Está en la página 1de 48

MANEJOS SANITARIOS DEL OVINO

Marcelo Hervé Fernández.


Médico Veterinario (UACH)
San Jerónimo Ltda.
www.pecuario.cl

1
Contenido
1. Conceptos de salud y enfermedad. .......................................................................................... 5
2. Manejo Sanitario .................................................................................................................... 7
3. Enfermedades Infecciosas: ..................................................................................................... 8
3.1. Enfermedades clostridiales.............................................................................................. 8
3.1.1. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de tejido.................... 9
3.1.2. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios productores de enterotoxemias.10
3.2. Brucelosis Ovina .......................................................................................................... 12
3.3. Footrot Ovino ............................................................................................................... 14
3.4. Queratoconjuntivitis ...................................................................................................... 16
3.5. Ectima contagioso ovino ............................................................................................... 19
4. Enfermedades Parasitarias ................................................................................................... 21
4.1. Coccidiosis .................................................................................................................. 21
4.2. Miasis nasal o falso torneo (Oestrus ovis) ....................................................................... 21
4.3. Fasciolasis (Distomatosis) ............................................................................................. 24
4.4. Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP) .......................................................... 28
5. Manejo sanitario para ovejerías de la zona central de Chile...................................................... 33
5.1. Programa anual de manejo ovino. .................................................................................. 33
5.2. Análisis coproparasitarios:............................................................................................. 34
5.3. Botiquín veterinario. ...................................................................................................... 35
6. Bibliografía. ......................................................................................................................... 36
7. ANEXOS. ............................................................................................................................ 37
7.1. Anexo N°1. Constantes fisiológicas en algunas especies de animales domésticos. ............ 37
7.2. Anexo N°2. Tipos de remedios o medicamentos. ............................................................ 38
7.2.1. Antibióticos: ......................................................................................................... 38
7.2.2. Antiparasitarios: ................................................................................................... 38
7.2.3. Vacunas: ............................................................................................................. 38
7.2.4. Antidiarreicos: ...................................................................................................... 38
7.2.5. Antisépticos o desinfectantes:................................................................................ 38
7.2.6. Tónicos o suplementos de vitaminas y minerales: ................................................... 38
7.3. Anexo N°3. ¿Cómo aplicamos los remedios a los animales? ............................................ 39
7.4. Anexo N°4. ¿Qué son las dosis? ................................................................................... 43

2
7.5. Anexo N°5. Conservación de los remedios. .................................................................... 45
7.6. Anexo N°6. Equipamiento y elementos necesarios .......................................................... 46

3
Tabla de Figuras y Fotografías:

Figura N° 1. Concepto de enfermedad. .................................................................................................... 5


Figura N° 2 Testículos de distinto tamaño de carnero con brucelosis................................................... 12
Figura N° 3: Epididimitis contagiosa del carnero: Inflamación del epidídimo y atrofia testicular. ..................... 13
Figura N° 4. Distintos estados de lesiones debidas a Footrot. ............................................................... 15
Figura N° 5. Ojo de oveja afectado por queratoconjuntivitis, se observa la córnea opaca. .............................. 17
Figura N° 6. Aplicación de pomo de antibiótico en forma local......................................................................... 17
Figura N° 7. Aplicación de inyección de antibiótico en forma local en la conjuntiva............................... 18
Figura N° 8. Cordero con ectima contagioso, se observan costas en el hocico y nariz. ........................ 20
Figura N° 9. Larvas de Oestrus ovis dentro de senos nasales. .................................................................. 22
Figura N° 10. Secreción mucosa debido a Oestrus ovis. ......................................................................... 23
Figura N° 11. Ciclo de vida de Fasciola hepática. .................................................................................... 24
Figura N° 12. Concha de Lymnaea cousini, de Bogotá, Colombia. A: vista ventral; B: vista dorsal. Barra
de escala = 1 mm. Fotografia por LE Velásquez. .................................................................................... 25
Figura N° 13. Ovino presentando edema submandibular, la línea puntuada indica la línea de la
mandíbula, lo que está debajo es el edema............................................................................................. 26
Figura N° 14. Ciclo de vida de los parásitos gastrointestinales y pulmonares. ........................................ 29
Figura N° 15. Cordero severamente afectado por parásitos gastrointestinales y pulmonares (GIP). ...... 32
Figura N° 16. Las muestras fecales para análisis coproparasitarios deben ser recolectadas desde el
recto del animal. ....................................................................................................................................... 34
Figura N° 17. Lugar y forma para inyectar en forma subcutánea. ............................................................ 39
Figura N° 18. Lugar y forma de inyectar intramuscularmente. ................................................................. 41
Figura N° 19. Lugar para inyecciones subcutáneas en el ovino............................................................... 40
Figura N° 20. Regiones del ovino para inyecciones intramusculares....................................................... 42
Figura N° 21. Ejemplo de dosificación de inyección en ovinos. ............................................................... 44
Figura N° 22. Ejemplo de etiqueta de antiparasitario. .............................................................................. 45
Figura N° 23. Elementos mínimos para trabajos sanitarios en ovinos. .................................................... 46
Figura N° 24. Ejemplo de jeringas utilizadas en manejos sanitarios ovinos. ............................................ 47
Figura N° 25. Jeringa automática de recarga manual y jeringa automática de recarga directa al envase ....... 47

4
1. Conceptos de salud y enfermedad.

Origen y causas de las enfermedades

¿Por qué se enferman nuestros animales?

El manejo sanitario de cualquier especie animal debe tender a prevenir las enfermedades más
comunes, lo que resulta más económico que curarla.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son tres los factores combinados que pueden provocar una
enfermedad:

 la existencia de animales débiles,


 la presencia de los agentes que provocan enfermedades (bacterias, virus, parásitos, etc.) y
 un medio ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades.

Figura N° 1. Concepto de enfermedad.

5
Los agentes que causan las enfermedades

Cuando hablamos del agente causal, nos referimos a la presencia del pequeño organismo vivos y
sustancias responsables de que el animal se enferme.

Las sustancias que enferman a los animales por intoxicación, se encuentran en ciertas plantas tóxicas,
remedios mal empleados o envenenamientos accidentales con productos químicos que quedan al
alcance de los animales. Un caso de común de intoxicación en las ovejas es cuando beben el producto
usado durante el baño contra sarna.

Los organismos vivos son muy pequeños y, en su mayoría, no pueden verse a simple vista. Se pueden
agrupar como:

Bacterias: generan enfermedades como la mancha y la brucelosis. Se trasmiten por el agua, el viento,
contacto directo y consumo de partes de animales enfermos. Hay "vacunas" que sirven para
prevenirlas y la mayoría se curan con "antibióticos".

