Está en la página 1de 99

Derecho Empresarial

DERECHO EMPRESARIAL 2

Curso Derecho Empresarial (SP1843)


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 99 p.
Elaborador Raymondi Villegas, Luis Enrique
Revisor de Contenidos Reynaga Huarcaya, Mery Angelis

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 3

Índice
Presentación 6
Red de contenidos 7

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA

1.1 Tema 1 : Persona natural empresaria 10


1.1.1 : Elementos de la relación empresarial 10
1.1.2 : Persona natural empresaria 10
1.1.3 : Requisitos empresariales 11
1.1.4 : Requisitos tributarios 11
1.1.5 : Proceso de inscripción en el RUC de SUNAT 11
1.1.6 : Proceso para obtención de licencia municipal de funcionamiento 13

1.2 Tema 2 : Persona jurídica empresaria (I) 16


1.2.1 : Concepto 16
1.2.2 : Proceso de búsqueda y reserva de nombre en Registros Públicos 16
1.2.3 : Elaboración del acto constitutivo de minuta 17
1.2.4 : Requisitos y opciones para elaboración de minuta 17
1.2.5 : Elaboración de escritura pública 18

1.3 Tema 3 : Persona jurídica empresaria (II) 20


1.3.1 : Proceso de inscripción en el registro 20
1.3.2 : Inscripción en el registro de sociedades 20
1.3.3 : Inscripción en el registro de la empresa individual 20
1.3.4 : Proceso de inscripción en el registro público 21
1.3.5 : Inscripción al RUC para personas jurídicas 21
1.3.6 : Tipos de empresas y sus características 23

1.4 Tema 4 : Regímenes tributarios para personas naturales y persona jurídica 27


empresaria
1.4.1 : Régimen General al Impuesto a la Renta 27
1.4.2 : Régimen Especial del Impuesto a la Renta 28
1.4.3 : Régimen Único Simplificado 29
1.4.4 : Régimen MYPE tributario 30

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIETARIA

2.1 Tema 5 : Sociedad 34


2.1.1 : Definición 34
2.1.2 : Clasificación de las sociedades: Comercial y civiles 34
2.1.3 : Formas de constitución: Simultánea y sucesiva 34
2.1.4 : Personalidad jurídica 34
2.1.5 : Denominación o razón social 35
2.1.6. : Objeto social 35
2.1.7 : Capital social 36
2.1.8 : Los socios 37
2.1.9 : Acciones o participaciones 37
2.1.10 : Reparto de utilidades 37

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 4

2.2 Tema 6 : Órganos 40


2.2.1 : Órganos de la sociedad 40
2.2.2 : Junta general de accionistas o de socios 40
2.2.3 : Atribuciones 40
2.2.4 : Convocatoria a solicitud de accionistas 41
2.2.5 : Junta universal 41
2.2.6 : Quórum simple y calificado 42
2.2.7 : Acuerdos societarios: Mayorías para adoptar los acuerdos, actas 43
de junta general, modificación del estatuto

2.3 Tema 7 : El directorio y la gerencia 47


2.3.1 : Administradores 47
2.3.2 : El directorio 47
2.3.3 : La gerencia 48

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD Y OTRAS FORMAS


SOCIETARIAS

3.1 Tema 8 : Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima Abierta 52


3.1.1 : Características especiales 52
3.1.2 : Semejanzas y diferencias 52

3.1 Tema 9 : Otras formas empresariales 55


3.2.1 : Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L. 55
3.2.2 : Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L. 55
3.2.3 : Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada 56
3.2.4 : Sociedad Colectiva 56
3.2.5 : Sociedad en Comandita 58
3.2.6 : Sucursales 58

3.3 Tema 10 : Reorganización empresarial 60


3.3.1 : Transformación 60
3.3.2 : Fusión 60
3.3.3 : Escisión 60

3.4 Tema 11 : Disolución, liquidación y extinción de sociedades 63


3.4.1 : Disolución 63
3.4.2 : Liquidación 63
3.4.3 : Extinción 65

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: EL SISTEMA CONCURSAL

4.1 Tema 12 : Sistema concursal 68


4.1.1 : Ley del sistema concursal 68
4.1.2 : Procedimiento concursal 71
4.1.3 : Liquidación concursal y liquidación societaria 73

4.2 Tema 13 : Junta de acreedores-reestructuración 77


4.2.1 : Concepto 77
4.2.2 : Convocatoria, instalación y quórum 77

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 5

4.2.3 : Autoridades: Facultades y obligaciones 79


4.2.4 : Adopción de acuerdos e impugnaciones 80
4.2.5 : Elección y funciones de las autoridades de la junta 80
4.2.6 : Reestructuración patrimonial 81

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPE)

5.1 Tema 14 : Micro y pequeñas empresas (MYPE) 89


5.1.1 : Micro y pequeñas empresas (MYPE) 89
5.1.2 : Registro de la micro y pequeña empresa (REMYPE) 91
5.1.3 : Régimen laboral 92
5.1.4 : Beneficios tributarios 96

Bibliografía 98

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 6

Presentación
El mercado de bienes y servicios actual está sujeto a cambios constantes a los que las empresas
y los consumidores deben someterse en base a requerimientos y normativa impuesta por el
Estado, que permita una adecuada actividad económica en el país en un marco regulatorio que
garantice la seguridad jurídica de las empresas y una relación armoniosa entre empresas, los
consumidores y la sociedad misma.

La asignatura de Derecho Empresarial se basa en el análisis de las normas pertinentes con la


actividad jurídico-laboral-empresarial del Derecho, las mismas que se interrelacionan en las
actividades empresariales del país.

En el curso abordaremos de manera integradora distintos conceptos de naturaleza societaria,


tributaria, concursal, laboral otorgando preeminencia en la formación de los profesionales de
las Gestión Empresarial.
Derecho Empresarial

La presente asignatura es de naturaleza teórico- práctica, ubicándose como un curso de


formación profesional de carácter obligatorio para el alumno quien dirigirá y ejecutará el
desarrollo eficaz de una empresa, puesto que estará en la capacidad de enfrentar y resolver los
problemas que se generen en una situación real propuesta por el docente.

En el manual, se promueven actividades para que el alumno logre un acercamiento al curso de


manera más activa, asociándolo con casos prácticos, que faciliten una retroalimentación. El
objetivo de las actividades arriba mencionadas es que el alumno domine los contenidos de
manera tal que los pueda aplicar en su vida cotidiana.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 7

Red de contenidos

Derecho
Empresarial

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5

Persona Formas
natural y Micro y
Sociedad y especiales de
persona El sistema pequeñas
organización sociedad y
jurídica concursal empresas
societaria otras formas
empresaria (MYPE)
societarias

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 8

UNIDAD

UNIDAD

1
PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA
EMPRESARIA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno explica los procesos para que los empresarios
formalicen sus actividades en el mercado y diferencia entre personas naturales y
personas jurídicas empresarias.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : Persona natural empresaria
1.1.1 : Elementos de la relación empresarial
1.1.2 : Persona natural empresaria
1.1.3 : Requisitos empresariales
1.1.4 : Requisitos tributarios
1.1.5 : Proceso de inscripción en el RUC de SUNAT
1.1.6 : Proceso para obtención de licencia municipal de funcionamiento

1.2 Tema 2 : Persona jurídica empresaria (I)


1.2.1 : Concepto
1.2.2 : Proceso de búsqueda y reserva de nombre en Registros Públicos
1.2.3 : Elaboración del acto constitutivo de minuta
1.2.4 : Requisitos y opciones para elaboración de minuta
1.2.5 : Elaboración de escritura pública

1.3 Tema 3 : Persona jurídica empresaria (II)


1.3.1 : Proceso de inscripción en el registro
1.3.2 : Inscripción en el registro de sociedades
1.3.3 : Inscripción en el registro de la empresa individual
1.3.4 : Proceso de inscripción en el registro público
1.3.5 : Inscripción al RUC para personas jurídicas
1.3.6 : Tipos de empresas y sus características

1.4 Tema 4 : Regímenes tributarios para personas naturales y persona jurídica


empresaria
1.4.1 : Régimen General al Impuesto a la Renta
1.4.2 : Régimen Especial del Impuesto a la Renta
1.4.3 : Régimen Único Simplificado
1.4.4 : Régimen MYPE tributario

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 9

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos comprenden la naturaleza de la persona natural empresaria.


• Los alumnos analizan a la persona jurídica y su proceso de constitución.
• Los alumnos explican los regímenes tributarios empresariales de la persona
natural y de la persona jurídica.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 10

1.1. PERSONA NATURAL EMPRESARIA

1.1.1. Elementos de la relación empresarial

En primer lugar, se debe establecer una clara diferencia entre negociante y empresario, el
primero realiza una transacción comercial momentánea mientras que el empresario realiza la
actividad de manera permanente y formal.

Empresario

El empresario es el que constituye, administra y dirige una empresa. El empresario tiene una
visión de negocio y la hace realidad, establece roles, funciones y responsabilidades. Puede ser
una persona natural o persona jurídica, planea objetivos, crea procesos y diseña estrategias de
mejora en la organización.

Empresa

Una empresa es una persona jurídica de naturaleza económico - social, formada por factores
humanos, materiales y técnicos. Su principal objetivo se basa en la obtención de utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios.

Las actividades empresariales

Las diversas operaciones económicas que generan lucro en las empresas se pueden categorizar,
tal como lo señala el Instituto Peruano de Economía (2013):

El sector primario está conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción y
transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir, productos que son
utilizados como materia prima en otros procesos productivos. Como ejemplo, podemos
mencionar cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y extracción de recursos forestales.

El sector secundario está vinculado a actividades artesanales y de industria manufacturera. A


través de estas actividades se transforman productos del sector primario en nuevos productos.
Asimismo, también está relacionada con la industria de bienes de producción, los bienes de
consumo y la prestación de servicios a la comunidad. Las maquinarias, las materias primas
artificiales, la producción de papel y cartón, construcciones, distribución de agua, entre otros
son un claro ejemplo de este sector.

Finalmente, el sector terciario es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a las


empresas. Dentro de este grupo podemos identificar desde el comercio más pequeño hasta las
altas finanzas. En tal sentido, su labor consiste en proporcionar a la población de todos los bienes
y productos generados en las dos anteriores etapas. Como ejemplo, podemos mencionar al
comercio minorista y mayorista, actividades bancarias, asistencia de salud, educación y cultura,
etc. (IPE, 2017).

1.1.2. Persona natural empresaria

Es la persona física que realiza una actividad empresarial, se vincula directamente con el
consumidor final o usuario. Tiene derechos y asume obligaciones a título personal por lo que su
responsabilidad es ilimitada.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 11

La persona natural para ser empresaria debe cumplir con requisitos: Empresariales y tributarios.

1.1.3. Requisitos empresariales

• Capacidad jurídica: Se alcanza cuando uno cumple 18 años.


• Inversión financiera para el negocio.
• Fijación de un domicilio del negocio.
• Finalidad en común: El lucro
• Elección de una actividad económica: Primaria, secundaria o terciaria.
• La inscripción en SUNARP es opcional, se le denomina en el Registro de personas naturales
como “comerciante”.

1.1.4. Requisitos tributarios

• Inscripción al Registro Único de Contribuyentes RUC: Para el caso de la persona natural


empresaria inicia con la cifra 10 seguida del DNI de la persona y finalmente un último dígito.
Ejemplo: 10402503329
• Acogimiento a un régimen tributario.
• Obtención a licencia municipal de funcionamiento.

1.1.5. Proceso de inscripción en el RUC de SUNAT

De acuerdo a la Plataforma Digital Única del Estado Peruano

A) Por Sunat Virtual o el App Personas:

• Presentar DNI, número de celular y correo electrónico.

• Fecha de inicio de actividades económicas. Si es por APP Personas, esta fecha será la misma
que la de inscripción.

• Domicilio fiscal indicado en DNI. Si es distinta, Sunat podrá verificar posteriormente la


veracidad de esta información.

• Actividad económica principal en función a la lista CIIU.

• Código de Profesión u oficio, si eres contribuyente de renta de 4ta categoría.

• Régimen tributario, si eres persona natural con negocio: NRUS, Régimen Especial, Mype
Tributario o Régimen General.

B) Si lo haces de modo presencial o por Mesa de Partes Virtual (MPV-Sunat):

• DNI, Carné de Extranjería, Carné de Identidad emitido por el Ministerio de Relaciones


Exteriores, Carné de Permiso Temporal de Permanencia o Pasaporte con calidad migratoria
para la generación de renta de fuente peruana.

• DNI de representante legal, si un tutor o curador realiza el trámite.

• Si un tercero realiza el trámite: Carta poder con firma legalizada notarialmente o

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 12

autenticada por fedatario de Sunat, con autorización expresa para realizar la inscripción en
el RUC (solo presencial).

• Si la dirección a registrar es distinta a la del DNI: Cualquier documento privado o público en


que figure dicho domicilio fiscal.

• Formulario 2119 completo (solo presencial).

• Formulario (guía) para inscripción o reactivación de personas naturales sin negocio o con
negocio completos, según corresponda.

• Acta o Partida de matrimonio civil, solo si el tipo de contribuyente es sociedad conyugal.

• Partida o acta de defunción del fallecido, si el tipo de contribuyente es sucesión indivisa.

• Todos los documentos para MPV-Sunat deben ser escaneados o digitalizados con un peso
máximo de 10 MB ( Plataforma Única Digital del Estado Peruano, 2021).

Figura 1: Proceso de inscripción RUC- SUNAT


Fuente .- Tomado de http://www.perucontable.com/empresa/wp-content/uploads/2017/02/Inforgraf%C3%ADa-1-Pasos-para-
inscribirte-al-RUC-usando-la-Preinscripci%C3%B3n-por-Internet_0.jpg

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 13

1.1.6. Proceso para obtención de licencia municipal de funcionamiento

Para continuar con la formalización de las personas naturales, cuando estas tienen uno o más
locales para el desarrollo de su giro comercial deben gestionar los permisos municipales
correspondientes a fin de evitar multas y/o el cierre de su establecimiento. Por lo que el
empresario debe solicitar la licencia de funcionamiento ante la municipalidad del distrito donde
se encuentre ubicado su establecimiento.

Licencia municipal de funcionamiento

Se denomina así a la autorización otorgada a la persona natural o a la persona jurídica por la


municipalidad competente para el desarrollo de actividades económicas: Comerciales,
industriales o de servicios.

En base a la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento, Ley 28976, la licencia de funcionamiento


permite la realización de una actividad comercial legítima conforme al plan urbano municipal y
la seguridad respetando el derecho a la tranquilidad y seguridad de los vecinos, acreditando la
formalidad del negocio ante la sociedad.

Existe tres tipos de licencias municipales:

• Provisional (dura 12 meses y propia de MYPES).


• Permanente (definitiva, es para cualquier negocio o empresa a fin a criterios legales).
• Especial (se sustenta con la autorización de norma expresa: Licencia de transporte urbano).

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los siguientes


aspectos:

• Zonificación y compatibilidad de uso zonificación y compatibilidad de uso: La municipalidad


verifica si el tipo de actividad económica resulta o no compatible con la categorización del
espacio geográfico establecido. Ejemplo: Una licorería no puede instalarse en una zona
escolar.

• Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya facultad de


la municipalidad. Es resultado de la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil. Sirve
para verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad establecidas en
el local según la normativa vigente. Ejemplo: Una discoteca debe contar con salidas de
emergencia, extintores, etc.

Requisitos:

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, serán exigibles, como máximo, los


siguientes requisitos:

1. Solicitud de licencia de funcionamiento con carácter de declaración jurada, que incluya


lo siguiente:

• Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, según corresponda.


• DNI o carné de extranjería del representante legal en caso se actúe mediante
representación.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 14

2. Vigencia de poder del representante legal, o carta poder con firma legalizada.

3. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección Técnica de


Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según corresponda.
Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles:

Copia simple de título profesional en el caso de servicios relacionados con la salud.

- Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo con la normativa vigente, en la


declaración jurada.

- Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas actividades que,


conforme a ley, la requieran de manera previa al otorgamiento de la licencia de
funcionamiento copia simple de la autorización expedida por el Instituto Nacional de Cultura,
conforme a la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Cabe agregar que cada municipalidad distrital tiene sus propios requisitos que en la realidad no
varían mucho salvo los costos (tasa) para el mismo.

Figura 2: Pasos para inscripción RUC


Fuente .- Tomado de http://mail.mpi.gob.pe/gerencias/gerencia-de-servicios-a-la-ciudad/53-
licencia-de-funcionamiento

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 15

Resumen
1. El empresario es el que constituye, administra y dirige una empresa. El empresario tiene
una visión de negocio y la hace realidad, establece roles, funciones y responsabilidades.
Puede ser una persona natural o persona jurídica, planea objetivos, crea procesos y diseña
estrategias de mejora en la organización.

2. Una empresa es una persona jurídica de naturaleza económico - social, formada por
factores humanos, materiales y técnicos. Su principal objetivo se basa en la obtención de
utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.

3. La persona natural empresaria es la persona física que realiza una actividad empresarial, se
vincula directamente con el consumidor final o usuario. Tiene derechos y asume
obligaciones a título personal por lo que su responsabilidad es ilimitada.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.ipe.org.pe/portal/sectores-productivos/
o https://www.gob.pe/284-inscripcion-a-ruc-persona-natural

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 16

1.2. PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA (I)

1.2.1. Concepto

La persona jurídica es una entidad formada por una o más personas con derechos y obligaciones
propios diferentes de los que la constituyen. Por tanto, debe entenderse que las obligaciones o
responsabilidades contraídas por la empresa no tienen impacto en cada individuo que la ha
creado, esto se conoce como responsabilidad limitada de la persona jurídica; por ejemplo, si la
empresa tuviese una deuda con un banco y no cumpliera, solo se podría cumplir con el pago de
la deuda con los bienes empresariales y no con el patrimonio de la persona natural.

1.2.2. Proceso de búsqueda y reserva de nombre en Registros Públicos

La etapa inicial de la formalización de una empresa es la constitución de empresa, por lo que hay
3 procesos en la constitución de una persona jurídica:

• Proceso de búsqueda y reserva de nombre en SUNARP.


• Proceso de constitución de la persona jurídica.
• Proceso de inscripción de la persona jurídica.

En ese sentido, el primer paso es solicitar ante los Registros Públicos la Reserva de preferencia
registral, previamente se realiza la búsqueda del nombre, en el caso no exista registro del
nombre (razón social), se tramita la reserva del nombre.

Proceso de búsqueda y reserva de nombre en SUNARP

Búsqueda del nombre:

El socio o los socios o algún tercero debe acudir a la SUNARP para verificar si el nombre elegido
(3 opciones de nombre) no se encuentra registrado y así poder realizar preferencial del nombre.

A este primer momento se le llama búsqueda mercantil de la razón o denominación social


elegida por la empresa, para ello debes acercarte a alguna oficina descentralizada de SUNARP y
llenar un formato de búsqueda de índice para corroborar que el nombre elegido (se sugiere tener
3 o 5 opciones) esté disponible. El costo de esta búsqueda es de 5 soles.

Se emite un certificado negativo de búsqueda de nombre que significa que el nombre elegido no
está registrado y por ende puede ser usado por el solicitante.

Reserva del nombre

La reserva del nombre (denominación o razón social) es el paso previo para la constitución
formal de una empresa sea una EIRL o una Sociedad, y su posterior inscripción en el Registro de
Personas Jurídicas en SUNARP.

Entiéndase que no es obligatorio reservar el nombre, pero sí es muy recomendable para evitar
contingencias al momento de inscribir a la persona jurídica como la duplicidad de nombres y que
se termine anulándose el trámite generando ello pérdida de tiempo y dinero en los socios.

Para reservar el nombre, luego de la búsqueda realizada por el solicitante, se debe cumplir con
presentar los siguientes requisitos:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 17

• DNI del solicitante o pasaporte. Si el representante legal es extranjero, debe presentar su


Carné de Extranjería vigente.
• Formulario de solicitud de Reserva de nombre de Persona Jurídica.
• Pagar la tasa de 22 soles por reserva.
• Elección de una forma empresarial (EIRL o sociedad).
• Certificado negativo de búsqueda de nombre.

Finalmente, el calificador de SUNARP emite un certificado de reserva preferencial de nombre


que le garantiza a la empresa que durante 30 días se puede disponer de esa denominación o
razón social evitando que cualquier tercero pueda usarlo libremente.

Por otro lado, según Oficina General de Comunicaciones - Sunarp, de febrero del 2021,
“mediante la Resolución N° 001-2021-SUNARP/SA, publicada en el diario oficial El Peruano, se
aprobó el nuevo formulario virtual de solicitud de reserva de nombre, disponible en el portal
web institucional. De acuerdo con la nueva directiva, cuando un usuario quiera solicitar una
reserva de nombre en línea, podrá hacerlo de dos maneras:

Desde su cuenta del Sistema de Publicidad Registral en Línea (SPRL). El pago se descuenta de su
cuenta del monedero electrónico o mediante Págalo.pe. En caso tenga que efectuar un
reingreso por subsanación o desistimiento podrá efectuarlo directamente desde su cuenta del
SPRL.

Desde el acceso directo disponible en el portal institucional para el usuario no suscrito al SPRL.
El pago se realiza solo mediante Págalo.pe. En caso tenga que efectuar un reingreso por
subsanación o desistimiento podrá efectuarlo con el “código de verificación” que se genera
cuando solicita la reserva” ( Plataforma Digital Única del Estado, 2021)

1.2.3. Elaboración del acto constitutivo de minuta

Una vez realizada la reserva preferencial del nombre, el acto constitutivo de la minuta es el paso
posterior en el nacimiento de una persona jurídica es en este momento que inicia el proceso de
constitución en notaría pública.

