Está en la página 1de 10

2.

2 FRIEDMAN
1) THE FORMAL THEORY

(a) Cantidad Nominal versus Cantidad Real de Dinero. La cantidad nominal de dinero es la cantidad
existente expresada en unidades monetarias locales. La cantidad real es esa misma cantidad
expresada en términos de volumen de bienes y servicios que el dinero puede comprar.

No hay una forma clara de expresar la cantidad nominal de dinero (¿qué activos incluir?). La
cantidad real de dinero dependerá de la definición seleccionada para la cantidad nominal.
Además, puede expresarse de distintos modos, según la canasta de bienes que se utilice para ello.
La cantidad real de dinero puede expresarse como el cociente entre la cantidad nominal de dinero
y un índice de precios, en términos de una determinada canasta de bienes. En otra definición, la
cantidad real de dinero puede expresarse en términos de la duración del flujo de bienes y servicios
que el dinero podría comprar.

𝑀𝑢. 𝑚 → medido en unidades monetarias locales (nominal).


𝑀𝑢. 𝑚/(𝑃𝑢. 𝑚/𝑢. 𝑏) → medido en unidades de bienes, ya que u.m se cancela.
𝑀𝑢. 𝑚/[(𝑃𝑢. 𝑚/𝑢. 𝑏) ∗ (𝑄𝑢. 𝑏/𝑢. 𝑡)] → medido en unidades de tiempo, u.m y u.b se cancelan.

El recíproco de la cantidad real de dinero (medida de cualquiera de las formas anteriores) es la


llamada velocidad de circulación. Por ejemplo, en un país, la velocidad de circulación dice la
cantidad de veces que el dinero tendría que circular para realizar todas las transacciones del año
en estudio. No obstante, en cada caso (sea como sea que se defina la cantidad real), la cantidad
real de dinero es calculada con el conjunto de precios que prevalecen a la fecha a la que el cálculo
refiera. Estos precios son el puente entre la cantidad nominal y la cantidad real.

La teoría cuantitativa asume que, primero, la cantidad real de dinero más que la cantidad nominal
es lo que importa en última instancia a los tenedores de dinero y, segundo, que bajo cualquier
circunstancia la gente desea tener una cantidad finita de dinero.

Supongamos que en una economía la cantidad nominal que tiene la gente está de acuerdo con la
cantidad real que desean. Si en algún momento duplicamos esa cantidad, la gente tendrá un
exceso de dinero real, más de lo que desea tener. Buscarán posicionarse en más bienes. Pero para
que un individuo reduzca sus saldos reales, otro debe aumentarlos. No pueden como comunidad
gastar más de lo que reciben (ver Friedman 1.3 para más detalle). Lo que sucederá es que, si los
precios tienen libre movilidad, aumentarán el gasto y el ingreso expresados en unidades
monetarias, y también probablemente aumente el producto. Si los precios estuvieran fijos, el
intento para gastar más de la gente producirá escasez y colas. El exceso inicial de dinero nominal
tenderá, por lo tanto, a ser eliminado.

La teoría cuantitativa ha sido por mucho tiempo un análisis de los factores determinantes del dinero
que quiere tener una sociedad. La conclusión que se obtiene es que los cambios sustanciales en los
precios son casi siempre resultado de cambios en la oferta nominal de dinero.

(b) Ecuaciones cuantitativas.

La forma transaccional de la ecuación cuantitativa. Formulada por Newcomb y popularizada por


Fisher (1911).
𝑀𝑉 = 𝑃𝑇 o 𝑀𝑉 + 𝑀′ 𝑉 ′ = 𝑃𝑇
2.2 FRIEDMAN
En esta versión el evento elemental es una transacción, en la que un individuo transfiere bienes y
recibe dinero a cambio.

𝑃𝑇 es el valor nominal total de los pagos en cuestión, 𝑃 siendo un promedio representativo


(medio raro) de precios y 𝑇 un nivel agregado (con el cual los precios deben matchear) de
cantidades durante el intervalo. 𝑇 es un flujo, por lo que 𝑷𝑻 es un flujo de unidades monetarias
por unidad de tiempo.

