Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO

GEOPOLITICA

WILLIAM DEL TORO DIAZ

CRATAGENA – COLOMBIA
2005
COMITÉ DIRECTIVO
JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR
Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrector Acadé mico

ROBERTO SALAZ AR RAMOS


Vicerrector de Medios y Mediaciones pedagógicas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria General

LEONARDO URREGO
Director de Plane ación

EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ D.


Escue la de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios

MÓDULO CURSO ACADÉMICO

GEOPOLTICA

La edición de este módulo estuvo a cargo de la Escuela de Ciencias Ad ministrativas,


Contables, Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD.

Derechos reservados:

©2006, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones pedagógicas, Bogotá D.C.

Tel (57)1-344-3700

ISBN

2 de 146
INTRODUCCION

La Universidad intenta el afianzamiento de la academia a través del


compromiso institucional de formación integral de la persona
humana, el fortalecimiento de la generación y socialización del saber
científico y la voluntad de servicio a la comunidad. Así mismo el
desarrollo de la academia está relacionado íntimamente con el
acompañamiento del aprendizaje autónomo, significativo y
colaborativo. Este proceso está conformado por tres momentos
articulados entre sí: la apropiación crítica de la realidad y de sí
mismo, la construcción creativa del conocimiento y de si mismo y la
aplicación practica desconocimiento.

El curso académico tiene como fundamento principal desarrollar en el


estudiante una visión global con relación a los orígenes de la
geopolítica hasta nuestros días.

El estudiante en todo este proceso tendrá la oportunidad de


interactuar con el docente, tutor, pequeños grupos colaborativos y
grupo de curso, utilizando los medios disponibles y a su alcance.

Según Charles Handy en su libro titulado Repensando el Futuro, dice


“No se puede mirar el futuro como una continuación de lo pasado…
por que el futuro va a ser diferente, y realmente tenemos que lograr
desaprender nuestra manera de manejar el pasado para poder
manejar el futuro”.

El contenido del curso académico está distribuido en dos unidades.


Una primera que contiene……..

3 de 146
JUSTIFICACION

El curso académico permite en el profesional de administración de


Empresas su desarrollo integral y una visión amplia para replantear el
futuro en las organizaciones desde lo local, regional, nacional e
internacional.

El estudiante estará en capacidad de conocer y analizar el


comportamiento económico de los países y la importancia de las
relaciones internacionales.

El curso académico presenta unas temáticas interrelacionadas,


teniendo una fuerte influencia en el desarrollo de las actividades
económicas de los países, donde el estudiante tendrá la oportunidad
de identificar las estructuras socio-económicas frente al desarrollo de
los estados.

El curso académico debe orientarse hacia una visión interdisciplinaria,


política e integradora, con el fin de identificar y analizar las relaciones
que existen entre la Administración de Empresas y la Geopolítica,
fomentando la motivación de los estudiantes para que descubran,
interpreten, acepten y valoren la geopolítica como ciencia
fundamental en el desarrollo de los países.

Es importante anotar que al finalizar el curso académico, el


estudiante adquiere una posición analítica y de responsabilidad que le
permite aprender para crear, recrearse y ser capaz de transformar su
realidad a partir del reconocimiento de sus conocimientos previos,
fruto de su experiencia y vivencias personales.

4 de 146
ELEMENTOS DEL TRABAJO ACADEMICO

Según la metodología a distancia y el sistema de créditos


académicos, comprende: el estudio independiente y el
acompañamiento tutorial.

ESTUDIO INDEPENDIENTE: Es el fundamento de la formación y del


aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y el trabajo
en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito
académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al
trabajo académico, al estudio independiente.

TRABAJO PERSONAL: Es la fuente básica del aprendizaje y de la


formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con
respecto al estudio de cada curso académico del plan analítico, guía
didáctica, módulo, lecturas complementarias, consultas en biblioteca,
consultas de sitios especializados a través de Internet, desarrollo de
actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de
informes, realización de ejercicios de Autoevaluación, presentación de
evaluaciones.

TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS COLABORATIVOS DE


APRENDIZAJE: Es parte del estudio independiente y tiene como
propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los
resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo,
elaboración de informes según actividades programadas en la guía
didáctica.

El pequeño grupo colaborativo se constituye en el lugar de la


socialización por excelencia de los resultados sistematizados del
trabajo personal y en la constitución de redes de solidaridad y
aprendizaje. La participación en un pequeño grupo colaborativo de
aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico.

Los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje pueden operar de


manera sincrónica a través de discusión en internet.

TRABAJO EN GRUPO DE CURSO: Está referido al espacio de


socialización de los resultados del trabajo personal y de los productos
elaborados en el pequeño grupo colaborativo. Se constituyen en la
comunidad académica del curso y tiene como función el intercambio

5 de 146
de experiencias de aprendizaje, la retroalimentación de los logros que
cada persona y grupo van obteniendo en el desarrollo del curso, tanto
de las interfases de aprendizaje como de la interactividades con el
tutor

El grupo de curso puede operar de manera asincrónica a través de


grupos de discusión y de comunidades virtuales.

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL: El acompañamiento tutorial en los


procesos de aprendizaje y la formación a distancia tiene un carácter
pedagógico, razón por la cual es un elemento esencial de la
propuesta pedagógica del sistema del área académica de la UNAD.
Contempla los siguientes aspectos:

 SISTEMA DE INTERACTIVIDAD: Sincrónicas o asincrónicas


 ACOMPAÑAMIENTO: Individual, pequeños grupos colaborativos
y grupo de curso.
 ASESORIA ACADEMICA: Elementos propios de las
tematizaciones disciplinarias o profesionales.
 ORIENTACIONES METODOLOGICAS: Ambientes y métodos
favorables para el aprendizaje.
 SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE
 EVALUACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE: Tanto en
cada una de las interfases como en su momento de
socialización.

El acompañamiento es el apoyo que la Institución y el programa


brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje autónomo y la
formación. Lo realiza el tutor del respectivo curso académico. Por
cada crédito académico el programa dedicará determinadas horas
destinadas al acompañamiento tutorial de los procesos de aprendizaje
del estudiante. El número de horas de acompañamiento está
correlacionado pedagógicamente con el numero de créditos asignados
al curso académico.

6 de 146
El acompañamiento es de carácter obligatorio por parte de la
Institución y voluntario por parte del estudiante, se realiza a través
de:

 TUTORIA INDIVIDUAL: Es el acompañamiento que el tutor hace


al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los
contenidos y temáticas, orientación sobre la pertinencia de
métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos
de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración
de los conocimientos adquiridos, revisión de informes,
evaluación de las actividades y seguimientos de su proceso
formativo y de aprendizaje.

 TUTORIA A PEQUEÑOS GRUPOS COLABORATIVOS: Es el


acompañamiento que el tutor realiza a las actividades
desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios
utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos,
técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje
colaborativo, sugerencias sobre escenarios productivos de
aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de
informes.

 TUTORIA EN GRUPO DE CURSO: Es el acompañamiento que el


tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través
de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en
el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de
aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en
el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en
grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las
posibilidades tecnológicas incorporadas por la Institución.

El acompañamiento al estudiante puede hacerse a través de


procesos sincrónicos o directos, o de procesos sincrónicos mediados,
utilizando apoyo tecnológico como el audio, video data conferencia y
chat. Así mismo, a través de procesos asincrónicos, empleando el
correo electrónico, grupos de discusión, listas de correo.

En la medida que la UNAD va incorporando las tecnologías de la


información y las comunicaciones, las actividades entre estudiantes y
tutores se encuentran en la asincronía.

7 de 146
ACTIVACION COGNITIVA

1. La educación para la calidad total personal incluye una serie de


dimensiones, entre las que se destacan: aprender a ser,
aprender a pensar, aprender a obrar,….

Analice en su pequeño grupo colaborativo la influencia y la forma


en que el Administrador de Empresas las debe tener en cuenta.

2. La UNAD pretende formar personas comprometidas con la


comunidad y en esa perspectiva la facultad busca formar líderes
empresariales que influyan determinantemente sobre las
condiciones de las localidades y regiones del país.

Analice las condiciones que debe poseer nuestro líder empresarial


en materia ética, cognitiva, humana, de competencia empresarial.

3. Reflexione sobre los retos a los que se debe enfrentar el


Administrador de Empresas en una sociedad neoliberal.

4. El trabajo en equipo es fundamental para cumplir con los


objetivos trazados en las organizaciones empresariales
modernas.

¿Qué condiciones garantizan el trabajo en equipo y qué estrategias


se pueden utilizar para contrarrestar las actitudes individualistas
en una sociedad de libre competencia y obviamente individualista?

Las competencias básicas de los integrantes del cuerpo académico de


la UNAD son las siguientes:

 Cognitivas
 Socioafectivas
 Comunicativas
 Pedagógicas
 Didácticas

8 de 146
 Metodológicas
 Tecnológicas
 Disciplinares
 Investigativas
 Colaborativas

9 de 146
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITO:

Desarrollar la teoría político-económica que permita replantear el


futuro de los estados.

OBJETIVO:

Reconocer como la geopolítica es una ciencia fundamental en el


desarrollo de los países.

COMPETENCIA:

• El estudiante debe manifestar interés en intervenir en el


desarrollo económico de su entorno.

• El estudiante estará en capacidad de explicar la influencia de la


geopolítica en el desarrollo de las naciones.

METAS:

Con el desarrollo del curso académico se pretende alcanzar las


siguientes metas:

• El estudiante reconocerá y valorará la geopolítica como una


ciencia.

• El estudiante de explicación de cada una de las temáticas y su


relación con la sociedad.

10 de 146
PRIMERA UNIDAD

GEOPOLITICA

11 de 146
CAPITULO I

GENERALIDADES

DEFINICIÓN:

Ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellen


(1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía
sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo
su libro más importante: "El Estado como un organismo viviente",
donde el término "geopolítica" fue utilizado por primera vez. Los
basamentos primarios de dicha ciencia en el pensamiento geo-
estratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán
Friedrich Ratzel. Según éste los estados.

Es una ciencia que a través de la geografía política, la geografía


descriptiva y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos
políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno
de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del
mundo.

Desde su surgimiento como una rama de la geografía, la geopolítica


ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo
de corrientes ideológicas prevalecientes en cada momento de la
historia. Así, se presentan un conjunto de conceptualizaciones
pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de
aparición, obviando, intencionalmente, plantear los nuevos
significados, o mejor es decir los posmodernos conceptos de
geopolítica, para ser abordados de manera más amplia en otro punto
en el que tendrán lugar las diversas interrogantes y cuestionamientos
surgidos en torno a los que seguidamente se transcriben.

"... término usado para designar la influencia determinante del medio


ambiente (elementos tales como las características geográficas, las
fuerzas sociales y culturales y los recursos económicos) en la política
de una nación." /
"...estudio de la influencia del medio físico en la política que se basa
en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al
medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico".

12 de 146
"...un concepto prevaleciente en el siglo XX es: Geopolítica es política
a través del espacio...". " Geopolítica es en el temprano siglo XX una
perspectiva cartesiana nacida en el capitalismo imperialista, cultivada
por una casta de hombres imperialistas, intelectuales del
imperialismo. Ellos intentaron explicar como los medios de transporte
modernos fueron convirtiéndose y/o transformándose
territorialmente. Es una concepción de la geografía que la sitúa como
causa de los eventos en la historia universal..."

"...geopolítica como concepto del siglo XX e su nuevo campo de


discurso dentro de los dominios establecidos de geopoder, definido
éste como el desarrollo histórico del conocimiento geográfico en
contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de
gobernar...".

"...se utiliza el término "geopolítica" para denotar una cierta


espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras
internacionales".

SURGIMIENTO DE LA GEOPOLITICA:

A principios del siglo XX varios geógrafos anglosajones amplían las


reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así
geógrafos como el almirante estadounidense Alfred T. Mahan que
postulaba la importancia estratégica del dominio naval como clave
para la dominación mundial ("Quien domine el mar domina el
comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el
mundo") o el político Sir Halford John Mackinder, que desarrolló la
teoría del Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes zonas
continentales en las que su control facilitaría el dominio del mundo.
La geopolítica tuvo gran auge en la Alemania de principios del siglo
XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El general alemán
Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como
instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania
durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del
espacio vital (Lebensraum). Países como Rusia, China y Japón dieron
también gran importancia a esta ciencia durante los años 30 y 40
como camino para alcanzar un poder global. La utilización
propagandística de la geopolítica acarreó tras la derrota alemana su
descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante

13 de 146
otras personas como militares o diplomáticos siguieron interesándose
por esta rama de la geografía. A partir de los años 1970 la geopolítica
recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al
amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como
eje, estados-tapón, países aliados, área comercial, etc., son términos
geopolíticos comúnmente utilizados.

Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la geografía


política: el desarrollo de grandes compañías u organizaciones
multinacionales de gran poder económico y político (similares a
muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al
estudio de la geopolítica (Geopolítica macroeconómica).
El pensamiento geográfico-político se remonta a los tiempos remotos
de la cultura de la humanidad. Puede hallarse su origen en el siglo IV
antes de Cristo con pensadores como Heródoto, Tucídedes,
Hipócrates de Cos, Platón, Aristóteles, Polibio y el gran geógrafo
Estrabon (perteneciente al siglo I antes de Cristo). En sus obras se
incluyen referencias y meditaciones sobre la comprensión de la
incidencia del medio ambiente geográfico sobre el hombre y sus
organizaciones políticas.

Todos éstos pensadores de la antigüedad condujeron al autor


norteamericano, Derwent Whittlesey, a afirmar que la “Geografía
Política es la forma más antigua de geografía”.

Durante el período renacentista, donde se perfilan los primeros


Estados modernos, se concreta la expansión del mundo conocido, a
través de los grandes descubrimientos geográficos, aparecen
destacados cultores del pensamiento geográfico-político. Entre ellos
podemos nombrar a Sansovino, Bodin, Montesquieu, Voltaire, etc.
Todos éstos, destacan la influencia determinante de las condiciones
naturales del territorio sobre la conducta humana.

Los precursores de la Geografía Política, ya en la edad


contemporánea, fueron los geógrafos alemanes Alejandro von
Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859).

El segundo tuvo un papel preponderante en esta rama de la ciencia;


sostenía que la disposición de las tierras en el planeta y las
características diferenciadas de los continentes explican el distinto
grado de civilización alcanzado en ellos. En cuanto a Alejandro von

14 de 146
Humboldt podríamos decir que es considerado el padre de la
geografía moderna.

Para finalizar vale destacar que el surgimiento y desarrollo de la


Geopolítica se dio entre los siglos IV antes de Cristo y fines del siglo
XIX. Además es la aparición y permanencia de un enfoque ecológico
interesado en la influencia del medio físico sobre el hombre y sus
actividades políticas, él cual, consecuentemente se relacionará
plenamente con el determinismo ambiental de la próxima etapa.

Decadencia de la Geopolítica (1950-1970):

Luego de la derrota Alemana en 1945 y la muerte de Karl Haushofer


en 1946, tuvo lugar el final de la escuela de geopolítica alemana. A su
vez el fin de la guerra marcó en otros territorios (tales como el Japón
e Italia) la decadencia de la geopolítica. En cuanto a su estudio
también en Norteamérica se desarrollo un desinterés. El cuadro total
de los años cincuenta y sesenta es uno donde se evita la geopolítica y
se la relega a secciones históricas de textos tanto en geografía
política como en ciencia política, y en la palabra misma tiene poco
uso en debates políticos o académicos. Esto se debe ya que la
declinación de la geopolítica es registrada al nivel de lenguaje y
terminología como la asociación que hubo entre el término con la
geopolitik Alemana, de carácter casi fatal. En conclusión el término
era evitado por sus connotaciones nazis.
Esta evidencia de una declinación no debería, sin embargo, ser
exagerada como un fallecimiento completo ya que se llevó a cabo la
navegación del término bajo otras apariencias como estudios
estratégicos o inclusive geografía política.

Restauración de la Geopolítica:

La situación mundial comenzó a cambiar. El panorama se enfocó


entre la situación bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Paralelamente se sucedieron hechos tales como: el crecimiento del
nacionalismo tercermundista, la Revolución Cubana y el crecimiento
de movimientos revolucionarios en otras partes del mundo. A su vez
esta situación era acompañada por un crecimiento del poderío militar

15 de 146
y naval Soviético y con la palpitante e incipiente amenaza nuclear.
Cabe mencionar también como importante los cambios económicos
que reflejaban la declinación del poder relativo americano en la
economía mundial. Todos estos hechos mencionados,
desencadenaron en una mayor complejidad y multipolaridad en la
política internacional que a su vez sirvieron para revitalizar la
reflexión geopolítica, aún cuando el término “geopolítica” fuera
evitado.

En muchas formas la declinación de la geopolítica en el período 1950-


1970 proveyó buenas condiciones para el renacimiento del término.
El tiempo pareció ser una buena cura ya que muchos habían olvidado,
en efecto, la asociación del término con el régimen de Hitler.

Un elemento clave para la restauración fue el uso extensivo que


Henry Kissinger le dio al término. La geopolítica de Kissinger no sólo
señaló el renacimiento de la escritura geopolítica Occidental, sino que
también le dio un ímpetu sustancial en nuevas direcciones. Ya que el
uso dado al término por Kissinger tuvo tal impacto, cabe resaltar la
importancia de su obra.

La geopolítica de Kissinger:

Hizo un gran uso del término geopolítica: introdujo el término en la


prensa popular y subsecuentemente en el lenguaje.
Según Bull y Henrikson, Kissinger da al término un concepto
individual ya que no es siempre claro sino más bien indefinido: el
contenido geográfico de la geopolítica de Kissinger lo asocia con el
equilibrio global y los intereses nacionales permanentes en el
equilibrio del poder mundial.

El contenido específico de la geopolítica de Kissinger estaba


principalmente relacionado con las nuevas relaciones de Estados
Unidos con China comunista.

Su perspectiva se basa en establecer un equilibrio de poder en un


mundo multipolar.

Introduce el término realpolitik con el efecto de dar una reacción


deliberadamente provocativa (teniendo en cuenta sus connotaciones
históricamente negativas).

16 de 146
PENSADORES GEOPOLÍTICOS:

Nacionalidad- Nombre- Pensamiento

Alemana:

Frederich Ratzel -Introdujo el término “Espacio Vital”.Todo Estado


tiene fronteras dinámicas con capacidad de expandirse.-Concepción
biológica del estado (organismo viviente).

Rudolf Kjellen -Era funcionalista; es decir seguía con la concepción


biológica del Estado como organismo vivo.--Precursor de
nazismo//Antiliberal.//Gran sentido nacionalista.

Karl Haushofer. -Militar -Creó la escuela Alemana de Geopolítica.-


Estudió Japón a fondo y escribió varias obras relacionadas con temas
como las fronteras. -Todo Estado debía buscar el aumento de espacio
vital.

Británica:

Harold Mackinder -Fue geógrafo y consideraba la importancia del


poder terrestre.-Según él, Eurasia era el corazón de la tierra por lo
tanto dominar Eurasia. significa dominar el mundo.

Francesa:

Paul de La Blache -No era funcionalista.-Determinista: Considera la


importancia de la naturaleza ya que ésta condiciona todas las
acciones humanas.
Norte Americana:

Alfred Mahan -Hace hincapié en el poderío marítimo.-Dominar a la


Armada enemiga.-Se van buscando puntos clave en la circulación de
los mares

Nocholas Spykman -Tres conceptos básicos: colaboración, adaptación


y oposición.-Precursor de la O.T.A.N.

17 de 146
Cohen -El mundo presenta dos tipos de regiones: geo-estratégicas y
geopolíticas.

Rusa:

Alexander Seversky -Su pensamiento se orientaba hacia el poderío


aéreo ya que sostenía que el avión es el medio más eficiente para el
transporte.

La sociedad y el mundo empresarial es tan dinámico que se mueve a


una velocidad incontrolable, lo que se considera una verdad ayer, hoy
deja de serlo, todo gracias a la evolución del hombre, a su constante
lucha contra el tiempo y a su permanente búsqueda de hacer los
procesos cada vez mas rápido y mas eficiente. Por lo que algunos
expertos afirman que el promedio de vida del conocimiento aplicado
en las empresas es de aproximadamente tres anos. Razón por la cual
la capacitación del hombre debe ser constante.

La geopolítica actualmente es cuestionada debido ala reorganización


mundial, los conflictos y el desarrollo de nuevas tecnologías lo que
origina el replanteamiento de la geopolítica a partir de la
globalización, uso y manejo del ciberespacio y la sociedad del
conocimiento.

ACTIVIDAD:
Con base en lo anotado anteriormente, elabore su propio concepto
sobre geopolítica y cuál es el futuro que le espera a esta ciencia.

GEOPOLÍTICA Y GLOBALIZACION:

Impactos del nuevo escenario sobre el Estado-Nación.

La evolución tecnológica registrada en las últimas décadas del siglo


XX, en especial en el área de la informática, el transporte y las
telecomunicaciones, permite la integración inmediata de los
habitantes de las distintas regiones del planeta, quienes, como
consecuencia del intercambio de grandes volúmenes de información,

18 de 146
van evidenciando la conformación de patrones universales de
conducta que se vuelven comunes y que tienden a modificar aspectos
políticos, económicos y culturales, que se consideraban parte del sello
distintivo de cada Estado-Nación. Este fenómeno globalizante, junto a
otros hechos políticos de la época actual, han dado origen a la
conformación de un nuevo esquema internacional que presenta
variaciones significativas en las tendencias y en el panorama mundial
existente hasta el término de la guerra fría. Lo anterior, como se
intentará analizar a través del trabajo, ha comenzado a alterarla
ponderación de importancia que la geopolítica clásica asignaba a los
elementos constitutivos, contextura y ciclo de vida de los estados, lo
que en cierto modo marca una evolución conceptual de esta ciencia
frente a las exigencias y realidades del nuevo escenario.

19 de 146
ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha


reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos,
comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus
necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan,
constituyendo la vida social y creando diversas formas de
organización socioeconómica.

Dentro de las formas de organización tenemos:

La Familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la


historia existieron diversas formas de organización familiar como el
matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado
y la familia.

Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra


y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no


se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por


la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una
cultura homogénea y una organización política definida.

El Esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las


culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú,
china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es
el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura,
se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases
sociales.

El Feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan


grandes extensiones de tierras, se da una producción de
autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal,
se da un profundo dominio de la iglesia.

20 de 146
El Capitalismo: su origen en un periodo mercantil precapitalista su
importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación
de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de
mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una
dependencia económica y tecnológica entre los países.
El Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza,
porque medios de producción son propiedad colectiva y su economía
es centralmente planificada en forma importante a la seguridad
social.

FUNCIONES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD:

Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la


perpetuación de la especie.

Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser


humano.

Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres,


etc.

Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.

Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la


familia.

¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES SOCIALES?

Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la


finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social
construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo.

Toda institución social está formada por un conjunto de personas


entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es
por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas
colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas
pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como
resultado las instituciones sociales.

21 de 146
Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de
normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman
parte de los intereses de una sociedad.

TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES:

Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al


comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están
contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el


gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los
hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la
sociedad
Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades
relativas a la cultura, el arte y la educación.

Económicas: que transforman y administran los recursos naturales,


constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y
los servicios encargados de producir, financiar, etc.

Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones


relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el
protestantismo, catolicismo, etc.

Profesionales: que forman cuadros especializados.

INSTITUCIONES QUE FORMAN LA SUPERESTRUCTURA SOCIAL:

La formación social está integrada por una infraestructura y una


superestructura que forma una totalidad social.

La infraestructura constituye la base real de todo el sistema


productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta
última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios
ideológicos de la sociedad.

La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-


políticas e ideológicas.

22 de 146
Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de
actividad normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en
la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben
proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la
estructura.

Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política,


la moral, la religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan
las doctrinas de una forma de vida determinada de acuerdo a una
base económica especifica.

SOCIEDAD:

La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,


preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí
constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o
hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello
interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de
pertenencia. Así mismo el término connota un grupo con lazos
económicos, ideológicos y políticos y supera al concepto de nación-
estado, sería la sociedad occidental como una sociedad de naciones,
etc. Todas estas sociedades son el objeto de estudio de las ciencias
sociales, en especial de la sociología, antropología, ecología, etc.
Estas distintas agrupaciones no pueden ser concepciones abstractas,
tienen que tener una representación en un medio, generalmente el
territorio, y un alto grado de acción social conjunta, en otro caso no
pueden ser objeto de una metodología con métodos sociológicos para
su análisis y serían parte del conocimiento filosófico, teológico y otros
saberes no empíricos. Además de los habitantes, el entorno y el
proyecto societario, pueden incorporarse otras categorías a la
definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su
grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios
de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología
especializada de cazadores -muy pocos artefactos-, hasta una
sociedad moderna con compleja tecnología -muchísimos artefactos-,
prácticamente en todas las especialidades. Estos estadios de
civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad, que así
mismo será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad
primitiva y complejo o sofisticado con alta calidad comparativamente

23 de 146
en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente es
controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de como
es percibida por los sujetos. No podemos saber cuan desgraciados se
sentían los trogloditas por no disponer de televisión.

ESTADO:

El Estado es en derecho internacional y relaciones internacionales,


una institución política que posee soberanía, esto es, que no está
sujeta a ninguna otra subdivisión política mayor.

La palabra "Estado" puede también referirse a la subdivisión política


de algunas naciones, como en el caso de Australia, India, México,
Brasil, Argentina, Venezuela, Alemania y Estados Unidos. En un
Estado federal, es la porción de territorio cuyos habitantes se rigen
por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las
decisiones del gobierno federal. Para Estados, como subdivisión
política ver algunos artículos específicos en Estados Unidos,
Argentina, México, Brasil y Alemania. Esta definición está relacionada
en el caso de Australia, Estados Unidos, Alemania y Argentina, en que
los gobiernos estaduales se originaron antes que los gobiernos
nacionales y se les consideran ciertas facultades que son
independientes del gobierno nacional dentro de un sistema federal.

El problema con la primera definición, es que los Estados a menudo


están sujetos, en cierto grado, a subdivisiones políticas mayores,
sean organizaciones internacionales (la ONU, la UE, la OMC) u otros
Estados dominantes o más poderosos. De esta forma, aunque a
menudo los Estados ejercen en la práctica el rol dominante en la
dependencia con sus subdivisiones, su relación con las organizaciones
internacionales u otros estados es mucho más fuerte que las que
normalmente tienen las subdivisiones políticas menores con el
Estado. Pero la tendencia hasta ahora es el incremento del poder de
los niveles supraestatales y no hay señales de que este incremento
retroceda. Muchos (especialmente aquellos que adhieren a las teorías
constitucionales del derecho internacional) rechazan por anticuada la
idea de la soberanía y ven al Estado sólo como la subdivisión política
máxima del planeta.

24 de 146
El criterio legal de las condiciones de existencia de un Estado,
convencionalmente aceptado, es el prescrito en el Artículo 1º de la
Convención de Montevideo:

El Estado como sujeto de derecho internacional debe reunir los


siguientes requisitos:

(a) población permanente;


(b) territorio determinado;
(c) gobierno; y
(d) capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

La de Montevideo es una convención regional americana; pero los


principios contenidos en este artículo han sido masivamente
reconocidos como declaración exacta del derecho internacional. Sin
embargo, algunos se han preguntado si esos requisitos son
suficientes.

