Está en la página 1de 47

DESARROLLO

 ECONÓMICO  
EL  CRECIMIENTO  
ECONÓMICO  
Maria  Sarrabayrouse  
(maria.sarrabay@gmail.com)  
Licenciatura  en  Economía  
4  de  SepDembre  2014  
•  1)  Teorías  Clásicas  del  Crecimiento    
-­‐  Debraj  Ray  Capitulo  3  
-­‐  Mankiw,  Romer  y  Weil  (1992),  “A  ContribuDon  to  the  
Empirics  of  Economic  Growth”  
 
 
•  2)  Teorías  Nuevas  del  Crecimiento  
-­‐  Debraj  Ray  Capitulo  4  
 

2  
¿Qué  es  el  Crecimiento  Económico?  

•  Gran  variedad  de  tasas  anuales  de  crecimiento.  

•  ¿Qué  variables  son  claves  para  el  proceso  de  crecimiento?  Si  se  
conociera  la  combinación  de  factores  que  impulsa  el  crecimiento  se  
podrían  obtener  consecuencias  altamente  beneficiosas!!  

 
Para  responder  vamos  a  buscar  en  la  teoría  y  análisis  empírico  del  
crecimiento  

Si  bien  el  universo  económico  es  complejo  las  teorías  de  crecimiento  nos  
permiten  comprender  bastante  bien  el  proceso  del  desarrollo  (más  aún  
cuando  se  complementa  con  datos  empíricos)  

3  
EL  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  MODERNO:  
CARACTERISTICAS  BASICAS  

•  Kuznets  (1996)à  El  crecimiento  económico  es  un  fenómeno  relaDvamente  


“moderno”  

•   El  crecimiento  moderno  nació  después  de  la  Revolución  Industrial  en  Gran  Bretaña.    
The image cannot be displayed. Your computer may not have enough memory to open the image, or the image may have been corrupted. Restart your computer, and then open the file again. If the red x still appears, you may have to delete the image and then insert it again.

•  La  economía  que  más  creció  hace  dos  siglos  hoy  se  consideraría  estancada!!  
 
•  AUNQUE  una  tasa  anual  del  2%  no  parece  relevante,  encierra  un  enorme  potencial  si  
se  manDene.  A  una  tasa  del  2%  el  PIB  per  cápita  se  duplica  en  35  años  

4  
•  PIB  real  per  cápita  (en  dólares  estadounidenses  de  1970)  de  países  de  la  OCDE  
para  1870,1913  y  1978.  Entre  paréntesis  se  halla  el  cociente  entre  el  PIB  per  cápita  
y  la  cifra  tomada  como  base  de  referencia  (1870).  

àLas  cifras  son  


impresionantes!!    
 
àNo  todos  experimentaron  
un  crecimiento  conOnuo  
 
àEn  el  “Tercer  Mundo”  el  
crecimiento  no  comenzó  hasta  
entrado  el  úlOmo  siglo  y  en  
varios  recién  después  de  la  
Segunda  Guerra  Mundial  

5  
TEORIAS  DEL  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  
El  Modelo  de  Harrod-­‐Domar  (H-­‐D)  
à  Crecimiento  económico  como  resultado  de  la  abstención  de  consumo  en  el  presente:    
                   
Producción  de  BIENES  à  genera  INGRESOS  à  INGRESOS  uOlizados  para  comprar  BIENES  
 
Bienes  de  Consumo:  finalidad  de  saDsfacer  preferencias/deseos  humanos  (Hogares)  
Bienes  de  Capital:  finalidad  de  producir  otros  bienes  (Firmas)  
 
PREGUNTA:  Si  la  renta  se  paga  a  los  hogares  y  estos  gastan  en  bienes  de  consumo,  ¿de  
dónde  sale  el  mercado  de  bienes  de  capital?  

RESPUESTA:  Ahorro  de  hogares  à  ponen  a  disposición  de  las  empresas  fondos  que  son  
uDlizados  para  comprar  bienes  de  capital  à  INVERSION.  
 
INVERSIÓN  genera  demanda  de  bienes  de  capital  aumentando  la  capacidad  de  
producción  a  futuro  à  CRECIMIENTO  
Este  es  el  punto  de  parOda  de  TODA  teoría  de  crecimiento  económico!!!  
6  
 
•  Idea  de  “Equilibrio  Macroeconómico”  implícita:    
àAhorro  como  filtración  del  sistema:    
–  Demanda  de  bienes  de  consumo  <  Renta  generada  por  la  demanda.    
–  Inversores  pueden  eliminar  esta  diferencia  demandando  bienes  de  capital.    
àEquilibro  macroeconómico:  cuando  la  inversión  contrarresta  exactamente  la  
filtración  del  ahorro.  

7  
El  Ahorro  y  la  Inversión  
 
àEconomías  capitalistas  modernas  :  
 
•  Hogares  que  ahorran:  consumo  corriente  <  renta  corriente  
•  Empresas  que  invierten:  tecnología/equipos  aumentando  futura  capacidad  producDva  
 
NOTA:  El  ahorro  no  aumenta  sistemáDcamente  la  inversión  sino  que  facilita  recursos  
   
CONCLUSIÓN:    
•  Equilibrio  macroeconómico  concepto  clave  de  TODO  modelo  de  crecimiento  
económico.    

