Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE CONFLICTOS

GEOGRAFIA REGIONAL

PROFESOR: LUIS ALVAREZ

AYUDANTE KAREN HOECKER

17 DE AGOSTO

KOYAM FELICIANI ALARCON


Introducción
La “región” ha tenido una larga historia minera desde los tiempos
precolombinos. Los diaguitas se beneficiaban de la minería creando sus
artesanías a través metales. La historia minera de la región esta plagada
de hallazgos de distintos tipos de minerales como cobre plata oro hierro
molibdeno en el suelo y el subsuelo.
Con la conquista española la corona estaba en una busca intensa de
minerales a lo largo de todas sus colonias en aquella búsqueda se
descubrieron los lavaderos de Andacollo lugar en el cual trabajaron el
oro miles de esclavos e indios.
Con el pasar del tiempo y los avances tecnológicos se fueron
descubriendo muchos yacimientos de distintos tipos de minerales que
aportaron mucha riqueza a país.
Entre 1830-1920 con la actividad minera ya consolidada la faena ya
contaba con un muy avanzado sistema tecnológico de producción. Los
principales minerales que chile explotaba en ese tiempo era el cobre y la
plata. Los yacimientos mas importantes eran chañarcillo , tres puntas ,
Agua Amarga y Arqueros descubierto en la primera y segunda década
del siglo XIX, respectivamente Aunque los minerales proporcionaron un
importante ingreso a los primeros gobiernos republicanos, no fue sino
hasta la década siguiente que comenzó un largo período de auge que
duraría por más de tres década.
Las minas de baja ley eran a abandonadas ya que no existía las
tecnologías ni los conocimientos adecuados para explotarlas hasta
1831,con la introducción del horno de reverbero por Charles Lambert
revolucionó las técnicas de fundición de cobre, al permitir el
aprovechamiento de los sulfuros de cobre antes eran abandonados.
La minería en la región durante este periodo refleja muy bien los
procesos de globalización e industrialización que se inician en Europa y
Estados Unidos con la instalación de generadores eléctricos , con el

ww
1
ferrocarril entre caldera y Copiapó y el surgimiento de los puertos como
Huasco y coquimbo entre otros todo esto a finales del siglo 19 e inicios
del siglo 20.
Los principales mercados de exportación de la minería chilena era
Europa y estados unidos, principalmente en Inglaterra país que era la
principal potencia industrial del planeta. Los acelerados procesos de
industrialización del mundo moderno acelero y aumento la demanda de
materias primas como los minerales.
Los gobiernos de la época trajeron a expertos desde el extranjero para
el descubrimiento la explotación de yacimientos.
La sociedad de la época entendió que la clave del éxito y progreso era la
educación por lo cual se instalaron escuelas de minería y carreras afines
a esta. Se funda la escuela de minas de Copiapó(1875) y se funda la
escuela de minas de la serena Ignacio Domeyko nombre a su honor
quien descubrió varios yacimientos en la zona.
El objetivo de la creación de estas escuelas fue formar profesionales que
aportaran a la productividad minera para un mayor crecimiento en el
país.
La minería de metales a principios del siglo 20 sufrió una baja por el
auge del salitre después de la anexión de Antofagasta y Tarapacá a
territorio chilenos, la producción se enfoco mas en este mineral por la
alta demanda que existía.

Los conflictos mineros en la región empezaron mucho después de esta


época cuando la demanda de cobre aumento exponencialmente e hizo
rentable la explotación de yacimientos con muy baja ley ,no mas de 1-
2% .

ww
2
Empezaron en los años 90 acentuándose mas en los 2000 con el boom
de la minería a nivel nacional gracias a una gran inversión extranjera en
exploración y explotación.
Ya entrados los años 2000 los conflictos se consolidaron a lo largo de
toda la región.

