Está en la página 1de 446

TOMO 2

POESIA
POPULAR
ANDINA

ECUADOR - PERU - BOLIVIA - CHILE


ECUADOR:
Selección y t e x t o s :
ABDON U B D 1 A

PERÚ:
Introducción, seleccióny notas:
MARIO RAZZETO

BOUVIA:
Textos:
DIRECCIÓN IADAP SEDE NACIONAL • BOLIVIA

CHILE:
Selección y comentarios:
MANUEL DANNEMANN
NOTA DEL EDITOR

La edición del presente documento acoge las recomendaciones y sugerencias


sobre las características gráficas de diagramación vertidas por los autores y respon-
sables de la recopilación, selección y análisis de esta obra, en la medida que hicieron
posible el logro de una unidad formal en su presentación.

Agradecemos la .comprensión y colaboración ofrecida por los autores para


aquellos criterios de diagramación que no fueron considerados válidos para la
citada unificación.
PROLOGO

Los pueblos se conocen cantando. Se reconocen en sus coplas que


ion lengua de su corazón, medida de su alma y camino fecundo de su
genio creador..

Con el cantar popular, el guaso o el montuvio, el llanero o el "pue-


ta", cuentan sus penas de amor, sus alegrías más plenas y su dolor más
profundo. Su ira antt la injusticia, su picardía que alegra el hambre, y
su anhelo infinito de libertad frente a un mundo que le permite vivir
de ilusiones siempre matizadas con temor:

"Porque miro para el cielo


las estrellas tienen celos
Pensarán las estrellitas
que les quito los luceros"

El cantor nunca olvida que su canto es para todos. No reconoce


fronteras ni barreras de linaje. Donde encuentra "el ambiente", allí se
queda la copla, se enraiza y difunde su lección "más principal":

"Procura tú que tus cantos


vayan al pueblo a parar;
aunque dejen -dé-ser tuyos
para ser de los demás".
Y así la poesía popular, casi siempre acompañada por la música, se
refleja como alta manifestación cultural y la de mayor difusión entre las
expresiones artísticas del hombre.

Vuela de boca en boca. Y en la fiesta o la reunión de amigos inspi-


rados, salta firme y desafiante: •

"Yo no soy cantqr letrado,


más si me pongo a cantar
no tengo cuando acabar
y me envejezco cantando... "
las coplas me van brotando
como agua del manantial".

Se suaviza, se hace dulce, se transforma en el rumor mas preciado a los


oídos de la mujer pretendida y, entre burlón y gracioso, se convierte en
piropo callejero:

"Yo quisiera ser cartera,


mi bonita,
a que me lleve de la oreja".

Gracia, pasión, elegancia, distinción, estilo y donaire, todo encierra la


poesía popular que recorre los caminos de la sub-región andina, cuyos
poetas hacen de todo una canción, y

"que al fundir el corazón


en el alma popular,
lo que se pierde de gloria
se gana de eternidad". >

Y esta poesía popular que es grito, canción, testimonio y espe-


ranza, que a veces canta al amor y otras impreca a la suerte; que es
llanto, susurro y gemido que va cantando a la vida y al mismo tiempo a
la muerte; la entrega el IADAP ahora, en dos tomos, gracias adestaca-
dos intelectuales de los países signatarios del Convenio "Andrés Bello",
para quienes, en nombre del Consejo Directivo del Instituto, la Direc-
ción General consigna su reconocimiento, al igual que para la Secretaría
Ejecutiva Permanente del CAB y, especialmente, para su Coordinador
de asuntos culturales. Para el licenciado Alfredo Costales, impulsor de
esta feliz iniciativa en la Comisión de Cultura, y para los compañeros de
la Sede Central que han contribuido con su esfuerzo, un solidario abra-
zo que conlleva el sentir que hace presente el poeta y cantor mexicano,
José de Molina, cuando dice:

"Jamás un pueblo cantó »


como América Latina.
Le canta al enamorado,
s
al hombre y a su trabajo,
al obrero, al campesino,
al paria y al artesano.

Se le ensancha la garganta
cuando de cantar se trata.

Le canta al surco, al telar,


a la fábrica y ala mina.
Le canta a la sierra andina
y al Canal de Panamá".

Boanerges Mideros.
INTRODUCCIÓN

En un ámbito histórico, cultural, político y económico muy similares, se


desenvuelve el hombre latinoamericano.

¿Y cómo se expresa?

Muchas veces poéticamente.

La poesía constituye una de las expresiones más significativas de la literatura


oral de los países andinos. Las páginas siguientes nos introducirán, no sólo a su co-
nocimiento y a su valoración, sino también a su rescate.

El presente volumen, el tomo dos de la Poesía Popular Andina, corresponde a


Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Es una integración impresa que identificará y vincu-
lará el pensamiento y sentimiento de los países andinos, no solo en el marco del
Convenio "Andrés Bello" sino en el área hispanoamericana.

Estudiosos de cada país aportan importantes consideraciones respecto a lo


que es y representa la poesía popular en la vida del hombre de nuestras latitudes.

En la poesía, dice Abdón Ubidia —Ecuador-, es el llanto del niño lo que


reclama el arrullo, es la costumbre de los funerales indígenas la que Impone los "llo-
ros", es la navidad la que provoca y exige los villancicos, o ek "año viejo" sus
testamentos, o la reunión negra o montubia sus décimas y amorfinos.

Poesía "Recreada, comunitaria, de profunda fuerza de identificación social",


como lo expresa Manuel Danneman, de Chile.

La copla vinculada siempre a fiestas religiosas o profanas, a reuniones de gru-


po, "los cantores populares, con el acompañamiento de un guitarra, mantenían vi-
vo el espíritu de la canción auténticamente popular"*.

O r t i z Carlos, E l rescate d e l a C o p l a Popular, Revista I A D A P N o . 4 .


Poesía que vive, pero que como otras manifestaciones del arte popular, corre
peligro de desaparecer si permitimos que se impongan modelos de expresión cultu-
ral extraños, que atentan la anhelada identidad, tan necesaria para la unión de
América Latina.

Con el fin de contrarrestar este proceso de despersonalización de nuestra cul-


tura, en un esfuerzo conjunto, con sus Sedes, el Instituto Andino de Artes Popula-
res del C A B edita este volumen, que con él primero, son las voces poéticas de siete
países —signatarios del Convenio "Andrés Bello"—, en espera de que llegue a todos
los sectores, que se lea en escuelas, colegios y universidades, en casas comunales, en
talleres artesanales; la conozcan los que producen programas culturales en los me-
dios de comunicación colectiva y llegue a la fuente misma de quienes dan vida a
esta manifestación.

El IADAP con satisfacción presenta esta publicación y da así cumplimiento a


los objetivos que se ha propuesto:

- Preservar la identidad cultural de nuestros pueblos en el marco del patrimonio


común latinoamericanos;

- Afirmar de manera creciente la conciencia de la nacionalidad andina en proce-


so de formación, respetando los caracteres diferenciales de tipo local, pero in-
sistiendo al mismo tiempo en el robustecimiento de los factores de identifica-
ción regional, de manera que asegure una efectiva colaboración a los esfuerzos
de integración andina;

Promover y difundir la cultura andina, fomentando el intercambio dé conoci-


mientos y vivencias estéticas entre los diferentes pueblos de la sub-región.

Aída Hernández
ECUADOR
1

PROLOGO

1. L A S DEFINICIONES

Para hablar da la poaifa popular, dábamos referirnos p o r fuerza a la poesía culta. D a d o


que « ocioso mencionar las diferencias da complejidad y refinamiento, (obvias en el sentido \
tradicional de estos términos) y q u e sólo nos remitirían a una relación jerárquica, al juzgarlas
c o n un mismo patrón que haría de la una apartas la simplificación y el empobrecimiento da la o-
tra, nos ocuparemos en cambio de establecer límites y rasgos diferenciales que nos permitan en-
tenderlas c o m o dos espacies diferentes, relativamente autónomas, y perfectamente identifica-
bles entre sí.

V a m o s entonces, en principio, a esquematizar. V a m o s a hablar de la poesía "más c u l t a " ,


si cabe el término, dejando de lado, para los exclusivos fines de la descripción, las aproximacio-
nes populares de tos poetas C u l t o s (Maiakovski, Neruda, L o r c a , G u i l l e n ) .

Veamos. E n e l poeta c u l t o hay u n " y o " que afirma verdades particulares, m u y suyas,
c o m o si fuesen verdades universales. Y las afirma de un m o d o no exhaustivo. No existen e x p l l - .
caciones en sus textos. Su discurso —si podemos hablar da un discurso— es esencialmente c o n -
notativo. Se comunica c o n su audiencia en base a sobrentendidos, a signos que pueden estar
fuera de sus textos, no mencionados expresamente en ellos, a analogías que exigen una lectura
especial, una disposición m u y especial para captarlas. En ese sentido sus afirmaciones son ina-
pelables. No podemos someterlas a discusión. Y debemos acatarlas asi. Para A p o l l i n a i r e el sol
es " u n cuello c o r t a d o " . Para G a r c í a L o r c a el viento es " v e r d e " . Para Carrera A n d r a d e su "san-
gre (está) llena de n a v i o s " . Esto que observamos en el terreno de las imágenes, ocurre también
en el de los conceptos. En t o d o caso, las verdades del poeta c u l t o , f r u t o de sus percepciones
a veces intantáneas, no pueden ser universales: ellas lo que afirman es el " y o " particular del
poeta.
• U n " y o " que se expresa pues en un lenguaje particular. A s í , no seria exagerado decir
que el lector ideal del poeta c u l t o es él mismo. Pues sólo él puede captar —al menos en lo que
respecta a la poesía culterana, simbolista, hermética, surrealista, etc.—, sin pérdida alguna de
c o n t e n i d o , t o d o lo que quiso expresar c o n una imagen, c o n un juego de palabras, c o n una me-
táfora.

A ese lenguaje único accedemos gracias a que la principal v i r t u d del lector de poesía radi-
ca en su disposición creadora, o mejor, recreadora c o n respecto al t e x t o poético. Pues d i c h o
t e x t o más que nada induce, sugiere. En su interior, decimos, habla el poeta de una experiencia
m u y suya. Y sus palabras despiertan en nosotros ecos y resonancias de experiencias m u y nues-
tras. Porque aparte de la línea fundamental del poema hay en él zonas oscuras, vacíos que los
lectores suplimos c o n aportes p r o p i o s , c o n sobrentendidos sacados de nuestra propia creativi-
dad que ha sido, si se quiere, forzada. Lo que el poeta no ha d e n o t a d o explícitamente, noso-
tros, implícitamente connotamos. T a l es el d o b l e f o n d o de la comunicación poética, y no es
ninguna coincidencia que su figura m a y o r sea la metáfora.

¿ Q u é hay detrás de t o d o esto? Antes que nada una soledad que busca comunicarse, y a
veces, c o n otra soledad. Es decir, un individuo q u e se desespera de su c o n d i c i ó n pero que c o n
su canto lo c o n f i r m a La poesía culta es pues, la poesía de los individuos.

La poesía popular entraña una actitud contraria. El yo individual, el sujeto, tiende a de-
saparecer en e l l a | E n su lenguaje, completamente socializado, habla un yo colectivo a su
comunidad! Casi t o d o es diáfano en é l . Y c u a n d o no lo es, se trata de un juego. H a y arqueti-
pos, desde luego. Sus temas atañen a patrones establecidos: una manera establecida del amor y
sus requiebros, o de las consejas y advertencias, o de la burla y los desdenes, o de los cantos a
la tierra natal y a los elementos., Los puntos imprecisos que los o í d o s forasteros encuentran en
la poesía popular de un lugar, se deberán sin d u d a a la presencia de elementos míticos de anti-
gua procedencia o a la inclusión de sobreentendidos ya colectivizados entre los habitantes de
ese lugar. Resumiento diremos entonces que la poesía popular no es la poesía de los individuos.
Esto que puede parecer mecánico y puramente teórico no lo es: basta comprobarlo en la revi-
sión concreta de algunas de las muestras que hemos seleccionado en esta antología. Inclusive
—como veremos más adelante—, c u a n d o asoman, en determinadas composiciones, referencias al
autor de una copla o de una décima, nos es dable constatar que más allá dé la engañosa irrup-
c i ó n de un individualismo más bien festivo, en el t e x t o poético mismo, nada hay que pueda pa-
recerse a los repliegues y reticencias de ese lenguaje muy< " o r i g i n a l " , casi cifrado, característi-
co de una conciencia sola que habla desde el centro mismo de su soledad.

Lo anotado anteriormente que pase c o m o una primera descripción: hemos definido


dos términos opuestos que .se contradicen entre sí. H a y que añadir que tal contradicción es
también histórica. El abismo que en determinado momento existe entre la poesía culta y la
popular se agranda - a l p u n t o de que la segunda tiende a desaparecer—, c o n f o r m e las costum-
bres del individualismo, vale decir de la burguesía, se afirman. A h o r a bien, es sintomático
que en el present siglo, cuando la poesía popular en su forma tradicional declina o desaparece,
y de o t r o lado, el m u n d o burgués sq resquebraja, los poetas cultos retomen los antiguos proce-
dimientos y abran un espacio en el cual la poesía culta no sólo que quiere ser popular sino que
se nutre de ella: pensamos en L o r c a , en G u i l l e n , en las cuecas de Neruda, en las milongas de
Borges. En los viejos tiempos h u b o algo de eso, aunque sin esta expresa intención. Dámaso
3

A l o n s o en su "cancionero y romancero español (1) nos recuerda que " L o s poetas del Siglo de
O r o se aplicaban infatigablemente a glosar los estribillos de antaño y talvez a componer otros se-
gún fórmulas viejas, sin q u e sea posible separar lo tradicional y lo a ñ a d i d o " . Y m u c h o antes, en
los albores de la literatura española, los juglares hicieron Id p r o p i o . A la par que creaban sus
canciones, retomaban los largos versos de dieciséis silabas da los letrados - l o s " c l é r i g o s " - , y los
adaptaban a la palabra o r a l , es decir, los repartían en d o s de o c h o silabas de rima alterna C o m o
se' sabe, ese fue el origen del " r o m a n e a " . Pero en ese entonces, c o m o en el Siglo de O r o inclusi-
v e , la contradicción histórica entre " l o p o p u l a r " y " l o c u l t o " , no había sido definida aún.

2. LAS RECOPILACIONES

La primera colección de versos populares del E c u a d o r la publicó J u a n L e ó n Mera en


1892. L o s Cantares del p u e b l o ecuatoriano (2) —así denominó a su antología— incluyen un de-
tallado estudio en el cual al escritor ambatano precisó claramente sus ideas al respecto de esos
versos. H o m b r e del O r d e n , activo militante de la derecha, pero miembro de ta clase media y ro-
mántico al fin experimentaba frente al pueblo sentimientos ambiguos. De un lado una objetiva
necesidad de distanciamiento- De o t r o , la v o l u n t a d de adjudicarle una idiosincracia humilde e
ingenua, a la que hay que orientar y dirigir paternalmente. Y así. Mera no vacila en borrar de su
colección los versos que según él no pueden pertenecer al p u e b l o : las coplas revolucionarias y
" L a s contrarias a su sentido religioso y a la m o r a l " . Llevado del mismo f e r v o r , se ve obligado a
corregir las fallas gramaticales que descubre en ciertas coplas. Estas bienintencionadas " v i r t u -
d e s " , son ahora, noventa años después, los " d e f e c t o s " que encontramos en su selección. Sin
embargo de esto debemos reconocerle a Mera el gran mérito de haber sido el primero que en
nuestro país se o c u p ó de recopilar y estudiar la poesía del pueblo —incluyendo además, la poe-
sía quichua—, aun cuando en lugar del testimonio objetivo que él c r e y ó , hubiese hecho más
bien una antología m u y ceñida a su gusto personal y a los dictados de su ideología.

En los Cantares del pueblo ecuatoriano, Mera agrupó los versos p o r sus temas (Religio-
sos, sentenciosos y morales, amatorios, amatorios tristes, ate). La misma clasificación temá-
tica aunque ampliada y modificada mantiene Barrera en La poesía popular (3). Esta antolo-
g í a , basada en gran medida en la da Mera pero que incluye registros de otros recopiladores
importantes, recoge además —no sabemos con q u é c r i t e r i o - textos escritos p o r literatos cono-
cidos, pero nada popularas, c o m o el D r . Luis C o r d e r o .

(1) D Á M A S O A l o n s o . Cancionero y romancero español. Salvat. España. 1969.

(2) L E Ó N M E R A , Juan. Cantares d e l pueblo ecuatoriano. Clasicos A r i e l . Guayaquil


- Q u i t o . N o . 43. |

(3) B A R R E R A , Isaac J . Poesía Popular. Biblioteca Ecuatoriana Mínima. E d . Cajica.


Puebla. M é x i c o . 1960.
4

A mediados del presente siglo, el estudio de la poesía popular c o b r ó un gran interés. ^ Las
antologías y recopilaciones más importantes fueron editadas en las décadas del cincuenta y del
sesenta. C ó m o no mencionar a investigadoras tan apasionados eonio los esposos Costales, Da-
r í o Guervara, Justino C o r n e j o , entre tantos otros, cuyas obras —publicadas por esos años—
hemos consultado especialmente para la elaboración de la presente antología. Ese interés —ex-
tendido, desde luego, a otros ámbitos del folklore—, tenía Un proposito justo: había que re-
cuperar algo que estaba en trance de perderse; algo que empezaba a entrar en su fase de deca-
dencia y acaso de extinción. El país empezaba a cambiar bruscamente. Las migraciones inte-
riores, aquel flujo constante del campo a las ciudades, erosionaban la faz del mundo rural. A c a -
so se presentían las consecuencias de la gran transformación económica operada-en eí país en
los años sesenta y afirmada en la década siguiente por el descubrimiento del petróleo: el pre-
dominio dé los modos de producción del capitalismo.

H a y que entender que la poesía popular tiene un tiempo histórico y un espacio m u y pro-
pios. Es por sobre t o d o , la literatura de un m u n d o rural, la expresión artística de sociedades o-
rales, ajenas todavía al tráfago y a la agitación de las urbes modernas. Cierto es que en la ciu-
dad perduran formas de esta literatura; pero formas fragmentarias o sobrevivencias de épocas ya
pasadas. En general t o d o el arte popular adquiere en- las ciudades características diferentes.
Sometido a violentos procesos de aculturacíón adopta, en buena parte de los casos, el aspecto
de un arte c u l t o empobrecido. May toda una literatura denominada " d e c o r d e l " que pudiera
llamarse también la literatura de la pobreza. Los temas de las traiciones, de las mujeres perdi-
das, de las cuchilladas, del machismo, abundan en ella. Distribuida en folletones, en hojas
sueltas, pintarreajada en las paredes, o casi siempre c o m o " l e t r a s " de desgarradoras canciones
que, desde luego, son grabadas p o r cantantes que el pueblo idolatra, como es el caso de nuestro
J u l i o Jaramillo, esta literatura ha de entenderse c o m o la contrapartida acaso necesaria de
aquella otra subliteratura que propagan las telenovelas y los novelones al estilo de C o r í n Talla-
do.

De lo dicho puede ya colegirse que. nuestra antología comprende un p e r í o d o m u y c o n - ,


creto -de la poesía popular: cuando ella es la creación artística más espontánea y elaborada del
p u e b l o ; cuando la oralidad es una c o n d i c i ó n para su efectiva comunicación; cuando no ha sido
aún incorporada a la sociedad de consumo ni han sido industrializados sus productos; cuando el
mestizaje cultural que puede verse en ella es una consecuencia directa del proceso de fusión que
vive un pueblo mestizo, y no de la imposición violenta de temas y motivos enajenantes.

3. O T R A V E Z LAS DEFINICIONES

Es hora ya de que sinteticemos.las rasgos característicos de la poesía popular. Ellos se-


rían los siguientes:

1. La oralidad. , .
2. La anonimía.
3. La simpatía o simbiosis de la poesía c o n la música popular.
4. El apego a una métrica más 0 menos estricta.
5. La funcionalidad de esta poesía. "
6. La tradicionalidad.

Creemos que estos rasgos, que forman un sistema cerrado en el cual unos explican o com-
plementan a otros, bastan para definir a la poesía popular c o m o un c o n j u n t o independiente de
aquel o t r o que comprende la poesía culta, y frente al cual, c o m o ya anotamos, la primera, la
poesía popular, es su término opuesto.

Debemos advertir, por cierto, que estos rasgos constituyen las tendencias principales de
esta poesía; esto quiere decir que no necesariamente todos estarán presentes en cada uno de
los registros de eila.

3.1 La oraüdad

C u a n d o afirmamos que la literatura popular es oral por excelencia, nos referimos a que
su manera de realización efectiva es la palabra hablada. Esto no quiere decir, como bien anota
J u s t i n o C o r n e j o , que en algunos casos él saber popular no sea guardado en cuadernos que se he-
redan de padres a hijos. Evidentemente así ocurre. Sobre t o d o en los textos extensos. T a l es el
caso de los autos. En los pueblos en que se los representa existe una persona que es la deposita-
ría del t e x t o original. Por demás está decir que en la representación de los mismos, ese t e x t o
sufre variaciones notables. Pero la copia escrita existe. Igual ocurre c o n las extensas coleccio-
nes de amorf ¡nos, de coplas, de adivinanzas que todos hemos visto alguna vez. Sin embargo de-
bemos comprender que la verdadera vida de la literatura popular es lá palabra hablada, el instan-
te en que se cuenta un c u e n t o , en que se dice un poema, al calor de una comunicación que no
viene de una f r í a página sino de la v o z viva de un relator, y que compromete no a un solo recep-
t o r sino a un grupo de oyentes. Porque la literatura popular —al fin y al cabo obra de pueblos
de tradición oral o de grupos humanos ajenos a la escritura—, está hecha para ser o í d a , y no leí-
da, Y todos sus recursos apuntan a ello. En el caso de la poesía: su sonoridad, su musicalidad,
su inmediatez. La palabra escrita es entonces sólo un recurso nemotécnico ocasional.

Y lo que decimos es fácilmente comprobable en lo que se refiere a los cuentos folklóri-


cos. En o t r o trabajo anotábamos que esos cuentos no eran afectados p o r la literatura escrita.
Decíamos que "los cuentos folklóricos vertidos, 'traducidos' a la escritura por Perrault, p o r
los hermanos G r i m m , p o r los escribas indios del Pancnatantra, duermen en las páginas de los li-
bros y basta que alguien los lea y los cuente luego para que ellos retomen su forma pura, reto-
men la palabra hablada c o m o suya, cobren nuevamente su verdadera vida en el discurso oral.
Porque las innumerables, diversas variantes que de ellos —en distintas partes del m u n d o - se
recogen día a d í a , así lo p r u e b a n " .

En lo que respecta a la poesía popular es fácil entender que, sea cual fuere su vertien-
te —el amorfino, la copla, la décima, el auto, etc—, es en el acto de ser dicha cuando la o p o r t u n i -
dad de la creación o recreación se presenta, esto es, cuando se p r o d u c e n , voluntaria o involunta-
riamente nuevas variantes, cuando se alteran los viejos registros y se inventan nuevos, si la oca-
sión es propicia. Para retomar el ejemplo de los autos: estos, en la representación real, acaban
enriqueciéndose c o n nuevos personajes y nuevos versos, al punto de que en muchos casos las
6

fuentes originales son irreconocibles. Y esta es la razón (más allá del género que no es estricta-
mente dramático, más allá del claro antecedente español de los textos) que juzgamos válida pa-
ra considerar, al menos la parte visiblemente profana o autóctona de los autos, c o m o una au
.éntica muestra de la poesía popular.

De lo dicho se desprende que esta poesía más que un género es también un " a c t o " q u e
sólo cobra su cabal sentido en su propio presente, en el " a c t o " de ser hablada y. escuchada. De
o t r o m o d o no se justificaría un " v a l o r " —que no siempre es del t o d o ingenuo ni cierto— que
circula entre ios poetas populares: la capacidad de improvisación de la q u e se ufanan u n o s y o-
tros.

3.2 La anonimía

L o s rastros de los poetas populares terminan por perderse. ¿Por qué se pierden? Puede
ser porque simplemente no importan los autoras. El c o n t e x t o social que produce, recepta y
conserva una copla significativa, p u e d e prescindir del nombre del autor. C o n el cuento folkló-
rico ocurre algo que no es exactamente lo mismo. L o s cuentos folklóricos durante un p e r í o d o
da tiempo más o menos largo parece que van armándose solos, como resultado de un proceso de
cohesión de varios motivos dispersos en la tradición o r a l ; proceso que culmina c o n el ordena-
;

miento más lógico y coherente da esos motivos, es decir, con la adopción p o r parte del cuento
folklórico de una forma óptima, cabal y completa q u e , desde luego, en el discurso oral se encar-
na siempre, según sea la habilidad del contador de cuentos para permanecer fiel a una clara lógi-
ca de acciones y secuencias. O s e a q u e , en estricto sentido, el cuento folklórico es la manifesta-
ción "más a n ó n i m a " de la literatura popular. No lo ha compuesto nadie. Lo ha compuesto el
pueblo a través de las generaciones. Lo cual no es sinónimo de simplicidad o facilidad. T o d o
lo contrario. V l a d i m i r Propp ha demostrado en su famoso e s t u d i o . q u e los cuentos folklóricos
obedecen a ciertas reglas de composición tan rigurosas y complejas c o m o refinadas —aunque no
conscientes en los contadores de cuentos—. Ellas le permitieron deducir la gran fórmula matriz
que los engloba y cuyas variaciones explican la diversidad de estos cuentos. Estas reglas no las
ha creado nadie en particular. Las ha creado el pueblo. Frente a esta complejidad, las reglas
tradicionales de la métrica (y hablamos de métrica p o r q u e la poesía popular es notoriamente
rimada) resultan elementales.

En efecto, toda métrica se guía por una lógica que combina las posibilidades sonoras y
los ritmos de una lengua con una marcada economía de recursos; lo cual redunda en que las
rimas (pareada, cruzada, e t c ) , y las combinaciones estróficas (cuartetos,décimas, etc) que pue-
den lograrse de esta manara s o n , en verdad, p o c o numerosas. Entonces podríamos suponer, c o n
sobrada razón, que las normas de la preceptiva popular, s o n también una creación anónima y
espontánea del pueblo.

En este punto, encontramos una diferencia sustancial entre la poesía y el cuento popu-
7

lares. A u n q u e las reglas de composición poética sean creaciones tan "anónimas y espontáneas"
del pueblo como lo son las que rigen la composición de los cuentos folklóricos, lo cierto es que
a diferencia de estos, las realizaciones concretas de la poesía popular (el arrullo tal, la copla tal,
la décima tal) parecen precisar de un autor individual: de alguien que componga los versos, los
seleccione y los ordene. Al menos en esto están de acuerdo los entendidos. Desde Dámaso
A l o n s o que afirma que todos los poemas recogidos en su C a n c i o n e r o y romancero " t u v i e r o n
un autor aunque el pueblo colaboró en ellos filtrándolos a lo largo de muchos a ñ o s " , hasta
(aquí, entre nosotros) J u s t i n o C o r n e j o quien dice que "sería necio afirmar que hay versos que
tienen una como generación espontánea". A l g u n a décima esmeraldeña que integra en sus ver-
sos el nombre del " d e c i m e r o " que la c o m p u s o , parece confirmar este aserto. Entonces el ca-
rácter anónimo de la poesía popular debemos buscarlo a o t r o nivel. No en la génesis sino en
su práctica. No en su producción sino en su consumo. A l l í es cuando los rastros del autor
se pierden o importan p o c o , sobre t o d o si se tiene en cuenta lo que ocurre c o n la poesía cul-
ta, en d o n d e un autor determinado es más bien el nombre del c o n j u n t o de su obra: el nóm-
b r e l e un estilo, de una temática, de un lenguaje, en definitiva lo que vuelve reconocibles a
cada una de sus creaciones particulares. El caso del decimero o coplero que registró su nom-
bre es excepcional. Lo cierto es que é l , de todos modos, compondrá conforme a las pautas
de otros decimeros o copleros. No le interesará f o r z a r ninguna f o r m a , imponer ningún len-
guaje individual. Y es más que seguro que algunos de sus versos sean retomados por o t r o s '
poetas en otras composiciones: la poesía popular no reconoce la propiedad privada. Al res-
pecto de las décimas esmeraldeñas J u a n G a r c í a sostiene que no todos los decimeros son au-
tores, puesto que algunos de ellos " s ó l o aprenden de memoria un gran número de décimas
del f o n d o común de sus predecesores". Por si fuera p o c o , muchas de las redondillas que glo-
san tales décimas s o n , en realidad, coplas de incierta procedencia. A l g o similar ocurre c o n
los "talladores" de amorfinos. Ya iniciado el duelo poético, el " c o n t r a p u n t e o " , allí en me-
d i o de las.Improvisaciones evidentes, asoman coplas que se conocen en puntos m u y distan-
tes del país. Y lo mismo pasa c o n los "carnavales" de Guaranda y las coplas lojanas o del
C a r c h i : sólo un cierto número de ellos poseen un carácter regional expreso.

A h o r a bien, insistimos, la vocación anónima, gregaria de la poesía popular, se refie-


re también a la tendencia q u e esta manifiesta a no individualizar sus productos, lo cual es de
hecho, la condición necesaria si no suficiente, que posibilita su fidelidad a la tradición. Hemos
visto que existen creadores reconocidos y respetados en su comunidad. Mas, en sus creacio-
nes pesa más el gusto colectivo, la norma, la tradición, que lo que en el arte culto se denomi-
na originalidad.

Y volviendo a la práctica, al c o n s u m o , al aspecto de demanda de la poesía popular,


hemos de decir que si los pueblos muestran m a y o r interés en el p r o d u c t o c o n c r e t o , en los
versos concretos antes que en los autores, ello se debe a la presencia de o t r o de los rasgos
característicos de la poesía popular que veremos más adelante: su funcionalidad.
8

3.3 La simpatía o simbiosis de la poesía con la música popular.

Andareles, alabaos, amorfinos, carnavales, zapateados, villancicos,achigúalos, etc. s o n


nombres de ritmos regionales —o de ocasión— característicos. Pero al mismo tiempo son e-
pónimos de los versos --generalmente coplas— que se cantan al compás de estos ritmos.

C o n excepción de las décimas esmeraldeñas, las adivinanzas, los' testamentos y alguna


otra clase de poesía popular, la casi totalidad de ella se la canta o se la dice acompañada de un
f o n d o musical t í p i c o . (Cabe indicar q u e en otras partes de América, en el Perú p o r ejemplo,
las décimas tienen su acompañamiento musical).

Entonces podemos preguntarnos si la música y la poesía popular no son sino —hablan-


do en términos generales— los ingredientes de una simbiosis, o mejor, de una síntesis que es a
la vez ambas cosas, sin ser del t o d o ninguna de ellas si se las toma p o r separado.

La respuesta, desde luego, no es definitiva. En algunos casos es sí: cuando es paten-


te que* las necesidades musicales fuerzan a los versos, o alteran su sentido convirtiéndolos
en elementos que sólo c o n t r i b u y e n a subrayar ciertos ritmos, como ocurre c o n algunas " b o m -
bas" del C h o t a , y otros cantos parecidos. T a m b i é n la respuesta es sí cuando la melodía se cons-
tituye en una suerte de guía significativa y reconocible de una especie poética determinada, tal
es el caso de los cantares quichuas en ios cuales la simple melodía perttatónica sostiene melopeas
interminables c o m o " L a v e n a d a " , o el " j a h u a i " que es el canto de las cosechas, o los cantos
de las siembras.

Pero la respuesta se complica c u a n d o comprobamos que una misma c o p l a a veces apare-


ce cantada en ritmos tan diferentes c o m o los carnavales de Guaranda, o los Chigualos de Ma-
nabí, o los amorfinos del Guayas. De cualquier manera, en m u y raras ocasiones estas coplas
carecen de acompañamiento musical.

En todo esto lo que queremos resaltar es que la poesía y la música populares se llaman
una a la otra como dos polos magnéticos de distinto signo. V no sabemos si esa atracción o c o n -
veniencia se deba a las especiales oportunidades en las que estas manifestaciones pueden expre-
sarse, o a la presencia de otros factores que por el momento no estamos en capacidad de dedu-
cir. Pero esa conveniencia existe. Incluso se la puede sentir en los casos de excepción en los
que la poesía popular prescinde de la música: la carencia de ella parece compensarse en las
décimas, por ejemplo, con un m a y o r cuidado en la rima y en las cadencias de los versos.

3.4 El apego a una métrica más o menos estricta.

La poesía popular es m u y fiel a la preceptiva tradicional. La constituyen versos rimados,


en la mayoría de los casos octosílabos agrupados en estrofas uniformes. Es cierto que no siem-
pre están bien conseguidos. Pero eso es algo que debemos imputar a las dificultades literarias de
algunos poetas populares y no a sus intenciones.
9

Es evidente que mientras la poesía culta ha ido abandonando la rima en aras de una ma-
y o r libertad de expresión, la poesía popular q u e , c o m o todas las manifestaciones del arte al cual
pertenece, tiene un tiempo histórico más tanto, p o r ser precisamente tradicional, la retiene para
sí, sin mayores variaciones. ' •

Nosotros pensamos que esta característica, aparte de cumplir con una exigencia musical
y si se quiere lúdica, cumple además una f u n c i ó n estrictamente necesaria dado su carácter de
manifestación oral: la de facilitar una mejor memorización de los versos. Estos, armados en
una estrofa, con correspondencias sonoras en la rima, c o n cadencias específicas, tratan de pre-
servarse a sí mismos c o m o diminutos sistemas, c o m o diminutos universos que retienen e los dis-
tintos elementos que los c o n f o r m a n , gracias a una c o m o fuerza de gravedad que interactúa en
ellos.

La necesidad de memorizar no sólo los versos sino las mismas pautas de composición
de estos, es patente entre los decimeros de Esmeraldas. Ellos han traducido las reglas de las
españolas "décimas de pie f o r z a d o " —el antecedente directo de sus "décimas enteras''—, a una
preceptiva que la conservan en una copla que reproducimos en la sección de esta antología c o -
rrespondiente a "las décimas".

3,5 La "funcionalidad" de la poesía popular.

C o n excepción del gran arte religioso o litúrgico, el arte c u l t o , sobre t o d o en la edad c o n -


temporánea, trata de ser autosuficiente. Se justifica a sí mismo. U n a sinfonía, una ópera, un
poema, un c u a d r o , en términos generales, valen por lo que son. No están al servicio directo de
un hecho social expreso. Su papel ai interior de la sociedad se cumple a través de mediaciones
m u y complejas y sutiles. Incluso habría que preguntarse si ese gran arte litúrgico, no era, en el
f o n d o , menos funcional de lo q u e parece, es decir, que si no era más bien la forma posible, la
forma general del arte en un m u n d o en d o n d e t o d o estaba impregnado de la ¡dea de O í o s . C o n
el arte popular, y p o r tanto con la poesía popular ocurre t o d o io contrario. Es un arte utilita-
rio. Es un arte funcional. Está al servicio de. E s , siempre, determinada celebración, determi-,
nada fiesta, determinado ritual, determinada actividad lo que reclama y. demanda su arte pro-
picio. Un arte en verdad sometido a sus necesidades.

En el estricto campo de la poesía comprobamos que es el llanto del niño lo que reclama
el arrullo, es la costumbre de los funerales indígenas la que impone los " l l o r o s " , es la navidad
la que provoca y exige los villancicos, o el " a ñ o v i e j o " sus testamentos, o la reunión negra o
montubia sus décimas y amorfinos.

Y esto podemos observarlo c o n mayor detenimiento an el caso de la poesía quichua.


Las siembras, las cosechas, el nacimiento, el matrimonio, la muerte, los ritos de cada comuni-
dad, tienen cada u n o , sus cantos característicos.
10

3.6 La tradicionalidad

Creemos que los rasgos señalados anteriormente apuntan a afirmar, tanto en lo que tiene
de f o n d o c o m ú n de un p u e b l o , cuanto en las necesidades de preservarlo, a este útlimo rasgo tí-
pico de la poest'a popular: su tradicionalidad.

El arte culto supone dos cosas: o la ruptura c o n la tradición; o la asimilación de ella,


su síntesis. Es decir, su superación. El arte popular, en cambio, no cohoce - d e s d e su interior
fases de ruptura: tiende a preservarse en su ser, a insistir en la.continuidad que le precede. Y en
el caso concreto de la literatura popular, esta sólo tolera los cambios y variantes que no amena-
zan su forma " t r a d i c i o n a l " , y que de algún m o d o la c o n f i r m a n , al adaptarla mejor o'cada'nueva
época. Es c o m o si la literatura popular se fuese formando y evolucionando paulatinamente a lo
largo de los años, c o m o lo hace la misma lengua de un pueblo que acumula y decanta aquel "te-
soro de la lengua" del cual nos habla Jackobson. Sólo que ahora se trata de un " t e s o r o " de
temas, motivos y giros regionales —rezagos de.mitos vernáculos, adopciones de temas prove-
nientes de otras culturas, etc— que pasan a convertirse en el auténtico patrimonio cultural del
pueblo, y que más tarde convenientemente retomados p o r el gran arte c u l t o , que especula e
indaga en ellos, esto es, que los universaliza, son la materia prima de las obras maestras, c o m o
es el caso de " C i e n años de s o l e d a d " , para citar un ejemplo también cercano a nosotros.

4. CLASIFICACIONES

Nuestra antología se reparte en A m o r f i n o s , Adivinanzas, A u t o s , Carnavales, Coplas regio-


nales, Décimas, Lloros indígenas, Mashallas, Poesía quichua, Poesía shuar, Testamentos de " a ñ o
v i e j o " , y Villancicos.

C o m o se v e , hemos o p t a d o p o r una clasificación t r a d i c i o n a l Es decir, hemos agrupado


los versos según son conocidos por el pueblo que los canta. Ésto tiene una razón de ser: las
clasificaciones menos empíricas que existen (temáticas, literarias, estructurales) corren el ries-
go de ser o subjetivas o demasiado generales. C o n lo cual el hecho v i v o que representa ia poesía
popular termina p o r ser aislado, separado del c o n t e x t o social que lo produjo. "Las décimas, los
carnavales, los amorfinos sólo cobran su verdadera significación c o n referencia al sitio, a la oca-
sión, incluso, como hemos v i s t o , en la gran m a y o r í a de los casos, al ritmo c o n que se los canta.

A h o r a bien, nuestra clasificación implica, desde luego, ciertos riesgos. U n o de ellos es


la imposibilidad de incluir todas las formas poéticas que se conocen en el país, lo que nos obli-
ga p o r fuerza, a elegir las que consideramos principales, c o n un criterio que, a veces, no es to-
do lo objetivo que queremos. Para reducir este riesgo hemos 'regionalizado' el país: hemos
indagado en la m a y o r í a de sus provincias cuáles son los versos más populares, las recopilacio-
nes más importantes. Y así, del centenar de obras y colecciones particulares consultadas, elegi-
mos más o menos la mitad de ellas, atendiendo a su rigor investigativo y a la variedad de sus
fuentes. Entonces iniciamos el trabajo de selección, en el cual procuramos dejar de lado nues-
t r o "gusto p e r s o n a l " , culturalmente condicionado, para escoger en cambio, una variedad'tal de
registros que constituyan más bien una especie de " m u e s t r e o " —como se dice en términos es-
11

tad fs ticos—, da nuestra poesía popular. Es decir que el criterio de selección fue el siguiente:
" S I el, pueblo canta esos versos, debe ser porque cumplen una f u n c i ó n ; si existen, debe haber
una razón para que existan y, p o r lo mismo, debemos tomarlos en c u e n t a " . Las interpretacio-
nes y los juicios de valor podrán venir luego.

Sorprenderá acaso que en la presente antología no s» encuentren muestras de roman-


ces y refranes ecuatorianos, siendo que algunos estudiosos c o m o C a r v a l l o - N e t o consideran
a estos c o m o rubros m u y importantes de la poesía popular. La exclusión de los romances
(composiciones poéticas de un número indeterminado de versos octosílabos de rima alterna),
se debe a una razón m u y simple:' el romance, tan predilecto de la poesía popular española,
prácticamente es desconocido p o r nuestro pueblo.

En cuanto se refiere al refranero, hay que decir que, en estricto sentido, es ta especie de
la literatura oral, conforma su propio sistema c o n caracteres m u y distintos a ios que tiene la
poesía popular. Lingüistas c o m o Greimas (4), insisten en el especia! estatuto que tienen los
refranes no sólo c o n respecto a los géneros literarios sino a la misma-cadena hablada en gene
ral. Diferencias en la entonación, el apego a formas arcaicas que les son necesarias, el use de
tiempos verbales que dan a sus enunciados la configuración de "verdades eternas") intempora-
les, hacen que a través de ellos hable una v o z m u y particular, distinta de la de quien, es prés-
tamo, la intercala en su discurso, una v o z también intemporal que tiende a afirmar la perma-
nencia de " u n orden moral sin variaciones " (5). De esto se desprende que los refranes exigen
su propio estudio y su propia clasificación, distintos a los que se consagran a la poesía p o p u -
lar, la cual, aparte de las características formales (recordemos sus rasgos t í p i c o s ) , mantiene
con ellas una fundamental diferencia de c o n t e n i d o : la poesía popular no afirma verdades e-
ternas (salvo en el caso de los refranes rimados). T o d o lo contrario: . afirma verdades momen-
táneas y sus generalizaciones siempre pasan p o r el filtro del h u m o r , de la ironía o el sarcasmo.

5. LA BIBLIOGRAFÍA

Para facilitar la localización de las fuentes consultadas, hemos puesto j u n t o a los versos
dos números separados p o r un g u i ó n . ' El primero corresponde al número de o r d e n de cada li-
b r o , según consta en la bibliografía de las páginas finales. El segundo es el número de le pági-
na del libro en d o n d e se reproduce el registró en cuestión. Si una copla, décima o villancico, nc
estén acompañados de estos números, querrá decir que están comprendidos en la misma página
del mismo libro señalado c o n los números que inmediatamente les anteceden.

(4) GREIMAS, A. Los proverbios y dichos populares. T r a d u c c i ó n de Ramiro Rivas.


Revista del I A D A P N o . 2. Q u i t o . 1980.

(5) O p . C i t p. 31.
12

6. AGRADECIMIENTOS

No queremos t e r m i n a r estas lineas sin antes consignar nuestro mas p r o f u n d o agradeci-


miento p o r la generosa ayuda q u e , en diversas instancias de la elaboración de esta antología,
recibimos de las siguientes personas: P. J u l i á n B r a v o , Miguel Castillo, Marcos Durango,
G u i d o G a r a y , J u a n G a r c í a , J u a n Carlos G o n z á l e z , Laura Hidalgo A l z a m o r a , P. Fausto J a r a ,
R u t h M o y a , Maximina Navarro, J o r g e N ú ñ e z , Mario O ña Perdomo, J o r g e Velasco Macken-
zie.

ABDON UBIDIA .
13

E L AMORFINO

Ha sido un canto tradicional de la Costa ecuatoriana. Sobre todo de las ¿reas rurales y
suburbanas. Por extensión se denominan " a m o r f i n o s " a las coplas, muchas veces improvi-
sadas, que los " p u e t a s " o " t a l l a d o r e s " dicen al compás de un ritmo característico. C o m o o-
curre en tantas partes de A m é r i c a , estas coplas se dividen en " d i v i n a s " y "humanas". Modes-
to Chóvez Franco en sus " C r ó n i c a s de G u a y a q u i l A n t i g u o " (11) nos relata vividamente los
encuentros de los "talladores":

" D e s d e puntos lejanos se concertaban a veces" los contrapunto* entre dos o más
mentaos (famosos) del r í o tai o del cuar, (casi siempre era p o r r í o s su designa-
c i ó n ) , dándose cita para la fiesta en el pueblo tal. Instalados Tos cantores y sus pa-
drinos, trabado al c o n t r a p u n t o , el público prefería este número a todos ios demás,
las apuestas y la liza duraban de crepúsculo a crepúsculo y a veces, todos los días
de la fiesta, reemplazándose otras parejas. Por supuesto que el público no se limi-
taba a reír y aplaudir, sino que entre mil frases de estímulo y de pique, también
terciaban todos c o n sugerencias y temas, coplas y correcciones (. . .) Supuesto
queda que cada cantor lleva su séquito de admiradores y entusiastas por el triunfo
de su r í o " (11-356).

Se admite, en nuestros días, el " a m o r f i n o " está en franco proceso de e x t i n c i ó n . " A h o r a


asistimos a los funerales de tan preciosa y sana distracción r u r a l " , dice J u s t i n o C o r n e j o (6).
Acaso el fervor de Cornejo p o r la literatura popular le lleve a exagerar sus temores. Marcos
Durango parece demostrárnoslo así (12). S ó l o en la zona comprendida entre Milagro, Na-
ranjito y Yaguachi - p r o v i n c i a del Guayas—, ha compilado más de 11.000 coplas, las cuales
convenientemente clasificadas y eliminadas las repeticiones y variantes, le han dejado una
colección de más de 2.500 amorfinos diferentes.
14

En esta sección reproducimos " a m o r f i n o s " procedentes de diversas provincias de la Cos-


ta ecuatoriana.

Amorfinos de Manabí

El plátano para comer porque llegas a la casa


debe ser verde o p i n t ó n sobado de otra mujer.
el hombre para querer
no debe ser conversón. 37-4 Quiéreme más costeñita
quiéreme nomás así
El galán de la plumilla mira que yo s o y tu amante
siempre anda por aquí y tú la dueña de mí.
gastará las zapatillas
y no sacará nada de mí. L o s maridos de h o y en día
tienen una, tienen dos,
Las mujeres de h o y en d í a señores este marido
desde chicas son coquetas, c o n otra a mi me engañó. - 37-4

aún no tienen quince años


y ya arreglan la maleta. Señor comisario,
justicia le pido
La carta que te mandé este mi marido,
fue c o n letras coloradas no duerme conmigo.
amorcito, si me quieres
no me andes con pendejadas. Señor intendente,
esta mujer miente
En el monte hay un bejuco y o duermo c o n ella
que echa la flor m u y morada y ella no me siente.
espera que te enamore
y no te hagas la enamorada. Señor Comisario,
este es mi marido

Perdonen a mi mujer mientras yo trabajo

yo la tengo que querer él esté d o r m i d o

y aunque tenga otra mujer


le reclamo su querer. Señor Intendente,
así debe ser

Por aquí te estoy mirando yo s o y su marido

por la manga de la camisa y ella es mi mujer.

que parecen gato rengo


revolcado en la ceniza. Señor Comisario,
c o m o puede ser
que este mi marido,
No te hagas interesado
tenga otra mujer.
no reclamo tu querer
15

Señor Intendente, Mi palabra no se cambia *


asi debe ser, ni c o n ¡a hora del reloj
ella a la media n o c í * el reloj cambia fie ñora
y otra al amanecer. 37-2 pero mi palabra no.

La guitarro que yo t o c o C u a n d o ei sol va cayendo • •


no tiene boca y ssbe hablar se v i n e de c o l o r a d o
sólo le falta los ojos así se viste mi amor
p a ' acompañarme a llorar. cuando está decepcionado. 37:4

Esa paloma que cante Á r b o l p o r q u e n o ííoreees


en ese limón florecido teniendo ei agilita e! pie
anda y dile que no cante y en el t r o n c o la firmaza t-
que ya su amor es per».' :r \y en¡el cogollo la fé.

Chiquitita te busqué C o g o l l o de zarzamora


chiquitita te encontré sembradito de primavera -
chiquitita de mi vida si alguno te enamora
yo me muero p o r usted. espera a que yo me muera:

La carta que tú me diste Amores amores tengo


se me hizo cuatro pedazos y no los quiero tener
pero el consuelo que tengo que no hay hombre en el m u n d o
es de morir en tus brazos. que ame a una sola mujer. 30 44

T a b l i t a sobre tablita Si mi m- tas c o n c u c h i l l o


tablita, sobre tablón qud sea de acero fuerte
los hombres de h o y en el día o mátame c o n tus amores
soló son conversación. 37-3 PO'a no sentir la muerte.

O j o de pechiche p i n t ó n , D o s corazones enfermos


parecidos a los míos, c o n la misrria enfermedad
así navega mi corazón ellos se están matando
en la corriente del r í o . p o r na decirse la verdad.

Una naranja madura Mi amorcito no m o q u i t a


le d i j o a la verde, verde mis goces ni mis deseos
el hombre cuando es celoso mi amorcito me ha salido " ' ,
se acuesta, pero no duerme. el c o l m o de mis deseos.

En los hombres no hay que c r e e r El beso que tú me diste


aunque recen eí rosario c o n tu boquita melosa
dos mil juramentos hacen - me supo a canelita
aunque se l o ; lleve el diablo. 37-3 y a pam:t¡ta de rosa.
16

Engaño en mi no verás A m o r c i t o si me quieres


mientras vivamos los dos no des a comprender
primero me verás muerta que la gente de h o y
pero en brazos de o t r o no. 30-45 paga p o r saber.

Compadre gallinazo Pasito bien despacito


la muía se ha perdido que las tablas no hagan r u i d o
si no me ayuda a buscar que los montes tienen ojos
usted se me la ha c o m i d o . y las paredes oídos.

Su muía flaca no he visto Me mandaron a coger


usted está c o n f u n d i d o tres cogollos de violeta
si me van a interrogar que b o n i t o es tener amor
me v o y c o m o he venido. 30-53 sin que nadie lo sepa.

Cuando dos se están queriendo A l l á arriba en esa loma


y se miran por un arte tengo un p o z o de agua ciare
para cual será más d o l o r c o n la que riego mi montaña
para el que queda o para el que parte. tú te lavas la cara. 30-62

El que parte va olvidando Me gusta a mí esa montaña


por las leguas de un camino p a ' r e g a r mi cacao (sembrar)
el que queda suspirando que así no llueva en invierno y

c o n el amor de c o n t i n u o . todo^el tiempo está mojao'. 30-62

Si quieres que te quiera


C u a n d o yo te estaba queriendo
sahúmate c o n romero
eras mi ciejo y mi gloria
para borrar los contagios "
ahora que ya "no te quiero
de tus amores primeros.
otra reina en mi memoria. 30-63

La hoja de yerbabuena
S o y candela para arder
bota la mancha curada
y viento para volar
habiendo amores nuevos
soy firmé para querer
el viejo no vale nada.
y valiente para olvidar.

Te acuerdas cuando pusiste


Ya viene él invierno fuerte
tus manos sobre las mías
y pone los montes verdosos
y jurando me dijiste
c o m o quieres que deje
que nunca me olvidarás.
lo cierto p o r lo dudoso.

Vuela papelito vuela


En la palma de mi mano
vuela derechito tengo un p u l i d o letrero
no quiero que el mundo sepa y c o n o r g u l l o te digo
que nos amamos quedito. 30-61 que a ti sólita te q u i e r o . 30-64
A mí me gusta el v i n o Para querer a esta mujer
el p u t a y la cerveza no es preciso tener plata
a mí me gusta el amor me basta el cuerpo ligero
cuando recién empieza. y meterle mano a la pata.

El árbol del higuerón Q u e lindas orejasíienet


hecha la fruta sin flor yo quisiera ser arete
de lejos se conoce para estar cerquita t u y o
el hombre que tiene amor. 30-65 y morderte los cachetes.

Señores aqu í presentes C u a n d o un negro me enamora


disculparán a estos que cantan a y ! que susto me da
porque el polvo del camino de verle blanquear los dientes
nos ha secado la garganta. Santísima T r i n i d a d .
i

Señores disculparán Tu dices que no me quieres


a este par de campiranos que tengo el pantalón r o t o *
andamos hembra y macho el remedio está en la mano
pero no somos hermanos. 30-58 qu ítate éste y vísteme ei otro.

Yo no sé que amor es este En el centro de la mar


que no alcanzo a comprender suspiraba una hicotea
amor que me quita el sueño y en el suspiro decía
y hasta las ganas de comer. lo ajeno no se desea.

En el patio de mi casa San Pedro í ^ n í a mujer


tengo un árbol de cerezo San Pablo se la q u i t ó ,
en cada rama un abrazo si los Santos hacen eso ,
en cada cerezo dn beso. 30-4 porque no he de hacerlo y o .

Cuando' te parló tu madre Me gusta a mi esa montaña


lo h i z o detrás de un f o g ó n para sembrar el cacao
los gatos te iban llevando que así no llueva en invierno
creyendo que eras mondongo. t o d o el tiempo está mojado. '

t o s jóvenes de h o y en d í a Si quieres ver mi montaña


se visten de rayatete ponte los lentes de aumento
la que les está cantando para que alcances a v e r
es del sitio San Silvestre. lo que hay de allí para adentro.

Yo soy c o m o la perdiz Siempre tiene trabajito


que Dios la v o t ó sin rabo el que se casa con fea
y del sitio San Silvestre de tenerla escondidita
yo soy el toro más bravo. de donde nadie la v e a
18

Dices que eres locutor Y o n o s o y d e p o r aquí:


y que hablas en emisora y o soy del C a b i t o d e Hacha,
ayer me puse a escuchar yo no vengo p o r las viejas,
y más lindo habla mi lora. sino p o r las muchachas.

4-17 A y e r pasé p o r tu casa,


me tiraste un l i m ó n ,
1
el limón c a y ó en el suelo,
y el z u m o en mi c o r a z ó n .

C u a n d o pase p o r tu casa,
me he de pegar un silbito,
Amor fin os del Guayas si tu mama'te pregunta,
dile que es un pajarito.
A m o r f i n o no seas t o n t o ,
aprende a tener vergüenza, Dé esta casa no me v o y ,
el que te quiso, te quiso, hasta no comer gallina,
ei que n ó , no le hagas f u e r z a en mi casa no las c o m o ,
porque todas son finas.
Si canto el amorfino,
no lo hago p o r afición, Quisiera, pero no p u e d o ,
le canto porque soy m o n t u b i o hacer una casa en el aire,
y lo llevo en mi c o r a z ó n . para vivir en el m u n d o
y no pensionar a nadie.
El verso (del amorfino,
se acomoda como quiera, Al subir tus escales,
para mí la cola es pecho s a m e quebró u n escalón,
y el espinazo cadera. lástima que ya me muero,
carita de tentación.
El hombre en el valor
es c o m o el amorfino, A y e r pasé p o r tu casa,
está en cualquier camino t e v i pelando u n gallo,
haciendo el amor. sólita te lo comiste,
c o n tus dientes de caballo.
A m o r f i n o d e lucero,
amor de majadero. A y e r me fui a tu casa,
A m o r f i n o de reflejo, tu te estabas bailando,
amor de pendejo. l o que y o t e quería v e r ,
tu te estabas enjabonando.
Si este amorfino se perdiese,
A l l á arriba, en ese cerro
no es de c o n d e , ni de r e y ,
hay un palo c o l o r a d o ,
sino inspiración m í a
d o n d e y o pongo m i sombrero,
para quien quiera aprender.
cuando estoy enamorado.
A l l á arriba, an ese c e r r o , C u a n d o v e o una morena,
tengo una mata de ají, me v o y de medio lao,.
donde cagan los pollitos, c o m o el gavilán al p o l l o ,
la mierdita para tf. c o m o la garza al pescao.

A l l á arriba, en ese cerro A mi me llaman negrero,


hay una mata de lenteja porque quiero una negrita,
d o n d e pasan las serranas a quien no le va a gustar
sacudiéndose las orejas. 12-3 el café cierna nanita.

Las muchachas de este tiempo, M o r e n i t o s o y .señores,


s o n c o m o el palo p o d r i d o y o n o niego m i c o l b r ,
apenas tienen quince años, que entre todos los colores
Imamital Q u i e r o marido. el moreno es el mejor.

Las muchachas de este tiempo, Yo s o y la media naranja,


son c o m o la naranjilla: yo s o y la naranja entera,
N o s e conforman c o n u n o , y o s o y u n b o t ó n d e rosa
sino c o n t o d a la pandilla. 12-4 pero no para cualquiera.

Las muchachas de este t i e m p o , Si tú eres la media naranja,


ya no toman leche f r í a , y o s o y e l limón entero,
toman leche caliente, mejores naranjas he visto
mandada p o r tubería. picadas del carpintero.

Yo estaba subiendo al cielo, S o y el carpinterito,


San Pedro me d i j o : iabajol hijo de la carpintera,
salió Jesucristo y d i j o : me c o m o media naranja
deja que pase Icerajol. y también la naranja e n t e r a

Por ahí viene Jesucristo Matita de hierbabuena,


brincando p o r las paredes, sembrada de dos en dos,
Jesucristo p o r los hombres hasta el nombre me lo q u i t o
y el diablo p o r las mujeres. si no me caso c o n vos.

Cuando vayas p o r la calle Matita de hierbabuena,


y sientas escalofríos, matizada c o n romero,
no le eches la culpa al viento c ó m o te v o y a olvidar
porque son los suspiros m (os. si fuiste mi amor primero?

De esta calle para arriba La f l o r de la maravilla


dizque me han jurado matar, vota'la fragancia en gajo,
¿cuál será el valeroso? el que está para irse abajo,
que me deje confesar. sólito busca la o r i l l a
20

El limón deba ser verde De todos los animales


para que crezca fuerte, quisiera ser la araña.'
el amor para q u e dure: para subirme p o r tus piernas
debe ser disimulado. y entrarme en la montana.

D o s clavetes en el agua Da todos los animales


no se pueden marchitar, quisiera ser venado,
d o s amores q u e se quieran para meterte el cachito
no *a puedan olvidar. p o r donde te sale el meado.

D e l cogollo de la palma, De todos los pajaritos


me comiere la mitad, quisiere ser ei c h u p a f l o r ,
n o hay c o n más amarga, para andar de flor en flor
q u e el amor sin v o l u n t a d . hasta encontrar mi amor.

Del c o g o l l o de la palma La culebra en el espino


nacieron las Isabeles, le persigue al guaranguao, (gallinazo)
delgaditas la cintura así me persigue mi negra,
y de c o r a z ó n alegre. la del o t r o lado.

La malva c o n ser malva, El pájaro diostedé.


en cualquier parte florece, y la pava de la montana,
al hombre cuando es soltero tienen la maldita mafia
en cualquier cama amanece. de cantar cuando me v e n . 12-10

Y o s o y hijo d e l a malva U n pájaro c a y ó


y da la malva nací, en et patio de un convento
yo no tango padre ni madre, y todas las monjas contentas
ni quien se acuerde de mí. c o n el pajarito adentro.

T i r a la cabuya al agua, T i g r e viejo ¿de dónde vienes?


dale vuelta al guayacan. Yo vengo de la serranía,
mira las cosas del m u n d o traigo las uñas gastadas
q u é diferentes que están. 12-8 de tanta picardía.

C u a n d o tengas un gatito, Calla, calla borriquillo,


p o n í a el nombre de mlmf, que no sabes ni cantar,
cuando le aplastes el rabito estropajo de la calle,
te acordarás de m i . 12-9 jeringa del hospital.

Quisiera ser mariposa Te quiero c o m o a mis ojos,


de esas que vuelan derecho, c o m o a mis ojos te quiero,
para sentarme en tu pacho pero más quiero a mis ojos
y decirte varias cosas. porque c o n ellos te veo. 12-12
Q u e triste que está la tarde, He mandado hacer un puente,
parece que va a llover, sólo de palos tiernos,
así se ponen mis ojos para que pase mi suegra
• cuando te dejo de ver. 12-13 y se caiga a los infiernos.

Q u é bonitos ojos tienes! . Para arriba corre el agua,


negros c o m o el azabache, para abajo los camarones
si fueras cambalachera, y en la boca de mi suegra
hiciéramos cambalache. ^ cucarachas y ratones.

Obscuridad en la calle, Si mi suegra fuera santa,


en tu cuarto claridad, santa fuera mi mujer,
porque allí estaban tus ojos c o m o mi suegra es un diablo,
alumbrando sin cesar. lucifer es mi mujer.

La vecina de aquí al frente, C u a n d o se muera mi suegra,


tiene una panadería, entiérrelen boca abajo,
a los casados les vende y si trata de salir,
y a los solteros les f í a . entiérrenla más abajo.

La vecina de aquí al frente A ningún amante viejo


denuncia muertos y heridos, le des posada en tu casa,
pero nunca ha denunciado porque es fácil encender
que tiene cinco maridos. el carbón que ha sido brasa.

La mujer que quiere a dos Si un viejo te pide un beso


no es tonta, sino advertida, no se lo vayas a dar,
si una vela se le apaga porque los besos de viejo .
otra la queda encendida. saben a huevo sin sal.

La mujer que quiere a dos, N u n c a creas en los hombres


los quiere c o m o hermanitos, aunque los veas llorar,
el u n o pone la jaula, p o r q u e son de carne y hueso
el o t r o los pajaritos. c o m o cualquier a n i m a l . .

Del cielo bajó un p i n t o r Al hombre que va para viejo


a pintar tu hermosura, le pasan lo que a los chivos:
al verte tan fea y flaca, cuando encuentran pasto verde,
se le cuajó la pintura. otros se lo han c o m i d o .

C u a n d o quieras a un chiquillo Si los cuernos alumbraran


no se lo des a entender, lo mismo que las linternas,
hazlo sufrir c o m o un b u r r o muchos hombres caminarían
y así te sabrá querer. c o n el rabo entre las piernas.
22

Si los hombres se acabaran, Policía, policía


c o m o se acaba la plata, no te lleves al ladrón,
probrecitas las mujeres llévate a esta ingrata
lloraran c o m o las gatas. que se r o b ó mi c o r a z ó n .

El gavilán c o n cien plumas • Yo c o m o amigo le aconsejo:


no se pudo mantener, " n o busque mujer b o n i t a " ,
el escribano c o n una porque si usted se descuida
mantuvo moza y mujer. viene el rico y se la quita.

El cuchillo se dobla En la casa de los pobres


con ser de acero, más existe la alegría,
así se doblan los hombres mas en casa de los ricos
cuando no tienen dinero. el dinero es el que brilla.

De dos amores que tengo El ser pobre es una afrenta,


me dicen que olvide u n o , que a t o d o el mundo oscurece,
pero c o m o es mi madre y mi padre cuando el pobre está sin plata,
no puedo olvidar ninguno. 12-18 aunque valga, no merece.

Mamita, no me regañe, Un ciego estaba escribiendo,


que usted también lo hacía, lo que el mudo le decía
que usted cuando era moza . y el sordo lo o í a
tras de mi taita c o r r í a . para contarlo al o t r o d í a .

Si tu padre fuera tigre Nunca en mi vida he visto


y tu madre una leona, lo que he visto esta mañana:
me casaría c o n t i g o un gallinazo en la torre
aunque tu padre me coma. repicando la campana.

A n o c h e te lo pedí, C u a n d o tengas un amor


tú no me lo quisiste dar, no lo vayas a besar,
ojalá que se te o x i d e porque amor que se besa
y no lo puedas usar. 12-19 no se puede olvidar.

Estos versos que dedico C u a n d o tengas un enamorado


son de mi propia inspiración, no le beses en el balcón,
nacidos de mi tristeza, porque el amor es ciego,
de mi p r o p i o c o r a z ó n . pero los vecinos no.

U n a estrella se ha p e r d i d o , En tu casa tengo un p i n o ,


en el cielo no aparece, en tu ventana u n a f l o r
en la cara de mi zamba y en el ladito que duermes:
un lucero resplandece. 12-21 docena y media de amor.
23

Tú dices que no me quieres, . En el mar de las Antillas

tus ojos dicen q u e sí, se me perdió un alfiler

si dices que no me quieres y el d í a que lo encuentre

porque preguntas p o r m í ? . 12-28 te dejaré de querer.

Si con verte me das muerte Cuántas vueltas da un r í o ?


y con no verte la v i d a , cuántas vueltas dá un mar?
prefiero la muerte y verte cuántas vueltas daré y o ,
que no verte y tener vida. para poderte encontrar?. 12-32

Mañana, cuando yo me muera, El secreto de tu pecho


no me en fierren en lo sagrado, no sé lo digasa tu amigo,
en t ierren me en una loma q u e si la amistad lé falta
1
d o n d e me pise el ganado. 12-29 será contra ti un testigo. •

El día en que tú naciste Si un cigarrillo se te apaga


aquel día nací y o , no lo vuelvas a encender,
el d í a que tú te mueras si un amor te traiciona
nos moriremos los dos. no lo vuelvas a querer. 12-33

El amor es triste, En la palma de mi mano


el amor es bello, quisiera yo retratarte,
aunque triste y bello para que cuando no te veo
el amor existe. abrir mi mano y mirarte.

Pañuelo blanco me diste, D e n t r o de mi pecho tengo


pañuelo para llorar, dos escaleras de v i d r i o ,
aunque tengas,tres o c u a t r o , p o r una baja el olvido
de mi no te vas a olvidar. 12-30
y p o r otra sube el amor. 12-35

C u a n d o eras chiquita
De la leche sale el queso,
llorabas p o r un b o m b ó n ,
del queso sale el requesón, (
ahora que estás grandecita
de las muchachas bonitas
lloras p o r un c o r a z ó n . 12-31
un muchacho feo y cabezón.

En el f o n d o del mar
Yo c o n esto me despido,
suspiraba un camarón
cantando los amorfinos,
y en el suspiro decía:
que se cuiden las muchachas
" n o t e aflijas c o r a z ó n " .
de todos los gallos finos. 12-39

En el centro de la mar
La p ó r v o r a de la mujer
tengo una cajita de o r o ,
er hombre er Furminante.
d o n d e tengo mis secretos
C u a n d o estos dos explosionan
cuando p o r amor lloro.
sale llorando una infante.
24

La mujer que c o n un hombre C o n o z c o yo a jovencitos


conversa bien apegad i ta que andan bien perfumaos
Le está diciendo al o í d o y tiene a laj mujeres
que quiere una criatura. % c o n loj vestidos empeñao.

La mujer enamorada De la leche sale er queso


se parece a la gallina, y también er suero verde
se pone a cantar sólita er hombre que es callejero
cuando er gallo está en la esquina. a las mujeres laj pierde.

Un negro estaba llorando, Er hombre que no trabaja


a la orilla de un barranco. y vive de perro macho
Se jalaba d u r o del pelo póngale mucho cuidado
porque quería ser blanco. que lomantienen loj cachos.

Cuando una negra se me va H a y ciertas mujeres que dicen


me deja la puerta franca que er hombre no es necesidá
Y entonces puedo meter si no fuera p o r los hombres
a otra que sea ma blanca. 45-53 no usaran la maternidá.

Er trabajo de un locutor Sin er hombre la mujer


es anunciar propaganda. ya se hubiera terminao
Pero en su casa ni chista y er tribunar de menores
porque la mujer lo manda. pasara bien clausurao.

Y er que lleca loj controle Las mujeres son er diablo


se siente t o d o un Jalisco que viven celando ar marido
se jala d u r o sus orejas se hacen las moscas muertas
cuando no encuentra los discos. y tienen ar arropao escondido.

Pero loj Guitarristas Eso es lindo y no llorar

aue tocan d u r o laj cuerdas dijo una vieja borracha

cuando se ponen borrachos, yo también hacía lo mesmo

ni de sus muieres de acuerdan. cuando era una muchacha.

A h . . . oero er señor Gerente


cuando cr mes se ha terminao
empieza a pagar loj suerdos Me dicen que soy un necio
con er genio .bien endiablado. 45-21 y a t o d o e r mundo p o r f i ó
me siento m u y orgulloso
Hay hombre bien sinvergüenzas de haber nacido en los R í o s .
que andan de rosa en rosa,
No tienen pa la mujer propia
y andan buscando moza.
me le r o b o la muchacha.

Y o soy p a que U d . l o sepa No soy la media naranja


nacido en Puebloviejb ni s o y la naranja entera
y er que me pisa mi p o n c h o y o soy botón d e rosa
le agujero er pellejo pero no para cualquiera.

Tú eras la media naranja


tú eres la naranja entera
A mí me dicen p o r mar nombre y eres el b o t ó n de rosa
er "tigre de poza seca". para cualquiera que quiera.
Porque cuando estoy m u y bravo
apesto a gallina clueca. No quisiera yo las viudas
solamente p o r u n p u n t o
p o r no poner la mano
d o n d e la puso el d i f u n t o .
Me dicen que soy un g o r d o
f e í t o y despaturrao. Es mejor que te callaras
Pero en cuestión de mujeres m o n t u b i o b r u t o y cachudo
y o s o y b i e n recomendado. 45-19
mi consuelo será tenerte
a mi lado bien c o r n u d o .
En el f o n d o de la mar
suspiraba una ballena
Los hombres de este tiempo
y en el suspiro decía
son c o m o la paja seca
el que la seca la l l e n a 25
c u a n d o tienen para el arroz
no tienen pa la manteca.
C o m o linda, c o m o bella
te quisiera ver pasar
Y o tengo para e l arroz
p o r un puente de cristal
y también pa la manteca
y un pasamano de estrellas.
y me sobra real y medio
para cualquier mujer coqueta.
Quisiera ser mariposa
de esas que vuelan derecho
para sentarme en tu pecho
y decirte varias cosas.

A q u í estoy porque hei v e n i d o


porque hei venido aquí estoy
si ustedes quieren me q u e d o Amorfinot de " L o s R í o s "
y si no quieren me v o y .
Yo me f u l pa la montaña
Yo s o y el cabito de hacha en mi caballo Diamante,
y de ser d u r o me alegro me encontré c o n mi ñarusa
y onde se oponga mi suegro y la monté p o r delante.
26

Me atopé con mi enemigo El pájaro mpchilazo


er Z a m b o José M a r í a , le pregunta al diostedé:
el hecho mano a su espada, " C o n ese enorme picazo,
yo le eché mano a la mía. ¿cómo come su m e r c é ? ' ^

No tuvimos dando jierro C u a n d o la lechuza canta,


c o m o veinticinco días, el murciélago rebuzna:
y ios valles se anegraron dicen que lo hacen mejor
de la sangre que c o r r í a . c o n los rayos de la l u n a . . .

Peleamos c o n tar destreza, C u a n d o me falte los perros


con tanto coraje.y brillo, c o n gatos v o y a cazar
que en la chispa a los machetes perdices y pacharacas,
encendíme un cigarrillo. chacotas y pavorreal. 9-9

Er me asestó un machetazo Dice la ley de puesta


que me c o r t ó la cabeza; en su a r t í c u l o noventa,
ésta que cargo es prestada que er gallo que tiene c r í a
ar marido de Teresa. c o n la sangre se alimenta 9-10

Si no juera por tu agüela, Dame de tu boquita


que me. curó el espinazo, lo que tú comes,
tuviera unos chibolones c o m o hacen las palomitas
de porte der C h i mb o raz o. 47 c o n l o » pichones.

Águila quisiera ser


para esmerarme en volar;
no te escribiera papel
Amorfinos de diversos sitios de la Costa ni te mandara a r o g a r . . .

Ei gallo en.su gallinero Dos palomitas y un sapo


también se sacude y canta: se fueron a Santa F e :
el que duerme en casa ajena las palomitas v o l a n d o
paso a paso se levanta. 9-7 y el pobre sapitó a pie. 9-11

A mí no me dentran balas, - A r r i b a , caballo moro,


ni aunque me las tiren bajas: sácame de este arenal,
soy gallo que c o n el pico que me vienen persiguiendo
mata al que lleva navaja. tres Cabos y un General.

A l l á , encima de la loma, Hermano gallinaclto,


tengo cuevas de conejo: larguémonos este verano:
donde y o canto m i verso para el año venidero
no canta ningún cangrejo. 9-8 ofrezco darte la mano. -
No gastes plata en mujer, U n a paloma agarró
porque la tienes perdida: para esta jaula de lata:
compra una vaca parida mi suerte fue tan ingrats
y tendrás leche que beber. 9-12 que de mis manos se fue.

Pájaro, tengo deseo Y o tenía una pacharaca,


de que me hagas un mandao: c o n elia me divertía:
que me te pongas cuidado alzó e! vueio y se fue:
a mi amor, que no lo v e o . iadiós, pacharaca m í a !

Quisiera ser un halcón Y o n o s é p o r qué t u mama


para remontar el vuelo d o r m i r contigo me quita:
y en el j a r d í n de tu cielo ¿ c ó m o las pulgas malditas
sepultar mi c o r a z ó n . duermen c o n t i g o en la c a m a ? . . .

Usté, para amarme a mí. Y o soy c o m o e l escorpión,


ha de contar c o n d i n e r o , chico pero venenoso:
que gallo c o n pocas plumas soy c o m o el piojo 'e gallina,
no acepto en mi gallinero. 9-13 chico pero fastidioso.

En la rama en que se asienta C u a n d o y o era c h i q u i t i t o ,


tengo vista una paloma: lloraba p o r un r a t ó n :
puede ser que c o n el tiempo, y ahora que estoy grandecito,
le de un tiro y me la c o m a lloro p o r un amor.

T e n g o un gallo francolino Yo lo vide en ei Ataide,


que guarda aceite p a ' m a y o : que es un cir. o de maroma:
v o y a ensillar mi caballo que el mico en la pampa es naide,
para cumplir mi destino. pero en la rama es persona.

Quisiera ser mariposa En el f o n d o de ta mar


de ésas que vuelan derecho, suspirba un pejerrey,
p a ' decirte varia' cosa' y en el suspiro decía:
y recostarme en tu pecho. " E n los hombres no hay que creer'

U n gavilán c o n cien pluma' De leja tierra hey v e n i d o


no se p u d o sostené, cayéndome y levantando,
y un abogado c o n una sólo p o r venirte a v e r ,
sostiene moza y mujé. cara de perro cazando.

Y o tengo cierto refrán Y o n o quiero recordarme


que lo aprendí en F r i j o l i t o : de los rastros del c o n e j o ,
que por ia uña y er pico porque se me representan
se conoce ar gavilán. 9-14 todos mis amores v¡fiin«
28

Nadie se sienta a caballo, Por el camino de arriba


mientras en el estribo esté: viene una negra sin falda:
porque muchos de a caballo tiene boca 'e molinillo
suelen quedarse a pie. y cadera 'e puerca flaca.

¡Malhaya la piedra lisa Quisiera ser patillito,


donde yo me resbalé) chiquitito y nadador,
Dame la mano, paloma, para alcanzar la barquilla
quizás me levantaré. 9-16 d o n d e navega mi amor.

Y o blanco quisiera ser, Al perico y la mujer_


m u y blanco y m u y capital, no deban dejarse solo:
pero para ser blanco y pobrete, al perico p o r el gato
prefiero ser animal. y a la mujer p o r el n o v i o .

Frente a la casa de Plúa La paloma es siempre ingrata,


mataron un gavilán, aunque le den de comer:
y del buche le sacaron asimismo es la mujer,
un cura y un sacristán. aunque la vistan de plata. 9-18

Dicen que el garrapataro Las aves en la montana


lo piden para escribano; anidan en algodón:
pero el dice que no puede, y o e n cambio quiero anidar
p o r q u e le tiembla la mano. 9-16 dentro de tu corazón. 9-18

En el f o n d o de la mar Yo le canto a mi paloma


suspiraba un c a c i q u l t o , ' c o n la v o z del c o r a z ó n :
y en el suspiro decía: esta zamba si merece
"Quiérame, que s o y s ó l i t o " que me muera de pasión.

Quisiera ser pajarito Á g u i l a que vas volando


solamente para volar, publicando mis latidos:
y sentarme en los caminos Icómo quisiera volver
sólo p o r verte pasar. a lo que antes hemos s i d o ! . . .

V í b o r a quisiera ser Palomita de Castilla:


cuando te llego a mirar; ¿ a d o n d e , mt idolatrada,
bravo tigre de montaña si he comprado puertas de o r o
y tintorera del mar. para tu jaula de p l a t a ? . . .

Dichoso si yo cogiera La experiencia nos enseña


un caballito de viento que en las cosas del amor
para ponerlo esta noche la mujer es una gata
d o n d e está mi pensamiento. y el hombre, simple ratón.
29

Q u i e n tiene mujer bonita, Lagarto c r í a lagarto,


ensilla buenos caballos; el clavel da o t r o clavel:
juega pinta, juega gallos pero tú criaste a tu hija,
y su mujer lo desquita. 9-19 sin sospechar para quién.

Por encima corre el agua, T ú eres c o m o e l c o c o d r i l o


por debajo caracoles: cuando se come el cristiano:
ven acá, vidita m í a , después de que se lo c o m e ,
cambiaremos corazones. te llora c o m o a su hermano. 9-22

A q u í me tienes penando A l l á arriba, en esa loma,


c o m o garza en la laguna: tengo un puerco jabalí:
c o n el pescuezo estirado cara larga c o m o el D i a b l o ,
sin esperanza ninguna. sinvergüenza c o m o tí.

Un parco se bambolea, Los pajaritos del monte


una piedra se quebranta, se mantienen c o n mosquitos:
un t o r o bravo se amansa para mantenerme a m í ,
p o r m u y cimarrón que sea. dame abrazos y besitos.

Ya me v o y a retirar Por aquí pasó el venado <


a los campos infinitos: y c o n tus ojos io vistes:
tan sólo los pajaritos se dice que el guaco canta
oirán mis penas contar. ^ 9-20 en todas las noches tristes.

Y o soy c o m o e l chupaflor, A l l á arriba, en esa loma. -


que anda de tambo en tambo, canta alegre un gavilán,
distintas flores chupando v i e n d o una blanca paloma
sin dar a ninguna amor. a quien la quiero cazar. 9-23

¡Mamita, mamita, er m o n o ! ¡ Q u i é n tuviera el albedrío


D e r mono yo me comiera, que tienen los pajaritos!
revuerto c o n arroz seco, que alzan el vuelo y se van
el güeso de la cadera. - 9-21 a dar vuelta a sus niditos.

Tú eres un granito de o r o , De todos los animales,


una perla dibujada: cuatro son los testarudos:
tú eres aquel pajarito los patos y las gallinas,
que canta de madrugada. 9-21 tas mujeres y los burros.

Cuando Dios hizo la garza, ~ - Es el negro un escorpión,


la h i z o c o n menosprecio; feo animal venenoso:
p o r eso es que ese animal tiene un olor fastidioso
tiene tan largó el pescuezo. que aniquila el c o r a z ó n . ' 9-24
30

La garcita pescadora i Levántate, puerca gordal


ya no pesca p o r aquí. . Deja de tanto d o r m i r ,
Se ha ido para otra orilla: que la sentencia está dada
¿qué habrá sabido de mi?. 9-24 de que tendrás que morir.

i C ó m o m e volviera u n tigre!. . . A mí me parió mi mama


I C ó m o me volviera un león! c o n un rabito 'e culebra:
i C ó m o comerle a esa niña p o r más que quiero ser bueno,
la mitad del corazónI 9-25 m i rabito n o m e deja.

S a l , perlita del mar, A h o r a que estamos de a buenas,


sale del agua fría, soltemos una mentira:
que tú has de ser, vida m í a , y o v i v o l a r una pulga
la que en mi alma reinarás. c o n diez costales encima.

En el silencio 'e la noche A y e r n o pude venir,


lloraba un garrapatero: p o r q u e er b u r r o se p e r d i ó ;
no llora p o r verse p o b r e si oyes pisadas 'e b u r r o ,
sino p o r verse tan fiero. asómate, que soy y o .

C u a n d o te juiste p a ' C h o n e , A l l á arriba, en ese cerro, '


llorando yo me quedé tengo un t o r o bramador:
como de pena llora . p o r su cara se parece
er pájaro diostedé. al Sr. Gobernador.

En el f o n d o de la mar El pájaro en la jaula,


suspiraba una ballena, picoteando alegre,
y en el suspiro decía: c o n el agua en el pjco
" N o busques mujer ajena". sendiento muere.

Las mujeres y los gatos C u l e b r a , ¿qué haces allí,


son de la misma o p i n i ó n : que no me dejas p a s a r ? . . .
q u e rompen todos los platos ¿ N o sabes que soy la contra
p o r cazarse su ratón. de la culebra c o r a l ? . . .

En el f o n d o de la mar En el puerto 'e G u a y a q u i l


suspiraba un peje bagre, se paseaba un elefante:
y en el suspiro decía: el hombre que va a morir
" N o hay como e l amor d e m a d r e " . recoge sus pasos antes.

El Padre E t e r n o en persona, Por andar agachadito,


sin tener ningún quebranto, vean lo que me encontré:
f o r m ó al E s p í r i t u Santo una muchacha bonita
en figura de paloma. 9-26 y un enorme cientopié.
Mi padre me d i o un consejo Salieron d o s a bailar,
que siempre lo he repetido: la rosa c o n al clavel;
que no le tocara el rabo la rosa regando flores
al perro que está d o r m i d o . y el clavel a recoger.

I Q u i é n tuviera cuatro ríale' O j i t o s aceitunados,


Y caballo c o r r e d o r , c o l o r de paño francés;
para pasear mi muchacha boquita de almendra dulce
por t o d i t o el E c u a d o r ! ¿euéndo te ' b e s a r é . . . ?

Ei Diablo me h i z o presente Maldita esta casa ajena, „.


toda su fisonomía, que no le han puesto ventana,
y me d i j o que tenía para ver a mi negrita
' una boca de serpiente. hecha una f l o r en la c a m a

Calma, muchacha brincona. El amor del forastero


brincona c o m o la l i s a , ' es c o m o espina de m o n t e ,
que mudas de enamorado que pica y queda d o l i e n d o :
más que mudas de camisa. 9-31 iqué feo es querer de g o l p e ! . .

Y o m e senté j u n t o a l r í o , De una naranja madura


p o r no sentarme en el agua; y un l i m ó n , hago u n a sopa;
y vi que cierta yerbita del besito que me diste,
al son del agua bailaba. iqué duice quedó mi boca!

D e b a j o d e u n limón verde Señorita dueña 'e casa,


d o n d e el agua no c o r r í a , cascarita de laurel,
entregué mi c o r a z ó n diga si usté me quiere,
a quien no lo merecía. para mañana volver.

Linda flor de limón, La violeta c o n er tiempo


pásame tu medicina se cansa de florecer;
para sacarme la espina yo quisiera ser violeta
que llevo en el c o r a z ó n . p a ' dejarte de querer.

Yo s o y la media naranja, En la puerta de mi casa


yo s o y la naranja entera, tres árbol ¡tos planté,
y o soy u n b o t ó n d e rosa, una fe, una esperanza,
pero no para cualquiera. 9-33 y una jamás te olvidaré.

Si las rosas te han pinchado La vara de San J a c i n t o


c o n sus agudas espinas, todos los años florece:
el suelo se halla alfombrado la palabra de los hombres
p o r d o n d e alegre caminas. se ha perdido y no aparece.
Yo sembré la sequedé La niña que está bailando
en una tierra polvosa; parece linda a z u c e n a
p r o d u j o un b o t ó n de rosa y el galán q u e la acompaña
marchito p o r la húmeda*. 9-43 parece un ánima en p e n a

Clavelito c o l o r e o , Nació el romero en el campo,


frasquito de agua de o l o r ; nació c o n c i e r t o destino;
cuidado c o n derramarte una f l o r en el camino
c o n ese pecho traidor. 9-43 l)ace pecar al más santo.

C u a n d o me fui de tu casa A toda f l o r que yo encuentro


de nadie me desead f; le pregunto c o n mi llanto:
solo de una hojita seca " ¿ Q u é hará la vidlta mía?
que'cayó sobre mí. ¿ Q u é hará mi adorado encanto?"

U n suche m u y colorado (Cuánta naranjamadura!


de noche me tiene en pena; I C u é n t o limón p o r el suelol
y une pulida azucena ICuénta muchacha bonital
me tiene m u y encantao. (Cuánto galán sin dineral

No importa que tengas plata B o q u l t a coloradita,


y tus huertas de cacao; pedacito de sandía:
que viene la muerte y te lleva yo no pierdo la esperanza
el rato menos pensado. de que p r o n t o serás mía.

Dame un besito c o n lengua, Me gusta el c o l o r verde,


que estoy c o n d o l o r de muela; q u e significa esperanza;
ése que me diste anoche pero m u c h o más el p o r o t o
me supo a clavo y canela. 9-44 p o r q u e me llena la panza.

No busques mujer bonita Ei juramento del hombre


no f l o r de cañaveral nunca jamás lo crearé,
porque las bonitas son porque el v i e n t o se lo lleva
sobra del camino real. .como la f l o r del café.

Dicen que el ají maduro N o andes f l o r t a c a N *


pica más que la pimienta; r e v i v a s e n t a ventana,
más pican las malas lenguas que más se aprecian tas flores
que sin preguntar nos cuentan. 9-45 y tas joyas q u e son raras.

A h í te mando una rosa, Por aquí me estoy metiendo


q u e ayer tarde la c o g í : c o m o raíz de caña brava:
guárdala bien en tu pecho ta mujer es la q u e pierde,
y nunca te olvides de mí. el hombre no pierde nada.
34

El amor c o n el ají Y o t e quisiera querer


bien se puede comparar: , y tu madre no me deja
componen toda c o m i d a ' en q u é no se ha de meter
y también hace llorar. 9-51 este demonio de vieja.

. Bonitos ojitos tienes, El amor es un bichito


redondos c o m o u n limón: que por los ojos se mete
ojitos que me alumbraban en llegando al c o r a z ó n
la noche de mi prisión. Francisco Javier tenete.

Á r b o l ¿ p o r qué n o floreces T r a b a j o c o n experiencia


si tienes el agua al pié, desde la madrugada
en el t r o n c o la firmeza pero los que no hacen nada
y en el cogollo la f e ? . . 9-52 h o y me e x p l o t a n sin conciencia.

G r a n o de arena en la playa, E T r e y Salomón tenía


gota de agua en el m a r . . .1 las mujeres p o r centenas
son muchos menos los hombres yo una solo aguan to apenas
frente a la eternidad. é f c o n tantas? q u e s e r í a ? . . .

M o l i n o que estás moliendo Señora c o m o quisiera -


el trigo c o n tanto afán; algo el talle achicarla
Tú estás haciendo la harina pues cuando quiero besarla
y otros se c o m e n el pan. necesito de escalera.

En queriendo la novia Los enemigos del alma


y el pretendiente, todos dicen que son tres
no importa que se oponga yo digo que son cuatro
la demás gente. 5^1 - c o n t a n d o c o n la mujer.

La mujer y las cuerdas A las mujeres y a los gatos


de la guitarra: tienen igual c o n d i c i ó n
es menester talento aunque les den de comer
para templarlas. siempre cazan su ratón.

No me mires, que miranr Bien se puede comparar


que nos m i r a m o s ; la mujer al pan caliente
c u a n d o ya no nos miren que en llegándose a enfriar
nos miraremos. ni el diablo le mete diente.

Casarse c o n bella y rica A h o r a si que estoy c o n g u s t o


que no da hijos ni da celos y no siento la pobreza
no tiene padres ni hermanos porque tengo cuatro tragos
eso es miel sobre buñuelos. de aguardiente en la cabeza.
El aguardiente emborracha Yo le pregunté a una vieja
el dulce bota los dientes ' si amaba cuando chiquilla
prefiero vivir boracho y ella me dijo a la oreja
a tener boca sin dientes. . hijito a la maravilla.

No ponga c r u z en el nicho Válgame D i o s de los cielos


en que el chispo está enterrado los que me van a suceder
ponga lo q u e el gustaba se está muriendo el vecino
que fue el frasco de anisado. 5-5 y me deja su mujer.
L A S ADIVINANZAS

Yo mato a todos los seres ' Me visten de carne muerta


cuando se me viene en gana para ir a prender un v i v o .
Si t ú , a mí me matas Mi derecho es siempre tuerto
a ti, y o , te mataré mañana y no puede ser prendido.
( E l hambre) ( E l anzuelo)

Revuelto, U n a señora
c o m o cazuela, de carne rosada,
tiene alas, invierno y verano
y no vuela. siempre mojada.
( E l sombrero) 15-336 ( L a lengua)

Del mar salió mi nombre Al hombre que se alimenta


y tan desdichado f u i , siempre mi abrigo le d o y ,
que al huir de mi desgracia poco después, m u y contenta,
en ¡a garita caí. con o t r o abrigo ya estoy.
( L a Margarita) ' ( L a oveja)

S o y chiquito y prudente. Sin tener alas yo vuelo.


Nadie se ríe de mí, T e n g o cola y no soy ave,
pero el que me mete el diente y , c o m o U d . bien l o sabe
se ha de acordar de mí. sin viento me v o y al suelo
( E l ají) ( L a cometa)
38

Desde el d í a en que nací Este era mi pensamiento


c o r r o , c o r r o sin cesar, el decirte algún d í a :
c o r r o , c o r r o noche y día ^ cuál es la que nunca duerme
hasta llegar a la mar. y siempre pasa tendida?
(El río) ( L a estera)

En una estrecha cárcel D o n me dicen acá,


h a y soldados de marfil D o n me dicen allá,
y una señora rosada algo debe ser
q u e es la madre del mentir. 1
cuando me dicen D o n .
' ( L a lengua) ,JAIgodón)

Q u i e n la hace no la g o z a , Ponte derecho,


q u i e n la goza no la v e , te lo meteré
quien la Ve no la desea y si te duele
p o r más hermosa que sea. te lo sacaré.
( E l ataúd) ( E l zapato viejo)

U n pájaro Pinto
pasó para el mar E n u n monte montesino
ni el agua, ni el Viento hay un viejo capuchino;
le pueden matar. tiene dientes y nunca c o m e ,
( E l rayo) 15-338 tiene barbas y no es de hombre.
( E l choclo)
U n a soga
larga,larga D e n t r o d e u n cuarto oscuro
que se corre tengo una monja encerrada,
y no se alcanza el d í a pasa cansada
( E l camino) y la noche reposada.
( L a lengua)
Blanco fui de nacimiento
colorado mi vivir,
A d i v i n a , adivinador, '
de negro me amortajaron
adivina cacha floja, ~
cuando me quise morir.
q u é árbol es el que tiene
( E l café)
en la hoja, la f r u t a y la flor?
( L a tuna)
De una cuerda v i v o colgada;
s o y da c o b r e y soy de raza;
D & m i padre f u e el dinero
c u a n d o r í o a carcajadas
que no lo p u d o contar.
t o d o s vienen a mi casa.
De mi madre fue un manto
( L a campana)
15-339 q u e n Q t o p u e c | e ¿oblar.
( E l cielo estrellado)
39

Un galán se enamoró Dicen que soy rey y no tengo reina,


de una preñada doncella. dicen que soy rubio y no tengo pelo,
Ella se despreñó afirman que ando y no me muevo
y arreglo reloj sin ser relojero.
y é l q u e d ó preñado de eila.
( E l sol)
( E l aguardiente)

En un mente monterano
hay un hombre muy anciano,
En alto v i v e ,
en alto mora, tiene dientes y no come,

en alto teje, tiene barbas y no es hombre. •

la tejedora. ( E l choclo) " 15-349

( L a araña) 15-343
Cuál es el hijo más cruel
Sáquelo, compadre, que a su madre despedaza
que lo quiero ver, y ella, con santa fe,
casi vara tiene le da de comer a él?
vuélvalo a meter. ( E l arado)
( E l machete)
En la tierra nace,
En el cielo no id h u b o , en la tierra crece,
en la tierra se encontró, cuando le tumban

Dios c o n ser Dios no lo t u v o muerto parece.

y el hombre en Dios se v o l v i ó . ( E l árbol) 15-350


( E l trigo) 15-346
U n a mujer
Negro, negrura, llena de embarazo
M a r t í n caballero, y un hombre borracho
patas doradas le lleva del brazo.
y negro sombrero. ( L a guitarra)
( E l gallinazo) 15-347 '
U n tin tin
y un tin tan
Dos niñas asomaditas,
dos culebrotas
cada cual en su ventana,
y un alacrán.
salen y le cuentan a todos
(Las espuelas)
sin decir una palabra.
(Las niñas de los ojos)
U n pajarito, v o l ó , v o l ó ,
pasó por los ojos
No tengo alas pero v u e l o , ,
sin pies corro en el cielo, y nadie lo v i o
me ensancho cual velo blanco ( E l sueño)
y en el aire me disuelvo,
(la nube) 15-348
40

R e b o t o sobre los techos, El lunes nació una niña


golpeo a los cristales el martes.se b a u t i z ó
y en el suelo soy alimento el miércoles fue a la escuela
de las flores y animales. el jueves recibió
( L a lluvia) 15-350 el viernes se puso enferma
el sábado se murió
La mujer del macho y c o m o era tan bonita
parió un muchacho el domingo resucitó.
ni v i v o ni muerto, ( L a semana.- Esmeraldas) 49-150
ni hembra ni macho.
( E l huevo) 15-352 H a y una señora
m u y aseñorada
U n aparato eficiente que c o n chulla diente
q u e da la medida exacta llama a toda la gente.
de lo que roba al cliente. ( L a campana.- Manabí) 49.152
( L a balanza) 15-353
O r o no es
E n u n campo y o nací plata no es
rodeado de verdes lazos, el que no adivina esto
aquel que llora por mi un gran b u r r o es. '
me está partiendo en pedazos. ( E l plátano.- Q u i t o ) 49-153
( L a cebolla) 15-354
Sin o no existe D i o s ,
A g u a pero no de r í o papas, cardenales sí
diente pero no de gente pontífices no.
(Aguardiente.- Esmeraldas) 49-149 (LetraO.- Quito)

A t a u c i t o verde T i n , tin
mortajita blanca q u e me v o y pasando
alma condenada t i n , tin
¿qué cosa será? para el otro lado
( L a guaba.- O t a v a l o , Q u i t o ) t i n , tin
que no me mojo
D e retazos v o y vestida ni las piernas ni el costado
aunque mujer de importancia ( L a araña.-Cuenca) 49-154
c o n o z c o España y la Francia
nunca jabón c o n o c í U n a vieja tonta y loca
y el que me dice labandera c o n las tripas en la boca
es p o r burlarse de mí ¿qué cosa será?
( L a bandera.- Esmeraldas) ( L a guitarra.-Quito) 49-1.54
41

Un árbol c o n d o c e ramas E n t r e pared y pared


cada rama c o n su nido anda el negrito José
cada nido c o n su pájaro y no se lo ve.
( Q u é será? ( E l pedo.- S t o . Domingo)
( E l año".- Macará) 49-155
Le meto tieso
V o y p o r u n caminito la saco blando
encuentro a un viejito y p o r las barbas
le abrí la braguetita le va chorreando.
le encontré el pauto. ( E l trapiche.- Otavalo) 49-160
( E l c h o c l o . - S t o Domingo) 49-156
Me fui a la huerta
Balcón sobre balcón le encontré a mi moza
sobre el balcón una dama le alcé la bata .
sobre esa dama una f l o r le c o r t e la cosa
¿qué seré? ( L a c o l . - Otavalo) 49-162
( L a tuna.- S t o Domingo)
U n a señora de verde
Paso p o r el agua que cada que pasa
no me m o j o , me muerde,
paso p o r la candela, ¿qué seré?
no me quemo. ( L a h o r t i g a . - Otavalo)
( L a s o m b r a . - S t o . Domingo) 49-157
Un barrí lito blanco
U n a vieja desmuelada m u y blanco
pega un grito en la quebrada, que todos los pueden abrir
(qué cosa será? •> y nadie lo puede c e n a r .
( L a escopeta.-Sto Domingo) 49-158 ( E l hoevo.- Latacunga) 49-162

H u e v i t o adentro
pelito afuera.
( E l ojo.- S t o . Domingo)
43

LOS ARRULLOS

A rro-rró mi niño A rru-rrú mi niño


a rro-rró mi amor que parió la gata
duérmete mi bien cinco borriquitos
porque dormidito y una garrapata
parece un sol A rru-rrú mi niño
y si no se duerme que ya viene el toro
vendrá el ratón. con sus cachos de oro
a llevarte a vos
(Azogues)' 2-148 no llore mi amor
que tu madre vela
A rro-rró niñito con todo su amor.
a rro-rró lindito (Macará) 2-149
no le hagáis mido
por favor os pido Duérmase mi niño
a mi bebecito duérmase en la hamaca
que es muy tiernecito no hay mazamorra
la noche ha venido ni leche de vaca.
y el sueño se ha ido (Esmeraldas)
bello muñequito
duérmase prontito Duérmase mi niño
A rro-rró nlñito duérmase no más
a rro-rró amorcito porque si no duerme
ya se ha dormido
vendrá el 'Tomás"
mi hijito querido.
(Calderón) 2-150
(Quito)
44

Este niño tiene sueño a los caballitos


muy pronto se va a dormir y otros juegos más.
tiene un ojito cerrado (Quito) 2-151
y el otro no puede abrir.
(Quito) 2-150 Señora Santa Ana
¿por qué llora el niño?
Mi niño bonito Por una manzana
se me va a dormir, que se le ha perdido.
y los angelitos Yo le diera una,
ya van a venir. yo le diera dos,
No llores mi niño una para el niño
que tengo que hacer, otra para vos.
lavar tus pañales (Quito) 2-152
sentarme a coser.
Y cuando despiertes Su mamá la luna
mamá te tendrá, le canta y le arrulla
tu rica tetita como yo a mi nene
con miel del panal. le tengo en la cuna.
Y luego los dos (Otavalo) 2-T53
vamos a jugar,

O
45

LOS AUTOS -'

S o n largas representaciones del teatro popular. Sus temas son místicos, aunque casi
siempre incluyen digresiones profanas. En la m a y o r í a de ios casos no es posible detectar des-
de cuando empezaron a representarse en tal o cual pueblo. A pesar de que, en general, se los
c o n o c e c o m o "autos de los reyes magos"r el calendario de estos es m u y variado: carnaval,
' semana santa, o las fechas en las cuales se celebra al patrono del pueblo. Es posible que algu-
nos de ios originales de los autos provengan de España. Después de t o d o , esta forma dramá-
tica es de lo más antiguo que conoce la literatura española: hay breves autos que datan del
siglo X I I . Los "autos sacramentales" propiamente dichos, se pusieron de moda en el viejo
continente hacia la mitad del siglo X V I . A l l í se representaban en carros en las fiestas de C o r -
pus Christi. En la Sierra ecuatoriana,es costumbre escenificarlos en plazas públicas o en .va-
rias casas situadas en diferentes sitios del poblado. Lo que dice D a r í o Guevara del auto de
Pelileo —provincia del Tungurahua— es aplicable, p u n t o p o r p u n t o , a muchos otros autos:
En parroquias y caseríos " h a y la persona que tiene la propiedad del auto y lo cuida celosa-
mente, renovando la copia de tiempo en tiempo, para evitar su deterioro a consecuencia del
manejo frecuente" (19-153). Al respecto, citemos un ejemplo. En un auto recogido en la po-
blación de Guachapala —provincia del A z u a y — p o r un e q u i p o formado p o r los doctores Ma-
nuel Landívar, Carlos Ramírez y E f r a í n J a r a , el informante que ya ha actuado desde hace cin-
cuenta años en el papel de R e y N e g r o , asegura que el t e x t o íntegro se lo sabe de memoria
" c o m o muchos habitantes de la r e g i ó n " pero que también lo tiene escrito para sacarle copia
y distribuirlo entre los diferentes actores (26). Pero, a pesar del cuidado de sus custodios es
evidente que los autos, en Ig representación concreta, se alejan, en mayor o menor medida
del t e x t o original. Es más, sé enriquecen c o n nuevos personajes y nuevos versos. Esta es un&
razón que juzgamos válida para considerar, al menos la parte visiblemente profana o autócto-
na de los autos, c o m o una muestra de la poesía popular.
46

Lo que caracteriza a los " a u t o s " , es lo vasto y espectacular de su representación. En


el auto de Guachapala, se p o n e n en acción 65 actores adultos y 10 niños que se reparten en
diez escenarios que cuentan c o n 21 caballos, 4 burros y 5 muías. El a u t o que d u r a seis horas
tiene 182 estrofas c o n un total de 1.400 versos. O t r o auto, el de Quisapincha —provincia del
Tungurahua—, empieza c o n un largo ceremonial religioso que incluye 3 misas, procesiones y
"pasadas del n i ñ o " . Este auto fue recogido p o r un e q u i p o dirigido p o r Cristina de Houser.
(50).

