Está en la página 1de 397

Diccionario

A
Aal Abacaxi 31
V. Noni V. Fibra de piña

Abacá Abang
Planta de la familia de las Musáceas V. Madera de teca
(Musa textilis o Musa abaca). Crece en
India, Jamaica, Borneo y Filipinas, en Abé
lugares cálidos y muy húmedos. Es muy V. Madera de abé
parecida al platanero (pertenece a la
misma familia), pero se diferencia de Abebay
éste en tener un follaje más derecho y V. Madera de sapelli
angosto. Las fibras* de sus hojas* son
muy resistentes y se emplean en la cor- Abedul
delería y en la fabricación de textiles, V. Madera de abedul
especialmente para tejidos muy finos.
El término “abacá” se emplea también Abedul amarillo
para designar el tejido fino elaborado V. Madera de abedul amarillo
con esta fibra.
Abedul común
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
V. Madera de abedul
Fernández, M. (2004), p. 21; Maiti, R. (1995), pp.
102-104; Florian, M.L. (1992), pp. 45-46; Gacén
Guillén, J. (1991), p. 17; Hall, C.; Davies, M. (1968), Abedul del papel
p. 26; Zahn, J. (1966), p. 306 V. Madera de abedul del papel
Abedul negro Abeto noble
V. Madera de abedul negro V. Madera de abeto noble

Abedulillo Abeto plateado


V. Madera de ojaranzo V. Madera de pinabete

Abenuz Abeto rojo


V. Madera de ébano V. Madera de falso abeto

Abete Abies alba


V. Madera de pinabete V. Madera de pinabete

Abeto Abies balsamea


V. Madera de abeto V. Madera de abeto balsámico

Abies concolor
Abeto balsámico
V. Madera de abeto del Colorado
V. Madera de abeto balsámico
Abies grandis
Abeto blanco
V. Madera de abeto de Vancouver
V. Madera de pinabete
Abies guatemalensis
Abeto común V. Madera de oyamel
V. Madera de pinabete
Abies nobilis
Abeto de Alemania V. Madera de abeto noble
V. Madera de falso abeto
32 Abies pinsapo
Abeto de Canadá V. Madera de pinsapo
V. Madera de abeto balsámico
Abies procera
Abeto de España V. Madera de abeto noble
V. Madera de pinsapo
Abies religiosa
Abeto de Moscú V. Madera de oyamel
V. Madera de falso abeto
Abrasivo
Abeto de Navidad Producto que sirve para desgastar o pulir
V. Madera de falso abeto por fricción. Los abrasivos se suelen em-
plear en polvo, de manera manual o
Abeto de Ronda mecánica.
V. Madera de pinsapo Ref.: Giannini, C.; Roani, R (2008), p.16; Xarrié, M.
(2006), t. III, pp. 9-10; Calvo, A. (2003), p. 10; Voca-
Abeto de Vancouver bulario Científico y Técnico (2000), p. 3
V. Madera de abeto de Vancouver
Abroma
Abeto del Colorado Planta de la familia de las Esterculiáceas
V. Madera de abeto del Colorado (Abroma augusta). Crece en Australia y
en el sur de Asia y se cultiva por la fibra
Abeto del norte textil* que se extrae de su tallo*.
V. Madera de falso abeto Ref.: Mabberley, D.J. (1997), p. 2
Abroma augusta Acajaiba
V. Abroma V. Madera de caoba

Acacia Acajú
Árboles o arbustos del género Acacia, V. Madera de caoba
de la familia de las Leguminosas. Crecen
Ácana
en regiones tropicales y subtropicales
V. Madera de acana
(sobre todo en África, Asia y Australia),
especialmente en climas áridos o semiá- Acantita
ridos. Su tronco es recto y cilíndrico con Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
hoja* perenne y, a veces, con espinas*. furo de plata*) de color gris negruzco
Su madera* es bastante dura. La corteza* que cristaliza en el sistema rómbico.
y las hojas de algunas especies se Constituye una de las más importantes
emplean como una fuente de taninos* menas de plata, ya que puede llegar a
(para el curtido de las pieles* o como contener hasta un 87 % de este metal.
astringente) y como colorante vegetal* Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 4
marrón (Acacia dealbata, Acacia cate-
chu, Acacia melanoxylon). De las espe- Acapro
cies Acacia senegal y Acacia arabica (o V. Madera de ébano verde
Acacia nilótica), que crecen en las Acapú
regiones del sureste africano, se extrae V. Madera de angelín
la goma arábiga* de más calidad.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 335; Cardon, D. (2003), Acayoiba
pp. 355-356; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 22-23 V. Madera de caoba
33
Acacia arabica Acayú
V. Acacia V. Madera de caoba

Acacia catechu Acebo


V. Acacia V. Madera de acebo

Acacia dealbata Acebo común


V. Acacia V. Madera de acebo

Acacia farnesiana Acebuche


V. Madera de acebuche
V. Aromo
Aceite
Acacia melanoxylon
Cada uno de los líquidos viscosos, de ori-
V. Acacia
gen animal, vegetal, mineral o sintético,
Acacia nilótica combustibles e insolubles en agua*, pero
V. Acacia solubles en ciertos disolventes orgáni-
cos*. Los aceites han tenido un uso muy
Acacia senegal amplio desde la Antigüedad en alimenta-
V. Acacia ción, cosmética, medicina, etc. En las téc-
nicas artísticas algunos aceites se han
Acafresna empleado principalmente en la pintura
V. Madera de serbal (como aceites secantes*, barnices* o aglu-
tinantes*), así como en la fabricación de Aceite de alhucena
algunas tintas de impresión*. V. Esencia de lavanda
En la nomenclatura estrictamente quí-
mica, los aceites obtenidos de organis- Aceite de amapola
mos vivos son idénticos a las grasas*, V. Aceite de adormidera
siendo su principal diferencia el estado
Aceite de ballena
líquido de los primeros a temperatura
Aceite animal* extraído de la grasa* de
ambiente.
ballena. Se ha empleado tradicional-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 351-360; Calvo, A.
(2003), pp. 10-11; Vocabulario Científico y Técnico
mente para proteger los cueros*, fabri-
(2000), p. 5; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 31 car jabones*, así como lubricante.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 6
Aceite animal
Cada uno de los aceites* obtenidos de los Aceite de cáñamo
huesos* y tejidos* animales. Constituidos Aceite vegetal* extraído de las semillas*
por ésteres* de glicerina* y ácidos grasos, de la planta de cáñamo* (Cannabis sati-
según su naturaleza, se utilizan para fines va). Se ha empleado desde la Edad
diversos. En la mayoría de los casos, los Media en la fabricación de barnices*. Se
aceites animales se extraen de la grasa* y considera un buen aglutinante* para la
del hígado de algunos peces, como la pintura al óleo, aunque no se encuentra
ballena y el bacalao, y se conocen con el fácilmente en el comercio.
nombre genérico de saín. Ref.: Perego, F. (2005), p. 363; Carlyle, L. (2001),
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. 5-6 p. 26

Aceite de adormidera Aceite de cártamo


34 Aceite vegetal* extraído de las semillas* Aceite vegetal* extraído de las semillas*
de la planta adormidera (Papaver som- del cártamo* (Carthamus tinctorius). El
niferum). Es incoloro o de color amari- aceite de cártamo fue empleado por las
llo claro. Aunque parece que a lo largo culturas mesopotámicas, india y egipcia
de la Antigüedad y de la Edad Media ya como adhesivo* para el vidrio* o la
se extraía el aceite de adormidera, su cerámica*, así como aglutinante* de la
uso como aceite secante* y como agluti- pintura. En Europa sólo empezó a utili-
nante* en las técnicas pictóricas se zarse como aceite secante* desde finales
puede documentar sólo a partir del siglo del siglo XIX.
XVII y, sobre todo, en Holanda. El acei- Ref.: Perego, F. (2005), p. 362
te de adormidera seca menos que el
aceite de linaza*, es más blando y menos Aceite de coco
resistente a los disolventes* y con cierta Aceite vegetal* extraído del coco*, fruto*
propensión a agrietarse. Habitualmente del cocotero (Cocus nucifera). Solidifica
se suele mezclar con el aceite de linaza, a temperatura ambiente y se utiliza, habi-
porque amarillea menos. tualmente, en la industria alimentaria.
La adormidera es una planta herbácea Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 6
de la familia de las Papaveráceas. Crece
en el sur de Europa, en Asia y en el Aceite de espliego
norte de África. V. Esencia de lavanda
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 374-376; Carlyle, L.
(2001), p. 25; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. Aceite de girasol
132; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 774-775 Aceite vegetal* extraído de las semillas*
del girasol (Helianthus annuus). La Aceite de lino
planta se introdujo en Europa proce- V. Aceite de linaza
dente de América en el siglo XVI y la
extracción del aceite se puede docu- Aceite de nuez
mentar a partir del siglo XVIII. El aceite Aceite vegetal* extraído de la nuez, el
es de color amarillo claro y se utiliza en fruto* del nogal (Juglans regia). Se ha
alimentación y en la fabricación de empleado desde la Antigüedad en las
jabones*. En las técnicas pictóricas se ha técnicas pictóricas como aceite secante*
empleado a partir del siglo XIX (sobre y como aglutinante* de pigmentos* cla-
todo en Europa del Este) como aceite ros y de tintas de impresión*. Sus prin-
secante* y en la fabricación de barni- cipales inconvenientes son la tendencia
ces*. a volverse rancio y a degradarse. Habi-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 384-385; Vocabulario
tualmente se suele mezclar con el acei-
Científico y Técnico (2000), p. 6 te de linaza*, para evitar el amarillea-
miento de éste.
Aceite de linaza Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432; Perego, F.
Aceite vegetal* extraído de las semillas* (2005), pp. 372-374; Carlyle, L. (2001), pp. 25-26;
del lino* (Linnum usitatissimum). El Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 132
más apreciado se obtiene por prensado
Aceite de oliva
en frío de las semillas y blanqueado,
Aceite vegetal* extraído de la pulpa de
después, al sol. Es un líquido de color
la aceituna, el fruto* del olivo (Olea
amarillento, aunque dependiendo de su
europeae var. sativa). Es un líquido de
proceso de extracción y de su pureza
color amarillo claro, muy utilizado en
puede tener tonalidades más oscuras. El
alimentación. No tuvo un uso amplio en
aceite de linaza ha tenido un uso muy
las técnicas artísticas, aunque a lo largo 35
extendido como aglutinante* en las téc-
del siglo XIX se ha empleado como
nicas artísticas desde la Antigüedad. Ya
medio por algunos artistas franceses en
desde la Edad Media se empleaba como
soportes* impregnados con cera de
aceite secante* en la pintura, sobre todo
abeja*.
en el norte de Europa, aunque su uso
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 376-377; Vocabulario
sistemático comenzó a finales del siglo Científico y Técnico (2000), pp. 6-7
XV. El aceite de linaza forma una pelí-
cula resistente, flexible y elástica, aun- Aceite de petróleo
que tiende a amarillear con la humedad V. Esencia de petróleo
y la oscuridad, tendencia que disminuye
al mezclarlo con aceite de nuez* o de Aceite de ricino
adormidera*. Además, con el envejeci- Aceite vegetal* extraído de las semillas*
miento, la resistencia de la película dis- de la planta ricino (Ricinus communis).
minuye y se vuelve más sensible a la El aceite de ricino crudo es un líquido
humedad. Aparte de su uso como acei- viscoso, de color amarillento. Para mejo-
te secante, el aceite de linaza se ha rar sus características se suele deshidratar
empleado en la fabricación de barnices* por calentamiento hasta conseguir un
y de tintas de impresión*. líquido de color amarillo pálido. En el
Egipto faraónico se empleaba con fines
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432; Perego, F.
(2005), pp. 371-372; Calvo, A. (2003), p. 135; medicinales, en la iluminación de las
Carlyle, L. (2001), pp. 23-25; Matteini, M.; Moles, casas y en el proceso de embalsamar a
A. (2001), pp. 131-132 los cadáveres. Su uso en las técnicas
artísticas no fue muy extendido. Se ha así como en la fabricación de pinturas*
usado muy poco sólo como aceite secan- y barnices*.
te* y como aglutinante* y ha formado Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 7
habitualmente parte de la composición
de barnices* y de otros aceites secantes. Aceitillo
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 380-382; Matteini, M.; V. Madera de aceitillo
Moles, A. (2001), p. 133; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 7
Aceitunillo
V. Madera de aceitunillo
Aceite esencial
V. Esencia vegetal Aceña
V. Anea
Aceite graso
Aceite secante* polimerizado por acción Acer
de calor o por exposición al sol, al que V. Madera de arce
se añadía un secante* para acelerar el Acer campestris
secado. Eran aceites de consistencia V. Madera de arce moscón
espesa, que proporcionaban una pelícu-
la de color más lisa y brillante, muy Acer circinatum
empleados en las carnaciones. V. Madera de arce vid
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432
Acer macrophyllum
Aceite María V. Madera de arce de Oregón
V. Madera de palomaría
Acer monspessulanum
36 Aceite secante V. Madera de arce silvestre
Aceite* compuesto por una mezcla de tri-
glicéridos de ácidos grasos insaturados. Acer nigrum
Aplicado como película delgada, reaccio- V. Madera de arce negro
na con el oxígeno del aire y polimeriza Acer opalus
hasta formar una película relativamente V. Madera de acirón
dura y elástica. La oxidación se acelera
en presencia de metales*, como cobalto Acer palmatum
o manganeso. Generalmente procede de V. Madera de arce de Japón
productos naturales, como el aceite de
linaza*, el aceite de nuez* y el aceite de Acer pensylvanicum
adormidera*. El aceite secante se emplea V. Madera de arce de Pensilvania
como vehículo o aglutinante* en pintura.
Acer platanoides
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 77-79; Calvo, A.
V. Madera de acirón
(2003), p. 11; Carlyle, L. (2001), p. 23; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 7 Acer pseudoplatanus
V. Madera de sicómoro
Aceite vegetal
Cada uno de los aceites* obtenidos de Acer rubrum
las semillas* y frutos* de los vegetales. V. Madera de arce rojo
Constituidos por ésteres* de glicerina y
ácidos grasos, según su naturaleza, se Acer saccharinum
utilizan ampliamente en alimentación, V. Madera de arce rojo
Acer saccharum Acero corten
V. Madera de arce negro Aleación de acero* con distintos porcen-
tajes de cobre*, níquel, cromo* o fósfo-
Acero ro*, de acuerdo con las características
Aleación de hierro* y carbono*, en dife- físicas y químicas que se quieren conse-
rentes proporciones, aunque el conteni- guir (color, oxidación, etc.). El acero
do de este último suele oscilar entre corten es un material pensado para
0,02 y 2 %. No obstante, existen muchos usarse en la intemperie, porque crea
tipos de aceros especiales, dependiendo una película de oxidación protectora en
del resto de los aditivos* que participan su superficie impermeable al agua* que
en cada aleación como, por ejemplo, el le protege contra la contaminación
cromo* y el níquel*. Fue empleado atmosférica (en ambientes demasiado
desde la Antigüedad en la fabricación agresivos hace falta aplicar un trata-
de armas, instrumentos, ornamentos y miento anticorrosivo). Se ha usado en la
objetos varios. construcción arquitectónica y, debido a
[Figs. 57 y 59] sus características, ha sido un material
Ref.: Ching, F. (2005), p. 208; Calvo, A. (2003), p. muy empleado en la escultura contem-
11; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 8; poránea.
Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 3-4
El término “corten” proviene de la
Acero al carbono marca comercial estadounidense Cor-
Acero* en el que los elementos distintos Ten®, con la que este tipo de acero fue
comercializado desde 1933.
del hierro* y del carbono* sólo partici-
pan como impurezas. Según su conteni- [Fig. 58]
Ref.: Hornbostel, C. (2000), pp. 29-30
do de carbono, reciben distintas deno-
minaciones. El acero dulce (o suave) Acero dulce 37
contiene menos de un 0,2-0,3 % de car- V. Acero al carbono
bono, es muy dúctil y resiste fuertes
deformaciones sin romperse. A veces Acero duro
sustituye el hierro dulce* aunque no es V. Acero al carbono
tan tenaz por carecer de estructura
fibrosa. El acero medio presenta un Acero especial
contenido de carbono entre un 0,2 % y Acero* que, además de carbono*, contie-
0,6 % y es más duro y tenaz que el ne proporciones variables de otros ele-
acero dulce. En el acero duro el conte- mentos y cuya presencia le confiere, en
nido de carbono* es superior al 0,60 % cada caso, determinadas propiedades.
y puede llegar hasta un 1,5 %. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 8
Porcentajes superiores de carbono dan
Acero inoxidable
lugar al hierro de fundición*.
Acero especial* que presenta gran resis-
Ref.: Ching, F. (2005), p. 208; Calvo, A. (2003), p. tencia a la oxidación. En general, se
11; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 8;
reserva este nombre para el acero que
Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), p. 240
contiene cromo* y níquel* en su compo-
Acero al cromo-níquel sición, en proporciones variadas. El
V. Acero inoxidable acero con más resistencia a la oxidación
es el preparado con un 18-23 % de
Acero aleado cromo y 6-12 % de níquel. El acero
V. Acero especial inoxidable se ha empleado desde
comienzos del siglo XX en la construc- Tanto el diacetato como el triacetato de
ción, así como en la elaboración de una celulosa se conocieron con el nombre
gran variedad de objetos. común de “acetato” e incluso en la actua-
Ref.: Ching, F. (2005), p. 208; Calvo, A. (2003), p. lidad de emplea este término impropia-
11; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 8; mente para designar a cualquiera de
Trench, L. (2000), p. 242 estos dos productos, sobre todo en forma
de láminas transparentes y flexibles.
Acero medio
Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
V. Acero al carbono M. (2006), p. 70; Perego, F. (2005), pp. 17-19;
Calvo, A. (2003), p. 11; Matteini, M.; Moles, A.
Acerolo (2001), p. 242; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 75;
V. Madera de serbal Horie, C.V. (1990), pp. 130-132

Acetato Acetato de etilglicol


V. Acetato de celulosa Ester* acético de etilglicol conocido, habi-
tualmente, con su denominación comer-
Acetato de amilo cial Cellosolve. Es un líquido incoloro,
V. Acetato de isoamilo volátil y poco higroscópico. Se emplea
como disolvente* para barnices*, ceras* y
Acetato de celulosa
resinas naturales y artificiales.
Resina semisintética termoplástica*,
Ref.: Perego, F. (2005), p. 19; Matteini, M.; Moles,
obtenida de la esterificación de la celu-
A. (2001), p. 185; Vocabulario Científico y Técnico
losa*. Con este procedimiento se obtie- (2000), p. 9
nen polímeros con distinto grado de
acetilación, como el diacetato y el tria- Acetato de etilo
cetatos de celulosa*. Su comercializa- Ester* etílico que se obtiene por esterifi-
38
ción comenzó a principios del siglo XX cación del ácido acético* con etanol*, en
como sustituto de los nitratos de celulo- presencia de ácido sulfúrico*. Es un líqui-
sa* y se ha empleado, principalmente, do incoloro, volátil y de olor agradable.
en la fabricación de fibras textiles sinté- Se emplea habitualmente como disolven-
ticas*, de soportes* transparentes y flexi- te* de pinturas* y barnices*.
bles (como películas* fotográficas y Ref.: Perego, F. (2005), p. 298; Matteini, M.;
cinematográficas), así como para obje- Moles, A. (2001), p. 186; Vocabulario Científico y
tos moldeables. También se usaron Técnico (2000), p. 9
como aglutinantes*, como fijativos de
Acetato de isoamilo
tintas* y en la fabricación de barnices*
Cada uno de los ésteres* del ácido acé-
industriales. No obstante, su degrada-
tico* con los diversos isómeros del alco-
ción debido a la hidrólisis de los grupos
hol* amílico. Es un líquido incoloro, de
acetato y de la celulosa, proceso acele-
olor característico a plátano y de toxici-
rado por la presencia de humedad, lo dad intermedia. Es un disolvente* de
convierte en un material inestable, un polaridad media, empleado en la elimi-
hecho que genera serios problemas de nación de repintes y de barnices* oleo-
conservación a los bienes culturales, en sos y espesos.
los que forma parte como material cons-
Ref.: Perego, F. (2005), p. 298; Calvo, A. (2003), p.
tituyente o en los que fue aplicado en 11; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 9
procesos de restauración. En la actuali-
dad, su uso se ha sustituido por el de Acetato de polivinilo
otros polímeros, como los poliésteres*. V. Poliacetato de vinilo
Acetona co*, etc.) y en ácidos débiles (ácido acéti-
Compuesto químico del grupo de las co*, ácido carbónico, etc.). Según su ori-
cetonas* (diretilcetona). Es un líquido gen pueden ser inorgánicos, como los
incoloro, volátil, inflamable, miscible ácidos minerales (ácido sulfúrico, ácido
con agua*, alcohol*, éter* y la mayoría clorhídrico, etc.) y orgánicos o carboxíli-
de los aceites*. Es la cetona que más se cos (ácido acético, ácido fórmico, etc.).
emplea como disolvente* para un gran En la conservación y restauración de
número de sustancias orgánicas y, espe- bienes culturales los ácidos se han emple-
cialmente, de barnices*, pinturas*, lacas ado en procesos de limpieza superficial,
y resinas sintéticas. para realizar análisis químicos (control de
Ref.: Giannini, C.; Roani, R. (2008), p.18; Xarrié, M. pH) y para controlar algunos agentes bio-
(2006), t. III, pp. 13-14; Perego, F. (2005), p. 174; Cal- lógicos. En las técnicas artísticas se han
vo, A. (2003), p. 12; Matteini, M.; Moles, A. (2001), empleado principalmente como disolven-
p. 186; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 11 tes*, como mordientes de colorantes*, en
los procesos calcográficos y litográficos,
Achiote así como para conseguir pátinas decorati-
Fruto* de la bija (Bixa orellana) de la vas en objetos y esculturas metálicas.
familia de las Bixáceas, que crece en
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 12; Vocabulario Científico
terrenos abiertos de los trópicos y zonas y Técnico (2000), p. 12
subtropicales de Sudamérica, llegando
hasta las Antillas. De la pulpa que recu- Ácido acético
bre sus semillas* se obtiene un colorante Ácido* etanoico que se obtiene por
vegetal* amarillo anaranjado. Este colo- pirólisis de la madera* y por oxidación
rante* fue muy empleado por los indíge- del acetaldehído. Cuando se comerciali-
nas para la pintura corporal, así como za puro se le denomina ácido acético
para teñir tejidos, fijando el colorante, en glacial. Es el principal componente del 39
último caso, con orina*. Mezclado con vinagre*, el producto de la fermentación
cochinilla* fue muy utilizado como tinta* acética del vino y de otras bebidas alco-
marrón rojiza en la decoración de los hólicas. Es un líquido incoloro, inflama-
códices en México a lo largo del siglo ble, irritante para los tejidos*, altamente
XVI o, incluso, en épocas anteriores. En tóxico y corrosivo. Tiene los mismos
el siglo XVIII fue usado en Europa para usos que el vinagre y, además, es un
teñir de tonos dorados la seda*. disolvente* reactivo y se emplea en la
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 40; Perego, F. (2005), fabricación de esteres* de aplicación
pp. 640-642; Bärtels, A. (2005), p. 362; Eastaugh, industrial (disolventes y plásticos*).
N. (2004), p. 50; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 11-13; Perego, F.
171-172; Asensio Fuentes, A. (1982), p. 32; Cabello (2005), pp. 779-780; Calvo, A. (2003), p. 12;
Carro, P. (1982), p. 52; Castroviejo, S. (1982), p. 98 Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 12

Ácido Ácido bórico


Sustancia que, al disolverse en agua*, Ácido* tribásico débil. Es un sólido blan-
aumenta la concentración de iones hidró- co o incoloro, comercializado en forma
geno, que es capaz de formar sales por de escamas o polvo. Es soluble en agua*,
reacción con algunos metales* y con las alcohol* y glicerina*. Se emplea en la
bases, y que puede ceder protones. fabricación de vidrio*, esmaltes*, cerámi-
Según la concentración de iones hidróge- ca*, así como en varios procesos metalúr-
no se clasifican en ácidos fuertes (ácido gicos (fundente, pátinas, etc.). También
clorhídrico*, ácido nítrico*, ácido sulfúri- se usa en el revelado fotográfico y como
mordiente en la fabricación de tintas* y loro a amarillento, muy corrosivo y oxi-
colorantes*. dante que ataca los metales*, salvo el
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 12; Vocabulario Científico aluminio*, algunos aceros inoxidables*
y Técnico (2000), p. 21 al cromo, el oro* y el platino*. Por esta
razón, el ácido nítrico se ha empleado
Ácido clorhídrico desde la Edad Media en la decoración
Ácido* monobásico resultante de la de piezas metálicas. En las técnicas
disolución del cloruro de hidrógeno en artísticas se ha usado en las técnicas de
agua*. Es un ácido fuerte, muy corrosi- grabado aguafuerte y aguatinta, así
vo y tóxico. Es soluble en agua, alcohol* como en la litografía.
y benceno*. Tiene muy diversas aplica- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 23-24; Calvo, A. (2003),
ciones en las industrias química y meta- p. 13; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
lúrgica, así como en algunos de los pro- 21; Blas Benito, J. (1996), p. 81
cesos de huecograbado.
Ácido ortobórico
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 12-13; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 14
V. Ácido bórico

Ácido etanoico Ácido ortofosfórico


V. Ácido acético V. Ácido fosfórico

Ácido fluorhídrico Ácido sulfúrico


Ácido dibásico, fuertemente corrosivo.
Ácido monobásico resultante de la diso-
Es un líquido oleoso, soluble en
lución del fluoruro de hidrógeno en
agua*, con fuerte efecto exotérmico.
agua*. Es ácido débil, corrosivo y alta-
Ataca la mayoría de los metales* for-
mente tóxico. Se emplea en los proce-
mando sulfatos*. Es considerado como
40 sos de pulimentación, grabado y deslus-
el producto químico industrial más
trado de vidrio*. También se usa como
importante, debido a su amplio uso.
disolvente* de metales* y en la limpieza
Se emplea en la fabricación de pintu-
de piedras* y ladrillos*.
ras*, productos textiles, materiales
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 13; Vocabulario Científico
metalúrgicos y detergentes*. Se ha em-
y Técnico (2000), p. 16
pleado como disolvente* reactivo,
Ácido fosfórico para limpiezas superficiales de metales
Ácido* tribásico que, en estado puro, se corroídos.
presenta en forma de sólido cristalino Ref.: Calvo, A. (2003), p. 13; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 24
incoloro e inodoro. Se comercializa,
habitualmente, en forma de disolución Acirón
acuosa en proporciones variadas. Tiene V. Madera de acirón
un amplio uso industrial. En el proceso
litográfico el ácido fosfórico se usa en la Acrílico
limpieza de las planchas, siempre y V. Pintura acrílica
cuando no ataque el grano de la piedra*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 25-26; Vocabulario
Actinolita
Científico y Técnico (2000), p. 21 Inosilicato* del grupo de los anfíboles*,
de color verdoso, que cristaliza en el
Ácido nítrico sistema monoclínico. Se ha empleado
Ácido* monobásico muy tóxico e irritan- en joyería y en trabajos ornamentales.
te. Es un líquido transparente, de inco- La actinolita forma parte de varias tie-
rras* verdes que se han usado, tradicio- prácticas artísticas, así como en la restau-
nalmente, como pigmentos*. ración de bienes culturales. Este carácter
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 1; Vocabulario polifuncional de varios adhesivos se
Científico y Técnico (2000), p. 29 refleja en la terminología específica que
se emplea para definir su uso, como
Acuarela aglutinante*, consolidante* o fijativo*.
Pigmentos* finamente molidos y agluti- Los términos “cola” y “pegamento” se
nados con una goma* (habitualmente, usan como sinónimos del adhesivo aun-
la goma arábiga*), a los que se les aña- que, habitualmente, el pegamento hace
den algunas sustancias, como la miel* referencia a un adhesivo sintético*.
(para darles plasticidad) y la glicerina* (pa-
Ref.: Perego, F. (2005), p. 211; Calvo, A. (2003),
ra que absorba mejor el agua*). pp. 14-15; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 198-
Actualmente, las acuarelas fabricadas 199 y pp. 274-289; Vocabulario Científico y Técnico
industrialmente se comercializan secas (2000), p. 32
(en pastillas) o semihidratadas (en
tubos) y su composición puede ser muy Adhesivo natural
variada. Adhesivo* de origen animal (cola*, case-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 14; Pedrola, A. (1998), pp. ína*, clara de huevo*, etc.), vegetal (al-
116-117 midón*, goma*, etc.) o mineral (betún*,
cera microcristalina*). Los adhesivos na-
Adansonia digitata turales fueron empleados tradicional-
V. Madera de baobab mente en todas las técnicas artísticas.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 211; Calvo, A. (2003), p.
Adenanthera pavonina 15; Gómez González, M.L. (1998), p. 87
V. Madera de coral
Adhesivo sintético 41
Adhesivo Adhesivo* de origen sintético. El término
Sustancia filmógena capaz de adherir, agrupa a todas las resinas sintéticas*
tras un proceso de secado o de polime- (sobre todo los polímeros* vinílicos y acrí-
rización, dos superficies sólidas. Por su licos, así como los poliésteres*, las resinas
origen, pueden ser naturales o sintéticos epoxi* y las siliconas*) y las semisintéticas
y, según su composición, orgánicos o (principalmente los derivados celulósi-
inorgánicos. Los adhesivos se aplican en cos). Los adhesivos sintéticos fueron una
forma líquida (en disolución o en dis- alternativa a los adhesivos naturales* tra-
persión) o en forma sólida (por fusión, dicionales, ya que su poder de adhesión
por contacto bajo presión o por polime- es mayor. Las resinas acrílicas* se han
rización). La fuerza adhesiva depende empleado mucho como aglutinantes* en
del tipo de adhesivo y de los materiales las técnicas pictóricas contemporáneas.
a unir. La unión puede ser química,
Ref.: Perego, F. (2005), p. 211; Calvo, A. (2003), p.
cuando el adhesivo reacciona con los 15; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 296-297;
materiales uniéndolos por atracción Gómez González, M.L. (1998), p. 87 y pp. 103-104
intermolecular, o mecánica, al introdu-
cirse el adhesivo en los poros superfi- Aditivo
ciales del material y consiguiendo un Cualquier sustancia que se añade a otra
cementado físico. o a una mezcla, en proporciones mino-
Los adhesivos, al ser sustancias filmóge- ritarias, para modificar sus cualidades,
nas con propiedades adherentes, se para mejorar las que poseen o para aña-
emplearon con diversos fines en las dir otras.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 28-29; Vocabulario Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 34;
Científico y Técnico (2000), p. 33 Schumann, W. (1987), p. 40

Adoba Aesculus hippocastanum


V. Adobe V. Madera de castaño de Indias
Adobe Agalla
Pieza en forma de ladrillo* fabricada con Excrescencia formada en las hojas* y
barro* amasado sin cocer. El barro se ramas de varias especies del género
amasa con agua,* solo o mezclado con Quercus (habitualmente de las encinas)
paja* u otras sustancias (excrementos*, al ser picadas por el insecto Cynips tinc-
arena*, hierbas, fibras*, etc.). Una vez pre- torea para depositar sus huevos. Las
parada, la masa se comprime ligeramen- agallas contienen un gran porcentaje de
te, se moldea o se corta en forma rectan-
taninos*, por lo que se han empleado
gular y se deja secar al aire. El adobe se
en la fabricación de colorantes*, tintas*,
ha empleado, desde la más remota
en el proceso de curtido, así como
Antigüedad, en la construcción de pare-
medicamento en la medicina popular.
des y muros en zonas de clima seco.
Por extensión se llama adobe también el Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 75-76; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 36
muro construido con este tipo de material.
[Fig. 67] Agáloco
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, p. 19; Calvo, A.
V. Madera de agáloco
(2003), p. 15; Calzada Echevarría, A. (2003), p. 10;
Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera
Bonet, P. (2002), p. 29; Diccionario de Arquitectura
Agar
y Construcción (2001), p. 25 Sustancia mucilaginosa que se extrae de
42 ciertas algas marinas rojas (principal-
Adoquín mente de los géneros Gelidium y
Piedra* en forma de prisma rectangular Gracilaria, así como de Acanthopeltis,
o de cubo, labrada más o menos perfec- Ahnfeltia, Pterocladia y Suhria) que
tamente por una cara y desbastada por crecen en los océanos Pacífico e Índico,
las otras. Generalmente, se ha fabricado así como en el mar de Japón. Se comer-
a partir de granito* o de basalto* y fue cializa en pastillas secas, en finas lámi-
muy utilizada en empedrados y pavi- nas y en forma de granos o de polvo
mentaciones exteriores. translúcido. Tiene una gran capacidad
La parte visible del adoquín se llama
hidrófila (absorbe hasta 20 veces su
cabeza y la oculta cola o tizón.
peso en agua*). Se disuelve en agua
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 10; Diccionario
caliente y, al enfriarse, forma un gel. Es
de Arquitectura y Construcción (2001), p. 25
uno de los medios más frecuentes para
Adularia cultivos microbiológicos. Se ha usado
Variedad de la ortoclasa*. Cristaliza en el en el apresto de tejidos* y papeles*, en
sistema monoclínico y tiene brillo la preparación de emulsiones fotográfi-
vítreo. Se presenta en cristales transpa- cas, como espesante y estabilizante de
rentes, desde incoloros, hasta blancos, adhesivos*, así como en el tratamiento
rosas, amarillos o verdes. Se emplea de restauración de los bronces*.
como piedra preciosa* cuando se pre- Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 19-20; Perego, F.
senta con un brillo fuerte, casi transpa- (2005), pp. 36-38; Calvo, A. (2003), p. 16;
rente, y es de gran pureza. Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 37
Agar-agar Ágata musgosa
V. Agar Variedad de la calcedonia* cuyo aspecto
musgoso se debe a las impurezas de
Ágata hornablenda* verde, de clorita* y de
Variedad del cuarzo criptocristalino* for- óxidos* de manganeso* y de hierro*. Se
mada por zonas concéntricas de colora- emplea con fines ornamentales.
ciones diversas y de transparencia varia- [Fig. 8]
ble. Se ha empleado principalmente Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 178; Klein, C.; Hurlbut,
como piedra preciosa* y con fines deco- C.S. (1998), p. 586; Schumann, W. (1987), p. 38
rativos. Ya desde la época faraónica se le
atribuían propiedades benéficas y con Agathis dammara
ellos se confeccionaban amuletos para V. Madera de kauri
proteger contra el rayo y la tempestad, Agave
dar talento oratorio y conferir poder y Arbustos del género Agave, de la familia
victoria. En la cultura popular española de las Agaváceas. Crecen en todas las
los amuletos fabricados con ágata se usa- regiones cálidas de Centroamérica, así
ban para proteger a las madres lactantes, como en zonas centrales y tropicales de
para evitar enfermedades de pecho y Sudamérica. Estas plantas forman una
picaduras de serpiente. Finalmente, el gran roseta de hojas* gruesas y carnosas,
ágata se ha usado como materia prima generalmente terminadas en una afilada
para fabricar bruñidores empleados en la aguja en el ápice y, a menudo, también
técnica del dorado con panes de oro*. con márgenes espinosos. De las hojas de
[Fig. 17] algunas variedades (Furcraea bedinghau-
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 178; Sánchez sii, Agave americana, Agave cantala,
Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coords.) (2001), p.
Yucca carnerosana) se extraen fibras* 43
104; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 37;
textiles, como la fibra de cabuya*. Dado
Alarcón Román, C. (1987), p. 23
su amplio uso en la industria textil, en la
Ágata bandeada cordelería y en la artesanía en las regiones
V. Ágata con bandas de América Central y Sudamérica durante
siglos, estas fibras se conocen también
Ágata con bandas con una gran variedad de nombres,
Variedad de ágata* con bandas más o dependiendo de la planta y de los países.
menos paralelas, en lugar de concén- Generalmente, este arbusto, junto con
tricas. Fue muy utilizada durante todo otras especies de la familia de las Aga-
el Imperio Romano como piedra pre- váceas, se conoce también como “pita”.
ciosa* para objetos de lujo y culto. Ref.: Roquero, A. (2006), pp. 58-61; Soler, M.
Además, se usaba como amuleto por- (2001), t. II, p. 397; Hecht, A. (2001), p. 12 y p. 83;
que se le atribuían propiedades mági- Sánchez-Monge, E. (2001), p. 52; Cook, J.G.
(1968), p. 33
cas, como hacer deseables los hom-
bres a las mujeres, facilitar la oratoria Ágave
o proporcionar buena vista y, además, V. Agave
se consideraba un remedio eficaz con-
tra las picaduras de escorpiones. Agave americana
[Fig. 5] V. Agave
Ref.: Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F.
(coord.) (2001), p. 94; Schumann, W. (1997), p. Agave cantala
134; Cavenago, S. (1991), p. 905 V. Agave
Agave tequilana átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
V. Agave Es inodoro, insípido e incoloro. Su punto
de ebullición a nivel del mar es de 100 °C
Agicola y su punto de congelación es de 0 °C.
V. Ajicola El agua es la única sustancia que se
Aglomerante encuentra en los tres estados materiales
Material capaz de unir fragmentos de en la tierra (gas, líquido y sólido). Es el
una o varias sustancias y dar cohesión al componente más abundante de la super-
conjunto por mecanismos exclusiva- ficie terrestre y es esencial para la vida
mente físicos. de los animales y plantas, de los que
entra a formar parte. Su uso es muy
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
42; Diccionario de Arquitectura y Construcción
amplio. Se le considera como el disol-
(2001), p. 27; Vocabulario Científico y Técnico vente* universal por excelencia, se ha
(2000), p. 39 usado como medio para desleír varios
pigmentos* y colorantes* y constituye el
Aglutinante principal elemento para la fabricación
Sustancias filmógenas con propiedades de toda clase de morteros* y argamasas.
adhesivas que se emplean en las técni- Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, p. 167; Calzada
cas pictóricas para mantener unidas Echevarría, A. (2003), p. 11; Vocabulariuo
entre sí las partículas de los pigmentos* Científico y Técnico (2000), p. 40
o de las cargas inertes y, a su vez, adhe-
rirlas en un soporte*. Cualquier adhesi- Agua desmineralizada
vo* o incluso algunos barnices* se pue- Cualquier agua* tratada para eliminar
den usar como aglutinantes y su sus sales por desionización o por desti-
naturaleza define la técnica pictórica y lación.
44
el modo de aplicación. Las principales Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, pp. 59-60; Calvo, A.
(2003), p. 17
características que debe poseer un aglu-
tinante son: su compatibilidad con el Agua destilada
pigmento, las cargas y el soporte; ser Agua* de la que se han separado las
soluble en algún medio y presentar sales y otras impurezas, como microor-
buena fluidez; presentar propiedades ganismos, por destilación.
filmógenas y secativas; ser transparente Ref.: Calvo, A. (2003), p. 17
e incoloro; y tener inercia y estabilidad
química. Los aglutinantes se pueden cla- Agua verde
sificar según su naturaleza química en V. Verde jugo
orgánicos e inorgánicos y según su ori-
gen en naturales y sintéticos. Aguacate
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 453-455; Calvo, A.
V. Madera de aguacate
(2003), p. 16; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
95-99; Gómez González, M.L. (1998), p. 87 y p. 112
Aguafuerte
Mezcla de ácido nítrico* con agua*
Agracejo (habitualmente a partes iguales), muy
V. Madera de zapatero empleada desde la Edad Media en varios
procesos metalúrgicos y alquímicos. En
Agua las técnicas artísticas se ha empleado
Fase líquida de un compuesto químico muy temprano en el grabado decorativo
formado por la combinación de un de piezas metálicas. A partir del siglo XV
comenzó su uso en la técnica del graba- algunos autores emplean los términos
do, al principio como complemento del aguarrás natural o puro y aguarrás
buril y, desde el siglo XVII como técnica común o mineral para diferenciarlos.
propia, conocida también como agua- Ref.: Giannini, C.; Roani, R. (2008), p.21; Bru-
fuerte. El nombre de aguafuerte deriva quetas, R. (2007), p. 432; Calvo, A. (2003), p. 18;
del término latín aqua fortis, haciendo Calzada Echevarría, A. (2003), p. 13; Matteini, M.;
alusión a su capacidad de corroer la Moles, A. (2001), p. 177; Vocabulario Científico y
mayor parte de los metales. Técnico (2000), p. 42; Pedrola, A. (1998), p. 175

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 23-24; Calvo, A. (2003),


Aguarrás común
p. 17; Calzada Echevarría, A. (2003), p. 11; Blas
Benito, J. (1996), p. 81
V. Aguarrás

Aguaje Aguarrás natural


V. Hoja de palmera moriche V. Aguarrás

Aguamarina Aielé
Variedad de berilo* cuyo color varía V. Madera de abé
entre el azul claro y el verde mar, utiliza-
Airampo
da como piedra preciosa*. Sus principa-
Planta de la familia de las Fitolacáceas
les yacimientos se encuentran en Brasil.
(Phytolacca icosandra / Phytolacca rivi-
En las técnicas cerámicas el término
noides) cuyas semillas* se han usado por
“aguamarina” designa un pigmento de
los indígenas en Sudamérica para extraer
color azul celeste (mezcla de arena*,
un colorante vegetal* rojo, empleado en
carbonato sódico* y potásico* y óxidos
de cobre* y de plomo*) muy empleado la tintura de los textiles.
en la decoración de la porcelana* mate Ref.: Roquero, A. (2006), p. 77 y p. 134
45
de Sèvres.
Aité
[Fig. 4]
V. Madera de aité
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 105; Calzada
Echevarría, A. (2003), p. 13; Vocabulario Científico
Ajicola
y Técnico (2000), p. 42
Cola de ajo* mezclada con cola de perga-
Aguano (1) mino*, que se empleaba como adhesivo*
V. Madera de caoba americana para dar la primera mano en la madera
que se iba a aparejar, para preparar pin-
Aguano (2) tura al temple, al óleo, así como en el
V. Madera de caoba de Cuba dorado que había de bruñirse. En la tra-
tadística barroca española la ajicola se
Aguarrás
conocía también con el término “gíscola”.
Mezcla comercial barata que se obtiene
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 18; Calzada Echevarría, A.
añadiendo a la esencia de trementina*
(2003), p. 17
ciertas cantidades de petróleo*, así como
de otros aditivos para modificar alguna Alabastrita
de sus características. Se ha empleado V. Sulfato cálcico
como disolvente* de pinturas y barnices*.
El término “aguarrás” se ha empleado Alabastro
de manera coloquial para definir tanto Roca sedimentaria* de yeso* compacto
la esencia de trementina* como a su de grano fino. Generalmente, es de color
mezcla con petróleo*. Por esta razón, blanco translúcido, pero a veces también
presenta tonos rosas, amarillos o grises. Alabastro oriental
Es muy blanda y muy sensible al agua*. Término empleado tradicionalmente para
El alabastro se conocía en la Antigüedad designar a una variedad de caliza*, que
con el nombre “alabastro oriental”* o con más propiedad se podría llamar tra-
alabastrites, [términos confusos que sólo vertino*, de color lechoso o amarillento,
hacían referencia a su importación] muy translúcida y susceptible a pulimen-
desde Egipto. Se extraía de varias cante- to. Debido a la presencia de bandas, lo
ras a lo largo del valle del Nilo y fue muy que le hace parecerse al ónice*, es tam-
apreciado, desde la Época Tinita (3100- bién llamado “mármol ónice”. No se trata,
2686 a.C.), en la arquitectura y en la verdaderamente, de un alabastro*, aun-
fabricación de urnas funerarias, estatuas que debido a su aspecto parecido, se ha
y vasijas. En la época grecorromana tuvo empleado este término desde la
un amplio uso como un material de lujo Antigüedad, para designar al travertino
para objetos pequeños y, especialmente, procedente de Egipto, muy empleado por
para fabricar vasijas que contenían perfu- esta cultura en arquitectura, escultura, así
mes (conocidas como alabastrón). En la como en la fabricación de vasos y altares.
Edad Media tuvo gran importancia en Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, p. 21; Shaw, I.;
Nicholson, P. (2004), p. 2425; Eastaugh, N. (2004),
esculturas, relieves y retablos (policro-
p. 3; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 44;
mados y dorados) y ha sido poco em- Aston, B. (1994), pp. 42-47
pleado en exteriores por ser una roca
soluble. También se ha empleado como Alabastro yesoso
soporte* pictórico para la pintura al óleo. V. Alabastro
El término alabastro se ha usado como
un nombre colectivo para designar a Alambre
46 V. Hilo metálico
varias rocas, blancas o translúcidas, en
cuya composición podemos encontrar
Álamo
el yeso* (conocido como alabastro yeso-
V. Madera de álamo
so) o la calcita* (conocido como alabas-
tro calizo o alabastro oriental*). No obs- Álamo amarillo
tante, a nivel mineralógico, se considera V. Madera de tulipero
que el alabastro sólo debe ser identifica-
do como un mineral* de yeso. Álamo blanco
[Fig. 27] V. Madera de álamo blanco
Ref.: Giannini, C; Roani, C. (2008), p. 22; Xarrié,
M. (2006), t. III, pp. 20-21; Shaw, I.; Nicholson, P.
Álamo negro
(2004), pp. 24-25; Eastaugh, N. (2004), p. 3; V. Madera de negrillo
Calvo, A. (2003), p. 18; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 44; La púrpura del Imperio: Álamo piramidal
catálogo exposición (1999), p. 90 y 102; Aston, B. V. Madera de álamo blanco
(1994), pp. 42-47; Díaz Rodríguez, L.A. (1991), pp.
101-112 Álamo plateado
V. Madera de álamo blanco
Alabastro calizo
V. Alabastro oriental Alanita
Variedad de las epidotas*. Se suele
Alabastro egipcio presentar, la mayoría de las veces, en
V. Alabastro oriental granos redondeados o masas incrusta-
das. Tiene color negro o pardo, a 234; Calvo, A. (2003), p. 42; Matteini, M.; Moles,
veces rojo o verde grisáceo en forma A. (2001), p. 48; Pedrola, A. (1998), pp. 59-61
de costras y presenta brillo vítreo. Es
Alber
una mena secundaria de elementos
V. Madera de abedul
radiactivos.
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 518 Albérchigo
V. Madera de albaricoquero
Alazor
V. Cártamo Albín
V. Rojo de óxido de hierro
Albardín
V. Esparto Albita
Variedad de plagioclasa* rica en sodio* y
Albaricoquero aluminio*. Habitualmente presenta color
V. Madera de albaricoquero blanco o grisáceo, aunque puede ser
Albayalde incolora. Tiene brillo vítreo y es ligera y
dura. Se ha empleado en la fabricación
Pigmento mineral* sintético. Es un car-
de cerámica fina.
bonato* básico de plomo*, obtenido de
manera artificial al exponer láminas de Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 3; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 45; Schumann, W.
plomo* en los vapores de vinagre*, en
(1987), p. 42
un recipiente cerrado. El albayalde o
blanco de plomo fue empleado desde la Albúmina
Antigüedad, debido a su tono intenso y Proteína* natural de estructura globular,
a su poder cubriente. Aunque era un soluble en agua*, que se halla en el
pigmento tóxico, fue el blanco más plasma sanguíneo y en los fluidos tisu- 47
usado en las técnicas pictóricas hasta el lares de varios vertebrados, así como en
siglo XIX, cuando fue sustituido por el el huevo*, la leche* y otras sustancias
blanco de cinc* y, más tarde, por el animales.
blanco de titanio*. El albayalde no es un En las técnicas artísticas se ha empleado
pigmento químicamente estable porque este término para designar a la clara de
tiende al ennegrecimiento, por la acción huevo*, empleada tradicionalmente como
del ácido* sulfhídrico que puede estar medio pictórico (en la técnica de la tém-
presente en el aire, o vira hacia tonos pera de huevo o del temple de huevo),
marrones, debido a su oxidación en como adhesivo* (especialmente en dora-
presencia de aire y humedad. El barni- dos con panes de oro*) o como barniz*
zado de las pinturas hace más lentas (en la pintura o en las encuadernaciones
estas reacciones. En las técnicas pictóri- de piel).
cas acuosas, el blanco de plomo, es El término “albúmina” se ha empleado
muy sensible al contacto con los pig- en la técnica fotográfica para designar
mentos que contienen azufre* libre en las emulsiones fotográficas* preparadas
su composición; en los procedimientos con clara de huevo* como aglutinante*
grasos es más compatible, debido al y un haluro de plata como agente foto-
hecho de que sus partículas se encuen- sensible. En el proceso habitual, la
tran protegidas por una película imper- clara de huevo se batía con sal*, se
meable. aplicaba sobre papel* (papel a la albú-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 128-130; Perego, F. mina*) o sobre una placa de vidrio* y
(2005), pp. 94-99; Eastaugh, N. (2004), pp. 233- se sensibilizaba con un baño de nitrato
de plata, formando en su superficie clo- carbúrica se vuelven predominantes.
ruro de plata. Más afines al agua son los glicoles. Se
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 21-23; Hickman, emplean, principalmente, como disol-
C.P. (2003), p. 616; Calvo, A. (2003), p. 19; ventes*.
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 290-291; El término “alcohol” se emplea, erróne-
Boadas, J. (dir.) (2001), p. 35 amente, como sinónimo del alcohol etí-
lico o etanol*.
Alcana
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 389-391; Calvo, A.
V. Orcaneta (2003), p. 19; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
181-182; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
Alcatifa p. 693
Masa de relleno que se coloca en el
suelo para allanarlo antes de enlosarlo o Alcohol absoluto
enladrillarlo, o sobre el techo para tejar. V. Etanol absoluto
Es una mezcla muy fina de cal*, arena*,
tierra* y otros materiales de relleno que Alcohol amílico
admite pulimento (es casi un estuco*) y Término que designa a distintas mezclas
permite el modelado. de los ocho posibles isómeros del pen-
tanol, derivados de los hidrocarburos
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 19; Calzada Echevarría, A.
saturados con cinco átomos de carbo-
(2003), p. 17; Diccionario de Arquitectura y
Construcción (2001), p. 143
no*. Presenta las mismas características
que el butanol*.
Alcatife Ref.: Calvo, A. (2003), p. 19; Matteini, M.; Moles,
V. Alcatifa A. (2001), pp. 183-184; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), pp. 46-47
Alcohol
48 Alcohol deshidratado
Cada uno de los compuestos orgánicos
que contiene el grupo hidroxilo unido a V. Etanol absoluto
un radical alifático o a alguno de sus
Alcohol etílico
derivados. Los alcoholes, en general,
V. Etanol
son líquidos incoloros con una amplia
gama de puntos de ebullición. Todos Alcohol isopropílico
son fuertemente polares (aunque esta V. Isopropanol
propiedad disminuye al aumentar la
longitud de la cadena hidrocarbúrica) y Alcohol metílico
muchos son inflamables. De acuerdo V. Metanol
con el número de grupos hidroxilo de
su molécula, los alcoholes se clasifican Alcohol polivinílico
en monoalcoholes, dialcoholes (glico- V. Polialcohol vinílico
les), trialcoholes y polialcoholes. Un Alcornoque
alcohol es primario, secundario o tercia- V. Madera de alcornoque
rio según que el grupo hidroxilo esté
unido a un átomo de carbono* primario, Aldehído
secundario o terciario. Los tres primeros Cada uno de los compuestos que con-
alcoholes (con uno, dos y tres átomos tienen un grupo carbonilo unido a un
de carbono) son fácilmente miscibles al átomo de hidrógeno y a un radical
agua*, pero a partir del butilo las carac- alquilo, arilo o derivados de ellos. Los
terísticas apolares de la cadena hidro- aldehídos son disolventes* reactivos y
no se emplean mucho en la conserva- timonio (en decir, un bronce* con anti-
ción y restauración de bienes culturales. monio).
El más conocido y común es el aldehí- Ref.: Mohen, J.P. (1992), pp. 111-112
do fórmico, que se comercializa con el
nombre de Formalina®. Aleación de estaño
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 317-318; Calvo, A. Aleación* compuesta de dos o más ele-
(2003), p. 96; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. mentos, en los que el estaño* es el prin-
186; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 48 cipal componente.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico
Aleación y Técnico (2000), p. 48
Combinación o mezcla de dos o más
metales* (excepcionalmente algún no- Aleación de hierro
metal) por fusión conjunta o por agluti- Aleación* compuesta de dos o más ele-
nación. El producto obtenido presenta mentos, en los que el hierro* es el prin-
aspecto y propiedades metálicas y su cipal componente.
fabricación corresponde al deseo de Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico
modificar alguna de las propiedades y Técnico (2000), p. 48
físicas, químicas o mecánicas de sus
constituyentes, por lo que han encontra- Aleación de oro
do una gran aplicación en las técnicas Aleación* compuesta de dos o más ele-
artísticas. Se suelen clasificar según su mentos, en los que el oro* es el principal
composición, bien de acuerdo con el componente. Tradicionalmente, los princi-
elemento que se halla en mayor propor- pales metales* en aleación con el oro fue-
ción (aleación de cobre*, de oro*, etc.), ron la plata* y el cobre*, que dan lugar a
bien de acuerdo con el número de productos con distintas características y
elemntos que intervienen en su fabrica- colores que se conocen, habitualmente, 49
ción (binarias, ternarias, etc.). con nombres acuñados en las prácticas
artesanales. De este modo, la aleación ter-
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 29; Calvo,
A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico y Técnico naria de oro-plata-cobre se conoce como
(2000), p. 48; Mohen, J.P. (1992), p. 97 “oro amarillo”, cuando el porcentaje de
plata es inferior al del cobre y “oro verde”
Aleación de cobre cuando es superior; y el término “oro
Aleación* compuesta de dos o más ele- rojo” designa a la aleación binaria de oro-
mentos, en los que el cobre* es el prin- cobre. Otra aleación importante en la orfe-
cipal componente. En varios casos se brería es el llamado “oro blanco”, es decir,
pueden considerar bien aleaciones ter- la mezcla del oro* con otro metal* blanco
narias de cobre, bien bronces* o latones* (platino*, plata, paladio*, cinc*, níquel*),
que incorporan otros metales* en pro- que le proporciona esta tonalidad.
porciones menores en su composición. Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 48; Mohen, J.P. (1992), pp.
y Técnico (2000), p. 48 113-115; Vitiello, L. (1989), pp. 170-176

Aleación de cobre con antimonio Aleación de plata


Aleación* binaria de cobre* con antimo- Aleación* compuesta de dos o más ele-
nio*. Su empleo no es muy frecuente mentos, en los que la plata* es el prin-
porque el producto es muy duro y que- cipal componente.
bradizo. Es más habitual encontrar alea- Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico
ciones ternarias de cobre, estaño* y an- y Técnico (2000), p. 48
Aleación de plomo (2006), p. 57; Perego, F. (2005), pp. 238-240;
Aleación* compuesta de dos o más ele- Sánchez-Monge, E. (2001), p. 512; Figuerola, M.
(1998), p. 16; Florian, M.L. (1992), pp. 40-41;
mentos, en los que el plomo* es el prin-
Gacén Guillén, J. (1991), pp. 155-163; Hall, C.;
cipal componente. Davies, M. (1968), pp. 20-21
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 20; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 48 Alheña
V. Henna
Alejandrita
Variedad del crisoberilo*. A la luz natural Aliso
presenta un color verde y con luz artifi- V. Madera de aliso
cial un color rojo. Es una de las piedras
preciosas* más escasas y más valoradas. Aliso blanco
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 244; V. Madera de aliso blanco
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 49;
Schumann, W. (1987), p. 164 Aliso gris
V. Madera de aliso blanco
Alerce
V. Madera de alerce europeo Aliso italiano
V. Madera de aliso italiano
Alerce dorado
V. Madera de alerce dorado Aliso napolitano
V. Madera de aliso italiano
Alerce europeo
V. Madera de alerce europeo Aliso negro
V. Madera de aliso
Alexandrita
50 V. Alejandrita Alizarina
Colorante* rojo antraquinónico extraído,
Algarroba al principio, de las raíces de rubia* y
V. Madera de curbaril preparado artificialmente desde 1869.
En la actualidad, el término se emplea
Algez habitualmente para designar al coloran-
V. Yeso te sintético* obtenido a partir del alqui-
Algodón trán*. Fue el primer colorante sintético
Plantas del género Gossypium y de la comercializado, con el fin de sustituir el
familia de las Malváceas (Gossypium hir- uso del colorante natural de la rubia*,
sutum, Gossypium herbaceum, Gossy- por ser más estable y más resistente. Su
pium barbadense). El algodón se cultiva principal inconveniente es la necesidad
por la homónima fibra* que se obtiene de tratar durante varios días las fibras
de sus semillas*, muy empleada en la textiles* antes de ser teñidas.
industria textil, así como en la papelera Ref.: Perego, F. (2005), pp. 38-40; Calvo, A. (2003),
p. 21; Eastaugh, N. (2004), p. 4; Matteini, M.;
(produce un papel* de alta calidad). De
Moles, A. (2001), p. 81; Mills, J.S.; White, R.
sus semillas se obtiene aceite*. El algo- (1994), p. 143; Pedrola, A. (1998), p. 85; Carreras
dón también fue utilizado antiguamente Matas, L. (1982), p. 19
como dinero en algunos lugares, por
ejemplo, en las islas Barbados. Aljófar
[Fig. 123] Nombre de origen árabe que designa a
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 53-54; Roquero, A. las perlas* de tamaño pequeño, de
forma irregular y de poco valor. Fueron Península Ibérica, se conocía bajo el
muy utilizadas en la orfebrería medieval nombre “almagra” o “almagre”. En las
y renacentista, así como en el bordado fuentes españolas, ambos términos fue-
de prendas litúrgicas y cortesanas. ron usados de manera genérica para
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 37; Monreal referirse a todas las tierras rojas, inde-
y Tejada, L.; Haggar, R.G. (1999), p. 22; Montañés, pendientemente de su procedencia y
L.; Barrera, J. (1987), p. 17 composición.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 165-166; Eastaugh,
Alkanna tinctoria N. (2004), p. 5; Calvo, A. (2003), p. 22; Calzada
V. Orcaneta Echevarría, A. (2003), p. 38; Pedrola, A. (1998), p. 68

Almáciga Almandino
Resina vegetal* que se extrae del arbus- Variedad del granate* de color rojo vio-
to del lentisco (Pistacia lentiscus), de la láceo hasta castaño o negro. El nombre
familia de las Anacardiáceas. Es translú- deriva de la ciudad de Alabanda (Asia
cida, de color amarillento y ligeramente Menor), un importante centro de talla
aromática. Contiene una gran propor- de piedras preciosas* en la Antigüedad,
ción de hidrocarburos y una pequeña de donde se comercializaba este tipo de
de cetoácidos. Es la más flexible de las granate.
resinas y es soluble en hidrocarburos En la Antigüedad, el granate almandino
aromáticos, en esencia de trementina*, se conocía como carbunculus alaban-
esencia de petróleo* y en alcohol*. Se dicus, aunque también fue empleado
ha empleado en la preparación de aglu- como nombre genérico para cualquier
tinantes* en las técnicas pictóricas y en piedra preciosa* de color rojo.
la fabricación de barnices* transparentes [Fig. 7]
y elásticos (durante los siglos XVI-XIX), Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 176; Dud´a, R.; 51
aunque amarillea y se insolubiliza con Rejl, L. (2005), p. 224; Vocabulario Científico y
el tiempo. Técnico (2000), p. 52

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432; Xarrié, M.


Almártaga
(2006), t. III, pp. 126-127; Perego, F. (2005), pp.
711-716; Calvo, A. (2003), p. 22; Matteini, M.; Monóxido de plomo* que se presenta
Moles, A. (2001), pp. 207-208; Pedrola, A. (1998), en forma de polvo o láminas muy finas
p. 178 de color amarillo o rojizo, según el
método de fabricación. Se ha empleado,
Almagra tradicionalmente como secante* en la
V. Almagre técnica de la pintura al óleo.
La almártaga es un vocablo de origen
Almagre
árabe y significa “espuma de plomo”.
Pigmento mineral* natural procedente
En la Edad Media se conocía con el
de varios lugares de España (Asturias,
nombre de “litargirio” (litargirium), térmi-
Sevilla, etc.). Es una variedad natural de
no que, a su vez, fue considerado pos-
rojo de óxido de hierro* (presenta hasta
teriormente sinónimo del pigmento
un 83 % de este mineral* en su compo- amarillo masicot*.
sición). Esta tierra* roja se empleaba ya
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432 y p. 438;
desde el Neolítico en la decoración de Calzada Echevarría (2003), p. 38
piezas cerámicas. En la época greco-
romana comenzó su comercialización. A Almástica
partir de la conquista árabe de la V. Almáciga
Almazarrón estaño* y hierro*, en proporción variable.
V. Rojo de óxido de hierro Según la cantidad de níquel, su aspecto
varía del amarillo pálido al gris plateado.
Almendro Esta aleación fue empleada habitualmen-
V. Madera de almendro te en la fabricación de instrumentos de
música, así como de varios objetos de
Almez
uso cotidiano, imitando la plata.
V. Madera de almez
La aleación ternaria de cobre-cinc-
Almidón níquel con distintos porcentajes, ha sido
V. Cola de almidón empleada en varias épocas y países, por
lo que se conoce con distintos nombres.
Alnus cordata Por ejemplo, el término “paktong”
V. Madera de aliso italiano designa esta aleación empleada en
China desde el siglo XVIII (es probable
Alnus glutinosa
que estuviera en uso antes), empleada
V. Madera de aliso
con frecuencia por los mueblistas chi-
Alnus incana nos para hacer guarniciones y para
V. Madera de aliso blanco fabricar utensilios. Igualmente, en India
se conocía con el nombre “tutenag” y
Aloe solía llevar como aditivos* pequeñas
Plantas herbáceas* leñosas del género cantidades de hierro*, plata* y arsénico*.
Aloe, de la familia de las Liliáceas. [Fig. 52]
Crecen en África tropical. De las hojas* Ref.: Calvo, A. (2003), p. 22; Trench, L. (2000), p.
del aloe, especialmente de la especie 343; Alcina Franch, J. (1998), p. 46; Fleming, J.;
52 Aloe vera, se extrae un jugo resinoso, el Honour, H. (1987), p. 21 y p. 612
acíbar, sustancia muy amarga que se
Alquitrán
emplea principalmente en medicina. En
Producto viscoso o líquido, de color
las técnicas artísticas ha sido empleada
negro o pardo oscuro, procedente de la
para preparar un colorante* amarillo-
destilación en seco de varias sustancias
marrón, usado principalmente, como
como maderas* resinosas, carbón*, hulla*,
pigmento laca*, como colorante de bar-
lignito*, petróleo*, pizzaras*, así como de
nices* y para colorear las preparaciones
otros materiales vegetales y minerales. Su
del dorado.
composición depende de su procedencia
No se debe confundir el jugo resinoso
y por esto a la palabra alquitrán debe
del aloe con el jugo acre del agáloco, un
seguir el nombre de la materia de la cual
árbol de la familia de las Euforbiáceas.
se ha destilado. Tiene un amplio uso
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 43-44; Eastaugh, N.
industrial, sobre todo el obtenido de la
(2004), pp. 5-6; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 72;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 53 hulla. Se emplea como impermeabilizan-
te, como protector de maderas a la intem-
Aloe vera perie, en la pavimentación de las vías y
V. Aloe forma parte de la composición de pintu-
ras*, jabones* y plásticos*.
Alpaca
[Fig. 91]
Aleación de cobre*, cinc* y níquel*, de Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
color blanco, deformable en caliente o (2001), p. 42; Vocabulario Científico y Técnico
en frío. A veces, se le añadía plomo*, (2000), p. 54; Orús Asso, F. (1985), p. 251
Alstonia boonei Alunita
V. Madera de ekuk Sulfato* de aluminio* y potasio* hidrata-
do. Se forma por la descomposición de
Alstonia congensis otras rocas*. Es un elemento base en la
V. Madera de ekuk obtención del alumbre* y en la fabrica-
ción de determinados fertilizantes potá-
Alubia sicos. Se considera que la alunita forma-
V. Semilla de judía ba parte de la “tierra de Melos” o
“blanco de Melos”, términos que desig-
Alumbre
naban a lo largo de la Antigüedad y de
Sulfato* doble de aluminio* y potasio*.
la Edad Media una tierra* blanca caoliní-
Existe como especie mineral (kalinita) y
tica procedente de la isla de Melos,
se obtiene artificialmente por cristaliza-
empleada como pigmento*.
ción de una disolución acuosa de sulfa-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 9; Vocabulario
to de aluminio y sulfato potásico. Ha Científico y Técnico (2000), p. 57
tenido un uso muy amplio en la medici-
na tradicional debido a sus características Alvarillo
astringentes. La importancia del alumbre V. Madera de cerillo
en las prácticas artesanales fue enorme.
Se ha empleado como materia curtiente Amalgama
Cada una de las aleaciones* de mercurio*
para las pieles*, como carga* en la fabri-
y, especialmente las de oro*, plata* y azu-
cación del papel*, como secante* de bar-
fre*, empleadas como pigmentos*, en las
nices* y pigmentos*, así como mordien-
técnicas pictóricas (bermellón*), o como
te* en el teñido de los tejidos. En las
imitaciones de los metales* nobles, en las
técnicas pictóricas fue muy usado en la 53
técnicas de orfebrería. No obstante, el
fabricación de los pigmentos laca*. principal uso de la amalgama de mercu-
Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, pp. 15-17; Perego, F. rio y oro o plata ha sido en el dorado y
(2005), pp. 46-47; Calvo, A. (2003), p. 22;
plateado al fuego sobre metales*.
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 56
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 80; Trench, L. (2000), p.
8; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 57
Alúmina
V. Óxido de aluminio Amaranto
V. Madera de amaranto
Aluminio
Elemento químico de símbolo Al y Amarillo de antimonio
número atómico 12. Metal* muy abun- Pigmento mineral* sintético de uso muy
dante en la corteza terrestre, se encuen- antiguo. Es un antimoniato de plomo* y
tra en el caolín*, la arcilla*, la alúmina* y su tono varía entre el amarillo y el
la bauxita. Es ligero, tenaz, dúctil y malea- naranja, dependiendo de la proporción
ble, y posee color y brillo similares a los de sus compuestos y de la temperatura
de la plata*. Fue separado en 1825 y pro- en el proceso de su fabricación. Su
ducido industrialmente con fines comer- empleo se puede atestiguar en las cultu-
ciales a mediados del siglo XIX. Fue muy ras babilónicas y faraónicas, en trabajos
empleado en el diseño industrial. de vidrio* y de esmalte*. En Europa, las
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 12; Perego, F. primeras recetas de su preparación
(2005), pp. 44-46; Calvo, A. (2003), p. 23; datan del siglo XIII. El amarillo de anti-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 57 monio fue empleado en las técnicas
cerámicas desde la Edad Media y en las atmosféricos, y es compatible con casi
técnicas pictóricas desde el siglo XVII. A todas las técnicas y los pigmentos,
partir del siglo XIX su uso se disminuyó, excepto los que contienen cobre* y
al ser un pigmento tóxico. Actualmente, plomo*. Es insoluble en ácidos y bases
el amarillo de antimonio se usa todavía diluidos en frío; y soluble en ácidos
como pigmento en cerámica, aunque se minerales concentrados con desprendi-
hace más bien referencia a su tono y no miento de sulfuro de hidrógeno*.
a la composición. Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 72-73; Calvo, A.
Antiguamente, se creía que se extraía de (2003), p. 23; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
la zona de Vesubio y por esto se cono- 68; Pedrola, A. (1998), pp. 66-67
cía y se comercializaba con el nombre
Amarillo de cinc
de “amarillo de Nápoles”.
Pigmento mineral* sintético, descubierto
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 19, pp. 220-221 y p.
273; Calvo, A. (2003), p. 24; Matteini, M.; Moles,
en 1809 y comercializado a partir de
A. (2001), pp. 69-70; Pedrola, A. (1998), p. 65 1850. Es un óxido* de cromo, de cinc* y
de potasio* hidratado y se obtiene aña-
Amarillo de bario diendo a una solución de sulfato* de
Pigmento mineral* sintético de tono cinc otra caliente de dicromato potásico.
amarillo pálido. Se consigue precipitan- Es parcialmente soluble al agua*, muy
do una solución de cloruro de bario* soluble en ácidos minerales diluidos y
con cromato potásico. Tiene poco brillo en ácido acético*, pero los álcalis dilui-
y escaso poder cubriente, aunque es el dos no le afectan. Es levemente tóxico,
más estable de todos los cromatos no es estable ante la luz y tiende a vol-
empleados en la pintura. Es casi insolu- verse gris-verdoso por formación de
ble en agua* y es soluble en álcalis dilui- óxido crómico.
54
dos y ácidos minerales diluidos. Fue Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 404; Calvo, A. (2003),
descubierto a comienzos del siglo XIX y p. 24; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 71;
empezó a usarse hacia mediados del Pedrola, A. (1998), p. 66
mismo siglo. Hoy en día, tanto el croma-
to de bario como el de estroncio se ven- Amarillo de cobalto
den bajo el nombre Amarillo limón. Pigmento mineral* sintético compuesto
por cobaltonitrito potásico. Su método
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 23; Matteini, M.; Moles,
A. (2001), pp. 70-71
de obtención fue descubierto por N.W.
Fischer en 1848, aunque su empleo
Amarillo de cadmio como pigmento fue propuesto por Saint-
Pigmento mineral* sintético, descubierto Evre en 1851. Se obtiene precipitando
a principios del siglo XIX aunque su una sal de cobalto* en una solución
empleo en la pintura se generalizó a ácida, con otra concentrada de nitrato de
partir de 1846. Es un sulfuro* de cad- potasio*. Tiene buen poder cubriente
mio, cuyo color varía entre el amarillo (aunque a veces se le añaden aditivos*
limón y anaranjado, dependiendo del para aumentar su opacidad), es estable a
procedimiento de obtención (se suele la luz y el aire, y en mezclas con pig-
comercializar en mezcla con otros pig- mentos inorgánicos, aunque se suele
mentos como el blanco litopón* o el adquirir un tono anaranjado con los
blanco de bario*). El amarillo de cadmio orgánicos. Se descompone por el calor y
tiene un buen poder cubriente, es resis- por ácidos fuertes y álcalis. Se emplea
tente a la luz y a los otros agentes en la acuarela, en las veladuras (sustitu-
yendo algunas lacas* amarillas) y, con XVIII. Es un estanato de plomo*, prepa-
menos frecuencia, en la pintura al óleo. rado por calentamiento del plomo
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 117; Calvo, A. (2003), (minio* o un óxido de plomo*) con
p. 24; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 72-73; óxido de estaño* a 700 °C. El color
Pedrola, A. (1998), p. 67 exacto depende de la temperatura y del
tipo de óxido de plomo usado.
Amarillo de cromo
El amarillo de plomo y estaño se cono-
Pigmento mineral* sintético, comerciali-
cía tradicionalmente, con los nombres
zado a partir de 1818 y empleado, sobre
“genuli” (o “genulí”) y “giallolino”. No
todo, a lo largo del siglo XIX. Es un cro-
obstante, en España el término “genuli”
mato de plomo* y su color varía entre un
se ha empleado para identificar también
amarillo limón y anaranjado, dependien-
el amarillo de plomo o masicote* y el
do del tamaño de sus partículas. Cuando
término “hornaza” para identificar el
es químicamente puro permanece bien
amarillo de plomo y estaño. Igualmente,
ante la luz, pero con frecuencia oscure-
el término “giallolino” se ha usado tanto
ce con el tiempo o puede virar hacia
para este pigmento como para el amari-
tonalidades verdosas si se expone a una
llo de antimonio*.
luz solar intensa. Su mezcla con pigmen-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 132-133; Eastaugh,
tos orgánicos se suele tornar verdosa y
N. (2004), p. 168 y pp. 231-232; Calvo, A. (2003), p.
es incompatible con pigmentos que con-
24 y p. 107; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 69-70
tienen cromo* o azufre*. Se suele utilizar
para la pintura al óleo (es donde mejor Amarillo de ultramar
se comporta); para la pintura mural al V. Amarillo de bario
fresco sólo se puede utilizar su variedad
básica (de color anaranjado o rojo) por- Amarillo indio
que reacciona con la cal*. Colorante* de origen animal, preparado 55
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 99-100 y pp. 225- tradicionalmente en la India a partir de
226; Calvo, A. (2003), p. 24; Matteini, M.; Moles, orina* de vaca alimentada con hojas*
A. (2001), p. 69; Pedrola, A. (1998), pp. 65-66 de mango. El colorante principal es una
sal, el euxantato de magnesio. En Europa
Amarillo de estaño fue utilizado a partir del siglo XIX, aunque
V. Purpurina actualmente sólo se produce sintética-
Amarillo de Marte mente. El colorante original tenía una gran
V. Ocre amarillo estabilidad a la luz y se empleaba para
pintar tanto al óleo como a la acuarela.
Amarillo de Nápoles Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 193; Calvo, A. (2003),
V. Amarillo de antimonio p. 24; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 74;
Pedrola, A. (1998), pp. 67-68
Amarillo de óxido de hierro
V. Ocre amarillo Amarillo Limón
V. Amarillo de bario
Amarillo de plomo
V. Masicote Amate
Principal soporte* de escritura empleado
Amarillo de plomo y estaño por importantes culturas de la América
Pigmento mineral* sintético, fabricado precolombina, como la Maya y la Azteca.
de manera artificial y empleado desde Pervivió hasta el siglo XVI, época en la
el siglo XIV hasta mediados del siglo que comienza su sustitución por el
papel*. Es una especie de fieltro (fibras* ciosa* y como piedra ornamental, debi-
enmarañadas) obtenido a partir de la do a su color verde intenso.
corteza* de algunos árboles del género Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 58;
Ficus (habitualmente de Ficus cotinifolia Schumann, W. (1987), p. 40
y Ficus padifolia). El proceso habitual
para fabricar el amate (o amatle) consiste Ámbar
en recoger las cortezas, lavarlas, cocerlas Término genérico para designar diversas
con cal* y cenizas*, dejarlas macerar y, a resinas* fósiles. Actualmente, se conside-
continuación, machacarlas sobre una ra que el ámbar verdadero proviene de
tabla de madera*. A veces, se aglutinan la resina fósil de la ya desaparecida coní-
con gomas*, se dejan secar y se alisan fera Pinus succinifera. Debido al ente-
hasta formar una lámina lisa y delgada. rramiento de estos árboles hace millones
El amate es un tipo de soporte escripto- de años (los yacimientos datan del
rio de origen vegetal que, aunque su Cretáceo hasta el Pleistoceno), la resina
proceso de manufactura es bastante dis- natural* que contenían experimentó un
tinto al que se emplea para la produc- proceso muy largo de fosilización, cuyo
ción del papel, se le suele considerar resultado es el ámbar. Los principales
como un tipo de papel. yacimientos de ámbar se encuentran en
el Mar Báltico. Su color es amarillento,
[Fig. 153]
Ref.: Rodríguez Lasso, D. (2008), pp. 123-131; es translúcido y extremadamente duro.
Calvo, A. (2003), pp. 24-25 El ámbar es insoluble en todos los disol-
ventes*, exceptuando los aceites* calien-
Amatista tes y la trementina*, en los que resulta
Variedad del cuarzo macrocristalino* parcialmente soluble. Fue muy emplea-
que, habitualmente, se presenta en cris- do desde la Antigüedad como materia
56
tales prismáticos de hábito hexagonal, preciosa para fabricar joyas y adornos
de color violeta o azulado. Con frecuen- (se puede grabar fácilmente), o por sus
cia forma agregados cristalinos en dru- supuestas cualidades mágicas y apotro-
sas o geodas. Se usa como piedra pre- paicas, sobre todo a la hora de fabricar
ciosa* (se ha empleado tradicionalmente vasos y platos cuyo uso evitaba el
en la fabricación de los anillos de los envenenamiento y como amuleto para
obispos) y como piedra ornamental. ayudar en el parto y la lactancia y para
[Fig. 15] proteger contra brujas y artes mágicas.
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 15; Dud´a, R.; El ámbar pulverizado y mezclado con
Rejl, L. (2005), p. 206; Calvo, A. (2003), p. 24; un aglutinante* también se ha utilizado
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 58
como pigmento* amarillo desde la
Amatl Prehistoria, sobre todo para imitar
V. Amate dorados.
Aunque el ámbar aparece en varias
Amatle recetas de barnices* en tratados de tec-
V. Amate nología artística, es probable que en
varios casos se usase este término para
Amazonita describir otras resinas duras, como el
Feldespato alcalino*, variedad de la copal* o la sandáraca*.
microclina. Cristaliza en el sistema triclí- [Fig. 19]
nico y se presenta en masas exfoliables Ref.: Perego, F. (2005), pp. 48-50; Eastaugh, N.
y espáticas. Se emplea como piedra pre- (2004), p. 10; Calvo, A. (2003), p. 24; Matteini, M.;
Moles, A. (2001), p. 212; Sánchez Garrido, A.; El término “asbesto” aparece, habitual-
Jiménez Villalba, F. (coord.) (2001), p. 120; Pedrola, mente, como sinónimo del “amianto”
A. (1998), pp. 180-181; Cavenago, S. (1991), pp.
debido a la gran semejanza entre ambos
1192-1201; Schumann, W. (1987), p. 184; Alarcón
Román, C. (1987), p. 29
minerales*. No obstante, debemos seña-
lar que “asbesto” es un término genéri-
Ámbar negro co que designa a varios minerales ricos
V. Azabache en silicato magnésico y cuyas fibras son
más largas y rígidas.
Ambila Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 25; Diccionario de la
V. Madera de paduk rojo Lengua Española (2001), p. 93 y p. 151;
Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001),
Ambligonita p. 44 y p. 69; Vocabulario Científico y Técnico
Mineral*, del grupo de los fosfatos* (fos- (2000), p. 59 y p. 101
fato de litio y aluminio*). Es de color
variado (generalmente blanco, azul y, Amina
raras veces, azulado) y tiene brillo Cada uno de los compuestos orgánicos
vítreo. Se presenta en masas exfoliables, derivados del amoníaco* por sustitución
muy raramente en cristales. Se origina de sus átomos de hidrógeno por radica-
en la formación de las pegmatitas*. Es les alquilo, arilo o derivados de estos,
una mena para la obtención del litio. indistintamente. Al contener un átomo
de nitrógeno con una pareja de electro-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 59;
Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 485
nes libres y poseer un carácter básico,
las aminas se consideran disolventes*
Amboina reactivos. Por esta razón y, por su reten-
V. Madera de narra ción y elevada toxicidad, su uso como
disolvente en las prácticas artísticas, así 57
Amboyna como en la restauración de bienes cul-
V. Madera de narra turales es minoritario.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 53-54; Matteini, M.;
Ambuina Moles, A. (2001), p. 187; Vocabulario Científico y
V. Madera de narra Técnico (2000), p. 60

Amianto Amoníaco
El término amianto hace referencia a un Compuesto químico de nitrógeno e
grupo de silicatos* hidratados microcris- hidrógeno. Es un gas de olor irritante,
talinos fibrosos de composición química muy soluble en agua* que, en condicio-
variable. Existen distintas variedades, nes normales de temperatura, puede
divididas en serpentinas* (como el criso- formar con ella soluciones concentradas
tilo*, de fibras blancas), que se caracteri- de hidróxido* de amonio. Las disolucio-
zan por tener las fibras curvadas, y los nes de amoniaco son muy alcalinas y
anfíboles* (como la tremolita*, de fibras poseen buenas propiedades humectan-
grises), que se caracterizan por tener las tes. Se ha empleado como desengrasan-
fibras rectas. Las fibras de amianto son te y, en mezcla con disolventes* orgáni-
largas y flexibles, de aspecto sedoso. cos, se ha usado para eliminar grasas*,
Sus propiedades ignífugas se conocían aceites* y ceras*, así como para reblan-
desde la Antigüedad. Habitualmente, se decer películas proteicas y para limpie-
han empleado en la fabricación de zas superficiales. No obstante, puede
papel*, cartón* y tejidos incombustibles. provocar alteraciones a los pigmentos*
azules y verdes de cobre* o los blancos Anadenanthera colubrina
de zinc*. El amoníaco forma parte de la V. Madera de cebil colorado
composición de la orina* fermentada,
sustancia muy empleada desde la Anadenanthera macrocarpa
Antigüedad, en la preparación de colo- V. Madera de cebil colorado
rantes* sensibles a los cambios del pH,
Analcima
como el tornasol* o la orchilla*. V. Analcita
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 55-56; Calvo, A. (2003),
p. 25; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 188-189; Analcina
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 62 V. Analcita
Amourette Analcita
V. Madera de gateado Variedad de la zeolita* natural en cuya
célula participa el sodio*.
Ampelita
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 65
Roca metamórfica* cuyo nombre deriva
del griego ampelos, que significa vid, Anato
porque se ha empleado tradicionalmen- V. Achiote
te como abono en las viñas. Es una
pizarra* blanda, de color negro o gris Anchusa
oscuro, derivada de arcillas* ricas en V. Orcaneta
carbono* y en sulfuro* de hierro*. Fue
muy empleada en las técnicas pictóricas Ancorca
como material de dibujo y como pig- Pigmento laca* amarillo oscuro, prepa-
mento* negro en la pintura al fresco. rado con el colorante* de la gualda* pre-
58 A lo largo de la Antigüedad y de la Edad cipitado en alumbre*, yeso* o creta*.
Media se ha empleado de manera gené- Este pigmento laca fue muy empleado
rica el término lapis niger, es decir, “pie- en la iluminación de los manuscritos
dra negra” para identificar cualquier medievales, conocido bajo el término
mineral susceptible a dejar un trazo italiano “arzica”. En España fue muy
popular como veladura en la pintura al
negro en una superficie por frotamiento.
óleo* entre los siglos XVI-XVIII.
En la actualidad se suele identificar con
la amplelita, aunque no debe excluirse la Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 134-136; Perego, F.
(2005), pp. 328-329; Eastaugh, N. (2004), p. 12 y
posibilidad de tratarse de grafito*, molib-
p. 25; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 73;
denita* u óxido de manganeso*. Pedrola, A. (1998), p. 93
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 56-57
Andalucita
Amuk Neosilicato* que cristaliza en el sistema
V. Madera de cebrano rómbico. Es de color rosa, rojo oscuro o
verdoso. Se encuentra en zonas de
Amygdalus communis
metamorfismo de contacto o regional
V. Madera de almendro
de alta presión. Una de sus variedades,
Amygdalus dulcis la quiastolita, de color marrón o negro,
V. Madera de almendro fue usada hasta el siglo XVI como amu-
leto en el camino de Santiago, donde
Anacardo era conocida como lapis crucier o “pie-
V. Madera de caoba dra de la cruz”, ya que muestra en sec-
ciones transversales pulidas la imagen res, por ejemplo las llamadas “sillas de
de una cruz. Tradicionalmente, se ha Vitoria”, fabricadas en serie a partir del
usado como amuleto contra el mal de siglo XVIII. Los indígenas Aimara del la-
ojo y las brujas. go Titicaca, en Perú, utilizan el junco de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 68; la anea (conocida en esta zona como
Alarcón Román, C. (1987), p. 25 totora) para confeccionar sus balsas y
sus casas.
Andesita Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148; Sánchez-
Roca volcánica* de grano fino y estruc- Monge, E. (2001), p. 1098; Sánchez Sanz, M.E.
tura porfídica. Esencialmente está for- (1996), p. 14; Verde Casanova, A. (1993), p. 18
mada por oligoclasa o andesina y uno o
más minerales máficos, así como por un Anfíbol
fondo, compuesto generalmente por las Inosilicato* compuesto por silicato* de
mismas sustancias en estado microcris- calcio*, sodio*, potasio*, hierro*, magne-
talino. sio* y otros metales*. Se caracteriza
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 12; Vocabulario estructuralmente por la existencia de
Científico y Técnico (2000), p. 68; Klein, C.; cadenas de silicio-oxígeno (inosilicato).
Hurlbut, C.S. (1998), p. 630; Schumann, W. (1987), Hay dos clases, una rómbica y otra
p. 240 monoclínica.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 69
Andradita
Mineral* del grupo de los nesosilicatos*. Anfibolita
Es una variedad de granate*, de color Roca metamórfica* de color verde oscu-
variable (entre marrón oscuro y negro, ro, compuesta principalmente por anfí-
en ocasiones verde o amarillento) y con bol* y plagioclasa*. Algunas variedades
brillo vítreo. Se presenta en cristales de están formadas completamente por hor- 59
hábito muy variable, siendo los más fre- nablenda*. La presencia de minerales
cuentes los tabulares gruesos o prismáti- específicos se indica por el nombre
cos; también en masas granulosas. Se correspondiente (por ejemplo, anfiboli-
emplea principalmente como piedra pre- ta de granate*, etc.). Las anfibolitas pue-
ciosa*, siendo la variedad verde la más den ser productos metamórficos de
valiosa, llamada andradita demantoide y rocas ígneas* básicas o de rocas carbo-
extraída de los montes Urales, en Rusia. natadas* arcillosas.
También se usa como abrasivo*, dada su Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 69;
enorme dureza y su fractura angular Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 654; Schumann,
poco común. W. (1987), p. 320
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 80
Anglesita
Anea Sulfato* de plomo* blanco o incoloro
Planta herbácea perenne (Typha latifo- que cristaliza en el sistema rómbico. Es
lia o Typha angustifolia), de la familia un mineral* secundario en las menas de
de las Tifáceas, que crece en sitios pan- plomo y se forma por la descomposi-
tanosos, de tallos* cilíndricos y sin ción de la galena* en condiciones ácidas.
nudos, hojas* ensiformes y flores* en Su empleo se relaciona con el uso de
forma de espiga maciza y vellosa. Los la galena (cosmética, medicina, etc.),
tallos y hojas de la anea se emplean en de la que forma parte.
varias manufacturas, especialmente para Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 12-13; Vocabulario
hacer cestas y asientos de sillas popula- Científico y Técnico (2000), p. 70
Anglomerante aéreo A partir de mediados del siglo XIX
V. Conglomerante aéreo comenzó a emplearse como materia
base en la fabricación de varios coloran-
Anglomerante hidráulico tes* y tintas* sintéticas. Por esta razón,
V. Conglomerante hidráulico de manera coloquial, el término “anili-
na” llegó incluso a amplearse de mane-
Angora (1)
V. Pelo de cabra de Angora ra genérica para designar los colorantes
sintéticos (sobre todo los azules, verdes
Angora (2) y amarillos).
V. Pelo de conejo de Angora Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 29-30; Perego, F.
(2005), pp. 240-243; Matteini, M.; Moles, A.
Anhidrita (2001), p. 83; Calvo, A. (2003), p. 27
Mineral* del grupo de los sulfatos* (sul-
fato cálcico anhidro), que cristaliza en el Anís estrellado
sistema rómbico, formando, general- V. Madera de badiana
mente, agregados masivos o fibrosos,
Annato
blanco-grisáceos. Es algo más duro que
V. Achiote
el yeso* (entre 2 y 2.5), frágil y exfolia-
ble. Se altera fácilmente ya que absorbe Anortosita
el agua* con rapidez, convirtiéndose en Gabro* que está formado casi exclusiva-
yeso y aumentando su volumen. Se mente por plagioclasas* (especialmente
encuentra asociado a las series evaporí- anortita) y es, por tanto, de color gris
ticas y a los diapiros de sal, y se forma claro. Se emplea con fines decorativos.
por diagénesis a partir de yeso. También Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 76;
60 se encuentra en rocas metamórficas* y Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 629; Schumann,
en filones hidrotermales. Se emplea W. (1987), p. 222
como piedra ornamental en la decora-
ción de interiores. Ante
El término se emplea también para Originariamente, con este nombre se
designar al mineral sintético análogo, es identificaba la piel* curtida del alce o
decir, el yeso deshidratado por calcina- ante, un cérvido de los bosques del
ción. hemisferio norte. Actualmente, designa
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 13; Diccionario de a todo tipo de cuero* con un acabado
Arquitectura y Construcción (2001), p. 48; aterciopelado. Se puso de moda en el
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 73; siglo XX, sobre todo a partir de los años
Orús Asso, F. (1985), p. 121 cincuenta, para fabricar prendas, zapa-
tos y accesorios.
Anilina
[Fig. 89]
Amina aromática muy sencilla. Se obtie-
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
ne por reducción del nitrobenceno. Fue 109; Rivière, M. (1996), p. 29
descubierta en 1826 y es un líquido
incoloro, oleoso, tóxico por ingestión, Antimonio
inhalación y absorción por la piel. Se Elemento químico de símbolo Sb y de
utiliza en la industria del caucho*, como número atómico 51. Es un semi-metal
antioxidante, en la fabricación de barni- escaso en la corteza terrestre y se puede
ces* y productos farmacéuticos y como encontrar nativo o, habitualmente, en
disolvente*. forma de sulfuro*. Es duro, quebradizo
y de color blanco azulado, aunque algu- mente se emplea como combustible
nas variedades alotrópicas son oscuras industrial.
o casi negras. Fue utilizado como cos- Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición
mético y aleado con diversos metales*. (2005), p. 251; Eastaugh, N. (2004), pp. 14-15;
En pequeñas cantidades les aporta Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 84
dureza como, por ejemplo, al plomo*
Añil
empleado en la fabricación de los carac-
V. Índigo
teres de imprenta o al peltre de adorno.
En la pintura fue empleado para fabricar Apacas
el amarillo de antimonio* o un pigmen- V. Airampo
to* negro.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 16; Calvo, A. (2003), Aparejo
p. 24; Diccionario de la Lengua Española (2001), p. V. Preparación
113; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 83
Apatito
Antimonita Mineral* del grupo de los haluros* que
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sulfu- cristaliza en el sistema hexagonal, for-
ro* de antimonio*), de color gris y brillo mando con frecuencia prismas hexago-
metálico con textura fibrosa o granular. nales. Puede ser incoloro o presentar
Es una importante mena de antimonio y diversas coloraciones entre el blanco,
también se usa como pigmento*. verde, azul y violeta; accidentalmente,
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 83 también puede ser amarillo, pardo o
rojo. Se encuentra asociado a las peg-
Antlerita matitas* y filones hidrotermales. Se pre-
Sulfato* hidratado de cobre*, de color senta también en rocas ígneas* básicas y
61
verdoso. Es una mena importante de en algunas rocas sedimentarias*.
cobre. Su uso como pigmento* es actual Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp.
y, casi siempre, preparado artificial- 87-88
mente.
Aplita
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 19-20; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 84 Roca filoniana* clara, de grano fino.
Todos los minerales* tienen estructura
Antracita granular, sin cristales típicos bien des-
Variedad de carbón* mineral con un arrollados. Su color suele ser blanco,
contenido de carbono* del orden del 90 amarillento o rojizo. Habitualmente su
%. Es de color negro intenso, brillo composición se asocia con rocas plutó-
vítreo submetálico, en ocasiones con iri- nicas* (aplita granítica, sienítica, etc.).
saciones, y es muy dura. En el Perú se Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 89;
encuentran importantes depósitos natu- Schumann, W. (1987), p. 258
rales de antracita, un material empleado
por las culturas Andinas en la manufac- Apollonias barbujana
V. Madera de barbusano
tura de varios objetos y, sobre todo, de
espejos. A lo largo de los siglos XVIII- Aquilaria agallocha
XIX en Inglaterra se ha utilizado la V. Madera de agáloco
antracita en la preparación industrial de
un pigmento* negro para pintar exterio- Aquilaria malaccensis
res y, especialmente, barcos. Actual- V. Madera de agáloco
Aragonito Árbol de las pagodas
Mineral* del grupo de los carbonatos*. V. Madera de ginkgo
Es un carbonato cálcico* que cristaliza
en prismas hexagonales. Se suele utili- Árbol de sebo
zar como pigmento* blanco, sobre todo V. Madera del árbol de la cera
el obtenido del molido de las conchas*
Árbol del paraíso
fósiles, de las que es uno de sus princi-
V. Madera de angelín
pales componentes.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 21-22; Vocabulario Arca de Noé
Científico y Técnico (2000), p. 91
V. Concha de arca
Arándano Arca noae
Arbusto de la familia de las Ericáceas
V. Concha de arca
(Vaccinium myrtillus). Crece en la
mayor parte de Europa, Asia y América Arcatifa
central y del norte. De sus bayas se V. Alcatifa
extrae un colorante vegetal* de color
lila, intermediario entre el azul y el rojo, Arce
empleado en la tintura corporal y de los V. Madera de arce
tejidos.
Arce americano (1)
Ref.: Cardon, D. (2003), pp. 197-200; Alfaro Giner,
C. (1984), p. 201 V. Madera de arce negro

Araputanga Arce americano (2)


V. Madera de caoba americana V. Madera de arce rojo
62
Arar Arce americano (3)
V. Madera de sabina de Cartagena V. Madera de arce de Pensilvania

Araucaria araucana Arce blanco


V. Madera de araucaria V. Madera de arce rojo

Araucaria de Chile Arce blando


V. Madera de araucaria V. Madera de arce rojo

Araucaria de Nequén Arce campestre


V. Madera de araucaria V. Madera de arce moscón

Araucaria imbricata Arce de azúcar


V. Madera de araucaria V. Madera de arce negro

Árbol de coral Arce de Montpellier


V. Madera de coral V. Madera de arce silvestre

Árbol de la almáciga Arce de Oregón


V. Madera de lentisco V. Madera de arce de Oregón

Árbol de la cera Arce duro


V. Madera del árbol de la cera V. Madera de arce negro
Arce fico siones que presenta. Manifiesta propie-
V. Madera de sicomoro dades plásticas cuando el contenido de
agua* oscila entre determinados límites.
Arce gris Por calcinación pierde esta propiedad y
V. Madera de arce rojo se contrae quedando permanentemente
Arce menor endurecida. Se ha utilizado desde la
V. Madera de arce moscón más remota Antigüedad como material
de construcción (en la fabricación de
Arce moscón ladrillos*, adobes* y tapias*), como ma-
V. Madera de arce moscón teria básica para varios tipos de pastas
cerámicas*, como material de moldeado
Arce negro
en esculturas, así como soporte* de la
V. Madera de arce negro
escritura (tablillas de arcilla).
Arce negro americano Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 107; Calvo, A. (2003),
V. Madera de arce negro p. 28; Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 32 y p. 64; Diccionario
Arce negundo de Arquitectura y Construcción (2001), p. 56;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 93;
V. Madera de arce rojo
Schumann, W. (1987), p. 276
Arce ojo de pájaro
Arcilla blanca
V. Madera de arce negro
V. Caolín
Arce plateado
V. Madera de arce rojo Arcilla calcárea
Arcilla* que contiene una alta propor-
Arce plateado americano ción de caliza*. Cocida presenta un 63
V. Madera de arce rojo color amarillento. Este tipo de arcilla
también es conocido como arcilla mar-
Arce real gosa, arcilla magrosa o marga arcillosa.
V. Madera de acirón
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 32; Diccionario de
Arce rojo
Arquitectura y Construcción (2001), p. 56
V. Madera de arce rojo
Arcilla china
Arce sicomoro
V. Madera de sicomoro V. Caolín

Arce silvestre Arcilla esméctica


V. Madera de arce silvestre V. Esmectita

Archil Arcilla ferruginosa


V. Orchilla Arcilla* con alto contenido en hierro*
(de un 3 a un 8 % de óxido de hierro).
Arcilla Cocida tiene un color pardo-rojizo. Se
Roca detrítica* muy fina, parcialmente ha utilizado como materia prima en
deshidratada, constituida por un agrega- cerámica y en las técnicas artísticas
do de silicatos* de aluminio* hidratados, como pigmento mineral* rojo. Su varie-
que pueden ir acompañados de otros dad conocida como bol*, se ha usado
minerales*. Su color se debe a las inclu- como última capa de asiento de los
panes de oro* en el proceso de dorado. Arenisca
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 28; Padilla Montoya, C.; Roca sedimentaria* cementada o com-
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. pactada. Los granos de arena* constitu-
32; Schumann, W. (1987), p. 278 yentes están generalmente redondeados
y gastados por el agua, pero pueden ser
Arcilla margosa más o menos angulares. Estas partículas
V. Arcilla calcárea detríticas pueden ser cuarzo*, fragmentos
de roca, detritos volcánicos, material
Arcilla roja
orgánico o cualquier otro material clásti-
V. Arcilla ferruginosa
co. El cemento* que mantiene unidos los
Arcilla silícea granos de arena puede ser sílice*, un car-
Arcilla* que contiene una alta propor- bonato* (generalmente calcita*), óxido de
ción en sílice*. Cocida presenta colora- hierro* (oligisto* o goethita*) o material
ciones amarillentas o rojizas. arcilloso. Las areniscas se subdividen por
su textura en arenitas y wackes. La
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 32
nomenclatura de las areniscas es variable,
dependiendo de la composición mineral,
Arcilla volcánica su estructura, el cemento*, la localidad o
Arcilla* procedente de la disgregación la época de formación. En líneas genera-
de rocas ígneas*. les, en las areniscas predominan los colo-
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
res amarillos y pardos por la presencia de
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 32 limonita*; los tonos rojizos por la hemati-
tes*; y los azules y negros por materiales
Arcosa bituminosos y carbones*.
Arenisca* en la que la proporción de cuar- [Fig. 34]
64 zo* es inferior al 75% respecto al total de Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
elementos terrígenos. Presenta tonos roji- p. 95; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 642-643;
zos, grano grueso con muchos fragmen- Schumann, W. (1987), pp. 272-273

tos angulosos. Se origina en climas secos, Arenita cuarcífera


ya que en caso contrario se habrían mete- Arenisca* rica en cuarzo* con cemento*
orizado los feldespatos*. Habitualmente silícico. La cantidad mínima de cuarzo o
contiene numerosos fósiles*. de fragmentos de rocas* cuarcíticas
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), supera el 85 %.
p. 94; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 643;
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 636;
Schumann, W. (1987), p. 274
Schumann, W. (1987), p. 274
Arena
Arenita lítica
Sedimento compuesto por granos suel-
Arenisca* con menos del 75 % de cuar-
tos de minerales* y rocas*, cuyo tamaño zo* y una mayor concentración en frag-
oscila entre 1/16 mm. y 2 mm. Se origi- mentos de feldespatos*.
na por la meteorización de las rocas y
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 636;
se selecciona por los agentes de trans- Schumann, W. (1987), p. 274
porte. Puede tener cualquier composi-
ción mineralógica. Arenolita
[Fig. 87] V. Psamita
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 62; Vocabulario Científico y Técnico Argamasa
(2000), p. 94; Schumann, W. (1987), p. 272 V. Mortero de cal
Aristotipo a la gelatina ha empleado como aditivo* en aleacio-
V. Papel al gelatinocloruro de plata nes* de metales*, especialmente en las
de plomo* y cobre*. También se encuen-
Aristotipo al colodión tra en la composición de pigmentos*,
V. Papel al colodión como el oropimente*, el rejalgar* o el
verde Scheele*.
Armeniaca vulgaris
En la Antigüedad, el término arsenicon
V. Madera de albaricoquero
se ha empleado como sinónimo del pig-
Arom mento mineral* oropimente.
V. Aromo Ref.: Calvo, A. (2003), p. 30; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 98
Aroma
V. Aromo Arsenopirita
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
Aromo furo* de hierro* y arsénico*) que crista-
Árbol o arbusto de la familia de las Legu- liza en el sistema rómbico, de color
minosas (Acacia farnesiana). Crece en blanco y brillo metálico.
Suramérica, aunque, actualmente, se cul- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 98
tiva en otros países. De la legumbre se
extrae un colorante* negro. Su corteza* Arundo donax
se emplea en el curtido de las pieles*. V. Caña
De su tronco se extrae látex* que se
emplea en medicina. Su madera*, de Arzica
color blanco rosado, se usa en carpinte- V. Ancorca
ría y construcción.
Asbesto 65
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 201; Soler, M. (2001),
V. Amianto
t. II, p. 48; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 24

Asfalto
Arraclán
Sustancia de color negro que constituye
V. Espino de tintes
la fracción más pesada del petróleo*. Se
Arseniato encuentra de manera natural en yaci-
Cada una de las sales o ésteres* de los mientos superficiales de petróleo crudo,
ácidos orto-, piro- y meta- arsénico. Los en forma sólida, viscosa o líquida, pro-
arseniatos alcalinos se emplean como ducida por un proceso natural de eva-
insecticidas y germicidas. poración de sus fracciones volátiles.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 98 También aparece impregnando algunas
rocas* porosas, llamadas rocas asfálticas.
Arsénico A partir de 1860 comenzó la producción
Elemento químico de símbolo As y industrial del asfalto como residuo de la
número atómico 33. Se presenta en tres destilación del petróleo. La composición
variedades, una de las cuales es molecu- del asfalto se caracteriza por la presencia
lar, inestable y semejante a la del fósfo- de maltenos (hidrocarburos solubles),
ro blanco. La variedad estable, cuya asfaltenos (hidrocarburos insolubles) y
estructura es semejante a la del fósforo aceites*, cuya proporción determina
negro, tiene propiedades semimetálicas, sus propiedades. En la Antigüedad, se
es sólida y de color gris o amarillo. Sus conocían grandes depósitos naturales
ácidos y sales son tóxicos. El arsénico se de asfalto en el Mar Muerto, conocidos
como “betún de Judea”. También se Asperón
encuentra en yacimientos en Venezuela, Arenisca* de cemento* silíceo o arcillo-
México o Cuba. Las grandes culturas so. La arenisca de grano grueso se
mesopotámicas utilizaron el asfalto emplea en la construcción y la de grano
como impermeabilizante y conglome- fino como piedra* de afilar.
rante* en la construcción, como adhesi- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
vo* en varias prácticas artesanales (2001), p. 71; Diccionario de la Lengua Española
(2001), p. 156
(incrustar piedras preciosas* en joyería),
o como material decorativo. Los egip- Asphaltum
cios lo emplearon en el proceso de la V. Asfalto
momificación y para calafatear sus bar-
cos. Como pigmento* se menciona su Aspic
uso en fuentes medievales, aunque se V. Esencia de lavanda
ha usado con más frecuencia durante
Aspidosperma eburneum
los siglos XVII-XVIII bajo el nombre de
V. Madera de manzanillo
“asphaltum” o “betún” en la pintura al
óleo. También se ha aplicado para dar Asta
una pátina a las pinturas y marcos, Protuberancia del cráneo* de los cérvi-
especialmente a finales del siglo XVIII y dos, totalmente ósea cuando está forma-
en el siglo XIX, a veces para dar un da. Durante su crecimiento anual, las
aspecto envejecido, un hecho que, astas se desarrollan por debajo de una
actualmente, ha provocado importantes cobertura de piel* muy suave y altamen-
problemas de conservación para estas te vascularizada. Sólo los machos portan
obras. Nicéphore Niepce experimentó astas (excepto el reno). Las astas se
66
entre los años 1816-1826 con el “betún ramifican y se pierden después de cada
de Judea” disuelto en esencia de lavan- estación de cría. Se han empleado tradi-
da* como sustancia fotosensible para cionalmente para fabricar adornos per-
realizar sus primeras “heliofrafías”. sonales, objetos decorativos y utensilios.
El uso de los términos “asfalto” y [Fig. 97]
“betún”* ha generado cierta confusión ya Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 616-617; Sánchez
Garrido, A. (1991), p. 36; Los Vikingos y sus pre-
que, tradicionalmente, se han empleado
decesores: catálogo exposición (1980), p. 46
indistintivamente para designar los mis-
mos o similares materiales. Actualmente, Asta de caribú
en la industria de los hidrocarburos* se V. Asta de reno
considera que la principal diferencia
entre ambas sustancias radica en su Asta de ciervo
composición química, ya que los betu- Asta* del ciervo macho, un mamífero
nes están constituidos, principalmente, rumiante de la familia de los cérvidos.
por maltenos y, consecuentemente, son Es estriada, ramosa y alcanza hasta diez
puntas en cada asta. Se ha empleado
muy solubles en bisulfuro de carbono.
desde la Prehistoria para fabricar utensi-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 170-171; Xarrié, M.
lios y objetos decorativos. Por ejemplo,
(2005), t. I, pp. 21-22; Eastaugh, N. (2004), pp. 26-
27; Calvo, A. (2003), p. 30 y p. 39; Diccionario de
en el Paleolítico cantábrico, el asta de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 70; cérvido supone casi los dos tercios del
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 102; total de piezas de arte mueble. Con
Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 57 astas se fabricaron azagayas, varillas,
arpones, bastones perforados, propulso- Astronium graveolens
res, etc. En España, tradicionalmente, V. Madera atigrada
las astas de ciervos fueron empleadas
además como amuletos protectores con- Atacamita
tra el mal de ojo, las brujas y las morde- Mineral* perteneciente a la familia de
duras de serpientes, tanto para personas los haluros* (cloruro* de cobre*).
como para los animales. Era común col- Cristaliza en el sistema ortorrómbico, es
gar a los burros algún astil de ciervo al de color verde esmeralda a verde
cuello y también se colocaban en puer- negruzco, con brillo adamantino. Se
tas y ventanas de las casas para que no presenta en cristales prismáticos alarga-
entrase el mal. dos con caras terminales brillantes o
tabulares; también en masas fibrosas,
Ref.: Taborin, Y. (2005), pp. 163-164; Menéndez,
M. (2005), p. 143; Diccionario de la Lengua
compactas o granulares. Se origina en
Española (2001), p. 373; Alarcón Román, C. zonas de oxidación de los depósitos de
(1987), pp. 33-34 cobre en regiones de clima árido y
ambiente salino. Es una mena menor de
Asta de reno cobre. La relativa rareza de este mineral
Asta* de una especie de cérvido que hizo que varios investigadores conside-
habita en el Ártico y Subártico. Es muy rasen que su identificación en pinturas,
ramificada y crece en ambos sexos. desde el Egipto faraónico hasta la
Desde la Prehistoria se ha empleado en Europa del XV, se debiera a un produc-
la fabricación de utensilios y objetos to artificial, como la variedad del verdi-
decorados con incisiones. Los Inuits la grís* preparado con sal* (el conocido
usaron para fabricar lanzas, arpones y viride salsum de la Edad Media) o a la
anzuelos. alteración de la azurita* artificial (el pig- 67
En Norteamérica el reno se conoce mento* conocido como azurum en la
como caribú. Edad Media o como azul de Bremen* en
Ref.: Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, R. (2005), p. épocas posteriores).
48; Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 26-27; Vocabulario
1320; Sánchez Garrido, A. (1991), p. 36 Científico y Técnico (2000), p. 105; Schumann, W.
(1987), p. 33
Astracán
Piel de cordero* nonato o recién nacido, Atil
de la oveja Karacul rusa, muy fina y con V. Madera de atil
el pelo* rizado. Fue muy estimado en
peletería a finales del siglo XIX y princi- Atocha
pios del siglo XX, sobre todo para V. Esparto
gorros y abrigos de color negro. Aucoumea klaineana
El término astracán designa también el V. Madera de okume
tejido de lana* o de pelo de cabra*, de
mucho cuerpo y que forma rizos en la Aureolina
superficie exterior. V. Amarillo de cobalto
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
157; Rivière, M. (1996), p. 29 Autunita
Mineral*, del grupo de los fosfatos* (fos-
Astronium fraxinifolium fato* de uranio* y calcio* hidratado). Se
V. Madera atigrada presenta en cristales delgados de formas
rectangulares o piramidales; también en y amuletos protectores (por ejemplo, la
agregados masivos, costras o disemina- higa de azabache es un amuleto de
do. Tiene color amarillo, con brillo larga tradición en España).
vítreo. Constituye una fuente secundaria Aunque el azabache es de origen orgá-
de uranio. nico, convencionalmente, se suele
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. incluir entre las piedras preciosas*, por
112; Schumann, W. (1987), p. 358 su indudable carácter pétreo y por su
amplio uso en la joyería.
Avellano
[Fig. 20]
V. Madera de avellano Ref.: Franco Mata, Á. (2001), pp. 212-225;
Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coord.)
Aventurina (2001), pp. 106-107 y p. 226; Trench, L. (2000), p.
V. Venturina 252; Schumann, W. (1997), p. 226; Rivière, M.
(1996), p. 29; Alarcón Román, C. (1987), pp. 27-28
Avocado
V. Madera de aguacate Azafrán
Planta bulbosa de la familia de las
Axinita Iridáceas (Crocus sativus). De los estig-
Ciclosilicato* que cristaliza en el sistema
mas secos de sus flores* se extrae un
triclínico, frecuentemente en forma de
colorante* amarillo muy empleado en
cristales aislados, prismáticos o irregu-
las técnicas artísticas, en la alimentación
lares, o con agregados masivos. Se
y en la farmacopea. Debido a su uso tan
encuentra en zonas de metamorfismo
extenso, el azafrán fue cultivado desde
de contacto, en las inmediaciones del
la Antigüedad en el Oriente Próximo y
plutón granítico, o rellenando fisuras en
en la cuenca mediterránea, aunque fue-
rocas* graníticas. Se utiliza como indica-
68 ron los árabes quienes difundieron su
dor de temperatura en el metamorfismo
uso en Europa a través de la Península
de contacto.
Ibérica y Sicilia. En las técnicas pictóri-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
cas fue empleado a lo largo de toda la
113
Edad Media en la iluminación de los
Ayé manuscritos y también mezclado con
V. Madera de ayé barnices* para dar color dorado a las
láminas de estaño* o de otros metales*
Azabache con objeto de imitar el oro*.
Variedad del lignito*. Es un carbono* Ref.: Perego, F. (2005), pp. 648-649; Eastaugh, N.
bituminoso con impurezas, duro, com- (2004), p. 331; Calvo, A. (2003), p. 23; Matteini,
pacto, de color negro, opaco y puede M.; Moles, A. (2001), p. 74; Pedrola, A. (1998), p.
pulirse. Se emplea como piedra precio- 93; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 70-72;
sa* en joyas y para hacer pequeñas Alfaro Giner, C. (1984), p. 203; Asensio Fuentes,
A. (1982), p. 29; Castroviejo, S. (1982), pp. 98-99
esculturas. Desde la Antigüedad, se lo
consideró un elemento con propiedades
Azafrán de la India
mágicas y medicinales. Con este mate-
V. Cúrcuma
rial se confeccionaban principalmente
objetos de peregrinación y objetos de Azafranillo
culto (cruces, portapaces, candelabros, V. Cártamo
medallones, conchas de peregrino y
rosarios), así como adornos personales Azarcón
(collares, anillos, pendientes y pulseras) V. Minio
Azófar estaño* y cobalto*) que se obtiene al
V. Latón calentar óxido de estaño en una solu-
ción de cobalto. Es un pigmento estable
Azogue e inerte, no le afectan ni la luz, ni los
V. Mercurio álcalis y ácidos* concentrados. Es de
Azúcar partículas muy finas, homogéneas y
Disacárido formado por una molécula de redondas, isotrópicas y de alto índice de
glucosa y otra de fructosa. Es una sustan- refracción. Su color es azul verdoso por
cia cristalina, de color blanco en estado la luz transmitida. Fue introducido en
puro, soluble en el agua* y en el alcohol* 1860 por la casa Rowney como
y de sabor muy dulce. Se obtiene de la Caeruleum recomendándolo para acua-
caña dulce (Saccharum officinarum), de rela y óleo.
la remolacha (Beta vulgaris) y de otros El término caeruleum fue empleado en
vegetales. El cultivo de la caña de azúcar la Antigüedad para designar a varios
fue difundido en Europa por los árabes, tipos del azul egipcio*.
entre los siglos VIII y XI, mientras que la Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 90 y p. 242; Calvo, A.
extracción del azúcar de la remolacha (2003), p. 31; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
58; Pedrola, A. (1998), p. 74
sólo comenzó a finales del siglo XVIII. El
azúcar fue empleado desde la Edad Azul cobalto
Media como plastificante* en las técnicas Pigmento mineral* sintético (óxido* de
pictóricas acuosas, sobre todo en el tem-
aluminio* y cobalto*). El proceso de su
ple y la acuarela (es menos higroscópica
obtención se conocía antes del siglo
que la miel*). Una pasta preparada con
XVIII, pero fue Thénard en 1803 quién
azúcar se emplea tradicionalmente para
desarrolló un método fácil y eficaz para
hacer las típicas figuritas y calaveras de la 69
producirlo industrialmente. Su forma
“Noche de los Muertos” en México.
más sencilla se obtiene calcinando una
[Fig. 165]
mezcla de óxido de cobalto y sales de
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 688-691; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 114
aluminio para formar un aluminato de
cobalto. En la actualidad en su compo-
Azufre sición se le añaden varios aditivos* para
Elemento químico de símbolo S y nú- mejorar su color y su estabilidad quími-
mero atómico 16. Muy abundante en la ca. Es un pigmento azul apto para todas
corteza terrestre, se encuentra nativo o las técnicas pictóricas y su uso tuvo una
en forma de sulfuros* o sulfatos*. Es frá- gran difusión en la pintura francesa y
gil, se electriza fácilmente por frota- holandesa del siglo XIX.
miento y tiene un olor característico. Se Algunos autores agrupan bajo el térmi-
usa para la vulcanización del caucho*, no “azul cobalto”* todos los pigmentos
como fungicida e insecticida y en la azules a base de cobalto. No obstante,
fabricación de pólvora*, plásticos*, pro- no debe confundirse con el azul esmal-
ductos farmacéuticos, tintes*, esmaltes*, te* empleado, principalmente, en la
así como agente blanqueador de la fabricación de vidrios*, esmaltes* y en la
pulpa de la madera*. cerámica* vidriada.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 114 Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 112-113; Calvo, A.
(2003), p. 31; Carlyle, L. (2001), pp. 470-471;
Azul cerúleo Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 57-58; Pedrola,
Pigmento mineral* artificial (óxido de A. (1998), p. 74
Azul de Acre comenzó en 1935. Es un pigmento de un
V. Azul ultramar azul brillante, con tonalidades verdosas,
apto para todas las técnicas pictóricas.
Azul de Alejandría Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 249-250; Calvo, A.
V. Azul egipcio (2003), p. 32; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
60; Pedrola, A. (1998), p. 754
Azul de Alemania
V. Azurita Azul de París
V. Azul de Prusia
Azul de Amberes
V. Azul de Prusia Azul de Prusia
Pigmento mineral* sintético. Es un ferro-
Azul de Berlín
cianuro de hierro* y fue el primero de los
V. Azul de Prusia
colorantes sintéticos* modernos. Aunque
Azul de Bremen fue descubierto a principios del siglo
Pigmento sintético* (carbonato de cobre* XVIII, su uso sólo se generalizó a partir de
hidratado) empleado como un sustituto 1750. Es un azul intenso con tonalidades
más económico de la azurita*, aunque es verdosas y con alto poder cubriente. Es
menos estable que el pigmento* mineral. inestable frente a los álcalis y no se puede
Se obtenía como producto de la corro- utilizar en la pintura mural al fresco.
sión del cobre, al aplicarle sal* y sulfato A lo largo de la historia de su empleo el
de cobre*, formando cloruro de cobre azul de Prusia ha tenido numerosos sinó-
básico que, a su vez, se trataba con car- nimos y términos relacionados, como
bonato sódico*. En algunos casos, en la “azul de Amberes”, “azul de Berlín”,
literatura artística, los términos “azul de “azul de París”, haciendo referencia, en
70 la mayoría de los casos, a su lugar de
Bremen”, “azul bice” y “azul verditer*” se
emplearon como sinónimos. procedencia.
Los pigmentos azules artificiales prepara- Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 308-309; Calvo, A.
dos a partir del cobre se conocían desde (2003), p. 33; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
la Edad Media y se conservan numerosas 58; Pedrola, A. (1998), pp. 74-75
recetas de su preparación. En la literatu-
Azul de Santo Domingo
ra de la tecnología artística medieval se
V. Azurita
agrupaban bajo el término genérico azu-
rrum sin más especificaciones. Azul de Sevilla
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 61; Matteini, M.; Moles, V. Azurita
A. (2001), p. 59; Thompson, D. (1956), pp. 153-155
Azul egipcio
Azul de cenizas Pigmento mineral* sintético (silicato* de
V. Azurita cobre* y de calcio*) que se preparaba
Azul de cobalto fundiendo juntos un mineral de calcio,
V. Azul esmalte cobre (o alguno de sus minerales* o ale-
aciones*) sílice* y carbonato potásico*.
Azul de manganeso A continuación se molía y se calentaba
Pigmento mineral* sintético. Es un per- otra vez para refinarlo. Fue uno de los
manganato de bario* fijado sobre sulfato* primeros pigmentos sintéticos fabrica-
de bario*. Fue descubierto a finales del dos por el hombre y estuvo en uso
siglo XIX, aunque su comercialización desde el Egipto faraónico (Dinastía IV)
hasta finales del Imperio Romano, aun- cato* potásico coloreado con óxido de
que su empleo se puede documentar en cobalto.
pintura hasta la Edad Media. En las téc- Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 149-151; Eastaugh,
nicas pictóricas fue empleado exclusiva- N. (2004), p. 150; Calvo, A. (2003), p. 31; Matteini,
mente en la pintura mural antigua M.; Moles, A. (2001), p. 57; Pedrola, A. (1998), p.
(Egipto, Mesopotamia, Roma) y también 75

en la fabricación de vidrio* y de cerámi- Azul mahometano


ca*. El llamado “azul pompeyano” es V. Azul esmalte
una variedad moderna de naturaleza
semejante. Azul Maya
El término caeruleum fue empleado Pigmento laca* de color azul que se pre-
también en 1860 por la casa Rowney para fijando el índigo* sobre el mineral
para comercializar el pigmento artificial atapulgita (un mineral que contiene cal-
azul cerúleo*. cio*, magnesio*, sílice*, aluminio* y hie-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 76 y pp. 147-148; rro*). Su nombre se debe a su amplio
Calvo, A. (2003), p. 31; Matteini, M.; Moles, A. uso como pigmento en la cultura Maya,
(2001), pp. 60-61; Delamare, F.; Guineau, B. así como en otras civilizaciones centroa-
(2000), p. 22
mericanas, empleado en murales, escul-
Azul esmalte turas, cerámica y textiles.
Pigmento mineral* sintético. Se trata de Ref.: Perego, F. (2005), p. 114; Eastaugh, N.
(2004), p. 257; Calvo, A. (2003), p. 32; Matteini,
un silicato* potásico coloreado con
M.; Moles, A. (2001), p. 60
óxido* de cobalto* y luego triturado
hasta quedar en polvo. Es transparente, Azul montaña
con poco poder cubriente y su color V. Azurita
oscila entre azul-morado y azul claro 71
(según el tamaño de las partículas, ya Azul pompeyano
que se usa en polvos gruesos para no V. Azul egipcio
perder intensidad). Parece que los
Azul Thénard
Egipcios ya lo conocían porque en sus
V. Azul cobalto
vidrios* coloreados se ha identificado el
cobalto junto con el cobre*. También Azul ultramar
fue empleado por los vidrieros venecia- Pigmento mineral* natural, preparado a
nos en el siglo XV y fue descrito a fina- partir del lapislázuli* mediante un proce-
les del siglo XVI como azzurro di smal- so de elaboración largo y complejo. El
to. Aparte de su uso en la industria del adjetivo “ultramar” se debe al hecho de
vidrio y de la cerámica*, así como en la que en la Antigüedad y en la Edad Media
técnica decorativa del esmalte*, se ha se extraía principalmente de las minas
empleado también en las técnicas pictó- de Badakhshan en Afganistán. En la
ricas, sobre todo, en la pintura mural al Edad Media fue considerado como el
fresco, debido a su estabilidad. pigmento más valioso, debido a su alto
Algunos autores agrupan bajo el térmi- precio y a las connotaciones simbólicas
no “azul cobalto”* todos los pigmentos que adquirió en la iconografía cristiana.
azules preparados a partir de cobalto. Es un pigmento muy estable, con un
No obstante, actualmente se emplea tono azul traslúcido y conserva un as-
este nombre para el óxido* de aluminio* pecto más brillante al temple que al
y cobalto y el “azul esmalte” para el sili- óleo. Se ha empleado en todas las técni-
cas y, sobre todo, en la iluminación de de éste debido a algunas diferencias en
los manuscritos. Hasta el 1828 el uso del su modo de preparación.
azul ultramar estaba condicionado por Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 56, p. 123 y p. 386
su alto precio; no obstante, a partir de
esta fecha, se descubrió la manera de Azul vietro
fabricarlo industrialmente y el pigmento V. Azul esmalte
sintético comenzó a sustituir el natural
Azulejo
en las técnicas pictóricas, ya que sus
Pieza de cerámica* generalmente plana
características físicas eran muy parecidas.
y de forma cuadrada, rectangular o poli-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 141-145; Xarrié, M.
gonal, con una cara vidriada y decora-
(2006), t. I, pp. 97-98; Eastaugh, N. (2004), pp.
375-376; Calvo, A. (2003), p. 32; Matteini, M.; da, que sirve para revestir paramentos y
Moles, A. (2001), pp. 56-57; Pedrola, A. (1998), pp. suelos con el fin de protegerlos y deco-
72-73 rarlos.
[Figs. 72 y 76]
Azul ultramarino Ref.: Calvo, A. (2003), p. 32; Diccionario de
V. Azul ultramar Arquitectura y Construcción (2001), p. 77; Trench,
L. (2000), pp. 493-494
Azul verditer
Pigmento sintético* azul (carbonato de Azurita
cobre* hidratado) cuya composición es Mineral* del grupo de los carbonatos
químicamente idéntica a la del pigmento (carbonato* básico de cobre* hidratado)
mineral natural azurita*. El proceso de su que cristaliza en el sistema monoclínico,
obtención es similar al del pigmento en cristales de color azul. Es un mineral
verde verditer* (mezcla de sulfato de muy común en los yacimientos del
72 cobre* con cal*, carbonato cálcico* y cobre. Se utiliza como piedra preciosa*
potásico* o cloruro de amonio). También y como pigmento*.
se obtenía precipitando cal o blanco de La azurita fue uno de los pigmentos
plomo* en una disolución de nitrato de minerales* naturales más empleados en
cobre en temperaturas bajas. Aunque la las técnicas pictóricas desde la
obtención de pigmentos sintéticos azules Antigüedad y, especialmente, entre los
a partir de cobre se conocía desde la siglos XV-XVII. Debido a esto y al hecho
Edad Media, su producción industrial de que era muy habitual en las minas de
para sustituir el uso del pigmento natural* cobre, se emplearon diferentes nombres
no comenzó hasta el siglo XVIII. Se ha para asignar este pigmento haciendo
empleado con la mayoría de las técnicas referencia, principalmente, al lugar de
pictóricas y fue muy usado como pintura origen o de distribución (azul de Santo
para interiores en el norte de Europa, a Domingo, azul de Sevilla, etc.). Para uti-
lo largo de los siglos XVII y XVIII. lizarla como pigmento se muele en cris-
El adjetivo “verditer” parece que se tales grandes, porque si se muele dema-
introdujo desde finales del siglo XVII, siado pierde intensidad de color. La
cuando comenzó su producción indus- azurita fue un pigmento azul muy
trial, y hace referencia al tono verdoso empleado en las técnicas artísticas, sobre
más pálido del pigmento sintético si se todo entre los siglos XV-XVII. Fue usado
comparase con la azurita natural. El azul mucho en la pintura sobre tabla, sobre
verditer es un pigmento similar al azul de todo al temple, pues al óleo pierde color
Bremen*, aunque se puede diferenciar y brillo. No se emplea en la pintura
mural al fresco porque vira hacia tonos
verdosos. Es un pigmento bastante esta-
ble en condiciones normales, pero con
el paso del tiempo y en condiciones
adversas (calor, humedad, etc.) puede
adquirir tonos verdosos o, incluso, enne-
grecerse.
[Fig. 37]
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 145-149; Xarrié, M.
(2005), t. I, p. 22; Eastaugh, N. (2004), pp. 33-34;
Calvo, A. (2003), p. 33; Matteini, M.; Moles, A.
(2001), p. 55; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 115; Pedrola, A. (1998), p. 75

Azurum
V. Azul de Bremen

Azzuro della Magna


V. Azurita

73
B
74 Bactris gasipaes Balaje
V. Madera de palmera maraja V. Espinela

Bactris maraja Balibago


V. Madera de palmera maraja V. Fibra de malibago
Badana Balsa
Piel* de carnero o de oveja curtida, V. Madera de balsa
habitualmente, con sustancias vegetales.
Las badanas eran pieles finas, ligeras, Bálsamo
suaves y más baratas que los cordoba- Secreción resinosa vegetal extraída
nes*, por lo que su resistencia y dura- habitualmente de varias coníferas*. Es
ción eran menores. Se han empleado, sólida, blanda o semi-fluida, y se carac-
principalmente, en la confección de teriza por la presencia de derivados aro-
prendas de vestir (como guantes, guar- máticos. Está constituida por terpenos,
niciones, forros y adornos), cubiertas de fenoles y ésteres* de los ácidos cinámi-
encuadernaciones, monturas y como
co y benzoico y también por alcoholes*
tapizado, asiento y refuerzo de muebles.
derivados del bencílico, como la ben-
Ref.: Córdoba de la Llave, R. (2003), pp. 106-107;
zoína. Se emplea como aglutinante* en
Diccionario de la Real Academia de la Lengua
(2001), p. 182; Roch, Á. (1958), p. 4
las pinturas óleo-resinosas y en la apli-
cación de los colores en frío en cerámi-
Badiana ca*, vidrio* y esmaltes*. También se
V. Madera de badiana usan como plastificantes* en la prepara-
ción de varios barnices* y colas*. Los rio y cestería. Las hojas* se han emplea-
bálsamos más empleados son el bálsa- do para envolver las cajas de té que
mo de Perú, que se extrae del árbol bál- venían de China y la corteza*, en la pre-
samo (Myroxylon balsamum) y el bálsa- paración de papel*. Los nudos propor-
mo de Canadá*, que se obtiene del cionan una especie de azúcar* y los bro-
abeto balsámico (Abies balsamea). tes jóvenes y tiernos son comestibles. La
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 33-34; Perego, F. caña*, alta, ligera y resistente, se ha
(2005), p. 78; Calvo, A. (2003), p. 35; Matteini, M.; empleado en la construcción de casas y
Moles, A. (2001), p. 204; Pedrola, A. (1998), p. 177 en la fabricación de muebles, armas,
instrumentos musicales, tallas, vasijas y
Bálsamo de alemí
otras manufacturas. El bambú también
V. Elemí
se ha empleado para componer el vari-
Bálsamo de Canadá llaje de abanicos, a veces barnizándose
Resina* obtenida del abeto balsámico*. ligeramente, y para fabricar fichas de
Es un líquido viscoso y transparente, de distintos juegos de mesa como el maján
color amarillo verdoso, que tiende a o el ajedrez. Su uso en Occidente fue
secarse manteniendo la transparencia. introducido a partir del siglo XVIII,
Es soluble en hidrocarburos aromáticos, cuando el orientalismo invadió las cos-
esencia de trementina*, cloroformo, tumbres europeas, para realizar mue-
éter* y alcohol* etílico. Tiene un índice bles de jardín. El bambú incluso se ha
de refracción casi idéntico al del vidrio*, llegado a imitar con madera tallada en
por lo que se emplea como medio de los siglos XVIII y XIX.
inclusión, para adherir preparaciones [Figs. 129 y 137]
microscópicas y hacerlas permanentes. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 56; Soler, M.
(2001), t. II, p. 58; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 75
Ref.: Perego, F. (2005), p. 711; Calvo, A. (2003), p.
152-153 y p. 816; Cervera Fernández, I. (1997), pp.
35; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 207
27-28
Bálsamo de Tolu
Bambusa
V. Madera de bálsamo
V. Bambú
Bambú
Baobab
Plantas arbóreas o arbustos de los géne-
V. Madera de baobab
ros Phyllostachys, Bambusa, Arudina-
ria, Bambusa, Dendrocalamus, Phyllos- Baquelita
tachys y Guadua, de la familia de las V. Polifenol-formaldehído
Gramíneas, con más de 100 géneros y
alrededor de 1500 especies. Crecen Barba de ballena
sobre todo en Asia, en zonas tropicales Cada una de las láminas córneas y elás-
y subtropicales: China, India, Japón, ticas que tiene la ballena en la mandíbu-
Java, etc. Las especies Phyllostachys la* superior, que se emplean para filtrar
pubescens, Phyllostachys aurea, Phyllos- el plancton del agua*. Por ser elásticas,
tachys bambusoides, Bambusa vulgaris se solían cortar en tiras, más o menos
y Bambusa arundinacea son las más anchas, para diferentes usos. En el siglo
representativas. Debido a la flexibilidad XIX, las barbas de ballena se empleaban
de sus troncos, la variedad Chimo- en Alaska en la elaboración de cestos,
nobambusa quadrangularis es muy como ligaduras para sujetar el armazón
adecuada para la construcción, mobilia- de los trineos y en la fabricación de la
malla de los cedazos utilizados para reti- les). En la actualidad se emplean tam-
rar el hielo de los agujeros con el fin de bién como barnices algunas resinas
cazar focas y pescar. sintéticas* y, sobre todo, las acrílicas*
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 636; Diccionario de debido a la buena reversibilidad que
la Lengua Española (2001), p. 187; King, J.C.H. presentan.
(1999), p. 27
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 434; Calvo, A.
(2003), pp. 35-36; Carlyle, L. (2001), p. 57;
Barba de pluma Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 199; Pedrola, A.
Parte de la pluma*, denominada tam- (1998), p. 181
bién limbo o estandarte, que está dis-
puesta diagonalmente y hacia afuera en Barniz antiguo
ambos lados del cañón*, formando una V. Engobe fundente
superficie plana y extensa.
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 587; Jover Cerdá, Barniz cerámico
M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 138 V. Engobe fundente

Barbusano Barniz de almáciga


V. Madera de barbusano Barniz* elaborado a partir de la resina
almáciga* disuelta, tradicionalmente, en
Barbuzano esencia de trementina* o de petróleo*.
V. Madera de barbusano Es un barniz elástico, de gran duración,
pero amarillea y se cuartea con el tiem-
Barilla
po. Por esta razón, se le solían añadir
V. Carbonato sódico
agentes plastificantes, como trementi-
Barita na*, bálsamo de Canadá* o alcanfor. Fue
76 V. Sulfato de bario muy empleado sólo o en mezcla con
otros barnices.
Baritina Ref.: Calvo, A. (2003), p. 22; Carlyle, L. (2001), pp.
V. Sulfato de bario 73-82; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 207-
208; Pedrola, A. (1998), p. 178
Barniz
Sustancia líquida volátil, incolora o Barniz de ámbar
coloreada, que se aplica en la superficie Barniz* graso elaborado a partir del
de un objeto y que al secarse forma una ámbar* disuelto parcialmente en aceite*
película más o menos fina, brillante y caliente. Es un barniz oscuro, de secado
flexible. El barniz proporciona una capa muy lento y muy duro. Parece que
de protección frente a los agentes nunca fue usado como barniz final, sino
atmosféricos y, en el caso de las pelícu- que formaba parte como aditivo de
las pictóricas, también aumenta el brillo otros medios y barnices.
y la intensidad de los colores. Ref.: Calvo, A. (2003), p. 24; Carlyle, L. (2001), pp.
Tradicionalmente, los barnices fueron 66-68; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 212;
preparados a partir de aceites* y de resi- Pedrola, A. (1998), pp. 180-181
nas vegetales* y se suelen clasificar en
barnices grasos (que son los derivados Barniz de benjuí
de aceites* cocidos o espesados al sol, Barniz* elaborado a partir de la resina
aunque también, a veces, se mezclan benjuí* disuelta en alcohol*. Se emplea,
con resinas) y los barnices resinosos sobre todo, como plastificante de barni-
(resinas disueltas en disolventes voláti- ces al alcohol*.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 434; Gómez Barniz de elemí
González, M.L. (1994), p. 96 Barniz* elaborado a partir de la resina
elemí* disuelta, principalmente en esen-
Barniz de colofonia
cia de trementina* y en alcohol*. Se ha
Barniz* elaborado a partir de la resina
empleado sobre todo como plastificante
colofonia* disuelta, principalmente, en
de otros barnices (por su bajo punto de
esencia de trementina*. Se ha usado
fusión y por su compatibilidad con la
sólo ocasionalmente como barniz, por-
mayor parte de las resinas y los aceites*)
que la película formada se decolora
aportando, además, una mayor adhe-
rápidamente, volviéndose frágil y opaca rencia y brillo.
por acción de la humedad. No obstante,
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 82; Matteini, M.; Moles,
debido a su bajo coste, se ha empleado A. (2001), p. 206; Pedrola, A. (1998), p. 177
a menudo como adulterante de otros
barnices. Barniz de guadamecileros
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 62; Carlyle, L. (2001), p. Barniz* que se utilizaba para barnizar en
83; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 209-210; tono dorado la plata* sobre el cuero*.
Pedrola, A. (1998), p. 179 También se conoce como barniz grueso.
Se solía preparar cociendo una mezcla
Barniz de copal de aceite*, esencias*, colofonia*, varias
Barniz* elaborado a partir de los diferen- resinas y azafrán*.
tes tipos del copal* disueltos en aceites*
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 37
calientes (los copales fósiles duros) y en
alcohol* (los copales blandos, como el Barniz de sandáraca
copal de Manila*). Se han empleado Barniz* elaborado a partir de la resina
poco como barnices de pintura, princi- sandáraca* disuelta en alcohol*, éter* y
palmente, a finales del siglo XIX, por ser acetona*. Forma una película dura, frá- 77
casi insolubles, y se utilizan para fines gil y con tendencia a oscurecer. Por esta
industriales y como impermeabilizantes. razón se ha usado como aditivo de otros
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 66; Carlyle, L. (2001), pp. barnices para regular la dureza de la
57-66; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 211; película.
Pedrola, A. (1998), p. 180
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 201-202; Matteini, M.;
Moles, A. (2001), p. 210; Pedrola, A. (1998), p. 179
Barniz de damar
Barniz* elaborado a partir de la resina Barniz grueso
damar* disuelta, principalmente, en V. Barniz de guadamecileros
esencia de trementina* y en hidrocarbu-
ros aromáticos. Es uno de los barnices Barro
más empleados en las técnicas pictóricas Nombre genérico para designar cual-
por ser compatible con otras resinas y quier masa que resulta de la unión de
aceites*, por su buena adhesividad y tierra* y agua*. En las técnicas de cerá-
reversibilidad y su buena capacidad pro- mica, así como en la construcción, se
tectora frente a la humedad. Su único utilizan sobre todo las arcillas* plásticas
inconveniente es su tendencia a formar porque son aptas para el modelado y por-
una película ligeramente pegajosa. que, sometidas a una determinada tempe-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 254-256; Calvo, A.
ratura, modifican su estructura perdien-
(2003), p. 73; Carlyle, L. (2001), pp. 84-86; do sus propiedades higroscópicas. El
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 209; Pedrola, A. barro de tierras arcillosas se emplea
(1998), p. 178 también en las técnicas escultóricas para
realizar moldeados. El barro moldeado gioclasas* más cálcicas (anortita*).
sin cocer fue empleado, probablemente, Como material secundario aparece el
desde la más remota Antigüedad, aun- olivino, la hornablenda* y la augita. El
que sólo se conservan restos de peque- basalto es la roca volcánica más abun-
ñas estatuillas desde el Paleolítico. dante. Se ha empleado en arquitectura y
[Fig. 69] construcción, así como en la escultura.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 37; Padilla Montoya, C.; [Fig. 35]
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 35 Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
y 69; Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001), p. 89; Vocabulario Científico y Técnico
(2001), p. 89; Flores Alés, V. (1999), p. 18; Alcina (2000), p. 122; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
Franch, J. (1998), p. 118 631; Schumann, W. (1987), pp. 244-245

Barro cocido Beilschmiedia pendula


Pasta cerámica* realizada con arcilla* V. Madera de aceitunillo
común, es decir, pobre en alúmina* y rica
en óxidos de hierro* (3-8%) que da tonos Bejuco
pardo-rojizos. La pasta, una vez cocida a Tallo* leñoso y flexible de varias plantas
bajas temperaturas, da lugar a un material tropicales, sarmentosas y trepadoras,
cerámico poroso y no demasiado refrac- que incluyen varias especies de las
tario. Puede tener o no una cubierta cerá- familias Aristoloquiácea, Convolvulácea,
mica* (engobe* o engobe parcialmente Solanácea, Leguminosa o Arecácea. El
vitrificable) para impermeabilizarla. tallo se ha empleado en trabajos de
El término “barro cocido” incluye habi- trenzado, en cordelería, en cestería, así
tualmente todas las piezas de alfarería y como en la confección de adornos per-
de tejería, mientras que el término sonales, máscaras, armas o utensilios.
78 terracota suele designar las piezas [Fig. 139]
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 114; Sánchez-Monge, E.
escultóricas y las decoraciones arquitec-
(2001), pp. 289-291; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 163
tónicas realizadas con barro cocido y
con un tratamiento superficial más com- Bejuco melongo
plejo que las piezas utilitarias. V. Melongo
[Fig. 65]
Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 369; Calvo, A. Bellota
(2003), p. 218; Padilla Montoya, C.; Maicas Fruto* característico de las especies del
Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 32; género Quercus (como la encina, el
Blondel, N. (2001), p. 66; Palaia Pérez, L.; Galván
alcornoque o el roble), con un aquenio
Llopis, V.; Soriano Cubells, M. (2001), p. 17; Giral,
de gran tamaño, provisto de una cúpu-
M.D. (1985), p. 20
la leñosa, con pericarpio coriáceo. La
Barro de moldeo bellota se ha usado tradicionalmente
V. Barro como amuleto relacionada, probable-
mente, con la fecundidad.
Barro rojo Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
V. Arcilla ferruginosa 486; Alcina Franch, J. (1998), p. 123; Alarcón
Román, C. (1987), p. 40
Basalto
Roca volcánica* de grano fino y color Benceno
oscuro. El principal componente de la Hidrocarburo* aromático muy sencillo,
masa pétrea es la labradorita*, mientras compuesto por seis átomos de carbo-
pueden aparecer en fenocristales pla- no*. Es un líquido incoloro, inflamable y
tóxico. Tuvo una amplia utilización llento, azulado o verdoso. Su dureza es
como disolvente* aunque, en la actuali- de 8 en la escala de Mohs. Algunas de
dad, se ha sustituido por derivados sus variedades se emplean como pie-
como el tolueno* o el xileno* que poseen dras preciosas*. Según creencias popu-
propiedades análogas y son menos tóxi- lares, el agua* con una piedra de berilo
cos. era un medicamento para dolores de
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 387-388; Calvo, A. estómago y para pérdidas de memoria.
(2003), p. 38; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. [Fig. 15]
178; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 125 Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 105;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 127;
Bencina Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 661; Schumann,
V. Esencia de petróleo W. (1987), p. 164; Alarcón Román, C. (1987), p. 25