Virus: Son muy pequeños y muy contagiosos, por ejemplo, la influenza equina o gripe de los caballos
y las boqueras en ovejas o chivas. No existen tratamientos curativos para estas enfermedades, sólo
vacunaciones preventivas.

Parásitos: son más grandes y hasta es posible verlos, como las garrapatas. Se los divide en:

 Internos, si viven dentro del animal como la Fasciola, la Tenia y otros gusanos. Se trasmiten
a través de la bosta de los animales que después consumen con el pastoreo.

 Externos, si viven por fuera del animal, sobre el cuero como la sarna, la garrapata y los piojos.
Son muy contagiosos ya que se tramiten al estar los animales en contacto.

Los parásitos se los combate con "antiparasitarios" de distintos tipos.

Hongos: En general suelen afectar a la piel o cuero del animal y especialmente cuando este se
encuentra débil. Una enfermedad causada por este organismo es la dermatitis en la oveja.

6
2. Manejo Sanitario

Es importante establecer que el manejo sanitario de un rebaño ovino debe orientarse a la prevención
de las enfermedades más que a la curación de las mismas. Cualquier medida sanitaria que se adopte,
debe estar alineada con los objetivos productivos del predio: reducir costos, aumentar la productividad
y maximizar ingresos.

Las enfermedades pueden producirse por factores nutricionales, climáticos, de infraestructura, de


manejo o infecciosos. El objetivo del productor es proporcionar al animal las condiciones necesarias
para que esto no ocurra.

Desde el punto de vista productivo, se debe entender la enfermedad no sólo como la aparición de
determinados signos clínicos, sino que también como la incapacidad de alcanzar el rendimiento
productivo esperado, ya sea en peso vivo, crecimiento, desarrollo, producción de lana, de leche, etc.

La presencia de enfermedades puede afectar al rebaño y por ende al productor, de las siguientes
maneras:

 Aumentando los costos de producción por tratamiento y mano de obra.

 Reduciendo la producción a causa de la enfermedad: muchas patologías causan pérdida de


peso, disminución de la producción láctea o reducción en la calidad de la lana. Además, los
estados patológicos pueden alterar la capacidad de consumo de alimento y su posterior
transformación en productos como carne, lana y crías. Una alta inversión en genética puede
arruinarse totalmente por la aparición de una enfermedad.

 Aumentando la mortalidad, lo que reduce la producción y eleva los costos de reemplazo.

 Aumentando la susceptibilidad de los animales a otras enfermedades: a menudo un cuadro


puede predisponer a la aparición de otros mucho más graves.

 Aumentando los costos de alimentación, ya que la ración entregada se mantiene constante,


pero disminuye la producción, lo cual reduce la eficiencia. Siendo la alimentación el principal
costo directo de toda explotación ganadera, cualquier pérdida de eficiencia tiene
consecuencias severas sobre la productividad y la rentabilidad del predio.

Es por esto que se debe considerar que las medidas de prevención (aplicación de vacunas y
antiparasitarios, higiene ambiental, etc.) son una inversión.

7
3. Enfermedades Infecciosas:

3.1. Enfermedades clostridiales

Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del
genero Clostridium, que se encuentran distribuidas ampliamente en la naturaleza.

Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que las enfermedades clostridiales necesitan de un
factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los
tejidos, para que de ese modo estas bacterias puedan activarse, reproducirse y desencadenar la
enfermedad.

El agente por sí mismo no es el causante de los daños ni la muerte del animal, sino que son sus
diferentes tipos de toxinas las responsables de los síntomas clínicos, cambios anátomo-patológicos,
cambios bioquímicos y finalmente la muerte del animal.

Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, los cuales una vez
iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas
enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de las mismas.

La característica ubicua de los clostridios patógenos, los cuales se pueden encontrar en suelos ricos
en humus y en el contenido intestinal de animales sanos, hace prácticamente imposible la erradicación
de las enfermedades que producen, y es entonces obligada para su control, la adopción de medidas
profilácticas. Este grupo de enfermedades bacterianas pueden ser eficazmente prevenidas en todos
los casos por vacunas preparadas a base de cultivos muertos. En los últimos años, se ha convertido
en una práctica habitual en los predios ganaderos el empleo rutinario de vacunas multivalentes
formuladas en base a toxoides y bacterinas, las cuales contienen componentes antigénicos para:
Clostridium chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordelli, Cl haemolyticum y Cl. perfringens tipo A, B,
C y D.

En el caso de la primo-vacunación, se recomienda una segunda vacunación a los 30 días. Es


recomendable revacunar cada 6-12 meses para mantener un alto nivel de inmunidad.

8
3.1.1. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de tejido.

Los clostridios invasores de tejido son conocidos por producir cuadros de gangrena y lesiones
hepáticas localizadas. Desde los tejidos alterados por la bacteria difunden las toxinas, que ejercen sus
efectos sobre otros órganos y tejidos. Estas toxinas, dependiendo de su tipo, tienen efectos letales,
necróticos y hemolíticos.

3.1.1.1. Clostridium tetani:

Produce el tétano, una enfermedad que afecta a animales y al ser humano. Se caracteriza por el
espasmo muscular debido a la acción de su toxina, que se produce cuando la bacteria se encuentra
en condiciones anaerobias. La puerta de entrada son normalmente heridas perforantes profundas. Se
puede producir una alta tasa de incidencia en corderos después de la castración, la amputación de
cola en borregas, luego de la esquila, las vacunaciones o inyección de productos farmacéuticos. Sin
embargo, es una enfermedad más frecuente en climas tropicales y se considera de ocurrencia
esporádica.

Los signos clínicos comprenden la rigidez muscular, temblor muscular y movimientos mandibulares
limitados.

3.1.1.2. Clostridium chauvei:

Es el agente productor del carbunclo sintomático. Casi siempre está originado por una infección de
heridas cutáneas, como las producidas en la esquila, en la amputación de la cola o por el ombligo al
nacer.

Cuando las lesiones se producen en la musculatura de las extremidades, los animales presentan una
marcha rígida y evitan moverse.

Aunque la enfermedad es esporádica, existen áreas donde comúnmente se presentan brotes.

3.1.1.3. Clostridium novyi:

Produce una hepatitis necrótica infecciosa. Los ovinos afectados mueren generalmente sin haber
presentado signos previos de enfermedad. Afecta a ovinos adultos en buena condición corporal.

