Está en la página 1de 74

ICES · PLAN DE ACCIÓN ·

ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Plan de acción
Área metropolitana
de Cochabamba sostenible
ICES · PLAN DE ACCIÓN ·
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Acerca de este plan

Este plan es el resultado de un esfuerzo conjunto entre las


principales autoridades técnico-políticas de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Cochabamba, Quillacollo,
Sacaba, Tiquipaya y Colcapirhua que junto con Vinto y
Sipe Sipe conforman el área metropolitana; del Gobierno
Autónomo Departamental de Cochabamba; y de la
Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)
del Banco Interamericano de Desarrollo, con el apoyo
del Fondo Nórdico para el Desarrollo. La elaboración
del plan de acción ha contado con la participación de
representantes de la sociedad civil de Cochabamba, sin
cuya contribución, esfuerzo y dedicación no hubiese
sido posible la realización de este trabajo. El documento
cuenta asimismo con importantes insumos producidos
por el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) de la
Universidad Mayor de San Simón y de la firma consultora
Environmental Resources Management (ERM).
ICES · PLAN DE ACCIÓN · 7
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Colaboradores

Por el Gobierno Autónomo Municipal de Ministerio de Salud y Deportes Julia Johannsen Harvey Scorcia Editores
Cochabamba Rubén Colque Especialista en Protección Social Joven Profesional, Transporte
Zenón Antezana; Ingrid Azero; Alejandro Cavero; María Virginia Ortiz Echazú, Limbert F. Cabrera y
Swisscontact
Osvaldo Delgadillo; Eva Iriarte; Willy Flores; Alan Ramiro López-Ghío Rodrigo Castro Patricio Zambrano Barragán
Carola Ortuño
Lisperger; Andrés Loza; Isaac Maldonado; Raquel Especialista en Desarrollo Fiscal y Municipal Consultor, Salud
Melgar; Javier Moreno; Germán Parrilla; Griselda Universidad Católica Boliviana Cartografía
Rojas; Juan José Salinas; Arminda Sánchez; Alain Marcos Lujan Oscar Lora Sebastián Lew Juan E. Cabrera, ERM y Sebastián Lew
Terán; Alex Verduguez; Sergio Vega; y Wilson Especialista en Gestión Fiscal, Urbana y Municipal Consultor, Equipo Coordinador ICES
Zelada Consorcio TYPSA-LWB-GITEC-AGUILAR Fecha de elaboración
Miroslava Faigl Catalina Mihotek Henry Velásquez Octubre de 2013
Por el Gobierno Autónomo Municipal de
Especialista en Género y Diversidad Consultor, Analista de Operaciones
Quillacollo Diagramación e ilustración de tapa
Adrián Calisaya; Gonzalo Domínguez; y Ramiro Por el Banco Interamericano de Desarrollo www.eltaburetecg.com
Gilberto Moncada Juan E. Cabrera
Montecinos
Especialista en Modernización del Estado Consultor ICES Cochabamba
Ellis Juan Fotografías
Por el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba Coordinador General, Iniciativa de Ciudades Limbert F. Cabrera, Sergio Ribero, Sebastian Lew,
Limbert Céspedes y Ramiro Claros Ramón Muñoz-Raskin Patricia Ruiz Mendizábal
Emergentes y Sostenibles Juan E. Cabrera, Arturo Alarcón y Patricia Vargas.
Especialista en Transporte Consultor ICES Cochabamba
Por el Gobierno Autónomo Municipal de Infografías:
Baudouin Duquesne Edgar Orellana Marco Zapata Cusicanqui
Tiquipaya Sociopublico.com
Gardenia López; José Quiroga; y Fidel Rocha Representante del BID en Bolivia Especialista en Agua, Saneamiento Consultor ICES Cochabamba
Lugar y fecha de impresión
Por el Gobierno Autónomo Municipal de Horacio Terraza Manuel Urquidi Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), Cochabamba, Noviembre de 2013
Colcapirhua Coordinador Sectorial para Infraestructura y Medio Especialista en Mercados Laborales y Seguridad Universidad Mayor de San Simón
Marco Salguero Ambiente, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Las opiniones expresadas en esta publicación son
Social
Sostenibles Environmental Resources Management (ERM) exclusiva responsabilidad de los autores y editores
Por el Gobierno Autónomo Municipal de Vinto no necesariamente reflejan la opinión del Banco
Aimée Verdisco
Juan Gabriel Villarroel y Rolando Viruez. Arturo Alarcón Interamericano de Desarrollo, su directorio o
Especialista en Educación
Especialista en Energía Autores del documento asesores técnicos.
Por el Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe Jefe de Equipo, Implementación de la Iniciativa Prem Jai Vidaurre
Oscar Quiñonez de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Consultor, Cambio Climático Arturo Alarcón, Horacio Terraza, Juan E. Cabrera, Impresión
Cochabamba David Maleki y Sebastián Lew Sagitario
Por el Gobierno Autónomo Departamental
Guillermo Gallego
Maisa Cordero; Oscar Gálvez; Filemón Iriarte; Fernando Balcázar Coordinación Fondo Español Agua y Saneamiento
Gilmer Ticlla; Hernán Rico; Jaqueline Rojas; y Especialista en Recursos Naturales
Piedad Villegas.
ICES · PLAN DE ACCIÓN ·
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Contenido
Resumen Ejecutivo 12
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) 18
El desafío del cambio climático en América Latina 19
¿Por qué Cochabamba? 21
Metodología ICES 26
Diagnóstico Multi-sectorial 32
Sostenibilidad Ambiental 34
Desarrollo Urbano Sostenible 42
Sostenibilidad Fiscal 50
Análisis Territorial 54
Priorización 66
Opinión pública 66
Impacto económico para la sociedad 73
Capacidad de adaptación al cambio climático y mitigación de la emisión de GEI. 75
Valoración de los especialistas 78
Resultados del proceso de priorización temático 79
Estudios Básicos de Diagnóstico 80
El cambio cimático en el AMetC *
Análisis del crecimiento y expansión de la huella urbana 87
Plan de Acción 108
1. Agua 109
2. Movilidad y transporte 115
3. Saneamiento, desarrollo urbano y equidad 117
4. Salud, juventud y desarrollo infantil 121
5. Equidad urbana y género 122
El mediano plazo 130
Fortalecimiento de la institucionalidad a nivel metropolitano 130
Monitoreo ciudadano de la sostenibilidad urbana 130
10 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN ·
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Presentación

–políticos y sociales- de los municipios de El Plan de Acción que presentamos hace énfasis que fue siempre motivo de orgullo e identidad del seguridad ciudadana y otros temas apostando
Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Vinto, en la construcción de una urbe más sostenible, cochabambino. siempre por la equidad social y el equilibrio
Sipe Sipe, Colcapirhua y Colomi para formular dirigido a salvar la problemática ambiental y la ambiental. Por ello, en aras de fortalecernos y
políticas y acciones que logren hacer de la región cobertura insuficiente de servicios sociales, así En ese marco, el Gobierno Autónomo Municipal devolverle a nuestra región su condición de ser la
una urbe emergente, competitiva y sostenible, como resolver los efectos de la descontrolada de Cochabamba, junto con los gobiernos más hermosa de Bolivia, ponemos a disposición de
capaz de afrontar los problemas ambientales, expansión urbana, la contaminación del río municipales de Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, todos este documento.
territoriales, sociales y económicos que este nuevo Rocha, el caos de la movilidad y el transporte, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, constituyen el área
siglo y proceso de cambio demandan. En todas la problemática relacionada con grupos sociales metropolitana de Cochabamba, en coordinación
estas acciones, se ha recibido la colaboración de vulnerables como son los niños, niñas, adolecentes, con el Gobierno Autónomo Departamental, y con
diversas instituciones tanto del sector público mujeres y adultos de tercera edad; claves para el el apoyo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes
como privado, también, un especial apoyo de la desarrollo futuro de la metrópoli. y Sostenibles del BID, hemos trazado un Plan de
Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles Acción, que hoy presentamos ante ustedes.
(ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo Tanto el GADC, como los Gobiernos municipales
(BID). concuerdan en el camino y la visión de desarrollo Este trabajo conjunto expone una apuesta por el
a seguir para lograr el “Vivir Bien” en una urbe en futuro urbano de nuestros municipios, partiendo
Fruto de la labor mencionada, presentamos un constante crecimiento. Todos asumimos el reto de un diagnóstico sectorial y territorial que
Sr. Edwin Castellanos Mendoza
“Plan de Acción” que viene a ser la herramienta que el desarrollo sostenible sólo se logra, a través analiza nuestra realidad actual, en particular los
Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de
que a futuro permita y facilite el avance de del trabajo conjunto y coordinado entre todos los desafíos para nuestra sostenibilidad ambiental, Cochabamba
proyectos, a través de la planificación, ejecución cochabambinos y cochabambinas. urbana, económica, social, fiscal y de gobierno,
y evaluación continua de manera corresponsable e identifica las oportunidades para un futuro
El Gobierno Autónomo Departamental de con los ocho municipios que integran la región Es así que hermanas y hermanos, el Gobierno más sostenible, al mismo tiempo que plantea las
Cochabamba (GADC) está impulsando el proceso metropolitana. El “Plan de Acción” cuya Autónomo Departamental ofrece a toda la Cochabamba nació y creció sobre uno de los líneas estratégicas que podrán orientar nuestros
de consolidación de la Región Metropolitana y formulación se inició a mediados de 2012 bajo la ciudadanía cochabambina este Plan de Acción que territorios más fértiles de la región. Su condición procesos de planificación y gestión territorial,
en paralelo la pronta promulgación de una Ley coordinación del GADC, los representantes de los esperemos guie la construcción del Vivir Bien en de ser el granero de Bolivia, incidió en la formación procesos autónomos pero articulados por esta
Nacional que permita y facilite la planificación de municipios, así como con el apoyo técnico del BID. nuestra Llajta. de una ciudad orgullosa de su entorno natural. La visión metropolitana.
dicha región. Labor que se realizó en coordinación El mencionado plan contiene indicadores sobre población goza del convencimiento que le brinda
con los gobiernos municipales que integran la los principales problemas y potencialidades que la magia de sus campiñas, de sus áreas verdes, Al mismo tiempo, planteamos proyectos clave para
región metropolitana y en concordancia con la sirve de referente para guiar la labor del Gobierno de la bonanza de su clima y de sus expresiones nuestro desarrollo como el plan metropolitano
Constitución Política del Estado Plurinacional y la Autónomo Departamental de Cochabamba y de culturales que la convirtieron rápidamente en una de movilidad y transporte sostenible, el plan de
Ley Marco de Autonomías y Descentralización. los gobiernos autónomos municipales de la Región de las más lindas ciudades del país. Sin embargo, recuperación del río Rocha y nuevos patrones de
Metropolitana en la búsqueda del “Vivir Bien” para hoy, el crecimiento desordenado y las lógicas de la ocupación urbana residencial, que además hacen
Dr. Edmundo Novillo Aguilar
En esa tarea, el GADC promueve eventos de Cochabamba. Gobernador del Departamento modernidad mal planificada obligan a repensar el un fuerte énfasis en temas de salud, educación,
planificación y coordinación con representantes de Cochabamba desarrollo en función de la recuperación de aquello
12 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 13
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Resumen ejecutivo

El Área Metropolitana de Cochabamba (AMetC) La implementación de la iniciativa brindó un con una calidad aceptable, aunque con muy
-conformada por los municipios de Sacaba, marco multisectorial de análisis y reflexión de bajos niveles de consumo eléctrico, debido a los
Cochabamba, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, corto, mediano y largo plazo, que sirvió para bajos ingresos económicos de los usuarios. Otro
Vinto y Sipe Sipe- fue seleccionada, a comienzos realizar una evaluación rápida de la sostenibilidad aspecto destacable es que aún existen extensas
de 2012, como la urbe boliviana que participará en del AMetC e identificar las posibles soluciones a áreas verdes ligadas a la urbe, como ocurre con
la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles las problemáticas priorizadas. Para la aplicación el Parque Nacional Tunari. En cuanto a la gestión
(ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo de la metodología ICES se organizó un espacio local, los indicadores confirmaron que el manejo
(BID). de diálogo y planificación interjurisdiccional de la deuda municipal tiende al a sostenibilidad
y multisectorial que incluyó a representantes fiscal de la urbe. Finalmente, se identificó como
La aplicación de esta iniciativa se da en un de los gobiernos municipales, del Gobierno un aspecto muy positivo la gestión pública
momento de inflexión para el área metropolitana. Departamental y de la sociedad civil de la participativa, en el ámbito local.
La rápida urbanización no planificada de las metrópoli.
últimas décadas dio origen a serios desafíos No obstante, el diagnóstico detectó también
ambientales y sociales en el AMetC. Aunque el El primer trabajo de la ICES se centró en un varios temas críticos para la sostenibilidad
crecimiento se ha desacelerado, persisten patrones diagnóstico rápido de las áreas ambiental, urbana, futura del AMetC, clasificados en rojo, según
socioespaciales que reproducen la pobreza, la fiscal y de gobernabilidad del AMetC. Durante la metodología del estudio. En la dimensión
degradación ambiental y el deterioro de la calidad la ejecución se recolectó información de 140 ambiental hay serias deficiencias en el servicio
de vida. Además, hay en la región una mayor indicadores de desempeño, agrupados en 24 de agua potable, con una cobertura estimada de
conciencia sobre la necesidad de enfrentar estos temas. Esta diversa y extensa base de información conexiones domiciliarias de agua por red del 89%
retos desde un enfoque metropolitano, integral permitió efectuar una comparación con los de los hogares del AMetC, además de problemas
y de largo plazo: metropolitano porque los valores considerados sostenibles para el contexto asociados con la calidad y continuidad del servicio.
principales problemas del AMetC exceden la escala latinoamericano, acción que permitió identificar los El servicio de alcantarillado tiene una cobertura
municipal y requieren de la cooperación y acción retos más críticos para la sostenibilidad futura de menor ya que llega al 63% de la población.
conjunta de los diversos gobiernos y actores la AMetC. Como resultado de esta comparación, Asimismo, sólo un 19% de las aguas residuales
metropolitanos, Integral porque se trata de retos tres temas quedaron clasificados en verde [buen que genera la urbe son tratadas de manera
multidimensionales, complejos y, en muchos casos, desempeño], cuatro en amarillo [oportunidades de adecuada, lo que ha generado niveles críticos de
interrelacionados, y de largo plazo, porque se mejora] y 17 en rojo [situación crítica]. contaminación en el río Rocha.
requiere la construcción de una visión compartida
que oriente el desarrollo futuro del AMetC a El diagnóstico inicial de indicadores reveló
través de la planificación urbana. La ICES aspira a diversos aspectos positivos. Por ejemplo, el alto
contribuir en la consolidación de este enfoque. nivel de cobertura eléctrica en la zona urbana,
14 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 15
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano, motivo, se requieren medidas adecuadas para


se destaca la existencia de un círculo vicioso reducir la vulnerabilidad de Cochabamba.
conformado por un sistema de transporte
público cada vez menos eficiente y una creciente El AMetC posee un importante potencial para
motorización de los habitantes. Hay niveles mitigar sus emisiones de gases de efecto
poco sostenibles de los indicadores relacionados invernadero y, por lo tanto, su contribución al
con mortalidad infantil, violencia de género, cambio climático global. Efectivamente, los
escolaridad, salud y desarrollo infantil. En el estudios ICES demuestran que especialmente en el
ámbito de la sostenibilidad fiscal, el análisis de sector de transporte hay un gran potencial para la
indicadores muestra que los temas de manejo del mitigación de emisiones, con una reducción anual
gasto, gestión de ingresos y autonomía financiera de GEI estimada de 510 kt CO2. El estudio de la
son los que más afectan la sostenibilidad futura de huella urbana, por su parte, verificó una densidad
los municipios de Cochabamba. promedio muy baja en el área metropolitana (82
habitantes por hectárea) así como los mayores
Los datos surgidos del análisis de los indicadores costos sociales, económicos y ambientales, que
fueron enriquecidos a través de un proceso ocasionan los patrones actuales de crecimiento
analítico de priorización de temas críticos y disperso y de baja densidad. Es por ello que se
análisis territorial del AMetC. Adicionalmente, la plantea un escenario de crecimiento inteligente,
iniciativa desarrolló estudios complementarios que basado en un modelo de ciudad compacta y más
permitieron una mirada más amplia sobre el futuro sostenible ambientalmente.
de la ciudad, tanto en su relación con los riesgos
naturales y los efectos del cambio climático, como
la huella urbana actual y los posibles escenarios
de crecimiento del AMetC. El estudio de riesgo,
en particular, indicó que, como consecuencia del
cambio climático, se reducirá la precipitación anual
total en el AMetC pero aumentará la intensidad
de las precipitaciones durante los meses de lluvia
(de noviembre a abril). Esto puede incrementar la
presión sobre el sistema de drenaje de la ciudad,
o en las áreas definidas como zonas de alta o muy
alta susceptibilidad a deslizamientos. Por este
16 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 17
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Sobre la base planteada por este diagnóstico, acciones sugeridas por este plan, y presentadas
se ha generado un conjunto de propuestas de en este documento, no pretenden reemplazar los
acción de corto y mediano plazo, consensuadas lineamientos de planificación oficiales, sino ofrecer
a través de procesos participativos y distintas un marco de referencia estratégico para ayudar a
rondas de diálogo con representantes de los consolidar un área metropolitana más sostenible.
gobiernos locales. Estas propuestas se basan en
una serie de intervenciones directas, que serán El monitoreo de los aspectos relacionados con
financiadas por el BID u otras instituciones. la sostenibilidad urbana constituye un elemento
Las tareas principales apoyarán la ejecución de fundamental de la metodología ICES. Es por ello
estudios que garanticen la universalización de los que en el AMetC se apoyará el fortalecimiento del
servicios de agua y alcantarillado (a través del Plan observatorio urbano “Cochabamba Nos Une“, a fin
Maestro Metropolitano de agua y saneamiento), de monitorear la evolución de la sostenibilidad en
así como la recuperación e integración a la aquellas áreas identificadas como críticas durante
ciudad del río Rocha, mediante un proyecto el diagnóstico.
piloto de renovación urbano-ecológica y su
transformación en un parque lineal que constituya El enfoque metropolitano e integral es uno de los
un nuevo espacio público de calidad. También mayores desafíos para la implementación de la
se elaborará un Plan Maestro de Movilidad ICES, y en ese contexto, el fortalecimiento de la
Urbana Sustentable (PMMUS), una herramienta capacidad de coordinación intersectorial (entre
participativa e integral que ayude a satisfacer las diferentes áreas de gobiernos) e interjurisdiccional,
necesidades de movilidad actuales y futuras de en un marco de diálogo constructivo representa
personas y empresas en el área metropolitana. una de las mayores contribuciones de la ICES a la
Se plantea, asimismo, una operación destinada a metrópoli. Sobre la base de esta institucionalidad
fortalecer tres áreas clave de la política social en incipiente, el AMetC podrá avanzar hacia un
la metrópoli: salud, desarrollo infantil temprano y modelo de ciudad más integrada social y
juventud vulnerable. Por último, se ha incluido una espacialmente, más compacta, más respetuosa
propuesta de bajo costo y alto impacto orientada de su entorno natural y que asegure una mejor
a la prevención de la violencia doméstica y mitigar calidad de vida a todos los habitantes del valle de
los efectos del desarraigo y la desadaptación de la “eterna primavera”.
migrantes en el municipio de Cochabamba. Las
18 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 19
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles

América Latina y el Caribe (ALC) es la región en son también los espacios donde se presentan emergentes de la región representa para el Banco
desarrollo con el mayor grado de urbanización mayores oportunidades para incentivar procesos una importante oportunidad para colaborar en su El desafío del Cambio Climático
del planeta. El porcentaje de población urbana se de crecimiento planificado y sostenible, que las camino a la sostenibilidad. en América Latina
ha duplicado en la zona desde la segunda mitad convierta en referentes por su calidad de vida.
del Siglo XX. Ha crecido desde el 41%, en 1950, a En América Latina y el Caribe los eventos
más del 75% en la actualidad. Para el año 2050 se En consideración a lo anterior, el Banco climáticos extremos, cada vez más
espera que este porcentaje alcance el 89%. Como Interamericano de Desarrollo ha desarrollado la comunes, acrecientan la situación de
consecuencia, la región muestra una importante Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que vulnerabilidad, en especial de los grupos
concentración de la actividad económica en sus se basa en la visión de una ciudad sostenible que de población más desfavorecidos en
urbes. En la actualidad, aproximadamente un tiene la capacidad de ofrecer calidad de vida a las ciudades. Al mismo tiempo, la vida
55% del PIB regional es producido en los centros sus habitantes, minimizar sus impactos al medio urbana acelera el proceso de cambio
urbanos, siendo las ciudades los puntos focales natural, y que cuenta con un gobierno local con climático: las ciudades, en conjunto, son
del desarrollo latinoamericano, por su rol, clave capacidad fiscal y administrativa para mantener su responsables del consumo de más del
en la difusión de innovaciones, generación de crecimiento económico, llevando a cabo funciones 75% de la energía distribuida y de la
conocimiento, concentración de mano de obra urbanas con participación ciudadana. generación de un 75 a 80% de los gases
especializada, desarrollo de las actividades de efecto invernadero. Por estas razones,
económicas dinámicas y provisión de servicios de La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles el análisis en el cual se basa este Plan de
educación, cultura y recreación. se constituye en una plataforma de apoyo a Acción decidió estudiar la relevancia del
ciudades intermedias de la región en la mejora cambio climático para Cochabamba.
Este acelerado crecimiento urbano de los países de sus capacidades para el avance en sus
de ALC impone una serie de desafíos a las condiciones de sostenibilidad ambiental, urbana, El análisis reveló que en Cochabamba
ciudades para que éstas puedan asegurar su fiscal y de gobernabilidad. Para ello se realiza una es necesario asumir mayores
sostenibilidad en los próximos años. Las grandes evaluación de la sostenibilidad de las ciudades responsabilidades, y encarar acciones
urbes de la región enfrentan por lo general altos en cuanto los criterios mencionados a través concretas; tanto en el ámbito de la
niveles de inequidad, informalidad, desempleo, de una metodología de evaluación de distintos mitigación como en el de la adaptación
inseguridad, contaminación ambiental y escasez indicadores logrando un diagnóstico rápido al cambio climático.
de recursos hídricos que atentan contra su de la situación de cada urbe, sobre la base del
sostenibilidad y afectan la calidad de vida de sus diagnóstico de indicadores, se identifican y
habitantes. Las ciudades de tamaño intermedio, priorizan soluciones posibles y se logra un plan de
por su parte, muestran un acelerado crecimiento acción con enfoque sostenible.
económico y poblacional. Al mismo tiempo, De esta manera, el apoyo integral a las ciudades
20 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 21
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

¿Por qué Cochabamba?