Benjuí Bermellón
Resina* balsámica obtenida, principal- Pigmento sintético*, empleado como
mente, a partir del árbol estoraque. En sustituto del pigmento natural* cina-
su composición se encuentran alcoholes brio*. Conocemos varias recetas históri-
derivados del bencílico, como la benzo- cas que describen el proceso de su
ína, y una pequeña proporción de ter- fabricación, preparando una amalgama*
penos. El benjuí es totalmente soluble de mercurio* y azufre* en proporciones
en alcohol* y se emplea en la fabrica- variadas. La invención de su prepara-
ción de barnices*, así como en la medi- ción se remonta en la práctica alquími-
cina popular. ca en la Alejandría helenística. A partir
El estoraque es un árbol o arbusto del del siglo VIII su fabricación se extendió
género Styrax y de la familia de las en la Europa Occidental y se ha emplea-
Estiracáceas. El benjuí se extrae de las do en todas las técnicas pictóricas desde 79
especies Styrax benzoin, que crece en entonces, debido a su bajo coste en
Indonesia, Tailandia y Malasia, y Styrax comparación con el cinabrio natural.
officinalis, que crece en el sudeste de El término “bermellón” proviene del
Europa y en Asia Menor. latín vermiculum, es decir, pequeño
Los nombres de “estoraque”, “liquidám- gusano, ya que se empleaba para desig-
bar” y “ocozol” se han empleado tam- nar al colorante animal* quermes*. En la
bién para designar el árbol Liquidambar Alta Edad Media el término comenzó a
styraciflua de la familia de las Hama- aplicarse a la variedad artificial del cina-
melidáceas, nativo de Norteamérica y brio* y, progresivamente, terminó desig-
América central, así como la resina natu- nando sólo a este pigmento. No obstan-
ral* que fluye de su tronco. te, los términos “bermellón” y “cinabrio”
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 79-80; Bruquetas, R. se usan, habitualmente, como sinónimos.
(2002), p. 470; Sánchez-Monge, E. (2001), p. Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 162-164; Eastaugh,
1034; Rie, R.; Gómez González, M.L. (1994), p. 96 N. (2004), pp. 386-387; Calvo, A. (2003), pp. 38-
39; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 75; Pedrola,
Berberecho A. (1998), pp. 69-70
V. Concha de berberecho
Betula alba
Berilo V. Madera de abedul
Mineral* del grupo de los silicatos* (sili-
cato de aluminio* y berilio). Cristaliza Betula lutea
en prismas hexagonales de color amari- V. Madera de abedul amarillo
Betula nigra y como pigmento por la escuela inglesa
V. Madera de abedul negro entre los siglos XVIII-XIX.
El uso de los términos “asfalto”* y
Betula papyrifera “betún” ha generado cierta confusión ya
V. Madera de abedul del papel que, tradicionalmente, se han empleado
indistintamente para designar los mis-
Betula pendula
V. Madera de abedul mos o similares materiales. Actualmente,
en la industria de los hidrocarburos* se
Betula pubescens considera que la principal diferencia
V. Madera de abedul entre ambas sustancias radica en su
composición química, ya que los betu-
Betún nes están constituidos, principalmente,
Nombre genérico de varias sustancias por maltenos y, consecuentemente, son
naturales de hidrocarburos* de cadena muy solubles en bisulfuro de carbono.
larga compuestos en su mayor parte por Ref.: Perego, F. (2005), pp. 85-88; Eastaugh, N.
maltenos (hidrocarburos solubles) y en (2004), pp. 49-50; Calvo, A. (2003), p. 39;
menor medida por asfaltenos (hidrocar- Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001),
buros insolubles) y otras materias mine- p. 95; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 85-86;
rales. Aparece en la naturaleza en esta- Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 127;
do viscoso o sólido en yacimientos de Pedrola, A. (1998), p. 81; Mills, J.S.; White, R.
(1994), p. 57
petróleo* o de gas natural (por ejemplo,
en el Mar Muerto o en las orillas del
Betún de Judea
Golfo del México). También se obtiene
V. Asfalto
artificialmente, como residuo de la des-
tilación del alquitrán*. Su color es negro Bianco di Sangiovani
80
pardusco. Es amorfo y arde con llama, V. Blanco de San Juan
humo espeso y olor peculiar. Desde la
Antigüedad los betunes tuvieron un Bija
amplio uso como impermeabilizantes V. Achiote
(recipientes, barcas, etc.) y como adhe-
sivos* y conglomerantes* en la construc- Bili
ción. V. Madera de abé
En las técnicas artísticas el betún ha
Bilis
tenido un uso discreto como pigmento*,
V. Hiel
debido a sus características físicas.
Reblandece con el calor y es parcial- Bimli
mente soluble en aceite* y soluble en V. Fibra de kenaf
trementina* y otros disolventes* orgáni-
cos. No le afectan los ácidos y no sapo- Bingo
nifica. Nunca seca completamente y su V. Madera de ébano de Gabón
continuo movimiento suele provocar
cuarteamientos. En condiciones norma- Biotita
les no le afecta la luz, pero se decolora Filosilicato* del grupo de las micas*, con
con una exposición fuerte. En las técni- un elevado porcentaje de hierro* en su
cas pictóricas fue utilizado, principal- composición. Cristaliza en el sistema
mente, en la Antigüedad como veladura monoclínico y se encuentra normalmen-
semitransparente de color marrón-rojizo te en forma de agregados laminares.
Presenta brillo vítreo y color marrón Bixa
oscuro a negro. Es abundante en rocas V. Achiote
magmáticas* ácidas e intermedias; en las
pegmatitas* puede formar grandes cris- Bixa orellana
tales. También puede aparecer en rocas V. Madera de bija
metamórficas* de alta temperatura. Se Blanco de antimonio
ha empleado como pigmento* negro en Pigmento mineral* sintético fabricado a
pinturas rupestres como, por ejemplo, mediados del siglo XVIII. Es una mezcla
en el oeste de Australia. de oxido de antimonio* y de sulfato* de
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 46; Vocabulario bario* incorporando, a veces, un poco
Científico y Técnico (2000), p. 131
de óxido de cinc*. Es un pigmento blan-
Bismuto co poco usado, debido a su tendencia a
Elemento químico de símbolo Bi y oscurecer y a su toxicidad.
número atómico 83. Metal* escaso en la Ref.: Perego, F. (2005), pp. 88-90; Matteini, M.;
Moles, A. (2001), pp. 51-52
corteza terrestre, se suele encontrar nati-
vo o combinado con oxígeno y azufre*. Blanco de bario
Es de aspecto plateado o grisáceo, más Pigmento mineral* sintético. Es un
pesado que el hierro*, muy frágil y fácil- polvo cristalino blanco, de grano fino e
mente fusible. insoluble en agua*. Fue muy usado
En las técnicas artísticas se ha empleado desde el siglo XVIII como pigmento y
como pigmento* y, sobre todo, como como aditivo* de otros pigmentos blan-
tinta* metálica que imitaba la plata* o el cos para abaratar su coste. También se
oro*, especialmente en la iluminación de ha empleado como base en preparacio-
los manuscritos en la zona de Alemania nes* de pinturas, como material de 81
y Suiza. Actualmente, el bismuto consti- carga* en la preparación del papel*, así
tuye la base de varios pigmentos sintéti- como para preparar el papel baritado
cos, junto con otros aditivos*, principal- fotográfico.
mente de tonos blancos y amarillos. El sulfato de bario* se encuentra tam-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 46-47; Vocabulario bién en estado mineral natural, conoci-
Científico y Técnico (2000), p. 134; Gold, R. (1994), do como barita*, baritina o espato duro,
pp. 166-178
aunque se ha empleado muy poco
Bistre como pigmento blanco.
Pigmento* orgánico que se extrae del Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 40-41; Calvo, A.
(2003), p. 41; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
hollín* de maderas* resinosas. Tiene un
50-51; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
color marrón amarillento con tonalida- 947; Pedrola, A. (1998), p. 63
des verdosas (dependiendo del tipo,
pureza y tratamiento del material) y Blanco de cal
tiene tendencia a decolorarse si se V. Carbonato cálcico
expone a la luz solar intensa. Fue
empleado, principalmente, como tinta Blanco de cal artificial
caligráfica*, en dibujos y en aguadas, Pigmento mineral* artificial de color
sobre todo a partir del siglo XIV. blanco* compuesto de carbonato cálci-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 41; Matteini, M.; Moles, co* (sal cálcica del ácido carbónico).
A. (2001), p. 86; Pedrola, A. (1998), pp. 81-82; Blas Tradicionalmente, el blanco de cal* se
Benito, J. (1996), p. 23 obtenía de manera natural, aunque a
partir de 1850 comenzó su fabricación bonato cálcico*, obtenido de calizas*
de manera artificial en Inglaterra, a tra- pulverizadas, lavadas o levigadas.
vés de la precipitación de la creta* Aparte de uso como pigmento en las
(creta sintética) y por la calcinación del técnicas pictóricas, se ha empleado tam-
carbonato cálcico a 800-900 °C. El car- bién en la preparación de masillas y
bonato cálcico artificial es más blanco y como aditivo* de las preparaciones
homogéneo que el natural. Se ha utiliza- españolas del siglo XVII, para hacerlas
do como pigmento (principalmente en más claras y mejorar su secado.
la pintura al fresco) y como carga* iner- Históricamente, el término “blanco de
te para dar cuerpo a algunos pigmentos España” se ha empleado también para
orgánicos (pigmentos laca*). designar a otros pigmentos blancos,
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 131; Perego, F. como la mezcla de alumbre* y blanco
(2005), p. 154; Xarrié, M. (2005), t. I, p. 34; Calvo, de plomo* o un pigmento blanco de
A. (2003), p. 41 y p. 50; Matteini, M.; Moles, A. bismuto, sin estar relacionada, general-
(2001), pp. 49-50; Pedrola, A. (1998), pp. 49-50 mente, su fabricación con España.
Blanco de China Ref.: Giannini, C.; Roani, R. (2008), p. 40; Perego,
F. (2005), p. 90, p. 94 y pp. 153-155; Eastaugh, N.
V. Blanco de cinc
(2004), p. 146 y p. 350; Calvo, A. (2003), p. 42;
Pedrola, A. (1998), p. 36
Blanco de cinc
Pigmento mineral* sintético compuesto Blanco de estuque
por óxido de cinc*. Su fabricación se V. Blanco de San Juan
conocía desde finales del siglo XVIII,
pero sólo fue comercializado a media- Blanco de hueso
dos del siglo XIX, cuando se patentaron Pigmento* blanco de origen animal,
82 nuevos métodos para su fabricación que obtenido a través de la calcinación de
mejorararon varios de sus inconvenien- huesos* y astas*. Fue raramente usado
tes. Tiene un gran poder reflectante a la en las técnicas pictóricas, aunque su
luz solar, lo que lo hace fluorescente a empleo se puede atestiguar en la pintu-
los rayos ultravioleta. Es más volumino- ra al óleo y en la iluminación de manus-
so que el blanco de plomo*, menos critos. También se ha usado para prea-
compacto y de tonalidad fría. Posee un parar la superficie de los pergaminos y
escaso poder de comunicación de color los papeles para realizar dibujos, sobre
en las mezclas, por lo que no es tan todo si se iba a usar una punta de plata.
cubriente como el blanco de plomo* Ref.: Perego, F. (2005), pp. 93-94; Eastaugh, N.
pero amarillea menos al óleo que éste. (2004), p. 58; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 51
El blanco de cinc se ha empleado en
todas las técnicas pictóricas. En el caso Blanco de huevo
concreto de las técnicas acuosas, este V. Albúmina
pigmento se conoce con el nombre de
“blanco de China”. Blanco de plomo
V. Albayalde
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 103-106; Eastaugh, N.
(2004), pp. 406-407; Calvo, A. (2003), pp. 41-42;
Blanco de San Juan
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 48-49; Pedrola,
A. (1998), pp. 61-62 Variedad del blanco de cal*, empleada
como pigmento exclusivamente en la
Blanco de España pintura mural al fresco. Su nombre se
Pigmento mineral* compuesto por car- debía al santo patrón de Florencia, ciu-
dad que destacó en la Edad Media en la papel* y en las preparaciones comercia-
preparación y comercialización de este les de los lienzos*.
pigmento. Se obtenía a partir de la cal* Ref.: Perego, F. (2005), pp. 462-463; Eastaugh, N.
apagada, que se maceraba en agua y se (2004), p. 242; Calvo, A. (2003), p. 135; Matteini,
dejaba secar varias veces, convirtiéndo- M.; Moles, A. (2001), p. 58; Pedrola, A. (1998), p. 63
se en carbonato cálcico* muy denso y
brillante. Blanco Nevín
V. Blanco litopón
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 131; Eastaugh, N.
(2004), pp. 44-45; Calvo, A. (2003), p. 42;
Blanco permanente
Thompson, D. (1956), p. 97
V. Blanco de bario
Blanco de titanio
Pigmento mineral* sintético. Su fabrica- Blenda
ción comenzó a principios del siglo XIX, V. Esfalerita
a partir de los minerales ilmenita* y ruti- Boehmeria nivea
lo*, aunque su comercialización y la
V. Ramio
difusión de su uso en las técnicas artís-
ticas no fue posible hasta comienzos del Bois durci
siglo XX. El pigmento es un dióxido de Pasta* hecha con serrín muy fino (habi-
titanio, con un notable poder cubriente tualmente de madera de ébano* o
y muy estable tanto a la luz como a los madera de palo rosa*) mezclado con
ácidos y los álcalis. Ordinariamente, albúmina* (de sangre o de clara de
puede llevar hasta un 70 % de barita* o huevo*) o con gelatina*. También se le
sulfato de calcio* como carga*. Se solían añadir distintos aditivos* (mine-
emplea en todas las técnicas pictóricas, rales* o metales* en polvo) con el fin de 83
aunque en la pintura al óleo* hace falta cambiar el color o la textura del pro-
añadir un secante*. También se usa en ducto final. La mezcla se dejaba enfriar
la fabricación de esmaltes* y de la cerá- y, a continuación, se trituraba y se ver-
mica* blanca.
tía en moldes donde, por efecto de pre-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 99-102; Eastaugh, N.
sión y temperatura se endurecía adop-
(2004), pp. 364-365; Calvo, A. (2003), p. 42;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 49; Vocabulario
tando la forma de la matriz. La técnica
Científico y Técnico (2000), p. 133; Pedrola, A. de bois durci, es decir, madera endure-
(1998), p. 62 cida, fue patentada en 1885 en París por
Francois Lepage y fue muy empleada
Blanco fijo como material decorativo en la fabrica-
V. Blanco de bario ción de objetos de tamaño pequeño,
sobre todo en los estilos Belle Époque y
Blanco litopón
Art Nouveau.
Pigmento mineral* sintético, preparado
a partir de la mezcla coprecipitada de Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 118; García
Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya, M. (2006),
sulfuro de cinc* y de sulfato de bario*.
p. 68; Trench, L. (2000), p. 36
Fue empleado a gran escala a partir de
1874 para sustituir el blanco de plomo*, Boj
porque tiene un mayor poder cubriente V. Madera de boj
y no es tóxico. Se utiliza en pinturas*,
lacas* y esmaltes* y, sobre todo, se apli- Boj turco
ca como carga* en la fabricación del V. Madera de boj
Boki Borato
V. Caña de boqui Cada una de las sales o ésteres de los
ácidos bóricos. El más importante es el
Bol bórax*.
Con este nombre se conoce, tradicio- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
nalmente, en las prácticas artísticas la 137
variedad más fina, blanda y untuosa
de las arcillas* ferruginosas de color Bórax
rojo. Desde la Edad Media se conside- Tetraborato sódico decahidratado, de ori-
raba que el bol de mejor calidad pro- gen natural. Se produce de manera natu-
cedía de Armenia. En la Península ral como sedimento en la evapación del
Ibérica se empleaba también un tipo agua de lagos poco profundos. Se ha
más barato, conocido como bol de empleado en el Egipto faraónico en el
Llanes, producido en la homónima proceso de momificación y por los roma-
localidad asturiana. nos en la fabricación de vidrio*. También
Debido a sus características físicas, fue se ha usado como fundente* en la indus-
muy poco utilizado como pigmento* tria cerámica y en la soldadura del oro*,
(aunque su composición es similar al así como conservante de colas animales*.
del resto de los ocres rojos*). Mezclado Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 40-41; Perego, F.
con colas* fue indispensable en la téc- (2005), p. 139; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 137
nica del dorado como última capa de
asiento de los panes de oro* para Borne
poder realizar el bruñido final. Durante V. Madera de laburno
el Barroco se empleó el término “bol
84 veneciano” para identificar una mezcla Borne de Flandes
de ocre rojo*, albayalde* y minio*, V. Madera de roble
usada como preparación para pinturas
sobre tela. Bornita
Ref.: Giannini, C.; Roani, R. (2008), pp. 41-42;
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
Bruquetas, R. (2007), pp. 166-177; Perego, F. furo* de cobre* y de hierro*) que crista-
(2005), pp. 138-139; Eastaugh, N. (2004), p. 57; liza en el sistema cúbico, de color pardo
Calvo, A. (2003), p. 43; Matteini, M.; Moles, A. y con brillo metálico. Es una de las más
(2001), p. 76 importantes menas del cobre.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 137
Bolo
V. Bol Borra de algodón
Fibra* corta o parte grosera que sale del
Bolo de Armenia
fruto* del algodón*. Se ha empleado tra-
V. Bol
dicionalmente como material de relleno
Bombonaje para cojines y almohadas.
V. Fibra de paja toquilla Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
232
Bonote
V. Fibra de coco Borra de lana
Fibra* corta o parte más grosera o corta
Boquila trilobata de la lana*. Se empleaba como material
V. Caña de boqui de relleno para cojines y almohadas.
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García situadas en el norte de Asia Menor,
Fernández, M. (2004), p. 43 y p. 114 cerca del mar de Mármara (Turquía).
Las brechas calizas compactas pueden
Borra de seda
ser talladas y pulimentadas y se emple-
La primera secreción de seda* produci-
an con fines decorativos, comercializa-
da por la oruga, antes de la elabora-
das como mármoles*.
ción del capullo. Estas fibras*, sumadas
Ref.: Lazzarini, L. (2002), pp. 58-59; Diccionario de
a las procedentes de capullos defectuo-
Arquitectura y Construcción (2001), p. 109;
sos o dañados, son las borras, borrillas Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 140;
o filadiz. Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 636; Schumann,
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García W. (1987), p. 268
Fernández, M. (2004), p. 43; Morral i Romeu, E.;
Segura i Mas, A. (1991), pp. 24-26; Fleming, J.; Brexilium
Honour, H. (1987), pp. 759-760 V. Madera de palo de Brasil

Borrilla Brezo de España


V. Borra de seda V. Madera de brezo
Brasilium Brezo de Portugal
V. Madera de palo de Brasil V. Madera de brezo
Brea Brezo mediterráneo
Sustancia sólida (a temperatura ambien- V. Madera de brezo
te), fusible, de color negro o pardo
oscuro que se obtiene como residuo de Bristol
la evaporación parcial o destilación frac- V. Cartulina
85
cionada del alquitrán* o de sus deriva-
dos. Se ha empleado como conglome- Brocatello
rante*, como componente de diversos V. Mármol brocatel
impermeabilizantes y en la obtención Broja
de alquitranes reconstituidos.
V. Madera de enebro albar
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 109; Vocabulario Científico y Técnico Bromelo
(2000), p. 140; Orús Asso, F. (1985), pp. 252-253 V. Fibra de piña
Brecha Bronce
Roca sedimentaria* cementada formada Aleación de cobre* y estaño* en propor-
por fragmentos angulosos de diferentes ciones variables, dependiendo del uso.
tamaños, a menudo de varios colores y Puede contener, además, pequeñas can-
dispuestos de manera irregular. Los tidades de plomo*, cinc*, níquel* y otros
fragmentos pueden proceder de rocas metales, que hacen variar sus propieda-
iguales o distintas. El cemento* puede des. El estaño aporta a la aleación dure-
ser arcilla*, cal* o sílice*. En la arquitec- za y resistencia. El bronce ha sido una
tura romana (a partir del siglo II a.C.) de las aleaciones metálica más impor-
fue muy usada la breccia nuvolata, de tantes desde la Antigüedad y ha tenido
un color rosa-amarillento, conocida numerosas aplicaciones en la fabrica-
como marmor Sagarium o marmor ción de todo tipo de objetos (utensilios,
Triponticum, extraída de las canteras armas, etc.) y, especialmente, en el
campo de la fundición artística y en la Brosimum paraense
fabricación de instrumentos sonoros. V. Madera de cayena
Un término que todavía genera confu-
sión es el de oricalco, nombre grecorro- Brucita
mano que a veces se considera un latón* Mineral* del grupo de los hidróxidos*
y a veces un bronce rico en estaño. (hidróxido* magnésico) que cristaliza en
[Figs. 60 y 61]
el sistema trigonal. Presenta color varia-
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 44-45; Trench, L. (2000), ble entre blanco, verde, azulado, amari-
pp. 51-52; Vocabulario Científico y Técnico (2000), llo o rosa pálido. Es una de las principa-
p. 142; Alcina Franch, J. (coord.) (1998), pp. 144- les menas de magnesio* y se usa como
145; Mohen, J.P. (1992), pp. 103-111 y p. 190; material refractario.
Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), pp. 269-270
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 143

Bronce de campanas
Brya ebenus
Bronce* especialmente fabricado para
V. Madera de granadillo de Cuba
campanas desde la Edad Media, prepa-
rado con cuatro partes de cobre* y dos Bubinga
de estaño* aproximadamente. Estas pro- V. Madera de bubinga
porciones fueron consideradas como
óptimas para que las campanas tuviesen Bucara
un sonido de calidad. V. Madera de huayruro
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 97; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 649; Trench, L. Bucare
(2000), p. 26 V. Madera de coral

Bronce plomado Búcaro


86 Aleación* ternaria de cobre*, estaño* y Arcilla* rica en óxidos de hierro*, de
plomo*. Las proporciones de plomo son color rojizo y aromático. Este nombre se
variadas y una aleación ordinaria puede ha utilizado para designar a varias arci-
contener alrededor de un 8-9 %, aunque llas de características similares, proce-
puede llegar hasta un 20-30 % o incluso dentes del norte de Portugal, de
más, reemplazando la presencia de esta- Talavera o de varios países sudamerica-
ño. La presencia de plomo disminuye la nos (México, Chile, Perú) e importado a
resistencia del bronce*, pero rebaja su Europa por los portugueses. El búcaro
punto de fusión y aumenta la fluidez en se usaba para hacer vasijas muy estima-
fusión. Su uso se remonta a finales del das por su olor característico, especial-
tercer milenio y principios del segundo. mente como jarras para servir el agua*.
Este tipo de aleación es ideal para traba- No se debe confundir con el “bucche-
jos de escultura en molde complejos y ro”, la cerámica etrusca de cuerpo negro
de tamaño grande como podemos ver, brillante, término traducido al español
por ejemplo, en piezas grecorromanas. como “búcaro”.
Ref.: Alcina Franch, J. (coord.) (1998), pp. 144-145; Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 117; Fleming,
Mohen, J.P. (1992), pp. 112-113 J.; Honour, H. (1987), p. 130

Brosimum alicastrum Buho


V. Madera de ramón V. Caña de boho

Brosimum guyanense Bulnesia arborea


V. Madera de gateado V. Madera de vera
Buntal
V. Fibra de buri

Burgandine
V. Burgau

Burgau
Tipo de nácar* grueso, de tono malva
rojizo vivo o blanco con irisaciones,
procedente de un molusco de concha*
helicoidal (Osilinus lineatus), distribui-
do desde las Islas Británicas hasta el
norte de África y el Próximo Oriente. En
Europa se empleó para hacer mangos
de cuchillo y decorar arquetas y otros
objetos menudos. En China se incrusta-
ba a veces en laca* aplicada a la porce-
lana*, sobre todo bajo la dinastía Ching.
También los artífices de la laca japone-
sa* lo utilizaron como incrustación en
piezas que en Europa recibieron el
nombre de “lac burgauté”.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 249; Fleming,
J.; Honour, H. (1987), p. 134

Butanol 87
Alcohol* butílico con cuatro isómeros, de
los cuales se emplea, sobre todo, el isó-
mero de cadena no ramificada, con el
grupo hidroxilo en el primer átomo de
carbono* (normalbutanol o n-butanol). En
la serie de los alcoholes es a partir de este
compuesto cuando comienza a manifes-
tarse la insolubilidad con el agua*. Es un
buen disolvente* de las resinas naturales,
aunque se suele aplicar en mezcla ya que
reblandece las capas de la pintura al óleo*.
Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 183;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 145

Buto
V. Madera de enebro albar

Buvinga
V. Madera de bubinga

Buxus sempervirens
V. Madera de boj
C
88 Caballito de mar Cabeza
V. Hipocampo Parte superior del cuerpo de hombre y
superior o anterior de muchos animales,
Cabello humano donde se inica el aparato digestivo y se
Cada uno de los pelos* que nacen en la
concentran órganos sensoriales impor-
cabeza del ser humano. Se ha empleado
tantes, así como la parte central del sis-
en distintos contextos geográficos y cul-
tema nervioso. La piel* de la cabeza
turales. Las tribus amazónicas lo usaron
humana se ha utilizado por los pueblos
para fabricar adornos personales, como
Jíbaros para realizar las cabezas reduci-
símbolo del valor de su propietario, y
los bagobo (Filipinas) decoraban sus das (llamadas tsantsa). La cabeza redu-
característicos escudos oblongos (kala- cida del enemigo era un trofeo que
sag) con largos mechones de cabello fortificaba los poderes del guerrero,
insertos en el borde que a veces perte- aplacaba la sed de venganza del alma
necían a los enemigos muertos. del difunto y confería prestigio perso-
También se ha utilizado el cabello nal. También varias tribus de Filipinas
humano como postizo en esculturas y consideraban que una cabeza humana
en peinados. era la ofrenda más valiosa que se podía
[Figs. 113 y 164] hacer a los antepasados.
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
(2003), p. 173; Martínez de Alegría Bilbao, F. p. 254; El mundo de las creencias: catálodo
(2002), pp. 96-99; Diccionario de la Lengua exposición (1999), p. 88; Varela Torrecilla, C.
Española (2001), p. 254 (1993), p. 73
Cabreuva desde la más remota Antigüedad como
V. Madera de bálsamo conglomerante* arquitectónico y en la
preparación de los revoques de la pin-
Cabuya tura al fresco.
V. Fibra de cabuya Ref.: Perego, F. (2005), pp. 183-186; Calvo, A.
(2003), p. 47 y p. 149; Diccionario de Arquitectura
Cacao y Construcción (2001), p. 120; Vocabulario
V. Semilla de cacao Científico y Técnico (2000), p. 151; Orús Asso, F.
(1985), p. 140
Cachemira
V. Pelo de cabra de Cachemira Cal apagada
V. Hidróxido cálcico
Caeruleum
V. Azul egipcio Cal hidratada
V. Hidróxido cálcico
Caesalpinia brasilensis
V. Madera de palo de Brasil Cal hidráulica
Cal* que se obtiene de la calcinación de
Caesalpinia coriaria
calizas* con cierta proporción de arcilla*
V. Dividivi
(hasta un 20 %), la cual se endurece y
Caesalpinia echinata fragua en contacto con el agua*. Esta
V. Madera de palo de Brasil propiedad de la caliza mezclada con
arcilla se desconocía en la Antigüedad y
Caesalpinia granadillo sólo comenzó su uso a partir del siglo
V. Madera de quebracho XIX.
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
Cairel 89
(2001), p. 120; Orús Asso, F. (1985), p. 147
Planta herbácea trepadora de la familia
de las Zigofiláceas (Tribulus terrestris), Cal muerta
que crece en Cuba, así como en otras V. Hidróxido cálcico
regiones tropicales de las Antillas. Su
semilla* es comestible y, al ser hervida, Cal viva
produce un colorante vegetal* o una V. Cal
tinta* de color negro.
Calaíta
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1072; Ceballos
V. Turquesa
Jiménez, A. (1986), p. 73
Calambac
Cairuro
V. Madera de agáloco
V. Madera de huayruro
Calamboe
Cal
V. Madera de agáloco
Óxido* de calcio*, obtenido de la coc-
ción a alta temperatura de las rocas* Calambuco
calizas. Es un producto sólido, alcalino, V. Madera de agáloco
de color blanco o blanco grisáceo. Es
inestable y en contacto con el agua* Calamina
reacciona, produciéndose hidróxido cál- En la actualidad el término “calamina”
cico o cal apagada*, con desprendi- designa una aleación* de plomo*, cinc* y
miento de calor. La cal se ha empleado estaño*. La calamina es una aleación resis-
tente, ligera y barata y se emplea, habi- o graso. Tiene la misma dureza que el
tualmente, en la fabricación de pequeños cuarzo*. Se origina por floculación de la
objetos (habitualmente piezas de modelis- sílice* a partir de soluciones acuosas
mo o esculturas decorativas), de medallas coloidales. También se encuentra aso-
y de imitaciones (a veces, incluso, falsifi- ciada a procesos hidrotermales. Su prin-
caciones) de monedas antiguas, debido a cipal aplicación se encuentra en joyería
su aspecto similar al de la plata*. y como piedra ornamental. Las varieda-
El término “calamina” es muy problemá- des de calcedonia fueron muy emplea-
tico porque a lo largo de los siglos se ha das en la glíptica romana, así como en
empleado para identificar a varias sus- épocas posteriores, sobre todo en la
tancias, como los minerales smithsonita* talla de camaféos.
(carbonato de cinc), hemimorfita (un [Fig. 17]
silicaro* de cinc hidratado) y óxido de Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 217-218;
cinc*, de características físicas similares. Arbeteta Mira, L. (2001), p. 42; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 151; Klein, C.;
También se ha empleado erróneamente
Hurlbut, C.S. (1998), p. 586
para identificar una aleación binaria de
cobre*-cinc, cuando se trata, en reali- Calcita
dad, de una técnica de obtención de Mineral* del grupo de los carbonatos*
latón*. Finalmente, el aspecto similar de (carbonato* cálcico*) que cristaliza en el
las piezas de calamina con respecto a sistema trigonal, en romboedros o esca-
otras preparadas con peltre* hizo que lenoedros. Se encuentra también en
ambas aleaciones se considerasen idén- agregados cristalinos masivos, fibrosos
ticas, generando confusión en cuando a o fibroso-radiados. Presenta colores
su uso. variables, en función de las impurezas
90 [Fig. 54] (blanco, amarillo, rojizo, gris, etc.).
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 47-48; Vocabulario Constituye el componente esencial de
Científico y Técnico (2000), p. 151 las estalactitas y el mármol* y se presen-
ta como impureza en otros minerales,
Cálamo
como el lapislázuli*. Se ha utilizado en
V. Cañón de pluma
las técnicas artísticas como pigmento*
Calamus dealbatus blanco y como preparación pictórica,
V. Caña de ratán aglutinada con colas animales*.
Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, p. 34; Eastaugh, N.
Calamus rotang (2004), p. 74; Calvo, A. (2003), p. 48; Vocabulario
V. Caña de ratán Científico y Técnico (2000), p. 152

Calcantita Calcopirita
V. Sulfato de cobre Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
furo* de cobre* y hierro*) que cristaliza
Calcedonia en el sistema tetragonal. Es de color
Variedad fibrosa del cuarzo microcrista- amarillo latón y de brillo metálico. Es
lino*. Es de color variable (gris, blanco, una de las principales menas de cobre.
verde, amarillo, azulado) y frecuente- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 152
mente se presenta con zonas de distin-
tas tonalidades. Suele formar agregados Calcosina
botroidales o geodas, que presentan la Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
superficie de tacto céreo y brillo vítreo furo* de cobre*) que cristaliza en el sis-
tema rómbico. Es de color gris oscuro, tual encontrar fósiles* entre las láminas
pero en superficie puede alterarse adop- de este tipo de caliza.
tando colores verdosos. Es un mineral Ref.: Calvo, A. (2003), p. 135; Schumann, W.
pesado y muy blando, casi maleable y (1987), p. 284
tiene brillo metálico. Se encuentra aso-
ciado a otros minerales de cobre, como Caliza tableada
la malaquita*, azurita*, calcopirita*. Es V. Caliza de Solnhofen
una de las principales menas de cobre. Calophyllum brasiliensis
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 152 V. Madera de palomaría
Caliza Campeche
Roca sedimentaria* cuyo origen puede ser El palo de campeche es un árbol de la
predominantemente biológico, químico o familia de las Leguminosas (Haemato-
mixto. La variedad pura contiene hasta un xylon campechianum y Haematoxylon
95 % de carbonato cálcico* (en forma de brasiletto), natural de la América central y
calcita*), mientras que la variedad corrien- de las Antillas. Recibe este nombre cien-
te puede contener hasta un 50 %. Como tífico por darse en abundancia en la
componentes secundarios pueden apare- bahía de Campeche, así como en México,
cer el carbonato de magnesio, la siderita*, Nicaragua y Honduras. De su corteza* se
el cuarzo*, los feldespatos*, la mica* y las extrae (mediante su cocción) un coloran-
arcillas*, que son los responsables de las te* de color rojo marrón (hematoxilina)
diversas tonalidades de la caliza. Las cali- que en contacto con el aire se oxida y
zas se formaron en el mar, a partir de frag- adquiere tonos violetas. Si se le añaden a
mentos de partes duras de animales y este colorante los adecuados mordientes
vegetales, a partir de barro* calcáreo pre- se pueden conseguir pigmento laca* 91
cipitado físicamente y a partir de las secre- verde (con alúmina*), violeta rojizo (con
ciones calcáreas de los organismos. estaño*) y negro (con sulfato de hierro*).
Debido a su abundancia, la caliza ha teni- No obstante, la baja calidad de estos tin-
do un uso muy amplio en la construcción, tes y su poca permanencia hizo que no
así como en las técnicas artísticas. se empleasen mucho en la industria tex-
[Fig. 30] til y en las técnicas pictóricas (casi exclu-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 48); Diccionario de sivamente en las técnicas al temple),
Arquitectura y Construcción (2001), p. 123;
excepto en la preparación de la tinta
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 155;
Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 638-639;
negra ferrotánica*, ya que constituía un
Schumann, W. (1987), pp. 283-284 sustituto barato de las agallas*.
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 130; Rodríguez
Caliza de Solnhofen Bernis, S. (2006), p. 258; Perego, F. (2005), pp.
Caliza* compacta, de grano muy fino y 133-134; Cardon, D. (2003), pp. 209-216; Matteini,
de color beige-amarillento, extraída de M.; Moles, A. (2001), pp. 82-83; Carreras Matas,
L. (1982), p. 18; Castroviejo, S. (1982), p. 99
las canteras de Solnhofen (Bavaria,
Alemania). Debido a sus propiedades Canarium schweinfurthii
físicas (dureza y porosidad), ha sido uti- V. Madera de abé
lizada como el soporte por excelencia
de las impresiones litográficas y, por Canino
esta razón, se conoce habitualmente Diente* de la parte anterior de las man-
como “piedra litográfica”. Es muy habi- díbulas* superior e inferior de los mamí-
feros, situado inmediatamente detrás de dientes pueden presentar incisiones cor-
los incisivos* y por delante de los mola- tas o estrías paralelas laterales.
riformes. Los caninos suelen ser cónicos Ref.: Taborin, Y. (2005), pp. 154-156
y tienen una sola raíz. Los caninos de
varios animales se han empleado, tradi- Cannabis sativa
cionalmente, como amuletos y, en el V. Cáñamo
caso concreto de los de los perros y
Cantala
jabalíes, como bruñidores en el dorado.
V. Fibra de cabuya
Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 709-710; Vocabulario
Científico y Técnico (1996), p. 161 Canvas
V. Lienzo
Canino de cérvido
El canino* atrófico de cérvido es, junto Caña
al incisivo de bovino* y al canino de Tallo* de varias plantas herbáceas, espe-
zorro*, una de las tres especies predo- cialmente de las Gramíneas y de las
minantes en los adornos realizados Juncáceas, de forma cilíndrica, provisto
con dientes* en el Paleolítico Superior. de nudos y con los entrenudos huecos.
Su forma globular no favorece la reali- En Europa meridional el término caña se
zación de incisiones rítmicas como en emplea habitualmente para designar a la
otros dientes, sino que acogen fre- planta herbácea Arundo donax de la
cuentemente incisiones en cruz, en tra- familia de las Gramíneas. Las cañas se
zos encabalgados. Fueron utilizados han empleado para elaborar diversos
para fabricar colgantes. La perforación objetos, como bastones, instrumentos
es muy cuidada y pudieron tener algún musicales, asientos, cestas o sombreros.
92 carácter protector a juzgar por su reite- Tradicionalmente, las cañas se han
ración a lo largo de todo el Paleolítico usado también en la fabricación de ins-
Superior. El significado de estos dien- trumentos de escritura, así como en la
tes es muy importante, ya que durante preparación de pulpa para papel*.
la época citada se imitan en otras Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 139; Diccionario
de la Lengua Española (2001), p. 292; Sánchez-
materias como el asta*, el hueso*, el
Monge, E. (2001), p. 129; Vocabulario Científico y
marfil* o la piedra*. Su forma recuerda Técnico (2000), p. 162
a representaciones claviformes que
aparecen pintadas y grabadas en el Caña boba
arte parietal. V. Caña brava
Ref.: Menéndez, M. (2005), p. 144; Taborin, Y.
(2005), p. 154; Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, A. Caña boki
(eds.) (2005), pp. 187-188, p. 204 V. Caña de boqui

Canino de ciervo Caña brava


V. Canino de cérvido Planta herbácea acuática, de la familia
de las Gramíneas (Gynerium sagitta-
Canino de zorro tum). Crece en las orillas de los ríos en
El canino* de zorro es, junto al incisivo varias regiones sudamericanas, en las
de bovino* y al canino atrófico de cier- Antillas y en Filipinas. Sus tallos* se usan
vo*, una de las tres especies predomi- en construcción y como materia prima
nantes en los adornos realizados con para muchas manufacturas indígenas,
dientes* en el Paleolítico Superior. Estos como la fabricación de cestas y flechas.
Con el nombre de caña brava se cono- Boquila trifoliolata). Sus tallos* se han
ce también a una palmera pequeña empleado, tradicionalmente, para hacer
(Bactris minor) con estípites de hasta 5 cestos, sombreros y canastos.
m de altura y 2 cm de diámetro. Crece [Fig. 138]
en Centroamérica y Sudamérica tropical. Ref.: Ceballos Jiménez, A. (1986), p. 62
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 150 y 520
Caña de cogón
Caña común La caña* de cogón se ha empleado tra-
V. Caña dicionalmente en Filipinas en la fabrica-
ción de papel*, en trabajos de trenzado
Caña de azúcar y para techar las casas. También ha ser-
Planta* herbácea de la familia de las vido para fabricar el astil de armas arro-
Gramíneas (Saccharum officinarum). jadizas, por ejemplo flechas.
Es similar al junco*, entre 5 y 9 metros El cogón (Imperata cylindrica) es una
de altura, resistente, con brotes dividi- planta herbácea de la familia de las
dos claramente en nudos e internudos y Gramíneas. Es oriunda de Asia Oriental.
con hojas de hasta 1,8 m de largo. Su Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
tallo* se emplea en varias manufacturas 393; Clayton, W.D.; Renvoize, S.A. (1986), p. 389
y se cultiva para obtener azúcar*, mela-
za, algunos licores y como pasto para Caña de heno
Caña* delgada y estrecha de heno, una
animales.
planta de la familia de las Gramíneas.
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 261; Sánchez-Monge,
Una vez seca, se ha empleado tradicio-
E. (2001), p. 944; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 162 nalmente como material de relleno para
varias manufacturas.
Caña de bambú El término “heno” designa también el 93
V. Bambú forraje desecado para alimento de gana-
do, preparado con tallos de varias espe-
Caña de bejuco cies de Gramíneas y Leguminosas.
Tallo* leñoso, flexible y resistente, pro- Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2003), p.
cedente de varias plantas herbáceas tro- 811
picales, sarmentosas y trepadoras, cono-
cidas como bejuco*. Caña de hueso
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 114; Sánchez-Monge, V. Diáfisis
E. (2001), pp. 289-291; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 124 Caña de junco
La caña* del junco se ha empleado, tra-
Caña de boho dicionalmente, en trabajos de cordele-
Especie de bambú* (Schizostachyum ría, en la elaboración de esteras, así
lumampao) cuyos tallos* se usan en como para fabricar cuentas y flechas.
Filipinas en trabajos de trenzado, en la También se ha empleado en la fabrica-
construcción, así como en varias artesa- ción de cañas para escribir, especial-
nías. mente las de la especie Phragmites
Ref.: Quattrocchi, U. (2000), vol. IV, p. 2412 aegyptiaca.
El término junco (Juncus sp.) compren-
Caña de boqui de varias plantas herbáceas vivaces o
Planta trepadora* de la familia de las anuales de la familia de las Juncáceas.
Lardizabaláceas (Boquila trilobata o Crecen en zonas húmedas, a veces par-
cialmente sumergidas, en climas templa- especies Calamus rotang, Calamus deal-
dos y fríos, en ambos hemisferios. Su batus, Calamus caesius. Crecen en los
tallo* es junciforme (erecto, cilíndrico, bosques tropicales asiáticos (Filipinas,
ahuecado o con médula), con hojas* Malasia, etc.). Estas palmeras tienen va-
alternas. Las especies más comunes en rios estípites trepadores que, en el caso
Europa son el Juncus acutus y el Juncus del Calamus rotang, pueden llegar hasta
effusus, que crecen en zonas pantano- 200 m. de longitud.
sas y en marismas, ya que soportan bien Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 221; Graf, A.B. (2003),
la salinidad. p. 959; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 205; Florian,
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 588; Alfaro M.L. (1992), pp. 109-110
Giner, C. (1984), p. 185
Caña dulce
Caña de liana V. Caña de azúcar
V. Caña de bejuco
Caña miel
Caña de maíz V. Caña de azúcar
La caña* de maíz, planta anual de la fami-
Cañamazo
lia de las Gramíneas (Zea mays), se ha
Fibra vegetal* de menor calidad de
empleado tradicionalmente por varias cul-
cáñamo* (a veces incluso de otras plan-
turas indígenas americanas (como el pue-
tas gramíneas) con la cual se fabricaba
blo mexicano de los Purépechas) en varios
el homónimo tejido, una tela cruda y
trabajos artesanales y, especialmente, co-
tosca empleada como base para trabajos
mo estructuras ligeras para esculturas.
de bordado.
Además, con la médula de la caña mezcla-
En Cuba, con este término se conoce
da con el bulbo de una orquídea local lla-
94 una planta silvestre gramínea que crece
mada “tatziqui”, fabricaban una pasta
en terrenos calcáreos próximos a las
esponjosa, con la que cubrían la estructu-
costas.
ra de caña, hasta conseguir la forma de-
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
seada. Con esta técnica confeccionaban
Fernández, M. (2004), p. 55; Diccionario de la
esculturas y crucifijos muy ligeros y fácil- Lengua Española (2001), p. 293; Castellote
mente transportables que, a continuación, Herrero, E. (1982), p. 101 y p. 105
se podrían colorear y policromar.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1131; Lora Cañamiza
González, Á. (1998), p. 42; García París, J. (1991), V. Cañamazo
p. 33; Calderón, E. (1994), pp. 107-111
Cáñamo
Caña de ratán Planta herbácea (Cannabis sativa) de la
Tallo* joven de las plantas del género familia de las Cannabáceas. Es originaria
Calamus que se usa, principalmente, en de Asia, pero crece en la mayoría de los
la fabricación de muebles ligeros (como climas. Se cultiva, principalmente, para
sustituto de bambú*), así como en cor- extraer de su tallo* la fibra de cáñamo*,
delería, cestería y en la confección de empleada desde la Antigüedad en la
esteras. industria textil, en cualquier trabajo de
El término “ratán” designa varias palme- trenzado o en la fabricación de papel*.
ras trepadoras del género Calamus, que Los tallos de cáñamo se atan en mano-
comprende alrededor de 62 especies. jos, se dejan secar y luego se maceran
Entre ellas, tienen cierta importancia las en agua corriente (operación conocida
tradicionalmente como “empozar”, “alber- Caoba africana
car” o “enriar”) durante varios días. Una V. Madera de caoba de África
vez secos, los tallos se golpean (“agra-
mao”) para separar las fibras de las par- Caoba americana
tes leñosas, un proceso que culmina V. Madera de caoba americana
con el “espadao”, es decir el golpeo de
Caoba de África
las fibras con el canto del instrumento
V. Madera de caoba de África
llamado “espada” (una pala de madera*)
para conseguir una mayor limpieza y un Caoba de Costa Rica
tacto suave. V. Madera de caoba de Honduras
Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 90-95; Gacén Guillén, J.
(1991), p. 169; Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 23 y Caoba de Cuba
p. 25; Castellote Herrero, E. (1982), pp. 98-101 V. Madera de caoba de Cuba
Cáñamo de Manila Caoba de Filipinas
V. Abacá V. Madera de caoba de Filipinas
Cañavera Caoba de hoja ancha
V. Carrizo V. Madera de caoba americana
Cañón de pluma Caoba de Honduras
Parte de la pluma* en forma de tubo
V. Madera de caoba de Honduras
que está metida en un folículo dentro
de la piel* y constituye el eje central de Caoba de Jamaica
la pluma. En su parte externa porta las V. Madera de caoba de Cuba
barbas*. El cañón de la pluma se ha 95
empleado tradicionalmente en la fabri- Caoba de las Antillas
cación de las plumas de escribir. Las V. Madera de caoba
plumas de ganso fueron consideradas
las de mejor calidad, aunque tenemos Caoba de México
noticias literarias del uso de plumas de V. Madera de caoba
otras aves, como cisne, oca, halcón,
Caoba de Puerto Plata
gallina o águila. El proceso de prepara-
ción de las plumas de escribir era más o V. Madera de caoba
menos estandarizado. El cañón se solía Caoba de Santo Domingo
dejar sin plumas y barbas* y, a continua-
V. Madera de caoba de Cuba
ción, se endurecía mediante su secado
al sol o introduciéndola en arena* Caoba del Atlántico
caliente. Después se eliminaban los res- V. Madera de caoba americana
tos de piel* o de grasa*, se alisaba y, en
algunos casos, se bañaba en alumbre* Caoba del sur
para dejarlo más transparente. V. Madera de caoba americana
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 142; Hickman, C.P.
(2003), p. 587; Jover Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. Caoba española
(1994), p. 138 V. Madera de caoba de Cuba

Caoba Caobilla
V. Madera de caoba V. Madera de caoba
Caobillo (1) Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
V. Madera de caoba americana 162

Caobillo (2) Caparazón


V. Madera de caoba de Cuba Cubierta dura, de distinta naturaleza
según los casos, que protege el cuerpo
Caolín de ciertos animales, como protozoos,
Arcilla* procedente de la descomposición crustáceos, erizos de mar y quelonios
de rocas* graníticas y constituida princi- (tortugas). En el caso de los crustáceos,
palmente por caolinita* acompañada de el caparazón es un repliegue dorsal del
dickita, nacrita y otros minerales* arcillo- tegumento* del cefalotorax, endurecido
sos. Su color es blanco grisáceo y es la por calcificación y se extiende hasta el
más refractaria de todas las arcillas. Es abdomen en un número variable de
insoluble en agua* y presenta gran lubri- segmentos. En los quelonios el capara-
cidad. Se utiliza como materia base para zón protege el tronco del animal y está
la fabricación de pastas cerámicas* y, formado, generalmente, por placas
especialmente, de porcelana*. También óseas revestidas de placas córneas que
se ha usado como fondo blanco en pin- son las que se observan externamente.
turas europeas y como pigmento* blanco La parte dorsal se conoce como espal-
en pinturas murales chinas. Finalmente, dar y la ventral es el peto.
se emplea industrialmente como material [Fig. 106]
de carga* y de revestimiento en la fabri- Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 390; Jabal, J.; Haro,
cación de papel*. V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 166
El término “caolín” proviene del homó-
nimo lugar próximo a Jingdezhen (en el Caparazón de armadillo
96 sur de China), una localidad alfarera Caparazón* que protege el cuerpo del
donde se centralizó la producción cerá- armadillo, un mamífero americano per-
mica de las dinastías Yuan, Ming y teneciente al orden Xenarthra. Se com-
Quing. pone de placas movibles de modo que
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 48; Padilla Montoya, C.; el animal puede enrollarse formando
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. una bola. El caparazón de armadillo se
39; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 162; ha empleado tradicionalmente en
Cervera Fernández, I. (1997), p. 39 Sudamérica en la fabricación de la caja
de resonancia de instrumentos musica-
Caolinita
les de cuerda, como el charango argen-
Filosilicato* del grupo de las arcillas*
tino y boliviano.
que cristaliza en el sistema triclínico. Se
presenta casi siempre en forma de agre- Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 635; Diccionario de
la Lengua Española (2001), p. 139; Casares
gados masivos, irregulares, de aspecto
Rodicio, E. (coord.) (1999), vol. III, p. 572
terroso y color variable (gris, blanco,
amarillento, marrón, etc.) Es muy poco Caparazón de escarabajo
denso, frágil y muy blando; en presen- V. Élitro de escarabajo
cia de agua* se vuelve maleable. Se
forma por alteración de minerales de Caparazón de tortuga
aluminio*, generalmente feldespatos*, y Caparazón* que protege el tronco de las
se acumula en lagos o zonas de aguas tortugas. Es de origen óseo, con la parte
tranquilas. Se utiliza principalmente en espaldar más o menos abombada y la
la preparación de pastas cerámicas*. ventral (o peto) aplastada. A veces está
cubierto con escamas* o placas gruesas mineral*) o de la combustión incomple-
de origen epidérmico. Estas placas de ta de materias orgánicas y productos
varias especies de tortugas se han emplea- provenientes de unos u otras. Su com-
do en la fabricación de distintos tipos de ponente principal es el carbono*. Se ha
objetos (adornos, utensilios, etc.) al ser empleado como pigmento* en las técni-
maleables y moldeables tras ser sumergi- cas artísticas, sobre todo el producto de
das en agua* caliente. El empleo de las la combustión de materias orgánicas
placas exteriores de su caparazón como (negro de carbón*, negro de humo*,
material decorativo se puede remontar a negro de hueso*, etc.); del carbón mine-
la Antigüedad, en pequeñas piezas o sol- ral sólo se ha documentado el uso de la
dadas entre sí para formar láminas gran- antracita* a partir del siglo XIX.
des. El caparazón entero de algunas tor- Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 110; Vocabulario
tugas se ha usado para elaborar la caja Científico y Técnico (2000), p. 168; Alcina Franch,
de resonancia de ciertos instrumentos J. (1998), pp. 167-168
musicales como, por ejemplo, el “gen-
bri”, un laúd de mástil largo característi- Carbón animal
co de Marruecos. En algunas regiones, Carbón* finamente molido que se obtie-
como Nueva Guinea, objetos fabricados ne por calcinación de huesos* de ani-
con caparazón de tortuga –por ejemplo, males o destilación destructiva de mate-
brazaletes– se han usado como dinero ria animal a elevada temperatura. Se
para pagos especiales. emplea como adsorbente y en la fabri-
[Fig. 106]
cación de pigmentos* (negro de hueso*
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 119; Dinero y negro marfil*).
exótico: catálogo exposición (2001), p. 91; Trench, Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 37
L. (2000), pp. 498-499; Casares Rodicio, E. (dir. y
97
coord.) (1999), vol. I, p. 510; Jover Cerdá, M.; Pirez Carbón de marfil
Igualada, L. (1994), p. 121; Jabal, J.; Haro, V.; Blas V. Negro de marfil
Aritio, L. (1985), p. 166
Carbón mineral
Caparrosa azul Roca* residual de origen orgánico, sólida
V. Sulfato de cobre
y combustible, de color pardo a negro y
Caparrosa verde de consistencia pétrea o terrosa. Está
V. Sulfato ferroso constituido por carbono* amorfo acom-
pañado de hidrocarburos, compuestos
Carabe orgánicos complejos y materiales inorgá-
V. Ámbar nicos. Tiene su origen en la carbonifica-
ción (alteración tafonómica de los restos
Carandaí
organógenos por enriquecimiento en
V. Cera de carnauba
carbono durante la fosilización) de vege-
Carballo tales en épocas geológicas pasadas, tras
V. Madera de roble común quedar sepultados en ambientes anoxi-
génicos. Según el porcentaje de carbono
Carbón fijo, se denomina turba*, lignito*, hulla*
Término genérico que designa la mate- o antracita*.
ria sólida de color marrón o negro que Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 188; Vocabulario
resulta de la fosilización de sedimentos Científico y Técnico (2000), pp. 37-38; Schumann,
orgánicos de origen vegetal (carbón W. (1987), p. 168
Carbón vegetal como carga* inerte para dar cuerpo a
Carbón* obtenido por destilación seca algunos pigmentos orgánicos (pigmen-
de la madera*. Es muy poroso. Se utili- tos laca*). En la Edad Media se usó
za como catalizador y adsorbente en también, mezclado con colas, para
decoloración y recuperación de sustan- capas de case o preparaciones de la
cias y disolventes volátiles. En las técni- pintura sobre tabla (en el centro de
cas artísticas el carbón o carboncillo*, Europa y, sobre todo, por los pintores
fabricado, habitualmente, a partir de flamencos).
ramas de brezo, sauce o abedul, se ha Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 130-131; Xarrié, M.
utilizado como material de dibujo. (2005), t. I, p. 34; Perego, F. (2005), pp. 153-156;
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 37; Eastaugh, N. (2004), pp. 74-75; Calvo, A. (2003),
Blas Benito, J. (coord.) (1996), p. 25 p. 41 y p. 50; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
49-50; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Carbonatita 168; Pedrola, A. (1998), pp. 49-50
Roca plutónica* de la familia de la peri-
Carbonato potásico
dotita*, formada por calcita* y/o dolomi-
Es la sal potásica del ácido carbónico.
ta*. Es más clara que las demás perido-
Es un polvo blanco, muy soluble en
titas y, a veces, se puede parecer a un
agua*, que da disoluciones alcalinas.
mármol*.
Desde la Antigüedad, el carbonato potá-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
sico se obtenía de las cenizas* de varias
168; Schumann, W. (1987), p. 224
plantas terrestres de zonas boscosas,
Carbonato como los helechos y la madera de
Cada una de las sales o esteres del ácido haya*. El carbonato potásico se ha
carbónico. empleado como fundente* en la fabrica-
98 Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. ción del vidrio*, sobre todo a partir de
168 la Edad Media en el norte de Europa,
debido a la creciente demanda, la esca-
Carbonato básico de plomo sez de carbonato sódico* y la abundan-
V. Albayalde cia de bosques en estas regiones.
También se ha usado en la fabricación
Carbonato cálcico de tintas de impresión* y de jabones*.
Pigmento mineral blanco* compuesto Actualmente el carbonato sódico se
de carbonato* cálcico (sal cálcica del obtiene por métodos industriales, a par-
ácido carbónico). Se prepara de manera tir de diversos compuestos de potasio.
natural, moliendo los minerales* de El carbonato potásico se conoce
cuya composición forma parte (caliza*, comúnmente como “potasa”. No se
dolomita*, calcita*, aragonito* y már- debe confundir con la “potasa cáustica”,
mol*), así como las conchas* de varios un hidróxido potásico*.
moluscos marinos (fósiles* o no). El car-
Ref.: Perego, F. (2005), p. 170; Fuentes Domínguez,
bonato cálcico se puede obtener tam- Á.; Paz Peralta, J.; Ortíz Palomar, E. (2001), pp. 14-
bién de manera artificial mediante dis- 15; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 168
tintos procedimientos químicos, un
proceso industrial que comenzó desde Carbonato sódico
mediados del siglo XIX. Sal sódica del ácido carbónico decahi-
Se ha utilizado como pigmento blanco dratada. Se encuentra en depósitos
(principalmente en la pintura al fresco naturales (lagos salados), mezclado con
o en borma de barras, como la tiza*) y otras sustancias como sulfatos* y cloru-
ros*. Es un sólido soluble en agua*, en dureza del carboncillo dependía de la
forma de polvo o terrones de color madera* utilizada (se recomendaba el
blanco o grisáceo. Desde mediados del sauce, aunque también se mencionan
siglo XVII se obtiene artificialmente. En ramitas de abedul, avellano, romero, tilo
el Antiguo Egipto fue muy usado en o brezo) y del tiempo de carbonización.
ceremonias de purificación, en el blan- En la actualidad, además del carboncillo
queo del lino* y en el proceso de natural, se comercializan barritas de car-
embalsamiento de las momias. También boncillo comprimido, compuesto por
se ha empleado en la fabricación de antracita* o carbón* en polvo fino, mez-
vidrio* (como fundente*), en la elabora- clada con algún tipo de aglutinante*.
ción de pulpa de papel* y en la fabri- [Fig. 159]
cación de jabones* y detergentes. El car- Ref.: Perego, F. (2005), p. 498; Fuga, A. (2004), p.
bonato sódico se obtenía también a 12; Calvo, A. (2003), p. 50; Blas Benito, J. (1996),
partir de la combustión de determinadas p. 25
plantas, sobre todo las que crecían en
Carbono
litorales, riberas, marismas y en suelos
Elemento químico de símbolo C y
arenosos. En España, estas cenizas* se
número atómico 6. Se presenta en la
obtenían habitualmente de la planta
naturaleza en dos formas alotrópicas
barilla (Salsola kali de la familia de las
cristalinas, el grafito* y el diamante*, y
Quenopodiáceas), con una riqueza de
en forma amorfa como el carbón*. El
hasta 40 % de carbonato sódico.
carbono forma parte de la composición
A lo largo de la Antigüedad, el carbona-
de diversos tipos de rocas* en forma de
to sódico mineral se conocía como
carbonatos*, como la calcita*, la dolomi-
natrón. En España se conocía, tradicio-
ta* o la siderita*. Es un constituyente de
nalmente, como “sosa” (no confundir 99
todos los compuestos orgánicos y algu-
con la sosa cáustica, que es un hidróxi-
nos inorgánicos. Tienen especial interés
do sódico*), excepto del producto obte-
sus isótopos, especialmente el isótopo
nido de la calcinación de las plantas que
radiactivo C-14 que se usa para datar
comercialmente se conocía como “barri-
materiales procedentes de organismos
lla” y “roquetta”.
vivos.
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 30; Calvo, A.
(2003), p. 50; Fuentes Domínguez, Á.; Paz Peralta, Ref.: Calvo, A. (2003), p. 50; Vocabulario Científico
J.; Ortíz Palomar, E. (2001), pp. 14-15; Vocabulario y Técnico (2000), p. 169
Científico y Técnico (2000), p. 169; Lucas, A.;
Harris, J.R. (1962), pp. 492-493 Carborundo
Producto artificial preparado a partir de
Carboncillo una combinación binaria de carbono* y
Pigmento artificial* empleado desde la silicio (carburo de silicio). Fue sintetiza-
Antigüedad para dibujar. Se preparaba do en 1884 por E.G. Acheson y fue lla-
mediante la combustión controlada de mado Carborundum. Por su elevada
pequeñas ramas de árboles: las ramas se dureza (9,5 en la escala de Mohs) se ha
ataban en manojos, se metían dentro de empleado como abrasivo*, así como en
un recipiente sellado y se dejaban en la fabricación de estructuras de elevada
fuego lento durante muchas horas; una resistencia mecánica. Su uso como gema
vez carbonizadas, se dejaban enfriar sintética* es reciente y se debe a su
lentamente y se empleaban insertas en buena transparencia, su color azulado y
una caña o atadas a un bastoncillo. La al hecho de que se presta bien a la talla.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 51; Vocabulario Científico [Fig. 105]
y Técnico (2000), p. 170; Cavenago, S. (1991), t. II, Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 119; Trench, L.
pp. 1220-1221 (2000), p. 497; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p.
155; Joyas populares: catálogo exposición (1984),
Carbowax p. 9
V. Polietilenglicol
Carey de costa
Carbúnculo V. Madera de cerillo
V. Almandino
Carga
Carburo de silicio Sustancia sólida que se añade a una
V. Carborundo mezcla por razones técnicas (para modi-
ficar algunas de sus propiedades físico-
Cardenillo mecánicas como su grosor, opacidad,
V. Verdigrís resistencia, tacto, etc.) o por razones
Cardium edule económicas (para abaratar el coste de
V. Concha de berberecho producción). En las técnicas artísticas se
han empleado, sobre todo, cargas de
Cardo origen mineral en polvo en la fabrica-
Planta herbácea de la familia de las ción de los pigmentos* (polvo de már-
Asteráceas (Cynara cardunculus). Crece mol*, de carbonato cálcico*, de algunos
en toda la cuenca del Mediterráneo. Sus silicatos*, de alumbre*, de talco*, etc.).
hojas* gruesas son comestibles cuando El caolín* y blanco de bario* se han
son jóvenes y de ellas se extrae un colo- usado como cargas en la fabricación de
rante vegetal* amarillo. Una vez seco, el papel*. En la construcción se han
100 cardo se ha empleado para elaborar empleado bastante las cargas como, por
cepillos insertando la planta en un arma- ejemplo, en la preparación de los mor-
zón de madera*. teros* (paja*, puzolana*, fragmentos de
Ref.: Cardon, D. (2003), p. 451; Vocabulario cerámica o ladrillos* machacados).
Científico y Técnico (2000), p. 171; Mabberley, Ref.: Perego, F. (2005), pp. 177-179; Calvo, A.
D.J. (1987), p. 706 (2003), p. 51

Carey Carmín
Material procedente de las placas del V. Quermes
caparazón de la tortuga Carey
(Eretmochelys imbricata) y de la tortuga Carmín de Indias
Caretta caretta o falso carey. Es muy V. Cochinilla
apreciado por su color castaño veteado,
por ser maleable y moldeable en agua* Carnalina
caliente (se vuelve rígido al enfriarse) y V. Cornalina
porque admite un alto grado de puli-
Carnauva
mento. Fue empleado como materia
V. Cera de carnauba
ornamental desde la época romana, en
chapeado de muebles, revestimiento de Carne de doncella
arquetas y marcos y en la fabricación de V. Madera de doncella
objetos pequeños como cajitas o peines.
Ha sido muy imitado con asta* teñida y, Carneola
desde el siglo XIX, con celuloide*. V. Cornalina
Carniola la cosmética. El colorante amarillo se
V. Cornalina obtenía a través de la maceración y
prensado de las flores, pero no fue muy
Carnotita utilizado por ser muy inestable a la luz
Mineral* del grupo de los vanadatos* y al aire. El colorante rojo o rosa era el
(vanadato de uranilo). Es pesado, frágil más apreciado por su tono vivo y fue
y perfectamente exfoliable. Su color es muy empleado en la Edad Media en las
amarillo y tiene aspecto terroso. Es muy iluminaciones de los manuscritos. Se
radiactivo. Es una mena de uranio y de preparaba eliminando primero el tinte
vanadio. amarillo, tras un proceso largo de varios
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. lavados de las flores y, luego, maceran-
173; Schumann, W. (1987), p. 120 do el jugo en una disolución alcalina
(tradicionalmente se utilizaban las ceni-
Carpe zas*). Antes de su empleo, se le solía
V. Madera de ojaranzo añadir ácido acético* que actuaba como
mordiente* y que, además, otorgaba un
Carpinus betulus
tono rojo brillante al colorante.
V. Madera de ojaranzo
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 161-162; Eastaugh, N.
Carqueja (2004), pp. 330-331; Cardon, D. (2003), pp. 60-64;
V. Chilca Calvo, A. (1997), p. 51; Alfaro Giner, C. (1984), p.
202; Asensio Fuentes, A. (1982), p. 29;
Carrizo Castroviejo, S. (1982), p. 100; Roquero, A.;
Córdoba, C. (1981), pp. 38-39
La caña* de carrizo se ha empleado, tra-
dicionalmente, para construir techos, Carthamus tinctorius
esteras y escobas y, además, la planta se V. Cártamo 101
cultivaba como forraje y para fijar el
terreno. Cartón
El carrizo (Phragmites communis / Conjunto de varias hojas superpuestas
Phragmites vulgaris) es una planta her- de pasta de papel* que, en estado
bácea acuática de la familia de las húmedo se adhieren unas a otras por
Gramíneas. Tiene la raíz* larga, rastrera comprensión y se secan después por
y dulce, tallo* de dos metros, hojas* pla- evaporación. También puede estar reali-
nas, lineares y lanceoladas, y flores* en zado directamente con pasta de papel
panojas anchas y copudas. hasta alcanzar cierto grosor, o encolan-
do hojas de papel* viejo. Actualmente,
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 813; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 174 se fabrican varios tipos de cartón y sus
características dependen de su composi-
Carrizo común ción, es decir, del tipo de pasta emplea-
V. Carrizo do (mecánica o de recuperación), de las
cargas (carbonato cálcico*, caolín*,
Cártamo yeso*, etc.) y de otros aditivos* presen-
Planta de la familia de las Asteráceas tes (colas*). También podemos tener
(Carthamus tinctorius). Sus flores ama- distintos cartones dependiendo del pro-
rillas se emplearon desde la Antigüedad ceso de su fabricación, como los homo-
en la preparación de dos tipos de colo- géneos, que tienen la misma composi-
rantes*, amarillos y rojos, usados en la ción, y los heterogéneos, cuando las
tintura de los tejidos, en la pintura o en capas exteriores son distintas para mejo-
rar, habitualmente, su calidad. Actual- de betún*, alquitrán* u otras sustancias
mente el cartón se emplea con fines hidrófugas, se emplea habitualmente
diversos como, por ejemplo, para fabri- como material aislante.
car envases, embalajes, aislantes, etc. En Ref.: Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort,
las técnicas artísticas el cartón se ha uti- P. (1992), p. 109; Martín, E.; Tapiz, L. (1981) p. 103
lizado ampliamente como soporte* de
pinturas y dibujos, así como pasta para Cartón gris
las encuadernaciones de los libros. Cartón* fabricado a partir de fibras de
El término “cartón” deriva del italiano papel* recicladas y, generalmente, de
“cartone” y aparece a finales del siglo calidad inferior. Con frecuencia lleva en
XVI para designar cualquier papel de una, o en las dos caras, una cubierta de
gran tamaño, empleado habitualmente material más selecto, cuya naturaleza
para realizar un dibujo a escala real. depende del uso a que se destina el car-
Actualmente, en su estricta definición, tón. Se usa como material de encuader-
cartón es un papel de gramaje entre 450 nación, cartonaje, etc.
y 600 gramos por metro cuadrado. Ref.: Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González
Algunos autores consideran que el gro- Monfort, P. (1992), p. 109; Martín, E.; Tapiz, L.
sor podría establecerse a partir de los (1981) p. 103
224 gramos, aunque este material se
Cartón ondulado
conoce también con el nombre específi-
co de cartulina*. Cartón* constituido por una o más hojas
de papel ondulado, encoladas sobre una
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 162-164; Calvo, A.
(2003), pp. 51-52; Diccionario de Arquitectura y
o entre varias hojas de papel* o cartón
Construcción (2001), p. 140; Blas Benito, J. plano. Es muy resistente a los golpes y al
(1996), p. 26; Martín, E.; Tapiz, L. (1981) p. 103 doblado y se utiliza, habitualmente, en el
102
embalaje de artículos de todo género.
Cartón asfaltado Ref.: Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González
V. Cartón fieltro Monfort, P. (1992), pp. 111-112; Martín, E.; Tapiz, L.
(1981) pp. 104-105
Cartón compacto
Cartón* fabricado con varias capas enco- Cartón piedra
ladas y, generalmente, con una de las Pasta de cartón* o de papel*, a la que se
caras cubierta de papel* muy resistente suelen añadir adhesivos* (generalmente
(papel kraft* o similar). Se emplea en la acuosos, como colas*, gomas*, engru-
fabricación de cajas u otros embalajes o dos*) y cargas* (yeso*, arcilla*). Esta
como aislante acústico. pasta se moldea y, luego, se deja endu-
Ref.: Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, recer. Otra técnica es la de superponer
P. (1992), p. 107; Martín, E.; Tapiz, L. (1981) p. 103
hojas de papel mojadas e impregnadas
Cartón embetunado con un adhesivo sobre una estructura,
V. Cartón fieltro cogiendo su forma mientras aún están
blandas. Después del secado se le apli-
Cartón fieltro caba, a veces, aceite* para impermeabi-
Cartón* que contiene fibras textiles incor- lizarlo, obteniendo una superficie ligera
poradas especialmente con objeto de y dura, susceptible de ser pintada, dora-
comunicarle a aquel una textura lacia y da o barnizada. Fue usado primero en
blanda. Es trabajado de modo que resul- China y Japón y su uso se desarrolló
te muy poroso y voluminoso. Recubierto paralelamente a la expansión del papel.
Se ha empleado mucho en Italia a fina- Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 72; Vocabulario
les del siglo XVI para la realización de Científico y Técnico (2000), p. 53; Figuerola, M.
(1998), p. 16
imágenes imitando las tallas en madera.
Ya en el siglo XVII se extendió su uso Cáscara de coco
en la sustitución del estuco* en la deco- V. Corteza de coco
ración de paredes y techos, así como
para fabricar cualquier otro tipo de Cáscara de fruto
objetos (cajas, muebles, etc.). Corteza* exterior de varios frutos*.
[Figs. 164 y 166] Atendiendo a su morfología y otras
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, pp. 189-190; características, la corteza de varios fru-
Calvo, A. (2003), p. 52; Calzada Echevarría, A. tos se ha empleado en la elaboración de
(2003), p. 600; Diccionario de Arquitectura y
adornos personales y para la fabricación
Construcción (2001), p. 140; Martín, E.; Tapiz, L.
(1981), p. 106
de recipientes y contenedores diversos.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Cartulina 319
Papel* grueso o cartón* muy fino y flexi-
Cáscara de huevo
ble, cuyo gramaje es superior al de
Corteza o cubierta protectora exterior
papel*, pero inferior a un cartón rígido
de los huevos* de ave, compuesta prin-
(habitualmente entre 150 y 450 gramos
cipalmente de carbonato cálcico*. La
por metro cuadrado). La cartulina puede
cáscara de huevos (habitualmente de
tener una o varias capas de pulpa mecá-
gallina) molida finamente se empleaba
nica o de papel reciclado y, generalmen-
en las técnicas pictóricas a lo largo de la
te, suelen llevar cargas. Hay una gran
Edad Media como pigmento blanco o
variedad de cartulinas, de acuerdo con
como aditivo* del resto de los pigmen- 103
su composición, color, acabado y uso.
tos* en la pintura al fresco. También
[Fig. 159]
este polvo blanco se solía mezclar con
Ref.: Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P.
(1992), pp. 118-120; Martín, E.; Tapiz, L. (1981) p. 107 colorantes* para formar pigmentos laca*
o con sales de cobre* para preparar pig-
Cascalote mentos azules.
V. Dividivi Ref.: Perego, F. (2005), p. 508; Eastaugh, N. (2004),
p. 147; Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Cáscara 453
V. Cáscara de fruto
Cáscara de huevo de avestruz
Cáscara de almendra Cáscara del huevo* de la hembra del
La cáscara* de la almendra (el fruto* del avestruz (Struthio camelus), un ave
almendro, una drupa oblonga, tomento- corredora de gran tamaño, originaria de
sa y surcada por uno de sus bordes) África y Arabia. Una vez extraído su
encierra semillas* comestibles, rodeadas contenido, se ha usado tradicionalmen-
por un tegumento. Tradicionalmente, te como un elemento decorativo, por
estas cáscaras se han usado para elabo- ejemplo por los Saharauis, adornándolo
rar piezas de joyería popular. De las con tiras de piel* y plumas* del mismo
almendras se obtiene un aceite* de uso animal. Piezas de cáscara de avestruz se
farmacéutico y cosmético. En Sudán, las han utilizado desde la prehistoria en la
almendras fueron empleadas, antigua- fabricación de adornos personales. Los
mente, como dinero. fenicios emplearon estas cáscaras para
fabricar recipientes de uso ritual o fune- Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 39-40; Perego, F.
rario. (2005), pp. 164-167; Calvo, A. (2003), p. 52;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 122-123 y p.
Ref.: Blázquez Martínez, J. M.; García-Gelabert,
291; Trench, L. (2000), p. 464; Pedrola, A. (1998),
M. P. (2001), p.555; Diccionario de la Lengua
p. 33 y pp. 134-135
Española (2001), p. 173; Saharauis: catálogo expo-
sición (1990), p. 72
Casiterita
Cáscara de nuez Mineral* del grupo de los óxidos* (dióxi-
La cáscara* de nuez* se ha empleado en do de estaño*). La casiterita presenta un
España como amuleto, guardando en su color gris oscuro a negro, es muy dura,
interior minerales o animales muertos, y pesada y frágil. Es una importantísima
para acoger miniaturas como pequeños mena de estaño y también se utiliza en el
costureros, juguetes o reproducciones vidriado de la cerámica*, en la fabricación
de mobiliario. También con este fruto se de pasta de vidrio* y de los esmaltes*
han fabricado instrumentos musicales blancos. También forma parte de la com-
de uso infantil, con dos variantes princi- posición de pigmentos* como el azul
pales: con media cáscara y un palito cerúleo* o el amarillo de plomo y estaño*.
plano, con el que se consigue un repi- Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 87-88; Calvo, A.
queteo, y con una nuez vacía en la que (2003), p. 52; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 176
se introduce una cuerda con una mem-
brana en su extremo que, al tirar, hace Castanea sativa
el efecto de pequeña zambomba. Estos V. Madera de castaño
instrumentos populares se encuentran
en España en Cataluña, Aragón, Galicia Castaña
o León. La cáscara de nuez proporciona Fruto* comestible del castaño, rodeado
104 también un colorante vegetal* marrón por un pericarpio espinoso y dehiscente.
que se usa sin mordiente*. Ha sido un amuleto muy común en toda
Ref.: Instrumentos musicales en los Museos de España, unas veces engarzada en plata* y
Urueña: catálogo (2003), pp. 64-65; Bordas suspendida de una cadena, y otras sin nin-
Ibáñez, C. (2001), p. 264; Alarcón Román, C. gún engarce, guardada en el bolsillo. Se la
(1987), p. 39; Alfaro Giner, C. (1984), p. 202
considera un protector contra enfermeda-
Casearia praecox des como erisipela, tiña, hemorroides y
V. Madera de zapatero reumatismo. Ha sido usada tanto por
niños como por hombres y mujeres, en el
Caseína último caso a modo de colgante visible.
La caseína es la principal proteína* de la Ref.: Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F.
leche* y el queso. Entre sus componen- (coord.) (2001), p. 234; Vocabulario Científico y
tes se incluyen el fósforo* y el azufre*. Técnico (2000), p. 176; Alarcón Román, C. (1987),
Es un sólido amorfo, blanco o incoloro, p. 39 y p. 51

higroscópico, estable cuando se mantie-


Castaño
ne seco, pero que se deteriora rápida-
V. Madera de castaño
mente cuando está húmedo. Es soluble
en álcalis diluidos y ácidos* concentra- Castaño de Indias
dos y casi insoluble al agua*. La caseína V. Madera de castaño de Indias
se ha empleado en las fabricación de la
cola de caseína*, conocida tradicional- Castaño europeo
mente como cola de queso. V. Madera de castaño
Casuarina Ref.: Perego, F. (2005), pp. 148-150; Bärtels, A.
V. Madera de casuarina (2005), p. 126; Calvo, A. (2003), p. 52

Casuarina equisetifolia Caucho sintético


V. Madera de casuarina Elastómero* obtenido por polimerización
de butadieno y sus derivados o por copo-
Catifa limerización de uno de ellos con estireno,
V. Alcatifa acrilonitro, isobutileno, etc. Su estructura
es diferente a la del caucho natural* y
Catillo
resulta menos elástico que éste, pero es,
V. Madera de balsa
en cambio, más resistente a la luz, al aire,
Caucho a los aceites* y a los agentes químicos en
V. Caucho natural general. Actualmente, el caucho sintético
ha sustituido, en gran parte, el uso del
Caucho clorado caucho natural.
Derivado no elástico e incombustible Por extensión, el término “caucho sinté-
del caucho natural*, que se obtiene por tico” se aplica a varios elastómeros sin-
reacción del cloro con caucho en diso- téticos, como poliuretanos* o políme-
lución. Se utiliza en la fabricación de ros* de silicona*.
pinturas* y barnices* resistentes a la
Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Diccionario de
corrosión, de tintes y adhesivos*. Arquitectura y Construcción (2001), p. 144;
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 179
179
Caucho vulcanizado
Caucho CR Caucho obtenido por calentamiento del
V. Policloropreno caucho natural* en presencia de de azu- 105

Caucho estireno-butadieno fre* o de algún compuestos del azufre,


Copolímero de butadieno con 25 % en con el fin de convertirlo en un produc-
peso de estireno, que se obtiene por to duro, resistente y flexible. Este proce-
polimerización en emulsión, a través de so se llama vulcanización y fue patenta-
radicales libres. Es el caucho de mayor do por Hancock (Inglaterra) en 1843 y
consumo en la actualidad. Goodyear (Estados Unidos) en 1844.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
179 M. (2006), p. 69; Diccionario de Arquitectura y
Construcción (2001), p. 144; Trench, L. (2000), p.
Caucho natural 518; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1054
Polímero natural obtenido por la coagula-
ción del látex* procedente de varios árbo- Cauri
les intertropicales de la familia de las V. Concha de cyprea
Euforbiáceas y, principalmente, del Caviuna
Hevea brasiliensis. También se puede
V. Madera de jacarandá
extraer de varias especies del género
Ficus, como el Ficus elastica. El caucho se Cayena
extrae mediante incisiones en la corteza* V. Madera de cayena
del árbol y, luego, se mezcla con ácido
acético* o fórmico para facilitar su coagu- Cebil colorado
lación y, finalmente, se lava y se seca. V. Madera de cebil colorado
Cebil moro Cedro del Líbano
V. Madera de cebil colorado V. Madera de cedro del Líbano

Cebra Cedro dulce


V. Madera de cebrano V. Madera de cedro cebollo
Cebrada Cedro español
V. Madera de cebrano V. Madera de cedro cebollo
Cebrano Cedro oloroso
V. Madera de cebrano V. Madera de cedro cebollo
Cedrela fissilis Cedro real
V. Madera de cedro cebollo V. Madera de cedro cebollo
Cedrela guianensis
Cedro rojo
V. Madera de cedro cebollo
V. Madera de cedro rojo
Cedrela mexicana
Cedro rojo de Virginia
V. Madera de cedro cebollo
V. Madera de cedro rojo
Cedro
V. Madera de cedro Cedro rojo del oeste
V. Madera de cedro rojo
Cedro americano
V. Madera de cedro rojo Cedro rojo del Pacífico
V. Madera de cedro rojo
Cedro auténtico
106 Cedro virgen
V. Madera de cedro del Líbano
V. Madera de cedro cebollo
Cedro blanco
V. Madera de cedro cebollo Cedrus
V. Madera de cedro
Cedro canario
V. Madera de cedro canario Cedrus atlantica
V. Madera de cedro de Marruecos
Cedro cebollo
V. Madera de cedro cebollo Cedrus libani
V. Madera de cedro del Líbano
Cedro colorado
V. Madera de cedro cebollo Ceiba pentandra
V. Madera de kapok
Cedro de Honduras
V. Madera de cedro cebollo Ceibón lanero
V. Madera de balsa
Cedro de Marruecos
V. Madera de cedro de Marruecos Celadón
Cedro de Salomón Vedrío feldespático* con un alto conte-
V. Madera de cedro del Líbano nido en óxido de hierro* que, durante la
cocción a alta temperatura en atmósfera
Cedro del Atlas reductora, adquiere tonos entre el verde
V. Madera de cedro de Marruecos grisáceo y el azul verdoso como efecto
del óxido ferroso que se forma. Fue flexible fabricada con celulosa* regene-
muy empleado por los ceramistas chi- rada. Se prepara por reacción de la celu-
nos, coreanos y japoneses, en la deco- losa alcalina con disulfuro de carbono y
ración del gres* y de la porcelana*. posterior hidrólisis. El nombre de la
El término “celadón” o “verde celadón” película deriva de la marca Cellophane ®
se ha empleado también para designar comercializada desde los comienzos del
una tela teñida de un verde azulado. siglo XX, aunque en la actualidad se
Deriva del pastor Céladon, personaje de emplea como nombre genérico para
La Astrea, novela de Honoré d’Urfé en cualquier película transparente fabrica-
la que éste, pretendiente de la pastora da con un derivado celulósico o de
Astrea, viste con cintas y una capa verde. cualquier plástico*. Se ha empleado
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 210; Calvo, A. habitualmente como soporte* de cintas
(2003), p. 53; Blondel, N. (2001), p. 252; Cervera adhesivas*.
Fernández, I. (1997), p. 40 Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
183
Celestina
Mineral* del grupo de los sulfatos* (sul- Celoidina ®
fato* de estroncio) que cristaliza en el V. Papel al colodión
sistema rómbico, generalmente en pris-
mas de color blanco, amarillento o azu- Celtis australis
lado. Es frágil, con buena exfoliación, V. Madera de almez
brillo vítreo y dureza entre 3,5 y 4 de la
Celuloide
escala de Mohs. Se encuentra en yaci-
V. Nitrato de celulosa
mientos de origen hidrotermal, asociada
frecuentemente a blenda*, galena*, piri- Celulosa 107
ta* y otros sulfuros*. También se encuen- Polisacárido lineal constituido por restos
tra asociada a carbonatos* en depósitos de D-glucopiranosa. Existe en las pare-
evaporíticos, formando masas amorfas o des celulares de plantas, en la mayoría
granulares. Constituye la mena principal de las algas* y en ciertas clases de hon-
de estroncio. La celestina, natural o arti- gos*. Por ejemplo, el algodón* es 100 %
ficial, se ha detectado como pigmento* celulosa pura y los árboles contienen un
blanco y como preparación* en algunas porcentaje entre 30-60 %. Se emplea prin-
estelas griegas, aunque no parece que cipalmente con fines industriales en la
su uso estuviera muy extendido. preparación de derivados semisintéticos
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 89; Vocabulario (por ejemplo, el nitrato y acetato de
Científico y Técnico (2000), p. 183 celulosa* se han empleado como sopor-
te fotográfico y como adhesivos*) y,
Celestita sobre todo, en la fabricación de papel*.
V. Celestina La celulosa es el componente de gran
Cellosolve parte de los materiales constitutivos de
V. Acetato de etilglicol muchos bienes culturales (como por
ejemplo documentos, libros textiles,
Celo lienzos*) y es muy sensible a la degra-
V. Cinta adhesiva dación causada por factores ambientales
o por ataques microbiológicos.
Celofán Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 40-42; Perego, F.
Película fina, transparente, resistente y (2005), pp. 167-169; Calvo, A. (2003), p. 53;
Boadas, J. (dir.) (2001), p. 42; Vocabulario compuesto, principalmente, por silica-
Científico y Técnico (2000), p. 185 tos de calcio* y aluminatos de calcio y
de hierro*, mezclados con yeso* que
Cembro
funciona como regulador del fraguado.
V. Madera de cembro
Es el cemento más utilizado para prepa-
Cemento rar el hormigón* y existe una amplia
Conglomerante hidráulico* que se obtie- variedad de tipos especiales, depen-
ne por la mezcla fina y homogénea de diendo de los aditivos y de las variacio-
materiales calcinados y molturados (cal*, nes en el porcentaje de los componen-
arcillas*, silicatos*, etc.) y de determina- tes que lo forman.
dos aditivos* para mejorar o cambiar sus Este cemento debe su nombre a la
propiedades (reguladores del fraguado, semejanza de su aspecto y color con las
escorias siderúrgicas, impermeabilizantes, piedras de las canteras inglesas de
etc.). Fue empleado en la construcción Portland.
desde la Antigüedad, como el famoso Ref.: Ching, F. (2005), p. 161; Diccionario de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 148;
cemento puzolánico* de los romanos. A
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 338; Vocabulario
partir del siglo XIX comenzó la produc- Científico y Técnico (2000), p. 186; Orús Asso, F.
ción industrial del cemento, con la inven- (1985), p. 157
ción del cemento Portland*. Actualmente
existe una amplia variedad de cementos, Cemento puzolánico
naturales o artificiales, distintos entre Cemento* muy empleado desde la
ellos por su composición, propiedades, época romana hasta el Barroco, debido
mecanismos y tiempos de fraguado. a sus buenas propiedades hidráulicas.
En la nomenclatura petrológica “cemen- Se obtenía mezclando cal* con puzola-
108 to” es cualquier masa mineral que une na* molida, preparando así morteros* de
los fragmentos o arenas* de que se com- una elevada resistencia, sobre todo para
ponen algunas rocas*. También se construcciones que estuviesen en con-
emplea incorrectamente pero con tacto con el agua*. Actualmente, este
mucha frecuencia el término “cemento” cemento se fabrica también con puzola-
para designar al hormigón. nas artificiales.
[Fig. 62] Ref.: Ching, F. (2005), p. 161; Diccionario de
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 54; Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001), p. 148;
Arquitectura y Construcción (2001), p. 146; Matteini, Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 338-339;
M.; Moles, A. (2001), pp. 337-338; Vocabulario Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 186;
Científico y Técnico (2000), p. 186; Orús Asso, F. Orús Asso, F. (1985), p. 153
(1985), p. 157
Ceniza
Cemento armado Residuo inorgánico que queda después
V. Hormigón armado de la combustión de una sustancia orgá-
nica, aunque puede tener también un
Cemento Portland origen volcánico. Su color es gris claro
Cemento* patentado en 1824 en y está formado, generalmente, por sales
Inglaterra por Joseph Aspdin. Su fabri- alcalinas y térreas, sílice* y óxidos*
cación consistía en mezclar la cal* con metálicos.
arcilla*, cocerlos juntos y pulverizar el En las prácticas artísticas las cenizas de
producto resultante. Actualmente, sus origen vegetal se emplearon como fun-
características se han mejorado y está dentes* en la fabricación de vidrio* (fuen-
tes de carbonato sódico* y potásico*), así aspecto y tacto ceroso, aunque no pre-
como reactivos en la preparación de sentan ésteres de ácidos grasos en su
varios colorantes vegetales*, debido a su composición, como la cera japonesa*, la
alta alcalinidad. Por esta misma razón, las parafina*, la ceresina* o la cera micro-
cernizas se emplearon tradicionalmente cristalina*.
en la fabricación de lejía y de jabones*. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 197-200; Calvo, A.
Las cenizas* de huesos* se emplearon en (2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
las técnicas cerámicas en la fabricación 244-245
de la porcelana de huesos*, así como en
la preparación de pigmentos* blancos. Cera amarilla
En la tratadística artística española, el V. Cera virgen
término “ceniza” se ha empleado tam- Cera animal
bién para designar a algunos pigmen-
Cera natural* segregada por algunos
tos* artificiales azules (carbonato* de
animales y, principalmente, por algunos
cobre) y verdes (mezcla de sulfato de
insectos, como las abejas. Su composi-
cobre* con arsénico*).
ción es variada pero contienen ésteres*
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 169-170; Calvo, A.
de ácidos grasos, alcoholes* e hidrocar-
(2003), p. 54; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 186
buros* de cadena larga. Las ceras anima-
les más empleadas son la cera de abeja*,
Cera la lanolina* y la cera de goma laca*.
Sustancia natural o sintética compuesta, Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,
principalmente, por ésteres* de ácidos* F. (2005), p. 197; Calvo, A. (2003), p. 54; Matteini,
grasos saturados y alcoholes* monovalen- M.; Moles, A. (2001), p. 246; Mills, J.S.; White, R.
tes de pesos moleculares elevados. Son (1994), p. 49
109
sólidos insolubles en agua* y solubles en
Cera artificial
disolventes* orgánicos. Presentan un bajo
V. Cera sintética
punto de fusión (normalmente inferior a
100 °C), son hidrorrepelentes y muestran Cera blanca
una notable inercia a las alteraciones quí- Cera de abeja* blanqueada con proce-
micas. Se clasifican según su origen en sos químicos (uso de agentes oxidantes
ceras naturales* y ceras sintéticas*. y eliminación de impurezas coloreadas)
En las técnicas artísticas las ceras natura- o naturales (exposición al aire y al sol).
les (principalmente la cera de abeja*) se Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 247
emplearon desde la Antigüedad como
aglutinantes* de la pintura encáustica. Cera blanqueada
También se usaron como espesantes en V. Cera blanca
la pintura al óleo, como aditivos de bar-
nices* mates, aunque de manera muy Cera china
limitada, así como en la fabricación de los Cera animal* segregada por la hembra del
mármoles artificiales* para abrillantar su insecto Coccus ceriferus (pertenece a la
superficie. Recientemente, se han utiliza- familia de las cochinillas), procedente de
do en la preparación de mezclas adhesi- la zona sudeste de China. Es una sustan-
vas y consolidantes en la conservación y cia translúcida, blanca cristalina y brillan-
restauración de bienes culturales. te, con tonos amarillentos. Su punto de
Habitualmente, el término “cera” se fusión es más alto que el del resto de las
aplica también a algunas sustancias de ceras animales, es más dura que la cera
de la abeja*. Se ha empleado ampliamen- de la palmera carnauba como una medi-
te en los países orientales para los mismos da de protección para evitar la deshidra-
usos que la cera de abeja en Occidente. tación en épocas de sequía. Está com-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 206-207; Matteini, M.; puesta principalmente de ésteres*,
Moles, A. (2001), pp. 247-248; Mills, J.S.; White, alcoholes*, ácidos grasos de alto peso
R. (1994), p. 50 molecular y componentes resinosos.
Estos últimos hacen que la cera de car-
Cera de abeja nauba sea la más dura de las ceras y
Cera natural* producida por el sistema que presente diferentes tonalidades
digestivo de la abeja común (Apis melli- (verdosa, gris, amarillenta). Es poco
fica), que emplea para construir su soluble en los disolventes* hidrocarbu-
panal. Su composición es muy variable: rados. Tiene un amplio uso industrial y
contiene, principalmente, ésteres* satura- se emplea también como aditivo* de
dos, ácidos grasos, hidrocarburos* y otras otras ceras y de algunos barnices*, para
sustancias como alcoholes*, polen, colo- aumentar su dureza y brillo y elevar su
rantes*, resinas y aromas. Es soluble en punto de fusión.
disolventes* clorados, hidrocarburos*, La carnauba es una palmera (Copernicia
aceites* y en otros disolventes poco pola- cerifera o Copernicia prunifera) que
res. Es insensible a los ácidos* y no se crece en Sudamérica (sobre todo, en
oxida con el aire. Se vuelve blanda y Brasil).
plástica en temperaturas bajas y esto per-
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 54-56; Perego, F.
mite modelarla fácilmente. Su punto de (2005), pp. 205-206; Calvo, A. (2003), p. 54;
fusión varía entre los 62 y 65 °C. La cera Sánchez-Monge, E. (2001), p. 316; Matteini, M.;
se ha empleado, por su maleabilidad, Moles, A. (2001), p. 251; Mills, J.S.; White, R.
para fundir o modelar objetos, como (1994), p. 51
110
velas, exvotos, sellos, figuras o bustos;
como aglutinante* en algunas técnicas Cera de China
pictóricas (encáustica y barras de colores V. Cera china
a la cera); como protector superficial Cera de goma laca
contra la humedad en pinturas murales y Componente ceroso de la goma laca*,
otros objetos; y como constituyente de una resina* natural coloreada segregada
adhesivos* y consolidantes. La cera de la
por el insecto Kerria lacca que vive
abeja se puede encontrar en el mercado
como parásito en las ramas de ciertos
como cera virgen* o como cera blanca*.
árboles nativos en India y Asia Oriental.
La cera de abeja comercial con frecuen-
La cera se separa de la parte resinosa de
cia está mezclada con ceras minerales*,
la secreción como residuo insoluble en
como la parafina*.
etanol* frío. Es dura y frágil, de color
[Figs. 125 y 127]
rojo con tonos marrones y soluble, prin-
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 18-22; Perego, F.
(2005), pp. 200-204; Calvo, A. (2003), p. 54;
cipalmente, en trementina*. Tiene un
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 246-247; Mills, uso similar al de la cera de carnauba* y
J.S.; White, R. (1994), pp. 49-50 la sustituye habitualmente.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 208-209; Matteini, M.;
Cera de Brasil Moles, A. (2001), p. 248; Mills, J.S.; White, R.
V. Cera de carnauba (1994), p. 50

Cera de carnauba Cera de Japón


Cera natural* que se forma en las hojas* V. Madera del árbol de la cera
Cera de montana semillas y la piel de las bayas de algunos
Cera mineral* extraída del lignito* y de árboles del género Rhus (Rhus vernici-
la turba*. Contiene hasta un 50 % de flua y Rhus succedanea), cultivados en
esteres, y también ácidos libres, resi- Japón y en China. No es propiamente
nas*, alcoholes*, cetonas* y compuestos cera, ya que está formada principalmen-
bituminosos. Es una sustancia sólida, te por triglicéridos y ácidos grasos y por
dura y de color marrón oscuro que, una esta razón se debe considerar como una
vez extraída, se somete a varios trata- grasa vegetal, aunque habitualmente se
mientos químicos (refinado, blanquea- clasifica entre las ceras vegetales*. Es una
do, eliminación de resinas) hasta adqui- sustancia frágil, presenta cierta colora-
rir una estructura cristalino-fibrosa y un ción y amarillea en contacto con el aire.
color amarillo claro o blanco. Su uso es Es completamente saponificable y fácil-
reciente y se ha empleado como sustitu- mente soluble en los disolventes*. Se ha
to de la cera de abeja* y de la cera de empleado tradicionalmente en Japón
carnauba* y, especialmente, como abri- para fabricar velas. En las técnicas artísti-
llantador de muebles y cueros*, así cas se ha usado como aglutinante* en los
como lubricante e impermeabilizante. pasteles*, como aditivo* de otras ceras
El término “cera de montana” designaba para aumentar su poder adhesivo y como
al principio sólo a la cera extraída de yaci- agente reblandecedor para el cuero*.
mientos en Checoslovaquia, pero actual- Ref.: Trench, L. (2000), p. 525; Matteini, M.;
mente se usa para productos similares Moles, A. (2001), p. 249; Mills, J.S.; White, R.
extraídos de yacimientos en otros países. (1994), p. 52
Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 250; Mills,
J.S.; White, R. (1994), p. 53 Cera microcristalina
Cera mineral* compuesta por hidrocar-
111
Cera de parafina buros* alifáticos de elevado peso mole-
V. Parafina cular. Se obtiene por un específico pro-
ceso de refinación del petróleo* y de
Cera de polietileno parafinas*. Su nombre viene de su
Término genérico para designar a las estructura granular microcristalina. Es
ceras sintéticas* obtenidas a partir de los una sustancia blanca, muy transparente
polímeros* del etileno de bajo peso y brillante y su dureza depende de su
molecular (poiletileno*, politetilengli- punto de fusión (entre 70-90 °C). Es
col*, etc.) en presencia de un cataliza-
inerte químicamente, muy flexible y con
dor. Se comercializan varios tipos según
un elevado poder adhesivo (incluso a
su composición y se han empleado en
bajas temperaturas). Es insoluble en
los tratamientos de restauración de
agua* y alcohol* y muy soluble en
maderas* saturadas de agua* y en la
hidrocarburos y disolventes* no polares.
hidratación de cueros*.
Se ha empleado como aditivo* de los
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 209-210; Calvo, A.
medios de pinturas y barnices*; como
(2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
251; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 131
aglutinante* para la fabricación de pig-
mentos* (pastel* y encáustica); así como
Cera fósil adhesivo* (para objetos de cera natural*,
V. Cera sintética papel* o telas).
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 209-210; Calvo, A.
Cera japonesa (2003), p. 54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
Sustancia grasa que se forma entre las 250-251
Cera mineral vación y restauración de bienes cultura-
V. Cera sintética les se han empleado como adhesivos* y
aglutinantes*, sustituyendo el uso de las
Cera natural ceras naturales*, así como aditivos de
Compuesto natural segregado por algu- barnices* y como recubrimientos imper-
nos animales (insectos, principalmente meabilizantes superficiales.
abejas), exudada por algunas plantas Habitualmente, las ceras sintéticas obte-
(carnauba*) o extraída de algunas sus- nidas de hirdrocarburos* se agrupan
tancias fósiles* (lignito*, ozoquerita, bajo los términos “ceras minerales” o
petróleo*). Está formado por una mezcla “ceras fósiles”.
de ésteres* de ácidos grasos saturados, Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,
alcoholes* monovalentes también satura- F. (2005), pp. 197-200; Calvo, A. (2003), p. 54;
dos y con un elevado número de átomos Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 246-247; Mills,
de carbono*. Las ceras no se oxidan ni J.S.; White, R. (1994), p. 53
se polimerizan, son hidrófobas y presen-
tan bajos puntos de reblandecimiento. Cera vegetal
Se han empleado, tradicionalmente, en Cera natural* obtenida de varias plan-
la fabricación de velas, exvotos, ofren- tas, en la mayoría de los casos como
das, así como en la preparación de cos- exudación de sus frutos* y hojas*. Está
méticos y en la industria farmacéutica. compuesta por hidrocarburos* de cade-
En las técnicas artísticas se han usado en na larga, ácidos grasos, alcoholes* gra-
la pintura encáustica, en la preparación sos y otros componentes resinosos.
de barnices* y de pigmentos* en barra, Dependiendo de la planta de origen y
en las técnicas escultóricas (moldeado, de su composición, sus propiedades
modelado, etc.) y como recubrimiento varían considerablemente. Las ceras
112 vegetales más empleadas, habitualmen-
de superficies cerámicas.
[Fig. 91]
te, son la cera de carnauba* y la cera de
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Herradón Japón*.
Figueroa, M.A. (2005), p. 168; Calvo, A. (2003), p. Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,
54; Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; F. (2005), p. 197; Calvo, A. (2003), p. 54; Matteini,
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 40; Matteini, M.; M.; Moles, A. (2001), p. 246; Mills, J.S.; White, R.
Moles, A. (2001), p. 244; Sánchez Sanz, M.E. (1994), p. 49
(1996), p. 34; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 49
Cera virgen
Cera sintética Cera de abeja* sin refinar ni blanquear,
Término genérico para designar a distin- de buena calidad y con un color varia-
tos productos de bajo punto de fusión, ble, que va del amarillo dorado al ama-
translúcidos, hidrófobos, con tacto y rillo claro, y un característico olor a miel.
aspecto de cera*, aunque no presentan Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 244
ésteres de ácidos grasos en su composi-
ción. Se obtienen mediante procedi- Cerámica
mientos químicos (polimerización, refi- Materia elaborada* obtenida a partir de
nado, destilación, etc.) y su composición la mezcla de componentes inorgánicos
es muy variada (se obtiene de materiales de origen sílico-alumínico o terroso y su
de origen fósil*, como el petróleo* y sus posterior transformación por cocción.
derivados, el lignito* o la turba*, así La cerámica se elabora primero en una
como de diversos polímeros*). En las fase fría, donde se prepara la pasta cerá-
técnicas artísticas, así como en la conser- mica* y se le da forma y, a continuación,
se somete a un tratamiento térmico en Cerda de jabalí
el que adquiere sus cualidades caracte- V. Pelo de jabalí
rísticas y se convierte en un material
estable y altamente perdurable. El tipo Ceresina
de producto obtenido depende de la Cera mineral* obtenida de la refinación
composición de la pasta, la temperatura y decoloración de la ozoquerita, un
y la técnica de cocción, así como de los hidrocarburo* sólido que se encuentra
distintos tratamientos superficiales que asociado a yacimientos petrolíferos. Su
puede recibir. aspecto es similar al de la parafina*,
pero es más dura, consistente y con un
Al tratarse básicamente de un material, el
punto de fusión más alto. Por estas
término “cerámica” abarca como genérico
razones se prefiere a la parafina, sobre
también a sus productos, desde los trans-
todo en las mezclas con cera de abeja*.
formados de alfarería, es decir, las piezas
La ceresina se ha empleado en la fabri-
utilitarias preparadas con pastas cerámi-
cación de velas, como apresto de pape-
cas (con o sin aditivos*) endurecidas por
les* y textiles, como impermeabilizante
una sola cocción (con o sin cubierta),
y lubricante, aunque, actualmente, su
hasta las porcelanas* o incluso los actua-
uso se ha sustituido por el de las ceras
les materiales cerámicos avanzados.
microcristalinas*.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 218; Padilla Montoya, C.;
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 532-533; Matteini, M.;
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p.
Moles, A. (2001), p. 250; Mills, J.S.; White, R.
69; Blondel, N. (2001), pp. 22-23; Savage, G.;
(1994), p. 53
Newman, H. (2000), p. 231; Sánchez-Pacheco, T.
(1997), p. 13; Hamer, F.; Hamer, J. (1979), p. 53
Cerezo
V. Madera de cerezo
Cerámica vidriada
113
V. Loza Cerezo europeo
V. Madera de cerezo
Cerargirita
V. Querargirita Cerezo silvestre
V. Madera de cerezo
Cerastoderma edule
V. Concha de berberecho Cerillo
V. Madera de cerillo
Cerasus avium
V. Madera de cerezo Cerusa
V. Albayalde
Cerda
Pelo* grueso, duro y largo, que sirve, Cetona
principalmente, de protección y colora- Cada uno de los compuestos orgánicos
ción. Habitualmente, el término se que contienen un grupo carbonilo unido
emplea para identificar el pelo de la a dos radicales alquilo, arilo o alguno de
cola* de los équidos y el pelo corto y sus derivados, indistintamente. Las ceto-
recio de animales como el jabalí o el nas son unos disolventes* parcialmente
puerco. Las cerdas se han empleado en polares, con una polaridad ligeramente
la fabricación de pinceles y brochas. inferior a los ésteres*, pero con menor
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 57; Hickman, C.P. (2003), tendencia a la hidrólisis. Generalmente
p. 615; Diccionario de la Lengua Española (2001), se emplean las de menor peso molecu-
p. 341 lar, líquidas y con propiedades hidrófi-
las, para disolver aceites*, grasas*, ceras* hojas* de esta planta se emplean para
y resinas naturales* y sintéticas*. preparar un colorante vegetal* amarillo
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 173-174; Calvo, A. y, cuando está infestada del hongo*
(2003), p. 57; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. Microcyclus tinctorius, un verde muy
186; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 190 apreciado.
[Fig. 131]
Chabacita Ref.: Roquero, A. (2006), p. 109; Cardon, D.
Zeolita* natural cuya célula unidad está (2003), p. 190; Cabello Carro, P. (1982), p. 54
compuesta por calcio*, aluminio* y sili-
cio*. Se presenta en forma de cristales Chinagras
transparentes o translúcidos. V. Fibra de ramio
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 191
Ching Sung
Chamota V. Madera de alerce dorado
Tipo de desgrasante cerámico* consti-
Chlorophora excelsa
tuido por arcilla* cocida y molida.
V. Madera de iroko
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 45 Chlorophora tinctoria
V. Madera de mora
Chapa
V. Lámina metálica Chloroxylon swietenia
V. Madera de limoncillo de Ceilán
Chaparra
V. Madera de encina Chonta
V. Madera de palmera assahy mirim
Chaparro
114 V. Madera de coscoja Chopo
V. Madera de álamo
Charol
Barniz* muy lustroso y permanente, que Chopo blanco
conserva su brillo sin agrietarse y se V. Madera de álamo blanco
adhiere perfectamente a la superficie
del cuerpo al que se aplica. Chopo europeo
El mismo término se emplea también para V. Madera de álamo blanco
designar el cuero* tratado superficialmen-
te con un barniz o presionado con una Chopo negro
materia lisa, con el fin de proporcionarle V. Madera de negrillo
más brillo y dejar la superficie lisa. Chrozophora tinctoria
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), pp. 214-215; V. Tornasol
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 353
Cianita
Chiculte V. Distena
V. Madera de caoba de Cuba
Cianoacrilatos
Chilca V. Resina cianoacrílica
Planta herbácea de la familia de las
Asteráceas (Baccharis genistelloides). Ciclohexano
Crece en Centroamérica y Sudamérica y, Hidrocarburo* alicíclico, compuesto de
sobre todo, en las regiones andinas. Las seis átomos de carbono*. Es un líquido
inflamable y moderadamente tóxico. Se El pigmento fue llamado Kinnabaris
ha empleado como disolvente* y como por los griegos y minium por los ro-
fungicida. manos aunque, progresivamente, este
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 391-392; Vocabulario último término terminó designando el
Científico y Técnico (2000), p. 197 pigmento minio* (óxido de plomo*).
Igualmente, el término “cinabrio” fue
Ciclosilicato
empleado sin distinción para designar
Silicato* en cuya estructura existen gru-
tanto el pigmento natural* como el arti-
pos de tres, cuatro o seis tetraedros de
ficial aunque, con el tiempo, terminó
silicio-oxígeno unidos por un vértice.
designando sólo el natural, mientras
Constituyen configuraciones cerradas en
que el término “bermellón” comenzó a
forma de anillo, como ocurre en el beri-
usarse para designar el artificial.
lo*. Se encuentra formada por grupos
cíclicos de tetraedros de silicio* y oxígeno. Ref.: Perego, F. (2005), p. 196-197; Eastaugh, N.
(2004), pp. 105-106; Calvo, A. (2003), pp. 38-39 y
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 198
p. 57; Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 156; Vocabulario Científico y Técnico
Cimofana
(2000), p. 199
V. Crisoberilo ojo de gato
Cinc
Cinabrio
Elemento químico de símbolo Zn y
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
número atómico 30. Es un metal abun-
furo de mercurio*), que cristaliza en el
dante en la corteza terrestre, tiene color
sistema trigonal. Generalmente, forma
blanco y es blando y brillante. No se
agregados masivos de color rojo vinoso.
encuentra en estado nativo, sino en
Es muy pesado, blando y opaco, de
forma de sulfuro*, carbonato* o silicato*. 115
aspecto terroso. Son raros los cristales
Fue empleado desde la Antigüedad en
prismáticos aislados. Se encuentra en
aleación con el cobre* para hacer el
filones de origen hidrotermal de baja
latón*.
temperatura y en yacimientos de
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 57-58; Trench, L. (2000),
impregnación sobre rocas* porosas,
pp. 555-556; Vocabulario Científico y Técnico
como en Almadén. Es la principal mena
(2000), p. 199
del mercurio. Fue muy empleado como
pigmento* en todas las técnicas pictóri- Cinchona pubescens
cas por su tono rojo brillante y su poder V. Madera de quino
cubriente, aunque presentaba el in-
conveniente de ennegrecerse al ser Cincita
expuesto directamente a la luz solar o Mineral* del grupo de los óxidos*
en contacto con la humedad (efectos (óxido de cinc*). Cristaliza en el sistema
potenciados en las técnicas al temple y hexagonal y se encuentra en yacimien-
al fresco). En la Antigüedad fue el pig- tos asociados a rocas* ricas en cinc y
mento más apreciado e, incluso, las que han sufrido metamorfismo de con-
minas españolas en Almadén fueron tacto. La cincita es de color amarillo,
monopolio del estado romano. En anaranjado o rojo oscuro, es translúcida,
Occidente a partir del siglo VIII comen- con brillo adamantino y muy pesada. Se
zó la fabricación artificial de este pig- ha usado como mena de cinc.
mento llamado bermellón*, combinan- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
do mercurio* con azufre*. 199
Cinta adhesiva violeta, negro), es transparente y con
Cinta estrecha de papel*, plástico* o teji- una dureza entre 6,4 y 7,5 en la escala
do* con una o ambas caras recubiertas de Mohs. El circón es el mineral más
con una capa de adhesivo* sensible a la importante de circonio y sus variedades
presión. En la actualidad, el término se transparentes se utilizan en joyería en
emplea habitualmente para designar a sustitución del diamante*.
la cinta adhesiva transparente (conocida [Fig. 15]
como “papel celo” o “celo”). Al princi- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
pio las cintas adhesivas estaban fabrica- 201; Schumann, W. (1987), p. 166
das con celofán* como soporte y una
mezcla de aceites*, resinas y caucho Cirolero
natural* como adhesivo*. Hoy en día el V. Madera de ciruelo
soporte es un acetato de celulosa* y el
Ciruelo
adhesivo una resina acrílica*, materiales
V. Madera de ciruelo
más estables que los anteriores.
El término coloquial “celo” debe su ori- Citrus limon
gen a la marca comercial Sellotape ® o V. Madera de limonero
Cellotape ®.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), t. Citrus sinensis
I, p. ; García Ejarque, L. (2000), p. 339 V. Madera de naranjo

Cinta celo Clara de huevo


V. Cinta adhesiva Parte del huevo*, esencialmente protei-
ca, líquida y transparente, que rodea la
Ciprés
yema del huevo*. Se ha empleado en las
116 V. Madera de ciprés
técnicas artísticas, tradicionalmente,
Ciprés común como adhesivo* (sobre todo para la
V. Madera de ciprés miniatura, para el dorado, así como para
la preparación de algunos colorantes*) y
Ciprés de Cartagena como barniz* (en pintura, escultura poli-
V. Madera de sabina de Cartagena cromada o en las encuadernaciones de
piel*). La clara de huevo ha sido emplea-
Ciprés del Mediterráneo da también como emulsión fotográfica,
V. Madera de ciprés
tanto en la confección de negativos
Ciprés ramoso como en positivos. El proceso de su pre-
V. Madera de sabina de Cartagena paración consistía en batirla varias
veces, dejándola reposar entre cada bati-
Circón do, hasta conseguir un líquido transpa-
Mineral* del grupo de los nesosilicatos* rente. A veces se le añadían aditivos*,
(silicato* de circonio). Es el mineral más como agua* o vinagre*, para modificar
antiguo conocido de la tierra y uno de alguna de sus propiedades.
los más abundantes en la corteza terres- La clara de huevo se conoce habitualmen-
tre. Se formó como primer producto de te como albúmina*, es decir, la principal
cristalización de rocas plutónicas* o de proteína* presente en su composición.
rocas alcalinas. Cristaliza en el sistema Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 81-83; Perego, F.
tetragonal, tiene coloración variable (2005), pp. 507-513; Calvo, A. (2003), p. 58 y p.
(incoloro, amarillo, rojo, verde, azul, 117; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 290-291
Clarillo y más denso que el agua*. Presenta una
V. Cañamazo leve tendencia a descomponerse por
acción del aire y de la luz. Es un disol-
Clarión vente* muy eficaz para ceras* vegetales,
Material tradicional de dibujo hecho con resinas naturales* y lacas industriales,
una pasta* de yeso mate*, greda* o este- sobre todo mezclado con otros disol-
atita* de color blanco o blanco plateado. ventes orgánicos.
En la actualidad se fabrica a partir de
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 70-71; Perego, F.
talco*. Se ha empleado en dibujos sobre (2005), pp. 389-391; Calvo, A. (2003), p. 59;
papel oscuro, para conseguir luces en Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 180; Vocabulario
una composición y en los lienzos* impri- Científico y Técnico (2000), p. 693
mados para realizar el dibujo previo.
[Fig. 159] Cloruro de metileno
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 58; Blas Benito, J. (1996), V. Diclorometano
p. 27
Cloruro de polivinilo
Clorargirita V. Policloruro de vinilo
V. Querargirita
Cloruro sódico
Clorita V. Sal
Mineral* del grupo de los filosilicatos*.
Las cloritas son aluminosilicatos, princi- Cobaltita
palmente de magnesio* (ortocloritas) y Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul-
de hierro* (leptocloritas). Existe una foarseniuro de cobalto*), que cristaliza
gran variedad de cloritas según su com- en el sistema cúbico y tiene color blan-
posición química. Generalmente, crista- co plateado, con un matiz rojizo. 117
lizan en el sistema monoclínico, poseen Constituye una de las principales menas
una exfoliación perfecta, baja dureza y de cobalto.
pequeño peso específico. La mayoría de Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 216
ellas se distinguen por su coloración
verde. Cobalto
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 84
Elemento químico de símbolo Co y de
número atómico 27. Metal* escaso en la
Clorocaucho corteza terrestre, se encuentra muy dise-
V. Policloropreno minado en diversos minerales*, en
forma de sulfuros* y arseniuros. De
Clorofibra color gris o blanco rojizo, se parece al
Fibra formada por macromoléculas line- hierro* en muchas propiedades. Se utili-
ales cuya cadena está constituida, como za en la industria metalúrgica y algunos
mínimo, por un 50% en masa de los de sus derivados, de color azul, se usan
monómeros cloruro de vinilo o cloruro como colorantes* en la fabricación de
de vinilideno. vidrio*, esmalte* y pigmentos*.
Ref.: Gacén Guillén, J. (1991), p. 19 Ref.: Calvo, A. (2003), p. 59; Diccionario de la Lengua
Española (2001), p. 387; Vocabulario Científico y
Cloroformo Técnico (2000), p. 216
Derivado clorado de los hidrocarburos*
alifáticos (triclorometano), sintetizado Cóbano
en 1831. Es un líquido incoloro, tóxico V. Madera de caoba
Cobre Coca
Elemento químico de símbolo Cu y de V. Hoja de coca
número atómico 29. Metal* nativo abun-
dante en la corteza terrestre, se encuen- Coccus
tra nativo o, más corrientemente, en V. Quermes
forma de sulfuro*. Es de color rojo
Cochinilla
pardo, brillante, y excelente conductor
Colorante* orgánico animal de color rojo
del calor y de la electricidad. Al ser malea-
oscuro, procedente de varias especies
ble y dúctil, fue empleado desde la
de insectos del los géneros Dactylopius
Antigüedad para fabricar objetos de todo
y, especialmente, del Dactylopius coccus
tipo (monedas, alambre, etc.), aunque
(antes conocido como Coctus cacti).
tradicionalmente fue aleado con otros
Estos insectos viven en las ramas de los
metales para mejorar su dureza, forman-
cactus en América Central y Sudamérica,
do latón* y bronce*. También el cobre en
aunque en la actualidad se han introdu-
lámina fue empleado con frecuencia
cido y se cultivan en varios países como,
como soporte* del grabado calcográfico por ejemplo, en España (Islas Canarias).
y de algunas técnicas pictóricas, para El colorante se extrae de las hembras de
fabricar algunos pigmentos* azules y el los insectos, una vez disecadas y tritura-
pigmento verde verdigrís*. El cobre ha das. Este colorante hizo su aparición en
sido tradicionalmente el metal favorito Europa a mediados del siglo XVI, tras la
para realizar los esmaltes* y el dorado al conquista de México, y fue utilizado
fuego, más incluso que sus aleaciones*. hasta el siglo XIX, cuando empezó a
[Figs. 47 y 53] sustituirse por colorantes sintéticos. El
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 273; Calvo, A.
principal elemento químico del coloran-
(2003), p. 60; Vocabulario Científico y Técnico
118 (2000), p. 216; Mohen, J.P. (1992), pp. 18-19 y pp.
te es el ácido carmínico, que da una
48-54; Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), p. 266 solución rojiza en alcohol* y agua*, y de
un color violáceo en soluciones alcali-
Cobre arsenical nas. Todas las variedades de este colo-
Aleación* binaria de cobre*con un por- rante son poco permanentes a la luz,
centaje, en la actualidad, de hasta un especialmente en acuarelas, y bastante
0,6 % de arsénico*. No obstante, en la más estables en óleo. Los indígenas de
Antigüedad se han encontrado piezas la América Central llamaban este colo-
arqueológicas con un contenido de rante nochteztli y lo usaban ampliamen-
hasta 23 % de arsénico que es el límite te en la tintura de los tejidos*. La impor-
de la unión entre ambos metales*. La tancia que tuvo este colorante en las
presencia de arsénico aporta al cobre prácticas artísticas y en la industria tex-
mayor dureza y resistencia y eleva la til europea la demuestra el hecho de
temperatura de recristalización. que su comercio fue un monopolio de
Con este nombre o con verde de Scheele* la Corona Española durante los siglos
se conoce también un pigmento* verdoso, XVI-XVII, ocupando el segundo lugar,
descubierto en 1775 por C.W. Scheele. Su después del comercio de la plata*.
uso fue minoritario debido a su alta toxi- En las fuentes escritas de tecnología
cidad y porque pierde intensidad en pre- artística la terminología es, a veces, con-
sencia de ácido o de vapores de sulfuro. fusa respecto al uso de los nombres
[Fig. 48] “carmín” y “grana”, que podrían identi-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. ficar tanto la cochinilla* como el quer-
216; Mohen, J.P. (1992), pp. 99-101 mes*. También el término “cochinilla” se
emplea para designar tanto a las espe- empleado para designar las colas de ori-
cies procedentes de América (género gen animal, así como a la cola de almi-
Dactylopius) como a los insectos nati- dón* y la cola de ajo*, de origen vege-
vos en Europa Oriental del género tal. Las colas pueden llevar varios
Porphyrophora, empleados tradicional- aditivos*, con el fin de mejorar alguna
mente como colorantes rojos. de sus características, como la fluidez, o
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 159-162; Perego, F. facilitar su conservación. La fuerza de
(2005), pp. 157-161; Eastaugh, N. (2004), pp. 118- unión de las colas es de tipo mecánico
119; Cardon, D. (2003), pp. 473-475; Calvo, A. y se consigue por pérdida del disolven-
(2003), p. 51; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. te*. Aparte de su uso como adhesivos,
81; Pedrola, A. (1998), p. 71; Roquero, A.;
las colas se han empleado tradicional-
Córdoba, C. (1981), pp. 39-41
mente como aglutinantes* en algunas de
Coco las técnicas pictóricas, así como para
Fruto* del cocotero. Está cubierto de realizar encolados e imprimaciones de
dos cortezas*: la primera es fibrosa y de soportes pictóricos.
ella se extraen fibras* duras empleadas Ref.: Perego, F. (2005), pp. 211-213; Calvo, A.
en cordelería y en trabajos artesanales (2003), p. 60; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
105; Gómez González, M.L. (1998), p. 101
de trenzado; la segunda es leñosa y se
ha empleado para fabricar utensilios Cola animal
domésticos como vasos y cuencos, así Cola* de origen animal, constituida esen-
como instrumentos musicales. Adherida cialmente por gelatina* y por cantidades
a la segunda corteza tiene una pulpa menores de otros elementos de origen
blanca comestible, de la que se obtiene, orgánico e inorgánico. Las propiedades
además, aceite*, pulpa y leche de coco de las colas animales dependen de las
(un líquido rico en almidón). materias primas y del proceso de su 119
El cocotero (Cocos nucifera) es una pal- fabricación. Se extraen mediante una
mera pinnada de unos 30 m de altura, larga cocción de residuos animales,
tronco esbelto y corona de hasta 28-30 como pieles*, cartílagos, huesos* y espi-
hojas largas. Se cultiva en muchos paí- nas de peces*. Un tipo especial es la cola
ses tropicales por su fruto* comestible y de pergamino* preparada con trozos de
su madera*, de color rosáceo, que se este material. Las menos puras se suelen
emplea en la construcción rural y en la llamar “colas fuertes” y las más puras
artesanía popular.
“gelatinas”, compuestas casi exclusiva-
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 49; Soler, M. (2001), t. mente por colágeno*. Las colas más
I, p. 161; Florian, M.L. (1992), p. 127
puras, como la cola de pescado* y la
Cocobolo cola de pergamino*, fueron empleadas
V. Madera de granadillo como aglutinantes* en algunas técnicas
pictóricas (temple* y miniatura), mien-
Cola tras que el resto de las colas se usaron
Término genérico que en la actualidad como adhesivos* para todo tipo de
se emplea para designar a los adhesi- encolados. Las colas puras disueltas en
vos* que en el momento de su aplica- agua* fueron empleadas habitualmente
ción están emulsionados o disueltos en para asentar el oro* en el bol* para bru-
agua*, sin hacer referencia a su origen, ñirlo. La mezcla del yeso* con colas ani-
modo de empleo o a su composición. males tuvo una gran importancia históri-
Tradicionalmente, el término se ha ca en las técnicas pictóricas, debido a su
amplio uso como preparación pictórica, encolado y de apresto del papel*, de
sobre todo en la pintura sobre tabla*. A tejidos* y de materiales similares. A
partir del siglo XVI se empezaron a uti- menudo se le añaden aditivos* para
lizar aglutinantes mixtos, mezclando la mejorar alguna de sus características,
cola con cargas, sustancias grasas resinas como su poder de adhesión, su viscosi-
naturales y almidones*, para obtener dad o su resistencia. La cola del almidón
preparaciones flexibles para los sopor- se utiliza también en la práctica del
tes* pictóricos de tela. entelado, mezclada con colas animales*
Con el término de “gíscola” se conocía y resinas. También se ha usado como
tradicionalmente en España la cola ani- aditivo espesante en la preparación de
mal diluida en agua. Se mezclaba, en la aglutinantes* pictóricos.
mayoría de los casos, con cola de ajo*, El almidón es el principal componente de
para hacer la conocida ajicola*. la harina, empleada desde la Antigüedad
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 437; Perego, F. en la preparación de engrudos*. La dife-
(2005), pp. 211-213; Calvo, A. (2003), p. 60; rencia entre un engrudo y la cola de al-
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 105 y p. 107; midón es que en el segundo caso el almi-
Gómez González, M.L. (1998), p. 101
dón se emplea en estado puro, mientras
Cola de ajo que en un engrudo la harina contiene
Cola vegetal* preparada con dientes de también otras sustancias, como el gluten.
ajo (Allium sativum) cocidos, empleada, Ref.: Perego, F. (2005), pp. 50-53; Eastaugh, N.
(2004), p. 352; Calvo, A. (2003), p. 22; Matteini, M.;
sobre todo, para los yesos* del temple y
Moles, A. (2001), pp. 126-127; Vocabulario
del dorado para bruñir. La característica Científico y Técnico (2000), p. 53; Mills, J.S.; White,
mordiente o pegajosa del jugo de los R. (1994), pp. 75-76
dientes de ajo hizo que empleasen para
120
preparar las láminas metálicas* a pintar, Cola de carpintero
como el cobre*, para facilitar la adhe- V. Cola de tejadas
sión de la pintura*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 29-30; Calvo, A. (2003),
Cola de caseína
p. 18 Cola animal* de origen proteínico. La
caseína es la principal proteína* de la
Cola de almidón leche* y el queso. Entre sus componen-
Cola* natural de origen vegetal, prepara- tes se incluyen el fósforo* y el azufre*.
da con almidón. El almidón es un poli- Es un sólido amorfo, blanco o incoloro,
sacárido que constituye la principal higroscópico, estable cuando se mantie-
reserva nutritiva de las plantas superio- ne seco, pero que se deteriora rápida-
res. Habitualmente, el almidón se obtie- mente cuando está húmedo. Es soluble
ne de las semillas* de los cereales*, así en álcalis diluidos y ácidos* concentra-
como de las raíces* y tubérculos de dos y casi insoluble al agua* y, por esta
plantas como la patata (Solanum tube- razón, solo se pueden utilizar como
rosum) o la mandioca (Manihot escu- adhesivos* o aglutinantes* las sales que
lenta). Es insoluble en agua* fría, pero ésta forma con las bases (caseinatos).
en caliente se disuelve, dando lugar a Los caseinatos más empleados son los
una masa gelatinosa de gran viscosidad. de sodio, potasio*, amonio (que son
En la mayoría de los casos, la cola de reversibles) y calcio* (que es irreversi-
almidón se ha empleado como adhesi- ble), usados como adhesivos desde la
vo*, especialmente en operaciones de Antigüedad. En el oficio de la carpinte-
ría la cola de caseína mezclada con cal* ampliamente en el encolado y en la
fue muy empleada desde la Edad Media imprimación de soportes* pictóricos.
y se la conoce como “cola fría”. La cola Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Calvo, A.
de caseína se ha empleado en la prepa- (2003), p. 61; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
ración de los paneles de la pintura 289 y p. 292; Pedrola, A. (1998), pp. 32-34
sobre tabla*, en los encolados textiles,
Cola de guantes
en los revestimientos de papel* y,
V. Cola de retazo
menos frecuente, en la imprimación de
soportes* pictóricos. Como aglutinante Cola de harina
pictórico su uso se atestigua en pinturas V. Engrudo
rupestres (en la Europa oriental, en los
Balcanes y en Turquía) y, sobre todo, Cola de pencas
en las técnicas de temple y de fresco. V. Cola de tejadas
No obstante, el elevado pH de estos
productos los hace incompatibles con Cola de pergamino
algunos pigmentos sintéticos* y con las Cola animal* preparada con trozos de
resinas ácidas y en contacto con tani- pergamino*, cociéndolos con agua*
nos* se hacen insolubles. Además, la hasta que quede espesa y transparente.
película pictórica de la caseína es dura Es una cola* de excelente calidad y con
y quebradiza y hace falta utilizar un un buen poder de adhesión. Se usaba
plastificante*, como la glicerina*. A par- en caliente y se ha empleado desde la
tir del siglo XVIII ha sido el aglutinante Edad Media como aglutinante* en varias
habitual de los papeles pintados* para técnicas (pintura al temple, pintura
decorar los interiores de las casas. La mural, etc.), así como adhesivo* para
comercialización de pigmentos* de encuadernaciones y para templar los 121
caseína sólo comenzó a partir de 1900. yesos* en las preparaciones pictóricas.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 435; Perego, F.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 39-40; Perego, F.
(2005), p. 213; Calvo, A. (2003), p. 61; Pedrola, A.
(2005), pp. 164-167; Calvo, A. (2003), p. 52;
(1998), p. 32
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 122-123 y p.
291; Trench, L. (2000), p. 464; Pedrola, A. (1998),
p. 33 y pp. 134-135
Cola de pescado
Cola animal* compuesta principalmente
Cola de conejo de gelatina*. La cola de pescado de
Cola animal* muy fuerte, empleada tra- mejor calidad se extrae de la cocción de
dicionalmente como adhesivo*. Se pre- la vejiga de esturiones, siluros, merluzas
para cociendo durante varias horas pie- y bacalaos. También se preparaba
les* y cartílagos de conejo. Una vez fría, cociendo las cabezas, las espinas* y la
se comercializa en pastillas o en hojas piel* de estos y de otros peces, aunque
finas translúcidas y de color marrón se la considera de menor calidad. Es más
claro. En las técnicas artísticas se mez- transparente que el resto de las colas
claba con yeso* para fabricar una de las animales y con menor poder adhesivo.
preparaciones más empleadas en la pin- En las técnicas artísticas fue empleada,
tura sobre tabla* y lienzo*, así como en principalmente, como aglutinante* en el
la escultura en madera* policromada. dorado con panes de oro* o en forma de
También fue uno de los aglutinantes* pigmento metálico*, así como en la pin-
más empleados en la técnica de dorado tura al temple y en la preparación de la
con panes de oro* y se ha usado tinta china*. También se ha usado como
adhesivo* de cosas delicadas y para el Colágeno
encolado de papeles*. Proteína* estructural que abunda en el
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 89-90; Perego, F. tejido* conjuntivo de los vertebrados y
(2005), pp. 219-221; Calvo, A. (2003), p. 61; aparece donde se requiere flexibilidad y
Pedrola, A. (1998), p. 33 resistencia. Al ser hervida el tiempo sufi-
ciente para que sufra una hidrólisis par-
Cola de queso cial (se separan las cadenas que la for-
V. Cola de caseína man), se transforma en gelatina*.
Cola de retal Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 184 y p. 312; Calvo,
A. (2003), p. 62; Diccionario de la Lengua
V. Cola de retazos
Española (2001), p. 396
Cola de retazos
Colemanita
Cola animal* preparada con los restos
Mineral* del grupo de los boratos*
de la industria de cuero* y, especial-
(borato de calcio* hidratado). Se presen-
mente, con las pieles* curtidas de corde-
ro o de cabritilla, empleadas habitual- ta en cristales prismáticos cortos o iso-
mente en la fabricación de guantes. métricos con terminaciones complejas,
Una variante es la denominada por igualmente pseudo-rombohédricos a
Palomino “ajicola”, preparada con pie- pseudo-octahédricos, en forma masiva
les* cocidas con ajos. o granular. Es de coloración variable (de
incoloro a blanco lechoso), con brillo
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 435; Calvo, A. (2003),
p. 61
vítreo. Es uno de los principales minera-
les para la extracción del boro.
Cola de tejadas Ref.: Schumann, W. (1987), p. 68
Cola animal* preparada mediante la coc-
122 ción de huesos*, nervios, pies y manos Coleta de conejo
de cabritilla y de ganado vacuno. Fue V. Cola de conejo
una de las colas más empleadas en la
Colmillo
Edad Media en trabajos de carpintería y
Diente* muy desarrollado de algunos
de todo tipo de encolados. También fue
empleada en la industria de cuero* para animales, que sirve para la defensa, la
guarniciones, así como en marquetería y caza o para la obtención de alimentos.
en tallas. Mezclada con yeso* se ha Puede ser un canino* (como en los cáni-
usado para hacer decoraciones arquitec- dos o félidos), o un incisivo* (como en el
tónicas en relieve y con serrín de made- elefante). Los colmillos han sido emplea-
ra* para preparar pasta de madera* para dos en varias artesanías para fabricar
rellenar huecos y faltas. No se ha emple- objetos decorativos y adornos persona-
ado como aglutinante* debido a su prin- les, como collares y colgantes, así como
cipal inconveniente, la gran fuerza de en la fabricación de objetos de lujo.
contracción que tiene al secar. Habitualmente, los colmillos de los
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 435-436; Calvo, A.
mamíferos que presentan interés comer-
(2003), p. 61; Pedrola, A. (1998), p. 32 cial y que son suficientemente grandes
para ser tallados o grabados se conocen
Cola fría con el término marfil*.
V. Cola de caseína [Fig. 100]
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
Cola fuerte (2003), p. 178; Vocabulario Científico y Técnico
V. Cola de tejadas (2000), p. 224
Colmillo de elefante Colmillo de mamut
Diente* incisivo superior modificado de Diente* incisivo de mamut, un mamífe-
los elefantes que se utiliza como arma ro proboscídeo que vivió en Eurasia
defensiva y ofensiva. Su crecimiento es durante la última época glacial, se ha
continuo. La dentina compacta de los empleado en la Prehistoria en trabajos
colmillos* de los elefantes se conoce de talla y grabado, así como para fabri-
como marfil*. Los colmillos del elefante car instrumentos y utensilios.
africano macho son los más desarrolla- Ref.: Bosinski, Gerhard (2005), p. 89; Vocabulario
dos y desproporcionadamente largos. Científico y Técnico (2000), p. 625; Barandiarán
Maestu, I. (1972), p. 72
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 710; Vitiello, L.
(1989), pp. 489-490; Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio,
Colmillo de morsa
L. (1985), p. 188
Diente* canino superior modificado de
Colmillo de jabalí la morsa, un mamífero pinnípedo de
Diente* canino modificado de los jaba- gran tamaño que habita en los mares
líes machos, que se utiliza como arma árticos del hemisferio norte, son muy
defensiva y ofensiva, así como para largos y se han empleado tradicional-
mente por las culturas indígenas para
buscar alimentos. Engarzado o suspen-
fabricar objetos decorativos.
dido en una cadena como colgante se
Ref.: Esquimales: vida y arte de los Inuits: catálo-
ha empleado tradicionalmente como
go exposición (1990), p. 32
amuleto con intenciones profilácticas y
apotropaicas, especialmente para las Colmillo de tigre
caballerías y las madres durante la lac- Diente* canino modificado del tigre, un
tancia. También se ha empleado en la mamífero carnívoro de la familia de los
fabricación de adornos personales Félidos, que se utiliza para matar a sus 123
masculinos por varias tribus en Po- víctimas y como arma defensiva y ofen-
linesia, sobre todo como símbolo de siva. Se ha empleado tradicionalmente
prestigio en las ceremonias de corte como elemento decorativo en adornos
de cabezas. personales, como collares.
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 710; Sánchez Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coord.) (2001), 1477; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 224
p. 230; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
p. 224; El mundo de las creencias: catálodo Colodio
exposición (1999), p. 109; Magia, mentiras y V. Colodión
maravillas de las Indias: catálogo de la exposi-
ción (1995), p. 174; Alarcón Román, C. (1987), Colodión
pp. 31-32 Nitrato de celulosa* obtenido en forma de
película dura y transparente por evapora-
Colmillo de lobo ción de una disolución de piroxilina en
Diente* canino del lobo, un mamífero una mezcla de 60 % de éter* y 40 % de
carnívoro de la familia de los Cánidos, alcohol*. Se ha empleado mucho como
fue empleado tradicionalmente como emulsión fotográfica* al añadir en la diso-
elemento decorativo en adornos perso- lución cloruro de plata, aplicada en una
nales y como amuleto contra el miedo, placa de vidrio* (ambrotipo), una lámina
así como para proporcionar una buena metálica* (ferrotipo) o en papel* (papel al
dentición a los niños. colodión*). Este proceso fue inventado
Ref.: Alarcón Román, C. (1987), p. 47 en 1851 por Frederick Scott Archer.
Ref.: Sanchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 170; propio color a otros materiales incolo-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 224; ros, por absorción y por formación de
Argerich, I. (1997), pp. 88-89; Hedgecoe, J.
enlaces químicos estables con ella. Los
(1982), p. 325
colorantes sustantivos son sustancias
Colofonia que tiñen por sí mismas, mientras que el
Resina vegetal* que se origina en el pro- resto necesitan la adición de un mor-
ceso de la destilación de la trementina* diente* para ceder el color. Fueron
para obtener la esencia de la trementina. empleados principalmente, en la indus-
Su color es amarillo rojizo, es transparen- tria textil y en las técnicas pictóricas,
te y fácilmente fusible. Cuando está fres- disueltos o en forma de pigmentos
ca es soluble en alcoholes*, ésteres*, laca*.
cetonas*, hidrocarburos aromáticos y clo- En la clasificación de los colorantes
rados y aceites*. Se ha usado para fabri- según su color debe tenerse en cuenta
car barnices* desde el siglo IX (aunque la que los colorantes orgánicos son muy
película se vuelve frágil y opaca) o para sensibles a los cambios de pH y, conse-
adulterarlos, debido a su bajo coste. cuentemente, su color puede variar
También se ha empleado en el apresto dependiendo de la alcalinidad o acidez
del papel* moderno y en la fabricación de la disolución.
del lacre* y de tinta de impresión*. Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 26; Gómez,
M.L. (1998), p. 52; Pedrola, A. (1998), p. 56
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Xarrié, M.
(2006), t. III, pp. 68-69; Perego, F. (2005), pp. 221-
Colorante azoico
224; Calvo, A. (2003), p. 62; Matteini, M.; Moles,
A. (2001), pp. 209-210; Pedrola, A. (1998), p. 179
Los pigmentos* y colorantes* azoicos
son compuestos sintéticos que se carac-
124 Colorante terizan por la presencia de uno o más
Compuesto coloreado que tiene la capa- grupos funcionales azo (que consiste en
cidad de fijarse sobre un sustrato (por sí dos átomos de nitrógeno unidos con
mismo o por un intermedio) de forma doble enlace y que, a su vez, están uni-
persistente y estable a la luz. Los colo- dos a átomos de carbono*). Estos com-
rantes, a diferencia de los pigmentos*, puestos sintéticos presentan una intensa
son sustancias transparentes, solubles y coloración y, a partir de medios del
capaces de transferir su propio color a siglo XIX, los colorantes azoicos son los
otros materiales incoloros, por absor- más empleados en la industria textil.
ción y por formación de enlaces quími- Dependiendo de su composición se
cos con ellos. Los colorantes sustantivos obtienen diversos colores, como verdes,
son sustancias que tiñen por sí mismas, amarillos, rojos, azules o marrones.
mientras que el resto necesitan la adi- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 70-74; Eastaugh, N.
ción de un mordiente* para fijar el color. (2004), pp. 29-30; Vocabulario Científico y Técnico
(1996), p. 225
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 224-226; Calvo, A.
(2003), p. 62 y p. 173; Matteini, M.; Moles, A.
Colorante de ftalocianina
(2001), p. 26; Gómez González, M.L. (1998), p. 52;
Pedrola, A. (1998), p. 56; Carreras Matas, L.
Colorante sintético* constituido por cua-
(1982), p. 12 tro grupos iso-indol, unidos a un ión
metálico. Las ftalocianinas de cobre*, de
Colorante animal tonos azules y verdes, son las más rele-
Colorante* de origen animal, que forma vantes. Las ftalocianinas fueron descu-
disoluciones y es capaz de transferir su biertas a principios del siglo XX, pero
no se comercializacion hasta la década sos componentes, empleada en la pro-
de 1930. Se han empleado como colo- ducción en masa de objetos en molde,
rantes en esmaltes*, plásticos* y, sobre como adornos en relieve y juguetes. En
todo, como tinta* de bolígrafos. España, en el siglo XVIII se conocía con
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 115-117; Vocabulario este nombre la mezcla de blanco de
Científico y Técnico (1996), p. 225 España*, resinas naturales* y colas*, que
se usaba para hacer adornos moldeados
Colorante sintético que se solían fijar a los muebles con
Sustancia colorante sintética, obtenida cola o con clavijas. En Inglaterra la com-
mediante procesos químicos, con el fin posición (o “compo”) fue también muy
de sustituir el uso de los colorantes natu- popular desde el siglo XVIII hasta
rales. Su fabricación comenzó a finales mediados del siglo XX, cuando su uso
del siglo XVIII pero su uso fue difundi- se ha sutituido por el de los plásticos*.
do a partir de mediados del siglo XIX. En este caso la pasta se preparaba de
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 224-226; Calvo, A. manera similar a la del cartón piedra* y,
(2003), p. 62 y p. 173; Matteini, M.; Moles, A. luego se vertía en los moldes y se deja-
(2001), p. 26; Gómez González, M.L. (1998), p. 52;
ba enfriar y endurecerse. Estos adornos
Pedrola, A. (1998), p. 56
fueron muy empleados no sólo en los
Colorante vegetal muebles sino también en la decoración
Colorante* de origen vegetal, que forma arquitectónica.
disoluciones (con partículas de diámetro Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 268; Trench, L.
inferior a 1 nm), y es capaz de transferir (2000), p. 93; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p.
185; Thornton, J. (1985), pp. 113-126
su propio color a otros materiales incolo-
ros, por absorción y por formación de Concha
enlaces químicos estables con ella. V. Concha de molusco 125
Fueron empleados principalmente, en la
industria textil y en las técnicas pictóricas, Concha de abalón
disueltos o en forma de pigmentos laca*. V. Concha de oreja de mar
En la clasificación de los colorantes
según su color debe tenerse en cuenta Concha de almendra de mar
que los colorantes orgánicos son muy Concha* de un molusco bivalvo marino
sensibles a los cambios de pH y, conse- del género Glycymeris, conocido como
cuentemente, su color puede variar almendra de mar (Glycymeris glycyme-
dependiendo de la alcalinidad o acidez ris). Es de forma casi circular, con valvas
similares y de color blanco o pardo en
de la disolución.
el interior y marrón con manchas pardas
Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 26; Gómez,
en el exterior. Pulidas y perforadas fue-
M.L. (1998), p. 52; Pedrola, A. (1998), p. 56
ron empleadas desde la Prehistoria en la
Colpothrinax wrightii fabricación de adornos personales.
V. Madera de palmera barriguda Ref.: Maicas Ramos, R.; Román Díaz, M.P. (2001),
pp. 18-30
Columbita
V. Óxido de niobio Concha de arca
Concha* de varias especies de moluscos
Composición bivalvos de la familia Arcidae. Las espe-
El término “composición” hace referen- cies del género Arca son muy habitua-
cia a una pasta* termoplástica de diver- les en el Mediterráneo, como la navícu-
la o arca de Noé (Arca noae). Su con- Concha de caracol
cha es equivalva y asimétrica, de forma Concha* de cualquier molusco gasteró-
rectangular o trapezoidal y se ha usado podo terrestre o marino que crece con-
como elemento decorativo. En América tinuamente, formando una espiral, y
Central, de las conchas de otras espe- que constituye un refugio protector por-
cies, como la Arca pacifica se obtiene tátil. Las conchas de los caracoles terres-
carbonato cálcico*, debido a su gran tres más habituales pertenecen al géne-
grosor. ro Helix. Los caracoles marinos, que son
Ref.: Sabelli, B. (1991), nº 124; Abbott, R. T.; Zim más abundantes que los terrestres, se
Herbert, S. (1973), pp. 24-25 conocen vulgarmente como caracolas
(Cymatium lotorium, Charonia tritonis,
Concha de berberecho etc.), tienen la concha más grande y
Concha* de berberecho (Cardium edule gruesa, con la espiral más elevada, y
o Cerastoderma edule), un molusco son de colores variados con manchas.
bivalvo de la familia de Cardiidae. Las conchas de algunas especies de
Tiene forma de corazón con superficie caracol se han empleado por la artesa-
estriada. Estas conchas se emplearon en nía indígena en Amazonas para fabricar
la cerámica del Neolítico antiguo medi- adornos personales, y las de algunas
terráneo para obtener con la impresión especies marinas como trompetas.
de su borde los motivos decorativos de También se han usado tradicionalmente
la cerámica cardial. También, pulidas y en España como amuletos para conse-
perforadas, fueron empleadas desde la guir fecundidad.
Prehistoria en la fabricación de adornos [Fig. 133]
personales y amuletos contra maleficios. Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición
126 Ref.: Menéndez Fernández, M.; Jimeno, A.; (2005), p. 136; Hickman, C.P. (2003), pp. 333-335;
Fernández, V.M. (2004), p. 94; Padilla Montoya, C.; Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 141; Jover
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), pp. 69-70;
40; Jover Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. Sabelli, B. (1991), nº 151 y nº 161; Varela Torrecilla,
72; Alarcón Román, C. (1987), p. 32 C. (1993), p. 88; Alarcón Román, C. (1987), p. 132