Descripción de conflictos
Dimensión Variable Subvariable dato
Minería Cobre oro y Reservas de Sernageomin
plata minerales
Agua Glaciar Rio Minería abierta
Economía agricultura Olivos y viñas http://www.derechoalagua.cl

ww
3
Pascualama
proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que
involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que
se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm
en territorio fronterizo
Barrick ha estimado un monto de la inversión cercano a los 1.500 millones de dólares
para explotar durante 20 años la reserva de Pascua Lama, que se calcula puede llegar una
producción de 17 millones de onzas de oro y 645 millones de onzas de plata. Barrick
pronostica una producción anual promedio de 700.000 onzas de oro y 34 millones de
onzas de plata durante los primeros cinco años, a un costo total efectivo de entre $ 90
dólares y $100 dólares por onza neta del crédito de plata.

se inició a principios de los años 2000 , el principal conflicto que generaba esta minera era
el daño de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza. El método que se pensaba utilizar para
la extracción de oro era lixiviación con cianuro ponía en riesgo las reservas de agua de la
zona principalmente las aguas del rio Huasco.
El rio Huasco es el principal proveedor de agua para los agricultores de la zona
principalmente los viñateros del valle homónimo La árida Región, y específicamente la
provincia del Huasco, que no cuenta con muchos recursos hídricos, se caracteriza por una
fuerte actividad agrícola, orientada tanto al consumo interno como a la exportación. Son
16 mil hectáreas de cultivos de riego que se extienden desde Freirina, Vallenar, Alto del
Carmen y San Félix, hasta la cordillera.
La minera para explotar el yacimiento tenía que remover los glaciares además de la
construcción de tranques con químicos tóxicos. La empresa recibió la aprobación en
febrero de 2006 bajo el gobierno de Ricardo lagos en donde se comprometía a no
intervenir en los glaciares.

Según su Informe de Impacto Ambiental, Barrick Gold pretende obtener de Pascua Lama
14,4 millones de onzas de oro (que equivalen a 447 toneladas), lo cual requeriría
Roca removida con explosivos: 1.806 millones toneladas.
Agua: 170 millones m3
Cianuro de sodio: 379.428 toneladas

Explosivos: 493.500 toneladas


Gasoil/Diésel: 943 millones de litros

ww
4
Nafta/Bencina: 22 millones de litros.
Lubricantes: 57 millones de litros.

Electricidad: 110 MW.


Esto equivale a que cada gramo de oro extraído en Pascua Lama necesitará extraer 4
toneladas de roca, y consumir 380 litros de agua, 43,6 kWh de electricidad (parecido al
consumo semanal de un hogar argentino medio), 2 litros de gasolina, 1,1 kilogramos de
explosivos y 850 gramos de cianuro de sodio.

El problema no solo era la contaminación del agua sino también la gran cantidad del
recurso en una zona árida donde la hidrografía es escasa.

el gobierno concedió el permiso ambiental del proyecto y la Dirección General de Aguas


(DGA), entregó en agosto de 2009 los permisos sectoriales. Luego de ello, los trabajos de
la minera Barrick se iniciaron el 15 octubre de 2009, luego de que el gobierno de las
presidentas Michelle Bachelet y Cristina Kirshner acordaran las condiciones de tributación
de la mina en ambas naciones. Sin embargo, sólo un mes después, durante la fiscalización
realizada por la DGA, el 26 de noviembre de 2009, se descubrió que las faenas de la
minera estaban afectando al glaciar Estrecho, el cual había sido cubierto por gran cantidad
de polvo que genera la remoción de tierra de la minera.
Luego de años de tramitación y burocracia en tribunales ambientales del norte de chile el
proyecto se clausuró casi definitivamente en septiembre de 2013 donde sus obras fueron
paralizadas debido a que el proyecto no respeto las regulaciones impuestas.

ww
5
(fuente:la tercera)

SI Bien el proyecto se encuentra clausurado la minera hasta estos días ha estado tratando
de resolver sus conflictos ambientales y legales, lo que ha puesto en pie de alerta a las
comunidades que tienen por objetivo el cierre total y definitivo de la faena.

Se puede concluir que el conflicto se produjo por que ponía en riego la actividad ganadera
y agrícola principalmente de uva de mesa producida para la exportación y la producción
de olivos. Los principales productos de esta zona son los frutales, uva pisquera y uva de
mesa de exportación, paltos y hortalizas y una actividad artesanal en licores, frutos secos,
mermeladas, miel de tuna. Una actividad económica no era compatible con la otra al
chocar estas dos se produjo el conflicto , si bien el proyecto no esta en funcionamiento no
se descarta que pueda volver a activarse.