Luego de una experiencia piloto llevada a cabo MAPA 1. MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA
durante 2011 en cinco ciudades —Santa Ana, El
Salvador; Trujillo, Perú; Goiania, Brasil; Puerto
España, Trinidad y Tobago; y Montevideo,
Uruguay— el BID decidió extender la Iniciativa N
de Ciudades Emergentes y Sostenibles hacia los
demás países de la región. En Bolivia, la ICES
seleccionó al Área Metropolitana de Cochabamba
(AMetC), conformada por las áreas urbanas de
siete municipios1 : Cochabamba (municipio capital
departamental), Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya,
Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe. El AMetC
constituye la tercera zona urbana más grande del
país, concentrando alrededor de 1,5 millones de
habitantes (15% del total nacional).

1
El Municipio junto con el Territorio Indígena
Originario Campesino (TIOC) son las unidades político
administrativas de nivel inferior (Para tomar en cuenta:
según la CPE de Bolivia, ningún nivel autónomo es
inferior al otro) con autonomía administrativa y de
gestión, cuya entidad administrativa del primero
es el Gobierno Municipal. El nivel meso superior a
los mencionados es el Departamento cuya entidad
administrativa es la Gobernación, también con carácter
autónomo. Cabe indicar que ni los gobiernos municipales Fuente: Elaboración propia
ni los TIOC son subsidiarios de las Gobernaciones
Departamentales, teniendo cada instancia responsa-
bilidades exclusivas y particulares dadas por Ley.
22 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 23
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

TABLA 1: POBLACIÓN POR MUNICIPIO DEL AMetC, MAPA 2. HUELLA URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA, 2012 El área metropolitana de Cochabamba es una de carentes de infraestructura adecuada, y de alta informalidad en el empleo y el aumento de la
AÑO 2012 las más dinámicas del país y de América Latina. servicios básicos: agua potable y alcantarillado. violencia y delincuencia.
En solo dos décadas, su población creció un 150%, Se observa en general, un modelo de expansión
principalmente por la migración proveniente horizontal, disperso y de muy baja densidad, que Varios de estos problemas se tornan más
de otras regiones del país. Gran parte de esta ha contribuido a una mayor segregación social importantes si se toma en cuenta el efecto del
N
migración se ha visto atraída por el crecimiento y espacial en el AMetC. En consecuencia, uno cambio climático. Por ejemplo, la escasez de
económico y las oportunidades de empleo de los principales desafíos es la desigualdad en recursos hídricos puede agravarse hasta un
que genera un aparato productivo dinámico y desarrollo humano. Si bien el municipio capital grado crítico, dado que el cambio climático
relativamente diversificado entre actividades cuenta con el IDH más alto de Bolivia, igual a 0,7412 podría afectar la duración y frecuencia de las
manufactureras, de servicios y agrícolas. También ; y Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba sequías. Los sectores de transporte y manejo
se destaca el atractivo que genera el valle de y Vinto ubican sus IDH entre los primeros 40 de residuos sólidos, en particular, son dos de
Cochabamba: un clima de permanente primavera, índices de más de 330 municipios del país, existen los principales emisores de gases de efecto
una tierra fértil y un paisaje donde se combina marcadas desigualdades dentro de cada uno de invernadero y contribuyen a la contaminación
lo montañoso y lo plano a una escala perfecta, éstos. del valle cochabambino, y al calentamiento
pues es lo suficientemente pequeña para permitir global. Enfrentar estos desafíos puede ayudar
al individuo distinguir sus hitos desde casi La expansión no planificada ha exacerbado a solucionar no sólo problemas locales de la
cualquier sector (las cordillera al norte) a la vez asimismo una serie de problemas físico- ciudad, sino también a minimizar los efectos del
Fuente: Proyecciones de CEPLAG que lo suficientemente grande para albergar una ambientales entre los que se destaca cambio climático y servir como modelo para otras
combinación que aún, en 2012, expresa un balance particularmente un alto nivel de contaminación ciudades del país y la región.
relativamente positivo entre lo urbano y lo rural. del río Rocha, principal curso de agua de la región.
Geográficamente, el AMetC se emplaza en el valle El deterioro de estas aguas se explica, en gran La decisión del BID de incluir al área metropolitana
central del departamento de Cochabamba, a una Pero el acelerado crecimiento poblacional y parte, por el mencionado déficit en el servicio de Cochabamba como la primera ciudad
altura promedio de 2.500 msnm. Tiene un clima económico experimentado por el AMetC ha dado de saneamiento y en un ineficiente manejo de boliviana en la ICES fue asimismo potenciada
templado que registra una temperatura promedio origen a importantes desafíos de sostenibilidad los residuos sólidos. Simultáneamente, se han por la voluntad de los gobiernos municipales
anual de 20°C (72°F). No posee estaciones muy que afectan la calidad de vida de sus habitantes. profundizado algunos problemas urbanos del y del Gobierno Departamental de avanzar
marcadas, aunque tiene una época lluviosa intensa Por un lado, como consecuencia de la presión AMetC, como el incremento de la congestión vial y hacia una efectiva gestión territorial de la
que corresponde al periodo diciembre–febrero, migratoria y la falta de planificación urbana, el deterioro de la calidad del transporte público, la metrópoli, reflejada en la propuesta de ley de
el cual concentra alrededor del 80% de las se han formado numerosos asentamientos desigual distribución de infraestructuras y calidad metropolización tendiente a establecer criterios
precipitaciones anuales, que con frecuencia causan nombre (Parque Nacional Tunari) y es atravesado precarios en zonas periurbanas e informales, de los servicios de salud y educación, así como la comunes de planificación y gestión del desarrollo
Fuente: elaboración propia
problemas de inundaciones y pérdidas agrícolas. transversalmente por el río Rocha. El valle cuenta
El valle que ocupa el AMC está cercado al norte con una extensión aproximada de 95.278 hectáreas
por la cordillera y la cadena cadena montañosa (ha) y la superficie del valle ocupada por el área 2
Informe IDH 2004 del PNUD en función a información
del Tunari, donde se ubica el parque del mismo urbana representa el 20%, unas 18.919 ha (ERM-BID, del Censo 2001
2013).
24 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 25
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

para los gobiernos subnacionales involucrados. Los


principales desafíos de sostenibilidad tienen un
alcance eminentemente metropolitano y requieren
la cooperación entre diversos actores para su
solución.

El área metropolitana de Cochabamba constituye


una de las urbes emergentes más importantes de
la región andina, con grandes potencialidades y
con posibilidades de revertir y controlar los efectos
de la problemática mencionada, procurando un
desarrollo sostenido y duradero. En ese contexto,
el propósito de la Iniciativa CES es ayudar a que el
AMetC aúne esfuerzos con el objeto de alcanzar
el desarrollo urbano sostenible que ofrezca una
mejor calidad de vida a sus habitantes.
26 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 27
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Metodología ICES
¿Qué es una ciudad sostenible?

Para ayudar a las ciudades intermedias de a establecer un desarrollo sostenible, financiando Una ciudad sostenible es aquella (iii) en la reducción de su vulnerabilidad
la región a establecer un rumbo hacia la estudios tendientes a lograr la concreción de obras que ofrece una alta calidad de vida a frente a los peligros naturales, así como
sostenibilidad, el BID desarrolló una metodología claves o identificando financiamiento disponible sus habitantes, sin comprometer los su adaptación a los efectos del cambio
de diagnóstico rápido que brinda elementos para tal fin. Así, la ICES representa una nueva recursos y posibilidades de las futuras climático.
analíticos y de juicio acerca del estado de propuesta metodológica de análisis y una manera generaciones. Una ciudad con una
situación de un número de sectores examinados, de identificar y abordar los retos más urgentes de infraestructura urbana a escala humana En la dimensión de desarrollo urbano
sobre esa base emite recomendaciones sobre sostenibilidad de las ciudades desde un enfoque que minimiza sus impactos sobre el sostenible, la ciudad debe sobresalir
acciones que sería conveniente priorizar con miras integral y multisectorial. medio natural y es capaz de adaptarse en cuatro pilares: (i) en la planificación
a los efectos del cambio climático; del crecimiento y la provisión de un
que cuenta con un gobierno local con hábitat adecuado para sus ciudadanos;
capacidad fiscal y administrativa para (ii) en la promoción de un transporte
mantener su crecimiento económico y urbano sostenible; (iii) en la promoción
para llevar a cabo sus funciones urbanas de la competitividad y de un desarrollo
con una amplia participación ciudadana. económico local sostenible; y (iv) en
el suministro de servicios sociales de
A partir de esta definición, se entiende calidad y niveles recomendables de
que dicha ciudad debe sobresalir en seguridad ciudadana.
las tres dimensiones mencionadas:
sostenibilidad ambiental y el cambio Finalmente, una ciudad sostenible en
climático; desarrollo urbano sostenible; y materia fiscal y de gobierno, es aquella
sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. que sobresale en cuatro pilares: (i) en la
aplicación de mecanismos de gobierno
En la dimensión de sostenibilidad modernos, eficientes y que promuevan
ambiental y de cambio climático, la la participación ciudadana; (ii) en la
ciudad debe destacarse en tres pilares: generación de recursos propios para
(i) en el manejo y consumo sostenible de promover el desarrollo; (iii) en el manejo
recursos naturales; (ii) en la mitigación adecuado y transparente del gasto
de gases de efecto invernadero y otras público; y (v) en la gestión eficiente de la
formas de contaminación, junto con el deuda pública.
uso de fuentes sostenibles de energía; y
28 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 29
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Fase 1 Fase 2 una ciudad sostenible. Si bien en el plan de acción


se plasman aquellas estrategias que la ciudad va
Esta es la fase de diagnóstico, y tiene como En esta fase se busca establecer el orden a implementar en el corto plazo, su definición y
objetivo identificar las áreas críticas que afectan de prioridad de los temas críticos para la programación están orientadas por acciones y una

Fases de una ciudad ICES la sostenibilidad de la ciudad. Para ello se realiza


una evaluación multisectorial y territorial rápida
sostenibilidad de la ciudad, identificados en la fase
anterior. Cada tema o sector caracterizado por los
visión de largo plazo.

de un conjunto de indicadores cuantitativos colores rojo o amarillo se prioriza sobre la base de Fase 4
y cualitativos. En el caso de Cochabamba, la aplicación de cuatro filtros: i) opinión pública
el diagnóstico multisectorial de la ciudad [la importancia del tema para la ciudadanía]; ii) Durante esta fase comienza la ejecución del
comprendió el levantamiento de 140 indicadores, costo económico [qué beneficios socioeconómicos plan de acción de la Fase 3. En este momento se
agrupados en 24 temas o sectores. Una vez se obtendrían al resolver la problemática o, realizan los estudios de preinversión para formular
completado el levantamiento, se comparan los alternativamente, que costo tiene para la sociedad propuestas de las soluciones concretas incluidas
valores obtenidos con los valores de referencia la inacción]; iii) ambiental/cambio climático en el plan de acción. Estos estudios permiten
teóricos que representan la visión ideal del BID [vulnerabilidad al cambio climático y niveles de profundizar el diagnóstico rápido de los temas
para la región de América Latina y el Caribe. emisiones de GEI, y potencial de mitigación de priorizados en la Fase 1. Además, permite facilitar
Como resultado de esta comparación se clasifica a las emisiones, en cada tema]; y iv) valoración de la formulación de soluciones concretas nivel de
cada indicador en un rango, representado por los los especialistas [elaboración de una matriz de prefactibilidad, que puedan ser financiables por
colores del semáforo: i) verde: la ciudad muestra impacto de cada tema en el resto de las áreas medio de diferentes fuentes.
un buen desempeño; ii) amarillo: el desempeño de estudiadas]. Como resultado, se obtiene una lista
la ciudad podría mejorarse y iii) rojo: la situación de temas o áreas de intervención prioritarias para Fase 5
es crítica y es necesario actuar. la sostenibilidad de la ciudad. El análisis realizado
en la Fase 2 involucra a las autoridades de la Esta fase busca contribuir a implementar o
Luego de este ejercicio de ‘semaforización’ de ciudad, al equipo técnico del BID y a otros actores fortalecer un sistema de monitoreo ciudadano
indicadores, se analizan en conjunto los resultados claves de la ciudad. de la sostenibilidad en la ciudad. El objetivo
del proceso, así como otros aspectos cualitativos principal es generar un conjunto de indicadores
no reflejados directamente en la evaluación de los Fase 3 de medición estandarizados que permita
indicadores, para determinar el color de cada uno realizar elseguimiento de los temas identificados
de los 24 temas o sectores. Esta fase tiene como finalidad profundizar el como prioritarios, a través de mecanismos de
análisis de los temas priorizados en la fase anterior participación ciudadana. Un propósito adicional
La metodología ICES también propone de e identificar las soluciones técnicas concretas de esta fase es el fortalecimiento de la cultura de
forma complementaria un diagnóstico territorial, que serán formuladas en el Plan de Acción. El participación ciudadana, transparencia y rendición
donde varios indicadores son analizados en plan incluye la programación de acciones a de cuentas para fomentar la eficiencia en la
detalle por zonas de la ciudad, radios censales, llevarse a cabo y la identificación de posibles administración pública e incentivar la asignación
unidades administrativas u otro tipo de divisiones fuentes de financiamiento. En este caso, se de recursos públicos hacia los sectores prioritarios
territoriales. El objetivo de este análisis es incluirán no sólo los estudios preparatorios que para el desarrollo sostenido de la ciudad.
identificar zonas críticas enla ciudad, en las que la puedan ser apoyados por el BID, sino también
mayoría de los indicadores alcancen valores por aquellas soluciones que puedan tener fuentes
debajo del promedio total que tiene la ciudad, y de financiamiento distintas [locales, nacionales,
que concentran varios problemas identificados. privadas, otras fuentes multilaterales, agencias
de cooperación, etc.] y que aporten al logro de
30 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 31
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
32 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 33
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Diagnóstico multisectorial

La fase de diagnóstico de la ICES en el Área apoyo de los especialistas de la ciudad— analizó


Metropolitana de Cochabamba comenzó con cada uno de los 24 temas o sectores, utilizando
el análisis detallado de los 140 indicadores los datos de indicadores obtenidos. Para este
de desempeño previstos por la metodología. análisis conjunto de indicadores por tema se
Atendiendo a fenómenos particulares del recurrió asimismo a información secundaria y a
contexto social de Cochabamba se decidió incluir un exhaustivo trabajo de campo que permitió
cuatro indicadores adicionales en el diagnóstico, obtener una visión integral de cada una de las
específicamente en temas de desarrollo infantil problemáticas. En base a estos estudios, se
y género3. El trabajo de recolección de datos fue definió el color para cada uno de los temas [verde,
realizado por los especialistas del equipo técnico amarillo o rojo].
del BID, personal de los gobiernos municipales
del AMetC e investigadores del Ceplag de la
Universidad Mayor de San Simón. Una de las
principales dificultades en esta etapa fue la
carencia de información, tanto a nivel municipal
como a nivel metropolitano, por lo que en
muchos casos se recurrió a variables aproximadas
[proxis] que permitieron estimar el valor de los
indicadores. En algunos casos no fue posible
obtener información actualizada, salvo en el A continuación se presenta una síntesis del análisis
municipio de Cochabamba; por la ausencia de desarrollado por los especialistas del BID, en cada
instancias que coadyuvaran en la sistematización uno de los temas críticos para la sostenibilidad del
de ésta en sus jurisdicciones. El municipio de área metropolitana.
Cochabamba alberga aproximadamente al 60% de
la población total del AMetC.

Luego de realizar el levantamiento de los


indicadores, se los comparó con los valores
teóricos de referencia para clasificarlos según 3
Los indicadores incorporados fueron: 1) cobertura de
los colores del semáforo [verde, amarillo o rojo], *
servicios de desarrollo infantil temprano; 2) calidad de la Los temas de gestión pública moderna e impuestos y autonomía financiera, corresponden solo a datos del municipio de
en función de su desempeño. Una vez concluido atención en centros infantiles; 3) gestión de servicios de Cochabamba, no del AMetC.
este ejercicio, el equipo del BID—con un amplio desarrollo infantil; y 4) presupuesto sensible a género. *
La planilla completa de los 140 indicadores recabados en el Área Metropolitana de Cochabamba, junto con los colores
de semáforo resultantes, se encuentran en el Anexo.
34 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 35
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Sostenibilidad ambiental

Agua por día (lppd), un valor que, al ubicarse en el rango


sostenible (120-180 lppd), quedaría clasificado
El indicador de cobertura del servicio de agua a través de plantas convencionales, mientras, que en verde. Sin embargo, tomando en cuenta la
potable muestra que el 89% de los hogares del el agua proveniente de los pozos del Paso, Vinto, realidad de cobertura de todos los municipios del
Área Metropolitana de Cochabamba (AMetC) Condebamaba, Colquiri, Santa Ana, la Galería AMetC, el equipo ICES clasificó a este indicador
cuenta con conexiones domiciliarias de agua por Chungara y los pozos de Hundimiento es clorada en rojo, dado que en algunas zonas de la ciudad
red, de acuerdo con las estimaciones realizadas en los tanques de almacenamiento. El resto de el consumo supera los 228 lppd y se encuentra
por la ICES. En particular, la red pública de agua, municipios no realiza un tratamiento adecuado, por encima del rango sostenible, mientras que
es decir, la que es gestionada por las empresas de acuerdo con los parámetros planteados por la en otras, como la zona sur de Cochabamba, el
prestadoras de servicios de agua de cada normativa vigente. En general, el agua que llega consumo (33 lppd) está por debajo del rango
municipio, cubre a menos del 33% de la población a estas comunidades no tiene ningún tipo de sostenible.
metropolitana. Como consecuencia, la mayor parte tratamiento. Los sistemas dependientes de pozos
de los habitantes debe solucionar por sí mismos subterráneos o carros aguateros son aún más
esta necesidad a través de iniciativas locales riesgosos para la salud de la población, ya que
autogestoras, como las Organizaciones Locales están contaminadas o tienen exceso de hierro y
de Pequeña Escala (OLPE); se calcula que son manganeso.
TABLA 2: CONSUMO DE AGUA
alrededor de 619 en todo el AMetC. De acuerdo
SEGÚN MUNICIPIO DEL AMetC
con las estimaciones realizadas por el Plan Maestro El PMM estima que cerca de 1,2 millones de
Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de habitantes del AMetC [72% de la población]
Cochabamba (PMM), 135.000 personas (11% de la consumen agua sin desinfección. El análisis
población) carecen de servicios de agua por red y fisicoquímico, realizado por el PMM en las fuentes
deben adquirirla de los carros cisternas. de abastecimiento, identificó que el 35% de las
aguas no cumple con la norma NB 512. Se han
En relación al indicador sobre calidad del agua, se encontrando minerales nocivos para la salud
observa que el porcentaje estimado de muestras --manganeso, hierro, nitrógeno amoniacal y
tomadas durante un año que cumplen con las materia orgánica - El análisis microbiológico
normas nacionales de calidad de agua potable también confirmó que las fuentes están
están en el nivel rojo [sólo el 35% aprobaron el contaminadas; el 33% de éstas no cumple con la
análisis fisicoquímico y el 67%, el microbiológico]. normativa, y se hallaron bacterias coliformes.
En el municipio de Cochabamba, la empresa
prestadora del servicio (SEMAPA) informa que En cuanto a la eficiencia del uso del agua, el
el 97% de las muestras de agua cumplen con las indicador correspondiente presenta un dato
Fuente: PMM
normas de calidad. El 52% del recurso se potabiliza ponderado para el AMetC de 178 litros por persona (1) No hay micromedición
36 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 37
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Por último, el indicador sobre continuidad TABLA 3: COBERTURA DE ALCANTARILLADO, AJUSTADA A LOS RESULTADOS DEL CENSO 2012
Saneamiento y drenaje
del servicio también está en rojo, debido al
racionamiento provocado por la escasez de agua. El análisis de indicadores ha confirmado las
Por la discontinuidad, la población ha optado debilidades del servicio de saneamiento,
por colocar en sus viviendas tanques de reserva encargado de captar, conducir y tratar las
elevados. Si bien los municipios de Cochabamba aguas servidas. La cobertura del servicio de
y Colcapirhua se encuentran en una situación no alcantarillado actual alcanza al 63% de la
extrema, con un promedio de 15 horas al día con población (776.191 personas) de toda el área.
servicio continuo, otros municipios del AMetC, Respecto al porcentaje de tratamiento de las
como Quillacollo, solo reciben agua una vez a la aguas servidas, este es de sólo el 19% (235.575
semana y otros tienen el servicio dos o tres veces habitantes), ya que únicamente el municipio
durante la semana. También hay discontinuidad en de Cochabamba cuenta con una planta de
el servicio en algunos barrios de Cochabamba, por tratamiento de aguas residuales (Alba Rancho),
ejemplo, en la zona sur. que está sobrecargada, porque fue diseñada
para procesar 400 litros por segundo (lps),
El análisis por indicadores refleja una situación pero actualmente recibe 650 lps. El resto de los
de cobertura, calidad y continuidad insuficiente municipios descargan sus efluentes cloacales, sin
del servicio de agua potable en el AMetC. Este un tratamiento adecuado, en los cursos de agua de
tema está considerado en rojo, y es crítico para la la región, todos afluentes del río Rocha.
sostenibilidad de largo plazo del área.
El río Rocha presenta un grado de contaminación
crítico en su recorrido de más de 30 km a lo
largo del AMetC. En este tramo, el río recibe las
Fuente: PMM
descargas sin tratar de las aguas servidas de los
municipios, las aguas tratadas de la planta de
Nota: De acuerdo a la metodología adoptada por el Plan tratamiento de Alba Rancho (que no cumple con
Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento las normas exigidas, por las razones ya indicadas),
de Cochabamba, las secciones de agua y saneamiento y las descargas de las industrias existentes en
utilizan las cifras de población del Censo Nacional la ciudad. Como consecuencia, por su cauce
de Población y Vivienda 2012. En el resto de este
fluyen aguas que han sido catalogadas de mala y
documento se utilizan las estimaciones de población del
CEPLAG dado que el diagnóstico ICES se realizó antes muy mala calidad en la mayor parte de su curso,
de que se difundieran los resultados del Censo 2012. habiendo obtenido valores del índice de calidad
38 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 39
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

