Está en la página 1de 22

Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

Diego Palacio Betancourt


Ministro de la Protección Social

Ramiro Guerrero Carvajal


Viceministro Técnico

Eduardo Alvarado Santander


Viceministro de Salud y Bienestar

Jorge León Sánchez Mesa


Viceministro de Relaciones Laborales

Edmundo Conde Zamorano


Secretario General (E)

Alfredo Luis Rueda Prada


Director de Gestión de la Demanda en Salud

Gilberto Torres Torres


Coordinador Grupo de Administración de Subsidios a la Demanda en Salud

Oficina Asesora de Comunicaciones


2006

2
Sistema de Seguridad Social en Salud

Presentación

Con el objetivo de difundir y fortalecer los derechos y deberes de


los ciudadanos y ciudadanas y facilitar el papel de los servidores
públicos de las instituciones municipales, departamentales y na-
cionales comprometidas con el ejercicio y desarrollo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, el Ministerio de la Protec-
ción Social busca aportar respuestas a los principales interrogan-
tes que se presentan frente al Régimen Subsidiado de Salud.

En la medida en que todos ampliemos y mejoremos nuestros co-


nocimientos en el funcionamiento del Sistema General de Se-
guridad Social en Salud, en sus dos regímenes, contributivo y
subsidiado, y en particular en el plan obligatorio de salud (POS),
será más fácil garantizar el derecho a la salud de los colombianos
y colombianas.

El esfuerzo realizado por la Nación, los departamentos y los muni-


cipios para ampliar las coberturas del aseguramiento del Régimen
Subsidiado hacia la población que vive en condiciones de pobre-
za y vulnerabilidad se verá reflejado en mejores condiciones de
salud, si a la par la comunidad conoce sus derechos y deberes y
los servidores públicos sus responsabilidades en la prestación del
servicio público de salud.

Diego Palacio Betancourt


Ministro de la Protección Social

3
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

Tabla de contenido

Proceso de identificación, selección Acciones de prevención y protección .................. 15


y priorización ..................................................... 6
Acciones de recuperación de la salud ................. 16
¿Qué es el Sisbén? ............................................. 6

¿Dónde puedo solicitar la aplicación Atención de enfermedades de alto costo ............ 17


de la encuesta? .................................................. 6
¿Qué pasa si necesito una atención
¿El Sisbén es una afiliación? ............................. 7 de mayor complejidad? ...................................... 18
¿Cómo se priorizan los cupos para la afiliación
al Régimen Subsidiado? ..................................... 9 ¿Qué son copagos? ............................................ 19

¿Qué es y qué cubre el Subsidio


Proceso de afiliación al régimen subsidiado.. 11 Parcial en Salud? ................................................ 20
¿Qué se entiende por afiliación? ......................... 11
¿Cómo me afilio a una ARS? .............................. 11
Atención a la población en condiciones
¿Durante cuánto tiempo me sirve el carné?........ 12 de pobreza no afiliada al régimen
¿Puedo cambiarme de ARS? .............................. 12 subsidiado ...................................................... 23

¿Quién atiende las necesidades de salud


Prestación de servicios del Plan Obligatorio de la población en condiciones de pobreza aun
de Salud del Régimen Subsidiado - POSS...... 14 no afiliada al Régimen Subsidiado de Salud? ..... 23

4
Sistema de Seguridad Social en Salud

Deberes y Derechos
en Salud

Nuestra Constitución Política ha establecido el En esta cartilla se aborda el Régimen Subsidiado


acceso a los servicios de salud como un de- de Salud, definido en la Ley 100 de 1993 como
recho de todos los habitantes del territorio na- “el conjunto de normas que rigen la vinculación
cional y al mismo tiempo determinó como un de los individuos y de su núcleo familiar al Siste- El Estado
deber de los ciudadanos el cuidado integral de ma General de Seguridad Social en Salud, cuan- Colombiano
su salud y la de su comunidad. do tal vinculación se hace a través del pago de garantiza
una cotización subsidiada, total o parcialmente, el derecho
En cumplimiento del ordenamiento constitu- con recursos fiscales o de solidaridad”. a la salud
cional vigente, el Estado colombiano garan- de sus
tiza el derecho a la salud de sus habitantes Al inicio de la cartilla se resuelven las pregun- habitantes
mediante la operación del Sistema General tas más frecuentes relacionadas con el Sistema mediante la
de Seguridad Social en Salud. A través de di- de Identificación y Clasificación de Potenciales operación
cho sistema, se accede a la prestación de los Beneficiarios para Programas Sociales, Sisbén, del Sistema
servicios de salud mediante un esquema de indispensables para la comprensión del Régi- General de
aseguramiento. men Subsidiado. En la segunda parte se res- Seguridad
ponden las preguntas sobre la afiliación; en la Social en
El objetivo es lograr el aseguramiento de la tota- tercera, abordamos el tema del Plan de Benefi- Salud.
lidad de los colombianos, bien sea mediante la cios y la forma de acceder a ellos; y en la cuar-
afiliación al Régimen Contributivo o al Régimen ta, la atención de la población aún no afiliada al
Subsidiado. En el primer caso, para la pobla- Régimen Subsidiado de Salud.
ción que tiene capacidad de pago, y en el se-
gundo mediante el aporte estatal, para quienes Iniciemos entonces el recorrido por los principa-
viven en condiciones de pobreza y no tienen la les interrogantes planteados frente al Régimen
posibilidad de financiar el aseguramiento. Subsidiado de Salud:

5
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

Proceso de identificación,
selección y priorización

Para ser beneficiario del Régimen Subsidiado de 2. ¿Cuál es el objetivo del Sisbén?
Salud usted necesita haber sido encuestado(a)
por el Sisbén o pertenecer a poblaciones espe- El objetivo del Sisbén es establecer un meca-
ciales o prioritarias que se identifican mediante nismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme
listados censales. de selección de posibles beneficiarios del gasto
social para ser usado por las entidades territo-
A continuación usted encontrará las respuestas riales.
a las preguntas más frecuentes relacionadas
con el Sisbén y los listados censales. 3. ¿Dónde puedo solicitar la
Cualquier aplicación de la encuesta Sisbén?
ciudadano 1. ¿Qué es el Sisbén?
se puede Cualquier ciudadano se puede acercar a la
acercar a la alcaldía de su municipio y solicitar que le sea
El Sisbén es el Sistema de Identificación y
alcaldía de aplicada la encuesta sin ningún costo. La
Clasificación de Potenciales Beneficiarios
su municipio aplicación del Sisbén, su implementación y ad-
para Programas Sociales, que le permite al
y solicitar ministración están a cargo del alcalde del res-
país focalizar el gasto público y así lograr una
que le sea pectivo municipio. Por lo tanto, es responsa-
mayor justicia social, basada en principios de
aplicada la bilidad de las alcaldías mantener a disposición
solidaridad, equidad, eficiencia y universalidad.
encuesta sin del público toda la información concerniente al
ningún costo. Su instrumento es una ficha o encuesta de resultado de la aplicación de la encuesta Sis-
clasificación socioeconómica, que es dise- bén en su territorio.
ñada por el Departamento Nacional de Planea-
ción, DNP. 4. ¿Qué pasa después de aplicada la
encuesta?
La ficha Sisbén permite identificar las necesi-
dades de la población más pobre y vulnerable. Después de aplicada la encuesta el municipio
Los hogares encuestados obtienen un puntaje debe informarle el puntaje y el nivel del Sisbén
y un nivel que les prioriza para la asignación de que obtuvo. Si usted pertenece a los niveles
subsidios. 1 ó 2 del Sisbén y el municipio dispone de re-

6
Sistema de Seguridad Social en Salud

cursos para ampliar la cobertura, usted y su Subsidiado es suministrada por autoridades o


familia tienen el derecho a afiliarse al Régimen entidades específicas tales como los goberna-
Subsidiado mediante subsidio pleno. Para afi- dores de los cabildos indígenas, Acción Social
liarse usted debe escoger libremente una Ad- de la Presidencia de la República, el Ministerio
ministradora de Régimen Subsidiado (ARS) de del Interior, el Instituto Colombiano de Bienes-
las que están autorizadas para operar en su tar Familiar, entre otras. Las entidades deben
municipio. presentar la información completa de acuerdo
Si su nivel de Sisbén es el 3, usted puede con las normas que rigen esta materia.
afiliarse mediante la modalidad de subsidio
parcial. 8. ¿Cuáles son los potenciales
beneficiarios que se identifican
5. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo mediante listados censales?
con el resultado de la encuesta?
Como se observa en el cuadro, los potenciales
Si usted no está de acuerdo con la clasificación beneficiarios que se identifican mediante lista-
o el puntaje obtenido en la encuesta, puede dos censales son:
solicitar una nueva en las oficinas del Sisbén
de su municipio.

6. ¿El Sisbén es una afiliación?