La bacteria puede encontrarse en el hígado de animales sanos sin producir problemas, hasta que
eventos que lesionan el parénquima hepático generan las condiciones de anaerobiosis óptimas, es
por esto que los brotes por lo general se asocian a fasciolosis y su migración por el hígado. Además
de las lesiones en el hígado, se produce una toxemia, que se caracteriza por la aparición de lesiones
hemorrágicas subcutáneas, que dan un aspecto sanguinolento.

3.1.1.4. Clostridium haemolyticum:

Produce la hemoglobinuria bacilar. La bacteria se localiza a menudo en el hígado de animales sanos


y bajo condiciones de anaerobiosis crece y produce sus toxinas.

9
La enfermedad es de corta duración, por lo que es común encontrar a los animales muertos. Pueden
presentarse heces de color marrón oscuro y orina de color rojo oscuro.

3.1.1.5. Clostridium septicum:

Produce una condición conocida como edema maligno o gangrena gaseosa. Se origina también por
la infección de heridas, como las ocurridas durante el parto en casos de distocias o intervenciones
obstétricas descuidadas. En estos casos, la región perineal aparece muy inflamada, edematosa y con
decoloración de la mucosa.

Los signos clínicos comprenden una lesión local en el lugar de la infección, acompañada de
inflamación, hinchazón y dolor intenso a la palpación, habitualmente hay enfisema subcutáneo, que
se manifiesta por la crepitación de la piel en la zona afectada.

3.1.2. Enfermedades clostridiales producidas por clostridios productores de enterotoxemias.

Las enterotoxemias se caracterizan por el desarrollo de clostridios a nivel intestinal y producción de


gran cantidad de toxinas que pasan a circulación, produciendo toxemia y lesiones en diversos órganos.

Los cambios de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno excesivo y de alto nivel nutritivo,
son un factor que desencadena el desarrollo de Cl. perfringens.

Existen varios tipos de Cl. perfringens diferenciados por las toxinas que producen.

3.1.2.1. Clostridium perfringens tipo A:

Se relaciona con una enfermedad hemolítica mortal, cuyos signos clínicos comprenden depresión,
palidez de las mucosas, dificultad respiratoria y dolor abdominal intenso.

3.1.2.2. Clostridium perfringens tipo B:

Causa una ulceración de la mucosa intestinal, provocando diarrea hemorrágica y dolor abdominal en
corderos jóvenes menores de dos semanas de edad. En general los animales bien alimentados,
producto de la gran cantidad de leche suministrada por sus madres, son más susceptibles.

3.1.2.3. Clostridium perfringens tipo D:

Este microorganismo produce la más conocida de las enterotoxemias en ovinos, afecta a corderos de
entre 3 y 10 semanas de edad y después del destete. Los animales en buena condición física y con
un nivel nutricional alto son los más susceptibles. La enfermedad se presenta en forma de brotes, ya
que, aunque no es contagiosa, todos los animales están sometidos a las mismas condiciones que
favorecen su aparición.

Los signos clínicos comprenden diarrea, depresión y convulsiones.

El diagnóstico se realiza primariamente por los síntomas, pero se requiere el uso de laboratorio para
reconocer las toxinas, lo cual es muy difícil de realizar.

10
Para la prevención de las clostridiosis existen vacunas, las cuales deben utilizarse en las ovejas 30
días previos al parto, se debe inmunizar a las borregas a partir de los 2 meses de vida y repetir a los
30 días (primo-vacunación).

11
3.2. Brucelosis Ovina

Enfermedad contagiosa de las ovejas, cuyo agente causal es la bacteria Brucella ovis. Se caracteriza
por lesiones genitales en carneros, tales como epididimitis y orquitis, disminuyendo su fertilidad.

Algunos machos pueden liberar la bacteria por largos períodos sin presentar signos clínicos aparentes
(principal reservorio del agente). También puede aumentar la mortalidad perinatal en corderos, aunque
los abortos en ovejas son poco comunes.

Agente causal: Brucella ovis

Brucella ovis causa una infección genital en el ganado ovino que se manifiesta por epididimitis, abortos
poco frecuentes y aumento en la mortalidad de los corderos. La transmisión pasiva a través de la oveja
parece ser una vía de infección frecuente, aunque también lo es la transmisión de un carnero a otro.
Las ovejas pueden excretar B. ovis en los flujos vaginales y la leche, y por lo tanto, la transmisión
oveja-carnero y oveja lactante carnero también pueden ser mecanismos determinantes de la infección.

Diagnóstico: La demostración de la existencia de lesiones genitales (epididimitis unilateral u,


ocasionalmente, bilateral) mediante la palpación de los testículos de los carneros puede ser un indicio
de la presencia de esta infección en un rebaño. Sin embargo, este diagnóstico clínico no es
suficientemente sensible porque solamente un 50% de los carneros infectados con B. ovis presentan
epididimitis.

Prueba confirmatoria: Enzima inmuno ensayo (ELISA)

Figura N° 2 Testículos de distinto tamaño de carnero con brucelosis.

12
Figura N° 3 Epididimitis contagiosa del carnero: Inflamación del epidídimo y atrofia testicular.

Tratamiento: No hay

El control se enfoca en la detección de la enfermedad en los carneros, ya que las hembras no juegan
un rol significativo en la transmisión de la bacteria fuera del período de encaste; dos meses previo al
encaste se debe seleccionar por examen clínico a los machos que se van a utilizar, eliminando los
carneros con lesiones palpables; de esta forma se elimina a la mayoría de los animales enfermos, sin
embargo pueden escapar algunos que no presenten lesiones detectables; para evitar que esto ocurra
debieran realizarse exámenes serológicos y eliminar del rebaño a los animales seropositivos.

1. http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_epididimitis.pdf
2. http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.07.09_Epididimitis%20ovina%20(Bru
cella%20ovis).pdf

13
3.3. Footrot Ovino

Se reportó por primera vez en Francia, 1791. Ya se sabía que era contagiosa.

Agente causal: Fusobacterium nechrophorus y Dichelobacter nodosus.

Aparece también en caprinos y en condiciones de alta humedad con temperaturas de más de 10°C
con alta carga animal en el potrero. El D. nodosus está en ovejas portadoras sanas y el F. necrophorum
es un habitante normal del pie ovino. Cuando se dan las condiciones apropiadas el D. nodosus separa
la piel de la uña y F. necrophorum entra fácilmente produciendo la lesión característica (Figura N° 4).