Un asunto importante es la diferencia entre las teorías constitutivas y


declarativas del reconocimiento de los Estados. Según la teoría
constitutiva, un Estado existe solamente en cuanto es reconocido por
otros Estados. La teoría declarativa, por el contrario, sostiene que la
existencia de un estado es independiente de su reconocimiento por
otros estados. Cuál teoría es la correcta es un asunto controvertido
en el derecho internacional. Un ejemplo práctico fue el
derrumbamiento del gobierno central en Somalia en el comienzo de
los '90: la Convención de Montevideo implicaría que el estado de
Somalia ya no existiría, y la república, posteriormente declarada, de
Somalilandia (que abarca una parte supuesta ex Somalia) puede
resolver los criterios para las condiciones de existencia. Sin embargo
la república autodeclarada no ha alcanzado el reconocimiento de
otros Estados.

Otra controversia, concerniente a la ciencia política, se centra en el


problema de cuándo se forma el Estado, y cuáles son sus
características básicas.

Una de las características más básicas de un estado es la regulación


del derecho de propiedad inversión, comercio y los mercados
comerciales (en alimento, combustible, etc.) típicamente usando su

25 de 146
propia moneda. Aunque los Estados ceden cada vez más estas
facultades a bloques comerciales, por ejemplo, NAFTA, Unión
Europea, es siempre polémico hacerlo, y abre la pregunta de si estos
bloques son, de hecho, simples supraestados. La disciplina llamada
política económica, que se desarrolló en el estudio moderno de la
economía, se preocupa de esas interrogantes específicas con mayor
detalle.

CULTURA:

La cultura se puede definir de diversas maneras, pero básicamente se


refiere a:
Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio
crítico.

Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los


conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en
una determinada época, grupo social, etc.

CLASIFICACION DE LA CULTURA:

En forma más detallada la cultura se clasifica, de acuerdos a sus


definiciones, de la siguiente:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales


como organización social, religión, o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, o la tradición, que se


transmite a las futuras a las generaciones.

Comportamental: La cultura es el comportamiento humano


compartido y aprendido, un modo de vida.

Normativa: La cultura son ideales, valores, o reglas para vivir.

Funcional: La cultura es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en
común.

26 de 146
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos,
que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o


comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente


asignados que son compartidos por una sociedad.

Evolución del concepto de cultura:

La antropología como ciencia social ha sido la disciplina que


generalmente ha efectuado estudios sobre la cultura, referidos a su
definición, su significado como proceso social y dentro de una
sociedad determinada, así como la descripción científica de la cultura
de una sociedad.

El tema de la Cultura popular como artes, tradiciones, usos y


costumbres esta en el artículo Artes y tradiciones populares.

El significado moderno y en evolución de las nuevas tecnologías ha


creado el término cibercultura, que es el compendio de los cambios
en la sociedad civil: formas de trabajar y medios de producción; en si
mismo es un concepto evolutivo porque cada vez abarca mas campos
desde la información y la documentación -funcional-, que es el más
reconocido, hasta un nuevo humanismo -estructural-.

El auge de los movimientos migratorios ha replanteado la cultura


como difusión y luego asimilación de valores materiales y
espirituales, siendo las influencias mutuas y creando una melage o
híbrido de dos o más culturas con su expresión en el lenguaje, la
gastronomía, el culto religioso, las artes populares, el folklore, etc.,
siempre que se den las condiciones propicias para la asimilación como
serán : exposición continuada a los eventos sociales y algún tipo de
interés o afinidad entre los grupos diversos. Puede pensarse que su
influencia en los cambios sociales, a tenor de la realidad observable,
es poco relevante, quizás porque no hay interés o afinidad entre los
grupos a causa de una insuficiente exposición o acercamiento.

27 de 146
La importante aportación de la psicología humanista de por ejemplo
Eric Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes
socioculturales del desarrollo personal.

La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación


y la Cultura (UNESCO) ha propuesto un plan de protección de los
bienes culturales del mundo, a través de la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobado
en1972. Presenta una lista de bienes que pertenecen al Patrimonio
Mundial, más conocido como Patrimonio de la Humanidad.

Culturas del mundo:

Culturas americanas:
Culturas asiáticas:
Mesoamericanas
Cultura Olmeca China
Cultura Azteca Japón
Cultura Maya India
Cultura Tolteca Medio Oriente
Cultura Huaxteca Cultura Persa
Cultura Purépecha Mesopotamia
Cultura Mixteca Hebreos
Cultura Zapoteca Fenicios
Árabes
Sudamericanas:
Culturas africanas
Cultura Inca
Cultura Chibcha Cultura Egipcia
Cultura Mochica
Culturas de Oceanía
Culturas europeas:
Otras Culturas
Imperio Romano
Cultura Minoica Leyenda urbana
Cultura Micénica
Cultura Helénica Cyberculturas
Cultura Vasca

28 de 146
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El presente capítulo tiene por objetivo de hacer algunas alusiones al


derecho internacional público (D. I. P): su definición; sus sujetos (los
Estados y la organizaciones internacionales) y sus peculiaridades (la
inexistencia de un legislador común internacional, la ausencia de un
poder central coercitivo y la subordinación de su eficacia y
legitimación a la ratificación posterior por parte de los parlamentos
nacionales).

El D. I. P. es definido como la suma de las normas jurídicas que


reglan las relaciones entre los sujetos de derecho: los Estados y las
organizaciones internacionales, y no las normas jurídicas internas que
pertenecen únicamente a uno de ellos.

Diversamente de lo que ocurre con el derecho interno de un Estado,


donde la autoridad competente garantiza la vigencia de la orden
jurídica con poderes de sancionar los infractores, sean ellos personas
físicas, jurídicas o hasta el propio Estado, el D. I. P. es resultado de
negociaciones entre los sujetos de derecho, por lo que; es también
llamado "derecho de las partes".

El D. I. P. disfruta de un sistema jurídico autónomo, donde las


relaciones entre los Estados y/o organizaciones internacionales son
definidas por el consentimiento mutuo de las partes contratantes.

Otra característica del D. I. P. es que en él no hay por principio


ninguna jurisdicción obligatoria, al contrario de lo que ocurre con el
derecho interno, lo que existe es la competencia de los tribunales
internacionales, como por ejemplo el Tribunal Internacional de la
Haya, pero su competencia necesita del reconocimiento de las partes
contratantes. Las partes envueltas en un tratado/acuerdo
internacional pueden elegir un tribunal arbitrario internacional, esto
último únicamente en procesos que supongan el incumplimiento o
faltas de contratación.

La invocación de un tribunal arbitrario internacional, así como su


constitución y procedimiento, presupone que los Estados envueltos lo
hayan acordado previamente. Es también posible que las partes -
Estados u organizaciones internacionales - cuando se unen con el
objetivo de formar organizaciones internacionales creen instituciones

29 de 146
propias y entre ellas una sea competente para juzgar las acciones
jurídicas propuestas por los estados en cuestión.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:

Los sujetos del D. I. P. son, en primera línea, los Estados. A partir del
siglo veinte las organizaciones internacionales pasaron también a
constituirse como sujetos de tal derecho. Junto a estas
organizaciones internacionales existen también un grupo de sujetos
de derecho que pueden ser denominados atípicos y que son
considerados como sujetos del D. I. P. esto por meras cuestiones
históricas, como por ejemplo La Orden Maltesa o el Comité
Internacional de la Cruz Roja.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (O.I.):

Las organizaciones internacionales son generalmente definidas como


una unión de Estados criadas a través de un tratado de derecho
internacional teniendo finalidad e instituciones propias y que fueron
constituidas para ejercer sus actividades de manera más o menos
duradera.

Siendo criadas por tratados internacionales sus partes son en la regla


los Estados, en este caso hablamos de organizaciones
gubernamentales internacionales o de organizaciones
intergubernamentales, de las cuales existen hoy cerca de 350, donde
se incluyen la OTAN (la Organización del Tratado Atlántico Norte),
la OECD (Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo),
la OPEPE (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), el
WTO (Organización del Comercio Internacional) y muchas otras más.

Una organización internacional tiene que presentar un mínimo de


organización institucional, o sea, tiene que tener sus propios órganos
o instituciones. Es necesario que por lo menos en uno de ellos todos
los países que forman parte de la misma se hagan presentes. Junto a
aquellos órganos existen también otros como por ejemplo una
secretaría general o consejo administrativo en la que no es necesario
que todos los Estados miembros se hagan presentes.
La existencia del reconocimiento de las organizaciones
internacionales, como sujetos de D. I. P. , depende de la ratificación

30 de 146
de sus tratados constitutivos por los parlamentos de los Estados
signatarios.

Existe una gran diversidad de criterios para clasificar las


organizaciones internacionales: duración, número de países
miembros, modalidad de adhesión y muchos otros más, aquí
citaremos solamente tres de ellos:

a) Número de los Estados miembros: según ese criterio se dividen


las organizaciones internacionales en universales y regionales:
Las organizaciones universales están abiertas ala adhesión de
todos los Estados interesados. Como ejemplo de tales
organizaciones tenemos: la UNO ( United Nations Organization) y
las demás organizaciones que le pertenecen como la FAO (Food
and Agriculture Organization of the United Nations) y la UNESCO
(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).

Las organizaciones regionales están abiertas solamente a


determinados Estados, los cuales pueden agruparse por meras
cuestiones geográficas o políticas. El Consejo Europeo está abierto
solamente a los Estados Europeos, limitación geográfica; la OTAN
está abierta a un número definido de países por cuestiones
políticas.

b) Tarea a cumplir: las O.I. pueden tener objetivos políticos,


económicos, militares o técnicos. Es también posible que una
misma organización esté incluida en más de una de las
categorías presentadas.

Organizaciones políticas: UNO; Consejo Europeo; OAU (Organization


of African Unity); OAS(Organization of American States).

Organizaciones económicas: CE (Comunidad Europea); OECD


(Organization for Economic Cooperation and Development); EFTA (
European Free Trade Association); GATT (General Agreement on
Tarifs and Trade).

Organizaciones militares: OTAN; WEU (West European Union).

Organizaciones técnicas: IAEA (International Atomic Energy Agency),


CEEA (Comunidad Europea de Energía Atómica); WTO (World Trade
Organization); WMO (World Meteorological Organization).

31 de 146
c) Grados de integración - organizaciones tradicionales y
organizaciones supranacionales: la diferencia entre esos dos
tipos de organizaciones está en su estructura funcional y en la
toma de decisiones de sus órganos o instituciones.

En las organizaciones internacionales tradicionales los miembros de


las instituciones detentoras del poder legislativo y ejecutivo son
representantes de los Estados miembros, actúan en su nombre. El
ordenamiento jurídico elaborado por las O.I. tradicionales necesitan
de la ratificación posterior de los parlamentos nacionales de los
Estados miembros para que sean considerados como ordenamiento
interno de los mismos. Como ejemplo de O.I. tradicionales tenemos:
la WTO y la ONU.

Una organización supranacional puede tomar decisiones que van de


encuentro a los intereses de algunos o hasta de todos los Estados
miembros. Otra característica de las organizaciones supranacionales
es la posibilidad de la aplicación directa de sus ordenamientos
jurídicos en los Estados miembros sin que haya la necesidad de la
ratificación parlamentaria y la tercera característica es la existencia
de un tribunal propio. Como ejemplo de organizaciones
supranacionales tenemos: la CECA, la CEEA, y la CE.

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de características y atributos


propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no
pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no pueden
existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es
imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los
difundan, protejan y garanticen.

Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona.


Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o
condición social, goza de ellos.

32 de 146
Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades
fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo,
sin los cuales no se puede vivir como tal.

El Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de


respetarlos y defenderlos; concretar su actuación a los límites
señalados por la ley, la cual le impone en determinados casos la
obligación de no hacer o actuar con el fin de garantizar a los
individuos la vigencia de sus libertades y derechos consagrados en la
Constitución.

En otras palabras, los servidores públicos sólo podrán hacer aquello


que la ley expresamente les faculta, a diferencia de los ciudadanos,
que podrán hacer todo aquello que no les esté prohibido.

Este control pretende limitar la actuación de los agentes del Estado y


evitar así arbitrariedades en su actuación.

El artículo 1 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos


dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros."y continúa en el
artículo 2 " Todo persona tiene todos los derechos y libertades ...sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición".
Entre las principales características:

— Son Inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen
pues se generan a partir de la misma naturaleza humana.

— Son Universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera


sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación
en la sociedad.

— Son Inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte


consustancial de la propia naturaleza humana.

— Son Inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o


quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir
una reparación o compensación por el daño causado a través de los
tribunales de Justicia.

33 de 146
— Son Imprescriptibles, es decir, no caducan ni se pierden por el
transcurso del tiempo.

— En cuanto al ejercicio en plenitud de los Derechos Humanos, existe


una cierta relatividad ya que dicho ejercicio está limitado por las
exigencias del bien común de la sociedad; " mi libertad termina
donde comienza la tuya".

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de


las más conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma
en cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos: Surgen


con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los
derechos fundamentales del ser humano:

A la vida. A la justicia.
A la integridad física y moral. A una nacionalidad.
A la libertad personal. A contraer matrimonio y fundar
A la seguridad personal. una familia.
A la igualdad ante la ley. A participar en la dirección de
A la libertad de pensamiento, asuntos políticos.
de conciencia y de religión. A elegir y ser elegido a cargos
A la libertad de expresión y de públicos.
opinión. A formar un partido o afiliarse a
De resistencia y de alguno.
inviolabilidad del domicilio. A participar en elecciones
A la libertad de movimiento o democráticas.
de libre tránsito.

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y


culturales:

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales,


económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución

34 de 146
industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país en
incluirlas en su Constitución, en 1917.

Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la


segunda guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera:

Derechos económicos: A la salud.


A la propiedad (individual y A la vivienda.
colectiva). A la educación.
A la seguridad económica. Derechos culturales:
Derechos sociales: A participar en la vida cultural
A la alimentación. del país.
Al trabajo (a un salario justo y A gozar de los beneficios de la
equitativo, al descanso, a ciencia.
sindicalizarse, a la huelga). A la investigación científica,
A la seguridad social. literaria y artística.

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de


solidaridad:

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de


cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que
la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos:

A la paz.
Al desarrollo económico.
A la autodeterminación.
A un ambiente sano.
A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.
A la solidaridad.

35 de 146
CAPITULO II

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES

Definición:

Se definen como entidades políticas internacionales, cuyo ámbito de


acción e integrantes superan el limite del estado nacional para
enmarcarse dentro del denominado “supranacional”. Se clasifican en:
Intergubernamentales o No Gubernamentales.

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES
INTERGUBERNAMENTALES:

Aquellos organismos que han sido creados mediante tratados


celebrados entre diversos estados. Se caracterizan por estar dotados
de órganos y voluntad propias y sujetas al Derecho Internacional
Publico, poseen personalidad jurídica de la de los estados miembros,
y su fin es gestionar la cooperación permanente entre estos es un
determinado campo.

Las organizaciones internacionales intergubernamentales, pueden ser


de uno de los siguientes tipos:

Organizaciones con fines generales: ya sean de ámbito universal


como la ONU o regional como la OEA (Organización de Estados
Americanos) o el Consejo de Europa; entidades con fines específicos
como la Cooperación en el Campo de la seguridad (OTAN), la
cooperación económica (Fondo Monetario Internacional), social (OIT),
científica y cultural (UNESCO) o técnica (Organización de la Aviación
Civil Internacional).

Organizaciones internacionales universales y regionales: esta


ultimas tienen una base geográfica y en ocasiones geopolítica, de
esta manera se convierten en medio para la defensa de interese
económicos concretos (Organización de Países Exportadores de
Petróleo), de señalados intereses estratégicos o de seguridad

36 de 146
(Organización del Tratado del Atlántico Norte); organizaciones
internacionales de cooperación y de integración.

ONU - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:

La Organización de la Naciones Unidad (ONU), fue creada con el


propósito de promover y desarrollar los intereses comunes de los
estados miembros. "Las Naciones Unidad son una organización de
naciones soberanas, no un gobierno mundial" Por otro lado,
representa un nuevo orden mundial: una comunidad estructurada
bajo unos principios comunes. Sin embargo, cabe cuestionarse sobre
el verdadero papel de dicha organización dentro de las relaciones
internacionales. A lo largo de este trabajo analizaremos el grado de
influencia que tiene este organismo intergubernamental en las
relaciones internacionales.
Empezaremos el análisis haciendo una reseña histórica sobre el
surgimiento de la ONU, después hablaremos de los principios y
propósitos estipulados en la Carta de las naciones Unidas, al igual,
que la estructura de la Organización. Para finalizar, se trataran
algunos casos específicos su intervención en asuntos mundiales y la
experiencia de Colombia en la ONU.

RESEÑA HISTORICA:

Después de las guerras mundiales de 1914 y 1939, las primeras


organizaciones internacionales fueron creadas. Estas son "el producto
de un compromiso político que vincula jurídicamente a los Estados a
través de acuerdos o tratados ratificados por las instituciones de cada
Estado".

El primer intento de construir una organización orientada a proteger


la seguridad internacional fue consecuencia dela primera guerra
mundial. El presidente estadounidense, Woodrow Wilson, lideró dicho
movimiento. Las naciones que participaron en el conflicto de 1914
unieron sus fuerzas para apoyar los principios de paz, seguridad y
bienestar. Se creó así, con un carácter político, la Sociedad de
Naciones en 1919. Sin embargo, esta organización fracasó por dos
razones principales: en primer lugar, las decisiones eran tomadas por
unanimidad lo que dificultó su funcionamiento; y en segundo lugar,

37 de 146
Estados Unidos asumió una política aislacionista y se negó a
participar en la organización. Por tanto la Sociedad de Naciones
carecía de fuerza para imponer sus decisiones.

Durante la segunda guerra mundial, la comunidad internacional


seguía pensando en la creación de una organización capaz de resolver
los conflictos de carácter político, económico, social, cultural o
humanitario. El 1 de Enero de 1942, en Washington, se acordó la
llamada Declaración de las Naciones Unidad. Sin embargo, sólo hasta
el 24 de Octubre de 1945 se crea formalmente la Organización de
Naciones Unidas (ONU). La ONU remplazó a la Sociedad de Naciones,
que partir de 1947 se disolvió en su totalidad.
“La Carta de las Naciones Unidas comprometió a los gobiernos del
mundo a enfrentar el enorme desafío de ponerle fin al colonialismo".
El fenómeno de descolonización consolidó la formación de la ONU,
durante las primeras tres décadas de su funcionamiento, ya que el
número de sus miembros aumentó y obtuvo, de está forma, carácter
verdaderamente mundial. El surgimiento de los nuevos Estados
Independientes en el Medio Oriente, Asia y África, dan origen a
movimientos regionales como la liga Árabe (1945), la Organización
de la Unidad Africana (1963), la OTASE (1954), la Asociación del Sur
de Asia, el Consejo de Asia y el Pacifico (ASPAC), la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Económica Europea
(1957).

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS:

“La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de


la organización, que determina los derechos y obligaciones de los
Estados miembros y establece los órganos procedimientos de las
Naciones Unidas". Este tratado internacional contiene los principios de
las relaciones entre los países del mundo. Los propósitos estipulados
en dicho documento son:

"Mantener la paz y la seguridad internacionales; Fomentar entre las


naciones las relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos;
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario,
y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a

38 de 146
las libertades fundamentales; Servir de centro que armonice los
esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes".

Los principios de la ONU de acuerdo a la carta, son:

"La organización está basada en la igualdad soberana de todos sus


Miembros.
Todos los Miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
de conformidad con la carta; Los Miembros arreglarán sus
controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en
peligro la paz la seguridad o la justicia; Los Miembros se abstendrán
de recurrir a la amenaza o al uso de la violencia contra otros Estados;
Los Miembros prestarán a las Naciones Unidas toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerzan de conformidad con la carta, y no
ayudarán alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva; Las Naciones Unidas harán que los
Estados que no son miembros de la organización se conduzcan de
acuerdo con éstos principios, en la medida que sea necesario, para
mantener la paz y la seguridad internacional; Ninguna disposición de
la carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados".

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN:

La ONU está compuesta por seis órganos, los cuales, a excepción de


la Corte Internacional de justicia que tiene su sede en La Haya, se
encuentran ubicados en Nueva York. Estos órganos son:

La Asamblea general: Es el principal órgano deliberativo de las


Naciones Unidas. Están representados los 178 miembros, cada uno
con derecho a un voto. Ha sido el foro de discusión de los problemas
universales: guerra y paz, hambre, medio ambiente, pobreza,
desarrollo, deuda, salud, derechos humanos, descolonización, etc.

La Asamblea General "puede debatir todos los asuntos que caen


dentro del ámbito de la Carta de las Naciones Unidas y formular las
recomendaciones pertinentes". Está supervisa las actividades de los
otros órganos, admite nuevos miembros, establece el presupuesto y

39 de 146
nombra al secretario general. Se distribuyen los temas de la agenda
entre 6 comisiones donde están representados todos los países. La
función de éstas es discutir las cuestiones internacionales con la
intención de armonizar las acciones de los estados.

Algunos temas de importancia especial son distribuidos así:

Primera Comisión: desarme y asuntos de seguridad internacional


Segunda Comisión: cuestiones económicas y financieras
Tercera Comisión: cuestiones sociales, humanitarias y culturales.
Cuarta Comisión: descolonización y política especial.
Quinta Comisión: administración y presupuesto.
Sexta Comisión: cuestiones jurídicas.

El Consejo de Seguridad: Está compuesto por quince miembros, cinco


de los cuales son permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña y Rusia), y los otros diez son elegidos por la Asamblea
General para un periodo de dos años. Su responsabilidad es
mantener la paz y la seguridad internacional, lo que significa que
debe proponer medidas efectivas en caso del quebrantamiento del
orden o la presencia de una amenaza que ponga en peligro la paz y la
seguridad internacional. Debe proveer la solución pacífica de los
conflictos. Los procedimientos más comunes, utilizados por el Consejo
de Seguridad, para atender un conflicto entre países son: "la
mediación, los buenos oficios, medidas económicas, el envío de
observadores militares y fuerzas de mantenimiento de la paz a
nombre de la organización, las cuales son reconocidas como fuerzas
neutrales y son llamados los cascos azules".

El Consejo Económico y Social: Está compuesto por 54 miembros,


con mandatos de 3 años. Tiene como segunda sede a Ginebra, y se
encarga de coordinar todas las acciones en los sectores económicos y
sociales y de los organismos especializados. Puede hacer
recomendaciones y presentar iniciativas en relación con asuntos de
desarrollo, comercio internacional, industrialización, recursos
naturales, derechos humanos, situación de la mujer, población y
bienestar social. Dentro del Consejo Económico se encuentran
comisiones económicas específicas como: la CEPAL (Comisión

40 de 146
Económica para América Latina), Comisión Económica para África,
etc.

El Consejo de Administración Fiduciaria: Es el encargado de


supervisar la administración de los territorios puestos bajo el régimen
de administración fiduciaria. Sin embargo los territorios antiguamente
en fideicomiso han logrado su independencia por tanto este solo se
reunirá cuando el caso lo requiera.

La Corte Internacional de Justicia o Corte Mundial: Está integrada por


quince jueces elegidos para un periodo de nueve años por la A.
General y C. de Seguridad. Es el órgano judicial de la organización y
cualquier controversia entre estados podrá ser sometida para su
resolución a la Corte Internacional de Justicia con el consentimiento
de los estados interesados y la decisión debe ser acatada.

Y finalmente,

La Secretaria: Esta integrada por un cuerpo de funcionarios que


trabajan permanentemente. Están encargados del manejo de todos
los programas que efectúan los demás órganos de la ONU. El
secretario general esta al frente de esta organización.

ALGUNOS ORGANISMOS IMPORTANTES DE LA ONU:

La ONU tiene programas de cooperación técnica en los que ayuda a la


preparación de planes nacionales de desarrollo económico y social:
investigaciones en la exploración y uso de los recursos naturales,
mejoramiento y modernización de los sistemas de organización
pública y estadísticas e información. En el sector económico y social
ha promovido acciones en beneficio del desarrollo de los países.

En 1974 se aprobó la declaración y programa de acción para el


establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
Así se busca hacer más sutil la diferencia entre los países
desarrollados y los países en vía de desarrollo. Los órganos que
desarrollan estas funciones son: el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), Fondo para Actividades en materia de
población (FNUAP) y el Departamento de Cooperación Técnica para el
Desarrollo (DCTD).

41 de 146
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO): tiene como función contribuir con la paz y la
seguridad promoviendo el respeto universal a la justicia, los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS): tiene como objetivo


buscar el nivel de salud más alto en la población mundial, y para esto
se vale de la tecnología e investigación científica.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT): se dedica a


promover la justicia a los trabajadores. Además, apoya los esfuerzos
de todos los países para conseguir el pleno empleo y proteger la vida
y la salud del trabajador.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO): promueve la mejoría en la producción y
distribución de los alimentos. Además, se preocupa por el bienestar
de los habitantes de las zonas rurales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI): es una organización que


tiene como función recomendar métodos y políticas monetarias
rigiéndose por los postulados de libre comercio, ayudar a los estados
que se encuentren en situaciones críticas de financiamiento de la
balanza de pagos y promover reajustes a estas posibilidades.

La Organización de Estados Americanos (OEA): fue creada por los


países latinoamericanos que querían consolidar el compromiso
norteamericano de no-intervención y asegurar una cooperación
económica. Esta organización defiende la soberanía de los países
miembros. Dentro de la OEA existen diferentes comisiones que se
ocupan de temas específicos, como el Banco Internacional de
Desarrollo (BID).

LA ONU Y LA PAZ:

El principal objetivo de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la


paz y la seguridad mundial. En los últimos años el papel que ha
desempeñado en la mediación y solución de conflictos ha sido de vital
importancia. A continuación, se expondrán, brevemente, dos
intervenciones de la ONU en momentos de crisis.

42 de 146
En 1991 estallo una violenta guerra civil en Somalia. En 1992 se
estableció la Operación de las Naciones Unidas en Somalia
(ONUSOM). La ONU intervino para evitar las matanzas masivas y la
desnutrición que afectaba a miles de personas. En 1993, se
reorganizó ONUSOM (ONUSOM II); esta concluyó sus labores en
Marzo de 1995.

Con el propósito de conseguir la paz en el territorio ex Yugoslavia, la


ONU "impuso un embargo de armas en 1991". Al mismo tiempo el
Secretario General analizaba la situación. En 1992 fuerzas de paz
(UNPROFOR) llegaron a Croacia con la intención de crear condiciones
de paz y seguridad. Su labor facilitó la ayuda a Bosnia y Herzegovina.
La presencia de UNPROFOR permitió la conservación de cierto orden
mientras las conversaciones de paz, mediadas por las Naciones
Unidas, llegaban a un acuerdo. En esta ocasión, la ONU realizó un
trabajo que benefició a más de cuatro millones de personas.

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES NO
GUBERNAMENTALES:

Una organización no gubernamental (mejor conocida por su sigla


ONG), es un tipo de asociación voluntaria con fines y objetivos
definidos por sus integrantes creada independientemente de los
gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los
organismos internacionales.

Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno
internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que
definen su quehacer. Dichos temas están relacionados con ayuda
humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico,
desarrollo humano, cultura, derechos humanos, etcétera. No tratan
de reemplazar las acciones de los Estados u organismos
internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y
ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen política sociales o
económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias
para algunos grupos de la sociedad o la sociedad en su conjunto.