No. Recuerde, el Sisbén es una encuesta que
se aplica a los hogares y sirve para obtener
información socioeconómica confiable y actua-
lizada de las personas que los componen. El
Sisbén permite establecer el grado de pobre-
za de los hogares, con el propósito de focalizar
(asignar) recursos de inversión social.

7. ¿Qué es un listado censal?

Existen algunos grupos poblacionales con ca-


racterísticas especiales a los cuales no les obli-
ga la aplicación de la encuesta Sisbén. En este
caso, la relación de beneficiarios del Régimen

7
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

POTENCIALES BENEFICIARIOS QUE SE IDENTIFICAN


MEDIANTE LISTADOS CENSALES
Grupo poblacional por focalizar Entidad responsable
Población infantil abandonada a cargo del Institu-
to Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)

Población infantil abandonada a cargo de otras


instituciones diferentes al Instituto Colombiano Administración municipal
de Bienestar Familiar
Población indigente Administración municipal
Registro Único de Población de la Agencia
Población en condiciones de desplazamiento
Presidencial para la Acción Social y la Co-
forzado por la violencia
operación Internacional – Acción Social
Programa para la Reincorporación a la vida
civil de las personas y grupos alzados en ar-
Población desmovilizada
mas, Ministerio del Interior y de Justicia, o la
entidad que haga sus veces

Las tradicionales y legítimas autoridades de


Comunidades indígenas
los pueblos indígenas

Personas de la tercera edad de escasos


recursos y en condición de abandono, en Administración municipal
protección de ancianatos
Los gremios agrícolas u organizaciones de
usuarios campesinos se inscriben mediante
Población rural migratoria comunicación escrita ante el Ministerio de la
Protección Social (MPS) y éste la presenta a
la Dirección de Salud Departamental
Población ROM Autoridad legítimamente consti-tuida y reco-
nocida ante la dirección de etnias del Ministe-
rio del Interior y de Justicia

Menores desvinculados del conflicto armado Instituto Colombiano de Bienestar


bajo la protección del ICBF Familiar, ICBF

8
Sistema de Seguridad Social en Salud

9. ¿Quiénes pueden estar afiliados al 1. Mujeres en estado de embarazo o período


Régimen Subsidiado de Salud? de lactancia que se inscriban en programas
de control prenatal y posnatal
Se pueden afiliar todas las personas que por su
condición socioeconómica no tengan recursos 2. Niños menores de cinco años
suficientes para cotizar al Régimen Contributi-
3. Población en condición de desplazamiento
vo de salud, y por lo tanto reciben del Estado
forzado
un subsidio total o parcial mediante el cual se
paga su afiliación al Régimen Subsidiado. 4. Población con discapacidad identificada
Como hemos dicho, las personas en condicio- mediante la encuesta Sisbén
nes de pobreza y vulnerabilidad deben haber
5. Mujeres cabeza de familia, según la defini-
sido identificadas mediante el Sisbén o por el
ción legal
listado censal. Ver preguntas Nºs. 7 y 8.
6. Población de la tercera edad
10. ¿Cómo se priorizan los cupos
7. Desmovilizados
para la afiliación al Régimen
Subsidiado?
11. ¿Quién elabora la lista de
Tendrán prioridad las poblaciones más pobres priorizados?
de acuerdo con su nivel, su puntaje y la anti-
güedad de la encuesta. Las personas clasifica- Las alcaldías elaboran las listas de potencia- Al no tener
das en los niveles 1 y 2 de la encuesta Sisbén les beneficiarios al Régimen Subsidiado, con la capacidad
se ordenan de menor a mayor puntaje y poste- aplicación de los criterios de priorización enun-
de pago para
riormente se aplican los siguientes criterios de ciados en el punto anterior. cotizar al
priorización, con énfasis en los siguientes gru- Régimen
pos vulnerables:
12. ¿Se pueden afiliar las personas Contributivo
1. Recién nacidos del nivel 3 del Sisbén? de Salud, las
personas
2. Menores desvinculados del conflicto arma-
do, bajo la protección del Instituto Colom- Sí, mediante la modalidad de subsidios parcia- reciben
biano de Bienestar Familiar les. Consulte en su municipio esta posibilidad. del Estado, un
subsidio total
3. La población del área rural o parcial.
13. ¿Puedo afiliar a mi familia
4. Población indígena al Régimen Subsidiado?
5. Población del área urbana
Sí, la afiliación es familiar. El núcleo familiar
En cada uno de los grupos de población esta integrado por:
descritos en los numerales 3, 4 y 5, se prio-
rizan los potenciales beneficiarios en el si- 1. El cónyuge o compañera(o) permanente
guiente orden: cuya unión sea superior a dos años