H a y un auto ecuatoriano que ha llamado poderosamente la atención de antropólogos y


folkloristas. Se trata de la " F i e s t a de la Mamá N e g r a " , que tiene lugar en Latacunga —provin-
cia del C o t o p a x i - el 23 y 24 de Septiembre de cada año. En teoría a quien se celebra es a la
Virgen de las Mercedes. S i n embargo, quien es el centro de" la fiesta, al p u n t o de que le da su
nombre, es " L a Mama N e g r a " . ¿ Q u é representa este personaje en un lugar en d o n d e , en rigor,
no existe población negra? A l g u n o s de los participantes dicen que " L a Mama N e g r a " es la
cocinera de la V i r g e n . O t r o s , simplemente, no atinan a justificar su procedencia. E n t r e los n u -
merosos personajes —en su m a y o r í a profanos— también se encuentra algunos " n e g r o s " actua-
dos p o r i n d i o s ' o mestizos convenientemente disfrazados. Sería interesante establecer el
mecanismo según el cual la población indígena se proyecta o reconoce en los personajes ne-
gros. Lo curioso del caso es que en Latacunga, h a y una fiesta paralela a la q u e hemos resana-
do. Pero en ella interviene la población que.se considera " b l a n c a " . El auto-de los blancos
difiere en algunos puntos del de los indios. S i n embargo también se denomina " F i e s t a de la
Mama N e g r a " (1-7).

Paulo de Carvalho-Neto ha recogido los t e x t o s de " L a Mama N e g r a " en 1.965. De silos


citaremos algunos extractos. (1).

Auto de Guachapala (Axuay)

Heredes
' T o m a d esta c o p a -
de este potentoso v i n o
deseando que les calme
las fatigas del camino 26-42

Baltazar
Esta c o p a me sirvo
en este prestigioso instante
quedo fiel agradecido
y luego'paso adelante.

R e y Indio
, Gracias noble monarca
~ salud con vuestra alteza
q u e esta cita de la vida
nos dará lánlmol Ivatorl
l y m a y o r fortaleza!

R e y Negro
Esta copa me sirvo
pero n o c o n m u c h o exceso
ma bien pa repetir
cuando ya estemo de regreso.

Heredes (fuma cigarrillo)


Me sirvo esta c o p a
p o r vuesta civilización.

R e y Blanco
R e y de la Palestina
sabemos que el nuevo r e y
nació en tu país.

Heredes
¿ Q u é nuevas me hacen saber?
Reyes m a g o » de la A r a b i a
cuando Ascalonita sólo .
t o d o este reino mandaba.

R e y Blanco
Me admiro su alteza
no "algas" (hayas) visto
aquella estrella hermosa
y esa encantadora deidad
que el cielo ostenta glorioso,

Heredes
Este lenguaje que me habláis
me parece ligereza
¿ Q u é es de este soberano?
¿estás cierto de tanta belleza?

R e y Blanco
Habla de su elocuencia
c o m o llaneza y verdad
porque hemos visto la estrella
y su encantadora deidad.
48

Heredes
" - ¿ D e d ó n d e se les p r o v i n o ?
Reyes magos del A r a b i a
¿ Q u é Ilusiones son las que traen?
¿ Q u e engaños?

R e y Indio
Famoso rey de la Palestina
hemos venido adorar
lo que se ha de contemplar.
Por la razón más divina
un paraninfo su esgrima
V su "reflugencia e n t o r c h a " (refulgente antorcha)
nos guiaba el camino
c o n presuranza se v i n o
tocando el portal d i v i n o
hasta ponernos en su regio.

Heredes
Estas noticias son las que me traen,
iqué engaños! I q u ó l o c u r a l
pues en el m u n d o no habrá o t r o mejor,
Ique y o p o r ventura!

R e y Negro
C o n amo y sin medida
hemos venido adoré
al seño de los señores
y c o n t o d o el amo a lloré
y estamo pue pa servlté
y que no ocupe deseamó
y de que se le ofrecía
nuestra partida sigamo.

Heredes
Seguid p o r vuestro camino
que yo también clavo ni red
no antes avisarles
que m u y p r o n t o volaré.

R e y Blanco
(Dándole la mano a Herodes)
Mil gracias grande monarca
ya te entregaré mi c e t r o ,
mi poder, mi c o r o n a
y todos nuestro bienes. 26-44

Rey Indio
S o y Gaspar, R e y de la Pfesi
quien te ofrece el corazón
y t o d o mi imperio real
postrado a tu disposición.

R e y Negro
Este orlen taño Sabe
te ofrece sinceridá,
y toda mi monarquía
c o n sumé bondá.

Herodes
Seguid p o r vuestro camino
yo también suelto mi red
yo estoy p o r avisarles
q u e m u y p r o n t o volaré.

R e y Negro
M u y p r o n t o regresaremo
esta gran nueva noticia
al nacimiento del nuevo rey
a quien le vamo adoré.

A b a n d o n a n los reyes magos y embajadores el palacio de Herodes y se dirigen guia-


dos por la estrella hacia la Cueva de Betón.

( E n el palacio de Herodes)

Herodes
C o n d e , Sultán y Edecán. 25-45

La Virgen
Mi dulce esposo José
mi dulce compañía
es m u y precioso conservarte
que tomes alimento
camino largo hemos tenido
que comas algo es precisó.
(come'el fiambre).
50

Arcángel Gabriel
La enmínencia de los cielos
quién te lo podrá comprender.
No te aflijas M a r í a t o d o ha de proveer
los cansancios, las fatigas
que en este trance has tenido
peregrina en estos bosques
el orden de D i o s véase c u m p l i d o .
Y o c o m o embajador m u y fiel
entre todos los elegidos -
me pongo a tus órdenes
a todos vuestros p r o y e c t o s
a q u í tomemos descanso
q u e es lugar de la profesía
aquí hagamos la vida
según p r o f e t i z ó Isaías. 26-82

Los pastorcillos cantan


L o s pastores del cielo
del E c u a d o r luciente
c o n la luz brillante del c i e l o .
del E c u a d o r luciente,
de la milicia del cielo
del cuadro luciente.
T r e s Reyes amantes adoranguimi
y o t r o r e y perseguingami
naciste tan f r í o nacinga canguimi
y harás carchi hielo-chuchucunguimi
tiernas lagrimitas guacapanguimi
y éste tu pechito rupac c u n g u i m i .

T r e s Reyes amantes adorangami


y o t r o rey tirano perseguingami
tres enteros shinga panguimi
entre los doctores tariringami.

Por fino guallapanguimi


en la c r u z a cuestas purapanguimi
c o n esos trabajos causa panguimi
.51

fiel agradecido tucuchichami.

Los Negros cantan


Nosotros somos u nos negritos
que de G u i n e a bajá
Carcacumbé, caracola.

N i ñ i t o que vergüenza que me dá


de v e r tan poderoso e inmensa deidá
caracumbe caracola.

Y o s o y u n negrito
que no tengo nada que como
y o s o y u n negrito
y o s o y u n negrito
que vengo po acá
sin gallinita ni nada que come
caracumbe, caracola. 26-83

Fiesta de la Mama Negra (Latacunga prov. Cotopaxi)

Q u é linda cara que tienes A q u í n o conviene


redonda c o m o limón que sean enamorados
a esta hembra no la quiero porque sólo se mantienen
pegadora c o n v a r ó n . en las esquinas parados. 1-29

A m o m í o patroncito f
A h o r a sí que estoy contento
no me deje engañar alegrando en esta f u n c i ó n
p o r q u e encima de lo que tengo gritando viva la fiesta
ni su " n o v i a " me va a dar. viva nuestra diversión. 1-30

Mi garganta no es de palo A r b o l i t o sauce verde


ni hechura de carpintero pepita de olivar
si quieres oírme más aunque tengas tres o cuatro
dame una copa primero. pero de mí no han de olvidar.

C o n esto yo me despido Mañana cuando me v a y a


hasta las olas del mar c o n qué c o r a z ó n me iré
mañana cuando me boten recordando tus caricias
en España he de encontrar. del camino volveré.
52

T o d a la noche te espero si te sigue celando

cobijando mi c o b i j ó n sigúele mazamorreando. (Risas) 1-36


saliendo tu mama me d i j o
ladrón de mi hija de mi c o r a z ó n . 1-31 D' esta calle para arriba
dezque me juran matar
A mí me dicen el negro cuál seré ese valeroso
no me niego mi c o l o r q u e se v a y a a confesar.
c o n mi triste c o l o r c i t o
hago ver a la mejor. 1-32 Mañana me v o y al Guayas
a comprar papel sellado
Señores quieren saber para mandar amarrado
lo q u e d i j o Santo Rosario a este guambra retobado. (Risas) 1-38
p o r más bonitas q u e son
no acostumbran ni calzonario. Yo quisiera ser el quinde
d e ' s e quinde v o l a d o r
Y volvieron los versos: para sacar a mi negra
de la cama al corredor. 1 -39
Bonitos ojos que tienes
c o m o f l o r de capul i La chiquita María A n t o n i a
si no te quieren tus padres el traguito de Manabí
tendrás que llorar p o r mí. 1-33 los besitos para este joven
la piernita para mí. 1-39
Cásate casamentera
casadita t e h e d e v e r Los de Q u i t o son de tana

cuando porque tu marido los de A m b a t o de algodón

q u é contento que he de ver. 1 -34 jovencitas de la L o m a


"miquishmis" no más son. (Risas). 1-41
Q u i t a , quita de mi lado
c o n tu cara de elefante N o amanecerás durmiendo
porque estés parado a mi lado c o n borrachos y rateros
han de cre'r que has sido amante. la noche iras buscando
tus amores traicioneros. 1-42
C o m o el tiempo está cambiando
ahora no hay moderación N o vales pollitos tiernos
la mujer le quiere al hombre ni huevos espirituales
v i e n d o buena posición. 1-35 es ese caso más q u e tienes
q' ir sacudiendo los costales. - 1-43
Una tuza me acompaña
en forma de una fortuna N o " m i " mates c o n cuchillo
andando de boda en b o d a p o r q u e tienes f i l o fuerte
borracho c o m o esta runa. mátame c o n un suspiro
que te p e r d o n o la muerte. 1-44
A tu marido celoso
dale mazamorra negra Si el pecho fuera cristal
53

si vieran los corazones . Tú ares el sol de mi vida - •' ~ •


si fuera caja caída y la prenda que venero
si vieran las traiciones. 1-45 tú eres mi cadena de o r o •
q u e m e tienes prisionero. 1-46
Nunca avises a tus padres
porque te han de encadenar Sales pintad ita
si es posible Carmelita hecha un crisol
la vida te han de quitar. c o m o pan callente
en el mostrador.
De la caña sale el z u m o
y del z u m o el aguardiente Yo quisiere ser el oso
lo que llaman el traguito de toditos los animales
este amigo es bien consciente. para meter mi rñanho

en ese puesto cerdoso. 1-47

•»•••

Auto de Pelileo (Tungurahua)

Loas Dialogadas del Indio Borracho y su mujer

L o a del I n d i o :

Buenas noches mis señores V e n aquf querida dona


Roña viene a saludar V i n o y trago a tomar
A este n i ñ o que ha nacido Porque ya llega hora
en este santo lugar. 19-171 A I n i n f o d , ama,..

N o porque m e encuentro a q u í . Por eso me encuentro aquí


Bastantemente chumado A conocer al Mesías
sabiendo q u e n i ñ o ha nacido Q u e h a nacido p o r r u n i t o
Y o ronita h e presentado. c o m o dicen profecías.

Y o quiero adorar aquí Acaso y o n o s o y gente


Hincadido en este sitio para adorar al niñito
pobre ropa, pobre ropa hincándome de rodillas
Mestizos han de murmurar. En este santo lugar.

Q u é me importa q u é mestizos Q u é gusto de estar alegre


Me vengan a Imponer c o n placer de estar borracho
Y o c o m o tengo traguito que las gentes no me digan
A q u f me v o y e beber. Q u e buen gusto de muchacho.
64

Q u é bonito es el traguito Q u é rne dé para c o m e r


qué gustoso al paladar p o r q u e este runa maldito
M e j o r cuando lo toman N o m e quiere mantener.
L o s mestizos sin gastar. 19-172
Q u é tal runa tan p o r f i a d o
Q u é mestizos F i e r r o - bolsas Q u é tal runa tan b o r r a c h o
Q u e no saben terminar Maldita mi mala suerte
A l g u n a vez gastando medio C o n este haberme casado. 19-175
Un aflo van a llorar.
T o d o s los días ma pega
T a n t o que habla mi mujer Ni me da para semana
A h o r a q u é plata v o y a dar S ó l o aspira borrarchar
Haremos c r u z en la barriga t o d o s los m e d i o * q u e gana. 19-176
Hasta poder traba jar.
L o a del Indio:
T a n t o puriete v o y a dar
No me vengas a avergonzar Yo no te he rogado Jamas

Porque soy runa b o n i t o V o s buscando la seguiste

Q u e el hambre te he de quitar. C o m o runa racional


D o n d e cari t ú y a lando
Si el cielo da suerte i A q u í d a n é s imprudentar.
Y o que v o y a remediar
Q u e si muere mi mujer CaHa india mal hablada
para yo solo quedar. 19-173 N o quieres n i cocinar
Porque sos tonga endiablada
L o a de la India: , No me sigas aquí fregando .
A h o r a pufletes v o y a dar
Para que traes runa Q u e te vayas ahora mismo
A asta lugar tan sagrado Breve, breve a.cocinar.
No debas presentar
Porque te encuentras c h u m a d o . Responde la India:

A todas tus borracheras Y o s i entiendo hacer t o d o


A p u r o de irme llevando lavar cucharas y platos
C o n mote, habas, tostado comidas buenas te d o y
para seguir menudlando. 19-174 ai gran caldo de cebollas. 19-177

V a m o s de aqu f Indio t o n t o En f i n dejaré de cosas .


No es casa de los chumados , no hay remedio estoy fregada
Mira que nifiito ha nacido Por haber seguido consejos
A d o r e m o s pues hincados, . de mi suegra condenada.

Yo me v o y a pedir a Dios A y D i o s m í o d e los d é l o s


Amparad a la indiecita Entonces seré feliz
Haciendo que muera el runa Libertad de mi persona
para quedarme sólita. para cantar ei arpa plata
Casando c o n o t r o runa

L o a del hombre soltero

Q u é tranquilidad señores O t r a v e z h e o y d o hablar


La del hombre soltero El suegro al pobre y e r n o :
Y no del hombre casado El casado aguanta más
C o n tanto afán y desvelo. Porque el suegro es el infierno.

A menudo de cuatro días Y o g o z o d e m i libertad


S ó l o vestido de duelo. C o n orgullo de ser soltero;
Silbando tan tristemente a mi nadies redaccionan
c o m o pájaro malagüero. C o n el p o b r e casado.

O y e n d o lo que el suegro habla Y o quiero v i v i r así soltero


Ya viene el lobo tullera S i n tener esa amargura.
A comer tarde y mañana Para cantando y paseando
Este hambriento val listero. C o n m i v i d a m u y segura

- Esas palabras groseras A s í pues mis señores


Sufre el p o b r e casado He hablado del casado.
C o m o el y u n q u e que tiene La v i d a que v i v e el pobre
y golpea el maestro herrero. Esa es m u y desesperada.

Digan señores maestros Y o y a q u i e r o separar


A q u í tienen su d i n e r o , Aconsejando a los hombres
Vamos a divertirnos Q u e pasen m u y buena v i d a
Porque y o s o y u n soltero. Sin llegar a ser casados.

Si yo comienzo a cantar A s í pues niño bendito


C o n m i palabra m u y g r . . . A le comadre de h o y
Sigo cantando m u y g r . . . Lo recibas la plegaria
Del g o z o que s o y sortero. Q u e lo lleves a tu lado
Por aquella d e v o c i ó n .
Auto de Quizapincha (Tungurahua)

"Lástima mi pobre gato


q u e no quiere ni comer
ya no sirve para nada
qué gata le va a querer".

" U n gatito tengo y o


que sabe de su saber
cada día traer cien ratones
a que coman las mujeres".

" C u a n d o se enoja el gato


es un tormento m a y o r
ni las gatas le hacen caso
y se v a n d o n d l u n o ( d o n d e uno) mayor.

Mi p o b r e gato está preso


p o r amigo de querer
era c h i q u i t o y goloso
y malo su p r o c e d e r " . 50-118

" M i gatita está m u y mala


c o n d o l o r de ia barriga
se ha quemado pies y manos
p o r atender la c o c i n a " (risas).

" M i gatito es m u y bonito


más precioso q u ' el vestir
quien no sea ponderativa
el seso ha de perder.

Mi gatito va morir
c o n fuerte melancolía
a causa de su vejez
que la tiene cada d la.

Nadie en este m u n d o
nos vuelve la fe
y c o n prosperidad
y o m e cautivó.

A y I I qué dura duda


o cielo soberano
me v e o entregada _
en ajenas manos.

La dicha del m u n d o
que dan amistad
que me cautivé
en tan tierna edad. 50-119

Usted me c r i ó
madre de mi v i d a
ahora me retiraré
amarga de mi partida

Pero si me tienes
c o n algún amor
sufriré mis penas
y cualquier d o l o r . 50-119

C o n esta finesa
c o n este querer
c o m o cordillera
me dejé coger.

A d i ó s madre m í a
adiós hermano cruel
me despido de todos
y adiós mi soberano".

Herodes
"Desátate del placer
vémonos mi cocinera
asentemos nuestro baile
tomando una copa llena.

Porque en la cantina estás


licores de buen gusto
haciendo alguna carita
58

y logremos nuestro tiempo.

Salud c o n t i g o señora
este p o c o de cerveza
entra el agua a la barriga
paro chuma a la c a b e z a

A h o r a para c o n todos
v o y a ver si ha sido cierto
que s e baile e l . . .
y me v i s t o lo más p r o n t o " . 50-120
59

L A B O M B A D E L CHOTA

En el valle serrano de " E l C h o t a " , entre las p r o v i n d a s del Carchi e Irntabura, existe un
asentamiento de población negra q u e data desde los tiempos de la C o l o n i a . Al parecer fueron
los Jesuítas quienes llevaron Jos primeros esclavos negros a sus haciendas situadas en esa región.
Carlos A l b e r t o C o b a en su libro "Literatura papular afroecuatortana" ( 3 ) , citando a RonaW
Stuzman dice que hacia "el año de t.767, cuando lo* Jesuítas fueron expulsados de América
(dejaron) diez haciendas y 1760 esclavos negros en el C h o t a " (3-27). C o m o se sabe la escla-
v i t u d en el Ecuador fue abolida p o r el-Presidente U r b l n a en 1851. S k i e m b a r g o , J o s modos
de e x p l o t a c i ó n cuasi esclavistas perduraron en esas, haciendas hasta-fechas m u y recientes.
Esto ha determinado q u e tas costumbres y manifestaciones culturales de los negros del mencio-
nado valle, sean sustancialmente distintas de las de los negros de la p r o v i n c i a de Esmeraldas,
descendientes directos de pobladores libres. Su poesía y su música están en v e r d a d más.cerca
de la tristeza de los indios andinos que de la euforia de los negros de Ja provincia costeña. Pero
hay un baile de El C h o t a que evidentemente conserva sus raíces africanas. Se trata de la B o m -
ba que recuerda en m u c h o los cantos de "la B a m b a " , o la pampa c o m o se conoce en ciertas
regiones de Centroamérica.

Reproducimos del l i b r o de C o b a , algunos registros de "la bomba del C h o t a " . O t r o s per-


tenecen a u n estudio de los esposos Costales: " C o a n g u e " o historia social y cultural de los ne-
gros del C h o t a " (41) T t

En Monopamba te c o n o c í .

v
En Monopamba te c o n o c í Para el mes de M a y o volveré
contigo, negra, me he de casar, a verte de nuevo guambrita
guambra querida. sino me olvidas.
60

Chulla pañuelo que tengo aquí guambra querida.


c o m o un recuerdo ta dejaré
guambra querida. ¡ A y l cuando pases p o r el panteón
v i e n d o a mi tumba recordarás-
Cojamos bus. vamos de aquí guambra querida. 3-186
a dar la vuelta p o r d o n d e mi

Si Paloma fuera

Si paloma fuera El año pasado


paloma no más también yo me iré,
sólo c o n las alas cubierto de rosas
no puedo volar. •mi negro ataúd.

S ó l o que me acabe Para qué dijiste


ya me iba a anidar, que toda mi v i d a ,
toda la grandeza para que tú vivas
de mi juventud. c o n tranquilidad. 3-188

La Banda de Peñaherrera

La banda de Peñaherrera Negro mole caña


es la mejor de la comarca (bis) no quiero moler, (bis)
porque ha ganado én concursos porque mi trapiche
en t o d i t o el Imbabura se ha de envejecer., (bis)
en t o d i t o el Imbabura
l h a y l en t o d i t o el Imbabura. Mete caña ai trapiche
saca caña bagazo,
Meniate, meniate mete caña al trapiche
matita de ají: (bis) saca caña bagazo.
ele ya me menio
quiero pes en el medio (bis) Meniate, meniate
matita de ají: (bis)
Los negros de Monopamba alé ya me menio
son valientes y aguerridos,-(bis) quierde pes el medio, (bis) 3-232
a los de afuera les dicen
que no saben ni pararse, (bis)
R i o del Chota, (variante)

E l r í o del C h o t a Señor Presidente


se llevó las c a n ' ' v i n o a ver el daño
y los pobrecltos les dejó ofreciendo
fueron al Ingenio y no les dio nada.
a pedir posada.
E l señor O b i s p o
E l r í o del C h o t a les dejó ofreciendo
se llevó las casa aunque sus joyitas
y la pobre gente y repita usada.
quedaron sin nada.

Chica

C h i c a , chica de mi m u n d o C o n loco empaño


duefla de mi pobre c o r a z ó n ; siempre te busco,
n o , n o , no v o y a llorar siempre te quiero
p o r q u e me dejas; y siempre te v e o
n o , n o , n o v o y a llorar p o r más que v e o
porque te vas. tu Ingratitud,

A l m a te llevo grabada A Dios le p i d o


dentro de mi p o b r e c o r a z ó n ; me dé la muerte,
n o , n o , no v o y a llorar porque no sabes
porque me dejas; darme tu amor.
n o , n o , no v o y a llorar
porque te vas. O h negra suerte
que Dios me ha dado,
C h i c a , chica de mi m u n d o ser desgraciado,
dueña de mi pobre c o r a z ó n ; ser infeliz.
n o , n o , no v o y a llorar
porque me dejas; Fatal destino,
n o , n o , no v o y a llorar que y o h e tenido,
porque te vas. 3-219 de haber nacido '
para sufrir.
Cuántas torturas,
cuántos pesares Mamá, mamá
paso mi v i d a , v o y a trabajar.
llenado amores, T o d o mi salario,
y enfermo se halla a vos he de dar'.
mi c o r a z ó n .
62

Bomba de la Soltería

Y o n o quiero ser casado, p e r o cuando sale ingrato,


ni buscar falsa mujer, lamentando hay que pasar.
porque la vida es amarga,
un tirano padecer. 41-200 t a mujer aunque honradita,
el hombre trabajador
Me aconsejan que me case va viniendo la f o r t u n a ,
pero y o digo q u e n o , el dinero y el amor.
porque una mujer ingrata,
Esperancia me dejo. 41-204 El marido siendo vago,
CARISHINA LA MUJER,
B o n i t o es el matrimonio, esta robando al v e c i n o
sabiendo sobrellevar. slrrtener ni que comer.

Bomba de Chalguayacu

N o hay c o r a z ó n c o m o e l m i ó Q u e se acabe en buena h o r a


que sufre y calla, dale q u e dale, dale no más.
zamba querida las penas de amor.
Cierra los ojos, cierra no más, Yo tengo quien me de gusto
que ya mañana no me v e r á s . . . q u i e n me de guata y nq pmm,
ya que tiene» unos Hndca ojos
E s t o te digo por ser tu amigo q u e cuándo m i r a n , miran c o n afán.
Lo que es conmigo dale no m á s . . .
Cierra tos o j o s , cierra no más
A m o r c o n tanto delirio, o ^ c u a n * c l a w s i rna miras más.
que*todo el barrio lo sabe, Dala q u e dale, dale no más,
ha de ser para mis tormentos que ya mañana no me v e r á s . . .
que se acabe que se a c a b e . . .

B o m b a de la Carolina

El día lunes, El señor sirviente


p o r la mañana p o r salí a v é ,
el airoplano, se había liciao
v i n o a vola, u n o de los pies,
el airoplano morena, se había liciao morena,
v i n o a volé. uno de los pies.
63

A m a d o r no tiene cama, yo no sé pa que será.


A m a d o r durmió en la arena, ¡ A y los a m a d ó r e s ! . . . 41-211
A m a d o r mucho me llama
65

L O S CARNAVALES'

Indudablemente las celebraciones del carnaval más famosas en el E c u a d o r s o n las de la


Provincia de B o l í v a r . A l l í , luego de un alegre y m u y agitado juego —en el q u e los participantes
en su euforia se arrojan agua y hasta h a r i n a - alternado c o n abundantes comidas y bebidas, los
"carnavaleros" entonan interminables coplas al son de guitarras. E n t r e copla y copla se interca-
lan estribillos tales c o m o : " B i e n b o n i t o es c a r n a v a l " , " L o s d í a s de c a r n a v a l " , y otros p o r el
estilo.' Esta v e z hemos seleccionado coplas de la colección de los hermanos N u ñ e z Sánchez (36)'
otras compiladas p o r un equipo dirigido p o r E l v i a de Tejada (46), y otras recogidas p o r los
esposos Costales ( 2 1 ) .

Las celebraciones de la provincia del C h i m b o r a z o son parecidas a las de B o l í v a r .


T a m b i é n allí, hombres y mujeres intercambian coplas repitiendo estribilllos tradicionales (42).

Carnaval de la provincia de Bolívar

Al golpe del Carnaval más vale tener firmeza


t o d o el m u n d o se levanta que firmar sin teñenfé.
aún más o y e n d o la v o z
del que suspirando canta. 36 De una mora me enamoro
y no es mora de nación
A m o r imposible el m í o soló es mora p o r q u e mora
p o r imposible te quiero dentro de mi c o r a z ó n .
p o r q u e el que ama un imposible
es amante verdadero. Me hiciste la suerte avara
Dios m í o p o r q u é razón
F i r m e s o y p o r q u e soy firme tan distinta nuestra cara
n o porque firmar y o s é siendo un mismo corazón.
66

Cuatro cinco corazones c o n o t r o amante durmiendo.


t u y o s fueran si tuviera
para al ú n i c o que tengo Q u e triste es tener sin flores
disponadlo c o m o q u i e r a el santo J a r d í n del alma
p o r eso yo a mis amores
Es la fiesta de mi tierra les d o y paz, sosiego y calma.
en que canto esta canción
y te entrego mi c a r i n o , A m o r e s de mi ilusión
alma, v i d a y c o r a z ó n . murieron al m u n d o entero
y u n o quedó cual lucero
Si el pecho de cristal fuera d e n t r o de mi c o r a z ó n .
se vieran los corazones
no hubiera falsas caricias Desde aqu í te estoy mirando
ni se ocultaran traiciones. cara a cara, frente a frente
sin poderte declarar
En el fuego del amor lo que mi corazón siente.
se quema la ingratitud
t o d o se vuelve cenizas Para patas un venado
sólo queda la v i r t u d . para orejas un c o n e j o
para enamorar una Joven
para fastidiar un viejo.
Te sueno, te miro y te amo
c o m o mi amor ni hallaras A l l á te mando un regalo
en mi grabaste un recuerdo tres coles en un costal
que crece cada v e z mas. 36-1 perdonaras el regalo
p o r tiempo de carnaval.
Mi amor no tiene rival i

porque es p u r o y sincero Mi mujer está muriendo


amor q u e a nadie hace mal yo estoy a la cabecera
ese es amor verdadero. c o n el rosario en las manos
pidiendo a D i o s q u e se m u e r a
Estando subiendo al cielo
me acordé que te quería Mí marido está muriendo
perdí glorias celestiales ¿señor c u r a que haré y o ?
por quererte todavía. • vestirme de c o l o r a d o
llore la q u e le parió.
Por la chicha y p o r el trago
por eso no más vengo Al cielo me he quejar
tamales y mazamorra de tu ingratitud tirana
en mi casa mismo tengo. lo q u e me has hecho s u f r i r
tú lo pagarás mañana.
El día en qué yo me muera
la cama me he de ir vendiendo Padre q u e en el d é l o estás
a q u e no quede la viuda calma mi d o l o r p r o f u n d o
habrá amores en el m u n d o E s t o de tener amores
c o m o el de madre jamás. es una condenación
ni se c o m e , ni se bebe,
A h tirano carnaval ni reza c o n devoción.
que no tienes compasión
dejas la casa vacia Si Jara me enamorara
y afligido el c o r a z ó n . c o n Jara no me casara
dejara de ser mujer
Ya se acaba el carnaval p o r no ser mujer de Jara.
ociosos a trabajar
para tener el o t r o año De los volcanes del alma
platita c o n que gastar. 36-1 las lágrimas lava son
dilu Idas p o r el fuego
Mi carnaval c o n el t u y o del d o l o r y la pasión.
veremos cual es mejor
porque mi carnaval tiene U n a piedra en un camino
flauta, pingüillo y tambor. cuantos años durará
el amor que yo te tengo
S o n las cuatro Cielo Santo cuándo se me acabará.
y mi amor dónde estará
si me tendrá en la memoria Y a m e v o y , y a m e estoy y e n d o
o me habrá olvidado y a . ya de tí me alejo más.
Ingrata, c r u e l , homicida,
T u y a soy y no me canso ya no me verás jamás.
para tus brazos nací
bien pudieras c o m o dueño Ausente está, no está aquí .
poner tu d o m i n i o en mí. mi amor se halla dividido
mi amor no monta caballo
A m o r imposible m í o porque le falta el estilo.
p o r imposible te quiero
porque el que ama a un imposible Desde aquí te estoy mirando
es amante verdadero la punta de tu enagüita
el corazón me atormenta
Las estrellas en el cielo y la boca me hace agüita.
caminan de dos en dos i
asi caminan mis ojos Te quiero y te he de querer
negrita p o r verte a vos. hasta que me dé la gana
en esto no tienes parte
Pañuelo blanco me diste ni tu taita ni tu mama.
pañuelo para llorar
de qué me sirve el pañuelo
si no te puedo olvidar.
68

Pasando, estaba pasando A la t u n a llaman tuna


pasando p o r mi camino y al tunante tunador
aquí nomas he quedado Al mujer del tunante
porque me han dado cariño. le llaman tuna m a y o r . -

Recuerdas cuando anduvimos San L o r e n z o a la final


p o r montes y serranías has casado un buen aldeeno
y cuando te daba sed que haga las veces de esposo
de mis lágrimas bebías. y le sirva en er verano.

De esta esquina a la otra esquina Las cuestas de Pacatón


Cajías me desafía qué cuestas tan empinadas
mi cuerpo se hará pedazos pero para el Á n g e l N ú ñ e z
pero la Marina es mía. las cuestas se hacen bajadas..

Yo soy la media naranja Esto dijo el armadillo


yo soy la naranja entera al pasar p o r el papel
yo s o y el que hace rodar hay memoria de los diablos
las guambras p o r la ladera. se me ha olvidado ei costal.

La naranja nació verde E l señor C u r a m e d i j o


y el tiempo la maduró que no cante carnaval
mi c o r a z ó n quedó libre y o l e dije S e ñ o r C u r a
y el t u y o se cautivó. cantando dan un tamal.

El agua de manzanilla La pobreza y la vejez


es buena para el sudor parientes deben de ser;
que quita la calentura al p o b r e nadie le quiere
y disminuye el amor. y al viejo ni la mujer.

Dos naranjas amarillas Y o tuve una guaricunga


y una verde, verde, verde; llamábase la Dionisia
la mujer que está queriendo hasta el cura tomó parte
hasta la vergüenza pierde. pensando que era primicia.

C u a n d o vengo no más vengo El cura de esta parroquia


ya sabrás para qué vengo es cura de calidad
a darte mi c o r a z ó n alzándose la sotana
p o r q u e otra cosa no tengo. aumenta la cristiandad.

Y o tuve una Periquita D e l cielo y o v i bajar


que me lavaba la ropa una celestial paloma
y me daba de comer para conocerte a tí
c o m o paloma en la boca. ojos de mansa p a l o m a
69

Si el quererte he sido un c r i m e n D i o s m í o p o r qué razón


criminal no he sido yo me hiciste la suerte avara
criminal fue tu hermosura t a n distinta nuestra cara
que a quererte me o b l i g ó . si d e l mismo c o l o r s o n .

A la vida de mi vida De A m b a t o a la Magdalena


muerta la quisiera ver veniste p o r f l o r morada
en una mesa tendida no viniste p o r bonita
y no en ajeno poder. sino p o r mujer honrada.

El carnaval ha v e n i d o Blanca Rosa de Castilla -


pero d o n d e mi no ha llagado blanca espumilla del m a r
y o tuve una mama c u y a pesar de tu familia
pelando le hubiera dado. en tu pecho he de reinar.

En estos casos quisiera T ú pensámelo p o r m í


tener un pacho d i v i n o , si en o t r o p o d e r no vieras
la ciencia de un S a l o m ó n , si me tuvieras amor
la pluma de un A g u s t i n o . ¿y en ese caso, qué hicieras?

En este f l o r i d o prado A h tirano carnaval


d o n d e reina la alegría que no tienes compasión
antes de mirar tu imagen dejas la casa vacía •>
¿ p o r qué no me morirfa? y afligido el c o r a z ó n . 36-4

Para arriba de mi casa A n o c h e soñé u n sueño,


tengo un p o z o de agua ciara un sueño bien b o n i t o ;
d o n d e se baila mi nieta estar alzando tus naguas
c o n v i n o y agua rosada. de lejos c o n un'palito.

Suspiro porque una pena Las palmas de San José


sin un suspiro se aumenta , de en año en año florecen;
y una pena sin suspiro los versos d e l Medard i to
c o n más crueldad atormenta. se pierden y no aparecen. .
( T í o Ángel Celio)
Desde que te vf te amé
te entregué mi c o r a z ó n A m o r imposible m í o
siquiera p o r esa acción M u y bien pudieras dejarme;
no te olvidarás de mf. ya me quitaste el h o n o r ,
¿qué más pudieras quitarme?
Al cielo me he de quejar
de tu ingratitud tirana Y o siempre t e quiero a t í
lo que me has hecho sufrir y v i v o en esa esperanza,
tú lo pagarás mañana. pero tengo desconfianza
70

que tú te olvides de mí. Las muchachas ele este tiempo


s o n c o m o el mango p o d r i d o ,
El carnaval ha venido apenas tienen quince años
medio bandedo el carajo, mamita, quiero marido.
echándole unos polvitos
p o r arriba y p o r abajo. Las muchachas de este tiempo
son c o m o la garrapata, -
Un verso te he de cantar . que se apegan d o n d e el hombre
ha de ser una mentira a sacarle la plata.
que un burro se fue volando
c o n las patas para arriba U n a vieja se c o m i ó
una libra e'mantequilla
Bonita guambra cosa que t u v o que estar.
de Sigsiloma sentada en la vacenilla.
no te hagas dueña
de mi paloma. 36-5 Las m u c h a c h a » de efte tiempo
son c o m o la vaca mansa,
C h i c h a quiero, chicha quiero apenas tienen quince años •
chicha quiero, trago n o , están c o n tremenda panza.
guambras quiero, guambras q u i e r o
guam bras qu iero, v iejas n o . 46-218 Más arriba de mi casa
hay un árbol de eucalipto,
Más arriba de mi-casa cada que paso p o r ahí
hay una mata de uvilla se me para el pajarito.
d o n d e pasa mi chiquilla
meneando la. rabadilla 46-221 Yo v o y a mandar hacer
un puente de palo tierno,
A n o c h e salí p o r verte para mandar a mi suegra
cobijado una cobija derechito a los infiernos
salió tu mama y me dijo
este es el ladrón de mi hija. Estando subiendo al cielo
San Pablo me d i j o abajo,
A n o c h e salí p o r verte Satió San Pedro y me dijo .
p o r encima del tejado, deja que suba carajo.
salió tu mama y me dijo
este gato es ya sebado. E l d í a que y o m e muera
mandaranme una g u i t a r r a
Las muchachas de estt ampo no sea acaso que se ofrezca
son c o m o el pan de la mesa, c o n taita D i o s u n a f a r r a

Cara al u n o cara al o t r o ,
qué cara tan si nvergüenza. De la costa estoy viviendo
r o z a n d o mis arrozales,
ahora ya estoy por aquí
cantando mis carnavales.
71 .
V

Más arriba de mi casa Esta tierra no es mi tierra


hay un palo c o l o r a d o , cuándo en mi tierra estaré, - . \
D o n d e cuelgo mi sombrero ausente de mis familias
cuando estoy enamorado. 46-224" qué carnaval pasaré.

Más arriba de mi casa O h guambrita n o m e gustas


tango una mata de fréjol, no te des tanto a las penas,
donde pasan las viejitas p o r q u e ámbitos los dositos
sacudiendo las orejas. rompimos duras cadenas.

La cinta para ser cinta E n u n j a r d í n d e Sevilla


no'debe ser d o s colores, sembré limas y limones,
la mujer para casada carita canta viragchuro
no debe amar dos amores. encima de una solera.

Sapito de la quebrada Á r b o l ito de naranja


chiquito pero ruidoso, - cogollo de hierba buena,
sapito de las mujeres esa pareja de ahí
hediondo pero sabroso. 46-225 parece.de San Andrés. 46-230

Mi mamita me parió Las señoritas de ahí


encima de un soberado, están de permanente,
p o r aso sal/ bandido * Si quieres casar c o n o t r o
bandido y enamorado. esperarás que me muera.

Señora d u e ñ a de casa S a l / al campo a divertirme


maté ese p o l l o p a t o j o , y a divertirme salí.
no le deje c o n antojo M e encontré c o n m í fortuna
a este pobre carnavalero. 46-226 tan separada de mí.

Yo cuando me he de ir al cielo Los muchachos de este t i e m p o "


para hablar c o n T a i t a D i o s , . son c o m o ta paja seca,
que me mande aconsejando' que dan para el arroz
sobre algún mal pecador. menos para la manteca.

Carnaval ya dezque viene De la Costa estoy llegando


pasando p o r Santa F é , c o n naranjas y limones,
y a causa del dulce trago a buscar guambras bonitas
y ahora no brindan café. y robar los corazones. 46-231

El espino se arrepiente C u a n d o pasé p o r tu puerta


de haber nacido en el c a m p o , te miré en el c o r r e d o r ,
así me arrepiento yo hilvanándose, las medias
de h a b a n a querido tanto. 46-229 en barandillas de amor.
72

Cuatro agüitas he bebido Carnaval c o n tu o l v i d o


cinco c o n la hierba buena, me ensoñaste a querer,
que fiero ha sabido ser así c o m o me ensañaste
y el v i v i r en casa ajena. ' dame buscando mujer.

Madre para qué perista Pbbrecitas las mujeres


un hijo tan desdichado, si los hombres se murieran
los pañales que me diste bajaran a las quebradas
mortaja me hubieras dado. 46-232 c o n aguas se mantuvieran.

Por O í o s me dijo mi madre Da la pepa d e l café


cuando ya me vio nacer, se saca la buena esencia,
y a qué vienes hijo m í o toé padres que tienen hijas
a este m u n d o a padecer. deben sufrir c o n paciencia

A n d a palo jlguerilto Las muchachas de Alausí


qué es de tú rama sin f l o r , no saben ni dar un-beso,
como quieres que te quiera- pero las de p o r a q u í
cuando no te tengo amor. se cuelgan hasta al pescuezo.

A la v o z del Carnaval Q u í t a t e de mi delante


t o d o el m u n d o se levanta, c o n pantalón remendado,
más conocida la v o z no v a y a a crear la gente
de la cama se levanta. qué eres mi enamorado.

A dónde cansado pies C u a n d o era chiquitito


llevas mi cuerpo rendido, preguntabas qué es amor,
alguna prisión tal v e z ahora q u e estás grandecito
o a la tierra del olvido. 46-233 aguanta preguntados

Cantemos al Carnaval A mi nada me importa


ya que Dios ha dado vida, tengas u n o tengas d o s ,
no sea caso para el año en tu misma vecindad
ya nos toque la partida. 46-234 tengo una mejor que vos.

C u a t r o , cinco corazones Las tierras en las laderas


te los diera si tuviera, que paradero tendrán,
para el chullita que tengo las guambritas de este tiempo
dispónelo c o m o quiera. • qué palabras cumplirán.

Si carnaval se muriera T o d o primer amor ,


yo sólito le enterrara, es una gran pendejada,
dejándole en el pantión esperando solo el gusto
p o r la viuda regresara. d e u n amor que n o d a nada.
Versos van y versos vienen Agua blanca cristalina
no se me han de terminar, , recernida c o n d o s cedazos,
aquí tengo un saco lleno yo no ha hecho juramento
me v o y yo ya a empezar. para morir en tus brazos.

P i z q u e te sndas alabando El amor de las mujeres


que me has dejado llorando, es c o m o una bambalina,
yo primero te dejé yo no quiero que se reúna
c o m o a San J u a n correteando. t o d o esto en mis primas.

Y esas tus caricias son El amor de las mujeres


misas de cuerpo presente, es c o m o el perro c u t u c h o ,
cuando me ves me acaricias cara al u n o , cara al o t r o
te olvidas estando ausente. 46-240 perece que vale mucho.

D i z q u e te andas alabando Q u í t a t e de mi delante •


diciendo que ta he querido, cara de tusa quemada,
fiero guambra sinvergüenza cada vez que yo te miro, .
cuando yo te he c o n o c i d o . pareces alma condenada.

Si ustedes quieren saber


No creas que p o r tu amor
corno, mu rió mi vecina,
v o y a ponerme a llorar,
murió c o m o racional
ahí en las boticas ya venden
c o n las patas para encima.
remedios para olvidar.

L o c r o de papas
Una paloma dorada c o n queso es bueno
y un gavilán c o n copete, no te harás dueño
y este pobre infeliz de amor ajeno.
no sabe c o n quien se mete.

Estos santaféreños
D i z q u e te andas alabando qué bonita j u v e n t u d ,
q u e ta amor no me merece, d o n d e quiera tienen guambras
de rogar no te he rogado jovencitos de v i r t u d .
quiéreme si te parece.

Los de Q u i t o son de lana,


Queriéndote mismo te estaba los de A m b a t o de algodón, '
c o n ese mayor cuidado. los de Santa Fé son
Parece cosa de adrede
ladrones del c o r a z ó n .
que ahorita me olvidado. 46-241

Haciendo nuestro cantar


A m o r c o n amor se paga
se o y e esta caja de hueso,
desdén c o n desdén también,
apostemos que me caso'
que esto va c o n advertencia
y un chigüil por ai pescuezo.
si tu tienes yo también.
74

A mi me dicen picante Las mujeres de este tiempo


como él ají patateño, son c o m o el mirlo c u t u c h o , -
como no v o y a picar quieren al u n o , quieren al o t r o ,
si soy santafereflo. parecen que valen m u c h o .

Este d í a es de despedida Me enamoré de una f l o r


despedida no quisiera, de las tres que h u b o en la mata
para encadenar mis brazos mi suerte fué tan ingrata
me muriera, me muriera. que se secó la mejor.

C u a n d o te fuiste de aquí • Dime tirana p o r qué


me causó un amargo llanto, me quieres quitar la vida,
porque me vas abandonando qué ganas c o n que yo muera
c¡ sabes que te quiero tanto. 46-245 qué pierdes c o n que y o v i v a .

En la esquina de la plaza Cansada tengo la vista


se ha formado baratillo, • de mirar para el camino
ahí los hombres valen plata, a ver si viene o no viene
las mujres ni un cuartillo. el dueño de mi destino.

A q u í está el huambrito Silva, A d i ó s palma colorada,


la sobra de la creciente, adiós arrayán f l o r i d o ,
No se muere todavía, adiós negrita del alma
porque Dios no lo consiente. no te echarás al olvido.

Saludos a mama Juana De la peña vierte el agua,


y a !a comadre Teresa; de los páramos los vientos
porque ella no carga el p o n c h o , de tu amor y el m í o
rio sabe ¡o que éste pesa. nacieron los sufrimientos.

Cuatro naranjas maduras, Bonita f l o r de las flores,


virvo con la verde verde, la bella flor del romero
que feo ha sabido ser de estos tus bonitos labios
cuando la vergüenza pierde. la contestación espero.

V o y hacer u n puentecito Los ojos que desde lejos


pero de palitos tiernos, se quieren y se aman bien
para que pase mi suegra no son ojos sino espejos
y 5s vaya a los infiernos. en que dos almas se v e n .

Carnaval dizque ha venido ~ Negro tengo el c o r a z ó n ,


montado en un rico macho. calcinado p o r las penas,
Si no hubiera contrabando, ya no es sangre sino fuego
no hubiera tanto borracho. 40-223 lo q u e circula en mis venas.
75

A l pobre n o pueden ver, Mi mamita me parió


al pobre nadie le presta, encima del soberado;
si el pobre llega a tener, p o r eso h e salido y o
sudor sanguíneo le cuesta. bandido y enamorado. 40-229

C u a n d o el pobre en caída tanta Por lo gordita y bonita


no hay quien la mano le dé; eres repollo de c o l ,
y si alguno le levanta si te casas conmigo
lo levanta c o n el pié. 40-227 serás mata de f r i j o l .

Si quieres quererme a mf T e quiero linda


ha de ser p o r un momento, te quiero ñata,
escrtblrasme en el agua tu amor me hiere
yo he de firmar en el v i e n t o . tu amor me mata.

Feliz el sepulcro y e r t o A n i l l l t o de esmeraldas


feliz ese mármol f r í o , refinado en Catan ama
feliz el pecho de un muerto guambrtta vamos conmigo
que no siente c o m o el m í o . ni que taita ni q u e mama.

Yo s o y aquella ave fría Apostemos u n a apuesta


que canta sobre la nieve d o y gaveta trece a once,
aunque canta noche y d í a apostemos que no q u i t a
mi v o z a nadie conmueve. 40-228 el c o n t r a b a n d o el D r . Portee. 40-230

A la vida de mi vida E s t o d i j o el armadillo


muerte la quisiera ver, al pasar p o r un cuartel,
en unas ondas tendida me van a cortar el rabo
y no en ajeno poder. 40-228
para hacerme C o r o n e l .

A q u í está el nuambrito bosque,


Cantemos al Carnaval
la f l o r de la manzanilla, c o n efusión y calor
apenas cae un sereno expansión demos al gusto
retoña una maravilla. satisfacción al amor.

Si el Carnaval se muriera
Martes muere el Carnaval,
mandarasme la guitarra,
miércoles es el v e l o r i o ,
p o r si acaso se me ofrezca jueves llevan al entierro
c o n taita D i o s una farra.
y el viernes el lavatorio. 40-231

/
76

Carnaval de Guaranda

A y e r me dijiste que h o y , la libertad que tenía;


h o y me dices que mañana, para que me cautivaste,
ios días del Carnaval. si jamás has de ser m í a .
Mañana me has de decir
no quiero no tango gana ¿Para qué me diste el sí,
Los días del Carnaval. tirana teniendo dueño?
Bien sabes que no se goza
El amor suspirando c o n gusto lo que es ajeno.
de su lacho se levanta,
la triste v o z escuchando Hago m u y bien de quererte
de quien suspirando canta. c o n mi gusto y mi gana,
en eso no tiene parte
Los ojos de mi moreno ni tu taita ni tu mama.
se parecen a mis males,
grandes c o m o mis desdichas, T o d a s las mujeres son
negros c o m o mis pesares. dulces c o m o el caramelo,
c o m o y o s o y tan goloso
Y o fui t u y o y mía fuiste, p o r todas ellas me muero.
:
nunca te olvides de m f ,
yo mientras tengo respiro N o digo que soy bonita,
no me olvidaré de tí. ni yo niego mi c o l o r ;
pero c o n mi colorcito
Oh mujer que me quitaste hago privar al mejor.

Carnaval de la provincia del Chimboraao

Carnaval dizque ha llagado D e n t r o de mi pecho tengo,


para mi p o b r e , infeliz, un torito carnicero,
sin tener un calecito t o d o el bañadito en sangre
para comprar capul ís. p o r un amor verdadero.

A u r a si señores diablos S ó l o para mi la desgracia


el infierno se acabó; no se quiere separar,
ya no nos condenaremos, porque c o n ella nací,
ni mi negra ni y o . y c o n ella me han da enterrar.

Bonita la casa nueva Anda corazón cochino,


bonita la construcción yo te diera c o n un leño
bonita la dueña de casa a que no sepas querer,
dueña de mi c o r a z ó n . 42-167 persona que tiene d u e ñ o .
Si el quererte ha sido un crimen, Los ojos de mi huambrita,
criminal no he sido y o , la vida me están quitando.
criminal fue tu hermosura,
que a quererte me obligó. Baila mi linda bailé,
No l l o r e s . . . N o hagas llorarl 42-168 baila que te pagaré,,
una rosa en cada mano
Ya repican las campanas y un clavel en cada pié.
ya sale la procesión,
ya salen las cabezonas Sale, sale luna hermosa,
a servir de tentación. sale q u e te quiero ver,
aunque te tapen las nubes,
Para los huambras el baile sale si sabes querer.
para los viejos rezar.
Q u e ver u n viejo bailando, Si aborreciendo me estás
es cosa de vomitar. más y más te he de querer,
si prueba quieres hacer
Si no sabes ho ta metas aborréceme y verás.
a lo p r o f u n d o a nadar,
que, en la primera zambullida Q u i e r o bien pero no quiero
los diablos te han de cargar, 42-169 decir a quien quiero bien,
quiero que sepan que quiero,
En ei huerto sembré un p i n o q u e quiero, pero no a quien.
en tu ventana una f l o r
en tu pecho tres clávelas S i n duda lo tienes
y una azucena de amor. 42-169 tu amor ocupado
para que tan p r o n t o
De esta banda a la o t r a banda me hayas olvidado.
no sé que está relumbrando.
79

L A S COPLAS

S o n tai muestras mes conocidas cta ta poesía popular. Las rigen los metros espartólos
característicos, aunque en lo practica no podemos decir que tas coplas popularos observen las re-
glas de u n a preceptiva estricta Acompañadas de diversos r i t m o s se tas canto a n todas las pro-
vincias del Ecuador. A u n q u e su procedencia os Incierta, incluimos en esta sección copias re-
copiladas en distintas regiones del p a í s , consigriarKto, desde luego, sus fuentes.

Coplas del A m a ?

A n o c h e me fui a verte Al salir el sol dorado


planchado y almidonado. asta mañana te vi
Sallo tu madre y me d i j o : sembrando nina en tu huerto
Q u i t a gato oscaJáotto. matitas de perejil,

A n o c h e m e fui p o r verte Amarillos son los gustos


tiré piedras al candado colorados los placares,
c o m o estabas dormldlta constantes son los hombres.
y o d o r m í c o n t u hermenita. Ingratas las mujeres. 27-123

A la Viejo do mi suegra A n o c h e a ta media noche


dizque le Juran matar lloraba un garrapetero
y o c o m o y e r n o querido no lloraba p o r su pobreza
ta soga le he de prestar. sino al verse tan negro.
80

C o n una viudita no me caso Por el agua corren piedras,


sólo por un p u n t o , por el puente camarones,
no por llagar a coger, p o r la cama de mi suegra,
lo que ha cogido el d i f u n t o . 27-124 cucarachas y ratones.

Dicen que no me quieres Cintas negras al pelo,


porque no tengo calzones, te has c o l o c a d o ,
vos tampoco tienes naguas, antes que yo me muera,
palabras sacan razones. te has enlutado.

D i m e chagra hermoso De la costilla de A d á n


de qué cerro descendiste, h i z o D i o s a la mujer,
dejando chacras tiernas e que nosotros tengamos,
dime para q u é viniste. un hueso más que roer.

En la banda de un r í o , El sapo de las quebradas,


hay un hombre parado es negro paro asqueroso,
dando agua a su c u c h i l l o , al sapo de las mujeres,
y afilando a su caballo. 27-125 hediendo pero sabroso.

En la banda de un r í o Las monjas del Carmen A l t o ,


un negro me desafía, se Jactan da ser doncellas,
mi cuerpo sa hará pedazos, y cuántas veces v e r í a n ,
pero la guambrlta es mía. 27-125 boca arriba las estrellas.

En las pampas del Jubones, De la costa estoy viniendo


aprendí a jinetear, c o n naranjas y limones
montado en un macho muerto, a buscar guambras bonitas
no me puede tumbar. y a robar los corazones.

Más arriba de tu casa, Manuelito de la pena


tengo una carta tendida, cargador de buena lefia
si no te casas c o n m i g o , c o m e d o r de buenos platos
tienes la vida perdida. alcahuete de los gatos.

Muévete, muévete A y e r pasé p o r tu casa


matita de ají, y me tiraste un limón
c o m o se menean el limón c a y ó en la calle
las cholas de aquí. 27-126 y el z u m o en él c o r a z ó n .

No me llames por mi nombre Has d i c h o que no me quieres


que mi nombre se acabó, porque s o y de sangre baja.
yo amé a una muchachita, Si quieres querer a reyes
que del árbol se c a y o . cuatro tiene la baraja.
81

La mujer p o r ser casada Un negro se fue a bañar -


y el indio p o r ser danzante pensando volverse blanco
toda razón menosprecian el agua quedó teñida
nada ponen p o r delante. 27-140 y el negro v o l v i ó a su ser. 27-155

Para el rico que roba harto A la vecina del frente,


no hay ley pues, ni prisión. se le ha muerto su marido,
Mas si un pobre roba un cuarto y p o r temor al d i n f u n t o ,
lal panóptico ladrón I. se viene a d o r m i r conmigo. 28-88

Vestida de azul saliste A la veci na de enfrente


a competir c o n el cielo se le quema el delantal,
que también hay en el suelo si no acuden los bomberos,
cielo que de azul se v i s t e 27-141 se le quema el animal.

En lo más abrupto A l o t r o lado del r í o ,


de una vieja serranía ' un negro me desafía,
vive la muja* amada mi cuerpo se hará pedazos,
que me quiere a m i , pero la Zaidita es mía.
porque Dios lo manda
q u e me manda quiera así. 27-143 A n o c h e me fui por verte,
encontré un cuerpo colgado,
A d i ó s dulce trofeo te pregunto y me pregunto,
de mi amarga y triste vida y el cuerpo bruto callado. 28-89
d ó n d e estás prenda querida
d ó n d e estas que no te v e o . 27-147 A d ó n d e p o r d ó n d e iré,
a llorar mi desventura,
Bonita la casa nueva c o n mi.fortuna,
bonita la procesión tan separada de mí.
bonita la que está adentro
dueña de mi c o r a z ó n . "27-148 A l o t r o lado del r í o ,
lloraba un garra patero,
La longa se ha de morir no llora p o r ser un negro,
"si al humano no ha de dar sino p o r ser forastero. 28-90
si al humano no ha de dar
su molde de hacer cristianos. 27-150 C o m p a d r e gallinacito,
mi caballo se ha perdido,
si usted no se lo ha c o m i d o ,
U n a novia que y o tuve ayúdemelo a buscar.
todas las efes tenía i
era: flaca, fea y floja, C u a n d o te vayas a casar
fregona, frágil y fría. 27-154 ten m u c h o cuidado hermano
que las suegras siempre entregan,
hijas de segunda mano.
82

Eso me pasó a m í , San Pedro se la q u i t ó ,


¿ p o r q u é ? . . . ( p o r pendejo) 28-91 si los santos hacen eso,
nosostros c o n m a y o r r a z ó n .
De todos los animales,
yo quisiera ser el v e n a d o , Señora si usted supiera,
para meter el cachito, la muerta de mi gallina,
p o r d o n d e sale el meado. 28-92 ha muerto c o m o cristiana,
c o n las petas oara encima. 28-96
De t o d o s tos animales,
yo quisiera ser el z o r r o ,
U n a niña se bañaba,
para llevar la gallina,
a la orilla de u n a fuente
y dejarle al gallo solo.
y a l a o t r a l e gritaba,
tápate que viene gente. 28-97
El b u r r o de mi suegro,
no sabe ni cantar,
Yo si acaso me casara,
cuando le dicen canta
tal v e z p o r mi mala suerte,
se pone a rebuznar.
c o m o quiera me entregara,
a los brazos de la muerte. 28-98
En la pampa de T a r q u i ,
yo aprendí a jinetear,
E l amor que y o " t u v e " ,
montado en un macho m u e r t o ,
en una rama " p u s e " ,
que no me p u d o tumbar. 28-92
v i n o " f u e r t e " remolino,
amor y rama se " f é " . 28-101
Los pajaritos del c a m p o ,
pasan su v i d a cantando,
Morena tiene que ser .
y o pobre soldadito,
la tierra para clavetes
me paso mi vida marchando. 28-94
y la mujer para el hombre
morenita y c o n desdenes.
Mañana que mi c u e r p o , '
descanse en una t u m b a ,
En el f o n d o de la laguna
no admitiré coronas,
se vio la cara del sol
ni flores de tu rosal. 28-95
quisiera ser lagunita
para que te veas vos.
Q u e b o n i t o que cantaba,
el hijo de d o n Pablo Pérez,
Las estrellas en el cielo
malditos sean los diablos
caminan de dos en d o s
del amor de las mujeres.
así caminan mis ojos
negrita p o r verte a vos.
Q u e bonito, que cantaba,
la palomita en su n i d o ,
Déjate querer guambrlta
hablando de las mujeres,
que a tí no te. cuesta nada
que traicionan al marido.
y al que te quiere quereie
y al que n o ' , no le hagas caso. 32-88 .
San Pablo t u v o una c h o l a .
83

Mi marido se m u r i ó que j u n t o a la hoguera


y el diablo se lo cargó; , espera mi amor.
quizas estará pagando
los pellizcos que me dio, 33-53 El cielo se cubre
de lindas estreyas
A l l á arriba en esa loma las dulces donceyas
d i z q u e me juran matar que me hacen amor. •
ianda y diie al valeroso
que me deje confesar.I 33-55 A l l á está la c h o z a
c o n p o n c h o de paja»
El buho canta en medio le laja
y el indio muere que esconde mi amor.
parece cuento
pero sucede. 32-34 Camina, camina
querida manada
Camino del rancho que allá en la majada ,,.
camino florido aguayta mi amor.
que yeva a mi nido,
yenito de amor. La china que al cabayero
le guiña y le hace amor •
Anda caballito se engüeive en el desonor
salta la tranquera pa sacarle to el dinero. 32-47

Coplas del Carchi

Los pupos en el cuartel, En la plaza de T u l c á n


chillaban c o m o ratones, se ha formado u n a laguna
los godos les contestaban, d o n d e se embarcan los godos
pararán pupos ladrones. sin esperanza ninguna.

L a ropa d e E l o y A l f a r o Esta guitarra que toco


no se lava c o n jabón tiene cuerdas de venado;
se laya c o n agua de ámbar el joven que está bailando
que brota del corazón. tiene ojos de enamorado.

De la barriga de A l f a r o Q u i e n bien quiere, nunca olvida,


sabiéndola recortar y si olvida no aborrece,
saldrían siete tambores deja pasar unos días
y un cabestro de enlazar. vuelve a querer si se ofrece.
84

T o d a s las noches he andado L i m o n c i t o limoncito


al sereno y a la luna, préndete de esta ramita;
por ver si puedo sacar dame un abrazo apretado
de dos hermanas, la una. y un baso de tu b o q u h a .

Q u e bonita muchachita A las viejas no las q u i e r o


si su madre me la diera, p o r q u e no saben d o r m i r ,
esta noche la azotara toda la noche se llevan
y mañana la volviera. 42-162 s ó l o en toser y escupir.

Negrita p o r un besito El limón ha de ser verde


me cobraste cuatro reales, para q u e tina morado
negrita no seas tan cara el amor para que dure
yo puse los materiales. 42-163 debe ser disimulado.

A l l i te mando una_ carta En le corteza de uruárbot


toda llene de pasión, tu lindo nombre grabé:
escrita va c o n mis lagrimas c o m o tu ausencia fue larga
y selladas c o n mi amor. hasta el érbol se secó.

Si el mar se volviera tinta, C u a n d o y o era c h i q u i t o


y ai firmamento papel, lloraba p o r papa asada,
no alcanzaría yo a escribir ahora q u e s o y grandectto
la maldad da u n a mujer. l l o r o p o r u n a casada.

Coplas d e L e j a

A u n q u e te subas al cielo V u e l a papelito blanco,


y te enamore una n u b e , vuela si puedes volar, <
ni ella podré tener dile a Negra Clara
el amor q u e yo te tuve. que p o r ella v o y a llorar.

Mamita no me castigue, A l g ú n d í a , bien de mi alma,


no sea tan escandalosa, c o n las andanzas del tiempo
U d . también supo querer sentirás lo que yo siento,
y m u c h o , cuando era moza. lloraras lo que yo lloro.

Yo quiero a una linda china El amor y el interés


porque es china de nación, se pusieron a palear,
es china porque rechina c o m o el amor era p o b r e ,
p o r ella mi c o r a z ó n . 15-246 el interés p u d o más.
85

A n o c h e d o r m í en el bosque, Las estrellas en el cielo


anteanoche en la montaña, vuela una, vuelan dos;
de esto tiene la culpa así vuelan mis ojos,
el aguardiente de caña. negrita, por verte a vos.

A l l á va mi linda c h o l a , Manda a sus hijos


por detrás del carrizal; ^ sólo papas de jorupes
su boca de caña dice y para los niños ricos
¿a quién iré a besar? ' mil canicas de cristal.

Al pié de un árbol sin f r u t o T r i s t e mi pasado fue,


me puse a considerar s o m b r í o mi porvenir,
lo p o c o que vale un hombre el presente es el sufrir,
cuando no tiene qué brindar. el más allá no l o s é .

Del cogollo de la palma - ¿ N o quieres darme un besito?


de c o n t i n u o está lloviendo; - ¿ni un abrazo tampoco?
c ó m o quieres engañarme Dame una puñalada
si mis ojos están viendo? 15-247 pero p o q u i t o a p o c o .

Clavelito c o l o r o r o , Pensando en ti me lamento:


naciste el mes de enero. i H a y pobrecito de mil
A u n q u e me ríe c o n o t r o I He perdido el apetito
a ti te quiero primero. 15-247 y, las ganas de d o r m i r ! . . 15-249

Santo San J u a n i t o , V o s echadita en la cama,


mañana v o y a lavar, c o n los piecesitos calientes,
si caigo en aguas del r í o y o , paradito en la puerta
tu me tienes que sacar. traca que traca los dientes.

De las potencias del alma R í o abajo van mis ojos


la memoria es la más cruel, envueltos en un papel,
porque causa el m a y o r mal llorando gotas de sangre
recordando el m a y o r bien.' p o r este ingrato clavel.

Y o tenía una mujer T o m a esta llave, tómala,


que se llamaba Leticia abre mi pecho y verás
y el cura me la q u i t ó lo mucho que te he querido
c r e y e n d o que era primicia. y el mal pago que me das.

San José, nacionalista Si el corazón me pidieras


~1a V i r g e n , velasquista del pecho me lo sacara,
y el N i ñ o que va a nacer sólo porque tu me quieras
un chamaco comunista. 15-248 sin c o r a z ó n me quedara.
Para tocios amanece El sabio Salomón decía
pero para mí no hay cuándo. c o n su d i v i n o poder:
Duerman los que tienen sueño q u e cuando suena, el trapiché -
yo los velaré llorando. 15-249 h a y guarapo que beber.

Y o t e acepté t u sí, Buena copla es la que deja,


c o m o si tuviera un sueño. " al q u e la canta o la escucha, :'
Sabiendo disimular en et c o r a z ó n consuelo
se goza mejor que el dueño. y en los labios amargura
v
\
A y e r me dijiste que sí, Los caminos me han cerrado
ahora me dices que n o . p o r separarme de t i . •
Qué c o r a z ó n tan falsario Separarme no han p o d i d o .,-
has tenido I C ó m o n o l 15-250 quitarme la vida sf. , ,

Quisiera ser la cuchara En esta v i d a , es lo c i e r t o ,


y el vasito q u e usa U d . hay gantes de pensar ameno, •
para estar siempre en su mano, q u e teniendo eh su casa ai m u e r t o
yo no digo para qué. • van a llorar al ajeno.

Él limón no tiene espinas, La mujer virtuosa dlce.noí¡


ai palo es el .espinoso, la mujersapasionada, a({ '
mi c o r a z ó n es el firme , la caprichosa, sí y no
y el t u y o el engañoso. y la coqueta ni sí ni n o .

C o n este machete rabón Las niñas son desdeñosas,


ya no cortaras más caña, las de veinte más tratables
t o d a herramienta se daña las de treinta cariñosas
cuando no hay disposición: y las viejas abominables,

Déjame cortar el monte, Más feliz es el pobre Indio


déjame cortar la rama, • q u e vive en paz en su c h o z a
déjame d o r m i r un sueño que el rico en el palacio
en esta tu dulce cama. 15-251 ni paz ni contento g o z a

Las mujeres y los gatos Hermosa, cierra la puerta,


son de la misma o p i n i ó n , aldaba tu c o r a z ó n ;
pues rompen hasta los platps ' si dejas la puerta abierta
para cazar un ratón. ¿qué culpa tiene el ladrón? ••
I
Pedro mató a Ramona Para la mujer bonita
pero c o n justa razón y para el cuidadoso can '
porque le encontró planchando el palo en una mano '
de su amigo el pantalón. y en la o t r a mano el pan. <
No te me acerque nadie. Al lado del r í o grande
Hágante todos a un lado, está la felicidad,
tengo un mal contagioso vamos, p r o n t o negra,
que es el mal del desdichado. . 15-252 a v i v i r c o n tranquilidad.

Las penas disimuladas A u n q u e tu te caigas muerto


más p r o n t o la vida quitan y te des p o r resentido,
porque viven encerradas te he de dar a comprender
y dentro d e l alma gritan. lo q u é tengo conseguido.

M o l i n o que está moliendo Al subir las escaleras


el trigo c o n tanto afán; te vi las medias azules
tu estas moliendo el trigo y un p o q u i t o más arriba,
y o t r o se come el pan. sábado, domingo y lunes.

Hace un año, más o menos. Al verte me causa pena


se robaron a mi negra. y al mismo tiempo coraje.
No importa lo que haya pasado al verte, prenda querida.
c o n tal que me la devuelvan, 15-252 en manos de o t r o salvaje.

E n Loja comen pan. A n i l l i t o de oro fino


en Catacocna ni hierba al q u e yo tanto quiero.
pero en O r i e n t e se come ¿cómo puedo olvidarte
la exquisita conserva. si eres mi amor p r i m e r o . . . ?

La caña para ser buena C o n Dios me acuesto,


debe ser azucarada, c o n D i o s me levanto;
la mujer para quererla el diablo sale p r o n t o
ha de ser alta y delgada. si invoco el E s p í r i t u Santo.

No quiero querer a nadie A l l á , arriba, no sé d o n d e .


ni nadie me quiere a mí. hay no sé qué santo
no quiero pasar trabajos que rezan ni sé que cuánto
ni q u e los pasen p o r mí. que gana no sé que tanto.

Muchachos, p r o n t o a comprar A l l á , arriba, en la maleza


esa f r u t a tan barata hay un garrapatero
tan dulce c o m o el amor que no llora su pobreza
y una doncella de yapa. 15-253 sino al verse tan fiero.

A m a r i l l o me estoy haciendo. Al pobre nadie le da.


pálido me estoy v o l v i e n d o , al pobre nadie le presta;
en pensar que a mi negrita si el pobre llega a tener
o t r o la está queriendo. gota de sangre le cuesta.
88

Bonitos ojos tiene*. C u a n d o te vayas a bañar


redondos c o m o el l i m ó n , no te metas m u y al h o n d o
ojitos que me alumbraron y no te dejes engañar
en mis noches de presión. p o r el de p o n c h i t o al h o m b r o

¿ C ó m o quieres que una vela C u a n d o sal í de mi pueblo -


alumbre a dos aposentos? todos lloraban p o r mí,
¿ C ó m o quieres t ú , sola tener las piedras lloraron sangre.
a dos corazones c o n t e n t o s . . . ? la luna y el sol también.

C o n estas cosas que te digo De q u é me sirve penar


y las que paso en silencio. y dar voces c o m o un loco.
a mis soledades v o y . Si yo me muero p o r ti
de mis soledades vengo. ¿y tú te mueres p o r otro?

Cuando sal i de mi tierra Dices que sabes de t o d o .


de nadie me despedí. .cuando no sabes querer.
Las nubes lloraban sangre esto es, niña, lo primero
y el sol no quiso salir. q u e debes aprender.

C u a n d o viajé para el sur D i c e n q u e los r í o s crecen


de nadie me despedí. cuando acaba de llover;
los tres amores que tuve así crecen mis amores
ninguno se acuerda de mí. 15-255 c u a n d o no te puedo ver.

Clavelito rosadito Dame tu mano, mi bien.


sembrado de dos en dos. para apretarte los dedos.
hasta la vida perdiera para llevar de recuerdo
si no te quisiera a vos. aunque llevarte no pueda.

Cómeme, cómeme El gavilán en el monte


que s o y tu melón; se come la carne c r u d a ,
guarda las semillas así me la c o m o yo
para otra ocasión. cuando la suerte me ayuda.

C u c h i l l i t o cacha blanca Después que la pina florece


t o d o lleno de añoranza. las hojas también maduran;
cuchillito cacha blanca los amantes que se quieren
t o d o lleno de vergüenza. c o n los ojos se saludan.

Cómete esta palomita. ¿ D e d ó n d e vienes gallinazo


cómete esta palomasa. c o n tus patas, escamosas?...
que no es paloma chiquita. No digáis así aflora
S i n o paloma torcaza. vengo de changar buenas mozas.
En un jardín muy florido Hice p o r t i una fineza,
cinco floras escogí, l o q u e p o r m í n o harás,
son los c i n c o sentidos quererte sin que me quieras
que tengo puestos en t i . ¿qué quieres? ¿quieres mas?

El hombre debe tener E l amor e s « n a planta


un perro y una mujer, q u e crece c o n ethago,
el perro cuida la casa le es imposible v i v i r
y la mujer da de comer. a la sombre de un mal pago.

En este j a r d í n q u e verdee El camino está mojado


tengo un p o z o de agua clara c o n las gotas da mi llanto.
para bañarle a mi negra Ma dices q u e ya no llore,
c o n una fuente de plata. es que te quiero tanto.

E l amor que y o t e tuve El c o r a z ó n de la pulga,


en una rama se q u e d ó , sabiéndolo preparar,
v i n o un fuerte remolino alcanza para el almuerzo
y a la rama se llevó. 15-258 y sobra para merendar.

En una alfombra de rosas El amor es infinito


y o quisiera conservarte se f u n d a en ser honesto
tenerte dentro del pecho y aquel que se acaba presto
y a cada rato pensarte. no es amor sino apetito.

El hombre que nace p o b r e E l C u r a m e aconsejó


c o n el f r í o es comparado una mujer de cuarenta,
t o d o s le h u y e n el c u e r p o , me t o p é c o n dos de a veinte
no le suelta el resfriado. y me trajo mejor cuenta.

En el arco de la tuna Las once son cielo santo


tengo un pañuelo v o l a n d o y mi amor d o n d e estará
y en las puntas va diciendo estando en brazos de o t r o
esta amor se va acabando. de mí no se acordará.

E n t u puerta sembré u n p i n o , L u c e r o de la mañana


en tu ventana una f l o r , de la maflana l u c e r o ,
y en tu pecho tres claveles pera v i v i r mal casado
y una azucena de amor. es mejor v i v i r soltero.

La v i d a es u n a ensalada Lucero del alto cielo


preparada sin medida, préstame tu claridad
unas veces desabrida para seguirle los pasos
y otras, avinagrada. . 15-259 a mi chaza que se v a .
90

Linda f l o r de pacalcar, Pobre pájaro aflijido


p o c i t o d e agua d e o l o r , que solo sabe cantar
no te vayas a entregar y cantando busca el nido
a o t r o pecho traidor. q u e jamás ha de encontrar.

Las mujeres también sienten Por esta cañada abajo,


cuando se les trata mal c o n u n oso m e encontré,
porque son de carne y hueso c o n la cara negra, negra,
como cualquier animal. 15-261 parecida a la de usted. 15-264

Lloraré porque te quiero Palomita c u c u l í


ño será porque me faltas, ya se murió tu marido,
amores tengo de sobra ya no tienes quien te traiga
lo que no tengo es la plata. pajitas para tu n i d o .

Los sufrimientos que tengo Palomita volandera


no los c u e n t o ni los digo que vas p o r el cielo a z u l ,
porque no quiero qué sepan préstame tus alhas
de la manera q u e v i v o . para volar c o m o t ú .

Mañana cuando me muera Pajarito bordador i


me llorará algún pariente . c o n los musgos y la yedra,
y también un alambique bórdame un corazón
de destilar aguardiente. 15-261 para prenderle a mi negra. 15-265

Me aconsejan que me case Si quieres q u e yo te quiera


y yo digo ¿para qué? sahumaraste c o n romero
para pasar trabajos, para que te quite él t u f o
yo sólo los pasaré. de quien te quiso primero. 15-265

Me mandaste una carta T r e s horas son las que duermo,


envuelta en una cinta a z u l , y las demás me quita el sueño,
no quiero ni carta ni c i n t a , en pensar, que el m u n d o es m u n d o
quiero que vengas t ú . 15-262 y estarás c o n o t r o dueño.

Ni a la amiga más querida Soñó que el fuego se helaba


le cuentes todos tus males " y que la nieva ardía; :

porque tus amigas son así soñando en la nada,


en cierto tiempo fatales. 15-263 soñé que Teresa me quería. -15-266

Por encima las delicias, Y o s o y u n lojano bueno


por debajo las muequitas, porque no hay lojano malo
por delante las caricias y aquel que diga que n o ,
y p o r detrás malas caritas. cuidado que agarro el pajo.
91

Ramito de saúco verde amarillos también vinieron


nacido en primavera, y negros c o m o la noche.
si vas a querer a o t r o '
espera que yo me muera. 15-267 T o d a s las mujeres son
parientes del gallinazo,
Si al principio del amor cuando se acaban la carne
los fines se enunciaran, del hueso ya no hacen caso.
no hubieran tantos amantes
q u e a querer se dedicaran. Hombres de cuatro colores
en las caras y en las sangres
V i n i e r o n blancos c o m o la teche se unieron a nuestra raza
cobrizos y c o l o r de arena, y a nuestras caras de bronce. 15-268

•x

Coplas de Pichincha

Amorcito unagujerito
f l o r de guanto para mirar a mi Q u i t a 2-193
porque te quiero
te aguanto. El amor es una cosa
que no se sabe
Amorcito ni en d o n d e empieza
flor de y u y o ni en d o n d e acaba.
t o d o lo que es m í o
es t u y o . 2-192 El día en que yo me vaya
c o n qué corazón me iré.
Canta, canta güiragchuro _ sabiendo que tú estas triste.
encima del capulí del camino volveré. 2-203
las pepitas botaras
y el z u m i t o derasme a mí. Esas niñas tienen ojos N

_ esos ojos tienen niñas


Del paso del Guayllabamba esas niñas y esos ojos
el traslado es el mejor son las niñas de mis ojos.
porque pasan las maestras
abrazando un cargador. Esta noche es noche buena
noche de bandoleros
De mi vida han murmurado en que se empeñan las copas
qué deben murmurar .. y se venden los sombreros. 2-195
cada quién mata sus pulgas
c o m o las puede matar. La mujer que ha tenido amores
no sirve para casada.
De Q u i t o al cielo pues de sus tiempos pasados
y en el cielo la quedaron los borradores.
92

Maldigo la piedra Iba Oteen que las suegras matan


que en ella me resbalé las suegras no matan no
dejando mejores flores q u e si las suegras mataran
y mi orgullo lo pagué. ya me hubiera muerto y o . 2-205

Manuel i ta, Manueiita A m o r me v o y a la guerra


c o n mis ojos YO te v e o , c o n mi valiente escuadrón
y si me sacan los ojos si no vuelvo de seguro
te veré c o n los agujeros. 2-198 tu pobre c h o l o murió.

Por tu calle yo pasé Y a m e v o y dueña querida


c o n ésta mi mala traza y a m e v o y p o r q u e amanece
y he de volver e pasar ya la estrella se ha perdido
hasta que te caiga en gracia. 2-197 ya ai lucero no aparece. 2-207

Q u é bonitos ojos tienes) A la vuelta del combate


negros c o m o el azabache será nuestro matrimonio
si fueras cambalachera si el parte dice murió
hiciéramos cambalache. 2-198 permito que busques a o t r o .

T i r a la vara Ya me llevan á la guerra


tira el bastón, si volveré Dios lo sabe
jura que es m í o nuestro amor tan firme y tierno
tu corazón. tal vez a bala se acabe.

T o d a s las mujeres tienen Q u i e r o , aborrezco y olvido


en el p u p o una taza, quiero olvidar y no puedo
y más abajito tienen aborrezco y quiero más
la merienda de la casa. aquello q u e olvidar debo.

T u s ojos son dos luceros H a y ojos que dan enojos


tus patas son dos estacas hay ojos que congracian
para amarrar a las vacas hay ojos que c o n mirar
para que mamen los temeros. 2-199 un mar de ilusiones c r í a n . 2-209

Los de A m b a t o son bien chagras Maldita la piedra lisa


tos de I barra son peor en que yo me resbalé
tos de Q u i t o lindos guambras dame la mano negrita
ladrones de lo mejor. 2-203 quizas me levantaré. 2-209

Corazones partidos
yo no los quiero
pues cuando d o y el m í o
lo d o y entero.
Coplas de Tungurahua

-Coplas del " g a t o " -

A l b a c i t o me has pedido y o c o m o n i ñ o obediente


albacito te he de dar, le soplé a la c o c i n e r a
en la cara y en la boca
y en el puestito de amar 42-189 Y o siento m u y imposible
el dejarte de querer
He soñado que me has dado dame tu mano amorcito,
bajo un árbol de limón para juntos padecer.
los besitos de tu boca
y de tu pecho el c o r a z ó n . Por mis canciones sabrás
c o m o más me ando pasando;
Yo sembré la yerbabuena rumbos y amores distintos
donde el agua no c o r r í a ando en el mundo probando.
maldita esa mala yerba
no sirve para el veneno. Le falta un clavo a mi c r u z
para m o r i r crucificado,
C u á n d o yo estaba en la cárcel mis pobres ojos sin luz
no me vertiste a ver no mirarán ya mi pasado.
y otra que me ha sacado
dueña te quieres hacer. 42-190 Las palabras amorosas,
son las cuentas de un collar
Canta, canta huiracchuro que saliendo la primera,
encima de la soleré salen todas las demás.
qué dichoso yo me siento
besando e una soltera T e juro que u n amor ciego
nunca quisiera tener
La v i d a q u e estoy pasando no porque el amor se acabe
c o n mi m a y o r tiranía; sino p o r no padecer.
o será que estoy pagando
alguna soberbia m ía. A la muchacha formal,
se conoce en la pierna
Mi mamita me mandó gruesa, redonda
que soplara la candela, y ajustado el animal.
95

L A S DÉCIMAS

En 1553, un barco español que se aprovisiona!» en la costa de Esmeraldas fue arrojado


por una tempestad contra los arrecifes. Los esclavos africanos que ese barco transportaba
aprovecharon el naufragio para huir. Se Internaron en la montaña y establecieron un asenta-
miento propio. Nelson Estupiñán Bass, apoyándose en los testimonios de tos cronistas de In-
dias, afirma que ese es el verdadero origen de ta población —marcadamente negra— de ta pro-
vincia de Esmeraldas. (13).

La literatura oral de esa región es muy rica. Y.acaso, en sus mKos, leyendas, fábulas,
puedan rastrearse lejanas reminiscencias africanas. En lo que respecta a la poesía popular hemos
de decir que, sin duda alguna, por su grado de elaboración y su' prestigio, la más importante
manifestación son las "décimas". Existen, por cierto. Otras composiciones:, " L o s chigua-
Ios", los "alabaos", los "arrullos", el "andarele" (3), ligadas cada una de estas a un ritmo musi-
cal característico. Pero la tradición de las décimas de Esmeraldas es proverbial. Y por ésa r i -
zón" nos ocuparemos de ellas de un modo particular.

Juan García en un hermoso trabajo de recopilación de Décimas (17) sostiene que no to-
dos los decimeros son autores dé sus composiciones. Algunos de ellos "sólo aprenden de memo-
ria un gran número de décimas de fondo común y de sus predecesores". Y así "el texto primiti-
vo es sujeto a variaciones, que cada nuevo recitador, voluntaria o involuntariamente, le impri-
me". "Señala García que los decimeros "hacen una división de dos tipos: Las décimas y los ar-
gumentos; cada uno de ellos se divide a su vez en "a lo divino" y "a lo humano". Podría añadir-
se que existen también las "decimas enteras" o "acompasadas" (3) y las sencillas. "
1
.
\

La "décima entera", muy fiel en lo formal a su antecedente española —la décima de pie
forzado—, es conservada por los poetas populares mediante una preceptiva propia:
96

"cuarenta y cuatro palabras


tiene ta "décima entera"
diez palabras cada pie
cuatro, la glosa primera".

El lenguaje de esta "preceptiva" es un tanto arbitrario:"44 palabras, significan 44 versos


descompuestos de este modo: 40 de las cuatro décimas y 4 de la glosa. Una "décima entera" es
el conjunto de las cuatro décimas y la glosa. Cada pie es una décima", anota Estupiñén (13).

La "glosa" que es una "redondilla" -Cuatro versos octosílabos de rima abrazada—, cons-
tituye una suerte de premisa a partir de la cual se crea la "décima". Sin embargo, no siempre el
desarrollo completo de las cuatro estrofas restantes es una consecuencia directa de lo que, en
principio, se postula en la glosa. De este modo la división tradicional de "a lo divino" y "a lo
humano", resulta a veces muy relativa. Suele ocurrir que a una glosa visiblemente profana, se le
acomoden versos religiosos (Ver " E l pecado Original"). O lo contrario: en ocasiones lo religio-
so es pretexto para lo lúdico (Ver "Décima adivinanza").

Los "argumentos" tienen la misma estructura de las "décimas enteras". Se diferencian


de estas por su carácter " m a s " improvisado y sus motivaciones: Los "argumentos" spñ decla-
mados (o compuestos) en un contrapunto en el que compiten dos o más poetas.

Aparte de las "décimas enteras" y las "décimas argumento", existen también los simples
"versos argumentados", cuartetas y coplas "contrapunteadas" que se dicen en reuniones de ami-
gos y celebraciones especiales, y que recuerdan, de cerca, a los "amorfinos", tan conocidos en
el restó de la Costa Ecuatoriana.

Carlos Alberto Coba en su Literatura popular afroecuatoriana" (3), un detallado estudio


y recopilación de la poesía de los asentamientos negros del valle de " E l Chota" y de Esmeraldas,
recoge algunos de esos "versos argumentados". Comparándolos con algunas "Décimas, enteras"
consignadas en ese mismo libro, podríamos decir que aquellos versos son retomados a veces*
como "glosas" de tales décimas.

Dada su variedad de temas y motivos, la clasificación de las décimas esmeraldeñas ofrece


algunas dificultades. No hay un consenso al respectó. Una es la clasificación que propone Gar-
cía y otra es la de Coba, aunque los dos respeten, inicialmente, la división tradicional —que
existe en muchos lugares de América—, de "divinas y humanas". Por su parte Laura Hidalgo
Alzamora, a la luz de un análisis que toma muy en cuenta el ingrediente sociológico de la poe-
sía popular, divide temáticamente en nueve grupos las décimas enteras y en cinco los "argumen-
tos". A más de la novedosa y minuciosa clasificación, el libro de esta autora " L a poesía popular
Esmeraldeña" (23) —de próxima aparición—, contiene un aporte fundamental: mediante mé-
todos y técnicas de la más moderna filología, "establece" los textor originales, es decir, resti-
tuye a las décimas tradicionales su propia forma, cuando esta ha sido tergiversada, algo ya fre-
cuente en estos últimos años en los que esta especie poética, empieza a conocer su decadencia.
' 97

Según Laura Hidalgo, la décima eameraWefta ha tenido otros dos momentos claves: el de su
formación, en los siglos X V I y X V I I y el de su máximo esplendor en las dos primeras década»
del presente siglo.

Mi Nombre

Yo me llamo Tito Livio, Para cualquier bachiller


yo fui quien formé un voleen, yo fui quien formé un volcán.
por mi madre son Ángulo
y por mi padre, Estupiñán. Me atravesé las Antillas,
Hondura'y toda la China,
Yo soy la brava pantera, . después me fui a la Argentina, '
yo soy el león temido, me atravesé hasta Neu Yor
soy el bravo cocodrilo sólo por haber sabido
que vive en estos retiros.' que allá había un compositor.
Soy tintorera del mar El me d i j o : " I r t e , señor.
pa' atemorizar las naves. esto yo no k) articulo!"
Si no han sabido sabrán "Y bien", furioso le dije:
que en el aire tengo un nido. . IPor mi madre soy Ángulo!
Cuando quiero argumentar
yo me llamo Tito Livio. Me metí bajo las aguas
por ver si encontraba un ganso.
Sí hay algún compositor sólo encontré una celada
que quiera supeditar. y me puse a echar un sueño.
pa' quebrarte la memoria Y con grande desempeño
solo con un garnatón. me subí al tercer planeta.
Soy un segundo Sansón. no encontré ningún poeta.
yo pateo con un millón Si no han sabido sabrán
cuando monto en la rachera. que tengo dos apellidos.
por Dios y mi padre Adán. i por mi padre, Estupiñán 1

.. . . .
Vaidez

A la defensa de Plaza voy a ver qué es lo que pasa


LLegó Vaktoz con su gente. entré Plaza con mi tío.
por llegar a General yo voy sólo con los míos
y después ser presidente. abandonando mi casa.
comprometo hasta mi vida
Al embarque de Vaidez. a la defensa de Plaza.
tocaron la mejor banda.
y él les dijo a todos ellos: A su llegada a Esmeraldas
Ya me voy para Esmeraldas, lo recibieron muy bien.
98

Llegó un valiente dijeron. con muy poca gente herida.


con grado de Coronel. Voy a Lagarto a pelear.
Ahora sabemos por fin dijo, y lucharé en Ostiones
cómo vamos a pelear, por (legar a General.
*
habrá sólo que atacar
y combatir fieramente Entre Colope y T acusa
a que diga todo el mundo: lo mataron a Valdez
Llegó Valdez con su gente. por ir a la presidencia
y colocarse muy bien.
Ya penetró en Majagual La bala no busca a quién.
y sigue para adelante, - . como él mismo lo buscó.
antes de entrar en la Tola , eso fue lo que ganó
tuvo su primer engarce. que lo matara la gente
Duró muy poco el combate, . por subir a General
regresaron en seguida y después ser Presidente,

• Soltando que estaba muerto

Una vez en un letargo me subí al centro de la gloria


soñando que estaba muerto soñando que estaba muerto.
me subí a los elementos
y anduve un rato paseando.' Vide el palacio central
de los ángeles del cielo
Yo conversé con la luna vide a mi padre San Pedro
que estaba en su firmamento de rodillas en un altar
y conversé con los vientos vi la corte celestial
sin dificultad ninguna y conocí los conventos
y me subí a una columna Vide a Cristo, Señor Nuestro
donde estaba un dios "Fagaldo" en un palacio de estrella'
y con él estuve hablando y una noche muy bella
por espacio de una hora me subí a los elementos.
Hablé con Nuestra Señora
una vez en un letargo. También conocí el paraíso
' que estaba mi padre Adán
Después me fui conociendo Vi la corte celestial
los elementos cerrados y todos los artificios
vida donde estaba el sol Vide muerte, infierno y juicio
el relámpago y el trueno y otros que estaban orando
vide la estrella del Besmú con la divina custodia.
y la rosa de los vientos ~ me subí al centro de la gloria
conversé con San Antonio y anduve un rato paseando.
y la Virgen de Custodia y
Me he de morir

Pienso que me he de morir Esto lo debo de hacer


en cualquiera de estos momentos en cualquiera de estos momentos.
mis hijos se quedan solos
me separo para siempre. Cuando ya me éste muriendo
mis hijos me han de llorar
Es una deuda que debo a ver que ya me despido
y la tengo que pagar y no debo regresar.
porque me encuentro abogado A todos he de llamar
que a mi me puede salvar. y darle mi bendición
La muerte me ha de matar Mi Dios me dará v a l o r -
cuando mande Jesús - Cristo. , ' para hacerlo sus decoro
No valdrán llantos ni gritos como la muerte me llama
que me puedan redimir mis hijos se quedan solos.
y como yo lo conozco
pienso que me he de morir. Cuando vayan a enterrarme
me acompañarán mis amigos
Yo ya lo tengo pensado me llevan al cementerio
todo lo que debo hacer a la tierra del olvido
cogerme de Jesús - Cristo Allá me dejan perdido
que no me deje perder ninguno me querrá ver
Én su reino me ha de ver queda sola mi mujer
como un cordero humillado mis hermanos y parientes
confesando mis pecados y nunca más me verán
con grande arrepentimiento me separo para siempre.

S o y a ais rico tiendo pobre

S o y más rico siendo pobre en el Cielo tengo un ángel


que aquel que tiene dinero Soy más rico siendo pobre.
tengo el placer de mi gusto
para que riqueza quiero? También tengo un San José
Un Sap Antonio encarnado
Tengo una Virgen María un Jesús sacramentado
Rendida a mi favor que ésto lo cargo por fé
Tengo un divino Señor llegado esto a comprendé
que cargo en mi compañía pues así decir lo quiero -
Tengo la noche y el día me cojo de Dios primero
Tengo de diversas flores me cojo de su portento
Tengo honra y tengo honores tengo más merecimiento
Tengo un San Miguel Arcángel que aquel que tiene dinero.
100

O Virgen de la Concepción Tengo una imagen y no sé


yo te cargo en mi retrato su rostro como se llama
yo te adoro a cada rato pero la Iglesia reclama t
Virgen de Consagración. por Virgen de la Merced.
De Dios espero perdón Llegado ésto a comprende
que me conceda muy justo pues así decir lo quiero
para librarme de insulto tengo mi rostro severo
ésto lo cargo por guía estampado en mi memoria
tengo la gloria por mía tengo un asiento en la gloria
tengo el placer de mi gusto. para qué riqueza quiero?

Yo vide a mi Dios chiquito

Yo vide a mi Dios chiquito estaba el niño en sus brazos


dándole el pecho su madre dándole el pecho su madre.
y San José como padre .
le decía: "Calla nlflito". Cuando fueron adorarlo
bajaron por el Oriente ,
En un dichoso portal sólo de guía pusieron
vi a San José y María las estrellas al poniente
que en los brazos lo tenían , eran tan resplandecientes
dándole al niño mamar no había con quien compararlo
con tanta amorosidad cuando fueron adorarlo
le da sus pechos benditos sólo tres santos habían
y le dice: "Mama, niñito La Magdalena y María
este manjar oloroso" y San-José como padre.
Tomando el sustento hermoso -
yo vide a mi Dios chiquito. Cuando nació el sumo bien
dijo el gallo: "Nació Cristo"
Los tres Reyes del Oriente y respondió Diego Laurito:
se pusieron en camino "Onde nació jue en Belén".
en busca del Rey Divino Iban los Reyes también
donde lo hallaron presente con sus rosarios benditos
Herodes bajó en persona los pastores iban contritos
tan solo por degollarle hincaditos de rodillas
el ángel les vine hablar y el cordero sin mancilla
y para egipto salieron le decía: "Calla, niñito".

Al punto quedo prendada

Una vieja a mi me dio al punto quedó prendada


1
una tarde fresca y clara y de mi se separó.
101

Cuando con el la .encontré Me dijo que María


que venía con su bordón ya parió y quedó doncella
me empezó a sacar razón más pura que jas estrellas
de Dios y su Santa Fé y más que la luz del día
y me dijo que porque ésto se ha visto en María
en amable premio Dios doncella y embarazada
mucha sangre derramó la consecuencia está clara
de manos, pies y costados que María nunca pecó
y este consejo sagrado y cuando el verbo encarnó •
una vieja a mí me dio. . . ' a l punto quedó prendada.

Me dijo que el paraíso También dijo que había


era cosa verdadera muerte, infierno, juicio y gloria
que cesara la carrera que de eso hiciera memoria
y olvidara todo vicio y no me condenaría
que me pusiera en juicio que con lágrimas llorara
y que de Dios me acordara al pié de la redención
que el perdón alcanzaría Yo vide esta Pasión
al pié de la redención - una tarde fresca y clara.
Yo vide esta aparición Me dijo que me acordara.
una tarde fresca y clara. y de mi se separó.

El pecado original

Todo en contra te ha salido, "Señor, la mujer me dio".


en vez de acertar, erraste. . . " O h Mujer, ciega y atroz,
Ya te gozó y te dejó ..... por qué, del fruto has comido
Aquel por quien me olvidaste. y le has dado a tu marido?"
y contra tu Dios pecaste.
Dios dijo a Adán: " ¿ D ó n d e estas?" Mas por hacerlo mejor,
Adán dijo: " M e he escondido en vez de acertar, erraste".
porque me encuentro desnudo,
cierta vergüenza he tenido. " E l demonio te engañó
Y dijo Dios al caudillo diciendo que saberlas
"¿Quién dice que estás desnudo?" y los ojos abrirías
Es verdad que te aseguro y serla igual a Y o l
que has tomado lo prohibido. y dejándote creer,
Ingrato, por tu pecado, vos quebrantaste los preceptos.
todo en contra te ha salido". No había necesidad de ésto
porque todo te di Y o .
" ¿ P o r qué del fruto has tomado, A H i n te enseñó a pecar
Adán? le preguntó Dios. ya te gozó y te dejó".
Adán contestó temblando:
102

"Con el sudor de tu frente. Vos nunca habías de morir


haces de ganar el pan pero lo quisiste así
hasta que llegues a la tierra porque de mi te alejaste.
de donde naciste, Adán. Ya hoy de nada te sirvió
Mil fatigas pasarás. aquel por quien me olvidaste".

Décima adivinanza

En medio estoy de la gloria ' sin repararme mi memoria,


en misa no puedo estar que siendo yo de la gloria,
ni menos en el altar 'en misa no puedo estar.
pero estoy en la custodia.
S o y divina y soy humana.
Yo habito en partes diversas. Ahora de estas tres hermanas.
Soy mujer más no viviente. adivínenme por quien soy.
Soy vocable de la gente Yo distintas señas doy
y como las agudezas, sin reparar mi igualdad,
tengo en el mundo grandezas. si hablo mentira o verdad
Por mf se hace la custodia. ' las Imágenes se espantan,.
Habito en toda memoria. que ni en el cielo fui santa
en el oro me verán. ni menos en el altar.
si me buscan me hallarán.
En medio estoy de la gloria. Yo estuve en el Padre Eterno
No estuve en la Trinidad
También tengo de oración menos en la eternidad
y en todas las partes habito pero estuve en el infierno.
Tengo partes en Jesús-Cristo Yo se lo malo y lo bueno,
y en su Sagrada Pasión. en el orden de viacario,
Tengo en la consagración los blancos llevan la gloria.
y en la hostia de Dios-paz. En la cruz no me hallaran
Procúrenme adivinar, 4 pero estoy en la custodia. (La

H lagarto

Angelito y Doroteo hagámonos pa' un lado


agachando peje-sapo como fue que se acordó
el d la jueves de mañana porque se asustaron feo
se encontraron un lagarto. no andemos con d isba reo
para venirlo a prende'
Angelito se asustó • Vamos a llamar a Gabriel
cuando lo vldo aplanao Angelito y Doroteo.
Jesús, nos come lagarto
103

Vamos a cortar chontilla para pelear en campaña


y preparar tres lanzas llevo mi " c o l l " de vaina
pa' romperle la panza y también llevo mi harpón
y quebrarle una costilla el llegó a la reunión
se pusieron en "juaina" el día jueves de mañana.
cuando pegó el bacatazo
se voltearon del porrazo Con bastante ligereza
que todo se les ahogó el harpón se lo tiró
y fue suerte que Dios le dio y como no le dentro
agachando peje-sapo'. le hecho mano a la escopeta
le apuntó en la cabeza
Tuvieron esta "juaina" Quiero gozar mi cuarto
con buena "desposición" hicieron ese reparto
en eso José Rincón y fritaron la cabeza
Muchacho, acá viene el diablo con cien botellas de manteca
Yo mi escopeta la cargo que sacaron del lagarto. - 17-15

El Hidro avión

Por la ciencia de Alemania y no hay uno que le iguale


de m| Señor Jesús Cristo a mi Señor Jesús Cristo. -
hemos alcanzado a ver
lo que nunca habíamos visto. A las siete de la mañana
sale de Buenaventura
Grande novedad Señores, en el correr es lindura
de ver ese gran aparata que a las-diez está en Esmeraldas
Salen viejos y muchacho Ninguna cose le iguala
atención de las mujeres ni el viento con su poder
a verlo por donde viene ni el diablo con su saber
tendido con grandes alas Santa Bárbara bendita
'pacito se sienta en 'I agua que con esta lergavista
carrera para volar hemos alcanzado a ver.
dobla máquina pa' andar
por la ciencia de Alemania. Grande música sonora
Bombo, bajón y pitón
Cuando viene en sus carreras Clarinete para el son
de lejo'viene tronando . como subiendo a la gloria
con el timón gobernando estudio de la memoria
se atraviesa por dondequiera al golpe del platillito
esto no lo hace cualesquiera y gritan los muchachito'
El vuelo de un pajarito Francia, Europa y New, Y o r '
de lejos se ve chiquito viene en el aire un vapor
este hidr' avión por el aire Lo que nunca habíamos visto. 17-37
104

La Matanza de los Cayapas

Eudulio y Segundo Sánchez , y don Roberto Castillo.


y don Roberto Castillo,
Valverde y Caravalí Hasta don Ramón Valverde,
y Eustacio fueron caudillos. hombre que ha tenido honor.
se juntó con los bandidos
Ellos fueron los hechores y anduvo de salteador
de esta grande mortandad. ahí murió el Gobernador
Mataron esos Cayapee del punto de Camarones.
en el punto de la Puna. Ya los matan sin razones
Ellos no tenían piedad a estos pobres infelices.
de matar a cualesquiera, Pero ya están en prisión.
mataron esas panteras Valverde y Caravalí.
y esos pobres caminantes.
Pasaron pa' la frontera. Ellos no tenían piedad
Eudulio y Segundo Sánchez. ni menos tenían temor
que habían de ser descubiertos
Eudulio fue a Candelilla, por el Comisario Mayor. .
hablar los socios primero. Los destripan sin dolor
"Vamos matar los Cayapos para botarlos al mar.
que llevan hatfo dinero. "nadie los ha d'encontrar"
Vamos alcanzarlos ligero. dijo el Capitán Castillo.
que se nos pasa la hora, Gregorio, Eusebio y Sabino
que ya están en el banquillo". y Eustacio fueron caudillos.
Salieron los Pelacaras , -

Sobre la guerra de Concha

t
El Jueves Santo de mañana, •
el Jueves Santo de Mañana.
en tiempo de Semana Santa,
se saltaron los serranos Cuando se vieron rodeados
en gasolina y en lancha pusieron posta pa' dentro
'onde el Teniente Descarga
Capitán don Sixto Mena "apresta toda su gente,
de la emboscada primera, vení ataca' ta bocana".
Teniente Macario Gómez Se pusieron en movimiento
y don Justino Olmedo como unos doce individuos
y toditos los soldados "Señores, vemos p a l puente
se quitaron el sombrero qué se' dentro el enemigo"
y con el Teniente herido, . pero llevaban vestido de rezar
se clavaron al estero pa'que no sean tan pendejo
y no dieron un tiro en tiempo de Semana Santa.
105

Dijo el Teniente Macario Ciento ciencuenta patriotas


con facultad y con tristeza. atacaron al Gobierno
"Avancen mis compañeros, paro sí que iba Placiste
que se' dentro el enemigo. como diablo' en el infierno.
Lo cierto soy oficial Como corren las mujeres
pero me encuentro rendido como que son general
no les presto mis auxilios la que no estaba cargando
porque me ecuentro acabado su hijito en el cuadril.
y mi amigo Justiniano Y esto pasó el Jueves Santo
sol ¡tico me ha dejado. el día diez y seis de Abril. 17-42

El vestido cortico

Ya también es por demás zanquiando por media calle


las del vestido cortico con los vestidos cortico'.
que a medias nomás se agachan
se les vé el escondidito. Cbn la cuestión del calzón
muchas se han despreocupado
Que modo tan provocante por eso a medio nomás
que parece "pinganilla" andan amostrando el rabo
aquéllo del calzón-zapo uno'están "dejondado"
y el vestido a la rodilla las costuras se desatan
que lujosa maravilla por eso ya ni se tapan
que parece una deidad atenidas al calzón
la moda es de Panamá ya muestran nomás el corazón
venida de la galera a medio nomás se agachan.
las de la zanca ajuera
ya también es por demás Hasta las niñas chiquitas
por no remendar el calzón
Hasta las viejas ancianas andan con el zangaron
que ya no pueden soplar agallando entre las piernas
usan los vestidos cortos de esas hay mil por docena
como ninas colegial' fuera de las que no he visto
para podes agradar dos cuartos de vestidito
también a los jovencito' que no les tapa la nalga
blanca y negra yo he visto con camisión y con 'nagua*
para dar mejor detalle se les ve el escondidito. 17-49

La moda de la diabla

Desde que salió la diabla dejó ta maldita moda


allá en el puente tres tablas, del vestido minifalda.
106

Se acabó la moda larga Mujeres de toda talla


de las mujeres vestir de la plebe y de la crem
tan sólo la min¡falda se visten de minifalda
es la moda de lucir. quedan mal o queden bien
Anda más de mil y mil como han podido ver
casi mostrando las nalgas, a distinguidas señoras
desnudas por las espaldas. gorditas o barrigonas
La cosa más provocante mostrando los nalgatorios.
cambió la mujer bastante Que la mujer del demonio
desde que salió la diabla. ' dejó la maldita moda.