Concha de cañadilla Concha de caracola


Concha* de varias especies de moluscos V. Concha de caracol
gasterópodos marinos de la familia de
Concha de colmillo de elefante
los Murícidos, especialmente de la espe- V. Concha de colmillo del mar
cie Murex brandaris, de los que se
obtenía la púrpura*. Es una concha Concha de colmillo del mar
robusta, que presenta varias vueltas y Concha* de un molusco escafópodo
espinas conspicuas dispuestas en hileras marino del género Dentalium, conocido
alrededor de la misma, y tiene canal habitualmente como “colmillo de mar”,
sifonal largo y recto. Pulida y perforada, que vive enterrado en la arena. Es una
se ha empleado desde la Prehistoria concha cónica, tubular y alargada y tiene
para fabricar adornos personales. la forma de colmillo abierto en sus dos
El colorante púrpura se obtenía también de extremos, de donde recibe su nombre.
otras especies de moluscos como el Murex Se ha empleado desde la Prehistoria en
trunculus y la Purpoura haemastoma. la fabricación de adornos personales y
Ref.: Delamare, F.; Guineau, B. (2000), pp. 35-37; como dinero por algunas tribus de
Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 96; Norteamérica.
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 333; Parí Rodes, C. Concha de madreperla
(1989), pp. 42-44; Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. Concha* del molusco bivalvo Pinctada
(1985), p. 98
margaritifera cuyo cultivo es muy
Concha de cyprea extendido para obtener nácar* y perlas*.
Es una concha larga y casi circular, esca-
Concha* de varias especies de moluscos
brosa, de color pardo oscuro por fuera y
gasterópodos de la familia de
lisa e iridiscente por dentro. Aparte del
Cypraeidae. Estas conchas se han utili-
nácar, esta concha se emplea en la fabri-
zado desde la Prehistoria en la fabrica-
cación de botones y en adornos perso-
ción de adornos personales, siendo por-
nales, como por ejemplo pectorales.
tadoras de un significado preciso
El término se emplea, a veces, como
probablemente asociado a lo femenino.
genérico para designar a varias conchas
Engarzadas en un arco de metal* o de marinos bivalvos, empleados en la
engastadas en casquillos de plata*, fue- producción de nacar.
ron empleadas, tradicionalmente, como
[Fig. 41]
amuletos protectores contra maleficios Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 630; Trench, L.
por las mujeres y niños. También se han (2000), p. 324-325; Cavenago, S. (1991), pp. 1224-
usado incrustadas en las cavidades orbi- 1230; Vitiello, L. (1989), p. 488
tarias de cráneos* y esculturas para imi-
tar los ojos. En el Mediterráneo se ha Concha de mejillón
empleado mucho la concha de la espe- Conchas* del molusco bivalvo marino
cie Erosaria spurca en la fabricación de de color negro azulado y forma ligera-
adornos personales. La concha de cauri mente triangular, que se articulan y se
(Moneta moneta o Cypraea moneta), de pueden abrir y cerrar. Las especies más
talla pequeña, ligeramente globosa y de comunes son el Mytilus edulis del
una coloración amarillo-blanquecina Atlántico y el Mytilus galloprovincialis 127
del Mediterráneo.
con un círculo naranja, fue usada ade-
más como dinero en China y en algunos Ref.: Sabelli, B. (1991), nº 192; Jabal, J.; Haro, V.;
Blas Aritio, L. (1985), p. 98
sitios de la India y la costa africana.
[Fig. 98] Concha de molusco
Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156; Dinero exótico: Formación protectora, rica en carbonato
catálogo exposición (2001), p. 24; El mundo de las
cálcico*, segregada por el manto de la
creencias: catálodo exposición (1999), pp. 106-
107; Sabelli, B. (1991), nº 247 y nº 275; Alarcón
mayoría de los moluscos y limitada por
Román, C. (1987), pp. 32-33 él. Tiene típicamente tres capas: el
perióstraco, la capa más exterior, consti-
Concha de lapa tuida por la proteína* conocida como
Concha* del molusco* gasterópodo conquiolina; la capa media, con prismas
marino del genero Patella que vive de carbonato cálcico densamente empa-
adherido a las rocas. Tiene forma de quetados, y la capa nacarada, la más
cono aplanado, borde irregular y ondu- interna. Las conchas de varias especies
lado y color pardo, verdoso, rojizo o se han empleado como elementos deco-
violáceo. Se ha empleado desde la rativos en adornos personales, escultu-
Prehistoria en la fabricación de adornos ras y otros objetos, dinero de intercam-
personales, así como de recipientes. bio comercial o como instrumentos
[Fig. 104] musicales. Tradicionalmente, las con-
Ref.: Maicas Ramos, R.; Román Díaz, M.P. (2001), chas se han considerado un atributo
p. 22 femenino y se emplearon como amule-
tos para favorecer la fertilidad. Las espe- que comercial por los Inuits americanos
cies más utilizadas en este uso como y como materia prima en trabajos deco-
amuleto fueron la concha de cypraea* y rativos así como en joyería.
la concha de berberecho*. Varias tribus Ref.: Trench, L. (2000), p. 1; Jover Cerdá, M.; Pirez
de Oceanía utilizaron sartas de peque- Igualada, L. (1994), p. 70; Sánchez Garrido, A.
ños discos de conchas de distintos colo- (1991), p. 43
res como dinero de intercambio.
Concha de peregrino
[Figs. 30 y 103]
Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156; Hickman, C.P.
V. Concha de vieira
(2003), p. 330; Dinero exótico: catálogo exposición
(2001), pp. 86-89; Vocabulario Científico y Técnico
Concha de porcelana
(2000), p. 236; Alarcón Román, C. (1987), p. 33; V. Concha de cyprea
Jabal, J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 93
Concha de tortuga
Concha de mullu V. Caparazón de tortuga
Concha* de moluscos marinos bivalvos
de la familia de los Espondílidos. Concha de vieira
Algunas de las conchas del género Concha* del molusco bivalvo marino
Spondylus, de color rojo coral o púrpu- Pecten maximus o Pecten jacobeus. Su
ra, tuvieron una gran importancia en las valva es ondulada, haciendo un dibujo
culturas andinas prehispánicas, porque similar a un abanico, y la inferior es más
fueron empleadas tradicionalmente para grande que la superior, que es casi
fabricar adornos personales (collares), plana. Se conoce también como “concha
como ofrendas en rituales y ceremonias, peregrina” por su uso como insignia de
así como dinero de intercambio comer- los peregrinos del Camino de Santiago.
cial. En lengua quechua estas conchas Las conchas de vieira se han empleado
128
recibían el nombre de “mullu”. en la elaboración de instrumentos musi-
[Figs. 41 y 42] cales idiófonos, como los raspadores.
Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 340; Bordas Ibáñez,
(2005), p. 156, p. 159 y p. 238; Dinero exótico: C. (2001), p. 277; Jover Cerdá, M.; Pirez Igualada,
catálogo exposición (2001), p. 24; Oliver, A.H.P. L. (1994), p. 72
(1983), p. 307; Abbott, R.T.; Zim Herbert, S.
(1973), pp. 138-139 Concha meleagrina
V. Concha de madreperla
Concha de Murex
V. Concha de cañadilla Concha nacarada
V. Nácar
Concha de oreja de mar
Concha* de un molusco marino del Conglomerante
género Haliotis con más de cien espe- Material capaz de unir fragmentos de
cies. La Haliotis lamellosa es la especie una o varias substancias y dar cohesión
más común y se conoce como “oreja de al conjunto por efecto de transformacio-
mar”. Es una concha ancha, larga y nes químicas en su masa, que originan
plana, de forma ovalada, y con una nuevos compuestos. Se suelen distinguir
espiral de dos o tres vueltas que le da en conglomerantes aéreos* y conglome-
su característica forma de oreja. La con- rantes hidráulicos*.
cha de este molusco es una de las prin- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
cipales fuentes de nácar* y de perlas*. (2001), p. 171; Vocabulario Científico y Técnico
Fue empleada como elemento de true- (2000), p. 239; Orús Asso, F. (1985), p. 119
Conglomerante aéreo presión. Tradicionalmente, se usaba un
Conglomerante* que, amasado con tablero central de maderas blandas
agua*, es capaz de fraguar y endurecerse (madera de álamo*, madera de chopo*,
solamente en presencia de aire. Los más madera de pino*, etc.), al que se enco-
importantes son el yeso* y la cal* (a laban por las dos caras (chapas) de made-
excepción de sus variedades hidráulicas). ras más nobles. Los contrachapados se
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción emplearon algo antes de mediados del
(2001), p. 171; Vocabulario Científico y Técnico siglo XIX, cuando cambian los procedi-
(2000), p. 239; Orús Asso, F. (1985), p. 119 mientos de construcción de mobiliario.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 120-121;
Conglomerante hidráulico Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001),
Conglomerante* que, amasado con p. 654
agua*, es capaz de fraguar y endurecer-
se al aire, así como en contacto o Contrachapeado
sumergido en agua. Los más importan- V. Contrachapado
tes son el yeso hidráulico* la cal hidráu-
lica* y el cemento*. Copaifera demeusei
V. Madera de bubinga
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 171; Vocabulario Científico y Técnico
Copal
(2000), p. 239; Orús Asso, F. (1985), p. 119
Resinas* de origen muy diverso, obteni-
Consolidante das a partir de árboles vivos (varias espe-
Sustancia que se emplea para rellenar cies de la familia de las Leguminosas de
en mayor o menor medida, los espacios los géneros Trachylobium, Copaifera,
vacíos de un objeto (poros, microgrie- Daniellia y Hymenaea) o resinas fosiliza-
tas, craqueladuras, etc.) con el fin de das de sólo unos miles de años de anti- 129
devolver a dicho objeto o a la superficie güedad. Las resinas fósiles* son las más
una cohesión homogénea y adecuada. duras y son insolubles en su estado natu-
Suelen emplearse adhesivos naturales* ral, aunque pueden volverse parcialmen-
(gelatina*, cola de almidón*, etc.) o sin- te solubles mediante un prolongado
téticos* (metilcelulosa*, resinas acríli- calentamiento o por destilación, seguida
cas*, etc.) en estado líquido, prestando de una disolución en aceites* calientes.
especial atención para su selección en Las resinas de copal se han usado habi-
características como capacidad de pene- tualmente como barniz*. La palabra
tración, tiempo de secado, contracción, copal proviene del vocablo náhuatl
reversibilidad, apariencia, compatibili- “copalli”, que significa incienso y que
dad con el objeto y envejecimiento. identificaba a varias resinas olorosas
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 64-65; Matteini, M.;
independientemente de la planta de la
Moles, A. (2001), p. 198 que se extrajeran. En Centroamérica
estas resinas provienen de las especies
Contrachapado Bursera copallifera y Bursera bipinnata,
Panel* obtenido mediante la superposi- muy empleadas en épocas prehispánicas
ción de finas planchas de madera*, cru- en ceremonias religiosas.
zando la dirección de sus vetas para En Suiza, en la década de 1920 y durante
contrarrestar las unas el trabajo de las un corto periodo de tiempo, se empleó el
otras y, por tanto, la tendencia al ala- copal como material de moldeo, conoci-
beo. Las planchas de madera se unen do con el nombre comercial de Ebena ®,
entre sí con adhesivos* y se someten a para fabricar pequeños objetos.
Ref.: Linares, E.; Bye, R. (2008), pp. 8-11; Xarrié, los diferentes colores que presenta la
M. (2006), t. I, pp. 52-53; García Fernández-Villa, estructura calcárea se debe a unas
S.; San Andrés Moya, M. (2006), p. 68; Perego, F.
microalgas que viven en simbiosis con
(2005), pp. 233-238; Calvo, A. (2003), p. 66;
los pólipos. Este esqueleto calcáreo
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A.
(1998), p. 180 crece de forma arborescente y ramifica-
da y varía en el color. Una vez extraído
Copal de Manila el coral, se eliminan las partes blandas
Con este nombre se conoce la resina por frotación y luego se trabaja con
vegetal* producida por el kauri (tam- fines decorativos. Tallado y pulimenta-
bién conocido como damar) identifica- do puede conformar cuentas esféricas o
do con varias especies del género facetadas, de diámetro variable. En
Agathis, de la familia de las Arau- España, el coral se recolectaba y traba-
cariáceas (Agathis australis, Agathis jaba en algunas áreas del litoral, como
dammara). Su calidad depende de la Cataluña, y también en Baleares, pero
edad del árbol, aunque también se se talló igualmente de forma abundante
puede obtener de los árboles que apa- en la costa cantábrica, particularmente
recen en el suelo en estado semifósil. Es en Santiago de Compostela, dado que
una resina blanda y soluble en alcohol* su labra era muy semejante a la del aza-
y ha constituido la base de barnices* y bache*. No obstante, históricamente
lacas*. siempre se ha importado de talleres
El copal de Manila no se debe confun- situados en la costa occidental italiana y
dir con el resto de los copales* (los pro- Sicilia. Trapani, Livorno, Marsella o
ducen distintos árboles y su composi- Génova fueron algunos de los centros
ción es distinta), así como con la resina donde la extracción y el trabajo del
damar* y la resina elemí*. coral sfueron muy importante durante
130 los siglos XVIII y XIX. Una especial
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 432-434; Matteini, M.;
Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A. (1998), p. 180 mención merece la Real Fábrica de
Coral de Torre del Greco, fundada cerca
Coprolito de Nápoles en 1805 para proporcionar a
Excremento fosilizado, especialmente la Corte borbónica joyas hechas con
de vertebrados, cuyo estudio puede este material, muy apreciadas para lle-
revelar determinadas particularidades var de día. El coral se ha considerado,
anatómicas del animal al que pertene- desde la Antigüedad, como un amuleto
ció, así como la naturaleza de la materia protector para ayudar a las mujeres en
que constituía su alimento. el parto y durante la lactancia, así como
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. contra las brujas y artes mágicas. Puede
252 presentarse en rama o sin labrar.
Aunque es de origen orgánico, el coral
Corail convencionalmente se suele incluir
V. Madera de paduk rojo entre las piedras preciosas*, por su
indudable carácter pétreo y por su
Coral
amplio uso en la joyería.
Estructura calcárea esquelética produci-
da al unirse entre sí unos animales mari- [Fig. 126]
Ref.: Herradón Figueroa, M.A. (2005), p. 69;
nos pequeños, llamados pólipos corali-
Ramos Jarque, B. (2005), p. 87; Eastaugh, N.
nos pertenecientes al filo Cnidaria y a (2004), p. 131; Hickman, C.P. (2003), pp. 270-274;
la clase Anthozoa, que viven en colo- Ascione, C. (2003), p. 179; Schumann, W. (1997),
nias. Existen varios órdenes y especies y p. 224; Cavenago, S. (1991), p. 1297; Alarcón
Román, C. (1987), p. 29; Joyas populares: catálo- el nombre “coral rosa” él de tono rosa-
go exposición (1985), p. 9 do y “coral piel de ángel” el de tono
rosa muy pálido.
Coral en rama
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 273-274;
Coral* que mantiene la forma original
Ramos Jarque, B. (2005), p. 87; Eastaugh, N.
de la rama, sin tallarse. Las únicas técni- (2004), p. 131; Montañés, L.; Barrera, J. (1987), p.
cas aplicadas eran el pulimento y poste- 72: Alarcón Román, C. (1987), pp. 28-29
rior perforación del cilindro. En el mer-
cado alcanzaba un precio menor que el Coral rosa
coral tallado y pulimentado. Se utiliza V. Coral rojo
en amuletos y joyas diversas en forma
de cuentas o cilindros. Coralodendron
V. Madera de coral
Ref.: Herradón Figueroa, M.A. (2005), p. 69;
Alarcón Román, C. (1987), pp. 28-29
Corcho
Coral negro Formación suberosa que se sitúa sobre
Coral* de color negro (esqueleto de la la corteza* del alcornoque (Quercus
especie Antipathes pennacea), uno de suber), árbol de la familia de las
los más apreciados desde la Anti- Fagáceas, originario de los países medi-
güedad. Procedía del Mar Rojo, aunque terráneos. Su recolección no daña el
actualmente se encuentra en peligro de árbol, ya que puede volver a producir
una nueva capa. Por sus cualidades de
extinción. Se ha empleado tradicional-
elasticidad, impermeabilidad, ligereza y
mente como elemento decorativo para
porosidad, entre otras, se ha empleado
fabricar adornos personales y como
en la artesanía popular para fabricar
amuleto por sus propiedades mágicas,
varios objetos. En época clásica fue
empleado contra las enfermedades y 131
usado por los romanos y otros pueblos
para evitar el mal de ojo.
mediterráneos para fabricar boyas de
Ref.: Ramos Jarque, B. (2005), p. 87
anclaje y balizas. En el Próximo Oriente
Coral piel de ángel y China se utilizó para la construcción
V. Coral rojo de barcas de pesca y algunas viviendas.
Es una materia prima básica en el arte
Coral rojo pastoril, contexto en el que ha servido
Coral* de color rojo o rosado, obtenido para fabricar recipientes -cajas, fiambre-
a partir de varias especies como el ras, costureros, estuches diversos, etc.- y
Corallium rubrum que se encuentra en otros enseres como especieros y saleros.
el Mediterráneo occidental y en el El corcho se ha usado también en la ela-
Adriático, o el Corallium japonicum boración del cuerpo de las típicas figu-
que se encuentra en el Océano Pacífico. ras del Belén.
Al ser bastante compacto y sólido, resul- [Fig. 132]
ta ideal para la fabricación de joyas Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 43; Sánchez-Monge,
como collares y pendientes con trabajos E. (2001), p. 894; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 253; González-Hontoria, G. (1998), vol.
de glíptica. El coral rojo es el que más
II, pp. 113-114; García Medina, C. (1987), pp. 62-
corrientemente se ha usado como amu- 63; Sánchez Sanz, M.E. (1984), pp. 25-26
leto, estableciéndose una relación con
la sangre como principio vital. Cordierita
Según las diferentes tonalidades de este Mineral* del grupo de los ciclosilicatos*,
coral se conocen comercialmente bajo al que también se conoce con el nom-
bre de dicroíta. Cristaliza en el sistema composición (principalmente cromo*,
rómbico y es de color gris, azul, violeta hierro* y titanio*). Se encuentra en rocas
o verdoso a amarillo, con brillo vítreo. magmáticas* pobres en sílice* y en rocas
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. metamórficas* ricas en aluminio*, como
253-254 algunos mármoles* y esquistos*; tam-
bién se encuentran yacimientos sedi-
Cordobán mentarios de tipo placer. Es muy duro
Cuero* de macho cabrío o de cabra, de (grado 9 en la escala de Mohs) y se
máxima calidad, curtida generalmente emplea como abrasivo* y algunas de sus
con zumaque*. La perfección de esta variedades como piedras preciosas*.
piel*, caracterizada por su gran flexibili- Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 131; Vocabulario
dad, suavidad, resistencia, y durabilidad, Científico y Técnico (2000), p. 254; Schumann, W.
hizo que alcanzara un gran prestigio. (1987), p. 162
Desde la época medieval, el cordobán se
empleaba para la aplicación y recubri- Corla
miento de arquetas, cofres, baúles, estu- Barniz* de resinas naturales* y esencias
ches y en la fabricación de lujosos zapa- vegetales* hervidas, generalmente colo-
tos y guantes. También se ha usado para reado, que se aplica sobre láminas
tapizar respaldos y asientos y como base metálicas* para proporcionarles brillo y
de refuerzo de los tejidos de los asientos color. La corla empleada con más fre-
guarnecidos al aire. Pese a su finalidad cuencia fue la coloreada en amarillo
utilitaria, el cordobán se solía decorar para imitar el oro*, aplicada en láminas
con motivos pintados, repujados o gra- de plata* o de estaño*. El empleo de
bados. este término puede extenderse también
132 El nombre cordobán proviene de Cór- a las lacas* transparentes rojas y verdes
doba, una ciudad que durante el aplicadas sobre oro y plata.
Califato Omeya alcanzó una fama Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Calvo, A.
extraordinaria como centro de produc- (2003), pp. 66-67; Gómez González, M.L. (1998),
p. 29; González-Alonso Martínez, E. (1997), pp.
ción de cordobanes. Pero, rápidamente,
265-267
su producción se extendió por toda la
Península Ibérica, denominándose cor- Corladura
dobanes a todas las pieles de estas V. Corla
características.
[Fig. 121] Cornalina
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 122; Aguiló Variedad de calcedonia*, translúcida, de
Alonso, M.P. (1998), p. 33; Romeo, M. (1988), p. tonos rojos, naranjas o amarillentos. Fue
41; La encuadernación artística española actual: empleada como piedra preciosa* y en la
catálogo exposición (1986), p. 198
fabricación de sellos de lacre*. Tradicio-
nalmente, se ha usado como amuleto
Corindón
protector para detener las hemorragias.
Variedad del óxido de aluminio*.
Cristaliza en el sistema trigonal, general- [Figs. 9 y 10]
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 275; Dud´a, R.;
mente en forma de cristales prismáticos
Rejl, L. (2005), p. 179; Schumann, W. (1987), p. 38
y es transparente. Su color es muy varia- y p. 180; Alarcón Román, C. (1987), p. 25
do desde el rojo oscuro del rubí* hasta
el azul del zafiro*, dependiendo de la Cornejo
presencia de otros elementos en su V. Madera de cornejo
Cornicabra ferruginea, es muy rica en taninos* y se
V. Madera de terebinto ha empleado tradicionalmente en
Europa, Asia y Sudamérica en el curtido
Cornus florida de las pieles* y en la preparación de un
V. Madera de cornejo colorante vegetal* de un color entre el
amarillo y el naranja.
Cornus nuttalli
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 195; Cardon, D.
V. Madera de cornejo
(2003), p. 329
Cor-Ten®
Corteza de árbol
V. Acero corten
V. Corteza
Corteza
Corteza de aromo
Capa externa protectora del tronco, de La corteza* de aromo (Acacia farnesia-
las ramas, de las raíces*, así como de los na), un árbol o arbusto de la familia de
frutos* de los árboles y arbustos. En el las Leguminosas, se emplea en el curtido
caso del tronco del árbol, la corteza pro- de las pieles* y de ella se extrae además
tege el cámbium y la madera*. Se distin- un látex* que se emplea en medicina.
gue entre la corteza externa (corteza
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 48; Sánchez-Monge,
propiamente dicha) y la interna o floe- E. (2001), p. 24
ma. La corteza de los frutos se llama
también “piel”, cuando es blanda, y cás- Corteza de balete
cara*, cuando es dura. La corteza de dis- La corteza* de balete se ha utilizado tra-
tintos árboles se ha usado en la elabora- dicionalmente en Filipinas para confec-
ción de objetos variados: los pueblos cionar bolsas y prendas de vestir.
del área amazónica la han usado para El balete (Ficus benjamina) es un árbol 133
fabricar faldas o faldellines y máscaras, de la familia de las Moráceas. Sus frutos*
mientras que en España para hacer col- son comestibles y su savia se utiliza en
menas y recipientes contenedores. la medicina tradicional filipina para la
[Figs. 112 y 130] curación de heridas. Es maderable.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 126; Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 219; Sánchez-
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 453 Monge, E. (2001), p. 471

Corteza de acacia Corteza de calabaza


La corteza* de algunas especies de aca- Parte exterior y dura de la calabaza, por lo
cia* (Acacia dealbata, Acacia catechu, común grande y redonda. Una vez vacia-
Acacia melanoxylon) se emplea como da y deshidratada, la corteza* de calabaza
una fuente de taninos*, para el curtido ha servido para fabricar una variada tipo-
de las pieles o como astringente, así logía de recipientes contenedores (son
como para preparar un tinte marrón, característicos los recipientes para el cura-
empleado en la tintura de las fibras de re* que acompañan las cerbatanas amazó-
algodón*. nicas), objetos diversos (como, por ejem-
Ref.: Perego, F. (2005), p. 335; Cardon, D. (2003), plo, máscaras ceremoniales o jaulas), así
pp. 360-361; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 22-23 como para elaborar la caja de resonancia
de instrumentos musicales (cordófonos,
Corteza de aliso idiófonos, membranófonos, etc.). En
La corteza* de aliso, especialmente de muchos casos, la corteza se decoraba con
las especies Alnus glutinosa y Alnus pirograbados o incisiones.
La calabaza (Cucurbita maxima) es una te la celebración de las fiestas de
planta herbácea anual de la familia de Santiago Apóstol. También se ha emplea-
las Cucurbitáceas, oriunda de América. do para componer la caja de resonancia
No obstante, el término “calabaza” se de instrumentos musicales diversos.
emplea también para designar a otras [Figs. 134 y 137]
especies de la misma familia, como la Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 260; Bärtels, A.
calabaza del peregrino (Lagenaria sice- (2005), p. 49; Historia de un olvido: catálogo expo-
raria), así como frutos* similares de sición (2003), p. 186; Soler, M. (2001), t. I, p. 161;
Bordas Ibañez, C. (1999), vol. I, pp. 140-141;
otras especies como el del árbol de las
Florian, M.L. (1992), p. 127
calabazas (Crescentia cujete), pertene-
ciente a la familia de las Bignoniáceas. Corteza de llanchama
[Fig. 129] La corteza* interior del árbol llancha-
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición ma, sacada en tiras anchas y largas, se
(2003), pp. 133-134 y p. 226; Martínez de Alegría ha empleado por varias tribus amazóni-
Bilbao, F. (2002), p. 93; Sánchez-Monge, E. (2001),
cas para fabricar vestidos y mantas.
p. 348; Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 138-
140; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 107; The New
Habitualmente, se decoraban con pig-
Grove Dictionary of musical instruments (1993), mentos* y colorantes*, semillas* y plu-
vol. III, pp. 392-399 mas*.
El nombre llanchama se ha empleado
Corteza de cebil colorado para identificar varios árboles de carac-
La corteza* de cebil colorado es rica en terísticas similares aunque de distintas
taninos* y se ha empleado, tradicional- especies, como la Olmedia aspera y la
mente, en el curtido de las pieles*. Poulsenia armata de la familia de las
El cebil colorado (Anadenanthera Moráceas o la Manicaria saccifera de la
134
macrocarpa o Piptadenia macrocarpa familia de las Palmáceas.
y Anadenathera colubrina) es un árbol [Fig. 133]
de la familia de las Leguminosas. Crece Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
en América del Sur, principalmente en (2003), pp. 160-161, p. 181 y p. 228
Brasil (en el Mato Grosso y en la zona
Corteza de palmera
de Sâo Paulo). Es maderable.
Corteza* procedente de cualquiera de
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 171 y t. II, p. 99;
las plantas monocotiledóneas que perte-
Sánchez-Monge, E. (2001), p. 832
necen a la familia de las Palmáceas (o
Corteza de coco Arecáceas). Según las características de
El coco* está cubierto de dos cortezas*. cada especie, la corteza se ha empleado
La primera es fibrosa y de ella se extraen para distintos fines, desde fabricación
fibras* para trabajos artesanales de tren- de armas a elementos de indumentaria
zado. La segunda corteza es leñosa y se o ídolos, en muchos casos en relación
ha empleado para fabricar utensilios con ceremoniales rituales.
domésticos, principalmente recipientes Ref.: El mundo de las creencias: catálodo exposi-
ción (1999), p. 113
contenedores como vasos y cuencos
muy populares a lo largo del Renaci- Corteza de palmera temiche
miento. También aparece formando V. Corteza de palmera tururi
parte de objetos de adorno, en la elabo-
ración de indumentaria (calzado) y en Corteza de palmera tururi
máscaras. Este último uso está documen- Corteza* empleada para elaborar pren-
tado por ejemplo en Puerto Rico duran- das básicas de indumentaria en áreas de
Filipinas, Oceanía y del Amazonas. El rante vegetal* marrón o negro (si se le
tejido resultante es flexible, fibroso y añade sulfato de hierro*), sobre todo en
resistente y puede ser blanqueado y la tintura de los tejidos.
teñido. Con esta corteza se elaboran los El roble común (Quercus robur) crece
delantales llevados por los hombres en en toda Europa, más abundantemente
contextos festivo-ceremoniales en el en el norte y centro, así como en el
grupo Cubeo (Brasil). También las más- oeste de Asia. Es maderable.
caras usadas por los hombres en las Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 292; Cardon,
ceremonias fúnebres del Oyné, dentro D. (2003), pp. 318-320; Soler, M. (2001), t. II, p.
del mismo grupo cultural, están fabrica- 427
das en corteza de palmera tururi. En
Corteza de zarza
Amazonas el grupo Warao (delta cen-
Corteza* del tallo* de la zarza* que por
tral) la utiliza para envolver el tabaco,
su forma poligonal de cinco caras, per-
especialmente cigarros de uso ceremo-
mite la extracción de cinco cintas,
nial fabricados y consumidos por los
empleadas tradicionalmente en la ceste-
hombres.
ría de paja como atadura.
La palmera tururi (Manicaria succifera),
La zarza es una planta herbácea o
también llamada “ubussu” y “temiche”,
arbusto del género Rubus, con más de
tiene un estípite solitario de hasta 6 m. 8.000 especies, de la familia de las
de altura y 30 cm. de diámetro. Es origi- Rosáceas*. Tiene tallos sarmentosos,
naria de Centroamérica y Sudamérica con aguijones fuertes. Sus frutos* son
tropical y se cultiva además para obte- comestibles y se emplean, también, en
ner aceite*. Sus hojas* son semejantes a la preparación de un colorante vegetal*
las de la bananera y se han empleado de tonos entre violeta y azul, depen-
como material de cubiertas y para traba- diendo de la alcalinidad de la disolu- 135
jos de cestería, entre otros. ción.
[Fig. 135] Habitualmente, se conocen como “zar-
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 671 zas” las especies Rubus caesius y Rubus
fructicosus (más conocido como zarza-
Corteza de quino
mora), aunque casi todas las especies del
La corteza* de algunos de los árboles
género se pueden llamar zarzas.
conocidos vulgarmente como quino o
También se conocen comúnmente con
quina contienen alcaloides y fueron
este nombre varias especies del género
empleados tradicionalmente por la
Smilax, de la familia de las Esmilacáceas.
medicina popular indígena. Entre ellos
Ref.: Cardon, D. (2003), p. 205; González-
cabe destacar la especie Cinchona
Hontoria, G. (1998), p. 25; Fernández del Castillo
pubescens o Cinchona officinalis de la Machado, S. (1982), p. 175
familia de las Rubiáceas que crece en
varias zonas de Sudamérica y de cuya Corteza de zumaque
corteza se extrae la quinina, utilizada Corteza* que por la alta concentración
para combatir el paludismo. de taninos* que presenta, se ha emplea-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 847 do tradicionalmente en el curtido de las
pieles* y en la preparación de un tinte
Corteza de roble negro para sedas* y pieles y de la tinta
Corteza* que por su contenido de tani- negra ferrotánica* (en ambos casos aña-
nos (entre un 12 y un 16 %) se ha diendo sulfato de hierro* en la prepara-
empleado, tradicionalmente, como colo- ción).
Ref.: Perego, F. (2005), p. 703; Cardon, D. (2003), Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
pp. 333-335; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 261
63-64
Cráneo de ave
Corteza vegetal Los cráneos* de pequeñas aves se
V. Corteza emplearon por varias tribus amazónicas
en la fabricación de adornos personales,
Corylus avellana
como elementos decorativos y, asimis-
V. Madera de avellano
mo, con un marcado carácter ritual, ya
Coselete que se creía que los cráneos eran los
Tórax de los insectos cuando las tres portadores del alma.
piezas o segmentos que lo componen Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
están fuertemente unidas entre sí. El (2003), p. 224

coselete de algunos coleópteros, depen-


Cráneo de mono
diendo de su tamaño y color, se ha
Los cráneos* de varias especies de
empleado en la artesanía indígena del
monos, habitualmente de tamaño pe-
Amazonas como elemento decorativo
queño, se han empleado como amuletos
para fabricar adornos personales, como
por varias culturas como, por ejemplo,
por ejemplo collares.
los Fang en la Guinea Ecuatorial.
[Fig. 108]
El término “mono” es de uso popular y
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 106;
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 455
no pertenece a una clasificación zooló-
gica. Habitualmente, incluye a los pri-
Costilla mates del suborden de los Haplorrhini.
Cada uno de los arcos óseos que se arti- Ref.: El mundo de las creencias: catálodo exposi-
136 culan dorsalmente con las vértebras* ción (1999), p. 88
torácicas y, en la mayoría de los verte-
brados, ventralmente con el esternón a Cráneo de pájaro
través de los cartílagos costales. En la V. Cráneo de ave
Prehistoria, las costillas de animales Cráneo humano
grandes, por ejemplo bovinos, fueron Conjunto de huesos* que componen el
muy empleadas para fabricar espátulas, cráneo* humano, de los que sólo la
objetos de uso incierto aunque segura- mandíbula es móvil, tal como ocurre en
mente doméstico, muchas veces decora- el resto de los mamíferos.
das con incisiones geométricas. Las cos- Al cráneo humano se le atribuyeron,
tillas de ovejas se han utilizado en la desde la Prehistoria, propiedades mági-
elaboración de instrumentos musicales cas y sobrenaturales. Por esta razón, se
idiófonos, como la llamada “huesera”.
ha empleado como material para fabri-
Ref.: Bosinski, G. (2005), pp. 119-120; Taborin, Y. car vasos para rituales y ceremonias
(2005), pp. 168 y 170; Bordas Ibáñez, C. (2001),
como, por ejemplo, copas de libaciones
pp. 275-276; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 260 decoradas con metales preciosos,
empleadas por varias tribus del norte de
Cráneo Europa o por ciertos cultos en India. Los
Estructura ósea o cartilaginosa que cráneos de los antepasados, decorados
forma el esqueleto de la cabeza de los o reconstituidos en un intento de con-
vertebrados y aloja en su interior el servar la apariencia que tenían en la
encéfalo. vida, fueron muy empleados en las
prácticas rituales por todo el Oceano tación histórica distingue entre crin de
Pacífico. También los cráneos humanos origen animal y crin de origen vegetal
se han usado como soporte para textos (generalmente, fibras de cáñamo*,
de execración en el Egipto Antiguo. esparto* y ramio*).
[Fig. 98] Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 128; Dávila
Ref.: Shaw, I.; Nicholson, P. (2004), p. 129; El Corona, R.; Durán Pujol, M.; García Fernández, M.
mundo de las creencias: catálodo exposición (2004), p. 68; Diccionario de la Lengua Española
(1999), p. 111; García-Ormaechea, C. (1998), p. 110 (2001), p. 462

Crataegus monogyna Crin animal


V. Madera de espino albar V. Crin

Crayón Crin de caballo


V. Pastel (1) Pelo* largo procedente de la parte supe-
rior del cuello del caballo o de su cola*.
Creta Fue empleado en la industria textil para
Caliza* de origen orgánico, formada por fabricar tejidos duros y brillantes y tam-
restos de foraminíferos, esponjas* y equi- bién para henchidos, debido a su elastici-
nodermos. Su color oscila entre el blan- dad, a la facilidad con la que se adapta a
co y el gris, tiene el grano fino, presenta la forma del almohadillado, a que se man-
microporos y es impermeable. Las varie- tiene con facilidad en su lugar sin perder
dades puras se emplean en la fabricación la forma y a que resulta un buen aislante
del vidrio* y en la industria química. Ha del calor. También fue muy usado por
sido empleada como pigmento* blanco varias tribus indígenas de Norteamérica
desde la Antigüedad grecorromana hasta como elemento decorativo (en prendas
comienzos del siglo XIX. de vestir y en máscaras), así como símbo- 137
Tradicionalmente, en las técnicas artísti- lo de distinción social (en tocados).
cas, el término “creta” fue empleado
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 128; Dávila
como nombre genérico para designar la Corona, R.; Durán Pujol, M.; García Fernández, M.
mezcla de esta caliza molida, o de cual- (2004), p. 150; Magia, mentiras y maravillas de las
quier tipo de carbonato cálcico*, con Indias: catálogo de la exposición (1995), p. 132 y
colas* para realizar las imprimaciones y p. 136; Wilde, J.P. (1988), p. 19; Fleming, J.;
los aparejos en las técnicas pictóricas. Honour, H. (1987), pp. 199-200

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 155; Eastaugh, N.


Crin de equino
(2004), p. 92; Calvo, A. (2003), p. 68; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 263; Schumann, W. V. Crin de caballo
(1987), p. 288
Criolita
Crin Mineral* del grupo de los haluros* (fluo-
Conjunto de pelos* largos y fuertes que ruro de aluminio* y sodio*). Sólido blan-
tienen algunos animales como los équi- co o pardusco, de brillo nacarado,
dos en la parte superior del cuello. Se monoclínico, con aspecto pseudocúbi-
ha empleado como fibra textil*, al ser co, de dureza 2,5-3. Se encuentra nativo
muy larga y resistente, sobre todo para en Groenlandia, aunque se suele obte-
tapizados. ner artificialmente. Se utiliza como fun-
Aunque hoy sólo se denomine “crin” a dente* en obtención de aluminio* y para
las cerdas de algunos animales y, prin- obtener vidrios* blancos y esmaltes*.
cipalmente a las del cuello, la documen- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 263
Criptolita Eastaugh, N. (2004), pp. 103-104; Calvo, A.
V. Monacita (2003), p. 68

Crisoberilo Crisolita
Mineral* del grupo de los óxidos* (alumi- V. Crisotilo
nato de berilo*). Cristaliza en el sistema
Crisólito
rómbico, en cristales tabulares seudohe-
V. Crisotilo
xagonales. Su color es verde amarillento
o blanco verdoso, es transparente o trans- Crisoprasa
lúcido con brillo vítreo, tiene dureza 8,5 Variedad de calcedonia* de color verde,
Mohs y buena exfoliación. Se encuentra debido a la presencia de níquel* o de
en las pegmatitas*, aplitas* y micasitas*. cromo*. Es translúcida, con brillo vítreo
Se utiliza como piedra preciosa*. (que puede ser céreo en los ejemplares
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 244; pulidos) y muy dura, alcanzando un 7
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 265 en la escala de Mohs. La crisoprasa ha
sido muy empleada en la orfebrería gre-
Crisoberilo ojo de gato
coromana.
Variedad del crisoberilo* de color verde
[Fig. 17]
con irisaciones. Se emplea principal-
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 178
mente como piedra preciosa*.
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 244; Crisotilo
Schumann, W. (1987), p. 164 Variedad de la serpentina* fibrosa, de
color verde claro, en la que parte del
Crisocola
magnesio* está sustituida por hierro* y
Con este nombre se identifica actual-
que cristaliza en el sistema rómbico. Se
138 mente un silicato* de cobre* hidratado
emplea en la industria como aislante
(frecuentemente, con inclusiones de
eléctrico o térmico. Su uso en la joyería
otros minerales* como alúmina*, óxidos
como piedra preciosa* fue muy habitual,
de hierro*, etc.). Su color es de un tono
verde azulado y se emplea como una sobre todo por las connotaciones mági-
mena menor de cobre. Fue muy poco cas y simbólicas que la envolvían, ya
empleada en las técnicas pictóricas y, que se consideraba una piedra solar que
sobre todo, en algunas pinturas murales proporcionaba honores y dignidades.
del Turkestán Chino y en miniaturas en Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 104; Sánchez
Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coord.) (2001), pp.
Egipto y en la Península Ibérica de
112-113; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Sinaí. No obstante, fue muy usada como 265
piedra decorativa por varias culturas,
como la de los Incas. Cristal
A lo largo de la Antigüedad y de la Edad V. Vidrio de plomo
Media, en la literatura técnica, el término
crisocola se ha empleado para identificar Cristal azogado
algunas aleaciones de cobre empleadas Cristal* recubierto en una de sus caras
en la soldadura de objetos de oro*, el con mercurio* o con alguna de sus
mineral malaquita* o cualquier mineral amalgamas (sobre todo la de estaño*).
de cobre de color verdoso. Fue empleado, principalmente, en la
[Fig. 41] fabricación de espejos.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 436; Y llegaron los Los espejos con vidrio* o cristal* azo-
Incas: catálogo exposición (2005), p. 159; gado fueron fabricados a partir del si-
glo XIII, siendo Venecia su principal tos de plomo*. Es una mena de cromo*,
centro de comercialización. Su técnica aunque muy escasa. Se ha empleado
de fabricación fue introducida en el resto muy poco como pigmento* (en la
de Europa a lo largo de los siglos XVII- mayoría de los casos su análogo sintéti-
XVIII. co), ya que la crocoíta natural es un
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 167; Calvo, A. mineral raro.
(2003), p. 93; Orús Asso, F. (1985), p. 108 Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 134; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 266; Schumann, W.
Cristal de cuarzo (1987), p. 128
V. Cristal de roca
Crocus sativus
Cristal de roca V. Azafrán
Variedad cristalina de cuarzo* que se
presenta en cristales transparentes de Cromita
hábito prismático hexagonal (a veces Mineral* del grupo de los óxidos* (cro-
piramidales o bipiramidales). Puede pre- mato de hierro*), que cristaliza en el sis-
sentar inclusiones de burbujas de aire o tema cúbico, generalmente en forma de
de líquidos, como hidrocarburos. Se ha cristales octaédricos o rombododecaé-
empleado, desde la Antigüedad, tallado dricos; también en agregados masivos
y pulido en la fabricación de objetos de de color negro y aspecto metálico. Es
lujo, de joyas y como amuleto protector, dura, pesada, frágil, ligeramente magné-
especialmente por las mujeres. tica y presenta brillo metálico. Se forma
en el metamorfismo de dolomitas* y
Ref.: Trench, L. (2000), pp. 415-416; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 439; El mundo de
rocas carbonatadas* ricas en cinc*. Se ha
las creencias: catálodo exposición (1999), p. 207; usado como mena de cinc y de cromo,
Alcina Franch, J. (1998), pp. 250-251; Alarcón en la producción de aleaciones de 139
Román, C. (1987), p. 24 acero*, en el curtido de pieles* y en la
industria textil.
Cristal plomo Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 268
V. Vidrio de plomo
Cromo
Cristobalita Elemento químico de símbolo Cr y de
Variedad del sílice*, estable entre 1470 °C número atómico 24. Metal* escaso en la
y 1713 °C (punto de fusión). Cristaliza corteza terrestre, se encuentra general-
en el sistema tetragonal, presentándose mente en forma de óxido*. De color
en forma de octaedros y maclas. Es de blanco plateado, brillante, duro y que-
color blanco lechoso, con brillo vítreo. bradizo, es muy resistente a la corro-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 134; Vocabulario sión, por lo que se emplea como pro-
Científico y Técnico (2000), p. 266 tector de otros metales en la industria o
con fines decorativos. Forma parte de
Crocoíta
varias aleaciones para fabricar pigmen-
Mineral* del grupo de los cromatos*
tos* o en la preparación de un vidrio*
(cromato de plomo*). Se presenta en de color verde intenso.
cristales de hábito prismático o en agre-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 69; Vocabulario Científico
gados columnares; también en forma y Técnico (2000), p. 216
masiva o granular. Es de color rojo ana-
ranjado y brillo adamantino. Se encuen- Crudo petrolífero
tra en zonas de oxidación de yacimien- V. Petróleo crudo
Cuabilla Cuarzo ahumado
V. Madera de caoba de Honduras Una de las variedades más comunes de
cuarzo macrocristalino*. Presenta una
Cuarcita coloración marrón más o menos oscura,
Roca metamórfica* formada esencial- generalmente homogénea. En España
mente por cuarzo* y puede contener esta variedad de cuarzo se llama “morión”
pequeños cristales de mica*. Deriva de y su tono es muy oscuro, casi negro.
una arenisca* por intenso metamorfis- Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 206; Vocabulario
mo. Es una roca común y corriente y, Científico y Técnico (2000), p. 273; Klein, C.;
debido a su gran tenacidad y dureza, Hurlbut, C.S. (1998), p. 586
presenta una gran resistencia a la ero-
sión y a la alteración química. Se ha Cuarzo azul
empleado tradicionalmente como pie- Variedad de cuarzo* de color azul, debi-
dra* de construcción. do a la presencia de minerales* como
rutilo*, turmalina*, dumortierita o croci-
Ref.: Trench, L. (2000), p. 404; Vocabulario
Científico y Técnico (2000); Klein, C.; Hurlbut, C.S.
dolita. Se le conoce también como
(1998), p. 653; Schumann, W. (1987), p. 318 “falso zafiro”, aunque su dureza es
mucho menor.
Cuarcita sedimentaria Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 163
V. Arenita cuarcífera
Cuarzo citrino
Cuarzo Una de las variedades de cuarzo macro-
Mineral* del grupo de los tectosilicatos*, cristalino*. Es transparente, con un color
compuesto por sílice*. Cristaliza en el amarillo o pardusco. También se le
sistema trigonal en forma de cristales conoce con el nombre de “falso topa-
140 prismáticos de hábito hexagonal apun- cio” porque, a veces, se le parece
tados por pirámides. Presenta color muy mucho.
variable: hialino (cristal de roca*), blan- [Fig. 16]
co (cuarzo lechoso*), amarillo (cuarzo Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 162; Dud´a, R.;
citrino*), de gris a negro (cuarzo ahuma- Rejl, L. (2005), p. 207; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 273
do*), violeta (amatista*), rojo (jacinto de
Compostela), etc. Es un mineral muy Cuarzo criptocristalino
estable en las condiciones ambientales, Cuarzo* que presenta cristales demasia-
de grado 7 en la escala de Mohs. El do pequeños para identificarlos por el
cuarzo se divide en dos grupos: el cuar- microscopio.
zo microcristalino* y el cuarzo cripto- Ref.: Schumann, W. (1987), p. 36
cristalino*. El cuarzo se ha identificado
en la composición de pigmentos* y de Cuarzo hematoideo
preparaciones pictóricas desde la Variedad de cuarzo* de color rojo opaco,
Antigüedad. También se ha empleado debido a la presencia de hierro* en su
como piedra* ornamental y como piedra composición. Se le conoce comunmente
preciosa*. Pulverizado, constituye un como “jacinto de Compostela” porque lo
componente esencial de algunas pastas llevaban consigo los preregrinos que
cerámicas* y vítreas*. iban a Santiago de Compostela como
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 315; Trench, L. amuleto protector.
(2000), p. 404; Vocabulario Científico y Técnico Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
(2000), p. 273 1311
Cuarzo hialino Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 163; Dud´a, R.;
V. Cristal de roca Rejl, L. (2005), p. 208; Klein, C.; Hurlbut, C.S.
(1998), p. 586; Schumann, W. (1987), p. 176
Cuarzo lechoso
Variedad del cuarzo macrocristalino* de Cuarzo prasio
color blanco opaco. Se utiliza como pie- V. Venturina
dra* ornamental. Cuarzo rosa
Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 162; Vocabulario Variedad de cuarzo*. Su color rosa es
Científico y Técnico (2000), p. 273; Schumann, W.
debido a la presencia de impurezas de
(1987), p. 36
manganeso* y titanio en su composi-
Cuarzo macrocristalino ción. Se usa como piedra* ornamental.
Cuarzo* que presenta cristales demasia- Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 163; Dud´a, R.;
do pequeños para identificarlos macros- Rejl, L. (2005), p. 207
cópicamente.
Cuarzo verde
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 36
V. Venturina
Cuarzo morión
Cuarzoarenita
V. Cuarzo ahumado
V. Arenita cuarcífera
Cuarzo negro
Cubierta cerámica
V. Cuarzo ahumado
Término empleado para designar tanto
Cuarzo ojo de gato a las distintas sustancias y sus mezclas
Variedad de cuarzo* de aspecto fibroso, empleados en el tratamiento total o par-
debido a las fibras del mineral crocidolita cial de la superficie de los materiales
(un tipo de amianto*) que se presentan cerámicos, así como a la propia técnica. 141
en su interior en forma paralela. Sus cris- El término “cubierta” se ha empleado en
tales no están bien formados y su color el Tesauro de Materias como genérico
oscila de verde a negro, con un típico para referirse a cualquier tratamiento
reflejo de color amarillo como si fuese el superficial de una pieza cerámica, sin
ojo de un gato. Se suele cortar en forma distinguir entre su función o su composi-
redondeada y se ha empleado, tradicio- ción. No obstante, el término se usa,
nalmente, como amuleto protector. sobre todo, para referirse a los vedríos* y
Ref.: López Aguirre, D. (2006), p. 163; Klein, C.; esmaltes* aplicados al gres*, loza* y por-
Hurlbut, C.S. (1998), p. 586 celana*. Otros investigadores distinguen
entre “cubierta”, aplicada sólo a la porce-
Cuarzo ojo de halcón lana dura*, y vedrío* o esmalte*, aplicado
V. Cuarzo ojo de tigre al gres, la loza y la porcelana tierna*.
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Ca-
Cuarzo ojo de tigre
brera Bonet, P. (2002), p. 43; Blondel, N. (2001), p. 48
Variedad de cuarzo* de aspecto fibroso,
debido a las fibras del mineral* crocido- Cuerna
lita (un tipo de amianto*) que contiene. V. Asta
Su color varía desde el amarillo hasta
castaño, dependiendo de la presencia Cuerno
de otros minerales. Cuando presenta Vaina hueca de epidermis queratinizada
tonos azulados, se conoce como “ojo de de los bóvidos, que se dispone alrededor
halcón” de un núcleo de hueso* que sale del crá-
neo*. Crece continuamente y se encuen- Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
tra en ambos sexos. Normalmente, el p. 245
cuerno ni se muda ni se ramifica, aun-
Cuerno de búfalo
que, a veces, puede estar muy curvado.
V. Cuerno de bisonte
El cuerno es un soporte* frecuente en el
arte pastoril para fabricar útiles domésti- Cuerno de cabra
cos como colodras, cucharas y tenedores, Cuerno* grande, esquinado, nudoso y
vasos, aceiteros, especieros, cascanueces, vuelto hacia atrás, de la cabra, un mamí-
etc., aunque su uso más frecuente ha sido fero rumiante de la familia de los
como contenedor de líquidos. Suelen lle- Bóvidos. Los cuernos de cabras fueron
var en esos casos una decoración muy empleados tradicionalmente como amu-
variada, grabada, punteada o al fuego o letos protectores contra el mal de ojo y
tallada, representado motivos geométri-
las brujas, así como defensa contra ani-
cos o naturalistas y leyendas. En general,
males venenosos. Estos cuernos pueden
los cuernos se han empleado para fabri-
presentarse simplemente horadados
car bocinas, recipientes, polvorines, tinte-
para suspensión o engastados en casqui-
ros, instrumentos musicales, pequeñas
llos de plata. Igualmente, puede deco-
cajas para rapé o tabaco, así como diver-
rarse mediante diversas técnicas -pulido,
sos utensilios. En estos casos, el cuerno
grabado, tallado-, frecuentemente con
no sólo se tallaba sino que se modelaba
motivos geométricos. A veces llevan los
mediante la aplicación de calor y presión.
nombres de sus poseedores, por ejem-
Finalmente, se ha empleado también
como amuleto protector, sobre todo el plo en objetos pastoriles como la colo-
cuerno de cabra*. dra. El cuerno de cabra (o del cabrón)
también se ha empleado para fabricar
Ref.: Herradón Figueroa, M.A. (2005), pp. 175-
142 instrumentos musicales como el “pito
176; Hickman, C.P. (2003), p. 616; Sánchez Sanz,
M.E. (1996), p. 45; Sanz, I. (dir.) (1991), pp. 190- cabreru” cántabro o la “alboka” vasca.
191; Alarcón Román, C. (1987), pp. 33-34; García Ref.: Vallejo Oreja, J.A. (2006), p. 40; Diccionario de
Medina, C. (1987), p. 20; González Hontoria, G. la Lengua Española (2001), p. 257; Bordas Ibáñez,
(1985), pp. 228-238 C. (2001), vol. II, p. 77; Bordas Ibáñez, C. (1999),
vol. I, p. 94; González-Hontoria, G. (1998), vol. I., p.
Cuerno de antílope 155 y p. 200; Alarcón Román, C. (1987), pp. 33-34;
Cuerno* persistente en el que el núcleo García Medina, C. (1987), pp. 20 y ss.
óseo es independiente de su envoltura
procedente del antílope, un mamífero Cuerno de carabao
rumiante de la familia de los Bóvidos. Cuerno* largo, aplanado y dirigido hacia
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 113 atrás del carabao, una subespecie del
búfalo indio de color gris azulado, que
Cuerno de bisonte constituye la principal bestia de tiro en
Cuerno* largo, deprimido y encorvado Filipinas.
del bisonte, un mamífero rumiante de la Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 301
familia de los Bóvidos que vive en
América del Norte. Cuerno de escarabajo
Habitualmente, al bisonte se le llama de Protuberancia en forma de cuerno* de
manera errónea búfalo, un término que materia quitinosa que tienen algunos
designa en realidad dos especies dife- escarabajos macho (Dynastes hercules /
rentes de bóvidos: el búfalo cafre africa- Oryctes nasicornis) en la parte superior
no y el búfalo indio (asiático o de agua). de la cabeza o en el tórax. Este cuerno
sólo sirve para peleas entre machos en Cuerno de toro
la época de apareamiento. Se ha usado Cuerno* de toro, el macho de la especie
para elaborar adornos en diversas cultu- Bos taurus, un mamífero rumiante de la
ras americanas y, especialmente, para familia de los Bóvidos. Las hembras se
las mujeres. denominan vacas y también poseen
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 428 y p. 433 cuernos.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Cuerno de gacela 1493
V. Cuerno de antílope
Cuerno de vaca
Cuerno de morueco Cuerno* de vaca, la hembra de la espe-
Cuerno* grande, esquinado y vuelto cie Bos taurus, un mamífero rumiante
hacia atrás del morueco, un carnero de la familia de los Bóvidos. Con este
padre o que ha servido para la repro- cuerno se fabricaban diversos objetos
ducción. Se ha empleado tradicional- propios del mundo pastoril, por ejem-
mente por los sefardíes para fabricar el plo instrumentos musicales como el lla-
sofar, un instrumento que se hacía sonar mado “cuerno de porquero”, un aerófo-
para anunciar el final del ayuno duran- no de boquilla que servía para dar
te la ceremonia de Yom Kippur. señales y para llamar al ganado.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. También es el soporte de diversos con-
1044; López Álvarez, A.M.; Palomero Plaza, S.; tenedores y recipientes del arte pastoril,
Menéndez Robles, M.L. (1997), p. 60 como colodras o polvoreras, frecuente-
mente decorados y con leyendas incisas
Cuerno de rinoceronte
alusivas a su propietario.
Cuerno* de diferentes especies de rino-
Ref.: Vallejo Oreja, J.A. (2006), p. 41; Diccionario
cerontes que, a diferencia de los de los 143
de la Lengua Española (2001), p. 1493; García
rumiantes, se forma por fibras córneas Medina, C. (1987), p. 33
con aspecto de pelos* que se originan
en papilas dérmicas y se cementan jun- Cuerno sintético
tas para formar esta estructura que no V. Polímero de caseína formaldehído
está unida al cráneo*. El cuerno de rino-
ceronte se ha empleado en la medicina Cuero
popular como medicamento y en la Piel* curtida de varios animales con el fin
artesanía para fabricar empuñaduras y de transformarla en una materia estable,
otros objetos de lujo. También se ha perdurable, resistente y con buenas cua-
usado como amuleto, porque se le atri- lidades plásticas. Este proceso consiste,
buían propiedades mágicas, asociadas básicamente, en la eliminación de la car-
con la creencia de que podría detener la naza y el pelo* de las pieles (conocido
acción de los venenos y de las fiebres como trabajo de ribera); el curtido, es
malignas. Por esta razón se confecciona- decir, la aplicación de ciertos productos
ban copas y vasos de este material que vegetales (taninos*), minerales (alumbre*,
alcanzaban elevadísimos precios en el cromo*) o grasas*, para estabilizar la piel
mercado. y hacerla imputrescible; y, finalmente, los
distintos procesos de teñido y acabado
[Fig. 99]
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 617; Sánchez
de cada cuero. Cada tipo de piel puede
Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coord.) (2001), p. tener un proceso de curtido diferenciado,
134; El Galeón de Manila: catálogo exposición dependiendo de sus características pro-
(2000), p. 246 pias y del empleo específico en la manu-
factura de diferentes artículos. La impor- solía guardar en ollas tapadas con pieles
tancia de la artesanía de cuero, desde la de animales, o en recipientes de calaba-
más remota Antigüedad, se puede cons- za* o tubos de tallos* de varias plantas.
tatar en el uso de este material en la A partir del siglo XIX, el curare se ha
fabricación de una gran variedad de empleado en la medicina debido a sus
objetos, desde vestidos y zapatos hasta propiedades anestésicas.
odres, cuerdas, encuadernaciones y obje- Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
tos de lujo, así como soporte* pictórico. (2003), p. 222; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
[Figs. 118 y 120] 1032; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 247-248; Adzet i Adzet, 278; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 163
J.M. (2004), pp. 35-37; Córdoba de la Llave, R.
(coord.) (2003), p. 7; Rivière, M. (1996), p. 75 Curbaril
V. Madera de curbaril
Cupressus sempervirens
V. Madera de ciprés Cúrcuma
Planta herbácea, rizomatosa, de la fami-
Cuprita lia de las Zingiberáceas (Curcuma
V. Óxido de cobre doméstica / Curcuma longa) y origina-
ria del Asia tropical. De sus raíces* se
Cupro-ftalocianina extrae un colorante* amarillo (curcumi-
V. Colorante de ftalocianina na), empleado desde la Antigüedad
como tinte textil. En las técnicas pictóri-
Cuproníquel
Aleación* binaria de cobre* y níquel* (de cas ha sido empleado en la iluminación
hasta un 40 % de este metal*), de color de los manuscritos, en las veladuras al
blanco y empleada, desde la Antigüedad, óleo, en la pintura de la madera* y
144 en la fabricación de monedas. La alea- como colorante de los barnices* aplica-
ción de 75 % de cobre y 25 % de níquel dos sobre metales* (principalmente,
se emplea habitualmente en la actualidad sobre el oro*). La cúrcuma es uno de los
en la acuñación de monedas. pocos colorantes que no necesita un
mordiente para fijarse en los soportes
Ref.: Trench, L. (2000), p. 106
textiles. Para extraerlo hace falta una
Curare disolución alcalina, aunque para prepa-
Sustancia resinosa de color pardusco, rarlo en forma de pigmento laca* es
extraída del macurare o mavacure mejor una disolución un poco ácida.
(Strychnos toxifera), una planta de la Ref.: Perego, F. (2005), pp. 250-251; Eastaugh, N.
familia de las Loganiáceas. Es altamente (2004), p. 371; Pedrola, A. (1998), p. 93; Calvo, A.
venenosa por contener un alcaloide, la (1997), p. 71; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), p. 56
curarina, muy utilizada por los nativos
de Centroamérica y Sudamérica para Curcuma domestica
envenenar sus flechas. También se solía V. Cúrcuma
mezclar con otras sustancias venenosas Curcuma longa
para aumentar su eficacia, ya que una V. Cúrcuma
dosis mínima podría paralizar los órga-
nos terminales de los nervios motores. El Curupaú
curare era un producto objeto de gran V. Madera de cebil colorado
comercio y su preparación requería una
iniciación y unas precauciones máximas Curupay
entre los indígenas del Amazonas. Se V. Madera de cebil colorado
D
Dacita Dalbergia nigra 145
Roca volcánica* de la familia de la rioli- V. Madera de jacarandá
ta*. Presenta estructura vítrea o de grano
muy fino y es de color gris claro. Es rica Dalbergia retusa
en ácido silícico y en su estructura se V. Madera de granadillo
encuentran también feldespato alcali- Dalbergia variabilis
no*, biotita* y hornablenda* como inclu- V. Madera de palo rosa
siones.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Damar
282; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 630; Resina vegetal* que se extrae de varias
Schumann, W. (1987), p. 240 plantas tropicales de Asia, de los géne-
ros Shorea, Hopea, Balanocarpus y
Dalbergia Vatera, de la familia de las Dipte-
V. Madera de palosanto rocarpáceas. Es una resina poco ácida y,
por lo tanto, muy estable y no suele
Dalbergia cearensis
amarillear. Se disuelve en disolventes*
V. Madera de palo violeta
orgánicos, en esencia de petróleo*, en
Dalbergia frutescens disolventes aromáticos y en esencia de
V. Madera de palo rosa trementina*. Su empleo en Occidente
parece que comenzó a partir de la pri-
Dalbergia melanoxylon mera mitad del siglo XIX. Es una de las
V. Madera de ébano de Mozambique resinas más aptas para la preparación
de barnices* y como aglutinante* en pletamente soluble en agua* fría) y su
emulsión con los temples. También se empleo como adhesivo*. Su poder de
usa como componente de barnices y adhesión es superior que el de la cola
consolidante de madera* empapada en de almidón*. Sin embargo, después del
agua*. secado resultan completamente insolu-
La resina damar se confunde habitual- bles. Las colas de dextrina se han
mente con el copal*. empleado como adhesivos (pasta de
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 73-75; Perego, F. encuadernación) y como aglutinantes*,
(2005), pp. 254-256; Calvo, A. (2003), p. 73; sustituyendo a veces la goma arábiga*
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 209; Pedrola, A. en la técnica de la acuarela.
(1998), p. 178
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 77; Matteini, M.; Moles,
Datolita A. (2001), p. 127 y p. 295; Mills, J.S.; White, R.
(1994), p. 76
Mineral* del grupo de los neosilicatos*
(silicato* de boro y de calcio*). Suele Diabasa
presentarse como cristales bien desarro- Variedad de basalto* muy antiguo (pale-
llados casi equidimensionales en las tres ozoico). Tiene un color verde oscuro,
direcciones cristalográficas. Se emplea
textura propia u ofítica y se emplea en
como piedra preciosa* en joyería.
construcción y como piedra* decorativa.
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 54
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 217; Vocabulario Científico y Técnico
Demantoide
(2000), p. 297; Schumann, W. (1987), p. 248
V. Andradita
Diacetato de celulosa
Derivado celulósico
V. Acetato de celulosa
V. Resina celulósica
146
Diáfisis
Desgrasante cerámico
Porción cilíndrica de un hueso* largo en
Sustancias no plásticas, que se añaden a
la pasta cerámica* para modificar las cuyos extremos se localizan las epífisis.
características de cocción o uso del pro- [Fig. 94]
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
ducto final. Se utilizan desgrasantes
298
orgánicos (como por ejemplo paja*) e
inorgánicos (como por ejemplo calizos, Diáfisis de caballo
micáceos, graníticos, etc). Parte alargada central de un hueso* del
Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; caballo. Se ha empleado en la Prehistoria
Cabrera Bonet, P. (2002), p. 45; Orús Asso, F. como elemento decorativo (habitual-
(1985), p. 75
mente con incisiones) o para fabricar
Devil´s cotton utensilios e instrumentos.
V. Abroma Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 167

Dextrina Diamante
Producto derivado del almidón*, de Una de las dos formas alotrópicas del
menor peso molecular, al ser modifica- carbono* (es carbono puro). Cristaliza
da su estructura por calentamiento a en el sistema cúbico y ocupa el lugar
temperaturas superiores a 100 °C, con o más alto en la escala de dureza (10 en
sin la adición de agentes químicos, con la escala de Mohs). Es diáfano, muy bri-
el fin de mejorar su solubilidad (es com- llante y se puede presentar incoloro o
en cualquier color. Para su génesis Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 644; Schumann,
necesita muy altas presiones y tempera- W. (1987), p. 292
turas y suele aparecer asociado a rocas
Diclorometano
volcánicas* como la kimberlita*.
Derivado clorado de los hidrocarburos*
Alrededor del 75 % de los diamantes
alifáticos. Es un líquido incoloro, muy
producidos son de carácter industrial y
volátil y tóxico. Es un disolvente* agre-
sólo el restante 25 % se usa como pie-
sivo pero muy eficaz para numerosas
dra preciosa*, dependiendo su valor del
resinas, aceites*, grasas* y ceras*, inclu-
color, talla, pureza y peso en quilates.
so muy secas y antiguas. Constituye uno
[Fig. 7]
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 77; Vocabulario Científico
de los principales componentes de los
y Técnico (2000), pp. 299-300; Klein, C.; Hurlbut, productos comerciales utilizados para la
C.S. (1998), p. 661; Schumann, W. (1987), p. 162 eliminación de los barnices*.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 389; Matteini, M.;
Diamante sintético Moles, A. (2001), p. 179
Los diamantes* fueron sintetizados por
primera vez en 1955, aunque se trataba Dicroíta
de pequeños cristales no aptos para V. Cordierita
gemas y empleados como abrasivos*.
Los primeros diamantes de calidad de Diente
gema fueron fabricados en 1970, aun- Pieza ósea dura que sirve como órgano
que el proceso de su preparación es de masticación o de defensa en animales
demasiado caro. vertebrados. Está recubierto de esmalte y
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 675-676
tiene en su interior una cavidad pulparia.
En los mamíferos los dientes se encuen-
Diásporo tran engastados en la mandíbula*, hay 147
Mineral* del grupo de los hidróxidos* varios tipos y se clasifican, según su posi-
(óxido de aluminio* hidratado). Su color ción, en incisivos*, caninos* y molarifor-
oscila entre un blanco grisáceo y un mes (premolares* y molares*). Los dien-
amarillo verdoso. Se caracteriza por su tes de varios animales se emplearon
dureza y su buena exfoliación. Su dure- desde la Antigüedad como elementos
za es de 7 en la escala de Mohs. Se decorativos, grabados o no, y en la fabri-
emplea como material refractario. cación de adornos personales. En la
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 438 Prehistoria, los tipos de dientes predomi-
nantes como elementos de adorno per-
Diatomita sonal fueron los incisivos de bovinos*,
Roca* porosa, blanca que se desmezcla los caninos de zorro* y los caninos atró-
fácilmente. Es un depósito silíceo forma- ficos de ciervo*, mientras que los de
do por la acumulación de restos del capa- otras especies no se encuentran con
razón silíceo de las diatomeas (microorga- tanta frecuencia. En las técnicas artísticas
nismos unicelulares). Actualmente se se usaron como bruñidores en el proce-
utiliza principalmente como adsorbente, so del dorado. Y en Oceanía, los dientes
aislante térmico y abrasivo*. Fue emplea- de varios animales fueron empleados
do en la Antigüedad grecolatina como como moneda por algunas tribus.
pigmento* blanco en la pintura al fresco y Ref.: Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, R. (2005), p.
como base para fabricar pigmentos laca*. 51; Taborin, Y. (2005), pp. 154-155; Hickman, C.P.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 140-141; (2003), pp. 709-710; Vocabulario Científico y
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 301; Técnico (2000), p. 303; Eiroa, J.J. et al. (1999), p.
108; Figuerola, M. (1998), p. 16; Jabal, J.; Haro, V.; armas, incrustándolos en un soporte de
Blas Aritio, L. (1985), p. 188 madera en hileras y sujetándolos con
fibras vegetales*. En España se ha con-
Diente de caimán
siderado tradicionalmente como un
Cada uno de los dientes* del caimán,
todos ellos de morfología muy parecida. amuleto contra el mal de ojo (encontra-
Han sido empleados por diversas artesa- do, sobre todo, en forma fósil).
nías como, por ejemplo, por la indígena Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 516; González
Enríquez, M.C. (1998), pp. 254-257; Magia, men-
americana, en la fabricación de adornos
tiras y maravillas de las Indias: catálogo de la
personales. exposición (1995), p. 166; Alarcón Román, C.
Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 135 (1987), p. 53

Diente de escualo Dimetilbenceno


V. Diente de tiburón V. Xileno
Diente de mono Dimetilformamida
Cada uno de los dientes* de los anima- Amida* del ácido fórmico. Es un líquido
les que pertenecen al orden de los incoloro, muy polar y poco volátil, solu-
Primates, suborden de los Haplorrhini o ble en agua* y en disolventes* orgáni-
Simios, y que tienen como uno de sus cos. Se emplea como disolvente poten-
rasgos característicos la presencia de te para varios materiales y, sobre todo,
cola*. Los dientes de los monos fueron para resinas, barnices* y aceites* oxida-
empleados por varias tribus amazónicas dos. Es muy tóxica.
para fabricar adornos personales.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 262; Calvo, A. (2003), p.
Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 88 78; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 191-192;
148 Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 307
Diente de perro
Cada uno de los dientes* del perro. En Diorita
las prácticas artística y artesanal fueron Roca plutónica* granular caracterizada
muy empleados los dientes caninos por el feldespato* plagioclasa* (oligocla-
como elemento decorativo en adornos sa a andesina*), pero que carece de
personales u otro tipo de objetos, o cuarzo* y feldespato potásico en canti-
como bruñidor en el proceso de dorado dades apreciables. Los piroxenos* son
con panes de oro*. raros y presenta suficiente cantidad de
Ref.: Thompson, D.V. (1956), p. 212 minerales oscuros (hornablenda*, bioti-
ta*, etc.) para dar a la roca un aspecto
Diente de tiburón
oscuro. Fue muy empleada en la arqui-
Cada uno de los dientes* del tiburón, un
tectura antigua por ser dura y por pre-
pez marino de esqueleto cartilaginoso y
sentar un aspecto brillante, tras recibir
del superorden Selachimorpha. Diferen-
pulimento.
tes dentro de la boca sólo por su tama-
Las diferencias entre la diorita y el gabro
ño pero no por su forma, no se encuen-
son mínimas y, por esto, a veces se sue-
tran implantados en alvéolos, y según
len clasificar juntos.
se caen o desgastan son sustituidos por
[Fig. 36]
otros. Se han empleado por varias tribus
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
de las islas del Pacífico (principalmente (2001), p. 222; Vocabulario Científico y Técnico
en las Islas Gilbert en Micronesia) en la (2000), p. 309; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
elaboración de adornos personales y 628; Schumann, W. (1987), p. 220
Diorita cuarcífera tituyen uno de los grupos de productos
V. Tonalita químicos de mayor uso industrial. Su
clasificación química los agrupa en
Diospyros disolventes polares (constituidos por
V. Madera de ébano moléculas polares, es decir, la molécula
presenta un polo positivo y otro negati-
Diospyros celebica vo) y disolventes apolares (constituidos
V. Madera de ébano de Macassar por moléculas no polares, es decir, care-
Diospyros crassiflora cen de polo positivo y negativo).
V. Madera de ébano de Gabón También se clasifican en disolventes
acuosos y orgánicos (los hidrocarburos*
Diospyros ebenaster y sus derivados).
V. Madera de zapote negro Los disolventes reactivos son aquellas
sustancias líquidas que, al disolver un
Diospyros ebenum sólido, afectan a su composición quími-
V. Madera de ébano de Ceilán ca, de modo que la evaporación del
líquido no nos deparará la sustancia ini-
Diospyros macassar cial, sino un derivado de ésta. Por esta
V. Madera de ébano de Macassar razón, no se le considera como un
disolvente en sentido estricto, aunque
Diospyros melanoxylon
en el pasado se ha empleado como tal,
V. Madera de ébano de Coromandel
en operaciones de limpieza en el proce-
Diospyros mespiliformis so de conservación y restauración de
V. Madera de ébano de Zanzíbar obras de arte.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 132-133; Perego,
149
Diospyros mindanaensis F. (2005), pp. 680-686; Calvo, A. (2003), pp. 78-79;
V. Madera de ébano de Filipinas Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 142-144 y p.
170
Diospyros perrieri
Disolvente hidrocarburo
V. Madera de ébano de Madagascar
Los hidrocarburos* utilizados habitual-
Diospyros philippensis mente como disolventes* son casi siem-
V. Madera de ébano de Filipinas pre mezclas. Se suelen utilizar todas las
series de hidrocarburos: alifáticos, alicí-
Diospyros pilosanthera clicos y aromáticos. Se utilizan, princi-
V. Madera de palo negro palmente, para disolver ceras*, resinas*
naturales, materiales grasos no polimeri-
Diospyros tetrasperma zados, así como para elaborar barnices*
V. Madera de ébano real acrílicos.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 385-386; Matteini, M.;
Disolvente
Moles, A. (2001), p. 175
Sustancia generalmente líquida y volátil,
capaz de disolver, sin cambios químicos, Distena
una sustancia sólida o semi-sólida, for- Mineral* del grupo de los nesosilicatos*
mando una disolución homogénea. (silicato* natural de alúmina*), que cris-
Constituye el componente mayoritario taliza en el sistema triclínico. Es de color
de esta disolución, respecto al soluto o gris azulado, que puede variar a blanco
solutos presentes. Los disolventes cons- o verdoso. Es una mena secundaria de
aluminio* y se emplea en la industria cas. Su color depende de su composi-
cerámica y como material refractario. ción y oscila entre el blanco y amarillo.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Se ha empleado principalmente en la
317 construcción y, escasamente, en las téc-
nicas artísticas, sobre todo, como sopor-
Dividivi te* escultórico y formando parte en la
Arbusto (Caesalpinia coriaria) de la composición de las preparaciones de la
familia de las Leguminosas. Crece en pintura al fresco o empleado como base
toda Centroamérica y en las Antillas. Su para los pigmentos laca*.
fruto es una legumbre gruesa, carnosa o Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, p. 77; Eastaugh, N.
coriácea, muy irregular de forma y de (2004), pp. 141-142; Vocabulario Científico y
tamaño. Esta legumbre es muy rica en Técnico (2000), p. 325; Schumann, W. (1987), p. 72
taninos* y se ha empleado, tradicional-
mente, como materia curtiente y para Doncella
fabricar tinta ferrotánica* y colorante* V. Madera de doncella
negro, en combinación con sulfato de Dracaena cinnabari
hierro*. V. Sangre de drago
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 197; Cardon, D.
(2003), p. 357 Dracaena draco
V. Sangre de drago
Divi-divi
V. Dividivi Draganto
V. Goma de tragacanto
Dolerita
Variedad de basalto* habitualmente de Dunita
150 formación reciente y de grano grueso. Roca plutónica* de la familia de la peri-
Es una piedra muy dura con la que se dotita* que está formada casi en su tota-
fabricaban las herramientas para trabajar lidad por olivino.
el granito* y la caliza* en el Egipto Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Antiguo. 328; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 629;
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción Schumann, W. (1987), p. 224
(2001), p. 226; Schumann, W. (1987), p. 248

Dolomía
Caliza* constituida por el mineral* dolo-
mita* (por lo menos en un 50 %). La
dolomía es áspera y existe en todos los
colores. Es una roca sedimentaria* de
origen marino.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
325; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 640;
Schumann, W. (1987), p. 290

Dolomita
Mineral* del grupo de los carbonatos*
(carbonato doble de calcio* y magne-
sio*). Presenta cristales con numerosas
caras constituyendo formas romboédri-
E
Ébano Ébano de Ceilán 151
V. Madera de ébano V. Madera de ébano de Ceilán

Ébano africano Ébano de Coromandel


V. Madera de ébano de Gabón V. Madera de ébano de Coromandel

Ébano bastardo Ébano de Filipinas


V. Madera de zapote negro V. Madera de ébano de Filipinas

Ébano baya de chaca Ébano de Gabón


V. Madera de ébano de Mozambique V. Madera de ébano de Gabón

Ébano baya de chacal Ébano de la India


V. Madera de ébano de Zanzíbar V. Madera de ébano de Coromandel

Ébano carbonero Ébano de Macassar


V. Madera de ébano real V. Madera de ébano de Macassar

Ébano de Acapulco Ébano de Madagascar


V. Madera de zapote negro V. Madera de ébano de Madagascar

Ébano de Canarias Ébano de Mozambique


V. Madera de barbusano V. Madera de ébano de Mozambique
Ébano de Nigeria (1) red tridimensional. Son generalmente
V. Madera de ébano de Mozambique amorfos y con temperatura de transición
vítrea muy baja. A diferencia de los plás-
Ébano de Nigeria (2) ticos*, son materiales elásticos (es decir,
V. Madera de ébano de Gabón se deforman al someterlos a una fuerza
Ébano de Nigeria (3) pero recuperan su forma inicial al supri-
V. Madera de ébano de Zanzíbar mir la fuerza) y su módulo de elasticidad
aumenta con la temperatura. La mayoría
Ébano de Zanzíbar de los elastómeros son polímeros sintéti-
V. Madera de ébano de Zanzíbar cos*, como los cauchos sintéticos*, sien-
do el caucho natural* el principal elastó-
Ébano leonado mero de origen natural.
V. Madera de ébano de Coromandel Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 342; Gnauck, B.; Fründt, P.
Ébano real
(1992), p. 32
V. Madera de ébano real
Ele
Ébano verde
V. Madera de cebrano
V. Madera de ébano verde
Electro
Ebena
V. Copal Aleación* preparada, habitualmente, de
cuatro partes de oro* y una de plata*,
Ebenoxillo aunque pude presentar variaciones
V. Madera de ébano según épocas o usos. Su color es amari-
llo claro y ha sido empleada, tradicio-
152 Ebonita nalmente, en trabajos de orfebrería y en
Caucho vulcanizado* comercializado la acuñación de monedas.
con este nombre en Inglaterra y con el El nombre “electro” deriva del término
nombre de “Vulcanita®” en los Estados
griego electron, es decir, ámbar*, debido a
Unidos. Su nombre proviene de su simi-
las similitudes ópticas entre ambas sustan-
litud con la madera de ébano*. Al ser un
cias. Con el mismo nombre se conoce
sólido duro y de color negro o marrón
también el mineral* de plata y oro, emple-
oscuro, se ha empleado principalmente
en la fabricación de pequeños objetos ado como mena para ambos metales*.
imitando la esteatita* o el azabache*. [Fig. 56]
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 347; Calvo, A.
[Fig. 85]
(2003), p. 81; Trench, L. (2000), p. 134; Mohen,
Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
J.P. (1992), p. 115
M. (2006), p. 69; Trench, L. (2000), p. 518;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 329
Electron
Ekouk V. Ámbar
V. Madera de ekuk
Electrum
Ekuk V. Electro
V. Madera de ekuk
Elemento nativo
Elastómero Todos aquellos minerales compuestos,
Polímero constituido por cadenas macro- básicamente, por un único elemento
moleculares flexibles que forman una químico.
Aunque algunos metales se encuentran esclerotizadas, que se yuxtaponen por
nativos, en el Tesauro de Materias fueron su borde interno y protegen el par de
agrupados con el resto de los metales en alas posteriores, las únicas aptas para el
la jerarquía “Materia elaborada inorgáni- vuelo. Los élitros de varios coleópteros
ca” porque, habitualmente, se extraen de colores vivos fueron empleados por
asociados a otros elementos. los indígenas del Amazonas para fabri-
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 370-471 car adornos personales.
[Fig. 133]
Elemí Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
Resina vegetal* extraída del homónimo (2003), p. 157 y p. 166; Martínez de Alegría Bilbao,
árbol (Canarium luzonicum) de la F. (2002), p. 57; Diccionario de la Lengua Española
Familia de las Burseráceas, nativo de las (2001), p. 591; Varela Torrecilla, C. (1993), pp. 80-81

islas de Filipinas. La resina elemí es un


Élitro de escarabajo
semisólido balsámico espeso, pegajoso
El élitro* de varias especies de escaraba-
de color blanco amarillento y de olor
jos de colores vivos fue empleado por
característico. Es soluble en hidrocarbu-
los indígenas de Amazonas para fabricar
ros* aromáticos y en alcohol*. Se ha
adornos personales, como collares y
empleado como plastificante* de barni- pendientes.
ces* para maderas*, como aditivo* a las
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
ceras* en algunos procesos de entelado (2003), p. 157 y p. 166; Martínez de Alegría Bilbao,
y como componente de algunas tintas F. (2002), p. 57; Varela Torrecilla, C. (1993), pp. 80-81
tipográficas*.
Con el nombre de “elemí” se han iden- Emién
tificado varias exudaciones balsámicas V. Madera de ekuk
de varias especies de la familia de las 153
Burseráceas, conocidas, habitualmente, Emulsión fotográfica
con el nombre de su procedencia geo- Emulsión fotosensible constituida, gene-
gráfica (elemí de Brasil, elemí de la ralmente, por gránulos de haluros de
India, etc.). El hecho de que la resina plata*, dispersados en albúmina*, gelatí-
elemí se extrae de algunas especies de na*, goma arábiga* u otro medio de
la familia de las Burseráceas ha genera- similares características. La emulsión
do cierta confusión con los bálsamos* fotográfica se aplica en un soporte*
conocidos como copales* y extraídas de (papel*, vidrio*, acetato de celulosa*,
varias especies del género Bursera etc.) formando en su superficie una
(Bursera copallifera, Bursera bipinnata, película fina. También existen emulsio-
etc.). nes fotográficas especiales destinadas,
especialmente, en el campo de la inves-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 82; Matteini, M.; Moles,
A. (2001), p. 206; Sánchez-Monge, E. (2001), pp.
tigación, como las sensibles a la luz
198-199; Pedrola, A. (1998), p. 177 ultravioleta e infraroja, al calor o a las
emisiones de radiación.
Élitro Aunque el término “emulsión fotográfi-
Cada una de las dos alas anteriores ca” se emplea habitualmente, en realidad
coriáceas de los Ortópteros (semiélitros) y según criterios químicos, no se trata de
y Coleópteros (élitros propiamente una emulsión sino de una suspensión, es
dichos), las cuales se han endurecido y decir, una mezcla heterogénea formada
en muchos casos han quedado conver- por pequeñas partículas no solubles de
tidas en gruesas láminas quitinosas un sólido (el haluro de plata) que se dis-
persan en un medio fluido (gelatina, Enebro montuno
albúmina, gomaarábiga, etc.). V. Madera de enebro
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
350; Langford, M. (1983), p. 395; Hedgecoe, J.
Enebro rastrero
(1982), p. 328 V. Madera de enebro

Enargita Enebro real


Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul- V. Madera de enebro
furo* de cobre* y arsénico*). Se presen-
Engobe
ta en cristales alargados (tabulares o
Arcilla* muy fina y diluida en agua*, en
columnares), en hojas o también en
su color natural o coloreada artificial-
forma masiva. Es de color blanco de
mente, que se aplica sobre toda o parte
plata (aunque suele presentar una páti-
de la superficie de la pieza cerámica en
na superficial negro-grisácea) y con bri-
crudo, con el fin de modificar sus carac-
llo metálico. Se aprovecha como una
terísticas (proporcionar un determinado
importante mena de cobre.
color o textura, corregir las irregularida-
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 124
des de la superficie, impermeabilizar,
Encina etc.). Un caso peculiar del uso del engo-
V. Madera de encina be es el conocido en la actualidad
“engobe bajo vedrío” o “engobe bajo
Encina del corcho esmalte”, en el que un engobe blanco
V. Madera de alcornoque servía como base para un posterior
vidriado de plomo*, tal como sucedía en
Enea
la producción de la “mezzamayólica”
154 V. Anea
italiana del medioevo, o durante el siglo
Enebro XIX en los talleres de loza* españoles de
V. Madera de enebro La Bisbal, Sabadell o Mataró. De acuer-
do con su composición, se puede tener
Enebro albar engobes porosos, semivitrificados, vitri-
V. Madera de enebro albar ficados o fundentes*.
En las técnicas cerámicas se ha emplea-
Enebro canario
do (y se emplea) con frecuencia el tér-
V. Madera de cedro canario
mino “barniz cerámico” como sinónimo
Enebro común del término “engobe fundente”, aunque
V. Madera de enebro su uso es convencional y no correspon-
de a la definición de un barniz*.
Enebro de la miera [Fig. 68]
V. Madera de enebro albar Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 182 y p. 357;
Calvo, A. (2003), p. 86; Padilla Montoya, C.;
Enebro de Virginia Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 34
V. Madera de cedro rojo y p. 48; Blondel, N. (2001), pp. 48-49; Alcina
Franch, J. (1998), p. 194; Cervera Fernández, I.
Enebro incienso (1997), p. 68; Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 118;
V. Madera de sabina albar Sánchez Pacheco, T. (1981), pp. 28-29

Enebro licio Engobe bajo esmalte


V. Madera de sabina V. Engobe
Engobe bajo vedrío caban distintos tipos de engrudo. Por
V. Engobe ejemplo, el engrudo de trigo ha sido el
más empleado en Occidente, mientras
Engobe fundente los paises orientales usaron más el de
Engobe* de arcillas* desfloculadas artifi- arroz; el engrudo preparado con harina
cialmente, aunque pudieron haberse de centeno ha sido muy empleado en
usado arcillas (como las griegas miltos y zonas frías como en el norte de Europa
rubrica) o, incluso, aguas* que poseían y el de cebada se empleó como espe-
o facilitaban estas propiedades de forma sante de colas naturales.
natural. También puede contener otros El engrudo ha sido uno de los adhesivos*
aditivos*, como fundentes* o pigmen- más empleados desde la Antigüedad,
tos*. El resultado de este proceso es que para realizar todo tipo de encolados,
el engobe funda más que el propio sobre todo para papel*, pieles* (muy
cuerpo cerámico, llegando a un punto usado por los encuadernadores) y teji-
casi de vitrificación, por lo que se pro- do*. Con el tiempo pierde poder adhesi-
duce el potente brillo superficial. vo y puede resecarse y cuartearse.
Habitualmente, se usa habitualmente el Tradicionalmente, se le añadían algunos
témino “barniz” o “barniz antiguo” para aditivos* como colas* para mejorar su
referirse a los engobes fundentes o vitri- poder de adhesión o algún tipo de fungi-
ficados de los vasos cerámicos grecorro- cida. Es muy sensible a los microorganis-
manos de superficie negra (como las mos y por esto actualmente se comercia-
cerámicas áticas o campanienses) o roja liza mezclado con sustancias antisépticas,
brillante (como la terra sigillata), así como fungicidas y bactericidas.
como para referirse al vedrío de plomo*. El almidón es el principal componente
No obstante, su uso es convencional y de la harina, empleada desde la 155
debe descartarse desde el punto de vista Antigüedad en la preparación de engru-
técnico ya que puede crear confusión dos. En la actualidad, la diferencia entre
respecto a la aplicación en frío de una un engrudo y la cola de almidón* es
resina natural* como barniz* en algunas que en el segundo caso el almidón se
cubiertas no cerámicas. emplea en estado puro, mientras que en
Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 182; Padilla un engrudo la harina contiene también
Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. otras sustancias, como el gluten.
(2002), pp. 34-35 y p. 48; Blondel, N. (2001), pp.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 91-92; Perego, F.
50-51; Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 118 y p. 294
(2005), pp. 307-308; Calvo, A. (2003), p. 53 y p. 86

Engobe vitrificable Engrudo de guantes


V. Engobe fundente V. Cola de retazos
Engobe vitrificado Engrudo de tejadas
V. Engobe fundente V. Cola de tejadas
Engrudo Entandrophragma cylindricum
Cola* de origen vegetal, preparada con V. Madera de sapelli
harina disuelta en agua*, dejando hervir
la mezcla hasta que espese lo suficien- Epidota
te, momento en que cambia de color Mineral* del grupo de los sorosilicatos*
haciéndose más translúcida. Según el que cristaliza en el sistema monoclínico.
origen de la harina empleada, se fabri- Presenta color verde con tonalidades
amarillentas. Es pesado, frágil, duro y cialmente el cuerpo de algunos anima-
tiene buena exfoliación. les, principalmente el de los peces y
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 151-152; Vocabulario reptiles. Las escamas de los peces deri-
Científico y Técnico (2000), p. 364 van de la dermis y son estructuras óseas
que han evolucionado a partir de la
Epoxi armadura ósea de los peces paleolíticos,
V. Resina epoxídica pero siendo mucho más pequeñas y fle-
Epoxy xibles. Las escamas de los reptiles deri-
V. Resina epoxídica van de la epidermis y son córneas, en
los saurios y ofidios se presenta como
Erable una estructura imbricada y en los coco-
V. Madera de sicómoro drilos y tortugas como una serie de pla-
cas yuxtapuestas, salvo en las zonas de
Eremospatha macrocarpa articulación como en las patas.
V. Melongo Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 644-645; Jover
Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 121; Jabal,
Erica arborea
J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 139
V. Madera de brezo
Escama de paiche
Erica erigena
V. Escama de pirarucú
V. Madera de brezo
Escama de piracurú
Erica lusitana
V. Madera de brezo V. Escama de pirarucú

Erica multiflora Escama de pirarucú


156 V. Madera de brezo Escama* del pez pirarucú (Arapaima
gigas). Habita en el Amazonas y es con-
Erinoid® siderado como el pez más grande de
V. Polímero de caseína formaldehído agua dulce. Sus escamas son grandes y
ásperas, siendo utilizadas como limas
Eritrina de uñas y para la confección de adornos
Mineral* del grupo de los arseniatos* personales, cortinas y flores artificiales.
(arseniato* de cobalto* hidratado). Se
[Fig. 107]
presenta generalmente en forma de cris-
Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 164
tales muy finos de hábito prismático. Es
un producto de la alteración de los arse- Escápula
niuros de cobalto* y níquel*. Es una V. Omóplato
mena de cobalto.
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 118 Escarlata puro
Pigmento sintético* rojo obtenido del
Erythrina rubicunda yoduro de mercurio*. Fue fabricado y
V. Madera de coral comercializado en Francia a partir de
130, unas décadas después del descubri-
Erythrina senegalensis
V. Madera de coral miento de yodo (1811). Es insoluble en
agua* y soluble en alcohol*, acetona* y
Escama aceites*. Debido a su toxicidad y su alto
Estructura laminar de origen dérmico o coste de fabricación se ha utilizado poco
epidérmico, que suele cubrir total o par- y, sobre todo, a lo largo del siglo XIX.
Por ejemplo, se ha identificado como lavanda (Lavandula angustifolia), el can-
uno de los pigmentos empleados por el tueso (Lavandula stoechas) o el espliego
pintor inglés W. Turner (1775-1851). (Lavandula latifolia o Lavandula spica).
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 404-405; Calvo, A. Es insoluble en agua* y muy soluble en
(2003), p. 89 alcohol*. Solubiliza resinas terpénicas y
aceites* y se oxida y se espesa al contac-
Escayola
to con el aire. Se evapora más lentamen-
Sulfato* cálcico semihidratado, obtenido
te que la esencia de trementina*. Fue
por calcinación parcial de yeso* de ele-
muy apreciada como diluyente en la pin-
vada pureza (debe contener más de un
tura al óleo y para elaborar barnices*.
80 % de yeso semihidratado). A veces,
También se ha utilizado para proporcio-
se encuentra en el comercio mezclada
nar untuosidad a las pastas de color.
con un porcentaje de anhidrita* artifi-
cial. Se presenta como un polvo blanco Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432; Perego, F.
(2005), pp. 286-287 y pp. 382-383; Calvo, A.
muy fino, que se fragua con la adición
(2003), p. 91; Pedrola, A. (1998), p. 175
de agua*. Se ha empleado mucho en la
construcción, en la escultura y en la Esencia de petróleo
decoración arquitectónica. Las piezas de Término que designa a una amplia serie
escayola, una vez terminadas, se pue- de derivados de la destilación fracciona-
den teñir, se pueden patinar o se pue- da del petróleo* tratados, posteriormen-
den tratar superficialmente hasta conse- te, para eliminar los compuestos de azu-
guir la apariencia deseada. fre*. Son líquidos, incoloros, muy
El término escayola se ha empleado tra- volátiles, de olor característico y con un
dicionalmente como sinónimo del estu- punto de ebullición entre 150 y 210 °C.
co*, es decir, designa también la pasta* En las técnicas artísticas se han emplea- 157
obtenida de la mezcla del yeso calcina- do como disolventes*, sustituyendo el
do con cualquier tipo de cola y con pig-
uso de la esencia de trementina*.
mentos* minerales para conseguir efec-
La composición y las propiedades de las
tos de color o imitar mármoles*.
esencias de petróleo varían según el
[Fig. 63]
proceso de fabricación, su composición
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 89-90; Calzada Echevarría,
A. (2003), p. 306; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
y, además, se comercializan en mezclas
339; Trench, L. (2000), pp. 381-383; Diccionario de con distintos nombres. Las mezclas muy
Arquitectura y Construcción (2001), p. 261; Orús volátiles se conocen como éteres y
Asso, F. (1985), p. 127 esencias y las que presentan un punto
de ebullición intermedio se denominan
Escorza
bencinas (“gasoline” en inglés).
V. Ancorca
El término “white spirite” es el término
Esencia de espliego genérico inglés para designar a las esen-
V. Esencia de lavanda cias de petróleo. El término “esencia
mineral” se ha empleado tradicional-
Esencia de lavanda mente como sinónimo de la esencia de
Término genérico para designar la esen- petróleo, aunque de manera incorrecta,
cia vegetal* obtenida por destilación de ya que no es un compuesto orgánico.
las flores de varias plantas de la familia Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 432; Perego, F. (2005),
de las Labiadas y del género Lavandula, pp. 351-392; Calvo, A. (2003), p. 91; Matteini, M.;
con más de veinte especies, como la Moles, A. (2001), pp. 176-177
Esencia de trementina octaedro. Su color es variable, entre ama-
Esencia vegetal* que se obtiene por la rillo y negro. Es un mineral característico
destilación de la trementina* (en su esta- de los yacimientos hidrotermales y se
do más puro) o de la madera* resinosa encuentra asociado a la galena* y a la piri-
de los pinos. La esencia de trementina ta*. Constituye la principal mena de cinc.
se conocía desde la Antigüedad y se Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 350-351; Vocabulario
empleaba con fines medicinales y como Científico y Técnico (2000), p. 133
disolvente*. A partir del siglo XV se con-
virtió en uno de los principales disol- Esfena
ventes para preparar los barnices* y los Mineral* del grupo de los nesosilicatos*
medios de la pintura al óleo. Es un (silicato* de titanio y calcio*). Se presen-
líquido incoloro, fluido y de olor pene- ta en cristales monoclínicos, implanta-
trante. Al contacto con el aire y la luz dos o incluidos en forma de cuña o
amarillea y después de su evaporación tabulares; en algunas ocasiones se pre-
deja una pequeña cantidad de residuo senta como masa amorfa o granular y,
resinoso. Disuelve los elastómeros, las en raras ocasiones, laminar. Se emplea
ceras*, las grasas* y la mayor parte de como fuente de óxido de titanio*.
las resinas naturales. Ref.: Schumann, W. (1987), p. 122
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 292-295; Calvo, A.
(2003), p. 91; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
Esmalte
177; Pedrola, A. (1998), pp. 174-175 Pasta* vitrificable obtenida a partir de la
fusión del vidrio* reducido a polvo y
Esencia mineral coloreado por óxidos* metálicos: hierro*
V. Esencia de petróleo (rojo), antimonio*, plomo* y plata* (ama-
rillo), cobalto* (azul) cobre* (verde), etc.
158 Esencia vegetal Se puede aplicar sobre soportes* diver-
Líquido muy fluido y volátil extraído sos, principalmente sobre metal*, con
por destilación de las hojas*, flores* o fines decorativos. En cualquier caso, es
ramas* de las plantas, así como de los necesario añadir un fundente* para reba-
bálsamos* que alguna de éstas exuda. jar el punto de fusión entre 850 °C y 700
En general, son transparentes con un °C. Para aplicarlo en metal, las técnicas
tono amarillento y tienen el olor o sabor más empleadas fueron el alveolado o
de la planta originaria. Desde el punto tabicado (cloisonné); el campeado o
de vista químico, son principalmente excavado (champlevé); el esmalte sobre
terpenos, derivados del isopreno, pero
relieve; y el esmalte pintado.
pueden encontrarse otros tipos también.
El empleo del esmalte se remonta en el
En las técnicas artísticas se emplean
Egipto faraónico y fue muy usado en la
como disolventes* o diluyentes, sobre
orfebrería grecolatina. Con el Imperio
todo en los procedimientos grasos.
Bizantino alcanzó su máxima perfección,
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 296-298; Calvo, A.
convirtiéndose en una de las principales
(2003), p. 91; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
177; Pedrola, A. (1998), p. 174
técnicas decorativas. A lo largo de la Edad
Media se difundió en Occidente, donde
Esfalerita destacaron talleres como el de Limoges
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sulfu- (Francia) o el de Silos (España). En China
ro* de cinc*), conocido también como se aplicaba sobre cerámica desde el siglo
blenda, que cristaliza en el sistema cúbi- XII, aunque su uso sobre metal fue intro-
co, con buena exfoliación según caras del ducido por los jesuitas en el siglo XVIII.
El término “esmalte” también se ha en aluminio*. Se emplean como absor-
empleado para identificar algunos pig- bentes de grasas.
mentos* a base de cobalto (y especial- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 377
mente el azul esmalte*), conocidos en la
literatura antigua como smaltum. En las Esmeralda
técnicas cerámicas se emplea, tradi- Variedad de berilo* translúcida, de color
cionalmente, el término “esmalte”, pa- verde, en la que parte del aluminio* está
ra referirse a una cubierta opaca, y sustituido por cromo*. Es una piedra pre-
“vedrío”*, cuando es transparente. ciosa* muy valorada. En la Antigüedad se
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 352-354; conocía con el nombre esmeralda orien-
Calvo, A. (2003), p. 92; Alcina Franch, J. (1998), p. tal, porque se extraía de yacimientos en
305; Cervera Fernández, I. (1997), pp. 73-74; India, Pakistán y Egipto. Actualmente,
Martin Ansón, M.L. (1984), p. 16; Bonet Correa, A.
sus principales yacimientos se encuen-
(coord.) (1982), p. 539
tran en Colombia.
Esmalte azul A veces con el nombre esmeralda orien-
V. Azul esmalte tal se conocía también un corindón* de
color verde.
Esmalte cerámico [Fig. 15]
V. Vedrío estannífero Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
377; Alcina Franch, J. (1998), p. 305
Esmalte de estaño
V. Esmalte estannífero Esmeralda oriental
V. Esmeralda
Esmalte de plomo
Esmalte* en cuya composición entra el Esmeralda sintética
159
óxido de plomo* para conseguir pro- La esmeralda* es la piedra preciosa* que
ductos de bajo punto de fusión. más se ha sintetizado en el laboratorio,
Ref.: Cervera Fernández, I. (1997), pp. 73-74; debido a su alto valor comercial. Para su
Vittel, C. (1986), p. 79; Martin Ansón, M.L. (1984), síntesis se emplean el método hidrotér-
p. 16; mico y el de crecimiento por fundentes*.
A diferencia de las esmeraldas naturales,
Esmalte estannífero
las sintéticas son fluorescentes y presen-
Esmalte* en cuya composición entra el
tan un color verde al ser observadas a
óxido de estaño* para conseguir un pro-
través de un filtro de Chelsea.
ducto opaco, translúcido y de tonos
blanquecinos. Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 674-675

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 92; Cervera Fernández, I.


Esmeril
(1997), pp. 73-74; Vittel, C. (1986), p. 79; Martin
Ansón, M.L. (1984), p. 16; Bonet Correa, A.
Es una variedad del corindón* granular,
(coord.) (1982), p. 539 de color negro e íntimamente asociado
con magnetita*, hematites* o hercinita.
Esmectita Debido a su dureza, fue utilizado como
Cada uno de los minerales de arcilla*, abrasivo*.
de estructura dioctaédrica, como la Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
saponita*. Poseen gran capacidad de 377; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 418
hinchamiento y de intercambio de catio-
nes, así como elevada porosidad. Se ori- Espadaña
ginan por meteorización de rocas* ricas V. Anea
Espadilla Espato de flúor
V. Chilca V. Fluorita

Espalto Espato de Islandia


V. Asfalto Variedad de calcita*, clara, transparente,
incolora, romboédrica, con marcada birre-
Esparto fringencia. Se emplea principalmente en
Plantas herbáceas de la familia de las la fabricación de instrumentos ópticos.
Gramíneas (Stipa tenacissima / Lygeum Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
spartum). En España, uno de los princi- 381; Schumann, W. (1987), p. 70
pales países productores, se conocen
popularmente con los nombres de ato- Espejuelo
cha (Stipa tenacissima) y albardín V. Sulfato cálcico
(Lygeum spartum). Las fibras extraídas
de sus tallos* y hojas* se han empleado Espermaceti
tradicionalmente en varios trabajos de Cera animal* de color blanco y punto de
trenzado (cestos, capazos, cuerdas, fusión entre 40-50 °C. Se obtiene del
alpargatas, esteras, etc.), así como en la esperma y de la grasa* de la cabeza de
los cachalotes (Physeter macrocephalus).
fabricación de papel*.
Está constituida por esteres cetílicos de
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 654; Mabberley,
D.J. (1997), p. 324; Alfaro Giner, C. (1984), pp. 59-
los ácidos grasos y, principalmente,
68; González Hontoria, G.; Timón Tiemblo, M.P. ácido palmítico. Es insoluble en agua* y
(1983), p. 53; Castellote Herrero, E. (1982), pp. soluble en éter*, cloroformo* y bisulfuro
111-116 de carbono. Se ha utilizado, tradicional-
mente, en la fabricación de velas, jabo-
160
Esparto blanco nes*, cosméticos, así como en la industria
V. Esparto crudo farmacéutica. En las técnicas artísticas se
ha empleado a partir del siglo XVII como
Esparto cocido
un aditivo* habitual a las ceras* de mol-
V. Esparto machacado
deo, debido a su bajo punto de fusión.
Esparto crudo Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp.
Esparto* secado al sol durante varios 385-386; Mills, J.S.; White, R. (1994), pp. 50-51
días, hasta adquirir un color amarillo
Espina de pez
blanquecino, sin ser cocido.
Parte esquelética, dura y puntiaguda,
Ref.: Alfaro Giner, C. (1984), p. 68; Castellote
que poseen los peces* y que forma
Herrero, E. (1982), p. 117
forma parte de su esqueleto.
Esparto curado Junto con las pieles*, las espinas se han
V. Esparto crudo empleado en la fabricación de la cola de
pescado*, de una calidad inferior a la de
Esparto machacado la cola preparada por la cocción de la
Esparto* que, una vez secado al sol, se vejiga de peces como esturiones, silu-
somete a una serie de procedimientos, ros, merluzas y bacalaos.
como su maceración (o enriado) en Ref.: [Perego, François (2005), pp. 219-221];
agua y su posterior martilleo. Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 386
[Fig. 142]
Ref.: Alfaro Giner, C. (1984), p. 68; Castellote Espinela
Herrero, E. (1982), p. 113 y pp. 116-117 Mineral* del grupo de los óxidos* (alu-
minato de magnesio*) que cristaliza en ce*, que deja paso al agua a través de
el sistema cúbico, en cristales octaédri- muchísimos poros diminutos y canales
cos o en agregados masivos. Es transpa- que constituyen un sistema filtrador de
rente o translúcida, con brillo vítreo y alimento. Su tamaño es variable y sus
de color variable (blanco, rosado, rojo, colores brillantes desaparecen al sacarlas
azulado). Tiene dureza superior a 7 de del agua. Las esponjas de baño comunes
la escala de Mohs. La variedad roja, pertenecen a la familia Spongidae.
conocida como “rubí espinela” o “bala- Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 243-252; Jover
je”, es una piedra preciosa*. Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), pp. 19-25
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 386
Espuma de mar
Espinillo V. Sepiolita
V. Madera de aceitillo
Esquisto
Espino albar Grupo de rocas metamórficas*, caracterís-
V. Madera de espino albar tico de la serie intermedia de metamorfis-
mo regional. Presentan estructura hojosa,
Espino blanco con láminas dispuestas paralelamente
V. Madera de espino albar entre sí, apreciables a simple vista, a
Espino de tintes favor de las cuales se orientan los mine-
Arbustos de la familia de las Ramnáceas y rales* de hábito planar, como las micas*,
del género Rhamnus (Rhamnus catharti- o acicular, como la estaurolita*. Existen
ca, Rhamnus tinctoria, Rhamnus saxati- diversas variedades diferenciadas por su
lis, Rhamnus frangula). Crecen en composición mineral o por su color.
Europa, Asia Menor y Norte de África. De Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
161
sus bayas inmaduras se extraía un colo- (2001), pp. 270-271; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 389; Klein, C.; Hurlbut, C.S.
rante* amarillo muy empleado como tinte
(1998), p. 654; Schumann, W. (1987), p. 312
en la industria textil y como pigmento
laca* en las técnicas pictóricas, conocido Esquisto arcilloso
bajo el nombre genérico de “grana” V. Pizarra arcillosa
acompañado de su lugar de procedencia
(grana de Avignon, grana de España, Esquisto micáceo
grana de Levante, etc.). Roca metamórfica*, la más importante
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 136 y p. 442; Perego, variedad de esquisto*. Está formada,
F. (2005), pp. 486-488; Eastaugh, N. (2004), pp. esencialmente, por cuarzo* y mica*. La
322-323; Cardon, D. (2003), pp. 157-161; Matteini, mica aporta planos de exfoliación para-
M.; Moles, A. (2001), pp. 74-75; Sánchez-Monge,
lelos entre sí y dan a la roca un aspecto
E. (2001), pp. 905-906; Pedrola, A. (1998), p. 92;
Alfaro Giner, C. (1984), p. 202; Roquero, A.; laminado característico. También suele
Córdoba, C. (1981), pp. 77-78 llevar minerales secundarios que dan su
nombre al esquisto de mica (por ejem-
Esponja plo, esquisto de mica y granate*).
Grupo de animales primitivos, sedenta- Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 653;
rios, casi exclusivamente marinos, con Schumann, W. (1987), p. 312
un esqueleto interno, que constituyen el
filo de los Poríferos. El esqueleto está Estambre
compuesto por colágeno* y diminutas Parte del vellón de lana* que se compo-
espículas de carbonato cálcico* y de síli- ne de hebras largas.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. El término ha sido utilizado convencio-
671; Gacén Guillén, J. (1991), p. 173 nalmente para designar el material en
que habitualmente están fabricados los
Estaño
Elemento químico de símbolo Sn y sellos micénicos, minoicos y del
número atómico 50. Metal* escaso en la Próximo Oriente, aunque en la mayoría
corteza terrestre, se encuentra en la de los casos se trata de calcedonia* o de
casiterita* en forma de dióxido. De color serpentina*.
y brillo como la plata*, es duro, dúctil y [Fig. 29]
maleable. Se funde con facilidad y resis- Ref.: Trench, L. (2000), pp. 462-463; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 394; Fleming, J.;
te la intemperie sin oxidarse. Se emplea
Honour, Hough (1987), p. 294
para recubrir y proteger otros metales y
para trabajos de soldadura. Forma parte, Éster
habitualmente, de las aleaciones del Cada uno de los compuestos que resul-
cobre* para hacer bronce*, latón* y pel- tan de sustituir el hidrógeno de un ácido,
tre*. En las técnicas pictóricas fue orgánico o inorgánico, por un radical
empleado, habitualmente, en las imita- alquilo, arilo o alguno de sus derivados.
ciones del oro* y de la plata, tanto en Son líquidos incoloros, no muy tóxicos,
láminas como en polvos coloreados. parcialmente polares, cuya polaridad dis-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 94; Vocabulario Científico minuye al aumentar la cadena hidrocar-
y Técnico (2000), p. 393; Mohen, J.P. (1992), pp.
19-20
búrica. Se emplean como disolventes* de
resinas sintéticas, sobre todo los deriva-
Estaurolita dos del ácido acético* (acetatos alquíli-
Mineral* del grupo de los nesosilicatos*, cos), aunque su tendencia a la hidrólisis
162 que cristaliza en el sistema rómbico, es su principal inconveniente.
generalmente en cristales prismáticos Ref.: Perego, F. (2005), pp. 298-300; Matteini, M.;
negros, siendo característica su macla Moles, A. (2001), pp. 185-186; Vocabulario
en cruz de San Andrés. Es semiopaca, Científico y Técnico (2000), p. 395
con dureza algo superior a 7. Se
encuentra en rocas* procedentes del Estibina
metamorfismo regional y es un índice V. Antimonita
de la zona de alta temperatura en la
Estiércol
facies de las anfibolitas*.
Excremento* de cualquier animal, aun-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 394
que el término se emplea habitualmen-
Esteatita te para designar a los excrementos de
Mineral* del grupo de los silicatos* (sili- los animales domésticos, empleados
cato* de magnesio*). Es una variedad como abono. En el proceso de la prepa-
del talco*, de color entre el blanco y el ración del albayalde* y del verdigrís* los
verde, llegando hasta el gris plateado, recipientes de ambos pigmentos artifi-
con un brillo céreo-graso o nacarado. ciales* se introducían durante días en
Su dureza puede aumentar considera- estiércol, debido a la temperatura esta-
blemente si se somete a cocción. Se tra- ble en su interior, con el fin de acelerar
baja con gran facilidad ya que es muy las reacciones químicas necesarias para
blanda pero compacta, razón por la que su obtención.
se ha empleado desde la Antigüedad Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
para realizar objetos ornamentales. 937; Marrifield, M. (1967), p. 46 y p. 118
Estilbita abiliza el muro), así como en la decora-
Mineral* del grupo de las zeolitas* (alu- ción de las paredes con relieves.
minosilicato de sodio, calcio* y pota- Podemos encontrar varios tipos de estu-
sio*). Su color es blanco y, a veces, cos según su composición y su finali-
amarillo, rosa, rojo o marrón, transpa- dad. Habitualmente, se preparaba con
rente y con brillo vítreo. Mineral de inte- cal apagada*, mármol* pulverizado, ala-
rés científico y de coleccionista. bastro* o yeso*, mezclados con agua* de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. cola*. Para los revestimientos exteriores
396; Schumann, W. (1987), p. 60 se usaban la puzolana* molida y el
polvo de ladrillo. Cuando se ha emple-
Estopa ado con fines decorativos, el estuco se
Fibra vegetal* que se obtiene del segun- solía teñir con pigmentos*, sobre todo
do “espadao” del lino* (es decir, de su
en enlucidos que imitaban mármoles.
golpeo para fracturar las partículas de
Una vez endurecido, podría recibir todo
cáscara* y quebrantar las partes leño-
tipo de tratamiento superficial (pulimen-
sas). Es una fibra de menor calidad que
tado, pintado, dorado, esgrafiado, etc.).
la fibra de lino* y se ha empleado en la
El estuco se ha empleado a veces en la
confección de paños más rústicos y en
técnica del fresco, para aplanar, revestir
cordelería. Con estopa se conforma el
y aislar la superficie enfoscada, mezcla-
cuerpo de las figuras de Nacimiento y
do, en estos casos, con aceite de linaza*.
puede utilizarse también en muñecos
El término “estuco” y “estucado” se ha
para representar el cabello.
empleado también como sinónimo de
Habitualmente, el término estopa se
preparación* en las pinturas de caballete,
emplea también para denominar las
así como en la nomenclatura de la restau-
fibras de peor calidad de cáñamo*.
ración, en el proceso de relleno de los 163
Ref.: Alfaro Giner, C. (1984), p. 185; González
Hontoria, G. (1983), p. 21
huecos de la preparación original perdida.
En estos casos, se ha empleado habitual-
Estoraque mente una pasta de yeso* mezclada con
V. Benjuí cola*, aunque actualmente, para la restau-
ración se comercializan estucos sintéticos.
Estroncianita [Fig. 64]
Mineral* formado por un carbonato* de Ref.: Calvo, A. (2003), p. 96; Calzada Echevarría, A.
estroncio. Es de color amarillento, verde (2003), pp. 323-324; Diccionario de Arquitectura y
o gris y presenta brillo cristalino. Es una Construcción (2001), p. 278; Matteini, M.; Moles,
mena de estroncio y se emplea en piro- A. (2001), pp. 332-334; Orús Asso, F. (1985), p. 135
tecnia por el color rojo que comunica a
Etanol
la llama.
Segundo compuesto de la serie homólo-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
404; Schumann, W. (1987), p. 72
ga de los alcoholes*. Es un líquido inco-
loro, volátil y soluble en agua* y en la
Estuco mayor parte de los disolventes hidrocar-
Mezcla de cargas* inertes y de un aglu- buros. Se puede obtener por síntesis o
tinante* (habitualmente distintos tipos por fermentación de productos natura-
de colas*) amasada hasta formar una les ricos en hidratos de carbono. Es el
pasta*. Fue empleado en la construc- más importante de los alcoholes (es el
ción, en revestimientos interiores o componente fundamental de las bebi-
exteriores (decora, refuerza e imperme- das alcohólicas) y unos de los disolven-
tes* más utilizados. En las técnicas artís- Euterpe edulis
ticas se ha empleado también como V. Madera de palmera assahy mirim
diluyente de pinturas* y barnices*, aun-
que su higroscopicidad puede provocar Euterpe oleracea
el blanqueamiento de estos últimos. V. Madera de palmera assahy mirim
El término “alcohol” se emplea, erróne-
EVA
amente, como sinónimo del alcohol etí-
V. Polietileno-acetato de vinilo
lico o etanol.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 34; Calvo, A. (2003), p. Evaporita
96; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 182;
Depósitos sedimentarios formados por
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 406
la precipitación directa de las sales
Etanol absoluto disueltas en el agua* del mar o en lagos
Etanol* de una pureza que puede llegar salados, como consecuencia de cambios
a 100 %, al ser eliminada la última frac- ambientales. La sedimentación se pro-
ción de agua* por medio de deshidratan- duce en partes de mar cerradas o en
tes inertes. El etanol absoluto se emplea lagunas y se forman capas gruesas de
como disolvente* en los casos que se roca de acuerdo con el orden creciente
exige la ausencia total de humedad. de solubilidad de las sales: primero la
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 10-11; Calvo, A. calcita* y, luego, el yeso*, la anhidrita*,
(2003), p. 19; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. la halita* y, finalmente, las sales de pota-
182; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 46 sio* y magnesio*. Estas rocas se denomi-
nan en función del mineral que predo-
Éter mina en ellas, añadiendo el sufijo -ita
Cada uno de los compuestos orgánicos (por ejemplo, halitita*).
164 que contienen un átomo de oxígeno
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 410
unido a dos radicales alquilo, arilo o deri-
vados de estos, indistintamente. En gene- Excremento
ral, son líquidos volátiles, no miscibles en Producto final de la digestión, formado
agua* y solubles en alcohol*, acetona* e por los residuos de los alimentos que
hidrocarburos*. Se emplean como disol- no fueron absorbidos por el tubo diges-
ventes* de barnices* (especialmente para tivo, que salen del cuerpo por el ano.
el copal*), de grasas*, ceras*, y resinas. En las técnicas artesanales fueron muy
El término “éter” se emplea habitual- usados los excrementos de perros
mente, aunque de manera errónea, para (canina) y palomas (palomina) en el
designar al éter dietílico, al ser el com-
proceso de curtido de las pieles*.
puesto más conocido y utilizado.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 301-303; Calvo, A.
688; Reed, R. (1972), p. 17
(2003), p. 96; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
185; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 406
Exostema caribaeum
Éter de petróleo V. Madera de cerillo
V. Esencia de petróleo Extracto vegetal
Eucalipto rojo Producto sólido o espeso obtenido por
V. Madera de eucalipto rojo evaporación de una disolución de sus-
tancias vegetales.
Eucalyptus camaldulensis Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
V. Madera de eucalipto rojo 1025
F
Faba Falsa acacia 165
V. Semilla de judía V. Madera de falsa acacia

Fagus sylvatica Falso abeto


V. Madera de haya V. Madera de falso abeto

Falange Falso ébano


Cada uno de los huesos* que forman el V. Madera de laburno
esqueleto de los dedos de la mano y del
pie. La falange de algunos animales se Falso nogal
ha empleado desde la Prehistoria como V. Madera de nogal americano
soporte para fabricar utensilios o ador-
Falso plátano
nos.
V. Madera de sicómoro
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
420 Falso topacio
Falange de bovino V. Cuarzo citrino
La falange* de los bovinos se ha emple- Falso zafiro
ado en Prehistoria como elemento V. Cuarzo azul
decorativo (habitualmente con incisio-
nes) o para fabricar utensilios. Fava brava
Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 164 V. Semilla de judía
Fayenza (1) Los feldespatos constituyen más del 60
Término empleado para describir a un % de la corteza terrestre. Se usan, habi-
tipo de pasta de vidrio* azul egipcia tualmente, en la fabricación de pastas
que, a diferencia de la pasta cerámica* cerámicas* y se encuentran en la com-
no contiene arcillas* en su composición posición de varias tierras* coloreadas
sino arena* de cuarzo* molida, algún empleadas como pigmentos*.
tipo de fundente* y que, además, el Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 155-156;
color azul o verde no es el resultado de Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 424;
una cubierta, sino de la incorporación Schumann, W. (1987), p. 41
en la mezcla de minerales* de cobre*
(como la malaquita* o la azurita*). Feldespato alcalino
Probablemente, al principio se trataba Mineral* del grupo de los tectosilicatos*.
de un intento de conseguir una imita- Se denominan también feldespatos sodi-
ción de la turquesa* natural. Este mate- co-potasicos, porque suelen llevar un
rial se encuentra también en yacimien- porcentaje significativo de sodio en su
tos prehistóricos, aunque fue en el composición. Su color depende de su
antiguo Egipto donde conoció gran composición y oscila entre blanco, amari-
difusión, empleándose para la elabora- llo, pardo, rojo, verde o incoloro. Los tres
ción de figuritas, cuentas de collar, minerales principales de este grupo
sellos, escarabeos, amuletos, ushebtis e (microclina, ortoclasa* y sanidina) se
incluso recipientes. En la historiografía caracterizan por una estructura cristalina
tradicional este material era también distinta, debido a las diferentes posibles
conocido como “verde de Alejandría”. distribuciones del aluminio* por los
El término “fayenza” se ha usado al tetraedros de sílice*. Se emplea en la
principio para designar a la loza* estan- fabricación de pastas cerámicas*, vidrios*,
166 fibras de vidrio, esmaltes*, abrasivos* y en
nífera fabricada en Italia (y sobre todo
en la ciudad de Faenza, importante cen- la obtención de hidróxido potásico*.
tro de exportación entre los siglos XV- Ref.: Schumann, W. (1987), p. 42
XVI). La semejanza del producto final
Feldespato potásico
entre este tipo de loza con las piezas
V. Feldespato alcalino
egipcias hizo que se empleara a partir
del siglo XIX, erroneamente este nom- Feldespatoide
bre para su identificación y, en la actua- Mineral* del grupo de los silicatos*. Los
lidad, es un término aceptado amplia- feldespatoides son silicatos anhidros,
mente. químicamente parecidos a los feldespa-
[Figs. 78 y 79] tos*, excepto por su menor contenido
Ref.: Nicholson, P.; Peltenburg, E. (2000), p. 177; en silicio (aproximadamente un tercio
Alcina Franch, J. (1998), p. 334; Newman, H. (1996),
p. 109; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p. 306
menos), formándose a partir de solucio-
nes ricas en álcalis y pobres en sílice*.
Fayenza (2) Por consiguiente los feldespatoides
V. Loza nunca podrán aparecer en rocas* sobre-
saturadas en sílice con cuarzo* primario.
Feldespato Ref.: Schumann, W. (1987), p. 42
El grupo del feldespato comprende una
serie de silicatos* con diversas propie- Fémur
dades según su composición (silicato* Hueso* que forma el esqueleto del
de aluminio*, potasio*, sodio* y calcio*). muslo. Su diáfisis*, casi cilíndrica, se
continúa con una epífisis craneal refor- con composición química definida.
zada por un reborde óseo voluminoso. Puede ser de origen natural (animal,
El fémur de animales grandes, una vez vegetal o mineral) o sintético. Las fibras
vaciado su interior, fue empleado para naturales se han empleado desde la
fabricar pequeños contenedores o cajas Antigüedad en varias artesanías e indus-
para pigmentos* u otras sustancias trias y, principalmente, en la textil y en
minerales, cerrando sus extremos con la papelera. En la actualidad, las fibras
tarugos de madera* o con tiras de sintéticas, tienen otras aplicaciones,
cuero*. El fémur de varias aves, más sobre todo en la fabricación de soportes
pequeño y hueco, se ha empleado inertes y de aislantes.
como elemento de adorno. Ref.: Calvo, A. (2003), p. 99; Trench, L. (2000), pp.
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición 159-161; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
(2003), pp. 114-115 y pp. 168-169; Vocabulario p. 429
Científico y Técnico (2000), p. 424
Fibra abacaxi
Fémur de tayo V. Fibra de piña
El fémur* del pájaro tayo, guácharo o
guaicharo (Steatornis caripensis) fue Fibra acrílica
empleado por varias tribus amazónicas Cada una de las fibras textiles sintéticas*
como elemento de adorno para prendas que contienen, como mínimo, un 85%
de vestir y como un símbolo del valor en peso de acrilonitrilo. Son fibras lige-
de su propietario, ya que su caza era ras, suaves, y muy resistentes a los pro-
difícil y peligrosa. ductos químicos y a los agentes atmos-
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición féricos.
(2003), pp. 168-169 y p. 177 Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
429; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 230-236 167
Fenaquita
Mineral* del grupo de los silicatos* (sili- Fibra animal
cato* de berilo*). La fenaquita es un Filamento natural (o haz de filamentos)
mineral que se presenta en el sistema en que predomina la dimensión longitu-
hexagonal, con característicos cristales dinal y que forma parte de la composi-
romboédricos y de gran dureza. Es trans- ción de los tejidos orgánicos animales.
parente y en la Antigüedad se le confun- Las fibras que se obtienen a partir del
día con el cuarzo*; de ahí su nombre pelo* de diversos animales, como la
phenakos, es decir, “impostor”. Se pre- lana*, así como de sus secreciones,
senta en vetas pegmatíticas asociado a como la seda*, se han empleado como
berilo, topacio*, crisoberilo* y apatito*. materia prima para fabricar los hilos de
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 498 los tejidos y en trabajos de cordelería.
Ref.: Toca, T. (2004), p. 13; Landi, S. (2002), pp. 8-
Fenol formol 9; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 429
V. Polifenol-formaldehído
Fibra aramida
Ferolia guianensis V. Fibra aramidica
V. Madera de cayena
Fibra aramidica
Fibra Fibra textil sintética* constituidas por ara-
Filamento o haz de filamentos, en que midas, es decir, de poliamidas* aromáti-
predomina la dimensión longitudinal, cas. Estas fibras se caracterizan por esta-
bilidad química y por sus propiedades ma*. Es una fibra gruesa, de color blan-
ignífugas y termoresistentes con buena co cremoso y poco lustre, que presenta
resistencia a la tracción y se emplean en un alto contenido en gomas*. Es de cali-
la fabricación de tejidos de uso especial. dad pobre.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Ref.: Mabberley, D.J. (1997), p. 2; Maiti, R. (1995),
429; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 220-222 p. 183

Fibra buntal Fibra de acetato


V. Fibra de burí Cada una de las fibras textiles artificia-
les* constituidas por acetato de celulo-
Fibra celulósica sa* que, una vez disuelto en ácido acé-
V. Fibra vegetal tico* y precipitado por adición de agua*
y secado, se disuelve otra vez en aceto-
Fibra cupro na* o en cloruro de metileno y se hila
Fibra de celulosa regenerada* obtenida en seco. Fueron comercializadas a prin-
por el proceso cuproamoniacal. Este cipio del siglo XX, pero no fue hasta
proceso consiste en la disolución de la mediados de este siglo cuando comen-
celulosa* un una solución cuproamonia- zó su fabricación a gran escala. Las
cal a baja temperatura y la posterior fibras de acetato son flexibles, fáciles
fabricación de las fibras, en un baño de de teñir, no se arrugan y secan rápida-
agua* y de ácido sulfúrico*. Las fibras mente.
cupro son blancas, transparentes y sua- Normalmente se emplean dos tipos de
ves en el tacto. acetato de celulosa para fabricar fibras
Ref.: Gacén Guillén, J. (1991), pp. 197-199 textiles*, el diacetato y el triacetato de
celulosa*. El diacetato de celulosa es el
168 Fibra de abacá más común y se comercializa oficial-
Fibra vegetal* que se obtiene de las mente bajo el nombre de “acetato”. La
hojas* de la planta de abacá* (Musa tex- preparación del triacetato de celulosa
tilis). Es una fibra muy dura, elástica, varía un poco (la celulosa* pura se trata
resistente, lustrosa y de color blanco. Se con ácido acético y anhídrido acético) y
emplea, sobre todo, en textiles y corde- produce una fibra duradera, resistente a
lería para uso marino y para fabricar las arrugas, manchas, productos quími-
papel*. Las fibras más finas se conocen cos, luz solar, insectos y humedad.
con el nombre de pinukpuk o pinuk- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
pok. Es muy resistente al agua* del mar 431; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 204-208
y es una de las fibras vegetales más con-
sistentes. En Filipinas con las fibras de Fibra de agave
abacá se elaboran tejidos muy delicados V. Fibra de cabuya
y transparentes, llamados jusi, similares
Fibra de algodón
a los fabricados con la fibra de piña*.
Fibra vegetal* obtenida de la borra larga
[Fig. 136]
y blanca que envuelve las semillas* de
Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 102-104; Gacén Guillén,
J. (1991), p. 17; Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 26;
la planta de algodón*. Cuando los fru-
Zahn, J. (1966), p. 306 tos* de la planta están maduros, sus
capullos se abren y se proyectan hacia
Fibra de abroma fuera unas fibras blancas y esponjosas
Fibra textil* muy parecida al yute* que que, luego, se recogen a mano o con
se extrae de los tallos* de la planta abro- maquinaria. A continuación, se separan
las fibras de las semillas y se clasifican asientos de ciertas sillas populares, por
según su longitud. Su contenido de ejemplo las llamadas “sillas de Vitoria”,
celulosa* puede llegar hasta un 95 %. Es fabricadas en serie a partir del siglo
una fibra larga, de color blanco y rela- XVIII.
tivamente rígida. Constituye la fibra Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148; Sánchez
natural de mayor utilidad, ya que se Sanz, M.E. (1996), p. 14; Castellote Herrero, E.
emplea como una de las principales (1982), pp. 79-83
materias primas textiles, así como en la
Fibra de atocha
fabricación de papel* de alta calidad y
V. Fibra de esparto
de varios productos industriales a partir
de celulosa. Su identificación es fácil ya Fibra de bambú
que al examen con luz polarizada per- Fibra vegetal* que se obtiene de los
manece brillante en todas direcciones tallos* de la planta de bambú*. Fue muy
debido a los frecuentes cambios de empleada por diferentes pueblos de Asia
dirección de la estructura de la fibra. (India, Japón, Corea) en la industria tex-
El algodón era una planta autóctona en til y en la cordelería. Actualmente, debi-
India y América Central y parece que do a sus características higroscópicas, se
fue usado en estas zonas como fibra emplea mucho en la confección de ropa
textil* hace varios milenios. Aunque los deportiva.
griegos y los romanos conocían su exis-
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 153; Florian,
tencia, fueron los árabes los que lo M.L. (1992), p. 119
introdujeron en España. No obstante,
hasta el siglo XVII no fue muy emplea- Fibra de bombonaje
do en Europa, y la difusión de su uso se V. Fibra de paja toquilla
relaciona con la Revolución Industrial 169
en Inglaterra y el comercio de esclavos Fibra de burí
en los Estados Unidos. Fibra vegetal* obtenida de las hojas*
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 57; Dávila Corona, R.;
de la palmera burí o gebang. Estas
Durán Pujol, M.; García Fernández, M. (2004), p. fibras se conocen comunmente con el
26; Toca, T. (2004), pp. 27-29; Landi, S. (2002), pp. nombre de buntal o burí y han sido
21-22; Florian, M.L. (1992), pp. 40-41; Gacén empleadas en la fabricación de som-
Guillén, J. (1991), pp. 155-163; Hall, C.; Davies, M. breros o de un tejido llamado medri-
(1968), pp. 20-21 ñaque. Tradicionalmente, se usaron
también para fabricar cuerdas, pero
Fibra de algodón mercerizado
desde mediados del siglo XX comenzó
Fibra de algodón* tratada, normalmente,
su uso industrial para fabricar todo
bajo tensión, con concentraciones frías
tipo de objetos, como sombreros y
de hidróxido sódico*. De este modo, la
cestas.
fibra se hincha y pierde la mayor parte
La palmera buri (Corypha utan /
de sus vueltas, lo cual contribuye a un
Corypha umbraculifera) crece abun-
incremento de lustre.
dantemente en Filipinas, así como en
Ref.: Dávila Corona, R.; Duran Pujol, M.; Gracía
Fernández, M. (2004), p. 26; Hall, C.; Davies, M.
Malasia, Indochina y en las Antillas,
(1968), p. 21 hasta alcanzar 20 m de altura y 1 m de
diámetro. Es de tronco alto, muy grueso
Fibra de anea y derecho, hojas grandes, con forma de
Fibra vegetal* extraída del tallo* de la parasol, y semilla* redonda, membraná-
anea*, con la que se realizaron los cea y dura. Con su jugo se producen
bebidas y azúcar* y sus tallos* jóvenes tas similares, dando origen a “fibras de
son comestibles. cáñamo” de acuerdo con su zona o
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García región de cultivo.
Fernández, M. (2004), p. 48; Sánchez-Monge, E. Ref.: Toca, T. (2004), p. 29; Dávila Corona, R.;
(2001), p. 328; Ceballos Jiménez, A. (1986), p. 69 Durán Pujol, M.; García Fernández, M. (2004), p.
55; Maiti, R. (1995), pp. 90-95; Gacén Guillén, J.
Fibra de cabuya (1991), p. 169; Catling, D. (1982), pp. 18-23; Hall,
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* C.; Davies, M. (1968), p. 23 y p. 25
de varias plantas de la familia de las
Agaváceas, como fique (Furcraea be- Fibra de cáñamo de Manila
dinghausii) y agave (Agave america- V. Fibra de abacá
na / Agave cantala). Dado su amplio
Fibra de celulosa regenerada
uso en la industria textil, en la corde-
Cada una de las fibras textiles artificia-
lería y en la artesanía en las regiones
les* compuestas de celulosa* regenera-
de América Central y Sudamérica du-
da. La celulosa regenerada se obtiene
rante siglos, estas fibras se conocen
mediante un complejo proceso químico
también con una gran variedad de
de hidrólisis que, una vez disuelta, se
nombres, dependiendo de la planta y
prepara en filamentos. Las fibras de
de los países.
celulosa regenerada fueron las primeras
Vulgarmente todas estas fibras duras de
fibras artificiales en producirse a escala
las hojas de las plantas agave y yuca* se
industrial desde finales del siglo XIX. Al
conocen como pita*, un nombre de uso
principio se conocían como “seda artifi-
muy amplio en todas estas regiones.
cial” hasta principios del siglo XX que
Ref.: Roquero, A. (2006), pp. 58-61; Hecht, A.
(2001), p. 12 y p. 83; Maiti, R. (1995), pp. 135-136;
se difundió el nombre “rayón” para refe-
170 Cook, J.G. (1968), p. 33 rirse a este tripo de fibras. Son muy
absorbentes de la humedad, flexibles,
Fibra de camélido suaves y fáciles de teñir y trabajar.
V. Pelo de camélido Existe una amplia variedad de este tipo
de fibras, siendo las más empleadas en
Fibra de cáñamo la industria textil la fibra cupro* y la vis-
Fibra vegetal* obtenida de los tallos* de cosa*.
la planta de cáñamo*. Es de color blan-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
co cremoso a marrón y se ha empleado 431; Trench, L. (2000), pp. 408-409; Gacén
tradicionalmente en la fabricación de Guillén, J. (1991), pp. 196-197
textiles, de alpargatas, en la cordelería y
en telas de toldos, lonas o velas de naví- Fibra de chambira
os, así como en respaldos y asientos. Fibra vegetal* procedente de las hojas*
Con un examen microscópico se puede de la palmera chambira. Ha sido muy
identificar la fibra, ya que las fibrillas empleada tradicionalmente en la zona
externas de la pared de la célula siguen del Amazonas para fabricar cuerdas,
una dirección contraria a las agujas de cestas, bolsas, hamacas, bolsas, redes,
reloj. esteras y otros tipos de objetos.
El cáñamo (Cannabis sativa) es una La palmera chambira (Astrocaryum
planta autóctona en Europa y en la chambira) crece en el Amazonas. Sus
Península Ibérica. Habitualmente el tér- frutos* son comestibles y con su madera*
mino “cáñamo” se emplea sin distinción se elaboraban escudos y otros objetos.
para identificar las fibras de varias plan- Ref.: Roquero, A. (2006), p. 50; Historia de un
olvido: catálogo exposición (2003), p. 155 y p. agentes químicos y a los contaminantes
172; Vormisto, J. (2002), pp. 27-40; Varela atmosféricos.
Torrecilla, C. (1993), p. 86 y p. 163
Ref.: Gacén Guillén, J. (1991), pp. 259-262
Fibra de coco
Fibra de enea
Fibra vegetal* obtenida de la corteza*
V. Fibra de anea
del coco*, el fruto* del cocotero. Se ha
utilizado en la cordelería, en cestería e Fibra de esparto
indumentaria, en la fabricación de Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
alfombras y esteras y como material de la planta de esparto*. Esta fibra se ha
relleno de varios objetos. Es una fibra usado mucho en la artesanía española
corta, áspera, con poca resistencia y para fabricar trenzas, cuerdas, sogas,
lustre. sacos y tejidos ordinarios. En la época
Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 165-166; Florian, M.L. romana, los mineros usaban varias
(1992), p. 127; Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 27;
prendas confeccionadas con este mate-
Zahn, J. (1966), p. 246
rial, como gorras, rodilleras y zapatos,
Fibra de curagua así como esportones para acarrear el
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de mineral. Las fibras de esparto se han
la curagua. Se ha usado para trabajos de usado también como refuerzo en pas-
trenzado en diversos objetos. tas* de construcción, como barro* o
La curagua (Zea curagua) es una varie- escayolas*.
dad de maíz* de grano muy duro que Ref.: Calvo, A. (2003), p. 92; Plumbum nigrum:
crece en América meridional. catálogo exposición (1987), pp. 63-65; Alfaro
Giner, C. (1984), pp. 59-68; González Hontoria, G.;
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1131; Ceballos
TimónTiemblo, M.P. (1983), p. 53; Castellote
Jiménez, A. (1986), p. 123 171
Herrero, E. (1982), pp. 115-116
Fibra de elastano
Fibra de henequén
Fibra textil sintética* formada por al
Fibra vegetal* que se obtiene de las
menos de un 85 %, de poliuretano* seg-
hojas* del henequén*, de la familia de
mentado. Las fibras de elastano despla-
las Agaváceas (Agave fourcroydes). Es
zaron el uso de las fibras de elastodie-
una fibra de color cremoso, dura y se ha
no, al ser más tenaces, más resistentes a
empleado tradicionalmente en Centro-
los agentes químicos y poder teñirse
américa para fabricar cuerdas, bolsas y
fácilmente.
papel*, así como para relleno de mue-
La fibra de elastano se conoce habitual-
bles las de menor calidad. Fue usada
mente con su nombre comercial Lycra®,
por las primeras civilizaciones que habi-
desarrollada por la marca Du Pont en
taron el sureste de México y, principal-
1958.
mente, por la cultura Maya.
Ref.: Trench, L. (2000), p. 293; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 431; Gacén Guillén,
Las plantas del género agave han pre-
J. (1991), pp. 263-266 sentado siempre dificultades especiales
para su taxonomía y las fibras obtenidas
Fibra de elastodieno de cada especie se suelen confundir
Fibra textil artificial o sintética* que se entre ellas o se conocen con distintos
obtiene a partir del caucho natural* tra- nombres según las regiones.
tado o del caucho sintético*. Son fibras Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 130-134; Hall, C.;
difíciles de teñir y sensibles a la los Davies, M. (1968), p. 26
Fibra de junco se emplea para fabricar papel*, tejidos
Se emplea esta denominación para alu- y objetos decorativos. El papel produ-
dir a las distintas fibras vegetales* obte- cido con esta fibra es de calidad supe-
nidas del tallo* del junco*, con las que se rior al obtenido con la madera de euca-
elabora la llamada “red de junco” para lipto*.
realizar asientos y respaldos, así como Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 48-67; Catling, D. (1982),
tejidos* y otros objetos de trenzado. pp. 43-45
El término junco (Juncus sp.) compren-
de varias plantas herbáceas vivaces o Fibra de lino
anuales de la familia de las Juncáceas. Fibra vegetal* obtenida de los tallos* del
Crecen en zonas húmedas, a veces par- lino* en forma de haces. Las fibras se
cialmente sumergidas, en climas templa- separan mediante un proceso que com-
dos y fríos, en ambos hemisferios. Su prende la maceración de los tallos en
tallo* es junciforme (erecto, cilíndrico, agua* y un posterior trabajo mecánico
ahuecado o con médula), con hojas* (trituración y peinado). La calidad de
alternas. Las especies más comunes en las fibras depende del momento de su
Europa son el Juncus acutus y el Juncus recolección. De los tallos más verdes
effusus, que crecen en zonas pantano- salen fibras tiernas que originan hilos
sas y en marismas, ya que soportan bien muy finos que se emplean en confec-
la salinidad. ción de telas más lujosas, conocidas en
[Fig. 143] la Antigüedad con el término griego
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 198; Sánchez- byssus. Los tallos* amarillos dan fibras
Monge, E. (2001), p. 588; Alfaro Giner, C. (1984), más sólidas que permiten hacer tejidos
p. 185 más densos y, a su vez, más calientes.
De los tallos más maduros se extrae el
172 Fibra de kapok
lino para fabricar cuerdas y alfombras.
Fibra vegetal* que se obtiene de las vai-
Las fibras de lino son resistentes, elásti-
nas que constituyen el fruto* del kapok
cas, flexibles y lustrosas y se pueden
(Ceiba pentandra). Es una fibra suave,
identificar fácilmente al microscopio
cilíndrica, hueca, impermeable y elásti-
por la presencia de señales transversa-
ca, con un contenido de hasta un 65 %
les a lo largo de su longitud que se
de celulosa* y hemicelulosa*. Se suele
conocen como nudos o juntas. No se
mezclar con otras fibras vegetales para
tiñen con facilidad, aunque sí se pue-
uso textil y se ha usado tradicionalmen-
den encontrar tejidos de lino pintados.
te como relleno de varios objetos como
El lino se blanqueaba, probablemente
almohadas, colchones y chalecos salva-
con cal* y sosa, pero cuando la pieza ya
vidas.
estaba finalizada. Son fibras muy impor-
La semejanza física y su uso como mate-
tantes para la industria textil y se
rial de relleno hizo que vulgarmente el
emplean también en la fabricación de
nombre “kapok” se emplease también
papel*.
para la fibra de miraguano*, generando
La planta Linum usitatissimum es la
cierta confusión.
principal especie comercial para la pro-
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 380; Florian, M.L.
(1992), p. 42; Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 22
ducción de fibra, aunque hay otras sil-
vestres de menor calidad y rendimiento.
Fibra de kenaf El lino es una de las fibras textiles más
Fibra vegetal* obtenida de los tallos* antiguas, sobre todo en la cuenca medi-
del kenaf*. Es de muy buena calidad y terránea. En el Egipto faraónico era la
materia textil por excelencia, hasta la Fibra de nailon
llegada de los griegos (s. IV a.C.) que V. Fibra de poliamida
comenzaron a popularizar el uso de la
lana*, aunque el lino continuó siendo la Fibra de Naylon
fibra mayoritaria. La industria del lino V. Fibra de poliamida
floreció en Europa, hasta el siglo XIX,
Fibra de ndamon
cuando la mecanización del cultivo del
Fibra vegetal* de origen incierto emplea-
algodón* desplazó su uso.
da en los trabajos de cestería del grupo
Ref.: Toca, T. (2004), p. 29; Landi, S. (2002), p. 22;
étnico Fang.
Maiti, R. (1995), pp. 82-89; Gacén Guillén, J.
(1991), pp. 164-165; Catling, D. (1982), pp. 12-17; Ref.: Inventario del material arqueológico mueble
Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 23 de expedición IDEA; Recolección Panyella (1948)

Fibra de malibago Fibra de paja toquilla


Fibra vegetal* que se obtiene del tallo* Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
del malibago (Hibiscus tiliaceus), un la palmera paja toquilla. Se ha empleado
árbol tropical de la familia de las en Perú, Ecuador, Panamá y otros países
Malváceas. Se ha empleado en Filipinas de América central en la artesanía de
en la confección de cuerdas y sacos, así sombreros (como los famosos sombreros
como en la fabricación de papel*. de Panamá jipi-japa), cestas, escobas,
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 542; Soler, M. bolsas y techos para viviendas rurales.
(2001), t. I, p. 282 La paja toquilla (Carludovica palmata)
es una planta tropical de la familia de
Fibra de Manila las Ciclantáceas. Crece en varios países
V. Fibra de abacá de América central y de Sudamérica.
Ref.: Rengifo, G. (2001), pp. 1-20; Sánchez-Monge, 173
Fibra de miraguano E. (2001), p. 233; Ceballos Jiménez, A. (1986),
Fibra vegetal* muy fina que envuelve la p. 61)
semilla* del fruto* de la palmera de mira-
guano. Se emplea para rellenar almoha- Fibra de palma
das, cojines, edredones, así como para V. Fibra de palmera
fabricar tejidos* y cinturones salvavidas
debido a su buena flotabilidad en agua. Fibra de palmera
La palmera miraguano (Thrinax parvi- Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
flora o Thrinax miraguana) es una pal- varias especies de palmera (especial-
mera de poca altura que crece en las mente de los géneros Astrocaryum,
regiones cálidas de América y Oceanía. Chamaerops, Cocos y Raphia). Es una
Con el nombre de “miraguano” se cono- fibra dura y fuerte y se ha usado en la
cen también otros árboles de América fabricación de cuerdas, cestas, cepillos,
Central y del Sur, como la balsa esteras y tejidos* de uso variado, así
(Ochroma lagopus / Ochroma pyrami- como para soporte de tocados.
dale) y el kapok (Ceiba pentandra) de Habitualmente, las fibras se conocen
la familia de las Bombacáceas. con el nombre de la palmera de donde
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
se extraen, es decir, fibra de rafia*, fibra
Fernández, M. (2004), p. 130; Sánchez-Monge, E. de burí* (buntal), etc.
(2001), p. 1061; Gacén Guillén, J. (1991), p. 17; Ref.: Mabberley, D.J. (1997), p. 522; Florian, M.L.
Ceballos Jiménez, A. (1986), p. 193; Zahn, J. (1992), p. 115; Brady, G.S. (1971), p. 883; Cook, J.G.
(1966), p. 293 (1968), p. 34
Fibra de palmera bonga otras fibras vegetales) en trabajos de
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de cestería, en la fabricación de varios
la palmera bonga. Se han empleado tra- objetos de uso cotidiano (alfombras,
dicionalmente en Filipinas para fabricar almohadas, cuerdas, sandalias, cajas,
brochas y cepillos. asientos de sillas), así como en la indus-
La palmera bonga (Areca catechu) tiene tria textil para telas de vestir (se ha
un tronco de hasta 30 m. de altura y documentado en tejidos de momias) y
hojas largas, rígidas, en forma de arco. para velas.
Se cultiva desde Oriente Medio hasta las Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 165-166; Lewis, N.
Islas Salomón. Las semillas* de su fruto* (1974), pp. 24-29; Emery, I. (1966), p. 21
se empleaban en la medicina popular
como narcotizantes. Fibra de pinukpuk
V. Fibra de abacá
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 46
Fibra de piña
Fibra de palmera jacitara
Fibra vegetal* obtenida de la corteza*
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
del fruto* de la piña. Es una fibra de
la palmera jacitara. Es una fibra muy
color blanco cremoso, suave, dura y
fuerte y se emplea en trabajos de tren-
con buen lustre. Se ha empleado mucho
zado.
en Hawai, Filipinas, Indonesia e India
La palmera jacitara (Desmoncus macro-
para fabricar cuerdas, hilos* y tejidos*
acanthus) crece en Brasil y Venezuela.
muy finos. En Brasil y en varios países
Su tronco puede llegar hasta 30 m de
sudamericanos se conoce como fibra
altura y sus frutos* son comestibles. Sus
abacaxi.
hojas* se usan para envolver tabaco.
La piña (Ananas comosus) es una plan-
174 Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 382
ta herbácea de la familia de las
Fibra de palmera tucum Bromeliáceas. Originaria de Sudamérica,
De las hojas* de la palmera tucum (o actualmente se cultiva en varios países
tucumá), sobre todo de las especies tropicales por sus frutos* comestibles.
Astrocaryum vulgaris y Astrocaryum Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 292; Sánchez-Monge,
E. (2001), p. 88; Lora González, Á. (1998), p. 43;
tucuma, se extraen fibras* empleadas
Hardouin-Fugier, E. (1994), p. 82; Florian, M.L.
en cordelería y en la fabricación de este- (1992), p. 124; Cook, J.G. (1968), p. 34; Zahn, J.
ras y hamacas. (1966), p. 317
Las palmeras del género Astrocaryum
son originarias de la Sudamérica tropical Fibra de pita
y se cultivan por su tronco maderable y V. Pita
sus frutos* comestibles. Tienen un estí-
Fibra de platanero
pite solitario de hasta 25 m de altura y
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
30 cm de diámetro.
varias especies de platanero. Se ha
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
(2003), p. 191; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 140;
empleado tradicionalmente en la zona
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 98 y p. 100 del Amazonas en trabajos de trenzado y
de cestería.
Fibra de papiro El platanero (Musa spp), conocido vul-
Fibra vegetal* obtenida del tallo* de la garmente como plátano o banana, es
planta de papiro*. Sus fibras fueron muy una planta herbácea de la familia de las
empleadas (solas o en combinación con Musáceas (existen más de 60 especies
en los trópicos). Presenta un rizoma Fibra de polipropileno
tuberoso resistente del que salen unas Fibra textil sintética* obtenido a partir
hojas grandes, alargadas y lineales. de polipropileno* fundido por hilado,
Puede alcanzar hasta 9 m de altura. Su estirado y torsionado. La comercializa-
origen fue asiático, pero ya se cultiva en ción de este tipo de fibras comenzó en
varios países tropicales. la década de 1970, adquiriendo cada
Ref.: Bärtels, A. (2005), pp. 285-286 vez más importancia en la industria tex-
til, debido a sus excelentes propiedades
Fibra de plátano químicas y físicas.
V. Fibra de platanero Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
431; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 250-256
Fibra de poliamida
Cada una de las fibras textiles sintéticas Fibra de poliuretano
constituidas por poliamidas* alifáticas. V. Fibra de elastano
Estas fibras se designan añadiendo uno
o dos números a la denominación “nai- Fibra de rafia
lon” o poliamida, que corresponden al Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
de átomos de carbono* presentes en su la rafia. Es una fibra muy larga, fuerte y
composición. Las fibras de poliamida flexible, de un color blanco cremoso,
ampliamente utilizada en la fabricación
más importantes por su volumen
de tejidos* (especialmente de verano),
comercial son el nailon 6 y el nailon 6.6,
cuerdas, cestos, sombreros, alfombras y
por ser fibras elásticas, duraderas, fácil-
un tipo de papel* muy fino.
mente teñibles y por presentar gran
La rafia (Raphia australis) es una pal-
resistencia mecánica y química y buena
mera pinnada sin tronco o muy corto y
estabilidad dimensional.
con hojas muy grandes. Crece en las 175
Las fibras de poliamida se agrupan bajo zonas húmedas y pantanosas del sur de
el nombre comercial Nylon® (o Nailon África.
en español), desarrollado por la firma
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 33; Gillow, J. (2001), p.
Du Pont en 1938. 10; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 900; Florian,
Ref.: Trench, L. (2000), p. 332; Vocabulario M.L. (1992), p. 115; Cook, J.G. (1968), p. 35
Científico y Técnico (2000), p. 430; Gacén Guillén,
J. (1991), pp. 212-222 Fibra de ramio
Fibra vegetal* que se extrae de los tallos*
Fibra de poliéster del ramio*. La especie más importante
Cada una de las fibras textiles sintéticas* desde el punto de vista textil es la
compuestas de, al menos, un 85 % de Boehmeria nivea, conocida también
peso de poliésteres* constituidos por como ramio blanco o chinagrass. Es una
ésteres* de un dialcohol y el ácido teref- fibra blanca, muy larga, dura y resistente
tálico. La fibra de poliéster de mayor a la que no le afecta la humedad, aunque
importancia comercial es la obtenida a su principal inconveniente es su baja
partir del politereftalato de etileno. Las elasticidad. Se ha empleado mucho
fibras presentan gran resistencia mecá- desde la Antigüedad en India y China en
nica y química, excelente estabilidad la fabricación de tejidos*, aunque actual-
dimensional, alta tenacidad en seco y en mente también se usa mucho en la
húmedo y son fáciles de teñir. industria papelera para fabricar papel* de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. gran calidad y de usos especiales (papel
431; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 223-229 moneda*, papel para cigarrillos, etc.).
Ref.: Toca, T. (2004), p. 29; Dávila Corona, R.; filifera. Es una fibra fuerte, larga, resis-
Durán Pujol, M.; García Fernández, M. (2004), p. tente y de gran durabilidad, aunque de
163; Maiti, R. (1995), pp. 68-81; Gacén Guillén, J.
menor calidad que otras fibras vegetales.
(1991), p. 171; Catling, D. (1982), pp. 30-35; Hall,
C.; Davies, M. (1968), pp. 25-26 Se ha empleado en la artesanía indígena
de Centroamérica para fabricar cuerdas,
Fibra de sisal redes, sandalias, tejidos* y bolsas.
Fibra vegetal* que se extrae de las Ref.: Roquero, A. (2006), p. 61; Maiti, R. (1995),
hojas* de la planta sisal*. Es una fibra pp. 105-106; Florian, M.L. (1992), p. 62
corta, dura, de color blanco crema al
amarillo y muy resistente a la salinidad. Fibra de yute
Se ha empleado tradicionalmente en los Fibra vegetal* que se obtiene de los
países tropicales en la fabricación de tallos* de la planta de yute*. Se obtiene
principalmente de las especies Corcho-
cuerdas marinas, redes, telas de embala-
rus capsularis y Corchorus olitorius. Son
je, así como en la industria papelera o
similares en sus características, aunque
para relleno de muebles cuando es de
en el primer caso, la fibra es más reticu-
menor calidad.
lada que en el segundo. Es una de las
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 60; Maiti, R. (1995),
fibras más baratas y más empleadas en
pp. 124-129; Florian, M.L. (1992), pp. 46-48;
Gacén Guillén, J. (1991), p. 172; Hall, C.; Davies,
la fabricación de bolsas, alfombras,
M. (1968), p. 26 cuerdas, tejidos* de embalaje y papel*.
La hilatura se ha realizado de manera
Fibra de spandex industrial preferentemente, obteniéndo-
V. Fibra de elastano se tejidos bastos. También se utiliza el
yute como trama de tapicerías en telares
Fibra de vidrio verticales. Ciertas mantas de bajo precio
176 Cada uno de los filamentos o fibras de contienen algo de yute en sustitución de
vidrio*, estirados en estado fundido por una parte de lana*. Las fibras de yute
centrifugación o por otros procedimien- son menos fuertes y duraderas que las
tos. Es un vidrio sin compuestos alcali- del cáñamo* y lino*.
nos que lo hace más estable a la hume- Ref.: Toca, T. (2004), p. 29; Maiti, R. (1995), pp. 22-
dad atmosférica y le proporciona una 47; Florian, M.L. (1992), p. 49; Gacén Guillén, J.
viscosidad tal, que permite la formación (1991), p. 170; González Hontoria, G.; Timón
de las fibras. Es de gran resistencia Tiemblo, M.P. (1983), p. 52; Catling, D. (1982), pp.
mecánica, química y al calor, no absor- 36-42; Hall, C.; Davies, M. (1968), pp. 23-24
ben agua* y no se alargan ni encogen.
Fibra jau
Se usan para la fabricación de tejidos de
Fibra vegetal* obtenida de las hojas* de
vidrio, soportes inertes y abrasivos*. la palmera burity o palmera moriche. El
[Fig. 88] nombre “jau” es el término empleado
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 379; Calvo, A.
por la tribu de los Warao (Amazonas,
(2003), pp. 232-233; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 431; Diccionario de delta-central) para designar estas fibras,
Arquitectura y Construcción (2001), p. 289 con las que elaboraron bolsos, carretes
de hilo para cometidos diversos (pesca,
Fibra de yuca costura, etc.), adornos personales y
Fibra vegetal* que se obtiene de las cigarros, usando este hilo para cerrar el
hojas* de la planta de yuca*. Las espe- envoltorio que contiene el tabaco.
cies productoras de fibra de mayor cali- La palmera moriche (Mauritia flexuosa)
dad son Yucca carnerosana y Yucca tiene un estípite solitario de hasta 50 m
de altura y 70 cm de diámetro. Crece en co, capaz de reducirse a hilos y ser teji-
Sudamérica tropical en lugares pantano- da. El proceso de hilado es necesario
sos. Sus frutos* son comestibles y su para la mayoría de las fibras textiles
tronco es maderable. naturales*, debido a que no tienen la
[Figs. 135 y 143] necesaria longitud para ser empleadas
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 677; Varela en los procedimientos textiles, salvo en
Torrecilla, C. (1993), p. 98 la seda*.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 99; Vocabulario Científico
Fibra metálica
y Técnico (2000), p. 431; Gacén Guillén, J. (1991),
V. Hilo metálico p. 25