La minuta es un documento donde los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de


constituirla (pacto social), y en donde señalan todos los acuerdos respectivos y sus obligaciones
respecto a la sociedad (estatuto social).

La minuta es elaborada y firmada por un abogado y contiene el acto de constitución de la


empresa que se debe presentar ante un notario para que elabore la escritura pública.

1.2.4. Requisitos y opciones para la elaboración de minuta

a) Documento que contenga pacto, estatuto y demás insertos: Giro del negocio, domicilio,
determinación de la modalidad empresarial: EIRL o sociedad.
b) Dos copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.
c) Presentación del Certificado de Reserva Preferencial de Nombre otorgado por SUNARP.
d) Declaración Jurada de bienes aportados al capital de la empresa.
e) Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 18

1.2.5. Elaboración de escritura pública

La minuta se lleva a la notaría pública para que el notario la formalice, es decir, el acto
constitutivo de la minuta tenga fe pública. En ese instante, la minuta se eleva a escritura pública,
puesto que un notario da fe del acto de constitución de la empresa.

Según la página web de SUNARP “Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a
una notaría para que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De esta manera
se generará la Escritura Pública de constitución. Este documento debe estar firmado y sellado
por el notario y tener la firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de ser el caso. El
costo y el tiempo del trámite dependerán de la notaría que elijas”.

Para ello, se debe presentar lo siguiente ante la notaría:

A) Fotocopia de DNI de los socios.


B) Presentación del Certificado de Reserva Preferencial de Nombre otorgado por SUNARP.
C) Presentación de la minuta de constitución firmada por abogado.
D) Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta bancaria
a nombre de la sociedad.
E) Declaración Jurada de recepción de bienes aportados por los socios con su respetiva
valorización.
F) Pago de los servicios de la notaría o si se hizo el trámite por Programa Nacional Tu Empresa
del Ministerio de la Producción (Produce) en convenio con el Colegio de Notarios el costo
es de 50 soles siempre que el capital de la empresa es de hasta 3 UIT y con un máximo de
dos socios.

Con la escritura se le da formalidad a la minuta y, posteriormente, se inscribe en Registros


Públicos para que la persona jurídica tenga existencia legal.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 19

Resumen
1. La persona jurídica es una organización creada por personas, quienes la originan para
realizar a través de ella, actividades empresariales.

2. Existen 3 procesos en la constitución de una persona jurídica: Proceso de búsqueda y


reserva de nombre en SUNARP, proceso de constitución de la persona jurídica y proceso de
inscripción de la persona jurídica.

3. Durante el proceso de constitución de una sociedad (cualquier clase de persona jurídica) o


modificación de pacto social, el primer paso es solicitar ante los Registros Públicos la
Reserva de preferencia registral o comúnmente llamado reserva de nombre. Previamente
se realiza la búsqueda del nombre, en el caso no exista registro del nombre (razón social),
se tramita la reserva del nombre.

4. La escritura pública, es un documento notarial, en el que consta todos los datos necesarios
que identifican a los socios, el capital social y todo lo relacionado con la sociedad. Una vez
redactado el acto constitutivo de la minuta, es necesario llevarlo a una notaría para que un
notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De esta manera se generará la
Escritura Pública de constitución.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/187356-produce-mypes-accederan-a-
tarifas-sociales-en-el-proceso-de-formalizacion
o https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-tu-empresa-
en-seis-pasos

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 20

1.3. PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA (II)

1.3.1. Proceso de inscripción en el registro

La inscripción en el registro de personas jurídicas de SUNARP es la última etapa en la constitución


de una persona jurídica y por ende en su formalización como empresa.

Después de la elevación a escritura pública por parte del notario, este debe encargarse,
generalmente, de la inscripción en registros públicos. En SUNARP se determina un asiento
registral para la inscripción de la nueva persona jurídica por lo que el plazo para calificar este
procedimiento es de 24 horas, luego de ello con la aprobación del funcionario encargado la
persona jurídica nace y tiene validez legal, es decir, la persona jurídica tiene existencia a partir
de su inscripción registral.

Hay dos tipos distintos de registro de personas jurídicas empresariales:

(1) Registro de Sociedades. En este registro se inscriben la Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada – S.R.L., Sociedad Anónima – S.A. y Sociedad Anónima Cerrada –
S.A.C.

(2) Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En este registro, se inscribe


la constitución de las Empresas Individuales de Responsabilidad.

1.3.2. Inscripción en el registro de sociedades

Para inscribir en el registro de sociedades, se debe contar con los siguientes documentos:
a) Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
b) Parte notarial de la escritura pública otorgada por el titular, que contenga pacto, estatuto y
los órganos de administración.
c) Documentación que acredita el aporte al capital de acuerdo a su naturaleza: En caso de
aporte de dinero debe insertarse el documento expedido por entidad financiera o bancaria
nacional, donde conste su abono en una cuenta a nombre de la sociedad (Rodríguez, 2001).
d) Pago de tramitación: S/ 94.50
e) Pago de derechos registrales:
Derecho de calificación: S/ 46.00
Derecho de inscripción: Valor del capital x 3/1000
f) Otros según calificación registral o disposiciones vigentes: por ejemplo, Documento con
firma certificada ante notario o juez de la aceptación al cargo de director.

1.3.3. Inscripción en el registro de la empresa individual

Para inscribir en el registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, se debe


contar con los siguientes documentos:
a. Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
b. Copia de DNI del representante.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 21

c. Parte notarial de la escritura pública otorgada por el titular, que contenga estatuto y la
designación del gerente.
d. Pago de derechos registrales:
• Derecho de calificación: S/ 46.00
• Derecho de inscripción: Valor del capital x 3/1000
e. Otros según calificación registral o disposiciones vigentes: Por ejemplo, declaración jurada
con DNI vigente del gerente si es persona distinta del titular de la empresa.

1.3.4. Proceso de inscripción en el registro público

Mediante la presentación de una solicitud para la inscripción del título registral se da por iniciado
el procedimiento de inscripción de la persona jurídica societaria.

Calificación:

El código civil, en el primer párrafo de su artículo 2011, señala lo siguiente: “Los registradores
califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de
los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos de sus antecedentes y de los
asientos de los registros públicos”

Un registrador público de SUNARP debe extender el asiento de inscripción en el plazo de un día


hábil conforme a la Resolución N° 320-2010-SUNARP/SN.

Con la inscripción en SUNARP, la sociedad adquiere personalidad jurídica y ello le provee de


derechos y obligaciones.

Luego de calificado y aprobado el título, la oficina registral otorga:

- Una constancia de inscripción.


- Copia simple del asiento registral.

Asiento registral:

Un asiento registral es la anotación o inscripción realizado por un registrador en SUNARP que


expresa un derecho contenido en un título.

“Los asientos de inscripción referentes a una partida se extenderán en estricto orden de


presentación de los respectivos títulos, salvo los casos de títulos conexos”. “Los asientos
registrales pueden constar en tomos, fichas movibles o sistemas automatizados de
procesamiento de información. Serán extendidos en partidas electrónicas, salvo en aquellos
casos en los que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, autorice la utilización de
técnicas distintas. Las partidas registrales llevarán un código o numeración que permita su
identificación y ubicación”. (Reglamento Reg. Púb.).

1.3.5. Inscripción al RUC para personas jurídicas

Desde el Portal Emprender SUNAT, “el Registro Único de Contribuyentes (RUC) es un número,
único, de once dígitos que te identifica como contribuyente, seas persona jurídica o persona
natural. La inscripción en el RUC formalizará tu actividad comercial o productiva ante los demás

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 22

ciudadanos. La inscripción en el RUC solo la puede realizar el titular o el representante legal en


el caso de una persona jurídica”.

Requisitos para la inscripción al RUC de las empresas

Persona Natural con negocio Persona Jurídica

Inscripción a través del RUC DIGITAL por SUNAT VIRTUAL Llenar y adjuntar la “Guía
(www.sunat.gob.pe) o por el APP Personas SUNAT. para la inscripción o
reactivación de Personas
(Solo para personas naturales identificadas con DNI)
Jurídicas”.

Si la dirección que va a Si la dirección que va a Indicar en la solicitud el


registrar es la misma que figura registrar no es la misma número de Partida
en el DNI. No aplicable para el que figura en el DNI. Registral, así como la Zona
RUC DIGITAL. Yo puedo colocar y Oficina Registral.
una nueva dirección distinta a
la del DNI y no adjunto nada.

No necesita adjuntar sustento No necesita adjuntar Adjuntar documento


para el domicilio fiscal. sustento para el domicilio privado o público
fiscal (*). escaneado, en el que
conste la dirección del
domicilio fiscal que se
declara.

Figura 3 : ¿Con qué documento me identifico para realizar el trámite de inscripción?


Fuente .- Tomado de https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/obtener-ruc

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 23

1.3.6. Tipos de empresas y sus características

Cantidad de
socios - Organización Capital y Ejemplo:
accionistas Acciones

Se debe establecer: Cassinelli S.A.


Mínimo: Capital
Sociedad 02 - Junta general de definido por
Anónima accionistas. aportes de Socosani S.A.
(S.A) - Gerencia. cada socio. Banco Ripley Perú
Máximo: - Directorio. S.A.
Ilimitado
Se deben
registrar las
Se debe establecer: Montalvo Spa
acciones en el
Sociedad Mínimo: Peluquería
Registro de
Anónima 02 - Junta general de S.A.C.
Matrícula de
Cerrada accionistas.
Acciones.
(S.A.C) - Gerencia. Pisopak Perú S.A.C.
- Directorio (Opcional)
Distribuidora
Máximo: Concordia S.A.C
20

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 24

Cantidad de Organización Capital y Ejemplo


Accionistas - Accionistas
Socios
Capital definido Clínica Cayetano
Sociedad Comercial Mínimo: 02 Normalmente por aportes de Heredia S.R.L
de Responsabilidad empresas cada socio.
Limitada (S.R.L.) familiares Se debe inscribir DIRECTV Perú
Máximo: 20 pequeñas. en Registros S.R.L
Públicos.
G.L.P.
Empresario Individual Una sola persona Capital definido Distribuciones
de Responsabilidad Máximo: 01 figura como por aportes del E.I.R.L.
Limitada (E.I.R.L) Gerente General único socio
y socio. aportante. Plastitodo E.I.R.L.

Se debe Más del 35% del ALICORP S.A.A.


Sociedad Anónima establecer: capital pertenece
Abierta (S.A.A.) Mínimo: 750 -Junta general de a 175 o más
accionistas. accionistas.
-Gerencia.
Debe haber
-Directorio. BANCO
hecho una oferta
pública primaria INTERNACIONAL
de acciones u DEL PERU S.A.A. -
obligaciones INTERBANK
convertibles en
acciones.
Deben registrar COMPAÑIA DE
las acciones en el MINAS
Registro de BUENAVENTURA
Matrícula de S.A.A.
Acciones.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 25

Figura 4: Constitución y formalización


Fuente .- Tomado de http://emprender.sunat.gob.pe/como-inicio-mi-negocio

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 26

Resumen
1. El proceso de inscripción en SUNARP es la tercera y última etapa en la constitución de una
persona jurídica. La inscripción otorga personalidad jurídica a la empresa.

2. El proceso de inscripción presenta dos tipos distintos de Registro de Personas Jurídicas


empresariales: De Sociedades y de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Para
inscribir una sociedad o una E.I.R.L. deben seguirse los procedimientos registrales indicados
por la SUNARP.

3. Las EIRL son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con
patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente
comercial.

4. Las sociedades son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural
y/o personas jurídicas, con capital social aportado por cada socio. Existen S.A.C., S.A., S.A.A.,
S.C.R.L.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://wikiregistral.sunarp.gob.pe/Inscripci%C3%B3n_de_constituci%C3%B3n_de_empre
sa_individual_de_responsabilidad_limitada_E.I.R.L.
o https://wikiregistral.sunarp.gob.pe/Inscripci%C3%B3n_de_constituci%C3%B3n_de_socied
ad
o https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-tu-empresa-en-
seis-pasos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 27

1.4. REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA PERSONAS NATURALES Y


PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA
El deber de tributar es una obligación de primer orden de todo contribuyente con la cual el
Estado puede cumplir sus fines programáticos: Construcción de hospitales, escuelas, pago a
funcionarios públicos y la inversión social.

Tanto las personas naturales empresarias como las personas jurídicas tienen la obligación de
tributar en base a su capacidad contributiva. Para ello existe 4 regímenes tributarios de diferente
naturaleza.

Las clases de tributos son impuestos, tasas y contribuciones. Dos de los impuestos más
populares y que generan más recaudación el Perú son el impuesto general a las ventas y el
impuesto a la renta. Las empresas están obligadas a pagar ambos impuestos por sus
transacciones, consumo y por generar rentas de tercera categoría, llamada Renta Empresarial.

1.4.1. Régimen General al Impuesto a la Renta

El Régimen General al Impuesto a la Renta, es un régimen tributario aplicable a las personas


naturales y jurídicas que generan rentas empresariales de fuente duradera y denominadas
también de tercera categoría que provienen del capital, trabajo o de la suma de ambas.

La tasa del impuesto a la renta es de 29.5 % a la utilidad generada al final del ejercicio económico,
es decir, al 31 de diciembre de cada año. Se paga en los tres primeros meses del año siguiente,
teniendo en consideración que el plazo máximo se encuentra determinado por norma expresa
de la SUNAT, de acuerdo con el último dígito del número de RUC que le corresponde a cada
contribuyente. También paga el Impuesto General a las Ventas (IGV) es de 18 %.

En nuestro país, actualmente se utilizan diferentes sistemas de llevado de libros y registros


vinculados a asuntos tributarios que son los siguientes.

Entre los sistemas: Sistema de emisión electrónica (libro electrónico), sistema mecanizado
(software contable) y sistema manual (documentos hechos en imprenta).

Entre los documentos que emite:

• Facturas.
• Boletas.
• Guías de remisión.
• Liquidación de compra.
• Tickets o cintas de máquina registradora.
• Notas de crédito.
• Notas de débito.

Entre los libros obligatorios que debe presentar según exigencia del código tributario:

• Registro de compras.
• Registro de ventas.
• Libro diario.
• Libro mayor.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 28

• Inventarios y balances.
• Otros, según corresponda.

Declaración y pago

Declaración y pago mensual Declaración anual


Cada año, la SUNAT emite una Resolución
Se declara y paga el impuesto dentro del plazo que fija quienes son los obligados con un
de vencimiento previsto en el cronograma de calendario especial (marzo-abril).
pagos mensuales, de acuerdo con el último
dígito del RUC de cada declarante.

Declaración mensual
Se pueden efectuar mediante el PDT 621, a través de SUNAT virtual con su Clave SOL, o en la red
bancaria autorizada.
También se puede efectuar mediante Declaración y Pago IGV – Declaración Simplificada
Formulario Virtual 621. Para usar la declaración simplificada de IGV - Renta Mensual, no debe
ser sujeto de retenciones o percepciones del IGV, en el periodo tributario por el que realiza la
declaración.
Las declaraciones en cero (o), solo se podrán presentar por SUNAT virtual.

1.4.2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta

Tomando en cuenta la fuerte carga tributaria que representa para muchas empresas el Régimen
General del Impuesto a la Renta, la Ley ha establecido un régimen con menos exigencias,
llamado Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER).

Podrán acogerse al RER las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y
personas jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera categoría que
realizan pequeños negocios, que no superen los S/. 525.000 anuales, con activos fijos de hasta
S/ 126,000.00 y que provengan de actividades de comercio, industria y de servicios,
exceptuándose a estar en este régimen los que realizan contratos de construcción, transporte
de carga mayor o igual a 2 toneladas, servicio de transporte de terrestre nacional o internacional
de pasajeros, actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas e ingeniería.

Entre sus ventajas tenemos que:

• Solo lleva dos registros contables: Registro de compras y registro de ventas.


• Sólo presenta las declaraciones mensuales y no se hace declaración anual.
• Puedes emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

Régimen Especial - RER


¿Cuánto Impuesto a la Renta mensual: Cuota de 1.5% de ingresos
pagar? netos mensuales.
Impuesto General a las ventas (IGV) mensual: 18% (incluye el
Impuesto de Promoción Municipal).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 29

1.4.3. Régimen Único Simplificado

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías o servicios a
consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo RUS las personas que desarrollan un oficio
(gasfitero, pintos, carpintero, entre otros).

Mediante este régimen, la persona natural paga una cuota mensual fija en función a sus compras
y/o ingresos, siempre que los mismos no superen los de S/ 96,000 en año, o, en algún mes, S/
8,000.

El pago mensual en este régimen es de:

RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO


Ingresos o Compras Hasta S/. 5,000 S/. 20.00 (Veinte soles)
Ingresos o Compras entre S/. 5,000 y S/. S/. 50.00 (Cincuenta soles)
8,000

Este régimen tributario permite que la persona natural:

• No llevar libros o registros contables.


• Sólo efectuar un pago mensual cancelatorio que sustituye al IGV y al IR.
• No estar obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.
• Tener acceso al seguro de salud SIS Emprendedor. Afiliando a la cónyuge e hijos.

Comprobante que emiten Libros contables Fecha de pago

•B
No están obligados a llevar El pago debe hacerse
libros ni registros hasta el plazo señalado en
Tickets de máquina
registradora. contables, deben el cronograma de pagos,
conservar los aprobado por la SUNAT.
comprobantes ya sean de
compras o ventas en orden
cronológico.

Con todo ello se busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños
contribuyentes, y propiciar que aporten al fisco de acuerdo con sus posibilidades y a la realidad
de sus negocios.

Según la página Emprender Sunat, no se pueden acoger al NRUS los que realizan:

a. Transporte de carga en vehículos con capacidad mayor o igual a 2 toneladas.


b. Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.
c. Agencias de viajes propaganda y/o publicidad.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 30

¿Cómo se realizan los pagos mensuales del NRUS?

Por internet Teléfono celular/ Presencialmente


móvil
Pago electrónico a Usando la billetera En agentes bancarios o bancos
través del sitio web de electrónica. autorizados: Indicar en el banco:
la SUNAT, usando • Número de RUC.
tarjeta de débito o de • Periodo tributario.
crédito, o mediante • Total ingresos brutos del mes.
débito en cuenta • Total de compras del mes.
bancaria. • Categoría (1 o 2).
• Monto a compensar por percepciones
de IGV que le hayan sido efectuadas
(en caso las quiera aplicar como pago).
• Monto a pagar.

1.4.4. Régimen MYPE tributario

El 20 de diciembre de 2016 se publicó el Decreto Legislativo N.° 1269, estableciendo un Régimen


MYPE Tributario (RMT). Este régimen comprende a personas naturales y jurídicas; sucesiones
indivisas y sociedades conyugales; las asociaciones de profesionales y similares que obtengan
rentas de tercera categoría, domiciliadas que no superen las 1,700 UIT en el año, es decir, nació
un régimen exclusivo para las mypes creado por el Estado para promover la formalización y
simplificar la tributación de la micros y pequeñas empresas.

El pago de impuesto a la renta se aplica según escala progresiva:

Ingresos netos anuales Pagos a cuenta


HASTA 300 UIT 1%
> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5 %

La empresa presenta declaración jurada anual mediante la cual se regulariza el pago del
impuesto a la renta, dependiendo de la ganancia obtenida:

Ingresos netos anuales Tasas


Hasta 15 UIT 10 %
Más de 15 UIT 29.50 %

Los contribuyentes de este régimen se encuentran sujetos a lo dispuesto por las normas del
Impuesto General a las Ventas (Rodríguez, 2001).

Comprobantes de Pago:

Pueden emitir cualquier comprobante aplicándose las mismas disposiciones establecidas para
el Régimen General de Renta, respecto a los comprobantes de pago.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 31

Libros Contables

Régimen Mype tributario


Con Ingresos Netos Anuales - Registro de Ventas.
hasta 300 UIT - Registro de Compras.
- Libro Diario Simplificado.
Con Ingresos Netos Anuales - Libro de Inventario y Balances.
superiores a 300 UIT - Diario.
- Mayor.
- Registro de Compras y Registro de Ventas.
- Otros que determine la SUNAT.

Figura 5: Inscripción al RUC - Requisitos


Fuente .- Tomado de https://www.facebook.com/SUNAT/photos/a.259101588195/10156197849268196/

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 32

Resumen
1. El Régimen General al Impuesto a la Renta, es un régimen tributario aplicable a las personas
naturales y jurídicas que generan rentas empresariales de fuente duradera y denominadas
también de tercera categoría que provienen del capital, trabajo o de la suma de ambas. La
tasa del impuesto a la renta es de 29.5 % a la utilidad generada al final del ejercicio
económico.

2. El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario dirigido a


personas naturales y jurídicas, que realizan pequeños negocios, que no superen los S/.
525.000 anuales, con activos fijos de hasta S/ 126,000.00 y que provengan de actividades
de comercio, industria y de servicios exceptuándose contratos de construcción, transporte
de carga de 2 toneladas a más, servicio de transporte de terrestre nacional o internacional
de pasajeros, actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas e ingeniería.

3. Es un régimen tributario dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías


o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al nuevo RUS las personas
que desarrollan un oficio (gasfitero, carpintero, entre otros).

4. El Régimen MYPE Tributario fue creado para los pequeños comerciantes y productores, el
cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o ingresos,
con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/regimen-tributario
o https://www.sunat.gob.pe/legislacion/rus/
o https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-files/nuevo_regimenespeciall.pdf
o https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-
files/NuevoRegimenGeneral_02.20.pdf
o https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-files/REMYPe.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 33

UNIDAD

2
SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIETARIA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno calcula la participación proporcional de los socios, la
cantidad de acciones que le corresponden; asimismo las proporciones para el quórum
simple o calificado, y para adopción de acuerdos en las sociedades.