Footrot benigno:

D. nodosus con menor capacidad de invasión y quedan en piel espacio interdigital, puede haber
una pequeña lesión en los talones con poco o ningún exudado.

Footrot virulento:

Después de 10 a 14 días compromete la unión con el tejido córneo. Continua con la separación
de la uña desde los talones a la suela hasta la punta del dedo.

Los principales signos clínicos son las pérdidas económicas en producción de lana, condición corporal
y molesta para el encaste, ya que el animal cojea y no puede buscar al carnero/oveja en celo.
Tratamiento y control:
Despalme y recorte de uña: baja el número de grietas en la uña e impide la acumulación de mugre y
bacterias. Se puede usar asociado a antibiótico (oxitetraciclina 20 mg/kg).
Baños de pies: 10% Sulfato de Zinc, una vez por semana por lo menos por 30 – 60 minutos.
Los animales tratados deber ir a un potrero en que no hayan pastoreado ovinos por al menos 15 días.
Vacunas: En algunos países como Uruguay existen vacunas.

También hay cojeras producidas por abscesos del pie, heridas, golpes, exceso de crecimiento de las
pezuñas, etc.
Nota importante: La formalina no penetra la uña (Queratina), irrita y “quema” la piel y la hace
más frágil. Tóxico para humanos. No se recomienda usar para tratar esta enfermedad.
1. https://www.agric.wa.gov.au/livestock-biosecurity/managing-virulent-footrot-sheep-and-goats-
western-australia

14
Score 0: Pie normal
Score 3: Separación de las uniones de
la piel con la pezuña que se extiende a la parte
interna de los talones.

Score 1: Inflamación moderada de la Score 4: Separación de los tejidos


piel del espacio interdigital. blandos y duros de la pezuña, que se extiende
al borde interno de la misma.

Score 2: Inflamación necrótica de la piel Score 5: Inflamación necrótica de las


del espacio interdigital que se extiende a los capas profundas de la epidermis, que se
tejidos blandos de la pezuña. extiende a todos los tejidos duros de la misma.

Figura N° 4. Distintos estados de lesiones debidas a Footrot.

15
3.4. Queratoconjuntivitis

Es una enfermedad infectocontagiosa del ovino sus agentes causales son Chlamydia sp. y
Mycoplasma conjunctivae y que se caracteriza principalmente por la inflamación de la córnea y
secundariamente la conjuntiva ocular (Figura N° 5). Se presenta en todas las razas, sexos y edades.
Es frecuente que los brotes se presenten en el verano, ya que algunos factores ambientales, como el
viento, el polvo, la radiación ultravioleta y los pastos encañados actúan como factores predisponentes.
La enfermedad puede afectar a uno o ambos ojos.

La transmisión puede realizarse por contacto directo o por vectores, como las moscas, que diseminan
el germen en sus patas y alas; también es común la transmisión por aerosoles contaminados,
especialmente en animales estabulados que se encuentran estrechamente comunicados.

Como signo clínico se observa inicialmente exudación del ojo afectado e intolerancia a la luz, que se
manifiesta porque el animal esconde la cabeza entre las patas o busca lugares sombríos; luego
sobreviene una descarga lagrimal serosa muy abundante; finalmente se produce inflamación,
enrojecimiento, lagrimeo, edema de la conjuntiva, secreción muco-purulenta que pasa a purulenta y
opacidad de la córnea. Los animales pueden incluso quedar ciegos temporalmente, imposibilitando la
búsqueda de alimento y agua.

El diagnóstico se realiza principalmente identificando la presencia de factores de riesgo y


relacionándolos con la aparición de los signos clínicos; aunque pueden obtenerse frotis conjuntivales
para cultivo.

Para el tratamiento se recomienda el uso local o sistémico de antibióticos y antisépticos, también se


recomienda aumentar los aportes de vitamina A, alimento verde, sombra y aislamiento de los
enfermos. (Figuras N° 6 y 7).

Para efectuar el control es fundamental evitar la presencia de factores predisponentes, por lo tanto, se
debe evitar el pastoreo en potreros con pasto encañado, evitar el exceso de polvo y principalmente
prevenir el contagio a través de la eliminación de moscas.

También se producen conjuntivitis inespecífica producida por cuerpos extraños (semillas de ciertos
pastos, arena, etc.) y sustancias químicas (desinfectantes, formalina, etc.).

Entre los signos clínicos más importantes están la fotofobia (a los animales les molesta la luz, se
quedan a la sombra o en algún lugar oscuro) y la exudación (bastante lagrimeo) del ojo afectado.

16
Figura N° 5. Ojo de oveja afectado por queratoconjuntivitis, se observa la córnea opaca.

Figura N° 6. Aplicación de pomo de antibiótico en forma local.

17
Figura N° 7. Aplicación de inyección de antibiótico en forma local en la conjuntiva.

18
3.5. Ectima contagioso ovino

Es una enfermedad viral altamente contagiosa con lesiones pustulares y con costras en el hocico y
labios (Sistema respiratorio) (Figura N°8). Es una zoonosis, por lo que puede afectar al hombre. El
agente causal es un Parapoxvirus (Familia Poxviridae).

La transmisión ocurre por contacto entre un animal sano y uno enfermo o por objetos inanimados; se
considera que este virus es muy resistente a las condiciones ambientales, por lo que la propagación
es muy rápida.

Afecta a TODOS los rebaños, se pueden enfermar hasta el 90% de los animales, es común en
corderos de 3 a 6 meses de edad (verano). El virus dura hasta 12 años en el suelo.

Los principales signos clínicos son los siguientes:

 Costras en comisuras de la boca, hocico y ventanas nasales


 Costras gruesas discretas o continuas
 Dolorosas al tacto
 Se desmenuzan fácilmente, pero cuesta separarlas de la piel
 Corderos afectados les cuesta mamar (ubre) y pastar

Tratamiento y control:

El tratamiento consiste en curar las lesiones aplicando antisépticos locales y removiendo las costras.
Este manejo es fundamental de realizar si se quiere evitar la diseminación de la enfermedad, ya que
las costras ayudan a la sobrevida del virus y actúan como vectores biológicos; al realizar el tratamiento
deben disponerse las costras al interior de una bolsa plástica, no debiendo permanecer en el suelo
del predio. El tratamiento debe realizarse utilizando guantes, ya que existe la posibilidad de contagio
al ser humano. Se recomienda proveer a los animales de alimentos blandos y apetecibles. El control
consiste en el aislamiento de los animales afectados, para evitar el contagio.