El lado izquierdo de la ecuación es tratado de modo diferente, 𝑀𝑉 o 𝑀𝑉 + 𝑀’𝑉’. Acá el dinero es


un stock, medido en unidades monetarias. Por su parte 𝑉 es el número de giros que da 𝑀 por
unidad de tiempo, así, 𝑴𝑽 se expresa en unidades monetarias por unidad de tiempo. La
diferencia entre las dos ecuaciones es que en la primero sólo se paga dinero en mano y en la
segunda se diferencian los pagos en depósitos.

Las ecuaciones se supone que son identidades, pero a la hora de calcular las estimaciones, sus
valores pueden diferir. Por ello, 𝑉 se coloca arbitrariamente para que las ecuaciones cierren.

La forma del ingreso de la ecuación cuantitativa.

𝑀𝑉 = 𝑃𝑁𝑦 = 𝑃𝑦′ o 𝑀𝑉 + 𝑀´𝑉´ = 𝑃𝑁𝑦 = 𝑃𝑦′

Donde 𝑌 = 𝑃𝑁𝑦 = 𝑃𝑦’ es el ingreso nominal, 𝑃 es el índice de precios implícitos al estimar el


ingreso nacional a precios constantes, 𝑁 es la población, 𝑦 es el ingreso nacional per cápita a
precios constantes e 𝑦’ es el ingreso nacional a precios constantes. Por su parte, 𝑀 representa la
cantidad nominal de dinero y 𝑉 la cantidad promedio de veces por unidad de tiempo que el stock
de dinero es utilizado en realizar transacciones del ingreso (pago por servicios y bienes finales),
más que todas las transacciones. En la segunda ecuación, con 𝑀´𝑉´, se separan los depósitos.

En la versión transaccional, se incluía cada transacción individual. Ahora, el valor agregado neto de
aquellas transacciones se incluye. Antes, se incluía cualquier cambio de un ítem físico por dinero –
un evento claramente observable. En esta versión, el evento elemental es un evento hipotético
que puede inferirse pero no observarse directamente, se trata de las transacciones de bienes
finales con las transacciones intermedias neteadas. El volumen de transacciones, por ejemplo, es
afectado por la integración vertical. El volumen del ingreso, no.

La versión transaccional incluía transacciones de activos existentes. Ahora tales transacciones se


excluyen completamente.

IMPORTANTE. Las dos versiones de la teoría cuantitativa implican concepciones muy distintas del
rol de dinero. En la versión de transacciones, lo más importante del dinero es que se transfiere. En
la versión del ingreso, lo más importante es que se mantiene. La versión del ingreso puede
considerarse un estadio intermedio entre Fisher y la versión de Cambridge.

El enfoque de cash-balance de Cambridge.

Para que el acto de compra esté separado del acto de venta debe haber algo que todos acepten
como “poder de compra en general”, este aspecto del dinero es enfatizado en el enfoque
transaccional. Pero también debe haber algo que sirva como reserva de poder de compra en el
ínterin entre compra y venta, este aspecto es el enfatizado por el enfoque cash-balance. ¿Cuánto
2.2 FRIEDMAN
desea tener la gente como reserva temporal de poder de compra? Primer repuesta, una porción
del ingreso. Escribimos:
𝑀 = 𝑘𝑃𝑁𝑦 = 𝑘𝑃𝑦′
Donde 𝑀, 𝑘, 𝑃, 𝑁, 𝑦, 𝑦’ están definidos como antes. 𝑘 representa el ratio stock de dinero ingreso;
numéricamente es la inversa de la velocidad de circulación. Pero conceptualmente pone de
manifiesto el aspecto del dinero enfatizado en este enfoque.

El enfoque transaccional lleva a enfatizar en el aspecto mecánico del proceso de pago. Por su
parte, enfoque cash-balance lleva a enfatizar en las variables que afectan la utilidad del dinero
como activo: los costos y retornos de tener dinero en vez de otros activos, la incertidumbre en el
futuro, etc.