TEMARIO
2.1 Tema 5 : Sociedad
2.1.1 : Definición
2.1.2 : Clasificación de las sociedades: Comercial y civiles
2.1.3 : Formas de constitución: Simultánea y sucesiva
2.1.4 : Personalidad jurídica
2.1.5 : Denominación o razón social
2.1.6. : Objeto social
2.1.7 : Capital social
2.1.8 : Los socios
2.1.9 : Acciones o participaciones
2.1.10 : Reparto de utilidades

2.2 Tema 6 : Órganos


2.2.1 : Órganos de la sociedad
2.2.2 : Junta general de accionistas o de socios
2.2.3 : Atribuciones
2.2.4 : Convocatoria a solicitud de accionistas
2.2.5 : Junta universal
2.2.6 : Quórum simple y calificado
2.2.7 : Acuerdos societarios: Mayorías para adoptar los acuerdos, actas
de junta general, modificación del estatuto

2.3 Tema 7 : El directorio y la gerencia


2.3.1 : Administradores
2.3.2 : El directorio
2.3.3 : La gerencia

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos comprenden la importancia de la sociedad en la economía del país.


• Los alumnos reconocen los elementos y la estructura de las sociedades.
• Los alumnos diferencian los tipos de sociedad.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 34

2.1. SOCIEDAD

2.1.1. Definición

La sociedad es una persona jurídica de naturaleza mercantil formada por un grupo de personas
que tienen finalidad lucrativa en común, está constituida por escritura pública (incluye el pacto
social y estatuto social) y que tiene existencia partir de la inscripción en el registro de SUNARP.

2.1.2. Clasificación de las sociedades: Comercial y civiles

Las sociedades se agrupan para compartir objetivos netamente económicos, tales como las
sociedades mercantiles y las civiles.

Las sociedades civiles tienen un fin de naturaleza económica en común, que se origina por el
ejercicio de una profesión, un oficio o una actividad personal de los socios que la conforman, en
base al artículo 295 de la LGS.

Por otro lado, las sociedades mercantiles pueden realizar cualquier actividad económica, es
decir, no tienen restricción para la realización de su objeto social.

2.1.3. Formas de constitución: Simultánea y sucesiva

Según la Ley General de Sociedades en su “artículo 3.- Modalidades de Constitución: La sociedad


anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma
sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa de fundación otorgado por los
fundadores” (Rodríguez, 2001).

En ese sentido, las dos modalidades de constitución: Simultánea y sucesiva, tienen relación a la
forma en cómo las organizaciones optan por formarse y están orientados a determinados tipos
de sociedad.

Constitución simultánea

En base al artículo 53.- “La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por los
fundadores, al momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el
estatuto, en cuyo acto suscriben íntegramente las acciones”.

Constitución sucesiva

En base al artículo 56.- “La sociedad puede constituirse por oferta a terceros, sobre la base del
programa suscrito por los fundadores”. Aquí, existe un proceso previo, regulado por la ley, que
tiene por objeto reunir a los socios que suscriban y paguen las accionesde la nueva sociedad; solo
después de culminado el proceso se puede otorgar la minuta y la escritura pública de
constitución.

2.1.4. Personalidad jurídica

Como ya se mencionó anteriormente, la persona jurídica es una organización formada por una
o más personas naturales con un fin en común y con personalidad jurídica. Por lo que, la noción
de personalidad jurídica implica que la organización (sociedad) asuma derechos y obligaciones
de manera independiente a los socios que formaron la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 35

Por lo tanto, las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa se garantizan con el
patrimonio del negocio y los bienes que estén registrados a su nombre.

En base a la LGS en su artículo 6.- Personalidad jurídica: La sociedad adquiere personalidad


jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

Ventajas Desventajas
• La responsabilidad ante terceros se • Las decisiones empresariales
encuentra limitada a la sociedad se toman en consenso y podría
(empresa). resultar tedioso.
• Pueden participar en concurso • No puede acogerse al NRUS.
público y adjudicaciones como
proveedores de bienes y servicios.
• Pueden realizar negocios con otras
personas jurídicas del país y del
extranjero.
• Tienen mayor facilidad para
obtener créditos y pueden ampliar su
negocio incrementando su capital,
abriendo locales comerciales o
realizando exportaciones.

2.1.5. Denominación o razón social

Basándonos en la LGS en su artículo 9, la denominación social o razón social es el nombre de la


persona jurídica que identifica a la empresa registrada en SUNARP, por lo que se impide que
otra persona jurídica pueda tener la misma denominación o razón social, ni completa, ni
parecida, ni abreviada, ni de una institución pública o signos distintivos protegidos por derechos
de propiedad industrial o por derechos de autor, salvo que acredite tener mejor derecho frente
a terceros.

Por ejemplo, veamos las siguientes denominaciones sociales:

• Importaciones Hiraoka S.A.C.


• Empresa Gloria S.A.
• Banco de Crédito del Perú S.A.A.

La LGS (Art. 10), incluso, permite el derecho a reservarla a través de la preferencia registral, es
decir, impide que terceros soliciten usar la misma denominación o razón social que se ha
solicitado previamente, protección que se le otorga por un periodo de 30 días naturales,
prorrogables.

2.1.6. Objeto social

La LGS en su artículo 11 señala que: “La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios
u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden
incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización
de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. La
sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas”.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 36

El objeto social es aquello que va a ser el centro de la actividad, negocio u operaciones que va o
puede realizar la sociedad, o que guardan relación con ella, y que están señalados en su estatuto.

Por ejemplo, una muestra de objeto social:

• “Venta y distribución de electrodomésticos”


• “Producción y venta de productos lácteos”

2.1.7. Capital social

El capital social es la sumatoria de todos los aportes dinerarios o no dinerarios efectuados por
los socios en favor de la sociedad, ya sea al momento de su constitución o posteriormente en
pleno funcionamiento de la empresa.

Tal como especifica la LGS, en su artículo 22: “Cada socio está obligado frente a la sociedad por
lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede
exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por
el proceso sumarísimo. El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo
que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho
transferido a su favor por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa
efectuado al momento de otorgarse la escritura pública”.

Del artículo anterior, podemos reconocer que una obligación principal de los socios es el aporte,
en dinero o en bienes, a favor del capital de la sociedad; su incumplimiento podría generar la
exclusión del socio.

Por otro lado, la cantidad de aporte implica la participación porcentual de cada socio en el total
del capital social; en otras palabras, si aportas más a la sociedad tienes más dominio en las
decisiones y gestión de la empresa.

Bienes Dinerarios: “El aporte deberá insertarse en la escritura pública el documento expedido
por una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional, donde conste su abono
en una cuenta a nombre de la sociedad” (Art. 35 inc. a Reglamento Registro de Sociedades).

“El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad debe estar depositado, a nombre de la
sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de
otorgarse la escritura pública correspondiente” (Art. 23 LGS).

Bienes No dinerarios: En base a la Ley General de Sociedades en su artículo 25 sobre la entrega


de aportes no dinerarios: “La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa
efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes
muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura
pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso”.

Cuando son “bienes registrados se hace la inscripción de la transferencia a favor de la sociedad


en el registro respectivo”. Ejemplo: Vehículos, inmuebles registrados.

Cuando son “bienes inmuebles no registrados bastará con la indicación contenida en la escritura
pública que son transferidos a la sociedad. Deberá indicarse la información suficiente que
permita su individualización”.

Cuando son “bienes muebles no registrados, se requerirá la Certificación del gerente general o

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 37

del representante debidamente autorizado de haberlos recibido. Deberá indicarse la

información suficiente que permita la individualización delos bienes”. (Art. 35 inc. a Reglamento
Registro de Sociedades).

El capital social se divide y representa en títulos de participación que, según el tipo societario,
se denominan acciones o participaciones, y que son los que determinan los derechos y
obligaciones de los socios frente a la sociedad.

2.1.8. Los socios

Los socios crean una sociedad a través del pacto social y se regulan en base a un estatuto social.
Para la constitución de una sociedad el mínimo necesario de socios es dos (2), las mismas que
pueden ser personas naturales o jurídicas. Si se pierde la pluralidad mínima de socios (2) y no se
soluciona en el plazo de 6 meses entonces la sociedad se disuelve de pleno derecho.

La sociedad nace del pacto entre socios, como un acto jurídico que expresa la voluntad para la
creación de una sociedad. Por lo que, los socios deben adoptar alguna de las formas previstas
en la Ley General de Sociedades y asimismo tienen como una de sus obligaciones más
importantes la entrega del aporte a favor de la sociedad. (LGS artículo 4).

2.1.9. Acciones o participaciones

Acciones: Son títulos valores que representan el porcentaje o partes alícuotas del capital, de lo
aportado por cada socio que forma la empresa. En base a lo aportado se tiene un porcentaje de
capital de la sociedad y ello brinda la mayor o menor fuerza en la toma de decisiones y gestión
respecto de la empresa o la obtención de dividendos o reparto de utilidades.

Participaciones: Son propias de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL), por lo


que el aporte que realiza cada socio para formar el capital lo hace titular de participaciones y no
de acciones como sucede en una sociedad anónima. Las operaciones que se realizan sobre estas
participaciones se inscriben en los Registros Públicos. Por lo tanto, “la transferencia de
participaciones de una SRL requiere de su formalización por escritura pública ante notario y de
su inscripción en los Registros Públicos”, tal como señala el artículo 291º de la Ley General de
Sociedades.

2.1.10. Reparto de utilidades


En primer lugar, se debe entender que las utilidades son un porcentaje de la renta neta obtenida
por las empresas como resultado de su gestión empresarial.
El reparto de las utilidades o dividendos es un derecho fundamental para los accionistas de una
sociedad.
Por tanto, en el Artículo 230 de la LGS, sobre los Dividendos.
“Para la distribución de dividendos se observarán las reglas siguientes:
1. Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre
disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.
2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen
el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido
emitidas o pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la junta general.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 38

3. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo para aquellas sociedades para las que
existe prohibición legal expresa.
4. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión favorable del
directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente sobre los
accionistas que votaron a favor del acuerdo; y,
5. Es válida la delegación en el directorio de la facultad de acordar el reparto de dividendos a
cuenta”.
Así también en el artículo 95 de la LGS, referido a las acciones con derecho a voto, se señala que
los titulares de acciones con derecho a voto tienen el derecho a participar en el reparto de
utilidades.
En ese mismo sentido, aplica para los titulares de acciones sin derecho a voto en el artículo 96
de la LGS.
Cabe agregar que no debe confundirse el reparto de utilidades a los socios accionistas con la
llamada participación de utilidades reconocida en la Constitución Política del Perú que significa
que las empresas que generan utilidades en el ejercicio anterior están obligadas a distribuir
utilidades a favor de sus trabajadores, todas las empresas del régimen laboral de la actividad
privada que cuenten con más de 20 trabajadores, desarrollen actividades generadorasde rentas
de tercera categoría, y que en un determinado año hayan producido una renta anual antes de
impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades laborales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 39

Resumen
1. La sociedad es una persona jurídica de naturaleza mercantil formada por un grupo de
personas que tienen finalidad lucrativa en común, está constituida por escritura pública
(incluye el pacto social y estatuto social) y que tiene existencia partir de la inscripción en el
registro de SUNARP.

2. Las sociedades se agrupan para compartir objetivos netamente económicos, tales como las
sociedades mercantiles y las civiles. Las sociedades civiles tienen un fin de naturaleza
económica en común, que se origina por el ejercicio de una profesión, un oficio o una
actividad personal de los socios que la conforman mientras que, las sociedades mercantiles
pueden realizar cualquier actividad económica, es decir, no tienen restricción para la
realización de su objeto social.

3. El objeto social se refiere a las actividades u operaciones lícitos de la sociedad. Mientras


que el capital social es el aporte neto que un socio o persona hace a una sociedad, al
momento de su creación, o de su ingreso posterior como socio o inversionista.

4. El capital social es el aporte neto que un socio o persona hace a una sociedad, al momento
de su creación, o de su ingreso posterior como socio o inversionista.

5. Las acciones son títulos valores que representan el porcentaje o partes alícuotas del capital,
de lo aportado por cada socio que forma la empresa. En base a lo aportado se tiene un porcentaje
de capital de la sociedad y ello brinda la mayor o menor fuerza en la toma de decisiones y gestión
respecto de la empresa o la obtención de dividendos o reparto de utilidades.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://www.proinversion.gob.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=
5732&sec=1

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 40

2.2. ÓRGANOS

2.2.1. Órganos de la sociedad

Representan la estructura de la sociedad y se encargan de la toma de decisiones en la empresa,


de la administración y la gestión de la actividad económica y de la representación frente a
terceros, respondiendo a su objeto social, y con derechos y obligaciones propios, establecidos
por ley y el estatuto.

2.2.2. Junta general de accionistas o de socios

Es el órgano supremo de la sociedad, está conformado por los socios o titulares de las acciones,
adoptan los acuerdos que la ley y el estatuto determine. Tal como señala la LGS en su Art. 111:
“Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum
correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos propios de su
competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en
la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general”.

2.2.3. Atribuciones

Como lo señala la LGS, en los artículos 114 y 115, las atribuciones de la Junta son:

- Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior
expresados en los estados financieros del ejercicio anterior.

- Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere.

- Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución.

- Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando


corresponda.

- Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier
otro consignado en la convocatoria (Cornejo, 2010).

Complete, asimismo, a la junta general:

• Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes.


• Modificar el estatuto.
• Aumentar o reducir el capital social.
• Emitir obligaciones.
• Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el
cincuenta por ciento del capital de la sociedad.
• Disponer investigaciones y auditorías especiales.
• Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así
como resolver sobre su liquidación.
• Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en cualquier
otro que requiera el interés social.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 41

2.2.4. Convocatoria a solicitud de accionistas

La convocatoria a Junta es un derecho que los accionistas tienen para resolver asuntos propios
de la sociedad como la gestión y administración de la misma. Para Montoya Alberti “El objeto
de la convocatoria de la junta obligatoria anual (JOA), es pronunciarse sobre la gestión social,
debiendo el directorio rendir cuenta de la gestión mediante los estados financieros puestos a
disposición de los accionistas. Los accionistas tienen derecho a que se les rinda cuenta de la
gestión, y la forma como la ley ha previsto este derecho es a través del informe que debe
presentar el directorio, como responsable de la gestión, ante la junta general de accionistas; en
esta forma se rinde cuentas societariamente, a diferencia de los negocios asociativos, en los
cuales cabe la rendición de cuentas contractual y la judicial, con su facción de inventarios si fuera
el caso. En la fase societaria, la forma de rendir cuentas varía, pues obliga al cuerpo colegiado
administrador a rendirla y al accionista se le otorga derechos mínimos para recurrir a la
autoridad judicial para que convoque para tal efecto. Por ello, ante la falta de convocatoria, para
tomar nota del rendimiento de la gestión es que la ley autoriza al titular de una acción a pedir al
juez y/o al notario se convoque para dichos efectos. El artículo 119 ha ampliado este derecho a
otras juntas que hayan sido previstas en el estatuto, como por ejemplo las juntas para evaluar
periódicamente la gestión social”.

Tal como señala la LGS, en su artículo 117: “Cuando uno o más accionistas que representen no
menos de veinte por ciento (20%) de las acciones suscritas con derecho a voto soliciten
notarialmente la celebración de la junta general, el directorio debe indicar los asuntos que los
solicitantes propongan tratar (El Peruano, 2018). La junta general debe ser convocada para
celebrarse dentro de un plazo de quince días de la fecha de la publicación de la convocatoria”.

Asimismo, el artículo 117 de la LGS, señala que “Si la solicitud a que se refiere el acápite anterior
fuese denegada o transcurriesen más de quince (15) días de presentada sin efectuarse la
convocatoria, el o los accionistas, acreditando que reúnen el porcentaje exigido de acciones,
pueden solicitar al notario y/o al juez de domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria,
que señale lugar, día y hora de la reunión, su objeto, quién la preside, con citación del órgano
encargado, y, en caso de hacerse por vía judicial, el juez señala al notario que da fe de los
acuerdos”.

Por otro lado, el artículo 119 señala que la Convocatoria Judicial se da “Si la junta obligatoria
anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no se convoca dentro del plazo y para sus fines,
o en ellas no se trata los asuntos que corresponde, será convocada, a pedido del titular de una
sola acción suscrita con derecho a voto, por el juez del domicilio social, por el proceso no
contencioso”.

2.2.5. Junta universal

En base al artículo 120 de la LGS, “la junta general se entiende convocada y válidamente
constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre
que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas
con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos que en ella
se proponga tratar”.

A esta se le llama Junta Universal puesto que concurren personas que representan el 100 % de
las acciones que conforman el capital social de la empresa.

En ese sentido, Oswaldo Hundskopf señala que: “La Junta Universal a la que se refiere el artículo

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 42

120, es aquella que se lleva a cabo de manera espontánea e imprevista, sin que haya sido
planificada, razón por la cual, no requiere de convocatoria previa. Para que éstas se lleven a
cabo, deben coincidir físicamente o estar presentes, las personas que representan a la totalidad
de las acciones, ya sea porque son titulares directos o porque sus representadas son, otras
sociedades, otras personas jurídicas, u otras personas naturales con poderes conferidos por
escritura pública con carácter permanente y registrados en la sociedad, conforme a las reglas
del artículo 122 de la Ley General de Sociedades”.

2.2.6. Quórum, simple y calificado

El quorum en una sociedad se entiende como la porción de acciones necesarias y mínimas para
que proceda una sesión y se lleve a cabo. Hay dos tipos: El simple y el calificado. La Real Academia
Española, señala que la palabra quórum tiene dos significados: (i) número de individuos
necesarios para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos, (ii) proporción de votos
favorables para que haya acuerdo.
De lo anterior, podemos determinar que en una sociedad anónima es importante no solo el
número de individuos asistentes, sino que es más impactante el porcentaje de acciones que
representa cada socio asistente, dicho de otro modo, pueden asistir a una Junta debidamente
convocada un grupo de socios, pero si no representan un mínimo establecido en base a sus
acciones (alícuotas de capital) entonces lo que se decida en la Junta no tiene validez y es
fácilmente impugnable.

La LGS, en su artículo 124 señala que “El quórum se computa y establece al inicio de la junta.
Comprobado el quórum el presidente la declara instalada. En las juntas generales convocadas
para tratar asuntos que, conforme a ley o al estatuto, requieren concurrencias distintas, cuando
un accionista así lo señale expresamente y deje constancia al momento de formularse la lista de
asistentes, sus acciones no serán computadas para establecer el quórum requerido para tratar
alguno o algunos de los asuntos a que se refiere el artículo 126. Las acciones de los accionistas
que ingresan a la junta después de instalada, no se computan para establecer el quórum, pero
respecto de ellas se puede ejercer el derecho de voto”.

Quórum simple

La LGS, en su artículo 125: “(…) La junta general queda válidamente constituida en primera
convocatoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia
de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto. En todo caso podrá llevarse a
cabo la Junta, aun cuando las acciones representadas en ella pertenezcan a un solo titular”.

Quórum calificado

En el artículo 126 de la LGS, sobre el quorum calificado

A. Se aplica en el caso de los siguientes asuntos:

• Modificar el estatuto.
• Aumentar o reducir el capital social.
• Emitir obligaciones.
• Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta
por ciento del capital de la sociedad.
• Acordar la transformación fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 43

cómo resolver sobre su liquidación.

B. B. Es necesaria en primera convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dos tercios de


las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, basta la concurrencia
de al menos tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto.

2.2.7. Acuerdos societarios: Mayorías para adoptar los acuerdos, actas de junta
general, modificación del estatuto

Mayorías para adoptar los acuerdos

Los acuerdos societarios son los convenios a los que los socios arriban para regular asuntos
propios o intereses particulares de la sociedad, por lo que cada decisión asumida nace del
acuerdo favorable de la mayoría de los socios o de la mayoría absoluta de acciones con derecho
a voto.

La LGS, señala, en su artículo 127, respecto a los acuerdos societarios que estos: “(…) se adoptan
con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto
representadas en la Junta. Cuando se trata de los asuntos mencionados en el artículo
precedente, se requiere que el acuerdo se adopte por un número de acciones que represente,
cuando menos, la mayoría absoluta delas acciones suscritas con derecho a voto. El estatuto
puede establecer quórum y mayorías superiores a los señalados en este artículo y en los artículos
125 y 126, pero nunca inferiores”.

Actas de junta general

Las actas son documentos societarios que permiten conocer los acuerdos y términos logrados
en la Junta de Socios, por lo que su contenido expresa la voluntad de la sociedad y por tal razón
debe estar premunido de las formalidades que la ley exige. Tal como lo señala la LGS en su
artículo 134: “La junta general y los acuerdos adoptados en ella constan en acta que expresa un
resumen de lo acontecido en la reunión. Las actas pueden asentarse en un libro especialmente
abierto a dicho efecto, en hojas sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley. Cuando
consten en libros o documentos, ellos serán legalizados conforme a ley”.

Para la elaboración de las actas se toma en cuenta lo que señala el artículo 135 de la LGS: “En
el acta de cada junta debe constar el lugar, fecha y hora en que se realizó; la indicación de si se
celebra en primera, segunda o tercera convocatoria; el nombre de los accionistas presentes o
de quienes los representen; el número y clase de acciones de las que son titulares; el nombre
de quienes actuaron como presidente y secretario; la indicación de las fechas y los periódicos
en que se publicaron los avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los
acuerdos adoptados. Los requisitos anteriormente mencionados que figuren en la lista de
asistentes pueden ser obviados si ésta forma parte del acta.

Cualquier accionista concurrente o su representante y las personas con derecho a asistir a la


junta general están facultados para solicitar que quede constancia en el acta del sentido de sus
intervenciones y de los votos que hayan emitido.

