Está en la página 1de 43

El Libro de Hebreos

Instituto Bíblico Berea


Introducción:

Tema del libro: La superioridad de Cristo

Subtemas del libro

1. Llegando a la madurez - ¿Por qué no llegó Israel?


2. El cristianismo es superior al judaísmo.
3. La fe.

Frases y Palabras Claves del Libro:

Más excelente
Superior
Mejor
Perfecto, Perfección

Versículo Clave de Libro: 6:1

Los Propósitos del Libro (Para que se escribió este libro)

1. Para que reconozcamos que Cristo es superior.


2. Para que el creyente crezca y que llegue a la madurez.
3. Para convencer a los judíos creyentes de que el cristianismo es superior al
judaísmo.

Bosquejo del Libro:

I. La Persona Superior – Cristo. Capítulos 1-6

A. Cristo es superior a los profetas. 1:1-3


B. Cristo es superior a los ángeles. 1:4 - 2:18
C. Cristo es superior a Moisés. 3:1 – 4:13
D. Cristo es superior a Aaron. 4:14 - 6:20

II. El Sacerdocio Superior – El Orden de Melquisedec. Capítulos 7-10

A. Un mejor orden. Capítulo 7


B. Un mejor pacto. Capítulo 8
C. Un mejor santuario. Capítulo 9
D. Un mejor sacrificio. Capítulo 10

III. El Principio Superior – Fe. Capítulos 11-13

A. Los ejemplos de la fe. Capítulo 11


B. La paciencia de la fe. Capítulo 12
C. La evidencia de la fe. Capítulo 13

Bosquejo del Subtema: Llegando a la madurez. ¿Por qué no llegó


Israel?

I. Por descuidar la Palabra de Dios. 2:1-4


II. Por dudar de la Palabra de Dios. 3:8-12, 19
III. Por endurecerse ante la Palabra de Dios. 3:8-11, 15
IV. Por desobedecer la Palabra de Dios. 4:6-11
V. Por ser disciplinado al no haber obedecido la Palabra de Dios. 12:5-11
(Gráfico humano) Israel
Egipto → liberación → Mar Rojo → desierto → Río Jordan → Canaán

Hebreos
Introducción

Escritor del Libro:

El escritor del libro de Hebreos es anónimo. Hay mucha evidencia que indica que
el escritor era Pablo el Apóstol (Clemente de Alejandría 150 – 215 DC.). Otros
atribuyen el libro a Bernabé (Tertuliano), Apolos (Luther), o Felipe el evangelista
(Guillermo Ramsey).

Fecha del Libro: 64 DC

Propósito del Libro:

1. Para que reconozcamos que Cristo es superior-.


2. Para que el creyente crezca y llegue a la madurez.
3. Para convencer a los judíos creyentes que el cristianismo es superior al
judaísmo.

Es un libro de evaluación:

Las palabras “mejor” y “superior” aparecen 13 veces en el libro de Hebreos. El


escritor insiste en mostrar la superioridad de Cristo y Su salvación sobre el
sistema religioso hebreo. Cristo es superior a los ángeles (1-4), trajo una mejor
esperanza (7:19), tiene un mejor ministerio, es Mediador de un mejor pacto,
establecido sobre mejores promesas (8:6).

Otra palabra que se repite mucho es “perfecta”, en el griego original aparece 14


veces. Significa “una posición perfecta delante de Dios”. Esta posición no se
podía obtener por medio del sacerdocio levítico (7:11), o por la ley (7:19), ni por
los sacrificios de animales (10:1). Cristo se entregó una vez por los pecados
haciendo perfectos para siempre a los santificados en él (10:14). El escritor
compara el sistema de la ley del Antiguo Testamento con el ministerio de gracia
del Nuevo Testamento. Declara que el sistema religioso judío era temporal y no
podía traer las cosas eternas que se encuentran en Cristo.

Otra palabra clave es “eterna”. Cristo es el Autor de eterna salvación (5:9). Por
medio de Su muerte, obtuvo eterna redención (9:12), y comparte con los creyentes
la promesa de una herencia eterna (9:15). Su trono es eterno (1:8); es un
Sacerdote para siempre (5:6; 6:20; 7:17,21). Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y
por los siglos (13:8).

Cuando combinamos estas palabras importantes descubrimos que Cristo y la vida


cristiana nos dan cosas mejores porque las bendiciones son eternas y nos obtienen
una posición perfecta delante de Dios. El escritor pidió a los hebreos creyentes
que examinaran su fe en Cristo. Ellos estaban pasando por mucha persecución
por ser creyentes (10:32-34; 12:4; 13:13-14). Hubiera sido fácil volver al
judaísmo y escapar de la persecución (el templo existía y el sistema judío
funcionaba). Estos creyentes eran de segunda generación (2:3). Eran verdaderos
creyentes (3:1). Fueron enseñados por falsos maestros (13:9). Muchos de ellos
estaban parados espiritualmente (5:12-14), y otros habían dejado la iglesia y sus
cultos (10:25).

Es Un libro de exhortación:

El escritor llama al libro “la palabra de exhortación” (13:22). La palabra griega


“exhortación” quiere decir “animar” o “confortar”. El Libro de Hebreos fue
escrito para animar a los hermanos, no para asustarlos (3:13). La epístola a los
hebreos empieza con una declaración importante. “Dios, habiendo hablado”
(1:1a). Luego en el libro dice, “Mirad que no desechéis al que habla.” (12:25).
En otras palabras el libro de Hebreos nos dice, “Dios habló, tenemos Su palabra,
ahora ¿Cómo vamos a responder? Mucho del libro tiene que ver con como uno
responde a la Palabra de Dios.

1. Descuidar la Palabra de Dios. 2:1-4


2. Dudar de la Palabra de Dios. 3:7 – 4:13
3. Endurecerse ante la Palabra de Dios. 5:11 – 6:20
4. Despreciar y desobedecer la Palabra de Dios. 10:26-39
5. Ser disciplinado por no haber obedecido a la Palabra de Dios.
12:5-11

El libro de Hebreos es un libro de exhortación, animando a los creyentes a oír y


hacer caso a la Palabra de Dios, para que no regresen espiritualmente y
experimenten la disciplina de Dios.

Es un libro de examinar (reexaminación):

Mientras uno estudia el libro, se pregunta, ¿En que confío? ¿Confío en la Palabra
de Dios o en otras cosas temporales? Este libro fue escrito en un tiempo clave. El
templo todavía existía y se practicaba sacrificios. En pocos años, el templo sería
destruido y los sacrificios cesarían. La nación de Israel estaría dispersa por todo
el mundo, incluyendo a los judíos creyentes. Dios quería que ellos tuvieran un
buen fundamento (12:26-28). Dios quiere que nuestro corazón sea afirmado con
la gracia (13:9). Nuestro reino no puede ser removido (12:28). La Palabra de
Dios es firme (2:2), y nuestra esperanza es segura y firme ancla del alma (6:18-
19). El libro de Hebreos nos ayuda a examinar nuestra fe.

Es Un libro de expectativa:

El enfoque del libro de Hebreos está en el futuro. El escritor nos informa que
habla del “mundo venidero” (2:5). Será un tiempo cuando los creyentes reinarán
con Cristo y serán herederos de todo (1:2). Como los héroes de capítulo 11,
esperamos la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios
(11:10). Moisés dejó el mundo “porque tenía puesta la mirada en el galardón
(11:26). Estos héroes de la fe tenían una esperanza futura (11:35). Nuestro Señor
Jesús tenía la misma esperanza, “el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la
cruz”. El libro de Hebreos nos ayuda a poner nuestra esperanza en Cristo para
tener un futuro brillante.

Es un libro de exaltación:

El libro de Hebreos exalta la persona y la obra del Señor Jesucristo. Los primeros
tres versículos comienzan este gran tema y se mantiene en todo el libro. El
propósito es convencer a los judíos que Cristo es superior a los profetas, hombres
que eran muy estimados por el pueblo. Cristo es superior en Su persona. Cristo
es Dios (1:3). Cristo es superior en Su obra. Para empezar, Cristo creó el
universo (1:2). También, Cristo sostiene todas las cosas con la Palabra de Su
poder (1:3). Cristo es el Profeta superior. Él tiene la primera y la última palabra
(él es El Alfa y la Omega). él es el sacerdote superior. Él efectuó la purificación
de nuestros pecados (1:3). Cristo es el Rey superior. Él se sentó a la diestra de la
Majestad en las alturas y reinará como Rey de reyes (1:3).

Tema del libro: La Superioridad de Cristo


Subtemas del libro

1. Llegando a la madurez - ¿Por qué no llegó Israel?


2. El cristianismo es superior al judaísmo.
3. La fe.

Frases y Palabras Claves del Libro:

Más excelente
Superior
Mejor
Perfecto, Perfección

Versículo Clave de Libro: 6:1

Bosquejo del Libro:

I. La Persona Superior – Cristo. Capítulos 1-6

A. Cristo es superior a los profetas. 1:1-3


B. Cristo es superior a los ángeles. 1:4 - 2:18
C. Cristo es superior a Moisés. 3:1 – 4:13
D. Cristo es superior a Aaron. 4:14 - 6:20

II. El Sacerdocio Superior – El Orden de Melquisedec. Capítulos 7-10

A. Un mejor orden. Capítulo 7


B. Un mejor pacto. Capítulo 8
C. Un mejor santuario. Capítulo 9
D. Un mejor sacrificio. Capítulo 10

III. El Principio Superior – Fe. Capítulos 11-13

A. Los ejemplos de la fe. Capítulo 11


B. La paciencia de la fe. Capítulo 12
C. La evidencia de la fe. Capítulo 13

Bosquejo del Subtema: Llegando a la madurez. ¿Por qué no llegó Israel?

I. Por descuidar la Palabra de Dios. 2:1-4


II. Por dudar de la Palabra de Dios. 3:8-12, 19
III. Por endurecerse ante la Palabra de Dios. 3:8-11, 15
IV. Por despreciar y desobedecer la Palabra de Dios. 4:6-11; 10:26-39
V. Por ser disciplinado al no haber obedecido la Palabra de Dios. 12:5-11
Capítulo Uno
Cristo, La Persona Superior
Superior a Los Profetas y a Los Ángeles

Introducción: Para convencer a los judíos que Cristo es superior, el escritor comienza
con dos grupos muy importantes: los profetas y los ángeles.

I. Cristo es superior a los profetas. 1:1-3

A. Cristo es superior en Su persona.

Los profetas eran importantes y buenos siervos de Dios, pero eran


humanos. Los judíos del Antiguo Testamento recibían la Palabra
de Dios por medio de los profetas, por eso, eran muy respetados por
el pueblo. Cristo es el Profeta superior porque es Dios hecho carne
(Juan 1:14). “Resplandor de su gloria” (1:3a) se refiere a la gloria
“shekinah” que llenaba el tabernáculo y el templo (Éxodo 40:34-38;
1 Reyes 8:10). La palabra hebrea “shekinah” quiere decir “habitar”.
Cristo es para el Padre lo son los rayos para el sol. Cristo es una
imagen exacta del Padre (Colosenses 2:9; Juan 14:19).

B. Superior en Su obra.

La obra de Cristo es superior a los profetas. ¿Por qué?


1. Heredero de todo. 1:2
2. Creador del universo. 1:2; Juan 1:1-5
3. Todopoderoso – sostiene todas las cosas. 1:3; Colosenses 1:17
4. Perdona y purifica los pecados – obra de sacerdote. 1:3 y
capítulos 7-10
5. Se sienta a la diestra de la Majestad – obra del rey. 1:3

C. Contraste entre Cristo y los profetas.

1. Cristo es Dios. Los profetas eran seres humanos.


2. Cristo es único. Los profetas eran muchos.
3. Cristo dejó un mensaje completo. Los profetas dejaron un mensaje
incompleto.

II. Cristo es superior a los ángeles. 1:4-14

Los ángeles eran importantes para los judíos porque asistían en dar la ley en el
monte Sinaí (Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Hechos 7:53; Gálatas 3:19).
También, los ángeles eran mensajeros en tiempos importantes (Génesis 18:1;
19:1; Números 22:6; Jueces 6:12; 13:3; 2 Reyes 6:17; Daniel 12:1; Mateo 1:20;
2:19; 4:11; Lucas 1:11; 2:9,13).