Fibra mineral Fibra textil artificial


Fibra* inorgánica de origen natural
Fibra textil química* obtenida de polí-
(fibra de amianto*) o preparada por
meros* naturales, transformados por la
fusión de productos naturales o sintéti-
acción de agentes químicos.
cos (vidrio*, rocas* silíceas, escorias o
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
materiales cerámicos, etc.). Se utilizan
429; Gacén Guillén, J. (1991), p. 13
como refuerzos en materiales compues-
tos y como aislantes. Fibra textil natural
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 430 Fibra textil* de origen animal, vegetal o
mineral.
Fibra modacrílica
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Cada una de las fibras textiles sintéticas*
431; Gacén Guillén, J. (1991), p. 13
con un contenido en acrilonitrilo com-
prendido entre el 35 % y el 85 % en Fibra textil química
peso. Son fibras que presentan una Fibra textil* obtenida por extrusión de 177
buena resistencia al fuego, inercia a los polímeros* naturales o sintéticos.
productos químicos y resistencia a los Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
agentes atmosféricos. 431; Gacén Guillén, J. (1991), p. 13
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
430; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 237-240 Fibra textil sintética
Fibra textil química* obtenida de polí-
Fibra proteínica meros* sintéticos.
V. Fibra animal
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
431; Gacén Guillén, J. (1991), p. 13
Fibra rayón
V. Fibra de celulosa regenerada Fibra vegetal
Fibra roten Filamento natural (o haz de filamentos)
Fibra vegetal* obtenida de los restos en el que predomina la dimensión lon-
que se quedan en los tallos* de las pal- gitudinal y que forma parte de la com-
mas al caerse sus hojas*. Se ha emplea- posición de los tejidos orgánicos vegeta-
do en Asia Oriental para tejer prendas les. Las fibras vegetales se obtienen a
de vestir y gorros. partir de raíces*, tallos*, hojas*, frutos* y
Ref.: Florian, M.L. (1992), pp. 118-119
semillas* de diversas plantas, y se suelen
clasificar según este origen. Se emplean,
Fibra textil principalmente, como materia prima
Fibra de gran flexibilidad y finura, de para fabricar los hilos de los tejidos y en
origen animal, vegetal, mineral o sintéti- trabajos de cordelería y cestería.
[Fig. 129] razón y al tratarse de distintas sustancias
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 87-89; Toca, T. y con distintos mecanismos de actua-
(2004), p. 13; Landi, S. (2002), p. 9; Vocabulario
ción, se ha incluido en el TM este térmi-
Científico y Técnico (2000), p. 429; Maiti, R.
(1995), pp. 13-17; Gacén Guillén, J. (1991), p. 14 no como propio de la pintura y de la
conservación de los bienes culturales,
Fibrolita con el fin de facilitar la comprensión
V. Silimanita por parte del usuario.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 100
Ficus benjamina
V. Corteza de balete Filadiz
V. Borra de seda
Ficus carica
V. Madera de higuera Filita
Roca metamórfica* cuyos componentes
Fijador principales son la moscovita*, clorita* y
Sustancia empleada en forma líquida, cuarzo*. Presenta una esquistosidad
habitualmente, en las técnicas fotográfi- bien definida, brillo satinado y color
cas y pictóricas. verdoso. El tamaño de sus cristales es
Aunque el término “fijador” se emplea mayor que el de las pizarras* pero
en ambas técnicas artísticas, tanto su menor que el de los esquistos*.
composición como su mecanismo de
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
actuación son completamente distintos. (2001), p. 291; Vocabulario Científico y Técnico
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. (2000), p. 435; Schumann, W. (1987), p. 312
1056
Filosilicato
178 Fijador fotográfico Silicato* caracterizado por la existencia
Agente químico, habitualmente tiosulfa- en su estructura de un conjunto de pla-
to sódico y amónico, que, disuelto en nos paralelos formados por tetraedros
agua* (baño fijador), transforma los silicio-oxígeno, unido cada uno de ellos
haluros de plata no expuestos de la con tres vecinos. Son minerales* hojo-
emulsión fotográfica* en complejos de sos, como la mica* y la clorita*.
plata* solubles, haciendo la imágen Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
estable a la luz. 435
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
434 y p. 987; Langford, M. (1983), p. 404; Fique
Hedgecoe, J. (1982), p. 328 V. Agave
Fijativo Flogopita
Adhesivo* disueltos en agua* o alcohol* Filosilicato* del grupo de las micas* que
que, esparcido por medio de un pulve- cristaliza en el sistema monoclínico, con
rizador, sirve para terminar o proteger la hábito pseudohexagonal y exfoliación
superficie de dibujos o de películas pic- perfecta. Se presenta, generalmente, en
tóricas pulverulentas. rocas volcánicas* potásicas y periodíticas.
El término “fijativo” es sinónimo de fija- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 439
dor*. No obstante, en las técnicas pictó-
ricas se suele emplear con más frecuen- Flor
cia el nombre fijativo y en las técnicas Aparato reproductor de las plantas fane-
fotográficas el nombre fijador. Por esta rógamas. En el caso de mayor compleji-
dad, está formada por cuatro verticilos: pletamente cristalina y no existen varie-
cáliz, corola, androceo y gineceo. Una dades vítreas.
vez deshidratadas, se utilizan como ele- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
mento de adorno en diferentes objetos. 445; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 630;
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Schumann, W. (1987), p. 242
723; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
439 Formica
V. Resina melamina-formaldehído
Flor de Venadillo
V. Madera de caoba de Honduras Formol
Disolución acuosa al 40 % del gas meta-
Flor seca nal (formaldehído). Generalmente, para
Flor* deshidratada que se emplea, prin- evitar la polimerización, se estabiliza
cipalmente, con fines decorativos. con pequeñas cantidades de metanol.
Ref.: Sanz, I. (dir.) (1991), p. 195 Es un fuerte agente reductor.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Fluorita 447
Mineral* del grupo de los haluros* (fluo-
ruro de calcio*) que cristaliza en el sis- Fosfato
tema cúbico, casi siempre en cubos u Cada una de las sales o ésteres* de los
octaedros. Es de color muy variable ácidos orto-, di- y meta- fosfóricos.
(rosa, azul, amarillo, blanco o verde), Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
transparente y con valor 4 en la escala 450
de Mohs. Se encuentra en filones hidro-
Fósforo
termales de temperatura media y alta,
Elemento químico de símbolo P y
así como en rocas plutónicas* ácidas, 179
número atómico 15. Muy abundante en
como mineral accesorio. Se utiliza para
la corteza terrestre, tanto en los seres
la obtención de ácido fluorhídrico*, en
vivos como en el mundo mineral, se
la industria de la cerámica y en el trata-
presenta en varias formas alotrópicas,
miento industrial de la bauxita. En las
todas inflamables y fosforescentes. El
técnicas pictóricas se ha empleado
fósforo no se encuentra en la naturaleza
como pigmento* su variedad de color
en estado puro, sino en forma de fosfa-
morado oscuro, especialmente en
to*, como rocas* fosfáticas y apatito*.
Europa central.
Además de su importancia biológica
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 159; Vocabulario
como constituyente de huesos*, dientes*
Científico y Técnico (2000), p. 443
y tejidos vivos, se usa en la industria
Fluoruro fosforera, en la pirotecnia, en la síntesis
Halogenuro cuyo átomo de halógeno es de compuestos orgánicos y, en forma
flúor. de fosfatos, entra en la composición de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 443
fertilizantes agrícolas y detergentes.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 451
Folium
V. Tornasol Fósil
Huella o resto orgánico que se ha con-
Fonolita servado en las rocas sedimentarias, pre-
Roca volcánica* rica en feldespatos* y vio un proceso de mineralización y
feldespatoides*. Su estructura es com- transformación química, en el que los
compuestos orgánicos son reemplaza- fusión. La frita* vitrificada y molida se
dos por minerales. La madera* fosiliza- emplea también como fundente* cerá-
da, al admitir un buen pulimento, fue mico.
muy empleada en el Barroco en Italia También se aplica el mismo término a la
para fabricar superficies de mesas o de pasta cerámica* cuando está incandes-
encimeras de gran lujo. cente después de una cocción.
Ref.: Bisceglia, A. (2003), p. 93; Calvo, A. (2003), p. Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 401; Calvo, A.
101; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 451 (2003), p. 105; Padilla Montoya, C.; Maicas
Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 52;
Fraxinus Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 458
V. Madera de fresno
Fruto
Fraxinus americana Órgano resultante del desarrollo del
V. Madera de fresno blanco ovario fecundado en las fanerógamas.
Está formado por las semillas* y las
Fraxinus excelsior
envolturas protectoras. Atendiendo a su
V. Madera de fresno
morfología, algunas variedades de fru-
Fraxinus holotricha tos se han empleado por culturas diver-
V. Madera de fresno de los Balcanes sas en la elaboración de una gama de
objetos muy amplia: adornos persona-
Fraxinus quadrangulata les, utensilios domésticos, armas, instru-
V. Madera de fresno azul mentos musicales, etc.
Fresno Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2006), p.
740; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 459
V. Madera de fresno
180 Fibra de pinukpok
Fresno americano
V. Madera de fresno blanco V. Fibra de abacá

Fresno azul Fundente


V. Madera de fresno azul Sustancia que rebaja el punto de
fusión de otra a la que se ha adiciona-
Fresno blanco do y facilita su fundido. En la pasta
V. Madera de fresno blanco cerámica* se suelen emplear la frita* o
un silicato de plomo*, mientras que en
Fresno común
el vidrio* se usan, tradicionalmente, el
V. Madera de fresno
carbonato sódico* y el carbonato potá-
Fresno de Canadá sico*.
V. Madera de fresno blanco Ref.: Calvo, A. (2003), p. 105; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 466
Fresno de los Balcanes
V. Madera de fresno de los Balcanes Fundición
V. Hierro de fundición
Frijol
V. Semilla de judía Furcraea bedinghausii
V. Agave
Frita
Mezcla que compone la pasta* para la Fusanus spicatus
fabricación de vidrio*, sometida a V. Madera de sándalo
Fustete
Arbusto de la familia de las Anacar-
diáceas (Rhus cotinus), muy frecuente
en el sur de Europa. De sus hojas* y
tallos* jóvenes se extrae un colorante*
amarillo, empleado en la tintura de los
tejidos* y de los cueros*.
Ref.: Cardon, D. (2003), p. 161; Roquero, A.; Cór-
doba, C. (1981), p. 64; Asensio Fuentes, A. (1982),
p. 30; Castroviejo, S. (1982), pp. 100-101

181
G
182 Gabro Galatita
Grupo de rocas plutónicas* de textura V. Polímero de caseína formaldehído
granular, de colores oscuros, que se
componen principalmente de plagiocla- Galena
sa* cálcica (tipo labradorita* o anortita). Mineral* del grupo de los sulfuros* (sulfu-
Es más oscura que la diorita* debido a ro* de plomo*), que cristaliza en el siste-
la presencia de piroxenos*. ma cúbico, casi siempre en cubos o en
octaedros grises o negros. Es un mineral
Las diferencias entre la diorita y el gabro
opaco, con brillo metálico, frágil, blando,
son mínimas y, por esto, a veces se sue-
muy denso y presenta una exfoliación
len clasificar juntos.
cúbica perfecta. Es la principal mena de
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 309; Vocabulario Científico y Técnico
plomo y se emplea en la industria cerámi-
(2000), p. 469; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. ca. En las técnicas artísticas se ha usado,
628; Schumann, W. (1987), p. 220 tradicionalmente, como materia base para
preparar algunos pigmentos* compuestos,
Gacha principalmente, por sulfatos de plomo.
V. Pasta de harina y cola [Fig. 40]
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 163; Vocabulario
Gagates Científico y Técnico (2000), p. 471
V. Azabache
Gamuza
Gaiac Piel* procedente de la gamuza (Rupi-
V. Madera de Lignum vitae capra rupicapra), una cabra salvaje que
vive en algunas cadenas montañosas de Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Europa y de Asia que, después de curti- 787
da, queda suave, aterciopelada y de
Garra de perezoso
color amarillo pálido.
Cada una de las tres garras*, largas y
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
fuertes, de los perezosos (Bradypus
755; Rivière, M. (1996), p. 127
spp), mamíferos naturales de la cuenca
Garanza del río Amazonas. Las uñas de perezoso
V. Rubia han sido empleadas por varias tribus
amazónicas (por ejemplo los Jíbaros)
Garra como elementos decorativos de diver-
Mano o pie provisto de uñas* corvas, sos objetos, como armas o como col-
fuertes y agudas, que presentan algunos gantes con una simple perforación para
vertebrados, en especial las aves, los rep- suspensión. En esta última forma eran
tiles y varios órdenes de mamíferos. Su usadas por los hombres del grupo jíba-
función es ayudar en la captura de pre- ro y se denominaban “uyush”.
sas, así como a la hora de cavar y escalar. Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 645; Diccionario de 1174; Magia, mentiras y maravillas de las Indias:
la Lengua Española (2001), p. 759 catálogo de la exposición (1995), p. 140

Garra de ave Garra de tejón


Cada una de las garras* (popularmente La garra* de tejón, un mamífero de la
llamadas uñas*) que presentan las aves familia de los Mustélidos, (Meles meles)
en los dedos de sus patas. Las uñas de fue empleada como amuleto en varias
varias especies de aves han sido utiliza- regiones españolas, de acuerdo con la
das por distintas culturas para elaborar creencia en las virtudes curativas que 183
adornos personales, principalmente col- poseía, y era un producto habitual en
gantes y pendientes, en combinación las farmacias españolas de los siglos XVI
con otros materiales. y XVII. En la garra de tejón se advierte,
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 645; Diccionario de además, una proximidad formal con la
la Lengua Española (2001), p. 759 mano abierta, icono provisto de virtudes
protectoras en la cultura árabe. Fue un
Garra de gavilán
Cada una de las garras* del ave rapaz amuleto muy común en la corte españo-
gavilán (Accipiter nissus), distribuido en la de los siglos XVI-XVII y era usado,
toda la Península Ibérica. En combina- sobre todo, por niños y mujeres contra
ción con otros materiales, se ha usado el mal de ojo, así como en las cuadras
en la elaboración de adornos personales para evitar la entrada de malos efluvios.
tradicionales. [Fig. 115]
Ref.: Herradón Figueroa, M.A. (2005), pp. 173-174;
Ref.: Diccionario de la Léngua Española (2001), p. 763
Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F. (coord.)
(2001), p. 232; Diccionario de la Lengua Española
Garra de guacamayo
(2001), p. 1458; Alarcón Román, C. (1987), p. 33
Cada una de las garras* de los guacama-
yos, aves amazónicas de la familia de Gateado
las Psitácidas y del género Ara. En com- V. Madera de gateado
binación con otros materiales, se ha
usado en la elaboración de adornos per- Gayacán resinero
sonales en distintas culturas. V. Madera de vera
Gelatina piedra preciosa natural que se desea
Sustancia sólida, incolora y transparen- imitar. No obstante, en la práctica se
te, obtenida de la transformación del incluyen en este grupo también a todas
colágeno* al cocer la piel*, los huesos* y aquellas piedras preciosas sintetizadas
los cartílagos de varios animales. Es una por el hombre y que no tienen ningún
sustancia soluble en agua* y cristaliza equivalente en la naturaleza.
con el tiempo. La gelatina es el compo- No se debe confundir el término con las
nente principal de las colas animales*, gemas falsas o imitaciones, es decir,
que se han empleado tradicionalmente aquellos productos sintéticos que imitan
en varias técnicas artísticas como adhe- el color de las piedras naturales a pesar
sivos*, consolidantes* o fijativos*. De de no tener nada en común, ni física ni
hecho, las colas animales más puras, se químicamente con ellas.
las conoce como gelatinas. Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 673 y p.
El término “gelatina” se ha empleado en 678; Cavenago, S. (1991), t. II, pp. 160-161
las técnicas fotográficas para designar
las emulsiones fotográficas* preparadas Genista tinctoria
con gelatina como aglutinante* y como V. Retama de tintoreros
agentes fotosensibles un haluro de plata Genuli
(habitualmente un cloruro, bromuro o V. Amarillo de plomo y estaño
clorobromuro), un citrato de plata o un
bicromato (amónico o potásico), mez- Gesso
clado con pigmentos*. V. Preparación
[Fig. 161]
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 96-99; Calvo, A. Gesso grosso
(2003), p. 107; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. V. Yeso grueso
184
105-106; Boadas, J. (dir.) (2001), p. 39
Gesso sottile
Gelatina bicromatada V. Yeso fino
V. Papel al carbón
Giallo antico
Gema V. Mármol numidicum
V. Piedra preciosa
Giallolino
Gema orgánica V. Amarillo de plomo y estaño
En gemología y en joyería, el término
“gema orgánica” incluye algunos mate- Giallorino
riales de origen animal o vegetal de alto V. Masicote
valor, como la perla*, el coral*, el azaba-
che*, el marfil* y el ámbar*, sin atender Ginebro
a cualquier criterio de clasificación cien- V. Madera de enebro
tífica. Gingci
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 107 V. Celadón
Gema sintética Ginkgo
El término gema sintética se refiere, V. Madera de ginkgo
estrictamente, a una piedra preciosa*
que ha sido obtenida en un laboratorio Ginkgo biloba
y de composición química idéntica a la V. Madera de ginkgo
Giobertita agente reblandecedor y plastificante* de
V. Magnesita las colas* y las pinturas* al agua*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 330-331; Calvo, A.
Gíscola (2003), p. 107; Matteini, M.; Moles, A. (2001),
V. Cola animal p. 184

Glande Gneis
V. Bellota Roca metamórfica* de grano grueso,
caracterizada por presentar bandas
Glasto constituidas alternativamente por mine-
Planta tintórea herbácea de la familia rales* claros (cuarzo* y feldespato*) y
de las Crucíferas (Isatis tinctoria). oscuros (mica* y hornablenda*). Existen
Crece de manera natural en casi toda muchas variedades de gneis con diver-
Europa (sobre todo en la zona medite- sas asociaciones minerales.
rránea) y fue muy empleada como
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
colorante* y pigmento* azul en sustitu- (2001), p. 316; Vocabulario Científico y Técnico
ción del importado índigo*. La sustan- (2000), pp. 490-491; Klein, C.; Hurlbut, C.S.
cia colorante es la misma que la del (1998), p. 653; Schumann, W. (1987), p. 310
índigo (indigotina), aunque su proceso
de extracción es distinto y el color final Goethita
es menos intenso. Las hojas* de la plan- Mineral* del grupo de los hidróxidos*
ta se trituraban muy finas, se amasaban (óxido de hierro* hidratado) que crista-
con las manos formando bolas (llama- liza en el sistema rómbico, en agregados
das cocas) y se dejaban secar; luego, se cristalinos fibroso-radiados, botroidales,
pulverizaban y se dejaban fermentar estalactíticos u oolíticos. Tiene color
con agua* y orina* hasta que quedara negro o marrón oscuro y brillo metálico. 185
una sustancia de aspecto arcilloso y de Se forma como precipitado químico en
un tono azul oscuro. Por último, esta ambientes ricos en hierro*, del que es
pasta (de donde deriva su otro nombre una de las principales menas. La goethi-
“pastel”) se dejaba secar. Fue empleada ta se puede encontrar en la composi-
en la industria textil como tinte azul; en ción de varios pigmentos* a base de óxi-
las técnicas pictóricas se le solía añadir dos de hierro*.
yeso* o un poco de almidón* para darle Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 170-171; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 491
más cuerpo.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 162; Perego, F. Goma
(2005), pp. 564-565; Eastaugh, N. (2004), p. 293;
Secreción vegetal producida de manera
Alfaro Giner, C. (1984), p. 201; Asensio Fuentes,
A. (1982), p. 28; Castroviejo, S. (1982), pp. 106-
natural o artificialmente (mediante inci-
107; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 105-106 sión) compuesta por polisacáridos que,
generalmente, se encuentra en estado
Glicerina sólido. La principal diferencia con las
Alcohol* trihidroxílico constituyente, resinas vegetales* es el hecho de que
como glicérido, de las grasas*, aceites* y las gomas sólo son solubles en agua* e
fosfolípidos naturales. Es un líquido vis- insolubles en los disolventes* orgáni-
coso, incoloro y de sabor dulce. Es mis- cos, incluido el alcohol*. Se emplean
cible con los disolventes polares* e como aglutinantes* para las técnicas
insoluble a todos los disolventes hidró- pictóricas al agua, como mordientes*
fobos. Se emplea, principalmente, como en el proceso de dorado, como adhesi-
vos* y como agentes espesantes en goma bicromatada*), la copia se obtenía
varias mezclas. por contacto y su color dependía del
En la actualidad el término “goma” se pigmento utilizado.
emplea habitualmente para designar a Ref.: Boadas, J. (dir.) (2001), p. 40; López Mondéjar,
varios materiales elásticos de origen P. (1999), p. 292; Argerich, I. (1997), p. 93
natural o artificial e insolubles en agua
que deberían agruparse bajo la denomi- Goma de cerezo
nación de elastómeros*. Goma* que fluye de manera natural del
tronco y de las ramas del cerezo. Fue
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, p. 69; Perego, F.
(2005), pp. 331-332; Calvo, A. (2003), p. 108; muy empleada desde la Antigüedad
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 125; Pedrola, A. como un sustituto económico de la
(1998), p. 114 goma arábiga*. Con el tiempo, se con-
virtió en un nombre genérico para las
Goma adragante secreciones de distintos árboles frutales
V. Goma de tragacanto empleadas como adhesivos* o agluti-
nantes* en las técnicas artísticas y, espe-
Goma arábica
cialmente, en la iluminación de los
V. Goma arábiga
manuscritos.
Goma arábiga Ref.: Perego, F. (2005), pp. 339-340; Calvo, A.
(2003), p. 108; Matteini, M.; Moles, A. (2001),
Goma* segregada por varios tipos de
p. 126
acacia* siendo la más famosa, desde la
Antigüedad, la obtenida de las acacias Goma de laca
de Senegal y de Arabia (de hecho, su V. Goma laca
nombre proviene de esta última región,
186 de donde se solía comercializar). Se Goma de Sumatra
extrae por simple exudación o realizan- V. Gutapercha
do una incisión en su tronco. Es de
Goma de tragacanto
color amarillo claro o rojizo, transparen-
Goma* blanquecina que fluye natural-
te (dependiendo de la presencia de
mente del tronco y de las ramas del tra-
impurezas) y de aspecto vítreo. Es la
gacanto. Es parcialmente soluble en
goma más empleada históricamente en
agua* fría y suele formar disoluciones
las diversas técnicas artísticas, como
muy viscosas. Antiguamente, fue usada
aglutinante* en las técnicas pictóricas al
en la preparación de medicamentos,
agua* y, sobre todo, en la preparación
aunque su uso principal fue como aglu-
de la tinta* negra y de las tintas de color
tinante* de los pigmentos* en la minia-
para los manuscritos.
tura y en las tintas* de escribir, así como
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 81-82; Perego, F.
barniz* y agente espesante en varias
(2005), pp. 335-337; Calvo, A. (2003), p. 108;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 126; Pedrola, A.
mezclas. Mezclada con agua y azúcares
(1998), pp. 114-115 se transforma en una pasta moldeable,
que se vuelve muy dura al secarse y se
Goma bicromatada puede pintar. Esta característica, en
Emulsión fotográfica* preparada con combinación con su precio barato,
goma arábiga* como aglutinante*, bicro- ofrecía grandes posibilidades en la
mato potásico o amónico como agente fabricación de accesorios. Fue muy
fotosensible y un pigmento*. La emul- empleada a partir de 1850 para la pro-
sión se aplicaba sobre papel* (papel a la ducción de objetos miniatura (por
ejemplo, para imitar alimentos en las se conocía desde la época grecolatina,
cocinas de muñecas). pero su uso se ha difundido a partir de
El tragacanto es un arbusto de la familia finales de la Edad Media y, sobre todo,
de las Leguminosas (Astragalus gummi- a lo largo del siglo XVI para realizar imi-
fer) originario de Irán y Asia Menor. taciones europeas de piezas orientales.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 85-86; Perego, F. En las técnicas pictóricas se ha utilizado
(2005), pp. 333-335; Calvo, A. (2003), p. 108; como pigmento laca*, precipitada y fija-
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 126; Sánchez- da en aluminio*.
Monge, E. (2001), p. 139; Gottschalk, E. (1992), p. La resina es un polímero natural y se
122
puede moldear por efectos de calor y
Goma guta presión. Por esta razón, su uso como
V. Gutagamba plástico* natural ha conocido gran difu-
sión durante el siglo XIX en la fabrica-
Goma laca ción de varios objetos decorativos de
La goma laca* es la única resina natural* pequeño tamaño, como estuches de
de origen animal. La segregan algunos daguerrotipos, marcos, discos de gra-
insectos de la familia Kerriidae y, prin- mófono o soportes de espejos. En estos
cipalmente, la especie Kerria lacca. casos, se le añadían cargas* (como
Estos insectos viven como parásitos en polvo de pizarra* o serrín) y colorantes.
las ramas de ciertos árboles nativos en Cuando la goma laca se emplea como
India y Asia Oriental. La hembra del un plástico natural, se la conoce habi-
insecto segrega esta sustancia que, mez- tualmente con el nombre de “shellac”.
clada con la savia del árbol, forma una El término “goma laca” es ambiguo ya
película coloreada, dura, con el fin de que no se trata de una goma* sino de
proteger tanto los huevos que deposita una resina. Además, la nomenclatura de 187
en las ramas, como el posterior creci- la especie del insecto ha cambiado varias
miento de las larvas que se desarrollan veces y se emplean como sinónimos los
en su interior. La calidad de la goma nombres Laccifer lacca, Coccus lacca y
laca depende directamente del tipo del Tachardia lacca. Igualmente, el nombre
árbol huésped, siendo mejor la recogida Kerriidae de la familia está bastante esta-
de las especies de los géneros Croton blecido, aunque se siguen usando los
(Euforbiácea) y Ficus (Morácea). nombres antiguos Lacciferidae y
La goma laca fue empleada desde la Tachardiidae.
Antigüedad como colorante* rojo. En Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 82-83; Perego, F.
India y China fue muy importante para (2005), pp. 440-441; Eastaugh, N. (2004), p. 193;
la tintura de pieles*, lanas* y sedas*, Calvo, A. (2003), p. 108 y p. 129; Matteini, M.;
cuyo tono se podía modificar desde el Moles, A. (2001), p. 82; Pedrola, A. (1998), pp.
179-180
violeta al rojo, dependiendo de la alca-
linidad de la disolución. También se ha Goma sintética
usado en el tratamiento final de las
V. Caucho sintético
superficies de madera* de muebles e
instrumentos musicales, a veces como Gomaespuma
barniz*, mezclada con resinas vegeta- V. Poliuretano
les*. La película que forma es brillante y
adhesiva, y resiste cargas mecánicas, Gomorresina
pero se vuelve insoluble al envejecer y Secreciones vegetales que contienen a
oscurece por oxidación. En Occidente la vez sustancias solubles al agua*
(gomas*) e insolubles (resinas vegeta- Científico y Técnico (2000), p. 494; Pedrola, A.
les*). Algunas de sus propiedades se (1998), p. 84; Schumann, W. (1987), p. 88 y p. 300
asemejan a las gomas solubles en agua,
Grana
aunque contienen triterpenos en la
V. Quermes
parte resinosa.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, p. 142; Calvo, A. Grana de Avignon
(2003), p. 108 Término genérico empleado para iden-
tificar los pigmentos laca* amarillos pre-
Gonzalo Álvez
V. Madera atigrada parados a partir de las diferentes espe-
cies de Ramnáceas, como el espino de
Gossypiospermum praecox tintes*. El nombre grana de Avignon se
V. Madera de zapatero debe al hecho de que, a partir del siglo
XVI, el colorante fabricado en esta ciu-
Gossypium barbadense dad fue empleado para teñir de amari-
V. Algodón llo los turbantes y los sombreros de
pico de los musulmanes y de los judíos
Gossypium herbaceum
como elemento distintivo.
V. Algodón
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 136; Perego, F.
Gossypium hirsutum (2005), p. 487; Pedrola, A. (1998), p. 92; Roquero,
V. Algodón A.; Córdoba, C. (1981), p. 78

Gouache Granadilla
Pigmento* preparado de la misma V. Madera de granadillo
manera que los colores a la acuarela*,
Granadilla de África
188 con la única diferencia de que en el
V. Madera de ébano de Mozambique
gouache el porcentaje de aglutinante es
mayor y que, además, se le añaden car- Granadillo (1)
gas inertes (como la creta*) para aumen- V. Madera de granadillo
tar su opacidad.
Ref.: Fuga, A. (2004), p. 118; Calvo, A. (2003), p. 109; Granadillo de África
Pedrola, A. (1998), pp. 118-119 V. Madera de granadillo
Grafito Granadillo de Cuba
Variedad alotrópica del carbono* (pre- V. Madera de granadillo de Cuba
senta casi un 100 % de carbono* en su
composición). Cristaliza en el sistema Granado
hexagonal, es de color negro grisáceo, V. Madera de granado
es graso al tacto y no es combustible. El
grafito fue usado desde la Antigüedad Granate
como pigmento* negro, aunque su prin- Cada uno de los minerales* de una serie
cipal empleo fue como material para isomorfa de silicatos* constituida por la
escribir y dibujar (lápiz de grafito*). combinación de dos de ellos, uno de
Desde finales del siglo XIX comenzó su metal* trivalente (aluminio*, hierro*,
producción artificial. cromo* o titanio) y otro de metal diva-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 344-345; Eastaugh, N.
lente (hierro, manganeso*, magnesio* o
(2004), pp. 173-174; Calvo, A. (2003), p. 110; calcio*). Todos ellos cristalizan en el sis-
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 88; Vocabulario tema regular, frecuentemente en rombo-
dodecaedros. Su dureza oscila entre 6,5- Granodiorita
7 en la escala de Mohs. Predomina el Roca plutónica* compuesta esencial-
color rojo, aunque suelen presentarse mente por feldespato alcalino* y plagio-
en colores variados. Se utilizan como clasa*, con cuarzo* y minerales* máficos
piedras preciosas* y como abrasivos*. (hornablenda* y biotita*). Se encuentra,
Tradicionalmente, se ha usado como generalmente, asociada al granito* y es
amuleto para quitar la tristeza y prote- difícil diferenciarlos a simple vista. En
ger contra el aire pestífero. su estructura la plagioclasa predomina
[Fig. 17]
sobre el feldespato alcalino.
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 224; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 496; Alarcón Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
Román, C. (1987), p. 25 (2001), p. 322; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 496; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
Granate almandino 627; Schumann, W. (1987), p. 214
V. Almandino
Granza
Granate carbunclo V. Rubia
V. Almandino
Granza artificial
Granate de Bohemia V. Alizarina
V. Piropo
Grasa
Granate noble El término “grasa” se emplea habitual-
V. Almandino mente para designar el tejido adiposo
Granate oriental de los animales que cumple funciones
V. Almandino mecánicas y metabólicas. La composi-
189
ción de estas grasas depende del ani-
Granate sirio mal, de su alimentación y del clima. Los
V. Almandino nombres comunes para referirse a las
grasas animales son manteca, unto o
Granito
sebo. Las grasas se han empleado en las
Roca plutónica* de textura granular,
prácticas artesanales, principalmente, en
compuesta por cuarzo*, feldespato alca-
la fabricación de jabones, como lubrifi-
lino*, plagioclasa* y minerales* oscuros
(principalmente biotita*). En los grani- cantes, abrillantadores e impermeabili-
tos, el feldespato alcalino predomina zantes de textiles* y cueros*.
sobre la plagioclasa. Presenta varios En nomenclatura estrictamente química,
colores, dependiendo de su composi- grasas son un conjunto de compuestos
ción. Su dureza oscila entre 6-7,5 en la orgánicos que se encuentran tanto en
escala de Mohs y se emplea, principal- plantas como en animales, constituido,
mente, como piedra de cantería. principalmente, por triglicéridos, con
[Fig. 33] una elevada proporción de ácidos gra-
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción sos saturados (así como de otras sustan-
(2001), p. 321; Vocabulario Científico y Técnico cias) que, a temperatura ambiente, son
(2000), p. 496; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp.
sólidos. Esta condición constituye la
626-627; Schumann, W. (1987), p. 202
única diferencia con los aceites* que, en
Grano las mismas condiciones, se encuentran
V. Semilla en estado líquido.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 343-344; Vocabulario puede variar entre tonos grises, ocres
Científico y Técnico (2000), p. 497; Mills, J.S.; o rojizos; se puede dejar en su color
White, R. (1994), p. 35
natural o se colorea en el momento del
Grasilla vidriado.
La resina vegetal* sandáraca* reducida El gres fue fabricado por primera vez en
en polvo. Se usaba tradicionalmente China (probablemente desde la dinastía
en el acto de la escritura, en textos de Song) y, aunque no es ni blanco ni
caligrafía o cuando se escribía sobre translúcido, por su tecnología y espe-
raspado, aplicada en la superficie del cialmente por la presencia de fundentes
papel* para que la tinta* no calara ni se feldespáticos se le consideraba un
corriera. material afín a la porcelana*. En Europa
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 110; Diccionario de la parece que se descubrió de manera
Lengua Española (2001), p. 782 independiente en la región de Renania
(Alemania), a lo largo del siglo XII. Esta
Grauvaca zona fue el centro de la producción del
Arenisca* de color gris a verde grisáceo, gres llamado “gres alemán”, el cual, a
con un porcentaje mínimo de feldespa- partir del siglo XIV, solía presentar una
tos* del 25 % así como numerosos frag- cubierta realizada a la sal. Ésta se con-
mentos de roca*, y con una masa funda- sigue por vertido de sal* en el horno
mental arcillosa. Se trata de una roca durante la cocción, provocando vapo-
muy compacta y sólida, a causa de la res fundentes que sinterizan en un
cristalización del cemento* silícico. grado elevado la superficie del vaso
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. creando una superficie de aspecto
497; Schumann, W. (1987), p. 261 vítreo. A partir del siglo XVII su fabrica-
190
ción comenzó a difundirse en el resto
Grawacka de los países. En Inglaterra fue muy
V. Grauvaca importante la figura de J. Wedgwood,
Greda quien introdujo en 1774 la variedad
Arcilla* arenosa, generalmente de color conocida como “jaspe”, añadiendo a la
blanco azulado, empleada como des- pasta cerámica* sulfato de bario* y
engrasante cerámico y como aditivo* de decorándola con óxidos* metálicos
las pastas cerámicas*. (sobre todo azul cobalto*).
[Fig. 73]
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 110; Diccionario de
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 110-111; Padilla
Arquitectura y Construcción (2001), p. 324;
Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P.
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 783
(2002), p. 53; Savage, G.; Newman H. (2000), pp.
Gres 161-162 y p. 275; Cervera Fernández, I. (1997), p.
83; Sánchez-Pacheco, T. (1997), p. 16; Fleming, J.;
Pasta cerámica* compuesta por arci-
Honour, H. (1987), pp. 360-361
llas* fundentes y arenas* o aplásticos
que, una vez cocida a una temperatu- Grojo
ra entre 1.100 y 1.250 °C, alcanza casi V. Madera de enebro
la vitrificación de la fracción arcillosa,
envolviendo los aplásticos y la arena, Grosularia
que quedan como elementos que le Neosilicato* del grupo de los granates*,
confieren resistencia, dando lugar a un que cristaliza en el sistema cúbico en
material cerámico duro, impermeable, cristales rombododecaédricos o trape-
de baja porosidad y opaco. Su color zoédricos. El color es variable, desde
un amarillo anaranjado hasta el verde equivaldría a cuero revestido y decora-
esmeralda, aunque predominan, por lo do, negando su derivación a partir de
general, las coloraciones rojizas. Es un topónimo.
transparente con brillo vítreo, muy duro [Fig. 119]
(más de 8 en la escala de Mohs) y pre- Ref.: Soler Colomer, A. (2003), p. 547; Aguiló
senta fractura concoidea. Es un mine- Alonso, M.P., (1998), pp. 33-34; Romeo, M.
(1988), p. 43; La encuadernación artística españo-
ral* típico del metamorfismo regional y
la actual: catálogo exposición (1986), p. 206
de contacto sobre rocas calizas*. Los
cristales, de gran tamaño y de colora- Guadamacileros
ción verdosa, son apreciados como pie- V. Barniz de guadamecileros
dras preciosas*.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 498 Guadamecí
V. Guadamacil
Grupo de sílice
Cada uno de los polimorfos del sílice* Guaiacum
(óxido* del silicio), los cuales tienen su V. Madera de Lignum vitae
propio grupo espacial, sus dimensiones
Guaiacum officinale
de celda, su morfología característica y su
V. Madera de Lignum vitae
energía reticular con condiciones de esta-
bilidad propias. Pueden ser variedades Guaiacum sanctum
cristalinas (cuarzo*, amatista*, etc.) y V. Madera de guayacán blanco
amorfas (calcedonia*, jaspe*, ágata*, etc.).
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 582-584 Gualda
Planta herbácea de la familia de las
Guadamací Resedáceas (Reseda luteola). De sus flo- 191
V. Guadamacil res*, hojas* y tallos* se extrae un colo-
rante* amarillo (luteolina) muy emplea-
Guadamacil
do durante siglos en toda Europa, en la
Cuero* de cordero macho de muy buena
industria textil y sobre todo en el teñido
calidad, decorado con una fina lámina
de la lana*. En las técnicas pictóricas fue
metálica, generalmente de plata*, a la
empleado, principalmente, en forma de
que, una vez bruñida para adquirir bri-
pigmento laca*, conocido en España
llo, se le aplica un barniz* de color ama-
como ancorca*.
rillo (corla*) que imita el oro*. Poste-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 158; Perego, F.
riormente se ferretea en frío (imprimir (2005), pp. 328-329; Eastaugh, N. (2004), pp. 394-
motivos decorativos por presión) y se 395; Cardon, D. (2003), p. 146; Alfaro Giner, C.
policroma. Fue muy empleado en artícu- (1984), p. 201; Asensio Fuentes, A. (1982), pp. 29-
los de lujo, como colgaduras, tapizado 30; Castroviejo, S. (1982), p. 101; Roquero, A.;
de sillas, confección de cojines, biom- Córdoba, C. (1981), p. 79
bos, alfombras, recubrimiento de interio-
Guapinol
res, así como de arquetas y cofres.
V. Madera de curbaril
Tradicionalmente se empleaba el voca-
blo “guadamecí” porque se relacionaba Guaritá
el origen de esta piel* con la ciudad V. Madera atigrada
norteafricana de Gadamés. No obstante,
actualmente se prefiere el uso del térmi- Guayabo
no “guadamacil”, de origen árabe, que V. Madera de guayabo
Guayacán fresco porque reacciona con la cal*.
V. Madera de Lignum vitae Durante mucho tiempo ha sido el único
amarillo satisfactorio para veladuras. Se
Guayacán blanco decolora rápidamente a la luz del sol,
V. Madera de guayacán blanco por ejemplo en acuarela, pero en óleo
es más permanente. Una vez endureci-
Guayacán de bola
da, se puede esculpir o, incluso, molde-
V. Madera de vera
ar, ya que al calentarla se reblandece.
Guayacán genuino Los árboles o arbustos perennifolios del
V. Madera de guayacán blanco género Garcinia, familia de las Gutíferas
(Garcinia hanburyi, Garcinia cambo-
Guayacán negro gia, etc.), crecen en India, Camboya, Sri-
V. Madera de Lignum vitae Lanka, Malasia y Tailandia. Sus frutos*
son comestibles.
Guayacán polvillo
El empleo de la gutagamba como pig-
V. Madera de ébano verde
mento se documenta desde el siglo VIII
Guayacán real en el Lejano Oriente (Japón, Tailandia,
V. Madera de guayacán blanco etc.). Se ha identificado en algunos
manuscritos medievales armenios y
Guayacancillo parece que solo a partir del siglo XVII
V. Madera de guayacán blanco se extendió su uso en Europa y, espe-
cialmente, en la confección de mapas.
Guayamí
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 76-78; Perego, F.
V. Madera de oyamel (2005), pp. 337-339; Eastaugh, N. (2004), pp. 164-
192 165; Calvo, A. (2003), p. 129; Sánchez-Monge, E.
Guibourtia demeusei (2001), p. 490
V. Madera de bubinga
Gutapercha
Guibourtia tessmanii Gomorresina* translúcida, sólida, flexi-
V. Madera de bubinga ble e insoluble en el agua*. Se extrae
Guta mediante incisiones en el tronco de
V. Gutagamba ciertos árboles tropicales de la familia
de las Sapotáceas y, principalmente, de
Gutagamba la Palaquium oblongifolium y de la
Gomorresina* de color marrón amari- Inosandra guta. Blanqueada y calenta-
llento. Se obtiene practicando una inci- da en agua se pone bastante blanda,
sión en el tronco de varias especies de adhesiva y capaz de estirarse en láminas
árboles del género Garcinia. La resina, y tomar cualquier forma, que se conser-
en contacto con el aire, endurece y, va tenazmente después de seca. Fue
luego, se muele en forma de polvo de introducida en Europa en 1822 y se ha
tonos marrones, dorados o amarillos empleado en decoraciones en molde
anaranjados. Es parcialmente soluble en para muebles. Actualmente tiene gran
agua* y soluble en alcohol* y éter*. aplicación en la industria para fabricar
Aunque es venenosa, se ha empleado aislantes y telas impermeables, así como
en las técnicas pictóricas al agua y en la para tapizar asientos.
preparación de pigmentos laca* amari- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 189;
llos. No se ha usado en la pintura al Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Perego, F.
(2005), p. 148; Diccionario de Arquitectura y
Construcción (2001), p. 332; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 503

Gymnantes lucida
V. Madera de aité

Gynerium sagittatum
V. Caña brava

193
H
194 Haematoxylon campechianum Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 180; Vocabulario
V. Madera de palo de Campeche Científico y Técnico (2000), p. 505; Klein, C.;
Hurlbut, C.S. (1998), p. 442
Halfa
Halitita
V. Esparto
Variedad de evaporita* monomineral
Haliotis lamellosa con halita* como componente esencial.
V. Concha de oreja de mar Su color es blanco, pero debido a la
presencia de impurezas (arcillas*, sulfa-
Halita tos*) puede aparecer azulada, parda o
Mineral* del grupo de los haluros* (clo- roja. Los términos “sal gema” y “sal
ruro sódico) que cristaliza en el sistema mineral” se aplican tanto para designar
cúbico, generalmente en cubos transpa- a la halita como a la halitita.
rentes o con diversos tintes azulados Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 641;
(según su contenido en impurezas) y Schumann, W. (1987), p. 296
brillo vítreo. Es blanda, frágil, con exfo-
Halogenuro
liación cúbica perfecta y fácilmente solu-
V. Haluro
ble en agua*. Es un mineral característi-
co de los depósitos evaporíticos, que se Haluro
utiliza como condimento y en las indus- Cada una de las sales de los hidrácidos
trias alimenticias; en la industria química o cada uno de los compuestos resultan-
se emplea para la obtención del sodio, tes de sustituir uno o más átomos de
el cloro* y el ácido clorhídrico*. hidrógeno de un hidrocarburo por uno
o más átomos de halógeno (flúor, la sombra* o la siena*. También se ha
cloro*, bromo, yodo). empleado como bruñidor de metales* y,
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. especialmente, para bruñir los panes de
505-507 oro*.
[Fig. 3]
Haya Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 182; Calvo, A. (2003),
V. Madera de haya p. 113; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
741; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 419-421;
Haya europea Schumann, W. (1987), p. 104
V. Madera de haya
Hemicelulosa
Hedera helix Grupo de polisacáridos encontrados en
V. Hiedra las plantas (la madera* puede contener
hasta un 35 %). Las fibras de la hemice-
Heliodoro lulosa son más cortas que las de la celu-
Variedad del berilo*, transparente y de losa*, es soluble en hidróxido sódico
color amarillo, muy apreciada como (18 % a 20 °C), y está constituida por
piedra preciosa*. cadenas de celulosa degradadas y otras
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 105; impurezas de la celulosa. La hemicelu-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 509
losa se emplea en la industria papelera
Heliotropo porque facilita la cohesión de la pulpa
Variedad fibrosa de una calcedonia* de papel*.
verde con pequeños puntos rojos de Ref.: Perego, F. (2005), p. 168; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 510
jaspe*. En la Edad Media estos puntos
rojos fueron tenidos por gotas de la san- Henequén 195
gre de Cristo y, por esto, se le atribuían Planta de la familia de las Agaváceas
poderes milagrosos. Se ha usado, tradi- (Agave fourcroydes). Crece en Centro-
cionalmente, como amuleto contra américa y se cultiva por la fibra textil*
envenamientos.
que se extrae de sus hojas*. A veces, se
[Fig. 11] confunde con el sisal*.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
509; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 586; Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 130-134; Hall, C.;
Schumann, W. (1987), p. 180; Alarcón Román, C. Davies, M. (1968), p. 26
(1987), p. 24
Henna
Hematites Arbusto de la familia de las Litráceas
Variedad terrosa de oligisto* (óxido (Lawsonia inermis), originario de Arabia
férrico anhidro). Se presenta en cristales y de varias regiones tropicales africanas.
tabulares formando rosetas (rosas de De sus hojas* secas y pulverizadas se
hierro), en cristales micáceos y hojosos extrae un colorante* amarillo anaranja-
(especularita), y en masas botroidales o do. Fue muy empleado como tinte textil
reniformes (mena renal). Su color es y en cosmética. En los países islámicos
rojo oscuro y su dureza es de 6,5 en la fue uno de los ingredientes de las tintas
escala de Mohs. Es la mena más impor- negras y coloreadas. Como pigmento
tante de hierro*. En las técnicas artísticas laca* su color puede variar dependiendo
se ha empleado como pigmento* rojo y, de la alcalinidad de la disolución, y en
además, se encuentra en la composición presencia de alumbre* y de sales de hie-
de otros pigmentos como el ocre rojo*, rro* adquiere un tono marrón.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 348-349; Cardon, D. átomos de hidrógeno fueron reemplaza-
(2003), pp. 78-79; Castroviejo, S. (1982), p. 102; dos por los correspondientes átomos de
Asensio Fuentes, A. (1982), p. 31; Roquero, A.;
cloro. Varios de estos compuestos se
Córdoba, C. (1981), pp. 58-59
emplean como disolventes*, con la ven-
Heno taja de ser poco inflamables y la desven-
V. Caña de heno taja de su alta toxicidad.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 389; Matteini, M.;
Heterospathe elata Moles, A. (2001), p. 179
V. Madera de palmera brava
Hidróxido
Heulandita Cada uno de los compuestos formados
Zeolita* natural de tonalidad variable por un metal* y uno o más agrupamien-
(blanco, amarillo, verde, pardo o rosa) y tos del ión hidroxilo.
brillo vítreo. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 525
520
Hidróxido cálcico
Hez Sólido cristalino blanco poco soluble en
V. Excremento agua*, que se obtiene apagando la cal*,
es decir, sumergiéndola en agua por lo
Hibiscus cannabinus menos durante seis semanas. La cal, al
V. Kenaf ponerse en contacto con el agua, se
hidrata produciéndose desprendimiento
Hibiscus sabdariffa
de calor y transformándose en hidróxi-
V. Kenaf
do cálcico. La cal apagada preparada
196 Hibiscus tiliaceus como mortero*, se ha usado, desde la
V. Madera de malibago más remota Antigüedad en la construc-
ción, así como para pintar (encalar)
Hidrocarburo muros y fachadas. En las técnicas pictó-
Compuesto formado exclusivamente por ricas se ha empleado en la pintura al
átomos de carbono* e hidrógeno. Los fresco porque, de otra forma, los colo-
hidrocarburos se agrupan en tres grandes res no fraguarían y se quemarían.
series: alifática, alicíclica y aromática. Los Cuando el hidróxido de calcio del enlu-
hidrocarburos naturales que se pueden cido pierde el agua al secarse, y se com-
obtener directamente de formaciones bina con el anhídrido carbónico del
geológicas, en estado líquido o sólido, aire, vuelve a formar carbonato de cal-
son el petróleo*, el betún* y el asfalto*, y cio*, o sea, un compuesto duro e inso-
en estado gaseoso el gas natural. La luble, como las piedras originarias. Es el
mayor parte de los hidrocarburos son el proceso llamado carbonatación de la
producto de la transformación de la cal. La calidad de la cal apagada depen-
materia vegetal o animal, sometida a la de de la presencia de impurezas, del
acción de elevadas temperaturas y presio- grado de curación y de la gradualidad
nes durante largos períodos geológicos. del proceso de apagado.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 188; Vocabulario Ref.: Calvo, A. (2003), p. 47; Matteini, M.; Moles,
Científico y Técnico (2000), p. 523 A. (2001), pp. 335-336; Diccionario de Arquitectura
y Construcción (2001), p. 120; Vocabulario
Hidrocarburos clorados Científico y Técnico (2000), p. 151; Orús Asso, F.
Hidrocarburos* en los que uno o más (1985), p. 141
Hidróxido potásico (al añadir al tinte alumbre*) muy estima-
Sólido blanco, delicuescente, que absor- do por los iluminadores medievales.
be vapor de agua* y dióxido de carbo- Ref.: Perego, F. (2005), p. 455; Roquero, A.;
no en contacto con el aire. Es un álcali Córdoba, C. (1981), p. 94; Thompson, D. (1956),
fuerte que se obtiene por electrolisis de pp. 110-111
disoluciones concentradas de cloruro
Hiel
potásico o por tratamiento de disolucio-
Sustancia de color amarillento y de
nes de carbonato potásico* con hidróxi-
sabor amargo, segregada por el hígado,
do cálcico*. Es un reactivo de gran uso
que colabora en la digestión de las gra-
en la industria química y se emplea en
sas*. Sus principales componentes son
la fabricación de jabones*, de algunos
las sales y los pigmentos* biliares. A lo
pigmentos*, así como en los procesos
largo de la Edad Media y hasta el siglo
de limpieza en el grabado y la litografía.
XVIII la hiel de varios animales (buey,
El hidróxido potásico se conoce común-
tortuga, anguila, etc.) se ha usado para
mente como “potasa cáustica”. No se
debe confundir con la “potasa”, un car- preparar un pigmento amarillo, mezcla-
bonato potásico. da con cal* y molida con vinagre*. Este
pigmento se consideraba un sustituto
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 526
del oropimente* y se ha empleado espe-
Hidróxido sódico cialmente en la iluminación de los
Sólido blanco, delicuescente, que absor- manuscritos. Actualmente se usa como
be vapor de agua* y dióxido de carbo- agente tensioactivo*.
no en contacto con el aire. Es un álcali Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 164; Perego, F.
fuerte que se obtiene por electrolisis del (2005), pp. 312-313; Eastaugh, N. (2004), pp. 163-
164; Hickman, C.P. (2003), p. 715; Vocabulario
cloruro sódico o por tratamiento de 197
Científico y Técnico (1996), p. 129
disoluciones de carbonato sódico* con
hidróxido cálcico*. Es soluble en agua y Hiel de buey
alcohol* y constituye un reactivo de La hiel* de buey se ha empleado desde
gran uso en la industria química. la Antigüedad como pigmento* amarillo,
El hidróxido sódico se conoce común- para imitar el dorado, así como ten-
mente como “sosa cáustica”. No se debe sioactivo* a la hora de aplicar los pig-
confundir con la “sosa”, un carbonato mentos o preparar los aglutinantes* en
sódico. la mayoría de las técnicas acuosas, por-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 207; Vocabulario Científico que baja fuertemente la tensión superfi-
y Técnico (2000), p. 526 cial del agua*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 312-313; Calvo, A. (2003),
Hiedra
p. 114
Planta leñosa de hoja perenne de la
familia de las Araliáceas (Hedera helix). Hierba china
De sus hojas* y bayas se extrae un colo- V. Fibra de ramio
rante* de color verde grisáceo. No obs-
tante, y de acuerdo con los tratadistas Hierro
medievales de tecnología artística, el Elemento químico de símbolo Fe y
principal uso de este colorante fue número atómico 26. Metal* muy abun-
como tinte rojo (al aumentar la alcalini- dante en la corteza terrestre que se
dad de la disolución añadiendo orina* encuentra normalmente en la composi-
fermentada) y como pigmento laca* rojo ción de varios minerales* (magnetita*,
oligisto*, hematites*, limonita*, pirita*, la Edad Media. Es menos tenaz y malea-
etc.). De color negro lustroso o gris azu- ble que el hierro dulce* y, por esta razón,
lado, es dúctil, maleable y se oxida al no se ha empleado al martillo sino fun-
contacto con el aire. La metalurgia del dido y moldeado. Se ha empleado para
hierro se considera la más difícil, un fabricar una gran variedad de objetos, así
hecho que explica su tardía aparición a como en la construcción, sobre todo a lo
lo largo del segundo milenio a. C. Parece largo del siglo XIX. El hierro fundido (a
que primero fue empleado el hierro veces con la adición de fósforo) ha sido
meteorítico y, duspués, se desarrollaron empleado también en joyería, como el
las técnicas de reducción de los minera- conocido “hierro de Berlín”, para fabricar
les de hierro. El hierro muy puro, o hie- piezas lacadas posteriormente en negro,
rro dulce*, no es lo suficiente duro para sobre todo en talleres alemanes a
fabricar objetos, por lo que normalmen- comienzos del siglo XIX.
te se emplea alguna de sus aleaciones* Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 389; Trench,
con distintas proporciones de carbono* o L. (2000), pp. 66-67; Vocabulario Científico y
de otros metales. El hierro forma parte Técnico (2000), p. 466; Mohen, J.P. (1992), pp.
170-171; Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), pp.
de la composición de varias tierras*
159-160
empleadas como pigmentos*, como el
ocre rojo* o el ocre amarillo*. Hierro dulce
[Figs. 45, 46 y 90] Hierro* con un bajo contenido de carbo-
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 500-501; no* (menos de 0,02 %) y libre de impu-
Calvo, A. (2003), pp. 114-115; Vocabulario Científico
rezas, ya que en el proceso de forjado se
y Técnico (2000), p. 528; Arredondo, F.; Alamán, A.
(1972), pp. 139-142; Mohen, J.P. (1992), p. 20 y pp.
elimina también la mayor parte de la
64-65 escoria. Es maleable, relativamente blan-
198 do y de estructura fibrosa, que se traba-
Hierro batido ja y suelda fácilmente. El hierro dulce o
V. Hierro de fundición “hierro forjado” es el único hierro que se
ha empleado en Occidente hasta la Edad
Hierro colado Media, cuando comenzó la difusión del
V. Hierro de fundición hierro de fundición*. Se ha empleado en
Hierro de Berlín varios trabajos artesanales de forja, así
V. Hierro de fundición como en la construcción. En la actuali-
dad, la utilización del hierro forjado se
Hierro de forja limita a usos decorativos.
V. Hierro dulce Ref.: Ching, F. (2005), p. 208; Calzada Echevarría,
A. (2003), p. 389; Vocabulario Científico y Técnico
Hierro de fundición (2000), p. 528; Mohen, J.P. (1992), pp. 168-170;
Las fundiciones son aleaciones de hierro* Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), p. 237
y carbono* en las que el carbono se
Hierro forjado
encuentra en proporciones superiores al
V. Hierro dulce
2 % y que, además, pueden contener
otros elementos. Parece que esta fundi- Hierro suave
ción de hierro ya se conocía en China, V. Hierro dulce
donde está atestiguado su uso desde el
siglo IV a. C., una tecnología que sólo Higuera
alcanzó Europa Occidental a lo largo de V. Madera de higuera
Higuera de Java de los componentes de ese dispositivo,
V. Corteza de balete el estilohioideo. Es un hueso plano y
alargado cuya talla y forma varían en
Hilo función de la especie, edad y sexo del
Nombre genérico que designa a cual- animal. A lo largo de la Prehistoria se
quier conjunto de fibras textiles* de gran empleó como materia prima para la ela-
longitud de filamento (hilo continuo) o boración de objetos de adorno desde el
de fibras descontinuas (hilado), sea cual Solutrense y alcanzó su apogeo durante
fuere su naturaleza o calidad. del Magdaleniense, sobre todo el Mag-
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), t. daleniense Medio, momento en el que
II, p. 1213; Gacén Guillén, J. (1991), p. 25 se realizan los contornos o perfiles
recortados que imitan cabezas de ani-
Hilo metálico
males, generalmente caballo, pero tam-
Hilo* largo, de pequeño diámetro y de
bién cabra, bovino, rebeco o pez. Para
sección variable, obtenido de diversos
su elaboración se utilizaron normalmen-
metales* o de sus aleaciones*. Sus pro-
te los de caballo, pero también hioides
piedades son análogas a las de los meta-
de cérvidos y de bovinos.
les originarios. Las maneras tradiciona-
[Fig. 96]
les de preparar hilos metálicos para su
Ref.: Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, A. (eds.)
empleo en las técnicas artísticas o arte- (2005), pp. 181-182 y 193-194; Menéndez Fer-
sanales fue el trefilado (es decir, pasan- nández, M; Jimeno, A.; Fernández, V.M. (2004), p.
do el metal a través de una hilera con 121; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 543
agujeros de distinto grosor y forma) y el
martillado. Los hilos metálicos más Hipocampo
empleados en las técnicas artísticas y, Pez teleósteo de pequeño tamaño y
sobre todo, en la industria textil y en la cuerpo comprimido lateralmente, cuya 199
orfebrería, fueron los de oro* y plata*, cabeza recuerda a la del caballo, que
así como de algunas aleaciones como el carece de aleta caudal y se mantiene en
oropel*. posición vertical entre las algas en que
Los hilos metálicos de cierto grosor se habita. Ejemplares disecados se han uti-
conocen habitualmente como alambre. lizado como amuletos, engarzados o no.
No obstante, tradicionalmente, cuando Se considera efectivo contra las caídas
se emplea el término alambre se refiere de caballo y el mal de oídos, además de
al hilo hecho con cobre* o con alguna ser posible portador de virtudes para la
de sus aleaciones. lactancia.
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), pp. 20-21; Trench, Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), t.
L. (2000), p. 310; Vocabulario Científico y Técnico II, p. 1216; Alarcón Román, C. (1997), p. 34
(2000), p. 430; Gacén Guillén, J. (1991), p. 280
Hoja
Hioides Órgano vegetal que se inserta lateral-
Los huesos* o cartílagos hioides se mente sobre el tallo* o las ramas; nor-
encuentran bajo la laringe de los mamí- malmente, es de forma laminar y está
feros. En realidad la terminología más compuesta por el limbo, el pecíolo y la
apropiada para referirse a ellos sería la vaina, pero puede estar transformada en
de “aparato hioideo”, un complejo zarcillo, espina*, etc. Una vez deshidra-
esquelético en forma de herradura for- tada se utiliza como elemento de ador-
mado por el ensamblaje de pequeños no en diferentes objetos. Las hojas de
cartílagos y, más concretamente, a uno varias plantas se han empleado, tradi-
cionalmente, en la fabricación de colo- Hoja de nipa
rantes vegetales*. V. Hoja de palmera nipa
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), t.
II, p. 1221; Vocabulario Científico y Técnico (2000), Hoja de palma
p. 535 V. Hoja de palmera

Hoja de alcachofa Hoja de palmera


La hoja* de la alcachofa, una planta de Existen tres tipos de hojas*, según el
la familia de las Compuestas (Cynara tipo de palmera: la palmeada o en aba-
scolymus), fue empleada, tradicional- nico, como en el caso del palmito; la
mente, en la fabricación de un coloran- pinnada o plumosa, como en el cocote-
te vegetal* amarillo, principalmente en ro; y la bipinnada, que sólo se da en las
forma de pigmento laca*. palmas de cola de pescado (género
Ref.: Perego, F. (2005), p. 451; Sánchez-Monge, E.
Caryota). Las hojas de palmera se des-
(2001), p. 360 arrollan apretadas dentro de una yema
apical; a medida que la hoja crece, se va
Hoja de bijao partiendo a lo largo de los pliegues
La hoja* de la planta bijao, una vez seca, hasta que se abre y extiende totalmen-
sirve para techar casas, como envoltorio te. Una vez secas, se han empleado en
para varios productos y se usa además la artesanía popular en trabajos de ces-
en trabajos de cestería. tería, en la fabricación de sombreros y
El bijao o platanillo (Heliconia bihai) es esteras, así como material para cubier-
una planta vivaz rizomatosa, de la fami- tas. Parece que las hojas de palma fue-
lia de las Heliconiáceas. Crece en zonas ron también uno de los soportes* de la
tropicales húmedas de América Central escritura más antiguos, empleados en
200 y del Sur. Sus frutos* y semillas* son Egipto, India o Sri Lanka.
comestibles. Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 15; Trench, L. (2000), p.
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 36; Sánchez-Monge, 443; Florian, M.L. (1992), p. 116; Fernández del
E. (2001), p. 532 Castillo Machado, S.(1982), p. 181

Hoja de coca Hoja de palmera burí


La hoja* de la planta sudamericana coca Las hojas* de la palmera burí han sido
(Erythroxylum coca) se ha empleado empleadas tanto para obtener una fibra*
tradicionalmente por las culturas andinas llamada “buntal” destinada a labores de
y por varias tribus amazónicas como alu- cestería y para elaborar con ellas varios
cinógeno y estimulante. Los incas usaron tipos de recipientes.
la hoja de coca también como dinero, La palmera burí (Corypha utah /
antes de la llegada de los españoles. Corypha umbraculifera), también lla-
Ref.: Dinero exótico: catálogo exposición (2001),
mada “gebang”, crece abundantemente
p. 27; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 63 en Filipinas, así como en Malasia,
Indochina y en las Antillas, hasta alcan-
Hoja de maíz zar 20 m de altura y 1 m de diámetro.
La hoja* de maíz*, una vez seca, se ha Es de tronco alto, muy grueso y dere-
empleado en varios trabajos artesanales cho, hojas grandes, con forma de para-
de trenzado y con ella se elaboran tam- sol, y semilla* redonda, membranácea y
bién figuras antropomorfas o de otro tipo. dura. Con su jugo se producen bebidas
[Fig. 140] y azúcar*, y sus tallos* jóvenes son
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1131 comestibles.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 328; Ceballos Hoja de palmera moriche
Jiménez, A. (1986), p. 69 De las hojas* de la palmera moriche (o
burity) se extraen fibras* textiles (cono-
Hoja de palmera burity
cidas como jau*) empleadas en la fabri-
V. Hoja de palmera moriche
cación de cuerdas, redes, cestos y sacos,
Hoja de palmera cana así como de prendas de vestir.
Hoja* de la palmera cana, palmeada, La palmera moriche (Mauritia flexuosa)
tiene un estípite solitario de hasta 50 m
que se usa en cestería y en la fabrica-
de altura y 70 cm de diámetro. Crece en
ción de sombreros.
Sudamérica tropical en lugares pantano-
La palmera cana (Sabal palmeto / Sabal
sos. Sus frutos* son comestibles y su
parriflora) crece en el sureste de los
tronco es maderable.
Estados Unidos y en las Antillas. Es
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 677; Varela
maderable, su tronco alcanza entre 5 y Torrecilla, C. (1993), p. 98
20 m de altura y tiene un diámetro de
hasta 50 cm Es una de las variedades Hoja de palmera nipa
del guano silvestre, es parecida al coco, La hoja* de la palmera nipa se usa para
y su tronco se emplea para hacer cercas. cubrir los tejados y para fabricar cestas,
Es muy resistente en condiciones adver- esteras o sombreros. Además, de ellas
sas y se cultiva con fines ornamentales se extrae una delgada cutícula que, una
cerca de la playa, porque aguanta el vez seca, se fuma en Malasia como ciga-
viento marino y la salinidad del suelo. rrillos. Pueden llegar a medir hasta 13 m
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 943
de largo.
La palmera nipa (Nypa fruticans) es
Hoja de palmera datilera monotípica del género Nypa. Se caracte-
riza por su estípite reptante, ramificado 201
Las hojas* secas de la palmera datilera
se han empleado tradicionalmente en o subterráneo. Habita en desembocadu-
trabajos de trenzado y de cestería. Estas ras fluviales anchas, llanas y fangosas,
hojas se usan para conformar las palmas en Sri Lanka, Filipinas, Malasia, Birmania
empleadas en el desfile del Domingo de y Australia.
Ramos. Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 34; Sánchez-Monge, E.
(2001), p. 733; Florian, M.L. (1992), p. 115
La palmera datilera (Phoenix dactylife-
ra) es una palmera pinnada de hasta Hoja de palmera temiche
unos 36 m de altura, tronco delgado y V. Hoja de palmera tururi
marcado por las cicatrices de las hojas
caídas. Se cultiva ampliamente porque Hoja de palmera tururi
es una de las palmeras más aprovecha- La hoja* de la palmera tururi se usa en
bles económicamente. Su tronco es el Amazonas como vela para pequeñas
maderable. Sus frutos* (los dátiles) son embarcaciones, para la confección de
comestibles y su hueso* se ha empleado esteras y para cubrir los tejados.
como amuleto. La palmera tururi (Manicaria saccifera),
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 25; González
también llamada “ubussu” y “temiche”,
Cassarubios, C. (dir.) (2004), pp. 17-18; Graf, A.B. tiene un estípite solitario de hasta 6 m
(2003), p. 1056; Soler, M. (2001), t. I, p. 360 de altura y 30 cm de diámetro. Es origi-
naria de Centroamérica y Sudamérica
Hoja de palmera gebang tropical y se cultiva además para obte-
V. Hoja de palmera burí ner aceite*. Sus hojas son semejantes a
las de la bananera y su corteza* se ha emplean en trabajos artesanales de tren-
empleado para elaborar indumentaria zado y en la composición de figuras y
festivo-ceremonial. otros objetos.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 671 El platanero (Musa spp) es una planta
herbácea de la familia de las Musáceas
Hoja de palmito (existen más de 60 especies en los tró-
La hoja* seca del palmito se ha emplea- picos). Presenta un rizoma tuberoso
do en la elaboración de sombreros, resistente del que salen unas hojas*
escobas, cestas y esteras. También se ha grandes, alargadas y lineales. Puede
usado en la confección de abanicos alcanzar hasta 9 m de altura. Su origen
para procesiones, romerías y festivida- es asiático, pero ya se cultiva en varios
des de santos. países tropicales.
El palmito o palmera enana (Chamaerops Ref.: Bärtels, A. (2005), pp. 285-286
humilis) pertenece a la familia de las
Arecáceas y no suele superar los 2 m de Hoja de plátano
altura. Sus hojas están profundamente V. Hoja de platanero
divididas en numerosos segmentos.
Crece en todo el Mediterráneo y en Hoja de tabaco
Sudamérica y se cultiva con fines orna- Hojas* de varias plantas del género
mentales. Sus frutos*, llamados vulgar- Nicotiana y, especialmente, de la
mente dátiles de zorra o palmiches, se Nicotiana tabacum. El consumo de
emplearon en la medicina popular como estas hojas estuvo extendido entre los
astringente. indígenas de Sudamérica, especialmen-
te, en la zona andina. Las hojas secas
Ref.: González-Hontoria y Allende Salazar, G.
(2001), vol. II, p. 50
del tabaco* se fumaban o se masticaban.
202
También podían quemarse y aspirar el
Hoja de pandano humo producido, o se trituraban para
Hoja* de la planta pandano. Es muy fumarlas en cañas cortas y pipas, o
fuerte y se utiliza en Filipinas para envueltas en hojas de tabaco secas que
cubrir techos, hacer cuerdas, esteras y recibían el nombre de “cohiba”, “cogi-
asientos de sillas. También se ha usado va” o “coviva”. En general, se emplea-
en la Micronesia en varios trabajos arte- ban en la preparación de ungüentos y
sanales. como sustancia narcótica. A partir del
El pandano (Pandanus utilis) es un descubrimiento del Nuevo Mundo, el
árbol perennifolio de la familia de las consumo del tabaco se extendió en
Pandanáceas*. Es originario de Mada- Europa bajo la forma de cigarrillos,
gascar. Su fruto*, en baya o drupa, es puros, tabaco para pipa, tabaco para
comestible aunque poco sabroso y su mascar o rapé, éste último de moda en
tallo* es sarmentoso y rastreo. Su made- las cortes europeas durante los siglos
ra*, de color castaño claro, se emplea en XVII y XVIII. Las hojas secas y molidas
la construcción rural. del tabaco fueron empleadas, tradicio-
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 356; González
nalmente, como insecticida. A lo largo
Enríquez, M.C. (1998), p. 255 del siglo XVII, en las plantaciones colo-
niales de Norteamérica, las hojas de
Hoja de platanero tabaco fueron utilizadas como dinero,
Hoja* del platanero, de la cual se obtie- ante la falta de moneda en circulación.
nen fibras* textiles. Una vez secas, se El género Nicotiana de la familia de las
Solanáceas incluye alrededor de 60 Hojaranzo
especies, originarias de América (de la V. Madera de ojaranzo
zona andina, entre Perú y Ecuador). El
tabaco se consideraba una planta sagra- Hollín
da en muchas regiones de América. Producto de la combustión incompleta de
varias sustancias (madera*, aceite*, resi-
[Fig. 135]
Ref.: Perego, F. (2005), p. 402; Sánchez-Monge, E.
nas*, cera*, etc.) que el humo deposita en
(2001), pp. 727-728; Vocabulario Científico y la superficie de los cuerpos que alcanza
Técnico (2000), p. 954; Varela Torrecilla, C. (1993), (paredes de chimeneas y de lámparas,
p. 63; García París, J. (1991), pp. 77-80 etc.). Se ha empleado en la fabricación de
pigmentos* (negro de humo*) y de tintas*
Hoja de té (como el bistre* o la tinta china*).
Las hojas* secas y molidas del té se han Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 147; Calzada
empleado tradicionalmente como colo- Echevarría, A. (2003), p. 394
rante vegetal* debido a su alto conteni-
do de taninos*. El tinte es de un color Hormigón
amarillo verdoso, aunque en disolucio- Conglomerado* obtenido de la mezcla
nes alcalinas puede virar hacia un tono de un conglomerante*, arena*, grava* o
marrón rojizo. En China, hasta el siglo piedra* triturada y agua* que, al fraguar
XIX, también se usaban las hojas de té y endurecer, adquiere una notable resis-
prensadas como dinero. tencia. Eventualmente, se le pueden
añadir aditivos* para mejorar sus carac-
El té es un arbusto de la familia de las
terísticas. El hormigón se ha empleado
Teáceas (Camelia sinensis). Es origina-
desde la Antigüedad en la construcción,
rio del sudeste de Asia, pero hoy se cul-
sobre todo por los romanos en sus gran-
tiva en todo el mundo, en regiones tro-
des obras públicas. Este hormigón esta- 203
picales y subtropicales.
ba preparado con cal*, arena y grava en
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 727-728; Dinero exóti- las obras corrientes y con puzolanas* o
co: catálogo exposición (2001), p. 27
ladrillo* triturado en las hidráulicas.
Hoja seca Actualmente, sólo se considera hormi-
gón al conglomerado preparado con
Hoja que ha perdido la humedad de
cemento Portland* y sus variedades.
manera natural o artificial. En las técni-
Ref.: Ching, F. (2005), p. 161; Calvo, A. (2003), p.
cas artísticas y artesanales se ha emple-
116; Diccionario de Arquitectura y Construcción
ado con fines ornamentales y en labores (2001), p. 344; Orús Asso, F. (1985), pp. 283-284
de trenzado.
Hormigón armado
Hojalata Hormigón* reforzado por unas armadu-
Lámina* de hierro* o de acero* estañada ras metálicas, generalmente hierro* o
por las dos caras para protegerla de la acero* que absorben, cuando están con-
corrosión. Algunos pintores, especialmen- venientemente dispuestas, los esfuerzos
te entre los siglos XVIII-XIX, usaron la de tracción que el hormigón por sí sólo
hojalata como soporte* para pintar al no podría resistir.
óleo. Se ha empleado frecuentemente en Ref.: Ching, F. (2005), p. 167; Diccionario de
la fabricación de juguetes y de recipientes. Arquitectura y Construcción (2001), p. 344; Orús
[Fig. 51] Asso, F. (1985), p. 284
Ref.: Perego, F. (2005), p. 311; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 537; García-Hoz Hornablenda
Rosales, C. (1997), pp. 19-20 y p. 51 V. Hornblenda
Hornaza tos, herramientas, cubiertos y elementos
V. Amarillo de plomo y estaño decorativos con trabajos de grabado y
de tallado.
Hornblenda Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 648; Calvo, A.
Inosilicato* del grupo de los anfíboles* (2003), p. 117; Parí Rodes, C. (2000), pp. 152-168;
que cristaliza en el sistema monoclínico, Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 543;
en cristales prismáticos o aciculares, de Eiroa, J.J. et al (1999), pp. 107-109; González
color verde oscuro a negro y con brillo Hontoria, G. (1985), pp. 239-242
vítreo. Es pesado, con buena exfolia-
ción y dureza entre 4 y 5 de la escala Hueso artificial
de Mohs. Es un mineral* petrográfico V. Polímero de caseína formaldehído
importante, que se encuentra en las Hueso de aceituna
rocas ígneas* y metamórficas*. Parte dura y compacta del interior de la
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 186; Vocabulario aceituna, el fruto* comestible del olivo,
Científico y Técnico (2000), p. 542; Klein, C.;
en la cual se contiene la semilla*. En
Hurlbut, C.S. (1998), p. 542
combinación con otros elementos, los
Huairuro huesos de aceituna se han usado para
V. Semilla de huayruro elaborar colgantes, collares, rosarios y
otros objetos.
Huayuru Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 740; Diccionario
V. Madera de huayruro de la Lengua Española (2001), p. 837

Huelvita Hueso de anfibio


V. Rodocrosita Cada uno de los huesos* que forman
204
parte del esqueleto de los anfibios, ani-
Hueso males vertebrados tetrápodos de la clase
Cada uno de los órganos formados por Amphibia (ranas, sapos, salamandras y
tejido* óseo que constituyen el esquele- tritones). Algunos de estos huesos,
to de la mayoría de los vertebrados. como por ejemplo la tibia de batracio*
Formados por osteína con fosfato* y car- (sapos o ranas), se han usado por diver-
bonato cálcico*, que se acumula sobre sas culturas en la elaboración de ador-
una matriz extracelular, se caracterizan nos personales.
por su dureza, resistencia y capacidad
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
regenerativa. 103; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 69
Desde la Prehistoria y hasta nuestros
días, la artesanía de hueso ha gozado de Hueso de ave
una gran difusión y continuidad, aplica- Cada uno de los huesos* que forman
da a la fabricación de variados objetos: parte del esqueleto de los animales ver-
útiles textiles (lanzaderas, agujas, pun- tebrados de la clase Aves, que se carac-
zones), piezas de juego (dados y terizan por su adaptación al vuelo. Son
fichas), objetos de tocador y adorno ligeros, delicados y huecos y, por estas
personal (broches, colgantes, espátulas, razones, fueron empleados desde la
peines), elementos para la escritura Prehistoria como elementos decorativos,
(estilo), piezas de armamento y caza así como para fabricar estuches (por
(anzuelos, puntas de flecha, tensador de ejemplo para polvo de ocre* o agujas) o
arcos), instrumentos de música (silba- instrumentos musicales (flautas). Diá-
tos, flautas), así como utensilios, amule- fisis* de huesos de ave de gran porte
pudieron haber sido empleadas durante pios de mujeres, debido a su semejanza
el Paleolítico Superior como aerógrafos, con la vulva femenina, con fines protec-
es decir, tubos destinados a la pulveriza- tores o relacionados con la fertilidad.
ción de colorantes* o de pigmentos*: La palmera datilera (Phoenix dactylife-
ejemplares descubiertos en Altamira ra) es una palmera pinnada de hasta
conservan depósitos de colorante rojo unos 36 m de altura, tronco delgado y
(óxido de hierro), tanto en el interior de marcado por las cicatrices de las hojas
los tubos como en los bordes. caídas. Se cultiva ampliamente porque
[Fig. 112] es una de las palmeras más aprovecha-
Ref.: Menéndez, M. (2005), p. 143; Montes bles económicamente. Su tronco es
Barquín, R. et al. (2004), pp. 320-328; Hickman, maderable y sus frutos son comestibles.
C.P. (2003), p. 590; Historia de un olvido: catálogo
[Fig. 141]
exposición (2003), p. 151; Diccionario de la
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Lengua Española (2001), pp. 307-308; Martínez de
492 y p. 837; Alarcón Román, C. (1987), p. 39 y p.
Alegría Bilbao, F. (2002), p. 18; Vocabulario
119
Científico y Técnico (2000), p. 112

Hueso de ballena Hueso de delfín


Cada uno de los huesos* que forman Cada uno de los huesos* que forman
parte del esqueleto de la ballena, mamí- parte del esqueleto del delfín, mamífero
fero marino cetáceo. Los huesos de la marino cetáceo. En particular, un hueso
ballena fueron empleados por pueblos del cráneo* de delfín se ha utilizado tra-
dicionalmente en España como amuleto
árticos como los Inuits para fabricar el
protector contra los padecimientos
armazón del kayak o los patines de los
nefríticos y contra los males oculares. Se
trineos, y para elaborar objetos decora-
denominaba “piedra del pez corbino” y
tivos con talla y grabado.
es una pieza de pequeñas dimensiones, 205
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
alargada y con abultamiento central,
187; Sánchez Garrido, A. (1991), p. 35; Esqui-
males: vida y arte de los Inuits: catálogo exposi- que puede presentarse engastada o sin
ción (1990), p. 52 engastar.
Ref.: Museo del Traje C.I.P.E. (2006); Vocabulario
Hueso de cordero Científico y Técnico (2000), p. 286; Alarcón
Cada uno de los huesos* que forman Román, C. (1987), p. 26
parte del esqueleto del cordero, la cría
de la oveja que no pasa de un año. Con Hueso de fruto
los huesos del cordero o del cabrito se Parte dura y compacta del interior de
fabricaba el instrumento musical tradi- algunos frutos* que contiene la semilla*.
cional denominado “huesera”, típico de Según las variedades, y atendiendo a
los pastores. sus características morfológicas, se han
usado como elementos de adorno (col-
Ref.: Vallejo Oreja, J.A. (2006), p. 41; Diccionario
de la Lengua Española (2001), p. 768; Bordas
gantes, medallones, rosarios, etc.) y
Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 249 como amuletos. Los huesos de algunos
frutos como el de melocotón, de las
Hueso de dátil cerezas o de la almendra se han emple-
Parte dura, compacta, casi cilíndrica y ado calcinados en la fabricación de tin-
con un surco a lo largo del interior del tas* y colorantes* negros (como la tinta
dátil, el fruto* de la palmera datilera, en china* o el negro de carbón*).
la cual se contiene la semilla*. Los huesos Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
de dátil se usaron como amuletos pro- 837; Winter, J. (1983), pp. 49-66
Hueso de mamífero Hulla
Cada uno de los huesos* que forman Variedad de carbón mineral* en cuya
parte del esqueleto de los animales ver- estructura sólo se reconocen algunas
tebrados de la clase Mammalia. De impresiones vegetales. Contiene alrede-
acuerdo con su tamaño y características, dor de 85 % de carbono*. Es de color
han sido usados desde la Prehistoria negro con brillo graso o mate. Tiene
para fabricar utensilios, piezas decorati- mayor poder calorífico que el lignito* y
vas o adornos personales. También se se utiliza como combustible.
emplearon calcinados en la fabricación Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
del pigmento negro de hueso* y en la 544; Schumann, W. (1987), p. 300
preparación de colas animales*.
Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 650-651;
Hura crepitans
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 625; V. Madera de jabillo
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 136
Hymenaea courbaril
Hueso de pájaro V. Madera de curbaril
V. Hueso de ave
Hyphaena coriacea
Hueso de reptil V. Madera de palmera dum
Cada uno de los huesos* que forman
parte del esqueleto de los reptiles, ani- Hyphaena thebaica
males vertebrados de la clase Reptilia, V. Madera de palmera dum
cubiertos de escamas* epidérmicas.
Algunos de estos huesos, como las vér-
tebras de las serpientes, han sido utiliza-
dos por diversas culturas para la elabo-
206
ración de adornos personales.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
932; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 882

Huevo
Cuerpo redondeado, de tamaño y dure-
za variables, que producen las hembras
de las aves, de reptiles y otros grupos de
animales, y que contiene el germen del
embrión y las sustancias destinadas a su
nutrición durante su desarrollo (con
incubación o no). En las técnicas artísti-
cas se ha empleado tanto la cáscara de
huevo* de aves en la fabricación de un
pigmento* blanco o como recipiente, así
como la clara* y la yema* como agluti-
nantes* pictóricos.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 117; Diccionario de la
Lengua Española (2001), p. 838; Pedrola, A.
(1998), pp. 127-129

Hule
V. Látex
I
Ibirá-verá suelo en forma líquida. Forman una 207
V. Madera de quebracho roca compacta con aspecto tan parecido
a la lava* que, a veces, es muy difícil
Ictiocola distinguirla. Se ha empleado en la fabri-
V. Cola de pescado cación de instrumentos y utensilios.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 548;
Idocrasa
Schumann, W. (1987), p. 234
Mineral* del grupo de los sorosilicatos*
(silicato* de aluminio*, calcio*, magne- Ilex aquifolium
sio* y hierro* hidratado) que cristaliza V. Madera de acebo
en el sistema tetragonal. Es de color
pardo verdoso con brillo metálico. Se Illicium verum
presenta en cristales prismáticos muy V. Madera de badiana
equidimensionales; también en agrega-
dos radiales, masas columnares o com- Ilmenita
pactas criptocristalinas. Se usa como Mineral* del grupo de los óxidos* (trió-
piedra preciosa* para coleccionistas. xido de titanio y hierro*) que cristaliza
en el sistema trigonal. Es opaco y tiene
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 519;
Schumann, W. (1987), p. 78 brillo metálico apagado. Se origina a
partir de la masa magmática, en la cris-
Ignimbrita talización de las rocas pegmáticas* y de
Toba volcánica* formada por depósitos las rocas plutónicas* y a partir de solu-
de nubes incandescentes que llegan al ciones hidrotermales. Es una mena
importante de titanio. En las técnicas bastante burda. En numerosos casos no
artísticas se ha empleado en la fabrica- llevan decoración.
ción del pigmento* blanco de titanio*. Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 155
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 191; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 549 Incisivo de caballo
El incisivo* de caballo se utilizó durante
Imli el Paleolítico, particularmente durante el
V. Madera de tamarindo Magdaleniense, como elemento de ador-
no personal. Un fenómeno original de
Incienso este período fue la transformación de la
Todo tipo de exudación (goma*, aceite*, apariencia inicial de este diente* en una
resina*) de varias plantas que, al arder, especie de lámina de marfil*. Sometido a
produce un olor aromático. En la mayo- un largo proceso de abrasión por los dos
ría de los casos se trata de exudaciones lados, esta lámina resultante era perfora-
de diferentes árboles del género da después con varios agujeros (hasta
Boswellia de la familia de las Burseráceas siete) y podía servir para suspender
(Boswellia carteri / Boswellia sacra / otros elementos de adorno. Su ejecución
Boswellia papyrifera), oriundos de era particularmente cuidadosa. En
Arabia, África e India. En Centroamérica numerosos yacimientos de la cornisa
se ha utilizado, tradicionalmente, como cantábrica y de los Pirineos durante el
incienso la resina del árbol copal Magdaleniense Medio aparecen estos
(Bursera copallifera), de la familia de las incisivos aguzados de manera intencio-
Burseráceas. En la actualidad es una nal. Su función está por determinar, pero
mezcla de varias sustancias aromáticas. algunos son considerados objetos de
Ref.: Perego, F. (2005), p. 273; Vocabulario adorno porque presentan una o varias
208 Científico y Técnico (2000), p. 552 perforaciones o bien se les ha realizado
una incisión profunda en las dos caras
Incisivo de la raíz que pudiera servir para que la
Diente* de la parte anterior de la mandí- pieza permaneciese en suspensión.
bula* o de los premaxilares de los mamí- Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156; Arias Cabal, P.;
feros, que tiene una sola raíz. Por lo Ontañón Peredo, A. (eds.) (2005), pp. 180, 196-197
general hay tres incisivos en cada semi-
mandíbula y en cada premaxilar, pero Incisivo de cabra montés
con frecuencia su número es menor. Los Junto con otros dientes* de pequeño
incisivos de varios animales fueron tamaño, los incisivos* de cabra montés
empleados ampliamente como elemento son frecuentes en los objetos de adorno
de adorno personal o decorativo. personal del Magdaleniense. A menudo,
Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 709-710; estos dientecitos se encuentran agrupa-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 552 dos. Su fragilidad y su apariencia de
pequeñas perlas* hace pensar que esta-
Incisivo de bovino ban cosidos a las pieles* formando
El incisivo* de bovino es, junto al cani- decoraciones en mosaico. Suelen apare-
no* atrófico de cérvido* y al canino de cer acortados o aserrados.
zorro*, uno de los tres tipos de incisivos Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156
predominantes en los adornos realiza-
dos con dientes* en el Paleolítico Incisivo de cérvido
Superior. Se utilizaron para fabricar col- Junto con otros dientes* de pequeño
gantes, con perforación generalmente tamaño, los incisivos* de cérvido son fre-
cuentes en los objetos de adorno perso- mentos y colorantes* más empleados en
nal del Magdaleniense. A menudo, estos la industria textil, en las prácticas artísti-
dientecitos se encuentran agrupados. Su cas (sobre todo en las técnicas al tem-
fragilidad y su apariencia de pequeñas ple) y como tinta* azul, aunque tiene
perlas* hace pensar que estaban cosidos tendencia a decolorarse expuesto a una
a las pieles* formando decoraciones en intensa iluminación solar.
mosaico. En la Antigüedad se desconocía la ver-
Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156 dadera naturaleza del índigo y se creía
que era un mineral ya que se comercia-
Incisivo de reno lizaba en forma de trozos compactos
Junto con otros dientes* de pequeño que tenían la apariencia de piedras.
tamaño como el incisivo de cérvido* o el También era muy habitual la confusión
de cabra montés*, los incisivos* de reno entre el índigo (extraído de la In-
son frecuentes en los objetos de adorno digofera tinctoria) y el glasto* (extraído
personal del Magdaleniense. A menudo, de la Isatis tinctoria).
estos dientecitos se encuentran agrupa- Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 139-141; Perego, F.
dos. Su fragilidad y su apariencia de (2005), pp. 396-404; Eastaugh, N. (2004), pp. 194-
pequeñas perlas* hace pensar que esta- 195; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 59; Pedrola,
ban cosidos a las pieles* formando deco- A. (1998), pp. 75-76; Alfaro Giner, C. (1984), p. 201;
Asensio Fuentes, A. (1982), p. 29; Castroviejo, S.
raciones en mosaico. Pueden aparecer
(1982), p. 101; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp.
completos o aserrados. 98-100
Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 156
Indigofera tinctorea
Índico V. Índigo
V. Índigo
209
Inosilicato
Índigo Silicato* en cuya estructura los tetraedros
Planta de la familia de las Leguminosas del óxido* de silicio* forman cadenas
(Indigofera tinctoria). Es una planta ori- lineales, quedando unidos por dos vérti-
ginaria de las regiones tropicales de ces contiguos en disposición alterna. Las
América, África y la India; de hecho, su cadenas sencillas son propias de los piro-
nombre deriva de este último país, de xenos*, mientras que las cadenas dobles,
donde se solía importar en la Anti- formadas por la unión de dos sencillas,
güedad. De sus hojas* se extrae un pig- son características de los anfíboles*.
mento* de color azul oscuro (indigoti- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
na). El proceso es lento ya que las hojas 559
se dejan fermentar en cubas con agua*
y luego se les añade una sustancia alca- Intestino
lina para facilitar la precipitación en el V. Tripa
fondo del pigmento. A continuación se
Intsia acuminata
recoge esta pasta de color azul y se deja
V. Madera de tíndalo
secar en forma de bolas, aunque en el
comercio también se encuentra en Ipé
forma de polvo. A finales del siglo XIX V. Madera de ébano verde
se comenzó a fabricar el índigo sintéti-
co, que desplazó el uso del producto Ipé rojo
natural. El índigo fue uno de los pig- V. Madera de amaranto
Iriartea deltoidea
V. Madera de palmera barriguda

Iriartea exorrhiza
V. Madera de palmera paxiuba

Iris germanica
V. Verde iris

Iroco
V. Madera de iroko

Iroko
V. Madera de iroko

Isatis tinctoria
V. Glasto

Isopropanol
Alcohol* secundario con tres átomos de
carbono*. Es un líquido incoloro, infla-
mable, miscible con agua*, éter* y cloro-
formo*. Se emplea como disolvente* (es
más tóxico que el etanol*), en la fabri-
cación de acetona* de glicerina y de sus
derivados.
210 Ref.: Perego, F. (2005), p. 33; Calvo, A. (2003), p.
123; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 183;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 823

Ixotl
V. Pita

Ixte
V. Pita

Ixtle
V. Pita
J
Jabillo Jaboncillo 211
V. Madera de jabillo V. Airampo

Jabón Jacarandá
Sal alcalina de los ácidos grasos supe- V. Madera de jacarandá
riores, habitualmente producida en la
saponificación de las grasas* y aceites*. Jacarandá amarilla
La saponificación es la reacción química V. Madera de jacarandá
entre un álcali (generalmente el hidróxi-
do sódico* o el hidróxido potásico*) y Jacarandá de Bahía
algún ácido graso. El jabón es un ten- V. Madera de jacarandá
sioactivo* que rebaja la tensión superfi-
Jacarandá de indios
cial del agua* y así permite que se emul-
V. Madera de jacarandá
sionen las partículas de las manchas
grasas, actuando como detergente. En Jacarandá negro
las técnicas artísticas se ha usado para V. Madera de jacarandá
emulsionar los pigmentos* en la pintura
al fresco, en las técnicas acuosas, así Jacarandá parda
como en la litografía. V. Madera de jacarandá
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 658-661; Calvo, A.
(2003), p. 125; Vocabulario Científico y Técnico Jacarandá rosa
(2000), p. 575 V. Madera de jacarandá
Jacareúba de capilares; también en forma fibrosa y
V. Madera de palomaría compacta. Es una mena de plomo* y
antimonio*.
Jade
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 146
Término genérico que designa a los
minerales* jadeíta* y nefrita*, sin hacer Jaspe
referencia a una clasificación mineraló- Variedad granular de cuarzo criptocrista-
gica. Es una piedra preciosa* que abar- lino* que se presenta en agregados
ca una larga serie de variedades y colo- masivos, de color rojo, amarillo, verde o
res (desde tonos blanquecinos a verdes pardo, debido generalmente a la pre-
claros). Las variedades más apreciadas sencia de partículas coloidales de
fueron las de color verde esmeralda. El óxido* de hierro*. Se encuentra asocia-
jade tuvo un amplio uso como piedra do a formaciones sedimentarias en las
dura* para realizar esculturas y objetos que un descenso del pH ha provocado
desde la Antigüedad. Su alto valor se la floculación de una solución coloidal
debía a la dificultad técnica que impli- de sílice*. Su dureza es 6,5-7 en la esca-
caba su dureza para la talla. Además, se la de Mohs. Se emplea como piedra pre-
le atribuyeron propiedades mágicas y ciosa* y con fines decorativos. Se ha
curativas (sobre todo de enfermedades usado, tradicionalmente, como amuleto
renales) por lo que fue también muy protector contra los rayos.
usado como amuleto. Según la tradi-
[Figs. 12, 13 y 15]
ción popular china, el jade cambiaba de Ref.: Arbeteta Mira, L. (2001), p. 44; Vocabulario
color al contacto con algunos venenos Científico y Técnico (2000), p. 575; Klein, C.;
y, por este motivo, se usaba para fabri- Hurlbut, C.S. (1998), p. 587; Alarcón Román, C.
car cuencos, vasos y otros recipientes. (1987), pp. 23-24
212
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 509-510;
Calvo, A. (2003), p. 125; Arbeteta Mira, L. (2001), Jaspe de la Cinta de Tortosa
p. 39; Alcina Franch, J. (1998), p. 427; Cervera V. Mármol brocatel
Fernández, I. (1997), pp. 99-100; Schumann, W.
(1987), p. 40 y p. 86 Jaspe sanguíneo
V. Heliotropo
Jadeíta
Mineral* del grupo de los piroxenos* Jati
(silicato* de aluminio* y sodio*), conoci- V. Madera de teca
do habitualmente como jade*. Se pre-
senta en diversos colores (verde, rosa- Jatoba
do, pardo, anaranjado y blanco), con un V. Madera de curbaril
brillo vítreo anacarado. Se emplea como
Jau
piedra preciosa*.
V. Fibra jau
Con el término “jade” se identifican dos
minerales: la jadeíta y la nefrita*. Javillo
[Fig. 2] V. Madera de jabillo
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 40
Juglans nigra
Jamesonita V. Madera de nogal americano
Mineral* del grupo de los sulfatos*. Es
de color gris con brillo metálico. Se pre- Juglans regia
senta en cristales aciculares o en forma V. Madera de nogal
Juniperus cedrus
V. Madera de cedro canario

Juniperus communis
V. Madera de enebro

Juniperus oxycedrus
V. Madera de enebro albar

Juniperus phoenicia
V. Madera de sabina

Juniperus thurifera
V. Madera de sabina albar

213
K
214 Kalinita Kernita
V. Alumbre Mineral* del grupo de los boratos*. Sus
yacimientos son muy raros y se explota
Kamagong para emplearse en la industria química.
V. Madera de kamagong
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 92
Kapok
V. Madera de kapok Khaya ivorensis
V. Madera de caoba de África
Kauri
V. Madera de kauri Khaya senegalensis
V. Madera de caoba de África
Kenaf
Planta herbácea de la familia de las Kimberlita
Malváceas (Hibiscus cannabinus / Variedad de la peridotita* que se carac-
Hibiscus sabdariffa). Es originaria de teriza por contener cristales de diaman-
África, pero se cultiva en India, Egipto, te* dispuestos individualmente en su
Sudán, Brasil y Australia por la fibra tex- interior.
til* que se extrae de su tallo*. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 48-67; Catling, D. (1982), 579; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 629;
pp. 43-45 Schumann, W. (1987), p. 252

Kermes Kingwood
V. Quermes V. Madera de palo violeta
L
Labradorita meriza, se endurece y se oscurece hasta 215
Variedad isomorfa de la plagioclasa* con adquirir tonalidades marrones, rojizas e,
un alto contenido de albita*. Se presen- incluso, negras. Por esta razón hace
ta en forma laminar y es de color gris, falta someterla a un proceso de purifica-
traslúcido e iridiscente. Se emplea con ción.
fines ornamentales. Parece que en China se usaba, desde la
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Antigüedad, como barniz* protector de
907; Schumann, W. (1987), p. 42 la madera*, aunque la difusión de su
uso se inició con la dinastía Han (206 a.C.-
Laburno 220 d.C.), aplicada en objetos fabricados
V. Madera de laburno con una gran variedad de materiales
Laburnum anagyroides (madera*, tela, cuero*, metal*, etc.). La
V. Madera de laburno laca se podía aplicar en su tono original
o teñida en varios colores, principal-
Laca mente negro y rojo. Técnicamente, la
Resina vegetal* extraida del tronco de aplicación de la laca era un proceso
varias especies del género Rhus de la muy complicado, ya que se extendía en
familia de las Anacardiáceas y, especial- varias capas (a veces combinando los
mente, de los árboles Rhus vernicifera y colores) que se dejaban secar durante
Rhus succedanea. En el momento de su días y luego se pulían. La superposición
extracción el color es grisáceo, pero en de capas permitía alcanzar tales espeso-
contacto con el aire y la humedad poli- res que, incluso, permitía su tallado, una
técnica muy usada en los talleres de la con agua* alcalinizada (para potenciar
dinastía Ming (1368-1644) y Qing (1644- su tono) y añadiendo luego alumbre*,
1911). El uso de la laca fue introducido formándose un precipitado coloreado
en Japón en el siglo VI, a través de insoluble al agua, muy empleado en la
Corea (laca japonesa*). A partir del siglo miniatura medieval.
XVI se exportaron masivamente piezas Ref.: Bruquetas (2007), p. 179 y p. 181; Perego, F.
decoradas con laca a Europa (biombos, (2005), p. 133; Pedrola, A. (1998), p. 93
cofres, jarras, muebles, etc.), originando
muchas imitaciones europeas. Laca india
El término “laca” ha generado cierta con- V. Goma laca
fusión, debido a su uso desde la Edad Laca japonesa
Media como nombre genérico (lacca) Laca* extraida del tronco del árbol Rhus
para designar a varias sustancias colorea- vernicifera, cultivado en Japón desde el
das, como a la goma laca*, o a los bar- siglo VI y denominada urushi. Mezclada
nices coloreados que imitaban a la laca con pigmentos* se ha empleado como
original, como la “laca de la India”, fabri- colorante* en las técnicas pictóricas y
cada con goma laca* o con sandáraca*. como barniz* decorativo en ebanistería,
[Fig. 167] joyería, así como en varias artesanías. En
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 200-203; su estado natural como una resina vege-
Perego, F. (2005), pp. 448-451; Calvo, A. (2003), p.
tal* se ha empleado en la protección de
129; Cervera Fernández, I. (1997), p. 106
maderas y como adhesivo*, mezclada
Laca carmesí con engrudo* de arroz o de avena, cono-
V. Cochinilla cido como nori-urushi o mugi-urushi.
No se debe confundir el término “urus-
216 Laca china hi” con la homónima técnica de xilogra-
V. Laca fía japonesa, realizada con gruesas y
espesas líneas de tinta* negra brillante.
Laca de granza
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 200-203;
Pigmento laca* preparado con el colo- Perego, F. (2005), pp. 448-451; Calvo, A. (2003), p.
rante* rojo de la rubia* precipitado en 129; Cervera Fernández, I. (1997), p. 106
alumbre*, yeso*, carbonato cálcico* o
sódico*. El color final de este pigmento Laca kermes
laca depende del principio colorante, de V. Quermes
la base inorgánica y del proceso de pre-
Laca mexicana
paración, y oscila entre un rosa-dorado
Barniz* que decora y recubre la superfi-
y un rojo púrpura. Fue empleado en las
cie de algunos objetos, realizado a partir
técnicas pictóricas desde la Antigüedad
de la mezcla de grasa* animal, de aceite*
hasta finales del siglo XIX, cuando fue
vegetal y de pigmentos*. La grasa animal
sustituido por los colorantes sintéticos*.
se extrae de la hembra del insecto
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 323-327; Matteini, M.;
Llaveia axin o Coccus axin, mediante
Moles, A. (2001), p. 80; Pedrola, A. (1998), pp. 71-
72; Calvo, A. (1997), p. 110; Roquero, A.; Córdoba,
un largo y delicado proceso (cocción,
C. (1981), pp. 44-46 batido, colado, maceración). El aceite
vegetal se extrae, tradicionalmente, de la
Laca de verzino semilla de la chía (Salvia chian) o del
Pigmento laca* preparado con el colo- chicalote (Argemone mexicana), aunque
rante rojo palo de brasil*, cociéndolo en la actualidad se emplea también el
aceite de linaza*. Finalmente, a estos cocida, se emplea en la construcción.
componentes se les añaden tierras como Ha sido un material muy usado desde la
cargas y pigmentos, para conseguir el Antigüedad, sobre todo en zonas donde
efecto y el color deseado. La laca mexi- la madera* era escasa. Los ladrillos con
cana fue muy empleada en varias cultu- un tratamiento superficial se han emplea-
ras indígenas de México en la deco- do también como elementos de decora-
ración de los recipientes llamados ción arquitectónica. También se usaron
“jícaras”, hechos con la corteza* de como soportes* escriptorios.
varios frutos* locales como, por ejemplo, [Fig. 66]
del llamado árbol de la calabaza Ref.: Ching, F. (2005), p. 176; Calvo, A. (2003), p.
(Crescentia cujete) o de la planta poron- 130; Trench, L. (2000), p. 45; Diccionario de
go (Lagenaria siceraria). A partir del Arquitectura y Construcción (2001), p. 381
siglo XVII la laca mexicana se ha emple-
ado en la decoración de cajas, cestas, Ladrillo crudo
arquetas, baúles, y otros objetos, para V. Adobe
satisfacer tanto la demanda local como
Ladrillo de vidrio
para ser exportadas a España.
Ladrillo* fabricado de vidrio* prensado,
[Fig. 128]
empleado en la construcción de para-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 202; Pérez
Carrillo, S. (1990), pp. 15-22, p. 34 y p. 40
mentos translúcidos.
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
Laccosperma secundiflora (2001), p. 383
V. Melongo
Ladrillo esmaltado
Lacre Ladrillo* con una de sus caras colorea-
Mezcla fundible de varias sustancias que das, al estar cubierta con esmalte*. Se 217
se ha empleado desde la Edad Media emplea con fines decorativos o como
para sellar cartas u otro tipo de docu- material resistente al agua*. Su uso se
mentos. Una vez derretida y vertida puede atestiguar en la arquitectura babi-
sobre el objeto a sellar, se le imprimía lónica y asiria, aunque en Europa su uso
(normalmente) el sello matriz del pro- no fue difundido hasta el siglo XIX.
pietario, con el fin de garantizar su inte- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
gridad textual y material, así como para (2001), p. 383; Trench, L. (2000), pp. 216-217
servir como elemento de validación y
autenticación jurídico-diplomática. Ladrillo refractario
Tradicionalmente el lacre se preparaba Ladrillo* fabricado con materiales espe-
mezclando cera* (sobre todo cera de ciales para resistir altas temperaturas,
abeja* o cera de carnauba*), alguna resi- sin llegar a la fusión. Se fabrica con arci-
na natural* (goma laca*, trementina*, lla* refractaria, mezclada con cerámica*
colofonia*, etc.), algún tipo de carga* molida.
(arcillas*) y se coloreaba con pigmentos* Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(habitualmente de color rojo, añadiendo (2001), p. 385
a la mezcla bermellón*).
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 129 Lámina
Cualquier material dispuesto en forma
Ladrillo plana y de espesor delgado (metal*,
Pieza de cerámica* en forma de parale- papel*, plástico*, etc.) empleada, habi-
lepípedo rectángulo que, después de tualmente, como soporte* o elemento
decorativo en varias técnicas artísticas. Lamprófido
En la técnica del grabado el término lámi- Roca filoniana* oscura, con una masa
na o plancha designa a cualquier tipo de fundamental vítrea o de grano muy fino,
soporte, incluida la piedra litográfica*. y estructura por lo general porfídica.
Igualmente, el uso tan amplio de ambos Está formada en más de una tercera
términos hizo que por extensión se lla- parte por minerales máficos. Suele pre-
masen láminas también las estampas sentarse asociada a las rocas plutónicas*.
sobre papel, especialmente cuando van Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
insertadas como ilustración en un libro. 584; Schumann, W. (1987), p. 258
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 130 y p. 175; Blas Benito,
J. (1996), p. 121 Lana
Pelo* corto, fino y suave, procedente de
Lámina de cobre varios animales. El término se ha emple-
Cobre* dispuesto en forma de lámina*. ado para designar, principalmente, la
La lámina de cobre lisa y pulimentada ha fibra textil* obtenida de la esquila de
sido empleada como soporte* en la téc- la oveja (conocida como vellón) y, en
nica del grabado. En un formato peque- menor medida, la de otros animales
ño ha sido empleada también para fabri- (llama, alpaca, vicuña, cabra o conejo).
car piezas de orfebrería (esmaltadas o Para su empleo en la industria textil, la
doradas), así como soporte pictórico, lana, una vez esquilada, se somete a un
sobre todo a partir del siglo XVI. Una proceso de limpieza mecánica y acuosa
lámina de cobre pulida se ha empleado para eliminar impurezas, suciedad y
también como soporte fotográfico en el grasa*. Para conseguir una mayor blan-
proceso de la daguerrotipia. En la actua- cura se “escalda” o se “cuece” en agua.
218 lidad, en la mayoría de los casos, su uso Después de su secado al sol, la lana se
se ha sustituido por el de las láminas de estira con las manos y se somete al pro-
cinc*, acero* o aluminio*. ceso de “cardado”, que tiene como obje-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 258; Perego, F. tivo limpiar, alisar y desenredar las fibras.
(2005), pp. 699-700; Calvo, A. (2003), p. 60; Blas Terminadas estas labores, la fibra está ya
Benito, J. (1996), p. 121 lista para ser hilada. Las propiedades que
distinguen a cada lana son su finura, lon-
Lámina metálica gitud, elasticidad y suavidad. Las fibras
Metal* dispuesto en forma plana y de un de lana no son muy resistentes, pero son
espesor delgado. En las técnicas artísti- las más higroscópicas, tanto de las fibras
cas, metales como el oro*, la plata* o el naturales como artificiales.
estaño* se baten manualmente hasta
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
fabricar láminas muy finas para recubrir Fernández, M. (2004), p. 114; Calvo, A. (2003), p.
todo tipo de superficies en los procesos 130; Landi, S. (2002), pp. 22-23; Rivière, M.
de dorado y de plateado. También se (1996), pp. 161-162; Gacén Guillén, J. (1991), pp.
han usado láminas metálicas más gruesas 31-49 y p. 173; Alfaro Giner, C. (1984), p. 19;
González Hontoria, G; Timón Tiemblo, M.P. (1983),
(sobre todo de cobre*, acero* y cinc*), de
pp. 28 y ss.; Cook, J.G. (1968), p. 79
formato rectangular o cuadrado, en algu-
nos de los procesos del grabado. Lana de alpaca
Láminas metálicas se han empleado tra- V. Pelo de alpaca
dicionalmente como soportes* pictóricos.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 438; Perego, F. Lana de Angora (1)
(2005), pp. 699-700; Blas Benito, J. (1996), p. 121 V. Pelo de cabra de Angora
Lana de Angora (2) eliminar los restos de grasa*. La lana
V. Pelo de conejo de Angora puede teñirse con o sin mordientes*,
excepto si se usan algunos colorantes*
Lana de cabra poco estables como el índigo*. La cali-
V. Pelo de cabra dad de la lana producida en la
Península Ibérica era ya famosa en la
Lana de cachemira
época romana (lana baetica). La impor-
V. Pelo de cabra de Cachemira
tancia económica de su comercio se
Lana de camélido culmina en 1273 cuando se funda el
V. Pelo de camélido Honrado Concejo de la Mesta. La base
de los rebaños peninsulares la constitu-
Lana de camello ía la oveja merina, cuya lana era muy
V. Pelo de camello apreciada. Esta raza sólo fue introduci-
da en otros países europeos (y en sus
Lana de llama colonias) en el siglo XVIII y, a partir de
V. Pelo de llama este momento, la oveja merina y sus
Lana de mohair cruces dominó la producción mundial.
V. Pelo de cabra de Angora Actualmente existen más de doscientas
razas de ovejas de las que se obtiene
Lana de oveja lana de distintas características, como
Pelo* de la oveja, rumiante ungulado finura, color, rizado, longitud, resisten-
cuadrúpedo del género Ovis y de la cia y elasticidad. En la industria textil se
familia de los Bóvidos. Es una de las emplea sola o mezclada con otras fibras
fibras textiles de origen animal más sintéticas.
importantes desde la Antigüedad. La [Figs. 91 y 123] 219
calidad de la lana depende de la raza de Ref.: Toca, T. (2004), pp. 20-23; Landi, S. (2002),
la oveja, de la zona del animal de pp. 22-23; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 173-185;
donde se obtienen las fibras y de la Alfaro Giner, C. (1984), pp. 19-21; González
Hontoria, G.; Timón Tiemblo, M.P. (1983), pp. 28 y
forma de explotación de la que es obje-
ss.; Cook, J.G. (1968), pp. 80-131
to el ganado lanar. Cada filamento de
lana es una fibra lisa en la que, obser- Lang-yao
vada al microscopio, se pueden distin- V. Sangre de toro
guir una serie de partes bien diferencia-
das: a) un núcleo o médula central; b) Lanolina
un tejido cuticular que lo envuelve; c) Sustancia grasienta contenida en la lana
una capa córnea de escamas protecto- de la oveja* antes de que sufra ningún
ras, dispuestas como las de los peces. tratamiento. Químicamente es similar a
Todo el conjunto queda recubierto de las ceras naturales* y, habitualmente, se
una materia pegajosa y grasienta llama- clasifica en las ceras animales*. Una vez
da lanolina*. La fibra de la lana presen- refinada, presenta un color amarillo-
ta unas ondulaciones típicas que son marrón y un aspecto casi transparente,
fundamentales para la futura elasticidad grasiento y muy denso. Es insoluble en
y flexibilidad de los hilos con ella pre- agua* y soluble en disolventes* orgáni-
parados. La lana es una de las fibras tex- cos. Se emplea como suavizante y para
tiles más fácil de teñir, aunque primero lubricar las pieles*.
se debía lavar con detergentes (cenizas*, Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, pp. 96-97; Calvo, A.
potasa*, orina* fermentada, etc.), para (2003), pp. 130-131; Matteini, M.; Moles, A.
(2001), p. 248; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 51; Ref.: Perego, F. (2005), pp. 243-247; Fuga, A.
Gacén Guillén, J. (1991), p. 176 (2004), pp. 28-30; Calvo, A. (2003), p. 131; Blas
Benito, J. (1996), pp. 34-35
Lapacho
V. Madera de ébano verde Lápiz acuarelable
Lápiz* compuesto por pigmentos* aglu-
Lapis niger tinados con goma arábiga* o por alguna
V. Lápiz negro resina sintética* soluble al agua* (como,
por ejemplo, el polietilenglicol*) y que,
Lapislázuli
una vez aplicado el color, se puede tra-
Feldespatoide* formado por muchos
bajar con un pincel húmedo.
minerales, siendo el principal constituyen-
te la lazurita*, que le otorga el color azul Ref.: Perego, F. (2005), p. 245; Calvo, A. (2003), p.
131
intenso. Es de aspecto opaco, con brillo
vítreo graso. Su dureza es de 6 en la esca- Lápiz compuesto
la de Mohs. Se ha empleado como piedra Lápiz* negro preparado artificialmente,
preciosa* y con fines ornamentales. En las
mezclando grafito* y arcilla*. La diferen-
técnicas artísticas se ha empleado en la
te proporción en la combinación permi-
fabricación de objetos tallados, especial-
te graduar la dureza de la barra o mina.
mente durante el Renacimiento. En la pin-
Una mayor cantidad de grafito propor-
tura se le ha considerado como el pig-
cionaría una mina más dura con un
mento* azul más importante, conocido
trazo más gris y brillante, al contrario
tradicionalmente como azul ultramar*.
que una mina blanda que dejaría un
[Fig. 1]
trazo más negro. El ingeniero francés
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 97-98; Campbell,
G. (2006), vol. II, p. 19; Eastaugh, N. (2004), pp. Jacques-Nicolás Conté fue el primero en
220 217-218; Calvo, A. (2003), p. 32 y p. 131; patentar en 1795 la fabricación de lápi-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 585; ces artificiales de distinta dureza.
Schumann, W. (1987), p. 172 Ref.: Perego, F. (2005), pp. 245-246; Blas Benito,
J. (1996), p. 35
Lápiz
Nombre genérico que designa a cual- Lápiz Conté
quier tipo de pigmento* en forma de Lápiz compuesto* formado por la mez-
barra de sección cilíndrica, embutida o cla de arcilla* pura y grafito*. El porcen-
no en un lapicero y susceptible a dejar taje de grafito en comparación con el de
un trazo por frotamiento en una superfi- la arcilla es menor, lo que otorga a los
cie. Tradicionalmente, el término “lápiz” conté una naturaleza más blanda, con
fue asociado a cualquier materia inorgá- un trazo negro mate. Su nombre se
nica de color negro y en forma de barri- debe al inventor francés Jacques-Nicolás
ta. A partir del siglo XVI comenzó la Conté, quién lo patentó en 1795.
fabricación del lapicero de madera*, en el
Ref.: Perego, F. (2005), p. 245; Calvo, A. (2003), p.
que estaba embutida una mina de estos
131; Blas Benito, J. (1996), p. 35
minerales y ya en el siglo XIX comenzó
la fabricación de los lápices de colores, Lápiz de carbón
preparados a partir de diversos tipos de V. Carboncillo
arcilla* con pigmentos y un aglutinante*.
Actualmente se suele confundir el térmi- Lápiz de color
no “lápiz” (un pigmento) con el “lapice- Lápiz* preparado con arcillas* y coloran-
ro” (el instrumento). tes* o pigmentos* molidos muy finos en
proporciones variadas, aglutinados con hecho ha generado cierta confusión ter-
una resina natural* o sintética* y mezcla- minológica, ya que esta similitud hizo
dos con ceras* y otros aditivos* y car- que se le conociera también como
gas*. Jacques-Nicolás Conté fue el pri- “plombagina” y, más tarde, como “lápiz
mero en preparar a finales del siglo de plomo”. También se ha confundido
XVIII los primeros lápices de color, aun- su uso en el dibujo con el posible
que fue J. S. Staetler quien comenzó en empleo de la molibdenita*, a la que se
1835 su producción industrial. En la parece mucho. Cabe señalar que sólo en
actualidad podemos encontrarlos de 1778 el químico sueco K. Scheele pudo
una gama cromática muy amplia, con diferenciar el grafito de la molibdenita.
distintos grados de dureza y solubles en Ref.: Perego, F. (2005), pp. 344-345; Eastaugh, N.
agua* (lápices acuarelables*) o en otro (2004), pp. 173-174; Calvo, A. (2003), p. 110;
tipo de disolventes*. Matteini, M.; Moles, A. 2001), p. 88; Blas Benito,
J. (1996), p. 36
El empleo del término “lápiz” seguido
por el nombre de un color (rojo, marrón, Lápiz negro
etc.) para describir obras anteriores al El término “lápiz negro” designa a cual-
siglo XIX debe hacer referencia al uso quier pigmento* negro en forma de barri-
como pigmento de un mineral de color ta, embutido o no en un lapicero, que se
en forma de barrita como, por ejemplo, ha empleado en la escritura, en el dibu-
la sanguina* (lápiz rojo). No se debe con- jo y en la pintura. En la Antigüedad y en
fundir con los lápices de colores actuales. la Edad Media el lapis niger identificaba
Ref.: Perego, F. (2005), p. 245; Blas Benito, J. un pigmento* negro empleado, sobre
(1996), p. 36 todo, para la pintura al fresco. Los esca-
sos datos descriptivos que acompañan a
Lápiz de grafito
estas referencia históricas imposibilitan 221
Lápiz* preparado a partir del mineral*
conocer con exactitud la naturaleza de
grafito*. Su empleo en las técnicas artís-
este mineral*. La investigación actual
ticas (sobre todo en el dibujo) en
considera que el término “lápiz negro” se
Europa comenzó con regularidad a par-
puede emplear para identificar los mine-
tir del siglo XVII, cuando se comerciali-
rales ampelita*, grafito*, molibdenita* y
zó el grafito extraído de la zona de
pirolusita*, todos ellos de similares carac-
Cumberland (Inglaterra), por ser de
terísticas físicas y susceptibles a dejar un
mejor calidad que el extraido de los
trazo negro o grisáceo.
yacimientos continentales. En 1795
En la tratadística barroca española se
Jacques-Nicolás Conté patentó una mez-
utiliza el término “lápiz” y, muy pocas
cla de polvo de grafito y de arcilla* (el
veces, el de “piedra negra”. En ambos
conocido lápiz compuesto*), comenzan-
casos, este material se suele identificar
do la fabricación artificial del grafito,
con la ampelita.
debido a la interrumpción del comercio En la actualidad el término “lápiz negro”
entre Inglaterra y el resto de Europa a se emplea, habitualmente, para identifi-
causa de las guerras napoleónicas. car el lapicero con mina de grafito* sin-
Desde finales del siglo XIX E. Acheson tético, cuya fabricación y comercializa-
patentó la fabricación del grafito sintéti- ción comenzó a finales del siglo XIX.
co y comenzó su producción industrial
[Fig. 157]
como lápiz de grafito. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 243-247; Fuga, A.
El trazo gris metalizado del grafito es (2004), pp. 28-30; Calvo, A. (2003), p. 131; Blas
similar al de la punta de plomo. Este Benito, J. (1996), pp. 34-35
Lápiz plomo corrosión. En las técnicas artísticas fue
V. Lápiz de grafito empleado, habitualmente, en láminas* o
en hojas finas para configurar varios
Lápiz rojo objetos, así como en trabajos de fundi-
V. Sanguina ción. Las distintas proporciones entre el
cobre y el cinc, han dado latones que, a
Larice
lo largo de los siglos, se han conocido
V. Madera de alerce europeo
con diversos nombres. Por ejemplo, los
Larix decidua términos “similor” o “metal Pinchbeck”
V. Madera de alerce europeo designan un latón pobre de cinc (alrede-
dor de un 10 %) inventado por el reloje-
Larix europaea ro londinense Christopher Pinchbeck
V. Madera de alerce europeo para objetos pequeños (cajas de reloj,
cajitas de rapé, etc.) que se solían dorar.
Látex También el nombre “tumbaga” designa
Sustancia líquida, viscosa y blanquecina un latón (70-92 % de cobre y 8-30 % de
que circula por los vasos laticíferos en la cinc) empleado en los países orientales
corteza* de varias plantas, especialmen- para hacer gongs y campanas y, desde el
te de las familias de las Euforbiáceas siglo XVIII, en Occidente para hacer caji-
(del género Hevea) y Moráceas (de los tas y otros objetos menudos. Al cambiar
géneros Ficus y Castilla) que, una vez las proporciones de los metales constitu-
en contacto con el aire, se solidifica yentes se cosniguen latones de distinto
rápidamente. Su composición se basa color (tonos rojizos, amarillentos o plate-
en cadenas lineales de politerpenos. ados). Por ejemplo, un porcentaje bajo
Dependiendo de su origen, se pueden de cinc (menos de 10 %) da tonos roji-
222
obtener sustancias tan diversas como el zos (latón rojo), un porcentaje medio
caucho*, la gutapercha*, el látex de la (entre 20-35 %) da tonos amarillentos
higuera o de la lechetrezna. En las téc- (latón amarillo) y un porcentaje alto
nicas pictóricas europeas el látex de la (más de 40 %) da tonos blanquecinos
higuera fue muy empleado como aditi- (latón blanco o metal Muntz).
vo* en la preparación de los pigmentos* En la Antigüedad el latón se solía prepa-
al agua* –sobre todo en la técnica del rar fundiendo smithsonita* (conocida
temple al huevo– para darles más plas- como calamina) con cobre*, por lo que,
ticidad. a veces, se emplea erróneamente el tér-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 148-150; Vocabulario
mino “calamina” para identificar una
Científico y Técnico (2000), p. 587; Trench, L. aleación binaria de cobre-cinc, cuando
(2000), pp. 420-421 se trata, en realidad, de una técnica de
obtención de latón. A lo largo de la
Latón Edad Media el latón amarillo fue el más
Aleación* binaria de cobre* y cinc* en habitual y en castellano se conocía
proporciones variables, aunque también como “arambre amarillo”. También se
es habitual la adición de pequeñas can- empleaba el término “azófar”, aunque
tidades de otros metales*, como alumi- no está claro si con este nombre se
nio*, estaño* o hierro* para modificar identificaba una variedad del latón o la
algunas de sus propiedades. El cinc dis- técnica de utilizar el latón para fabricar
minuye el punto de fusión del cobre y objetos fundidos y no trabajados en
aumenta su dureza y su resistencia a la plancha. Un término que todavía gene-
ra confusión es el de oricalco, nombre calcio* hidratado). La lawsonita es de
grecorromano que a veces se identifica origen metamórfico y se presenta, habi-
con un latón y a veces con un bronce* tualmente, en esquistos* con glaucofana
rico en estaño. (esquistos azules). Se ha empleado
[Figs. 49 y 50] como piedra preciosa*.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 131; Córdoba de la Llave, Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 516
R. (2002), pp. 315-316; Trench, L. (2000), pp. 43-
44; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 584; Lazulita
Mohen, J.P. (1992), p. 190; Fleming, J.; Honour, H. Mineral* perteneciente a la familia de
(1987), p. 464, p. 786 y pp. 840-841; Arredondo,
los fosfatos* (fosfato* de aluminio*,
F.; Alamán, A. (1972), p. 268
magnesio* y hierro* hidratado). Es de
Latón amarillo color azul claro a oscuro, con brillo
V. Latón vítreo. Se origina en el metamorfismo
de los sedimentos ricos en aluminio y
Latón blanco fósforo*, apareciendo en cuarcitas*,
V. Latón algunas veces en pegmatitas* y, a veces,
asociado con cuarzo*. Se emplea como
Latón rojo una piedra preciosa* secundaria.
V. Latón No se debe confundir con el mineral fel-
despatoide* lazurita*, el principal consti-
Lauán
tuyente de lapislázuli*.
V. Madera de caoba de Filipinas
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 485-486
Laurel de la India
V. Corteza de balete Lazurita
Mineral feldespatoide* de color violeta
azulado. Cristaliza en el sistema cúbico 223
Lava
Roca volcánica* formada por la solidifica- y es el principal constituyente del lapis-
ción de las materias derretidas o en lázuli*.
fusión que salen expulsadas, a elevada Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, p. 97; Eastaugh, N.
temperatura, de los volcanes en el curso (2004), pp. 218-220; Vocabulario Científico y
de una erupción. La lava, al enfriarse, da Técnico (2000), p. 589
lugar a una piedra oscura y porosa, muy
Lechada
empleada en construcción y en trabajos
Término genérico empleado en la
decorativos, debido a su fácil labra y
actualidad para designar a cualquier
resistencia.
mezcla fina, suelta y líquida de un mor-
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
tero* o de un conglomerante* como, por
(2001), p. 392; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 588; Schumann, W. (1987), p. 228
ejemplo, la lechada de cal*. Se ha
empleado para rellenar cavidades estre-
Lava volcánica chas y para consolidar los materiales
V. Lava adyacentes en un muro.
Ref.: Ching, F. (2005), p. 19; Calvo, A. (2003), p. 131;
Lawsonia inermis Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001),
V. Henna p. 393

Lawsonita Lechada de cal


Mineral* perteneciente al grupo de los Lechada* de cal* o yeso*, o de una mez-
sorosilicatos* (silicato* de aluminio* y cla de ambos, empleada para blanquear
paredes o para unir piedras* o hiladas Leucozafiro
de ladrillo. Zafiro* muy puro, incoloro. Se emplea
Habitualmente, se confunde la lechada en joyería como una piedra preciosa*.
de cal con el agua de cal, es decir, la Ref.: Schumann, W. (1987), p. 162
disolución de un gramo de cal en ocho-
cientos gramos de agua* a 15 grados. Levada
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 436 y p. 11; V. Cañamazo
Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001),
p. 393
Licra
V. Fibra de elastano
Leche
Líquido blanco que segregan las mamas Lidita
de las hembras de los mamíferos para Variedad de jaspe* de color negro, utili-
alimento de sus crías. La presencia de la zada por los joyeros para reconocer los
proteína* caseína* en la leche hizo que metales* preciosos y sus aleaciones*,
ésta (en estado líquido o cuajada) se por el color de raya que dejan sobre su
empleara tradicionalmente en el proceso superficie.
de la fabricación de la cola de caseína*. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 769

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 164-167; Calvo, A.