El acta, incluido un resumen de las intervenciones referidas en el párrafo anterior, será


redactada por el secretario dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la junta
general.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 44

Cuando el acta es aprobada en la misma junta, ella debe contener constancia de dicha
aprobación y ser firmada, cuando menos, por el presidente, el secretario y un accionista
designado al efecto.

Cuando el acta no se aprueba en la misma junta, se designará a no menos de dos accionistas


para que, juntamente con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben. El acta debe
quedar aprobada y firmada dentro de los diez días siguientes a la celebración de la junta y puesta
a disposición de los accionistas concurrentes o sus representantes, quienes podrán dejar
constancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial.

Tratándose de juntas generales universales es obligatoria la suscripción del acta por todos los
accionistas concurrentes a ellas, salvo que hayan firmado la lista de asistentes y, en ella,
estuviesen consignadas el número de acciones del que son titulares y los diversos asuntos objeto
de la convocatoria. En este caso, basta que sea firmada por el presidente, el secretario y un
accionista designado al efecto y la lista de asistentes se considera parte integrante e inseparable
del acta.

Cualquier accionista concurrente a la junta general tiene derecho a firmar el acta. El acta tiene
fuerza legal desde su aprobación”.

Libros de actas:

Son los documentos societarios más importantes, en ella se plasman las decisiones
trascendentes de la sociedad y los acuerdos adoptados en las juntas de accionistas, lo que se
convierte en la voluntad de la sociedad. Debe estar premunida de ciertas formalidades y
solemnidad, donde consten no solo los acuerdos, sino sirva de medio de prueba de existencia
de estos.

Tal como lo señala la LGS en su Art. 137: “Cualquier accionista, aunque no hubiese asistido a la
junta general, tiene derecho de obtener, a su propio costo, copia certificada del acta
correspondiente o de la parte específica que señale. El gerente general de la sociedad está
obligado a extenderla, bajo su firma y responsabilidad, en un plazo no mayor de cinco días
contados a partir de la fecha de recepción de la respectiva solicitud. En caso de incumplimiento,
el interesado puede recurrir al Juez del domicilio por la vía del proceso no contencioso a fin de
que la sociedad exhiba el acta respectiva y el secretario del Juzgado expida la copia certificada
correspondiente para su entrega al solicitante. Los costos y costas del proceso son de cargo de
la sociedad.”

Modificación del estatuto

El estatuto es el cuerpo normativo que regula la actividad de los socios, donde constan las reglas
internas de la sociedad (derechos y obligaciones de los socios), así como su forma de
cumplimiento y es aplicable a todas las sociedades.

La LGS, señala en su Artículo 55.- Contenido del estatuto.

El estatuto contiene obligatoriamente: (…)


Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 45

El artículo 201 de la LGS se refiere al aumento de capital social:

El aumento de capital se basa en nuevos aportes en dinero o en bienes no dinerarios a favor de


la sociedad y a cambio se les otorga a los aportantes nuevas acciones o un aumento en el valor
de sus acciones y ello solo se puede dar mediante quorum calificado y mayoría absoluta en el
acuerdo.

La LGS, señala que “El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos
establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el
Registro”.

Asimismo, el artículo 202 señala las modalidades por las que se da el aumento de capital:

1. Nuevos aportes.

2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones en


acciones.

3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de


revaluación.

4. Los demás casos previstos en la ley.

Por otro lado, en los artículos 203 y 204 de la LGS, “El aumento de capital determina la creación
de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes. (…). Para el aumento de
capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos contra la sociedad es requisito
previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que pertenezcan,
estén totalmente pagadas. No será exigible este requisito cuando existan dividendos pasivos a
cargo de accionistas morosos contra quienes esté en proceso la sociedad y en los otros casos que
prevé esta ley”.

El artículo 215 de la LGS se refiere a la reducción de capital social:

La reducción del capital es una operación financiera opuesta al aumento de capital, por lo que
se busca disminuir la cantidad de capital que aparece en el estatuto original de la empresa, esto
es, reducir los fondos de la sociedad y cuya afectación se da en las acciones de cada socio.
Normalmente, la reducción se da cuando se busca compensar pérdidas en el patrimonio de la
empresa. Al igual que en el aumento de capital, para realizar la reducción se puede dar mediante
quorum calificado y mayoría absoluta en el acuerdo.

La LGS señala que: “La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los
requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se
inscribe en el Registro”.

Siendo una formalidad que para reducir el capital se debe señalar la cifra de reducción del
capital, la forma, los recursos y el procedimiento que se utilizarán en esta gestión. En el artículo
216 de la LGS: “La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación
en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual a
todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida por
unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo de reducción debe
publicarse por tres veces con intervalos de cinco días”.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 46

Resumen
1. Los órganos de la sociedad representan la estructura de la sociedad y se encargan de la
toma de decisiones en la empresa, de la administración y la gestión de la actividad
económica y de la representación frente a terceros, respondiendo a su objeto social, y con
derechos y obligaciones propios, establecidos por ley y el estatuto.

2. La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad, está conformado por


los socios o titulares de las acciones.

3. La convocatoria a junta es un derecho que los accionistas tienen para resolver asuntos
propios de la sociedad como la gestión y administración de la misma.

4. La junta universal es aquella junta en las cual están presentes todos los accionistas, o las
personas que representan la totalidad de las acciones que tienen derecho a voto, y que
estén de acuerdo unánimemente, en realizar la junta y los temas que ellas se tratarán.

5. El quorum en una sociedad se entiende como la porción de acciones necesarias y mínimas


para que proceda una sesión y se lleve a cabo. Hay dos tipos: Simple y calificado.

6. Los acuerdos societarios son los convenios a los que los socios arriban para regular asuntos
propios o intereses particulares de la sociedad. Los acuerdos societarios se adoptan con el
voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto
representadas en la junta.

7. Los libros de actas son los instrumentos societarios más importantes, dado que en ella se
plasman todos los acuerdos que se adoptan en las juntas de accionistas, lo que se convierta
en la voluntad de la sociedad.

8. El estatuto es el cuerpo normativo que regula la actividad de los socios, donde constan las
reglas internas de la sociedad (derechos y obligaciones de los socios), así como su forma de
cumplimiento y es aplicable a todas las sociedades.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-9-.pdf
o https://www.ppulegal.com/covid/junta-general-de-accionistas-que-escenarios-
se-contemplan-para-su-convocatoria-durante-la-emergencia/
o https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8d56ad804c9cf54a8270bf7ee8aa91
4d/Tema+N%C2%B0+2.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=8d56ad804c9cf54a8270
bf7ee8aa914d#:~:text=El%20acuerdo%20societario.,desenvolvimiento%20en%
20el%20tr%C3%A1fico%20comercial.
o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://scr.sunarp.gob.pe/repositorio/publicaciones/articulos-
registrales/La%20impugnaci%C3%B3n%20en%20la%20sentencia%20del%20qui
nto%20pleno%20casatorio%20Los%20acuerdos%20societario.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 47

2.3. EL DIRECTORIO Y LA GERENCIA

2.3.1. Administradores

La administración implica gestión y ejecución al interior de una empresa y respecto al entorno


de la organización, esto es, lo externo, significa la función por excelencia del administrador es la
representación. La falta de administradores pone a la sociedad en la imposibilidad de conseguir
el propio objeto.

La administración supone funciones de decisión y ejecución internas, que cuando contacta con
el mundo exterior toma la forma de representación.

2.3.2. El directorio

El directorio es un órgano de gestión y representativo que ejecuta los acuerdos adoptados por
la Junta General de Socio. “Es el órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o
más clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado número de directores, la
elección de dichos directores se hará en junta especial”.

La ley señala también que: “Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien
sea por la junta general o por la junta especial que los eligió, aun cuando su designación hubiese
sido una de las condiciones del pacto social”.

El directorio está integrado por una pluralidad de miembros: “El estatuto de la sociedad debe
establecer un número fijo o un número máximo y mínimo de directores. Cuando el número sea
variable, la junta general, antes de la elección, debe resolver sobre el número de directores a
elegirse para el periodo correspondiente.

El directorio representa a la sociedad en las decisiones de la junta: “El cargo de director, sea
titular, suplente o alterno, es personal, salvo que el estatuto autorice la representación”.

Uno o más directores pueden ser vacados por distintas causales según la ley o el estatuto:
Muerte, renuncia, remoción o por incurrir en alguna causal de impedimento como el ser menor
de edad o estar quebrado. “El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o
por incurrir el director en alguna de las causales de impedimento señaladas por la ley o el
estatuto. Si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores,
el mismo directorio podrá elegir a los reemplazantes para completar su número por el periodo
que aún resta al directorio, salvo disposición diversa del estatuto”.

Respecto a la remuneración de los directores: La ley señala que se le debe pagar un monto que
el estatuto de la empresa señale o en todo caso será la Junta General la que decida cuánto se le
pagará, esto significa que la función de director no se puede dar ad honorem. “El cargo de
director es retribuido. Si el estatuto no prevé el monto de la retribución, corresponde
determinarlo a la junta obligatoria anual. La participación de utilidades para el directorio sólo
puede ser detraída de las utilidades líquidas y, en su caso, después de la detracción de la reserva
legal correspondiente al ejercicio”.

Están prohibidos de ser directores: “Los incapaces, los quebrados, los que por razón de su cargo
o funciones estén impedidos de ejercer el comercio. Los directores que estuvieren incursos en
cualquiera de los impedimentos señalados en el artículo anterior no pueden aceptar el cargo y
deben renunciar inmediatamente si sobrevinieseel impedimento. En caso contrario, responden

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 48

por los daños y perjuicios que sufra la sociedad y serán removidos de inmediato por la junta
general, a solicitud de cualquier director o accionista. En tanto se reúna la junta general, el
directorio puede suspender al director incurso en el impedimento”.

Finalmente, la duración del cargo de director según la norma societaria se indica que “el estatuto
señala la duración del directorio por periodos determinados, no mayores de tres años ni
menores de uno. Si el estatuto no señala plazo de duración, se entiende que es por un año. El
directorio se renueva totalmente al término de su periodo, incluyendo a aquellos directores que
fueron designados para completar periodos. Los directores pueden ser reelegidos, salvo
disposición contraria del estatuto. El periodo del directorio termina al resolver la junta general
sobre los estados financieros de su último ejercicio y elegir al nuevo directorio, pero el directorio
continúa en funciones, aunque hubiese concluido su período, mientras no se produzca nueva
elección”.

2.3.3. La gerencia

La gerencia es un órgano social que garantiza la ejecución de los acuerdos societarios o de las
decisiones del Directorio, así como el correcto funcionamiento de la empresa y el negocio que
desarrolla; por ello, tiene la facultad de actuar a nombre de la sociedad frente a terceros como
clientes, proveedores o el Estado (SUNAT).

Sobre el nombramiento del gerente, la LGS, señala que “La sociedad cuenta con uno o más
gerentes designados por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta
general. Cuando se designe un solo gerente éste será el gerente general y cuando se designe más
de un gerente, debe indicarse en cuál o cuáles de ellos recae el título de gerente general. A falta
de tal indicación, se considera gerente general al designado en primer lugar”.

El cargo de gerente tiene una duración indefinida, salvo disposición en contrario del estatuto o
que la designación se haga por un plazo temporal. Así también el cargo de gerente puede ser
removido por la Junta o por el Directorio. Si una norma del estatuto o por acuerdo de Junta o de
Directorio se dispone que el cargo es irrevocable se declara tal disposición como nula.

En el artículo 188 se indica cuáles son las atribuciones del gerente establecidas por ley y el
estatuto:
• Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social

• Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el código


procesal civil y las facultades previstas en la ley de arbitraje.

• Asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste acuerde sesionar
de manera reservada.

• Asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que ésta decida en
contrario.

• Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la


sociedad.

• Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

Asimismo, sobre la responsabilidad de la gerencia, en el artículo 190 se establece que:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 49

“El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia
grave.

El gerente es particularmente responsable por:

• La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley
ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
comerciante.

• El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para


proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra
uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con
autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.

• La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta general.

• El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad.

• La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad.

• El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad.

• La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del contenido de los
libros y registros de la sociedad.

• Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo dispuesto en los


artículos 130 y 224.

• El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del directorio”.

Por otro lado, el cargo de gerente puede incurrir en causales de impedimento que son los
mismas que en el directorio. Asimismo, el gerente es responsable, solidariamente con los
miembros del directorio, si participa en hechos que generan responsabilidad tanto
administrativa como penal y en el caso que no haya tenido participación directa en esos actos
ilegales, por el simple hecho de conocer el suceso ilícito y no informar a la junta entonces
también será responsable.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 50

Resumen
1. La administración implica gestión y ejecución al interior de una empresa y respecto al
entorno de la organización, esto es, lo externo, significa la función por excelencia del
administrador es la representación. La falta de administradores pone a la sociedad en la
imposibilidad de conseguir el propio objeto.

2. El directorio, es el órgano colegiado de gestión y representación de la sociedad, y está


subordinado a la junta general. Los directores pueden ser removidos en cualquier
momento, bien sea por la junta general o por la junta especial que los eligió, aun cuando su
designación hubiese sido una de las condiciones del pacto social.

3. La gerencia, es el órgano de la sociedad que se encarga de garantizar y ejecutar el


cumplimiento de los acuerdos de la junta general de socios, y del directorio, así como el
correcto funcionamiento de la empresa y el negocio que desarrolla. Por ello, tiene la
facultad de actuar a nombre de la sociedad frente a terceros como clientes, proveedores o
el Estado (SUNAT).

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.enfoquederecho.com/2017/05/03/nuevo-articulo-152-a-de-la-ley-general-
de-sociedades-mas-formalidades-para-la-eleccion-de-los-directores/
o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://admincms.ferreycorp.com.pe/gobierno-corporativo/principios-de-buen-gobierno-
corporativo/responsabilidades-del-directorio
o https://estudiomuniz.pe/rol-del-gerente-general/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 51

UNIDAD

UNIDAD

3
FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD Y
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno analiza las características de las formas especiales de
sociedad anónima y formula diferencias entre sociedades civiles y mercantiles, para
determinar sus diferencias y semejanzas.

TEMARIO
3.1 Tema 8 : Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima Abierta
3.1.1 : Características especiales
3.1.2 : Semejanzas y diferencias

3.2 Tema 9 : Otras formas empresariales


3.2.1 : Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.
3.2.2 : Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.
3.2.3 : Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
3.2.4 : Sociedad Colectiva
3.2.5 : Sociedad en Comandita
3.2.6 : Sucursales

3.3 Tema 10 : Reorganización empresarial


3.3.1 : Transformación
3.3.2 : Fusión
3.3.3 : Escisión

3.4 Tema 11 : Disolución, liquidación y extinción de sociedades


3.4.1 : Disolución
3.4.2 : Liquidación
3.4.3 : Extinción

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos reconocen las características de una sociedad abierta y de


sociedad cerrada.
• Los alumnos comprenden la naturaleza de la EIRL y de otras sociedades
diferentes de la sociedad anónima.
• Los alumnos identifican tipos de reorganización empresarial.
• Los alumnos conocen las etapas en la extinción de una sociedad.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 52

3.1. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA Y SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

3.1.1. Características especiales

La sociedad anónima, llamada sociedad de capitales, es una persona jurídica con naturaleza
lucrativa de responsabilidad limitada creada por personas naturales y/o jurídicas con fin común
quienes realizan aportes en dinero o bienes que forman el capital social de la empresa, a cuyo
importe se limita la responsabilidad de cada socio.

En base al artículo 50 de la LGS: “En la sociedad anónima el capital está representado por
acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden
personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad
anónima”.

Esto significa que el aporte de cada socio se traduce en acciones y la titularidad de estas recae
en el socio aportante sin embargo ello no significa que este tenga que estar obligado a gestionar
a la empresa para ello se elige a un gerente o administrador; en ese sentido, la responsabilidad
de los socios es limitada porque la sociedad responde por sus obligaciones o deudas así también
los bienes adquiridos son de propiedad de la persona jurídica y no del socio.

Respecto a la sociedad anónima se puede afirmar que:

Es una sociedad de Capitales: Nace por el aporte de los socios.

Su capital se divide en títulos negociables denominados acciones. - Las acciones representan


una parte alícuota del capital y son negociables.

Tiene responsabilidad limitada. - Los socios no responden personalmente por las deudas
sociales.

Presenta un Mecanismo Jurídico Particular. - La propiedad y la gestión de la empresa se


encuentran desligados. Se basa en la existencia de tres órganos de administración: La junta
general de accionistas, el directorio y la gerencia.

La sociedad anónima tiene 3 modalidades: La sociedad anónima ordinaria, la sociedad anónima


cerrada, y la sociedad anónima abierta.

3.1.2. Semejanzas y diferencias

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA S.A.A.:

Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta, es decir, que
alguien puede comprar sus acciones y formar parte del grupo de accionistas. Se puede constituir
de dos formas: Simultánea y sucesiva.

Artículo 249.- Definición:

La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones:

• Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones.


• Tiene más de setecientos cincuenta accionistas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 53

• Más de treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del
capital; se constituya como tal; o, todos los accionistas con derecho a voto aprueban por
unanimidad la adaptación a dicho régimen.

La denominación social de este tipo de sociedades de capital debe incluir “Sociedad Anónima
Abierta” o S.A.A., por ejemplo, Alicorp S.A.A. o Alicorp Sociedad Anónima Abierta. Los órganos
de la Sociedad Anónima Cerrada son la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia.

Debe entenderse que la Sociedad Anónima Abierta está vinculada con las grandes empresas que
mueven enormes capitales que nacen de la oferta pública mediante la inscripción de la S.A.A.
en el Mercado de Valores o de la oferta a terceros.

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA S.A.C.:

Este tipo de sociedad está constituida por un número mínimo de 2 socios hasta el máximo de
20. Las acciones de una SA.C. no se inscriben en el Registro Público del Mercado de Valores.
Asimismo, no se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una Sociedad
Anónima Cerrada. La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o
las siglas S.A.C., por ejemplo: Montalvo Spa S.A.C.

El estatuto establece las condiciones y plazos para transferir las acciones y su valuación, incluso,
se puede eximir del derecho de preferencia para venta y compra de acciones.

Sera obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realización accionistas


que representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.

Los órganos de la Sociedad Anónima Cerrada son la Junta General de Accionistas y la gerencia,
siendo el directorio optativo.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 54

Resumen
1. La Sociedad Anónima, llamada sociedad de capitales, es una persona jurídica con naturaleza
lucrativa de responsabilidad limitada creada por personas naturales y/o jurídicas con fin
común quienes realizan aportes en dinero o bienes que forman el capital social de la
empresa, a cuyo importe se limita la responsabilidad de cada socio.

2. Una Sociedad Anónima es abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta, es decir, que
alguien puede comprar sus acciones y formar parte del grupo de accionistas. Se puede
constituir de dos formas: Simultánea y sucesiva.

3. La Sociedad Anónima es cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene


acciones inscritas en el Registro Público del mercado de valores. No se puede solicitar la
inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada. La
denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas S.A.C.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf
o https://www.proinversion.gob.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5
732&sec=1

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 55

3.2. OTRAS FORMAS EMPRESARIALES

3.2.1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.

Es una persona jurídica de naturaleza lucrativa, constituida por la voluntad de una persona
natural a quien se le llamará titular o dueño y no responderá con su patrimonio personal por las
deudas y obligaciones de la empresa (Responsabilidad Limitada).

Al ser individual las decisiones no debe discutirlas con otros (como sucede en las sociedades)
pues solo las asume el titular y quien las ejecuta es el gerente (subordinado de la empresa).

La denominación social está acompañada por las siglas EIRL como, por ejemplo: Fibras
Industriales del Perú E.I.R.L.

En su mayoría, las actividades de este tipo de empresa son de propio de las Mypes.

La inscripción de la EIRL se da en el Registro de Personas Jurídicas de SUNARP lo que permite su


existencia y validez jurídica.

Así se indica en la Ley 21621 “Artículo 1.- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es
una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio
propio distinto al de su titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades
económicas de pequeña empresa, al amparo del Decreto Ley Nº 21435.

Artículo 2.- El patrimonio de la empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta
quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital de la
empresa”.

3.2.2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Es una persona jurídica de derecho privado constituido por un número mínimo de 2 socios y un
máximo de 20. El capital social está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles que no se pueden incorporar en acciones.

Como se deriva de su nombre, en esta sociedad mercantil, la responsabilidad es limitada puesto


que las obligaciones de la empresa deben ser asumidas por esta y no alcanzan al patrimonio
personal de cada uno de los socios.

Asimismo, en el artículo 284 de la LGS. - Tiene una denominación, (…) debe añadir la indicación
"Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.". Por ejemplo:
Corporación Inca Kola del Perú S.R.L.

Según la LGS se indica en el “Artículo 283.- Definición y responsabilidad en la Sociedad Comercial


de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los
socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

Artículo 285.- Capital social. El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al
constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de
cada participación y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional
a nombre de la sociedad”.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 56

3.2.3. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Es una sociedad que se basa en el ejercicio de la actividad profesional, oficio o actividad de las
personas que la conforman para lograr un fin económico en común.

La persona física que haya realizado materialmente la prestación intelectual terminaría por
sustraerse de cualquier responsabilidad civil personal y directa en su relación con los terceros
(con quienes hayan celebrado un contrato).

Existen dos tipos de sociedades civiles: La sociedad civil ordinaria (responsabilidad ilimitada) y
la sociedad civil de responsabilidad limitada; si la sociedad civil opta por la responsabilidad
limitada entonces no puede exceder el número de treinta (30) socios.

En cuanto a su razón social, esta puede ser integrada por el nombre o nombres de alguno o
todos los socios, indicándose, además ―Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada o también
―S. Civil de R. L., por ejemplo: Juan Pérez S. Civil de R. L.