Aún más, la ecuación puede considerarse como la función de demanda del dinero, donde 𝑃, 𝑁 e 𝑦
son las variables de las que depende la cantidad de dinero, y donde 𝑘 simboliza todas las otras
variables, siendo una función de, por ejemplo, la tasa de interés. El nivel de precios o el nivel de
ingreso nominal son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda de dinero.

Niveles vs. tasas de cambio

Suele ser útil expresar las ecuaciones en términos de tasas de cambio. Por ejemplo, aplicando
logaritmo a cada lado de la ecuación de ingreso tenemos que:
1 𝑑𝑀 1 𝑑𝑉 1 𝑑𝑃 1 𝑑𝑦′
+ = +
𝑀 𝑑𝑡 𝑉 𝑑𝑡 𝑃 𝑑𝑡 𝑦′ 𝑑𝑡

O lo que es lo mismo:

𝑔𝑀 + 𝑔𝑉 = 𝑔𝑃 + 𝑔𝑦′

Donde 𝑔 simboliza la tasa porcentual de cambio. Esta ecuación sirve para dos propósitos distintos.
Primero, marcan una diferencia explícita entre cambios de una sola vez y para siempre en el nivel
de la cantidad de dinero y un cambio en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. El primero
es equivalente simplemente a un cambio de unidades, y por lo tanto no tiene efectos reales
presumiblemente. El segundo, es una cosa muy diferente. Tenderá a estar acompañado por un
cambio en la tasa de inflación 𝑔𝑃 que afecta el costo de tener dinero y en consecuencia la cantidad
real deseada. Un cambio tal modificará variables reales, además de las nominales y las tasas de
interés. Segundo, esta ecuación también pone de manifiesto el rol del tiempo.

(c) La Oferta de Dinero.

Los factores que determinan la oferta nominal de dinero dependen críticamente del sistema
monetario.
𝑀 𝑠 = 𝐵𝑀 ∗ 𝑚 → 𝑚 = 𝑀⁄𝐵𝑀
Donde 𝐵𝑀: base monetaria y 𝑚: multiplicador bancario. Reemplazo 𝑀 = 𝐶 + 𝐷 y 𝐵𝑀 = 𝐶 + 𝐸.
Donde 𝐶: circulante, 𝐷: depósitos, 𝐸: reservas de los bancos (ya sea por ley de encajes o por deseo
de los bancos).
2.2 FRIEDMAN
𝐶 + 𝐷 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐷 𝑐+1
𝑚= → 𝑚=
𝐶 +𝐸 𝑐+𝑒
Donde 𝑐 = 𝐶/𝐷 y 𝑒 = 𝐸/𝐷. Con este nuevo multiplicador, reescribo 𝑀 𝑠 .
𝑐+1
𝑀 𝑠 = 𝐵𝑀 ∗ ( ) = 𝑏𝑚(𝑅− , 𝑌+ , … )
𝑐+𝑒
𝑏𝑚(∙) es la forma funcional; 𝑅: conjunto de tasas de interés, 𝑌: ingreso nominal, y los puntos otras
variables relevantes. Bajo un sistema de patrón a una commodity, el total de la base monetaria
estaba determinado por la balanza de pagos. En los sistemas actuales de dinero fiduciario, 𝐵𝑀 es
determinado por las autoridades centrales. Por su parte, 𝑐 -el ratio circulante depósitos- es
determinado por el público, aunque podría haber cierta influencia del gobierno en las tasas de
interés que determinan ese ratio. Finalmente, 𝑒 -el ratio liquidez de los bancos depósitos- es
determinado por el sistema bancario, intervienen factores tales como riesgo, el costo de tener
más circulante, etc.; en el cual el gobierno puede intervenir vía la tasa de encajes.

¡Ojo! Estos factores determinan la cantidad nominal de dinero, no la real. Esta última es
determinada por la interacción entre oferta nominal de dinero y cantidad real de dinero
demandada por el público.

(d) La Demanda de Dinero.

