Está en la página 1de 35

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TRABAJO DE CAMPO

CÁTEDRA: Instituciones Y Grupos


AÑO LECTIVO: 2018
REGIMEN DE CURSADA: Anual
DOCENTES:
Mg. Durán, Ariel
Mg. Gilbert. Débora
Lic. Mariana Ibarra
ADSCRIPTOS ESTUDIANTILES:
Nadia Carlos
Celeste Gallardo
Lucas Tabarcache
Silvia Pérez
Ileana Ruiz

ESTUDIANTES (AUTORES):
Baltazar, Gabriel (Promocional)
Chauqui, Marta (Promocional)
Rodríguez, Yesica (Regular)

1
ÍNDICE

Introducción________________________________________ Pág. 3

Marco Metodológico_________________________________ Pág. 5

Marco Teórico______________________________________ Pág. 8

Diagnostico Institucional______________________________ Pág. 16

Análisis Interpretativo________________________________ Pág. 21

Reflexiones Finales__________________________________ Pág. 31

Bibliografía________________________________________ Pág. 33

Anexos___________________________________________ Pág. 35

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de campo realizado en el marco de la catedra,
INSTITUCIONES Y GRUPOS, correspondiente al segundo año de la carrera de
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. Con
el propósito de la aprobación de la materia cursada en el presente año lectivo.

Tiene como objetivo;

 En un primer momento, elaborar un análisis de aquellos aspectos y situaciones


que se viven en la institución seleccionada en particular, conociendo las tareas
administrativas, personal de mantenimiento y demás actores institucionales.
 En un segundo momento exponer una reflexión final grupal estableciendo una
conclusión subjetiva de grupo.
 Y, por último, un análisis individual de lo observado dentro del marco de práctica,
a partir de los textos trabajados en la materia articulado conceptos a la luz de lo
observado, logrando así adquirir un acercamiento que nos permita vincular las
cuestiones teóricas de la catedra con la institución elegida.

OSUNSa son las siglas de la farmacia, la cual hace referencia a Obra Social de la
Universidad Nacional de Salta, la misma funciona como anexo, en las instalaciones del
campus universitario, ubicado en barrio castañares en Avda. Bolivia 5150 C.P. 4400,
dicha institución se encuentra situada en medio de las aulas del sector de ingreso de la
universidad (aulas 15 y 16).

La institución seleccionada es de carácter “Privado” esto quiere decir, que solo los
afiliados adherentes (Profesores universitarios, PAU) cuentan con la prestación de los
servicios básicos de acuerdo a normas y reglamentaciones emitidas por el Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación, a su vez los beneficiarios se dividen en categoría;
Titulares y afiliados en categorías A, B, o C. Es importante señalar que el uso es exclusivo
para sus beneficiarios, esto quiere decir que, el público en general tales como, estudiantes,
o vecinos de la zona, no pueden acceder a comprar algún producto que ofrezca la
farmacia, al igual que la asistencia médica de odontología, cuya atención es brindada
dentro de las instalaciones.

La obra social brinda prestaciones asistenciales de salud, tales como: Asistencia


médica, sanatorial, bioquímica, odontológica, psicológica, fisioterapéutica, enfermería,

3
fonoaudiología, asistencia social y toda otra que tiende a lograr el objetivo propuesto por
la organización. Además, brinda asistencia en las áreas de medicamentos, material
descartable, ortopedia, óptica, material y equipamiento tecnológico de aplicación médica.

El edificio donde se desarrollan las actividades respectivas de la farmacia, cuenta


además con un consultorio odontológico (atención particular a sus afiliados), una pequeña
oficina de administración de mutuales, en el primer piso cuenta con un depósito de
artículos pertenecientes al establecimiento. Dentro del espacio de atención se puede
observar no solo productos fármacos, también productos de perfumería, cosméticos,
artículos para bebes y niños, etc.

La decisión de selección de dicha institución por parte de nosotros, fue por una
opción final dentro de otras instituciones, dado que en primer lugar estábamos decididos
a abordar la escuela de educación de la facultad de humanidades, como segunda opción
el CISEN, pero dado el lenguaje vinculado a la educación de ambas instituciones y frente
a la propuesta de buscar una institución más a fin con el lenguaje de la comunicación
propuesta por el docente, llegamos a la toma de decisión de abordar la primera institución
que nos permitirá realizar el trabajo de campo.

No obstante, en el transcurso de las entrevistas y las observaciones, hemos llegado


a una conclusión por ende una comprensión del movimiento institucional en la farmacia,
no menos importante, al conocimiento del trabajo grupal llevado a cabo por nosotros,
tomando con el tiempo fuerza, frente a la crisis grupal y al intento de conformar y formar
parte de otros grupos (intento de reagrupamiento).

4
MARCO METODOLÓGICO

Para el presente trabajo nos posicionamos dentro de una lógica cualitativa, es


decir, recurrimos a una racionalidad comprensiva a la hora de abordar lo social que tiene
lugar dentro de la Farmacia OSUNSa, de esta forma se busca comprender los hechos que
sucedieron y suceden en el espacio de la institución elegida. Para comprender las
trasformaciones y el movimiento que se realiza.

La lógica cualitativa mencionada anteriormente, no pretende establecer leyes, sino


que su tarea central está enfocada a desentrañar y describir la lógica y el sentido de la
acción. El enfoque cualitativo de la realidad social asume las realidades subjetivas e inter-
subjetivas como objetos legítimos de conocimiento y buscan comprender, desde la
perspectiva de los actores las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales

Para la investigación cualitativa de la institución abordamos una aproximación de


tipo comprensiva teniendo en cuenta las herramientas metodológicas brindadas por la
cátedra tras la cursada, esto permite el relevamiento de datos, mediante la observación
directa, las entrevistas, y análisis documental.

En primer lugar, se realizó una aproximación a las instalaciones de la farmacia


para concretar dicha observación, siguiendo lo propuesto por Acevedo1, dando lugar a la
familiarización de la institución, esta observación directa del espacio institucional2, y de
los comportamientos del personal en sus actividades institucionales, con el fin de conocer
la realidad organizacional, y poder comprender su dinámica antes de realizar las
respectivas observaciones y entrevistas. La observación directa prioriza los aspectos
simbólicos e imaginarios que pautan los fenómenos institucionales y regulan las
interacciones e implica observar los signos (rituales, fracturas espaciales y temporales)
que nos revelan la fantasmática colectiva de la vida institucional, esto a su vez permitirá
la comprensión de la dinámica institucional.

La Observación, procedimiento que permite la recopilación de datos e


información, consiste en utilizar los sentidos para observar las realidades sociales

1
Acevedo, M.J. “La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva”, Bs. As. 1999
2
Espacio Institucional, como dimensión propicia a lo que está instalado. Como el escenario que, con su
disposición y sus acomodamientos, nos permite encontrar información precisa de las personas que
crearon la institución, que la usan o la padecen.

5
presente en el contexto real3. Con esta herramienta se intenta captar aquellos aspectos que
son más significativos, abarca todo el ambiente; físico, social y cultural4.

Teniendo en cuenta las pautas propuestas por la cátedra, las observaciones


llevadas a cabo de forma Exterior (observación de los alrededores de la institución) e
interior (observación de las condiciones internas de la institución y en horarios de
atención). El registro de se divide en Observacional (descripción de los elementos y
condiciones del espacio, de los datos relevados) y Vivencial (Análisis de nuestras propias
implicaciones frente a los datos observados, de nuestras subjetividades y sensaciones
frente a lo vivido), La Observación no participante, supone un cierto distanciamiento
respecto a los fenómenos de la realidad observada, adopta una clara posición para no
involucrarse con la situación que observa; es decir, adopta un rol de espectador de la
realidad y evita acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa observar,
tal nuestro caso como estudiantes practicantes.

En segundo lugar, se llevó a cabo entrevistas dado que esta herramienta permite
un acercamiento a las subjetividades de los entrevistados, y también a la forma en que la
institución los atraviesas. La entrevista, está vinculado al verbo entrevistar que es, la
acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre
ciertos temas y con un fin determinado5, ya que el discurso de los entrevistados nos
permite acceder a la realidad de los fenómenos institucionales que observamos.