Según la LGS se indica en el “Artículo 295.- Definición, clases y responsabilidad. La Sociedad Civil
se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por
alguno, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad
limitada. En la primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio
de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus
aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden
personalmente por las deudas sociales”.

3.2.4. Sociedad Colectiva

Tal como lo señala Enrique Elías en su libro Derecho Societario Peruano: “La sociedad colectiva
es la sociedad de personas por excelencia”, podemos definir entonces que este tipo de sociedad
es aquella sociedad de personas que realizan actividad económica en base a una razón social en
la que todos los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la
sociedad. Según la LGS, en el “artículo 266.- Razón social La sociedad colectiva realiza sus
actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los socios o de algunos
o alguno de ellos, agregándose la expresión Sociedad Colectiva o las siglas S.C. La persona que,
sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera”.
Por ejemplo: Juan Pérez S. C.

Según la LGS se indica en el “Artículo 265.- Responsabilidad en la sociedad colectiva los socios
responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario
no produce efecto contra terceros.

Y a diferencia de las sociedades anónimas la duración de las sociedades colectivas es


determinado. “Artículo 267.- Duración La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La
prórroga requiere consentimiento unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido
con lo establecido en el artículo 275”.

En esta sociedad de personas o también llamada personalista prima más la confianza es por ello
que el elemento persona es más determinante que el elemento capital; de esto se puede señalar
que esta forma empresarial no tiene mucho uso en la actualidad, salvo por temas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 57

Entre las características que podemos reconocer en esta sociedad, según Elías (2010, p.264)
tenemos:

- Es una persona jurídica de derecho privado.


- Es una sociedad que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social.
- Es una sociedad de personas.
- Es una sociedad en la cual los socios asumen responsabilidad ilimitada y solidaria frente a
terceros (ésta responsabilidad es de carácter subsidiario, porque los socios gozan del
beneficio de excusión).

3.2.5. Sociedad en Comandita

La sociedad en comandita es una forma societaria combina las dos formas de sociedades
establecidas en la Ley General de Sociedades como son las sociedades de personas (civiles) y las
sociedades de capitales (mercantiles) y esto se debe a que en su organización se constituye con
2 tipos de socios: Los socios comanditarios y los socios colectivos (Elías, 2010, p.264).

En el artículo 278 de la LGS, en las sociedades en comandita, “Los socios colectivos responden
solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios
responden sólo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto
constitutivo debe indicar quiénes son los socios colectivos y quiénes los comanditarios. La
sociedad en comandita puede ser simple o por acciones”.

Y así también en el artículo 279 de la LGS, “La sociedad en comandita realiza sus actividades bajo
una razón social que se integra con el nombre de todos los socios colectivos, o de algunos o
alguno de ellos, agregándose, según corresponda, las expresiones "Sociedad en Comandita" o
"Sociedad en Comandita por Acciones", o sus respectivas siglas "S. en C." o "S. en C. por A.". El
socio comanditario que consienta que su nombre figure en la razón social responde frente a
terceros por las obligaciones sociales como si fuera colectivo”.

De lo anterior, se puede añadir que el socio colectivo actúa como administrador y tiene una
responsabilidad ilimitada; mientras que el socio comanditario es un inversionista, no administra
y su responsabilidad se limita a lo que aporta al capital de la empresa.

Este tipo de sociedad tiene dos variantes: La simple y la de acciones. La primera es equivalente
a la sociedad colectiva y el capital aportado por los socios se divide en participaciones. La
segunda es equivalente a la sociedad anónima y el capital se divide en acciones.

Las actividades de una sociedad en comandita se realizan bajo una razón social que se integra
con el nombre de todos los socios colectivos, o de alguno o algunos de ellos, agregándose la
expresión “Sociedad en Comandita” o su sigla S. en C. Por ejemplo: Juan Pérez S. en C.

3.2.6. Sucursales

Las sucursales son establecimientos secundarios o complementarias a la sede principal, a través


de aquellos, la sociedad desarrolla, fuera del domicilio social, actividades comprendidas dentro
de su objeto social. Por lo que podemos afirmar que los rasgos más importantes de la sucursal
son:

a) Es un establecimiento con vocación de permanencia por ser una extensión de las actividades
económicas (objeto social) de la sede principal (domicilio social).

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 58

b) Carece de personería jurídica diferente a la sociedad, es decir, cuando se crea un


establecimiento ello no significa que está naciendo una e nueva, sino que la sucursal es una
extensión geográfica de una determinada organización, y, por ende, no hay patrimonio
distinto porque es un todo que le pertenece a una sola persona jurídica.

c) Tiene un representante permanente (Administrador o Gerente de sucursal) que actúa a


nombre de la sociedad en los actos jurídicos que le sean confiados.

d) Existe una relativa independencia en la gestión de la misma sucursal en la línea de actividades


que le asigna la principal y sin alejarse de los objetivos de la sociedad (principal)

e) El acuerdo de establecer una sucursal por una sociedad constituida en el Perú se inscribirá en
la partida de la sociedad y en el Registro del lugar de su funcionamiento.

Y así en la LGS, “Artículo 396.- Concepto. Es sucursal todo establecimiento secundario a través
del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades
comprendidas dentro de su objeto social. La sucursal carece de personería jurídica
independiente de su principal. Está dotada de representación legal permanente y goza de
autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la principal le asigna, conforme a los
poderes que otorga a sus representantes. Artículo 397.- Responsabilidad de la principal La
sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal. Es nulo todo pacto en contrario”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 59

Resumen
1. La E.I.R.L. es una persona jurídica de naturaleza lucrativa, constituida por la voluntad de una
persona natural a quien se le llamará titular o dueño y no responderá con su patrimonio
personal por las deudas y obligaciones de la empresa (Responsabilidad Limitada).

2. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de derecho


privado constituido por un número mínimo de 2 socios y un máximo de 20. El capital social
está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles que no se pueden
incorporar en acciones.

3. La sociedad civil es una persona jurídica que se basa en el ejercicio de la actividad


profesional, oficio o actividad de las personas que la conforman para lograr un fin
económico en común. Existen dos tipos de sociedades civiles: La sociedad civil ordinaria
(responsabilidad ilimitada) y la sociedad civil de responsabilidad limitada; si la sociedad civil
opta por la responsabilidad limitada entonces no puede exceder el número de treinta (30)
socios.

4. La sociedad colectiva es aquella sociedad de personas que realizan actividad económica en


base a una razón social en la que todos los socios son responsables ilimitada y
solidariamente por las obligaciones de la sociedad.

5. La sociedad en comandita es una forma societaria combina las dos formas de sociedades
establecidas en la Ley General de Sociedades como son las sociedades de personas (civiles)
y las sociedades de capitales (mercantiles) y esto se debe a que en su organización se
constituye con 2 tipos de socios: Los socios comanditarios y los socios colectivos.

6. Las sucursales son establecimientos secundarios o complementarias a la sede principal, a


través de aquellos, la sociedad desarrolla, fuera del domicilio social, actividades
comprendidas dentro de su objeto social, carecen de personería jurídica y está dotada de
representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las
actividades que la principal le asigna.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://www.usmp.edu.pe/derecho/5ciclo/derecho_societario/Dra_Valdivia/
manual_derecho_societario_1.pdf

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 60

3.3. REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

3.3.1. Transformación

La transformación se produce cuando una sociedad se cambia a otra forma societaria diferente,
sin tener que realizar una disolución o liquidación de la empresa.

Toda sociedad constituida legalmente puede transformarse en otra regulada por la LGS, sin que
ello implique la pérdida de su personalidad jurídica. Es decir, no solamente, las sociedades
mercantiles se pueden transformar entre sí, sino que además a otra de naturaleza diferente
como son las sociedades civiles.

En la LGS, en el artículo 333 sobre la transformación “Casos de transformación. Las sociedades


reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona
jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica
constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.
La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica”.

3.3.2. Fusión

La fusión es la unión de dos o más sociedades en una sola; ello responde a diversas razones
como el tener predominio en el mercado, abaratar costos de producción, reducir costos y evitar
la innecesaria competencia. La fusión implica la unión de los patrimonios de dos o más
sociedades previa disolución de una o de todas las sociedades anteriores.

En la LGS, sobre la fusión, en el artículo 344, “Concepto y formas de fusión. Por la fusión dos a
más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos prescritos por esta
ley.
Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante origina
la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en
bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad.

2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente
asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas. En ambos casos
los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben acciones o
participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente,
en su caso”.

De lo anterior se puede afirmar que, de una fusión, sea de cualquiera de los dos tipos
(incorporación y absorción) mencionados en la ley, es un mecanismo de concentración
empresarial y trae como resultado la creación una nueva persona jurídica con patrimonio propio
y que a su vez implica la extinción de las sociedades anteriores a aquella.

3.3.2. Escisión

La escisión es un tipo de reorganización empresarial en la que una sociedad decide dividir su


patrimonio en dos o más bloques para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para
conservar uno de ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 61

En la LGS, sobre la escisión, en el artículo 367, “Concepto y formas de escisión. Por la escisión una
sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para transferirlos íntegramente a otras
sociedades o para conservar uno de ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas
por esta ley.
Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales,
que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas
cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la sociedad escindida.
2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue y que
los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o
ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o
participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en
su caso”.

Información adicional:

En base la Ley General de Sociedades, en su Título IV, se señala que existen otras formas de
reorganización, diferentes a la fusión, a la escisión y a la transformación.

Artículo 391.- Reorganización simple. Se considera reorganización el acto por el cual una sociedad
segrega uno o más bloques patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes,
recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones correspondientes a
dichos aportes.

Artículo 392.- Otras formas de reorganización. Son también formas de reorganización societaria:

1. Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más sociedades escindidas.
2. Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques patrimoniales de las distintas
sociedades escindidas son recibidos, en forma combinada, por diferentes sociedades,
beneficiarias y por las propias escindidas.
3. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades participantes; 4. Las
escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades.
4. Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 62

Resumen
1. Respecto a la transformación, la sociedad constituida legalmente puede transformarse en
otra regulada por la LGS, sin que ello implique la pérdida de su personalidad jurídica. Es
decir, no solamente, las sociedades mercantiles se pueden transformar entre sí, sino que
además a otra de naturaleza diferente como son las sociedades civiles.

2. La fusión es la unión de dos o más sociedades en una sola; ello responde a diversas razones
como el tener predominio en el mercado, abaratar costos de producción, reducir costos y
evitar la innecesaria competencia. La fusión implica la unión de los patrimonios de dos o
más sociedades previa disolución de una o de todas las sociedades anteriores.

3. En la escisión, una sociedad decide dividir su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos, cumpliendo
los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://www.usmp.edu.pe/derecho/5ciclo/derecho_societario/Dra_Valdiv
ia/manual_derecho_societario_1.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 63

3.4. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

3.4.1. Disolución

La disolución de una sociedad implica la pérdida de la capacidad jurídica que tenía la persona
jurídica para el cumplimiento de sus fines empresariales. Esta pérdida de la capacidad jurídica
se da porque se ha producido el cese del objeto social de la empresa.

Como lo señalan Garrigues y Uría en Elías (2010, p. 561) “La disolución es el acto jurídico en
virtud del cual se inicia el procedimiento de liquidación de la sociedad como consecuencia de
algunos acuerdos o causales previstos en la ley o en el estatuto. La disolución es el primer paso
que lleva a la liquidación y extinción de la sociedad.”

Tal como lo señala la LGS, sobre las causales de disolución de una sociedad:

Artículo 407.- Causas de disolución. La sociedad se disuelve por las siguientes causas:

1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se
aprueba e inscribe la prórroga en el registro.
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un periodo prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo.
3. Continuada inactividad de la junta general.
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en
cuantía suficiente.
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o
quiebra.
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida.
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410.
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria.
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en
convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Una vez reconocida la causal de disolución, el directorio o a falta de este cualquier socio,
Administrador o Gerente realiza la convocatoria en un plazo máximo de 30 días para adoptar el
acuerdo de disolución de la sociedad.

Asimismo, sobre la publicación e inscripción de la disolución de una sociedad en el artículo 412


se señala que “El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado,
por tres veces consecutivas. La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los diez
días de efectuada la última publicación, bastando para ello copia certificada notarial del acta
que decide la disolución”.

3.4.2. Liquidación

La liquidación es la etapa posterior a la disolución de la sociedad, aquí se reconoce las


obligaciones y pasivos de la empresa con los acreedores internos y externos a ella.

La liquidación es un proceso iniciado como consecuencia de una causal de disolución de la


sociedad y finaliza con la extinción de la persona jurídica. Inicialmente, los liquidadores deben

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 64

finalizar los negocios pendientes, enajenar bienes o activos de la empresa para generar liquidez
a la empresa, cobrar créditos adeudados por terceros a favor de la sociedad y pagar las deudas
a los acreedores (trabajadores, proveedores, Estado).

Finalmente, solo si hubiera, el liquidador reparte el haber social (remanente) entre los socios
e inscribe la extinción de la sociedad en SUNARP. (Elías, 2010, p.886)

Con la adopción de disolución de la sociedad culmina a su vez la gestión del Directorio y la


representación del Gerente o Administrador y a partir de ese momento asume el control de la
empresa uno o más liquidadores en conveniencia con la ley y estatutos, pacto social y convenio
de socios.

Respecto a la liquidación en la LGS, establece que:

Artículo 413. Disposiciones generales:

Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación. La sociedad disuelta conserva su


personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la
extinción en el registro. Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o
denominación la expresión "en liquidación" en todos sus documentos y correspondencia.
Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores, administradores,
gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les
corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas
inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta general. Sin embargo, si fueran requeridas
para ello por los liquidadores, las referidas personas están obligadas a proporcionar las
informaciones y documentación que sean necesarias para facilitar las operaciones de
liquidación. Durante la liquidación se aplican las disposiciones relativas a las juntas generales,
pudiendo los socios o accionistas adoptar los acuerdos que estimen convenientes.

Artículo 414.- Liquidadores:

La junta general, los socios o, en su caso, el juez designa a los liquidadores y, en su caso, a sus
respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que el estatuto, el pacto social o los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la designación o que la
ley disponga otra cosa. El número de liquidadores debe ser impar. Si los liquidadores
designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados desde la comunicación de
la designación y no existen suplentes, cualquier director o gerente convoca a la junta general
a fin de que designe a los sustitutos. El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el
estatuto, el pacto social o el acuerdo de la junta general disponga lo contrario.

En el periodo de liquidación, la sociedad debe añadir la expresión “en liquidación “a su


denominación social, para cada negocio jurídico contenido en un documento y así señalar sobre
la finalización de la actividad societaria.

Cabe agregar, que el liquidador es elegido por la junta de socios y tiene como función la
representación y gestión de la sociedad en liquidación siendo su cargo es remunerado y por
ende es responsable de los actos celebrados por este a nombre de la empresa hasta que se dé
la extinción de la sociedad.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 65

3.4.3. Extinción

La última etapa en el cese de una sociedad se denomina extinción, la cual se produce cuando ya
se terminó de realizar la liquidación y su respectiva inscripción en el registro, con ello se acaba
la personalidad jurídica de la empresa y por ende la sociedad fenece.

Como ya sabemos, una vez reconocida la causal de disolución, la empresa ingresa a la etapa de
liquidación con la cual se cumple con las obligaciones sociales, se divide el haber social y se
reparte el remanente entre los socios y con ello se declara un balance de la liquidación y
finalmente, se inscribe la extinción en Registros Públicos. Con lo anterior, culmina el contrato
social (convenio entre socios) y la persona jurídica desaparece.

Respecto a la extinción, en la LGS, establece que:

Artículo 421.- Extinción de la sociedad Una vez efectuada la distribución del haber social la
extinción de la sociedad se inscribe en el registro. La solicitud se presenta mediante recurso
firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la
distribución del remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la constancia de
haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419. Al inscribir la extinción se debe indicar
el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros y documentos de la
sociedad. Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se
encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 66

Resumen
1. La disolución de una sociedad implica la pérdida de la capacidad jurídica que tenía para el
cumplimiento de sus fines empresariales. Esta pérdida de la capacidad jurídica se da porque
se ha producido el cese del objeto social de la empresa.

2. La liquidación es la etapa posterior a la disolución de la sociedad, aquí se reconoce las


obligaciones y pasivos de la empresa con los acreedores internos y externos a ella.

3. La última etapa en el cese de una sociedad se reconoce como extinción, la cual se produce
cuando ya se terminó de realizar la liquidación y su respectiva inscripción en el registro, con
ello se acaba la personalidad jurídica de la empresa y por ende la sociedad fenece

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf
o https://www.usmp.edu.pe/derecho/5ciclo/derecho_societario/Dra_Valdivia/
manual_derecho_societario_1.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 67

UNIDAD

4
EL SISTEMA CONCURSAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno determina la importancia de conocer la legislación
concursal, para el desarrollo de la actividad empresarial y su reestructuración en
situaciones especiales, a través del procedimiento concursal ante el control de la
autoridad competente, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

TEMARIO
4.1 Tema 12 : Sistema concursal
4.1.1 : Ley del sistema concursal
4.1.2 : Procedimiento concursal
4.1.3 : Liquidación concursal y liquidación societaria

4.2 Tema 13 : Junta de acreedores-reestructuración


4.2.1 : Concepto
4.2.2 : Convocatoria, instalación y quórum
4.2.3 : Autoridades: Facultades y obligaciones
4.2.4 : Adopción de acuerdos e impugnaciones
4.2.5 : Elección y funciones de las autoridades de la junta
4.2.6 : Reestructuración patrimonial

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos comprenden el procedimiento concursal de las empresas.


• Los alumnos distinguen liquidación concursal y liquidación societaria.
• Los alumnos reconocen la naturaleza de la Junta de Acreedores.
• Los alumnos reconocen la naturaleza de la Reestructuración Patrimonial.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 68

4.1. SISTEMA CONCURSAL

4.1.1. Ley del sistema concursal

Información previa:

Según Concha y Llado en “Algunas reflexiones sobre el Sistema de Insolvencia en el Perú” sobre
los antecedentes del Sistema Concursal en el Perú señala que:

La crisis rusa (1998) y el Fenómeno de El Niño (1998), al agudizar los problemas económicos de
las empresas no financieras, generaron una severa congestión en el SRP, revelando problemas
operativos y de diseño existentes en el marco legal. Debido a estas dificultades, en 2002 se
decide sustituir el SRP por el Sistema Concursal (SC).

El SC, al igual que el SRP, es un sistema que se basa en la negociación entre deudores y
acreedores. Un deudor que se encuentre en una situación de insolvencia y busque proteger su
patrimonio, puede presentar su Plan de Rehabilitación a la Junta de Acreedores, la cual decide
la permanencia (reestructuración) o salida (liquidación) del mismo.

El Estado, a través del INDECOPI, actúa como facilitador hasta que se instale la Junta de
Acreedores. A partir de ese momento, los acreedores se hacen cargo de la empresa deudora de
forma directa, o a través de una empresa administradora.
El SC consta de dos regímenes: el Proceso Concursal Ordinario (PCO) y el Proceso Concursal
Preventivo (PCP).

Objetivo de la Ley del Sistema Concursal

Según Renzo Canalle Paz (2013), sobre la ley concursal actual nos dice:

Así, con esta nueva normativa el Indecopi, a través de sus comisiones concursales conformadas
por profesionales especializados y en mérito a convenios con los principales gremios y
universidades, se encargará de tramitar el procedimiento administrativo concursal, teniendo
como principal misión la de velar por el cumplimiento de la Ley y la de servir como árbitro en
la solución de cualquier controversia. Sin embargo, el Indecopi no tendrá más función que esa
porque serán los acreedores los protagonistas del concurso.

En efecto, en la medida que los acreedores son los más afectados por la cesación de pagos del
deudor, la opción legislativa es porque ahora éstos serán los que, en un espacio de
negociación, léase Junta de Acreedores, adoptarán, sin intervención del Estado, las decisiones
que más les convengan para cobrar. Prácticamente, los acreedores serán los nuevos dueños
de la empresa, al estar los accionistas suspendidos en sus derechos políticos, y con ello, decidir
el destino final de su deudor, reemplazar a los administradores, cambiar el giro, desactivar la
empresa y liquidarla, adoptar medidas laborales, vender los activos intangibles, entre otras
facultades.

Los acuerdos de los acreedores en Junta solo se verán limitados por aquello que esté
expresamente indicado en la Ley, por incumplir con alguna disposición de forma o por incurrir
en abuso de derecho. El Indecopi puede analizar la legalidad del acuerdo, pero no puede
determinar si éste es viable o no y tampoco puede intervenir en su ejecución.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 69

El Objetivo de la Ley Concursal actual, LEY Nº 27809, es la que se señala en su “Artículo I del
Título Preliminar. - Objetivo de la Ley. El objetivo de la presente Ley es la recuperación del crédito
mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente
de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor”.

Debe entenderse, por tanto, según la Ley, que es prioridad la recuperación del crédito, en favor
del acreedor o de los acreedores, por encima de la permanencia en el mercado de la empresa
deudora y de su patrimonio. Para ello, los partícipes del mercado como las empresas y las
entidades reguladoras como Indecopi deben asignar eficientemente los recursos utilizando
mecanismos del procedimiento concursal obteniendo los mayores beneficios del patrimonio de
la empresa deudora.

Finalidad de la Ley del Sistema Concursal

La Finalidad de la Ley Concursal actual, LEY Nº 27809, es la que se señala en su “Artículo II del
Título Preliminar. - Finalidad de la Ley. Los procedimientos concursales tienen por finalidad
propiciar un ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a
concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a la salida
ordenada del mercado, bajo reducidos costos de transacción”.

De este artículo, se entiende que un proceso concursal genera el espacio propicio para que los
acreedores recuperen sus créditos (se les paguen) mediante la reestructuración de la empresa
deudora o la liquidación y posterior extinción de esta, previo pago de los créditos.