El escritor afirma que Cristo es superior a los ángeles (1:4).

Él cita seis pasajes del Antiguo Testamento para probar que Cristo es superior a
los ángeles. Los eruditos nos dicen que el escritor citó de la versión griega del
Antiguo Testamento llamada la “Septuaginta”. La palabra “Septuaginta” es
griega por “setenta”. La tradición dice que setenta hombres tradujeron el Antiguo
Testamento hebreo en griego. Anotemos las siguientes citas del Antiguo
Testamento:

A. Salmo 2:7 con Hebreos 1:5(a) – Cristo es Hijo


Ningún ángel posee este título. ¡Cristo es el Hijo de Dios!

1. Ganó este título por medio de la resurrección. Hechos 13:33;


Romanos 1:4
2. Tenía el título desde eternidad pasada. Filipenses 2:5-6

B. 2 Samuel 7:14 con Hebreos 1:5(b)-6

La aplicación histórica se refiere a la relación entre David y su hijo


Salomón. La última aplicación se refiere al hecho de que Cristo es
más grande que Salomón (Mateo 12:42). Cristo es el Primogénito
(Salmo 89:27).

C. Salmo 104:4 con Hebreos 1:7 – Cristo es servido por los ángeles.

Ejemplos: Mateo 4:11; Lucas 22:43

D. Salmo 46:6-7 con Hebreos 1:8-9. Cristo está en Su trono y ungido.

Los ángeles ministran alrededor del trono, no sobre el trono (Isaías 6).
Jesús habló de este salmo (Marcos 12:35-37; 14:62). Pedro habló
de este salmo en Hechos 2:34-35. (Efesios 1:21-22)

E. Salmo 102:25-27 con Hebreos 1:10-12. Cristo es el Creador Eterno

Los ángeles no crean nada, sino fueron creados.

F. Salmo 110:1 con Hebreos 1:13-14. Cristo es Soberano.

Los ángeles son los siervos del Señor. Cristo está a la diestra del Padre
(Mateo 22:43-44; 26:24; Marcos 16:19; Hechos 2:33-34; Romanos
8:34; Colosenses 3:1; Hebreos 1:3; 13; 8:1; 10:12; 12:2; 1 Pedro 3:22).
Los ángeles, también, son siervos de los creyentes – “los herederos de
la salvación”.

Capítulo Dos

Subtema: Llegar a la Madurez ¿Por qué no llegó Israel?

Los Pasos hacia atrás: El versículo 6:1 dice, “vamos adelante a la madurez”. Israel
rehusó llegar a la madurez (reposo o tierra prometida). ¿Por qué?

I. Por descuidar la Palabra de Dios. 2:1-4

Esto quiere decir no tomar en serio lo que dice la Palabra de Dios. El pueblo de
Dios descuidó la Palabra de Dios (Éxodo 32:1-15).

II. Por dudar de la Palabra de Dios. 3:8-12, 19

El pueblo de Dios dudó de la Palabra de Dios cuando rehusó entrar en la tierra


prometida.

III. Por endurecerse ante la Palabra de Dios. 3:8-11, 15

Después de rechazar la voluntad de Dios en el Río Jordán, el corazón de Israel se


endureció.

IV. Por despreciar y desobedecer la Palabra de Dios. 4:6-11; 10:26-39

Israel viajó en el desierto por 40 años. Ellos llegaron a vivir una vida de
desobediencia.

V. Por ser disciplinado al no haber obedecido la Palabra de Dios. 12:5-11

El pueblo de Dios murió en el desierto, como pobres creyentes. Llega un tiempo


cuando Dios le dice a Su pueblo (o al creyente), “basta ya”. A veces El Señor
tiene que disciplinar o cortar la vida si es necesario (Juan 15:2)

El tema del libro es la superioridad de Cristo. El subtema es llegando a la


madurez. Como el pueblo de Israel trató de llegar a la tierra prometida, la
creyente trata de llegar a la madurez (a la vida victoriosa). Un requisito muy
importante, si vamos a ser maduros en la fe, debemos reconocer y sujetarnos a la
superioridad de Cristo.
I. Atendamos a las cosas que hemos oído. 2:1-4. Cristo es superior a los
ángeles. (continua)

A. “Con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído.” - 2:1
La superioridad de Cristo nos hace estar más atentos a la Palabra de Dios.
“No sea que nos deslicemos” – quiere decir “que no nos alejados
de”. Cuando nos descuidamos y no estamos atentos a la Palabra de Dios
empezamos a alejamos de las cosas de Dios. 6:19

B. “Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme,” (2:2),
entonces, debemos estar más atentos a la palabra de Jesús. En el
Antiguo Testamento, el pueblo de Dios recibía la Palabra de Dios
por medio de los ángeles. Si Cristo es superior a los ángeles, Él debe
llamar aún más nuestra atención (es digno).

C. La Biblia no dice que rechazamos la salvación, sino que la descuidamos.


Si descuidamos la salvación que tenemos por medio de Cristo, no
vamos a escapar de la disciplina del Señor (Israel). “La salvación puede
significar “nuestro testimonio y andar”. No significa que podemos
descuidar la vida eterna y perderla.

D. Vemos la aprobación de Dios sobre Jesús por medio de la manifestación


de Su poder. Los milagros siempre confirman el poder de Dios en
una nueva época. (Moisés – La época de la ley; Elías y Eliseo – La
época de los profetas; Jesús y los apóstoles – La época de gracia; Los
dos testigos – La época de la Segunda Venida y el Milenio).

II. Cristo es superior a los ángeles, pero ¿Por qué se hizo hombre?
Siendo superior a ellos se hizo un poco menor que ellos. 2:5-18

El hecho de que los ángeles no tienen cuerpos humanos les da una ventaja sobre
Jesús en Su cuerpo terrenal. Por supuesto, hoy, Cristo tiene un cuerpo glorificado
sin limitaciones. ¿Por qué se hizo Cristo un poco menor que los ángeles?

A. Para ser el último Adán. 2:5-13

Dios nunca les prometió a los ángeles de dominio del mundo, sólo al
hombre. ¿Qué Pasó? Adán perdió su dominio cuando pecó
(Génesis 3). Cristo vino al mundo como el segundo Adán para
restablecer el dominio que el hombre había perdido sobre la tierra
(1 Corintios 15:22,45). El escritor citó de Salmos 8:4-6. ¡El hombre
perdió el dominio sobre la tierra, los ángeles nunca lo tuvieron, pero
Cristo, si lo tiene! Cuando Cristo estuvo en la tierra, él ejercitaba Su
dominio.

1. Sobre los peces. Mateo 17:24-27; Lucas 5:1-11; Juan 21:1-11


2. Sobre las aves. Lucas 22:34,60
3. Sobre las bestias. Marcos 1:12-13
4. Sobre todo. Efesios 1:20-23

En los versículos 6-8 vemos la gracia de Dios sobre el hombre y la


promesa de que Dios le guarda. En el versículo 9 vemos la
respuesta y la esperanza para el hombre – ¡Jesucristo! Por Su muerte y
Su resurrección, restableció todo lo que el hombre había perdido.
Por nacer como humano, Cristo fue hecho un poco menor que los ángeles por
un poco de tiempo. El hombre le coronó de gloria y honra.

En el versículo 10 vemos que Cristo es el “Autor” de la salvación. Cristo


nos lleva a la gloria (Juan 17:22-24). Somos hijos adoptivos. Por
eso, estamos en la familia de Dios, por lo tanto, tenemos la herencia y
el dominio con Cristo. ¡Lo que es Suyo, también, es nuestro!
Además, según el versículo 11, somos hermanos. En el versículo 12,
el escritor citó de Salmo 22:22. En el versículo 13, el escritor citó de Isaías 8:17-
18. Vamos adelante a la perfección (madurez), porque Él nos hizo
hijos de Dios.

B. Para vencer sobre el diablo. 2:14-16

Cristo no vino para salvar a los ángeles, porque no pueden morir, sino,
vino para salvar a los hombres del poder de la muerte. El versículo
14 dice que Cristo vino para “destruir” al diablo. La palabra
“destruir” quiere decir, “desarmar”. El mismo versículo dice que Satanás
“tenía el imperio de la muerte”.

¿Qué tiene que ver Satanás con la muerte?


1. Satanás es el autor del pecado. La paga del pecado es muerte.
Romanos 6:23
2. Satanás es asesino. Juan 8:44
3. Satanás es padre de mentira. Juan 8:44
4. Su reino es de tinieblas y muerte. Colosenses 1:13
5. Satanás no puede utilizar la muerte sin el permiso de Dios. Job
1:12; 2:6
6. Dios es la autoridad final en cuanto a la muerte. Deuteronomio
32:39; Mateo 10:28

La Biblia dice que Cristo tiene las llaves de la muerte y del Hades.
Apocalipsis 1:17-18. Vamos adelante a la madurez porque Cristo
venció sobre Satanás.

C. Para ser el Sumo Sacerdote. 2:17-18


Los ángeles son espíritus y no pueden identificarse con nuestros
sufrimientos y pruebas. Pero, Cristo nos comprende porque tomó
la forma de hombre (semejante a sus hermanos). El es nuestro sumo
sacerdote “para expiar los pecados del pueblo”. El sumo sacerdote
era el principal sacerdote judío. Sólo él podía entrar en el lugar
santísimo y ofrecer sacrificio por los pecados del pueblo. Cristo como
Sumo Sacerdote, se ofreció a sí mismo por el pueblo una vez y para
siempre en la cruz. Ahora, hace el ministerio de intercesión desde el
cielo (7:25). Es Misericordioso y Fiel. Es Misericordioso
con la gente y Fiel a Dios. El versículo 18 dice que “Cristo
padeció siendo tentado”, entonces, Él comprende nuestras
tentaciones. La Palabra “socorrer” quiere decir, “correr al grito de un
niño”. Los ángeles nos pueden servir, pero no nos pueden socorrer
durante la tentación. Vamos adelante a la madurez, porque tenemos un
Sumo Sacerdote, Misericordioso y Fiel.

Capítulo Tres
Cristo Superior a Moisés

Moisés era un gran heroé de Israel. Aparte de Abraham, Moisés era el hombre más
respetado en toda la nación de Israel. La ley comenzó con Moisés. Si el escritor pudiera
probar que Cristo es superior a Moisés, entonces probaría que el cristianismo es superior
a judaísmo. En este capítulo, vamos a ver como Cristo es superior a Moisés.

I. Cristo es superior a Moisés en Su persona. 3:1-2

El escritor de Hebreos les dijo, “considerad al apóstol y sumo sacerdote de nuestra


profesión, Cristo Jesús.” No les dijo, considerad a Moisés.” La palabra
“considerad” quiere decir, “considerar cuidadosamente, para entender
completamente.” Hay que entender bien la diferencia entre Moisés y Cristo.

A. Moisés era profeta (Deuteronomio 18:15-19; Hechos 3:22). Cristo es el


Profeta (el Alfa y la Omega) que profetizaba la última palabra.
Apocalipsis 1:8

B. Moisés era sacerdote (Salmo 99:6). Cristo es el gran sumo sacerdote.


Hebreos 4:14

C. Moisés era un rey (Deuteronomio 33:4-7). Cristo es el Rey de Reyes.


Apocalipsis 19:16

D. Moisés era un hombre. Cristo es el Hijo de Dios.

E. Moisés era uno de los enviados por Dios. Cristo es El Enviado (Apóstol).
II. Cristo es superior en Su ministerio. 3:3-6

La palabra “casa” aparece 5 veces en estos tres versículos. Se refiere al pueblo de


Dios, no a un edificio material. Hay varios contrastes entre Moisés y Cristo en
cuanto a su ministerio.

A. Moisés ministraba a Israel bajo el viejo pacto (la ley). Cristo ministra a la
iglesia bajo el nuevo pacto (la gracia).