Lienzo
(2003), p. 52; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
Tejido* con una estructura simple de
122-123 y p. 291; Diccionario de la Lengua
Española (2001), p. 919 trama y urdimbre perpendiculares. Se
ha fabricado tradicionalmente con fibra
Lentejuela de lino* o fibra de cáñamo*, hasta que
Lámina*, pequeña y, generalmente, redon- a partir del siglo XIX comenzó el uso de
224 da, de metal* u otro material brillante, que las fibras textiles químicas*. El lienzo,
se cose en los vestidos como adorno. tensado en un bastidor y con capas de
[Fig. 122] preparación* aplicadas, ha sido el
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), soporte* por excelencia de la pintura de
p. 924 caballete, de manera que se suele
denominar por extensión “pintura
Leño de la India sobre lienzo” o simplemente “lienzo” a
V. Madera de ébano verde toda pintura sobre cualquier tipo de
tejido*. El lienzo sin preparación y en
Lepidolita
grandes formatos se ha empleado como
Filosilicato* del grupo de las micas* que
soporte pictórico para las sargas*,
cristaliza en el sistema monoclínico, en
empleadas como cortinas para puertas,
agregados laminares o en cristales tabu-
órganos, o para la liturgia de la Semana
lares de contorno hexagonal. Es blanda,
Santa.
ligera, con exfoliación perfecta en lámi-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 233-247; Xarrié,
nas flexibles, transparentes, con brillo
M. (2005), t. I, pp. 35-37; Calvo, A. (2003), pp.
vítreo y de color rosa pálido característi- 132-133
co. Se encuentra en las pegmatitas* litiní-
feras y, ocasionalmente, en rocas mag- Lignina
máticas* ricas en flúor. Es una importante Sustancia polimérica constituyente de la
mena de litio y se ha empleado en joye- madera*, que actúa como aglomerante*
ría como piedra preciosa*. de las fibras de celulosa*. Está constitui-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 593 da por unidades fundamentales forma-
das por un grupo propilo (de naturale- tas o de aspecto terroso. Su color es
za variable), unido a grupos aromáticos. amarillo pardo, es poco denso, blando
La madera puede contener entre un 17- y opaco. Es una mena importante de
30 % de lignina. En la industria papele- hierro*. En las técnicas artísticas las tie-
ra se elimina químicamente de la pulpa rras que contienen limonita se han
de papel*, ya que su presencia degrada empleado en la fabricación de pigmen-
la celulosa. tos* bajo los nombres ocre amarillo* y
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 98-100; Perego, F. ocre rojo*.
(2005), p. 168; Vocabulario Científico y Técnico [Fig. 38]
(2000), p. 602 Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 240; Calvo, A. (2003),
p. 133; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Lignito 604; Schumann, W. (1987), p. 106
Variedad de carbón mineral* en cuya
estructura los restos vegetales son par- Lino
cialmente reconocibles. Contiene alre- Planta herbácea de la familia de las
dedor de 75 % de carbono*. Es de color Lináceas (Linum usitatissimum y su
negro o pardo, se disgrega fácilmente y variedad Linum perenne). Se conocen
constituye un combustible de mediana unas noventa especies diferentes, entre
calidad. Molido finamente se ha emple- las que cabe hacer una distinción previa:
ado como pigmento* marrón de tonos unas son espontáneas y otras cultivadas.
cálidos, aunque es inestable a una larga Crece en climas templados y fue cultiva-
exposición a la luz natural. do desde la Antigüedad por las fibras
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 239; Vocabulario textiles* que se extraen de su tallo*.
Científico y Técnico (2000), p. 602; Schumann, W. Además, de sus semillas* se extrae el
(1987), p. 300 aceite de linaza* y la harina de linaza.
225
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 100-101; Dávila
Lignum vitae
Corona, R.; Durán Pujol, M.; García Fernández, M.
V. Madera de Lignum vitae (2004), p. 118; Maiti, R. (1995), pp. 82-89; Gacén
Guillén, J. (1991), pp. 164-165; Alfaro Giner, C.
Lignumaloe (1984), pp. 49-58; Catling, D. (1982), pp. 12-17;
V. Madera de agáloco Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 23; González
Hontoria, G.; Timón Tiemblo, M.P. (1983), pp. 14-23
Litargillo
V. Almártaga Lino indio
V. Abroma
Limoncillo de Ceilán
V. Madera de limoncillo de Ceilán Linóleo
Material flexible, impermeable, ligero y
Limoncillo de Indias fácil de cortar, inventado a finales de
V. Madera de aceitillo siglo XIX en Inglaterra, como recubri-
Limonero miento de suelos. Se obtiene por com-
V. Madera de limonero prensión de un tejido* (habitualmente
tela de yute*) impregnado con una sus-
Limonita pensión espesa y adhesiva, obtenida a
Mineral* del grupo de los hidróxidos* partir de aceite de linaza* cocido, resi-
(hidróxido férrico) que se presenta nas* de pino, corcho* en polvo y otros
habitualmente mezclado con otros aditivos* (cargas*, colorantes*, etc.). En
minerales y da lugar a masas compac- las técnicas artísticas se ha empleado
principalmente como soporte* de la loza es pictórica (realizada con colores
linografía, una técnica de grabado. preparados a partir de óxidos* metáli-
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 173; Trench, L. cos, como los de cobre*, manganeso*,
(2000), p. 286; Vocabulario Científico y Técnico cobalto*, etc.) y de reflejo metálico (una
(2000), p. 608; Blas Benito, J. (1996), p. 123 mezcla de sulfuros de plata* y cobre,
con presencia de bermellón* y óxido de
Liquidámbar
hierro*, diluida en vinagre* y aplicada
V. Benjuí
hasta el siglo XVIII sobre esmalte estan-
Liriodendron tulipifera nífero). En ambos casos, es necesaria
V. Madera de tulipero una tercera cocción en atmósfera re-
ductora.
Litargirio Los primeros intentos de preparar loza
V. Almártaga se pueden rastrear entre los siglos VIII
y IX en la corte abásida de Bagdad y
Lithopone Basora. La loza estannífera ya se fabrica-
V. Blanco litopón ba desde el siglo X en Al Ándalus y, a
partir de este momento, en Occidente
Litoarenita
se desarrollaron varias pastas y técnicas,
V. Arenita lítica
de modo que el nombre “loza” se con-
Litopón virtió en un término genérico para la
V. Blanco litopón producción de pastas desarrolladas para
emular las propiedades de la porcela-
Lluvia de oro na*. Preparadas con la adición de frita*,
V. Madera de laburno cenizas*, huesos* o pedernal, dieron ori-
gen a la lozas denominadas de peder-
226 Lodoñero nal, de huesos o de tierra de pipa (loza
V. Madera de Lignum vitae color crema o creamware).
Lotofa En la Península Ibérica se fabricó loza
V. Madera de ayé de calidad en numerosos centros: Bar-
celona, Teruel, Manises, Paterna, Valen-
Loza cia, Sevilla / Triana, Talavera, Puente
Pasta cerámica* compuesta de varios del Arzobispo, Reus, Hellín, Muel y
tipos de arcilla* figulina, especialmente Alcora produjeron históricamente las
la de composicón calcáreo-ferruginosa a lozas de mayor renombre. En la Edad
la que, por decantación u otros procedi- Media se conocía como “mayólica”
mientos, se le ha eliminado las impure- tanto la loza estannífera de reflejo metá-
zas. El bizcocho se cuece a temperaturas lico hispano-morisca producida en
bajas, habitualmente entre 850-1000 °C. Málaga y la zona de Valencia (Manises)
A continuación, se cubre con un vedrío* y exportada desde el puerto de Mallor-
o con un esmalte cerámico* para imper- ca, como la loza fabricada en varios
meabilizarlo y decorarlo y se somete a centros de Italia entre los siglos XIV-
una segunda cocción, dando lugar a un XVI, muy influenciada por dicha pro-
material poroso de gran dureza y resis- ducción hispano-morisca. A partir del
tencia. No obstante, al menos desde el siglo XIV, la ciudad de Faenza se convir-
siglo XIII, también existen lozas plumbí- tió en uno de los principales centros de
feras que se realizaron en monococción. producción de cerámica mayólica con
La decoración habitual que presenta la decoración sobre fondo azul, conocida
como “fayenza”. La loza color crema se Lutita
desarrolló en la Real Fábrica de Alcora Roca sedimentaria* de grano muy fino
desde el siglo XVIII y era conocida en compuesta de minerales* de arcilla* y
España con el nombre de “tierra de otros materiales muy finos, de menos de
pipa”. El pedernal se hizo en numerosas 1/16 mm.
fábricas de loza estampada en el si- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
glo XIX, como Alcora (Castellón), Sarga- 758
delos (Lugo), La Amistad (Cartagena),
Lychnitis lithos
Pickman y Sandeman o San Juan de Az-
V. Mármol pario
nalfarache (Sevilla), Valdemorillo (Ma-
drid), Oviedo, etc. Lycra
No se debe confundir el término “fayen- V. Fibra de elastano
za”, empleado para la loza estannífera
fabricada a partir del siglo XIV en la ciu- Lygeum spartum
dad de Faenza, con la fayenza*, la pasta V. Esparto
de vidrio* azul egipcia realizada con Lygodium microphyllum
arcillas silíceas. V. Nito
[Figs. 70, 71 y 77]
Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 362; Calvo, A. Lysiloma divaricata
(2003), p. 136; Ivanova, E. (dir.) (2003), pp. 20-22; V. Madera de quebracho
Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera
Bonet, P. (2002), p. 62; Blondel, N. (2001), p. 73; Lysiloma seemannii
Sánchez-Pacheco, T. (1997), p. 141; Hamer, F.; V. Madera de quebracho
Hamer, J. (1991), p. 207

227
Lumaquela
Caliza* formada por aglomeración de
conchas de moluscos o braquiópodos, o
por fragmentos de las mismas, de tama-
ño superior a 2 mm. Pulimentado se
emplea habitualmente como mármol*
poroso con color que varía entre tonos
amarillos y rosas. Fue empleado desde
la Antigüedad en la fabricación de bus-
tos, pequeños objetos y pavimentos. En
la Península Ibérica, en la época roma-
na, se emplearon ampliamente las luma-
quelas del territorio de Tarragona, sobre
todo las de la cantera de Médol. En este
material fueron trabajadas las esculturas
funerarias más antiguas de las necrópo-
lis de Tarraco.
Ref.: Rodá, I. (2002), p. 33; Diccionario de
Arquitectura y Construcción (2000), p. 441;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 614; La
púrpura del Imperio: catálogo exposición (1999),
p. 44; Mármol de España (1994), p. 30
M
228 Mabolo Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 213; Calvo, A.
V. Madera de kamagong (2003), p. 137

Macle Madera aglomerada


V. Madera de quebracho Panel* formado por virutas de madera*
con las que se mezclan serrín* y paja*,
Madeira aglomerados por medio de una resina
V. Madera de caoba de Cuba sintética* y sometidos a prensado.
Generalmente sus planos y, a veces, sus
Madera cantos se cubren con chapas de made-
Parte sólida de los árboles, formada ra. Los tableros aglomerados se pueden
por el tejido leñoso o xilema, que presentar compuestos por varias capas
constituye el tronco, las raíces* y las de virutas de gran tamaño, que se dis-
ramas, excluyendo la corteza*. Se com- ponen en una dirección precisa en cada
pone de celulosa* (40-45 %), hemicelu- una de las capas y siempre perpendicu-
losa* (15-35 %), lignina* (25-35 %), sus- lares entre sí, para compensar sus res-
tancias pécticas y agua*. La madera se pectivos trabajos e impedir el alabeo.
ha empleado para varios fines (mobi- La madera aglomerada se conoce habi-
liario, utensilios, instrumentos, etc.) tualmente con el nombre de “aglomera-
desde la más remota Antigüedad y, do”. En la nomenclatura petrológica
especialmente, como soporte* arquitec- “aglomerado” es una roca* formada por
tónico y artístico (pintura, escultura, fragmentos de otras rocas, unidos por
grabado, etc.). un cemento*, por lo general, poco con-
sistente. El término “aglomerado” se Crece en África tropical. De sus frutos*
empla también como genérico en la se extrae aceite*:
construcción para designar a cualquier Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 21; Soler, M.
mezcla de materiales granulares o fibro- (2001), t. I, p. 39; García Esteban, L. et al (1990),
sos, ligados mediante un aglomerante* y p. 9
compactados por presión.
Madera de abedul
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 28; Diccio-
Madera* de color blanco rosado o blan-
nario de Arquitectura y Construcción (2001), pp.
26-27 y p. 417; Vocabulario Científico y Técnico co amarillento, con veteado amplio y
(2000), p. 39 poco marcado y superficie compacta y
fibrosa. Presenta anillos de crecimiento
Madera amarilla de Hungría diferenciados más oscuros, poro difuso,
V. Madera de zumaque radios leñosos visibles, fibra recta y
grano muy fino. Es una madera blanda y
Madera atigrada se empleó frecuentemente en la Baja
Madera* de los árboles Astronium fra- Edad Media y en el Renacimiento en
xinifolium y Astronium graveolens, de Levante, sobre todo en Cataluña para
color castaño dorado brillante y veta en mobiliario. Es adecuada para macizo,
bandas irregulares negruzcas. Sus ani- para contrachapados* y para talla dorada
llos de crecimiento son sólo visibles en y policromada. Se tiñe y se barniza con
ocasiones. Tiene fibra recta (Astronium facilidad. Las zonas afectadas por parási-
fraxinifolium) o entrelazada u ondula- tos se cortan en chapas para plaquea-
da (Astronium graveolens), que presen- dos, debido a su especial dibujo. Son de
ta un dibujo de rayas desiguales muy abedul muchos aperos domésticos o de
apreciado. La madera es muy dura y labor. En macizo, se ha empleado habi-
olorosa y de grano medianamente fino. tualmente para cajones y bastidores de 229
Estas especies crecen en la América tro- mueble. También se emplea para cons-
pical. trucción y para fabricar pulpa de papel*.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 214 El abedul (Betula pendula / Betula alba
/ Betula pubescens) es un árbol de la
Madera Brasil familia de las Betuláceas. Crece en
V. Madera de palo de Brasil Europa meridional y Asia Menor.
El abedul se confunde, a veces, con el
Madera curtiente
álamo blanco.
V. Planta curtiente
[Fig. 148]
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 21-22; Soler,
Madera de abé
M. (2001), t. I, p. 21; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
Madera* aromática, de color claro, de 168; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 23
rosa pálido al blanco amarillento, con
vetas marcadas. Presenta fibra entrelaza- Madera de abedul amarillo
da, grano grueso y tiene numerosos Madera* empleada en ebanistería, en
nudos menudos. Se parece a la madera estructuras de muebles y chapeados. El
de okume*. Su nombre comercial inter- abedul amarillo (Betula lutea) es un
nacional es “aielé”. Se emplea en la árbol de la familia de las Betuláceas.
moderna ebanistería y como sustituto Crece en el este de los Estados Unidos
del okume, en los contrachapados*. y Canadá.
El abé (Canarium schweinfurthii) es un Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 21; Sánchez-Monge,
árbol de la familia de las Burseráceas. E. (2001), p. 168
Madera de abedul del papel El abeto balsámico o abeto de Canadá
Madera* empleada en la fabricación de (Abies balsamea) es un árbol de la fami-
pasta celulósica*, en la ebanistería (cha- lia de las Pináceas. Crece en el norte de
pas y torneados) y en la fabricación de los Estados Unidos y Canadá. Es una
instrumentos y utensilios domésticos. El conífera de tamaño mediano y su resi-
abedul del papel (Betula papyrifera) es na, llamada bálsamo de Canadá*, se
un árbol de la familia de las Betuláceas. emplea como medio de inclusión en
Crece en el norte de Norteamérica. análisis microscópicos.
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 23; Sánchez-Monge, Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 25; Sánchez-Monge,
E. (2001), p. 168 E. (2001), p. 18

Madera de abedul negro Madera de abeto de Vancouver


Madera* empleada en ebanistería y car- Madera* de color castaño muy claro que
pintería. El abedul negro (Betula nigra) se usa en ebanistería y carpintería, así
es un árbol de la familia de las Betuláceas. como para fabricar instrumentos musi-
Crece en el noroeste de Norteamérica. cales.
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 25; Sánchez-Monge, El abeto de Vancouver (Abies grandis)
E. (2001), p. 168 es un árbol de la familia de las Pináceas.
Crece en el norte de Norteamérica y
Madera de abeto puede llegar a alcanzar hasta 75 m de
La denominación “abeto” incluye dos altura.
especies de pináceas: el género Abies
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 27; Sánchez-Monge,
(pinabete, pinsapo), y el género Picea E. (2001), p. 18
(falso abeto). Ambas son de madera de
color blanco amarillento, elástica y resi- Madera de abeto del Colorado
230 nosa. Por tratarse de árboles de gran Madera* de color castaño claro veteado
altura y rápido desarrollo, proporcionan que se usa en carpintería y como pasta
largos tableros. En mobiliario se emple- celulósica*.
an en las zonas no visibles de los mue- El abeto del Colorado (Abies concolor)
bles y en los de calidad media. También es un árbol de la familia de las Pináceas.
se usan para imitar maderas de precio, Crece en el oeste de Norteamérica.
ya que se tiñen con facilidad. Esta Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 26; Sánchez-Monge,
madera se usa igualmente en carpinte- E. (2001), p. 18
ría, construcción y en la fabricación de
pasta celulósica*. Según Vasari, fue la Madera de abeto noble
madera más empleada como soporte de Madera* de color blanco cremoso que
la pintura veneciana sobre tabla*. se usa en ebanistería, construcción y
El abeto, árbol de la familia de las carpintería.
Pináceas, crece en Asia central y orien- El abeto noble (Abies procera / Abies
tal, en el centro y sur de Europa y en nobilis) es un árbol de la familia de las
Norteamérica. Pináceas. Crece en el oeste de Norte-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 22; Calvo, A. américa y puede llegar a alcanzar hasta
(2003), p. 211; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 24 80 m de altura.
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 6; Sánchez-Monge,
Madera de abeto balsámico E. (2001), p. 19
Madera* de color castaño pálido que se
emplea en carpintería y para fabricar Madera de acacia
pasta celulósica*. Madera* ligera, dura, durable y de color
marrón oscuro. Se ha empleado, desde en Europa, en el norte de África y en el
la Antigüedad, en la ebanistería y en la Cáucaso.
construcción, así como soporte* de pin- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.
tura, como por ejemplo, en los retratos (2001), t. I, p. 35
de El Fayum.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 10
Madera de acebuche
Madera* dura, amarillenta, de vetas
Madera de acana pardo rojizas oscuras y sinuosas.
Madera* de color castaño oscuro, que Presenta anillos de crecimiento poco
aparece en la documentación desde visibles, fibra irregular, a veces entrela-
fines del siglo XVI (por ejemplo, en la zada, y grano fino. Es olorosa y aromá-
librería de El Escorial). Se usa en carpin- tica y se emplea principalmente en mar-
tería exterior, en construcción naval y queterías, torneados y en la fabricación
en la fabricación de utensilios. De su de utensilios domésticos.
tronco se extrae látex*. El acebuche (Olea europaea var. sylves-
El acana (Manilkara albescens) es un tris) es un árbol silvestre de la familia de
árbol oriundo de Cuba y pertenece a la las Oleáceas. Crece en toda la cuenca
familia de las Sapotáceas. del Mediterráneo.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 23; Soler, M. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Sánchez-
(2001), t. I, p. 34 Monge, E. (2001), p. 740

Madera de acebo Madera de aceitillo


Madera* de albura muy blanca, marfile- Madera* de duramen amarillo limón
ña, que amarillea o verdea ligeramente vivo y brillante, con reflejos dorados.
al secarse, y duramen negruzco. Presenta veta irregular ondeada y grano
231
Presenta anillos de crecimiento bien fino. Es dura y pesada. Empleada en
diferenciados, anillos difusos de vasos chapeados, fue frecuente en Inglaterra,
múltiples, parénquima axial apotraqueal donde hizo furor en el Neoclasicismo.
difuso y grano muy fino. Es una made- Además de en ebanistería, se ha emple-
ra muy dura y pesada, muy estimada en ado en talla y en la artesanía popular.
ebanistería y marquetería. Se ha usado El aceitillo (Zanthoxylum flavum) es un
en las casillas de los tableros de juego, árbol de la familia de las Rutáceas.
con los dos matices: el blanco y el Crece en las Antillas, en Brasil y
negruzco ebonizado y, en general, en Venezuela. Es semejante al limoncillo de
chapeados, sobre todo a partir del siglo Ceylán.
XVIII. Las ventanas del Palacio Real de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.
Madrid están hechas de acebo. En (2001), t. I, p. 37
España es una de las maderas amarillas
de los motivos decorativos menudos Madera de aceitunillo
característicos de los años treinta y cua- Madera* de color blanco pardo que se
renta del siglo XIX. Se tinta con facili- emplea en construcción y carpintería.
dad, por lo que ha servido para imitar El aceitunillo (Beilschmiedia pendula)
maderas ricas, sobre todo la madera de es un árbol de la familia de las
ébano*. Su bello pulimento la hace apta Lauráceas. Crece en Cuba y en el resto
para torneado. del Caribe.
El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.
de la familia de las Aquifoliáceas. Crece (2001), t. II, p. 14
Madera de acirón que alcanza hasta 20 m de altura. Es
Madera* con anillos de crecimiento bien originario de Centroamérica y de
diferenciados, poro difuso y parénqui- Sudamérica tropical, aunque actualmen-
ma axial apotraqueal difuso. Se utiliza te se cultiva en varios países por su
en ebanistería y tornería, así como para homónimo fruto* comestible, de cuya
fabricar carbón*. pulpa se extrae aceite*. La corteza* se
El acirón (Acer platanoides / Acer opa- emplea en el curtido de las pieles*.
lus) es un árbol de la familia de las Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 294; Cordero, J.;
Aceráceas. Crece en Europa central y Boshier, D. (2003), pp. 745-752; Soler, M. (2001),
septentrional. Una variedad es el arce t. II, p. 17; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 799
de Lobelius o arce romano, empleado
por Maggiolini en sus marqueterías. Madera de aité
El acirón es muy parecido al falso plá- Madera* de duramen marrón oliváceo
tano*. empleada en ebanistería, tallas y torne-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 25; Soler, M. ados. Presenta fibra recta, grano fino y
(2001), t. I, p. 73 y t. II, p. 15 es muy dura.
El aité (Gymnanthes lucida) es un árbol
Madera de agáloco de la familia de las Euforbiáceas. Crece
Madera* de albura blanda y blanquecina en las Antillas y Centroamérica. El aité
y duramen amarillento, con ocasionales se conoce también con el nombre de
vetas negras. Presenta fibra recta y “granadillo”, pero no debe confundirse
grano de fino a medio. Produce una con el homónimo árbol Dalbergia retu-
resina* muy olorosa que se emplea para sa de la familia de las Leguminosas.
fabricar incienso* cuando está atacada
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 184; Soler, M.
por hongos. Se tienen noticias de su (2001), t. I, p. 512
232 empleo en España, en chapeados,
desde el siglo XVII. En macizo aparece Madera de álamo
en muebles de lujo pequeños, sobre Madera* de color blanco amarillento o
todo en cajas. crema y de albura y duramen práctica-
El agáloco (Aquilaria agallocha / mente indiferenciados (el último
Aquilaria malaccensis) es un árbol de adquiere progresivamente un tono algo
la familia de las Timeleáceas. Crece en más grisáceo). Presenta veta uniforme,
Asia suroriental, en Sumatra y Timor. La poros semidifusos y grano fino. Es
variedad más apreciada es la conocida porosa, ligera y de blanda a moderada-
como Agar negro, de este color y de mente blanda. Se ha empleado en el
madera muy dura. mobiliario tradicional español, en maci-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 28; Sánchez- zo: camas, arcas, etc. También se ha
Monge, E. (2001), p. 109 usado en chapeados, aprovechando el
efecto decorativo de sus mallas. Es apta
Madera de agar
V. Madera de agáloco para teñido. En el siglo XVII hay men-
ciones del álamo de Portugal, con el
Madera de aguacate que se realiza alguna cama. La madera
Madera* empleada en la fabricación de de álamo fue muy empleada como
utensilios domésticos tradicionales. soporte* de la pintura italiana sobre
El aguacate (Persea americana / Persea tabla*, cortada en láminas gruesas. En
gratissima) es un árbol o arbusto peren- España se empleó poco y, sobre todo,
nifolio de la familia de las Lauráceas en la zona de Cataluña.
El álamo (Populus spp) es un árbol de la puertas y ventanas. El álamo negro se
familia de las Salicáceas. Las especies usó en las puertas de la librería de El
más cultivadas en Europa son el Escorial. Fue frecuente, en el Madrid del
Populus nigra y el Populus alba, siglo XVIII, en estructuras de muebles
comúnmente conocidos como álamo que luego se chapeaban. Más moderna-
negro y álamo blanco respectivamente. mente se ha empleado en suelos y artí-
Su madera se usa para fabricar muebles culos de tamaño pequeño. Son muy
ligeros y pasta celulósica* y son muy apreciadas las chapas obtenidas de sus
apreciados como árboles ornamentales raíces*. También se ha usado para fabri-
y de sombra. car aperos agrícolas.
[Fig. 152] El álamo negro (Populus nigra) es un
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 28; Calvo, A. árbol de la familia de las Salicáceas, más
(2003), p. 211; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 24; conocido como chopo. Crece en
Marette, J. (1961), pp. 65-66 y pp. 74-75
Europa, norte de África y Asia occiden-
Madera de álamo blanco tal y central. Sus ramas se han emplea-
Madera* de albura blanquecina, a veces do en trabajos de cestería y su madera,
rosácea, y duramen pardo o pardo además de en ebanistería, en la fabrica-
rosado. Presenta veta uniforme poco ción de varios instrumentos y utensilios
pronunciada y fibra recta. Es de grano y como pasta celulósica*.
fino, entre blanda y repelosa, con poro Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 29; Soler, M.
(2001), t. I, p. 148; Sánchez-Monge, E. (2001),
difuso y parénquima longitudinal esca-
p. 857
so y apotraqueal marginal. Se ha
empleado para muebles de calidad Madera de albaricoquero
media y para talla. Madera* de vetas anchas de color
El álamo blanco (Populus alba) es un marrón rojizo, oscuras y claras. Es de 233
árbol de la familia de las Salicáceas. grano fino. Se emplea en trabajos de
Crece en la Europa central y meridional, ebanistería y de talla y, sobre todo en
en el norte de África y en el occidente Francia, en embutidos.
de Asia. Su corteza* se ha empleado en El albaricoquero o albérchigo (Arme-
la medicina popular. El álamo blanco niaca vulgaris / Prunus armeniaca) es
también se conoce como chopo blanco un árbol de la familia de las Rosáceas.
o europeo. Es originario de China, pero se cultiva
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 29; Soler, extensamente en toda el área mediterrá-
M. (2001), t. I, p. 41; Sánchez-Monge, E. (2001),
nea por sus frutos* comestibles.
p. 857
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 29; Soler,
Madera de álamo negro M. (2001), t. II, p. 39; Sánchez-Monge, E. (2001),
p. 122
Madera* blanca, a veces matizada de
rosa o crema. Presenta anillos de creci- Madera de albérchigo
miento visibles y de poro difuso, parén- V. Madera de albaricoquero
quima longitudinal apotraqueal margi-
nal y grano fino. Sus radios leñosos son Madera de alcornoque
visibles con lente de 10 aumentos. Madera* de color pardo rojizo, radios
Carece de características marcadas, por leñosos marcados y dura. Presenta ani-
lo que se ha empleado habitualmente llos de crecimiento bien diferenciados y
para la falsificación de otras maderas. porosos, y parénquima longitudinal
Apta para construcción, aparece en paratraqueal y apotraqueal en bandas.
Esta madera se emplea sobre todo para El alerce europeo (Larix decidua /
hacer herramientas, parquets, etc., pero Larix europaea) es un árbol de la fami-
raras veces para la construcción de lia de las Pináceas. Crece en Europa,
mobiliario. Asia y América del Norte. Con su resina*
El alcornoque (Quercus suber) es un se elabora la trementina de Venecia*.
árbol de la familia de las Fagáceas. También se denominan alerces otras
Crece en la Península Ibérica Ibérica, en especies de los géneros Sequoia, Thuja
el Mediterráneo francés e italiano y en y Fitzroya.
el Magreb. Se cultiva, principalmente, Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 30; Soler, M.
porque de su corteza* gruesa y rugosa (2001), t. I, p. 44; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 26
se extrae el corcho*. Sus frutos*, las
bellotas*, se han empleado como amu- Madera de algarrobo
leto. Madera* de color rojo oscuro que se
emplea en ebanistería, carpintería y en
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 30; Soler, M.
(2001), t. I, p. 43; Sánchez-Monge, E. (2001), p. la artesanía popular, sobre todo en la
894; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 25 fabricación de culatas de armas.
El algarrobo (Ceratonia siliqua) es un
Madera de alerce dorado árbol de la familia de las Leguminosas
Madera* de color blanco crema veteado que crece en todo el Mediterráneo. Su
que se ha empleado en la ebanistería y nombre científico, keratia, es de origen
carpintería tradicional china. griego y hace alusión a la forma de
El alerce dorado (Pseudolarix amabilis) cuernecillo de su vaina. Sus hojas* y su
es un árbol de la familia de las Pináceas corteza* se emplean como materia cur-
que crece en China. tiente y su homónimo fruto* es comesti-
234
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 45; Sánchez-Monge, ble. Sus semillas* fueron empleadas
E. (2001), p. 876 antiguamente como medidas de peso.
En América Latina se conoce como
Madera de alerce europeo “algarrobo” o “huarango” el árbol
Madera* de albura amarillo claro y dura- Prosopis pallida de la familia de las
men pardo rosado y anaranjado, vetea- Leguminosas.
do de amarillo oscuro. Los anillos de
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 46; Sánchez-Monge,
crecimiento son estrechos o moderada- E. (2001), p. 259
mente gruesos, bien marcados y, a
veces, de contornos ligeramente ondu- Madera de aliso
lados. Los canales resiníferos son esca- Madera* de color pardo rojizo o anaran-
sos, de diámetro pequeño y distribución jado. Es clara cuando es joven y con
variable. La fibra es recta y regular y el tendencia al oscurecimiento cuando
grano entre fino y medio, compacto. Es envejece. Tiene anillos de crecimiento
una madera semiblanda, durable, elásti- marcados y poro difuso, con parénqui-
ca y resinosa, y muy resistente a la ma axial apotraqueal difuso y paratra-
acción del agua*. Se aprecia especial- queal y marginal en bandas. Presenta
mente su duramen, que se emplea en radios leñosos agrupados, que se apre-
muebles corrientes, estructuras y labo- cian en forma de espejuelos en el corte
res de ebanistería. Se ha usado tradicio- radial, cuyo aspecto varía en función de
nalmente en la construcción y, en cier- la luz. Su fibra es recta y el grano fino.
tos lugares de Francia (Provenza) e Es una madera blanda y poco duradera.
Italia, para toneles de vino. Por carecer de características marcadas
se ha empleado habitualmente para la Madera de almendro
falsificación de otras maderas: se tiñe de Madera* de albura amarillenta y dura-
negro para imitar la madera de ébano* y men rojo parduzco, de veta más oscura
de rojo para la madera de caoba*, caso bien dibujada. Presenta anillos de creci-
este último en el que resaltan sus múlti- miento marcados, fibra poco regular y
ples nudos. A partir de mediados del grano fino. Es dura, elástica y pesada. Es
siglo XIX se pinta para fingir palosanto. muy frecuente en España. Se emplea en
Tradicionalmente se ha destinado a la ebanistería, en marquetería, en la artesa-
construcción de muebles simples y tor- nía popular y en general en la fabrica-
neados y más modernamente para con- ción de objetos pequeños.
trachapados*. Su madera se ha emplea- El almendro (Prunus dulcis / Amygdalus
do también en la artesanía popular y en communis) es un árbol de la familia de
la fabricación de tallas. Su corteza* se las Rosáceas. Crece en la cuenca medite-
emplea en el curtido de las pieles* y de rránea, en el norte de África y en el cen-
ella también se extrae un colorante tro y sudeste de Asia. Se cultiva por sus
vegetal* de color amarillo naranja. frutos* comestibles, las almendras*. De
El aliso (Alnus glutinosa) es un árbol de ellas se extrae un aceite* utilizado en
la familia de las Betuláceas. Crece en medicina.
casi toda Europa, Asia y noroeste de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 32; Soler, M.
África. (2001), t. I, p. 51; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 72
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 31-32;
Roquero, A. (2006), p. 195; Soler, M. (2001), t. I, Madera de almez
p. 4; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 70; Sánchez Madera* de color gris parduzco o ama-
Sanz, M.E. (1984), pp. 26-27 rillo verdoso. Presenta anillos de creci-
miento diferenciados, anillos porosos y
Madera de aliso blanco 235
parénquima longitudinal apotraqueal
Madera* de color castaño rojizo que se
difuso. Su fibra no siempre es regular y
ha empleado en ebanistería, en carpin-
el grano es de fino a medio, duro, com-
tería y en la artesanía popular para
pacto, semipesado y elástico. Se ha
fabricar juguetes, tallas y utensilios.
empleado en taraceas y en objetos
El aliso blanco (Alnus incana) es un
pequeños. Si se practica un corte obli-
árbol de la familia de las Betuláceas.
cuo con respecto a las fibras, resulta
Crece en casi toda Europa y Asia. Su cor-
una madera con la que se puede imitar
teza* se ha usado como materia curtiente.
el limoncillo de Indias. Se ha empleado
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 48; Sánchez-Monge,
en trabajos de taracea y en la artesanía
E. (2001), p. 70
popular para fabricar herramientas y
Madera de aliso italiano objetos. Es apta para torneado. La de
Madera* que se emplea en chapeados y tono amarillento se emplea para hacer
en la fabricación de papel* y de herra- horcas de labranza, instrumentos de
mientas. viento, esculturas, mangos y látigos.
El aliso italiano (Alnus cordata) es un Sirve como protección de viñas y limite
árbol caducifolio de la familia de las de posesiones.
Betuláceas de unos 20-25 m de altura. El almez (Celtis australis) es un árbol de
Crece en Córcega y en el sur de Italia. la familia de las Ulmáceas. Crece desde
Tiene un crecimiento rápido. el Himalaya hasta el extremo occidental
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 49; Sánchez-Monge, del Mediterráneo. Su fruto*, la almecina,
E. (2001), p. 70 es comestible.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 32; Soler, M. Madera de anís
(2001), t. I, p. 53; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 27 V. Madera de badiana
Madera de amaranto Madera de araucaria
Madera* de duramen claro que, con la Madera* de color blanco amarillento
exposición a la luz, vira a morado oscu- que, con el tiempo, vira a rosado. Sus
ro. Sus poros son difusos, muy abun- anillos de crecimiento no son visibles.
dantes, pequeños y difícilmente visibles En el corte transversal son casi imper-
sin lentes. Con éstas se aprecia el parén- ceptibles los radios leñosos, más claros
quima axial aliforme, a menudo con- que el fondo. Presenta fibra recta y
fluente, y bandas ocasionales de parén- grano de muy fino a fino. Es blanda o
quima terminal. Los radios leñosos son semiblanda. Se emplea sobre todo en
poco visibles, sobre todo en el corte carpintería, tanto edilicia como de mue-
radial. Presenta fibra de recta a irregular bles, en contrachapados* y en lamina-
y grano de fino a medio. Es una made- dos. También se usa para elaborar pasta
ra dura y pesada y se trabaja bien. En celulósica*. De su tronco se extrae una
mobiliario es apta para macizo, pero resina empleada en la medicina popular
más habitual en chapeados, siendo fre- y sus semillas*, con un alto contenido
cuente en los muebles españoles del de almidón, son comestibles.
siglo XVIII. También se ha empleado en La araucaria es un árbol de la familia de
la construcción. las Araucariáceas que crece en la cordi-
El amaranto (Peltogyne confertiflora) es llera de los Andes (Araucaria arauca-
un árbol de la familia de las Legu- na / Araucaria imbricata) y en Nueva
minosas. Crece en América central y del Zelanda (Araucaria excelsa).
236 sur, sobre todo en las zonas de Ama- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 38; Soler, M.
zonas y Guayana, desde donde se impor- (2001), t. I, p. 64 y p. 359; Sánchez-Monge, E.
taba a España. (2001), p. 112
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 34; Soler, M.
Madera de arce
(2001), t. I, p. 55; Sánchez-Monge, E. (2001),
p. 791 Madera* de color variado, muy blanca,
matizada en ocasiones de pardo claro,
Madera de angelín rosado o amarillo. Los radios medulares
Madera* de color castaño oscuro a son poco visibles y su aspecto varía en
pardo oliváceo, con vetas finas jaspea- función de la luz, produciendo efectos
das, claras y ligeramente irregulares. nacarados. Su fibra puede presentar
Presenta grano de medio a grueso y es muchas irregularidades: nudos menudos
dura, pesada y olorosa. Es la madera (madera moteada), rayas (madera atigra-
que se empleó en el ataúd de Felipe II. da*) o rizos (fibra ondulada). El grano es
Esta madera se emplea en ebanistería, de medio a fino y es una madera semi-
construcción y fabricación de herra- dura, pesada y de buena resistencia
mientas. mecánica, pero de escasa durabilidad.
El angelín (Vouacapoua americana) es Su corazón oscuro, de gran desarrollo,
un árbol de la familia de las Leguminosas. no puede emplearse para la construc-
Crece en Brasil, Guayana y Surinam. ción. Por tanto, se suele cortar en canti-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 35; Soler, bay. Se emplea en muebles de alta cali-
M. (2001), t. I, p. 35; Sánchez-Monge, E. (2001), dad, frecuentemente en chapeados
p. 1120 cuando su veta es irregular. Esta madera
se utiliza además en la preparación de Madera de arce negro
xilograbados y como soporte* pictórico. Madera* de albura blanca o pardo rosa-
El arce pertenece al género Acer, de la da y duramen pardo rojizo. Tiene ani-
familia de las Aceráceas. Crece en el llos de poro difuso. Los radios leñosos
hemisferio norte, en Europa, Asia Menor son visibles y aparecen en el corte tan-
e Irán y Norteamérica. gencial como finas rayas de tamaño y
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 42; Perego, F. distribución regulares, y en el radial en
(2005), pp. 281-282; Sánchez Sanz, M.E. (1984), forma de espejuelos bien desarrollados.
p. 27 Presenta fibra recta, a veces ondulada o
moteada (esta última caracterizada por
Madera de arce de Japón los nudos menudos que le han valido el
Madera* de color rojizo claro que se nombre de “arce ojo de pájaro”). Es de
emplea en ebanistería de macizo y en grano fino, dura y pesada. Debido a
chapeados. Esta variedad de arce (Acer esta dureza, se usa en pavimentos, ade-
palmatum) crece en Japón. más de en mobiliario (macizo y chape-
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 45; Sánchez-Monge, ados) y para fabricar instrumentos musi-
E. (2001), p. 33 cales. Del tronco de la especie Acer
saccharum se extrae un jugo empleado
Madera de arce de Oregón
en la fabricación de jarabe y azúcar*.
Madera* de color pardo rojizo que se
El arce negro (Acer saccharum, Acer
emplea en trabajos de ebanistería y de
nigrum) crece en Canadá y en el centro
artesanía, así como en tallas. El arce de
y norte de Estados Unidos y se introdu-
Oregón (Acer macrophyllum) crece en
jo en Europa hacia 1700.
el oeste de Norteamérica.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 43; Soler, M.
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 71; Sánchez-Monge, (2001), t. I, p. 70 y p. 72; Sánchez-Monge, E.
E. (2001), p. 32 (2001), p. 31
237

Madera de arce de Pensilvania Madera de arce rojo


Madera* de color blanco crema amari- Madera* de albura blanquecina y dura-
llento que se emplea en la fabricación men pardo rojizo claro, con bandas gri-
de herramientas y de objetos de artesa- sáceas o púrpuras. Presenta fibra recta,
nía local. El arce de Pensilvania (Acer a veces ondulada y poro difuso. Los
pensylvanicum) crece en el noreste de radios leñosos son visibles en el corte
Norteamérica. tangencial en forma de rayas de tamaño
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 46; Sánchez-Monge, regular, dispuestas en líneas uniforme-
E. (2001), p. 33 mente espaciadas, y en el radial en
espejuelos bien desarrollados. Se
Madera de arce moscón
emplea en construcción y en mobiliario
Madera* de color blanco rosado a casta-
en macizo y en chapeados.
ño claro. Presenta anillos de crecimien-
El arce rojo (Acer saccharinum / Acer ru-
to bien diferenciados, de poros difusos,
brum) crece en Canadá y Estados Unidos.
parénquima axial apotraqueal difuso y
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 43; Soler, M.
fibra variable. Se valoran por su riqueza (2001), t. I, p. 70 y p. 74; Sánchez-Monge, E.
decorativa las piezas de veta irregular. (2001), p. 33
El arce moscón (Acer campestris) crece
en Europa y Asia Menor. Madera de arce silvestre
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 43; Soler, M. Madera* parecida a la del arce moscón,
(2001), t. I, p. 72; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 31 aunque menos duradera y más suscep-
tible al ataque de hongos. Presenta ani- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 54; Soler, M.
llos de crecimiento diferenciados y (2001), t. I, p. 79; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 327
parénquima axial inexistente o muy
Madera de ayé
escaso, paratraqueal. Se emplea en eba-
Madera* de albura color amarillo, poco
nistería y carpintería.
diferenciada, y duramen pardo rojizo.
El arce silvestre (Acer monspessulanum)
Se emplea en carpintería interior y eba-
crece en el sur de Europa, Asia Menor e
nistería maciza.
Irán. El ayé (Sterculia rhinopetala) es un árbol
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 43; Soler, M. de la familia de las Esterculiáceas. Es ori-
(2001), t. I, p. 71; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 32
ginario de Costa de Marfil y su madera es
Madera de arce vid la única que se comercializa de las que
Madera* usada en la artesanía popular. pertenecen al género Sterculia del conti-
El arce vid (Acer circinatum) crece en nente africano. Con el nombre ayé se
conoce también el árbol Morus mesozy-
el oeste de Norteamérica y se cultiva
gia, también llamado “difou”, que crece
como árbol ornamental.
en África tropical.
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 47; Sánchez-Monge,
E. (2001), p. 33 Ref.: García Esteban, L. et al (1990), p. 55

Madera de atil Madera de badiana


Madera* del árbol Maerua crassifolia, Madera* de color gris rosado claro, lige-
de la familia de las Caparáceas. Crece ramente brillante. Presenta grano fino y
en África tropical, en zonas áridas, tanto uniforme, es dura y tiene perfume ani-
en suelos arenosos como arcillosos en sado. Se ha empleado en marquetería.
La badiana (Illicium verum) es un árbol
el norte y centro (Sáhara, Mauritania,
de la familia de las Iliciáceas. Procede
238 Sudán, etc.). Sus frutos* y hojas* son
de China, India, Indochina y Filipinas.
comestibles.
De sus semillas* se extrae aceite*.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 160; Saharauis:
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 55; Sánchez-
catálogo exposición (1990), p. 95
Monge, E. (2001), p. 567
Madera de avellano
Madera de balibago
Madera* de color blanquecino, que
V. Madera de malibago
vira a rosado cuando se seca, y de veta
uniforme. Tiene grano medio, es semi- Madera de balsa
dura y muy flexible. Se emplea en Madera* de color blanquecino o pardo
talla, torno y marquetería y, particular- claro, salpicada de vetas cortas regula-
mente, en láminas delgadas con las res de color amarillento. Presenta anillos
que se confeccionan cajas redondas de crecimiento no diferenciados, radios
que conservan alimentos, así como en leñosos de tamaño mediano y fibra
tiras trenzadas para asientos de sillas. recta. Es blanda, muy porosa y extrema-
Se usa en la artesanía popular para damente ligera. Se emplea en aeromo-
fabricar herramientas y objetos diver- delismo y para fabricar otros objetos
sos y con las ramas del árbol se fabri- ligeros, así como en la fabricación de
can cestos. maquetas y material aislante.
El avellano (Corylus avellana) es un La balsa (Ochroma lagopus / Ochroma
árbol de la familia de las Betuláceas. pyramidale) es un árbol de la familia de
Originario de la China y del Japón, se las Bombacáceas. Crece en América
difundió por Asia menor y Europa. Central y del Sur.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 56; Soler, M. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 59; Soler, M.
(2001), t. I, p. 86; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 734 (2001), t. I, p. 89; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 109

Madera de balsamero jamaicano Madera de bija


Madera* de color rosado pálido, vetea- Madera* de color castaño amarillento
do de oscuro, muy semejante a la made- que se emplea en la artesanía popular y
ra del palo de rosa*. en la fabricación de herramientas.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 56 La bija (Bixa orellana) es un árbol o
arbusto de la familia de las Bixáceas.
Madera de bálsamo Crece en Centroamérica y Sudamérica,
Madera* de color pardo anaranjado en las regiones cercanas al Pacífico. De
empleada en ebanistería y en carpintería. la pulpa que recubre las semilla* se
El bálsamo* (Myroxylon balsamum) es obtiene un excelente colorante vegetal*
un árbol de la familia de las Legu- rojo-anaranjado, el achiote*, empleado
minosas. Crece en América central y por las tribus indígenas para el cuerpo y
Sudamérica. De su corteza* se extrae los tejidos.
una oleorresina, conocida como “bálsa-
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 40; Bärtels, A. (2005),
mo de Perú”, muy empleada en la fabri- p. 362; Soler, M. (2001), t. II, p. 71; Sánchez-
cación de barnices* y en cosmética. Monge, E. (2001), pp. 171-172; Varela Torrecilla, C.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 78-79; Soler, M. (2001), (1993), p. 107
t. I, p. 86; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 716
Madera de boj
Madera de bambú Madera* de vivo color amarillo y aspec-
V. Bambú to uniforme, con poros difusos no
apreciables a simple vista y sin vetas
Madera de baobab
aparentes. Es dura y pesada (se hunde
Madera* de color castaño claro que se 239
en el agua*), de grano finísimo y de
usa para fabricar pulpa para papel*.
fibra recta o entrelazada. Presenta
El baobab (Adansonia digitata) es un
parénquima axial escaso, apotraqueal
árbol de la familia de las Bombacáceas.
difuso y paratraqueal vasicéntrico. Ha
Crece en África tropical (sobre todo en
sido muy popular en la Península
Madagascar) y puede vivir más de 3.000
Ibérica para embutidos, sobre todo en
años. Su fruto* es comestible y de sus
la cornisa cantábrica y en Cataluña, y
semillas* se obtiene aceite*. Su corteza*
también en piezas menudas y filetes en
se usa como materia curtiente y de ella se
chapeados de lujo. Se ha empleado en
extraen fibras textiles*.
marquetería y para la fabricación de
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 62; Sánchez-Monge,
objetos de pequeño tamaño (se fisura
E. (2001), p. 41
con facilidad) como peines, vasitos
Madera de barbusano para olores, etc., que toman del mate-
Madera* de color castaño oscuro, dura y rial con que están hechas la denomina-
frágil. Aparece mencionada a fines del ción genérica de “bujerías”. Es apta
siglo XVII y en el XVIII, en bufetes y para torneado y aparece en las manza-
otras piezas de mobiliario. También se nillas de remate de las camas desde
emplea en artesanía popular. principios del siglo XVII. Se pule y se
El barbusano o barbuzano (Apollonias graba muy bien y se ha utilizado para
barbujana) es un árbol de la familia de hacer instrumentos de música, bolillos,
las Lauráceas. Crece en las islas Canarias juguetes, cucharas, tenedores, etc. La
y en Madeira. madera de boj se ha empleado también
como soporte* de la pintura sobre tabla, mecánica. Empleada para ebanistería, en
sobre todo en la zona de Alemania. el siglo XIX se le subía el color aplicándo-
El boj (Buxus sempervirens) es un árbol le aguafuerte y acetato de hierro*.
de la familia de las Buxáceas. Crece en La bubinga (Guibourtia demeusei /
toda Europa, así como en Asia y África. Copaifera demeusei / Guibourtia tess-
En España crece sobre todo en los manii / Guibourtia copallifera) es un
Pirineos y otras zonas montañosas del árbol de la familia de las Leguminosas.
norte. En las Islas Baleares crece el boj Crece en África central, en zonas húme-
de Mahón o de Menorca. das. De su tronco se extrae la resina
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 65; Soler, M. copal* de Congo, que también se puede
(2001), t. I, p. 97; Sánchez-Monge, E. (2001), p. encontrar ya fosilizada.
200; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 28; Marette, J.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 68; Soler, M.
(1961), p. 74
(2001), t. I, p. 104; Sánchez-Monge, E. (2001), pp.
315-316; García Esteban, L. et al (1990), p. 20
Madera de bolopalopa
La madera* del árbol tropical africano Madera de cañón
bolopalopa o etope es muy ligera y se Madera* del tronco o de las ramas.
ha utilizado habitualmente en la fabrica-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 215
ción de instrumentos tradicionales de
percusión, relacionados en varios casos Madera de caoba
con ceremonias mágico-religiosas. Madera* de color rojo subido y brillante.
Ref.: Bordás Ibañez, C. (1999), p. 210; Sierra Cuando es joven, tiende al amarillo roji-
Delage, M. (1993), p. 15 zo, en tanto que los árboles viejos, que
se cotizan más, alcanzan una tonalidad
Madera de brezo
más acendrada. La fibra es variable: se
240 Madera* dura y de color rojizo que se
aprecia mucho el efecto irregular de la
emplea en la fabricación de utensilios
veta llameante. Los anillos de crecimien-
domésticos y en torneados. La madera
to son visibles gracias al parénquima
de la raíz*, muy gruesa y voluminosa,
marginal fino y blanco de sus bordes.
sirve para hacer pipas y las ramas para
También los poros son visibles, sin lente
fabricar escobas.
de aumento: son bastante numerosos y
El brezo es un arbusto de la familia de
uniformemente distribuidos, de disposi-
las Ericáceas. Es muy común en todos
ción radial. El parénquima axial es vasi-
los países mediterráneos. Las especies
céntrico. Se aprecian depósitos blancos
más comunes son la Erica arborea, la
Erica multiflora, o brezo de España, la Eri- en los vasos. Los radios leñosos, en pisos
ca lusitana, o brezo de Portugal, y la o cardas, se aprecian a simple vista en el
Erica erigena, o brezo del Mediterráneo. mallado. Es muy resistente al agua y está
muy cohesionada. Tiene el grano muy
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 102; Sánchez-Monge,
E. (2001), p. 437; Sánchez Sanz, M.L. (1984), p. 28
fino y es dura, pesada y estable dimen-
sionalmente. La madera más apreciada
Madera de bubinga fue la de la caoba de Caribe (Cuba,
Madera* de duramen pardo rojizo, con Jamaica, Puerto Rico y Santo Domingo),
vetas violáceas (muy marcadas, delgadas de color rojo profundo, adecuada para
y discontinuas) y pardas (más anchas y macizo y chapeados. Se importó prime-
difusas). Presenta fibra irregular, ondulada ramente para la construcción: a fines del
o entrelazada, y grano de fino a medio. Es siglo XVI aparece en las obras del
dura y pesada, con buena resistencia Alcázar de Madrid, de donde se retira
madera para hacer un bufete tocador Madera de caoba de África
para Felipe II; asimismo aparece en una Proceden de África varias especies,
librería construida en 1592. Se pone de denominadas caobas aunque en puri-
moda en Inglaterra tras 1720, cuando se dad no lo sean, de los géneros Khaya y
eliminan los gravámenes sobre la impor- Entandrophragma (tiama, kosipo, sape-
tación de maderas de las colonias, cono- lli*, sipo, etc.). Suelen ser de duramen
cida como “Jamaica wood” o “Spanish rojizo y brillante, menos profundo que
mahogany”. En España se sigue utilizan- el de las caobas americanas, y de grano
do en el siglo XVIII para macizo. En algo más grueso. No se aprecian en
Francia se conocen como “meubles de general los anillos de crecimiento, salvo
port” los realizados en caoba en los cuando las fibras se hacen más densas
puertos atlánticos en los que se desem- en la madera tardía o están débilmente
barcaba esta especie. separados por líneas de parénquima.
La caoba (Swietenia spp) es un árbol de Los poros son visibles sin lente de
la familia de las Meliáceas. Crece en el aumento, algunos con depósitos rojos o
Golfo de Méjico y en otras zonas de negros (en general no son blancos
América central y del sur, como Perú, como en la verdadera caoba). Los radios
Bolivia y Venezuela. En realidad, este leñosos son más oscuros y apreciables
término engloba, además de varias espe-
en el corte radial. Se emplean para mue-
cies del género Swietenia (Swietenia
bles de ebanistería, generalmente en
humilis, Swietenia mahogani, Swietenia
chapeados.
macrophylla), que son las verdaderas
Estas especies de los géneros Khaya
caobas, otras especies que se han
(Khaya ivorensis / Khaya senegalensis)
empleado para su imitación: el eucalipto
y Entandrophragma crecen en los bos-
rojo* y otras procedentes de Filipinas y 241
ques ecuatoriales y tropicales de Costa
África (sapelli*, sipo, etc.). También fue
de Marfil, Angola, Tanzania, Uganda y
utilizada como dinero en Honduras.
Congo.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 93; Sánchez
Sanz, M.E. (1984), p. 28 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 93-94; Soler,
M. (2001), t. I, p. 116
Madera de caoba americana
Madera* de duramen marrón rojizo, bri- Madera de caoba de Cuba
llante. Los anillos de crecimiento son Madera* de duramen de color marrón
visibles, pero poco marcados, con vasos rojizo, brillante. Presenta anillos de creci-
de tamaño medio, difusos y también miento marcados y vasos y radios leñosos
visibles, que se aprecian en el corte lon- visibles a simple vista. La fibra es recta
gitudinal como surcos de fondo oscuro. con tendencia a entrecruzada, de efectos
Tiene fibra recta, ondulada, curva y variados. Tiene grano de fino a medio y
entrecruzada, grano de fino a medio, uniforme. Conocida en Inglaterra como
dureza media y peso variable. Es una de caoba española, es la madera de caoba
las caobas más apreciabas. más apreciada y muy escasa.
La caoba americana (Swietenia ma- La caoba de Cuba (Swietenia mahago-
crophylla) crece en América Central, ni) crece en las costas e islas de
Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia y América Central y Caribe (Florida,
Perú. Bahamas, Cuba, Jamaica, etc.).
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 93; Soler, M. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 94; Soler, M.
(2001), t. I, p. 116 (2001), t. I, p. 115
Madera de caoba de Filipinas Madera de carpe
El término caoba de Filipinas compren- V. Madera de ojaranzo
de diferentes especies de Shorea,
Parashorea y Pentacme, de la familia de Madera de carrasca
las Dipterocarpáceas. Procuran maderas La madera* de carrasca es porosa, de
de matices grisáceos, de grano medio a color marrón claro rojizo. Tiene anillos
grueso y fibra en general entrelazada. de crecimiento bien diferenciados, poro
Aunque no son caobas, se emplea esta difuso y radios medulares oscuros mar-
denominación para comercializarlas. La cados, largos, unos muy finos y otros
más conocida es el “lauán” (Shorea). El gruesos, que aparecen en el corte radial
lauán amarillo es de color amarillo páli- en forma de espejuelos y en el tangen-
do o marrón pálido, de radios leñosos cial en líneas verticales gruesas y cortas.
muy marcados, fibra recta y grano grue- Presenta fibra entrelazada y ondulada,
so. El lauán blanco (Pentacme contorta) parénquima apotraqueal difuso y en
es de color gris claro que se torna rosa bandas uniseriadas, y grano mediana-
claro u ocre* cuando se seca, de radios mente grueso. Es muy dura y pesada. Se
leñosos marcados y oscuros, vetas verti- ha empleado en trabajos de ebanistería
cales de resina y bandas anchas de (en chapeados y en macizo) y en cons-
parénquima, fibra recta y a veces entre- trucción.
lazada, y grano grueso. El lauán rojo es La carrasca (Quercus ilex) es una encina
de color marrón rojizo a violáceo, de de tamaño generalmente pequeño.
brillo dorado y vetas longitudinales Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 97 y p. 147;
onduladas, radios leñosos finos y rojos, Soler, M. (2001), t. I, p. 190; Diccionario de la
fibra de recta a entrelazada y grano Lengua Española (2001), p. 313

242
medio. Se emplean en trabajos de eba-
nistería. Madera de castaño
Madera* de color marrón claro y con la
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 94; Soler, M.
(2001), t. II, p. 272 y p. 471
albura más blanquecina que el dura-
men, que vira a oscuro cuando enveje-
Madera de caoba de Honduras ce. De anillos porosos muy marcados, el
Madera* de color rojo que se ve deslu- corte tangencial aparece flameado por
cida por veteados negruzcos o grisáce- la presencia de gruesos capilares seccio-
os, por lo que se aprecia menos que la nados; vistos con lente en el corte trans-
llamada madera de caoba de Cuba*. versal, los vasos de la madera tardía se
Presenta anillos de crecimiento marca- muestran organizados en sentido radial.
dos, vasos y radios leñosos visibles a Presenta parénquima axial apotraqueal
simple vista, fibra entrecruzada y ligera- difuso y en bandas y paratraqueal vasi-
mente ondulada y grano medio. Es dura céntrico, grano medio y fibra bastante
y se emplea en mobiliario en macizo y recta o ligeramente ondulada, poco
chapeado. compacta y dura. Es una madera dura-
La caoba de Honduras (Swietenia dera y fácil de trabajar. Es muy parecida
humilis) crece en varias regiones de a la madera de roble*, pero se distingue
América tropical y, por esto se conoce de ésta por la carencia de espejuelos. Se
también como caoba de Costa Rica o ha empleado a menudo como madera
caoba del Pacífico. de construcción y en el mobiliario de
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 94; Soler, M. ensamblaje y en estructuras de muebles
(2001), t. I, p. 115 de lujo y visto por su buen pulimento.
Excepcionalmente aparece en marque- suarináceas, originario del sureste asiáti-
tería. Como soporte* de la pintura sobre co y Australia. Es un árbol esbelto de
tabla la madera de castaño se ha emplea- hasta 25 m. de altura y, aunque su aspec-
do poco, sobre todo, en Portugal, en el to recuerda las coníferas, es una frondo-
norte de Francia y en Holanda. También sa. Es muy resistente a la sal*.
se ha usado en tiras delgadas y trenza- Ref.: Moore, D. (2005), p. 781; Bärtels, A. (2005),
das en la fabricación de asientos de p. 133; Soler, M. (2001), t. I, p. 128
sillas. Asimismo se utiliza para hacer
barriles, perchas, astiles, mangos para Madera de cayena
horcas, madreñas, etc. Finalmente, de la Madera* de color amarillo dorado a roji-
madera y corteza* del castaño se zo, con reflejos brillantes nacarados.
extraen taninos* empleados en el curti- Presenta grano fino y es dura y pesada.
do de las pieles*. Se utiliza en carpintería, ebanistería y
El castaño (Castanea sativa) es un árbol construcción.
de la familia de las Fagáceas. Crece en La cayena (Brosimum paraense / Ferolia
zonas húmedas y templadas de la guianensis) es un árbol de la familia de
Europa meridional (noroeste y vertiente las Moráceas. Crece en América Central
cantábrica en España, Francia, etc.), el y en el centro y norte de Sudamérica. Se
oeste de Asia y el norte de África. Su describen tres clases de madera proce-
fruto*, la castaña*, es comestible y se ha dentes todas de esta especie: la primera,
empleado como amuleto. amarillo claro; la segunda, más oscura,
[Fig. 145] está veteada del mismo color, alternati-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 98; Soler, M. vamente más débil y más acentuado; la
(2001), t. I, p. 124; Sánchez Sanz, M.E. (1984), pp. última es roja veteada de marrón, con
28-29; Marette, J. (1961), p. 73 y p. 75
reflejos brillantes nacarados. 243
Madera de castaño de Indias Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 99; Soler, M.
(2001), t. I, p. 409
Madera* de color blanco rosáceo. Es
esponjosa y presenta anillos de creci-
Madera de cebil colorado
miento bien diferenciados y de poro difu-
Madera* de albura pardo-rosada clara y
so. De escaso aprovechamiento en mobi-
duramen castaño rosado o rojizo.
liario, se halla principalmente en cajas.
Presenta veta fina marcada, cuyo color
En el siglo XIX hay noticias de su utiliza-
se acendra con el paso del tiempo, y
ción en marquetería, teñida, en España.
grano fino. Es dura, pesada y muy dura-
El castaño de Indias (Aesculus hippo-
ble. Se emplea en carpintería, ebaniste-
castanum) es un árbol de la familia de
ría, artesanía popular y talla.
las Hipocastanáceas. Procedente del
El cebil colorado (Anadenanthera
Cáucaso, se introdujo en Europa en el
macrocarpa / Anadenathera colubrina
siglo XVI.
o Piptadenia macrocarpa / Piptadenia
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 98; Soler, M.
(2001), t. I, p. 126
excelsa) es un árbol de la familia de las
Leguminosas. Crece en América del Sur,
Madera de casuarina principalmente en Brasil (en el Mato
Madera* muy dura que se ha usado, tra- Grosso y en la zona de São Paulo). Su
dicionalmente, en el Pacífico para fabri- corteza* es rica en taninos* y sus semi-
car canoas y armas. llas* se emplean en la farmacopea
La casuarina (Casuarina equisetifolia) es popular y en la fabricación de la bebida
un árbol de la familia de las Ca- alucinógena llamada “yopo”.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 100; Soler, M. varios países con fines ornamentales. Su
(2001), t. I, p. 171 y t. II, p. 99; Sánchez-Monge, E. resina tiene propiedades antisépticas y
(2001), p. 832
fue utilizada en el Egipto Antiguo en el
Madera de cebra embalsamamiento de momias.
V. Madera atigrada Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 100; Voca-
bulario Científico y Técnico (2000), p. 181; Sánchez
Madera de cebrano Sanz, M.E. (1984), p. 29
Madera* de color amarillo claro brillan-
Madera de cedro canario
te, con vetas muy marcadas pardo olivá-
Madera* de color pardo rosado.
ceas, paralelas pero de contornos irre-
Presenta anillos de crecimiento diferen-
gulares, que recuerdan las rayas de la
ciados. Se emplea en torneados y tallas.
cebra. Tiene grano grueso, es dura,
El cedro canario (Juniperus cedrus) es
pesada y olorosa. Se usa en carpintería,
un árbol de la familia de las Cupre-
tallas y en trabajos de artesanía.
sáceas. Crece en las islas Canarias y en
El cebrano (Microberlinia brazzavillen-
Madeira.
sis) es un árbol de la familia de las
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 100; Soler, M.
Leguminosas. Crece en el Congo, (2001), t. I, p. 132
Guinea Ecuatorial, Camerún, Gabón y
Zaire. Madera de cedro cebollo
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 100; Soler, M. Madera* de duramen pardo de rosado a
(2001), t. I, p. 518 rojizo con reflejos dorados, que se oscu-
rece en presencia de la luz. Presenta
Madera de cedro vasos visibles oscuros, radios leñosos
Madera* de color marrón claro o rojizo. finos y poco visibles, fibra variable,
No es porosa y presenta anillos de cre- recta o ligeramente entrelazada, y grano
244
cimiento marcados y grano desigual. Es de fino a grueso, en general medio. Es
blanda y fácil de trabajar. El olor que durable y desprende un aroma semejan-
desprende aleja a los insectos, por lo te al del cedro*. En ebanistería se apre-
que es bastante durable. Es una made- cia, sobre todo, la madera de su raíz*.
ra mediterránea, muy empleada en la El cedro cebollo (Cedrela fissilis /
Italia renacentista. El cedro americano Cedrela guianensis / Cedrela mexicana)
(o falso cedro) se importa desde es un árbol de la familia de las
mediados del siglo XVI: se ha usado en Meliáceas. Crece en América tropical. En
El Escorial y se menciona muy a menu- Inglaterra e Italia se conoce como cedro
do en los siglos XVII y XVIII a propó- español. Su corteza* y hojas* se emplean
sito de arcas, bufetes, escaparates y en la farmacopea popular.
escritorios. Se traía de Centroamérica
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 100; Soler, M.
(México y Nicaragua) en sus varieda- (2001), t. I, p. 132 y p. 134
des de cedro rojo y cedro blanco. Por
su olor agradable se destina a las arcas Madera de cedro de Marruecos
de la ropa. En mobiliario se usa en Madera* de albura blanca y duramen
macizo y también se emplea en cons- pardo amarillento claro. Los anillos de
trucción. crecimiento están bien diferenciados,
El cedro (Cedrus sp) es un árbol de la con madera de primavera y de verano
familia de las Pináceas. Es originario del bien distintas. Tiene los radios leñosos
Mediterráneo oriental y del norte de visibles en forma de malla, la fibra recta
África y, actualmente, se planta en y fina y el grano fino. No es resinosa y
es aromática. Se usa en construcción, El cedro rojo (Thuja plicata) es un árbol
ebanistería y carpintería. de la familia de las Cupresáceas. Crece
El cedro de Marruecos (Cedrus atlántica) en América Central y del Norte, Reino
es oriundo de Marruecos y Argelia y se Unido y Nueva Zelanda.
planta en varios países con fines orna- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 101; Soler, M.
mentales. (2001), t. I, p. 139
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 101; Soler, M.
(2001), t. I, p. 135 Madera de cembro
Madera* de color castaño amarillento
Madera de cedro del Líbano claro muy apreciada en ebanistería, car-
Madera* de albura blanco amarillenta y pintería y construcción.
duramen pardo rosado, veteado de El cembro (Pinus cembra) es un árbol
oscuro. Es nudosa y tiene anillos de cre- de la familia de las Pináceas. Crece en la
cimiento visibles, con marcada diferen- Europa Central (en los Alpes) y los
cia entre la madera de primavera y de Balcanes, así como en el norte de Asia.
verano. Presenta radios leñosos visibles, Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 389
de efecto mallado, fibra recta y grano
fino. Tiene dureza media y gran durabi- Madera de cepa
lidad, con muy buen pulimento. Es una Madera* procedente de la parte del
madera rara, muy olorosa, y se emplea tronco que precede a la raíz* y que está
en mobiliario para muebles ricos, sobre enterrada. Suele presentar dibujos poco
todo arcas y arquetas, taracea y talla. homogéneos.
El cedro del Líbano (Cedrus libani) pro- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 215
cede de Oriente Medio (Líbano, Siria) y
Turquía. En Europa fue introducido a Madera de cerezo
Madera* de albura amarillo-anaranjada y 245
principios del siglo XVII.
duramen pardo rosado que con el tiem-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 101; Soler, M.
(2001), t. I, p. 39 po vira a rojizo caoba. Tiene poros difu-
sos, aunque su tendencia a formar una
Madera de cedro rojo línea continua en la madera temprana ha
Madera* con duramen de color amarillo sido causa de que, en ocasiones, se con-
a marrón rojizo, que se oscurece en sidere de anillos porosos; sin embargo,
contacto con el aire, virando hacia gris todos los vasos son del mismo diámetro
plateado si se expone a la intemperie. y dan al corte tangencial su aspecto
Presenta anillos de crecimiento marca- característico, donde asoman tanto solita-
dos, con madera de verano muy oscura, rios como en pequeños agrupamientos.
de fina a ancha. Tiene fibra recta y tex- Presenta parénquima escaso y apotra-
tura moderadamente desigual y grano queal difuso. Está punteada por finos y
fino y uniforme. Es blanda, resistente al cortos radios medulares de matiz pálido
ataque de xilófagos y desprende un olor y brillante, visibles sólo en el corte radial,
penetrante. En mobiliario se emplea en que se agrupan entre sí formando dibu-
macizo. En el siglo XIX se realizaron, jos jaspeados de disposición desigual-
con destino a las colonias del trópico, mente ondeada, variando su aspecto en
mueblecillos para guardar papeles que función de la luz. Tiene fibra recta, grano
quedaban así preservados de los insec- fino y buen pulimento. Ha sido emplea-
tos. También se ha usado para la cons- da en muebles de lujo. Tradicionalmente
trucción. el color se ha intensificado por diversos
procedimientos, aunque es frecuente lo que es muy durable. Empleada
que, como resultado, acabe negreando desde la Antigüedad, su uso se extien-
con el tiempo. En Inglaterra y América se de en el Renacimiento italiano, sobre
popularizó por su parecido con la made- todo para la construcción de arcas y
ra de caoba*, tiñéndose para imitarla. En armarios. Se menciona en España en
España, Italia y otros lugares es frecuen- los siglos XVI y XVII como base de
te en chapeados a partir del siglo XVIII, chapeados. Es apta para torno, mar-
sobre todo en Cataluña. Asimismo es quetería, talla y muebles de lujo, así
apta para muebles de piezas curvadas y como para la construcción y la indus-
para contrachapado*. También se ha tria naval. La madera de ciprés fue muy
empleado en la fabricación de instru- empleada como soporte* de la pintura
mentos musicales. italiana sobre tabla*, cortada en lámi-
El cerezo (Cerasus avium o Prunus nas gruesas.
avium) es un árbol de la familia de las El ciprés es un árbol de la familia de las
Rosáceas. Es oriundo de Asia, Europa y Cupresáceas del género Cupressus. Es
del norte de África y se cultiva extensa- originario del Mediterráneo oriental,
mente por sus frutos* comestibles. De desde donde se difundió por diversos
su tronco fluye una gomorresina* amba- continentes, incluyendo Australia. En
rina usada en la industria del algodón* y Europa se cultiva con fines ornamenta-
en las técnicas pictóricas. les, sobre todo la especie Cupressus
sempervirens, más conocida como
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 103; Soler, M.
(2001), t. I, p. 142; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
ciprés del Mediterráneo.
258; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 29 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 110; Calvo, A.
(2003), p. 211; Soler, M. (2001), t. I, p. 150;
Madera de cerillo Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 29
246
Madera* de color pardo rojizo y veteado
Madera de ciruelo
que se ha empleado en ebanistería y en
Madera* blanda con vetas ondeadas cas-
torneados.
tañas y amarillo rojizas, además de estar
Con el nombre de cerillo se conocen
salpicada de manchas amarillas. Se ha
varios árboles silvestres en América cen-
empleado en ebanistería y tornería. En
tral y Sudamérica y, sobre todo, las espe-
el siglo XIX se teñía para imitar la made-
cies Exostema caribaeum de la familia ra de caoba*. En mobiliario se usa el de
de las Rubiáceas y la Rochefortia gran- cultivo, no el silvestre.
diflora de la familia de las Boragináceas. El ciruelo (Prunus domestica) es un
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 104; Soler, M. árbol de la familia de las Rosáceas. Es
(2001), t. II, p. 106; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 465
originario de Europa y Asia y, actual-
mente, su cultivo se ha extendido en
Madera de ciprés
todo el mundo, debido a sus frutos*
Madera* de color amarillento pálido,
comestibles, las ciruelas.
de albura más bien amarillenta y dura-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 110-111;
men pardo rosáceo o tabaco claro. No
Soler, M. (2001), t. I, p. 159; Sánchez-Monge, E.
es porosa y tiene anillos de crecimien- (2001), p. 875
to marcados y fibra recta o ligeramen-
te irregular, con muchos nudos. El Madera de cocotero
grano es finísimo. Muy olorosa, está La madera* de cocotero, de color rosá-
impregnada de sustancias que la pre- ceo, se emplea en la construcción rural
servan del ataque de los insectos, por y en la artesanía popular.
El cocotero (Cocos nucifera) es una pal- Su madera es muy dura, de color amari-
mera pinnada de unos 30 m de altura, llo oscuro y se parece mucho a la made-
tronco esbelto y corona de hasta 28-30 ra de sándalo*.
hojas largas. Se cultiva en muchos paí- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 122; Soler, M.
ses tropicales por su fruto* comestible. (2001), t. I, p. 140; Sánchez-Monge, E. (2001), pp.
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 49; Soler, M. (2001), t. 445-448
I, p. 161; Florian, M.L. (1992), p. 127
Madera de cornejo
Madera de conífera Madera* de albura blanco amarillenta o
Madera* de las plantas Gimnospermas, parduzca y duramen pardo rosado.
del orden de las Coniferales. La deno- Presenta veteado regular y menudo y
minación “maderas blandas” es la grano muy fino. Es muy dura, pesada y
comercial para identificar las coníferas, resistente. Se emplea en torneado, talla y
aunque en realidad no resultan necesa- marquetería. También es apta para ela-
riamente más fáciles de trabajar que las borar aperos agrícolas y piezas de telar.
duras. Su madera está compuesta en su El cornejo (Cornus nuttalli / Cornus flo-
mayor parte por células llamadas tra- rida / Cornus mas) es un árbol de la
queidas, que cumplen las funciones de familia de las Cornáceas. Originario del
conducción de la savia y de sostén, y sur de Europa, crece también en el nor-
por canales resiníferos; los radios leño- deste de los Estados Unidos.
sos, cuando los hay, son estrechos, en Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 122; Soler, M.
general uniseriados, biseriados y trise- (2001), t. II, p. 119; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
323
riados, pero también fusiformes, con
canales resiníferos en su interior. Las Madera de coscoja
plantas coníferas son árboles de hoja Madera* de color castaño muy claro que 247
perenne, de tronco recto del que brotan se emplea en la fabricación de utensilios
ramas laterales (forma excurrente). domésticos y en torneados.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 119 La coscoja (Quercus coccifera) es un
roble de altura mediana muy habitual
Madera de coral en toda la región mediterránea. Debe su
Madera* empleada en ebanistería y en la nombre al insecto quermes*, que se
artesanía popular (esculturas, canoas, desarrolla en sus ramas y hojas*, a par-
etc.). Con la denominación “coral” se tir del cual se prepara el homónimo
hace referencia a varios árboles tropica- colorante* rojo.
les de la familia de las Leguminosas y del
Ref.: Moore, D. (2005), p. 781; Soler, M. (2001), t.
género Erythrina. Las variedades más II, p. 120
empleadas son la Erythrina rubicunda,
que crece en las Antillas, con madera de Madera de curbaril
color coral uniforme y veteada de casta- Madera* de duramen de pardo oscuro a
ño; la Erythrina crista-galli, que crece en rojizo anaranjado, brillante, a veces fina-
las zonas templadas de Brasil y mente veteada. Los radios leñosos son
Argentina; y la Erythrina senegalensis, visibles y finos. Presenta fibra variable,
más conocida como coral de África. Se de recta a entrelazada, y grano medio a
plantan además con fines ornamentales. grueso. Es una madera dura. Se emplea
También se llama coral el árbol en chapeados, aunque es difícil de tra-
Adenanthera pavonina, de la familia de bajar, carpintería y construcción naval.
las Cesalpináceas, que crece en India. El curbaril (Hymenaea courbaril) es un
árbol de la familia de las Leguminosas. se como “ébano de Portugal”, “ébano de
Crece en Centroamérica y en el Lisboa” o “ébano de Lisboa de la India”.
Amazonas. De su legumbre se prepara A Sevilla llegaban las variedades ameri-
una bebida refrescante. De su corteza* canas de Santo Domingo, Puerto Rico y
se obtiene una resina vegetal* aromática Cuba, llamados “de Castilla” para dife-
conocida como copal* de Suramérica renciarlas de los anteriores.
(también de Brasil o de Colombia). La El término ébano agrupa a unas ocho
madera del curbaril también se denomi- especies distintas de la familia de las
na “algarroba”. Ebenáceas, en general de los géneros
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 131; Soler, M. Diospyros y Dalbergia, aunque, en puri-
(2001), t. I, p. 39; Sánchez-Monge, E. (2001), pp. dad, el ébano verdadero sólo procede de
556-557 especies del género Diospyros. Crecen en
África, América y Asia tropical.
Madera de damar
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 140; Sánchez
V. Madera de kauri Sanz, M.E. (1984), p. 30

Madera de doncella Madera de ébano de Ceilán


Madera* procedente de dos especies de Madera* de color negro o negro rojizo
árboles conocidas con este nombre: el con finísimas vetas marrones o moradas
pereiro (Platycyamus regnellii), de que se emplea en chapeados y tallas. El
color rojizo, que crece en Brasil, y la ébano de Ceilán (Diospyros ebenum)
sapodilla (Manilkara sideroxylon), de crece en Indonesia, Sri Lanka y Vietnam.
color castaño oscuro anaranjado, pro- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 140; Soler, M.
cedente de Jamaica. Se ha empleado (2001), t. I, p. 182
en trabajos de ebanistería.
248 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 135; Soler, M. Madera de ébano de Coromandel
(2001), t. I, p. 362 y p. 446; Sánchez-Monge, E. Madera* de color negro y de veta mar-
(2001), p. 672 y p. 841 cada que se emplea en chapeados.
El ébano de Coromandel (Diospyros
Madera de ébano melanoxylon) procede de India e
Madera* de color negro intenso o negro Indochina. En España se importaba el
veteado de marrón oscuro, aunque su de la Cochinchina (Vietnam).
albura es de color más claro. Presenta
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 140
brillo metálico, anillos de crecimiento no
diferenciados y fibra de recta a irregular, Madera de ébano de Filipinas
ondeada. Es de grano muy fino, dura y Maderas* obtenidas de varias clases de
tan pesada que se hunde en el agua. Es ébano procedente de Filipinas: el ébano
muy apreciada en ebanistería. Por su de Mindanao (Diospyros mindanaen-
escasez y su alto precio es muy rara en sis), el ébano de Manila (Diospyros phi-
macizo. Hasta el siglo XVI se empleó en lippensis), el palo negro y el kamagong.
piezas pequeñas y a partir de entonces Se emplean en chapeados.
preferentemente en chapeados, siendo Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 140
una de las especies que primero se des-
tinó a este fin. Ya en la Antigüedad se Madera de ébano de Gabón
traía a Europa desde Etiopía. Los portu- Madera* de duramen muy negro y de
gueses importaron desde Asia y África brillo metálico que, ocasionalmente,
distintas especies de ébano, que llega- puede presentar veteados blancos.
ban a España desde Lisboa, conociéndo- Presenta fibra recta o entrelazada y es
de grano fino. Se emplea en chapeados. verdea. Se emplea en ebanistería, torne-
El ébano de Gabón (Diospyros crassiflo- ados y tallas.
ra) crece en África tropical. El ébano de Zanzíbar (Diospyros mespi-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 140; Soler, M. liformis) crece en África trópico-ecuato-
(2001), t. I, p. 180 rial, sobre todo en la zona de Nigeria y
Kenia.
Madera de ébano de Macassar Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141; Soler, M.
Madera* de color negro oscuro con (2001), t. II, p. 137
veteado marcado rojizo o amarillento.
Se ha empleado en chapeado, sobre Madera de ébano real
todo en el siglo XX, y en tallas. Madera* muy negra y muy dura que se
El ébano de Macassar (Diospyros emplea en chapeados, tallas e instru-
macassar / Diospyros celebica) procede mentos musicales.
de las islas Célebes. El ébano real (Diospyros tetrasperma)
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141; Soler, M. procede de las Antillas y, especialmen-
(2001), t. I, p. 186 te, de Cuba.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141; Soler, M.
Madera de ébano de Madagascar (2001), t. I, p. 187
Madera* de color negro y de vetas aún
más oscuras. Se emplea en chapeados, Madera de ébano verde
tallas y en la fabricación de instrumen- Madera* de color pardo o marrón ver-
tos musicales. doso, de veta fina parda. Presenta fibra
El ébano de Madagascar (Diospyros muy entrelazada y grano fino a medio.
perrieri) crece en la isla del mismo Es dura y durable y se ha usado en car-
nombre. pintería y en construcción, así como en
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141; Soler, M. la artesanía popular. El ébano verde 249
(2001), t. I, p. 183 (Tabebuia serratifolia) es un árbol de la
familia de las Bignoniáceas. Crece en
Madera de ébano de Mozambique Centroamérica y las Antillas.
Madera* de color negro o marrón muy El ébano verde se conoce también con
oscuro, negruzco o veteado de negro. el nombre de “guayacán”.
Es semejante a la madera de ébano* ver- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141; Soler, M.
dadero (Diospyros spp), aunque no es (2001), t. I, p. 238 y p. 355
tan negra como ésta. Presenta fibra
generalmente recta y grano muy fino. Es Madera de ekuk
muy dura, muy pesada, muy estable y Madera* con albura y duramen indife-
oleosa. Debido a que es difícil obtener renciados, de color blanco a blanco
piezas grandes y rectas, se emplea prin- amarillento. Presenta fibra recta y grano
cipalmente en objetos pequeños y mar- de fino a medio. Contiene látex*. Se
queterías. emplea en carpintería de interior, para
El ébano de Mozambique (Dalbergia alma de contrachapados*, elementos de
melanoxylon) procede de las costas de muebles y para fabricar embalajes lige-
Mozambique y de otras zonas del África ros y cerillas.
tropical. El ekuk (Alstonia congensis / Alstonia
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 141 boonei) es un árbol de la familia de las
Apocináceas. Es originario de África tro-
Madera de ébano de Zanzíbar pical y crece en la selva densa desde
Madera* de color negruzco que a veces Camerún y Gambia al Zaire y Uganda.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 79; García menudos, marquetería y, en ocasiones,
Esteban, L. et al (1990), p. 30 también en macizo, por ejemplo, en
camas. Igualmente se ha usado para
Madera de encina
hacer cajas de cigarros y lapiceros.
Madera* porosa, de color marrón claro
El enebro (Juniperus communis) es un
rojizo. Tiene anillos de crecimiento bien
diferenciados, poro difuso y radios árbol de la familia de las Cupresáceas.
medulares oscuros marcados, largos, Crece en amplias zonas del hemisferio
unos muy finos y otros gruesos, que norte de clima templado.
aparecen en el corte radial en forma de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148; Soler,
M. (2001), t. I, p. 191; Sánchez Sanz, M.E. (1984),
espejuelos y en el tangencial en líneas
p. 30
verticales gruesas y cortas. Presenta
fibra entrelazada y ondulada, parénqui- Madera de enebro albar
ma apotraqueal difuso y en bandas uni- Madera* de albura blanca y duramen de
seriadas, y grano medianamente grueso. amarillo oscuro a rojizo. Presenta anillos
Es muy dura y pesada. Se ha hecho de crecimiento marcados, de trazado
mucho uso de la encina en estructuras regular en el corte transversal e irregu-
arquitectónicas. Mencionada ya en El lar en el radial. El grano es fino y la tex-
Escorial, se emplea en chapeados desde tura homogénea y compacta. Es casi
la segunda mitad del siglo XVI, en oca-
incorruptible. Ha sido empleada en car-
siones combinada con madera de
pintería (puertas, ventanas y techum-
ébano* o marfil*; también en macizo,
bres), marquetería, talla y tornería gra-
por ejemplo en camas.
cias a su buen pulimento.
La encina (Quercus ilex) es un árbol de
El enebro albar (Juniperus oxycedrus)
la familia de las Fagáceas. Crece en toda
crece en toda la cuenca mediterránea.
250 la cuenca mediterránea hasta Portugal.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148
Su corteza* posee gran cantidad de tani-
nos*, por lo que es muy apreciada en el Madera de espino albar
curtido de las pieles*. Su fruto*, la bello-
Madera* parecida en color a la madera
ta*, se ha usado como amuleto.
de peral*, ligeramente rosada y con
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 147; Soler, M.
franjas de color amarillento claro. Tiene
(2001), t. I, p. 190; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 30
anillos de crecimiento bien diferencia-
Madera de enebro dos, de poro difuso. Presenta parénqui-
Madera* de albura color blanco amari- ma longitudinal apotraqueal difuso y
llento y duramen de amarillo oscuro a paratraqueal vasicéntrico. Su grano es
pardo rojizo. No es porosa y tiene ani- fino y es dura y elástica. Se dedica a la
llos de crecimiento delgados marcados elaboración de objetos de pequeño
por una línea oscura, de trazado irregu- tamaño, sobre todo los que implican
lar. En el corte radial, se aprecia un torneado, por su buen pulimento. Se ha
veteado de líneas paralelas de trayecto- empleado también en taraceas y para
ria irregular. Presenta fibra poco regular, elaborar utensilios domésticos.
grano bastante fino y textura homogé- El espino albar (Crataegus monogyna /
nea y compacta. De dureza media, es Crataegus laevigata) es un árbol de la
fácil de trabajar. Es muy aromática. familia de las Rosáceas. Crece en
Debido a su contenido en resina es Europa, el norte de África y Asia occi-
imputrescible. Se pule bien, por lo que dental. Sus semillas* y hojas* se han
se emplea en mobiliario para objetos empleado en la medicina popular.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 169; Soler, Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 173; Soler,
M. (2001), t. I, p. 195; Sánchez-Monge, E. (2001), M. (2001), t. I, p. 413; Sánchez-Monge, E. (2001),
p. 336 p. 923

Madera de eucalipto rojo Madera de falso abeto


Madera* de color rojizo oscuro y anillos Madera* no porosa y de grano fino.
de crecimiento amplios y muy marca- Tiene albura de color amarillo muy páli-
dos. Tiene poro difuso, radios leñosos do, por lo que se le conoce también
visibles, rectos y finos, parénquima lon- como “madera blanca”, y duramen rojo
gitudinal apotraqueal difuso y paratra- intenso. Presenta anillos de crecimiento
queal vasicéntrico. Es de grano medio y muy marcados algo más oscuros, radios
fibra muy variable, ondulada y ligera- leñosos poco visibles, apreciables en el
mente entrelazada. Presenta manchas corte radial en forma de un fino malla-
dispersas de una sustancia resinosa. Es do, y fibra muy recta. Es de grano fino.
dura y pesada y se aprovecha principal- Tiene muchos nudos menores, produci-
mente para la fabricación de pasta celu- dos por ramas de inserción difusa; estos
lósica*, aunque también se trabaja a nudos la distinguen de la madera del
máquina debido a su dureza para fabri- pino silvestre*, a la que se asemeja
car suelos de tarima y parquet y piezas mucho. Su textura es media y tiene
de ebanistería. Se ha empleado para escasa resistencia mecánica y durabili-
imitar la madera de caoba*. dad. Se ha empleado en muebles
El eucalipto rojo (Eucalyptus camaldu- corrientes de cierta calidad y también
lensis) es un árbol de la familia de las para chapeados. También se ha usado
Mirtáceas. Procedente de Australia, se en carpintería interior y fabricación de
ha incorporado a Europa y otras regio- pasta celulósica* y juguetes.
nes, en plantaciones, a partir de los ini- El falso abeto (Picea abies) es un árbol 251
cios del siglo XIX. de la familia de las Pináceas. Crece en
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 171-172; zonas montañosas de Europa, sobre
Soler, M. (2001), t. I, p. 207 todo en la Europa central y en los paí-
ses escandinavos.
Madera de falsa acacia
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 174; Soler, M.
Madera* de color de marrón amarillento
(2001), t. I, p. 365
u oliváceo a marrón oscuro, con reflejos
dorados. Presenta anillos de crecimien- Madera de feroles
to diferenciados, en distribución de ani- V. Madera de cayena
llos porosos, y parénquima longitudinal
apotraqueal y paratraqueal vasicéntrico, Madera de fresno
en ocasiones aliforme confluente. Los Madera* blanca amarillenta con matices
radios leñosos son visibles sólo con rosados, de anillos porosos de largos
lente. Tiene la fibra recta y el grano vasos, que son una de sus peculiarida-
medio. Es dura y pesada y se ha emple- des. El ataque de hongos* produce el
ado en marquetería y, desde el siglo llamado “corazón negro”, zonas pardo
XIX, en muebles curvados. negruzcas, en algunos individuos.
La falsa acacia (Robinia pseudoacacia) Presenta radios medulares finos y vetas
es un árbol de la familia de las marcadas en amarillo más oscuro, rectas
Leguminosas. Originaria de América del u onduladas en forma de aguas. Cuenta
Norte, está presente en Europa desde el con grandes superficies moteadas, apre-
siglo XVII. ciadas por su efecto decorativo, matiza-
das en tonos diversos: moreno -de en el sur de Europa y, sobre todo, en
aspecto marmoleado-, blanco y rojo. Es los Balcanes.
dura, pesada, de grano grueso y elásti- Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 216; Sánchez-Monge,
ca. Aunque es adecuada para macizo, se E. (2001), p. 481
ha preferido aplicarla en chapas y tam-
bién en torneados. Está presente en la Madera de frondosa
marquetería alemana, a la que da carác- Madera* de plantas herbáceas y vegeta-
ter su aspecto: por ello se denominó en les leñosos, del grupo de las angiosper-
España, mientras estuvo de moda esta mas y de la clase magnoliópsidas. La
particular decoración, “madera de aguas denominación “maderas duras” es la
de Alemania” o “madera de aguas ada- comercial de las frondosas, aunque
mascadas”. En el siglo XIX estuvo en resulta poco correcta, ya que, en reali-
boga el fresno moteado para chapea- dad, la dureza varía mucho de unas
dos, matizado con acetato de hierro* y especies a otras. La madera está com-
otros productos. Se emplea para hacer puesta por fibras de sostén y vasos con-
muebles de madera curvada. ductores. Las células de parénquima
El fresno pertenece a la familia de las axial, más claras que las fibras, se dispo-
Oleáceas y al género Fraxinus. Estos nen y agrupan de formas variadas, ofre-
árboles crecen en zonas templadas del ciendo dibujos de distinto tipo, que se
hemisferio norte. La variedad más aprecian en el corte transversal y que
extendida es el Fraxinus excelsior o procuran información para la identifica-
fresno común. ción de las distintas especies. Sus radios
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 178; Soler, leñosos son más complejos que los de
M. (2001), t. I, p. 213; Sánchez Sanz, M.E. (1984), las coníferas, siendo apreciables en los
p. 31 cortes tangencial y radial. Las plantas
252
frondosas son árboles de hoja general-
Madera de fresno azul
mente caduca, cuyo tronco se divide en
Madera* de color castaño claro con
horquillas (forma dendrítica).
veteado que se emplea en carpintería y
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 179
ebanistería. El fresno azul (Fraxinus
quadrangulata) es nativo de los Madera de gateado
Estados Unidos. Madera* de duramen marrón rojizo oscu-
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 214; Sánchez-Monge, ro con vetas sinuosas negras, de cuya
E. (2001), p. 482
apariencia toma el nombre (en Italia e
Madera de fresno blanco Inglaterra se denomina “madera de leo-
Madera* de color castaño claro, que se pardo”), que recuerdan también a los
usa en ebanistería y carpintería. El fresno dibujos de la piel de serpiente*. Tiene el
blanco (Fraxinus americana) crece en grano muy fino y es muy dura, extrema-
Canadá y en Estados Unidos. Su corteza* damente pesada y muy durable. Se ha
se emplea en el curtido de las pieles*. empleado en chapeados, en la artesanía
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 481
popular, en tallas y en arcos de violín.
El gateado (Piratinera guianensis /
Madera de fresno de los Balcanes Brosimum guyanense) es un árbol de la
Madera* de color blanco crema que se familia de las Moráceas. Crece en la
emplea en la fabricación de utensilios y América centro meridional, en las
en la artesanía popular. El fresno de los Antillas, la Guyana, el norte de Brasil,
Balcanes (Fraxinus holotricha) crece Bolivia y Venezuela.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 182; Soler, M. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 184; Soler, M.
(2001), t. I, p. 56 (2001), t. I, p. 221; García Esteban, Luis et al
(1990), p. 37
Madera de ginkgo
Madera* de color amarillento que se Madera de granadillo de Cuba
emplea en ebanistería y en tallas. Madera* de color marrón oliváceo, que
El ginkgo (Ginkgo biloba) es un árbol oscurece y vira hacia el rojizo con el
de la familia de las Ginkgoáceas. Crece tiempo, y veteado oscuro. Presenta
en China y Japón, desde donde fue grano fino y regular, y es dura, pesada y
introducido en Europa en el siglo XVII. oleosa. Se ha empleado en muebles de
Se planta con fines ornamentales y se lujo, aunque es difícil de encolar y cha-
ha usado en la farmacopea tradicional pear. También se ha usado para tornea-
oriental. dos, instrumentos musicales y tallas.
Ref.: More, D. (2005), p. 21; Soler, M. (2001), t. I, El granadillo de Cuba (Brya ebenus) es
p. 220; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 503 un árbol de la familia de las Legu-
minosas. Crece en las Antillas y Centroa-
Madera de granadillo mérica.
Madera* de duramen de color rosa o
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 185; Soler, M.
rojo, de amarillento a anaranjado oscuro, (2001), t. I, p. 39
y veteado negro muy marcado. Presenta
fibra recta, a veces entrelazada, y grano Madera de granado
medio. Es muy dura, pesada y oleosa. Se Madera* de color grisáceo que se
conoce desde fines del siglo XVI –se emplea en la artesanía y en la fabrica-
empleó en la Biblioteca de El Escorial– y ción de utensilios domésticos.
fue muy utilizada en España en la El granado (Punica granatum) es un
segunda mitad del siglo XVII, sobre todo árbol de la familia de las Punicáceas. 253
en muebles de lujo como camas con Crece en toda la cuenca mediterránea y
adornos de bronce*, sillas de tocador, en Asia y se planta como árbol frutal y
etc. Hacia 1660 la documentación men- ornamental. Su fruto* es comestible y de
ciona las camas de granadillo de Sevilla su corteza* se extrae un jugo rico en
como producción característica de este taninos*, empleado en la fabricación de
lugar, al que llegaban las maderas de colorantes* amarillos o negros (en este
Indias; asimismo se ha empleado en pie- caso mezclado con sulfato de hierro*).
zas decoradas con molduras ondeadas y
Ref.: Cardon, D. (2003), pp. 368-370; Soler, M.
en chapeados. Además de la ebanistería (2001), t. II, p. 196
de lujo, esta madera se ha empleado en
la fabricación de instrumentos de músi- Madera de guaiacum
ca, canoas y tallas. V. Madera de Lignum vitae
El granadillo (Dalbergia retusa), tam-
bién conocido como palo negro, es un Madera de guayabo
árbol de la familia de las Leguminosas. Madera* de color blanquecino rosado,
Crece en África tropical y Centroamérica, con finas vetas muy oscuras, disconti-
de México a Colombia. nuas. Presenta fibra irregular, grano fino
La madera de aité* es muy similar a la y es dura y pesada. Se emplea en eba-
madera de granadillo y, por esta razón, nistería, al menos desde el siglo XVIII.
se suelen confundir, ya que ambos El guayabo (Psidium guajava) es un
árboles se conocen habitualmente como arbusto de la familia de las Mirtáceas. Es
granadillo. pequeño, algo rojizo, de hasta 10 m de
altura, extraordinariamente robusto y finas líneas fusiformes verticales oscuras,
con corteza* pardo verdosa que se des- de longitud y distribución irregulares.
prende como escamas. Es originario de Tiene grano fino y fibra recta. Es bastan-
Centroamérica y Sudamérica tropical. te dura y poco elástica, se pudre, se abre
Sus frutos* son comestibles y sus hojas* y alabea con facilidad y es propensa al
se emplean en la medicina popular. ataque de xilófagos. El llamado corazón
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 188; Bärtels, rojo del haya o falso duramen resulta del
A. (2005), p. 299; Soler, M. (2001), t. I, p. 227 ataque de un hongo que afecta irregular-
mente a esta parte del tejido leñoso. En
Madera de guayacán mobiliario se emplea en macizo. En
Madera* obtenida de varias especies época de Felipe II se menciona el haya
diferentes (Caesalpinia melanocarpa, de Flandes en algunos muebles. En el
Andropogon angustatus, Guaiacum siglo XVIII aparece en estructuras de
officinale y las del género Tabebuia) muebles de ensamblador: sillas, consolas
que presentan un gran parecido con la y otros. Tradicionalmente se ha tendido a
madera de ébano* embellecerla, charolándola, dorándola u
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 188 oscureciéndola para imitar madera de
nogal* o de ébano*, aunque en el mobi-
Madera de guayacán blanco
liario provincial y en la actualidad se pre-
Madera* de duramen verde oliváceo de
fiera dejarla en su color. Con haya se
claro a oscuro y de anillos de crecimien-
fabrican muebles de madera curvada,
to visibles. Presenta fibra entrecruzada y
juegos, platos, mangos, remos, zuecos y
grano fino y uniforme. Es extraordina-
aros para tamices. Fue muy empleada
riamente dura y densa y tiene la super-
como soporte* de la pintura alemana
ficie muy suave. Es aromática (despren-
sobre tabla* y, en menor medida, por los
254 de olor a rosas) y oleosa (contiene una
pintores españoles. Tradicionalmente, las
resina* aceitosa llamada guaiaco). Es
cenizas* de la madera de haya se han
muy semejante a la madera de Lignum
usado pata obtener carbonato potásico*,
vitae*. Se emplea en trabajos de tornea-
un producto muy empleado en la indus-
do y en tallas.
tria de vidrio*.
El guayacán blanco (Guaiacum sanc-
El haya (Fagus sylvatica) es un árbol de
tum) es un árbol de la familia de las
la familia de las Fagáceas. Crece en
Zigofiláceas. Crece en Centroamérica y
Europa central y meridional, Asia y
en las Antillas.
América del Norte.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 188; Soler,
M. (2001), t. I, p. 228; Sánchez-Monge, E. (2001), Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 190-191;
p. 516 Calvo, A. (2003), p. 211; Soler, M. (2001), t. I, p.
230; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 31; Marette, J.
Madera de haya (1961), p. 73
Madera* dura, con anillos de crecimiento
Madera de hierro (1)
visibles, de color blanquecino a marrón
V. Madera de palo ferro
claro. Presenta poro difuso, anillos de
crecimiento diferenciados, con la madera Madera de hierro (2)
de primavera mucho más ancha que la V. Madera de tíndalo
de verano, y radios leñosos bien visibles,
unos finos y otros más gruesos, aprecia- Madera de higuera
bles en el corte radial en forma de espe- Madera* de color blanco amarillento.
juelos y en el tangencial en forma de Presenta anillos de crecimiento diferen-
ciados, poro difuso, parénquima longi- El huayruro (Ormosia nobilis) es un
tudinal apotraqueal, paratraqueal vasi- árbol de la familia de Leguminosas.
céntrico y marginal en bandas. Es de Crece en la selva tropical del Amazonas,
grano grueso y fibra irregular y repelo- extendiéndose hasta América central y
sa. Se emplea para la fabricación de el sur de México. Sus granos (semillas
objetos de pequeño tamaño, en la arte- de huayruro*) son brillantes, de color
sanía rural y en marquetería. rojo (hembra) o rojo con una mancha
La higuera (Ficus carica) es un árbol de negra (macho).
la familia de las Moráceas. Es originaria Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 468
del Asia suroccidental, desde donde se
propagó por el Mediterráneo. Madera de iroko
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 192; Soler, M. Madera* de color castaño amarillento,
(2001), t. II, p. 218 verdoso recién cortada y más oscuro al
envejecer, de fino veteado oscuro, flame-
Madera de hirohamomiji ado en el corte tangencial. Presenta
V. Madera de arce de Japón poros difusos con vasos de amplio diá-
metro, apreciables a simple vista, solita-
Madera de horquilla
rios o en pares radiales, que pueden con-
Madera* procedente de las zonas cerca-
tener depósitos blancos. Con lente puede
nas a la intersección de las ramas con el
apreciarse el parénquima axial aliforme,
tronco. Presenta vetas irregulares, sinuo-
frecuentemente confluyente; asimismo,
sas y mal cohesionadas, por lo que su
cuenta con parénquima marginal. Tiene
uso es decorativo.
anillos de crecimiento visibles, radios
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 215
leñosos finos, fibra recta o entrelazada y
Madera de Huang hua li grano de medio a grueso. Es de dureza 255
V. Madera de huanghuali media, pesada y oleosa. Se emplea en la
ebanistería moderna, carpintería de inte-
Madera de Huang li rior y en construcciones navales.
V. Madera de huanghuali El iroko o iroco (Chlorophora excelsa)
es un árbol de la familia de las Moráceas
Madera de huanghuali que crece en África central y oriental.
La madera* de huanghuali, un árbol de la Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 195; Soler, M.
familia de las Leguminosas, se ha identifi- (2001), t. I, p. 241; García Esteban, L. et al (1990),
cado en ocasiones con la madera de p. 41
narra* e, incluso, con la madera de palo
rosa*. Es una madera dura y densa, con un Madera de jabillo
grano muy fino, cuyo color varía del ocre* La madera* de jabillo se emplea, habi-
al marrón oscuro, alternando con vetas tualmente, en trabajos de carpintería y
naranjas. Procede de las islas Hainan, en de ebanistería.
el sur de China. Fue una de las maderas El jabillo (Hura crepitans) es un árbol
más apreciadas en el mobiliario chino. silvestre de la familia de las Euforbiáceas
Ref.: Lujo asiático: catálogo exposición (2004), p.
que crece de forma abundante en las
118; Cervera Fernández, I. (1997), p. 121 Indias Occidentales y en América del
Sur. Su tronco es espinoso y segrega un
Madera de huayruro látex* venenoso.
Madera* empleada en la construcción, Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 247; Sánchez-
en ebanistería y en carpintería. Monge, E. (2001), p. 552
Madera de jacarandá mente, con fines ornamentales. Su fruto*
El término jacarandá procede del portu- es comestible.
gués, que lo adoptó del idioma tupi Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 199
(Brasil), y designa comúnmente un con-
junto de maderas de los géneros Madera de kapok
Machaerium (Machaerium villosum, La madera* de kapok se ha empleado,
Machaerium scleroxylon) y Dalbergia tradicionalmente, en ebanistería y contra-
(Dalbergia nigra) de procedencia y chapados*.
características comunes, duras, de El kapok (Ceiba pentandra) es una
superficie uniforme, color subido entre planta de la familia de las Bombacáceas.
el amarillo oscuro y el marrón rojizo y Especie originaria de América tropical y
veta oscura muy marcada. subtropical, fue introducida en las regio-
La madera de jacarandá de la especie nes tropicales de África y Asia. La fibra*
Dalbergia nigra tiene duramen color extraída de sus hojas* se usa en trabajos
marrón rojizo a violáceo, con vetas de trenzado.
negras irregulares y anillos de creci- Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 380; García Esteban,
miento poco marcados. Presenta fibra L. et al (1990), p. 30; Hall, C.; Davies, M. (1968),
p. 22
recta, a veces ondulada o entrelazada, y
grano muy fino. Es oleosa y recién cor- Madera de kauri
tada tiene aroma a rosas. Se ha emplea- Madera* de varios árboles del género
do tradicionalmente en chapeados y Agathis, de la familia de las Arau-
muebles de lujo, así como para tallas e cariáceas, conocidos también como
instrumentos musicales. árboles de damar. Su color es castaño
La madera de jacarandá de la especie muy claro y se ha empleado en carpin-
256 Machaerium villosum tiene duramen tería y en la fabricación de instrumentos
violeta marrón, con vetas finas negras y musicales. Son nativos del archipiélago
amarillentas. Presenta fibra ondulada, Malayo y de Polinesia. De la corteza* de
grano grueso y es muy dura y pesada. varias especias se extrae la resina vege-
El jacarandá (Dalbergia nigra) pertene- tal* conocida como copal de Manila* o
ce a la familia de las Leguminosas. kauri (Agathis dammara, Agathis aus-
Crece en Brasil, en los estados de Río de trallis).
Janeiro y Espíritu Santo. Las otras made- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 132; Perego,
ras que reciben también el nombre de F. (2005), p. 254; Bärtels, A. (2005), p. 134; Soler,
jacarandá (Machaerium) proceden asi- M. (2001), t. I, p. 173; Sánchez-Monge, E. (2001),
mismo de otras zonas de Centro y p. 51
Suramérica.
Madera de laburno
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 196; Soler, M.
(2001), t. I, p. 129, p. 345, pp. 352-353 y p. 498;
Madera* de albura amarilla clara y dura-
Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 33 men marrón oscuro u oliváceo, brillan-
te. Presenta radios leñosos visibles,
Madera de kamagong fibra recta y grano de fino a grueso. Es
Madera* de color negro, a veces vetea- dura, pesada y elástica. En España apa-
da de marrón rojizo o amarillento. Se rece mencionada en los textos desde
emplea en la artesanía popular. fines del siglo XVI, para mesas y bufe-
El kamagong (Diospyros blancoi / tes. Posteriormente se emplea en rose-
Diospyros discolor) es un ébano que tones –chapas a modo de medallón, de
crece en Filipinas. Se emplea, principal- corte transversal– en los chapeados
ingleses y holandeses de fines del siglo debe referirse a toda madera rojiza o
XVII y del XVIII. También se ha usado marrón veteada de oscuro. Se emplea-
para torneados. ron en chapeados, en el siglo XVII
El laburno (Laburnum anagyroides) es combinadas con marfil*, ébano y capa-
un árbol de la familia de las Leguminosas. razón* de tortuga. El Lignum vitae es
Crece en Europa centro-meridional y se muy característico de los trabajos ingle-
planta también con fines ornamentales. ses de rosetones (oystershell) de fines
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 200; Soler, M. del siglo XVII y principios del siglo
(2001), t. I, p. 273; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 599 XVIII. Su dureza la ha hecho apta para
piezas de maquinaria.
Madera de lentisco El Lignum vitae (Guaiacum officinale)
La madera* del lentisco es de color rosa- es un árbol de la familia de las
do y ha sido empleada en ebanistería y en Zigofiláceas*. Crece en las Antillas y en
la fabricación de utensilios domésticos. América central. En general, todo el
El lentisco (Pistachia lentiscus) es un género Guaiacum se denomina Lig-
arbusto de la familia de las Anacar- num vitae y comprende varias especies
diáceas. Crece en algunos países del de árboles y arbustos. También se
Mediterráneo meridional, principalmen- conocen con el mismo nombre algunos
te en la isla de Chíos. De su tronco se árboles de los géneros Bulnesia (vera),
extrae una gomorresina* aromática lla- Gymnanthes (aité) o Tabebuia (ébano
mada almáciga* o mástique, usada en verde).
medicina, en alimentación y en algunas Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 208
técnicas artísticas. De sus frutos se
extrae aceite* y sus hojas* se emplean Madera de limoncillo de Ceilán
en el curtido de las pieles*. Madera* de duramen amarillo dorado, 257
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 279; Sánchez- muy parecida a la madera de aceitillo*.
Monge, E. (2001), p. 834 Presenta fibra ondulada y entrelazada,
con efectos nacarados. Los anillos de
Madera de Lignum vitae crecimiento son visibles gracias a las
Madera* de albura amarillo claro y dura- líneas de parénquima terminal. Es de
men marrón oliváceo, con vetas amari- grano fino. En mobiliario se ha emplea-
llas, verdosas y oscuras. Presenta fibra do en chapeados en los siglos XIX y XX
irregular entrecruzada, anillos de creci- como alternativa al aceitillo. También en
miento no diferenciados, con porosidad marquetería y tallas.
difusa, y grano fino y uniforme. Es El limoncillo de Ceilán (Chloroxylon
extraordinariamente dura, muy pesada swietenia) es un árbol de la familia de
–su peso específico es 10 veces el de la las Rutáceas. Crece en Sri Lanka y en el
madera de balsa*–, muy durable y muy sur de la India.
densa. Cuenta con una resina* aceitosa,
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 209; Soler, M.
el guaiaco, con aroma a especias, a la (2001), t. I, p. 271
que se han atribuido propiedades
medicinales, que le confiere un tacto Madera de limonero
muy suave. Las maderas del género Madera* de color amarillo acentuado y
Guaiacum importadas a la Península con veta regular poco marcada. Es dura,
Ibérica recibieron a principios del siglo compacta y de grano fino. Es muy apre-
XVII el nombre de “palo de Indias” y ciada la madera de su raíz*. En mobilia-
luego el genérico de “palosanto”, que rio se aplica indistintamente a macizo y
chapeado. También se ha empleado en Debido a su resistencia a la salinidad, se
la fabricación de utensilios domésticos. ha empleado en construcciones mari-
El limonero (Citrus limon) es un árbol nas, así como en la fabricación de tram-
perenne de la familia de las Rutáceas y pas para crustáceos, remos, flechas y
del género Citrus. Es originario de Asia lanzas. Para incrementar su resistencia a
suroriental y su cultivo fue difundido en veces se baña con aceite* de coco.
Occidente por los árabes en todo el lito- El mangle (Rhizophora mangle) es un
ral mediterráneo. arbusto tropical de la familia de las
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 282; Sánchez- Rizoforáceas, con ramas descendentes
Monge, E. (2001), p. 290 que llegan al suelo y arraigan en él. Se
conocen cuatro especies de mangle, las
Madera de madroño cuales constituyen el principal elemento
Madera* de color rosa pálido que se de la vegetación de los manglares. El
emplea en trabajos de torneado. mangle es el único árbol que se des-
El madroño (Arbutus unedo) es un arrolla en un medio marino.
árbol de la familia de las Ericáceas. Es
[Fig. 146]
muy habitual en la región mediterránea Ref.: Roquero, A. (2006), p. 199; Graf, Alfred Byrd
y en la costa atlántica de Europa. Se (2003), p. 1069; Soler, M. (2001), t. I, p. 288;
planta con fines ornamentales y por sus Ramírez Delgadillo, R.; Cupul Magaña, F. (1999),
bayas comestibles. p. 138
Ref.: More, D. (2005), p. 753; Soler, M. (2001), t.
I, p. 279; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 113
Madera de manungal
La madera* del manungal, un árbol de la
Madera de malaputat familia de las Simarubáceas (Manungala
La madera* de malaputat se ha usado pendula), es dura y de color marrón roji-
258 para elaborar recipientes y utensilios de zo. Se ha utilizado mucho en Filipinas y
varios tipos. en Polinesia para confeccionar copas
El malaputat es un árbol tropical de la que dan al líquido que contenga un
familia de las Combretáceas y del géne- sabor amargo muy pronunciado.
ro Terminalia que crece en Filipinas y
en otras islas del Pacífico. Madera de manzanillo
Madera* de color amarillo brillante, con
Ref.: Smith, A. (1971), pp. 337-412
reflejos, empleada en ebanistería.
Madera de malibago Presenta veta menuda, de aspecto ligera-
Madera* de color verdoso o azul metáli- mente jaspeado, y grano fino. Fue muy
co que se emplea en ebanistería y en apreciada en España en el siglo XVIII.
construcción. Modernamente ha sido sustituida por la
El malibago (Hibiscus tiliaceus) es un madera de zapatero*, menos costosa.
árbol tropical de la familia de las El manzanillo (Aspidosperma ebur-
Malváceas. La fibra de malibago* se ha neum) es un árbol de la familia de las
empleado en trabajos de trenzado y, en Apocináceas. Crece en América del Sur,
Filipinas, en la fabricación de papel*. sobre todo en Brasil, Guayana y Para-
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 542; Soler, M. guay.
(2001), t. I, p. 282 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 222

Madera de mangle Madera de manzano


La madera* de mangle* es pesada, de Madera* de color castaño claro con
fibra larga y resistente a la humedad. matices rosados. Tiene veta irregular
más oscura, espiralada, con numerosos de Asia (China, Filipinas e India), pero
nudos menudos. Los anillos de creci- fue cultivada desde antiguo en muchas
miento son diferenciados y de poros zonas de clima templado porque es el
difusos. Presenta parénquima longitudi- alimento del gusano de seda. Llegó al
nal apotraqueal difuso y también margi- sureste español con los musulmanes
nal. Es de grano fino y uniforme. Esta para el cultivo de la seda*. Esta madera
madera es apta para torno, talla y eba- se ha aprovechado tradicionalmente en
nistería y se tiñe con facilidad. esta zona para la construcción de mue-
El manzano (Malus pumila) es un árbol bles, siendo asimismo típica de Mallor-
de la familia de las Rosáceas. Originario ca. Sus frutos* son comestibles.
de Europa y Asia occidental, se cultiva Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 245; Soler, M.
en todo el mundo, en zonas templadas, (2001), t. II, p. 308
por sus frutos comestibles, las manzanas.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 222; Soler, M.
Madera de morera negra
(2001), t. II, p. 292; Sánchez-Monge, E. (2001), p. Madera* de características similares a la
666; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 31 de la morera blanca y de color marrón
oscuro. Se emplea en tallas y torneados.
Madera de mimbrera La morera negra (Morus nigra) es un
V. Madera de sauce árbol de la familia de las Moráceas. Ori-
ginaria de Asia Menor y Central, su culti-
Madera de mora
vo se ha extendido por toda la cuenca
Madera* de color amarillo dorado oscuro
mediterránea. Sus frutos* son comestibles.
brillante, que vira con el tiempo a pardo
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 245; Soler, M.
dorado o marrón oscuro, de veteado
(2001), t. II, p. 309
menudo más claro y dibujo irregular.
Presenta radios medulares finos, fibra Madera de naranjo 259
ondulada y entrelazada y grano de fino a Madera* empleada en ebanistería y en la
medio. Es dura y pesada. Se emplea en fabricación de utensilios domésticos. Se
ebanistería, construcción y carpintería. empleó en 1560 en la Biblioteca de El
La mora (Chlorophora tinctoria) es un Escorial, aunque el padre Sigüenza criti-
árbol de la familia de las Moráceas. có su empleo por su poca estabilidad.
Crece en las Antillas y América central. Siguió presente en chapeados, combina-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 244 da con madera de ébano*, marfil* y otras
maderas ricas, durante el siglo XVII.
Madera de morera El naranjo (Citrus sinensis) es un árbol
Madera* de albura blanco amarillenta y de la familia de las Rutáceas. Es origina-
duramen pardo amarillento dorado, rio de China y fue traído a Occidente
veteada de oscuro. Presenta anillos de por los árabes. Hay una gran cantidad
crecimiento diferenciados, parénquima de variedades diferentes y se cultiva por
longitudinal apotraqueal marginal y su fruto* comestible, en climas templa-
paratraqueal vasicéntrico y aliforme dos y húmedos.
confluente. Es de grano medio y fibra
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 249; Soler,
bastante irregular y repelosa. Es dura y M. (2001), t. I, p. 337; Sánchez Sanz, M.E. (1984),
pesada. Se ha empleado para marque- p. 32
tería debido a su bello color, en tallas y
torneados. Madera de narra
La morera (Morus alba) es un árbol de Madera* de albura de color amarillento
la familia de las Moráceas. Es oriunda claro y duramen bien diferenciado, de
color miel a marrón rojizo, con vetas partes interiores de muebles. Las raíces
ocasionales más oscuras. Presenta fibra son gruesas, por lo que de ellas se
variable, de recta a enmarañada, zonas extraen anchas chapas, que se han des-
de nudosidades menudas, que se tinado tradicionalmente a marqueterías.
emplean en chapeados, y grano grueso. Se ha imitado con pintura, en cuyo caso
Se emplea en mobiliario, sobre todo se habla de “color de nogal”.
desde el siglo XIX, en macizo y en mar- Es una de las maderas que más se ha
quetería, en muebles de lujo. Son muy empleado en Europa y en la Península
apreciadas las chapas procedentes de la Ibérica, en Castilla, Aragón y Cataluña,
raíz*. para mobiliario de calidad, debido a su
El narra (Pterocarpus blancoi / Ptero- durabilidad y bello pulido. En general
carpus vidalinus / Pterocarpus indicus) se combina con madera de pino* o de
es un árbol de la familia de las Legu- castaño* para los elementos estructura-
minosas. Crece en Asia tropical y ecua- les no vistos; a su vez, se usa en la
torial y en las islas del Pacífico. estructura de muebles chapeados con
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 249; Soler, M. maderas de Indias*. También se eboniza
(2001), t. II, p. 319 (nogal de barniz negro). Los chapeados
de nogal aparecen ya a fines del siglo
Madera de nguiching XVI. La erudición tradicional inglesa
La madera* de nguiching, un árbol tropi- denomina “Edad del nogal” al período
cal de incierta identificación, se ha comprendido entre 1660 y 1700, preci-
empleado en Guinea Equatorial en la samente por el uso de esta madera en el
artesanía popular del grupo étnico Fang. mobiliario. En España ha sido uno de
Ref.: Inventario del material arqueológico mueble los soportes preferidos para ta talla
de expedición IDEA; Recolección Panyella (1948), escultórica.
260
p. 20
El nogal (Juglans regia) es un árbol cadu-
Madera de nogal cifolio de la familia de las Juglandáceas.
Madera* de poros semidifusos y anillos Procedente del suroeste de Europa y
de crecimiento poco marcados, de color Asia, se extiende por todo el hemisferio
pardo oscuro y veta negruzca. Los norte. Se cultiva extensivamente además
radios leñosos, de color blanquecino, por la alta calidad de sus frutos*, las nue-
son difícilmente apreciables a simple ces*, de los que se extrae aceite*.
vista. Los anillos de crecimiento son [Fig. 148]
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 199-201; Rodríguez
visibles, pero poco marcados. Presenta
Bernis, S. (2006), p. 250; Soler, M. (2001), t. II, p.
fibra recta, a veces ligeramente ondula- 322; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 31
da, y grano grueso, compacto y unido,
fácil de trabajar. Es semidura, homogé- Madera de nogal americano
nea y elástica. En el corte transversal, Madera* similar a la madera del nogal*
con lente de 10 aumentos, se aprecian europeo. Es de color más uniforme, de
líneas blanquecinas a modo de pelda- marrón a chocolate, con tonalidades
ños (parénquima axial), lo que la dife- ocasionalmente violáceas. Se diferencia
rencia de la madera de nogal america- de éste en que carece de líneas blan-
no* o falso nogal. La más oscura se quecinas de parénquima axial. Presenta
denomina “bravía” y es adecuada para anillos de crecimiento visibles, anillos
la talla; la de “ribera”, más clara, de semiporosos, fibra recta, a veces ondu-
color miel, se emplea en estructuras y lada, y grano grueso. Las horquillas y
nudos tienen un dibujo abigarrado muy marginal. Se emplea en trabajos de mar-
apreciado. Sus usos son semejantes a quetería y carpintería, especialmente en
los de la madera del nogal español. las casillas blancas de los tableros de
El nogal americano (Juglans nigra) es juego, en filetes para embutir y en la
un árbol caducifolio de la familia de las fabricación de otros objetos como mar-
Juglandáceas originario de Estados tillos de piano, tacos de billar, bolos,
Unidos y Canadá, que se ha introducido mazos y maquinaria para los molinos de
en el centro y el este de Europa. viento.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 250-251; El ojaranzo (Carpinus betulus) es un
Soler, M. (2001), t. II, p. 327 árbol de la familia de las Betuláceas.
Crece en Asia occidental y en Europa
Madera de ñambar centro meridional.
Madera* de duramen marrón rojizo a
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 253; Soler, M.
rojo, con vetas oscuras. Presenta poro (2001), t. I, p. 120
difuso, de vasos grandes y visibles, fibra
entrecruzada y grano de fino a medio. Madera de okong
Es muy dura y duradera. Se ha utilizado Madera* empleada en la artesanía popu-
preferentemente en su lugar de origen lar del grupo étnico Fang.
en la fabricación de muebles de calidad Posiblemente el término “okong” desig-
y en la artesanía local. na una especie de árbol de la familia de
El ñambar (Platymiscium pleiostach- las Tiliáceas, originario de Gabón.
yum) es un árbol de la familia de las Ref.: Inventario del material arqueológico mueble
Leguminosas. Crece en Costa Rica, El de expedición IDEA; Recolección Panyella (1948),
Salvador y Nicaragua. p. 22
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 252
Madera de okume 261
Madera de ocote Madera* de color rosado, desde el páli-
Madera* de albura amarillo-naranja y do al rojo subido. Los radios leñosos
duramen marrón rojizo. Se emplea en son poco visibles y los anillos de creci-
ebanistería artesanal, carpintería y cons- miento alternativamente más o menos
trucción. oscuros. Tiene fibra recta, entrelazada u
El ocote (Pinus caribea / Pinus teocote), ondulada y grano de fino a medio. Se
más conocido como pino del Caribe, es importa fundamentalmente de Guinea y
un árbol de la familia de las Pináceas. se emplea modernamente en contracha-
Crece en Centroamérica y en el Caribe. pados* y trabajos de carpintería.
Su tronco puede llegar hasta 30 m de El okume (Aucoumea klaineana) es un
altura y 75 cm de diámetro, aproxi- árbol de la familia de las Burseráceas. Es
madamente. Además, de su corteza* se originario de las regiones costeras de
extrae resina de trementina* de buena Gabón, Guinea Ecuatorial y Congo.
calidad. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 253-254;
Ref.: Cordero, J.; Boshier, D. (2003), pp. 761-766; Soler, M. (2001), t. II, p. 331; García Esteban, L. et
Soler, M. (2001), t. II, p. 390 al (1990), p. 73

Madera de ojaranzo Madera de olivo


Madera* de color blanco amarillento Madera* de color marrón amarillento,
sucio. Es repelosa y presenta anillos de veteada de negro a gris. Está cuajada de
crecimiento diferenciados, poros difusos nudos. Tiene anillos de crecimiento
y parénquima axial apotraqueal difuso y diferenciados, de poros difusos, agrupa-
dos en filas radiales. Presenta parénqui- de vasos. Tiene la fibra recta o entrela-
ma longitudinal apotraqueal difuso, zada. Es dura y pesada, de grano medio,
paratraqueal vasicéntrico y aliforme y muy resistente al agua. Se ha empleado
marginal. Es muy dura, de grano finí- para marqueterías, sobre todo la motea-
simo y resistente al corte debido a la da, en macizo y para torno. Es muy
presencia de resinas. La madera de raíz habitual en el mueble provincial inglés
de olivo se empleó en España en el para asientos. También es una madera
siglo XVII sólo para muebles de peque- muy apreciada para construcciones
ño tamaño (mesitas, etc.) por la falta de navales.
adherencia entre sus capas, aunque se El olmo (Ulmus minor) es un árbol de la
prodigó más en marqueterías, estimán- familia de las Ulmáceas. Crece en
dose las chapas de la raíz y las ricas en Europa, en el norte y oeste de Asia y en
nudos; también es frecuente en los cha- la América septentrional.
peados catalanes del XVIII. En general, Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 254; Soler, M.
la madera de olivo se emplea en tallas, (2001), t. II, p. 334; Sánchez Sanz, M.E. (1984),
p. 33
ebanistería de lujo, trabajos torneados y
taraceados, así como para utensilios Madera de oro
domésticos e instrumentos musicales, V. Madera de ojaranzo
como los raspadores.
El olivo (Olea europeae var. sativa) es Madera de oyamel
un árbol perennifolio y longevo, de la Madera* de color castaño grisáceo oscu-
familia de las Oleáceas. Originario del ro, fibra recta y anillos de crecimiento
Mediterráneo Oriental, se extendió por poco diferenciados, de anchura hetero-
todas sus riberas. Es una especie típi- génea. Tiene el grano de fino a medio y
262 camente mediterránea, adaptada al es blanda y muy ligera. Son característi-
clima de la zona, y se cultiva extensa- cas las marqueterías de Puebla (México)
mente por sus frutos* comestibles (las que combinan oyamel, madera de enci-
aceitunas u olivas) de los que se extrae na* y madera de pino* con otras precio-
aceite*. sas como la madera de cedro*, de
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 254; Soler, M. caoba*, de granadillo* y de tepehauje.
(2001), t. II, p. 333; Bordas Ibáñez, C. (2001), p. También se ha usado en la construc-
276; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 740; Sánchez ción, artesanía popular, carpintería y
Sanz, M.E. (1984), p. 31 fabricación de pasta celulósica*.
El oyamel (Abies guatemalensis / Abies
Madera de olmo
religiosa) es un árbol de la familia de las
Madera* de albura de color pardo
Pináceas. Crece en México, Guatemala,
marrón rosado y duramen pardo marrón Honduras y El Salvador.
rojizo. Presenta anillos de crecimiento
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 255; Soler, M.
muy marcados, porosos, radios leñosos (2001), t. II, p. 342
en forma de espejuelos en el corte
radial y parénquima longitudinal para- Madera de paduk
traqueal o apotraqueal en bandas. En el La denominación de “paduk” compren-
corte transversal se pueden apreciar con de varias especies de Pterocarpus pro-
lente los poros de la madera tardía, cedentes de Asia y África. Las maderas
organizados en bandas ondeadas tan- suelen ser de color rojo anaranjado o
genciales. Muy repelosa, se deforma marrón, uniforme o con atractivo vetea-
con facilidad por lo irregular de su red do más oscuro. Presentan fibra irregular
que produce un dibujo cinteado. En Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 257; Soler, M.
general, tienen poros difusos y a veces (2001), t. I, p. 34 y t. II, p. 351; García Esteban, L.
et al (1990), p. 30
anillos semiporosos. Los poros se pue-
den apreciar a simple vista, distribuidos Madera de palisandro
desigualmente, solitarios o múltiples Madera* de albura de color amarillento
organizados radialmente. Con lente se y duramen marrón rojizo con veteado
puede apreciar el parénquima axial ter- marrón, de negro a violáceo, muy mar-
minal que rodea los anillos de creci- cado. Presenta poros difusos rodeados
miento y el aliforme confluente de apa- de abundante parénquima y es de tacto
riencia ondulada. Se ha empleado en muy suave.
chapeados, sobre todo a partir del siglo El palisandro (Dalbergia) pertenece a la
XVIII, carpintería y construcción. familia de las Leguminosas. Hay diferen-
El paduk (Pterocarpus spp) pertenece a tes variedades en América Central y del
la familia de las Leguminosas. Sur, Asia y África. Con el término palisan-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 256 dro, en general seguido por el nombre del
área geográfica de procedencia u otro tér-
Madera de paduk asiático
mino distintivo, se comercializan varias
Madera* obtenida de varias especies de
especies de madera de características
Pterocarpus procedentes de Asia, de
similares: palisandro de Brasil (madera de
color rojo anaranjado o marrón, entre
jacarandá*), palisandro cocobolo (madera
las que se aprecian sobre todo las de
de granadillo*), palisandro de Madagascar
fibra entrelazada u ondulada. Entre
(Dalbergia greveana), palisandro de Nica-
ellas, cabe destacar la madera de
ragua (Dalbergia bergia), palisandro de
zitán*, muy empleada en la ebanistería
Bahía (Dalbergia decipularis), palisandro
china. 263
de Honduras (Dalbergia stevensonii), pali-
La denominación de paduk asiático
sandro de Siam (Dalbergia cochinchinen-
hace especialmente referencia a espe-
sis) o palisandro de Vietnam (Dalbergia
cies de paduk procedentes de Birmania
bariensis). El término palisandro deriva
(Pterocarpus macrocarpus), Filipinas,
del francés “palissandre”, que a su vez lo
Tailandia y Vietnam.
hace del castellano “palosanto”. Por esta
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 255; Soler, M.
razón se han considerado, a menudo,
(2001), t. II, p. 55, p. 343
sinónimos, aunque palosanto sea, en
Madera de paduk rojo puridad, otro conjunto de maderas, tam-
Madera* de fibra regular, de color rojo bién del género Dalbergia.
púrpura. Alberga depósitos coloreados Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 257; Soler, M.
dentro de los vasos leñosos*, que pro- (2001), t. I, pp. 352-354; Sánchez Sanz, M.E.
(1984), p. 33
porcionan un buen tinte. Presenta
parénquima paratraqueal aliforme y Madera de palma
vasicéntrico. Su madera se emplea en V. Madera de palmera
ebanistería y en la fabricación de tallas
y herramientas. Madera de palma chonta
El paduk rojo (Pterocarpus soyauxii / Madera* de color negro con fibras
Pterocarpus tinctorius) es una especie marrones que se ha empleado en la
de paduk que crece en las selvas ecua- artesanía indígena de América del Sur
torianas africanas, sobre todo en en la fabricación de arcos, puntas de fle-
Camerún, Congo y Nigeria. chas y canoas.
La palma chonta (Bactris ciliata) es una ro, que se usa en construcción, mobilia-
palmera nativa de Ecuador y Perú. rio y varios objetos de artesanía.
Alcanza unos 25 m de altura y alrededor La palmera barriguda (Iriartea deltoidea
de 0,20 m de diámetro. / Colpothrinax wrightii) tiene un estípi-
El término “palma chonta” designa, tam- te simple de hasta 30 m de altura y de
bién, otras variedades de palmeras de 50 cm de diámetro en su parte central.
los géneros Astrocaryum y Bactris, Es originaria de Brasil y sus tallos* jóve-
dependiendo de las distintas regiones nes son comestibles.
de los países sudamericanos. La palmera barriguda se conoce tam-
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 345 bién con el término “chonta”, al igual
que la palmera assahy mirim.
Madera de palmera Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 575; Soler, M.
Madera* de varias plantas monocotile- (2001), t. I, p. 355; Henderson, A.; Galeano, G.;
dóneas que pertenecen a la familia de Bernal, R. (1995), p. 227
las Palmáceas (o Arecáceas). Se cono-
cen 200 géneros y 2765 especies. Su Madera de palmera brava
tronco crece desde el principio con su Madera* usada para la fabricación de
grosor hacia arriba, aunque muchas de armas (arcos, lanzas, flechas, dardos,
ellas son trepadoras. Las hojas* caen y etc.) en contextos culturales diversos,
se sustituyen por otras, dejando unas como Micronesia, Filipinas, Guinea
marcas características en el tronco. La Ecuatorial o Amazonas. Es una madera
forma de las hojas es plana o de abani- muy dura que se ha empleado también
co y coronan el tronco en forma de para hacer canales y estacadas.
penacho. Tienen gran importancia eco- Con la denominación “palmera brava”
nómica. Sus frutos*, los tallos* jóvenes y se alude a las palmeras del género Hete-
264 la savia se emplean con fines alimenti- rospathe, que comprende varias espe-
cios. Sus hojas se emplean para cubrir cies. Se encuentran desde Filipinas hasta
las cabañas y para extraer fibras para Nueva Guinea y África Subsahariana. Se
fabricar cestas, cuerdas, redes o esteras. cultivan, principalmente, con fines orna-
Habitualmente, se emplean sin distin- mentales, sobre todo la Heterospathe
ción los términos “palmera” y “palma” elata. Sus yemas son comestibles y sus
para referirse a las plantas de la familia hojas* se usan en cestería y en la fabri-
de las Palmáceas. cación de sombreros.
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 15; Vocabulario Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 538
Científico y Técnico (2000), p. 746
Madera de palmera de coco
Madera de palmera assahy mirim V. Madera de cocotero
La palmera assahy mirim (Euterpe olera-
cea / Euterpe edulis), originaria de Madera de palmera dum
Sudamérica, se cultiva por su relevancia Madera* de color castaño claro que se
económica: su madera* se emplea en la emplea en construcciones en las zonas
artesanía popular y la construcción, y de origen de esta madera y en artesanía
sus frutos* y tallos* son comestibles. popular.
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 41; Graf, A.B. (2003), p.
La palmera dum (Hyphaena thebaica /
1000; Sanchez-Monge, E. (2001), p. 464 Hyphaena coriacea) es originaria del
Alto Egipto, Sudán y Kenia. Es práctica-
Madera de palmera barriguda mente la única palmera que posee
Madera*, dura y de color marrón oscu- tallos* ramificados: sus ramas se bifur-
can repetidamente formando una espe- que incluso debe su nombre al color de
cie de ramillete; puede alcanzar los 15 m la madera de este árbol.
de altura. Produce un fruto* de forma De su madera se extrae mediante coc-
ovalada, de color rojizo, con el centro ción y posterior oxidación un colorante
fibroso, comestible y perfumado. vegetal rojo oscuro (brasilina). En la
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 358; Sánchez- pintura china y japonesa fue empleado
Monge, E. (2001), p. 562 desde la Antigüedad, pero parece que
en Europa su uso se difundió a lo largo
Madera de palmera maraja de la Edad Media, importado a través de
La madera* de la palmera maraja las rutas comerciales orientales. Fue
(Bactris maraja / Bactris gasipaes), ori- empleado como tinte en la industria tex-
ginaria de Centroamérica y Sudamérica til, en las técnicas pictóricas al agua
tropical, es muy dura y rígida y se ha (sobre todo en la iluminación de los
empleado en la artesanía popular. manuscritos), como tinta* roja (roseta) y
Ref.: Sanchez-Monge, Enrique (2001), p. 150; como pigmento laca* (laca de verzino*).
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 165 Las especies del palo de Brasil citadas
en la literatura son varias y, hasta cier-
Madera de palmera paxiuba to punto, su identificación resulta con-
Madera* empleada en la artesanía indí- fusa. Actualmente, se considera que el
gena americana para fabricar objetos y palo de Brasil debe identificarse con
utensilios. los árboles Caesalpinia brasiliensis,
La palmera paxiuba (Iriartea exorrhiza) Caesalpinia echinata, Caesalpinia
tiene un estípite simple de hasta 20 m japonica y Caesalpinia sappan. Al palo
de altura y 35 cm de diámetro. Es origi- de Brasil se le conoce además como
naria de Sudamérica. “palo negro”.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 575; Varela 265
Ref.: Bruquetas, Rocío (2007), pp. 179-181;
Torrecilla, C. (1993), p. 160 Roquero, A. (2006), p. 128; Rodríguez Bernis, S.
(2006), p. 258; Perego, F. (2005), pp. 131-133;
Madera de palo de Brasil Calvo, A. (2003), p. 138; Matteini, M.; Moles, A.
Madera* de duramen rojizo anaranjado, (2001), p. 83; Pedrola, A. (1998), p. 93
brillante, que se oscurece cuando se
expone a la luz. Presenta fibra recta, Madera de palo de Campeche
grano fino y es dura, pesada y flexible. Madera* de color rojo brillante. Se oxida
Empleada desde el reinado de Felipe II, rápidamente tras el corte, adquiriendo
tuvo gran difusión en el siglo XVII debi- un aspecto negruzco. Es de olor agrada-
do a su durabilidad, a su excelente puli- ble. Presenta grano de fino a medio y es
mento, que acentúa el color, y a que, a dura, pesada y durable. Muy apreciada
pesar de su dureza, se trabaja con faci- para tintes, barnices para madera y mar-
lidad. De la cocción de la madera se quetería, se menciona, sobre todo, en el
obtiene el colorante vegetal* rojo palo siglo XVIII.
de Brasil*. El palo de Campeche (Haematoxylon
El palo de Brasil (Caesalpinia brasilien- campechianum) es un árbol de la fami-
sis / Caesalpinia echinata) es un árbol lia de las Leguminosas, natural de la
de la familia de las Leguminosas nativo América central y de las Antillas. Recibe
de la América tropical y ecuatorial y de este nombre científico por darse en
los países del sudeste asiático. Procede abundancia en la bahía de Campeche,
especialmente de Brasil, sobre todo de así como en México, Nicaragua y Hon-
los bosques próximos a la costa, país duras. De su madera y corteza* se
extrae (mediante su cocción) un colo- de Sudamérica (Brasil) y Honduras, se
rante* denominado campeche*. emplea ya desde el siglo XVI, aunque
A veces el palo de Campeche se con- cuando verdaderamente se populariza es
funde con el palo de Brasil. en los plumeados dieciochescos france-
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 130; Rodríguez ses y en los ingleses posteriores a 1800.
Bernis, S. (2006), p. 258; Perego, F. (2005), pp. El palo rosa (Dalbergia frutescens /
133-134; Cardon, D. (2003), pp. 209-216; Matteini, Dalbergia variabilis) es un árbol de la
M.; Moles, A. (2001), pp. 82-83 familia de las Leguminosas. Con el nom-
bre palo rosa se identifica también el
Madera de palo ferro
árbol Swartzia fistuloides, de la familia
Madera* durísima, de color castaño roji-
de las Leguminosas, que crece, princi-
zo muy oscuro. Se trabaja antes de secar
palmente en Sudamérica y África. Se usa
o humedecida, debido a esta extremada
en ebanistería y en la fabricación de ins-
dureza. Por esta razón no se emplea en
trumentos musicales tradicionales.
demasía, excepto en objetos pequeños
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 259; Soler, M.
o de lujo. Entre los bienes de Carlos II
(2001), t. II, p. 352; García Esteban, Luis, et al
se contaba una mesa de trucos de este (1990), p. 79
material. También se menciona en cha-
peados en el siglo XVIII y en artesanías. Madera de palo violeta
El palo ferro (Olneya tesota) es un árbol Madera* de color violáceo, con vetas de
de la familia de las Leguminosas. Crece contornos difuminados más oscuras, tam-
en México y en las Antillas. bién moradas. Presenta fibra recta y grano
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 259; Soler, M. fino. Es dura, pesada, oleosa y con perfu-
(2001), t. II, p. 349 me a violetas (madera de palisandro* y de
jacarandá*). Su uso se extendió en el siglo
266 Madera de palo negro XVIII para chapeados, en particular en
Madera* de color negro con vetas rojas. París, decayendo con posterioridad. Se
Su uso se menciona desde el siglo XVII. emplea también en tallas, torneados y
El palo negro (Diospyros pilosanthera) para fabricar instrumentos musicales.
es un ébano procedente de Filipinas. El palo violeta (Dalbergia cearensis) es
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 259 un árbol de la familia de las Legu-
minosas. Crece en América del Sur, par-
Madera de palo rosa
ticularmente en Brasil noroccidental.
Madera* de color rosado, con vetas
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 260; Soler, M.
alternantes que varían de amarillo a vio-
(2001), t. II, p. 353
leta, marrón o marrón rojizo, brillante.
Es de fibra recta a irregular. Los anillos Madera de palomaría
de crecimiento son visibles gracias a las Madera* de color pardo rosado emplea-
líneas de parénquima terminal. Tiene da en construcción y carpintería.
poros numerosos, visibles sin lentes de El palomaría (Calophyllum brasiliensis)
aumento, distribuidos regularmente. es un árbol de la familia de las Gutíferas.
Presenta parénquima axial vasicéntrico, Es originario de Brasil.
aliforme de alas cortas y confluente, que Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 260; Soler, M.
forma cortas rayas tangenciales. Los (2001), t. I, p. 431
radios leñosos son visibles en el corte
tangencial, oscuros sobre fondo más Madera de palosanto
claro. Es de grano fino, dura, muy pesa- Madera* obtenida del conjunto de varie-
da y compacta, y aromática. Importada dades del género Dalbergia, de la fami-
lia de las Leguminosas, que presentan sal*, por lo que ha sido empleada para
características comunes: son maderas hacer canales en las salinas. Fue muy
muy duras, compactas, de veta regular y empleada como soporte* de la pintura
de color castaño rojizo oscuro veteado italiana sobre tabla*, cortada en lámi-
de negro. En España se encuentra en el nas gruesas.
siglo XVII en muebles chapeados, com- El peral (Pyrus communis) es un árbol
binada con madera de ébano*, marfil*, caducifolio de la familia de las
caparazón* de tortuga y fileteados de Rosáceas. Es originario de Europa orien-
madera de boj*, y en macizo en las lla- tal y Asia Menor, pero se cultiva exten-
madas camas portuguesas. Se siguió samente en climas templados y algo
empleando masivamente en el XVIII, en húmedos, por su fruto* comestible.
tanto se mantuvo la tradición barroca, Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 266; Calvo, A.
particularmente en Mallorca. Tras un (2003), p. 211; Soler, M. (2001), t. II, p. 361;
eclipse momentáneo durante el Neo- Sánchez-Monge, E. (2001), p. 886; Sánchez Sanz,
M.E. (1984), p. 33
clasicismo, en el que aparece en chape-
ados pero sin el protagonismo anterior, Madera de pinabete
el Historicismo la recupera en macizo o Madera* casi incolora, blanco amarillen-
en detalles decorativos de talla, en cope- ta, con el corazón rojo rosado. Presenta
tes y otros puntos de atención. También anillos de crecimiento visibles y estre-
fue empleada para fabricar instrumentos chos, con el tránsito entre la madera de
musicales y, especialmente, pianos. primavera y la de verano poco marcado.
Las diferentes especies de Dalbergia cre- El veteado es fino y regular y está inte-
cen en Brasil, Antillas, México y Santo rrumpido por abundantes nudos. La
Domingo. Se importaban directamente o fibra es recta y el grano fino. Es poco
a través de Portugal, que lo traía de sus resinosa. Muy apreciada desde la 267
colonias. En algunos casos el término Antigüedad, a partir del Renacimiento
“palosanto” aparece como sinónimo de se emplea en los países del sur, sobre
“jacarandá”, aunque, generalmente, en todo en el norte de Italia, en macizo -
la documentación tradicional se ha utili- para arcas, bufetes, etc.- y como base
zado (sobre todo en el Barroco) como para trabajos de marquetería. También
nombre genérico para todas las maderas se emplea en contrachapados* y en
rojizas con veteado oscuro. construcción, así como para fabricar
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 260 pasta celulósica*.
El pinabete (Abies alba) es un árbol de
Madera de peral la familia de las Pináceas, también
Madera* de color pardo rosado y de conocido como abeto blanco. Crece en
veta regular. Presenta poros difusos, Europa central, este y centro de Asia y
fibra generalmente recta y grano fino y en Norteamérica.
uniforme. Es poco durable, dura y
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 272; Soler, M.
resistente, pero fácil de trabajar. Es (2001), t. I, p. 25
adecuada para entretallar, moldear y
tornear. Ha sido muy frecuente en Madera de pino
estructuras de muebles locales desde el Madera* blanda y resinosa de crecimien-
Barroco y también en espejos. Es la to rápido. Es de color amarillento y veta
especie que más frecuentemente se ha contrastada. Los canales resiníferos son
ebonizado, ya que es fácil de teñir. A la numerosos y de amplio diámetro, apre-
madera de peral no la descompone la ciables a simple vista, longitudinales y
radiales. En el corte tangencial estos crecimiento muy marcados, fibra recta y
últimos aparecen, si se examinan con grano fino. Son muy apreciadas en car-
lente, albergados en radios fusiformes. pintería y construcción por su carácter
En el mobiliario es una madera frecuen- imputrescible.
te en Castilla sobre todo en macizos; en El pino canario (Pinus canariensis)
los muebles de calidad se emplea en las crece en las islas Canarias
partes secundarias y traseras, cuando las Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 272-273;
vistas son de una especie más rica, com- Soler, M. (2001), t. II, p. 374
binándose en particular con la madera
Madera de pino carrasco
de nogal*: por ejemplo, aparece en cajo-
Madera* de albura blanca y duramen
nes y entrepaños de escritorios, travesa-
rojizo. Presenta anillos de crecimiento
ños de cama, interiores de aparador, etc.
marcados. Es nudosa y rica en resina.
También ha servido de base de muebles
Esta abundancia de resina limita su uso
chapeados. La madera más apreciada es
a trabajos pequeños de carpintería.
la del pino laricio*, llamado hasta el
El pino carrasco (Pinus halepensis)
siglo XIX “pino de Cuenca” y, en el XX,
crece en toda la cuenca mediterránea.
pino “melis”. Se ha teñido para fingir
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 273; Soler, M.
otras maderas, sobre todo el nogal, en (2001), t. II, p. 371
armaduras de camas, escritorios, etc.
Asimismo, se charolaba. La madera de Madera de pino de Oregón
pino fue muy empleada en España y Madera* de duramen marrón rojizo con
Alemania, desde la Edad Media hasta el matices amarillentos, con veteado fino y
Renacimiento, como soporte* de la pin- relativamente regular. Los anillos de cre-
tura sobre tabla* y en la fabricación de cimiento están bien marcados y los
268 retablos. radios leñosos son visibles en los cortes
El pino pertenece a la familia de las radiales. Los canales resiníferos son de
Pináceas y al género Pinus. Numerosas pequeño diámetro, menos numerosos
especies se cultivan desde muy antiguo que en los pinos, y con distribución
por sus piñones o con fines ornamenta- errática. Presenta fibra recta, ondulada o
les o forestales, lo que dificulta el esta- espiral, grano medio y textura media a
blecimiento de sus áreas originales. gruesa. Es una madera de escasa dura-
[Figs. 148 y 151] bilidad, con nudos de gran diámetro y
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 199; Rodríguez muy resinosa. Se emplea en mobiliario
Bernis, S. (2006), p. 272; Calvo, A. (2003), p. 211; en macizo, en contrachapados* y en
Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 34; Marette, J. carpintería arquitectónica.
(1961), pp. 67-68 y p. 75 El pino de Oregón (Pseudotsuga men-
ziesii) crece en el oeste de los Estados
Madera de pino canario
Unidos. Se introdujo en Europa en 1827
Madera* de tres tipos, de acuerdo con
procedente del oeste de Norteamérica y
las tres clases que se pueden distinguir de México.
en la especie pino canario: pino blanco,
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 272-273;
pino riga y pino tea. Se diferencian por Soler, M. (2001), t. II, p. 381
el contenido de resina, de modo que el
duramen del pino blanco es pardo roji- Madera de pino laricio
zo, el del pino tea, rojizo oscuro acara- Madera* de albura color blanco amari-
melado, muy translúcido, y el de pino llento y duramen amarillo rojizo. Los
riga es intermedio. Presentan anillos de anillos de crecimiento están bien dife-
renciados. Su veteado es más oscuro el grano fino y muy homogéneo y es
que en la madera del pino silvestre* y poco resinosa. Se emplea en construc-
presenta, como éste, listas bien marca- ción y torneados.
das en los cortes radial y tangencial, El pino negro (Pinus unciata) crece en
algo más oscuras. Es muy resinosa. Europa, principalmente en los Alpes y
Desde el siglo XVI hasta el XIX la made- Pirineos.
ra de esta especie, muy empleada en el Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 274; Soler, M.
mobiliario castellano, se denomina (2001), t. II, p. 389
“pino de Cuenca”. Ha sido, tradicional-
mente, la variedad de pino más aprecia- Madera de pino piñonero
da. Se emplea en ebanistería y en traba- Madera* de albura rosado amarillenta y
jos de construcción y carpintería. duramen pardo rosado, de veteado algo
El pino laricio (Pinus nigra) crece en toda más oscuro. Los anillos de crecimiento
la cuenca mediterránea. Comunmente el son visibles, con madera de primavera y
pino laricio se conoce como “pino de verano bien diferenciadas. Tiene grano
negral”, un hecho que genera confusión medio tirando a grueso. Es blanda y resi-
ya que el pino negral es otra especie nosa, con olor a limonero, y muy nudosa,
(Pinus pinaster). con aspecto parecido a la madera del
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 273-274;
pino negral*. Se emplea sobre todo en
Soler, M. (2001), t. II, p. 387 carpintería de interiores y construcción.
El pino piñonero (Pinus pinea) crece en
Madera de pino negral Europa meridional y Asia Menor.
Madera* de albura blanco amarillenta y Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 274; Soler, M.
duramen anaranjado o asalmonado (2001), t. II, p. 391
debido a la presencia de resinas. La 269
fibra es en general recta y el grano Madera de pino silvestre
medio tirando a grueso. Los anillos de Madera* de albura rosado amarillenta
crecimiento son muy visibles, con pálida y duramen pardo o castaño más
madera de primavera y de verano bien o menos rojizo. Presenta anillos de cre-
contrastadas. Es poco durable y de cimiento muy marcados y fibra en gene-
nudos abundantes y grandes. Se ha ral recta. Es una madera nudosa, de veta
empleado abundantemente, sobre todo marcada y rica en resina. El despiece
en carpintería interior y construcción. radial presenta vetas a modo de listas,
El pino negral (Pinus pinaster) crece en bien marcadas, y el tangencial, vetas
toda la cuenca mediterránea. finas. Se emplea en carpintería de inte-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 274; Soler, M.
rior, en muebles de calidad media o baja
(2001), t. II, p. 384 y en estructuras de muebles que luego
se doran o pintan. La madera de pino
Madera de pino negro silvestre fue muy empleada en España
Madera* de albura de blanca a blanco como soporte* de la pintura sobre tabla.
amarillenta y duramen de rosado a roji- También para fabricar pasta celulósica*.
zo, a veces pardo oscuro. Presenta ani- El pino silvestre (Pinus silvestris) crece
llos de crecimiento marcados, muy jun- en toda Europa, siendo muy abundante
tos por ser el pino negro un árbol de en España, y en amplias zonas de Asia
crecimiento lento. El veteado, tanto central.
radial como tangencial, es, pues, menu- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 275; Soler, M.
do, fino y abundante. Su fibra es recta, (2001), t. II, p. 381; Marette, J. (1961), pp. 67-68
Madera de pinsapo es un árbol de la familia de las
Madera* con anillos de crecimiento Leguminosas. Crece en América central
bien diferenciados y poco resinosa. y del sur, en Argentina, Brasil, Paraguay
Comparte las características de la made- y Venezuela. Este término también
ra de pinabete* o abeto común. Se des- denomina, dentro de las Leguminosas, a
tina a muebles de calidad media; por la variedad Lysiloma seemannii o
ejemplo, se menciona empleada en Lysiloma divaricata. Crece igualmente
bufetes en 1680. en América Central y su madera, de
El pinsapo (Abies pinsapo) es un árbol color rojizo oscuro (Lysiloma seeman-
de la familia de las Pináceas. Originario nii) o pardo amarillento (Lysiloma diva-
del sur de España –zonas altas de ricata), se emplea en ebanistería, car-
Andalucía–, se extendió posteriormente pintería y construcción.
por Europa. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 275; Soler, M.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 275; Soler, M. (2001), t. I, p. 407 y t. II, p. 403
(2001), t. II, p. 395
Madera de quino
Madera de plátano Con los nombres de quino o quina se
Madera* de color blanco, aunque la conocen varias especies de árboles, aun-
albura tiende a rosado y el duramen a que no todos son maderables. Por ejem-
pardo. Presenta anillos de crecimiento plo, el árbol Rauwolfia caffra de la fami-
diferenciados, de poro difuso, y radios
lia de las Apocináceas crece en África del
leñosos muy visibles, largos, que crean
Sur y su madera* de color grisáceo se usa
efectos de jaspeado. Los anillos de cre-
en la artesanía popular y en la fabrica-
cimiento son marcados. Es una madera
ción de instrumentos musicales como,
270
dura y esponjosa, con grano fino. En
por ejemplo, tambores. Igualmente
mobiliario se usa sobre todo a partir del
maderable es el árbol Myroxylon peruife-
XIX en ebanistería, acentuando su color
rum o Myrospermum pedicellatum de la
con aceites*, ya que se tiñe bien. Es apta
familia de las Leguminosas, que crece en
para talla y para macizo. Se emplea tam-
bién en la artesanía popular, en la fabri- Sudamérica.
cación de herramientas y utensilios. La corteza* de algunos de los árboles
El plátano (Platanus hibrida / Platanus conocidos vulgarmente como “quino”
orientalis) es un árbol de la familia de contiene alcaloides y fue empleada tra-
las Platanáceas. Originario de Asia dicionalmente por la medicina popular
Menor y el Mediterráneo suroriental, se indígena. Entre ellos cabe destacar la
aclimató en Europa en el siglo XVIII. especie Cinchona pubescens de la fami-
Crece en todo este continente. lia de las Rubiáceas que crece en varias
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 276; Soler, M.
zonas de Sudamérica y de cuya corteza
(2001), t. II, pp. 397-398 se extrae la quinina.
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 409; Alcina Franch, J.
Madera de quebracho (1998), pp. 662-663
Madera* de color marrón oscuro, con
veta fina marrón algo más claro, de Madera de raíz
dibujo irregular y nervioso. Presenta Madera* procedente de la raíz* del árbol,
grano medio y es dura y pesada. Es muy de vetas enmarañadas y mal cohesiona-
semejante a la madera de ébano*. das, que se usa en chapeados.
El quebracho (Caesalpinia granadillo) Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 215
Madera de rama anillo de crecimiento con características
Madera* de diámetro reducido proce- de la albura que se presenta en ocasio-
dente de las ramas que salen de la lon- nes en el duramen, debilitando la made-
gitud del tocón o de la segunda longi- ra. En mobiliario se ha usado tradicio-
tud. Más que para tableros, es apta para nalmente en macizo en el oeste de
chapas de corte transversal a la veta Europa: Inglaterra, Países Bajos y
(rosetones) de dibujo concéntrico y Francia, principalmente. En esta última
para la construcción de muebles de es típica en las armaduras del mobiliario
madera curvada. chapeado. En Inglaterra la erudición tra-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 216 dicional denomina “Edad de roble” al
mueble tradicional del Renacimiento y
Madera de ramón del Barroco. Los primitivos flamencos,
Madera* de color de castaño claro a así como la escuela francesa y portu-
amarillento. Se emplea en ebanistería y guesa, utilizaron mucho la madera de
carpintería. roble como soporte* de la pintura, espe-
El ramón (Brosimum alicastrum) es un cialmente, cuando se trataba de una
árbol de la familia de las Moráceas. Hay sola pieza.
un ramón rojo (Brosinum paraense) de El roble (Quercus spp) es un árbol de la
color pardo rojizo oscuro, de fino vete- familia de las Fagáceas. Es común en
ado más oscuro. Crece en Centroa- Europa del norte y occidental: Escan-
mérica y Suramérica. Se importa de Cuba dinavia, norte de Alemania, Holanda,
en el siglo XVIII. Rusia y norte de España.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 284; Soler, M. Con el nombre de “borne de Flandes”
(2001), t. II, p. 408 se conocía tradicionalmente en España
la madera de roble procedente del
271
Madera de roble Báltico importada a través de Flandes,
Madera* de color miel y de veteado muy utilizada en el sur de la Península
color pardo, unas veces claro y otras Ibérica para los retablos.
oscuro. Presenta anillos porosos muy [Figs. 147 y 150]
marcados. En el corte transversal, los Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 434; Rodríguez
vasos de la madera tardía se muestran Bernis, S. (2006), p. 291; Calvo, A. (2003), p. 211;
organizados radialmente, mientras que Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 34; Marette, J.
los de la madera temprana se manifies- (1961), pp. 63-64, p. 71 y p. 75

tan en capilares profundos en los cortes


Madera de roble albar
radial y tangencial. Los radios medula- Madera* de color pardo amarillento. Se
res combinan los muy gruesos, que apa- usa en ebanistería, carpintería y cons-
recen en el corte tangencial en forma de trucción.
grandes espejuelos, con otros uniseria- El roble albar (Quercus petraea) crece
dos, apreciables sólo con lente o al en Europa y en el oeste de Asia.
microscopio; los primeros son los de
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 291; Soler, M.
mayor desarrollo de las especies arbóre- (2001), t. II, p. 413
as. Es dura y de grano grueso. Por su
alto contenido en tanino* se usa en el Madera de roble americano
curtido de las pieles*, aunque también Madera* de un grupo que comprende
es un inconveniente ya que produce diversas especies de roble que se agru-
corrosión en las guarniciones de metal*. pan en rojos (Quercus rubra) y blancos
La llamada doble albura del roble es un (Quercus alba), en general de albura
blanquecina, grisácea o parduzca y en muebles pequeños como arquillas (se
duramen pardo rojizo, y de grano grue- menciona en Cuenca ya en el siglo XVI)
so y fibra recta. Presenta anillos porosos y también en carpintería.
visibles y radios medulares muy des- La sabina albar (Juniperus thurifera) es
arrollados, mayores en el roble blanco un árbol de la familia de las Cupre-
que en el rojo. Esta madera se usa en sáceas. Crece en Europa, Cáucaso y
ebanistería, carpintería y construcción. Norteamérica.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), pp. 291-292; Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 294; Soler, M.
Soler, M. (2001), t. II, p. 414 y p. 433 (2001), t. II, p. 440