La entrevista institucional, a diferencia de otros tipos de entrevistas, considera que


el discurso del entrevistado no es aislado o atribuible a un sujeto singular, sino que el
discurso reconoce fragmentos de una historia colectiva de la organización 6. Definimos
nuestras entrevistas como, NO estructuradas, dado que permite una mayor libertad a la
iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, la cual permite acercarse más al
interlocutor7 (persona entrevistada), si bien hay una línea de preguntas que guían la
entrevista esta es más flexible, que permite al entrevistador repreguntar lo que considera
importante e indagar en más profundidad sobre ello.

3
Schlemenson, Aldo. “Análisis organizacional y empresa unipersonal” Caps. 1 y2. 1998
4
Ander-Egg, Ezequiel, “Técnicas de investigación social”, Ed. Bs. As., Argentina, 1993.
5
Ander-Egg, Ezequiel, “Técnicas de investigación social”, Ed. Bs. As., Argentina, 1993.
6
Acevedo, M.J. “La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva”, Bs. As. 1999
7
Acerbo, Esteban G. “Metodológicamente hablando. Guía práctica para hacer una entrevista
institucional”

6
Para salvaguardar la identidad de los entrevistados, las entrevistas llevarán por
nombre E1 y E2, los demás actores nombrados por los entrevistados a su vez recibirán
nombres tales como “MM y NN”. Las entrevistas antes de su realización fueron
establecidas y pautadas con tiempo, permitiendo la decisión del día y el horaria a los
entrevistados, llegado el día de la entrevista en dos ocasiones los entrevistados se
olvidaron llevando así a posponer las entrevistas.

En tercer lugar, abordamos el análisis documental, lo cual permitió indagar sobre


los objetivos, metas y plan de acción de la institución. La recopilación documental, es un
instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e
información a partir de documentos escritos8 (Estatutos, boletín) y no escritos
(Entrevistas) susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación
en concreto.

En último lugar, la articulación de las conclusiones de las tres técnicas


mencionadas, junto con los análisis teóricos establecimientos, nos permitirá el abordaje
institucional, tanto de la gestión organizacional, la práctica docente vinculado al
Curriculum teniendo en cuenta la programación y los organizadores escolares de la
enseñanza. A partir de la utilización de estas herramientas metodológicas señalas
anteriormente, nos aproximamos y adentramos en el campo de la práctica docente, con el
fin de obtener la mayor calidad de datos posibles para luego convertirse, en indicadores
de análisis institucional9.

8
Ander-Egg, Ezequiel, “Técnicas de investigación social”, Ed. Bs. As., Argentina, 1993.
9
Amanti, Mirta. “Metodología múltiples en el trabajo de campo: Documentos, Observaciones y
entrevistas” 2006

7
MARCO TEÓRICO

Las practicas que desarrollan los/las trabajadores/as sociales entorno al ámbito


social, son prácticas que se instituyen a partir de determinaciones ligadas a factores
materiales, funcionales y simbólicos a través del tiempo. Adhiriendo así a la concepción
del sujeto social como actor artífice del mundo, con capacidad de conferir sentido a sus
actos, y de crear, a través de sus actos individuales y colectivos, nuevas formas de relación
con la realidad y con los otros. La vida social en todas sus manifestaciones, está
transversalizada10 por instituciones que expresan los sentidos con una cultura
determinada codificando las relaciones de los hombres entre sí y con la realidad natural
y social.

El término “institución” abordado por diversos teóricos, proponen alcances que


provocan confusión y ambigüedad, los distintos autores aportan una aproximación clara
del término “institución”, definiendo a esta como, una dimensión que el sujeto hace suya
a través de los procesos de socialización temprana y luego completa y consolidada en los
de socialización profesional y política11.

Es importante aclarar en primer lugar que los rasgos propios de la personalidad


humana surgen y se desarrollan en la interacción social, es decir, nuestros
comportamientos se estructuran a partir de la internalización social. Ya aclarado esto, es
propicio una aproximación más clara al termino en cuestión.

Son tres (3) las acepciones acertadas vinculadas al término “institución”. La


primera acepción refiere a conceptos relacionados, se utiliza para aludir a ciertas normas
que expresan valores, pertenecientes a una realidad social determinada, tales como,
comportamientos, leyes, y costumbres, que regulan las pautas de actuación social. Una
segunda acepción alude a una organización con función especializada que cuenta con un
espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas
tareas reguladas por diferentes sistemas, donde cada establecimiento en particular
configura una norma universal, tales como un club, una iglesia, una empresa, son
concreciones particulares. Un tercer sentido liga el término “Institución” con los

10
Transversalidad concepto abordado por RENÉ LAURAU (2001) la define como el fundamento de la
acción instituyente de los agrupamientos, en la medida en que toda acción colectiva exige un enfoque
dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites objetivos de esa autonomía. Es la condición
indispensable para pasar del grupo-objeto al grupo-sujeto, actúan en el sentido de especificar y
modificar las implicaciones de cada uno de los actores sociales.
11
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 1 y 2. 1998

8
significados y alude con él a la existencia de un mundo simbólico en parte consiente, en
parte de acción inconsciente, unido a condiciones sociales que ponen en orden a las
relaciones de hombre, aquí el que el sujeto humano “Encuentra” orientación para entender
y descodificar la realidad social,

Lo institucional como dimensión constitutiva del comportamiento nos lleva a


interrogarnos acerca de los procesos a través de los cuales estos rasgos, que no están
presentes en el momento de nacimiento, alcanzan los grados de complejidad de la
personalidad adulta12. La constitución de una institución instituye fronteras que deciden
sobre los individuos que la integran, genera proyectos, planes, programas, edifica una
estructura organizativa, favorece u obstaculiza procesos de cambios, genera mecanismos
y modos de regulación13.

Cualquiera que sea la vinculación de las características constitucionales, con los


rasgos propio de la personalidad humana, surgen y se desarrollan en el interjuego social
(Conciencia y conocimiento en sí) que posibilitan estructuras a partir de procesos por los
cuales el sujeto humano va incorporando puntos de referencia internos para estructurar su
percepción del mundo de acuerdo con las pautas y los valores de su grupo.

Es necesario señalar que si bien las instituciones en su aspecto institucional, lo


instituido, configuran la trama de sostén de la vida social y la cuerda por la que transcurre
el crecimiento de los individuos, inevitablemente se “topan”, se confrontan y entran en
“lucha” con los desvíos que conforman el cuestionamiento y la posibilidad de
concertación de lo instituyente14. La vida social en todas sus manifestaciones está
atravesada por instituciones que expresan los sentidos con que una cultura determinada
codificando las relaciones de los hombres entre si y la realidad natural y social.

El establecimiento, las prácticas cotidianas y las representaciones mentales de los


individuos serían las instancias más singulares de la “Concretización” de las
instituciones15. Una institución para ser generada supone la existencia de otras
instituciones que sirven de plataforma de despegue, es decir, necesita de otras
instituciones, las desplaza, reabsorbe algunas. Nace y se institucionaliza, es oposición a

12
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 1 y 2. 1998
13
Garay, Lucia, “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno de postgrado”,
Universidad Nacional de Córdoba, 2000
14
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 1 y 2. 1998
15
Garay, Lucia, “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno de postgrado”,
Universidad Nacional de Córdoba, 2000

9
otras instituciones y complementariamente, esto quiere decir que, el proceso consta de
mutaciones y transformación de sus características16.

Las instituciones –establecimientos– van configurando un modo peculiar e


idiosincrásico de funcionamiento (estilo) que opera mediante las relaciones con las
CONDICIONES y poniendo su marca en los RESULTADOS17.

Se entiende por CONDICIONES a aquellos aspectos preexistentes al fenómeno en


estudio, que establecen con él alguna relación de determinación. Se considera
RESULTADOS, al fenómeno en estudio y aquellos otros aspectos que aparecen como
derivados de esas condiciones. El término “resultado” se usa para aludir a aspectos u
objetos derivados de la producción institucional en los niveles materiales y simbólicos.
Una visión concreta de la realidad institucional permitirá entonces, visibilizar aquellas
condiciones que son resultado de la acción institucional del establecimiento mismo o de
la comunidad que lo abarcan18.