Hay mujeres que la enagua Milagro que no son todas


les queda en el rabito que se han desmoralizado
y no se les vé el fundillo porque de aquella manera
sólo por el calzoncito. la tierra se había volteado
El vestido tan cortito o Satanás enojado
más arriba de la por todas sus acechanzas
en la forma que a la diabla - para cobrar la venganza
esa mujer la encontró lo hicieran conocer
la noche que le salió que aqu í vino su mujer
allá en el puente tres tablas. vestida de minifalda.

No quiero tener amigos

No quiero tener amigos me quieren descamisar


el mejor échalo arder si no les doy se ponen hablar
por hoy día como conmigo que juego y que sé beber
y mañana me va a vender. que sé "jorca" mujer
que sé hurtar lo ajeno
El amigo que más quiero y si algún amigo tengo
y le tengo voluntad mejor echarlo arder.
por delante me hace cara
por detrás se pone hablar Si me acompaño con ellos
en caso de un tribunal y tengo alguna cuestión
ellos son mis enemigos se ponen más baladrón
juran dizque son testigos que me acu tunden a palos
para apurar mi sentencia el seguro lo regalo
y con toda esta experiencia que me da el mejor amigo
no quiero tener amigos. con justa razón les digo
porque soy un hombre tan vano
Si me acompaño algún día porque ellos fueron los malvados
y salgo apasear con el los que merendaron ayer conmigo.
si me sienten con dinero
Si les converso un secreto esa ley debo tener
a mi amigo mas amable mis amigos deben de ser
ya todo el mundo lo sabe. como una hoja de palmito
Mejor es estarme quieto y como Juda lo vendió a Cristo,
sino dejarme de esto así mañana me van a vender.

Denuncia del ferrocarril

Hay un denuncio anta el juez, para no irio atrepellar.


ante ei Alcalde en primera
que el tren mató a los muchachos Al momento hacer parar ,
en la línea carrilera. el tren ante sus carreras.
Que la vida de cualesquiera
Venga acá, el Ferrocarril" vale mucho en el estado
lo llamó el Señor Alcalde y este.denuncio lo han dado
" ¿ P o r qué mistó a tos muchachos Ante el Alcalde en primera.
que andan andando en las calles?"
" S e ñ o r , yo no mato a nadie, Si es así no puedo yo
a mi me causan porque causar el Ferrocarril
los muchachos, hasta la vez, '* porque nadie es responsable
son los que buscan la muerte. del que se bota a morir
No me importó que la gente viendo que ei ferrocarril
ponga el denuncia ante el Juez. es. veloz en sus carreras
y.aunque el frenero quiera
Pero el tren lleva un frenero pararlo en el mismo instante,
que él mismo debe escuchar ño es posible el treri pararse
un bulto que esté parado en la línea carrilera.

Triste concepción

IQué vida. Señor, que vidal todos somos corazón .


la de esta triste región Con abundancia sfrt Igual,
desgraciada concepción larga historia le contacé '
por tus vidas oprimidas. la de acta triste región.

Ayer nomá fuiste orgullo El olvido en él que vegeta


de la parroquia montaña del Gobierno Provincial
Hoy soy munido de rosa tiene parte en este mal
del Santiago en el orgullo de la conocida tete.
bajo el horrible murmullo De aquella misión secreta
tu frente saliva inunda. de radiante inovatón
Con astucia de ratón que con el aire de matón
108

lleva el agua a su molino por una inquietud que aterra, •


escrimando a campesinos es una pe'petua guerra.
Desgraciado Concepción. l A y ! Concepción de mi vídal
será Incurable tu herida,
Señor, esta es mi tierra, parroquia tan desdichada,
no hay paz ni entre la familia. Oh tierra desventurada
El alma vive en vigilia por tus vidas oprimidas. •

La tunda.

Estaba la tunda bailando, Entonces salió la tunda


dándose dos miles quiebres. dándose dos miles quiebres. .
El diablo le metió la mano
y le cogió el "perendengue". Dijo el diabla condenado:
me servirá d' esperiencia
Dijo la tunda: iAy, carajol no me meto con la tunda
¿cuál ha sido ese atrevido? mientras yo viva en la tierra.
Hoy me voy a querellar ¿Cuánto será mi condena?
para que me lo castiguen. ¿Me caerán cuántos años?
El no ha sido mi marido Me han de sacar el jurado,
para que abuse con y o , a tomar declaración
todito me lo cogió y el demonio me tentó
con su mano como el diablo. que yo le metí la mano.
Y yo estaba como el loro
viendo la tunda bailando. " H a y que leer la sentencia
pa' conducirlo al penal,
Dijo él Juez en su razón: pa' que no vuelva a abusar
' está levantada el acta. con semejante excelencia".
Tenes un juicio a la pata Dijo la tunda en la mesa,
por lograrle la ocasión " Y o sí, no quedo conforme,
. en todita una función. de la cárcel sale el hombre.
Te pusiste a tentar, Yo quiero es que me lo destierren
viendo que es pecado mortal por venirse agachadito
abusar con una liebre. y cogerme el "perendengue".

Una vieja.

Una vieja se "pelió" Cuando el pedo reventó


en una peñoleria encima de una ladera
y duró la "jedentina" salieron todas las fieras
cuarenta noches y un día. en gran carrera veloz
El demonio se espantó treinta mil en Filipina'
y hasta dijo: "Creo en Dios" en una pañolería.
una centella cayó
y un rayo partió la tierra El pedo siguió matando
por el lado de I nglaterra todo Francia y Barcelona
una vieja se "palió". pasó por Jerusalem
hizo gran "matancia" en Roma
Otro estruendo "juormó" ei pedo atravesó toda la zona
en el Perú y Argentina África y Santa María >
hizo una grande "matancia" Carculen cómo sería
en la ciudad de la China. la ruina que causó en Lima
Se trastornaron en Lima .murieron quinientas niñas .
se alocaron en Bahía como cuatro cientos cura'
mil murieron en Turquía pasó la mar de "Sechura"
sólo con la "jedentina" y duró la "jedentina".

Mi Familia

No hay hombre como mi tío porque para la bebida


ni mujer como mi tía no.hay mujer como m\ tía. .
No hay hombre como mi cunado
ni mujer como la mía. ' Yo tengo un cuñado pulpero
que hace muchas caridades
Yo tengo un tío muy galano que a nadie le da fiado
que si se mantiene ocioso mientras no lleve dinero-"•
maneja mucho reposo una vez, yo fui el primero
hasta pa' menea' los dientes que fue a pedirle al mercado
si le dan cosa caliente porque le pedí fiado
por no sopla', come frío me quiso quitar el sombrero
El no se baña en el río no he visto otro "siéatrero" '
por bañarse en el zaguán ni hombre como mi cuñado."
no he visto otro, haragán
ni hombre como mi tío. Dios me ha dado mi mujer
muy honesta en mi opinión
Yo tengo una tía muy santa que se embarca a la oración
que ella con nadie conversa y vuelve al amanecer
porque ella "juma" se acuesta Viene y me da de comer
y borracha se levanta con la mejor gallardía
Ya el marido no le aguanta Yo le digo; Mujer mía
juegos ni verdulerías Anda, peinate y date-una vuelta
por eso todos los d ías no hay hombre más alcahuete
la manda a la pulpería ' nr mujer como la mía.
110

Loas a las damas

A las orillas de un río, Chepa, Francisca y Lucía,


a las sombras de un laurel, atrás iba Epifanía , . •
me acordé de t i , bien mío, que el peine se le ha caído
viendo (as aguas correr. y como iba entretenida
lé alcanzó Bárbara y Fana
Yo vi un Salomé, y mirándome entre esas damas,
Se me pareció bonita. ' me acordé de ti bien mío.
También vi una Margarita,
que elevado me quedé. Yo vide una María en gracia ,
También vi una Isabel q u ' iba tocando gu itarra.
que me dejó enternecido, Luisa le toca la caja,
próximo a perder el sentido toca el tamborcito Ignacia.
y entre tantas maravillas, También lleva Bonifacia
vi cantar a la Toribia en su mano, un cascabel.
a las orillas de un río. Jacinta lleva el papel
y se lo da a Catalina.
Yo vi una Marianita, Bárbara, ' Josefa la vista inclina
Fana, Polonia, Petrona, Consol id onia. viendo las aguas correr. 17-87

' La caderona

El que quiera ver luceros V o y a subir .a Candelilla . -


diamantes y piedras finas, para venir a montear otra vez
vaya a labrar a partidero y ahora les contaré
y bótese a candelilla. sobre el agua cristalina
para empezar a montear
Me encontré con Pieridambu diamantes y piedra* finas.
que andaba camaroneando
Dos mujeres y dos muchachas Cuando yo vide esa estrella
y dos hombres atarayando. que venía por el Oriente
Por ahí fuimos conversando, me quedé mudo, sin hablar
hablando de los esteros. y me puse transparente
El me preguntó primero; no me conocía la gente
"dígame cómo es su nombre". ni la hija de Ramón.
Yo me llamo Julio Lugo, Desmudado de color,
el dueño de los luceros. los ojos se me pusieron
y pensando, me desvelo
Cargaban una muchacha botándome a partidero.
del vestido a la rodilla
Esa sí que me gustó La mas morena me dijo;
esa linda pinganilla! que era hija de Ramón
por eso me regaló dos barbudos para una panda
unos varios camarón' una tortuga patlamarilla
La otra seflora me dio y él que quiere comer bien
dos docenas de tacuanas Vaya a labra' a Candelilla.

E l radio

Que gran entendimiento para diversión el radio


del hombre que inventó el radio Donde vaya puede hallarlo,
que le ha dado distinción en casa o habitaciones
al mundo civilizado. en cualesquier' salón
y en los grandes restaurantes,
Hoy en toda población, está un radio que le canta
hay hombre acaudalados para dar la distinción.
y en todos los almacenes
esté un radio colocado El sonografo murió
pero si está encerrado que era también divertido.
en cualesquier' aposento, Los pianos están caídos.
con la corriente del viento, La guitarra fracasó
carita diversas canciones pero en cambio apareció
y alegra los corazones, el radio más elevado .
que grande el entendimiento. como instrumento ilustrado
para la categoría
En los pueblos si existen que divierta noche y día
las vitrolas y los discos al mundo civilizado..
salió para pobre y rico.
113

LOS LLOROS

El "Lloro" indio

Incluimos como una muestra indiscutible de la poesía popular del Ecuador, el "lloro"
o lamento que en los funerales o en las fechas de recordación, rezan los campesinos de la Sierra
ante la tumba de sus seres queridos. La Literatura ecuatoriana, bajo ópticas diversas, ha reto-
mado el "lloro" indígena tratando de capturar esa especial estructura suya, recurrente, reitera-
tiva, que insiste en nombrar un dolor que no puede ser nombrado, en una larga letanía de re-
proches y reclamos mimosos. Gonzalo Zaldumbide en su novela "Égloga Trágica", en tanto que
hacendado que ve con «jos extraños el dolor de sus peones, y Jorge Icaza, - e l autor Huasipun-
go— quien asume y denuncia ese dolor, han estilizado, cada cual a su manera, el desgarrante la-
mento indígena.

Reproducimos, pues, dos "lloros" recogidos y traducidos del quichua por Alfonso May-
gua Cachimuel durante las celebraciones de "finados" —2 de noviembre— en Calderón —provin-
cia de Pichincha—(51-175).

Ñuca ta guachay - la mamita - gula


¡mata chamuccucun
camba ampañera cuca
¡mata shamu jushaca
manayachanica imaura canata. '
Ay ñuca mamacu-guala
ñuca cushi-guala.
jatarlshu nishpa shamuni
114

ñuca mamacu-guala
ñuca yachashca-guala
Tandanajushpa
guacana jushpa shamunchi
ñaña pura tucushpa
guacana junchi mamacu
Ñuca guachachi mama
ñuca rizunda mamacu-gualau
Ay chuscu pura tucushpa
faguanchi mari.
Nacha shamunguichu negrita.
Ay chashna pacha
guacay guacay tianchi mari.
Ñucata tandana mamita
ñucata tandana juay-la
Ñucata tanda juay

ñuca tanda juay purircanica mamacu.


Ay ñucata pushacuay
ñuca mamacu-guala.
Ñuca guachag mamacu-guala
pariju cu nanean i. '
Ñuca guachach i-guala
ñuca mamita-guala.
Ay ñucata rigsig mamacu-guala
ñuca guachag mama
ñuca mamita-guala.
Ay yacu llatapash caraynini mamacu.
Ay ñuca guachay mama
ñuca rizunda mamacu-guala.
Ima mandacha guacashá
ñuca yanagu trabajumi cunan
guacajüni.
Ay ñucanchica guacanchimi
ay ñucata cacha guáy-lá.
tuparishumi yanica cusacu
Ay corona mana tarimurcanichu
ay ppbrecita guacajüni,
Ay ñucaca rljunimi cunan
ay ñucata rigsig mamacu-gula.
Aparishcami shamu jurcangul
aparishcami ima tucu jungul.
Huachachi guangüimi mamacu.
Ay ñuca rizunda mamacu-guala
ay ñuca dios churashca-guala.
115

Ay ñuca guacha shca-guala.


ay ñuca culqui ushi ushi-la.
Ay ñuca ñaña cushl-guala.
Ay pimanda risha cunanga
ay urañanmami purini sunan gaman,
Ay pimanda guacashayari.
Ay purijushpapash mamashay jushachu
ay cunanga guaca jushpami rijuguni
ñuca ushi ushi-guala
ñuca mamita-guala.
ay cu saca cusa guatacamanga na causa sechu
ñuca guachashca mamacu-guala
ay ñuca rizunda ushi ushi-guala
Ay ñuca mamacu-guala
ay ñuca ushi ushi-guala
imatata imanashala guacajunica nini.
Guagua cunaca cay pimi guagua cumandi hijitá.
Ay ñuca rizunda mamacu-guala.
Ay ñuca chaqui-guala.
Ay ñucamamita-guala.
Aparishca mari cayman ñacuti tigramusha.
Aparishca mari beilarijuni cutinla
ay ñuca virgen-guala
ñuca rizunda mamacu-guala
Ay ñuca ushi ushi-guala
ay ñuca mamacu-guala 51-165 a 167

A mí me pariste. Mamita,
cuando estás viniendo
con tu compañera,
hoy que vengo
no sabrás cuando será.
A y , mi mamacita,
mi alegría,
vengo a decirte que te levantes
mi mamacita,
mi "sabidita".
Nos hemos reunido todos
y llorando venimos,
haciéndonos entre hermanos
estamos llorando, mamita.
A mí me pariste, mamita.
116

mi mamita "gordita".
A y , entre cuatro hemos venido,
estremeciéndonos, pues.
Ya no vendrás, "negrita".
A y , asimismo l
estamos llorando, llorando,pues.
A mí que me has de juntar a vos, mamita,
a mí más bien llévame.
Sin poder reunirme contigo ando, mamita.
A y . a mí llévame, .
mi mamacita.
A mí que me pariste, mamita,
ahorita estamos juntas.
A mí que me pariste,
mi mamita.
A y , mamita, a mí que me conoces
mi madre, que me pariste, ,
mi mamita
A y , te pido que me des siquiera "agüita", mamacita.
mi mamacita "gordita",
por qué lloraré,
mi "negrita" estoy hecha una lástima llorando hoy.
A y , nosotros lloramos
ay, á mí mándame ya,
y ahora sí ya me voy.
Pienso que nos encontraremos "maridito". Ay
A y , no pude conseguirme una corona
ay, "pobrecita", como lloro.
A y , ahora sí ya me voy
ay, a mí que me conoces, mamacita.
. Cargando me traías
cargada te desenvolvías.
Ay mi mamacita "gordita",
ay, vos fuiste quien Dios me dio.
A y , mi "paridorita"
ay, m¡ hijita", "hijita de plata"
ay, mi "hermanita" "sonreidlta"
ay. ahora en quién buscaré cariño
ay, hasta ahora desorientada ando
ay. ahora a quien recurriré.
A y , por más que ande no me cansaré
ay, y ahora llorando aquí, me estoy yendo.
Mi hijita", "hijita",
mi mamitica.
117

A y , "maridito" es "marido", tal Vez hasta el otro año no viviré,


ay, "marido" es "marido" hasta el otro año no viviré.
Mi paridora mamita
ay, mi "hija", "hijita gordita".
ay, mi mamacita.
ay, mi "hija", "hijita"
' qué puedo hacer, estoy llorando.
Tus hijas están aquí con todos tus nietos, "hijita"
ay, mi "gordita" mamacita
ay, mis "piececltos"
ay, mi rhamitica.
Cargada he de volver por aquí otra vez.
Cargada he de volver a rodear nuevamente
ay, mi "virgencita"
mi "gordita" mamacita.
A y , mi "hija", "hijita"
a y , m i mamacita. 51-168a170

Ay yanga mandaml purljungui ni jurcangui.


Ñuca hijaditu-ná.
Ñuca maquipimi viñachishca
ay rigrinimi nijurca.
Ay ñuca nara rlcushpa saquirijuni nirca.
Ay amayangata purijunguichu pamba cunapi nijurcangui.
Ñuca hijaditu-lla
aparingui nijushpa
ay' ñuca jijaditu-guala.
Cunan mandaca hijaditu
caya minchacaman hijaditu-lla.
Ñuca hijaditu-lla
cutin man aparijusha mamitlca.
Mana juchata charljurcanguichu
culqui tapash na mañarcanguichu.
imana caruta purlgrir canguichu
cunanga culquita charircanguichu.
Ñuca hijaditu Ha
tigranimi nijürcangutea.
Tuparimuy nijurcanguiml
tuparimuy nijurcanguimi... 51-167
118

A y , en veno estarás andando, dijiste.


A mi ahijado, no.
En mis manos te crié
ay, me voy a ir, dijiste.
A y , no sin ver bien las cosas me voy a ir, dijo.
A y , no estarás andando en vano en los llanos, decías.
MI ahijadito,
cargárosme decías.
ay, mi ahijaditico.
Desde ahorita, ahijadito
hasta mañana otro día, ahijadito.
Mi ahijadito
otra vez ya no podré cargarte, "mamitica".
No tuviste ningún pecado
ni "plata" no me has pedido.
No sabías alejarte de nosotros
y ahora tendrías "plata".
Mi ahijadito,
regresaré me dijiste.
Ven a encontrarme, decías
Ven a encontrarme d e c í a s . . . 51-170
119

LAMASHALLA

En la provincia de Imbabura hay una composición relativa al matrimonio. Es ta "ma-


shalla", término quichua que según Guevara (18-118) se traduce como "yernecito" o "yerno
mío". Al son de una música típica, la madre, la novia, el suegro y el yerno intercambian coplas.

La mashalla que reproducimos a continuación, ha sido tomada de "Presencia del Ecua-


dor en sus cantares" de Darío Guevara {18)

Señores, muy buenos días. Al fin ya te encuentro,


Alabado see Dice. aunque cautivada
Al noble auditorio Me has dejado sola,
le pido atención. iOh mi prenda amada! 18-119

Y también le pido, Pues ya te has casado,


me ha de dispensar tendrías razón;
que a mi prenda amada ahora cumplirás
venga aquí a buscar. con tu obligación. 18-119

Por acá, señores, En él santo estado


se me ha noticiado, - ' ' que elegisteis vos,
que una hijita mía marido y mujer
se me ha cautivado. 18-119 serviréis a Dios.
120

Este duro estado Porque esas amigas


no es fácil cortar: te han de murmurar,
sólo el Dios del cielo pues son cuchillitos
lo ha de remediar. que saben cortar.

Es un grande barco Las necesidades


cargado de males; menor es callar;
para ambos casados - sólo Dios lo puede
todos son iguales. todo remediar.

Este sacramento A tu amado esposo _


siempre ha de durar, nunca celarás,
y sólo la muerte y cualquiera falta
lo ha de terminar. disimularás.

Hijita querida, En esto de celos


te quiero advertir piense la mujer
que sólo a tu esposo que al mejor marido
tienes que servir. 18-120 lo puede perder.

Todas las mañanas Mijito de mi alma


has de madrugar, te quiero advertir,
a ver la cocina que á San José Igual
y hacer almorzar. procures vivir.

Cuando va al trabajo Ya que eres mi yerno


fatiga a sufrir, te voy a encargar
con el desayuno que a mi amada hijita
a buena hora has de ir. me la has de estimar.

Todos los domingos Como mujer débil


ligerita acude ella puede errar;
con la ropa limpia con palabras dulces
para que se mude. le has de amonestar.

Como una balanza Con el mal esposo


te has de manejar, no hay buen matrimonio;
para que tu esposo con Dios todo es bueno,
no tenga que hablar. 18-121 no con el demonio.

Nunca a tus amigas . Jamás en tu casa


has de visitar amigos admitas,
por contar tus penas que a inquietar te vayan
y triste llorar. dándote ctfpitas.
Con otras mujeres adiós, pues, mi joya,
no quieras meterte; mi rico tesoro,
con la tuya sólo
vive hasta-la muerte. 18-125 Adiós, mi mamita,
adiós mi respeto;
Que habéis de ser padres a sus tiernos brazos
es cosa seguré; llorando me ausento.
los hijos dan gusto
con mucha amargura. Adiós, pues, mi hija,
adiós, corazón,
De todos los vicios adiós, mi amorcito,
los sabréis guardar, adiós, mi pasión.
y desde chiquitos
sepan trabajar. 18-126 Adiós, pues, mamita
déme ya su abrazo;
Todos viviréis de usted se separa
de Dios con temor, otro dulce lazo.
pidiendo a la Virgen-
que os dé su favor. Adiós, vida mía,
adiós, ya te vas;
Si ustedes reparan de esta pobre'madre
que lo pasan mal, i no te olvidarás).
a ustedes les toca
ponerlos en paz. 18-127 Hijos, yo os bendigo
como padre vuestro,
Adiós, madre mía, x qué en el nombre santo
digo con dolor; de Dios SeRor nuestro.
adiós, mi consuelo,
adiós, pues, mi amor. Hijos, yo os bengido,
ctfmo vuestra madre,
Adiós, hija mía; , en el santo nombre
por quien tanto lloro; de Dios nuestro padre.
123

LOS TESTAMENTOS

Los Testamentos del Año Viejo

Existe una costumbre muy arraigada en todo el Ecuador: la quema del año viejo. A la
media noche del 31 de diciembre, se incineran muñecos hechos con ropa usada. Durante todo
ese día tales muñecos o "años viejos" han sido expuestos en tarimas o pequeños pabellones es-
pecialmente preparados para la ocasión. Allí hay toda una escenografía que alude a temas di-
versos: la política, el costo de la vida, las matas costumbres de ciertos ciudadanos, los escán-
dalos que están de actualidad. Cada "año viejo" tiene sus 'Viudas" que lo lloran. Por fin,
mientras las llamas consumen al "año viejo", en los grupos celebrantes alguien lee "el testamen-
t o " , una composición de carácter satírico en la cual, el año agonizante reparte sus imaginarios
bjenes. A veces "los testamentos" se imprimen y venden al público. Darío Guevara en la Revis-
ta del Folklore Ecuatoriano No.2 (52) transcribe un testamento publicado en Quito, en 1954,
Creemos que es una buena muestra de este género tan nuestro.

"Testamento de Año Viejo'»i

S o y el moribundo Por morir, hijitos,


señor Juan Elias; como buen cristiano,
Igual con el año al señor Alcalde
se acaban mis días 52-133 u nEscribano.

Como por millones Ante mi Escribano,


tengo plata ajena, con mí juramento,
sigo el testamento sigo declarando
desde nochebuena. ya mi testamento.
124

Quedan hijos menores, Moras y membrillos


pero en las aldeas, les dejo por cientos,
y a los mas ancianos a que no les venga
dejo de albaceas. malos pensamientos.

No les dejo nada Por madera fina


a los abogados, les dejo lecheros
porque ya se quedan para materiales
bien acomodados... de los carpinteros.

Como más querida Le dejo a mi suegra


dejo a mi señora, cueros de reposa,
doscientos barriles a que haga camisas
de chicha de jora. la vieja piojosa.

Mi cama de piedra Dejo a los rateros


en que yo dormía, ; que, por caridad,
dejo a los borrachos les den la posada
de mi compañía. de Seguridad.

Dejo mis colchones Robando, rateros


a mis cabeceras, daránme una misa,
a que den a todas a que no los lleven
mis hijas solteras. nunca a |a Pesquisa.

Como enamoradas Basta que mi suerte


para los choferes va a ser dolorosa,
dejo a las cfiepitas ha de ser mi almita
por buenas mujeres. 52-134 siempre milagrosa.

Cueros de borrego Como los borrachos,


les dejo por miles, a los albaftilés
a que hagan abrigos trago con huarapo
los guardias civiles. dejo por barriles.

Mis camisas viejas , A los carniceros


dejo: en mi ropero, doy mis calzoncillos,
a que hagan pañuelos para que vendiendo
los hombres solteros. 52-134 ge compren cuchillos.

A todas las beatas A los camioneros


voy aconsejando y a los intendentes,
que la vida ajena dejo en Esmeraldas
no anden criticando. muy buenas sirvientes.
125

Dejo en seis colores También voy dejando


manteca en boteros a los zapateros,
para bacerola que minen los clavos
de los betuneros. en los basureros.

Esteritas viejas Dejo suelas viejas


dejo por montones, hasta en los caminos,
para que vendiendo para que no fíen
compren cucharones. donde los vecinos.

A las cocineras, Comprando cabuya' -


por ser hijas mías dejo cien quintales
dejo en compañía a que hagan zapatos
de los policías. los municipales.

Por mis colegiales De mis josefitas


ya dejo pagado como tesoreros,
la mejor comida • dejo a mis amigos
del Hotel Mercado. que son heladeros.

Dejo a que hagan gorras Pinas de los Andes


los hojalateros dejo en sementeras,
y den a los chullas a que hagan fortuna
que andan sin sombrero. todas las fruteras. _ 52-137

A los cargadores, A las cafeteras


como guaraperos, les voy a dejar
dejo chicha vieja con los panaderos
toneles enteros. 52-136 haciendo casar.

La chicha que dejo A las costureras


sólo tiene un año; dejo carrizales
como son chumados para que preparen
no les hace daño. muy buenos dedales.

Sangre de 'atones, Tengo unos espejos


cuatro toneladas, de papel plateado
en mi testamento que a los peluqueros
dejo a las pintadas. ya tengo entregado.

Dejo a taita cura Casitas de piedra


mi camino real, en las serranías
para que siquiera dejo a los que venden
me haga el funeral. las mercaderías.
126

También, comideras A propagandistas


voy aconsejando que venden jabones,
que los platos viejos dejaré mis botas
ya sigan votando. y mis pantalones.

No estarán vendiendo A los adivinos


comidas guardadas, que andan explotando,
porque a las montañas dejo las colonias
serán expulsadas. que sigan mandando.

Tengo unos abrigos Es una vergüenza


de tres mil colores que sin tener pena,
que les voy dejando roben a los pobres
a los conductores. con alma serena.

Con cabuyas gruesas De los estanqueros


son remendaditos; recordar no quiero,
pero al fin les dejo porque me han dejado
por ser mis hijitos. 52-138 más que limosnero.

De cabuya blanca, Vendí por el trago


cuatro sementeras hasta mi camisa
les dejo a mis hijas y al fin me sacaron
que son lavanderas. dando una paliza.

Bateas quebradas Pero yo les dejo


que están escondidas más por caridad,
dejo a las moteras agua en las acequias
a que hagan medidas. .. a su libertad.

A los chupeteros A la gente ociosa


dejo un platanal y al viejo Camilo,
y haciendo estructuras les dejo una casa
las minas de sal. con nombre de Asilo.

Dejo piedras negras, A mi hijo Humberto


cien mil costalones, y a su compañero,
a que los herreros dejo unas bonitas
preparen carbones. guitarras de cuero.

Niña de cien años Mis zapatitos viejos


dejo a los soldados, que se han de botar
porque más que un gallo a toda fresquera
son enamorados. les voy a dejar.
127

Viendo mi desgracia Ya que para siempre


grita mi arpa vieja, se acabó mi vida,
lloran mis guitarras dame un abracito
y el violín se queja. como despedida.

Como mis teneres Adiós militares,


todo está entregado, adiós mi nación,
doy mi testamento adiós hijos míos
ya por terminado. 52-140 de mi corazón.

Adiós a mi adorada A todos mis hijos


esposa mía, que están a mis pies,
que ya me despido doy mis bendiciones
de tu compañía. por última vez. 52-141
129

LOS VILLANCICOS Y LOS CHIGUALOS

Los Chiguaios

El "Chigualo" de la provincia costeña de Manabí, es una manera entré religiosa y profa-


na de celebración navideña. Las coplas o "chiguaios" que se cantan en tal ocasión correspon-
den, en general, a una forma poética muy antigua y extendida: el "villancico" que, al parecer es
una supervivencia fragmentarla de los autos sacramentales españoles.

A diferencia de lo que ocurre en el resto del Ecuador, y más aún en la Sierra donde el
villancico está asociado únicamente a las "novenas" y plegarias que tienen lugar ante ios naci-
mientos del Niño Dios, el chigualo manabita es el alma misma de una fiesta en donde "se
come y se bebe, se fuma y se enamora, se canta y se baila profanamente" (6). Esto explica lo
"irreverente" de algunas de estas coplas que se alternan, por cierto, con tradicionales loas del
Niño.

Esta muestra de "chiguaios" y villancicos propiamente dichos, ha sido tomada de los


trabajos de Guido Garay (16) Wadia Lauando (30), las "Noches Folklóricas" publicadas por el
"Centro de Rehabilitación de Manabí" (4) y de un modo especial de "Chigualito, Chigualo"
Biografía completa de Villancico Ecuatoriano" de Justino Cornejo (6).

Comadre Rosa Jazmincito chino


Oye Soledad abra su botón
vamos a cantarle al niño saquemos al niño
que ya se nos vá. 16 a la procesión
130

Las velas de esperma Estos huesltos pelaos


se van derritiendo tienen muchas pretenclones
y el niñlto Dios pero no saben todavía
se va despidiendo. ni amarrarse los calzones.

Aquí vamos cuatro Yo los tengo bien fajaos


cinco con la guía y una tira de beta
y al medio llevamos pa que sirva de respeto
la Virgen María. a toa mujer coqueta.

Cuatro por aquí Coqueta son las mujeres


cuatro por allí que dan a torcer el brazo
ataje al niño yo no soy de las que gastan
que ya se nos va. la pólvora en gallinazo.

Comadre, compadre, Yo tampoco gasto pólvora


se puede subir en un pájaro tiznao
a dejar al niño tan solo una mariposa
que ya se va a dormir. va cogiendo al Coloreo.

Súbalo comadre' Coloreo son los mameyes


súbalo quedito cuando están recien cogíos -
porque me parece pero de ciento no hay uno
que está dormidito. que no salga empedernió.

Comadre, compadre, Empedernidas hay muchas


reciba al ahijado que andan torciendo el jocico
lo llevé morito y cuando el galán que juye
y viene bautizado. lloran a moco tendió.

Niñito bonito Yo soy una mariposa


quítese el ajuar y me dicen la llorona
que después de esta versito pero lloro por los tontos
vamos a bailar. cuando pico la cebolla.

Niñito bonito Yo no sé picar cebolla


de la soledad te lo juro por la cruz
sólito veniste que tu ropita y la mía
sólito te vas. la guardaré en un baúl.

Señorita soy un pobre Por San Cayetano juro


pobre pero generoso que antes de hacer tal locura
como hueso de espinazo he de ver volar el buey
pelao pero sabroso. y llamar al señor cura
Vivan a Mariposa aplaudiendo: Que lejos que estoy de aquí
IV'rva Mariposal que no te puedo mirar,
i Viva su gracial esos cerros que me tapan
(Vivan las coplas! 1
B- 1
los quisiera derribar.

De los bobos como tú En el patio de mi casa


tengo una bodega llena se va formando una laguna
como se me están perdiendo donde navega mi amor
a real doy la docena. sin esperanza ninguna

Ayer pasé por tu casa Chiqu.itita te buscaba,


me tiraste un limón chiquitlta te encontré,
el limón cayó en el suelo chiquitito de mi vida.
y el sumo en el corazón. Nunca te olvidaré.

Cuando estaba chiquitito En el centro de la mar


todos me querían abrazar suspirando un pez bagre
ahora que estoy grandecito en el suspiro decía
me caen a garrotazo. la P. de tu madre.

Allá arriba en esa loma El florón está en la mano,


tengo un palo cascábalo en la mano esté el florón,
donde pongo mi sombrero floronclto de mi vida,
cuando estoy enamorado. prenda de mi corazón.

Tú dices que no me quieres Como quiere* niño


ta doy un millón de gracia* que me vaya yo
mejor que así haya sido sin darte la mano
para no verme en desgracia sin decirte adiós.

A que nadie a visto Te quiero y te he de querer


lo que yo estoy viendo nadie me lo va a impedir
que el niño en su cuna con tu amor he de morir
se está durmiendo. y siempre tuyo he de ser.

La Virgen María Tu querer y mi querer


su palo cortó tu pensamiento y el mío
hizo una cadena son como el agua del río
que al cielo llegó. que atrás no pueden volar.

Dentro de mi pecho tengo La* caricias están en venta


dos letras que me han cabido puede comprarla* cualquiera
una O de tu nombre y porque son de todo dueño
una A de tu apellido. siendo lamujer soltera.
132

SI quieres que yo te quiera Es verdad que a las mujeres


manda a enladrillar el mar les gusta comodidad
y después de enladrillado pero a mí como hombre sano
seré tuya sin pensar. me gusta la honestidad.

Como quieres que enladrille A que me van a alcanzar


semejante inmenso mar ante tanta exigencia
si después de enladrillado si a ti te gusta vivir
tu me vayas a engañar. como una noble marquesa.

Amarillos son los gustos Estás muy equivocado


colorados los placeres 7 y metido en un error
para falsos son los hombres mejor córtate el cabello
para firmes las mujeres. que así te queda mejor.

Niña de los veinte novios Dejémonos de tantas cosas


conmigo serán veintiuno y vente para bailar
si no te casas conmigo no es justo que esta noche
no te casas con ninguno. tengamos que disputar.

Y o , recojo la rosa blanca Arriba la mariposa


su perfume me agradó abajó el colorado
que de todas de toditas y de este modo, señores
una se llevó la flor. el chigualo ha terminado.

Me tomaste de la mano v Yo tenía un remito


y me llevaste al jardín de papel morado,
me lavaste los pies y manos y al tiempo de venirme,
con agua de toronjil. lo dejé olvidado.

Así se regresaba ¡ Pastoras devotas


y su madre le decía rizando papel,
no te cases hija mía la cuna le forman
y ella ni caso le hacía. de lindo laurel.

Donde hay guayaba madura, IQué bonitas son


nunca falta el pajarito las flores de lana;
y en la casa que hay muchachas, pero con el tiempo
nunca falta el jovencito, 30-6 sólitas se dañan.

Me da pena contestarte Las flores del Niño


pero tienes que saber ' no salen al sol,
que si eres un poco pobre porque se marchitan
no me puedes complacer. con el resplandor.
133

En este pesebre Niñito bonito,


hey mucho que ver; bien lo sabe usté
un jardín de rosas lo que lei pedio
y otro de clavel. con toda mi fe.

Una rosa blanca Dende chiquitito


y otra colorada vengo caminando,
se les diera al Niño sólo por el Niño
para matizarlas. que se está velando.

La flor del variable (malva) Las velas de esperma


no es cómo el papel, ya están derretidas:
que nace muy blanco los versos que siguen
y muere en su ser. son la despedida.

A este Nacimiento Las velas de esperma


le hace falta encaja. se van derritiendo, '
Sólo tiene flores: porque los versitos
las que yo le traje. 6-170 se van repitiendo.

Las flores del Nifio Jazmincito chino,


son coloraditas, abre tu botón,
y al fin de la fiesta pa' llevarte al Niño
todas se marchitan. en la procesión. 6-172

IQue lindas' la' flore'I, La dueña de casa


iqué amarillita'l se siente feliz,
La'cojo para Niño, porque al Niñito
muy de mañanita, i 6-172 lo velan aquí.

La flor del laurel Yo no canto lindo,


sólita se abrió, pero canto alegre,
sólo pa' embeleso ai ver al Niñito
dar Niñito Dio'. que está en el Pesebre. 6-173

En este pesebre IQuó lindo el Pesebrel


fue tu nacimiento: IQué lindo el al tari
lllbra, Niño, mi arma, i Qué lindo los versos
de pena y tormentol. que se oyen cantar!. 6-174

La Virgen María Margarita vino


ya no quiere dar a cantarle al Niño,
en el cielo gloria botando fragancia
ni en la tierra paz. 6-171 por todo el camino.
134

El Niño en su cuna Caballito de oro,


viéndonos está, - como te cogiera V
pa'saber quién canta iPara darle al Niño
con má'voluntad. para que durmiera!.

Yo no canto más, Caballito blanco,


voy a descansar. llévame de aquí:
Niñito bendito, llévame hasta el pueblo
téngame piedad. 6-174 donde yo nací.

Como que sonríe Duérmete, Niñito;


como que me ve, duérmete en la hamaca,
como que me dice: que no hay mazamorra
" i Cántame otra vez!". ni leche de vaca.

Le canto, Niñito, Santa Catalina,


porque estoy presente: cabellito de oro,
el año que viene que mató a su padre
ya estaré ausente. 6-175 porque él era moro.
)
Niño, tus pastores Niñito bonito:
no quieren cantar: ¿Qué haces a q u í ? . . .
por qué están pensando —Tomando guaspete (aguardiente)
que van a bailar. 6-176 y pelando maní.

¿Don está la Virgen Niñito bonito,


—En el corredor, lindo de mi amor;
cosiendo la ropa déme un vaso 'e chicha,
de Nuestro Señor. que tengo calor.

Señora Santa Ana, Niñito bonito,


¿qué dicen de vos? te canté con fe:
- Q u e soy soberana si no me das dulces
y abuela de Dios. 6-177 me darás café.

Si el Niño llorara, Er puerquito gordo


háganlo callar ya se me murió:
con una Conchita . era pa' regalo
del fondo del mar. 6-178 de mi Niño-Dio.

¿Por qué llora el Niño, En este nacimiento


por qué llora tanto? yo no había cantado,
—Porque no le traen porque este Niñito
flores a mi encanto. no' me había Invitado.
El niño en la cuna Esta noche buena
ya ha de estar roncando todos cantaremos:
por los adefesios para la que viene
que le están cantando. 6-181 ¿cuántos faltaremos?..

Palomita blanca, Dicen que en Belén


pechito celeste: hay mucho por ver:
llévame esta carta un negrito tonto
para Roca fuerte. aprendiendo a leer.

Niñito bonito, Dicen que en Belén


batita de randa: hay mucho que ver:
ése que no canta en su cuna el Niño
viene de áanta Ana. 6-182 rompiendo papel.

Hace dos meses Estos botecitos


que no te he cantado; tírenlos al mar,
por esos los versos -para que el Niñito
se me han olvidado. vaya a navegar.

Quisiera que el año Mentira. Niñito,


comenzara al mes, no se deje creer,
para que este Niño que en avión.no puede
viniera otra vez. 6-183 el niño caber.

Las gracias, Niñito, Niñito, bonito,


las gracias te doy, carita 'e muñeca:
porque me has dejado no dejes que cante
llegar hasta hoy. ninguna coqueta.

Niñito bonito, Esas palomitas


le vengo a pedir que dentran y salen
bendición eterna muestran sus ojitos
que voy a morir. de verdes cristales.

Con esa boquita La pina madura


quiero que me digas es para las chicas,
si para el otro año que a todas las quiere
me guardas la vida. el Niño gorditas.

Niñito bonito, Romerito verde,


de color entero: morada tu flor:
este año te canto de los Imposibles
y el otro me muero. tú eres el mejor.
136

Niñito bonito, y un manto precioso


de pelito suave: con puntas de sol.
si alguien no te canta,
es porque no sabe. Mi gallito canta
alas 12 en punto,
Niñito bonito, y en su canto dice:
cabecita tuerta: " Y a cristo es difunto".
al que no te canta,
páralo en la puerta. 6-192 Cuando de la Sala
el Niño salía,
Niñito bonito, por las tristes calles
de pelito rubio: la sangre corría.
no dejes que canten
pastores montubios. ~ El Niñito-Oios
se perdió en el tiempo:
Niñito bonito, ia Virgen lo halló
vestido de raso: orando en el templo.
este año te canto
y el otro me caso. 6-193 Ei piecito frió,
la piemita dura:
Agachen la rama la Virgen María
de la rosa herida, llora con ternura.
para dar al Niño
la más preferida. - 6-194 Anoche no vine, -
pero le mandé
Palomita blanca, un puñao *e floré,
pechito carmesí: Niñito, pa' usté.
llévame esta carta
donde yo nací. 6-135 Su padre lo acaricia,
su madre adora en él,
Garcita monera, y ambos extasiados
¿qué haces en la playa? contemplan aquel ser.
—Aprendiendo versos
antes que me vaya. 6-196 En brazos de una doncella
un infantesa dormía
Oe estrellas se puso y en su lumbre parecía
un buen cinturón. ser nacido de una estrella.
137

LA POESÍA QUICHUA

El imperio de los incas, el Tawánttnsuyo, extendió el idioma quichua por un territorio


muy vasto que comprende el Sur de Colombia, la Región Interandina y parte del Oriewte'ecua-
toriano; la región interandina y el Nor-oriente peruanos, parte de Solivia, el Norte de Chile y el
Norte de la Argentina. En la década anterior se calculaba que en toda esta enorme zona había
mas de once millones de qulchuhablantss. Sólo en Ecuador se estima que más del treinta por
ciento de la población del país habla la lengua aborigen.

Pero la herencia incaica (que la Conquista Española con lo brutal que fue rw pudo
borrar) no se limita al uso de un idioma que a pesar de las modalidades que adopta en una u
otra región, y contra todasilas predicciones, se mantiene vivó y básicamente fiel a su estructura
propia. Mitos, ritos, costumbres, tradiciones comunes, perduran en el pueblo quichua. Por eflo
' podemos hablar, en estricto sentido, de una "cultura" quichua que se defiende tenairneme, que
v
se resiste a morir.

En lo que a literatura respecta, hemos de decir que tas antiguas formas poéticas del Inca-
rio han sufrido ciertamente un proceso evolutivo en el cual un ingrediente dominante ha sido
la asimilación dé giros tomados del castellano. Lo cual, desde luego era algo inevitable. Sin em-
bargo el carácter fundamental, Vale decir "funcional" de esas formas poéticas ha sobrevivido.
Se trata de cantos relacionados con los ciclos de la vida y de la muerte, o los ciclos agrarios,
o con los rituales propios de la cultura quichua. El estudio y clasificación de los mismos, a pe-
sar de los trabajos de José María Arguedas y Aída Herrera es aún un campo abierto. Por lo
mismo, no vamos a consignar aquí ninguna clasificación. Sólo nos limitaremos a reproducir
ciertos juicios de hecho que algunos Investigadores solventes, han enunciado a propósito de las
características de la actual poesía quichua.
138

Ruth Moya en el prólogo a - T a r u c a " ( " L a Venada" (24), libro escrito en colaboración
con Fausto Jara (quien realizó durante más de diez anos una recopilación exhaustiva de mitos y
poemas quichuas que constituyen el material de base de ese libro), anota las tres funciones pri-
mordiales que la poesía quichua cumple al interior de las comunidades indígenas. La primera es
una función "contextúa!", puesto que tal poesía, como ya hemos indicado, "ocurre en re-
lación a las actividades pecuarias, artesahales ( . . . ) a los procesos de ta vida: ei nacimien-
to, el matrimonio, la muerte". La segunda sería uña función "ritual" y la tercera una función
"pedagógica" orientada más bien hacia la transmisión de remotas doctrinas morales y estéti-
cas.

Al respecto de la función ritual, Ruth Moya nos dice que " E l poeta, el narrador, ei mú-
sico, como muchos otros artistas y sabios del pueblo quichua, antes de ejercer su oficio a menu-
do pasan por un baflo ritual en las cascadas o fuentes sagradas ( . . . ) Y la iniciación de los artis-
(

tas está precedida en un sentido literal de una delegación por herencia. Es del padre que se reci-
be el encargo de cantar y es ai hijo, al mejor, al más sabio, a quien se delega, en reiterada espiral
esa obligación y ese derecho".

Este ritual parece cumplir una función simbólica. En otro libro, (Simbolismo y ritual en
el Ecuador Andino" (35) la misma autora estudia la vigencia que tienen en las comunidades in-
dígenas las categorías cosmogónicas heredadas del incario (Hanan -arriba—, Hurin —abajo-,
etc) y que se manifiestan siempre en las distintas actividades de esos pueblos.

Ahora bien, como las otras muestras de la poesía oral, la quichua siempre está unida a un
ritmo propio. Incluso los cantores, quienes se especializan en composiciones específicas (matri-
monios, cosechas, funerales, etc), se acompañan en cada ocasión de instrumentos característi-
cos. Así, el Jahuai o canto de las cosechas se acompaña generalmente con bocinas o pingullos;
el ' T a r u c a " o canto de la venada, con rondador; el "Piñahuacra" de las provincias de Chimbora-
zo, Cotopaxi y Cañar, o su equivalente en Imbabura el "Misllayhuacra", con bocinas y caraco-
les; la poesía pastoril, con ocarinas y flautas. Por cierto que en algunos sitios se han incorpo-
rado a estos ritmos, instrumentos de procedencia "blanca": en Imbabura, los cantos funerales
tienen un fondo de viollnes y arpas, y los "Quichuas" del Oriente emplean en sus cantos violi-
nes y una guitarra de cuatro cuerdas. _

De los antiguos;cantos incaicos entre muchísimos otros: el arawi, el huailll, el wawaki, el


jailli, parece ser que solamente este último ha conservado nítidamente sus rasgos originales.
Hernán Rodríguez Castelo, en "Literatura Ecuatoriana" (53) quien basa sus afirmaciones en un
trabajo inédito de los esposos Costales, dice que entre los "jaillis" "han sobrevivido en nuestra
región interandina, limpios, incontaminados casi, los j a h u a i . . . " (53-30) •

Cabe indicar que los jahuais son conocidos en las diferentes regiones (como por otra par-
te ocurre con toda la poesía quichua) con variaciones fonéticas más o menos notorias: jallma,
jachma, jachima, jarlna, etc.
139

La selección que ofrecemos de poesía quichua ha sido tomada en su totalidad de ' T á n i -


ca", libro al que ya nos hemos referido y "Sisa urcunamanta" (Flor de paramo) de Fausto Jara,
ambos de muy próxima aparición pues estén ya en prensa.

/
Curiala •

Manuel Chacanooslui
Pror. Chimbonim

Urishpapishmi, Curíala, Curíala, ,


huichlrishpapish. Curíala, Curíala,
Slnchi shay anquí. Curíala, Curíala
Duru shayanqul. Curíala, Curíate,
Ama manchanqui. Curíala, Curíala, .
Ama upianqui. Curíala, Curíala.

Canpac huahuaeish huacacunmi. Curíala, Curíala.


Canpac huasiptsh shitashcamari. Curíala Curíala, •
Canpac huacraplsh huacacunmarl. Curíala, Curíala,
ílma manchashun? Curíala, Curíala,
cima uplashun? Curíala, Curíala, „
Canpac cusaphh macancamari,
canpac yayapish huactancamari.

Canea machashca nihuancamarl,.


canea upiashca nlhuancamari,
lAma rnanchafchul
lAmaupiaichul,
Huasipish shitashcamari. Curíala, Curíate,
ucupish shitashcamari. Curíala, Curíala,
¿Imatac snoyashunmi? Curíala.

Huahuapish huacacuncaml. Curíala, Curíala,


Huacraplsh huacacuncami. Curíala, Curíala,
Cuchipish huacacuncaml. Curíala, Curíala,
Alteupish huacacuncaml. Curíala, Curíala
¿Maipi machanqul? Nlhuancamari,
¿Maipi upianqui? nlhuancamari.

Cusapish cuyaHIataml macanea,


yayapish cuyaHIa^arni macanea,
ICsncamachaahcel
140

ICanca upiashcál,
¿Maimantac shamunquiyarí? nihuancamari,
Carichu canqui, nihuancamari,
Tuta purinqui, nihuancamari, i
Chishi purinqui, nihuancamari. (24)
• *. -

Curíala (1)

8ajando también. Curíala, Curíala, ... .


Subiendo también. Curíala, Curíala
Párate fuerte. Curíala, Curíala, .
Párate duro. Curíala, Curíala, , ,
No te emborraches. Curíala, Curíala,
No te me tomes. Curíala, Curíala.

Tu niño está llorando. Curíala, Curíala, , .


Tu casa está botada. Curíala, Curíala, *
Tu ganado también está llorando. Curíala, Curíala, , -
¿Por qué nos emborrachamos? Curíala, Curíala,
¿Por qué estamos tomando? Curíala, Curíala,
Tu marido te pegará pues, , ^
Tu papá te golpeará pues.

Ya borracho tendrás que decir pues.


Tomado dirás la verdad, pues
No te'emborraches, -..--.•<• /
no te me tomes.
La casa también botada, Curíala, Curiata,
El cuarto también botado. Curíala, Curíala,
Qué esperamos. Curíala,

El hijito está llorando. Curíala, Curíala,


El ganado también llorando. Curíala, Curíala,
El puerco también llorando. Curíala, Curíala, , . ..
El perro también llorando, Curíala, Curíala, ,.\
¿Dónde te emborrachaste? me dirás,
¿Dónde tomaste?, me dirás. ... ; ;

(1) El nombré de un perrito que acompañaba a los niños a pastar. Son los niños quienes le de-
dican las coplas. '''''''
14T

El marido también duro golpeará


el papá también duro golpeará,
ISiempre borracho I
(Siempre tomado)
¿ D e dónde vienes?, te dirán pues,
eres hombre o mujer, te dirán,
andas de noche, te dirán,
andas de tarde, te dirán. 24

María Juana

José Itama
Prov. Cotopazi

María Juana nicuni Maria Juanita uyapai


tu ta cacpi punllatapish ñucaca cuyacunimi
Maria Juanita uyapai
shuncuchuan caparicuni. Sisashinami causanqui
yacu shina puricunqui
Mana causita munani Maria Juanita uyapai
shaícushca shaicushca can i, asna yacuta carahuai.,
Maria Juanita uyapai
ñucaca cuyacunimi. Ñuca shuncuca chaquicun
chaimanta ñuca mañani,
Mana ñucaman cuyashpaca María Juanita uyapai
ñucaca huañucrishami, ñucaca cuyacunimi. ' 24

María Juana

María Juana, te digo María Juanita, te llamo


siendo de noche o de día, te estoy queriendo.
María Juanita, te llamo
con el corazón te grito... Vives como una flor
y como el agua caminas.
No quiero seguir viviendo, María Juanita, te llamo,
cansado, cansado estoy, de tu agüita dame un poco.
María Juanita te llamo,
queriéndote estoy. Mi corazón está seco
y por eso yo te pido,
Si no me quieres, María Juanita, te llamo
voy muriendo. ite estoy queriendo! 24
142

Jacú Pachu Franciscu


/ Manuel. Cashagasha
Prov. Chimborazo

¡Jala, Pachu Franciscul canpac cara cumirciu


¡Jala, Rusa Maríal mana pidlshishaehu.
Allí lulun catuni,
allí cui(ta) catuni. ¡Jala, Pachu Franciscul
¡Jala, Rusa Maríal
Canta mana shuyani Alli lulun(ta) catuni,
canta mana chapan ¡ allí cui(ta) catuni.
¡Jala, Pachu Franciscul
IJala, Rusa María! Canta maná shuyani,
canta mana chapani
Canpac puchca cumirciu, ¡Jala, Pachu Franciscul
mana gashtachishachu ¡Jala, Rusa María! 24

Vamos Pacho Francisco

Traducción: L. Coloma

¡Vamos, Pacho Francisco! en tu tienda de cueros,


¡Vamos, Rosa María! no me he de desperdiciar.
Huevos estoy vendiendo,
cuyes paso ofreciendo. ¡Vamos Pacho Francisco!
IVamos Rosa María!
Yo no te voy a esperar Huevos estoy vendiendo,
yo no te voy a espiar cuyes paso ofreciendo
¡Vamos, Pacho Francisco!
¡Vamos, Rosa María! Yo no te voy a esperar
Yo no te voy a aguaitar,
En tu tienda de hilos, ¡Vamos Pacho Francisco!
no me he de detener ¡Vamos Rosa Maríal 24

Ubaliñita Huanprita

Manuel Cashagasha
Prov. Chimborazo

Ubaliñita huanprita, Quinsa rumipi shayacui, huanprita,


jjanguriñita, huanprita. huailla chancalll churashca, huanprita.
143

Garúa ucupi shayacui, huanprlta, asic, asiclla shayacui, huanprita.


huailla chancalli churashca, huanprita.
Pangurifiita, huanprita, .
Ubaliñita huanprita, huailla chancalli churashca, huanprita. 24

* Jubaleñita (1)

Traducción: L. Coloma

Jubaleñita guambrita, con verde paño ataviada, guambrita...


pangoreñita guambrita.
Jubaleñita guambrita,
Sobre tres piedras parada, guambrita] sonriendo, parada, guambrita..
con verde paño ataviada, guambrita. ,
Pangoreñita, guambrita,
Bajo la lluvia parada guambrita. con verde paño ataviada, guambrita. 24

Chinpalitu

Antonio Chuquín
Prov. Imbabura

Chinpalitu chinpalitu chaimantamari mañani,


sarunmanta ricsircani, ama ñucata cuncanqui.
ñuca shunquitu curcani
chaimantamari mañani, Chgi chinpalitu japircanchic
ama ñucata cuncanqui. ishcantinmari ricurcanchic,
chaimantamari mañani
Cai chinpalitu japlrcanchic, ama ñucata cuncanqui..
ishcantinmari micurcanchic
chaimantamari mañani, Caica huanpra, caica sisa
ama ñucata cuncanqui. canpac shunquitu tarpunqui,
chaimantamari mañani
Caica huanpra cai slsacu ama ñucata cuncanqui.
canpac shuncupl tarpunqui, chaimanta mana vali mañani
ama ñucata cuncanqui ama ñucata cuncanqui. 24

(1) Esta poesía está dedicada a las jóvenes de las parroquias de Pangor y Jubal hasta donde iban
los Indígenas de Chimborazo a comprar aguardiente y panela.
144

Chimbalito

Chinbalito chimbalito, y no te olvides de mí,


desde que te conocí, y es por eso que te ruego,
mi corazón yo te di, que no te olvides de mí.
y es por"BSO que te ruego
que no te olvides de mí. Ese, Chimbalito cogimos 0

y entre los dos lo miramos,


Ese Chimbalito cogimos, y es por eso que te ruego,
y entre los dos nos comimos, que no te olvides de mí.
y es por eso yo te ruego,
que no te olvides de mí. Toma guambra esta florecita,
siémbrala en tu corazón,
Toma guambra esta florecita, y no me olvides a mí,
y en tu corazón siémbrala. y es por eso que te digo,
que no te' olvides de m í . . . 24

Ñucapac IJamacu

N. N .
Prov. de Imbabura

Jahua jahua urcuman rircani, Jahua pampapi tiyacushca


tu ta tutallami carca, huailla quihuata micushpa,
jahuapi, jahuapi tiyacucpi ñuca yurac Mamacu ta,
íntica cushilla llucshirca. ñuca yana llamacuta.

Inti taitaman nírcanj, Micui, micui llamacucu,


imashina shamurcanqui, ahstaca caparircani,
ñuca allpate cununcapac micui micui, ña cay acá,
muyutapish pucuncapac millmacutami caranqui.

Shina nishpa ricurcani, Ñachishicuta cacpiml,


llamacuta ricuncapac huasiman ticracurcanchic,
ñuca yurac llamacuta, yurac llamacuhuan
ñuca yana llamacuta. yana llamacuhuanpish. 24

Mi ovejita

Siendo ya de mañanita, y mientras arriba yo estaba,


arriba al cerro me fui, feliz el sol se asomó.
145

Al Padre Sol yo le dije, mi ovejita blanca,


cómo es que has venido, mi ovejita negra.
mi tierrita a calentar,
y a madurar mis granitos. Coman, coman ovejitas.
Asi fuerte tes grité,
Asi* hablando me fui, Coman, coman pues mañana,
a cuidar mis ovejltas, lanita, pues, me darán.
a mi ovéjita blanca,
a mi ovejita negra. Ya siendo el atardecer,
a la casita volvimos,
Mirando por la ladera, con mi ovejita blanca,
yerbita verde comían. y mi ovejita negra también. 24

Jalictu

Manuel Clisrshnashai
Prov. Chimbonxo

Jaikrtu, día murado, canpac Iduca machashcamari.


Jallctu, día virdicu,
Jaikrtu, misi callitu, Canpac ushushi huacacunmari,
Jallctu, chita tuncuri, canpac cuiplsh huañushcamari,
Jalictu, huailla anacu, huahua cuipish huañushcamari,
Jaikrtu, huailla chancalli. canpac allcupish huañushcamari,
huahua altauta shuhuashcamari,
Jalictu, caipimi cani, caipimi canchic, cahipimi canchic.
Jallctu, chaipimi cani,
canpac huanpraca cazarashcami, ¿Ima llaquishun?
canpac huanpraca huañushcamari, ¿ima huacashun?
lluilu billica huañushcamari, misi callitu,
mama ubijaca huañushcamari. chita tuncuri,
¿Ima llaquishun?
Lluilu batiucca huacacuncamari, ¿ima huacashun?
canpac cuchipish huacacunmari, Shaba Limita,
lluilu cuchipish huañushcamari, caipimi canchic,
canpac Iduca machashcamari, ¿ima llaquishun?
canpac ushushi huacacunmari. ¿ima huacashun? 24

Jalicto

Jalicto, día morado, Jalicto, lengüita de gato,


Jalkrto, día verdeclto. Jalicto, garganta de chivo.
146

Jalicto, anaquito verde, Tu hija llorando está,


Jalicto, delantal verde. tu cuy también ha muerto,
tu cuy tierno también ha muerto,
Jalicto, aquí estoy, tu perro también ha muerto,
Jalicto, allá estoy. tu cachorrito, también ha muerto,
Tu novio se ha casado, aquí estamos, allá estamos.
y tu enamorado ha muerto,
el becerro tierno ha muerto, ¿Por qué sufriremos?
y la oveja madre ha muerto. ¿Por qué lloraremos?
Lengüitadé gato,
El cordero tierno, llorando, garganta de chivo.
tu chancho también, llorando,' ¿Por qué sufriremos?v
el chancho tierno también ha muerto, ¿Por qué lloraremos?
tu Ido, se ha emborrachado, Sebastián Lemita, aquí estamos,
tu hija llorando está. ¿Por qué sufriremos?
también tu Ido se ha muerto. ¿ P o r q u é lloraremos? ' 2 4

Ñuca Llamacu Miovejita

Ñuca llama di mi vida, Ovejita de mi vida, _


chinpalu siquicu caparea, colita de chímbalo tenía.
ñuca llama di mi vida, Ovejita de mi vida,
Mshta cachucu caparea, con cachitos enlistados,
mai sumac, mai sumac carca. 24 iQuélindal, ¡Qué linda era! 24

Tantea

Doroteo Guarnan
Prov. Chimborazo

Taruquita mañeharishca (cutin) ñucaca pitac catisha


mamata catidurita, iDius m i u . . . ! ' . '
Ñucaca pitac catisha
iDius miu. . .! Vaquiritu chinpa luma
¿manachu ricupashcanqui
Cancata mana catinqu'i, alaja malta berenca?
ñucaca pitac catisha. .. iDius miu.'. .I
IDius m i u . . .I
Mama huacan, huahua huacan
Alaja malta berenca, canpac huasi chinpapura
cantaca luma HucShinqui manachu ricuriparca
147

i D i u s m i u . . .1 Amicu, mala cristianu


imanatac pudipanqui
Amlcu, mala cristianu, IDius m i u . . .1
canea chai liriu cacapi
ñucaca bayu lumapl Alaja Manuila puyitu,
iOius miu .. 1 alaja azul pajaru,
IChaquita chincachidural
Yachac rúñala caepipish IDius miu .. .1
cun si bada cargad i tu
ñucaca la intrlgasha Uricuc cuenca caparlni -
IOius m i u . . .1 24 laurenjaca asumanl
IDius miu .. .1
Yachac allcula caepipish
chaquipila ricuchisha Alaja malata berenca
IDius miu .. .1 manatac ricuripanca
IDius m i u . . . I 24

La venada

La vanada más arisca, Si supiera por donde andas,


de su madre seguidora, te llevaría cargado
yo no tengo a quien seguir un poquito de cebada,
(Dios m í o . . .1 IDios m í o . . .1

Si detrás tuyo no voy, Si fuera perro ovejero,


yo no tengo a quién seguir te seguiría los pasos,
IDios m í o . . .1 IDios m í o . . .1

Hermosa joven venada, Amiga mala cristiana,


por las lomas corredora, nada puedo yo sin ti,
yo no tengo a quién seguir, IDios m í o . . .1
IDios m í o . . .1
Nubecita, mi Manuela,
Vaquerito en tu potrero, hermoso pájaro azul,
¿Acaso has divisado plecesitos andariegos,
a mi hermosa y joven venada? IDios m í o . . . I
IDios mío .. .1
Ya estoy ronco de gritarle
« 'que por lo menos asome,
Amiga mala cristiana,
por lo menos, las orejas
tú por las quebradas de lirio,
¡Diosmío. ..!
yo por las bayas lomas,
IDios m í o . . .1
148

Hermosa y joven venada,


ICuidado con asomarte!
iDiosmío...! 24

Cantores: Ignacio Cugi y Bahaaar Remache


Logar: Huacona, Chimborazo

Paquic: La boca que debo besar,


quien estará pues besando,
si eso hubiera sabido,
cortando la hubiera puesto.

Coro: IJahuai! IJahuail iJahuail

Paquic: Pelito que quiero yo


quién estará acariciando,
si eso hubiera sabido,
pedaceando lo arrojará.

Coro: IJahuai! iJahuail IJahuail

Paquic: Piernlta que debo abrazar,


quién estará pues tocando,
si eso lo hubiera sabido,
enterrando la pusiera.

Coro: iJahuail iJahuail IJahuail

Paquic: Senito que debo apuñar


¿quién estará apuñando?
si éso hubiera sabido,
¡exprimiendo lo dejara!

Coro: IJahuail IJahuail iJahuail

Paquic: Venadita que corres arriba,


Venadita que corres abajo,
venadita de cola blanca,
149

venadita, venadita...!

Coro: IJahuail IJahuail IJahuaü

Paqulc: Gaviiancito de enfrente,


que tienes hermoso vivir,
que un hermoso vivir tienes,
gaviiancito enamorado.

Coro: IJahuail IJahuail IJahuail


\
Paquic: Gaviiancito, gaviiancito,
de noche en noche, andariego,
le quitaste a la lechuza,
su florecida carita
¿del guarro eres hijo acaso?

Coro: IJahuail IJahuail IJahuail

Paquic: Pucu . . . p u c u . . . p u c u . . .
llorando está
lechuza de vieja cara,
pucu... pucu... pucu...

Coro: IJahuail IJahuail IJahuail

Paquic: Sol y señor padre.


Señor hacedor de todo.
Rey Chimborazo,
Carichuairazo,
Igualata, Cubullín,

Cullanes, Condorazo,
hermosos astados
a mi que soy Indio,
robustéceme;
a mis brazos,
robustécelos;
En este día
que terminamos,
y los parientes todos,
por arriba y por abajo,
rociaremos
felices nos reiremos,
vengan todos juntos,
•gritaremos, gritaremos. . . ! ! !

Ay mozo loco que me toques,


pues mi madre esté mirando,
ay mozo loco que me toques
pues mi hermano está espiando.

iJahuail iJahuail iJahuail

Ay mozo loco que me toques


no me desnudes el pelo
ay mozo loco que me toques
mi cordero se ha perdido.

IJahuai! IJahuai! IJahuail

Ay mozo loco que me toques


que mi huso va a quebrarse
ay mozo loco que me toques
que mi vara va a romperse.

IJahuail IJahuai! IJahuai!

Ay mozo loco que me toques


pues mi madre está mirando,
ay mozo loco que me toques
pues yo misma estoy aquí.

IJahuai! IJahuail IJahuail

Ay mozo loco que me toques


que mi hermana está mirando,
ay mozo loco que me toques
yo en persona estoy aquí.

Ay tierno pajarito,
ay tierno volador
ay dónde te cogeré
ay dónde te encontraré
Animo... ánimo... ánimo...
Ay casita de arriba,
ay casita de abajo.
tú cola caminas,
tú sola te quedas.

Coro: IJahuail IJahuail IJahuail

Paquic: Ay tierno pajarito,


me buscas por abajo,
ay tierno pajarito,
me buscas por arriba

Coro: IJahuail IJahuail IJahuail

Ay forasterito
que alocado das las vueltas,
ay forasterito
ay andarieguito. (24)
153

LA POESÍA SHUAR >

Aparte del gran conglomerado de habla quichua, en el Ecuador existen muchos otros gru-
pos étnicos que defienden tenazmente sus lenguas y sus culturas, ahora en peligro de extinción.
Cayapas, Colorados, Quichuas "del Oriente", Secoyas, Cofanes, Huaoranis, Tetetes, Sionas,
Shuaras, se distribuyen, respectivamente, en las provincias de Esmeraldas, Pichincha,, Ñapo,
Morona Santiago y Zamora Chinchlpe. Oe todos estos grupos étnicos - q u e ahora se autode-
nominan "naciones"—, los shuaras son quienes mejor se han organizado para hacer frente a
los múltiples intentos de despojo —de su cultura, de su gente, de sus tierras— que los amena-
zan constantemente. Aparte de una sólida organización social, tienen además un Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura Shuar que se encarga de preservar, recoger y di-
fundir las diversas manifestaciones culturales de su pueblo, Este "Centro" mantiene una ya.
extensa linea de publicaciones. Una serie de estas es "Mundo Shuar".

El número 2 de "mundo Shuar" es una antología de "cantos de amor de la mujer


achuar", recopilados por Siró Pellizzaro. Esos cantos, conocidos como "anent", son en ver-
dad una suerte de apasionados llamados que la esposa'dirige a su compañero. " L o admirable
en estas mujeres analfabetas —dice Pellizzaro—, es qué puedan cantar de memoria centenares
de "anent", sin equivocarse en lo más mínimo" (34).

De la colección de Pellizzaro, tomamos dos bellos anent: "Ámame con ternura" y ' T e
añoro vuelve pronto a mí".
154

Amarre con ternura

La esposa quiere llenar de amor el


corazón de su esposo diciendo:

Que una telaraña amarre tu corazón al mío,


que me pienses dfa y noche,
que me suenes durante la noche, que me des amor
hasta enloquecerme de carino durante toda la vida,
que al ocaso me llames a tu lado
cuídame como un tierno patito para que no
me coma el tigrillo, búscame en todas tus necesidades,
acercándote como un sajino domesticado.

Que mi amor te haga llorar de emoción ;


que me busques como a tu estrella; que yo
te produzca un delirio de amor; que me veas
siempre como en un espejo, luminosa como
una estrella; que me lleves siempre contigo
. como una joya preciosa, una comida apetecida 34-11

Te añoro, vuelve pronto a mí

Dice la esposa para que vuelva el esposo


que anda paseándose para hartarse de
bebida y comida en casas ajenas:

Quiero robar tu corazón haciéndome


como un simpático monito tsém para que
- no te vayas lejos de mí; que el brazalete de
¡guana te haga recordar mi carino; que el
ocaso te haga pensar en mí y me vengas a buscar,
. quedándote quieto en casa como un
mono yakúm; que el ave pipáincha tacante
para que pienses en m í ; que en tu ropa sientas
el olor de tu esposa y llenándote de deseos
me busques; que me busques como, hacen
la libélulas y las mariposas para juntarte
conmigo, que me suenes en la máxima intimidad
para que me busques con locura;
vuelve a mí como el perro fiel que busca siempre
a su dueña, aunque esté endeudada y aunque
lo deje suelto. Que te canten mis amores
155

las aves, los tucanes, las tórtolas y las lechuzas


para que me añores y vuelvas a mí; ven
a mí aunque sea andando de noche; ven a
tu esposa que te servirá mejores comidas que
las otras mujeres, ven a mí que te haré gozar
más que las prostitutas, ven que te espero en mi cama. 34-53
157

BIBLIOGRAFÍA

1. C A R V A L H O - N E T O Paulo d e . - Fiesta de la Mama Negra. Revista del Folklore Ecuato-


riano No. 2 Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.
2. C A R V A L H O - N E T O Pauló d e . - Folklore Poético. E d . Universidad Central, Quito.
1966.
3. C O B A Carlos Alberto.— Literatura Popular Ecuatoriana. Colección Pendoneros. Insti-
tuto OtaValeño de Antropología. Otavalo.
4. Centro de Rehabilitación de Manabí. Noche Folklórica del Valle de Pórtoviejo. Mana-
bí. 1976.
5. Centro de Rehabilitación de Manabí. Folklore Manabita. Manabí. 1979.

6. C O R N E J O Justino.— Chigualito, Chigualo, Bibliografía Completa del Villancico Ecua-


toriano. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. 1959.

7. C O R N E J O Justino.— Breve sondeo al refranero popular, ecuatoriano. E d . Ecuatoriana.


1964.
8. C O R N E J O Justino.- ¿Quesera?. Lecturas populares No. 5.
9. C O R N E J O Justino.— Animales y plantas en la poesía popular ecuatoriana. E d . Cervan-
tes. Guayaquil. 1970.
10. C O R N E J O Justino.— Los que tenemos de mandinga. É d . Gregorio, Pórtoviejo, 1974.
11. C H A V , E Z Franco Modesto.— Crónicas del Guayaquil Antiguo. Imp. Talleres Municipa-
' les.Dos Tomos. Guayaquil 1944.
12. D U R A N G O Marcos.— Él Amorfino. Copia mecanografiada. Milagro. 1980.
13. E S T U P I Ñ A N B A S S Nelson.— La provincia Verde: su política y su literatura. Diario El
Comercio, p. 15. 1t de enero de 1981.
158

14. G A L L A R D O MOSCOSO Hernán.- Los Shuaras. Vida, alegría, vicio,, muerte. E d . Uni-
versitaria. Loja. 1973. .
15. G A L L A R D O MOSCOSO Hernán.— Presencia de Loja y su provincia. E d . Casa de la
Cultura Ecuatoriana. Núcleo de Loja Loja 1978. *
16. G A R A Y G u i d o . - Chigualos y coplas recogidas en Manabí. Colección personal. Guaya-
quil. -
17. C A R C I A J u a n . - Las décimas de Esmeraldas. Copia póllgrafiada. Banco Central. Quito
1979. /
18. G U E V A R A D a r í o . - Presencia del Ecuador en. ju» cantares. Casa de la Cultura Ecuato-
riana. Quito.' 1951.
19. G U E V A R A D a r í o . - Auto recogido en PeMeo. Revista del Folklore Ecuatoriano. No.1
' Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1965. '
20. G U E V A R A Darío.— Cien refranes ecuatorianos aplicados a la guerra, a la paz y la diplo-
macia. Humanitas. Universidad Central. Quito. 1965.
21. G U E V A R A Darío.— Fuentes Clásicas de una parcela del refranero hispanoamericano.
Universidad Central. Quito. 1965.
22. G U E V A R A D a r í o . - Lenguaje vernáculo de la poesía popular ecuatorina. E d . Universi-
taria. Quito. 1968.
23. HIDALGO ALZAMORA Laura- La poesía popular de Esmeraldas. Próxima apari-
ción. Quito. 1981.
24. J A R A Fausto. M O Y A R u t h . - "Taruca" Próxima aparición. Quito. 1981.
25. J A R A M I L L O V i c e n t e . - Colección personal de coplas recogidas en Balzar,-provincia del
Guayas. Guayaquil.
26. LANDIVAR Manuel Agustín.- Auto de Guachapala. Revista de Antropología No. 2
Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay. Cuenca 1970.
27. L A N D I V A J B Manuel Agustín.- Contribución al folklore poético del Azuay. Revista
de Antropología No. 3. Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo
del Azuay. Cuenca. 1973.
28. L A N D I V A R Manuel A g u s t í n . - Contribución al folklore poético del Azuay. Revista de
Antropología No. 4 Casa de la Cultura Ecuatorina. Núcleo del
Azuay. Cuenca 1973.
29. L A N D I V A R Manuel Agustín.- Auto de los Reyes. Revista de Antropología. No. 5.
Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay. Cuenca.
30. L A U A N D O W a d i a . - Pólvora sobre la hierba. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Manabí.
1980.
31. MOSCOSO V E G A L u i s . - El bolsillo del Diablo. E d . E l Mercurio. Cuenca.
32. MOSCOSO V E G A Luis.—Chanita. E d . El Mercurio.'Cuenca 1939.,
33. MOSCOSO V E G A L u i s . - Sulupali Grande. E d . Amazonas. Cuenca 1951.
34. Mundo Shuar.— Cantos de amor de la esposa achuar. S. Pellizzarro. Centro de Documen-
tación e Investigación Cultural Shuar. Sucúa.
35. ' M O Y A Ruth.— Simbolismo y Ritual en el Ecuador Andino. Colección Pendoneros.
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. 1981.
159

36. N U Ñ E Z Jorge y Hermanos.- Colección de Coplas del Carnaval de Guaranda. Quito.


1981.- '
37. O Ñ A P E R DOMO Mario.— Colección particular de coplas y amorfinos. Guayaquil.
1981.
38. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.— Fer-
nando Daquilema. Llacta V o l . I I . Quito, 1956.
39. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.- Katekü
o Historia Social y Cultural del Campesino de la Provincia del Chim-
borazo. Llacta. V o l . IV Quito. 1957.
40. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.- Yunga
1
' Ñan o Historia Social y Cultural del Campesino de la Provincia de
Bolívar. Llacta. Vols. V y V I . Quito. 1958.
41. P E Ñ A H E R R E R A d e C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.- Coan-
gue o Historia Social y Cultural de los negros del Chota y Salinas.
Llacta. Vol. V I I . Quito. 1959.
42. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.- Él
Chagra Estudio Social y Económico del Mestizaje Ecuatoriano.
Llacta V o l . X. Quito. 1961.
43. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo. J O R -
D Á N B U C H E L I Fausto.— Estudio Socio-éconómico de la provincia del Tungurahua.
Talleres Gráfidos Nacionales. 1961.
44. P E Ñ A H E R R E R A de C O S T A L E S Piedad. C O S T A L E S S A M A N I E G O Alfredo.- ElQui-
shihuar o El Árbol de Dios. Llacta Quito. 1966.
45. R E N D O N B R I O N E S Manuel.- Don Toribio y sus Montubiadas. Departamento de Pu-
blicaciones de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil. 1978.
46. T E J A D A Elvia de.— El Carnaval de Guaranda. Revista del folklore Ecuatoriano No. 3
Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1969.
47. T R I A N A Rodrigo d e . - Colección de Amorfinos.Guayaquil.
v
48. V A R I O S . — Lengua y Cultura en el Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

49. MENA Vicente.— Algunas adivinanzas ecuatorianas. Revista del folklore ecuatoriano
No. 1 Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1966.
50. H O U S E R Cristina de .— Auto de Reyes en Quisapincha. Revista del folklore Ecuatoria-
no No. 3 Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1969.
51. F U E N T E S R O L D A N Alfredo.- Finados en Calderón. Revista del folklore Ecuatoria-
no No. 3
52. G U E V A R A Darlo.— Testamento del Año Viejo. Revista del Folklore Ecuatoriano.
No. 2.
53. R O D R Í G U E Z C A S T E L O Hernán.— Literatura Ecuatoriana. Clásicos Ariel. No. 100
Guayaquil - Quito.
POESÍA
POPULAR
ANDINA

PERÚ
IADAP: SEDE NACIONAL
LIMA-PERÚ
166

El fuego en la montaña

1.

Q U I E N indague con ánimo de conocer eI mundo andino encontrará dos excepcionales


muestras de la persistencia de una cultura viva: las artes populares (plásticas) y la tradición
oral. Naturalmente, estas expresiones se besan en una densidad histórica sobresaliente que
ha permitido, a pesar del proceso de colonización y dominación cultural producido en los úl-
timos cuatrocientos arios, que se mantengan, refuercen y solidtflquen los rasgos de su identi-
dad.

Sin embargo, estas expresiones han sido tocadas y examinadas muy ligeramente. A
la curiosidad inicial de los conquistadores —incentivados por el apetito del oro y por la ne-
cesidad de afirmarse en el nuevo territorio—, prosiguió una campana destinada a desettruc-
turar la sociedad andina En ese proceso apareció la denominada extirpación de Idolatría que
implicaba, en los primeros tiempos de la conquista, el descaítamlento del pueblo sometido,
la inhibición de sus (peligrosas) prácticas religiosas y la propuesta de modelos culturales eu-
ropeos. \

No obstante, y debido a algunos de los primeros cronistas que no pudieron esconder


su interés -esfreomo a la obra de Garcilaso de la Vega y Guarnan Poma de Ayala—, el perua-
no de hoy puede reconocer los antecedentes de la «adición oral que hoy fluye en los Andes
como un río torrencial.

Garcilaso y Guarnan Poma inquirieron a sus contemporáneos y registraron textos que


constituyen útiles referencias para el estudio del siglo X X . En su afán de explicar la impor-
tancia y^nivel de sos antecedentes, Garcilaso utilizó su memoria para recrear (reconstruir) el
166

ámbito de la heredad perdida. Pero Guarnan Poma transitó por el territorio en que se ense-
ñoreaba el horror de la guerra y la desolación, y documentó con crudeza la agonfa y la re-
sistencia.

Anclando el tiempo, habiéndose configurado en el espacio andino una nueva estructu-


ra social, todo indica que esa cultura no ha sido destruida y ha logrado sobrevivir.

2.' . -

SON muy pocos los estudiosos que han trabajado sistemáticamente en el terreno de la
tradición oral andina. Sin embargo, son incontables los que atendieron desde el siglo X V I al
análisis de la lengua quechua. Ya en 1560 (a 28 anos del ingreso de los europeos al territorio
del Tawantinsuyu), Fray Domingo de Santo Tomás publicaba una gramática y un lexicón en
Valladolid. Pesde entonces, la codificación y el análisis de las lenguas andinas —sobre todo del
quechua— han producido innumerables tratados, ensayos, aproximaciones y descripciones que
sobrepasan a los dedicados en la lengua castellana que se habla en el Perú y,sus principales ges-
tores - c o m o Alberto Escobar y Alfredo Torero— mantienen vivos su pasión y su rigor como
estudiosos.

No obstante, con estar menos munidos de instrumental científico —la antropología y la


etnología son disciplinas de reciente data— los ávidos recopiladores de la tradición oral en este
siglo nos permiten contar con un sólido Corpus escrito, fruto de la aventura y la afición, antes
que de una rigurosa visión filológica. Afortunadamente, motivados por múltiples.razones (la
visión del historiador, por ejemplo), estudiosos como Adolfo Vienrich, Jorge Basadre, Jorge
A. Lira, Sergio Quijada Jara y Efraín Moróte Best, entre otros, documentaron sus descubri-
mientos con amor y respeto.

No fue hasta la aparición de José María Arguedas que a la tarea exploratoria se sumó
una insobornable vocación por traducir y difundir masivamente las manifestaciones de esa tra-
dición. Cabe, pues, atribuir a Arguedas un rol decisivo en el trabajo (y la vocación) de los filó-
logos de esta segunda mitad del siglo XX que, desde distintas perspectivas, observan y analizan
esa urdimbre verbal. Así, las investigaciones realizadas por Edmundo Bendezú y Enrique Ba-
ilón Aguirre están aportando simultáneamente los modernos instrumentales de la teoría litera-
ria, la lingüística y la semiótica con los que se está fundando, en estos momentos, las bases de
una filología andina.

3.

LOS poemas que integran esta selección pertenecen a un exclusivo ámbito lingüístico:
la lengua quechua. Se ha omitido ex profeso toda manifestación ajena al quechua, ya que se
trata de fundamentar, a partir de las expresiones más importantes de la lengua andina más
extendida, una imagen de la poesía popular andina.

Como se sabe, el quechua se habla en la actualidad en casi todo el territorio del Perú
167

y cuenta con una codificación oficial a partir de 197S, aflo en que el gobierno del General
Juan Velasco Alvarado reivindicó su ostensible importancia en la sociedad peruana, mediante
la Ley 21156. De este modo, la lengua prehispánica mas difundida en el país, proscrita legal
y socialmente desde la insurrección de Tupac Amaru en 1780, fue declarada lengua oficial.

4.

• LA estructura de esta selección no es arbitraria. Los textos identificados con los núme-
ros 1-53 documentan una amplia gama de sentidos. El amor, ta ausencia, la distancia, consti-
tuyen sus temas mas Importantes.

Los textos identificados con los números 54-61 aluden a rituales mágico-religiosos que
se encabalgan en la vida cotidiana: la invocación al wamani, la ceremonia del safa casa, el san-
griento ritual del cMaraqe, por ejemplo.

Posteriormente, los textos numerados del 62 al 82 están vinculados al ritual agrícola.


A l l í se alude a la trilla del grano, al ceremonial de la limpia de acequias, a la siembra def maíz,
al roméelas de la cosecha.

Luego, en los textos numerados det 83 al 111 se documenta los que pertenecen al ritual
de la ganadería, complejo ámbito de la econqm/a andina que motiva innumerables expresiones
solemnes y festivas.

Más adelante, bajo los números 112 *! 122 se presenta textos que corresponden al ri-
tual de la muerta. Como se sabe, el campesino andino mantiene casi indemne una visión de la
muerta muy alejada de la noción occidental. Aquí se podrá advertir cómo expresa su relación
con la separación, con la despedida de su mundo.

Casi todos estos textos están íntimamente vinculados a la música. En la gran mayoría
de los casos, se trata de canciones y ello es explicable dado que la estructura musical ha permi-
tido, de un lado, que los textos se ajusten a pautas mnémotácnicas previsibles y, de otro, que
condensen - a l lado de la naturaleza verbal— el ejercicio de formas artísticas ancilares a su
mundo cotidiano.

Por último, los textos comprendidos entre los números 123 el 131 constituyen una bre-
ve selección de algunos de los poemas más representativos de escritores que optaron por uti-
lizar el cauce de la lengua quechua.

Naturalmente, sólo se ha documentado las traducciones en lengua castellana que, en de-


finitiva, son versiones y, por lo tanto, aproximaciones a su naturaleza expresiva. Una edición
bilingüe hubiese requerido mayor espacio o, en el peor de los casos, hubiese obligado a elegir
una muestra mucho menor.
168

5.

LOS textos que integran esta selección se dieron a conocer en nuestro siglo. Entreoíos
situados, en el primer grupo es posible advertir rasgos (y denominaciones) antiguos. Sin em-
bargo, un común denominador los identifica: definen una cultura en pugna, que resistor

Tanto en los más antiguos —los harawis, descendientes directos de las primitivas requi-
sitorias amorosas del Perú prehispánico— como en las canciones y huaynos recientes, se en-
tremezclan el sentimiento liberado y el fuego de la justicia, el asombro ante el descubrimien-
to del amor, así como la presencia de la presión social y la exacción, la alegría de las mucha-
chas trillando a medianoche y el solemne conjuro del wamanero.

Pero, como podrá advertir el lector, no sólo se ha incorporado los textos anónimos que
se entretejen en el ritual de la muerte ó la agricultura, de la fiesta o de la ganadería, sino, así
mismo, los poemas de autores que, a pesar de la fuerte impronta del castellano, intentan pro-
seguir, en la escritura, el curso de una sólida tradición.

Los mayores (Arguedas, Alencastre, Kflko Waraka) abrieron una vertiente y ensayaron
sus voces con fuerza y candor.

Los más recientes —Salvador Palomino, Eduardo Ninamango— prosiguen alimentando


(y bebiendo) el fuego en la montaña, están testimoniando la sangre que agita a la cultura andi-
na.

Mario Razzeto

Lima, septiembre de 1981

1. Es posible.

Es posible que por donde camines


te encuentres con mi amada. "
Tráetela contigo, como esté,
aru liando la con mis lágrimas.

¿Para qué la habré conocido?


¿Para tener entristecido el corazón?
(Estrella de la mañana, tu mirada me dice
que ya no brilla para m i l

Árbol frondoso, lleno de 'frescura, que juntos cuidamos


¿a quién cobijarás ahora?
A otro quizá darás sombra,
después de haberte regado con mis lágrimas.
Como a la niña de mis ojos.

Como a la niña de mis ojos ITus poderosas alas,


quería a mi amada. halcón, préstamelml
Ha desaparecido Caminando por las alturas
cuanto más tiernamente la acariciaba. quizás la encontraría

Avísame por favor, IComo lágrimas mis ojos,


¿a dónde se está yendo? derramas lluvias, nubel
La huella de sus pisadas El camino hazle errar
besándolas, seguiré. para encontrar a mi amada

i De pueblo en pueblo serpenteas, Mientras descansas


grandioso río Apurímacl de las lluvias y calores,
Con mis lágrimas aumenta tus ampara a m i amada.
y a mi amada atájala ¡Ahí IS¡ yo fuera árbol!

No Dores, paloma m í a . . .

No llores, paloma mía De oro y perlas


al irse tu amado; está engastada.
el ingrato por sí regresará
recordando al ser querido. IQué fea, qué mala
es la vida del casedol
R ío que vienes de Jauja De plomo y cobre
sin poder retroceder; está remachada
así, cuando yo me vaya,
ya no regresaré. IQué linda, qué bonita
es la vida del viudo!
IQué linda, qué bonita De plata y oro
es la vida del sortero) ' está adornada

4. En el p u e b l o . . .

En el pueblo en que me dejes. Me dices que soy ladrón,


allí siempre me encontraras Si ladrón fuera
llorando, suspirando/ De mi prisión, te robaría el corazón,
alegre, dichoso regresaré.
170

Solo y huérfano...

Solo y huérfano Por estas causas


vivo todavía, y otras más,
sin padre, sobre las espinas
sin madre. me arrojaría.

Luna, lucero, Por estas causas


alumbradme y otras más,
por los cerros sobre las piedras
para huir. me estrellaría.

Pukuy - Pukuy (1)

¿Fué en el nido del pukuy • pukuy que cual un pukuy - pukuy


que mi madre me diera a luz, por abras y collados vagando
para tener cultas, llore yo sin cesar?.
para llorar como ahora
cual el pukuy en su nido?. Voy al monte alto
pensando mis cuitas allí olvidar;,
¿Qué madre me dio a luz? ' mas recuerdo persistente'
¿qué padre me dio ser. viendo la paja y el viento silbar.

7. La gruta del horror.

Da tu bienvenida, gruta del horror, fus ojos brillantes,


como tu v íctima estoy aqu í. tu cuerpo bello y esbelto, .
Así, paloma, profundamente amada, itodo, todo ha terminado!.
ante ti me inclino y te saludo.
Mi seno sea tu almohada De todos lados ya vienen
en tu sueño profundo. volando las lechuzas
y con sus roncos gritos
Tus cabellos de rizos dorados cantan tu muerte.
pronto serán albergue de feos gusanos. iGruta del horror, muerte cruel
Tus pechos blancos como nieve, que todo destruyes,
tu cara risueña, de mi amada me has privado,
tu cuello, de blanca azucena. devuélmela o también llévame a m

1. Ave cantora nocturna; habita en las punas, sobre los 4.000 mts. de altura.
171

8. A esta princesa que no sabe amar

A esta moza que no sabe amar


ta arrojaremos en el agua dulce del lago
para que aprenda ahí,
bebiendo el agua dulce,
que debo ser amado,
que debo ser querido.

A esta mujer que no sabe amar


la arrojaremos al campo estéril-de nieve
para que aprenda ahí,
tiritando en la blanca nieve,
que debo ser amado,
que debo ser querido'.

A esta moza que no sabe amar


la arrastraremos al puente, la botaremos al río turbio
para que aprenda ahí,
bebiendo el agua turbia,
que debo ser amado,
que debo ser querida

9. Molle, Molle.. .(1)

Molle, molle, dadme vuestro calor. -


árbol de la montaña de dulces frutos, Sol, luna,
desde que bebí tu licor dadme vuestro calor.
no volví a encontrar a mi enamorada. Estrellas, estrellas,
Saúco,saúco, dadme vuestros rayos,
escóndeme bajo tu sombra, estrellas, estrellas,
j Sol, luna, para que yo encuentre a mi querida paloma.
sol, luna,

1. . Árbol de los valles andinos. Antiguamente utilizaban su aromática resina para embalsa-
mar los cadáveres de los Incas.
172

10. El lagarto

Oh, lagartija, lagarto, Salta y gira, lagarto.


lagarto, lagarto amarillo.
Con qué deseos vienes Si eres sólito, lagarto,
haciéndome rondas. . canta y echa la risa, lagarto.
Y acaricióme con todo amor
Ay lagarto, si vives sólito, quiéreme mucho, lagarto.
corre y baila presto, lagarto

11. El sagrado Vücanota

El sagrado Vücanota cuando mis padres


sangre está llorando airados están?
por causó del frío
por causa del viento. A y , djme, oh totoral,
por qué causa tú
¿Y no lloraré yo estés llorando tan triste
lágrimas de sangre hiriéndome el a l m a . . .

12. Mi profunda maldición

No nací espontánea de los suelos


para ser sin madre, para no tener padre.

El tierno cóndor llora en la elevada cumbre,


al no sentir a su madre, al no ver a su padre.

En el alto pico de la montaña sólo las nieves lo vieron


alejarse con muchas palomas en la bandada.

En buena hora se haya ¡do, se esté alejando ese enemigo


y en su vuelo ríndanse cansadas sus alas por ahora.

Conviértanse los granos que come en menuda piedra


y en sus ojos el llanto ni lágrimas tenga.

También el verde árbol que le daba sombra


de sus raíces arranqúese, caiga para siempre.
13. Llegó un edicto

De la ciudad del Cusco los mozos y doncellitas


llegó un edicto queden para semille,
y en él se manda: y los muy verdecitos
Los viejos y viejas para ají molido.
sean hechos chalona.

14. Ni aún mi padre. •

El sol ha salido para desunirnos


con cuatro rayos brillando a dos amantes,
y la luna
reverberando. Ni aún mi padre,
ni aún mi madre
El sol no fue mi padre, nos separarán
la luna no es mi madre a dos amantes.

15. Paloma inconsolable

Ya no llores, paloma inconsolable, T ú , mi caballito moro,


acaba tu llanto. llévame, condúceme rápido.
Tus lágrimas anuncian mi despedida,- No quiero ver llorar
tendré que partir. a la paloma que me jura amor.

A y , halcón, no llores, La luidla, (1) recuerdo de tu cariño,


ay, cóndor, deja tu pena la tejedora me reclama.
Quién sabe si voy a ser tu amante. Dice que es suyo
Quién sabe si seré tu paloma para qué me la diste. No te la pedí.

A y , paloma amante, ya no llores; Llovizna, garúa fina iqué frío tienes!


ay, halcón enamorado, deja tus lágrimas. lAy, el frío de la garúa para nevar!
Estoy vertiendo sangre del corazón, ¡Ay, ventolina, vientecito helado)
mi alma quiere morir. iAy, cómo hieres, viento fríol

1. Manta que sirve para cargar a los niños o llevar cualquier cosa a las espaldas.
174

La sortija de compromiso que me pusiste Deja tus notas tristes,


el joyero dice que w de él. aumentan la pena, sangran el alma
¿Para qué me diste lo ajeno?
¿Acaso yo te lo he pedido? El frío me está traspasando,
me szota.el viento.
Porbre mi quena, ya no lloras, )Ay, viento frío cómo hieres!
ÍAy, mi pinkullo (2) está gimiendo) (Viento, cómo secas el corazón!

16. Tres amante» tengo

Tres amantes tengo, O h , tú que muy lejos te vas,


tres amores son míos. corre, ataja a esa mestiza.
Porque si muriere uno y me deja el otro Yendo t ú , detóhia allí
quedarme pueda con el más mozo. con el maíz o con el mota.

Oh viajero que te «tejas, Y si mi mote y mi maíz


ve, ataja ese río precipitado, detenerla no pudieran,
anda t ú , cierra su corriente mi chicha y mi mota verás
con el barro o con la champa (1). cómo tienen gran poder.

17.

Pobre paria, cueva de piedras era tu casa,


pobre Harnero, de piedras menudas había sida
mi casa es de calamina, has dicho
mi casa es de teja, has dicho. A una muchacha amorosa
• n o y buscando,
Cuando no era de calamina, en el centro de una rosa en botón
cuando no era de-teja. en medio de un clavel.

2. Flauta que se toca horizontal mente.

1. Pedazos de tierra con muchas raíces que generalmente se usan pare detener las filtracio-
nes de agua.
175

18. Hombre que deseas mi muerte

Hombre que desees mi muerte, - como el remolino del aire dando vueltas
hombre que deseas mi ausencia, o gritando como el río.
todavía no me muero,
todavía no me ausento. El veneno que me hes dado
el brebaje que me has dado,
Mariana me iré, tal vez me haga efecto
tal vez otro día. allá por la cuesta de Chicyacc (1).

19. Mi madre esta llorando

Dicen que mi madre está llorando no estoy muy lejos


estando en su propia casa. sólo tras dedos cerros.
Yo debiera llorar •
por estar en casa ajena. Arboiito de les quebradas,
cien veces me estoy pesando
Madre, no llores tanto, por amar al hijo de un extraño
mi hija se ha ido, diciendo. y por querer a una desconocida.

20. Sombra del sol

Las personas que me encuentro alumbrando por todos los rincones


¿dónde está tu madre?, me dicen. seguiría por donde se ha ido,
Y por no decirles que ha muerto, hasta llegar donde ha muerto.
se ha ido al cerro, les digo,
ha ido por flores, respondo. Aunque llore como el aguacero,
aunque me apene como la nieve,
Siendo yo sombra del sol, no encontraré a mi padre.
siendo yo sombra de la luna,

21. Por la otra banda

Por la otra banda Al centro de ese fuego


hay llamas de fuego, se va quemando mi negra,
por esta banda que siga ardiendo,
hay carbón encendido.- que siga quemando.

1. Nombre propio de un lugar, camino al distrito de Surcubamba, provincia de Tayacaja.


176

Ella no ha sabido yo sí he sabido


hacerse querer, con mis padres hacerme amar.
ella no ha sabido
hacerse amar. Al frente de mi pueblo'
se quema la paja,
Yo sí he sabido al frente de mi case
con mis padres hacerme querer. hay llamas de fuego.

22. Esta noche al caminar

Esta noche al caminar Si lo encontró un casado,


mi manta perdí. lo tendrá en su bolsillo.
Al caminar esta noche Si un soltero lo encontró
mi anillo perdí. lo conservará en su corazón.

¿Quién y corno se lo habrá encontrado? El hombre que se lo haya encontrado


el hombre que se lo haya encontrado, siempre seré mi amado,
¿será casado o soltero?. aunque fuese casado o sortero.

23. Cuando te veas sola

Cuando te veas sola en la isla del río, Y aun el pato real ha de irse
no estará tu padre para llamarte. cuando las olas del ríe?
¡Alau!, (1) hija mía; embravezcan,
tu medre no podré alcanzarte. cuando las ondas del río *
¡Alau!, hija mía. se precipiten.

Sólo el pato real ha de rondarte Pero entonces yo iré a rondarte


con la lluvia en los ojos, cantando:
con sus lágrimas de sangre; Le arrebataré su joven corazón, en la isla,
la lluvia en sus ojos, 'su joven corazón,
lagrimas de sangre. en la tormenta.

1. Exclamación: ¡aydemi!
177

24. Yo una mosca...

Yo crío una mosca hiere mortalmente


de alas de oro, con sus ojos de fuego.
yo crío una mosca
de ojos encendidos. En sus ojos de fuego
lleva el amor,
Trae la muerte fulgura en la noche
en sus ojos de fuego. su sangre,
trae la muerte' el amor que trae en el corazón.
en sus cabellos de oro,
en sus alas hermosas. Nocturno insecto,
mosca portadora de la muerte,
En una botella verde en una botella verde
yo la crío; yo la crío,
nadie sabe amándola tanto.
si bebe,
nadie sabe Paro leso sil
si come. lEsosfl
Nadie sabe
Vaga en las noches si le doy de beber,
como una estrella, si le doy de comer.
con su resplandor rojo.

25. Para ser errante -

Acaso fue mi madre la vicuña de tas pampas O fui parido en el nido del pukopuku, (1)
o fue mi padre el venado de los montes, para llorar en el día.
para ser errante, para llorar en la noche,
para andar sin descanso como el potluelo del pukupuku,
por los montes y las pampas, apenas envuelto por el viento.
apenas envuelto por el viento;
en las abras y en los cerros,
vestido de viento y de frío.

1. Versión castellanizada de pukuy-pukuy.


178

26. Dile que he llorado

Picaflor esmeralda, No sé si llorará todavía


el que vuela más alto, • cuando lea mi nombre,
el de las plumas doradas; o me habrá olvidado
picaflor esmeralda, y ya no Morará.
que brilla en el sol, Pero si ella entristece,
1
que tiembla en el aire, * ' düe qué he llorado,
hincando a las flores. dile que también lloro
* recordando a la amada
Quiero darte un encargo: Picaflor siwar, (1)
mi amada está lejos. v- •'• r
el que vuela más alto,
Picaflor esmeralda, v el de las plumas doradas.
I lévale esta carta.

27. Wikuñitay, wikuñita (1)

Wicuñitay, wikuñita.
¿Por qué tomas el agua amarga de los puquiales?
¿Por qué no bebes mi sangre dulce,
la sal callente de mis lágrimas?, .

Wicuñitay, wikuñiu.
WikuñiUy, wikuñita.
No llores tanto porque mi corazón duele;
eres como yo no más, sin padre ni madre, sin hogar;
pero tú siquiera tienes tu nieve blanca, tu manantial amargo.

WikuñiUy, wikuñita.
llévame con tu tropa, correremos Morando sobre el ichu, (2)
lloraremos hasta que muera el corazón, hasta que mueran nuestros ojos;
Te seguiré con mis pies, al fangal» al río o a los.montes de k'eñwa.

Wikuñitay, wikuñita.

1. Del quechua siwar qenti: picaflor de color turquesa

1. Mi vtcuRita, vicuhlta.

2. Hierbe de la puna
179

28. No quiere luja mía

No quieras hija mía a hombres de peso,


a esos viejeras que llegan de pueblos extraños.
Cuando tu corazón esté lleno de ternura,
cuando en tu pecho haya crecido el amor,
esos hombres extraños darán media vuelta y te dejarán.

Más bien ama al árbol del camino,


a la piedra que estira su sombra sobre la tierra.
Cuando el sol arda sobre tu cabeza
cuando la lluvia bafle tu espalda,
el árbol te ha de dar su sombra dulce,
la piedra un lugar saco para tu cuerpo.

