Está en la página 1de 5

ORGANIZACIONES DE BASE DE LA COMUNIDAD

 ¿Qué es comunidad?

La comunidad es el grupo específico de personas que reside en una determinada área


geográfica compartiendo una cultura común, un modo de vida y son conscientes del hecho de
que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta.

CLASIFICACION DE LAS COMUNIDADES


1. Comunidad rural.- es aquella que se caracteriza fundamentalmente por un alto grado
de dispersión geográfica, insuficiente cobertura por los programas de salud existentes
e inadecuados.

COSAS POSITIVAS COSAS NEGATIVAS


Mejores vías de comunicación Drogadicción
Más divisas de empleo Delincuencia
Más tecnología y globalización Corrupción
Mejores servicios médicos y Contaminación Ambiental
farmacéutica
Mejores niveles de educación Desórdenes Alimentarios
Mayor actividad productiva Alcoholismo, tabaquismo, etc

2. Comunidad urbana.- se refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones e


infraestructura de servicios. Las actividades que se realizan en las ciudades son muy
diversas, siendo el comercio la más importante, ya que en ella se llevan a cabo
numerosas transacciones para compra y venta de productos que vienen del campo o
que van hacia él.

COSAS POSITIVAS COSAS NEGATIVAS


Aire más puro Desempleo
Áreas verdes Pocos o ningún servicio hospitalario
Ríos Pocas escuelas
Producción agrícola Ningún avance tecnológico y pocas vías
de comunicación

3. Comunidad Peri-Urbana.- es aquella que está situada entre 5 a 10 km de la ciudad y


que tiene de 1500 a 2500 habitantes, está provista de agua y luz, tiene vía de
comunicación (carretera) y alguna escuela y otras instituciones culturales.

CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD


 Organizada
 Dinámica
 Tradición común
 Estructura social
 Estructura Política
 Estructura Económica
 Estructura Cultural

COMPONENTES DE LA COMUNIDAD
TERRITORIO: espacio geográfico donde vive la población.

POBLACIÓN: conjunto de personas que actúan e interactúan.

DEMANDAS, PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES COMUNES: hacer consciente a la


población.

RECURSOS DISPONIBLES: humanos, infraestructura, finanzas

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Tiene dos niveles: De población y de Instituciones

 Organización a nivel de la población


- Permite dialogar, participar en actividades y obras, se toman decisiones para
beneficio de su desarrollo.
- Abarca amplios espacios sociales para garantizar su representatividad de secotres
geográficos y sociales importantes.
 Organización a nivel de instituciones
- Educación
- Ministerio de la mujer y el desarrollo(MIMDES)
- Agricultura
- Iglesia
- Municipio

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD
 Establecer una comunidad auto suficiente.

 Proveer a todos sus miembros de un mejoramiento en los estándares de calidad de


vida.

 Extensión de la capacidad social, cultural y productiva entre todos sus miembros.

 Crear programas sociales y comunitarios.

 Inculcar entre sus miembros la necesidad de compartir de una manera saludable,


pacífica y bien intencionada con los demás.

 Proteger el medio ambiente y los ecosistemas existentes en la zona.

 Promover la investigación científica en diferentes campos.

 Promover el manejo racional de la tierra a través de técnicas apropiadas.

 Promover el rescate de las leyendas y tradiciones de las poblaciones indígenas locales.


NIVELES U ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Se dividen en 3 niveles:

 Primer nivel: disminuye la incidencia de enfermedades.


 Segundo nivel: reduce la prevalencia de la enfermedad.
 Tercer nivel: mejora la calidad de vida de las personas enfermas.

IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS


ORGANIZACIONES DE BASE
ORGANIZACIONES DE BASE
El término organizaciones de base sirve para identificar a las organizaciones de carácter
social o político más cercanas a la comunidad a la que sirven. A su vez, las
organizaciones de base son asistidas por organizaciones mayores, que pueden ser
desde un partido político, una ONG, confederaciones de organizaciones o secciones de
organizaciones nacionales o regionales. En teoría, la organización de base es la célula
más pequeña y más relacionada con el pueblo.
Las Organizaciones de Base son:
 Vaso de Leche
 Club de Madres
 Comedores Populares
 Uro Comunales
 Botiquín Comunal
 Agentes Comunitarios de Salud
1. Vaso de Leche
Es el programa de asistencia que se realiza mediante la entrega de leche en polvo,
fluida o una mezcla de harina cereales y menestras a niños, ancianos, madres gestantes
y lactantes. Es proporcionada a los hogares a través de los Comités de Vaso de Leche,
que es una organización comunal vecinal. Es administrado por los Municipios.
OBJETIVO: proveer a poyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años
de edad y madres gestantes.
FINALIDAD: es de apoyo nutricional a las personas más susceptibles de enfermar.
BENEFICIARIOS: niños, adolescentes, madres gestantes, ancianos, paciente de TBC
ORGANIZACIÓN:
-Dirigencia distrital: proporciona el insumo a los centros de acopio.
-Dirigencia local: se encarga de la preparación y repartición
-Financiamiento: partida presupuestada a cada gobierno local
2. Club de Madres
Promueven la participación de las mujeres en la vida comunitaria, refuerzan los roles
femeninos.

Se encuentra inmerso:
-Comedores populares
-Talleres: de costura, de artesanía
FINALIDAD: proporcionar almuerzos a familias de bajos recursos y a bajo costo.
ORGANIZACIÓN: juntas directivas locales integradas por madres de la comunidad
BENEFICIARIOS: familias de la comunidad
FINANCIAMIENTO: PRONAA (Programa Nacional de Apoyo Alimentario) apoya de la
siguiente manera: cheque de acuerdo al número de raciones; dan alimentos como:
arroz, menestras, pescado, aceite.
3. Comedores Populares
Atención alimentaria que se brinda a las familias en extrema pobreza a través de
organizaciones de base formadas para tal fin.
Estas organizaciones reciben en forma periódica canastas de alimentos crudos para que
con ellos se preparen las raciones que diariamente se entregan a los comensales.
4. Uros-Comunales
Es la unidad de Rehidratación Oral, que pertenece a la comunidad para atender a la
población que sufre de enfermedades diarreicas agudas.
FINALIDAD: apoyo en la prevención de la deshidratación por diarrea en la comunidad,
con la dotación de sales de rehidratación oral.
ORGANIZACIÓN: promotoras capacitadas
MECANISMO DE CONTROL: establecimiento de salud
5. Botiquín Comunal
Permiten a los ciudadanos disponer de medicamentos a bajo costo en zonas rurales y
urbano marginales del País. Los botiquines comunitarios para que curan los siguientes
aspectos: educativo, preventivo, curativo.
FINALIDAD: poner al alcance de la comunidad medicamentos, de buena calidad y a
bajo costo, las 24 horas del día.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: a cargo de la comunidad, asesoramiento y
capacitación a cargo del Ministerio de Salud.
RESPONSABILIDAD: promotoras de salud capacitadas
FINANCIACIÓN: a cargo de la comunidad
PRODUCTOS QUE SE EXPENDEN: analgésicos, antipiréticos, materiales de curación,
antibióticos (algunos)

IMPACTO EN LA POBLACIÓN DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS


ORGANIZACIONES DE BASE
 PROGRAMA VASO DE LECHE: Disminuye el número de desnutrición,
primordialmente infantil.
 CLUB DE MADRES: Reforzar roles femeninos.
 COMEDORES POPULARES: Tener una población con una buena alimentación
para disminuir el riesgo de enfermedades.
 URO-COMUNIDADES: Disminución de muertes, Evitar cólera.
 BOTIQUINES COMUNALES: Mayor cantidad de ciudadanos tienen acceso a los
medicamentos necesarios.

También podría gustarte