A su vez el ESTILO INSTITUCIONAL alude a ciertos aspectos o cualidades de la


acción institucional que se reiteran a lo largo del tiempo, estas características configuran
de forma directa el clima, el movimiento de su vida cotidiana, las “maneras” de sus
miembros, tales como; ciertos rasgos característicos en la modalidad de las relaciones
interpersonales y grupales, también aspectos más o menos estables en el proceso de
producción, maneras de percepción, el juicio y la valoración de la realidad, compartida
por todos los miembros de la institución.

Frente a estos datos mencionados, y el conocimiento de estas características que


conforman a la institución, la dirección de análisis debe omitir toda interpretación
cotidiana, aquello que a simple vista se percibe, sino que a partir de lo presentado se debe
“re-mirar” y “re-pensar” la realidad, así entonces se podrá descubrir sentidos antes no
captados.

El movimiento institucional podría ser entendido como resultante del interjuego


entre fenómenos y sucesos que representarían tendencias opuestas. Definimos entonces

16
Garay, Lucia, “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno de postgrado”,
Universidad Nacional de Córdoba, 2000
17
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 1 y 2. 1998
18
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 6. 1998

10
la dinámica institucional como el movimiento a través del cual las dificultades se
convierten en problemas y se trabajan para su solución19.

Ciertamente a simple vista dentro de una institución se “ve” una serie de


comportamientos rutinarios que determinan el movimiento de las personas y grupos en un
espacio, organizados alrededor de alguna secuencia o programa de acción obteniendo
algunos productos –resultados–, también se puede percibir tonos, ritmos en el trabajo de
cada persona, y la interacción de las misma. Estos indicadores de estilo institucional
visualizados a simple vista, se relacionan con las formas de percibir y valorar la realidad.
Esta diversidad señalada frente al análisis de los hechos institucionales muestra la
presencia de significaciones que atraviesan a la institución es todos los ámbitos. La
significación presente toma como eje central dos (2) dimensiones, lo psicoafectivo, y lo
sociopolítico.

La dimensión psicoafectiva, es donde se harían posibles los fenómenos de


identificación y sometimiento total a un líder que pasan a remplazar el juicio de realidad
de cada uno de los individuos del grupo. Aquí los fenómenos de identificación afectiva
toman fuerza (sentir igual al otro, ser idéntico al otro) en un modo de contacto emocional
que se hace evidente en los fenómenos de masa y que explicamos habitualmente por “una
perdida temporaria de la razón” o “por contagio”. También es todo aquello que permiten
a todos sentirse hermanados e iguales, parte de un único cuerpo, por ser igualmente
amados por el líder.

La dimensión sociopolítica, es la existencia de una división del trabajo


acompañada de un sistema de distribución de responsabilidades que origina la
distribución de poder, autonomía y autoridad que configura el medio político interno. La
división de un acto de producción completo en una serie de actos parciales provoca de
hecho un cierto grado de enajenación. El resultado global de la institución es el producto
de la combinación de los actos parciales de cada sector institucional, este nivel de
significación proviene de la “lucha” entre los procesos de encubrimiento y
descubrimiento de las incidencias del poder y las condiciones institucionales que
favorezcan la enajenación.

Una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder
social. La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el

19
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 7. 1998

11
comportamiento individual. Es importante señalar que el funcionamiento institucional
posee una dinámica diferente.

El grado de dinámica estaría dado por la existencia de mecanismos y capacidad


para hacer, a partir de este concepto, se podría hablar de modalidades progresivas y
regresivas del funcionamiento institucional20. Ninguna institución permanece siempre en
un mismo estado, siendo esto de importancia para el análisis en base a la evaluación
permanente de funcionamiento y el desempeño de los actores.

En toda base de una institución existirá un núcleo de tensión y conflicto, esto juega
un papel central en el funcionamiento, vinculada a la “cultura21” que la institución ha
construido a su alrededor y al modo en que ella a través de ella misma la consolida o
transforma.

Modalidad Regresiva: estaría determinada por una pérdida de capacidad


institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas y originar
líneas exploratorias de solución, esto se puede entrever en la preponderancia del prejuicio
sobre el análisis de realidad, el incremento de conductas impulsivas, este tipo de
funcionamiento se expresa con una obediencia puntual y minuciosa a reglas e
instituciones externas.

- Contextos autoritarios, abuso de poder.


- Situaciones internas que provocan cambios drásticos y críticos, dejando
entrever estados agudos de incapacidad instrumental para enfrentar las
exigencias de las tareas a realizar.

Modalidad Progresiva, en cambio, se vería acompañada del control y de la


discriminación de los aspectos irracionales, de la autonomía relativa respecto de las
instituciones externas, de la posibilidad consecuente de planificar en función de la
realidad institucional propia y de una mayor incidencia sobre el medio externo. Dos
aspectos, especialmente significativos:

- El grado de desarrollo de los individuos para participar reflexiva y


críticamente en sus responsabilidades como miembros institucionales y en las

20
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 8. 1998
21
Cultura, entendida como la significación adscriptos, tales como las imágenes construidas y las formas
técnicas de operar que afectan a cada institución en particular.

12
referidas a las dimensiones instrumentales de las tareas que les toca
desarrollar.
- El sistema político institucional en cuanto a las posibilidades que ofrece a los
miembros para intervenir en las decisiones vinculadas a las tareas y a la vida
cotidiana de la organización22.

En síntesis, el conflicto, entendido como tensión, dificultad o malestar, forma


parte de la dinámica institucional, a través de ella las dificultades se convierten en
problemas y se trabaja para su posible solución. La existencia de estrategias, mecanismos
y capacidad de acción garantiza el desarrollo de la superación del riesgo o por
consiguiente se traduce en estereotipia, enajenación, cristalización de uso defensivo de la
dificultad como pantalla proyectiva.

Las instituciones son aparatos de índole social, que procuran ordenar y normalizar
el comportamiento de un grupo social. Las instituciones sobrepasan las voluntades
individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien
social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento se transforma
ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o
normas que suelen ser poco flexibles y amoldables. Aquí surge un concepto fundamental
para el conocimiento del movimiento institucional; Poder.

El sujeto se encuentra en relaciones de producción y significación, se encontraría


igualmente en relaciones de poder, las cuales son a su vez sumamente complejas. Estas
relaciones de poder están enraizadas en el sistema de las redes de interacciones sociales.

El poder debe entenderse que está presente en la cotidianeidad, por las relaciones
que se establecen entre las organizaciones y los sujetos. Es como la multiplicidad de
fuerzas inmanentes que operan y constituyen su propia organización, es un conjunto más
o menos coordinado de relaciones23.

El poder ni es jerárquico, ni emana de una cúspide. Es siempre local, instalado en


las relaciones familiares, de género, en la organización –institución– entre pares, etc. Las

22
Fernández, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós Cap. 8. 1998
23
Foucault, Miche. “El juego de Michel Foucault, En: Saber y verdad” Madrid, Ed. Piqueta, 1977

13
formas de poder interactúan con los modelos de poder activos en las instituciones y en el
cuerpo social24.

Las relaciones de poder no deben ser consideradas de una manera poco


esquemática como: de un lado están los que tienen el poder y del otro los que no lo
tienen25. El poder no se construye a partir de voluntades (individuales o colectivas), ni
tampoco se deriva de intereses.

El poder se constituye a partir de poderes, de multitud de cuestiones y de efectos


de poder26. Esto no quiere decir que el poder sea independiente, y que se podría descifrar
sin tener en cuenta el proceso económico y las relaciones de producción. Toda relación
de fuerza implica en todo momento una relación de poder, es importante proceder a un
análisis del termino en cuestión, no desde su representación, sino desde su
funcionamiento.