B. Moisés era un siervo en la casa. Cristo es hijo sobre su casa.

C. Moisés era un miembro de la casa, pero, Cristo la edificó (Mateo 16:18).

D. Moisés, el profeta, habló de cosas venideras. Cristo cumplió las profecías.

E. Moisés servía a lo que es figura y sombra (8:5). Cristo trajo el evangelio


de luz al mundo.

F. El ministerio de Moisés era un tipo de la esclavitud y servicio bajo la ley.


El ministerio de Cristo es un tipo de la libertad y gozo bajo la
gracia. Gálatas 5:1; 2:4

El versículo 6 nos hace pensar en dos hombres: Josué y Caleb (Números 13).
Ellos eran fieles a Dios y firmes “hasta el fin la confianza y el gloriarnos
en la esperanza.”

III. Cristo es superior en Su Reposo. 3:7-19

En el libro de Hebreos el escritor utiliza a la nación de Israel, como una


ilustración de muchas verdades espirituales (1 Corintios 10:1-13). Los judíos
estaban cautivos en Egipto, como los pecadores son cautivos o esclavos del
pecado en el mundo. Dios le libró a Israel por medio de la sangre del cordero,
como nos redime a nosotros por medio de la sangre del Cordero de Dios –
Jesucristo. Dios le prometió a Israel una tierra de bendición. Pero, esta bendición
sólo viene a los que siguen y obedecen a Dios por fe. Luego, el pueblo pasó por
el Mar Rojo. Esto simboliza al creyente que deja el mundo y comienza una nueva
vida en Cristo (bautismo). Luego, Israel recibió los mandamientos y llegó al río
Jordán. El Jordán simboliza le entrega completa del creyente al Señor. En ese
tiempo, el pueblo rehusó entrar en Canaán. Canaán simboliza la vida victoriosa.
Después de haber rechazado la voluntad de Dios, anduvo en el desierto, como
pobres creyentes, durante 40 años. No regresaron a Egipto (eso significa que el
creyente no puede regresar a la condenación del pecado, ni perder la salvación).
Pero, puede rehusar entregarse completamente al Señor, y por eso, pierde las
bendiciones prometidas por Dios, hasta que sea disciplinado (Israel murió en el
desierto).
El reposo: Dos definiciones literales
1. El día de reposo. Génesis 2:2; 4:4
2. El reposo de Israel en Canaán. Deuteronomio 12:9; Josué 21:43-45; 3:11

El reposo: Tres aplicaciones espirituales


1. El reposo de la salvación. El reposo y paz que tenemos por ser libres del
pecado. 4:3,10
2. El reposo de la vida victoriosa (sumisión). El reposo de la victoria que
tenemos por alcanzar la madurez espiritual. Hebreos 4:11
3. El reposo eterno. El cielo. Hebreos 4:9

El pueblo de Israel (menos Moisés, Josué y Caleb), se apartaron de Dios en el


desierto – “andan vagando en su corazón” (3:10). También, tenían un
corazón de incredulidad” (3:12). Luego, “se endurecieron de corazón” (3:15).
Moisés trataba de exhortar al pueblo de Dios (3:13). El pecado de Israel era
“apartarse del Dios vivo” (3:12). En griego, la frase quiere decir “apostasía”.
Apostasía quiere decir, “abandonar la fe y ser condenado”. En los versículos 7-11, el
escritor citó de Salmo 95:7-11 y se refiere al Salmo 81:11-13. Todo el capítulo se
refiere al Salmo 106:6-27.

Capítulo Cuatro
Cristo Es Superior a Moisés (continuado)
Cristo Es Superior a Aaron (comienza)

En el último capítulo, estudiamos el ejemplo de Israel por medio de sus pasos desde la
salvación hasta la entrega, (su rechazo en el río Jordán). También, hemos estudiado su
retroceso y su muerte en el desierto. Hemos estudiado porque no llegó a la madurez
(reposo). Como creyentes, la última meta en esta vida debería ser maduros y victoriosos.
El capítulo 4 nos da algunos principios que nos ayudan a llegar. También, este capítulo
trata de la superioridad de Cristo sobre Moisés. Moisés, aunque fue un gran hombre de
Dios, no pudo llevar a Israel hasta la tierra prometida. Él mismo murió antes que llegara.
Fue Josué que llevó a Israel hasta Canaán. Es interesante que el nombre de “Josué” es el
nombre en hebreo para “Jesús”. Algunos principios para llegar a la madurez (reposo).
I. Temor. 4:1-8

El versículo uno dice, “temamos pues,” con razón. Debemos temer que no
podamos entrar en el reposo de Dios – la vida victorioso y de bendición (v. 1).
Debemos temer de no obedecer la Palabra de Dios (v. 2). Debemos temer de no
creer en la Palabra de Dios (v.3). El primer día de reposo literal (v.4). El
versículo 6 se refiere a los de Israel de menos de 20 años que entraron en la tierra
prometida. El versículo 7 se refiere a Salmo 95:7-11. El problema principal en el
mundo, y también entre los creyentes es que la mayoría no teme a Dios. “El
principio de la sabiduría es el temor de Jehová” (Proverbios 1:7). Los creyentes
que llegan a la madurez son los que temen al Señor.

II. Trabajo. 4:9-11.

“Procuremos, pues,”. El camino del Señor no es fácil. Hay que trabajar y servir
con diligencia. Cuesta llegar a la madurez y mantenerla. Por eso, la fidelidad
entre los que se llaman creyentes es muy pobre. Hay que trabajar, dedicar,
entregar, y sacrificar. (Santiago 2:17-26). Los que llegan a la madurez “trabajan
y procuran.”

III. La Palabra de Dios. 4:12-13

Estos versículos nos enseñan que la Palabra de Dios tiene una parte vital en
nuestra vida. ¿Qué hace?

A. Es viva y eficaz.

B. Es una espada de dos filos. Un lado de la espada corta para atacar y


defender y el otro lado corta como un cirujano que opera.

C. Penetra hasta partir. Nos convence del pecado.

D. Discierne. Explica todo acerca del hombre.

El versículo 13 nos dice que el hombre está sin excusa (“desnuda y


abierta”), que dará cuenta delante de Dios (Romanos 1:17-20; 3:19;
14:10-12).

Nadie llega a la madurez sin la Palabra de Dios.

IV. El Sumo Sacerdote. 4:14-16

Cristo es nuestro Sumo Sacerdote. Este versículo empieza con el argumento que
Cristo es superior a Aarón. Cristo es superior a Aarón (el primer sumo sacerdote
en Israel) porque:
A. Aarón era un buen sumo sacerdote. Cristo es “un gran sumo sacerdote”.
v. 14(a)

B. Aarón ministraba en la tierra. Cristo ministra en el cielo. (“traspasó los


cielos”) v.14(c). (Cristo está a la diestra del Padre)

C. Aarón era un hombre. Cristo es hombre y Dios. “Jesús, el Hijo de Dios.”


v. 14(c)

D. Aarón no podía ayudar al pueblo con todas sus debilidades y tentaciones.


Cristo puede ayudarnos con nuestras debilidades y tentaciones. v.
15(b)

E. Aarón era un pecador. Cristo no hizo pecado. v. 15(b)

F. Aarón entró una vez por año al trono (propiciatorio en el lugar santísimo.
9:5). Cristo entra siempre al trono de Dios en el cielo. v.16(a).

G. Aarón ministraba según la ley. Cristo ministra según misericordia y


gracia. v. 16(b)

Misericordia = Cristo no nos da lo que merecemos.


Gracia = Cristo nos da lo que no merecemos.

Llegamos a dos conclusiones sobre la superioridad de Cristo sobre Aarón:

1. “Retengamos nuestra posesión” no quiere decir


“retengamos nuestra salvación”. La palabra
posesión quiere decir “confesión” o “testimonio”. 5:9

2. No hay razón para volver atrás porque podemos acercarnos


a Dios y recibir toda la ayuda necesaria.

Nadie llega a la madurez sin la ayuda del Sumo Sacerdote Jesucristo que
intercede por nosotros.

V. Oración. 4:16

Tenemos acceso al trono de Dios por medio de nuestro Mediador Jesucristo.


Nadie puede ser maduro sin alcanzar misericordia y gracia con mucha oración.

Capítulo Cinco
Cristo es Superior a Aarón (continua)

I. Cristo es Superior a Aarón en Su llamado. 5:1, 4-6

En el Antiguo Testamento, nadie podía ser llamado al ministerio de sacerdote, a


menos que Dios lo llamara. El rey Saúl invadió el sacerdocio y perdió su reino (1
Samuel 13:9-13). Coré y sus compañeros trataron de hacerse sacerdotes y el
Señor los juzgó (Números 13). El rey Uzías entró en el templo para quemar
incienso en el altar y el Señor le hizo leproso (2 Crónicas 26:16-21). Aarón fue
llamado por Dios para ser el sumo sacerdote (Éxodo 28). Hay dos factores que
hacen el sacerdocio de Cristo superior al de Aarón.

A. Cristo es un sumo sacerdote para siempre.

Ningún sacerdote del Antiguo Testamento ministró para siempre porque


cada uno murió y dejó el oficio a su sucesor. La frase “para
siempre” es importante en el libro porque seis veces afirma que el
sacerdocio de Cristo es eterno (5:6; 6:20; 7:17, 21, 24, 28). Cristo nos da
salvación para siempre (7:23-28).

B. El sacerdocio de Cristo es según el orden del Melquisedec.

Los sacerdotes judíos eran del orden de Aarón, pero Cristo es del orden
del Melquisedec. Melquisedec aparece dos veces en el Antiguo
Testamento (Génesis 14:17-19 y Salmo 110:4). Su nombre
significa “rey de justicia” y también era el rey de Salem (paz). Lo que
llama la atención de Melquisedec es que era rey y sacerdote. El rey
Uzías quiso ser ambas cosas, pero, Dios no le permitió. Aarón era
un sacerdote, pero, nunca fue rey. ¡Cristo es Sacerdote y Rey! La cita en
los versículos 5-6 es de Salmo 2:7 y Salmo 110:4.

II. Cristo es superior a Aarón en Su condolencia. 5:2-3, 7-8

El sacerdocio de la ley no tenía paciencia “con los ignorantes y extraviados” (v.


2a). Cristo, también, está rodeado de debilidad, “pero, tiene mucha paciencia con
ellos (v. 2b). “En los días de su carne” se refiere a los días que Cristo estuvo en la
tierra. De Su nacimiento hasta Su muerte, Cristo experimentó las debilidades de
la naturaleza humana.

A. Creció y maduró físicamente. Lucas 2:52

B. Tenía hambre y sed. Juan 4:6-8, 31

C. Lloró. Juan 11:35

D. Fue tentado. Mateo 4:1-11


E. Fue perseguido por los hombres.

F. Murió.

Cristo se identificaba con nosotros por las experiencias humanas que pasó. El
versículo 7 se refiere a Su oración en el huerto de Getsemanï (Mateo 26:36-46).
Cristo no oró para evitar su muerte, sino, oró por una resurrección después de la
muerte – “al que le podía librar de la muerte”. Ninguno murió como Cristo
murió, porque llevó sobre si mismo los pecados del mundo (2 Corintios 5:21; 1
Pedro 2:24). No importa las pruebas que nosotros enfrentemos, Cristo es capaz
de entender nuestras necesidades y ayudarnos. Aarón era hombre, pero Cristo es
Divino y conoce todos loe problemas que tenemos.

III. Cristo es superior a Aarón por Su sacrificio. 5:3, 9-10.

A. Cristo no tenía que ofrecer un sacrificio por si mismo. v.3

El sumo sacerdote tenía que entrar en el lugar santísimo una vez por año
(el día de expiación), sacrificando un animal por el pecado del
pueblo, y también, tenía que ofrecer un sacrificio por si mismo
(Aarón incluido). Cristo no tiene que ofrecer ningún sacrificio por si
mismo. El no hizo pecado.

B. El sacrificio de Cristo fue ofrecido una sola vez y para siempre.

Los sacrificios del Antiguo Testamento se repetían una y otra vez. Estos
sacrificios sólo cubrían los pecados, y no podían limpiar y
quitarlos.