9
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

2. Los hijos menores de 18 años de cualquiera


Cuando los hijos mayores entre 18 y 25 de los dos cónyuges o compañera(o) per-
años son estudiantes de tiempo completo manente.
y dependen económicamente de la persona
3. Los hijos mayores de 18 años con incapa-
cabeza del núcleo familiar, pueden ser
cidad permanente certificada, de cualquiera
beneficiarios del Régimen Subsidiado
de los dos cónyuges o compañera(o) per-
mediante subsidios plenos, siempre
manente.
y cuando pertenezcan a los niveles
uno y dos del Sisben, o con subsidios 4. Los hijos mayores entre los 18 y 25 años
parciales si están en el nivel 3. cuando sean estudiantes de tiempo com-
pleto y dependan económicamente de la
persona cabeza del núcleo familiar.

14. ¿Cuándo existe dependencia


económica?
Se entiende que existe dependencia económi-
ca cuando una persona recibe de otra los me-
dios necesarios para su subsistencia.

10
Sistema de Seguridad Social en Salud

Proceso de afiliación
al Régimen Subsidiado

Una vez aplicados los criterios de priorización 16. ¿Qué es una Administradora
para la asignación de subsidios, las entidades de Régimen Subsidiado (ARS)?
territoriales, a través de las Direcciones de Sa-
lud de los municipios, departamentos y distri- Las Administradores de Régimen Subsidiado,
tos, deberán divulgar en medios de fácil acceso ARS, son las entidades responsables de la
las listas de población priorizada. Se comunica- afiliación y la prestación del Plan Obligatorio
rá a los potenciales beneficiarios del Régimen de Salud a los afiliados. Las ARS deben estar
Subsidiado que deben elegir libremente una autorizadas por la Superintendencia Nacional
de Salud y operan sólo en las regiones y los Las Administra-
entidad Administradora de Régimen Subsidia-
municipios donde se encuentran autorizadas. doras de
do seleccionada para operar en la región.
Las ARS pueden ser cajas de compensación Régimen
A continuación se responden las principales familiar (CCF), Empresas Solidarias de Sa- Subsidiado,
inquietudes que plantea la comunidad acerca lud (ESS) y Empresas Promotoras de Salud ARS, son las
de quiénes pueden estar afiliados al Régimen (EPS) públicas y privadas. entidades
Subsidiado de salud y cómo se afilian. responsables
de la afiliación
15. ¿Qué se entiende por 17. ¿Cómo me afilio a una ARS? y la prestación
AFILIACIÓN al Régimen Subsidiado? del Plan
El proceso de afiliación se lleva a cabo a través Obligatorio de
Es el proceso mediante el cual los benefi- de los siguientes pasos: Salud a los
ciarios del Régimen Subsidiado y su núcleo
1. Los municipios elaboran las listas de potencia- afiliados.
familiar ingresan al Sistema General de Se-
les beneficiarios del Régimen Subsidiado en
guridad Social en Salud a través de su libre
forma priorizada, las cuales se colocan en luga-
elección de una ARS. La ARS escogida ad-
res visibles. La priorización se realiza en orden,
ministrará y garantizará la prestación de los
empezando por los más pobres y vulnerables.
servicios contenidos en el Plan Obligatorio
de Salud del Régimen Subsidiado, POSS, a 2. Los municipios fijan el listado de las ARS au-
sus afiliados. torizadas para afiliar en el municipio y la re-

11
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

gión, en un lugar visible al público, en forma 20. ¿Cómo se afilia un hijo recién
permanente y actualizada. nacido al Régimen Subsidiado?
3. El municipio define el número de beneficia-
Todo recién nacido, hijo de afiliado al Régi-
rios que puede afiliar en cada ampliación de
men Subsidiado, automáticamente quedará
cobertura, de acuerdo con los recursos que
afiliado a la ARS a la que pertenezca cual-
tenga disponibles.
quiera de sus padres. Para que le presten
4. Se convoca a los potenciales beneficiarios los servicios en los primeros días de vida,
de los subsidios a un acto público para que sus padres deberán informar la novedad
hagan uso de su derecho a la libre elección anexando copia del Certificado de Nacido
de la ARS y firmen el formulario único de afi- Vivo o con la presentación del carné de uno
liación o llenen el tarjetón. de sus padres. Para hacer efectiva la afilia-
ción deberán presentar, dentro de los treinta
5. Las ARS entregan el carné de afiliación a
(30) días siguientes al nacimiento, el Regis-
sus afiliados en el mismo acto público de li-
tro Civil de Nacimiento.
bre elección.