19
Figura N° 8. Cordero con ectima contagioso, se observan costas en el hocico y nariz.

20
4. Enfermedades Parasitarias

4.1. Coccidiosis

Causado por protozoos parásitos intracelulares del epitelio intestinal. Son altamente especie
específicos. El que enferma al ovino no enferma al vacuno.

Agente causal: Eimeria ovinoidalis

El animal se infecta por consumir ooquistes en heces de animales infectados, alta carga animal en el
potrero, alta humedad y temperatura, poca disponibilidad de pasto en la pradera.

Los principales signos clínicos son la baja de peso, diarrea sanguinolenta aguda, pérdida de apetito,
deshidratación, baja a moderada mortalidad, infección autolimitante, es decir se cura sola
espontáneamente, pero ya el daño (Perdida económica) ya está hecho.

Tratamiento y control:

 Análisis coproparasitario (descartar infestación por nemátodos)


 Observación de los corderos
 Cambio a mejor pradera, mejorar fuentes de agua
 Sulfadimetilpiridina, Sulfonamidas. (Usar según indicaciones del fabricante)

4.2. Miasis nasal o falso torneo (Oestrus ovis)

Enfermedad ovina distribuida mundialmente, “Falso torneo”.

El agente causal es el Oestrus ovis

Esta miasis es producida por una mosca, Oestrus ovis o vulgarmente conocida como mosca
zumbadora: Esta mosca es gorda, gris, oscura y de aproximadamente 1 cm de longitud. El insecto
deposita sus larvas en los ollares de los ovinos (Figura N°9). Si bien la enfermedad no es estacional,
se agrava en los meses de verano.

21
Figura N° 9. Larvas de Oestrus ovis dentro de senos nasales.

Los principales signos clínicos son los siguientes:

 La mayoría de las infestaciones son leves y no tienen signos clínicos.


 Rinitis (Aumento de mocos en la nariz; ver Figura N°10), estornudos, movimientos erráticos de la
cabeza, caminan dando vueltas.
 Ceguera, neumonía y muerte.

Tratamiento y control:

Ivermectina o derivados, aplicados a fines del verano: También Closantel (Usados según lo indicado
por el fabricante).

22
Figura N° 10. Secreción mucosa debido a Oestrus ovis.

23
4.3. Fasciolasis (Distomatosis)

Esta es una enfermedad parasitaria interna causada por parásitos denominados vulgarmente como
“pirigüín” o distoma. Esta enfermedad es causa de decomisos de hígados en mataderos y produce
una disminución en la producción de los animales afectados.

Agente causal: Fasciola hepática o dístoma (Figura N° 3).

Los huevos eclosionan en 9 días a 5 meses, dependiendo de las condiciones


Huevo:
ambientales. De los huevos emerge el Miracidio.
Miracidio: Infecta al caracol, y dentro de éste cambia a Redia.
Las redias viven en el caracol unas 6-7 semanas y después salen
Redia:
transformándose en Cercarías de vida libre.
Las cercarías salen del caracol y se enquista en una hoja y cambia rápidamente
Cercaria:
a Metacercarias.
Las metacercarias son consumidas por la oveja y en 4-5 días llegan al hígado,
Metacercaria: donde durante 6-8 semanas migra a través del parénquima hepático, creciendo y
haciendo daño hasta llegar a los conductos biliares.
Habita canales biliares y genera huevos que salen por las heces.
Fasciola adulta:

Figura N° 11. Ciclo de vida de Fasciola hepática.

24
A menos de 10 °C los huevos no eclosionan y se interrumpe el ciclo del parásito. Se necesita alta
humedad y alta carga animal. Poner atención, ya que los animales se juntan para tomar agua siempre
en los mismos lugares, y es ahí donde aumenta el riesgo de contagiarse.

Epidemiología:

Ciclo de vida complejo incluye un caracol que vive en el barro y actúa como huésped intermediario
(Limnea sp.) El ciclo demora alrededor de 2 a 3 meses y ya el animal infectado empieza a botar
huevos de fasciola por las heces (Período prepatente).

Figura N° 12. Concha de Lymnaea cousini, de Bogotá, Colombia. A: vista ventral; B: vista dorsal.
Barra de escala = 1 mm. Fotografia por LE Velásquez.

Signos clínicos:
Híper-agudo:
En ovinos puede haber casos de muerte súbita, similar a la enterotoxemia.
Agudo:
Primavera e inicios del verano
Enfermedad generalizada en el rebaño
Debilidad general
Ovejas caídas
Edema ventral
Muerte a las 24-48 horas
Crónica:
Fines de invierno e inicios de primavera
Edema sub-mandibular (Figura N° 13)
Mucosas anémicas
Muerte

25
Figura N° 13. Ovino presentando edema sub-mandibular, la línea puntuada indica la línea de la
mandíbula, lo que está debajo es el edema.
Fuente: http://www.wormboss.com.au/worms/roundworms/signs-of-worms.php

26
Diagnóstico.

Análisis coproparasitario es vital para detectar la enfermedad. Este diagnóstico se realiza en base a
la identificación de los huevos en las heces y las lesiones hepáticas, además del reconocimiento del
caracol en la zona. La presencia de un solo huevo de Fasciola en la muestra de heces es motivo de
tratamiento.
Tratamiento y control:

El tratamiento se realiza principalmente con triclabendazol (Usar según lo indicado por el fabricante),
ya que es muy eficiente tanto con las formas juveniles que producen la enfermedad aguda, como con
las formas adultas que producen la enfermedad crónica. Todos los fármacos fasciolicidas tienen un
tiempo de resguardo de leche y carne, o están prohibidos en animales cuya leche está destinada a
consumo humano.

Agudo:
Primavera e inicios del verano
Fasciola juvenil
Usar fasciolicida y/o dosis efectivas contra juveniles
Crónica:
Fines de invierno e inicios de primavera
Fasciola adulta
Cualquier fasciolicida

27
4.4. Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP)

Los nemátodos gastrointestinales y pulmonares en ovinos provocan un cuadro caracterizado como


una enfermedad parasitaria crónica, que puede afectar a la mayoría de los animales del rebaño, pero
provoca una baja mortalidad.

En ovinos, los dos grupos de edad más susceptibles son los corderos al destete y los de un año de
edad. Los animales mayores de 18 meses son menos susceptibles debido a la inmunidad que
adquieren a partir de infestaciones anteriores. Normalmente no se establecen síntomas claros y
evidentes, sin embargo, la enfermedad suele relacionarse a menor crecimiento en los animales
jóvenes, acompañado de falta de vitalidad. Las ovejas afectadas de forma más grave defecan heces
blandas de color verde oscuro, casi negro, que manchan la lana de la región de las nalgas. En los
corderos jóvenes, especialmente entre 6 y 12 semanas de edad, se observa una diarrea acuosa
profusa y los animales se deshidratan con rapidez.

