Está en la página 1de 10

Prof.

GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO


gerald.pucp@gmail.com

PRACTICA N° 1 – LABORATORIO DE FISICA - UNAMBA

MEDICIONES Y ERRORES

I. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante estará en la capacidad de:
- Realizar correctamente una medida directa, estimando su precisión,
incertidumbre y error.
- Calcular una medida indirecta en forma correcta con la cantidad de cifras
significativas adecuadas y con sus márgenes de error respectivos.
- Utilizar adecuadamente los sistemas de unidades asociando a los cálculos
numéricos realizados las unidades correctas dentro de un mismo sistema de
unidades.
- Utilizar apropiadamente los instrumentos de medicion.
- Identificar los tipos de errores que se presentan en un proceso de medicion.

II. FUNDAMENTO TEORICO

MEDICION
Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas.
Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de
su resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la
equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el
establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional
(SI).

Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la
magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir
que la masa de una varilla es 80.4 no significa nada a menos que se diga que es 80.4
gr, 80.4 kg, etc. Entonces es importante que las cantidades que se midan vayan
acompañadas de sus respectivas unidades de medida.

Tipos de medidas
Las medidas en un laboratorio pueden ser directas (o fundamentales) o indirectas (o
derivadas).

 Medidas directas:
Son el resultado de una comparación directa (usualmente con la ayuda de
instrumentos) de una cantidad desconocida de una entidad física, con
una cantidad conocida o estandarizada de la misma entidad. Ejemplo: la
medida de la longitud de una varilla, la medida de la masa de un cuerpo, el
tiempo transcurrido entre dos eventos, etc.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

Se llaman así a las medidas realizadas comparando la magnitud del cuerpo a


ser medido que se desea conocer con el aparato de medida correspondiente,
comúnmente estas medias están asociadas a las magnitudes fundamentales,
pero existen magnitudes indirectas cuyas medidas aparentemente se pueden
medir de forma directa por medio de algún aparato que realiza cálculos
internos para dar la medida final. Si este es el caso se deberá utilizar el calculo
estadístico del error por medio de la utilización de las formulas adjuntas,
siguiendo el orden establecido.
Sea 𝑥 una magnitud física de medida directa, entonces para n, medidas de la
misma magnitud se siguen los siguientes pasos:

 Primero realizar la sumatoria de todas las medidas

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑖=1

 Segundo calcular el valor medio de las medias.

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

 Tercero. Calcular la desviación de cada una de las medidas:

|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |

 Cuarto calcular el error estándar:


∑𝑛 𝛿 2
𝜎 = √ 𝑖=1 𝑖
𝑛−1

 Quinto calcular el error probable:


𝜎𝑥
𝑒𝑝 =
√𝑛

 Sexto finalmente se dará el valor final de la medida de la siguiente manera:

𝑥 = (𝑥̅ ± 𝑒𝑝 )𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

 Séptimo además si se desea se puede calcular el error relativo.

𝑒𝑝
𝑒𝑟 =
𝑥̅

Y el error porcentual.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

𝑒𝑝
𝑒% = × 100%
𝑥̅

 Medidas indirectas:
Son aquellas que resultan del cálculo de un valor como función de una o más
medidas directas. Ejemplo: la velocidad, la densidad, la presión, la
determinación del volumen Ve de una esfera que se basa en la medida directa
de su diámetro D y del volumen Vc de un cubo que se basa en las medidas
directas del largo, ancho y alto.