18. ¿Cómo se demuestra la afiliación 21. ¿Puedo cambiarme de ARS?


a una ARS?
Sí. Cuando usted quiera trasladarse de ARS,
En el evento de libre elección de ARS, el be- debe diligenciar un formulario de traslado y
neficiario firma un formulario de afiliación y radicarlo en la entidad de salud de su mu-
la ARS que haya seleccionado le entregará nicipio en los períodos definidos para tal fin.
el carné o los carnés que los acreditan a él Los traslados se pueden solicitar una vez
y a sus beneficiarios como afiliados a dicha usted haya cumplido tres (3) años continuos
ARS. de afiliación en la misma ARS. Para el 2006
los traslados se pueden efectuar entre el 1º.
19. ¿Durante cuánto tiempo me sirve de julio y el 31 de agosto.
el carné?
El carné tendrá una vigencia indefinida mien- 22. ¿La ARS debe tener oficina
tras permanezca en la misma Administrado- en el municipio donde vivo?
ra del Régimen Subsidiado. Caducará, es
decir, se debe devolver en el momento en Todas las Administradoras del Régimen Sub-
que se pierda la condición de afiliado al Ré- sidiado, ARS, deben disponer de una oficina
gimen Subsidiado. de atención al usuario en cada municipio.

12
Sistema de Seguridad Social en Salud

23. ¿Qué información me debe En este capítulo se resuelven las principales in-
ofrecer mi ARS? quietudes acerca de los servicios incluidos en el
POSS y de la forma en que se deben utilizar.
La ARS le debe informar acerca de:
- Sus derechos y deberes en el SGSSS 25. ¿Qué derechos tienen los
afiliados al Régimen Subsidiado?
- Los mecanismos de participación
- Los contenidos del Plan Obligatorio de Salud Como afiliado al Régimen Subsidiado, usted y
Subsidiado, POSS su familia tienen derecho a recibir los servicios
de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Sa-
- La red de IPS contratada para la prestación lud de dicho régimen. Estos servicios se defi-
de los servicios nen mediante un Acuerdo del Consejo Nacional
- El sistema de referencia y contrarreferencia de Seguridad Social en Salud.
de pacientes
- Los horarios de atención
- Las asociaciones de usuarios.

24. ¿Cuáles son algunos de los


deberes de los afiliados al Régimen
Subsidiado?
- Procurar el cuidado integral de su salud y la
de su comunidad
- Informar a la ARS y a la oficina del Sisbén
cuando me traslado de municipio y cuando con-
sigo un empleo temporal
- Devolver el carné en caso del fallecimiento de
un miembro del grupo familiar
- Participar en las asociaciones de usuarios de
las ARS.
Una vez afiliados, los beneficiarios del Régimen
Subsidiado podrán acceder a los servicios del
Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, POSS.

13
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

Prestación de servicios del Plan


Obligatorio de Salud del Régimen
Subsidiado, POSS

26. ¿Qué es el Plan Obligatorio de


Salud del Régimen Subsidiado, POSS?
Es el conjunto de servicios de salud al que tie-
El POS subsidiado cubre la atención de nen derecho los afiliados al Régimen Subsidia-
enfermedades de alto costo como la cirugía do. Las ARS deben garantizar el acceso con
del corazón y la aorta; la cirugía de cráneo, calidad a los servicios del POSS a través de la
cerebro y médula espinal; el reemplazo red de Instituciones Prestadores de Salud, IPS,
de cadera y rodilla; el tratamiento de la que tengan contratadas.
insuficiencia renal; el tratamiento para
las grandes quemaduras en el cuerpo; 27. ¿Cuáles son los servicios incluidos
el manejo del VIH- Sida y el cáncer en el Plan Obligatorio de Salud del
y la hospitalización en Unidad Régimen Subsidiado?
de Cuidados Intensivos
En el siguiente cuadro se presenta un resumen
de la cobertura de servicios del POSS. Sin em-
bargo, es importante que usted consulte con
su ARS sobre posteriores adiciones y actualiza-
ciones en su cobertura de servicio.