Los agentes causales son los siguientes y se ubican en distintas partes del sistema digestivo y/o
pulmones:

Pulmón:
Dictyocaulus viviparus

Abomaso:
Haemonchus contortus
Teladorsagia circumcinta
Trichostrongylus axei

Intestino delgado:
Trichostrongylus colubriformis
Nematodirus fillicolis
Strongiloides papillosus
Cooperia punctata

Intestino grueso:
Trichuris ovis
Oesophagostomun venulosum

28
Figura N° 14. Ciclo de vida de los parásitos gastrointestinales y pulmonares.
La transmisión se produce por la ingestión de larvas infestantes adquiridas desde el medio ambiente,
como el suelo o el pasto (Figura N° 14). Las fuentes potenciales de contaminación del pasto al
comienzo de la temporada son larvas que han sobrevivido al invierno permaneciendo sobre la hierba,
pero la principal fuente de contaminación son larvas eliminadas recientemente por otros ovinos. Es
por este motivo que las medidas preventivas deben estar dirigidas a reducir la presencia de los
parásitos en el medio ambiente, y por lo tanto la infestación y enfermedad de los animales. En este
sentido, una medida importante de realizar es cambiar a los animales de potrero, rezagando el potrero

29
ya utilizado, para que por efecto del sol y el calor mueran los huevos y larvas que quedan en el suelo
y el pasto.

La enfermedad puede ser clínica o subclínica. El ciclo de estos parásitos es de 21 días, si no hay
condiciones en el exterior (mucho calor y/o sol) se retrasa el ciclo.

Potreros con baja cantidad de L3 (Larva 3) después del tratamiento se puede pastorear con vacunos
o cabras. El corte del pasto también puede controlar a los huevos de los parásitos disponibles en el
pastizal.

Efectos en corderos:

Incluso bajos números de larvas 3 (L3) en el pasto reducen la producción de los corderos y pueden
ser significativos a nivel de rebaño (Figura N° 15):

 Depresión del apetito (Bajo consumo)


 Cambios en el metabolismo mineral (Esqueleto pequeño)
 Cambios en el metabolismo proteico (Músculos pequeños)
 Anormalidades gastrointestinales (Diarrea). Esta situación puede exagerar deficiencias
nutricionales.
 Cuando hay control de parásitos, se logra un 50% más de peso al destete en los corderos.

Susceptibilidad de ovinos en general:

1. Animales forzados a comer muy cerca del suelo.


2. Ovejas tienen baja inmunitaria cerca del parto.
3. Pastos verdes siempre considerarlos como infectados.
4. Larvas se distribuyen en los 2 primeros cm de pasto y 1 cm. de profundidad del suelo.

30
Tratamientos antiparasitarios (ap):

En la actualidad se dispone de numerosos tratamientos antihelmínticos muy efectivos contra los


gusanos y de baja toxicidad para los animales. Sin embargo, su eficiencia puede verse afectada por
sub-dosificaciones, por lo que se recomienda dosificar en base al promedio más alto de peso de
animales del rebaño. Además, como existe aparición de resistencia a los productos comerciales, se
recomienda cambiar el producto de un año a otro.

Hay tres grandes grupos de ap:

1. Benzimidazoles: (blancos) interfieren con el metabolismo del parasito y mata huevos.

2. Levamisoles: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos.

3. Endectocidas: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos.

Recomendaciones a la hora de entregar antiparasitarios:

 Siempre dosificar según el animal de mayor peso de la categoría, nunca subdosificar.

 Verificar la dosis de la pistola o jeringa.

 Poner la punta de la pistola sobre la lengua del cordero (gotera esofágica), entregar la dosis
lentamente en vez de rápidamente para que la dosis vaya al rumen y no al abomaso.

 Antiparasitarios con dosis de bajo volumen son mejores.

 Aplicar ojalá con los animales en ayuno.

 Dejar que eliminen las heces, algunas horas después en un lugar sin pradera (corrales).

31
Figura N° 15. Cordero severamente afectado por parásitos gastrointestinales y pulmonares (GIP).

32
5. Manejo sanitario para ovejerías de la zona central de Chile.

5.1. Programa anual de manejo ovino.

Realizar con el asesor un programa de manejos ovinos durante el año (Carta Gantt), el encaste debe dirigir el ciclo ovino anual.

Ejemplo de Carta Gantt con encaste entre febrero y marzo realizada entre el asesor y el ganadero.

Descripción actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Encaste
Diagnóstico de gestación
Evaluación condicion corporal
Análisis coproparasitarios
Tratamiento antiparasitario
Vacunacion corderos/as
Vacunacion ovejas y borregas/os
Partos
Destete
Evaluación hembras
Evaluación de carneros

Siempre revisar los resultados de los análisis con su asesor veterinario.


Ovejas en último tercio de gestación o criando, tienen una baja inmunitaria, por lo que se debe desparasitar con un menor conteo de huevos por gramo
de heces (hpg).

33
5.2. Análisis coproparasitarios:

Es muy importante la toma de muestras y muestreo para el análisis en el laboratorio.

 Sacar las heces desde dentro del animal.


 Utilizar bolsas de plástico.
 Muestrear un número representativo de animales (mínimo 7 animales por grupo/categoría).
 No mezclar muestras de categorías distintas de animales (oveja, borrega, carnero, etc.).
 Rotulación clara de la bolsa.
 Siempre coordinar antes con el laboratorio.

Figura N° 16. Las muestras fecales para análisis coproparasitarios deben ser recolectadas desde el
recto del animal.
¿Cuándo tratar?

Efectos de los PGI:

Borregas/os: Menores rendimientos, entre un 10 a 15%, en este caso de peso vivo al encaste, si deben
pesar 45 al encaste, pesan 40 (Fertilidad al encaste).

Además, se afecta la calidad de lana, condición corporal (enflaquecen mucho), calostro, cantidad de
corderos, mortalidad, etc.

34
5.3. Botiquín veterinario.

Un Botiquín veterinario base debe contener al menos los siguientes elementos:

1. Antibióticos recetados por veterinario con la información necesaria para su uso (Dosis y vía
de administración. Periodo de aplicación. Período de resguardo)
2. Alcohol.
3. Agua oxigenada
4. Desinfectante en aerosol
5. Repelentes de moscas
6. Jeringas y agujas desechables nuevas (5, 10 y 20 ml)
7. Caja isotérmica

35
6. Bibliografía.

