Taller de Investigacion Eje 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE GESTORES FISCALES

Descripción del Desempeño de los Auditores y Gestores Fiscales en la Fuerza Publica

Tutor:
Alexander Sellamen Garzón, Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Forense

Ana Consuelo Moyano Moyano


Yennifer Lorena Cruz Cardona
Fernando Sisa Alvarez
ferchosisa@hotmail.com

Fundación Universitaria Del Área Andina


Marzo 2019
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
2

Contenido
Resumen/ abstract. 2

Palabras clave 2

INTRODUCCION 3

Capítulo I 4

Contexto De La Investigación 4

Planteamiento Del Problema. 5

Formulación del Problema de Investigación 6

Objetivos 7

Objetivo específicos. 7

Justificación 8

Capitulo ll 9

Marco Referencial 9

Estado de arte 9

Marco Conceptual 11

Marco Teórico 15

Marco Legal 20

Capitulo lll 23

Metodología de la Investigación 23

La Investigación cualitativa. 23
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
3

Técnicas a Utilizar 24

Población 24

Muestra. 24

Técnicas e instrumentos de recolección de información. 24

Análisis de información. 25

Análisis de los Resultados. 26

Anexos 30

Referencias 34
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
4

Resumen/ abstract.

La revisoría fiscal en la fuerza pública no ha sido entendida como un aspecto fundamental, en

la vigilancia y custodia de los recursos públicos destinados al cumplimientos de la defensa y

seguridad nacionales; siendo su principal fin el atacar fenómenos como la corrupción y los

delitos financieros, ha sido subestimada cuando no obviada, circunstancia que ha producido el

incremento de fenómenos de corrupción, que en la mayoría de lso casos se detectan tardíamente.

Se identificaran una serie de variables que aparecerán como necesarias en la selección de

los auditores y gestores fiscales en cada uno de los comandos de División, toda vez que a la

fecha la gestión fiscal se desempeña de forma errónea con personal no idóneo, en ausencia,

además de una normatividad que permita el pronto avizoramiento de hallazgos financieros.

Los revisores fiscales, que en realidad en su mayoría son suboficiales desprovistos de

toda pericia y conocimiento de la materia, obedecen infortunadamente a esquemas propios de

redes internas que operan dentro de la verticalidad de los mandos jerárquicos, lo cual hace que la

gestión fiscal se situé en las antípodas de lo que por ley debería ser

Palabras clave

Revisoría Fiscal, delitos financieros, corrupción, comandos División.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
5

INTRODUCCION

La revisoría fiscal, actividad, catalogada como disciplina e inclusive como una institución de

una envergadura lo suficientemente alta, como para estar consagrada a la ley, juega un papel

fundamental en el desarrollo transparente de las organizaciones, la cual no solo procura la

vigilancia de las actuaciones que salvaguarden las activos tangibles de una organización, su

importancia social sino además salvaguardar uno de los activos intangibles más importantes: la

imagen organizacional.

Si bien la revisoría fiscal tiene una amplia trayectoria en las organizaciones y empresas de

carácter civil, en la fuerza pública su evolución e implementación es reciente. Ya que si es cierto

que la institución no tiene fines lucrativos si contiene todas las características que por ley se

exige para con una organización de carácter publico que por su naturaleza debe disponer de

cuantiosas sumas de dinero, para el cumplimiento cabal de sus funciones.

En este sentido se crea el departamento de gestión fiscal que cumple actividades metódicas

con el “fin de alcanzar y evaluar objetivamente las evidencias que soportan la información sobre

actividades presupuestales, financieras, económicas, contractuales, de gestión y de sistemas de

control interno, informativo con las evidencias que le dieron origen y bajo un contexto legal

establecido dentro de la normatividad existente.” (Ejercito Nacional , 2017).

Para desarrollar estas políticas se designa un gestor fiscal sin tener en cuenta ninguna

normatividad externa o interna como lo exige la ley.

Es justamente por lo anterior que el presente artículo, propende por demostrar la necesaria

implementación de directrices y herramientas, que actúen como mecanismos que ilustren al

personal que se desempeña en la labor fiscal. Se propende además, como consecuencia de lo

anterior que la vinculación del personal idóneo para el ejercicio de la profesión mental se lleve a
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
6

cabo sean contadores titulados, que gozen de independencia mental, todo ello con el fin de

contrarrestar los casos de corrupción, tales como los que se presentaron, en el 2014, tras una

verificación de malversación de recursos por 1.500 millones destinados a contratos del Ejército

en la Cuarta Brigada y el Batallón Pedro Nel Ospina con sede en Medellín. De este mismo tenor

es el caso por el cual se evidencio el desvió de recursos por gastos reservados, específicamente

en pagos de recompensas, que ascendió a los 5.000 mil millones de pesos.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
7

Capítulo I

Contexto De La Investigación

En el contexto de la investigación se evidencia que las funciones de auditoria y gestión

fiscales propias del Ejército Nacional, que se desarrollan al interior de las fuerzas militares de

Colombia, son ejecutadas por oficiales y suboficiales, quienes carecen de la competencia

requerida desempeñarse en la labor fiscal, arriba mencionada, lo cual conlleva a probables y

ulteriores fenómenos que puedan ocasionar fraudes financieros, lo cual es sinónimo de

corrupción. Esto ocurre, infortunadamente cada una de las unidades militares, desplegadas en el

territorio nacional, quienes desarrollan un componente logístico, administrativo y financiero

para lo cual se destina el 3,1% del PIB del país. (anadolu agency, 2019)

En virtud de lo anteriormente señalado, nos proponemos demostrar las falencias de los

gestores fiscales, tal y como se les denominan a los actores que ejecutan dicha función al interior

de los comandos de División del Ejército, advirtiendo de antemano, que tales actores no

cumplen con las condiciones mínimas exigidas por las normatividades dispuestas en la

Legislación Colombiana. Se desprende de lo anterior la necesidad de implementar revisores

fiscales, cuyos perfiles se adecuen perfectamente con los lineamientos que establecen las

entidades gubernamentales y las autoridades financieras.