Madera de roble común Madera de sabina de Cartagena


Madera* usada en construcción, ebanis- Madera* de albura amarillenta y dura-
tería, tallas y en la fabricación de barriles. men pardo rojizo. Los anillos de creci-
El roble común (Quercus robur) crece miento son poco diferenciados y el
en toda Europa, más abundantemente grano es fino. Es muy resinosa y olorosa
en el norte y centro, así como en el y de ella se obtiene la sandáraca*, resina
oeste de Asia. De su corteza* se extrae empleada en la fabricación de barnices*.
un colorante vegetal*. Es muy resistente a la pudrición. Debido
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 292; Soler, M. a los incendios y mutilaciones se forman
(2001), t. II, p. 427 lupias de hasta un metro de diámetro
que son muy apreciadas. Se ha emplea-
Madera de rosa do en ebanistería y marquetería, así
V. Madera de palo rosa como en la artesanía popular.
La sabina albar (Tetraclinis articulata)
Madera de sabina es un árbol de la familia de las Cu-
272 Madera* de albura blanco rosada y presáceas. Crece en el norte de África y,
duramen pardo amarillento oscuro. en la Península Ibérica Ibérica, en los
Presenta anillos de crecimiento bien alrededores de Cartagena.
visibles, muy juntos y algo irregulares.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 294; Soler, M.
El grano es fino y la textura homogénea. (2001), t. I, p. 62
Es muy aromática. Se ha empleado en
mobiliario, en marquetería y torneado, Madera de salgueiro
gracias a su buen pulimento, y también V. Madera de sauce
en carpintería.
La sabina (Juniperus phoenicia), árbol de Madera de sándalo
la familia de las Cupresáceas, crece en La denominación “sándalo” comprende
toda la cuenca del Mediterráneo. varias especies de distintos géneros de
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 294; Soler, M.
la familia de las Sandaláceas, caracteri-
(2001), t. II, p. 441 zados por su madera* olorosa. La
madera de los diversos sándalos se
Madera de sabina albar nombra, comúnmente, atendiendo a su
Madera* de albura de color amarillento y color (sándalo blanco, sándalo rojo, sán-
duramen rojizo. Los anillos de crecimien- dalo amarillo) o a su procedencia
to son visibles, con la zona de verano (sándalo africano, sándalo americano,
estrecha y de color rojo oscuro. El vetea- sándalo australiano). El uso del sánda-
do es relativamente irregular. Presenta lo se menciona en España a principios
grano fino y textura homogénea. Es muy del siglo XVII. Se ha empleado en tra-
aromática y es imputrescible. Se emplea bajos de ebanistería y en tallas, así
como para el varillaje de los abanicos. altura, se puebla desde el suelo de rami-
Los verdaderos sándalos son originarios llas largas, delgadas y flexibles, de corte-
de Malasia e India (Santalum album) y de za agrisada que se quita con facilidad.
Australia (Fusanus spicatus) aunque, hoy Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 296; Soler, M.
en día, se plantan en varios lugares del (2001), t. I, p. 317 y p. 427, y t. II, p. 449; González
mundo. De su madera se extrae median- Hontoria, G. (1985), p. 43; Sánchez Sanz, M.E.
te destilación el homónimo aceite* volátil. (1984), p. 34; Castellote Herrero, E. (1982), pp. 43-47
También se conocen como sándalos
Madera de sauce llorón
varias especies de árboles con maderas
Madera* de color blanco rosado que se
olorosas, aunque no pertenecen a la
usa en carpintería y en la fabricación de
familia de las Sandaláceas.
zuecos y juguetes.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 295; Soler, M.
El sauce llorón (Salix babylonica) es un
(2001), t. II, p. 445
arbusto de la familia de las Salicáceas.
Madera de sapelli Es oriundo de China, pero se planta en
Madera* dura, de color rojizo, que en la todo el mundo con fines ornamentales.
moderna ebanistería sustituye a la Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 452
caoba americana. Se aprecian especial-
mente los efectos de fibra entrelazada. Madera de saúco
Presenta grano relativamente fino y es Madera* de color blanco, de médula de
olorosa. Esta madera se emplea en eba- gran diámetro. Presenta anillos de creci-
nistería y construcciones navales. miento bien diferenciados, anillo semi-
El sapelli (Entandrophragma cylindri- poroso, parénquima axial apotraqueal
cum) es un árbol de la familia de las difuso y en bandas y radios leñosos
Meliáceas. Crece en las selvas ecuatoriales muy finos. Poco empleada en mobilia-
273
africanas (Guinea, Congo, etc.). Su nom- rio, excepto en el provincial inglés, esta
bre comercial internacional es Sapelli. madera se ha preferido para marquete-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 295; Soler, M. rías y objetos pequeños.
(2001), t. II, p. 446; García Esteban, L. et al (1990), El saúco (Sambucus nigra) es un árbol
p. 30 de la familia de las Caprifoliáceas. Crece
en Europa, Asia menor y norte de África.
Madera de sauce Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 296; Soler, M.
Madera* blanca, parecida a la madera (2001), t. II, p. 455
de álamo*. Presenta poro difuso, radios
medulares muy finos, apenas visibles Madera de secuoya
con lupa, fibra regular y grano de fino a Madera* empleada en muebles de exte-
medio. Se ha empleado poco en mobi- rior y en carpintería de toneles.
liario y, sobre todo, en marqueterías y La secuoya (Sequoia sempervirens) es un
en la fabricación de objetos pequeños. árbol de la familia de las Taxodiáceas.
Sus ramas jovenes son muy flexibles y Se le considera el árbol más alto del
de ellas se prepara el mimbre*. mundo, ya que puede superar los 100 m
El sauce (Salix alba, Salix nigra, Salix de altura y los 3 m de diámetro. Crece
fragilis, Salix viminalis), conocido tam- en América del Norte, sobre todo en las
bién como mimbrera, es un arbusto de la zonas de Oregón y California. Su uso
familia de las Salicáceas. Crece en el cen- está restringido.
tro y sur de Europa y en el sudeste de Ref.: More, D. (2005), p. 91; Soler, M. (2001), t. II,
Asia. Su tronco, de dos a tres metros de p. 459
Madera de serbal Madera de tamarindo
La madera* de serbal es una de las Madera* de color castaño amarillento
maderas europeas más duras. De fibra que se usa en la ebanistería y en la
recta y grano fino, es muy blanca en la construcción.
albura y rojiza en el duramen. Presenta El tamarindo (Tamarindus indica) es
anillos de crecimiento bien diferencia- un árbol de la familia de las Legu-
dos, de poro difuso, y parénquima lon- minosas. Crece en África tropical e
gitudinal apotraqueal difuso. Se trabaja India. Sus frutos* son comestibles y se
fácilmente aunque sea dura, y se pule y emplean en la fabricación de conservas
tiñe bien, por lo que se aprecia para y bebidas. Su corteza* se usa en el cur-
trabajos de torno, talla y marquetería. tido de las pieles*, las fibras de las
Se usa para fabricar instrumentos musi- hojas* en cordelería y de las hojas se
cales. extrae además un colorante vegetal*
El serbal (Sorbus doméstica) es un árbol amarillo.
de la familia de las Rosáceas. Crece en el Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1046; Soler,
sur de Europa, en el norte de África y el M. (2001), t. I, p. 460
oeste de Asia. Con su savia se prepara
un colorante vegetal* de color negro. Madera de teca
Madera* de color marrón dorado vetea-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 299; Soler, M.
(2001), t. II, p. 460 da de marrón verduzco, negruzco o gri-
sáceo. Con el tiempo se torna marrón
Madera de sicómoro oscuro o casi negro. Presenta anillos
Madera* de color blanco amarillento, de porosos de vasos visibles, con depósitos
veta poco contrastada. Presenta poro amarillentos o blanquecinos y parénqui-
difuso, con radios leñosos bien visibles, ma axial terminal y vasicéntrico, con los
274
unos finos y otros más gruesos, aprecia- radios leñosos apreciables a simple
bles en el corte radial en forma de espe- vista. Su fibra es a menudo ondeada. Es
juelos y en el tangencial en forma de una madera de grano fino, dura, pesa-
finas líneas verticales oscuras. Tiene da, oleosa y olorosa a especias. Tiene
parénquima axial apotraqueal difuso y tacto cerúleo. La más apreciada proce-
fibra irregular, a veces ondulada o mote- día de India, Indochina e Indonesia. Los
ada; esta última se caracteriza por los portugueses la importaron en grandes
nudos menudos que le han valido el cantidades desde el siglo XVII. Se culti-
nombre de “arce ojo de pájaro”. Su va asimismo en zonas tropicales de
resistencia no es demasiado buena. Se otros continentes.
ha empleado frecuentemente, sobre Se ha empleado en ebanistería y carpin-
todo en el siglo XIX, en macizo y en tería de lujo y también se ha usado en
chapeados cuando la veta es irregular, construcciones navales por ser elástica e
así como en trabajos de carpintería. Es incorruptible. Su uso se ha sustituido
una madera que se tiñe con facilidad. modernamente, con frecuencia, por la
El sicómoro o sicomoro (Acer pseudo- madera del llamado ébano rosa o angé-
platanus) es un árbol de la familia de lica (Dicorynia paraensis) de la familia
las Aceráceas. Crece en la Europa cen- de las Leguminosas. La madera de su
tral y meridional y se extiende hasta raíz* fue aprovechada en China para la
Asia. fabricación de muebles, respetando su
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 300; Soler, M. estructura y su ritmo orgánico. El resul-
(2001), t. II, p. 462 tado son unos muebles de líneas tortuo-
sas, muy apreciados por los taoístas y renciados. Presenta anillos porosos y
los seguidores del zen por ver en ellos parénquima axial paratraqueal vasicén-
las venas de la naturaleza. En la fabrica- trico. Es dura y pesada. La madera de
ción de este mobiliario no se permitía terebinto se ha empleado en ebanistería
ningún elemento añadido, bien fuera y carpintería como, por ejemplo, en la
incrustado o esculpido. Biblioteca de El Escorial.
La teca (Tectona grandis) es un árbol de El terebinto (Pistacia terebinthus) es un
la familia de las Verbenáceas. Crece en árbol de la familia de las Anacardiáceas.
Asia tropical. La madera más apreciada Crece en toda la cuenca del Medi-
procedía de India, Indochina e terráneo. Sus hojas*, tallos* y corteza* se
Indonesia. Sus hojas*, grandes y enteras, han usado en medicina popular como as-
proporcionan un colorante vegetal* tringentes.
encarnado muy empleado en Oriente. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 326
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 324; Soler, M.
(2001), t. II, p. 485; Diccionario de la Lengua Madera de tilo
Española (2001), p. 1456; Vocabulario científico y Madera* porosa, de color blanco amari-
técnico (2000), p. 960; Cervera Fernández, I.
llento, de grano fino y uniforme. Es lige-
(1997), p. 122
ra y blanda y presenta radios leñosos
Madera de tejo anchos, visibles con lupa. Por su falta
Madera* de duramen color rojizo ana- de consistencia es poco adecuada para
ranjado oscuro, que contrasta con la carpintería, destinándose a zonas no
albura amarillenta. Presenta anillos de estructurales, a la marquetería y al tor-
crecimiento marcados, sin canales resi- neado. Fácil de trabajar, es adecuada
níferos. De crecimiento irregular, resulta para detalles escultóricos. La madera de
a menudo rameada y veteada y, a veces, tilo fue muy empleada como soporte* 275
ostenta vetas violáceas. Tiene el grano de la pintura alemana sobre tabla*.
fino, es dura, compacta y muy elástica. El tilo (Tilia europaea) es un árbol de la
Es muy tóxica. Ha sido empleada tanto familia de las Tiliáceas. De origen euro-
en marquetería como en macizo para peo, se difundió hasta el Extremo
muebles de buena calidad, mencionada Oriente y América.
ya en el siglo XVI. En la vertiente cantá- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 327; Calvo, A.
brica se han fabricado con esta madera, (2003), p. 211; Soler, M. (2001), t. II, p. 490;
tradicionalmente, camas. En el siglo Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 34; Marette, J.
XIX, cuando es lisa, se vetea artificial- (1961), pp. 69-70 y p. 75
mente. Además de en ebanistería, esta
Madera de tíndalo
madera se ha usado en tallas y en la
Madera* de color marrón rojizo y de
fabricación de camas.
vasos visibles a tramos cortos con inclu-
El tejo (Taxus baccata) es un árbol de
siones amarillentas que se aprecian en
la familia de las Taxáceas. Crece en
el corte tangencial en forma de dibujos
Europa, Asia y el norte de África.
flameados. Presenta grano medio a
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 325; Soler, M.
grueso. Se ha empleado en ebanistería y
(2001), t. II, p. 486; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 35
carpintería.
Madera de terebinto El tíndalo (Intsia acuminata) es un árbol
Madera* amarillenta con matices rosa- de la familia de las Leguminosas. Crece
dos, de veta marcada y abundante. Los en las islas del Pacífico y en Madagascar.
anillos de crecimiento están bien dife- Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 327
Madera de toca España y Portugal, así como en el resto
V. Madera de balsa de la Europa meridional.
El término “tuya” agrupa varias especies
Madera de topa de árboles del género Thuja, de la fami-
V. Madera de balsa lia Cupresáceas (Thuja occidentalis,
Madera de tucumo Thuja orientalis). Son originarias de
V. Madera de balsa Asia, América y África y, actualmente, se
cultivan también en Europa.
Madera de tulipanero Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 336; Soler, M.
V. Madera de tulipero (2001), t. II, p. 499; Véliz, Z. (1998), p. 137;
Marette, J. (1961), p. 71
Madera de tulipero
Madera* de amplia albura blanquecina y Madera de vera
duramen de color variado, de verdoso o Madera* de duramen de verde a verde
amarillento a tostado, con matices y parduzco. Presenta fibra recta y grano
difuminados grisáceos o verdosos. fino y es muy dura. Se emplea en tallas,
Presenta parénquima marginal amarillo torneados y varios trabajos de artesanía
que contornea los anillos de crecimien- popular.
to, visible con frecuencia en el corte La vera (Bulnesia arborea) es un árbol
transversal. Es de poro difuso. Los de la familia de las Zigofiláceas. Crece
radios leñosos, visibles en el corte en Colombia y Venezuela.
radial, son finos y cortos, ligeramente Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 341; Soler, M.
ondeados, parecidos a los del cerezo. Es (2001), t. II, p. 503
de fibra recta y grano relativamente
fino, moderamente blanda. Esta madera Madera de zapatero
276
se ha empleado en torneados y ebanis- Madera* de color amarillo brillante y
tería. Por ser blanda pero estable, se ha fibra en general recta. Presenta grano
usado para espesores de contrachapa- muy fino. Ha sustituido a la madera de
do* a partir del siglo XIX. Los cortes tan- manzanillo*, más costosa, y se eboniza,
genciales se han teñido a menudo para ya que acepta bien los tintes. Se emplea
imitar al cerezo. en ebanistería.
El tulipero (Liriodendron tulipifera) es un El zapatero (Gossypiospermum praecox /
árbol de la familia de las Magnoliáceas. Casearia praecox) es un árbol de la fami-
Es originario de Estados Unidos y, actual- lia de las Flacourtiáceas. Crece en las
mente, se cultiva en Europa y Asia. Antillas, Colombia, Brasil y Venezuela.
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 335; Soler, M. Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 347
(2001), t. II, p. 497
Madera de zapote
Madera de tuya V. Madera de zapote negro
Madera* en general de color blanqueci-
no, de veta parda regular. Ha sido Madera de zapote negro
empleada en chapeados desde el siglo Madera* de color oscuro muy apreciada
XIX, apreciándose sobre todo la madera en ebanistería. El zapote negro (Dios-
procedente de la raíz*, de veta enmara- pyros ebenaster) es un árbol de la fami-
ñada. La madera de tuya fue empleada lia de las Ebenáceas. Su fruto* es comes-
también como soporte* de la pintura tible.
sobre tabla, sobre todo en el sur de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 347
Madera de zitán Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 348; Perego,
La madera* de zitán pertenece a la fami- F. (2005), p. 703; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
916; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 63-64
lia de las Leguminosas y al género
Pterocarpus. Estos árboles crecen en los Madera del árbol de la cera
bosques del sur de China, de Indochina Madera* de color amarillento que se usa
y de la isla Hainan. Fue la segunda en la artesanía popular local en los luga-
madera más apreciada en el mobiliario res de origen de esta especie.
chino. Su color es muy denso y oscuro, El árbol de la cera (Sapium sebiferum)
con una superficie muy lisa que ha sido pertenece a la familia de las Euforbiáceas.
comparada con la del jade* pulido. Para Crece en China y Japón. De su fruto*
conseguir matizar su color, o bien se comestible se obtiene la cera* de Japón,
barnizaba o bien se frotaba con una que se usa en barnices y pulimentos. De
hierba abrasiva consiguiendo un polvo sus hojas* se extrae un colorante* emple-
de color naranja que se salpicaba sobre
ado en la industria textil.
su superficie para que penetrara por sus
Ref.: Soler, M. (2001), t. II, p. 39; Sánchez-Monge,
poros y finalmente se cubría con una E. (2001), p. 960
ligera capa de laca* incolora. Fue muy
empleada durante la dinastía Tang (618 Madera endurecida
-906) y Qing (1644-1911). V. Bois durci
La madera se apreciaba en China por su
elasticidad, colorido y veteado. Estas Madera verde
características dieron nombre a los dife- V. Madera de aité
rentes tipos de maderas utilizadas, de
manera que su traducción no siempre Madera violeta
es adecuada, prefiriendo mantener la V. Madera de palo violeta
277
denominación china. Madreperla
Ref.: Cervera Fernández, I. (1997), p. 121 V. Nácar
Madera de zumaque Maerua crassifolia
Madera* de color amarillo con vetas ver- V. Madera de atil
dosas muy marcadas, que negrean con
el tiempo. Presenta fibra no muy regular, Magnesita
anillos porosos y grano fino y compac- Mineral* del grupo de los carbonatos*
to. Esta madera contiene una sustancia (carbonato de magnesio*), que cristaliza
colorante que tiñe de amarillo y rojo. Se en el sistema trigonal, a veces en cristales
ha empleado en trabajos de ebanistería romboédricos, generalmente en masas
en Italia y Francia desde el siglo XVIII. amorfas y agregados masivos. Es de color
El zumaque (Rhus coriana) es un arbus- blanco, amarillento o grisáceo, translúci-
to de la familia de las Anacardiáceas. do o transparente, con brillo vítreo. Se
Crece en el sur de Europa, en Asia occi- utiliza para la obtención de magnesio,
dental y en América del Norte, donde se elaboración de refractarios y en la indus-
encuentran varias especies. De sus tria de papel*. En las técnicas artísticas se
hojas*, frutos* y tallos* jóvenes, una vez ha usado poco como pigmento* blanco y
macerados y cocidos, se extrae el colo- más como componente de preparaciones
rante* del mismo nombre y también blancas, sobre todo en el norte de Italia.
taninos*, empleados en el curtido de las Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 246-247; Vocabulario
pieles*. Científico y Técnico (2000), p. 626
Magnetita un tono verde azulado (según el grosor
Mineral* del grupo de los óxidos* del molido se producían diversos
(óxido ferroso férrico) que cristaliza en tonos), muy estable en condiciones
el sistema cúbico. Es de color negro, ambientales normales y sensible a áci-
con brillo metálico, muy pesado, duro, dos y bases. Se ha empleado en todas
y tiene propiedades magnéticas. Es fre- las técnicas y, sobre todo, en la pintura
cuente en las rocas* eruptivas máficas y al temple.
ultramáficas; también se encuentra en En la literatura técnica de la Antigüedad
las pegmatitas* y en filones hidroterma- y de la Edad Media la malaquita se
les. Constituye una de las principales conocía también con el nombre crisoco-
menas de hierro*. la*, un término que también identificaba
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 248; Vocabulario varios minerales y aleaciones de cobre*
Científico y Técnico (2000), p. 622 de color verde.
[Fig. 42]
Magüey Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 151-152; Eastaugh,
V. Agave N. (2004), pp. 248-249; Calvo, A. (2003), p. 138;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 61-62;
Mahoe Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 624;
V. Fibra de malibago Pedrola, A. (1998), pp. 76-77

Mahogón Maligabo
V. Madera de caoba V. Madera de malibago
Majagua Malus pumila
V. Madera de malibago V. Madera de manzano
278
Majuelo Malus sylvestris
V. Madera de espino albar V. Madera de manzano
Malaquita Mandíbula
Mineral* del grupo de los carbonatos* Estructura cartilaginosa u ósea que
(carbonato* básico de cobre*) que cris- forma la parte inferior del esqueleto de
taliza en el sistema monoclínico. cabeza de los vertebrados (parte inferior
Presenta color verde esmeralda muy de la boca). En general, está formada
típico. Es pesado, frágil y tiene buena por varios huesos* simétricos que inte-
exfoliación, con brillo vítreo o céreo. Se gran cada una de sus dos ramas (denta-
encuentra en zonas de oxidación super- rio, esplenial, angular, coronoide y arti-
ficial de yacimientos de cobre y en cular), pero en los mamíferos sólo está
impregnaciones de arenas por aporte de formada por los dentarios. Las mandíbu-
agua circulante. Se encuentra habitual- las de varios animales se emplearon tra-
mente asociado a la azurita*. dicionalmente como amuletos o como
La malaquita se ha empleado en las téc- elementos decorativos con fines rituales.
nicas artísticas como pigmento* verde y También se han ampleado en la elabo-
para fabricar objetos tallados. Su uso ha ración de instrumentos musicales idiófo-
sido continuo desde el Egipto faraónico nos (como los sonajeros).
hasta finales del siglo XIX, cuando Ref.: Bordas Ibáñez, C. (2001), p. 267; Diccionario
comenzó su sustitución por los pigmen- de la Lengua Española (2001), p. 971; Vocabulario
tos verdes sintéticos. Es un pigmento de Científico y Técnico (2000), p. 625
Mandíbula de ciervo volante muy refractario, que se usa aleado con
La mandíbula* del escarabajo denomi- el hierro* para la fabricación de acero*.
nado ciervo volante (Lucanus cervus), Su bióxido fue empleado como pigmen-
conocido como “vacaloura” en Galicia, to* morado o pardo en la decoración de
se ha empleado tradicionalmente como piezas cerámicas.
amuleto contra mordeduras de serpien- Ref.: Calvo, A. (2003), p. 139; Diccionario de la
te y de animales ponzoñosos. Forma Lengua Española (2001), p. 972; Vocabulario
parte de la boca del insecto, pero no Científico y Técnico (2000), p. 626
tiene nada que ver con la mandíbula de
Manganita
vertebrados.
Mineral* del grupo de los hidróxidos*,
[Fig. 101]
de color gris acerado o negro brillante,
Ref.: Alarcón Román, C. (1987), p. 34
que cristaliza en el sistema ortorrómbi-
Mandíbula de erizo co. Es una de las principales menas de
La mandíbula* de erizo común, un manganeso*.
pequeño mamífero cubiertos de púas Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
de la familia Erinaceidae, se ha emple- 626
ado, tradicionalmente, como amuleto en
Mangle
forma de colgante para favorecer la
El mangle (Rhizophora mangle) es un
dentición de los niños.
arbusto tropical de la familia de las
Ref.: Alarcón Román, C. (1987), p. 55
Rizoforáceas, con ramas descendentes
Mandíbula de felino que llegan al suelo y arraigan en él. Se
La mandíbula* de los felinos, animales conocen cuatro especies de mangle, las
mamíferos que pertenecen a la familia cuales constituyen el principal elemento
de los Félidos y al orden de los de la vegetación de los manglares. El 279
Carnívoros, se ha empleado tradicional- mangle es el único árbol que se desarro-
mente como elemento decorativo en lla en un medio marino. La corteza* del
adornos personales o como parte de mangle se ha utilizado en el curtido de
máscaras ceremoniales. las pieles*, ya que absorbe con facilidad
el cromo* y el cloruro de sodio. Además,
Ref.: Diccionario de Lengua Española (2001), p.
709; Magia, mentiras y maravillas de las Indias: proporciona un colorante vegetal* de
catálogo exposición (1995), p. 148 tonos anaranjados y marrones.
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 199; Graf, Alfred Byrd
Mandíbula de piraña (2003), p. 1069; Soler, M. (2001), t. I, p. 288;
La mandíbula* de piraña, un pez teleós- Ramírez Delgadillo, R.; Cupul Magaña, F. (1999),
teo carnívoro de los ríos de América del p. 138
Sur (especialmente el Amazonas), se ha
Mangle rojo
empleado en la artesanía indígena como
V. Madera de mangle
elemento decorativo para fabricar ador-
nos personales. Manilkara albescens
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 60; V. Madera de acana
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 625
Manilkara sideroxylon
Manganeso V. Madera de doncella
Elemento químico de símbolo Mn y de
número atómico 25. Metal* de color Manzanillo
y brillo acerados, quebradizo, pesado y V. Madera de manzanillo
Manzano en piezas torneadas. Durante la Edad
V. Madera de manzano Media decora las arquetas y otros obje-
tos de lujo e interviene en pequeñas
Mapingo piezas en las marqueterías desde el
V. Madera de ébano de Madagascar siglo IX. A partir de la segunda mitad
del XVI se usa en chapas, contrastadas
Maque
con otras de maderas oscuras y, más
V. Laca mexicana
tarde, ya en el XVII, con caparazón de
Mara boliviana tortuga*. Se importaba de las colonias
V. Madera de caoba americana portuguesas y desde Filipinas se trasla-
daba hasta el puerto de Acapulco,
Marcasita desde donde seguía por tierra hasta
Mineral* del grupo de los sulfuros* Veracruz y de nuevo en barco hasta la
(bisulfuro de hierro*) que cristaliza en el Península Ibérica.
sistema rómbico. Su color es amarillo El comercio de dientes* de otras espe-
dorado característico. Se confunde fácil- cies distintas del elefante y su uso como
mente con la pirita*, ya que se distingue materia prima para varios trabajos artís-
de ella sólo por el sistema de cristaliza- ticos está muy difundido y, en conse-
ción y por su durabilidad (se altera con cuencia, el término “marfil” puede utili-
más facilidad). Se usa como mena de zarse correctamente para describir
hierro y de azufre* y en la elaboración cualquier canino* o incisivo de mamífe-
de objetos decorativos. ro que presente interés comercial y que
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 253; Vocabulario sea suficientemente grande para que
Científico y Técnico (2000), p. 630; Cavenago, S. pueda ser tallado o grabado.
(1991), p. 996
280 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 223; Perego,
F. (2005), pp. 406-408; Bosinski, G. (2005), p. 86 y
Marfil p. 103; Calvo, A. (2003), p. 140; El Galeón de
Materia obtenida de los colmillos* de Manila: catálogo exposición (2000), p. 178;
varios animales mamíferos aunque, Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 631;
habitualmente, se emplea el término Vitiello, L. (1989), p. 489
“marfil” para referirse a los incisivos*
superiores del elefante y del mamut. El Marfil artificial
marfil fue una materia muy apreciada V. Polímero de caseína formaldehído
desde la Antigüedad y se ha empleado
Marga
en trabajos artísticos de glíptica y de
Roca sedimentaria*, más o menos dura,
talla, en incrustaciones decorativas, así
de constitución intermedia entre las cali-
como en la fabricación de objetos orna-
zas* y las arcillas*. Suele contener entre
mentales y de lujo. También es uno de
un 40 % a un 60 % de carbonato cálci-
los soportes mas apreciados para reali-
co* y el resto de arcilla. Es una materia
zar objetos en miniatura. En China, a
prima para la fabricación del cemento*.
partir de la Dinastía Ming, el marfil fue
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
considerado sagrado y su uso se reser- (2001), p. 439; Vocabulario Científico y Técnico
vó en objetos ceremoniales. Como ador- (2000), p. 631; Schumann, W. (1987), p. 278
no de mobiliario, se emplea sobre todo
en placas cortadas a sierra y pulidas y Mármol
grabadas, o en bajorrelieves, que luego Roca metamórfica* calcárea compacta,
se encolan sobre la madera*, así como cristalina y formada casi exclusivamente
por granos de calcita* o, raramente, de tectura romana, sobre todo durante los
dolomita* que no guardan una orienta- siglos I-III d.C. y sus canteras formaban
ción definida. Los granos pueden llegar a parte de las propiedades personales del
ser tan pequeños que no se pueden dis- emperador romano.
tinguir a simple vista y también pueden El mármol africano fue tradicionalmente
ser gruesos y mostrar claramente la exfo- confundido con el mármol portasanta*.
liación de la calcita. Cuando es puro, el Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), pp. 133-135
mármol es blanco, aunque puede mos-
trar una amplia gama de colores debido Mármol artificial
a los distintos minerales asociados que El término “mármol artificial” se ha
puede contener. El mármol fue emplea- empleado para referirse a cualquier imi-
do desde la Antigüedad como material tación de mármol* natural, fabricada
arquitectónico, escultórico y epigráfico. con yeso* coloreado, agua* y cola* ani-
En la Edad Media no se empleó con fre- mal. Una vez terminada la pieza, se tra-
cuencia, excepto en la zona de Provenza taba superficialmente con aceites* y
(Francia). Con el Renacimiento su uso ceras* y, finalmente, se pulía hasta
conoció de nuevo un gran auge, sobre adquirir el brillo propio del mármol.
todo en ltalia. En las técnicas pictóricas, Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
el mármol blanco molido se ha utilizado (2001), p. 440; Dubarry de Lassale, J. 2000), p.
mucho como aditivo* en el enlucido fino 35; Berner, M.; Weber, J. (1999), p. 11
de la pintura al fresco.
Comercialmente, se emplea la expresión Mármol blanco
“mármol” para indicar cualquier roca Mármol* puro, que puede llegar a con-
calcárea o caliza* compacta (metamórfi- tener hasta un 98 % de calcita* o dolo-
ca o no) o de dureza similar, susceptible mita*. Las variedades blancas, como los
281
a ser pulimentada para fines decorativos. famosos mármoles de Carrara*, en Italia,
[Fig. 23] y el Pentelikón*, en Grecia, fueron las
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 252-253; Calvo, A. preferidas por los escultores y por esta
(2003), pp. 140-141; Diccionario de Arquitectura y razón se le conoce también como “már-
Construcción (2001), p. 440; Vocabulario Científico mol estatuario”.
y Técnico (2000), p. 632; Dubarry de Lassale, J.
[Fig. 23]
2000), pp. 11 y ss.; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998),
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
p. 653; Schumann, W. (1987), p. 324
(2001), p. 440; Dubarry de Lassale, J. (2000), p.
15; Jongste, P.F.B.; Jansen, J.B.; Moens, L.; De
Mármol africano
Paepe, P. (1995), pp. 143-149; Schumann, W.
Mármol* compacto, compuesto de frag- (1987), p. 326
mentos de diversos tamaños y colores
(blancos, amarillentos o rosáceos), Mármol brecha
rodeados de cemento de de tonos oscu- V. Brecha
ros (negro, marrón o verde). Fue muy
empleado en la arquitectura grecolatina Mármol brocatel
con fines decorativos. Se extraía de las Mármol* que presenta vetas y manchas
canteras de la localidad Teos (Turquía) de colores variados, con tonos distintos
y fue llamado “africano” por los roma- al fondo. Fue muy apreciado en la
nos debido, probablemente, a sus tonos Antigüedad en la construcción (colum-
oscuros y al fuerte contraste cromático nas, pavimentos, paneles, etc.) y tuvo
que presenta. Fue uno de los mármoles un uso notable en toda la cuenca del
de color* más prestigiosos en la arqui- Mediterráneo.
Ref.: Rodá, I. (2002), p. 33; Diccionario de y un tono crema o blanco (el mármol de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 440 y p. 441; Estremoz). Estas canteras fueron explota-
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 987
das desde la época romana y su mármol
Mármol cipollino se ha empleado en escultura (los bloques
Mármol* que, debido a sus impurezas con menos impurezas) y en construcción.
de moscovita* y clorita*, presenta una [Fig. 24]
Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 146 y p. 148;
coloración verde. Su nombre “cipollino”
Rodrigues Gonçalves, L.J. (2002), p. 278;
lo debe a las venas o bandas verdes Lapuente, P. (1995), p. 159
oscuras que presenta que crean un efec-
to similar a una lámina de cebolla. En la Mármol de Carrara
Antigüedad, este mármol fue extraído El mármol* de Carrara es una roca meta-
de las canteras en el sur de la isla grie- mórfica* compuesta, principalmente, de
ga de Euboea, en las zonas de Styra y cristales de carbonato de calcio* de medi-
Karistos, y se conocía como marmor das casi microscópicas. Las canteras se
carystium. Fue muy empleado en el encuentran en las pendientes de las mon-
Imperio Romano y Bizantino como ele- tañas de la cadena de los Alpes Apuanes
mento arquitectónico y decorativo. y fueron explotadas desde la Antigüedad
El termino cipollino se usa actualmente para extraer un mármol blanco*, conoci-
para identificar mármoles con caracte- do como “marmor lunense”, empleado
rísticas similares, así como todas sus con profusión en la escultura, así como
variedades. elemento arquitectónico decorativo. Estas
[Fig. 22] canteras fueron de dominio imperial y
Ref.: Cancelliere, S.; Lazzarini, L.; Turi, B. (2002), p. con este mármol se elaboraron la gran
303; Borghini, G. (coord.) (2001), pp. 202-203; mayoría de los ciclos escultóricos de
282 Lazzarini, L.; Masi, U.; Tucci, P. (1995), pp. 161-169 carácter oficial destinados, en particular,
a los grandes complejos arquitectónicos
Mármol de Alconera
augústeos y julio-claudios. La fama de
Mármol blanco* con manchas grises o
este mármol perduró durante siglos en
verdes, extraído de las canteras de la
las técnicas escultóricas y fue el mármol
zona de Alconera, un pequeño munici-
preferido de varios escultores, como el
pio de la provincia de Badajoz. Las can-
propio Miguel Ángel Buonarroti.
teras de Alconera fueron explotadas
[Figs. 22 y 25]
desde la época romana hasta hoy en día,
Ref.: Rodá, I. (2002), p. 32; Noguera Celdrán, J.M.;
y este mármol se ha empleado, principal- Antolinos Marín, J.A. (2002), p. 98; Cancelliere, S.;
mente, en la construcción y como ele- Lazzarini, L.; Turi, B. (2002), p. 304; Diccionario de
mento arquitectónico decorativo, ya que Arquitectura y Construcción (2001), p. 440; Padilla,
se caracteriza por una elevada dureza. A. (1999), pp. 497-498; Pensabene, P. (1995), p. 13
Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 146; Lapuente,
P. (1995), p. 158 Mármol de Cobdar
Mármol blanco* con venas amarillas,
Mármol de Borba Estremoz extraído de las canteras del municipio
Mármol blanco* de grano grueso, proce- de Cobdar, en la sierra de Filabres
dente de las canteras que se extienden (Almería). El mármol es de un color
entre los municipios portugueses de blanco muy luminoso y sus canteras
Borba y Estremoz. Su color depende de fueron explotadas desde la época roma-
la zona de extracción y oscila entre un na en la escultura y en la construcción.
tono gris o rosado (el mármol de Borba) El mármol de Cobdar (junto con otros
mármoles de la llamada “comarca de Mármol de Luna
mármol”, como el de Macael) se ha V. Mármol de Carrara
empleado, a lo largo de los siglos, en la
construcción y decoración de importan- Mármol de Macael
tes monumentos arquitectónicos en la Mármol* sacaroideo de grano fino,
Península Ibérica, como la Alhambra de extraído de las canteras de la localidad
Granada, la Mezquita de Córdoba o el de Macael (Almería). Su color principal
monasterio de El Escorial. es el blanco, aunque se encuentran tam-
Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 145; bién en tonalidades amarillentas debi-
Lapuente, P. (1995), pp. 154-155 das a la presencia de dolomita* en su
composición. Estas canteras fueron
Mármol de color explotadas con continuidad desde la
Mármol* de diversos colores, depen- Antigüedad hasta nuestros días.
diendo de la proporción de otros ele- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
mentos que puede tener en su compo- (2001), p. 440
sición, como óxidos de hierro*, grafito*,
mica* y diversos silicatos*. El uso de Mármol de Mijas
mármoles coloreados fue muy frecuente Mármol blanco* de grano grueso y con
en la arquitectura. No obstante, su uso un alto contenido de dolomita*, proce-
en la escultura comenzó en la época dente de la sierra de Mijas (Almería).
Helenística y se difundió en el Imperio Hay evidencias arqueológicas (arquitec-
Romano desde el siglo I hasta el siglo tónicas, escultóricas y epigráficas) que
III, especialmente durante los reinados sugieren la explotación de estas cante-
de Augusto, Domiciano y Adriano. A ras desde la época romana y su empleo
partir del Renacimiento Italiano, se ha en los talleres locales (siglos I-III d.C.). 283
empleado mucho el mármol de colores A partir del siglo XVI está bien docu-
para realizar partes de bustos, como mentado su uso como material arquitec-
ropajes, u otros detalles. tónico y, actualmente, varias de estas
Con el término “mármol” y su corres- canteras siguen activas.
pondiente color se comercializan varias [Fig. 26]
rocas* de origen calcáreo que pueden Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 145; Lapuente,
ser pulimentadas. P. (1995), p. 155; Loza Azuaga, M.L. (1990), pp. 19-21
Ref.: Gregarek, H. (2002), pp. 206-214; Cancelliere,
S.; Lazzarini, L.; Turi, B. (2002), pp. 301-302; Mármol de Quíos
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 632 V. Mármol portasanta

Mármol de Immitos Mármol de Tasos


Mármol* de grano fino, de estructura Mármol* de grano fino de color blanco
muy compacta y cristalina y de color brillante. Esta fue una cualidad muy
blanco ceniza. Se ha empleado amplia- apreciada y, consecuentemente, fue
mente en la Grecia Clásica con fines objeto de larga exportación desde la
arquitectónicos y ya desde el siglo I a.C. Antigüedad hasta la Edad Media. Se ha
comenzó su exportación a Roma. Las usado en arquitectura, como revesti-
canteras de este mármol se encontraban miento decorativo y en la escultura. Sus
en el nordeste de la montaña de canteras se encontraban en la isla de
Immitos, cerca de Atenas (Grecia). Tasos (Grecia).
Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), p. 249 Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), p. 253
Mármol de Vilaviçosa griega de Paros y fue empleado sin inte-
Mármol* procedente de las canteras del rumpción desde la Prehistoria (escultu-
municipio portugués de Vilaviçosa. Su ras de cultura Cicládica) hasta la Roma
color es, principalmente, blanco, aunque Imperial, cuando las canteras pasaron a
también presenta tonos rosados o formar parte de las propiedades del
crema, dependiendo de su composición. emperador (siglo I d.C.). Éste fue el
Estas canteras fueron explotadas desde mármol blanco estatuario por antono-
la época romana y su mármol se ha masia en toda la época grecolatina.
empleado en escultura (los bloques con Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), p. 250
menos impurezas) y en construcción.
Mármol pentelikón
Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 146;
Rodrigues Gonçalves, L.J. (2002), p. 278; Mármol* de grano muy fino y de color
Lapuente, P. (1995), p. 159 blanco puro, tomando, a veces, tonali-
dades amarillentas muy claras. Sus can-
Mármol estatuario teras se encontraban en la ladera nor-
V. Mármol blanco oeste del monte Penteli, situado al
noreste de Atenas (Grecia). Se empleó
Marmol luculleum ampliamente desde el siglo V a.C. y
V. Mármol africano hasta, al menos, el siglo IV d.C., tanto
con fines arquitectónicos como escultó-
Mármol lumaquela
ricos. Con este mármol se construyeron
V. Lumaquela
los edificios más emblemáticos de la
Mármol numidicum Atenas Clásica, como el Partenón, así
Mármol* de tonos amarillentos, proce- como otros monumentos importantes
dente de las canteras situadas en como el templo de Zeus en Olimpia o
284
Chemtou (cerca de la antigua Bulla Regia, el Arco de Tito en Roma.
en Túnez). Fue uno de los mármoles de Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), p. 251; Trench, L.
(2000), p. 362
colores más usados en la Antigüedad.
Estas canteras comenzaron a ser explota- Mármol portasanta
das en el siglo II a.C. y, un siglo más Mármol* de tonos rojizos o marrones, por
tarde, su uso conoció un gran auge, espe- la presencia de hematites*, o de tonos gri-
cialmente, en Roma. A partir de la época ses rosados, debido a la presencia de gra-
julio-claudia, a la talla para elementos fito*, procedente de las antiguas canteras
arquitectónicos se sumó su uso en escul- de la isla de Quíos. Fue introducido en
tura, especialmente para temas relaciona- Roma en el siglo I a.C., pero su uso se
dos con el culto a Dionisos. Todavía en limitó durante el Imperio a la realización
el siglo VI sigue documentada su utiliza- de elementos arquitectónicos, como
ción en Constantinopla. columnas o paneles decorativos.
Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), pp. 214-215; [Fig. 22]
Rodá, I. (2002), p. 32; La púrpura del Imperio: Ref.: Cancelliere, S.; Lazzarini, L.; Turi, B. (2002),
catálogo exposición (1999), p. 108; Padilla, A. pp. 302-303; Borghini, G. (coord.) (2001), pp. 285-
(1999), p. 498 287; La púrpura del Imperio: catálogo exposición
(1999), p. 108; Padilla, A. (1999), p. 498
Mármol pario
Mármol* de grano mediano y de color Mármol rosa
blanco puro con efectos de transparen- Mármol* que presenta en su composi-
cia. Sus canteras se encuentran en la isla ción minerales asociados de hierro*
combinado con otros elementos (horna- producto intermedio entre éste y el
blenda* o lica), o de sulfuros* y hemati- minio*. No obstante, esta identificación
tes*, dispersos en partículas microscópi- sólo surgió a partir del siglo XIX, ya que
cas en toda su masa. en fuentes anteriores el término se
Ref.: Dubarry de Lassale, J. 2000), p. 15 emplea como sinónimo del amarillo de
plomo y estaño*. El masicote se ha
Mármol serpentino empleado como pigmento* amarillo en
Mármol* que presenta en su composi- todas las técnicas pictóricas.
ción serpentina* o que presenta un Tradicionalmente, se identifica el masico-
color verde parecido a la serpentina. te con el litargirio, un pigmento artificial
Bajo este nombre se comercializa tam- amarillo que aparece con cierta frecuen-
bién la serpentina pulimentada. cia en las fuentes antiguas. Actualmente,
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción y tras numerosos análisis, se considera
(2001), p. 441; Diccionario de la Lengua Española que esta identificación es incierta y que,
(2001), p. 987; Dubarry de Lassale, J. 2000), p. 15;
probablemente, con el nombre de litargi-
Schumann, W. (1987), p. 322
rio debería identificarse el amarillo de
Mármol taenarium plomo y estaño*.
Mármol* de color rojo en diversas gra- Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 437 y 439; Eastaugh,
duaciones, desde rosa fino hasta rojo N. (2004), p. 19 y p. 256; Calvo, A. (2003), p. 141
purpúreo. Se ha empleado en arquitec-
Mástique
tura con fines decorativos y en escultu-
V. Almáciga
ra, sobre todo en bustos, estatuas y
objetos relacionados con el culto al dios Matasano de mico
Dioniso (probablemente por el valor V. Madera de zapote negro
simbólico de su color rojo). Sus canteras 285
se encontraban en el cabo Tainaron de Materia
Peloponeso (Grecia) y fueron explota- Término genérico empleado en el
das desde la Antigüedad hasta la época Tesauro para designar al conjunto de las
bizantina (al menos hasta la época de sustancias (naturales o sintéticas), sus
Justiniano). mezclas, así como cualquier producto
Ref.: Borghini, G. (coord.) (2001), p. 288 obtenido a partir de éstas, cuyas propie-
dades físico-químicas las hacen útiles en
Mármol veteado el proceso de elaboración de los bienes
V. Mármol brocatel culturales.
Hemos preferido emplear el término
Marmor
“materia” en lugar de “material” debido
V. Mármol
a que solamente se han seleccionado
Marmor carystium como descriptores los términos referi-
V. Mármol “cipollino” dos a las sustancias empleadas en un
determinado proceso, sin hacer referen-
Marmor lunense cia a los utensilios, instrumentos y apa-
V. Mármol de Carrara ratos implicados en el mismo.

Masicote Materia elaborada


Término que, en la actualidad, designa Término genérico empleado en el
un monóxido de plomo*, obtenido por Tesauro para designar a cualquier pro-
la calcinación del albayalde*, como un ducto obtenido a partir de un proceso de
elaboración de una o varias materias pri- Materia prima inorgánica
mas*, en el transcurso del cual su estruc- Materia prima* de origen inorgánico.
tura se ha modificado químicamente. En
el producto final, las sustancias de ori- Materia prima orgánica
gen pueden ser distinguibles físicamente Materia prima* de origen orgánico.
o desaparecer completamente. Materia prima vegetal
Cada uno de los componentes del reino
Materia elaborada animal
Plantae, constituido por vegetales pluri-
Materia elaborada* de origen animal.
celulares autótrofos (salvo raras excep-
Materia elaborada inorgánica ciones), con reproducción sexual, que
Materia elaborada* de origen inorgánico. comprende las plantas talofitas y las
plantas cormofitas. Las plantas pueden
Materia elaborada orgánica clasificarse atendiendo a varios criterios,
Materia elaborada* de origen orgánico. según sus características morfológicas y
su uso o función, además de las taxono-
Materia elaborada pétrea mías botánicas establecidas.
Materia elaborada inorgánica* prepara- Diversas partes y productos derivados o
da con una mezcla de derivados de procedentes de las plantas (tallos*,
minerales* unidos de un modo compac- hojas*, corteza*, madera*, resinas, go-
to por un conglomerante* o un aglome- mas*, etc.) han sido usados en una gran
rante*. Se han empleado tradicional- variedad de contextos geográficos y cul-
mente en la construcción así como en turales para producir y decorar múlti-
varias técnicas artísticas y artesanales. ples objetos. Algunos ejemplares han
sido asociados además a creencias o
286 Materia elaborada vegetal ritos, por lo que aparecerán relaciona-
Materia elaborada* de origen vegetal. das con objetos de carácter mágico
como los amuletos, o bien se vinculan a
Materia ósea manifestaciones de religiosidad popular.
V. Hueso
Materia sintética
Materia prima V. Materia elaborada inorgánica
Término genérico empleado en el
Tesauro para designar a cualquier mate- Materia vítrea
ria* empleada directamente en su estado V. Vidrio
natural, presentando, a veces, las nece-
sarias transformaciones físicas en su Mauritia carana
V. Semilla de palmera caraná
estructura, aunque sin haber sufrido un
cambio químico en su composición. Mayólica
Esta definición se ajusta mucho más que V. Loza
la acepción habitual de la “materia
prima” como cualquier materia requeri- Mazorca de maíz
da en la fabricación de un producto. Fruto* de la planta anual de la familia de
las Gramíneas (Zea mays), en forma de
Materia prima animal espiga densa, con granos muy juntos. El
Materia prima* obtenida a partir de corazón de la mazorca, conocido como
componentes, partes o productos de los “carozo de maíz”, se ha usado en la
animales. artesanía popular indígena americana
para fabricar objetos diversos y, espe- Mercurio
cialmente, juguetes. Elemento químico de símbolo Hg y
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. número atómico 80. Metal* poco abun-
998; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1131; Lora dante en la corteza terrestre, se encuen-
González, Á. (1998), p. 42; García París, J. (1991), tra nativo o combinado con el azufre*.
p. 33 Es líquido en condiciones normales, de
color blanco y brillo plateado, es muy
Melamina pesado, tóxico, mal conductor del calor
V. Resina melamina-formaldehído y muy bueno de la electricidad. En la
Meleagrina margaritifera Antigüedad se preparaban varias amal-
gamas* con otros metales para usos
V. Concha de madreperla
alquímicos, artísticos (para preparar el
Melis cinabrio*, dorado o imitaciones de oro*
V. Madera de alerce europeo y plata*), artesanales (fabricación de
espejos) o médicos.
Melongo Ref.: Calvo, A. (2003), p. 142; Diccionario de la
El tallo* de melongo se ha utilizado, prin- Lengua Española (2001), p. 1010; Vocabulario
cipalmente, en la fabricación de estructu- Científico y Técnico (2000), p. 647
ras para muebles y para cubrir tejados;
Mesta
sus partes más flexibles se han usado
V. Fibra de kenaf
para fabricar tejidos, cestas, menaje
doméstico e instrumentos musicales. Metacrilato
El término melongo o “bejuco melongo” V. Polimetacrilato de metilo
designa a las palmeras trepadoras (Lac-
cosperma secundiflora, Eremospatha ma- Metal 287
crocarpa) que crecen en las regiones del Sólido cristalino y opaco (el mercurio* es
África central y occidental. el único metal líquido), de gran resisten-
Ref.: Obama Ondo, C. (2002), p. 281; Bordás
cia mecánica, dúctil, maleable, brillante
Ibañez, C. (1999), p. 381 y de elevada conductividad térmica. Los
metales en muy pocos casos se hallan
Membrana en la naturaleza en estado puro.
Tejido* animal o agregado de tejidos Normalmente forman parte de varios
que en conjunto presenta forma laminar minerales*, de donde se extraen por
y es de consistencia blanda. Diferentes procedimientos metalúrgicos. Los meta-
tipos de membranas se han empleado les y sus aleaciones* han sido empleados
en la elaboración de instrumentos musi- en la fabricación de numerosos bienes
cales (como el tamborín, el mbeñ, etc.) culturales, desde la forja y la fundición
o prendas de vestir hasta la orfebrería, así como elementos
Ref.: Bordas Ibañez, C. (2001), vol. II, p. 292;
decorativos en textiles*, cerámica y
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 1005; mobiliario. En forma de lámina* fueron
Vicente Redón, J. (coord.) (1999), p. 94 empleados (sobre todo el cobre*) como
soporte* para la pintura y el grabado.
Menjui Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 142-143; Vocabulario
V. Benjuí Científico y Técnico (2000), p. 649

Meranti Metal blanco


V. Madera de caoba de Filipinas V. Peltre
Metal Britania originando cristales tabulares o de hábi-
V. Peltre to foliar, con frecuencia de contorno
hexagonal, con dureza entre 2 y 4 de la
Metal de campanas escala de Mohs. Las micas pueden pre-
V. Bronce de campanas sentar distintos colores, de acuerdo con
su composición y son minerales indica-
Metal inglés
dores en el metamorfismo regional.
V. Peltre
Tienen diversas aplicaciones en la
Metal negro industria como aislantes térmicos o
V. Peltre eléctricos y, algunas variedades ricas en
potasio, como fertilizantes. Las micas de
Metanol color blanco y negro y, especialmente,
Primer compuesto de la serie homóloga la moscovita*, se han empleado como
de los alcoholes*. Es un líquido incolo- pigmentos* en las técnicas pictóricas,
ro, volátil, soluble en agua* y tóxico. Se principalmente en pinturas murales.
emplea como disolvente* de esencias y Actualmente se comercializan con algún
resinas naturales. Es la materia prima componente metálico para dar color y
para la obtención de la metilcelulosa*, brillo al pigmento.
resinas de metacrilato*, bromuro de Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 261; Vocabulario
metilo, etc. También participa en la Científico y Técnico (2000), p. 657
composición de algunos decapantes. Su
uso no es muy frecuente, debido a su Mica blanca
alta toxicidad. V. Moscovita
Ref.: Perego, F. (2005), p. 34; Calvo, A. (2003), p.
144; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 182;
Mica negra
288 V. Biotita
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 651

Metilbenceno Micaesquisto
V. Tolueno V. Esquisto micáceo

Metilcelulosa Microberlinia brazzavillensis


Éter* de celulosa*, resultante de la eteri- V. Madera de cebrano
zación con cloruro de metilo de los gru-
Miel
pos hidroxilo de la celulosa. Es soluble
Sustancia viscosa, amarillenta y muy
en agua* fría (pero no en caliente) y en
dulce que producen las abejas transfor-
algunos hidrocarburos clorados* y alco-
mando en su estómago el néctar de las
holes*. Se emplea principalmente como
adhesivo* y consolidante* del papel* o flores*, devolviéndola por la boca para
de los tejidos, así como espesante de llenar con ella los panales, para que
otros adhesivos hidrosolubles. sirva de alimento a las larvas. Se ha
empleado tradicionalmente en las técni-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 303-304; Calvo, A.
(2003), p. 144; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
cas pictóricas como plastificante* en la
243; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 75; Horie, C.V. preparación de algunas colas* y gomas*
(1990), pp. 124-127 naturales, de pigmentos* en la pintura al
temple, así como de varias tintas*.
Mica Ref.: Perego, F. (2005), pp. 475-476; Calvo, A.
Mineral* del grupo de los filosilicatos* (2003), p. 145; Diccionario de la Lengua Española
que cristaliza en el sistema monoclínico (2001), p. 1018
Miera tiendo las ramas de la mimbrera a un
V. Trementina proceso de cocción para facilitar el
pelado de su corteza*. La diferencia con
Miltos el mimbre blanco* es el color tostado de
V. Ocre rojo estas varitas, debido a su cocción con su
corteza. El mimbre cocido se emplea en
Mimbre
trabajos de cestería fina, juguetes o
Cada una de las ramas largas, delgadas
muebles ligeros.
y flexibles de la mimbrera. El mimbre se
Ref.: Castellote Herrero, E. (1982), pp. 46-47
emplea principalmente en trabajos de
cestería y en la fabricación de muebles Mimbre negro
ligeros. En la cestería de uso culinario o El mimbre* negro, conocido también
higiénico el mimbre se solía pelar, como mimbre en bruto, se prepara
mientras que para el resto de los usos se dejando sin pelar la corteza* de las ramas
usaba sin pelar. de la mimbrera. Este tipo de mimbre está
La mimbrera o sauce es un arbusto de la destinado a la confección de cestas de
familia de las Salicáceas y del género menor calidad o para trabajos agrícolas.
Salix. Su tronco puede alcanzar hasta
Ref.: Castellote Herrero, E. (1982), pp. 45-46
dos a tres metros de altura, su corteza*
es agrisada y se quita con facilidad y su Mimbre pelado
madera* es blanca. Es muy común en V. Mimbre blanco
España a orillas de los ríos.
[Fig. 145] Mimbre sin pelar
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. V. Mimbre negro
1021; González Hontoria, G. (1985), p. 43;
Castellote Herrero, E. (1982), pp. 43-47 Mina 289
V. Lápiz
Mimbre blanco
El mimbre* blanco o pelado se prepara Mina de plomo
macerando las ramas de la mimbrera en V. Lápiz de grafito
pozas con agua y, luego, raspando su
corteza*. El proceso tradicional de pela- Mineral
do consistía en pasar la vara por una Sólido de origen natural, de estructura
ranura estrecha que queda entre dos homogénea, de composición química
barras de hierro*, instrumento que reci- definida, de estructura cristalina. Es el
be el nombre de mordaza. Una vez componente principal de las rocas*,
pelado el mimbre, se tiende al sol para pero puede aparecer aisladamente.
que se seque. El mimbre blanco se Suele tener estructura cristalina, presen-
suele emplear en la cestería de uso culi- tándose cristalizado o amorfo. Su origen
nario o higiénico. puede ser ígneo, sedimentario o meta-
mórfico. Desde la Antigüedad algunos
Ref.: Castellote Herrero, E. (1982), pp. 45-46
minerales han sido empleados por su
Mimbre buz textura, dureza o color, para realizar
V. Mimbre cocido varios objetos, como esculturas, adornos
o incrustaciones.
Mimbre cocido Ref.: Calvo, A. (2003), p. 146; Vocabulario Científico
El mimbre* cocido (también conocido y Técnico (2000), p. 662; Klein, C.; Hurlbut, C.S.
como “mimbre buz”) se prepara some- (1998), p. 342; Schumann, W. (1987), pp. 8-13
Minio en perfumería y como aglutinante* en
Pigmento mineral* sintético que, tradicio- algunas técnicas pictóricas.
nalmente, se obtenía a partir de la calci- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 483-484; Vocabulario
nación del albayalde*, formando un óxido Científico y Técnico (2000), p. 665
de plomo*. Su color es anaranjado o ana-
ranjado oscuro con buen poder cubrien- Mirtilo
te. Es poco estable a la luz y el aire y se V. Arándano
suele oscurecer cuando se emplea en la
Mixtión
técnica de la acuarela y de la témpera.
Barniz* sintético cuya base es el aceite
Tampoco es estable a la pintura mural al
de linaza* cocido, al que se le incorpo-
fresco porque se puede transformar en
ran algunas resinas que le confieren el
dióxido de plomo negro. Es más estable a
carácter de mordiente apropiado para
la pintura al óleo donde también fue
adherir panes de oro*. Se emplea para
empleado como secante*. A lo largo de la
dorados que no van a ser bruñidos.
Edad Media fue muy empleado en la
El nombre Mixtion® es el nombre
miniatura de los manuscritos y se consi-
comercial del producto, fabricado por
dera que de este uso derivan precisamen-
Lefranc & Co.
te los términos de “miniar” y “miniatura”.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 146
El minio se encuentra también como
mineral* natural, pero no se ha empleado Modal
como pigmento. En los autores clásicos Fibra textil* obtenida de viscosa* modi-
romanos, el término minium designaba ficada, caracterizada por un mayor
al pigmento cinabrio* aunque, con el grado de polimerización de la celulosa*
tiempo, terminó designando el pigmento componente y por la formación de una
290
que hoy conocemos como “minio” (óxido estructura microfibrilar y cristalina que
de plomo*). Actualmente, en la pintura le otorga una elevada resistencia a la
industrial se usa como antioxidante pero rotura. Las fibras de modal presentan
no se debe confundir con el minio de hie- una excelente estabilidad dimensional,
rro* de uso industrial parecido. son muy resistentes presentan un alto
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 164-165; Eastaugh, módulo de elasticidad en estado húme-
N. (2004), p. 229 y p. 264; Calvo, A. (2003), p. 146;
do. Debido a sus características, habi-
Matteini, M.; Moles, A. 2001), pp. 76-77; Pedrola,
A. (1998), p. 69
tualmente, se mezclan con algodón*,
lana* u otras fibras textiles sintéticas*.
Minio de Levante Ref.: Gacén Guillén, J. (1991), pp. 196-203
V. Minio
Mohair
Miraguano V. Pelo de cabra de Angora
V. Fibra de miraguano
Molar
Mirra Diente* implantado inmediatamente
Gomorresina* de sabor amargo, aromá- detrás de los premolares. Normalmente
tica, semitransparente y brillante. Se hay tres inferiores y tres superiores,
obtiene de dos arbustos de la familia de pero puede faltar uno en los mamíferos
las Burseráceas, Commiphora abyssi- con dentición especializada, como ocu-
nica y Commiphora myrrha, ambos rre con los carnívoros.
oriundos del sur de Arabia y Somalia. Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 709-710; Vocabulario
Se ha empleado desde la Antigüedad Científico y Técnico (2000), p. 670
Molibdato Moral
Cada una de las sales de los ácidos V. Madera de mora
molíbdicos. Pueden presentarse en forma
normal o en forma de polimolibdatos. Moral blanco
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 671
V. Madera de morera

Molibdenita Moral negro


Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul- V. Madera de morera negra
furo* de molibdeno) que cristaliza en el Mordente
sistema hexagonal en cristales hexago- V. Mordiente
nales o en agregados laminares. Tiene
color gris azulado, es muy blando, Mordiente
opaco y con brillo metálico. Es la prin- Nombre genérico cuya identificación
cipal mena del molibdeno. El uso de la con una materia concreta depende de la
molibdenita como pigmento* negro o técnica artística en la que se emplea. En
lápiz negro*, sobre todo en la técnica de la tintura de tejidos, el mordiente es una
dibujo, es un tema discutido, debido a sustancia química que fija un colorante*
las similitudes entre ésta, el grafito* y los por adsorción, sustituyendo el uso del
minerales* de manganeso*. aglutinante* (alumbre*, orina*, vinagre*,
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. etc.). En la técnica del dorado con panes
671; Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 26 de oro*, el mordiente es una mezcla a
base de aceite de linaza* que facilita la
Monacita adhesión de los panes en una superficie,
Mineral* del grupo de los fosfatos* (es cuando no van a ser bruñidos (mixtión*,
un ortofosfato complejo de cerio, torio y sisa*, etc.). En las técnicas fotográficas el
otros elementos de las tierras raras). Se 291
término se emplea para designar una
presenta en monocristales pequeños, sustancia incolora pero capaz de absor-
algo aplastados; normalmente en forma ber y retener pigmentos, empleada en el
masiva, granular o en forma de arena. virado. También se llama así al adhesivo*
Su color varía desde un amarillo hasta que sujeta la emulsión fotográfica* a su
un castaño rojizo. Es la principal mena soporte*. Finalmente, en la técnica del
de torio y de otras tierras* raras. huecograbado se denomina mordiente el
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. ácido* con el que los grabadores atacan
672; Schumann, W. (1987), p. 152
la plancha metálica para grabarla (agua-
Monzonita fuerte*, percloruro de hierro, etc.).
Roca plutónica* de la familia de la sienita*, Ref.: Perego, F. (2005), pp. 480-481; Calvo, A.
(2003), p. 147; Calzada Echevarría, A. (2003), p.
en la que los contenidos en plagioclasa* y
501; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
feldespato alcalino* son iguales o muy 676; Langford, M. (1983), p. 410
próximos. Además, puede contener mine-
rales* máficos (como biotita, hornblenda* Morella
y augita) que le dan un tono oscuro. V. Tornasol
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
675; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 627; Morera
Schumann, W. (1987), p. 218 V. Madera de morera

Mora Morera blanca


V. Madera de mora V. Madera de morera
Morera negra Mortero de cemento y cal
V. Madera de morera negra Mortero de cemento* al que se añade
cal* para mejorar su plasticidad y su
Morganita poder de retención del agua*.
Variedad de berilo*, transparente y de Ref.: Ching, F. (2005), p. 19
color rosa. Es muy apreciada como pie-
dra preciosa*. Morus alba
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 676 V. Madera de morera

Morinda citrifolia Morus nigra


V. Noni V. Madera de morera negra

Mortero Moscovita
Mezcla plástica de cal* o cemento*, o de Filosilicato* del grupo de las micas* que
una combinación de ambos materiales, cristaliza en el sistema monoclínico,
con arena* y agua*. Eventualmente generalmente en agregados laminares o
puede contener algún aditivo que mejo- en cristales tabulares de contorno hexa-
re sus propiedades. Los morteros se cla- gonal. Es de color blanco plateado o
sifican habitualmente en aéreos (los que amarillo, con exfoliación perfecta en
endurecen en el aire) e hidráulicos (los láminas y dureza entre 2 y 3 de la esca-
que endurecen tanto en el aire como en la de Mohs. Es característica de las rocas
plutónicas* y filonianas* como el grani-
el agua). Los morteros se han empleado
to* o la pegmatita*, y de las rocas* pro-
como material cementante y como
cedentes del metamorfismo regional,
revestimiento de paredes y muros.
como el esquisto*. Tradicionalmente, se
Ref.: Ching, F. (2005), p. 19; Calvo, A. (2003), p.
292 ha utilizado como aislante térmico y
147; Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 467; Vocabulario Científico y Técnico eléctrico. Actualmente, tiene aplicacio-
(2000), p. 676; Orús Asso, F. (1985), p. 259 nes como lubricante seco y en la fabri-
cación de barnices* cerámicos. En las
Mortero bastardo técnicas pictóricas se ha empleado fre-
V. Mortero de cemento y cal cuentemente como pigmento* blanco.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 270; Vocabulario
Mortero de cal Científico y Técnico (2000), p. 677
Mortero* hecho de cal*, arena* y agua*,
que se ha empleado tradicionalmente Muela de ocelote
en la construcción. En la actualidad se Diente* lateral (premolar* o molar*) de
emplea menos, debido a su lento endu- las mandíbulas* del ocelote, felino ame-
recimiento y la baja resistencia a la com- ricano (Leopardus pardalis). Se ha
presión. usado, combinado con otros materiales,
Ref.: Ching, F. (2005), p. 19; Calvo, A. (2003), p. en la elaboración de objetos de adorno
28; Diccionario de Arquitectura y Construcción personal por varias tribus amazónicas,
(2001), p. 63; Vocabulario Científico y Técnico por ejemplo collares.
(2000), p. 95 Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
1090; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 680
Mortero de cemento
Mortero* realizado con una mezcla de Muela de tigre
cemento*, arena* y agua*. Diente* lateral (premolar* o molar*) de
Ref.: Ching, F. (2005), p. 19 las mandíbulas* del tigre, mamífero car-
nívoro de la familia de los Félidos. Se ha
usado, combinado con otros materiales,
en la elaboración de objetos de adorno
personal por varias tribus amazónicas,
por ejemplo collares.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
p. 1477; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
p. 680

Mugi-urushi
V. Laca japonesa

Murex brandaris
V. Concha de cañadilla

Musa abaca
V. Abacá

Musa textilis
V. Abacá

Mvee
V. Madera de paduk rojo

Myrospermum pedicellatum
V. Madera de quino
293
Myroxylon balsamum
V. Madera de bálsamo

Myroxylon peruiferum

V. Madera de quino

Mytilus edulis
V. Concha de mejillón

Mytilus galloprovincialis
V. Concha de mejillón
N
294 N’kumi dibujos espirales blancos, azules o ver-
V. Madera de okume des y el goldfish del Japón reflejos ver-
dosos o rosas. También es común el
Nácar nácar bastardo de California o negro de
Sustancia dura y blanquecina con mati- Tahití, claro en el centro y oscuro hacia
ces irisados, dispuesta en láminas para- los bordes. Se ha empleado como mate-
lelas entre si, que se forma en el interior rial para incrustaciones en mobiliario,
de las conchas* de la mayoría de los orfebrería y otros. Para su aplicación
moluscos, sobre todo de la concha de sobre muebles se corta con sierra en
madreperla*, de la concha de oreja de placas de 1 o 2 mm de espesor y de no
mar*, de la concha de los nautilos, así más de 5 o 6 cm de largo, ya que no se
como de muchos otros bivalvos. En puede aplanar, lo que limita las dimen-
concreto, las especies más frecuentes de siones del material aprovechable. Los
las que procede son: el burgau, caracol detalles decorativos se graban con buril.
de mar del Océano Índico y de las cos- [Fig. 124]
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 249; Hickman,
tas americanas, de color blanco, que
C.P. (2003), p. 630; Calvo, A. (2003), p. 155
alcanza los 5 o 6 cm de longitud; las tro-
cas de Madagascar, Filipinas e In- Nafta
donesia, de color blanco amarillento; la Fracción de hidrocarburos* obtenida
almeja del Mississipi, de color blanco por destilación directa de petróleo
lechoso, y las ostras perlíferas, de diver- crudo* (40-200 °C). Está constituida
sos tonos: la oreja de mar presenta principalmente por hidrocarburos de
cuatro a diez átomos de carbono* y se aprovechamiento es como intercam-
comercializa en mezclas de distintas biador iónico.
fracciones y puntos de ebullición. Las Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 695
naftas son líquidos inflamables y pre-
sentan cierto grado de toxicidad. Tienen Natrón
un punto de ebullición más alto y lige- V. Carbonato sódico
ramente mayores propiedades disolven-
tes que las esencias de petróleo*. Se uti- Navicula
lizan como disolventes* y materias V. Concha de arca
primas para la obtención de gasolinas y
Naylon
otros productos de la industria petroquí-
V. Fibra de poliamida
mica.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 288; Calvo, A. (2003), p. Nazareno
155; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 176-177; V. Madera de amaranto
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 693
Nebro
Nailon V. Madera de enebro albar
V. Fibra de poliamida
Nefelina
Nailon soluble
Mineral* del grupo de los feldespatoi-
El nailon soluble se obtiene al disolver
des*. Presenta una variedad de colores
la poliamida* PA 6-6 con ácido fórmico,
(incoloro, blanco, amarillento) y brillo
formaldehído y metanol*. El nailon solu-
vítreo. Es frágil, de exfoliación general-
ble fue empleado en la conservación y
mente no apreciable y fractura concoi-
restauración de bienes culturales como
dal. Cristaliza en el sistema hexagonal.
adhesivo* y consolidante* pero actual- 295
Se origina en rocas* eruptivas ricas en
mente se desaconseja su uso.
álcalis y pobres en sílice* sustituyendo a
La poliamida PA 6-6 es el producto de
feldespatos* (basaltos* y sienitas*); rara-
condensación de la hexametilendiamina
mente aparece en materiales metamórfi-
y del ácido adípico.
cos (pizarras* cristalinas, gneis* y
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 603-604; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 694
micaesquistos). Se emplea en la fabrica-
ción de vidrio* y de cerámica*, cuando
Nara se encuentra exenta de hierro*.
V. Madera de caoba americana Ref.: Schumann, W. (1987), p. 44

Naranjo Nefrita
V. Madera de naranjo Mineral* del grupo de los silicatos*, tam-
bién conocido como jade*. Es opaco,
Narra amarillo muy resistente y, generalmente, de color
V. Madera de narra verde. Se diferencia de la actinolita* por
Narra rojo su estructura compacta con presencia de
V. Madera de narra agregados cristalinos. Se ha empleado
como piedra* decorativa, como amuleto
Natrolita con propiedades curativas y como
Zeolita* natural, de tonalidad variable soporte* escultórico.
(desde incolora hasta blanca o amari- Con el término “jade” se identifican dos
llenta), con brillo vítreo. Su principal minerales: la jadeíta* y la nefrita.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 1; Trench, L. (2000), te*, resina, cera* y otros materiales orgá-
p. 328; Schumann, W. (1987), p. 86 nicos). El hollín se recogía como depó-
sito sólido en las paredes de los hornos
Negro de carbón
o de las lámparas y, aunque no se disol-
Pigmento* negro de origen vegetal que
vía con facilidad al agua (por ser muy
se obtenía a partir de la calcinación de
ligero) fue muy empleado debido a su
materia vegetal de diversa naturaleza.
tono negro intenso y a su estabilidad y
Entre las materias más apreciadas se
permanencia. El negro de humo es el
encontraban la madera de sauce* o de
principal componente de la tinta de
abedul*, los huesos de varios frutos*, las
hollín* y de la tinta china*.
cáscaras*, los sarmientos de la vid, así
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 172; Matteini, M.;
como resinas y aceites*. Este pigmento
Moles, A. (2001), p. 87; Pedrola, A. (1998), p. 83;
negro fue empleado en casi todas las Blas Benito, J. (1996), p. 37
técnicas pictóricas a excepción de la
pintura al óleo por su mal secado, ya Negro de manganeso
que el carbón* retrasaba la oxidación Pigmento mineral* natural, preparado a
del aceite. partir del óxido de manganeso*. Se ha
El término “negro de carbón” se emplea identificado en las pinturas rupestres
también de manera genérica para desig- prehistóricas y en las pinturas murales
nar a todos los pigmentos negros a base egipcias, y estuvo en uso hasta el siglo
de carbón* señalando, a continuación, XIX. Forma parte de las sombras* y se
su procedencia (mineral, vegetal, animal usa en la técnica de la “cuerda seca” en
o de humo). cerámica*.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 172-173; Eastaugh, Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 249 y p. 252; Calvo,
N. (2004), p. 82 y p. 216; Carlyle, L. (2001), p. 468; A. (2003), p. 155; Carlyle, L. (2001), p. 468
296 Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 87; Pedrola, A.
(1998), p. 82 Negro de marfil
Pigmento* negro de origen animal,
Negro de hueso obtenido a través de la calcinación de
Pigmento* negro de origen animal, los restos de la industria del marfil*. Es
obtenido a través de la carbonización un negro puro e intenso y posee una
de los huesos y astas* de varios anima- tonalidad cálida y un notable poder
les (carneros, venados, cerdos, etc.). cubriente. En la Antigüedad era uno de
Proporcionaba un color de tonalidad los pigmentos negros más estimados e,
más cálida que los negros de origen incluso, hoy en día es uno de los pig-
vegetal. Se consideraba de una calidad mentos más empleados en las técnicas
inferior que la del negro de marfil* y se pictóricas, aunque habitualmente el
ha empleado ampliamente en la pintura marfil se ha sustituido por huesos* de
al óleo y en la acuarela, así como en la varios animales.
fabricación de tintas de impresión*. Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 173; Carlyle, L.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 173; Eastaugh, N. (2001), pp. 467-468; Matteini, M.; Moles, A.
(2004), p. 13; Pedrola, A. (1998), p. 82; Gómez (2001), p. 88; Pedrola, A. (1998), p. 82; Gómez
González, M.L. (1998), p. 63 González, M.L. (1998), p. 63

Negro de humo Negro de óxido de hierro


Pigmento* negro preparado con el Pigmento natural* negro obtenido del
hollín* obtenido a través de la combus- mineral* magnetita*, un óxido ferroso
tión de varias sustancias (madera*, acei- férrico. A principios del siglo XX se
patentó el sistema de obtención de este Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
pigmento de manera artificial, precipi- Fernández, M. (2004), p. 136; González Mena,
M.Á. (1994), p. 315
tando una disolución de cloruro de hie-
rro con cal* y oxígeno. Níquel
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 248; Calvo, A. (2003), Elemento químico de símbolo Ni y
pp. 155-156
número atómico 28. Metal* escaso en la
Neopreno corteza terrestre, se encuentra combina-
V. Policloropreno do con azufre* y arsénico* en varios
minerales. De color y brillo de plata, es
Nesosilicato duro, tenaz y resistente a la corrosión.
Silicato* cuya estructura se caracteriza Se emplea, sobre todo, para recubrir
por contener tetraedros de silicio-oxíge- otros metales o para fabricar acero
no aislados. inoxidable*, sólo o aleado (habitual-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), mente con cobre* y sus aleaciones y con
p. 700 plata*). En la industria vidriera se ha uti-
lizado en sustitución del manganeso* en
Niel la fabricación del vidrio* incoloro o para
Pasta* negra obtenida de la mezcla de darle un tono violeta oscuro.
plomo*, cobre*, azufre* y, a menudo, Ref.: Calvo, A. (2003), p. 156; Trench, L. (2000), p.
plata* y bórax*, empleada tradicional- 330; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
mente en la orfebrería. La pasta se fun- 703
día y, una vez fría, se molía finamente.
A continuación se rellenaban las deco- Nito
raciones incisas en metal* (habitualmen- El tallo* joven del nito, un helecho tre-
te en plata*) y la pieza se calentaba para pador del género Lygodium y de la
297
fijar la masa en el soporte. Se diferencia familia de las Schizaeaceae, se ha
del esmalte* negro por ser de origen empleado por grupos culturales de
metálico y no vítreo. Filipinas y Oceanía en trabajos de tren-
zado, como canastas, sombreros y otros
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 157; Calvo, A.
(2003), p. 156; Trench, L. (2000), p. 331; Newman,
objetos de artesanía. La especie más
H. (1996), p. 215; Fleming, J.; Honour, H. (1987), difundida y más utilizada en la zona de
p. 587 Filipinas es la Lygodium microphyllum.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 654; Mabberley,
Niobita D.J. (1997), p. 426
V. Óxido de niobio
Nitratina
Nipa V. Nitrato sódico
V. Hoja de palmera nipa
Nitrato
Nipe Cada una de las sales o ésteres* del
V. Nipis ácido* nítrico.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Nipis 704
Fibra de abacá* de un grado más fino
que lo habitual, extraída del corazón de Nitrato de celulosa
la palmera, que conserva siempre un Polímero semisintético que resulta de la
color pajizo. Con esta fibra se confec- esterificación de la celulosa* mediante
cionan las homónimas telas. una mezcla de ácido sulfúrico* y ácido
nítrico*. Los nitratos de celulosa fueron Nitrato sódico
descubiertos a principios del siglo XIX Sal sódica del ácido nítrico. Sólido cris-
y, pronto, fueron empleados como talino que se encuentra en grandes yaci-
explosivos (algodón pólvora), barnices* mientos en Chile, de los que se extrae.
(mezclado con alcohol* y éter*, conoci- Se obtiene por reacción de ácido nítrico
do como colodión*), como aglutinantes* y carbonato* sódico. Se emplea como
pictóricos y adhesivos* (por ejemplo, fertilizante, en pirotecnia y en la indus-
con la denominación comercial tria de vidrio*.
Imedio®), así como soportes flexibles y Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
transparentes (mezclado con plastifican- p. 704
tes*) conocidos con el nombre comer-
Nitro
cial de Celuloide ®. Este último producto
V. Nitrato potásico
tuvo un gran uso como material de mol-
deo (especialmente para pequeños Nitrocelulosa
objetos que imitaban el marfil* o la V. Nitrato de celulosa
perla*) y, sobre todo, como soportes de
películas fotográficas y cinematográfi- Nogal
cas, desde finales del siglo XIX hasta V. Madera de nogal
mediados del siglo XX. No obstante, al
ser un material muy inestable y extre- Nogal americano
madamente inflamable, ha creado serios V. Madera de nogal americano
problemas para la conservación de este Nogal español
tipo de películas. A partir de 1930 V. Madera de nogal
comenzó la sustitución del soporte de
298 nitrato de celulosa por el acetato de Nogal europeo
celulosa* (diacetato y triacetato), al ser V. Madera de nogal
éste último un material más estable.
Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
Nogal negro
M. (2006), pp. 69-70; Perego, F. (2005), pp. 489- V. Madera de nogal americano
490; Calvo, A. (2003), p. 156; Matteini, M.; Moles,
A. (2001), p. 242; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. Noguera
74; Horie, C.V. (1990), pp. 132-134 V. Madera de nogal

Nitrato de Chile Noni


V. Nitrato sódico Colorante vegetal* extraido de las raíces
de la planta Morinda citrifolia de la
Nitrato potásico familia de las Rubiáceas, conocida vul-
Sal potásica del ácido* nítrico. Polvo cris- garmente como mora de la India. El
talino e incoloro que se obtiene por reac- colorante tiene un color rojo púrpura y
ción del ácido nítrico con carbonato* o fue empleado, tradicionalmente, en la
hidróxido* potásico. Actúa como fuerte industria textil en el sudeste asiático.
agente oxidante y se emplea en pirotec- El nombre “noni” es de origen hawaiano,
nia, en la fabricación de cerillas, como mientras que en hindi se conoce como
fertilizante y como oxidante en combus- “aal”. En ambos casos, los términos se
tibles sólidos de cohetes balísticos. emplean para designar a la planta, su
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), fruto, así como el zumo (de propiedades
p. 704 medicinales) y el colorante rojo.
Norita
Gabro* cuyo piroxeno* es esencialmen-
te ortopiroxeno (hiperstena). Presenta
un aspecto de color gris negruzco y sólo
se puede diferenciar del gabro* con
examen microscópico.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
708; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 629;
Schumann, W. (1987), p. 222

Nori-urushi
V. Laca japonesa

Nuez
Fruto* del nogal. Es una drupa, al estar
rodeado de una envoltura carnosa y
otra cáscara* interior dura que encierra
la semilla*, formada por cuatro gajos
comestibles. La envoltura carnosa de la
nuez, muy rica en taninos*, se ha
empleado tradicionalmente en la prepa-
ración de un colorante vegetal* marrón,
después de un largo proceso de fermen-
tación. La cáscara de nuez* se ha emple-
ado en España como amuleto y para
fabricar instrumentos musicales de uso 299
infantil.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 140-141; Cardon, D.
(2003), pp. 74-77

Nylon soluble
V. Nailon soluble

Ñambar
V. Madera de ñambar
O
300 Obsidiana Ochroma pyramidale
Roca volcánica* de la misma composi- V. Madera de balsa
ción que la riolita*, pero de estructura
completamente vítrea y muy compacta. Ocote
Generalmente es de color negro, pero V. Madera de ocote
también se encuentra en tonos verdes o
Ocozol
pardos muy oscuros. Fue muy emplea-
V. Benjuí
da en la Prehistoria en la industria lítica
y, desde la Antigüedad, en la fabrica- Ocre
ción de cuchillos y armas cortantes, de El término “ocre” se emplea para desig-
espejos (símbolo de poder de la cultura nar las tierras* naturales de colores ama-
Inca), de estatuillas, así como piedra rillos, rojos o marrones, empleadas
preciosa* y decorativa, debido a su como pigmentos*. Su coloración se
buen pulimento. debe, principalmente, a la presencia de
[Fig. 31] óxidos o hidróxidos* de hierro* en su
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. composición: goethita* (ocre amarillo*);
718; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 620-621; hematites* (ocre rojo*); limonita* (ocre
Magia, mentiras y maravillas de las Indias: catálo-
marrón). El tono depende también de la
go de la exposición (1995), p. 110; Schumann, W.
(1987), p. 188 presencia de otros minerales*, como síli-
ce*, yeso*, aluminio*, magnesio*, etc.,
Ochroma lagopus así como del estado anhidro o hidrata-
V. Madera de balsa do del óxido de hierro. Los ocres son
los pigmentos más antiguos en usarse partir de la calcinación de los ocres ama-
en las técnicas artísticas y se emplearon rillos*. El color final de producto depen-
constantemente desde la Prehistoria de la composición del ocre* inicial y del
hasta la actualidad. tiempo y de la temperatura en las que
El uso del término “ocre” es ambiguo, fue sometido. El pigmento rojo obtenido
porque no corresponde a una apelación así fue usado desde el Paleolítico en
mineralógica propia y porque su signifi- todas las técnicas pictóricas, incluido el
cado ha sufrido cambios con el tiempo. fresco.
Además, habitualmente, los términos La sangunina* es un ocre rojo prepara-
ocre*, tierra*, siena* y sombra* se han do en forma de barrita o embutida en
empleado sin distinción para identificar un lapicero, muy empleada desde el
los mismos pigmentos minerales. Renacimiento para ralizar dibujos.
[Fig. 93] [Fig. 39]
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 138-139; Perego, F. Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 189; Perego, F.
(2005), pp. 505-507; Eastaugh, N. (2004), p. 146 y (2005), p. 506; Eastaugh, N. (2004), pp. 65-66 y
pp. 279-280; Calvo, A. (2003), p. 159 pp. 320-321; Calvo, A. (2003), p. 159; Matteini,
M.; Moles, A. (2001), p. 78; Pedrola, A. (1998),
Ocre amarillo p. 68
Pigmento mineral* compuesto de tie-
rras* arcillosas de tonos amarillos, debi- Ocre tostado
do a la presencia en su composición del V. Ocre rojo
mineral goethita*. Los ocres amarillos
fueron uno de los principales pigmentos Odontolita
en las técnicas pictóricas, sobre todo Materia* procedente de la fosilización de
para la pintura mural al fresco. Fueron los dientes y huesos de animales prehis-
comercializados bajo distintos nombres, tóricos (como mamut, mastodonte, etc.). 301
dependiendo de su tono o de su proce- Habitualmente se encuentra asociada al
dencia (Ocre de Venecia, tierra de siena mineral* vivianita que la recubre y le
natural, tierra amarilla, ocre oscuro, confiere un tono verde azulado, pareci-
etc.). Desde mediados del siglo XIX do al de la turquesa*, y por esto se le
comenzó a fabricarse artificialmente conoce como “turquesa falsa”. La odon-
bajo el nombre Amarillo de Marte. Su tolita es muy rara y se ha empleado
principal componente era el óxido de principalmente en joyería.
hierro fijado sobre alúmina* y, a diferen- Ref.: Trench, L. (2000), pp. 299-300 y p. 335
cia del pigmento natural, conserva siem-
pre la misma tonalidad y pureza. Ofiolita
Grupo de rocas metamórficas*, clasifica-
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 161-162; Perego, F.
(2005), pp. 505-507; Eastaugh, N. (2004), pp. 401-
das entre espilitas y basaltos* y gabros*
402; Calvo, A. (2003), p. 159; Matteini, M.; Moles, y peridotitas*. Incluyen rocas ricas en
A. (2001), p. 68; Pedrola, A. (1998), pp. 63-64 serpentina*, clorita*, epidota* y albita*.
Su color es, generalmente, verde.
Ocre rojo Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Pigmento mineral* natural o sintético* de 720; Schumann, W. (1987), p. 322
color rojo. El pigmento natural es un
mineral* compuesto de tierras* arcillosas Ofita
de tonos rojizos, debido a la presencia Variedad de diabasa* que ha retenido su
en su composición del mineral hemati- estructura ofítica (los cristales alargados
tes*. El pigmento sintético se obtenía a de plagioclasa* quedan parcial o total-
mente incluidos en cristales de piroxe- color es negro, en ocasiones iridiscente. Es
no*), aunque el piroxeno se haya trans- una de las principales menas de hierro*.
formado en uralita. Es muy dura y se ha Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 722
empleado como piedra decorativa y en
la fabricación de varios objetos. Oligisto rojo
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
V. Hematites
(2001), p. 488; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 720 y pp. 981-982
Olivina
V. Peridoto
Ojaranzo
Olivino
V. Madera de ojaranzo
V. Peridoto
Ojarcizo
Olivo
V. Madera de ojaranzo
V. Madera de olivo
Ojo de perdiz
Olivo silvestre
V. Madera de granadillo de Cuba
V. Madera de acebuche
Ojo de tigre
Olmo
V. Cuarzo ojo de tigre
V. Madera de olmo
Okoume
Olmo campestre
V. Madera de okume
V. Madera de olmo
Okume
Olmo rojo
V. Madera de okume
V. Madera de olmo
302
Olea europaea Olneya tesota
V. Madera de acebuche V. Madera de palo ferro
Olea europaea var. sylvestris Omóplato
V. Madera de acebuche Hueso* plano de la cintura escapular o
Olea europeae var. sativa torácica de los mamíferos, equivalente a
V. Madera de olivo la escápula de los demás vertebrados.
Sobre omóplatos se realizaron los rode-
Olea sp tes grandes y delgados característicos
V. Madera de olivo del Magdaleniense, sobre todo en la
zona pirenaica.
Óleo [Fig. 95]
V. Pintura al óleo Ref.: Taborin, Y. (2005), pp. 158-159; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 723
Oleorresina
V. Bálsamo Omóplato de ciervo
El omóplato* de ciervo se ha empleado en
Oligisto la Prehistoria en la fabricación de piezas
Mineral* del grupo de los óxidos* (óxido decorativas, ya que ofrecía una superficie
férrico). Es un mineral muy pesado, con ancha y plana para realizar incisiones.
dureza entre 5 y 6 en la escala de Mohs, Ref.: Taborin, Y. (2005), p. 172; Fritz, C. (2005), p.
frágil, opaco y con brillo metálico. Su 137
Ónice los casos, es translúcido. Se considera
Ágata* con bandas rectas y paralelas de una piedra preciosa* secundaria. Se
diferentes colores, los más habituales de extrae, principalmente, de los mismos
los cuales son el blanco, negro, pardo y yacimientos del ópalo noble* en
rojo. Se ha empleado desde la Antigüedad Hungría.
como piedra preciosa* y, especialmente, Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 175; Cavenago,
en la fabricación de camafeos. S. (1991), p. 1020; Schumann, W. (1987), p. 180
[Fig. 17]
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Ópalo de fuego
726; Alcina Franch, J. (1998), p. 591 Variedad de ópalo* con un característico
color rojo, brillante y con intensos refle-
Ónix jos anaranjados.
V. Ónice
[Fig. 17]
Onoto Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 174; Diccionario
de Arquitectura y Construcción (2001), p. 490;
V. Madera de bija
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 726;
Opa Schumann, W. (1987), p. 180
V. Madera de ébano verde
Ópalo girasol
Opalina Variedad de ópalo* transparente con
Vidrio* translúcido pero no transparente, tonos amarillos, que no destella sino
de aspecto lechoso e irisado que recuer- algunos de los colores del arco iris y
da el ópalo*. Uno de los procedimientos con intensas irisaciones.
para obtenerlo es mezclar la pasta vítrea* Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 543;
con polvo de hueso* o de peróxido de Diccionario de Arquitectura y Construcción
estaño*. Su fabricación fue muy difundi- (2001), p. 490; Diccionario de la Lengua Española
303
(2001), p. 1101
da en Francia a lo largo del siglo XIX.
En la actualidad el término “opalina” se Ópalo negro
emplea habitualmente como genérico Variedad del ópalo* que presenta iridis-
para todo tipo de vidrio opaco blanco. cencias sobre un fondo gris, verde o
[Fig. 83] azul oscuro y, sólo en casos excepcio-
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 173; Calvo, A.
nales, negro. Descubierto a principios
(2003), p. 160; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p. 602
del siglo XX en Australia, es muy raro y,
Ópalo consecuentemente, es el ópalo más
Variedad amorfa hidratada de cuarzo* apreciado como piedra preciosa*.
que se presenta en muchas variedades,
dependiendo del color, de la opacidad, Ópalo noble
de la forma, etc. Su dureza es de 6 en la Variedad de ópalo* casi transparente,
escala de Mohs. Se emplea habitual- que presenta juegos de colores y refle-
mente con fines decorativos. jos irisados. Se ha empleado principal-
[Fig. 7]
mente en joyería.
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 174; Diccionario Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 175; Diccionario
de Arquitectura y Construcción (2001), p. 490; de Arquitectura y Construcción (2001), p. 490;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. 726-727 Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. 726-727

Ópalo común Orcaneta


Variedad del ópalo* que no presenta Planta herbácea de la familia de las
juego de colores y, en la mayoría de Boragináceas (Alkanna tinctoria). De
su raíz* se extrae un colorante* rojo Orín
violáceo. Fue empleado desde la Anti- V. Orina
güedad en las técnicas pictóricas,
como tinte para textiles, piedras y Orina
maderas*, así como en la cosmética y Líquido excrementicio, por lo común de
en la medicina. El colorante se solía color amarillo cetrino que, secretado
extraer mediante la trituración y mace- por los riñones, pasa a la vejiga, de
ración de las raíces* en una disolución donde es expelido fuera del cuerpo por
acuosa, añadiendo aceites*, orina* o la uretra. La orina fermentada fue muy
ácido acético* para facilitar la solubili- empleada, desde la Antigüedad, como
mordiente* en el proceso de la tintura
dad de la materia colorante. De-
de los tejidos*, así como reactivo en la
pendiendo de la alcalinidad de la diso-
preparación de algunos colorantes*
lución, el tono del colorante final
orgánicos. Tradicionalmente, la orina se
podía oscilar entre beige, rojo y azul
empleaba dispumata o expumata, es
violáceo.
decir “sin espuma”, término que en las
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 518-519; Cardon, D.
técnicas artísticas identificaba a la orina
(2003), p. 64; Castroviejo, S. (1982), p. 105; Alfaro
Giner, C. (1984), p. 202; Carreras Matas, L. (1982),
cocida y macerada. Con este proceso la
pp. 19-20; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), p. 54 orina se aclaraba, se eliminaban sus
impurezas y, tras el reposo, se aumenta-
Orchilla ba su alcalinidad.
Colorante* vegetal rojo violáceo, extraí- Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 162; Perego, F.
do de varios líquenes* (Lecanora, (2005), p. 744; Diccionario de la Real Academia
Parmelia, Umbilicaria) aunque, habi- Española de la Lengua (2001), p. 1108
tualmente, la especie empleada tradicio-
304 Ormosia nobilis
nalmente fue la Roccella tinctoria, que
V. Madera de huayruro
crece en las rocas marinas del litoral
mediterráneo y africano. Fue muy usado Oro
como colorante* textil (aunque no era Elemento químico de símbolo Au y
muy duradero), como pigmento laca*. número atómico 79. Metal* escaso en la
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 442; Perego, F. corteza terrestre que se encuentra nativo y
(2005), pp. 323-327; Eastaugh, N. (2004), p. 283; muy disperso. De color amarillo brillante,
Cardon, D. (2003), p. 385; Calvo, A. (2003), p. 28; es el más dúctil y maleable de los metales,
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 82; Pedrola, A.
uno de los más pesados y, además, inal-
(1998), pp. 93-94; Alfaro Giner, C. (1984), p. 202;
terable por casi todos los reactivos quími-
Carreras Matas, L. (1982), p. 20; Asensio Fuentes,
A. (1982), p. 31; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), cos. Se ha empleado desde la Antigüedad
pp. 44-46 como “metal precioso o noble”, en varias
técnicas artísticas y artesanales (orfebrería,
Órgano pintura, escultura, mosaico, vidrio*, obje-
Conjunto de tejidos* del cuerpo animal tos varios, recubrimientos, etc.) o en la
que realizan una función concreta acuñación de monedas.
(como el ojo, corazón, el hígado, etc.). El oro limpio de impurezas se denomi-
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), na habitualmente, “oro fino” u “oro de
p. 1107 24 quilates”.
[Fig. 44]
Oricalco Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 439-440;
V. Latón Calvo, A. (2003), pp. 160-161; Trench, L. (2000),
pp. 217-218; Vocabulario Científico y Técnico Oro rojo
(2000), p. 734; Codina, C. (1999), p. 15; Mohen, V. Aleación de oro
J.P. (1992), pp. 55-56
Oro verde
Oro amarillo V. Aleación de oro
V. Aleación de oro
Oropel
Oro bajo Latón* preparado en forma de una del-
Aleación de oro* que contiene pocos gada lámina* o en forma de un hilo
quilates de oro fino y los restantes de metálico*, con el fin de imitar el oro* en
otros metales*. La proporción mínima la fabricación de objetos o en la técnica
de oro en esta aleación depende de del dorado.
épocas y países, aunque habitualmente, Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 570;
oscila entre 9 y 15 quilates. Córdoba de la Llave, R. (2002), p. 316
Ref.: Codina, C. (1999), p. 16; Vitiello, L. (1989),
pp. 168-174 Oropimente
Mineral* del grupo de los sulfuros* (tri-
Oro blanco sulfuro de arsénico*) que cristaliza en el
V. Aleación de oro sistema monoclínico, en agregados
laminares o formando costras. Tiene un
Oro de concha color entre amarillo dorado brillante y
V. Oro molido anaranjado y es translúcido con brillo
Oro en polvo adamantino o graso. Se encuentra en
V. Oro molido yacimientos asociados al rejalgar* y al
cinabrio*. Se ha utilizado como mena de
Oro fino arsénico. En las técnicas artísticas tuvo 305
V. Oro un uso muy importante como pigmen-
to* amarillo. Se ha empleado desde la
Oro molido Antigüedad egipcia y mesopotámica,
Oro* reducido primero en láminas finas aunque era muy venenoso. Tuvo un uso
y, luego, molido en polvo. Debido a su extenso a lo largo de la Edad Media,
maleabilidad, en el proceso del molido empleado principalmente en la ilumina-
se le añadían al oro aditivos para evitar ción de los manuscritos, en la decora-
la formación de grumos, como mercu- ción de las sargas* o en la decoración
rio*, sal*, miel*, etc. Fue empleado prin- de la madera*. Era un pigmento apro-
cipalmente como tinta* metálica en las piado para la técnica al temple, pero no
miniaturas de los manuscritos. se usaba en la pintura al óleo (tenía un
El pigmento metálico de oro se conocía secado muy lento) ni al fresco. Es un
como aurum liquidum a lo largo de la pigmento estable a la luz y al aire, pero
Edad Media y “oro de concha” en épo- no es compatible con pigmentos de
cas posteriores. cobre* y de plomo*. En la Edad Media
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 422-423; conocemos recetas para preparar el oro-
Eastaugh, N. (2004), p. 171; Calvo, A. (2003), p. pimente de manera artificial, fundiendo
161; Calzada Echevarría, A. (2003), p. 570; Trench, juntos azufre* y rejalgar.
L. (2000), p. 438 Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 137-138; Eastaugh,
N. (2004), pp. 285-286; Calvo, A. (2003), p. 161;
Oro musivo Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 70; Vocabulario
V. Purpurina Científico y Técnico (2000), p. 734
Oropimento Óxido de antimonio
V. Oropimente Cada uno de los compuestos formados
por el oxígeno y el antimonio*. Se ha
Ortoclasa empleado en la fabricación de varios
Variedad de feldespato alcalino*, rica en pigmentos*, como el blanco de antimo-
sodio*. Su color varía entre el blanco, el nio* o el amarillo de antimonio*.
gris, el amarillo y hasta incolora (orto- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 740
clasa pura o sanidina). Se emplea fun-
damentalmente en la fabricación de Óxido de cadmio
porcelanas*, de esmaltes* y de vidrio*. Cada uno de los compuestos formados
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 287; Vocabulario por el oxígeno y el cadmio. Se presenta
Científico y Técnico (2000), p. 736; Schumann, W. en forma de cristales cúbicos o polvo, de
(1987), p. 40 color amarillo o pardo. Es insoluble en
agua* y soluble en ácidos y sales amóni-
Ortosa cas. Se obtiene por combustión del cad-
V. Ortoclasa mio en aire o por calcinación del carbo-
Óxido nato*. Se ha empleado como pigmento*
amarillo en las técnicas pictóricas.
Cada uno de los compuestos que resul-
ta de combinación del oxígeno* con Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 740

otro elemento. En la nomenclatura tradi-


Óxido de cinc
cional se distingue entre los compuestos Cada uno de los compuestos formados
binarios entre oxígeno y metales*, lla- por el oxígeno y el cinc*. Se ha emplea-
mados “óxidos” y entre el oxígeno y no do en la fabricación de varios pigmen-
metales, llamados “anhídridos”. tos*, como el blanco de cinc* y el ama-
306 Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 397; rillo de cinc*.
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 739
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 740
Óxido de aluminio
Óxido de cobalto
Cada uno de los compuestos formados
Cada uno de los compuestos formados
por el oxígeno y el aluminio*. El óxido
por el oxigeno* y el cobalto*. Se ha
de aluminio se conoce habitualmente empleado en las técnicas pictóricas en
con el nombre alúmina. Es un sólido la fabricación de pigmentos* azules,
blanco, de elevado punto de fusión e como el azul esmalte* o el azul de
insoluble en agua*. En la naturaleza se cobalto*. En cerámica se ha usado en la
encuentra algunas veces puro y cristali- decoración de la superficie de las pie-
zado, y por lo común, en combinación zas. En China se usó desde la dinastía
con sílice*, feldespatos* y arcillas*, como Tang (618-906), pero fue durante la
los minerales corindón*, rubí* y zafiro*. dinastía Yuan (1279-1368) cuando se
Se suele emplear como abrasivo* y en la empleó un tipo de azul procedente de
fabricación del vidrio*, especialmente en óxido de cobalto y arsénico*.
la composición del “vidrio laminado”. Ref.: Calvo, A. (2003), p. 31; Vocabulario Científico
El término alúmina se emplea también y Técnico (2000), p. 740; Cervera Fernández, I.
para designar el hidróxido* de alumi- (1997), p. 134
nio*.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 25-26; Eastaugh, Óxido de cobre
N. (2004), p. 8; Calvo, A. (2003), p. 23; Vocabulario Cada uno de los compuestos formados
Científico y Técnico (2000), p. 56 por el oxígeno* y el cobre*. El óxido*
cúprico es un polvo negro, insoluble en mineral* pirolusita, la más importante
agua*. El óxido cuproso es de color rojo mena de manganeso. Se ha utilizado
y se encuentra en la naturaleza forman- como pigmento* negro (negro de man-
do el mineral* cuprita. También se pre- ganeso*) en pinturas rupestres, así como
senta como producto de la oxidación en el vidriado de cerámica* y en la fabri-
del cobre. En las técnicas artísticas los cación de esmaltes*.
óxidos de cobre se emplean como pig- A lo largo de la Antigüedad y de la Edad
mentos* en la fabricación de cerámica*, Media el término lapis niger fue emple-
vidrio* y esmaltes*. ado de manera genérica para identificar
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 136; Calvo, A. (2003), tanto el óxido de manganeso, como el
p. 71; Vocabulario Científico y Técnico (2000), grafito* y la ampelita*.
p. 277 y p. 740 Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 313-314; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 741
Óxido de cromo
Cada uno de los compuestos formados Óxido de niobio
por el oxígeno y el cromo*. El óxido de Cada uno de los compuestos formados
cromo se ha empleado en la fabricación por el oxígeno y el niobio. En la natura-
de varios pigmentos*, como el verde de leza se encuentra formando el mineral*
cromo* (óxido de cromo anhidro) y columbita o niobita (niobato de hierro*
verde viridiana* (óxido de cromo hidra- y manganeso*). Es de color negruzco,
tado), así como el amarillo de cromo*. con brillo metálico y dureza de 6 en la
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 230-231; Vocabulario escala de Mohs y constituye la principal
Científico y Técnico (2000), p. 740 mena del niobio.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Óxido de estaño 227 y p. 742
Cada uno de los compuestos formados por 307
el oxígeno y el estaño*. El óxido* de esta- Óxido de plomo
ño se ha empleado en la fabricación del Cada uno de los compuestos formados
pigmento* amarillo de plomo y estaño*. por el oxígeno y el plomo*. Varios de
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 52; Vocabulario Científico los óxidos* de plomo son componentes
y Técnico (2000), p. 176 y p. 740 de algunos pigmentos*, como el masico-
te* o el minio*. Además, el óxido de
Óxido de hierro plomo ha sido empleado, tradicional-
Cada uno de los compuestos formados mente, como fundente* en la prepara-
por el oxígeno y el hierro*. El óxido de ción de los esmaltes* y como secante*
hierro forma parte de la composición de en la técnica de la pintura al óleo.
varias arcillas que fueron muy emplea- Ref.: Calvo, A. (2003), p. 162; Vocabulario
das como pigmentos* en varias técnicas Científico y Técnico (2000), p. 742
pictóricas (rojo de óxido de hierro*), así
como en vidriados en cerámica* y en la Óxido de silicio
fabricación de esmaltes*. Cada uno de los compuestos formados
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 162; Vocabulario Científico por el oxígeno y el silicio. El monóxido
y Técnico (2000), p. 741 de silicio es un sólido amorfo de color
pardo que se utiliza como pigmento* y
Óxido de manganeso como abrasivo*. El dióxido de silicio es
Cada uno de los compuestos formados el conocido sílice*.
por el oxígeno y el manganeso*. Se Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
encuentra en la naturaleza formando el 310, p. 675 y p. 743
Óxido de tántalo
Cada uno de los compuestos formados
por oxígeno y tantalo.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
743

Óxido de titanio
Cada uno de los compuestos formados
por el oxígeno y el titanio. Tanto el dió-
xido de titanio (rutilo*) como el trióxido
(ilmenita*) se emplean en la fabricación
del pigmento* blanco de titanio*, emple-
ado en pintura (artística e industrial),
esmaltes*, cerámica*, textiles y cosméti-
cos.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
311, p. 743 y p. 1005

Óxido de uranio
Cada uno de los compuestos formados
por oxígeno y uranio.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
743

Oyamel
308
V. Madera de oyamel
P
Pacpa Paduk rojo 309
V. Fibra de cabuya V. Madera de paduk rojo

Padauk Paja
V. Madera de paduk Tallo* seco de varios cereales (principal-
mente, de trigo*, centeno*, cebada*,
Padauk de Birmania etc.) o de otras gramíneas (arroz*) culti-
V. Madera de paduk asiático vadas o silvestres, después de que el
grano o semilla* ha sido eliminado. Se
Paduk ha empleado, tradicionalmente, como
V. Madera de paduk materia prima en varias manufacturas,
en particular en trabajos de trenzado,
Paduk africano
como la cestería, la cordelería o en
V. Madera de paduk rojo
albardería, así como elemento decorati-
Paduk asiático vo en varios objetos, siendo su uso muy
V. Madera de paduk asiático típico en encuadernaciones tradiciona-
les japonesas. También se ha usado
Paduk de Birmania para fabricar muebles baratos. Mezclada
V. Madera de paduk con adobe* como carga* o sola, la paja
se ha usado también en estructuras
Paduk de Manila arquitectónicas sobre todo en cubiertas
V. Madera de narra y paramentos.
[Fig. 144] Paja de gramínea silvestre
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición V. Paja
(2003), p. 150; Trench, L. (2000), pp. 477-478;
Sánchez Garrido, A. (1991), p. 43; Alfaro Giner, C. Paja de maíz
(1984), p. 185; Castellote Herrero, E. (1982), p. 50; Paja* obtenida del tallo* seco o de las
Kuoni, B. (1981), p. 276
hojas* secas del maíz*. Se ha empleado
Paja de arroz en trabajos artesanales de cordelería y
Paja* empleada tradicionalmente en de trenzado. Tradicionalmente, en la
Asia Oriental en trabajos de trenzado y, pesca de atún se han empleado también
filamentos de paja de maíz en lugar de
especialmente, en la fabricación de
cebo para llamar la atención del pez.
biombos, como materia de relleno de
Ref.: Merino, J.M. (1986), p. 275
los paneles y recubierta luego de textil*.
También se ha usado en India para Paja de palma
fabricar abanicos en forma de rueda V. Paja de palmito
(paipai), de uso ceremonial. En Japón la
paja de arroz se ha usado como carga Paja de palmito
de relleno y blanqueador de las fibras Hoja de palmito seca y preparada en
vegetales* empleadas en la fabricación tiras finas para trabajos de trenzado,
de papel*. razón por la cual se conoce vulgarmen-
Ref.: Lazaga, N. (2002), p. 47; El Galeón de te como paja*. Se ha empleado en la
Manila: catálogo exposición (2000), p. 172 elaboración de sombreros (sobre todo
en Canarias), escobas, cestas y esteras.
Paja de centeno El palmito o palmera enana (Cha-
La paja* de centeno, una planta herbá- maerops humilis) pertenece a la familia
310 cea anual de la familia de las Gramíneas de las Arecáceas y no suele superar los
(Secale cereale), se ha empleado tradi- 2 m. de altura. Sus hojas están profun-
cionalmente en la artesanía popular damente divididas en numerosos seg-
española en la fabricación de escriños, mentos. Crece en todo el Mediterráneo
gorras y chozas, así como en trabajos de y en Sudamérica y se cultiva con fines
cestería. La cestería de paja de centeno ornamentales. Sus frutos*, llamados vul-
se practicaba por ambos sexos, confec- garmente dátiles de zorra o palmiches,
cionando las mujeres piezas de peque- se emplearon en la medicina popular
ño tamaño y de adorno, y los hombres como astringente.
cestas funcionales y de gran tamaño. En Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 268; González-
Asturias, la paja de centeno se ha emple- Hontoria, G. (1998), vol. II, p. 67; Serveto Aguiló,
ado tradicionalmente como cubierta Patxi (1992), p. 50; Fernández del Castillo
Machado, S. (1982), p. 181
vegetal sobre armadura de madera en
las típicas casas redondas de esta región. Paja de trigo
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 977; Voca- Paja* empleada tradicionalmente en
bulario Científico y Técnico (2000), pp. 186-187;
España en trabajos de cestería. Depen-
Sánchez Sanz, M.E. (1996), p. 13; Sanz, I. (dir.)
diendo del tipo y la funcionalidad de la
(1991), p. 108; Graña García, A.; López Álvarez, J.
(1990), p. 416; González Hontoria, G. (1985), pp.
pieza a confeccionar se forman esterillas
35-41; Castellote Herrero, E. (1982), pp. 52-53 o cordoncillos con varios cabos, que
luego se trenzan o se cosen por el borde.
Paja de cereal La cestería de paja de trigo se realizaba
V. Paja habitualmente por las mujeres.
El trigo es una planta herbácea anual de Palmera jisara
la familia de las Gramíneas y del géne- V. Madera de palmera assahy mirim
ro Triticum.
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 1080-1082;
Palmito
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1004; V. Paja de palmito
Castellote Herrero, E. (1982), pp. 50-51
Palo amarillo (1)
Paja toquilla V. Madera de manzanillo
V. Fibra de paja toquilla
Palo amarillo (2)
Paladiotipo V. Madera de mora
V. Platinotipo
Palo Brasil
Palisandro V. Madera de palo de Brasil
V. Madera de palisandro
Palo de alma negra
Palisandro cocobolo V. Madera de ébano
V. Madera de granadillo
Palo de Brasil
Palisandro de Brasil Colorante vegetal* rojo oscuro obtenido
V. Madera de jacarandá de la cocción de la madera* del árbol
homónimo y la posterior oxidación del
Palisandro de Río líquido. En la pintura china y japonesa
V. Madera de jacarandá fue empleado desde la Antigüedad, pero
Palma barrigona parece que en Europa su uso se difundió
V. Madera de palmera barriguda a lo largo de la Edad Media, importado a
través de las rutas comerciales orientales. 311
Palma de Panamá Fue empleado como tinte en la industria
V. Fibra de paja toquilla textil, en las técnicas pictóricas al agua
(sobre todo en la iluminación de los
Palma de rosario manuscritos), como tinta* roja (roseta) y
V. Madera de palmera assahy mirim como pigmento laca* (laca de verzino*).
El palo de Brasil es un árbol de la fami-
Palma ilala
lia de las Leguminosas y del género
V. Madera de palmera dum
Caesalpinia nativo de la América tropi-
Palmera assai cal y ecuatorial y de los países del sud-
V. Madera de palmera assahy mirim este asiático. Procede especialmente de
Brasil, sobre todo de los bosques próxi-
Palmera auxiba barriguda mos a la costa, país que debe precisa-
V. Madera de palmera barriguda mente su nombre a esta planta.
Las especies del palo de Brasil citadas
Palmera de cera en la literatura son varias y, hasta cierto
V. Cera de carnauba punto, su identificación resulta confusa.
Palmera huasai Actualmente, se considera que el palo
V. Madera de palmera assahy mirim de Brasil puede identificarse con los
árboles Caesalpinia brasiliensis, Cae-
Palmera jacitara salpinia echinata, Caesalpinia japonica
V. Fibra de palmera jacitara y Caesalpinia sappan.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 179-181; Roquero, Palo negro
A. (2006), p. 128; Perego, F. (2005), pp. 131-133; V. Madera de palo negro
Eastaugh, N. (2004), pp. 60-61; Calvo, A. (2003),
p. 138; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 83; Palo rojo
Pedrola, A. (1998), p. 93; Carreras Matas, L. V. Madera de paduk rojo
(1982), p. 17; Castroviejo, S. (1982), pp. 105-106
Palo rosa
Palo de Campeche
V. Madera de palo rosa
V. Madera de palo de Campeche
Palo serpiente
Palo de granadillo V. Madera de gateado
V. Madera de granadillo
Palo tinta
Palo de Indias V. Madera de palo de Brasil
V. Madera de palosanto
Palo violeta
Palo de lana V. Madera de palo violeta
V. Madera de balsa
Palosanto
Palo de mora V. Madera de palosanto
V. Madera de mora
Pan de oro
Palo de Pernambuco Lámina* de oro* fina empleada para
V. Madera de palo de Brasil recubrir distintas superficies con el fin
de aparentar oro macizo y simular rique-
Palo de rosa de África
za y suntuosidad. El batido del oro en
V. Madera de bubinga
312 panes se conocía desde la Antigüedad y
Palo de rosa de Brasil se ha empleado en la decoración de
V. Madera de jacarandá objetos y elementos arquitectónicos, en
el dorado de esculturas, así como en la
Palo de rosa de Jamaica iluminación de manuscritos (especial-
V. Madera de balsamero jamaicano mente a lo largo de la Edad Media).
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 391 y p. 422;
Palo de zarza Perego, F. (2005), pp. 514-517; Calvo, A. (2003), p.
V. Tallo de zarza 163; Trench, L. (2000), p. 219

Palo de zopilote Pan de plata


V. Madera de caoba de Cuba Fina lámina* de plata* empleada para
recubrir superficies con el fin de apa-
Palo ferro rentar plata maciza y simular riqueza y
V. Madera de palo ferro suntuosidad. Su proceso de preparación
era similar al de los panes de oro*. Su
Palo hierro
ennegrecimiento hizo necesario el uso
V. Madera de Lignum vitae
de un barniz* protector. También se
Palo María usaron los panes de plata teñidos con
V. Madera de palomaría un barniz amarillo (corla*) como sustitu-
to más barato de los panes de oro.
Palo moral Ref.: Perego, F. (2005), pp. 64-65; Calvo, A. (2003),
V. Madera de mora p. 175
Pan de San Juan tante se le añaden cargas*, adhesivos,
V. Semilla de algarrobo colorantes y aditivos* de distinta natura-
leza, con el fin de mejorar o cambiar sus
Panel propiedades mecánicas y ópticas, como
Tabla* de tamaño grande o pieza plana la resistencia, la flexibilidad, la fragili-
formada por la unión de varias tablas dad o su color. El papel es el principal
ensambladas entre sí por el canto. En la soporte* de la escritura, así como de dis-
actualidad se fabrican no sólo de made- tintas expresiones artísticas (dibujo,
ra*, sino de diversos materiales y técni- acuarela, etc.).
cas. El panel ha sido uno de los princi- Ref.: Hidalgo Brinquis, M.C. (2008), pp. 57-62;
pales soportes* pictóricos. Su tamaño Perego, F. (2005), pp. 541-555; Martínez de
dependía del número de tablas, siendo Sousa, J. (2004), pp. 714-716; Calvo, A. (2003),
lo más habitual entre tres y cuarto. Las pp. 164-165; Blas Benito, J. (1996), pp. 131-132
tablas se unían entre sí con varios siste-
mas de ensablaje (junta viva, media Papel a la albúmina
madera, cola de milano, grapas, etc.). Papel fotográfico* para positivos. Fue
Los paneles fueron muy empleados en inventado en 1850 por Louis-Desirè
la configuración de los retablos en Italia Blanquart-Évrad y estuvo en uso hasta
y España. finales del siglo XIX. El papel (de buena
El término “tablero” se ha empleado calidad y muy fino) se cubría con una
emulsión fotográfica* de albúmina* mez-
como sinónimo de “panel”, aunque en
clada con cloruro sódico, sensibilizada
la actualidad se emplea con más fre-
posteriormente con nitrato de plata. Con
cuencia para designar un panel fabrica-
este papel se conseguían unas imágenes
do con otros materiales que la madera
más brillantes, definidas y estables que
maciza, como el contrachapado* o la 313
las del papel a la sal*, por lo que resul-
madera aglomerada.
tó ser el material óptimo para positivar
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 207; Rodríguez
las placas negativas de colodión. Se
Bernis, S. (2006), p. 316 y p. 317; Calvo, A. (2003),
p. 163; Calzada Echevarría, A. (2003), p. 806
copiaba mediante contacto directo con
el negativo, sin agentes reveladores.
Papel [Fig. 163]
Lámina* u hoja delgada elaborada a par- Ref.: Boadas, J. (dir.) (2001), p. 35; López Mondéjar,
tir del entrecruzamiento de fibras vege- P. (1999), p. 293; Ortega, I. (1998), p. 211; Argerich,
I. (1997), pp. 84-85; Langford, M. (1983), p. 395
tales*, mezcladas con agua* y, habitual-
mente, algún tipo de adhesivo*. La pasta Papel a la gelatina
obtenida* es sometida a diferentes ope- V. Papel al gelatinocloruro de plata
raciones hasta convertirla en una hoja
flexible, resistente y adecuada para rete- Papel a la goma bicromatada
ner pigmentos* y colorantes* líquidos o Papel fotográfico* para positivos. Fue
sólidos. El procedimiento manual de su inventado en 1858 por John Pouncy,
producción dio paso a métodos cada aunque su comercialización comenzó a
vez más mecanizados, como la fabrica- partir de 1890, con los papeles Photo
ción del papel continuo a lo largo del Aquatint. El papel se sensibilizaba con
siglo XVIII. Durante el siglo XIX se des- una emulsión fotográfica* formada por
cubrió la posibilidad de conseguir papel bicromato (amónico o potásico), goma
directamente de la celulosa* de ciertas arábiga* y un pigmento*. La luz endure-
variedades de árboles. A la pasta resul- cía en las zonas expuestas la goma ará-
biga con los bicromatos, reteniendo el Papel absorbente
pigmento, mientras que las zonas no Término genérico que designa a cual-
expuestas se eliminaban con el baño de quier papel* cuya principal propiedad es
agua* caliente. la de absorber rápidamente y en canti-
Ref.: Boadas, J. (dir.) (2001), p. 40; López Mondéjar, dad notable los líquidos, en especial los
P. (1999), p. 292; Argerich, I. (1997), p. 93 acuosos. Los papeles absorbentes se
fabrican a partir de pasta celulósica, tie-
Papel a la sal nen gran porosidad y un elevado vo-
Papel fotográfico* para positivos. Fue lumen aparente, propiedades que se
inventado por William Henry Fox Talbot deben a la falta de encolado y a su fabri-
y estuvo en uso principalmente entre cación a partir de una pasta* magra y
1841 y 1851. Se preparaba humectando cortada, que contiene materias fibrosas
primero el papel en una disolución de adecuadas, como celulosas* nobles, celu-
sal* marina y, luego, en una disolución losas de frondosas y fibras de algodón*.
de nitrato de plata, formando entre las Ref.: Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 421
fibras del papel una sustancia fotosensi-
ble, el cloruro de plata. Una vez seco, se Papel adhesivo
colocaba el papel bajo el negativo y se Papel* opaco o transparente, en hoja o en
exponía a la luz del día. Cuando la ima- tira, que tiene una de sus caras revestida
gen parecía satisfactoria, se secaba. La de una capa de adhesivo* (habitualmente
imagen queda integrada en las fibras de resinas naturales* o sintéticas*) y que se
papel. puede activar con agua* , con disolventes*
o por presión. Ejemplos característicos
Ref.: López Mondéjar, P. (1999), p. 293; Ortega, I.
(1998), p. 211
son el papel engomado (recubierto con
resina) o el papel autoadhesivo (revestido
314
Papel abrasivo con un adhesivo sensible a la presión).
Papel* recubierto por una cara con grá- Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 339; Asenjo,
nulos de un abrasivo*, de magnitud uni- J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p.
forme, pero variable en los diversos 285; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 422

tipos (fibra de vidrio*, polvo de grana- Papel afiligranado


te*, polvo de piedra pómez*, óxido de Papel* que lleva la huella de la filigrana,
aluminio*, o carburo de silicio), que se es decir, un hilo metálico* cosido a los
distingue con siglas o números conven- alambres de la forma papelera, forman-
cionales para indicar la naturaleza quí- do una silueta determinada, acompaña-
mica de los gránulos y sus dimensiones. da, habitualmente, con las iniciales o el
El soporte* suele ser un papel kraft* de nombre del papelero. La primera filigra-
alta resistencia, recubierto con una capa na aparece en siglo XIII, en los molinos
de adhesivo* muy viscoso. Sobre éste, papeleros de Fabriano y, a partir de este
se pulverizan los gránulos del abrasivo momento, fue usada con constancia
y, por último, se deja solidificar el adhe- como marca comercial o de calidad del
sivo. Ejemplos característicos son el papel. Cabe señalar que la filigrana
papel esmeril (de polvo de esmeril*) y puede aparecer tanto en el papel de
el papel lija. tina* como en el continuo*.
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; Diccio- Ref.: Hidalgo Brinquis, M.C. (2008), p. 63;
nario de Arquitectura y Construcción (2001), p. 504; Martínez de Sousa, J. (2004), p. 716; Asenjo, J.L.;
Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p. 282;
(1992), p. 281; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 421 Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 422
Papel agarbanzado pigmentada (conocido como “tissue al
Papel* fabricado con pasta celulósica* de carbón”) que comenzó a comercializar
una tonalidad parecida al color del gar- dos años después preparado en tres
banzo. Este tono de papel se empleaba colores: negro, sepia y marrón púrpura.
con frecuencia en los dibujos antiguos, Ref.: Sánchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 550; Boadas,
hasta el siglo XIX, cuando comenzó a J. (dir.) (2001), p. 39
adquirir protagonismo el papel blanco.
Aunque el término “papel agarbanzado” Papel al citrato
se emplea con mucha frecuencia en la V. Papel al citrato de plata
catalogación de los dibujos antiguos,
Papel al citrato de plata
debe tenerse en cuenta que es el resul-
tado de un simple análisis óptico y Papel fotográfico* para positivos. Fue
puede generar equívocos respecto a su comercializado por la sociedad Lie-
composición o fabricación. segang de Düsseldorf a partir de 1844. El
papel se sensibilizaba con una emulsión
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 716; García Ejar-
que, L. (2000), p. 339; Blas Benito, J. (1996), p. 37
fotográfica* de gelatina* y citrato de
plata. Fabricado industrialmente desde
Papel ahuesado 1882, era un papel de fácil manejo y
Papel* fabricado con pasta celulósica* cómoda conservación. Su tratamiento
de tono parecido al del hueso*. Se ha por un baño combinado de viraje-fijado
empleado en los dibujos antiguos, aun- resultaba muy rápido y práctico. Fue
que con menos frecuencia que el papel muy utilizado por los retratistas hasta los
agarbanzado*. años treinta del siglo XX.
Aunque el término “papel ahuesado” se Ref.: Sánchez Vigil, J.M. (dir.) (2002), p. 550;
emplea con mucha frecuencia en la López Mondéjar, P. (1999), pp. 293-294
catalogación de los dibujos antiguos, 315
debe tenerse en cuenta que es el resul- Papel al colodiocloruro de plata
tado de un simple análisis óptico y V. Papel al colodión
puede generar equívocos respecto a su
composición o fabricación. Papel al colodión
Papel fotográfico* para positivos. Fue
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 716; Calzada
Echevarría, A. (2003), p. 600; García Ejarque, L.
comercializado en el año 1885 y estuvo
(2000), p. 339; Blas Benito, J. (1996), p. 37; en uso hasta 1920 aproximadamente. El
Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. papel está formado por tres capas: el
(1992), p. 283 papel-soporte; una capa de barita (que
impide ver la fibra de papel, aumentan-
Papel al carbón do, de este modo, la luminosidad y el
Papel fotográfico* para positivos. Estuvo contraste); y una emulsión fotográfica*
en uso entre 1855 y 1940 aproximada- de colodión* con el cloruro de plata dis-
mente. El papel llevaba una emulsión
perso en ella.
fotográfica* de gelatina* bicromatada
[Fig. 162]
pigmentada (el pigmento* habitual fue
Ref.: Sanchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 170; Ortega, I.
el negro de humo*) que, tras su exposi- (1998), p. 213; Pavâo, L. (1997), pp. 30-31; Argerich,
ción en contacto con el negativo, trans- I. (1997), pp. 88-89
fería la imagen a otro soporte* también
de papel. A partir de 1864, J.W. Swan Papel al gelatinobromuro de plata
obtuvo un tipo de papel recubierto por Papel fotográfico* para positivos. Fue
una cara con una solución de gelatina introducido a finales de la década de
1870 y, tras varias mejoras, ese se ha Papel albuminado
convertido en el papel fotográfico más V. Papel a la albúmina
empleado hasta la actualidad. Está for-
mado por tres capas: papel-soporte; una Papel amasado
capa de barita blanca (que impide ver la V. Cartón piedra
fibra de papel, aumentando, de este
Papel amate
modo, la luminosidad y el contraste); y
V. Amate
una emulsión fotográfica* de gelatina*
con bromuro de plata. A partir de la Papel apergaminado
década de 1970 se fabricaron con dos V. Papel vegetal
capas de polietileno que cubrían la base
del papel, más la capa de emulsión Papel arte
cubierta por otra de gelatina (papeles V. Papel cuché
RC o Resin-Coated Paper).
Papel autoadhesivo
Ref.: López Mondéjar, P. (1999), pp. 289-290;
Argerich, I. (1997), pp. 89-90; Langford, M. (1983),
V. Papel adhesivo
p. 412
Papel autocopiativo
Papel al gelatinocloruro de plata Papel* tratado por una o ambas caras
Papel fotográfico* para positivos. Fue con una sustancia colorante no carbona-
ideado por William Abney en 1882 y da, empleado para obtener simultánea-
pronto tuvo una amplia aceptación. mente una o más copias, mediante una
Obernetter lo comercializa en Alemania presión localizada, sin interposición de
a la vez que su versión al colodión y papel carbón*.
pronto se fabrica en Inglaterra por la Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 339; Asenjo,
316 empresa Ilford (donde son llamados por J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p.
285; Faudouas, J.C. (1991), p. 2
las siglas POP, Printing-Out Paper) y en
Francia por la casa Lumière. Este papel Papel autográfico
fotográfico está formado por tres capas: Papel* preparado para transferir por
el papel-soporte; una capa de barita autografía un dibujo a una piedra* lito-
blanca (que impide ver la fibra de papel, gráfica. La adherencia de la imagen a la
aumentando, de este modo, la luminosi- superficie de la piedra es posible gracias
dad y el contraste); y una emulsión foto- al encolado de la cara del papel que va
gráfica* de gelatina* con cloruro de a contener dicha imagen. Tal operación
plata. Los papeles al gelatinocloruro de consiste en aplicar con un pincel ancho
plata pueden ser de ennegrecimiento y flexible una sustancia especial, for-
directo o de revelado químico, depen- mando una capa delgada. A. Senefelder
diendo del tipo de la plata* empleada. empleó como ingredientes goma arábi-
Ref.: Sánchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 550; López ga*, cola* cocida, creta* o tiza*, cal apa-
Mondéjar, P. (1999), p. 293; Ortega, I. (1998), pp. gada (hidróxido cálcico*) y almidón*,
212-213; Argerich, I. (1997), pp. 88-89; Langford,
aunque habitualmente se aplicaba un
M. (1983), p. 412
engrudo* de harina de trigo* o almidón*
Papel al platino de arroz* diluido en agua* tibia. Una vez
V. Platinotipo seco el papel se coloca sobre una piedra
bruñida y se pasa por la prensa, adqui-
Papel albúmina riendo de este modo mayor tersura y un
V. Papel a la albúmina apresto fino que facilita el dibujo.
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 717; García ciales de este papel “Pasted rag content
Ejarque, L. (2000), p. 339; Calzada Echevarría, A. board made in Bristol, England”.
(2003), p. 600; Blas Benito, J. (1996), p. 135
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; García
Ejarque, L. (2000), p. 58 y p. 339; Faudouas, J.C.
Papel avitelado
(1991), p. 4
Papel* de transparencia lisa y uniforme
y sin verjura. Es el resultado de la susti- Papel bromuro
tución, en los años centrales del siglo V. Papel al gelatinobromuro de plata
XVIII, de la forma con alambres metáli-
cos por la forma hecha con una fina tela Papel calandrado
metálica tejida a máquina (o, a veces, de V. Papel satinado
lino*), cuyo entramado es tan espeso
que no deja señal en la hoja. La intro- Papel calco
ducción de la máquina continua en la V. Papel de calco
fabricación de papel supuso la difusión
Papel calotípico
y la consolidación de este tipo de papel,
V. Papel encerado
llamado así, precisamente, por su aspec-
to liso y uniforme, muy semejante a la Papel carbón
superficie de la vitela* de los códices. Papel* con una de sus caras recubierta
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), pp. 721-722; por una fina capa de pigmentos de car-
Calzada Echevarría, A. (2003), p. 603; García bón* o de coloreantes sintéticos*, cera* y
Ejarque, L. (2000), p. 343; Blas Benito, J. (1996), aceites* refinados que, mediante presión
p. 132; Faudouas, J.C. (1991), p. 65
directa sobre él o indirecta sobre otra
Papel baritado hoja de papel, transfiere la tinta sobre
Papel fotográfico* para positivos. Es un otro papel posterior produciendo uno o
papel de tres capas: el papel-soporte; más duplicados de un texto manuscrito 317
la capa de blanco de bario*, que impi- o mecanografiado o de un dibujo.
de ver la fibra de papel, aumentando, Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 339; Martín, E.;
Tapiz, L. (1981), pp. 424-425
de este modo, la luminosidad y el con-
traste; y, finalmente, la emulsión foto- Papel cebolla
gráfica*. V. Papel de calco
[Fig. 161]
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 717; Martín, Papel celo
E.; Tapiz, L. (1981), p. 424 V. Cinta adhesiva
Papel biblia Papel China
V. Papel de impresión V. Papel de China
Papel Bristol Papel colodión
Tipo especial de papel* para dibujar, V. Papel al colodión
parecido a la cartulina*, de alto gramaje.
Se trata de un papel grueso y pesado, de Papel continuo
pasta* de trapos, que puede estar fabrica- Papel* elaborado con un proceso indus-
do con la unión de varias capas de papel trial, a diferencia del papel hecho a
hasta obtener el grosor deseado. Se ha mano o papel de tina*, en piezas de
empleado especialmente para el dibujo. mucha longitud. La elaboración indus-
El nombre “papel Bristol” deriva de la trial del papel comienza a principios del
frase que acompañaba los envíos comer- siglo XIX, con la aparición de las prime-
ras máquinas continuas. A mediados del Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 719; Blas
mismo siglo, la pasta celulósica* comen- Benito, J. (1996), pp. 134-135; Asenjo Martínez,
J.L. et al. (1992), p. 291 y pp. 300-302; Faudouas,
zó a prepararse con fibras* de distintas
J.C. (1991), p. 10; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p.
maderas* mediante un proceso mecáni- 426 pp. 433-435
co y químico. En la mayoría de los
casos, esta pasta también lleva una serie Papel de agua
de aditivos*, para mejorar algunas de las V. Papel de guarda
cualidades del papel resultante.
[Fig. 159]
Papel de albúmina
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), pp. 717; García V. Papel a la albúmina
Ejarque, L. (2000), p. 339; Blas Benito, J. (1996),
p. 132 Papel de aluminio
Lámina* muy fina de aluminio* (a veces
Papel crepé aleado con estaño*) utilizada, principal-
V. Papel crespado mente, para envolver alimentos.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Papel crespado 1134
Papel* cuya superficie ha adquirido un
rizado por medios mecánicos durante la Papel de añafea
fabricación. Se ha empleado, principal- V. Papel de estraza
mente, con fines decorativos, como fil-
tro o para realizar embalajes. Papel de arroz
Ref.: Asenjo Martínez, J.L. et al. (1992), p. 290;
Papel* hecho de tiras muy finas cortadas
Martín, E.; Tapiz, L. (1981), pp. 425-426 de la médula del tallo* de la planta
Aralia papyrifera o Tetrapanax papyri-
318 Papel crespón fera nativa en varios países del oriente
V. Papel crespado asiático (China, Japón, Tailandia, etc.).
El papel de arroz fue un soporte* muy
Papel cuadriculado popular para las acuarelas chinas a lo
V. Papel milimetrado largo del siglo XIX, así como en la fabri-
cación de ventanas, lámparas y en la
Papel cuché
decoración de los muros por medio de
Papel* recubierto por una (papel charol)
la estampación mecánica.
o por sus dos caras con una capa que
El término “papel de arroz” se ha
aumenta la opacidad del soporte*, su
empleado tradicionalmente para desig-
acabado, blancura y receptividad a la
nar a este tipo de soporte, aunque su
tinta*. Los componentes del estuco* son
uso puede confundir, ya que en reali-
pigmentos* minerales de coloración
dad el arroz no forma parte de su com-
blanca como el caolín*, carbonato de
posición y recibe este nombre por su
calcio*, sulfato de bario o bióxido de
aspecto similar a las hojas de arroz
titanio, mezclados en una solución
empleadas en la cocina tradicional
acuosa con una o varias substancias
china.
adhesivas (caseína*, engrudo* o resinas*
Ref.: Santos Moro, F. (2006), p. 13 y pp. 38-40;
sintéticas). Se comercializa habitualmen-
Lazaga, N. (2002), p. 47; Trench, L. (2000), pp.
te con la superficie tersa y satinada y se 370-371; Cervera Fernández, I. (1997), p. 140
emplea, principalmente, para publica-
ciones que llevan grabados o fotograba- Papel de barba
dos o fotografías en color. V. Papel de tina
Papel de calco Papel de cianotipo
Papel* fino, transparente o translúcido, Papel fotográfico* para positivos. Fue
que permite reproducir con claridad inventado en 1842 por John Herschel y
cualquier imágen (dibujo, texto, foro- se preparaba sensibilizando el papel
grafía, etc.) que se pone debajo. Tradi- con ferricianuro potásico y citrato de
cionalmente, el papel transparente se hierro amoniacal. Es muy característico
preparaba tratando la hoja con aceite de el tono azulado final de las cianotipias.
linaza*, de nuez* o de amapola*, con resi- Ref.: López Mondéjar, P. (1999), p. 290; Ortega, I.
nas vegetales* o con colas*. Actualmente (1998), p. 213
se elabora mediante un tratamiento
mecánico, durante la preparación de la Papel de dibujo
Papel* que, dentro de una gran varie-
pasta*, que deja la fibra muy corta y,
dad, se adapta mejor a la ejecución de
luego, refinándolo mediante un baño
dibujos artísticos, arquitectónicos, esco-
prolongado con ácido sulfúrico*. Según
lares y técnicos, así como para varias
el proceso de fabricación, se comerciali-
técnicas artísticas. Su calidad varía
za como papel vegetal* o papel cebolla.
según el empleo a que se destina. Casi
En la Edad Media el término “papel
siempre está exento de pasta* mecánica
transparente” designaba al pergamino*
de madera*, con gramajes comprendi-
al que se le había eliminado la parte
dos entre 100 y 400 g/m2; las clases des-
carnosa y, a continuación, se le impreg-
tinadas a una prolongada conservación
nó con aceites* o resinas, con el fin de
(papel para dibujos artísticos, papel
hacerle más transparente.
para los dibujos del catastro), contienen
[Fig. 159]
también pasta de trapo. Debe estar bien
Ref.: Gianferrari, M. (2006), pp-81-94; Martínez de
encolado en masa, para resistir a la
Sousa, J. (2004), p. 717; Calzada Echevarría, A. 319
(2003), p. 600; Blas Benito, J. (1996), p. 38; penetración de las tintas* y de los colo-
Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. res a la acuarela, y acabado en máqui-
(1992), p. 286 na, recibiendo un tratamiento para resis-
tir la acción de la goma de borrar.
Papel de China Los papeles de dibujo se conocen, habi-
Papel* hecho a mano a base de fibras tualmente, con el nombre del fabricante
sacadas del interior de la corteza de la (Ingres, Canson, Whatman, Creswick,
caña de bambú*. Las fibras de bambú* Schleicher, etc.), de acuerdo con sus
son extraordinariamente largas, lo que características y uso.
convierte al papel de China, a pesar de Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; García
su delgadez, en un papel de notable Ejarque, L. (2000), p. 340; Asenjo, J.L.; Barbadillo,
tenacidad. Su aspecto translúcido, con P.; González Monfort, P. (1992), p. 283; Martín, E.;
un ligero tono amarillento, su finura y Tapiz, L. (1981), p. 427
su textura fibrosa y flexible, han hecho
Papel de edición
de él un papel muy demandado en el
V. Papel de impresión
grabado xilográfico y calcográfico. Su
empleo en la estampación en hueco se Papel de empapelar
generalizó durante el siglo XIX, dando V. Papel pintado
lugar a una modalidad específica que
lleva precisamente su nombre. Papel de escribir
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 717; Blas Papel* que, dentro de una gran varie-
Benito, J. (1996), pp. 133-134 dad, se adapta mejor a una determinada
modalidad de escritura. En general debe Papel de ferroprusiato
estar cuidadosamente encolado, tener la V. Papel de cianotipo
suficiente opacidad, resistir al borrado y
tener una superficie lisa. Papel de fumar
Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 340 Papel* ligero que se emplea para con-
feccionar cigarrillos. Su requisito princi-
Papel de esparto pal es la combustibilidad, que debe ser
Papel* fabricado total o parcialmente adecuada a la del tabaco contenido en
con celulosa* obtenida de esparto*. Las el cigarrillo. La pasta celulósica* está
características peculiares de las fibras de con frecuencia formada por fibras de
esta celulosa hacen que este papel sea lino*, cáñamo* o ramio* blanqueadas,
muy voluminoso, más de lo que puede que pueden también estar constituidas
conseguirse con otras celulosas. Ofrece en todo o en parte por celulosas nobles,
una transparencia muy uniforme, tiene especialmente las preparadas al sulfato.
buena consistencia, buena receptividad El algodón* no puede usarse en canti-
de las tintas* de imprimir y aceptable dad notable, porque despide un olor
estabilidad dimensional. Además es desagradable. El gramaje del papel
blando y de tacto aterciopelado caracte- varía, de ordinario, de 16 a 22 g/m2. La
rístico. Es muy apreciado como papel de hoja puede ser de seda o verjurada; a
imprimir en tipografía y en offset cuan- veces se le aplica una filigrana en seco.
do se desea obtener un elevado rendi- Ref.: Martín, E.; Tapiz, L. (1981), pp. 430-431
miento en espesor, cierta rigidez de la
hoja y buena calidad de impresión. Papel de guarda
Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 340; Martín, E.; Papel* teñido de diversos colores que
Tapiz, L. (1981), p. 429 forman aguas o cualquier otro dibujo.
320
Se conoce también como “papel már-
Papel de estaño
mol” o “papel de agua”, debido a la
V. Papel metalizado
mezcla de los colores que recuerdan el
Papel de estraza movimiento del agua* o la textura de los
Papel* muy basto, áspero de clase ordina- mármoles*. Este tipo de papel se utiliza
ria, fabricado con materias fibrosas he- especialmente en encuadernación para
terogéneas (fibras de recuperación, ce- realizar las guardas de los libros, aun-
lulosa* de nudos, pasta celulósica* que también se aplica en la decoración
semiquímica o mecánica), con la canti- de otros objetos.
dad necesaria de celulosa de fibra larga El término “papel jaspeado” se emplea
para proporcionarle la resistencia conve- también cono sinónimo para el papel
niente. Tiene carga en cantidad variable de guardas, aunque el término se
según el nivel de resistencia deseado. El emplea también para el papel sobre
papel está ligeramente encolado y siem- cuya superficie aparece dispersa una
pre es coloreado, generalmente de color pequeña cantidad de fibras* de distinto
tabaco o gris. Su gramaje va de un míni- color al del fondo. El término “papel
mo de 30 a un máximo de 120 g/m2. Se mármol” se emplea también como sinó-
usa principalmente como papel de envol- nimo del papel pintado*.
ver, de mostrador y para fabricar bolsas. Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 720;
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; García Calzada Echevarría, A. (2003), p. 601; García
Ejarque, L. (2000), p. 340; Martín, E.; Tapiz, L. Ejarque, L. (2000), p. 254; Martín, E.; Tapiz, L.
(1981), p. 430 (1981), p. 439 y p. 456
Papel de hilo utilización. Son papeles de seguridad el
V. Papel de tina papel moneda*, el papel de valores, el
papel de loterías, etc.
Papel de impresión Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 341; Asenjo,
Papel* no estucado que es aplicable a los J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992),
tres procedimientos principales de impre- p. 297; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 432
sión: tipografía, litografía-offset y hueco-
grabado. Existe una gran variedad de Papel de tina
estos papeles, de acuerdo con su compo- Papel* fabricado manualmente, hoja por
sición y acabado, aunque todos ellos hoja, a partir de una dispersión acuosa
deben proporcionar una reproducción de fibras vegetales, habitualmente obte-
sin defectos. Ejemplos característicos son nidas de trapos de algodón*, lino*, cáña-
el papel biblia, de buena calidad y muy mo* o ramio*. Hasta el descubrimiento
fino para obras con muchas páginas y de de la máquina continua y el empleo de
un volumen reducido; el papel de pren- pasta celulósica* procedente de la
sa, destinado a la impresión de diarios; y madera*, a comienzos del siglo XIX, el
papel de edición para libros y revistas. papel de tina ha sido la única clase de
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 719; García
papel conocida. A partir de esa fecha,
Ejarque, L. (2000), pp. 340-341; Martín, E.; Tapiz, su uso comenzó a reducirse por la com-
L. (1981), p. 424 y pp. 427-428 petencia del papel continuo*, obtenido
por métodos mecanizados. Hoy su pro-
Papel de impresión fotográfica ducción es muy reducida debido al pro-
V. Papel fotográfico ceso completamente artesanal de su ela-
boración.
Papel de marca
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 721; García
V. Papel de tina 321
Ejarque, L. (2000), pp. 341; Blas Benito, J. (1996),
p. 131 y p. 134
Papel de médula
V. Papel de arroz Papel de trapo
V. Papel de tina
Papel de oro
V. Papel metalizado Papel encerado
Papel fotográfico* para negativos. Antes
Papel de pagos al Estado
de sensibilizar el papel, se taponaban
V. Papel timbrado
sus poros con cera virgen* para aumen-
Papel de plata tar, de este modo, su transparencia y
V. Papel metalizado nitidez. El Calotipo, inventado por W.H.
Fox Talbot en 1841, fue el primer nega-
Papel de prensa tivo en papel encerado. Le Gray, en
V. Papel de impresión 1851, mejoró la calidad de este negativo
en papel.
Papel de seda
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 717;
V. Papel seda Sánchez Vigil, J.M. (dir.) (2002), p. 550; López
Mondéjar, P. (1999), p. 293; Argerich, I. (1997),
Papel de seguridad p. 83
Papel* que ha sido elaborado o tratado
posteriormente de manera que permita Papel engomado
evitar o revelar las falsificaciones en su V. Papel adhesivo
Papel esmeril un dibujo decorativo en relieve emplea-
V. Papel abrasivo do, habitualmente, con fines decorativos.
Ref.: Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 436
Papel estracilla
V. Papel de estraza Papel hecho a mano
V. Papel de tina
Papel estucado
V. Papel cuché Papel hecho a máquina
V. Papel continuo
Papel flocado
V. Papel pintado Papel heliográfico
Papel fotográfico Papel* impregnado de citrato férrico-amó-
Papel* empleado en el proceso fotográfi- nico y ferricianuro potásico. Expuesto a
co, bien como un negativo (al ser tratado una luz intensa, debajo de un negativo
adecuadamente para aumentar su trans- fotográfico o de un dibujo sobre papel
parencia) bien como un positivo de copia transparente*, el ión citrato reduce parte
(en la mayoría de los casos). El papel de la sal férrica a ferrosa. Por inmersión
fotográfico lleva en su superficie una sus- en agua*, precipita azul de Prusia* en los
tancia fotosensible, la emulsión fotográfi- lugares donde ha habido reducción y
ca*, que, al ser expuesta a la luz, registra disuelve el resto de las sales, dando lugar
la imagen captada. Puede ser de ennegre- a un positivo de tonos azules.
cimiento directo, cuando la imagen se Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
forma al reaccionar la sustancia fotosensi- 749
ble con la luz, o de revelado, cuando hace
falta el empleo de una sustancia química. Papel japonés
322 Denominación genérica de varias clases
Ref.: Sánchez Vigil, J.M. (dir.) (2002), pp. 549-550;
García Ejarque, L. (2000), p. 341; Argerich, I. de papel* elaborado a mano con mate-
(1997), pp. 75-76 rias primas vegetales autóctonas del
Japón, principalmente de la familia de
Papel Fresson las Moráceas (Broussonetia papyrifera;
Papel fotográfico* para positivos. Fue Wikstroemia canascens; Edgeworthia
ideado por Théodore Henri Fresson en papyrifera). Debido a la longitud de sus
1900 como una variante del papel al
fibras, los papeles japoneses son gene-
carbón*. Sus principales características
ralmente muy delgados, de pequeño
son su preparación con varias capas
gramaje, resistentes, flexibles y presen-
pigmentadas sobre el soporte* con dife-
tan cierta transparencia. A veces, llevan
rente sensibilidad cada una a la luz y el
un apresto de engrudo* de arroz. No
hecho de que no necesita la transferen-
cia de la emulsión de la gelatina* a otro constituyen una clase única, sino un
soporte de papel. conjunto muy variado de tipos de papel
diferentes entre sí por su aspecto, color,
Ref.: Sánchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 285; López
Mondéjar, P. (1999), p. 290 peso o tonalidad.
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 720;
Papel glaseado Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; Blas Benito,
V. Papel satinado J. (1996), p. 135; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 438