•  Inversión>reposición  del  capital  depreciado  àpermite  que  el  ciclo  del  período  
siguiente  se  repita  a  una  mayor  escala  à  expansión  de  la  economía.    

•  Volumen  de  ahorro  y  de  inversión  son  determinantes  clave  de  la  tasa  de  
crecimiento.  
8  
Un  Modelo  simple  (H-­‐D):  
Supuestos  
•  Tiempo  discreto  t=1,2,3,..  
 
•  Variables  agregadas:  
 Y=  Producción  Total  
 C=  Consumo  Total  
 S=  Ahorro  Total  
 I=  Inversión  Total  
 K=  Stock  Total  de  Capital  

  !=  Tasa  de  Depreciación  del  Capital  


 
•  Economía  cerrada:  no  hay  flujo  de  entrada/salida  de  recursos.    
 
•  Restricción  presupuestaria  de  la  economía:   "($)=&($)+'($)  para  todo  
t=1,2,3…    (1)  

•  Como  contraparte  el  valor  de  la  producción  debe  ser  igual  a  los  bienes  producidos  para  
consumo  más  los  bienes  que  necesitan  los  inversores  :   "($)=&($)+(($)  para  
todo  t=1,2,3…  (2)  

•  Reemplazando  (1)  en  (3)  :   '($)=(($)  (3)     9  

•  Ley  de  movimiento  del  Capital:  la  inversión  repone  capital  depreciado  y  aumenta  el  
•  Un  Modelo  simple  (H-­‐D)  (Cont.):  

s=​'($)/"($)   
•  Definimos  la  Tasa  de  Ahorro:  

•  Definimos  la  Relación  Capital-­‐Producto:  θ=​)($)/"($)   capital  


necesario  para  producir  una  unidad  de  producto  
 
àCombinando  (3)  y  (4)  y  con  algo  de  algebra:  
 

  -​ /. =/+!    (5)  
     

•  Donde  /=​["($+1)−"($)]/"($)   es  la  tasa  de  crecimiento  de  


la  economía  
•  Ecuación  de  Harrod-­‐Domar:  Relaciona  la  tasa  de  crecimiento  con  la  capacidad  
de  la  economía  para  ahorrar  y  la  relación  capital-­‐producto.    

•   s  posibilita  la  aceleración  del  crecimiento.    

θ  )  aumenta  el  crecimiento.    


•   en  la  tasa  a  la  que  el  capital  genera  producción  (     10  
Un  Modelo  simple  (H-­‐D)  (Cont.):  Incorporación  de  crecimiento  demográfico    
 
Crecimiento  per  cápita:  hay  que  tener  en  cuenta  los  efectos  del  crecimiento  demográfico  
 

•  Suponemos  que  la  población  P  crece  a  una  tasa  n:   2($+1)=2($)


(1+3)  
•  ConverDmos  todas  las  ecuaciones  en  magnitudes  per  cápita  y  en  lugar  de  (5)  obtener:  

      ​-⁄. =(1+​/↑∗ )(1+3)−(1−!)  (6)  
 

Donde  ahora   ​/↑∗   es  la  tasa  de  crecimiento  per  cápita.    

•  Aspectos  fundamentales  que  subyacen  el  crecimiento:   -,​.↑−1 ,!,3  


 

àSimplificando  y  aproximando  a  cero  el  producto  de   ​/↑∗ 3,  se  obDene:   11  


Ingeniería  del  crecimiento:  el  caso  soviéOco  
 
•  Modelo  H-­‐D:  la  tasa  de  crecimiento  depende  de  parámetros    

         -­‐  Economía  de  mercado:  dependen  de  gustos  de  la  población  y  
tecnología  
         -­‐  Sistema  de  planificación  central:  Estado  puede  manipularlos  para  
influir  en  la  tasa  de  crecimiento  à  H-­‐D  puede  uDlizarse  para  obtener  pistas  
sobre  la  mejor  políDca  económica  (ej  tasa  de  inversión)  
 

Primer  Plan  Quinquenal  (1929-­‐33):  énfasis  en  crecimiento  industrial,  


objeDvo  de  elevar  tasa  de  inversión  de  19%  de  la  renta  nacional  a  un  33,6%  
–  Renta  nacional  real  casi  duplicada,  aunque  debajo  del  objeDvo  del  plan.  
–  Progresos  espectaculares  en  el  frente  industrial  
–  Expansión  de  bienes  de  consumo  muy  inferior  a  los  objeDvos  del  plan  
–  Caída  del  sector  agrícola  

12  
Más  Allá  del  Modelo  Harrod-­‐Domar:  Otras  Consideraciones  

•  Ejemplo  soviéDco:  inversión  y  ahorro  Denen  importantes  


componentes  que  es  necesario  controlar  por  separado.  Algunos  
sectores  pueden  requerir  mayor  inversión  que  otros  y  estos  pueden  
generar  crecimiento  repenDno  en  otros  àEs  importante  el  
equilibrio  entre  el  sector  urbano  y  el  rural  

•  H-­‐D  à  Si  la  tasa  de  ahorro,  relación  capital-­‐producto,  tasa  de  
crecimiento  poblacional  y  tasa  de  depreciación  son  tales  ENTONCES  
la  tasa  de  crecimiento  debería  ser  de  tantos  puntos  porcentuales.    