Planteamiento Del Problema.

Las auditorias juegan un papel fundamental en las organizaciones para identificar posibles

fallas contables y financieras, ello con el fin de implementar planes de mejoramiento

institucional; gracias a esta función es posible remediar y conjurar hallazgos, lo cual a su vez

permite la identificación de posibles anomalías en los procesos financieros.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
8

“La revisoría fiscal ha sido concebida como la garantía del derecho de inspección y vigilancia

permanente de la actividad social, en cuanto es ejercida por personas especialmente calificadas

facilita un adecuado control, de suerte que esta actividad interesa no solo a los asociados, sino

también a los terceros y a la comunidad en general. En tal sentido, podría afirmarse con

propiedad que la revisoría fiscal es una institución de interés público.” De ahí que tanto esta

como la empresa tengan una responsabilidad social inherente a su quehacer permanente, con

base en el objeto social para la cual fueron constituidas. (Bermúdez, Revisoria Fiscal Una

Garantía Para La Empresa, La Sociedad Y El Estado, 2016).

Para el caso que nos ocupa en esta parte del ensayo, es decir, la descripción de la gestión

fiscal realizada en el ámbito castrense, debemos hacer la salvedad que las personas que son

nombradas como auditores, son, comúnmente suboficiales u oficiales con poco o ningún

conocimiento específico en materia de contaduría pública aplicada al entorno institucional; esto

ultimo adquiere mayor relevancia en cuanto dichos suboficiales, por lo general, son nombrados

por periodos de dos años, lo cual facilita, en varias oportunidades y desafortunadamente, entre

otras cosas, adelantar procesos de contratación que se realicen de forma indebida, lo cual

redunda muchas veces en notorios desvíos de recursos, yendo en contravía de los principios de

eficacia, eficiencia y transparencia institucional. En conjunto todo ello, genera un traumatismo

interno dentro de la entidad, debido que se nombra personal con las características ya descritas

para estas actividades, lo que equivale, además a un mayor empleo de tiempo en las frecuentes

capacitaciones, que en teoría estarían destinadas a superar las deficiencias propias de los perfiles

ya mencionados.
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
9

Formulación del Problema de Investigación

Supuesto lo anterior, surgen entonces el siguiente interrogante: ¿Pueden los gestores fiscales,

que bajo los parámetros estipulados por la normatividad vigente, realizar una labor eficaz en el

ámbito castrense? La respuesta a dicho cuestionamiento aparecerá toda vez que se entienda la

urgencia y necesidad de llevar a cabo procesos de revisoría fiscal, basados en principios de

celeridad, eficiencia y transparencia. Si en la vida civil empresarial se pueden detectar anomalías

contables y financieras que a larga ocasiona enormes contingencias patrimoniales, nos

preguntamos ¿fenómenos de dicha índole o, aún más graves, no se presentarían en el ámbito

militar, sabiendo de antemano que la responsabilidad inmensa que le corresponde a un gestor

fiscal es trasladada, la mayoría de las veces de forma inoportuna, a actores que no disponen de la

probidad necesaria para desempeñar tal rol? Pregunta subsecuente de la anterior es la siguiente:

¿ qué tipo de falencias pueden verificarse ante el hecho de la designación como gestores fiscales

de sujetos adscritos al escenario castrense, que no cuentan con la experticia necesaria para el

cargo en el que son nombrados?.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
10

Objetivos

Proponer una convergencia, que valoramos necesaria, de la legislación colombiana en

materia de revisoría fiscal que se aplica en el ámbito civil y empresarial, con la normatividad que

para la misma materia rige en el ámbito militar.

Objetivo específicos.

Implementar directrices para que personal certificado y con conocimientos idóneos se

desempeñen como auditores y revisores fiscales en los Comando de División del Ejército.

Identificar las principales falencias, que en materia de revisión fiscal, se presentan en la

mayoría de los comandos de División.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
11

Justificación

Dentro del concepto de estado de derecho la función publica denota un papel preponderante,

por no decir irremplazable, toda vez que a través de ella se consolida, la consecución oportuna

del bien común; un Estado de derecho que, amparado siempre bajo el principio de legalidad,

desempeñe mediante sus funcionarios, labores y actividades que estén traspasadas por

responsabilidades en el manejo de rubros que son del resorte de todos sus asociados y a su vez,

fruto de los aportes de estos últimos, debe estar siempre encaminado a obtener los máximos

réditos, circunscritos estos a su vez a los postulados del optimo Paretiano. (Policonomics, 2017).

En otras palabras, la función pública si bien se entiende a compasada con el principio de la buena

fe, no quiere ello decir que no pueda ser objeto a su vez de vigilancia o revisión, en tanto el fisco

público, en no pocas ocasiones puede ser objeto de disputas y de intereses que se desvíen de la

naturaleza propia de lo público; si se entiende que uno de los sectores más relevantes en la

estructura interna de un Estado, reposa en la función del cumplimiento constitucional de la

defensa y seguridad nacionales, esto es en la función propia que desempeñan las fuerzas

militares, se colige entonces que la gestión fiscal debe entenderse como una actividad

absolutamente indispensable, no solamente en virtud de los altos montos que a diario dicha

institución maneja, si no de la responsabilidad moral derivada de dicha función.

