Está en la página 1de 22

ESCUELA DE

MEDICINA

PSICOBIOLOGÍA DE LAS
EMOCIONES
Y LA AFECTIVIDAD
Semestre / Año:
Ciclo III / 2019-II

Integrantes:

 Cañola Lucero Luis


 Díaz Hernández Arminda
 Effio Sánchez Roberto
 Farro Reque Eduardo
 León Figueroa Darwin

Ps. Milagros Mundaca Alvarado


Grupo horario:
5:45 - 7:15

CHICLAYO-PERU
2019
INTRODUCCIÓN

Si la inteligencia no constituye una facultad separada del resto de facultades del hombre, lo
mismo puede afirmarse y con mayor énfasis de la afectividad. No existe algo que pueda
llamarse afectividad sino comportamientos afectivos frente a los estímulos. Consiste en una
conmoción global, básicamente de agrado o desagrado, que acompaña a nuestras
reacciones frente a los estímulos del medio.

La afectividad y las emociones se encuentran estrechamente relacionadas, pues las


emociones derivan de estados afectivos producidos por un estímulo situacional exterior y
acompañados por un correlato psicofisiológico manifiesto evidente, como la cólera, la
emoción del miedo, etc.

Parece que la afectividad funciona en los planos centrales y profundos de organismo vivo: allí
donde psíquico se refunde con lo orgánico; allí donde brotan las energías que son utilizadas
para satisfacer las necesidades. Situada en lo más profundo del ser, la afectividad se
constituye en el verdadero motor del comportamiento, en cuanto origina la mayoría de las
conductas y condiciona todas las demás.
OBJETIVOS

1. Analizar y comprender que son las emociones, entender su naturaleza, asi como las
bases fisiológicas que las generan.
2. Comprender la importancia de la afectividad y sus manifestaciones que origina en el
ser humano.
3. Identificar los principales afectos en el individuo y cómo estos influyen durante el
proceso de su ciclo vital.
4. Diferenciar las conductas en los diferentes desórdenes emocionales.
1. NATURALEZA DE LAS EMOCIONES

*La palabra emoción proviene del latín “motere” que significa moverse, en este sentido
emoción es aquello que hace que nos acerquemos o alejemos de una persona o
circunstancia. Estas emociones implican un conjunto de reacciones fisiológicas, no verbales
y cognitivas.
Una definición general de las emociones nos la proporciona Diane Papalia, que nos dice: “La
emoción es una reacción subjetiva de una persona hacia el ambiente”.
*Componentes de la emoción:
La emoción tiene tres componentes:
 Componente cognitivo-subjetivo: Referido a los pensamientos, recuerdos o ideas que surgen
cuando experimentamos una emoción.

 Componentes conductuales: Se refiere a las conductas que se realizan al vivenciar una


emoción. Tienden a ser adaptivas. Incluyen expresiones faciales, gestos y acciones.

*Bases fisiológicas de la emoción:


Para comprender el gran poder de las emociones debemos considerar la forma en que ha
evolucionado el cerebro humano.
El sistema límbico es más primitivo evolutivamente que otras estructuras cerebrales y se
considera la sede por excelencia de las emociones. Está compuesto por estructuras como
el hipotálamo, la amígdala cerebral o el hipocampo, entre otros.
El hipotálamo regula el apetito y sed, la respuesta al dolor, la respuesta térmica, la
satisfacción sexual, el comportamiento agresivo, el funcionamiento de los sistemas nerviosos
autónomos simpáticos y parasimpáticos. El simpático se activa en situaciones de estrés,
preparando el cuerpo para luchar o escapar. Por tanto el corazón late con más energía, los
bronquios se abren para que penetre más aire, las arterias se dilatan para conducir más
sangre a los músculos voluntarios, las pupilas se dilatan para observar mejor, etc. El sistema
parasimpático, por el contrario, se activa en situaciones de relajación y reposo: el corazón
late más despacio, el peristaltismo y otras funciones digestivas se activan, etc.
El sistema límbico puede actuar independientemente del neocórtex, sin la menor participación
cognitiva consciente. Esto se explica por la importancia evolutiva de ofrecer una respuesta
rápida que permitiera ganar unos milisegundos ante situaciones peligrosas. Esto debió ser
vital para nuestros antepasados, pues esa configuración ha quedado impresa en el cerebro.
Pero, aunque este sistema es veloz, produce respuestas toscas e imprecisas. En la
cambiante sociedad actual, uno de los inconvenientes es que, con frecuencia, el mensaje de
urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala examina la experiencia
presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, equiparando situaciones por el
mero hecho de compartir unos pocos rasgos similares, haciendo reaccionar según datos que
fueron grabados mucho tiempo atrás.
Sin embargo, el sistema límbico no gobierna la totalidad de la vida emocional. Existe otra
parte del cerebro, la corteza cerebral, que aparece posteriormente (en términos evolutivos)
y que se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. Los lóbulos frontal y
prefrontal de la corteza cerebral moderan las reacciones emocionales, frenando las
señales del sistema límbico y desarrollando planes de actuación concretos y
conscientes. Por tanto, la idea de que las emociones no se pueden cambiar es totalmente
erróneo. Las conexiones existentes entre las estructuras límbicas y la neocorteza constituyen
el centro de gestión entre los pensamientos y las emociones.
2. AFECTIVIDAD

Afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los
estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales
manifestaciones serán los sentimientos y las emociones. Es conocido como muestras
de amor que un ser humano brinda a las personas que quiere y porque no también a
otras especies que también sean parte de su entorno querido.

La afectividad según:

PIAGET: "Los sentimientos propiamente dichos, y en particular las emociones; las


diversas tendencias, incluso las "tendencias superiores" y en particular la voluntad.
La afectividad interviene en las operaciones de la inteligencia, pero no podría
modificar las estructuras de esta."

CARACTERÍSTICAS

❖ INTIMIDAD O SUBJETIVIDAD.
Se refiere a que cada sujeto experimenta sus vivencias
afectivas de una manera muy personal. Ejemplo: En la
celebración de un onomástico, algunas personas bailan de vez
en cuando; otras, no se pierden una pieza musical, pero hay
otras que para “sentirse felices” necesitan libar licor.
❖ POLARIDAD

Los afectos pueden ubicarse en polos opuestos; Ejemplo: amor


– odio; alegría – tristeza; tranquilidad – desasosiego; placer –
dolor,
etc. No hay estado afectivo neutral. Ejemplo: Nos entristecemos mucho por el secuestro de
un amigo, pero nos alegramos cuando recupera su libertad.

❖ INTENSIDAD

Es el grado o cantidad de fuerza placentera o dolorosa que cagan nuestros afectos. Varían
según los sujetos, tiempo, factores externos y capacidad de autocontrol del individuo. Así,
entre una sonrisa, una risa y una carcajada notamos un incremento en la fuerza de la
reacción. Existe un dolor sosegado, como la melancolía, así como un dolor excitado,
próximo a la desesperación.

❖ PROFUNDIDAD

Viene a ser el grado de significación o importancia que le atribuye el sujeto al objeto o


relación establecida, es decir, constituye la hondura o internamiento de los procesos
afectivos. Ejemplo: La pena por la muerte de un hermano es más profunda que el
desasosiego por no encontrar asiento en una movilidad.

❖ NIVEL O JERARQUÍA

Unos son más elevados como el amor, felicidad, la sana alegría;


otros, son bajos, como celos, venganza, egoísmo.

 TEMPORALIDAD

Porque tienen cierta duración, es decir tienen un comienzo y un fin.

 INTENCIONALIDAD
Porque se dirige hacia un objeto o situación, positivo o negativo.

MANIFESTACIONES AFECTIVAS

I. ESTADOS DE ÁNIMO

Es el fondo afectivo que predomina en el sujeto durante un tiempo más o menos largo.
Están enraizados en el yo, por eso, podemos experimentar emociones de sentido opuesto
sin que se modifique el estado de ánimo. Ejemplo; El optimismo con que nos preparamos
para el ingreso a la universidad. “A veces me siento como pobre colina y otras como
montaña de cumbres repetidas”.
También se le define como un rasgo de la personalidad que actúa en el fondo de nuestras
emociones. Tienen una valencia: Buen o mal estado de ánimo.

II. EMOCIONES

La palabra emoción significa movilizar, agitar, remover, excitar, poner en movimiento el


organismo. Estado en que el organismo es sacado de su equilibrio. Se manifiesta por un
trastorno muscular y glandular.
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos; como
sudor, colitis, aumento del ritmo cardiaco). De origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo al medio ambiente.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Las emociones pueden ser suprimidas o reprimidas.

CARACTERÍSTICAS

 Son procesos afectivos de corta duración.


 De elevada intensidad.
 Generan modificaciones fisiológicas significativas.
 Son circunstanciales ya que se produce ante la aparición súbita de un estímulo en
un contexto específico.
 Son comunes al hombre y al animal.

CATEGORÍAS BÁSICAS

Existen seis categorías básicas de emociones:

 MIEDO. Anticipación ante una amenaza o peligro que produce


ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Se tiende hacia la
protección o escape.

 SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria,


máximo dos segundos. Permite orientarse frente a una nueva
situación.

 AVERSIÓN. : Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos


produce aversión.
 IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Induce hacia la destrucción. La
sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes
contundentes.
 ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, júbilo, da una
sensación de bienestar, de seguridad, paz y calma temporal.
 TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo. Se produce como una
respuesta a un acontecimiento considerado como displacentero y se
manifiesta como pesadumbre, melancolía, reducción de la actividad.
Tiene una función adaptativa en el caso de una pérdida significativa.

III. SENTIMIENTOS.

Son procesos afectivos relativamente estables, menos


intensos, pero más duraderos, adquiridos en el proceso
de socialización y experimentados sólo por seres
humanos.
Generalmente los sentimientos son profundos, porque
amamos, odiamos, admiramos, envidiamos a personas
relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra
vida.

CARACTERÍSTICAS

Es subjetivo (conciencia de cada sujeto).


Surge en forma paulatina y progresiva.
Promueve conductas.
Pueden ser positivos o negativos.

• TEORÍA FISIOLÓGICA DE JAMES - LANGE (1890)

Afirma que los cambios corporales preceden a la emoción (Estamos tristes porque
lloramos; irritados porque hemos pegado; asustados porque temblamos, etc.).
Ejemplo: se vio un león, echó uno a correr, subió la presión de la sangre y, como
consecuencia de la corrida y de la subida de la presión de la sangre sintió un miedo.
Presenta la siguiente secuencia de los aspectos desarrollados bajo la influencia
emocional.

- La percepción del estímulo.


- La alteración orgánica.
- La toma de conciencia de la emoción.
3. AFECTOS A TRAVÉS DEL CICLO VITAL

La afectividad crea vínculos y estos son


permanentes (para bien o para mal), crean
nuestra propia “historia” o “relato” y las
relaciones con las personas a las que estamos
vinculadas afectan a nuestra vida. No somos
nosotros solos, somos lo que somos respecto a
los demás. Todo lo que nos sucede tiene relación
con otros a los que estamos vinculados o con los
que interactuamos.

Un vínculo afectivo positivo es aquel que nos hace más seguros y por ello más autónomos, el
“buen vínculo” es lo contrario de la dependencia. También interactuamos con otras personas a las
que tratamos con deferencia o educación pero sin la carga afectiva que existe en la vinculación
en la que las necesidades o problemas de la otra persona pasan a ser prioritarias para nosotros.

ETAPA DE LACTANCIA: 0 A 3 AÑOS


ETAPA PRE - ESCOLAR: 3 A 6 AÑOS

ETAPA ESCOLAR: 6 - 11 AÑOS


ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: 12 A 17 AÑOS

En esta etapa se alcanza la madurez sexual pero no asumen los roles ni las
responsabilidades del adulto.

ETAPA DE LA JUVENTUD: 18 A 29 AÑOS

En esta etapa se dan las primeras relaciones de pareja y experiencias diversas de su


sexualidad. También será la etapa donde su formación académica y laboral, jugará
un papel muy importante.
ETAPA DE LA ADULTEZ: 30 A 59 AÑOS

En esta etapa normalmente el individuo alcanza la plenitud de su desarrollo


biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter.

ETAPA DE LA ADULTEZ MAYOR: 60 A MÁS AÑOS

Caracterizado por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas


corporales.
4. PRINCIPALES DESÓRDENES EMOCIONALES:

Son estados de ánimo donde hay conflictos internos donde prevalecen sentimientos
morbosos, tales como la angustia, perturbaciones, remordimiento de la conciencia,
sentimientos de culpabilidad, tristeza y ansiedad.
La ansiedad es la base del desajuste emocional y la puerta para los demás desórdenes.
También cabe recalcar que los desórdenes emocionales son subjetivos; ya que no se puede
observar ni medir objetivamente y tan solo la persona que lo experimenta (aunque no todos)
pueden describir y verbalizar lo que sienten.

Entre los principales desórdenes emocionales consideraremos los siguientes:

a) Ansiedad

La ansiedad es una reacción normal ante situaciones de peligro o de amenaza. Es


probablemente la emoción más fundamental. Los estados de ansiedad varían según su
intensidad, desde la inquietud ligera hasta el terror y el pánico.
En algunos casos, sin embargo, se vuelve excesiva y fuera de control y puede generar, pavor
hacia situaciones cotidianas.
La ansiedad tiene como objetivo principal proteger al organismo, mantener el cuerpo alerta y
preparar para la acción.
Síntomas:

● Incapacidad para relajarse


● Irritabilidad
● Insomnio
● Fatiga
● Dolores de cabeza
● Tensión muscular
● Dificultar para tragar
● Frecuente micción

b. Depresión

Desorden del estado de ánimo que puede comenzar en cualquier edad.