43 de 146
Su membresía esta compuesta por voluntarios. Internamente pueden
tener un bajo o alto grado de organización interna. El financiamiento
de actividades generalmente proviene de diversas fuentes: personas
particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras
ONG.

Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más


antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a
partir del articulo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):

El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para


celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se
ocupen de asuntos de competencia del Consejo.

Además de participar el sistema de las Naciones Unidas, también lo


hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad
de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una
forma de presión social ciudadana, etc.

Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG


reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG
(2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a
nivel local y regional.

A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle,
alfabetización y educación popular, defensa de los derechos de los
consumidores, ayuda social, promoción cultural, etcétera.

Tipos de ONG:

Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:

• Organizaciones voluntarias
• Agencias u organismos de servicios no lucrativos
• Organizaciones comunitarias o populares
• Organizaciones no gubernamentales

44 de 146
ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES Y
MULTINACIONALES

Se entiende como organizaciones multinacionales las corporaciones


que desarrollan actividades de negocio en varios países al mismo
tiempo. Los términos empresa transnacional o internacional son
sinónimos del termino multinacional. De igual forma los conceptos de
empresa y compañía pueden considerarse cono sinónimo de
corporación. Sus actividades consisten en la producción de bienes y
servicios o en la distribución de los mismos, así como la creación de
sucursales o filiales en os países en los que operan.

Según el centro de las naciones unidas para las corporaciones


transnacionales, una sucursal extranjera es la parte de una empresa
que opera en terceros países. Una filial es una empresa que está
controlada por la empresa matriz y que puede ser una empresa
subsidiaria o una empresa asociada.

Las actividades en el extranjero pueden cuantificarse en términos de


activos, empleo, venta o beneficios de las sucursales o filiales.

La inversión extranjera directa de las corporaciones multinacionales


puede consistir en la compra de una empresa existente o en una
inversión nueva que desarrolla otra actividad productiva en una zona
donde no existan actividades económicas.

45 de 146
CAPITULO III

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ECONOMIA POLÍTICA:

Es el conjunto de lineamientos y estructuras en virtud de las cuales la


actividad económica reviste importancia desde el punto de vista
social.

RELACION DE LA ECONOMIA POLITICA Y CIENCIA POLÍTICA: Ambas


son complementarias; en su estudio la ciencia política analiza el
factor político que determina el factor económico.

RELACION DE LA SOCIOLOGIA Y CIENCIA POLITICA.- La


SOCIOLOGÍA es el estudio de los grupos que de manera colectiva
interactúan; se encarga del estudio de los grupos y no de individuos.

RELACION DE LA DISCIPLINA JURIDICA CON LA ECONOMIA


POLITICA.-
La disciplina jurídica tiende a regular la actividad económica.

ECONOMIA POLITICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAFILOSOFIA.-


La economía debe ser un instrumento comunitario; la filosofía va a
ayudar al hombre como el principio y fin de la actividad económica.

ANALISIS DE LA EVALUACION DE UN PROBLEMA ECONOMICO.- En el


aspecto metodológico es el planteamiento del problema es donde
vamos a ver qué es el problema, atendiendo a dos puntos de vista:

1.- CUALITATIVO.- Cómo y cuando se origina el problema


2.- CUANTITATIVO.- Quienes y cuantos intervienen en Šl.

De lo anterior surgen dos factores:

a)- ENDOGENO.- Es el que se gesta dentro del planteamiento.


b)- EXOGENO.- Incide sobre el planteamiento.

46 de 146
LA NATURALEZA DE LA ECONOMIA SE BASA EN EL DERECHO
PUBLICO Y PRIVADO.

1.- DERECHO PUBLICO.- Existen relaciones entre el Estado y el


gobernado en una suprasubordinación y se pueden encontrar en el
derecho penal, administrativo, fiscal, laboral y económico.

2.- DERECHO PRIVADO.- Su objeto de estudio es la armonización de


intereses y tutelar el interés colectivo y el orden público en un marco
de relación económica.

DOCTRINA PRIVATISTA.- Sienta como base el contrato social de Juan


Jacobo Rosseau, esta teoría considera derechos y obligaciones
correlativos entre el ente estatal y el gobernado, aplicado y
armonizado mediante normas de derecho publico emanados de
intereses particulares del derecho privado, tutelado por el derecho
público.

CRITICA A LA DOCTRINA PRIVATISTA.- Es cuando el Estado contrata


como personal moral a un particular, esta relación es tutelada por el
derecho privado.

METODO DE LA CIENCIA POLITICA O PUNTO MEDULAR.

METODOLOGIA.- Es sistematizar de manera ordenada un conjunto de


procedimientos tendientes al estudio de una materia determinada.

METODOLOGIA CLASICA DE LA CIENCIA POLITICA:

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Consiste en ver la naturaleza


del problema qué, cómo y por qué‚ es el problema.

2.- OBSERVACION.- Se manejan dos aspectos:

a) OBSERVACION DE CAMPO.- Es la observación detallada de los


factores exógenos del problema.
b) OBSERVACION O ANALISIS INTERIOR.-. Es respecto a los factores
endógenos del problema.

47 de 146
3.- INVESTIGACION.- Es inferir relaciones de concepto en base a los
hechos, abundar en el fondo del planteamiento del problema (qué,
cómo y por qué).

4.- FORMULACION DE HIPOTESIS:

CONCEPTOS HIPOTETICOS.- Son suposiciones que permiten de


alguna manera armar los elementos del concepto.

SUPUESTOS FACTICOS.- Es una inferencia que de cumplirse bajo una


condición determinada constituyen una conclusión.

5.- COMPROBACION.

6.- CONCLUSION.

DINAMICA SOCIAL DE CARLOS MARX: Dice que un hecho social está


constituido por una tesis, y que esta tesis es contrastada por una
antítesis y que el producto de ese contraste origina una síntesis, que
con el transcurso del tiempo se vuelve una tesis y así de manera
subsecuente.

PRINCIPALES DOCTRINAS ECONOMICAS:

1. MERCANTILISMO: Corriente económica que pregoniza el


desarrollo económico a través del control, desarrollo y
expansión en el mercado; surge en Inglaterra, da origen al
mercado puro; como derivaciones de éste surgen: el
colonialismo, esclavismo, bucanería y los primeros monopolios
como el holding, thrust, el colbertismo lo que se conoce como
reservas económicas.

2. TEORIA COLBERTISTA.- Dice que mientras que los países


acumularan m s riqueza en sus arcas, mayor era el valor de su
moneda.

48 de 146
En contraposición al mercantilismo surge el LIBERALISMO que es
la corriente filosófica que garantiza en el ejercicio de la libertad y
las condiciones de desarrollo de una sociedad determinada.

3. FISIOCRACIA.- Riqueza generada por la tierra.

4. TEORIA DE LA DETERMINACION.- Consiste en que las


relaciones económicas pueden determinar situaciones
económicas.

PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA DETERMINACIÓN:

• DE INTEGRACIÓN: Integrarse en esquemas económicos


globalizados de manera convencional.

• DE ANEXION: Accidente circunstancial que determina


integrarse en esquemas económicos de manera forzosa.

• MAQUINISMO: Utilización de m quinas para sustituir la


fuerza laboral manual por la utilización de maquinas. En
contraposición surge el

• NIHILISMO que es la destrucción de las maquinas porque


sustituían la mano de obra.

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO ECONOMICO MODERNO.

ECONOMÍA: Proviene de dos vocablos griegos “oikos” casa y


“nomon” ley; tiene tres fases fundamentales: producción, distribución
y consumo.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:

1. RECURSOS NATURALES: Son los recursos innatura, pueden ser:

49 de 146
a) RENOVABLES.- Son aquellos productos de naturaleza
periódica y subsistente.
b) NO RENOVABLES.- Son los productos infungibles. Este
factor tiene su origen en la fisiocracia.

2. CAPITAL: Es todo aquello susceptible de producir riqueza, su


clasificación:

a) Capital de producción
b) Capital de consumo.

El capital es un activo porque constituye un patrimonio y existen tres


tipos de activo:

1. ACTIVO CIRCULANTE.- Es el dinero en efectivo y ahorro


en banco.
2. ACTIVO FIJO.- Son los bienes inmuebles y muebles de
uso duradero.
3. ACTIVO DIFERIDO. Son obligaciones por cobrar.

3. FENOMENO DE POLARIDAD: Es que a todo abono corresponde un


cargo y a todo cargo corresponde un abono (teoría de la ciclicidad).

4. PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos y obligaciones, de cargas


y activos.

Dentro de la economía clásica se encuentran:

1.- MICROECONOMÍA: Tiene como objeto el estudio y análisis


aquellas entidades de carácter económico consideradas pequeñas en
términos de su capacidad económica; se localiza en el sector privado
y se divide en micro, mediana y macro economía.

2.- MACROECONOMÍA: Tiene como objeto el estudio de los ingresos y


egresos generados por entes económicos generalmente de orden
público y que tiene par metros de referencia circunscritos en
fenómenos ordinarios; se encuentra dentro del orden estatal o sector
publico.

50 de 146
CAPITALISMO O SISTEMA DE ECONOMIA ABIERTA:

Es el tratado del capital; Keynes dice que todo capital depende de la


oferta y demanda y por otro lado Malthus en la teoría de la
progresión dice que la población crece de manera geométrica
mientras que la producción crece de manera aritmética.

INSTITUCIONES NEGATIVAS DELCAPITALISMO: Holding, thrust,


monopolio, oligopolio, los estancos; estas instituciones forman las
prácticas desleales de la economía en el mercado abierto.

1. ACAPARAMIENTO: Se manifiesta en acaparamiento de la


producción y del consumo, dentro de la producción se entrelaza
con el de distribución y de igual forma para el consumo lo que
es un acaparamiento de circulación; esto da origen al:

a. HOLDING.
b. THRUST.
2. DUMPING: Es una práctica desleal en virtud de la cual el
mercado de consumo se ve afectado por la importación de
productos de bajo costo pero de dudosa calidad.

3. MONOPOLIO: Es la concentración de todas las fases detentadas


por un mismo individuo.

4. OLIGOPOLIO: Proviene del griego oligos- pocos y polium


ostentación.

Son las fases que se encuentran sujetas de manera estratégica y


sistemática pudiendo desconcentrarse en fases reservadas.

SECTORES DE LA ECONOMÍA:

1. PUBLICO.- Integrado por la actividad y el patrimonio del


estado.

2. SOCIAL.- Integrado por las cooperativas, sindicatos, unidades


de producción, por todo ente que tenga carácter social.

51 de 146
3. PRIVADO.- Integrado por las personas físicas y morales de
capital privado.

SISTEMAS DE ECONOMIA A NIVEL MUNDIAL:

1. SISTEMA DE ECONOMIA ABIERTA O LIBRE MERCADO: Según


Keynes dice que los mercados están determinados por la oferta
y la demanda, un régimen estricto de propiedad privada, el
estado es rector, mas no partícipe de la economía, apertura de
especulación, concepción de utilidad por concepto de plusvalía y
detentación de factores de inversión destinados al consumo o a
la producción.

2. SISTEMA DE ECONOMIA PLANIFICADA: Este sistema no está


sujeto a la oferta y la demanda, se produce por necesidad para
la satisfacción directa, la propiedad es estatal, el Estado es
partícipe y planificador de la economía nacional, queda
prohibida la especulación, la utilidad por concepto de plusvalía
queda suprimida y la detentación del factor de producción es
del Estado.

3. SISTEMA DE ECONOMIA MIXTA: Concurre en sector público,


privado y social, sujeto a diversas modalidades como límites a
la propiedad privada.

FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA ABIERTA:

CAPITALISMO: Sus antecedentes son el mercantilismo, colonialismo y


liberalismo. Los factores de producción tienen como base el capital y
el capital como factor de la producción es la espina dorsal de este
sistema; el inconveniente de ésta es que la producción está sujeta al
capital de inversión.

Como consecuencia existen las relaciones obrero patronales; el


capital está sujeto a réditos. Desde el punto de vista de la relación
de capital con organización como factores de la producción el capital
determina lo que se denomina actividad empresarial; la empresa es

52 de 146
el conjunto de estructuras tendientes a lograr un fin económico
determinado, por lo tanto, la empresa sugiere el establecimiento de
jerarquías y la distribución de funciones. Desde el punto de vista del
capital en relación de los productos naturales es la obtención de los
recursos precisa de capital para su transformación y con esta
transformación sean susceptibles de producción, una producción que
en conjugación con la mano de obra y la organización finalice en la
creación de bienes o en la producción de servicios.

Keynes y Adam Smith dicen que la producción esta determinada por


la oferta y la demanda y que éstas a su vez determinan los precisos
de los satisfactores.

SATISFACTOR: Son aquellos que tienden a cubrir una necesidad; las


características de los satisfactores es que son constantes y
evolutivos.

TEORIA DEL MATERIALISMO ECONOMICO: Sugiere una evolución de


necesidades para la formulación de la producción este da origen al
socialismo.

SOCIALISMO: Es la doctrina de la sociedad; sus precursores


CarlosMarx, Federico Engels, Saint Simón.

El primer enfoque del socialismo es del punto de vista económico de


Carlos Marx en su obra "El Capital", establece los siguientes
principios:

1. TEORIA DE LA DIALECTICA HISTORICA.- Dice que un hecho


social está constituido por una tesis, y que esta tesis es
contrastada por una antítesis y que el producto de ese
contraste origina una síntesis, que con el transcurso del tiempo
se vuelve una tesis y así de manera subsecuente.

2. MATERIALISMO DIALECTICO.- De Alexander, dice que lo que le


interesa a la humanidad es el aspecto material, porque lo
material es la concreción de la esencia humana.

53 de 146
CRITICA AL MATERIALISMO: Dice que la estética no puede ser
determinada, por lo tanto el aspecto material no está sujeto al valor
ad corporem, la esencia predomina sobre el accidente de las cosas.

CRITICA AL MARXISMO.- Aún cuando la esencia coincida, el accidente


lo determina el individuo. ROBERTO FOURIER.- Sienta los
antecedentes del capitalismo; dio pauta a lo que se conocía como el
maquinismo; inventó la máquina de vapor.

ELEMENTOS O CARACTERISTICAS DE LA MANO DE OBRA PARA


EL SOCIALISMO.

1. Sn Simón desde el punto de vista filosófico dice que la mano de


obra es el principal factor de la producción, el hombre es el productor
y destinatario de los bienes y servicios producidos.

2. ESQUEMA DE ESPECIALIZACION DE LA MANO DE OBRA: A mejor


calidad mayor el salario.

3. DISTRIBUCION DEL CAPITAL EN RELACION AL PRODUCTO:


Considerando al producto como una síntesis de producción traducida
en creación de bienes o prestación de servicios, esta es la síntesis de
la producción es producir un bien y prestar un servicio.

4. EL TRABAJO: tiene como objetivo engrandecer a la sociedad


entonces el destino del producto del trabajo se distribuye en favor de
la sociedad.

5. COALICIONES: Son grupos de trabajadores que se reúnen para


proteger sus intereses.

Con Carlos Marx surge el proletariado, sustenta la teoría del


proletariado es la clase trabajadora.

6. DISTRIBUCION ECONÓMICA: El fenómeno de distribución


corresponde al ingreso proporcional captado por la generación de
recursos.

Existen dos instituciones:

54 de 146
1. FACTOR DE ESPECULACIÓN: Especular es obtener una
ganancia traducida en réditos y el rédito se concibe como una
utilidad llamada interés o utilidad marginal;

2. FACTOR DE PRODUCCION.- Es que la producción tiende a


procurar la degeneración de bienes y servicios, mientras que la
especulación tiende a obtener ganancias sin producción es lo
que se conoce como mercadeo de dinero.

7. DINERO: Es una mercancía pura que nos permite adquirir bienes y


servicios.

8. USURA: Préstamos de dinero a altos intereses.

9. INTERÉS. Es el precio del dinero y se manifiesta como un


fenómeno de especulación.

ETAPAS REGRESIVAS DEL DESARROLLO:

1. SUPER HABIT: Fenómeno en el cual hay más ingresos que egresos.


2. DÉFICIT: Disminución en el capital o en los ingresos a causa de
excesos.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ECONOMICO:

Debe ser planificada, sustentable y sostenido, es decir que de


acuerdo a la capacidad de ingresos no debe exceder la capacidad de
inversión.

ESQUEMAS DEL DESARROLLO ECONOMICO:

1. TOPICA: Es adecuar soluciones a problemas.


2. METODOLOGICA: Hacer soluciones planteando el problema

MARCO LEGAL DE LA ECONOMÍA:

55 de 146
1. DERECHO PUBLICO: Conjunto de normas que preservan
suprasubordinación que son las relaciones de gobernante y
gobernado.
2. DERECHO PRIVADO: Son las relaciones jurídicas entre
particulares.

PRODUCCIÓN: Viene de dos vocablos griegos pro- en favor y


ductum- vía o desarrollo.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Es a través del cual se produce algo.

MODOS DE PRODUCCIÓN: Es cómo se produce ese algo.

ANTECEDENTES DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN:

1. ESCLAVISMO: Era la mano de obra carente de remuneración.


2. CAPITAL: Mercantilismo y liberalismo dan origen al
capitalismo.
3. PRODUCTOS NATURALES: Su antecedente es la propiedad
privada su corriente la fisiocracia.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:

Tierra, trabajo, capital y organización; el problema de los


satisfactores es el planteamiento de una necesidad; el precio es el
costo de un satisfactor; los satisfactores se dividen en bienes y
servicios; el valor de los bienes se clasifican en precio y el valor de
los servios se toma por sueldo o salario.

MODO DE PRODUCCION MIXTO:

Es la prestación de un servicio unido a la producción de un bien.

56 de 146
CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN:

1. La producción es un proceso sistemático concibe procesos previos.

2. La traslación en la producción implica un cambio de titular en el


medio de producción.

OPTICA ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN

PRINCIPIO DE CAUSA DETERMINANTE: El modo de producción


está determinado por el Estado, por lo tanto, él determina la
producción en ejercicio de su poder público soberano.

ACCESORIOS DE LA PRODUCCIÓN: Son elementos inherentes a los


medios de producción.

ANALISIS A LA MACROECONOMÍA:

Los agregados económicos las escalas económicas determinan la


forma y la esencia del fenómeno económico, por lo tanto va implícita
una magnitud económica que es una escala de desarrollo cuantitativo
y cualitativo.

ENFOQUE CLASICO DE LA MACROECONOMÍA:

Para algunos la macroeconomía es el funcionamiento en renta


nacional se manifiesta en el producto interno bruto también conocido
como producto nacional bruto o producto nacional neto.

VARIABLES MACROECONÓMICAS:

1. SUPER HABIT: Cuando existe una mayor producción al


consumo.
2. DÉFICIT: Cuando tenemos mayor consumo que producción.
3. INGRESO PER CÁPITA: Ingreso de cada uno de los pobladores
de un país.

57 de 146
4. PRODUCTO NACIONAL BRUTO: Es el total de bienes y servicios
terminados en un año (productos de proceso mas productos en
transformación + sectores de materias básicas).
5. RENTA NACIONAL: Ingresos libres de gastos +ingresos
tributarios.

PRODUCTOS QUE NO CAMBIAN EN SU SITUACION ECONOMICA O


QUE SON INTRANSFERIBLES:

1. Bienes consumidos por quienes los producen.


2. Servicios que prestan las casas ocupadas por sus propietarios.
3. Servicios gratuitos proporcionados por el gobierno.
4. Servicios personales no remunerados.

6. RESERVA MARGINAL: Es la reserva que se guarda para el


autoconsumo.

7. FINANZAS PUBLICAS: Se establecen a raíz del estudio de la


obtención, manejo, distribución de los recursos patrimoniales,
crediticios y tributarios. El estado tiene necesidad de estos recursos
para lograr sus fines.

8. INGRESOS LIBRES DE GASTOS: Son los que ya no existen de la


reserva marginal.

9. RENTA INDIVIDUAL O INGRESO PER CÁPITA: Es el producto


nacional entre habitantes

TIPOS DE RECURSOS: Crediticios, patrimoniales y de carácter


tributario.

PODER TRIBUTARIO ESTATAL: Es la potestad que tiene el Estado en


ejercicio de su soberanía a efecto de cumplir con los fines por los
cuales fue creado. Existe esta potestad por ley.

POTESTAD TRIBUTARIA: Se ejerce de dos formas en la federación y


en los estados, son los que tienen el poder tributario.

58 de 146
COMPETENCIA TRIBUTARIA: Es el ejercicio de la recaudación; es
competente para cobrar por disposición de la ley los tres niveles de
gobierno.

INGRESOS DEL ESTADO: Existen dos tipos:

1.- ORDINARIOS: Son cuatro ingresos tributarios que son los


impuestos, derechos aportaciones de seguridad social y contribución
de mejoras; el impuesto tiene dos elementos: el HECHO IMPONIBLE
porque es un supuesto contemplado en ley porque de concretizarse
acarrearía obligaciones de carácter fiscal y el ACTO GENERADOR es la
materialización con el hecho contemplado por la ley; entonces el
impuesto es la aportación en dinero o en especie que se hace en
virtud de la disposición de un hecho imponible por la ley y que de
materializarse genera obligaciones de carácter tributario.
ELEMENTOS DEL IMPUESTO:

1.- Hecho imponible.


2.- Acto generador.
3.- Quien lo cobre y quien la paga ser el obligado y un acreedor o el
Estado.
4.- Existe la base gravable que es al valor sobre el cual se va a
cobrar.
5.- La tasa o cuota ser el porcentaje a cobrar la taza son puntos
porcentuales y la cuota es la cantidad determinada.

2.- EXTRAORDINARIOS: Son los accesorios de los ingresos


tributarios, como la emisión de papel moneda, los créditos internos y
créditos externos que pertenecen al grupo de los crediticios de
carácter extraordinario.

EJERCICIO FISCAL: Es el lapso de tiempo previsto por la ley en


virtud del cual las actividades generadas en el mismo son
catalogadas, analizadas y grabadas por los hechos imponibles por la
ley.

TIPOS DE OBLIGACIONES:

59 de 146
1.- ACTIVOS.- Es un acto de un contribuyente.
2.- PASIVOS.- Es un acto de la autoridad.

DERECHOS: Son las contraprestaciones a los que están obligados a


pagar por un servicio del Estado.

APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: Son las aportaciones


obligadas a pagar aquellos patrones y trabajadores cuando por ley se
requiere en virtud de hechos y circunstancias que tienden a proteger
a los individuos del riesgo social.

RIESGO SOCIAL: Es el conjunto de contingencias e imprevistos a las


que estamos sujetos todos los individuos por el simple hecho de
serlo. Tiene carácter obligatorio y al ser obligatorio tiene carácter
fiscal y al ser fiscal, y en caso de omisión proceder el embargo.

CONTRIBUCION DE MEJORAS: Son prestaciones en dinero o en


especie que opera cuando por existir una obra que represente un
beneficio directo a una o algunas personas determinadas.

PLUSVALÍA: Es un valor extra generado por mejora dentro de su


constitución.

CONTRIBUCIÓN: Es una obligación de carácter personal en la cual


existen aportaciones en dinero o en especie en virtud de una
disposición de carácter legal, destinada al gasto público.

ELEMENTOS DE LA RELACION TRIBUTARIA:

1.- Sujeto activo.- el gobierno en sus tres niveles.


2.- Sujeto pasivo.- el contribuyente.

ESQUEMA DE LAS FINANZAS PUBLICAS:

1.- DERECHO FINANCIERO.- Se encarga de la obtención, manejo y


distribución de los ingresos generados en ejercicio de su competencia
tributaria.

2.-DERECHO FISCAL.- Estudio de los ingresos patrimoniales,


crediticios y tributarios.

60 de 146
3.-DERECHO TRIBUTARIO.- Ingresos netamente tributarios.

SISTEMA DE IMPUGNACION DE UNA MATERIA DE RECAUDACIÓN:

1.- Todos los actos sean nulos.


2.- Recursos es un medio de impugnación o inconformidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El gobernante solo debe hacer lo que la


ley expresamente le faculta y el gobernado aquello que la ley no le
prohíba.

POLÍTICA: Secuencia de actos tendientes a la consecución de un fin;


la política del aspecto financiero es una generación de actos
tendientes a la consecución de un fin determinado.

POLITICA FISCAL: Conjunto de elementos tendientes a la generación


y recaudación de recursos para destinarlos al gasto público. Todo
ingreso en teoría debe ir destinado al gasto público.

POLITICA DE GASTO PUBLICO: Conjunto de actos que tienen a


erogarse en pro de las actividades de carácter general y en beneficio
de la sociedad.

EQUILIBRIO PRESUPUESTAL: Cuando estas dos políticas sean iguales.

MODELOS ECONOMICOS A NIVEL MUNDIAL DE FINANZAS


PUBLICAS:

1.- MODELO ECONOMICO DE CARACTER LIBERAL.- Proviene de un


gobierno liberal, tiene a la promoción de los tres sectores que son
público privado y social.

2.- ESQUEMA SOVIETICO SOCIALISTA.- Se basa en las Koljoz, que


son planes de carácter quinquenal o decenal no existe estratificación
social, existe la dictadura del proletariado.

En el koljoz el gasto social se destina para:

61 de 146
1.- Asistencia social
2.- Desarrollo, se manejan: destinada a la defensa interior, a la
exterior y al adoctrinamiento y partida de expansión ideológica.

3.- NACIONAL SOCIALISMO ALEMAN.- En Alemania existían tres


fuerzas político económicas:

a. Espartaquistas.
b. Comunistas.
c. Pro monárquicos, que se caracterizan por una unidad de
producción, existe el sistema de especialización, el capital
se concibe como promotor de producción, se permite la
libre empresa.

4.- NEOLIBERALISMO ECONOMICO.- Existen dos situaciones el capital


es el generador de la riqueza nacional y se recurriría a factores de
especulación de manera preferente a los factores de producción.

NEOLIBERALISMO:

Según Adolfo Rivero Caro:

El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la


libertad es el valor supremo, entendiendo libertad como la ausencia
de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin
embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos. En
efecto, si yo deseo algo que otros también quieren, ¿cómo impedir
que nuestras libertades no entren en conflicto y conduzcan a la
violencia? La respuesta está en el estado de derecho, en el imperio de
la ley. La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos obligados
a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes sólo conduciría al
imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.

En el terreno político, por consiguiente, el liberalismo está a favor del


gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que
menos restricciones le imponga a sus actividades. Los liberales
desconfían del gobierno y quieren restringir su poder sobre los
ciudadanos. En definitiva, la historia de la humanidad ha sido la
historia del poder aplastante del gobierno sobre el individuo,
empezando con las monarquías asirias y los faraones egipcios hasta
las monarquías absolutas que dominaron todo el mundo (con
excepción de Inglaterra) hasta la Revolución Francesa. Las ideas

62 de 146
esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke (1632-
1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam
Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros.

Debemos recordar que las monarquías absolutas y la existencia de


una aristocracia hereditaria eran la norma en toda Europa (con
excepción de Inglaterra) hasta el mismo siglo XIX. La única república
que existía en el mundo occidental era Estados Unidos, heredero de
las tradiciones británicas. América Latina, sin embargo, tenía una
herencia muy distinta, la del absolutismo español con sus gobiernos
despóticos y su corrupción institucionalizada.