que oscilan entre 20 y 30 sobre 100 (indicador Gestión de residuos sólidos


ICA-NSF), según el Informe de Auditoría
Ambiental del 2011 respecto de los impactos El indicador de cobertura de recolección de las fuentes principales de emisiones de GEI
negativos generados en el río Rocha. Estos valores residuos sólidos muestra que el 84% de la de la ciudad, con un potencial de ahorro de 13
se encuentran muy por debajo del mínimo de población del AMetC cuenta con recolección kt CO2 por año, si se realizan las medidas de
51 en la escala del ICA-NSF, que corresponde a regular de residuos sólidos, según las estimaciones manejo adecuadas. En los demás municipios,
aguas de calidad media, y tampoco cumplen con de la ICES. Sin embargo, existen grandes la disposición de los residuos sólidos es a cielo
las condiciones de un cuerpo de agua clase B, diferencias entre los municipios. En Cochabamba, abierto, y en su mayoría se encuentran cerca de
requeridas para que éstas sean aptas para el uso por ejemplo, la cobertura del servicio alcanza a un los lechos de ríos. En los sitios no se realiza ningún
agrícola. 98% de la población, con frecuencias de atención tipo de mantenimiento, control y minimización de
De acuerdo con el análisis del Plan Maestro que varían entre 1, 2 y 3 veces por semana, de los impactos negativos.
Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de acuerdo a cada zona. En Quillacollo y Sacaba,
Cochabamba, el Río Rocha no muestra capacidad la cobertura es del 90% en las áreas urbanas La producción media per cápita de residuos
de autorecuperación o depuración en todo el centrales y del 30% en las periurbanas. En los sólidos en el AMetC es de 0,51 kilogramos por
tramo de su recorrido porel AMetC. Los estudios municipios intermedios (Tiquipaya y Colcapirhua), habitante por día (Kg/hab/día), valor que se
realizados por el Centro de Aguas y Saneamiento la cobertura de recolección disminuye, en encuentra por debajo de la media regional que
Ambiental (CASA), indican que antes de ingresar promedio, a un 60% y el servicio se presta es de 0,93 Kg/hab/día. El porcentaje de residuos
al área urbana de Cochabamba, en el municipio principalmente en los centros urbanos. En los sólidos separados y clasificados para reciclado
de Sacaba, el Río Rocha ya presenta una alta municipios menores (Vinto y Sipe Sipe), el servicio sólo alcanza el 8% del total y se limita a fuentes
contaminación orgánica y bacteriológica. Al final se realiza solamente en las áreas centrales. informales.
del tramo estudiado, en el municipio de Sipe Sipe,
el río tiene una carga orgánica alta, presencia En cuanto a los indicadores sobre la disposición Si bien la cobertura de recolección en el AMetC
de contaminantes producidos por la industria, final adecuada de residuos sólidos, observamos muestra un valor considerado amarillo (84%), la
alta concentración bacteriológica y presencia de que en todo el AMetC, sólo Sacaba posee un falta de gestión adecuado de residuos sólidos
plaguicidas. sitio de disposición final en condiciones técnicas en su fase de disposición final y la muy baja
adecuadas, para ser considerado como relleno proporción de los mismos que son separados para
sanitario. El municipio de Cochabamba tiene un su reciclado o compostado, hacen que el tema de
botadero controlado (KjaraKjara) y en el resto residuos sólidos sea considerado como un tema
funcionan botaderos comunes a cielo abierto. crítico para la sostenibilidad (rojo).
Los botaderos de Cochabamba y Tiquipaya no
cumplen con la normativa ambiental vigente, en
cuanto a su ubicación; están en una quebrada
y cerca a un manantial. KjaraKjara es una de
40 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 41
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

En relación con el indicador de material


particulado (PM 10), la estación del Parque
Kanata (Red MoniCA) registró entre 2009-
2010 una concentración de material particulado
en suspensión menor a 10 μm de diámetro
Vulnerabilidad a desastres naturales y adaptación económicos para este fin, siendo siempre un monitoreo y seguimiento para reducir la misma, la (promedio de 24 horas) que supera el límite
al cambio climático presupuesto poco significativo, limitándose las ICES ha considerado este tema como crítico (rojo) máximo establecido por la metodología ICES
acciones a atender emergencias. Por lo tanto, la para la sostenibilidad del AMetC. (150 µg/m3) en distintos periodos durante el año,
La vulnerabilidad a los desastres naturales en ICES ha clasificado al tema vulnerabilidad ante los principalmente durante el otoño e invierno (abril a
el AMetC se manifiesta principalmente por desastres naturales en rojo. septiembre). Éste alcanza máximos de hasta 334,1
las habituales inundaciones o deslizamientos Calidad de aire µg/m3 en dicha época6.
ocasionados por el río Rocha y otros afluentes. En Ruido
el AMetC no existen mapas oficiales actualizados El AMetC tiene un problema de calidad de aire Debido a estos niveles de contaminación del
de riesgos ni de amenazas que guíen en la El AMetC no tiene mecanismos de regulación desde hace aproximadamente dos décadas. aire, el indicador sobre infecciones respiratorias
zonificación, a escala de al menos 1:10000 y que para reducir la polución acústica ni un sistema La principal causa de esta contaminación es también aparece en rojo. Se registra un promedio
incluyan información sobre amenazas naturales de monitoreo o seguimiento de los procesos el parque automotor (aproximadamente 90% anual de niños menores de cinco años con
(geofísicas e hidrometeorológicas) y análisis de de contaminación acústica. En el municipio de las emisiones), por tratarse, en general, de infecciones respiratorias superior al mínimo de 100,
vulnerabilidad. Ningún municipio cuenta con de Cochabamba existe un reglamento en esta vehículos de tecnología obsoleta y de deficiente en el municipio de Cochabamba. Efectivamente,
sistemas de alerta temprana efectivos ni con materia, aprobado en 1999, aunque no se cumple mantenimiento5. El AMetC es particularmente el proyecto Aire Limpio de Swisscontact
planes de gestión del riesgo de desastres (PGRD) en su totalidad. El Plan Estratégico de la Calidad vulnerable a la contaminación del aire, debido a las ha detectado que las concentraciones de
para reducir su vulnerabilidad a las amenazas del Aire Municipal (PECAM) de 2009 encontró en características topográficas y climatológicas del contaminantes en el aire están altamente
naturales. Por lo tanto, tampoco existen planes el área urbana cochabambina un escenario casi valle, que desfavorecen la ventilación y constituyen relacionados con las infecciones respiratorias
adecuados de respuesta ante la presencia de permanente de contaminación acústica provocada serios agravantes para la acumulación de agudas (IRAS)7. Se estima que más de 200
desastres. tanto por fuentes móviles (parque automotor), contaminantes atmosféricos durante días o incluso muertes al año son atribuibles a la contaminación
principalmente en los distritos más densificados de semanas cerca de la superficie de la tierra. del aire, además de miles de casos de IRAS.
En cuanto al cambio climático, el AMetC no tiene la jurisdicción, como por fuentes fijas –actividades Por último, en relación con el indicador sobre
un plan efectivo y actualizado de adaptación. industriales y comerciales como carpinterías, existencia, monitoreo y cumplimiento de
El estudio de riesgo desarrollado en el contexto talleres de automóviles y servicios recreativos4. La regulaciones sobre calidad de aire, hay que
de la ICES indica que el cambio climático podría Municipalidad de Cochabamba realizó un estudio destacar que el municipio de Cochabamba cuenta
tener un gran impacto sobre la ciudad, así que el preliminar sobre los niveles acústicos que emite con una red de monitoreo de calidad de aire
desarrollo de un plan o la inclusión de elementos el parque automotor dentro de la jurisdicción, 4 (Red MoniCA) desde 2000 (creada mediante
PECAM (2009) Plan Estratégico de la Calidad del Aire
correspondientes en la planificación sectorial verificando que al eje norte y al centro son las Municipal Provincia Cercado-Cochabamba. Calidad de un acuerdo interinstitucional entre la Honorable
debería ser una prioridad. zonas más críticas en la superación de valores Aire. Proyecto Aire Limpio-Swisscontact (COSUDE). Alcaldía Municipal, la Universidad Católica
permisibles. Cochabamba-Bolivia. Boliviana y Swisscontact); aunque el cumplimiento
5
Hinojosa, M.A. (2011) Inventario de emisiones de las regulaciones es limitado, por lo que este
Respecto al indicador referido a la asignación 6
Pareja, A. (2011) Inventario de emisiones de fuentes fijas y fuentes de área para el municipio Cercado de la ciudad de
producidas por fuentes móviles, en el municipio
presupuestaria para la atención de emergencias En función de la importante incidencia de la indicador ha sido clasificado en el semáforo, Cochabamba – Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Boliviana. Cochabamba, Bolivia.
Cercado de la ciudad de Cochabamba – Bolivia. 7
y la reducción de vulnerabilidad ex ante, los polución acústica sobre la salud pública, y de la Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Boliviana. amarillo. Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (2010) Informe técnico Red MoniCA. Cochabamba, Bolivia.
municipios están facultados para asignar recursos ausencia de mecanismos adecuados de regulación, Cochabamba, Bolivia.
42 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 43
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Desarrollo urbano sostenible

Inequidad urbana el tercero más alto en el país, sólo por detrás de para el desarrollo de cualquier política o plan puede inferir que también es crítica, dado el alto
La Paz y Sucre, evidenciando una situación de estratégico. Más aun, no existe una planificación grado de crecimiento de la urbe en espacios no
El porcentaje de personas que viven en la pobreza inequidad en la distribución del ingreso, más aún coordinada entre los municipios del AMetC, lo planificados, y en zonas donde los habitantes
en una ciudad es un indicador clave para medir si se tiene en cuenta que Bolivia es uno de los que deriva en la falta de instrumentos, políticas y tienen bajos ingresos.
los niveles de equidad social y de calidad de vida. países con mayor desigualdad en la distribución normativas para el nivel metropolitano que apoyen
Según la información disponible (Censo Nacional del ingreso en América Latina, que a su vez es la un crecimiento sostenible y coordinado de la zona El indicador de áreas verdes presenta un valor
de Población y Vivienda 2001), la población que región más desigual del mundo. conurbada de Cochabamba. de 16 hectáreas de espacio verde permanente
vive en situación de pobreza estructural (medida por cada 100.000 habitantes en el municipio de
a través de la metodología de Necesidades Como se verá más adelante, el análisis territorial La urbanización acelerada de las últimas décadas, Cochabamba, para 2010. Este dato refleja la casi
Básicas Insatisfechas) en el AMetC alcanzaba pone de manifiesto la existencia de enormes sin la adecuada planificación, ha dado lugar inexistencia de áreas verdes; a excepción de la
al 27%. De ese total, 37% se encontraba en el desigualdades espaciales, además de las a un patrón de crecimiento disperso, con una zona norte donde se ubica el Parque Nacional
municipio de Cochabamba. Debido a este valor de ingresos. En particular, el indicador de densidad poblacional muy baja, aproximadamente Tunari. Como resultado, el indicador está en rojo.
el indicador está rojo, ya que supera el mínimo segregación socio espacial muestra que en el 82 habitantes por hectárea. Esta dispersión del El valor mínimo de referencia teórica es de 20
del 25% establecido en la metodología ICES. No municipio de Cochabamba -el único que cuenta espacio construido genera que el AMetC ocupe hectáreas por cada 100.000 habitantes.
obstante, en la actualidad, el Gobierno Nacional y con un sistema de catastro básico-existe un 14% actualmente más suelo del realmente necesario,
el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, señalan estimado de viviendas ubicadas en asentamientos ocasionando mayores costos para los municipios,
que Bolivia superó en 3,2 puntos porcentuales la informales. No obstante, este porcentaje podría como demuestra el estudio de la huella urbana,
Meta del Milenio relacionada con la erradicación de ser mayor dado el elevado crecimiento de nuevos que se discutirá en una sección posterior.
la pobreza extrema en 2011, tras lograr un índice asentamientos en las zonas periurbanas del
de 20,9%, cuando estaba previsto llegar a 24,1% en área metropolitana. Los procesos actuales de La urbanización descontrolada de la periferia
2015, por lo que se podría esperar que la situación regularización del derecho propietario (Ley 247) ocupa principalmente áreas precarias e informales,
en el AMetC haya mejorado. estarían intentando legalizar la mayor parte de los carentes de infraestructura y servicios, surgidas
asentamientos informales a través de la ampliación como consecuencia de la pobreza. El indicador
El índice de Gini es un indicador ampliamente de los perímetros urbanos. del déficit de vivienda cualitativo muestra que
utilizado para medir la desigualdad urbana. Un el porcentaje de viviendas que están por debajo
valor de cero implica una perfecta igualdad con Ordenamiento territorial y uso del suelo de los estándares mínimos de habitabilidad (que
los recursos distribuidos proporcionalmente entre no cuentan con ambiente para baño y/o cocina)
todos los hogares, mientras que un valor de 1 Actualmente, ninguno de los municipios del era del 29%, en 2001. Este valor, superior al valor
significa una perfecta desigualdad, donde un solo área estudiada cuenta con un Plan Municipal mínimo de referencia del 25%, coloca al indicador
hogar recibe todos los ingresos de la nación o de Ordenamiento Territorial homologado por el de este tema en rojo. Sin embargo, el indicador
todos los recursos, y nadie más dispone de ellos. Estado; uno de los instrumentos básicos de un del déficit de vivienda cuantitativo para el AMetC
El INE (2003-2004) reportó para el municipio de modelo moderno de planificación, además de ser ese año era del 11%, por lo tanto es considerado
Cochabamba un coeficiente de Gini igual a 0,51, también un engranaje fundamental e indispensable amarillo. En relación a la situación actual, se
44 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 45
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Transporte y Movilidad

El AMetC no cuenta con una planificación integral de los desplazamientos y, por tanto, su duración, Competitividad de la economía
del transporte ni de la movilidad urbana. El e impone una dificultad para que la operación
municipio de Cochabamba es el único que ha del sistema tradicional de transporte público sea El indicador de PIB per cápita en el AMetC
realizado ejercicios integrales de planificación, eficiente. Por otro lado, el modo de transporte es de USD 2,1448, cifra que, pese a estar por
pero éstos no han sido actualizados desde 1993, no motorizado, como la bicicleta, se encuentra encima del PIB per cápita de Bolivia (USD 1.651),
cuando se elaboró el Plan Maestro de Movilidad. en declive por la agresividad del entorno urbano clasifica a este indicador en rojo de acuerdo a la
Éste y los demás municipios tampoco disponen y la casi inexistente infraestructura exclusiva, a metodología ICES (por ser menor a USD3.000).
de información necesaria para la gestión de la pesar de las óptimas condiciones geográficas y A nivel de municipios, se observa que el PIB per
movilidad urbana, como estadísticas actualizadas climatológicas para su uso. cápita estimado (a 2008) en el municipio de
del flujo vehicular, encuestas de movilidad, Cochabamba (USD 2.454) es muy superior al de
repartos modales del transporte ni cualquier otra Estos hechos colocan al AMetC en un círculo los demás municipios del AMetC (Sacaba: USD
estadística actualizada sobre el sector. vicioso de la sostenibilidad del transporte. La 1.723; Quillacollo: USD 1.704; Colcapirhua: USD
motorización creciente, la congestión vial, la 1.899; Tiquipaya: USD 1.506; y Vinto USD 1.161).
Al igual que en el resto de las ciudades de disminución de la velocidad e ineficiencia del
Latinoamérica, la mayor parte de los viajes transporte público están llevando a que su servicio En cuanto al tiempo que se requiere para iniciar
realizados en el AMetC se realizan a pie o en esté gradualmente degradándose y se vuelva cada un negocio –otro indicador que utiliza la ICES para
transporte público. No obstante, se debe destacar vez menos atractivo para los usuarios y menos medir la competitividad económica de una ciudad-
que el uso del transporte privado (incluyendo rentable para los operadores. Estos fenómenos observamos que en el AMetC el mismo varía en
las motocicletas) en este sector ha aumentado, contribuyen también a la gran cantidad de cada jurisdicción. En el municipio de Cochabamba
impulsado principalmente por el incremento en emisiones de GEI de este sector, con más de 1.000 las licencias de funcionamiento se entregan tras
la tasa de motorización. Paralelamente, la calidad kt CO2en 2011, que representan un 40% de las una espera de entre 28-30 días. En el municipio de
del transporte público continúa disminuyendo, emisiones totales de Cochabamba. Sacaba la obtención de licencias tiene un plazo de
debido a la baja regulación de la operación del 3-4 días, siendo el menor tiempo encontrado entre
servicio dominado por un número de sindicatos Estos factores, sumados a la mencionada los municipios del AMetC.
(de transportistas empresarios privados) y la poca ausencia de información, herramientas y
o nula infraestructura específica, como demuestra, capacidad institucional para la toma de decisiones
por ejemplo, la ausencia de vías preferenciales informadas y coordinadas a nivel metropolitano,
para este modo de transporte o de terminales llevan al equipo ICES a considerar el tema del
formales de transporte público intermunicipal. transporte y movilidad urbana como un tema en 8
Datos del Foro Urbano 2008.
Sumado a esto, se observa que la expansión rojo, crítico para la sostenibilidad del AMetC en su
horizontal de la ciudad aumenta las distancias conjunto.
46 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 47
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Empleo Si bien el nivel de desempleo parece relativamente especialmente para la educación inicial (23,5%).
bajo, está relacionado con un alto índice de El porcentaje de niños entre 6 y 11 años inscriptos
La participación en la actividad económica de informalidad. En el municipio de Cochabamba se en escuelas es de 85%, también por debajo del
la población ha sufrido cambios significativos estima la existencia de 2.570 empresas formales y mínimo de referencia teórico de 95%.
en la metrópoli cochabambina, en las últimas más de 5.000 unidades empresariales informales
décadas. Como lo reflejan los censos nacionales que no pagan impuestos y no aseguran a sus Para la aplicación de la metodología en
de población y vivienda. El número de habitantes trabajadores. Una proporción similar se puede Cochabamba se incluyeron indicadores adicionales
económicamente activos se ha incrementado asumir en el resto del AMetC, aunque no se tienen para evaluar la situación de los servicios de
considerablemente debido a la redistribución datos precisos. desarrollo infantil temprano. La cobertura
espacial de los habitantes, la desestructuración promedio de los servicios públicos existentes
del mercado de trabajo formal, el aumento de la Cabe destacar que el Informe sobre Desarrollo alcanza al 3,37% del total de niños y niñas de
esperanza de vida y el incremento del grupo en Humano en Bolivia 2010 estima que, en las áreas 0-4 años, quienes deberían contar con la oferta
edad de trabajar (Ledo, 2009). metropolitanas, la brecha de ingresos entre una de un servicio de desarrollo infantil temprano no
persona que trabaja en el mercado formal frente escolarizado. El total de los siete municipios que
Los datos obtenidos para el AMetC muestran a la que trabaja en el mercado informal es de un componen el área metropolitana (Cochabamba,
que más del 80% de la población de hombres 50%. La brecha se amplía aún más, si se considera Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y
y mujeres se encuentra en edad de trabajar el género: un hombre que trabaja en el mercado Colcapirhua) cuenta con 108 centros infantiles,
(PET): 52% de hombres y 36% de mujeres formal gana tres veces más de lo que gana una pero dos de éstos, Vinto y Sipe Sipe, no tienen
son actualmente parte de la población mujer de la misma edad en el mercado informal. ningún centro. Como consecuencia de la falta
económicamente activa (PEA). de claridad de competencias institucionales en
Educación el área de desarrollo infantil entre los gobiernos Salud
Respecto al indicador de condición de actividad, municipales y la Gobernación de Cochabamba,
se observa una problemática de baja calidad de En calidad educativa, el Censo 2001 indicaba en 2012 y 2013 se cerraron temporalmente los hasta que el sector educación logre ofrecer el El indicador relativo de vacantes universitarias La tasa de mortalidad infantil -uno de los
empleo. Según el INE (2001), en el AMetC se tenía que la tasa de alfabetismo (el porcentaje de cuatro centros infantiles bajo tuición del Municipio, 100% de cobertura de educación inicial prescolar en el AMetC también presenta valores en rojo: indicadores más relevantes para evaluar la
una tasa de desempleo de 4,7%, mientras que personas de 15 años o más que declaran saber y sólo quedaron en funcionamiento los centros escolarizada, según está previsto por la ley. solo existirían 585 asientos universitarios por capacidad resolutiva del sistema de salud pública
el desempleo en el municipio de Cochabamba leer y escribiren la ciudad) alcanzaba el 85,5% de privados y los 53 centros infantiles públicos (ex- La práctica de los mejores centros en Bolivia cada 100.000 habitantes. Las plazas para en Bolivia- muestra un valor crítico en el AMetC,
en 2009 alcanzó el 7,95% y para 2010 el 5,19%. la población metropolitana; es decir, el indicador PAN), que son supervisados y co-financiados por muestra un número de 11 niños/as de 2-4 años por estudios superiores se reducen cada día más en dado que registró en 2011 un total de 40 muertes
El desempleo para jóvenes menores de 25 años, ICES queda en rojo. No obstante, como efecto la Gobernación. La calidad del servicio, medida adulto y de 7 niños/as de 0-2 años por adulto, las universidades públicas debido al incremento de niños menores de 5 años de edad por cada
en el nivel nacional, fue de 18%, de ese total, 5,9% de los programas de alfabetización desde 2006 mediante el número promedio de niños/as por respectivamente, siendo el estándar según norma sistemático de la demanda. De todas maneras, 1.000 nacidos vivos (SNIS 2012). Esta cifra coloca
corresponde a las personas de 25-44 años y 2,5% se estima que la tasa de alfabetismo en el AMetC educadora es baja, ya que asciende a 17 en el vigente de una tasa de 3 niños/as por educadora. hay oferta de formación en universidades al indicador en rojo, ya que está por encima del
a los mayores de 45 años. habría aumentado. En cuanto a los indicadores área metropolitana. Este valor incluye niños/as Este indicador muestra por lo tanto una situación privadas, pero el acceso a éstas depende de las máximo de referencia (30 muertes/1.000 nacidos
de niveles de asistencia escolar, se observa que de 0-6 años ya que los grupos de 4-6 años son considerada crítica. posibilidades económicas de la población. vivos). Esto indica una alta necesidad de aumentar
los índices de matriculación son muy bajos, atendidos temporalmente en centros infantiles,
48 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 49
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

