Está en la página 1de 20

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 1, Núms. 2-3, 2004, pp.

211-230

INSOMNIO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO


Jorge Maté, María F. Hollenstein y Francisco L. Gil
Unidad de Psico-Oncología. Institut Cátala D’Oncología.

Resumen Abstract
La presencia de trastornos psicopatológi- The presence of psychiatric disorders in the
cos en el paciente oncológico ha sido amplia- cancer patient has been well documented. In
mente documentada. A pesar de su frecuencia, spite of their frequency, the identification of
la identificación de estos trastornos es insufi- these disorders remains insufficient. There are
ciente debido a diferentes motivos, como: a) la various reasons for this, such as: a) the mingling
confluencia de sintomatología somática y psí- of somatic and psychological symptomatology;
quica, b) considerar como normal la presencia b) believing that the presence of anxiety, depres-
de ansiedad, depresión o insomnio en el sion, or insomnia is normal among patients with
paciente con cáncer, c) la falta de formación cancer; c) the lack of training of medical per-
de los sanitarios en la detección de trastornos sonnel in the detection of psychiatric disorders;
psiquiátricos, o que éstos puedan ser secunda- or d) viewing these disorders as secondary to the
rios a la propia enfermedad y a los tratamien- illness itself and to the oncological treatments.
tos oncológicos. This research paper deals with insomnia,
El presente trabajo aborda el insomnio, la anxiety, and depression among cancer patients,
ansiedad y la depresión por ser trastornos de los as being the disorders with the highest inciden-
más frecuentes en el paciente con cáncer y por ce among them and with the greatest impact on
su incidencia en su bienestar, asimismo presen- their well-being. We present guidelines for the
tamos pautas para la detección y el manejo de detection of these disorders, as well as their
dichos trastornos, tanto desde una perspectiva pharmacological and non-pharmacological
farmacológica como no farmacológica. treatment.
Palabras clave: insomnio, ansiedad, depre- Key words: insomnia, anxiety, depression,
sión, DSM-IV, cáncer. DSM-IV, cancer.

INTRODUCCIÓN reacción normal ante la enfermedad hasta la


presencia de un conjunto de signos y sínto-
A pesar de los estudios realizados duran- mas que requieran una intervención especí-
te las dos últimas décadas sobre la prevalen- fica desde el campo de la salud mental. Los
cia de los trastornos mentales en los pacien- trastornos del sueño pueden afectar seria-
tes oncológicos, es de todos conocida la difi- mente al bienestar físico y mental así como
cultad que entraña el realizar un diagnósti- a la calidad de vida del paciente, y más pro-
co psicopatológico en el paciente con nunciado es en aquellos pacientes con
cáncer, debido a la convergencia de sínto- enfermedades que amenazan la vida, como
mas psicológicos y somáticos que dificultan el cáncer(1). El 25-50% de los pacientes con
el diagnóstico diferencial, y debido a la pro- cáncer avanzado presentan morbilidad psi-
pia naturaleza de la enfermedad neoplásica quiátrica mantenida principalmente en for-
que es generadora de un malestar emocio- ma de trastornos de ansiedad y depresivos.
nal (distress) que puede oscilar entre una Muchos de estos cuadros suelen ser ignora-
dos, minusvalorados o aceptados por los
profesionales, que los consideran compren-
Correspondencia: sibles dada la situación del enfermo(2).
Jorge Maté Méndez En un estudio sobre los trastornos del
Avda. Gran Vía, s/n. Km. 2,7. sueño en pacientes oncológicos, Davidson
08907 L’Hospitalet, Barcelona.
E-mail: jmate@ico.scs.es et al. (4) refieren que, aquellos que se queja-
212 Jorge Maté et al.

ron de insomnio también presentaron peor 3% un trastorno de la personalidad y 2% un


salud física y mental, dificultad para la con- trastorno de ansiedad (ver tabla 1).
centración y para el afrontamiento del En el presente trabajo se abordará el
estrés. Dormir es una actitud conductual y insomnio, los trastornos de ansiedad y depre-
fisiológica necesaria para la salud y el bien- sión en el paciente oncológico por su eleva-
estar. Un sueño de baja calidad puede inter- da frecuencia en este tipo de población.
ferir la función inmunitaria, alterar las res-
puestas hacia el estrés así como la actividad
INSOMNIO EN EL PACIENTE
de la vida cotidiana y la calidad de vida(4).
ONCOLÓGICO
Es indispensable que los profesionales
dedicados a la Psico-Oncología dispongan El insomnio es el trastorno del sueño
del conocimiento y de los instrumentos nece- más frecuente y de mayor prevalencia con
sarios para diferenciar los trastornos psicopa- consecuencias negativas sobre la actividad
tológicos de los trastornos mentales debidos cotidiana y la calidad de vida del paciente,
a la enfermedad médica (incluyendo los tra- por lo que una valoración y un tratamiento
tamientos médicos y/o oncológicos). temprano son prioritarios.
La presencia de alteraciones psicopato- La dificultad para dormir satisfactoria-
lógicas o trastornos mentales en pacientes mente durante la noche es uno de los sínto-
con cáncer ha sido extensamente docu- mas más prevalentes en los pacientes con
mentada a lo largo de las dos últimas déca- cáncer y aunque son muchas las causas que
das. Cabe resaltar el estudio multicéntrico pueden alterar el descanso nocturno, pode-
llevado a cabo por Derogatis y colaborado- mos destacar la ansiedad asociada a la pro-
res(5), (PSYCOG, Psychosocial Collaborati- pia enfermedad y a los efectos secundarios
ve Oncology Group) sobre una muestra de de los tratamientos recibidos.
215 pacientes oncológicos, en el cual se Comparado con otros problemas que
determinó que si bien el 53% presentaban los pacientes con cáncer sufren, tales como
buena adaptación al diagnóstico de cáncer, náuseas, dolor y depresión, el insomnio no
el 47% de los pacientes mostraban síntomas ha recibido mucha atención, a pesar de ser
compatibles con un diagnóstico de trastor- uno de los síntomas más comunes y que
no psiquiátrico según el DSM-III. De éstos, genera mayor distress en los pacientes
el 32% presentaba un trastorno adaptativo oncológicos, afectando al 40-60% de los
con ansiedad o estado de ánimo deprimido; enfermos según varios autores(6).
6% manifestaban un trastorno depresivo Uno de los principales deseos de las per-
mayor; 4% un trastorno mental orgánico; sonas al final de la vida es sentirse conforta-

Tabla 1. Prevalencia de trastorno psiquiátrico en pacientes oncológicos(5)

Categoría diagnóstica Casos (%)


T. Adapt. activo (ansiedad o ánimo deprimido). ........................................................68 (32)
Depresión mayor ........................................................................................................13 (6)
Trastorno Mental orgánico ............................................................................................8 (4)
Trastorno de la personalidad..........................................................................................7 (3)
Trastorno de ansiedad....................................................................................................4 (2)
Total casos psiquiátricos ..........................................................................................101 (47)
Total Casos no psiquiátricos ....................................................................................114 (53)
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 213

bles y libres de síntomas(7). Mientras que la las supervivientes de cáncer de mama, más
relación entre fatiga y cáncer es bien cono- frecuentes y más severos que en mujeres
cida, a penas se conoce cómo ésta empeo- sanas de la misma edad(12).
ra el sueño. Algunos autores observan que Poco se sabe de la calidad del sueño en
un sueño de baja calidad puede ser uno de los pacientes con cáncer, pero parece que
los factores más importantes en la relación el distress emocional y físico sí se relaciona
entre el cáncer y la fatiga como lo son la ane- con los problemas para dormir, siendo éstos
mia y los trastornos metabólicos(8). uno de los principales síntomas en este tipo
La deprivación del sueño puede afectar de pacientes(13-14). Savard y Morin(3), afirman
físicamente con un aumento de fatiga, que más del 50% de los pacientes oncoló-
mayor intolerancia al dolor y depresión del gicos presentan problemas de sueño que
sistema inmune, así como a nivel emocio- perduran en el tiempo años después de fina-
nal con aumento de irritabilidad, depresión lizar el tratamiento, siendo un problema
y anhedonia(9). crónico para los pacientes y la familia.
En un estudio sobre 982 pacientes
Davidson y colaboradores demostraron que
Definición aquellos que manifestaron insomnio (300),
Dificultad para conciliar (dificultad en atribuyeron el mismo a los pensamientos
dormirse o insomnio de conciliación) o (52%), dolor o disconfort (45%), aspectos
mantener el sueño (frecuentes despertares acerca de la salud (38,7%), aspectos rela-
durante la noche y/o despertar temprano o cionados con la familia y los amigos (33%),
insomnio de mantenimiento). Además, éste diagnóstico de cáncer (32%), efectos físicos
puede ser transitorio (días de duración), de de la enfermedad (27,7%), aspectos econó-
duración corta (1 a 3 semanas) o duración micos (22,7%) y el 7% no supieron a qué
larga (más de 3 semanas. Sueño no repara- atribuirlo(10).
dor define aquella queja habitual y subjeti- Conocer la naturaleza y la prevalencia
va del paciente cuando el insomnio no ha de los trastornos del sueño en el paciente
facilitado el descanso nocturno. Existen evi- oncológico es esencial para el manejo total
dencias que indican cómo los pacientes de los síntomas ya que muchos de ellos pue-
oncológicos presentan más trastornos del den tratarse efectivamente(10). Los pacientes
sueño que las personas sanas, tanto en la oncológicos necesitan ser atendidos para
dificultad para conciliar como para mante- revertir el insomnio crónico y/o prevenirlo;
ner el sueño(10). la intervención psicológica se ha mostrado
efectiva para tratar algunos aspectos del
insomnio(15).
Frecuencia
Un 50% o más de los pacientes onco- Causas
lógicos presentan trastornos del sueño y
entre el 30% y 50% de los pacientes recién La etiología de los trastornos del sueño
diagnosticados de cáncer refieren dificulta- en el paciente oncológico es multidimen-
des para dormir(8). En comparación con sional por naturaleza. Existen factores que
otros tipos de cáncer, el de mama se asocia predisponen, precipitan y mantienen los
con mayores niveles de insomnio con una trastornos del sueño, tal como indican
prevalencia entre el 38% y 61%(3, 4, 11). En Savard y Morin(3)
este sentido, contribuyen los síntomas vaso- • Factores que predisponen: el géne-
motores de la menopausia, como sensación ro, la edad y una historia previa de
de calor intenso, sudoración, palpitaciones, trastornos del sueño, siendo mayor la
dolor de cabeza, afecto negativo y en espe- prevalencia de insomnio en mujeres
cial los sofocos, referidos por el 40-70% de y en personas de edad avanzada.
214 Jorge Maté et al.

• Factores que precipitan: incluye no • Factores que mantienen: incluye no


sólo el tipo y estadio del cáncer sino, sólo una pobre higiene del sueño sino,
también, el dolor y los efectos secun- también, una deficiente nutrición,
darios de los tratamientos, como las vida sedentaria, fumar, deprivación
náuseas y vómitos, disnea, frecuen- alcohólica y consumo de cafeína.
cia urinaria. La propia hospitaliza- En general el insomnio en el paciente
ción y un contexto inusual para dor- con cáncer puede ser secundario a factores
mir también pueden alterar el des- físicos y psicológicos (según el modelo bio-
canso nocturno. psico-socio-espiritual) (ver tabla 2):

Tabla 2. Causas de insomnio en el paciente oncológico(16)

Síntoma 2rio a alteraciones psicológicas 2rio a patología médica


o ambientales
• Dificultad de conciliación • Ansiedad** • Dolor*
• Ansiedad tensional, muscu- • Lesión del SNC
lar • Efectos directos de sustancias
• Trastorno del ritmo circadia- (como el alcohol)
no del sueño • Efectos directos de la absti-
• Miedo a dormir, perder el nencia de sustancias (como
control y morir en la noche el alcohol).
• Crisis existencial • Relacionado con fármacos
(estimulantes, abstinencia de
depresores, corticoides, diu-
• Dificultad de mantenimiento • Depresión** réticos, cafeína, simpático
• Trastorno del ritmo circadia- miméticos, citostáticos)
no • Alteraciones endocrinas y
• Cambios ambientales (exce- metabólicas (síndromes para-
so de luz, exceso de ruido, neoplásicos, disfunción tiroi-
etc.) dea, etc.)
• Trastorno por estrés postrau- • Hipoxia
mático • Poliaquiuria
• Esquizofrenia • Incontinencia
• Envejecimiento • Fiebre
• Crisis existencial • Prurito
• Parasomnias • Síndrome de apnea del sueño
• Mioclonias nocturnas y sín-
drome de las piernas inquie-
tas
• Dieta
* El Dolor es uno de los factores físicos de riesgo más importantes en los trastornos del sueño (hasta un 60%
de pacientes con dolor presentan algún tipo de trastorno del sueño).

** La Ansiedad y Depresión son unos de los factores psicológicos de riesgo más importantes en los trastornos
del sueño (hasta un 63 % de pacientes con ansiedad presentan insomnio y hasta un 90% de los pacientes
con depresión presentan algún tipo de trastorno del sueño).

Maté J, Gil F, Hollenstein MF, Porta J, 2004.


Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 215

Diagnóstico diferencial la suficiente gravedad como para


merecer una atención clínica inde-
Atendiendo a los criterios diagnósticos pendiente y que se consideran
DSM-IV(17): secundarias a los efectos fisiológicos
1. Los trastornos primarios del sueño directos de una enfermedad médica.
son aquellos que no tienen como Tipo insomnio. Este subtipo se refie-
etiología ninguno de los siguientes re a motivos de consulta que hacen
trastornos: otra enfermedad mental, especial hincapié en la dificultad
una enfermedad médica o una sus- para conciliar o mantener el sueño,
tancia. Estos trastornos del sueño o en la sensación al despertarse de
aparecen presumiblemente como sueño no reparador.
consecuencia de alteraciones endó- Cabe destacar, por tanto, que en el con-
genas en los mecanismos del ciclo texto de pacientes oncológicos en general y
sueño-vigilia, que a menudo se ven con enfermedad avanzada y terminal en
agravadas por factores de condicio- particular, la etiología del insomnio será
namiento. A su vez, estos trastornos difícil de especificar y de origen multicau-
se subdividen en disomnias (carac- sal (por enfermedad y/o inducido por sus-
terizadas por trastornos de la canti- tancias) aunque en una primera valoración,
dad, calidad y horario del sueño, Ej. también sería necesario tener en cuenta la
Insomnio primario* ) y en parasom- existencia de antecedentes de trastornos
nias (caracterizadas por aconteci- primarios del sueño que facilite el aborda-
mientos o conductas anormales aso- miento terapéutico adecuado.
ciadas al sueño, a sus fases específi-
cas o a los momentos de transición
sueño- vigilia). Tratamiento
*
(La alteración no es debida a los
efectos fisiológicos directos de Incluye la combinación de medidas
sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) farmacológicas y no farmacológicas, como
o de una enfermedad médica). la psicoterapia (técnica del control de estí-
2. El insomnio que se debe a los efec- mulos, relajación, técnicas de control cog-
tos fisiológicos directos de una sus- nitivo). Cabe destacar la actitud básica a
tancia debe ser diagnosticado como tener ante el paciente insomne: conocer las
trastorno del sueño inducido por causas principales del mismo, tratándolo
sustancias, tipo insomnio. La carac- precoz y adecuadamente, en prevención de
terística esencial de este trastorno es su cronicidad y deterioro de la calidad de
la presencia de alteraciones promi- vida del paciente y familia.
nentes del sueño de suficiente gra- Estas dos aproximaciones pueden ser
vedad como para merecer una aten- consideradas individual o conjuntamente,
ción clínica independiente. Tipo aunque hay que destacar inicialmente el
insomnio. Este subtipo hace referen- uso de medidas conductuales o no farma-
cia a motivos de consulta que insis- cológicas porque la farmacoterapia puede
ten de modo especial en la dificul- generar problemas de habituación, efectos
tad para conciliar o mantener el sue- secundarios y abstinencia(18). Los tratamien-
ño, o en la sensación al despertarse tos del insomnio que se han verificado efec-
de sueño no reparador. tivos en individuos sanos, se plantean asi-
3. Trastorno del sueño debido a enfer- mismo como posibles alternativas para las
medad médica, tipo insomnio. La pacientes con cáncer. Algunos de los trata-
característica esencial de este tras- mientos disponibles, como las benzodiace-
torno es la presencia de alteraciones pinas, que en realidad son psicofármacos
prominentes del sueño que revisten contra la ansiedad, conllevan riesgos de
216 Jorge Maté et al.

dependencia si se utilizan durante un tiem- Otras medidas no farmacológicas inclui-


po bastante largo, las personas pueden rán un abordamiento psicoterapéutico, a
experimentar síntomas de abstinencia seve- destacar técnicas específicas para el manejo
ros (nerviosismo, dolores de cabeza, tem- del insomnio, (compartidas en gran medida
blores) y otros efectos secundarios, poten- con en el tratamiento de la ansiedad):
cialmente peligrosos, tales como ataques • Respiración profunda y diafragmática.
epilépticos. • Relajación muscular progresiva e
La terapia farmacológica podría ser apro- imaginería guiada.
piada para una demanda inmediata, mien- • Técnicas distractoras.
tras que la intervención no farmacológica • Facilitar la expresión emocional con
como el entrenamiento en relajación, suele atención especial a las preocupacio-
ser mejor tolerada por el paciente, y facilitar nes y miedos asociados a su situa-
la reducción del distress asociado al insom- ción (Ej. miedo a la muerte).
nio precipitado por el propio diagnóstico de • Ventilación emocional.
cáncer y el tratamiento oncológico(19). • Meditación.
Cuando los trastornos del sueño se man-
tienen una vez han cesado los tratamientos 2. Medidas farmacológicas(16):
oncológicos, deberían evaluarse los factores
que mantienen estos trastornos, como la Actualmente, los fármacos más emplea-
higiene del sueño y los hábitos de vida, abor- dos en el manejo del insomnio son las ben-
dables desde una perspectiva cognitiva-con- zodiacepinas e imidazopiridinas (ver tabla 3).
ductual(19). Algunos estudios han demostrado Otros fármacos potencialmente útiles como
la eficacia a largo plazo de este tipo de psi- los barbitúricos sólo estarían indicados en cir-
coterapia para el insomnio, confirmado por cunstancias muy especiales ya que su margen
la satisfacción referida por los pacientes(20). El de seguridad es limitado. En los casos de
entrenamiento en relajación es uno de los insomnio asociado a un estado depresivo, los
componentes más efectivos en la psicotera- antidepresivos con un perfil más sedante pue-
pia cognitivo-conductual para los problemas den ser útiles como medicación única.
de sueño en los pacientes oncológicos, sien- La elección de una u otra benzodiace-
do efectiva más allá de los tres meses desde pina depende de factores farmacocinéticos,
la intervención(21). tales como su rapidez de absorción, vida
media de eliminación o la existencia de
1. Medidas No farmacológicas (higiene metabolitos activos que pueden producir
del sueño): problemas a largo plazo. Así pues, el diaze-
pam que tiene una absorción rápida, una
Siempre que sea posible: aumentar la vida media larga y con metabolitos activos,
actividad diaria, evitar la estimulación puede ser útil para tratamientos cortos o
ambiental excesiva (luz, ruidos, calor, etc.) cuando se precisa una acción ansiolítica
y facilitar un ambiente agradable (tempera- prolongada, pero en pacientes ancianos y
tura, luz, música, ventilación, etc.), suspen- frágiles la tendencia a la acumulación sue-
der sustancias estimulantes del SNC (cafeí- le ser evidente a los pocos días de su admi-
na, nicotina, alcohol, etc.), evitar siestas nistración con la aparición de somnolencia
diurnas en prevención de la inversión del y torpor durante el día.
ritmo sueño/vigilia, eliminar estímulos noc- En general, para el manejo del insom-
turnos, evitar ingesta excesiva de alimentos nio de conciliación se prefiere un fármaco
antes de dormir, practicar rutinas relajantes de vida media corta –media y sin metaboli-
antes de acostarse (relajación, etc.), mante- tos activos: zolpidem o lorazepam.
ner patrones regulares de sueño y evitar las En el insomnio de mantenimiento es pre-
tareas asistenciales nocturnas que puedan ferible fármacos con una vida media, media-
interrumpir el sueño. larga: lorazepam, flunitrazepam, diazepam.
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 217

Cuando al insomnio se asocia ansiedad parenteral, puede considerarse el uso de


la elección dependerá del cuadro clínico, si midazolam en ICSC o ICEV a doble veloci-
el predominio es la ansiedad o el insomnio. dad; una dosis ansiolítica durante el día (dosis
Pueden ser útiles el alprazolam y diazepam. inicial: 0,5 mg/h) y una dosis hipnótica (dosis
En aquellos pacientes que presentan ansie- inicial: 2-3 mg/h) durante la noche. Se reco-
dad e insomnio con dificultades con la inges- mienda administrar un bolus inductor de 2,5-
ta o que por otras razones precisen de una vía 5 mg cuando se inicia la dosis hipnótica.

Tabla 3. Benzodiacepinas e Imadazopirinas(16)

Fármaco Indicación Dosis inicio Vida media Inicio Metabolitos Comentarios


eliminación acción activos
Duración corta
Midazolam Insomnio VO 7,5 mg 2,5 h Rápida Sí En dosis única es entre 2-3 veces
Ansiedad SC 2,5-5 mg En ICSC 10 h más potente que diazepam
ICSC 0,5 mg/h En insuficiencia renal se produce
EV 2,5-5 mg/h acumulación

Zolpidem Insomnio 5-10 mg/VO 2,4 h Rápida No En insuficiencia hepática la vida


media se alarga a 10 horas
Es una imidazopirina, indicado
en apneas del sueño
Duración media
Alprazolam Ansiedad 0,25-0,50 12-15 h Media Sí Indicado crisis de angustia
mg/8 h /VO
Flunitrazepam Insomnio 1 mg/VO 16-35 h Media Sí La comida interfiere su absorción
Lorazepam Ansiedad 1 mg/VO 12-15 h Media VO No Indicado en insuficiencia hepática
Insomnio Rápida SL Útil en antiemesis
Oxazepam Ansiedad 10 mg/VO 6-20 h Lenta No Útil en insuficiencia hepática
Duración prolongada
Clorazepato Ansiedad 5-10mg/12 h/VO 40 h Rápida Sí
Diazepam Ansiedad 5-10mg/12-24 20-100 h Rápida Sí Precaución en administración
Insomnio h/VO prolongada en ancianos
Flurazepam Insomnio 15-30mg/VO 47-160 h Rápida Sí
clonazepam Ansiedad 0,5mg/8-12h/VO 20-60 h Media Sí Útil en crisis de ansiedad
Alta potencia
Utilizado en dolor/epilepsia
Importante
• Todas las benzodiacepinas poseen un efecto ansiolítico, hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante
variable y dependiente de la dosis.
• La supresión brusca puede producir efectos de deprivación, especialmente tras administraciones prolongadas.
• Las benzodiacepinas pueden precipitar o empeorar el cuadro de Delirium.
• Se debe siempre ajustar la dosis según la respuesta.
• Las benzodiacepinas deben utilizarse con extremo cuidado en pacientes que retienen carbónico, pudien-
do ser fatal en el síndrome de apnea del sueño y en la miastenia gravis.
• Eb las encefalopatías pueden producir somnoliencia excesiva y confusión; especialmente en la encefalo-
patía hepática.

Adaptado de Maté J, Gil F, Hollenstein MF, Porta J, 2004.


218 Jorge Maté et al.

ANSIEDAD EN EL PACIENTE gado de miedos, angustia y dudas. Aunque


ONCOLÓGICO algunos estudios informan que la ansiedad
aumenta conforme empeora la gravedad y el
La ansiedad se considera un estado emo- pronóstico de la enfermedad, en la clínica dia-
cional en el que el individuo se siente tenso, ria se observa que los pacientes en estadios
nervioso, preocupado o atemorizado de for- precoces de la enfermedad o incluso con pro-
ma desagradable y que cursa con sintomato- nósticos favorables, también pueden desenca-
logía física y psíquica, apareciendo general- denar intensas manifestaciones de ansiedad(4,
mente asociada a importantes manifestacio- 24)
. Es importante identificar y tratar la ansiedad
nes somáticas. Es una reacción autónoma del debido a su alta prevalencia en el paciente
organismo tras la presentación de un estímu- oncológico, a su potencial para interferir en la
lo nocivo o que constituye una amenaza, calidad de vida del paciente y porque puede
implicando a nivel físico un aumento de la disminuir su capacidad para tolerar el trata-
actividad del sistema nervioso autónomo miento y los efectos secundarios del mismo.
simpático. En términos generales se conside-
ra que la ansiedad es adaptativa si es propor-
cional a la amenaza, transitoria, solo dura
Prevalencia
mientras persiste el estímulo temido y si faci- En la población española general se con-
lita la puesta en marcha de recursos. Sin sidera que entre el 15 y el 19% de personas
embargo, la ansiedad se considera desadap- pueden sufrir un episodio de ansiedad cada
tativa y por lo tanto problemática cuando es año, y entre el 25 y el 31% lo pueden pade-
desproporcionada a la amenaza, implica un cer al menos una vez a lo largo de su vida(25).
aumento anómalo de la frecuencia, intensi- La prevalencia de la ansiedad en enfer-
dad o duración de los síntomas, se mantiene medades oncológicas es diferente según los
en el tiempo y si puede tener un origen bio- instrumentos de evaluación que se utilicen
lógico(22). Dicha distinción resulta difícil de y las muestras de localización tumoral.
aplicar en el paciente oncológico debido a la En algunos estudios(26) se considera que
naturaleza de la amenaza, que por sus carac- el 25% de pacientes diagnosticados de cán-
terísticas (enfermedad grave, de larga evolu- cer manifiestan síntomas de ansiedad (4%)
ción, con múltiples tratamientos y con un pro- o cumplen criterios de Trastorno adaptativo
nóstico incierto) suele ser altamente estresan- con ansiedad (21%). En la década de los 90,
te, constante y persistente en el tiempo. La Carroll(27) usando el HADS con diferentes
ansiedad incontrolable, duradera y con efec- puntos de corte (8 y 11 respectivamente)
tos perjudiciales sobre el rendimiento y la identificó que el 41% de una muestra de
adaptación es la que se considera patológi- 930 enfermos de cáncer presentaba ansie-
ca(23). Dicha ansiedad patológica puede dad; dicho porcentaje disminuía al 18%
observarse mediante la presencia de irritabi- cuando se consideraba el punto de corte
lidad, dificultades para conciliar o mantener más elevado. Derogatis y colaboradores(25)
el sueño, dificultades de atención/concentra- utilizando una muestra de 215 de pacientes
ción, aprensión duradera, disminución del oncológicos, encuentran que el 13% de
rendimiento intelectual, inquietud, preocu- pacientes cumple criterios de trastorno
pación excesiva y alerta, entre otros muchos adaptativo mixto y un 21% cumple criterios
síntomas y signos posibles. de trastorno de ansiedad. Paralelamente,
Consideramos que la ansiedad se puede Brandenberg(28) encontró la presencia de
manifestar en el momento del diagnóstico de ansiedad clínica en el 28% de pacientes
la enfermedad neoplásica o de la recidiva, con melanoma evaluados con el HADS y en
cuando el paciente está esperando el nuevo un 15% en los familiares de dichos pacien-
tratamiento, durante el mismo y en los estadios tes que no padecían ninguna enfermedad
avanzados o terminales. De hecho, todo el neoplásica. Stark y colaboradores(29) reali-
proceso de la enfermedad neoplásica está pla- zan un estudio con el objetivo de estimar la
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 219

prevalencia y tipos de trastornos de ansie- ción se asocian significativamente con la


dad en el paciente con cáncer, con una depresión en ambos grupos. Otros autores,
muestra de 178 pacientes con linfoma, cán- como Vellone et al.(32), comparan los nive-
cer renal, melanoma y discrasia sanguínea. les de ansiedad en el paciente hospitaliza-
Los resultados de dicho estudio indican que do o en el domicilio y encuentran que la
el 48% de pacientes refieren al ser pregun- ansiedad y la depresión correlacionan posi-
tados subjetivamente suficientes niveles de tivamente con el aburrimiento y la falta de
ansiedad para satisfacer criterios diagnósti- estimulación durante el ingreso, los sínto-
cos de trastorno de ansiedad, pero sin mas físicos, la presencia de hijos y los ante-
embargo dicho porcentaje disminuye al cedentes de depresión y ansiedad. En los
18% cuando se evalúa dicha sintomatolo- pacientes con cáncer los síntomas de ansie-
gía siguiendo los criterios de la CIE-10(30). dad generalmente coexisten con síntomas
Kissane y colaboradores(31) comparan la depresivos y los estados mixtos son los más
morbilidad psicosocial en pacientes con frecuentes. Se ha de tener presente que es
cáncer de mama en estadio inicial y cáncer diferente si la ansiedad es un problema
de mama metastásico y encuentran que no adaptativo ante la enfermedad de si es algo
hay diferencias significativas en ambos gru- preexistente. Otros autores(33-34) refieren que
pos. En dicho estudio, los resultados indi- el 40% de pacientes con ansiedad tenían
can la prevalencia de los trastornos de antecedentes de ansiedad previa.
ansiedad en un 8,6% en pacientes con la
enfermedad en un estadio inicial y en un Criterios diagnósticos
6% de mujeres con la enfermedad avanza-
da. Asimismo, observan que la fatiga, la pre- Los síntomas de ansiedad pueden ser
sencia de antecedentes de depresión y acti- somáticos, cognitivos o conductuales (ver
tudes cognitivas de desesperanza y resigna- tabla 4).

Tabla 4. Síntomas de la Ansiedad(35)

Síntomas Somáticos Síntomas cognitivos Síntomas conductuales


• Alteración del ritmo cardíaco • Pensamientos negativos, dis- • Aislamiento social
• Sensación de ahogo torsionados y recurrentes • Evitación de los estímulos
• Disnea acerca de la enfermedad, el temidos (baja adherencia al
• Opresión torácica pronóstico y el tratamiento. tratamiento, abandono del
• Molestias gástricas • Miedos acerca de la muerte y mismo)
• Náuseas la dependencia de los demás • Irritabilidad
• Vómitos • Sobregeneralización • Mutismo
• Inestabilidad • Catastrofismo • Verborrea
• Mareos • Magnificación de los aspec- • Inquietud interna
• Cefalea tos negativos y minimización • Agitación psicomotriz
• Tensión muscular de los positivos • Hiperactividad
• Parestesias • Abstracción selectiva
• Sudoración • Indefensión
• Escalofríos • Pensamientos de culpa
• Sofocaciones • Desrealización
• Temblores • Despersonalización
• Cansancio • Miedo a perder el control y
• Dolor volverse loco
• Pérdida de apetito
• Insomnio
• Disminución de la libido

Adaptado de Hollenstein MF, Maté J, Gil F, 2003


220 Jorge Maté et al.

Asimismo, los síntomas de ansiedad pue- canía de la muerte; el miedo a la evolución de


den aparecer juntos formando síndromes o la enfermedad y las falsas creencias asociadas
trastornos de ansiedad que se han de diagnos- a la misma; problemas emocionales como la
ticar y tratar de forma adecuada (ver tabla 5). anticipación del sufrimiento propio y de los
Los trastornos de ansiedad crónicos, allegados, la dificultad para ventilar y expre-
como el Trastorno de ansiedad generaliza- sar sentimientos, los temores y preocupacio-
da o el Trastorno de pánico pueden verse nes, la sensación de pérdida de control; pro-
intensificados ante el diagnóstico neoplási- blemas sociales de tipo económico (pérdida
co o el tratamiento. Las fobias específicas del empleo, baja por larga enfermedad e inca-
como la fobia a la sangre/inyecciones o la pacidad laboral), familiar, de relación inter-
claustrofobia pueden interferir con el trata- personal; problemas de índole espiritual y
miento, causando baja adherencia o aban- existencial, crisis de creencias, necesidad de
dono al mismo. En el paciente oncológico trascendencia; y problemas del entorno como
es frecuente objetivar la presencia de sínto- pueden ser la privación o el exceso de estimu-
mas y signos de ansiedad que si bien son lación, el aburrimiento, la falta de cuidados o
significativos y generadores de gran males- la sobreprotección familiar.
tar emocional, no llegan a cumplir criterios Algunos tumores cerebrales, tumores
diagnósticos de trastornos específicos. secretores de hormonas y los que por su loca-
lización invaden núcleos de síntesis hormo-
Etiología de la ansiedad nal, están entre los más relacionados con la
generación de alteraciones afectivas y de
En los pacientes oncológicos se han de ansiedad(36). La pérdida de vitalidad originada
valorar las causas de la ansiedad, sobre todo por la deficiencia del estado nutricional gene-
debido al patrón cognitivo asociado al proce- rada por los citostáticos, así como la mucosi-
so de la enfermedad. Entre las causas psicoló- tis, náuseas, anorexia y vómitos, desencade-
gicas más frecuentes de la sintomatología nan en los pacientes el temor a no volver a
ansiógena encontramos la percepción de cer- recuperar nunca el estado de salud previo.

Tabla 5. Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV(17)

• Crisis de angustia: aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acom-
pañados de sensación de muerte inminente y síntomas somáticos como sensación de ahogo,
palpitaciones, opresión torácica, sensación de atragantamiento y miedo a volverse loco o per-
der el control.
• Agorafobia: aparición de ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o situaciones
donde escapar puede resultar difícil o embarazoso o bien donde sea imposible encontrar ayu-
da en caso de que aparezca una crisis de ansiedad.
• Fobia específica: presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la expo-
sición a situaciones o objetos temidos, lo que suele dar lugar a conductas de evitación.
• Fobia social: presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situa-
ciones sociales o actuaciones en público.
• Trastorno obsesivo-compulsivo: se caracteriza por obsesiones que causan ansiedad y males-
tar significativo y/o compulsiones cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad.
• Trastorno por estrés postraumático: reexperimentación de acontecimientos altamente traumá-
ticos, síntomas debidos al aumento del arousal y comportamientos de evitación de los estí-
mulos relacionados con el trauma.
• Trastorno de ansiedad generalizada: presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter exce-
sivo y persistente durante al menos 6 meses.
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 221

Factores de riesgo cio del tratamiento y por la repetición


de náuseas y vómitos durante el mis-
• Datos sociodemográficos: en la mo, llegando a ser síntomas condicio-
población general se considera que nados que pueden dificultar la adhe-
la ansiedad es más prevalente en el rencia al tratamiento(38).
sexo femenino, en personas jóvenes • Factores orgánicos: trastornos de
y en bajo nivel socioeconómico. ansiedad debidos a enfermedad
Dicho patrón no se observa en la médica o a sustancias.
población oncológica.
• Ansiedad rasgo premórbida: presen-
cia de rasgos ansiosos o anancásticos Diagnóstico diferencial
de la personalidad.
• Estadio de la enfermedad: mayor Es fundamental establecer un adecuado
ansiedad en estadios avanzados. diagnóstico diferencial, evaluando la sinto-
• Tratamiento oncológico: la cirugía, la matología ansiógena y su etiología de for-
quimioterapia y la radioterapia pueden ma detallada. Cabe diferenciar los trastor-
ser inductores de ansiedad. El tipo de nos de ansiedad de la ansiedad debida a
tratamiento y la respuesta del tumor al enfermedad médica (dolor no controlado,
mismo tienen influencia en los niveles cambios metabólicos, complicaciones
de ansiedad(37). Algunos estudios en médicas, tumores secretores de hormonas o
pacientes con cáncer de mama mues- el Delirium), la ansiedad debida a la medi-
tran como la ansiedad aumenta con el cación (broncodilatadores, beta-adrenérgi-
diagnóstico, alcanza su nivel más ele- cos usados para los trastornos respiratorios
vado antes de la mastectomía, se man- crónicos, corticoides, dexametasona), la
tiene elevada tras la cirugía y comien- ansiedad debida al tratamiento (quimiotera-
za a descender después del primer año pia/radioterapia; náuseas y vómitos condi-
tras la intervención quirúrgica. La Qui- cionados) y la ansiedad debida al consumo
mioterapia es una de las mayores cau- de sustancias (antecedentes de consumo de
sas generadoras de malestar emocio- alcohol o benzodiacepinas, delirium tre-
nal, incluyendo la ansiedad por la anti- mens, síndrome de abstinencia a la nicoti-
cipación de la toxicidad previa al ini- na) ver tabla 6 y tabla 7.

Tabla 6. Condiciones médicas asociadas a la ansiedad(39)

• Condiciones cardiovasculares: angina de pecho, arritmia, enfermedad vascular.


• Condiciones endocrinas: hiperadrenalina, hipercalcemia, hipertiroidismo, hipocalcemia,
hipotiroidismo
• Condiciones metabólicas: hipercalcemia, hipertermia, hipoglucemia, hiponatremia, hipoxia
• Condiciones neurológicas: akatisia, encefalopatía, vértigo
• Condiciones respiratorias: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumotórax, ede-
ma pulmonar, embolismo pulmonar
• Condiciones inmunológicas: lupus

Tabla 7. Sustancias asociadas a los trastornos de ansiedad(35)

Corticoides, Dexametasona, Prednisona, Esteroides, Antieméticos, Broncodilatadores,


Beta-adrenérgicos, Sustancias estimulantes, Antidepresivos, Cafeína, Abstinencia al alcohol:
Delirium Tremens, Abuso de benzodiacepinas o abuso de analgésicos / hipnóticos.

Adaptado de Hollenstein MF, Maté J, Gil F, 2003


222 Jorge Maté et al.

Evaluación de la ansiedad especialmente las benzodiacepinas.


Los ansiolíticos se usan en el enfermo
Existen actualmente varias escalas para oncológico para tratar los trastornos
medir la ansiedad en la población general y más adaptativos que cursan con ansiedad
específicamente en el paciente con cáncer(40). o estado de ánimo deprimido, las cri-
HADS. Hospital Anxiety and Depression sis de ansiedad o pánico, en los tras-
Scale(41). Se trata de un autoinforme que tornos del sueño y en el tratamiento
consta de 14 ítems, de los cuales 7 miden del síndrome de abstinencia alcohóli-
depresión y 7, ansiedad. El formato de res- ca. Las benzodiacepinas también pue-
puesta es con una escala Likert de 4 grados den ser usadas como anticomiciales,
de frecuencia. Estudios de validación con preanestésicos o relajantes muscula-
pacientes españoles encuentran coeficientes res(45). Las benzodiacepinas actúan
alfa de Cronbach en la subescala de ansie- disminuyendo la ansiedad, controlan-
dad de 0,77 y en la de depresión de 0,83. La do las náuseas y vómitos condiciona-
correlación test-retest es 0,82 en la subesca- dos a la quimioterapia y favoreciendo
la de ansiedad y 0,80 en la escala de depre- la conciliación y el mantenimiento del
sión. La validez concurrente, utilizando sueño. Tienen efecto ansiolítico, seda-
como criterio de referencia en ansiedad el tivo y relajante muscular. Las más usa-
cuestionario STAI(42) (Escala de ansiedad esta- das en el paciente oncológico son el
do-rasgo) y en depresión el cuestionario SDS alprazolam, lorazepam y clonaze-
de Zung, mostró correlaciones significativas. pam. La elección de las benzodiace-
POMS. Perfil del estado de ánimo(43). pinas debe realizarse en función de su
Autoinforme compuesto por seis escalas: vida media y su potencia ansiolítica. El
ansiedad, depresión, hostilidad, activación, efecto secundario más común es la
cansancio y desorientación/confusión. sedación y la somnolencia, así como
Consta de 58 adjetivos sobre estados afec- también en personas mayores o con
tivos, que se deben graduar en intensidad estados somáticos comprometidos,
según la persona los haya sentido durante puede asociarse a ataxia, disartria,
los últimos siete días. inestabilidad, confusión, dificultades
BSI. Brief Symptom Inventory(44). Inven- de concentración y torpeza. Las ben-
tario breve de síntomas que mide el malestar zodiacepinas están contraindicadas
emocional mediante 9 subescalas: ansiedad, en la insuficiencia respiratoria, en el
depresión, somatización, sensibilidad inter- síndrome de apnea del sueño, en
personal, obsesividad, hostilidad, ansiedad miastenia gravis y en determinadas
fóbica, paranoidismo y psicoticismo. encefalopatías.
STAI. Inventario de ansiedad estado- En pacientes con Delirium o riesgo de
rasgo(42), consta de dos subescalas con 20 aparición, es preferible la utilización
ítems cada una: ansiedad estado (circuns- de neurolépticos: haloperidol 2,5-
tancial) y ansiedad rasgo (atributo estable 5mg/VO (la mitad por vía parenteral)
de la personalidad). o tioridazina 10-50mg/8-12h/VO.
2. Medidas no farmacológicas: se basan
en la psicoterapia de soporte emocio-
Tratamiento de la ansiedad nal y las técnicas cognitivo-conduc-
tuales. Es importante que el paciente
El tratamiento de los síntomas y trastor- aprenda estrategias dirigidas al reco-
nos de ansiedad debe ser multimodal e nocimiento de los síntomas de ansie-
interdisciplinar, englobando medidas far- dad, la identificación de la fuente de
macológicas y psicoterapéuticas: los mismos y sus posibilidades de
1. Medidas farmacológicas(16): se basan modificación; a modelar el diálogo
en la administración de ansiolíticos, interno mediante técnicas cognitivas
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 223

de control de pensamientos; fomen- pérdida de interés o placer en casi todas las


tar la prevención de respuesta; poten- actividades. La prevalencia de depresión
ciar la atención selectiva y la distrac- mayor en pacientes con cáncer se estima
ción; manejar la sintomatología entre el 5% y el 8%(5-48).
ansiógena; favorecer la resolución de
conflictos y reforzar la asertividad.
Criterios diagnósticos
Para ello disponemos de una serie de
estrategias terapéuticas(46) como son El sistema diagnóstico más utilizado es el
el entrenamiento en estrategias para manual diagnóstico y estadístico de los tras-
manejar la ansiedad (Respiración tornos mentales DSM-IV(17). Este sistema está
profunda, Respiración abdominal, basado en el supuesto de que la depresión es
Relajación muscular progresiva, un síndrome bien diferenciado y caracteriza-
Relajación en imaginación), la expo- do por un grupo de síntomas, con unos nive-
sición gradual a los estímulos temidos les mínimos de severidad y duración, y que
(por ejemplo la quimioterapia), la se halla asociado a un deterioro funcional,
exposición interoceptiva, las técnicas laboral y social. La presencia de síntomas
de distracción, el entrenamiento en somáticos, como anorexia, astenia, pérdida
resolución de problemas, habilida- de peso, insomnio, enlentecimiento psico-
des de comunicación (asertividad), motor o pérdida de interés sexual, es básica
reestructuración cognitiva, ventila- para el diagnóstico de depresión en pacien-
ción emocional y escucha activa(47). tes sin otra enfermedad, pero sin embargo
estos indicadores tienen poca utilidad diag-
nóstica en los pacientes oncológicos ya que
DEPRESIÓN EN EL PACIENTE
son comunes a la enfermedad neoplásica y
ONCOLÓGICO a la depresión(49). Dadas las dificultades de
El diagnóstico de cáncer y la evolución de reconocimiento clínico de la depresión en
la propia enfermedad genera frecuentemente estos pacientes, Endicott(50) propone una
un malestar emocional (distress) importante, serie de criterios sustitutivos de los síntomas
ya que suele afectar al paciente globalmente, somáticos del DSM-IV(17) por síntomas cog-
tanto a nivel físico, como psíquico y social. nitivos de tipo afectivo (ver tabla 8).
Por ello la adaptación del paciente a su nue-
vo entorno es difícil y genera reacciones Factores de riesgo
ansiosas y depresivas. Aproximadamente un
50% de los pacientes oncológicos presenta- Junto al evento estresante que supone
rán algún trastorno psiquiátrico a lo largo de un diagnóstico de cáncer, y los efectos cola-
la enfermedad; frecuentemente un trastorno terales de la evolución de la enfermedad y
adaptativo con ánimo depresivo(45). Muchos del tratamiento, existen otros factores de
de estos trastornos no se tratan porque no son riesgo que son específicos a las circunstan-
diagnosticados, ya que suelen considerarse cias del paciente oncológico. De manera
reacciones “normales” a la enfermedad o bien resumida lo exponemos a continuación:
porque se considera que los síntomas obser- • Sexo: Mayor porcentaje en mujeres
vados pueden ser debidos no sólo a la propia (aproximadamente 2 veces más que
depresión sino también al cáncer y los trata- en hombres).
mientos oncológicos. • Edad: Más común en jóvenes.
La depresión clínica o trastorno depre- • Antecedentes de depresión y del
sivo mayor es un trastorno del estado de áni- estado de ánimo.
mo caracterizado por un periodo al menos • Antecedentes de consumo de sustan-
de 2 semanas de duración durante el cual cias tóxicas (alcohol, drogas, etc.).
hay un estado de ánimo deprimido o una • Bajo apoyo social.
224 Jorge Maté et al.

• Incapacidad física o funcional. Diagnóstico diferencial


• Presencia de dolor y cansancio.
• Estar en tratamiento (activo o paliativo). Las enfermedades médicas que pueden
• Pérdidas recientes producir síntomas depresivos las podemos
• Distress existencial, pérdida de significado. ver en la tabla 9:

Tabla 8. Síntomas para el diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor según


el DSM IV y síntomas sustitutorios recomendados por Endicott

*ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO LA MAYOR PARTE DEL DÍA

*DISMINUCIÓN ACUSADA DEL INTERÉS O DE LA CAPACIDAD PARA EL PLACER EN


TODAS O CASI TODAS LAS ACTIVIDADES

APARIENCIA DEPRESIVA

AISLAMIENTO SOCIAL O REDUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN VERBAL

AGITACIÓN O ENLENTECIMIENTO PSICOMOTOR CASI CADA DIA

MELANCÓLICO, AUTOCOMPASIÓN O PESIMISMO

SENTIMIENTOS DE INUTILIDAD O CULPA EXCESIVOS O INAPROPIADOS

BAJA REACTIVIDAD; INCAPAZ DE LEVANTAR EL ÁNIMO

PENSAMIENTOS RECURRENTES DE MUERTE, IDEACIÓN SUICIDA RECURRENTE SIN


UN PLAN ESPECÍFICO O UNA TENTANTIVA DE SUICIDIO O UN PLAN ESPECÍFICO
PARA SUICIDARSE

Nota: Como mínimo, uno de los síntomas marcados con asterisco (*) debe estar presente para poder reali-
zar un diagnostico de Trastorno Depresivo Mayor. Asimismo, debe haber una presencia de al menos cinco
síntomas de los señalados durante un periodo igual o mayor a dos semanas para un diagnóstico de Trastor-
no Depresivo Mayor.

Tabla 9. Enfermedades probables como causas orgánicas de depresión(51)

Trastornos Trastornos Trastornos Tipo de Enfermedades Otras


endocrinos neurológicos metabólicos neoplasia infecciosas enfermedades
Hipo/ Enfermedad de Hipomagnesio Cáncer de Mononucleosis Lupus
hipertiroidismo Parkinson páncreas eritematoso
Hipocalcemia/ Hepatitis
Hipoparatiroi- Enfermedad de hipercalcemia Cáncer de Artritis
dismo Huntingtom pulmón Sífilis reumatoide
Uremia
Diabetes Esclerosis Tumores del Tuberculosis Hipertensión
mellitus Enfermedad de SNC
Alzheimer Wilson VIH Alcoholismo
Enfermedad Linfomas Encefalitis
de Cushing Enfermedades Deficencias de
cerebrovasculares ácido fólico Leucemias Virus de
Enfermedad Epstein-Barr
de Addison Demencia Anemia
Neumonía
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 225

Asimismo, existen otras condiciones inmediato y se puede iniciar el tra-


médicas que pueden manifestarse asociadas tamiento a bajas dosis. Los psicoes-
a la presencia de sintomatología depresiva timulantes (dextroanfetamina, metil-
en el paciente con enfermedad neoplásica: fenidato) se usan en el paciente neo-
• Dolor no controlado. plásico para disminuir la fatiga,
• Disfunciones metabólicas: hipercal- aumentar el sentido de bienestar y
cemia, alteración del sodio y del estimular el apetito. Además dichos
potasio, anemia, déficit de vitamina fármacos pueden potenciar el efec-
B12. to analgésico de los opioides, por lo
• Farmacológicas: esteroides, interfe- que con frecuencia se utilizan para
rón, reserpina, barbitúricos, propa- contrarrestar el efecto sedante de los
nolol, algunos antibióticos, algunos mismos (ver tabla 10).
agentes quimioterápicos (vincristina, 2. Medidas No farmacológicas: Diver-
vinblastina, asparaginasa, metotre- sos tipos de intervenciones psicoló-
xate intratecal, interleukina, anfote- gicas se han observado eficaces(54):
ricina B., tamoxifeno). • Terapia cognitiva.
• Terapia conductual.
• Psicoterapia de orientación
Tratamiento de la depresión dinámica.
La relación médico-paciente es el ele- • Psicoterapia interpersonal
mento a considerar más importante en la • Terapia psicológica adyuvan-
atención a pacientes con cáncer. Optimizar te(55).
esta relación, basada en la veracidad y con- • Psicoterapia existencial(56-57-58).
fianza mutua, respeto y sensibilidad, aten- • Psicoterapia grupal de apoyo
diendo al paciente de una manera global, y expresiva(59).
respondiendo a sus necesidades debe ser • Técnicas tales como, la hipnote-
nuestro objetivo. Quizás, más que en otro rapia, psicoeducación, técnicas
contexto clínico, mantener un seguimiento de relajación y biofeedback.
estrecho del paciente depresivo es de La depresión clínica en pacientes con
mayor importancia. cáncer se maneja de manera óptima con la
1. Medidas farmacológicas(52): Diver- combinación de psicoterapia de soporte,
sas generaciones de antidepresivos y técnicas cognitivo-conductuales y medica-
otros tratamientos psicofarmacoló- ción antidepresiva.
gicos se han visto efectivos en el tra- La psicoterapia es más eficaz cuando
tamiento de la depresión(53). Los los niveles de depresión no son severos(54).
Inhibidores de la recaptación de la Los objetivos iniciales del tratamiento
serotonina (ISRS) son los antidepre- son disminuir la recurrencia de la sintoma-
sivos de primera elección en el tología depresiva y evitar el riesgo de suici-
paciente oncológico debido a la dio, si bien es cierto en muchos casos sólo
baja sedación que producen y a los podremos paliar dichos síntomas y no remi-
pocos efectos autonómicos secun- tirlos completamente.
darios; son los fármacos con mejor
perfil terapéutico. Si en el paciente Conclusiones
deprimido con enfermedad neoplá-
sica predominan los síntomas de El diagnóstico de trastorno mental en el
insomnio, bajo apetito y ansiedad paciente oncológico tiene una serie de
puede ser de utilidad pautar un anti- características que lo diferencian del diag-
depresivo tricíclico (amitriptilina) ya nóstico en la población general. Las carac-
que el efecto en dichos síntomas es terísticas intrínsecas a la enfermedad, tanto
226 Jorge Maté et al.

Tabla 10. Antidepresivos(51)

Grupo Dosis Comentarios


ADT (Antidepresivos tricíclicos)

Aminas terciarias
Amitriptilina 25-125 mg • Con la Amitriptilina se tiene amplia experiencia
en dolor neuropático
Imipramina 25-125 mg • Producen un bloqueo intenso de los receptores colinér-
gicos, histamínicos y alfa-adrenérgicos, responsable de
sus intensos efectos secundarios
• Iniciar con 12,5 mg por la noche e incrementar
dosis cada 3 días, hasta 25-50 mg y observar efectos
Aminas secundarias
Notriptilina 25-125 mg • Poseen un menor efecto anticolinérgico
• La Nortriptilina produce, también, menor bloqueo
adrenérgico
Desipramina 25-125 mg • Iniciar con 12,5 mg por la noche e incrementar dosis
cada 3 días, hasta 25-50 mg y observar efectos
IRSS (Inhibidores de la recaptación de la Serotonina)
Citalopram 20-60 mg • En personas mayores no sobrepasar los 40 mg/d
Fluoxetina 10-40 mg • Tiene un potente metabolito activo (norfluoxetina) con
una V 1/2 de eliminación próxima a las 240 h
• Iniciar, en pacientes ancianos, con 5 mg. (se dispone
en solución)
• Administrar en dosis nocturna
Fluvoxamina 50-300 mg • Tiene efecto sedante. Administrar por la noche
Paroxetina 10-40 mg • Es el que produce una inhibición más potente del cito-
cromo P450, con riesgo elevado de interacciones
medicamentosas
• Administrar por la mañana en una sola dosis
Sertralina 50-200 mg • Es el que produce una menor inhibición del citocromo P450
• Iniciar con 25 mg y escalar dosis en 3 días
• Administrar por la mañana o noche
Duales (Inhibidores Recaptación Serotonina-Noradrenalina)
Velanfaxina 37,5-150 mg • Debe supervisarse estrechamente su administra-ción en
pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica,
convulsiones y glaucoma
Mirtazapina 15-45 mg • La Venlafaxina puede producir hipertensión arterial,
por lo que debe vigilarse este parámetro
Psicoestimulantes
Metilfenidato 5-30 mg • No administrar en pacientes con ansiedad asociada
• Se recomienda no administrar después de las 14 h por
el riego de insomnio
• Puede producir o empeorar la anorexia
• Iniciar: 5-10 mg desayuno y 5 mg comida y aumentar
progresivamente según respuesta

Adaptado de Gil F, Hollenstein MF, Maté J, Porta J, 2004.


Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 227

médicas como psicológicas, así como los determinen con exactitud la prevalencia de
efectos del tratamiento dificultan la realiza- los trastornos del sueño, depresivos y de
ción del diagnóstico psicopatológico, sien- ansiedad presentes en el paciente con
do necesario determinar la etiología de la enfermedad neoplásica, y los instrumentos
sintomatología, la causalidad y la conver- de evaluación específicos aplicables a
gencia de síntomas, por lo que resulta indis- dicha población.
pensable una adecuada realización del Es necesario seguir formando al perso-
diagnóstico diferencial. nal sanitario asistencial para la detección
La anamnesis es básica para diferenciar temprana de estos síntomas y de esta mane-
tanto el tipo de trastorno del estado de áni- ra poder intervenir precozmente desde la
mo como sus causas. Las manifestaciones salud mental (psiquiatra y psicólogo clíni-
clínicas o síntomas de depresión pueden ser co) en beneficio del bienestar del paciente.
primarios o secundarios a enfermedades
endocrinas, neurológicas o a fármacos,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
entre otras. Es fundamental la realización
del diagnóstico diferencial. 1. Beck SL, Schwartz AL, Towsley G, Dudley
Teniendo en cuenta que existen escasos W, Barsevick A. Psychometric Evaluation
estudios y algunos de ellos contradictorios en of the Pittsburgh Sleep Quality Index in
relación a los trastornos del sueño que pre- Cancer Patients. J Pain Symptom Manage
sentan los pacientes oncológicos, es necesa- 2004; 27 (2): 140-8.
rio crear medidas breves de cribaje y de fácil 2. Sanna P, Bruera E. Insomnia and sleep dis-
administración para estos trastornos(19). turbances. Eur J Pall Care 2002; 9 (1): 8-
Los trastornos del sueño son comunes, 12.
generan alto disconfort en los pacientes con 3. Savard J. Morin CM. Insomnia in the Con-
cáncer, siendo por ello muy necesario des- text of Cancer: a review of a neglected pro-
arrollar medidas breves de cribado y de fácil blem. J Clin Oncol 2001; 19: 895-908.
administración que detecten los mismos y 4. Davidson JR, MacLean AW, Brundage
de esta manera poder actuar lo antes posi- MD, Schulze K. Sleep disturbance in can-
ble en beneficio de una mejora en el bien- cer patients. Soc Sci Med. 2002; 54 (9):
estar del paciente. 1309-21.
Es fundamental la detección y el trata- 5. Derogatis CR., Morrow GR & Fetting J. The
miento de la ansiedad por su elevada pre- prevalence of psychiatric disorders among
valencia en el paciente con cáncer, la inter- cancer patients. JAMA 1983; 249: 751-7.
ferencia en la calidad de vida y su posible 6. Portenoy RK, Itri IM. Cancer-related fati-
influencia en la adherencia al tratamiento. gue: guidelines for evaluation and mana-
Es fundamental el diagnóstico y trata- gement. Oncologist 1999; 4 (1):1-10.
miento de la depresión en los pacientes 7. Patrick DL, Engelberg RA, Curtis JR. Eva-
oncológicos, ya que puede influir negativa- luating the quality of dying and death. J
mente en aspectos como la duración del Pain Symptom Manage 2001; 22: 717-26.
ingreso hospitalario, el autocuidado, el 8. Ancoli-Israel S, Moore PJ, Jones V. The
cumplimiento terapéutico, la calidad de relationship between fatigue and sleep in
vida y la supervivencia(60). cancer patients: a review. Eur J Cancer
El diagnóstico de depresión clínica es Care (Engl) 2001; 10 (4): 245-55.
dos o tres veces más frecuente en pacientes 9. Sheey LC. Sleep disturbances in hospitali-
con altos niveles de dolor. Está asociación es zed patients with cancer. Oncol Nurs For
más estrecha en la enfermedad metastásica. 1996; 23:109-11.
Queda asimismo patente la necesidad 10. Silberfarb PM, Hauri PJ, Oxman TE,
de realizar un tratamiento multimodal, que Schnurr P. Assessment of sleep in patients
englobe medidas farmacológicas y psicote- with lung cancer and breast cancer. J Clin
rapéuticas, y seguir realizando estudios que Oncol 1993; 11:997-1004.
228 Jorge Maté et al.

11. Fortner BV, Stepanski EJ, Wang SC, et al. Intervención emocional en cuidados palia-
Sleep and quality of life in breast cancer tivos. Modelos y protocolos. Barcelona:
patients. J Pain Sympton Manage 2002; 24 Ariel Ciencias Médicas, 2003; p. 51-140.
(5): 471-80. 23. Noyés, R., Holt, C., Massie, MJ. Anxiety
12. Harris PF, Remington PL, Trentham-Dietz disorders. En: Holland JC, Rowland JM
A, et al. Prevalence and treatment of (eds.) Handbook of Psychooncology. Nue-
menopausal symptoms among breast can- va York: Oxford University Press, 1989; p.
cer survivors. J Pain Symptom Manage 548-63.
2002; 23 (6): 501-9. 24. Cella DF, Pratt A, Holland JC. Persistent
13. Ginsburg ML, Quirt C, Ginsburg AD, Mac- anticipatory nausea, vomiting and anxiety
killop WP. Psychiatric Illness and psycho- in acute Hodgkin´s disease patients after
social concerns in patients with newly completion of chemotherapy. Am J
diagnosed lung cancer. Can Med Assoc J Psychiatry 1986; 43: 641-3.
1995; 152: 701-8. 25. Bobes, J. El médico interactivo. [En línea]
14. Sarna L. Correlates of symptom distress in [ Fecha de acceso 26 de junio de 2001]
women with lung cancer. Cancer Pract URL disponible en: http: //www.elmedi-
1993; 1: 21-8. cointeractivo.com/noticias
15. Cannici J. Malcom R, Peek LA. Treatment 26. Massie MJ, Holland JC. Consultation and
of insomnia in cancer patients using mus- liaison issues in cancer care. Psychiatr
cle relaxation training. J Behav Ther Exp Med 1987; 5: 343-59.
Psychiatry 1983; 14(3): 251-56. 27. Carroll BT, Kathol RG, Noyes R Jr, et al.:
16. Maté J, Gil F, Hollenstein MF, Porta J. Sín- Screening for depression and anxiety in
tomas psiquiátricos: Insomnio. En: Porta J, cancer patients using the Hospital Anxiety
Gómez-Batiste X, Tuca A. editores. and Depression Scale. Gen Hosp
Manual control de síntomas en pacientes Psychiatry 1993; 15(2): 69-74.
con cáncer avanzado y terminal. Madrid: 28. Brandenberg Y, Bolund C, Sigurdardottir V.
Arán, 2004; p.181-8. Anxiety and depressive symptoms at diffe-
17. American Psychiatric Association.: Diag- rent stages of malignant melanoma.
nostic and Statistical Manual of Mental Psychooncology 1992; 1: 71-8.
Disorders: DSM-IV-TR. 4th rev. ed. Was- 29. Stark D, Kiely M, Smith A, Velikova G,
hington, DC: American Psychiatric Asso- House A, Selby P. Anxiety disorders in can-
ciation, 2000. cer patients: their nature, association and
18. Stam H, Bultz B. The treatment of severe relation to quality of life. J Clin Oncol
insomnia in cancer patient. J Behav Ther 2002; 20 (14): 3137-48.
Exp 1986; 17: 36-7. 30. World Health Organization. International
19. Lee K, Cho M, Miaskowski C, Dodd M. Classification of Diseases, 10th edition.
Impaired sleep and rhythms in persons Geneva: World Health Organization, 1995.
with cancer. Sleep Med Rev 2004; 8: 199- 31. Kissane DW, Grabsch B, Love A, Clarke
212. DM, Bloch S, et al. Psychiatric disorder in
20. Morin CM, Culbert JP, Schwartz SM. Non- women with early stage and advanced
pharmacological interventions for insom- breast cancer: a comparative analysis.
nia: a meta-analysis of treatment efficacy. Aust N Z J Psychiatry 2004; 38 (5): 320-6.
Am J Psychiatry 1994; 151: 1172-80. 32. Vellone E, Sinapi N, Piria P, Bernardi FM,
21. Cannici J, Malcom R, Peek LA. Treatment Dario L. et al. Anxiety and depresión of
of insomnia in cancer patients using mus- cancer patients hospitalized and at home.
cle relaxation training. J Behav Ther Exp Prof Inferm. 2004; 57 (2): 93-101.
Psychiatry 1983; 14: 251-6. 33. Wald TG, Kathol Rg, Noyes R, Carrol, BT,
22. Arranz P, Barbero JJ, Barreto P, Bayés R. Clamon, GH Rapid relief of anxiety in can-
Protocolos de intervención. En: Arranz P, cer patients with both alprazolam and pla-
Barbero JJ, Barreto P. y Bayés R. editores. cebo. Psychosomatic 1993; 34: 324-32.
Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico 229

34. The Medical Letter: Some drugs that cau- con cáncer avanzado y terminal. Madrid:
se psychiatric symptoms. Med Lett Drugs Arán, 2004; p.188-92.
Ther 1998; 13; 40(1020): 21-4. 47. Fleming V. Relaxation therapy for far-
35. Hollenstein MF, Gil F, Maté J. Dificultades advanced cancer. Practitioner 1985; 229:
diagnósticas en Psico-oncología. Rev Psi- 471-5.
col Univ Tarracon, 2003; 25 (1-2): 52-66. 48. Valente SM, Saunders JM, Cohen MZ. Eva-
36. Adelbratt S, Strang P. Death anxiety in luating depression among patients with
brain tumor patients and their spouses. cancer. Cancer Pract 1994; 2: 65-71.
Palliat Med. 2000; 14: 499-507. 49. Cavanagh S. The prevalence of cognitive and
37. Fallowfield LJ, Hall A, Maguire GP, Baun emotional disfunction in a general medical
M. Psychological outcomes of different population using the MMSE, GHA and BDI.
treatment policies in women with early Gen Hosp Psychiatry 1983; 5: 15-21.
breast cancer outside a clinical trial. Br. 50. Endicott J. Measurement of depression in
Med J 1990; 301: 575-80. patients with cancer. Cancer. 1984; 53:
38. Cella DF, Orofiamma B, Holland JC, Sil- 2243-8.
berfarb PM, Tross S, Feldestein M, Perry M, 51. Massie MJ, Popkin MK. Depressive disor-
Mauser LM, Corris R, Orav EJ. The rela- ders. En: Holland JC, editor. Psycho-onco-
tionship of psychological distress, extent logy. Nueva York: Oxford University Press,
of disease and performance status in 1998; p. 518-40.
patients with lung cancer. Cancer 1987; 52. Gil F, Hollenstein MF, Maté J, Porta J. Sín-
60: 1661-7. tomas psiquiátricos: Depresión. En: Porta
39. Goldberg RJ, Posner DA. Anxiety in medi- J, Gómez-Batiste X , Tuca A, editores.
cally ill. In: A. Stoudemire, BS. Fogel, edi- Manual control de síntomas en pacientes
tores. Psychiatric care of the medical con cáncer avanzado y terminal. Madrid:
patient. Oxford: Oxford University Press Arán, 2004; p.192-8.
1993; p. 87-104. 53. Wilson KG, Chochinov HM, de Faye BJ,
40. Messeguer C. La ansiedad. En: Die-Trill M, Breitbart W. Diagnosis and management
editor. Psico-Oncología. Madrid: ADES of depression in palliative care. En: Cho-
2003; p. 337-46. chinov HM Breitbart W, editores. Handbook
41. Zigmond AS, Snaith RP. The hospital of Psychiatry in Palliative Medicine. Nue-
anxiety and depression scale. Acta va York: Oxford University Press 2000; p.
Psychiatr Belg 1983; 67: 361-70. 25-49.
42. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. 54. Die-trill M. Los trastornos del estado de
Manual for the state-trait anxiety inven- ánimo. En: Die-Trill, M, editor. Psico-onco-
tory. Palo Alto, California: Consulting logía. Madrid: Ades 2003; p. 347-366.
Psychologist Press, 1970. 55. Moorey S, Greer S. Psychological Therapy
43. Lorr M, McNair DM. Profile of mood sta- for Patients with Cancer. A new approach.
tes manual. San Diego, California: Educa- London: Heinemann Medical Book, 1989.
tional and Industrial Testing Service, 1984. 56. James L. Spira Ph. D, MPH. Existencial
44. Derogatis CR, Melisaratos N. The brief Psychoterapy in Palliative Care. Hand-
symptom inventory: An introductory book of Psychiatry in Palliative Medici-
report. Psychol Med 1983; 13: 595-605. ne. En: Chochinov HM, Breitbart, W.
45. Fernández Corcuera, P, Dolz, M, Rojo, JE. Oxford University Press, Nueva York
Uso de psicofármacos en el enfermo oncoló- 2000; 197-215.
gico. En: Gil F, editor. Manual de Psico-Onco- 57. Gil, F., Sirgo, A., Lluch, P., Maté, J., Estra-
logía. Madrid: Nova Sidonia 2000; p. 75-91. dé, E. Intervención psicológica en pacien-
46. Hollenstein MF, Gil F, Maté J, Porta J. Sín- tes de cáncer. En: Dias MR, Durá E., edi-
tomas psiquiátricos: Ansiedad. En: Porta J, tores. Territórios da Psicologia Oncológi-
Gómez-Batiste X, Tuca A, editores. ca. Climepsi, editores, Lisboa 2002; p.
Manual control de síntomas en pacientes 427-52.
230 Jorge Maté et al.

58. Kissane D, Grabsch B, Clarke D, Christie G, recurrent breast cancer. Psychosocial Treat-
Clifton D, Gold S et al. Supportive-expres- ment Laboratory, Stanford University
sive group therapy: the transformation of School of Medicine, Palo Alto, CA 1991.
existential ambivalence into creative living 60. Mc Daniels, JS., Nemeroff, CB. Depression
while enhancing adherence to anti-cancer in the cancer patient. Diagnostic, biologi-
therapies.[in press] Psychooncology. cal, and treatment aspects. En: Chapman
59. Spiegel D, Spira J. Supportive-expressive CR, Foley KM, editores. Current and Emer-
group therapy: A treatment manual of ging Issues in Cancer Pain. Nueva York:
psychosocial intervention for women with Raven Press 1993; p. 1-19.

También podría gustarte