•  SIN  EMBARGO  el  proceso  de  crecimiento  puede  afectar  los  propios  
parámetros  que  se  uDlizan  para  predecir  la  tasa  de  crecimiento  
(ENDOGENEIDAD)  

àQueremos  estudiar  fuentes  de  endogeneidad  que  pueden  afectar  el  


funcionamiento  del  modelo  básico.  

13  
A)  Endogeneidad  del  ahorro:  ¿Es  posible  tratarlo  
como  un  parámetro  manipulable  por  medio  de  
políOca  económica?    
 
•  Depende  del  grado  en  que  las  autoridades  controlen  la  economía!    
•  Sobre  la  tasa  de  ahorro  podría  influir:  
i)  Nivel  medio  de  renta  per  cápita    
ii)  Distribución  de  renta  en  la  población      
 
¿Por  qué?  
 
à  Introducción  de  un  ajuste  en  H-­‐D:  cuando  varían  las  rentas  varía  la  
tasa  de  ahorro  de  (6)  à  la  tasa  de  crecimiento  de  un  país  varía  con  
el  paso  del  Dempo  de  la  misma  manera  que  varía  el  ahorro  con  la  
renta.  
à  El  modelo  básico  H-­‐D  es  una  teoría  neutral  del  crecimiento  ya  que  
no  explica  por  qué  las  tasas  varían  en  los  disDntos  niveles  de  renta  y  
los  parámetros  no  dependen  de  ésta.  Con  la  modificación  se  pierde  
neutralidad.  
14  
B)  La  endogeneidad  del  crecimiento  de  la  población  
 
Transición  Demográfica:  Es  la  variación  de  las  tasas  de  crecimiento  
demográfico  con  el  nivel  de  desarrollo  (renta  per  cápita)  
 
Idea:    
•  En  países  pobres:  
–  altas  tasas  de  mortalidad  
–  altas  tasas  de  natalidad  
àEsta  combinación  manDene  baja  la  tasa  neta  de  crecimiento  poblacional  
•  A  medida  que  aumenta  el  nivel  de  vida:  
–  tasa  de  mortalidad  comienza  a  caer    
–  tasas  de  natalidad  se  ajustan  lentamente  
à Se  dispara  la  tasa  de  crecimiento  demográfico  
•  A  medida  que  sigue  aumentando  el  nivel  de  desarrollo:  
–  tasa  de  natalidad  comienza  a  caer  más  rápidamente  
àtasa  de  crecimiento  demográfico  comienza  a  descender  nuevamente  
 
à  Tasa  de  crecimiento  demográfico  toma  forma  de  “U  inverDda”    
  15  
Consecuencias  de  la  transición  demográfica  en  el  crecimiento  económico  per  cápita:  
 
  -­‐Línea  horizontal:  tasa  de  crecimiento  
de  la  renta  total  H-­‐D  (5)  
-­‐La  curva:  variación  de  la  tasa  de  
crecimiento  poblacional  con  la  renta  per  
cápita  
 
àEn  H-­‐D  (7),    la  tasa  de  crecimiento  de  
la  renta  per  cápita  es  la  tasa  de  
crecimiento  de  la  renta  total  menos  la  
tasa  de  crecimiento  de  la  población:  

​/↑∗ =/−3  
 
En  el  gráfico  esto  es  la  distancia  verOcal  
entre  la  recta  y  la  curva.    
 
àAhora  la  tasa  de  crecimiento  de  la  
renta  pc  depende  de  la  renta  corriente  
 
 

16  
           àNivel  de  renta  pc  menor  a  la  Trampa:  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  pc  es  
posiDvaà  desplazamiento  hasta  la  Trampa  
         àNivel  de  renta  pc  mayor  a  la  Trampa  y  menor  al  Umbral:  crecimiento  de  la  
población  será  superior  al  crecimiento  total  de  la  renta  y  la  economía  se  empobrecerá  
en  términos  pc  à  desplazamiento  hasta  la  Trampa  
         àNivel  de  renta  pc  mayor  al  “Umbral”:  la  renta  pc  aumentará  y  la  economía  
entrará  en  una  fase  de  crecimiento  conDnuo.  Si  no  se  adoptan  medidas  que  lleven  a  la  
economía  a  la  derecha  de  este  umbral  ésta  tenderá  a  caer  en  la  trampa.    

17  
à  El  gráfico  muestra  que  hay  situaciones  en  que  el  aumento  temporal  de  algunos  
parámetros  económicos  puede  producir  efectos  de  largo  plazo:  

1)  Un  aumento  en  la  tasa  de  ahorro:  


-­‐  Una  economía  a  la  izquierda  del  Umbral  se  estaría  deslizando  hacia  la  Trampa  
-­‐  Con  un  aumento  de  la  tasa  de  ahorro  puede  situar  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  total  en  
un  nivel  superior  al  de  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población    
-­‐  Desplazamiento  de  la  recta  hacia  arriba  generando  desplazamiento  del  umbral  hacia  la  
izquierda  à  economía  puede  crecer.    
 
Notar:  NO  es  necesario  que  la  políOca  sea  permanente  à  cuando  la  economía  
traspasa  cierto  nivel  de  renta  pc,  la  anDgua  tasa  de  ahorro  puede  alcanzar  para  
impedir  un  desplazamiento  a  la  izquierda  ya  que  las  tasas  de  crecimiento  poblacional  
descienden  como  respuesta  a  la  mejora  del  nivel  de  vida.  