29. Que no encuentre ni el rocío

Vicuña de loe cerros, venado de los montes:


decidme si pasó por aquí la ingrata paloma,
la paloma que dejó su nido,
que olvidó a su amado.

Vicuña de los cerros, taruka (1) de los montes,


venid a ver como lloran mis ojos;
así me dejó, con los ojos llorando,
así me dejó, con el corazón herido.

(Oh, que tanga sed en el camino!


y que no encuentre ni la escarcha en los pajonales,
que no encuentre ni el rocío en la hierba
(Qué tanga sed en todos los caminos,
la paloma que olvidó a su amado!.

1. Venado andino.
180

30.' Que dolor soñará

Su cabellera es una almohada, Sílbale, sílbale, sílbale,


sobre su cabellera está durmiendo la niña. lorho.
Llora sangre, Que despierte,
no es lágrima su llorar, ique despierte yal
llora sangre. Sílbale, sílbale,
i Qué dolor soñará I lorito.
lAy, quién le hirió,
quién le hirió así el corazónl.

31. Sin nadie, sin nadie

Qué solo me veo para que su voz fuera limpia.


sin nadie, sin nadie, Hoy está ronca de tanto que ha llorado.
como la flor de la estepa,
apenas ella y su sombra triste. ¡Qué es, pues, esta Vidal
Los caminos se han perdido,
Apreté mi quena han muerto los que daban amparo.
con nervios de toro iTodo, todo, se ha acabado!

32. En este oscurecer

lOh, mi Sol, mi Lunal yo lloro en este oscurecer,


Por donde sales, esperando en tanta noche.
por donde alumbras, amaneciendo,
por esa abra me iré. lOh mi Sol, mi Lunal
Por donde alumbras, al amanecer,
lOh mi Sol, mi Lunal por esa abra, por ese filo de la montaña,
Hasta que estés donde me he de volver, me he de volver.

33. El fuego que he prendido

El fuego que he prendido en la montaña, Y si hay fuego, landa niña!


el ichu que encendí en la cumbre, Con tus lágrimas puras
estará llameando, apaga el fuego;
estará ardiendo. llora sobre el incendio
y tórnalo en ceniza, con tus lágrimas puras.
lOh, mira si aún llamea la montaña!
181

34. Un picaflor la desangró

Mi flor de qantu, (1) le flor moreda


mi hermosa flor del monte, se secó,
iqué picaflor ta hirió. la flor morada se desprendió.
qué picaflor te envenenó,
flor de qantu, Ya el qantu no tiene flor.
que ya no puedes florecer!. La flor del qantu murió.
Moviendo sus alas doradas,
Desde la hora un picaflor,
en que fue herida un picaflor errante
la flor del monte. la desangró.

35. Cebo Medina

—¿En dónde encontraste, viajero, a don Celso Medina?


Abandonando a su amada se ha marchado solo.

- Y o lo encontré en la cumbre, cerca dé los santuarios,


bajo los copos de nieve y el granizo trataba de enterrarse;
en la gran nieve, bajo los témpanos, trataba de enterrarse.

—¿No te preguntó por su dulce amanta,


por aquella que en el viento y en el frío le ayudó a penar,
por aquella que en el viento y en el f r í o lloró con él?.

—En sus tristes ojos se acabaron ya las lagrimas, '


en su corazón se secó el sufrimiento;
como los vientos fúnebres debe estar viajando sin saber a dónde.

36. Cristalino r í o . . .

Cristalino rio Hondo río


de los tambres, <1) de los bosques de tara, (2)
lágrimas el que se pierde
de los peces de oro, en el recodo del abismo,
llanto el que grita
de los grandes precipitados. en el barranco donde tienen su guarida los loros.

1. Clavellina de Indias.
1. Aliso.
2. Arbusto andino.
182

Lejano, lejano, con mi hermosa amante


río amado, por en medio de las rocas,
llévame entre las nubes de lluvia.

37. Despedida

Hoy es el día de mi partida.


Hoy no me iré, me iré mañané
Me veréis salir tocando una flauta de hueso de mosca,
llevando por bandera una tela de araña;
será mi tambor un huevo de hormjga
ly mi monteral IMi montera será un nido de picaflor!.

38. R í o Paraisancoi

Río Paraisancos, Cuando sea el viajero que vuelva a ti


caudaloso río, te bifurcarás, te extenderás en ramas.
no has de blfurcarte Entonces yo mismo, a los pececillos,
hasta que yo regrese, los criaré, los cuidaré.
hasta que yo vuelva. Y si les faltara el agua que tú les das,
si les faltara arena,
Porque si te bifurcas, yo los criaré
si te extiendes-en ramas, con mis lágrimas puras,
en los pececillos que yo he criado con las niñas de mis ojos.
alguien se cebaría
y desperdiciados, morirían en las playas.

39. En la pampa de Utari

En la pampa de Utari, Aún estoy vivo.


mariposa manchada, El halcón te hablará de m í ,
no llores todavía,, la estrella de los cielos te hablará de m í ,
aún estoy vivo, he de regresar todavía,
he de volver a t i , todavía he de volver.
he de volver. No es tiempo de llorar,
Cuando yo me muera mariposa manchada:
cuando yo desaparezca la taywa (1) que elevé en lá cumbre
te vestirás de luto, no se ha derrumbado, *
aprenderás a llorar. pregúntale por mí.

1. Montículo de piedra que los viajeros levantan en las abras.


40. . ¡Ay picaflor!

lAy picaflor! mírame llorando.


ya no horades tanto la flor, Baja y mírame,
alas de esmeralda. picaflor dorado,
No seas cruel, toda mi tristeza,
baja e le orilla del río, flor del campo herida,
alas de esmeralda, flor de los ríos
y mírame llorando junto al agua roja. que abandonaste.

41. Arena del río

Quisiera ser árbol, y que no pase. Ataja en tus orillas


piedra del camino, e la amada que se ha ido.
en (a lluvia y en el sol.
IA mi amada perdida Dime, ¿qué haces,
qué sombra le darfal. paloma, en la orilla del río?.

Gavilán negro —Recojo la arena


que vuelas por el cielo, para mi amado.
tú la viste cuando reposaba en mis brazos,
cuando dormía sobre mi pecho. Voló tras el monte,
voló tras la quebrada,
Poderoso río Warpa me dejó sola
que corres borbotando en la quebrada, y por la arena del dulce río
aumenta tu caudal con mis lágrimas otra paloma vendrá.

42. ¿A dónde vas?

¿A dónde vas, paloma ciega, Volarás dulce, tranquila,


a dónde vas si es ya la noche? por montes y lagos
Pon tus fríos pies en mi pecho. mirando.

Tus alas descansa sobre el latido del corazón. Tus ojos ciegos en mi mano quedarán.
Bebe mi sangre, paloma ciega, Mis ojos llevarás en los tuyos;
bebe mis lágrimas. yo quedaré a oscuras
a tientas siguiendo tu vida.
El hielo de tus pies se hará fuego, .
tu cansancio acabará. Nunca más feliz que en la luz.
184

43. Oye, Gertrudis, paloma, paloma mía

Oye, Gertrudis, torrentes de lodo amenazan


paloma, paloma mía; los perros están aullando todos
oye, Gertrudis,^ en la plaza.
corazón,corazón mío, Ya no estoy ciego,
luz de mis ojos; vengo huyendo, madre mía.
sangre de Dios, Pero, he aquí que tus lágrimas de sangre,
bandera de Dios, empiezan a caminar,
boca de Dios, " a nuestros enemigos
herida de Dios. espantando,
Ya no estoy ciego. ahogándolos.
Tus enemigos Madre de mi madre,
nos persiguen; ya no llores,
la nube negra ha entrado a mi pueblo, ya tengo ojos,
la mosca que anuncia la muerte mírame bien,
aletea.en la puerta del herida de Dios,
templo; con tus ojos infinitos.

44. Jilguero mañoso

iOh! mi jilguero, jilguero, mañoso. Simulando robar en mi campo de maíz,


Tú robas en mis campos de habas, jilguero.
jilguero. mi pequeño corazón robaste,
Simulando robar en mi campo de habas, jilguero.
jilguero.

45. A mi, humilde

T ú , buenamoza, de dónde.
la perversita, En vaso roto
a ti, pésima chicha
en vaso límpido desperdiciándose,
chicha (1) exquisita una vergüenza.
te hace beber
que me da envidia. T ú , buenamoza,
la perversita,
A mí, humilde a'ti
menesteroso, en buena .cama.

1. Bebida de maíz.
185

con mentas nuevas a ti


te hace dormir en un buen potro
queme da envidia. bien ensillado
te despide
A m í , humilde a ti.
menesteroso,
de dónde. A m í , humilde
En cueros viejos menesteroso,
sobre un batán, de dónde.
laperverslta En un burrito
me hace dormir, con matadura
una lastima. me despide,
una lástima.
T ú , buenamoza.

46. Convertido en mariposa

Convertido en mariposa
pude entrar en tu morada,
llegué hasta tu sombra.

Fingiendo no conocerme
mi pequeña ala con tus pies aplastaste,
una parte de mi pecho rompiste.

Y he aquí cómo ahora ya no puedo volver


sin ala ni pacho que volar.
Tendré que dar vueltas eternamente bajo tu sombra,
eternamente, los ojos lágrimas, el corazón tristeza.

47. Alas de oro-

Mariposa de alas de oro se deslicen en ellas


que-aletaas a la luz de la luna, y que tu amante encuentre
pósate en esta rama en su suavidad alegría.
y acompáñame en mi canción.
Abre tu pecho
Suelta tus trenzas, abraza a tu paloma,
que los rayos de luna acaricia a tu amado,
besa a tu amante.
186

48. No me olvides

No me olvides sólo para eso te quiero


aunque me vaya. con el corazón.
Se secaría mi corazón,
mi linda princesita. En alas del halcón
te llevaré, . , • '
Aun llorando sangre por el sol ardiente
te recordaré. y el viento helado.

49. Yo había soñado

Yo había soñado Era acaso de noche,


que era ratón, era acaso de día.
que un gato grande negro Como quien juega,.
me había asustado tu me asustaste,
y que en una rendija de tu corazón a la joven que yo amaba
yo me metía. hiciste que la soltará'

50. Puente de Quiquijana

Por el puente de Quiquijana Todavía, campanilllta,


quizá mi novia habrá pasado, no llames a misa,
no habrá preguntado por m í , la que yo amo hade casarse
por mí que tanto la quiero. para pasar mata vida.

51. Flor de panti (1) -

En vano madre me mandaste, la perdición me tocó


en vano padre me mandaste y hasta el corazón lo perdí.
a recoger flores de pan ti,
a buscar flores de panti. Cuando me preguntes qué es lo que tiene,
con airampu (2) me han pintado, dices
Mientras recogía flores de panti, con confetti me han regado, dices,
mientras reunía flores de panti,

1. Flor que crece cerca de las nieves.

2. Fruto de un minúsculo cactus que se utiliza como colorante.


187

52. Araña gigante

lOh, araña giganta, por favor, llévame Vuelve a tu casa, vuelve a tu tierra,
a cualquier lugar) negrito.
A h í , donde sea que fuere, me moriré ¿Por qué padeces
en mi desamparo. en estas tierras ajenas?.

¿Soy acaso l A h , pobre de m i l


un pedrusco o una planta silvestre De qué esteré conformada mi suerte
para ser para ser lo que soy:
un huérfano de padre y madre?. huérfano de padre y madre.

Aunque fuera lAh, pobre de m i l


un pedrusco o una planta silvestre, Ese habrá sido, pues, mi destino,
por lo menos tendría ser lo que soy:
une sombra reparadora o un'vientecillo fresco. sin hogar, sin pueblo.
\

53. Qué es esto

Qué es esto, qué es esto, mamey,


ya no sé ni cómo estoy.
Qué cosa está trayendo el diablo
para sufrir de esta manera

Dice que viene la Cooperativa


llevándose nuestras pobres tierras.
En el mes de diciembre, unidos,
sin tener temor a sus bales
vamos a arrancarle el cuero el diablo.

Mucho tiempo hemos estado perdidos


pero no será para toda ta vida, hermano campesino.
En el pueblo de Manchaybamba,
ricos y pobres allí nos veremos tas caras
y entre todos los pobres
ahí sí te acorralaremos,
como si fueras el zorro ladrón.

Espera, no más, espera,


hambreador de mi pueblo.
Cuando me vuelva como el zorro
te daré muerte.
188

Cuando sea grande como el zorro


te haré desaparecer.

54. Puka Walicha

Varones ¿A dónde vas, nina de falda colorada, Varones Niña de falda colorad»,
sabiendo que yo té quiero?. de cintura muy delgada,
quieras o no quieras
Mujeres Voy donde mi madre, serás para mí.
voy donde mi padre,
no vas a llorar, negra del alma, Mujeres Este es mi negrito,
mañana estaró de vuelta. tiene mucha plata,
quiera o no quiera
Varones Conmigo, niña de falda colorada, será para mí.
no lloraros nunca,
no sufrirás nunca: Varones Esta es mi palomita,
tiene lengua suelta,
Ambos Si no me quieres, quiéreme no mas quiera o no quiera -
que yo también te amaré, será para mí.
si no me quieres y buscas a otra,
le avisaré a tu madre.

55. Viga Wantuy

regados por Adán y Eva.

Tórtola, torcaza, te preguntaré, III


por aquí entraré por el aliso,
por aqu í entraré por el nogal. Vamos, hermana, andando,
El aliso es muy difícil de sacar, la Santa Madre Iglesia te llama
el nogal es muy difícil de llevar, para que sirvas a nuestra comunidad.
échale lazo con cinta labrada.
IV
II
Ayer como a estas horas
El aliso es hijo del monte frondoso, con el aire estabas jugando.
el nogal es hijo del monte frondoso Ahora estás en mis manos.
56. Safa casa

Casita, casa, con cruz de fierro,


casita, casa, arcos de manera de largavista,
con paredes de azúcar, zorros de ramas de flores.
con techo de calamina.

57. Saucicha (1)

—Voy andando, voy siguiendo, las palizadas mal clavadas,


saucicha saucicha, verde corazoncito.
Por esta cuadra derecho,
saaddia, verde corazoncito. -Malhaya el albañil,
sauckha,
—He llegado, no he llegado, los adobes mal puestos,
sauckha, verde corazoncito.
a la casa que he deseado,
sauckha, verde corazoncito. —Qué hermosa es tu casa,
sauckha,
- T a l vez venga muy errado, formada de buena tierra,
sancicha, verde corazoncito.
por el polvo dei camino,
sanrfcha, verde corazoncito. —Te traigo esta cruz,
' o sauckha,
— IQuá hermosa es tu casal, con el afecto que te guardo,
sauckha, sauckha, verde corazoncito.
entre ríos y praderas,
saucicha, verde corazoncito. —Te recibo esta cruz,
sancicha,
—Si esta, casa fuera cárcel, para ei techo de mi casa,
sauckha, saucicha,'verde corazoncito
en elle me aprisionaba,
seucicha, verde corazoncito. —Viva el sol, viva la luna,
saucicha,
- Malhaya el carpintero, viva la nación peruana,
seucicha, sauckha, verde corazoncito.

1. Sauckha, sauces! to
190

58. Me acerco a vosotros..

- M e acerco a vosotros, mamay, taytay, La vara de la justicia


benditos y alabados, viene a preguntar por vosotros.
nido de condores y halcones,
sombra de llanto, - E n t r a d , Inca Alcalde.
pobres cabanas.

59. Chiaraqe

I Aunque estés en granizada de piedras,


hermano fulano,
Por encima de las lomas, di que es lluvia de confites,
recogiendo flores, wifalay, wifalay.
iremos, iremos,
amado mfo. Aunque estés en un río de sangre,
hemano fulano
II dirás que es agua de ayrampu,
wifalay, wifalay.
Nunca tendrás miedo,
hermano fulano, Ili
aunque estés en granizada de piedras,
wifalay, wifalay. (1) 'El próximo ano, en un día como hoy,
¿quien será e) que anime la fiesta?
Ni vas a tener miedo, En ta loma de Gangonilla
hermano fulano, será sólo el viento el que llore.
aunque estés en un rio de sangre,
wifalay, wifalay.

60. Ángel de la guarda

Ángel de la Guarda, regrésate, regrésate, Ángel de la Guarda, Ángel de la Guarda,


galletas y panes te esperan.
Ángel de la Guarda, regrésate, regrésate ¿Estás entre las malezas?
¿Estás prendido entre las espinas?. ¿Estás entre las perlas?
¿Estés entre las aguadas?.
Ángel Serafín, Ángel Serafín,
vente, vente. Ángel Serafín, Ángel Serafín,
Te espera mucha fruta, regrésate, regrésate.
te espera mucho bizcocho. Tu corazón está marchitado,
tu corazón está temblando.

1. i alegría!
Ángel, ángel, ángel, Te esperan les flores
no te asustes. que le Virgen María preparó.
¿Qué esto que te asusta? La azucena de San José te espera,
Regrésate a tu puesto. la flor del clavel te espera.

61. Wanuat

MI madre, nuestra señora del Carmen, El segundo


dame tu licencia. señor caporal,
Mi padre, señor San Marcos, el tercero
dame tu licencia. señor peón,
Sólo un pedazo de pan con buen corazón, pW,
que me has partido, vas a cumplir.
gracia bendición, Con buen genio, pues,
que me has partido. vas a cumplir.

Este día, pues, El tercero,


voy a contar. señor peón,
Este día, pues, el tercero
voy a contar. señor peón,
Con la licencia tuya, con buen corazón, pues,
que eres mi.madre, vas a cumplir.
con la licencia tuya, Con buen genio, pues,
que eres mi padre. vas a cumplir.

62. Himno de los Aukis (1)

AyiüTay.aylülay, hacadme entender,


uh wmyH, hablad, padre mío,
ayhttay, avHUay, rechazad la pereza,
uh wayfc. (2) rechazad la rabia,
uhwayhY
Señor Cabildo,
uh wmyfi, No sé de qué,
señores comunes, uh wayE,
hermosa palabra, no sé por qué
hermosa atención, podéis tener pereza,
perdonadme. podéis tener rabia.

1. Sacerdotes.

2. Fórmula ritual probablemente prehispántca.


192

No, padre mío, Señor Cabildo,


rechazad la pereza, uh wayli,
rechazad la rabia, señores comunes,
uh wayli. ' aquí está, señor mío,
lo que mandaste,
Diciendo que, lo que me ordenaste,
uh wayli, tú pues, padre mío,
diciendo qué tienes pereza,
nuestros alimentos estás mintiendo.
los estaremos segando, No, padre mío,
los esteremos matando. rechazad la pereza,
No, padre mío, rechazad la rabia,
no tengáis pereza, uh wayli.
no tengáis rabia,
uh wayli. Señor alcalde del pueblo,
uh wayli
Señor don Pedro, (3)
señor regidor del pueblo,
uh wavh, aquí está padre mío,
Señora Madre Yaka, (4) cuanto me ordenaste,
recién recién cuanto me mandaste.
estoy apareciendo, Quizás, señor,
estoy apurándome. estás con enojo.
Es imposible, pues, No, pues, señor mío,
tu hija, tu pobre hija. no os enojéis,
De corazón escaso uh wayli.
tu hijo, tu pobre hijo,
uh wayli.
Diciendo qué,
uh wayli,
Diciendo qué, diciendo qué
ufa wayM, estaremos arribando,
diciendo qué estaremos cargando
te comí, a nuestro costado,
te serví a nuestro tomo,
con mi tierra roja, uh wayli.
con mi mesa de cristal,
con mi plata y oro, Don Pedro nuestro.
con mi anís escogido, Nuestra Madre, Yáka,
'uhwayü. recién recién

3. Una montana.

4. Una laguna.
193

estaremos subiendo, Qué podrías decir.


estaremos Jalándote uh wayfi,
apaciblemente. cuánto podrías decir.
tu siervo. señores comuneros.
tu pobre. podrías estar enojándote.
No, padre mío. Aquí está, señor.
no has de enojarte. lo que me ordenaste.
no has de rabiar. No, pues, señor.
uh wayfi. no os enojéis.
, Entre comuneros iguales.
Diciendo qué. hermosa atención.
uh wayU, no apenados
diciendo cuánto apurémonos.
estaremos arribando. estaremos saludando.
estaremos subiendo uh wayli.
con mi rojo almidón.
con mi mesa de cristal. AyKllay. ayUUay,
con mi oro y plata. uh wayfi.
con mis hojas de anís, Ayffllay, ayfiuay,
uh wayli. uh wayfi.
*

63. A la acequia

Acequia dilatada Por ti han de tener


cuyo terso plano. las plantas su flor; ,
IPisadl IPisadl

Llevará sus aguas Sus hermosos frutos.


a nuestros sembrados, su propagación
IPisadl IPisadl

(Pisadle con fuerza, pisad) IPIsadle con fuerza, pisadl


i Repisad con fuerza, pisadl (Repisad con fuerza, pisadl

64. Sale luna, sale estrella

Sale luna, sale estrella, mi palomita.


alumbrando a todo el mundo,
mi palomita. Esto ha sido, aquello ha sido
para entrevistarme con mi compadre,
He llegado, no he llegado, mi palomita.
a la chacra que he deseado.
194

Quiero casarme, aylombi, a los pedregales, a los pedregales,


pero no puedo, aylombi, qué mala suerte.
porque es mi compadre, aylombi,
porque es mi familia, aylombi. Dijiste que fue cualquier día.
Es el día de la planta del maíz,
A los espinares, a los espinares, maíz de tallo negro y raíz dulce.
qué mala suerte.

65. Daremos k vuelta

Deremos la vuelta, daremos le vuelta Como la lluvia tenderemos, tenderemos


palmas... palmas...
Sigamos la rueda, sigamos la vuelta Jalar, correr, es para saber
palmes... palmas.
Al lado de esta era como la lluvia regaremos, regaremos
palmas... palmas...
Haremos brazadas de cintas Como la lluvia, tenderemos, tenderemos
palmas...
Haremos varas de cintas Regaremos, regaremos
palmas... palmas...
Aumentaremos, alargaremos con la castilla Dale golpe, dale golpe
palmas... palmas...
Con la estera tenderemos, tenderemos Baile mas, baila más
palmas... palmas.
Como la lluvia regaremos, regaremos Al lado de esta era, al lado de esta era
palmas... pelmas...

66. Guayabas

Guayabas, guayabas, guayabas, Cuando esté oscuro, nos encontraremos.


niña sortera quieres,
guayabas, guayabas, guayabas, Con ei cuchilllo has hablado,
nina soltera quieres. con la navaja has hablado.
Aquí no más, aquí no más nos daremos la vuelta;
Ay lima lima de mis recuerdos, aquí no más, aquí no más nos caeremos.
con otro hablando mi ausencia,
en qué quebrada has hablado, Pisaremos, pisaremos,
en qué quebrada has conversado. ' golpearemos, golpearemos,
frente a frente,
De noche nos encontraremos, hasta terminar pisaremos.
de este modo nos encontraremos.
Como el polvo, como el polvo haremos.
Dios no lo quiera. Así, para que nos digan.
196

haremos la tarde, haremos la tarde, Como la rama, nos caeremos.


asi, para que nos digan. Como el temblor, no* moveremos.
Como el rayo, sonaremos.
Como la rama, nos rendiremos.

67, Olivo verde

Voltearemos, voltearemos,
con tu pintada horqueta,
es verdad lo que dices.

De tu mamá su palo atizado


sacudiendo soltaremos,
lo juntaremos con la prosa del toro.

Guapeando, guapeando, con tu boca de rosas.


Eso es verdad: decir rosas
con tu boca de hueco.
Guapee, guapea, con tu garganta de caña dulce:
Eso es verdad: decir que es caña ronca tu garganta \
Voltearemos, sacudiremos,
con la prosa de una niña soltera

68. Lagartija

Piedra, piedra es tu casa, en libro de oro,


lagartija, lagartija, lagartija, lagartija.
espina es tu casa, espina, Máscara de coles,
lagartija, lagartija. bastón de cebolla,
culantro tu cabecera,
Pinta labores perejil tu pateadora,
en libro de plata, corta tu rabo,
lagartija, lagartija; mira, cuídate,
pinta la ese (S) lagartija, lagartija.

69. Lagartija amarilla.

En la orilla del agua hay una lagartija amarilla. La guitarra vieja está viniendo.
en la orilla del río hay una lagartija amarilla la guitarra vieja está sonando.
Mira, mira, que te aviso, lagartija, Mira, mira, que te aviso, lagartija blanda,
mira, mira, que te digo, lagartija. mira, mira, que te digo, lagartija amarilla.
196

A la orilla del río hoy una lagartija amarilla,


en el seno del río hoy una lagartija amarilla.

70. Cerbaschay

Andaremos a Tarrrta, corriendo, corriendo, cerbaschay,


andaremos a Tarma, corriendo, corriendo, cerbaschay, -'
agárrame, agárrame, cerbaschay,
al lado de la ere, cerbaschay,
trojando, trojando, cerbaschay.

Como el cernícalo aletearemos, aletearemos, cerbaschay,


como el cernfcalo balancearemos, balancearemos, cerbaschay,
al lado de la era daremos la vuelta, cerbaschay.

De le orilla de la cinta, cerbaschay,


agárrame, agárrame, cerbaschay,
de la orilla del sombrero, cerbaschay,
agárrame, agárrame, cerbaschay,
agárrame de la mano, agárrame, cerbaschay.

71. Soltero

Manantial del pie del quishaar, (1) tejedor de fajas, (2) soltero.
Manantial del pie'del qüshuar, tejedor de fajas, soltero.
Escoge, si dices escogerá, soltero.
Teje, si dices tejeré, soltero.
Al lado de esta era, soltero.
Al lado de esta era, soltero.

Como el mate (3) pintado, pintaremos soltero.


Como el mate no pintado, no pintaremos, soltero.
Manta de colores llevaremos, soltero.
Plata blanca llevaremos en el bolsillo, soltero.
Medio suelto pondremos a la cintura, sortero.

1. Arbusto andino empleado como tafia.

2. Prenda de colores, tejida a mano.

3. Calabaza seca que decora el artista popular.


72. Flor de Lima Lima

A y , flor de lima lima,


habla con él, me has dicho,
en qué abra hemos hablado, ,
en qué hoyo hemos hablado.

A esta hora apareciera para golpearlo como a charla, (1)


a esta hora apareciera, como el chuffu (2) lo pisáramos,
a esta hora apareciera, como el ají remolido lo dejáramos.

A y , rosa de lima lima,


habla con él me has dicho,
conmigo no has hablado,
conmigo no has conversado.
¿Acaso me has puesto cuchillo? ¿Acaso me has puesto navaja?
Conmigo no has hablado.

De Lima ha llegado carta,


¿quién puede contestar?
Cuando se entere mi madre
me dirá que es de tu enamorado,
cuando se entere mi padre,
anda al convento, me dirá.
¿Quién puede contestar?
De contestar, contestaría,
de responder, respondería, -
cuando hubiese papel, el que escribe no habría,
cuando hubiese el que escribe, tinta me faltaría,
cuando hubiese tinta, lapicero me faltaría,
cuando hubiese lapicero, pluma no habría,
cuando hubiese pluma, sobre no habría,-
cuando hubiese sobre, estampilla me faltaría,
cuando hubiese estampilla, el correo no habría,
cuando hubiese correo, tren no habría,
cuando hubiese tren, lo entregarían.

A y , flor de lima lima,


habla con él, me has dicho.

1. Carne seca

2. Papa seca y deshidratada.


198

73. Siga la ronda...

Siga la ronda, siga la ronda, siga la ronda,


siga la ronda, siga la ronda, siga la ronda.

Como la rueda rodaremos,


como la rueda rodaremos,
a la orilla de la era, nos están diciendo,
a la orilla de la era, nos están diciendo,
como la rueda rodaremos,
al lado de la era, rodaremos,
zapatea, soltero,
golpea, soltero.

Como el polvo, como el polvo haremos,


como la máchica (1), como la máchica dejaremos.
¿Por qué tienes susto, soltero?
¿Por qué tienes miedo, soltero?
Siendo libre haces perder,
siendo uno haces perder.
Donde está, yo no hago perder.
Donde está, yo no hago perder.

Formaremos, formaremos, como la fila filaremos.


[Qué feo eres, muchachoI IQué feo eres, jovencitol
¿Por qué lloras, por qué tienes pena?
¡Ay, pobre muchachoI l A y , pobre solterol
¿Qué dice tu corazón? ¿Qué me dice tu corazón?
De m í , mi corazón está palpitando.
De m í , mi corazón está palpitando.

A y , picaflor, picaflor, cantaremos, picaflor,


ay, picaflor, picaflor, silbaremos, picaflor,
qué bonito, qué bonito, ponchito celeste,
qué bonito, que bonito, ponchito aurora,
ay, picaflor, picaflor, hijo de un picaflor,
ay, picaflor, picaflor, hija de un picaflor.

Mas arriba del cementerio, la corneta llora,


más arriba de le casa de Samaniego, la corneta gime.

1. Del quechua máchica, harina de cereal tostado.


199

¿Qué dice tu corazón, qué dice tu corazón?


No palpita tu corazón, no palpita tu corazón.
lAy, pobre muchacho! lAy, pobre soltero!
Para t i , para mí también será nuestra estrella,
para ti y para m í esa será la suerte.
lAy, pobre muchacho! lAy, pobre soltero!
Estas gentes han sido la causa,
de estas gentes sus hijos han sido la causa
para encontrarnos en esta era.

74. , Mayordomo

Mayordomo, mayordomo, esta es bueña vaca;


tu no vales mayordomo. mi toro es hijo de buen toro, de buena vaca.
Capitán, capitán, es hijo de una vaca lechera,
tu no vales capitán.
Tu no vales, prioste,'
¿Dónde está, dónde está tu toro? de agua sucia hiciste chicha,
¿Dónde está, dónde está tu vaca? das un solo cigarro,
Este es toro, esta es vaca. la hoja del tanquis es tu coca,
No vale esa tu vaca, tú no vales, prioste.
buen toro, me has dicho, Juntémonos en tu sitio, reunámonos todos,
Buena vaca, has dicho, negro negro estaremos, oscuro estaremos.
este es buen toro, Tú no vales, prioste.

75. Pasajero de otro pueblo...

Pasajero de otro pueblo, qué dice tu corazón,


de mí mi corazón tiembla.
De m í , mi corazón palpita

Trompeta de campaña,
trompeta que llora,
trompeta que gime,
trompeta que llora.

(Ay, pobre muchacho, qué dice tu corazónl


lAy, pobre muchacho, qué dice tu corazónl
Como la calle de Concepción, negro negro estaremos,
como la calle de Concepción, oscuro oscuro estaremos,
como el puente de Mejorada, balanceando, balanceando estaremos,
como la calle de Huancayo, negro negro estaremos,
como la campana de Huancayo, sonando sonaremos.
200

No vamos a querer a un hombre viudo.


Si te gusta, te va a gustar un hombre de la chacra.
Un hombre viudo es como la troja de arvejas, que se derrama,
un hombre viudo es como la troja de arvejas, que se derrama,
es negro como la cocina del herrero,
es oscuro como ta cocina del pasajero.

A un hombre viudo no vas a querer,


en la plaza de Chupaca su cara baja,
. en la plaza de Huencayo sin un centavo.

76. Rompeilas

Mujeres A la roca, a la piedra, Varones Al río, a (a avenida,


rompo, rompeilas. rompo, rompeilas,
cómo no voy a romper como no voy e romper
a este insignificante cholo, a esta insignificante chola,
rompeilas. rompeilas..

77. Chupanta Paki

—Carpintero, carpintero,
¿dónde esté la cuchara que me has hecho?
¡Amarral

—No tango madera.


i Cadena!
Voltea, voltea.
ISogal

—Sombrerero, sombrerero, '


¿dónde esté el sombrero que me has hecho?
ILianat

- N o tengo lana.
IBejucol •
Caracolea, caracolea.
lEnredederal
—Herrerito, herrerito,
¿dónde está el candado que me has hecho?
ICedenal
201

—No tengo fierro.


I Bejuco!
Gira, gira.
i Soga!

—Zapatero, zapatero,
¿dónde está el zapato que me has hecho?
! Cadena!

—No tengo suela.


I Liana!
Da vueltas, da vueltas.
(Enredadera!

(todos) IRompe lacola, amarraI


ICorta el rabo, cadena!

78. ¿En dónde está Juan Parlona, sirena del río ?

- ¿ E n dónde está Juan Parlona, —Entonces corre a escarbar


sirena del río?' la tierra del cementerio,
Dicen que está de pie sobre las rocas, sirena de la cascada.
sirena del mar.
—Sí padre, sí hermano,
—No está de pie en la tierra muda.
ni su sombra existe, Bajo el invencible peso de una cruz,
sirena del lago. Juan Pariona, Juancito Pariona, está,
sirena del mar.
—En el santuario de las cumbres
¿no estará de rodillas, — I Romped, pues, entonces,
sirena del río?. hombres, mozos, hombres!
Es el peso invencible de una cruz,
—Sólo las columnas sagradas de piedra sirena del mar.
sin llorar a nadie están,
sirena del mar. —Huay, huay, Juan Pariona!
sin pies,
—En cernícalo o en gavilán convertidos, sin manos,
¿no estarán dando vueltas en el cielo, sin ojos,
sirena del lago?. sin brazos,
sirena mía.
—El gavilán y el cernícalo IHuaaaay.. .1
vuelen en silencio sin responder a nadie,
sirena, paloma mía. (¿Dónde está ese Pariona?
202

Bajo la tierra está, sin llorar,


sin tristeza, paloma mía, paloma mía).

79. Carnaval de Tambobamba

Un río de sanare
ha arrastrado al joven tambo bambino.
El ha muerto.
Sólo su quena (1) está flotando sobre le corriente,
sólo su poncho esta flotando sobre la corriente,
sólo su charango (2) está flotando, está flotando.
{HuífaUtay, huífalal (3)
[Huffalalalay huífalal

Y la joven que ál amaba


llora en las orillas. -
Su idolatrada amante, su adorada,
está llorando, está llorando en las orillas.
Sólo el charango flota sobre la corriente,
sólo la quena flota sobre la corriente,
sólo el poncho flota sobre la correinte;
ál ya no existe.
¡HuífáHtay huífala! • -
|Hutfala, huífala, huífala!

Un cóndor mira desde los cielos, dando vueltas.


Busca al joven tambo bambino.
No lo encontrará jamas.

Un río de sangre lo arrastró.


El río sangriento lo envolvió.
iHuífaUtay, huífalal
iHuífalalay huífalal

1. Flauta Indígena.
2. Instrumento de cuerdas, parecido a la guitarra, muy pequeño, cuya caja de resonancia se
hace de madera o con la caparazón de un kirkinchu (armadillo).
3. Del quechua wifala: comparsa de carnaval. iAlegríal

/
203

80. Canción de Carnaval

Con el viento he llegado. y entre flores he vivido.


con la lluvia he venido.
con el granizo entro al pueblo Me miras con disimulo
1 cantando! desde los pies hasta el sombrero.
con la lluvia y con el viento. En el pueblo todos saben
que te he abrochado el corpino.
Jakaküito (1) todos saben nuestra vida.
pretensioso, haragán. mírame bien, no disimules. •
Sobre las rocas
gritas todo el día. . Martes carnavales
lijlul iajaul quiero preguntarte.
desde las rocas gritas. por dónde ya viene el Dios Cuaresmero.
iljiu! iajaul > - -

Si estará cerca, si estará lejos.


Todo el día ppr dónde ya viene el Dios Cuaresmero.
perturbando a la gente. Martes carnavales
jakaklHto. quiero bailar todavía.

Qué tanto me preguntas Con el viento he llegado,


de dónde vengo, de donde soy. con la lluvia he venido.
Mira esa huerta en la ladera; con el granizo entro aKpueblo
allí he nacido. ¡cantando!
entre rosas y clavelinas con la lluvia y con e! viento.

81. Pollerita roja

Oye, oye, pollerita roja Voy-a avisarle a tu madre,.


oye, oye, rebozo grosella, voy a avisarle a tu padre.
¿qué haces en mi maizal que aplastaste todo mi maíz
con tu cholito de poncho de vicuña? con tu cholito de pañuelo de seda.

82. Recién

Tengo derecho. Recién, recién


mayor derecho voy llegando
para' decirte . con el aire y con el viento
te quiero mucho. formando pareja.

1. Especie de pajero carpintero.


204

MiPatibamba (1), que estás sola?


corazón de mi pati (2), ¿es cierto, es cierto
¿es cierto, es cierto que estás sola?

83. No te vas a asustar...

—No te. vas a asustar, hermanito —No te vas a asustar, hermanito


viéndote un año en la cárcel, viéndote en un río de sangre,
no te vas a asustar, hermanito. aunque nieve, aunque llueva,
no te vas a asustar, hermanito.
—No hermana, no voy a asustarme
viéndome en tres corrales.

84. Mi torito.

' M i torito, toro, mi vaquita, vaca. Mi torito, toro, mi vaquita, vaca


En el cerro frío, ¿quién llora conmigo? Mi hermano, hermano, mi hermanita.
En frío o en viento, ¿quién vive conmigo? Madre España, Madre Castilla.
Tengo mi toro, tengo mi vaca
Mi torito, toro, mi vaquita, vaca para vivir de cualquier modo,
De España tú viniste, para pasar mi vida de algún modo.
de Castilla tú viniste. -

85. Cfcattakuy

I III
Madre Tierra, mastica siquiera esto. Dios te lo pague.
Recíbenos, pues, con afecto . que se venga,
y que no haya nada ni pase nada en contra. que se venga.

II IV
Señor mío, ahora sí he puesto todo mi aliento, -¿Recibió la Madre Tierra la ofrenda?
he libado con el corazón
y me he aumentado siete cabanas más —Sí, la Madre Tierra recibió la ofrende,
para que de tal hacienda y de la hacienda de fulano
todo el ganado lanar se me venga.

1. Nombre de una hacienda que existía junto a la ciudad de Abancay.

2, Nombre de un árbol.
205

86. Señalakuy

En ta fiesta o> la sefora mujer., Compañero del sufrimiento, en el rigor


wUalaysisa, del frío y el viento,
cómo no vamos a estar contentos, wifalay sisa,
wifalay cha. compañero resignado
¿Por quién somos merinos? ante la mala lengua de ta gente,
wifalay sisa, wifalay sisa,
¿por quién somos Castilla? si tramontamos ese cerro,
wifalay sisa, wifalay sisa,
Por ti somos merinos, siempre estaremos
wifalay sisa, en boca de la gente,
pgr ti somos Castilla, wifalay sisa.
wifalay sisa.

87. Herranza de llamas

No digas que es ün día cualquiera, A su lomo no le llames lomo,


es el día de nuestras llamas bayas. su lomo es el rodadero de la mosca.
No digas que es un día cualquiera,
es el día de nuestras llamas negras. A sus brazos no les llames brazos,
sus brazos son vlolmes finos.
A sus orejas, no les llames orejas, A su panza no le llamas panza,
sus orejas son plátanos finos. su panza es una redecilla fina.
A sus ojos no le* llames ojos,
sus ojos son largayistas. A sus piernas no les llames piernas,
sus piernas son arpas finas.
A su boca no le llames boca, A su lengua no le llames lengua,
su boca es una rosa de pétalos abiertos. su lengua es una bandera roja.
A sus dientes no les llames dientes,
sus dientes son marfiles finos. A su tafcya no le llames takya,
su takya es pasa fina.
A su pescuezo no le llames pescuezo, A su orina no le llames orina,
su pescuezo es un huso, su orina es un vino fino.

88. Chaparroncito...

Chaparronclto, chaparroncito, que tango poncho chico.


mira, no me mojes,
que tengo manga corta. Ventarrón, ventarrón,
no me ventees
Granizada, granizada, que estoy andrajoso.
no me granices
206

Diversión, diversión, divertirse. I A y , ayayay,ayayayl


Hasta las espinas pisaría Pastorcitos,
hasta las piedras estropearía. os paráis en la pared del cerro,
y el zorro husmea y husmea.
l A y , ayayay, ayayayl
Pastorcita: Vamos, sí o no;
subís a la lomadita . al interior del río
y el cóndor revuelve y revuelve. a coger peces.

IAy, ayayay, ayayayl


Vamos, sí o no;
Pastorcltos,
a ia ribera
trepáis a un montecito
a apedrear patos.
y el halcón revolotea y revolotea.

89. Malagüero cóndor

Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea, mi solitario destino


por encima de mi pueblo da la vuelta. .. y mi pobre estrella. .
Demasiado, demasiado carnívoro es
aquél cóndor; , Por esto, por 4a puerta de mi casa
demasiado, demasiado Carnívoro es revolotea y revolotea,
el cóndor malagüero. el cóndor malagüero,
da la vuelta y da la vuelta
Luego él está sabiendo el cóndor malagüero.

90. Mariposa mensajera

Encargué a una mariposa, tu madre está llorando, diciendo


envié a una libélula tu padre está sufriendo, diciendo.
para que fuera a ver a mi madre,
para que fuera a ver a mi padre. Yo mismo f u / ,
yo mismo me trasladó
Volvió la mariposa, y en verdad mi madre lloraba
volvió la libélula. y en verdad mi padre sufría.

91. Árbol de arrayan

Árbol que creces al borde del río Yo fui quien te sembró,


árbol que estás al borde del agua, yo fui quien te plantó,
¿quién te ha cultivado? regando con mis lágrimas,
¿quién te ha plantado? regando con mi sangre.
Yo fui quien te sembró, para que luzcas en mi sombrero
yo fui quien te plantó y tengas vida en mi pecho.

92. Flor de rosa

Flor de rosa, * Rosa, flor de rosa,


mi linda flor, mi acariciada flor,
mi llanto es aceite,^ dime la verdad:
mis lágrimas kerosene. si eres hija de una dama
o hijo de un gran señor,
Tal vez si por esto para no volverte a acariciar
te llegará mi maldición, ni volverte a querer.
hasta tus tuétanos penetrará
mi maldición.

93. Con tu permiso, señor caporal

Con tu permiso, señor caporal: cuidado con que se escape mi ovejita,


tu mesa-es de plata señor caporal.
señor caporal,
es de oro tu mesa, Teje con cuidado,
señor caporal. señor caporal.
Tiende con cuidado,
Cuidado que salte mi ternerita, señor caporal.
señor caporal.

94. En aquel cerro

Al frente de aquel cerro Que llore asi,


está ardiendo un árbol, que sufra así,
al centro de ese árbol ella no ha sabido
está llorando mi amada. hacerse amar.

95. Entregad, entregad,

Entregad, entregad Ladrón te dirán


sin robar, si empalideces,
entregad, entregad si enrojeces.
sin empalidecer.
208

Entregad, entregad: agrega un venado,


si falta alguna oveja agrega una vicuña.
agrega un venado.

96. Marearse

Voy a marearlo. Nubes negras de las alturas:


Voy a derribarlo, estás diciendo. cúbranme y escóndanme.
¿De qué manera podrás marearme en mi avioncito de libélula,
con aguado licor en mi avioncito de mariposa.
y tu chicha sin madurar?. - Dicen que mi madre me está buscando
con un chicote de paja de la puna.
Yo sí te derribaré ¡Escóndanme, escóndanme!
con mi licor de caña pura
y con mi añeja chicha fuerte.

97. Atrás de mi casa

Enredadera de rosas que estás atrás de mi casa, Mujeres que hacen llorar a los hombres,
ábreme camino para pasar . mujeres que hacen sufrir a los hombres,
ábreme camino para vadear. arrojadas sean a los ríos y a los cerros.
A l l í aprenderán a querer a los hombres,
En aquel cerro dicen que mi madre llora allí aprenderán a servir a los-hombres..
y en la otra banda mi padre sufre Cuando se vean jaladas por ios peces
por la desgracia de su hija y cuando se vean comidas por los peces.
y por la desgracia de su hijo.

98. Flor de lucero

Flor de lucero, flor de lucero, flor de lucero, flor de lucero,


siempre los dos madrugamos,
flor de lucero, flor de lucero. Tú no serás quien me aventaje
a madrugar,
Flor de lucero, flor de lucero, flor de lucero, flor de lucero,
los primeros siempre somos,

99. Santiago

¿Quién nos manda llamar?


¿Qién nos manda llevar?
El señor patrón nos manda llamar,
el señor patrón nos manda llevar.
209

¿A dónde nos manda Ñamar?


¿A dónde nos manda llevar?
A su corral de perlas nos manda llamar, a su corral de perlas nos manda
llevar,

¿Para qué nos mandaré llamar?


¿Para qué nos mandaré llevar?
Tal vez con el carnicero contraten,
tal vez con el camalero convino.

Con el carnicero, dice que habló,


con el camalero, dice que contrató,
a su carnicero el toro negro
embistió.

IQué vergüenza! (qué vergüenza!, patroncito.


i Qué vergüenza I Iqué vergüenza), patroncito.
¿Dónde esté tu sal de Wawra?
¿Dónde está tu vaso de crestal?

Te preparaste, seguramente, como para una fiesta,


te preparaste, seguramente, como para una fiesta.
Para el día de nuestro toro negro
te habrás preparado.

Preséntate el día de hoy,


preséntate hoy viernes,
día viernes, día
de nuestro toro negro.

El día de nuestra vaca colorada


no digas que es un día cualquiera,
no digas que es
un día cualquiera.

En la pampa del carnicero


dicen que hay una cinta tirada,
en el abra de Contadera
dicen que hay un cinchón viejo.

Dicen que esa cinta no es una cinta,


dicen que ese cinchón no es un cinchón.
Es el lazo del ladrón,
es el cuchillo del ladrón.
210

En el abra de Contadera los ojos del toro son soles blancos.


dicen que hay un vellón tirado;
mas no es un vellón, A la lengua del toro no se le dice lengua, '
sino un abrigo del ladrón. t la lengua del toro es une escofina.
A los dientes del toro no se les dice dientes,
¿De donde es el señor marcador? los dientes del toro son confites blancos.
¿De dónde es el señor laceador?
Es antawarlno el señor marcador, A las orejas del toro no se íes dice orejas,
es chakapalpino el señor laceador. las orejas del toro son jarros para chicha.
A las astas del toro no se les dice astas,
(Qué vergüenza) Iquó vergüenza!, patroncito' las astas del toro son cornetas de oro.
IQué vergüenza!, patroncito.
¿Sólo eso sabes? Al lomo del toro no se le dice lomo,
¿Sólo eso sabes?. el lomo del toro es un majadero.
A l ' brazo del toro no se le dice brazo,
IQué vergüenza, quó vergüenza! el brazo del toro es un violín.
Hagamos el wayari como quien llama al peón.
Grita con tu boca rosada A las costillas del toro no se les dice costillas,
:
y tu garganta de caña dulce. las costillas del toro son arcos ; '
del violín.
Cuando llegues a ser deudor, A la barriga del toro no se le dice barriga,
cuando llegues a ser deudor, la barriga del toro es un bombo.
aquí estoy firme y constante
te diré, patroncito. A la pierna del toro no se le dice pierna,
la pierna del toro es un arpa.
Cuando llegues a ser deudor, Al rabo del toro no se le dice rabo, ~
cuando llegues a ser deudor el rabo del toro es una bandera de oro.
aquí estoy tu jornalero,
hombre que trabaja de seis a seis. A- las pezuñas del toro no se les dice pezuñas,
las pezuñas del toro son zapatos de charol.
A la nariz del toro no se le dice nariz, A la leche de la vaca no se le dice leche
la nariz del toro es un porongo siamésr la leche de la vaca es un vino blanco.
A los ojos del toro no se les dice ojos.

100. Ovejitas del campo.

Ovejitas del campo, en las faldas pajonales


rebañitos de Abel, cubiertas de neblina
ofrecidas al Señor
en el paraíso terrenal. Compadrito cari anco,
carnicero salvaje,
Pastorcito que lucha victimaste mi huacho
con las brisas andinas ladiós, adiós, huachitot
Comencemos por el huaychau (1) a la lidia peligrosa
huacho bravito, ya se encaminó.
con la señal, con la marca,
marca ardiente. Ya de viejo, al nevado
se lo llevaron,
Con el lazo en las astas a tas manos del camalero
iayl mi chivlllo, para su muerte.

101 Corral del recuento...

Corral del recuento: MI zorro, mi zorrito, >


dime si te falta tu camero, sus orejas como espinas,
dime si te falta tu lechón. Itú me robas, yo me adeudoI
MI cóndor, condorcito
Miserable mayordomo, ¿dónde están tus venas de cristal?
miserable pavona,
cuando te pedí mi paga, Miserable patrón.
te he comprado calzado, me dijiste. Y o , pobre ovejera.
lYo no tengo zapatos! La nieve forma un gorro sobre mi cabeza,
la neblina es mi manta,
¡Solo al año, sólo al añol el anchu es mi fiambre,
La joven de manta de Castilla, " almuerzo jugo de espinos.
el joven merino,
con sus ojos como cristales, ¿Só|o eso sabes darme,
con sus ojos como perlas, miserable patrón?
e recoger flores van. ¿Tú no sentías eso,
miserable patrona?

;. Carnaval

Miserable patraña, ¿dónde, dónde está la wallqa, (1)


miserable patrón, ' dónde, donde está el zapato?
¿dónde, dónde está el pañolón,
dónde, dónde está el sombrero? Tú dices que no es el día,
miserable patrona.
Miserable patroncito, i Es el día de la de los ojos de uval
miserable patroncita. i Es el día de la buenamoza!

1. Pájaro parecido al zorzal.-

.1. Cinta ritual adornada con frutas.


212

La moza de manta de Cartilla, ¿Donde estará e) joven ©ornamentado,


por la rojiza lomada el de la cueva espinosa?
sonando, sonando desciende, Como la lluvia llega,
deslizándose baja. como la neblina se acerca.

103. Patroncito, patroncito.

Patroncito, patroncito, El miembro de tu toro


con la bolsa apretada. es tu bastón de oro.
El cuero de la frente de tu vaca
para mi zapato no más vale. La vejiga de tu vaca
es tu porongo de chicha.
El cacho de tu vaca - La teta de tu vaca
es botella de oro. es tu mina blanca.
Los ojos de tu vaca
son soles de plata. ¡Qué toro es este toro,
con su miembro hasta el cuello]
La nariz de tú vaca, IQué vaca es esta vaca,
es una fuente de aire. con su sexo hasta eLtobillol .
La lengua de tu vaca
te sirve de escofina. , Patroncito, patroncito,
miserable patroncito.
La oreja de tu vaca Tu coca por fardos
es tu vaso de oro. me ofreciste, patroncito.
Las vértebras de tu vaca
son tu cadena de oro. Tu aguardiente,' también
por toneles me ofreciste.
El pelo de tu vaca Tu cigarro, también,
es tu terciopelo fino. por rollos me ofreciste.
El rabo de tu vaca
es tu escobilla. ¿Dónde están, dónde están, patroncito,
de apretada bolsa, patroncito?
El estiércol de tu vaca Miserable patroncito,
es tu pan de huevo. miserable patroncita.

104. Como el cascabel.

Como el cascabel sonando caminas, borrega, ondulándote como la blonda irás,


como los pifies derramándote vas; como la acequie alargándote, irás.
tu ojos como las perlas.
Meciéndote, meciéndote, avanzas. Miserable vaquero,
Cuando te vea el zorro. cuando te dije "Dame leche"
213

sólo para mis perros tengo, me contestaste, vaquero de queso turbio,


cuando te pedí "Dame suero" vaquero de queso con pelos,
sólo para mis gatos tengo, me contestaste. Excremento de vaca pusiste
en tu queso, vaquero.
Vaquero de queso duro miserable vaquero.

105. Tormenta de nieve

Tu dirás si ya es hora de volver ¿Y quién es aquel jinete diestro?


tormenta de agua y de nieve, tormenta de agua y de nieve.
tú dirás si ya es hora de volver por donde vinimos, Ha pasado como el viento, me ha vencido,
tormenta de agua y de nieve. tormenta de agua y de nieve.

Toro fie ojos de sangre, toro felino, Es dueño del toro felino que mató,
tormenta de agua y de nieve, tormenta de agua y de nieve,
tú fuiste el que desangró a mi caballo, pide que le den la enjalma blanca,
tormenta de agua y dé nieve. tormenta de agua y de nieve.

Y yo mismo te separé del monte, i Llévame de aqu I, jálame a nuestra querencia)


tormenta de agua y de nieve, tormenta de agua y de nieve. .
y tú mismo me desangras, Es hora de volver, 1 arrástrame v a l ,
tormenta de agua y de nieve. tormenta de agua y de nieve.

106. En la placa de Tambo bamba.

En la plaza de Tambo bamba La enjalma del torero


t ú , hermano, estás jugando, llévate, madre, llévate, hermana,
t ú , hermano, estás jugando, para espantar a los cóndores
mi torito, toro mi torito, toro,
mi vaquita, vaca. mi vaquita, vaca.

Viendo la gente del pueblo, Cornéalo al cholo liso,


viendo grandes y pequeños, al cholo tambobamblno,
t ú , madre, estás jugando, cornéalo, madre,
mi tqrito, toro, mi torito, toro,
mi vaquita, vaca. mi vaquita madre.

107, Mi torito, mi padrecito...

Mi torito, mi padrecito, sin tener miedo,


cornéale, coméale. mi torito, mi vaquita.
214

Mi torito, mi vaquita, Si te quitan tu único ponchito,


cornéale, cornéale, mi niño, no vas a llorar, '^
al niño de Santo Tomás,. mi palomita, paloma, mi hermanito, hermano.
mi torito, mi vaquita.
Si lo cornean a tu único caballo
El poncho de seda del niño éste mi palomita, no vas a llorar,
llévalo para asustar al Cuervo, mi niño, niño, rVil palomita, paloma.
para asustar al cóndor,
mi torito, toro; mi padre, mi pedrecito. La chacra de la Virgen Natividad
árala, árala,
Mi hermanito, hermano, mi palomita, paloma ara los terrones de oro,
échale suertes, échale suertes. voltea los terrones de plata
Sin tener miedo,
mi hermanito', hermano, mi palomita, paloma.

108. En la plaza de Tambobamba...

En la plaza de Tambobamba Ha corneado a mi caballo,


en la plaza de Hakira, ha corneado a mi walaychu
toro negro, toro bravo. sin poder cogerme a mí.
En mi caballito he entrado,
en mi Walaychtto he entrado. Muere, muere, caballito,
-como capa, mi poncho de vicuña. muere, muere, walaychitu,
defendiendo a tu dueño.

109. Torito traicionero..

Torito traicionero, cuando te eche a suertes,


con su enjalma roja, lágrimas de sangre
mi vaca, vaca. te haré llorar,
mi torito, toro.
En la plaza de mi pueblo, mi vaquita, vaca.

110. Torero de Qolqemarka...

No vas a querer, mi niña, • Con el torero de toros


al torero de toros de Qolqemarka. no te cases palomita.
El torero qoiqemarklno El torero de toros
te dejará en media plaza, a mediodía te dejará,
te botará en media plaza
Con aquel que tiene muchos dueños Cuando sejp su dueño
no vas a estar, palomita. te hará dejar en mediodía.

111. Al torito negro.

Al torito negro tengo mi ttern» dueña <


a ver, suéltalo. para que me lírcosa.
Con mi poncho de vicuña
voy a echarle suerte. En vano, torito,
rro está» persigo ¡agrio.
Si mi poncho de vicuña Yo soy catábante**».
lo rompa. No lo podrás nunca.

112. Saa Gregoaane

El padre Sao G regó rio No sé qué fuego roe abrasa,


del interior de» purgatorio
me llama. me quernáiperpfas y tas manos.
Compadres y comadres IQué difícil e* esta pena
que cuando estaba en vida qaerjte y noche el fuesp abrasa!.
me decían come y toma esto,
recuérdenme con responsos.

113. AyataM

Ya murió para mí el sol ¿A quién volveré tos ojos,


que mi existencia alumbró. huérfana pflswa en el mundo,
Mi vida será tinieblas, ogr t n ^ a | í t desafchas,
tristeza y desolación. cubierTa'tí» triste luto?.

Se acebo quien me dio el ser, Mejor quitadme la vida,


el padre que veneré ya es inútil que exista.
y el dulce nombre de padre Enterradme en su sepulcro
que ya no pronunciare. para unirme a sus cenizas.

114. Ayataki

¿A dónde vas, padre mío? Cosecharé la dulce coca, voy solo.


Voy a la gran serva, voy caminando. I Vuelve pronto, vuelve prontol
¿A qué vas, quién te lleva? Te esperaré llorando.
216

Te esperaré gimiendo. al despedirse de la paloma amada!

En la montana por donde debes pasar, Campan ¡ta de Paucartarñbo,


una bandera negra flamee. tócame la despedida.
En el abra que debes cruzar, V o y a la gran selva.
la hierba partida florece en mantos. Ya no volveré jamás.
IQué corazón, qué corazón amargo.

115. Ayataká

A dónde vas, paloma blanca, No has de volver,


te pierdes en el oscurecer. te arroja el viento frío,
Oile adiós a mi pecho las negras golondrinas río abajo
donde creciste, te persiguen.
a mis pechos secos I Ya sobre le piedra el pájaro fatal
que hielo a hielo lactette. está llorando!
IDime adiós, dimeadiósl.
iAaaáy, úuú úl

lié. ¿Quién eres?

Quién eres, sombra, ciega,


negra sombra, sin cabeza,
muerta. sin manos;

Yo no sé solo dos huesos fríos:


no sé nada illoral
de t í , No te conoce sino la muerte.
iau! triste sombra iAááál lUúúúl
sin nombre

117. Jilguero muerto.

Jilguero muerto en el hueco, osito t í n , t í n ,


jilguero muerto en el hueco, con collarcito de maíz,
riw picaflor, chocolate bate, bate,
phar picaflor. chocolate bate, bate.

118. ¿Hacia dónde emprendes la marcha?

¿Hacía dónde emprendes la marcha? Ya que vas hacia esas regiones


¿Será hacia la selva enmarañada? pronto, pronto, pues, has de volver.
Te esperaré con lágrimas en los ojos, En e) vaso en que antes bebías
Ihacia dónde emprendes la marcha! y el plato en que antes comías,
retumbando como la montaña desplomada, ¿quién todavía beberá ?
bramando como el río desbordante. ¿quién todavía comerá?.

En el abra por donde pasarás En la puerta en la que antes dabas vueltas,


una bandera negra está flameando, ¿quién todavía rondará?
en el abra por donde pasarás Por las calles que antes transitabas
está zumbando el ichu del pajonal. ¿quién todavía caminará?.

119. Águila voladora, ¿Qué es ésto?...


«

Águila voladora, ¿qué es ésto? por mi padre que no lo he perdido.


Con corazón duro como la piedra ,
tú habías sido, Carpintero de abajo de mi casa
el que sin decir nada se va. ¿ya está listo mi cajón?
Sastrería de arriba de mi casa,
Bienaventurado quien se marcha: ¿está ya listo mi hábito?
se va sin decir adiós.
Bienaventurado quien se va: Madre m ía, I lévame,
se va sin ofender a nadie. padre mío, lléveme
en un extremo de tu hábito,
Mas, desdichado quien se queda: - en un rincón de tu caja.
de puerta en puerta mendigará.
Pronto, pronto, pues, has de volver. Retama de 1a orilla de tos ríos,
Cuidado que llorando te espere. sombra proyectada sobre la rosa,
ahora sí sabrás recoger arena,
Gusano negro, malagüero, del río, ahora sí aprenderás
¿por qué llevas luto? a recoger mostaza
Estaría yo enlutándome y a querer a tu prójimo. ,
por mi madre que no la tengo

120. Despedida

Pajarito enlutado de la orilla de tos ríos, ¿cuál es la causa de tu llanto?,


pajarito enlutado del borde de los barrancos, ¿cuál es la causa de tu pena?.
sólo la nube negra te envolverá,
sólo la negra lluvia te cubrirá. El que se va, se irá.
Ei que se aleja, se alejará.
Pajarito negro de la orilla de los ríos, La pena será para quien se queda,
pajarito negro del borde de los barrancos, ' las lágrimas serán para quien se queda.
218

121. En la puerta.

En la puerta del panteón me separaré,


en la puerta del panteón me separaré.
Dígame adiós, querido t í o ,
dígame adiós, querida tía.

Consuelen a mi mamé,
consuelen a mi papé:
"No andará Ud., señora,
no andará Ud., señor". -

Despídame, ay querida tía,


despídame, ay querido t í o .
Dígame adiós, señora vecina, dígame adiós, señora, señora.
Dígame adiós señor, señor.

Dígame adiós, querido t í o ,


dígame adiós, querida tía,
ya me voy a ir a la gloria.

122. ¡No te olvides!

INo te olvides, mi pequeño, Mal viento,


no te olvides! no lo toques.
Cerro blanco, LLuvia de tormenta,
hazlo volver; r no lo alcances. •
agua de la montaña, manantial de la pampa INo, precipicio, atroz precipicio, •
que nunca muera de sed: no lo sorprendas)
Halcón, cárgalo en tus elas IHijo mío,
y hazlo volver. has de volver,
inmensa nieve, padre de la nieve, has de volver!.
no lo hieras en el camino.
219

Jote María Arguedas

123. A nuestro padre creador Tupac Amaru

A doña Cayetana, mi madre India, que me protegió


con su* lágrimas y su ternura, cuando yo era un niño
huérfano alojado en una casa hostil y ajena.
A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en
quienes sentí por vez primera la fuerza y la esperan-
za.

* Tupac Amaru, hijo del Dios Serpiente; hecho con la nieve del Salqantay; tu
sombra llega al profundo corazón como la sombra del dios'montaña, sin cesar
y sin límites.

Tus ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de todas ías águilas,
pudieron ver el porvenir, pdieron ver tejos. Aquí estoy, fortalecido por tu
sangre, no muerto, gritando todavía.

Estoy gritando, soy tu pueblo; tú hiciste de nuevo mi alma; mis lágrimas las hiciste
de nuevo; mi herida ordenaste que no se cerrara, que doliera cada vez más. Desde
el día en que tú hablaste, desde el tiempo en que luchaste con el acerado y
sanguinario español, desde el instante en que le escupiste a la cara; desde cuando
tu hirviente sangre se derramó sobre la hirviente tierra, en mi corazón se apagó
la paz y la resignación. No hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente contra
los demonios, nuestros amos.

Está cantando el río,


está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando; .
en las crestas de nuestros wamanis montañas, en sus
dientes, la nieva gotea y brilla.
¿En dónde estas desde que te mataron por nosotros?.

Padre nuestro, escucha atentamente la voz de nuestros ríos; escucha a los temibles
árboles de la gran selva; el canto endemoniado, blanquísimo del mar; escúchalos,
padre mío. Serpiente Dios. IEstamos vivos; todavía somosl Del movimiento de
los ríos y las piedras, de la danza de árboles y montañas, de su movimiento,
bebemos sangre poderosa, cada vez mas fuerte. ¡Nos estamos levantando, por tu
causa, recordando tu nombre y tu muerte!.
220

En los pueblos, con su corazón *pequeñito, están


llorando los niños.
\ En las punas, sin ropas, sin sombrero, sin abrigo,
casi ciegos,
los hombres están llorando, más tristes,
más tristemente que los niños.
Bajo la sombra de algún árbol, todavía llora el
hombre. Serpiente Dios,
perseguido, como filas de piojos,
más herido que en tu tiempo.
, I Escucha la vibración de mi cuerpo)
Escucha el f r í o de mi sangre, su temblor helado.
Escucha sobre el árbol de lambras el canto de la
paloma abandonada, nunca amada;
el llanto dulce de los no caudalosos ríos, de los
manantiales que suavemente brotan al mundo,
i Somos aún, vivimos!

De tu inmensa herida, de tu dolor que nadie habría podido cerrar, se levanta para
nosotros la rabia que'hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano
nuestro, mi Dios Serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los
señores, a las balas y la metralla, ya no le tememos tanto. ¡Somos todavía!. Vo-
ceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura,
como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzamos, hasta
que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.

Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:


las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando sangre humana;
los caballos, con sus herrajes, con sus locos y
pesados cascos, mi cabeza, mi estómago están
reventando,
equí y en todas partes;
sobre el lomo helado de las colinas de Cerro de
Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la
costa,
sobre la hierba viva, entre los desiertos.

Padrecito mío. Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme;
ahora el corazón de los señores es más espantoso, más sucio, inspira más
odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón
y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no
221

podría Inventar y fabricar, no* matan. I Y , sin embargo, hay una gran luz en
nuestras vidas! IEstamos brillando! Hemos bajado a las ciudades de los señores.
Desde allí te hablo. Hemos bajado como las Interminables filas de hormigas de la
gran sefva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.

Nos arrebataron nuestras tierras. Nuestras ovejitas se alimentan con las hojas secas
que el viento arrastra, que ni el viento quiere; nuestra única vaca lame agonizando
la poca sal de le tierra. Serpiente Dios, padre nuestro: en tu tiempo eramos aún
dueños, comuneros. Ahora, como perro que huye dé la muerte, corremos hacia
los valles calientes. Nos hemos extendido en miles de pueblos ajenos, aves
despavoridas.

Escucha, padre mío: desde las quebradas lejanas, desde las pampas frías o
quemantes que los falsos wiraqochas nos quitaron, hemos huido y nos hemos ex-
tendido por las cuatro reglones del mundo. Hay quienes se aforran a sus tierras
amenazadas y pequeñas. Ellos se han quedado arriba, en sus querencias y, como
nosostros, tiemblan de ira, piensan, contemplan. Ya no le tememos a la muerte.
Nuestras vidas son más frías, duelen más que la muerte. Escucha, Serpiente Dios:
el azote, la cárcel, el sufrimiento inacabable, la muerta, nos han fortalecido, como -
e t i , hermano mayor, como a tu cuerpo y tu espíritu. ¿Hasta dónde nos ha de
empujar esta nueva vida? La fuerza que la muerte fermenta y cría en el hombre,
¿no puede hacer que el hombre revuelva el mundo, que lo sacuda?.

Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos' wiraqochas. En la


Pampa de Comas, sobre la arene, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre,
cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran cruz de
madera, las hierbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están palpitando
dentro de esa casa; un picaflor clorado juega en el aire; sobre el techo.

Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con


nuestra corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extingui-
do, con la relampagueante alegría del hombre sufiente que tiene el poder de to-
dos, los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo.
Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrom-
pida de los falsos wiraqochas, con lágrimas, amor o fuego. ICon lo' que seal
Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado
pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa
ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballo.
Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro
regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en in-
menso pueblo que r\o odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montañas
donde la pestilencia del mal no llega jamás. Así es, así mismo ha de ser, en tu
nombre, que cae sobre la vida como una cascada de agua eterna que salta y alum-
bra todo el espíritu y el camino.
Tranquilo espera, ,
tranquilo oye,
tranquilp contempla este mundo. 'y
Estoy bien, lalzándomel •'•>
Canto;
bailo la misma danza que danzabas,
. el mismo canto entono.
Aprendo ya la lengua deCastilla,
entiendo Ja rueda y la.máquina; ,
con nosotros crece $u nombre;
hijos de wiraqochas te hablan y te escuchan
como al guerrero maestro, fuego puro que enardece,
iluminando. . . . - . »
Viene la aurora.
Me cuentan que en otros pueblos
los hombres azotados, los que sufrían, son ahora
águilas, cóndores de inmenso y trbra vuelo.
Tranquilo espera.
Llegaremos más lejos que cuanto tú quisiste y . , .
•sofiaste..
Odiaremos más que cuanto tú odiaste;
amaremos más de lo que tú amaste, con ama-
de paloma encantada,' de calandria.
Tranquilo espera, con.ese odio y con ese amor
sin sosiego y sin límites, lo que tú no
pudiste lo haremos nosotros.
Al helado lago que duerme, al negro precipicio,
a la mosca azul qué ve y anuncia la muerte,
a la luna, las estrellas y la tierra,
al suave y poderoso corazón del hombre;
a todo ser viviente y no viviente,
que está en el mundo,
. en el mundo que alienta o no alíenla le sangre, hombre
o paloma, piedra arena, haremos que se
regocijen, que tengan luz infinita, Amaru,
padre mío.
La santa muerte vendrá sola, ya no lanzada con
hondas trenzadas ni estallada por el rayo
de pólvora.
El mundo será el hombre, el hombre el mundo,
todo a tu medida.

Baja a la tierra. Serpiente Dios, infúndeme tu aliento; pon tus manos sobre
la tela inperceptible que cubre el corazón. Dame tu fuerza, padre amado.
223

124. Temblar

Dicen que tiemble la sombra de mi pueblo;


está temblando porque ha tocado la triste sombra del
corazón
de las mujeres.
INo tiembles, dolor, dolor!
i La sombra de los cóndores se acerca!
- ¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montanas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
— No tiembles; no estés'temblando;
no es sangre; no son montanas;
es el resplandor del Sol que llega en las plumas de loe
cóndores.
— Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
qué en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
- No as el Sol, es el corazón del Sol,
su raspiandor,
su poderoso su alegre resplandor,
que viene en ia sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
ILevántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
Sacúdete como los árboles de la gran serva,
empieza a gritar.
Forman una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos ' •
tiemblen con la luz que liega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre arcttents Naga al ojo de los cóndores,
carga los cielos, tos hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre m í o , vida;
hombre, semejante mío, querido.
224

125. Llamado a lo* doctores.

Oteen que ya no sabemos nada, que somos el atraso,


qué nos han de cambiar la cabeza por otra mejor.
Oteen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos,
que está lleno de temores, de lágrimas, como el
de la calandria, como el de un toro grande al
que se degüelle; que por eso es Impertinente.
Oteen que algunos doctores afirman eso de nosotros;
doctores que se reproducen en nuestra misma tierra,
que aquí engordan o que se vuelven amarillos.
Que estén hablando, pues; que estén cotorreando si eso
les gusta.
¿De qué están hechos los sesos? ¿De qué está hecha la carne
de mi corazón?
Los ríos corren bramando en la profundidad. El oro y la
noche, la plata y la noche temible forman las
rocas, les paredes de los abismos en que el río
suena; de esa roca están hechos mi mente, mi corazón,
mis dedos.
¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tú no conoces,
doctor?
Saca tu lárgavlsta, tus mejores anteojos. Mira, si
puedes. " ~*
Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones
de tos abismos que tus ojos no alcanzan, sobre
la tierra en que la noche y el oro, la plata y
el día se mezclan. Esas quinientas flores son mis
sesos, mi carne.
¿Por qué se ha detenido un Instante el sol, por qué ha
desaparecido la sombra en todas partes, doctor?
Pon en marcha tu helicóptero y sube aquí, si puedes.
Les plumas de los cóndores, de los pequeños pájaros
se han convertido en arco iris y alumbran.
Las cien flores de la quinue- que sembré en tas cumbres
hierven al sol en colores; en flores se han
convertido la negra ala del cóndor y de las aves
pequeñas.
Es elmediodfa; estoy junto a las montañas sagradas;
la gran nieve con lampos amarillos, con manchas
4
rojizas, lanza su luz a los cielos.

En esa fría tierra siembro quinua de cien colores, de


cien clases, de semillas poderosas. Los cien colores
son también mi alma, mis infatigables ojos.
Y o , aleteando amor, sacaré de tus sesos las piedras
idiotas que te han hundido.
El sonido de los precipicios que nadie alcanza, la
fuz de la nieve rojiza que, espantando, brilla en
cumbres; el jugo feliz de millares de hierbas, de
millares de rafees que piensan y saben, derramaré
en tu sangre, en la niña de tus ojos.
El latido de miradas de gusanos que guardaban tierra y
luz; el vocerío de los insectos voladores, te los
enseñaré, hermano, haré que los entiendas.
Las lágrimas de las aves que cantan, su pecho que acaricia
Igual que la aurora, haré que Jas sientas y oigas.
Ninguna máquina difícil hizo lo que sé, lo que del gozar
. del mundo gozo.
Sobre la tierra, desde la nieve que rompe los huesos
hasta el fuego de las quebradas, delante del cielo,
con su voluntad y con mis fuerzas hicimos todo
esto.
INo huyas de m í , doctor, acerca tal Mírame bien, reconóceme,
¿hasta cuando he de esperarte?

Acércate a mí; levántame hasta la cabina de tu helicóptero.


Yo te invitaré el licor de mil savias diferentes;
ta vida de mis plantas que cultivé en siglos,
desde el pie de las nieves hasta los bosques
donde tienen sus guaridas los osos salvajes.
Curaré tu fatiga que a veces te nubla como bala de plomo;
te recreare con la luz de las cien flores de qulnua,
con la imagen de su danza al soplo de tos vientos;
con el pequeño corazón de la calandria en
que se trata el mundo; te refrescaré con el agua
limpia que canta y que yo arranco de la pared de
los abismos que tiemblan con su sombra a nuestras
criaturas.
¿Trabajé siglos de años y meses para qué alguien que no me
conoce y a quien no conozco me corte la cabeza
con una máquina pequeña?

No, hermanlto mtto. No ayudes a afilar esa máquina contra


m í ; acércate, deja que te conozca; mira detenidamente
. mi rostro, mis venas, el viento que va dé
mi tierra a la tuya es el mismo; el mismo viento
226

respiramos; la tierra en que tus máquinas, tus libros


y tus flores cuentas, baja de la mía, mejorada,
amansada.
Que afilen cuchillos, que hagan tronar zurriagos, que
amasen barro para desfigurar nuestro rostro; que todo
eso hagan.
No tememos a la muerte; durante siglos hemos ahogado a
la muerte con nuestra sangre, la hemos hecho danzar
en caminos conocidos y no conocidos.
Sabemos que pretenden desfigurar nuestros rostros con barro;
mostrarnos así, desfigurados, ante nuestro»
hijos para que ellos nos maten.
No sabemos bien qué ha de suceder. Que camine la muerte
hacia nosotros; que vengan esos hombres a quienes
no conocemos. Los esperaremos en guardia; somos hijos
del padre de todos los ríos, del padre de todas
las montanas. ¿Es que ya no veré nada del mundo,
hermanito doctor?
No contestes que no vale. Mas grande que mi fuerza en
miles de años aprendida; que los músculos de mí
cuello en miles de meses, en miles de arlos fortalecidos,
es la vida, la eterna vida, el mundo que no
descansa, que crea sin fatiga; que pare y forma como
el tiempo, sin fin y sin principio

126. Oda al jet

I Abuelo míol Estoy en el Mundo de Arriba,


sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no
conocidos.
¿Qué es ésto? Dios es hombre, el hombre es dios.
He aquí que los poderosos ríos, los adorados, que partían
el mundo, se han convertido en el más delgado hilo que
teje la arana.
El hombre es dios.

¿Dónele está el cóndor, dónde están las águilas?


Invisibles como los insectos alados se han perdido en el
aire o entre las cosas Ignoradas.

Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo: no os encuentro,


ya no sois; he llegado al estadio que vuestros-sacerdotes,
y los antiguos, llamaron el Mundo de Arriba.
En ese mundo estoy, sentado, mas cómodamente'que en ningún
sitio, sobre un lomo de fuego,
hierro encendido, blanquísimo, hecho por la mano del hombre,
pez de viento.
Si. Jet es su nombre.
Las escamas de oro de todos los mares y los ríos no alcanzarían
a brillar como él brilla.
El temible filo de nieve de las sagradas montañas, alié
abajo resplandece, pequeñltó, se ha convertido en
lastimoso carámbano.

El hombre es dios. Yo soy hombre. El hizo este Incontable


pez golondrina de viento.
¡Gracias, hombre! No hijo del Otos Padre sino su hacedor.
Gracias, padre mío, mi contemporáneo. Nadie sebe hasta
qué mundos lanzarás tus flechas.
Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre
creadora se ilumine más a cada hora.
IEI Infierno existe! No dirijas este fuego volador, señor
de los señores, hacia el mundo donde.se cuece la carne
humana;
que esta golondrina de oro de los cielos fecunde otros dioses
en tu corazón, cada día.

Bajo el suave, el infinito seno del jet; más tierra, más


hombre, más paloma, más gloria me siento; en todas las
flores del mundo se han convertido mi pecho, mi rostro
y mis manos.
Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo vuelve
a le dulce infancia.
Hombre, Señor, tú hiciste a Dios para alcanzarlo, .¿o para
qué otra cosa?
Para alcanzarlo lo creaste y lo pesigues ya de cerca.
Cuidado con el filo de este jet, más penetrante que las
agujas, de hielo terrenas, te rompa los ojos por la
mitad,
es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre,
este inmenso pájaro de nieve.
Cuidado que tu hijo te envía el latido de la muerte;
la mariposa que nació de tu mano creadora puede
convertir tu cabeza en cenizas.
Oye, hombre, ¡entiéndeme!
Bajo el pecho del jet mis ojos se han convertido en los
228

ojos del águila pequeña a quien la es mostrado por


primera vez el mundo.
No siento temor. Mi sangre está alcanzando a las estrellas;
los astros son mi sangre.
No te dejes meter por ningún astro,
por este pez celeste, por este dios de los ríos que tus manos
eternas fabricaron.
Dios Padre. Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, Dioses' Montanas,
Dios Inkarrí: mi pecho arde. Vosotros sois yo, yó soy -
vosotros, en el Inagotable furor de este jet.

No bajes a-la tierra.


Sigue alzándote, vuela más todavía, hasta llegar al confín
de los mundos que se multiplican hirviendo, eternamente.
Móntate sobre ellos, .
dios gloria, dios hombre.
Al Dios que te hacía nacer y te mataba lo has matado
ya, semejante mío, hombre de la tierra.
IYa no morirásl

He aquí que el jet da vueltas, movido por la respiración


de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo
hasta el fin que nadie sabe ni conoce.

Cesar Guardia Mayorga

127. Invierno

Cubiertos con ponchos de ¡chales, para que en días futuros


envueltos en el azul de los cíelos, nazcan nuevas hojas,
se tienden como cadáveres gigantes, nuevas flores.
y ya empiezan a dormir
los cerros. Las plantas, los árboles,
huérfanos ya de hojas,
Las hojas verdes, ya amarillentas, permanecen solitarios
no pudiendo vivir, como palos secos,
vuelven a la tierra silenciosos, mudos.
- en alas del viento. Cuando las nubes ya no lloran,
cuando las hojas ya han muerto*,
Así vuelve la tjerra a la tierra sólo el viento frío gime
vivificando la cuan. dando vueltas en tomo
229

de los polos sacos. temblando


con al frío de la vida,
Así mismo mi coraron, ya empieza a entumecerse.

Andrés Alencastre (KJlko Wsraka)

128. Poma

Hijo de la niebla, tigre oscuro, Hermoso hijo de los dioses,


criatura fiera, mano de piedra; tótem da los Incas,
por los montes vas caminando, ¿caminas, acaso, hambriento?
por los nevados, reptando. ¿Busca* carne, carne viva?

Con la luz de tus ojos ' Ven, yo te serviré;


disuelve las nubes, desgarrándome el corazón, te lo arrojaré.
agitando tu rabo (adivino) Sobre mi pacho descansa, échate,
las montanas envuelves. todos mis dolores aplasta.

Tus bigotes, espinos erizados, Con tus zarpas que a las rocas hienden
.el cuerpo del sol hieren, anuda m i * tendones,
y tu lengua, fuego ardiente, hazme dormir, cesar la vida
lame, lame presintiendo sangré. te pera ya no penar más tos dolores.

129. Poderoso cóndor

Rozando todos los cielos Con el sol, ojo a ojo,


aparece el divino cóndor; el cóndor se mira;
temerosas se ponen de rodillas ' y nadie como él conoce al nombre,
las montanas que él contempla. llegando a su profundo corazón, con ese ojo.

Extiende sus alas Hermoso señor,


y los pueblos caen bajo su sombra; del mundo blanco nudo,
los ríos, los lagos, ¿por qué motivo vienes tú
reflejan su gran imagen. a posarte en el techo de mi morada?

Moviendo sus alas Su aguda cresta, cortante acero;


desata los vientos; su pico, aguja,
como hojas sin peso, los animales Y en sus patas escamosas,
huyen por abras y montes. las unas, antiguo cuchillo.
230

No me digas Yo te ofrezco, en cambio,


que mi padre o mi madre han muerto. que bebas mi sangre. Bébela, señor.

Sahrador Palomino

130. Llora Qiwayllu (1)

Llora, qiwayllu, alcanza,


con tu eco inmensísimo, la cólera de ese cerro
con tu fuerza de sangrante corazón. aplaca.

Llora, qiwayuu, Mi gtwaylHto, mi cjbvayB»,


con tu cuerno que es la sombra del toro, qiwayflu de vibrante corazón.
con tu canto que es la flor del aliento. Dicen que en medio de le plaza
el toro montaraz ya bramó.
De mi mamita, de mi pepito Dicen que la sangre de la herida
sus días, pues, alégralos; la tierra caliente ya besó.
de mi ftetita, de mi merinlto
sus herranzas, pues, aplasta Llora, qiwayflu,
Hora, trompeta,
-Llora, canta, hasta que se oiga a siete leguas, -'
qaéwayüu. hasta que se oiga a siete leguas.
Este mi dolorido corazón

Fungido MnaasaBBjD

1 3 1 .Hasta las mosquitas lloran

Hasta las mosquitas lloran


en la ribera del río,
allí llega le penumbra
con sus lagrimas negras,
con su grito
por las pampas, por las punas.
Hoy mi sombra ya no está por esos lugares
hoy no veo a mi podre, a mi medre;
tampoco veo

1. También llamado waqra pulen: trompeta hecha con cuernos de t o r a


231

los maizales,
los trigales
ni el cerro grande.
Allí,
gritan mi nombre,
preguntan al viento,
a la lluvia.
Por eso,
quisiera perderme
por eso,
quisiera volverme piedra.
233

NOTAS EXPLICATIVAS

1. Harawi recogido por Adolfo Vlenrich en Azucenaa qechuas. Tarma 1905.


(

2. Ibidem. Herawi.

3. Ibid. Huayno de Huancayo.

4. Ibid. Huayno de Concepción (Junín).

5. Ibid. Herawi de Jauja (Junín).

6< Harawi del Cuaco. Recogido por Jorge Basadre en Literatura inca. Oetciée
deBrouwer. Parí», 1938.

7. Ibid. Yaraví del Cusco.

8. Canción del Cusco. Recopilación por Raoul y Marguerite D'Harcourt en La musique des
Incas et ses sorrivances. París, 1925.

9. Ibid. Canción de Huancaveüca.

10-16 Textos recogidos por Jorge A. Lira en Canto de amor Cusco, 1956. Lira transcribió y
tradujo los textos que le recitó y cantó su informante Carmen Taripha, una campesina
cusquefla. -

17-21 Canciones recogidas y traducidas por Sergio Quijada Jara en Canciones de ganado y pas-
tores. Lima, 1957. Todos estos textos proceden del valle del Mantara, en la sierra cen-
tral del Perú.
234

22 Canción de la sierra sur recogida por Adolfo Vlenrlch: op. cit.

23-26 Huay nos recogidos por José María Arguedas en el Cusco, Ayacucho y Apurímac. ,
Anónimo: Ofiantay. Cantos y narraciones quechuas. Versiones de J. M. Arguedas,
César Miró y Sebastián Salazar Bondy. Patronato del libro peruano. Lima, 1957.

27-28 Huaynós de Abancay incluidos por J. M. Arguedas en Amor mundo. Arca. Montevideo,
1967." •' '

29 Huayno señorial y mestizo recogido por J. M. Arguedas en Coracora en 1925 y publi-


cado en Poesía quechua. Eudeba. Buenos Aires, 1965.

30. Ibid. Huayno mestizo recogido por J. M. Arguedas en San Juan de Lucanas en 1927.

31. Ibid. Huayno de indios recogido por F. Gómez Negrín en Chum.bivilcas en 1930.

32. Ibid. Hueyno de indios recogido por J. M. Arguedas en Puquio en 1935.

33. Ibid. Huayno de indios recogido por J. M. Arguedas en Ayacucho en 1935.

34. Ibid. Huayno de Indios recogido por J. M. Arguedas en Puquio en 1935. ,

35. Ibid. Huayno mestizo recogido por Racila Ramírez en Puquio en 1940.

36. Ibid. Hueyno mestizo recogido por J. M. Arguedas en Calca en 1946.

37. Ibid. Huayno de indios recogido por J. M. Arguedas en Anta en 1946.

38. Huayno de Apurímac recogido por J. M. Arguedas e incluido en Loa ríos profundos.
Losada. Buenos Aires, 1958.

39. Ibid. Huayno de Huancaveltca.

40. Ibid. Huayno de Apurímac.

41. Harawi recogido por J. M. Arguedas e incluido en Yawar -fiesta. Mejía Baca. Lima,
1958.

42-43 Harawis recogido por J. M. Arguedas e incluidos en Todas las sangres. Losada. Buenos
Aires, 1964.

44. Huayno de Abancay recogido por J. M. Arguedas en Los ríos'profundos. Losada.


Buenos Aires, 1.958 *
235

45. Harawi recogido por Sebastian Salazar Bondy: Poesía quechua. Arca/Galerna, Buenos
Aires, 1968. . .

46. Recogido en Parinacochas por Jaime Guardia e incluido por J. M. Arguedas en: Anóni-
mo. Olkntay. Cantos y narraciones quechuas.

47-51 Huaynps del Cusco. Incluido en Cancionero andino sur, s/f.

52. Harawi de Huanta, Ayacuchó, recogido en Haravec. Lima. s/f.

53. Huayno de Manchaybamba (Toxama), recogido por Diego García Sayán en 1979 e
incluido en Luces y sombras de las tomas de tierra. DESCO, Lima, 1981

54. Canción para enamorar. Se canta en Vischongo, Ayacuchó. Recogida por Teresa Carras-
co, Alina Cavero, Virgilio Galdo, Enrique González Carra: Fiesta tradicional de la región
de Ayacuchó. T e x t o mecanografiado. Ayacuchó, 1977.

55. Ibid. Canciones que se cantan en la ceremonia, previa a la recolección de madera (kirma)
en La Mar, Ayacuchó.

56. Ibid. Canción que se canta en le ceremonia del safa casa, realizada al término de la cons-
trucción de una vivienda en Ayacuchó.

57. Canción del ceremonial del safa casa, recogida en Wasawasi (Junín). Se canta el día del •
descanso. Intervienen, alternándose, los dueños de casa y el albañil. Recogida por Ga-
maliel Arroyo: "Literatura oral de Tarma". En Archivos Peruanos de Folklore, a. I,
n.l. Cusco, 1955.

58. Ibid. Texto recitado en Urcos por el nuevo alcalde, al recibir su vara de autoridad.
Recogido por Efrafn Moróte Best: "La fiesta dé San Juan Bautista".

59. Ibid. Canciones del dramático ceremonial del chiáraqe, batalla ritual que se celebra en la
provincia de Canas (Cusco). Consiste en dos combates masivos, protagonizados por jó-
venes pertenecientes a comunidades rivales que, inclusive, mueren por acción de las pie-
dras que lanzan con hondas. Las mujeres participan avituallando a tos hombres de su
bando y, al final del segundo combate, se pueden convertir ocasionalmente en botín de
guerra. El probable origen de esta costumbre bélica es. la resistencia que mostraron siem-
pre los habitantes de la zona ante la presión de ayOus quechuas y coilas. La palabra chi-
áraqe deriva de dos vocablos aymarás: cinara, negro y aoc peña. Recogidas por Mario
Gilt Confieras: "Las guerrillas indígenas de Chiáraqe y Totjtó".

60. Ibid. Oración que recita el curandero en el ceremonial de la cura del susto. Recogida
por Gamaliel Arroyo, op. dt.
236

61. I nvocación al wamani, espíritu protector que vive en el cerro. El informante, Alejandro
Yupa Baldeón, de la comunidad dé Sarhua (Ayacucho), es sacerdote de cuarto grado.
Se trata de un harawi, entonado en el marco de un complejo ceremonial para solicitar
protección. Recogido por Salvador Palomino en 1966 e Incluido en "El canto de los
dioses muertos". En Pueblo. Indio, a. I.n.l. Lima, set-oct 1 9 8 1 .

62. Himno de Puquio, Ayacucho. Probablemente es muy antiguo. Se canta en la fiesta del
agua, en agosto. Recogido por J. M. Arguedas en 1962, quien lo publicó en la Revista
del Museo Nacional, t. X X V , Lima 1956..

63. Canción que se canta en la sierra central del Perú en la limpia de acequias. Recogida por
Adolfo Vienrlch, op. cit. -<

64. Huayno entonado en el ceremonial de la siembra del maíz a lo largo del valle de Taima.
Recogido por Gamaliel Arroyo, op. cit.

65-75 Canciones de la trilla de Angasmayo. Los once textos fueron recopilados y traducidos
por Lourdes Valladares en el barrio de Roncha, pueblo de Angasmayo, en el valle del
Mantara. Les trillas son de trigo, cebada y arvejas, se denominan waylarsy se realizan
de noche. Recogidas por J. M. Arguedas: "Cuentos mágico-realistas y canciones de
fiestas tradicionales del valle del Mantara: Provincias de Jauja y Concepción". En
Folklore Americano, a.l, n.l. Limé, 1953.

76. Canción de |8 trilla de Huanta, Ayacucho, Recogida por Teresa Carrasco et. al.,
op.cit. ' ....

77. Canción de la trilla en el valle de Tarma. Recogida por Adolfo Vienrkjh, op. cit. En
el título ("Romper la cola") se alude al cambio de movimientos de ios trilladores.

78. Canción de la trilla de Lahuaymarca. Recogida por J. M. Arguedas en Todas las sangres.

79. Huayno de indios recogido por J. M. Arguedas en el Cusco, 1942. Se canteen el marco
del rituel agrario, en Poesía quechua.

80. Huayno de carnaval, recogido por J. M. Arguedas en la sierra sur e incluido en: Anónimo
Ollantay. Cantos y narraciones, quechuas,

81-82 Huayno de Carnaval de Apurímac, incluido en Cancionero andino sur, s/f.

83-84 Dos canciones del ritual ganadero. La primera se utiliza en la ceremonia de la tinka (as-
perjamiento de la tierra). La segunda es típica canción de fiesta de toros andina d e T a m -
bobamba. Recogidas por Edmundo Delgado: "El toro en el folklore". En Archivos
Peruanos del Folklore, a. I I , n. 2, Cusco, 1956.
"37

- 85. Texto dialogado que se recita en la ceremonia del challakuy, o tralca, realizada antes de
las faenas ganaderas, que consiste en el asperjamiento de la tierra con aguardiente o chi-
cha. También se recita en la ceremonia del safa casa. Recogido por Mario Gilt Contre-
tas: "El challakuy y el señalakuy " En Archivos Peruanos del Folklore, a I I , n. 2; Cus-
t

co, 1956.

86. Ibid. Huaynó que se canta en la ceremonia del señalakuy, que consiste en agujerear las
orejas de los borregos y maltonas para señalarlas con cintas de colores, hechas de lana.
Si las orejas de los animales sangran, se crea que hará un buen año para la multiplicación
del ganado.

87. Canción de la herranza de llamas. Recogida por Gamaliel Arroyo, op. d t .

88. Canción que se canta en el señalakuy de Chupaca (Junín). Recogida por Adolfo Vien-
rich, op. cit.

89-98 Canciones del ritual ganadero de la herranza del ganado en el valle del Man taro. Esta ac-
tividad se realiza entre fines* de julio y principios-de agosto de Cada año en toda la sierra
central, siendo su patrón Santiago. Recogidas por Sergio Quijada Jara, op. cit.

99. Canción principal del ritual del Santiago, que se acompaña con rinya y waqra pukú
(tambor y corneta de cuerno, respectivamente). Recogida en un caserío de Tarma por
Gamaliel Arroyo, op. d t .

100-101 Canciones de la herranza de ganado ovino, recogidas en el valle del Mantaro por J. M.
Arguedas e incluidas en "Cuentos mágico realistas.,."

102-104 Ibid. Canciones de la herranza del ganado vacuno (Santiago).

105. Canción que alude a la fiesta taurina andina, el turu pukUay, consistente en una corrida
cuyo protagonista¡ el toro, es capturado previamente. En su lomo se amarra las garras
de un cóndor. Recogida por J. M, Arguedas: Anónimo Olíantay. Cantos y narraciones
quechuas. .

106-111 Canciones de toros y toreros. La fiesta taurina es considerablemente popular en toda


la sierra del Perú y ha motivado un cancionero abundante y pleno de colorido. Reco-
gidas por Edmundo Delgado: "El toro en el folklore". En Archivos Peruanos del Fol-
klore, a I I , n. 2. Cusco, 1956.

112 Canción que se canta en les entierros de adultos en Ayacuchó. El título debe aludir al
canto gregoriano medieval europeo. Recogida por Teresa Carrasco et al., op. tít.

113. Canción fúnebre. Recogida por A d o l f o Vienrich, ep. d t .


238

114. Canción fúnebre recosida en Paucartambo por J. M. Arguedas e incluida en Poesía que-
chua.

115. Canción fúnebre recogida por J. M. Arguedas e incluida en El Sexto, Mejía Baca. Urna
1861.

116. Canción fúnebre recogida por J. M. Arguedas e incluida en Todas las sangres.

117-120 Canciones fúnebres recogidas en un velorio celebrado en Anta (Cusco) e incluidas por
Demetrio Roca Welparrimachi en "Ceremonias de velorios fúnebres". En Archivos
Peruanos del Folklore, a. I, n. I. Cusco, 1655.

121. Canción de entierro de párvulo. En todo el mundo endino, el ritual del entierro de nifSos
es muy animado. Músicos y can tuntas alegran a ta familia. Quienes participan, bailan
un pasacalle hasta ei cementerio en donde cantan te despedida, convencidos de que un ni-
fio sólo puede ir al d é l o , alegre y feliz. Recogida en Tarma por Gamaliel Arroyo, op. cit.

122. Hamwi de la despedida, entonado en ocasión de la muerte de un niño. Recogido por J.


M. Arguedas e incluido en Les rsos proAsodos.

123-126 De José Marta Arguedas. Katatay (Temblar). Instituto Nacional de Cultura. Lima,
1672.

127. De César A. Guardia Mayorga (Kasi Pautar) Rana sámi harawi (Poesía kechwa). Lima,
1676.

128. De Andrés Alencastre Kflko Warala. Tatóparwa. Cusco, 1955.

129. De Andrés Alencastre. T e j a r a n . Cusco, 1964.

130. D e l t a a v e c , Lima,s/f.

131. OeHecaad, n . 3 3 - 3 4 , Lima, 1972.


POESÍA
POPULAR
ANDINA

BOLIVIA
IADAP: SEDE NACIONAL
LAPAZ-BOUVIA
243

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una contribución del Instituto A n d i n o de Artes Popularas, del


Convenio "Andrés B e l l o " , Sada Nacional B o l M a , a la difusión y estudio sistemático da la poe-
sía popular dal área andina. Trabajo modesto paro que, consideramos, ha da servir para pro-
porcionar algunos materiales poco conocidos da astas manifestaciones en al área latinoamerica-
na.

La poesía popular esté profundamente enraizada en el alma colectiva de nuestras comu-


nidades, se alimenta del m i t o , se amparen ta c o n al Inconsciente y, por aso mismo, es una fuen-
te de primera mano para conocer a f o n d o el alma popular. La poesía es madre dal m i t o , pues
en basa a los cantares populares, dichos una y m i l veces, han ido naciendo y evolucionando estas
manifestaciones espirituales de nuestros pueblos, a lo largo de milenios muchas veces, lo cual
muestra la riqueza ancestral da nuestro ser colectivo y marca su presencia activa en nuestro
ser actual, pues de una u otra manara, esta antiquísima cultura sale' por todos nuestros poros
modificados en un incesante procaso de aculturación, a la actual cultura latinoamericana.

Al vivir, los pueblos se sumergen en t o d o cuanto la existencia les proporciona como ma-
terial en el cual se han de Ir construyendo lentamente. U n o de los materiales extstenciales más
ricos y perfectos es el afán de hacer cultura y, dentro de ella, la poesía absorbe en su ser toda
le emoción que el hombre siente al amar, al odiar, al sentirse lastimado por las horas aciagas o
al alegrarse con los momentos de felicidad que se nos p r o p o r c i o n a Por eso, la poesía se Im-
pregna de vida, surge de la existencia misma. ¿Y qué vida más auténtica, más intensa y prís-
tina que la que vive el pueblo mismo? Perdido en un rincón cualquiera de nuestro m u n d o , el
campesino se siente poeta y canta a la vida, y a cuanto ésta le proporciona c o m o elemento ca-
paz de ser transformado en arte.
244

Ciertamente que el arte popular no reconoce las rígidas normas de la poesía culta, pero
elabora sus propias reglas siguiendo el camino de la intuición y hermanándola con la emoción
de quien comprende que el arte, como toda obra humana, no es más que un instrumento que
tiene el hombre para hacerse persona Para convertirse en señor de su entorno y explicarse
al mundo para vivir tranquilo en él. Es decir, el arte es un apoyo del espíritu en acto de rea-
lización.

En un m u n d o que converge sobre sí mismo c o n el afán de comprenderse mejor, de


examinarse más atenta y auténticamente, las influencias de un lugar sobre o t r o son más fre-
cuentes y más profundas. Es que, de alguna manera, parece que estamos yendo hacia una pla-
netarización de la cultura. Si pensamos en nuestra Latinoamérica, cuyas raíces indias tienen
mucho de común entre aztecas, aimaras quechuas, chibchas o guaraníes, y que, además ha
recibido a occidente a través de la misma fuente Ibero-lusitana, es lógico que encontremos mani-
festaciones comunes que casi parezcan un calco de una región sobre o t r a , pero en realidad,
no lo son, se trata únicamente de coincidencias, de actitudes que buscan interpretar el fenó-
meno-humano de Je misma forma y, en un ambiente cultural semejante, llegan a soluciones
similares. ¿Cuáles son sus específicas diferencias y cuáles sus comunes encuentros? Es camino
• abierto al investigador. A l l í palpita toda la vida de nuestros pueblos, dinámicamente expresa-
da mediante el vehículo del verso.

Por otra parte, las experiencias foráneas, la común herencia ibérica, c d i o c * muchas ve-
ces al " p a y a d o r " ante formas literarias típicamente castellanas. La predilección de ta cuarteta
es, por ejemplo, un caso de esta herencia Pero también hay, —no puede ser de otra manera
en une cultura viva que se transforma continuamente— aportes propios, ciertas modificacio-
nes que se introducen en la f o r m a tradicional, que están expresando de esta manera simbóli-
ca al inconsciente que se manifiesta en esa o b r a Esto también espera al investigador acusioso
que se adentre en este m u n d o tan sugerente y tan p r o f u n d o , de conocernos más perfectamen-
te.

A los docientos anos det nacimiento de Andrés Bello, u n o de los iniciadores de la poe-
sía latinoamericana, uno de los visionarios que ya cantó ai paisaje, aún al m i t o de nuestra tie-
rra, la aparición de estos trabajos constituye un homenaje hecho no sólo por una persona sino
por t o d o el continente a lo largo de su existencia Toce a nosotros relievar su personalidad fe-
cunde con obras fecundas que despierten y refuercen le conciencia del latinoamericano. Amé-
rica tiene y ha tenido desde hace centurias un mensaje auténtico y propio para la humanidad.

Pueblos en formación c o m o somos, es indudable que a lo largo de nuestra vida social


se han dado momentos peculiares que marcan el alma popular bien sea por el impacto po-
l í t i c o , social o únicamente vivencia! que el hombre de cualquier rincón de nuestros países
tiene en ese momento. Estas situaciones se reflejan en Id poesía, en el humor o en los dichos
que se elaboran en ese momento el calor del impacto recibido. Por eso tienen el sabor de la
circunstancia y reflejan mejor que ningún o t r o medio de expresión la auténtica personalidad
del pueblo, el cual, unas veces se orienta hacia la mentalidad lógico analítica, propia de occi-
dente y, otras, marcha por la vía de la pura intuición sentimental y mítica que Impregna a
245

nuestro ser indio. En las coplas, en las adivinanzas, ate, se puede notar el especial sentido del
humor que se inclina hacia la malicia y hacia la sexualidad guardando la debida compostura
para la sociedad. Quizá aquí se note más la estructura del chiste que se establece sobre t o d o
en un corte de dirección lógica, en la cual, el oyente espera una conclusión y recibe otra que
le hace reír. Esto refleja, por ejemplo, una estructura social, en la cual, el pueblo está fuera
da las normas específicas que huelen a hipocresía y convencionalidad y, por eso, echa ma-
no de estos recursos para burlarse de todos cuantos piensan dentro de esas pautas y, por otra
parte, se refleja también una forma de pensamiento más inclinado hacia lo dionisíaco, una
tendencia vital tan fuerte que tiene que caer en la más fuerte y generatriz que tiene el hom-
bre, el sexo, dando una Importancia especial. Estos, me parecen, son materiales de primera
mano para un estudio de psicología social que se puede emprender para comprender más
a f o n d o nuestro auténtico ser regional.