El enfoque cash-balance de la versión cuantitativa enfatiza el rol del dinero como un activo, por lo
que será interesante distinguir entre tenedores últimos de riqueza, para quienes el dinero es una
de las formas de tener riqueza; de las empresas, para quienes el dinero es un bien más necesario
para el proceso productivo, como las máquinas.
𝑒
𝑀𝑑 = 𝑃 ∗ 𝑓(𝑦, 𝑤; 𝑅𝑀 , 𝑅𝑒 , 𝑅𝑒 , 𝑢)
+ 𝐴− 𝐹−

Donde 𝑦: ingreso real per cápita; 𝑤: fracción de riqueza en forma no humana (viene de la
𝑒
propiedad, no del capital humano que permite trabajar y ganar dinero); 𝑅𝑀 , 𝑅𝐴𝑒 , 𝑅𝐹𝑒 tasas
nominales esperadas sobre el dinero (inflación), títulos de valor fijo y activos físicos (es una suma
de ganancias y pérdidas de capital y las tasas de interés), que no son independientes entre sí; 𝑢
representa otras variables que afectan la utilidad anexada a los servicios del dinero, tiene algo que
ver con preferencia por liquidez (factores institucionales). Nótese que los signos de 𝑦 y 𝑤 no
importan, sólo hay que tener presente que la demanda de dinero depende de ellos.

Ahora bien, esta es la demanda por dinero individual, ¿cómo las agregamos para pasar a la
demanda por dinero de toda la sociedad? Si dejamos de lado efectos distributivos (que la
demanda de dinero no depende de la distribución de 𝑦 y 𝑤) multiplicando la ecuación por 𝑁
(población) obtenemos la demanda por dinero agregada. Sin embargo, el significado de ésta para
el agregado es muy distinto, porque las variables que juegan para el individuo excepto su ingreso y
su cartera están fuera de su control. En cambio para la comunidad la cantidad de dinero está fija, y
lo que ajusta son las variables del lado derecho de la ecuación.

Para las empresas realiza algunas consideraciones, llegando a la conclusión que puede escribirse
igual sin 𝑤. La escala es determinante (suponemos que depende positivamente de ella
(¿decreciente?), pero no se llega a un consenso sobre qué variable captura mejor sus efectos. Las
tasas de interés son altamente relevantes, pero pueden ser distintas a las de los tenedores últimos
2.2 FRIEDMAN
de riqueza. La variable 𝑢 representa un set de variables aparte de la escala que afecta la
productividad de los balances reales. Observa las mismas dificultades para la agregación.

(e) La Reconciliación de la Demanda con la Oferta.

Haciendo 𝑀 𝑠 = 𝑁 ∗ 𝑀𝑑 , colocando en R las tasas de interés, obtenemos la siguiente condición de


equilibrio:
𝑐+1
𝑀 𝑠 = 𝐵𝑀 ∗ ( ) = 𝑏𝑚(𝑅, 𝑌, … ) = 𝑃 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓(𝑦, 𝑤; 𝑅, 𝑢)
𝑐+𝑒
Esta es la ecuación cuantitativa en su enfoque de Cambridge expandida. Es la condición de
equilibrio del mercado monetario. Un cambio que altere 𝑀 𝑠 y mueva el equilibrio producirá
cambios en las demás variables. Probablemente, el impacto inicial se encuentre en 𝑦 y 𝑅, pero en
última instancia el impacto será mayormente en 𝑃.

Crítica recurrente, los teóricos de la teoría cuantitativa no especifican los mecanismos de


transmisión entre cambios en 𝑀 𝑠 y cambios en las demás variables, precios y cantidades.

La crítica no está justificada en la medida en que implica que el mecanismo de transmisión para la
ecuación cuantitativa es fundamentalmente diferente del mecanismo de transmisión de cualquier
otro producto. Claro, el dinero es un stock y el análisis demanda-oferta normal refiere a flujos;
sería más precisa la analogía con la tierra, la cual, como el dinero, deriva su valor del flujo de
servicios que presta pero tiene un precio de compra y no meramente un valor de alquiler.

Además, hay una fuerte tendencia a confundir “dinero” con “crédito”. El “precio” del dinero es la
cantidad de bienes y servicios que deben entregarse por una unidad de dinero – la inversa del
nivel de precios. El “precio” del dinero no es la tasa de interés, la cual es el precio del crédito. Por
supuesto, la tasa de interés puede afectar la cantidad de dinero demandada, como normalmente
lo hace. La confusión se deriva del hecho de que los bancos crean parte del dinero como
prestamista de última instancia, vía mercado de crédito, afectando la tasa de interés.