Esto supuesto, afirmamos que, el desarrollo de una auditoria juega un papel fundamental en

todo tipo de organización; es por ello que con la identificación y evaluación oportuna de riesgos

relacionados con el proceso financiero, es válido proponer la creación y disposición de

herramientas de control financiero, para advertir las fallas y contingencias desfavorables, que en

materia financiera, en caso de no atenderse y solucionarse a la mayor brevedad, desembocan en


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
12

la comisión de delitos. Todo lo cual repercute en el desempeño correcto del ejercicio propio de la

institución militar, la cual a su vez es subsidiaria de la dimensión pública.

Consideramos que, tras lo aquí acotado y gracias al análisis propio de una correcta gestión

fiscal, se facilite, la detección de problemáticas de corrupción pública, que siempre van en

detrimento de los intereses generales.

Capitulo ll

Marco Referencial

Estado de arte

Realizando una revisión a las publicaciones recientes se ha identificado muy pocos estudios

enfocados en el análisis del desempeño de los revisores fiscales o auditores y contadores, los

cuales, sin embargo, aportan elementos mínimos en lo tocante a la descripción de los fenómenos

que ocasionan deficiencias dentro de una correcta revisoría fiscal:

Al mencionar hasta aquí cuáles son y cuáles deberían ser los aportes de las instituciones en

beneficio de fortalecer el papel del Revisor Fiscal como garante de dar fe pública a la hora de

examinar los actos de las sociedades obligadas a tener esta figura. Sería prudente mencionar que

en materia de normatividad y legislación sobre la Revisoría Fiscal se empezó a hablar de esta

figura por primera vez desde el año 1931 mediante la ley 58, la cual creó la Superintendencia de

Sociedades Anónimas y se refirió al Revisor Fiscal en su Artículo 26 para establecer sus

incompatibilidades. Posterior a esta ley surgieron otros decretos y leyes como la ley 73 de 1935

que establece las funciones de los Contadores Públicos, Decreto 254 de 1950 en sus artículos

134- 141 que refiere a la función del Revisor Fiscal, Decreto 2373 de 1956 que reglamenta el

ejercicio de la Contaduría Pública, ley 145 de 1960 hace alusión a las funciones del Revisor
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
13

Fiscal, el nuevo Código de Comercio que le dedica el Capítulo VIII, en sus artículos 203 a 217,

funciones del Revisor Fiscal y la ley 43 de 1990, que viene a determinar las sociedades que por

sus activos están obligadas a tener Revisor Fiscal. 17 Después de hacer este pequeño recorrido

sobre la historia de la normatividad de la Revisoría Fiscal se pude evidenciar que esta es parte

fundamental para el Estado, y de hecho este es el que más se beneficia de ella, pero donde está la

labor que debe cumplir a la hora de intervenir en las universidades, en los organismos que

controlan la profesión contable para que no se siga utilizando la misma normatividad antigua y

desactualizada, con el fin de tener un concepto claro para la naturaleza de lo que se vive en

materia financiera y contable en un mundo cada vez más globalizado. Se debe analizar si los

Decretos y leyes que existen para desempeñar la labor contable en Colombia propiamente de

Revisoría Fiscal, son suficientes para que este profesional este en capacidad de dar la llamada fe

pública, así mismo la necesidad de estructurar nuevamente el Código de Comercio en lo

referente al Revisor Fiscal, y la ley 43 de 1990 que reglamenta la profesión del contador público

a fin de que se expidan nuevas normas donde se determine las cualidades de los Contadores

Públicos que ejercerán la Revisoría Fiscal en el futuro. (DIAZ, 2013)


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
14

Marco Conceptual

La revisoría fiscal. La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la

comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del Revisor fiscal y con sujeción a las normas de

auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y

evaluar sistemáticamente sus componentes y elementos que integran el control interno, en forma

oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y los

pronunciamientos profesionales. (Bermúdez, Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La

Sociedad Y El Estado, 2016)

Nivel Jerárquico.

En la institución castrense ya mencionada, desde sus inicios ha desarrollado un sistema

de ascensos y cargos los cuales se adaptan de acuerdo a las necesidades de las diferentes

unidades tácticas. Este escalafón de cargos incorpora, dentro de una variedad especifica de

rangos, en primera instancia a oficiales, los cuales representan el nivel profesional de la

institución y por lo general cuentan con carreras que van desde la administración al derecho

aunque infortunadamente en no pocos casos varios de estos oficiales no han contado con la

posibilidad de culminar satisfactoriamente sus estudios; en segunda instancia, los suboficiales

representan el nivel técnico; por ultimo encontramos a soldados profesionales quienes cumplen

eminentemente a labores de ejecución.

Comandos de División: son las unidades superiores los cuales funcionan como una

organización centralizadora encargada del control administrativo, financiero, de personal y

operacional, ubicadas en ciudades principales; cuentan con instalaciones propias dentro de una

unidad militar, integrando de esta forma once dependencias. El capital humano que trabaja
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
15

directamente en los procesos es de aproximadamente 200 personas, organizadas jerárquicamente

en cada una de ellas existiendo una delegación o cadena del mando.

Figura 1. Mapa de Colombia, con distribución de las 9 Divisiones del Ejército Nacional

Fraude

La palabra fraude viene del latin FRAUD, que consiste en una acción que resulta contraria a

la verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio de una persona u organización, también

es considerado como la utilización de una conducta deshonesta o engañosa con el fin de obtener

alguna injusta ventaja sobre otra persona u organización. (galvan, 2019)

Gestión fiscal.

Conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores

públicos que manejen o administren recursos o fondos públicos.

Adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación, administración, custodia,

explotación, enajenación, consumo, adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes

públicos” (ley 610,de 2000).

Conocimiento: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje, a través de la introspección. (Definición DE, 2017).
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
16

Responsabilidad: connota obligación, y social se refiere a la sociedad entendida como la

comunidad con la cual se interactúa directa o indirectamente; ente es todo ser animado o

inanimado (objeto) pero que se individualiza en esencia y reconocimiento; la palabra económica

define al ente como toda “actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual

se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se

distinga de otros entes. (Bermúdez, Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La Sociedad

Y El Estado, 2016)

Procedimiento De Inspecciones En El Ejército Nacional

Como todo procedimiento debe contener un planeamiento un objetivo, un alcance y un

control, para ello definiremos el término inspección de acuerdo al manual del sistema de gestión

de calidad.

Inspección:

Verificación sistemática, independiente y documentada que se realiza a una unidad,

dependencia área y/o proceso, para obtener evidencias y Procedimiento Inspección evaluarlas de

manera objetiva a fin de comprobar el cumplimiento de políticas, normas, disposiciones,

procesos, procedimientos (FERRERO, GR.ALBERTO MEJIA, 2016)


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
17

Requisitos generales: Ser oficial, suboficial o civil de planta de la fuerza de nivel técnico,

tecnólogo En el caso de prestadores de servicios, para realizar auditorías en el Ejército deberán

acreditar experiencia mínima de dos (2) años como auditor y para auditor líder un (1) año

adicional dirigiendo equipos de auditoría, acreditando título profesional y certificaciones como

auditor y auditor líder según corresponda. (FERRERO, GR.ALBERTO MEJIA, 2016, pág. 95)

Inspecciones de seguimiento

Verificaciones que se efectúan para establecer el avance y cumplimiento de las acciones

propuestas por las unidades inspeccionadas, con base en los hallazgos registrados en los informes

de inspección.

Inspecciones formales

Se practican con previo aviso, para que la unidad prevea las actividades protocolarias de

acuerdo con los reglamentos de ceremonial y protocolo militar vigentes.

Inspecciones totales.

Cubren todas las áreas y/o procesos de responsabilidad de la unidad en el marco del Sistema

Integrado de Gestión (SIG)”. (FERRERO, GR.ALBERTO MEJIA, 2016, pág. 19)

Cada una de las inspecciones o auditorias que se mencionaron anteriormente no se encuentran

alineadas con la auditoria operacional, auditoría financiera y auditoría de gestión, y no se

manejan aspectos tan importantes como los papeles de auditoría, los cuales son un soporte

importante en el desarrollo del informe, al mencionar estos tipos de auditoria da la conclusión de

la poca investigación que se ha desarrollado en el interior de la fuerza pública la cual debe

adaptarse a la normatividad vigente para la revisoría fiscal y auditoria.

Manual de procedimientos administrativos y financieros: Es el documento emitido para

guiar y ordenar el manejo bienes, desarrollado por el Ejército Nacional. Su objetivo es


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
18

determinar, unificar, diseñar los conceptos, métodos y procedimientos, para el registro, manejo,

responsabilidad y control de bienes y recursos propiedad del Ejército Nacional. (Ejercito

Nacional, 2012)

Marco Teórico

Tras la eclosión de la gran crisis que sufrió el capitalismo en las primeras dos décadas del

siglo xx los flujos de riqueza y de capital asociados al sector público, vieron inmensamente

menguados sus montos a un punto total que occidente llamo por llamar a dicho fenómeno la gran

depresión. Como es bien sabido que la economía versa sobre la relaciones de producción entre

bienes escasos, y a su vez, la teoría del derecho versa, entre otros aspectos sobre la naturaleza del

principio de legalidad, que debe estar siempre soportado sobre los parámetros éticos propios de

la naturaleza del bien común, el Estado de derecho va a actuar como punto de anclaje, respecto

de aquellas dos fenómenos teóricos, logrando que la consecución del bien común no se encuentra

disociada del incremento de riqueza nacional, lo cual a su vez exige la necesidad de una forma

específica de disciplina económica aplicada al sector público, esto es la gestión fiscal. Es así,

entonces, que la figura de la revisoría fiscal debe entenderse como una actividad encaminada a

vigilar y detectar las acciones, procesos y planes propios de escenarios donde se decida y se

ejecuten cantidades enormes de capital.

A la luz de lo expuesto en líneas anteriores podemos definir con propiedad la revisoría fiscal

como “una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la Contaduría capaz de dar

Fe Pública sobre la razonabilidad de los estados financieros, validar informes con destino a las

entidades gubernamentales y juzgar sobre los actos de los administradores. (Mejía, 2016). A su

vez, y para el contexto Colombiano: La Declaración Profesional No. 7 del Consejo Técnico de

la Contaduría Pública la define de la siguiente manera:


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
19

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la

dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría

generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar

sistemáticamente sus componentes y elementos que integran el control interno, en forma

oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y los

pronunciamientos profesionales. [ CTCP,1999 ] (Mejía, 2016)

Asi las cosas, la naturaleza de gestión fiscal puede extrapolarse perfectamente hacia una de las

dimensiones del sector que, en virtud de su mandato, opera con cuantiosas sumas de capital.

Según lo formulado previamente y de conformidad con los objetivos de este articulo,

encontramos que la aplicación de dicha gestión en el entorno militar, específicamente en el

Ejercito Nacional de Colombia, no corresponde con los lineamientos que para tal materia la

legislación comercial y tributaria señala, lo cual redunda en un precario desempeño en el manejo

de recursos destinados a la defensa y seguridad nacionales. Al respecto, muchos de los

comandantes, así mismo jefes de procesos consideran innecesaria la aplicación de

normatividades en cuanto a la vigilancia y auditoria de la gestión de procesos que supone hacen

los auditores o revisores fiscales, ya que consideran como una intromisión en el desarrollo de las

órdenes impartidas, y por el contrario las inspecciones son percibidas como formas de realizar

señalamientos que ponen en riesgo su prestigio e incluso continuidad en la cadena de ascensos.