Lenta y trabajosamente, sin embargo, las ideas liberales se fueron


imponiendo en todo el mundo occidental. La palabra "liberal" se
utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX, para
denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una
constitución parecida a la inglesa. El poder del gobierno sobre los
individuos es lo viejo. Lo radicalmente nuevo es el respeto a las
libertades individuales (también llamados "derechos humanos"). Es
por eso que el socialismo y el comunismo son profundamente
reaccionarios y por lo que, desde hace 200 años, la lucha política
fundamental se desarrolla entre los liberales y sus enemigos.

En el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción


gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad
misma. Durante toda la historia, el gobierno ha impuesto infinitas
restricciones y regulaciones sobre la actividad económica de los
individuos. Lo nuevo es la eliminación de esas restricciones. Pero eso
es, justamente, lo que libera las energías creadoras de la gente. Los
países más libres económicamente son los más ricos. Los más
regulados, como Corea del Norte o Cuba están entre los más pobres.

A fines del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el
mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente
marginalizado durante la mayor parte del siglo XX. Eso se debió, en
gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la I
Guerra Mundial y luego por la Gran Depresión de los años 30. Todo el
mundo creía que el capitalismo estaba en sus últimos estertores y
que la economía planificada (a diferencia del libre juego del mercado)
y la propiedad estatal (a diferencia de la propiedad privada) eran el
camino a seguir. La Unión Soviética representaba "el futuro luminoso

63 de 146
de la humanidad." En Estados Unidos, Franklin Roosevelt, un
socialdemócrata, se apoderó del nombre de "liberalismo" (Estados
Unidos es el único país del mundo donde los socialistas se llaman
"liberales.").

Aunque estas políticas socialistas aceleraron la adopción de medidas


de protección social que el capitalismo hubiera adoptado de todas
formas, su proliferacion eventualmente condujo a un grave
estancamiento económico en Estados Unidos, Inglaterra y demás
países occidentales. Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en
Gran Bretaña, y Ronald Reagan en Estados Unidoslos que dieron un
brusco viraje, recuperaron las viejas ideas liberales y las aplicaron
con un éxito espectacular. Desde principio de los años 80, el
liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de
gobernar. Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo. El modelo
socialista se ha ido abandonando lentamente en todas partes,
trasladando ahora el centro de su lucha al terreno cultural. El
principal teórico liberal del siglo XX ha sido F.A.Hayek. Ludwig von
Mises también ha jugado un papel de excepcional importancia.

64 de 146
EVALUACION DE LA UNIDAD

PONENCIA:

La ponencia es un trabajo escrito de carácter científico que puede


orientarse a convencer o persuadir a los lectores, quienes discuten,
debaten y juzgan los argumentos presentados en el texto. Por lo
tanto, la ponencia es un ejercicio de argumentaciones, lo cual
significa presentar razones para defender el punto de vista mostrado
en la tesis. La estructura general de la ponencia, contiene los
siguientes aspectos:

Formulación de la tesis: Este aspecto de la ponencia considera la


manifestación del estudiante sobre el punto de vista que pretende
desarrollar en su trabajo.

Introducción: En esta parte el estudiante determina en qué idea o


ideas centrará el desarrollo de su documento, con qué propósito y
cuál es el contenido a tratar.

Formulación del problema: Aquí el estudiante establece en forma


clara y precisa cuál es la dificultad que enfrentará el desarrollo de su
proceso de aprendizaje, haciendo la correspondiente de limitación del
tema y tratando de mantenerse dentro de esos limites, sin introducir
nuevos elementos.

Definición de términos, variables y objetivos: Define el punto de vista


desde el cual se enfrenta el problema. En este aspecto el estudiante
puede considerar los siguientes elementos: Qué objetivos o metas se
propone y dentro de qué marco conceptual o parámetros, es decir,
define los términos del problema o dificultad a tratar, presenta las
variables que considera en el desarrollo y los parámetros sobre los
cuales los evaluará.

El desarrollo del tema: Ahora el estudiante debe presentar los


argumentos sobre la cuestión planteada, teniendo en cuenta que
debe fundamentarse en razones que logren convencer o persuadir de
las posibles soluciones al problema planteado, desde el punto de vista
seleccionado previamente.

65 de 146
Presentación de resultados: Este aspecto considera qué resultados se
lograrán al implementar una acción generada por el desarrollo y
puesta en practica de una de las alternativas de solución planteada,
qué productos finales ser lograrían en las respectivas
recomendaciones.

Referencias: Finalmente el estudiante debe incluir la bibliografía, los


anexos y los apéndices que considere fundamentales para soportar la
ponencia presentada.
La ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos, cada
párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada
lógicamente con los precedentes y las que le siguen, las ideas deben
ser novedosas y deben tener peso y fondo académico, su tono debe
ser desapasionado y objetivo.

FORMAS DE LA PONENCIA:

La ponencia puede presentar los siguientes elementos:

Titulo: El cual debe ser significativo, debe decirle algo al lector, debe
invitarlo a leer el documento.

Tesis: Esta debe ser completa, estar gramaticalmente escrita en


forma correcta, jerarquizando la cuestión principal y las subordinadas
o secundarias. La tesis es una elaboración personal del estudiante
como resultado de la interacción con los nuevos contenidos
conceptuales presentados en los textos, permitiendo la asimilación,
comprensión y reconstrucción de las temáticas de estudio y logrando
un aprendizaje significativo de los nuevos conceptos del bloque.

Introducción: Cuando se es novato en la elaboración de este tipo de


documentos, se recomienda hacer la introducción después de haber
terminado la ponencia. Este elemento establece la cuestión principal
a tratar, determina el propósito del auto, presenta el contenido a
desarrollar en el mismo.

Naturaleza: El desarrollo de la cuestión planteada, debe presentar


un orden lógico, donde las i deas o párrafos secundarios son
coherentes con el párrafo o idea principal, manteniendo el escrito
dentro de los limites propuestos, para lo cual se puede apoyar en
titulo y subtitulo y un plan de temas a tratar en el documento. Se

66 de 146
presentan todos los argumentos o razones que soportan la idea
central y las ideas secundarias y defienden, comparan, diferencian o
contrastan el tema según el enfoque seleccionado por el autor para
discutir el asunto o cuestión planteada.

Conclusión: Con los argumentos presentados en la naturaleza del


documento se debe cerrar la discusión planteada sobre el asunto en
cuestión, para lo cual se puede utilizar un resumen, una o varias
recomendaciones, una generalización, una o varias conclusiones
entre otras, que deban estar enfocadas sobre el tema a tratar. El
ejercicio consiste en seleccionar uno ovarios temas, dificultades o
problemas para enfrentar y desarrollar acciones que permitan,
confirmar o refutar el tema, solucionar o replantear la dificultad o
problema seleccionado.

CONTENIDO DE LA PONENCIA

El contenido de la ponencia presenta los argumentos en una forma


lógica, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El problema, conflicto o postulado que origina el tema de la ponencia


es claro 8 puede estar implícito o explicito).

El cambio que intenta producir la ponencia en el lector es viable


(pede estar expreso o tácito).

Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos


(tratan de convencer).

Los argumentos apelan a los sentimientos antes que a la razón


(tratan de persuadir).

La proposición principal del escrito está apoyada por proposiciones


secundarias del mismo u otros párrafos.

Las evidencias o apoyo de los argumentos son precisas, (hechos,


conceptos de autoridades, testimonios, teorías y creencias se usan
como evidencias).

67 de 146
El razonamiento de la ponencia sigue un proceso definido (inducción,
deducción, si... entonces).

El método para persuadir o convencer es concreto (la ponencia


presenta puntos comunes, puntos de acuerdo, puntos de conciliación,
o puntos de confrontación).

68 de 146
SEGUNDA UNIDAD

EL COMERCIO INTERNACIONAL

CAPITULO I

BALANZA DE PAGOS

DEFINICION:

Resumen de todas las transacciones económicas que mantiene un


país con el resto del mundo durante un determinado año.

Para tener un conocimiento más profundo de la economía de un país,


si se tiene en cuenta que éste está interactuando continuamente con
el exterior por medio de relaciones financieras, comerciales y de
bienes y servicios, es necesario comprender qué es la balanza de
pagos y así comprender las transacciones entre los países.

La balanza de pagos es un registro que se realiza permanentemente


de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del
mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro
se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el
método de partida doble. (Toda transacción tiene dos movimientos:
un débito y un crédito; es decir, toda operación de entrega o
recepción de un valor económico con el exterior se hace a cambio de
otra.

La balanza de pagos tiene los siguientes elementos básicos:

La cuenta corriente:
Esta cuenta se compone de dos partes fundamentales:

• La balanza comercial: Registra la diferencia que existe entre el


total de las exportaciones menos el total de las importaciones

69 de 146
que realiza el país. Es decir, la diferencia entre el total de los
productos y servicios que se producen en el país y que se
venden en el exterior menos el total de productos y servicios
extranjeros que se traen y compran en el país.

• La segunda parte son las transferencias unilaterales, las cuales


son giros que se hacen de un país a otro y por las cuales no se
da nada a cambio no tienen una contraprestación (las
donaciones, por ejemplo).

La cuenta de capitales:

Esta cuenta registra el movimiento de capitales.


Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes
razones:

1. A través de los créditos solicitados por entidades u


organizaciones públicas o privadas a organismos multilaterales como
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc, o a bancos
privados internacionales.

2. A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros.

3. Inversión extranjera directa.

4. Emisiones de acciones de empresas colombianas en las bolsas


de valores del mundo.

5. Inversión extranjera de portafolio a través de los |fondos país,


los cuales son fondos que tienen como propósito invertir en un país
específico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de empresas
colombianas.

Cambio en las reservas internacionales: Las cuales son


administradas por el Banco de la República.

Errores y omisiones: Los cuales se presentan principalmente por


evasiones de impuestos, exportaciones e importaciones ilegales, etc.

70 de 146
La balanza de pagos, en últimas, muestra si lo que recibe el país del
exterior es mayor a lo que gasta externamente. Si el país recibe más
de lo que gasta, se presenta un superávit en la balanza de pagos; por
el contrario, si el país gasta más de lo que recibe, se presenta un
déficit en la balanza de pagos. Así, la balanza de pagos tiene como
propósito indicar qué tan sólida financieramente es una economía con
respecto de las economías de otros países.

Entender la forma de medir la Balanza de Pagos Internacional (BPI),


es vital si queremos realizar un análisis de economía internacional, ya
que mediante dicho indicador, podemos entender mejor la manera
como se realizan las transacciones entre países y como le va al
nuestro respecto a los demás.
Es importante destacar que debido a que las condiciones de precios e
información entre los países son diferentes y las formas monetarias
varían, es importante conocer los datos de balanza de pagos, los
cuales juegan un papel importante en la realización de negocios entre
naciones.

"La Balanza de Pagos Internacionales" (BPI):

La BPI o la balanza de pagos es un registro sistemático de los valores


de todas las transacciones económicas de un país con el resto del
mundo (RM) en un período de tiempo (generalmente un año).
Representa las transacciones entre residentes de países y como
cualquier contabilidad se lleva por partida doble.

Su estructura:

La Balanza de Pagos Internacionales de un País, cuenta con tres


partes básicas: La cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y la Cuenta
de Partidas Balance.

1. La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la economía.


A. Transacciones de Bienes:

1. Exportaciones de Bienes (X1)


2. Importaciones de Bienes (M1)

71 de 146
(1-2) = X1 - M1 = Balanza de Bienes

B. Transacciones de Servicios:

3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de


servicios turísticos, dividendos, intereses y otros pagos
recibidos del exterior. (X2)
4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones
de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros similares
pagados al exterior. (M2)

(3-4) = X2 - M2 = Balanza de servicios y otras transacciones


corrientes.

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE = (X1 - M1) + (X2 - M2) = X -


M

2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la


economía.

C. Movimientos de capital a largo plazo:

5. Entradas de capital (EC1)


6. Salidas de capital (SC1)

(5-6) = EC - SC = Saldo en cuenta de capital a largo plazo.

D: Movimientos de capital a corto plazo:

7. Entradas de capital de corto plazo (ECCP2)


8. Salidas de Capital de corto plazo (SCCP2)

(7-8) = ECCP - SCCP = Saldo en cuenta de capital a corto plazo.

BALAZA EN CUENTA DE CAPITAL =(EC1 - SC1) + (ECCP2 - SCCP2) =


EC - SC = Movimientos netos de capital

3. Partidas de Balance: Representa la doble partida para igualar los


flujos.

72 de 146
E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la
balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las
reservas internacionales netas.

(X- M)+(EC - SC) con signo contrario = PB

Para finalizar:

TOTAL BALANZA DE PAGOS = (X-M) + (EC - SC) + PB = 0

73 de 146
CAPITULO II

ORGANIZACIONES ECONOMICAS

El Fondo Monetario Internacional

Antecedentes y/u Origen:

La década de los años 30 se puede considerar catastrófica para el


sistema monetario internacional. Se inicia con la depresión mundial;
sigue con la caída del patrón oro en Inglaterra y la devaluación de la
libra esterlina; se continúa con la caída del dólar en 1.934 y proliferan
los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en
búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones "a como
diese lugar" por parte de numerosos países. Se inicia al final de la
década de la 2º guerra mundial y problemas financieros
internacionales se agravan al punto de permitir pronosticar una
nueva catástrofe internacional. Es así como un grupo de
personalidades públicas y privadas ligadas al mundo financiero de los
países aliados inician una serie de conversaciones que se concretan
en 1944 en Bretton Woods, EE.UU., en donde representantes de 44
países suscriben un convenio mediante el cual se creaba un
organismo llamado Fondo Monetario Internacional (F.M.I.).

Orígenes:

La necesidad para una organización como el FMI se puso evidente


durante el Gran Depresión que asoló la economía mundial en los años
treinta. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con esa era a
través de las fotografías dramáticas de granjas corroyendo en lo lejos
y de líneas de hombres sin empleo que esperan entre cocineras un
plato de sopa. La Depresión estaba devastando a todas las formas de
vida económica. Bancos fallados por los millones, saliendo
descarriado, depositantes de los que los precios sin dinero, los costos
agrícolas se cayeron por debajo del costo producción, los valores de
la tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto,
las fábricas estaban de pie ocioso, las flotas esperaron en puertos por

74 de 146
el cargas que nunca materializó, y los miles de millones de obreros
caminaron el calles en busca de trabajos que no existieron.

La devastación no se confinó a la economía visible. Era no menos


destructivo del mundo inadvertido de finanzas internacional y
intercambio monetario. Una falta extendida de confianza en dinero
del papel llevado a una demanda para oro más allá de qué tesorerías
nacionales podría proporcionar. Un el número de naciones, llevado
por el Reino Unido, fue forzado por consiguiente para abandonar la
norma del oro que, definiendo el valor de cada uno dinero en
términos de una cantidad dada de oro, tenía durante años dados
dinero un valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el
valor de dinero que ya no aburrió una relación fija a oro,
intercambiando dinero, se puesto muy difícil entre esas naciones que
permanecían en el oro normal y aquéllos que no hicieron. Las
naciones acumularon oro y dinero que podría convertirse en oro, más
allá acortando la cantidad y la frecuencia de transacciones monetarias
entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando normas vivientes.
Es más, algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de
doméstico para dinero extranjero y incluso buscado esquemas de
cambio (por ejemplo, una locomotora para 100 montones café) eso
eliminaría el uso de dinero completamente. Otro gobiernos,
desesperado para encontrar a los compradores extranjeros para
doméstico productos agrícolas, hizo estos productos parecer más
barato vendiendo su dinero nacional debajo de su valor real para
socavar el comercio de otras naciones que venden los mismos
productos. Esta práctica, conocida como, desvalorización competitiva,
la venganza meramente evocada a través de similar desvalorización
transando a los rivales. La relación entre dinero y el valor de género
se confundió, como hizo la relación entre el valor de un dinero
nacional y otro. Bajo estas condiciones el mundo la economía
languideció. Entre 1929 y 1932 precios de género se cayeron a través
de 48 por ciento mundial, y el valor de comercio internacional se cayó
a través de 63 por ciento.

Varias conferencias internacionales emplazaron durante los años


treinta para dirigirse los problemas monetarios mundiales acabaron
en fracaso. Parcial y tentativa las soluciones eran claramente
inadecuadas. Lo que se requirió era cooperación en un previamente
los unattempted descascaran por todas las naciones estableciendo un
el sistema monetario innovador y una institución internacional para
supervisar él. Afortunadamente, en una coincidencia feliz, dos negrita

75 de 146
y original pensadores, Harry Dexter White en los Estados Unidos y
John Maynard, Keynes en el Reino Unido, ponga adelante casi
simultáneamente en el temprano 1940s propuestas para simplemente
semejante sistema, para no ser dirigido por reuniones internacionales
ocasionales pero por una cooperativa permanente organización. El
sistema, reaccionando a las necesidades de las veces, habría anime la
conversión sin restricción de un dinero en otro, establezca un valor
claro y inequívoco por cada dinero, y elimine las restricciones y
prácticas, como competidor, desvalorizaciones que habían traído
inversión y habían comerciado a un virtual standstill durante los años
treinta. Después de mucha negociación bajo difícil el tiempo de
guerra condiciona, la comunidad internacional aceptó el sistema y
una organización para dirigirlo. Negociaciones finales para
estableciendo el Fondo Monetario Internacional tuvieron lugar entre el
delegados de 44 naciones recogieron a los Bosques de Bretton, New
Hampshire, EE.UU. en 1944 de julio. El FMI empezó funcionamientos
en Washington, D.C. en 1946 de mayo. Tenía 39 miembros entonces.

El número de miembros de FMI numera 182 países ahora. El número


de miembros está abierto a cada país que dirige su propia política
extranjera y está legando a adhiera a la carta constitucional de FMI
de derechos y obligaciones. Todos se especializan los países son
ahora miembros del FMI. El anteriormente centralmente planeó las
economías de Europa Oriental y el Unión Soviética anterior se han
vuelto miembros y está en las varias fases de completar su transición
a economías del mercado. Los miembros pueden dejar el FMI siempre
que ellos deseen. Cuba, Checoslovaquia (ahora la República Checa y
la República eslovaca), Indonesia, y Polonia ha hecho de hecho así en
el pasado, aunque todos exceptúe en el futuro que Cuba se reunió
con la institución.

Funciones:

Promover la cooperación monetaria internacional a través de una


institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta
y colaboración en materia de problemas monetarios.

Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio


internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos
niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos

76 de 146
productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.

Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones


cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las
depreciaciones con fines de competencia.

Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las


operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a
eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el
crecimiento del comercio mundial.

Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los


recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así
la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos
sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e
internacional.

Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la


intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional


(F.M.I.) serían:

Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento


monetario internacional.

Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera


a los países miembros para solucionar problemas de balanza de
pagos.

Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así


como de foro permanente para la discusión de los problemas
monetarios internacionales.

El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para


el desarrollo del mundo. Su meta principal es ayudar a las personas y
países más pobres. En este sitio Web se presenta un panorama
general de cómo el Banco utiliza sus recursos financieros, su personal
altamente especializado y su amplia base de conocimientos para
ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento
estable, sostenible y equitativo.

77 de 146
EL BANCO MUNDIAL:

¿Qué es el Banco Mundial?

El Banco Mundial es la principal entidad financiadora de proyectos


sobre:

Educación:

Desde que comenzó a otorgar financiamiento para el sector de


educación en 1963, el Banco Mundial ha proporcionado más de
US$31.000 millones en préstamos y créditos, y en la actualidad está
financiando 158 proyectos de educación en 83 países.

Programas de salud

Proporcionar servicios básicos de salud y nutrición a los pobres es un


elemento decisivo en la lucha contra la pobreza y el fomento del
crecimiento económico y, si bien muchos países han realizado
avances considerables durante los últimos decenios, todavía quedan
problemas importantes por resolver.
En 2002 el Banco Mundial suministró US$19.500 millones a países en
desarrollo y trabajó en más de 100 economías en desarrollo,
ofreciendo a esos países financiamiento y conocimientos
especializados para ayudarles a reducir la pobreza.

Vivimos en un mundo tan rico que el ingreso mundial es superior a


US$31 billones anuales. En algunos países de este mundo, la persona
media gana más de US$40.000 al año. No obstante, en este mismo
mundo, 2.800 millones de personas (más de la mitad de la población
de los países en desarrollo) viven con menos de US$700 al año y de
éstas, 1.200 millones ganan menos de un dólar al día más

78 de 146
ORGANIZACIONES COMERCIALES

LA COMUNIDAD EUROPEA:

Historia de la CEE:

La Comunidad Europea nació el 9 de mayo de 1950 cuando el


Ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman da los
primeros pasos en la declaración que lleva su nombre para integrar
las industrias del carbón y del acero de Europa Occidental.

El 18 de abril de 1951 se firma en París el tratado por el que se


constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El
tratado fue firmado por los representantes de los seis países
siguientes: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y
República Federal de Alemania.

El 25 de marzo de 1957, lo "seis" firmaron los Tratados de Roma, por


los que se funda la Comunidad Económica Europea (CEE) que integra
globalmente las economías de los países miembros y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM), para el fomento del
desarrollo pacífico de la energía nuclear.

En 1967, las tres Comunidades existentes (CEE, CECA y EURATOM)


se funden en una sola COMUNIDAD EUROPEA.

El 1 de enero de 1973 se produce la primera ampliación de la


Comunidad Europea con la entrada en vigor de la adhesión del Reino
Unido, la República de Irlanda y el Reino de Dinamarca.

El 1 de enero de 1981, se produce la segunda ampliación de la


Comunidad Europea, con la adhesión de Grecia.

El 1 de enero de 1986, España y Portugal ingresan en la Comunidad


Europea.

En 1994 principio de acuerdo para la incorporación de Noruega,


Suecia, Finlandia y Austria.

El propósito esencial de los fundadores fue conseguir una integración


política más amplia. Para iniciar esta integración los fundadores

79 de 146
acordaron crear una economía o mercado común, único y de gran
extensión con objeto de sustituir a las economías individuales de los
Estados miembros. Este mercado cuenta con:

Libertad de Comercio
Libre circulación de personas
Políticas Comunes

Otros sectores de Intervención:

Libertad de Comercio:

Todos los productos circularán libremente, sin pagar derechos


arancelarios al cruzar las fronteras entre los Estados miembros. Esto
permite crear un mayor mercado interno, artículos más baratos,
mayor variedad de productos y un mejor nivel de vida para los
ciudadanos de la Comunidad.

Libre Circulación de personas:

Todos los ciudadanos de la Comunidad Europea gozan


paulatinamente del derecho a vivir y trabajar en cualquiera de los
países miembros en las mismas condiciones que los ciudadanos
nativos de ese país.

No hacen falta permisos de trabajo y no hay pérdida de los derechos


de la Seguridad Social.

Políticas comunes:

Se han instaurado políticas comunes en varios sectores,


especialmente:

-Política agrícola común o PAC, que ha estabilizado los mercados


agrícolas y permitido la modernización de la agricultura europea.
Actualmente la PAC debe adaptarse a nuevas realidades, para las
cuales está siendo revisada.

80 de 146
-Política social para unificar las condiciones de trabajo, los derechos
sociales y hacer frente al aumento del paro.

-Política regional para asegurar un crecimiento armonioso de las


regiones y sostener aquellas en dificultad.

-Política de transportes para facilitar el movimiento de personas y los


intercambios de mercancías.

-Política de competencia, para garantizar la igualdad de trato entre


las empresas comunitarias. Las ayudas de los estados no deben
falsear el juego libre de la competencia.

-Política común de pesca "Europa Azul", nacida en enero de 1983,


que permite una mejor gestión de los recursos comunitarios.

-Política comercial, suscribiendo numerosos acuerdo con terceros


países industrializados o en vías de desarrollo.

Otros sectores de intervención:

. Protección del medio ambiente


. Lucha contra el paro
. Siderurgia
. Textiles
. Astilleros
. Investigación
. Desarrollo de nuevas tecnologías

Las principales instituciones de la Comunidad Europea:

El Consejo de Ministros
La Comisión
El Parlamento Europeo
El Tribunal de Justicia

El Consejo de Ministros:

81 de 146
A) Función. Es el principal cuerpo decisorio de la Comunidad.

B) Composición. El gobierno de cada país miembro de la Comunidad


tiene un puesto en el Consejo. Normalmente, el representante del
país es el ministro de Asuntos Exteriores, pero se celebran Consejos
de todas las actividades a los que asisten los ministros del campo de
que se trate (Agricultura, Comercio, Educación, etcf.). Tres veces al
a¤o se reúnen los jefes de gobierno en el Consejo Europeo o
"Cumbre", para discutir amplias áreas de la política.

C) Cómo se toman las decisiones. Para algunas decisiones


particularmente importantes se necesita el acuerdo unánime del
Consejo, pero, en principio, la mayoría de las decisiones pueden
tomarse por "mayoría cualificada". A este fin, los votos de los Estados
miembros difieren según su población. Sin embargo, el Consejo
nunca impone una decisión a un miembro en un asunto que éste
considera de interés nacional vital. En muchas decisiones del Consejo
se persigue la unanimidad.

La Comisión:

A) Funciones. La Comisión es el guardián de los Tratados que


formaron la Comunidad Europea y es responsable de su desarrollo.
Por tanto, la Comisión:

Propone la política comunitaria

Es responsable de su ejecución en el marco del Tratado de Roma.

B) Composición. Consta de 17 miembros elegidos de mutuo acuerdo


entre los gobiernos de la Comunidad. Los Comisarios están obligados
a servir a los intereses de la Comunidad y no a los de su país de
origen; se eligen para 4 años y pueden ser cesados en su mandato
únicamente por un voto de censura del Parlamento Europeo.

C) Cómo funciona. Cada Comisario se encarga de un departamento


con responsabilidades especiales en un área de la política
comunitaria. Asuntos económicos, agricultura, transporte, medio
ambiente, etc. Entre los departamentos de cada Comisario y las
partes interesadas se mantienen discusiones regulares. Como

82 de 146
resultado de estas discusiones, los Comisarios formulan propuestas
que, según su pensamiento, servirán para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos de la Comunidad. La propuesta se discute por
todos los Comisarios que deciden, después, la propuesta final.

El Parlamento Europeo:

A) Funciones: Aconseja al Consejero de Ministros sobre las


propuestas de la Comisión.
Junto con el Consejo de Ministros, determina el Presupuesto de la
Comunidad.
Ejerce un control político sobre el Consejo y la Comisión.

B) Composición. El Parlamento Europeo tiene 518 miembros que


representan a los ciudadanos de la Comunidad. Se eligen en
elecciones directas por un período de 5 años. Francia, Alemania, Italia
y el Reino Unido cuentan con 81 parlamentarios cada uno, España 60,
Los Países Bajos 25, Bélgica, Portugal y Grecia 24, Dinamarca 16,
Irlanda 15, y Luxemburgo 6. Estos no se sientan en el hemiciclo por
grupos nacionales, sino por grupos políticos. Los seis grupos de
partidos políticos más importantes son los Comunistas, Socialistas,
Partido Popular Europeo, Demócratas Europeos para el Progreso,
Demócratas Europeos y el Grupo Liberal Demócrata.

C) Cómo funciona el Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo se


reúne, por término medio, una semana al mes. Existen 15 comités
que discuten las propuestas formuladas por la Comisión. Los Comités
presentan informes sobre las propuestas para que se debatan en el
Pleno. Las decisiones del Parlamento influyen en el Consejo pero no
son vinculantes.