La crítica del mecanismo de transmisión puede hacerse también a otros bienes y servicios. En
todos los casos se debe ir más allá de las comparaciones de estados de equilibrios estacionarios
antes y después del shock, y analizar el proceso dinámico temporal mediante el cual las
discrepancias entre oferta y demanda actuales o potenciales son eliminadas. Tanto para el dinero
como para bienes no existe una descripción ampliamente aceptada, en términos perfectamente
cuantificables, de la dinámica de ajuste.

(f) First-Round Effects.

Una crítica frecuente de las ecuaciones es que ignoran cualquier efecto en el resultado de la
fuente de cambio de la cantidad de dinero. En palabras de Tobin, la pregunta es si la génesis de
nuevo dinero hace una diferencia. En particular, si es distinto incrementar la cantidad de dinero
para comprar bienes o para comprar bonos.

Friedman opina que es cierto que si un grupo de individuos recibe dinero adicional lo gastará en
otros propósitos que otro grupo. Pero en tanto el nuevo dinero se vaya desparramando por la
economía, los efectos de la primera ronda se irán disipando. El nuevo dinero se funde con el viejo.
2.2 FRIEDMAN
El enfoque keynesiano le da importancia exclusivamente a los efectos de primera ronda
poniendo énfasis en los flujos de gasto en lugar de en el stock de activos. El enfoque cuantitativo
no le da importancia a los efectos de la primera ronda. La teoría y la empiria no pueden resolver
esta cuestión.

(g) The international transmission mechanism.

Desde sus primeros días, la teoría cuantitativa estuvo íntimamente conectada con el análisis del
mecanismo de ajuste en comercio internacional. De acuerdo con el mecanismo flujo-especie (en
particular, oro) desarrollado por Hume, elaborado por Thornton, Ricardo, etc., un exceso de stock
de dinero en el país A tiende a elevar los precios en A relativamente a los precios del resto del
mundo, favoreciendo las importaciones y desalentando las exportaciones. El déficit resultante en
la balanza de pagos se financia con el traslado de especie, que reduce la cantidad de dinero en el
país A y la incrementa en el resto del mundo. Estos cambios tienden a bajar los precios en el país A
y elevarlos en el resto del mundo, corrigiendo el desequilibrio original, hasta que los balances de
pagos vuelvan a estar en equilibrio.

La situación es diferente para los países que no comparten una moneda unificada. Los cambios en
el tipo de cambio pueden servir para mantener los precios en varios países en una relación
apropiada cuando se expresan en una moneda común. Los ajustes en el tipo de cambio
reemplazan los flujos de especie o los cambios en la cantidad doméstica de dinero. Durante
Bretton Woods, los gobiernos han intentado evitar modificar el tipo de cambio y ajustar mediante
otros mecanismos, que tuvieron otras repercusiones en la economía (una de las razones por la que
el sistema culminó en 1971). Desde entonces, los tipos de cambio flotan y se determinan en el
mercado.

2) KEYNESIAN CHALLENGE TO THE QUANTITY THEORY

La depresión de 1930 produjo escepticismo acerca de la validez de la teoría cuantitativa. Los


bancos centrales sostenían que el dinero fácil estaba probándose inefectivo para calmar la
depresión. Apuntaban a que el bajo nivel de las tasas de interés a corto era una evidencia de que
‘fácil’ que era la política monetaria. Lo que los observadores no podían ver, era que la FED
permitió que la cantidad de dinero en USA cayera en un tercio entre 1929 y 1933, y por lo tanto
esa contracción en la actividad económica y la deflación era consistente con la teoría cuantitativa.
La PM era ajustada, no fácil.