Storey's barn guide to Sheep. 2006 Edited by Deborah Burns, Sarah Guare and Dale Perkins. Storey
Publishing, LLC. USA.

The Sheep, Health, disease & production. 2002 Ed. D. M. West, A.N. Bruére, A.L. Ridler.

Robertshaw, D., Dukes, Physiology of Domestic Animals, 12th ed., Reece W.O., Ed. Copywright 2004
by Cornell University.

Manual para botiquines veterinarios. 2007. Li, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. 2007

Fundación Chile, Programa sistemas ganaderos. 2008. Tópicos de producción ovina en el secano
central. 3°ed. Nodo ovino VI región, Proyecto Innova Chile Santiago, Chile.118

36
7. ANEXOS.

7.1. Anexo N°1. Constantes fisiológicas en algunas especies de animales domésticos.

Constantes fisiológias en algunas especies de animales domésticos


Respiracion en
latidos por
Descripción °C reposo
minuto
(Respiraciones /minuto)
Vaca criancera 36,7-39,1
Vaca lechera 38,0-39,3 26-50
Gato 38,1-39,2 16-40 120-140
Pollo (dia) 40,6-43,0 250-300
Perro 37,9-39,9 18-34 70-120
Cabra 38,5-39,7 70-80
Yegua 37,3-38,2
Potro 37,2-38,1
Caballo 10-14 28-40
Cerdo 38,7-39,8 32-58 70-120
Conejo 38,6-40,1 180-350
Oveja 38,3-39,9 16-34 70-80

37
7.2. Anexo N°2. Tipos de remedios o medicamentos.

No todos los remedios son iguales y según qué enfermedades curan se los puede agrupar en:

7.2.1. Antibióticos:

Sirven para eliminar solamente a las bacterias que producen infecciones. Entre estos medicamentos
encontramos a la penicilina, estreptomicina y oxitetraciclina, entre los más importantes. Deben
aplicarse varias veces hasta que se sane el animal. En aquellos que los identifican como "L.A. o Larga
Acción", puede ser suficiente con una sola aplicación.

7.2.2. Antiparasitarios:

Sirven para controlar a los parásitos que atacan a los animales. Están los que actúan sobre los
parásitos externos, utilizados en los baños y los que actúan sobre los parásitos internos, como los
que se administran vía oral (a través de la boca). Los hay también del tipo inyectables, como las
ivermectinas, las cuales actúan sobre ambos tipos de parásitos.

7.2.3. Vacunas:

Se utilizan para prevenir ciertas enfermedades producidas por virus o bacterias, ya que mejoran las
defensas del animal. Algunas vacunas los protegen para toda la vida y otras deben repetirse
anualmente. Un ejemplo común es la vacuna que protege contra la mancha, gangrena y
enterotoxemia.

7.2.4. Antidiarreicos:

Sirven para cortar la diarrea, como en el caso de los teneros o corderos en el destete.

7.2.5. Antisépticos o desinfectantes:

Se utilizan para limpiar las heridas en los animales, los elementos que se utilicen (cuchillos para capar,
jeringas, etc.) y los ambientes de trabajo (corrales, mesas, etc.). Los antisépticos o desinfectantes
matan cualquier agente que le pueda causar una enfermedad al animal. Estos pueden ser la lavandina
diluida (hipoclorito de sodio o cloro comercial) y el yodo.

7.2.6. Tónicos o suplementos de vitaminas y minerales:

Son productos que ayudan a mejorar el estado de los animales previniendo enfermedades. Las
vitaminas y minerales están normalmente en los alimentos, pero pueden no ser suficientes. Algunos
que se usan son la sal, el iodo, calcio y los suplementos de vitaminas A D y E.

38
7.3. Anexo N°3. ¿Cómo aplicamos los remedios a los animales?
Todos alguna vez habrán visto algún remedio y se habrán dado cuenta lo distintos que son. Algunos
vienen en polvo, otros líquidos en pequeños frascos de vidrio o líquidos en bidones plásticos.

Ante esta variedad ¿Cómo los utilizamos? Hay distintas formas para aplicarlos a los animales (vías
de aplicación).

Inyectable: se refiere a utilizar jeringas y agujas, depositando el medicamento líquido en distintas


partes, pero siempre dentro del animal. Hay varias formas:

a) Subcutánea: debajo de la piel o cuero, se buscan lugares donde el cuero este más flojo, por
ejemplo, en la cara interna de la pierna en ovejas y chivas ya que allí hay también menos
lana.

La mayoría de las vacunas se administran por esta vía. La medicación debiera usualmente estar a
temperatura corporal, especialmente con corderos jóvenes. Puede ser aplicada en el cuello, pero el
lugar preferido es en la piel de la axila (Sin pelo ni lana), sobre la pared del pecho (ver Figuras N°17
y N° 18). Tener cuidado de no inyectar dentro de la axila. Esto puede pasar si la inyección se hace
muy hacia adelante.

Figura N° 17. Lugar y forma para inyectar en forma subcutánea.

Tomar un poco de piel suelta. Insertar la aguja Frotar el área después de inyectar para
debajo de la piel, sosteniéndola paralelamente distribuir la vacuna o fármaco y facilitar la
a la superficie cuerpo. Retirar un poco el absorción.
embolo (3/4 centímetros) para descartar que
se haya entrado a una vena.

39
Figura N° 18. Lugar para inyecciones subcutáneas en el ovino.

b) Intramuscular: Dentro del músculo o carne. Se aplica en las zonas más carnosas del
animal, comúnmente en la nalga o cuarto en ovejas, y es conveniente, al clavar la aguja,
tirar un poco el émbolo de la jeringa para atrás ya que en el caso de estar en un vaso
sanguíneo va a ingresar sangre en la jeringa. Si es así retiramos un poco la aguja para
asegurarnos que estamos aplicando el producto en el músculo o carne (Figura N° 19). De
esta forma se aplican muchos antibióticos como la penicilina y la oxitetraciclina, los cuales
deben ser inyectados en el musculo de la oveja. Los mejores sitios para la administración
están en el cuello. Asegurarse de que están bien en un lado o del otro, y no encima de una
vértebra o de la medula espinal.

40
Figura N° 19. Lugar y forma de inyectar intramuscularmente.
Tener un asistente que sujete firmemente a la Para asegurarse de que no se haya llegado a
oveja. Empujar la aguja rápidamente dentro del una vena, retirar suavemente el embolo de la
músculo según lo indicado en la figura N° 19.1. jeringa, si entra sangre, es que estamos dentro
de una vena. Retirar e intentar nuevamente
(Figura N° 19.2).