En el territorio colombiano, y puntualmente al interior de las unidades y divisiones militares, l

la auditoria de los procesos se realiza, mediante unidades superiores; en otras palabras el nivel

jerárquico va de la mano con la inspección lo cual implica que un oficial superior está facultado

(en virtud de la misma jerarquía) para realizar una auditoría, inclusive si desconoce por completo

del tema. Quiere todo esto decir que el oficial de turno no puede no aceptar el cargo, aunque el
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
20

mismo reconozca su ausencia total de informacion y de conocimiento sobre el tema. Se trata,

como puede verse de una dialéctica, aparentemente insuperable, entre las disposiciones

jerárquicas, las cuales muchas veces perciben las acciones de la fiscalidad como una intervención

arbitrarias, y los contenidos de las normatividades que en materia fiscal tienen plena vigencia

para el sector público, sector al que hace parte el ámbito castrense.

Aunque las exigencias derivadas de las disposiciones normativas que rigen la

actividad de la gestión fiscal, coadyuven en la detección pronta de eventualidades financieras que

no se corresponden con un correcto funcionamiento institucional, sin embargo tales exigencias

son o desvirtuadas, o ignoradas, por los comandantes, lo cual puede evidenciarse en la forma

como estas se ejecutan materialmente en la cotidianidad. Las distintas gestiones fiscales en cada

una de las unidades, están traspasadas no por los rigores propios de la disciplina fiscal si no que

se circunscriben indebidamente a compadrazgos, parentelas o amistades que confluyen

únicamente en virtud de la búsqueda común de un botín particular obtenido del erario público;

ello denota que no solo tales auditorias son a todas luces superficiales, si no que ademas carecen

de los elementos éticos indispensables e irreductibles que se esperan de tal actividad.

Al estar unidas las auditorías al nivel jerárquico dentro de la institución donde el de

mayor rango inspecciona al subalterno o viceversa, hay ocasiones donde las acciones de control

interno, o revisoría se minimizan en aras de favorecimientos futuros. Significa esto que las

acciones fiscales que puedan dar con las anomalías en los estados financieros, en varias

oportunidades o se silencian o se desvirtúan en los contenidos de los reportes, con la finalidad

única de saber que con el transcurrir del tiempo y en virtud de la movilidad propia que opera

dentro del sistema jerárquico, dichos silencios devendrán en coimas, canonjías, o estipendios no

merecidos.
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
21

Podemos apreciar la importancia de la gestión fiscal dentro del escenario público, al tenor

de lo afirmado en la siguiente tesis intitulada análisis del desempeño del revisor fiscal en las

empresas del municipio de Ocaña: la administración considera muy importante que el revisor

fiscal se involucre en áreas diferentes de las financieras, rara vez observan que eso ocurra. Eso

lleva a que la institución pierda reconocimiento de sus usuarios, se asume la Revisoría como una

figura de obligatorio cumplimiento, por el hecho de ser impuesta legalmente para ciertas

organizaciones empresariales y no como una figura positiva que genere valor a la organización”.

(LISNEY, 2014)

De acuerdo a lo anterior a la revisoría se le entiende como una actividad pública de poca

aceptación en la organización. De conformidad con lo expuesto, los hallazgos que aparecen tras

la gestión fiscal se distorsionan, como ya se afirmó en los distintos informes, pues la urgencia

reposa en la solución inmediata de novedades reportadas que se suceden tras dichos hallazgos, lo

cual por su parte connota una ausencia de los mínimos éticos que deben concurrir en dicha

actividad. Que nuestras distintas unidades dispongan para la gestión fiscal de subordinados cuya

incompetencia es notoria exige a la mayor brevedad alinear las disposiciones por las cuales se

regula la revisoría en el sector castrense, con las vigentes en el entorno civil. No quiere decir esto

que la solución consista llanamente en la convocatoria de cursos intensivos de capacitación para

el personal que trabaja en dichas unidades militares, ni que una nueva doctrina solucione

paliativamente el fenómeno aquí señalado, toda vez que lo que se pretende es alinear, los

contenidos normativos que puntualmente tratan acerca de la naturaleza y función de la gestión

fiscal, con las disposiciones, que a la fecha se muestran insuficientes, respecto de la

estructuración de los departamentos de gestión fiscal del Ejercito Nacional. En rigor, dentro del

ámbito castrense el departamento de gestión fiscal tiene por misión ejecutar una “actividad
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
22

metódica que se aplica con el fin de alcanzar y evaluar objetivamente las evidencias que soportan

la informacion sobre actividades presupuestales, financieras, económicas, contractuales de

gestión y de sistemas de control interno.[…] y cuyo fin radica en comprobar el grado de

cumplimiento del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen” (Ejercito

Nacional, 2019).