14
Sistema de Seguridad Social en Salud

1. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Servicios Niños menores de 14 años Adultos

Menores de 14 años: Mayores de 15 años:


Acciones de prevención
• Examen físico por parte • Examen físico por parte
de riesgos que amenazan
de médico general de un médico general
la salud de niños, adultos
y ancianos • Control de crecimiento • Exámenes de laboratorio
y desarrollo
• Control placa bacteriana
• Revisión de ojos y oídos
• Limpieza de dientes
• Limpieza de dientes y encías
y encías
• Prevención e Identificación de
• Aplicación de flúor, calzas maltrato físico
y sellantes psíquico, verbal o sexual
• Consejería en planificación
Menores de 1 año: familiar
Además de todo lo anterior,
tienen derecho a: Mujeres:
Además de las coberturas
• Vacunas anteriores, tiene derecho a:
• Identificación de • Diagnóstico temprano del
malformaciones congénitas y embarazo
su respectiva remisión para
tratamiento oportuno • Control prenatal
• Medicamento y complemento
nutricional si lo requiere
• Vacunas contra tétano y
difteria
• Curso de preparación para
parto
• Examen físico de seno

15
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

2. ACCIONES DE RECUPERACIÓN DE LA SALUD

SIN HOSPITALIZACIÓN CON HOSPITALIZACIÓN


I Nivel de • Consulta y procedimientos sencillos o de • Medicamentos
complejidad (Para baja complejidad por médico general • Material médico y de cirugía
todas • Atención por personal auxiliar y/o de
las edades) • Laboratorio
otros profesionales de la salud no espe-
cializados • Radiografías
• Consulta odontológica con aplicación de • Hospitalización en habitación compartida
calzas, conductos y extracciones si se • Parto normal o por cesárea
requieren • Procedimientos sencillos o de baja compleji-
• Medicamentos dad realizados por médico general
• Laboratorio clínico
• Radiología

II Nivel Atención por médico especialista sin hospi- Atención por médico especialista con
de complejidad talización hospitalización
• A niños menores de 1 año con riesgos o • Embarazada con riesgos y complicaciones
complicaciones antes o después del parto
• A mujeres embarazadas con complica- • Menor de 1 año con cualquier complicación
ciones • Recién nacido de alto riesgo
• A menores de 20 años y mayores de 60 • Menores de 5 años con estrabismo que
consulta con oftalmólogo y optómetra. Si requieran atención medicoquirúrgica
se requiere, suministro de lentes y montu-
ras por un valor igual al 10% de un salario • Quienes requieran atención medicoquirúrgica
mínimo legal mensual vigente por cataratas
• A todas las edades por ortopedia y trau- • Quienes requieran cirugías de apéndice, vesí-
matología para enfermedades de los cula y hernia umbilical, inguinal o crural
huesos y articulaciones • Mujeres que requieran cirugía de matriz por
• A menores de 5 años con estrabismo que causa diferente al cáncer
requieran atención medicoquirúrgica. • Quienes requieran atención en traumatología
• A quienes requieran atención medicoqui- y ortopedia
rúrgica por cataratas • Quienes requieran rehabilitación
• Medicamentos • Servicios de hospitalización en habitación
• Material medicoquirúrgico compartida
• Vendas de yeso • Medicamentos
• Rehabilitación de cualquier enfermedad • Material medicoquirúrgico
• Exámenes de laboratorio y ayudas
diagnósticas

16
Sistema de Seguridad Social en Salud

3. ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

• Cirugía del corazón y aorta


• Cirugía de cráneo, cerebro y médula espinal
• Reemplazo de cadera y rodilla
• Tratamiento para el paciente con insuficiencia renal
• Tratamiento para las grandes quemaduras en el cuerpo Los
Medicamentos
• Manejo del paciente con VIH-Sida están definidos
• Atención de pacientes con cáncer en el Manual de
Medicamentos
• Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos. y Terapéutica
del Sistema
4. TRANSPORTE DE PACIENTES General
de Seguridad
Social en
Servicio de ambulancia para el transporte de pacientes entre una y otra IPS, cuando estén hos- Salud.
pitalizados por enfermedades de alto costo o hayan ingresado por el servicio de urgencias y en
la localidad no exista el nivel de complejidad hospitalaria requerida para garantizar la atención al
paciente. En todo caso debe existir la remisión efectuada por un profesional de la salud.