D I R E C C I Ó N I.A.D.A.P.
SEDE N A C I O N A L - B O L I V I A
ADIVINANZAS

Hay una señora m u y aseñorada ¿Qué será, qué sera'


con puro remiendo aquello que en t o d o está?
y sin una puntada. EL NOMBRE
LA GALLINA
Pelo con pelo,
Una vieja con un solo diente carne con carne
llama a toda la gente E L OJO
LA CAMPANA
Qué será, qué será,
Puf a la plaza, con el pico picotea
compré un negrito y con la cola jalonee
volví a la casa LA AGUJA
y se puso coloradito.
EL C A R B Ó N De doble sentido!

Una dama bien petada Acércate que me acercaré


con una palidez mortal humedeciéndote te lo ensartaré
que se alegra cuando brilla LA AGUJA Y EL HILO
y cuando la van a quemar.
LA VELA Lo duro entra a lo blando
y lo demás queda colgando.
En mi barriga tengo LOS A R E T E S
un agujero,
que cuando más me lo rascan,
más me alegro.
LA GUITARRA
248

Otra: Una señorita siempre mojadita


se encuentra sentada, sentada
En la punta de aquel cerro en un cacharrito.
hay un hombre que dice LA LENGUA
ya sea riendo o llorando
Don Juan, D o n Juan. Una viejecita con cabellos blancos
LAS C A M P A N A S y pollera verde.
LA CEBOLLA
Para bailar me pongo la capa
y para bailar me saco la capa Bajo al mercado, compro una bella,
porque con capa no puedo bailar. vuelvo a mi casa y lloro con ella.
EL TROMPO. LA CEBOLLA

O r o no es Una viejita bien arrugadita


plata no es lleva en su c u l i t o una pajita.
abre las cortinas L A U V A PASA.
y verás lo que es.
EL PLÁTANO Va y viene
y siempre está ahí mismo.
Verde me crié L A PUERTA
rubio me cortaron
negro me amasaron Murmurando, murmurando
EL TRIGO va engordando
LA RUECA
Entro al fuego y no me quemo
entro al agua y no me mojo. En un bosque bien espeso,
LA SOMBRA hay una kara pescuezo,
no es de carne ni es de hueso,
adivinen qué es eso.
E L CHOCLO.

Adivinanza Yamparaas:

La m a d r e . . . es santa
La h i j a . . . loca. ... .
ÉL B A T A N 4

Rispa, j a m u s p a . . . Dejando la c h u s p a . . . Imasmari,


inachus Kanman?
Yendo y v i n i e n d o . . . dejando la chuspa (bolsa de guardar coca)
adivina ¿Qué será?
LA QUERIDA O LA A M A N T E
249,

Hay un t o r o que bufa nunca se juntan


y sale bufando ni se alcanzan.
de entre doe lomas. LAS RUEDAS D E U N VEHÍCULO
ELCUESCP
Blanco nací
El que lo hace y de rojo me vestí.
lo hace cantando y sMvendo EL RÁBANO
el que lo compra,
10 compra llorando, Capilllta de barro
y el que l o usa, sacristán de palo,
lo usa callado entra Marcelino
y ho sabe donde sale Franciscano.
donde lo estén llevando. E L P A N •• . .
EL A T A Ú D . ^
Por fuere Infierno
En la torre ohén por dentro gloria.
en el corral caca. LA TUNA
LA CHANCACA
Jawuan infierno
¿Qué será y qué seré? uecun gloria.
Con el pico LA TUNA
picotee,
con el culo fscay juskkuta yaycusoaj
tironea. uj juskkuta Ifojsinman.
LA AGUJA (Entra por dos agujeros,
sale por u n o ) . i
¿Qué sera, y qué será? LA CAMISA D E L INDIO
En el sol no se quema
y en el mar no se ahoga. Jad, jaú, slmWtu,
LA SOMBRA huchu chiras nahuisrtu
tortillahuWta.
¿Qué será, y qué seré? (Jaú, j a ú , dice su boca, .
Se la meto seco tiene ojos de papes de a j í ,
y la saco mojado y por barriga una t o r t i l l a ) .
EL FRENO D E L C A B A L L O EL SAPO

Va y viene R l n t a j , Jamuntaj,
y en camino klklllempipunl,
se detiene. (Va y viene
LA HAMACA y está eh( mismo siempre).
LA PUERTA.
Cuatro caballitos
que van a Roma, Y ana trepltupi
corren, corren, corren aska chías
250

wataskka canman. Verde nací


(En un trapito negro pardo me crié,
muchas liendres y después de muerto,
amarraditas están). tanto me atormentaron
EL HIGO que negro me quedé.
i ELCARBÓN
A r q u i t a chiquita
m u y bien talladita, Chiquito como un ratón
ningún carpintero tiene la fuerza de un león
la pudiera hacer,, y cuida la casa como un dragón.
solo Dios bendito EL CANDADO
con su gran poder.
LA NUEZ Entre puente y puente
espejito reluciente.
ELOJO.

Adivinanzas escuchada» en el cantón de Laja, Provincia de Los Andes, Departamento dé La


Paz:

sijsum saksum;
techo pataru Jhaksum.
(Jala y tira;
y arrójalo sobre el techo).
EL SACO

En otras regiones del A l t i p l a n o , esta misma adivinanza, con un pequefto cambio de palabras,
es la pollera. ^

Sijsum saksum; ¿Qué es aquello que brilla como un relámpago


khala pfatanca jhaksum. ' sobre la espalda?.
(Jala y tira; LA PULGA.
sobre el vientre desnudo se la arroja).
. LA P O L L E R A . Cunas muycas, muycas,
wallkheptirijha? -. 1 •
¿Llipf paltacu, ¿Qué cosa es que dando vuelta, vueltas
cunas llipf paltacuy? se empreña? •
(brilla como un relámpago Sobre la espalda. LA RUECA

Otras adivinanzas recopiladas en O r u r o , Potos!, y La Paz:

taraj, tajar
guaguantaraj. . ' • '
EL BATAN.
V o y por un camlnito cuatro estacas
me encuentro con un ehanito. se encuentran clavadas).
Le q u i t o los pantalones L A UBRE D E L A V A C A
y me como su platanito.
EL PLÁTANO Uj chota tiayasan
kkomer sillpi
Largo, largúete chejchl vestidoyoj
redondo, redondete. (Una Jovenzueta .
Qué siente ia novia sentada en silla verde
cuando el novio se lo mete?. con su vestido gris).
E L A N I L L O D E COMPROMISO LA FRUTILLA

Tajra pampltapl Cajita p ú n , p ó h ,


tawa estacas no tiene tapa .
clavarayasanmen. ni tampoco tapón.
(En una pampita plana EL HUEVO.
REFRANES

"Respetos guardan respetos".

Significa que ei respeto m u t u o es indispensable para el trato social.

"Agua que no has de beber, déjala c o r r e r "


Quiere decir que si algo no es necesario para la persona que lo tiene, es mejor, dejarla para los
demás.
" D ó n d e está el hilo, se encuentra el o v i l l o "
Con los indicios más mínimos se puede deducir el conjunto.

"Rezan para llamar el á n i m o "


Se pide la ayuda de los difuntos para conseguir alguna cosa.

"Para tener fortuna hay que ser audaz"


Para conseguir algo es necesario ser decidido.

"Hechos con hechos se pagan"


Lo mejor son los hechos.

"Perro que ladra no muerde"


Los habladores, generalmente no hacen nada.

" D o n d e hay Makhanaku hay M u n a n a k h u "


Donde hay pelea hay cariño.
254

"Pa' lo que es el santo está buena la vela"


La acción está en proporción a la persona a quien se dirige.

"Donde el diablo perdió el p o n c h o "


Un sitio alejado

"A lo hecho, p e c h o "


Hay que sabe afrontar las consecuencias.
255

EPIGRAMAS

Me hay casado con dona Eusebia, pues abre su boca y se ría


porque creía que Iba a d o r m i r en buena cama pero no muestra ningún diente.
pero ahora me sale diciendo
que su colchón va no tiene lana. El día que te*ví por primera vez,
i le dije a mi corazón
Qué lindo había sido ver a un viejo, que linda piedrecita
cuando está de pretendiente para tirarme un tropezón.
257

COPLAS

Madre, para qué pariste


un hijo ten desgraciado
¿Por qué en vez de tu pecho,
veneno no le diste?

Taquipayanacu (Contrapunto)

Pinkune kaykuna Quienes son estos


peta.kallis kuna los de la calle de arriba
maytaj chay wakin ¿Dónde esté el resto
alkamaris kuna? de los que son buitres?

Taqui payan acu

Takipayamuey contrapuntéame
taklpayaskhyki te v o y a contrapuntear
machu alkoytawan c o n mi perro viejo
ksarachiskéyky te voy a casar.
Khenkha y«cn «ekhanfci Tú

vtoja oveja glne. ooiiio la eMéa vieja.


kutJpakuyNata rumiar y nada más.

No roe mines con t u i a j o * blancos. Con mi p a r r a a alado


corriendo hada tf %a v o y a hacer ceaar
ta los arrancaría, aso es toque d i g o
aso as l o q u e « d i g o «a v o y a hacer casar,
te tos arrancaría,
cántame,
la cantare.

TONADA DE CARNAVAL

A y ! Carnaval de mi vtda - A d i ó * a todos an general.


Es lo mejor de mi gusto Hasta el domingo de Carnaval
A que te sabrás venir? Ese consuelo
Me has de dejar no me lo han de quitar
y te has de ir. Ahora 16 llevan a enterrar.

De la zona de Yaaiparaez

Ye se ha muerto el carnaval
Ya lo llevan a enterrar
Échenle poquita tierra
Que se vuelva a levantar)

COPLA N A V I D E Ñ A

Wachi, wachi aguijonea, aguijonea


wachi t o r i t o aguijones t o r i t o
ay t o r i t o ay t o r i t o
niñito N l f l i t o (Jesús)
del wachi t o r i t o de t o r i t o aguijoneador.
259

Señor Santiago. Tatay Señor Santiago, Tatay


altar patapi khonchoj patapi
Señor Santiago. Tatay Señor Sentiago. Tatay
Quilla patapi Punku wassepi

Señor Santiago. Padre Señor Santiago Padre


sobre el altar sobre la hez de la chicha
Señor Santiago. Padre Señor Santiago Padre
en le alta luna tras la p u e r t a .. lo sabes.

COPLAS EN RUEDA

SOLO: '

Karu chaska Lejana estrelle


Ñoka Kani soy y o
K'najbia sera maíz blanco
Yana ñawl ojos negros

CORO:

Imillaska las imillas


Jiña ari son a s í . . .

SOLO:

Warmissites son las mujercitas


t u k u y sonko t o d o corazón
kharissitus los hombrecitos
yane alma almas negras
Llokallaska los jóvenes
alko ari son el perro
Kkha churispa mordedores
Muskhirispa... oledores...

CORO:

Wermikuna las mujeres


supay ari son el d i a b l o . . .

O
260

COPLAS DE CARNAVAL EN LA PAZ

Carnaval alegre La santa cuaresma


quién Inventaría que.fueran tres días
el Tata Babia y los carnavales
en su sacristía los cuarenta días.
robando clan monjas
en un solo día.

CONTRA MELGAREJO

La dictadura de Mariano Melgarejo fué combatida durante mucho tiempo, y, en varias o-


portunidades se -hicieron intentos por derrocarlo, entre-ellos son célebres las barricadas que se
levantaron en La Paz, en aquellas oportunidades se hizo la siguiente-copla:

A las barricadas
viene una pantera,
le daremos un balazo
en su camba calavera.

Los gobiernos son criticados muchas veces por sus latrocinios y, durante al régimen
liberal de principios de siglo, el entonces presidente Manuel Pando fué criticado en forma
de copla popular de la siguiente manera^ _

Con la plata del Estado ,


Thanta Pando
Khencha Pando
chacarrillas has comprado
Khencha Pando, etc.

Las luchas parlamentarias también se han reflejado en las coplas populares. A raíz de
un duelo sostenido por dos representantes nacionales se compuso la siguiente copla:

En el Senado Nacional
han matado un pavo real
de su buche le han sacado
cobretacho general. "

Al General Montes, con quien comienza los monopolios liberales y el libre comercio, sé
le endilga la siguiente copla:
261

Casa de Montes
pintada al óleo
donde se juntan
todos los pillos del monopolio.

En otras oportunidades la c r i t i c a política se incline hacia los aspectos familiares hiriendo


sensibilidades y ridiculizando de esta manera e personajes de la política nativa. Un teme m u y
frecuente para zaherir a los personajes es el de la fidelidad conyugal como se nota en la siguien-
te copie:

A le mujer de Cuellar
Ministro Mata
por estar m u y hermosa
se la arrebata.

EL DEPORTE EN LA COPLA

Los equipos de f ú t b o l marcan su presencia en el alma popular por medio de coplas que se
hacen célebres a medida que se introducen en el acervo f o l k l ó r i c o . Coplas que nombran a per-
sonajes de le época, que para la actualidad ya son historia, que mantienen su presencia en cuan-
to a permanencia del equipo. Tales como las siguientes coplas:

Adelante gualdinegro A las cuatro de la tarde


velozmente combinando entra el Bolívar en cancha,
que tu t i r o sea certero dirigidos por A l b o r t a
y penetre perforando. todos se ponen en juego.

Negra, samba A las cuatro de la tarde


por qué tienes que llorar entra el Bolívar en cancha
si el Strongest ha ganado decididos a ganar
es porque sabe jugar. contra cualquier contrincante.

La picardía de les barras suele transformar estas coplas en variantes, c o m o la siguiente:

A les cuatro de la tarde


entra el Bolívar en cancha
y a les cinco de la tarde
sale pidiendo revancha.

OTROSTEMAS

Todos quieren hacer lena apuesto que no herían


de un érbol que está caído de un árbol que está f l o r i d o .
262

No se hace tanto como se paga Quisiera ser picaflor


nunca digas paloma y que tú fueras clavel
de esta agua no he de beber. para sorberte la miel
de capullo de tu boca
Tengo una escalerita hecha de flores
para subir a l é l e l o de tus amores. Palomita, por qué eres mala conmigo
con tus desdenes,
Eres chiquita y bonita ia vida quitarme quieres.
eres da mi alma el tesoro
eres campanillita,
hecha de diamante y de oro.

INVOCACIÓN A LA PACHAMAMA PARA EL CANSANCIO

Óyeme Pachamama OTRO:


tierra y arena he c o m i d o
Óyeme Pachamama: Qué se le ha hecho a la vidita
cumbre arriba y cumbre abajo que era tan maravilla,
he andado. c o m o si no conociera
Acórtame el camino. kharallanta y jediondllla?

A mi me llaman Kharallanta En la falda de aquel cerro


por que héi naciu en el campo; vi bailar una imilla,
con el f r l y u y con el viento c o m o si jamás viera visto
verdeclta me mantengo. kharallanta y j e d i o n d l l l a

EL TEMA DE LAS DESPEDIDAS

Para qué me preguntas por que yo lloro Que consuelo puedo darte
la causa de mi llanto en Ja hora de mi partida
yo mismo ignoro, te dejo mi corazón
ay palomitay, mi paceñita te dejo toda mi vida
en mi pecho te tengo retratad ¡ta. hasta o t r o día

Linda provinclanita Mañana me voy


reina del prado m u y lejos de aquí.
capullo en f l o r Cuando me vaya, cuando me ausente
para tí son las notas adiós negrita no has de llorar por m í .
de mi guitarra de trovador. Mañana cuando me vaya
de la loma te he de escribir
con sangre de mis venas
en alas de una paloma.
263

EL TEMA DEL AMOR FRUSTRADO

He regado una esperanza por no ver en mano ajena


un mal pego he florecido. prenda que t a n t o adoré.
He sembrado una ilusión
he cosechado un olvido. Cartas y más cartas
por el correo,
Cuando quiero, quiero mucho que haré con tantas cartas
cuando olvido, olvido luego si no t» veo.
a la que quiere dejarme
antes que me deje, dejo. Al amor con el amor,
al desdén con el desdén
Tú me quieres, yo también. e un ingrato corazón
Si no me quieres, yo tampoco, con tu ingratitud también.
si te quise f u é por loco,
déjame un poco. Celos tengo del viento
celos tengo de la brisa
Haré un h o y i t o én la arena celos morena de tu sonrisa
y vivo me enterraré y hasta de tu pensamiento.

COPLAS D E T E M A S P O L Í T I C O S

A un ministro Casto Rojas, a quien se acusaba de hacer malos manejos económicos se le


critica con la copla:

Eacamoteador famoso,
del gobierno buen emplasto
nada tiene de virtuoso
y todos le Hernán Casto.

Las persecuciones políticas suelen degenerar en asesinatos que el pueblo recuerda en for-
ma de copla, especialmente cuando el caldo goza de la predilección del pueblo. De esta manera:

A y , ay pobre M a r t i n Lanza En la cuesta colorada


de La Paz a Cochabamba cuatro soldados cobardes
de Cochabamba a La Paz le dieron ay, de balazos
lo ha mandado el incapaz pobre M a r í n Lanza
A y , ay pobre M a r í n Lanza de Solivia la esperanza.

• La guerra del Chaco marcó una época de la vida nacional por la catástrofe que significa
toda la guerra Como en todo acontecimiento social, los desertores q personas que gozando de
privilegio evadieron su concurso a la linee de cómbete eren llamados "etaperos" en el lengua-
264

je popular y, a ellos se dirige esta copla:

Etaparos de la buena suerte Etaperos de la cara ancha


que no van al Chaco ni con m i l padrinos
que no van al Chaco ni con m i l padrinos
por miedo a la m u e r t a se quitan la mancha

Durante la guerra, muchas de las victorias que t u v o el ejército boliviano se debió a la bra-
vura del soldado que solo y sin vituallas ni munición supo sostener su posición en trances d i -
fíciles. El pueblo es el que protagoniza estas acciones y compuso una serie de coplas de ese
jaez, una de las cuales dice:

Boquerón abandonado El boquerón abandonado


sin soldado te has quedado, sin comando ni refuerzos
eres la gloria eres el calvario
del soldado boliviano. del soldado boliviano.

Las enconadas luchas políticas que marcan el acontecer p o l í t i c o de Bolivia han produci-
do varias coplas, muchas da las cuales se han compuesto en prisiones o en momentos de perse-
cusión que, cuando la situación política se torna benigna para el partido caído que suele cam-
biar de fisonomía para servir de propaganda, cuando en principio era de c r í t i c a Por ejemplo
esta: v

(Haciendo alusión a ta soga con qué fuecolgado Villarroel)

Muerto el movimiento Tiempo después, se volvió:


muerto Villarroel, Viva el movimiento
a Paz Estefisoro, gloria a Villarroel,
le espera el cordel. a Paz Esténsoro
le espera el poder.

Durante el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario se instalaron campos


de concentración en Curahuara de Carangas y otros sitios del país. La copla popular recoge
estos momentos en la siguiente forma:

Curahuara de Carangas, sangre y dolor,


palomitay noche de angustia
testigo de mis torturas, hambre y horror,
ciento por ciento supieron que él falangista
me has de pagar. nunca se rinde p o r su valor.
*
Ronda de muerte Por querer tanto a mi patria
palomltay,
verdugos del movimiento
nos torturaron sin compasión.

VARIANTES DE COPLA

Ahora si que estamos f r i t o s nácete te gata breve


tu marido nos ha visto y el disimulado, y o .
tú ta harás la mosca muerta
yo me haré el desentendido. A l m a que andas penando
con tanto anhelo y exceso
Ahura si que estamos fritos Mi Apolinarcfto ha llegado, -
tu marido nos pescó por eso no te he puesto el hueso,

OTRAS COPLAS

Adiós, amigos y queridos, del caraparial,


compadres y camarades; mañana me voy
ya se va el aborrecido, a ser militar.
• ya quedarán descansadas.

" Ha'i te dejo un ay de m í ,


Adiós, mi prenda adorada, del alma mortal suspiro;
adiós, f l o r de Alejandría; él te dirá si respiro
si buena suerte me ayuda, lejos o cerca de t í .
puedo volver algún día.
A u r a , si, vidita,
Adiós, vida de mi vida, que hacemos au rita;
clavo de mi corazón; pera separarnos *
el amor suele durar el corazón grita.
conforme la estimación.
Llamamiento hemos tenido,
Adiós, vida de mi vida, vamonos a presentar,
adiós, t o d o mi querer Y a mi madre tan querida,
Adiós te vuelvo a decir, cómo la voy a dejar?
porque ya no me has de ver.
Mariana cuando me vaya,
• Adiós, casa grande seguro me has de olvidar;
donde yo canté; soy c o m o piedra del r í o
talvez para el año que nadie mira ai pasar.
ya no volveré.
Mañana me voy
Adiós, palomita m u y de mañanita
266

y ti no nos vamos Por m i s amantas que tengas,


adiós, palomita. de mi no te olvidaras.

Mañana me voy. (Adiós, adiosl


pasau'i volver, A d i ó s , pare siempre adiós..
porf ¡edito estoy Uniremos c o n le muerta
a hacerme querer. el destino de los dos.

¡ A y qué d o l o r l Cacharpaya, cacharpaya.


l A y qué t o r m e n t o ! Cómo, quieres que se vaya.
Palomita C ó m o quieres, palomita,
pampafiita sin hacerle cacharpaya.
l A y que grande sentimiento
ti de tu vista me ausento! Pienso retirarme
a buscar la vida.
Dicen que te vas, No faltes negrita,
a quién me dejas? a mi despedida.

COPLAS DE A U S E N C I A S Y RECUERDOS

A la distancia del olvido, te m i r o cada momento.


a la distancia ta quiero mes;
perdonaría cualquier ofensa, i Ay muerte c ó m o me quitas
pero olvidarla, james. a mi idolatrado bien;
ya que con él has cargado,
Al Cristo de la Salud, carga conmigo también.
yo le pido en mi agonía
que siquier!ta en el sueño l A y ! unos ojitos negros
la la vista mía. me tienen penando;
cada que los sueño
A l tiempo d e m i partida despierto llorando.
beso de Judas me diste,
pues, a poco que me f u i , Cuidado con que regreses
o t r o amanta vos tuviste. con las alas por el s u e l o . . .
l A y l tarde ta pese
A mi palomita se la han llevado tu ingratitud sin r e m e d i a
cuatro forasteros;
a ver si puedo rescatarla De este banda a la otra banda
con cuatro rifleros. no nos podemos hablar
El r í o tiene la culpa
Ausente estás de mi vista, que no nos deja pasar.
pero no del pensamiento:
Con loa ojitos del alma De los ángeles del cielo -
267

no he podido conseguir que mi amor es verdadero.


una plume de sus alas
pera poder escribir. Palomita blanca, blanca,
color de la blanca nieve,
De qué le sirve a la espina llévame esta carta a elle,
haber nacido en el campo, no tengo quien me la lleve.
y de qué me sirve a mí
haberte querido tanto. Imposible es olvidarte
y mantenerme sin verte.
En papel blanco te escribo 1 Válgame Dios, qué destino!
porque'blanca fué mi suerte, iOh qué desgraciada suerte!
y en renglones separados
porque de tí vivo ausente. Si será ceniza,
si será carbón
Hace quince noches o será la sangre
que no tengo sueño de mi corazón.
por haber estado
lejos de mi dueño.
Cuándo en mi patria estaré?
Con quién me consolaré?
Imposible es olvidarte
Y entre tanto viva ausente,
cada díe más te quiero;
ay de m í , triste, que haré?
por cierto debes saber

COPLAS DE EXPRESIONES Y RESPUESTAS DE MUJERES

A m a r i l l o y flaca, no quise e ninguno


quién te va a querer. por quererte a vos.
Ándete e los verdes
a convalecer. Eso sí, vidita,
yo nunca lo haría;
Aunque me digan la Fea, y no te hablo más
no me tengo que enfadar, por la picardía.
porque siempre la más fea
se lleva el mejor galán. Ma callé negrito,
no seas bromiador;
Calle, t o n t o , que no sabes si yo cantó así
la burle que te han de hacer: es por puro amor.
Tu amiguito más querido,
rival t u y o quiere ser. No me Vagas proposiciones
que me hacen avergonzar;
En el r í o abajo propóneme m a t r i m o n i o ,
me salieron dos; que eso te puedo aceptar.
288

COPLAS DE FIESTA SATÍRICAS Y PICARESCAS

A la mujer la comparo yo no me quiero casar.


lo mismo que al pan caliente Soy soltero buena vida,
que cuando se pone duro dueño de mi voluntad.
ni el diablo le clava el diente.
Casado quisiera ser,
Aguacero pasajero casado para un r a t i t o ;
no me mojes el sombrero casado toda la vida
a vos no te cuesta nada, e s o s ! que no permito.
a mí me cuesta dinero.
Cuando nací de mi madre,
A m o r de los diablos, acababa de nacer;
volvéte carbón. después de los quince dfas
IMiren con qué laya ya tenía medio mes.
me haces la traición I .
Cuando yo me case
Ay estas mujeres m'i casar con viuda
traza de abanico, que tenga dos hijas
si el joven es pobre para mi remuda.
se busca un viejo rico.
Cuando el pobre se enamora,
A j i c i t o verde, el rico se te atraviesa;
f r u t o al madurar, sale el pobre puerta afuera
yo bien te lo dije rascándose la cabeza.
que te Iba a f r e g a r . . .
Cuando toque la desgracia
lAjajayl me riu que nos pille tu marido,
y me carcajeu voshacéte la inocente,
de o y i r l o a este zonzo yo me haré al desentendido.
rebuznar tan feu.
Cuando yo era chico
A les mujeres querélas ara de montera;
y no les des de comer, aura crandecito,
por que comiendo se olvidan, pretina'e pollera
muertas de hambre quieren bien.
Cuidado, gallito,
Cásate me dicen, que por cantador,
pero yo no quiero. mafíana te coma
Que se case el diablo del primer hervor.
que tiene buen c u e r o . . .
Chichlta, chichita,
Cásate me dicen todos. guarapo, guarapo,'
*69

ti no me dan chicha, El amor es un b i c h l t o , x :

aurita los capo. que por los ojos se meta;


cuando llega al corazón ¿ _
Dajá da cantar chicharra, da fatiguillas de muerte.
anda cántale a tu abuela,
ya me estés atormentando; Gracias a Dios que ya tengo
decile que yo te mando. dos camisas que mudarme:
una que me han ofrecido ,
El hombre a'l ser hombre - y otra que Dios pueda darme.
o a'i dejar de ser
aunque sea pobre La chicha y el guarapo
se ha'l buscar mujer. tuvieron un h i j i t o
y por nombre le pusieron

En el barrio me lo han dicho Juan A n t o n i o Guarapito.

que tienes a quien querer;


andaremos por Iguales: La otra noche c o m í un pan
si tú tienes, yo también. no sé de qué panadero;
toda la noche c o m í
y amaneció el pan entero,
En ningún hombre casado
pongas nunca tu querer,
La mujer del cura
porqué el f i n de la partida
se llamó Fulgencia;
se lo lleva su mujer.
se la llevó el diablo
por mala conciencia.
El que quiera despachar
une carta pa'l Infierno,
La paloma blanca
que aproveche esta ocasión:
si es que está pichona,
mi suegro se está muriendo.
iay que me dá rebla
cuando me traicional
Esto de casarse
si había siu lindo:
Para hacerse hombre
dulcecito y agrio ^
él que no lo es,
como el tamarindo.
tune por las noches
hasta amanecer.
El juego lleva a la cárcel;
la bebida, al manicomio;
Picaro el llokalla
la ociocidad al asilo
pantalón rayan
y el amor, el matrimonio.
por una chancita
se hizo el enojan.
El amor es una cosa,
- D i o s nos libra. Dios nos guarde—
que hace perder los sentidos Pícara la imilla
al que los tiene cabales. cara de ají f r e í d o ;
yo le dije en chanza
y ella lo ha creído.
270

Picaral» imilla, Borrachlto he sido,


la oa Pucará, borracho he de ser;
en busca da amor** por la borrachera
anda por acá. la vide 'i perder.

Picara la imilla, Casiu o soltero,


pollera amarilla, ' lo mismo nomás.
al «fio c o n guagua, Lo que el uno tiene,
ilindamaravilfal tienen los demás.

Pensabas, vtdita, Cuando el hombre pone


v
que me iba-e callar, su mano en el coso,
por qué no buscaste! la mujer le dice:
a quién engañar?. por e l v i e l negocio.

Quién es el que canta _ Indio bandeflo,


por aquel rincón? forastero,
Me hace parecer has perdido tu cabello
a voz de ratón. y de remate tu sombrera

T o n t o el hombre que se cale Mi padre me hizo


con mujer que viuda ha sido • en cuarto menguante,
porque en lo mejor del gusto por eso he salido
se acuerda de su m a r i d a chiquito y tunante.

Uno m e dijo que " s i " , Cuando pases por el puente


otra me dijo que " n o " ; no tomes aguas del. r í o ,
con la del " s i " querfa ella, ni tengas amor pendiente
con la del " n o " quise yo. ' como tuviste conmigo.

Una ñifla se sentó Cuando yo me pongo


encima de un piso roto zapato lustrado
y por abajo se veía las cholas me dicen
une olla de porotos. joven Ilustrado.

Yo soy uno, tú eres una, Ya cantan los gallos,


uno y una suman dos; ya va a amanecer,
pero que una y uno hagamos u n a el que tenga dueño
l A y l no lo permita Dios. vaya a obedecer.

Yo te doy mi amor A la muerte no le temo


y vos no quieres; aunque la encuentre en la calle.
lo esteras guardando , Sin la licencia de Dios,
para los choferes. la muerte no mata a nadie.
271

Para mí no hay bardas


puertas ni postigos;
prendite que quiero
se juye conmigo.

COPLAS PATRIÓTICAS

Cuántos aRos de soldado, En esta banda y la o t r a ,


pregúntenme qué he secado: lay viditayl
La conciencia de haber sido Bolivia es mi patria amada,
de mi patria buen soldado. Iperomitay!
Si a nadie le gusta ella,
Te han vendido, te han vendido, lay viditayl
pobre mi patria natal; a mí me gusta y agrada,
pero algún día he de verte ipelomltayl
con tu Acre y Litoral.

COPLAS SENTENCIOSAS Y MORALES

A m o r con amor se page De las penas de este m u n d o


1
dice un refrán afamado una t a n solo as verdad:
Yo de esta moneda di La pena de cada u n o
y nadie me la ha pagado. que no saben los demás.

Aquel que nunca fue cose El emor es una planta


y que cose llega a ser que nace del corazón,
quiere ser tan grande cosa si la riegas con desdenes
que no haya cosa como él. se ha de secar con razón.

Considera, considera El tiempo y el desengaño


y sigue considerando. son dos amigos leales
Los mayores imposibles que corrigen ál que yerra
se suelen lograr callando. y enseñan al que no sabe.

Cuando la puerta te toquen Inocentemente me puse a querer,


pidiendo que se la abras, si saber que el mundo
nunca preguntes quién es; echaba a perder.
'abre y ofrece posada.

La dicha que poco dura


Del cielo bajó una paloma desdicha la llamo y o .
coronada de matices, Desdichado del dichoso
con un letrero diciendo: que de tal dicha gozó.
" T o d o s somos infelices".

\
272

Nadie descubra su pecho Quisiera ser una cárcel


por dar alivio a su pena, de piedra, de cal y arene
que el que su pecho descubre para encerrar a las lenguas
por su boca se condena que Juzgan vidas ajenas.

Ninguno cante victoria Quisiera ser agua,


aunque en el estribo esté, correr y correr;
que muchos en el estribo coger mi camino
a veces quedan de pie. pa nunca volver.

Piensan ios enamorados, El amor es c o m o ün niflo


piensen y no piensan bien; que se enoja y tira el pan,
piensan que nadie los mira que en haciéndole cariños,
y t o d o el m u n d o los vé. calla y lo vuelve a tomar.

Quien no trabaja, no c o m e ; ' No hay mas amigo que Dios,


ejemplo den las hormigas. verdadero y evidente.
Trabaja, amigo, trabaja, El más amigo es traidor,
pa que lo bueno consigas. el más verdadero m i e n t a

COPLAS R E L I G I O S A S

Ai'staba la Virgen Santa En la puerta'el cielo


debajo de unos arboles. dizque hay zapatltos;
comiendo ricos plátanos, el Señor les compra
j u n t o con los apostóles. ' pa los angelitos.

Ai'staba María La Virgen se fué a lavar


bajo el corredor, las pobrecitas mantillas
lavando panales y San José las tendía
para el Redentor. del sol a les maravilles.

A Belén vemos Señor San Joaquín


todos juntitos tiene s u v i o l í n .
en busca'el Niño el N i N t o llora
Redentorcito. por un v o l a n t í n .

l A y Nifiito-Oios, Serlora Santa A n a ,


N i ñ o de Belén, de qué llora el Niño?
deja que te adore SI será de hambre
y te diga amenl o será de f r í o ?
273

Vamos a Belén " E n las rogativas"


a ver al N i f l i t o
que siendo tan grande Agua, Dios, agua,
se ha hecho pequeftito. " agua, por amor de Dios;
agua para los que te aman
y te veneran a Vos.

OTROS MOTIVOS RELIGIOSOS

Santa Bárbara doncella, Dulce, dulce nombre,


líbranos de la centelle hombre de Jesús,
y ruege a nuestro Señor que en mi vida sea
que nos tenga lejos de elle. tu nombre mi luz.

CANTOS DE C U N A

D o r m i t e , mi n i ñ o , " Cha, cha, c h i , c h i ,


d o r m i t e m i bien, niflito d o r m í ,
yo estaré cuidando mientras vos te duermes,
tu sueno de bien. no me v o y de aquí.

MISCELÁNEA

" E l veintitrés" —Sangre de gente.


- Q u é mañas tiene?
Una y una y una, —Patadas, puñetes
una y dos y tres; y tierra a tos ojos.
une viejecite —No me conviene comprarlas,
toda su vejez sería pa mis enojos.
contaba y contaba
hasta veintitrés. " A falta d e camotes"

"Las m u l i t a s " Una vieja c o n un viejo


fueron a cavar camotes,
—Cuyas son las muías? hallaron la tierra dura
—De don Juan de le Cruz. y se volvieron al t r o t a
—Qué comen? y no teniendo otra casa
—Cebada verde. comieron una olla de mote.
—Qué tomen?
274

COPLAS

Quién te sugiere le idea como ha de durar la soberbia


De que por ser hacendada cuando ni la vida dura.
Tienes derecho a ser fea
Y, también a ser mi amada? Muerte desconsiderada
te has llevado t o d o mi bien
Aunque por novio me elijas te has llevado a quien qutoriya
Tu padre es un gran señor carga conmigo también.
Que busca mejor postor
Para vender a sus hijas. Pa qué sirven real y medio
pa qué sirven cuatro reales
Este pobre corazón cuando ni la vida dura
Sin capital ni intereses menos durarán caudales.
En tiempos burgueses
ISe ha quedado solterónI Por qué vos vas y vienes
vienes y vas
Para decirte mi amor otros c o n andar menos
T o m é dos copas ayer consiguen más.
Y por culpa del licor
Se lo dije a o t r a mujer. Si vos tienes tu frazada
y o también tango m i phullu
Conquistas cientos de amantas si vos tienes tu pasado
Con una sola sonrisa. yo también tengo mi orgullo.
IMira de cuanto te vele
La dentadura postizaI En la calle del matadero
dicen que la carne es barata
Yo te quiero, vive Dios, cuatro mozitas por medio
Y no lo pongas en duda y una vieja de yapa.
Porque alabo hasta tu voz
Y por eso que eres tartamuda. Avíseme Presidente
que v i r t u d tienes
Pa castigar la soberbia tanta gente badulaque
no hay como la sepoltura con qué mantienes?'

COPLAS PROPIAS DE VARIAS FIESTAS

Carnaval

A y camevalito A y camavalito
f l o r de gargataa, f l o r de ttula-ttula,
me tipe, me ttara te falta el capacho
y me jormiguaa. pa que sea mi muía.
Ay carnaval ¡te quizá para el ano
f l o r c i t a 'a romero ye no volveré.
sin querer me llevas
Junto a la que quiero. Cantemos, bailemos,
alegrémonos.
Ay carnaval i to Por qué estamos tristes?
fiorecita 'e caracho, No se ha m u e r t o Dios.
yo también me voy
montaita en mi macho. El carnaval viene
m o n tai to en su p o t r o ;
A y camavalito dejé tu amor viejo
l i m i t o de flores; y búscate o t r o .
loe ángeles pagan
por loe pecadores. El carnaval viene
y después se va.
A y carnestolendas Por qué t o d o el ano
con plato'e'pteante; no se quedaré?
hay pa divertirse
tres días p o r delante. En el carnaval se
permita t o d o :
A y carnestolendas Andar con su negra
en u n pan de sal; c o d i t o con c o d a
búscate amor nuevo
que el viejo nóvale. Dicen que no ceben
dos en un tamal
Ay amada prenda Hagamos la pruebe
con le que bailé; para el carnaval.

Pesen» de Resie lección


Esta es la Pascua f l o r i d a ,
palomitay,
palomitay,
sin ponas ni sentidos,
que alegra toda la vida;
pascua, la pascua,
asíesvklita,
pascualitay.
pascualitay.
En esta pascua f l o r i d a ,
. El Seflor resucitado, grano da arroz,
palomitay, se alegra t o d a la vida,
y nosotros bien j u n t i t o s ; pascua, la pascua,
viva la pascua, pascua do Dios.
pascualitay.
En asta pascua florida,
Hay razón de estar contentos, g/ono da arroz.
276

me he da hacer la despedida,
pascua, la pascua
pascua de Dios.

Día de San Juan

Enciendo mi luminaria Déjese echar agua,


pa que la mire San Juan déjese no mas,
y que mañana se casen que aura esté bendita
los que por casarse están. Pagua por Sen Juan.

En Todosantos

Todosantos, manta, Sobre la gulumba,


ay palomitay, nada de gritar
Sari Andrés mantillas, mientras no se diga:
por vos, vlditay. " M e quiero <

Doce meses tiene el año; Chicha en botella,


noviembre, dichoso mes, duro con e l l a
principia con Todosantos Diga al secase
y acaba con San Andrés. y diga c o n quién,
y si no se casa
dígalo también.

REQUIEBROS, TERNEZAS Y DECLARACIONES

Abre tus puertas tirana, Aguatera buena moza


te diré mis sentimientos. náceme unos dos favores:
J Q u ó remedio podré hallar, Dame el agua'e tu tinaja
yo de afuera y vos de adentrol y el agua de tus amores.

Abrígame con tus alas Agüita quisiera ser,


como la gallina al huevo; agüita de t o r o n g i l ,
olvide cosas pasadas para dentrarme a tu pecho
volvéme a querer de nuevo. y no volver a salir.

A deshoras de la noche Agüita que corre


- mi corazón viene e verte; por el cebollar.
yo no duermo ni descanso, Un tiempo se olvida;
ni puedo pasar sin verte. se vuelve e acordar.
277

A t u * o j o * los quisiera Con razón mis ojos


llevarlos donde yo voy lloraban ayer;
para explicarles mi amor habla sui, v i d l t a ,
y explicarles lo que soy. que aura te iba a ver.

Aunque el mundo nos separe, Cuándo será aquel día


amantes hemos de ser; que en mis brazos te hallarás
porque no hay poder humano y como dueRa absoluta
que al amor pueda vencer. en mi pecho reinarás.

A mí me dicen negrero Chunquito, corazoncito,


porque quise e una negrita de mis delicias encanto,
¿Cómo no la iba a querer , algún hechizo me has hecho .
si la negre era bonitel para que te quiere t a n t a

Aunque el mundo se acabara, De recién, vidita,


menos este f l o r bonita; de recién, por f i n .
aunque tú olvides mi nombre; Ya vide el principio;
yo no el de vos, mi negrita quiero ver el f i n .

A vos te privan mi vista De tus ojos y los míos


a mi me privan el verte tengo que hacer un retrato;
para ver de que te olvida. de los míos por amantes,
Quién podré? Sólo la muerte. de los tuyos por ingratos.

A y , remitas verdes Desde que te vi venir


del tarabucal, le dije a mi corazón:
de larga distancia IQué bonita pledrecita
la vengo a buscar. para darle un tropezón!

Boquita colorada Desde que te vide


color de gu'nda; y te conocí,
jamas habla besado por ojos alegres,
boca tan l i n d a a vos te escogí.

Ciega quisiere tener Duraznito blanco,


mi vista para no verte, florcita rosada,
porque al verte me fatiga pa solterita sos linda,
la inclinación de quererte. cómo serás pa casada?

Compromiso tengo El alhelí es verde,


c o n un corazón morada su f l o r ;
de matarme antes el color morado
que hacerle traición. significa amor.
278

El amor es una planta Guapa mujercíte


que nace del corazón; de t o d i t o el d í a ;
si la riegas con desdenes pa vos no hay tristeza,
se ha de secar con razón. sólo hay alegrías.

El amor ha'i ser Hasta que llegue la muerte,


del alma nacido hasta entonces te amaré;
para que asimismo / hasta que el mundo se acabe
sea correspondido. . tus caricias buscaré.

En el r í o abajo La f l o r de la dalia
me salieron dos; con la del cedrón.
no quise a ninguna Quisiera que me ame
por quererte a vos. ese corazón.

Es imposible olvidarte; La f l o r moradlta


yo siempre te he de querer; en la playa nace.
si mi destino es amarte, Mi corazoncito
t u y o soy, t u y o he de ser. por vos se deshace.

El padecimiento La naranja-nació verde


e mí me aíienta; y el tiempo la maduró;
mientras mas padezco mi corazón nació libre
mi amor se me aumenta. y el t u y o lo cautivó.

Es por eso que te quiero Levántate morenita,


con una pasión tan loca; de tu cama valerosa,
he rodado el mundo entero con los cabellos tendidos
por un beso de tu boca más hermosa que una diosa

Esos tus ojitos, Más que nunca te gozara,


ese tu mirar como la luna saliera;
a cada momento más que nunca te gozara
me hace suspirar. si estos mis ojos te vieran.

Fuiste mi primer amor, Me gusta la f l o r de muña


tú me enseñaste a querer; porque es de vos preferida;
no me enseñes a olvidar porque con ella te adornas,
que eso no quiero aprender. chacarera de m ¡ vida.

Gracias, amorcito, Me gusta la yerbabuena


yo te lo agradezco; porque esta cerca al culandro.
mañana te traigo - ITodo me gusta por vos,
de tinca un frailesco. chacarera de mi amañol
279

Mi corazón dócil Tienes unos ojos lindos


dáñalo quisiera y un mirar tan de abajito.
en pruebe de amor, ICómo no has de cautivar
antes que me m u e r a a un corazón, angelito)

Negrita, para quererte Ven niña, ven,


nada se me hace imposible; ven por Dios;
eres de las que me agradan. vamos juntitos a la pradera,
(Amalhaya fuera libre! vamos, vamos los dos.

No hay caso, no hay c o m o digas V e n í , vidita, cantemos,


" d e esta agüe no he de beber". vení párate e mi lado;
He de llegar algún día si a vos te han quitau la vida
que me llegues a querer. con la mía te harás pago.

No hay corazón c o m o el m í o V i d i t a , si vos quisieras,


tan hecho a tener paciencia; a mi mal dieras alivio •
corazón que siente y calle, buscando alguna ocasión
m u y pocas veces se encuentra de verle a solas conmigo.

No vine por otra • . V i d i t a , palomita,


ni vine por t í ; dame agua de tu boquita,
hoy vine buscando y si no me das agüita,
mi amor que perdí. quisiera tu salivita.

Palomita blanca Yo sí soy el rico,


pico'e carmesí, sin tener hacienda
sácate los ojos porque vivo amando
dámelos pa m í . a una dulce p r e n d a

Te acordarás dueño m ío, Yo no necesito verte


cuando quieras olvidarme, para tenerte pasión,
que me compraron tus ojos porque antes de conocerte
con el precio de mirarme. te amaba mi corazón.

Te quiero más que e mis ojos, Decidido aprecio


más que a mis ojos te quiero, me debes tener
pero más quiero e mis ojos, para que asimismo
porque mis ojos te vieron. sepa conocer.

T e quiero, vidita, Del cielo pido silencio,


venite a mis brazos, de las nubes atención;
aunque después todos me ayudarán mis seis cuerdas
nos den de balazos. a publicar mi pasión.
280

Eres la más bella


de mi corazón;
te quiero vldlta,
sin comparación.

PENAS, DESENGAÑOS Y REPROCHES

A este corazón I A y l mujer mala-cabeza


no lo hagan llorar iayl mujer mal-natural,
porque en este mundo desprecias al artesano
me supo engañar. por querer al colegial.

A la fuente del amor I A y l ojitos negros


agua fresca f u i a beber de pocas pestañas.
para olvidar el tormento cada que las veo,
que me daba una mujer. seguro me engañas.

Al centro de tantas penas No me llames de mi nombre


morirme sería mejor que mi nombre se acabó;
y no vivir padeciendo llámame la f l o r marchita
agobiado de dolor. que del árbol se cayó.

Al sepulcro me encamino No me llames de mi nombre


a llorar mi triste suerte que mi nombre se acabó.
porque en le vida no encuentro Llámame el desventurado
más alivio que la muerte. hijo de la maldición.

Algún día retornará Palomita blanca


el árbol que se secó de ojitos azules,
y entonces dirá que sí ya me estás pagando.
la que me dijo que no. con Ingratitudes.

A nadie he querido tanto i Para qué, más vale


como te he querido a t í ; te conocería.
y eso es lo que más me pesa: para que mis ojos
que no me quieras a m í. lloren cada d i a l

i A y l dale que dale Para todos nacen


hasta que se acabe, el sol y la luna;
con tonada espero sólo para mí
matar mis pesares. la infeliz fortuna.
281

Si por pobre me desprecias, Yo no tengo pena


digo que tienes razón; ni melancolía,
la pobreza es leña verde si me has dau el pago,
que arde cuando hay ocasión. ya será o t r o día.

Si usté no me quiere nada, " Ser huérfano desvalido


como yo la quiero a usté. íqué gran trabajo había sido!
para qué quiero la vida Hasta el cielo se conduele
ni la vida para qué? de ver a u n aborrecido.

Tan mala correspondencia. Tan humilde palomita,


hiere mi constante amor tan combatida en el aire.
y herido, mi amor me dice: y sin miramiento alguno N

Olvidar sería mejor. a mí me has hecho un desaire.

Triste es querer. - Triste es querer, -


triste es amar. triste es amar.
Cómo quieres que te olvide. Cómo quieres que te olvide
si no es posible olvidar. si no es fácil olvidar.

Una lágrima he vertido Triste estoy, no sé que tengo


más amarga que el olvido. y m i mal es no se qué;
y el ver que no le enjugaban, así enfermo quiero estar.
yo mismo me la he bebido. que me cure yo sé quién.

Vení, muerte apetecida. Si con llorar rescatara


doléte de un angustiado, el bien que tengo perdido,
pues, quién nació desgraciado así noches lloraría
no debe tener más vide. lágrimas de hilo en hilo.

Verde, verde verbenita Ay si yo me fuera


por qué no has venido a verme? pa eso del pantión,
Cómo los primeros díes que allí sepultaron
no hallabas dónde ponerme? a mi corazón.

Vamos, vidita, Lloraré con amargura


por donde lloremos; de mi suerte la mudanza
tatvez fueron perlas porque ya no tengo suerte
las que derramamos. se ha enlutado mi esperanza.

Cómo me decías A une niña que yo quiero.


no me sebías querer por ella estoy padeciendo;
y no habías sabido ella no me quiere a mí
más que aborrecer? porque a otro estará queriendo
282

A y , arrogo*, companero*, He de ser tu dueño amado


loa diré yo claramente: o he de dejar de existir.
Pera cuando yo me muera
d o * velas son suficiente*. DUe que me has visto
triste y sin consueto,
Pelóme ingrata, tus pasos, - tos días, llorando,
tus pasos he de seguir. las noches, ato sueño.

COPLAS DE TEMAS POLÍTICOS

La musa popular convencida del apoyo que prestaba el gobierno argentino el Paraguay,
dio a la Iu2 las siguientes composiciones:

Con negra perfidia y astucia Es Lamas que es puro engaño


él militarote Justo De neutralidad mentida.
Nos va jugando la suda
del m o d o más r u i n e injusto. Con rol tan infame y r u i n
se hace indigno ese Justo
Con Ayala que es mataco De ocupar el sollo augusto
ese gaucho Justo Judas del gran procer San M a r t í n .
Sin lugar a mucha* dudes
Nos quiere robar el Chaco. Chile y el Brasil, por Lamas
también fueron conquistadas
Con su pariente cesado Solivia quedó en las llamas
consuman la canallada. de infidencias combinadas.
Accionista ha resultado
de esa Empresa tan menguada. Y esta es la fraternidad
da la pérfida Argentina,
El ministro de su amaño Política r u i n y mezquina
de ese Caín fratricida, Da asalto a nuestra heredad.

Los soldados que iban al Chaco, j u n t o al fusil, llevaban algunos instrumentos de música
y entonaban canciones típicas del A l t i p l a n o , alusivas a las difíciles circunstancias por las que
atravezaban: .

Porque montañas, porque laderas '


iré a padecer.
Comiendo monos y loros
Dios sabe cuando volveré '
A y a verte.

La musa popular se desbordó dedicando numerosas coplas a la revolución del 21 de


Julio de 1946, y son c o m o sigue:
Los del Movimiento El primer tirano
xt;t
querían matonear que quiera manotear;
y ahora en el infierno igual que Gualberto :
iir.M6í:
los van a charquear. tendrá que acabar.
M u e r ^ e j rni^r^ierrtOí Universitarios
muyto.VHIarroel pueblo en general
,A f a ¿ Estensoro vertieron su sangre
le espera el cordel. por la libertad.
Universitarios •Viva Bolivia,
pueblo en general Viva La Paz
21 de julio Y9/xj habrán tiranos
s
J-i
día de la libertad. Nunca, nunca más.

Como complemento de los anteriores párrafos copiamos las siguientes estrofas:

Hablando de motines y de grescas Con la espada sangrienta de un tirano.


nos dice un estadista americano Más, volviendo al f o l k l o r e ya aludido.
Que nuestras rebelipnes pintorescas Si le damos nosotros el sentido
Son parte del folklore boliviano. Que le dio el estadista americano
En escenas teatrales y grotescas El jefe del sector movimientiste
La historia de ese pueblo soberano es seguro ser el más grande folklorista
Lo han escrito pandillas bufonescas Que tiene ei territorio boliviano. .

P A N Q A R MARICA

Periqar Marka, jach'a amawt'a ( Panqar Marka, Tawantisuyu, Quilasuyu


jaqinakan markapa. Mallku Kunturjama munañanih markapa;
Jayri ch'amakána, p"axsi arumansa kunats a m u k t ' t a , kunats armastarluruñama
K'ajir Marka, ma warawararu uñtata K
uñanaquirpacha, kuna pacrHcamasa jati'y^biíata
Titikaka lámar qutása, ispijumawa; quillqt'aña, aymara q'.'anachañataki;
lllimani jach'a qullusa achachilamawa , kawkinktasa allch "¡pa, Jualian Apaza
Qullasuyu Marka, nayán markaxa." Tu'pak Katarina, Kunats Jalkir umax w a ñ t ' i
kunats qulqimasa chi " a q t i Bolivia Marka
nayan markaxa, maynin amparapan uñjasta
^y¿j,oJh'amaJ$aja, urpu taypita ukata sintista.
'panqacsuritavya;, -
c h ' a p " i pampanakasa, qullu muyt'anakasa Panqar Marka, chuymaxasa wall p " u r i q u i t u
urna jalañanakasa qamañaxawa; maya armas ta akapachaxa yapunakaxasa,
llakisiñansa kusisiñansa jilirinakan oficinenakapax jist'antatawa.
quinaxat p'ust'asta; >>i -í;- ku^fisasiriklwa sarta, janiw amtaskituti
uywa wawanakasa, jayp'unakasa, jan i ra wa jist'artataki, sarañataki
inti qarqa uñtatkamaki.
284

suma manq'asiñaxataki;
waljaniwa panqarsuskl Qullasuyu
marken alch"inakapaxa.

' TOMAS M A M A N I AMORRAGA


Provincia Pacajes
Cantón Comanche

PUEBLO DE LAS FLORES

Panqar Marka,
Pueblo de indios, grandes pensadores. Panqar Marka, t a w a n t i n s u y u , Collasuyo,
En noche lúgubre o en noche de luna Por qué te callas?
Brilles, Ion Pueblo! como una estrella. Pueblo altivo como el cóndor de los Andes
Por qué olvidas tus deberes teniendo ojos?
Nuestro mar, el Titicaca, es tu espejo. Hasta cuándo no sabrás escribir en tu lengua
Nuestra gran cerro, el lllimanl, es tu protector. Aymara, para decir las verdades?
Collasuyo, mí pueblo. Dónde estás nieto de Julián Apasa, Tupak Ka tari?
Por qué se seca la corriente de agua?
Panqar Marka, eres mi pueblo de flores Por qué se pierde tu plata Botfvia?
Entre la niebla y la noche oscura, Pueblo m í o , hasta ahora estás en manos ajanas.
Las pampas espinosas y las laderas de los cerros Por eso estoy triste.
Por donde corre el agua son mi existencia.
En mis penas y en mis alegrías. Panqar Marka, mi corazón salta
Toco mi quena. s Pensando en mis chacritas y mis animalitos
Los animalitos lloran mucho Que se acaban día a día.
Por las mañanas y por las tardes Las autoridades nos cierran las puertas.
Mirando el horizonte. Sólo v o y a confesarme, no se acuerdan de m í .
Todavía no se abren las puertas
Para comercializar de pueblo en pueblo
Para que comamos bien
Muchos están floreciendo en Collasuyo.

TOMAS MAMANI AMORRAGA


Provincia Pacajes
Cantón Comanche

M A S A R » JAQI

Má saririw saraskatayna, wayka'a suwaxu apt'ata


285

uywapasti wat i qaritaraki, u k " a m ufijasinsti


mea jaqiwa jaK'karatayna, a k " a m sasa:
wayna, suwaxumey manu jayt'awaylta u s a .
Sarir jeqieti, ¡yaw sasaw Jaytatayna,
ukxarusti, kawk"ankiritasa sasarakiw jisk't'atayna
mayisiristi Qala Markankiritwa, utexax Iglesia
q"lpaxank¡wa, uk"aru purisinkakitawe, sasaw satayna.
Uka chiqatsinxá sasina, purlsinstl achakunekakiw
Ohullpantataki Iglesia q"ipaxan ufiiasxetayna.
Ukapachax, jan kuns lurt'lrjamaxataynatl, ukatsti
ak"amaraki satayna.. . u k a s t i . . .achakupachenatisti...
jaqjamerakinsa... sasa

A N D R É S QUISPE L O A Y Z A
Comunidad: Sullultuni
Capital: Achacachi
Provincia: Omasuyos

AMUYDU MARKA

Panqar Marka. Qullasuyu aymare marka


kimsa kasta laxrani marka, suma peta uraqi
q " i r w a v a l í * uraql, Yungas j u n t ' u uraqi
Panqer Marka, q " i c h w a inkanse markapa,
jach'a kamachiparu, liyinakaparu P"uqulri marka
AMASUWA — AMA LLULLA — AMA Q"ILLA
qamir jakafl uraqi.
Panqar Bolivia marka, ispefiulen jawch'jata
jlsk'achata marka.
Patak warenq maraneka jachawisa amparapena
Panqer marka jach'a Qullasuyu Marka
nayan markaxa wajcha allch"inakapapxtwa
aka uraquina uñstirl.
Bronce wilata panqersuri eymar laxrani
suma yatiñani jilatanaka, kullalanaka.

CIPCAN imaqulrinake, yanapt'asitaya


nayen Comanche markaxaru suma sartañataki
k " u n u patanakana, j u y p " i l " a y a n qamasiripxtwa.
Panqer marka, suma yatiñani marka, má arsuwiru t u k u r i
lurawi uñicht'ayiri, aynjasiri, yanapt'asiri
estancia marka,
SUMA C O O P E R A T I V A uñstayani, uywa uywañata, yapu lurañata
286

suma alxañanakata, ¡rnaqirit m a n q " i r ¡ r u , alakipañakan


aynacht'awipa
Jilatanaka, kullakanaka, p'arxtasiñaniya
taqi markana, kamisatixa má novela ist'tanxa uk"amaru
tukusa.
Panqar Marka.

1
ANSELMO M A M A N I AMORRAGA
Cantón Comanche
Provincia: Pacajes.

PUEBLO QUE PIENSA

Panqar Marka, pueblo aymara del Collasuyo,


Pueblo de tres lenguas, pueblo del altiplano,
del valle, trópico y yungas.
Panqar Marka, pueblo del quechua I n c a
Pueblo que cumples tus leyes ama sua, ama Hulla, ama q " i l l a
Panqar Marka de Bolivia, oprimido y explotado,
Cientos de años en poder del español.
Gran pueblo de Panqar Marka, pueblo m í o ,
Somos tus pobres nietos nacidos de esta tierra,
Floreciste de sangre de bronce con lengua aymara
Aprendamos hermanos, hermanas.
Ayúdennos para que mi pueblo Comanche progrese.
Soy de la región del f r í o , las heladas y la nevada
Panqar Marka, pueblo de grandes pensamientos,
Te vuelves una sola palabra
Comunidad que muestras tus obras,
La ayuda entre todos.
Muéstranos cómo trabajar unidos,
Cómo cuidar el ganado.
Cómo trabajar la chacra,
Para vender bien
Del que trabaja al que come
Y acaba con el comerciante.
Hermanos, hermanas, despertemos todos los pueblos
Cambiemos de vida como están cambiando en Panqar Marka.

ANSELMO M A M A N I A M O R R A G A
Cantón: Comanche
Provincia: Pacajes
287

DOS RATONES Y UN MONO

Una vez, dos retejes habían robado un queso. Llegaron a su cueva y el uno'dijo:

—Tenemos que repartirnos por igual, ya qué el trebejo lo hicimos juntos. .

Entonces el otro ratón d i j o :


—Entre nosotros no podemos dividirnos en forme justa. Puede ser que yo quiere lo mejor que
tú igual. Así nos podemos pelear. Pare no pelear, vamos donde el señor Corregidor.

El Corregidor era el m o n o . Llegaron los ratones y le saludaron con t o d o respeto. El Corregidor


dijo:

—De dónde vienen tan cansados? • • '

Uno de los ratones d i j o :

-Sabes, señor? MI hermana y yo hemos comprado un queso. Queremos que tú nos hages la
división, si n o , nosotros nos vamos a pelear.

El señor Corregidor aceptó. Sacó su balanze, y partiendo el queso en dos, empezó e levantar le
balanza. Al queso m i s pesado lo mordió. Nuevamente levantó la balanza, ahora el o t r o lado
pesaba mas y c o m i ó o t r o pedazo de queso. Siguió haciendo de la misma manera y el queso se
estaba acabando. Viendo que el queso ye estaba c h i q u i t o , los ratones murmuraban:

- E l nomas se está acabando nuestro queso. Qué hacemos? Casi nada quedará para nosotros.

Uno de los ratonas d i j o :

- S e ñ o r , no importa. A s i como está nos hemos de llevar nomas ya. El tamaño oronda o mí y el
pequeño a mi hormona menor.

El m o n o , echando une carcajada, les entregó los dos pedazos de queso. En el camino, de re-
greso, los dos ratones iban pensando osí:

—Para qué hemos Ido donde el mono? Sólo hemos perdido nuestro queso.

Hemos visto cómo los ratonas han perdido su queso. A nosotros también nos pasa lo mismo. Y
nuestras autoridades son c o m o el m o n o . A ellos p r i m e r o debíamos hacerles saber esto.

LUCIA POMA
Comunidad: Ch'unch'uquru
Zona: K u t u n i
Provincia: Ingevi.
288

Q"ANATATASKIWA

A y m a r jilan Llakkañawa Aymara jakawisaxa,


askina jakañapataki; uka janq'u urpu taparaflani,
ch'iyar janchini, t " a k " ¡ jist'Jañani;
kikpa uflnaqani, " i n d i o " aat s u t i m p i ,
kikpa arsuwimpt. Panqar Marka k i k i p a

Panqar markankiri yVarawararanakastl,


aymara jila; urpachawa q"anarani,
janirawa c h ' a m a k t ' k l t i , Aymara jilatakixa,
q"antatiskiwa qullus pampaniwa;
wat'jtaskiwa.
Sisa markankiri
Aymara kuilaka; Quillqafi yattwa,
jayp'uxa ch"aq"ataskiwa, lapisawa jan u t i j k i t i
t'aqtaw t"ak"l, punkuw Jlst'antata,
aymaranakataki. uka punku jist'aranani taqpachani,
Panqar Marka k i k p a

PRIMITIVO MAMANI QILLQ'ATA


Provincia: A r o m a
Tawka aylluta.

ESTA AMENEC1ENDO

Dal hermano aymara Es triste la vida aymara


para su vida mejor esa nube blanca
con su piel morena la desharemos
de igual rostro a todos preguntemos
de Igual lengua demos un paso
con el nombre indio
Panqar Marquefio igual que Panqar M a r k a
hermano aymara
aún no anochece Y las estrellas
está amaneciendo. en el día brillarán
para al hermano aymara
Sisa marquería hasta la montaña será plana
hermana aymara está despertando.
la noche está lejana
buscas un camino Escribir sé
para los aymarás? lápiz no hay
289

la puerta esté cerrada,


esa puerta la abriremos
todos
igual que Panqar Marka.

PRIMITIVO MÁMANI
Comunidad: Taúca.

LA VIDA DE UN ZORRO EN LOS CERROS


Y PAMPAS DE "LOS TRES CORDERITOS"

Esta es la muestra de los que hicieron muchas maldades. Cómo ha sido su vida durante 140
años y más, convertido en zorro de las pampas?

Así habla el zorro de las pampas:

A ver, subiré a la loma de " L o s tres corderitos". De ahí se mira bien a todas p a r t e s . . . Casi ya
estoy encima. Dónde están ios rebaños? O h . . . U u u h h . . . Hay hartas ovejas en aquellas pam-
pas. . . l A h l IAquí estánI M m m m . . . Me echaré aquí, me revolcaré moviendo las manos y la
colita, iqué lindo! De por sí las ovejas vendrán hasta mí. Entonces fijaré mi vista en las más
gordas. De un salto las prenderé del c u e l l o . . . I Ya está en el suelo! Ahora, por dónde comien-
zo? lAjál Será por las costillas. . . Pero no, antes debo comerles el corazón. Eso es m u y im-
portante. La carné no interesa mucho. No importa que se descomponga. Además, el pastor no
me dá importancia. Ya está anocheciendo, estaré yendo. Me subiré hasta aquella casa. Me
cuidaré para que no me vea el perro.

El perro está durmiendo afuera. El zorro lo ve. El perro también ha visto al zorro. Ahora están
frente a frente. Casi es media noche. Las ovejas están por d o r m i r en el corral. El zorro dice
así:

—No me has de morder perrito. Tú y yo vamos a ser amigos. Quiero entrar al corral. Tú espé-
rame aquí nomas.

—Sí— dice el perro, aquí nomas te v o y a esperar, Porque yo soy viejo, y además, mi dueño no
me da comida, no me cuida.

El zorro habla así al perro:

—Tu no tengas pena. Por algo somos amigos tú y yo. V o y a traer las ovejas más gorditas. Las
mataremos en una zanja, una por una. Yo comeré sus corazones y tú te has de estar viviendo
con las sobras.
290

Nosotros estamos igual que las ovejas. T o d o acabados, degollados. El zorro se come nuestros
corazones. Estamos desparramados igual que las ovejas.

Pero ahora nosotros tenemos que comer al zorro. Tenemos que amarrarlo del cuello hasta
nacerlo trasbocar.

Si nos unimos como un rebano, nuestro pueblo brillaré como el majestuoso lllimani.

SIMÓN QUISPE P A N Q R A
Cantón: Tiwanaku
Provincia: Ingavi

QULLAN MARKA (Canción a Panqar Marka)

A y m a r perlir Qullasuyu awkinakaxa


Janiwa umaflsa machansa yatlpkabti (BIS)

Janq'u jaqinakaw jan wali umafl


veneno jaytawayi
l a . . . l a . . .la jan wali umafl veneno jaytawayi (BIS)

A y m a r perlaslr taypinxa
sumartekaw kustumrinakax utjanxa (BIS)

Janq'u jaqinakaw Jan wall ,


jan wali kustumrinaka
l a . . . l a . . . la Jan wali kustumrinaka jaytawayi (BIS)

Promotores integral aymara


taqi chiqanakana waktehaskl (BIS)

Acata juk ampiru


suma luratanakawa uflstani
l a . . . l a . . . la suma luratanakaw uflstani (BIS)

HELIODORO A L A R O
Comunidad : Corpa
Provincia: Ingavi

PUEBLO SAGRADO

Los aymarás del Collasuyo


no bebían ni se emborrachaban.
291

J
L o * hombres blancos han traído la mala bebida,
veneno han dejado,
l a . . . l a . . .mala bebida, veneno han dejado.

Entre el pueblo de habla aymara


eran buenas las costumbres

Los hombres blancos


malas costumbres han dejado,
l a . . . l a . . .malas costumbres han dejado.

Promotoras integrales de aymara


se están formando en todas partes.

Desde ahora m u y buenos hecho* aparecerán •


l a . . . l a . . . m u y buenos hechos aparecerán.

HELIODORO A L A R O
Comunidad: Corpa
Provincia: Irtgevl

LA CODORNIZ Y EL ZORRO ^

Queridos amigos, yo les 'quiero contar un cuento a t o d o * ustedes. Hace tiempo habla una co-
dorniz. La codorniz acostumbrada a tocar su p i n k i l l u todos los días. Tocaba m u y bonito. El
zorro, de cualquier forma quería hablar c o n elle. Un día fué a buscarla, hasta que la encontró
y la saludó asi:

-K"ullitul
i

— I T I y u y l le respondió le codorniz

- Q u é lindo tocas tu p i n k i l l u . Puedes prestármelo?

- B u e n o ; tómalo pues.
El zorro agarró el p i n k i l l u y de pronto corrió dando m o r d izeos. Se fué. La codorniz lloró mu-
cho por su p i n k i l l u . No sabia que hacer. Después de pensar mucho, d i j o :

- l A h l Ya sé. V o y a ir a la entrada de la cueva del zorro y me v o y a hacer la muerta.

Y. se fué a la cueva, en la entrada se echó c o m o si estuviera muerta. Más tarde apareció el zorro.
Al ver a la codorniz se puso triste.
292

- A y , pobre codorniz dijo—. Ya que tú estás muerta, toma, aqu(esta tu p i n k i l l u .

La codorniz agarró el pinkillu y se volvió:


K " u l l , K " u l l , K " u l l , K " u l l . . . Y el zorro se puso a mirar por todas partes, sorprendido.

Así como la codorniz recuperó su p i n k i l l u , igual nosotros los campesinos debemos recuperar lo
nuestro. T o d o lo que aún queda en manos ajenas.

R A F A E L ACERO
Comunidad: Kachilip'i
Provincia: Omasuyos

QÜLL A S U Y U M ARKANKDUTWA

QULLASUYU MARKA. , Q"aruru jurpurusti,


v
Qullasuyu markankiritwa; Kuslsitawa jakasixa;
Qullasuyu markaxasti, taqi aymaranakampi;,
Aymara jaquinakatjamawa jachaski. Qullasuyu markana.

Qullasuyu markajanxa, Ukatwa jlsta: Q U L L A S U Y U '


wasuru waluruwa, M A R K A N K I R I T W A , sasina.
sallqaqata uñjasipxayata
• aymaranakaxa.

R E G I N A POMA T I C O N A N
Quillqt'atawa. (Kimsaqalqu marani)
Comunidad: Chunchuquru
Provincia: Ingavi

SOY DEL PUEBLO DE COLLASUYO

Soy del pueble de Collasuyo Mañana, pasado mañana


y mi pueblo de Collasuyo me encontraré alegre
está gritando por los aymarás entre todos los aymarás
en el pueblo de Collasuyo.
En mi pueblo de Collasuyo -
ayer como anteayer Por eso digo
engañados nos hemos encontrado SOY D E L PUEBLO D E C O L L A S U Y O I
los aymarás

R E G I N A POMA (8 años de edad)


Comunidad: Chunchuquru
Provincia: Ingavi
293

JACH'A MARKAXA

Jach'a Panqar Markaxa Pachapasti walja laramawa


wawanakamaxa hunaymana chuymaxasti kusisiwa.
suma panqar jan colorat isinlpxiwa
suma llamp'u chuymani. - Kawki jach'a lurapxi
I n t i r amparanakapa aptapxiwa
Jach'a k " u n u qullunakapaxa Panqar Marka Pachamamaparuxa
Suma Panqar Mar kan wawanakapa Mayipxiwa walja achu churaflapataki
t'aquisiri ufijasexa
jachirjamatwa. Jallalla Panqar Markaxa.. .1
Jallalla Cipcankirí kullalanala jilatanaka
Jak'achasinklwa kawki Jallalla Radio San G a b r i e l . . .1
q"anaranataki

NICOLÁS TORRES CAMARGO


Comunidad: Collana
Provincia: Ingavi

MI GRAN PUEBLO

Eres mi gran pueblo, Panqar Marka Con tu cielo azul


Tus hijos de diferentes colores Por eso mi corazón está contento.
Nos vestimos como las flores
Con un corazón humilde. Qué grandes obras hacen
Cuando levantan los brazos al sol
En los grandes cerros nevados Pidiendo que la tierra Panqar Marka
Tus buenos hijos sufren Produzca buena cosecha.
Mirándolos, mis lágrimas
Casi se derraman. Viva mi pueblo Panqar Markal
Vivan los hermanos y hermanas CIPCAI
Estás acercándote Viva Radio San Gabriel!
Para alumbrarnos

NICOLÁS TORRES CAMARGO


Comunidad: Collana
Provincia: Ingavi

JURAMENTO DE AMOR
Osear Alfaro

Te juré que no amaría Pero, c ó m o , vida m í a .


A ninguna otra mujer Me lo pudiste creer?
294

M i l veces me mataría Aquel santo juramento


Si me dejas de q u e r e r . . . M á s . . . tú juraste también.
Me dejaste al otro día
Y estoy más vivo que ayer. Y como eres tan cumplida.
T o m a este puñal, querida
No he cumplido hasta el momento iY matate tú más bien!

EL DIPUTADO MUDO
Osear Altero

El ceso más raro que contarse pudo Como el caballero m i s digno y correcto
Ocurrió en un pueblo triste y solitario O como una estatua tallado en la roca.
En donde Ihvestieron de parlamentario
A un pobre escribano que ere sordo-mudo. Todos lo miraban con gran simpatía
Porque perdonaba todos los insultos.
Es claro que en medio de esa buena gente Porque el pobre m u d o nunca respondía
Habían algunos talentos baratos Como el p r o t o t i p o de los hombres c u l t o s . . .
Que, por discrepancias con el presidente.
No los admitieron c o m o candidatos. Y cuando el Congreso caso finalmente.
Aquel sordo-mudo que saliera electo.
Jamás el Congreso n o t ó su defecto, Fué condecorado por el Presidenta, •'•
Porque estuvo siempre sin abrir la boca. IComo el diputado más grande y perfecto!.

COMO SE V E . . .
RkacttoMartÍBWsC.

Nuestra ironía no es breve Cabalgadura por loca


Si no encuentra el lado fleco Es cabalgadura flaca;
Por donde pelar la pava, Paro nunca se desboca
Sea de reina o esclava NI corcovea ni choca -
O sea de algún bellaco. NI mucho menos se empaca.

Los derechos de Bolivia Le verdad dice desnuda


Su divisa es defender. Picante, dulce o emerge;
Cuando pegue a Estigarribia En asta tarea ruda
NI enemas con agua tibia Con su conciencie se escude
Le podran en sí volver. No lleve lanza ni adarga
295

QUERÉIS SER DUEÑOS DEL CHACO?


Ricardo Martines C.

El presidente don Justo Dicen: IQué U T I POSSIDETIS


• e l a nación Argentina, NI argucias, ni niflo muerto!
En la América Latina
Esté intrigando a su gusto. Quieren fundar en los hechos
Le justicie que no existe.
Si fuéramos a indagar Y aquí viene el mejor chiste:
Algunos antecedentes, " (Conquista no dé d e r e c h o s " ! . . .
Sobre el derecho de Gentes
i
Serle para llorar.
T í t u l o s , Cédulas Reales
Leyes de Indias, Tratados,
Las naciones en concierto
Son expedientes pasados
Con Justo nos hacen E T I S . . .
De los tiempos medievales.

Don Justo que es m u y Injusto Haciéndonos gran revuelto


Reflexionando con t i n o , Por codicie a nuestro Chaco.
Tel vez sólo por ledino
Ha dado en llamarse Justo. Don Justo probado está
Se porta nade sincero,
Tentas idas y venidas, " Disfrazado de gaitero
Tantas vueltes y revueltas, Sabemos a dónde va.
Autoriza a lenguas sueltas
Hablar de cosas prohibidas. A las mil reclamaciones
De Bolivia se hizo el sordo;
Justo nos lanza a Macaco Es digno del premio gordo
De sus arreos envuelto, Por teles simulaciones.

Patria grande, generosa. Bolivia que nada teme


Madre de exelsos t i t a n e s ) . . . Cuando le diga Macaco:
i Dios sabe que ante tus Manes - S e r é dueño de tu C h a c o . . .
has de alzarte aún más grandiosa! Con Cambronne exclame: — 1 i 1MIII

CUECAS
Ricardo Martines C

Todos los militares Echan las canas verdes


En Asunción, Por el balcón;
296

Y así van al Gran Chaco Si por díscolos nos buscan


Da lindos mozos. Majarles las posaderas.
Para vivir ocultos Es inútil con los malos
Dentro los fosos. Gastar vanas reflexiones,
Dentro los fosos s í . . . Ellos nos exigen palos
lOh que cobardes! Obras no buenas razones.
Los que hacen de machlsmo
Grandes alardes.

II Boquerón, reducto sagrado


Donde pelearon niños bolivianos
A tas cuatro de le mañana Uno contra veinte
l A h ya yayí en Agua Rica, Boquerón, nido de valientes
A ios pilas en sus camas A l l í se afrontaron un puñado de hombres
Sin piedad ios azotamos. Contra m i l legiones.
Atrevidos los ladrones
VI
Invadieron nuestra*'casas.
Más si entraron por la puerta
Salieron por la ventana. Boquerón, hogar de leones
Donde nuestros bravos
III Lucharon heroicos
Por veintitrés días
Al cobarde Estigarribia Boquerón, sublime calvario
El capataz de los pillos, Donde los exelsos cayeron inermes
Lo vimos que por el bosque Y llenos de gloria.
Escapaba en calzoncillos.
Así son los paraguayos VIl
Guapos en campo desierto,
Pero si los sorprendemos Boquerón, canta el m u n d o el coro
Se hacen los del perro muerto. Y a sus inmortales solo puede Homero
En su lira de oro.
IV B o q u e r ó n . . . iQue viva BOIMal
Sol de eterna gloria te alumbre por siempre
Que no haya misericordia Del orbe en la historia.
Con los pilas calaveras.

BAILECITOS
Ricardo Matínez C.

Se han trocado en dioses Solo as de divinos


Los de Boquerón, Su estupenda acción.
Admirable a» Villa, IV
invencible y fuerte,
Parece que el héroe Ha llegao el Sexto

Oa miedo a la muerte. De Caballería,


Produciendo espanto
II En la P I L E R I A .

La lucha comienza El cerco destrozan


Uno contra veinte - Con empuje f i e r o , . . .
Mas con sus leones Que cante a esos niños
Marzana hace frente. - Despertando Homero.

Se produce el cerco V
En torno e la valla,
Y sobre los pocos Se escucha doquiera:
llueve la metralla. iQue viva B o l i v i a ! . . .
Y de terror lleno
III Huye Estigarribia

El hambre y la sed Y vuelve de nuevo


Producen su efecto, De fuego un diluvio,
Mas nadie se queja Más invulnerable
T o d o anda perfecto. Manda el Tigre Rublo.

El valiente Rojas VI
Protejo a los nuestros,
Y sleja unos días Boquerón encierra
Presagios siniestros. Del Chaco en la acción,
Para unos la gloria
Para otros baldón.
BIBLIOGRAFÍA

Revista Universidad da San Francisco. Xavier de Chuquisaca.


Tomo XVII - 'l952 No. 41-42
Tomo XVIII - 1953 N o . 43-44

"Instantáneas de las escenas del Chaco".


Ricardo Martínez
Ano: 1936

"Literatura f o l k l ó r i c a "
A n t o n i o Paredes Candía
A f i o : 1953

"Jiwasan Arusawa"
CIPCA
A ñ o : 1975

Presencia Literaria
Años: 1968 • 1969
POESÍA
POPULAR
ANDINA

CHILE
LA SECCIÓN CONCERNIENTE A LOS TEXTOS POÉTICOS EN DÉCIMAS.
PERTENECE A UNA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN HECHA POR MANUEL
DANNEMANN COMO BECARIO DE LA FUNDACIÓN JOHN S I M O * GUGGEN
HEIM.

IADAP. SEDE NACIONAL


SANTIAGO - CHILE
305

PRESENTACIÓN

He tenido la honra de participar, en representación de mi país, C h i l e , y p o r disposición


de su G o b i e r n o , en la C o m i s i ó n de C u l t u r a del C o n v e n i o " A n d r é s B e l l o " y en el Consejo D i -
rectivo del Instituto A n d i n o d e A r t e s Populares, I A D A P , c o n sede e n Q u i t o , E c u a d o r , orga-
nismo c o n a u t o n o m í a de gestión dentro del referido C o n v e n i o de integración, c u y o s países
signatarios son Boiivia, C o l o m b i a , C h i l e , E c u a d o r , Panamá, Perú y Venezuela.

Me correspondió participar en las sesiones preparatorias a la creación del Instituto A n -


d i n o de A r t e s Populares y me he mantenido estrechamente vinculado a él hasta el presente.

A ú n más, p o r varios aftos ostenté en C h i l e , a t í t u l o personal, la representación del refe-


rido Instituto, hasta q u e , advirtiendo su desarrollo y la amplitud de materias que era necesario
c u b r i r para dar cumplimiento a sus propósitos. Invité a un selecto grupo de especialistas a
constituir e l C o m i t é Nacional C h i l e n o del I A D A P .

De este m o d o se Incorporaron a las tareas del referido organismo multilateral los profe-
sores Manuel Dannemann, L o r e n z o 8erg y V a n y a R o a , actuando c o m o Secretaria la Sra. E l i -
sa Figueroa.

El C o m i t é Nacional del I A D A P se ha estado reuniendo cada semana y abordando diver-


sas tareas, entre las q u e se cuenta esta investigación sobre la Poesía T r a d i c i o n a l C h i l e n a , que ha
.estado bajo la directa tuición del Prof. Dannemann, distinguido especialista en estudios de E t -
nología y F o l k l o r e de la Universidad'de C h i l e y de vasto prestigio en el plano nacional e inter-
nacional.

Además, el C o m i t é está realizando los estudios relativos a un Mapa E t n o l i n g ü í s t i c o de


la Región A n d i n a , adelanta en un ambicioso p r o y e c t ó de salvaguarda de las artes tradicionales
V

306

chilenas titulado "Muestras de excelencia artesanal; difusión y transferencia de sus técnicas",


y ha avanzado en la creación de un Museo Nacional de las A r t e s Tradicionales q u e ya dispone
de local, mobiliario y valiosas piezas de e x h i b i c i ó n , adquiridas o facilitadas p o r destacados c o -
leccionistas del país. Este Museo deberá ser inaugurado oficialmente dentro del año 1982,
que por acuerdo de la Organización de Estados Americanos ( O E A ) , será el " A ñ o Internacio-
nal de las A r t e s a n í a s " , constituyendo el acontecimiento de m a y o r importancia del programa
de realizaciones que se encuentra en preparación.

F r u t o de esta labor, c o m o he d i c h o , es este volumen titulado Poesía T r a d i c i o n a l Chile-


na, en cuyas páginas es posible descubrir, mejor q u e en muchos estudios sociológicos y antro-
pológicos, las rafees de nuestra cultura mestiza y la vigencia de una constante creación y re-
creación literaria, espontánea y rica, del pueblo chileno.

Ofrecemos este libro a la consideración de los pueblos hermanos del continente, en la


certeza de que él contribuirá a un mejor conocimiento de la esencia de nuestra chllenidad y,
en consecuencia, será un v e h í c u l o de acercamiento y vinculación de la Nación chilena c o n
sus congéneres americanas.

SERGIO MARTÍNEZ BAEZA


Presidente del C o m i t é C h i l e n o
del Instituto A n d i n o de A r t e s Populares

O
307

INTRODUCCIÓN

C h i l e es un país de once millones de habitantes, cuatro de. los cuales.se encuentran en.su
Región M e t r o p o l i t a n a Esta cantidad de p o b l a c i ó n total puede considerarse reducida en rela-
c i ó n c o n los 742.000 K m s 2 de su, largo y angosto territorio continental, situado en el e x t r e m o
s u r de A m é r i c a , entre- la c o r d i l l e r a y el mar, superficie a la que se añaden. 1.250.000 Kms2;
antarticos, hasta ahora habitados p o r dotaciones de las bases jde. las F u e r z a s Armadas y p o r
equipos de científicas. En su proceso de mestizaje, c o m e n z a d » hace c u a t r o y medio siglos,
con la permanente intervención indígena mapuche preponderante, ha sido m u y amplio,
f u e r t e - y ostensible e l p r e d o m i n i o .hispánico, y t a s consecuencias, étnico-sociales d s ;«ste en-
cuentro, biológico y cultural, c o n d u j e r o n a Ja,formación de la nacionalidad chilena a mediadas
del siglo X I X , fundamentalmente concentrada « n l a geografía humana d e l a z o n a central, y d e
cuyas primeras y bien determinadas manifestaciones, han dado, testimonio las obras de ilustres,
extranjeros, sabios, escritores y artistas, c o m o A n d r é s B e l l o , C l a u d i o G a y , Ignacio D o m e y k o ,
D o m i n g o Faustino Sarmiento, J u a n Mauricio Rugendas.

U n o de los resultados significativos de d i c h o mestizaje, fue el de la implantación y p r o -


pagación de ceremoniales y festividades profanas y religiosas, varios de ellos causados p o r el
sincretismo aborigen-español, V q u e »n su m a y o r í a perduran hasta el presente, c o n s t i t u y e n d o
núcleos de mantenimiento y dispersión de c u l t i v o de t e x t o s de poesía t r a d i c i o n a l muchos
de ellos cantados y también en húmero considerable concernientes « e x p r e s i o n e s coreográfi-
cas.

' O t r o s medios d e práctica,' p r o d u c c i ó n y c o n s e r v a c i ó n y e x p a n s i ó n de composiciones


versificadas tradicionales, fueron diferentes centros de diversión pública, entre ios cueles des-
301

tacaron lai llamada* f a ñ o s a * populara*, q u e , desde al pesado siglo, adquirieron consistencia y


notable repercusión social, dedicada* «i canto, ai baila, al juago y a la* atracciones del comer
y del beber; en la* cualai sa efectuaron famosos contrapuntos da noble alcurnia juglareaca y
brilló al canto a lo pacta, m u c h o * da c u y o * WM, al igual q u a t a x t o * da tonada* y coceas,
m divulgaron profusamanto, impreso* en cuadernillos y hojas suelta*, vendidos en locali-
dades urbanas y rurales, y q u e hasta h o y , en ocasionas m u y esporádicas y en pequeña can-
t i d a d , p u o s a * comprarse en sectores periférico* da la* ciudades o a b o r d o da los vagones do ios
ferrocarriles q u a viajan ai sur del país; asi c o m o las mencionadas toadas, h o y escasas y trans-
formadas en locales astclusVos para finos gastronómicos, sa han p r o y e c t a d o , en gran medida,
en loa despeases campesino*, actúalas asean arios da cantos y bailes folklóricos..

La j h w r t a m a i da satualss rurales, q u e ha permitido el acceso a la lectura aun a tos raaV


damas da tos fu estas mas apartados y escondidos del pata, y la extensa red da comunicación
v M , a través do transa, busos, vehicutos do tracción animal, han c o n t r i b u i d o a establecer un
ffffvfw*ft movimiento da aprendizaje, do creación y da re-creedón da textos pnéifcos. y de in-
tercambia da eMos entra tos cultoras da tos pueblos más diversos, o) q u a persista c o n v i g o r res-
pecte d a t o s leseas, d o t o s cantos d o cofradías, d o t o s l i a s e i s , d o las copias d o e s c a r a ! , d a t a s
contienes da c u n a , do ta» oomposietonos do uso infantil, do la d a m a da la caaos, y del contra-
p u m o d a T a g u a d » c o n d o n Javier d o l a Rosa, c u y o c o n t e n i d o h a ilesmrsda l a gloria d e u n e
conassjsacioa] nacional y c u y o » parsonajai han adquirido un v a l o r simbólico langandarto
(vasas pagina 367), muchos do ettos c o n sus reapattUa» deomitactone» regional**, c o m o sa Indi-
e s e n s u * comentarios correspondientes.

Da tos factores generales «aflatados y de las aludidas potulieri dadas del desarrollo da la
posáis tradicional chilena, sa inflan) la situación actual do ésas y a s j u m t da sus caractarfau-
cas rulasen n * , las q u a podran compgptaaree en los ejemplo* q u e siguen, y a c a r e a d a tos cuales
conviene nácar bravos observaciones pan) u n a buena comprensión do esta l i b r o .

Es do justicia reconocer q u a oi primar intento orgánico pasa e t a b e n r u n a r o l a n ion


da diferentes ciases do l a u n a p n i t l r n t irnflIr tonillos chítanos, ha s i d o efectuado p o r la Profe-
sora Inés Dota S l a c k b u r n , d o t a U n t o s i s i d a * d o C o l o r a d o . Estados U n i d o s * . E s t t esforzada
y m u y ú t i l trábete comprando géneros, áreas temáticas y formas vartHlcadas, varios do tos
cuatat también sa han elegido para seta c o m p e n d i o d e l c u a l s o y autor; hasta váratenos ioua»

• L o s términos p r o p i o s da la malaria do esta Hbro. s«aw o r » c h t i e n ^ • » x > s d e * l o J W f i c e d o p e .


cu^iar^wo^^f nacional o regional, q u a sa hallan en asta trrtrc<Jueei6n, aparecen c o n sus a-
cepejones p e r t i n e n t e t e n tos comentarlos de los ejemplo* o en el glosario.

• Dote Inés. A n t o i o s t e C r i t i c a d » ta
« t u t o Panemartaano d a Geografía o Htetorla. C o l e c c i ó n Documentos. V o t . I I I . E d . Ufaros
d e M é x i c o , S . A . , M é x i c o D . F „ 1979.
309

les de ejemplos particulares, en tas cuales hemos c o i n c i d i d o p o r su gran representatividad. No


obstante, algunos géneros y especies ausentes en su A n t o l o g í a o incluidos en m u y e x i g u o n ú -
mero, como ocurre c o n las coplas de carnaval, en el primer caso, y c o n el canto a lo poeta,
en el segundo, se ejemplifican amplitud y vigor en este libro editado p o r el Instituto A n d i n o de
Artes Populares, para aminorar la falta de conocimiento que hay sobre aquellas, tanto en
Chile c o m o en otros países Iberoamericanos y del resto del m u n d o , y para dejar en evidencia
la enorme importancia de d i c h o tipo de canto en le cultura folklórica nacional, comparable
con la que tiene, felizmente, en C o l o m b i a , C u b a , Panamá, Puerto R i c o , Venezuela, U r u g u a y .

Para la ordenación de sus ejemplos, los autores de las obras a las que me he referido, han
adoptado criterios disímiles: le Profesora D o l i z ha e n f a t u a d o la división y subdivisión de cam-
pos temáticos, p o r encima de las diferencies de géneros y formes. A su v e z , quien escribe estas
líneas se ha guiado p o r un planteamiento eminentemente funciona), sobre el cual se apoya la
organización de las d o c e secciones de su trabajo. Y, al respecto, creo que ambos aportes se
complementan recíprocamente.

Por,mi parte, he pretendido reunir un material que consiga mostrar una aceptable c o m -
pilación significativa de le poesía folklórica chilena, esto es, en rigor, une selección de t e x t o s
de m u y diverses manifestaciones culturales: bailes, cantos, Juegos, controversias, poemas didác-
ticos, épico-líricos, narrativos, etc.; todos ¡en un c o n j u n t o que posee el factor c o m ú n de le
poetización en su sentido más extenso, cada u n o de sus componentes en algún grado, otorgán-
dole prioridad e composiciones vigentes en ta cultura chilena, e Incluyendo sólo unas pocas q u e
carecen de este atributo, en mérito de su relevancia histórico-soclal y en beneficio de los p r o -
pósitos divulgativros generales de esta o b r a

••Esta selección se ha ceñido al concepto de p o e s í a tradicional de acuerdo c o n lo aseverado


p o r d o n Ramón Menéndez Pldel en su sólida confrontación de ésta clase de poesíe c o n Ja p o p u -
lar, explicando que hay une realidad poética profundamente encarnada en la t r a d i c i ó n ; arraiga-
da en la memoria de t o d o s , que " e l p u e b l o le ha recibido corno s u y a , la toma c o m o propia de
su tesoro intelectual, y el repetirla, no lo hace fielmente de un m o d o casi pasivo c o m o en los
casos precitados, sino que sintiéndola s u y a , hallándola incorporada en su propia imaginación, la
reproduce emotiva e imaginativamente y, p o r tanto, la rehace en más o en menos, considerándo-
se él c o m o une parte del autor. Esta poesía que se rehace en cada repetición, que se refunde en
cada una de sus variantes,'las cuales v i v e n y ' s e propagan en ondas de carácter colectivo, a tra-
vés de un grupo humano y sobre un territorio determinado, es le poesíe propiamente tradicio-
n a l , bien distinte de la otra meramente popular. La esencia de lo tradicional está, pues, más a-
Itá de la mera recepción o aceptación de una poesía p o r el pueblo que señala J o h n Meier; es-
tá en la reelaboración de la poesía p o r medio de las variantes". *

* Menéndez Pidal, Ramón. Poesía Popular y Poesía Tradicional en la Literatura Espartóla.


En Los Romances de América y otros Estudios. Espasa Calpe Argentina) S . A . , C o l e c c i ó n
A u s t r a l , Buenos Aires, 1948. 5te. E d i c i ó n .
Esta poesía re-creada, comunitaria, de profunda fuerza de identificación y de cohesión
social, es la que he tratado de presentar en este libro, valiéndome de los frutos de tareas de re-
c o l e c c i ó n , de descripción y de Investigación, realizadas p o r estudiosos chilenos, entre los cuales
figuro c o n mi p r o p i o aporte entregado a estambra. Q u i e r a n ellos perdonar las modificaciones
que me permití hacer, del m o d o mas mesurado posible, en partes del tóxico y de la morfosin-
taxis de algunos textos que o b t u v i e r o n de la tradición o r a l , c o n mi mejor intención de lograr
que fuesen más accesibles para el m a y o r número de peponas de Otros países, c o n f o r m e las fina-
lidades de este compendio. T a m b i é n , para una b u e n a comprensión general de los ejemplos se-
leccionados, comenté cada u n o de ellos, en apretadas síntesis, en las que o m i t í deliberadamen-
te los puntos aparte para ganar aprovechamiento d e l espacio, refiriéndome básicamente, sin
que ello fuese p o r completo imprescindible en t o d o s los casos, a la f u n c i ó n , al c o n t e n i d o , a la
forma, al carácter, al estilo, a la ocasión de la práctica, al grado de vigencias, a la dispersión geo-
gráfica, al procedimiento de transmisión, a los antecedentes históricos; además de ocuparme de
• describir los géneros y las especies representados p o r las versiones que estimé de alto índice de
autenticidad y de buena calidad. '

Las fuentes de los materiales elegidos se agrupan bajo el r u b r o de ja Bibliografía, y las v o -


ces y locuciones contenidas en los textos y que pudiesen encerrar dificultades pera el entendi-
miento de los contenidos de ios ejemplos, se ordenaron y sa explicaron semánticamente en urt
Glosario.

E x p r e s o mi reconocimiento a la iniciativa del D i r e c t o r General del Instituto A n d i n o de


A r t e s Populares del C o n v e n i o " A n d r é s B e l l o " , d o n Boanerges Mideros, la cual se ha concretado
en la publicación de las respectivas selecciones de poesía tradicional de los países miembros,' así
c o m o a la confianza y estímulo del Presidente de la Comisión Nacional Chilena del I A D A P , d o n
Sergio M a r t í n e z Baeza, y al a p o y o de sus integrantes L o r e n z o Berg, Elisa Flguerosa y V a n y a
R o a , todos los cuales me confiaron la responsabilidad de ser el autor de esta o b r a . Mi gratitud
a la Profesora Cecilia Rousseau, quien a y u d ó en la búsqueda y transcripción de los t e x t o s ; a mi
colaboradora J o y c e F u h r i m a n n , quien c o n t r i b u y ó a la elaboración del G l o s a r i o , y a los Profe-
sores Eugenio Aspillaga, M a r i o G o n z á l e z y C l a u d i o Paredes, de la Cátedra de A n t r o p o l o g í a F í -
sica de la "Universidad de C h i l e , a cargo del Profesor J u a n Munizaga, quienes me proporcionaron
los nombres científicos de las especies de la fauna y de la f l o r a que'se hallan en el mencionado
Glosario.

- Manuel Dannemann.
311

I ROMANCES

E l C i d e n San Pedro ele Cárdeña

V i c t o r i o s o vuelve e l C i d mas yo v u e l v o a visitarte


de San Pedro de Cárdena,, acogido en las ajenas.
de la guerra que ha tenido Desterróme él rey A l f o n s o , ,
c o n los moros de Valencia. porque allá en Santa Gadea
El abad y monjes salen le tomaron juramento
a recibirlo a la puerta, c o n más rigor que él quisiera'.
dando alabanzas a D i o s V e s , a q u í os traigo gar\ado
y al C i d mil enhorabuenas. o t r o reino y mil fronteras;
Apeóse del caballo, os quiero dar de los m í o s
y antes de entrar en la Iglesia, aunque me echáis de las vuestras.
t o m ó el pendón en sus manos Pudiera decirlo a extraños,
y d i j o dé esta manera: mas, para cosas tan fieras,
" S a l í de t i , templo santo, soy Rodrigo de Vivar,
desterrado de mi tierra, castellano a las derechas".

Comentarios.— Trátase de una composición poética que corresponde al género del roman-
ce y posee un carácter histórico. Su f u n c i ó n es predominantemente ame-
nlzedbra, recreadora, empleándose este t e x t o versificado en circunstancias ocasionales, h o y
reducidas casi p o r completo a la vida de núcleos familiares que conservan expresiones ar-
caices de le culture hispanochllena de transmisión oral. La°versión transcrita es del área me-,
312

tropolitana, obtenida por Don Julio V i c u ñ a C i f u e n t e t , probablemente á fine* del siglo


pasado. ( V I C U Ñ A , pp. l-2)>

2. E l r e y tenía tres hijas

El r e y tenia tres hijas - R e t í r a t e , Delgadina,


m u y buenas para casadas; que no te puedo dar agua,
una de ellas, m u y doncella, que si mi padre lo sabe,
Dalgadina se llamaba me hace morir ahorcada.

Ei rey salía a pasearse; C o r r i e n d o a la otra ventana


a su hija divisaba a su hermana divisó.
y le dice: — Delgadina, le dice: —Hermana querida.
tú has de ser mi enamorada. endilgúeme un jarro de agua.
que ya me muero da sed *
- N o l o permita m i Dios \ y la vida se me acaba.
ni la V i r g e n consagrada,
qua estando mi madre v i v a , - R e t í r a t e , Delgadina,
sea yo su enamorada. que no te puedo dar agua,
que si mi padre lo sabe,
- Delgadina, p o r ingrata, me hace morir « n o g a d a .
ha de morir encerrada.
C o r r i e n d o a la otra ventana.
C o r r i e n d o a. una ventana, a su madre divisó:
a su hermana divisó; le dice: - M a d r e querida.
le dice: —Hermana querida endilgóme un Jarro de agua.
e n d i l g ú e m e * * un jarro de agua que ya me muero de sed
qué ya me muero de sed y la vida se me acaba.
y la vida se me acaba. , t

Véase nómina bibliográfica al final de esta selección. Las citas en paréntesis eluden al tí-
t u l o , completo o abreviado, de cada obra de tos autores de quienes se ha empleado más
de u n a para esta A n t o l o g í a , y se repiten en la Bibliografía, para que el lector sepa cual es
la fuente de procedencia de los t e x t o s poéticos. En todos los casos, los números indican
las páginas que ocupan los ejemplos en sus publicaciones.

L o s significados de numerosas voces y locuciones de la tradición oral chilena se hallan en


los comentarios de los textos de esta selección; pero en su m a y o r í a aparecen en el glosa-
rio correspondiente, el término de esta obra.
313

-Retírate, Deigadina, —Adiós, corazón de piedra,


yo no te puedo dar agua; adiós, lagunas del río,
ya va para los nueve meses adiós, que por tus pasiones,
que me hiciste desgraciada. que se acaba ai alma mía.
En el cielo hay una silla,
El rey se compadeció; cuando Deigadina vaya;
a darle agua convidó; en el infierno, otras tres,
al entrar al pasadizo, para que padre e hijas vayan.
la Deigadina expiró.

Coméntanos.— Este ejemplo de Romancero Tradicional español e iberoamericano, presenta un


propósito moralizante en ci ámbito de su función amenizadora, recreadora, la
cual lo hace ser recitado o cantado con acompañamiento de acordeón o de guitarra, en reunio-
nes festivas, en su mayoría rurales. Fue recogido por Raquel Barros y Manuel Dannemann en la
zona de Linares. (BARROS, D A N N E M A N N . Romancero, pp. 75-77).

3. Casamiento de negros

Señores, les contaré negros los que se sentaron,


el casamiento de ios negros: negro lo que sirvieron.
negros novios y padrinos, Vi también una iongana
negros cuñados y suegros. que de verla, daba miedo;
El cura que los casó creyendo que era chancho,
no se sabía cuál era; y era de los mismos negros.
les echó la bendición, Y al cabo de esta fiesta
iayl qué bendición tan negra. todos locos se volvieron,
Pusieron sus negras mesas, sacaron sus negros sables,
negros manteles pusieron, negros sablazos se dieron.

Comentario.- He aquí una simplificación retradicionalizada del romance Boda de Negros de


Don Francisco de Quevedo y Villegas, poema que consiguió una amplia dis-
persión en Iberoamérica, gracias a su ingeniosidad jocosa-satírica, y que en la actualidad mantie-
ne su intención amenizadora en ambientes campesinos. Esta versión es de la ciudad de San Fe-
lipe, y fue proporcionada por su cultor, Dlomadas Valenzueta, al Instituto de Investigaciones
Musicales de la Universidad de Chile. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . Romancero, pp. 56-57).