El Parlamento tiene derecho a interrogar a los miembros de la


Comisión y del Consejo y, por lo tanto, puede controlar el trabajo de
ambas instituciones. Tiene el poder de cesar a la Comisión por una
mayoría de dos tercios y puede también rechazar la propuesta del
Consejo sobre el Presupuesto de la Comunidad.

83 de 146
El Tribunal de Justicia:

A) Funciones. Resuelve las disputas legales que atañen a las leyes


comunitarias.

B) Composición. El Tribunal se compone de 13 jueces, uno de cada


país miembro y uno más rotativo. Cada juez es nombrado por un
período de 5 años.

C) Los poderes del Tribunal. Las instituciones comunitarias, los


gobiernos de los países miembros, las empresas y los ciudadanos
individuales de la Comunidad pueden pedir al Tribunal de Justicia que
dice sentencia en asuntos que atañen al Derecho comunitario. Las
sentencias del Tribunal son vinculantes en todos los países miembros.

Otras Instituciones:

Banco Europeo de Inversiones


Consejo Económico y Social
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA)
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
Fondo Social Europeo
Tribunal de Cuentas
ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETROLEO
(OPEP):

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una


organización económica internacional, con sede en Viena.

Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras


de los países miembros, con la defensa de sus intereses como
naciones productoras.

El objetivo de OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras de


sus Países Miembros, buscando asegurar la estabilidad de los precios
del petróleo en los mercados internacionales, con miras a evitar las

84 de 146
fluctuaciones innecesarias y perjudiciales de los precios, mantener un
suministro regular, eficiente y económico de petróleo a los países
consumidores, y preservar los intereses de las naciones productoras.

La autoridad suprema de la OPEP es la "Conferencia Ministerial", que


está constituida por los Ministros de Petróleo, Energía y Minas de los
países miembros. La "Conferencia" generalmente se reúne varias
veces al año, en sesiones extraordinarias y es responsable de la
formulación y ejecución de la política general de la Organización.

Fue fundada en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960. Inicialmente


integrada por cinco países (Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwait y
Venezuela), ampliándose posteriormente con seis miembros más:
Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria.
Fueron miembros Ecuador y Gabón.
Fue creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo,
acordado unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras
en agosto de 1960.
La OPEP fue registrada en la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de
noviembre de 1962.

Otros paises importantes en su producción de petróleo no son


integrantes de la OPEP como Canadá, México, Noruega, EE.UU., Rusia
y Omán.

RESERVAS PETROLERAS DE LA OPEP:

El petróleo es un recurso limitado, sin embargo las reservas


mundiales han sido estimadas en más de un trillón de barriles y más
del 75% se encuentran localizadas en los países pertenecientes a la
OPEP.

Las reservas de los países de OPEP son suficientes para continuar


produciendo petróleo unos 80 años más, a los niveles de producción
actuales, mientras que las reservas de los países no pertenecientes a
OPEP, podrían agotarse en menos de 20 años. La demanda mundial
de petróleo está creciendo y OPEP será una fuente importante de
suministro. Si se manejan bien los recursos, se hace un uso eficiente

85 de 146
del petróleo y se desarrollan nuevos campos de producción las
reservas podrían durar para las futuras generaciones.

OPEP Y EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO:

Un alto porcentaje del petróleo comercializado internacionalmente,


proviene de OPEP, de allí que ésta ejerce una fuerte influencia en el
mercado petrolero mundial, especialmente sus decisiones de reducir
o incrementar sus niveles de producción, hacen subir o bajar los
precios del petróleo crudo.

A partir del mes de marzo de 1999 la OPEP acordó recortes en la


producción de petróleo, por el orden de 3.1 millones de barriles por
día, buscando un aumento de los precios internacionales del crudo,
que en ese período se encontraban en los niveles más bajos en más
de una década. Sin embargo, en el año 2000 también la OPEP acordó
cuatro aumentos de la producción, para llevar el precio del petróleo
en el mercado a un nivel promedio de 25 dólares por barril.

La disminución del precio internacional del petróleo constituye un


estímulo muy importante para los países importadores netos, pero
genera problemas macro y microeconómicos en los países
exportadores, en la medida en que afecta la cuenta corriente de sus
balanzas de pagos, disminuye su capacidad adquisitiva y de
endeudamiento, reduce los ingresos fiscales, provoca problemas de
liquidez en sus empresas estatales petroleras y afecta los programas
de inversión, necesarios para el desarrollo de la industria.

Por otra parte, los bajos precios internacionales del crudo hacen
antieconómicas las operaciones petroleras de poca productividad y
altos costos, y desestimulan el desarrollo de otras fuentes
energéticas.

La OPEP ha fijado una banda de precios promedio para los crudos


entre $22/b y $28/b el barril. Si el precio promedio baja durante 10
días consecutivos a menos de $22/b el barril, se determina un corte
de la producción o si sobrepasa el límite de los $28/b en ese período,
se aumenta la producción.

86 de 146
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT):

El Acuerdo sobre la OMC incluye el "Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio de 1994". Este instrumento, denominado
"GATT de 1994", se basa en el texto del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio original, denominado "GATT de
1947". En esta sección se incluye, para referencia, el texto del "GATT
de 1947", con las enmiendas posteriores decididas por las PARTES
CONTRACTANTES del GATT.

El apéndice que figura a continuación es la versión íntegra del


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio con todas las
modificaciones de que ha sido objeto desde su entrada en vigor. Para
comodidad del lector, se han marcado con asteriscos los pasajes del
texto que deben leerse juntamente con las notas y disposiciones
suplementarias del Anexo I del Acuerdo.

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

Los Gobiernos del Commonwealth de Australia, Reino de Bélgica,


Birmania, Estados Unidos del Brasil, Canadá, Ceilán, República de
Cuba, República Checoslovaca, República de Chile, República de
China, Estados Unidos de América, República Francesa, India, Líbano,
Gran Ducado de Luxemburgo, Reino de Noruega, Nueva Zelandia,
Reino de los Países Bajos, Pakistán, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, Rhodesia del Sur, Siria y Unión Sudafricana,
reconociendo que sus relaciones comerciales y económicas deben
tender al logro de niveles de vida más altos, a la consecución del
pleno empleo y de un nivel elevado, cada vez mayor, del ingreso real
y de la demanda efectiva, a la utilización completa de los recursos
mundiales y al acrecentamiento de la producción y de los
intercambios de productos, deseosos de contribuir al logro de estos
objetivos, mediante la celebración de acuerdos encaminados a
obtener, a base de reciprocidad y de mutuas ventajas, la reducción
substancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras
comerciales, así como la eliminación del trato discriminatorio en
materia de comercio internacional,

87 de 146
CAPITULO III

GLOBALIZACION E INTEGRACION ECONOMICA

GLOBALIZACION:

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la


interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los
campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y
las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto
de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes
tendencias:

(a) los sistemas de comunicación mundial; y


(b) las condiciones económicas, especialmente aquellas
relacionadas con la movilidad de los recursos financieros
y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales


es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones
integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de
comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor
intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus
transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte
1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores"
pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel
externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las
condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En
este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que
corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo
económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en


la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares
relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la
estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta
estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir
de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del
desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la

88 de 146
estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para
comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de
división de la producción y de particulares condiciones nacionales y
regionales.

La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor


grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un
papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que
están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin
embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los
mecanismos y principios que rigen esos cambios.
Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las
ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos
propios de las relaciones internacionales resaltan las variables
geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las
perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los
intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991).
Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del
cambio a nivel mundial.

De manera más particular, las principales áreas de disputa en


términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el
hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de
colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie
(Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en
cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar
relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o
estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto,
ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder
1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo
dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas
entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda
efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y
desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de
que los patrones de concentración económica entre naciones,
especialmente en los campos del comercio internacional y de las
finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de
desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la
corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso
1992).

89 de 146
La Globalización como una Teoría del Desarrollo:

En términos generales la globalización tiene dos significados


principales:

Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado
de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo,
en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de
comunicación; Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados
esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar
entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de
integración está afectando las condiciones sociales y económicas de
los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la


globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales,
de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este
sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos
abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante,
una de las características particulares de la globalización, es su
énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los


académicos de la globalización argumentan que importantes y
elementos nunca antes vistos de comunicación económica están
teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto
preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que
permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y
personas alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los


puntos siguientes:

Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una


creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos
procesos que las naciones, grupos sociales y personas están
interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre
naciones; Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación
están operando preferentemente entre las naciones más
desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus
efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede

90 de 146
permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres
en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera
más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado
principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las
transacciones comerciales y financieras.

Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances


tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez
más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta
situación está creando un nuevo escenario para las transacciones
económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo,
intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos
monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos
productos para la comunicación están desarrollando un patrón de
intercambio e interconexión mundiales.

El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo


afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las
minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los
nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el
hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se
están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última
instancia continua el factor de que son las élites de negocios y
políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los
estados-nación.
Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la
influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la
globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se
desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.

Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la


globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en
los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están
afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más
integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los
estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo
comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada
estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder
vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta
categoría no posea como antes, una preponderancia causal en
muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.

91 de 146
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el
estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las
naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las
áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y
coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel
subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se
observa un fenómeno de integración social, pero también de
creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores
(Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).

Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado


preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área
de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno
de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones
actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso
formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus
formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983
firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.

El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta


teoría del concepto de la internacionalización económica. De
conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos
que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos
se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades
económicas, procesos de internacionalización, sino también y más
importante, la integración funcional de actividades que antes se
encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la
globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes.
El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación
de unidades funcionales a nivel planetario.

La Globalización y otras Teorías del Desarrollo:

Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel


central en los estudios del desarrollo son: (i) modernización; (ii) de
sistemas mundiales; y (iii) de la dependencia. Desde una óptica más
comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos
con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que
ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del
desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de
Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos
y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de

92 de 146
desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de
vida.

No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la


globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la
modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo
debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más
desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización
por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con
base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se
hacen evidentes.

En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos


y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece
rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max
Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los
patrones de identidades son aspectos claves para entender la
dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos
dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la
globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte
deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo
XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la
influencia en general de los medios de comunicación en las
sociedades.

Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de


la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como
unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de
estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de
modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la
globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no
obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de
materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización
acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De
allí que los globalistas consideren formas de transformación más
tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos
revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la
globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente
a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus
cambios en las esferas de comunicación y la economía.

93 de 146
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta
cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios
que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por
ejemplo: (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más
desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles
en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de
políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición
impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales
especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de
valores; (b) especialmente desde 1976 las transacciones comerciales
han reforzado su carácter especulativo en los valores a futuro, lo que
se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones
tecnológicas en el campo de la informática, computadores y
comunicaciones en general; (c) la revolución de las computadoras
personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de
capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa
década; (d) durante los noventas la principal característica ha sido la
promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un
carácter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es
internet quien ha creado mayormente en los últimos años el
escenario para una "economía virtual", afectando significativamente
con ello a las operaciones de mercados específicos.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en


estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:
(a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas
relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan
los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los
cuales se concretan los mecanismos de una "sociología
comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c)
integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre
naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades
de integración / marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas
dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación
están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades;
(e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y
la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese
contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al
campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el
multilateralismo están afectando los procesos de integración
económica y social.

94 de 146
El concepto de mundialización o globalización ha sido ampliamente
utilizado en los debates académicos y políticos del último decenio,
pero sus acepciones distan de ser uniformes. En este documento lo
empleamos para referirnos a la creciente gravitación de los procesos
financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales
de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local. Esta
acepción hace hincapié en el carácter multidimensional de la
globalización. En efecto, aunque sus dimensiones económicas son
muy destacadas, evolucionan concomitantemente a procesos no
económicos, que tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por
ende, no obedece a un determinismo económico. Además, la tensión
que se crea entre las diferentes dimensiones es un elemento central
del proceso. En el terreno económico pero, sobretodo, en el sentido
más amplio del término, el actual proceso de globalización es
incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un importante déficit en
materia de gobernabilidad.

La dinámica del proceso de globalización está determinada, en gran


medida, por el carácter desigual de los actores participantes. En su
evolución ejercen una influencia preponderante los gobiernos de los
países desarrollados, así como las empresas transnacionales, y en
una medida mucho menor los gobiernos de los países en desarrollo y
las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, algunos de estos
actores, en especial los gobiernos de los países desarrollados, se
reservan y ejercitan el derecho de acción unilateral y bilateral, y el
derecho a participar en ámbitos regionales, simultáneamente a los
debates y negociaciones de carácter global.

VISIÓN GLOBAL

La acepción utilizada en este documento, de carácter positivo y de


valor analítico, rechaza el uso normativo del concepto, que resalta la
idea de una única vía posible de liberalización plena de los mercados
mundiales y de integración a ellos como destino inevitable y deseable
de toda la humanidad.
Esta inevitabilidad ha sido refutada por la historia, que muestra en el
período de entreguerras del siglo XX un largo y conflictivo episodio de
reversión de la internacionalización. La evolución de las instituciones
multilaterales que ha acompañado a este proceso a lo largo de los
últimos dos siglos y las actuales controversias sobre gobernabilidad

95 de 146
global demuestran que no hay un único ordenamiento internacional
posible, y que tampoco existe una sola manera de distribuir las
funciones entre instituciones y organismos de alcance mundial,
regional y nacional. Por otra parte, lo ocurrido en los países
desarrollados y en desarrollo pone de manifiesto la existencia de
múltiples vías de inserción en la economía global (CEPAL, 2000a;
Albert, 1992; Rodrik, 2001a). Las diferencias responden a la historia
de cada país, como también a su valoración de las oportunidades y
riesgos que conlleva la inserción.

El proceso de globalización:

El proceso contemporáneo de internacionalización se remonta al


surgimiento del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media, a la
nueva actitud científica y cultural que encarnó el Renacimiento, y a la
conformación de las grandes naciones europeas y sus imperios. La
expansión del capitalismo es el único fenómeno histórico que ha
tenido alcances verdaderamente globales, aunque incompletos. Con
mayor intensidad que otras regiones del mundo en desarrollo, la
historia de América Latina y el Caribe ha estado estrechamente
vinculada a esta evolución desde fines del siglo XV.

Los historiadores modernos reconocen etapas que se destacan en el


proceso de globalización durante los últimos 130 años y que, con
algunas adaptaciones, adoptaremos en este documento.

La primera fase de globalización, que abarca de 1870 a 1913, se


caracterizó por una gran movilidad de los capitales y de la mano de
obra, junto con un auge comercial basado en una dramática
reducción de los costos de transporte, más que por el libre comercio.
Esta fase de globalización se vio interrumpida por la primera guerra
mundial, lo que dio origen a un período caracterizado primero por la
imposibilidad de retomar las tendencias anteriores en la década de
1920 y la franca retracción de la globalización en los años treinta.

Después de la segunda guerra mundial se inicia una nueva etapa de


integración global, en la que conviene distinguir dos fases
absolutamente diferentes, cuyo punto de quiebre se produjo a
comienzos de la década de 1970, como consecuencia de la
desintegración del régimen de regulación macroeconómica
establecido en 1944 en Bretton Woods, de la primera crisis petrolera,

96 de 146
y de la creciente movilidad de capitales privados, que se intensificó a
partir de los dos fenómenos anteriores y del fin de la "edad de oro"
de crecimiento de los países industrializados (Marglin y Schor, 1990).
Si este último se define como el punto de quiebre, podemos hablar de
una segunda fase de globalización, que comprende de 1945 a 1973, y
que se caracterizó por un gran esfuerzo por desarrollar instituciones
internacionales de cooperación financiera y comercial, y por la
notable expansión del comercio de manufacturas entre países
desarrollados, pero también por la existencia de una gran variedad de
modelos de organización económica y una limitada movilidad de
capitales y de mano de obra. En el último cuarto del siglo XX se
consolidó una tercera fase de globalización, cuyas principales
características son la gradual generalización del libre comercio, la
creciente presencia en el escenario mundial de empresas
transnacionales que funcionan como sistemas de producción
integrados, la expansión y la considerable movilidad de los capitales,
y una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de
desarrollo, pero en la que también se observa la persistencia de
restricciones al movimiento de mano de obra.

Las raíces de este largo proceso se nutren de las sucesivas


revoluciones tecnológicas y, muy en particular, de las que han
logrado reducir los costos de transporte, información y
comunicaciones.

La disminución radical del espacio, en el sentido económico del


término, es un efecto acumulado de la reducción de los costos y del
desarrollo de nuevos medios de transporte, a lo que se une la
posibilidad de transmitir información en “tiempo real”, cuya primera
etapa es la invención del telégrafo y que se expande posteriormente
con el teléfono y la televisión. En cambio, el acceso masivo a la
información sólo se hace posible gracias a las tecnologías de
información y comunicaciones desarrolladas en los últimos años, que
han permitido disminuir drásticamente el costo de acceso, aunque
evidentemente no ocurre lo mismo con el costo de procesamiento y,
por consiguiente, de empleo eficaz de la información.

Los progresos registrados en el transporte, la información y las


comunicaciones forman parte de un conjunto más amplio de
innovaciones tecnológicas que hicieron posible adelantos sin
precedentes en la productividad, el crecimiento económico y el
comercio internacional. En los países europeos, los grandes capitales

97 de 146
han estado vinculados al comercio internacional desde los orígenes
del capitalismo moderno (Braudel, 1994). La internacionalización de
la producción de las empresas se remonta a fines del siglo XIX y
aparece como subproducto de la concentración económica en los
países industrializados, que dio y sigue dando origen a las grandes
empresas transnacionales. A partir de la década de 1970, se fue
haciendo cada vez más común la subcontratación internacional de las
tareas que suponen un uso más intensivo de mano de obra, como el
ensamble o la maquila, que se vio facilitada por la reducción de los
costos de transporte y las regulaciones comerciales adoptadas en los
países industrializados. Éste constituyó el primer paso hacia el
desarrollo de sistemas de producción integrados, que permiten la
segmentación de la producción en distintas etapas
(“desmembramiento de la cadena de valor”), y la especialización de
plantas o empresas subcontratadas ubicadas en distintos países en la
producción de determinados componentes, la realización de ciertas
fases del proceso productivo y el ensamble de algunos modelos.

Estos cambios en la estructura de la producción y el comercio han


realzado el protagonismo de las grandes empresas o conglomerados
empresariales. De hecho, existe una estrecha relación entre el
surgimiento de los sistemas integrados de producción, el aumento de
las corrientes de comercio y de inversión extranjera directa, y el
creciente protagonismo de las empresas transnacionales. El factor
esencial ha sido indudablemente la liberalización del comercio, de los
flujos financieros y de las inversiones en los países en desarrollo, que
se ha acelerado en las dos últimas décadas. Estos fenómenos
contribuyen a explicar la gran oleada de inversión extranjera y la
notable concentración de la producción a escala mundial, que
caracterizó al último decenio del siglo XX.

Al igual que en el caso del comercio, las transacciones financieras


internacionales se iniciaron en Europa junto con los orígenes mismos
del capitalismo moderno (Kindleberger, 1984;Braudel, 1994). En el
siglo XIX, Londres era el principal centro financiero internacional y
bajo su hegemonía se consolidó el patrón oro como sistema de pagos
internacionales y de regulación
Macroeconómica. París fue su competidor más cercano y, a
comienzos del siglo XX, se sumó Nueva York. La suscripción de
capital para grandes proyectos, especialmente de infraestructura y
recursos naturales fueron, junto con la creación de un mercado
internacional de bonos de deuda pública, las modalidades dominantes

98 de 146
de los movimientos internacionales de capitales de largo plazo en la
primera fase de la globalización. A ellas se sumó el financiamiento del
comercio internacional, en torno al cual surgió una incipiente red
bancaria internacional. Las modalidades de financiamiento de largo
plazo estuvieron expuestas a crisis recurrentes y prácticamente
desaparecieron como
consecuencia de la depresión mundial de los años treinta, y el colapso
del patrón oro y las moratorias masivas que la acompañaron. Los
acuerdos de Bretton Woods, adoptados en 1944 con el fin de crear un
sistema multilateral de regulación macroeconómica, basado en tipos
de cambio fijos pero reajustables y la prestación de apoyo financiero
a los países que enfrentaban crisis de la balanza de pagos, así como
la aparición de la banca oficial de financiamiento internacional, tanto
nacional (bancos de exportación e importación) como multilateral
(Banco Mundial y, posteriormente, el Banco Interamericano de
Desarrollo y otros bancos regionales), fueron las respuestas a esta
situación.

A su vez, la reaparición del financiamiento privado internacional de


largo plazo a partir de ladécada de 1960 fue producto de la nueva
fase de estabilidad económica mundial, pero también de una sucesión
de factores: el excedente de dólares acumulado en ese decenio y e
petrodólares en el siguiente; el abandono del esquema de paridades
fijas de Bretton Woods y la flotación de las principales monedas a
comienzos de los años setenta; el desarrollo acelerado del ahorro
institucional en la década de 1980, encabezado por Estados Unidos y
el Reino Unido, y el nacimiento de un mercado cada vez más amplio
de derivados financieros en el último decenio del siglo XX, que
permitió subdividir los riesgos de los distintos activos y pasivos
financieros.

La globalización financiera ha sido más rápida que la comercial y


productiva, y se puede argumentar, con razón, que vivimos en una
era de hegemonía de lo financiero sobre lo real (CEPAL, 2001a).
Ambos procesos tienen como telón de fondo un profundo
reordenamiento institucional a nivel mundial, cuyo elemento esencial
ha sido la liberalización de las transacciones económicas
internacionales, corrientes y de capital. Sin embargo, el diseño de
nuevas reglas económicas globales sigue siendo insuficiente y
muestra claros vacíos institucionales.

99 de 146
En cambio, no ha habido una liberalización paralela de los flujos de
mano de obra, que son objeto de una estricta regulación por parte de
las autoridades nacionales (salvo entre los países miembros de la
Unión Europea). Ésta es una de las grandes diferencias entre la
primera y la actual fase de la globalización. La primera estuvo
acompañada por dos grandes flujos de migración: de mano de obra
europea hacia zonas templadas y de mano de obra, asiática en su
mayor parte, hacia zonas tropicales. En conjunto estas corrientes
migratorias abarcaron a cerca del 10% de la población mundial de
entonces (Banco Mundial, 2002a). A esto se suma el sesgo de la
regulación de los flujos migratorios contra la mano de obra no
calificada que, en consecuencia, tiende a movilizarse por canales
irregulares. Este hecho expone a los inmigrantes al abuso de los
traficantes de trabajadores, acentúa su indefensión ante
lasautoridades y genera otra presión a la baja de la remuneración del
trabajo menos calificado en los países receptores. Estas modalidades
de regulación de las migraciones absorben los recursos humanos más
calificados, y relativamente escasos, de los países en desarrollo. Por
lo tanto, la segmentación de la movilidad laboral está contribuyendo
a acentuar las disparidades de ingreso por nivel de calificación, tanto
en los países receptores como en los de origen.

Hay otros factores, íntimamente ligados a la esfera económica, que


han adquirido una gran importancia a nivel mundial. Uno de ellos es
la extensión de los problemas ambientales de carácter global. En los
tres últimos decenios ha quedado en evidencia y se ha documentado
científicamente una situación planetaria sin precedentes, derivada de
la escala creciente y acumulativa de las
actividades humanas, que tiene efectos de carácter mundial como el
calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono
estratosférica, la merma de la biodiversidad, y el avance de la
desertificación y la sequía, que adquieren una dimensión perversa, la
de “males públicos globales”. Esto ha puesto de manifiesto la mayor
interdependencia ecológica de los países, que confiere un carácter
singular al momento histórico actual (CEPAL/PNUMA, 2001). La
reversión de estos procesos ha dado origen a nuevos imperativos y
oportunidades de cooperación internacional, y la amenaza que
representan para la sostenibilidad del crecimiento económico ha sido
objeto de un amplio y largo debate. Sin embargo, las respuestas
instrumentadas hasta ahora son claramente insuficientes ante la
magnitud que han ido adquiriendo los problemas.

100 de 146
Otra forma de "males públicos globales", también vinculada al plano
económico, es la expansión de la delincuencia internacional: la
producción, el comercio y el consumo de estupefacientes, y su
estrecha relación con el financiamiento del terrorismo, el tráfico de
armas y la circulación internacional de capitales ilícitos, derivada del
tráfico de estupefacientes y de diferentes formas de corrupción que
trascienden las fronteras nacionales. La necesidad de controlar la
circulación de estos capitales, tanto en los países en desarrollo como
en los desarrollados y en los centros financieros extraterritoriales
(off-shore), ha sido reconocida con rezago, porque exige limitar la
vigencia del secreto bancario para dar paso a esquemas especiales de
control de la circulación de fondos de origen ilícito. Lamentablemente,
los sistemas que se han venido desarrollando no incluyen, hasta
ahora, medidas destinadas a combatir la corrupción.

Las dimensiones económicas de la globalización:

Si bien el proceso de globalización es un fenómeno complejo, de


múltiples dimensiones, algunas de sus facetas más visibles y
determinantes son las económicas. En este capítulo se aborda, desde
una perspectiva global, el análisis de las principales tendencias del
comercio, la inversión, las finanzas, los regímenes macroeconómicos
y la movilidad internacional de la mano de obra. Dicho análisis abarca
un largo período histórico, que se extiende desde el último cuarto del
siglo XIX hasta nuestros días, y se enmarca en las sucesivas fases de
globalización definidas en el capítulo anterior.

En la primera sección se examina la evolución de los flujos de


comercio e inversión entre las principales regiones del mundo,
haciendo hincapié en la relación variable entre expansión comercial y
crecimiento económico, el surgimiento de los sistemas de producción
integrados que sirven de sustento a la operación de las empresas
transnacionales, los principales desafíos que estas tendencias
globales imponen a los países en desarrollo y la construcción de la
institucionalidad internacional en el ámbito comercial. En la segunda
sección se estudian los cambios más importantes que se han
producido en el campo de las finanzas internacionales y los
regímenes macroeconómicos. Tras pasar revista a los aspectos más
importantes de la evolución histórica en esta área, se presta atención
a la volatilidad y el contagio que han caracterizado a los flujos de

101 de 146
capitales en la tercera fase de globalización, para luego analizar la
magnitud y la composición de estos flujos hacia los países en
desarrollo.

En la última sección se presenta una visión global del fenómeno de la


migración internacional de la mano de obra, y se comparan la
magnitud relativa y el entorno regulatorio en que se inscriben los
flujos migratorios de las distintas fases de globalización, así como los
diferentes patrones mundiales de origen y destino de los migrantes.

Comercio e inversión internacional:

Comercio internacional y crecimiento económico: una relación


histórica variable
El comercio mundial se expandió aceleradamente a lo largo del siglo
XIX, más rápidamente que el también dinámico producto mundial
(véase el gráfico 2.1). Esta expansión estuvo determinada por varios
factores, entre los que se cuentan las primeras revoluciones
industriales, la notable disminución del costo del transporte que
trajeron aparejada, la Pax Britannica que se impuso al término de las
guerras napoleónicas, y la sustitución de los principios de regulación
mercantilista por los de la libre empresa.