La frase “y habiendo sido perfeccionado” (v. 9a), no quiere decir que


Cristo tenía que hacerse perfecto, sino, por medio de sus
experiencias terrenales, él fue equipado para hacer su ministerio celestial
como Sumo Sacerdote. Cristo es el único sacerdote que se llama “autor
de eterna salvación” (v. 9b).

IV. Las características de la inmadurez espiritual. 5:11-14.

Israel quería volver a Egipto, y como resultado, una generación no pudo entrar en
la tierra prometida. Los hebreos creyentes que recibieron esta carta, también,
querían volver atrás. Por eso, muchos de ellos eran inmaduros espiritualmente.
La frase “tardos para oír” en 5:11 significa lo que dice en 6:12; ellos eran
perezosos espiritualmente. Las siguientes características muestran su inmadurez.

A. “Tardos para oír” – v. 11


Ellos “eran tardos para oír” porque eran perezoso espiritualmente, y se
endurecieron su corazón. Descuidaron la Palabra de Dios (2:1-4) y
dudaron de la Palabra de Dios (3:7 – 4:13), y ahora endurecieron
sus corazones.

B. No querían compartir. v. 12

Los bebés no comparten sus cosas. Los bebés espirituales no comparten


nada con nadie tampoco (enseñanza).

C. Una dieta de bebé. v. 12(b)

Ellos no han madurado para comer más allá de la comida básica de la


Palabra de Dios. Leche – “los primeros rudimentos” – la
enseñanza sobre el ministerio terrenal de Cristo (nacimiento, vida,
muerte, resurrección, etc.). Carne – la enseñanza sobre el ministerio
celestial de Cristo (el sacerdocio de Cristo, etc.). Físicamente, nunca
somos demasiado maduros para tomar leche, pero, debemos comer la comida
sólida también (13:20- 21).

D. “Inexperto en la Palabra”. v. 13-14


No saben utilizar la Palabra de Dios y por eso:

1. No son maduros
2. Los sentidos no están ejercitados. Salmo 34:8; Mateo
13:16; 1 Timoteo 4:7-8
3. No hay discernimiento de bien y del mal.

Capítulo Seis
Cristo es Superior a Aarón (continua)
El Llamado a la Madurez

Este capítulo es una continuación de los versículos 11-14 de capítulo cinco. El capítulo
seis nos llama adelante a la madurez (perfección). Nos llama a dejar las cosas básicas de
la fe por las cosas más complejas en la vida cristiana.

I. Un llamado al progreso espiritual. 6:1-3

El versículo uno dice en otras palabras, “Por tanto, dejando las cosas básicas y
fundamentales, vamos adelante a la madurez; no echando otra vez los
fundamentos del arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios.” La frase
“vamos adelante” debe decir, “vamos a ser llevados adelante”. Es Dios que nos
lleva adelante cuando recibimos Su Palabra, nos entregamos a ella, la ponemos en
práctica. Un bebé no crece sin ayuda, él necesita comida, descanso y ejercicio (1
Corintios 13:11; 14:20). El escritor nombra seis verdades fundamentales de la
vida cristiana que también, son fundamentos en el judaísmo. El cristiano está
basado en el judaísmo. El cristianismo es un cumplimiento del judaísmo (Juan
4:22).

Las cosas básicas y fundamentales son:

1. arrepentimiento y fe (v. 1b). Es la entrada a la fe cristiana – la


salvación (Hechos 20:21).

2. bautismos e imposición de manos (v. 2a). Tienen que ver con la


relación del creyente con la iglesia local. En el Nuevo
Testamento, el nuevo creyente automáticamente se bautizaba y se hacía
miembro de la iglesia local (Hechos 2:41). La
palabra “bautismos” quiere decir “lavamientos” (9:10). El “bautismo” es
un ejemplo del lavamiento espiritual (1 Pedro 3:21). “La
imposición de manos” quiere decir, “compartir una bendición”
(Lucas 24:50; Hechos 19:6), ordenar o comisionar al ministerio
(Hechos 13:2-3; 1 Timoteo 4:14).

3. Resurrección y juicio (v.2b). Estos tienen que ver con el futuro.


Hechos 24:15-15; 17:30-31.

II. Este proceso no afecta la salvación. 6:4-6.

Estos pasajes hablan de los creyentes. ¿Cómo sabemos?

1. “Fueron iluminados” v. 4(b); 10:32; 2 Corintios 4:4-6.


2. “Gustaron del don celestial” v.4c – la salvación (Romanos 6:23)
3. “Fueron hechos participes del Espíritu Santo” v. 4d –
significa que compartieron con el Espíritu Santo.
4. “Gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo
venidero – v. 5

Ellos experimentaron la salvación, El Espíritu Santo, la Palabra de Dios, y


el poder de Dios. “Recayeron” – v. 6 – no enseña que uno puede perder la
salvación si cae espiritualmente. Si enseñara eso, no podría recibirla de
nuevo según el versículo. La frase “crucificando de nuevo” es muy
importante. Significa que uno crucifica de nuevo a Cristo, lastimando el
testimonio de Cristo, por eso, no puede ser renovado mientras este
pecando sin arrepentirse. Israel rehúso entregarse a Dios, peco y no se
arrepintió. Entonces, fue imposible para ellos ser renovados. Por lo tanto,
Israel no entro en la tierra prometida, no fue renovada y murió en el
desierto.
III. El resultado de este proceso es llevar fruto. 6:7

Los que van a la madurez llevan mucho fruto. En el versículo 7, vemos el


ejemplo de un creyente que lleva fruto. El ejemplo de la tierra nos hace pensar en
Mateo 13:1-9; 18-23. No todos los creyentes llevan la misma cantidad de fruto
(Mateo 13:23), pero, todos llevan el mismo tipo de fruto (Mateo 7:15-20; Gálatas
5:22-26). El versículo 8, habla del creyente que no lleva fruto y llega a “ser
quemado”. “Ser quermado” se refiere al I Corintios 3:15. Cuando un creyente
rehúsa llevar fruto, el Señor le disciplina (12:5-11), y si no se arrepiente, el Señor
quita su vida (Juan 15:1-2; I Corintios 3:16-17), y pierde todas sus recompensas
en el Tribunal de Cristo. (I Corintios 11:30-32; I Juan 5:16-17)

IV. Este proceso demanda esfuerzo. 6:11-12

Es verdad que El Señor nos lleva adelante, pero el creyente debe estar dispuesto a
esforzarse para llegar a la madurez. Hay algunas cosas para considerar:

A. Tengamos esperanza – las promesas de Dios – v. 11


La esperanza nos anima a seguir adelante. (La esperanza de una vida
victoriosa – la vida celestial – la segunda venida de Cristo.)

B. No seamos perezosos – v. 12ª


La madurez demanda esfuerzo por parte del creyente.

C. Imitemos a los fieles – v. 12b (Capitulo 11)

V. Seguridad de salvación – 6:13-20

El escritor cambia el tema un poco para recordar a los judíos creyentes que tenían
la seguridad de la salvación y que necesitaban confiar en Sus promesas.

A. La promesa de Dios – v. 13-15


La promesa principal de Dios a Abraham esta en Génesis 22:16-17 (6:14).
A pesar de los fracasos y pecados de Abraham, Dios guardo Su promesa e
Isaac nació. El versículo 15 dice que Abraham “habiendo esperado con
paciencia, alcanzo la promesa”. Esta frase es traducida “habiendo
esperado con paciencia sin ser perezoso, alcanzo la promesa.” (11:8-19)
La promesa principal de Dios para el creyente es la salvación. Nuestra
salvación no penende de la fidelidad del creyente, sino de la fidelidad de
Dios. El escritor quiere decir que disfrutamos mucho más de la salvación,
si nos dedicamos al desarrollo de la vida espiritual – la madurez.

B. El juramento de Dios – v. 16-17


Dios, no solo dio a Abraham una promesa, también, le dio un juramento.
Cuando uno jura en la corte de la ley, jura por Dios. Dios juro por Si
mismo. Dios, no solo juro por Abraham, sino juro por todos los herederos
de la promesa. Todos los creyentes son de la simiente espiritual y linaje de
Abraham – Gálatas 3:29

C. Dios no miente – v.18

“Para que por dos cosas inmutables,” – la promesa y el juramento de Dios.


Porque Dios no puede mentir tenemos “un fortísimo consuelo” y
“esperanza”. La frase “los que hemos acudido” se refiere a las ciudades
de refugio en Números 35:9-34 y Josue 20. Dios estableció seis ciudades
de refugio, a las cuales, una persona podía escapar y encontrara refugio, en
caso, que haya matado a alguien sin querer. Después, los ancianos
investigaban el caso, y si lo declaraban un accidente o defensa propia, la
persona podía quedarse en la ciudad de refugio hasta que moría el sumo
sacerdote. Así, el vengador de la sangre no podía tocarle. El creyente se
escapo de la condenación del pecado, y encontró refugio en Jesucristo
como Salvador personal. Como nuestro Sumo sacerdote, Cristo nunca
morirá (7:23-25). Entonces, tenemos salvación eterna, y ningún vengador
nos pude tocar.

D. Jesucristo – Sumo sacerdote – v. 19-20


Jesucristo es nuestra “segura y firme ancla del alma”. El ancla era un
símbolo popular para los creyentes en el primer siglo (hay por lo menos,
70 dibujos de anclas en las catacumbas). “Y que penetra hasta dentro del
velo” se refiere al velo que separa el lugar santo del lugar santísimo. El
sumo sacerdote del Antiguó Testamento entraba una vez por ano en el
lugar santísimo, pero nadie del pueblo podía entrar con el. Cristo “entro
por nosotros como precursor”, y por eso, nosotros podemos seguirle al
lugar santísimo.

Los creyentes deben llegar a la madurez. Dios lo puede hacer posible. Si


descuidamos y empezamos a deslizarnos o alejarnos de la Palabra de Dios,
empezamos a dudar de la Palabra de Dios, pronto, se endurece el corazón,
y nos hacemos perezosos. La mejor manera de no apartarse es agarrar el
firme y seguro ancla de Dios!

Capítulo Siete
El Sacerdocio Superior – El Orden de Melquisedec un mejor Orden

El Capitulo 7 de Hebreos introduce la segunda sección del libro – el sacerdocio superior.


El escritor de Hebreos explica que el sacerdocio de Cristo es superior en su orden. El
sacerdocio de Cristo es superior sobre el de Aaron porque el orden de Melquisedec es
superior al orden de Levi. El escritor presenta tres argumentos:

I. El argumento histórico: Melquisedec y Abraham – 7:1-10

La historia esta registrada en Génesis 14:17-24. Los hechos históricos sobre


Melquisedec:

A. Era rey y sacerdote – v. 1

Ya hemos estudiado que nadie en el Antiguo Testamento podía ser rey y


sacerdote al mismo tiempo. Aaron era sacerdote y no rey. Melquisedec
era ambas cosas.

B. Su nombre es significante – v. 2b

En la Biblia, los nombres son importantes y significan also. Sun nombre


significa, “rey de justicia” y “rey de Salem”. La palabra “Salem” quiere
decir “paz” (Shalom). La justicia y la paz van juntas, a menudo en la
Biblia. El resultado de justicia es paz (Isaías 32:17); Salmo 85:10; Salmo
72:7; Santiago 3:17-18; Romanos 5:1)

C. Recibió diezmos de Abraham – v. 2ª

Bajo la ley, los judíos enian que dar una décima parte (diezmo) del fruto
de la tierra, del ganado, y del fruto de los árboles a Dios (Levítico 27:30-
32). Los judíos traían los diezmos a los levitas en el tabernáculo
(Números 18:21), y luego al templo (Deuteronomio 12:5-6; Malaquías
3:10). El diezmo no se origino con Moisés. Abraham lo practicaba siglos
antes de Moisés. El diezmo: Abraham lo practicaba, Moisés lo hizo ley, y
Cristo lo aprobó (Mateo 23:23).