la capacidad resolutiva del servicio público de Actualmente, estos servicios no priorizan la Respecto a los presupuestos municipales para
salud de manera costo-efectiva. Por su parte, el población juvenil en riesgo de manera específica luchar contra esta problemática, el municipio de
indicador de esperanza de vida al nacer en el (con criterios de elegibilidad) y enfrentan una falta Cochabamba asignó el 1,31% del presupuesto 2012
municipio de Cochabamba alcanza los 60 años de planes estratégicos y coordinación, un contexto (4 millones de bolivianos). En Quillacollo y Sipe se
(de acuerdo con el dato estimado del SEDES, para de restricción presupuestaria, alta demanda y asignó el 0,99 % del presupuesto, en Sacaba, San
2009/10), éste es considerado un valor en rojo, extrema sub-cobertura. Benito y Vinto, el 2,99%. El municipio de Tiquipaya
porque también se encuentra por debajo del valor invirtió el 4,99% de su presupuesto en este sector.
mínimo de referencia, en este caso es de 70 años. Género
Estos aspectos definieron clasificar el tema de
El índice de camas hospitalarias (en hospitales La noción de género es entendida como una Género como crítico (rojo) en la clasificación de
de segundo y tercer nivel del sector público) es categoría amplia que engloba variables que dan semáforo.
de 197 por cada 100.000 habitantes del AMetC, cuenta de las relaciones entre hombres y mujeres
un valor considerado en verde, dado que mide la y sus roles en el contexto socio-cultural en que
cantidad y no la calidad de los servicios prestados. viven. De ésta se desprende la igualdad de género.
De hecho, solo el 6% de los establecimientos de Está ampliamente reconocido que la búsqueda
la red municipal de salud están acreditados según de la igualdad requiere de acciones dirigidas a la
la norma de caracterización de establecimientos equidad, lo cual implica la provisión y distribución
de salud que define lo indispensable para su de beneficios o recursos de manera que se
funcionamiento. Entre los establecimientos reduzcan las brechas existentes entre hombres y
acreditados no se encuentra ningún hospital. mujeres.

En el AMetC hay 0,4 médicos por cada 1.000 En Bolivia la incidencia de violencia física contra
habitantes, éste es un número insuficiente y por la mujer afecta al 53% de las mujeres en la esfera
lo tanto el valor está en rojo. Sólo el municipio doméstica (UDAPE-UNICEF 2008), las agresiones
de Cochabamba cuenta con una variedad incluyen abuso físico y emocional, violación,
de especialidades médicas en un complejo incesto, acoso sexual, maternidad forzada y
hospitalario, que tiene cuatro hospitales de tercer feminicidio. En los últimos cinco años se han
nivel en su jurisdicción. Este hecho, y la falta de reportado 442.056 casos de violencia contra la
capacidad resolutiva de los centros de salud mujer en las nueve capitales del departamento;
en los municipios metropolitanos, obligan a la Cochabamba presenta uno de los mayores índices.
población metropolitana y rural a desplazarse Entre 2007 y 2011 se han registrado 72.712 casos,
frecuentemente hacia el municipio capital. cifra que coloca a la capital en el tercer lugar del
total nacional, con 16.47%, después de Santa Cruz
Con respecto a la juventud vulnerable, la y La Paz. En la gestión 2011 se han denunciado un
oferta de servicios sociales preventivos para la total de 18.844 casos en Cochabamba, ocupando
población comprendida entre los 14 y 25 años el primer lugar, con 6 víctimas por cada 100
del gobierno municipal de Cochabamba se limita mujeres. El Servicio Legal Integral Municipal (SLIM)
al funcionamiento de Casas de la Juventud, del municipio de Cochabamba atendió 3.954 casos
con una cobertura estimada de máximo 0,07%. en 2011. Un número similar se alcanzó el 2012.
50 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 51
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Sostenibilidad fiscal

Impuestos y autonomía financiera principalmente, de la carencia o debilidad aumentar la presión tributaria local mediante Un tema sensible para la gestión del gasto es el
de los sistemas de catastro y avalúo de los esfuerzos de modernización y mayor fiscalización. incompleto funcionamiento del Sistema Nacional
Los ingresos propios de los siete municipios municipios; los gobiernos locales, en los mejores de Planificación, que establece que los Planes de
del AMetC representan alrededor del 30% de casos (Cochabamba, Sacaba y Quillacollo), Manejo del gasto Desarrollo Municipal deben contribuir al logro
sus ingresos totales (para el período 2008 – tienen sistemas catastrales básicos. El resto de de los objetivos y metas del Plan Nacional de
2010). A partir de la comparación con ciudades los municipios presenta sistemas de catastro En 2010, el gasto público de los siete municipios Desarrollo. Actualmente no se cuenta con un Plan
consideradas pares (La Paz, Santa Cruz y El Alto) desactualizados y obsoletos que les impide del AMetC ascendió a USD 120 millones, 60 % del Nacional de Desarrollo vigente, situación que
se considera a este indicador en rojo. Un detalle generar mayores ingresos por esta vía. cual corresponde al Gobierno Autónomo Municipal se replica en todos los municipios del AMetC,
particular es que solamente 17% de estos ingresos, de Cochabamba. En cuanto al indicador sobre cuyos planes municipales de desarrollo no están
correspondieron con el cobro de impuestos a la Finalmente, cabe señalar que el establecimiento la tasa de crecimiento anual del gasto, el AMetC actualizados. Ello resta a las autoridades locales
propiedad y su transferencia, lo que deja a este del régimen autonómico en 2010, mediante la muestra una situación de alerta, ya que dicha la posibilidad de alinear el gasto público a los
indicador también en rojo. aprobación de la Ley Marco de Autonomías y tasa, en el nivel metropolitano, es del 18% (para objetivos de desarrollo local.
Descentralización busca, entre otros, profundizar 2009 y 2010), un valor superior al promedio de
En promedio, en el período 2008-2010, las la descentralización fiscal del Estado, iniciada en los municipios pares (13%), como el de La Paz (1%)
transferencias desde el nivel central de gobierno 1994 mediante una importante descentralización y por lo tanto, el área está en rojo. El indicador
representaron 58% de los ingresos metropolitanos, de las responsabilidades de gasto fundadas sobre la tasa de crecimiento del gasto de capital
un nivel muy similar al del agregado de ciudades en un proceso agresivo de transferencia de presenta también una situación en rojo: para 2009
pares (57%), aunque bastante por encima del valor recursos al nivel municipal. El mayor ejercicio de y 2010, el gasto de capital en los siete municipios
observado en el municipio de La Paz (43%) y, por la autonomía exige que el gasto autónomo sea metropolitanos se redujo en 17% anualmente,
lo tanto, considerado en rojo por los especialistas financiado de manera creciente con ingresos mientras que en los municipios pares se expandió
del BID. también autónomos, es decir ingresos propios, a un ritmo promedio de 2,5%. En el caso particular
para superar la recurrente situación de ‘pereza de La Paz, el gasto de capital creció 14% en el
El indicador de la eficacia en la recaudación fiscal’ observada en la gran mayoría de los entes mismo período.
municipal también está clasificado en rojo, dado sub nacionales bolivianos. Este y otros aspectos
que en 2011 solo tributó el 53% del universo de serán abordados en un denominado ‘Pacto Fiscal’, En relación al indicador sobre presupuesto bruto
contribuyentes del municipio de Cochabamba que según las disposiciones legales en vigencia operativo, se observa que el gasto corriente
(259.867 habitantes). Esta baja participación de deberá prepararse una vez que se cuente con los alcanzó en promedio el 51% del total para las
los contribuyentes afecta principalmente al rubro resultados del Censo Nacional de Población y gestiones 2008 a 2010. Este valor es similar al
de impuestos sobre la tenencia de vehículos, Vivienda. de municipios pares en el país (La Paz, El Alto y
concepto por el cual tributó solamente el 45% Santa Cruz). Como resultado, el indicador está en
del universo. En el caso de la tributación por Puede concluirse que el tema de impuestos y amarillo.
bienes inmuebles el rendimiento llegó al 61%. autonomía financiera se encuentra en rojo, y
Estas bajas utilidades impositivas son el resultado, que por ello existe un margen importante para
52 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 53
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

cuentas de las empresas municipales auditadas


por terceros independientes es menor al 75%.
Una realidad similar se encontraría en los demás
municipios, donde las cuentas están normalmente
sujetas a auditorias internas, y/o por parte de la
contraloría del Estado. Las empresas municipales
(principalmente de agua y de recolección de
basura) poseen también propias unidades de
auditoria interna y pocas veces son sujetos
de auditorías externas. Finalmente todos los
municipios disponen de sistemas electrónicos
dependientes del Gobierno Central para el
Transparencia seguimiento de gestión de sus cuentas y posterior
divulgación respecto al cumplimiento de metas y
De acuerdo con el informe de Transparencia objetivos. No obstante son sistemas subutilizados
Internacional sobre la percepción de la corrupción por la población, debido a su desconocimiento.
en el mundo, de 2012, Bolivia se ubicó en el lugar
105 de 176 países alcanzando un puntaje en el En conclusión, los resultados de la aplicación de
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de la metodología ICES en Cochabamba muestra una
34. El IPC tiene una escala de 0 (percepción de urbe con numerosos desafíos y oportunidades
muy corrupto) a 100 (percepción de ausencia de de mejora en su sostenibilidad. El siguiente
corrupción). cuadro presenta los resultados de la aplicación
del ejercicio de semáforos a cada uno de los 24
En relación al indicador sobre el número temas estudiados, sobre la base del análisis de
de cuentas que son auditadas de modo indicadores (Ver Anexo 1). Aparecen en rojo los
independiente, la información obtenida no temas que se encuentran por debajo del mínimo
permitió definir el porcentaje exacto, aunque se aceptable para la sostenibilidad del AMetC, en
estima que en el municipio de Cochabamba es amarillo los temas que necesitan mejorar y en
menor al 30%, y similar en los demás municipios verde aquellos temas que no requieren mayor
del AMetC, estando normalmente sujetas a intervención. Estos resultados también han sido
auditorias internas, y por parte de la contraloría comparados con otras ciudades de similar tamaño.
del Estado. Se estima que el porcentaje de las
54 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 55
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Análisis territorial
MAPA 3. INGRESOS ECONÓMICOS TOTALES POR FAMILIA
Inequidad urbana

Las variables socioeconómicas analizadas en el El análisis territorial refleja fuertes desigualdades


diagnóstico multisectorial muestran enormes en las diferentes dimensiones clave del desarrollo
Tiquipaya N

desigualdades, tanto entre los siete municipios humano, como el ingreso, la salud y la educación. Colomi
como dentro de cada uno de ellos. Teniendo En relación a los ingresos, la encuesta del CEPLAG
D 13
en cuenta que los valores de estos indicadores muestra que la población con mayores ingresos
representan promedios del área metropolitana económicos se encuentra en el municipio de
se decidió enriquecer este diagnóstico mediante Cochabamba, particularmente en los distritos D2
Vinto
el análisis territorial del AMetC. Para ello se 11 y 12 (zona Cochabamba norte) con montos D1
recurrió a sistemas de información geográfica que alcanzan los 6.504 Bs/mes de ingreso total D3 D 12 Referencias
y a la información disponible: indicadores por familia. El análisis territorial muestra que Quillacollo Límites Municipales

georeferenciados y datos de una encuesta estos valores de ingreso van descendiendo de


Colcapirhua D 11 Sacaba Río Ro cha
Río Ta mborada
zonificada, desarrollada para la ICES por CEPLAG. manera radial respecto a ambos distritos. Un dato D 10 Áreas Naturales
Este análisis está complementado con la importante es que en ningún municipio el ingreso D4
Huella urbana 2012
información que aportó el estudio de crecimiento familiar total, al margen de la capital, supera los Ingreso familiar en Bs.
y expansión de la huella urbana (incluido más 3.056 Bs., la mitad de los ingresos de los distritos D5 D6 2323 - 2587

adelante). mencionados. Sin embargo, los valores más bajos Cochabamba 2587,1 - 3056
3056,1 - 3330
de ingreso por familia se encuentran también en el D7
3330,1 - 4470
Como en la mayoría de las ciudades municipio capital, en el distrito 8 (zona sur), aquí D8 4470,1 - 6504
latinoamericanas, el AMetC presenta una realidad los montos son menores a 2.587 Bs.
dual, fragmentada desde el punto de vista Sipe Sipe D 14
0 1,75 3,5 7 K.
espacial. En el municipio de Cochabamba, en D9
particular, se observa una gran asimetría entre las
zonas norte y centro -que albergan a sectores de
población de estratos socioeconómicos medios y
altos- y la zona sur -que concentra a la población Santivañez Arbieto
de reciente migración o asentamiento- y donde San Benito
Tapacari Tolata
las condiciones de la infraestructura y provisión
de servicios son más deficientes. Si bien existen
niveles menores de desigualdad interna en los
Fuente: CEPLAG
demás municipios hay amplias diferencias entre
estos, en conjunto, y el municipio de Cochabamba.
56 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 57
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 4. ANALFABETISMO EN JURISDICCIONES DEL AMetC

Educación

Los resultados de la encuesta aplicada en el


AMetC muestran que, en general, la población de
N
las zonas periurbanas registra menores niveles de
formación. El distrito 13, en la periferia norte de
Cochabamba, y el municipio de Sipe Sipe, tienen
la mayor población no alfabetizada. Le siguen
en porcentaje de analfabetismo los distritos 4,
5, 6 y 7 de Cochabamba, y Vinto. Estas zonas
muestran también diferencias notables entre
hombres y mujeres. En el municipio capital la tasa
de analfabetismo tiene mayor predominancia
en hombres (5%) que en mujeres, estas últimas
lograrían acceder con mayor facilidad a una
educación formal.

Respecto a los niveles de educación formal


alcanzados por la población, la encuesta mostró
que de manera general los hombres tienden
a alcanzar grados más altos de educación en
todos los municipios. En cuanto a la distribución
territorial, la zona norte del municipio de
Cochabamba y todo el municipio de Sacaba
tienen, comparativamente, mayores proporciones
de población que ha alcanzado niveles de
educación superiores; ello permite suponer que
hay habitantes con mayores oportunidades.

Fuente: Elaboración propia sobre datos CEPLAG


58 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 59
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

TABLA 4: CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE AGUA EN EL AMetC

MAPA 5. PORCENTAJE DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA DE RED PÚBLICA

Agua

En cuanto al servicio de agua potable, el análisis


territorial permitió observar que la situación N
reflejada en el diagnóstico multisectorial
(sólo un 30% de los hogares metropolitanos
con conexiones a redes municipales) no es
homogénea. Existen notables diferencias entre los
siete municipios que conforman el AMetC y en el
municipio capital. Los resultados de la encuesta
realizada por el CEPLAG corroboran esta realidad,
indicando que los déficits del servicio de agua
más significativos se encuentran en la zona sur del A
municipio de Cochabamba (distritos 7, 8, 9 y 14),
donde la cobertura de la red pública municipal
de agua alcanzaría como máximo al 7% de su
población. También se destaca la situación de los
municipios de Quillacollo y Sipe Sipe, donde la
población con acceso alas redes municipales de
agua estaría por debajo del 35% del total.

Fuente: Elaboración propia sobre datos CEPLAG

Fuente: Encuesta BID-CEPLAG 2012


60 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 61
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 6. ACCESOS A SEGUROS DE SALUD PÚBLICA EN EL AMetC

Salud

La carencia de agua potable representa un factor En función a cinco rangos porcentuales, el


de alto riesgo por su incidencia directa sobre siguiente mapa muestra el acceso que tienen
N
la higiene doméstica y la salud de la población, los habitantes a seguros de salud de carácter
que se refleja en el mayor índice de mortalidad público, entre los cuales pueden incluirse aquellos
infantil y de enfermedades diarreicas agudas. sectoriales y temporales, como el seguro materno
Comparativamente, en la zona sur se han infantil, seguro médico de vejez y otros que no
registrado más casos que en las zonas norte y pueden considerarse integrales. La población
central. Los resultados de la encuesta muestran de los distritos 10, 11 y 3 del municipio de
que el mayor porcentaje de quienes indican tener Cochabamba tienen la posibilidad de utilizar
un estado de salud malo o muy malo viven en la seguros de salud en mayor porcentaje, mientras
mencionada zona sur, así como en Quillacollo, que algunos distritos de la zona sur, como el 8
Vinto, Sipe Sipe, Tiquipaya y Colcapirhua. Se infiere y el 9, y el municipio de Sipe Sipe muestran los
que la población con mayores problemas de salud niveles más bajos de población con acceso a estos
está concentrada en los sectores que presentan servicios.
mayores deficiencias de acceso a los servicios de
agua potable y saneamiento y/o en aquellas con
barrios emplazados en los bordes del río Rocha,
uno de los espacios más contaminados del AMetC.

Asimismo, se observa que estas zonas presentan


una capacidad resolutiva limitada, caracterizada
por la deficiente dotación y mantenimiento de
infraestructuras y equipamientos de salud, falta
de medicamentos e insumos, escasa dotación de
personal, e insuficiencia de recursos de operación
para establecimientos de primer y segundo nivel
de atención (puestos, centros de salud y hospitales
Fuente: Elaboración propia sobre datos CEPLAG
básicos) que se encuentran bajo responsabilidad
de los gobiernos municipales.
62 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 63
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 7. PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CALIFICACIÓN COMO DE NEGATIVA CALIDAD EL SERVICIO DE TRANSPORTE

Movilidad y transporte

En las últimas décadas se ha podido evidenciar


un rápido y significativo aumento de vehículos
motorizados en el AMetC, reduciendo la movilidad
N
de los coches y los espacios para la circulación
peatonal, especialmente en los centros urbanos de
los municipios de Cochabamba y Quillacollo. Esta
motorización implica la permanente congestión
de muchas vías del AMetC, así como la pérdida
de eficiencia del transporte público. El Mapa 7
expone, en función a cinco rangos porcentuales
(mejor calificación igual a 0,1 y peor calificación
superior a 20) el emplazamiento geográfico de
los habitantes con una percepción negativa de
los sistemas de transporte público, resultando
que la población que peor califica los servicios de
transporte se ubica al Norte y Este del municipio
capital, además de toda el área urbana del
municipio de Sacaba.

2 4 8

Fuente: Elaboración propia sobre datos CEPLAG


64 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 65
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 8. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN EL AMetC

Seguridad

Se observa que la población tiene la percepción


de que sus lugares de vivienda son inseguros.
Esencialmente en el municipio de Sacaba y en
el distrito 5 de Cochabamba. Para entender esta
situación se aplicó una escala cualitativa de 20
niveles; en los que 0 representa mayor seguridad
y 20, la menor seguridad. Se advierte una notable
percepción de inseguridad en el municipio de
Sacaba y en el distrito 5, al interior del municipio
de Cochabamba.