Este período y, en particular, lo que en el capítulo anterior


denominamos la primera fase de globalización (1870-1913), se
caracterizó por una amplia movilidad internacional de capitales y de
mano de obra y por la extensión, a partir de 1870, del patrón oro
como sistema de pagos internacionales y regulación macroeconómica.
Sin embargo, contrariamente a lo que se suele afirmar, el período se
caracteriza también por el surgimiento de nuevas formas de
regulación estatal, tanto en áreas económicas (moneda y sistema
financiero) como sociales (principios de protección de los
trabajadores y seguridad social) y, sobre todo, por el mantenimiento
de numerosas restricciones al libre comercio de bienes.

En efecto, fuera de las potencias europeas comprometidas con el libre


comercio (Inglaterra y los Países Bajos, en particular), de la
imposición de este sistema a las colonias en las relaciones
económicas con su respectiva metrópolis y de exigencias similares a
algunas potencias independientes (Japón, que sólo recuperó su

102 de 146
autonomía arancelaria en 1911; China y el Imperio Otomano, entre
otros), y de una evolución más generalizada hacia esta forma de
comercio en las décadas de 1860 y 1870, el proteccionismo comercial
fue la norma o, más específicamente, la regla imperante en todas las
naciones que mantuvieron su autonomía arancelaria. El
proteccionismo fue la práctica predominante en los países
continentales de Europa, en Estados Unidos, en los territorios
autónomos del Imperio Británico que conservaron su autonomía
(Canadá y Australia) y en muchos países latinoamericanos. Con toda
razón, Bairoch (1993) ha argumentado que en ese período el
crecimiento económico fue el motor de la expansión del comercio
internacional, y no a la inversa.

Por lo tanto, la idea de que el libre comercio fue el gran propulsor del
crecimiento económico mundial entre mediados del siglo XIX y la
primera guerra mundial es uno de los grandes mitos de la historia.

1 La excepción más notable fue Estados Unidos, que adoptó principios


muy proteccionistas después del triunfo de los estados del norte en la
guerra civil.

2 Entre los países latinoamericanos, destacan en este sentido Brasil,


Chile, Colombia y México.

QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL?

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio


mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos más
serios para los administradores de hoy.

Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre


países. Una Estrategia es Global en el grado en que está integrada
entre diversos países.
El aumento de la competencia extranjera es por si mismo una razón
para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamaño y
destrezas que les permitan competir mas eficazmente. Pero una
motivación aún mayor para la globalización es el advenimiento de
nuevos competidores globales que se las arreglan para competir
sobre una base global integrada.

103 de 146
CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL:

Esta consta de 3 componentes distintos:

1) Desarrolla la estrategia básica, que es la base para una ventaja


estratégica sostenible.

2) Internacionaliza la estrategia básica, mediante la expansión


internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.

3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para


todos los países.

El paso más importante del desarrollo de la estrategia internacional


es el elegir los mercados geográficos en que va a competir.

Para superar las desventajas creadas por la internacionalización, las


compañías necesitan una herramienta que permita integrar y
administrar para obtener eficacia mercantil y ventaja competitiva a
nivel mundial.

Los impulsos de la globalizacion industrial crean el potencial para que


el negocio mundial alcance los beneficios de una estrategia global y ,
a la inversa, esta afecta a la manera como se debe estructurar y
administrar la empresa.

ALGUNAS DEFINICIONES Y DISTINCIONES:

Global: es el termino mundial como una designación neutral.


Internacional, se aplica a cualquier cosa que tenga que ver con
negocios fuera del país de origen; una estrategia multilocal tarda la
competencia en cada país o región aisladamente, mientras que la
global enfoca a los países y las regiones conjuntamente en forma
integrada.

Países estratégicos: se refiere a áreas formada por múltiples países


que abarcan todo un continente o la mayor parte de el. Emplearemos

104 de 146
este término para dirigirnos a un solo país en que las compañías se
manejen como una sola unidad.

Negocio Mundial: es aquel que realiza operaciones} extensas y


significativas en mas de un cociente. Además, se define como el que
produce y vende en múltiples países.

IMPULSORES DE LA GLOBALIZACION INDUSTRIAL:

Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los


canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la
industria. Cada grupo de impulsores es distinto para cada industria, y
también puede cambiar con el tiempo.

PALANCAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL:

Algunas de estas dimensiones determinan si la estrategia se inclina


hacia el extremo multilocal del continuo o hacia el extremo global.
Dichas dimensiones son cinco:

- Participación de mercado -Productos y servicios


- Localización de las actividades - Marketing
-Medidas Competitivas

Un negocio con una estrategia totalmente globalizada utilizaría al


máximo todas las palancas.

BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL:

Con una estrategia global se pueden lograr una o más de cuatro


categorías de beneficios, a saber:

- Reducción de costos
- Calidad mejorada de productos y programas

105 de 146
- Mas preferencia de los clientes
- Mayor eficacia competitiva

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en


diferentes formas:

Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u


otras actividades para dos o más pases.

Costos mas bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura


u otras actividades a países de bajo costo.

Producción concentrada: significa reducir el número de productos que


se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción


de un sito a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas
bajo en un momento dado.

Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita


trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en
diferentes países.

DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL:

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por


el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso
por el aumento de personal, además de que puede reducir la
eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva
centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

La estandarización de productos puede dar por resultado un producto


que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos,
de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

106 de 146
EQUILIBRIO NECESARIO:

Las estrategias mundiales de mayor éxito son las que alcanzan un


buen equilibrio entre súper globalización y subglobalización. La
estrategia global es la que nivela la estrategia de globalización con el
potencial de globalización de la industria.

DIFICULTADES DE LA PUESTA EN MARCHA:

Ejecutar una estrategia siempre es difícil; y si la estrategia es global,


el problema se complica mas aún por la diversidad de países y
nacionalidades que hay que atender.

En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se


requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los
productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Cuatro factores claves, organizacionales y administrativos determinan


la capacidad de una empresa para desarrollar y ejecutar una
estrategia global:

- La estructura organizacional
- Los procesos administrativos
- Las personas
- La cultura

Los sistemas de innovación y el desarrollo tecnológico:

Las empresas responden a señales provenientes de su entorno para


adquirir y adaptar tecnología y mejorarla en el tiempo, con el
propósito de construir sus capacidades tecnológicas y ventajas
competitivas. En tales decisiones influyen la estructura de incentivos,
los mercados de factores y recursos (habilidades, capital, tecnología,
proveedores) y las instituciones (de enseñanza y capacitación,
tecnológicas, financieras, etc.) con las que interactúa la empresa.

Por esta razón, la innovación es un proceso interactivo, que vincula a


agentes que se desempeñan conforme a los incentivos provenientes

107 de 146
del mercado, como las empresas, con otras instituciones que actúan
de acuerdo con estrategias y reglas que no responden a los
mecanismos de mercado. El conjunto de agentes, instituciones y
normas en el que se apoyan los procesos de incorporación de
tecnología se ha denominado sistema de innovación —generalmente
sistemas nacionales de innovación—, que determina el ritmo de
generación, adaptación, adquisición y difusión de conocimientos
tecnológicos en todas las actividades productivas (Nelson, 1988;
CEPAL, 1996b).

Según este enfoque, se considera que los principales componentes de


un sistema nacional de innovación se presentan y están articulados
en tres niveles diferentes y que cada uno de ellos ofrece un marco
distinto para elaborar y promover las políticas económicas (Freeman,
1987; Nelson, 1993; Cimoli y Dosi, 1995). En primer término, las
empresas y el sistema productivo son un recipiente crucial (aunque
no exclusivo) de conocimientos, que en buena medida están
incorporados en rutinas operacionales y con el paso del tiempo sufren
modificaciones según reglas de conducta y estrategias de mayor nivel
(actividades de investigación, decisiones de integración vertical y
diversificación horizontal, etc.). En segundo lugar, las propias
empresas se vinculan formando redes con otras empresas, así como
con instituciones sin fines de lucro, organismos del sector público,
universidades y organizaciones dedicadas al fomento de las
actividades productivas. Estas redes y las políticas dedicadas a
mejorar el entorno en que se desarrollan las actividades científicas y
tecnológicas cumplen un papel fundamental para las empresas, al
fortalecer o restringir las oportunidades de mejorar sus capacidades
tecnológicas. Por último, en el ámbito más amplio del país, las
conductas a nivel microeconómico quedan enmarcadas en redes,
donde se produce el conjunto de efectos macroeconómicos,
relaciones sociales, reglas y restricciones políticas.

La generación y adopción de tecnología —y el consiguiente logro y


mejoramiento de la competitividad internacional— constituyen así
procesos de carácter sistémico, ya que el desempeño del sistema de
innovación depende de un conjunto de sinergias y externalidades de
diversas clases, más allá de las reacciones maximizadoras de las
empresas frente a los cambios de incentivos. En esta visión, las
oportunidades y los obstáculos tecnológicos, las experiencias y
habilidades adquiridas por los diferentes agentes del sistema de
innovación que fluyen a través de éste de una actividad económica a

108 de 146
otra, establecen un contexto específico para cada país o región, que
hace que cualquier conjunto dado de incentivos económicos genere
diferentes estímulos y restricciones a la innovación. En la medida y
en los casos en que la divergencia entre los incentivos económicos y
el estímulo a la innovación representado por las externalidades sea
significativa, la asignación de recursos de las empresas a la
innovación basada en el sistema de precios será subóptima.

En definitiva, las empresas responden apropiadamente a los desafíos


de la competitividad si trabajan en mercados eficientes y con sólidos
vínculos a redes dinámicas con instituciones vigorosas. En los países
en desarrollo, además de las considerables fallas de información y
externalidades que impiden una respuesta adecuada a dichos
desafíos, muchos de los mercados e
instituciones que rodean a las empresas son deficientes o
inexistentes. Tanto las empresas proveedoras como las de servicios
básicos pueden verse afectadas por los factores que conducen a una
insuficiencia de capacidades tecnológicas y que representan falta de
competitividad.

En el campo del conocimiento científico-tecnológico existen


problemas de incertidumbre y de imperfección del sistema de precios
que hacen que los mecanismos de mercado no funcionen lo
suficientemente bien para propiciar una asignación socialmente
óptima de recursos para la generación y difusión de este bien escaso.
Es justamente por ello que los países desarrollados adoptan una
actitud proactiva en esta materia, facilitando la patentabilidad privada
de investigación universitaria llevada a cabo con recursos públicos,
subsidiando programas de investigación básica y aplicada en campos
como las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)
o el genoma humano, canalizando compras del sector público hacia
firmas de mayor dinamismo tecnológico, etc.

La historia del mundo hoy desarrollado muestra, así, que en múltiples


campos de la actividad productiva ha sido el sector público el que
inicialmente ha asumido una actitud proactiva de liderazgo,
fomentando el desarrollo de actividades de investigación básica y
aplicada, así como la construcción de una extensa nómina de
instituciones encargadas de dinamizar el comportamiento tecnológico
del sector privado. Ello claramente ha ocurrido en la agricultura, el
mundo de la energía atómica, el de las telecomunicaciones (llegando

109 de 146
hasta el desarrollo de la Internet), el amplio espectro de disciplinas
de la salud (incluido el reciente desarrollo del genoma humano), las
industrias de la defensa y muchas otras. Esto ocurre, además, en
áreas altamente sensibles para la competitividad internacional, en las
que los gobiernos de los países desarrollados ponen especial celo en
construir la base de instituciones y capacidades tecnológicas
nacionales sobre las que el sector privado pueda consolidar luego su
inserción competitiva internacional.

En América Latina y el Caribe, la transición hacia economías más


abiertas, desreguladas y privatizadas ha entrañado un profundo
proceso de transformación de los sistemas de innovación establecidos
en la etapa de crecimiento liderado por el Estado. Múltiples estudios
recientes revelan que la escasez de bienes públicos e instituciones
capaces de promover la creación de ventajas comparativas dinámicas
basadas en el conocimiento es uno de los factores que explica por
qué los sistemas de innovación de la región no han facilitado la
acumulación y difusión de capacidades tecnológicas. Este proceso de
transición ha inhibido las interacciones entre los tres componentes
mencionados y, por ende, la capacidad tecnológica nacional. Las
actividades de desarrollo de redes nacionales no han contado con el
apoyo suficiente en términos de las vinculaciones entre los diferentes
agentes del sistema de innovación. En otros términos, el sistema de
producción ha modernizado una pequeña parte de la economía,
debido a los efectos derivados de la apertura; no obstante, este
proceso no ha estado acompañado por un esfuerzo adecuado por
estimular la creación de redes nacionales, tales como un sistema de
vinculaciones con instituciones creadoras y difusoras de conocimiento
que operen fuera del mercado, una cultura empresarial e
instituciones que faciliten que las empresas interactúen entre sí.

Cambios en los sistemas de innovación inducidos por la


apertura externa y la globalización:

En el curso de las dos últimas décadas se han ido consolidando


cambios profundos en los sistemas de innovación de la región (Cimoli
y Katz, 2001). Lo ocurrido obedece tanto a fenómenos inerciales que
vienen de la etapa del desarrollo liderado por el Estado como a
fuerzas causales más recientes asociadas, por una parte, a las
reformas estructurales procompetitivas de las últimas décadas y, por

110 de 146
otra, a la creciente globalización de los procesos productivos en que
está inmersa la economía mundial.

Según diversos estudios recientes de la CEPAL, las reformas


estructurales provocaron la reorientación del aparato productivo
regional hacia los bienes y servicios no comerciables, por una parte, y
las ventajas comparativas estáticas —producción de materias primas
e industrias procesadoras de recursos naturales en los países del
Cono Sur y ramas maquiladoras de uso intensivo de mano de obra no
calificada, en México y en varios países más pequeños de
Centroamérica y el Caribe—, por otra, pero fracasaron en crear
ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprendizaje y el
conocimiento, que permitieran aumentar el valor agregado de la
exportaciones y mejorar la inserción de las empresas de la región en
los mercados mundiales (CEPAL, 2001a; Reinhardt y Peres, 2000;
Mortimore y Peres, 2001).

El proceso de globalización también ha contribuido a la


transformación de los sistemas de innovación. Por el lado del
consumo, la globalización ocasiona transformaciones profundas. En
tanto que, por un lado, borra gustos y selectividad, al homogeneizar
a los consumidores en torno a marcas reconocidas
internacionalmente, también ha revalorizado los productos étnicos y
artesanales y los fabricados a pequeña escala. Por el lado de la
producción, los sistemas de innovación de los países de la región se
han transformado y han tendido a internacionalizarse debido a la
mayor integración en los sistemas internacionales de producción
integrada (SIPI) manejados a escala planetaria por múltiples
empresas transnacionales. Organizar la producción y el consumo a
escala planetaria supone aprovechar al máximo las economías de
escala, las ventajas de la especialización y las oportunidades de
racionalización de costos. Además, supone pensar en un consumidor
homogéneo que, independientemente de su cultura, o de su
localización, exhibe funciones de preferencia parecidas.

El desarrollo de estos modelos de organización de la producción


necesariamente exige reducir el grado de independencia e integración
vertical de cada miembro del SIPI, ante el hecho de que todos deben
operar sobre la base de un esquema homogéneo de producción,
ciñéndose a especificaciones uniformes y utilizando partes, piezas e
insumos intermedios adquiridos en cualquier lugar del planeta. Si no
fuera así desaparecería la posibilidad de intercambiar insumos

111 de 146
intermedios en tiempo real con los otros miembros de la red y
disminuirían las economías de especialización. De forma congruente
con lo anterior, también se observa el aumento de la adquisición de
licencias internacionales y el acceso a diseños de producto y
tecnologías de proceso de origen externo, incentivados por el
aumento del número de firmas que operan en línea con casas
matrices o empresas licenciadoras del exterior. Todo esto ha
consolidado nuevos modelos de organización de la producción, al
tiempo que se ha modificado radicalmente el patrón que rige los
procesos de acumulación tecnológica y las relaciones entre los
actores que forman parte de los sistemas de innovación (Cimoli y
Katz, 2001; Katz y Stumpo, 2001).

Como planear y organizar la producción y el consumo a escala


planetaria supone operar en lugares distintos, es claro que el marco
institucional —los derechos sobre patentes, la legislación impositiva o
arancelaria, las regulaciones ambientales, etc.— no deberá diferir
demasiado de un país a otro, para que un empresario global se sienta
cómodo al elegir el lugar donde ubicar los distintos tramos del
sistema productivo. En otros términos, el modelo entraña una presión
endógena hacia la homogeneización institucional, aunque ello no
necesariamente tenga que ser compatible con el interés nacional de
cada uno de los países que integran un SIPI. Los ejemplos abundan y
la creciente presión que los países en desarrollo están sufriendo de
parte de los países desarrollados para “nivelar el campo de juego”
normativo —como hoy se llama al hecho de borrar las idiosincrasias
nacionales en favor de un funcionamiento más uniforme de una
estructura productiva transnacional izada— constituye evidencia clara
de que la globalización deja menos grados de libertad a los gobiernos
nacionales. Esto no significa, sin embargo, que dichos grados de
libertad hayan desaparecido por completo; en efecto, las nuevas
reglas del juego parecen consistir en saber cómo identificarlos y
aprovecharlos.

Como parte de este proceso, ha habido una convergencia hacia leyes


de propiedad intelectual semejantes a las de países desarrollados,
que protegen los derechos intelectuales sobre los programas
electrónicos, o que regulen la vigencia nacional de marcas, nombres
de dominio, registros de denominación geográfica, etc. Ello implica un
proceso gradual de uniformación institucional, que se ha venido
acelerando en años recientes, a raíz del Acuerdo sobre los Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el

112 de 146
Comercio (ADPIC) de la Ronda Uruguay de negociaciones
comerciales.

Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones


(TIC):

La naturaleza de las transformaciones generadas por las TIC:

Los países latinoamericanos y caribeños avanzan gradualmente hacia


la era digital. La producción digital puede considerarse desde cuatro
puntos de vista. El primero es el de la infraestructura, que incluye el
parque de computadoras, las líneas telefónicas, las líneas de fibra
óptica, las redes inalámbricas de telecomunicación y todo otro
componente de equipamiento físico que esta industria necesita para
operar. El segundo corresponde a la industria de aplicaciones de
programas necesarios para operar en el mundo digital. Los productos
y los servicios transados en estos mercados se apoyan en la
infraestructura informática mencionada y permiten desarrollar
actividades productivas y comerciales en línea. El tercero es el de los
intermediarios, que permiten la interacción de los agentes y el
encuentro de estos en el plano virtual, es decir, el mercado de
portales, tanto horizontales como verticales. Finalmente, el cuarto
estrato es el de las transacciones en red, en un sentido amplio: el
comercio electrónico, el e-salud, el e-gobierno, etc. Aquí es donde
efectivamente se hace uso de la interacción digital en función de
transacciones comerciales, de educación, de salud, etc.

El primer estrato es una industria muy dinámica a nivel global, que


abarca tanto la infraestructura digital, fundamental para la
integración en redes, como la producción de los equipos de
computación y de telecomunicaciones para operar en ellas. La
instalación y conexión a la infraestructura es esencial para los países
que quieren ingresar en la era digital. En cambio, la producción local
de equipos no es una condición necesaria y, de hecho, la experiencia
internacional indica que no conduce directa o automáticamente a un
proceso de digitalización del aparato productivo nacional ni a una más
intensa utilización de las TIC. Así, hay países con una significativa
producción de equipo de TIC, como la República de Corea, que están
rezagados en cuanto al comercio electrónico, mientras que otros que

113 de 146
virtualmente carecen de un sector productor de TIC, como Australia,
están en la frontera del comercio electrónico (OCDE, 2001b). De esta
manera, aunque a diferencia de varias economías en desarrollo de
Asia oriental, sólo algunos países de América Latina y el Caribe han
desarrollado capacidad de producción de componentes y equipos, ello
no inhibe las posibilidades de digitalización de las actividades y la
incorporación a redes globales.

En general, los países de América Latina y el Caribe han


incrementado la utilización de: recursos humanos y programas para
acceder a las redes locales e internacionales. Este proceso se aceleró
en los últimos años para las empresas que están integradas en los
SIPI globales y orientadas a la exportación. Además, la
reestructuración del aparato productivo de los países de la región
está favoreciendo la aparición de un nuevo conjunto de capacidades
tecnológicas locales relacionadas con la provisión de servicios a la
producción —transporte, comercialización, embalaje, etc.— así como
de programas y aplicaciones de informática, en el que múltiples
nuevas empresas pequeñas y medianas de capital nacional muestran
un incipiente grado de desarrollo. En contraste, la mayor parte de las
pequeñas y medianas empresas más tradicionales que producen para
el mercado interno tienen enormes dificultades para incorporar las
tecnologías de la información a sus actividades.

Este proceso de modernización y adopción de programas de


computación comenzó años atrás con la difusión del CAD-CAM
(diseño de productos y manufactura asistidos por computadora), que
permitió reducir tanto el tiempo de respuesta al mercado como los
inventarios en el proceso de fabricación. Ese fue sólo el inicio de un
largo sendero de informatización de las rutinas operativas, que
incluyó posteriormente la difusión de la gestión integrada de recursos
(Enterprise Resource Planning-ERP), la gestión de cadenas de
abastecimiento (Supply Chain Management-SCM) y l administración
de la relación con el cliente (Customer Relationship Management-
CRM). La incorporación de estos sistemas, en conjunto, supone la
operación en tiempo real de toda la cadena de valor en que opera
una firma, incluidos no solo sus propios procesos internos, sino
también los de sus proveedores y consumidores. Esto ha ido
favoreciendo la difusión de rutinas de organización de la producción
mucho más sofisticadas, que funcionan sobre la base de un complejo
conjunto de programas de alto costo, lo cual limita su uso por parte
de las pyme.

114 de 146
Estos programas muchas veces se producen en la propia empresa, a
partir de departamentos de organización industrial verticalmente
integrados, pero últimamente ha surgido una pujante industria de
aplicaciones de programas —proveedores de servicios para
aplicaciones (ASP)— que va tomando a su cargo la preparación y
puesta a punto de servicios específicos de este tipo, que están
sujetos a importantes economías de escala.2 La utilización de estas
nuevas técnicas productivas está dando origen a una profunda
transformación en la organización del trabajo y en los principios de
gestión y administración de las empresas, así como también a la
aparición de una industria incipiente de origen nacional dedicada a
estos temas.

INTEGRACION ECONÓMICA:

Grados de integración económica:

Cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el


intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los
recursos y la productividad de los factores.

Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración


económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme
arancelario y por la coordinación de las políticas económicas.

• Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que


deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo
cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. El
problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener
controles fronterizos para los productos que procedan de países
pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido
producidos total o parcialmente en el exterior.

• La Unión Aduanera se produce cuando un Área de Libre Comercio


establece un arancel exterior común. La unión aduanera requiere de
mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada país
perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en
mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los

115 de 146
controles fronterizos desaparecen para los productos pero
permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.

• El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación


de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital.
La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad
de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los
países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente las
titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios
educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada
mediante el establecimiento de impuestos diferenciales por lo que
requiere también un cierto grado de armonización fiscal.

• La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las


políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de
soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada
país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de
cambio dentro de los márgenes autorizados.

• La Integración Económica, finalmente, implica la aparición de una


autoridad supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal
y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una
rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá
ser autorizada por dicha autoridad.

COMERCIO INTERNACIONAL:

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales


en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es
primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las
naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así


misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países,
aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y
que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.

116 de 146
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen
intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la
supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El
desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen,
al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con
otros países lo que a su ves ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional:


Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento
internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que
rigen el Comercio Internacional.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que


trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los
problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo


comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un
profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo
intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que


plantean las transacciones económicas internacionales, por ende
cuando hablamos de economía internacional es vincular con los
factores del comercio internacional.

Comercio internacional: es el intercambio de bienes económicos que


se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal
manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país
(exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes
de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable


entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría
económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los
países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,
industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para
producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior.

117 de 146
La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después
intercambiando estos productos por los productos que otros países
producen mejor.

Causas Del Comercio Internacional:

El comercio internacional obedece a dos causas:

Distribución irregular de los recursos económicos Diferencia de


precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de
acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Origen Del Comercio Internacional. El origen se encuentra en el


intercambio de riquezas o productos de países tropicales por
productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en
las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

Ventajas Del Comercio Internacional.:

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los


factores de producción entre países, dejando como consecuencia las
siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una


mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos
productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

Los precios tienden a ser más estables.

118 de 146
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción
interna no es suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros


países, en otros mercados.

Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la


balanza en el mercado internacional. Por medio de la balanza de pago
se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a
cabo los residentes de una nación en un período dado.

Las Barreras Al Comercio Internacional:

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos


tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello,
en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas
perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar
reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de
establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras
a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un


límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de
forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una
tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior
del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites


aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de
mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al
ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el
interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente
para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán


de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La
imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir
nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La
barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las
auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados

119 de 146
Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita
voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:


comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores


ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y
asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos
originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los


préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de
interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los
riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones
políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las
medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio
haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el
extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la


devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos
instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que
pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se
venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a
precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el


dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las
exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con
métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el
medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a
precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores
mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a


las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y
servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y
calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la
posición internacional y la relación real de intercambio de un país:
conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y

120 de 146
para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva,
la formación de los trabajadores y la tecnología.

Acuerdos Comerciales:

Mercado Común Del Sur (Mercosur):

Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina
y Brasil en la declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban las
intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas comunes,
fortalecer los sistemas democráticos y reducir la confianza política y
tensiones militares mutuas. Este intento fue implementado mediante
el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), donde
las asimetrías en el terreno económico fueron superadas por las
coincidencias de orden político. La fase de integración se consolidó en
1998 con la firma del Tratado de Integración Cooperación y
Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creación de un área económica
común en un período de diez años; también se incluyeron temas tales
como: armonización de políticas sectoriales y la necesidad de
coordinar políticas monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.

Tratado De Asunción.

Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina, Brasil,


Uruguay y Paraguay (estados partes) que constituirían el denominado
Mercado común del Sur, (MERCOSUR), que debería quedar
constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. el MERCOSUR
constituiría una unión aduanera que permitiría:

1- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre


los países.
El establecimiento de un arancel común y la adopción de una política
comercial común.

2- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre


los estados partes.

3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus

121 de 146
legislaciones, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

4- El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye un mercado


común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR –
dio inicio a un proceso de integración. El cual se ha acelerado en
cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se
refiere al grado de integración pactada y se está ampliando con la
perspectiva de participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela
y más, a largo plazo, de todos los países de América del Sur. A partir
del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó una nueva
fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró una
organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel
externo común, que junto con la liberación de lo esencial del
intercambio mutuo, dio lugar a la unión aduanera.

El consejo del mercado común (cmc):

Le corresponde la conducción política y la adopción de decisiones


destinada a asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos
por el tratado de asunción. Está integrado por los ministros de
relaciones exteriores y los ministros de economía de los estados
partes.

El grupo mercado común (gmc):

Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de


iniciativa. Sus principales funciones consisten en: velar por el
cumplimiento del Tratado; tomar las providencias necesarias para dar
cumplimiento a las decisiones adoptadas por el Consejo; proponer
medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de
Liberación Comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y
a la negociación de acuerdos frente a terceros; finar programas de
trabajo que aseguren al avance hacia la constitución del Mercado
Común; tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas
dentro de su competencia; y negociar y firmar acuerdos con terceros,
por delegación expresa del CMC.