4. La Fiesta de la Candelaria

Ya se prepara la gente Lo mismo en Casto y Achao


De Cal buco y Puerto Montt, Y en Ancud para la función.
314

Ya levantan tus banderas •./•.?•• A q u é l l a , basando el suelo


Balandra, bote y v a p o r . C o n una grande a f l i c c i ó n .
Y en los despachos sa vende A l altarse v a acercando
Aguardiente del m e j o r . Y ahí su manda c u m p l i ó ;
La fiesta de la Candelaria En hombros sacan la V i r g e n
Se celebra el d í a dos, - Y más brillante q u e el s o l ,
Y es en el mes de F e b r e r o D a n la vuelta p o r el pueblo
C o m o el arto que pato. Y cantando una oración.
La gente gran tripulina Y aquí c o n c l u y e la fiesta
A r m a c o n esta ocasión. Y viene otra diversión:
Se embarca c o n m u c h o gusto • , . , Suenan todas las guitarras
Para Ir a la f u n c i ó n . ^ Y mas chHIa el acordeón.
U n o s v a n p o r c u m p l i r manda .. Las fritangas de empanadas
Otros por vender licor,. S e l a t c o r n e n d e u n tirona
O t r o s p o r echer su cueca . V e n d a n t u s quesos-Ios hnasot
En aquel le d (versión. v
Y no abastece el licor.
En los botes y les lanchas Y comienzan las pelees
T o d o es una c o n f u s i ó n : Y va y viene el b o f e t ó n .
G r i t a n mujeres y chicos, Y se echan les topeadttras ~
Cada u n o c o n más v o z , Frente al macizo v a r ó n .
Hasta que ya preparadas 1
Y cuando se acaba el d f e ,
Manda m u y fuerte el p a t r ó n : T o d o s , d e u n solo t i r ó n ,
" ISurge tú p r o n t o l á v e l a A embarcarse v a n de nuevo
Marcha, vete al p o r t a l ó n ! " Hechos una compasión.
El viento es de travesía L a s guitarras sin sus cuerdas.
y pega p o r el babor; Resollando el acordeón,
V a n esas lanchas tumbadas Botellas y pipería
Y adentro gritan: " i a d i ó s l ' " Ya sin pizca de licor.
Al llegar a Carelmapu " ^" Ya vuelven las lanchas todas
T o d o es una animación: j C o n m u y fuerte v e n t a r r ó n :
Repican más las campanas V i e n e del faro cargando
Y comienza la f u n c i ó n . P o r la proa y estribor.
La iglesia se llena al d i o ; c Ysearmaotravezabordo
Por o í r misa y s e r m ó n , - \ U n a horrible c o n f u s i ó n .
Por ver a la Candelaria . s Mareada viene la gente
Vestida c o n f l r a n p r i m o r . . . ,^ de tanto mar y licor;
Y después, sobre el altar, ' • l o » ojos amoratado».
Se forma un gran m o n t ó n : Destrozado el pantalón,
S o n los cariños que traen Y sin cobre en el bolsillo,
Los fieles c o n d e v o c i ó n . Q u e t o d o allá l o f u n d i ó .
De rodillas aquel h o m b r e . Las mesas v i e n e n s i ñ ¿atas *
A h í se arrastra c o n d o l o r . Y la arteza se q u e b r ó ,
U n a vela en cada enano El sartén sin pizca dé mongo;"
Por c u m p l i r lo que j u r o " ' ' ' T o d i t o se agujereó:'
315

M u y tristes y pensativos A q u é l l o s que antas gritaban


Llegan al muelle en m o n t ó n : T a n fuertes c o m o u n c a ñ ó n ,
" D e le fiesta ahora v e n g o " Y asi c o n c l u y e le fiesta
Contestan a medie v o z Hasta p r ó x i m a ocasión.

Comentario.— Poema costumbrista c o n métrica de romance, que narra vigorosamente la cele-


bración de la fiesta de la V i r g e n de le Candelaria de la localidad sureña de C a -
relmepu. Ha logrado difundirse oralmente en las zonas de Llanquihue y Puerto M o n t t , pesando
p o r un proceso de reelaboración, c o n t r i b u y e n d o a animar el desarrollo de tertulias privadas.
( C A V A D A , p p . 248-251).

5 . E l H u a s o Perquenco

A l l á va el hueso Perquenco I C o r r a n , corran los soldados,


en su caballo alazán: c o r r a n , c o r r a n sin pararl
o c h o soldados lo siguen ' Y o, sé q u e el hueso Perquenco
y no lo pueden alcanzar. ninguno lo ve a alcanzar.
T r e s muertes dicen que debe A media noche llegó
el golpe de su puñal: cerca de la R i n c o n a d a ,
u n o era un viejo avariento e la case de un compadre
c o n cara de necesidad, elle fue a desensillar:
el o t r o , un hermano traidor — I Q u é se junten las niñas,
que lo v i n o a denunciar, que se levante mi ahijada;
y también u n e mujer aquí está el hueso Perquenco
q u e lo quería engañar. para o í r une tonada!

Comentario.— Este c o r r i d o , c o m o se denomine c o m ú n m e n t e el romance desde el siglo pa-


sado en C h i l e , ofrece une síntesis da un episodio de la vida de un bandole-
ro que adquirió fama lengenderla, conjugando su f o r m a versificada c o n la velocidad y conci-
sión de su relato argumental. El contraste de su j o c u n d o desenlace c o n los hechos violentos
de su protagonista, refleja un matiz anímico de ésta y recalca la f u n c i ó n amenlzadora de este
t e x t o , que ha tañido una procedencia y propagación circunscritas a la z o n a de Malleco.
( V I C U Ñ A , p p . 141-142)

6. Canto al N i ñ o Dios

Ceminlto, caminlto, c o m o el calor ere m u c h o ,


al que llega a Nazaret; , el n i ñ o tenia sed.
316

- N o pidas agua, mi ñato, cuanta* naranjas recogen,


no pida* agua, mi plan, mas hay en al naranjal.
que los r í o * bajan t u r b i o * Ya sa marcha la Señora
y no hay agua q u e beber. y el ciego comienza « ver.
A H á abajo, a la derecha, - ¿ Q u i e n as aquella Señora
hay un lindo naranjal, que me ha hecho tentó bien?
naranjal q u e guarda un ciego —Una joven c o n u n n l h o
que aún la luz n o ve. que van hacia Nazaret;
- C i e g o , dame une naranja, la V i r g e n M a r l e n e s i d o ,
q u e m i n i ñ o t i e n e sed, o t r a no p o d í a ser.
—Receje no más, Seflora, ' - O h , Jesús, rey bondadoso,
cuantas ha de menester. ayúdame para ser
E l l e recoge una en une un cristiano fervoroso
y brotan de tres en tras; y obsérvente de tu ley.

Comentario.— Este romance de c o n t e n i d o religioso y complementado p o r su moraleja didác-


tica, posee una amplia dispersión en Iberoamérica, a la q u e ha c o n t r i b u i d o al a-
tractivo y la finura poética de la presentación del milagro que lo Inspira. En C h i l e se acos-
tumbra a cantar c o n acompañamiento de guitarra o carente de cuelquier a p o y o instrumental,
en particular durante los novenarios navldoftos, c o m o sucede en este v e r s i ó n , hallada p o r Ma-
nual O a m e m a n n e n e l p u e b l o d e San Pedro d a Atácame. (BARROS, DANNEMANN. Ro-
mancero p p . 41-42)

7. El Hilo de O r o

—Vamos jugando al hilo de o r o a decírselo a la reina


y al hilo de plata también, y al hijo del rey también
que me ha d i c h o una señora —Vuelve, vuelve, pastorcillo,
que lindas hijas tenéis. no te vayas a esconder,
- Y o las tengo, y o las t e n g o , la mejor hija q u e tengo
yo las sé mantener te la d o y a escoger,
c o n un pan que Dios me ha dado — Y o escojo, y o escojo
y un vaso de agua también. p o r bonita y por mujer,
- Y o m e v o y muy enojado^ que tu madre es una rosa
a los palacios del rey y tu padre es un clavel.

Comentario.— Este ejemplo del romancero hispánico c o n sólida vigencia en tierras h i s p a - .


noamerlcanas, se exterioriza ert t o d o el país, besado en su f u n c i ó n lúdica,
la que se cumple mediante un canto danzado p o r niños, en su inmensa m a y o r í a del sexo fe-
menino, p o r lo general en las escuelas de enseñanza básica; perteneciendo a la clase de Jue-
g o Infantil denominada e n C h i l e r o n d a . (BARROS, D A N N E M A N N . R'omancero, p . 99).
317

Mernbrú se fue a la guerra. La T r i n i d a d se acaba,


n o a i cuando v e n d r é , M a m b r u n o vuelve más;
si v e n d r á pera la Pascua la dama q u e lo espera
o p o r la T r i n i d a d . se p o n e a sollozar.

Contentarlo.- El m u y d i f u n d i d o y legendario episodio de la presunta muerta del D u q u e


d o Martborough e n s u campana bélica d o Francia - c o m o l o explica D o n
J u l i o V i c u ñ a Cifuentes en la o b r a q u e de él se ha elegido para esta A n t o l o g í a - tras sucesivas
recreaciones y simplificaciones propias do ta llamada c u l t u r a folklórica, d i o lugar a inconta-
bles versiones do un romancillo, algunas da las cuales pasaron a Iberoamérica, recibiendo
nuevas transformaciones ravltalízaooras, c o m o es el caso de ésta, m u y c o m ú n en C h i l e y una
extraordinaria síntesis elemental, c o n f u n c i ó n do r o n d a , al igual que el ejemplo anterior c o -
mentado. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . Romancero, p . 105)

9. Estaba d S e ñ o r d o n G a t o

E s i a t e al señor d o n G a t o se ha r o t o siete costiBes,


sentádho en el tajado; el espinazo y ei rabo,
ha recibido une carta, y h o y vierten a visitarlo
q u e al quiero ser casado. médicos y cirujanos,
c o n una gata m ó n i t a » . U n o s dicen: " i V a y a , v a y a ! '
sobrina d a u n gato pardo, o t r o » dicen: "Meto, malo"
y ai gato, c o n alegría. ' Ya to llevan a enterrar
se ha c a í d o do) tajado, p o r las calles det pescado".

Comentario.- El carácter jocoso y la f u n c i ó n lódica d á o s t e poesía tradicional hispanotusita-


na e hispanoamericana, se conjugan c o n la graciosa personificación de su pro-
tagonista, lo cual ha Incentivado su practica infantil, see recitad» o cantado, c o m o puede obser-
varse en m u y distintas ocasional en C h i l e , principalmente en su zona central, de d o n d e provie-
ne este versión, encontrada en la ciudad da Santiago. ( B A R R O S , D A N N E M A N N , Romancero,
p. 108).
318

II. VERSOS

10. D e s a f í o e n v e r s o d e sabiduría

¿Cuáles t o n la* c i n c o esquina*? y díganme ¿cuántas vueltas


¿ Q u é señalan quince puertas? ha dado este m u n d o entero
¿A qué hora estarán abiertas? y cuáles son los llaveros
¿Por d ó n d e el hombre camina? que seflalan quince puertas?

I III
¿ Q u é tiempos que están c o r r i e n d o , ¿ Q u é principio t u v o e l m u n d o
le L u n a , el lucero, el S o l , y qué fin podrá tener
pregunto al mejor autor si han visto al tiempo c o r r e r ;
¿qué arlos tiene el Padre E t e r n o ? quién h i z o el mar tan p r o f u n d o ;
¿ Q u é tiempos que está existiendo digan si hay D i o s , les pregunto,
la Santa Nación D i v i n a déme un sabio esta respuesta,
y la estrella matutina si hay u n o que se convierta ,
a cuánta altura estará? a Cristo en la c o m u n i ó n ,
si es un buen sabio dirá las puertas de salvación
cuelas son las cinco esquinas. a qué hora estarán abierta*:

II IV
¿Cuánto tiempo que nació ¿ C u á n d o subió el Padre E t e r n o ,
Jesús, hijo de M a r í a , cuándo a la tierra vendrá
y cuánta* almas p o r d í a y cuántas almas tendrá
mueren en gracia de Dios? L u c i f e r en el infierno;
¿A d ó n d e iré a parar yo en un riguroso invierno
cuando Dios me llame a cuenta? caerá cuánta neblina
320

y cuántas alma* divina* quién le da la santa luz


se han consagrado a Jesús, p o r d o n d e el h o m b r e camina?

Comentario.— Este t i p o de composición poética, que emplee le forme estrófica de la décima


y que puede o no glosar una cuarteta, c o n frecuencia su modula temática, re-
cibe en la cultura folklórica chilena el nombre de verso, en contrasta c o n le terminología de le
preceptiva métrica academice, y es le f o r m e versificada peculiar del género c o n o c i d o c o m o can-
to a lo p o e t a , el cual utiliza múltiples melodías vocales y el acompañamiento de le guitarra o el
guitarrón, éste último de tamaño similar a aquélla, p e r o c o n veinticinco cuerdas. Este ejemplo
corresponde al argumento q u e se denomina a u t o r i z a d o , p o r su h o n d u r a y agresividad, p r o p i o de
las controversias de los cantores, y procede de San V i c e n t a de T a g u a - T a g u a . ( M U Ñ O Z , pp.
143-144)

11. V e r s o autorizado

¿ C u á l f u e aquel educado SI se afane en la Escritura


1
de tanta moralidad? c o n t o d a delicadeza,
c o n su gran capacidad puede perder le cabeza
á veces se halle turbado. y c o n o c e r su locura.
De tanto que ha fantaseado Mas, si se engaña o se apura
creyendo ser un Sansón, en los t r o n o s p o r saber,
siendo de tanta o p i n i ó n c o m o Herodes p o d r é ser,
cometió miles de errores. quien perdió su t r o n o y suerte,

Y así dicen tos autoras: para el trance y no moverte

C a y ó del t r o n o Salomón. pisa bien al no caer.

El hombre pare cantar Para cantar de memoria


tiene q u e tañer memoria se necesita talento
y hablando de buena historia, u n p o c o d e entendimiento
contaste si sabe hablar. y una parte da la historia.
Mas, si se llega a t u r b a r , Se hallaba al perder le gloria
su ciencia suele perder; al gran sabio S a l o m ó n ,
el que se ocupe en toar p o r aquel mismo f i l ó n
si no le alcanza al sentido, del desgraciado C a í n .
así so verá p e r d i d o SI me acompafia mi f i n
c o n toda su p o m p a y sor. tú p o r el mismo escalón.

Comentario.- E j e m p l o d o t o n o autorizado c o n ostentación d e consejos para dominar c o n o c i -


mlento sobro materias profundas y no perturbarse p o r olio, y c o n alarde de
321

provocaciones para la disputa poética. Estas características, en relación c o n su c o n t e n i d o , y su


cuarteta que se desprende de la última linea estrófica de cada décima, lo adscriben a los excesos
jactanciosos de los cancioneros cortesanos del Renacimiento español. F u e cantada p o r Manuel
U l l o a , de El Principal de Pirque, en la localidad de El Porvenir de la Esperanza, en el transcurso
d e una reunión poética competitiva. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . G u i t a r r ó n , p p . 27-29).

12. V e r s o p o r el agua y el fuego

El agua c o n el fuego estén El agua dice que sin ella


en argumento m a y o r , no podrá haber un bautismo,
el agua dice que el Señor responde el fuego lo mismo
la dejó para bautizar y se convierte en estrella.
respondió el fuego alegar. El agua, c o m o pura y bella,
Escribe p o r lo que ordena, dichosa en sus santos óleos;
que si algún bautismo hubiera dice el fuego, en un v e l o r i o ,
en alguna oscuridad, es un sacramento c r u e l ,
han de buscar c o n verdad que si no fuera p o r é l ,
fuego para encender vela. no hubiera matrimonio.

El agua dice que ha tenido El agua dice que no tiene


m a y o r y varios empleos, memoria en lo que {aumenta,
y el que la tome al deseo o de n o , saque la cuenta
no 'podrá ser mal d o r m ido. y verán lo q u e contiene.
D i c e e l fuego: " Y o h e prendido Luego el fuego se previene,
al más vicioso inhumano, c o n intención de ganar,
el litigio te lo gano p r o n t o para contestar,
porque tengo una v i r t u d , c o m o la acción lo precisa,
porque de una p r o n t i t u d cuando se dice la misa
yo hasta en los palos salgo. lo primero en el altar.

Comenttrio.— C o n fines moralizantes y carácter dialéctico-sentencioso, llegaron desde Espa-


fia hasta A m é r i c a las disputas versificadas del alma c o n el c u e r p o , del t r i g o c o n
el dinero, del agua c o n el fuego; que t o d a v í a en algunos países de espíritu conservador de tópi-
cos de cancioneros medievales y renacentistas, se escuchan en ceremonias dedicadas a miembros
del santoral católico o en reuniones ocasionales c u y o s participantes gusten de cantar p o r eleva-
dos p u n t o s , c o m o ellos mismos lo aseveran. De las controversias señaladas, es la del agua c o n el
fuego la que mas se cultiva en C h i l e , a través de un t e x t o básico, cuyas versiones no muestran
grandes diferencias, si bien cada una de ellas, d e b i d o a su c o n d i c i ó n cultural folklórica, tiene v a -
riantes y vive en permanente recreación, hasta la de cada u n o de sus cultores,'que al exteriori-
zarla, todas o las más de les veces, introduce nuevos cambios en la suya. Esta se o b t u v o de C l e -
mente G u e r r e r o , d e Guangualí, L o s Vitos. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u t a , p p . 46-47).
322

13. A mego mandan tocar

A fuego mandan tocar delante del D i o s supremo;


las campanos del o l v i d o , nuestro Padre V e r d a d e r o
fuego de amor encendido, que nos d i o alma y sentido,
d i f í c i l será apagar. si lo echamos al o l v i d o
a él queremos clamar;
El primer d í a el S e ñ o r él sólo nos podrá dar
nos tocará la corneta, fuego de amor encendido.
hará sonar sus trompetas
qué triste será su s o n ; El cuarto d í a seremos
nos dará su r a y o el sol p o r el S u p r e m o juzgados,
tampoco querrá alumbrar; felices los perdonados,
muchos llantos se o i r á n , pobre del que va al Infierno;
la tierra se irá m u r i e n d o ; éstos sufrirán eterno
un ángel Irá diciendo: jamás se podrán server;
e fuego mandan tocar. en las llamas purgarán
pagarán esta ofensiva,
El segundo se irá v i e n d o c o n lágrimas, todos los días
t o d o de fuego tapado. d i f í c i l será apagar.
ardiendo montes y prados,
las aguas del mar, h i r v i e n d o ; DESPEDIDA
un viento tibio c o r r i e n d o , A l i é va la despedida
t o d o estará c o n s u m i d o ; y p o r el J u i c i o F i n a l ,
tristes se oirán los gemidos feliz el que está en le G l o r i a
quién nos podrá consolar; en los Infiernos, llorarán;
n o podremos o í r tocar descanso ah í no tendrán
las campanas del o l v i d o . todos le f u e r o n infiel;
se faltó el mandato de El
El tercer d í a seremos que aconsejó nuestro Hacedor,
llamados a declarar, y ahora piden clamor
c ó m o podremos llegar y que muera Lucifer.

Comentario.— La tradición b í b l i c a es una caudalosa fuente del canto a lo pueta en C h i l e , y de


ella arranca, en gran parte, la rama temática de éste llamada p o r U s t o r i a , q u e
se caracteriza p o r su f u n c i ó n didáctico-moralizante, de carácter grave y sentencioso, y la cual
posee una fuerte vigencia, c o m o prolongación de textos normativos religiosos medievales espa-
ñoles. Este ejemplo fue recogido p o r J u a n U r i b e Echeverría en Colchagua, y su asunto es u n o
de los de más prestigio entre los cultores del género. ( U R I B E E C H E V A R R Í A . J u i c i o F i n a l , pp.
352-353).
323

14. Creación d e l m u n d o

Señores, y o s o y arriero, en busca del alimento,


y o trabajo c o n mis muías, yo trabajo c o n mis muías.
en busca de la f o r t u n a
ando los días enteros. T o d o hizo Oios, por cierto,
c o n su santa v o l u n t a d
Cuando el d i v i n o S e ñ o r h i z o el valle de Josafat,
hizo el alto firmamento, los furiosos elementos;
hizo los cuatro elementos, f o r m ó variados insectos,
hizo la tierra y el s o l ; sin haber d u d a ninguna;
todo fue c o n precisión distinguidos p o r sus plumas
lo que f o r m ó el V e r d a d e r o ; hizo pájaros silvestres;
hizo los astros del cielo h i z o los años y meses,
hizo los bellos portentos en busca de la f o r t u n a .
y se encuentra m u y c o n t e n t o ;
señores, y o s o y arriero. T e m b l ó n f o r m ó las montañas
d o n d e se crian las fieras,
H i z o le noche y el d í a , hizo mar y cordillera,
h i z o todos los latinos, h i z o el hombre y las campañas;
h i z o el alto cielo empíreo también f o r m ó las bretañas
y la santa eucaristía; h i z o el Universo entero;
t o d o lo f o r m ó el Mesías, las lunas y portezuelos
sin haber duda ninguna, los f o r m ó el O m n i p o t e n t e ;
h i z o el papel y la pluma p o r v e r si encuentro la muerte
para escribir este ejemplo; ando los días enteros.

Comentario.— El c o n t e n i d o de este verso cae en el ámbito denominado p o r historia, y mues-


t r a , c o m o la gran m a y o r í a de los que atañen e le Creación Universal, une p r o -
fusa diversidad de testimonios tangibles de este acto b í b l i c o , desarrollada aquí mediante la
técnica de la contrafacta, esta v e z c o n un enunciado a lo h u m a n o que se glosa p o r un cauce de
la Sagrada Escritura. La fuerza didáctica de esta temática específica se expresa c o n particular
efecto en los velorio* de angelito y en las celebraciones de santos, c o m o lo ha c o m p r o b a d o ei re-
colector de este ejemplo proveniente de la z o n a de A l h u é . (URIBE. C a n c i o n e r o , p p . 55-56).
(Véase comentario del ejemplo N o . 29)

15. N o é y el diluvio

A N o é mandó el S e ñ o r para que se preservara


que construyera una barca, del d i l u v i o , aquel patriarca.
324

T a r d ó ciento veinte años, Estos grandes inventores,


N o e en c o n c l u i r la nave, c o m o el bello cristal r u b i o ,
puso toda clase de aves después que pasó el d i l u v i o
y encerró el demás rebaño; quisieron ser los mejores;
se libertan de los daños fueron los corregidores,
que predicó el Hacedor, porque tenían talento;
de aquel d i l u v i o el rigor mi D i o s calculó el intento
cometieron la maldad, eso no les permitió,
en la antigua ley pasada el habla les c o n f u d i ó ,
se comprueba el hecho fiel; de un momento a o t r o momento.
se v i o , en tierras de Babel,
una torre fabricada. E l trabajo f u e p r o l i j o ,
tal c o m o lo pensó N o é ,
C o n el más grande artificio en Babilonia es que f u e ,
el trabajo lo empezaron, eso se sabe de f i j o ;
sin duda lo principiaron e cantar yo me dirijo
pera librar del maleficio; de esta o b r a mencionada;
será un grande estropicio en la Escritura Sagrada
lo decía un sabiolento, se habla de estos modernos,
y D i o s , c o n su gran talento, y f u e un castigo eterno,
eso no lo a u t o r i z ó ; se d e s t r u y ó y q u e d ó en nada.
la obra se principió
en un pequeño cimiento.

Comentario.— El tema de esta composición también es p o r historia, y hace ostensible la meti-


culosidad c o n que los autores ocupados de él tratan de ceñirse e los episodios
del V i e j o Testamento. Este verso f u e encontrado p o r D o n J u a n U r i b e e n A l h u é . (URIBE.
C a n c i o n e r o , p p . 59-60).

16. Moisés

C o n le vara misteriosa dicen los evangelistas


tocó Moisés el p e ñ ó n , en la Biblia portentosa:
b r o t ó e l agua cristalina Moisés, c o n v o z cariñosa,
p o r divina permisión. a su pueblo dirigió,
y mil prodigios hacía
Y e n d o los israelitas c o n la vara misteriosa.
andando p o r el desierto,
c o m o su jefe ere despierto Blasfemaba al p u e b l o , un d í a ,
tuvieron grandes conquistas; c o n t r a de la majestad.
325

y era c o n justa v e r d a d , ' lo h i z o alabar c o n g o z o ,


porque de comer no había; c o n tristeza, arrepentido; ,
maná del cielo llovía ven q u e eran protegidos
. una noche a discreción; p o r E l , e n tal ocasión;
c o n mucha veneración la gente sin precisión,
oraban a Dios c o n fe, errando en el desierto a n d u v o ;
y p o r quitarles la sed cuarenta años se mantuvo,
tocó Moisés el peñón. p o r divina permisión.

Para carne, sin deslices, DESPEDIDA ,


en los instantes más bellos,
h i z o venir, d o n d e ellos, Á n g e l glorioso y bendito,
a miles de codornices Moisés trajo, aquel r e y ,
de diferentes matices, las d o s tablas de la ley
y al pueblo las encamina; grabadas en él granito;
aquella fuerza divina en la historia está, escrito
t u v q c o n ellos clemencia, lo que mandó el Padre E t e r n o ,
sólo, c o n su omnipotencia, al anciano y al moderno .
b r o t ó agua cristalina. nunca d e j ó de ampararlos,
y propuso de salvarlos
T o d o e l pueblo agradecido de las.llamas del infierno.
q u e d ó c o n el Poderoso,

Comentario.- Basten para asta ejemplo las explicaciones dadas en los comentarios anteriores
de los versos p o r historia; siendo adecuado recalcar la fluidas estilística de es-
tas narraciones versificadas y la síntesis de exposición que ellas encierran, bondades q u e se
exteriorizan en estas décimas de Melipllla, A l h u é , publicadas p o r el profesor U r i b e . (URIBE.
C a n c i o n e r o , p. 61)

17. Salomón toe de harta ciencia

¿ Q u é se habla de S a l o m ó n , Mas, cometió la imprudencia


si es salvo o es condenado? de olvidar al C r e a d o r ,
Por haber Idolatrado dejando su religión
hay duda en su salvación. d i o c u l t o a la idolatría,
y p o r esa causa, h o y d í a ,
Salomón fue de harta ciencia ¿ q u é se habla de Salomón?
c o m o él no había o t r o igual;
fue sabio a carta cabal Esta p o d e r o s o r e y
de saber a Inteligencia. f u e un grande personaje,
326

que hasta el más griego lenguaje A h í se entregó el pecado


supo dar a comprender. S a l o m ó n ; rey de Israel.
A u n q u e quebrantó su ley, Nadie da noticia de el
edificó el templo sagrado, p o r haber idolatrado.
estando en su t r o n o sirado
echó en o l v i d o a su O í o s , Varias mujeres paganas
p o r eso pregunto y o : al pecado lo i n d u j e r o n ,
¿si es salvo o es condenado? su c o r a z ó n c o r r o m p i e r o n .
< de la noche e le m a ñ a n a
A este sabio rey un d í a O l v i d ó la ley cristiana, / .. .
lo v i n o e ver una reina, siendo obra del hacedor,
de su hermosura se prende se entrego a la c o r r u p c i ó n
el rey c o n pasión crecida. , siendo de tanto saber,
Le d i j o : Reine querida, y p o r querer renacer
c o n delirio te he amado. hay d u d e en su salvación.

Comentario.— S a l o m ó n , el protagonista de esta composición en decimas, es u n o de los perso-


najes que mas se hallan en los versos p o r historia de le poesía tradicional chile-
na, y a los cuales pertenece este ejemplo. En ellos siempre es distinguido p o r su gran sabiduría,
si bien son numerosos los que acentúan el contrasta entre su amor p o r su D i o s Y a h v e y la idola-
t r í a en q u e c a y ó avanzada su existencia, y c u y o s autores, los más de ellos anónimos, han hecho
sus versificaciones apoyándose en t e x t o s b í b l i c o s católicos, editados c o n fines ampliamente d i -
vúlgateos. L o s versos p o r Salomón se practican en ceremoniales de homenaje a santos y c o n
menor Intensidad en jornedas'de mero entretenimiento. Esta versión fue dada a Manuel Danne-
mann p o r Abraham Pavez, excelente cantor d i L a O r i l l a d e Pencahue, Sen V i c e n t e d e Tagua-
T a g u a . ( D A N N E M A N N . C o l e c c i ó n , N o . A . 105-33)

J 18. Josa

De qué Je sirve al cautivo, sus hermanos lo han v e n d i d o


tener los grillos de plata, para un país extranjero;
cadenas y perlas de o r o señores, yo me refiero,
si la libertad le falta. de qué le sirve el cautivo.

De los hijos de J a c o b , Siendo joven m u y hermoso,


siendo José el menor, en E g i p t o , la inocencia,
entregó su c o r a z ó n siendo de buena experiencia
p o r manos del mismo D i o s ; en su saber ventajoso;
y su padre lo l l o r ó , c a y ó a la cárcel, penoso,
penoso y m u y afligido; p o r pecados de la ingrata;
327

el testimonio maltrata alquimistas y letrados;


la mujer de Putlfar; ninguno los ha interpretado
quién dlraTde aquel pesar. a su majestad m u y alta;
tener los grillos de plata. su ignorancia era tanta
según el ángel decreta,
Los presos de F a r a ó n , a Faraón pedirá cuenta
hablan sonado un sueno. si la libertad le falta.
los explicó c o n empeño.
J o s é , el justo v a r ó n ; DESPEDIDA
y se cumplió su prisión, Señores, yo les repito,
el rey mandó sin d e c o r o , ya se ha c u m p l i d o esta ley,
y p o r mago, no lo ignoro. desde entonces fue v i r r e y
fue a la presencia del r e y ; ' del territorio de Egipto*;
cumpliendo la injusta ley, 1
asi c o m o ya lo han v i s t o .
cadenas y perlas de o r o . c o n su p o d e r tan sencillo,
y fue libre de los grillos
D
O o s sueños tuvo'el malvado p o r o r d e n del soberano;
y los dos a un mismo t i e m p o . en un dedo de la mano
hizo llamar, de sus centros, t se"puso José su anillo.

Comentario.- La concepción de la historia en el canto a lo pueta se Infiere, las más de les


veces, de ios acontecimientos de la existencia particular de un personaje. C o n -
duce, p o r lo tanto, a una suma de historias separadas entre s i , carente del entendimiento inte-
grador del paso del hombre en su dimensión espacial y temporal. Por eso, los cultores del géne-
ro expresan: " V a m o s a cantar p o r A b r a h a m , o p o r Moisés, o p o r José. . . " , al tercero de los
cueles se le sigue recreando c o n predilección.en nuestra cultura folklórica, p o r el atractivo de su
poder de interpretación los sueños del faraón y p o r la fama c o m o supera su desgracia. La ver-
sión transcrita procede d e A l h u é . ( U R I B E . C a n c i o n e r o , p . 6 0 ) .

19. E l m j o pródigo

No hay amigo p o r amigo, en el momento se v i o


no hay hermano p o r hermano, c o n su c o r a z ó n h e r i d o ;
no hay para el padre un buen h i j o , perece mi hijo q u e r i d o ,
porque el tiempo está tirano. aquel que diviso all f;
le-respondió el infeliz:
C u a n d o al balcón se subió no hay amigo p o r amigo,
a ver si su hijo v e í a ,
lo divisó q u e v e n í a C u a n d o a su casa llegó
pero no lo c o n o c i ó ; ^ salieron a recibirle,
328

c o n m u c h o gusto y cariño c o n el gusto más prolijo


la música le t o c ó ; y o contemplo s u tesoro,
el hermano se sintió, aunque me vistan de o r o
de envidia se puso tirano: no hay para el padre un buen hijo.
a éste le tocan el piano
y a mí nunca me han tocado; El padre le preguntaba
h o y por h o y , lo que se v e : que c o n qué se mantenía,
no hay hermano p o r hermano. el hijo le contestó:
c o n bellotas que c a í a n ;
Padre, yo vengo humillado, el o t r o hermano s u f r í a ,
a que me dé el alimento, de orgullo se puso u f a n o ;
recibiré el sustento recibió la herencia temprano,
que desechan sus criados; o d i ó al q u e vuelve otra v e z ;
. aunque no estuve a su lado, así fue, a lo q u e se v e ,
a sus plantas me d i r i j o ; porque el tiempo está tirano.

Comentario.— Esta versión del m u y divulgado relato del hijo que regresa arrepentido a su
hogar, aparte de ratificar la corriente temática que prevalece en los versos p o r
historia, basada en personajes bíblicos, tiene el interés filológico de conjugar fragmentos toma-
dos tanto textual c o m o casi textualmente de las fuentes escritas utilizadas p o r su autor, c o n su
lengua oral-coloquial, lo que c o n s t i t u y e una genuina expresión de cultura chilena, de la cual
el canto a lo pueta, incluyendo sus formas' musicales, ofrece abundantes pruebas, esta v e z
mediante este verso proveniente de A l h u é . ( U R I B E . C a n c i o n e r o , p p . 67-68).

20. Versos p o r la historia de Carlos Magno

Carlomagno Emperador Carlos Magno Emperador.


c o n los moros c o m b a t í a ,
contra doscientos mil En M o r m i o n d a c o n su gente
peleaba c o n valentía. los doce pares de F r a n c i a ,
c o n gran valor y arrogancia
La Francia era gobernada pelearon furiosamente;
p o r C l o v i s , un rey pagano, . llegó un t u r c o m u y valiente.
que después se h i z o cristiano, Fierabrás de A l e j a n d r í a ,
siendo su fe proclamada; a Carlos Magno d e c í a :
tal conversión celebrada ven aquí a pelear, cobarde,
fue c o n pompa y esplendor; y O uveros, en esa tarde,
p o r milagro del Señor c o n los moros c o m b a t í a .
a h í 4 e c u m p l i ó el destino,
y era hijo del rey Pepino, F u e O l i v e r o s y venció
329

al valiente Fierabrás, E n defensa d e O l i v e r o »


y al volver para atrás fueron otros once pares,
diez mil moros divisó; y la sangre c o r r i ó a mares
el p u n t o los espero, i de los valientes guerreros;
c o n arrojo varonil; cuatro de los caballeros,
no los p u d o resistir c o n gran Valor y osadía;
porque se hallaba cansado, al ver lo que sucedía
porque ya había peleado a O l i v e r o s lo a u x i l i a r o n ,
contra doscientos mil. - y cuando lo encontraron
peleaba c o n valentía.

Comentario.— Las hazañas de Carlomagno y sus guerreros, en defensa dé le cristiandad, re-


cordadas y transmitidas a través de la tradición o r a l , se escuchan en Chite pre-
dominantemente en localidades rurales de la z o n a central, tanto en narraciones c o m o en cantos
versificados en décimas. Se propagaron desde los tiempos de la conquista hispánica, pero m u y
especialmente debido a libros d i v ú l g a t e o s impresos en Santiago en la última década del siglo
X I X , basados en la Historia de Carlomagno y los D o c e Pares, t í t u l o de la traducción al espa-
ñol que h i z o en 1525 Nicolás de Piamonte de la compilación en prosa y en lengua francesa de
Henri Baiomier, que data de 1478, c o m o lo señala el D r . R o d o l f o Lenz en su o b r a denomina-
da La Poesía Popular Impresa de-Santiago de C h i l e , Imprenta U n i v e r s o , Santiago, 1919. En )
la cultura folklórica chilena, los versos p o r Carlomagno, p o r G e n o v e v a de Brabante, p o r Ber-
t o l d o y Bertoldino., p o r l a lámpara d e A l a d i n o , p o r e l J u d í o E n a n t e , c o m p o n e n u n g r u p o bien
determinado p o r sus afinidades legendarias y la exaltación, de sus personajes centrales, y j c -
dos ellos pertenecen al argumento p o r historia, de carácter narratrvo-explicativo y de f u n -
c i ó n amenizadora didáctica. L a presente-versión tiene vigencie e n A l h u é . ( Ú R I B E . Cancio-
nero, p. 101)

21. Padecimiento del Señor

V e o mi muerte cercana, estas almas tan tiranas,


triste será mi partida, d i j o el paciente Jesús:
h o y me veréis en la v í a , lo que se apagué la l u z ,
en lá eternidad, mañana. v e o mi muerte cercana.

El Redentor soberano C u a n d o preso lo tornaron,


hizo oración en el H u e r t o , lo ataron a la c o l u m n a ,
los j u d í o s , m u y atentos, sin tener culpa ninguna'
v
a prenderlo caminaron; su c u e r p o lo desnudaron;
los discípulos fallaron, de habiloso lo trataron
así lo dicen las planas, al R e y de la J e r a r q u í a ,
330
A

lo tomó la compañía para burlarse de é l ,


V lo negó el pueblo ingrato; al tiempo del fallecer
entonces dijo Pilato: y al golpe de una campana,
triste será mi partida. hasta la tierra temblaba
y llorando el d e c í a :
M a r í a , la V i r g e n pura, rw llores, madre querida,
sufrió tremendo d o l o r , en la eternidad, m a ñ a n a
de ver a su H i j o en-prisión,
en la Calle de le Amargura; DESPEDIDA
los j u d í o s más lo apuran Á n g e l glorioso y b e n d i t o , '
para acortar sus medidas; la cuenta la sacaré,
habló el H i j o , en aquel d í a , catorce c o n tete son veinte
tres horas tengo nombrado; y una y d o * son veintitrés;
d i j o al S e ñ o r enclavado: a la G l o r i a entraré,
h o y me verás en la v í a . y esto no puede hacer falta;
el b u e y trabaja c o n el asta,
Lo coronaron da Rey la muía c o n la obstina,
al verdadero Mesías, la mujer c o n l a c a d o r »
c o r o n a que no merecía y el hombre con' la rodilla.

Comentario.- Está composición Ilustra o t r o de los argumentos fundamentales del canto a lo


poeta, el llamado a lo adivino, que-implica una modificación fonética de la
locución a lo d i v i n o , ésta de tanta relevancia en la poesía hispánica de los tiempos medievales
y renacentistas. Específicamente, este verso corresponde al subtema de la Pasión de C r i s t o ,
y su m a y o r práctica se verifica en los v a l o n o * de a t ^ e U t o . Nótase que las cuatro últimas líneas
estróficas de su despedida configuran una cuarteta, que será glosada, mediante las respectivas
décimas, p o r el cantor que la anuncia, en su p r ó x i m a intervención poético-musicai de la reu-
nión en que participa. De ahí se e x p l i c a , en este ceso, la desconexión de su c o n t e n i d o c o n ei
de las seis líneas que la preceden, dedicado a un niño m u e r t o , c u y a Inocencia lo pone en una
situación angelical. ' Pertenece a la recolección efectuada en A l h u é p o r él investigador J u a n
U r ¡ b e ( U R I B E . Cancionero, p. 68).

22. V e r s o p o r la encamación

Y o para D i o s fui nacido te lo digo c o n fervor,


y lo amo c o n eficacia, y un D i o s te salve, M a r í a ,
sé que p o r la obra y gracia que he sonado en aquel d í a
el Señor fue concebido. un pensamiento de amor.
Consagra bien dirigido
para ser buen bajador T r e s veces que la n o m b r ó
\
331

la dijo: Bendita eres, en esa preciosa palma


que entre todas las mujeres, lo predicaba M a r í a ,
de d o n d e el Señor encamó. y el más tapes» decía:
E n aquella hora q u e d ó y ausente tengo el atona.
el E s p í r i t u c o n tanto,
f i j ó el Señor su aposento De tres goteras de sangre
y en el vientre original; so f o r m ó D i o s pera siempre
p o r la bendita señal y t o m ó corno en el vientre
tango en el alma da a u s e n t a de la Purísima Madre.
E n Belén n a d ó D i o s Padre;
F u e el merecimiento t a n t o f u e foHz e l n a c i m i e n t o ,
de eses Divines Personas, et buey 1é echaba el aliento
y le bailó en la c o r o n a , y también to d i o a adorar;
bajó el E s p í r i t u Santo. a su pacho ha de entrar
Y la oojesto quebranto d o n d e está su pensamiento.
tos nuevo mesas en caima!

.Comentario.- C o m o es ob>io. también este v e n » se halla en ei ámbito a lo a d M n o . H o y u n a .


foHz espontaneidad en su formuieción de idees y en su versificación, c o n her-
mosos fragmentos do expresivas Imágenes q u e apuntan a rasgos estilísticos de naturaleza barro-
ca. Su c u l t i v o funcional so aprecia en velorios do angelito y ervcerergonialee de homenaje a
miembros del santoral católico. Esta versión fue proporcionada o Manuel Dennemenn p o r M a -
nuel U l t o » , eximio ejecutante do aOstanón y sobreseliente c u l t o r del canto a lo poeta do El
Principal d e Pirque. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . G u i t a r r ó n , p p . 23-24).

- 23. Verso por nartaiontó

María a Belén llagó el veinticinco s» he visto


en nuevo meses cumplidos, al tacto de sus patriarcas.
paro en su parto ha tenido Los rey es de su monarca
Jesús, el H i j o de D i o s . fueron a ta novedad
T o d o ei pesebre alumbró sin sabor d ó n d e será'
c o n su hermosa c o r o n a , d o n d e fué nacido el R e y ,
la luz de la luna asoma; q u e dicen q u é fue en Belén
el buey ei aliento ha d a d o , o) tornero en la q u e b r a d a
para que fuese abrigado .
la vaca parió' en la loma. María lo contemplaba,
porque ere el ú n i c o h i j o ,
La misma noche de Pascua porque San J o s é le d i j o ^ .
cuando nació Jesucristo, que ere a A q u e l q u e mas amaba.
332

De f r í o Cristo lloraba, at gran Herodes mandó


del aire que vaporiza, su gente, y lo persiguieron,
t o d o el pueblo lo divisa . *• L o s dos varones salieron (
al verdadero Mesías; para en Egipto en v e r d a d ,
vamos a ver, le d e c í a , los j u d í o s Van de atrás
el vaquero en la ceniza. c o n furia y sin t e m o r ,
hollaron un segador
Los j u d í o s ya supieron ', comiendo papas asadas,
que el H i j o D i o s nació ' >

Comentario.— L o s verso* p o r l u c i m i e n t o conciernen s ó l o al de C r i s t o ; p o r lo tanto constitu-


y e n u n o de los ternas del argumento a k> adivino. Se distinguen p o r la simpli-
cidad de su relato y p o r la asidua referencia al episodio de los Reyes Magos y a los Intentos de
eliminar al Mesías. Su práctica amenfzadora-recreadora se efectúa eminentemente durante,la ce-
lebración dé los novenarios de la Navidad. • En asís ejemplo, se emplea al procedimiento de le
contrafacta, al glosar a lo d i v i n o una cuarteta a lo humano. F u e entregado a los investigadores
« R a q u e l Barros y Manuel Dennemann p o r d o n Manuel Plzarro, gran cantor de Lo A r c a y a de
Pirque. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . G u i t a r r ó n , p p . 21-22). „

24. V i r g e n Santa del Carmelo

V i r g e n Santa del Carmelo, porque eres le protectora


espejo sin mancha alguna, del ejército,Chileno.'
más hermosa que la luna
puerta franca para el cielo. V i r g e n del reet santuario
T u misericordia espero, qué haré y o r ^ a salvarme,
te pido c o n dulce anhelo, , dame, Señora del C a r m e n ,
eres escala para el cielo tus santos escapularios.
eres antorcha y claridad. Préstame tus relicarios,
Virgen Santa,inmaculada te pido c o n dulce anhelo,
del ejército chileno. eres escala para el cielo,
antorcha y claridad.

Eres casta, eres candorosa, V i r g e n Santa inmaculada

eres alfa, eres omega, del ejército chileno.

del agrjcultor labriego


principio y fin de las cosas. Yo te adoro. Madre mía,
Carmelita milagrosa p o r q u e eres la americana,
que eres del triste consuelo, aurore de la mañana,
ampárame en este suejo, alba risueña del d í a .
soberana y gran señora H u m i l d e devota m í a .
333

t r o n o real del Nazareno, tú que eres le capitana


ampárame en esta suelo, del ejercito chileno.
protectora y soberana.

Comentario.— En la temática a lo adivino de le poesía tradicional chilena, la. V i r g e n del Car-


men c o b r a especial relevancia nacional p o r ser la Patrona de las Fuerzas A r m a -
das, sin que ello lleve e o m i t i r sus magníficas virtudes y sus amplias prerrogativas de intercesora
de los hombres ante D i o s , confluencia que m u y bien se aprecie en este verso, el c u a l , c o m o to-
dos los concernientes a la Madre de C r i s t o de los católicos, se usa c o n su m a y o r frecuencia y
más vigorosa f u n c i ó n amenizadora-d¡dáctica, c o n m o t i v o de le celebración de su d í a , el 16 de j u -
lio, en numerosos lugares rurales de le z o n a central. El cantor elementa G u e r r e r o , de Guangua-
lí. Los V i t o s , l o entregó e Raquel Barros y Manuel D a n n e m a n n ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u -
ta, p. 44.).

25. V e r s o p o r astronomía

C u á n t o tiempo se demora se obscurece y queda errante,


para dar la vuelta entera, por marchar hacia adelante
decirme qué movimiento para dar la vuelta entera.
tiene Saturno en su esfera.
Principiaré p o r la L u n a
V e n u s guía en más distancia, a preguntar c o n tesón,
del blanco cielo estrellado, dame tu contestación
un r a y o del sol dorado sin haber d u d a ninguna;
le da calor y templanza; de Marte cuál f u e su c u n e ,
hacia d ó n d e se abalanza dime en tu c o n o c i m i e n t o ;
la luz purificadera,
si camina m u y violento
lo adarisa y lo atesora
en su eje c u a n d o gira,
tan sólo porque refleje;
y si observes, c u a n d o v i r a ,
dando una vuelta en el eje
decirme q u é movimiento-
cuánto tiempo se demora.
D e luz iluminadora.
Mercurio en su elevación,
J ú p i t e r también está,
hace su derrotación
un astrónomo asegure .
a las veinticuatro horas;
que de su elevada altura
de la órbita en que m o r a ,
nos muestra gran claridad;
gira c o n velocidad velozmente, de manera,

en tan desigual carrera; si sirve el S o l de lumbrera


c o m o una nube ligera contésteme c o n tus brillos:
334

qué cantidad de anillos


tiene Saturno en su esfera.

Comentario.— El conocimiento astronómico, c o n notables aspectos interpretativos de la


doctrina de P t o l o m e o , es o t r o de los grandes argumentos o fundamentos del
canto a lo pueta, c o n tendencia a prolijas descripciones del e s p a d o celeste, a la búsqueda de
medidas de tiempo y de distancia, y a la formulación de difíciles problemas sobre estas mate-
rias, a menudo en términos de agresivas interrogaciones; peculiaridades q u e confieren a los
versos p o r astronomía una elevada y misteriosa c o n d i c i ó n . P o r eso es que su práctica es m o t i v o
de orgullo para los cantores, que los usan eminentemente en los últimos tramos de ceremonia-
les, c o m o son los novenarios en homenaje a santos católicos, y en controversias de gran alcurnia.
Este claro ejemplo, de la localidad de A c ú l e o , se ha tomado de una de las colecciones del inves-
tigador J u a n Urlbe Echevarría. ( U R I B E . Cantos, p. 170).

26. V e r s o p o r astronomía

Buscando la fundación y dando una vuelta entera.


yo recorrí la alta esfera,. observé de varios m o d o s ;
me elevaré a la región para nombrarlos a todos
para tantear mi carrera. yo recorrí la alta esfera.

E! primer globo es la. luna J ú p i t e r y Saturno están


del celeste firmamento .* elevados en más altura.
c o n sensibles movimientos el astrónomo asegura
se mece sobre una c u n a ; que los dos girando v a n ;
va buscando la f o r t u n a el Acuario con el C a n ,
el astro, en su giración, 7 el T o r o y el E s c o r p i ó n ,
buscando la posición f o r m a n la revolución
antes que el tiempo la deje; sin dejar huella ni rastro;
va girando sobre el eje y y o , p o r c o n t a r los astros,
buscando la fundación. me elevaré a la región. .

V e n u s y M e r c u r i o , el creer.
Marte, planeta segundo.
también se encuentra elevado, son d o s planetas vecinos

en su órbita estanciado. q u e pasan p o r sus caminos

girando c o m o iracundo; estudiando p o r saber:

causó admiración al m u n d o Vespertina, el comprender.

al verse p o r v e z primara. en su violencia prospere,


335

y Castor c o m o si fuera ha de recorrer t o d o ese-


a dar un gran retroceso, para tantear mi carrera.

Comentario.- Esta composición e x t e r i o r i z a las peculieridades representativas de las de su es-


' pócie: enumeración descriptiva ubre de cuerpos celestes, carácter grave, estilo
ampuloso, tendencia a la enseñanza de materias difíciles, f u n c i ó n amenlzadora; en este caso,
c o n una cuarteta que encierre el sentido figurado da p o d e r transitar p o r los espacios pora medir
conocimientos y destrezas, al cual p o d r í a atribuirse a la* virtudes de un buen can t e n o r d* v e r -
sos expuestas aquí de ese m o d o y c o n ínfulas de contienda, F u e obtenida en A l h u é p o r el p r o -
fesor J u a n U r l b e E c h e v e r r í a , ( U R I B E . C a n c i o n e r o , p : 102).

27. Verso por literatura

Les aves emprenden el v u e l o , Sale el sol resplandeciente


pasan p o r bandadas v o l a n d o , hasta la fierre, alumbrando,
p o r las montanas girando, las flores se van marchitando
buscando su d o r m i d e r o . c o n un calor tan ardiente; i
da tal manera excelente,
V i cuatro cazadores ai universo adorando,
encimar une c o l i n o , las avecillas cantando
buscando el ave más fina, revuelan de reme en rama;
martirizando las flores; el tigre furioso brama
de jilguerilloS cantores p o r las montanas girando.
estaba cubierto el suelo,
adorando al r e y del cielo T o d a planta vegetal
c o n u n cántico armonioso, se marchita en el invierno;
y antas del trueno espantoso c ó m o no he sabido ei G o b i e r n o
la* aves emprenden el v u e l o . . do tanta planta f r u t a l ;
bajó' el p o m a a hacer desmán;
En Ja cordillera brilla y se escondió en el sendero;
un prado verde y galano, el terrible carnicero
y el v i e n t o del huracano caza y se lleva al c a c h o r r o ,
arrastra c o n lo que pille; las aves prenden al m o r r o
busca el sol le maravilla buscando su d o r m i d e r o
y el aromo perfumado,
las aves c o n su trinado DESPEDIDA
un canto siguen gorjeando, D a gusto v e r l a pradera
y en bucee d e l alimento cubierta de alfiierillos,
pasen p o r bandadas v o l a n d o . . gorjean los pajarlllos, .
336

cantan c o n voces parlaras; en busca del h o r i z o n t e ;


como es linda primavera en los mes espesos montes
vuela humilde golondrina, salta el agua cristalina,
sin n i d o , según se o p i n a ,

Comentario.— Es m u y posible q u e el equ í v o c o calificativo que se le da a esta clase de versos,


al que corresponde este ejemplo, se haya gestado c o m o una aceptación de lo
que fue un epigrama temático-estilistico literario de los países románicos en la época del Rena-
cimiento, esto es, el cancionero bucólico-pastoril de estirpe latina, y que p o r v í a oral y escrita
1
pasó e Iberoamérica, significando d u r a n t e los siglos X V I y X V I I la literatura p o r excelencia. El
repertorio chileno no es m u y , abundante, pero mantiene le idealización de le naturaleza y su
f u n c i ó n es de enseñanza y a m e n i z a d o s características ostensibles en esta versión de la locali-
dad d e A c ú l e o , obtenido p o r J u a n U r l b e E c h e v a r r í a . ( U R I B E . Cantos, p p . 143-144).

28. Verso literario

C o r r í a u n r í o simpático E n t r é e n u n Jardín fisiológico


al pie de una alta c o l i n a , y me emocioné de un pánico
y en sus aguas cristalinas de v e r algunos titánicos
Jugueteaban los acuáticos. de un aspecto mitológico.
A l l í e n e l b r y a r o aromático E n c o n t r é mas grato y lógico
la floresta engalana, ir a pasear a la mar.
la fresca brisa lozana Esa n o c h e , al aclarar,
mecía los verdes sauces en aquella playa amena,
y en la caleta de un cauce oí cantar la sirena
o í canter una r a n a y yo la quise enjoular.

M i l pajaritos armónicos So alzaban frondosos alamos


c o n plumas de tornasol, en aquel país e s t r ó f i c o
le tributan al sol y unos gigantes del t r ó p i c o
tus loores filarmónicos. sagú ían en pos del tálamo.
C o n u n arte arquitectónico S o b r e tupidos escálamos
divisaba un campanario cantaban pájaros varios
los dieciocho secundarios p u e formaban u n acuario
cruzaban el cielo a z u l , todas las aves inclusas
y as paseaba un huemul y yo t o m é una lechuza
por un lago solitario. c r e y e n d o q u e era canario.
337

Comentario.— El t e x t o de este verso se ajusta de un m o d o directo a la clase de composiciones


q u e obedecen e su calificación denominativa: es m u y representativamente un
ejemplo por literatura, terminología que ye fuera escuetamente explicada en esta selección. Su
eje de unidad está en el relato de un narrador a n ó n i m o , i m p l í c i t o en el heterogéneo paisaje, y su
retorcida grandilocuencia lo hace resaltar en reuniones de cantores. Sus rasgos estilísticos sobre-
salientes son la insistencia enumerativa y la búsqueda de la acentuación esdrújula en voces que
marcan la rima, lo segundo m u y estimado p o r los cultores del canto a lo pileta en el más fuerte
p e r í o d o de decadencia de la calidad del género, durante las d o s primeras décadas de este siglo,
cuando arreció la p r o d u c c i ó n de los llamados versos o r á c u l o s , alteración fonética p o r esdrúju-
los. Esta versión fue proporcionada a Manuel Dannemann p o r Gabriel S o t o , excelente ejecu-
tante d e guitarrón y afamado c a n t o r d e E l Peñón d e Pirque. ( B A R R O S , D A N N E M A N N : G u i -
t a r r ó n , p p . 30-31).

29. Despedida de Á n g e l

A d i ó s , madre, y e m e v o y A d i ó s , pechos amorosos


e los reinos de los cielos, de mi madre acongojada;
suplico quede contenta quede en llanto anegada
y p o r mi alma no haga duelo. en suspiros y en sollozos.
A d i ó s , padrinos dichosos,
A d i ó s , mi padre, p r i m e r o , vuestro ahijado d i o la cuenta,
en primor lugar, señor, pero lo q u e me atormenta,
sin d u d e tiene un d o l o r llora y me quita la gloria
acerbo p o r q u e me m u e r o ; haciendo de mi memoria,
este es el ediós postrero suplico quede contenta.
desda el altar d o n d e e s t o y ,
y a sabe d e q u e y o s o y A d i ó s , m u n d o engañador,
su hijo amanta y estoy c i e r t o ; ya no te acompaño más, '
le digo después de muerto. quédense t o d o s en p e z ,
A d i ó s , madre, y a m a v o y . quiero Ir a v e r el Señor.
Mi niñez me f u e a f a v o r ,
A d i ó s , parientes y hermanos, mi partida es sin recelo,
ediós, saras q u e me han croado, la concurrencia es consueto
ot trabajo q u e yo he dado el pulsar al Instrumento,
discúlpenme c o m o hermanos que sea esto de c o n t e n t o
vuestros corazones sanos y p o r mi alma no hagan duelo.
compadezcan mis desvelos,
mis llantos y desconsuelos DESPEDIDA
me los agotó la muerto, A l f i n , adiós, m a despido,
vuelo en alas de la tuerta ya está la aurora Manqueando,
a los reinos da los cielos. y a los q u e me están cantando
338

james los p o n d r é en o l v i d o ; que seré m a y o r consuelo,


adiós en o t r o sentido espero en D i o s q u e en el cielo
aunque lejos quedaremos algún d í a nos veremos.
tan seguros estaremos

Comentario.— En la cultura folklórica chilena existe un ceremonial funerario dedicado a tos


niños comúnmente de no mas de cinco' años de edad, y c u y o n o m b r e es velorio
de angelito, h o y circunscrito preponderan temante a la z o n a central, y que en algunas localida-
des requiere obligatoriamente del canto de versos de f u n c i ó n ritual y de c o n t e n c i ó n del d o l o r
de los parientes y amigos del pequeño muerto. Esta ejemplificación concierne al despedimento
o despedida de angelito, de gran emotividad, p o r cuanto los cantores proyectan en sus interven-
clones el sentir del d i f u n t o , c o m o si éste mismo hablase, lo que se aprecia en esta composición
de Nicasio G a r c í a , escrita en Santiago a fines del siglo pasado. ( A C E V E D O . Cantores, p p .
121-123).

30. Saludos al A n g e l i t o

Saludo el altar precioso y o , c o n bastante agrado,


donde se encuentra sentado. saludo al niño mortal.
tan lindo y tan adornado en su precioso portal
este angelito glorioso. d o n d e se encuentra sentado.

C o n vuestro permiso quiero Saludo el agua bendita


saludar, primeramente. d o n d e bautizado f u e ,
a toda la noble gente en el templo de le fe
a.quien tanto y o v e n e r o ; que inventó San J u a n Bautista;
de su podre bien espero c o n su pureza Infinita,
para cantar tan g o z o s o , a sus mansiones llamado;
p o r el alto misterioso el ángel regocijado
este verso de improviso va c o n alma pura al cielo;
y , c o n e l vuestro permiso. d e j ó su c u e r p o en el suelo.
saludo el altar precioso. tan lindo y tan adornado.

A los padrinos presentes La cuna d o n d e pesó


del ángel, saludaré. el ángel su santa infancia.
y y o , c o n mi buena fe, c o n grande perseverancia
saludo e los concurrentes; - también le saludo y o ;
además, a los parientes y a la madre q u e le d i o ,
que a q u í se han presentado. en v i d a , el O í o s poderoso;
339

no será tan veleidoso a su herniosísimo altar


que haya olvidado la gloria; yo le d o y salutación;
yo saludo, p o r la Historia, también saludo el cajón
a este angelito glorioso. d o n d e lo v e n a llevar,
a su precioso portal
DESPEDIDA l o saludo c o n ternura;
Ángel glorioso y bendito, saludo la sepultura
cogollito de c e d r ó n , d o n d e lo van a enterrar.

Comentario.— El inicio del ceremonial funerario destinado a un niño que tiene calidad dé an-
gelito, según lo señalado en el comentario anterior, exige él canto de versos de
saludo dirigido al d i f u n t o , a sus parientes, amigos y objetos empleados p o r él tanto en le v i d a
c o m o en la muerte. Sus textos, c o m o el de éste, de A l h u é , tiene un carácter patético, aunque
sin llegar al desgarrado dramatismo de los concernientes a los versos de despedida del angelito,
y hay que reconocer le eficacia funcional d e ' ellos en cuanto a aglutinar afectivamente a las
personas'que c o n c u r r e n a esta clase de velorios. ( U R I B E . C a n c i o n e r o , p p . 81-82).

31. V e r s o p o r el amor

Le compraré a mi chinita, Le ofreceré un manto c h i n o


porque es t o d o mi tesoro, a mi negra, bella ingrata,
un bonito reloj de o r o un buen servicio de plata
y un traje de señorita; que sea de los más f i n o .
una cama bien bonita Para m í , un p o n c h o merino
c o m o ella me le p i d i ó , que sea de linda trama;
unas botitas que v i o al cura de mejor fama
para hacerse más señora; yo le deré mi d i n e r o ,
c o n ni negra encantadora porque es lo que yo prefiero
cuándo me casaré y o . tener quien me haga la cama.

Le ofrecí o t r o regalito Plata le daré de mas,


que bien p r o n t o le daré: caballo y un buen r o p ó n ,
unas botitas al pie y para mí un guarapón
que digan diablo clarito. que parezca capataz.
E n seguida u n collarcito T a m b i é n le haré poner gas
de IB última invención, que alumbre t o d o el balcón;
un catre de pabellón elle estará en su salón,
que se parezca a una estrella, c o n sirvientes la han de ver.
y me he de casar c o n ella Y o quiero tener mujer
para ser bien regalón. y d o r m i r en buen c o l c h ó n .
340

DESPEDIDA e n E u r o p a n o hallaré.
Por f i n , le compraré piano en Francia lo e n c o n t r a r é ; ,
y quinta para recreo y haré diligencia presto,
casa da alto y un museo, p o r q u e si fían t o d o esto
un organito de mano; la preferida es usted.
un sillón que sea plano

Comentario.— Este verso a lo humano de m u y clara intención jocosa, que llega a lo hiperbóli-
co en su despedida, es c o m ú n en toda la z o n a central de país y prolonga hasta
h o y el tópico del ofrecimiento de m u y disímiles obsequios a la mujer que se ama o se pretende
enamorar, el que ya aparece en la poesía románica medieval. Suele oírsele cantado o recitado
en cualquier t i p o de reunión festiva, sea que se pretenda p r o v o c a r una diversión generalizada o
bien se persiga un propósito de mensaje afectivo destinado a una mujer en particular. F u e re-
cogido p o r Raquel Barros y Manuel Dannemann e n Puente A l t o . (BARROS, DANNEMANN.
G u i t a r r ó n , pp. 24-26).

32. Décimas enumeradas

U n a linda maravilla U n a de mi estimación,


dos claveles enamoran, dos me la quieren quitar.
tres flores del huerto lloran tres salieron a pelear,
cuatro rosas de Castilla; cuatro ganaron la acción;
cinco lirios acribillan cinco den esta r a z ó n ,
seis porque entregue esta f l o r . seis salen a mi presencia
siete tengo a mi favor siete salen sin conciencia,
o c h o veces p o r amarte. o c h o serán los motivos.
nueve tengo de mi parte nueve me dan la sentencia
diez hortelanos de amor. y diez me den el castigo.

U n a flor te regalé, U n a naranja me dieron


dos por tenerte segura. pero dos me la q u i t a r o n .
tres por gozar tu hermosura, otros tres la rescataron.
cuatro porque te querré; cuatro p o r m í se ofrecieron;
cinco abrazos te dejé. cinco le vida rindieron,
seis veces te vine a ver. seis p o r defenderte a t i .
siete meses de placer. siete veces c o n o c í .
o c h o veces que te v i , o c h o desprecios me d i e r o n ,
nueve cartas te escribí. nueve veces me prendieron
diez aflos te he de querer. diez p o r quedarme c o n t i .
341

DESPEDIDA asit quisiera regalarte


U n e me d i j o : E m b u s t e r o , y siete p o r un instante
dos voces me has engañado, que torran o c h o pesos,
tres vece* me has ofertado . p o r nueve abrazos y un beso
cuatro pesos en d i n e r o : diez pesos quisiera darte,
y o t e dije: C i n c o q u i e r o ,

Comentario.— V e r s o c u y o contenido lo sitúa en el campo temático q u e se llama p o r el amor,


en el gran ámbito-a lo h u m a n o , u n o de los fundamentales del género, el cual
conserva una parte considerable de le nomenclatura juglaresca castellana. Su organización es-
trófica trae una quinta décima, de Índole complementaria, q u e se singulariza c o m o despedida
y su f u n c i ó n amen izad ora-recreadora se intensifica c o n el procedimiento de enumeración as-
cendente que en él resalta. Proviene de le z o n a de Linares. ( M U Ñ O Z , p p . 147-148).

33. U n a reprensión a la mujer variable.

A y e r m e dijiste que h o y . si te c o b r o el juramento,


h o y me dirás que mañana. h o y me dirás que mañana.
mañana vas a decir:
Ya se me q u i t ó la gana. Habéis echado al o l v i d o
mi fino amor verdadero,
No seáis variable, mujer. siendo que tanto te quiero
mira que mucho te afee cumple c o n lo prometido;
y dile a quien te desea viéndome de amor herido
.cuándo lo piensas querer; más no puedo resistir,
para nunca más v o l v e r qué te ganas c o n mentir
d e t u lado y o m e v o y , si eres falsaria inconstante:
bien desengañado e s t o y . Y a tengo o t r o nuevo amante.
ver que mi tiempo perdí; mañana vas a decir.
que ibas a darrne el sí
ayer me dijiste que h o y . Engañosa sin amor
te vais c o n q u i e n te c o n v i d a .
D i m e cuál es tu pensar pretendes pasar tu vida
que tienes pera c o n m i g o . lo mismo que el picaflor;
p o r la fuerza yo te obligo en nada miras tu h o n o r
pera p o d e r descansar; p o r llevarte en le jarana,
peso en c o n t i n u o penar bien de alba p o r la ventana
c o n una esperenza vana, y o f u i para verte d e prisa.
hallo larga la semana me dijiste c o n sonrisa: '
en la vida del t o r m e n t o : Ya se me q u i t ó le g a n a -

/
342

DESPEDIDA v i e n d o q u e a t u n t o m b o » ajane;
P o r ú l t i m o , la c o q u e t t si ño h a y q u i e n lo t i r e et f r e n o
nunca ha tenido buen f i n : la j o v e n sola se mata,
vuela c ó m o u n v o l a n t í n pero q u e en viéndoles plata
y c o n nadie sa sujeta; a t o d o s les dice: B u e n o .
ni ai casado lo respeta

Comentario.— Este verso obedece e la misma temática q u e ta del anterior, esto es, a lo h u m a -
n o , p o r el amor. Su f u n c i ó n , también amehizadora, acrecienta los matices sa-
t í r i c o s y llega a mordacidad en la despedida. Se practica, c o m o t o d o s los de su c o n t e n i d o , en
circunstancias ocasionales m u y variadas. La presente versión carece de referencias geográficas.
( M U Ñ O Z , p . 81-82).

34. L o s ojos de mi querida

L o s o j o s de mi querida sus ojos encantadores


se parecen el lucero, N so parecen al lucero.
d i mirar tienen envidia,
si no me miran me muero. U n a mirada jovial
y una sonrisa amorosa,
T i e n e un lunar en le cara tiene mi S o f í a esposa
q u a es* la seria principal, ios labios c o m o un c o r a l ;
de su c u e r p o natural un semblante angelical
qua c o n nada se compara; muestra ella y no es fingida,
en belleza lo declara, y su alma está esculpida
mi deidad, que es salud y , v i d a ; en mi alma afectuosa,
parece un ave extendido a sus pupilas hermosas "
que vuela en lontananza, de mirar tienen envidia.
y alumbran mis esperanzas
. los ojos de mi querida. N o hallo c ó m o comparar
los rizos de su cabello,
De la cintura as delgada porque son crespos y bellos,
y de carácter m u y f i n o , lo digo sin ponderar;
formas de ángel d i v i n o ella es dicha y bienestar,
tiene mi prenda adorada; de mi c o r a z ó n sincero,
parece q u e está esmaltada, amor p u r o y verdadero
su figura considero; elle m e j u r ó c o n g o z o ;
su f i n o talle hechicero c o n tus ojos amorosos,
se engolfa c o n mil primores; si no me miras, me muero.
343

DESPEDIDA amigo de los abrazo»,


Señores y señoritas, largo se ponen tos brazos
clavelito, clavelito, cuando están queriendo bien,
que me han de querer a mí y el destino es padecer
cuando s o y un pobrecito; más que Ib echen catre abajo,
rotito y enterad ¡to,

Comentario.— En la más pura vertiente renacentista latina de idealización de ia belleza de la


mujer, se halla este verso a lo humano p o r el amor. Su lozanía de estilo y
selectiva elegancia de léxico perduran, recreándose, .en los agrestes campos de A l h u é , ios cua-
les hen volcado en la despedida de contraste le picardía criolla de su gente, que cultiva el canto
a lo pueta como una forma de vida cotidiana. ( U R I B E . Cancionero, p. 94).

35. V e r s o p o r el amor

En el r í o del desdén para que más no muriese


fabricó u n puente C u p i d o , fabricó u n puente C u p i d o .
de barandillas de celos,
de travesanos de o l v i d o . Cal y canto se f o r m ó
c o n ladrillos de venganza,
No habrá mayor sentimiento lo f o r m ó c o n la esperanza
para el hombre, en esta v i d a , hasta que lo levantó;
que el placer y la alegría después que lo c o n c l u y ó .
se le convierta en t o r m e n t o ; lo enmaderó de desvelo,
por un falso pensamiento las columnas de consuelo
quiso hacerlo morir; reluciente en su alumbrado;
cárcel para padecer le puso un lindo enrejado
entre grillos y cadenas; de barandillas de celos.
murió un amante de pena
en el r i o del desdén. El maestro superior,
el q u e fabricó este puente,
Grande es la generación los fierros más resistentes
que hay en la faz de la tierra, eran de p u r o rigor;
y la mayor parte de ella los pilares, c o n fervor,
se muere p o r el amor, quien lo f o r m ó f u e ' C u p i d o ;
por una aguda pasión después ya estando c o n c l u i d o
t o d o el mundo ha padecido, c o n tan aguda destreza,
en el caudaloso r í o para darle la firmeza,
donde un amante fenece; de travesanos de o l v i d o .
344

Comentario.— Este delicado verso utiliza un procedimiento retorico que en nuestra tradi-
c i ó n cultural hispanoamericana data de los cancioneros de la E d a d Media, y
que consiste en atribuir a fenómenos de la naturaleza y a objetos materiales construidos p o r el
hombre, cualidades efectivas para intensificar el mensaje que lleva. Su f u n c i ó n amenizadora
puede alcanzar así un grado de comunicación y hasta de p e r s u a d e n amatorias en diferentes reu-
niones ocasionales. F u e hallado asimismo en A c ú l e o p o r el profesor U r i b a . ( U R I B E . Cantos,
p. 173».

36. V e r s o de ponderación

V a m o s al planeta Marte, adornadas c o n pimientos,


hay aquellas maravillas en le villa hay un portento
las casas de blzcochuelo, y allá vamos sin recelo,
las tejas de sopaipillas. p o r q u e s o n de caramelo
las vigas y tijeretas;
A b a n d o n e m o s la tierra se v e n , en los arrabales,
porque hay muchos sinsabores, las casas de blzcochuelo.
y m u y crueles escorpiones,
el mirarlos nos aterra; De aguardiente son los r í o s ,
^, hay hambre, miseria y guerra, q u e riegan prados y valles,
en una y o t r a parta; en los pueblos, p o r las calles,
mejor hacer un baluarte andan los chanchos cocidos,
para pasar buena v i d a ; c o n los servicios metidos
yo los invito, en seguida, que es tenedor y cuchilla;
vamos ai planeta Marte. empedrados de tortilla
los caminos de artificio;
S o l o v i n o , leche y miel se v e n , en los edificios,
es lo que en el planeta manda, las tejas de sopaipillas,
la gente, robusta y sana,
c o m o un hermoso plantel, DESPEDIDA .
los productos, a granel, O i g a n , nobles caballeros,
se den sin gastar semilla; . arrayañcito f l o r i d o ,
de queso y de mantequilla el animal boquilargo
son las cosas de los mares, lo pasa m u y escondido;
y p o r todos los lugares entre dos ganchos metido,
hay aquellas maravillas. . tiene pelos c o m o gato,
también se pone a hacer trató
De azúcar son los cimientos c o m o una noble persona;
de cualquier ranchlto o casa, tiene boca c o m o leona
las murallas son de masa, y barbas c o m o un chivato.
345

Comentario.— Este verso ejemplifica certeramente el subtema de ponderación, inserto en la


gran temática a lo h u m a n o , y c u y o nombre, en la poesía tradicional chilena, a-
punta a la connotación de lo desproporcionado, de lo exagerado, descollantes en esta alegoría
de la Tierra de Jauja localizada en el planeta Marte, de abierta función amenizadora-jocosa y
gran despliegue de metamorfosis fantásticas, pero c o n una despedida que rompe la continuidad
global del c o n t e n i d o , si bien incide en la técnica y estilo de la ponderación. Su lugar de proce-
dencia es A l h u é . ( U R I B E . C a n c i o n e r o , p p . 92-93).

37. Remolienda de los pájaros

El c h i n c o l c o n la chineóla de v i n o , unos cuatro reales.


pusieron una chingana, Gesten todos p o r iguales,
un pequen, de cantinero les decía un carpintero.
y de cantora, una rana. V a m o s botando el dinero,
les refiere un picaflor.
Un d i u c ó n salió a pasear, Y había en el mostrador,
él c o n su diuqráta nueve, un pequen, de cantinero.
y a la cantina la lleva
para el dinero gastar. Llegó un chercán calavera
U n a perdiz, a-bailar a remoler al despacho.
salía haciendo cabriolas. y al plantarse el primer cacho
¿ D i m e : qué hiciste tu cola? se f i j ó en la cantinera.
Un c h u c h o le preguntó; —Tienes cara de soltera.
y de esta gracia se rió le dijo a una Uoica, anciana
el chincol c o n la chineóla. —Canten, porque tengo ganas,
decía la golondrina;
Salieron al o t r o d í a . yo saldré de bailarina.
a remoler tempranito, y de cantora, una rana.
y se c u r ó el chincolito,
de nuevo en la chichería. DESPEDIDA
Un pavo real les decía: Por fin llegó a estas bodas
—Pongan chicha en damajuana. el buitre, c o n el guairavo.
T o m e n , porque tengo ganas. E l y e c o andaba templado,
dijo un nuco zorzalero. lacho c o n la c o c o r e a .
C o m o el negocio era bueno. La tagua llegó de moda,
pusieron una chingana. j u n t o c o n el ave-canána.
Luego el queltehue se empina
Llegaron cuatro zorzales, un vaso de lo mejor.
a tomar c o n un piden, Y después el picaflor
y le piden al pequen, bailó c o n le golondrina.
346

Comentario.— El contenido de diversión estimulada por bebidas alcohólicas, que tiene este
verso, incumbe a una sección del tema a lo humano denominada p o r chichería,
c o m o referencia a los locales d o n d e se vende chicha de uva. La personificación de aves que en
él se hace, de evidentes efectos jocosos, le da un carácter de descollante habilidad respecto de
la presentación y desempeño que de ellas consigue su autor, m u y probablemente un campesi-
no buen c o n o c e d o r de los pájaros de nuestra z o n a central. Esta versión fue obtenida p o r Ma-
nuel Dannemann en la localidad de La O r i l l a de Pencahue, de San V i c e n t e de Tagua-Tagua.
( D A N N E M A N N . T o r i b i o Pino, p . 173).

38. L o s gastadores

— Yo trabajo la semana y aquellos p o r gastadores


y el domingo me la t o m o ; m u c h o cariño encontraron.
el lunes planto la falla Luego la plata acabaron,
y el martes le pongo el h o m b r o . después se fueron a r a y a .
U n o a l o t r o dijo:— V a y a
Éste r o t o c o n v i d ó a pedir p o r su salario.
a otro para Ir a gustar; - y o , lo que me den el diario,
y a una fonda a o í r cantar el lunes planto la falla.
el par de rotos entró.
U n o al m o z o preguntó. La casera cariñosa
- ¿ Q u é vale esta damajuana? les aceptó que pidieran
Hasta que quité mi gana licor y lo que q u i s i e r a n . . .
esta noche he de beber, — Yo les serviré gustosa.
porque para remoler U n a acción tan generosa
yo trabajo la semana. llenó a los rotos de asombro.
D i j o u n o de los que n o m b r o :
La dueña de la chingana - E c h e que pasará susto,
era una india cabezona, el lunes t o m o a mi gusto,
retaca, fea, chascona, y el martes le pongo el h o m b r o .
que la llamaban la rana.
U n o le d i j o : —Paisana, DESPEDIDA
seis d ías a que no c o m o , Al fin dejaron el clavo;
déme un pedazo de lomo pidieron c o n una ficha
mire que el hambre me mata arroba y media de chicha
el sábado tengo plata y una cazuela de pavo.
y el domingo me la t o m o . No pagaron ni un centavo,
usaron de esta tramoya:
C o m o diez pesos gastaron quebraren fuentes y ollas,
entre ambos remoledores, los pililos y se f u e r o n .
347

y a su casera d i j e r o n :
— E c h e que le pague M o y a !

Comentario.— Un m u y elocuente verso a lo humanó por c h i c h e r í a , que puede compararse


c o n un fragmento de la literatura picaresca española del Renacimiento. Su
cuarteta se utiliza c o m o un proverbio para destacar la descomedida afición p o r las juergas en
perjuicio del cumplimiento de las obligaciones de trabajo. F u e compuesto p o r Bernardino G u a -
jardo, el más importante de los autores chilenos del siglo X I X , de poesía versificada en décimas
que han alcanzado la gloria de una sostenida tradición oral, c o m o es el ceso de ésta, seguramen-
te hecha en Santiago y hacia 1875, que vive en nuestro país en numerosas versiones. ( A C E V E -
D O . Cantores, pp. 82-84).

39. Redondilla amorosa de la fiesta de San J u a n

Da gusto a los machaHnos les liege a blanquear las cejas;


en sus caballos que van p o r todas partes mirando
cuando corren en San J u a n se siguen a p r o x i m a n d o
aturdidos c o n los vinos. y alegres no hallan que hacer;
Bajan tantos campesinos pero más me gusta ver
s todas voces v i v a n d o , e los cantores cantando.
d i c e n : —Vemos celebrando
el Santo, al dichoso ser, Da gusto ver en le fonda
pero más me gusta v e r elegante y emplatado
e los cantores cantando. remoler a un hacendado
' c o n su montura redonda;
Da gusto ver a los huesos c o m o tirado c o n h o n d a
de una m en era tan rara es c u a n d o se halla brindando
agrupados a la vara alegre zalargardeando
que casi se hacen pedazos. c o n una bella mujer;
Se dan tantos estribezos pero más me gusta ver
q u e el fin quedan descansando, a los cantores cantando.
y después de andar topeando
empiezan a remoler, DESPEDIDA
pero más me gusta ver Al f i n , me da más gustito
e los cantores cantando. en esas vastas campiñas
ver los jóvenes y niñas
' Da gusto ver e las viejos cuando suben al c e r r i t o ;
cuando arregladas están, buena cosa si es b o n i t o
del p o l v o y de solimán verlas cuando están bailando,
348

los tafiadores tañando pero más me gusta v e r


sin poderse contener; a los cantores cantando.

Comentario.— V e r s o a lo h u m a n o c o n carácter costumbrista y f u n c i ó n amenlzadora, de R o s a


Arañada, Santiago, a fines del siglo X I X . La primera v o z de su t í t u l o pertene-
ce a la nomenclatura técnica de los cultores del género, y elude a la modalidad de repetir el mis-
mo c o n t e n i d o en cada línea estrófica final de las décimas, incluyendo en este ejemplo la despe-
dida, nombre genérico que se da a la estrofa q u e p o n e el énfasis conclusivo a la composición t o -
tal, y que puede o no tener relación directa c o n las cuatro fundamentales. ( A C E V E D O . C a n t o -
res, p p . 130-131).

40. V e r s o p o r lo buscado

Busca el ave la semilla, Busca el agua la corriente,


para tener alimento, busca el nublado la mar,
busca el rodante aposento busca el viento d o n d e parar
y el médico medicina. y el a r r o y o , ta vertiente.
Busca el marinero guía Busca diversión la gente
para poder salir bien, para poderla pasar,
busca el lobo donde correr, busca el bruto d o n d e pastar,
para aumentar la carrera, el loco, su desvarío
y como ha nacido de ella, para pasar d i v e r t i d o ,
busca el hombre a la mujer. busca el tahúr d o n d e jugar.

Busca el poeta el guitarrón, Para poder conversar,


busca el minero la mina, busca el ignorante ciencia,
busca el templado a las niñas busca el tomador sus vicios
y el veleidoso, traición. y el peón d o n d e trabajar.
Busca el guapo, la o p i n i ó n , Busca el peuco donde cazar,
donde tener enemigo, el c h i c o , la travesura,
busca el pobre un buen alivio busca el pintor la pintura
para aumentar su fortuna, hasta que le vea el f i n ,
busca el estudiante el libro busca el flojo d o n d e d o r m i r ,
y el muerto la sepultura. y el leso, d o n d e hablar lesuras.

Comentario.— V e r s o a lo h u m a n o que basa su f u n c i ó n amenizadora en una formulación de


correspondencias lograda c o n sobria ingeniosidad, la cual resulta m u y atracti-
va en reuniones, ocasionales de cantores. A l g u n o s de los fragmentos de su tema y su estilo
declamatorio y enumerativo; llevan a recordar el monólogo de Segismundo de la escena segunda
349

de le jomade primera de La V l d e es Sueño de d o n Pedro Calderón de la Barca, en le gran ver-


tiente de la tradición hispánica, hasta h o y recreada en los pafses Iberoamericanos. Ha sido se-
leccionado del repertorio de Manuel Maturana, de la localidad de El Naranjo, L o s V I l o s . ( B A -
R R O S , D A N N E M A N N . R u t a , p. 52). ''
391

m CANTOS DE COFRADÍAS DANZANTES

41. D«*pwttdaab ViztjMdeLas

Virgencita de L a t Panas, D a , o h Madre, c o m p á s * * .


A d i ó s , Madra m í a , adiós; T u postrera b e n d i c i ó n .
M e v o y V i r g e n Sacrosanta,
U e n a el alma de pena y d o l o r . C u a n d o rugen de pasiones
Las tormentas en mi alma.
Tú qua sabes la amargura El recuerdo de tu imagen
D e l que llora sin consuelo, Es el f a r o , es la calma.
En la vida y en la muerta
S é , oh Madre, mi lucero, A d i ó s , V i r g e n , adiós Madre,
A d i ó s , V i r g e n de Las parias
A tus ojos q u e te miran. S o n tus hijos q u e postrados
Llena el alma de d o l o r . Lloran su pesar y pena.

Comentario.- El santuario de Las Penas, q u e esté bajo la advocación de la V i r g e n del Rosa-


r i o , c o m e n z ó c o m o una pequeña ermita, probablemente a mediados del siglo
XVII. Se encuentra situada en el c a ñ ó n d e l r í o U v í l c a r , a unos ochenta kilómetros al interior
|

de le ciudad de A r i c a . Para la celebración de sus actos ceremoniales, en el mes de o c t u b r e , so


congregan unos c i n c o mil promesantes de BolK/ia, C h i l e y Perú, q u e acuden e agradecer favo-
res y e solicitar mercedes a la Señora de Las Perlas, c u y a imagen emerge de la roca que cons-
t i t u y e el m u r o posterior del templo, destacándose las cofradías danzantes, que manifiestan los
mayores esfuerzos de sacrificio y homenaje. El d í a d i e z de diciembre se acostumbra a realizar
la llamada fiesta c u c a , c o n m u c h o menos afluencia de romeros. El t e x t o poético que aquí se
reproduce, de cuartetas octosílabas, corresponde a una de las dolorosas despedidas que ofrecen
352

a su V i r g e n T o d o p o d e r o s a los peregrinos que llegan a esta festividad, c u y a ruta de acceso es la


más expiatorias de todas las que c o n d u c e n a los centros de d e v o c i ó n religiosa en Chile. Fue
anotado p o r el investigador L a v í n en Las Penas ( L A V I N . Nuestra Señora, p p . 24-25).

42. Primera entrada

Estribillo De esfera en esfera


Campos naturales hemos recorrido,
... -
óslennos pesar, p o r toda le tierra
porque toe moreno» sin hallar tu nido.
vienen e adorar.

inesoaoSf n e g n i o s ,
Cansado» Hagamos
negra nuestra fe.
buscando a Marta, pero aunque negrito»
p o r corros y pompes postrados a tus pie».
c o n toda alegría.
Llagarnos, Sonora,
Rendidos 1 légamo» da lojoc lugares.
a tus pies, Sonora, eaoorartu'fssata
a adorar tu fiesta en vuestros altares.
c o m o a traed ora.

O h , V i r g e n María,
a ver si concedes,
a tus morenitos,
las grandes mercedes.

Comentario.- Corresponde e le versificación de un canto dirigido a ia V i r g e n de Le T i r a n a ,


denominación que se da en ei casorio del mismo nombre, a unos 85 Kms. a) in-
terior de Iquique, a la V i r g e n del Carmen. En este lugar se efectúa la fiesta de romería c o n
participación de t u r n a n t e » ceremoniales, más grande de C h i l e , la q u e reúne cerca de cincuenta
mil p e ñ o n e s , entre las que a» cuentan los componentes da más de un centonar de organizaciones
dedicadas a los bailes religiosos, y que culmina el 16 de j u l i o , teniendo c o m o núcleo do concen-
tración una iglesia c u y o primer edificio antecesor levantado para honrar a dicha V i r g e n , dota-
ría de la segunda mitad del siglo X V I . Las estrofas de este c á n t i c o , en cuartetas de versos exa-
sílabos, alternan, c o m o es habitual, c o n movimientos coreográficos, y pertenecen a un ejemplo
de una primare entrada el templo de un g r u p o de m o r e n o » , así llamados p o r ser los Continuado-
ros de hermandades que durante los siglos X V I I y X V I I I estuvieron formadas p o r miembros a-
frokJes y afroamericanos, y que prolongan hasta h o y formas de homenaje y de comunicación
\
353

introducidas en America p o r los conquistadores españoles. F u e obtenida p o r J u a n U r i b e en la


localidad de La T i r a n a ( U R I B E . La T i r a n a , p p . 109-110).

43. Segunda entrada .

El sol reluciente Rendidos llegamos


nos viene guiando, a vuestros umbrales.
al templo del Carmen J, ; ,
''" ' 'oeiicM'ef rerrtsafc' ''"' 0 :

ya vamos llegando. pará'huBBtree'males.'

Buscando vinimos Entonemos t o d o s .


p o r esos caminos, t o d o s p o r igual,
buscando el alivio a la V i r g e n pura
de nuestro destino. vamos a adorar.

Rendidos llegamos Ábranse las calles,


~ de nuestra j o m a d a , dadnos el camino,
al templo del Carmen porque ya llegamos
que nos den la entrada. a nuestro destino.

Comentario.— Este t e x t o de una segunda entrada a la iglesia de La T i r a n a , empleado p o r la


misma c o f r a d í a danzante aludida respecto de la versión anteriormente comen-
tada, vale decir la de los Morenos de A r i c a , evidencia el estilo simple y penetrante de esta cía-
se de composiciones tradicionales iberoamericanas de reconocimiento y de solicitud de ayuda
a santos patronos, descollando las referencias a la búsqueda de alivio, al cansancio del viaje y a
la necesidad de tener un acceso e x p e d i t o al lugar de término de la peregrinación; comunes en
los poemas, medievales y renacentistas, europeos cristianos, que narran las vicisitudes de las ro-
merías de esas épocas. S u recolección fue hecha en La T i r a n a p o r el Profesor J u a n Oribe Eche-
varría. (URIBE. La T i r a n a , p. 110),

44.— L o s buenos días

Estribillo hija del eterno Padre,


que ya llegan tus devotos
Buenos días tengas, Madre, h o y en d í a a saludarte.
354

Saludémoste, S e ñ o r a , T a n hermosa y tan sonora,


en tu templo celestial. escogida entre les flores,
Madre m í a , poderosa, descanto d e l alma m í a
sin pecado original. ruega p o r tus pecadores.

Saludemos a M a r í a A ti cantamos, oh V i r g e n ,
c o m o madre sin igual, y te ensalzan los querubes,
a la Reine Soberano y rísuafie te levantas
los días venimos e dar. sobre ekraatinas nubes.

Comentario.— L o s grupos de danzantes ceremoniales da comportamiento f o l k l ó r i c o reciben,


en su inmensa m a y o r í a , el nombre genérico de bailes, significando, de esta
manera, tanto su c o n d i c i ó n de núcleos comunitarios c o m o su acción distintiva. Sus practicas
coreográficas se ciñen a una estricta secuencia de intervenciones, de m e y o r o menor c o m p l e -
jidad según sean las normas propias de cade festividad en que participen. Este t e x t o a q u í
transcrito, de salutación matutina, se canta al u n í s o n o p o r todos tos bailarines, intercalán-
dose sus estrofas en el desarrollo de la d a n z a , lo que o c u r r e p o r regle general respecto de estas
cofradías. F u e recogido p o r e l investigador J u a n U r i b e e n L a T i r a n a . (URIBE. La Tirana,
p. 110).

45. Buenas noches

Estribillo

Buenas noches tengas, Madre Espejo d e t o d o e l m u n d o ,


y tu hijo celestial, aroma le más fragante,
que en tu vientre lo criaste escogida más q u e al s o l ,
sin pecado original. estrella la mas brillante.

Saludárnoste, S e ñ o r a , Nuestra Madre del Carmelo


que habitas en les alturas, - ha elegido este lugar,
aquí están tus devotos, para que todos sus hijos
se rinden a tu h e r m o s u r a la vengamos a adorar.

A esta Reina poderosa Échanos la b e n d i c i ó n .


que nos da tanta alegría, Madre m í a del Carmelo,
démosle los parabienes pora que c o n tu perdón
y alabanzas en su d í a consigamos nuestro anhelo.
355

Comentario.- Al declinar el o los días de celebración de las fiestas ceremoniales, las herman-
dades de danzantes expresan sus buenos deseos a los seres divinos que reveren-
cian, elogiando sus virtudes y poderes, c o m o se comprueba en esta breve composición de cuar-
tetas octosilábicas, cantada p o r un grupo de Morenos de Iquique e incluida p o r J u a n U r l b e en su
estudio publicado sobre la V i r g e n efe La T i r a n a . ( U R I B E . La T i r a n a , p. 111).

46. Aurora

Estribillo

V a m o s cantando porque en este d í a


c o n gran alegría, celebran tu santo.
dlciéndonos .todos:
¡que viva M a r í a ! V i r g e n del Carmelo
Madre protectora,
Ya nació la aurora todos te cantamos,
por toda la tierra, h o y d í a , mil glorias.
dando luz celeste
claridad entera. L u c e r o brillante
nos viene guiando,
El dieciséis de julio al templo del Carmen
ya va amaneciendo, ya vamos entrando.
por todas las calles
va resplandeciendo. Vámosle cantando
en este gran d í a ,
Reluciente cielo diciendo: iqueviva
descubre tu manto, la V i r g e n M a r í a !

Comentario.— Los cantos de aurora en la tradición iberoamericana se distinguen p o r su carác-


ter jubiloso, y estilísticamente armonizan la alegre espontaneidad de su conte-
n i d o con la iniciación de un nuevo d í a , dándole a sus episodios un ágil desenvolvimiento. Esto
es lo que acontece c o n el ejemplo que se ha seleccionado de la obra de J u a n U r i b e Echevarría,
titulada La T i r a n a de Tarapacá ( U R I B E . La-TIrana, p. 111).
356

47. Presentación

De C o q u i m b o y La Cantera Parémonos compañeros,


te hacemos presentación, que ya estemos bendecidos,
a saludarte venimos de la imagen del Rosario
y a sacarte en procesión. la bendición recibimos.

Escuche, Madre sincera, A d i ó s , V i r g e n del Rosarlo,


este iluminado canto, adiós, te dicen tus chinos,
del baile de Le Cantera ya se va a retirar
que te sirve desde tanto. nuestro baüe cantorino.

No te muestres tan tirana A d i ó s , Plaza de A n d e c o i l o ,


c o n tus chinos peregrinos, adiós, iglesia de tres naves,
p o r venir a saludarte adiós, pilares benditos,
cortos se hacen' los caminos. adiós, c h i n o * y danzantes.

Hinquémonos, mis hermanos, A d i ó s , V i r g e n de) Rosario,


al pie de este altar m a y o r , ya nos vamos a retirar,
que la V i r g e n del Rosario adiós, padres sacerdotes,
nos eche su bendición. adiós, templo celestial.

De rodillos p o r el suelo A d i ó s , M a r í a del Rosario,


pidiendo tu gran p e r d ó n , adiós, dicen mis hermanos,
con tus manos poderosas cantando todos a une vez
échanos la bendición. será hasta la vuelta del año.

Comentario.— La festividad de la V i r g e n del Rosario de A n d e c o i l o , que se efectúa desde el


24 hasta el 26 de diciembre, en la localidad a 55 Kms. al sur-este de la c i u -
dad de C o q u i m b o , es la más antigua de les grandes concentraciones de romería c o n presencia
de grupos de danza, que hay en C h i l e , y en elle participen tres clases de bailes: los denomine-
dos chinos, danzantes y turbantes. Este t e x t o poético, tomado de d i c h o ceremonial, c o m o su
nombre lo señala, ilustra el encuentro de una c o f r a d í a de bailarines c o n la milagrosa Patrona del
pueblo de A n d a c o l l o , y se usa para complementar la primera intervención coreográfica de las
hermandades. Cabe destacar en esta composición el expresivo énfasis estilístico de la insisten-
cia de su despedida, que posee efectos de dramática tensión para los afervorizados promesan-
tes, inmersos en la poderosa atmósfera emocional emanada de sus actos rituales masivos. Fue
recolectado p o r el Profesor J u e n U r i b e en A n d a c o l l a . ( U R I B E . V i r g e n de A n d a c o l l o , p p . 99-
100).
357

48. E x c l a m a c i ó n a la V i r g e n del Rosario

V i r g e n Madre del R o t a r l o , A q u í los tienes. Madre,


y o t a exclamo, agradecido, dos servidores a tus pies:
p o r los patentes milagros una niña de c u a t r o arios,
que a mí me has concedido. y un n i d o , de un ario y tres.

MI madre a ti me d o n ó , A entregara yo he venido,


cuando tenía seis arlos, mis dos hijos presentas,
para que tu me salvaras gracias a tu gran poder,
de tristezas y trabajo. aquí tú los puedes v e r
que están senos y potentes.
Pedro Alcayaga me llamo,
L u c e r o de la Mariana, Mis dos hijos te los d o y
V i r g e n d e t o d o milagro, para siempre, agradecido,
tú nos libras y nos sanas. y te entregará este ramo
p o r m i deber y a c u m p l i d o .
Ciego p o r completo y o estuve,
en el lecho del d o l o r , H i n q u é m o n o s , companeros,
q u e me salvaras la vista - todos llenos de alegría,
y o clamaba c o n fervor. c o n cariño celebramos
a nuestra V i r g e n María.
Gracias, mi V i r g e n hermosa,
gracias mi L u c e r o amado,
las gracias te vuelvo a dar,
yo la vista he recobrado.

Comentario.— Durante el desarrollo de les fiestas de peregrinación y m u y en especial en la de


A n d a c o Ü o , se dirigen patéticas y vehementes alocuciones, individuales, canta-
das o recitadas, p o r lo c o m ú n en cuartetas* octosílabas, a sus personajes sagrados protagonices,
que contienen reveladores testimonios de fragmentos de historias de v i d a , c o n valiosas peculiari-
dades del habla regional de sus relatores, las más de las veces provistas de calificativos de venera-
ción generalizados que tienden al empleo de elementos poéticos, c o m o se aprecia en este ejem-
p l o escuchado p o r J u a n U r l b e Echevarría al promesero Pedro Alcayaga y anotado en su l l o r o
La V i r g e n de A n d a c o l l o y el N i ñ o Dios de Sotaquí. ( U R I B E . V i r g e n de A n d a c o l l o , p p . 88-89).
358

49. Saludo a la V i r g e n

A ñ o a año hemos venido danos tu dulce mirada,


a servirte, Medre m í a , hermoso lucero y santa.
nos tienes a tu presencia
en la hermosa romería. Hinquémonos, compañero,
a recibir la bendición,
H o y m e presento, M e r í a , que le Madre del Rosario
a exclamarte c o n f e r v o r , nos concedió su p e r d ó n .
a darte los buenos díes
el d í a de tu procesión. Parémonos, compañeros,
que ye estamos bendecidos,
Porque eres nuestro lucero de la Madre del Rosario
que alumbra noche y mañane, la bendición recibimos.
de la V i l l a de A n d e c o i l o
eres Reine de la Montaña. Yo te pido aquí, María,
en nombre del D i o s verdadero
A q u í nos tienes, M a r í a , danos la fuerza y valor
arrodillados a tus plantas, para el año venidero.

Comentario.-- La tradición de las romerías europeas puso su sello a les que se gestaron en Ibe-
roamérica En varios casos i n f l u y ó pare formar un sincretismo mediante el
cual se c o n j u g a r o n , entre otras posibilidades, formas de comunicación aborígenes, c o m o toques
de flautas monótonas y expresiones coreográficas mágico-religiosas, c o n contenidos y p r o p ó s i - ,
tos católicos. Respecto de la festividad de A n d a c o l l o , p o d r í a reconocerse este h e c h o , y aceptar-
se la hipótesis de que en las vestimentas de los grupos de danzantes y de turbantes, en particu-
lar, se acusan elementos oriénteles cristianizados e introducidos p o r sacerdotes españoles, que
los c o n o c i e r o n a frayes de sus táreos misioneras, c o n el fin de hacer atractiva y distintivamente
ritual la.indumentaria que d e b í a n emplear los adoradores de seres d i v i n o s , y q u e , p o r lo tanto,
ere forzoso diferenciar de la cotidiana. No obstante, hay que considerar, también, la conserva-
c i ó n y prolongación, hasta nuestros días, de organizaciones jerárquicas, modalidades dancísti-
cas, instrumentos musicales y atuendos, de viejas hermandades de baile hispánicas regionales,
evidenciadas, c o n escasas modificaciones, p o r cofradías de los peíses americanos. En cuanto
a los correspondientes t e x t o s poéticos, resalta su ancestro español, en este ejemplo acentuado
por la formulación de la constancia de la asistencia, p o r la confianza en el otorgamiento de le
bendición de la V i r g e n , y p o r el deseo de regresar pera la siguiente celebración de le fiesta.
(URIBE. V i r g e n de A n d a c o l l o p. 78).
50. Saludo a la Iglesia

A tu presencia llagamos El es verdadero D i o s


por j » jornada f l o r i d a . p o r la caita do la A m a r g u r a ,
saludo a la Madre Iglesia. l o q u é C r i s t o h i z o escriMr
la rindo los buenos días, , en la Sagrada Escritura.
i
Le r i n d o los buenos días. En la S a g r a d Escritura.
c o m o echados del Paraíso, esto lo d o y a expücar,
c o n la hermanadón q u e traigo el q u e escribid los libros
y o l e p i d o c o n permiso. fueelapósto+Sert J u a n . ,

Y o l e pido c o n permiso, F u e el aposto! San J u a n ,


vengo c o n mis guerreantes, seré firme en mi cantar,
c o n permiso le pedimos usó para sus escritos
para seguir adelanta. una pluma angelical.

Para seguir adelante. . U n e pluma angelical.


c o n la más grande e m o c i ó n , • hermoso eftar b e n d i t o .
para poder acercamos \ c o r t a va a ser mi visita:
ai pie del altar mayor. "ya m u y p r o n t o m o r e d r o .

r . . .
Al pie del altar m a y o r , Y a m e v o y a retirar.
esto le d o y a explicar. cantan mis c i n c o sentidos,
dándolo los buenos días mi trayecto es de m u y lejos.
aquí, ai L i b r o Misal. he llegado m u y r e n d i d o . .

A q u í , al L i b r o Misal, Ha llegado m u y rendado


c o n la m a y o r alegría. p o r María y Santa A n a ,
también ai c u e r p o de D i o s , yo he salido de mi tierra -
también al agua bendita. a la una de la mañana

También al agua bendita, A la una da la mañana.


p o r el nombre del Soberano, p o r él Profeta D a v i d ,
porque el agua bendita para no llegar atrasado
nosotros fuimos cristianos. al pueblo de Puchuncaví.

Nosotros fuimos cristianos A l . pueblo d a Puchuncaví,


por ei L i b r o de J a c o b , palabras que no resisto.
porque nuestro Padre E t e r n o para acompañar esta fiesta
es el verdadero O í o s . del d í a d e C u e r p o Cristo.
380

Del día da Cuerpo Cristo, C o n mi gorrito en la mano,


p o r el L i b r o de la A l t a Esfera, c o n la m a y o r reverencia,
ya me quiero retirar, me retiro c o n mi baile
peso a doblar mi bandera. de saludar a la Iglesia.

Paso a doblar mi bandera, Oe saludar a la iglesia,


s o y d e m u y poco talento, también lo tengo j u r a d o ,
volveré luego e este templo de saludar el altar
será hasta o t r o momento. y a Cristo sacramentado.

Será hasta o t r o momento Disculpen este saludo


p o r el pueblo americano, a la mansión soberana,
c o n esto no canto más que hemos hecho en este d í a ,
con mi gorrito en la maño. en esta hermosa m a ñ a n a

Comentario.— En el centro del país, principalmente en les zonas de Aconcagua, Calera, V a l -


0 paraíso, se efectúan festividades religiosas tradicionales, « e n t r a d a s en la acción
de una sola clase de cofradías danzantes: las de chinos, vocablo que proviene de la lengua
quechua y significe sirviente; en ei caso de estos ceremoniales, p o r e x t e n s i ó n , servidor d e v o t o de <
una divinidad o un santo. Para hacer sus homenajes se organizan en bailes, q u e se presenten
formados p o r dos filas paralelas de veinte a treinta personas "de sexo masculino, p o r lo c o m ú n ,
hombres, jóvenes y niños, en c u y o s movimientos predominan ios saltos; cada u s o ejecutante
de una flauta m o n ó t o n a , de madera, guiados p o r dos tambores, que son los mejores bailarines
del grupo y que tocan sus instrumentos c o n una sola baqueta, percusión a la q u e suele sumarse
la de un b o m b o para reforzar el ritmo de la danza. T o d o s obedecen a un abanderado o alférez,
quien c o m p o n e los t e x t o s que cada cofradía debe cantar, desempeñándose c o m o solista,
coreado al u n í s o n o p o r toda su hermandad. El que aquí se transcribe está dedicado a la iglesia
del pueblo de Puchuncaví, y su carácter narrativo y f u n c i ó n de ofrenda se apoyan en alusiones
a personajes del A n t i g u o y N u e v o Testamento, demostrando así rasgos del Mester de Clerecía
hispánico. F u e obtenido; p o r J u a n U r i b e en d i c h o lugar, de Osear V i l l a l ó n , alférez de La Q u e -
brada ( U R I B E . C o n t r a p u n t o , p , 55).