D. Una historia familiar distinta – v. 3

Este versículo dice que su origen no fue registrado. Mucho piensan que
Melquisedec era un hombre común. Algunos piensan que Melquisedec
era Cristo en carne. Sin duda, Melquisedec es un tipo espiritual (símbolo)
de Cristo.

E. Tenía autoridad para recibir los diezmos y bendecir a Abraham – v. 4-10

Abraham reconoció la autoridad de Melquisedec cuando le dio los


diezmos. Que quiere decir “porque aun estaba en los lomos?” Levi era la
tribu de los sacerdotes. Levi salio de Jacob, quien salio de Isaac quien
salio de Abraham. Jesucristo no salio de Abraham (solo en la carne), sino
que es Eterno.
II. El argumento doctrinal: Cristo y Aaron – 7:11-25

En estos versículos, el escritor toma un paso aun mas adelante; no solo dice que
Melquisedec es superior a Aaron, sino dice que Melquisedec ha reemplazado a
Aaron. No es del orden de Aaron o de Levi, sino del orden de Melquisedec,
porque es para siempre. Por que hizo Dios tan grande transformación?

A. El sacerdocio judío y la ley no eran perfectos – v.11-14

La palabras “perfección” y “perfecto” quieren decir “completo” o


“cumplido” (2:10, 5:9, 6:1, 7:11, 19, 9:9, 10:1, 14) . La ley no hizo a
nadie perfecto (v. 19). Los sacrificios de animales no podían limpiar los
pecados (10:13). La ley no era un sistema permanente, sino, era un ayo
para llevarnos a Cristo (Gálatas 3:19-4:7). El sacerdocio del Antiguo
Testamento recibía su autoridad de la ley (Levi). El sacerdocio del Nuevo
Testamento recibe su autoridad de Cristo (Judá).

B. Siendo no imperfectos, el sacerdocio judío y la ley no podían continuar


para siempre – v.15-19

Los levitas se hicieron sacerdotes por una ley no perfecta y no eterna.


Cristo se hizo sacerdote por la declaración de Dios. Jesucristo es un
sacerdote para siempre y no puede ser reemplazado.

C. El juramento de Dios no puede ser quebrado – v.20-22

El sacerdocio de los levitas estaba basado en una ley humana (ser levita –
Levítico 21:16-24). Su carácter y moral personal no fueron cuestionados.
El sacerdocio celestial de Cristo esta basado en Su obra en la cruz. Su
carácter, Su santidad, y el juramento de Dios. La presencia de este
juramento da más permanencia y seguridad al sacerdocio de Cristo. En el
versículo 22, la palabra “fiador” quiere decir “uno que garantiza que los
términos del juramento serán cumplidos.” Judá fue el fiador de Benjamin
en Génesis 43:1-14. Pablo fue el fiador para Onésimo en el libro de
Filemón. Cristo es nuestro fiador garantizando como mediador entre Dios
y el hombre, que los términos del pacto de Dios (la salvación) serán
cumplidos. La palabra “pacto” aparece por primera vez en el libro. Esta
palabra, también, quiere decir “testamento” y aparece 21 veces en el libro.
Gracias a nuestro Mediador y Fiador Jesucristo, el pacto entre Dios y Su
pueblo no puede ser quebrando!

D. Siendo hombres, los sacerdotes murieron – v.23-25


El sacerdocio humano no era perfecto y “por la muerte no podían
continuar”. ¡La iglesia tiene un sacerdote, Jesucristo, que vive para
siempre! (13:8) La palabra “inmutable” en el Versículo 24 se refiere a la
idea de ser “válido y que no se puede alterar”. Viene de la misma palabra
griega que se usaba en los contratos legales. La palabra “perpetuamente”
quiere decir “completamente”. Cristo nos salva “completamente” o nos va
a llevar al cumplimiento de la salvación. Uno de los fundamentos en
cumplir la salvación es el ministerio de intercesión. “Viviendo siempre
para interceder por ellos.” “La palabra “interceder” quiere decir
“acercarse”, “suplicar” o “hacer peticiones”. Intercesión tiene que ver con
el hecho de que Cristo representa a Su pueblo delante del trono de Dios.
Tenemos acceso al trono de Dios para orar y sacrificar alabanzas por
medio de Jesucristo (4:14-16).

III. El argumento práctico: Cristo y el creyente – 7:26-28

Aunque los sacerdotes humanos eran hombres dedicados y obedientes, no podían


ayudar al pueblo en todas sus necesidades. Cristo es el sacerdote perfecto, que
puede ayudar al creyente en todo. La frase “nos convenía” quiere decir que “nos
sirve en todo”. ¿Por que?

A. Es perfecto y cumple todos los requisitos – v. 26b “Santo, inocente, sin


mancha, apartado de los pecadores, y hecho mas sublime que los cielos.”

B. No ofrece sacrificio por sus propios pecados – v.27 ¿Por qué? Cristo esta
sin pecado.

C. Es consagrado perfecto para siempre – v. 28. La frase “hecho perfecto”


quiere decir “consagrado perfecto”. Los sacerdotes de la ley (judaísmo),
eran humanos, débiles, sin la perfección, pero el sacerdote, Cristo
(cristianismo), es perfecto y superior.

CAPITULO OCHO
Un Mejor Pacto

En el último capitulo, aprendemos que el sacerdocio de Cristo es superior por su mejor


orden. En este capitulo, vemos que Es superior por Su mejor pacto. ¿Qué es el antiguo
pacto? El pacto entre los judíos y Dios – la ley. ¿Qué es el nuevo pacto? El pacto entre
Cristo y los creyentes – la gracia (Efesios 2:8-9). El nuevo pacto es superior al antiguo
porque.

I. Es ministrado por un mejor sacerdote – 8:1


Vemos la majestad de Cristo. No es un sacerdote común, sino que es Rey y
Sacerdote. Esta sentado a la diestra de Dios. Es mejor que Aaron o cualquier otro
sacerdote del antiguo pacto. El del orden de Melquisedec, quien era rey y
sacerdote. El versículo 1 es “el punto principal”. Por eso, el escritor presenta
varias razones, por las cuales, Cristo es el mejor sacerdote.

A. Por Su santidad – “tenemos tal sumo sacerdote”. Uno que cumple los
requisitos santos.

B. Por Su obra completa – “el cual se sentó” Cristo esta sentado porque
termino Su obra. No había asientos en el templo del antiguo pacto porque
los sacerdotes nunca terminaron su obra. Cristo cumplió el último y final
sacrificio.

C. Por Su trono – “a la diestra del trono de la Majestad” – Cristo esta sentado


a la diestra del Padre (1:3; 10:12; 12:2). Este es el cumplimiento de Salmo
110:1.

D. Su exaltación – “en los cielos” – Esta en los cielos. ¡No se puede ser mas
exaltado! (efesios 1:20-23; Filipenses 2:5-11)

II. Es ministrado desde un mejor lugar – 8:2-5


Cristo esta ministrando en un mejor tabernáculo. Un tabernáculo celestial – v. 2
¿Cómo sabemos?

A. La repuesta lógica – v. 3

Cada sacerdote del antiguo pacto fue ordenado para presentar ofrendas y
sacrificios; por lo tanto, Cristo presenta ofrendas y sacrificios (5:1; 7:27).
Estas ofrendas y sacrificios no se puede presentar en cualquier lugar; hay
que presentarlos en el lugar aprobado por Dios (Deuteronimio12:13-14);
aquel lugar era el tabernáculo. La conclusión es lógica: Si Cristo es el
Sumo sacerdote, entonces debe tener un lugar, en el cual, ministra. El
hecho ede que esta en el cielo significa que hay un tabernáculo en el cielo.
Esto no quiere decir que Cristo ofrece sacrificios de animales en el cielo,
porque Cristo se ofreció una vez y para siempre. Cristo es el Sacrificio
vivo. No se ofrece una y otra vez.

B. La repuesta genealógica – v. 4

Enfrentamos este asunto en Hebreos 7:11-14. Cristo era de la tribu de


Judá. Judá era la tribu de reyes (David, Salomón, Cristo, etc. – Génesis
49:8-10). Los sacerdotes eran de la tribu de Levi. Por lo tanto, si Cristo
estuviera en la tierra, no podría servir como sacerdote, pero, porque esta el
cielo y Es del orden de Melquisedec, puede ser sacerdote. David profetizo
que Cristo iba a ser sacerdote en Salmo 110:4.

C. La repuesta típica – v. 5

Un “tipo” es una verdad en el Nuevo Testamento sobre una historia del


Antiguo. La palabra “modelo” es traducida de la palabra griega “tupos”
que quiere decir “tipo”. Los sacerdotes del antiguo pacto servían en un
tabernáculo que era una “copia” (modela) del tabernáculo celestial (Este
versículo viene de Éxodo 25:40). El verdadero tabernáculo esta en el
cielo; el tabernáculo y templo terrenal eran imitaciones o copies de lo
verdadero. El sistema del Antiguo Testamento (antiguo pacto) era figura y
sombra. La ley era la sombra de los bienes venideros (10:1).

Paralelos del tabernáculo en Apocalipsis:

1. Hay un templo de Dios en el cielo – Apocalipsis 11:19 (No habrá


un templo en el estado eterno – Apocalipsis 21:22)

2. Hay altares en el cielo – Apocalipsis 6:9-11; 8:3-5

3. Hay lámparas en el cielo – Apocalipsis 4:5

El hecho de que Cristo ministra en el tabernáculo “original” y no en “la


copia” significa que ministra en un mejor lugar. La conclusión es
razonable: la presencia de un sacerdote superior en el cielo demanda un
pacto superior así puede ministrar efectamente al pueblo de Dios.

III. Es establecido sobre mejores promesas – 8:6-13

Moisés era el mediador del antiguo pacto – la ley (Gálatas 3:19-20). El Mediador
del nuevo pacto es Cristo (I Timoteo 2:5; 9:15; 12:24). El antiguo pacto era para
los judíos, pero el nuevo es para el judío y el gentil que acepte a Cristo como
Salvador personal (Efesios 2:11-22); Gálatas 3:27-29). Todos en Cristo
comparten el nuevo pacto. El nuevo pacto esta basado en mejores promesas:

A. La promesa de la gracia de Dios – v. 6-9

Seis veces entre versículos 8-13 Dios dice la forma futura – la que hará.
¡Eso es gracia! El viejo pacto (la ley), probo que el hombre es carne y es
esclavo de su pecado. La ley no fracaso, sino que el hombree fracaso. El
viejo pacto es, el hombre tratando de alcanzar la gloria y la perfección de
Dios por medio de sus obras, pero, el nuevo pacto es, Dios tratando de
darle al hombre Su gracia, por medio de Su Hijo Jesucristo. El nuevo
pacto es por la gracia de Dios.
B. La promesa de un cambio interior – v. 10

La ley de Moisés puede declarar la santidad de Dios, pero no puede


proveer el poder necesario para ser salvo y obedecer. La ley era externa;
los mandamientos fueron escritos sobre tablas de piedra. El nuevo pacto
esta escrito en el corazón del creyente – 2 Corintios 3:1-3

C. La promesa de una bendición sin límite – v. 11

Este versículo cita Jeremías 31:34 y se cumplirá en el futuro reino de


Cristo. Todos van a conocer al Señor.

D. La promesa del perdón de Dios – v. 12

Dios no solo perdona nuestros pecados, pero, también, no se acuerda de


ellos. ¿Cómo puede Dios olvidarse de nuestros pecados? (Hebreos 10:16-
17) ¿Se olvida Dios? No. La frase “y nunca mas me acordare” quiere
decir, “jamás nos acusara”.

E. La promesa del nuevo pacto eterno – v.13

Cuando el Apóstol escribió esta carta, los judíos practicaban el sistema


antiguo del viejo pacto. tenían el templo, los sacrificios, etc. Los judíos
otordoxos pensaban que los judíos creyentes estaban muy equivocados por
haber abandonado un sistema tan sólido. Pero, su viejo sistema dejo de
servir y estaba desapareciendo. El nuevo pacto trajo promesas eternas:
eterna salvación (5:9) y eterna redención (9:12).