El estado depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo depresivo la mayor parte
del día, disminución en la capacidad para el placer
en todas o casi todas las actividades.

Síntomas:
● Pensamientos suicidas
● Insomnio o hipersomnia,
● Pérdida de energía,
● Sentimientos de culpa,
● Baja auto estima y
● Disminución en la capacidad para pensar y
concentrarse.

c. Trastorno bipolar

Es la predisposición a sufrir episodios de manía alternados con etapas de depresión mayor.


Estos vaivenes en el estado de ánimo conducen a estados de euforia y actividad frenética en
períodos de tiempo largos, para luego caer en la apatía y la desesperación.
Síntomas de episodios depresivos:

● Tristeza persistente.
● Falta de interés por participar en actividades
placenteras.

● Apatía o indiferencia.
● Ansiedad o ansiedad social.
● Dolor crónico o irritabilidad.
● Falta de motivación.
● Culpa, desesperanza, aislamiento social.
● Falta de sueño o de apetito.
● Pensamientos suicidas.

Síntomas maníacos

La manía puede ocurrir en distintos grados:

 Hipomanía

Es el grado menos grave de la manía y dura al menos 4 días. No provoca un descenso


marcado de la capacidad de la persona para trabajar, socializar o adaptarse. Tampoco
requiere hospitalización y carece de características psicóticas.

Se caracteriza por:

● Mayor energía y activación.


● Algunas personas pueden tener más creatividad y otras ser más irritables.
● La persona se puede sentir tan bien que niega que pasa por un estado de hipomanía.
 Manía

La manía es un periodo de euforia y alto estado de ánimo de al menos 7 días. Si no se trata,


un episodio de manía puede durar de 3 a 6 meses.

Se caracteriza por:

● Habla rápida e ininterrumpida.


● Pensamientos acelerados.
● Agitación.
● Distacción fácil.
● Comportamiento impulsivo y de riesgo.
● Gastos excesivos de dinero.
● Hipersexualidad.

Una persona con manía también puede sentir falta de necesidad de dormir y juicio
inadecuado. Por otra parte, los maníacos pueden tener problemas con abuso de alcohol u
otras sustancias.

d. Alegría patológica:

Estado de euforia e hiperactividad desproporcionado cualitativa y cuantitativamente con las


circunstancias externas.

Primero debemos saber que la alegría surge en las situaciones positivas, cuando nos
procuramos o nos procuran algo que necesitamos o queremos por algún motivo. La alegría
actúa, pues, como una “auto-recompensa” cuando ocurre algo positivo para nosotros, como
un segundo aviso de “estoy bien”.

Por ejemplo: Una sonrisa, fruto de la alegría del bebé, indica que está bien, a gusto.

Es a lo que se denomina alegría patológica, problemática o manía. La manía podemos


entenderla como lo opuesto a la depresión. En la depresión, el afectado padece un humor
negativo más o menos crónico que no lo desencadena nada en concreto, revisa su vida y su
alrededor peor de lo que “objetivamente” están. En la manía ocurre todo lo contrario: el
afectado entra en un humor positivo igualmente desencadenado por nada concreto de la
experiencia.

¿Y qué puede tener esto de negativo? La manía refiere a los casos extremos.

En tales estados, el ser humano está exaltado, “acelerado”, hiperactivado. Esta excitación
excesiva se traduce en imprudencia. La manía suele ir acompañada de una autopercepción
poderosa y desprecio del otro, de una necesidad de sueño mermada y de otras conductas
osadas que interfieren en las relaciones sociales y en la seguridad personal. En estos
excesos de alegría, la capacidad de decisión y los juicios resultan trastocados. Es decir,
la capacidad del ser humano de alegrarse se torna un gran problema por exceso. La alegría
pierde esa utilidad para la persona y se vuelve en su contra

Síntomas:

● Pensamiento: Fuga de ideas


● Discurso: Logorrea Psicomotricidad:
Hiperactividad motora
● Comportamiento social: Desinhibición,
prodigalidad, indiscreción, imprudencia. Agresivo
y/o irritable si se le contradice
DISCUSIÓN

Ante todo hemos de plantearnos la siguiente cuestión: ¿Llegan todas personas a alcanzar la
madurez afectiva? Nos limitaremos a dos comprobaciones de carácter general.