En ese sentido, Renzo Canalle Paz, sobre la finalidad de la ley concursal actual afirma:

Mirando esa definición bajo otra óptica podemos afirmar que el concurso es un medio, una
herramienta con la cual los acreedores podrán, en un ambiente propicio para ello, adoptar las
decisiones más trascendentes de un deudor, es decir mantenerlo en giro en el mercado o
desactivarlo y retirarlo del mismo. Lograr lo anterior a bajos costos de transacción se sustenta
en que fuera de un procedimiento concursal sería, sino costosísimo, poco probable que los
acreedores puedan reunirse en Junta de manera voluntaria a tomar decisiones, puesto que el
mayor incentivo de cada acreedor individual será acudir a la vía judicial o arbitral para cobrar
sus acreencias y ejecutar al deudor, sin importarle de modo.
alguno la situación de la empresa y si para el interés colectivo de los acreedores esta se
mantenga en el mercado, y tenerla como socia más tiempo, o liquidarla.

Glosario en la Ley del Sistema Concursal

Para un mejor entendimiento del sistema concursal y de los procedimientos concursales es


necesario conocer ciertos términos propios establecidos en la Ley, para ello en el:

Artículo 1.- Glosario

Para efectos de la aplicación de las normas de la Ley, se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:

Sistema Concursal: El Sistema Concursal está conformado por las normas aplicables a los
procedimientos concursales, por los agentes que intervienen en los procedimientos
concursales, así como por las autoridades administrativas y judiciales a las que la Ley y/o
sus normas complementarias o modificatorias asigne competencia.
(...)

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 70

Deudor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales y sucesiones indivisas. Se


incluye a las sucursales en el Perú de organizaciones o sociedades extranjeras. Para
efectos de la presente Ley, se considerará como deudores susceptibles de ser sometidos
al procedimiento concursal solo a aquellos que realicen actividad empresarial en los términos
descritos en la presente ley.

Acreedor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y otros


patrimonios autónomos que sean titulares de un crédito.

Crédito: Derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por el deudor como
consecuencia de una relación jurídica obligatoria.
(...)

INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual.

El ámbito de aplicación de la Ley del Sistema Concursal

El sistema concursal peruano se basa en lo estipulado en la Ley Nº 27809, sobre la recuperación


de créditos y la reestructuración de una empresa o su posible liquidación; por lo que su
aplicación se puede dar en empresas, personas naturales o personas jurídicas que no realicen
actividad empresarial, declaradas insolventes conforme a la mencionada ley.

Sobre la ley concursal actual nos dice. La norma concursal se aplica a sociedades o EIRL que
tienen deudas; en ese sentido, Renzo Canalle Paz (2013) señala que “Un acreedor puede solicitar
la declaración de concurso de su deudor, acreditando ser titular de créditos exigibles por más
de 30 días calendario que superen las 50 Unidades Impositivas Tributarias. En este caso, el
deudor al recibir el emplazamiento del Indecopi de tales acreencias podrá (i) pagar esos créditos
(ii) oponerse a la existencia, cuantía, titularidad, origen, legitimidad y exigibilidad de dichos
créditos, (iii) ofrecer una fórmula de pago o (iv) allanarse al pedido. Si el deudor cumple con el
supuesto (i), el Indecopi declara fundada su oposición en el supuesto (ii) o el acreedor acepta su
fórmula de pago (supuesto iii), la solicitud presentada se desestima; caso contrario, se declarará
su situación de concurso”.

Asimismo, este mismo autor indica que, “el deudor también podrá solicitar la declaración de su
situación de concurso, para lo cual deberá indicarle al Indecopi qué destino (reestructuración o
liquidación) considera que debe ser declarado, para lo cual deberá presentar la documentación
contable, laboral, tributaria y financiera que la norma establece. Si el deudor cumple con todos
los requisitos legales, el Indecopi declarará su situación de concurso”.

Según la vigente Ley General del Sistema Concursal en su artículo 42 se señala el orden de
prelación o de preferencia en el pago de los créditos por parte de la empresa deudora:

• Las Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes impagos al


Sistema Privado de Pensiones o a los regímenes previsionales administrados por la Oficina
de Normalización Previsional – ONP (la-ley.org, s.f.).
• Los créditos alimentarios (pensiones alimentarias o devengados).
• Los créditos garantizados con hipoteca, garantía mobiliaria, anticresis, warrants,
derecho de retención o medidas cautelares.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 71

• Los créditos de origen tributarios del Estado, incluidos de ESSALUD.


• Los demás créditos no comprendidos en los anteriores.

• Esto debe significar que si una empresa deudora llamada a un procedimiento concursal y
así pueda cumplir con el pago a sus acreedores; primero, deberá pagar a sus trabajadores
como sus salarios adeudados, beneficios como CTS, gratificaciones, vacaciones y los aportes
a los sistemas de jubilación.

4.1.2. Procedimiento concursal

Figura 6: Procedimiento concursal


Fuente.-Tomado de Indecopi

La Ley del Sistema Concursal presenta dos procedimientos concursales:

A. Procedimiento concursal ordinario.


B. Procedimiento concursal preventivo.

A. Procedimiento concursal ordinario

La Ley del Sistema Concursal, sobre los agentes que pueden impulsar el procedimiento, señala:

Artículo 23.- Inicio del procedimiento

El Procedimiento Concursal Ordinario podrá ser iniciado por el propio deudor o por sus
acreedores, cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley”.

Artículo 24.- Inicio del procedimiento a solicitud del deudor

24.1 Cualquier deudor podrá solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario siempre

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 72

que acredite encontrarse en, cuando menos, alguno de los siguientes casos:

a) Que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas por
un período mayor a treinta (30) días calendario.

b) Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al tercio
del capital social pagado.

24.2 En caso de que la solicitud sea presentada por el deudor, éste expresará su petición de
llevar a cabo una reestructuración patrimonial o uno de disolución y liquidación, de ser el caso,
teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Para una reestructuración patrimonial, el deudor deberá acreditar, mediante un informe


suscrito por su representante legal y por contador público colegiado, que sus pérdidas
acumuladas, deducidas las reservas, no superan al total de su capital social pagado.

Artículo 26.- Inicio del procedimiento a solicitud de acreedores

26.1 Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos, no hayan
sido pagados dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su vencimiento y que, en
conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la
fecha de presentación, podrán solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de su
deudor. El desistimiento de alguno de los acreedores que presentó la solicitud, luego de
emplazado el deudor, no impedirá la continuación del procedimiento.

B. Procedimiento concursal preventivo

La Ley del Sistema Concursal, sobre los agentes que pueden impulsar el procedimiento, señala:

Artículo 103.- Requisitos para acogerse al procedimiento

103.1 Cualquier deudor podrá solicitar el inicio de un Procedimiento Concursal Preventivo, que
se regirá por el presente Título y supletoriamente por el Capítulo V del Título II, siempre que no
se encuentre en ninguno de los supuestos establecidos en el primer párrafo del Artículo 24.
103.2 Con este propósito, deberá presentar una solicitud a la Comisión, adjuntando la
documentación e información señaladas en el Artículo 25, en lo que resulte aplicable, la misma
que constituye requisito de admisibilidad de la solicitud (Cornejo, 2010).

Artículo 104.- Admisión de la solicitud

Verificado el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo precedente,


la Comisión admitirá a trámite la solicitud y dispondrá la publicación del aviso mencionado en el
Artículo 32.

Según Concha y Llado: “El Procedimiento Concursal Ordinario puede iniciarse a pedido del
deudor o del acreedor. Cabe señalar que, si las pérdidas de la empresa deudora superan el total
de su capital social pagado, no procede la solicitud de reestructuración patrimonial, sino sólo la
de disolución y liquidación.
El Procedimiento Concursal Preventivo puede iniciarse sólo a instancias del deudor, siempre que
la empresa no se encuentre en alguna de las causales que autorizan el inicio del P.C. Ordinario.
En tal sentido, el P.C. Preventivo implica que la empresa ingresa al sistema concursal en una

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 73

etapa temprana de problemas de pagos teniendo, por tanto, mayores posibilidades de que el
acreedor decida la continuación del negocio (reestructuración)”.

Según INDECOPI en su Manual de Derecho Concursal sobre el Procedimiento Concursal


Preventivo señala que:

El Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) tiene naturaleza transitoria y le permite al deudor


concursado proponer y negociar con sus acreedores, a bajos costos de transacción, una
refinanciación de los créditos con la finalidad de crear las condiciones que permitan prevenir
una posible situación de insolvencia. Esto quiere decir que, a diferencia del Procedimiento
Concursal Ordinario, el PCP solo se inicia a pedido de la empresa deudora bajo la premisa que
esta prevé que en un plazo determinado y por motivos del mercado interno o, por ejemplo, por
posibles efectos negativos de una crisis internacional, o por ilegales acciones de dumping o
subsidios que afecten la industria local, el deudor podría incurrir en un cuadro de cesación de
pagos, para lo cual requiere de nuevas condiciones que le permitan afrontar esas situaciones.

En este procedimiento concursal, con algunas variantes propias que señalaremos más adelante,
se producen los efectos y consecuencias que han sido estudiadas en las unidades precedentes
para el Procedimiento Concursal Ordinario, tales como la suspensión de la exigibilidad de las
obligaciones, la protección del patrimonio, los créditos oportunos y tardíos, los créditos
concursales y post concursales, los derechos de participación de los acreedores en Junta, los
procedimientos de reconocimiento de créditos, los mandatos judiciales, entre otros. A
continuación, abordaremos las diferencias más resaltantes.

Por ejemplo, el deudor que requiera acogerse a este procedimiento no debe estar inmerso en
alguna de las causales del artículo 24 de la Ley. Ello se traduce en que más de la tercera parte de
sus obligaciones no se encuentren vencidas e impagas por un período mayor a treinta (30) días
calendario y que no tenga pérdidas acumuladas cuyo importe sea mayor al tercio del capital
social pagado. Este requisito resulta fundamental en la medida que, ante el ingreso de un
deudor, el PCP tiene como objetivo que las partes arriben a una negociación para prevenir la
crisis, a través de la refinanciación de deudas, no para tratarla.

Otra situación que distingue al PCP del Ordinario, es que los procedimientos de reconocimiento
de créditos si bien se tramitan de manera idéntica en ambos concursos, en el Preventivo no
podrán participar en el concurso los créditos invocados mediante solicitudes presentadas fuera
del plazo de 30 días siguientes a la publicación de la situación de concurso. Los pedidos de
reconocimiento de créditos tardíos, por expresa disposición de la norma, son improcedentes:

Artículo 105.- Acreedores hábiles para participar en Junta

105.1 Sólo tendrán derecho a participar en la Junta del Procedimiento Concursal Preventivo los
acreedores que presenten sus solicitudes de reconocimiento de créditos en los términos
establecidos en el Artículo 34.1. No procede el reconocimiento de créditos que se presenten
fuera de dicho plazo.
105.2 El procedimiento de reconocimiento de créditos se sujetará a lo dispuesto para tales
efectos en el Artículo 38.

4.1.3. Liquidación concursal y liquidación societaria

Ante la insostenibilidad económica y financiera de una empresa, la Junta de socios o la Junta de


acreedores, sea el caso, debe decidir por la disolución y la liquidación de la persona jurídica,

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 74

obviamente, si se opta por una liquidación societaria o por una liquidación concursal, es
necesario tener claro qué diferencias sustanciales presenta cada tipo de liquidación.

Liquidación societaria Liquidación concursal


Situación de la Junta General: Situación de la Junta General:
La Junta General continua con el papel de El papel de la Junta General se traslada a la
órgano principal de la sociedad en liquidación, Junta de Acreedores y se atribuye a esta
con las atribuciones y facultades decisorias que facultades de supervisión y fiscalización acerca
ello trae. de la correcta marcha del proceso
Situación de los Representantes: Situación de los Representantes:
La Ley General de Sociedades es imprecisa La Ley General del Sistema Concursal es
cuando se trata de señalar el momento exacto precisa dado que traza una línea divisoria en el
en que los representantes ceden sus funciones tiempo: Antes y después de la celebración del
a los liquidadores. Convenio de Liquidación para determinar
quién representa a la empresa y administra sus
bienes.
Designación y requisitos del liquidador: Designación y requisitos del liquidador:
El liquidador es nombrado por la Junta La Ley General del Sistema Concursal es muy
General, y en cuanto a los requisitos, la Ley rigurosa en este aspecto, prescribiendo varios
General de Sociedades no exige mayores requisitos que apuntan a calificaciones
calificaciones para asumir el cargo de especiales del liquidador en lo económico,
liquidador. profesional y ético, además, su designación
bajo la competencia de la Junta de
Acreedores.
Representación y funciones del liquidador: Representación y funciones del liquidador:
El liquidador representa a la sociedad en El liquidador representa los intereses
liquidación y sus funciones son determinadas generales de los acreedores y sus funciones
por la Junta General. son señaladas por la Junta de Acreedores por
medio del Convenio de Liquidación.
Fin de las funciones del liquidador: Fin de las funciones del liquidador:
En la Ley General de Sociedades, el término de La General del Sistema Concursal, establece
las funciones del liquidador no se vincula con una serie de actividades que el liquidador está
cargas o acciones que este debe llevar a cabo obligado a hacer para que su apartamiento del
para apartarse adecuadamente del cargo. cargo surta efectos.
Convenio de Liquidación: Convenio de Liquidación:
No prevé la celebración de un Convenio de Si prevé la celebración de un Convenio de
Liquidación. Liquidación, pues constituye el instrumento
que contiene las condiciones y términos que
regirán en el proceso de liquidación. Alcanza
un grado de inoponibilidad frente al deudor,
acreedores y terceros lo que garantiza su
cumplimiento y, además, genera efectos
vitales en el patrimonio, administración y
representación de la sociedad en liquidación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 75

Intangibilidad: Intangibilidad:
El General de Sociedades no decreta la La Ley General del Sistema Concursal suspende
intangibilidad del patrimonio de la sociedad, la exigibilidad de las obligaciones del deudor y
por lo que los bienes que lo comprenden están protege su patrimonio, hasta que la Junta de
a merced de la exigencia y ejecución de los Acreedores se reúna y dé una respuesta
acreedores. Esto desincentiva cualquier acción colectiva a la crisis del deudor.
ordenada de pago de deudas.

Uso y disposición de bienes: Uso y disposición de bienes:


No se establece plazos ni condiciones para la Contiene disposiciones claras sobre
venta y adjudicación de activos de la sociedad, transferencia de activos del deudor.
por lo que se observa una permisividad
bastante alta a favor de la Junta General y del
propio liquidador para colocar tales activos
conforme a su criterio, sin posibilidad de
fiscalización.
Determinación de créditos: Determinación de créditos:
Puede ser incierta y manipulable, pues esta Esta función la realiza INDECOPI, por la vía de
información estará ligada a la información que reconocimiento de créditos; de este modo se
el liquidador reciba o encuentre, reduce el riego de inexactitudes en la
principalmente, en libros contables de la determinación de las acreencias o, peor aún la
empresa. participación de personas con créditos
simulados o fraudulentos.
Pago de acreedores y prelaciones: Pago de acreedores y prelaciones:
La liquidación societaria solamente prevé el La liquidación concursal si diseña toda una
pago de los acreedores antes que, a los socios, estructura de pagos y prelaciones a nivel del
sin embargo, no regula aspectos sustantivos acreedor reconocido y no reconocido, lo que
como los órdenes de preferencia entre otorga transparencia a las "reglas de juego" del
acreedores, el pago de créditos garantizados, proceso.
la situación del acreedor laboral, entre otros.
Derecho de separación: Derecho de separación:
En la legislación societaria este derecho es un En la legislación Concursal es una opción que
mecanismo de protección del socio frente a un puede ser ejercida por cualquier acreedor para
estado de irregularidad de la sociedad. apartarse del proceso liquidatario, cuando
estime que los beneficios de éste serán
menores que sus costos, en términos
individuales.

Nota. Sociedad Nacional de Industrias

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 76

Resumen
1. Según la actual Ley del Sistema Concursal la prioridad es la recuperación del crédito, en
favor del acreedor o de los acreedores, por encima de la permanencia en el mercado de la
empresa deudora y de su patrimonio. Para ello, los partícipes del mercado como las
empresas y las entidades reguladoras como Indecopi deben asignar eficientemente los
recursos utilizando mecanismos del procedimiento concursal obteniendo los mayores
beneficios del patrimonio de la empresa deudora.

2. Un proceso concursal genera el espacio propicio para que los acreedores recuperen sus
créditos (se les paguen) mediante la reestructuración de la empresa deudora o la
liquidación y posterior extinción de esta, previo pago de los créditos.

3. La Ley General del Sistema Concursal establece dos procedimientos concursales:


Procedimiento concursal ordinario y Procedimiento concursal preventivo.

4. La insostenibilidad económica y financiera de una empresa genera que la Junta de socios o


la Junta de acreedores, sea el caso, deba decidir por la disolución y la liquidación de la
persona jurídica, sea una liquidación societaria o por una liquidación concursal.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/1060454-27809
o https://www.escuela-
indecopi.edu.pe/images/publicaciones/pdf/2019/Mdulo_Instruccional_Derecho_Concursa
l_PUBLICADO.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 77

4.2. JUNTA DE ACREEDORES - REESTRUCTURACIÓN

4.2.1. Concepto

Imaginemos que un deudor tiene obligaciones impagas por todos lados. Les debe a sus
empleados, a sus proveedores, a varios bancos, debe tributos y encima las AFPs le están
pidiendo que pague los aportes previsionales de sus empleados. El deudor tiene varios activos
que alquila, y esa renta mensual puede servir para pagar a todos, pero de manera fraccionada
y a una tasa de interés razonable. Entonces el deudor, decide llamar a todos sus acreedores a
una reunión para que aprueben esa idea. ¿Qué cree que harán los acreedores?, ¿Aceptarán
reunirse y aprobar un refinanciamiento? (Ejemplo tomado de Manual de Derecho Concursal
de INDECOPI)

Este ejemplo nos muestra que una empresa o un empresario puede tener distintos acreedores
a quienes les debe pagar (cumplir con el crédito), para ello debe tomar en cuenta sus
posibilidades económicas y financieras, sus bienes muebles o inmuebles, si los tuviera; por lo
que la decisión de ver cómo se paga o cómo se refinancia, estará en la potestad de los
acreedores, según lo indica la ley concursal. Por ello en esta parte del Manual, debemos
conocer los rasgos más importantes de la Junta de Acreedores en el sistema concursal.

La Junta de Acreedores es órgano supremo en el procedimiento concursal de una empresa


concursada, tiene poder decisorio sobre el futuro de la organización deudora, esto es, puede
decidir si la entidad continua vigente mediante la reestructuración patrimonial o buscar su
extinción a través de la liquidación concursal, esto en base a lo que convenga mejor a sus
intereses y así poder recuperar sus créditos.

Indecopi (2019) señala en su Manual de Derecho Concursal:

De acuerdo a la Ley General del Sistema Concursal, la instalación de la Junta de Acreedores


tendrá variantes dependiendo de la situación del deudor al momento de ser declarado en
situación de concurso.

En los casos en los que el concursado haya sido declarado en disolución y liquidación, ya sea por
el análisis de la contabilidad por parte de la Comisión, la Junta de Acreedores se programará
para que se desarrolle en una sola convocatoria y se instalará con los acreedores que asistan, es
decir sin un mínimo de quórum de instalación.

El artículo 50.5 de la Ley regula esta situación: En el resto de los casos, es decir aquellos en los
cuales el deudor no tenga el destino liquidatario pre definido por el Indecopi, la Junta de
Acreedores se podrá instalar en dos convocatorias, cuyas fechas serán programadas por la
Secretaría Técnica de la Comisión. En la primera convocatoria la Junta se instala con un mínimo
del 66,6% del total de los créditos reconocidos, mientras que, en la segunda, al igual que los
casos liquidatorios, la reunión podrá instalarse con los acreedores que asistan.

4.2.2. Convocatoria, instalación y quórum

La Convocatoria a la Junta de Acreedores está estipulada en el artículo 43 de la LGSC:

“La Comisión dispondrá la convocatoria a Junta poniendo a disposición del deudor o acreedor
responsable, un aviso que se publicará por una sola vez en el diario oficial El Peruano. Entre la
publicación del aviso y la fecha de la Junta en primera convocatoria deberá mediar no menos de

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 78

tres (3) días.

La citación a Junta deberá señalar el lugar, día y hora en que ésta se llevará a cabo en primera y
segunda convocatoria. Entre cada convocatoria, deberá mediar dos (2) días”.

Según la Ley General de Sistema Concursal en su Artículo 50.- Instalación de la Junta de


Acreedores

“En el lugar, día y hora indicados en la convocatoria, se procederá a instalar la Junta. A tal efecto
se requerirá en primera convocatoria la presencia de acreedores que representen más del 66,6%
de los créditos reconocidos. En la segunda convocatoria, la Junta se instalará con la presencia de
los acreedores reconocidos que hubieren asistido.

Si luego de las dos fechas señaladas en el aviso de convocatoria la Junta no se instalase, en un


plazo máximo de diez (10) días y por única vez, el deudor o los acreedores podrán solicitar a la
Comisión la autorización para publicar un nuevo aviso de convocatoria”.

De oficio o a pedido del deudor o de acreedores que representen en conjunto más del 10% del
monto total de los créditos reconocidos, la Comisión podrá suspender la instalación de la Junta
de Acreedores siempre que medie razón justificada. En caso de que sea un pedido de parte, la
Comisión dispondrá que los solicitantes otorguen una garantía idónea, la misma que será
determinada por la Comisión, para el eventual resarcimiento de los daños y perjuicios que
pudiera causar tal suspensión”.