El poder siempre está presente, cualquiera sea el tipo de relación en la que uno
intenta dirigir la conducta del otro27. Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre,
una mujer, entre una familia, el maestro, el alumno, entre el que sabe y el que no, pasan
relaciones de poder que no son la proyección pura y simple del gran poder soberano, sino
que es el poder que dirige hacia una posibilidad de funcionamiento, que lleva consigo la
estructuración del campo de acción de los demás.

El poder es la capacidad de alcanzar resultados, que estos estén relacionados con


intereses puramente sectoriales no es esencial a su definición28, esto a su vez, supone
estructuras de dominación por las cuales opera un poder que fluya parejamente en
procesos de reproducción social, el mecanismo del poder por el cual se alcanza a controlar
en el campo social es a través de, los individuos.

Tales como vigilar, controlar la conducta, el comportamiento, las aptitudes,


intensificar su rendimiento, multiplicar sus capacidades, colocar, utilizar, son técnicas de

24
Carbajal, Sergio. “Poder: la sociedad es un archipiélago de poderes diferentes (las redes del poder)” En
cartilla de cátedra Instituciones y Grupos, UNSa, 2007
25
Foucault, Michel. “Las redes de poder” Almagesto 1993
26
Foucault, Michel. “Microfísica del poder. Las relaciones de poder penetran los cuerpos” La piqueta,
1979
27
Carbajal, Sergio. “Poder: la sociedad es un archipiélago de poderes diferentes (las redes del poder)” En
cartilla de cátedra Instituciones y Grupos, UNSa, 2007
28
Guiddens, Anthony. “Las construcciones de la sociedad” Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1995

14
individualización del poder29. Esta forma de acción, se ejerce sobre la vida cotidiana
inmediata, califica a los individuos, los ata a su identidad, los impone una ley de verdad
que deben reconocer y que los otros han de reconocer en ellos. Esta forma de poder
transforma a los individuos en sujetos30.

Un ejemplo claro de este control, es el panóptico, es el rasgo característico de la


sociedad moderna. El poder, control y gestión son elementos presentes de forma constante
en la sociedad y en las instituciones, una forma que ejerce sobre los individuos a la manera
de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y como
corrección, es decir, como método de formación y transformación de los individuos en
ciertas normas.

El poder del panóptico incide en prácticas concretas y en los discursos


conformadores de la cultura, esto radica en la combinación y estudio de mecanismos de
control físico y mental, mismos que han evolucionado en la actualidad, procediendo a su
vez en nuevas estructuras de control y poder determinadas por factores espaciales y
haciéndose evidentes en particulares comportamientos humanos.

En resumen, todo sistema de poder es un dispositivo destinado a producir


efectos31, el poder solo se ejerce sobre sujetos libres y mientras estos son libres
(individuales o colectivos) pueden tener lugar múltiples reacciones y diversos modos de
comportamiento. El termino sujeto tiene dos (2) sentidos, por un lado, alude a sujeto
sometido al otro por el control y la dependencia, y por otro lado a, sujeto relegado a su
propia identidad por la conciencia y el conocimiento de sí mismo.

29
Foucault, Michel. “Las redes de poder” Almagesto 1993
30
Carbajal, Sergio. “Poder: la sociedad es un archipiélago de poderes diferentes (las redes del poder)” En
cartilla de cátedra Instituciones y Grupos, UNSa, 2007
31
Balandier, Georges. “El poder en escena” en “Poder: la sociedad es un archipiélago de poderes
diferentes (las redes del poder. Paidós, 1994.

15
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

El “esquema tríadico” o denominado también “tetraedro”, propuesto por el Lic.


Ricardo Malfé, es una herramienta de exploración del campo institucional. Su función no
es explicativa, sino que, más bien, posee un valor heurístico para el análisis institucional,
ya que permite dar cuenta de la infinitud de relaciones posibles entre los distintos ejes que
componen un objeto de estudio determinado32. Este esquema se estructura en función de
cuatro (4) polos, graficado en forma tridimensional.

Es importante señalar que este instrumento analítico, no posee pretensiones


explicativas, sino que permite una aproximación descriptiva al objeto de estudio,
permitiendo así organizar la información alcanzada. Cabe destacar a su vez que, las
dimensiones y subsistemas se encuentran continuamente combinándose y
condicionándose mutuamente.

Todo abordaje institucional en el cual se enmarque el tetraedro, hace un recordé


sincrónico de una historia, será este relato, no solo oficial, sino también mítico, que
permitirá la comprensión del accionar de los actores institucionales33. Partiendo de un
concepto general de institución, como un sistema de normas que regulan el
funcionamiento del accionar de las personas, expresado por lo general en manuales de
gestión, vinculado a la “Farmacia OSUNSa” podríamos afirmar que este manual que
regula y controla el accionar de sus miembros, son sus estatutos y resoluciones.

Los estatutos de la obra social, brindado por la página web de la farmacia, posee
en sus contenidos, documentos de carácter, histórico, utilizado para conocer los pasados
de la institución, su contexto, como surge, tipo de cultura del contexto, donde señala
derechos, funciones y obligaciones del servicio de los afiliados a él (Ver Documentación
Anexo).

El abordaje inicial a través de este instrumento tendrá la virtud de hacer visibles


aquellos espacios donde los distintos ejes se entrecruzan virtualmente, produciendo
combinaciones contribuyendo así a marca una singularidad. Estos cuatro (4) polos

32
Acevedo, M. J. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones” Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, Bs As, 2004
33
Malfé, Ricardo. “Espacio Institucional” En: Revista Argentina de Psicología, año XIX, Nro. 39,
Publicación de la asociación de Psicología de Buenos Aires

16
interconectados, resumen la síntesis más elemental de cualquier institución, permitiendo
toda posibilidad de análisis institucional.

Teniendo en cuenta las distintas dimensiones del tetraedro vinculado a los relatos,
discursos, obtenidos mediante las entrevistas y los documentos obtenidos, se procederá a
realizar un análisis interpretativo de los mismos.

Para adentrarnos al análisis interpretativito propiamente dicho, nos ubicamos


primeramente en; El POLO DE LA PHYSIS, dado que para tener un acercamiento a la
Farmacia OSUNSa, nos acercamos al espacio físico del establecimiento (Ver.
Observación 1), esta dimensión hace referencia a lo material-funcional, se puede ver la
organización del trabajo y lo hace estableciendo ciertas divisiones técnicas y jerárquicas,
determinando condiciones de trabajo34.

Esta dimensión está atravesada por un subsistema ecológico, es la dimensión


espacial, en primer lugar, el espacio geográfico en el que está inserta la institución y su
relación con el cumplimento de sus objetivos. Las instalaciones del anexo de la farmacia
perteneciente a la obra social de la universidad nacional de salta, funciona en el campus
universitario, se trata de un edificio remodelado, resalta su color bordos, la entrada y sus
puertas de vidrio, se encuentra en medio de las aulas del sector de ingreso, cabe destacar
que se trata de una sede, sus oficinas centrales se encuentran el centro de la capital (calle
Buenos Aires, entre calles San Martin y Mendoza). La geografía interna, visualizada al
ingreso del edificio nos permite observar el funcionamiento de la farmacia en un espacio
grande apropiado, una oficina de ingreso de recetas, y autorizaciones, un consultorio
odontológico y una oficina de depósito y arancelamiento (Ver Observación 2). Se puede
ver también buena iluminación, buen mantenimiento, dando así una impresión de un lugar
cómodo para la realización del trabajo.

Otro subsistema que atraviesa este polo es el subsistema tecnológico, que


incluyen todos los instrumentos cualquiera sea su nivel de sofisticación, que permiten el
logro de objetivos de distintas índoles. El uso de medios de comunicaciones como
teléfonos, computadores, máquinas registradoras, fármacos, productos de perfumería,
cosméticos (Ver Observación 3), también la cartelería expuesta dentro de la farmacia y el
boletín digital distribuido en las redes sociales pertenecientes a la institución.