Tras una lectura atenta a la misión del Departamento de Gestión fiscal de Ejercito Nacional se

aprecia con claridad que dicha teleología no se corresponde con las disposiciones exegéticas de

que trata el artículo 207 del código de comercio de Colombia, articulo que señala taxativamente

las funciones del revisor fiscal. Ni la creación de planes de mejoramiento, ni la emisión de

directrices por parte de dicho departamento, entre otras funciones señaladas por parte del

departamento de gestión fiscal de Ejército, se corresponden con las funciones reales de un

revisor fiscal, exceptuando las que tratan de Supervisar las actividades para el logro de resultados

favorables en la evaluación de los Subsistemas de Gestión del Ejército, (Ejercito Nacional,

2019), y las que tratan de la definición de esquemas de sustentabilidad fiscal. (Ejercito Nacional,

2019). Tal necesidad de correlación de normatividades cobra aun mayor relevancia en tanto que

según lo dispuesto por el articulo 207 del código del comercio, las sanciones impuestas a los

revisores fiscales que actúan en contravía de lo dispuesto por la ley, denotan mayor gravedad y,

para el caso que nos ocupa ninguno de los subordinados que ejecutan la supuesta gestión fiscal

son objeto de sanciones alguna contempladas en la legislaciones contables y tributarias

Colombianas.
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
23

Marco Legal

Existen una gran variedad estamentos legales que sientan las bases para que se

desarrolle la auditoria dentro de la fuerza pública.

El marco normativo de la revisoría fiscal se encuentra definido, entre otras disposiciones, por

la Ley 145/60, ley 43/90, y el código de comercio la ley 100 de 1993, ley 190 y 222 de 1995, y el

Decreto 2649 del 29 de diciembre de 1993, por el cual se reglamenta la contabilidad en general y

se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, Son

estas normas las que señalan expresamente quienes están obligados a tener revisor fiscal.

Decreto 2649 de 1993

Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de

contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Decreto 2789 de 2004: Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información

Financiera, SIIF Nación.

Ley 1437 18 de enero 2011: Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo.

Ley 716 del 24 de diciembre de 2001: Artículo 8°. Vigilancia y control. Las oficinas y Jefes

de Control Interno, Auditores o quien haga sus veces de conformidad con lo establecido en los

artículos 2°, 3° y 12, de la Ley 87 de 1993, deberán evaluar en forma separada, independiente y

objetiva el cumplimiento de la presente ley, informando a la máxima autoridad competente del

organismo o entidad sobre las deficiencias o irregularidades encontradas.

Los Órganos de control fiscal, en el ámbito de su jurisdicción, revisarán y evaluarán la

gestión, los estudios, documentos y resultados que amparan las acciones y decisiones de las

entidades Públicas en aplicación de la presente ley. Y 716 del 24 de diciembre de 2001).


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
24

Decreto Reglamentario 2521 de 1950: se estipula el tipo de sociedades que están obligadas a

tener Revisor Fiscal y con el Decreto 2352 de 1956 se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Contador Público Juramentado y en su Artículo 48 se fijaron las obligaciones de quienes

desempeñen el cargo. La Ley 151 de 1959 establece los procedimientos para la elección del

Revisor Fiscal en Empresas de Economía mixta donde el Estado tuviese participación

mayoritaria del Capital.

Ley 190 de 1995 o estatuto anticorrupción.

Ley 222 de 1995 por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un

nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones, norma cuyo título II fue

modificado por la Ley 1116 del 27 de diciembre de 2006

.Decreto 2496 de 2015 por medio del cual se modifica el Decreto 2420 de 2015 Único

Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento

de la Información y se dictan otras disposiciones; además de las leyes y decretos son soportes

legales los distintos pronunciamientos de autoridades administrativas y jurisprudencias emitidas

por las altas Cortes del Estado Colombiano. (Bermúdez, Revisoria Fiscal Una Garantía Para La

Empresa, La Sociedad Y El Estado, 2016)

LEY 1407 DE 2010, código penal militar. Delitos cometidos por miembros de la fuerza publica

en servicio activo.

Ley 1862 del 4 agosto del 2017, faltas disciplinarias cometidas por miembros de la fuerza

pública.

Ley1476 de 2011. Por el cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por perdida

o daño de bienes de propiedad al servicio del ministerio de defensa nacional.

Ley 1862
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
25

Distribución administrativa de cada una de las unidades que componen el ejército nacional

de Colombia.

Se visualiza en esta taxonomía

castrense que el departamento de gestión

fiscal depende directamente de la jefatura

de estado mayor planes y políticas, la

cual a su vez depende jerárquicamente

del comandante del ejercito nacional.

Figura 2.Organigrama del Ejercito Nacional de Colombia.

Fuente. Archivos dirección de gestión fiscal

los lineamientos del departamento de gestión fiscal, el cual realiza un control preventivo,

diseñando un programa de transparencia al interior de la fuerza, en realidad tiene poca

efectividad de conformidad con las encuestas realizadas, las cuales se visualizaran más adelante.

En consonancia con dicho control preventivo, en el momento que se realizan hallazgos se realiza

un control posterior mediante la Inspección General Del Ejército Nacional.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
26

Figura 3 Organización Departamento de Gestión Fiscal en Comandos de División.

Fuente. Archivos dirección de gestión fiscal

Con el fin de que el departamento de gestión fiscal articule sus políticas, en cada uno de los

Comandos de División, se nombra un gestor fiscal en la sección que compone la División, quien

desempeñara funciones como revisor fiscal dentro de la organización y servirá como enlace con

el departamento. Por lo general es de grado suboficial, el cual es el nivel técnico sin importar si

sea o no idóneo para el cargo y quien tendrá una gran responsabilidad en los cerca de 20.000 a

30.000 integrantes que conforman una División del Ejército Nacional.

Capitulo lll

Metodología de la Investigación

La Investigación cualitativa.

Este artículo se enmarca dentro de los parámetros propios de una investigación cualitativa, en

tanto que permite conocer el desempeño de los auditores fiscales del Ejército Nacional y de esta

forma lograr describir el papel que desarrollan, en cada una de las dependencias del ejército

nacional. Junto con ello el articulo pretende destacar la importancia y la necesidad de la inclusión
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
27

contadores con la suficiente experticia a fin de que puedan realizar el seguimiento requerido a

los movimientos financieros de la institución.