Capitulo Nueve
Un Mejor Santuario

¿Por qué ministra Cristo de un mejor santuario? El creyente es un ciudadano de dos


mundos; el terrenal y el celestial. El tiene que dar a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo
que es de Dios (Mateo 22:21). El tiene que aprendar a andar por fe en un mundo
gobernado por la vista. Como Moisés, el creyente tiene que ver lo invisible, así vence al
mundo. Apliquemos el principio de fe al santuario celestial. Nunca lo vimos, pero,
creemos por fe. No hay ningún lugar en la tierra donde Dios habite (Hechos 7:46-50). El
capitulo nueve presenta un contraste entre el santuario del antiguo pacto (el tabernáculo),
y el santuario del nuevo pacto (el cielo) donde Cristo ahora ministra como Sumo
sacerdote. Nos convence que el nuevo es superior al antiguo.

I. El Santuario inferior – 9:1-10


Hay cinco razones, por las cuales, el santuario antiguo es interior al nuevo:

A. Era un santuario terrenal – el tabernáculo – v.1

1. Fue hecho por el hombre (9:11) (materiales humanos)


2. Fue levantado por el hombre (8:2)
3. Estaba en la tierra
4. Precisaba reparación
5. Los judíos tenían que desarmarlo y armarlo de nuevo cada vez que
se mudaban.
6. El tabernáculo pertenecía a la nación de Israel y no al resto del
mundo.

B. Era figura y sombra de las cosas celestiales – v. 2-5

El escritor nombra los objetos y muebles del tabernáculo porque cada uno
tiene de significado espiritual. Eran figuras y sombras de las cosas
celestiales (9:23)

1. La primera parte del tabernáculo: El lugar santo (tras el primer


velo)
a. El candelabro (Éxodo 25:31-40; 27:20-21; 37:17-24)

Aplicación literal: No había ventanas en el tabernáculo,


entonces el candelabro era la única luz que tenían los
sacerdotes para ministrar en el lugar santo.

Aplicación espiritual: La nación de Israel era luz para los


otras naciones (Isaías 42:6; 49:6). Jesucristo es la Luz del
mundo (Juan 8:12). Los creyentes son luces en el mundo
(Filipenses 2:14-15).

b. La mesa y los panes de la proposición (Éxodo 25:23-30;


37:10-16; Levítico 24:5-9).

Aplicación literal: Cada día de reposo, los sacerdotes


sacaban los panes viejos y ponían en la mesa, panes
frescos. Los sacerdotes comían los panes viejos. Los
panes se llamaban “los panes de la proposición” o “los
panes de la presencia”. La mesa se llamaba “la mesa de la
presencia”.

Aplicación espiritual: Esto les recordaba como Dios les


sostenía en el desierto (Mana). Jesucristo es el Pan de la
vida (Juan 6:31-35)
c. El altar de oro (incensario de oro).

Aplicación literal: El altar de oro no se ubicaba en el


lugar santísimo (estaba en lugar santo), pero tenia que ver
con el ministerio del lugar santísimo. El día de expiación
(una vez por ano), el sumo sacerdote usaba las brazas de
fuego de este altar para quemar incienso ante el
propiciatorio (Levítico 16:12-14; Éxodo 40:5). Cada
mañana y cada tarde, un sacerdote quemaba incienso en
este altar.

Aplicación espiritual: David dice que simboliza la


oración del creyente subiendo delante de Dios (Salmo
141:2). Nos recuerda que Cristo intercede por nosotros
(Romanos 8:33-34).

2. La segunda parte del tabernáculo: El lugar santísimo (tras el


segundo velo)

El arca del pacto: Un caja cubierta de oro por todas partes. Dentro
del arca había una urna de oro que contenía:
a. El maná
b. La vara de Aaron que reverdeció.
c. Las tablas de pacto (la ley)

Arriba estaban los querubines de gloria que cubrían el


propiciatorio. (El trono de Dios en el tabernáculo – Éxodo 25:10-
22; Salmo 80:1; 99:1)

Aplicación literal: Cada día de expiación, la sangre era


derramada sobre el propiciatorio para cubrir las tablas de la ley.
Aplicación espiritual: La sangre aplicada sobre las tablas de la
ley simboliza la sangre de Cristo sobre la ley que nos condenaba,
pero, ahora, la ley no nos condena mas porque somos salvos
(Romanos 3:25; I Juan 2:2). La sangre de los animales curran los
pecados, pero la sangre de Cristo “quita” los pecados.

C. Era inaccesible al pueblo – v. 6-7

Solo los levitas podían estar en el área del tabernáculo, solo los sacerdotes
podían servir en el tabernáculo, y solo el sumo sacerdote podía ministrar
en el lugar santísimo una vez por ano. El sacerdocio católico está formado
bajo el mismo sistema. Se centra en los mediadores entre el hombre y
Dios (María, los santos, los sacerdotes, etc.). Uno no puede confesar sus
pecados y ser perdonado sin tener al mediador /sacerdote. No se puede
orar sin tener la ayuda de los santos o de María. No se puede participar de
los sacramentos sin tener el sacerdote. ¡Gracias a Dios, baja la gracia,
somos libres! Somos nuestros propios sacerdotes bajo Jesús, el único
Mediador.

D. Era temporal – v. 8

El velo en el patio exterior separaba el pueblo al lugar santo. Cuando


Cristo murió en la cruz, el santuario viejo dejo de servir. El velo se rasgo
simbolizando que ahora, hay acceso para todos a la presencia de Dios, por
medio de la sangre de Cristo (Mateo 27:51).

E. No podía cambiar el corazón – v. 9-10

Los sacrificios de Antiguo Testamento no hicieron a nadie perfecto, ni les


cambiaron el corazón. Cubrieron los pecados según la ley, pero no los
limpiaron. Las buenas obras, ni la religión, ni las ceremonias, ni la
tradición, ni las costumbres pueden salvar el alma. ¡Solo la sangre de
Cristo!

II. El santuario superior – 9:11-28


Hay cinco razones, por las cuales, el santuario celestial es superior al santuario
terrenal.

A. Es un santuario celestial – v. 11

El tabernáculo del antiguo pacto fue hecho por las manos del hombre
(Éxodo 35:30-35). En el nuevo pacto no necesitamos el modelo porque
tenemos el verdadero en el cielo.

B. Es eficaz para quitar el pecado y cambiar la vida – v. 12-15

Contrastes:

1. El sacrificio de Cristo es superior a los sacrificios de animales – v.


12 (I Juan 1:29)
La sangre de Cristo quita los pecados, mientras que las sangre de
animales solo cubría los pecados.
2. La limpieza de la conciencia es superior a la limpieza ceremonial –
v. 13-14
La limpieza, por medio de los sacrificios, era ceremonial, exterior,
y no podía cambiar el corazón.
La limpieza por medio de la sangre de Cristo, es interior, y puede
cambiar el corazón (I Corintios 3:1-3)
3. Las bendiciones eternas son superiores a las bendiciones
temporales – v. 15
Las bendiciones del antiguo pacto dependían de la obediencia del
pueblo. Si obedecían, Dios les bendecía y vise versa. Esas
promesas eran temporales; lluvia, cultivos, ganado, protección ante
los enemigos y de enfermedades. La promesa de la herencia es
eterna. La salvación y las promesas que las acompañan son
eternas, también.

C. Su ministerio se basa en un sacrificio costoso – v. 16-23

La palabra “pacto” se refiere a un “testamento”. Para que los herederos


reciban la herencia, tiene que morir el testador. Después de morir, otros
tienen que administrar el testamento. Cristo, nuestro Testador, murió, y
luego resucito de la muerta para administrarlo personalmente, en el nuevo
santuario. ¡El versículo 22 es importantísimo! “Sin derramamiento de
sangre, no se hace remisión” (Levítico 17:11). Sin la sangre de Cristo, no
somos salvos. El versículo 23 podría significar la purificacion de los
santos que ya están en el cielo o una purificación del cielo, por la
presencia de Satanás y del pecado..

D. Es una figura verdadera de las cosas celestiales – v. 24

El santuario del nuevo pacto que está en el cielo es real y verdadero. El


santuario del antiguo pacto era una figura y copia del verdadero.

Historia del santuario judío:


1. Tabernáculo – levantado en el desierto – Éxodo 25
2. Templo – edificado por Salomón – I Reyes 6
3. Templo destruido – por Nabucodonosor rey de Babilonia – 2
Crónicas 36:17-21
4. Templo reedificado – por Esdras – Esdras 1-10
5. Templo destruido – por Roma – 70 anos (DC)

E. Se centra en un sacrificio completo y eterno – v. 25-28

Cristo murió una sola vez. Su sacrificio es suficiente y completo para


siempre. Hay una sola vida terrenal, una salvación, una muerte y después
el juicio. Los versículos 24-28 nos dan un resumen del ministerio de
Cristo.

1. “Se presento una vez para siempre por el sacrificio de si mismo


para quitar de en medio el pecado” 9:26
2. Entra Cristo en el santuario celestial para presentarse ahora por
nosotros ante Dios – 9:24
3. “Aparecerá por segunda vez” – 9:28

Contraste entre el Viejo Pacto y el Nuevo Pacto


Viejo Pacto: Nuevo Pacto:
1. Sacrificios repetidos Un sacrificio una vez y para siempre
2. La sangre de otros La sangre de Cristo
3. cubría el pecado Quita el pecado
4. Para Israel solamente Para todos los pecadores
5. Entro y salio del Lugar santísimo Entro al cielo y se quedo allí
6. Salio para bendecir al pueblo Vendrá para llevar a su pueblo al cielo

Capitulo Diez
Un Mejor Sacrificio

Este capitulo termina con el tema del sacerdocio de Cristo. Aquí se nos enseña que el
sacrificio de Cristo es superior a los sacrificios del Antiguo Testamento. Se centra en
Jesucristo. “El Sacrificio”. Vemos por medio del capitulo, tres razones, por las cuales, el
sacrificio de Cristo es superior.

I. El sacrificio de Cristo: Quita el pecado – 10:1-10

El pecado es el problema más grande del hombre. Es un pecador por naturaleza.


Elige pecar Voluntariamente, esto, prueba que es un pecador. Hay una frase que
dice, “No somos pecadores porque pecamos, sino, pecamos porque somos
pecadores.” El hombre tiene la necesidad de que Cristo quite su pecado.

A. La necesidad de un mejor sacrificio – v. 1-4

¿Por qué eran inferiores los sacrificios? El sistema de sacrificios era


inferior porque era temporal y no podía hacer nada permanente –
“porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros.” Si el
sacrificio del Antiguo Testamento hubiera quitado el pecado del pueblo,
entonces, los sacerdotes no tendrían que haber ofrecido otro sacrificio.
Pero, los sacrificios se repetían. El día de expiación no cumplía con la
remisión del pecado, sino con la memoria del pecado. Es verdad que el
pecado de la nación era cubierto, pero, no era quitado.

B. La provisión de un mejor sacrificio – v. 5-9

Dios proveyó el sacrificio y no el hombre. La cita del Antiguo Testamento


es de Salmo 40:6-8 y se aplica a Jesucristo en Su Encarnación. Jesucristo
es el cumplimiento del antiguo pacto. La palabra “sacrificio” se refiere a
cualquier sacrificio de animales, y la palabra “ofrenda” se refiere a las
ofrendas de comer y beber. Cada una de estas ofrendas es un “tipo” de
sacrificio de Cristo en la cruz. Dos cecees el escritor dice “no te
agradaron”. Esto no quiere decir que los sacrificios del Antiguo
Testamento eran malos o roque no bavia ningún beneficio en ellos, sino,
que los sacrificios en si no agradaron a Dios. Dios buscaba la obediencia
de Su pueblo mas que los sacrificios (I Samuel 15:22; Salmo 51:16-17;
Isaías 1:11; 19; Jeremías 6:19-20; Oseas 6:6; Amos 5:20-21)

La frase in v. 7 – “He quai que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad,”


quiere decir que Cristo, el nuevo pacto ha venido parra reemplazar al
antiguo pacto, la ley.