51. C a n t o de despedida a la V i r g e n Carmen

V i r g e n Santa del Carmelo, De nuevamente, a sus pies,


cantando se lo diré, de nuevamente he llegado,
he de llegar, paso a paso, tan c o n t e n t ó y tan alegre,
de nuevamente, e sus pies. c o n el m a y o r entusiasmo:
C o n ei m a y o r entusiasmo, C o m o la Madre de C r i s t o ,
por ta mansión soberana, - dichosa V i r g e n María,
de nuevamente, te canto, y de este m o d o le canto
Lucero de la mañana. siendo ella p r e f e r i d a -

En la mañana llegué, Siendo ella preferida,


cantando y o l o declaro, cantando l o digo y o ,
mi bandera la pasé y a este m u n d o cristiano
a o t r o hermano cristiano. la V i r g e n se presentó.

A o t r o hermano cristiano La V i r g e n se presentó,


por orden del D i o s d i v i n o , cantando y o c o n esmero,
s o y al mismo que le salude le V i r g e n se aparecía
del Bafle pucalanmo, en medio de los guerreros.

D e l Basle p u r s l a r d n o , En medio de los guerreros,


yo digo la verdad entera, . cantando lo estipulado,
ahora a sus pies ha llegado a su presencia me tiene
c o n el Baile de La Canato. c o n m i p e f i t o doblado.

V i r g e n Madre de Petorqulta, C o n m i pamto d o b l a d o ,


yo le quiero aquí cantar, V i r g e n la mas mensajera,
historias que bien c o n o z c o así se nos presentó
las puedo desarrollar. c o m o más brava guerrera

Las puedo desarrollar, C o m o mes brava guerrera,


c o n el canto me desvelo, mi canto terminaré,
siempre dando el fundamento V i r g e n Madre del Carmelo,
p o r le V i r g e n del Carmelo. paso a paso yo me iré.

Por la V i r g e n del Carmelo, Paso a paso yo me iré,


cantando y o c o n m i paño, después de doblar mi paño,
siendo la Madre de Cristo si D i o s quiere y v i v o estoy
y de este m u n d o cristiano. volveré e le vuelta de año.

Y da asta m u n d o cristiano, V o l v e r é a la vuelta de a ñ o ,


el cantar no me hace melle, cantando p o r l o d i v i n o
elle fue la elegido será hasta la vuelta de alio
entre once mil doncella*. dice el Baile cancano.

E n t r e once mil doncellas, De Pucalán he v e n i d o ,


de este m o d o así lo he d i c h o , cantando c o n mi bandera,
para ser la elegida el baile q u e he presentado
c o m o la Madre de C r i s t o . es el Bailé de La C a n e l a
362

Es el Baile de La Cansía, Q u e as la que estamos esperando.


cantando yo mi c o n t e n t o , , y o canto para decirle.
también el alférez V e r a que todos, en este tierra.
dándole yo el instrumento. dispuestos estamos a servirle.

C u a n d o yo fallo está él, - Dispuestos estamos a servirle.


lo canto p o r la verdad, cantándole al U n i t r i r í o ,
si yo no estoy bien de salud. somos soldados de esta tierra
él me reemplazará. para servirle a Jesucristo.

V i r g e n Madre de Petorquita, Para servirle a Jesucristo,


cantando yo estoy de buenas. de este m o d o yo le digo.
Á r b o l F l o r i d o del C i e l o , soldados somos del Señor,
y o pido p o r L a Canela. evítanos los peligros.

Y o pido p o r L a Canela, C o n esto no diré más.


a lo humano y lo d i v i n o , m i canto siempre conquista.
p o r todos los bables, p i d o . doblando yo mis rodillas.
también por el pucalanroo. V i r g e n Madre de Petorquita.

T a m b i é n p o r el pucalanino, V i r g e n Madre d e P e t o r q u i t a , '


y mi cantar considera, cantando en este santuario.
layl mi Madre cariñosa, peso a paso yo me ira
manda un r o c í o a esta tierra. de su aposento sagrado.

Manda un r o c í o a esta fierre. De su aposento sagrado


p o r la lluvia estoy cantando, y mi canto es de t o r m e n t o .
de la voluntad de Dios adiós. V i r g e n det Carmelo,
que es la que estamos esperando. aquí termina el V i c e n c i o .

Comentario.— C o m o en el ejemplo anterior, en éste también se utiliza la técnica de versifica-


x c i ó n característica del canto de alférez, que consiste en encadenar cuartetes,
comenzando cada una c o n la última línea estrófica de la anterior, impulsándose así la c o n t i n u i -
dad de la secuencia de ellas, y apoyándose en este procedimiento la improvisación de sus conte-
nidos y rimas, la cual debe producirse en las sucesivas intervenciones de los abanderados, y que
en algunos casos llega a una verdadera maestría. En esta composición de homenajes se recurre
al t ó p i c o de la V i r g e n del Carmen c o m o defensora del pueblo chileno, y se invoca su poder pa-
ra la obtención de la lluvia esperada p o r los campesinos de la z o n a a la cual pertenece Petorquita
localidad d o n d e fue cantada p o r J u a n Luis V i c e n c i o , alférez del baile de La Canela, y recogida
p o r el investigador J u a n U r i b e . ( U R I B E . C o n t r a p u n t o , p p . 118-119).
363

52. C o n t r a p a n t o de salutación

O.- Muchas gracias, buen alférez,


Buenos días, abanderado, en el cantar analizo,
d e Petorquita y o s o y , quiero pasar adelante
permiso le pido al pueblo y aquí le pido permiso.
para levantar mi v o z .
Y a l o c r e o , abanderado,
P.- p o r s u v o z , enternecido,
Mil gracias, mi buen alférez, cuando supe que no venía
se lo canto p o r m e n u d o , yo me había entristecido.
y a t o d o su baile entero •
les correspondo el saludo. V e r d a d es, mi buen alférez,
l a y l , l o digo p o r primero.
A lo p r o p i o , abanderado, N o queríamos venir,
el c o r a z ó n me palpita, nos faltaba el tamborero.
correspondiendo el saludo
este baile de Petorquita. Es verdad, mi abanderado,
que t o d o así se comprende,
E n m i canto, abanderado, c u a n d o se acercan las fiestas
las cosas se precipitan, no faltan inconvenientes.
se encuentran, a q u í , a su presencia,
el baile de Pachacamita. Verdaderamente, alférez,
esa es la verdad pura,
Muchas gracias, buen alférez, que no falta-para nosotros
pregunto para darme cuenta, siempre en contra la fortuna.
quisiera saber de usted, '
de salud, c ó m o se encuentra. A veces, mi abanderado,
t o d o lo rige el destino
Lo más b i e n , mi abanderado, c ó m o no iba a v e n i r
batiendo paño chileno, siendo de un pueblo vecino.
yo y t o d a mi hermandad,
pera servirle estoy bueno. Verdaderamente, alférez,
c o m o m u y bien j e expresa,
Me alegro, mi buen alférez, para poderlo acompañar
y él c o r a z ó n se me hiere, h o y hicimos mucha fuerza.
quisiera el D i o s de los cielos
que así siempre se conserve. Es verdad, mi abanderado,
le dice mi c o r a z ó n ,
C o n f o r m e , mi abanderado, hay que hacer el sacrificio
sin la salud quebrantada, para seguir le d e v o c i ó n .
me alegro de verlo b u e n o ,
que venga sin novedad.
364

Verdaderamente, alférez, A s í es, mi buen alférez,


yo canto y me alegro tanto, y c o n gran soberanía,
p o r nuestra madre del Cielo hacemos el sacrificio
que nos cubre c o n su mentó. para nuestro último d í a .

C o n f o r m e , mi abanderado, De acuerdo, mi abanderado,


lo digo sin artificio, de pecado es nuestra herencia,
nuestra Madre del Carmelo hacemos el sacrificio
recompensa el sacrificio. pare después pedir clemencia.

Verdaderamente, alférez, Para después pedir clemencia.


nuestro Madre Inmaculada, c o m o dice el testamento,
cumpliendo la devoción hocemos este sacrificio
le V i r g e n nos premiará. para pedir después de muertos.

V e r d e d es, mi abanderado, Para pedir después de muertos.


nuestra Medre del C a r m e l o , inmenso mer de b o n d a d .
lo que hocemos en lo tierra p o r q u e nosotros en la tierra
ella lo premia en el cielo. somos una sombra parada.

A s í es, mi buen alférez, Verdaderamente, alférez,


es m u y cierto y se verá, somos une sombra parada.
donde el Señor nos premia sin saber c ó m o ni cuándo
es en otra eternidad. la muerte nos llevará.

V e r d a d es, mi abanderado, La muerte nos llevará.


lo diré así, palma a palma, de u n o a o t r o c o n f í n ,
hacemos estos sacrificios p o r eso nos preparamos
p o r el bien de nuestras almas. para cuando llegue aquel fin.

Comentario.— En las fiestas religiosos c o n participación de bailes chinos, los abanderados de


las cofradías sostienen diálogos versificados de saludo y de despedida, en los
cuales conjugan referencias a las circuntancias ceremoniales, s los.santos patronos, a personajes
y episodios del A n t i g u o y N u e v o Testamento, c o n anécdotas propias del lugar d o n d e se celebra
la festividad, vicisitudes de los viajes de los grupos asistentes y alusiones personóles de un alfé-
rez a otro. Estas últimas suelen llegar a extremos satíricos y desplazar las otras temáticas, pro-
vocando la atracción e hilaridad de todo la concurrencia, formada p o r devotos y simples espec-
tadores. Este contrapunto entre E d u a r d o Olivares, alférez del baile de Petorquita, y Pimentel,
alférez del baile de Pachacamita, desemboca en reflexiones acerca de la fugacidad de la existen-
cia terrena, de la debilidad de la naturaleza humana y de la inmortalidad, que hacen ostensible
la persistencia de la tradición medieval hispánica cristiana en la cultura folklórica chileno. Pa-
ra distinguir la aternancia de los abanderados se ha antepuesto a las dos primeros estrofas de es-
ta c o m p o s i c i ó n , la correspondiente letra Inicial del apellido de cada u n o de ellos, omitiéndose-
366

les posteriormente ye q u e hasta el final sa mantiene el mismo o r d e n de intervenciones. F u e re-


colectada p o r e l Profesor U r i b a e n Paclxacamka. ( U R I B E , C o n t r a p u n t o , p p . 130-131).

53. Contrapunto de despedida

V.- h a r t o preciosa la fiesta,


Oiscúlpame, abanderado. nos vamos agradecidos.
*
lo dice mi c o r a z ó n .
yo me v o y a despedir Le agradezco sus palabras,
p o r su bonita atención. n o hallo c ó m o explicarme,
disculpen t o d o l á m a l o
0.- p e r o la v o l u n t a d es grande.
N o hay d e q u é , m i buen aliares,
p o r usted y o bato e l paño, C o n m u c h o gusto, y o v u e l v o ,
quedaré comprometido ' l e y l . m i r h e r m a n o s queridos.
hasta la vuelta dot aflo. p o r q u e - y o , en esta tierra,
siempre f u i bien atendido.
Muchas gracias, buen alférez,
me estén regalando « o r e s , Muchas gracias, buen alférez,
tratándose de Petorquita le d i g o c o n humildad.
yo vengo de mil amores. q u e regresen e Catapilco
sin la menor novedad.
A l Baile catapilcano,
lo canto de c o r a z ó n , . Gracias, amigó Olivares, .
cuando se llegue ese d í a sus palabras yo me llevo,
no aspare la invitación. le estoy m u y agradecido
por su b o n i t o deseo.
Verdaderamente, alférez,
en la paz y en la guerra, Muchas gracias, buen alférez,
m e v o y m u y agradecido me alegro tanto p o r v e r l o .
de esta bendita tierra. igualmente para mi casa
me llevo al mejor recuerdo. -
Muchas gracias, buen alférez,
mi cantar lo manifieste: Verdaderamente, alférez,
¿ q u é le pareció, a usted. su amigo, sin novedad.
en este d í a , la fiesta? d o n d e quiera q u a y o vaya
sin ninguna veleidad.
Lo más bonita, mi alférez,
lo digo m u y convencido,
366

Está b i e n , mi abanderado, Gracias, amigo q u e r i d o , ,


de acuerdo estamos en t o d o , d i g o y o c o n mis hermanos,
igualmente digo y o , y antes de retirarme
cantando del mismo m o d o . deseo darle mi mano.

C o n f o r m e , mi abanderado, C o n f o r m e , mi buen alférez,


cantando p o r U n i t r i n o , a sus plantas estoy postrado,
cortemos conversación vea usted q u e mis'vasallos
que es m u y largo mi camino. se encuentran m u y traspirados.

M u y grato es su buen cantar, Y o aquí d o b l p m i bandera,


pero más son mis deseos, y o aquí enrollo m i paño,
cortemos la relación j u n t o c o n darle mi mano
para que se vayan luego. le pido abrazo de hermano.

Comentario.— Este c o n t r a p u n t o de despedida entre Guillermo V U l a l ó n , alférez de Catapilco,


y E d u a r d o Olivares, alférez d e l baile de Petorquita, c o n s t i t u y e una mesura-
da demostración de aprecio y de cortesía p o r parte.de ambos abanderados, q u e circunscriben
a sus personas el contenido de la -relación versificada, y le confieren a esta etapa final del
comportamiento de los chinos participantes, un carácter de respetuosa comunicación y da abier-
ta convivencia, en un ámbito de fuerte cohesión social, mediante el cultivo de creencias religio-
sas propias de su patrimonio tradicional y de su Identidad cultural.- F u e recogido p o r J u a n U-
ribe Echevarría durante una celebración de la V i r g e n de Petorquita. ( U R I B E . Contrapunto,
p. 119-120).
367

IV CONTRAPUNTOS Y PAYAS

54. Contrapunto de Tafuada con D o n Javier de la Rosa

PRIMERA PARTE

J.R.-
M.T.-
En la villa de C u r i c ó
M i d o n Javier d e l a R o t a ,
y estando en una remada, -
tiempo que lo ando buscando,
me ha v e n i d o a desafiar
al cabo lo v i n e e hallar
el muiatillo Taguada.
en esta villa, cantando.

M.T.-
Mi d o n Javier de la Rosa,
M i d o n Javier d e j a Rosa,
atracado a la pared,
Isabrá de que me gustó!
tomó el instrumento y vine
no contestó p o r los santos,
porque supe que ere usted. '
p o r el diablo contestó.

Mi d o n Javier de le Rosa,
Habéis de saber, Taguada,
quiero payar c o n usted;
que no es p o r tenerte miedo,
dígame en qué está pensando
es p o r hallarme tan solo,
y por D i o s , contésteme.
forastero en este reino;

Mi d o n Javier de le Rosa,
Y o salí d e San Fernando
sin atrevimiento le hablo:
buscando c o n q u i e n payar
si es sujeto de gran fama,
y en la fiesta de C u r i c ó
contésteme p o r el diablo.
c o n Taguade me fui e encontrar.
368

MI d o n Javier de la Rosa, Esa p a y a que me echaste,


yo le v o y a preguntar veras que te la entendí:
ahora me ha de decir es el M u l a t o de tu padre,
¿cuántas onzas pesa el mar? d e d o n d e v o s desciendes.
•'
Habéis de saber, T a g u a d a , Mi clon J a v i e r de la Rosa,
yo te v o y a contestar: da nuevo le v o y diciendo,
trae luego la romana ese p o b r e de mi padre,
en que lo v o y a pesar. d ígame d ó n d e está viviendo.

MI d o n Javier de la Rosa, Hebéls de saber, T a g u a d a ,


usted que trafica el c e r r o , te daré contestación:
ahora me ha de decir preso en la cárcel esta,
cuántos pelos tiene un cerro. en la ciudad de C o n c e p c i ó n .

F í j a t e bien, pues,. Taguada, ' Mi d o n Javier de la Rosa,


de tu pregunta se rieron; ya v e o q u e es m u y travieso;
si no se lo ha c a l d o alguno, habíame más de mi padre,
tendrá los qua lo salieron. ¿ p o r q u é motivo está preso?

Mi d o n Javier de la Rosa, Y o t e contesto, Taguada,


dígame su parecer: qué más quieres que hablo y o :
una vara, estando seca, está p o r una y u n t a de bueyes
c ó m o p o d r á florecer. que de un f o n d o se r o b ó .

O y e , Mulato T a g u a d a , Señor d o n Javier de la Rosa,


la contesta v a de prisa; no sea tan propasado,
echando la vara al fuego, - usted es viejo y yo s o y j o v e n ,
la florece la ceniza. lo llevo en fuerzas sobrado..

Mi d o n Javier de la Rosa, , Y o t e contesto, Taguada,


^ aquí dará usted a saber: y te v o y a referir,
¿cuáles son los cuatro hermanos, que en el canto de Improviso
tres hombres o una mujer? fuerzas no te han d e s e r v i r .

Habrás de saber, Taguada, Mi d o n Javier de la Rosa,


yo te saco de p o r f i é : se lo digo sin recato, -
son el sur, el norte, el puelche; usted ha v e n i d o a encontrarse
la mujer, la travesía, c o n la horma de su zapato.

Mi d o n Javier de la Rosa, T ú l o dices sin recato


yo le v o y a preguntar ... y yo te lo digo en forma
¿dónde ha visto un t o r d o en jaula porque has v e n i d o a encontrarte
llamándose Sebastián?. c o n el zapato de tú horma.
369

A « t e viejo abajino, dígame cuál ave vuela


a este gallo desplumado, y le da leche a sus crías,
le he de salar el c o g o t e
y ponerle ají en el rabo. Si fueras a C o p e q u ó n
allá en mi casa verías
A este t o r d o mauKno, c o m o tienen los murciélagos
si me ende c o n muchas maulas, una linda lechería,
y o l o v o y a desplumar
que le vean la cayana. Mi d o n Javier de la Rosa,
una cosa he reparado:
S e ñ o r poeta abajino que yo no más le pregunto
de tanta sabiduría, y usted no me he preguntado.

SEGUNDA PARTE

J.R.- - Mi d o n Javier de la Rosa,


T a g u a d a , y o t e prevengo, le diré a U d . si no sabe:
que cantes sin desventura, p o r la permisión de Dios
yo vengo a darte la muerta se sostienen en el aire.
y une infeliz sepultura,
Escúchame b i e n , T a g u a d a ,
M.T.- yo quiero saber también,
Mi d o n Javier de la Rosa, dlme t ú p o r q u é m o t i v o
sepultura me ha de dar; pica el gallo a la sartén.
no sea en bajo ni altura,
menos en el medanal. O i g a , señor de la Rosa, -
si necesita saberlo,
A l e r t a , señor Taguada, el gallo a la sartén pica,
nú busque usted preferencia, porque no puede lamerlo.
no se remonte tan alto
ni suba a tanta eminencia. A tí te d i g o , Taguada,
payemos a lo d i v i n o ,
A l e r t a , señor Javier, p o r si D i o s me da licencia
le contesto vigilante: de conocerte el destino.
atropello al quinto infierno
y peso más adelante. Mi d o n Javier de la Rosa,
esa cosa es mal pensada,
Habrás de saber, Taguada, y o tengo p o r sobrenombre
si a tanta altura te subes, el invencible Taguada.
ahora me has de decir
d ó n d e se paran las nubes.'
370

Habrás de saber, Taguada, Mi d o n Javier de la Rosa,


que te lo pregunto y o : mi madre c o n una tía
¿cómo supieron los magos dijeron que Salomón
d ó n d e nació el N i ñ o Dios? estaba en A n d a l u c í a .

-Mi d o n Javier de la Rosa, Y a t e turbaste, Taguada,


aquí le contesto y o : y dijiste una herejía:
una estrella los guiaba hiciste cabe en tu madre
el gallo luego cantó. y carambola en tu tía.

Atiéndeme, payador, Taguada, y o t e pregunto,


np te vayas a turbar, me darás contestación,
espero que me contestes Dios h i z o los mandamientos,
si tiene camino el mar. ¿a qué profeta los d i o ?

' Ya le atendí, payador, Y o n o sé, señor Javier,


y le v o y a contestar: pero haga c o m o le digo: -
d o n d e pasó el Evangelio, callaremos la guitarra
ahí quedó camino real. y quedaremos amigos.

Taguada, si tanto sabes, T a g u a d a , y o t e pregunto,


cuentas tendrás que sacar, y responde c o m o tal:
cuántos d o m i n u m vobiscum ¿ Q u é siglos v i v i ó L u z b e l
dice el cura en el altar? en la C o r t e Celestial?

Escuche bien, d o n Javier, Compañeritos de mi alma,


la cuenta le v o y a dar: qué turbado estoy, qué haré,
cuatro son los de la misa y o creo que e l c o n t r a p u n t o
y u n o , al cerrar el misal. me lo gana d o n Javier.

Taguada, yo te pregunto Compañeritos de mi alma,


lo que al cristiano embelesa: esta p a y a ha terminado,
cuál es el árbol mayor y recojan sus apuestas
c o n fruto de más grandeza: que el Mulato está sobado.

Sabido está, don Javier, Señoritas, caballeros,


la respuesta es como digo: aquí se ha dado a saber
el árbol que me pregunta, de c ó m o fue el c o n t r a p u n t o
advierta de que es el trigo. d e Taguada c o n d o n Javier.

Por lo habiloso. Mulato, D e Taguada c o n don. Javier


me dirás sin dilación; la historia f u e verdadera;
espero que me contestes hay que entenderle el asunto
qué fin t u v o Salomón. y que la aprenda el que q u i e r a
371

Comentario.— El contrapunto y la paya se practican m u y predominantemente en la z o n a


central de Chile. C o n respecto del primero y si se exceptúa el de alféreces,
ya comentado y ejemplificado, sus contenidos son de gran heterogeneidad, sus formas estróficas
están constituidas p o r la cuarteta o p o r la décima, y su c u l t i v o , habitualmente cantado c o n a-
compafiamiento de guitarra o de guitarrón por dos o más contendores, se sitúa en la órbita del
canto a lo pueta. Por su parte, la paya es una clase de c o n t r a p u n t o , que tiende a enfatizar asun-
tos personales de dos adversarios en disputa, p o r norma general c o n el uso estrófico de cuarte-
tas rápidamente improvisadas en un hábil intercambio de preguntas y respuestas, en un clima
de agresividad. O simplemente es dicha o bien cantada, y en el segundo caso, p o r lo c o m ú n
cada rival ejecuta su p r o p i o Instrumento, asimismo guitarra o guitarrón, c o m o en los contra-
puntos. La paya mas" famosa y recordada en Chile es la denominada de Taguada c o n d o n J a -
vier de la Rosa, p o r los nombres de sus protagonistas, quienes, según las investigaciones histó-
ricas realizadas, sostuvieron su largo duelo versificado hacia ei año 1790 en la ciudad de C u -
ricó, c o n las mismas características fundamentales de los combates poéticos medievales y
renacentistas hispánicos, y que hasta h o y f l u y e cerno una viva corriente que ha c u m p l i d o una
ininterrumpida y prolongada etapa en la tradición o r a l , y alcanzado la m a y o r dispersión geo-
gráfica entre todas las composiciones poéticas chilenas, tanto artísticas c o m o folklóricas.
Esta versión esté basada en la obtenida p o r Manuel Dannemann de Abraham Pavez, u n o de ios
más grandes cantores de la O r i l l a de Pencahue, Provincia de Cachapoal, en 1957, y se comple-
menta c o n fragmentos de la publicada p o r Nicasio G a r c í a en 1886. ( B A R R O S , D A N N E M A N N ,
M O R E N O , pp. 5 - 11).
V BRINDIS

55. B r i n d o , dijo un abogado, Pronuncio el brirtdis de amor,


por mes layas que el maldito, c o m o el plantel lo figura,
y o , presentando u n escrito, pruebo la advertencia pura
q ue do vuelto al o t r o lado. y , a l f i n , cuando termino,
B r i n d o p o r ser estudiado y en t o d o lo que e x p l i c o ,
y mis leyes pilatunas, brindo por la agricultura. ^
la cuestión, en una en una,
las gano y hago progreso, 58. B r i n d o , dijo un militar,
brindo p o r todos los lesos por el tambor y corneta,
c o n ellos hago fortuna. si me tocan la retreta,
tengo que lista pasar.
56. B r i n d o , dijo un zapatero, Y o , viendo u n prodigio hablar
p o r la lezna y la escobilla, sobre de la obligación,
por martillo y la cuchilla, brindo por la obligación, -
p o r suela, perfil y cuero. comandanta y oficiales,
Las taquillas las prefiero, coroneles, generales,
el elevador, firmemente. que son dignos de atención.
Y o s o y obrero decente,
alegador en mi plana, 59. B r i n d o dijo un t o n t o r r ó n ,
si se me ofrece mafiana porque dicen que soy leso
calzo al mismo Presidente. p o r q u e c o m o pan y queso
en cualquiera reunión.
57. B r i n d o , dijo un labrador, B r i n d o por la buena u n i ó n
p o r el despacioso seno; que a v e c e s suelo tener,
y o d o y c u l t i v o a l terreno c u a n d o me p o n g o a beber
a costa de mi sudor. me t o m o u n o y o t r o vaso,
374

tas p*9Q01 una macota, esflores.


cuando v o y a remoler.
63. B r i n d o , d i j o un panadero,
00. B r i n d o , d i j o ¡un zapataro, p o r ot h o m o y la batee,
p o r las chiquilla* bonita*, p o r q u e tango do tarea
y la piorna tan gordita bracear c o n el
q u * a§ lo q u o m i d o primero; C u a n d o ya rayo el lucero
p o r la carnaza y al c u e r o , estoy pensando en al licor,
la tueia y al batidor, y lo hago p o r la c a l o r '
ai martillo elevador do Valparaíso a Santiago,
que golpeo d o c o n t i n u o ; y c u a n d o estoy c o n mi trago
p o r la cerveza y al v i n o » e l pan c o m o una flor.
que quitan pena y d o l o r .
64. B r i n d o p o r la sefiorita,
61. B r i n d o , dijo un carpintero, ya que me hallo en su presencia,
c o n al serrucho en le mano, c o n mucha benevolencia,
ofreciendo al parroquiano, p o r lo graciosa y bonita.
los muebla* da añoro a enero; Si me admite esta copita
alegra y bien placentero la digo a la reunión
alzo le c o p e llenita, quo y o a q u í c o n dulce t o n
me la bebo bien todita h o y que se ha llagado al caso,
y no dejo ni una gota; un suspiro en esta vaso
y brindo p o r las ojotas lo brinda mi c o r a z ó n .
que me dejó mi tairita.
65. Y y o , c o m o enamorado,
62. B r i n d o , dijo un hortelano, b r i n d o , siguiendo le huella,
p o r las flores del J a r d í n , p o r esta ñifla tan bella
malva, azucena y j a z m í n que aquí sa encuentra a mi lado.
son anillos de mis manos; Parece cielo estrellado
p o r el clarín soberano, en noche triste y oscura;
p o r la rosa y la mosquete; si me admitiera mi hechura
no digo de las violetas en esta c o p a de v i n o ,
que son distinguidos flores, sería el galón más f i n o >
y si gusten, les presento para alabar su h e r m o s u r a

Comentario.— El v o c a b l o brinde es el resultado de uno simplificación fonética del término


brindis, y en la cultura folklórica chilena de nombre a una breve y festiva c o m -
posición, p o r lo general de una décimo, rara v e z de dos y excepcionalmente de tres, así c o m o de
una mañero secundaria . . . u t i l i z a .. una cuarteta o c t o s í l a b a L o s correspondientes e inconta-
bles textos siempre poseen distintas formas del verbo, brindar, referidas, directa o indirectamen-
te, o seres o coses. Se recitan de un m o d o chispeante y sorpresivo durante cualquier r e u n i ó n de
esparcimiento o en simples encuentros de amigos, llegando los poseedores de abundantes reper-
torios a verdaderas competencias de brindes, c o n pocas manifestaciones de improvisación
375

Su temática es heterogénea, predominando ios dé alabanza o petición amatorias y los de


descripción y elogio de oficios. Valga este comentario para todos los ejemplos aquí reunidos:
Los Nos. 55 - 56 - 57 - 58 - 59 f u e r o n proporcionados a Raquel Barros y Manuel Dannemann
p o r Manuel Maturana, d e E l Naranjo, Los V i t o s ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u t a 53).
Los N o . 60 - 61- 62 han sido encontrados en A c ú l e o p o r J u a n U r i b e ( U R I B E . Cantos, p.-
144). Los N o . 63 - 64 - 65 se los d i o Daniel Z ú ñ i g a , de C o d i g u a , Melipilla, a Manuel Danne-
mann. ( D A N N E M A N N . C o l e c c i ó n N o . G . 1 9 - 9).
\

377

VI TONADAS

66. C u i d a n d o estaba un clavel

C u i d a n d o estaba un clavel si volviera a mi poder.


para mi divertimiento.
De las manos se me f u e , Si h o y anda de mano en mano
no tuve el merecimiento. para qué lo quiero y o ,
gócelo quien lo merece
T e fuiste clavel Ingrato que para mi se acabó.
me dejaste sola y triste,
estando en primeros amores Cogollo
tan mal me correspondiste. Revivan las s e ñ o r i t a s . . .
y Clavel plantado en la playa,
Q u é dichosos los caminos fue abotonado en E u r o p a
d o n d e el clavel se me f u e ; y florecido en Espeñe.
mas dichosa fuera yo

Comentario.— C o n la v o z tonada se designa un género poético-musical chileno de vigencia


descendente en los últimos treinta años; no obstante, su área de c u l t i v o habi-
tual es extensa, ya q u e abarca desde la región de C o q u i m b o hasta la del B í o - B í o . Pereciere que
su introducción data de la época de le conquiste hispánica, de acuerdo c o n los temas, formes y
estilos .poéticos que conserva. Su n o m b r e , según el Diccionario de Autoridades de 1739, corres-
p o n d í a a una " c o m p o s i c i ó n métrica a propósito para cantarse", y cabe pensar que él se aplicó
a una forma musical aceptada comunitariamente, a un paradigma que dio origen a la actual to-
nada chileno. Su contenido es eminentemente amatorio y su ejecución se hace c o n acompaña-
miento de guitarra, siendo h o y cade v e z más escasa la presencia del arpa, sola o complementan-
do el instrumento antes citado. Este ejemplo de cuartetas octosílabas y f u n c i ó n amenizadora,
378

demuestra la temática preponderante y aludida, y termine c o n un c o g o l l o , vale decir, une de-


dicatoria a todos, algunos, o a u n o de los asistentas a la reunión que da lugar al canto do tona-
das. Pertenece a la Colección L e r a . ( L E N Z , N o . 23, p. 31).

67. La planta se fue secando.

La planta.se f u e secando, cuando me quieras buscar.


después de hallarla florida
y aunque mil trabajos p a s e . . . Si p o r falsas esperanzas,
anda ingrato q u e slgún d í a . . . quieres quitarme le v i d a ,
prometo que si volviera
Si p o r tus ingratitudes, no hallaras noticias mías.
haces mi suerte fatal,
no ha de faltar ocasión Cogollo
que de mí te has de acordar. Señores y señoritas,
florcita de tesada
A las montanas mas tristes, no tengo más que ofrecerle
tango de irme a sepultar, q u e una sincera amistad.
d o n d e no me halles nunca

Comentario.— T o n a d a que exprese penas de amor, encierra un marcado reproche y una e m o -


cional decisión de ausencia, tomando c o m o p u n t o de a p o y o inicial la compara-
c i ó n entre una planta q u e se marchita y muere después de florecer, y el carino q u e se acaba y
causa tribulaciones, m u y e la manera lírica renacentista. Su f o r m a estrófica es la acostumbre-
de de cuartetas octosílabas y finalizo c o n un cogollo que atenúa la congoja del t e x t o y abre la
esperanza de le amistad p o r encima de cualquier o t r o ofrecimiento. ( L E N Z , N o . 27, p. 37).

68. Censados tengo mis ojos

Cansados tango mis ojos a la prenda q u e adoré.


de mirar tanto Imposible; SI no te tango presente
aunque meras se atraviesen ¿ c ó m o me consolará?
cada d í a estoy más firme.
¿ C ó m o me consolaré
C a d a d f e e s t o y mas firme de esta amor tan d i v i d i d o ?
379

M » consolaré diciando: S i n verte n o p u e d o estar


quién pudiera d u e ñ o m í o . p o r querer t o d o mi anhelo.
suerte tan baja l a m í a
Q u i é n pudiera dueAo m í o que verte ni hablarte p u e d a
hablaría p o r descansar,
mi bien sebos de que yo
sin verte no p u e d o estar.
/ '
Comentario.— Se mantiene en esta tonada el énfasis amatorio que prevalece en le* temática del
género, así c o m o la versificación, la cual se manifiesta en este ejemplo c o n le
modalidad llamada de c o l e o , debido a que desde le segunde cuartete, cada una de ellas comienza
c o n la última linee estrófica de la precedente; esto es, q u e cade estrofa proporciona su cola para ,
la iniciación de le siguiente. Puede suponerse q u e la clase de t e x t o s poéticos amatorios lasti-
meros, a la que pertenece este ejemplo, y q u e es tan divulgada en A m é r i c a Latina, se irradio
desde Espena a través de la transmisión oral y de los cancioneros Impresos. ( L E N Z , N o . 33, pp
45-46). ~ * • •

69. L o s Huasos

A mí me gustan los huasos, c o n las espuelas plateadas


porque saben trabajar. y el sombrarIto al soslayo.
Y a lo que se ven queridos
principian s galantear. Para atravesar el r í o
volean m u y bien el lazo;
Estribillo p o r si algún futre se o p o n e .
Me gustan todos ¡ D ó n d e habré c o m o los huasosl
en realidad, ,
pero l o s huasos La q u e es casada c o n hueso
me gustan más. pasa una vida m u y buena;
almuerza corderos gordos
Si quieren saber,,señores, y al mediodía c a ñ i f l a ,
c o m o enamoran los huasos:
se sientan a lo oscurito Cogollo
y tiran un peñascazo. Señores y s e ñ o r i t a s . . .
esto es lo que ofrece un hueso:
A lo que divisan las ninas un caballito ensillado
alborotan ei caballo y un buen vestido de raso.
380

Comentario.— Es licito afirmar ^que al t e x t o de esta tonada te c o m p u t o en C h i l e , de acuerdo


c o n tu c o n t e n i d o , el cual presenta fielmente algunas características relevantes
del hombre de o f i c i o ecuestre p o r excelencia'de esta país, observadas dé un m o d o directo p o r
el autor inicial que lo lanzó al proceso de la re-creación folklórica, tales c o m o le astucia para las
lides amorosas, la destreza para cabalgar y la pericia en el manejo del lazo, las predilecciones
de alimentación y al criterio campesino para elegir obsequios; t o d o lo cual se trasunta en un
retrato criollista de estilo narrativo. Después del canto de cade une de las estrofas octosilábi-
cas sa añade un estribillo pentasílabo, y se encierre le serie de ellas c o n un cogollo que exalta y
sintetiza las cualidades del buaso. ( L E N Z , N o . 34, p p . 46-471.

70. U n d í a estando d u r m i e n d o

U n d í a estando durmiendo A una palomita bella


bajo un coposo lirio, la visitaba un palomo,
oí que se lamentaba y un d í a sin saber c o m o
un palomito en su n i d o . sé v o l ó y se f u e c o n ella.

Acuérdate palomito Cogollo


cuando en mi brazos d o r m í a s , Revivan las s e ñ o r i t a s . . .
cuando la sed te apuraba A r m e n d r i t o florecido,
de mis lagrimas bebías. q u é feliz el palomito
c u a n d o se encuentra en su nido.
Á r i d a , palomito ingrato,
que te he de cortar las atas.
No has de alcanzar el n i d o
ni c o n el pico a la rama

Comentario.- La personificación de las aves y los m o d o s expresos o tácitos de atribuirles


propiedades afectivas de los seres humanos, c o n s t i t u y e n recursos literarios es-
pecialmente apreciados p o r los poetas líricos del Renacimiento, que perduran c o n v i g o r en el
folklore poétieo-musical c h i l e n o , c o m o te compruebe en esta tonada da animoso cogollo.
( L E N Z , N o . 35, p p . 48-49).
381

71. D i c e n que s o y zapatera

Dicen que s o y zopetero, me siento en mi silletita


zapatero y no s o y huesa, a mirar a los que pasan.
porque yo vengo a vender
zapatitos en la plaza. Me tiene tan aburrida
el destino de la plaza,
Estribillo i para un parclto que tengo
Zapatos da cabritilla, mejor y o l o v e n d o e n casa.
zapatos de crujideras,
zapatos y zapatillas Cogollo
y medias botas caseras. Señores y s e ñ o r i t a s . . .
' C o g o D i t o de peral,
T e m p r a n i t o me levanto, que he perdido hasta el canasto
me v o y pare le plaza; y no me he p o d i d o casar.

Comentario.— E n t r e las tonadas de c o n t e n i d o profano h a y una clase que describe oficios, p o r .


lo general de Índole costumbrista y de carácter Jocoso, c o m o asta que se ha t o -
mado de la Colección L e n z , que se encuentra difícilmente, sólo en localidades rurales de espíri-
tu m u y conservador, aferrado e le tradición musical que t u v o su apogeo a comienzos de este si-
glo. ( L E N Z , N o . 39, p . 55.).

72. E l negrito m i s amante

El negrito más amante vivan las ninas bonitas


que mi corazón t e n í a ; el amor y la fortuna.
y ehoro se me a h u y e n t ó
mal haya la suerte mío. V i v a el s o l , viva la luna,
y los buques en el mar;
Estribillo las oles se ven y vienen
V e n t e negrito, y no les puedo alcanzar.
vente a m i » brazos,
porque p o r t í El Joven que a mí me quiera
paso trabajos. me ha de v e n i r a buscar.
Y te haces desentendido Las aguas buscan el r í o
cuando y o t e quiero tanto. y el r í o busca la mar.

V i v a n le* claras estrelles Cogollo


viva el s o l , viva la luna; Revivan las s e ñ o r i t a s . . .
382

Varillita de azucena,
¿a d ó n d e estará ese sol
que de tan lejos me quema?

Comentario.— En este ejemplo de tonada que viene a corroborar la temática más c o m ú n del
género, c o n un estribillo p o c o frecuente, de cuatro líneas estróficas pentasí-
labas y dos octosílabas, se observa un fragmentarlsmo exteriorizado p o r la ostensible falta de
continuidad entre la primera cuarteta y la segunda y tercera, que decrece en relación c o n la
cuarta, sn circunstancias de que el cogollo muestra la versatilidad propia de su c o n d i c i ó n de
tal, ya que se lo p o d r í a asignar acertadamente a cualquiera de las estrofas. Este hecho es nor-
rrul en la vida de composiciones poétlco-musicales de corta extensión y de c o n t e n i d o amato-
r i o , transmitidas p o r tradición oral, c o m o lo son muchísimas de las tonadas, ya que en el pro-
ceso selectivo, re-elaborador, simplificado^ en que están Inmersas, sus textos originales, na-
cidos de determinados autores, se truecan, se desglosan, se modifican de una u otra manera,
llegando c o n el paso del tiempo a ser comunitarios en grado sumo, esto es, incorporándose
a la cultura folklórica. ( L E N Z , N o . 42, p. 60).

73. A m o r , privanza y f o r t u n a

A m o r , privanza y f o r t u n a , Las glorias que yo tenía,


nada de esto permanece. h o y me encuentro sin ninguna.
A q u e l l o que más se quiere, Ya para mí se acabaron:
más p r o n t o se desvanece. amor, privanza y fortuna.

Estribillo El c o r a z ó n en el pecho
IA quién le cantara llora, suspira y padece,
mi pena y d o l o r ! . . . y se consuela diciendo:
T u ausencia m e mata, nada de esto permanece.
ya no quiero amor.

Comentario.— Actualmente, el número de estrofas de una tonada fluctúa entre cuatro y tres,
cualquiera que sea la forma de ellas, estén o no complementadas p o r un estri-
billo y / o p o r un cogollo. La primera alternativa corresponde a una norma estricta unos sesenta
años atrás. La segunda obedece, en la m a y o r í a de los casos, a un afán reduccionista m u y subje-
tivo de sus ejecutantes, q u e a veces deciden omitir una estrofa p o r cansancio v o c a l , p o r desagra-
darles su c o n t e n i d o , o p o r otras razones tanto p más fortuitas o caprichosas q u e las menciona-
das. Sin embargo, Id apretada síntesis temática, estrófica, estilística, armónica, melódico-rft-
mica, que es medularmente una tonada folklórica genuina, generalmente no se vulnera en lo
esencial, que es su funcionalidad, al privársela de una de las partes señaladas, aunque su t e x t o
383

versificado pudiese resentirse, cuestión esta ultime acerca de la cual a menudo se carece de ele-
mentos de j u i c i o , cuando le perdida se p r o d u c e a una gran distancia de tiempo d e l presente y,
por lo tanto, puede pasar desapercibida para los cultores de h o y , e x c e p t o mutilaciones m u y
graves. Lo planteado bien p o d r ( e ilustrarse c o n la concisión de las tres hermosas cuartetas de
esta t o c a d * , en la q u e vibra el t ó p i c o de le fugacidad terrenal ( L E N Z , N o . 44, p. 64).

74. A d i ó s , mi querido amante.

A d i ó * , m i querido amante, No llores al despedirme


ya me v o y a padecer. c o m o suele acontecer.
Ruege al cielo que no muera Lo hecho no tiene remedio,
hasta que ta vuelve e ver. ya me v o y a padecer. •-

S ó l o una cose te p i d o , ' Desenvolverme en tus brazos,


e toda hora y a t o d o Instante: es de l e y , bien sabes t ú ;
q u e no me eches en o l v i d o , , y e q u e y o te d o y tos m ios,
adiós mi querido amante. dame tos t u y o s y adiós.

Comentario.— Esta antigua y bella tonada de asunto tan universal c o m o es la afligida separa-
c i ó n de dos amantes, fue revitalizade hace unos veinte años gracias a una inter-
pretación de V i ó l e t e Parra, compositora musical, poetisa, ejecutante, artesana y recolecto ra del
folklore chileno, que eligió una versión m u y semejante a la aquí transcrita, y q u e supo obtener
fielmente de le tradición oral la forma musical c o n que envió el mensaje de esta honda y delica-
da queja de amor, en c u y o sobriedad y. contención se siente el estoicismo clasico de Gercilaso de
l e Vega. ( L E N Z , N o . 47, p . 69).

75. Planté u n a planta de rosa

Plantó una planta de rosa, eren bajas pare m i ,


sólo una espina c o g í ; y ahora se me hacen altas
pero la tengo en el elme desde que mi bien perdí.
desde q u e mi bien perdí.
Si a los montes me acerco,
Las murallas de tu casa los montes h u y e n de m í ,
384

v me marchita su sombra se compadece de m í ,


desde que mi bien perdí; d o n d e yo suspiro y lloro
desde que mi bien perdí.
S ó l o (a oema en q u e duermo

Comentario.— Esta tonada, que posee las mismas peculiaridades de ejemplos anteriores en
cuanto a c o n d i c i ó n temática y estrófica, fue obtenida p o r el D r . R o d o l f o
Lenz a comienzos de siglo, y escuchada p o r . e l autor de ésta colección durante u n a fiesta
campesina en la z o n a de Graneros, el año 1960, en una versión m u y semejante a ésta, canta-
da p o r doña V i t e r b a Gutiérrez y sus hijas N e l l y y Teresa, c o n acompañamiento de arpa tocado
p o r la primera de las nombradas, en circunstancias dé que conserva su vigencia en el centro del
país. Las características de la referida ejecución, salvo la casi completa sustitución del arpa por
la guitarra, son las que predominan,en la práctica del género y pueden resumirse c o m o sigue:
V e i n t i c i n c o a treinta años atrás, en 'reuniones familiares o de amigos, era m u y principalmente
la mujer quien cantaba tonadas, pero en la actualidad, en tales ocasiones, aparece cada v e z más
la intervención masculina. Se impone el canto individual, y si lo hacen dos personas es al
u n í s o n o ó a dos voces, siendo excepcional la participación c o n j u n t a - d e ambos sexos, así
como también lo es la de tres o cuatro cultores, sean del mismo o desaltérente s e x o . En cam-
b i o , ocurre lo contrario, y, p o r lo t a n t o , dejan de serlo dichas excepciones, en.los momentos de
amenización del rodeo, el deporte ecuestre nacional más representativo, q u e consiste en atajar
un novillo en carrera en un p u n t o preciso de un recinto, p o r parte de dos jinetes. ( L E N Z , N o .
50, p. 72).

76, Yo estoy queriendo a un huasito

. Y o estoy queriendo a un huasito, Le pedí para vestido,


toditas las señas d o y : aunque fuera de camelia.
tiene una mantara paca C o m o enamorado el hueso
y sombrero guarapón. me d i o vestido de seda.

Le pedí para zapatos, V e y a el diablo de la mujer,


aunque fuera de dos puntas. amiga del interés;
C o m o enamorado el huaso hasta un burro que tenía
me d i o diez pares p o r j u n t o . también me lo h i z o vender.

Le pedí para camisa, Cogollo


aunque fueran cuatro varas. Reviven las s e ñ o r i t a s . . .
C o m o enamorado el huaso F l o r c i t a de la hortaliza,
me d i o camisa y enagua. u n huaso qué y o t e n í a
lo hice perder le camisa.
385

Comentario.— C o m o te dijera respecto de la anterior tonada cerecterizadora del huaso, tam-


bién el t e x t o versificado de ésta puede considerarse hecho en C h i l e p o r un
chileno, quien seguramente nunca imaginó q u e su creatividad sería le iniciación de une constan-
te re-elaboración tradicional, manifestada hasta h o y en versiones de su composición cantados en
las provincias centrales del país. A q u í la descripción del huaso se abre c o n d o s piezas distintivas
de indumentaria: la manta paca, esto es une prende de lana de c o l o r p a r d u z c o que cae sobre
los hombros s través de un agujero para la cabeza, y el sombrero guarapón, que es el de
grandes .alas, de p e ñ o o fibra vegetal, usado hasta unos veinticinco años atrás p o r Jos campesi-
nos. Se añade su ingenua prodigalidad, que c o n d u c e al jocoso final, c o n s t i t u i d o p o r la queja
del dadivoso enamorado y la burla de la favorecida, quien sintetizo el ceso c o n le última línea
estrófica del c o g o l l o , u t i l i z a n d o una m u y c o m ú n locución chilena —perder hasta la camisa—
c o n la cual se de a entender que una pérdida material ha sido completa. (LENZ. N o . 55, p.
78).

77. Me h a n d i c h o que tu te casas

Me han d i c h o que tú te casas, que a mi c o r a z ó n le dio.


y así lo publica el tiempo
Se juntarán les funciones, Te sacarán de la iglesia
mi muerte y tu casamiento. acompañada de gente,
y e mí me acompañarán
Estribillo cuatro velas solamente.
l A y i N e g r i t o de mi alma.
¿ Q u é hemos de hacer? Llegarás a tu casa,
te cantarán tus parientes;
Primera amonestación y a mí me cantaré el cure
que en la iglesia se c o r r i ó i miso de cuerpo presen tel
y fue el primer paroxismo

Comentario.— Esto antiguo tonada, re-creadora de textos cantados hispánicos qué a ú n se es-
cuchan en diversas, regiones de Espeño, ampliamente difundidos en Iberoamé-
rica, emplea la técnica poética lírica del contraste, c o n propósitos de énfasis afectivo, la cual
aparece en este ejemplo, de temática amatoria de d o l o r i d o fracaso, incuestionablemente c o n
matices chilenos en cuanto el manejo del l é x i c o , de la morfosintaxis y del estilo. (LENZ,
N o . 59, p p . 85-86).
386

78. E l halluilero el que no cae resbala


y el pan de huevo,
A y e r estando sola, ' el que no cae resbala
sola y sin tener qué hacer, SI a y a y a y .
se me v i n o a la memoria
y el halluilero, Én blanco papel te escribo,
el escribirte un papel p o r q u e blanca fue mi suerte.
y el pan de huevo, L o s renglones se d i v i d e n ,
el escribirte un papel. y el haOuuero,
Si ayayay. c u a n d o de ti estoy ausente*
y el pan de huevo,
Estribillo . cuando de ti estoy ausente.
T i n , tira, carretero, Si a y a y a y .
tira, tira, sin cesar,
y a la chacra de Ño A m p u e r o M i nombre y o n o l o p o n g o ,
y el halluilero, porque encadenada v i v o .
allá vamos a parar C o n sangre del corazón
y el pan de h u e v o , y el halluilero,
allá vamos a parar. esta carta yo ta escribo
Si a y a y a y . y el pan de h u e v o ,
este carta yo te escribo.
T r e s veces tomé la pluma, SI ayayay.
tres veces tomé el papel,
tres veces firmé tu nombre, Papelito v e n t u r o s o ,
' ' y el halluilero, Iquién fuera dentro de til
tres veces me desmayé, Para darle un fuerte abrazo
y el pan de huevo, y el halluilero, '
tres veces me desmayé. al que te fuere a abrir
Si a y a y a y . y el pan de h u e v o ,
al que te fuere e abrir.
T i r a , tira, carretero, Siayayay.
hasta quebrar la picana,
iremos al resbalar
y al halluilero,

Comentario.— Puede decirse que esta tonada es una de las mas fuertes y evidentemente clási-
cas del folklore chileno, p o r la antigüedad, gran dispersión y fácil penetración,
tanto de su t e x t o poético c o m o de su forma musical. Su t i p o métrico de o c h o linees a c t o y
pentasilábicas, no es frecuente en la versificación tradicional empleada en este p a í s , y nunca
se cantan todas las siete estrofas que tiene esta v e r s i ó n , ye sea p o r q u e su ejecución resultaría
m u y larga o simplemente porque la inmenso mayoría de las cantoras y de los cantores cono-
cen cuatro 0 cinco. A su temática, que se reduce a u n a decisión de escribir y de enviar u n a mi-
siva amorosa, se le otorga un marcado lirismo, al desarrollársela en una serie de etapas provistas
de elementos subjetivos, que envuelven y aveces ocultan el asunto de la composición y que se a-
387

crecienta c o n la Inclusión en cada estrofa y en el estribillo, de d o s elementos q u e , p o r una parte


interrumpen la continuidad argumental. p r o d u c i e n d o un ligero suspenso, y, p o r o t r a , entregan
un uniforme a p o y o al relato cantado. U n o de dichos elementos, el hallullero, v e n d e d o r am-
bulante de hallullas, una clase de pan de harina de trigo, posee un representativo carácter na-
cional, y sin ser el protagonista de esta tonada, le ha dado a ella su nombre c o m o signo de c h i -
lenidad, p o r lo que serie acertado atribuirle un nacimiento c h i l e n o , después re-creado p o r la
vertiente del folklore. ( L E N Z , N o . 61, pp. 88-89).

79. El volantín

C o m o v o l a n t í n manejo C u a n d o lo v e o subir
al joven que me corteja: un p o c o de hile le aflojo;
le recojo si se eleje pero siempre abriendo el o j o
y si se acerca lo alejo. p o r si lo siento crujir.
De este m o d o no lo dejo Si cortado se quiere ir,
pensar p o r un solo instante. p o c o h i l o no se le suelta,
Es mi duefío y es mi amante, lo hago dar una revuelta
y si se incline a algún lado y otra más si siempre c r u j e ,
lo bajo si está encumbrado, hasta que cese en empuje
y le acorto ese tirante. e fuerza de darle vuelta.

Si en alguna reunión V i v a , señor colector,


se presenta alguna bella, varillita de marfil,
c o m o la pintada estrella cuidado c o n la que tiene:
que quiso hacer c o m i s i ó n ; no lo vuelve v o l a n t í n .
entonces p o r precaución R e p i t o y v u e l v o a decir:
le d o y un buen t i r ó n . tenga usted m u c h o cuidado,
Y lo bajo cuando creo que no es lo más agradable
que si lo dejo encumbrarse, que lo tengan encumbrado,
pudiere que se enrédese, p o r q u e en un árbol más alto
en un garfio que no v e o . puede quedar enredado.

Comentario.— L o s contenidos amatorios de las tonadas acostumbran a ser más melancóli-


cos, pesarosos y atormentados, que alegres y placenteros. La segunda y mino-
ritaria situación se ilustra c o n este ejemplo; p e r o , además, él se escapa del predominio de le ver-
sificación hecha c o n cuartetas octosílabas, al usar la décima, c u y a defectuosa c o n s t r u c c i ó n , esta
v e z comprobable en la segunda quintilla de la segunda estrofa y así mismo a lo largo del cogollo,
se presenta a menudo en este género, más libre en su c u l t i v o que el del canto a lo pueta, c u y o s
verso* se ciñen c o n m u c h o más severidad al modelo métrico de la espinela. Esta temática se
388

encuentra en no pocos cancioneros españoles, y la presente versión, así c o m o otras en vigencia,


ya se escuchaban corrientemente en la z o n a central de Chile a fines del siglo pasado, todas c o n
el mismo t í t u l o de El V o l a n t í n , nombre que se utiliza en este país para referirse al juego de
la c o m e a , ( L E N Z , N o . 66, p. 98). .

80. L a tenca

Estaba la tenca un d í a pasó el tenco y le d i j o :


en una mata de quillay, qué gorda tienes la pierna.
pasó el tenco y le d i j o :
A v e m a r i a liray. Estaba el tenco cantando
en una mata de damasco,
Estaba el tenco cantando pasó la tenca y le d i j o :
en una mata de hualtata, si te trago no te masco.
pasó la tenca y le d i j o :
cántame en esta otra mata. Estaba la tenca un d í a
en medio de un zapallar,
Estaba la tenca un d í a arreglándose la moña
revolcándose en la arena, c o n una cinta de a real..

Comentario.— En la temática profana el género de la tonada sobresalen p o r su agudeza, picar-


d í a e hilaridad, los textos que desarrollan diálogos de pájaros, c o m o éste del
tenco, c o n la tenca, cuyas personificaciones no sólo sorrdivertidas sino q u e también finas en
sus lances de encuentros y provocaciones. Al igual que todos los ejemplos de tonadas de la Va-
liosa Colección L e n z , proporcionados a este investigador p o r varios colaboradores, el a q u í
transcrito carece de datos concernientes a Informante, lugar y fecha de recolección, etc.,
aunque p o d r í a ser que ellos estuviesen en anexos extraviados. Pero es sabido que esta tonada,
como la de la chercana o la de la loica, m u y chilenas en su c o n t e n i d o y forma, se d i f u n d i e r o n
en las reglones centrales del país, desde principios de este siglo, y que h o y están vigentes allí
en pequeña medida, cultivadas principalmente p o r mujeres ancianas de localidades rurales.
( L E N Z , N o . 68, pp. 100-101).
389

81. A la* montana* atetara*

A las montañés oscuras Ya lo he visto c o n mis ojos


ya me v o y e separar; y por mis sentidos m u e r o ,
si me quieres ir a v e r ; he v i s t o mi desengaño
me hallaras, me hallarás. y no quiero más, no quiero.

Me hallarás firme y constante Y a n o q u i e r o , t e l o digo,


y, a lo probable, remito; porque ese amor se ha cambiado,
he visto mi desengaño' ya las puertas para mi
ye lo he visto, ya lo he visto. se han cerrado, se han cerrado.

Comentario.— Si bien el c o n t e n i d o , [a f o r m a musical y la f u n c i ó n cultural de esta tonada son


m u y propios del género, resulta excepcional, no sólo respecto de él, sino que
de t o d o el folklore chileno poético cantado, la. construcción bimembre simétrica que posee
el t e x t o de la última linea de cada estrofa, simetría que se rompe en la tercera cuarteta. Este es
un recurso de indudable efectividad emocional en un c o n t e x t o de carácter l í r i c o . Intensificado
por el encadenamiento mediante el cual, a partir de la segunda estrofa, la parte inicial de la pri-
mera línea repite el t e x t o de la última línea de la cuarteta anterior, técnica c u y o empleo sí
que es c o m ú n en la composición de las tonadas". Esta versión fue entregada a Raquel Barros
y Manuel Dannemann por Erna A h u m a d a , de la localidad de El Naranjo, Los V i l o s . ( B A R R O S ,
D A N N E M A N N . R u t a , p . 29).

82. E n los jardines del d é l o

En los jardines del d é l o que muere nuestro Señor.


se ha marchitado una f l o r ,
el d í a de las tres horas, Al pie de la c r u z estaba
que m u r i ó nuestro Señor. llorando nuestra Señora,
de ver su hijo agonizando
Enlutada la han pasado, el d í a de las tres horas.
y haciendo un crecido d u e l o ,
de ver una flor marchita Cogollo
en los jardines del cielo. ¡ Q u é linda estás, Carmelita,
fuente de agua cristalina,
Angeles y serafines d o n d e resucitan muertos,
llorando c o n grande d o l o r y los enfermos se alivian!
el d í a de viernes santo
390

Comentario.— En los anteriores comentarios acerca de la tonada se he aludido a su forma


musical específica y a su manera de ejecución. Esta forma puede ser adopta-
da p o r textos con diferentes funciones y c o n distintos tipos estróficos y modos de versifica-
c i ó n , y, pqr io tanto, c o n diversas denominaciones. De ahí. que exista una £tmüia musical
tonada, u n o de c u y o s miembros es la glosa, q u e , c o m o su nombre lo indica, se caracteriza p o r
tener una cuarteta de cabeza, c u y o c o n t e n i d o , en m a y o r o menor grado, es desarrollado p o r
otras cuatro cuartetas siguientes, cada una de las cuales repite en su última línea y en el mis-
mo o r d e n , una de las que c o m p o n e n la mencionada cuarteta de cabeza, al igual de lo q u e ocu-
rre c o n las décimas glosadoras de versos del canto a lo pueta. En la actualidad, y en lo que ata-
ñe a la cultura folklórica chilena, sólo se usa la v o z glosa en la z o n a de L o s V i l o s , pero quienes
lo hacen han olvidado la causa de su denominación, a lo que han c o n t r i b u i d o la sustitución o
mutilación de la cuarteta de cabeza» las rupturas del mantenimiento de la estricta relación ver-
sificada de ella c o n sus estrofas glosadoras y la aplicación extensiva del nombre de glosa o tona-
das c u y o s textos carecen p o r completo del empleo de la pertinente técnica descrita;'corno se
comprueba, en lo que concierne a la segunda de las razones señaladas, respecto de este ejemplo
a lo adivino, en c u y a primera y tercera cuarteta glosadora se cumple el procedimiento q u e c o ?
(responde, omitiéndose la segunda, y situando, en el lugar de ella, la cuarta, c o n un cambio de
tiempo verbal, frecuente en la poesía tradicional, y que en este caso aumenta el dramatismo del
sentido de la c o m p o s i c i ó n , al darle estilísticamente a la muerte de C r i s t o una continuidad de
permanencia. Recolectada de una ejecución de Norberta A s t u d i l l o y Lucila Gaete, de la locali-
dad d e E l Manzano, Los V i l o s . ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u t a , p p . 30-31).

83. Albricias, señorea m í o s ,

Albricias, señores m í o s , E l Mesías verdadero,


y en ei portal de Belén; el que esperamos de v e r ,
dando la V i r g e n sus pasos, San P e d r o lo ha de negar
y albricias que va a nacer. y Judas lo ha de vender.

Para darnos salvación Cogollo

va a nacer el R e y D i v i n o , Q u é glorioso e l N i ñ o D i o s ,

que ha de m o r i r en la c r u z b o t o n c i t o d e clavel,

para sufrir su destino. que se viene deshaciendo


p o r e l portal d e B e l é n .

A l i é e n u n triste p e s e b r e '
va a nacer resplandeciente,
ya han de venir adorarle
los tres reyes del Oriente.
391

Comentario.— O t r o integrante de la familia musical tonada es el villancico, el canto al naci-.


miento del N i ñ o D i o s , c u y o s ancestros, asi c o m o los de la glosa ya descrita
en el comentario del ejemplo N o : 82 s o n , obviamente, hispánicos. El c o n t e n i d o y carácter de
esta versión ilustran las preferencias que existen en la z o n a de Los V i l o s , d o n d e fue hallada, p o r
los villancicos c o n una temática que exprese gravedad reflexiva y espíritu de ternura ante esta
fundamental acontecimiento del cristianismo. El resultado de la comparación que se halla en su
cogollo causa e Impulsa el sentido de acercamiento expansivo dado a la venida del Mesías, a
través del uso poético sutil de le forme verbal. Beatriz M a r t í n e z , de la localidad de El Manza-
n o , la d i o a conocer a Raquel Barros y Manuel Dannemann. ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u t a ,
pp. 32-33).

84. A d i ó s , c o r a z ó n , adiós.

C o n esto se Va mi b i e n , A d i ó s , c o r a z ó n , adiós,
c o n pena y melancolía; adiós, que v o y a apartarme.
no pongas tu amor en o t r a , T u pensamiento l o llevo
puede ser d e que algún d í a siquiera para acordarme.

Puede ser de que algún d í a Siquiera para acordarme.


nos hemos de v e r los d o s , T o d o es pana para mí.
aunque imposible se ponga, No dejaré de llorar
ediós, c o r a z ó n , adiós. el acordarme de t i .

Comentario.- C o m p o s i c i ó n m u y representativa del género de la tonada chilena, p o r los ante-


cedentes españoles de su tema, su f u n c i ó n amenlzadorá festiva, su forma musi-
cal, su ejecución vocal e instrumental, su asunto amatorio, su estilo sobrio y su empleo estrófico
da cuartetas, las que sa encuentran encadenadas p o r m e d i o de la técnica de c o l e o , ya brevemen-
te explicada a n a l comentario del ejemplo N o . 68. Se la escuche a menudo en la z o n a central
del país, y la presente versión f u e proporcionada al Instituto da Investigaciones Musicales de la
Universidad da C h i l e p o r las afamadas cantoras A m a n d a y Elsa A c u ñ a , de San C a r l o s , N u b l a
(BARROS y OTROS. A n t o l o g í a N ú m e r o U p . 13).
392

85. L o * numero*

A la una te prometo, me has de hacer ese favor.


a las dos mi dulce encanto;
a les tres mi vida m í a E n diez días d e m i v i d a ;
me hallo padeciendo tanto. en o n c e , reloj p u l i d o ;
en d o c e , te hago un encargo:
En cuatro, nada te advierto; que no me eches al olvido.
en c i n c o , te hago un p e d i d o ;
en seis, te hago un encargo: Despedida
Q u e no me eches al o l v i d o . Señoritas y señores,
verde cogollo de hortensias,
En siete, te estoy queriendo; trabajo, es poner amores
en o c h o preciosa flor; donde no hay correspondencia.
en nueve, no me desprecies,

Comentario.— Los enunciados enumerativos ascendentes constituyen recursos habituales de


las composiciones de temática amatoria, reunidas en los cancioneros hispánicos
medievales y renacentistas. Se han diseminado por Iberoamérica desde tempranas épocas del
dominio español, conservando su vigencia hasta la actualidad a través de textos poético-musica-
les, c o m o se aprecia en esta tonada, la cual se ejecuta principalmente, c o m o parte del repertorio
femenino, en reuniones festivas del centro y sur del país. Esta versión fue incluida en una obra
editada p o r el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de C h i l e . (BARROS y
O T R O S . A n t o l o g í a Número 1., p. 16).

86. V i v a n novios y padrinos

V i v a n novios y padrinos, que juraron ante el cielo


vivan los recién casados, ser unidos c o m o <
vivan los que le acompañan
y sus padrinos amados. -El cielo derrame flores
sobre estos seres queridos
Viva la feliz parroquia, y sean hasta la tumbe
vivan los novios gozosos felices y m u y unidos.

Comentario.— En la familia musical tonada de la cultura folklórica chilena, también se en-


cuentran los parabienes, n o m b r e que usado siempre en su forma plural, se da a
toda composición c u y o t e x t o concierne a-una celebración de fiesta de casamiento, dedicada
principalmente a los novios, y extensiva a sus padres, a los padrinos, al curé y todos los otros
393

concurrentes, p o r lo c o m ú n solicitando a D i o s su ayuda para un feliz mantenimiento del esta-


do matrimonial. Sin embargo, existen, además, pero en m u c h o menor cantidad, parabienes
satíricos, que previenen a los desposados acerca de las ingratas sorpresas que recibirán. T a n -
to el uno c o m o el o t r o t i p o se versifican p o r medio de la cuarteta o de la décima, siendo más
frecuente el empleo de la primera, c o m o sucede en este ejemplo. La práctica de los parabienes
es h o y d í a escasa y se concentra en localidades rurales de la z o n a central. Su procedencia his-
pánica tiene comprobaciones en los antiguos repertorios de cantos tradicionales campesi-
nos, y se aprecia bellamente poetizada p o r L o p e de Vega en sus comedias, c o m o en Peribáñez
y el C o m e n d a d o r d e ' Ocaña. Esta versión fue entregada p o r Diómedes Valenzuela, cantor
de Lajuelas de N u b l e , al Instituto de Investigaciones Musicales. ( B A R R O S Y O T R O S . A n t o l o -
gía N ú m e r o 1, p. 18).

87. Mi mamita me c o m p r o una polla

Mi mamita me c o m p r ó una polla Mi mamita m"e c o m p r ó una oveja


en medies c o n el pollero! en medias c o n el ovejero,
tengo la polla, tengo el p o l l e r o , tengo la oveja y el ovejero,
mi mamita me le d i o . tengo le chancha, tengo el chanchero,
tengo la pava, tengo el pavero,
Mi mamita me c o m p r ó una pata tengo la pata, tengo el patero,
en medias c o n el patero, tengo la polla, tengo el pollero,
tengo la pata, tengo el patero, mi mamita me la d i o .
tengo la polla, tengo ei p o l l e r o ,
mi mamita me la d i o . Mi mamita me c o m p r ó una vaca
en medias c o n el vaquero,
Mi mamita me c o m p r ó una pava tengo la vaca, tengo el vaquero,
en medias c o n el pavero, tengo la oveja y el ovejero,
tengo la pava, tengo el pavero, tengo la chancha, tengo el chanchero,
tengo la pata, tengo ei patero, tengo la pava, tengo el pavero,
tengo la polla, tengo el p o l l e r o , tengo la pata, tengo el patero,
mi mamita me la d i o . tengo la polla, tengo el pollero,
mi mamita me la d i o .

Mi mamita me c o m p r ó una chancha,


en medias c o n el chanchero, Señores y señoritas,
tengo la chancha, tengo el chanchero, aquí v o y a rematar
tengo le pava, tengo el pavero,
tengo le pata tengo el patero,
tengo la polla, tengo el pollero,
mi mamita me le d i o .
394

toditos mis animales


para poderme casar.

Comentario.— La forma estrófica de la cuarteta, la mas c o m ú n del género, de paso en este


ejemplo de tonada a otra m u c h o más f l e x i b l e , c o n excepción de la usada para
el cogollo. Es asi c o m o se c o m p r u e b a en todas las estrofas una primera línea decasílaba, segui-
da p o r una octosilábica, para c o n t i n u a r , a partir de la tercera, nuevamente c o n líneas de diez sí-
labas, hasta llegar a una última octosílaba, la cual siempre tiene el mismo t e x t o iterativo de e n -
lace, en circunstancias de que en cada estrofa se introducen nuevos elementos, sumándose a los
de las anteriores, mediante una técnica acumulativa, de lo que resulta, en este caso, una secuen-
cia que empieza c o n una estrofa de cuatro líneas 'y ten-nina c o n una de nueve. Este proce-
dimiento le confiere un carácter lúdico-Jocoso a esta c o m p o s i c i ó n , que muestra una eviden-
te procedencia hispánica, y que ahora es d i f í c i l de escuchar en lugares urbanos o rurales de
cualquier región de Chile. Esta versión, que interesa c o n f r o n t a r c o n el ejemplo N o . 101 y c o n
el N o . 105 dé esta selección de poesía tradicional chilena, fue dada al Instituto de Investiga-
clones Musicales de la Universidad de C h i l e p o r d o n a Teresa M u ñ o z , gran cantora de T a l c a .
( B A R R O S y O T R O S . A n t o l o g í a Número 1, p. 21).

88. Las envidiosas

Cogollo Si la ven c o n buena r o p a ,


Siempre viva la campaña su plata le habrá costado;
verde ramo de violeta, ahí dicen las envidiosas:
el querer no cuesta nada, —Su querido se la ha dado.
olvidar es lo que cuesta.
Si la sacan a bailar,
Si un joven llega a una casa aunque sea el más amigo, "
d o n d e hay niñas solteras ahí dicen las envidiosas:
ahí dicen las envidiosas: —Ya la sacó su querido.
—Este así no más no llega.
Cogollo
Y si se le ha hecho tarde, Siempre vive la c o m p a ñ í a ,
alojamiento le han d a d o ; hojita de resedá,
ahí dicen las envidiosas cuando el amor está lejos
que viven c o m o casados. es cuando se quiere más.

Comentario.— El t e x t o de esta tonada es u n o de los más comunes del folklore c h i l e n o , y se lo


c o n o c e también c o n el nombre de Los Hablantes. Su esbozo argumental c o n -
tiene un juego de elementos contrapuestos, en una atmósfera de presuntos e q u í v o c o s , de la
395

cual se colige una sátira c o n t r a los excesos de la maledicencia. Cabe destacar el uso del doble
cogollo, esto es, al c o m i e n z o y al final de la tonada, que intensifica le f u n c i ó n emenizadora-
recreedora, y que h o y está casi p o r completo desaparecido. Su ejecución musical instrumental
presente el gran interés de añadir a la habitual guitarra el excepcional empleo del rabel, arcaico
v i o l í n de tres cuerdas. Esta versión pertenece a Emelina Crespo y Angelina Fuentes, de le
localidad de Cueva de L e ó n , en la z o n a de Linares, y fue recolectada p o r Raquel Barros y Ma-
nuel Dannemann. ( B A R R O S y O T R O S . Maule, p. 13).

89. T o n a d a de angelito

A d i ó s , pues, madre querida, C r i s t o vive agradecido


t r o n c o de todas las ramas, - de ver J u a n lo que le d i o :
ya se va su hijo q u e r i d o el bautismo de su mano
nacido de sus entrañas. y el agua que recibió.

A convidarte venimos, Q u e glorioso el angelito,


e qué vamos al J o r d á n , cogolfito'de m o n t a ñ a ,
a ver bautizar a C r i s t o ya se va su hijo q u e r i d o ,
c o n las manos de San J u a n . nacido de sus entrañas.

Comentario.— A s i c o m o se practican versos destinados a los velorios de angelito, propios del


género del canto a lo pueta, comentados respecto de los ejemplos N o . 29 y
N o . 30, así también hay tonadas concernientes a esta clase de ceremoniales funerarios, c o m o
ésta, de despedida, que empiezo c o n u n o ' cuarteta c u y o contenido aparece expresado figura-
demente p o r el niño m u e r t o , a la vez que muestre una ruptura de continuidad temático en
relación c o n su segundo y tercera estrofas, quizás p o r una confusión momentáneo de lo can-
tora que d i o ' a conocer esto versión, o a cause de una ya establecido mezcla de fragmentos qué
ella aprendió p o r medio de la tradición o r a l : si bien el asunto inicial, y según el t í t u l o de la
composición también el fundamental, es retomado p o r el cogollo. Su ejecutante es le eximia
Elena Bustos, do la ciudad de Cauquenes, Maule, quien la entregó o lá Profesora Raquel Ba-
v
rros. ( B A R R O S y O T R O S . Maule, p. 15).
396

90. Señora, y o l e traía

Señora,yo le t r a í a ' " Señora, y o l e traía


una diucas m u y cantoras, u n t o r d o - m u y hablador;
y al pasar p o r Angostura se me votó esta mañana,
se ma v o l a r o n , Señora. antes de rayar el sol.

Estribillo Despedide
A r u ru r u ,
duérmete, N i ñ o Jesús. Por f i n , mfcía Mariquita,
no hallaba ya que traerle,
Señora, yo le traía - porque un poHo q u e tenía t

un barrilito de v i n o , un z o r r o le d i o la muerte,
y c o m o tenía sed
me lo tomé en el camino.

Comentario.— En la zona del país abundan los villancicos c u y o s t e x t o s se desarrollan c o n un


estilo conversacional y cuyas ofrendas sufren percances que impiden su entre-
ga, c o n los consiguientes resultados de jocosidad. He aquí un claro ejemplo de este t i p o , can-
tado c o n acompañamiento de arpa p o r la magnífica cantora de Graneros, d o ñ a V i t e r b a G u t i é -
rrez, y recogido p o r Manuel Dannemann. ( D A N N E M A N N , C o l e c c i ó n , N o . D . 35-8).

91. Esta noche nace el mfio

Esta noche nace el N i ñ o Señora d o ñ a M a r í a ,


sobre la paja y el hielo; le traigo mi c h i q u i l l i t o ,
N i ñ o adorado y b o n i t o , pera que mezca la cuna
adornado en terciopelo. cuando llore su Niflito.

A l N i ñ o recién nacido Cogollo:


todos le traen un d o n ; Señora d o ñ a M a r í a ,
yo s o y p o b r e y nada t e n g o : b o t o n c i t o de clavel,
le traigo mi c o r a z ó n . el N i ñ o D i o s fue nacido
y en el portal de Belén.

Comentario.— O t r o ejemplo de villancico, en gran medida representativo de le austeridad,


sentido poético y f u n c i ó n didáctica, peculiares del género de le tonada, al
cual pertenece, en la m a y o r í a de les localidades de le z o n a de L o s V i t o s , y una de las cuales
es T i l a m a , de d o n d e proviene esta v e r s i ó n , que en su tercera estrofa adquiere un moderado
397

estilo conversacional, para concluir c o n un cogollo q u e contiene la m u y insistente locución


comparativa local, " b b t o n c l t o de c l a v e l " . Cantada p o r Y o l a n d a G o n z á l e z a Raquel Ba-
rros y Manuel Dannemann, fue incluida p o r estos investigadores en su trabajo denominado La
Ruta de la V i r g e n de Palo C o l o r a d o . ( B A R R O S , D A N N E M A N N . R u t a , p. 33). "

r
\
399

VII CANCIONES

92, Si yo volviera a quererte.

En una montaña oscura Pido que del cielo caica


d o n d e no habita gente, un r a y o contra mi suerte,
de una puñalada me maten pido que ceniza me haga
s i y o volviera a quererte. 9 . s i y o volviera a quererte.

SI los ojos de la cara ... En un r í o caudaloso


se me cayeran por; verte, a d o n d e vierten corrientes
en el suelo los fajara echarme a lo más p r o f u n d o
si yo volviera a quererte. si yo volviera a quererte.

,Comentario.— La canción folklórica chilena es una composición poético-musical de carácter


fundamental l í r i c o y de f u n c i ó n amen¡zadora-festiva c u y a temática p o r exce-
lencia es la amatoria, p o r lo general expresada delicada y melancólicamente. Sus formas estró-
ficas peculiares son la cuarteta, la quintilla, la octavilla y la décima, las dos primeras, o c t o o en-
decasílabas, y las dos segundas octosilábicas, tanto las unas c o m o las otras en número acostum-
brado de tres o c u a t r o , al que puede sumarse una despedida o un cogollo, y / o la intercalación
de un estribillo. Su ejecución musical es casi siempre femenina y preferentemente individual,
imponiéndose el patrón r í t m i c o de la danza denominada habanera c o m o el más distintivo de
ella. El acompañamiento instrumental predominante de su Canto es el de la guitarra; rara vez
el del arpa, ya sea éste solo o en u n i ó n c o n el primero, y el del piano está limitado a ejecutan-
tes de algunas de las pocas casas de canto que perviven, y a participantes de fiestas celebradas
por familias conservadoras de antiguas costumbres musicales. Su origen es español y los
comienzos de su amplia aceptación nacional y de su r e c r e a c i ó n comunitaria, datan de la se-
gunda mitad del siglo X I X , c o n la penetración del romanticismo en la literatura y en la
t
400

música. Ei t e x t o de este ejemplo es m u y representativo de la canción folklórica vigente, y


se centra en la honda pesadumbre de quien se someterla hasta a la muerte si volviese e dar
su amor a la persona q u e entes quiso, y a la cual pereciera que sigue emendo calladamente
situación afectiva que se resume, siempre del mismo m o d o , en la última línea de cada cuar-
teta. Procede de la localidad de Bulnes, zona de N u b l e , y f u e proporcionada a la Universi-
dad de C h i l e p o r Margot L o y o l a , quien la interpretó para el disco de la primera serie de la
A n t o l o g í a del F o l k l o r e Musical C h i l e n o . ( B A R R O S y O T R O S . A n t o l o g í a N ú m e r o 1.)

93. Escucha, prenda querida.

Escucha, prenda querida, pues tengo puestos en ti


mis suspiros y lamentos; alma, vide y c o r a z ó n .
mira que p o r ti he perdido
porte de los mandamientos. El c u a r t o , que es la "obediencia
a mis padres", la p e r d í ,
E l primero: "Amor o Dios" y a mayores y menores,
Y o n o l o amo c o m o d e b o , sólo p o r quererte a t i ,
porque tengo puesto en ti
t o d o mi amor verdadero. E l q u i n t o , que a s " n o matar"
00 buena gana lo hiciera;
E l segundo: " N o j u r a r " les quitaría la vida
Y o j u r o que t e h e querido a los que contigo viere.
y tengo puestos en ti
todos mis cinco sentidos. Y todos los mandamientos '
que la ley encierre en dos
El tercero, que es " l e mise", para mí se encierran en u n o :
no la oigo c o n d e v o c i ó n . amarte tan sólo o vos.

Comentario.— El t e x t o de este c a n c i ó n , q u e también se conoce c o n el nombre de Los Man-


damientos, posee la excepcional cantidad de siete estrofas, iniciado p o r una in-
troductoria. Las disposiciones normativas del c o m i e n z o de sus cuartetas tienen sendos deten- •
laces amatorios, c o n una implicancia de contrafacta e lo humano de un asunto a lo d i v i n o .
Si se lo toce c o n guitarra, puede c o r r e s p o n d e r á una canción, c o m o en esta caso, o a una tona-
da, según sea la forma c o m o te ejecute el instrumento. Su dispersión abarca principalmente la
zona central del país, y, c o m o se comprueba en estudios y compilaciones, su procedencia es
hispánica. Este ejemplo se encuentra en la novela chilena costumbrista titulada D o n Pancho
Garuya. ( G U Z M A N , p . 187).
401

94. He sembrado una pasión.

He sembrado una pasión lo que he sembrado en buen tiempo


y he cosechado un o l v i d o ; un mal pago ha p r o d u c i d o .
he regado una esperanza
y un mal pago ha p r o d u c i d o . C r e c i ó la planta abundante,
sus raices me han herido:
C o m o cruel y v i l tirano entre verano y o t o ñ o ,
heriste mi c o r a z ó n , he cosechado un o l v i d o .
y yo c o n mis propias manos,
he sembrado una pasión. Me hieren todos los males
y en ti no encuentro bonanza:
ISolo me resta m o r i r ! . . . c o n lágrimas de mis ojos
La culpa yo la he tenido: he regado una esperanza.

Comentario.— Nuevamente aparece el tema del amor desgraciado, c o n terribles efectos de


desconsuelo, que sólo en la muerte hallan su f i n ; en un arranque lírico-román-
tico e x t r e m o , característico de la canción folklórica. C o m o puede observarse, en c u a n t o a la
versificación, se emplea al procedimiento de la glosa, el que se lleva a cabo p o r completo a tra-
vés de cuatro estrofas que ramifican la cuarteta básica, repitiendo en cada una de sus líneas fina-
les y en el mismo o r d e n , cada una de las líneas estróficas constitutivas de la indicada cuarteta.
La vigencia de este ejemplo es pequeña, pero firme en algunas localidades tanto urbanas c ó m o -
rurales de las zonas de T a l c a , C u r i c ó , Colchagua, Rancagua, Valparaíso y ta Metropolitana.
T a m b i é n se incluye c o m o factor ambiental en la novela crlollista D o n Pancho G a r u y a . ( G U Z -
M A N . p p . 192-193). . —~ '

95. L a que corriendo e n e l llano

La que c o r r i e n d o en el llano el d u e ñ o de sus amores,


y saltando p o r las breñas, la que sueña c o n las flores
trepada sobre las peñas, la p o r quien tanto he llorado;
tendióme su blanca m a ñ o ; . la que rendida a mis pies
la que rendida a mis pies r o b ó la calma a mi p e c h o . . .
robó la calma a mi p e c h o . . . no tiene ningún derecho
no tiene ningún derecho para olvidarme después.
para olvidarme después.
La que muriendo de emores
La que en sueños me ha llamado y también de amargas penas.
402

me ató c o n dulces cadenas, r o b ó la calma a mi p e c h o . . .


embriagada c o n las flores; no tiene ningún derecho
la que rendida a mis pies para olvidarme después.

Comentario.— La forma estrófica de esta canción, de evidente origen hispánico, es la oc-


tavilla, p o c o c o m ú n para esta clase de composición en el folklore chileno.
Las tres que la c o m p o n e n terminan c o n un mismo t e x t o en sus dos últimas líneas, el que
aparte de su índole reiterativa lírica, establece un contraste de afectividad c o n la risueña
temática de las líneas precedentes. ( G U Z M A N , p p . 243-244).

96. Q u i s o la desgracia m í a

Q u i s o la desgracia mía Está mi suerte fatal


que yo me pusiese e amar, no está m u y bien que yo sufra.
a quien no me corresponde ¿ A quién m e debo quejar
aunque me vea expirar. 'si nadie tuvo la culpa
que yo me pusiese amar?
Jamás espero alegría,
llorando estoy sin cesar, Se acabarán mis pasiones
hasta que pierda la vida si este tormento no me calma,
sólo p o r querer amar, ' que me paguen con traiciones
quiso la desgracia mía. cuando yo d o y hasta el alma
a quien no me corresponde.

Comentario.— C o m o o c u r r e en relación c o n el canto a lo pueta y c o n la tonada, también res-


pecto de la canción se usa la técnica de la glosa, c o m o se hiciera notar en el
comentario del ejemplo N o . 94, la cual en este ejemplo, evidentemente incompleto, desarrolla
mediante tres quintillas la temática de un amor mal correspondido que contiene la cuarteta
de la cabeza, c o n gran insistencia en el sufrimiento de quien ama p o r su propia v o l u n t a d , sin
que haya acuerdo c o n la persona que le ha provocado este amor, la que tal v e z ignore su existen-
cia. He aquí una romántica manera de plantear un c o n f l i c t o afectivo, en concordancia c o n el
carácter y estilo de la canción folklórica chilena. Este ejemplo, perteneciente al vasto reperto-
rio musical de doña Clara O s o r i d , de la ciudad de Santiago, fue cantado y tocado en guitarra
por ella para ser incorporada al disco de la A n t o l o g í a del F o l k l o r e Musical C h i l e n o N o . 2.
(BARROS, DANNEMANN. I n t r o d u c c i ó n , p . 108). (BARROS y OTROS. A n t o l o g í a Núme-
ro 2, p. 24).
403

97. La suerte, que es tan tirana

La suerte, que es tan tirana, Es un c o r a z ó n que siente


fijó la existencia m ía; aumentar la ilusión;
me t u v o a tu lado un d í a , triste es la separación
para ausentarme mañana. que ha arrebatado mi mente.
Por eso mi amor se afana, Me tiene de ti ausente
porque así tiene que ser, y también lejos de t i ,
no te puedo retener, pero si me v o y de aquí
mi bien, y h o y de ti me alejo, es que el destino me obliga,
y este recuerdo te dejo y pido a D i o s , dulce amiga
p o r si no te vuelvo a ver. que no te olvides de m í.

A ú n cuando en mi existencia A d i ó s , me v o y , te prevengo,


pueda mi amor acabarse, c o n el d o l o r en el alma,
también la flor al secarse también yo perdí la calma
deja en la planta su esencia. que siempre a tu lado tengo.
T a m b i é n y o , c o n la evidencia, M e v o y porque n o contengo
de quererte hasta la muerte, mi triste y cruel aflicción,
dejaré en mi pecho inerte adiós, querida ilusión,
la esencia de tu c a r i ñ o , a quien tanto te ha adorado,
y c o n la calma de un niño adiós, me v o y de tu lado
moriré pensando en verte. dejándote el c o r a z ó n . .

Comentario.— Esta es una canción verdaderamente clásica de la música tradicional de C h i l e ,


p o r el c o n t e n i d o y la forma de su t e x t o , p o r la fuerte representatividad que ha
adquirido en la cultura folklórica del país, por su sostenida práctica y su amplia dispersión.
Sus cuatro décimas convergen en el tema del d o l o r de quien debe alejarse del ser amado, sen-
timiento que se manifiesta de un m o d o poderosamente romántico. La vigencia de su c u l t i v o
y su constante re-creación, se aprecian en personas de distintos planos socio-económicos y
niveles educacionales, comprobándose así, c o m o sucede c o n el uso de la m a y o r í a de los ejem-
plos de esta selección, que los comportamientos folklóricos genuinoS, j u n t o c o n c o n t r i b u i r
a acrecentar la identidad cultural de los miembros de pequeños o grandes grupos humanos, pro-
ducen vinculaciones de profundas consecuencias de cohesión social. La versión transcrita, ob-
tenida p o r Manuel Dannemann, fue cantada y tocada en guitarra p o r Ismael Pizarro, de Lo A r -
r a y a , Pirque. ( D A N N E M A N N . C o l e c c i ó n , N o . L . 3 7 - 1 1 ) .
405

VIII COPLAS

98. Coplas de Carnaval

Aqu í me paro a cantar, Has -de saber que he venido


¿«bajito da asta techo: tan sólo por adorarte,
a ver si puedo sacar ahora me voy y te dejo,
la ronquera de mi pecho. mucho siento no llevarte.

Esta cajita que toco Que triste que está.la luna,


tiene boca y sabe hablar, qué triste cuando se empana;
sólo los ojo» le faltan qué triste se quede el hombre
para ayudarme a llorar. - cuando la mujer lo engaña.

El hombre para ser hombre, Dame tu mano, mi paloma


tres cosas ha de tener: para subirme a tu nido,
buen caballo, buen apero , anoche dormiste sola,
y una ñifla a quien querer. ahora dormirás conmigo.

El naranjo tiene espinas, Se han acabado mis coplas


siendo un árbol tan coposo; voy a mandar a traer;
mi corazón está firme, en mi cesa tengo un árbol,
y el tuyo tan engañoso. que de coplas va a caer.

Comentario.— El carnaval ea uno de los ceremoniales festivos más peculiares de le cultura an-
dina de los países del extremo sur de América, con viejos ancestros universales
y con resaltantes evidencies del mestizaje provocado por Ja fusión de elementes amerindios y
406

europeo-hispanos. Y una de sus más significativas expresiones está contituída por la práctica de
coplas, que llevan breves y profundos mensajes, en su gran mayoría eminentemente líricos, re-
flejos de factores y situaciones afectivas que integran'un patrimonio común, con una sorpren-
dente diversidad temática. Las coplas, de acuerdo con su denominación, son estrofas de cuatro
líneas octosílabas o hexasílabas, con libertad para la distribución de su rima, la que puede ser
consonante o asonante, o una mezcla de ambas. Por lo general son cantadas por una persona
de sexo masculino o femenino y coreadas por el grupo ocasional que sigue al solista, ya sean sin
acompañamiento instrumental o con el de una caja, una especie de tambor de doble parche,
percutido con una baqueta por quien canta adelante, surgiendo a menudo coplas improvisa-
das parcial o totalmente, pero siempre en proceso de re-creación comunitaria, que se muestra
con una gran riqueze de versiones de les mismas coplas, debido a las múltiples variantes que se
les van introduciendo en la euforia de su comunicación aglutinante. La condición musical
rítmico-melódica más distintiva de ellas obedece en Chile a un patrón etacameño prehispánico,
de tres notas básicas; en cambio sus textos poéticos, casi sin excepción, ostenta la presencia
de forma y contenido españoles, algunos profusamente divulgados a través de cancioneros his-
pánicos y acogidos en toda Iberoamérica.

Cuando yo me muera, Malhaya mi suerte


no me hagan cajón; „• vicufita:
dentro de ese bombo todos me persiguen
tírenme al panteón. por esta lanita.

Pañuelito blanco Río caudaloso


tendido en la playa, déjame pasar,
si te conociera, que la vida mía
yo me enamorara. la voy a buscar.

Palomita blanca Carnaval ingrato,


volaste a tu nido, dices que te vas,
si tuviera alitas ¿cómo no me has dicho
volara contigo. cuando volverás?
407

IX. CANCIONES DE CUNA

99. Canción de cuna

Duérmete, guagfiita, A-rru-rru-la guagua


duérmete por Dios que viene la vaca,
por los capachitos a comerse al nitlo
de Sen Juan de Dios. porque tiene caca.

. A -la-rru-rru-pata San José lavaba,


que parió la gata la Virgen tendía
cinco borriquitos y el niño lloraba
y una garrapata. del frío que hacía.

Duérmete, nifiito, Duérmete, niflito,


que ya viene el coco que tengo que hacer
a llevarse al niño lavar las mantillas,
porque duerme poco. sentarme a coser.

Comentario.— En cierto modo cabe afirmar que existe una sola canción de cuna en Chile, si
se considera que todas sus versiones se cantan con el mismo esquema melódi-
co-rítmico, obviamente sin ningún acompañamiento instrumental, y que poseen estrofas con los
mismos textos, las que alcanzan mayor o menor cantidad en cada una de sus ocasiones de uso
por razones afectivas momentáneas. Por lo tanto, podría decirse que tales versiones no pasan de
ser sub-versiones convergentes en una genérica, que sería posible construir de una manera filoló-
gica, y que resultaría familiar para todas tas madres que cantan trozos de ella cuando necesitan'
tranquilizar o hacer dormir a sus niños, con las múltiples variantes circunstanciales propias de la
poesía musical folklórica Según apreciaciones verbales del musicólogo Carlos Lavín, habría si-
408

do introducida en Chile durante la época colonial, por nodrizas de ascendencia judia provenien-
tes de España. Este texto, que contiene la expresión onomatopéyica a rru-rru y una de sus deri-
vaciones, muy características de esta clase de cantos, constituye una selección de estrofas del
ejemplo que trae don Eliodoro Flores comoproducto de aportes orales de distintos informan-
tes, en su valioso trabajo titulado Nanas o Canciones de Cuna Corrientes en Chile. ( F L O R E S
%
pp. 396-405).

100. Hace tuto, guagua

Hace tuto, guagua, Duérmete, guagfiiu,


que viene la vaca que tengo que hacer:
con la cola de oro lavar los pañales,
y cachos de plata. ponerme a coser.

La guagua mañosa Duérmete, guaguita,


no quiere dormir duérmete, por Dios,
porque no le traen por los capachitos,
flores del jardín. de San Juan de Dios.

Comentario.— Como ocurre con la canción de cuna anterior, las estrofas de ésta son cuarte-
tas hexasílabas, de acuerdo con las peculiaridades métricas propias del género;
así como también ambas tienen una misma forma musical cerrada y regular, en modo mayor,
con igual esquema melódico-rítmico; gran similitud de contenido y el mismo estilo comunicati-
vo dialogante, de pulcra simplicidad. Ya en su tftulo, muy común entre las mujeres chilenas,
se encuentra la voz tuto, a menudo repetida en el desarrollo de los textos, que significa sueño,
por lo que hacer tuto es hacer sueño, dormir. Fue entregada a la Profesora Raquel Barros por la
cantora Juanita Andrade, del pueblo de Cauquenes de Maule. (BARROS y O T R O S . Maule,
p. 14).
X TEXTOS POÉTICOS DE USO INFANTIL RECITADOS

101. El real y medio

Yo tenía mi real ymedlo. Yo tenía mi real y medio.


Con mi real y medio compré une polla, Con mi real y medio compré una mona,
ay, qué polla ay, qué mona
y la polla me, puso unos huevos. y la mona me dio un monito. ,
Yo tengo le polla, yo tengo los huevos Yo tengo la mona, yo tengo efmonlto,
y siempre me quedo con mi real y medio. yo tengo la burra, yo tengo el burrito,
y ó. tengo la vaca, yo tengo ef ternero,
Yo tenía mi real y medio. yo tengo la polla, yo tengo los huevos,
Con ml.real y medio compré una vaca, y siempre me quedo con mi real y medio.
ay, qué vaca
y la vaca me dio un ternero. Yo tenía mi real y medio.
Yo tengo le vaca, yo tengo el ternero, Con mi real y medio compré una cabra,
yo tengo la polla, yo tengo los huevos ay, qué cabra
y siempre me quedo con mi real y medio. y la cabra me dio un cabrito.
Yo tengo la cabra, yo tengo el cabrito,
Yo tengo mi real y medio. yo tengo la mona, yo tengo el monito,
Con mi real y medio compré una burra, yo tengo la burra, yo tengo el burrito,
ay, qué burje yo tengo la vaca, yo tengo el ternero,
y la burra me dio un burrito. yo tengo la polla, yo tengo los huevos
Yo tengo la burra, yo tengo el burrito, y siempre rae quedo con mi real y medio.
yo tengo la vaca, yo tengo el ternero,
yo tengo la polla, yo tengo los huevos Yo tenía mi real y medio. ,
y siempre me quedo con mi real y medio. Con mi real y medio compré una lora.
410

ay, qué lora yo tengo la burra, yo tengo el burrito,


y la lora me dio un lorlto. ' yo tengo la baca, yo tengo el ternero,
Yo tengo la lora, yo tengo el lorlto, yo tengo la polla, yo tengo los huevos,
yo tengo la cabra, yo tengo el cabrito, y siempre me quedo con mi real y medio.
yo tengo la mona, yo tengo el monito,
yo tengo la burra, yo tengo el burrito, Yo tenía mi real y medio.
yo tengo la vaca, yo tengo el ternero, Con mi real y medio compré una guitarra,
yo tengo la polla, yo tengo ios huevos, ay, qué guitarra
y siempre me quedo con mi real y medio. y cada vez que en ella tocaba
bailaba la gringa, bailaba el gringuito,
,Yo tenía mi real y medio. bailaba la lora, bailaba el lorito,
Con mi real y medio compré una gringa, bailaba la cabra, bailaba el cabrito,
ay, qué gringa bailaba la mona, bailaba el monito,
y la gringa me dio un gringuito. ' bailaba la burra, bailaba el burrito,
Yo tengo la gringa, yo tengo el gringuito, bailaba la vaca, bailaba el ternero,
yo tengo la lora, yo tengo el lorito, bailaba la polla, bailaban los huevos
yo tengo la cabra, yo tengo el cabrito, y yo siempre contento con mi real y medio.
J
yo tengo la mona, yo tengo ei monito, ,

Comentario.— Este relato versificado posee eficaces atributos para cumplir su función lúdica:
presenta el contraste entre une e x i g u a » inagotable cantidad de dinero y el
gran volumen de lo adquirido con ella, y usa una técnica de secuencia acumulativa encadenante
y reiterativa, de elementos de inmediata comprensión y de fácil memorización, que lleva de la
tenencia de objetos, animales y personas a la acción coreográfica jocosa de ellos. En cuanto
a temática, procedimiento y carácter, muestra a las claras su ascendencia espertóla, difundida
en toda América Hispánica. Esta versión se encuentra en el trabajo de compilación dé O reste
Plath, titulado Folklore Chileno. Aspectos Populares Infantiles. ( P L A T H , p. 279).

102. Cotón colorado

Cotón colorado le sacó las tripas,


mató a su mujer las puso a vender;
con un cuchillito yo vendo tripitas
del tamaño de él; de mala mujer.

Comentario.— Representativo ejemplo de cuenteciilo jocoso rimado, con argumento elemen-


tal (simo, circunscrito a dos personajes y a la eliminación del femenino, sobre el
se porte de dos cuartetas hexasílabas. Sus efectos de hilaridad se encuentran en las suposiciones
de las muy reducidas dimensiones del hechor y de su víctima, de acuerdo con la mención del ar-
ma usada para el asesinato, y en la desenfadada venta de les tripas de su mujer por parte de
411

Cotón colorado, cuyo nombre, producto de una sinécdoque, se remite a un tipo de camisa o ju-
bón, así llamado en España y países Iberoamericanos. Este juguete de recitación oral es común
en Chile, principalmente en sus provincias centrales, aprendido por transmisión directa de los
mayores a los niños de temprana edad; conservando la práctica de todas sus versiones la acen-
tuación rítmica con que se lo enseña, la que contribuye a su finalidad lúdíca. ( L A V A L , p. 58).

103 Monroy, Monroy


)
Monroy, Monroy, muerto lo pasan
el aceitero, p o r « I tejado
muerto lo llevan
en un amero. La mortaja
Importaba un real,
Como el arnera muerto lo pasan
estaba roto, para el hospital.
muerto lo llevan
en un poroto. El hospital
tenía piojos,
Como el poroto lo pasaron »
estaba viejo, por un rastrojo. ^
muerto lo llevan
en un pellejo, El rastrojo
tenía rocío,
Como el pellejo lo pasaron
estaba lanudo, por el río.
muerto lo llevan
en un embudo. , Elrío
tenía mucha agua,
Como el embudo lo pasaron
tenía aceite, por Pencagua
muerto lo llevan
a San 'Vicente, donde mueren
tantos viejos
San 'Vicente y donde nacen
estaba cerrado, tantas guaguas.

Comentario,— Pese a. estar muerto, pareciera, figuradamente, que Monroy —vocablo el cual
puede corresponder en Chile a un apellido o a una oruga de una especie de
mariposa- vive con gran intensidad, esta serie c e aventuras, que no es sino un juego iterativo
412

de búsqueda de soluciones de tránsito, todas fracasadas, quedándose también en suspenso


el desenlace. De este modo, y con la velocidad del desarrollo de líneas estróficas en su mayo-
ría de cinco o menos sitiabas, se emplea uno de los rná» antiguos y extendidos procedimientos
para la entretención infantil que, de ser Monroy una persona, se refuerza con la utilización
de elementos-que hacen posible y ridículo su transporte hasta Pencagua, alteración fonética
de Pencahue, como se denomina a varias localidades del centro del país. Los antecedente*
de esta composición son hispánicos, y la versión aquí transcrita fue entregada a don Ramón
A. Laval por Juan de la Cruz Pérez, en Carahue. ( L A V A L , pp. S9-61).

104. La pulga y el piojo

—La pulga y el piojo, pichique, que se hagan las bodas, pichique,


se quieren casar. que yo iré a cantar.
y ya no se casan, pichique, - Y a no es por quien cante, pichique,
por falta de pan. porque Iq tenemos;
—Contestó la hormiga» pichique, ahora quien baile, pichique,
desde el hormigal: ¿de dónde sacaremos?
que se hagan las bodas, pichique, -Contesta la araría, pichique,
que yo daré el pan. del medio deí telar:
—Ya no es por el pan, pichique, que se hagan las bodas, pichique,
porque lo tenemos; que yo iré 8 bailar.
ahora es el vino pichique, —ya no es por quien baile, pichique,
¿de dónde sacaremos? porque lo tenemos;
—El gato contesta, pichique ahora, padrino, pichique,
del medio del camino, ¿dedónde secaremos?
que se hagan las bodas, pichique, —Contestó el ratón, pichique,
que yo daré el vino. de dónde está escondido,
—Ya no es por el vino, pichique, que amarren el gato, pichique,
porque lo tenemos; yo seré el padrino.
ahora quien cante, pichique, —Se acaben las bodas, pichique,
¿de dónde sacaremos? se toman el vino.
—Contesta la rana, pichique, desatan el gato, pichique,
del medio del barrial: se come al padrino.