34
Acevedo, M. J. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones” Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, Bs As, 2004

17
El POLO DE LA SEMIOSIS (simbólico-imaginario), tiene que ver con los
códigos lingüísticos y relaciones que pautan las comunicaciones y los intercambios entre
los miembros de la organización. Se relaciona con las formas imaginaria e ideales
compartidos sobre la institución los actos profesionales. Esto permitirá entrar de lleno en
el campo cultural que la diferencia de otras organizaciones similares y le otorgan una
identidad propia35. La cultura organizacional es la producción de una oficina técnica
encargada de asegurar que las conductas de los individuos y los grupos se alineen a un
proyecto y a planificaciones.

En vinculación a esta dimensión de análisis, teniendo en cuenta las entrevistas


realizadas se puede dar cuenta del sentido que los actores institucionales le dan a su labor
“tenemos la misión de ayudar a los profesores” (Ver Entrevista E2) “era necesaria la
prestación de los servicios de la farmacia aquí para la comodidad de ellos (referencia a
los profesores)” (Ver Entrevista 1). Estos discursos que circulan dentro de la institución,
despiertan ciertos imaginarios.

Este polo de análisis se encuentra atravesado por el subsistema ideológico, que


nos informa acerca de los valores y creencias compartidas por los miembros de la
organización. Los entrevistados señalan, “La relación que existe en la farmacia tanto en
la obra social, no es como la que se lleva en la universidad, aquí nos llevamos muy bien”
(Ver Entrevista E1) “nuestra forma de trabajar está basada en el respeto y el
cumplimiento de nuestras tares” (Ver. Entrevista E2). Esto permite visualizar aquellos
aspectos ideológicos de tipo imaginario que representa al grupo mayoritario, o al que
detenga mayor poder dentro de la organización.

El subsistema epistémico, a su vez también atraviesa a este polo, indaga acerca


de los “saberes” presentes en la institución, esto quiere decir, los campos teóricos y
metodológicos de las diferentes disciplinas u oficios presentes. En referencia a este
subsistema, la farmacia “tiende a la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación integral de las personas” (Ver Doc1 Estatuto). “solo presta servicio a los
afiliados directos, no al público en general” (Ver Entrevista E1), esto permite afirmar
que la identidad que hace única a la farmacia y la diferencia de cualquier otra es su
atención exclusiva a profesores de la universidad y personal PAU.

35
Acevedo, M. J. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones” Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, Bs As, 2004

18
Las distintas dimensiones sugeridas por el tetraedro permiten la reflexión sobre lo
epistémico, esto nos induce a una nueva dimensión de análisis, el POLO DE LA
CRÁTESIS, entendido como el desarrollo de una política institucional, aquí se
manifiesta el poder, partiendo desde las más obvias hasta descubrir las más inadvertidas
expresiones. Esta dimensión cuenta con cuatro (4) aspectos en simultaneo; 1. Poder
formal (Organigrama) 2. Poder real (dado en lo cotidiano) 3. Poder presunto (Conjunto
de personas) y 4. Poder deseado (El conjunto de personas desearía que). Cualquiera sea
la forma de poder, siempre es objeto de pasiones, esto circula y son usados
estratégicamente36. “el estatuto de la obra social, que indica el funcionamiento de toda
la obra social”.

Un subsistema que se vincula directamente con el polo de la crátesis, es el


subsistema nómico, esto alude a las relaciones jerárquicas, como se presentan con el
organigrama con sus respectivas distribuciones y deberes, esto refiere también a los
sistemas de control, de premios y sanciones. El entrevistado E1, describe claramente
como está compuesto el organigrama particular de la sede, “Hay dos tipos de encargados
de la farmacia MM y E1, una es la directora técnica encargada de ver lo que entra y sale,
y autorizar las recetas, y el responsable administrativo que soy yo, soy nuevo, antes
estaba NN, pero se jubiló” (Ver Entrevista E1).

El subsistema Económico, hace referencia a la distribución de recursos,


equipamientos necesarios para la tarea, como así también se relaciona con las
retribuciones salariales. “La farmacia específicamente, actualmente tenemos tres
integrantes de planta permanente, la directora técnica, la farmacéutica y personal
administrativo, después los encargados de stock de la sede central de la farmacia son
dos, y después el personal de maestranza” (Ver Entrevista E1). “La farmacia pertenece
al anexo de la obra social de UNSa, la farmacia funciona para los no docentes y docente,
se presta también el servicio a donde se hacen las autorizaciones médicas, y reintegros,
y funciona de horas 10 a 18 en hora corrido, solo presta servicio a afiliados, no al público
general solo afiliados.”, “todo, si posee para sus clientes, Facebook, correo, inclusive
aparece en la página oficial de la UNSa.”

36
Acevedo, M. J. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones” Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, Bs As, 2004

19
Finalmente el cuatro polo del esquema tríadico, es denominado, POLO DE
ESTRUCTURA LIBIDINAL, aludiendo a la formación fantasmática que cohesiona a
los miembros de la institución alrededor de un mismo ideal, a veces encarnado en la figura
de un líder37. “Aquí los que nos dirigen son MM y E1, todos nos llevamos bien somos
muy compañeros, también con la farmacéutica” (Ver Entrevista E2).

Esta dimensión de análisis está caracterizada por la ilusión que el líder logra crear
en el grupo, y mantiene una relación amorosa igualitaria con cada uno de sus integrantes,
esto permite la formación de la fratria al promover una identificación horizontal entre los
miembros del grupo.

A modo de cierre, es necesario señalar que toda información descubierta y a


analizada por el tetraedro, se convierten en datos significativo sometido a un proceso de
interpretación, esto hace evidente hasta qué punto las fronteras entre las dimensiones se
esfuerzan por marcar su especificidad frente a situaciones singulares que se confrontan
en el terreno. Por otra parte, el eje histórico atraviesa a todas ellas (Resoluciones de 1973
y 1974 Doc. 2 y 3).

Las instituciones pueden ser reconocidas como un “objeto complejo” esto a su


vez, solicita un pensamiento complejo, que proceda, no aislando las distintas dimensiones
de lo real, sino distinguiéndolas, aceptando su heterogeneidad, y mostrando al mismo
tiempo las múltiples relaciones que se tejen y se destejen continuamente entre ellas.
Pensar el universo social implica realizar una lectura de la complejidad en la cual aquello
forma parte de una lectura profunda e inacabada de lo que se supone propio de lo social38,
dado que este orden/desorden (dicotomía) posibilita explicar la realidad social, atravesada
por polos que no pueden comprenderse en relación a una lectura lineal, por lo cual es
necesario dar una lógica para poder entender los fenómenos sociales.

37
Acevedo, M. J. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones” Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, Bs As, 2004
38
Morín, Edgar. “El paradigma de la complejidad” en: introducción al pensamiento complejo. GEDISA

20
ANÁLISIS INTERPRETATIVO

A partir de la realización de observaciones, entrevistas y análisis documental, se


desarrollará a continuación distintos ejes interpretativos, cabe aclarar que los mismos se
encuentran sumamente interrelacionados entre sí.

En un primer momento se llevará a cabo el análisis de las entrevistas (E1 y E2),


en un segundo momento al análisis de las observaciones (Obs. 1, 2 y 3).

Este análisis tiene por objetivo visualizar el contexto social, político, en el que se
encuentra la farmacia OSUNSa, a su vez dará cuenta de la conformación de la estructura
organizativa que marcan un comportamiento esperado, es decir, aquellas conductas
prescritas que forman parte del organigrama y del manual de funciones.

21
ENTREVISTA N°1
ORGANIZACIÓN: Farmacia OSUNSa
ENTREVISTADOR: Baltazar, Gabriel – Chauqui, Marta – Rodríguez Yesica
ENTREVISTADO: “E1” Enfermero universitario – Responsable Administrativo
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN:
En el corriente mes (octubre) a horas 17:50 en las instalaciones de la farmacia OSUNSa,
ubicada en el campus de la Universidad Nacional de Salta, la entrevista pactada se realiza
al encargado administrativo de la farmacia, en el cual se retiraron el personal, quedando
en el lugar el entrevistado y los entrevistadores y el personal de limpieza.