C. La efectividad de un mejor sacrificio – v.10

Los creyentes has sido puestos aparte para Dios (santificados), una vez y
para siempre por el sacrificio de Cristo en la cruz. El creyente en el
antiguo pacto, tenia que ser santificado una y otra vez por las ceremonias
de purificación. El creyente en el nuevo pacto es santificado una vez para
siempre.

II. El sacrificio de Cristo: No es necesario repetirlo – 10:11-18

Los sacerdotes del Antiguo Testamento, ofrecían los mismos sacrificios día tras
día, porque su obra nunca termino. Después de haber ofrecido Su sacrificio en la
cruz, Cristo resucito, ascendió, y se sentó a la diestra del Padre, porque termino la
obra de salvación para siempre. La frase “se ha sentado” se refiere a la cita en
Salmo 110:1. El creyente es “perfecto” en Cristo (10:14), y “completos en el”
(Colosenses 2:10). Los versículos 16-17 son de Jeremías 31:33-34 (8:7-12). El
creyente en el Antiguo Testamento no podía decir que no tenía mas conciencia de
pecado. El creyente del Nuevo Testamento puede decir que no hay memoria de
sus pecados porque hay remisión, y no hay mas ofrenda por ellos.

III. El sacrificio de Cristo: Abre el camino hacia Dios – 10:19-39

El creyente del Antiguo Testamento no tenía acceso para entrar al lugar santo del
tabernáculo. Solo el sumo sacerdote podía entrar una vez por ano, el día de
expiación. El velo separaba el lugar santo del pueblo. Solo la muerte de Cristo
podía quitar el velo y abrir el camino hacia el tabernáculo celestial donde habita
Dios (Marcos 15:38).

A. Una invitación de gracia – v. 19-25


Tenemos libertad para entrar en el lugar santísimo por la sangre de
Jesucristo – v. 19-20.
Tenemos un gran sacerdote que habita en la casa de Dios y nos invita al
lugar santísimo en todo momento – v. 21. Hay tres frases que no invitan a
entrar con confianza en el lugar santísimo según la obra completa de
Cristo.

1. “Acerquémonos con corazón sincero” – v. 22 – El sumo sacerdote


del Antiguo Testamento tenia que limpiarse y purificarse para el
día de expiación (Levítico 16). Los otros sacerdotes tenían que
lavarse los pies y las manos en la fuente de bronce diariamente
antes de entrar en el lugar santo (Éxodo 30:18-21). El creyente del
Nuevo Testamento tiene que acercarse a Dios con un corazón
sincero, puro y con una conciencia limpia. La comunión con Dios
demanda pureza (I Juan 1:5-2:2)

2. “Mantengamos firme” – v. 23 – Algunos de los hebreos creyentes


quisieron volver al viejo sistema y dejar su profesión en Cristo. El
escritor no les exhorto a mantener su salvación, sino mantener su
profesión y esperanza. La esperanza parece ser uno de los temas
del libro (2:10; 3:1; 3:6; 6:11; 19; 9:28).

3. “Y considerémonos unos a otros – v. 24-25 – La comunión con


Dios no es un asunto egoísta. Como creyentes, debemos tener
comunión unos con otros en la iglesia local. Algunos de los
hebreos creyentes faltaban a los cultos de la iglesia local. El
énfasis en estos versículos no es sobre lo que el creyente recibe de
la iglesia, sino de los que creyente contribuye con la iglesia. La
fidelidad a la iglesia anima, exhorta, y estimula al amor y a las
buenas obras. (I Juan 1:7). Vemos las tres virtudes del creyente en
esta porción del libro: Fe - 10:22; Esperanza – 10:23; Amor –
10:24.

B. Una exhortación solemne – v. 26-31

Esta porción de Escritura describe el cuarto paso en el retroceso del


creyente. Descuidar la palabra de Dios – 2:1-4; dudar de la palabra de
Dios – 3:7-4:13 – endurecerse ante la palabra de Dios – 5:11-6:20; y ahora
desobedecer la palabra de Dios. El versículo 28 dice, “El que viola la ley
de Moisés.” La evidencia de violar la ley de Dios era desobedecer o pecar
voluntariamente (v. 26). El versículo 26 podría decir, “si seguimos
pecando voluntariamente”. En el Antiguo Testamento no había sacrificios
por los pecados deliberados y voluntarios (Éxodo 21:12-14; Números
15:27-31). ¿Cómo afecta la actitud arrogante a la relación con Dios? El
versículo 29 dice que pisotea al Hijo de Dios y desprecia su sangre
preciosa. También insulta al Espíritu Santo. ¿Cuál es el resultado de un
creyente que sigue en desobediencia? ¡La disciplina de Dios! – v. 30-31.
El versículo 30 es de Deuteronomio 32:35.

C. Una confirmación de ánimo – v. 32-39

En esta porción del libro, el escritor les anima con palabras de


confirmación y animo. El dijo que los hebreos creyentes sostuvieron
muchas pruebas y persecuciones (v. 32-33). Ellos tuvieron compasión por
los presos (Pablo incluido), y sufrieron una perdida de sus bienes (v. 34).
El secreto de la victoria era su fe y su paciencia (v. 35-38). El versículo
38 es de Habacuc 2:3-4. también, esta citado en Romanos 1:17 y Gálatas
3:11. El versículo 39 nos anima a no retroceder en la vida cristiana, sino,
avanzar por fe y con paciencia a la madurez (6:1).

Capitulo Once
El Principio Superior – La Fe
Los Ejemplos de Fe

El Capitulo 10 empezó con el tema de la fe, mientras que capitulo 11 da mas énfasis al
mismo tema. La frase ‘por la fe” ha cambiado la historia del hombre. La Biblia dice que
Abraham fue justificado por la fe, y por eso, comenzó el judaísmo y la nación de Israel.
Jesucristo predico que somos salvos por la fe, y así nació el cristianismo. Martín Lutero
era un cura de la Iglesia Católica cuando leyó este gran principio de la Biblia: “El justo
vivirá por fe.” reconoció su pecado y se convirtió. Por esa razón, comenzó la Reforma.
El capitulo 11 nos muestra los ejemplos de fe, y explica que la fe puede vencer sobre
cualquier cosa.

I. La descripción de fe – 11:1-3

¿Qué es la fe? La fe es la certeza de nuestra esperanza. Es la seguridad de que


algo va a suceder. Es tener la convicción de los que no se ve. Es creer en algo
aunque no sea visible. Vamos a ver por medio de este capitulo, que la fe es creer,
confiar, obedecer, y dar testimonio. Hay tres palabras importantes en los primeros
dos versículos:

A. “Certeza” – v. 1ª – “sostener y mantener”. La fe es el cimiento o


fundamento de la vida cristiana.

B. “Convicción” – v. 1b – “estar convencido”

C. “Testimonio” – v. 2 – “dar testimonio de fe”. La palabra aparece en 11:2,


dos veces en 11:4, 11:5, y 11:39.

El tema de este capitulo es el “testimonio” o “ejemplo” de los hombres y


mujeres de fe. El capitulo 12:1 los llama “tan grande nube de testigos”.
El escritor nos dice que la fe es una cosa muy práctica (v. 3). La mejor
manera de crecer en la fe es andar con los fieles. El resto del capitulo se
dedica a la obra de fe de los grandes hombres y mujeres encontrados en el
Antiguo Testamento. A cada instante, encontramos cuatro elementos de
fe:

1. Dios les hablo.


2. Eran motivados espiritualmente para hacer la voluntad de Dios.
3. Obedecieron a Dios.
4. Dios dio testimonio de ellos.

II. La demostración de fe: Los ejemplos de fe – 11:4-40

A. Abel – la fe produce salvación – v. 4

Abel nos da un hermoso testimonio de salvación por fe – “era justo” por


su fe en Dios – Mateo 23:35 (Génesis 4:1-10). Vemos el principio de fe
versus las obras (Abel contra Caín – I Juan 3:12). Abel nos enseña que la
fe produce salvación cuando confiamos y obedecemos el plan de Dios.

B. Enoch – la fe produce un andar fiel para con Dios – v. 5-6

Enoc vivió una vida agradable al Señor en medio de una época muy mala.
por su andar, Dios le saco del mundo y lo llevo a Su presencia sin ver la
muerte. La historia de Enoch es un “tipo” espiritual del arrebatamiento – I
Tesalonicenses 4:13-18.

C. Noé – la fe produce buenas obras en el creyente – v. 7

La fe de Noe produjo buenas obras – preparo el arca. La fe de Noe


produjo en temor santo. Con temor preparo el arca. El libro de Santiago
nos enseña que “la fe sin obras esta muerta”. La fe de Noe involucraba su
persona entera: su mente – “fue advertido por Dios”; su corazón – “con
temor”; su voluntad – “preparo el arca”. Otras referencias – Mateo 24:36-
42; 2 Pedro 2:5

D. Abraham – la fe le hace poner los ojos en Dios – esperanza – v. 8-22

Por fe Abraham obedeció a Dios, dejando su país, cultura, pueblo, familia,


pero todo el tiempo, poniendo sus ojos en Dios (v. 8). Abraham tenía fe y
esperanza que Dios iba a darle el hijo prometido (v. 9). El versículo 10
dice que Abraham “esperaba la ciudad”. Tenía fe y esperanza que iba a
vivir en la ciudad celestial. Abraham obedeció:

1. Aunque no supiera como Dios iba a cumplir Su promesa – v. 11-


12
Abraham y Sara eran muy viejos para tener un hijo , pero ellos
creyeron en la promesa de Dios (Romanos 4:13-25)
2. Aunque no supiera cuando Dios iba a cumplir Su promesa – v. 13-
16
La frase clave es “mirándolo de lejos, y creyéndolo”. Los
patriarcas nunca vieron el cumplimiento de las promesas, pero por
fe, miraban hacia delante – “mirando de lejos”.
3. Aunque no supiera ¿Por qué? Dios estaba obrando – v. 17-19
¿Por qué pidió Dios que sacrificara a su hijo Isaac? Esta era la
prueba de fe más difícil para Abraham. Por fe Abraham ofreció a
Isaac, con la visión que Dios iba a resucitarlo de entre los muertos
(Isaac – tipo de Cristo).

E. Isaac – v. 20 (Génesis 24-28)

F. Jacob – v. 21 (Génesis 25-49)

G. José – v. 22 (Génesis 37-50)

Los hombres, Abraham, Isaac, Jacob y José representan cuatro


generaciones de fe. Isaac pasó las bendiciones a su hijo Jacob. Jacob pasó
las bendiciones a sus 12 hijos.

H. Moisés – la fe produce un abandono del mundo – v. 23-29 (Éxodo 1-


Deuteronomio 34)

La fe de Moisés empieza con sus padres en el versículo 23 cuando ellos la


escondieron de la ley de Faraón (Éxodo 2:1-10; 6:20). Esto nos enseña
junto con los ejemplos de los patriarcas que la fe se enseña primero en el
hogar. Hay tres grandes temas que se refieren a la vida de Moisés:

1. El abandono por fe – v. 24-25 – Moisés podría haber diso el


próximo príncipe de Egipto, pero rehúso ser llamado hijo de
faraón. El creyente debe dejar el mundo, al cual, no pertenece y
escoger la voluntad de Dios. Cristo es superior a cualquier cosas
que el mundo podría ofrecemos.
2. El vituperio por fe – v. 27ª – Moisés escogió los sufrimientos de la
vida cristiana sobre las riquezas y placeres del mundo. Moisés
dejo el palacio y nunca volvió.
3. La recompensa por fe – v. 26b-29 – Moisés “miraba el galardón”.
Por fe Moisés dejo Egipto pensando en un Dios Invisible y Eterno
(v. 27). Por fe Moisés celebro la pascua y libro al pueblo (v. 28).
Por fe Moises y el pueblo pasaron el Mar Rojo (v. 29).

I. Josue – v. 30 (Josue 1-24)

Aunque el nombre de Josue no aparece en el versículo, es evidente que se


refiere a el. La caída de los muros de Jericó fue en acto de fe.