2)  Campaña  de  planificación  familiar:  


-­‐  Desplazamiento  de  la  curva  poblacional  hacia  abajo  permiDendo  el  crecimiento  de  largo  plazo.    
-­‐  Cuando  aumenta  la  riqueza  económica  las  tasas  de  crecimiento  de  la  población  se  ven  
inducidas  endógenamente  a  bajar  por  lo  que  se  puede  relajar  la  políDca  que  antes  era  
necesaria.  

POR  LO  TANTO  cambios  temporarios  de  políDca  económica  pueden  producir  efectos  
duraderos.  

18  
EN  RESUMEN:    
 
-­‐  Los  factores  que  consideramos  exógenos  pueden  verse  afectados  por  los  
resultados  que  supuestamente  causan.    
 
-­‐  No  indica  que  no  existe  relación  causal  entre  la  tasa  de  ahorro  y  el  crecimiento  
pero  si  efecDvamente  el  impacto  del  crecimiento  en  el  ahorro  es  significaDvo,  
debería  incluirse  esta  retroalimentación  en  la  teoría.    
 
-­‐  Endogeneidad  puede  alterar  la  forma  en  que  analizamos  la  políDca  
económica.  

¿Qué  pasa  con  la  posible  endogeneidad  de  la  relación  capital-­‐producto?  

19  
El  Modelo  de  Solow  

1)  Introduce  Ley  de  Rendimientos  Decrecientes  de  los  factores  de  producción  a  H-­‐D:  
 

–  Capital  y  Trabajo  generan  conjuntamente  el  producto.  Si  hay  mucho  trabajo  en  
relación  al  capital  una  unidad  adicional  de  capital  tendrá  un  gran  impacto.    

"($)=7()($),8($))  
 
 

.
2)  Solowà  la  relación  capital-­‐producto  ( )  es  endógena  y  podría  depender  de  las  
dotaciones  relaDvas  de  capital  y  trabajo  de  la  economía.    

20  
Un  Modelo  simple  (Solow):  
Supuestos  
•  Conservamos  de  H-­‐D  las  ecuaciones  (3)  y  (4)  y  el  supuesto  de  que  el  ahorro  total  S(t)  es  
una  fracción  “s”  constante  de  la  renta  total  Y(t).    

•  La  población  P(t)  crece  a  una  tasa  constante  tal  que   2($+1)=(1+3)2($)  


 
àCombinando  (3)  y  (4)  obtenemos  

      )($+1)=(1−!))($)+-"($)  (8)  
 
àDividiendo  por  la  población  P(t)  y  P(t+1)  
 

      (1+3)9($+1)=(1−!)9($)+-:($)  
(9)  

Intuición  económica  detrás  de  (9):  


•  El  capital  per  cápita  depreciado  y  el  ahorro  corriente  determinan  el  nuevo  stock  de  
capital  per  cápita    
21  
•  PERO  ahora  el  crecimiento  poblacional  erosiona  el  stock  de  capital  
àFunción  de  producción:    
 

•  Rendimientos  decrecientes  del  capitalà  A  medida  que  aumenta  el  capital  per  
cápita:  
–  La  producción  per  cápita  sigue  aumentando    
–  Disminuye  la  relación  producto-­‐capital  debido  a  escasez  relaDva  de  trabajo  

22  
(1+3)9($+1)=(1−!)9($)+-:($)    
 
¿Cuál  es  el  stock  de  capital  per  cápita  de  t+1  si  el  stock  de  capital  per  cápita  en  t  es  k?    
-­‐  Curva:  Es  la  suma  de  la  nueva  inversión  y  el  stock  de  capital  depreciado.    
-­‐  Recta:  (1+n)k  es  el  primer  miembro  de  la  ecuación  (9).  

à  Debido  a  los  rendimientos  decrecientes,  la  curva  inicialmente  se  encuentra  por  
encima  de  la  recta  y  luego  desciende  hasta  situarse  por  abajo.    
 
23  
El  estado  Estacionario  
àSupongamos  niveles  iniciales  (bajo  y  alto)  de  stock  de  capital  pc  para  1996:  
 
         i)  Stock  de  capital  per  cápita  bajo  
–  Relación  producto-­‐capital  elevada  àstock  de  capital  pc  puede  aumentar  
rápidamente.      
–  Por  (9)  la  oferta  generada  por  k(96)  se  encuentra  desplazándose  hasta  el  punto  
de  la  curva  que  corresponde  a  estén  nivel  de  capital  inicial  
–  Para  encontrar  el  stock  de  capital  k(97)  desplazarse  en  senDdo  horizontal  hasta  
(1+n)k  

à  RepiDendo  el  proceso  se  obDene  un  sendero  zigzagueante.  El  crecimiento  
de  capital  per  cápita  se  desacelera  y  este  se  estabiliza  en  k*  
                 
           ii)  Stock  de  capital  per  cápita  alto:  
–  Relación  producto-­‐capital  baja  à  el  crecimiento  de  la  población  es  mayor  a  la  tasa  de  
crecimiento  del  capital,  erosionando  el  stock  de  capital  pc  tal  que  converge  hacia  k*  
             
•  k*à  Nivel  de  Stock  de  Capital  per  cápita  del  Estado  Estacionario  (EE),  hacia  
el  que  debe  converger  el  stock  de  capital  pc,  parDendo  de  cualquier  nivel  
inicial.  