Keynes enfatizó el gasto en inversión y la estabilidad de la función del consumo en vez del stock de
dinero y la estabilidad de la función de demanda de dinero. El conocimiento recibido era “el dinero
no importa”. Keynes no negó la importancia de la ecuación cuantitativa. Lo que hizo fue algo muy
diferente: argumentó que la demanda de dinero, a la que llamo función de preferencia por
liquidez, tenía una forma especial tal que bajo condiciones de subempleo la 𝑽 de la ecuación y la
𝒌 serían altamente inestables y se adaptaran a cualquier cambio independientemente si ocurría
en el ingreso de dinero o en el stock. Bajo esas condiciones, las ecuaciones, aunque válidas, no
servían para la predicción.

La posibilidad descansaba en otras dos proposiciones clave. Primero, que el equilibrio de LP no


tenía por qué ser uno de pleno empleo (concepto posteriormente reemplazado por el de tasa
natural de desempleo). Segundo, como un problema empírico, los precios, especialmente los
2.2 FRIEDMAN
salarios pueden tomarse como rígidos para fluctuaciones de CP. En este caso la distinción entre
cantidad real y nominal de dinero es irrelevante para dichas fluctuaciones.

Keynes trató al stock de dinero como dividido en dos partes: Una, 𝑴𝟏 , transaccional y
precautoria. La otra, 𝑴𝟐 , especulativa. 𝑴𝟏 es una constante fracción del ingreso. La demanda de
𝑴𝟐 surggía de la incretidumbre del curso futuro de la tasa de interés. La “tasa de interés”, para
Keynes, era por simplicidad una tasa de largo plazo de bonos con valor nominal fijo y con bajos
riesgos de default, típicamente bonos del gobierno. Si aumentaba la tasa de interés, la demanda
de dinero real caería por dos razones: 1) el costo de ganancias corrientes (retornos) sacrificadas
por tener dinero en lugar de bonos y 2) porque es más probable que la tasa de interés caiga y
por lo tanto el precio de los bonos aumente, y con él las ganancias de capital.

Podemos definir la demanda de Keynes como:


𝑀 𝑀1 𝑀2
= + = 𝑘1 𝑦 ′ + 𝑓(𝑅 − 𝑅𝑒 , 𝑅𝑒 )
𝑃 𝑃 𝑃
Donde 𝑅 es la tasa de interés actual, 𝑅𝑒 es la tasa de interés esperada y 𝑘1 es análogo a 𝑘 de las
viejas versiones (constante en el CP), aunque algunos autores han insistido que 𝑘1 debería ser
función de la tasa de interés (dejaría de ser 𝑘1 y pasaría a ser 𝑘). Mayormente, tomaron 𝑀2 como
función simplemente de la tasa de interés, con la expectativa sólo para atribuirle inestabilidad a la
función de liquidez. Más aún, omitían 𝑃, y reemplazaban 𝑦 ′ con 𝑌, por su supuesto de precios
rígidos.

A este punto, el análisis difiere de los cuantitativistas en el análisis del rol de las expectativas
acerca de las tasas de interés futuras, y su más restringida restricción de las variables
explícitamente consideradas que afectan la cantidad de dinero demandado.

Trampa de liquidez: Keynes argumentaba: si la tasa de interés cae lo suficiente, el dinero y los
bonos se vuelven sustitutos perfectos unos de otros y la preferencia por liquidez se volvería
absoluta (función horizontal a cierta tasa de interés baja). Un incremento en la cantidad de dinero
llevará a los tenedores de dinero a convertir esos balances adicionales en bonos, que harán caer la
tasa de interés aún más. Aún la más leve caída llevará a los especuladores con expectativas firmes
a absorber los balances adicionales vendiendo cualquier bono demandado por los tenedores
iniciales del nuevo dinero. El resultado será simplemente que la comunidad como un todo tendrá
un incremento de la cantidad de dinero sin cambiar la tasa de interés. La conclusión es que bajo
estas condiciones, el ingreso puede cambiar sin que cambie 𝑀, y 𝑀 puede cambiar sin que cambie
el ingreso. Los tenedores de dinero estarán satisfechos cualquiera sea la cantidad de dinero que
haya.