Aunque en desarrollo del artículo se le otorgue prioridad a la dimensión descriptiva, ello no

obsta para emplear técnicas de medición cuantitativa que sumen fuerza argumentativa al mismo.

Técnicas a Utilizar

Entrevista: la podemos definir como la obtención de informacion mediante la adecuada

formulación de preguntas con el fin de analizar esos datos de análisis y convertirlos en un

producto final. De acuerdo con esto nuestra fuente primaria se enfocara en los diferentes gestores

fiscales que componen los comandos de División, quienes están involucrados directamente en el

proceso.

Población y Muestra

Población

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los

cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubín (1996).

La población que integrara la investigación serán los oficiales y suboficiales que se desempeñan

como gestores fiscales; así mismo se trabajara con población que constituía parte del personal que

en anteriores ocasiones se han desempeñado en el proceso fiscal de la institución.

Muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Para la recolección de información de este proyecto se utilizaron como base las encuestas; así

mismo se realiza verificación documental, la cual informa acerca de la percepción, capacitación e

idoneidad que detentan los gestores fiscales dentro de la institución.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
28

Para este fin se envió la encuesta a 10 gestores fiscales que se encuentran en el desarrollo de

sus funciones, en los comandos de División del Ejército Nacional como a 5 que ya no desempeñan

la función.

Análisis de información.

Para la organización, tabulación y análisis de la información obtenida a través de la encuesta se

estudió cualitativamente cada pregunta planteada. Así mismo se usó un software informático

SPSS: instrumento de análisis de datos cuantitativos.

“Cuando se realiza investigación social basada en entrevistas, al margen de otros objetivos de

investigación, se plantea la cuestión sobre cómo ocurrieron las cosas “en realidad”. Se buscan

datos que no dependan de las subjetividades del investigador y del entrevistado, y en ocasiones se

llega a asumir la existencia de verdades universales sobre la forma de actuación humana, se vuelve

al modelo positivista.” (CORBETTA, 2003)

De acuerdo a lo anterior podemos ver que en el desarrollo de la entrevista podemos encontrar

detalles, en cada uno de los miembros de la institución que se desempeñan como auditores y

identificar la problemática y pasos a seguir.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
29

Análisis de los Resultados.

Interpretación

Percepción. En este ítem se evalúa la importancia de labor de Gestor Fiscal, en la cual el 90

% reconoce su importancia y deseos de profundizar sobre el tema. así mismo, la encuesta fue

aplicada también a comandantes en un porcentaje del 10 % desconocen del tema.

Nivel de conocimiento. Se observa que el 70 % desconoce la normatividad en cuanto a

revisores fiscales; el nivel de conocimiento es muy bajo y únicamente se guían mediante

instrucciones básicas que reciben de superiores y de quien recibieron el cargo. El otro 30 %

conoce a las funciones de revisor fiscal.

Inducción laboral. Del total de encuestados se puede observar que los solamente el 10 %

recibió algún tipo de inducción o le fue consultada su experiencia laboral, el restante fue

asignado por necesidades del servicio.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
30

Acompañamiento. Del total de encuestados el 80% manifiesta que no han realizado

acompañamiento a los demás procesos, únicamente se centran en la oficina a la cual fueron

destinados.

Interpretación. El 50% de los Gestores fiscales encuestados manifestaron que al estar en un

régimen militar en muchas ocasiones se ven influenciados en el momento de hallazgos. Mientras

que el 40,75% índico que las normas no exigen capacitación para poder desempeñar el cargo.
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
31

Interpretación. El 98% de los Gestores fiscales encuestados manifestaron no tienen

posgrados ya que en su mayoría son suboficiales y el 2% corresponde a oficiales quienes tienen

una especializacion en administración de unidades militares, y de este modo también el 98%

arroja no tienen pregrado.

Interpretación: El 20 % encuestados se desempeñan con tiempo entre año y año y medio, y

al llegar a dos años se reduce solamente al 2% debido a que el personal sale trasladado.

Asi mismo el estudio determinó que el 60% desempeña Cargos adicionales a la función fiscal.
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
32

Interpretación. Entre el 10 encuestados manifestaron no haber desarrollado ningún tipo de

capacitación en revisoría fiscal, y de este modo en promedio del 10% han desarrollado

diplomados y cursos relacionados con el proceso.

Anexos

Presentación

Buenos días/tardes, somos Lorena, fernando y consuelo estudiantes de especializacion de

revisoría fiscal y auditoria forense. Nos encontramos desarrollando un proyecto de investigación,

motivo por el cual, estamos interesados en conocer sus puntos de vista con el fin de conocer el

Perfil Profesional de los Revisores Fiscales, en la fuerza pública.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
33

Cabe aclarar que el término revisor fiscal equivale a gestor fiscal en la fuerza pública.

Recuerde que sus respuestas serán confidencial y utilizados solo para fines de investigación.

Marque con una X, la respuesta que usted considera correcta

PERCEPCIÓN

1. cree usted importante la labor de Gestor Fiscal para el desarrollo de la fuerza pública?

a. Si - -

b. No---- Porque--------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

2. Considera usted que el Gestor Fiscal tiene conocimientos plenos sobre la actividad

financiera, administrativa Tributarios, que desarrolla el comando de la División del Ejército?.

a. Si ---

b. No--- Porque----------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

3. Recibió algún tipo de inducción o le fue requerida su experiencia laboral para desempeñar

su labor?

a. Si -----

b. No----

No---- Porque------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
34

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------

4. Cree que el gestor fiscal brinda asesoría y acompañamiento en cada uno de los procesos

de fuerza pública sin perder su independencia mental?

a. Si -----

b. No----

d. Otros-------cual -------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

5. Qué aspectos considera que empañan la labor del Gestor Fiscal y genera Vacíos en las

normas contables ?

a. Normatividad flexible y laxa que no exigen nivel de estudio superior en la revisoría fiscal

b. Falta de independencia mental

c. Falta de ética profesional.