28. ¿Cómo puedo saber cuáles 29. ¿Dónde me prestan los servicios
son los medicamentos a que tengo del POSS?
derecho en el Plan Obligatorio
Las ARS deben contratar con Instituciones
de Salud Subsidiado?
Prestadoras de Servicios de Salud que estén
Los medicamentos están definidos en el Manual habilitadas, la prestación de la totalidad de los
de Medicamentos y Terapéutica del Sistema servicios incluidos en el POSS.
General de Seguridad Social en Salud que Las IPS contratadas por las ARS pueden ser
se aprueba mediante un Acuerdo del Consejo públicas o privadas y, además de los hospitales
Nacional de Seguridad Social en Salud. El lista- y clínicas, existen los centros de salud, con-
do deberá encontrarse publicado por la ARS en sultorios y laboratorios clínicos y de imágenes
los sitios de acceso al público. diagnósticas. En lo posible, los servicios de ni-

17
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

vel de baja complejidad deben estar disponibles 31. ¿Cómo se utilizan


en el municipio de residencia de los afiliados. los servicios del POSS?

30. ¿Cómo hago para conocer la red El acceso a los servicios de salud del POSS
de IPS contratada por mi ARS? siempre será por el primer nivel de complejidad
o por el servicio de urgencias.
En el momento de la afiliación, su ARS debe in-
Para la atención ambulatoria todas las perso-
formarle cuál es la red de IPS que tiene contra-
nas y sus familias, al momento de la afiliación
tada para la prestación de servicios del POSS
a la ARS, deberán inscribirse en alguna de las
en cada municipio, cuáles son los mecanismos
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) más
de referencia y contrarreferencia y qué se debe
cercana a su sitio de residencia, dentro de las
hacer en caso de una urgencia.
opciones que ofrezca la ARS. De esta manera,
se pueden beneficiar de todas las actividades
de promoción y fomento de la salud y preven-
ción de la enfermedad.

32. ¿Qué pasa si necesito una


atención de mayor complejidad?
Cuando las condiciones de salud del usuario
ameriten una atención de mayor complejidad,
esta se hará a través de la red de servicios
asistenciales que establezca cada ARS. La
ARS deberá informar a sus usuarios acerca de
los mecanismos de referencia y de autorizacio-
nes establecidas.

33. ¿Qué quiere decir referencia


y contrarreferencia?
Cuando un paciente requiera atención en salud
de mayor complejidad, deberá ser remitido o
referido por un profesional en medicina gene-
ral, de acuerdo con las normas definidas para
ello. Como mínimo deberá contener una histo-
ria clínica completa en la que se especifique el
motivo de la remisión, los tratamientos y resul-
tados previos.

18
Sistema de Seguridad Social en Salud

34. ¿ Qué debo presentar ante 3. Para el nivel 2 del Sisbén el copago máximo
la IPS para solicitar una atención? es del 10% del valor de la cuenta, sin que el
cobro por un mismo evento exceda de la mi-
Al utilizar el servicio deberá identificarse con tad de un salario mínimo legal mensual vigen-
su carné de afiliación y con el documento de te. El valor máximo por año calendario será
identidad. de un salario mínimo legal mensual vigente.

35. ¿Qué son Copagos?


37. ¿Qué servicios están exentos de
Los copagos son los aportes en dinero que rea- copago en el Régimen Subsidiado?
lizan los afiliados al Régimen Subsidiado. Los
copagos corresponden a una parte del valor Los siguientes servicios del Régimen Subsidia-
del servicio demandado y tienen como finalidad do están exentos, es decir, no se requiere el
ayudar a financiar el sistema. copago:

1. Servicios de promoción y prevención


36. ¿Cómo se fija el valor del copago
en el Régimen Subsidiado? Los copagos
2. Programas de control en atención materno-
son los
infantil
Los beneficiarios del Régimen Subsidiado con- aportes en
tribuyen a financiar el valor de los servicios de 3. Programas de control en atención de las dinero que
salud que reciban, a través de copagos esta- enfermedades transmisibles realizan los
blecidos según los niveles o categorías fijados afiliados al
4. Enfermedades catastróficas o de alto costo.
por el Sisbén de la siguiente manera: Régimen
5. La atención inicial de urgencias Subsidiado
1. Para los casos de indigencia debidamente
de Salud.
verificada y las comunidades indígenas, la 6. Consulta externa médica, odontológica, pa-
atención será gratuita y no habrá lugar al co- ramédica y de medicina alternativa aceptada
bro de copagos.
7. Consulta externa por médico especialista
2. Para el nivel 1 del Sisbén y la población in-
cluida en listado censal, el copago máximo 8. Fórmula de medicamentos para tratamien-
es del 5% del valor de la cuenta, sin que el tos ambulatorios
cobro por un mismo evento exceda de una 9. Exámenes de diagnóstico por laboratorio
cuarta parte del salario mínimo legal men- clínico ordenados en forma ambulatoria
sual vigente. El valor máximo por año ca-
lendario será de medio salario mínimo legal 10. Exámenes de diagnóstico por imagenolo-
mensual vigente. gía ordenados en forma ambulatoria

19
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

38. ¿En el Régimen Subsidiado


existen las cuotas moderadoras?
No. Las cuotas moderadoras no se cobran en
el Régimen Subsidiado.