Papel gofrado Papel jaspeado


Papel* en cuya superficie se ha impreso V. Papel de guarda
Papel kraft llas o cuadrículas que sirven de guía y
Papel* muy resistente compuesto de medida para la persona que dibuja o
pasta de madera* tratada mecánica y quí- escribe. Habitualmente las medidas de
micamente (con sulfatos). Se ha fabrica- las cuadrículas son de un milímetro,
do a principios del siglo XX en Estados pero se pueden encontrar papeles en
Unidos y se usa principalmente para centímentros o, incluso de tamaño más
embalar y fabricar sacos y bolsas, aun- grande. La estabilidad de este tipo de
que su uso puede variar según su acaba- papel* es importante para evitar que
do final. dilataciones o contracciones no desea-
Ref.: Trench, L. (2000), p. 262; Faudouas, J.C. das modifiquen la distancia de las líneas,
(1991), p. 37; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 439 ya que su uso en dibujo técnico y arqui-
tectónico exige gran precisión.
Papel lija Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 339 y p. 342;
V. Papel abrasivo Blas Benito, J. (1996), p. 38; Asenjo, J.L.;
Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p. 310
Papel maché
V. Cartón piedra Papel moaré
V. Papel pintado
Papel manila
V. Papel seda Papel moneda
Papel* emitido por la autoridad moneta-
Papel marfil
ria de un país con un valor equivalente
V. Papel ahuesado
al del dinero en metálico.
Papel mármol Ref.: García Ejarque, L. (2000), pp. 342; Asenjo, J.L.;
V. Papel de guarda Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p. 310
323
Papel marmolado Papel pergamino vegetal
V. Papel de guarda V. Papel vegetal

Papel metálico Papel permanente


V. Papel metalizado Papel* fabricado con un pH de 7,5 a 10,
una reserva alcalina superior a 0,4 mol
Papel metalizado de ácido/kg, una resistencia a la oxida-
Papel* al que se aplica un recubrimiento ción inferior a 5 en el índice Kappa, y
de naturaleza metálica. Según el procedi- una resistencia al desgarro de 350 mN en
miento usual, el metal* se utiliza en esta- gramajes comprendidos entre 70 y 225
do de polvo (habitualmente de oro*, gramos por metro cuadrado, según lo
plata* o estaño*) y se aplica en la super- define la norma ISO 9706.
ficie del papel aglutinado con engrudo*, Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 342
cola de caseína* u otro adhesivo*. Se ha
empleado para usos decorativos y, en Papel pintado
algunos casos, como soporte* pictórico. Papel* pintado por medios manuales o
Ref.: Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 456 mecánicos (estampado) en una o ambas
caras. El papel pintado tuvo su origen
Papel milimetrado en China y será en el siglo XVII cuando
Papel continuo* rayado en una de sus se introduzca en Europa para la deco-
caras con líneas horizontales y verticales, ración de las viviendas. Francia e
perpendiculares entre sí, formando casi- Inglaterra fueron los primeros países en
desarrollar las técnicas de fabricación de tipos de papel seda, algunos de poca
papeles pintados para no depender del calidad, compuestos a base de pasta
Oriente. En España se conoce su fabri- celulósica mecánica*, empleados como
cación en el siglo XVIII en Pastrana y envoltorios. No obstante, los usados
Madrid. Ejemplos de papel pintado son para la conservación de dibujos y estam-
el moaré (imita las aguas del homónimo pas se elaboran con pasta celulósica* de
tejido*) y el flocado (se le aplica polvo madera* depurada químicamente y blan-
de lana, para que su superficie quede queada. Se utilizan para proteger la obra
aterciopelada). de arte sobre papel de la incidencia de
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), pp. 601-602; factores externos como el polvo o la luz.
Calvo, A. (2003), p. 165; García Ejarque, L. (2000), Un requisito imprescindible del papel
p. 342; Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 617-618 seda es tener un pH neutro.
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 600; García
Papel plastificado Ejarque, L. (2000), p. 341; Blas Benito (1996), pp.
V. Papel al gelatinobromuro de plata 135-136; Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González
Monfort, P. (1992), pp. 340-341; Martín, E.; Tapiz,
Papel RC L. (1981) p. 455
V. Papel al gelatinobromuro de plata
Papel sellado
Papel reporte V. Papel timbrado
V. Papel autográfico
Papel sulfurizado
Papel salado V. Papel vegetal
V. Papel a la sal
Papel timbrado
Papel satinado Papel* que tiene impresos el sello, tim-
324 Papel* con superficie tersa, lisa y unifor- bre o emblema de la nación y el precio
me, al someterla a un proceso de satina- de cada hoja, con alguna ornamenta-
do manual o mecánico (calandrado, ción adecuada. Se emplea para formali-
cepillado, etc.). zar documentos jurídicos o legales y
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 721; Asenjo, para otros usos oficiales.
J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p. Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 342; Asenjo, J.L.;
340; Faudouas, J.C. (1991), p. 59; Martín, E.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p. 341
Tapiz, L. (1981), p. 454
Papel transfer
Papel secante V. Papel autográfico
Papel absorbente* fabricado a partir de
pasta celulósica* blanqueada y sin enco- Papel transparente
lar. Se ha empleado para eliminar el V. Papel de calco
exceso de tinta* recién aplicada al papel*
al escribir sin que aquélla se extienda, Papel vegetal
así como en el tratamiento de conserva- Papel de calco* translúcido, grueso, de
ción y restauración de papel y textiles*. grano fino, duro y resistente a la hume-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 165; García Ejarque, L. (2000),
dad y a las grasas*. Se elabora a partir
p. 342; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), pp. 454-455 de la celulosa* pura sometida a un pro-
ceso de refinación mediante un baño
Papel seda prolongado en ácido sulfúrico*. Su
Papel* muy ligero y delgado, de grama- carácter transparente hace de él un
je inferior a 25 g/m2. Existen diferentes papel muy apropiado para el calco,
empleándose con frecuencia en dibujo prensaban y, finalmente, se dejaban
arquitectónico. Su elevada resistencia a secar al sol. A continuación, las hojas se
la penetración de las grasas y de la des- bruñían con un bruñidor de piedra* o
integración por el agua*, incluso a tem- hueso*. Los papiros se escribían por una
peratura de ebullición, hizo que se sola cara y se conservaban en forma de
emplease también en la industria ali- rollos (volumen), enrollados en un palo
menticia y química. Una clase de papel (umbilicum). El papiro se empleó como
vegetal especial es el apergaminado, soporte escriptorio desde el Egipto
fabricado con el fin de conseguir efec- faraónico hasta el siglo XV (en algunos
tos artísticos (imitación de pergamino*) diplomas pontificios), aunque ya a par-
así como para uso cartotécnico. tir del siglo V comenzó su sustitución
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), pp. 716-717; por el pergamino*.
García Ejarque, L. (2000), p. 342; Blas Benito, J. El papiro (Cyperus papyrus) es una plan-
(1996), p. 38; Asenjo, J.L.; Barbadillo, P.; González ta acuática de la familia de las Ciperáceas.
Monfort, P. (1992), p. 344; Martín, E.; Tapiz, L.
En el Egipto faraónico fueron usadas
(1981), p. 451 y p. 456
todas las partes de la planta (tallo*,
Papel verjurado hojas*, fibras*, etc.) para fabricar una
Papel* en el que se observa por transpa- gran variedad de objetos; barcas, cons-
rencia una malla reticular de líneas ver- trucciones ligeras, textiles*, cestas, etc.
ticales (corondeles) que cortan perpen- Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, pp. 119-121; Perego, F.
dicularmente a otras horizontales muy (2005), pp. 558-560; Calvo, A. (2003), pp. 165-166;
Alfaro Giner, C. (1984), p. 185; Lewis, N. (1974),
próximas entre sí (puntizones). Estas
pp. 24-29
líneas son la impronta de los alambres
de la forma con que se hace el papel de Parafina
tina*, ya que se deposita menor canti- 325
Cera mineral* compuesta de una mezcla
dad de pasta celulósica* de papel en las de hidrocarburos* de elevado peso
zonas ocupadas por los alambres. No molecular. Es una sustancia sólida, cris-
obstante, el papel verjurado no siempre talina, inodora, químicamente inerte y
debe identificarse con el papel de tina, fácilmente fusible. Se obtiene a partir
porque también se puede fabricar papel del petróleo* o se extrae de los esquis-
verjurado continuo, con la marca de los tos* bituminosos y del lignito*. En el
corondeles y puntizones reproducida mercado se encuentra en diferentes for-
artificialmente. mas y calidades y con distintos puntos
[Figs. 155, 156 y 158] de fusión. Cuanto más alto es su punto
Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 721; Calzada de fusión, menor es su solubilidad.
Echevarría, A. (2003), p. 602; García Ejarque, L.
Tienen múltiples aplicaciones industria-
(2000), pp. 342-343; Blas Benito, J. (1996), p. 136
les y se emplea en la fabricación de
Papel vitela velas, cosméticos, lubricantes y como
V. Papel avitelado impermeabilizante para papel*, cuero* y
textiles*.
Papiro La parafina se suele incluir en el grupo
El tallo* de papiro fue empleado en la de las ceras minerales* por su aspecto,
Antigüedad para fabricar el homónimo aunque no contiene ésteres* en su com-
soporte* escriptorio. Del interior de su posición.
tallo se sacaban tiras de papiro que, Ref.: Perego, F. (2005), pp. 560-561; Calvo, A.
luego, se solapaban, se machacaban, se (2003), p. 166; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
249-250; Vocabulario Científico y Técnico (2000), en la que se presenta una materia; por
p. 751; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 53 ejemplo, de una pintura se dice que
tiene mucha pasta cuando presenta cier-
Parashorea
to volumen y de un adhesivo* cuando
V. Madera de caoba de Filipinas
se presenta en estado semisólido, como
Pardo de Cassel las dispersiones acuosas de engrudos*,
Pigmento mineral* natural de tonalidad resinas* y colas*.
marrón. Es una tierra* bituminosa que En la técnica de la encuadernación el
contiene un 90 % de materia orgánica, término “pasta” designa a las encuader-
más sílice*, hierro* y aluminio*. Tiene naciones hechas con cartones* y cubier-
un color marrón de tonalidades pardo- tas de pieles*.
rojizas, tiene poco poder cubriente y fue Ref.: Calvo, A. (2003), p. 167; Calzada Echevarría,
utilizada a finales de siglo XVII o princi- A. (2003), pp. 615-616
pios de siglo XVIII, cuando se pusieron
de moda las sombras marrones en los Pasta celulósica
fondos. Las sustancias bituminosas pre- Suspensión acuosa de fibras de celulo-
sentes en este pigmento tienen tenden- sa*, obtenidas a partir de materias pri-
cia a descomponerse y a decolorarse en mas vegetales (madera*, tallos* o corte-
las técnicas al agua, y a craquelarse en zas*) o a partir de residuos celulósicos
las técnicas al óleo. (papel*, trapos, etc.), empleada, princi-
El pardo de Cassel ha sido considerado palmente, en la fabricación de papel y
habitualmente como sinónimo del pig- de cartones*. El proceso de fabricación
mento “pardo Vandyke”. de la pasta celulósica ha sido tradicio-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 87 y p. 382; Calvo, A.
nalmente manual, hasta que a lo largo
326 (2003), p. 166; Pedrola, A. (1998), p. 80; Matteini, del siglo XIX comenzaron los procesos
M.; Moles, A. (2001), p. 85 industriales de fabricación a partir de la
madera. La pasta celulósica obtenida de
Pardo Vandyck manera mecánica contiene prácticamen-
V. Pardo de Cassel te todos los componentes de la madera,
incluida la lignina*, mientras que en la
Pasta
obtenida mediante procedimientos quí-
Término genérico que designa cualquier
micos se ha eliminado total o parcial-
masa hecha con una sustancia (o mez-
mente la lignina, con el fin de mejorar
cla de sustancias) sólida desleída.
la calidad del producto. También se pre-
Dependiendo de la materia prima
paran pastas celulósicas semi-químicas
empleada y de su uso en las técnicas
(o semi-mecánicas) y a partir de la
artísticas, artesanales o en la construc-
segunda mitad del siglo XX, pastas celu-
ción, tenemos una gran variedad de
pastas o, incluso, de acepciones del tér- lósicas recicladas.
mino. Por ejemplo, en las técnicas de Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), pp. 728-729;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp. 755-
construcción, el término se refiere al
756; Faudouas, J.C. (1991), pp. 47-49
amasijo de cemento* o cal* y agua*, sin
arena*, mientras que en la industria Pasta celulósica al bisulfito
papelera designa a la mezcla de varias V. Pasta celulósica química
sustancias con la que se fabrican las
hojas de papel*. En varios casos, el tér- Pasta celulósica al sulfato
mino “pasta” también se refiere la forma V. Pasta celulósica química
Pasta celulósica mecánica mente con el nombre de “gacha”,
Pasta celulósica* obtenida por desfibrado empleado en la imprimación de los lien-
en húmedo de troncos descortezados con zos y en operaciones de entelado.
una muela. Contiene prácticamente todos Antiguamente se preparaba mezclando
los componentes de la madera, incluida engrudo, aceite* y miel*. Su principal
la lignina*. Se utiliza para la fabricación desventaja era su putrefacción con el
de papel* ordinario y de cartones*. tiempo que podía afectar el lienzo*.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Actualmente se prepara con engrudo de
755; Faudouas, J.C. (1991), p. 47 harina de trigo*, colletta italiana, tre-
mentina de Venecia*, alumbre* y unas
Pasta celulósica química gotas de fungicida (por ejemplo fenol*).
Pasta celulósica* obtenida por cocción Ref.: Calvo, A. (2003), p. 167; Pedrola, A. (1998),
de la madera descortezada y astillada p. 49
con un reactivo que solubiliza la ligni-
na*. Los agentes químicos más emplea- Pasta de madera
dos son el bisulfito cálcico (pasta celu- Pasta* preparada con serrín* muy fino
lósica al bisulfito) y una disolución de mezclado con un aglutinante*. Una vez
sulfuro* e hidróxido sódico (pasta celu- seca, se convierte en una superficie
lósica al sulfato). Se utiliza para obtener dura que puede ser tallada, esculpida,
celulosa* y papel* de buena calidad. lijada, aserrada o agujereada. Se ha
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. empleado en la fabricación de varios
756; Faudouas, J.C. (1991), pp. 47-48 objetos, desde pequeñas estatuas hasta
botones, así como en moldeados y para
Pasta cerámica rellenar las grietas y tratar los defectos
Mezcla de arcillas* (generalmente hidró- de la madera*.
filas) directamente extraídas de la cante- 327
ra o como resultado de un tratamiento Pasta de papel
(decantación, levigación o floculación) V. Pasta celulósica
o de otros componentes cerámicos
Pasta de vidrio
combinados en diversos grados con
V. Pasta vítrea
agua* para dotarlos de plasticidad y flui-
dez. A esta mezcla se le pueden añadir Pasta vítrea
aditivos*, principalmente desgrasantes* Mezcla de sustancias vitrificantes, fun-
y fundentes*, dependiendo del proceso dentes*, estabilizantes, así como de otros
utilizado en la conformación. La pasta, aditivos* (colorantes*, blanqueantes, etc.)
una vez amasada y moldeada, se some- empleadas en la fabricación de vidrio*.
te a una determinada temperatura para El término se ha empleado habitual-
modificar su estructura, endureciéndose mente en la orfebrería para designar a
Ref.: Ching, F. (2005), p. 49; Padilla Montoya, C.; las imitaciones de las piedras preciosas*
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. hechas con vidrio coloreado o transpa-
69; Blondel, N. (2001), p. 30; Sánchez-Pacheco, T.
rente. Desde la Antigüedad se emplea-
(1997), p. 13; Orús Asso, F. (1985), p. 76 y p. 80
ron varios tipos de pastas*. Quizás, la
Pasta de caña más conocida es el strass, fabricado en
V. Caña de maíz la década de 1739 por George-Frédéric
Strass a partir de un vidrio de plomo*,
Pasta de harina y cola como imitación de los diamantes* natu-
Tipo de engrudo*, conocido tradicional- rales.
[Figs. 80 y 81] PE
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 195; Calvo, A. V. Polietileno
(2003), p. 167; Trench, L. (2000), pp. 354-355 y p.
357; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p. 622 Pedernal
V. Sílex
Pastel (1)
Pigmento* que se presenta en forma de PEG
barritas. Su empleo debía de ser antiguo, V. Polietilenglicol
aunque sólo tenemos referencias sobre
su uso a partir del siglo XV. Los pasteles Pegamento
conocieron una gran difusión y fueron V. Adhesivo
muy populares a lo largo de los siglos
XVIII y XIX, para realizar retratos y dibu- Pegatina
jos preparatorios. Para preparar los paste- V. Papel adhesivo
les se utilizan pigmentos de origen mine-
ral, mezclados con agua* y aglutinantes* Pegmatita
en pequeñas cantidades (tradicionalmen- Roca filoniana* clara, de grano grueso.
te la goma de tragacanto* o la metilcelu- A veces se la clasifica entre las rocas
losa* en la actualidad). Para obtener las plutónicas* porque, generalmente, apa-
distintas graduaciones del color la masa rece junto a ellas. De hecho, las pegma-
se mezcla con una sustancia blanca (cao- titas se denominan en función de la
lín*, creta*, barita*, talco* o cualquier pig- roca plutónica correspondiente (por
mento blanco) y para variar su dureza se ejemplo, pegmatita granítica, feldespáti-
le añade jabón* en proporciones diver- ca, etc.). Las pegmatitas contienen con
sas. Desde el siglo XVIII se preparan tam- frecuencia materiales raros y por ello
328 bién pasteles grasos, añadiendo cera* o pueden tener importancia económica.
aceites minerales en la composición. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Finalmente, la pasta obtenida se modela 757; Schumann, W. (1987), p. 258
en forma de barritas y se deja secar.
Película
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 566-568; Fuga, A.
Soporte* fotográfico y cinematográfico,
(2004), p. 39; Calvo, A. (2003), p. 167; Pedrola, A.
(1998), p. 111 delgado, flexible, transparente y resisten-
te a la humedad, cubierto con una emul-
Pastel (2) sión fotográfica*. La película de blanco y
V. Glasto negro tiene sólo una emulsión, mientras
que la de color tiene tres, una sobre otra,
Pata sensible cada una a un color primario.
Pie y pierna de los animales. Como material de soporte se han utiliza-
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), do primero el nitrato de celulosa*, pero al
p. 1152
ser extremadamente inflamable, su uso se
Pau d’arco ha sutituido por los acetatos de celulosa*
V. Madera de ébano verde y, en la actualidad, por el policloruro de
vinilo*, el poilietileno* y el poliéster*.
Pavonazo Ref.: Langford, M. (1983), p. 413; Holloway, A.
V. Rojo de óxido de hierro (1981), p. 207

PC Pelita
V. Policarbonato V. Lutita
Pellejo principalmente, el pelo de la cabra de
V. Cuero Angora* y el pelo de la cabra de
Cachemira*.
Pelo
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
Derivación epidérmica en forma de fila- Fernández, M. (2004), pp. 150-151; Diccionario de
mento cilíndrico, compuesta de querati- la Lengua Española (2001), p. 257; Torrella Niubó,
na*, que nace y crece continuamente F. (1952), pp. 15-16
entre los poros de la piel* de casi todos
los mamíferos. Pelo de cabra de Angora
Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 614-615; Jabal, J.; Pelo* largo, suave, fino y blanco obteni-
Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 185 do de la cabra de Angora (Capra ango-
rensis), conocido con el nombre de
Pelo de alpaca “mohair”. Esta fibra textil se producía
Pelo* de la alpaca (Vicugna pacos), exclusivamente en Turquía, hasta que
mamífero ungulado de la familia de los en el siglo XIX comenzó a ganar impor-
Camélidos, nativo de las regiones andi- tancia en la industria textil europea. Se
nas en Sudamérica. Actualmente, es un obtiene por esquileo dos veces al año.
animal doméstico y el pelo se obtiene Las cabras proporcionan pelo de buena
por esquila, generalmente anual. La calidad hasta la edad de ocho años, ya
fibra de la alpaca es fina, suave y de una que después las fibras son demasiado
longitud de 10 a 15 centímetros. Los gruesas. Es una fibra muy fuerte y tiene
colores naturales son blancos, amarillo buena afinidad con los tintes.
claro, café oscuro, grises, negros y roji-
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
zos. La suavidad del pelo de la alpaca Fernández, M. (2004), p. 27; Toca, T. (2004), p. 23;
hizo que se emplease, principalmente, Rivière, M. (1996), p. 25; Gacén Guillén, J. (1991),
en la fabricación de tejidos de lujo. p. 186; Cook, J.G. (1968), pp. 132-135 329
Ref.: Roquero, A. (2006), pp. 52-53; Y llegaron los
Incas: catálogo exposición (2005), p. 106; Dávila Pelo de cabra de Cachemira
Corona, R.; Durán Pujol, M.; García Fernández, M. Pelo* fino, suave y de color blanco, obte-
(2004), p. 27; Toca, T. (2004), pp. 23-24; Rivière, nido de la cabra de Cachemira (Capra
M. (1996), p. 24; Gacén Guillén, J. (1991), p. 189; hireus), nativa de India y Tíbet. Sus colo-
Cook, J.G. (1968), p. 139
res naturales son grises, marrones y blan-
Pelo de bóvido cos. La escasa proporción de cabras
Pelo* de los animales de la familia de blancas hace que las fibras de este color
los Bóvidos, mamíferos rumiantes con sean más apreciadas. A lo largo del siglo
cuernos* no caedizos, que existen tanto XIX se convirtió en una fibra textil muy
en el macho como en la hembra. popular en Europa para confeccionar
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. ropa de alta calidad, como chales, guan-
235 tes y jerséis. Es más sensible a los pro-
ductos químicos que la lana de oveja*.
Pelo de caballo Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
V. Crin de caballo Fernández, M. (2004), p. 48; Toca, T. (2004), p. 23;
Rivière, M. (1996), p. 50; Gacén Guillén, J. (1991),
Pelo de cabra pp. 186-187; Cook, J.G. (1968), pp. 136-138
Pelo* de varias especies de cabra,
mamífero rumiante artiodáctilo del Pelo de camélido
género Capra y de la familia de los Pelo* de los animales mamíferos del
Bóvidos. Se emplean como fibra textil*, orden de los Artiodáctilos y de la fami-
lia de los Camélidos. Se ha empleado Pelo de conejo de Angora
como una importante fibra textil en Pelo* de conejo de Angora que en la
varias culturas, como las andinas. actualidad se cría principalmente en
Actualmente es muy difícil identificar en Francia. Su fibra es muy fina, esponjosa,
un tejido la especie de camélido de la suave, resbaladiza y de regular longitud.
cual proceden las fibras. Su color es blanco puro. Es muy estima-
Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición da en la industria textil para fabricar fiel-
(2005), p. 106; Diccionario de la Lengua Española tros y artículos de punto en los cuales es
(2001), p. 279 habitual mezclarlo con lana* antes de
proceder a la hilatura. Se utiliza en
Pelo de camello Europa desde hace más de cien años.
Pelo* de camello, mamífero ungulado Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
de la familia de los Camélidos, nativo de Fernández, M. (2004), p. 27; Gacén Guillén, J.
zonas secas y desérticas de Asia. El pelo (1991), p. 190
se obtiene de las dos especies que exis-
ten: el camello bactriano (Camelus bac- Pelo de elefante
trianus) y el dromedario o camello ará- El pelo* del elefante, mamífero del
bico (Camelus dromedarius). Se ha orden de los Proboscidios (Loxodonta y
usado como fibra textil tanto el pelo Elephas) es grueso, rígido y de color gri-
sáceo, y se emplea principalmente en la
interior, corto y suave, como el exterior,
fabricación de artículos de joyería.
más largo y grueso. Es una fibra fina, da
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
calor, tiene peso bajo y un color carac-
590
terístico.
El pelo de camello se empleó mucho en Pelo de guanaco
330 el norte de África para fabricar cuerdas, Pelo* largo y lustroso procedente del
cintas y la tela con la que construyen guanaco (Lama guanicoe), mamífero
sus tiendas los nómadas saharauis. En rumiante salvaje de la familia de los
las Islas Canarias se emplea para fabri- Camélidos, nativo de Sudamérica. Se ha
car prendas, siendo los procesos de empleado como una importante fibra
obtención y las prendas resultantes textil en varias culturas, como las andi-
similares a las obtenidas con lana de nas.
oveja*. Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición
Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García (2005), p. 106; Toca, T. (2004), p. 24; Gacén
Fernández, M. (2004), p. 151; Toca, T. (2004), p. Guillén, J. (1991), p. 189; Cook, J.G. (1968), p. 141
23; Rivière, M. (1996), p. 52; Gacén Guillén, J.
(1991), p. 188; Saharauis: catálogo exposición Pelo de jabalí
(1990), pp. 110-111; González Hontoria, G.; Timón Pelo* corto y grueso del jabalí, una
Tiemblo, M.P. (1983), p. 53; Cook, J.G. (1968), pp. variedad salvaje del cerdo (Sus scrofa).
135-136 Se ha empleado tradicionalmente en la
fabricación de pequeñas piezas de indu-
Pelo de conejo mentaria tejidas a mano.
Pelo* obtenido del conejo, pequeño
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
mamífero de la familia de los Lepóridos. 886
Se ha empleado, habitualmente, en la
fabricación de tejidos y de sombreros. Pelo de llama
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 51; Cook, J.G. (1968), Pelo* de llama (Llama glama), mamífe-
pp. 141-142; Torrella Niubó, F. (1952), p. 16 ro andino domesticado de la familia de
los Camélidos. Es menos apreciado que tribus indias de Norteamérica como ele-
el pelo de la alpaca*, porque contiene mento decorativo en prendas de vestir,
frecuentemente pelos bastos difíciles de objetos cotidianos y, sobre todo, para
separar del vello más fino. La llama realizar bordados en varias piezas de
tiene fibras finas, suaves y de una longi- cuero* (vestidos, bolsas, etc.).
tud de 10 a 15 centímetros. Los colores Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 616; Magia, menti-
naturales son blancos, amarillo claro, ras y maravillas de las Indias: catálogo de la expo-
café oscuro, grises, negros y rojizos. sición (1995), pp. 132-134
Cuerdas, alforjas y tejidos de uso
Pelo de tejón
doméstico de las culturas andinas fue-
Pelo* del tejón, (Meles meles) mamífero
ron probablemente fabricados usando
omnívoro de la familia de los Mustélidos.
el pelo de la llama.
Este pelo, con una característica mezcla
Ref.: Roquero, A. (2006), pp. 52-53; Y llegaron los
entre blanco, negro y pajizo tostado,
incas: catálogo exposición (2006), p. 106; Toca, T.
(2004), pp. 23-24; Gacén Guillén, J. (1991), p. 189; tiene una dureza media y se ha emplea-
Cook, J.G. (1968), pp. 138-139 do, tradicionalmente, en la fabricación
de artículos específicos, como pinceles
Pelo de mono artísticos, cepillos o brochas de afeitar.
Pelo* procedente de cualquier animal Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
del orden de los Primates. Se ha emple- p. 1458
ado por las tribus amazónicas en la
fabricación de soportes para las plumas* Pelo de vicuña
en adornos para la cabeza, así como Pelo* fino, sedoso, de mediana longitud y
para hacer brazaletes. de color amarillento rojizo, obtenido de
El término “mono” es de uso popular y la vicuña (Vicugna vicugna), mamífero
no pertenece a una clasificación zooló- salvaje andino de la familia de los 331
gica. Habitualmente, incluye a los pri- Camélidos. La fibra de la vicuña es muy
mates del subórden de los Haplorrhini. corta, lustrosa, de color canela claro, fina
[Fig. 109] y suave, y la más costosa de todas las
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), pp. 74- fibras textiles. En la cultura Inca, este pelo
75 y pp. 114-116 era muy apreciado como fibra textil* por
su extraordinaria finura y tacto sedoso y
Pelo de murciélago se destinaba exclusivamente a la fabrica-
El pelo* de algunas especies de murcié- ción de tejidos para uso de la nobleza.
lago, mamíferos voladores del orden Ref.: Roquero, A. (2006), p. 53 y p. 64; Y llegaron
Quirópteros, se ha empleado en la arte- los incas: catálogo exposición (2006), p. 106; Toca,
sanía indígena melanesia como fibra T. (2004), p. 24; Rivière, M. (1996), p. 276; Gacén
textil* para trabajos de bordados. Guillén, J. (1991), p. 189; Cook, J.G. (1968), pp.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), 140-141
p. 1054
Pelo de vizcacha
Pelo de oveja El pelo* de la vizcacha (Lagidium viz-
V. Lana de oveja cacha), mamífero roedor de América
Meridional, se ha empleado como fibra
Pelo de puercoespín textil* en varias culturas andinas prehis-
Pelo* de varias especies de mamíferos pánicas.
roedores del género Hystrix. El pelo de Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
puercoespín fue muy empleado por las p. 1571
Pelo humano Pentacme
V. Cabello humano V. Madera de caoba de Filipinas

Peltogyne confertiflora Pentanol


V. Madera de amaranto V. Alcohol amílico

Peltre Peonza dentada


Aleación* de estaño* (entre 80-90 %) V. Burgau
con menores cantidades de antimonio*,
cobre*, plomo* o bismuto*. Fue emplea- Peral
do, principalmente, para hacer objetos V. Madera de peral
domésticos y litúrgicos, así como solda-
Peral de la India
dura de piezas de cobre y bronce*. Su
V. Madera de guayabo
uso fue muy extendido y, por esta
razón, se han fabricado varios tipos de Pereiro
peltre. El peltre de más calidad contenía V. Madera de doncella
un alto porcentaje de estaño y menos
plomo y cobre, aunque parece que a lo Pergamino
largo de la Antigüedad el porcentaje de Piel* de diversos animales (habitual-
estaño no superaba un 60-80 %. Cuando mente de cabra y oveja) tratada ade-
el plomo superaba un 15 %, la aleación cuadamente para permitir la escritura
no se empleaba para fabricar piezas de sobre ella. El pergamino es una piel
uso alimenticio y el peltre se conocía depilada y desengrasada pero, a dife-
vulgarmente, como “metal negro”. La rencia del cuero*, no se ha sometido a
incorporación de otros metales* modifi- ningún proceso de curtido. La otra gran
332 caba las características de la aleación, diferencia entre ellos es el hecho de
como el antimonio que aportaba más que el pergamino se ha secado y esti-
dureza. El peltre con antimonio fue el rado en bastidores, lo que significa que
más empleado por los talleres ingleses a sus fibras se han reestructurado de
lo largo de los siglos XVII-XVIII, de tal manera permanente. El pergamino ha
manera que la aleación se conociese sido el soporte* escriptorio por exce-
con el nombre de “metal inglés” o lencia desde el siglo II d.C., momento
“metal Britania”. en que comenzó a reemplazar el uso
El peltre se conocía desde la Antigüedad, del papiro*. También ha sido muy
aunque parece que su uso se difundió a habitual su uso en la fabricación de
lo largo de la Edad Media. A partir del encuadernaciones.
Renacimiento, los talleres alemanes e [Fig. 116]
ingleses produjeron piezas de gran cali- Ref.: Enrich Hoja, J. (2008), pp. 48-52; Xarrié, M.
dad. El peltre cayó en desuso a lo largo (2005), t. I, pp. 121-125; Perego, F. (2005), pp. 561-
del siglo XIX, aunque a principios del 564; Calvo, A. (2003), pp. 169-170; Reed, R.
siglo XX se intentó recuperar su uso, con (1972), pp. 118-120
los estilos artísticos Art Nouveau y Art
Peridotita
Deco.
Roca plutónica* granular formada por
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, pp. 207-209;
olivino, minerales* oscuros máficos (sili-
Calvo, A. (2003), p. 168; Calzada Echevarría, A.
(2003), p. 634; Trench, L. (2000), pp. 363-364;
catos* de magnesio* y hierro*), piróxe-
Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 629-630; nos* y otros minerales accesorios (como
Arredondo, F.; Alamán, A. (1972), p. 268 plagioclasas*, espinela*, granate*).
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Perla cultivada
763; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 629; La creciente demanda de perlas* ha
Schumann, W. (1987), p. 224
conducido a cultivarlas en grandes can-
Peridoto tidades. Estas perlas cultivadas no son
Mineral* del grupo de los silicatos* (sili- una imitación, sino un producto natural
originado con la colaboración del hom-
cato* de hierro* y magnesio*). Es de
bre, al introducir de forma mecánica un
color blanco, amarillo o gris, aunque la
cuerpo pequeño dentro de la ostra per-
variedad olivino (nombre que se debe a
lífera.
su color verde oliva) es de las más
Ref.: Schumann, W. (1997), p. 233; Cavenago, S.
comunes. Algunas de sus variedades se
(1991), p. 1270
emplean con fines decorativos y como
piedras preciosas* en joyería. Pernambuco
[Fig. 17] V. Madera de palo de Brasil
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 202; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 763; Schumann, W. Persea americana
(1987), p. 170 V. Madera de aguacate
Perla Persea gratissima
Concreción de diversos tamaños y for- V. Madera de aguacate
mas producida por algunas especies de
moluscos marinos y de agua dulce Petróleo crudo
(bivalvos y, raramente, por gasterópo- Mezcla natural de hidrocarburos* de las
dos), constituidas por el mismo material series parafínica, nafténica y bencénica,
de la concha* (madreperla). Las perlas en proporciones muy variables, que
son el resultado de una reacción que condicionan sus características de olor,
333
tiene lugar ante cuerpos extraños que color, viscosidad y densidad. Sus ele-
penetran entre la concha y el manto del mentos componentes pueden ser gaseo-
bivalvo o gasterópodo o que incluso han sos, líquidos o sólidos. Sus impurezas
llegado a penetrar en el interior del más importantes son compuestos de
mismo manto. Su color blanco, su brillo azufre* y nitrógeno. Se encuentra en
y el hecho de que no haya que tallarla acumulaciones ocupando poros, grietas
ni trabajarla hicieron de la perla una de u oquedades en las rocas sedimentarias
las materias primas de la joyería desde la y, más raramente, por migración, en
Antigüedad, aunque en Europa llegaron metamórficas o ígneas. Mediante diver-
con más facilidad después de la con- sas operaciones de destilación y refino
quista de Oriente por Alejandro Magno. se obtienen de él distintos productos
Aunque es de origen orgánico, la perla utilizables con fines energéticos o
industriales, como la gasolina, la nafta,
convencionalmente se suele incluir
el queroseno, el gasóleo, etc. Desde la
entre las piedras preciosas* por su
Antigüedad, el petróleo aparecía de
amplio uso en la joyería.
forma natural en algunas zonas del
Ref.: Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F.
Oriente Medio y fue empleado por asi-
(coord.) (2001), p. 104; Trench, L. (2000), pp. 358-
361; Schumann, W. (1997), p. 230; Cavenago, S.
rios y babilonios en la construcción o en
(1991), pp. 1224-1230 varias artesanías.
El origen orgánico del petróleo es univer-
Perla berrueca salmente aceptado, aunque en su estado
V. Aljófar natural se le atribuye un valor mineral.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 188; Diccionario de la jeros o como elementos decorativos en
Lengua Española (2001), p. 1175; Vocabulario adornos personales, como collares, pec-
Científico y Técnico (2000), p. 270 y p. 768
torales o tocados.
Pez griega [Fig. 102]
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 645; Sánchez
V. Colofonia
Garrido, A. (1991), pp. 103-104; Jabal, J.; Haro, V.;
Blas Aritio, L. (1985), p. 174
Phaseolus coccinea
V. Semilla de judía Pico de ave
Phaseolus vulgaris V. Pico
V. Semilla de judía Pico de tucán
Phragmites communis El pico* de tucán, ave tropical de la
V. Carrizo familia de las Ramphastidae se ha
empleado por varias tribus amazónicas
Phragmites vulgaris como elemento decorativo en la fabrica-
V. Carrizo ción de adornos personales, por ejem-
plo en tocados y collares.
Phyllostachys Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 105
V. Bambú
Piedra
Phytolacca icosandra El término “piedra” se emplea habitual-
V. Airampo mente como nombre genérico para
designar a cualquier roca* que haya
Phytolacca rivinoides
sufrido una disminución de su tamaño,
V. Airampo
334 de manera natural o por labrado, sin
Picea atender a ningún criterio de clasifica-
V. Madera de falso abeto ción científica (composición, forma-
ción, etc.). También, el término se ha
Picea abies empleado para referirse al producto
V. Madera de falso abeto elaborado y acabado a partir de una
roca, así como a diversos minerales*
Picea de Noruega utilizados con fines ornamentales (pie-
V. Madera de falso abeto dras preciosas*, piedras duras*). Las
Pico piedras se han empleado por el hombre
Estructura epidérmica compuesta de desde la más remota antigüedad con
queratina* densa que rodea cada mandí- distintos fines: como útiles de trabajo
bula* de las aves, formando una especie (industria lítica), como material de
de estuche córneo (ranfoteca o vaina construcción (en estado natural o labra-
córnea). En algunas familias se compo- das), así como soporte* de la escritura y
ne de varias piezas. Las puntas de los de la escultura.
bordes son la parte más dura y crece Ref.: Perego, F. (2005), pp. 575-577; Calvo, A.
(2003), pp. 170-173; Diccionario de Arquitectura y
continuamente para compensar su des-
Construcción (2001), p. 529; Orús Asso, F. (1985),
gaste. El pico es adaptado a los diferen- p. 16
tes hábitos alimenticios de las aves.
Racimos de picos de aves se han emple- Piedra arenisca
ado tradicionalmente para fabricar sona- V. Arenisca
Piedra artificial Piedra de yeso
Material hecho con áridos y un conglo- V. Sulfato cálcico
merante (yeso*, cal*, cemento*, etc.),
normalmente con tratamientos especia- Piedra del pez corbino
les, que trata de imitar a la piedra* natu- V. Hueso de delfín
ral o para obtener materiales pétreos
Piedra dura
con otras características y propiedades
Todo tipo de minerales* o rocas* cuya
que las piedras* que se extraen de las
resistencia a ser rayadas por otros cuer-
canteras. A estas mezclas, amasadas
pos es superior a 7 según la escala deci-
convenientemente, se les comunica la
mal de Mohs. La dureza depende de la
forma mediante moldes y prensas y, a
composición de la roca (el cuarzo* es el
continuación, pueden recibir el trata-
mineral que más dureza proporciona);
miento superficial necesario. En varios
de su peso específico (a más peso, más
casos, se empleaba también un núcleo dureza); de su estructura y textura (las
de una piedra común que, luego, se rocas con grano más fino son las más
recubría en una o en varias de sus caras duras, así como las compactas y cristali-
con una pasta* coloreada a base de yeso nas). Las piedras duras fueron muy
o polvo de mármol*, que admitía puli- empleadas en joyería, en trabajos deco-
mento. rativos, así como en arquitectura, inde-
Ref.: Trench, L. (2000), pp. 14-16; Diccionario de pendientemente de su grado de dureza.
Arquitectura y Construcción (2001), p. 529; Orús
Desde el Renacimiento fueron amplia-
Asso, F. (1985), p. 69 y p. 334
mente utilizadas en la fabricación de
Piedra de Huamanga mosaicos para ornamentar las superfi-
Variedad de alabastro* que debe su cies de muebles de lujo.
En la actualidad, en la terminología artís- 335
nombre a las canteras existentes en
Huamanga (Perú), donde se desarrolló tica el nombre “piedra dura” se emplea
desde el siglo XVII una escuela escultó- como genérico para describir una gran
rica dedicada a elaborar diversos obje- variedad de piedras compactas, opacas,
tos decorativos y de culto y, especial- de colores brillantes y susceptibles a un
mente, a realizar las figuritas de los buen pulimento. No obstante, en la Italia
belenes navideños. renacentista se distinguía entre las “pie-
[Fig. 28]
dras blandas” (formadas por carbonato
cálcico*) muy empleadas en los talleres
Piedra de jabón romanos, mientras que en los talleres
V. Saponita florentinos se preferían las “piedras
duras” (de origen silíceo).
Piedra de la cruz [Fig. 21]
V. Andalucita Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 271; Campbell,
G. (2006), vol. II, p. 212; Calvo, A. (2003), p. 172;
Piedra de luna Trench, L. (2000), pp. 365-366; Giusti, A.M. (1992),
V. Adularia p. 267

Piedra de sangre Piedra fina


V. Heliotropo V. Piedra preciosa

Piedra de toque Piedra imán


V. Lidita V. Magnetita
Piedra litográfica preciosa” empieza a caer en desuso. En
V. Caliza de Solnhofen la actualidad, en sentido estricto, sólo el
diamante*, el rubí*, el zafiro* y la esme-
Piedra negra ralda* se consideran piedras preciosas.
V. Lápiz negro Ref.: Calvo, A. (2003), p. 107); Sánchez Garrido, A.;
Jiménez Villalba, F. (coord.) (2001), p. 118; Klein, C.;
Piedra pómez Hurlbut, C.S. (1998), p. 658; Schumann, W. (1997),
Roca piroclástica* de estructura amorfa, p. 11; Hurlbut, C.S.; Kammerling, R. (1993), pp. 3-5;
originada a partir de lava viscosa y rica Schumann, W. (1987), p. 157
en gases. A causa de la disminución
repentina de la presión en la superficie Piedra semipreciosa
terrestre, los gases escapan y dejan V. Piedra preciosa
numerosas cavidades. Al solidificarse
rápidamente, el volumen de poros Piedra volcánica
puede incluso llegar a alcanzar más del V. Roca volcánica
85 % de su estructura. Se ha empleado Piel
como árido ligero en la fabricación de Tegumento* que limita exteriormente el
hormigones* y como abrasivo*.
cuerpo del animal y que, en los verte-
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción brados (como en otros muchos grupos),
(2001), p. 530; Vocabulario Científico y Técnico
está formado por una capa externa o
(2000), p. 840; Schumann, W. (1987), p. 236
epidermis y otra interna o dermis. La
Piedra preciosa piel presenta una estructura irregular
Bajo el término “piedra preciosa” o según la parte del animal donde se
“gema” se incluyen todos aquellos encuentre y la movilidad que le corres-
minerales*, agregados de minerales o ponda. En los vertebrados la epidermis
336
rocas* que, una vez pulidos y tallados, es de queratina y la dermis está forma-
poseen la suficiente belleza (color, bri- da esencialmente por fibras de coláge-
llo, transparencia, dispersión de la luz) no*, una proteína* que forma un tejido
para su uso en joyería y ornamentación. fibroso tridimensional que posee direc-
No obstante, conceptos como rareza y ciones preferenciales. Estas direcciones
durabilidad son igual de determinantes determinan los patrones para el cortado
para que un mineral se considere piedra y posterior elaboración de objetos, ya
preciosa. A partir de comienzos del que dichas líneas presentan mayor resis-
siglo XX comenzó la comercialización tencia. Atendiendo a la especie, la piel
de las gemas sintéticas, imitando las de bóvido*, la piel de cabra* y la piel de
naturales o fabricando nuevas, sin nin- cerdo* tienen una estructura compacta,
gún equivalente en la naturaleza. Las mientras que la piel de oveja* y la piel
gemas han desempeñado un importante de ave lo son menos porque, en estado
papel en la vida de los hombres, al otor- natural, presentan una dermis con
gar prestigio y distinción, al tener un mucha grasa.
eminente carácter de ostentación y de La piel se puede curtir para reducir el
lujo y al ser consideradas como porta- ataque de microorganismos, mejorar
doras de poderes mágicos y propieda- sus cualidades mecánicas y aumentar
des terapéuticas. su suavidad, flexibilidad y resistencia, o
Los adjetivos “preciosa” y “semiprecio- se puede simplemente lavar y dejar
sa” se emplean para distinguir las gemas secar de modo natural. Las pieles se
más cotizadas, aunque el término “semi- han empleado desde la Antigüedad en
la artesanía e industria de cuero* (ves- Piel de armiño
tidos, recipientes, etc.), como soporte* Piel* de un animal carnívoro de la familia
de escritura y en encuadernaciones. de los Mustélidos (Mustela erminea). Es
También fueron usadas como moneda muy fina y lujosa, de color blanco, con la
por varias culturas en Siberia y Amé- parte extrema de la cola negra. Se ha uti-
rica. La piel entera o parte de ésta lizado, tradicionalmente, para adornar
(habitualmente la de la cabeza) se ha vestidos de gentes de alcurnia. Desde el
empleado en las técnicas taxidérmicas siglo XX ha quedado como símbolo de
para obtener animales disecados, em- los mantos reales. Fue empleada también
pleados con fines científicos o, simple- como dinero para pagar tributos por
mente, decorativos. varios pueblos del norte de Europa y Asia.
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, p. 31; Adzet i Adzet, Ref.: Rivière, M. (1996), p. 27; Los Vikingos y sus
Josep M. (2004), pp. 35-40; Calvo, A. (2003), pp. predecesores: catálogo exposición (1980), p. 17
172-173; Hickman, C.P. (2003), p. 643; Figuerola,
M. (1998), p. 16 Piel de ave
Piel* muy fina, laxa, con poca presencia
Piel de antílope de vasos sanguíneos y nervios y cubier-
Piel* de varias especies de antílope, ta de plumas*. Las crestas, barbillas y
mamífero de la familia de los Bóvidos lóbulos auriculares son crecimientos de
que habita en zonas semidesérticas o de la piel en diferentes zonas de la cabeza
sabana de África y Oriente Próximo. En y son de carácter ornamental. Las tribus
algunas zonas se ha usado para elabo- amazónicas emplearon las pieles de
rar pequeños contenedores, como por varias aves como elementos decorativos
ejemplo los recipientes utilizados por en adornos personales, como en los
los tuareg para llevar ungüentos oloro- tocados y brazaletes.
337
sos, pinturas u otros elementos. [Fig. 112]
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Historia de
un olvido: catálogo exposición (2003), pp. 154-
p. 747
155; Varela Torrecilla, C. (1993), pp. 89-90
Piel de ardilla
Piel de avestruz
Piel* de un pequeño mamífero roedor
Piel* de un ave corredora de gran tama-
de la familia Sciuridae. En algunas
ño, originaria de África y Arabia (Struthio
zonas de España se ha usado para ela-
camelus). Actualmente, es la única piel
borar pequeños contenedores, como
de ave que se curte en las tenerías y se
por ejemplo bolsas faltriqueras. En los
emplea para fabricar accesorios. A partir
pueblos de Alaska la piel de ardilla era, de la década de 1930 se ha empleado en
junto con la piel de caribú*, la preferida artículos de lujo.
para la fabricación de anoraks. Esta piel
Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Quilleriet,
se combinaba con otras para crear A.M. (2004), p. 370; Diccionario de la Lengua
mosaicos con acentuados contrastes de Española (2001), p. 173
color y textura. Con las colas* de ardilla
se hacían flecos y para otros adornos se Piel de becerro
empleaban tiras de piel de nutria, cas- Piel* que, una vez curtida, se emplea,
tor, glotón y zorro. principalmente, para hacer zapatos y
Ref.: Museo del Traje C.I.P.E. (2006); Diccionario otras clases de calzado. Es una piel más
de la Lengua Española (2001), p. 134; King, J.C.H. fina, compacta y flexible que la de vaca,
(1999), p. 26 toro y ternera.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 561-564; Córdoba de la
205; García Larraya, T. (1956), p. 31 Llave, R. (2003), p. 106; Diccionario de la Lengua
Española (2001), p. 257; González-Hontoria, G.
Piel de bisonte (1998), p. 127; Saharauis: catálogo exposición
Piel* de un mamífero rumiante de la (1990), p. 102; Reed, R. (1972), pp. 118-120
familia de los Bóvidos que vive en
América del Norte. En algunas culturas Piel de cabritilla
indígenas se ha usado para fabricar cal- Piel* de la cría de la cabra desde que
zado. nace hasta que deja de mamar. Cuando
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
se trata de piel curtida*, el término
245 engloba la piel de cualquier animal
pequeño. Se ha empleado tradicional-
Piel de borrego mente en la fabricación de odres para
Piel* de cordero de uno a dos años. En líquidos y también para fabricar correas
algunas zonas se ha usado para elabo- o cintas que servían para unir algunas
rar pequeños contenedores, como por partes de las prendas de vestir.
ejemplo zamarras. Ref.: Córdoba de la Llave, R. (2003), p. 107;
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 258;
232 Saharauis: catálogo exposición (1990), p. 102

Piel de bóvido Piel de cabrito


Piel* de los animales de la familia de los V. Piel de cabritilla
Bóvidos, mamíferos rumiantes con cuer-
nos* no caedizos que se dan tanto en el Piel de cánido
macho como en la hembra. Piel* de los animales mamíferos carnívo-
338 Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. ros digitígrados, de uñas no retráctiles,
235 con cinco dedos en las patas anteriores
y cuatro en las posteriores. A esta fami-
Piel de buey lia pertenecen perros, zorros y lobos.
V. Piel de toro Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
288
Piel de cabra
Piel* de un mamífero rumiante de la Piel de caribú
familia de los Bóvidos. La piel curtida V. Piel de reno
de cabra o de macho cabrío era uno de
los cueros* de mayor valor económico, Piel de carnero
debido a su amplio uso en la confección V. Piel de oveja
de prendas de vestir y de zapatos, en la
fabricación de pergaminos* y en todo Piel de castor
tipo de objetos (odres para contener Piel* de un mamífero roedor semiacuá-
agua*) y aplicaciones artísticas (encua- tico nativo de América del Norte y
dernaciones). Con la piel de cabra cur- Europa. Es el único miembro de la fami-
tida, generalmente con zumaque*, se lia Castoridae. Es gruesa, de tacto suave
elaboraban en la Península Ibérica los y de color castaño. Se ha utilizado para
famosos cordobanes* y guadameci- confeccionar abrigos, aunque actual-
les*. La piel de macho cabrío ha sido em- mente la caza de este animal está muy
pleada por los pastores de Asturias para restringida.
confeccionar zurrones. Ref.: Rivière, M. (1996), p. 58
Piel de cebolla Ref.: Córdoba de la Llave, R. (coord.) (2003),
La piel de cebolla, planta herbácea bul- p. 124; Diccionario de la Lengua Española (2001),
p. 373; Diehl, E. (1980), p. 37 y p. 193
bosa (Allium cepa) de la familia de las
Aliáceas, se ha empleado tradicional- Piel de cocodrilo
mente en la fabricación de juguetes e Piel* de cualquiera de las veintitrés espe-
instrumentos membranófonos, como el cies de grandes reptiles semiacuáticos de
mirlitón tubular doble. la familia Crocodylidae. Está cubierta de
Ref.: Bordas Ibañez, C. (1999), p. 307 escamas* duras y es de color marrón
verdoso. Una vez curtida, se emplea en
Piel de cerdo
trabajos artísticos, como encuadernacio-
Piel* de cerdo (Sus domesticus), mamí-
nes de lujo, y en la fabricación de zapa-
fero artiodáctilo doméstico de la familia
tos y complementos indumentarios.
de los Suidos, muy empleada en la arte-
Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Diccionario
sanía y en trabajos artísticos entre los
de la Lengua Española (2001), p. 390; La
siglos XV y XVII. La piel de cerdo se ha encuadernación artística española actual: catálogo
utilizado por ejemplo en la encuaderna- exposición (1986), p. 211; Roch, Á. (1958), p. 5;
ción de libros de lujo, aunque es muy García Larraya, T. (1956), p. 34
dura y poco apta para gofrado y graba-
do. En indumentaria pastoril se encuen- Piel de conejo
tran también ejemplos del uso de esta Piel* de conejo, pequeño mamífero de
piel para confeccionar determinadas la familia de los Lepóridos. La piel de
piezas, por ejemplo, las polainas. conejo curtida se utilizaba como forro
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
de abrigos, así como para decorar pren-
p. 341; La encuadernación artística española das de vestir.
actual: catálogo exposición (1986), p. 211; Diehl, Ref.: Córdoba de la Llave, R. (2003), p. 107
E. (1980), p. 37; García Larraya, T. (1956), p. 33 339
Piel de cordero
Piel de chinchilla La piel* de cordero, cría de la oveja que
Piel* suave y de color gris que proviene no pasa de un año, fue muy utilizada
de la chinchilla, roedor criado original- tradicionalmente para prendas rústicas y
mente en América del Sur (Chinchilla populares.
laniger). Es una de las pieles más estima- Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
das para elaborar gorros y guarniciones p. 444; Rivière, M. (1996), p. 70
de vestidos.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
Piel de elefante
p. 359; Rivière, M. (1996), p. 65 Piel* de elefante, el mamífero terrestre
más grande viviente, del orden de los
Piel de chivo Proboscidios, que se encuentra distri-
V. Piel de cabritilla buido en África y el sur de Asia. En
algunas culturas la piel curtida del ele-
Piel de ciervo fante se ha usado en la fabricación de
Piel* de ciervo, mamífero rumiante de la útiles diversos, por ejemplo látigos y
familia de los Cérvidos. Una vez curtida, fundas de armas.
la piel de ciervo se ha empleado para Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
elaborar prendas de vestir y zapatos, p. 590
aunque su uso no era muy habitual.
También se ha empleado como cubier- Piel de escualo
ta en algunas encuadernaciones de lujo. V. Piel de tiburón
Piel de felino Ref.: Museo del Traje C.I.P.E. (2006); Córdoba de
Piel* de los animales mamíferos que la Llave, R. (2003), p. 107; Diccionario de la
Lengua Española (2001), p. 762
pertenecen a la familia de los Félidos y
al orden de los Carnívoros (incluye Piel de iguana
gatos, tigres, leones, panteras, etc.). Piel* de cualquier especie de iguana,
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. reptil de la familia de los Iguánidos pare-
709
cido a los lagartos, pero con la lengua
Piel de foca simplemente escotada en el extremo y
Piel* de varias especies de foca, mamí- no protráctil, y los dientes* aplicados a la
fero marino de la familia Phocidae. Se superficie interna de las mandíbulas*.
ha empleado por diversos pueblos, Posee escamas* y tiene una cresta espi-
como por ejemplo los Inuits, en la con- nosa a lo largo del dorso. Se ha emplea-
fección de vestidos y tiendas, así como do en la artesanía indígena de Amazonas
para fabricar boyas para pescar. La piel para fabricar pulseras y otros objetos.
de varias especies de foca (ej., foca bar- Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
buda), depilada y blanqueada tras ser (2003), p. 277; Diccionario de la Lengua Española
(2001), p. 845
puesta al sol, se utilizó en Alaska para
las suelas y las cañas de las botas, nece- Piel de jabalí
sariamente impermeables. Esta piel, Piel* de jabalí (Sus scrofa), mamífero
muy delicada, se ha usado también en salvaje de la familia de los Suidos. En
encuadernaciones flexibles en el Norte algunas zonas se ha usado para elabo-
de Europa, muy especialmente en las rar prendas de vestir de uso específico,
encuadernaciones de los libros de ora-
como por ejemplo zahones.
340
ciones.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Ref.: Quilleriet, A.M. (2004), p. 30; King, J.C.H. 886
(1999), p. 26; Sánchez Garrido, A. (1991), p. 32, p.
35 y p. 86; Esquimales: vida y arte de los Inuits: Piel de lagarto
catálogo exposición (1990), pp. 53-55; La encua-
Piel* procedente de ciertos miembros
dernación artística española actual: catálogo expo-
sición (1986), p. 211; Diehl, E. (1980), p. 66
del orden de los Saurios, de cabeza alar-
gada, boca grande, cuatro patas y cola*
Piel de fruto larga. Esta piel, una vez curtida, se
V. Corteza emplea en trabajos artísticos y en la
fabricación de complementos indumen-
Piel de gacela tarios. A partir de la década de 1930 se
V. Piel de antílope ha usado en la moda de lujo.
Piel de gato Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Quilleriet,
A.M. (2004), p. 370; Diccionario de la Lengua
Piel* de varias especies de gato, mamí-
Española (2001), pp. 1324-1325; Roch, Á. (1958),
fero doméstico de la familia de los p. 5; García Larraya, T. (1956), p. 34
Félidos. En algunas zonas la piel de gato
se ha usado en la fabricación de conte- Piel de leopardo
nedores y otros objetos, por ejemplo Piel* de leopardo (Panthera pardus), un
látigos. También se ha usado tradicio- mamífero carnívoro de la familia de los
nalmente para fabricar correas o cintas Félidos.
que servían para unir algunas partes de Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
las prendas de vestir. p. 925
Piel de manatí utilizaron, sobre todo, para el calzado y
Piel* de manatí (Trichechus manatus), para forrar zamarras y otras prendas de
mamífero sirénido de la familia Triche- abrigo.
chidae. Con la piel seca se hacen látigos Ref.: Córdoba de la Llave, R. (2003), p. 107;
y bastones. Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 310
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), y p. 1113
p. 967
Piel de ovino
Piel de mono V. Piel de oveja
Piel* de cualquiera de los animales que
Piel de pájaro
pertenecen al orden de los Primates,
V. Piel de ave
suborden de los Haplorrhini, y que tie-
nen como uno de sus rasgos caracterís- Piel de perro
ticos la presencia de cola*. La piel de Piel* de cualquier especie de perro,
cierto tipo de mono africano se utilizó mamífero doméstico de la familia de los
como elemento de adorno, especial- Cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy
mente a principios del siglo XX. diversos, según las razas. En algunas
También se ha usado para elaborar culturas del Ártico se ha empleado para
prendas de vestir (gorros y tocados), elaborar prendas de vestir.
tapas de recipientes e instrumentos Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
musicales membranófonos (tambores). p. 1179
Ref.: Bordas Ibáñez, C. (2001), p. 283; Diccionario
de la Lengua Española (2001), p. 1036; Rivière, M. Piel de pescado
(1996), p. 187 La piel* de varios pescados (sobre todo
las de salmón y bacalao) se puede cur-
Piel de mustélido tir y se ha empleado, tradicionalmente, 341
Piel* de los animales mamíferos de la como elemento decorativo de objetos
familia de los Mustélidos, orden de los variados. Los pueblos de Siberia emple-
Carnívoros (martas, nutrias, armiños, aron las pieles de varias especies de
etc.). Se ha empleado en la fabricación pescados grandes (sólo disecadas y ali-
de prendas de lujo. sadas) para confeccionar prendas de
Ref.: Diccionario de la Real Academia Española de vestir y zapatos.
la Lengua (2001), p. 1056
Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Quilleriet,
A.M. (2004), p. 30; Córdoba de la Llave, R.
Piel de ocelote
(coord.) (2003), pp. 469-471; El Galeón de Manila:
Piel* de ocelote (Leopardus pardalis), feli- catálogo exposición (2000), p. 193
no americano de color amarillento con
rayas y motas negras en todo el cuerpo. Piel de raya
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), V. Zapa
p. 1090; Rivière, M. (1996), p. 200
Piel de reno
Piel de oveja Piel* de caribú, nombre con el que se
Piel* de la oveja (Ovis aries), mamífero conoce en Norteamérica al reno
rumiante ungulado de la familia de los (Rangifer tarandus), mamífero rumiante
Bóvidos. Habitualmente, se emplea el de la familia de los Cérvidos. En los
término “piel de oveja” para la hembra pueblos de Alaska la piel de caribú era,
de esta especie y “piel de carnero” para junto con la piel de ardilla*, la preferida
el macho. Las pieles ovinas curtidas se para la fabricación de anoraks. Su tono
principalmente marrón, pero con la También se ha usado tradicionalmente
parte del vientre blanco, permitía reali- en la elaboración de ciertos instrumen-
zar contrastes. La piel de la pata del tos musicales, como el “san hsien”
caribú, que no pierde pelo tan rápida- chino, cuya caja de resonancia suele
mente como la del cuerpo, se empleó y estar cubierta con esta piel.
aún se utiliza para fabricar botas. Ha [Fig. 117]
sido muy empleada en general en la Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Rivière, M.
confección de los vestidos y calzado de (1999), p. 246; Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I,
los Inuits y otros pueblos árticos, así p. 160; Tranchefort, F.R. (1985), p. 124; García
como para fabricar canoas y como Larraya, T. (1956), p. 34
cubierta de sus tiendas. También los
Piel de suido
saami (Lapones) la han utilizado para
Piel* de cualquiera de los mamíferos
confeccionar prendas de indumentaria,
así como en la elaboración de alfombras artiodáctilos paquidermos, como cer-
de boda de carácter ritual. dos, pécaris, hipopótamos, etc.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
Ref.: Quilleriet, A.M. (2004), p. 30; King, J.C.H.
p. 1430
(1999), p. 26; Sánchez Garrido, A. (1991), p. 32;
Esquimales: vida y arte de los Inuits: catálogo
exposición (1990), p. 52 Piel de tejón
La piel* del tejón, curtida de manera que
Piel de reptil conservase su pelo* (con una mezcla de
Piel* de cualquiera de los animales colores entre blanco, negro y pajizo tos-
vertebrados de la clase Reptilia, de tado), se ha usado, tradicionalmente,
temperatura variable y respiración pul- como amuleto protector contra el mal
monar, ovíparos u ovovivíparos, que de ojo. En algunas localidades españo-
342 caminan rozando la tierra con el vien- las se ponía sobre la silla de las caballe-
tre. Presentan una epidermis de quera- rías y sobre el lomo de los bueyes que
tina, muy gruesa, que se fragmenta en llevaban el ajuar de los novios.
escamas imbricadas o en escudos, Ref.: Alarcón Román, C. (1987), p. 33
según la parte anatómica sea móvil o
no. Piel de ternera
Ref.: Adzet i Adzet, J.M. (2004), p. 35; Diccionario Piel* procedente de la cría macho o
de la Lengua Española (2001), pp. 1324-1325 hembra de la vaca. Es gruesa y dura y
se ha empleado para fabricar respaldos
Piel de roedor de sillas. En Tailandia se emplea tradi-
Piel* de los animales mamíferos del cionalmente esta piel para fabricar las
orden Rodentia, con una dentición muy figuras del teatro de sombras “nang
especializada. talung”.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 894 Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
p. 1493; El arte en la piel, colección A. Colomer
Piel de serpiente Monmany: catálogo exposición (1998), p. 130;
Piel* de cualquier especie de serpiente, García Larraya, T. (1956), p. 32
un reptil del suborden Serpentes dentro
del orden de los Escamosos. Se ha utili- Piel de tiburón
zado, en sus colores naturales o teñida, La piel* de varias especies de tiburón
para complementos como zapatos, cin- (pez condrictio del grupo de los sebá-
turones y bolsos, en especial desde los ceos), una vez curtida, ha sido muy em-
años cincuenta y sesenta del siglo XX. pleada en la fabricación de varios obje-
tos de lujo. En la artesanía japonesa se sa y brillante. La más cotizada es la del
ha usado para cubrir las empuñaduras visón salvaje, de tono marrón muy
de los puñales y sables cortos. Teñida en oscuro, que proviene de Canadá y
azul, rojo y especialmente en verde, la Estados Unidos. Desde los años cuaren-
piel de tiburón se ha empleado en ta se comenzó a criar visones y a pro-
Europa durante los siglos XVIII y XIX mover un desarrollo genético que ha
para cubrir joyeros y estuches. dado como resultado diversas varieda-
Ref.: Lujo asiático: catálogo exposición (2004), p. des.
196; Mosquera Cobián, M.; Pérez Dorado, P. Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
(coord.) (2002), p. 164; Trench, L. (2000), p. 436 1568; Rivière, M. (1996), p. 276

Piel de toro Piel de zorro


Piel* de toro, el macho adulto de la La piel* del zorro, mamífero de la fami-
especie Bos taurus, un bóvido salvaje o lia de los Cánidos, se curtía de modo
doméstico. Esta piel es más gruesa que que conservase su pelo* largo, espeso y
la de vaca. La piel de toro curtida da un suave, para fabricar abrigos u otras pie-
cuero* grueso y resistente, muy emplea- zas de vestir contra el frío.
do en la artesanía popular para fabricar Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
suelas de zapatos, prendas de vestir y 1594; Rivière, M. (1999), p. 288
recipientes.
Ref.: Córdoba de la Llave, R. (coord.) (2003), p. Piel humana
104 y p. 123; Diccionario de la Lengua Española La piel* humana se ha empleado en
(2001), p. 1493; García Larraya, T. (1956), pp. 32-33 casos especiales como materia para
fabricar objetos de interés museístico.
Piel de vaca Se conservan varias encuadernaciones
Piel* de la hembra de la especie Bos con la cubierta realizada con esta piel, 343
taurus, un bóvido salvaje o doméstico. principalmente, entre los siglos XVIII-
La piel curtida da un cuero* grueso y XIX. Los pueblos Jíbaros utilizaban la
resistente, muy empleado tradicional- piel de la cabeza de sus enemigos
mente para elaborar prendas de vestir, muertos para realizar las cabezas redu-
suelas de zapatos, recipientes e instru- cidas (“tsantsa”), como trofeo que forti-
mentos musicales membranófonos ficaba los poderes del guerrero, aplaca-
(como los panderos). En Tailandia se ba la sed de venganza del alma del
emplea tradicionalmente esta piel para
difunto y confería prestigio personal a
fabricar las figuras del teatro de sombras
su propietario. En la actualidad, un
“nang talung”.
reducido número de artistas contempo-
Ref.: Córdoba de la Llave, R. (2003), p. 106; ráneos emplean la piel humana para
Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
realizar sus obras.
1536; Bordas Ibáñez, C. (2001), p. 295; El arte en
la piel, colección A. Colomer Monmany: catálogo Ref.: Holbrook, J. (2001), pp. 402-406; Varela
exposición (1998), p. 130; García Larraya, T. (1956), Torrecilla, C. (1993), p. 73
pp. 32-33
Piel vuelta
Piel de venado V. Ante
V. Piel de ciervo
Pigmento
Piel de visón Sustancia natural o artificial que refleja
La piel* de visón, mamífero carnívoro la radiación de ciertas longitudes de
de la familia de los Mustélidos, es grue- onda y absorbe la de otras. En las técni-
cas artísticas, el pigmento es una mate- Pigmento inorgánico
ria sólida, coloreada, insoluble y quími- Los pigmentos* inorgánicos pueden ser
camente estable e inerte. Finamente de origen mineral o metálico. Se suelen
molido, disperso en un medio apropia- obtener mediante procesos químicos y
do y mezclado con un aglutinante*, se mecánicos, como la purificación de
emplea para dar color a otra materia, impurezas y su posterior molido.
creando una película pictórica en las Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 145; Pedrola, A.
superficies que se aplica. (1998), pp. 23-24; Gómez González, M.L. (1998),
p. 51
Los pigmentos se pueden clasificar
según varios criterios, como su color o Pigmento laca
su composición (orgánicos e inorgáni- Compuesto coloreado constituido por
cos). En el Tesauro se han clasificado en un colorante* precipitado y fijado sobre
dos grupos principales, pigmentos natu- un soporte mineral o carga* inerte. El
rales* y pigmentos artificiales*, de acuer- resultado es una sustancia coloreada
do con su proceso de fabricación. insoluble, cuyo comportamiento es
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 577-583; Bruquetas, R. similar al del pigmento*, aunque los pig-
(2002), p. 145; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. mentos laca son algo más transparentes.
25-26 y p. 43; Gómez González, M.L. (1998), p. Tradicionalmente, el soporte mineral
51; Pedrola, A. (1998), pp. 23-24 más empleado fue el alumbre*, aunque
también se emplearon otras sustancias
Pigmento animal
semitransparentes o de color blanco,
V. Pigmento orgánico
como los carbonatos*, el yeso*, el óxido
Pigmento artificial de aluminio* o el blanco de plomo*.
Los pigmentos* artificiales o sintéticos El término “laca” se ha empleado, tradi-
344 cionalmente, como nombre genérico
son aquellos que su proceso de obten-
ción requiere reacciones químicas más para designar varios productos: la laca*
de origen vegetal, los barnices* colorea-
o menos complicadas. Los pigmentos
dos que las imitaban, las propias piezas
artificiales han sido fabricados por el
laqueadas y su técnica de ejecución, así
hombre desde la Antigüedad, emplean-
como los pigmentos actuales prepara-
do procedimientos artesanales (azul
dos a base de sales metálicas insolubles.
egipcio*, blanco de plomo*, verdigris*,
Por esta razón se ha empleado el térmi-
etc.). A partir del siglo XIX comenzó la no “pigmentos laca” en el Tesauro para
producción industrial de los pigmentos designar a este tipo de pigmento.
artificiales inorgánicos (por procesos
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 162; Perego, F.
de precipitación controlada o por piro- (2005), pp. 585-587; Eastaugh, N. (2004), p. 215;
génesis) y orgánicos (por reacciones Calvo, A. (2003), p. 129; Gómez González, M.L.
químicas de adición, sustitución y eli- (1998), p. 52; Pedrola, A. (1998), p. 56
minación).
Pigmento metálico
Ref.: Perego, F. (2005), p. 578 y 582; Gómez
González, M.L. (1998), p. 53
Los pigmentos metálicos se obtienen a
partir del molido de varios metales
Pigmento de carbón (oro*, plata*, estaño*, aluminio*) o de
V. Negro de carbón sus aleaciones (bronce*), hasta conse-
guir un polvo fino que, mezclado con
Pigmento de carbono un aglutinante*, se pueda emplear como
V. Pigmento orgánico pigmento. Los pigmentos metálicos más
empleados fueron los de plata y de oro, Pigmento sintético
debido a la difusión de su uso en dora- V. Pigmento artificial
dos y plateados, así como en los proce-
sos de crisografía y argirografía. Pigmento vegetal
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 260 V. Pigmento orgánico

Pigmento mineral Pijiguao


Sustancia de origen natural, sólida, colo- V. Madera de palmera maraja
reada e insoluble que, pulverizada fina-
mente, se emplea como pigmento*. Los Pinabete
pigmentos minerales se obtienen V. Madera de pinabete
mediante procesos químicos y mecáni-
Pinabeto
cos, como su purificación de impurezas
V. Madera de pinabete
y su posterior molido.
Pincarrasco
Pigmento natural
V. Madera de pino carrasco
Los pigmentos* naturales son de compo-
sición variable y pueden contener diver- Pinctada margaritifera
sas impurezas según su procedencia. V. Concha de madreperla
Pueden ser materiales de naturaleza
vegetal (como el negro de humo*), ani- Pino albar (1)
mal (como el negro de marfil*) o mineral V. Madera de pino piñonero
(como el bermellón* natural o los ocres*).
A diferencia de los pigmentos artificiales*, Pino albar (2)
que son el producto de una reacción quí- V. Madera de pino silvestre
mica, la manufactura de estos pigmentos 345
requiere operaciones tales como la com- Pino ampudio
bustión (para los pigmentos orgánicos*), V. Madera de pino laricio
la purificación, el molido o el tostado
Pino blanquillo
(para los pigmentos minerales*) y la levi-
gación (para las tierras*). V. Madera de pino carrasco
Ref.: Perego, F. (2005), p. 578 y 582; Gómez Pino borde
González, M.L. (1998), p. 53
V. Madera de pino negral
Pigmento orgánico
Pino bravo
Los pigmentos* orgánicos son aquellos
V. Madera de pino negral
que están compuestos, esencialmente,
por carbono* e hidrógeno. A excepción Pino canario
del betún*, que se encuentra en estado V. Madera de pino canario
natural, los pigmentos orgánicos se
obtienen mediante la combustión de Pino carrasco
materias de origen animal o vegetal o V. Madera de pino carrasco
mediante la fijación de colorantes* orgá-
nicos en un soporte inorgánico semi- Pino cascalvo
transparente, como los pigmentos laca*. V. Madera de pino laricio
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 577-583; Matteini, M.;
Moles, A. (2001), pp. 42-43; Mills, J.S.; White, R. Pino cembro
(1994), p. 141; Gómez González, M.L. (1998), p. 53 V. Madera de cembro
Pino de Amboyna Pino loco
V. Madera de kauri V. Madera de pino piñonero

Pino de Chile Pino maderero


V. Madera de araucaria V. Madera de pino laricio

Pino de Cuenca Pino manso


V. Madera de pino laricio V. Madera de pino piñonero

Pino de la sierra Pino marítimo


V. Madera de pino piñonero V. Madera de pino negral

Pino de montaña Pino masano


V. Madera de pino negro V. Madera de pino laricio

Pino de Neuquen Pino mazarrón


V. Madera de araucaria V. Madera de pino laricio

Pino de Oregón Pino melis


V. Madera de pino de Oregón V. Madera de pino laricio

Pino de Paraná Pino mollar


V. Madera de araucaria V. Madera de pino piñonero

Pino de Suecia Pino montano


V. Madera de pino silvestre V. Madera de pino negro
346
Pino de tierra Pino moro
V. Madera de pino piñonero V. Madera de pino negro

Pino del Caribe Pino nasarre


V. Madera de ocote V. Madera de pino laricio

Pino del norte Pino negral


V. Madera de pino silvestre V. Madera de pino negral

Pino doncel Pino negrillo


V. Madera de pino piñonero V. Madera de pino negral

Pino Douglas Pino negro


V. Madera de pino de Oregón V. Madera de pino negro

Pino gallego Pino piñonero


V. Madera de pino negral V. Madera de pino piñonero

Pino gargallo Pino pudio


V. Madera de pino laricio V. Madera de pino laricio

Pino laricio Pino real


V. Madera de pino laricio V. Madera de pino piñonero
Pino resinero Pintura acrílica
V. Madera de pino negral Pintura* que se fabrica con los pigmen-
tos* habituales (sólo para el blanco se
Pino ródeno emplea con exclusividad el blanco de
V. Madera de pino negral titanio*) pero que usa como aglutinante*
Pino rodezno una resina acrílica* en dispersión acuosa.
V. Madera de pino negral Los pigmentos acrílicos fueron comercia-
lizados a partir de la década de 1960 y
Pino rojo pueden llevar incorporados varios aditi-
V. Madera de pino silvestre vos* para cambiar alguna de sus caracte-
rísticas (brillo, secado, viscosidad, etc.).
Pino rubial
Ref.: Perego, F. (2005), p. 28; Silvestrini, C.
V. Madera de pino negral
(2005), P. 5; Calvo, A. (2003), p. 13; Pedrola, A.
(1998), p. 139
Pino serrano
V. Madera de pino silvestre Pintura al óleo
Pino silvestre Pintura* que se fabrica con los pigmen-
V. Madera de pino silvestre tos* habituales pero que usa como agluti-
nante* un aceite secante* (habitualmente,
Pino tea de linaza*, de nueces* o de adormidera*).
V. Madera de pino canario Estos pigmentos se suelen comercializar
en tubos de estaño puro o protegido por
Pino uñal
dentro para que su material no altere la
V. Madera de pino piñonero
conservación del pigmento.
Pino Valsaín [Fig. 87]
347
V. Madera de pino silvestre Ref.: Perego, F. (2005), p. 353; Calvo, A. (1997), p.
159; Pedrola, A. (1998), pp. 185-186
Pino vero
V. Madera de pino piñonero Pintura polimérica
Pintura que emplea como aglutinante*
Pinsapo resinas sintéticas* que se presentan en
V. Madera de pinsapo estado de dispersión acuosa y que vul-
garmente se conocen como “pinturas
Pintura
plásticas”. En el campo de las técnicas
Mezcla de pigmentos* o colorantes* dis-
pictóricas fueron empleadas a partir de
persos o disueltos en un aglutinante* y
mediados del siglo XX, siendo las más
aplicados en forma líquida, pastosa o sóli-
empleadas las preparadas con acetato
da en la superficie de un soporte*, forman-
de polivinilo* y con una resina acrílica*.
do, habitualmente, una película al secarse.
Ref.: Pedrola, A. (1998), pp. 137-138
Tradicionalmente, la pintura se clasifica
según el soporte* (pintura mural, pintura Pinus canariensis
sobre tabla*, etc.) o según el aglutinante V. Madera de pino canario
(pintura al óleo, pintura acrílica, etc.).
En el Tesauro de Materias el término “pin- Pinus caribea
tura” se emplea en su concepto material y V. Madera de ocote
tecnológico, y no como expresión artística.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 569; Trench, L. (2000), Pinus cembra
pp. 341-343 V. Madera de cembro
Pinus halepensis que cristaliza en la secuencia de las
V. Madera de pino carrasco deposiciones primarias. Debido a su
rareza, no se emplea como mena de
Pinus nigra plata*, aunque sí tiene interés científico
V. Madera de pino laricio y de coleccionista.
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 100
Pinus pinaster
V. Madera de pino negral Piratinera guianensis
Pinus pinea V. Madera de gateado
V. Madera de pino piñonero
Pirita
Pinus silvestris Mineral* del grupo de los sulfuros*
V. Madera de pino silvestre (bisulfuro de hierro*) que cristaliza en
el sistema cúbico. Es muy pesado, con
Pinus teocote brillo metálico, dureza entre 6 y 7 en la
V. Madera de ocote esclala de Mohs, y presenta un color
amarillo dorado característico. Se altera
Pinus unciata fácilmente, pasando a limonita*, y se
V. Madera de pino negro encuentra en yacimientos asociados a la
galena* y a la blenda*. Se emplea prin-
Pinza de cangrejo
cipalmente como mena de hierro y de
Último artejo de algunas patas de cier-
azufre* y en el caso de las piritas aurí-
tos artrópodos, como el cangrejo, for-
feras, se extrae oro*. Debido a su buen
mado con dos piezas que pueden apro-
pulimento, se ha empleado por varias
ximarse entre sí y sirven como órganos
culturas, como los Incas, como piedra
348 prensores. Se han empleado, tradicio-
decorativa o para fabricar espejos (fue
nalmente, como elemento decorativo
un símbolo de poder incaico).
para adornos personales.
[Fig. 41]
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 313; Diccionario de
p. 1198
Arquitectura y Construcción (2001), p. 539;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 774;
Piñuela
Magia, mentiras y maravillas de las Indias: catálo-
V. Pita go de la exposición (1995), p. 108

Pionia Pirita magnética


V. Semilla de huayruro V. Pirrotina
Piptadenia excelsa Pirofilita
V. Madera de cebil colorado Mineral* del grupo de los filosilicatos*.
Piptadenia macrocarpa Es de color blanco, amarillo, azul claro,
V. Madera de cebil colorado gris o verde, y presenta brillo nacarado.
Cristaliza en el sistema monoclínico, en
Pirargirita forma de agregados hojosos, radiales y
Mineral* perteneciente a la familia de masas compactos. Se emplea como
los sulfuros*. Es de color negro con lubricante seco, aislante térmico y eléc-
reflejos rojo oscuro y con brillo metáli- trico, carga en papel*, gomas*, jabones*
co. Cristaliza en el sistema trigonal y es y tejidos*.
uno de los últimos minerales de plata* Ref.: Schumann, W. (1987), p. 84
Pirolusita Pistachia lentiscus
V. Óxido de manganeso V. Madera de lentisco

Piromorfita Pistacia terebinthus


Mineral* del grupo de los fosfatos* (fos- V. Madera de terebinto
fato de plomo* clorado). Presenta diver-
sas coloraciones verdosas, amarillentas, Pita
anaranjadas, pardas, grises o blancas. Es Fibra vegetal* procedente de las hojas*
una mena secundaria de plomo. de la planta Aechmea magdalenae de
la familia de las Bromeliáceas, conoci-
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 130
da vulgarmente con el nombre de ixtle
Piropo o piñuela, cuyo hábitat corresponde a
Variedad del granate*. Es de color rojo las regiones de América central y
intenso, a veces anaranjado. Algunos Sudamérica. La fibra pita es blanca,
ejemplares se emplean como piedras sedosa y muy resistente y se ha emple-
preciosas*; en general, se usa como ado tradicionalmente en la cordelería,
abrasivo* dada su dureza (6,5-7,5 en en la cestería y en el bordado de obje-
la escala de Mohs) y su fractura an- tos de cuero* en la artesanía indígena
gular. americana. Se hila y teje como la fibra
de lino*.
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 80
El término “pita” también se ha emplea-
Piroxeno do como nombre genérico para agrupar
Inosilicato* caracterizado por la disposi- varias fibras vegetales procedentes de
ción de los tetraedros de sílice* en las hojas de las plantas tropicales agave*
cadenas lineales sencillas, de longitud y yuca.
349
indefinida, en las que los tetraedros Ref.: Roquero, A. (2006), pp. 58-61; Dávila
alternan a uno y otro lado del eje de la Corona, R.; Durán Pujol, M.; García Fernández, M.
(2004), p. 155; Hardouin-Fugier, E. (1994), p. 222;
cadena, quedando unidos por átomos
González Hontoria, G.; Timón Tiemblo, M.P.
de oxígeno. (1983), p 53; Cook, J.G. (1968), p. 34
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
p. 775 Pitchpin
V. Madera de alerce europeo
Pirrotina
Mineral* del grupo de los sulfuros* que Pizarra
cristaliza en el sistema hexagonal en Grupo de rocas metamórficas*, caracte-
cristales de hábito tabular o en agrega- rístico de la serie baja de metamorfismo
dos tabulares o masivos. Tiene color regional. Es una roca homogénea con
amarillo rojizo, a veces iridiscente, con grano extremadamente fino. Su princi-
brillo metálico y buena exfoliación. Es pal propiedad física es la llamada “exfo-
un mineral magnético, que se encuentra liación pizarrosa”, que permite separar
en yacimientos de segregación magmá- hojas grandes y delgadas. Su color es
tica. Las variedades que contienen cier- corrientemente de gris a negro, pero
to porcentaje de níquel*, cobalto* o pla- puede presentar también tonalidades
tino*, son importantes menas de estos verdosas, amarillentas, castañas y roji-
metales*. zas. Las pizarras son el resultado del
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), metamorfismo de las margas*. Debido a
p. 776 su impermeabilidad, la pizarra se utiliza
en la construcción de tejados y como Placa de vidrio
piedra de pavimentación. Se ha usado Vidrio* plano de forma rectangular,
desde la Antigüedad como soporte* empleado como soporte* fotográfico al
escriptorio y, tradicionalmente, en la cubrirlo con una emulsión fotográfica*.
fabricación de relicarios o medallas apo- En las primeras placas (1851) se ha
tropaicas, con inscripciones o imágenes empleado como emulsión el colodión*
grabadas. y éstas tenían que permanecer húme-
Algunos autores clasifican las pizarras das durante todo el procedimiento de
como rocas sedimentarias*, basándose toma y revelado de las imágenes. En
en un criterio cronológico que conside- este caso la emulsión se aplicaba a
ra metamórficas las de periodos muy mano y los bordes casi siempre se pre-
antiguos y sedimentarias aquéllas de los sentan irregulares. El proceso se cono-
tiempos más modernos. cía como “colodión húmedo o “placa
[Figs. 30 y 86] húmeda” y el positivo directo obtenido
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción de esta manera como ambrotipo. En la
(2001), p. 540; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. década de 1870 ha comenzado el uso
654; Alarcón Román, C. (1987), p. 26
de la emulsión de gelatina* con bromu-
Pizarra arcillosa ro de plata, un hecho que ha permitido
Pizarra* originada por un proceso de fabricar placas de vidrio con la emul-
diagénesis intensa o de metamorfismo sión ya aplicada y seca (proceso cono-
débil de las arcillas*. Se presenta en cido como “placa seca” para diferen-
tonalidades de gris oscuro y con una ciarlo de la “placa húmeda” de
ligera fisibilidad que permite su exfolia- colodión). La emulsión se aplicaba con
ción en placas. Cuando la pizarra arcillo- máquina y los bordes se presentan sin
350 sa ha sufrido un intenso metamorfismo y irregularidades.
presenta esquistosidad, se denomina Ref.: Langford, M. (1983), p. 414; Hedgecoe, J.
“esquisto arcilloso”. (1982), p. 337

Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción


Placa húmeda
(2001), p. 540; Schumann, W. (1987), p. 278
V. Placa de vidrio
Pizarra corneana
Placa seca
Pizarra* formada por metamorfismo de
V. Placa de vidrio
contacto a partir de arcillas* compactas.
Plagioclasa
Pizarra micácea
Cada uno de los feldespatos* que for-
Pizarra* cuyo componente principal es
man soluciones sólidas, entre los térmi-
la mica* y el cuarzo*.
nos extremos: albita* (feldespato sódi-
Pizarra quiastolítica co) y anortita (feldespato cálcico). Son
Pizarra* cuyo componente principal es la minerales petrográficos muy importan-
quiastolita, una variedad de la andaluci- tes, propios de rocas plutónicas* y filo-
ta* con incisiones carbonosas-arcillosas. nianas*, que se reconocen fácilmente
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 76 por presentar casi siempre maclas poli-
sintéticas, visibles en el microscopio
Pizarra silícea petrográfico con luz polarizada.
Pizarra* compuesta principalmente de Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
sílice*. 778; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 590
Plancha nivel mineralógico el plasma debe con-
V. Lámina siderarse como una variedad verde del
cuarzo criptocristalino*, clasificada, a
Plancha de cobre veces, como calcedonia* o como jaspe*.
V. Lámina de cobre El plasma se ha empleado mucho en la
glíptica romana, así como en épocas
Plancha metálica
posteriores para realizar varios objetos
V. Lámina metálica
de lujo.
Planta curtiente Las denominaciones antiguas de las pie-
Planta empleada como materia curtiente dras preciosas y duras son sumamente
en el proceso del curtido de las pieles*, confusas, por lo que es difícil identifi-
así como en la fijación de colorantes* en carlas con seguridad, ya que no siempre
la industria textil debido, en la mayoría hay un acuerdo unánime. En el caso
de los casos, a la presencia de taninos* concreto del plasma, se le considera
en su corteza*, madera* y hojas*. también como una variedad del jade* o
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 219; Minis- del ágata*.
terio de Cultura (2006) [Fig. 14]
Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 179; Arbeteta
Planta textil Mira, L. (2001), p. 40; Schumann, W. (1987), p. 178
Planta de cuyos tallos* y hojas* se obtie-
nen fibras* textiles. Plástico
Término genérico para designar a todos
Planta tintórea los materiales (polímeros naturales y
Planta de cuya madera*, hoja*, raíz* o sintéticos) que, mediante una compre-
frutos* se extraen, mediante cocción o sión más o menos prolongada o la apli-
351
maceración, colorantes vegetales*, em- cación de calor, pueden cambiar de
pleados, principalmente, en las técni- forma y conservar esta de modo perma-
cas pictóricas y en la tintura de los teji- nente, a diferencia de los elastómeros*.
dos. En la mayoría de los casos, el No obstante, hoy en día el término se
colorante vegetal recibe el mismo nom- emplea habitualmente para designar
bre que la planta de donde se extrae. sólo a los polímeros sintéticos*, cuyo
Las plantas con propiedades tintóreas componente esencial es un polímero
pertenecen a muy diversos grupos y, que, en alguna etapa de su transforma-
actualmente, se conoce un elevado ción adquiere la fluidez necesaria para
número de plantas que tiene estas pro- adoptar la forma requerida por el pro-
piedades. ducto acabado. Habitualmente, los plás-
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 220; Castro- ticos llevan incorporados aditivos*,
viejo, S. (1982), p. 97 como catalizadores, inhibidores, estabi-
lizadores y otros agentes modificantes.
Plasma El término “plástico” se emplea, a veces,
Término genérico empleado tradicional- impropiamente como sinónimo de
mente para referirse a una gran varie- “polímero”. También es muy frecuente
dad de piedras preciosas* y duras* trans- el uso de nombres comerciales para
lúcidas de color verde. Antiguamente se designar a cada plástico.
creía que este mineral* eran la “madre” [Fig. 92]
o el criadero de las esmeraldas* y, pro- Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
bablemente, se confundían con ellas. A M. (2006), pp. 66-67; Campbell, G. (2006), vol. II,
p. 223; Trench, L. (2000), pp. 381-383; Vocabulario principales cinc*, azufre*, arcillas*,
Científico y Técnico (2000), p. 783; Gnauck, B.; ceras*, aceites* y pigmentos* en distintas
Fründt, P. (1992), pp. 17-24
proporciones.
Plástico de caseína Ref.: Eggert, G. (2006), pp. 112-116

V. Polímero de caseína formaldehído


Plata
Plástico termoendurecible Elemento químico de símbolo Ag y
V. Termoendurecible número atómico 47. Metal* escaso en la
corteza terrestre se encuentra nativo o
Plástico termoestable en algunos minerales. De color blanco,
V. Termoestable brillante y muy dúctil y maleable. En
estado puro es demasiado blanda para
Plastificante trabajarla, por lo que se suele alear con
Sustancia que se incorpora a otra o a una otros metales en distintas proporciones,
mezcla con el fin de comunicarle flexibi- según el uso. Se ha empleado desde la
lidad y elasticidad. Entre los plastificantes Antigüedad como metal precioso, en
naturales empleados en las técnicas artís- varias técnicas artísticas y artesanales
ticas tuvieron gran importancia los bálsa- (orfebrería, pintura, escultura, mosaico,
mos* en la preparación de barnices* y la recubrimientos, objetos varios, etc.), en
miel* y el azúcar* en la preparación de la acuñación de monedas, o en las téc-
aglutinantes*, pigmentos* y tintas*. Los nicas fotográficas, debido a la fotosensi-
plastificantes sintéticos fueron emplea- bilidad de algunas de sus sales.
dos en paralelo con el desarrollo de los [Fig. 134]
polímeros* y de las resinas sintéticas*. En Ref.: Calvo, A. (2003), p. 175; Trench, L. (2000),
la mayoría de los casos, se trata de la adi- pp. 443-445; Vocabulario Científico y Técnico
352
ción de un radical en la molécula del (2000), p. 784; Mohen, J.P. (1992), p. 64
polímero que le aporta las características
deseadas por el fabricante. Plata alemana
V. Alpaca
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 597-598; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 784
Plata baja
Plastilina Aleación* que contiene una baja propor-
Término que en la actualidad se emplea ción de plata*, empleada en la joyería o
como genérico para designar a diferen- en la numismática, como el vellón*.
tes tipos de pastas* plásticas usadas, Ref.: Codina, C. (1999), p. 17
habitualmente, como material de mol-
Plata córnea
deo. La dureza de estas pastas se suele
V. Querargirita
modificar con el calor proporcionado al
amasarlas con la mano. Este término ha Plata de primera ley
sustituido el de Plasticine ® un producto Aleación* de plata* de 925 milésimas, es
comercial fabricado a finales del siglo decir, 925 partes de plata y 75 partes de
XIX en Inglaterra a base de carbonato cobre* u otro metal*.
cálcico*, vaselina* o parafina* y ácidos Ref.: Codina, C. (1999), p. 17
grasos (ácido esteárico). Las plastilinas
que se encuentran en el mercado en la Plata molida
actualidad tienen una composición muy Plata* reducida en polvo mediante su
variada, empleando como ingredientes molido. Fue empleada principalmente
como tinta* en las miniaturas de los Platymiscium pleiostachyum
manuscritos. V. Madera de ñambar
Ref.: Calzada Echevarría, A. (2003), p. 705
Plexiglás
Plata níquel V. Polimetacrilato de metilo
V. Alpaca
Plombagina
Plátano V. Lápiz de grafito
V. Madera de plátano
Plomo
Platanus hibrida Elemento químico de símbolo Pb y
V. Madera de plátano número atómico 82. Metal* escaso en la
corteza terrestre, se encuentra en mine-
Platanus orientalis rales como la galena* o la cerusita. De
V. Madera de plátano color gris azulado, muy denso, es dúc-
til, maleable, blando y funde a bajas
Platino temperaturas (327 °C). Estas característi-
Elemento químico de símbolo Pt y cas particulares, así como su alta resis-
número atómico 78. Metal* escaso en la tencia a la corrosión, facilitaron su uso
corteza terrestre, se encuentra nativo o en algunos casos industriales específi-
incluido en otros minerales. De color cos, como la fabricación de una amplia
plateado, muy pesado, es prácticamente gama de productos relacionados con el
inalterable y funde a temperaturas muy mar (efectos navales, utensilios marinos,
elevadas. Fue descubierto en el siglo forros de cascos de barcos, parte de
XVII y se usa en la joyería, en la fabri- anclas, pesas de red de pesca, anzuelos,
cación de instrumentos científicos, en etc.). En la Antigüedad se ha usado 353
electrónica y, alguna de sus sales, en las ampliamente en la construcción, en la
técnicas fotográficas. fabricación de tuberías de agua* (fistu-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 176; Vocabulario
lae plumbeae) y como grapas para
Científico y Técnico (2000), p. 785; Alcina Franch, ensamblar bloques de piedra y grandes
J. (1998), pp. 636-637 recipientes agrietados. En la guerra se
aplicó en la fabricación de proyectiles
Platinotipo para hondas (glandes). También se ha
Papel fotográfico* para positivos. El pla- usado en la fabricación de diversos
tinotipo fue descubierto por William receptáculos funerarios, así como mena-
Willis y Alfred Clements en 1873 y je doméstico (lámparas de aceite*, cajas
comercializado desde 1880. Después de y recipientes) y objetos menudos (exvo-
la Primera Guerra Mundial, el precio del tos, ampollas, tinteros, etc.). Un uso
platino creció y la industria fotográfica muy especial en la época romana son
empleó como sustituto el paladio. El las tesserae plumbae, es decir, entradas
papel se sensibilizaba con una solución a espectáculos, vales de comida o
compuesta por oxalato férrico y cloro- monedas de uso local; y las tabellae
platino potásico. defixionum, es decir inscripciones con
Ref.: Boadas, J. (dir.) (2001), p. 44; López Mondéjar, carácter mágico u oferente. En las técni-
P. (1999), p. 294; Argerich, I. (1997), p. 92 cas artísticas el plomo fue usado en la
fabricación del pigmento* blanco cerusa
Platycyamus regnellii o blanco de plomo* y para fabricar sol-
V. Madera de doncella daduras para piezas metálicas.
La Península Ibérica Ibérica fue la Pluma cobertera
mayor zona productora de plomo del Pluma* que cubre el cuerpo de las aves
Mundo Antiguo, incluso después de la y facilita la conservación del calor.
conquista de Britania. Una de las princi- Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 588
pales zonas mineras es la de Herrerías
Lorca-Mazarrón-Cartagena-La Unión- Pluma corta
Portmán. La segunda zona en importan- Plumas* que cubren gran parte del cuer-
cia era la de Cástulo (Linares, Jaén). po del ave. Son anchas, redondeadas y
Había otras minas de plomo menores de menor tamaño que las plumas lar-
en Sierra Morena, Cangajar (Granada), gas*. Se usan tanto en adornos grandes
Alcayacejos (Córdoba), La Loba (Fuente- como en pequeños.
ovejuna, Córdoba) y Braçal (cerca de Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 19
Oporto, Portugal).
Pluma de águila arpía
[Fig. 43]
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 23; Calvo, A. V. Pluma de harpía mayor
(2003), p. 176); Trench, L. (2000), p. 274;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 784; Pluma de águila harpía
Plumbum nigrum: catálogo exposición (1987), p. V. Pluma de harpía mayor
33 y pp. 79-82
Pluma de avestruz
Pluma Pluma* de avestruz (Struthio camelus)
Formación de células muy queratiniza- un ave del orden de las Estrucio-
das y mineralizadas que cubren el cuer- niformes, que habita en África y en
po de las aves. Crecen a partir de una Arabia y que llega a los dos metros de
formación epidérmica superpuesta a altura, siendo la mayor de las aves
354 una papila dérmica que la nutre. actuales. No es voladora, sino corredo-
Conforme crece, se depositan sustan- ra. El plumaje es suelto y flexible, de
cias pigmentadas y se endurece por el color negro, blanco y gris. Se ha emple-
depósito de queratina*. Finalmente, la ado mucho, en su color natural o teñi-
funda protectora se rasga, sale el extre- do, como elemento decorativo (por
mo de la pluma y se despliegan las bar- ejemplo, en sombreros femeninos). Las
bas. Consta de un tubo o cañón*, guar- plumas negras y blancas se usaron
necido de barbas*. Las plumas ejercen desde la época egipcia hasta el
funciones protectoras y de apoyo para Renacimiento para hacer abanicos y
el vuelo de las aves. En la artesanía volvieron a estar de moda en la segun-
indígena andina fueron muy empleadas da mitad del siglo XIX.
en la fabricación de adornos personales Ref.: Rodrigo Zarzosa, C. (ed.) (2002), p. 143;
y en la decoración de sombreros y ves- Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 173;
tidos. También con las plumas de dis- Saharauis: catálogo exposición (1990), p. 72
tintas aves -ganso, pato, cuervo, etc.- se
Pluma de cisne
realizaron instrumentos de dibujo y
Pluma* de varias especies de cisne, un
escritura.
ave acuática de la familia Anatidae y de
[Fig. 112]
color blanco o negro. Se ha empleado
Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición
(2005), pp. 206-207; Hickman, C.P. (2003), p. 588;
tradicionalmente para fabricar las plu-
Blas Benito, J. (coord.) (1996), p. 40; Jover Cerdá, mas de escribir.
M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 138; Varela Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001),
Torrecilla, C. (1993), pp. 64-159 p. 380
Pluma de colibrí También las plumas blancas se han
Pluma* del colibrí, un grupo de aves de empleado en la fabricación de abanicos,
muy pequeño tamaño que, con más de pintadas habitualmente al guache.
350 especies, constituye la única familia Ref.: Rodrigo Zarzosa, C. (ed.) (2002), p. 160;
del orden de los Trochiliformes. Sus Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 756;
plumas son alargadas y se han emplea- Blas Benito, J. (coord.) (1996), p. 40
do tradicionalmente por las tribus ama-
Pluma de garza
zónicas en la fabricación de adornos
Pluma* de garza, aves de la familia
personales.
Ardeidae, con más de sesenta especies.
[Fig. 110]
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 106
Viven en lagos, ríos y zonas pantanosas.
El color de su plumaje varía desde el
Pluma de conoto blanco al negro, gris o marrón. Las plu-
V. Pluma de japú mas de los géneros Ardea y Egretta fue-
ron muy empleadas por las tribus ama-
Pluma de espátula rosada zónicas en la fabricación de adornos
Pluma* de la espátula rosada (Platalea para la cabeza.
ajaja, Ajajaia ajaja), un ave que vive [Fig. 109]
en lagos y zonas pantanosas en todo el Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), pp. 76-
continente americano. Estas plumas tie- 78; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 124
nen un color rosado con ciertas som-
bras amarillas y se han empleado en la Pluma de gavilán puna
fabricación de adornos personales por Pluma* del ave rapaz gavilán puna
las tribus indígenas del Amazonas. (Buteo poecilochrous), especie de la
Además, fueron muy apreciadas en los familia Accipitridae. Es natural de
sombreros femeninos a lo largo del Sudamérica y vive en las regiones altas 355
siglo XIX. de los Andes. Sus plumas largas* fueron
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 98;
empleadas por las tribus amazónicas
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 95 como elementos decorativos en objetos
y adornos personales.
Pluma de faisán Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 136
Pluma* de varias especies de aves de la
familia de Phasianidae del orden de las Pluma de guacamallo
Galliformes, cuyos machos presentan V. Pluma de guacamayo
un plumaje de vivos colores. Las plumas
de faisán, pintadas o al natural, se han Pluma de guacamayo
empleado en la fabricación de abanicos. Pluma* procedente de varias especies
de guacamayo, ave de la familia de las
Ref.: Rodrigo Zarzosa, C. (ed.) (2002), p. 145;
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 699 Psitácidas que vive en las selvas del
Amazonas. Su cola* es espectacular,
Pluma de ganso alcanzando hasta 60 cm. de largo y sus
Pluma* de varias especies de ganso, un plumas, de color rojo, azul-verdoso y
ave anátida del orden de las amarillo, se emplean en la fabricación
Anseriformes, de color generalmente de adornos personales. Entre la tribu de
gris. Con la pluma de ganso se realiza- los tapirapé se tiene la creencia de que
ron instrumentos de escritura y dibujo, las plumas rojas y amarillo-anaranjadas
afilando su punta para conseguir el gro- del guacamayo rojo (Ara macao) y las
sor que se deseaba imprimir en el trazo. rojas y verdes del guacamayo verde
(Ara araucana / Ara chloroptera) tie- Pluma de japú
nen la propiedad de proteger eficaz- Pluma* de varias especies de aves del
mente contra los espíritus malignos. género Psarocolius de varios colores.
Otras tribus relacionan su color rojo con Se ha empleado por las tribus amazóni-
el sol y, por esto, se les atribuye un cas como adorno en varios objetos y
poder mágico de modo que sólo los utensilios, como peines, brazaletes y
chamanes las pueden llevar. collares.
[Figs. 109 y 111] [Fig. 108]
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 106,
(2003), p. 205 y p. 207; Martínez de Alegría p. 113 y p. 123
Bilbao, F. (2002), p. 61; Varela Torrecilla, C. (1993),
p. 83, p. 159 y p. 161 Pluma de loro
V. Pluma de papagayo
Pluma de guacamayo amarillo
V. Pluma de guacamayo Pluma de marabú
Pluma* de marabú (Leptoptilos crume-
Pluma de guacamayo rojo
niferus), un ave de la misma familia
V. Pluma de guacamayo
que la cigüeña (Ciconiidae), que vive
Pluma de guacamayo verde en África. Las plumas de la cola* y las
V. Pluma de guacamayo alas del marabú, de color negro verdo-
so y blanco, fueron usados como ele-
Pluma de guará mentos decorativos en adornos tradi-
Pluma* del ave ciconiforme Eudocimus cionales, así como en sombreros
ruber, también llamado ibis escarlata o femeninos de fiesta, a partir de los años
garza roja o guará, nativa de Sudamérica. veinte del siglo pasado.
356 Sus plumas de color rojo brillante fueron Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
muy empleadas por algunas tribus ama- 982; Rivière, M. (1996), p. 177
zónicas (como los Tupí-Guaraní) en la
fabricación de adornos personales. Pluma de mutum
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 112; V. Pluma de paujil
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 146
Pluma de papagallo
Pluma de harpía mayor V. Pluma de papagayo
Pluma* de la harpía (o arpía) mayor (Har-
pia harpyja), un ave natural de Centroa- Pluma de papagayo
mérica y Sudamérica. Las plumas largas* Pluma* de cualquiera de las especies
de color blanco y negro-marrón fueron de papagayo, aves pertenecientes a la
empleadas por las tribus amazónicas en familia de los Psitácidos. Se encuen-
la fabricación de adornos personales. tran en climas cálidos en todo el
mundo, aunque las poblaciones más
[Fig. 111]
Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 105 grandes son originarias de Australasia,
de América del Sur y de América
Pluma de jaburu Central. Sus plumas de varios colores
Pluma* procedente de un ave brasileña fueron empleadas por las tribus ama-
llamada “jaburu” o “tuiuiú” (Mycteria ame- zónicas en la fabricación de adornos
ricana o Jabiru mycteria). Se ha emple- personales, sobre todo las de las
ado en la fabricación de adornos perso- especies Amazona aestiva y Arara
nales indígenas. amazónica.
[Fig. 111] localizan en la cola* (plumas timoneras
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición o rectrices) y en las alas (plumas reme-
(2003), p. 152; Martínez de Alegría Bilbao, F.
ras o rémiges). Se utilizan generalmen-
(2002), pp. 114-115; Varela Torrecilla, C. (1993), p.
78 y p. 133
te en la creación de los tocados más
grandes y en adornos pectorales y de
Pluma de paujil brazos.
Pluma* de varias aves de la familia de Ref.: Varela Torrecilla, C. (1993), p. 19
las Cracidae conocidas con los nombres
de “paujil” o “mutum” (Mitu mitu o Plumajatzin
Crax alector). Sus plumas de color V. Madera de oyamel
negro oscuro fueron empleadas por las
tribus amazónicas en la fabricación de Plumajillo de montaña
adornos personales y como elementos V. Madera de oyamel
decorativos para sombreros y piezas de
Plumbago
vestir.
V. Lápiz de grafito
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 111;
Varela Torrecilla, C. (1993), p. 70, p. 96 y p. 117 Plumón
Pluma* protectora de las aves. Son sua-
Pluma de pavo real
ves penachos escondidos por debajo de
Pluma* de pavo real (Pavo cristatus), un
las plumas coberteras*. Abundan en el
ave del orden de las Galliformes. Su
pecho y el abdomen.
plumaje es de color pardo verdoso con
reflejos cobrizos y manchas blanqueci- Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 588; Jover Cerda,
M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 138; Varela
nas en los extremos de las alas y de la
Torrecilla, C. (1993), p. 19
cola*. Se han empleado habitualmente
en la confección de abanicos orientales. 357
PMMA
Ref.: Rodrigo Zarzosa, C. (ed.) (2002), p. 160; V. Polimetacrilato de metilo
Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 1157
Poliacetato de vinilo
Pluma de tucán Resina polivinílica* termoplástica* obte-
Pluma* de tucán, un grupo de especies nida a partir de la polimerización, en
de aves tropicales originarias de emulsión o suspensión, a través de radi-
Sudamérica, de la familia Ramphastidae. cales libres del acetato de vinilo. Fue
El pico*, al igual que las plumas*, tiene descubierta a principios del siglo XX
atractivos colores amarillos y rojos. Las aunque su comercialización comenzó
plumas, de muy buena calidad y de tex- en la década de 1930. Los acetatos de
tura similar a la del cabello humano*, se polivinilo son insolubles en agua* (aun-
han empleado por las tribus amazónicas
que forman fácilmente emulsiones
en la fabricación de adornos para la
acuosas) y solubles en cetonas*, éste-
cabeza.
res*, alcoholes* e hidrocarburos clora-
[Fig. 108]
dos*. Presentan una buena resistencia al
Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), pp. 94-
95; Varela Torrecilla, C. (1993), p. 74 y p. 162
envejecimiento y son estables a la luz.
Las emulsiones acuosas de los acetatos
Pluma larga de polivinilo fueron muy empleadas
Plumas* más grandes del plumaje de las como adhesivos*, conocidos habitual-
aves. Se caracterizan por su aspecto mente como “colas blancas”. Se han
fusiforme de superficie continua y se usado también como aglutinantes* de
pinturas industriales y artísticas y como Poliamida
barnices* y consolidantes* en la restau- Polímero* que presenta un grupo amida
ración de cuero*, madera*, papel* y tex- en la unidad estructural que se repite.
til*. Se designa como PVAC. Existen dos clases de poliamidas: las line-
Las siglas PVA hacen referencia habi- ales o nailones (que suponen un 90 % del
tualmente al poliacetato de vinilo, aun- mercado) y las no lineales. Son tenaces,
que también se emplean, a veces, para rígidas y de gran resistencia mecánica,
el polialcohol vinílico*. Para diferenciar térmica, eléctrica y química. Se emplean
ambos productos se suele usar la sigla en la fabricación de objetos, fibras texti-
PVAC para el poliacetato de vinilo y les* y películas*. Se designa como PA.
PVAL para el polialcohol vinílico. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 602-604; Calvo, A.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 19-21; Calvo, A. (2003), (2003), p. 176; Vocabulario Científico y Técnico
pp. 11-12 y p. 176; Matteini, M.; Moles, A. (2001), (2000), p. 792; Mills, J.S.; White, R. (1994), pp.
p. 219; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 135-136; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 148-161
792; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 132; Horie,
C.V. (1990), pp. 92-96 Policarbonato
Poliéster* lineal del ácido* carbónico. Se
Poliacetato de vinilo etileno obtiene principalmente por reacción del
Copolímero de acetato de vinilo y eti- fosgeno con dialcoholes o difenoles. Es
leno, con menos de 45 % del último. un material termoplástico, de origen
Casi siempre se utiliza en forma de reciente (desde la década de 1950) con
emulsiones para pinturas*, adhesivos*, buenas propiedades mecánicas, que se
recubrimientos de papel* y en la indus- emplea en la fabricación de varios obje-
tria textil. tos rígidos. Se designa como PC.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
358 p. 792 793; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 135; Gnauck,
B.; Fründt, P. (1992), pp. 128-134
Polialcohol vinílico
Polímero sintético* que se obtiene por Policloropreno
hidrólisis parcial o total del poliacetato Polímero* de cloropreno, obtenido por
de vinilo*. Fue descubierto en 1924 en polimerización en emulsión a través de
Alemania y comenzó a comercializarse radicales libres. Presenta una baja cristali-
como resina vinílica* termoplástica nidad y posee buena dureza y resistencia
desde 1935. Es soluble en agua*, inso- térmica a la oxidación y a los disolventes*.
luble en disolventes* orgánicos e El policloropropeno fue la primera goma*
impermeable en la mayoría de los sintética producida a escala industrial y se
gases. Se ha utilizado como aglutinan- emplea en la fabricación de varios obje-
te* en algunas técnicas pictóricas acuo- tos, así como de adhesivos* de contacto.
sas. Se ha usado como adhesivo* para Este polímero se conoce habitualmente
madera* y cuero* y como barniz* y con su nombre comercial Neopreno ®.
consolidante* en la conservación de Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Calvo, A. (2003), p.
papel* y de tejidos*. Se designa como 176; Diccionario de Arquitectura y Construcción
PVAL. (2001), p. 477; Vocabulario Científico y Técnico
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 35-36; Calvo, A. (2003), (2000), p. 179 y p. 793
p. 20; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 219;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 792; Policloruro de vinilo
Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 132; Horie, C.V. Resina sintética* obtenida de los homo-
(1990), pp. 96-99 polímeros del cloruro de vinilo. Existen
diferentes tipos, que se obtienen por Técnico (2000), p. 168; Mills, J.S.; White, R.
polimerización en bloque, en suspen- (1994), pp. 134-135
sión o en emulsión a través de radicales
Poliestireno
libres. Fue fabricado en la década de
Homopolímero amorfo del estireno,
1930 y actualmente se emplea como
que se obtiene por polimerización en
material plástico de pequeña cristalini-
bloque o en suspensión a través de radi-
dad, transparente, inodoro e insoluble
cales libres. Es un material que se utili-
en la mayoría de los disolventes* orgá-
za en la fabricación de objetos moldea-
nicos. Algunos polímeros, con grados
dos y de espumas plásticas. Disuelto en
de polimerización determinados, se han
disolventes* orgánicos se emplea tam-
empleado como adhesivos* al calor.
Aplicados en disolución en disolventes bién como adhesivo* de materiales
orgánicos se ha empleado en la conser- porosos.
vación de madera*, de papel* y de Ref.: Calvo, A. (2003), p. 177; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 794; Trench, L. (2000), p. 368;
materiales plásticos* contemporáneos.
Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 72-84
No obstante, es un material inestable a
la luz y al calor. Debido a la posibilidad Poliestireno expandido
de liberar ácidos*, los productos de Poliestireno* producido por polimeriza-
policloruro de vinilo no se consideran ción en suspensión del estireno en pre-
materiales apropiados para usos en sencia de un agente de soplado, como
museos o en la práctica de conserva- el n-pentano. El polímero se expande al
ción. Se designa como PVC. calentarse, formando pronductos mol-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 59; Vocabulario Científico deados o espumas.
y Técnico (2000), p. 793; Mills, J.S.; White, R.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp.
(1994), p. 133; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp.
794-795 359
85-101; Horie, C.V. (1990), pp. 113-114

Polietilenglicol
Poliespán
Polímero* que se obtiene por la polime-
V. Porexpán
rización del óxido de etileno tratado
Poliéster con ácidos* y álcalis. Su peso molecular
Polímero sintético* que contiene un es muy variable (200-20000) y se puede
grupo éster* en la unidad estructural encontrar en estado sólido o líquido. Es
que se repite. Los poliésteres lineales, un material soluble al agua*, penetrante
derivados del etilenglicol y el ácido* y lubrificador. Se ha empleado en los
tereftálico se utilizan en la fabricación tratamientos de restauración de made-
de fibras textiles sintéticas*. Los entre- ras* saturadas de agua y en la hidrata-
cruzados, derivados de polialcoholes y ción de cueros* y de pergaminos*, aun-
ácidos dibásicos, en resinas y recubri- que su uso es cuestionado porque no es
mientos diversos. un material estable. Se designa como
La primera resina de poliéster fue fabri- PEG.
cada en 1847 y la primera fibra* en Los poletilenglicoles con un peso mole-
1946. En la actualidad su uso es muy cular comprendido entre 1500 y 20000
extendido y se comercializan con varios se comercializan como ceras sintéticas*
nombres. con el nombre de Carbowax ® o
[Figs. 88 y 90] Polywax ®.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 604-605; Trench, L. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 605-606; Calvo, A.
(2000), pp. 381-383; Vocabulario Científico y (2003), p. 177; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
238; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Polietileno-acetato de vinilo
795; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 133 Copolímero de etileno y acetato de vini-
lo con un 5-50 % de este último. Es un
Polietileno
polímero* termoplástico muy flexible y
Homopolímero sintético termoplástico
transparente, con elevado coeficiente de
que pertenece al grupo de las poliolefi-
rozamiento. Posee gran polaridad y
nas, originadas por la polimerización o
resistencia frente a álcalis y ácidos* no
copolimerización de olefinas, a partir
oxidantes, pero no frente a hidrocarbu-
del etileno o del propileno. Los políme-
ros*, derivados halogenados, esteres,
ros del etileno se utilizan como adhesi-
aldehídos* y cetonas*. Se utiliza para
vos* al calor, como láminas de embala-
fabricar tuberías, recubrimientos de
je, como ceras de polietileno*, así como
cables y películas por extrusión, para el
en procesos de laminación de papel*.
moldeo por inyección con asfalto* y
También se fabrica una fibra formada
otros polímeros y para la fabricación de
por macromoléculas lineales saturadas
espumas y adhesivos*. Se designa como
de hidrocarburos alifáticos no sustitui-
EVA.
dos. Se designa como PE.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 795
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 177; Vocabulario Científico
y Técnico (2000), p. 795; Mills, J.S.; White, R. (1994),
Polifenol-formaldehído
p. 131; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 50-56
Polímero sintético* obtenido a partir de
Polietileno de alta densidad la condensación entre el fenol y el for-
Polietileno* obtenido principalmente maldehído. Presenta buena resistencia
por polimerización del etileno con cata- mecánica y al ataque químico. El pro-
lizadores en suspensión, a baja presión. ducto ha sido empleado como material
Es un polímero* de cadenas lineales de moldeo (especialmente en la fabrica-
360
muy poco ramificadas, muy cristalino. ción de artículos de uso doméstico),
Supera el polietileno de baja densidad* como aglomerante* de las arenas* en la
en tenacidad, resistencia a la fracción, escultura de fundición, así como conso-
dureza, opacidad, impermeabilidad y lidante* en la conservación de huesos* y
resistencia térmica y química; sin maderas* fosilizadas.
embargo, es menos resistente al impac- Este polímero fue sintetizado en 1907
to y al agrietamiento. Se emplea en la por L. H. Backeland y se conoce habi-
industria de la construcción y para fabri- tualmente con su nombre comercial de
car varios objetos. Baquelita ®.
Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 795
M. (2006), p. 70; Perego, F. (2005), pp. 573-575;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 228; Vocabulario
Polietileno de baja densidad
Científico y Técnico (2000), p. 796; Mills, J.S.;
Polietileno* obtenido principalmente
White, R. (1994), p. 136; Gnauck, B.; Fründt, P.
por polimerización del etileno a alta (1992), pp. 172-173; Horie, C.V. (1990), p. 177
presión. Es un polímero* de cadenas
ramificadas, parcialmente cristalino, es Polímero acrílico
ligero, flexible, tenaz, de gran resisten- Cada uno de los polímeros de los áci-
cia química y buen aislante eléctrico. dos* acrílico, metacrílico y de sus deri-
Por sus características y bajo coste, es vados. Los más importantes son el poli-
un material plástico de gran consumo metacrilato de metilo*, en el campo de
con múltiples aplicaciones. los plásticos, y el poliacrilonitrilo, en el
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 795 campo de las fibras sintéticas*.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Ref.: Calvo, A. (2003), p. 177; Matteini, M.; Moles,
797; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 132 A. (2001), pp. 473-474; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 797; Mills, J.S.; White, R.
Polímero de caseína formaldehído (1994), pp. 129-130
Polímero sintético* fabricado a partir de
caseína* con la adición de formaldehí- Polimetacrilato de metilo
do. Es un material duro y fácil de mol- Homopolímero del metacrilato de meti-
dear y de colorear su superficie con lo que se obtiene por polimerización en
colorantes* ácidos. El proceso fue paten- bloque o en suspensión a través de radi-
tado en 1897 por Krische y Spitteler cales libres. Es un sólido transparente y
(Alemania) y su producción y comercia- resistente al agua* y a los agentes
lización se inicia en 1904, conociendo atmosféricos. Dependiendo de su grado
un gran éxito en Europa. Se ha emplea- de polimerización puede ser un produc-
do con fines decorativos en la fabrica- to blando o duro. Debido a su transpa-
ción de objetos pequeños (botones, rencia, se emplea como sustituto del
mangos, partes de plumas estilográficas, vidrio* en la fabricación de instrumentos
etc.) y, sobre todo, en imitaciuones de ópticos, ventanas y vitrinas. Se designa
hueso*, cuerno* y marfil*. como PMMA y se conoce, habitualmen-
Este material fue comercializado con el te, con el nombre comercial Plexiglás ®.
nombre de Galatita ® en Alemania y Habitualmente, se emplea impropia-
Styrolit ® o Erinoid ® en Inglaterra. Habi- mente el término “metacrilato” (nombre
genérico para cualquier sal o éster* del
tualmente, se le conoce como “marfil
ácido metacrílico) como nombre común
artificial”, “hueso artificial” o “cuerno
para designar a los productos en lámina
sintético”.
del polimetacrilato de metilo.
Ref.: García Fernández-Villa, S.; San Andrés Moya,
[Fig. 89] 361
M. (2006), p. 70; Trench, L. (2000), p. 64
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 142; Matteini, M.; Moles,
Polímero sintético A. (2001), p. 221; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 798; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 132;
Sustancia formada por moléculas de ele-
Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 122-128
vado peso molecular (macromoléculas),
caracterizada por la múltiple repetición Polimetil metacrilato
de unidades constitutivas (monómero), V. Polimetacrilato de metilo
en cantidad suficiente para conseguir un
conjunto de propiedades que no varían Poliorganosiloxano
esencialmente con la adición o elimina- V. Silicona
ción de una o algunas de dichas unida-
Polióxido de etileno
des. Cuando el polímero proviene de
V. Polietilenglicol
un solo monómero se denomina homo-
polímero y si proviene de varios monó- Polipropileno
meros se llama copolímero (o heteropo- Polímero* preparado por poliadición de
límero). La reacción química para propileno (propeno). Se emplea como
obtener los polímeros se denomina material plástico en la fabricación de
polimerización. Los polímeros pueden objetos moldeados y como fibra textil
ser de origen natural (como las proteí- sintética*.
nas*, la celulosa*, el almidón* o el cau- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
cho natural*) y sintéticos o artificiales, 800; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 62-67;
como los plásticos*. Gacén Guillén, J. (1991), p. 250
Polisiloxano con aldehído* butírico. Se emplean como
V. Silicona adhesivos* debido a su alta resistencia,
así como consolidantes de madera*.
Politetrafluoroetileno Ref.: Calvo, A. (2003), p. 178; Vocabulario Cien-
Homopolímero del tetrafluoretileno, que tífico y Técnico (2000), p. 801
se obtiene por polimerización en emul-
sión o en suspensión a través de radica- Polvo de plata
les libres. Es un termoplástico de gran V. Plata molida
cristalinidad y elevado punto de fusión
(327 °C), que presenta un coeficiente Polywax
de fricción muy bajo y extraordinaria V. Polietilenglicol
resistencia química. Se ha empleado
Populus alba
como material antiadherente e imper-
V. Madera de álamo blanco
meabilizante.
El politetrafluoroetileno se conoce habi- Populus nigra
tualmente con su nombre comercial V. Madera de negrillo
Teflón® o Fluón®.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. Populus spp
801; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 133; Gnauck, V. Madera de álamo
B.; Fründt, P. (1992), pp. 104-108
Porcelana
Poliuretano Pasta cerámica* cuyo principal ingre-
Cada uno de los polímeros* sintéticos diente es la mezcla de caolín*, feldespa-
que resultan al reaccionar los diisocia- tos* y cuarzo*, altamente sinterizada por
natos con un polioléter o un polioléster. cocer a temperaturas elevadas superio-
362 Dependiendo de su composición, se res a los 1300 °C. Esta pasta, al necesi-
pueden obtener poliuretanos termoplás- tar resistir temperaturas de cocción muy
ticos o termoestables, muchas veces en altas, permite conseguir un material
forma de espumas flexibles o rígidas.
cerámico cristalino, no poroso, lustroso,
Los poliuretanos se usan como agluti-
duro, sonoro, translúcido y de tonos
nantes* y barnices* industriales y, a
blanquecinos, en el que la superficie y
veces, como adhesivos*. Las espumas de
el cuerpo cerámico forman una unidad.
poliuretano (conocidas como gomaes-
Los yacimientos naturales de arcillas*
puma) se emplean para fabricar moldes,
ricas en caolín y fundentes naturales
soportes flexibles, aislantes y como
son abundantes en China y su uso en la
material de protección para obras de
fabricación en las pastas cerámicas,
arte (aunque su gran poder adherente
incluyendo a las que los europeos lla-
hace imprescindible la protección previa
marían porcelana, parece que comenzó
del objeto). Los poliuretanos tienen exce-
ya durante la dinastía Tang (VII-IX). De
lentes propiedades mecánicas, pesan
muy poco, pero pueden emitir vapores hecho, el uso de las arcillas de porcela-
tóxicos. Se designa como PU. na se remonta hasta la prehistoria para
fabricar vasos blancos rituales, pero no
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 178; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 801
fue hasta el desarrollo de técnicas de
cocción que alcanzaban altas tempera-
Polivinilbutiral turas, como los hornos de ladera, cuan-
Polímero* termoplástico obtenido por do se consiguieron las primeras porcela-
condensación del polialcohol vinílico* nas aún opacas (gres blanco).
La búsqueda del secreto de la compo- comenzó a lo largo del siglo XVIII, aun-
sición y fabricación de la pasta de por- que su inventor es todavía un tema que
celana fue constante en Occidente, genera discusión. En España, su fabrica-
aunque no se consiguió fabricar porce- ción comenzó en la fábrica fundada en
lana verdadera, con fundente feldespá- Alcora (Castellón de la Plana) por el
tico, en Europa hasta en el año 1708, Conde de Aranda.
cuando Johann Bottger desarrolló en Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 119; Padilla
Meissen (Alemania) una fórmula emple- Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P.
ando arcilla rica en caolín encontrada (2002), p. 73; Blondel, N. (2001), p. 94; Savage,
en el yacimiento de Kolditz. Mientras, G.; Newman H. (2000), p. 32; Hamer, F.; Hamer, J.
(1991), p. 32
los diversos centros de producción
franceses de París, Limoges, y otros Porcelana dura
ingleses, italianos y españoles, desarro- Término genérico que designa a las pas-
llaron las llamadas porcelanas tiernas*, tas cerámicas* empleadas en la fabrica-
conseguidas con arcillas blancas y fritas ción de porcelana*. Se compone de cao-
fundentes. La porcelana caolínico-fel- lín*, feldespato* y cuarzo*, tal y como se
despática no se generalizó hasta el
descubrió en China en la época Tang y
siglo XIX.
se desarrolló posteriormente bajo las
El nombre de “porcelana” no es el térni-
dinastías Song y Ming. En Europa se
no chino sino una denominación euro-
produjo en Meissen a partir de 1721
pea del siglo XIV (atribuída a italianos o
cuando se introdujo el feldespato como
a portugueses) basada en la idea de
fundente* sustituyendo el alabastro de
que, tal vez, esa cerámica estaba hecha
la fórmula de Johann Friedrich Böttger.
con la concha de cyprea*, conocida vul-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 178; Padilla Montoya, C.;
garmente como porcelana. 363
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), pp.
[Fig. 75] 72-73; Blondel, N. (2001), p. 94; Savage, G.;
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 178; Padilla Montoya, C.; Newman H. (2000), p. 227; Fleming, J.; Honour,
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. H. (1987), p. 660
72; Blondel, N. (2001), p. 89; Cervera Fernández,
I. (1997), p. 45 y p. 145; Sánchez-Pacheco, T. Porcelana fosfática
(1997), p. 16; Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 247
V. Porcelana de huesos
Porcelana blanda
Porcelana tierna
V. Porcelana tierna
Término genérico que designa a varias
Porcelana de huesos pastas cerámicas* compuestas de arci-
Término genérico que designa a las pas- lla* figulina de color blanco, frita* moli-
tas cerámicas* empleadas en la fabrica- da y algún tipo de fundente*. El bizco-
ción de porcelana tierna*, en las que se cho se vidriaba y se esmaltaba, con el
emplea como fundente* el fosfato tricál- fin de imitar la porcelana* verdadera.
cico, obtenido de huesos* calcinados. En Europa fue fabricada por primera vez
La mezcla de huesos calcinados a la en Italia, en el siglo XVI bajo los Medici,
pasta cerámica aporta dureza al produc- aunque sólo a partir de finales del siglo
to final, de modo que su empleo resol- XVII en Saint Cloud (Francia) su produc-
vió el principal inconveniente de la por- ción alcanzó un nivel satisfactorio desde
celana tierna, su falta de dureza y el punto de vista comercial, ya que el
resistencia para fabricar piezas de pare- producto final tenía menos resistencia y
des muy finas. Parece que su uso era más poroso que la porcelana. A par-
tir del siglo XVIII se desarrolló su fabrica- de los mamíferos. Normalmente hay
ción adquiriendo plenamente un carácter cuatro superiores y cuatro inferiores,
propio y singular respecto a la loza fina y pero este número se reduce en algunos
la porcelana dura. Alcanzó su máxima mamíferos con dentición especializada.
expresión y aprecio social como produc- Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 709-710; Vocabulario
to suntuario de gran calidad técnica y Científico y Técnico (2000), p. 809
belleza en la fábrica de Sèvres.
Preparación
[Fig. 74]
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 178; Padilla Montoya, C.; Mezcla de una carga* y de un aglutinan-
Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. te* empleada como capa intermedia
73; Blondel, N. (2001), pp. 91-92; Savage, G.; entre el soporte* y la película pictórica.
Newman H. (2000), p. 32; Fleming, J.; Honour, H. Su función es la de unificar el aspecto y
(1987), p. 660 la textura de la superficie, facilitar la
adhesión de la pintura al soporte y con-
Porcelana tierna fosfática
seguir un fondo cromático adecuado
V. Porcelana de huesos
para los efectos perseguidos por el artis-
Pórfido ta. El aglutinante empleado habitual-
Roca ígnea* que presenta cristales mente era una cola animal* (sobre todo
incluidos en una matriz de grano mucho en la pintura sobre tabla y en la escul-
más fino. A estos cristales grandes se les tura sobre madera*), aunque a partir del
conoce con el nombre de fenocristales y siglo XVII comenzó el uso de aceites
su tamaño varía desde unos centímetros secantes*. La carga solía ser un tipo de
a individuos muy pequeños. El material yeso* (yeso fino*, yeso mate*, etc.),
de grano muy fino que los rodea se empleado tradicionalmente en los paí-
llama pasta y también puede estar for- ses mediterráneos, mientras que en el
364
mado por material granular, aunque norte de Europa se solía emplear el car-
mucho más pequeño que los fenocrista- bonato cálcico*, que daba preparacio-
les. Cualquier tipo de las rocas ígneas nes más duras. En la pintura sobre tabla,
puede tener una variedad porfídica. Es la preparación solía ser blanca, se apli-
muy estimada en la decoración de los caba en varias capas y a continuación se
edificios. pulimentaba. A veces, sobre la misma se
El término “pórfido” ha sido empleado realizaban decoraciones en relieve y,
habitualmente como genérico para cual- finalmente se aplicaba la imprimación.
quier piedra roja que admite pulimento. Las preparaciones para la pintura sobre
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. II, p. 229; Diccionario lienzo son más ligeras, finas, elásticas y,
de Arquitectura y Construcción (2001), p. 556; en algunos casos, coloreadas. A partir
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 803; del siglo XVI, la difusión de la pintura
Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 622 sobre lienzo hizo que empleasen varios
tipos de imprimaciones, de acuerdo con
Potasa
escuelas o autores y con una gran varie-
V. Carbonato potásico
dad de ingredientes.
Potasa cáustica En los tratados españoles de técnicas
V. Hidróxido potásico pictóricas se empleaba el término “apa-
rejo” para las preparaciones para la pin-
Premolar tura sobre tabla o sobre muro. En la pin-
Diente* implantado en las ramas latera- tura sobre lienzo el término se
les de la mandíbula* o en los maxilares empleaba para la primera mano de
encolado y para referirse a la prepara- Psamita
ción se usaba el término “imprimadura”. Roca sedimentaria*, constituida por gra-
También ha sido muy empleado el tér- nos finos de 1/16 mm a 2 mm.
mino italiano “gesso” para referirse a las Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 836
preparaciones con yeso sobre tabla,
diferenciando el “gesso grosso” (yeso Psefita
grueso* o mate*) y el “gesso sottile” Roca sedimentaria* basta, en la que pre-
(yeso fino*). dominan los granos mayores a 2 mm.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 433; Calvo, A. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
(2003), p. 28 y p. 179; Trench, L. (2000), p. 193 y 836 y p. 897
p. 223
Pseudolarix amabilis
Propanona V. Madera de alerce dorado
V. Acetona
Pseudotsuga menziesii
Proteína V. Madera de pino de Oregón
Compuesto químico constituido por
Psidium guajava
aminoácidos unidos covalentemente a
V. Madera de guayabo
través de uniones peptídicas, que cum-
plen una serie de importantes funciones Psilomelano
biológicas. En las técnicas artísticas fue- Es un hidróxido* de bario* y mangane-
ron muy empleadas la albúmina*, el so*. Tiene color negro y brillo metálico.
colágeno* y la caseína* como adhesivos* Es una importante mena de manganeso.
y como aglutinantes* pictóricos. Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 437; Schu-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. mann, W. (1987), p. 108
826 365
Pterocarpus
Proustita V. Madera de paduk
Mineral* del grupo de los sulfuros*.
Cristaliza en el sistema hexagonal y pre- Pterocarpus blancoi
senta color rojo rubí y brillo adamanti- V. Madera de narra
no. Se presenta en cristales prismáticos
Pterocarpus indicus
con romboedros y escalenoedros agu-
V. Madera de narra
dos bien desarrollados; también en
forma masiva y en granos diseminados. Pterocarpus macrocarpus
Es una mena de plata*. V. Madera de paduk asiático
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 100
Pterocarpus soyauxii
Prunus armeniaca V. Madera de paduk rojo
V. Madera de albaricoquero
Pterocarpus tinctorius
Prunus avium V. Madera de paduk rojo
V. Madera de cerezo
Pterocarpus vidalinus
Prunus domestica V. Madera de narra
V. Madera de ciruelo
Púa
Prunus dulcis Cada uno de los ganchos o espinas que
V. Madera de almendro constituyen la cobertura espinosa de
animales como el erizo del mar y el Punica granatum
puercoespín. V. Madera de granado
El término “espina” se emplea habitual-
mente como sinónimo de púa. Púrpura
Colorante* orgánico animal de color
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 616; Diccionario de
la Lengua Española (2001), p. 1259
rojo intenso que tira a violáceo (depen-
de de su estado de oxidación). Se extrae
Púa de puercoespín del líquido segregado por varios molus-
Cada una de las espinas que forman la cos gasterópodos marinos de la familia
cobertura protectora espinosa que de los Murícidos, como las especies
cubre el dorso y las partes laterales del mediterráneas Stramonita haemastoma,
cuerpo del puercoespín, nombre que Bolinus brandaris y Hexaplex truncu-
se aplica de forma genérica a varias lus. En la Antigüedad y en el Imperio
especies de mamíferos roedores de las Bizantino se consideraba como el colo-
rante más importante por su uso exclu-
familias Erethizontidae e Hystricidae.
sivo por la alta jerarquía eclesiástica y
Su color es blanco y negro y son largas,
laica, debido a la belleza de su color y
puntiagudas y fuertes, aunque se rom-
a su alto coste (se calcula que se nece-
pen por su base en el momento de
sitaban 10.000 moluscos para un gramo
chocar contra algo, de modo que pue-
de tinte). Aparte de su uso en la indus-
den penetrar profundamente en el tria textil, la púrpura fue también
cuerpo de sus víctimas. Las púas del empleada en la técnica de la miniatura
puercoespín americano Coendou pre- de los manuscritos y para preparar los
hensilis fueron empleadas por algunas famosos códices purpúreos.
tribus amazónicas para elaborar ador- La terminología de las especies de los
366 nos personales, como collares. moluscos gasterópodos que producen
[Fig. 130] la púrpura ha sido muy confusa en el
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 616; Historia de un pasado, debido a los continuos cambios
olvido: catálogo exposición (2003), p. 176 en la nomenclatura zoológica.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 608-611; Calvo, A.
Pudinga
(2003), p. 181; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
Roca sedimentaria* cementada que, a 82; Delamare, F.; Guineau, B. (2000), pp. 35-37;
diferencia de la brecha*, está formada Roquero, A.; Cordoba, C. (1981), pp. 43-44
por cantos rodados de diferentes tama-
ños, a menudo de varios colores y dis- Purpurina
puestos de manera irregular. Al igual Es un bisulfuro de estaño* empleado fre-
que la brecha, admite pulimento y se ha cuentemente en la Edad Media y poste-
empleado en la fabricación de varios riormente como sustituto del oro* en la
objetos decorativos. miniatura de los manuscritos, en la fabri-
cación de fondos dorados de mosaicos y
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
en la pintura al óleo. También se llama-
(2001), p. 109; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 839
ban con este nombre a todo tipo de pol-
vos muy finos de ciertos metales o alea-
Pulpa de papel ciones (cromo*, aluminio*, estaño*, latón*,
V. Pasta celulósica bronce*) que, mezclados con un barniz* o
adhesivo*, se empleaba en las técnicas
Pumita artísticas para realizar imitaciones de
V. Piedra pómez dorados. Hoy en día, también se denomi-
nan así varios colorantes* orgánicos sinté-
ticos en forma líquida, sólida o en pasta.
En la Edad Media este pigmento se cono-
cía como aurum musivum, es decir, “oro
de mosaicos” u “oro musivo”.
[Fig. 156]
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 268 y p. 313; Calvo,
A. (2003), p. 180

Puzolana
Roca volcánica* compuesta esencial-
mente por sílice* y alúmina* (con menor
cantidad de óxidos* de hierro*). Su
nombre proviene de las canteras de
Pozzuoli, cerca de Nápoles. Fue muy
empleada desde la Antigüedad para
preparar un conglomerante hidráulico*
(cemento puzolánico*), mezclada con
cal* y agua*, así como carga* para mor-
teros*.
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 576; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
338-339

Puzzolana
V. Puzolana 367
PVA
V. Poliacetato de vinilo

PVAc
V. Poliacetato de vinilo

PVAl
V. Polialcohol vinílico

PVC
V. Policloruro de vinilo

Pyrus communis
V. Madera de peral
Q
368 Quebracho Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 113-114; Hickman,
V. Madera de quebracho C.P. (2003), pp. 643-644; Calvo, A. (2003), p. 183;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 846
Querargirita
Mineral* del grupo de los haluros* (clo- Quercus alba
ruro de plata*), también conocido como V. Madera de roble americano
clorargirita, cerargirita o plata córnea. Quercus ilex
Tiene color gris perla y brillo adamanti- V. Madera de encina
no. Es una mena de plata cuando se
encuentra en grandes cantidades. Quercus robur
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 102 V. Madera de roble común

Queratina Quercus rubra


Proteína* estructural, fibrosa, muy resis- V. Madera de roble americano
tente y rica en azufre*, que se origina en
las capas exteriores de la epidermis de Quercus spp
los vertebrados e integra diversas for- V. Madera de roble
maciones de alta consistencia mecánica, Quercus suber
como uña*, pelo*, pluma* o cuerno*, los V. Madera de alcornoque
cuales deben a dicha sustancia su resis-
tencia y dureza. Se usó, pulverizando Quermes
pezuñas y cuernos de ganado, como Colorante* orgánico animal de color
retardante del fraguado de yesos*. rojo, extraído de las larvas de algunos
insectos del género Kermes y, principal- Quina
mente, de la especie Kermes vermilio. V. Madera de quino
Estas larvas se encuentran en las ramas
de la coscoja (Quercus coccifera), un Quino
roble muy habitual en los países V. Madera de quino
Mediterráneos, donde los insectos
depositan sus huevos. El principal ele-
mento químico del colorante es el áci-
do* kermésico. Fue uno de los tintes
rojos naturales más antiguos en la
industria textil. En las técnicas pictóricas
fue empleado, principalmente, como
pigmento laca*. A partir del siglo XVI su
uso fue desplazado por el empleo de la
cochinilla*.
En la Antigüedad (o, incluso, en la Edad
Media) se desconocía el origen animal
de este colorante y se creía era vegetal,
ya que los insectos depositaban sus hue-
vos en las ramas del roble, de donde se
recogía, luego, una mezcla de cáscaras*,
larvas y excreciones del propio árbol.
Por esta razón se conocía como coccus,
es decir, baya, o granum, es decir, semi-
lla. Cuando se reconoció el origen ani-
mal del colorante comenzaron a emple- 369
arse también los términos kermes y
vermiculum para designarlo, haciendo
referencia a los “pequeños gusanos” (las
larvas del insecto) que se usaban en su
preparación. A lo largo de la Edad Media
comenzó a emplearse también el térmi-
no carminium, vocablo derivado del
nombre “kermes”. El uso de todos estos
nombres generó posteriores confusio-
nes, debido al uso de los términos “car-
mín” y “grana”, a partir del siglo XVI,
para designar también el colorante rojo
de la cochinilla; y del término vermicu-
lum y de su derivado “vermilion”, para
designar el bermellón*.
Ref.: Bruquetas (2007), pp. 156-157; Eastaugh, N.
(2004), p. 85, p. 173 y p. 210; Calvo, A. (2003), p.
127; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 81-82;
Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 43-44

Quiastolita
V. Andalucita
R
370 Radiolarita obtiene madera* muy apreciada para
Roca* biosilicita formada por la sedi- chapeados y marquetería y de la raíz
mentación de los esqueletos silícicos de de algunas plantas se preparan colo-
los radiolarios (microorganismos unice- rantes vegetales* empleados en la
lulares que viven en las aguas superfi- industria textil, así como en las técnicas
ciales del mar). Los tonos rojizos de la pictóricas.
radiolarita se deben a las impurezas de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 215; Voca-
minerales* presentes en su composi- bulario Científico y Técnico (2000), p. 854
ción. La variedad negra se llama lidita.
Las radiolaritas fueron muy empleadas Ramio
en la industria lítica a lo largo de la Planta herbácea (Boehmeria nivea /
Prehistoria. Boehmeria tenacissima / Urtica nivea)
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 853 de la familia de las Urticáceas. Es una
planta monoica resistente, a veces
Rafia
leñosa, de hasta 2-3 m de altura. Es ori-
V. Fibra de rafia
ginaria del Asia Oriental (fue muy
Raíz empleada antiguamente en la fabrica-
Órgano, normalmente subterráneo, de ción del papel* oriental) y se cultiva
una planta, mediante el cual se fija al por las fibras* textiles extraídas de su
suelo, del que toma agua y las sustan- tallo*. Se introdujo en Europa en 1733,
cias minerales necesarias para su des- pero se utilizó sólo como planta orna-
arrollo. De la raíz de ciertos árboles se mental en los jardines botánicos de
Holanda porque se desconocía que Reseda de los tintoreros
producía fibra. En el siglo XIX se distri- V. Gualda
buyó por América y África.
Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 365; Perego, F. (2005),
Reseda luteola
pp. 622-624; Maiti, R. (1995), pp. 68-81 V. Gualda