Fuente: Elaboración propia sobre datos CEPLAG


66 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 67
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Priorización

A fin de establecer un orden de relevancia entre Opinión pública Los resultados de la encuesta permitieron
los temas caracterizados por los colores rojo o asimismo conocer los temas importantes para
amarillo identificados en el capítulo anterior, la El filtro de opinión pública se aplicó mediante una la población (seguridad ciudadana, agua,
ICES desarrolló un ejercicio de priorización de encuesta diseñada para conocer la percepción saneamiento y salud), las diferencias existentes
estos temas críticos para la sostenibilidad del que tienen los ciudadanos sobre los principales entre los municipios/zonas y el nivel de
AMetC. temas del AMetC. Este sondeo estuvo a cargo satisfacción con la capacidad de respuesta a estas
del CEPLAG, de la Universidad Mayor de San problemáticas.
Dicho ejercicio valoró cada tema a partir de cuatro Simón, y se realizó entre julio y agosto de 2012. El
filtros: estudio llegó a 1.000 hogares, seleccionados de
1. Opinión pública (la importancia del tema manera aleatoria, distribuidos proporcionalmente
para la ciudadanía); conforme a las características socio-geográficas
2. impacto económico (qué beneficios de toda el AMetC, considerando un error
socioeconómicos se obtendrían tras muestral del 3%. Adicionalmente, se realizaron 50
resolver la problemáticao, alternativa- entrevistas a actores clave del AMetC, entre ellos,
mente, qué costo tiene para la sociedad la dirigentes políticos, comunicadores sociales y
inacción); personas representativas de los barrios.
3. ambiental/cambio climático vulnerabilidad
del tema al cambio climático y La encuesta se llevó a cabo mediante un muestreo
capacidad de mitigación de las emisiones aleatorio estratificado en seis zonas de análisis
de GEI); y espacial: (1) Valle bajo [municipios de Quillacollo,
4. valoración de los especialistas elaboración Sipe Sipe y Vinto]; (2) municipios de Tiquipaya
de una matriz cruzada del impacto de cada y Colcapirhua; (3) zona centro del municipio
tema sobre los demás acápites). de Cochabamba; (4) zona norte del municipio
de Cochabamba; (5) zona sur del municipio de
Cada filtro le dio una puntuación a los temas Cochabamba; y (6) municipio de Sacaba.
estudiados con valores de entre 1 y 5; donde 1 es la
prioridad más baja y 5 la más alta. Los temas con Como resumen del filtro, la tabla siguiente
mayor puntaje en la sumatoria de las valoraciones expone la priorización realizada por las personas
son los que se identificaron, finalmente, como encuestadas, ante la pregunta sobre ¿cuáles son
aquellos de mayor prioridad para la sostenibilidad los cuatro temas principales que más afectan su
del área metropolitana de Cochabamba. calidad de vida actualmente?
68 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 69
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 1: TIPO DE SERVICIO MÉDICO

4,7 0,9
5,3 Seguro de
bueno y sólo el 15% expresa que el servicio es 19% como malo o muy malo. No obstante, la salud público
malo o muy malo. Sin embargo, como reflejó el calificación del servicio como malo o muy malo es 35
análisis territorial existe una gran diversidad de significativamente mayor en determinadas zonas Medicina
situaciones en cada zona. En el caso de la zona del AMetC: en el distrito 8, alcanza al 57%; en los tradicional
sur de Cochabamba, por ejemplo, se estima que distritos 6 y 9, 35%; y en Sipe Sipe, 25%.
37,7
Medicina
el 3% de los habitantes accede a la red municipal.
En la zona centro, donde la cobertura de la red Salud privada
6,3
pública es de un 85%, se observa que el 23% de los
usuarios califica al servicio como malo o muy malo. El 31% de los encuestados mencionó a los servicios
En el distrito 4, en particular, este porcentaje sube de salud como alguno de los cuatro primeros Fuente: Elaboración propia
hasta el 40%. temas que más afectan su calidad de vida. Los
resultados de la encuesta revelan que el 56% de la 21% en el caso de los hombres y 27% las mujeres.
población metropolitana considera tener un estado El valor más alto en este sentido se observa
Además de los problemas sobre la calidad
de salud bueno o muy bueno, mientras que 36% entre las mujeres de la zona sur de Cochabamba
del agua, ya señalados en el diagnóstico, la
declara tener un estado de salud regular, un 8% (42.4%).
preocupación de los habitantes del AMetC
también se explica por las deficiencias en la dice que es malo o muy malo. La población con
mayores problemas de salud corresponde a los La población accede a diferentes servicios de
continuidad del servicio. De acuerdo con los datos
adultos mayores (65 años o más), especialmente salud de acuerdo con la siguiente distribución: 38%
de la encuesta, sólo un 30% de la población goza
Seguridad ciudadana Otros resultados de la encuesta permiten ante la pregunta sobre si había realizado algún aquellos que habitan en las zonas del extremo accede los servicios privados, 35% posee seguro
del servicio por 24 horas. Un 11% recibe agua 12
corroborar este nivel de prioridad. El 74% de los gasto para mejorar su seguridad o la de su familia Norte y Sur de Cochabamba y la zona sur de médico, 6% no indica ningún tipo de servicios y 5%
horas al día, un 9,2% tiene el servicio durante seis
Como se detalló en el diagnóstico multisectorial, encuestados expresa no sentirse seguro en su el 7,8% de los encuestados respondió que sí, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, como muestra el dice que recurre a la automedicación. Respecto a
horas al día y casi un 50% de los habitantes tiene
los indicadores analizados no identifican a la barrio de residencia durante las noches. La cifra aunque la inversión no fue significativa. análisis territorial. la cobertura de seguros de salud, los resultados
el servicio entre una y cinco horas cada jornada.
seguridad ciudadana como uno de los temas es similar ante la misma pregunta pero a nivel exponen que sólo el 30% de la población
más críticos para la sostenibilidad del AMetC. Se de su municipio (77%). Un factor asociado a Servicio de agua potable tendría algún tipo de seguro público de salud
Saneamiento y drenaje Un 20% de los hombres y un 25% de las mujeres
observa, por ejemplo, un registro de 65 robos con esta sensación de seguridad es el muy bajo nivel declaran no estar satisfechos con los servicios de (con predominancia en hombres por su mayor
violencia, en un año, por cada 100.000 habitantes, de confianza en la Policía que manifiestan los El servicio de agua potable es la principal salud del AMetC. Los porcentajes de insatisfacción accesibilidad laboral), el resto accede a servicios
Los resultados de la encuesta de opinión pública
valor ubicado por debajo del máximo de referencia habitantes del AMetC: 51% indican poca confianza, preocupación de los habitantes del AMetC. El 29% con estos servicios, en el caso de las mujeres de de medicina tradicional o servicio privado, que,
muestran que el 33% de los encuestados ubica
(300/100.000hab). Sin embargo, los resultados 43% ninguna confianza y sólo el 5% expresa tener de los encuestados indicó que la calidad de este la zona sur de Cochabamba, llegan al 36,4%y en en éste último caso implica mayores costos y que
al saneamiento entre los cuatro temas que más
del filtro de opinión pública indican que se trata de mucha confianza. servicio es el que más afecta su calidad de vida; Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, al 34%. En estas pueden derivaren la postergación inapropiada del
afectan su calidad de vida, luego de la seguridad
un tema prioritario para la población. El 24% de los después aparecen conceptos como seguridad zonas los encuestados manifiestan un mayor grado uso de servicios preventivos y curativos por parte
y el agua potable. Al igual que con el tema del
encuestados considera a la seguridad ciudadana El 17% de los encuestados dijo que tenía un familiar ciudadana, 24%; y salud, 7%. de insatisfacción con la infraestructura del centro de la población, con los riesgos para la salud que
agua esto no parece verse enteramente reflejado
como el tema número uno y que más afecta su que ha sido asaltado, agredido o víctima de algún médico en el que se atienden y con la calidad de la esto implica.
en la calificación del servicio que hacen los
calidad de vida, el 67% lo ubica entre los cuatro delito en los últimos 12 meses, el 11,7% señaló que A nivel metropolitano, el 53% de los entrevistados encuestados: un 56% lo califica como bueno atención médica. El mayor grado de insatisfacción
temas más importantes. ellos mismos habían sido víctimas. Finalmente, califica al servicio de agua como bueno o muy o muy bueno, un 24% como regular y solo un se da en relación al costo de la atención médica:
70 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 71
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Impacto económico para la sociedad Para la estimación de la problemática en cada


tema se tuvieron en cuenta estos aspectos:
La aplicación del filtro económico se realizó
mediante el método de “Full Cost”, el cual i) lista de los 140 indicadores relevados
tiene como objetivo cuantificar los beneficios y validados por los especialistas del BID,
socioeconómicos que se obtendrían al resolver con semáforos aplicados y considerando el
la problemática de cada uno de los temas, hasta comparador teórico;
cumplir con el benchmark ideal. De manera ii) lista de los temas o áreas de acción
operativa, esta metodología es una estimación clasificados en rojo y amarillo;
rápida y expeditiva que incluye externalidades iii) las fichas técnicas elaboradas por los
sociales y ambientales, y no incorpora en el especialistas;
análisis la inversión necesaria para implementar la iv) entrevistas con los especialistas para
solución. Los beneficios fueron proyectados a 15 conocer en profundidad cada temática y
años o perpetuidad traídos a valor presente a una obtener datos complementarios que
tasa de descuento del 12% anual. Para los sectores ayuden a realizar las estimaciones.
sociales la evaluación fue realizada a 25 años.
No se aspiró a cubrir el universo de cada
Para realizar una comparación absoluta en base a problemática con los aspectos analizados, sino
la economía local, se relacionaron los beneficios que se concentró la atención en los principales
(o costos de inacción) de cada sector respecto al factores que inciden en el impacto económico del
Producto Interno Bruto del AMetC, con un máximo tema.
de 5 puntos si los beneficios son iguales o mayores
al 9% del PIB; 4% si los beneficios económicos Para la determinación de la dimensión de la
están entre el 7 y 9%; y así sucesivamente hasta problemática se utilizaron como referencia
llegar al puntaje mínimo de uno. los valores ideales a nivel latinoamericano
establecidos por expertos del BID para cada
Para la aplicación del criterio de impacto tema (representados por el color verde en el
económico en cada tema o sector, se debió ejercicio de semáforos). La problemática a medir
responder a las siguientes preguntas: quedó definida por la diferencia entre la situación
actual de los principales indicadores y dichos
1. ¿Qué medir? Para lo que fue necesario valores de referencia teóricos a nivel regional.
definir la problemática de cada tema; y En consecuencia, se realizó la estimación de los
2. ¿Cómo medirlo? Para lo que se llevaron requerimientos necesario para alcanzar, en cada
a cabo estimaciones paramétricas de tema y a partir de su situación actual, el nivel
beneficios socioeconómicos, con la del comparador representado por el color verde,
utilización de distintos métodos para asumido como deseable para las ciudades de la
cuantificar beneficios. región. Como resultado de la aplicación de este
filtro se obtuvo la siguiente priorización:
72 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 73
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

A continuación se presenta el detalle de los temas


más críticos analizados con este filtro:

Agua de educación y, por ende, a la posibilidad de de gases. La puesta en marcha de un sistema El valor total de ambos costos sociales, a Disminuir el gasto corriente hasta alcanzar una puntaje de 3: el sector podría tener un impacto
conseguir empleos con una calificación mejor, integrado de transporte público para el AMetC, consecuencia de la inseguridad ciudadana, es de inversión anual del 75% del presupuesto ejecutado de reducción de emisiones, pero es altamente
Se considera una situación optimizada que que permitan obtener ingresos para superar la que ahorre tiempo de desplazamiento, disminuya USD 310,6 millones, el cual representa el 11,4% del y hacer efectivo sólo el 25% para gastos de dependiente del tipo de solución que se
prevé que la cobertura actual de agua potable y línea de pobreza. La última encuesta de hogares, la polución y la emisión de gases de efecto PIB 2011 del AMetC. funcionamiento, representaría en valor actual el identifique, o la magnitud y el tipo de impacto no
saneamiento aumenta marginalmente en el tiempo, realizada por el INE (2009), estableció que en invernadero, reduzca la accidentalidad vial y 16,5% del PIB 2011 del AMetC. se pueden identificar de antemano; iii) puntaje de
junto con la entrada en operación de la represa el Área Metropolitana de Cochabamba el 55,2% permita la mejor organización del espacio público Empleo 4 a 5: el sector en cuestión es un sector prioritario
de Misicuni que proveerá de 1.000 lps a partir de de la población tiene estudios secundarios, urbano, entre otros temas, implicaría el 12,2% del Capacidad de adaptación al cambio climático y de reducción en el inventario de emisiones del
2015 y otros 1.000 lps, una vez concluida la planta universitarios o técnicos con un nivel de ingreso PIB 2011 del AMetC. En función de los datos oficiales de 2009, se mitigación de la emisión de GEI AMetC por su alto potencial de reducir emisiones.
de potabilización de Molle Molle. El beneficio medio por familia de Bs. 3.198. Sin embargo, la considera que la tasa de subempleo en el AMetC
alcanzaría a 9,21% del PIB local. Sin embargo, eso misma encuesta estimó que el 25% de los jefes Seguridad ciudadana fluctúa entre el 25 y 60%. Las estimaciones El filtro de cambio climático se aplicó mediante La valoración de necesidad de adaptación
sería posible sólo sí mejora la cobertura actual de de hogar que poseen sólo una formación básica sobre el empleo informal o subempleo llegan una valoración de la interrelación entre el cambio permite la calificación de los temas y su condición
la red de agua y alcantarillado, se cofinancian las tienen ingresos significativamente inferiores a La evaluación sobre seguridad ciudadana en el al 56,8%, del cual los trabajadores por cuenta climático y cada uno de los sectores o temas de conforme a los siguientes criterios: i) puntaje de
inversiones estructurales para mejorar los sistemas los mencionados. Si mejorara su educación y/o AMetC se realizó a partir de dos tipos de costos propia componen la mayor cantidad. La tasa de la metodología ICES. El trabajo centró su atención 1 a 2: es poco probable que el cambio climático
de agua y principalmente se regula y/o controla capacitación a un nivel técnico o universitario, sociales que genera la misma: 1) la cuantificación subempleo habría disminuido los último años a un en dos factores: identificación de los sectores tenga impacto en el tema o el impacto es menor;
la acción y proliferación de las OLPES en todo el tendrían ingresos anuales adicionales. Por lo cual del tipo de delitos sufridos por la población y su 46,4%,motivado principalmente por las políticas que más contribuían al cambio climático global ii) puntaje de 3: el cambio climático podría
territorio del AMetC. es posible aumentar el ingreso de las familias correspondiente contabilización monetaria 2) el gubernamentales de formalización de obreros por las emisiones que producían y de los sectores tener un impacto en el tema seleccionado,
posibilitando un mayor nivel de capacitación y costo de las medidas de seguridad empleadas por y empleados del hogar; sin embargo habría que pueden ser más afectados por los impactos pero la magnitud y el tipo de impacto no están
Inequidad urbana educación, logrando un valor que representa las familias. El costo anual de los delitos sufridos aumentado la informalidad entre los profesionales negativos del cambio climático sobre el AMetC. debidamente documentados; iii) puntaje de 4 a 5:
el 23% del PIB 2011 del área metropolitana de por las personas -incluyendo robo, hurto, secuestro independientes por falta de oportunidades. las investigaciones vigentes indican que el cambio
El límite para calificar a una familia como pobre Cochabamba. y violencia física, psicológica o sexual- alcanza la Los costos sociales actualizados obtenidos En el nivel metodológico, el filtro logra sus climático probablemente impactará fuertemente
es un ingreso per cápita anual menor o igual a suma de USD 34,74 millones al año. Considerando representan en cualquier escenario de población objetivos en función a los resultados de en el asunto en cuestión. Por ejemplo, los cambios
Bs 8.521. El INE establece que para el AMetC la Movilidad y transporte una situación optimizada, y suponiendo que los subempleada, más del 10% 2011 del AMetC. valoraciones separadas para: (i) la mitigación de en los patrones mundiales de distribución de
brecha de pobreza es 17,03% indicador que refleja delitos no aumentan en el tiempo, se obtiene emisiones; y (ii) la vulnerabilidad a los efectos del agua, la reversión de las corrientes de agua y otros
la diferencia porcentual entre los ingresos de los El AMetC cuenta con limitada información, un valor actual del efecto de la victimización de Manejo del gasto cambio climático: factores.
pobres y la línea de pobreza. Sin embargo, para herramientas e institucionalidad para la USD 289,5 millones. En cuanto a las medidas
revertir la situación de la población que está planificación de la movilidad y el transporte preventivas que toman los ciudadanos de manera El análisis partió del principio legal boliviano, La valoración del potencial de mitigación evalúa La evaluación se basó en los resultados de un
por debajo de la línea al año 2012 se requeriría urbano de una manera integral para todo el individual, esta son bastante simples y se refieren que dispone que los gobiernos municipales los temas con vista a su potencial de disminuir grupo focal realizado en marzo 2013, que contó
un monto que representa el 24% del PIB AMetC. Asimismo, no existe a la fecha un sistema principalmente a evitar salir de noche o adquirir no deban gastar más del 25% de sus ingresos emisiones de GEI en el ambiente. Gira alrededor con la participación de especialistas ambientales,
metropolitano 2011. integrado de transporte público modernizado, un perro guardián. Sólo el 16% de los ciudadanos en administración. Por lo cual se analizó los de identificar si el sector en cuestión es uno autoridades locales y representantes del sector
sino que se lleva a cabo la prestación del servicio tuvieron oportunidad de tomar medidas más montos anuales destinados a inversión, su forma que cuenta con las condiciones para reducir las académico. Las calificaciones de adaptación
Educación mediante un sistema semi-informal atomizado. sofisticadas como contratar guardias de seguridad, de utilización y los ámbitos de inversión. El emisiones de GEI substancialmente. El criterio y mitigación efectuadas por este grupo, junto
Ello da lugar a que no se resuelvan problemas instalar alarmas o cámaras de vigilancia. El valor análisis mostró que ninguno de los gobiernos de calificación se asigna de la siguiente manera: conlas de los especialistas del BID resultaron en
La pobreza de la población del AMetC se estructurales de transporte, mayores costos de actualizado de las medidas adoptadas es de USD municipales cumplió con el 25% de sus ingresos i) puntaje de 1 a 2: el sector identificado tiene la calificación total del filtro de cambio climático,
encuentra íntimamente vinculada con los niveles operación vehicular, accidentalidad y emisión 21 millones. recurrentes, sino que siempre fueron mayores. poco potencial para reducir emisiones de GEI; ii) como se expone en el siguiente cuadro:
74 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 75
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Según el inventario de emisiones de GEI,


desarrollado para Cochabamba en el marco de
la ICES, los sectores que producen la mayoría
de las emisiones de la ciudad son las unidades
móviles (1252,15 ktCO2e), las fuentes estacionarias
(1008,13 ktCO2e), y los residuos (480,6 ktCO2e).
Basándose en estos resultados y comparándolos
en dos escenarios futuros (tendencial, y óptimo),
el estudio concluyó que el sector con el mejor
potencial para reducir emisiones es el de
transporte por vehículos. El estudio identificó
opciones de mitigación también en la generación
de electricidad, la gestión de residuos sólidos y el
cambio de uso de suelos. Estos resultados están
reflejados en la tabla presentada líneas arriba.

En el mismo contexto, la ICES contrató también


un estudio sobre la vulnerabilidad del AMetC a
los desastres naturales, en el contexto del cambio
climático. Se estima que el cambio climático va a
causar una mayor vulnerabilidad de Cochabamba
a los deslizamientos, por una mayor intensidad
de las lluvias. Se espera que el porcentaje de
áreas que podrían sufrir inundaciones crezca en
7,68% a 27,60 km2 para eventos de 50 años, en
comparación a un escenario sin cambio climático
y por 8,1% a 31,47 km2 para eventos de 100
años; debido al aumento en la intensidad de la
precipitación. Sin embargo, el cambio climático
también podría afectar a la frecuencia de las
lluvias: es decir, las precipitaciones serían más
intensas, y menos frecuentes, lo que causaría una
mayor intensidad de las épocas secas.
76 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 77
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

PRIORIZACION: VALORACIÓN ESPECIALISTAS

Valoración de los especialistas Inequidad urbana 5 Resultados del proceso de priorización temático

A partir del ejercicio de semáforos, los temas horizontalmente otorgó una puntuación total del Ordenamiento del territorio/ Uso del suelo 5 Como resultado del diagnóstico multisectorial, que
identificados como críticos se calificaron de impacto del tema en el desarrollo de los otros Agua 4 permitió la identificación de temas que pueden
acuerdo con los siguientes parámetros: puntaje temas estudiados, y otorgó la posibilidad de ayudar a mejorar la sostenibilidad del AMetC, y
Educación 4
técnico y mayor impacto en los otros temas. elaborar un ránking general. El mismo se dividió de la priorización de éstos que realiza la opinión
en cinco estratos, con los temas de mayor impacto Salud 4 pública, impacto económico, cambio climático
Respecto al puntaje técnico, los temas que ubicados en el estrato superior (calificación de 5 Energía 4 y valoración de especialistas, se determinaron
quedaron catalogados con color rojo en el ejercicio puntos) y los de menor interacción ubicada en el tentativamente las áreas de acción prioritarias
estrato inferior (calificación de 1 punto).
Competitividad de la economía 4
de semáforos recibieron una mayor puntuación de una primera etapa y/o aquellas que deben ser
que aquellos que quedaron clasificados en Movili dad/ Transporte 4 atendidas en el corto plazo y que no deben ser
amarillo, debido a la mayor necesidad de mejora Vulnerabilidad ante desastres naturales 3 descuidadas en la búsqueda de la sostenibilidad a
existente en el primer caso. La puntuación fue de mediano y largo plazo.
5 para los temas en rojo y de 2 para los temas en Saneamiento y drenaj e 3
amarillo. Manejo del gasto 3 El cuadro siguiente sintetiza los resultados de la
fase de priorización y ordena los temas estudiados
Gestión de resi duos sóli dos 3
El criterio de impacto en otros temas permitió de acuerdo con el análisis conjunto de los filtros
tener una visión de transversalidad de cada uno Impuestos y autonomía financiera 3 aplicados. La ICES ha identificado las siguientes
de los sectores, para poder identificar, mediante Gestión públic a moderna 3 áreas temáticas prioritarias para la sostenibilidad
la construcción de una matriz de impacto futura del AMetC: agua; movilidad y transporte;
cruzado, aquellos sectores que pudieran tener
Gestión públic a partic ipativa 3 equidad urbana; salud; educación y ordenamiento
un efecto multiplicador en otros sectores, y sean Deuda 3 territorial.
más relevantes para la sostenibilidad de la zona
Pasi vos contingentes 3
metropolitana. En la matriz se dispusieron en filas
y columnas todos los temas analizados por la Empleo 2
iniciativa. Seguri dad ciudadana 2
Cali dad de aire 2
Leyendo la matriz horizontalmente, los
especialistas calificaron con un puntaje de 1 a 3 Ruido 2
(alto, medio y bajo) la incidencia o el impacto que Conectividad 1
tiene el tema ubicado en la fila sobre los temas
ubicados en las columnas, siendo 3 la calificación Transparencia 1
para el mayor impacto. La suma de los puntajes
78 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 79
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 2: EMISIONES GEI EN EL AMetC, 2011.