122 de 146
La comisión de comercio del mercosur (ccm):

Órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le compete


velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial
común acordados por los estados partes para el funcionamiento de la
unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas
y materias relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el
comercio intra mercosur y con terceros países.

Comisión parlamentaria conjunta (cpc).

Órgano representativo de los poderes legislativos de los estados


partes, está integrada por igual número de parlamentarios
representantes de los estados partes, ocho diputados y ocho
senadores, designados por los respectivos poderes legislativos.

Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes


ejecutivos la información sobre el mercosur que considere necesaria,
así como sugerir medidas que posibiliten el cumplimiento de los
objetos del tratado.
La importancia internacional de mercosur depende , por un lado, de
la medida en que logre formular una política externa común y
ejecutarla satisfactoriamente; por el otro lado, esta importancia
dependerá de la alternativa de orden mundial que llegue a
prevalecer. Al igual que en el caso de la unión europea, la
importancia internacional de mercosur depende de la medida en que
logre un consenso interno en materia de política exterior. Mercosur
cuenta, para tal efecto, con condiciones más favorables que la unión
europea. Con dos idiomas que permiten un entendimiento recíproco
directo y sin intereses externos conflictivos, mercosur reúne todas las
condiciones para formular y ejecutar una política externa común.

Comunidad del caribe (caricom):

123 de 146
Organización establecida para promover la unidad regional y
coordinar la política económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4
de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la
CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de Libre Mercado, que
había sido creada en 1965. los miembros de plenos derechos son:
Santa Lucía, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las
Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros
asociados.

Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Común


creado en su seno.

Países observadores: Anguila, República Dominicana Haití, Puerto


Rico, Surinam, Venezuela.

La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La


Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la
cooperación económica a través del mercado Común del Caribe, la
coordinación de la política exterior y la colaboración en áreas tales
como agricultura, industria fiscal. La política queda determinada en
las conferencias de los jefes de gobierno, en las que también se
organizan las finanzas de la comunidad.
El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa
también del comercio, la industria la planificación económica y los
programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su
cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común. Entre las
prioridades existentes se hallan la aplicación de un sistema
arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de
liquidación de pagos comerciales que sustituyan al sistema de pagos
multilaterales, objetivos futuros son la creación de una unión
monetaria y de un mercado interno único.

Objetivos De CARICOM:

1)-La integración económica de los Estados Miembros a través del


establecimiento de un régimen de Mercado Común con los propósitos
siguientes:

El fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones


económicas y comerciales entre los Estados Miembros en orden a
promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo.

124 de 146
La expansión sostenida y la integración continua de actividades
económicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente
compartidos, considerando la necesidad de dar especiales
oportunidades a los países de menor desarrollo.

La obtención de mayor independencia económica y efectividad de los


Estados Miembros en su relación con otros Estados, grupos de
Estados o entidades de cualquier naturaleza.

2)-La coordinación de las políticas exteriores de los Estados


Miembros.

3)-La cooperación funcional, incluyendo:

La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades


para beneficio de sus pueblos.

La promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance


de su desarrollo social, cultural y tecnológico.

Mercado Común Centroamericano (Mcca):

Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el


tratado de Managua de 1960 para lograr la integración económica
entre Guatemala, honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que
firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer
un arancel externo común (AEC). Se creó el Mercado Común
Centroamericano (MCCA), con el fin de acelerar la integración
económica e impulsar el desarrollo regional. Estos cuatro países se
comprometieron a construir una unión aduanera ente sus territorios.

El Mercado Común permite el libre comercio para la mayoría de los


productos procedentes de los estados signatarios, establece
regímenes especiales de intercambio para algunas mercancías y
comprende los siguientes instrumentos de integración económica:

125 de 146
Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración
Económica Centroamericano.

Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la:

Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria


Centroamericana.
Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica
suscritos entre gobiernos centroamericanos.

Tratado de Asociación Económica firmado por Guatemala, El Salvador


y Honduras:

El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes


organismos:

Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los


ministros de Economía de los países miembros y se encarga de dirigir
la integración de las economías de la región y coordinar la política
económica de los estados.

Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada


país y se encarga de la aplicación y administración del Tratado que
dio origen al MCCA.

Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta


con un Secretario General nombrado por el Consejo Económico
Centroamericano para un periodo de tres años, tiene entre sus
funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo
Económico y del Consejo Ejecutivo.

Asociación latinoamericana de integración (ALADI):

Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de


la integración de la región a fin de asegurar su desarrollo económico
y social y tiene como objeto final el establecimiento de un mercado
común. La ALADI se fundó en 1981 en sustitución de la asociación
latinoamericana de libre comercio ALALC, creada veinte años antes,

126 de 146
con el fin de ayudar a los miembros de menos recursos, la ALADI
introdujo un programa de preferencia arancelaria regional (par),
organizado según el grado de desarrollo económico de cada país,
clasificados en más desarrollados, intermedios y menos
desarrollados. De esa forma esperaba fomentar la expansión mutua
de los mercados y del comercio; y promover la solidaridad y la
amistad.

Durante los últimos años de la década de 1980, el valor de las


exportaciones dentro de la ALADI se sitúa alrededor del 11% de las
exportaciones totales de todos los miembros.

Sistemas de preferencias andinas:

La Comunidad Andina es una organización subregional con


personalidad jurídica internacional constituida por los países de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesto por los
órganos e instituciones del (SAI) Sistema Andino de Integración.

Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a más de 109


millones de habitantes en una superficie de 4.700.00 kilómetros
cuadrados y su Producto Bruto Interno asciende a mas de 292 000
millones de dólares.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:
promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países
miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por
medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar
la participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar
un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Con ocasión de la Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad de


Quebec, los Jefes de Estado de los Países Miembros sostuvieron una
reunión con el Presidente de los Estados Unidos en la que le hicieron
entrega de una comunicación conjunta de los países beneficiarios del
ATPA.
Señalaron, en dicha oportunidad, el impacto favorable de esta ley
sobre el comercio, la inversión y el empleo, así como sus
contribuciones a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos
conexos. Por ello, plantearon la importancia de asegurar su oportuna

127 de 146
renovación y ampliación, a la vez que reiteraron su respaldo a la
incorporación de Venezuela.

ALCA :

A partir de mayo de 2001 se reanudaron las reuniones de los Grupos


y Comités de ALCA, los mismos que están abocados a adelantar las
tareas con miras a cumplir con los mandatos de la Declaración de
Buenos Aires, suscrita el 7 de abril de 2001.

En la mencionada Declaración se establecen, entre otros, los


siguientes mandatos: intensificar los esfuerzos para resolver las
divergencias existentes y alcanzar consenso, con miras a eliminar los
corchetes de los borradores de texto, en la mayor medida posible; los
Grupos de Negociación con responsabilidad en materias de acceso,
deberán presentar recomendaciones sobre métodos y modalidades
para la negociación con fecha límite el 1 de abril de 2002, para su
evaluación por el CNC, a fin de iniciar negociaciones a más tardar el
15 de mayo de 2002; y, el CNC deberá formular, a más tardar el 1 de
noviembre de 2001, pautas o lineamientos sobre la forma de
aplicación del tratamiento de las diferencias en los niveles de
desarrollo y tamaño de las economías, dentro de éstas las pequeñas
economías.

La Comunidad Andina participa en forma conjunta y con Vocerías


únicas en todas las entidades del ALCA, habiéndose presentado
propuestas conjuntas sobre los temas en negociación.

Unión europea :

Con ocasión de la reunión de Cancilleres de la Comunidad Andina y la


Unión Europea, celebrada el 24 de febrero de 2000 en Vilamoura,
Portugal, los Ministros acordaron que la Secretaría General y la
Comisión Europea realizaran un estudio de diagnóstico (conocido
como "fotografía") sobre el estado actual y las perspectivas de las
relaciones económicas y comerciales entre la Comunidad Andina y la
Unión Europea, con miras a la eventual negociación de un Acuerdo de
Asociación de IV Generación entre ambas regiones. Los Términos de

128 de 146
Referencia del mencionado estudio fueron concertados en la Reunión
Ministerial celebrada el 28 de marzo de 2001 en Santiago de Chile.

Asimismo, se han iniciado las labores de coordinación entre los dos


organismos comunitarios para dar inicio al estudio a partir del lunes 4
de febrero del 2002, con lo cual aún se espera poder concluirlo antes
de la próxima Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el
Caribe, por celebrarse en Madrid, el 17 y 18 de mayo de 2002.

OMC:

La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa el principal


foro internacional de negociaciones comerciales. En el marco de esta
organización se definen normas y estándares que rigen el comercio
internacional. Con la admisión de la República Popular China y de
Taipei en noviembre pasado, la OMC agrupa en la actualidad a 144
países y territorios económicos.
Los cinco países de la Comunidad Andina son miembros de la OMC.
En esta calidad, asistieron a la Cuarta Conferencia Ministerial de esta
organización, efectuada entre los días 9 y 14 de noviembre de 2001,
en Doha, Qatar. En esa oportunidad, se adoptó un programa de
trabajo que en la práctica implica el inicio de la primera ronda general
de negociaciones comerciales multilaterales desde la Ronda de
Uruguay del GATT, lanzada en 1986.

Con el fin de preparar su participación en la conferencia ministerial de


la OMC, los gobiernos de los países andinos, a través de los diversos
órganos comunitarios y de sus misiones en Ginebra, sostuvieron
diversas reuniones de coordinación.

Relaciones Externas:

La apertura comercial en la actualidad es muy importante para todos


los países. La Comunidad Andina conocedora de ello realiza
negociaciones y relaciones comerciales que beneficiaran
enormemente a nuestras economías.
Debido a ello, la mayoría de países y bloques comerciales están
realizando foros a todo nivel en los ámbitos del intercambio de
capitales, bienes, servicios y personas.

129 de 146
En el caso nuestro de la Comunidad Andina, después de que en el
año de 1990 el comercio intrasubregional alcanzó "1.300 millones de
dólares, o 4.1% de las exportaciones totales de los países miembros
de la agrupación, el intercambio mutuo entró en una fase de notable
y sostenida expansión, hasta llegar a un máximo histórico de 5.400
millones de dólares en 1997, lo que representaría un 11 % de las
exportaciones totales".

Libre comercio o proteccionismo?:

Los intereses comerciales ahora se basaban sobre todo en las


mayores facilidades para la importación y exportación. Pero mientras
la exportación era favorable al desarrollo rural. La libre introducción
de mercaderías oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y
mantenimiento de las industrias nacionales los gobiernos centrales
tuvieron conciencia del problema e intentaron elevar los aranceles
aduaneros a la importación para proteger los productos nacionales,
pero esta política escollo el clamor de los comerciantes ingleses.
Consecuencia de esta presión y de la falta de unidad y criterio de los
escasos industriales para defender el proteccionismo, habría de ser el
triunfo del sistema de libre cambio, que fue mas una consecuencia de
las circunstancias y condicionamientos exteriores que el resultado de
una adhesión doctrinaria.
Las necesidades de la guerra origino fabricas de pólvora, fusiles y
cañones en la modesta escala en que se desarrollaba la guerra
misma, pero mucho más importante es que agravo la escasez de
mano de obra por el reclutamiento de hombres libres y por la
manumisión de esclavos por el servicio de guerra. También la guerra
insumía casi todos los capitales disponibles. Los impuestos llegaron a
niveles desconocidos en la época hispánica, los empréstitos se
sucedían y se satisfacían de manera mas o menos compulsiva y las
contribuciones forzosas desarticularon mas de una empresa comercial
o un establecimiento rural. El problema de las cargas impositivas se
constituyo en uno de los grandes temas económicos de la época, sin
que la realidad trajese ninguna solución.

Hacia 1817 la labor de los saladeros había provocado alza en el precio


de los vacunos y había disminuido la hacienda destinada a los
mataderos de abasto. El director Pueyrredon ordeno el cierre

130 de 146
transitorio de los saladeros para asegurar el abasto de la población
aun al riesgo de poner en peligro la única industria agropecuaria que
había tomado cuerpo en el país. La medida no produjo frutos porque
proveedores y matarifes mantuvieron los precios altos. Poco después
los saladeros eran autorizados a reanudar su labor.

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

Cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian


varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes
que responden a sus intereses solidarios, sin que la acción
emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten
esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado
soberano.

Integración internacional: es un sistema por el que se unen varios


estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones
y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se
opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan
someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para
todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la
alta autoridad.

Tratados de Libre Comercio (TLC):

¿Qué es un tratado de libre comercio (TLC)?:

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de


manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de
incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel
de desarrollo económico y social de libre comercio.

Son iguales?:

131 de 146
Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su
cobertura y su profundidad. Es decir, no todos abarcan los mismos
temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países
firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo. Como
mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y
procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden
ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario).

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?:

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los
textos son sometidos a consideración de los congresos de los
respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son
ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito
adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.
¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre
comercio?:

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a


término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes
proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza
mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el
Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente se hagan en


beneficio del país y no de unos pocos?:

La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país


y no de unos pocos la constituye el proceso democrático-participativo
mediante el cual se adoptan los tratados. Dicho procedimiento se
compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y
ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada
por la Constitución Política.

En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye


luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades
del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las

132 de 146
organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la
República.

En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las


toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un
proceso de concertación entre las diversas entidades estatales.

Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente


de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de
Comercio Exterior.

En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso


de la República y las entidades de control, como la Procuraduría y la
Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones.
Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio
de discusión nacional sobre los temas debatidos.

En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado,


el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o
rechazo. Este procedimiento toma cerca de un año, dado que
requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la
Cámara de Representantes.

Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso,


automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional,
con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la
Constitución Política.

Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por


diversas entidades independientes y con la participación de la
ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales
internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar
con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos
se suscriban en beneficio del país.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?:

Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable


y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma
garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los

133 de 146
mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios
nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la
comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se
modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población
y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por
parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?:

Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia


múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos
de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía
en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el


nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la
población.

Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las


no tradicionales.

Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a


que es posible disponer de materias primas y bienes de capital
(maquinaria) a menores costos.

La creación de empleos derivados de una mayor actividad


exportadora y del incremento de la competitividad.

Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio


exterior colombiano.

Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con


repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la
generación de empleo y la transferencia de tecnología.

Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio


de servicios.

Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países


que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes

134 de 146
mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil,
Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con


ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor
eficiencia en las operaciones y procedimientos.

Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en


el productivo, para insertarse en la economía global y para
profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y
organizaciones como el ALCA y la OMC.

Sin embargo, es importante recordar que los TLCs no generan


cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los
países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos
con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa
que permitan “sacarle jugo” a los tratados.

¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio?:

Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas


inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la
medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos,
los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar
TLCs dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los
países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés
de todos los afectados por aquellas.

¿Cuáles son los costos de no firmar tratados de libre comercio?:

En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando


tratados de libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial
y, por esta vía, logrando mejorar las condiciones para vender sus
productos y servicios a las demás naciones.

Si algún país no quiere hacerlo, simplemente pierde


comparativamente las ventajas que se ofrecen entre los países que sí
lo hacen.

135 de 146
La pérdida de las ventajas se da al no poder vender la producción
fácilmente en algunos países, pues aquellos que tengan acuerdos lo
podrán hacer en mejores condiciones. Encontrarán, por ejemplo, que
los países compradores quitarán o reducirán sus aranceles para
aquellos con los que tienen acuerdos, y los mantendrán para los
otros. Igualmente, se reducirán las posibilidades de atraer inversión
nacional y extranjera, pues una porción significativa de las empresas
buscará establecerse en los países que les ofrezcan las mejores
condiciones para la venta de sus productos. Como consecuencia, la
producción nacional perderá la oportunidad de crecer más y generar
más empleo.

¿Los tratados de libre comercio son la solución para sacar adelante al


país?:

Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar


desarrollo. A pesar de sus aspectos positivos, también se requiere la
voluntad de los países para implementar políticas que permitan dar
seguridad y estabilidad a la economía y reducir las diferencias
económicas y sociales internas. Es por lo tanto necesario trabajar
para modernizar las instituciones públicas, disminuir la inseguridad,
mejorar las vías, los puertos, los servicios públicos, las
telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y las
fallas en la justicia, entre otros factores.

¿Qué son los aranceles?:

Son los impuestos que los países cobran a los productos provenientes
de otros países en el desarrollo de la actividad exportadora.

¿Además de los aranceles, qué otros mecanismos usan los países


para obstaculizar el comercio de terceros?:

Los países frecuentemente usan un amplio abanico de mecanismos


para obstaculizar el comercio de terceros países, incluyendo las
licencias previas, la cuotas o contingentes arancelarios, las barreras
técnicas, las barreras sanitarias y fitosanitarias, las salvaguardias,

136 de 146
entre otras. Uno de los objetivos de los tratados de libre comercio es
precisamente reglamentar todos estos mecanismos, con el fin de
hacerlos transparentes y predecibles, en lugar de arbitrarios y
discriminatorios.

¿Cuales son los temas de negociación?:

Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy


en día incluyen los siguientes temas:

Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos


colombianos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas
administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan
sus productos a Colombia en similares condiciones, salvo ciertos
productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la
negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el
desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su
producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones
aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros
innecesarios.

Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los


productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin
aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir
las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos
productos, como son los subsidios en materia agropecuaria.
Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la
prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales,
se apliquen de manera que no constituyan un medio de
discriminación contra nuestras exportaciones.

Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que


puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos
permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas
negociaciones, los países pueden reservarse algunas restricciones que
deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa
nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se
negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos
y de servicios profesionales a las empresas.

137 de 146
Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas
y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación
de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace
con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la
misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en
los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los
estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país.

Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas


negociaciones tienen como meta fortalecer los mecanismos
institucionales con que cuentan los países para evitar sufrir las
consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas
desleales en el comercio de bienes. En lo relativo a subsidios, se
busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus
exportadores, haciéndolos injustamente más competitivos que
aquellos de países con menos recursos.

Compensatorios: se trata de evitar que los países vendan en otros


mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en
su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un
daño a las industrias de los países importadores.

En general, busca evitar las practicas comerciales que creen


desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.

Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es


posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de
los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros
medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la
inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y
sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área
de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los
beneficios derivados de ese comercio libre. Por eso, en un ámbito
como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las
normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la
liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de
prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno
competitivo.

Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en


todos los casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la
aplicación de la ley, razón por la cual en los Tratados es necesario

138 de 146
contar con mecanismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas
anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre
las partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.

Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual


tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de
las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y
compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan
alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de
producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales.
Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos
de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población
a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles
para el público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.

Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo,


transparente y eficaz para la solución de controversias entre los
países. Compras del sector público: En la mesa de compras públicas
se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos
a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros
países, en condiciones que permitan una participación efectiva.
Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la
actividad de contratación por parte de las entidades públicas.

¿Qué temas no se negocian en los tratados de libre comercio?:

Como su nombre lo indica, los tratados de libre comercio (TLCs)


buscan lograr mayores grados de integración comercial entre los
países que los negocian. Temas que excedan el ámbito comercial,
como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial,
no hacen parte de las negociaciones de esta clase de acuerdos.

¿Qué es la OMC (Organización Mundial del Comercio)?:

La Organización Mundial del Comercio (OMC) nació en 1994 luego de


medio siglo de negociaciones comerciales internacionales. Esta
organización tiene como objetivo supervisar las prácticas comerciales
de sus miembros, y juzgar los incumplimientos de los acuerdos

139 de 146
suscritos bajo su amparo. Hoy en día incorpora a 146 países del
mundo, incluyendo las economías más grandes, exceptuando la de
Rusia, que está en proceso de adhesión.

¿Qué es la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)?:

La ALADI, o Asociación Latinoamericana de Integración, es un


organismo intergubernamental creado en 1980, que promueve la
expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social, y tiene como meta última el
establecimiento de un mercado común latinoamericano. Los acuerdos
de libre comercio suscritos por Colombia con Chile, Brasil, México,
Paraguay, Argentina, Uruguay, han sido negociados en el marco de la
ALADI.

¿Qué es el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas)?:

El ALCA es la negociación que busca un comercio libre entre 34 países


del continente americano.

Lanzado en diciembre de 1994, comenzó con un Pacto para el


Desarrollo tendiente a preservar la democracia, erradicar la pobreza,
conservar el medio ambiente, impulsar el desarrollo sostenible y
buscar la integración económica a través de la creación del Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA).

¿Qué es el ATPA o ATPDEA?:

El ATPA o “Andean Trade Preferences Act” (Ley de Preferencias


Comerciales Andinas), fue el régimen de preferencias unilaterales
comerciales otorgadas por Estados Unidos a los países andinos como
contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.
Reemplazado desde el año 2002 por el ATPDEA (“Ley de Promoción
Comercial Andina y de Erradicación de Drogas”), es una ley de los
EEUU que permite el acceso libre de aranceles a más de 6.000
partidas de productos colombianos a ese importante mercado. El
ATPDEA expira en diciembre de 2006.

140 de 146
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITO:

Contribuir a desarrollar el espíritu creativo en los estudiantes a través


del conocimiento cultural, político y económico de los países, que le
permita tener una visión global de los mismos.

OBJETIVO:

Identificar el por qué de las estructuras supranacionales,


multinacionales y bloques económicos.

COMPETENCIA:

El estudiante interpretará la realidad económica internacional y


desarrollará habilidades para proponer posibles soluciones a los
problemas que presentan los distintos países y regiones.

METAS:

El estudiante identifica y comprende la razón de ser de las


estructuras supranacionales, multinacionales y bloques económicos.

141 de 146
EVALUACION

Ejemplo:

I. Análisis de la demanda

A. Análisis y características del comportamiento del consumidor

NIVEL NIVEL NIVEL


CUANTITATIVO CUALITATIVO PROYECTIVO
¿Cambian las
¿Qué compra? ¿Por qué compra? características
y el
¿Quién compra? Percepciones comportamiento
¿Dónde compra? Motivos fisiológicos del consumidos
al aumentar su
¿Cómo compra? Motivos sicológicos
ingreso real?
¿Cuánto compra? Frenos sicológicos
Actitudes ¿Cambiarán sus
motivos y hábitos
para el futuro?

B. Características del mercado:

Capacidad del mercado actual y potencial

• ¿Cuál es el segmento de mercado que interesa?


• ¿Existen canales de distribución más eficientes para el
producto?
• ¿Pueden crearse nuevas instituciones de marketing?

Tendencia futura del mercado:

• ¿Podrían crearse entonces nuevos mercados?


• ¿Qué oportunidades existen en otros paises para los productos
o servicios de la empresa?

Competencia:

142 de 146
• ¿Quiénes son los comprometidos de la empresa?

Características de la competencia:

• Puntos débiles
• Recursos físicos y financieros
• Productos y servicios
• Programas de marketing
• Comportamiento pasado y actual
• Puntos fuertes
• Comportamiento futuro de la competencia

Variables no controlables (externas):

• Ambiente general
• Condiciones y tendencias de la sociedad
• Condiciones y tendencias de la economía en general
• Condiciones y regulaciones del ambiente político y
gubernamental del país
• Condiciones y tendencias del ambiente internacional

Variables controlables (internas):

• Objetivo de la empresa
• Habilidades y recursos de marketing
• Habilidades y recursos productivos
• Recursos financieros
• Recursos humanos
• Recursos tecnológicos
• Futuro desarrollo de la empresa

II. Soluciones al problema

A. Producto

• ¿Cuál debe ser el diseño del nuevo producto?


• ¿Cuáles son los atributos más importantes?
• ¿Cómo pueden diferenciarse los productos?

143 de 146
• Cuales deben ser la marca, el envase, el logotipo y e l color del
producto?
• ¿Cuál es el segmento del mercado que debe atraerse?
• ¿Cuál es la importancia del servicio, la garantía, la asesoría y la
provisión del producto?
• ¿Es necesario introducir variaciones y mejoras en los actuales
productos o dentro de la línea?
• ¿Qué acciones deben tomarse si la competencia ofrece nuevos
productos?

B. Precios:

• ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?


• ¿Cuál es la política de precios mas apropiada para introducir un
nuevo producto? ¿Será conveniente una política de penetración,
es decir, precios bajos del producto, o una política de descreme
o precios altos dentro del mercado?
• ¿Cuál debe ser el precio de un solo producto y cuál el de los de
línea?
• ¿Cómo deben establecerse las variaciones en los precios?

¿Por zonas geográficas?


¿Por descuentos?

• ¿Debe deducirse el precio o aumentar la calidad del producto al


disminuir los costos de producción?
• ¿Qué tan importante es el precio para el consumidor?
• ¿Cuál debe ser la respuesta ante una amenaza o cambio de
precio por parte de la competencia?

C. Canales de distribución:

• ¿Qué tipo de distribuidores deben manejar el producto a nivel


mayorista o detallista y qué tan intenso debe ser su
cubrimiento?
• ¿Cuáles son las motivaciones y las actitudes del canal para
manejar el producto?
• ¿Cuáles son los márgenes más apropiados?
• ¿Qué formas de distribución física serán necesarias para la
empresa?

144 de 146
• ¿Cuáles son las decisiones que debe tomar la empresa con
respecto a las ventas?

Ventas y tipo de marca:

• ¿Qué tipos de acuerdos de publicidad cooperativa deben


hacerse?
• ¿Cuántas fabricas y bodegas debe tener la compañía? ¿En qué
ciudades?
• ¿Dónde debe mantener los inventarios? ¿En qué cantidad?

D. Promoción:

• ¿Cuál es el presupuesto optimo para la promoción y cómo debe


distribuirse por producto y zonas geográficas?
• ¿Qué tan importantes son la venta promocional, la publicidad y
las ventas personales para estimular la demanda?
• ¿Qué atributos específicos del producto y qué beneficios al
consumidor deben realzarse en las campañas publicitarias y las
presentaciones de venta?
• ¿Cuál debe ser la mezcla más apropiada de promoción?
• ¿Cómo puede medirse la eficiencia de las herramientas de
promoción?
• ¿Cuáles son los medios más efectivos?

III. Control

• ¿Cuáles son las ventajas convenientes de la empresa y cuál la


participación del mercado para cada uno de los productos?
¿Cuáles por área geográfica y cuál por cada tipo de cliente?
• ¿Se están cubriendo varios mercados o áreas geográficas de
una manera eficiente? ¿Se está haciendo lo mejor para cada
segmento, comparado con el potencial del mismo?

145 de 146
• ¿Cuál es la imagen de la empresa ante los clientes actuales, los
potenciales, los distribuidores y el publico?
• ¿Está el nuevo producto penetrando el mercado y se están
siguiendo las pautas trazadas?
• ¿Cuál es el punto débil de la promoción?
• ¿Cuál es el nivel de recuerdo de la marca?
• ¿Cuál es el porcentaje de los distribuidores grandes, medianos
y pequeños de la empresa y cuál su ubicación por área
geográfica?
• ¿Qué porcentaje y cuáles integrantes de los canales están
vendiendo por debajo del precio de venta sugerido?
• ¿Cuál es el precio promedio de venta al consumidor final?

146 de 146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO


GEOPOLITICA

DIRECTOR DE CURSO
WILLLIAM DEL TORO DIAZ

BOGOTA – COLOMBIA
2005
COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrecto r Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS


Vicerrecto r de Medios y Mediacio nes pedagóg icas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria Gen eral

LEONARDO URREGO
Director d e Planeación

EDGAR GUIL LERMO RODRÍGUEZ D.


