Está en la página 1de 2

El proceso económico

Claudio Bellini

Para la crisis del ´29 Argentina era uno de los principales productores y exportadores
mundiales de carne bovina, lana y cereales. Desde fines del SXIX la economía local había
crecido a ritmo acelerado posicionándola como la economía más extensa y diversificada de
América Latina.
Para fines del ´50 se había apartado de ese perfil, orientándose hacia el mercado interno, con
producciones cíclicas y marcadas diferencias sectoriales, y aunque los productos primarios
seguían constituyendo el grueso del comercio exterior, no era suficiente para el
desenvolvimiento industrial, ralentizando la renta per cápita y llevando a la Argentina al grupo
de países “subdesarrollados”.

Crisis y transformaciones en los años ´39

Impacto de la Gran Depresión: Luego de la 1° GM, la economía argentina continuó


especializándose en la producción y exportación, pero los cambios del mercado internacional
afectaron su desempeño. Lo que sucedía en Europa, repercutía en Argentina y desde antes de
la Gran Depresión la economía se deslizó a la recesión. La primera amenaza llegó con la
prosperidad de EEUU, la especulación bursátil y el egreso de oro entre 1928-1929. Entre 1928
y 1932 junto con la caída de los ingresos por la disminución de precios de las exportaciones (no
de volúmenes) se produjo una reducción de importaciones lo que marcaron el comienzo de un
nuevo ciclo recesivo. Y un veloz ascenso del desempleo.

Una recuperación temprana: Por una sequía que afectó a los competidores de Argentina entre
1933/37 en el mercado de granos, la reactivación económica comenzó de manera temprana. El
Estado intervino en esta recuperación intentando alcanzar y mantener el equilibrio
presupuestario, reduciendo el gasto público, reformando el sistema impositivo y abonando la
moratoria de deuda externa generada en la década del ´20 con gran rigor. Sin embargo esto
fue suficiente.

El Auge del bilateralismo: Con la suspensión del patrón oro a nivel mundial, la
inconvertibilidad de las monedas y el control de cambios alcanzaron barreras que
segmentaron el comercio internacional. Argentina se encontraba en un triángulo de comercio
con Gran Bretania (exportaciones), que fueron reducidas y EEUU (importaciones), país que no
importaba productos Argentinos. En 1933 se alcanzó el acuerdo bilateral con GB, la cual
compraría carne Argentina, a cambio de re-direccionar parte de las divisas de las
exportaciones a las industrias británicas asentadas en Argentina. Esto llevó a que en AR se
implantara un régimen de control severo con un desdoblamiento cambiario para el control de
las divisas provenientes de las exportaciones. Esto provocó el estancamiento del comercio
argentino- estadounidense y años más tarde se firmaron otros convenios similares con países
como Brasil, Chile, Italia o Alemania.

Intervencionismo Estatal: Con el derrumbe del comercio y la crisis financiera, el desorden


monetario internacional obligó al Estado a asumir lentamente nuevas funciones. El control de
los cambios y el incremento del proteccionismo fueron los primeros instrumentos utilizados a
fin de paliar los efectos deflacionarios provenientes del mercado internacional. Esto no fue
suficiente y en 1933 sancionaron nuevamente amplias reformas impositivas unificando
impuestos internos y creación de nuevos gravámenes. Además se renegoció la deuda interna y
externa de la nación dada la devaluación que había impactado para 1931.

1 ERICA DARI – RESUMEN Clase N° 9 Historia Argentina UNSAM 2015


Crisis del Campo: principal sector afectado. El gobierno realizó la reforma de arrendamiento y
un plan de moratoria y rebaja de intereses para los deudores hipotecarios. Se estancó el sector
agropecuario y en menor medida la ganadería bovina.

Industria en primer plano: la pérdida de dinamismo del sector agrario fue compensada por la
industrialización durante la década de 1930, alentando la radicación de empresas Europeas y
Estadounidenses (cosméticos, medicamentos, autos). La industria textil algodonodera fue la de
mayor desarrollo. Esta expansión se aceleró hacia 1935 y a pesar de la falta de una política
sectorial más definida, la fuerte devaluación monetaria y las restricciones existentes para
importar productos crearon un clima de protección que estimuló las inversiones en el sector
industrial y el crecimiento de la producción.

Recesión (1937-1938): Con la caída de los precios mundiales, la recuperación de las grandes
potencias y una sequía, se inició una severa crisis, sumado a la alta demanda de divisas por las
importaciones que llevó al gobierno a tomar nuevas medidas económicas.

La guerra y la reforma económica peronista en la posguerra

Impacto de la guerra y Plan Pinedo: En 1940 con la llegada de la 2° GM, se presentó un nuevo
plan para hacer frente a la crisis. Pinedo presento un sistema crediticio a largo plazo que
estimulase la construcción de viviendas invirtiendo en el sector manufacturero y propuso
reorientar el comercio hacia los EEUU. Para 1941 las importaciones habían descendido y
aumentado las exportaciones de productos ganaderos y semielaborados agropecuarios, hasta
que EEUU entró en la guerra. Aun así el aparato productivo industrial siguió creciendo lo que
llevo atrajo a la población rural a las grandes ciudades.

Política económica del Peronismo: Su objetivo fue alentar la expansión del mercado interno y
la industrialización. Se nacionalizó el Banco Central, el comercio exterior y se aplicó un control
de la política monetaria y crediticia mayor buscando alcanzar el pleno empleo.

Nacionalizaciones de Posguerra: El estado tomo el papel de empresario en la distribución del


ingreso y la posguerra llevo a la nacionalización de telefonía y ferrocarriles y a la creación de
empresas como Gas del Estado.

El Estancamiento Agricola pampeano se prolongó hasta 1960, debido a la reducción de


campos para el cultivo y mayores tierras destinadas a la ganadería. También se recortaron las
tierras a los arrendatarios y la venta deéstas, pero lo que más impacto fue la intervención del
IAPI en la monopolización en la exportación de granos y la poca participación del estado en
políticas de innovación, sumado a fuertes años de sequías.

La industria: se aceleró durante la década de 1940 con los productos textiles y


manufacturados y con el Plan quinquenal de la 2° presidencia de Perón las políticas de
protección industrial se vieron reforzadas.

Crisis del ´49: debido a deudas comerciales con EEUU, fragilidad de reservas, derrumbe de las
exportaciones, caída de la producción y descenso de precios. Con la aceleración inflacionaria,
Argentina entra en una etapa caracterizada por la sucesión de breves ciclos de expansión y
recesión.

2 ERICA DARI – RESUMEN Clase N° 9 Historia Argentina UNSAM 2015

También podría gustarte