24  
EN  RESUMEN:  
•   En  Solow  el  crecimiento  pierde  su  impulso  si  
el  capital  crece  demasiado  rápido  en  relación  
al  trabajo  (izquierda  de  k*)    

–  RDE  del  capital:  relación  capital-­‐producto  disminuye  a  medida  que  


aumenta  el  capital  más  rápido  que  el  trabajo.    
 
–  Esta  disminución  reduce  el  crecimiento  del  capital  hasta  que  iguala  el  
crecimiento  del  trabajo.    
 
–  Esto  implica  que  la  relación  capital-­‐trabajo  a  largo  plazo  debe  ser  
constante.  

25  
ENTONCES:  Si  el  stock  de  capital  se  estabiliza  en  un  EE,  la  renta  per  
cápita  también!!    
 
àEn  Solow:  
•  producción  per  cápita  NO  crece  a  largo  plazo    
•  producción  total  crece  exactamente  a  la  tasa  de  crecimiento  de  la  
población  en  el  largo  plazo  
•  tasa  de  ahorro  no  influye  en  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  de  
largo  plazo  
 
 
PREGUNTA:  POR  QUÉ  HAY  DISCREPANCIAS  ENTRE  H-­‐D  Y  SOLOW??    

RESPUESTA:  Solow  introduce  RDE  del  Capital  a  H-­‐D!!!  


 
-­‐RDE  generan  variaciones  endógenas  de  la  relación  capital-­‐producto  à  elimina  el  
crecimiento  de  largo  plazo  
 
-­‐  H-­‐D  es  el  caso  extremo  en  que  al  no  haber  RDE  k*nunca  llega  al  EE:  el  stock  de  capital  
per  cápita  puede  crecer  indefinidamente.    
26  
 
Cómo  Afectan  los  Parámetros  al  EE  
 
•  Solow  à-,!,3  NO  afectan  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  per  cápita  de  
largo  plazo  PERO  si  el  nivel  de  largo  plazo.    

•  Actúan  a  través  de  variaciones  en  el  nivel  de  capital  per  cápita  de  EE,  
afectando  el  nivel  de  producción  per  cápita  del  EE  
 
à  En  (9)  consideramos  9($)=9($+1)=​9↑∗   y  obtenemos  la  ecuación  que  
describe  el  EE:  
       ​9↑∗ /​:↑∗  =​-/3+!   (10)  
 
à  Acá  se  pueden  ver  los  efectos  de  variaciones  en  los  disDntos  parámetros:  

i)  s:          la  relación  capital-­‐producto  del  EE.  Con  RDE  sólo  sucede  si  k*  (y  por  
lo  tanto  y*)  de  EE  también  aumentan.  Un  aumento  en  la  tasa  de  ahorro  
genera  un  incremento  en  el  nivel  de  renta  pc  de  largo  plazo.  
 
ii)  !  ó  n:      la  relación  capital-­‐producto  del  EE  à  caída  en  k*  (y  de  y*).    

27  
Efectos  en  los  Niveles  y  Efectos  en  el  crecimiento  
•  efecto  en  el  nivel  ≠  efecto  en  el  crecimiento  
 
•  La  tasa  de  crecimiento  de  la  población  produce  un  
doble  efecto.    
i)  reduce  el  nivel  de  renta  per  cápita  del  EE    
ii)  Aumenta  el  crecimiento  de  la  renta  total  
 
àEsto  es  así  porque  la  economía  converge  al  nivel  de  renta  
per  cápita  del  EE,  lo  cual  solo  es  posible  si  el  crecimiento  de  
largo  plazo  de  la  renta  total  es  igual  a  la  tasa  de  crecimiento  
poblacional.  
 
•  ¿A  qué  se  debe  el  doble  efecto?  El  trabajo  es  FACTOR  
DE  PRODUCCION  y  CONSUMIDOR  de  bienes  finales.    

28  
PREGUNTA:  ¿Por  qué  en  Solow  la  tasa  de  ahorro  sólo  afecta  el  nivel?    
 
RESPUESTA:  Si  aumenta  la  tasa  de  ahorro:  
El  stock  de  capital  per  cápita  será  mayor  en  todos  los  períodos.    
En  parDcular  el  stock  de  capital  pc  del  EE  debería  aumentar  incrementando  el  
NIVEL  a  largo  plazo  de  capital  y  producción  (pc).    
El  efecto  a  largo  plazo  en  el  crecimiento  de  la  renta  per  cápita  es  nulo  ya  que  la  
renta  total  crece  siempre  a  la  misma  tasa  que  la  población.  
 