Se considera que una medida es indirecta, cuando su valor no ha sido


obtenido por medio de la aplicación directa del aparato de medida sobre él,
sino que su valor deviene de cálculos matemáticos realizados.
Para determinar los errores en medidas indirectas nos basamos en las leyes de
propagación de errores, teniendo para ello que realizar la diferenciación de la
fórmula matemática de la magnitud indirecta, considerando que los signos de
resta deben ser cambiados por sumas al pasar de la formula diferencial a la
fórmula del error, en vista de que los errores se propagan mas no se anulan.
Así por ejemplo, sean dos magnitudes Físicas cuyos valores medios son A y B.
Los valores finales acompañados de sus correspondientes errores después de
haber realizado las cuatro operaciones básicas con ellas son:

 Para la adición y sustracción: Suma o resta

((𝐴 + 𝐵) ± (𝑒𝐴 + 𝑒𝐵 )) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

((𝐴 − 𝐵) ± (𝑒𝐴 + 𝑒𝐵 )) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

 Para el producto.
((𝐴 × 𝐵) ± (𝐴 × 𝑒𝐵 + 𝐵 × 𝑒𝐴 )) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

 Para el cociente:

𝐴 × 𝑒𝐵 + 𝐵 × 𝑒𝐴
((𝐴 ÷ 𝐵) ± ( )) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐵2

MEDICION DE LONGITUDES
A. Cinta métrica
Cuando se desea medir longitudes, uno de los instrumentos más usados es la cinta
métrica, cuya apreciación es 1 mm. La medida de la longitud de un cuerpo implica la
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

comparación directa del mismo con la cinta métrica, es decir, hay que fijar la posición
de los extremos sobre la escala graduada. Se recomienda colocar el objeto a medir en
la parte de la escala donde sea posible leer con claridad ya que de hacerlo coincidir
con los extremos de la escala puede introducir confusión si éstos están deteriorados.

B. Vernier
Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una
fracción de la escala que no puede ser apreciada. Se puede observar que el objeto
mide entre 5,5 cm y 5,6 cm. Si se desea mayor precisión (menor error), entonces es
útil el uso del vernier. El vernier y el objeto cuya longitud se desea conocer. En el
vernier se señalan las dos partes más importantes del instrumento: la regla fija y la
regla móvil llamada “nonio”. La apreciación del vernier está dada por:

C. Micrometro

El micrometro, Palmer, tornillo Palmer o Calibre Palmer a un instrumento de medición


de alta precisión, capaz de medir centésimas de milímetros, o lo que es lo mismo
micras, de ahí su nombre Micrómetro.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

MEDICION DE MASA

A. Balanza de tres brazos


Una balanza de tres brazos es una herramienta precisa para medir la masa de
un objeto en gramos. Aunque es comúnmente confundida con el peso, un
gramo es una unidad de masa. En ocasiones, un gramo se utiliza como unidad
de peso simplemente porque el peso es una función de la masa y gravedad, la
cual no varía mucho en la tierra. Sin embargo, la gravedad (y por tanto el
peso) variará entre otros cuerpos celestes, como en la luna, mientras que la
masa no variará.

MEDICION DE TIEMPO

A. Cronometro
El cronometro es un instrumento utilizado para medir el tiempo, las unidades que
utiliza son los segundos y sus submultiplos, el tiempo juega un rol muy importante,
cuando se realzan ciertas prácticas experimentales en el laboratorio.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

III. MATERIALES
.
 01 vernier, calibre o pie de rey
 01 micrometro o palmer
 01 balanza de tres brazos
 01 cilindro de metal
 Una placa solida.
 04 Solidos de aluminio de diferentes geometrias.

IV. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


 Variables independientes:
Para cada geometria en particular: diametro, largo, ancho, altura y masa.

 Variables dependientes:
El area, el volumen y la densidad.

V. DISEÑO EXPERIMENTAL

PARTE 1: Preparacion del experimento


 Verificar que los materiales que se van a usar en la practica esten en buenas
condiciones.
 Verificar que los instrumentos de medida esten en buenas condiciones.
 Colocar la balanza sobre una superficie plana de la cual ya no la moverá hasta
acabar con el experimento.
 Ahora deberá proceder con la calibración de la manera más precisa posible
(evitando los errores de paralaje) tanto de la balanza como del vernier, para ello
gire las perillas que se encuentra en el extremos, hasta que la aguja coincida
exactamente con la linea de equilibrio.
 Anote los errores instrumentales tanto de la balanza como del vernier.
 Nombre y dibuje cada uno de los sólidos entregados, utilizando para ello un
corte transversal con vista frontal, proceda a acotarlos y especifique debajo de
cada uno de ellos su masa y los errores instrumentales tanto del vernier como de
la balanza. Use el cuadro al reverso.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