Estudios básicos Análisis de mitigación de emisiones de gases de


efecto invernadero (GEI) 0,2% 1.4%
de diagnóstico El análisis de mitigación de emisiones tiene 17.5%
36.1%
Como complemento al diagnóstico realizado, como objetivo principal identificar las emisiones
y descrito en las secciones anteriores, la del AMetC a través de un inventario de GEI
iniciativa financió estudios complementarios que para 2011. Sobre esta base, el estudio estima
permitieron una mirada más amplia sobre las también las emisiones futuras para 2036, usando
problemáticas de la urbe, tanto sobre el cambio un escenario de crecimiento tendencial y un
climático, como sobre la huella urbana, y los escenario de crecimiento inteligente. Para ayudar
posibles escenarios de crecimiento del AMetC. a la ciudad a reducir sus emisiones, el estudio
Esos estudios son expuestos a continuación. identifica acciones de mitigación con un impacto
significativo.
Estudios de cambio climático
El inventario de GEI encontró que las emisiones
Los estudios de cambio climático son elementos totales en el AMetC eran de 2.794 ktCO2
de análisis transversal cruciales para la aplicación (equivalente de dióxido de carbono) en 2011.
de la metodología ICES. No sólo contribuyen Aproximadamente, el 45% de estas emisiones 44.8%
al diagnóstico sectorial del AMetC al proveer es atribuible a fuentes de emisión móviles
información sobre los indicadores de cambio (especialmente vehículos privados y de transporte
climático, identificar contaminantes y determinar público) y el 36% a fuentes de emisión fijas
áreas vulnerables, sino también forman una sólida (principalmente electricidad y gas natural). El Fuentes Estacionarias
base para la priorización de temas a través del Gráfico 2 enumera la distribución de las emisiones
filtro ambiental y cambio climático. La ICES realizó en todos los sectores analizados. Fuentes Móviles
dos estudios específicos de cambio climático para
el AMetC: un análisis de mitigación de emisiones Los cálculos realizados en el inventario siguen los
de gases de efecto invernadero (GEI) y un análisis últimos estándares internacionales, especialmente Residuos
de vulnerabilidad ante desastres naturales en el el GPC, el “Protocolo Global para elaboración de
contexto de cambio climático. Esta sección resume inventarios de emisiones GEI para comunidades”,
los resultados de esos estudios, ejecutados por la GPC, por sus siglas en inglés, desarrollado en Procesos Industriales y Utilización
consultora internacional ERM y que se presentan conjunto por el Consejo Internacional para las de Productos (PIUP)
como anexos. Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus
siglas en inglés), C40 Climate Leadership Group, Cambios en el uso del Suelo
World Resources Institute, World Bank, UNEP y (emisión media anual entre
UN-HABITAT. 1988-2011)

Fuente: Elaboración propia


80 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 81
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Los escenarios desarrollados para el AMetC GRÁFICO 3: EMISIONES GEI POR ESCENARIO DE CRECIMIENTO TENDENCIAL EN EL AMetC, 2011-2036 Las opciones de mitigación usadas para el GRÁFICO 4: CURVA DE COSTOS MARGINALES DE REDUCCIÓN
describen cómo las emisiones de GEI podrían escenario de crecimiento inteligente son medidas
desarrollarse en 2036. Se basan en proyecciones que permitirían al AMetC reducir sus emisiones
100 100
de crecimiento de la población para ese año en los sectores que más contribuyentes de GEI y Área de estudio de Cochabamba
(+82%), en general, y del área urbana (+85%) en . al mismo tiempo generar beneficios adicionales.
50 I 50
particular. En el caso del transporte vehicular, . Estas medidas abarcan los sectores de vehículos
AB CD EF GH
se calcula el aumento de vehículos (+187%). El .
(mayor cambio modal de los vehículos privados, 0 0
escenario de crecimiento tendencial estima las mejoramiento y reglamentación del transporte 100 200 300 500 600 700 800 900 1.000 1.100
.
emisiones con el supuesto de que el área de público), electricidad (concientización y -50 -50
estudio va a seguir desarrollándose como en las . capacitación e inversión en mejor alumbrado),

$/t CO2e pa
décadas pasadas, sin cambios radicales en la . residuos (específicamente para KjaraKjara), -100 -100
normativa o en la tecnología. Bajo esta hipótesis, . gas natural y gas licuado (concientización y
se espera que las emisiones del AMetC aumenten capacitación) y cambios en el uso del suelo -150 -150
aproximadamente 128%. Esta elevación estaría (densificación). Especialmente el cambio modal
causada principalmente por el crecimiento del tiene un gran potencial de reducir la huella -200 -200
parque automotor y la demanda creciente de de carbono del AMetC. Reemplazar la flota
energía estacionaria. Los resultados preocupantes de transporte público de pequeños vehículos -250 -250
de ese escenario tendencial no son inevitables. (microbuses, colectivos, trufi y taxi trufi) por
Con medidas adecuadas, el AMetC podría vehículos de mayor capacidad como buses en -300 Cumulative t Co2e -300

mitigar su impacto futuro al cambio climático. combinación con un sistema de buses de tránsito Vehículos Electricidad Residuos Natural Gas Cambio en el Uso del Suelo
El escenario de crecimiento inteligente toma en rápido podría ahorrar más de 500 kt CO2 por año.
A. Densificación - Transporte F. Eficiencia del Gas
cuenta una serie de opciones de mitigación. Estas
B. Densificación - Uso del Suelo G. Quema - Kjara Kjara
opciones ofrecen un potencial de reducción de Para cada medida se estimaron los costos
C. Eficiencia de la Electricidad H. Regulación del Transporte Público
GEI combinado de al menos 18%. Como se ve en marginales de reducción. El Gráfico 4 muestra que
D. Eficiencia del alumbrado I. Generación - Kjara Kjara
el Gráfico 3, las áreas del transporte vehicular, Fuente: Elaboración propia la densificación del AMetC, en particular, permitiría
E. Cambio Modal
residuos sólidos, electricidad presentan un gran una reducción de emisiones de GEI muy eficaz en
potencial para reducir las emisiones GEI. términos de costos por ahorro de CO2e dado sus
efectos positivos para las emisiones por vehículos Fuente: Elaboración propia
(se asume que un 10% de los viajes en vehículo
privado no sería necesario si se tuviera una ciudad
más compacta y mejor conectada).
82 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 83
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 5: COMPARACIÓN DAÑO/PÉRDIDA

Análisis de vulnerabilidad antes los desastres regiones montañosas del AMetC. Considerando de inundación sin cambio climático serían de 25,63 aumento de la actividad sísmica en la región. El
naturales en el contexto de cambio climático la pendiente, la superficie geológica y la km2 para el evento de 50 años y de 29,11 km2 para mayor sismo ocurrió el 23 de julio de 1909 con
humedad del suelo los especialistas crearon el evento de 100 años. Con cambio climático hay una magnitud de 5,8 en la escala de Richter y una
El estudio de vulnerabilidad realizado en el marco mapas de susceptibilidad para determinar el un incremento de 7,68% y 8,1%, respectivamente intensidad de nivel VII (mm), causando daños Sismos
de los estudios base de la ICES mapea varios potencial de deslizamientos, actividad sísmica de las áreas de inundación. considerables, heridos y muertos. Para mejorar Inundaciones
peligros que amenazan al AMetC, analiza sus y de precipitación que podrían provocar la capacidad de los municipios del AMetC de
Deslizamientos
impactos y calcula el daño económico y social que deslizamientos de tierras. Tomando en cuenta el La sequía por falta de lluvias es una preocupación prepararse para estos eventos, se desarrollaron
podrían causar. El análisis se hace tomando un cambio climático y la esperada intensificación de en el AMetC por sus impactos negativos en mapas sísmicos de aceleración para periodos de Sequías
escenario base, así como un escenario de cambio lluvias, se estima que el 19% del área de estudio la producción agrícola y la disponibilidad de retorno de 50, 100, 250, 500 y 1.000 años.
climático. En consulta con interlocutores locales presenta una susceptibilidad alta o muy alta a los agua potable. Las proyecciones de cambio
y especialistas internacionales se incluyeron deslizamientos. Esto constituye un incremento climático sugieren una disminución en las Combinando los mapas de las diferentes amenazas
cuatro amenazas prioritarias para el estudio en de 5% (susceptibilidad alta) y 2% (susceptibilidad precipitaciones anuales totales del 10% y, así, con una caracterización de la población e
el AMetC: sismos, inundaciones, deslizamientos y muy alta) en relación con un escenario sin cambio una agudización del problema en los próximos infraestructura expuesta a estas amenazas y con la
sequías. Todos estos fenómenos ya han afectado climático. años. Esto podría aumentar la frecuencia de las vulnerabilidad de estos mismos (por ejemplo por
al área metropolitana en el pasado, pero en el sequías, especialmente periodos con sequías la capacidad económica de los habitantes o los
caso de las amenazas causadas por eventos Las inundaciones son muy frecuentes en el AMetC. ligeras y moderadas. Si bien estos eventos de materiales de construcción de casas), se analizaron
hidrometeorológicos es posible que el cambio Históricamente, son el resultado de precipitaciones sequía pueden ser clasificados como ligeros o los impactos económicos que los eventos naturales Fuente: Elaboración propia
climático vaya a agravar más la situación. pluviales intensas y el estancamiento de agua moderados, las pequeñas fluctuaciones en los podrían causar. Para las amenazas por sismo e
en las áreas bajas. Recientemente, la ocurrencia niveles de precipitación pueden resultar en muy inundación se realizaron cálculos probabilísticos.
TABLA 4: PÉRDIDAS POR TIPO DE AMENAZA EN EL AMetC
El impacto del cambio climático fue estimado de las inundaciones se ha incrementado. Esto poca o ninguna precipitación durante varios meses El análisis muestra que las pérdidas económicas
basado en modelos del Grupo Intergubernamental no sólo es una consecuencia del aumento de en los períodos secos, lo que puede afectar la agregadas más altas pueden ser causadas por
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la intensidad de la precipitación y los cambios producción agropecuaria en el valle. Los períodos inundaciones. Para un periodo de retorno de 100
estudios disponibles para el nivel nacional. Para el realizados en el curso natural del río Rocha, de sequía clasificados como intensos no presentan años, se estima que estas pérdidas pueden sumar
propósito de este análisis, se asumió hacia el año sino también de la reciente urbanización que ha variaciones considerables en el escenario con unos USD 194 millones. Estas pérdidas podrían
2030 un 15% de incremento de la temperatura, incrementado la intersección de inundaciones con cambio climático. resultar de daños a residencias e infraestructura
un 10% de disminución de la precipitación anual áreas desarrolladas y las superficies impermeables. y de un incremento de la contaminación
y un 8% de incremento en la intensidad de la Durante la pasada década, las inundaciones La amenaza de sismo es la única analizada en el ambiental, entre otros factores. Para facilitar
precipitación durante la época de lluvias. han dañado infraestructura urbana, agrícola estudio que obviamente no tiene relación con el la toma de decisiones de las autoridades, el
e industrial, causando significativas pérdidas cambio climático. En los últimos 100 años se han Gráfico 5 presenta una vista general de las cuatro
Los deslizamientos, asociados con el movimiento económicas en el AMetC. Para entender mejor el registrado 24 sismos en el AMetC. Casi la mitad amenazas analizadas en base al daño causado y
masivo de tierras, ocurren especialmente en las fenómeno, se desarrollaron mapas para determinar de estos han tenido lugar en los últimos siete su recurrencia. Una tasación cuantitativa de las
áreas rurales del AMetC, pero especialmente la extensión de la amenaza en el AMetC con años, aunque al tratarse de un evento estocástico, amenazas se encuentra en la Tabla 4.
después de lluvias intensas también en períodos de retorno de 50 y 100 años. Las zonas esto no puede interpretarse como evidencia del Fuente: Elaboración propia
84 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 85
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 9. MAPA COMPUESTO DE AMENAZAS EN EL AMetC, 2012 MAPA 10. EVOLUCIÓN DE LA HUELLA URBANA 1988-2011 (LANDSAT)

N N

Área de estudio 160 Hab/Ha


Fuente: Elaboración propia
Cinturón verde externo 120 Hab/Ha
Análisis del crecimiento y expansión
Cinturón verde RMC 80 Hab/Ha
de la huella urbana
Ríos 40 Hab/Ha
Rondas hídricas Zonas de alto riesgo
Junto a los estudios de cambio climático, de crecimiento continuaran desarrollándose; y (ii)
240 Hab/Ha presentados en las secciones anteriores, se un escenario que resultaría de aplicar criterios más
05 10
Kilómetros desarrolló un análisis de la huella urbana y de los ‘inteligentes’ de uso y ocupación del territorio en
Fuente: Elaboración propia usos del suelo en el AMetC. Con estos parámetros el mismo período.
Resumiendo los resultados del estudio, y para
y por el crecimiento esperado de la población, se
guiar la planificación urbana del AMetC, se
proyectó: (i) un escenario ‘tendencial’ hacia 2036,
desarrolló un mapa compuesto de las amenazas.
que resultaría en caso de que los patrones actuales
86 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 87
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 6: CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA EN EL AMetC, 1988-2011. MAPA 11. ESCENARIO ACTUAL DE EXPANSIÓN DE LA HUELLA URBANA.

Referencias
Área de estudio
Huella urbana
Vías
Áreas naturales
Acuíferos
Área de carga alta
Área de carga baja
Área de descarga
Hidrografía
Áreas de influencia
Cinturón verde

0 3,5 7 14 K.
Kilómetros

TABLA 5: ESCENARIO ACTUAL DE EXPANSIÓN DE LA


HUELLA URBANA.

El estudio de la huella urbana permitió analizar en expansión de la mancha urbana se ha dado hacia Fuente: Elaboración propia 2012
profundidad el rápido proceso de urbanización el oeste y norte del AMetC, así como hacia el
experimentado en las últimas décadas en el suroeste. Como consecuencia, la huella urbana en
AMetC. Mediante la interpretación de imágenes la actualidad afecta al 40% del sistema acuífero.
del satélite LANDSAT se estimó que entre 1988
y 2011 la superficie urbanizada creció de 7.439
hectáreas a aproximadamente 18.000 hectáreas; Fuente: Elaboración propia sobre datos BID – ERM,
es decir, un aumento del 152%. Se observó que la Renner& Velasco y Cloudmade Fuente: Elaboración propia
88 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 89
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 7: GANANCIA Y PÉRDIDA NETA EN LOS USOS DEL SUELO EN EL PERÍODO 1988 – 2011. MAPA 12. USO DE SUELOS EN EL AMetC 2011

Fuente: Elaboración propia


En cuanto a los usos del suelo, la interpretación del 50%. Los suelos estériles, por su parte, han
computacional de imágenes satelitales muestra disminuido en un 15%. Asimismo, resulta notable
que entre los años 1988 y 2011 se ha producido el casi nulo crecimiento del espacio abierto dentro
una pérdida del 10% de la cobertura de de la zona urbana, lo que conlleva una reducción Fuente: Elaboración propia Kilómetros
suelos cultivados. Los humedales (boscosos y exponencial de la disponibilidad de espacio
arbustivos) presentan una reducción de más público por habitante
90 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 91
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 8: EVOLUCIÓN EN LA COBERTURA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA URBANO EN EL PERÍODO 1988 – 2011.

El análisis de las imágenes satelitales muestra en La preeminencia de la baja intensidad en el tierras muestra una tendencia decreciente en el
el período 1988-2004 un crecimiento acelerado de crecimiento urbano, y la pérdida de cultivos y período 2004-2012.
las áreas de desarrollo urbano de baja intensidad pastizales, en el ámbito periurbano, son un signo
(o densidad de desarrollo). Esto contribuyó de preocupante del reemplazo de tierras fértiles Si bien la información obtenida de las imágenes
manera significativa al proceso de expansión de la con potencial productivo, por urbanizaciones de satelitales tiene una capacidad limitada para
huella urbana (28% de la huella urbana, en 2012). baja intensidad, factores que representan un alto estimar la densidad poblacional, se puede inferir
De una ciudad relativamente compacta en 1988, en potencial de costos sociales, de infraestructura y que la tendencia decreciente de la expansión
la que predominaba la media intensidad, el AMetC ambientales. urbana se relaciona con un proceso actual de Fuente: elaboración propia.
pasó en los años 90 a una ciudad predominante de densificación del AMetC, que representa un
baja intensidad9. A partir de 2004 surge un quiebre en la tendencia fenómeno positivo para la urbe. Entre otras causas, los tiempos de viaje hacia las fuentes de empleo incipiente equiparación de los precios de vivienda muestra un área metropolitana cambiante en
y comienza a observarse un aumento del suelo la densificación del desarrollo observada en (por mayor congestión vehicular), así como en apartamentos nuevos en áreas centrales y casas términos de densidades y nivel de compactación.
9
A los fines de este estudio, las áreas con un 50-80% del desarrollado de mediana intensidad. Disminuye este último intervalo (2004-2011) del periodo de a problemas relativos a la calidad y cantidad suburbanas. En 1988, la huella urbana del AMetC tenía una
suelo impermeable son consideradas de baja intensidad el crecimiento de las áreas urbanas de baja análisis histórico, se da por un nuevo crecimiento de agua de los pozos privados y a una mayor densidad urbana promedio de 61 habitantes por
(densidad de desarrollo), entre 20-50% del suelo intensidad y aumentan las de media y alta vertical de la ciudad capital -en especial en las inseguridad en las áreas suburbanas. Estos Se observan, por lo tanto, procesos paralelos de hectárea, que desciende a 56 en 1996, se mantiene
impermeable como mediana intensidad y aquellas con intensidad, especialmente en la huella urbana zonas de mayor poder económico- que parece factores han implicado una valoración de las zonas expansión y densificación de la mancha urbana en 58, en 2004, y asciende a 82 habitantes, en
menos de 20% de suelo impermeable son consideradas
existente. En efecto, el consumo anual de nuevas estar asociado a un incremento significativo en centrales mejor dotadas que la periferia y una durante el periodo 1988-2012. Este período 2012. Más allá de la tendencia ascendente, estas
de áreas de alta intensidad.
92 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 93
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 9: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2012 - 2036.


Escenario de crecimiento tendencial MAPA 13. ESCENARIO DE CRECIMIENTO TENDENCIAL, ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA, 1988-2036

Entender el crecimiento de una ciudad resulta


extremadamente complejo, pues es el resultado de
un sistema conformado por numerosos factores
económicos, sociales, políticos y culturales que
N
operan en un mismo momento y lugar. Estos
factores, como en todo sistema, no pueden ser
aislados completamente para su análisis. Sin
embargo, sí es posible aproximarse a un escenario
tendencial modelando el impacto de aquéllos que
ejercen mayor incidencia sobre el crecimiento
urbano. A partir de estos factores de atracción
fue posible construir un modelo computacional
multicriterio que incorpora los siguientes datos:
1) aglomeración (densidad urbana); 2) distancia
a vías (accesibilidad al sistema vial principal); 3)
distancia a servicios públicos domiciliarios (pozos
de extracción de agua y postes de electricidad); y
4) distancia a servicios sociales (instituciones de
salud y educación). La únicas restricciones que se
incorporaron al modelo para este escenario fueron:
1) el horizonte máximo de desarrollo; y 2) el valor
del suelo (los precios más altos constituyen el
principal factor de disuasión para el individuo,
familia o empresa que busca localizarse). Area de estudio
Huella urbana 2012
Como resultado de este modelo se ha estimado Esc. crecimiento tendencial
que, de continuar las tendencias actuales a
05 10
nivel espacial, la población del AMetC ocuparía Kilómetros
aproximadamente 32.000 hectáreas en 2036, con
densidades se consideran extremadamente bajas población con 1,6 millones de habitantes, seguido Fuente: CEPLAG. una densidad resultante de 87 hab/ha, es decir, Fuente: Elaboración propia
desde el punto de vista de la sostenibilidad urbana muy por debajo, y en este orden, por: Sacaba, 5 hab/ha más que los que tiene en la actualidad,
del AMetC. Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe aunque aún se trataría de una densidad
Sipe. De acuerdo con estas proyecciones del demasiado baja.
Se estima que para 2036 el AMetC albergará un CEPLAG, ninguno de estos municipios albergará
total de 2,7 millones de habitantes. El municipio más de 400.000 habitantes y SipeSipe, que es el
de Cochabamba seguirá siendo el de mayor menor, albergará menos de 100.000 habitantes.
94 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 95
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Este escenario de crecimiento caracterizado MAPA 14. ESCENARIO TENDENCIAL CRÍTICO DE EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA. Escenario de crecimiento inteligente
por la baja densidad en las áreas suburbanas
y la proliferación de asentamientos humanos Como alternativa al escenario tendencial se
en la periferia, genera mayores costos de proyectó un escenario óptimo, que resultaría
N
infraestructuras para los gobiernos municipales, un de aplicar criterios más ‘inteligentes’ de uso y
mayor nivel de emisiones de GEI y una ocupación ocupación del territorio en el mismo período.
sistemática de áreas de fragilidad ecológica. El escenario de crecimiento inteligente se basa
En este escenario, la huella urbana alcanzaría en la aplicación de un patrón físico urbano de
dimensiones de riesgo; la mayor parte del acuífero densificación o compactación (de áreas ya
(65%), fundamental para la sostenibilidad de urbanizadas) e incorpora restricciones para la
la urbe, estaría ocupado e impermeabilizado. urbanización de nuevas áreas, en especial aquellas
Actualmente, la huella urbana afecta al 40% del relativas a la vulnerabilidad a amenazas naturales y
acuífero. De darse este escenario, gran parte al cambio climático.
de los usos del suelo agro-productivos serían
reemplazados por usos urbano residenciales La propuesta de un escenario inteligente de
y, como consecuencia, el AMetC perdería su crecimiento consiste en un conjunto de acciones
capacidad de producir alimentos de forma que obliguen al ser humano a ser el centro de la
autosuficiente e incrementaría notablemente la planificación, que permita mantener un territorio
Referencias
emisión de GEI. con capacidad de generar una población integrada
Área de estudio social y espacialmente, con edificaciones que no
TABLA 6: ESCENARIO TENDENCIAL CRÍTICO Huella urbana 2012 amenacen la sostenibilidad general del ambiente
DE EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA.
Hipótesis huella 2036 natural.
Vías
El escenario inteligente proyectado plantea
Áreas naturales
densificar el territorio para llegar a niveles de
Acuíferos aproximadamente 150 hab/ha en promedio
Área de carga alta para todo el AMetC. Este nivel de densidad es
Área de carga baja factible como meta de política pública, ya que es Considerando los criterios expresados, el Gráfico verdaderamente urbana, de 150 habitantes por
el existente en muchas zonas del AMetC desde 10 aplica la hipótesis de patrón de ocupación hectárea. En efecto, con una densidad de 150 hab/
Área de descarga
hace años, utilizando inclusive el modelo de territorial propuesto, como base para consolidar el ha implicaría un nivel de ocupación territorial y
Hidrografía vivienda residencial unifamiliar que caracteriza la escenario inteligente de desarrollo urbano. densidad muy similares a la de Medellín y Cali,
Áreas de influencia mayor parte de la urbe. Esta densidad requeriría ciudades con características similares al Área
Cinturón verde aproximadamente la concentración de 38 La densificación de la huella urbana actual Metropolitana de Cochabamba.
viviendas/ha (con un promedio de cuatro personas permitiría que en 2036 el área metropolitana
0 3,5 7 14 K.
por vivienda), como se observa en las siguientes de Cochabamba fuera más compacta que hoy.
imágenes. Se calcula que los 2,8 millones de habitantes de
Kilómetros
Fuente: Elaboración propia ese año ocuparían prácticamente la misma la
superficie urbanizada actual con una densidad
Fuente: Elaboración propia sobre datos BID – ERM - CEPLAG, Renner& Velasco y Cloudmade
96 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 97
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

El modelo de ocupación correspondiente con este escenario caracterizado por la baja densidad y la
expansión desenfrenada puede explicarse a través del siguiente gráfico:

GRÁFICO 10: MODELO DE CRECIMIENTO TENDENCIAL MAPA 15. COMPARACIÓN DE PROPORCIONES DE OCUPACIÓN ESPACIAL EN CIUDADES DE L.A.