El éxito aparente durante los 50 y los 60 condujo a los gobiernos a realizar políticas keynesianas,
pero en los 70 la inflación y posterior estanflación propinaron el golpe final a estas ideas. Pero la
idea de Keynes reforzó la concepción del dinero como un activo que compone una cartera de
tenencias.

3) THE PHILLIPS CURVE AND THE NATURAL RATE HYPOTHESIS

Críticas de la teoría cuantitativa a la curva de Phillips, una relación inversa estable entre el
desempleo y la tasa de cambio de los salarios nominales. Por contraste, la distinción de la teoría
2.2 FRIEDMAN
cuantitativa entre magnitudes reales y nominales implica que la curva de Phillips es teóricamente
defectuosa. La cantidad de trabajo demandada es función de los salarios reales, no nominales, y
lo mismo para la cantidad ofrecida. Un nivel más alto de desempleo presionará a la baja a los
salarios reales. El nivel de desempleo consistente con la estructura de equilibrio de los salarios
reales ha sido llamado tasa natural de desempleo y se define como el nivel que surgiría del sistema
walrasiano de ecuaciones de equilibrio.

El nivel de salario nominal que corresponde a cualquier nivel de salario real depende del nivel de
precios. Por lo tanto, en el largo plazo, no habrá necesariamente relación entre la tasa de
cambio salarios nominales y la tasa de cambio de los salarios reales, y en consecuencia entre la
primera y el desempleo. En el largo plazo, entonces, la curva de Phillips tenderá a ser vertical en la
tasa natural de desempleo.

En períodos cortos, un cambio no anticipado en la inflación reduce los salarios reales, visto del
lado de los empresarios, induciéndolos a ofrecer salarios nominales más altos que los empleados
ven erróneamente como salarios nominales. La discrepancia simultáneamente induce a los
empleadores a ofrecer más empleo que los empleados aceptarán, reduciendo el desempleo y
cumpliéndose así la relación expuesta por Phillips. Sin embargo, si la tasa de inflación continúa,
ambos empezarán a anticiparla y la relación será revertida. La curva de Phillips negativa es un
fenómeno de corto plazo. Lo que importa es la diferencia entre la inflación anticipada y no
anticipada. Se reconoce que las PF y PM a corto plazo estimulan el producto y el empleo pero de
continuar acaban en inflación.

4) THE THEORY OF RATIONAL EXPECTATIONS

La tendencia del público de aprender de la experiencia y ajustarse a ella tiene implícita la visión de
Hume que la expansión monetaria es favorable a la industria sólo en sus fases iniciales, pero si
continúa, pasará a ser anticipada y afectará precios y variables nominales, no magnitudes reales.
La importancia de las expectativas y como se forman en la determinación de la respuesta dinámica
a los cambios en el dinero y otras magnitudes se mantuvo por mucho tiempo implícita hasta Lucas
y Sargent. La teoría de las RATEX dice que los agentes económicos deberían ser tratados como si
sus expectativas incorporaran completamente la información disponible del estado de la
naturaleza y una correcta teoría de la relación entre variables.

La implicación de una variante de esta teoría que ha recibido la mayor atención es la de la


hipótesis de neutralidad acerca de la política de estabilización. En particular, acerca de PM
discrecional dirigida para promover la estabilidad económica. Expectativas racionales correctas de
los agentes incluirán una anticipación correcta de cualquier política monetaria sistemática y en
consecuencia ésta sólo podrá afectar variables nominales, no reales. Sólo se podrá afectar la
economía real engañando a los agentes, pero estas prácticas tienden a desestabilizar, efecto
contrario al que se busca.

5) EMPIRICAL EVIDENCE

Hay muy pocas instancias (si es que hay alguna) en donde un cambio sustancial en la cantidad de
dinero por unidad de producto ocurre sin un cambio sustancial en el nivel de precios en la misma
dirección. Inversamente, hay muy pocas instancias en donde un cambio sustancial en el nivel de
precios ha ocurrido sin un cambio sustancial en la cantidad de dinero por unidad de producto en la
2.2 FRIEDMAN
misma dirección. Por el contrario, las instancias donde se han movido juntos se verifican en todas
partes del mundo, en cientos de siglos de historia y para una variedad de sistemas monetarios.