PROYECTO MINERO DOMINGA


Proyecto minero a cargo de la Andes Iron, Dominga espera la producción anual de 12
millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de
cobre, como subproducto. La inversión es de US$2.500 millones y su vida útil es de 26,5
años. La energía eléctrica se obtendrá del Sistema Interconectado Central, además
contempla la construcción de un puerto
El proyecto se emplaza en la comuna de la higuera en los llanos de punta choro más
específicamente.
La zona goza de una de las áreas mas biodiversas del planeta con la principal reserva de
pingüinos de Humboldt habita el 80% de la población mundial del Pingüino de Humboldt
La principal especie en peligro son los pingüinos además ballenas y chungungos (especie
de nutria) que viven en el área.

ww
6
La principal controversia que involucra esta faena es la cercanía con la reserva nacional
pingüinos de Humboldt reconocida por una gran biodiversidad marina y que ya ha sido
bandera de lucha en contra de dos proyectos termoeléctricos que pretendían instalarse.
Los principales argumentos de los opositores es que la zona esta orientada a una
economía en agricultura pesca y turismo con la llegada del mega proyecto minero estas
actividades se verían seriamente amenazadas al igual que en el proyecto pascua lama.
En contraste quienes están a favor del proyecto argumentan que la zona carece de
fuentes de empleo por lo cual una eventual materialización generaría una cantidad de
10.000 empleos directos mas unos cuantos indirectos lo cual traería muchas
oportunidades a la zona y que la comuna de la higuera ya tiene un carácter minero. Esta
diferencias han generado muchos conflictos entre los pobladores de la zona , las
organizaciones sociales y las ONG ambientalistas.

El liderazgo de la oposición al proyecto proviene del Movimiento de Defensa del Medio


Ambiente (MODEMA), y localidades de Los Choros y Punta de Choros y Sindicatos de
Pescadores han realizado una serie de acciones para unir fuerzas en contra el proyecto ,
como recolección de firmas y campañas mediáticas.

El proyecto se encuentra en evaluación ambiental desde el 2013 pero se empezó a


nombrar años antes. Estuvo a punto de concretarse muchas veces pero los tribunales lo
frenaban. El proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de
Coquimbo y el Consejo Ministros para la Sustentabilidad en 2017durante e gobierno de
Bachelet se le puso un “punto final” al mega proyecto . Sin embargo el titular del proyecto
Dominga durante 2018 presentó un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal
Ambiental de Antofagasta, instancia que revocó el rechazo y sentenció que el proyecto
debía volver a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, pero esta
vez con las autoridades del actual gobierno.
Actualmente todavía se esta esperando el fallo por parte de la corte suprema se esperaba
que fuera durante el primer semestre pero esto se ha ido aplazando.
Los posibles escenarios pueden ser la luz verde a la materialización del mega proyecto o el
rechazo definitivo

Actores involucrados. Movimiento de Defensa del


Medioambiente (Modema)
Junta de Vecinos Nº 8 Punta de Choros
Junta de Vecinos Nº 21 Llanos de Los
Choros
Junta de Vecinos Nº 3 de Los Choros
Junta de Vecinos Nº 2 de Chungungo

ww
7
Centro General de Padres y Apoderados
Escuela Nº 53 Los Choros
Centro de Padres y Apoderados Jardín
Infantil Frutilandia Municipalidad de La
Higuera Dirección de Vialidad
Seremi Ministerio de Obras Públicas
Seremi Energía
Seremi Medioambiente
Gobierno Regional de Coquimb
Causa del conflicto Amenaza a la actividad económica
tradicional y a la biodiversidad de la
reserva nacional-.
Estado del conflicto Activo
LOCALIZACIÓN La Higuera , Punta choros,

PROYECTO MINERO LAS FLECHAS.