La Junta es un mecanismo para la negociación entre los acreedores y el deudor y así se adopten
las decisiones que más les convengan para lograr el eficiente cobro de sus créditos, por ello, en
el mismo artículo 50 numeral 4, se señala que los temas a desarrollarse en la Junta son:

4.2.2.1. Elección de sus autoridades.


4.2.2.2. Decisión sobre el destino del deudor.
4.2.2.3. Aprobación del régimen de administración o designación del Liquidador, de
ser el caso.
4.2.2.4. Aprobación del Plan de Reestructuración o del Convenio de Liquidación, de
ser el caso.
4.2.2.5. Nombramiento del Comité de Junta de Acreedores y delegación de
facultades.

En el mismo artículo 50 numeral 5, sobre la decisión de la Junta de liquidar a la empresa


deudora, “en caso de que la disolución y liquidación del deudor, se haya iniciado en aplicación
del literal b) del numeral 24.2 del Artículo 24, la Junta se desarrollará en el lugar, día y hora
señalados en única convocatoria. La Junta se podrá instalar con la asistencia de cualquier
acreedor reconocido y los acuerdos se adoptarán con el voto favorable del acreedor o
acreedores que representen créditos superiores al cincuenta por ciento (50%) de los créditos
asistentes a la Junta de Acreedores.”

En el mismo artículo 50 numeral 6, sobre la decisión de la Junta de elegir a uno o más


liquidadores y desarrollar el Convenio de liquidación, “en los supuestos descritos en el párrafo
precedente, en la reunión de instalación la Junta podrá elegir a sus autoridades, designar al
liquidador, aprobar el convenio de liquidación, así como adoptar la decisión a que se refiere el
literal e) del cuarto párrafo del presente artículo. La Junta no podrá acordar la modificación del
destino del deudor o de su patrimonio, salvo que efectúe las acciones necesarias para dejar el
estado de insuficiencia patrimonial o de cesación de pagos previstos en la Ley como causales

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 79

de liquidación directa. La Junta deberá demostrar a la Comisión la reversión de tal situación”.

Y en el mismo artículo 50 numeral 7, “Si en el caso referido en el quinto párrafo del presente
artículo, la Junta no se instala en la oportunidad prevista o dentro del término de treinta (30)
días posteriores a la ocurrencia de dicho hecho no se implementa la liquidación mediante la
adopción de los acuerdos necesarios para que ello ocurra, la Comisión designará, de oficio, un
liquidador, siguiendo las reglasestablecidas en el Artículo 97”.

4.2.3. Autoridades: Facultades y obligaciones

En la LGSC se establecen diversas atribuciones que ostenta la Junta de Acreedores que le


permiten con ello alcanzar el objetivo de que se recuperen los créditos pagados por la empresa
concursada.

En el artículo 51 de la LGSC, se establece:

Atribuciones genéricas y responsabilidades de la Junta de Acreedores, Comité, Administradores


y Liquidadores.

Sin perjuicio de las demás que se señalen en los artículos de la Ley, la Junta tendrá las siguientes
atribuciones genéricas:

a) Decidir el destino del deudor, pudiendo optar entre cualquiera de las siguientes alternativas:

a.1 El inicio de una reestructuración patrimonial conforme a lo establecido en el Capítulo V del


Título II de la Ley.
a.2 La disolución y/o liquidación, con excepción de los bienes inembargables, en cuyo caso
ingresará a una disolución y liquidación conforme a lo establecido en el Capítulo VI del Título
II de la Ley.

b) Supervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado conforme al literal anterior, para
lo cual podrá tomar todas las medidas que considere pertinentes

c) Solicitar al administrador o liquidador, según el caso, la elaboración de informes


económicos financieros que considere necesarios para la adopción de sus acuerdos

d) Designar de entre sus miembros a un Comité en el cual podrá delegar en todo o en parte las
atribuciones que le confiere esta Ley, con excepción de la decisión a que se refiere el literal
a) del presente artículo, la aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de
Liquidación, según el caso, y sus modificaciones; y

e) En caso de que la Junta de Acreedores decida por la reestructuración y opte por la


capitalización de sus acreencias, podrá en cualquier momento ajustar el patrimonio del
deudor, previa auditoría económica, realizada por auditores registrados ante el INDECOPI.

Los acreedores que forman parte del Comité, así como los administradores y liquidadores,
responden, ilimitada y solidariamente, ante los propios acreedores, accionistas y terceros por
los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos contrarios a la Ley, al estatuto o por
los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 80

Es responsabilidad del Comité el cumplimiento de los acuerdos de la Junta, salvo que ésta haya
dispuesto algo distinto.

Los miembros del Comité son, asimismo, responsables con los miembros que los hayan
precedido por las irregularidades que estos hubiesen cometido si, conociéndolas, no las
denunciaren por escrito a la Junta.

4.2.4. Adopción de acuerdos e impugnaciones

De manera similar a la adopción de acuerdos en la Junta de Accionistas, los acuerdos de la Junta


de Acreedores se refieren a el acuerdo de aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio
de Liquidación y del Acuerdo Global de Refinanciación y sus modificaciones, por ello, en el
artículo 53 de la LGSC, se señala que:

“53.1 Los acuerdos de la Junta previstos en el literal a) del Artículo 51.1, el acuerdo de
aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio de Liquidación y del Acuerdo Global de
Refinanciación, y sus modificaciones, así como aquellos para los que la Ley General de
Sociedades exija mayorías calificadas, se adoptarán, en primera convocatoria, con el voto de
acreedores que representen créditos por un importe superior al 66,6% del monto total de los
créditos reconocidos por la Comisión. En segunda convocatoria los acuerdos se adoptarán con
el voto favorable de acreedores representantes de un importe superior al 66,6% del total de los
créditos asistentes.

53.2 Con excepción de las disposiciones especiales contenidas en la Ley, los demás acuerdos que
se sometan a consideración de la junta se adoptarán, en primera convocatoria, con el voto de
los acreedores que representen créditos por un importe superior al 50% del monto total de los
créditos reconocidos por la Comisión. En segunda convocatoria se requerirá el voto favorable
de acreedores que representen un importe superior al 50% del total de los créditos asistentes”.

4.2.5. Elección y funciones de las autoridades de la junta

La norma concursal establece que los acreedores eligen autoridades para la Junta de Acreedores
como un Presidente o un Vicepresidente, esto se determina en el artículo 53 de la LGSC.

“54.1 La Junta elegirá de su seno a los acreedores que ejercerán los cargos de Presidente y
Vicepresidente. En caso de imposibilidad, impedimento, ausencia o negativa injustificada del
Presidente, sus funciones serán asumidas por el vicepresidente o, en su defecto, la junta elegirá
por votación con mayoría simple al acreedor que interinamente asumirá las funciones del
presidente.
54.2 Constituye requisito para formalizar la elección de presidente y vicepresidente, bajo
sanción de nulidad, la aceptación, en el acto, de los acreedores elegidos.
54.3 En caso de ausencia del presidente y del vicepresidente la junta podrá elegir en cada sesión
al acreedor que presidirá la reunión. Para estos efectos, el representante de la Comisión, en caso
de que participe en la junta, presidirá la reunión hasta que se efectúe la elección antes
mencionada. En caso de que el representante de la comisión no participe en la reunión, y hasta
que se efectúe la elección antes mencionada, presidirá la Junta el acreedor asistente que cuente
con el mayor porcentaje de créditos reconocidos.
54.4 El Presidente de la Junta representa a dicho órgano colegiado y es el encargado de convocar
y dirigir las reuniones de la misma. Adicionalmente, bajo apercibimiento de multa, se
responsabiliza por la elaboración, suscripción, presentación de las actas conforme los términos
establecidos en la presente Ley o en la directiva correspondiente, así como su conservación”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 81

4.2.6. Reestructuración patrimonial

Concepto

El procedimiento de reestructuración patrimonial es un mecanismo diseñado para las empresas


viables que atraviesan por crisis económicas y financieras temporales. Con la aprobación del
acuerdo respectivo, la Junta de Acreedores reconoce las posibilidades reales de recuperación
con las que cuenta la empresa concursada, y por tal razón decide la continuación de sus
actividades y la reprogramación de sus obligaciones. Por cierto, las deudas de la concursada
deberán ser pagadas en la forma y plazos que se acuerde en el plan de reestructuración.

La Junta de Acreedores asume el control de la empresa, sustituyendo a la junta de accionistas o


el órgano social que haga sus veces en las funciones de gestión y administración.

Inicio y régimen de administración

El Procedimiento de Reestructuración Patrimonial nace del acuerdo entre las partes, es por
tanto un negocio jurídico, que se origina a partir de la voluntad concertada de la Junta de
Acreedores para proseguir con las actividades de la empresa deudora, por ello para su aplicación
respectiva debe someterse a votación y por mayoría calificada aprobarse.

El procedimiento se inicia con la decisión de la Junta de Acreedores de reestructurar la empresa,


designándose el régimen de administración que resulte más eficiente para el cumplimiento de
los objetivos trazados.

Posteriormente, los acreedores plasmarán en el plan de reestructuración las políticas que


deberá seguir la empresa para conseguir el financiamiento requerido para la continuación de
sus actividades, entre otros aspectos.

Por ello, el artículo 60 de la LGSC , sobre el inicio del procedimiento, señala que:

“Cuando la Junta decida la continuación de las actividades del deudor, este ingresará a un
régimen de reestructuración patrimonial por el plazo que se establezca en el Plan de
Reestructuración correspondiente, el cual no podrá exceder de la fecha establecida para la
cancelación de todas las obligaciones en el cronograma de pago de las obligaciones incorporado
en el mencionado Plan”.

Asimismo, el artículo 61 de la LGSC , sobre el Régimen de administración, se expresa:

“La Junta acordará el régimen de administración temporal del deudor durante su


reestructuración patrimonial. Para este efecto, podrá disponer de:

• La continuación del mismo régimen de administración.


• La administración del deudor por un Administrador inscrito ante la Comisión de
conformidad con lo establecido en el Artículo 120.
• Un sistema de administración mixta que mantenga en todo o en parte la administración
del deudor e involucre obligatoriamente la participación de personas naturales y/o jurídicas
designadas por la Junta.

Si la Junta opta por mantener el mismo régimen de administración, los directores, gerentes,

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 82

administradores y representantes del deudor podrán permanecer en sus cargos hasta la


conclusión de la reestructuración, sin necesidad de ratificación al término del periodo que se
hubiese establecido en el estatuto social del deudor o en el régimen de poderes, salvo que la
Junta varíe dicho acuerdo.

En este supuesto, la Junta podrá designar hasta dos representantes que tendrán la facultad de
asistir a las sesiones del Directorio, o el órgano que haga sus veces según la naturaleza del
deudor, con derecho a voz y a requerir información relativa a las actividades del deudor que
estimen conveniente.

Si la Junta opta por la alternativa prevista en el literal b) del primer párrafo del presente artículo,
la administración designada sustituirá de pleno derecho en sus facultades legales y estatutarias
a los directores, gerentes, representantes legales y apoderados del deudor, sin reserva ni
limitación alguna, pudiendo celebrar toda clase de actos y contratos.

Si la Junta opta por el régimen de administración mixto, designará a las personas que ocuparán
los cargos administrativos y directivos que considere pertinentes. El Presidente de la Junta, bajo
responsabilidad, informará a la Comisión, dentro del plazo de quince (15) días de adoptado el
acuerdo, sobre la nueva estructura organizativa del deudor concursado, el nombre de los
responsables de cada cargo y su fecha de designación. Las personas que gocen de facultades de
representación del deudor mantendrán dichas facultades hasta que las mismas sean revocadas.

Los representantes designados por la Junta tienen las facultades generales y especiales de
representación establecidas en el Código Procesal Civil desde el momento de su designación,
salvo acuerdo en contrario.

Las disposiciones contenidas en el presente artículo serán aplicables a las personas jurídicas
constituidas bajo cualquier forma contemplada en la legislación nacional, así como a toda
organización comprendida dentro de los alcances de la Ley.

Cualquiera sea el régimen de administración elegido, la administración designada se encuentra


en la obligación de remitir con la periodicidad establecida en el Artículo 122.3, la información
que oportunamente indique la Comisión.

El incumplimiento de lo dispuesto genera responsabilidad personal de quienes ejercen el cargo,


la misma que puede dar lugar a la imposición de una sanción que va desde la amonestación
hasta cincuenta (50) UIT.

Atribuciones de la junta de acreedores

De manera específica, en plena reestructuración, la Junta de Acreedores, tiene una serie de


atribuciones, por encima de la Junta de Accionistas o Socios, a quienes se les suspende sus
facultades. Por ello en el artículo 63 de la LGSC, sobre el Régimen de administración, se expresa

“Artículo 63.- Atribuciones de la Junta de Acreedores durante la reestructuración

Durante la reestructuración quedará en suspenso la competencia de la Junta de Accionistas o


de Asociados o el titular, cuyas funciones serán asumidas por la Junta.

La Junta, por sí sola, podrá adoptar todos los acuerdos necesarios para la administración y
funcionamiento del deudor durante el procedimiento, inclusive la aprobación de balances,
transformación, fusión o escisión de la sociedad, cambio de razón, objeto o domicilio social, así

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 83

como los que importen modificaciones estatutarias incluyendo aumentos de capital por
capitalización de créditos, conforme a las formalidades establecidas para la capitalización en el
Artículo 68.

El estatuto del deudor bajo reestructuración patrimonial mantiene su vigencia, siempre que no
se oponga a los acuerdos de la Junta o la Ley. La Junta sustituye en todas sus funciones, derechos
y atribuciones al órgano societario de máxima jerarquía”.

Plan de reestructuración

El Plan de Reestructuración nace del acuerdo entre los acreedores y como tal debe aprobarse
mediante mayoría calificada que le otorga mayor validez a este documento. La elaboración del
Plan de Reestructuración tiene por objeto la reactivación de la empresa. Para tal efecto, el Plan
debe contener la reprogramación de las obligaciones de la concursada, las acciones que se
propone ejecutar el administrador para obtener los recursos necesarios que permitan a la
empresa alcanzar su pleno proceso ejecutivo y, con ello, los Ingresos que le permitan pagar sus
deudas, la condonación y/o la capitalización de los créditos de la concursada (art. 68), un nuevo
régimen de intereses y plazos, así como la política laboral que el administrador implantará en la
empresa, con facultades suficientes para cesar a los trabajadores de esta.

Artículo 65.- Aprobación del Plan de Reestructuración

65.1 Acordada la continuación de las actividades del deudor, la Junta de Acreedores deberá
aprobar el Plan de Reestructuración en un plazo no mayor de sesenta (60) días.

65.2 La administración del deudor podrá presentar a la Junta más de una propuesta de Plan de
Reestructuración.

65.3 Si la Junta no aprueba el Plan dentro del plazo referido, será de aplicación el Capítulo VII
del Título II de la Ley.

Artículo 66.- Contenido del Plan de Reestructuración

66.1 El Plan de Reestructuración es el negocio jurídico por el cual la junta define los mecanismos
para llevar a cabo la reestructuración económico financiera del deudor, con la finalidad de
extinguir las obligaciones comprendidas en el procedimiento y superar la crisis patrimonial que
originó el inicio del mismo, en función a las particularidades y características propias del
deudor en reestructuración.

66.2 El Plan de Reestructuración podrá detallar:

a) Balance General a la fecha de elaboración del Plan de Reestructuración.

b) Acciones que se propone ejecutar la administración.

c) Relación de las obligaciones originadas hasta la publicación a que se refiere el Artículo 32, aun
cuando tengan la calidad de contingentes o no hubieren sido reconocidas por ser materia de
impugnación.

d) Propuestas para el financiamiento de la inversión requerida para la continuación de la


actividad del deudor.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 84

e) Política laboral a adoptarse.

f) Régimen de intereses.

g) Presupuesto que contenga los gastos y honorarios de la administración.

h) Estado de Flujos Efectivo proyectado al tiempo previsto para el pago de la totalidad de las
obligaciones comprendidas en el procedimiento.

66.3 El Plan de Reestructuración deberá incluir, bajo sanción de nulidad, un cronograma de


pagos que comprenda la totalidad de las obligaciones adeudadas hasta la fecha de la difusión
del concurso, con prescindencia de si dichas obligaciones han sido reconocidas en el
procedimiento. El cronograma de pagos deberá especificar el modo, monto, lugar y fecha de
pago de los créditos de cada acreedor. Igualmente, establecerá un régimen de provisiones de
los créditos contingentes.

66.4 En dicho cronograma de pagos se deberá precisar, bajo sanción de nulidad del plan, que de
los fondos o recursos que se destinen al año para el pago de los créditos, por lo menos un 30%
se asignará en partes iguales al pago de obligaciones laborales que tengan el primer orden de
preferencia, conforme al Artículo 42. La determinación del pago en partes iguales implica que el
derecho de cobro de cada acreedor laboral se determine en función del número total de
acreedores laborales reconocidos en dicha prelación.

66.5 La junta aprobará el plan de reestructuración observando lo dispuesto en el primer párrafo


del Artículo 53 y deberá ser suscrito en el mismo acto por el Presidente de la Junta, en
representación de todos los acreedores, y la administración designada o la que se designe para
tales efectos.

Artículo 67.- Efectos de la aprobación y del incumplimiento del Plan de


Reestructuración

67.1 El plan de reestructuración aprobado por la junta obliga al deudor y a todos sus acreedores
comprendidos en el procedimiento, aun cuando se hayan opuesto a los acuerdos, no hayan
asistido a la junta por cualquier motivo, o no hayan solicitado oportunamente el
reconocimiento de sus créditos.

67.2 La oponibilidad del plan de reestructuración al estado, en su condición de acreedor


tributario, se regirá por las disposiciones contenidas en el Artículo 48.

67.3 La aprobación del plan de reestructuración no libera a los terceros garantes del deudor,
salvo que dichos garantes hubiesen previsto el levantamiento de las garantías en el acto
constitutivo de la garantía.

67.4 La Comisión declarará la disolución y liquidación del deudor por incumplimiento de los
términos o condiciones establecidos en el plan de reestructuración a solicitud de un acreedor o
de oficio, cuando el incumplimiento haya sido declarado por el deudor. En dichos supuestos, la
Junta dentro del plazo de treinta (30) días podrá adoptar los acuerdos referidos en los
incisos b), c) y d) del numeral 50.4 del artículo 50, de lo contrario, será de aplicación lo
establecido en el numeral 97.4 del Artículo 97.

67.5 El plan de reestructuración aprobado no surte efectos sobre bienes del deudor que
garanticen obligaciones de terceros, contraídas con anterioridad a la fecha de difusión del

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 85

procedimiento concursal. En este caso, el titular del derecho real podrá proceder a ejecutar su
garantía de acuerdo a los términos originalmente pactados, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 18.6.

Artículo 71.- Conclusión de la reestructuración patrimonial

La reestructuración patrimonial concluye luego de que la administración del deudor acredite


ante la Comisión que se han extinguido los créditos contenidos en el Plan de Reestructuración,
caso en el cual la comisión declarará la conclusión del procedimiento y la extinción de la Junta.

Asimismo, se puede concluir la reestructuración patrimonial en los siguientes casos:

Cuando la junta de acreedores, a solicitud del administrador o de acreedores que representen


más del 30% de créditos reconocidos, aprueba el inicio del procedimiento de disolución y
liquidación de la empresa, contando con mayoría calificada (art. 71).

Cuando la Junta no aprueba el plan de reestructuración dentro del plazo previsto en la Ley. En
este caso, la comisión asume la conducción del proceso de disolución y liquidación de la empresa
(art. 96.1).

Cuando el representante de la empresa o el administrador, según corresponda, acredite ante la


Comisión que ha cumplido con el pago de los créditos contenidos en el plan de reestructuración.
acreditada tal situación, la comisión declarará la conclusión del procedimiento y la extinción de
la junta de acreedores (art. 71).

Declarada la conclusión de la reestructuración del deudor, reasumirá sus funciones la junta de


accionistas, socios, asociados o titular, según sea el caso, y la administración que corresponda
según los estatutos.

No son susceptibles de revisión los acuerdos que hubiere adoptado la Junta durante el plazo de
su mandato.

Artículo 72.- Efectos de la conclusión de la reestructuración

72.1 Declarada la conclusión de la reestructuración del deudor, reasumirá sus funciones la Junta
de Accionistas, Socios, Asociados o Titular, según sea el caso, y la administración que
corresponda según los estatutos.

72.2 No son susceptibles de revisión los acuerdos que hubiere adoptado la Junta durante el plazo
de su mandato.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 86

Resumen
1. La Junta de Acreedores es órgano supremo en el procedimiento concursal de una empresa
concursada, tiene poder decisorio sobre el futuro de la organización deudora, esto es,
puede decidir si la entidad continua vigente mediante la reestructuración patrimonial o
buscar su extinción a través de la liquidación concursal, esto en base a lo que convenga
mejor a sus intereses y así poder recuperar sus créditos.

2. La comisión realiza la convocatoria a junta mediante un aviso que se publicará por una sola
vez en el diario oficial El Peruano. Entre la publicación del aviso y la fecha de la Junta en
primera convocatoria deberá mediar no menos de tres (3) días. Se procederá a instalar la
Junta, para tal efecto se requerirá en primera convocatoria la presencia de acreedores que
representen más del 66,6% de los créditos reconocidos. En la segunda convocatoria, la
Junta se instalará con la presencia de los acreedores reconocidos que hubieren asistido.

3. En el artículo 51 de la LGSC, se establece las atribuciones genéricas y responsabilidades de


la junta de acreedores, comité, administradores y liquidadores, como por ejemplo, decidir
el destino del deudor, pudiendo optar entre el inicio de una reestructuración patrimonial o
la disolución y/o liquidación entre otras facultades.

4. El acuerdo de aprobación del plan de reestructuración, del convenio de liquidación y del


acuerdo global de refinanciación, y sus modificaciones, así como aquellos para los que la
Ley General de Sociedades exija mayorías calificadas, se adoptarán, en primera
convocatoria, con el voto de acreedores que representen créditos por un importe superior
al 66,6% del monto total de los créditos reconocidos por la comisión. En segunda
convocatoria los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de acreedores
representantes de un importe superior al 66,6% del total de los créditos asistentes.

5. La norma concursal establece que los acreedores eligen autoridades para la Junta de
Acreedores como un Presidente o un Vicepresidente, esto se determina en el artículo 53
de la LGSC.

6. El procedimiento de reestructuración patrimonial nace del acuerdo entre las partes, es por
tanto un negocio jurídico, que se origina a partir de la voluntad concertada de la Junta de
Acreedores para proseguir con las actividades de la empresa deudora, por ello para su
aplicación respectiva debe someterse a votación y por mayoría calificada aprobarse.

7. La reestructuración patrimonial concluye luego de que la administración del deudor


acredite ante la comisión que se han extinguido los créditos contenidos en el plan de
reestructuración, caso en el cual la comisión declarará la conclusión del procedimiento y la
extinción de la Junta.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 87

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/1060454-27809
o https://www.escuela-
indecopi.edu.pe/images/publicaciones/pdf/2019/Mdulo_Instruccional_Derecho_Concursa
l_PUBLICADO.pdf

UNIDAD

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 88

UNIDAD

5
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPE)
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno determina la importancia de conocer la formación y
desarrollo de las empresas personales y el micro y pequeñas empresas, y el rol del
Estado en su promoción y desarrollo, según la legislación especial vigente.

TEMARIO
5.1 Tema 14 : Micro y pequeñas empresas (MYPE)
5.1.1 : Micro y pequeñas empresas (MYPE)
5.1.2 : Registro de la micro y pequeña empresa (REMYPE)
5.1.3 : Régimen laboral
5.1.4 : Beneficios tributarios

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos distinguen entre una micro y pequeña empresa (MYPE).


• Los alumnos comprenden los beneficios laborales en una micro y pequeña
empresa (MYPE).
• Los alumnos identifican el Registro de la micro y pequeña empresa (REMYPE).
• Los alumnos identifican los Beneficios tributarios de las MYPE.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 89

5.1. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPE)

5.1.1. Micro y pequeñas empresas (MYPE)

Mares, C. (2013), define a “La Micro y Pequeña Empresa es, siguiendo su definición legal, una
organización empresarial constituida por una persona natural o jurídica, que tiene por objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. Puede ser conducida por su propietario como una persona individual o
constituirse como una persona jurídica, adoptando la forma societaria que voluntariamente
desee; por ejemplo, podría ser una sociedad anónima, una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), una
cooperativa o cualquier otra modalidad autogestionaria”.

En el Perú, el empresariado está representado por grandes, medianas, pequeñas y micro


empresas, que impulsan el desarrollo económico y la generación del empleo en el país por lo
que es necesaria la regulación mediante un sistema normativo basado en leyes afines e
instituciones que cautelen su aplicación.

La Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, LEY Nº 28015, en su


artículo 4 señala: “Definición de la Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la
unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo
a las Micro y Pequeñas empresas”(Rodríguez, 2003).

De lo anterior podemos señalar 3 lineamientos que el Estado se plantea en su política de


formalización de la mypes, tal como lo establece en la Ley Mype en el “Artículo 3.- Lineamientos
la acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se orienta con los siguientes
lineamientos estratégicos:

a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y


la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad
económica, financiera y social de los actores involucrados.

b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través de la


articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas
de distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la
integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de actividad con ventajas
distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio económico.

c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e


inversión privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario
complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE”.

En ese mismo orden de ideas, el Estado reconoce el gran aporte de las mypes en la generación
de puestos de trabajo por lo que el gran reto de todos los gobiernos de turno se basa en la plena
formalización de las micro y pequeñas empresas cooperando con estas mediante programas de
capacitación, contrataciones estatales, la apertura a la exportación y el mayor acceso a la
inversión financiera.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 90

“Artículo 11.- Instrumentos de promoción Los instrumentos de promoción para el desarrollo y


la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son:

a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que


promueven el desarrollo de los mercados de servicios.

b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el


desarrollo de dichos servicios.

c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la información y


estadísticas referidas a la MYPE.

d) Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e


innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora”.

Las MYPE deben reunir las siguientes características:

A) Los niveles de ventas anuales en:

-La microempresa, llega hasta el monto máximo de 150 UIT.

-La pequeña empresa, a partir de monto máximo señalado para las Microempresas y hasta 1700
UIT.

B) Pueden ser personas naturales o jurídicas.

C) Deben inscribirse en el Registro de Mypes del Ministerio de Trabajo.

D) El Órgano Rector de las Mypes es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por lo
que define las políticas nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades
del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales.

Figura 7: Empresas en el Perú según su tipo


Fuente.- Tomado de https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-
2020.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 91

5.1.2. Registro de la micro y pequeña empresa (REMYPE)

Según el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo: “El Registro de la Micro y Pequeña
Empresa - REMYPE, es un procedimiento de inscripción, que tiene carácter de declaración
jurada, las entidades (personas naturales con negocio y jurídicas), obtienen la condición de
micro y pequeñas empresas – MYPE, después de un proceso de validación con SUNAT (máximo
7 días), las empresas acreditadas pueden acceder a los beneficios de la Ley. El registro de las
MYPE tiene cobertura a nivel nacional, se realiza de forma virtual y su acceso se encuentra en el
Portal del Ministerio de Trabajo. El REMYPE, permitirá a las entidades, la impresión de su
constancia, lo que les permitirá acreditar su condición de MYPE ante las entidades que así lo
requieran”.

El registro se puede realizar a través del siguiente link:

http://www2.trabajo.gob.pe/el-ministerio-2/sector-empleo/dir-gen-
promocion-del- empleo/remype/sobre-el-registro-remype/

Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la extracción, transformación, producción,


comercialización de bienes o prestación de servicios pueden acceder al REMYPE, incluso
teniendo un solo trabajador, y para ello deben ingresar a la plataforma del Ministerio de Trabajo
cumpliendo los requisitos de ley.

Figura 8: Registro de la micro y pequeña empresa (REMYPE)


Fuente .- Tomado de
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/contratosyconvenios/manual_registro2.pdf

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 92

El artículo 5 del Decreto Supremo 013-2013-Produce señala que:

a. Corresponde el régimen de microempresa si el nivel de ventas es menor o igual las 150 UIT.
b. Corresponde el régimen de pequeña empresa si el nivel de ventas supera las 150 UIT y hasta
170 UIT.
Con la Ley 30056 se eliminó el requisito de la cantidad de trabajadores, por lo que actualmente
se considera solo el nivel de ventas.

5.1.3. Régimen laboral

La participación de las mypes se da en todos los sectores de la economía peruana, de allí se


podría evidenciar que hay más recurrencia en el sector agropecuario, donde se exige una mayor
formalización; por otro lado, también las mypes abren sus negocios en el sector de comercio y
servicios por la facilidad de ingresar y salir del mercado sin que ello signifique grandes costos.

Pese a que la política del Estado es la de lograr que las mypes puedan seguir el camino de la
exportación, sigue siendo el objetivo pendiente y de largo plazo, puesto que en su mayoría los
emprendimientos se destinan y condicionan en el mercado interno.

De todo lo mencionado, la finalidad es lograr la formalización de las mypes y en ese aspecto


estas organizaciones deben cumplir con las reglas de legalidad en cuanto se refiera a los
derechos laborales de sus trabajadores.

En ese sentido, a esta norma se le denomina Ley Especial para diferenciarla de la Ley General
Laboral aplicable a los trabajadores de medianas y grandes empresas. Esta terminología puede
aseverarse por la restricción de ciertos derechos laborales a los trabajadores de las mypes
precisamente para permitir el ahorro en costos de planilla de estas unidades productivas.

¿Quiénes están excluidos del Régimen Laboral Mype?

La norma señala que está excluida aquella empresa que forma parte de un grupo económico,
que tengan vínculos financieros con otras empresas o sean establecimientos permanentes de
otras principales y por ende no puede acogerse a los beneficios laborales de esta ley.

“Artículo 40.- Exclusiones

No están comprendidas en la presente norma ni pueden acceder a los beneficios establecidos


las empresas que, no obstante cumplir con las características definidas en la presente Ley,
conformen un grupo económico que en conjunto no reúnan tales características, tengan
vinculación económica con otras empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que
no cumplan con dichas características, falseen información o dividan sus unidades
empresariales, bajo sanción de multa e inhabilitación de contratar con el Estado por un periodo
no menor de un (1) año ni mayor de dos (2) años”.

¿Cuál es el objeto del Régimen Laboral de las Mypes?

En primer lugar, la promoción y la formalización de las micro y pequeñas empresas como


agentes determinantes en la generación de empleo en el Perú y por ende en el desarrollo
económico del país.
En segundo lugar, generar las condiciones laborales para que los trabajadores puedan acceder
a beneficios sociales y permitan una alcanzar el pleno empleo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 93

Artículo 41.- Objeto

Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de la Micro


y Pequeña Empresa, y mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza
laboral de los trabajadores de las mismas.
El Régimen Laboral Especial comprende: remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas,
horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso
por días feriados, protección contra el despido injustificado.

Los trabajadores de la Pequeña Empresa tienen derecho a un Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo a cargo de su empleador, cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en
la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, modificatorias y normas
reglamentarias; y a un seguro de vida a cargo de su empleador, de acuerdo a lo dispuesto en el
Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, y modificatorias.

Para la Pequeña Empresa, los derechos colectivos continuarán regulándose por las normas del
Régimen General de la actividad privada. Asimismo, el derecho a participar en las utilidades, de
acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 892 y su Reglamento, sólo corresponde a los trabajadores
de la pequeña empresa.

Los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho, además, a la compensación por


tiempo de servicios, con arreglo a las normas del régimen común, computada a razón de quince
(15) remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de
noventa (90) remuneraciones diarias.

Adicionalmente, los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho a percibir dos


gratificaciones en el año con ocasión de las Fiestas Patrias y la Navidad, siempre que cumplan
con lo dispuesto en la normativa correspondiente, en lo que les sea aplicable. El monto de las
gratificaciones es equivalente a media remuneración cada una.
Los trabajadores y la Micro y Pequeña Empresa comprendidas en el Régimen Laboral Especial
podrán pactar mejores condiciones laborales, respetando los derechos reconocidos en el
presente artículo.

Artículo 42.- Naturaleza y permanencia en el Régimen Laboral Especial

El presente Régimen Laboral Especial es de naturaleza permanente.


La empresa cuyo nivel de ventas o el número de trabajadores promedio de dos (2) años
consecutivos supere el nivel de ventas o el número de trabajadores límites establecidos en la
presente Ley para clasificar a una empresa como Micro o Pequeña Empresa, podrá conservar
por un (1) año calendario el Régimen Laboral Especial correspondiente. Luego de este período,
la empresa pasará definitivamente al Régimen Laboral que le corresponda.

¿Cuáles son los beneficios laborales que perciben los trabajadores de las mypes?

Entre los conceptos de derechos laborales de las mypes están:

Remuneración: el pago por los servicios subordinados que nunca debe ser menor a la RMV
vigente.

Jornada laboral: la norma constitucional reconoce que el máximo de horas de trabajo al día es
de 8 horas y el exceso se llama horas extras que deben reconocerse en pago o compensarse
previo acuerdo con el trabajador.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 94

Descansos remunerados: Se reconocen como derechos el día de descanso semanal, el descanso


por feriado y el descanso vacacional por 15 días al año, todos ellos se consideran pagados al
trabajador.

Acceso al Sistema de Seguridad Social: Los trabajadores de las mypes pueden acceder al SIS
(Sistema Integral de Salud) subsidiado en 50% por el Estado y el otro 50% por la microempresa;
asimismo, en el caso de las pequeñas empresas están obligadas a afiliar a sus trabajadores a
ESSALUD y están obligadas al pago completo por el seguro.

Acceso al Sistema Previsional Pensionario: Los trabajadores de las mypes pueden acceder al
Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones (AFP); y de manera
opcional al Sistema de Pensiones Sociales.

La indemnización por despido arbitrario: El despido injusto o sin causa cometido por la empresa
acarrea un pago indemnizatorio a favor del trabajador y que se anexará a la liquidación de
beneficios sociales.

Artículo 43.- Remuneración

Los trabajadores de la microempresa comprendidos en la presente Ley tienen derecho a percibir


por lo menos la Remuneración Mínima Vital. Con acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo podrá establecerse, mediante Decreto Supremo, una remuneración
mensual menor.

Artículo 44.- Jornada y horario de trabajo

En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en sobre tiempo de los


trabajadores de la Microempresa, es aplicable lo previsto por el Decreto Supremo Nº 007-2002-
TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobre Tiempo, modificado por la Ley Nº 27671; o norma que lo sustituya.

En los Centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario nocturno,
no se aplicará la sobre tasa del 35%.

Artículo 45.- El descanso semanal obligatorio

El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las normas del
régimen laboral común de la actividad privada.

Artículo 46.- El descanso vacacional

El trabajador de la Micro y Pequeña Empresa que cumpla el récord establecido en el artículo 10


del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de los
Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho como mínimo,
a quince (15) días calendario de descanso por cada año completo de servicios. En ambos casos
rige lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable.

Artículo 47.- El despido injustificado

El importe de la indemnización por despido injustificado para el trabajador de la microempresa


es equivalente a diez (10) remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
máximo de noventa (90) remuneraciones diarias. En el caso del trabajador de la pequeña

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 95

empresa, la indemnización por despido injustificado es equivalente a veinte (20)


remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de ciento veinte
(120) remuneraciones diarias. En ambos casos, las fracciones de año se abonan por dozavos.

Artículo 48.- Seguro Social en Salud

Los trabajadores de la Microempresa comprendidos en la presente Ley serán afiliados al


componente Semisubsidiado del Seguro Integral de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el
Título VII de la presente Ley. Ello se aplica, asimismo, para los conductores de la Microempresa.
Los trabajadores de la Pequeña Empresa serán asegurados regulares de ESSALUD y el empleador
aportará la tasa correspondiente de acuerdo a lo dispuesto al artículo 6 de la Ley Nº 26790, Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud, y modificatorias.

Artículo 49.- Régimen de Pensiones

Los trabajadores y conductores de la Microempresa comprendidos en la presente Ley podrán


afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales contemplados en el Decreto Ley Nº 19990,
Ley que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, y en el Decreto Supremo
Nº 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones.
Los trabajadores y conductores de la Microempresa comprendidos en la presente Ley, que no
se encuentren afiliados o sean beneficiarios de algún régimen previsional, podrán optar por el
Sistema de Pensiones Sociales contemplado en el Título VII de la presente Ley. Ello se aplica,
asimismo, para los conductores de la Microempresa.

Los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán obligatoriamente afiliarse a cualquiera de los


regímenes previsionales contemplados en el Decreto Ley Nº 19990, Ley que crea el Sistema
Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, y en el Decreto Supremo Nº 054-97- EF, Texto
Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones.

Figura 9: Beneficios Laborales Mype: Cuadro comparativo con Pequeña empresa y Régimen General
Fuente .- Tomado de http://consultaslaboral.com/beneficios-laborales-mype-cuadro-comparativo-con-pequena-empresa-y-
regimen-general/

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 96

5.1.4. Beneficios tributarios

Las mypes pueden acceder a cualquiera de los regímenes tributarios como el General, el Especial
y, precisamente, en el 2017 se implementó el Mype Tributario para facilitar el cumplimiento de
las obligaciones tributarias de estas pequeñas organizaciones.

Uno de los requisitos para estar en este régimen es que tus ingresos netos no superen las
S/.1700 UIT en el ejercicio gravable.
Según el Portal de Emprender Sunat señala que el Mype Tributario: “Es un régimen
especialmente creado para las micro y pequeñas empresas con el objetivo de promover su
crecimiento al brindarles condiciones más simples para cumplir con sus obligaciones
tributarias”.

Asimismo, el Portal Pasión por el Derecho indica que “el Mype tributario beneficia directamente
al empleador y le permite:

o Pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.


o Tasas reducidas.
o Realizar cualquier tipo de actividad económica.
o Emitir todos los tipos de comprobantes de pago.
o Llevar libros contables en función de tus ingresos.

Si la empresa desea pertenecer al RMT, deberá acudir a Sunat y cumplir con los requisitos
establecidos por esta institución”

La manera cómo determinar qué impuestos debes declarar y pagar a la SUNAT:

Figura 10: Régimen MYpe


Fuente .- Tomado de https://contabilidadesdelsur.blogspot.com/2017/07/beneficios-para-mypes.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 97

Resumen
1. La Micro y Pequeña Empresa es una organización empresarial constituida por una persona
natural o jurídica, que tiene por objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Puede
ser conducida por su propietario como una persona individual o constituirse como una
persona jurídica, adoptando la forma societaria que voluntariamente desee; por ejemplo,
podría ser una sociedad anónima, una sociedad comercial de responsabilidad limitada, una
empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), una cooperativa o cualquier otra
modalidad autogestionaria.

2. El Registro de la Micro y Pequeña Empresa - REMYPE, es un procedimiento de inscripción,


que tiene carácter de declaración jurada, las entidades (personas naturales con negocio y
jurídicas), obtienen la condición de micro y pequeñas empresas – MYPE, después de un
proceso de validación con SUNAT (máximo 7 días), las empresas acreditadas pueden
acceder a los beneficios de la Ley

3. Los niveles de ventas anuales en la microempresa, llega hasta el monto máximo de 150 UIT,
mientras que, en la pequeña empresa, a partir de monto máximo señalado para las
Microempresas y hasta 1700 UIT.

4. El régimen laboral tiene como finalidad la promoción y la formalización de las micro y


pequeñas empresas y generar las condiciones laborales para que los trabajadores puedan
acceder a beneficios sociales y permitan una alcanzar el pleno empleo (remuneración,
descansos remunerados, seguro de salud, pensiones, etc).

5. Las mypes pueden acceder a cualquiera de los regímenes tributarios como el General, el
Especial y, precisamente, en el 2017 se implementó el Mype Tributario para facilitar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de estas pequeñas organizaciones. Uno de los
requisitos para estar en este régimen es que tus ingresos netos no superen las S/.1700 UIT
en el ejercicio gravable.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/4711/Mares_Carla.pd
f?sequence=3&isAllowed=y
o https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf
o https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/dl-1086.pdf
o https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/bel20.pdf
o https://lpderecho.pe/regimen-remype-laboral/
o http://www.mintra.gob.pe/remype/guia/guia_usuario.pdf
o https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/herramientas/regimen-mype-tributario

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


DERECHO EMPRESARIAL 98

Bibliografía
• Beuamont Callirgos, Ricardo (s.f.) El Código de Comercio de 1902 y el Proyecto de Ley
Marco del Empresariado aprobado por la Comisión de Justicia del Congreso de la República.
Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1055a80046d48654a690a744013c2be7/88
codigo_comercio.pdf?MOD=AJPERES

• Córdova Schaefer, Jesús (2010) El Derecho Empresarial en la Jurisprudencia. Lima: Ediciones


Caballero Bustamante S.A.C.
Centro de Información: Código 346.07 CORD

• Cornejo, Grover (2010) Ley General de Sociedades Ley N° 26887 Primera Parte Artículos
001 AL 99. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/conciliacion/category/derecho-
societario/

• Echaiz Moreno, Daniel (2014) El ABC del derecho empresarial. Lima: San Marcos.
Centro de Información: Código 346.07 ECHA 2014

• El Peruano (2018) Ley General de Sociedades Ley N°26887. Recuperado de


https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0004/2-ley-general-de-sociedades-1.pdf

• Fernández Gates, Carlos (2018) Realidad y enseñanza del derecho empresarial. Recuperado
de https://www.esan.edu.pe/sala-de-
prensa/2018/08/31/fernandez_gates_el_peruano.pdf

• Israel Llave, Luz (2013) Fusiones y Adquisiciones. Recuperado de


http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/12890/
13471

• Jurista Editores (2016) Ley general de sociedades, ley Nº 26887 : reglamento del registro
de sociedades. Lima: Jurista Editores.
Centro de Información: Código 346.06 JURI

• Jurista Editores (2017) Legislación Comercial. Reglamento del Registro de Sociedades. Res.
N° 200- 2001-SUNARP. Lima: Jurista Editores.

• la-ley.org (s.f.) Título II - Procedimiento concursal ordinario. Recuperado de


http://leyconcursal.org/derecho-concursal/peru/ley-general-del-sistema-concursal/titulo-
ii-procedimiento-concursal-ordinario/

• Martínez Isuiza, Benjamín (2012) Ley general de sociedades. Lima: Entrelíneas.


Centro de Información: Código 346.06 MART

• Obiol Anaya, Erik Francese (2016) Contratos mercantiles. Lima: Grijley.


Centro de Información: Código 346.07 OBIO

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 99

• Rodríguez, Velarde (2001) Resolución del Superintendente Nacional de los Registros


Públicos Nº 200-2001-SUNARP-SN. Recuperado de
https://rodriguezvelarde.com.pe/2018/08/09/resolucion-n-200-2001-sunarp-sn-24-07-
2001-reglamento-del-registro-de-sociedades-2/

• Rodríguez, Velarde (2003) LEY N° 28015 ley de promoción y formalización de la pequeña y


microempresa. Recuperado de https://rodriguezvelarde.com.pe/2018/08/09/ley-n-28015-
03-07-2003-ley-de-promocion-y-formalizacion-de-la-pequena-y-microempresa/

• Sanromán Aranda, Roberto (2008) Derecho corporativo y la empresa. México, D.F.:


Cengage Learning.

IES CIBERTEC ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS

También podría gustarte