Si el volumen a inyectar es mayor a 10 ml, se debe inyectar en varios lugares (Figura N°20)

Todas las inyecciones intramusculares tienen riesgo de crear lesiones, que deben ser recortadas al
momento de la faena, por lo que el lugar de elección es la zona del cuello (Figura N°20).

41
Figura N° 20. Regiones del ovino para inyecciones intramusculares.

c) Intra-ruminal: El remedio se aplica dentro del rumen o panza. Se utiliza en vacunos,


ovejas y cabras que son especies con rumen, no así en yeguarizos. Algunos
antiparasitarios vienen para aplicarse de esta forma.

d) Intravenosa: El remedio se aplica en el interior de una vena. No es una vía frecuente y,


al ser algo complicada, es preferible que consulte al veterinario.

e) Oral o por boca: Nos referimos a aquellos remedios que los animales deben consumirlos
por la boca. Para ellos utilizan jeringas especiales (con cánulas) que permiten descargar
el líquido del remedio entre las muelas y las mejillas sosteniendo la cabeza del animal
hacia arriba por unos segundos. Esto ayuda a que no se atore y pueda tragar sin problema.
Se usa en general para dar antiparasitarios internos.

f) Cutáneo y/o local: Son aquellas formas de aplicación que se hacen sobre la piel, ya sea
en todo el animal (como en los baños contra sarna) o sólo en la parte afectada (curabichera
en aerosol o pasta, cremas cicatrizantes, etc).

g) Pour-on: Es la forma de aplicación donde el producto de vuelca en la zona de la cruz


sobre la piel del animal, a través de la cual se absorbe. Los productos contra la falsa
garrapata (melofago) suelen aplicarse de esta forma y debe tenerse en cuenta el
crecimiento de la lana en las ovejas para su dosificación.

42
Rectal: Por el ano del animal. Así se aplican ciertos remedios para caballos.

7.4. Anexo N°4. ¿Qué son las dosis?


Es la cantidad de remedio o vacuna que hay que suministrar al animal.

La dosis podrá indicarse por cada animal (por cabeza) o por peso del animal.

¡Dar la "dosis" correcta es muy importante!

Dando de menos, no es ahorrar, sino que se desperdicia, pues no se lograr el efecto de curación o
prevención que se pretendía.

Dando de más, se desperdicia remedio, o sea dinero y en dosis de 3 a 10 veces mayor le puede
generar problemas de salud al animal.

Unidades en que se expresa:

Las formas en que se miden y expresan pueden ser:

En remedios líquidos: para pequeñas cantidades se usa el mililitro (que se abrevia así: ml). Un mililitro
es lo mismo que un centímetro cúbico (que se abrevia así: cm3 o también se abrevia así: c.c.). Para
cantidades mayores se usa el litro (que se abrevia así: l)

En la práctica:

1 ml es igual a 16 gotas
5 ml es igual a 1 cucharada de té
15 ml es igual a 1 cucharada sopera
250 ml es igual a un vaso común

Lo más común es medirlo con una jeringa.

43
Ejemplo:

Figura N° 21. Ejemplo de dosificación de inyección en ovinos.

44
7.5. Anexo N°5. Conservación de los remedios.
Para que los remedios mantengan sus propiedades de curar y no se "echen a perder" es necesario
guardarlos en un lugar FRESCO, SECO Y OSCURO.

Busque algún lugar que tenga estas condiciones, no lo ponga en estantes altos cerca de la chapa del
techo o contra paredes que le dé el sol donde, en general, está caluroso.

Recuerde también tener todos los remedios y equipamiento en una caja cerrada y fuera del alcance
de los niños.

En el caso de vacunas u otros medicamentos que lo indiquen, conservarlos en heladera a 4 grados


centígrados de temperatura (4 ºC), colocándolo en el piso de la misma para que no se congele. No lo
guarde en freezer o congelador. Si se congelan no sirven. Para trasportar estas vacunas deben
guardarse en una conservadora con hielo, tanto para trasladarlo del pueblo hasta el campo como para
llevarlo al corral a la hora de usarlas.

Observe siempre la fecha de vencimiento del producto que está impresa en el envase antes de
utilizarlo.

Con todo esto ahora veamos lo que nos dice una etiqueta:

Figura N° 22. Ejemplo de etiqueta de antiparasitario.

45
7.6. Anexo N°6. Equipamiento y elementos necesarios
Para realizar los distintos trabajos sanitarios es necesario contar con algunos elementos mínimos,
como: jeringa, aguja, cánula, termómetro, vaso o jarra medidora, guantes, jabón blanco, tiza o pintura
(Figura N° 23).

Figura N° 23. Elementos mínimos para trabajos sanitarios en ovinos.

46
Veamos más detenidamente el tema de las jeringas.

Las jeringas son utilizadas para dar cantidades precisas de remedio o vacuna a los animales.

Pueden ser de distintos tipos:

Manuales también llamadas descartables o reutilizables (Figura N° 24): No es recomendable volver a


utilizar las jeringas descartables ya que son difíciles de higienizarlas y se les borran los números. Si
se vuelven a usar lávelas bien y tirelas si se deforman o se le borran los números.

Figura N° 24. Ejemplo de jeringas utilizadas en manejos sanitarios ovinos.

47
Automáticas: pueden ser de recarga manual o directa del envase (Figura N° 25).

Son herramientas sencillas, que generalmente trabajan sobre un eje o varilla estriada (con ranuras)
que va empujando al embolo de goma. El recorrido que hace el embolo con cada gatillada y que será
la dosis a aplicar, se regula a través de un selector numerado o un tornillo según el equipo.

Figura N° 25. Jeringa automática de recarga manual y jeringa automática de recarga


directa al envase

Tenga en cuenta:

Control de la dosis: Una vez que este ajustado el equipo controlar que entregue la dosis correcta.
Para ello usamos el cuerpo de una jeringa descartable dentro de la cual inyectamos y verificamos que
la dosis sea correcta.

Limpieza de la jeringa automática: Lavar con abundante agua y detergente los equipos. Enjuagar
bien y guardar secos y con el embolo flojo. En caso de utilizarlo la jeringa en animales enfermos,
hervirla por 10 a 15 minutos para esterilizarla.

Lubricación: Lubricar periódicamente el embolo de goma con vaselina o aceite de cocina.

48

También podría gustarte