Fuente: ERM

Considerando los criterios expresados, el Gráfico 10


aplica la hipótesis de patrón de ocupación territorial
propuesto, como base para consolidar el escenario
inteligente de desarrollo urbano.

La densificación de la huella urbana actual permitiría


que en 2036 el área metropolitana de Cochabamba
fuera más compacta que hoy. Se calcula que los
2,8 millones de habitantes de ese año ocuparían
prácticamente la misma la superficie urbanizada
actual con una densidad verdaderamente urbana,
de 150 habitantes por hectárea. En efecto, con
una densidad de 150 hab/ha implicaría un nivel de
ocupación territorial y densidad muy similares a
la de Medellín y Cali, ciudades con características
Fuente: ERM
similares al Área Metropolitana de Cochabamba.
98 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 99
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 16. ESCENARIO INTELIGENTE: DENSIDADES RESULTANTES.

En conclusión, es posible crecer sólo dentro de El Mapa 16 y la Tabla 7 exponen una hipótesis de N

la huella urbana actual hasta 2036. De adoptarse crecimiento inteligente al año 2036 que considera
una política de incentivo a la densificación y un área urbana compacta, con un uso de suelo
desincentivo a la expansión que diera lugar a acorde con sus aptitudes y con una diferencia
la preservación de la huella urbana actual, sería de densidades planificada y sostenible social y
posible por tanto preservar la gran mayoría de los ambientalmente.
sectores rurales o preurbanos, aproximadamente
unas 76.867 hectáreas que constituyen la cuenca
hidrográfica Rocha-Maylanco.

TABLA 7: ESCENARIO INTELIGENTE EN EL AMetC

Area de estudio 320 Hab


Cinturon verde externo 240 Hab
Cinturon verde RMC 180 Hab
Ríos 150 Hab
Rondas hídricas
0 4.5 9
Fuente: ERM 360 Hab Kilómetros

Fuente: Elaboración propia


100 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 101
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 17. MAPA COMPUESTO DE RESTRICCIONES EN EL AMetC.

N De aplicarse estas restricciones, el territorio


expresaría usos más acordes con su vocación.
Sin embargo, lograr el escenario de crecimiento Las áreas urbanas se densificarían sin expandir
inteligente planteado, requerirá que el conjunto de aún más la huella urbana. Si se aplicara este
administraciones territoriales del AMetC incluyan modelo, sería posible preservar los elementos
en sus sistemas de gestión y códigos urbanos ambientales, se consolidarían los usos productivos
las proporciones de densificación señaladas, que rurales, y no desaparecería la vocación agrícola
pongan en práctica una serie de incentivos y del valle cochabambino.
restricciones. En efecto, el escenario ‘inteligente’
requiere complementar la densificación del
territorio actualmente urbanizado con una serie
de incentivos a la urbanización futura. Se trata de
aplicar políticas públicas y acciones tendientes a
desarrollar zonas que no afecten: (i) elementos
del sistema ecológico principal (incluyendo cursos
de agua, humedales, zonas de recarga o descarga
de acuíferos reservas forestales y otros espacios
verdes); (ii) suelos por recuperar (por encontrarse
en situación de contaminación o en decaimiento
como los utilizados para la extracción minera o de
materiales, el procesamiento de residuos sólidos
o líquidos); (iii) la frontera agrícola (tierras que en
la actualidad exhiben una calidad y tipo de suelo
adecuado para el uso agrícola); (iv) elementos
del patrimonio cultural (sitios históricos y demás
lugares que pueden ser considerados patrimonio
de la cultura local y nacional); (v) zonas de alto
riesgo ante desastres naturales y adaptación al
cambio climático donde el mismo no pudiese ser
mitigado, por lo que habría que restringir nuevos
desarrollos donde no existen todavía.

Fuente: Elaboración propia


102 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 103
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

MAPA 18. ESCENARIO INTELIGENTE EN EL AMetC

Impacto de los escenarios en los costos del TABLA 8: COSTOS ESTIMADOS PARA LA LÍNEAS PRINCIPALES DE INFRAESTRUCTURA URBANA DE
N desarrollo CADA UNO DE LOS ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 2012-2036, DESCONTANDO LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
La implementación del escenario de crecimiento
inteligente, y la consecuente densificación de la
huella urbana, le permitiría a los municipios, la
Gobernación y los actores nacionales reducir los
costos de la expansión de la infraestructura del
AMetC.

El estudio permitió estimar los costos de las


inversiones requeridas para la provisión de
infraestructura urbana (vías, servicios públicos,
servicios sociales de salud y educación y vivienda),
con la base propuesta por los sectores y la
población que albergaría el área metropolitana
de Cochabamba en 2036, en cada uno de los
escenarios planteados. Los resultados muestran
que un desarrollo urbano (2012-2036) bajo los
patrones de crecimiento actual provocará una
inversión en infraestructura equivalentes a los
9.206 millones de dólares. Alternativamente, el
escenario de crecimiento inteligente dejará ese
costo en el orden de los 4.212 millones de dólares,
un ahorro de aproximadamente 54% para el
desarrollo urbano 2012-2036.

05 10
Kilómetros Fuente: Elaboración propia
104 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 105
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

GRÁFICO 11: COSTOS DE INFRAESTRUCTURA ESTIMADOS PARA LOS ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA Además del proceso de densificación, en Impacto de los escenarios en emisiones de gases GRÁFICO 12: EMISIONES DERIVADAS DE CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN LOS ESCENARIOS DE
HUELLA URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA 2012-2036. la estimación de costos del escenario de de efecto invernadero CRECIMIENTO TENDENCIAL E INTELIGENTE.
crecimiento inteligente se consideraron
dos procesos adicionales: el desarrollo Para el escenario tendencial se estima que, como
prioritario y el tratamiento especial de áreas consecuencia de la expansión del área urbana y
de riesgo. El desarrollo prioritario consiste los cambios resultantes en el uso del suelo, las
en el aprovechamiento de los lotes baldíos al emisiones de GEI por año se incrementarían de 40
interior de la huella urbana, que ya cuentan con kt de CO2e en el 2011 a 88 kt de CO2e en el 2036.
infraestructura y todos los servicios urbanos, a 150 El factor clave que contribuiría a tal crecimiento
habitantes por hectárea (densidad promedio del es la pérdida de bosques y de áreas dedicadas
escenario de crecimiento inteligente). El costo de a la agricultura. En otras palabras, la acogida de
infraestructura en el desarrollo de baldíos urbanos un escenario de crecimiento tendencial derivaría
representa una fracción de la inversión requerida en más del doble de las emisiones observadas
para urbanizar suelo fuera de la huella urbana anualmente, y en promedio, desde 1998 hasta 2011.
existente.
En el caso del crecimiento inteligente, las
En síntesis, un proceso de densificación emisiones de GEI causadas por el cambio del
planificado y centrado en la consolidación de las uso del suelo disminuirían significativamente, en
áreas periurbanas del AMetC, sin extender la huella parte, debido a una reducción en la urbanización.
urbana actual, permitiría aprovechar economías de Sin embargo, la mayor reducción de emisiones
escala en beneficio de los habitantes. resultaría de las medidas de protección y el
aumento de los bosques, humedales, pastizales, y
otras áreas de vegetación. En total, se estima que
para el periodo 2012-2036, el cambio del uso del
suelo permitirá la consolidación de un sumidero
de carbono que podría capturar aproximadamente
Fuente: Elaboración propia
168 kt de CO2e por año. El Gráfico 12 describe las
emisiones derivadas por los cambios en el uso
del suelo en el período propuesto bajo los dos
escenarios de crecimiento comparados con las
emisiones de los últimos 24 años.
106 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 107
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Plan de acción
GRÁFICO 13: PORCENTAJE DE APORTES DE AGUA A
LARGO PLAZO EN EL AMetC.
La aplicación de la metodología en el AMetC las amenazas naturales y así los daños que pueden 1. Agua
permitió identificar los principales desafíos para causar. La experiencia en otras ciudades muestra
la sostenibilidad de largo plazo de la urbe y que, en general, la población más vulnerable es Mejorar el servicio de agua potable es,
priorizar las siguientes seis áreas específicas: (i) la que sufre los mayores impactos, lo que refleja claramente, el principal reto para la
agua; (ii) movilidad y transporte; (iii) equidad; como el tema de la equidad posee también una sostenibilidad del AMetC. El análisis por
(iv) educación; (v) salud; y (vi) ordenamiento dimensión de cambio climático. En cuanto a la indicadores identificó cuáles son los desafíos 23%
territorial. Paralelamente, el análisis territorial mitigación del cambio climático, el tema de la que enfrenta esta temática: mejorar la
reveló la existencia de zonas del AMetC que movilidad y el transporte es de gran importancia calidad del agua y garantizar su potabilidad,
concentran una multiplicidad de problemáticas en Cochabamba dado que este sector produce asegurar la continuidad del servicio, optimizar
que deben ser abordadas de manera específica a casi el 40% de las emisiones de GEI del AMetC, el servicio en cuanto a cantidad y presiones
adecuadas y, especialmente, garantizar el
6%
través de un enfoque más territorial e integral. según el estudio de mitigación de emisiones que
realizó la ICES. acceso a todos sus habitantes, lo que requiere
La selección final de los temas priorizados ilustra un importante incremento en la cobertura, con 68%
la importancia del cambio climático como asunto En función a estos resultados, la metodología ICES la consecuente necesidad de ingentes recursos 3%
trasversal en Cochabamba, porque está afectado y, ayudó a los gobiernos locales del AMetC y al BID para su implementación. Precisamente, el logro
a la par, afecta a varios sectores. Los tres primeros aidentificar un conjunto de líneas estratégicas y de la universalidad del servicio para 2025 es
temas identificados tienen un claro vínculo con la acciones de corto y mediano plazo que ayudarán una las metas incluidas en la Agenda Patriótica
mitigación o la adaptación al cambio climático. Las a enfrentar los retos de sostenibilidad. Estas del Bicentenario del Estado Plurinacional de
proyecciones del estudio de vulnerabilidad para soluciones han sido consensuadas por el Comité Bolivia.
Cochabamba indican que existe la posibilidad de de Contraparte Metropolitano, una instancia Fuentes existentes Trasvase palca
que el cambio climático aumente la frecuencia de técnica operativa ad-hoc conformada por los El denominado Proyecto Múltiple Misicuni,
sequías por una disminución de las precipitaciones representantes técnicos de los municipios del área actualmente en construcción, permitirá
anuales. Esto podría restringir la disponibilidad metropolitana, del Gobierno Departamental de y cubrir los déficits estimados en fuentes, al Pozos nuevos Misicuni
de agua para el consumo humano y la agricultura. de la sociedad civil organizada. De allí surgieron incrementar la oferta de agua en 2.082 l/s
Otra probabilidad es que aumente la intensidad las estrategias y acciones que se describen a para 2016 y en 1.099 l/s adicionales para 2023.
de las precipitaciones, situación que provocará continuación, todas ellas enmarcadas en una visión Estos volúmenes de producción estimados Fuente: Plan Maestro Metropolitano
una presión adicional sobre el sistema de drenajes de largo plazo que apunta a construir un área por el Proyecto Misicuni representarán
de la ciudad, así como un incremento de las metropolitana más sostenible y con mejor calidad proporcionalmente el mayor aporte para
posibles áreas de inundación. En este contexto, de vida para todos sus habitantes. el abastecimiento futuro del AMetC,
el ordenamiento territorial es muy relevante, aproximadamente el 68 % de la oferta total
especialmente porque el uso de suelo influye producida de las fuentes de abastecimiento.
sobre el nivel de exposición de la infraestructura a
108 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 109
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

TABLA 9: COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS ADUCCIONES PROPUESTAS. FUENTE: PLAN MAESTRO METROPOLITANO

No obstante, pese a que la construcción del saneamiento hasta 2036, así como la estrategia • Líneas de aducción
Proyecto Múltiple Misicuni permitirá cubrir los de gobernanza y fortalecimiento institucional de • Tanques de regulación
déficits actuales y la demanda potencial en fuentes los prestadores de servicios. El Plan Maestro ha • Estaciones de bombeo
de agua, se requerirá una serie de obras a corto, permitido identificar un conjunto de acciones, • Redes matrices de distribución de agua a
mediano y largo plazo para cubrir el déficit en proyectos y obras dirigidas a mejorar y expandir los OLPE
plantas de potabilización para el tratamiento los servicios de agua potable y saneamiento, las • Equipamiento de telemetría
adecuado del agua cruda, en tuberías de aducción cuales han sido incorporadas al presente Plan de
para la distribución del agua y en tanques de Acción. La propuesta técnica del Plan Maestro Las líneas de aducción han sido planteadas
regulación, se necesitarán además obras para plantea un esquema de distribución de agua de manera que abastezcan la mayor cantidad
construir estaciones de bombeo que permitan potable que, partiendo de la PTAP Jove Rancho, de tanques de regulación en su recorrido, con
conducir las aguas a los sitios más elevados. actualmente en construcción por parte el Proyecto el propósito de reducir el número de tuberías
También será necesario realizar inversiones Múltiple Misicuni, genera un sistema metropolitano a construirse. Los costos de inversión de las
importantes para fortalecer a los operadores del de abastecimiento que abarcará a los siete aducciones propuestas, incluyendo instalación de
servicio. municipios de la región. El Sistema de Agua tanques de regulación y las estaciones de bombeo,
Potable Misicuni (SAPM), propuesto por los PMM, han sido estimados por el Plan Maestro del Área
El Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y está integrado por los siguientes componentes: Metropolitana de Cochabamba en USD 86,35
Saneamiento de Cochabamba (PMM) financiado millones (Bs. 601 millones).
por el BID, actualmente en fase de conclusión, • Embalse o presa Misicuni
tiene como fin definir la estrategia de desarrollo • Planta de Tratamiento de Agua Potable de NOTA: No se han incluido las obras emergentes que SEMAPA deberá realizar de inmediato (2014-2016)
y expansión de los servicios de agua potable y Jove Rancho
ICES · PLAN DE ACCIÓN · 111
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

El Proyecto Múltiple Misicuni

Este proyecto consiste en el de agua serán derivados hacia una


represamiento y trasvase de las aguas planta potabilizadora para proveer al
del río Misicuni, que se encuentra a Servicio Municipal de Agua Potable
3.700 metros sobre el nivel del mar y Alcantarillado (SEMAPA), y a otros
(msnm) hacia el valle de Cochabamba. municipios a fin de ampliar y mejorar el
La conducción se realiza por un túnel de servicio de agua potable a la población.
20 kilómetros (km) de longitud, a través Se encuentra en construcción la primera
de la cordillera en dirección contraria al fase de la PTAP con un caudal de 1 m3/s,
flujo del río. Este túnel conectará a una en una segunda etapa se ampliará a 2,0
tubería de presión que conducirá el agua m3/s.
en una caída de aproximadamente 1.000
metros (m) hasta la casa de máquinas Además de incrementar el
de 80-MW donde se generará energía abastecimiento de agua potable y agua
eléctrica, y finalmente a un embalse de para riego al valle de Cochabamba, el
compensación, desde donde se derivarán proyecto generará energía eléctrica
las aguas hacia el valle central. para el Sistema Interconectado Nacional
(SIN), incrementando la porción de
El túnel hoy está concluido, mientras que energía renovable en la matriz eléctrica
la presa y el proyecto hidroeléctrico se nacional. En una fase posterior, el
encuentran en construcción, y se prevé proyecto prevé trasvasar los caudales de
estén operando hasta 2015. Una vez los ríos Viscachas y Putukuni al embalse,
que la represa alcance una altura de 120 lo que permitirá incrementar el caudal
metros, el embalse podrá almacenar 185 y aumentar la potencia de generación
millones de metros cúbicos de agua, hasta 120-MW.
con un volumen útil de 154 millones de
metros cúbicos, en una extensión de 460
hectáreas en el embalse de Misicuni.
El proyecto proveerá un caudal
medio anual estimado en 3,3 m3/
seg, de los cuales cerca de 2 m3/seg
112 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 113
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

TABLA 10: COSTOS DE INVERSIÓN REDES AREA METROPOLITANA 2. Movilidad y transporte


La formulación del PMMUS, que cuenta con un El plan dará un énfasis especial a la promoción de
La fase de diagnóstico de la ICES permitió presupuesto de USD 550.000 a ser financiado los modos más amigables con el medioambiente,
identificar una serie de retos de sostenibilidad por la ICES, permitirá formular una visión como el transporte no motorizado (TNM) y
asociados con el transporte y la movilidad urbana estratégica de largo plazo y una serie de los vehículos más limpios. La promoción del
en el AMetC, entre los que se destaca la existencia objetivos y metas medibles para el AMetC, bajo transporte no motorizado, a pie o en bicicleta,
de un círculo vicioso de crecimiento de la flota de un enfoque integrado de sostenibilidad urbana a y su adecuada integración al transporte
transporte público debido a la atomización del escala metropolitana. En este sentido, el PMMUS público es un elemento clave para la movilidad
sector y adición de nuevas unidades, en paralelo complementará el Plan de Movilidad del Municipio urbana sostenible. Se espera que el apoyo a la
al incremento de la flota de vehículos privados, lo de Cochabamba y el Plan de Ordenamiento peatonalización, al uso de la bicicleta y la mejora
que genera congestión y servicios de transporte Territorial de Cochabamba (actualmente de la calidad del espacio público le permita a
público cada vez más lentos e ineficientes. Para en desarrollo) y formulará insumos para los Cochabamba convertirse en un modelo para otras
responder a los retos de la movilidad sostenible municipios, adaptados a sus características y ciudades con similares características en Bolivia y
en la ciudad, el Comité Interjurisdiccional de la circunstancias particulares. en el extranjero. Otros aspectos que serán tratados
ICES –conformado por los siete municipios y el en este plan son la intermodalidad -optimizando el
Fuente: Plan Maestro Metropolitano Gobierno Departamental- acordó la elaboración de El PMMUS deberá dar respuesta a la evolución potencial cada modo de transporte de una manera
Nota: No se incluyen conexiones domiciliarias, las cuales deberían ser financiadas por los un Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable futura de la ciudad, con un horizonte de coordinada-; la distribución urbana de mercancías
respectivos clientes (aunque el PMM, dispone de una estimación de los costos) (PMMUS) para el AMetC. Este proyecto busca planificación hacia 2025. Los objetivos, por lo en conformidad con estrategias de planificación
contribuir a la calidad de vida urbana mediante tanto, estarán orientados a resolver los desafíos urbana; la circulación vial y el estacionamiento con
una planificación participativa e integral del que sean identificados como prioritarios en el medidas de regulación para el uso del vehículo
Según el Plan Maestro, la conclusión de la presa sistema de transporte que permita satisfacer las diagnóstico, teniendo en cuenta un escenario privado y la optimización de las inversiones para la
TABLA 11: COSTOS DE INVERSIÓN POR PLAZO
y de las obras asociadas, incluyendo las de necesidades de movilidad actuales y futuras de tendencial y escenarios de contraste para expansión y el mantenimiento de la red vial.
adecuación en los municipios del AMetC que personas y empresas en el área metropolitana. La 2015, 2020 y 2025. El plan cubrirá los distintos
recibirán agua de Misicuni, permitiría a Quillacollo, mejora de la movilidad urbana ayudará, asimismo, aspectos del transporte y movilidad en el AMetC: El plan identificará una serie de medidas
Colcapirhua, Sipe-Sipe y Vinto alcanzar una a resolver diversos retos de sostenibilidad público y privado, de pasajeros y de mercancías, específicas (políticas, programas y planes
cobertura del servicio de agua del 100% en 2021, identificados mediante la metodología ICES, motorizado y no motorizado, gestión del tránsito de actuación) para abordar estas temáticas
mientras que el resto de los municipios del AMetC al reducir el ruido, la contaminación del aire y y del estacionamiento, e institucionalidad, entre efectivamente y con el propósito de alcanzar la
lo haría en 2026. las emisiones de gases de efecto invernadero; otros. Resulta de particular importancia promover visión, los objetivos y las metas que hayan sido
mejorar la seguridad; potenciar el atractivo y la un sistema integrado de transporte público formuladas. Para ello, se dará prioridad a aquellas
Fuente: Plan Maestro Metropolitano
La gestión sostenible del agua en el AMetC calidad del ambiente urbano; y, especialmente, de pasajeros, con un sistema masivo, que sea medidas que, con los recursos disponibles,
deberá incluir el ciclo básico completo del sistema reducir la inequidad urbana, brindando una mejor accesible a todos los usuarios; seguro, confortable permitan obtener el mayor impacto posible.
hidrológico urbano. Es decir, no solamente la de las aguas servidas, su transporte mediante accesibilidad a servicios y oportunidades laborales y ambientalmente sostenible.
explotación, transporte, tratamiento, distribución colectores de alcantarillado, el adecuado o educativas a todos los habitantes. Para la formulación de los objetivos, y de las
y consumo del agua, sino también la recolección tratamiento y la disposición final de los efluentes.
114 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 115
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