J. Rahab – v. 31 (Josue 2)

Rahab era una ramera que ayudo a los espías a esconderse de los enemigos
y luego fue salva cuando cayeron los muros.
1. Ella fue salva por fe – Josue 2:8-14
2. Ella mostró buenas obras por fe – Santiago 2:25
3. Ella fue un ancestro del Mesías Jesucristo – Mateo 1:4-6
Se caso con Salmón. Engendro a Booz. Booz se caso con Rut
quiénes engendraron a Obed, el abuelo de David.

K. Otros ejemplos de fe – v. 32-40 Otros nombres mencionados:

1. Gedeón – Jueces 6-8


2. Barac – Jueces 6:11-7:25
3. Sansón – Jueces 13-16
4. Jefte – Jueces 11-12
5. David – 1 Samuel 16-1 Reyes 2
6. Samuel – I Samuel 1-28
7. Los profetas
Los versículos 33-40 explican los hechos, sufrimientos, eventos y
victoria en las vidas de muchos de los héroes de la fe. Vemos la
superioridad de Cristo en el versículo 40 – “alguna cosa mejor”.

Capitulo Doce
La Paciencia de Fe

En el capitulo 12, vemos dos temas principales: el atletismo y la ciudadanía. Para los
griegos y los romanos, los atletas eran personas que traían gloria para la ciudad o país
que representaban. En los versículos 1-13, el escritor pinta la escena de un estadio
atlético, y en los versículos 14-29,el énfasis esta sobre la ciudadanía celestial. Por
supuesto, para poder correr la carrera hasta la madurez que durara hasta que lleguemos al
cielo, hay que tener mucha paciencia. Los creyentes judíos estaban pasando por muchas
pruebas y dificultades. Algunos estaban por desmayar 9renunciar) – 12:3. Vamos a ver
tres cosas o estímulos que nos ayudan en nuestra carrera:

I. El ejemplo del Hijo de Dios – 12:1-4

Estos versículos nos presentan un ejemplo o cuadro; estamos en un estadio en una


carrera.

Alrededor en el estadio (tribuna), hay miles de espectadores, aplaudiendo y


gritando por nosotros.

Si vamos a continuar fieles en la carrera hay que:

A. Fijarnos en los ganadores – v. 1ª


El “grande nube de testigos” quiere decir “los héroes de la fe”. Debemos
pensar en los que ya terminaron y ganaron la carrera.

B. Fijarnos en nosotros mismos – v. 1b

Debemos dejar “todo peso y del pecado que nos asedia”. ¿Hay cosa en
nuestra vida que nos impiden correr? ¿Hay cosas que nos impiden ser
fieles?

C. Fijarnos en Jesucristo – v. 2-4

El corredor pone sus ojos en la meta. Cristo ya corrió la carrera. El es el


Autor y Consumador de la fe. Ya sufrió y soporto todo. Cristo gano la
victoria por media de la cruz y la resurrección con mucha paciencia (1
Corintios 15:57)

II. La seguridad del amor de Dios – la disciplina - 12:5-13

La palabra “disciplina” aparece en alguna forma en estos versículos ocho veces.


La palabra viene de una palabra griega que quiere decir, “corregir”, “instruir” o
“entrenar”. La carrera es como la voluntad de Dios. Dios el Padre, quiere que
estemos en Su voluntad. ¿Por qué? Porque el Señor sabe que estamos mas
contentos y seguros dentro de Su voluntad. El piensa en nuestro bien. El sabe
más que nosotros. Estar fuera de la voluntad de Dios es desobediencia. Hay
muchos creyentes que dejan la carrera (v. 5). El escritor les advierte a los hebreos
creyentes del juicio que viene, por su condición espiritual. Algunas cosas que
vemos a través de la disciplina del Señor.

A. El amor de Dios – v. 5-6 – El versículo 5 es una cita de Proverbios 3:11-


12. Este tipo de disciplina es la evidencia del amor de Dios hacia Sus
hijos. Dios nos disciplina y no corrige porque nos ama.

B. Somos verdaderos hijos de Dios, si nos disciplina – v. 7-10 – Estos


pasajes se refieren a nuestra experiencia personal con nuestros padres
terrenales. La disciplina de Cristo es superior a la de ellos.

C. La disciplina dará fruto mas tarde – v. 11-13 - ¿Cuál es el beneficio de la


disciplina? v. 11 – “el fruto apacible de justicia”. El hijo de Dios no
continúa en el pecado, entonces hay paz en hacer justicia. La disciplina la
guía a un nuevo gozo (Romanos 14:17). Lo importante es como el hijo de
Dios responde a la disciplina. El puede menospreciarla o desmayarse por
ella (12:5), o puede dar mas reverencia al Padre y hacer Su voluntad
(12:9). también, debemos tener paciencia con otros hermanos caídos y
ayudarles – v. 12-13 (Job 4:3-4) (Gálatas 6:1-2)
Capitulo Trece
La Evidencia de la Fe

El énfasis en el ultimo capitulo es vivir por fe. Si vivimos por fe, hay evidencias que
aparecen en las vidas de los creyentes. Hay cuatro evidencias para considerar:

I. Disfrutando la comunión espiritual – 13:1-6

A. Amor fraternal - v. 1

La base de la comunión espiritual es el amor fraternal. Sin duda, algunos


de los hebreos creyentes habían sido rechazado por sus amigos y
familiares, por su nueva fe en Cristo. La comunión entre los hermanos en
Cristo es una práctica esencial. (Romanos 12:10; 1 Tesolonios 4:9-10; 1
Pedro 1:22; 2 Pedro 1:7)

B. Hospitalidad – v. 2-3

Donde hay verdadero amor cristiano, hay también, hospitalidad. En el


primer siglo había mucha necesidad de hospedar a la gente: Los
hermanos, creyentes pobres, pastores y misioneros que viajaban (3 Juan 5-
8) (Romanos 16:5) Los pastores deben ser hospedadores (Tito 1:8) Todos
los santos deben practicar la hospitalidad (Romanos 12:13). El versículo 2
dice que algunos hospedaron angeles – “angeles literales” o “mensajeros
de Dios”. El versículo 3 habla de los que están en la cárcel. Sin duda,
muchos de los hermanos fueron encarcelados por su fe en Cristo bajo
mucha persecución.

C. Amor familiar – v. 4

El amor de Cristo debe ser practicado en el matrimonio. El sexo dentro


del matrimonio es puro y limpio. El fornicario es un soltero que comete
pecado sexual y el adultero es un casado que comete pecado sexual.
¿Cómo juzga Dios al fornicario y al adultero?

1. Físicamente – Romanos 1:24-27 (enfermedades sexuales)


2. Espiritualmente – Apocalipsis 21:8; 22:15

D. La relación correcta con las riquezas – v. 5-6

Los tiempos difíciles económicamente pueden ser tiempos de buen


servicio a otros o tiempos de egoísmo. La palabra “avaricia” quiere decir,
“amor al dinero”. Pero, se aplica a cualquier cosa que se amor. también,
significa un gran desea de poseer mas, aunque no lo necesitemos.” La
afirmación que vemos en la versículo 6 es Salmo 118:6 (Salmo 27:1)

II. Sometiéndose al liderazgo espiritual – 13:7-9, 17, 24

La iglesia local no es solo un organismo, también es una organización. Si el


organismo no esta organizado muere. Cuando Pablo abrió una nueva iglesia,
siempre ordenaba lideres para guiarla (Hechos 14:23, Tito 1:5). Cada creyente
tiene una responsabilidad hacia los pastores de su iglesia local:

A. “Acordaos de vuestros pastores” – v. 7-9

Tal vez, esto se refiere a los que han fallecido. No debemos olvidarlos
nunca y debemos seguir en sus pasos de conducta, e imitar su fe.” El
versículo 8 habla de nuestro Gran Pastor - ¡Jesucristo! Si los pastores
mueren o fallan, Cristo siempre esta para ayudamos. Si seguimos a Cristo
y a Su Palabra no vamos a caer en la falsa doctrina – v. 9.

B. “Obedeced a vuestros pastores” – v. 17

Cuando el pastor esta en la voluntad de Dios, enseñando y predicando la


Palabra de Dios, el pueblo de Dios debe someterse y obedecerle. ¿Por
qué?

1. Ellos velan por las almas – quiere decir que el pastor “cuida” a las
ovejas.
2. Tiene que dar cuenta delante de Dios – es su deber y
responsabilidad ante Dios.
El pastor no debe ser un dictador (1 Pedro 5:3)

C. Saludad a todos vuestros pastores – v. 24

El saludo de los griegos – gracia


El saludo de los judíos – paz (Shalom)
El saludo de Pablo a os creyentes – gracia y paz (1 Corintios 1:3; 2
Corintios 1:2)
El saludo de Pablo a los pastores – gracia misericordia y paz (1 Timoteo
1:2; Tito 1:4)

La lección para aplicar es que cada creyente debe poder saludar a su pastor
sin problemas.

III. Compartiendo en adoración espiritual – 13:10-16; 18-19


Es verdad que el creyente del nuevo pacto no practica las ceremonias del antiguo
pacto, pero puede aprovechar los beneficios espirituales de esto “tipos”.

A. “Tenemos un altar” – v. 10 – El creyente tiene un altar espiritual por


medio de Jesucristo. A través de este altar el creyente ofreces sus
sacrificios.

B. “Fuera del campamento” – v. 11-14 – El énfasis esta sobre la separación


de la religión muerta a identificarnos con Cristo quien murió en la cruz
fuera de la ciudad. No nos identificamos con el antiguo pacto, sino con el
nuevo. Los creyentes hebreos han perdido sus sacrificios y el sacerdocio
por creer en Cristo, pero han ganado algo muy superior. Hay que sufrir
con Cristo, pero la recompensa vale la pena (v. 14)

C. Los sacrificios que el creyente ofrece – v. 15-16

1. El sacrificio de alabanza continua – v. 15


2. El sacrificio de buenas obras – v. 16

D. “Orad por nosotros” – v. 18-19

IV. Experimentando el señorío espiritual – 13:20-21

Estos versículos hablan de algunos de los temas principales del libro: paz, Cristo
resucitado, la sangre, el pacto eterno, la madurez, etc. En el versículo 20 vermos
que Cristo es el “Gran Pastor de las ovejas”.

A. El Gran Pastor

1. El Buen Pastor murió por las ovejas – Juan 10:11


2. El Gran Pastor vive por las ovejas y obra por ellas – 12:20-21
3. El príncipe de los pastores regresaría por las ovejas – 1 Pedro 5:4

B. La obra del Gran Pastor

La frase “os haga aptos en toda buena obra” sale de la pabara griega
“kataridzo”. Para el medico, significaba, “poner bien un hueso
quebrado”. Para el pescador, significaba, “remendar sus redes”. Para el
marinero, significaba, “equipar un barco para viajar”. Para el soldado,
significaba, “equipar un ejercito para la batalla”. Nuestro Señor quiere
hacernos ultimes y maduros para hacer la voluntad de Dios en esta vida.
¿Cómo nos hace aptos y maduros?

1. La Palabra de Dios – 2 Timoteo 3:16-17 (útil – katartidzo)


2. La oración – 1 Tesalónicos 3:10 – (completemos - katartidzo)
3. La iglesia local – Efesios 4:11-12 (perfeccionar - katartidzo)
4. Otros creyentes – Gálatas 6:1 (restaurad - katartidzo)
5. Las pruebas y la disciplina – 1 Pedro 5:10 (perfeccione –
katartidzo)

La base para esta obra maravillosa es la sangre de Cristo – “Por la sangre


del pacto eterno”.

V. Conclusión – 13:22-25

A. El escritor describe su carta – v. 22

B. Timoteo – v. 23. No sabemos la relación que Timoteo tenía con ellos,


pero, aparentemente, estuvo en la cárcel y luego le soltaron.

C. Los de Italia – v. 24. podría significar que el escritor estaba en Italia


cuando escribió la carta o que labia hermanos de Italia que mandaron
saludos al lugar donde se escribió la carta.

POR LA GRACIA DE DIOS, SEAMOS MADUROS EN LA FE, SIEMPRE


RECONOCIENDO LA SUPERIORIDAD DE CRISTO EN NUESTRA VIDA.

También podría gustarte