39. ¿El Régimen Subsidiado


contempla períodos de carencia?
No. El Régimen Subsidiado del Sistema Gene-
ral de Seguridad Social en Salud no contempla
preexistencias para sus afiliados, ni períodos
mínimos de afiliación para la atención.

40. ¿Qué es y qué cubre


el Subsidio Parcial en Salud?
Para las personas del nivel 3 del Sisbén, el Go-
bierno Nacional puso en marcha el Subsidio
Parcial de Beneficios de Salud.
El seguro cubre una parte de los servicios que
ofrece el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado,
POSS, en atención de enfermedades de alto
costo, atención por fracturas, atención a la mu-
jer embarazada, atención al menor de un año y
suministro de medicamentos, así:

1. ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

• Cirugía del corazón y aorta


• Cirugía del cráneo, cerebro y médula espinal
• Reemplazo de cadera y rodilla
• Tratamiento para el paciente con insuficiencia renal
• Tratamiento para las grandes quemaduras en el cuerpo
• Manejo del paciente con VIH-Sida
• Atención de pacientes con cáncer
• Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos

20
Sistema de Seguridad Social en Salud

2. ATENCIÓN DE CASOS DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Consulta de urgencias
• Valoración por especialista (traumatólogo)
• Hospitalización
• Tratamiento quirúrgico y ortopédico
• Exámenes de laboratorio
• Radiografías
• Medicamentos
• Materiales para la cirugía
• Terapia física

3. ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA

• Control prenatal por médico general y enfermera


• Atención por especialista (Ginecoobstetra)
• Consulta y tratamiento por odontología
• Hospitalización por problemas del embarazo
• Atención del parto o cesárea
• Legrado por aborto
• Laboratorio clínico
• Ecografía para la embarazada
• Complicaciones después del parto hasta 30 días

21
Sistema de Seguridad Social en Salud Manual de Derechos y Deberes de la Protección Social

4. ATENCIÓN AL MENOR DE UN AÑO

• Atención integral al menor de 1 año

5. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

• Suministro de medicamentos definidos en el Manual de Medicamentos y Terapéutica del


Sistema General de Seguridad Social en Salud, formulados por médicos generales de los
centros y puestos de salud de la red pública del primer nivel.

Todo recién nacido, hijo de afiliado


al Régimen Subsidiado,
automáticamente quedará afiliado
a la ARS a la que pertenezca
cualquiera de sus padres.

22
Sistema de Seguridad Social en Salud

Atención a la población en condiciones de


pobreza no afiliada al Régimen Subsidiado

El Estado debe garantizar la atención de las no se encuentra afiliada al Sistema General


personas en condiciones de pobreza y vulne- de Seguridad Social en Salud es responsa-
rabilidad que aún no se encuentran afiliadas al bilidad del Estado y debe ser atendida en las
Régimen Subsidiado de Salud. Así mismo, se instituciones públicas o en aquellas privadas
debe encargar de la atención de los servicios contratadas por éste, con cargo a los llamados
en lo no cubierto por el POSS. recursos de oferta.
A continuación se responden las principales in-
quietudes que tiene la comunidad acerca de 42. ¿Quién atiende las necesidades
cómo se atiende a estos usuarios. de salud de la población afiliada al La atención
Régimen Subsidiado de Salud en lo en salud de
41. ¿Quién atiende las necesidades no cubierto por el POSS? la población
de salud de la población en del territorio
condiciones de pobreza aún no Al igual que en el caso anterior, es responsabi- nacional que
afiliada al Régimen Subsidiado lidad del Estado y en este sentido los servicios cumple
de Salud? no cubiertos por el POSS deben ser prestados con las
en las instituciones públicas o en aquellas pri- características
La atención en salud de la población del terri- vadas contratadas por las entidades territoria- de pobreza y
torio nacional que cumple con las característi- les (municipios, departamentos o distritos), con vulnerabilidad
cas de pobreza y vulnerabilidad, pero que aún cargo a los llamados recursos de oferta. es responsabi-
lidad
del Estado.

23

También podría gustarte