Porque---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------

CAPACITACIÓN

Marque con una X, la respuesta correcta.

6. Cuál es su ultimo nivel de estudio realizado?

a. Técnico--- b. Universitario. c. Posgrado e. Otras ------ cual------------


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
35

7. Qué nivel de postgrado tiene.

a. Especialización----- b. Doctorado----- c. Maestría----- d. Otra---- Cual--------------------------

- e. No aplica----------

8 .Conoce la normatividad que tiene un revisor fiscal?

a. Si -----

b. No---- Porque---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------

9.A qué tipo de capacitaciones relacionados con revisoría fiscal asiste ?

a. Diplomados------- b. Cursos----------- c. Seminarios-------- d. Conferencias-------- e. Otra---

-Cual---------------- f. Ninguna----

10. A Parte de la actividad de gestor fiscal ¿Que otra ocupación tiene adicional en la

institución?

a. Si---- cual--------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Ninguna------

11. ¿Desde hace cuánto tiempo ejerce la función de Gestor Fiscal en el Ejército Nacional?

a. De cero a un año-------

b. De un año a año y medio------

c. De un año y medio a dos--------

d. De dos a tres años------


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
36

Motivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias

anadolu agency. (28 de marzo de 2019). anadolu agency. Obtenido de https://www.aa.com.tr

ARCINIEGAS, H. J. (16 de 03 de 2019). cortolima. Obtenido de Así es el Tolíma, Monografía

de 46 Municipios,:

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi

os/agendas/2002_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ibague_Completa.pdf
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
37

Bermúdez, J. M. (2016). Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La Sociedad Y El

Estado. En e. M. Bermúdez, Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La

Sociedad Y El Estado (pág. 16). BOGOTA: ECOE EDICIONES.

Bermúdez, J. M. (s.f.). Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La Sociedad Y El

Estado. En e. M. Bermúdez, Revisoria Fiscal Una Garantía Para La Empresa, La

Sociedad Y El Estado (pág. 16). BOGOTA: ECOE EDICIONES.

Bermúdez, J. M. (s.f.). Revisoría fiscal Una garantía para la empresa, la sociedad y el Estado.

Bogota: ECOE Ediciones.

COLOMBIA, E. C. (2000). LEY 610 DE 2000. En E. C. COLOMBIA, art 4. bogota.

CORBETTA, P. (01 de 03 de 2003). UNIVERSIDAD DE VALENCIA. Obtenido de

https://www.uv.es/documed/analisis_de_la_entrevista.html

DIAZ, S. A. (SEPTIEMBRE de 2013). LA FALTA DE CONOCIMIENTO AFECTA EL

PERFIL DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA. LA FALTA DE CONOCIMIENTO

AFECTA EL PERFIL DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA. BOGOTA,

COLOMBIA.

EJERCITO. (13 de 04 de 2016). REGLAMENTO GENERAL DE INSPECCIONES. Obtenido de

EGLAMENTO GENERAL DE INSPECCIONES: https://cdn.dejusticia.org/wp-

content/uploads/2018/09/

Ejercito Nacional. (2012). Manual procedimientos administrativos y financieros para manejo de

bienes. Bogota: imprenta de Ejercito Nacional.

Ejercito Nacional. (29 de 03 de 2019). Ejercito Nacional. Obtenido de Departamento de gestion

fiscal :
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
38

https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion

_253757/departamento_gestion_fiscal_406514

FERRERO, GR.ALBERTO MEJIA. (13 de 04 de 2016). REGLAMENTO GENERAL DE

INSPECCIONES. Obtenido de EGLAMENTO GENERAL DE INSPECCIONES:

https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/

galvan, j. l. (12 de 03 de 2019). el fraude. Obtenido de www.javeriana.edu.co:

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/jelg2.pdf

Hurtado Perea Mariana, Y. Y. (2014).

J, L. g. (8 de 02 de 2019). EL FRAUDE EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA. Obtenido de EL

FRAUDE EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA:

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/jelg2.pdf

ley, 6. (15 de agosto de 2000). LEY 610. Obtenido de secretariasenado:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0610_2000.html

LISNEY, V. B. (25 de 07 de 2014). tesis Análisis Del Desempeño Del Revisor Fiscal En Las

Empresas Del Municipio De Ocaña Norte De Santander. Obtenido de repositorio

institucional: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/260

Mejía, G. A. (2016). Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal. popayan cauca:

unicauca.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURÍA

PUBLICA. Obtenido de PRONUNCIAMIENTO SOBRE REVISORIA FISCAL:

https://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf

Pavas, D. S. (04 de 2010). LA REVISORÍA FISCAL: ¿CONTROL DE FISCALIZACIÓN O

AUDITORÍA?...¿O LAS DOS? BOGOTA: UDEA.


ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES FISCALES
39

Policonomics. (26 de 03 de 2017). policomics economics made simple. Obtenido de

https://policonomics.com/es/optimo-pareto/

principios-del-modelo-estandar. (15 de 03 de 2019). principios-del-modelo-estandar-control-

interno-. Obtenido de principios-del-modelo-estandar-control-interno-:

www.isotools.com.co

También podría gustarte