Proyecto minero binacional ubicado en la “región” en la frontera con argentina del año
2007 perteneciente a la compañía minera Barrick gold que consiste en la exploración y
explotación de cobre y oro contemplaba una inversión superior a los 1500 millones de la
divisa norteamericana.
La iniciativa surgió después de la firma de un tratado bilateral entre chile y argentina que
promueve el desarrollo minero de ambos países en la zona fronteriza de la cordillera de
los andes se pone en marcha este proyecto uno de los cinco que contemplaba este
tratado . El acuerdo tenía como objetivo la extracción de oro y cobre.
El proyecto fue rechazado por gran parte de las comunidades del valle del Huasco por las
mismas razones que los anteriormente mencionados la contaminación y agotamiento de
los acuíferos que podrían poner fin a la tradición agrícola y ganadera de las comunidades.
En el año 2011 las comunidades de alto del Carmen pidió la expulsión de todos los
proyectos mineros de la comuna y la derogación del tratado de integración minera
suscrito por chile y argentina causa principal del descontento donde estaban en carpeta
siete megaproyectos

Las comunidades también alegan que el 40 por ciento del territorio comunal esta
concesionado a exploración o explotación minera actividades que contaminan y requieren
una gran cantidad de agua en una zona donde este recurso escasea.

Actualmente el proyecto aun esta en tramite y no ingresa a al sistema de evaluación de


impacto ambiental.

ww
8
AÑO DE INICIO 2007

LOCALIZACIÓN ALTO DEL CARMEN

ESTADO DEL CONFLICTO Latente


ACTORES INVOLUCRADOS Minera Frontera de Oro, de la canadiense
Tenke Mining Corp.
Comité Ecológico y Cultural Esperanza
de Vida
Red de Acción por la Justicia Ambiental
y Social (RAJAS)
Pastoral Salvaguarda de la Creación –
Alto del Carmen
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Coordinadora contra Pascua Lama
Santiago
Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA)
Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Mineros (OCMAL)
Lugar de la exploración o explotación
CAUSA DEL CONFLICTO

Fundición Hernán Videla Lira (Paipote)


La fundición Hernán Videla lira es una fundición de cobre ubicada en la localidad de
Paipote a 8 km de Copiapó se conoce por ser la primera fundición de propiedad estatal.
Su construcción data de la segunda década del siglo 20 pero su construcción final se
postergó hasta 1952 bajo el gobierno de Gabriel González Videla fue administrada por
ENAMI.
Tiene una gran importancia ya que fue la primera obra que ayudo a la pequeña y mediana
minería. Fue emprendida por el gobierno.
La fundición tiene una capacidad de 300 mil toneladas métricas finas por año.

Las primeras protestas surgieron en tierra amarilla y Paipote en los años 90 por la
contaminación que generaba el humo. Las autoridades fiscalizaron la zona para ver la
cantidad de contaminación atmosférica y se detecto una alta presencia de anhídrido
sulfuroso. Se diseñó un plan de descontaminación por las autoridades, si bien lograron

ww
9
bajar la cantidad del químico en las partículas este aun sigue siendo muy alto y riesgoso
para la salud .
El conflicto resurgió nuevamente en el año 2011 cuando la contaminación alcanzó niveles
críticos afectando a 14 mil estudiantes. Las emisiones obligaron a suspender las clases y
trastocaron la vida de los habitantes de la comuna.
La comuna de tierra amarilla salió a la calle para exigir una solución definitiva por parte de
las autoridades el resultado de esto fue que ENAMI elaboro un nuevo plan de emisiones
con el objetivo de reducir al mínimo las posibilidades de que se repitan episodios como los
del 2011.
En el año 2012 se registro un nuevo episodio critico de contaminación esto fue
monitoreado por la seremía de salud de atacama . En octubre de ese mismo año se
registro un nuevo episodio de contaminación obligando a que 16 personas fueran
derivadas al hospital a consecuencia de la contaminación.
Se presentó la opción de cierre de la planta en el año 2015 pero esta fue descartada por
enami.
La fundición sigue en funcionamiento actualmente , en el año 2018 se anuncio proyecto
de modernización de la planta con el fin de reducir los mas posible las emisiones toxica y
evitar nuevos episodios de contaminación.
Se invertirán 54 millones de dólares para cumplir con el Decreto Supremo (DS) 28 que
regulariza y obliga a mejorar las emisiones ambientales.
Durante el año 2018 se registraron siete episodios críticos de contaminación generando
molestia por parte del alcalde y las juntas de vecinos de tierra amarilla.
En enero de este año se inauguró la primera etapa de modernización de la fundición.