 
àQue  el  efecto  sea  en  el  nivel  y  no  en  la  tasa  de  crecimiento    depende  del  modelo  
que  se  use.  En  un  modelo  con  Rendimientos  Constantes  a  Escala  la  tasa  de  ahorro  
si  genera  cambios  en  el  crecimiento  (H-­‐D)  
 

29  
EN  RESUMEN:  
 
•  Solow  àrelación  capital-­‐producto  varía  en  función  del  capital  per  
cápita.  Debido  a  RDE  un  aumento  en  el  stock  de  capital  per  cápita  
eleva  la  relación  capital-­‐producto  

•  H-­‐D  asume  relación  capital-­‐producto  constante  excluyendo  


posibilidad  de  RDE  
 
•  Validez  de  los  modelos:  se  puede  verificar  empíricamente  ya  que  
Denen  diferentes  predicciones  teóricas:    
a)En  Solow  algunos  parámetros  producen  sólo  cambios  en  nivel  mientras  
que  en  H-­‐D  afectan  el  crecimiento.  
b)  En  Solow  hay  un  nivel  de  renta  per  cápita  de  EE  al  que  la  economía  
debe  converger  independientemente  de  su  punto  de  parDda.    
c)  En  Solow,  independientemente  del  stock  de  capital  per  cápita  inicial,  
dos  países  que  tengan  tasas  de  ahorro,  de  depreciación  y  crecimiento  
poblacional  similares  convergerán  a  niveles  de  vida  similares  a  largo  
plazoà  HIPOTESIS  DE  LA  CONVERGENCIA  INTERNACIONAL  

30  
El  Progreso  Técnico  en  el  Modelo  de  Solow  

•  Progreso  técnico  à  aumenta  la  producDvidad  del  trabajo  

•  Solow  à  En  ausencia  de  progreso  técnico,  un  país  no  puede  mantener  
indefinidamente  el  crecimiento  de  la  renta  per  cápita    

•  ¿Qué  sucede  si  se  incluyen  conDnuos  avances  técnicos?  Desplazamiento  


de  la  función  de  producción.  Mientras  que  este  sea  mayor  al  efecto  de  los  
RDE,  no  hay  razón  para  que  la  renta  per  cápita  no  crezca  indefinidamente.    

•  Fuentes  de  crecimiento:  


1)  Mejores  métodos  de  producción  (progreso  técnico)  
2)  ConDnua  construcción  de  plantas,  maquinaria  y  factores  que  aumenten  la  
capacidad  producDva  (acumulación  de  capital)  
 
 
àEl  modelo  sosDene  que  en  ausencia  de  1),  2)  no  es  suficiente  para  que  la  
renta  pc  crezca  conDnuamente.  NO  dice  que  el  crecimiento  sea  IMPOSIBLE!  

31  
El  Progreso  Técnico  en  el  Modelo  de  Solow  (Cont.)  

 
àVolviendo  a  (8)    de  acumulación  de  capital,  introducimos  el  progreso  técnico    

•  P(t):  Población  trabajadora  


•  L(t):  Población  efecDva:  canDdad  de  trabajo  uDlizada  en  la  producción  
•  E(t):  ProducDvidad  de  una  persona  en  t  
•  π:  Tasa  de  progreso  técnico  

àLa  producDvidad  de  la  población  trabajadora  crece:  8($)=<($)2($)  (11)  


 
à  También  crece  la  eficiencia  a  tasa  π:    <($+1)=(1+=)<($)  
 
àDividiendo  por  población  efecOva  obtenemos  magnitudes  por  unidad  de  trabajo  eficiente:  
(1+3)(1+=)​9 ($+1)=(1−!)​9 ($)+-​: ($)  (12)  
 
INTUICIÓN:  El  capital  por  unidad  de  trabajo  eficiente  (​9 )  genera  una  producción  por  unidad  
de  trabajo  eficiente  (​: ).  Al  igual  que  en  el  modelo  básico,  si  hay  demasiado  capital  por  unidad  
de  trabajo  eficiente  hay  escasez  de  trabajo  (efecDvo)  y  la  relación  producto-­‐capital  Dende  a  
disminuir  (RDE)  
32  
CONVERGENCIA  

Convergencia  Incondicional  
 
•  Si  asumimos  que  los  países  no  difieren  en  el  largo  plazo  en    
a)  Tasa  de  progreso  técnico  
b)  Tasa  de  ahorro  
c)  Tasa  de  crecimiento  poblacional    
d)  Tasa  de  depreciación  
 
ENTONCES  todos  convergerán  a  un  nivel  de  capital  por  unidad  de  trabajo  eficiente  
común  ​9 ↑∗ ,  independientemente  de  la  situación  de  parDda  de  cada  uno  (nivel  inicial  
de  renta  per  cápita  o  stock  de  capital  per  cápita).    
 
à  Esta  es  la  predicción  de  Solow!  La  hipótesis  de  convergencia  incondicional  no  sólo  
exige  que  los  países  converjan  hacia  sus  propios  estados  estacionarios  SINO  que  
además  estos  deben  ser  IGUALES!!!    
à  Por  qué  Incondicional?  No  se  condiciona  el  análisis  a  las  disDntas  posiciones  de  los  
EE  ya  que  se  encuentran  todos  en  el  mismo  lugar  
 

  33  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  ¿Confirman  los  datos  esta  


tesis?  
 
1)  Un  pequeño  grupo  de  países  en  un  largo  horizonte  temporal  (Baumol  
1986)  
 
-­‐  Examinó  la  tasa  de  crecimiento  de  16  países  de  los  más  ricos  del  mundo  
en  la  actualidad.    
 
-­‐  Idea:  representar  gráficamente  la  renta  per  cápita  de  1870  (eje  de  
abscisas)  vs  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  per  cápita  del  período  
1870-­‐1979  (eje  de  ordenadas)  para  ver  si  la  relación  resultante  respeta  la  
hipótesis  de  convergencia:  relación  debería  ser  negaDva    
 
-­‐  Resultados:  confirman  en  buena  medida  la  hipótesis  de  convergencia  
incondicional  (coeficiente  de  -­‐0,995  y  R2  0,88)  
 

34  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  ¿Confirman  los  datos  esta  


tesis?  
 