 Primera: Por la innovación actual del sistema escolar, la mayoría de las personas
tienen más y mejores posibilidades en la actualidad de cultivarse intelectualmente.
 Segunda: La observación de los comportamientos de los ciudadanos, parece justificar
la hipótesis de que la mayoría de las personas no llegan a alcanzar una madurez
afectiva plena, habiéndose estancado en etapas muy elementales de la evolución
afectiva.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda detallada y minuciosa de bibliografía para identificar todos los
artículos referentes a “PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Y LA AFECTIVIDAD ” .Los
estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en SciELO a partir de la fecha de
inicio de la base de datos hasta julio del 2019. Se buscaron términos como: Emociones,
afectividad, Transtornos, por lo que se usaron los términos de la lista Medical Subject
Headings (MeSH).
Mientras que los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) o las palabras clave en
español usados fueron: anomalías, sentimientos, enfermedades emocionales

CONCLUSIONES

1. Al sistema límbico se le considera la sede por excelencia de las emociones. El sistema


límbico no gobierna la totalidad de la vida emocional. El cerebro córtex, se encarga de
elaborar una respuesta más adecuada, moderando las reacciones emocionales desarrollando
un plan de acción más concreto y consciente.
2. La afectividad es la capacidad de reaccionar activamente frente a los hechos y los procesos
del mundo exterior y frente a los estímulos dados por nuestro propio yo. Un elevado
porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de razonamientos sino de estados
afectivos.
3. Durante el desarrollo del presente informe, se explicó las principales características
psicológicas del ciclo vital humano, que comprende desde la concepción hasta el final de la
vida. Se tomó en cuenta los principios socio-culturales, neuropsíquicos básicos y aspectos
genéticos de la conducta humana en cada una de las etapas de vida del ser humano.
4. La mente emocional es mucho más veloz que la mente racional, y supone en
funcionamiento sin detenerse a considerar qué está haciendo. En efecto, la afectividad
parece proporcionarnos un cierto conocimiento de la realidad, pero a un nivel pre-racional y
pre-reflexivo.

RECOMENDACIONES

 Lo que queremos recomendar en modo de observación es que los estados afectivos,


durante todo su ciclo vital, expresados por una persona son captados intuitivamente por
los demás y se produce una especie de contagio emocional que está más allá del control
racional. Dado que el niño está inmerso en el ambiente familiar los primeros cinco o seis
años de su vida, no cabe duda de que los aspectos fundamentales de su afectividad se
establecen en esta etapa decidiendo la estructura básica de su personalidad. Para esto se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Evitar todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil. Evitar
que personas con perturbaciones afectivas estén en contacto permanente con los
pequeños. Cuando se trata de los padres, el problema resulta prácticamente insoluble.
 En segundo lugar, está el evita situaciones traumatizantes. En este punto se impone una
matización. Se sabe que en las familias de tipo patriarcal y autoritario, se ejerce una
presión sobre el niño para moldearlo de acuerdo con las exigencias de los adultos que,
cuando es excesiva, da origen a personalidades cohibidas y acomplejadas.
 No se puede pensar en un comportamiento moral satisfactorio sin un mínimo de inhibición
de los impulsos meramente biológicos. Por tanto:
Es necesario insistir en la necesidad de conseguir que se reconozca la importancia de una
formación de la afectividad, que fomente el control inteligente de los estados afectivos,
tanto en la educación familiar como en la escolar con la intención que se asegure la
formación de la personalidad con un sentido verdaderamente humanístico. Los efectos
negativos de esta falta de control emocional se manifiesta sobre todo en el campo de las
relaciones humanas, ya sean intergrupales o interpersonales.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios por darnos la sabiduría en cada paso que damos a los
largo de nuestra formación y así algún día poder ser médicos competentes, seguidamente
agradecemos a nuestra docente Milagros Mundaca Alvarado por guiarnos en la investigación
que nos permite conocer más acerca del desarrollo humano, lo cual es lo que nosotros como
futuros médicos necesitamos saber.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Davidiff, linda L. Las emociones .[citado el 15 de abril del 2019]Disponible en


:https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia1/Ps1/MD3/MD3-
L/LECTURA_AFECTIVIDAD.pdf
2. Trastornos Mentales o Emocionales - Oficina de Servicios a Estudiantes con
Impedimento (OSEI-RUM) [Internet]. Uprm.edu2019 [Citado el 5 de
Septiembre del 2019];Disponible en:
http://www.uprm.edu/p/sei/trastornos_mentales_o_emocionales
3. Trastornos emocionales: tipos, síntomas, causas y tratamiento [Internet].
Psicologiaymente.com2019 [Citado el 5 de Septiembre del 2019];Disponible
en: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-emocionales
4.

También podría gustarte