ww
10
ACTORES INVOLUCRADOS ACTORES INVOLUCRADOS
Empresa Nacional de Minería
Gobierno Regional
Ministerio de Salud
SEREMI de Salud
Ministerio de Medio Ambiente
SEREMI de Medio Ambiente
Ministerio de Minería
SEREMI de Minería
Municipalidad de Tierra Amarilla
Coordinadora Ambiental de Tierra Amarilla
Coordinadora por la Defensa del Agua y
del Medio Ambiente de Tierra Amarilla
Juntas de Vecinos de Tierra Amarilla
Diputado Lautaro Carmona
Habitantes de Tierra Amarilla
AÑO DE INICIO 1994
LOCALIZACIÓN Paipote, Copiapó
ESTADO DEL CONFLICTO Activo
CAUSA DEL CONFLICTO Residuos, emisiones e inmisiones

PROYECTO MINERO CASERONES


Proyecto minero de cobre y molibdeno ubicado en la comuna de tierra amarilla
corresponde al otro proyecto en el Tratado de Integración y complementación firmado
por chile y argentina lo mas polémico en este proyecto es la cantidad de agua que usará la
mina la cual corresponde a la cantidad de 173 millones de litros por día el equivalente a
un consumo de 120.000 familias Además de la posible contaminación que generaría el
proyecto.

La compañía se comprometió a instalar infraestructuras para mitigar las posible


emergencias que podrían generarse por el derrame de químicos además de la
construcción de una planta desaladora para no ocupar los escasos acuíferos del valle de
Copiapó y esa quedara para las actividades agrícolas y ganaderas de las comunidades de la
cuenca.
En noviembre de 2013 la superintendencia de medio ambiente formulo 23 cargos y otras
multas por incumplimientos al manejo del agua. Los habitantes exigieron mayor
fiscalización al proyecto porque se notó un agotamiento hídrico y se cree que fue por
parte de la empresa

ww
11
En marzo de 2014 se aprobaron las Resoluciones de Calificación Ambiental y la
Declaración de Impacto Ambiental la cual se suspendió gracias a un recurso de protección
presentado por agricultores de la zona aunque fue revertida poco tiempo después por la
corte de apelaciones. En marzo del año 2015, la Superintendencia del Medio Ambiente
(SMA) sancionó al proyecto con una multa de 14.745 UTA por diversas infracciones, entre
ellas, la no implementación de medidas de mitigación para prevenir la contaminación de
aguas subterráneas.

Actualmente el proyecto se lleva a cabo. Al igual que los antes mencionados el proyecto
amenaza la actividad agrícola ganadera del valle del copiapo.

ACTORES INVOLUCRADOS ACTORES INVOLUCRADOS


SCM Minera Lumina Cooper Chile
Gobierno Regional
Comisión Regional de Medio Ambiente
(COREMA)
Comisión Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA)
Municipalidad de Tierra Amarilla
Movimiento Socioambiental Valle del
Huasco
CAUSA DEL CONFLICTO Lugar de la exploración o explotación
LOCALIZACIÓN Tierra Amarilla
ESTADO DEL CONFLICTO Activo
AÑO DE INICIO 2008

Proyecto minero el morro


El Morro consiste en la construcción y operación de una mina a tajo abierto para la
extracción de oro y cobre. El emplazamiento minero utilizará un total de 2.463 hectáreas,
abarcando grandes extensiones de tierras PERTENECIENTES la Comunidad Agrícola de
Diaguita de Los Huascoaltinos. El proceso de evaluación ambiental, inció el año 2008, con
la entrega de un EIA. Se proyecta que tenga una vida útil de 14 años. La canadiense
Goldcorp posee un 70% del proyecto, mientras que el restante 30% es propiedad de New
Gold .

La principal preocupación de la comunidad diaguita es el uso de agua que la minera va


demandar.