1)  Un  pequeño  grupo  de  países  en  un  largo  horizonte  temporal  (Baumol  
1986)  
  PROBLEMA:  Baumol  sólo  examinó  
los  países  que  son  ricos  ex  post  
que  tenían  PIB  similar  en  1979  à  
sesgo  de  selección  
POR  LO  TANTO:  Se  puede  alegar  
que  la  relación  que  observó  
Baumol  es  solo  una  regularidad  
estadísDca  y  no  una  tendencia  
subyacente  a  la  convergencia.  
SOLUCIÓN:  Examinar  un  grupo  de  
países  que  ex  ante  pareciera  
probable  que  fueran  a  converger  
al  nivel  de  PIB  pc  de  los  países  
ricos.   35  
 
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  ¿Confirman  los  datos  esta  tesis?  


 
1)  Un  pequeño  grupo  de  países  en  un  largo  horizonte  temporal  (De  Long  1988)  
-­‐  Añadió  7  países  que  en  1870  tenían  tanto  derecho  a  pertenecer  al  “club  de  la  convergencia”  como  
muchos  de  los  incluidos  en  el  grupo  de  Baumol  y  eliminó  a  Japón  de  la  muestra.  
 
  •  El  coeficiente  de  la  pendiente  
de  la  regresión  sigue  siendo  
negaDvo  pero  la  bondad  del  
ajuste  es  muy  mala  (residuos  
muy  grandes).    
 
•  Aún  controlando  por  posibles  
errores  de  medición  obtuvo  
un  coeficiente  cercano  a  cero.  
 

36  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  ¿Confirman  los  datos  esta  


tesis?  
 
2)  Un  gran  grupo  de  países  en  un  corto  horizonte  temporal  
 
 
 

37  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  Resumen  


H-­‐D  :  
•  bajo  Rendimientos  Constantes  a  Escala  del  capital,  algunos  parámetros  como  
la  tasa  de  ahorro  producen  efectos  en  la  tasa  de  crecimiento  de  la  renta  pc  
•  tasas  de  crecimiento  “neutrales”  respecto  a  la  renta  per  cápita.    
 
Solow  :  
•  tasa  de  ahorro  sólo  afecta  niveles    
•  predice  que  un  aumento  demasiado  rápido  del  capital  per  cápita  genera  su  
propia  desaceleración  (RDE)    
•  predice  que  mientras  que  los  parámetros  entre  países  sean  similares,    estos  
convergerán  a  un  único  EE.  
•  Debilidad  de  la  Convergencia  Incondicional:  el  supuesto  de  que  en  todos  
los  países  el  conocimiento  técnico  (y  su  evolución),  la  tasa  de  ahorro,  de  
crecimiento  demográfico  y  de  depreciación  son  iguales.  
–  Diferencias  entre  países  à  diferentes  EE  
38  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

La  Convergencia  Incondicional:  Resumen  


àPareciera  que  los  datos  rechazan  esta  predicción  del  modelo  de  Solow.    
 
ENTONCES  ¿Por  qué  estudiar  Solow?  
 
-­‐  El  supuesto  que  el  capital  }sico  Dene  Rendimientos  constantes  a  escala  es  
simplista  (H-­‐D).  El  capital  }sico  necesita  trabajo  para  funcionar.    
 
-­‐  El  modelo  de  Solow  no  se  equivoca  al  suponer  que  cada  factor  Dene  
rendimientos  decrecientes  por  separado  
 
-­‐  Pero  claramente  le  falta  algo  que  enriquezca  sus  conclusiones  y  no  prediga  
convergencia  incondicional.  

39  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

Convergencia  Condicional  
•  Supuesto:  mismo  progreso  técnico  y  el  saber  circula  libremente  entre  
países.    
 

•  PermiDmos  que  difieran  otros  parámetros   (-,3,!)  àEn  Solow  sólo  


producen  cambios  en  el  nivel  de  la  renta  per  cápita  y  la  tasa  de  
crecimiento  de  la  renta  per  cápita  a  largo  plazo  depende  totalmente  de  la  
tasa  de  progreso  técnico,  que  supusimos  idénDca  entre  países.  
 
ENTONCES  Convergerán  las  Tasas  De  Crecimiento:  Aunque  la  renta  per  
cápita  a  largo  plazo  varía  entre  países,  las  tasas  de  crecimiento  de  la  renta  
per  cápita  a  largo  plazo  de  todos  los  países  serán  iguales  
 àPor  qué  Condicional?  se  condiciona  el  análisis  a  las  posibles  diferencias  entre  países  
antes  de  examinar  la  posibilidad  de  que  haya  convergencia.   40  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

En  los  datos,  ¿Qué  implica  exactamente  este  Dpo  de  


convergencia?    
 
Convergencia  Incondicional:    relación  negaDva  entre  el  crecimiento  de  
la  renta  per  cápita  de  un  país  y  su  nivel  inicial  de  renta  per  cápita  
 
Convergencia  de  Tasas  de  Crecimiento:  un  país  que  está  debajo  de  su  
propio  EE  crece  más  rápido  que  su  tasa  de  crecimiento  de  EE.    
 