medidas planteadas para alcanzarlos, se diseñará las bases y lineamientos necesarios para degradado el sistema natural de preservación
e implementará desde el inicio una estrategia de desarrollar la capacidad institucional necesaria de la flora y fauna, y pone en riesgo la salud de
participación ciudadana y seguimiento social, de para implementar eficientemente las medidas los pobladores que viven cerca de su cauce y
conformidad con la Ley Marco de Autonomías, con de movilidad sostenible en el AMetC que sean la de todos aquellos habitantes del AMetC que
base en los principios, valores y fines del Estado formuladas, incluyendo un esquema para el consumen vegetales irrigados por este curso de
Plurinacional de Bolivia, previstos por la nueva desarrollo de las necesidades de conocimiento y agua. A pesar de ello, se estima que entre 5.000 y
Constitución Política, en el reconocimiento de sus capacidad técnica de las instituciones existentes. 7.000 hectáreas de producción agrícola reciben el
instituciones y en la necesidad de consolidar sus Por último, el PMMUS establecerá costos riego de este río.
entidades territoriales. estimados de inversión para las obras propuestas.
Como primer paso para recuperar el río Rocha,
El PMMUS adoptará asimismo un enfoque se plantea un proyecto de renovación urbano-
integrado y holístico, con un énfasis particular en 3. Saneamiento, desarrollo urbano y equidad ecológica de su entorno y la transformación
la planificación urbana, y la articulación de los en un eje ambiental y en un espacio público
diferentes municipios del AMetC. La estructura El río Rocha, que recorre el área metropolitana de de calidad en el AMetC. El proyecto, surgido
espacial de las ciudades ejerce una influencia Cochabamba de Este a Oeste atravesando seis de por iniciativa de los gobiernos municipales
significativa sobre la movilidad urbana sostenible: sus siete municipios, recibe las descargas de las de Cochabamba y Sacaba, con el apoyo de
una ciudad más compacta, con usos del suelo aguas servidas sin tratar de todos ellos, además la Gobernación Departamental, está pensado
mixtos, favorece, por ejemplo, el uso de medios de las descargas contaminantes industriales y como una intervención de carácter piloto en
de transporte no motorizados y promueve hasta residuos sólidos domésticos. La consecuente una franja del río, factible de reproducción a lo
sistemas de transporte público de pasajeros degradación socioambiental del río se ha largo del tramo urbano de este cuerpo de agua.
más eficientes. En este sentido, el crecimiento acentuado fuertemente en las últimas décadas, El objetivo de largo plazo de este proyecto de
inteligente de la ciudad resulta un elemento clave como consecuencia del acelerado crecimiento saneamiento de aguas y regeneración urbana
para la movilidad sostenible. Es por ello que el plan demográfico del AMetC, y de una reducción es optimizar la función actual del Rocha como
formulará recomendaciones específicas para el considerable en su caudal por los efectos del eje principal de movilidad, y potenciarlo como
ordenamiento territorial que ayuden a alinear las cambio climático en la región. el elemento estructurador e integrador de los
inversiones públicas y privadas en el AMetC con diferentes sistemas del territorio, escenario central
las necesidades de la movilidad urbana sostenible. El municipio de Cochabamba es el único de los para el encuentro y disfrute de la población.
Asimismo, se diseñará un proyecto piloto que siete que cuenta con una planta de tratamiento Este proyecto, que arrancaría en el límite de los
promueva la densificación y diversificación del uso de aguas residuales (Alba Rancho) -que sirve al municipios de Sacaba y Cochabamba, requerirá
del suelo a lo largo de corredores, considerando 19% de la población del AMetC- pero su capacidad la construcción de las PTAR de Sacaba y El
las potencialidades del espacio metropolitano. ya ha sido desbordada. Como consecuencia, el Abra, para sanear el río aguas arriba del sitio de
río presenta un nivel crítico de contaminación realización del proyecto piloto.
Por otro lado, el PMMUS deberá establecer orgánica y bacteriológica. Esta situación ha
116 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 117
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

TABLA 12: INVERSIONES EN ALCANTARILLADO SANITARIO

Nota: Se incluyen las inversiones en emisarios,


interceptores y la estimación para ampliar y renovar
las redes de recolección de alcantarillado

El proyecto piloto tendrá un costo estimado de Una característica particular de este proyecto,
entre los USD 6 y 10 millones por kilómetro – es la promoción del trabajo mancomunado
basados en la experiencia de proyectos similares entre los municipios del AMetC, debido a que la
en la región-. La intervención incluye los siguientes intervención impactará en todos ellos.
componentes:
El componente ambiental se apoya en las acciones
• Ambiental: saneamiento y planteadas por el Plan Maestro Metropolitano
descontaminación del cauce del río y de Agua Potable y Saneamiento, que propone
renaturalización de los bordes. Reúso de la ampliación de la única planta de tratamiento
Fuente: Plan Maestro Metropolitano
las aguas tratadas para el riego y existente y la construcción de nuevas plantas de
utilización de los lodos excedentes como tratamiento de aguas residuales en cada uno de
abono para forestación y en áreas los municipios.
TABLA 13: INVERSIONES EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
agrícolas dentro del área de influencia.
Paralelamente, el Plan Maestro plantea expandir Nota: se incluyen las inversiones en PTAR prioritarias
• Urbano-arquitectónico: creación de un el sistema de alcantarillado sanitario en para lograr el saneamiento y descontaminación del Río
Rocha
parque lineal que sume un gran espacio cada municipio, en función de sus diferentes
verde de esparcimiento para la población, necesidades de ampliación y/o renovación. El
plenamente integrado a la ciudad, costo total estimado es de Bs. 1.143 millones (USD
mediante procesos de renovación urbano 164,2millones, incluye emisarios, interceptores
paisajístico del espacio intervenido. y ampliación y renovación de redes. El Plan
Maestro estima que estas obras permitirán llevar la
• Social: reducción de la desigualdad y cobertura del servicio del 63% actual hasta el 97%
fortalecimiento de las relaciones de la población del AMetC en el 2021 y el 100% en
socioculturales que se tejen entre la el año 2026.
población y el entorno del río, recuperando
e integrando los diferentes grupos sociales De esta manera, se podrá alcanzar también una
que allí habitan. cobertura de tratamiento de las aguas residuales
que producirá el 100% de la población del
• Movilidad: mejoramiento de movilidad AMetC en 2026, solucionando el problema de
longitudinal y transversal de vehículos, contaminación que existe actualmente en la región Fuente: Plan Maestro Metropolitano
peatones y bicicletas a lo largo del Río y, en particular, en el Rocha.
Rocha.
118 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 119
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

4. Salud, juventud y desarrollo infantil aporten al fortalecimiento institucional infantil temprano. Este componente tiene un costo
y alineación estratégica con el sector aproximado de USD 180.000, y contempla el
El análisis realizado durante la fase del diagnóstico público de salud. (Costo aproximado: USD financiamiento de las siguientes acciones clave:
multisectorial, así como en el estudio de impacto 60.000).
económico y en la encuesta de opinión pública, • Un estudio legal de funciones entre los
identificó que el tema salud es de los más • Diseños de preinversión para la refacción diferentes niveles del gobierno para
prioritarios para la sostenibilidad del AMetC, y/o equipamiento de establecimientos de contribuir a aclarar las competencias
debido a sus indicadores sectoriales preocupantes salud de primer nivel de atención, y responsabilidades en la operación
y necesidades de inversión. La operación que se considerando una cartera priorizada de centros infantiles y otras posibles
plantea para enfrentar estos desafíos nace por una según necesidades de inversión, la modalidades de atención (por ejemplo,
solicitud presentada por los gobiernos municipales reorganización de redes funcionales en domicilio) entre los gobiernos
del Área Metropolitana de Cochabamba y tiene prevista por el sector y un aumento de municipales y el Gobierno Departamental.
por objetivo fortalecer tres áreas clave de la la capacidad resolutiva en el primer nivel (Costo aproximado: USD 10.000).
política social en la metrópoli: salud, desarrollo de atención. (Costo aproximado:
infantil temprano y juventud vulnerable. USD 110.000) El presupuesto estimado de • Un plan estratégico de primera infancia
la inversión en establecimientos de salud para el área metropolitana elaborado
Con base en el diagnóstico por indicadores y la (obras y equipamiento) es de USD 1 millón. participativamente entre los municipios
priorización, se propone realizar diagnósticos (Costo aproximado: USD 40.000).
y diseños de preinversión para robustecer • Diseños de preinversión para la
los servicios municipales de salud del área construcción y equipamiento de un centro • La capacitación de hasta 800 educadores/
metropolitana y su articulación dentro de la departamental de emergencias y urgencias as de centros infantiles en estándares de
red departamental de salud, para aumentar su y establecimientos de referencia en calidad y protocolos de atención, los
capacidad resolutiva y lograr una mayor eficiencia apoyo a los sistemas de referencia y mismos que serán provistos por el
en la gestión. En particular, esta línea de trabajo retorno y coordinación de emergencias programa nacional “Crecer Bien para Vivir
que tiene un costo aproximado de USD 200.000 en el sector. (Costo aproximado: USD Bien” (Costo aproximado: USD 90.000); y
permitirá financiar: 30.000) El presupuesto estimado de la
• Un diagnóstico de la funcionalidad de las inversión en centros de emergencias y • Diseño de preinversión de un modelo
redes municipales, y la elaboración urgencias (obras y equipamiento) es de prototipo para centros infantiles nuevos, y
participativa de planes estratégicos USD 1 millón. asesoría a los siete municipios
municipales con enfoque en la capacidad metropolitanos en la elaboración de
resolutiva y la reorganización de redes En el área de desarrollo infantil la propuesta de preinversión para la refacción de centros
funcionales y manuales de organización preinversión busca contribuir a una mejora de infantiles y su equipamiento.(Costo
y funciones de DIASA y DILOS, que la cobertura y calidad de servicios de desarrollo
120 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 121
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

provenientes generalmente de las áreas rurales


aproximado: USD 40.000) para fortalecer la institucionalidad del más empobrecidas del país, sufren penosos
sector público, incluyendo un plan de procesos de desadaptación/adaptación al medio,
Por último, la intervención también busca acción con responsabilidades definidas, son las mujeres y los niños los más afectados,
fortalecer la capacidad de formulación de políticas con base en los análisis mencionados bajo dada su condición de vulnerabilidad crítica.En ese
y/o intervenciones de los gobiernos municipales (i) y (ii). (Costo aproximado: USD 30.000). contexto, las municipalidades del AMetC tienen
metropolitanos en el área de prevención y escasos recursos para atender la gran cantidad
atención a la niñez y juventud vulnerable. Para 5. Equidad urbana y género de nuevos pobladores que se asientan en áreas
ello se financiará un componente de un costo marginales de los municipios, permitiendo la
aproximado de USD 100.000 con las siguientes Con el fin de potenciar los esfuerzos tendientes consolidación de asentamientos muy precarios
acciones: a mitigar los efectos del desarraigo y la con condiciones mínimas de habitabilidad.
desadaptación de migrantes y la población Frecuentemente, estas ausencias se manifiestan en
• Estudio situacional de la problemática vulnerable conformada principalmente por impotencia, desadaptación, rabia, desesperanza y
actualmente percibida en el área las mujeres y los niños, la ICES plantea una violencia. Esta última en general es ejercida contra
metropolitana (uso de tiempo, consumo intervención tendiente a mejorar la prevención la población más vulnerable causando graves
de sustancias dañinas, contexto social/ de la violencia doméstica. En particular, se busca daños emocionales y psicológicos, así como
familiar, sexualidad adolescente) usando contribuir a la sistematización de experiencias físicos. Las consecuencias de la desadaptación
métodos cualitativos y semicuantitativos locales del municipio de Cochabamba, a través son, usualmente, el abandono y desestructuración
de investigación, el trabajo será de la elaboración de guías metodológicas familiar y la fuga de adolescentes a áreas
complementado con un análisis descriptivo para la prevención de la violencia. Estas guías metropolitanas, que incrementan el número
de los datos sociodemográficos del metodológicas serán herramientas de trabajo deindigentes, drogadictos y prostitución.
reciente Censo Nacional de Población y unificadas para profesionales y facilitadores de
Vivienda 2012. (Costo aproximado: USD instituciones públicas y privadas. Se trata de una El municipio de Cochabamba ha encarado
40.000). intervención de bajo costo (aproximadamente esta situación a través de sus instancias
USD 60.000) pero con un potencial de alto y ha desarrolado una política integral de
• Análisis de la oferta existente de servicios impacto. Se espera que esta iniciativa permita fortalecimiento a las familias a través de varios
para juventud en el área metropolitana y replicar programas tanto en el propio municipio de proyectos que se convierten en pilares que
de la institucionalidad del sector público Cochabamba como en los municipios del AMetC, facilitan el desarrollo de competencias para la
en el área de políticas de juventud. (Costo que actualmente no cuentan con este tipo de vida. Por ejemplo, el proceso de adaptación
aproximado: USD 30.000). programas. al espacio urbano y la atención, protección y
resarcimiento de los y las ciudadanas afectadas
• Elaboración de una propuesta de una El AMetC y particularmente el municipio por circunstancias fuera de su control. En base a
estrategia de intervención operativa de Cochabamba, reciben centenares de estas experiencias, y el éxito de los programas, se
(servicios para juventud) y una propuesta nuevos habitantes cada año. Estos habitantes ha visto la necesidad de su sistematización, como
122 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 123
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

insumo para desarrollar las guías metodológicas. ha agravado esta situación. Segregación y pobreza territorial vigentes e integrar los avances ya Acciones de mediano – largo plazo
Se espera que éstas se conviertan en herramientas tienden a reforzarse mutuamente: los habitantes existentes de planes municipales de ordenamiento
de trabajo unificadas para profesionales y de las zonas periurbanas del AMetC, y de la territorial. En este sentido, el presente Plan de Las acciones descritas en párrafos anteriores
facilitadores que trabajan en el municipio de zona sur de Cochabamba, en particular, tienen Acción puede constituir un punto de partida corresponden a aquellas acciones e intervenciones
Cochabamba y en otras instituciones públicas para menor acceso a servicios de agua y saneamiento, para la formulación de un Plan Metropolitano de corto plazo, que están actualmente en
poder replicar los programas y mitigar los efectos menores oportunidades de educación y empleo, de Ordenamiento Territorial, que organice curso (como el Plan Metropolitano de Agua
de la desadaptación. y son más vulnerables a enfermedades, a la la dinámica espacial, oriente una ocupación y Saneamiento) o que serán financiadas con
violencia urbana y a desastres naturales. La inteligente del suelo y destine recursos para la recursos de ICES o del Banco en el corto plazo.
Debido a las modalidades de contratación de intervención de los gobiernos locales, con una dotación organizada de servicios, infraestructura No obstante, durante el proceso de desarrollo de
servicios que impone la administración pública, correcta planificación urbana, resulta por lo tanto y equipamiento en una visión de sostenibilidad este Plan de Acción, se identificaron asimismo
no se puede asegurar la continuidad de los imprescindible. ambiental. otras acciones de mediano y largo plazo (de pre
profesionales contratados, a quienes se les ha inversión e inversión), necesarias para resolver la
dado el lineamiento, la estrategia y la metodología El AMetC precisa construir una visión compartida problemática de la sostenibilidad de la AMetC.
para la atención de los casos. Por tanto, las guías sobre su desarrollo sostenible, que se materialice La lista a continuación, y si bien no pretende ser
se convierten en una herramienta imprescindible en políticas municipales de planificación y exhaustiva, provee una indicación de los niveles
para garantizar la continuidad de atención a la regulación que promuevan una ciudad más de inversión que serán necesarios para encarar
población migrante y vulnerable. densa y compacta y que restrinja la urbanización los desafíos para un desarrollo sostenible de
de suelos de alto valor ecológico -como las Cochabamba.
6. Ordenamiento del territorio zonas de recarga de acuíferos- o productivo
-tierras adecuadas para el uso agrícola. La
Un área metropolitana con mayores niveles de planificación urbana en el AMetC debe considerar,
calidad de vida y sostenibilidad es posible si se especialmente, el diseño e implementación de
logra planificar mejor su crecimiento urbano. La políticas públicas que limiten el desarrollo urbano
planificación urbana resulta determinante para en áreas de alto riesgo a desastres naturales,
hacer frente a los diversos retos urbanos que han especialmente considerando los efectos del
surgido o se han extendido en las últimas décadas cambio climático.
en el área metropolitana, como los relacionados
con la pobreza, la segregación espacial, la Es por ello que el espacio urbano metropolitano
informalidad, la seguridad, el transporte o el no puede ser planificado únicamente en términos
cambio climático. de las jurisdicciones municipales que lo integran.
El AMetC es una ciudad profundamente dividida El AMetC es un sistema complejo que requiere
social y espacialmente. La falta de planificación instrumentos y enfoques de escala metropolitana
urbana en un contexto de crecimiento acelerado para articular las visiones de desarrollo urbano
124 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 125
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

ACCIONES IDENTIFICADAS Y MONTOS ESTIMADOS DE INVERSIÓN (USD) EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA LOS SECTORES ACCIONES IDENTIFICADAS Y MONTOS ESTIMADOS DE INVERSIÓN (USD) EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA LOS SECTORES
IDENTIFICADOS CRÍTICOS. IDENTIFICADOS COMO CRÍTICOS.
126 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 127
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

ACCIONES IDENTIFICADAS Y MONTOS ESTIMADOS DE INVERSIÓN (USD) EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA LOS SECTORES ACCIONES IDENTIFICADAS Y MONTOS ESTIMADOS DE INVERSIÓN (USD) EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA LOS SECTORES
IDENTIFICADOS COMO CRÍTICOS. IDENTIFICADOS COMO CRÍTICOS.
128 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 129
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

El mediano plazo

Fortalecimiento de la institucionalidad a nivel


metropolitano Monitoreo ciudadano de la sostenibilidad urbana

La eficacia de la planificación urbana dependerá Las soluciones y acciones propuestas en este


Anexo.
El observatorio diseñará y pondrá en marcha un
en buena medida de la capacidad de coordinación Plan de Acción significarán un importante paso sistema de indicadores que permitirá generar
entre los principales actores metropolitanos: los adelante en el camino hacia la sostenibilidad del la información necesaria para monitorear en
gobiernos municipales, el Gobierno Departamental
y los representantes de la sociedad civil. El
AMetC. En efecto, se espera que la ejecución de
los estudios y las actividades descritas tengan
forma permanente el estado de situación y los
avances en los principales temas que afectan la
Diagnóstico de indicadores del AMetC
ejercicio desarrollado para la aplicación de la un alto impacto positivo en el mediano y largo sostenibilidad de el área metropolitana. Se busca
ICES, con la participación de estos actores en plazo en las principales temáticas y zonas también evaluar el impacto real de las acciones
un marco de diálogo constructivo, muestra que críticas de la urbe. Sin embargo, se requiere un contempladas en este plan.
esto es posible. Asimismo, las acciones de corto esfuerzo continuo que incluya el seguimiento y
plazo planteadas por la Iniciativa: el Plan Maestro monitoreo periódico con el propósito de alcanzar Con este esfuerzo continuado e informado
de Movilidad Urbana Sustentable y el proyecto las metas de sostenibilidad planteadas. El papel de la ciudadanía y del gobierno local, seprevé
piloto en el río Rocha también requerirán el de la ciudadanía resulta fundamental, pues debe que al cabo de los años las áreas identificadas
desarrollo de instancias de diálogo y coordinación apoyar y generar procesos que tengan un impacto como críticas para la sostenibilidad de la ciudad,
intergubernamental para la toma de decisiones sobre su ciudad, presente y futura. Precisamente, priorizadas e intervenidas, mejoren su desempeño,
estratégicas y programadas, a modo de maximizar el objeto de la Fase 5 de la metodología ICES contribuyendo de esta manera a lograr un área
el beneficio para el AMetC en el futuro. es dejar consolidado en la ciudad un sistema metropolitana sostenible.
participativo de evaluación del desempeño
Desde la perspectiva jurídica, la formulación de de la urbe en las áreas fundamentales para su
un plan metropolitano de ordenamiento territorial sostenibilidad.
cumplirá, por un lado, las disposiciones de la
Ley Marco de Autonomías vigente y, por otro En el AMetC, la Iniciativa Ciudades Emergentes
lado, establecerá la plataforma técnica jurídica y Sostenibles apoyará el fortalecimiento
que sostenga la creación legal de la ”Región del observatorio urbano “Cochabamba nos
Metropolitana de Cochabamba”, tal como Une”, miembro de la red latinoamericana de
dispone el proyecto de ley de metropolización observatorios ciudadanos. La ICES apoyará
de Cochabamba, actualmente en discusión. En mediante recursos de cooperación técnica el
este sentido, la creación de una institucionalidad funcionamiento de esta actividad durante unos
de nivel metropolitano y la planificación urbana dos años. Se espera que en ese lapso, el sistema
del AMetC son objetivos interrelacionados que se de monitoreo logre movilizar fuentes adicionales
refuerzan mutuamente. e independientes de financiamiento de forma
de garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
130 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 131
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE

Anexo. Diagnóstico de indicadores de la ciudad


132 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 133
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
134 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 135
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
136 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 137
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
138 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 139
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
140 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 141
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
142 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 143
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
144 ICES · PLAN DE ACCIÓN · ICES · PLAN DE ACCIÓN · 145
ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA SOSTENIBLE
Cochabamba

También podría gustarte