La minera expuso el proyecto en diversas comunidades sin embargo sus representantes


fueron expulsados de muchas. En abril de 2014, la Corte de Apelaciones de Copiapó

ww
12
rechazó los tres recursos presentados en contra de la RCA entregada por la autoridad
medioambiental al proyecto. En octubre del mismo año, la Corte Suprema revocó el fallo
que había dado luz verde al proyecto El Morro, ordenando un nuevo proceso de consulta
indígena de acuerdo al Convenio 169. Con ello, se deja sin efecto la RCA, acogiendo el
recurso de protección presentado por comunidades diaguitas en contra de la decisión de
la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama

ACTORES INVOLUCRADOS Empresas Goldcorp y New Gold


Comisión Regional de Medio Ambiente
(COREMA) / Comisión de Evaluación
Ambiental (CEA)
Comisión Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA)
Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI)
Comunidades Diaguitas Huascoaltinos
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Coordinadora ambiental Alto del Carmen
CAUSA DEL CONFLICTO Lugar de la exploración o explotación
AÑO DE INICIO 2008
LOCALIZACIÓN Alto del Carmen
SECTOR PRODUCTIVO Minería

CARTOGRAFIAS VARIABLES Y PERA ANALISIS


Dimensión Variable Subvariable dato
Minería Cobre oro y Reservas de Sernageomin
plata minerales
Agua Glaciar Rio Minería abierta
Economía agricultura Olivos y viñas http://www.derechoalagua.cl

ww
13
La región esta repleta de conflictos sobre todo en ámbito minero , la actividad minera esta
por sobre casi todas las otras actividades.

Los conflictos anteriormente mencionados tienen casi todos características en común .la
mayoría trata sobre la construcción de faenas mineras y su localización es la base e inicio
de los problemas de las comunidades.
Todos los proyectos mineros se ubican en las principales cuencas de la región la del rio
Copiapó y el rio Huasco.

Las preocupaciones de las comunidades es la contaminación de las aguas ya que la


minería usa procedimientos tóxicos con químicos altamente contaminantes para la
extracción del recurso como la lixiviación por mercurio y cianuro químicos que podrían
dejar sin usos a ríos completos. El otro problema que aflige a a las comunidades es la
cantidad de aguas que usaran las compañías para sus operaciones , una zona árida el
recurso hídrico siempre escasea. Otro factor que influye en el conflicto es la ubicación de
las mineras , la mayoría de estas se ubica muy cerca de ríos o de glaciares que alimentan a
ríos y a la vez estos ríos pasan por muchos lugares poblados.
Las empresas se comprometen a invertir en infraestructura para evitar contaminación
del recurso pero aun así han sido multadas por las autoridades y clausuradas total o

ww
14
parcialmente por eso las comunidades ya no confían y no las quieren en su territorio. Esto
es un factor común de todos los proyectos.

Las minas al ubicarse en los principales valles generan preocupación en las comunidades
ya que estas practican otras actividades económicas como la agricultura principalmente
uva olivos y otras frutas además de la ganadería caprina .Esta ha sido la actividad
económica predominante en la zona de los valles las comunidades alegan que las mineras
ponen en peligro esta actividad tradicional factor común en casi todos los conflictos.
El conflicto que se escapa un poco de esta norma , es el de la minera dominga , aquí la
preocupación principal es la conservación de la biodiversidad marina en la reserva aunque
también alegan que se puede perder la actividad económica tradicional que en este caso
es el turismo.
Se puede concluir que los conflictos son provocados por el temor de ponerle fin a las
actividades económicas(agricultura , ganadería y turismo) tradicionales de los valles y
costa.
BIBLIOGRAFIA
https://www.iimch.cl/index.php/noticias2/actualidad/1049-corte-suprema-paraliza-
proyecto-minero-el-morro-de-goldcorp
www.mch.cl/tag/proyecto-el-morro/
https://research.csiro.au/gestionrapel/wp-content/uploads/sites/79/2016/11/Mapa-de-
conflictos-socioambientales-en-Chile-IND
H-2015.pdf

IDE,CIGIDEN
Ide.chile
Sernageomin

ww
15

También podría gustarte