En  Convergencia  Condicionalà  controlar  las  esDmaciones  por  las  
posiciones  de  los  EE,  equivale  a  eliminar  el  efecto  de  aquellos  
parámetros  que  pueden  variar  entre  países,  y  averiguar  entonces  si  
hay  convergencia.  
 
àPara  contrastar  esta  hipótesis  se  deben  uDlizar  datos  para  encontrar  
donde  se  encuentran  los  EE.    
 
41  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

•  Idea:  hallar  una  relación  entre  la  renta  per  cápita  y  los  disDntos  
parámetros  
   
–  Función  de  producción  Cobb-­‐Douglas:  "=​)↑> ​8↑1−>   >∈[0,1]  mide  la  
importancia  relaDva  del  capital  en  la  producción.    
–  En  términos  de  “unidad  de  trabajo  efecDvo”  à  ​: =​9 ↑>   que  puede  
expresarse  ​9 /​:  =​: ↑​(1−>)⁄>    
–  Hallamos    ​9↑∗    de  EE  en  Solow  con  progreso  técnico  introduciendo  ​9 ($)=​9 
($+1)=​9 ↑∗   en  (12)    

​9 ↑∗ =​[​-/(1+3)(1+=)−(1−!) ]↑​1/(1−>)  ≅​[​-/3+=+! ]↑​1/(1−>)    
Capital  por  
 
unidad  eficiente  
       ​: ↑∗ ≅​[​-/3+=+! ]↑​>⁄(1−>)  del  
    EE    
 
En  términos  logarítmicos:  ​  ​ln​(​: ↑∗ )⁠≅​>/1−>  ln​(-)−​>/1−> ln​(3+Producto  
=+!)   por  
  unidad  eficiente  
  de  EE    

42  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

•  Para  conseguir  datos    


 
–  Expresamos  ​: ↑∗   nuevamente  en  términos  per  cápita    
–  Usamos  <($+1)=(1+=)<($)  
–  Tomando  logs  mam  
 
​ln⁠(:($)) ≅?+​>/1−> ​ln⁠(-) −​>/1−> ln​(3+=+!)  (15)  
 
Donde  A  es  la  suma  de  ​ln⁠(<(0)) +$@3(1+=)  
–  E(0)  los  conocimientos  técnicos  en  el  período  de  referencia  
–  t  cuenta  los  años  transcurridos  hasta  el  período  de  referencia  
 
43  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

•  PLAN:  hacer  una  regresión  de  y(t)  con  respecto  a  los  


parámetros  sugeridos  por  (15)  
 
Nota:  >  se  puede  esDmar  como  la  parDcipación  del  capital  en  la  renta  
nacional  que  es  1/3  aprox.  por  lo  que   ​>⁄(1−>)   debería  ser  1/2  aprox.  
 
 
AB(C)   AB(3+4+D)  
•  EXPECTATIVAS:   +   -­‐  
–  SIGNO:  à  
–  MAGNITUD:  0,5  aprox.  

44  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

Mankiw,  Romer  y  Weil  (1992)à  testean  predicciones  usando  base  Heston-­‐Summers    


 
•  RESULTADOS:  
  •  Más  de  la  mitad  de  la  variación  del  
PIB  per  cápita  puede  atribuirse  a  s  
y  n!!  Resultado  importante!  En  
línea  con  la  predicción  de  Solow    

•  Coeficientes  significaDvos  à  Si  NO  


suponemos  tasas  de  ahorro  y  
crecimiento  de  la  población  
iguales,  Solow  predice  relaciones  
que  SI  se  comprueban  
empíricamente.    

 
 
 
PROBLEMA:  Los  coeficientes  son  demasiado  altos  y  Denen  magnitudes  muy  diferentes!!!  
45  
CONVERGENCIA  (Cont.)  

•  CONCLUSIÓN:    
Aunque  el  signo  es  el  correcto,  las  diferencias  entre  las  rentas  per  cápita  de  
los  disDntos  países  son  demasiado  grandes  en  relación  a  las  predichas  por  la  
teoría    
 
à  Induce  a  pensar  que  los  RDE  del  capital  son  pequeños  o  nulos.    
àEn  este  senDdo  H-­‐D  pareciera  ser  una  mejor  opción!    
à  Sin  embargo  es  di}cil  creer  que  el  capital  }sico  sea  el  único  factor  con  RCE.  

POR  LO  TANTO:  Veremos  nuevas  teorías  del  crecimiento  que  postulan  una  
manera  de  miDgar  este  conflicto.  

46  
CONCLUSIONES  

•  La  CONVERGENCIA  INCONCIDIONAL  es  refutada  empíricamente    

•  La  CONVERGENCIA  CONDICIONAL  se  ajusta  más  a  los  datos  


(aunque  magnitudes  muy  grandes)  

•  ENDOGENEIDAD  DE  LAS  VARIABLES:  Una  teoría  más  completa  


debería  explicar  por  qué  las  propensiones  a  ahorrar  y  las  tasas  de  
crecimiento  poblacionales  varían  entre  países.    

•  EXOGENEIDAD  DEL  PROGRESO  TÉCINO  CUESTIONABLE:  Siendo  tan  


importante  (Solow  le  adjudica  todo  el  crecimiento  de  largo  plazo)  
también  es  importante  saber  qué  fuerzas  lo  impulsan.  Además,  
¿este  realmente  se  difunde  sin  costo  alguno  entre  países?    

47  

También podría gustarte