Ramón Resina
V. Madera de ramón V. Resina natural

Ramón rojo Resina acrílica


V. Madera de cayena Polímero acrílico* termoplástico*. Es una
de las resinas sintéticas* más empleadas
Rampira desde mediados del siglo XX en las téc-
V. Fibra de paja toquilla nicas artísticas, así como en la restaura-
ción de bienes culturales, como barniz*,
Ratán aglutinante*, fijativo y consolidante*. Son
V. Caña de ratán líquidos incoloros, transparentes, esta-
bles, con poca tendencia al amarillea-
Rauwolfia caffra miento y excelentes propiedades adhesi-
V. Madera de quino vas. Presentan una fuerte tendencia a
polimerizar en presencia de luz, calor o
Rayón
catalizadores. Son fácilmente solubles en
V. Fibra de celulosa regenerada
hidrocarburos* aromáticos, éteres*, ceto-
Rejalgar nas*, y en disolventes* clorados y nitro-
Mineral* del grupo de los sulfuros* derivados. Son insolubles en alcoholes*
(bisulfuro de arsénico*). Cristaliza en el e hidrocarburos alifáticos y pueden for- 371
sistema monoclínico, es de color rojo y mar dispersiones acuosas añadiendo un
lustre resinoso. Generalmente forma tensioactivo*. Son resinas acrílicas las
agregados compactos de color rojo-ana- marcas comerciales Paraloid ®, Primal ®,
ranjado muy característico, translúcido Xinocril ®, con diferentes letras y nume-
raciones según sus características.
con brillo adamantino. Tiene dureza
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 14-16; Perego, F.
entre 2 y 3, es bastante pesado, frágil y
(2005), pp. 26-28; Calvo, A. (2003), p. 191;
fácilmente exfoliable. Se encuentra aso- Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 219-221; Mills,
ciado con otros sulfuros y se altera fácil- J.S.; White, R. (1994), pp. 132-133; Horie, C.V.
mente transformándose en oropimente*. (1990), pp. 103-112
Es venenoso y se utiliza como mena de
arsénico, en la industria pirotécnica y en Resina alquídica
la fabricación de barnices*. En las técni- Resina sintética* obtenida de poliéste-
cas artísticas no fue muy empleado res* insaturados. Son muy importantes
como pigmento*, excepto en casos muy las resinas alquídicas modificadas con
puntuales, asociado al oropimente. aceites secantes* y con resinas natura-
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 318-319; Calvo, A.
les*, como la colofonia*, empleadas
(2003), p. 189; Diccionario de Arquitectura y como barnices* y como aglutinantes* de
Construcción (2001), p. 596; Vocabulario Científico pinturas* industriales y de pinturas artís-
y Técnico (2000), p. 876 ticas al óleo*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 40-41; Calvo, A. (2003),
Remolinita p. 191; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 229-
V. Atacamita 230; Mills, J.S.; White, R. (1994), pp. 134-135
Resina amínica rápidamente bajo presión y sin la nece-
Resina sintética* termoendurecible* sidad de un catalizador, formando pelí-
obtenidas por la condensación entre culas muy finas. Por esta razón se
una amina* y el formaldehído. Este tipo emplea habitualmente en la preparación
de resinas comenzaron a comercializar- de adhesivos* de contacto. Estos adhesi-
se a partir de 1930 y se emplearon como vos se emplean directamente, en forma
barnices* y aglutinantes* de pinturas líquida o viscosa, y se comercializan
industriales, así como adhesivos*. Son mezclados con aditivos* como inhibido-
insolubles al agua* y a los disolventes* res de la polimerización y plastificantes.
orgánicos y proporcionan una película Son muy resistentes a la mayoría de los
dura y quebradiza. Las resinas amínicas disolventes*, excepto a la dimetilforma-
más empleadas son las de urea-formol*, mida* y similares.
usada en la fabricación de contrachapa- Ref.: Calvo, A. (2003), p. 57; Matteini, M.; Moles, A.
dos* y la de melamina-formaldehído*, (2001), p. 222; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 133
que se usa en la industria textil y pape-
lera para fabricar productos resistentes Resina de copal
al agua. V. Copal
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 26-28; Calvo, A. (2003),
Resina de incienso
p. 191; Horie, C.V. (1990), pp. 175-177
V. Incienso
Resina aminoplástica
Resina de poliéster
V. Resina amínica
Resina sintética* obtenida de poliéste-
Resina celulósica res* saturados o insaturados. Las resinas
Resina sintética* termoplástica* obtenida de poliéster pueden ser termoplásticas*
372 de polímeros semisintéticos derivados de (poliésteres saturados lineales) o termo-
la celulosa*, ésteres* y éteres* principal- endurecible* (poliésteres insaturados de
mente. Los ésteres de celulosa se han estructura entrecruzada). Las resinas de
empleado como adhesivos* y como poliéster termoplásticas se activan por
soportes flexibles, especialmente el ace- calor y se usan, sobre todo, como bar-
tato de celulosa* y el nitrato de celulosa*. nices*, al ser incoloras, resistentes a la
Los éteres de la celulosa (metilcelulosa*, luz y con buenas propiedades filmóge-
carboximetilcelulosa, hidroxipropilcelu- nas. Las resinas de poliéster termoendu-
losa, etc.) son solubles en agua* y en recibles se presentan en forma de dos
disolventes orgánicos (depende del nivel componentes que requieren la adición
de eterización y del radical alquílico) y se de un catalizador. Presentan óptimas
han empleado como adhesivos, agluti- propiedades mecánicas con elevada
nantes* y consolidantes*, especialmente estabilidad dimensional y se emplean
en las técnicas pictóricas acuosas y en la como adhesivos* y en la fabricación de
conservación del papel*. soportes inertes, mezcladas con cargas,
Ref.: Perego, F. (2005), p. 258; Calvo, A. (2003), como tejidos de fibra de vidrio*.
pp. 53-54; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 241- [Fig. 86]
243; Mills, J.S.; White, R. (1994), pp. 74-75; Horie, Ref.: Perego, F. (2005), pp. 604-605; Calvo, A.
C.V. (1990), pp. 124-134 (2003), p. 192; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
229-231; Horie, C.V. (1990), pp. 161-165
Resina cianoacrílica
Resina acrílica* que presenta un grupo Resina de silicona
nitrilo en su composición. Polimeriza V. Silicona
Resina epoxi Dependiendo de la naturaleza de los
V. Resina epoxídica componentes, de sus proporciones y de
las condiciones de reacción se pueden
Resina epoxídica obtener polímeros lineales (termoplásti-
Resina sintética* termoendurecible*, cas*) o ramificados (termoendureci-
resultante de la condensación de la epi- bles*). Se han empleado como adhesi-
clorhidrina y el bisfenol u otros com- vos*, como consolidantes en la
puestos con características similares. conservación de huesos* y maderas fosi-
Con esta reacción se obtienen políme- lizadas, así como barnices* pictóricos y
ros sintéticos* que contienen grupos en la producción de esmaltes* industria-
epoxi (un átomo de oxígeno en unión les y objetos moldeables.
cíclica a dos átomos de carbono*) en su Ref.: Perego, F. (2005), pp. 573-575; Calvo, A.
estructura. Fue comercializada a partir (2003), p. 192; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
de la década de 1940 en dos componen- 231-234; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 136;
tes, uno que contiene el producto epo- Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 168-169; Horie,
xídico y otro que contiene el catalizador C.V. (1990), pp. 170-175
o endurecedor. Al mezclar ambas sus-
Resina fenoplástica
tancias comienza la polimerización que
V. Resina fenólica
termina con su endurecimiento, un pro-
ceso que depende de la temperatura de Resina melamina-formaldehído
trabajo y del tipo de endurecedor Resina termoplástica amínica* resultante
empleado (alifático o aromático). Las de la reacción de la melamina y el for-
resinas epoxídicas tienen una gran maldehído. Mezclada con cargas, se ha
importancia comercial, porque se utili- utilizado para fabricar varios objetos
zan en la preparación de barnices* moldeados, contrachapados*, así como 373
industriales y su gran capacidad para apresto de tejidos y de papel* resistente
adherir sólidos hizo que se usara al agua*.
ampliamente como adhesivo* y consoli- La resina melamina-formaldehído fue
dante de metales*, maderas*, vidrios* y patentada en 1935 y comercializada a
materiales pétreos. Su principal incon- partir de 1939 por la American Cyanamid
veniente es su tendencia de amarillear Company.
en superficial por degradación térmica y
Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Trench, L. (2000), p.
fotoquímica. 309; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 280-281; Calvo, A. 883; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 178-181
(2003), pp. 191-192; Matteini, M.; Moles, A.
(2001), pp. 231-234; Mills, J.S.; White, R. (1994), Resina natural
p. 136; Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 193-200; Secreción orgánica (polímeros natura-
Horie, C.V. (1990), pp. 170-175
les) de origen vegetal, con única excep-
Resina fenol-formaldehído ción la goma laca* que es de origen ani-
V. Polifenol-formaldehído mal, que se produce de manera natural
(como elemento de protección o de ori-
Resina fenólica gen patológico) o artificialmente
Resina sintética*, resultante de la con- (mediante incisión). Las resinas natura-
densación de un fenol (o una mezcla de les son sustancias transparentes, amor-
varios de ellos) con un aldehído (o una fas, duras, no volátiles, fundibles, inso-
mezcla de aldehídos), con eliminación lubles en agua* (que las distingue de las
de agua* como producto de reacción. gomas*) y solubles en alcohol* (que las
diferencia de las ceras*). En las técnicas empleado, principalmente, como adhe-
artísticas se han empleado principal- sivos*, barnices* y aglutinantes*.
mente como barnices*, así como agluti- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 636-639; Calvo, A.
nantes* de algunas técnicas pictóricas. (2003), p. 192; Vocabulario Científico y Técnico
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 632-635; Calvo, A. (2000), p. 884; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
(2003), p. 192; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 213-216
201-204
Resina termoendurecible
Resina poliacrílica V. Termoendurecible
V. Resina acrílica
Resina vegetal
Resina polivinílica Secreción de origen polisacárido extraí-
Resina sintética* obtenida de la polime- da de algunas plantas (principalmente
rización del vinilo y de sus derivados. coníferas* y varias plantas tropicales),
Dependiendo de los distintos grupos bien por exudación natural o provocada
que sustituyen el radical libre de los artificialmente por incisión en las corte-
monómeros vinílicos podemos obtener zas*. Al contacto con el aire se solidifi-
distintos polímeros, como el policloruro ca, formando una masa más o menos
de vinilo*, el acetato de vinilo* o el transparente, amarillenta o rojiza, y con
polialcohol vinílico* y sus derivados. La diferentes grados de dureza o fragilidad.
mayor parte de las resinas vinílicas son A diferencia de las gomas* vegetales, las
termoplásticas*, se suelen comercializar resinas son insolubles en agua* (son
en emulsiones acuosas con otros aditi- solubles a disolventes* orgánicos y en
vos y producen películas duras y trans- algunos aceites*). Forman disoluciones
parentes. Fueron empleadas como de tipo coloidal y presentan propieda-
374 adhesivos*, aglutinantes* y como mate- des filmógenas y adhesivas. En estado
rial de moldeo para todo tipo de obje- sólido presentan una estructura amorfa
tos industriales. y con el aumento de la temperatura sue-
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 192; Matteini, M.; Moles, len ablandarse, dando lugar a un fluido
A. (2001), pp. 217-219; Mills, J.S.; White, R. viscoso. La mayoría de las resinas vege-
(1994), pp. 130-131 tales se utilizan en las prácticas artísticas
como barnices* con fines diversos y
Resina sintética
también para dar consistencia o mejorar
Sustancia orgánica amorfa, semisólida o
algunas mezclas.
sólida, producida por la polimerización
o condensación de un gran número de Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 141-142; Calvo, A.
(2003), p. 192; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
moléculas de uno, dos o, menos fre-
201-202; Pedrola, A. (1998), pp. 177-178
cuente, tres compuestos relativamente
sencillos. Sus propiedades varían Resina vinílica
ampliamente según sus componentes, V. Resina polivinílica
las proporciones de los mismos y las
condiciones de su formación. De acuer- Resinato de cobre
do con su modo de fabricación, se cla- Pigmento sintético* verde que se obtiene
sifican en resinas de adición* y resinas disolviendo en caliente verdigrís* u otra
de condensación* y, de acuerdo con su sal de cobre*, en una resina natural*
reacción al calor, pueden ser resinas ter- (habitualmente colofonia* o trementi-
moplásticas* o resinas termoendureci- na*). Tiene el aspecto de una laca* ver-
bles*. En las técnicas artísticas se han de transparente y fue usado desde la
Edad Media hasta el siglo XVI, sobre Rhamnus frangula
todo en la iluminación de los manuscri- V. Espino de tintes
tos y en las veladuras de la pintura al
óleo. Se oxida en superficie fácilmente Rhamnus saxatilis
al aire, pasando de verde azulado trans- V. Espino de tintes
parente a pardo opaco. Su forma de
Rhamnus tinctoria
fracturarse y su fragilidad están causadas
V. Espino de tintes
por su carácter resinoso. Este pigmento
se destruye por la acción de álcalis, que Rhus coriaria
atacan la resina* y la saponifican, y del V. Madera de zumaque
calor, que lo descompone.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 627-629; Calvo, A. Rhus succedanea
(2003), p. 193; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. V. Laca
62-63
Rhus vernicifera
Retama de tintoreros V. Laca
Colorante vegetal* amarillo extraído del
arbusto retama (Genista tinctoria) de la Riolita
familia de las Leguminosas. De sus flo- Roca volcánica* de grano fino y muy
res* y raíz* se extraía (mediante su coc- densa. Está formada, esencialmente, por
ción y su maceración en una disolución feldespato alcalino* y cuarzo*, pero gran
alcalina) un colorante* amarillo muy parte de la sílice* puede presentarse
empleado como tinte textil desde la como tridimita* o cristobalita*. Los mine-
Antigüedad, debido a la calidad de su rales oscuros nunca son abundantes,
aunque es común la biotita* de color
color y a su buena permanencia. En las
castaño oscuro. 375
técnicas pictóricas fue poco usado
como pigmento laca* amarillo (con Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 610; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
alumbre) y verde (con sulfato de
630; Schumann, W. (1987), p. 240
cobre*).
Ref.: Perego, F. (2005), p. 560; Eastaugh, N. Robinia pseudoacacia
(2004), p. 166; Cardon, D. (2003), p. 152; Alfaro V. Madera de falsa acacia
Giner, C. (1984), p. 202
Roble
Revelador V. Madera de roble
Disolución acuosa de compuestos quí-
micos reductores (clorohidroquinona, Roble albar
hidroquinona, etc.) capaz de transfor- V. Madera de roble albar
mar los haluros de plata expuestos de
una emulsión fotográfica* en plata* Roble americano
metálica y, por tanto, hacer visible la V. Madera de roble americano
imagen latente. En la disolución de traba- Roble blanco
jo están presentes además otros aditivos* V. Madera de roble
como aceleradores (borax), retardadores
(metabisulfito sódico) y preservadores Roble blanco americano
(sulfito sódico). V. Madera de roble americano
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
888; Langford, M. (1983), p. 417; Hedgecoe, J. Roble colorado
(1982), p. 340 V. Madera de ñambar
Roble común de objetos (esculpidas, talladas, pulidas,
V. Madera de roble común grabadas, pintadas, etc.).
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 575-577; Calvo, A. (2003),
Roble de Malabar p. 170; Diccionario de Arquitectura y Construcción
V. Madera de teca (2001), p. 529 y p. 611; Vocabulario Científico y
Técnico (2000), p. 892; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998),
Roble español p. 620; Schumann, W. (1987), p. 8 y p. 188
V. Madera de roble común
Roca calcárea
Roble europeo V. Roca carbonática
V. Madera de roble común
Roca carbonatada
Roble guateado V. Roca carbonática
V. Madera atigrada
Roca carbonática
Roble rojo Roca sedimentaria* formada esencial-
V. Madera de roble americano mente por carbonato cálcico* u otros
carbonatos*. Las principales rocas car-
Roca bonatadas son las margas*, las calizas* y
Material sólido que se origina en el inte- las dolomías.
rior o en la superficie de la corteza Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
terrestre, como consecuencia de los pro- 892; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 638;
cesos endógenos o exógenos. Son agre- Schumann, W. (1987), p. 280
gados naturales compuestos por uno o
más minerales* o mineraloides, forman- Roca clástica
do cuerpos geológicos independientes. V. Roca detrítica
376 Los diferentes tipos de rocas se pueden Roca detrítica
dividir, según su origen, en tres grandes Roca sedimentaria* formada por granos
grupos: ígneas*, metamórficas* y sedi- (granos detríticos, clásticos o estructura-
mentarias*. Las rocas se han empleado les) de tamaño variable, consolidados
desde la más remota Antigüedad para mediante un cemento*. Las rocas detríti-
fabricar útiles de trabajo (industria lítica), cas se suelen agrupar en función del
esculturas, objetos, así como material de tamaño del grano, aunque este criterio
construcción. es, hasta cierto punto, arbitrario.
En la práctica artística, artesanal e indus- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
trial se ha empleado tradicionalmente el 892; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 634-635;
término “piedra” como nombre genérico Schumann, W. (1987), p. 264
para designar a las rocas o a trozos de
ellas de tamaño muy diverso, sin atender Roca efusiva
a ningún criterio de clasificación científi- V. Roca volcánica
ca (composición, formación, etc.). Las Roca extrusiva
piedras se han empleado por el hombre V. Roca volcánica
desde la más remota Antigüedad con
distintos fines: como útiles de trabajo Roca filoniana
(industria lítica), como material de cons- Roca ígnea* formada a partir de la cris-
trucción (en estado natural o labradas), talización del magma en grietas o fisuras
así como en las prácticas artísticas y arte- de la corteza, adquiriendo al solidificar-
sanales para realizar una gran variedad se, una forma tabular y una estructura
peculiar intermedias entre la roca plutó- influencia de elevadas presiones y tem-
nica* y la roca volcánica*. Ejemplos peraturas. Las rocas metamórficas pre-
característicos son los pórfidos* y las sentan estructuras características, como
pegmatitas*. la esquistosidad (esquistos*) y la piza-
Actualmente, se considera que las rocas rrosidad (pizarras*).
filonianas se deben clasificar entre las Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
rocas plutónicas o volcánicas. En este (2001), p. 612; Vocabulario Científico y Técnico
Tesauro fueron tratadas como grupo (2000), p. 893; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp.
individual ya que esta clasificación es 644-645; Schumann, W. (1987), pp. 304-305
muy difundida y sigue empleándose
Roca microplutónica
habitualmente.
V. Roca filoniana
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 612; Vocabulario Científico y Técnico Roca piroclástica
(2000), p. 892; Schumann, W. (1987), p. 193
Roca volcánica* formada por materiales
Roca ígnea fragmentarios arrojados por los volcanes
Roca* que se forma por la consolidación al aire durante los períodos de actividad
de la masa pétrea (rica en silicatos*) en ígnea. Estos materiales pueden tener un
fusión, es decir, el magma. Los magmas tamaño diverso, desde partículas finas
pueden enfriar de manera rápida en la (como la ceniza* volcánica) hasta for-
superficie de la tierra mediante la activi- mar estructuras volcánicas gruesas, lla-
dad volcánica (roca volcánica*); cristali- madas conglomerados o brechas volcá-
zar lentamente en el interior, originando nicas.
grandes masas (roca plutónica*); o cris- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 612; Vocabulario Científico y Técnico
talizar en grietas de la corteza, formando
(2000), p. 893; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 377
estructuras intermedias (roca filoniana*). 631
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000; Klein,
C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 620-621; Schumann, Roca plutónica
W. (1987), p. 188 Roca ígnea* que se forma en las capas
profundas de la corteza terrestre, al soli-
Roca ígnea fragmentaria
dificarse el magma. Como en estas pro-
V. Roca piroclástica
fundidades las temperaturas son eleva-
Roca intrusiva das, el enfriamiento de los magmas es
V. Roca plutónica muy lento. En estas condiciones las par-
tículas minerales tienen la oportunidad
Roca magmática de crecer y alcanzar un tamaño conside-
V. Roca ígnea rable debido a la lenta cristalización.
Además, la elevada presión de las gran-
Roca metamórfica des masas pétreas superiores impide la
Roca* que se forma en la corteza terres- formación de cavidades gaseosas, por lo
tre por la transformación de otras rocas que las rocas plutónicas tienen una
(ígnea*, sedimentaria*, etc.) por cambios estructura muy compacta, con un volu-
mineralógicos, de textura y estructurales. men de poro reducido.
Estos cambios pueden ser el resultado de
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
variaciones importantes de temperatura, (2001), p. 612; Vocabulario Científico y Técnico
presión y tensiones, a considerable pro- (2000), p. 893; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp.
fundidad en la corteza terrestre, bajo la 620-621; Schumann, W. (1987), p. 195
Roca químico-biogénica Técnico (2000), p. 892 y p. 893; Klein, C.; Hurlbut,
Roca sedimentaria* formada a partir de C.S. (1998), pp. 620-621; Schumann, W. (1987),
pp. 228-231
algún tipo de proceso químico o bajo la
influencia de organismos vivos. Rochefortia grandiflora
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 632; Schu- V. Madera de cerillo
mann, W. (1987), p. 280
Rodio
Roca químico-orgánica
Elemento químico de símbolo Rh y
V. Roca químico-biogénica
número atómico 45. Metal* escaso en la
Roca salina corteza terrestre, se encuentra nativo y a
V. Evaporita veces asociado al oro* y al platino*. De
color plateado, dúctil, maleable y muy
Roca sedimentaria pesado, tiene un elevado punto de
Roca* formada en la superficie terrestre fusión. Se usa como catalizador y para
por la alteración de masas rocosas pre- fabricar espejos especiales. Aleado con
existentes debido a la acción de los platino, se emplea en joyería y para la
agentes atmosféricos. La erosión quími- construcción de diversos instrumentos y
ca descompone los minerales de las aparatos.
rocas y la erosión mecánica los desin- Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 893
tegra físicamente. Estos productos se
depositan en zonas de acumulación Rodocrosita
por la acción de las aguas, glaciares y Mineral* del grupo de los carbonatos*
vientos, y se convierten en rocas por (carbonato* de manganeso*). Cristaliza
procesos de litificación y diagénesis. en el sistema hexagonal, es transparen-
378 Debido a este proceso de compacta- te o translúcida, de color rosado y tiene
ción y cimentación, casi todas las rocas brillo metálico. Es una mena secundaria
sedimentarias están estratificadas. de manganeso* y su variedad rosada se
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción emplea como piedra ornamental.
(2001), p. 612; Vocabulario Científico y Técnico Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 454-455;
(2000), p. 893; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. Schumann, W. (1987), p. 110
632; Schumann, W. (1987), p. 261
Rodonita
Roca volcánica Mineral* del grupo de los inosilicatos*. Es
Roca ígnea* que se origina cuando el de color rosa o rojo carne, con brillo
magma (debido a la acción volcánica) vítreo. Se presenta en masas espáticas
se enfría y se solidifica en la superficie granadas o en granos diseminados, rara-
terrestre, en bajas temperaturas y pre- mente en cristales tabulares. Se emplea
siones. En estas condiciones el enfria- en grandes masas como piedra ornamen-
miento es muy rápido y el resultado es tal y también como mena de manganeso*.
un tamaño de grano pequeño. En los
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 172
casos en que el enfriamiento haya sido
tan rápido que se ha evitado la forma- Rojo de los tintoreros
ción incluso de estos pequeños cristales V. Rubia
de los minerales constituyentes, la roca
ígnea resultante se denomina “vidrio”. Rojo de óxido de hierro
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción Pigmento mineral* natural preparado a
(2001), p. 611 y p. 612; Vocabulario Científico y partir de arcillas* cuyo principal compo-
nente es el óxido de hierro*. En estado yeso*). Existen muchas tonalidades que
natural se pueden encontrar en forma se obtienen a partir del calentamiento
anhidra (hematites*) o hidratada (goe- progresivo de la sustancia.
thita*) y su color puede variar (de un El término “Marte” hace referencia a una
rojo pardo a tonalidades amarillas) serie de pigmentos sintéticos fabricados
dependiendo, precisamente, de su gra- en el siglo XVIII a base de sulfato de
do de hidratación. Se ha empleado hierro.
como pigmento en todas las técnicas Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 135 y pp. 254-255;
pictóricas y, especialmente, en la pintu- Calvo, A. (2003), p. 162; Matteini, M.; Moles, A.
ra al fresco. (2001), p. 79; Pedrola, A. (1998), pp. 68-69
El hecho de que este pigmento se
Rojo Saturno
encontraba en estado natural en diver-
V. Minio
sas partes del mundo y de que fue usa-
do ampliamente en todas las técnicas Rollizo
pictóricas, hizo que se empleasen una Es el tronco del árbol una vez cortado y
gran variedad de nombres para este pig- descortezado. Puede excavarse directa-
mento, en función del lugar de proce- mente para fabricar arcas o asientos.
dencia, de su tonalidad o del método de Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 292
su preparación.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 165-167; Calvo, A. Rosella tinctoria
(2003), p. 162 y p. 206; Matteini, M.; Moles, A. V. Orchilla
(2001), p. 78; Pedrola, A. (1998), pp. 68-69
Rosso antico
Rojo de plomo V. Mármol taenarium
V. Minio
Rotang 379
Rojo español V. Caña de ratán
V. Almagre
Rubí
Rojo indio Variedad de corindón*, de color rojo o
Pigmento mineral* natural. Es una varie- rosa oscuro que, generalmente, se pre-
dad de óxido de hierro* natural proce- senta en cristales prismáticos, muy apre-
dente de la India. Es de color rojo púrpu- ciado como piedra preciosa* en joyería.
ra, con diferentes tonalidades. También El rubí es el mineral* más duro después
se prepara artificialmente por calcina- del diamante*.
ción del sulfato de hierro. Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), pp.
Ref.: Calvo, A. (1997), p. 162; Matteini, M.; Moles, 896-897; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 662-
A. (2001), p. 80 663; Schumann, W. (1987), p. 162

Rojo Marte Rubia


Pigmento mineral* sintético empleado Planta de la familia de las Rubiáceas
como la variedad artificial del pigmento (Rubia tinctorum). De su raíz* se extrae
natural* rojo de óxido de hierro*. Fue un colorante* rojo (principalmente ali-
introducido a lo largo del siglo XVIII y zarina*), aunque también se pueden
se preparaba calcinando sulfato de hie- usar sus bayas, hojas* y tallos*. En la
rro* o precipitando una mezcla de sales Antigüedad y en la Edad Media fue
de hierro solubles y aluminio* en pre- empleada como tinte en la industria tex-
sencia de un álcali (habitualmente til (para lanas* y cueros*) y en todas las
técnicas pictóricas, habitualmente en
forma de pigmento laca* (laca de gran-
za*). Cuando se emplea como tinte, su
color puede variar según el mordiente
empleado: las sales de aluminio* pro-
porcionan tonos rojos anaranjados,
mientras que las sales de hierro* se con-
siguen tonalidades violetas.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 323-327; Eastaugh, N.
(2004), p. 244 y p. 327; Cardon, D. (2003), p. 101;
Calvo, A. (2003), p. 110; Matteini, M.; Moles, A.
(2001), p. 80; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 142;
Alfaro Giner, C. (1984), p. 202; Carreras Matas, L.
(1982), p. 19; Castroviejo, S. (1982), pp. 107-108;
Roquero, A.; Córdoba, C. (1981), pp. 44-46

Rubia tinctorum
V. Rubia

Rubus caesius
V. Zarza

Rubus fructicossus
V. Zarza

Rudita
380 V. Psefita

Rutilo
Mineral*, del grupo de los óxidos* (dió-
xido de titanio*). Es pesado, frágil, con
buena exfoliación, opaco o translúcido,
con brillo metálico. Es una mena impor-
tante de titanio. En las técnicas artísticas
se ha empleado en la fabricación del
pigmento* blanco de titanio*.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 898
S
Sabina Saborana (2) 381
V. Madera de sabina V. Madera de palo rosa

Sabina albar Saccharum officinarum


V. Madera de sabina albar V. Caña de azúcar

Sabina de Cartagena Saín


V. Madera de sabina de Cartagena V. Aceite animal

Sal
Sabina mora
Sólido cristalino (cloruro sódico), ligera-
V. Madera de sabina de Cartagena
mente higroscópico, soluble en agua* y
Sabina negral glicerina*. Se obtiene por extracción
V. Madera de sabina directa de los depósitos naturales (hali-
ta*) y del agua del mar por evaporación
Sabina roma solar. Es de color blanco y de sabor
V. Madera de sabina característico. Se ha empleado habitual-
mente en la conservación y condimen-
Sabina suave tación de alimentos. También fue usada
V. Madera de sabina tradicionalmente como moneda en
varias regiones de África, como en
Saborana (1) Etiopía. En las técnicas artísticas se ha
V. Madera de jacarandá empleado como mordiente* en la tintu-
ra de los tejidos*, en la preparación de Sandáraca
uno de los tipos del pigmento* verdi- Resina vegetal* extraída de la sabina de
grís*, en el molido del oro*, en la prepa- Cartagena. Es transparente, de color
ración del papel a la sal* en las técnicas amarillo claro y es soluble en alcoho-
fotográficas, así como en la fabricación les*, éter* y acetona*. En el Antiguo
de un tipo de vidriado cerámico para el Egipto se empleaba para embalsamar
gres*. las momias. Los barnices* de sandáraca
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 59; Dinero exótico: catá- (mezclados a veces con aceite de lina-
logo exposición (2001), pp. 27-28; Vocabulario za*) fueron muy usados durante los
Científico y Técnico (2000), p. 214; Figuerola, M. siglos XII-XVII en la pintura al óleo y se
(1998), p. 16; Alcina Franch, J. (1998), pp. 682-683 conocían en la Edad Media bajo el
nombre de “vernice liquida” y en épo-
Sal común
cas posteriores como “grasa” o “grasi-
V. Sal
lla”*. Actualmente, no se suele emplear
Sal de roca de forma independiente, sino más bien
V. Halitita como aditivo* plastificante* de barnices
para regular la dureza de la película.
Sal gema No se debe confundir el uso del térmi-
V. Halitita no “sandáraca” en la Antigüedad, que
designaba el rejalgar* de color rojo.
Sal mineral
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 84-85; Perego, F.
V. Halita (2005), pp. 650-651; Eastaugh, N. (2004), p. 332;
Calvo, A. (2003), pp. 201-202; Matteini, M.;
Sal sódica Moles, A. (2001), p. 210; Pedrola, A. (1998), p. 179
V. Sal
382
Sangre
Salguera blanca Fluido biológico de importancia funda-
V. Madera de sauce mental en el reino animal, que cumple
funciones respiratorias, de transporte
Salguero
de metabolitos, regulación de tempera-
V. Madera de sauce
tura, defensa, etc. Contiene en suspen-
Salitre sión diversos tipos de células, eritroci-
V. Nitrato potásico tos, leucocitos y plaquetas, y lleva en
disolución toda una serie de sustancias
Salix alba orgánicas y minerales. En las técnicas
V. Madera de sauce artísticas el uso de la sangre fue excep-
cional. Tenemos algunos testimonios
Salix babylonica
de su empleo como aglutinante* de
V. Madera de sauce llorón
algunos pigmentos* rojos o negros
Salix fragilis (tanto la sangre humana como la ani-
V. Madera de sauce mal, especialmente la de toro o de antí-
lope) o, incluso, para adulterarlos
Salix nigra (como sucedía con el minio* y la san-
V. Madera de sauce gre de la cabra).
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 53; Vocabulario
Sambucus nigra Científico y Técnico (2000), p. 902; Scott, D.A., et.
V. Madera de saúco al. (1996): 103-112
Sangre de drago sencia de óxido de cobre* que, cocido
Colorante vegetal* obtenido de una sus- en atmósfera reductora, adquiere tonali-
tancia resinosa de color rojo que fluye dades rojas muy intensas.
de manera natural o mediante incisiones Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;
del fruto* maduro o de la corteza de Cabrera Bonet, P. (2002), p. 77; Fleming, J.;
varias especies de plantas del género Honour, H. (1987), p. 740
Dracaena, originarias de Asia Oriental
(Dracaena cinnabari) y de las Islas Sanguina
Canarias (Dracaena draco). Pigmento* en forma de barrita o lápiz*
Fue muy empleada como colorante rojo preparado de ocres rojos* (arcillas* ferru-
desde la Antigüedad. En la Edad Media ginosas con presencia, habitualmente, de
se empleó principalmente en la ilumina- hematites*) de coloración roja oscura (a
ción de los manuscritos y para colorear veces de tonos marrones), similar a la de
los barnices*, especialmente para cubrir sangre, de donde deriva su nombre. Se ha
hojas de metal* y el dorado. Parece que empleado desde mediados del siglo XV
era uno de los componentes habituales en las técnicas pictóricas para realizar
de la sangre de Cristo en las esculturas dibujos, sobre todo por artistas italianos
policromadas. Muy raramente fue emple- del Renacimiento, como Leonardo (se le
ada como pigmento*. Se funde por efec- considera su primer gran maestro),
to del calor y es soluble en alcohol* y Miguel Ángel o Raphael. Entre sus segui-
otros disolventes* orgánicos. dores tuvo artistas de la talla de
Con el término “sangre de drago” se Rembrandt, Rubens, Watteau o Fra-
conocen también otros colorantes rojos gonard. A lo largo del siglo XVIII los yaci-
procedentes de exudaciones resinosas mientos naturales de sanguina fueron
de los frutos de varias especies de pal- agotados en Europa y, consecuentemen-
383
mas del género Daemonorops, comer- te, su empleo en el dibujo casi cesó. En la
cializadas habitualmente a partir del actualidad se comercializan lápices de
siglo XIX. También fueron comercializa- sanguina procedente de yacimientos ame-
das con este nombre las exudaciones ricanos y también se prepara artificial-
resinosas de algunas especies del géne- mente con hematites pulverizado y purifi-
ro Croton (Euforbiáceas) y del género cado para evitar así los granos gruesos.
Eucalyptus (Mirtáceas). Ref.: Perego, F. (2005), p. 348; Calvo, A. (2003), p.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 651-654; Eastaugh, N. 202; Blas Benito, J. (1996), p. 43
(2004), pp. 142-143; Calvo, A. (2003), p. 202;
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 83; Pedrola, A. Sanguino
(1998), pp. 91-92
V. Madera de cornejo
Sangre de dragón Santa María
V. Sangre de drago V. Madera de palomaría
Sangre de toro Santalum album
Vedrío feldespático* brillante de color
V. Madera de sándalo
rojo oscuro, empleado en la decoración
de la porcelana*. Fue desarrollado por Santalum spicatum
los ceramistas chinos en la dinastía Qing V. Madera de sándalo
desde principios del siglo XVIII e imita-
do por los ceramistas europeos del siglo Sapeli
XIX. La cubierta debe su color a la pre- V. Madera de sapelli
Sapelli Con el término sarga se conocen por
V. Madera de sapelli extensión no sólo las pinturas realizadas
sobre este tipo de tejido, sino también
Sapium sebiferum todo tipo de pintura de las mismas
V. Madera del árbol de la cera características realizada sobre cualquier
otro tejido y, especialmente, el de anjeo.
Sapodilla
También el término se emplea de mane-
V. Madera de doncella
ra imprecisa para identificar toda pintu-
Saponita ra sobre lienzo no ejecutada al óleo.
Variedad de los filosilicatos* (silicato* de Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 231; Calvo, A.
magnesio* y aluminio* hidratado). Es (2003), pp. 202-203
amorfa, muy blanda, blanca grisácea y
Sarmiento
untuosa al tacto. Se usa en la fabricación
Vástago de la vid, largo, delgado, flexi-
de porcelana*, de jabones*, en cosméti-
ble y nudoso, de donde brotan las
ca o como carga de papel*.
hojas*, las tijeretas y los racimos. Se ha
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
empleado, tradicionalmente, en trabajos
1377); Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 902
de cestería y en la fabricación del negro
Sardo de carbón*.
V. Sardónice La vid (Vitis vinifera) es una planta tre-
padora de la familia de las Vitáceas.
Sardónica Originaria de Asia, actualmente se cul-
V. Sardónice tiva en todo el mundo en climas tem-
plados.
Sardónice
Ref.: Cardon, D. (2003), pp. 204-205; Diccionario
384 Variedad de calcedonia*, de color casta- de la Lengua Española (2001), p. 1378; Sánchez-
ño anaranjado y translúcida. Sus tonali- Monge, E. (2001), p. 119
dades anaranjadas se deben a la presen-
cia de óxidos de hierro*. Su empleo Satén
como piedra preciosa* es muy antiguo y V. Madera de limoncillo de Ceilán
los romanos la emplearon mucho en la
fabricación de camafeos, así como de Satín
cuencos y vasos de lujo. Ha sido utiliza- V. Madera de aceitillo
da desde la Antigüedad como piedra
Satinado de Ceilán
preciosa*, sobre todo, en la fabricación
V. Madera de limoncillo de Ceilán
de los camafeos romanos.
[Fig. 6] Satiné
Ref.: Arbeteta Mira, L. (2001), p. 43; Diccionario V. Madera de cayena
de Arquitectura y Construcción (2001), p. 624;
Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 586 Sauce blanco
V. Madera de sauce
Sarga
Tejido* de gran formato que responde a Sauce llorón
la trama de sarga o dibujo en espiguilla. V. Madera de sauce llorón
Este tipo de tejido fue muy empleado
como soporte* pictórico para realizar Saúco
pinturas al temple con carácter decorati- El saúco (Sambucus nigra) es un árbol
vo, conmemorial o ceremonioso. de la familia de las Caprifoliáceas. Crece
en Europa, Asia menor y norte de Áfri- Seda
ca. De sus bayas, mediante un proceso Fibra* segregada por las glándulas situa-
de maceración y posterior cocción, se das a ambos lados de la mandíbula* del
extrae un colorante vegetal* de color insecto Bombyx mori, más conocido
azul violáceo, empleado en la tintura de como gusano de seda, formada por las
los tejidos. proteínas* fibroina y sericina. La oruga
Ref.: Perego, F. (2005), p. 59; Cardon, D. (2003), canaliza esas secreciones con las que, al
pp. 202-203 unirse y solidificarse en un único fila-
mento, va formando el habitáculo
Scheelita (capullo) que le servirá para transforma-
Mineral* del grupo de los wolframatos* se en ninfa o crisálida y, finalmente, en
(wolframato de calcio*). Se presenta en adulto. Para obtener la fibra textil, los
cristales generalmente bipiramidales y, capullos se hierven en agua caliente y,
en algunas ocasiones, octaédricos. Tiene a continuación, se cepillan para encon-
color blanco amarillento, casi transpa- trar el extremo de la fibra y se devanan
rente, y de brillo vítreo adamantino. Es los filamentos para formar la madeja. El
una importante mena de wolframio y se filamento de seda puede llegar a tener
emplea en el refinamiento del acero*. una longitud considerable, pero es tan
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 116 delgado que para formar el hilo se
requieren varios, entre cuatro y diez.
Schizostachyum lumampao Reuniendo distintos cabos, cada uno de
V. Caña de boho ellos constituido por diferentes filamen-
tos torcidos entre sí y plegados, y dán-
Sebastiâo de Arruba doles el grado de torsión deseado se
V. Madera de palo rosa obtiene el hilo que se utiliza para tejer.
385
La combinación de estos factores, gro-
Secante
sor y grado de torsión, dará lugar a dis-
Sustancia no filmógena que facilita y
tintos tipos de hilo que, a su vez, influi-
acelera el secado por oxidación de pin-
rán de manera decisiva en las
turas*, barnices*, aceites secantes* y tin-
características del tejido. La sericultura
tas* grasas. En la mayoría de los casos
comprende todas las operaciones nece-
se trata de sales metálicas, especialmen-
sarias para la obtención de esta fibra,
te las de plomo*, zinc*, cobalto*, manga-
desde el cultivo de la morera (único ali-
neso*, cobre* y hierro* (alumbre*, sulfa-
mento para el gusano de seda), hasta la
to de zinc, verdigrís*, acetato de plomo). separación de los filamentos del capullo
Un exceso de secante puede provocar y la fabricación del hilo*.
manchas, decoloración, cuarteados y Aunque la indumentaria ha sido la apli-
oscurecimiento de la sustancia filmóge- cación cuantitativamente más relevante
na en la que participa como aditivo*. de la seda a lo largo de la historia, tuvo
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 441; Perego, F. también otras aplicaciones. Junto con el
(2005), pp. 663-667; Calvo, A. (2003), p. 203;
papel*, fue el soporte* principal de los
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 38
rollos pictóricos chinos, siendo aprecia-
Secativo da por su capacidad de permitir un
V. Secante mejor deslizamiento del pincel y la tin-
ta*. La importancia histórica de la seda y
Secuoya la alta estima de los tejidos* fabricados
V. Madera de secuoya con ella se puede atestiguar por el
hecho de que estos tejidos fueron Con el término “seda salvaje “ se cono-
empleados como moneda en las trans- ce también los filamentos gruesos de los
acciones comerciales en China, Corea y capullos que no han pasado por todo el
Japón, llegando incluso a adquirir en el tratamiento para obtener el hilo* de
primer país valor de cambio con respec- seda y, consecuentemente, contienen
to al oro* como patrón económico. Las varias impurezas.
rutas marítimas y terrestres por las que Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
se realizó el intercambio comercial, cul- Fernández, M. (2004), p. 178; Fleming, J.; Honour,
tural y artístico vinculado a este material H. (1987), p. 761; CIETA (1963), p. 38
entre Oriente a Occidente recibieron el
nombre de “Ruta de la Seda”. Seda schappe
El cultivo de la seda empezó en Asia Hilo de seda* obtenido mediante hilatu-
Central hace varios milenios. China ra convencional a partir de desperdicios
monopolizó la sericultura hasta que esta de seda de todo tipo (incluso de tejidos
industria se extendió a Corea y Japón. En usados). Los hilos* delgados se usan
el siglo V se extendió al Imperio como trama de algunos tejidos* y los
Bizantino y, a continuación, se difundió más gruesos en la industria de paños.
en el resto de los países de la cuenca Ref.: Morral i Romeu, E.; Segura i Mas, A. (1991),
p. 26
mediterránea (zona de cultivo de la more-
ra), siguiendo el camino de las conquistas
Seda silvestre
árabes. En la Península Ibérica, el cultivo
V. Seda salvaje
de la seda se concentró en Andalucía
(Almería y Granada) y en Valencia. Sedal
[Figs. 122 y 123] Filamento obtenido del pequeño tubo
Ref.: Xarrié, M. (2006), t. III, pp. 148-151; Young que forma la glándula sericígena del
386
Yang, C. (2005), p. 68; Toca, T. (2004), pp. 24-26;
gusano de la seda. Su longitud es consi-
Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García
Fernández, M. (2004), p. 177; Calvo, A. (2003), p.
derable y es muy resistente; antaño se
204; García-Ormaechea Quero, C. (2003), pp. 1- usaba como hilo de pesca. La obtención
10; Landi, S. (2002), pp. 23-24; Dinero exótico: del sedal es incompatible con la de la
catálogo exposición (2001), p. 27; Figuerola, M. seda*, ya que para sacar partido de la
(1998), p. 16; Cervera, I. (1997), pp. 153-156, 158- glándula sericígena hay que sacarla jus-
160; Partearroyo Lacaba, C. (1996), pp. 58-60;
to en el momento en que el gusano
Morral i Romeu, E.; Segura i Mas, A. (1991), pp.
11-19; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 191-195;
comienza a hilar.
González Hontoria, G.; Timón Tiemblo, M.P. Ref.: Morral i Romeu, E.; Segura i Mas, A. (1991),
(1983), pp. 49-51. pp. 26-28

Seda artificial Selenita


V. Fibra de celulosa regenerada V. Sulfato cálcico

Seda salvaje Semilla


Seda* obtenida de los capullos de varios Óvulo fecundado y maduro de las plan-
insectos de la familia del gusano de tas espermatofitas. Es un elemento habi-
seda, como es el Bombyx mori, o de tual en la composición y elaboración de
otras orugas de Bombícidos, que viven instrumentos musicales idiófonos (como
en estado salvaje y no se alimentan sólo los sonajeros), adornos personales diver-
de la hoja* de la morera. Es menos fina sos (pulseras, collares, brazaletes, etc.) y
que la seda natural. de indumentaria, ya sea sola o combina-
da con otros materiales. Las semillas de Semilla de cacao
varias plantas se han empleado, tam- Semilla* del fruto del cacaotero, que cre-
bién, en la elaboración de colorantes ce directamente del tronco y de las ramas
vegetales*. más antiguas. Mediante la fermentación,
[Figs. 112 y 133] el secado y el posterior molido de estas
Ref.: Bordas Ibáñez, C. (2001), p. 267; Diccionario semillas se obtiene el polvo de cacao,
de la Lengua Española (2001), p. 1388; que se emplea en la alimentación como
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 422 bebida o como ingrediente del chocola-
te. Las semillas de cacao fueron usadas
Semilla de airampo
también como dinero por varias culturas
Las semillas* de airampo se han emple- americanas, incluso después de la llega-
ado por los indígenas en Sudamérica da de los españoles. El cacaotero
para extraer un colorante vegetal* rojo, (Theobroma cacao) es un árbol de la
empleado en la tintura de los textiles*. familia de las Esterculiáceas. Es nativo de
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 77 y p. 134 las selvas de América tropical (Venezuela,
Ecuador, Brasil y Perú), desde donde se
Semilla de algarrobo
introdujo a Centroamérica. Este árbol
Las semillas* del fruto del algarrobo son
necesita humedad, calor y sombra para
muy duras y suelen tener la misma forma crecer. Su madera*, de color castaño
y peso (unos 200 mg). Por esta razón, oscuro, se usa como leña y carbón*.
antiguamente los árabes las utilizaron
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 106; Sánchez-Monge,
para pesar piedras y metales preciosos o E. (2001), p. 1059; Dinero exótico: catálogo expo-
perlas*, dando nombre a la actual unidad sición (2001), p. 26; Lora González, Á. (1998), pp.
de medida, el quilate, que deriva del tér- 38-39; Alcina Franch, J. (1998), p. 152; García
mino “qirat”. La harina obtenida de las París, J. (1991), p. 49
semillas molidas se ha usado, tradicional- 387
mente, como engrudo*. Semilla de chonta
Semilla* procedente de la palmera assahy
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 309-310; Sánchez-
Sánchez, M.Á. (2002), pp. 67-69; Sánchez-Monge,
mirrim. Se ha empleado en la fabricación
E. (2001), p. 259 de rosarios, collares y como elemento
decorativo.
Semilla de bejuco [Fig. 107]
Semilla* de la planta bejuco*, empleada Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 41; Graf, A.B. (2003),
por la artesanía indígena americana en p. 1000; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 464
la fabricación de adornos e instrumen-
Semilla de eritrina
tos musicales, como por ejemplo casca-
Semillas procedentes del árbol de coral,
beles que utilizan los hombres, atados a
nombre genérico para varias plantas del
los tobillos, para marcar el ritmo de los
género Erythrina. Tienen color rojizo y
bailes.
fueron empleadas, tradicionalmente, en
Las semillas de bejuco pueden proceder
la medicina popular y para fabricar ador-
también de varias plantas herbáceas y
nos personales.
trepadoras, que crecen en Sudamérica
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 122; Soler, M.
tropical, Centroamérica y en las Antillas, (2001), t. I, p. 140; Sánchez-Monge, E. (2001),
y que incluyen varias especies de las pp. 445-448
familias Aristoloquiáceas, Fabáceas y
Solanáceas. Semilla de huayruro
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 114; Sánchez-Monge, Semilla* de la planta huayruro, empleada
E. (2001), pp. 289-291 en la artesanía popular de Centroamérica
y Sudamérica para fabricar adornos y Sepia
amuletos ya que es símbolo de buena V. Tinta de sepia
suerte. Las semillas son brillantes, de
color rojo (hembra) o rojo con una man- Sepiolita
cha negra (macho). Filosilicato* que cristaliza en sistema
Ref.: Soler, M. (2001), t. I, p. 468; Varela Torrecilla, rómbico, aunque se presenta en masas
C. (1993), p. 75 de color blanco o amarillento, a veces
muy porosas y de aspecto terroso. Es
Semilla de jabilla muy ligera (flota en agua), blanda
V. Semilla de jabillo (dureza de 2 a 3) y se pega en la len-
gua, produciendo un sabor picante
Semilla de jabillo característico. Es un mineral completa-
Semilla* de la planta tropical trepadora mente opaco, que se forma por altera-
jabillo (o jabilla), empleada en la medi- ción de la magnesita* y la serpentina*, y
cina popular de las tribus indígenas de se encuentra también asociado a sedi-
Amazonas como purgativos y para el
mentos lacustres. Se emplea principal-
tratamiento de fiebres y otras molestias.
mente en trabajos de artesanía y como
Las semillas crudas son venenosas para
material refractario. En las técnicas pic-
los seres humanos, pero mediante su
tóricas se ha empleado en la fabricación
tostado se pueden volver comestibles.
del pigmento* azul Maya*.
De ellas se extrae también aceite*
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 337; Vocabulario
empleado en la elaboración de jabón* y
Científico y Técnico (2000), p. 913
barniz* y como medio pictórico.
También se emplearon como elemento Sequoia roja
decorativo para varios objetos. V. Madera de secuoya
388 Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición
(2003), p. 162; Soler, M. (2001), t. I, p. 247; Sequoia sempervirens
Sánchez-Monge, E. (2001), p. 552 V. Madera de secuoya

Semilla de judía Serbal


Semilla* de la planta judía (habichuelas, V. Madera de serbal
alubias, frijoles, etc.). Son comestibles y
muy empleadas, una vez secas, en la Serpentina
fabricación de adornos indígenas. Filosilicato* compuesto por iones del
La judía es una planta herbácea anual de silicato* de magnesio. Cristaliza en los
la familia de las Leguminosas (Phaseolus sistemas monoclínico y rómbico, casi
vulgaris / Phaseolus coccinea). Crece en siempre en agregados fibrosos, esca-
climas templados y se cultiva en todo el mosos o masivos. Su color es verdoso
mundo, en sus diferentes variedades. de tonalidad variable y presenta una
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), pp. 805-806 dureza entre 4 y 5 en la escala de
Mohs. Se emplea principalmente en la
Semilla de palmera caraná construcción como elemento decorati-
Las semillas* de la palmera carana vo. Tradicionalmente, se ha usado
(Mauritia carana), nativa en Brasil y como amuleto contra el rayo y en for-
Venezuela, se han empleado en la arte- ma de corazón para las novias. Las ser-
sanía indígena para fabricar adornos pentinas son rocas* compactas, de
personales. color verdoso o amarillo y pueden
Ref.: Sanchez-Monge, E. (2001), p. 677 tener tacto graso. Se suelen usar en
construcción y en las artes decorativas. bre “tierra de Siena” sin distinción entre
Las serpentinas se pueden tallar y puli- ambas.
mentar y se emplean con fines decorati- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 724-725; Eastaugh, N.
vos, comercializadas como mármol ser- (2004), p. 146 y pp. 339-340; Calvo, A. (2003), pp.
pentino*. 205-206; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 84;
Pedrola, A. (1998), p. 80
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 338; Diccionario de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 629;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 915;
Siena natural
Alarcón Román, C. (1987), p. 25 V. Siena

Shellac Siena tostada


V. Goma laca Pigmento artificial* que se obtiene por
calcinación de la siena* natural, hasta
Shorea que pierda el agua* de hidratación,
V. Madera de caoba de Filipinas oscureciéndose y adquiriendo tonalida-
des pardo-rojizas. Su uso se ha atesti-
Siderita guado desde la Edad Media (en frescos
Mineral* del grupo de los carbonatos* bizantinos) hasta la actualidad, en todas
(carbonato* férrico) que cristaliza en el las técnicas pictóricas.
sistema trigonal y es de color amarillo a Hasta el siglo XIX tanto el pigmento
marrón. Tiene una dureza de entre 3 y Siena* como la Siena tostada se conocí-
4, es frágil, pesado, con buena exfolia- an con el nombre “tierra de Siena” sin
ción, translúcido y con brillo vítreo. Se distinción.
emplea como mena de hierro*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 724-725; Eastaugh, N.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 339; Vocabulario - (2004), p. 66; Clavo, A. (2003), p. 206; Matteini,
Científico y Técnico (2000), p. 917 M.; Moles, A. (2001), p. 84 389

Siena Sienita
Pigmento mineral* natural de color pardo Roca plutónica* granular de color
anaranjado, más caliente y transparente generalmente rojo claro y textura uni-
que los ocres*. No obstante, la distinción forme, compuesta, esencialmente, por
entre el término “siena” y “ocre” no ha feldespato alcalino* y oligoclasa, con
sido siempre clara. En sentido estricto, la cantidades menores de hornablenda*,
siena natural está compuesta de tierras* biotita* y piroxeno*. Por su aspecto se
arcillosas que contienen hidróxido de parece al granito*, pero se diferencia
hierro* y menos de 5 % de óxido de man- de éste por contener menos de un 5 %
ganeso* (que le aporta los tonos marro- de cuarzo*.
nes). Su nombre deriva de la región de
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
Siena (Italia) de donde procedía antigüa- (2001), p. 631; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
mente, aunque hoy en día proviene de 627; Schumann, W. (1987), p. 216
otros lugares. Su color oscila entre el par-
do anaranjado y el marrón oscuro semi- Sílex
transparente. Fue empleada en todas las Variedad granular del cuarzo criptocrista-
épocas y en todas las técnicas pictóricas, lino* que generalmente se encuentra en
debido a su inercia, la finura de sus par- agregados masivos de color variable (par-
tículas y su transparencia. do, amarillento o negro). Se encuentra
Hasta el siglo XIX los pigmentos Siena y asociado a formaciones sedimentarias,
Siena tostada* se conocían con el nom- donde se genera mediante floculación de
la sílice* coloidal, dando lugar a nódulos merización de los siloxanos, compues-
de tamaño variable. Desde tiempos pre- tos formados por hidrógeno, silicio y
históricos ha sido utilizado por el hombre oxígeno, en los que los átomos de oxí-
para fabricar armas y utensilios, debido a geno forman con los de silicio uniones
su dureza, tenacidad y fractura concoidea. Si-O-Si. Dependiendo del grado de
[Fig. 32] polimerización y entrecruzamiento,
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 206; Vocabulario Cien- resultan productos de estructura y peso
tífico y Técnico (2000), p. 919; Klein, C.; Hurlbut, molecular muy distinto. Se comerciali-
C.S. (1998), p. 586; Alcina Franch, J. (1998), p. 703 zan según su grado de viscosidad en
aceites* y grasas de silicona (de líquidas
Silicato
a viscosas) y en cauchos, resinas y plás-
Cada una de las especies de un grupo
ticos de silicona (de muy viscosos a
muy numeroso de compuestos sólidos
sólidos). Las siliconas son muy resisten-
cristalinos que incluye minerales* y pro-
tes a los agentes atmosféricos y quími-
ductos sintéticos (como el silicato sódi-
cos y son hidrófugas. Fueron comercia-
co). Están constituidos por silicio*, oxí-
lizadas a partir de la década de 1940 y
geno e hidroxilo y átomos metálicos,
se han empleado como adhesivos* de
entre los que predomina el aluminio*,
materiales inorgánicos (aunque su
frecuentemente asociado con magne-
poder de adhesión no es muy bueno),
sio*, hierro* y calcio*. La mayoría de las
así como lubricantes, como recubri-
rocas* (excepto las calizas* y las dolomi-
mientos impermeabilizantes y para rea-
tas*) y muchos minerales son silicatos.
lizar vaciados.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 341-342; Calvo, A.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 673-674; Calvo, A.
(2003), p. 206; Vocabulario Científico y Técnico
(2003), p. 206; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
(2000), p. 919
234-235; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
390 p. 919; Horie, C.V. (1990), pp. 154-161
Sílice
Mineral* del grupo de los óxidos* (dióxi- Silimanita
do de silicio). La sílice es el mineral más Mineral* del grupo de los nesosilicatos*
abundante en la tierra. Es un sólido cris- (silicato* de aluminio*). Cristaliza en el
talino, incoloro y de elevado punto de sistema ortorrómbico. Su coloración
fusión (1.710 °C). Se encuentra en la más frecuente es blanca, gris, parda y
naturaleza en distintas especies mineraló- verdosa. Se emplea como endurecedor
gicas cristalizadas (cuarzo*, tridimita* y en los procesos cerámicos y como mate-
cristobalita*) o pseudocristalinas (sílex*, rial refractario.
ópalo*, ágata*, etc.). Por fusión da lugar a Ref.: Schumann, W. (1987), p. 76
un material amorfo que, en combinación
con otros óxidos metálicos da lugar a dis- Sillar
tintas variedades de vidrio*. También se Piedra* labrada, habitualmente, en for-
ha usado en la manufactura de cerámi- ma de paralelepípedo rectángulo,
ca*, como polvo abrasivo* y, en forma de empleada en la construcción de sillería.
gel, como absorbente de la humedad. Ref.: Ching, F. (2005), p. 20; Calzada Echevarría, A.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 206; Vocabulario (2003), p. 803; Diccionario de Arquitectura y
Científico y Técnico (2000), p. 310 y p. 919 Construcción (2001), p. 633

Silicona Sillarejo
Polímero semisintético termoplástico* o Sillar* pequeño y de labra tosca.
termoendurecible*, obtenido de la poli- Ref.: Ching, F. (2005), p. 20
Silvina 1,5 m. de longitud y 4-5 m. de ancho. De
Mineral* perteneciente al grupo de los ellas se extrae una fibra textil*.
haluros* (cloruro de potasio*). Cristaliza Ref.: Roquero, A. (2006), p. 60; Maiti, R. (1995),
en el sistema cúbico, en combinaciones pp. 124-129
de cubos y octaedros, y aparece en for-
ma de masas granulares y agregados Smithsonita
compactos. Es transparente o blanca, Mineral* de la familia de los carbonatos*
con brillo vítreo. Frecuentemente se (carbonato* de cinc*). Se presenta en
encuentra asociada con halita*. Se agregados botroidales cristalinos o terro-
emplea en la obtención del potasio y sos y en masas granulares; a veces tam-
sus sales. bién aparece en forma de costras o de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
estalactitas. Es de color muy variado (de
920; Schumann, W. (1987), p. 66 verde a morado) y tiene brillo vítreo o
terroso. Es una importante mena de
Similor cinc y también se emplea con fines
V. Latón decorativos.
El carbonato de cinc se conocía en la
Sinopia Antigüedad como cadmia o calamina.
Ocre rojo* empleado como pigmento* de El término “calamina” se empleaba tam-
muy buena calidad desde la Antigüedad. bién para designar un silicato* de cinc
Debe su nombre a la ciudad de Sinope hidratado, de características físicas simi-
(Asia Menor), de donde se comercializa- lares. No se debe confundir el uso
ba a gran escala. Con la sinopia se reali- actual del término calamina*, es decir,
zaban, habitualmente, los dibujos de pre- una aleación* de cinc, plomo* y estaño*.
paración a escala real en la pintura
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 346; Schumann, W.
mural, normalmente sobre el enfoscado. 391
(1987), p. 134
Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 318-319; Calvo, A.
(2003), p. 206 Sodalita
Mineral* feldespatoide* de color azul,
Sisa
aunque a veces puede ser blanco, gris o
Barniz* a base de aceite de linaza* mez-
verde. Se encuentra habitualmente aso-
clado con pigmentos* finamente moli-
ciado al lapislázuli*. Se ha empleado
dos, generalmente derivados del plomo*
habitualmente como piedra* decorativa,
y del cobre*, que aceleran el secado, y
sobre todo por las culturas andinas, ya
le confieren una calidad de mordiente*
que es un mineral que abunda en Perú.
para asentar el pan de oro* en la técni-
Ref.: Y llegaron los Incas: catálogo exposición
ca del dorado.
(2005), p. 159 y p. 161; Eastaugh, N. (2004), p.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 441; Calvo, A. (2003), 347; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
p. 147 939

Sisal Solvente
Planta de la familia de las Agaváceas V. Disolvente
(Agave sisalana). Es oriunda de la
Península Ibérica de Yucatán, pero ha Sombra
introducido y explotado satisfactoria- Pigmento mineral* natural, muy similar
mente en muchos países tropicales y a la siena*, pero más rico en óxido de
subtropicales. Sus hojas* son rígidas, cre- manganeso* (entre un 5 y un 20 %).
cen en roseta y pueden alcanzar hasta Son tierras* arcillosas muy extendidas y
las mejores tienen una tonalidad ción. En la arquitectura soporte es todo
marrón oliva caliente. Son inertes y elemento o estructura cuya función es la
estables y fueron empleadas en todas de servir de apoyo o contrarrestar los
las técnicas pictóricas (aunque se tien- empujes de otros, manteniendo la estabi-
den a volverse más oscuras al óleo), lidad del conjunto. Se suelen clasificar en
pero su empleo sólo se generalizó a soportes orgánicos, inorgánicos y mixtos.
partir del siglo XV. Ref.: Perego, F. (2005), pp. 695-696; Calvo, A.
El hecho de que este pigmento se (2003), p. 207; Diccionario de Arquitectura y
encontraba en estado natural en diver- Construcción (2001), p. 644
sas partes del mundo y de que fue usa-
Sorbus doméstica
do ampliamente en todas las técnicas
V. Madera de serbal
pictóricas, hizo que se empleasen una
gran variedad de nombres para este pig- Sorosilicato
mento, en función del lugar de proce- Silicato* cuya estructura se caracteriza
dencia, de su tonalidad o del método de por la presencia de grupos tetraédricos
su preparación. dobles, aislados, formados por dos
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 169; Perego, F. tetraedros de óxido de silicio* que com-
(2005), pp. 723-724; Eastaugh, N. (2004), pp. 377- parten un oxígeno en el vértice común.
378; Calvo, A. (2003), p. 207; Matteini, M.; Moles,
A. (2001), pp. 84-85; Pedrola, A. (1998), p. 80 Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
943; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 514
Sombra de Venecia
Sosa
V. Sombra
V. Carbonato sódico
Sombra del Viejo
Sosa cáustica
392 V. Sombra
V. Hidróxido sódico
Sombra natural
Sterculia rhinopetala
V. Sombra
V. Madera de ayé
Sombra tostada
Stipa tenacissima
Pigmento mineral* artificial que se obtie-
V. Esparto
ne por calcinación de la sombra* natural,
adquiriendo tonos más oscuros y rojizos. Strass
Tiene un mayor poder cubriente que la V. Pasta vítrea
sombra natural.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 723-724; Eastaugh, N. Stucco Marble
(2004), p. 66; Calvo, A. (2003), p. 207; Matteini, V. Mármol artificial
M.; Moles, A. (2001), pp. 84-85; Pedrola, A.
(1998), p. 80 Styrolit ®
V. Polímero de caseína formaldehído
Soporte
En las técnicas artísticas el término so- Subarcosa
porte se emplea para designar a cual- Arenisca* en la que la proporción de
quier estructura interna con un acabado cuarzo* está entre el 75 % y el 95 % res-
exterior (mueble) o cualquier superficie, pecto al total de elementos terrígenos.
preparada o no, en la cual se apoya la Además, la relación de feldespatos a
película pictórica, la grafía, la emulsión fragmentos de otras rocas es igual o
fotográfica* o cualquier tipo de decora- mayor que 1.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. ma rómbico. Su color es, generalmente,
944; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 636 blanco aunque también puede presentar
tonos amarillos o marrones debido a la
Succinita
presencia de impurezas. Es una mena
V. Ámbar
importante del bario.
Sulfato Aunque el mineral se conocía desde el
Cada una de las sales o ésteres* del áci- siglo XVI, tenemos muy pocas referen-
do sulfúrico*. cias históricas sobre su uso como pig-
mento* blanco, ya que habitualmente se
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 208; Vocabulario Cien-
tífico y Técnico (2000), p. 947
empleaba el producto sintético blanco
de bario* o blanco permanente. El sul-
Sulfato cálcico fato de bario se emplea en la técnica
Mineral* del grupo de los sulfatos*. Su fotográfica en la preparación del papel
forma dihidratada es la más abundante baritado*, como capa intermedia entre
de todos los sulfatos (los minerales* sele- la emulsión fotográfica* y el soporte* de
nita o espejuelo y alabastrita). Cristaliza papel.
en el sistema monoclínicos y se presen- Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 40-41; Calvo, A.
ta en distintas formas, de acuerdo con su (2003), p. 41; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 121 y p. 947; Hedgecoe, J. (1982), p.
estructura (fibroso, espejuelo, en flecha,
323
sacarino o calizo). Cuando es puro es
incoloro o blanco, aunque las impurezas Sulfato de cobre
que contiene habitualmente le otorgan Mineral*, del grupo de los sulfatos* (sul-
tonos grisáceos, amarillentos o rojizos. fato* de cobre*) también llamado calcan-
Es muy blando (grado 2 en la escala de tita (del griego chalcanthos, es decir, flor
Mohs). En su estado natural no tiene de cobre). Se presenta generalmente en 393
propiedades adhesivas y sólo se puede formas reniformes, estalactíticas o como
utilizar como carga en aglutinantes* y en costras; más raramente en cristales pris-
la preparación de estucos*. Se emplea máticos cortos. Tiene color verdoso y es
principalmente para obtener el yeso*. un producto de alteración de calcopirita
Según la nomenclatura científica el tér- y otros minerales de cobre. Fue emplea-
mino “yeso” o “piedra de yeso” sólo se do, desde la Antigüedad, en la medicina
puede aplicar al mineral* sulfato cálci- y en las técnicas artísticas y artesanales
co* dihidratado. No obstante, habitual- (como pigmento* verde, como materia
mente, se conoce como “yeso” el pro- curtiente de cueros*, mordiente* de tin-
ducto resultante de la deshidratación turas y como componente de tintes*,
(parcial o total) por calcinación del sul- debido a las impurezas de hierro que
fato cálcico dihidratado que, reducido a contenía). En la Edad Media se conocía
polvo y amasado con agua recupera el como flos eris, “vitriolo azul” o “caparro-
agua de cristalización, endureciéndose. sa azul”.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 178; Calvo, A. (2003), Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 208-209; Vocabulario
p. 239; Diccionario de Arquitectura y Construcción Científico y Técnico (2000), p. 947
(2001), p. 729; Vocabulario Científico y Técnico
(2000), p. 947 Sulfato ferroso
Sal ferrosa del ácido sulfúrico. Es de
Sulfato de bario color verde y evoluciona hacia el amari-
Mineral* del grupo de los sulfatos* (sulfa- llo por oxidación espontánea del ión
to* de bario*), que cristaliza en el siste- ferroso. El sulfato de hierro* fue emplea-
do desde la Antigüedad en varios proce-
sos artísticos y artesanales: reactivo quí-
mico, mordiente* en tintorería, compo-
nente de la tinta negra ferrotánica* y del
azul de Prusia*, secante* de la pintura al
óleo, etc. En la Edad Media se conocía
como “vitriolo verde” y en épocas pos-
teriores como “caparrosa verde”.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 435; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 947

Sulfuro
Cada una de las especies mineralógicas
o de síntesis formadas por la combina-
ción del azufre* con uno o más elemen-
tos químicos menos electronegativos
que él. La mayoría de los sulfuros metá-
licos sólo tienen existencia en estado
sólido y poseen interesantes propieda-
des mecánicas, ópticas, eléctricas, mag-
néticas, etc., que son fundamento de
sus aplicaciones. Muchas de las especies
mineralógicas de los sulfuros metálicos
son menas para la obtención de los
metales correspondientes. En las técni-
394 cas artísticas algunos sulfuros se han
empleado como pigmentos amarillos* o
como base para preparar otros pigmen-
tos sintéticos*.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 356; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 948

Sumac
V. Madera de zumaque

Swietenia
V. Madera de caoba

Swietenia humilis
V. Madera de caoba de Honduras

Swietenia macrophylla
V. Madera de caoba americana

Swietenia mahagoni
V. Madera de caoba de Cuba
T
Tabaco madera de pino* y de algunas maderas 395
V. Hoja de tabaco blandas. Los italianos emplearon tablas
gruesas de madera de álamo*, de
Tabebuia serratifolia ciprés*, de chopo* y de peral*, aunque
V. Madera de ébano verde los pintores venecianos parece que
preferían la madera de abeto*. Los pri-
Tabla
mitivos flamencos utilizaban tablas
Soporte* de madera* rectangular, pla-
finas de madera de roble* muy bien
no, de mayor largura que anchura,
curadas. En Alemania se emplearon la
empleado en ebanistería, construcción, madera de pino, de abeto, de tilo* de
así como para otros trabajos artesana- haya* y otras.
les. Ha sido a uno de los principales
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 207; Rodríguez
soportes pictóricos, hasta su sustitu- Bernis, S. (2006), p. 316 y p. 317; Calvo, A. (2003),
ción por el lienzo*. Las tablas, habi- pp. 211-212; Marette, J. (1961), pp. 65-75
tualmente, se unían para formar pane-
les* de tamaño más grande. El tipo de Tablero
madera y su corte en relación al eje del V. Panel
tronco del árbol determinan sus carac-
Tablero aglomerado
terísticas específicas e, incluso, pueden V. Madera aglomerada
aportar datos sobre su uso histórico
según épocas o escuelas. En España Tablero conglomerado
las tablas más empleadas eran las de V. Madera aglomerada
Tafilete Tallo de zarza
Piel* de cabra curtida y pelada, muy fina El tallo* seco de la zarza* se ha emplea-
y flexible. Fue, habitualmente, bruñido do (a veces teñido) en la cestería tradi-
y teñido y se ha empleado frecuente- cional como soporte de la estructura de
mente en la encuadernación, a partir del paja*.
siglo XVII. El término ha pasado a ser la La zarza es una planta herbácea o
designación genérica de los cueros* cur- arbusto del género Rubus y de la fami-
tidos con zumaque*. lia de las Rosáceas. Tiene tallos sarmen-
Ref.: Diccionario de la Real Academia de la tosos, con aguijones fuertes. Sus frutos*
Lengua (2001), p. 1442; Romeo, M. (1988), p. 43 son comestibles y se emplean, también,
en la preparación de un colorante vege-
Talco tal* de tonos entre el violeta y el azul,
Mineral* del grupo de los silicatos* (sili- dependiendo de la alcalinidad de la
cato de magnesio* hidratado), que cris- disolución. Las especies más comunes
taliza en el sistema monoclínico y se son el Rubus caesius y el Rubus fructos-
presenta en agregados masivos, fibrosos sus, más conocido como zarzamora.
o laminares, de color verdoso, blanco,
Ref.: Cardon, D. (2003), p. 205; González-
gris o marrón claro. Es ligero y muy Hontoria, G. (1998), p. 25; Fernández del Castillo
blando (grado 1 en la escala de Mohs), Machado, S. (1982), p. 175
con buena exfoliación laminar. Es
untuoso al tacto, con brillo graso; pro- Tamarindo
ducto típico de la alteración de minera- V. Madera de tamarindo
les ultramáficos como el olivino, en
ambientes metamórficos ricos en agua. Tamarindus indica
Se utiliza en la industria del papel* y en V. Madera de tamarindo
396 la fabricación de pigmentos* y pinturas
Tamil
como carga*.
V. Madera de palo negro
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 358; Calvo, A. (2003),
p. 212; Vocabulario Científico y Técnico (2000), Tanino
p. 955
Sustancia astringente, compuesta por
Tallo esteres de glucosa y ácidos* di- y trihi-
Eje que soporta todas las partes de la droxibenzoicos. Prácticamente, todas
planta que salen de la raíz*. El tallo de las plantas contienen taninos, pero sólo
varias plantas, especialmente de las se extrae de las sustancias vegetales en
Gramíneas, se ha empleado tradicional- cuya composición se encuentran en
mente en trabajos de cestería, de trenza- abundancia, como las agallas* de roble,
do, así como en construcciones ligeras. las hojas de té*, las cortezas* de zuma-
Los tallos más usados en las artesanías que* y de acacia*, la envoltura carnosa
populares se conocen habitualmente de la nuez* o las legumbres del dividi-
con el nombre de la propia planta vi*. Tradicionalmente, los taninos solu-
como, por ejemplo, bejuco*, papiro*, bles se extraían de estas sustancias
melongo*, etc. mediante su maceración durante varios
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
días. Dan precipitados insolubles con
1445; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 956 albúmina*, almidón*, gelatina*, cola de
pescado* y sales metálicas. Fueron
Tallo de palmera de coco empleados desde la Antigüedad en el
V. Madera de cocotero curtido de las pieles* y en la materia
médica, debido a su poder astringente. Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
También fueron muy empleados en la 1450; Diccionario de Arquitectura y Construcción
(2001), p. 659; Orús Asso, F. (1985), p. 335
fabricación de las tintas ferrotánicas* y
de colorantes* negros (principalmente Tatajuba
para teñir el cuero* y la seda*) debido a V. Madera de mora
su reacción con las sales de hierro*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 703-705; Eastaugh, N. Taxus baccata
(2004), pp. 358-359; Calvo, A. (2003), pp. 212-213; V. Madera de tejo
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 957

Tantalita V. Hoja de té
Tantalato de hierro* y manganeso*,
negruzco, de brillo submetálico, rómbi- Teca
co, que se presenta frecuentemente V. Madera de teca
como cristales prismáticos. Es la princi-
pal mena de tántalo. Teca africana
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), V. Madera de teca
p. 957
Teca de Borneo
Tapa V. Madera de tíndalo
Corteza* interior de diversos árboles de
la familia de las Moráceas y, sobre Teca de Brasil
todo, del árbol Broussonetia papyfera, V. Madera de angelín
que se emplea en la fabricación de la Teca de Madagascar
homónima materia textil. La corteza del V. Madera de tíndalo
árbol se corta, se separa la interior de 397
la exterior y, luego, la primera se bate Tectona grandis
hasta piezas cortas y anchas. Para fabri- V. Madera de teca
car el tejido* las piezas se pegan unas
a otras y después se decoran con dibu- Tectosilicato
jos. Este tipo de tejido se empleaba por Silicato* en el cual cada uno de los
las tribus de Polinesia para fabricar ves- tetraedros silicio-oxígeno que constitu-
tidos excepcionales para personajes yen su estructura está unido por cuatro
importantes. vértices de oxígeno a cuatro tetraedros
Ref.: Magia, mentiras y maravillas de las Indias: vecinos, formando una estructura tridi-
catálogo de la exposición (1995), p. 178; Fleming, mensional.
J.; Honour, H. (1987), p. 816 Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 961

Tapia Teflón
Barro* amasado con poca agua* y mez- V. Politetrafluoroetileno
clado, habitualmente, con otras sustan-
cias (paja*, excrementos*, arena*, cal*, Tefrita
etc.) para aumentar su resistencia. Esta Variedad de basalto* con estructura casi
masa se apisona y se moldea entre siempre porfídica. Tiene un elevado
tableros, fabricando directamente en su contenido en feldespatoides* y presenta
sitio, y de una sola vez, las paredes y los siempre nefelina* o leucita*.
muros de una construcción. Una vez Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 631;
seco, se puede enlucir o pintar. Schumann, W. (1987), p. 250
Tegumento y órganos Tela
tegumentarios V. Tejido
Envoltura externa protectora del cuerpo
de los animales. Incluye la piel* y todas Témpera
las estructuras derivadas o asociadas a Término italiano que, tradicionalmente,
ella, tales como pelos*, escamas*, plu- se empleaba para designar todos los
mas* y cuernos*. Es resistente y flexible pigmentos* diluidos en agua y aglutina-
(en la mayoría de los casos) y propor- dos con todo tipo de adhesivo* (cola*,
ciona protección mecánica y de radia- goma*, clara* o yema de huevo*, etc.).
ción ultravioleta, ejerce importantes fun- Actualmente este nombre se utiliza para
ciones reguladoras (como la pérdida o todas las pinturas acuosas preparadas
ganancia de fluidos) y constituye una industrialmente, así como para alguna
barrera contra las bacterias. de sus técnicas particulares (como la
Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 643 acuarela* o el gouache*), un hecho que
ha generado cierta confusión.
Tejido En los tratados barrocos españoles de
Término genérico para designar cual- pintura se empleaba el término temple*
quier producto textil plano obtenido como sinónimo de “témpera”.
por el entrecruzamiento o por la ligazón Ref.: Calvo, A. (2003), p. 214; Pedrola, A. (1998),
de hilos* o de fibras textiles*. Los teji- p. 217
dos, aparte de su uso en la indumenta-
ria y en diversas artesanías, fueron uno Temple
de los principales soportes* de las técni- En los tratados barrocos españoles de
cas pictóricas. pintura el término “temple” se emplea-
[Fig. 92] ba como genérico para describir a cual-
398 Ref.: Perego, F. (2005), pp. 731-735; Calvo, A. quier pigmento mezclado con un agluti-
(2003), pp. 213-214; Vocabulario Científico y nante* y, posteriormente, diluido o
Técnico (2000), p. 961 emulsionado en agua*. Cada temple se
nombraba según el tipo de aglutinante,
Tejido animal
Asociación de células semejantes entre es decir, temple de goma, temple de
sí por su origen, estructura o funciones. huevo, etc. No obstante, el amplio uso
Hay cuatro tipos generales de tejidos: el de la pintura al temple de huevo a lo
epitelial, el conjuntivo (o de sostén), el largo de la Edad Media hizo que, en la
muscular y el nervioso. historiografía actual, el término se aso-
ciara casi con exclusividad con esta téc-
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 961;
Jover Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 2 nica pictórica.
En la terminología tradicional de las téc-
Tejido óseo nicas pictóricas el “temple” se puede
V. Hueso considerar como sinónimo del término
de origen italiano “témpera”. No obstan-
Tejo te, ambos términos se trataron por sepa-
V. Madera de tejo rado porque en la actualidad el término
Tejo europeo “témpera” se emplea como genérico
V. Madera de tejo para todas las pinturas acuosas prepara-
das industrialmente (sin hacer referencia
Tejo negro a su composición), así como para algu-
V. Madera de tejo na de sus técnicas particulares (como la
acuarela* o gouache*) un hecho que las litográficas*, o en la preparación de
puede generar cierta confusión. las emulsiones fotográficas*. También se
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 269-270; Fuga, A. emplean mucho en tratamientos super-
(2004), p. 112; Calvo, A. (2003), p. 214; Pedrola, A. ficiales (limpieza, reintegración, etc.) en
(1998), pp. 113-114 la conservación de bienes culturales.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 708-711; Calvo, A. (2003),
Tenantita p. 216; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 164-165;
Mineral* del grupo de los sulfuros* (sul- Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 33
foarseniato de cobre* y plata*). Tiene
color negro grisáceo, brillo metálico Tento
mate y es opaco. Constituye una impor- V. Madera de huayruro
tante mena de cobre y de plata.
Terebinto
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 142
V. Madera de terebinto
Tendón
Termoendurecible
Cordón fibroso de tejido* conjuntivo en
Polímero sintético* que por efecto de
el que terminan las fibras de un múscu-
calor o en frío mediante radiación, endu-
lo y por medio del cual éstas se insertan
recedores o catalizadores, endurece de
en un hueso* o en otras estructuras. El
forma irreversible y se convierte en un
tendón de varios animales, al ser resis-
material termoestable*. Los polímeros
tente y elástico, fue empleado tradicio-
termoendurecibles se emplean, habitual-
nalmente como cinta o cuerda, para
mente, como adhesivos sintéticos*.
fabricar adornos u otros objetos, y como
Ref.: Perego, F. (2005), p. 638; Vocabulario
hilo* para coser.
Científico y Técnico (2000), p. 784; Gnauck, B.;
[Fig. 114] Fründt, P. (1992), p. 32
Ref.: Historia de un olvido: catálogo exposición 399
(2003), p. 220; Campos, L. (1997), p. 511; Verde Termoestable
Casanova, A. (1993), p. 7; Sánchez Garrido, A.
Polímero sintético* insoluble e infusible
(1991), pp. 60-61; Esquimales: catálogo exposi-
que no se reblandece sin descomposi-
ción (1990), p. 47
ción y que se obtiene a partir de un
Tensioactivo material termoendurecible*.
Aditivo* que reduce generalmente, la Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Calvo, A. (2003),
tensión superficial del líquido del que p. 216; Vocabulario Científico y Técnico (2000),
está disuelto, disperso o emulsionado. p. 784

Los tensioactivos naturales, como los Termoplástico


jabones*, la hiel* de varios animales, la Polímero sintético* que, alternativa y
goma arábiga* o el vinagre*, fueron repetidamente, se reblandece cuando se
empleados desde la Antigüedad hasta expone al calor y recupera su condición
mediados del siglo XIX, cuando empe- original al enfriarse a temperatura
zaron a aparecer productos sintéticos, ambiente, sin alteración de sus propie-
como los polietilenglicoles*. Los ten- dades. Los polímeros termoplásticos se
sioactivos se han empleado, principal- han empleado, habitualmente, como
mente, como detergentes, así como dis- adhesivos sintéticos*.
persantes y emulsionantes. En las
Ref.: Perego, F. (2005), p. 638; Calvo, A. (2003), p.
técnicas artísticas fueron usados en las 217; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 276;
técnicas pictóricas acuosas y mixtas, en Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 978;
la fabricación de algunas tintas*, como Gnauck, B.; Fründt, P. (1992), pp. 31-32
Tesela Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Pieza habitualmente de forma cúbica 1474; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
982
hecha de piedra*, mármol*, vidrio* o
cerámica*, empleada en la realización Tibia de batracio
de una obra de mosáico. Tibia* del esqueleto de la pierna de los
Ref.: Ching, F. (2005), p. 12; Calvo, A. (2003), p. 218 animales anfibios del orden Anura
(Batracios). Se ha usado en culturas
Tesnoactivo
americanas para la elaboración de ador-
V. Tensioactivo
nos personales, por ejemplo collares.
Tetraclinis articulata Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
V. Madera de sabina de Cartagena 204; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
982
Tetraedrita
Mineral*, variedad de los sulfuros* (sul- Tibia de cabra
furo de antimonio* y cobre*). Cristaliza Tibia* del esqueleto de varias especies
en forma de tetraedros, su color es de cabra, mamífero rumiante artiodácti-
negro grisáceo, tiene brillo metálico y lo del género Capra y de la familia de
dureza 3-4 en la escala de Mohs. Tiene los Bóvidos.
origen hidrotermal, apareciendo algu- Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
nas veces entre pegmatitas*. Es una de 257
las menas de cobre.
Tierra
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 146
Materia inorgánica, más o menos suelta,
Textil de la que principalmente se compone el
Término genérico empleado para desig- suelo natural. Se forma por la alteración
400
nar tanto a las fibras textiles*, naturales física o química de las rocas* y su tipo
o sintéticas, susceptibles a formar pro- varía de acuerdo con su composición
ductos textiles (como hilos*, cuerdas, mineralógica.
tejidos*, telas no tejidas, etc.), como a Con el término “tierra”, seguido por un
estos mismos productos. adjetivo que indica su color o su proce-
Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 218-219; Vocabulario
dencia, se conocen varios minerales
Científico y Técnico (2000), p. 634 (compuestos generalmente por óxidos*,
carbonatos* o silicatos*), empleados tra-
Thuja occidentalis dicionalmente como pigmentos* natura-
V. Madera de tuya les; por ejemplo, tierra verde*, tierra
amarilla (ocre amarillo*), tierra roja (rojo
Thuja orientalis de óxido de hierro*), tierra blanca
V. Madera de tuya (yeso*), tierra de Segovia (carbonato cál-
Thuja plicata cico*). El calor puede modificar la tona-
V. Madera de cedro rojo lidad de varios de estos pigmentos y se
conocen con el adjetivo tostados, como
Tibia la siena tostada* o la sombra tostada*.
Hueso* del esqueleto de la pierna o El uso del término “tierra” para identifi-
extremidad posterior de los vertebrados car varios pigmentos minerales* es
tetrápodos, que ocupa una posición ambiguo, porque no corresponde a una
medial y se articula con el fémur*, el apelación mineralógica propia y porque
peroné y el astrágalo. su significado ha sufrido cambios con el
tiempo. Además, habitualmente, los tér- agente secante* en las técnicas grasas y
minos ocre*, tierra*, siena* y sombra* se en la escritura con tinta ferrotánica*.
han empleado sin distinción para iden- El empleo genérico del término “tierra
tificar los mismos pigmentos minerales. negra” hizo que se asociara con varios
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 716-719; Eastaugh, N. minerales de color negro, como la
(2004), p. 146; Diccionario de Arquitectura y ampelita* o el grafito, generando cierta
Construcción (2001), p. 56; Matteini, M.; Moles, confusión en su identificación en las
A. (2001), p. 63 técnicas pictóricas.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 171-172; Eastaugh,
Tierra amarilla
N. (2004), p. 51
V. Ocre amarillo
Tierra roja
Tierra colorada de España
V. Rojo de óxido de hierro
V. Almagre
Tierra santa
Tierra de batán
V. Espino de tintes
V. Esmectita
Tierra verde
Tierra de Cassel
Pigmento mineral* natural. Es una tierra
V. Pardo de Cassel
verde constituida principalmente por dos
Tierra de Chipre minerales, la celadonita y la glauconita,
V. Sombra que son arcillas* que contienen sales de
hierro*, de magnesio*, de potasio* y de
Tierra de Colonia aluminio*. Sus tonalidades varían entre
V. Pardo de Cassel verde pálido y verde agrisado, depen-
diendo de su composición. La tierra ver- 401
Tierra de diatomeas
de de Verona (Italia) se consideraba
V. Diatomita
como la de mayor calidad. La tierra ver-
Tierra de Sevilla de se ha empleado como pigmento* des-
V. Almagre de la Antigüedad en todas las técnicas
pictóricas, por ser permanente, estable y
Tierra de Siena muy resistente a los agentes atmosféricos
V. Siena tostada y a los ácidos. Su principal inconvenien-
te es su poco poder cubriente. Los pin-
Tierra de Sinope tores italianos la utilizaron mucho para
V. Sinopia preparar las carnaciones (verdacho) y
también se ha detectado en la pintura
Tierra de Verona
holandesa del siglo XVII y XIX.
V. Tierra verde
Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 154-155; Eastaugh,
Tierra negra N. (2004), p. 146 y pp. 174-175; Calvo, A. (2003),
p. 220; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 63;
Tierra* de color negro de composición
Pedrola, A. (1998), pp. 77-78
variable. Generalmente es una mezcla
de varios minerales* y, especialmente Tilia europaea
de grafito*, cuarzo*, carbón mineral* u V. Madera de tilo
óxidos de hierro* o de manganeso*. Se
ha empleado como pigmento* negro en Tilo
la pintura al fresco y al óleo, así como V. Madera de tilo
Tilo común tradicionalmente empleadas en los pro-
V. Madera de tilo cesos de crisografía y argirografía).
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 147; Calvo, A.
Tíndalo (2003), p. 220
V. Madera de tíndalo
Tinta china
Tinta Tinta caligráfica* compuesta por negro
Suspensión líquida o disolución de un de humo* u otras sustancias carboniza-
pigmento* o colorante*, en un medio das (huesos de frutas*, como de melo-
acuoso, graso o resinoso (natural o sin- cotón) en una suspensión acuosa con
tético). En el momento de su aplicación gomas* y otros aglutinantes como la
debe estar fluida y apta para escribir, cola de pescado*, y con la presencia,
imprimir, dibujar o colorear, según téc- habitualmente, de aceite*, índigo* y
nicas e instrumentos apropiados. Las alcanfor. Es indeleble en agua, brillante
tintas se pueden clasificar según dife- y su color no pierde intensidad. Fue
rentes criterios: de acuerdo con su ori- introducida en Europa en el siglo XVI,
gen pueden ser fabricadas a partir de
aunque ya se conocía su uso en Oriente
colorantes* o de pigmentos* y de acuer-
desde el segundo milenio. Una vez pre-
do con su aglutinante* pueden ser acuo-
parada y seca, se suele conservar en
sas o grasas. No obstante, la clasifica-
pequeños bastones o pastillas.
ción más habitual es según su uso y se
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 276-277; Calvo, A.
dividen en dos grandes grupos: las tin-
(1997), p. 220; Blas Benito, J. (1996), p. 45
tas caligráficas* (propias de la escritura
a mano) y las tintas de impresión* Tinta de ácido tánico
(empleadas en impresos y grabados). V. Tinta ferrotánica
402 El término “tinta” se empleaba también
para designar a los tonos o graduacio- Tinta de bistre
nes de un mismo color, que se prepara- V. Bistre
ban previamente y se guardaban en sal-
serillas y escudillas. Tinta de bugalla
[Fig. 155]
V. Tinta ferrotánica
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 442; Perego, F.
(2005), pp. 275-277; Calvo, A. (2003), p. 220;
Tinta de campeche
Trench, L. (2000), p. 235; Blas Benito, J. (1996), Tinta caligráfica* preparada a partir de
p. 44 la mezcla del colorante* campeche*
que, mezclado con sales de hierro* en
Tinta caligráfica una disolución acuosa, reacciona y da
Tinta* empleada en la escritura a mano. como resultado un líquido de color
Se suelen clasificar en tintas negras (tin- negro. Fue muy empleada como un
ta de carbón* y tinta ferrotánica*), sustituto económico de las tintas ferro-
empleadas en la escritura y en el dibu- tánicas* en las escuelas a partir del
jo; tintas de color (preparadas con pig- siglo XIX.
mentos* y colorantes* naturales o sinté- Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), pp. 154-155; Perego,
ticos), empleadas para realizar letras F. (2005), pp. 133-134; Calvo, A. (1997), p. 221
iniciales y títulos, para resaltar el texto o
con fines ornamentales y decorativos; Tinta de carbón
tintas metálicas (las que emplean un Tinta caligráfica* preparada con negro
polvo metálico como materia colorante) de carbón*, disperso en agua y aglutina-
do con una resina vegetal*, generalmen- o la sepia (en particular la sepia ya que
te, la goma arábiga*. sus bolsas de tinta son más abundan-
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), pp. 149-150; Calvo, tes). La tinta* se extrae de las bolsas del
A. (2003), p. 220 animal, se seca y se pulveriza. Aunque
a veces se deja secar así, habitualmente,
Tinta de hollín se suele hervir con lejía y se precipita al
Tinta caligráfica* fabricada a partir de mezclarla con ácido clorhídrico*. Una
negro de humo* en una disolución vez lavada y seca, se mezcla con goma
acuosa con un aglutinante, generalmen-
arábiga* y se guarda en barras o en
te, la goma arábiga*. A veces se le pue-
tubos. Su coloración final es de un tono
de añadir algún pigmento* para modifi-
oscuro negruzco, con un grano muy
car su color hacia tonos más cálidos y
fino. Es insoluble en agua* y muy sensi-
pardos. No obstante, su gama cromática
ble a la luz y a los elementos químicos.
depende también del tipo de madera* y
A finales del s. XVIII se populariza su
de la concentración de carbono* en la
uso en Europa para dibujar y pintar en
mezcla.
acuarela.
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 149; Blas Benito, J.
(1996), p. 46 [Fig. 158]
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 337; Calvo, A. (2003),
Tinta de impresión p. 205; Blas Benito, J. (1996), p. 47
Tintas* empleadas generalmente para
Tinta ferrogálica
impresos y grabados. Se caracterizan
V. Tinta ferrotánica
por su aspecto viscoso y por un secado
rápido. Su composición se basa en el Tinta ferrotánica
empleo como disolvente* de una sus- Tinta caligráfica* preparada a partir de
tancia grasa y en utilizar como pigmen- la mezcla de una sustancia tánica (tradi- 403
tos generalmente el negro de humo* o cionalmente se emplearon las agallas*)
de carbón*. Actualmente, los colorantes* con sales de hierro* que, en una disolu-
de las tintas de impresión son sintéticos. ción acuosa, reaccionan y dan como
Según el método de impresión pueden resultado un líquido de color negro.
ser para huecograbado, tipográficas* o
Este líquido, aglutinado con goma arábi-
litográficas*. Se caracterizan por su gran
ga*, fue la tinta negra que sustituyó a la
estabilidad, debido al colorante obteni-
tinta de carbón* y se mantuvo en uso
do por calcinación de sustancias orgáni-
desde el siglo XI hasta la aparición de
cas y, por lo tanto, insensible a las alte-
las tintas sintéticas en el siglo XIX. La
raciones químicas de la luz; y por el uso
oxidación de las sales de hierro* provo-
como medio de un aceite* (que a la vez
ca la corrosión del papel* en el trazo de
actúa también como aglutinante*), inso-
la tinta y cambios cromáticos hacia
luble en agua y en sustancias grasas al
tonos más negros.
alcanzar con el tiempo un determinado
Este tipo de tinta se conoce también con
grado de polimerización.
los términos “tinta de bugalla”, “tinta”
Ref.: Perego, F. (2005), p. 276; Calvo, A. (2003),
p. 220
metaloácida” o “tinta ferrogálica”. Aunque
todos ellos se emplean habitualmente,
Tinta de sepia su uso puede crear confusion respecto a
Colorante* orgánico obtenido a partir la preparación y los componentes de la
del líquido pardo oscuro segregado por tinta. Por esta razón, es más correcto el
algunos Cefalópodos, como el calamar uso del término “tinta ferrotánica” ya
que hace referencia a la reacción entre Tiza
una sustancia tánica y el hierro, que es Carbonato cálcico* en forma de barra de
la única que puede dar una coloración sección cilíndrica o rectangular, emplea-
negra. da como pigmento* blanco, especial-
Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 147 y pp. 150-155; mente para escribir en las pizarras. En la
Perego, F. (2005), pp. 321-323; Calvo, A. (2003), p. actualidad es una mezcla de varias sus-
221; Blas Benito, J. (1996), p. 46 tancias, como yeso*, caolín*, carbonato
cálcico y pigmentos de varios colores.
Tinta litográfica En el arte contemporáneo, las tizas se
Tinta de impresión* empleada en la lito- emplean mucho por los artistas calleje-
grafía. Con la tinta litográfica se dibuja ros.
directamente, en su estado sólido,
[Fig. 157]
mediante lápices* y, en su estado líquido,
con pluma o pincel. Debido a las necesi- Toba calcárea
dades de la técnica litográfica, la tinta Caliza* porosa formada por precipita-
debe cumplir ciertos requisitos funda- ción de carbonato cálcico* sobre restos
mentales, como el de su capacidad de vegetales.
adherencia, insolubilidad en agua y resis- Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
tencia al ácido. Los porcentajes de las (2001), p. 681; Vocabulario Científico y Técnico
mezclas pueden variar según el grado de (2000), p. 989; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p.
liquidez que se desee, pero, en general, 642
los componentes de las tintas litográficas
son siempre los mismos: negro de Toba volcánica
humo*, cera*, jabón*, sebo* y goma laca*. Roca piroclástica* formada por los pro-
ductos piroclásticos consolidados. Su
Ref.: Perego, F. (2005), p. 276; Blas Benito, J. (1996),
404 estructura es microcristalina, amorfa y
p. 150
muy porosa.
Tinta metaloácida Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
V. Tinta ferrotánica 989; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 631;
Schumann, W. (1987), p. 232
Tinta tipográfica
Tintas de impresión* empleadas en la Tolueno
impresión de periódicos, así como en el Hidrocarburo* aromático derivado del
procedimiento de offset. Suelen llevar benceno*. Es un líquido, incoloro,
un secativo rápido que favorece la velo- moderadamente tóxico e inflamable. Es
cidad de impresión. Tienen mayor pro- insoluble en agua* y soluble en alco-
babilidad de alteración por la mala cali- hol*, cloroformo*, acetona* y éter. Es
dad de sus componentes. ligeramente volátil y presenta poca
Ref.: Calvo, A. (1997), p. 220
retención. Se emplea como disolvente*
para una gran cantidad de resinas natu-
Tinte rales* y artificiales, así como para nume-
V. Colorante rosas ceras*, aceites* y grasas*.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 387; Calvo, A. (2003), p.
Tinte artificial 221; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 178;
V. Colorante sintético Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 989

Titanita Toluol
V. Esfena V. Tolueno
Tomillo da del sur de Europa. De sus semillas*
El tallo* seco del tomillo se ha emplea- se extraía un colorante vegetal* de color
do tradicionalmente en trabajos de ces- rojo violáceo. Este colorante fue uno de
tería, así como para fabricar escobas. los más utilizados en las iluminaciones
El tomillo (Thymus vulgaris) es una medievales (mezclado con goma*) y
planta herbácea de la familia de las como tinta* roja. Era uno de los coloran-
Labiadas. Sus flores* se emplean como tes más sensibles a los cambios de pH y
condimento y en la medicina popular. esta característica fue aprovechada para
Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 1063 preparar tintes de distintos colores,
hacia tonos más rojizos en disoluciones
Tonalita ácidas y hacia tonos azul violeta en
Granito* cuyo feldespato* está represen- disoluciones alcalinas.
tado por la plagioclasa*, mientras que el No se debe confundir este colorante
feldespato alcalino* sólo aparece en con el actual tornasol, el tinte indicador
porcentajes menores de 5 %. A medida del pH obtenido de algunos líquenes*,
que la plagioclasa se hace más rica en aunque en ambos casos el principio
anortita y menos en cuarzo*, la tonalita colorante es el mismo (orcinol).
pasa a diorita cuarcífera y finalmente a Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 166; Perego, F.
diorita*. Generalmente, la tonalita tiene (2005), pp. 737-738; Eastaugh, N. (2004), p. 159 y
un tono más oscuro que el granito. p. 372; Calvo, A. (2003), p. 221
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
990; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 628; Tosca
Schumann, W. (1987), p. 214 V. Toba calcárea

Topa Totora
V. Madera de balsa V. Anea 405

Topacio Traquita
Mineral* del grupo de los nesosilicatos*. Roca volcánica* de color gris amarillento
Cristaliza en el sistema rómbico, general- formada, principalmente, por feldespa-
mente en cristales prismáticos, algunos tos alcalinos* con algunos minerales
de gran tamaño. Presenta un color muy oscuros, pero que carece de cuarzo*.
variable, incoloro, verde, azul pálido, Suele presentar fenocristales de sanidi-
amarillo, rojizo, etc. Tiene buena exfolia- na, hornablenda*, biotita*, piroxeno* y
ción, paralela a la base del prisma, y sue- olivino*. Debido al flujo de la lava*, es
le presentar estrías longitudinales en las común en las traquitas la formación de
caras. Es pesado y tiene brillo vítreo. Su bandas y estriaciones y, además, los cris-
dureza es 8 en la escala de Mohs. Se tales tabulares de feldespato* adquieren
encuentra en rocas magmáticas* consoli- una orientación subparalela llamada
dadas en la fase pegmatítico-neumatolíti- “textura traquítica”.
ca y en filones hidrotermales de alta tem- Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 630;
peratura. Se usa como piedra preciosa*. Schumann, W. (1987), p. 242
[Fig. 15]
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 990 Travertino
Toba calcárea*, formada por precipita-
Tornasol ción de carbonato cálcico* en aguas de
Planta herbácea (Chrozophora tinctoria) manantiales (generalmente termales). Es
de la familia de las Euforbiáceas, oriun- poroso pero muy sólido. Sus tonos osci-
lan entre el blanco crema y el amarillo a para preparar el pigmento* verde resi-
pardo. El travertino romano es el más nato de cobre*.
conocido, con colores claros y bandea- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 711-716; Calvo, A.
do fino. Aparte de su uso en la arquitec- (2003), p. 225; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
tura y la construcción, el travertino 205-206; Pedrola, A. (1998), p. 177
molido fue empleado en la Edad Media
como carga para dar cuerpo a los colo- Triacetato de celulosa
rantes* orgánicos. Éster* de celulosa*, resultante de la este-
rificación con ácido acético de, al
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 367; Vocabulario
Científico y Técnico (2000), p. 1000; Klein, C.; menos, el 62,5 % de los grupos hidroxi-
Hurlbut, C.S. (1998), p. 642; Schumann, W. (1987), lo de la celulosa. Fue desarrollado des-
p. 286 de mediados del siglo XIX y era un plás-
tico duro, con altos niveles de ácidos* y
Trementina solamente soluble en disolventes* clora-
Resina balsámica obtenida de varias dos muy caros. Por esta razón, su
coníferas. Son secreciones, más o empleo en la fabricación de fibras sinté-
menos fluidas, consistentes en una diso- ticas textiles sólo comenzó a mediados
lución natural de una resina en un líqui- de la década de 1950, cuando su coste
do volátil. Mediante destilación se de producción se abarató considerable-
extraen las esencias vegetales*. Fueron
mente. Produce una fibra textil artificial*
empleadas como barniz*, como medio
duradera, resistente a las arrugas, man-
pictórico, así como agente plastificante*.
chas, productos químicos, luz solar,
Entre ellas podemos destacar por su
insectos y humedad.
amplio uso en las técnicas artísticas la
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
trementina de Venecia*.
1001; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 75; Horie,
406 Ref.: Perego, F. (2005), pp. 711-716; Calvo, A. C.V. (1990), pp. 130-132; Gacén Guillén, J. (1991),
(2003), p. 225; Carlyle, L. (2001), p. 139; Pedrola, pp. 204-208
A. (1998), p. 177
Tribulus terrestris
Trementina de Venecia
V. Cairel
Resina balsámica que se obtiene del
alerce europeo (Larix decidua), que Tricloroetano
crece en las montañas de Europa cen- Derivado clorado de los hidrocarburos*
tral (Alpes) y norte de Europa. Su nom- alifáticos. Es un líquido incoloro, muy
bre proviene de la ciudad de Venecia, volátil y el menos tóxico de los hidro-
que fue el principal centro distribuidor carburos clorados*. Es insoluble en agua
de esta resina. Su aspecto es amarillen- y soluble en alcohol*, éter y cetonas. Se
to, viscoso y pegajoso, es resistente al emplea como disolvente* de grasas*,
secado y no amarillea posteriormente aceites*, ceras* y resinas naturales* y
con respecto a su color natural. Es solu- sintéticas*.
ble en hidrocarburos aromáticos (esen-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 389-391; Calvo, A.
cia de trementina*, esencia de petróleo* (2003), p. 225; Matteini, M.; Moles, A. (2001),
y alcohol*), y es saponificable por su p. 181
alto contenido en ácidos. Fue muy uti-
lizada en los siglos XVII y XIX como Tricloroetileno
componente resinoso en barnices y Derivado clorado de los hidrocarburos*
como aglutinante* en la técnica de las alifáticos. Es un líquido incoloro, denso,
veladuras. Fue el principal bálsamo* ligeramente soluble en agua* y miscible
con los disolventes* orgánicos. Es eran cosidas con tendones* en disposi-
menos volátil que el cloroformo* y ción horizontal o vertical.
menos tóxico. Se emplea como disol- [Fig. 114]
vente de grasas*, aceites* y ceras*, así Ref.: Verde Casanova, A. (1993), pp. 6-7; Sánchez
como desengrasante de metales*. Garrido, A. (1991), pp. 62-63
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 389-391; Calvo, A.
(2003), p. 225; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
Tufo
180-181; Vocabulario Científico y Técnico (2000), V. Toba calcárea
p. 1003
Tula
Tripa Arbusto de la familia de las As-
Término empleado habitualmente para clepiadáceas (Calotropis procera). Crece
designar el intestino, un órgano* tubu- en África tropical, en Oriente Próximo,
lar del aparato digestivo. Es un conduc- en India y en las Antillas. Se cultiva por
to membranoso, provisto de tejido mus- las fibras* textiles que se extraen de sus
cular, que forma parte del aparato ramas, empleadas en cordelería. El
digestivo la gran mayor parte de los látex* que se extrae de su corteza* se ha
animales. En la mayoría de los vertebra- empleado en la medicina popular.
dos se halla situado a continuación del Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 214
estómago y está plegado en muchas
vueltas. La tripa de varios animales, una Tule
vez limpia y seca, se ha empleado por V. Madera de iroko
algunas tribus africanas en la confec-
ción de esculturas, al rellenarla con Tulipán
diversos materiales. También se ha usa- V. Madera de tulipero
do como recipiente de líquidos o de 407
Tulipero
polvillos, cuerda para instrumentos V. Madera de tulipero
musicales o cuerda de arcos.
[Fig. 114] Tulipífero
Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 715-716; Diccionario V. Madera de palo rosa
de la Lengua Española (2001), p. 877; Bordas
Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 135-137 y p. 167 Tulipo
V. Madera de tulipero
Tripa de ave
La tripa* de las aves, una vez limpia y Tumbaga (1)
seca, se ha empleado como cuerda en Aleación* binaria de oro* y cobre* de
los instrumentos musicales cordófonos, proporciones variadas, aunque a veces
como la lira. podría incluir cantidades menores de
Ref.: Bordas Ibáñez, C. (1999), p. 148 plata*. Tuvo un amplio uso en la orfebre-
ría en la América precolombina, desde el
Tripa de foca Caribe y México, hasta Colombia y Perú.
La tripa* de foca o de morsa se ha El término “tumbaga” es de origen mala-
empleado tradicionalmente por varias
yo y significa cobre*.
culturas (como los Inuit de Canadá)
Ref.: Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F.
para confeccionar parcas suaves y lige-
(coord.) (2001), p. 286; Mohen, J.P. (1992), p. 115;
ras que protegían el cuerpo contra la Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 840-842;
lluvia o viento y permitían su transpira- Cuesta Domingo, S.; Rovira Llorens, S. (1982), p.
ción. Las membranas, cortadas en tiras, 28 y p. 45
Tumbaga (2) Tiene un color variable, de azul intenso
V. Latón a verde pálido, y dureza 6 en la escala de
Mohs. Se encuentra en los yacimientos
Tungsteno de alteración de rocas* ricas en aluminio*
V. Wolframio y cobre, frecuentemente asociado a cal-
cedonia* y limonita*. Es una piedra pre-
Turba
ciosa* muy apreciada en joyería y tam-
Variedad del carbón mineral*. Es el pro-
bién se emplea como piedra ornamental.
ducto de la descomposición de materias
[Figs. 15 y 41]
vegetales al quedar enterradas bajo el
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 225; Vocabulario
agua y sedimentos terrígenos. De este Científico y Técnico (2000), p. 1013; Alcina Franch,
modo se produce una carbonificación J. (1998), pp. 786-787
lenta, en la que la turba es la primera
etapa de la transformación del tejido Turquesa falsa
vegetal en carbón mineral*. Aparece en V. Odontolita
zonas pantanosas y los restos vegetales
son fácilmente reconocibles en su Tuseque
estructura. Contiene alrededor de un 60 V. Madera de jacarandá
% de carbono*, es de color pardo, de Tuya
aspecto fibroso y se disgrega con facili- V. Madera de tuya
dad. Se emplea como combustible aun-
que de escaso valor energético y tam- Typha latifolia
bién como abono. V. Anea
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
1011; Schumann, W. (1987), p. 300
408
Turmalina
Mineral* del grupo de los ciclosilicatos*
formado por mezclas isomorfas de los
términos alcalino, magnésico y férrico.
Cristaliza en el sistema trigonal en pris-
mas alargados de caras convexas. Presen-
ta brillo vítreo y un color variable, según
las proporciones de sodio*, litio*, mag-
nesio* y hierro*: negro (chorlo), rojo
(rubelita), azulado (indigolita) o incolo-
ro (acroíta). Es mineral accesorio de las
pegmatitas* y de algunas rocas meta-
mórficas*. Se emplea como piedra pre-
ciosa* y con fines industriales.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1012

Turquesa
Mineral* del grupo de los fosfatos* (fos-
fato de alumina* con presencia de cobre*
y hierro*) que cristaliza en el sistema tri-
clínico, presentándose en masas amorfas
o en agregados cristalinos irregulares.
U
Ulmus minor Uña de ave 409
V. Madera de olmo V. Garra de ave

Ultramar Uña de gavilán


V. Azul ultramar V. Garra de gavilán

Uña Uña de guacamayo


Derivación tegumentaria en forma de V. Garra de guacamayo
lámina córnea dura que recubre la par-
Uña de mamífero
te superior de las extremidades de los
Cada una de las uñas* (o garras* o pezu-
dedos de los animales vertebrados. Se
ñas) que presentan en los dedos de sus
distingue de pezuñas y garras* por ser
patas y manos los mamíferos. Se ha usa-
plana, mientras que los otros dos tipos
do para elaborar objetos de adorno per-
de formaciones tegumentarias envuel- sonal.
ven las falanges en todo su perímetro.
Se han empleado por algunas culturas Uña de perezoso
como piezas de adorno personal o con V. Garra de perezoso
fines decorativos.
Uraninita
[Fig. 129]
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Mineral del grupo de los óxidos* (dióxi-
1184 y p. 1531; Campos, L. (1997), p. 540; Jabal, do de uranio). Cristaliza en el sistema
J.; Haro, V.; Blas Aritio, L. (1985), p. 186 cúbico, en agregados granulares o masi-
vos, raras veces en cristales aislados.
Presenta un color negro o gris oscuro y
amarillo terroso en superficies de altera-
ción. Su composición varía según el gra-
do de transformación del uranio en plo-
mo* y el contenido en torio y tierras
raras. Es muy pesado, de dureza entre 5
y 6, frágil y fuertemente radioactivo. Se
encuentra en pegmatitas y en filones
hidrotermales de temperatura media y
alta; también en yacimientos sedimenta-
rios de acumulación. Es la principal
mena de uranio.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
p. 1018

Urchilla
V. Orchilla

Urunday
V. Madera atigrada

Urushi
V. Laca japonesa

Urushi-e
410
V. Laca japonesa
V
Vaccinium myrtillus que cristaliza en el sistema hexagonal. 411
V. Arándano Presenta color rojizo anaranjado, trans-
parente o translúcido, con brillo resino-
Vaina so o adamantino. Es un mineral propio
Cáscara* tierna y larga en que están de las zonas de alteración en los yaci-
encerradas las semillas* de algunas plan- mientos de plomo* y una importante
tas, sobre todo de las Leguminosas. mena de vanadio.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
1538; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1022
p. 1024

Vaina córnea Variscita


V. Pico Mineral* perteneciente a la familia de
Vanadato los fosfatos* (fosfato de aluminio* hidra-
Cada una de las sales del ácido vanádi- tado). Cristaliza en el sistema ortorróm-
co. En torno a los iones pentavalentes bico, algunas veces en cristales tabula-
del vanadio se forman unidades con un res o prismáticos. Su color es variable,
fosfato* (un grupo iónico tetraédrico desde incoloro hasta verde amarillento
con el oxígeno*). o azulado. Aparece en grietas de rocas*
Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 480-481
ricas de aluminio. La variscita de color
verde ha sido empleada algunas veces
Vanadinita para la talla de objetos artísticos.
Mineral* del grupo de los vanadatos* Ref.: Schumann, W. (1987), p. 182
Vaselina técnicas cerámicas, aplicadas como
Nombre comercial para designar a una colores por encima del vedrío.
sustancia viscosa, blanca y translúcida, Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Morales
que se obtiene por la destilación de la Güeto, J. (2005), p. 126; Calvo, A. (2003), p. 92;
parafina* y del petróleo* (a temperatu- Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera
ras superiores de 290 °C). Se ha emple- Bonet, P. (2002), p. 49 y pp. 84-85; Blondel, N.
(2001), pp. 51-52; Vittel, C. (1986), p. 79; Bonet
ado, habitualmente, como lubricante e
Correa, A. (coord.) (1982), p. 539
impermeabilizante.
Ref.: Diccionario de la Lengua Española (2001), p. Vedrío alcalino-térreo
1543; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 8
Vedrío* que se caracteriza por el uso de
Vedrío fundentes* ricos en álcalis, principalmen-
Cubierta cerámica* vitrificable, com- te carbonato sódico*, carbonato potási-
puesta de una mezcla de silicatos*, óxi- co*, óxido* y carbonato* de magnesio,
dos* metálicos (principalmente el óxido óxido de calcio y carbonato cálcico*. Son
de plomo*), y fundentes* (álcalis, los vedríos más antiguos y producen
bórax*, sal*, etc). El vedrío se aplica a la cubiertas brillantes. Se emplean en coc-
pieza cerámica en suspensión acuosa y, ciones a alta temperatura, como en la
al cocerse, se funde y adquiere un fabricación de piezas de porcelana*.
aspecto cristalino. Es frecuente su Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Morales
monococción, documentada al menos Güeto, J. (2005), p. 126 y pp. 141-144; Calvo, A.
desde el periodo almohade, aunque (2003), p. 92; Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos,
R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 49 y pp. 84-85;
también se produce en bicocción, sobre
Blondel, N. (2001), pp. 51-52; Hamer, F.; Hamer, J.
el cuerpo cerámico ya cocido. Se puede (1991), p. 5; Vittel, C. (1986), p. 79; Bonet Correa,
aplicar en toda o parte de la superficie, A. (coord.) (1982), p. 539
412
en el exterior o en el interior de la pie-
za y puede ser transparente u opaco. El Vedrío de plomo
empleo del vedrío representó un nota- Vedrío* que emplea como fundente* el
ble avance en la alfarería al aplicarse plomo* o alguno de sus minerales*
con la finalidad práctica de impermeabi- (galena*, minio*, almártaga*, albayalde*,
lizar la superficie, aunque también se etc.). Es más tardío que el vedrío alcali-
usa como base decorativa al suavizar las no-térreo*, desarrollado, probablemen-
superficies, cambiar su textura o propor- te, en el Oriente Medio. El empleo del
cionarle color. Los vedríos se suelen cla- plomo se limita a los vedríos de piezas
sificar de acuerdo con el fundente* cerámicas que se van a cocer a bajas
empleado o a partir de su aspecto opa- temperaturas, porque a partir de 1100 °C
co o transparente. el plomo se volatiliza. Generalmente
En las técnicas cerámicas se ha emplea- forma cubiertas* translúcidas, aunque
do, tradicionalmente, el término “esmal- se puede colorear añadiendo óxidos*
te” o “esmalte cerámico” para designar metálicos en su composición (óxido de
las cubiertas de vedrío en general o, en cobre*, de hierro*, de manganeso*, de
algunos casos, solamente los vedríos
cobalto*, etc.).
opacos. No obstante, sería conveniente
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Morales
emplear el término esmalte* sólo para
Güeto, J. (2005), p. 141 y p. 350; Padilla Montoya,
las pastas* vitrificables empleadas, prin- C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p.
cipalmente, en la decoración de los 85; Blondel, N. (2001), p. 58; Hamer, F.; Hamer, J.
metales* y en el caso concreto de las (1991), p. 5
Vedrío de sal Vedrío salino
V. Vedrío salino Vedrío* que se consigue por vertido de
sal* en el horno durante la cocción, pro-
Vedrío estannífero vocando vapores fundentes que sinteri-
Vedrío* que entre sus aditivos* contiene zan en un grado elevado la superficie
estaño* o alguno de sus minerales* (casi- del vaso creando una superficie de
terita*) como opacificante. Genera aspecto vítreo. Tiene un característico
cubiertas cerámicas brillantes, opacas y tono gris o marrón. Fue desarrollado
de color blanco. Aparte de su función probablemente en centroeuropa duran-
como impermeabilizante para las piezas te los siglos XIII-XIV y se ha aplicado,
cerámicas porosas, el uso del vedrío sobre todo, sobre piezas de gres*.
estannífero intentaba, en un principio, Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Blondel, N.
emular la superficie blanca de la porce- (2001), p. 237; Flores Alés, V. (1999), p. 71; Hamer,
F.; Hamer, J. (1991), p. 279-282
lana*. En el caso concreto de la loza*, el
uso tan amplio de este vedrío hizo que Vellón (1)
se distinguiese este tipo con el nombre Aleación* binaria de cobre* y plata* (a
de “loza estannífe ra”. El vedrío estanní- veces mezclada con latón*, plomo* o
fero se puede colorear añadiendo óxi- estaño*). En la práctica numismática,
dos* metálicos en su composición (óxido este término fue empleado espécial-
de cobre*, de hierro*, de manganeso*, de mente para una aleación de plata y
cobalto*, etc.) cobre, en la que, en un principio, la
Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 141 y p. 350; cantidad de metal precioso* es siempre
Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera inferior al 50 %, aunque la proporción
Bonet, P. (2002), p. 85; Blondel, N. (2001), pp. 58-59; entre ambos metales* varió mucho a lo
Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 5; Vittel, C. (1986), p. largo de los siglos. Fue muy utilizada en 413
79; Bonet Correa, A. (coord.) (1982), p. 539
la Antigüedad y, sobre todo, en la Edad
Vedrío feldespático Media para la acuñación de moneda.
Vedrío* que emplea como fundentes* fel- [Fig. 56]
Ref.: Fatás, G.; Borrás, G. (2001), p. 326; Gil Farrés,
despatos* o que contiene minerales* que
O. (1993), pp. 56-57
pueden crear un feldespato de manera
artificial (habitualmente con un alto por- Vellón (2)
centaje de alúmina*). Se emplea en pie- V. Lana
zas cerámicas que se cuecen a altas tem-
peraturas, como loza*, gres* y porcelana*. Venturina
Forma cubiertas cerámicas* translúcidas, Variedad de cuarzo* (mezcla de cuarzo
duras y resistentes a los ácidos*. y mica* fuchsita). Es de color verde y las
placas de mica* le proporcionan unos
Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Padilla
Montoya, C.; Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. reflejos brillantes dorados que dan lugar
(2002), p. 85; Blondel, N. (2001), p. 60; Palaia al efecto llamado aventurinado. Fue
Pérez, L.; Galván Llopis, V.; Soriano Cubells, M. empleada desde la Antigüedad como
(2001), p. 19; Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 125 piedra ornamental y en joyería.
[Fig. 18]
Vedrío opaco Ref.: Trench, L. (2000), p. 17; Schumann, W. (1987),
V. Vedrío estannífero p. 176

Vedrío plumbífero Venturina artificial


V. Vedrío de plomo Vidrio* que tiene en suspensión frag-
mentos de óxidos* metálicos, especial- poco usado debido a su escaso poder
mente de cobre* o de cromo* a partir cubriente y coste.
del siglo XIX). Su color es pardo con Con el nombre “verde de cobalto” se
motas doradas en su interior, imitando* conocen también otros pigmentos ver-
la venturina* natural. Fue descubierto des a base de óxidos mixtos de cobalto,
accidentalmente, (per avventura, frase como el verde de cobalto y titanio o el
de donde deriva su nombre), en verde de cromo y cobalto.
Murano (Venecia), en el siglo XVII, aun- Ref.: Perego, F. (2005), pp. 761-763; Calvo, A.
que parece que también en la (2003), p. 230; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.
Antigüedad se fabricaba un material 65-66
parecido.
Verde de cromo
Ref.: Trench, L. (2000), p. 17; Diccionario de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 709; El nombre verde de cromo se emplea
Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 51-52 para asignar dos pigmentos minerales*
sintéticos. El primero es una mezcla de
Vera amarillo de cromo* y azul de Prusia*,
V. Madera de vera usado desde comienzos del siglo XIX,
aunque su uso no es muy recomenda-
Vera aceituno do por su inestabilidad química. El
V. Madera de vera segundo es un óxido de cromo* anhi-
Vera amarilla dro, de color verde oliva, opaco y muy
V. Madera de vera estable. Fue descubierto a comienzos
del siglo XIX, pero su uso como pig-
Vera azul mento comenzó a partir de 1862.
V. Madera de vera Aunque es apto para todas las técnicas
414 pictóricas no fue muy empleado (debi-
Vera blanca do a su tono poco brillante) exceptuan-
V. Madera de vera do, quizás, su uso en la pintura mural
al fresco.
Vera blanco
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 760-761; Calvo, A.
V. Madera de guayacán blanco
(2003), p. 230; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
63 y p. 65; Pedrola, A. (1998), p. 77
Vera negro
V. Madera de Lignum vitae Verde de París
Verdacho V. Verde de Schweinfurt
V. Tierra verde Verde de Schweinfurt
Verde de Alejandría Pigmento* sintético inorgánico (es un
V. Fayenza (1) acetato y arseniato de cobre*) preparado
y comercializado por primera vez en
Verde de cobalto Schweinfurt (Alemania) en 1814. Es un
Pigmento mineral* sintético (es una pigmento muy brillante, de un tono azul
mezcla de óxido de cobalto* y óxido de verdoso y con un buen poder cubriente.
cinc*) fabricado en 1780 por el químico No obstante es poco estable en atmósfe-
sueco Sven Rinmann, y comercializado ras sulfurosas (ennegrece) y es muy
a mediados del siglo XIX. Es estable e tóxico. Es bastante permanente al óleo y
inerte y se puede emplear en todas las mezclado con barniz*. Fue empleado
técnicas pictóricas; no obstante, es muy principalmente en el siglo XIX, especial-
mente por los impresionistas y los post- Verde montaña
impresionistas. V. Malaquita
Este pigmento fue conocido y comercia-
lizado con varios nombres, entre ellos el Verde Rinmann
de “verde esmeralda”. No obstante, este V. Verde de cobalto
último término fue empleado habitual-
Verde Scheele
mente para designar también al verde
Pigmento mineral* sintético. Es un arse-
viridiana*.
niato* ácido de cobre* (o también llama-
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 775-776; Eastaugh, N. do cobre arsenical*) cuya estructura y
(2004), p. 149; Calvo, A. (2003), p. 230; Matteini,
composición es muy compleja. Fue el
M.; Moles, A. (2001), pp. 64-65; Pedrola, A.
(1998), p. 77
primero de los pigmentos artificiales
verdes y fue preparado en 1778 por el
Verde Guignet químico Scheele. Fue muy popular, al
V. Verde viridiana principio, entre los artistas, ya que era
uno de los pocos buenos pigmentos
Verde iris verdes, aunque pronto dejó de usarse,
Colorante vegetal* que se extraía de las debido a su inestabilidad y toxicidad.
flores* del lirio (Iris germánica), de la Ref.: Perego, F. (2005), pp. 773-775; Eastaugh, N.
familia de las Iridáceas. Los pétalos de (2004), pp. 122-123 y p. 335; Calvo, A. (2003), p.
las flores se trituraban y se añadía luego 230; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 65
al jugo un poco de cal* o de alumbre*
para que su color virase a un verde Verde Van Eyck
oscuro. Fue extensamente usado en las V. Resinato de cobre
iluminaciones de los manuscritos a lo Verde vejiga
largo de toda la Edad Media. V. Verde jugo 415
Ref.: Perego, F. (2005), p. 770; Calvo, A. (1997),
p. 230 Verde verditer
Pigmento sintético* verde (carbonato de
Verde jugo cobre* hidratado) cuya composición es
Colorante vegetal* extraído de las químicamente idéntica a la del pigmen-
bayas maduras del árbol espino de tin- to mineral natural malaquita*. Su fabri-
tes (Rhamnus catartica). Este verde es cación se puede atestiguar desde el
totalmente inestable, pero se ha usado siglo XV y se obtenía mezclando sulfato
extensamente en las iluminaciones de cobre* con carbonato cálcico*, carbo-
medievales, empleado directamente o nato potásico* o cal*. Se ha empleado
como pigmento laca* precipitado con como pigmento verde para la pintura al
alumbre*. El nombre que recibe a fresco (sobre todo en los templos orto-
veces de verde vejiga se debe al hecho doxos rusos), sustituyendo el uso de la
de que estos colorantes vegetales ver- malaquita natural.
des se solían conservar en una vejiga Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 177 y p. 386
animal.
De las bayas inmaduras del mismo árbol Verde veronés
se produce también un tinte amarillo V. Verde de Schweinfurt
conocido como espino de tintes*.
Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 155; Perego, F. Verde viridiana
(2005), pp. 486-489; Eastaugh, N. (2004), pp. 334- Pigmento mineral* sintético. Es un óxi-
335; Calvo, A. (1997), p. 230 do de cromo* dihidratado y es un verde
de gran pureza y transparencia, ideal fresco por su incompatibilidad con la
por su gran poder colorante y por su cal*. Fue muy empleado a lo largo de la
estabilidad en todos los aglutinantes*. Edad Media en la miniatura de los
Solamente el calor hace que se transfor- manuscritos y a partir del siglo XV en la
me en su variedad anhidra (verde de pintura al óleo sobre tabla*, especial-
cromo*). Fue descubierto a principios mente en Flandes e Italia. El verdigrís
del siglo XIX, aunque su fabricación no fue también muy apreciado como
comenzó hasta el 1859, cuando Guigne secante* para la pintura al óleo.
patentó su método de obtención. Ref.: San Andrés Moya, M. et al. (2008), pp. 174-
Este pigmento fue conocido y comercia- 177]; Kroustallis, S.K. (2008), p. 161; Bruquetas,
lizado con varios nombres, entre ellos el R. (2007), pp. 153-154; Perego, F. (2005), pp. 765-
de “verde esmeralda”. No obstante, este 768; Eastaugh, N. (2004), pp. 385-386; Calvo, A.
término fue empleado, aveces, para (2003), p. 51 y p. 231; Matteini, M.; Moles, A.
(2001), p. 62
designar también al de Schweinfurt*.
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 769-770; Eastaugh, N. Vergaza
(2004), p. 391; Calvo, A. (2003), pp. 230-231;
V. Mimbre blanco
Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 64; Pedrola, A.
(1998), p. 77
Vértebra
Verdelita Cada uno de los huesos* que forman la
Una de las variedades de la turmalina*, columna vertebral y que están forma-
rica en litio y sodio, que presenta colo- dos, básicamente, por un cuerpo ventral
ración verde oscuro. que termina en un arco hemal y una
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 168 parte dorsal que forma un arco neural.
Ensartadas y combinadas con otros
416 Verdete materiales, las vértebras de distintos ani-
V. Verdigrís males han sido usadas para componer
adornos personales.
Verdigrís Ref.: Ministerio de Cultura (2006); Vocabulario
Pigmento mineral* sintético (un acetato Científico y Técnico (2000), p. 1034
básico de cobre*), obtenido como pro-
ducto de la reacción entre el cobre* y el Vértebra de pez
ácido acético*. Tradicionalmente, el ver- Las vértebras* de algunos peces se han
digrís se preparaba exponiendo láminas empleado por varias tribus indígenas
u objetos de cobre a los vapores del del Amazonas, ensartadas en cuerda,
vinagre*, aunque podemos encontrar como elemento decorativo en adornos
variaciones técnicas, como la aplicación personales, como collares.
de miel* o sal* en la superficie de la Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1034
lámina o la mezcla de cal* en el vinagre.
Fue preparado y utilizado desde la Vértebra de serpiente
Antigüedad hasta el siglo XIX. Es uno Las vértebras* de las serpientes se han
de los pigmentos verdes más inestables, empleado por algunas tribus amazónicas
ya que se altera fácilmente por los como elementos decorativos para fabri-
agentes atmosféricos (pierde color o car adornos personales, como collares.
ennegrece), por el calor y al estar en Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 60
contacto con pigmentos que contienen
azufre*. El verdigrís se usaba en todas Verzino
las técnicas pictóricas excepto en el V. Laca de verzino
Vesubiana emplear el minio* como fundente*. No
V. Idocrasa obstante, los análisis de vidrios antiguos
demuestran que el óxido de plomo for-
Vesubianita maba parte de su pasta desde el siglo XV
V. Idocrasa a.C. A pesar de ello, hay que considerar
a Ravenkraft como el descubridor del
Vidrio
cristal moderno. La fabricación del vidrio
Materia artificial resultante de la fusión a
de plomo fuera de Inglaterra tuvo
elevada temperatura de una mezcla de
muchos imitadores, pero hasta princi-
sustancias vitrificantes (óxidos* de sílice*
pios del siglo XIX no se llegó a conocer
y boro), fundentes* (carbonato sódico* y
su fórmula exacta. En España se constru-
carbonato potásico*) y estabilizantes
yó la Real Fábrica de Cristales a finales
(cal* u óxido de aluminio*). Además, se
del siglo XVIII, para suministrar a la
solían añadir a la mezcla otras sustancias
Corona con artículos de vidrio de alta
para modificar alguna de sus caracterís-
calidad, así como con ventanas, arañas y
ticas, como agentes oxidantes (óxido de
plomo*), agentes decolorantes (manga- espejos para sus palacios.
neso y antimonio), agentes colorantes El vidrio de plomo se conoce habitual-
(óxidos metálicos de cobre*, cobalto*, mente como “cristal” debido a las simi-
hierro*, estaño*, etc.). Una vez enfriada litudes ópticas de éste con el cristal de
la masa, se convierte en una sustancia roca*. No obstante, esta denominación
dura, amorfa, frágil, transparente, trans- es errónea ya que no corresponde a
lúcida o coloreada. Actualmente se con- ninguna clasificación científica y, ade-
siguen una gran variedad de vidrios más, puede inducir a confusiones, ya
industriales dependiendo de su uso, que el vidrio es un sólido amorfo y no
fabricación y composición (vidrios espe- cristalino. Vidrio transparente se prepa- 417
ciales, templados, elásticos, resistentes al ra también con la adición de mangane-
desgaste o a los agentes químicos, etc.). so* en la frita*.
El vidrio se ha empleado desde la [Fig. 84]
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 68; Trench, L. (2000), pp.
Antigüedad en la fabricación de varios
103-104 y pp. 274-275; Vocabulario Científico y
objetos, con fines decorativos o utilita- Técnico (2000), p. 1037; Bonet Correa, A. (coord.)
rios, así como soporte artístico (fotogra- (1982), pp. 465-466
fías, pinturas, etc.).
[Fig. 82] Vinagre
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 169; Calvo, A. (2003), Producto líquido de la fermentación
p. 232; Fuentes Domínguez, Á.; Paz Peralta, J.; acética del vino, de la cidra o de otras
Ortíz Palomar, E. (2001), pp. 10-21; Diccionario de fuentes de alcohol etílico*. Está com-
Arquitectura y Construcción (2001), p. 713;
puesto, principalmente, de agua* y con-
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1037;
Orús Asso, F. (1985), pp. 100-103 tiene un porcentaje alto de ácido acéti-
co*. En las técnicas artísticas el vinagre
Vidrio de plomo ha tenido un uso muy amplio: se ha
Vidrio* de gran transparencia, brillo y empleado como mordiente* en la tintu-
dureza, cuya pasta está compuesta, bási- ra de los tejidos; como disolvente*; en la
camente, por sílice*, óxido de plomo* fabricación de los pigmentos artificiales
(por lo menos un 24 %) y carbonato verdigrís* y el albayalde*; como acelera-
potásico*. Se descubrió en Inglaterra en dor de la carbonatación de los morte-
el siglo XVII por George Ravenkraft, al ros* de cal*; como aditivo* en la yema
de huevo*, en la técnica al temple, para tante, tradicionalmente, este término se
mejorar su fluidez; y como aditivo de las ha usado como genérico para designar
colas animales* para evitar su solidifica- a cualquier pergamino fino de alta cali-
ción y facilitar su penetración. dad preparado a partir de animales muy
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 779-780; Calvo, A. jóvenes o incluso de animales nonatos,
(2003), p. 12; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. aunque este último dato no está amplia-
121 y p. 170; Vocabulario Científico y Técnico mente confirmado.
(2000), p. 12
Ref.: Enrich Hoja, J. (2008), p. 55; Xarrié, M.
(2005), t. I, p. 121; Perego, F. (2005), p. 561;
Virador Thompson David V. (1956), p. 27
Disolución acuosa de compuestos quí-
micos capaces de cambiar el color de la Vitriolo azul
copia fotográfica en blanco y negro. El V. Sulfato de cobre
proceso sigue habitualmente dos fases,
el blanqueo y el virado, aunque a veces Vitriolo de plomo
están incorporadas en una misma diso- V. Anglesita
lución. Los viradores más comunes son
Vitriolo verde
el sepia (disolución acuosa de sulfuro*
V. Sulfato ferroso
sódico), el azul (disolución acuosa de
citrato férrico amónico y ácido sulfúri- Vouacapoua americana
co* concentrado) y el de cobre* (disolu- V. Madera de angelín
ción acuosa de citrato potásico y sulfato
de cobre*). Vulcanita
Ref.: Langford, M. (1983), p. 420; Hedgecoe, J. V. Ebonita
(1982), p. 344
418
Viscosa
Fibra de celulosa regenerada* obtenida
por el proceso viscosa, un tratamiento
muy complejo de la celulosa* en el que
se forma xantato de celulosa que, a con-
tinuación, se somete a un baño de áci-
do sulfúrico* diluido. Las fibras de vis-
cosa son muy sensibles al agua y a las
soluciones alcalinas.
Ref.: Trench, L. (2000), p. 409; Gacén Guillén, J.
(1991), pp. 197-198

Vitela
El término vitela proviene del latín
pegamenum vitulinum y, etimológica-
mente, designa el pergamino* de terne-
ra. Se fabricaba con la piel de ternera*
muy joven y se destinaba especialmen-
te a los códices de más calidad, ya que
presentaba una superficie lisa suave y
blanca y una estructura menos porosa
que los pergaminos normales. No obs-
W
Wacapou brillo vítreo. Es una mena de bario* y se 419
V. Madera de angelín emplea en la fabricación de vidrios* y
de cerámica*.
Wavelita Ref.: Schumann, W. (1987), p. 56
Mineral* del grupo de los fosfatos* (fos-
fato* de aluminio* hidratado) que crista- Wolframato
liza en el sistema ortorrómbico. Es de Cada una de las sales del ácido wolfrá-
color blanco, presentando diversas mico.
tonalidades amarillas, verdes, gris pardo Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
o negras. Es un fosfato secundario de 1056
origen meteórico o hidrotermal tardío
que aparece en pegmatitas*, esquistos* Wolframio
aluminosos y en depósitos metalíferos. Elemento químico de símbolo W y
número atómico 74. Es el metal* con el
Ref.: Schumann, W. (1987), p. 74
punto de fusión más alto, siendo éste
White spirit de 3.410 °C. El principal uso del wolfra-
V. Esencia de petróleo mio es la construcción de filamentos
para las lámparas incandescentes, resis-
Witherita tencias para hornos eléctricos y la pro-
Mineral* del grupo de los carbonatos* ducción de aleaciones de acero* duras
(carbonato* de bario* natural). Cristaliza y resistentes.
en el sistema ortorrómbico. Es de color Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.
variable (incoloro, blanco o gris), con 1056
Wulfenita
Mineral* del grupo de los molibdatos*
(molibdato* de plomo*). Se presenta en
cristales de hábito tabular bastante cua-
drados o, raramente, piramidal. Tiene
color amarillo o rojo anaranjado, de bri-
llo adamantino. Su principal uso es
como mena de molibdeno, aunque se
ha empleado también en la fabricación
de pigmentos* rojos y naranjas a base
de molibdeno.
Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 398; Schumann, W.
(1987), p. 112

420
X
Xileno Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 176; Vocabulario 421
Hidrocarburo* aromático, derivado del Científico y Técnico (2000), p. 1058; Cavenago, S.
(1991), p. 1023
benceno*. Es un líquido incoloro,
moderadamente tóxico e inflamable. Es
soluble en alcohol* y en éter e insoluble
en agua*. Se emplea como disolvente*
de resinas sintéticas, lacas y esmaltes*.
Ref.: Perego, F. (2005), p. 387; Calvo, A. (2003), p.
237; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 178;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1058

Xilol
V. Xileno

Xilópalo
Variedad de ópalo* en la que fosiliza la
madera* conservando su estructura. Es
opaco, semitransparente en los bordes,
de color blanquecino o amarillento y se
presenta en forma de troncos fósiles, a
veces conservando perfectamente la
estructura de la madera.
Y
422 Yaití perfectamente los colores y no tiene
V. Madera de aité tendencia al amarilleamiento. Cuando
se usaba sólo la yema, se extraía la par-
Yanchama te interna, rompiendo cuidadosamente
V. Corteza de llanchama la membrana que la envuelve y se mez-
claba con poca agua* y con los pigmen-
Yema de huevo
tos, hasta formar un empaste. A veces se
Porción central del huevo* en los ver-
le añadía vinagre* o látex* de higuera
tebrados ovíparos. Es una emulsión
para mejorar su fluidez. También se
acuosa de grasas* y aceites animales,
aplicaba mezclada con clara de huevo*
proteínas* (principalmente, albúmina*),
para evitar la formación de una película
colorantes*, sales minerales y un fosfolí-
demasiado grasa y para aumentar la
pido, la lecitina, que actúa como emul-
cohesión y la intensidad de color.
gente. En las técnicas artísticas se ha
Ref.: Perego, F. (2005), pp. 507-513; Calvo, A.
empleado tradicionalmente como aglu-
(2003), p. 117; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.
tinante*, sobre todo, en la pintura al 119; Gómez González, M.L. (1998), p. 102;
temple. Las pigmentos* aglutinados con Pedrola, A. (1998), pp. 127-129
yema del huevo, debido al alto porcen-
taje de grasas que contiene, permite la Yeso
formación de una película con excelen- El yeso es un sulfato cálcico* dihidrata-
tes propiedades de elasticidad, cohesión do preparado de manera artificial. El
y adhesión. Una vez seca, su insolubili- sulfato cálcico* natural se deshidrata
dad y su resistencia aumentan, conserva por calcinación y se tritura. El polvo se
amasa con agua*, fragua y se endurece ricas y escultóricas el término se refiere
rápidamente, constituyendo uno de los a la preparación* realizaba con este tipo
conglomerantes* más importantes en la de yeso y con cola de pergamino* (u
arquitectura y construcción. En las téc- otro tipo de cola animal), aplicada
nicas artísticas se ha usado como pre- como última capa antes de recibir la
paración para el dorado, para la pintu- imprimación. En la pintura mural y en la
ra sobre tabla* y la iluminación de construcción se ha utilizado en prepar-
manuscritos (sobre todo en el Sur de ción de los enlucidos.
Europa) y en escultura (vaciados, relie- Tradicionalmente, la preparción hecha
ves, yeserías). con yeso fino se conoce con el término
Según la nomenclatura científica el tér- italiano “gesso sottile”.
mino “yeso” o “piedra de yeso” sólo se Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 79; Calvo, A. (2003),
puede aplicar al mineral* sulfato cálcico p. 239; Diccionario de Arquitectura y Construcción
dihidratado. No obstante, habitualmen- (2001), p. 730; Trench, L. (2000), p. 193
te, se conoce como “yeso” el conglome-
Yeso grueso
rante aereo* preparado a partir de este
Calidad de yeso*, cernido con un tamiz
mineral.
poco tupido, que se emplea para traba-
Ref.: Xarrié, M. (2005), t. I, pp. 78-79; Eastaugh,
N. (2004), p. 178; Calvo, A. (2003), p. 239;
jos menos finos o como base para el
Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001), yeso fino*. En las técnicas pictóricas el
p. 729; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 339- término se refiere a la preparación* rea-
340; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. lizada con este tipo de yeso, mezclado
1059; Orús Asso, F. (1985), pp. 121-127 con una cola animal. Recientes investi-
gaciones de la pintura italiana entre los
Yeso anhidrita siglos XIII-XVI demostraron que se
V. Anhidrita componía principalmente de anhidrita*, 423

Yeso blanco natural o preparada artificialmente.


Yeso* con un mínimo de 66 % de sulfa- Tradicionalmente, la preparción hecha
to* cálcico semihidratado en su compo- con yeso grueso se conoce con el térmi-
sición. Se presenta en polvo blanco, no italiano “gesso grosso”.
molido muy fino, y se emplea principal- Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 79; Calvo, A. (2003),
p. 239; Diccionario de Arquitectura y Construcción
mente en la construcción, para el enlu-
(2001), p. 730; Trench, L. (2000), p. 193
cido exterior de tabiques y muros de las
habitaciones. Yeso hidráulico
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 239; Diccionario de Material producido por calcinación de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 729; yeso* a temperatura de unos 950 °C, de
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1059;
modo que no absorbe agua*. Se amasa
Orús Asso, F. (1985), p. 127
con poca agua, endurece muy lenta-
Yeso de enlucir mente y adquiere, a la larga, resistencias
V. Yeso blanco muy elevadas.
Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción
Yeso de París (2001), p. 730
V. Yeso mate
Yeso mate
Yeso fino Yeso blanco* mate, muy duro, que,
Calidad de yeso* con granulometría uni- matado (parcial o totalmente hidratado),
forme y muy fina. En las técnicas pictó- molido y amasado con agua* de cola*,
sirve en las técnicas pictóricas y escultó- Yucca treculeana
ricas como preparación* para pintar y V. Yuca
dorar, así como para otros usos.
Ref.: Ching, F. (2005), p. 235; Calvo, A. (2003), p.
Yute
239; Diccionario de Arquitectura y Construcción Planta herbácea fibrosa o arbusto de la
(2001), p. 730 familia de las Tiliáceas (Corchorus cap-
sularis / Corchorus olitorius). Es origi-
Yeso negro naria de China e India, desde donde fue
Yeso* con un contenido en sulfato* cál- introducida en Europa en el siglo XVIII.
cico semihidratado menor de un 50 %. Se cultiva, principalmente, por la fibra
Se prepara a partir de minerales* de textil* que se extrae de su tallo* (fibra
yeso* de distintas calidades. Su color de yute*).
más oscuro se debe a la presencia de Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 81-82; Maiti, R.
impurezas, ya que se calcina directa- (1995), pp. 22-47; González Hontoria, G.; Timón
mente en contacto con el humo y las Tiemblo, M.P. (1983), p. 52
cenizas* combustible. Se usa principal-
mente para un primer enlucido o guar-
necido y en zonas que no hayan de
quedar aparentes.
Ref.: Calvo, A. (2003), p. 239; Diccionario de
Arquitectura y Construcción (2001), p. 730;
Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1059;
Orús Asso, F. (1985), p. 127

Yopo
V. Madera de cebil colorado
424
Yuca
Plantas de la familia de las Agaváceas y
del género Yucca. Crecen en el sur de
los Estados Unidos y en Centroamérica,
en regiones áridas. De varias especies
(Yucca carnerosana, Yucca filifera,
Yucca treculeana, etc.) se extraen
fibras* textiles. Sus hojas* y tallos* se
han empleado tradicionalmente en la
construcción de viviendas rurales. Los
tallos de las plantas tienen un alto con-
tenido en celulosa* y se emplean,
actualmente, para fabricar papel*.
Comúnmente, las plantas de la familia
de las Agaváceas, se conocen también
como “pita” y la especie Yucca carnero-
sana como “agave”.
Ref.: Roquero, A. (2006), p. 61; Maiti, R. (1995),
pp. 105-106; Lora González, Á. (1998), p. 45

Yucca carnerosana
V. Yuca
Z
Zafiro nes) o ráyidos, empleado para forrar o 425
Variedad de corindón* de color azul tapizar las superficies de ciertos mue-
que, generalmente, se presenta en cris- bles de lujo. Se suele teñir, sobre todo
tales prismáticos. Tiene un brillo nota- de verde. Se ha empleado para decorar
ble y una gran dureza (9 en la escala de cajitas y estuches de aseo y adorno
Mohs) y es muy apreciado como piedra desde el siglo XVII. En el siglo XX,
preciosa* en joyería. durante el periodo Art Decó, se volvió
[Fig. 15] a poner de moda para muebles de
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. mayor envergadura, como sillas, cómo-
1061; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 662-663; das, etc.
Schumann, W. (1987), p. 162 Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 347

Zafiro blanco Zapatero


V. Leucozafiro V. Madera de zapatero
Zambujo Zapatón (1)
V. Madera de acebuche V. Madera de caoba americana

Zanthoxylum flavum Zapatón (2)


V. Madera de aceitillo V. Madera de caoba de Honduras

Zapa Zapote negro


Piel* de lija o de otros seláceos (tiburo- V. Madera de zapote negro
Zapote prieto Zircón
V. Madera de zapote negro V. Circón

Zarza Zitán
Plantas herbáceas o arbustos del género V. Madera de zitán
Rubus, de la familia de las Rosáceas.
Tiene tallos* sarmentosos, con aguijones Zopilote (1)
fuertes. Sus frutos* son comestibles y se V. Madera de caoba
emplean, también, en la preparación de Zopilote (2)
un colorante vegetal* de tonos entre el V. Madera de caoba americana
violeta y el azul, dependiendo de la
alcalinidad de la disolución. Las especies Zopilote (3)
más comunes son el Rubus caesius y el V. Madera de caoba de Honduras
Rubus fructossus, más conocido como
zarzamora. Zumaque
Ref.: Cardon, D. (2003), p. 205; Sánchez-Monge,
El zumaque (Rhus coriana) es un arbus-
E. (2001), pp. 933-934 to de la familia de las Anacardiáceas.
Crece en el sur de Europa, en Asia occi-
Zarzamora dental y en América del Norte, donde se
V. Zarza encuentran varias especies. De sus
hojas*, frutos* y tallos* jóvenes, una vez
Zebrano macerados y cocidos, se extraía un colo-
V. Madera de cebrano rante* marrón grisáceo. No obstante,
debido a la alta concentración de tani-
Zeolita
nos* en esta disolución, fue empleado
426 Grupo de minerales* o de productos
principalmente como tinte negro para
sintéticos constituidos esencialmente
sedas* y pieles*, y como tinta negra
por aluminosilicatos cristalinos. Su
ferrotánica* (en ambos casos añadiendo
estructura corresponde a una red de
sulfato de hierro* en la preparación).
tetraedros alternados de óxidos* de sili- Además de este uso, el zumaque fue
cio* y de aluminio*, que dejan unas una de las principales fuentes de tani-
cavidades de dimensiones constantes, nos en el curtido de las pieles y cueros*,
ocupadas por moléculas de agua y sobre todo en los países mediterráneos.
cationes con suficiente movilidad como En Sudamérica el nombre “zumaque”
para permitir el intercambio iónico y la designa al arbusto Coriaria ruscifolia,
deshidratación reversibles; deshidrata- empleado por las culturas andinas pata
das se comportan como tamices mole- fabricar colorantes y tintas negras.
culares. Existen numerosos tipos de
Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 348; Perego,
zeolitas, dependiendo de la disposición F. (2005), p. 703; Sánchez-Monge, E. (2001), p.
de los tetraedros, de la relación sílice*- 916; Alfaro Giner, C. (1984), p. 202; Castroviejo, S.
aluminio* y del tipo de cationes. Se uti- (1982), p. 109; Roquero, A.; Córdoba, C. (1981),
liza principalmente como catalizador y pp. 63-64
adsorbente.
Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000),
p. 1062

Zinc
V. Cinc

También podría gustarte