La conexión estadística no nos dice nada acerca de la causalidad. La pregunta controversial es, ¿es
el dinero activo o pasivo?

Evidencias históricas de dinero activo:

Con patrón oro, el ingreso de oro provocó aumentos en los precios.

Con las inflaciones: la cantidad de dinero crece, los precios también, pero a una tasa menor, por lo
que la cantidad de real de dinero efectivamente crece, porque la gente tarda en ajustarse y se
espera que los precios bajen. Como los precios no bajan, las expectativas se reajustan y los
individuos se empiezan a deshacer de los balances extra, resultando en que los precios aumentan
más rápido que la cantidad de dinero y los saldos reales comienzan a disminuir.

Otras evidencias: a) Relación de LP (y más leve y menos percibible de CP) entre la tasa de
crecimiento del dinero nominal y la tasa de crecimiento del ingreso nominal. b) La demanda de
dinero real no se ve afectada por cambios en el nivel de precios; un cambio en la tasa de
crecimiento del dinero produce un cambio en la misma dirección en el CP. c) En episodios cíclicos,
la respuesta del ingreso nominal es mayor en amplitud que el cambio en la tasa de crecimiento del
dinero. d) El cambio en la tasa de crecimiento del dinero típicamente se muestra primero en el
producto y raramente en los precios. e) El efecto de un incremente en la tasa de crecimiento de la
cantidad de dinero en los precios se ve más tardíamente que el efecto sobre el producto. f) La
relación está lejos de ser perfecta. g) En el corto plazo, los cambios monetarios afectan
principalmente el producto, mientras que a lo largo del tiempo afectan principalmente precios. h)
Una crisis monetaria, involucrando una sustancial caída en la cantidad de dinero, es una condición
necesaria y suficiente para una depresión. i) Un asunto no acabado es la división de CP entre un
cambio en el ingreso nominal entre el producto y el precio. j) La inflación es siempre y en cualquier
lugar un fenómeno monetario en el sentido de que sólo puede producirse con un incremente en la
cantidad de dinero mayor que en el producto. La cuestión profunda es por qué ocurre el
crecimiento del dinero. k) El gasto del gobierno puede ser o no inflacionario. Lo será si es
financiado creando dinero. Todas las inflaciones grandes han sido producto de los gobiernos para
financiar gastos debido a la imposibilidad de recaudar. l) Un cambio en la tasa de crecimiento del
dinero afecta a las tasas de interés en una dirección al principio pero luego en la dirección
opuesta. Más crecimiento del dinero tiende a bajar las tasas de interés, pero luego el gasto
acelerado resultante y la inflación producen aumento de la demanda de crédito, que sube las tasas
de interés, y por la indexación, las tasas nominales se disparan. m) El patrón oro y los precios
estables significaron que las tasas de interés se comportaron como si no hubiese inflación ni
deflación anticipada. Los retornos nominales eran relativamente estables y los reales inestables,
absorbiendo la inflación y la deflación. n) A partir de los 60, las tasas de interés comenzaron a
acompañar a las tasas de inflación. Los retornos nominales se volvieron más variables y los reales
más estables.

6) POLICY IMPLICATIONS

La aceptación de la teoría cuantitativa significa entender que la cantidad de dinero es una variable
clave en políticas dirigidas a controlar el nivel de precios. Se pueden prevenir la inflación y la
2.2 FRIEDMAN
deflación controlando la tasa de crecimiento del dinero. Las autoridades monetarias solo pueden
alcanzar dos de los tres objetivos: control de tipos de cambio, control del nivel de precios y
libertad de controles de intercambio (¿trinidad imposible?). Hubo propuestas de intentos
multilaterales para fijar un tipo de cambio entre algunas naciones.

Para los cuantitativistas, la cantidad óptima de dinero se alcanza cuando no debe gastarse ni un
sólo recurso en aumentar la cantidad de dinero, porque se puede lograr el mismo efecto
reduciendo el nivel de precios. Otras discusiones se dan respecto de la supervivencia del sistema
monetario fiduciario y el retorno a un patrón, la privatización del dinero y la eliminación de la PM.

También podría gustarte