Escu ela de Ciencias Adm inistrativas, Co ntables, Económicas y de
Negocios

GUIA CURSO ACADÉM ICO


GEOPOLITICA

La e dición de esta guía estuvo a cargo de la Escuela de


Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD.

Derechos re servados:
©2005, Unive rsidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje, Bogotá D.C.
Tel (57)1-344-3700
ISBN

2 de 30
1. EL PROTOCOLO ACADEMICO
Def. Conjunto de elementos que configuran la estructura de un curso
académico a través de los cuales se demarcan y especifican las
finalidades pedagógicas y didácticas de aprendizaje.

1.1 IDENTIFICACION DEL CURSO ACADEMICO


La identificación del curso académico se establece a partir de los
indicadores o descriptores que integran la ficha técnica.

FICHA TÉCNICA
• Nombre del curso: Geopolítica.
• Palabras claves: Economía Internacional, Globalización,
Integración..
• Institución: Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.
• Ciudad: Bogotá-Colombia.
• Autor del protocolo académico: William Del Toro Díaz.
• Año: 2005
• Unidad académica: Facultad de ciencias administrativas.
• Campo de formación: Profesional.
• Áreas del conocimiento: Ciencias Administrativas y Económicas.
• Créditos académicos: Dos (2) correspondiente a 96 horas de
trabajo académico: 70 horas promedio estudio independiente y 26
horas promedio de acompañamiento tutorial.
• Tipo de curso: Teórico.
• Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado de
la facultad de Ciencias Administrativas o de otras facultades de la
Institución.

3 de 30
• Competencia General de Aprendizaje: Con el desarrollo del curso
Geopolítica, el estudiante estará en capacidad de entender e
interpretar la estructura productiva y organizativa de los países,
dándole una oportunidad de una visión global e integral de cada
una de las civilizaciones y culturas, reafirmando la toma de
decisiones en cualquiera de las áreas.
• Metodología de oferta: A distancia.
• Formato de circulación: Ambiente Web, Documentos impresos en
papel, CD Room, Disket.
• Denominación de las Unidades Didácticas:
PRIMERA UNIDAD: Perspectiva y alcances de la Geopolítica:
Orígenes, estructuras, Organizaciones y Arquitectura productiva de
los países.
SEGUNDA UNIDAD: Economía Internacional, Globalización e
Integración: Teoría y Políticas Económicas. El Comercio Internacional
y su funcionamiento en una economía de mercado, Relaciones
Económicas, Globalización e Integración Económica.

4 de 30
2- INTRODUCCIÓN

El curso académico denominado Geopolítica, establecido con dos


créditos e inscrito en la teoría de las Ciencias Sociales, se desenvuelve
en forma general teóricamente, sin que ello implique que el estudiante
no tenga que hacer análisis cualitativos de informes económicos y
estadísticos y algunas practicas de campo de situaciones especiales en
el desarrollo de dicho curso.

Buscando como objetivo primordial desarrollar toda una teoría de


elementos que encierra la geopolítica, perspectiva y alcance, economía
internacional y globalización e integración; lo que permitirá tener una
visión global de esta ciencia, desde los orígenes hasta nuestros días y su
incidencia en los diferentes momentos de los Estados, lo que dará
competencia al estudiante para desenvolverse en las diferentes
estructuras políticas económicas en el sentido que conoce la filosofía de
ello.

En ese orden de ideas el Curso Académico de Geopolítica tiene razones


de peso para su desarrollo como son la cultura política de los países, sus
estructuras organizativas, su filosofía y la misma influencia que tiene
esto en el desarrollo de las sociedades; Además la formación integral
que adquiere para que el espectro de sus competencias sea amplio
desde su punto de vista profesional.

El contenido del curso está repartido en dos partes. Una primera que
contiene los aspectos preliminares, la geopolítica. Las organizaciones
sociales, la arquitectura y estructura; Una segunda parte que relaciona

5 de 30
la economía internacional, desde las teorías y políticas, así como el
funcionamiento del comercio internacional, las relaciones económicas, la
globalización e integración, abordando así un panorama global de toda
la teoría.

El curso se aborda a través de la fuentes documentales y las ayudas


didácticas disponibles en cada CEADS, haciéndose énfasis en la
necesidad que el estudiante sea autónomo en el desarrollo de cada una
de las temáticas, garantizando la interactividad Estudiante-Tutor,
estudiante-Estudiante; en donde el Estudiante debe, en su momento de
salida, hacer el reconocimiento de toda la temática y utilizar la técnica
mas ajustada a su perfil donde ponga a prueba su experiencia y
conocimientos previos, para que en una segunda instancia desarrolle el
curso profundizando en sus aspectos que le de la oportunidad de hacer
las transferencias, confirmando su claridad en este sentido.

La evaluación se hará aplicando la metodología de la Universidad, en


donde se utilizan los conceptos de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación. Dicho proceso se repartirá en dos partes, una parte es
la construcción permanente del estudiante que sus sumatoria vale el
60% y una evaluación nacional cuyo valor corresponde al 40%, para
una sumatoria definitiva del 100%.

En este proceso el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar con el


docente, tutor, y compañeros a nivel individual y grupal, utilizando los
medios disponibles y al alcance del estudiante, para ello, de salida el
estudiante contará con un módulo, guía, una fuente documental a través
de ambientes web y bibliografías en los CEADS.

6 de 30
Señor estudiante su verdadera formación profesional estará en la
estructura organizativa que usted ve con su tutor en el desarrollo del
curso. Adelante!.

3- JUSTIFICACIÓN

En la formación de los profesionales en Administración de Empresas


donde la integridad conceptual debe primar, el Curso Académico de
Geopolítica se convierte en un conocimiento global para identificar el
comportamiento de cada una de las economías a partir de la filosofía y
la política manejada por cada estado.

Por otra parte todos estos conceptos de la Geopolítica están


interrelacionados, teniendo una fuerte influencia en el desarrollo de las
actividades económicas de los países, donde el estudiante tendrá la
oportunidad de identificar las estructuras sociales frente al desarrollo de
los estados.

Se hace importante entonces el desarrollo del Curso Académico de


Geopolítica por el Administrador de Empresas para potencializar la
conceptualización del desarrollo económico desde lo local, regional,
nacional e internacional, sentando las bases esta teoría unas estructuras
de desempeño en el campo de la teoría económica, que sin ello no
podría en ningún, momento desempeñarse con eficiencia.

7 de 30
Luego entonces, el estudiante estará en capacidad de identificar el
comportamiento económico de los pueblos, las necesidades de la
aplicación de la teoría política y determinar la importancia de la s
relaciones internacionales.

En este orden de ideas a partir de la integridad temática el Curso


Académico de Geopolítica es necesario en la formación del profesional
de Administración de Empresas.

4- INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

UNIDADES DIDÁCTICAS:

Propósitos:
 Desarrollar la teoría político económica que identifica la
operatividad de las actividades económicas del Estado.
 Contribuir a desarrollar el espíritu creativo en los estudiantes a
través del conocimientos cultural, político y económico de los
países que le de una visión global de la economía.

Formulación de objetivos:

 Reconocer como la geopolítica es una ciencia fundamental en el


desarrollo de los países.
 Determinar la influencia de la Geopolítica en el desarrollo de las
naciones y su relación con el contexto.
 Formular la incidencia de la arquitectura productiva de los
países en su Geopolítica.

8 de 30
 Identificar el por qué de las estructuras supranacionales,
multinacionales, bloques económicos y regiones.

Formulación de competencias:

 El estudiante reconocerá y valorará la Geopolítica como ciencia.


 El estudiante estará en capacidad de explicar la influencia de la
geopolítica en el desarrollo de las naciones y su relación con el
contexto.
 El estudiante identifica y comprende la razón de ser de las
estructuras supranacionales y multinacionales.
 El estudiante interpretará la realidad económica internacional y
desarrollará habilidades para proponer posibles soluciones a los
problemas que fruto de este factor viven los distintos países y
regiones.

9 de 30
Unidades didácticas.
UNIDAD I: La geopolítica: Perspectivas y Alcances
Capitulo I. ORIGENES, EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA
GEOPOLITICA
• Geopolítica
• Reseña histórica
• Transición de la civilización industrial a la civilización
informática.
• Incidencia de la economía en la Geopolítica.
• Las regiones de planeación
Capitulo II. ORGANIZACIONES SOCIALES
• Sociedad-Estado
• La Cultura
• Derecho Internacional Publico
• Derechos Humanos
Capitulo III. ARQUITECTURA PRODUCTIVA DE LOS PAISES
• Posición.
• topografía
• Clima
- Clima y Desarrollo
- Implicaciones del clima para los empresarios
• Recursos naturales
- Fuentes alternativas de energía

• Riquezas biológicas y ecosistemas de Colombia


- Biodiversidad biológica y ecosistemas en Colombia
• Desarrollo y Medio Ambiente
• Degradación de los Recursos Naturales

10 de 30
• Contaminación de Recursos Hídricos
• Las normas y las Instituciones para el manejo del ambiente.

Capitulo IV.
• Organizaciones supranacionales
- Organizaciones supranacionales intergubernamentales
- Organizaciones supranacionales no gubernamentales
(ONGs)
• Organizaciones transnacionales y multinacionales
• Regiones y bloques
- El Neopanamericanismo
- El Neobolivarismo
• Estado-País

UNIDAD II: Economía Internacional, Globalización e integración


Capitulo I. TEORIAS Y POLÍTICAS ECONOMICAS
• Teorías económicas en la Edad Moderna
- El Mercantilismo
- Keynesianismo
- Monetarismo

• Neoliberalismo
Capitulo II. EL COMERCIO INTERMNACIONAL Y SU FUNCIONAMIENTO
EN UNA ECONOMIA DE MERCADOS
• Balanza de pagos
- Cuenta corriente
- Cuenta de capital
- Cuenta de reservas oficiales

11 de 30
• Equilibrio y desequilibrio en la balanza de pagos
- Déficit estadounidense en la balanza de pagos

• Balanza de pagos de Colombia


- Mercado de dinero, tipos de cambio
- Derechos especiales de giro
Capitulo III. RELACIONES ECONOMICAS
• Organizaciones económicas
- Fondo Monetario Internacional
- El Banco Europeo para reconstrucción y desarrollo
- Los Bancos Regionales para el Desarrollo
- El Banco de Liquidaciones Internacionales
- El banco Mundial
• La Organización de las Naciones Unidas
• Organizaciones Comerciales
- Acuerdo general sobre Aranceles y Comercio (GATT)
- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (
OPEP)
- La Comunidad Europea (CE)
- Otros Grupos Regionales de la Naciones

Capitulo IV. GLOBALIZACION


• Flujos comerciales
• Tensiones y polarización entre países
- Enfrentamientos ideológicos, culturales, nacionales,
étnicos.
- Disparidades salariales, distributivas y de concentración
de riqueza y de pobreza

12 de 30
- Nichos científicos, tecnológicos, de producción,
comerciales y de mercados
Capitulo V. INTEGRACIÓN ECONOMICA
• Acuerdo comercial
- Enfoque de los acuerdos según su ubicación en la cadena
productiva
- Tipos de acuerdos comerciales
- Acuerdos de cooperación internacionales
- Ventajas y desventajas
- Acuerdo entre países
• Organizaciones Comerciales
- Acuerdo general sobre Aranceles y Comercio (GATT)
- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (
OPEP)
- Otros Grupos Regionales de la Naciones
• Alianzas estratégicas
- Tipos de alianzas

• Keiretsus y redes interorganizacionales


- Tipos de lazos Inter.-firmas
- Desventajas y ventajas de las redes
- Concepto de la Escuela de UPPSALA

13 de 30
Mapa conceptual

Geopolítica

Compuesta

Perspectivas y Economía Internacional


Alcances Globalización e Integración

Estudia
Comprende

Orígenes, evolución y Teorías y


políticas Organizacio Globaliza
desarrollo de la Geopolítica ción
económicas nes
económicas

Estructuras organizativas
Globaliza
El comercio
ción
internacional y su
funcionamiento en una
economía de mercados
Organizaciones sociales

Arquitectura productiva de
los países

14 de 30
Contexto Teórico

El Curso Académico de Geopolítica, caracterizado con el principio de


teórica, proponiéndose con el valor de dos (2) créditos, el cual debe ser
desarrollado en 96 horas de las cuales 70 horas promedio son de trabajo
independiente por parte del estudiante y 26 horas promedio tutoriales,
donde se deben manejar la fases de reconocimiento, profundización y
transferencia, el cual debe cumplir los principios pedagógicos de la
educación a distancia, estableciendo los nexos requeridos de la
conceptualización económica-política con la realidad y el
comportamiento de las naciones a partir de las perspectivas y alcances
de la Geopolítica, la economía internacional, como de la globalización e
integración.

Partiendo del concepto que la Ciencia Geopolítica “Estudia el


conocimiento de las relaciones, naturaleza, instituciones políticas o
mejor de la influencia de los factores geográficos, económicos, sociales y
culturales en la vida e historia de los Estados, para obtener conclusiones
de carácter político que permitan encausarlos hacia el logro de sus fines
generales y particulares”.

El curso academico debe orientarse hacia una visión interdisciplinaria,


holistica e integradora, haciendo énfasis en su formación geopolítica, sin
que el profesional se aparte de una fundamentación científica e
investigativa.

15 de 30
El curso académico busca identificar y conocer las relaciones que existen
entre la Administración de Empresas y la Geopolítica, fomentando el
interes de los estudiantes para que descubran, interpreten, acepten y
valoren la Geopolítica como ciencia fundamental en el desarrollo de los
países.

El estudiante de Administración de Empresas interpretará la realidad


económica internacional, aplicar los conceptos de globalización e
integración y desarrollará habilidades para proponer posibles soluciones
a los problema que fruto de este factor viven los distintos países y
regiones; Luego entonces, atendiendo las características del estudiante
de la UNAD, el cual posee una férrea voluntad, constancia, tenacidad,
espíritu de superación, enfrentando y resolviendo nuevos desafíos, nos
mueve invitarlos a participar en el interesante recorrido de
reconceptualización de la Geopolítica a partir de los procesos de
globalización, uso y manejo del ciberespacio y el conocimiento.

El estudiante inicia una verdadera aventura, leyendo, pensando,


cuestionando a fin que los conceptos emitidos del curso académico de
Geopolítica, tenga la mayor importancia para su formación personal,
familiar y profesional.

Es importante resaltar que al finalizar el curso el estudiante adquiere


una posición analítica y de responsabilidad que le permite aprender para
crear, recrearse y ser capaz de transferir su realidad a partir del
reconocimiento de sus aprendizajes previos, fruto de su experiencia y
vivencias personales.

16 de 30
Metodología general.

Intencionalidades formativas
* Competencias cognitivas: El estudiante desarrolla la acción cognitiva,
donde explica la realidad a través de su experiencia, con el objeto que
se convierta en una medida para la construcción de conocimiento en el
Curso Académico de Geopolítica.

* Competencias Metacognitivas: Es la construcción del conocimiento


científico por parte del estudiante a través del estudio y comprensión de
las temáticas en el Curso Académico de Geopolítica.

* Competencias Comunicativas: La capacidad que tiene el estudiante de


dar a conocer sus conocimientos, el cual puede ser la interacción de
tutor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-comunidad.

* Competencias Lectoescritoras: Es el desarrollo de lecturas y escritos


por parte del estudiante, de la conceptualización del Curso Académico
de Geopolítica.
Para que el estudiante actualice sus operaciones cognitivas tendientes a
la actualización, modificaciones del conocimiento o recontextualizacion
del mismo; el estudiante debe hacer explicaciones escritas con sus pre-
saberes de la temática planteada, para que sea comparada con los
documentos escritos que realice después de haber desarrollado la
lectura de la temática.

Intencionalidades formativas del material didáctico.


El Curso Académico de Geopolítica contará con un modulo que contiene
dos unidades básicas, con los conceptos teóricos fundamentados con

17 de 30
ejemplos e informes investigativo-científicos, tratando de entregar un
conocimiento amplio sobre perspectivas y alcances de le Geopolítica,
Economía Internacional y la Globalización, donde se encuentran unas
evaluaciones iniciales y unas evaluaciones finales después de cada
unidad, acompañadas de actividades complementarias para que el
estudiante combine la realidad con la teoría, convirtiéndose este modulo
en la guía inicial para la construcción del conocimiento.
También contará con una guía didáctica, donde se plantea la
importancia del curso académico, su enfoque teórico y el sistema
metodológico a seguir por parte del estudiante, siendo ésta el elemento
guiador que potencialice en el estudiante las competencias cognitivas y
metacognitivas. En ese sentido la guía le brinda al estudiante elementos
importantes para el desarrollo del curso, sobre todo en su trabajo
independiente y autónomo a través del autoaprendizaje del mismo.

El modulo se puede tomar como el elemento fundamental para la


comprensión conceptual teórica, sin que esto diga que hay que
descartar otros medios.

Medios y mediaciones tecnológicas.


Basados en los principios de la educación a distancia la cual está
centrada en la autonomía y aprendizaje del estudiante, él mismo debe
poseer habilidades y conocimiento de los medios, que para este curso se
hará énfasis en el modulo, la guía, ambientes web, correos electrónicos
y el mismo teléfono y de mediaciones establecidas por el tutor;
pequeños grupos, grupo de curso y las mismas audio-conferencias que
de una u otra forma están insertadas en la metodología de la UNAD.

18 de 30
Sistema de evaluación
Está establecido institucionalmente, sin que esto diga que lo valida
únicamente la universidad, sino que participa el estudiante, el tutor y
sus compañeros en este proceso evaluativo.
Este sistema de evaluación tiene el siguiente tratamiento: el 60% el
proceso que realiza el estudiante durante las fases de reconocimiento,
profundización y transferencia y un 40% evaluación final.
El 60% distribuido en:
Reconocimiento............10%
Profundización..............10%
Transferencia.................20%
Para una sumatoria total del 100%
Glosario de términos

• Competencia cognitiva: capacidad de apropiarse de un conjunto


de conocimientos a través del desarrollo, monitoreo y aplicación
de procesos de pensamiento.

• Competencia comunicativa: Capacidad de comprender,


expresar mensajes y desarrollar procesos argumentativos,
apoyados por la acertividad en las relaciones interpersonales.

• Autoevaluación: Tiene por objeto juzgar objetiva y


constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos
con base en las metas trazadas por él mismo.

19 de 30
• Coevaluación: Es un proceso colaborativo para poner en común
evidencias o productos de aprendizaje a través del reconocimiento
del trabajo del otro poniendo en juego la equidad, la honestidad y
la ética para contribuir al crecimiento solidario del grupo.

• Hetroevaluación: Tiene por objeto verificar la adquisición de


competencias y logros de aprendizaje exigidos por la sociedad del
conocimiento con fines de acreditación y certificación.

• Autonomía: Significa que uno puede fijar, y en realidad fija sus


propias normas y puede elegir por si mismo las normas que va a
respetar.

• Aprendizaje autónomo: Es un proceso educativo que estimula al


estudiante para que sea autor de su propio desarrollo y en
especial que construya por si mismo su conocimiento.

• Reconocimiento: Todo sujeto tiene experiencias previas de


aprendizaje en determinado campo del conocimiento o en
actividades de otro orden.

• Profundización: Se refiere al conjunto de actividades


previamente planificadas de manera didáctica, conducentes al
dominio de conceptos y competencias de ordenes diferente, según
los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje
establecidas en el curso academico.

20 de 30
• Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o
competencia puede permitir la transferencia de situaciones
conocidas a situaciones desconocidas.

Fuentes documentales.
• Martínez, Carmen Elisa y Chavarro, Geopolítica: Una visión
global y contemporánea, UNAD, Bogotá. D.C, 2002
• Alldanegra, Luis. Hacia el nuevo orden mundial del siglo XXI,
Buenos Aires, 1996
• Ander-Egg, E.& Aguilar. M. J. (1995) “Diagnostico Social:
Conceptos y metodología”. Buenos Aires. Editorial Lumen.
• Ball, Donalda y Mc Culloch; JR Wendell H. , Negocios
Internacionales. Editorial Mc. Graw Hill, 1997
• Beltrán, Jordi; Roig, Antonio. Guía de los Derechos Humanos,
Madrid. Editorial Alambra, 1987
• Consell D`Europa, ¿Qué hace el Consejo de Europa en
defensa de los Derechos Humanos?, Estrasburg, Consell
D`Europa, 1979
• DDAA, Los fundamentos filosóficos de los Derechos
Humanos, Paris, UNESCO, 1985
• Naciones Unidas. Derechos Humanos. Recopilación de
Instrumentos Internacionales, Nova York, Centre de Drets
Humans, 1988
• Periódico Portafolio año 2001-2004
• Revista “Indicadores Macro-Económicos”. Primer Trimestre
año 2000-2004, Banco de la República.

21 de 30
• Slater, David. Geopolítica y Postmodernismo. Nueva Sociedad
(Caracas), No. 14, 1996. Pag. 23-31
• Soler, Maris. Parlem de Drets Humans, Sabadell, Lliga dels
Drets dels pobles, 1996
• Tuathail, georóid Ó and Dalby, Simon. Re-Thinking Geopolitics:
Towards a Critical Geopolitics. 1996 (Taducción propia)
• Tuathail, georóid Ó. At end Of Geopolitics. Refletions. On a
Plural Problematic at Century´s end. Departament of Georgia,
Virginia Tech. Sep. 1906
• Biblioteca Luis Carlos Arango – Banco de la República. Bogotá
Colombia
• biblioteca@unad.edu.co
• www.gestiopolis.com

22 de 30
GUIA DE ACTIVIDADES

El objetivo es orientar al estudiante en el proceso de aprendizaje que realizará a través del


curso académico en el desarrollo sistemático de las actividades encaminadas al estudio de
Geopolítica, permitirá al estudiante tener la capacidad de reflexionar sobre la ciencias
políticas y la influencia de los factores históricos, políticos, sociales y económicos en la vida
y proyección del Estado.

FASES UNIDADES SITUACIONE SITUACIONES INTERACTI- COMPETEN FOR EVALUA SEGUI


DE DIDÁCTICAS S DE SALIDA DE ENTRADA VIDADES CIAS MATO CION MIENTO
APREN / PALABRAS / CARÁCTER
DIZAJE CLAVES DEL CURSO
Perspectiva y El estudiante Revisa y analiza Trabajo Capacidad de S.Q.A Hace parte Portafolio
alcances de la identifica sus la temática para individual que visualizar la del
Geopolítica conocimientos a hacerse una idea se acompaña conceptualizac proceso
través de sus del contenido a con la ión de la donde está
presaberes partir de sus experiencia del Geopolítica autoevalua
presaberes estudiante y la ción ,
interacción del coevaluaci
Reconoci grupo de los ón y
- mismos coevaluaci
miento ón

23 de 30
El estudiante Revisa y analiza Trabaja en El estudiante S.Q.A Hace parte Portafolio
identifica sus la temática para forma individual identifica la del
conocimientos a su explicación a para interactuar importancia proceso
través de sus través de sus con sus de las teorías donde está
presaberes presaberes compañeros y políticas autoevalua
utilizando la económicas ción ,
experiencia que coevaluaci
representa ón y
una Nación. coevaluaci
ón

24 de 30
FASES UNIDADES SITUACIONE SITUACIONES INTERACTI- COMPETEN FOR EVALUA SEGUI
DE DIDÁCTICAS S DE SALIDA DE ENTRADA VIDADES CIAS MATO CION MIENTO
APREN / PALABRAS / CARÁCTER
DIZAJE CLAVES DEL CURSO
Perspectiva y El estudiante ha El estudiante Consulta otros Está en Resúmen Trabajos Monitoreo
alcances de la logrado realizar ordena el plan de documentos, capacidad de es individuale Portafolio
Geopolítica la lectura a lectura pagina web, identificar y mapas s y de e-mail
través de su escogiendo sus tutor. Socializa dar con grupo de material
propia estrategias con sus explicación ceptuale curso impreso
estrategia con compañeros precisa de los s,
relación a la procesos método
Profundi- temática geopolíticos y Ipler
zación económicos

25 de 30
Economía Aplicará los El estudiante Comparte las Está en Resúmen Trabajos Monitoreo
internacional, conceptos de desarrolla la características capacidad de es, individuale Portafolio
Globalización e economía lectura y analiza de diferentes dar mapas s y grupo e-mail
Integración internacional, la temática teorías de las explicación y conceptu de cursos material
de globalización tratada ciencias políticas solución a a impreso
e integración a y económicas cualquier les,
los procesos de como también la proble ensayos,
carácter globalización e mática que se ponencia
geopolíticos que integración con de con s
viven las sus compañeros relación a la
distintas geopolítica
regiones y
bloques
económicos

26 de 30
FASES UNIDADES SITUACIONE SITUACIONES INTERACTI- COMPETEN FOR EVALUA SEGUI
DE DIDÁCTICAS S DE SALIDA DE ENTRADA VIDADES CIAS MATO CION MIENTO
APREN / PALABRAS / CARÁCTER
DIZAJE CLAVES DEL CURSO
Perspectiva y Da explicación El estudiante Las relaciones Adquiere el Portafoli Autoevalu Portafolio -
alcances de la clara y concisa organiza la forma de coevaluación conocimiento o, a-ción, material
Geopolítica de la temática a de presentar los y que le permite producto Coevaluaci impreso
través de un informes de tal heteroevaluació dar formato ón y
documento en manera que n sin descuidar explicación del de Heteroeva
cualquier contenga todos una socialización impacto de la evaluació -luación
modalidad los soportes de grupo en su Geopolítica en n,
Transfe- curso las Naciones. reflexión
rencia SQA,
etc.

27 de 30
Economía Reflexionará El estudiante La socialización Tiene la Portafoli Autoevalu Portafolio -
internacional, sobre la organiza las en pequeño capacidad de o, a-ción, material
Globalización e influencia que formas de grupo de curso identificar la producto Coevaluaci impreso
Integración ejerce la presentar su y encuentro con importancia formato ón y
economía documento el tutor (cara a que tiene n de Heteroeva
internacional, la analítico cara) medios: los diferentes evaluació -luación
globalización e audio acuerdos n,
integración en conferencias, comerciales, reflexión
el contexto Internet. alianzas SQA,
local, nacional e estratégicas y etc.
internacional de redes
las naciones empresariales
para beneficio
de las
Naciones.

28 de 30
MAPA DEL TIEMPO DE LA GUIA DE ACTIVIDADES
CURSO ACADEMICO
GEOPOLITICA
FASES SEMANA DETALLE HORAS
ESTUDIANTE TUTOR
1ª Planeación
Academico-
Administrativa
2ª Inducción 5 2
Reconocimiento 3ª 2
Reconocimiento 4ª 2 2
Profundización 5ª UNIDAD I 4
Profundización 6ª Perspectiva y 4
Profundización 7ª Alcances de la 4 6
Profundización 8ª Geopolítica 4
9ª 5
Transferencia 10ª 5 4
Reconocimiento 11ª 2
Reconocimiento 12ª 2 2
Profundización 13ª UNIDAD II 4
Profundización 14ª Economía 4
Profundización 15ª Internacional e 4 6
Profundización 16ª Integración 4
Transferencia 17ª 5
Transferencia 18ª 5 4
Transferencia 19ª 5
20ª Evaluación
Proceso
Académico-
Administrativo
TOTAL 20 70 26

29 de 30
30 de 30

También podría gustarte