HORA CRÓNICA DESCRIPTIVA ASPECTOS SUBJETIVOS INTERPRETACIÓN DESDE LA


TEORÍA
17:50 Esperamos al encargado para Dentro de la oficina E1, Las instituciones se organizan en
llevar a cabo la entrevista, nos pregunta a la señora de
general en sistemas destinados
atienden y nos invitan a mantenimiento ¿Qué quieren
sentarnos porque están ahora? Días a tras habíamos formalmente a la socialización de
limpiando el lugar. hablado con ellos para poder
sus miembros, no obstante, todas las
llevar el trabajo a cabo, y al
siguiente día llevamos la nota. evidencias tienden a mostrar que la
organización informal y la
18:03 ¿A qué hace referencia las siglas
OSUNSa? participación en la vida cotidiana
institucional son las vías más fuertes
E1-Obra social de la UNSa.
de incorporación a la cultura
¿Cómo se maneja la farmacia? El entrevistado se había
institucional. Los aspectos no
olvidado de que habíamos
E1-La farmacia pertenece al quedado para la entrevista. dichos de la vida instituida reciben a
anexo de la obra social de unas,
un sujeto ingresante marcándole
la farmacia funciona para los no
docentes y docente, se presta límites a su comportamiento e
también el servicio a donde se Esta es una de las pocas
induciendo la vivencia de aspectos
hacen las autorizaciones respuestas que nos contestó de
médicas, y reintegros, y funciona forma amplia, entendíamos por que determinan comportamientos
de horas 10 a 18 en hora corrido, el horario que seguramente
deseados.
solo presta servicio a afiliados, estaba apresurado por retirarse.
no al público general solo Las condiciones, proyectos y
afiliados.
elementos preexistentes,
¿Quién en el encargado de la constitutivos de una institución
farmacia? En esta respuesta en particular
entendidos como establecimiento.
hizo muchos silencios,
E1-Hay dos tipos de encargados pensando en cómo Por ejemplo: proyecto, tarea,
de la farmacia MM y Rubén una respondernos, tuvimos la
personas, tiempo, edificio,
es la directora técnica encargada impresión que no quería
de ver lo que entra y sale, y darnos demasiada información

22
autorizar las recetas, y el acerca de la formación del representación.
responsable administrativo que organigrama de la institución.
El estilo alude a cualidad histórica
soy yo, soy nuevo, antes estaba
NN, pero se jubilo de la institución, que la define. Es la
idiosincrasia única y particular
¿Cuál es el turno de trabajo de
cada uno? Una de las farmacéuticas de la institución .
intentaba sacarlo de la
Una determinada organización en
E1- Todos tenemos el mismo entrevista, tuvimos la
horario de trabajo, entramos a impresión que en algún punto su dimensión simbólica imaginaria
las 09:30, y salimos a las 18:30, nuestra presencia molestaba.
nos introduce al campo cultural
horario corrido, tanto personal
de la farmacia y de prestaciones que la diferencia de otras
organizaciones similares y le
¿Cuantos integrantes tiene la
farmacia? El entrevistado talvez no otorgan una identidad propia. Un
entendió la pregunta, nosotros
análisis
E1- La farmacia específicamente, la diríamos al personal en
actualmente tenemos tres todas las áreas no solo en la psicosociológico de los fenómenos
integrantes de planta farmacia, ya afuera de la
institucionales en tanto forma su
permanente, la directora técnica, farmacia agrego diciendo que
la farmacéutica y personal la odontología es otra cosa. indagación nos da acceso a los
administrativo, después los Sentimos como una separación
códigos lingüísticos y relacionales
encargados de stock de la sede de las labores, hasta de
central de la farmacia son dos, y instituciones. Un que pautan las comunicaciones y los
después el personal de distanciamiento entre una
intercambios entre los individuos
maestranza. institución y la otra.
y los grupos a las formaciones
¿Cómo es la relación personal
imaginarias compartidas: mitos,
en la institución?
creencias ideologías, utopías;
E1-La relación que existe en la Nos dio a entender un
ideales
farmacia tanto en la obra social, menosprecio a las relaciones
no es como la que se lleva en la de la dadas en la UNSa, compartidos respecto a la función
universidad, aquí nos llevamos dejándonos las impresiones
social de la institución y los actos
muy bien (risas). que la relación de ellos como
grupo, fuera superior a toda profesionales, además aspectos
¿La farmacia tiene algún tipo relación sea de estudiantes-
atravesados por fuerzas de carácter
de relación institucional con la profesores, entre profesores,
salita de la universidad? entre estudiantes solamente, incociente.
dado que generalizo, marco
E1-No, solo presta servicio a los como una diferencia.
afiliados directos, no al público
en general

¿Desde qué año funciona la


farmacia en el campus
universitario? Las respuestas nuevamente
vuelven a ser cortantes, y no se
por qué, pero tenemos la

23
Aquí en el campus universitario impresión que molestamos con
funciona desde el 2010 nuestra presencia.

¿Cuál es el objetivo principal


por el cual funciona un anexo en
las instalaciones de la
universidad?

E1-Como las prestaciones de los


servicios está dirigida a los
profesores universitarios y pau,
era necesaria la prestación de los
servicios de la farmacia aquí para
la comodidad de ellos, porque si
no tienen que moverse hasta la
farmacia central y la distancia y
el tiempo muchas veces impiden El entrevistado esta apresurado
que los profesores no puedan por retirarse, empieza a
contar con medicamentos que fastidiarse, de ahora está el
necesitan, así que le facilitamosfinal se coloca en una posición
eso. frente a la puerta con la llave
en las manos, como si intentara
¿Existe algún documento o sacarnos, mirando la hora
estatuto que informe el accionar como indicándonos que
de la farmacia en el campus deberíamos retirarnos.
universitario?

No, solo está el estatuto de la


obra social, que indica el
funcionamiento de toda la obra Estas dos últimas preguntas
social, el anexo de la farmacia fueron con avance de pasos
creo el funcionamiento de la hacia la puerta.
farmacia. Definitivamente nuestra
presencia molestaba al
¿Posee la farmacia medios de entrevistado, sus gestos y su
comunicaciones o paginas accionar no fue muy
oficiales donde brinda agradable, entendemos que
información de sus servicios a seguramente es por la hora
sus clientes?

E1-Sí, todo, si posee para sus


clientes, Facebook, correo,
18:10 inclusive aparece en la página
oficial de la UNSa.

DURACIÓN: 7 a 10 Minutos aproximadamente.

24
ENTREVISTA N°2
ORGANIZACIÓN: Farmacia OSUNSa
ENTREVISTADOR: Baltazar, Gabriel – Chauqui, Marta – Rodríguez Yesica
ENTREVISTADO: “E2” Personas de mantenimiento
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN:
Esta entrevista se planeó en dos ocasiones, no pudiéndose concretar esas veces, frente al
rechazo por parte de MM en las dos oportunidades decidimos, buscar otro actor que preste
sus servicios en la institución, así llegamos a E2, Esperamos a que terminara de limpiar
el establecimiento y a las afuera de las instalaciones de manera rápida contesto las
preguntas. Pidiéndonos información de nosotros y del trabajo, y si necesitaban su nombre.

HORA CRÓNICA DESCRIPTIVA ASPECTOS SUBJETIVOS INTERPRETACIÓN DESDE LA


TEORÍA
¿Cuál es su función en la Las practicas que desarrollan los/las
18:10 farmacia?
trabajadores/as sociales entorno al
aprox. La predisposición a contestar
E2-Yo estoy encargada de la la entrevista por parte de E2, ámbito social, en este caso, en la
limpieza los de la tarde, todos los nos fue de mucha ayuda.
farmacia OSUNSa, son prácticas
días cuando ya cierra la atención
de la farmacia, entro yo y soy la que se instituyen a partir de
última casi siempre en salir,
determinaciones ligadas a factores
cumpliendo siempre horario
materiales, funcionales y
¿Cuál es el objetivo en la Talvez porque aún es nueva, o
simbólicos a través del tiempo.
farmacia, porque está ubicada es el hecho de el servicio que
en la UNSa? E2 brinda en la farmacia, nos La vigencia en la vida cotidiana”.
pareció, sentir de alguna
“En este caso se utiliza como un
E2- Bueno yo creo que tenemos la manera el discurso escuchado
misión de ayudar a los por E1, no nos percatamos de sinónimo de regulación
profesores, ellos también salen ver alguna cartelería de este
social aludiendo a leyes y normas
tarde de dar clases y como están tipo “ayudar a los docentes”
aquí todo el día porque son pero seguro aparece en el que respetan valores sociales y
muchos chicos, aquí está la estatuto y resoluciones de
pautan el comportamiento
farmacia para que ellos puedan OSUNSa.
hacer sus trámites más rápidos. de los individuos y los grupos,
fijando límites.”
¿De hace cuanto trabaja en
OSUNSa, siempre cumplió la Según Mendel las figuras
misma función?
jerárquicas evocan en nosotros
E2-Yo estoy hace 2 años. inconscientemente
a las imágenes parentales
¿Cómo es la relación dentro de
la institución? internalizados en la infancia, este
suceso psicológico es productor

25
E2-Es bastante buena, nuestra de sometimiento a las voluntades de
forma de trabajar está basada en
dichos personajes.
el respeto y el cumplimiento de
nuestras tareas. La intervención de la comunidad y
El que separara a la
sus dirigentes en la fijación de fines
¿En la farmacia, sabemos que farmacéutica del grupo
es una sede, pero hay algún “compañero” nos hizo bastante y en la asignación de recursos.
coordinador, algo así como un ruido. Además, ligado a la
Significa la “entrada” de lo
director? pregunta de relación
mencionar respeto, nos llevó a sociopolítico en la creación de un
E2-Aquí los que nos dirigen son pensar que seguramente
marco dentro del cual se desarrolla
MM y E1, todos nos llevamos existió alguna fractura en la
bien, somos muy compañeros, relación una escena institucional que expresa
también con la farmacéutica. (nos
las diferencias sociales y los
interrumpe) eso es todo?
Frente a la pregunta de ella conflictos entre grupos y clases.
tomamos la decisión de no
La división del trabajo y
preguntar más y no interrumpir
su labor. distribución de responsabilidades
origina la distribución del poder,
autonomía y autoridad del medio
político interno.

Duración: 5 min aproximadamente.

26
OBSERVACIÓN N°1
ORGANIZACIÓN: Farmacia OSUNSa
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN:
Esta entrevista se planeó en dos ocasiones, no pudiéndose concretar esas veces, frente al
rechazo por parte de MM en las dos oportunidades decidimos, buscar otro actor que preste
sus servicios en la institución, así llegamos a E2, Esperamos a que terminara de limpiar
el establecimiento y a las afuera de las instalaciones de manera rápida contesto las
preguntas. Pidiéndonos información de nosotros y del trabajo, y si necesitaban su nombre.

HORA CRÓNICA DESCRIPTIVA ASPECTOS SUBJETIVOS INTERPRETACIÓN DESDE LA


TEORÍA
13:43 Cinco personas, hacen una fila La primera vista a la farmacia Las relaciones de poder de los
frente a la máquina registradora, fue en primer momento,
relacionamientos comunicacionales
otras dos están esperando ser cuando fuimos a preguntar si
atendidas por el farmacéutico, una podíamos realizar el trabajo que transmiten información por
en cambio entro a la farmacia, allí.
medio del lenguaje de un sistema de
subió a la balanza saludo al
farmacéutico con amabilidad, el signos o cualquier otro sistema
hizo una broma y respondió con
simbólico. La producción y
una carcajada, luego la persona Nos dio la impresión de un
que solo se pesó se retiró. buen lugar, cómodo, tranquilo, circulación de los elementos de
para la ejecución del trabajo,
significado pueden tener como
Un hombre sale de una oficina y Al parecer todos se conocer, se objetivo o como consecuencia
nos pregunta que necesitaríamos, saludan y preguntan cosas
cientos resultados en el terreno del
le contestamos que personales en dos ocasiones a
necesitaríamos saber algunas dos personas diferentes. poder. Existen tres tipos de
cuestiones de la farmacia y nos
relacionamiento que se superponen:
responde que esperemos y El ambiente es muy cálido con
tomemos asiento. personas amables. relacionamiento de comunicación,
unida a las relaciones
El espacio donde se desarrolla la
atención de la farmacia es de poder que implican las
bastante amplio, muy bien Se conocen todos como es
actividades teleológicas y por efecto
iluminado, con cartelería
lunes, las personas entran y
referentes a medicamentos, salen, algunas vuelven con de la modificación del campo
descuentos, promociones de la órdenes y los vuelven a
de la información entre los agentes
obra social, etc. atender, la atención con el
público nos da una muy buena producen un efecto de poder
E1 nos atiende y nos pregunta con impresión de funcionamiento.
detalle que es lo que vamos a
hacer y cuento tiempo vamos a
estar, cuánto tiempo lleva el
trabajo de campo.

Nos pide la nota y nos despide


amablemente.

27
OBSERVACIÓN N°2
ORGANIZACIÓN: Farmacia OSUNSa
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN:
Esta observación se pauto en el descubrimiento de las oficinas que están en la entrada
de la farmacia, antes de ingresar al espacio donde se realizan la atención. Como es
media semana por la tarde se menos frecuencia de las personas.

HORA CRÓNICA DESCRIPTIVA ASPECTOS SUBJETIVOS INTERPRETACIÓN DESDE LA


TEORÍA
15:40 Al ingresar a la farmacia la En la base de toda institución
farmacéutica nos dijo que
existirá un núcleo de tensión y
tomemos
asiento y que esperemos que el conflicto que juega un papel
encargado ya viene para La actitud de la farmacéutica
central en su funcionamiento.
atendernos. En el interior no había no fue la misma que antes, fue
nadie en la farmacia esperando ser amable, pero empezamos a Aquí se puede ver el desarrollo de
atendidos solo nosotros. sentirnos incomodos, por el
una CRISIS, El cambio brusco que
hecho de que solo nos indicó
Al inicio del edificio se encuentra que nos sentáramos como forma parte del impacto repentino,
una oficina de arancelamiento, ordenándonos.
da lugar a una reacción inicialmente
prestaciones, y mutuales,
funciona no en simultaneidad con indiscriminada. El hecho externo es
la farmacia.
vivido inicialmente como una
Para nuestra sorpresa tanto el
A lado se encuentra un secretario de la prestadora y la amenaza desestructuraste.
consultorio odontológico odontóloga nos dijeron que la
El sujeto siempre se encuentra en
“Guardia” donde en el interior se farmacia “es allá” no hicimos
encuentra la odontóloga y un muchas preguntas acerca de su relaciones de producción y
paciente, ella abre la puerta y función ahí dado que nos
significación, en OSUNSa, se ve
escribe una receta y le pide que mandaron nuevamente a la
pida eso en la farmacia, le da farmacia. mediante el uso abuso de la
indicaciones y se saludan
amabilidad de E1 en nuestra
afectuosamente.
De allí sale MM, quien no nos tensión, por lo que se encuentra en
Dentro de la oficina de la farmacia saluda e inmediatamente llama
relaciones de poder.
que se encuentra a un costado del a E1, “te buscan”.
salón de atención de farmacia,
sale F1, nos pregunta que
necesitábamos ahora, le Nuevamente experimentamos
explicamos que necesitábamos una sensación de estrobo por
ver el espacio, las oficinas de parte de nosotros, queremos
adelante. señalar que con anterioridad
habíamos acordado ese dia
Nos deja por un momento, entra visitar la farmacia,
en la oficina de la farmacia y al nuevamente E1 lo olvido,
salir nos pregunta cuantas visitas seguramente es por el trabajo
mas debíamos hacer y que le

28
digamos que dia vamos asi el se que realiza y simplemente lo
desocupa. olvida

29
OBSERVACIÓN N°3
ORGANIZACIÓN: Farmacia OSUNSa
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN:
Nuestra observación esta vez va dirigida teniendo en cuenta el polo de la physis, lo
tangible, la instrumentación de la farmacia. Frente a varias observaciones fallidas por la
excesiva concurrencia a la farmacia, establecimos esta observación como ultima

HORA CRÓNICA DESCRIPTIVA ASPECTOS SUBJETIVOS INTERPRETACIÓN DESDE LA


TEORÍA
11:10 La farmacia cuenta con
. Cuando un observador puede llegar
instrumentación de
Nos pareció bien equipada, no
a captar constancia de significados
comunicación, tales comovemos ninguna diferencia de
equipos de informática, donde cualquier otra farmacia, tiene en las acciones de los sujetos, se
poseen una base de datos una balanza para pesarse,
halla en presencia de indicadores
conectada con la farmacia central,
productos diversos, lo único
para el control para la renovación
que la hace diferente a nuestro del estilo institucional que se
del stock de producto. parecer es su funcionamiento
relacionan con las formas de
privado en las instalaciones la
También cuenta con cartelería universidad pública. percibir y
que brinda información, un
valorar la realidad, con los montos
boletín mensual donde informan
el accionar de la farmacia y de ansiedad que “flotan” en la
promociones y servicios para sus
institución y con el grado en el que
afiliados.
la
Las oficinas de atención de
comunidad institucional está
prestaciones también cuentan con
computadora, sellos para la preparada para plantear y resolver
autorización documentación
problemas.
necesaria para llevar a cabo los
procesos de cumplimento La institución intenta alcanzar ese
Tampoco nos sorprendió la
objetivo implementando una
La guardia odontológica cuenta falta del equipamiento, dado
con una camilla y instrumentos que es una guardia, no un determinada organización del
móviles de ortodoncia, no así, el consultorio privado con
trabajo, y
equipamiento necesario para su atención por turno.
atención. lo hace estableciendo cierta división
técnica y jerárquica, e instaurando
La farmacia cuenta con emitidor
de facturas, de ticket, donde la determinadas condiciones de
base de datos informa los
trabajo: ritmos de producción,
movimientos del afiliado.
mecanismos de control, sistemas
salariales, regímenes de promoción,
etc

30
REFLEXIÓN FINAL:

Como estudiante de la Facultad de Humanidades de la Carrera de Comunicación,


consideramos desde nuestra propia subjetividad que este trabajo de campo abordado nos
permitió comprender la complejidad de los entramados sociales que, a la hora de
relacionarse dentro de un espacio, construido donde rigen normas y leyes de diversos
ordenes, tienen una profunda incidencia a nivel interno como externo.

Consideramos que nuestro trabajo de campo nos resultó productivo y provechoso.


Donde nos llevamos una experiencia agradable de aprendizaje. La diversidad de
opiniones favoreció nuestro desarrollo grupal, así como la adquisición de conocimientos
nuevos. Esto a su vez, permitió un análisis de implicancia al propio grupo, donde fueron
muy frecuentes los debates, en el que a través de los distintos argumentos íbamos creando
entre todos, un aprendizaje critico-constructivo.

Tal como lo mencionamos en el párrafo anterior, la implicancia derivada del


encuentro con el objeto. “Estar implicado es admitir finalmente que soy objetivado por lo
que pretendo objetivar39”

Lo abordado enriqueció aún más el análisis teniendo en cuenta las trayectorias, y


las experiencias académicas. Esto permitió vislumbrar como a partir de esta experiencia
de practica se fueron construyendo una concepción más cercana al rol del comunicador
como interventor de instituciones, más a fin con el alcance del perfil de egresado de dicha
carrera de grado, más vinculado a la planificación de estrategias comunicativas, y no a la
reducción de manejos de redes sociales, redacción de notas, etc.

Entender a la intervención, y las persona que han permitido ser intervenidas


disuelve el análisis histórico de dichas condiciones de existencia, y la problematización
de los contextos históricos y sociales. Consideramos que toda toma de posición y de
acción, en relación a un modo de conocer y de actuar, está cargada de valores. La
aproximación a la realidad en nuestra intervención en la farmacia no es ingenua, sino que
esta cargados de supuestos previos.

Así mismo, todo lo obtenido tras la práctica y la relectura de las teorías abordadas
a lo largo de la cursada, dio lugar a la reflexión sobre el accionar de las instituciones, la

39
Acevedo, M. J. “La implicancia, luces y sombras del concepto lourauniano” Buenos Aires, Facultad de
Ciencias Sociales, UBA, 2002.

31
cursada de la materia y la realización del trabajo de campo nos hizo ver lo demandante lo
cual requería de una dedicación. No menos importante, creemos que el conocimiento de
la bibliografía es de bastante utilidad, no solo para el desarrollo de trabajo presente, sino
para todo análisis donde las fuerzas institucionales estén presentes, y no solo hacemos
referencia a aquellas instituciones con un espacio físico, sino aquellas que operan en el
orden de lo inconsciente, que no se ven, pero están, toman fuerza, se naturalizan y muchas
veces no cuestionamos la existencia y el accionar de ellas en la realidad.

Consideramos que quedaron temas pendientes para profundizar en nuestro


análisis, así como también dirigir las preguntas de los entrevistados a aspectos puntuales
(debido a las cortas entrevistas brindadas por parte de los entrevistados) para profundizar
en lo que respecta a representaciones de prácticas profesionales.

Concluir este análisis con una cita representativa que refleja el análisis de
implicaciones, y del acto voluntario que refiere a la imposibilidad de reconocer,
“implicados sí, pero no sobreimplicados” focalizados en el análisis y en el contexto. Para
finalizar creemos de suma importancia con respecto a la formación universitaria de esta
carrera en particular, desnaturalizar y problematizar los ideales que circulan alrededor de
un licenciado en CIENCIAS de la comunicación, dando lugar a construir espacios de
encuentro e intercambios entre los estudiantes, espacios habilitantes de la palabra, donde
se expresen propuestas y disconformidades, esto posibilitaría la consolidación de los
alcances del título, dado que creemos que la comunicación es mucho más allá que los
medios de comunicación, esto a su vez generaría pensarnos como futuros profesionales.

32
BIBLIOGRAFÍA

AMANTI, Mirta. “Metodología múltiples en el trabajo de campo: Documentos,

Observaciones y entrevistas” 2006

ANDER-EGG, Ezequiel, “Técnicas de investigación social”, Ed. Bs. As.,


Argentina, 1993.
ACERBO, Esteban G. “Metodológicamente hablando. Guía práctica para hacer una

entrevista institucional”

ACEVEDO, María José. “La entrevista institucional al servicio de una perspectiva


comprensiva”, Bs. As. 1999
ACEVEDO, María José. “La implicancia, luces y sombras del concepto lourauniano”

Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2002.

ACEVEDO, María José. “Un instrumento para el abordaje heurístico de las instituciones”
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Bs As, 2004
BALANDIER, Georges. “El poder en escena” en “Poder: la sociedad es un archipiélago

de poderes diferentes (las redes del poder. Paidós, 1994.

CARBAJAL, Sergio. “Poder: la sociedad es un archipiélago de poderes diferentes (las

redes del poder)”, UNSa, 2007.

FOUCAULT, Michel. “Las redes de poder” Almagesto 1993

FOUCAULT, Michel. “Microfísica del poder. Las relaciones de poder penetran los

cuerpos” La piqueta, 1979

FOUCAULT, Michel. “El juego de Michel Foucault, En: Saber y verdad” Madrid, Ed.
Piqueta, 1977

GARAY, Lucia, “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno de

postgrado”, Universidad Nacional de Córdoba, 2000

GUIDDENS, Anthony. “Las construcciones de la sociedad” Ed. Amorrortu. Buenos

33
Aires, 1995Malfé, Ricardo. “Espacio Institucional” En: Revista
Argentina de Psicología, año XIX, Nro. 39, Publicación de la
asociación de Psicología de Buenos Aires

FERNÁNDEZ, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela” Buenos Aires, Paidós


Cap. 1 y 2. 1998
MORÍN, Edgar. “El paradigma de la complejidad” en: introducción al pensamiento

complejo. GEDISA

SCHLEMENSON, Aldo. “Análisis organizacional y empresa unipersonal” Caps. 1 y2.

1998

34
ANEXOS

35

También podría gustarte