Parte 2: Ejecucion
 Use los instrumentos de mediciony tome cinco medidas a cada una de las
variables independientes. Anote los resultados enla siguiente tabla:

PARA LA GEOMETRIA N° 1

Variables independientes

1
2
3
4
5
X

dX1
dX2
dX

PARA LA GEOMETRIA N° 2

Variables independientes

1
2
3
4
5
X

dX1
dX2
dX

PARA LA GEOMETRIA N° 3

Variables independientes

1
2
3
4
5
X

Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

dX1
dX2
dX

PARA LA GEOMETRIA N° 4

Variables independientes

1
2
3
4
5
X

dX1
dX2
dX

 Con los datos registrados obtenga las mediciones indirectas para cada geometrìa.
 Exprese correctamente las mediciones para cada caso.

VI. RESULTADOS

Geometria X dX Expresion correcta de la medicion


Diametro 1
Diametro 2
Diametro 3
Altura 1
Altura 2
Altura 3
Masa
Volumen
Densidad

Geometria X dX Expresion correcta de la medicion


Diametro 1
Diametro 2
Diametro 3
Altura 1
Altura 2
Altura 3
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

Masa
Volumen
Densidad

Geometria X dX Expresion correcta de la medicion


Diametro 1
Diametro 2
Altura
Masa
Volumen
Densidad -

Geometria X dX Expresion correcta de la medicion


Diametro 1
Diametro 2
Diametro 3
Altura 1
Altura 2
Altura 3
Masa
Volumen
Densidad

ANÀLISIS EXPERIMENTAL

 Calcular el error relativo medio para la densidad comparandolo con su valor teorico y
determine si la medicion es apropiadamente correcta (Error relativo porcentual <5%).
 Dibuje en AutoCAD cada uno de los sólidos utilizados mostrando las vistas H, F, P e
Isomètrica para cada solido y muestre los acotados correctamente, además coloque
como nota la masa de cada uno de los sólidos.
 Muestre el procedimiento para determinar el volumen de cada solido con su error
respectivo, teniendo cuidado de encontrar los errores en los procedimientos
intermedios así como de realizar los redondeos y la utilización de cifras significativas
correctamente. Entregue sus resultados en m3, cm3 y ft3.
 Muestre el procedimiento para determinar la densidad de cada solido con su error
respectivo, teniendo el mismo cuidado que en el paso anterior. Entregue sus
resultados en Kg/m3, g/cm3 y slug/ft3.
Prof. GERALD ANTONY VICENCIO CHECCO
gerald.pucp@gmail.com

VII. CUESTIONARIO

 ¿Cuál es la precisión de cada instrumento utilizado en el laboratorio?


 ¿Cuantas cifras significativas deberá usar para realizar los cálculos en su informe?
¿Por qué?
 ¿Cuál de los instrumentos del experimento debe ser calibrado antes de ser utilizado?
 ¿Cuál de los instrumentos utilizados es el que da la precisión con la que se deben dar
los resultados? ¿Por qué?
 ¿A que se denomina error absoluto, relativo y porcentual?
 ¿A que se denomina error de paralaje?
 Definir:
a) error instrumental b) error limite c) error de calibracion
d) error ambiental e) error aleatorio f) error probable
 ¿A que se denomina notacion cientifica? ¿Cuáles son sus reglas?
 Establezcase el numero de cifras significativas en cada uno de los siguientes casos:
a) 542 b) 0.65 c) 0.00005 d) 40x106 e)20000
 El voltaje de un resistor es de 200 V, con un error probable de  2%, y la resistencia es
de 42  con un error probable de  1.5% .Calculese la potencia disipada en el resistor
y el porcentaje de error en la respuesta. Recuerde: Potencia=Voltaje x Corriente.

VIII. CONCLUSIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte