Está en la página 1de 40

Instituto Tecnológico Superior de

Martínez de la Torre

Investigación de Operaciones
M.I.I. CÉSAR ARGÜELLES LÓPEZ
carguelles@tecmartinez.edu.mx
Tema 1: Toma de decisiones.

Descripción:

Identifica y compara las diferentes técnicas y métodos


para la toma de decisiones.
Tema 1: Toma de decisiones.

1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.

1.2 Toma de decisiones bajo modelos de certidumbre, incertidumbre y riesgo.

1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones.

1.4 Teoría de la utilidad.

1.5 La obtención de datos para la toma de decisiones.

1.6 Árboles de decisión.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Recordar..
Tema 1: Toma de decisiones.

Criterio Porcentaje
Reporte de investigación 20%
Problemario 30%
Examen escrito 50%
Total 100%
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.

Conceptos:
• Toma de decisiones
• Mejora vs Optimización
• Riesgo
• Certidumbre
• Incertidumbre
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.

Conceptos:
• Toma de decisiones
Stoner, (2003) define la toma de decisiones como:
“El proceso para identificar y solucionar un curso de acción para
resolver un problema específico”.

Toma de decisiones se refiere a la elección correcta entre


diversas opciones para concretar un proyecto.

¿Creen que la toma de decisiones es fundamental


para su perfil? ¿Para qué?
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.

Conceptos:
• Mejora vs Optimización
La mejora es un cambio para bien de un sistema, proceso o cosa.

La optimización es un método para determinar los valores de las


variables que intervienen en un proceso o sistema para que el resultado
sea el mejor posible.

¿Existirá un proceso perfecto, es decir, óptimo?


Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Conceptos:
• Riesgo
Existe riesgo cuando la información con la que se cuenta para solucionar el
problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las
posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados.

• Las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad


conocida de generar un resultado.
• Se pueden usar modelos matemáticos, probabilidad objetiva o
subjetiva para estimar el posible resultado.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Conceptos:
• Certidumbre (Certeza)
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de
solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e
invariables.

Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la


alternativa que genere mayor beneficio.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Conceptos:
• Incertidumbre
• Se posee información deficiente para tomar la decisión.
• No se tienen ningún control sobre la situación.
• No se conoce como puede variar o la interacción de las variables del
problema.
• S pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le
puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

¿Algún ejemplo de incertidumbre para la empresa?


Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Conceptos:
• Incertidumbre (Certeza)
En el mundo real administrativo de una empresa no puede saber con
anticipación cual será la demanda de sus productos, ni tampoco pude
esperarse que sepa con exactitud cuáles serán sus costos y utilidades,
basándose en una demanda incierta. En esas circunstancias la
administración debe desarrollar los mejores pronósticos de ventas y
costos, para lo cual toma una decisión basada en esos cálculos.

“Ese enfoque considera la demanda pasada de un producto a fin de


asignar probabilidades a las posibles demandas en la venta del
futuro”.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Proceso para la toma de decisiones:

• Definir el problema.
1 Estructuración • Identificar alternativas.
del problema • Determinar criterios*.

2 Análisis del • Evaluar las alternativas.


problema • Elegir la alternativa.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.1 Ambientes y criterios para la toma de decisiones.
Proceso para la toma de decisiones:

* DETERMINAR LOS CRITERIOS

Análisis cuantitativo Análisis cualitativo

CUANTITATIVO CUALITATIVO
Poca experiencia. Evaluación Experiencia en
Problema complejo. problemas similares

Toma de decisión
Tema 1:
Tarea: Reporte de investigación

Temas:
1.2 Toma de decisiones bajo modelos de certidumbre, incertidumbre y
riesgo.
1.2.1 Antecedentes y conceptos.
1.2.2 Modelos (ejemplos).
1.4 Teoría de la utilidad.
1.4.1 Antecedentes y conceptos.
1.4.2 Descripción y ejemplos

Fecha de entrega: 9 de febrero de 2019


(Email: carguelles@tecmartinez.edu.mx )
Tema 1: Toma de decisiones.
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones.
* Razones para realizar un Análisis cuantitativo:

1. El problema es complejo y quién toma la decisión requiere ayuda


cuantitativa.

2. El problema implica alto costo y el administrador requiere justificar


su decisión.

3. Es un problema nuevo y el administrador no tiene experiencia


previa.

4. El problema es repetitivo y el administrador ahorra tiempo y


esfuerzo con un análisis cuantitativo para recomendar decisiones.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones.
* Para el éxito del Análisis cuantitativo:

1. Debe haber una estrecha coordinación entre el analista y el usuario


de los resultados.

2. La información recabada debe ser sometida a pruebas estadísticas.

3. Considerar un análisis de las variables a estudiar.


Un Modelo es una
Tema 1: Toma de decisiones. representación
abstracta y
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones. simplificada de
algún aspecto de la
* Modelo matemático: realidad.

• Modelar es simplificar la realidad a aproximaciones fáciles de


trabajar.

• Los Modelos matemáticos se usan para explicar o predecir el


comportamiento de sistemas administrativos.

• La desventaja es que son aproximaciones de la realidad.

• Para construir un modelo útil se debe incluir lo importante y omitir lo


irrelevante.

• Se selecciona el modelo según el sistema real bajo estudio y su


propósito.
Un Modelo es una
Tema 1: Toma de decisiones. representación
abstracta y
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones. simplificada de
algún aspecto de la
* Modelos cuantitativos: realidad.

✓ PROGRAMACIÓN LINEAL. Elaborado para situaciones que


implican maximizar o minimizar una función lineal sujeta a
restricciones lineales que limitan el objetivo.

✓ MODELOS DE INVENTARIO. Ayuda a mantener inventarios


suficientes para satisfacer la demanda al menor costo.

✓ MODELO DE LINEAS DE ESPERA O DE COLAS. Ayuda a tomar


la mejor decisión en la operación de sistemas que implican líneas de
espera.
Un Modelo es una
Tema 1: Toma de decisiones. representación
abstracta y
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones. simplificada de
algún aspecto de la
* Modelos cuantitativos: realidad.

✓ PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS (PERT – CPM). Los


administradores planean, programan y controlan proyectos con
numerosas actividades y variedad de departamentos . PERT
(Técnica de evaluación y revisión de programas); CPM (Método de
Ruta crítica). Ayuda a cumplir la programación de proyectos.

✓ SIMULACIÓN. Técnica utilizada para modelar la operación de un


sistema y con un programa de computadora se modela y ejecuta
cálculos de simulación.

✓ ÁRBOLES DE DECISIÓN. Se utiliza para determinar estrategias


óptimas cuando hay varias alternativas y lo futuro es riesgoso.
Un Modelo es una
Tema 1: Toma de decisiones. representación
abstracta y
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones. simplificada de
algún aspecto de la
* Modelos cuantitativos: realidad.

✓ PUNTO DE EQUILIBRIO. En condiciones de Certidumbre, son


modelos determinísticos.

✓ PRONÓSTICO. Técnica que se utiliza para predecir aspectos


futuros de la operación de un negocio.

✓ PROCESOS DE MARKOV. Estudia la evolución de los sistemas, se


puede predecir el comportamiento futuro.

✓ MODELOS DE TRANSPORTE. Nos sirve para la planeación de la


distribución de bienes o servicios desde varios punto de suministro a
varios puntos de demanda.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.3 Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones.
* Beneficios de los Modelos cuantitativos:

Proveen herramientas lógicas.

Visión de la situación mejorada.

Mayor precisión y cuantificación.

Mejores sistemas de planificación, control,


organización y operación.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.5 La obtención de datos para la toma de decisiones.
* Tipos de Datos:
TIPOS DE DATOS

Simples Compuestos

No presentan estructura Si presentan estructura

“Las ventas del último “En el periodo de septiembre-


periodo fueron buenas” diciembre del 2016 se obtuvieron
ganancias de 1.8 millones de
pesos”

¿Cuál de los dos tipos de datos es mejor para la toma de decisiones a nivel
empresarial?
Tema 1: Toma de decisiones.
1.5 La obtención de datos para la toma de decisiones.
* Técnicas para obtener Datos:
Registros

Informes

Entrevistas

Cuestionarios

Observación directa
Tema 1: Toma de decisiones.
1.5 La obtención de datos para la toma de decisiones.
• Obstáculos para obtener la efectiva toma de
decisiones:
➢ Información excesiva

➢ Falta de información

➢ Información incorrecta

➢ Manipulación de datos
Tema 1: Toma de decisiones.
1.5 La obtención de datos para la toma de decisiones.
* Herramientas para el manejo de la información:
Diagrama Causa-Efecto

Diagrama de flujo

VSM

Diagrama de Pareto

Árboles de decisión
Tema 1: Toma de decisiones.
1.6 Árbol de decisión.
* Concepto:
“Es una técnica que permite analizar decisiones secuenciales basadas en el
uso de resultados y probabilidades asociadas”.

Ventajas:
✓ Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos
siempre y cuando no existan modificaciones sustanciales en las condiciones
bajo estudio.
✓ Facilita la interpretación de la decisión adoptada.
✓ Proporciona alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de
decisiones.
✓ Explica el comportamiento a una determinada tarea de decisión.
✓ Reduce el número de variables independientes.
✓ Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.6 Árbol de decisión.
* EJEMPLO 1:

Una compañía de seguros nos ofrece una indemnización por accidente de $210,000. Si
no aceptamos la oferta y decidimos ir a juicio podemos obtener $185,000; $415.000 o
$580.000 dependiendo de las alegaciones que el juez considere aceptables.

Si perdemos el juicio, debemos pagar las costas que ascienden a $30,000. Sabiendo
que el 70% de los juicios se gana, y de éstos, en el 50% se obtiene la menor
indemnización, en el 30% la intermedia y en el 20% la más alta, determinar la decisión
más acertada.
Tema 1: Toma de decisiones.
1.6 Árbol de decisión.
* EJEMPLO 1:
Bajo 50% $185,000
Paso 1: determinar las alternativas de decisión. $333,000
Paso 2: Identificar cada estado para cada alternativa.
Medio 30% $415,000
Paso 3: Elaborar el árbol de decisión.
$224,100
I
Alto 20% $580,000
J

-$30,000
D

$210,000

Paso 4: Colocar las probabilidades para cada estado de las alternativas. Decisión: De acuerdo con el diagrama de árbol,
Paso 5: Determinar el beneficio para cada rama. conviene ir a juicio debido a que el beneficio
Paso 6: Resolver el árbol de derecha a izquierda (Primer nodo). generado ($224,100) es mayor que no ir a juicio
Paso 7: Resolver el siguiente nodo hasta terminar y tomar la decisión. ($210,000).
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):
Paso 1: Abrir el “Software POM”.
Paso 2: Seleccionar “Module”.
Paso 3: Seleccionar “Decision Making”

29
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):
Paso 4: Hacer clic en “File”.
Paso 5: Seleccionar “Decision Trees (Graphical)” del menú “New”.

30
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):
Paso 6: Colocar los datos del problema a resolver y seleccionar “OK”.
“Ejercicio 1”

“Maximizar
Beneficios”

31
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):
Paso 7: Generar el diagrama “Branches”.

“Utilizar las opciones


para definir nodos y
eventos”

32
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):
Paso 8: Colocar las etiquetas, probabilidad y beneficios al diagrama.

“Colocar las
etiquetas,
probabilidades
y beneficios”

33
Árbol de decisión/Solución en POM:
* EJEMPLO 1/SOLUCIÓN (POM):

Paso 9: Seleccionar “Solve” y tomar la decisión.


Decisión: De acuerdo con el diagrama
de árbol, conviene ir a juicio debido a
que el beneficio generado ($224,100)
es mayor que no ir a juicio ($210,000).

34
Documentar la
Tema 1: Toma de decisiones. solución con
procedimiento y
1.6 Árbol de decisión. también usando
POM-QM
* EJEMPLO 2:
Un establecimiento comercial esta analizando la posibilidad de realizar los pedidos de
un determinado producto con un mes de antelación, con la finalidad de evitar roturas
de inventario. Si realiza pedido con un mes de anticipación el costo por unidad de
producto es de 50 euros, por el contrario, si la demanda de dicho producto durante el
mes excede el número de unidades en almacén, debe ordenar las unidades necesarias
a un costo de 100 euros por unidad. La tabla muestra la demanda mensual de dicho
producto durante los últimos 3 años.
Demanda Frecuencia
(Unidades) (meses)
10 20
20 12
30 8

Sugiera la política de pedidos para la empresa así como el costo de la misma.


Documentar la
Tema 1: Toma de decisiones. solución con
procedimiento y
1.6 Árbol de decisión. también usando
POM-QM
* EJEMPLO 3:
Un minorista tiene que decidir si la instalación que construirá en una nueva localización será
grande o pequeña. La demanda en ese lugar puede ser pequeña o grande, con probabilidades
estimadas en 0.4 y 0.6, respectivamente. Si se construye una instalación pequeña y la demanda
resulta ser alta, el gerente podrá elegir entre no ampliar dicha instalación (beneficio = $223,000) o
ampliarla (beneficio = $270,000).
Si construye una instalación pequeña y la demanda es baja, no habrá razón para expandirse y el
beneficio será de $200,000. Si se construye una instalación grande y la demanda resulta baja, las
opciones son no hacer nada ($40,000) o estimular la demanda por medio de publicidad local. La
respuesta a esa publicidad puede ser modesta o considerable, con probabilidades estimadas en
0.3 y 0.7, respectivamente. Si la respuesta es modesta, el beneficio estimado será de solamente
$20,000; el beneficio se incrementaría a $220,000 si la respuesta fuera considerable. Finalmente,
si se construye una instalación grande y la demanda resulta ser alta, el beneficio será de $800,000.
¿Qué alternativa tiene el mayor beneficio esperado: la construcción de una instalación pequeña o
la construcción de una instalación grande?
Documentar la
Tema 1: Toma de decisiones. solución con
procedimiento y
1.6 Árbol de decisión. también usando
* EJEMPLO 4: POM-QM

White Valley Ski Resort está planeando la instalación de ascensores en su nuevo centro
recreativo para esquiadores. La gerencia de la empresa está tratando de determinar si
sería conveniente instalar uno o dos ascensores; cada uno puede transportar a 250
personas todos los días.
Habitualmente, los esquiadores practican este deporte en un periodo de 14 semanas,
comprendido entre diciembre y abril, durante el cual el ascensor funcionará los siete días
de la semana. El primer ascensor funcionará a 90% de su capacidad si las condiciones
económicas son adversas, y se cree que la probabilidad de que en efecto lo sean es de 0.3
aproximadamente.
En tiempos normales, el primer ascensor se utilizará a 100% de su capacidad, y los usuarios
Excedentes proveerán 50% de la utilización del segundo ascensor. La probabilidad de que
los tiempos sean normales es de 0.5. Finalmente, si los tiempos son realmente buenos, a lo
cual corresponde una probabilidad de 0.2, la Utilización del segundo ascensor aumentará a
90%.
Documentar la
Tema 1: Toma de decisiones. solución con
procedimiento y
1.6 Árbol de decisión. también usando
* EJEMPLO 4: POM-QM

El costo anual equivalente a la instalación de un nuevo ascensor, reconociendo el


valor del dinero en el tiempo y la vida económica del ascensor, es de $50,000. El
costo anual de la instalación de dos ascensores es de sólo $90,000, si ambos se
compran al mismo tiempo. Si se decide utilizarlos, la operación de cada ascensor
costará $200,000, independientemente de cuán alta o baja sea su tasa de
utilización. Los pasajes para el ascensor costarán $20 por cliente, por día. ¿Debe
comprar uno o dos ascensores este centro recreativo?
BIBLIOGRAFÍA
✓ Chase, R., & Robert, F. (2014). Administración de operaciones;
Producción y cadena de suministros (13a ed.). México: Mc Graw Hill
Education.

✓ Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administración de


operaciones. México: PEARSON Educación.

✓ Krajewski, L., & Ritzman, L. (2008). Administración de operaciones:


Procesos y cadenas de valor (Octava ed.). México: PEARSON
Educación.

✓ Gaither Norman. (1999). Administración De Producción Y


Operaciones (Octava edición), México, D. F: Thomson editores.
Gracias por su atención

40

También podría gustarte