Comentario.— Este frustrado casamiento del piojo con la pulga resulta especialmente
divertido para los niños a causa de la personificación de los diminutos y aven-
tureros novios, de las sucesivas intervenciones de los animales participantes con sus correspon-
dientes obsequios, y de la violenta acción del gato, que devora nada menos que al padrino, al
concluir la fiesta de bodas; todo ello fluyente, continuado unificado, con gran apoyó de la re-
413

petición de la voz ruchique, al término de cada línea estrófica impar, cuya raíz mapuche, de
picU: pequeño, armoniza e impulsa el carácter lúdico enunciativo de este narración versificada,
que llegó de España a América ( L A V A L , pp. 69-70).

105. Los diez perritos.

Yo tenía diez perritos: Délos cinco que quedaban,


uno se murió en la nieve; uno se arrancó para el teatro:
ya no quedan más que nueve. ya no quedan más que cuatro.
De los nueve que quedaban, De los cuatro que quedaban,
uno se ahogó en el Mapocho; uno le di a Juan Andrés;
ya no quedan más que ocho. ya no quedan más que tres.
De los ocho que quedaban, De los tres que me quedaban,
uno me lo mató un cohete; uno se murió de tos;
ya no quedan más que siete. ya no quedan más que dos.
De los siete que quedaban, De los dos que me quedaban,
a uno me lo mató un buey; uno se murió de tuno;
ya no quedan más que seis. no me queda más que uno.
De los seis que me quedaban, Y ese uno que quedaba
uno se murió de un brinco; . se me arrancó para el cerro;
ya no quedan más que cinco. me quedé sin ningún perro.

Comentario.— Composición tradicional en paises europeos de ancestro germano, latino y


sajón, predominantemente como cancioncilla. En nuestras tierras americanas,
donde pareciera que su propagación dala de fines del pasado siglo, los niños la cantan o la reci-
tan, indistintamente, repitiendo una y otra vez su texto didáctico, que encierra una primaria
selección aritmética, como un simple juego, lo que constituye un eficaz procedimiento peda-
gógico. Esta versión fue encontrada en Carahue por don Ramón Lava!, a comienzos del año
1911. ( L A V A L . p p . 71-72).

O
-«ta

CANTADOS

106. Tengo una muñeca

Tengo une muñeca la llevé al doctor,


vestida de tul, me la recetó
gorro colorado, una cucharada
delantal azul. de aceite de castor;
yo la eché a la cama,
Yo la llevé a misa, se me le murió.
se me constipó;

Comentario.— Canto de divulgación nacional, cultivado por las niñltas durante la edad cuan-
do dedican un tiempo considerable al juego de Jas muñecas. Lo aprenden
de sus hermanas mayores, en la casa, ó de sus compañeras de escuela. Todas las versiones que
hay en Chile son de una construcción estrófica y de una brevedad muy semejantes a ésta, que
fuera hallada por el investigador Ramón Laval en Carahue, al igual que todos los otros ejem-
plos aportados por él a esta selección. t L A V A L , p. 66).

JUEGOS PROPIAMENTE DICHOS

CANTADOS

107. La pastora,

Estaba la pastora La uña se la hincó.


larán, larán, larito, larán, larán, larito,
estaba la pastora la uña se Ja hincó
cuidando un rebañito. y el rabo le cortó.
Con leche de sus cabras
mandó hacer un quesito. A confesar la falta
El gato la miraba larán, larán, larito,
larán, larán, larito, se fue al padre Benito.
el gato la miraba
con ojos golositos. A vos, padre, me acuso
Si tú le hincas la Uña larán larán larito,'
larán, larán, larito, a vos, padre, me acuso
si tú le hincas la uña qué he matado un gatito.
te cortaré el rabito.
415

De penitencia te echo El beso se lo dio,


latan, larán, larito. latan, larán, larito,
de penitencia te echo el beso se lo dio
que me des un besito. y el cuento se acabó.

Comentario.— Para el mundo infantil trátase dé un cuento, como lo afirma la última línea
estrófica de su texto, el cual tiene la forma de romance de siete sílabas. Casi
siempre esta composición lúdlca es cantada por una sola niñita. En la actualidad, su mayor
transmisión se produce oralmente en establecimientos educacionales de grados preescolares y
de escolaridad básica, de todo el país, después que se hubo consolidado su introducción, acepta-
ción y reelaboración folklórica en Chile, por influjo hispánico. ( P L A T H , pp. 211-212).

108. A r r o i con leche

Arroz con leche Con ésta sí,


me quiero casar con ésta no,
con una niñita con ésta sí
del Portugal, que me caso yo.

Comentario.— Juego cantado y danzado a la manera española del corro, pbr niñítas general-
mente no mayores dé doce años, las más de las veces en los patios de los recin-
tos educacionales, con diversas modalidades en cuanto a número, rotativa e intercambio de par-
ticipantes. Esta versión, que no hace sino corroborar su procedencia hispánica, está tomada
del trabajo de Oraste Pleth, titulado Folklore Chileno. Aspectos Populares Infantiles. ( P L A T H ,
pp. 214-215).

109. El manseqoe
i

Manseqoe, manseqoe fue de vidrio, fue de vidrio


de la enteque, y se quebró,
la gallina, la gallina el amor, el amor
y el capón. que me tuviste
El anillo, el anillo fue poquito, fue poquito
que mediste y se acabó.
416

Comentario.— Juego danzado mediente pequeños saltos Verticales y con el canto de su texto.
acostumbradamente por parejas sueltas de ninas! de hasta diez a doce atas;
como el ejemplo anterior, por lo común en la» escuelas, tanto urbanas como rurales. Su deno-
minación puede considerarse una glosolalia, y el término culeque, una modificación fonética
de clueca, con respecto de la gallina que en él aparece. Incuestionablemente forma parte de
nuestra herencia lúdica infantil española. ( P L A T H , p. 226). j

110. La gallina francolina

Le gallina puso cuatro,


francolina puso cinco,
puso un huevo puso seis,
en la cocina; puso siete,
puso uno, puso ocho,
puso dos, puso pan de bizcocho.
nuso tras.

Comentario.— Este juego, proveniente de España, alude con su nombre a una clase de gallina,
así llamada en Chile por su forma mas bien rechoncha, por el frondoso plu-
maje que desciende hasta sus patas, oscuro en la cabeza y pecho, grisáceo claro en le espalda,
con collar castaño; características que lo hacen parecerse al francolín, ave del orden de las ga-
llináceas, del tamaño de la perdiz. Su intención didáctica de enseñanza de una serié numéri-
ca, queda desplazada del todo por la función lúdica, normalmente al alcanzar las niñltas que
lo practican, ios seis a siete años de edad, manteniendo su usó hasta los diez, aproximadamen-
te, lo cual es ostensible en la zona centrel. ( P L A T H , p. 249).

111. Capirito y su mujer -

Capirito y su mujer Capirito se enojó


se sentaron a comer. y de rabia no comió.

Comentario.- Este brevísimo texto de dos pareados octosílabos, si bien posea una forma
melódico-rítmica elemental particularmente notoria en su ejecución por parte
de las madres que lo enseñan a sus hijos de ambos sexos y de corta edad, tiende a su práctica
v infantil espontanee a ser un recitativo, lo que a menudo lo sitúa en una zona fronteriza entre
el canto propiamente tal y la recitación de énfasis rítmico, llegando hasta la pérdida de todo.
417

movimiento metódico en versiones de niños de muy pocos artos y/o de limitadas aptitudes mu-
sicales. El nombre de Capiíito puede estar usado como diminutivo de caparon, un tipo de som-
brero, o como variante de capirote, que tiene el mismo significado, también el de cucurucho,
y quizás la popular locución tonto de capirote, que indica gran necedad, haya tenido Impli-
cancia en el origen de este CapMto, que dejó de comer a causa de su ira, trastorno que, asi-
mismo, afecta a los más Inteligentes. El hecho es que, con o sin«stas reflexiones filológicas,
esta miniatura lúdica conserva su vigencia y las peculiaridades hispánicas de su contenido y
de su forma versificada-cantable. ( P L A T H , p. 249).

112. La naranja se paseaba

La naranja no me mates
se paseaba con cuchillo,
de la sala mátame
al comedor; con tenedor.

Comentario.— En situación semejante al ejemplo anterior se encuentra éste, también de pre-


cedencia española, en cuanto a su oscilación entre el canto y el recitativo.
Presenta el estímulo lúdico de la personificación de una fruta, aumentado por el movimiento
que le da a su redonda forma la rápida continuidad de las líneas estróficas de pocas sílabas,
puestas en dos fragmentos temáticos unidos por una misma rima conclusiva. ( P L A T H , p. 251).

113. El mandiimiHnim

- Buenos días, su señoría, — Y qué oficio le pondremos?,


mandumdírum, dinwndá. m
fln*^nnvlvrurn, drnsmda.
- ¿Qué quería, su serloría?. — Le pondremos cocinera,
mandumdírum, dirumdá,
Yo quería una de sus hijas, — Ese oficio no ie gusta,
mandnmdtrum, diruradá. mandumdírum, dirumdá,
- ¿A cuál de ellas quiere usted?, — Le pondremos botón de oro,
mandumdúum, diriundá. mandumdúum, dirumdá.
—• A mí me gusta la N., — Ese oficio sí le gusta,
mandumdúum, dirumdá. Mandumdúum, dirumdíu
418

Comentario.— Con este nombre o con el de mandandirun-dirundá, se conserva como juego In-
fantil, en países iberoamericanos, el contenido primordial y simplificado de un
acto cortesano europeo de petición matrimonial, de antecedentes medievales, que después de re-
flejar los esfuerzos y la sagacidad por la conquista del amor, del poder y de la fama, se transfor-
mó en una reminiscencia histórica y por fin en un simulacro de elección de un ser deseado. En
Chile lo practican grupos mixtos o de ñiflas, desde'los cinco hasta tos catorce años de eded,
principalmente en las escuelas. En síntesis, se trata de un diálogo cantado y danzado con mo-
vimientos de avance y retroceso, que comienza entre un solista y una fila horizontal de parti-
cipantes, solicitando er primero, figuradamente, una de las hijas de sus interlocutores, respec-
to de la cual se discute el nombre o el oficio, hasta que una vez aceptado, el niño o la niña ele-
gidos pasan a juntarse con el solista, lo que da lugar a un giro de todos los participantes toma-
dos de la mano, para luego retomar el diálogo y seguir con las peticiones y las concesiones,
hasta que el solista queda acompañado por todos menos por un niño o niña que, a su vez,
enfrenta entonces a una fila horizontal ( L A V A L , po. 81-82).

114. La viudita

—Doncella del prado, -Pues siendo tan bella


que al campo salís no encuentras con quién,
a coger tes flores escoge a tu gusto,
de mayo y abril. que aquí tienes cien.

—Yo soy la viudita —Yo escojo a Fulana,


del conde Laurel, por ser la primera,
que quiero casarme por ser la mas bella
y no hallo con quién que hay en el jardín.

Comentario.— Este juego, proveniente de España y muy difundido en Chile, es descrito de la


siguiente manera por don Ramón Arminio Lavai, en relación con el texto re-
cogido por él en Carahue y que constituye el correspondiente ejemplo de esta selección: "Se
cogen las niñas de les manos y dan vueltas alrededor de una que ha quedado sola en el cen-
tro. Canta el coro: ""Doncella del prado. . . Se detienen y cantan la que está en el
centro: " " Y o soy la viudita. . El coro da yuelta y canta: ""Pues siendo tan bella..
La del centro se arrodilla delante de una de las niñitas y canta: " " Y o escojo a Fulana. .
La nombrada pasa a ocupar el centro, sote, y el juego-comienza de nuevo. " " H e aquí otro
caso de depurada simplificación de un diálogo galante cortesano del Renacimiento o dé le
Edad Media, que llegó a transformarse en una actividad lúdica infantil danzada y cantada en
las tierras americanas. ( L A V A L , pp. 86-87).
419

115. La Santa Catalina

La Santa Catalina, porque no me obedece,


para bon, bon, boa, haya, haya, haya.
era hija de un rey, Traedme mi cuchillo,
haya, haya, haya. para bon, bon, bon,
Un di'a en la plegaria, mi hacha y mi puñal,
para bon, bon, bon, haya, haya, haya.
su padre la encontró Traen al rey sus armas,
baya, haya, haya. para bon, bon, bon,
Su padre era 'pagano, y mata a Catalina,
para bon, bon, bon; haya, haya, haya.
su madre no lo era, Los ángeles bajaron,
haya, haya, haya. para bon, bon, bon.
Yo mato a Catalina cantándole la gloria, ,
para bon, bon, bon, haya, haya, haya.

Comentario.— El sencillo desarrollo de este juego, conocido en gran parte del país, puede
resumirse del modo siguiente: las niñas participantes se toman de las manos,
hacen una rueda y giran circularmente en torno a una que permanece en el interior, al centro,
mientras cantan todas el texto, puya versión que aquí se reproduce se halla colmada de muía-
tillas de- apoyo rítmico y muy fragmentada, al igual que todas las otras existentes en Chile,
sin que ninguna de ellas denota mediante su forma el haber tenido el mérito de resumir y pro-
longar la vigencia de un romance, de probable origen francés, clerical y didáctico, cumplién-
dose así lo manifestado por don Ramón Menéndez Pidal en su Romancero Hispánico, tomo I,
Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1953: "donde ya todo el romancero está olvidado, quedan aún
los niños cantando su pequeño repertorio. La última transformación de un romancero y su
último éxito es el llegar a convertirse en un juego de niños". Este ejemplo se encuentra en
el libro de don Ramón A. Laval, Contribución al Folklore de Carahue (Chile) ( L A V A L , pp.
88-89).

116. Redunfin

Aquí tenéis niñas bonitas —Ñi siquiera la mitad .


redunfin, redimían, traíala la la.
aquí tenéis niñas bonitas —Entonces me iré al bosque
traíala la la. redunfin redimían,
—y qué vas a hacer al bosque
—No me puedes dar alguna traíala la la.
redunfin, redimían. —A recoger las violetas
420

redunfín redunfán, , —le haremos la reverencia


' —para qué son las violetas traíala la la,
redunfín redimían; —Y si las encuentra el diablo
—para adornar mi cabeza redunfín redunfín;
traíala la la. . —le haremos los cuatro cachos
—Y si la encuentre el rey traíala la la.
redunfín redunfán;

Comentario.— Podría creerse que este texto condensa un poema lírico renacentista hispáni-
co, reelaborado y folklorizado a través de la tradición oral, si se atiende al
caudal literario de esta temática que pasó a América y cobró nueva vida en el proceso del mesti-
zaje. El juego al que pertenece requiere dé dos filas horizontales enfrentadas, por lo general de
niñitas de seis a diez años de edad, a una distancié de cuatro a cinco metros entre cada une de
dichas files. Una de éstas avanza hasta casi juntarse con la otra y luego retrocede, cantando
en cada movimiento dos veces las dos líneas estróficas que le corresponden, con los comple-
mentos glosolálicos que funcionan como estribillo repetitivo. A su tumo, lo mismo hace la
otra fila, cantando su respectivo fragmento, y así se prosigúele! diálogo cantado y danzado'
hasta concluir el texto, lo que con frecuencia se repite una o más veces. ( D U F O U R C Q , p.
268).

RECITADOS

117. Púnpín, serafín

Pimpín, -serafín-, detrás- de la puerta-


cuchillito-de marfil-, de mi padre-San Miguel.
que manda-la ronda- Es tutiris-mondi-,
que esconde-un pie- saca-la pata-
y esconde.

Comentario.— Pertenece a la amplia clase de los juegos de prendas. En él participan niños


pequeños de ambos sexos, sea parados, o sentados sobre cualquier mueble
o sobre el suelo, que van echando hacia atrás o escondiendo, primero uno y después el otro
pie, según la posición en que se encuentren, a medida que sé los toca o apunta quien recita
la fórmula lúdica. Por lo común, el último niño que queda con uno de sus pies puesto en el
lugar inicial que éste ocupaba, es el único que no paga prenda y a quien se considera gana-
dor. Como el mismo recolector lo señala, esta versión de Carahue termina de una manera
diferente que las más usuales en Chile, lo que podría especificarse al hacer notar el presumi-
ble intento del latín macarrónico que se le. ha añadido, y .su reforzativo final concerniente a la
razón misma del juego. ( L A V A L p. 26}
421

118. La gallina ciega

-Gallinita ciega, ¿qué andáis buscando?


—Una agujita y un dedal.
-¿Dónde se te perdió?
—En el arenal. - -
—Yo te la tengo y no te la quiero dar. *

Comentario.— Es uno de los Juegos infantiles venidos de España con más difusión actual en
Iberoamérica, muy común en Chile, país éste donde es cultivado de prefe-
rencia por niños de ambos sexos de cinco a doce años, a uno de los cuales se le pone una
venda sobre sus ojos, se le formulen las preguntas del texto pertinente, y anta sus respuestas
se le replica que los objetos buscados están en poder de los interrogadores, los cuales se niegen
a devolvérselos; por lo que tiene que esforzarse para agarrar a alguno de los otros niños, que se
le acercan y alejan cautelosamente y que hasta Megan a darle palmaditas y a tirar rápidamente
de su ropa. Si el niño vendado logra asir a otro, éste pasa a ocupar su función de gallinita
ciega. ( L A V A L , p. 85).
423

XI TRABALENGUAS

119. Tres tristes tigres

Tres tristes tigres trigo comieron


detrás de tres tristes trigales
trigo comieron tres tristes tigres.

Comentario.— El Profesor Roberto Vllches, en su obra titulada Curiosidades Literarias y Ma-


labarismos de la Lengua, Ed, Nascimento, Santiago, Chile, 1955, p. 31, ex-
presa que "el trabalengua no es un mero juego de niños, sino también un ejercicio gimnásti-
co de suma Importancia, porque tiende á desarrollar los órganos de articulación y fonación y
particularmente, como su mismo nombre lo Indica, la lengua". En efecto, los escollos que con-
tiene exigen tareas de autocorrecclón fonética para eliminarlos, les que son de innegable utili-
dad didáctica. Este ejemplo, uno de los más conocidos en Chile —también escuchado en otros
países hispanoamericanos— pertenece principalmente al dominio infantil, pero suele ser repe-
tido por personas adultas, las más de las veces, en uno u otro caso, con propósitos competitivos,
destinados a comprobar la mayor o menor rapidez con que se dice correctamente, lo que
constituye une regla general para el uso de los trabalenguas, que en Chile son casi todos de
procedencia hispánica. ( P L A T H , p. 257). -

O
424

120. Pocas capas

El que compra pocas capas


pocas capas paga
como yo compró pocas capas
pocas capas pago.

Comentario.— Aunque representativo de los juegos verbales chilenos de ancestro hispánico,


este trabalengua tiene menor frecuencia de práctica que el de los tres tristes
tigres, el anterior ejemplo de esta selección, y ella está circunscrita a la zona central del país,
muy predominantemente infantil. Está tomado del trabajo de Oreste Plath, denominado
Folklore Chileno. Aspectos Populares Infantiles. ( P L A T H , p. 257).

121. María Cbucena

María Chucana - ¿tú techas tu choza,


su choza techaba, o techas la ajena?
y un techador —Ni techo mi choza,
que por allí pasaba ni techo la ajena,
le dijo: que techo la choza
—Chucena, de María Chucana.

Comentario.— Pese a su brevedad, característica primordial de los trabalenguas de la tradi-


ción chilena, este es uno de los que poseen un evidente desarrollo argumental,
con un personaje protagónico y otro secundario, y un desenlace que emplea un recurso de
reafirmación de la propiedad personal que mueve a la reflexión didáctica, después de salvar los
obstáculos provocados por la sucesión de oposiciones fonéticas que tienden a superponerse
recíprocamente. De cepa española, goza de una amplia dispersión nacional y su cultivo alcanza .
* todas las edades. La versión transcrita ha sido recogida por Oreste Plath. ( P L A T H , p. 258).
425

XII DANZAS

LA CUECA

122. Estrella, del alto délo

Estrella del alto cielo ciento catorce,


préstame tu claridad, Ciento catorce, sí,
para alumbrarle los pasos son tus ojitos,
a mi amado que se va. que se abren y se cierran
-• - de golpecito.

Las estrellas del cielo x Tienes unos ojitos


son ciento doce, muy bonitos
con las dos de tus ojos

Comentario.- Entre las danzas folklóricas vigentes de.Chile, la cueca es la nacional por exce-
lencia, hoy practicada en todo el país. Del modo más sucinto puede describír-
sela como de pareja suelta, Independiente y con pañuelo, factores básicos que se complementan
con singularidades y matices propios de los distintos lugares de su uso, de las condiciones socio-
económicas de sus bailarines, de su función, casi siempre festiva, y escasamente ceremonial,
como la que .cumple en velorios de angelito -véase comentario de ejemplo No. 29; en circuns-
tancias de que es ia danza tradicional chilena con forma y desarrollo estrictamente establecidos,
que ofrece más posibilidades de ejecución personal, lo que le confiere una enorme riqueza
expresiva. El texto versificado de ella consta de una cuarteta, de una seguidilla de siete líneas
hepta y pentasílabas, y de un pareado conclusivo, cuya primera línea tiene siete sílabas y cinco
la segunde. Su origen constituye un problema aún no resuelto, en el que confluyen las hipóte-
426

sis acerca de sus antecedentes afroides, o árabes, o hispánicos, o indoamericanos, y de las inter-
relaciones de estos cauces históricos, así como de los países donde se habría gestado. Lo cierto
es que en Chile se la baila desde fines del primer cuarto de siglo X I X , y que hasta los primeros
1
años del X X predominaba su denominación de zamacueca, ahora sustituida por la actual, que
en zonas rurales muy conservadoras se comparte con la de chilena. Los elementos fundamen-
tales de su coreografía aparecen en la zamba argentina, la cueca boliviana y la marinera perua-
na. Este ejemplo de cueca tiene una vigorosa existencia en el folklore musical chileno y su
texto muestra una abierta ascendencia española. Fue publicado por el incansable estudioso
de nuestras tradiciones, Antonio Acevedo. ( A C E V É D O . Cueca, pp- 219-220).

123. Una noche soñé un sueño

Una noche soñé un sueño no sale cierto. t


que tú mucho me querías, No sale cierto, sí,
yo de verte tan amante iqué rico fuese
orgullosa me ponía. que todo sueño dulce
cierto saliesel
Saboreaba mi sueño
cuando despierto, Hace lo que te digo,
y veo que mi sueño vente conmigo.

Comentario.— El conjunto de una cuarteta, una seguidilla y un pareado, ya aludido en el co-


mentario del ejemplo anterior, el No. 122, constituye la versificación del texto
de un pie de cueca, nombre que también se da al canto y al baile que corresponden a dicho con-
junto de estrofas. La ejecución coreográfica completa de la danza tiene tres pies, y, optativa-
mente, quienes los cantan lo hacen con la misma melodía para todos o con una diferente para
cada uno; si bien en el norte del país hay cuecas carentes de texto y que se tocan siempre con
una misma y única melodía instrumental para cada pie. Durante la breve pausa que se produ-
ce entre cada una de las respectivas unidades coreográficas —pies—, así como al término de la
tercera y última de la cueca, es de rigor agasajar a las parejas de bailarines con bebidas alcohó-
licas, y tanto los que podrían llamarse subflnales como el final, se acentúan con la exclama-
ción de la voz aro, que significa un llamado de interrupción, de descanso. El ejemplo transcri-
to es, por lo tanto, un pie de cueca, con temática amatoria, una de las más acostumbradas de
este clase de danza, y su texto y estilo son propios dé la poesía cantada hispánica tradicional.
( A C E V E D O . Cueca p. 223).
427

124. Cuando taigas al campo

Cuando salgas al campo sus sequedades.


y te den los aires fríos, Sus sequedades, sí,
no digas que son los aires fuego violento,
sino los suspiros míos. me atormentas el alma
y el pensamiento.
Los campos y las flores
son casi iguales: Y sé que me prefieres
cuando no llueve, lloran porque me quieres.

Comentario.— "~ Actualmente es la gu¡farra el instrumento más empleado para acompañar los
textos poético-musicales de las cuecas en Chile. Si el canto es ejecutado por
más de una persona, habitualmente no más de tres, pueden tócense una o dos guitarras, por lo
general, y, las más de las veces, los músicos lo harán a dos voces. El uso simultáneo de ella
con el arpa o el de esta sola, frecuentes hasta unos treinta años atrás, son cada vez más escasos.
En el extremo norte —I y II Regiones— se acostumbra a tocar cuecas sin texto versificado
(véase comentario del ejemplo anterior, el No. 124) son bandas de bronces o con conjuntos de
aerófonos de caña o madera; así como en el sur, especialmente en Chile, predomina para este
fin el acordeón, con ó sin complemento de ia guitarra, lo que también se halla en el centro del
país pero mucho más reducidamente. En las pocas casas de canto que quedan —lugares pú-
blicos V de diversión principalmente por medio de la ejecución de repertorios tradicionales y
populares para ser cantados y bailados, y que no cumplen funciones de prostíbulos— y en re-
sidencias particulares afectas a tertulias con inclusión de música folklórica, es donde más pue-
de encontrarse la cueca con acompañamiento de piano. Cabe añadir que la percusión es funda-
mental para esta danza, sea que se practique con membrariófonos y/o idiofónos, o simplemen-
te con golpes de menos sobre la caja armónica de los cordófonos, sin olvidar las palmas de los
músicos, bailarines y espectadores. La cuarteta de este ejemplo es muy cultivada en Argentina
y Chile. ( A C E V E D O . Cueca, pp. 227-228).

125. Blanca azucena

Déjeme pasar que voy no me trocara


en busca de agua serena, por otra que tuviera
para lavarme la cara blanca la cara.
que dicen que soy morena. Blanca la cara, sí,
blanca azucena
Aunque soy moren i ta si la azucena es blanca
428

yo soy morena.

Azúcar y céñele
son las morenas.

Comentario.— Insistentemente, los textos de las coplas de los cancioneros hispánicos generan
los contenidos de las estrofas iniciales de múltiples cuecas chilenas, a menudo
sólo con pequeños cambios, como sucede en este ejemplo, lo que también suele hacerse exten-
sivo al desarrollo de la cuarteta a través de la seguidilla y del pareado; como se aprecia en este
pie de cueca incluido por Antonio Acevedo Hernández en su libro titulado Le Cueca. Oríge-
nes. Historia y Antología. ( A C E V E D O . Cueca, p. 255).

126. Mi cuerpo se halla en la cárcel

Mi cuerpo se halla en la cárcel, que me sentencian


mi corazón en la audiencia Que me sentencian isíl
y mi alma en los tribunales me diera muerte "
esperando tu sentencia. por romper las cadenas
- \
correr a verte. '
Tus ojos son ministros
que dan audiencia, Lloré, lloré me muero
tus cabellos son jueces soy prisionero.

Comentario.— En la cultura folklórica poético-musical iberoamericana, se comprueba la vi-


gencia de cuartetas que acertadamente pueden calificarse como matrices, ya
que han sido glosadas repetidas veces por composiciones de muy diferentes géneros, como
ocurre con la que encabeza este pie de cueca, la cual, con ligeras variantes, también se la encuen-
tra en Chile en versos del canto a lo pueta y en tonadas. En este ejemplo se proyecta con vigor
la alegoría del enamorado como prisionero de una cárcel de amor, que aguarda expectante el de-
senlace de su deseo, en un contexto de comparación e idealizaciones muy representativas de una
corriente literaria renacentista europea, prolongada y re-creada en América. Según Antonio
Acevedo Hernández, el autor de esté pie es Daniel Meneses, un hábil versificador nacional, mu-
chas de cuyas creaciones han pasado a la cultura folklórica desde comienzos de este siglo.
s
( A C E V E D O . Cueca p. 261).

O
429

127. El amor como lat florea

El amor, como las flores hieren el alma. .


tiene espinas penetrantes, Hieren el alma, sí,
y reserva a los amantas no me equivoco,
para un placer, mil dolores. no hay rosas sin espinas
ni amor tampoco.
El amor y las rosas
roban ia calma Justo es que se lamente
y ambos con sus espinas quien amor siente.

Comentario.— Versión folklórica chilena del tópico universal del amor como fuente de pla-
cer y de pesar, esta vez expresado mediente le comparación de aquél con las
rosas, y que lleva a la síntesis contenida en el pareado de este pie de cueca, que compilara
Antonio Acevedo Hernández para su libro concerniente a nuestra danza nacional. ( A C E V E D O .
Cueca, pp. 262-263).

128. Las hojas de los naranjos

Las hojas de los naranjos "de la esperanza,


se desprenden con el viento; De la esperanza, sí.
así me tiene tu amor iay, que me mueroI
repartido el pensamiento. Muñéndome contigo
me voy el cielo.
Los naranjos del cerro
no dan naranjas; Ciertotondondoré,
pero dan los azahares cierto,así es.

Comentario.— Otro ejemplo de le temática amatoria de le cueca, con la pomún utilización del
procedimiento comparativo, que muestra en este texto una indudable calidad
poética. Su ámbito de dispersión corresponde é localidades eminentemente rurales del centro
del peís y su vigencia es notable. ( A C E V E D O . Cueca, pp. 264-265).
v .j/i
430

129. Esos dos que están bailando

Esos dos que están bailando - deten las plumas,


quéparejitosqueson. Delen las plumas ísíl
si yo fuera padre o cura si no quisiere,
les diera la bendición. cásenlo con le suegra
más bochinchera.
• Ese joven que baila
está en ayunas. Dame, niña bonita,
maten una gallina tu mirad i ta.

Comentario.— En las comprimidas versificaciones de los pies de cueca caben ajustadamente


esbozos de relatos arguméntales, como éste de carácter jocoso-plcaresco, que
implica un elogio el equilibrio coreográfico de dos bailarines, y el cual impulsa a la búsqueda de
una mayor relación de ellos, a través del contenido de» la seguidilla, que enfrente al protagonis-
ta masculino a la alternativa de le conquista de su compañera de baile —expresada figuradamen-
te por el ofrecimiento dé las plumas de una gallina— o a la de padecer los excesos de una sue-
gra antojadiza y violenta ( A C E V E D O , Cueca, pp. 281-282).

130. Debajo de un limón verde

Debajo de un limón verde por la mañana.


donde el agua no corría Ppr la mañana, sí,
le entregué mi corazón verdes limones,
a quien no lo merecía. así se están secando
los corazones.
Veinticinco limones
tiene una rama, Naranjas y limones
y amanecen cincuenta los corazones.

Comentario.— Este es uno de los pies de cueca más conocidos y practicados en todo Chile,
y cuya cuarteta es también usual en versos del canto a lo pueta. Asimismo,
es uno de los que con mayor regularidad y perseverancia se han cantado y bailado desdefines
del siglo X I X hasta el presente. Sus versiones poco difieren entre sí, salvo en los fineles de
sus respectivas seguidillas, y es así como frente a las tres últimas líneas de esta estrofa de la
versión aquf transcrita y también a las que ocupan la misma posición en otras, prevalecen las
que se citan a continuación.
431

"timón maduro,
y hácele un cariflito
con-disimuto".

Este ejemplo está tomado del libro que escribiere Antonio Aceveda Hernández sobre el baile na-
v
cional tradicional de Chile. ( A C E V E D O . Cueca, pp. 298-299)

131. Tus amores se parecen

Tus amores se parecen caen las flores.


a la hierba cuando crece, Caen las flores, sf,
y en todas partes se enreda las flores verdes
y en ninguna permanece. para que de cuando en cuando
de mí te acuerdes.
Tus amores y los m ios
son dos amores, Anda de mí te acuerdes
que a las primeras aguas las flores verdes.

Comentario.— Una vez más se observa en el texto de este pie de cocea el procedimiento de la
comparación con propósitos afectivos, el que, sin duda, embellece esta compo-
sición a través de todo su desarrollo, presentándose en la cuarteta en términos de la similitud de
la inconstancia del amor humano con la fugacidad de permanencia de las hierbas del campo; pa-
ra luego llegar en la seguidilla a un fino paralelo de sentimientos masculinos y femeninos, en-
vueltos en la metáfora de "las primeras aguas", en cuanto a las desavenencias iniciales de una pa-
reja de enamorados, y en la de la caída de las flores, respecto de la repentina desaparición de las
expresiones de carino, pero con el deseo de que, al menos, así como la flor verde no se marchi-
ta tan pronto, permanezca el recuerdo de quien se amó. Es patente la raigambre hispana del
contenido, estilo y carácter de este ejemplo, dado al Profesor Roberto Contreras por Erótida
y María Balboa, del Tomeco, Bíc-Bío. ( C O N T R E R A S , p. 95).

132. Salgo al campo a divertirme

Salgo al campo a divertirme me ha salido lo contrario,


por ver si olvidarte puedo, cada día más te quiero.
432

Al campo de las flores yo rindiera la vida


salgo a pasearme, ,- si tú me amares,
salen tus lindos ojos
a cautivarme. ' Anda si yo llorara
A cautivarme, ay sí, si tú me amaras. .
«i yo llorera, /

Comentario.— La. cuarteta con que empieza este pie de cueca, común en Iberoamérica y de
clara procedencia española, sé encuentra en Chile, aparte dé su uso en textos
de la danza en referencia, en canciones, tonadas y versos, demostrándose así su gran aceptación
generalizada en el folklore poético-musical de este país. Es encomiable el mesurado empleo de
la sinécdoque que constituye el elemento central de la seguidilla, esto es, los ojos de la persona
amada en representación de tode ella. Fue proporcionada por Yolanda Carrasco, de Lebu, al
investigador Roberto Contreras. ( C O N T R E R A S , p. 97). "

133. Puerto de Valparaíso

Puerto de Valparaíso de Talcahuano.


ventanas y corredores, OeTalcahuano, ay sí,
donde remuelen los futres con ilusión
junto con los españoles. me gusta la bah la
de Puerto Montt.
Valparaíso es bueno
pero no me hallo Ando con ilusión
me gusta la bahía para Puerto Montt

Comentario.— El texto de este cueca es uno de los mas difundidos en todo Chile, con un mar-
cado carácter nacional, por referirse a tres importantes y muy representativas
ciudades del litoral del país, la primera de las cuales posee el puerto principal. Su condición
temática marítima no ha sido óbice para su arraigo en localidades rurales. De lo dicho se des-
prende su nacimiento en territorio chileno. Este versión fue entregada a Roberto Contreras por
Yolanda Carrasco, ( C O N T R E R A S , pp. 104-105).
433

134. Los Yumbdinot

Viva Chile, viva Chile, azul marino.


viva la flor del pepino, Azul marino, ay sí,
vivan las niñas que tienen los de Tomeco
y amores con yumbelinos. pañuefito a la moda
y un par de zuecos.
Lo primero que ofrecen
los yumbelinos, Anda los yumbelinos
trajecito a la moda que son muy finos.

Comentario.— En el repertorio de las cuecas chilenas son frecuentes los ejemplos relativos
a características de las más diversas localidades, acostumbradamente con fines
de elogio, como este pie que alaba a las mujeres que se enamoran de ios habitantes de Yumbel,
región de Bío-Bío, en un contexto de exaltación de la chilenidad. La seguidilla empieza con
una locución habitual en los contenidos de las cuecas, sean o no de índole localista, destacan-
do el ofrecimiento de un traje elegante hecho por los yumbelinos, en su calidad de residentes
de una pequeña ciudad; en contraste con el pañuelo y los zuecos que prometen obsequiar las
personas del lugar rural citado al terminar dicha estrofa, como una complementaron del
asunto central. El recolector, Roberto Contreras, lo obtuvo de Marcelina Fica, de Yumbel.
( C O N T R E R A S , p. 115).

135. Mi vida, cara a cara.

Desde aquí te estoy mirando, disimulando.


cara a cara, pecho al frente. Disimulando, iaysí!
quién te pudiera decir disimulemos.
lo que mí corazón siente. cuando estemos solitos,
nos hablaremos.
Con los ojos del alma
te estoy mirando, Disimulemos,
y con los de la cara. nos hablaremos.
434

Comentario.— Este es un muy conocido y practicado pie de cueca en el centro y sur del país,
con su atractivo recurso de la bivalencia de los ojos del alma y de los de la cara,
bien diferenciados por las funciones que respectivamente cumplen, en relación con la timidez
o los obstáculos de quien quisiera declarar su amor, y con el ánimo de lograr este fin en un mo-
mento de propicia soledad. El juego poético de dos distintas clases de ún mismo elemento es
propio de la literatura renacentista, "como se aprecie en el conceptismo de don Francisco de
Quevedo. Esta versión fue obtenida por don José Letelier en la localidad de Checalán, Melipi-
lla. (PEREIRA y O T R O S . Aires, p. 23).

136. La rosa y el clavel

La rosa, la rosa con el clavel, que son más finas,


hicieron un juramento. Que son más finas, sí;
y pusieron de testigo, rosa con dalia,
a un jazmín y un pensamiento dónde Irá mi negrita,
que yo no vaya. .'
No me tires con rosas, -
que tienen espinas. Anda rosa con dalia,
tírame con violetas, J que yo no vaya.

Comentario.— Si hubiese que elegir los textos de cuecas más usadas para el cultivo de esta
danza en Chile, el de La Rosa con el Clavel ocuparía uno de los primerísimos
lugares, en circunstancias de que el hecho de que se cante con una sola melodía vocal, ha con-
tribuido fuertemente a su gran difusión y conservación. Se inicia con la reciprocidad amatoria
de ambas flores mencionadas y la testificación de otras dos,' pera continuar con la traslación
de su afectividad al plano de los seres humanos, de la manera como se aprecia en la seguidilla,
que culmina, reforzada por el pareado conclusivo, con una afirmación de la invariable unidad
de enamorados. La presente versión .fue hallada por Rosa Romero en Chocalán, Melipilla,
y anotada musicalmente por el Profesor Alfonso Letelier. ( P E R E I R A y O T R O S . Chile, pp.
39-41).
435

137. Yo me enamoré de noche

Yo me enamoré de noche, me falta un año.


y la luna meengañó; Me falta un año, ay sí,
otra vez que me enamore, va para donde
será cuando salga el sol. cuando la luna sale
el sol se esconde.
A la luna y al sol
les falta un rayo, Anda va para donde
y a mí para quererte y el sol se esconde.

Comentario.— En este ejemplo de pie de cueca, que muestra el repetido procedimiento del
contraste de factores, esta vez, de la luz con la oscuridad, con significado de
amor y desamor, respectivamente, también aparece, como en los casos anteriores, la normal
repetición de la cuarta línea de la seguidilla, más la muletilla "ay sí", una de las más comunes.
Esta repetición, en rigor, no modifice el número de siete líneas de dicha estrofa, pero marca un
giro coreográfico de ambos bailarines, precedido por el giro inicial de la danza y por el coinci-
dente con la repetición del canto de la primera línea de la cuarteta y el de la primera de la segui-
dilla, y seguido por el giro final, que corresponde al término del canto del pareado. Otras repe-
ticiones que pueden emplearse, así como un mayor o menor número de muletillas, dependen,"
en gran parte, del estado anímico de quienes cantan cuecas. Esta versión fue dada a conocer a
Raquel Barros y Manuel Dannemann por Héctor González, de El Quelón deTilama, Los Vilos
(BARROS, D A N N E M A N N . Ruta, p. 23).

138. ¿Para'qué Dios me daría?

¿Para qué Dios me daría, me olvidarías?


tanto amor para quererte? Me olvidarías, sí,
y ahora para olvidarte, digo mil veces
digo que será mi muerte. al pensar que me quieres
tú me aborreces.
¿Pere qué me dijiste
que me querías, Cierto y así dile
tan sólo con la muerte que viva Chile.

Comentario.— En el transcurso temático de los textos de cuecas, el pareado, a menudo, surge


como un apéndice que se desvincula del contenido desarrollado por los dos nú-
cleos estróficos anteriores; como ocurre con el de este pie, compuesto por un fregmento que
puede servir de conclusión a cualquier otro texto de esta danza, cuyas dos líneas, si bien reía-
436

donadas por la rima, así mismo se hallan separadas entre sí desde el punto de vista estrictamen-
te semántico, en cuanto al contexto de esta composición; aunque es posible pensar que este pa-
reado haya tenido su origen en la confirmación de un asunto nacionalista o patriótico de une
cueca en especial, y que después se lo haya adscrito libremente a otros textos de este baile, en
circunstancias de que los pareados pareciera que son cada vez más intercambiables respecto de
múltiples y diferentes cuecas. La cuarteta de este ejemplo es de ancestro hispánico y se ha pro-
pagado por tierras de América Latina. Esta versión fue dada al Investigador Yolando Pino Saa-
vedra por Osear Gallndo, en Parga. Chiloé. (Pino, p. 38).

139. Esta guitarra que toco

Esta guitarra que toco, correspondiente.


fiera boca y quiere hablar; Correspondiente, sí,
solo los ojos le faltan, este instrumento
para ayudarme a llorar. me divierte la pena,
la que yo siento.
La guitarra llora,
cuando el la siente Así, así me contento
un dolor en el pecho con el instrumento.

Comentario.— La personificación de instrumentos musicales, en particular la guitarra, a tra-


vés de una íntima proyección afectiva de quien sufre penas de amor, se ha
difundido en los países iberoamericanos por la vía oral y por la de los cancioneros impresos,
ambas de procedencia hispánica. En Chile, aparte de usarse en textos de estrofas iniciales de
cuecas, como en este caso, se la encuentra también en los de cuartetas de versos del canto a lo
pueta y en los de coplas de carnaval (véase comentario del ejemplo No. 98). No obstante, pe-
se al sufrimiento que manifiesta el guitarrista en este pie de cueca, logra consuelo gracias a su
instrumento que le "divierte la pena".. Fue proporcionado por Remigio Igor, de Chiloé, al Dr.
Yolando Pino. (PINO. p. 51).
r
437

EL AIRE

140. Yo me enamoré del aire

Yo me enamoró del aire, La pálida luna


del aire me enamoré, me supo engañar,
y como el amor es aire, pero el sol radiante
en el aire me quedé. no me engañará.

Bonito es el aire, Me enamoré de unos ojos,


pero quien podrá de unos labios de coral,
detener su marcha, si la dueña no me quiere,
su rumbe fijar. este amor me va a matar.

Yo me enamoré de noche, Ojitos de cielo


y ia noche me engeñó, labios de rubí,
otra vez que me enamore, si tú no me quieres
será cuando salga el sol. me voy a morir.

Comentario.— Baile de función festiva, de gran aceptación en el periodo transcurrido entre


1840 y 1870, predominantemente en fiestas urbanas,- y hoy sólo conservado
en repertorios de conjuntos de proyección del folklore musical. Lo ejecuta una sola pareja suel-
ta, con pañuelo, mediante sobrios y elegantes pasos y desplazamientos, con acompañamiento de
arpa y guitarra, y con el atractivo del diálogo que desarrollen los bailarines a través del uso al-
ternado de sus estrofa^,'algunas de, las cuales pueden llegar a ser improvisadas por el hombre o
la mujer, lo, que provoca versiones muy espontaneas, a veces con matices de coquetería o bu/la,
pero -siempre conservándose las estrofas fundamentales, concernientes a la comparación del aire
con el amor y al fracaso o éxito de éste en'relación con la noche y con el sol. La que aquí se
transcribe pertenece el ejemplario de cultura folklórica elaborado por Manuel Dannemann pa-
ra «ú colaboración al Proyecto de Enciclopedia Chilena ( D A N N E M A N N , Contribución, D.
0-4).

EL CAÑAVERAL

141. Cañaveral

Ceftavsrat yo soy al hombre


de tu querer. tú la mujer.
438

Si tirará, Cañaveral,
ra-ra-ra-ra. baílalo bien,
con la rodilla
Carla con choclo, la punta del pie.
de media caña,
la cocinera, si tirará,
que le echen leña -faldas arriba
y a la tetera; y falda abajo,
díte a tu mamá y costa arriba
que a mí me quiera. y costa abajo,
Si tirará, se anda de espalda
ra-ra-ra-ra. y guarda abajo,
av tirará,
Allá va la vaca ra-ra-ra-ra.
por los callejones,
unos sin orejas, Cañaveral
'. otros orejones, de tu querer,
unos pelados baílalo bien,
y otros pachones^ con la rodilla,
unos con cola la punta del pie.
y otros rabones.
Si tirará,
ra-ra-ra-ra.

Comentario.— Danza de función festiva, pertenecienteáf tipo cíeparejasyelta, independiente


y con uso de pañuelo. Sus element» ccireogréf Icos y rniisteales la incluyen en
la familia de la refalosa (véase comentario de ejemplo No. 147), resaltando en el cañaveral la
jocosidad picaresca de su únjco texto básico, rtecta-ahora transmitido por tradición oraren
circunstancias de que su práctica como baile se mantiene muy residualmente en grupos f amilU»:
res de localidades rurales de le zona de O valle, I V Reglón. En su versificación de medida ejjski
nen temen te pentasílaba y de núcleos estróficos de distinta cantidad de líneas, aparece un flexi-
' ble estribillo, que se distribuye libremente al comienzo o al final del texto, o en cualquier tramo
interior de la secuencia de las estrofas. Su canto es ejecutado por una persona, las más de las ve-
ces un hombre, con acompañamiento instrumental de guitarra. Esta versión fue entregada a
Manuel Dannemann por Eduardo Robles, de Barraza^ Ovalle. ( O A N N E M A N N . Contribución,
D. R-6).
439

EL CIELITO

142. En nombre de Dios

En nombre de Dios comienzo Estribillo


y mi padre San José. Ay cielito, cielito sí.
Los trabajos que ha pasado, ay cielito, cielito no.
¿a quién se los contaré? - ¿Quién te quiere más a tí?
¿Quién te quiere más que yo?

Comentario.— Se puede describir como un baile de función festiva, colectivo, mixto, de pare-
jas de relevo, con pañuelo; habitualmente practicado por doce personas, seis
mujeres y seis hombres, puestos en dos filas enfrentadas. Sus textos son breves y suelen redu-
cirse a una copla y un estribillo, los que se repiten durante toda la danza. Actualmente sólo
tiene menguada vigencia en unas pocas islas de Chiloé, donde lo bailan campesinos tanto de con-
dicción étnico-social indígena huiüiche como mestizos marcadamente hispano-chilenos, con a-
compañamiento de acordeón o de guitarra, o bien de ambos instrumentos juntos, cuyos ejecu-
tantes son también los que cantan el texto de cielito. De origen europeo, fue introducido en
Chile por componentes del Ejército del General don José de San Martín, en 1817. ( D A N N E -
MANN. Contribución, D. R-8).

EL COSTILLAR

143. Costillarcito mío

Costillarcito mío de aqu í, de aqu í zafar;


me lo han querido quitar; ipobre mi costillar!
Ipobre mi costillar!
Que cuentas tiene nadie Mañana por la mañana
con mi costillar; se embarca la prenda mía;
Ipobre mi costillar! ipobre mi costillar!
Malhaya la embarcación
Estribillo y el piloto que la guía;
ipobre mi costillar!
Porque ahora se usa

Comentario.— Es un baile de función festiva y de competencia, ejecutado por una pareja suel-
ta e independiente, formada la mayoría de las veces por dos hombres. Quien
canta su texto se acompaña con la música de una guitarra. Para desarrollar su coreografía a n -
440

DOS contrincantes. Con pasos caminados y saltados, simultáneamente, se desplazan en tomo a


una botella puesta sobre el suelo, con o sin liquido, alejándose y acercándose, procurando ao
derribarla, pero tratando cada uno de ellos, con astucia y presiones de cuerpo, que lo haga su
respectivo rival, y así se provocan situaciones de tensión seguidas expectantemente por la con-
currencia, cuyos miembros suelen cruzar apuestas pagaderas en vino o en dinero, respecto del
desenlace de esta lucha coreográfica. El costillar tiene vigencia en reuniones que celebran la fi-
nalización de trillas de cereales en la zona cordillerana de B Ío-B lo. Esta versión fue entregada al
Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile por Margot Loyola, cantada
por ella misma. (BARROS y O T R O S . Danzas, p. 10).

LA MAZAMORRA

144. La mazamorra

La mazamorra La masamorra
me dijo a mí estaba en la olla,
que la quisiera, con gusto a papa,
te dije si. gusto «cebolla.

La mazamorra Estribillo
se le ha antojado
comer harina Mazamorrríta,
con un soldado. mazamorrón,
con esta niña
La mazamorra bailara y o ;
estaba en un plato, con ésta si,
picada de pollo, s con ésta no,
lamida de gato. con ésta sí
que me quedo yo.

Comentario.— La voz masamorra denomina en Chile a una sustancia espesa, producida por
la mezcla de un sólido so (ubre con un líquido, la cual es por lo común comes-
tible, como ocurre con el popular alimento hecho dé harina tostada de trigo con una pequeña
porción de agua. En el caso del texto de esta danza del mismo nombre, hay una indirecta suge-
rencia a la condición alimentaria de dicha sustancia, en términos generales, en la segunda.de sus
cuartetas pentasílabas, que se transforma en directa referencia en las dos estrofas siguientes, es-
capándose de este asunto sólo la primera, remitida por completo a una situación afectiva. Qui-
zás, pues, así nació, por simple extensión, el nombre de este baile, cuya coreografía requiere de
especial habilidad durante la ejecución de la parte marcada por el estribillo, ye que consiste en
441

el rápido entrecalzamiento de dos parejas, interdependientes; y es probable que haya contribui-


do a reforzar su denominación el hecho de que se lo cultive en fiestas campesinas realizadas con
motivo de la cosecha del. maíz, durante las cuales se acostumbra a comer una mazamorra de él.
En la actualidad se practica esta danza muy esporádicamente, en lugares apartados de las zonas
de Maule y Nuble, como una reminiscencia de viejos tiempos, utilizándose acompañamiento de
guitarra. Esta versión, sin duda, jocosa, y funcionalmente de esparcimiento durante la finaliza-
ción de faenas agrícolas, proviene de Pilón, Cauquen es de Maule, y fue recogida por Elena Agua-
yo. (BARROS y O T R O S . Danzas, p.8f.

EL PEQUEN

145. Cuando me vine de abajo

Cuando me vine de abajo Vístase de luto el cielo, ,


a caballo én un pequen: de paño blanco la luna; -
él a apequenás conmigo ayúdeme a hacer el duelo,
y yo apequenás con é l . . que ya no fue mi fortuna.

Estribillo Una chtnita me dijo


¿Adonde, adonde, adonde, que la llevara para abajo;
adonde estará? yo le contesté y le dije:
IViva la patria y la libertadi que te lleve quien té trejo.
¿Adonde, adonde, adonde estará?

Comentario.— Baile de función festiva, de pareja suelta, independiente, con pañuelo. Del
Contenido de la cuarteta inicial de la gran mayoría de sus versiones, la que
se aprecia en este ejemplo, se he desprendido su nombre, corroborado por el zoomorfismo
que- en distintas partes de su desarrollo evidencian los bailarines, al imitar los movimientos de
brusca inclinación de cabeza que acostumbra hacer el ave denominada vulgarmente pequen,
los cuales se conocen como apequenás. Sus características coreográficas permiten reconocerlo
como miembro de la familia de la cueca (véase comentario de) ejemplo No. 122), y el cantó
de su texto es practicado habitualmente por une o dos mujeres, con acompañamiento instru-
mental de guitarra. Todas sus versiones arrancan de un mismo patrón temático, y conjugan lo
amatorio con lo patriótico, después del impulso jocoso de le ya aludida cuarteta, que poca re-
lación guarda con la última estrofa del ejemplo y ninguna con la segunda, pequen se baila
en terminaciones de trillas y vendimias, en localidades de Maule y de Nuble. Este ejemplo es,
de Juana Andrade, del pueblo de Cauquenes. (BARROS y O T R O S . Danzas, p. 13).
442

PORTEÑA

146. Que bonita esa porteña,

Qué bonita esa porteña. Arriba, marinero,


ay, señora, vamos e Londres ay señora,
la que la saben bailar, donde la luna sale
ay, búscala; y el sol se esconde, ay búscala,
la bailan los marineros, y el sol se esconde, ay sí,
ay, señora, como te dtgo, ay señora,
a las brillas del mar, que parece que te haces
ay, búscala. desentendido, ay búscala.
Qué bonita esa porteña, Ande, mi vida, y anda,
ay, búscala. negro del alma, ay señora.

Comentario.— Este es el texto de la versión más común de esta danza de función festiva y de
pareja suelta e independiente, que pertenece a la familia de la cueca por su co-
reografía básica y por su versificación, y en cuyo contenido resalta el elogio a su propia belle-
za. Carece de vigencia propiamente dicha, pudiéndose hallar vestigios de ella en las zonas de
Cotchagua, Talca y Linares, y especialmente en la de Maule. Fue dado a conocer al Instituto
de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile por Juana Andrade, de Cauquenes,
Maule. (BARROS y O T R O S . Maule, pp. 25-26).

LA REFALOSA

147. Dicen que no caben

Dicen que ne>caben Dicen que no caben


dos en un almud; dos en un canasto;
hagamos le prueba hagamos la prueba
con uno de Ancud. con uno de Castro.

Estribillo Dicen que no caben


dos en un atado;
A la zamba, a la zamba, sí, hagamos la prueba
a la zamba, a la zamba, no, con uno de Achao.
a la refalosa y zamba,
no llores zamba, no llores no
443

Comentario.— La refalosa, o zamba, o zamba-refalosa, o cacho de cabra, de acuerdo con sus


denominaciones folklóricas en Chile, tiene muy bien puesta la primera y a su
vez la más común, por el tipo de pasos resbalados que hacen sus bailarines acentuadamente du-
rante la ejecución coreográfica del canto del estribillo. Es una danza festiva, de pareja suelta e
independiente y con pañuelo. Conserva una débil vigencia en sectores rurales de la zona de Co-
quimbo y de Chiloé insular. Descendiente de bailes europeos galantes del siglo X V I I I , fue
introducida en América a comienzos del siglo X I X ; tuvo su apogeo en Lima, Perú, y desde allí
se propagó a Chile, donde se la cultivó ampliamente hasta 1860. Este ejemplo fue entregedo
al Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile por la destacada intérpre-
te y recolectora de la música folklórica chilena, Margot Loyola, y cantado por ella se incluyó
en el disco correspondiente al tercer fascículo de la Antología del Folklore Chileno. (BARROS
y O T R O S . Danzas, p. 5).

EL SOMBRERITO

148. Una avecilla en el bosque

Una avecilla en el bosque, que me busquen por aqu í,


media muerta de dolor, que me busquen por allá;
se lamentaba y decía: sombrero sobre sombrero,
' " IQué caro cuesta el amorl". sombrerito a tu lugar.

Estribillo Han dicho que tu te casas,


es lo que cuenta la gente,
Columba, columba, columbe, y todo será en un día,
columba, columba, columba; tu matrimonio y mi muerte.

Comentario.— El nombre de este baile festivo, de pareja suelta e independiente, proviene del
uso de sombreros masculinos, uno por parte del hombre y otro por la de le
mujer, durante su desarrollo que representa un moderado lance amatorio. El texto transcrito
es el que más difusión tuvo en Chile, ahora, junto con su manifestación coreográfica, en com-
pleta extinción; en circunstancias de que ésta parece haberse practicado de la manera más ha-
bitual durante ia segunda mitad del siglo X I X , en la zona central del país. Las voces negroides
columbe, columba, demuestran influjo afroamericano, el cual puede observarse también en es-
pecies coreográficas con juego de sombreros, cultivadas en Cuba y Perú, en la misma época an-
tes señalada. No obstante, la mayoría de sus antecedentes lo sitúan en la promoción de danzas
de galanteo de la Europa del siglo X V I I I . ( D A N N E M A N N . Contribución. D. 0-10).
GLOSARIO

Abajino.— Dfcese de quien procede del norte o del centro del país.
Adarisa.- Aclara
Aanardknte.- Licor de uva de alto grado alcohólico.. '
Ají.- Fruto de la planta del mismo nombre, que se usa como condimento. Capsi-
cum annuum.
Ala vara.— Posición de dos jinetes o de dos grupos de ellos que compiten, haciendo pechar
'sus cabalgaduras afirmadas a un grueso tronco horizontal sujeto por dos verti-
cales, (véase topeaduras). •
Alfilerólo. Hierba muy apetecida por caballares y vacunos; Erodicem moschatum.

Compuesto por voces y locuciones contenidas en los ejemplos de la presente selección


de la poesía tradicional chilena, sean americanismos o chilenismos, presentes o ausentes
en diccionarios, y cuyo desconocimiento del significado con que se emplean podría di-
ficultar la comprensión de los textos en que se encuentra Las acepciones de ellas pro-
porcionadas por sus usuarios habituales han sido respetadas, y a falta de información de
cultores y estudiosos, se ha recurrido a ios diccionarios que se citan al final de esta lexi-
cografía.
Al tiro.— De inmediato.
Apequenás.— Alteración fonética de apequenadas. Movimiento de brusca inclinación de la
cabeza propio del ave denominada pequen (véase)**, imitado por los bailari-
nes de la danza del mismo nombre que el de dicha ave.
A raya.— Estar frente a un obstáculo y pretender superarlo.
Arma. Armar.— Hacer, preparar. _
Arrayancito.— Diminutivo de Arrayán, un árbol silvestre. Myrceugenella apiculata.
Ausento.— Ausencia.
Avariento.— Avaro.
Ave-cancina.— Becacina. Nyctisryphes semicpllaria.
Balandra.— Embarcación de reducida capacidad de pasajeros y con un solo palo para el
velamen.
Barrial.— Lugar lleno de barro.
Bochinchera.— Pendenciera.
Bon.— Morfema de finalidad lúdica que marca la secuencia de un juego infantil.
Bracear.— Acción de usar una herramienta con uno o ambos brazos.
Bre tañas.- Breñas,
Brtjaro.— Probable alteración fonética de búcaro, en cuanto arcilla de olor grato.
Buen bajador.— Quizás sea una transformación de embajador, o, por el contexto, se le haya
querido dar el significado de divinidad que desciende a la tierra.
Buitre.— Ave de rapiña que devora animales muertos. Cathartes aura.
Cabe.— Lance del juego de bolas; en sentido figurado, intento que repercute nega-
tivamente, i
Caca.— Excremento humano, voz principalmente empleada para la comprensión ¡n-
N
fantil.
Cacho.— En su acepción de una cantidad de bebida alcohólica.
Cajita.— Diminutivo de caja, un instrumento musical aerófono de doble parche gol-
peado con una baqueta, común en los carnavales.
Canelino.— Habitante de la localidad de La Canela. -
Camerino.- Habitante de la localidad de La Cantera.
Capachitos.— Diminutivo de capachos, por los religiosos de la Orden de San Juan dé Dios,
que antiguamente recogían en capachas la limosna.
Capataz.— Empleado de propiedad agrícola que desempeña su trabajo de a caballo.
Carambola.— Suerte del juego de boles; en sentido figurado, lo que revierte en contra del
hechor.

Indicedor de referencias cruzadas para los casos más necesarios de complementación


semántica, sea que la terminología aludida esté en este glosario o en los comentarios
dedicados a cada ejemplo.
Carnaval.— Ceremonial festivo del norte chileno, con uso de cantos y danzas.
Carpintero.— Ave que perfora la corteza de los árbolesrColaptes pitias.
Casera.— Mujer dueña de expendio de bebidas alcohólicas, denominada asi por sus clien-
tes habituales.
Catapikano.— Habitante de la localidad de Catapilco.
Cayana.— Leve y pequeña concavidad negruzco que se presume tienen en su trasero los
descendientes de negros o zambos.
Cazuela.— Comida preperada principalmente con carne, arroz y verduras, servida en el
caldo que resulta de su cocción en agua.
Cedrón.— Planta de hojas aromáticas cuya infusión tiene efectos medicinales. Simaba ce-
drón.
Clavo.— Estorbo, factor que provoca daño, malestar.
Coco.— Personaje fantasmal que se menciona para atemorizar los niños.
Cocoroa.— Coscoroba. Ave palm ípeda. Coscoroba coscoroba-
Cogote.— Cuello de animal o persona . .*
Colector.— Recaudador
Columba.— V o z afroamericana, probablemente onomatopéyica y de énfasis rítmico, perte-
neciente al estribillo del baile denominado sómbrente
Columba.— V o z afroamericana del mismo uso que la anterior.
Coposo.— Frondoso. , -
Corregidores.— Significado general de autoridad."
Curó.— Emborrachó. ~;
Chancho.— Cerdo. Susscrofa.
Chercán.— Avecilla astuta y de rápido vuelo.
CxdncoL— Ave muy común en Chile. Zonotrichia capensis.
Chicha.— Bebida alcohólica hecha de uve.
Chingana.— Lugar de diversión pública, con cantos y danzas y consumo de bebidas-alcohó-
licas. , — ,
Cainita.— Diminutivo de china, denominación cariñosa de mujer joven.
Chino.— Danzante ceremonial devoto de divinidades y santos católicos, en su signifi-
cado de servidor de seres sobrenaturales.
Choclo.— Mazorca de maíz. Zea mays.
Chucho.— Chuncho, ave rapaz nocturna. Glaucidium brasiUanum,
Damajuana.— Envase de vidrio forrado por un canastillo de mimbre, con capacidad para
18 litros.
Despacho.— Local de venta de comestibles y, a menudo, de bebidas alcohólicas, llamado así
por lo común en localidades rurales.
De un tirón.— De una sola vez, rápidamente.
Diario.— Salario.
Digan diablo ctarito.— Referencia al sonido claro y puro que produce el empleo de algunos ob-
jetos, especialmente cuando están nuevos.
Diucón.— Ave de tamaño un poco mayor que la diuca. Pyrope pyrope.
Divertimiento.—Diversión, contento. ' . -
Diuquita.— Diminutivo de diuca, ave apreciada por su canto matinal. Diuca diuca.
Doblar mi bandera.— Movimiento que hace el alférez de una cofradía de danzantes, que consis-
te en bajar y plegar el emblema de su grupo, por lo común ai finalizar su inter-
vención.
Dormidero.— Lugar de refugio y reposo de aves.
Elevantinas.— Elevadas.
Emplatado.— Provisto de una considerable cantidad de dinero. ,
Encimar.— Alcanzar la cima. '
Endilgúeme.— Endilgar. Proporcionar.
Escálamos.— Presuntamente, ramas con abundancia de hojas.
Estropicio.— Destrozo, daño.
Estrópico.— Sería deformación ultracultista de término trópico.
Faumenta.— Alimenta.
Ficha.- Pieza de plástico de valor convencional canjeable por mercaderías, y con la que
se remuneraba el trabajo de los obreros, principalmente en las empresas salitre-
ras.
Fonda.— Local de entretenimiento de carácter'eminentemente popular.
Fritangas.— Comidas fritas, específicamente empanadas.
Función.— Reunión festiva. »
Fundación.— En su significado de origen.
Fundo.— Predio agrícola de considerable o mediano tamaño.
Futres. En general, hombres acomodados; en particular, petimetres.
Garrapata.- Parásito principalmente de los, bovinos, que a veces se encuentra en el hombre.
Giración.— Ultracultismo o adaptación de rima, por giro.
Gorrito.— Diminutivo de gorro, en su acepción amplia de prenda de vestir que usa el alfé-
rez para cubrirse la cabeza.
Gringa.— Genéricamente,cualquier mujer extranjera; en especial, la de origen sajón.
Guagua.— Criatura por lo común no mayor de dos años de edad.
Guagüita.— Diminutivo de guagua, con propósito marcadamente afectivo.
Guairavo.— Ave zancuda de hábitos predominantemente nocturnos. Nyctkorax nyctko-
rax. ,
Guapo.— Pendenciero.
Guaracazo.— Golpe. Acción violenta de efecto inmediato.
Guerrean tes.- Guerreros en el sentido de compañeros.
Gustar.— Divertirse.
Habiloso.— Engañador astuto.
Hacendado.— Propietario de un predio agrícola da gran superficie.
Hermán ación. Cofradía, grupo de cohermanos.
Hormigal.— Hormiguero.
Hortensia.— En su acepción de planta y flor de la misma. Hydrangea hortensia.
Hualtau.- Hierba. Senecio fistulosus.
Huemul.— Cérvido cordillerano. Cernís chilenas.
Huracano.— Ultracultismo de huracán o bien modificación de este vocablo para lograr la
rima.
imperio.— Pareciera que en el significado de importante.
Jarana.— Juerga
Lacho.— Hombre muy propenso a la conquista de mujeres.
Larán larito.— Locución afectiva de continuidad iúdica.
Leso.— Necio.
Lesuras. Necedades, torpezas.
Liray.— Morfema empleado para rimar en las tonadas y como apoyo rítmico musical
en cuecas.
Lotea.— Ave muy característica de la zona central de Chile. Pea te» mili taris.
Longana.— Longaniza
Machalinot.— Habitantes de la localidad de Machalí, Rancagua.
Manda.— Acción de ofrecer dinero, objetos, sacrificios, a cambio de un favor solici-
tado a Dios, o a la Virgen, o algún santo; en le órbita de las creencias católicas.
Mandundirum, dirumdá.— Expresión glosolálica de función Iúdica, dé apoyo rítmico y condi-
ción de nexo.
Manota.— Diminutivo de manta. (Véase comentario de ejemplo No. 76).
Mañosa.— En su acepción de caprichosa, mal enseñada
Maulas.— Trampas, tretas.
Maulino.— Procedente de la zona de Maule.
Merino.— De lana de oveja de la raza del mismo nombre.
Miña.— Apócope de mi señora o de mi señorita, en trato respetuoso.
Móntese.— Femenino de montes, en su significado de gato criado en el monte, sin domes-
ticación por parí» dei nombra.
Montura.— Silla de montar.
Moña.— Moño de pelo usado por las mujeres.
Mormionda.- Presunta transformación fonética y semántica de Bramimonde, personaje de le
Canción de Rolando.
Mur ciégalos.— Metátesis de murciélagos.
Nuco zorzalero. - Pájaro de rapiña. Asió flameus..
Ño.— Apócope de iñor, alteración de señor.
Ojotas.— Sandalias hechas de una pieza de goma de neumático, que se amarran al pie
con correas delgadas, muy convenientes pare el trabajo de riego del campo.
Pachones.— Hombres o animales de pelo largo.
Paisana.— Mujer identificada con un lugar determinado, perteneciente a una localidad;
por extensión, la que desempeña una actividad constante.

Pampas.— Tierras planas de muy escasa vegetación o desérticas.


Pañito.— Diminutivo afectuoso de paño.
Paño.— Nombre del emblema de género que el alférez lleva distintivamente en las pre-
sentaciones de los bailes de chinos (véase comentario de ejemplo No. 50).
Patero.— Vendedor de patos.
Pavero.— Vendedor de pavos.
Peñascazo.— Pedrada.
Pequen.— Pequeña lechuza Speotyto cunicularia.
Perdiz.— Ave muy apreciada por la calidad de su cama Nothoprocta perduraría.
Permisión.- Permiso.
Peuco.— Ave de rapiña. Buteo unicinctus.
Pidén.- Ave que habita en los esteros. Ortigonax rytirhynchos.
Pilatunas.— Deshonestas, pillas.
Pililos- Andrajosos.
Pimpín.— Glosolalia lúdica.
Pipería.— Suma de pipas o barricas para guardar y transportar licor.
Plantel. - Plantación.
Planto la falla. — Plantar la falla. Incumplimiento voluntario de las obligaciones laborales.
Plata.- Dinero.
Poflero.- Vendedor de pollos y gallinas.
Poncho.— Prenda de vestir del mismo tipo que la manta, generalmente tejida de lana
y más rústica que aquella.
Pongo el hombro.— Poner el hombro. Decisión de trabajar, recomienzo de la tarea habitual
Propasado.— Atrevido
Pucalanino.— Habitante de Pucalán.
Puelche. - En su significado de viento cordillerano.
Puma.— León americano. Félix puma.
Que le pague Moya.— Locución jocoso-satírica común en Chile, mediente la cual un deudor
expresa su determinación de omitir su compromiso.
Queltehue.— Ave zancuda. Belenopterus Chilenas. '
Quillay.— Árbol frecuente en el paisaje de la zona central. Quillaja saponaria.
Rana.— Batracio. Caudiververa caudiververa.
Ranchito.— Diminutivo de rancho. Vivienda campesina modesta y de reducido tamaño.
Ramada.— Local de entretención pública, por lo común de techo, que a la vez es cielo,
constru ido con ramas.
Redunfín, redunfán.— Locución afectivo-lúdica de cantos infantiles.
Regalón. - Mimado.
Remoler.— Divertirse con gran fruición.
Remoledores.-- Participantes en remoliendas (véase).
Remolienda.— Parranda, habitualmente con abundancia de licor, canto y baile.
Rendidos.— Los miembros de las cofradías danzantes ceremoniales usan este término tan-
to en su significación de reverentes como en la de fatigados.
Resedá.- Planta de generosa floración. Reseda suffruticosa.
Resollando.— Resollar. En su acepción de sonar ahogada y sordamente un instrumento mu-
sical.
Retaca.— . Calificase así a la mujer regordeta y de baja estatura.
Rodante.— Errante, sin domicilio fijo.
Roto.- De baja condición socio-económica y educacional.
Sabiolento.— Ultracultismo de sabio, con el reforzamiento del sufijo lento para enfatizar la
semántica de este vocablo, por imitación de voces como truculento, violento.
etc.
Sin cobre.— Sin un centavo, sin nada de dinero.
Sobado.— En su acepción de vencido.
Solimán.— Un tipo de afeite femenino.
Sopaipilla.— Alimento hecho de masa de harina de trigo y zapallo (véase) molido, frito, con
o sin almíbar.
Tagua.— Ave acuática. Fúlica armülata.
Taitita.- Oimunitivo de taita. Denominación cariñosa de padre.
Tamboreo. Acción y efecto de golpear rítmicamente con las manos sobre la caja armóni-
ca de un instrumento musical. Con menor frecuencia, alude e un acto de di-
versión, (véase tañedores).
Tantear.— En su significado de medir.
Tañadore*. Personas que percuten la caja armónica de un instrumento musical pare au-
mentar la animación de una fiesta (véase tamborero).
Templado. Enamorado.
Tenca.- Ave muy estimada por su canto. Mimus thenca.
Tetera.- Recipiente de loza, greda, metal, empleado para hervir agua con distintos fi-
nes domésticos, principalmente con el fin de preparar y servir infusión de té.
Tira.- V o z de estímulo; en su sentido particular con que aparece en el ejemplario
de esta selección, está usada pera pedir al carretero que apure los bueyes.
Tirado con honda. - Muy bien dispuesto, firmemente decidido
Tirará, ra-ra-ra-ra.— Glosolalia, en cierto modo con función de estribillo en el texto del baile
del cañaveral.
Tondondoré.- Término de procedencia afroide, utilizado con propósitos afectivos de cons-
trucción de un final de cueca.
Tomador.— Bebedor empedernido.
Topeaduras.— Competencias en que participan dos jinetes o dos grupos de ellos, haciendo
pechar sus cabalgaduras afirmadas a un tronco horizontal sujeto por dos ver-
ticales (véese a la vara).
Topeando. Topear.— Competir en une topeadura (véase topeaduras).
Tordo.— . Ave muy común en los campos de Chile. Curaeus curaeus.
Trafica..— Traficar. Caminar por, recorrer.
Travesía.— Viento que sopla perpendicular a la costa.
Trinado.— Trino.
Tripulina.— Situación confusa y bulliciosa.
Uidunero.— Alteración fonética de ulero. Rodillo de madera que sirve para amasar.
Varón.— Robusto tronco horizontal en el que afirman sus cabalgaduras quienes topean
(véese topeando).
Veleidoso.— De temperamento inconstante.
Vicencio.— Apellido de un destacado alférez.
Vicuñita.— Diminutivo de vicuña. Auquénido del norte del país. Vicungna vicugna.
Volear.— Hacer girar el lazo antes de lanzarlo.
Yeco.— Nombre vulgar de un pato silvestre de la costa. Phalacrocorax olivaceus.
Yumbeünos.- Habitantes del pueblo de Yumbel.
Zafar.— Avanzar, salir, de prisa.
Zalagardeando.— Zalagardear. Entretenerse en una reunión festiva.
Zapallar.— Tierra de cultivo de zapallos (véase).
Zapallo.— Fruto de una planta cucurbitácea, de abundante carne amarillo-rojiza. Cucúr-
bita máxima.
Zorzales,— Zorzal. Pájaro de cantar muy apreciado. Turdus Falklandii.

DICCIONARIOS CONSULTADOS

DE T O R O Y G I S B E R T , Miguel.- Pequeño Larousse Ilustrado. Ed. Larousse, París, 1968.


4ta tirada, refundida y aumentada por R. García Pelayo y G.
L E N Z , Rodolfo.— Diccionario Etimológico de las Voces Chilenas Derivadas de Lenguas Indí-
genas Americanas. Imp. Cervantes, Santiago, Chile. 1904-1910.
M A L A R E T , Augusto.— Diccionario de Americanismos. Emecé Editores S. A., Buenos Aires
1946. 3ra Edición.
R E A L A C A D E M I A E S P A Ñ O L A . - Diccionario de la Lengua Española Ed. Espasa Calpe S.A..
Madrid, 1970. X I X Ed.
R O M Á N , Manuel Antonio.— Diccionario de Chilenismos y de otras Voces y Locuciones Vicio-
sas, Imp. Claret, Santiago de Chile. 1901-1918.
BIBLIOGRAFÍA"

FUENTES DE OBTENCIÓN DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS

A C E V E D O H E R N Á N D E Z , A n t o n i o . - Los Cantores Populares Chileno». Ed. Nasclmiento,


Santiago, 1933; (Cít.: Cantores).*
A C E V E D O H E R N Á N D E Z , Antonio.— La Cueca. Orígenes, Historia y Antología. Ed. Nasci-
mento, Santiago, 1953. {Cít: Cueca).
BARROS, Raquel; D A N N E M Á N N , Manuel.- El Guitarrón en el Departamento de Puente Al-
to. Colección de Ensayos, No. 12, Instituto de Investigaciones Mu-
y sicales, Universidad de Chile. Ed. Universitaria, Santiago, 1961.
( C í t : Guitarrón).
BARROS, Raquel; D A N N E M Á N N , Manuel.- Introducción al Estudio de la Tonada. Revista
Musical Chilena, Universidad de Chile, Año X V I I I , No. 89, Julio -
Septiembre de 1964. ( C í t : Introducción). ' ' >
BARROS, Raquel, D A N N E M Á N N , Manuel.- La Ruta de la Virgen de Palo Colorado. Colec-
ción de Ensayos, No. 13, Instituto de Investigaciones Musicales
Universidad de Chile. Ed. Universitaria, Santiago, 1966. (Cít: Ruta)
BARROS, Raquel; D A N N E M Á N N , Manuel.— El Romancero Chileno. Ediciones de la Universi-
dad de Chile. Talleres Gráficos Hispano - Suiza, Limitada, Santiago,
1970. (Cít: Romancero).

La cita en paréntesis corresponde al título, completo o abreviado, de cada obra de


los autores de quienes se ha usado más de una en esta Antología, y la misma aparece
en los respectivos comentarios de las composiciones elegidas, para establecer le necesa-
ria relación de ellas con los componentes de esta nómina bibliográfica: Cít.: Cítase.
BARROS, Raquel; D A N N E M A N N , Manuel; M O R E N O C H A , Ercilia.- Contrapunto de Tahua-
da con don Javier de la Rosa. Instituto de Invesigaciones Musicales,
Universidad de Chile. Imprenta R.C.A. S.A. Electrónica, Santiago,
" * _ 1969. " ' , ' •' v . . . .
BARROS, Raquel y OTROS.— Antología del Folklore Musical Chüeno, primer fascículo. Ins-
tituto de Investigaciones Musicales, Universidad de Chita. Instituid
de Extensión Musical, Santiago, 1960. (Cít.: Antología Número 1).
BARROS, Raquel y OTROS.— Antología del Folklore Musical Chileno, segundo fascículo.
Instituto de Investigación Musical, Universidad de Chile. Imprenta
El Imparcial, Santiago, 1961, (Cít.: Antología Número 21.
B A R R O S , Raquel y O T R O S . - Danzas de Chile. Tercer fascículo dé la Antología del Folklo-
re Chileno. Instituto de Investigaciones Musicales, Universidad de
Chile. Imprenta Arancibia Hermanos, Santiago, 1963. (Cít.: Dan-
zas).
BARROS, Raquel y O T R O S . - Maule. Cuarto fascículo de la Antología del Folklore Musical
Chileno. Instituto de Investigaciones Musicales, Universidad de
Chile. Imprenta Arancibia Hermanos, Santiago, 1965. (Cít.: Mau-
le).
C A V A D A , Francisco Javier.— Chiloé y los Chilotei. Imprenta Universitaria, Santiago. 1914.
C O N T R E R A S , R o b e r t o . - J * Cueca en la Octava Región. Memoria para optar el título de Pro-
fesor de Educación Básica con mención en Música. Universidad de
Concepción, Concepción, 1978. (Inéd).
D A N N E M A N N , Manuel.- Toribio Pino Abarca, el Poeta de la Sátira. Revista Literaria de la
Sociedad de Escritores de Chile. Aflo I, No. 3, diciembre de 1957,"
( C í t : Toribio Pino).
D A N N E M A N N , Manuel.— Colección de Textos Poéticos Inéditos Obtenidos de la Tradición
Oral. Santiago, 1953-1970. (Inéd). (Cít.: Colección).
D A N N E M A N N , Manuel.- Contribución a la Enciclopedia Chilena. Compendio aumentado y
corregido. Santiago, 1965 - 1975. (inéd.). (Cít.: Contribución).
D U F O U R C Q , Lucila— Noticias relacionadas con el Folklore de Lebu. Anales de la Facultad
de Filosofía y Educación, Sección de Filología, Universidad de Chi-
le. Tomo I I I , 1943.
F L O R E S , Eliodoro.— Nanas o Canciones de Cuna corrientes en Chile. Revista Chilena de His-
toria y Geografía, Tomo X V I , 1915.
G U Z M A N M A T U R A N A , Manuel.- Don Pancho Garuya. Ed. Minerva, Santiago, 1935. (2a.
ed).
LA V A L , Ramón.— Contribución al Folklore de Carahue. Librería General de Victoriano SüS-
rez, Madrid, 1916.
L A V I N , Carlos.- Nuestra Señora de Las Peñas. Colección de Ensayos, No. 5, Instituto de In-
vestigaciones Musicales, Universidad de Chile. Ed. Universitaria,
Santiago, 1949. (Cít.: Nuestra Sefiora).
L A V I N , Carlos.— La Tirana. Colección de Ensayos, No. 8, Instituto de Investigaciones Musi-
cales, Universidad de Chile. Imprenta Universitaria, Santiago, 1950.
(Cít.: La Tirana).
L E N Z , Rodolfo.- Colección Lera de Textos Poéticos'inéditos obtenidos de le tradición orel
de Chile.
MUÑOZ, Diego.— Poesía Popular Chilena. Empresa Editora Nacional Quimantú Limitada
Santiago, 1972.
PEREIRA SALAS, Eugenio y O T R O S . - Chile. Instituto de Extensión Musical, Universidad de
Chile. Imprente Afra, Santiago, 1943. ( C í t : ChileK
PEREIRA SALAS, Eugenio y O T R O S . - Aires Tradicionales y Folklóricos de Chile. Instituto
de Investigaciones del Folklore Musical, Universidad_de Chile. Talle-
•-• res Gráficos Valdés Hermanos. Santiago, 1945. ( C í t : Aires).
PEREIRA SALAS, Eugenio y O T R O S . - Aires Tradicionales y Folklóricos de Chile, II Serie.
Instituto de Investigaciones del Folklore Musical, Universidad de
Chile. Imprenta Casa Amarilla, Santiago 1945. ( C í t : Aires II).
PINO S A A V E D R A , Yolando.- La Cueca enHe» Campos de Llanquihue. Archivos del Folklore
Chileno, Instituto de Investigaciones Folklóricas "Ramón Laval",
Universidad de Chite. Fascículo No. 3, 1951. s .
P L A T H , Oreste.— Folklore Chileno. Aspectos Populares Infantiles. Anales de la Universidad
deChile, números61, 62, 1946.
URIBE E C H E V A R R Í A , Juan. Contrapunto de Alféreces en la Provincia de Valparaíso. Edicio-
nes de los Anales de la Universidad de Chile No. 1 Ed. Nascimento,
Santiago, 1958. ( C í t : Contrapunto).
U R I B E E C H E V A R R Í A , Juan.— Cantos a lo Divino y alo Humano en Acúleo. Ed. Universita-
ria, Santiago, 1962. ( C í t : Cantos).
URIBE E C H E V A R R Í A , J u a n . - La Tirana de Tarapaca. Revista Mapocho, Año I, Tomo I,
No. 2, 1963, ( C í t : La Tirana).
URIBE E C H E V A R R Í A , Juan.— Cancionero de Alhué. Revista Mapocho, Año I I , Tomo I I ,
No. 3, 1964. (Cít.: Cancionero).
U R I B E E C H E V A R R Í A , Juan.- El Tema del Juicio Final en la Poesía Popular Tradicional de
Chile. Boletín de Filología, Universidad de Chile, Tomo X X I I I -
X X I V , 1972 - 1973. (CÍt: Juicio Final).
URIBE E C H E V A R R Í A , J u a n . - La Virgen de Andacollo y el Niño de Dios de Sotaquí. Edicio-
nes Universitarias de Velparaíso. Imprenta Universidad Católica,
Santiago, 1974. ( C í t : Virgen de Andacollo).
V I C U Ñ A CI.FUENTES, J u l i o . - Romances Populares y Vulgares. Imprenta Barcelona, Santia-
. go. 1912.
ÍNDICE

ECUADOR

PROLOGO. • • • 1
1. LAS D E F I N I C I O N E S • - 1
2. LAS RECOPILACIONES • • • 3
3. O T R A V E Z LAS D E F I N I C I O N E S 4
3.1. Laoralldad 5
3.2 La anonimía " 6
33 La simpatía o simbiosis de la poesía con la música popular 8
3.4 El apego a una métrica más o menos estricta 8
3.5 La "funcionalidad" de la poesía popular , 9
3.6 La tradición al idad 10
4. CLASIFICACIONES 10
5. LA B I B L I O G R A F Í A . 11
12
6. AGRADECIMIENTOS. •
1 3
E L AMORFINO.
— Amorfinos de Manabí . . . 14
— Amorfinos del Guayas 18
— Amorfinos de Los R ios. . . . 25
— Amorfinos de diversos sitios de la Costa 26
LAS A D I V I N A N Z A S . . . 37
LOS A R R U L L O S 43
LOS A U T O S . 45
— Auto de Guachapala (Azuay) 46
— Fiaste de la Mama Negra (Latacungaprov. Cotopaxi) 51
— Auto de Pelileo (Tungurahua) 53
Loas dialogadas del Indio Borracho y su mujer 53,
Loa del hombre soltero 55
— Auto de Qulsapincha (Tungurahua) > 56
LA BOMBA D E L C H O T A 59
60
— SI Paloma fuere
— La Banda de Peflaherrera 50
— R(o del Chota (variante). 61
Chica . . • 61
— Bomba de la soltería ... 62
— Bomba de Chalguayacu. . . 62
— Bomba de la Carolina. . 62
LOS C A R N A V A L E S 65
— Carnaval de la prov. de Bol (ver 65
— Carnaval de Guaranda 76
— Carnaval de la prov. del Chlmborazó . 76
LAS-COPLAS 79
— Coplas del Azuay • 79
— Coplas del Carchi 83
— Coplasde Loja. 64
— Coplas de Pichincha. 9.1
— Coplas de Tungurahua • *• •- • 93
LAS D É C I M A S T. . . .' . 95
— Mi nombre. r 97
Valdez . . • 97
— Soítando que estaba muerto 98
— Me he de morir .. 99
— Soy más rico siendo pobre 99
— Yo vide a mi Dios chiquito - 100
— Al punto quedó prendada . . . . . . . . . . . . . . . 100
— El pecado original. 101
— Décima adivinanza • • 102
El lagarto 102
Elhidr'avión 103
— . La matanza de los Cayapas. 104
— • Sobre la guerra de Concha 104
— El vestido cortico •• 105
— La moda de la diabla . . 105
— No quiero tener amigos. 106
— Denuncia del ferrocarril 107
— Triste concepción. • • 107
La tunda •• 108
— Una vieja , rT . . . 108
MI familia 109
— Loas a las damas. 110
La candelilla • 110
1 1 1
El radio •'
1 1 3
LOS L L O R O S
El " L l o r o " Indio . •_ ...... 113
LAMASHALLA . . 119
LOS T E S T A M E N T O S 123
— Los testamentos del Año Viejo 123
LOS V I L L A N C I C O S Y LOS C H I G U A L O S 129
— LosChigualos 129
LA POESÍA Q U I C H U A • • 137
1 3 9
Curíala. . . . • •
1 4 1
María Juana ' • • •
1 4 2
— Jacú Pachu Franciscu
— Uballfiita Huamprita 142
4 3
— Chlnpalitu • • I
1 4 4
— Ñucapac Llamacu , ••
1 4 5
Jaiictu • • •
1 4 6
— Ñuca Llamacu r • • •
1 4 6
Tureca
Jahuai 1^
LA POESÍA S H U A R 153
— Ámame con ternura . . . * 154
— Te añoro, vuelve pronto a mí 154
BIBLIOGRAFÍA 157

PERÚ

El fuego en la montaña 165


1. Es posible • 168
2. Como 8 la niña de mis ojos. . • • • 169
3. No llores, paloma mía 169
4. Enelpuéblo. 169
5. Solo y huérfano • • • 170
6. Pukuy-Pukuy ^ 170
7. La gruta del horror 170
8. A esta princesa que no sabe amar. .. 171
9. Molle, Molle •• 171
10. El lagarto. • 172
11. El sagrado Vilcanota . . . . . . . . : . . . . . t 172
12. Mi profunda maldición 172
13. Llegó un edicto . . 173
1 7 3
14." Ni aún mi padre • • • •
15. Paloma inconsolable 173
16. Tres amantes tango 174
1 7 4
17. Llanero • • • • •
18. Hombre que deseas mi muerte. . 175
1 7 5
19. Mi medre está llorando • •
20. Sombra del sol • .175
1 7 5
21. Por la otra banda •
1 7 6
22. Esta noche al caminar • •
1 7 6
23. Cuando te veas sola
24. Yo crio una mosca 177
1 7 7
25. Para ser errante
26. Dile que he llorado . . . 178
1 7
27. Wikuflitay. wikuflita 8
28. No quieras hija mía • • • 179
29. Que no encuentre ni el rocío 179
30. Que dolor soñará 180
31. Sin nadie, sin nadie . ^ 180
32. En este oscurecer 180
33. El fuego que he prendido 180
34. Un picaflor la desangró 181
35. Celso Medina • • • 181
36. Cristalino río • • 181
1 8 2
37. Despedida v • • • • •
38. Río Paraisancos 182
39. En la pampa de Utari 182
40. iAy picaflor! , 183
41. Arena del río • - 183
42. ¿AdóndevasT. . 183
43. O y e , Gertrudis, paloma, paloma mía 184
44. Jilgüerito mañoso 184
45. A mi humilde • 184
46. Convertido en mariposa 185
47. Alas de oro _ 185
48. Nomeolvides 186
49. Yo había soñado , . . . . . . 186
50. Puente de Quiquijana '. , .....• • 186
51. Flordepanti ... 186
52. Araña gigante .". . . . . . . . . . . . 187
53. Qué es esto ' 187
54. PukaWalicha ;."".'. . . 188
55. VigaWantuy. 188
56. Safacasa . . . . . .-i. •/ • . , i > 18»
57. Saucicha 189
58. Me acerco a vosotros . • • •.- 190
59. Chiaraque ¿ . . . . . . . 190-
60. Ángel de le guarda 190
1 M 1
61. Wamani
62 Himno de los Aukis • • • • • • • • • • • • • . . . . 191
63. A la acequia .............. .. 193
«4. Sale luna, sale estrella 193
65. Daremos la vuelta 194
66. Guayabas. 194
67. Olivoverde 195
9 5
68. Lagartija • 1
69. Lagartija amarilla . . 195
1 9 6
70. Cerbaschay. . •'• • •
71. Soltero : . . 196
1 9 7
72 Flor de Lima Lima
9 8
73. Siga la ronda. . I
74. Mayordomo • • 199
75. Pasajero de otro pueblo - • • • 199
2 0 0
76. Rompeilas •
77. Chupante Pakl ......... 200
78. ¿En dónde está Juan Pariona. sirena del rio? . • 201
79. Carnaval de Tambobamba . . . . . . . . . . . 202
80. Canción de Carnaval 203
2 0 3
81. Pollerita roja • • •'•
2 0 3
82 Recién • • • • • •
2 u
.83. No te vas a asustar *
84. Mi torito. 204
86. Challakuy • • 204
2 0 5
" 86. Sertalakuy • • • •
87. Herranza de llamas . . . . . 205
88. Chaparroncito 205
2 0 6
89. Malagüero cóndor
2 0 6
90. Mariposa mensajera.
91. Árbol de arrayán T . . . .,. . ._.206
v

92. Florderosa 207


93. Con tu permiso, señor caporal. j . . . . . . . . . . 207
94. En aquel cerro 207
2 0 7
95. Entregad, entregad
96. Mañane 208
2 0 8
97. Atrás de mi casa . • • • • • • •
2
98. Flor de lucero. . • • 08
99. Santiago • • • • 208
100. Ovejitas del campo 210
101. Corral del recuento . 211
102 Carnavel . ; . .... 211
103. Patroncito, patroncito . 212
104. Como el cascabel 212
105. Tormenta de nieve . . ........ ... . . . 213
2 1 3
106. E n laplazadeTambobambe. . . ••••
107. Mi torito, mi padrecito. . 213
108. En la plaza de Tambobemba. 214
108. Torito traicionero v . . 214
110. Torero d e Oolquemarka . . . . . . . / . ....... 214
111. Al torito negro 215
11Z San Gregorio 216
113. Ayatakl 216
114. Ayatakt •• 215
115 Ayatakl 216
116. ¿Quién eres? 216
117. Jilguero muerto 216
118. ¿Hacia donde emprendes la marcha? . 216
119. Águila voladora. ¿Qué es esto? 217
12a Despedida . 217
121. Enlapuarta.. 218
12Z INo te olvides! 218
123. A nuestro podre creedor Tupec Amaru . . 219
124. Temblar 223
125. Llamado a los doctores 224
126. Oda el j e t . . .228
127. Invierno 228
12a Puma. 2»
129. Poderoso cóndor 229
130. Llora Qiwaylkj ....230
131. Hasta las mosquitas lloran 230
NOTAS EXPLICATIVAS 233

BOLIVIA

PRESENTACIÓN : 243
ADIVINANZAS. • • - • 247
REFRANES. . . 263
EPIGRAMAS 256
COPLAS • 257
- Taquipeyanacu 257
- Taquipayanacu 257
- Taquipayanacu . 258
- Taquipayanacu ....... ^258
T O N A D A DE C A R N A V A L . 268
- De la zona de Yamparaez 258
COPLA N A V I D E Ñ A - ... 258
COPLAS E N R U E D A ... 269
J U R A M E N T O DE AMOR 293
EL D I P U T A D O M U D O 294
COMO SE VE 294
Q U E R É I S SER D U E Ñ O S D E L C H A C O ? ... 295
CUECAS 296
BAILECITOS. 296
BIBLIOGRAFÍA . 299

CHILE

PRESENTACIÓN. .
INTRODUCCIÓN.
I. ROMANCES.
1.
z . . 312
3. 313
4. 313
6. 315
6. 316
7. 316
8. . 317
9. 317
319
10. 319
11. 320
12 ... 321
ia 322
14. . 323
15. 323
16. 324
17. 323
18. 326
19. 327
20. 328
21. .329
22. 330
23 331
24. . . 332
25. 333
COPLAS DE C A R N A V A L EN LA PAZ 260
. C O N T R A MELGAREJO. 260
EL D E P O R T E EN LA COPLA . . . . . : .V ;26T
:
.-OTROSTEMAS • • • • • •- • • 261
I N V O C A C I Ó N A LA P A C H A M A M A PARA EL C A N S A N C I O 262
3
i. KL T E M A DE LAS DESPEO IDAS . . t. v ' 262
gíEl-TEMADELAMOR FRUSTRADO. -. • . . . . /ív«.-y'.-'-^B3 :

: :;
tSGPPLAS DE T E M A S P O L Í T I C O S -. . . . . . . . . .'t. : : ". . -263
V A R I A N T E S DE COPLA . 265
O T R A S COPLAS 265
COPLAS DE A U S E N C I A Y R E C U E R D O S . 266
COPLAS DE EXPRESIONES Y R E S P U E s f 4 S t r E M U J E R E S . 267
COPLAS DE F I E S T A S S A T Í R I C A S Y PICARESCAS 263
¿CORLASPATRIÓTICAS :
ñt *. W'-^l
'COPLAS SENTENCIOSAS Y M O R A L E S . . . . . . . . . . . . . •yV¿YrJ-?f-- '0) T

rCOPLASRELIGIOSAS « * ^ . 272
¡r-r En las rogativas . , , . . . . , .. , , , .. ^.i » . . ; • 273
..OTROS M O T I V O S R E L I G I O S O S . . . . . . . . - - « . • 273
^«jÁNTOS DE C U N A r . . . . » . v . 273
J$S€ÉLÁÑEA . . . . . . . . . ,r • ' r * 2 7 3

$0PLAS : . : : . . . . . . . . . . . . . . . . . t . .. . F 274
'COPLAS P R O P I A S D E V A R I A S F I E S T A S ', : ',,. 274
Carnaval .................
A 274
s
- • Pascua de Resurrección. '. T". 275
T
Día de San Juan. . f. 276
r
—'• EnTodosantos •. ¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. •. . . . . . . . . . . 276
«REQUIEBROS, TERNEZAS Y DECLARACIONES 276
V
(PENAS, D E S E N G A Ñ O S Y REPROCHES. . " . . -V. 280
(COPLAS DE T E M A S P O L Í T I C O S . , . . . . . . . 282
PA-NQAR MAR KA . . . . . . . . . . . . • v - r . , , ¡- wu'. • • • 283
PLÍEBLO DE LAS F L O R E S . •:-,,.> • 284
MÁ SARIR J A Q I . '. .'..„, . . 284
Á M U Y I R I MAR KA. . . . . . . . . . ' . " . \ .„."....,,'. ,, . . .
: ; ; 285
P U E B L O Q U E PIENSA .... . ... 286
* D Ó S R A T O N E S Y U N MONO .... .... 287
Í
Q' ANATATASKIWA Y.'V . . . V. . . . . . . . . . . 288
ESTA AMANECIENDO 288
LA V I D A DE UN Z O R R O EN LOS C E R R O S Y PAMPAS DE " L O S T R E S CORDERITOS"289
Q U L L A N MAR KA (Canción a Panqar Marka) . . . . . . . . . . 290
PUEBLO SAGRADO . 290
LA C O D O R N I Z Y EL Z O R R O . . 291
Q U L L A S U Y U MARKANKIRITWA 292
SOY D E L P U E B L O DE C O L L A S U Y O 292
JACH'A MARKAYA. . . J . 293
MI G R A N PUEBLO 293
3 3 4
26. Verso por astronomía
27. ' Verso por Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
28. Verso Literario ..............• 336
29. Despedida de Ángel. 337
30. Saludosal Angelito 338
31. Verso por el amor. * . . . . . . . . . . . 339
32. Décimas enumeradas 340
3a Una represión a la mujer variable . . . -341 •
34. Los ojos de mi querida .342
3 4 3
35. Verso por el amor •
36. Verso de ponderación 344
3 4 5
37. Remolienda de los pájaros •
3 4 6
38. Los gastadores. • •
1
39. Redondilla amorosa de la fiesta de San Juan. . . i . . . . 347
40. Verso por lo buscado 348
III. C A N T O S DE C O F R A D Í A S D A N Z A N T E S 351
41. Despedida a la Virgen de Las Panas 351
42 Primera entrada. 352
t 43. Segunda entrada. 353
44. Los buenos días 353
45. Buenas noches. .354
46. Aurora . 355
47. Presentación. 356
48. Exclamación a la Virgen del Rosario : . 357
3 5 8
49. Saludo a la Virgen. . . .>
50. Saludo a la Iglesia . . , . . 359
51. Canto de despedida a la Virgen del Carmen . 360
52. Contrapunto de salutación 363
3 6 5
53. Contrapunto de despedida. • • • •
IV. C O N T R A P U N T O S Y PAYAS 367
54. Contrapunto de Tegua da con Don Javier de la Rosa' • 367
V. B R I N D E S (55. 56. 57. 58. 59.60. 61. 62. 63,64. 65.) . . . . 373
VI. TONADAS. . . 377
66. Cuidando estaba un clavel .,. 377
67. La planta se fue secando . • • • • 378
68. Cansados tengo mis ojos 378
69. Los Huasos. 379
70. Un d (a estando durmiendo 380
71. Dicen que soy zapatera. . 381
• 72. El negrito más amante . . 381
73. Amor, privanza y fortuna ............ • -; . . 382
74. Adiós, mi querido amante . . . . . ( , . . . . . . . . 383
75. Planté una planta de rosa • 383
78. Yo estoy queriendo a un huasito .394
77. Me han dicho que tu te casas 385
78. El hallullero . . . . : 386
79. El volantín. . . 387
80. La tenca 388
81. A las montanas oscuras 389
82. En los jardines del cielo . . . 389
83. Albricias, señores míos . . . . . 390
84. Adiós, corazón, adiós 391
85. Los números 392
86. Vivan novios y padrinos • 392
87. Mi mamita me compró una polla 393
88. Las envidiosas. • • • • » • • ' • • • • 394
89. Tonada de angelito . . . . . . • 395
90. Señora, yo le traía : . . . . 396
91. Esta noche nace el niño . .396 I
VI». CANCIONES . . . . . 399
92. Si yo volviera a quererte 399
93. Escucha, prenda querida 400
94. He sembrado una pasión 401
95. La que corriendo en el llano • • • • 401
96. Quiso la desgracia mía , 402 .
97. La suerte, que es tan tirana • 403
VIII. COPLAS - 405
98. Coplas de Carnaval . . . . . . . . .405
IX. C A N C I O N E S DE C U N A *. . 407
99. Canciones de cuna 407
100. Hace tuto, guagua. , • ... . . . . . . . . . . . . . 408
X. T E X T O S POÉTICOS DE USO I N F A N T I L R E C I T A D O S 409
101. Elreely/nedio 409
102. Cotón colorado . 410
103. Monroy, Monroy 411
104. La pulga y el piojo .413
105. Losdiez perritos 413
106. Tengo una muñeca ; 414
107. La pastora 414
108. Arroz con leche 415
109. El manseqJe ....415
110. La gallina francolina ¿ . . . . 416
111. Capirito y su mujer >. • , • • • • - 416
;

112. La naranja se paseaba .....417


4 1 7
113. El mandundirum • •,• • • • • • • • •
114. La viudita 418
115. La Santa Catalina, • 419
116. Redunfín...... • • ....419
117. Pimpín. serafín 420
118. La gallina ciega . , ...421
XI. TRABALENGUAS 423
119. Tres tristes tigres . . \ . . . 423
4 2 4
120. Pocas capas • • • • •
4 2 4
121. María Chucana • •
XII. DANZAS. 425
LA CUECA
4 2 5
122. Estrella del alto cielo
123. Una noche soñó un sueflo > 426
124. Cuando salgas el campo 427
125. Blanca azucena . . . . 427
126. MI cuerpo se halla en la cárcel ....428
127. El amor como las flores . . : , • • • 429
128. Las hojas de los naranjos. • 429
129. Esos dos que están bailando 430
130. Debajo de un limón verde .430
131. Tus amores se parecen 431
132. Salgo al campo a divertirme 431
133. Puerto de Valparaíso 432
134. Los yumbelinos . .' 433
135. MI viuda, cara a cara . .' 433
136. La rosa y el clavel .434
137. La rosa y el clavel 434
138. ¿Para qué Dios me daría? 435
139. Esta guitarra que toco 436
ELAIRE
140. Yo me enamoré del aire . 437
EL CAÑAVERAL
141. Cañaveral 437
EL CIELITO
142. En nombre de Dios • • 439
E ACOSTILLAR
14a Cortlllercito mío '.. .\ 439
LA MAZAMORRA
144. La mazamorra 440
!
EL PEQUEN. . . . . ... ......
145. Cuando me vine de abajo 441
LA PORTEÑA
148. Que bonita eta portarla 442
LA REFALOSA
147. Dicen que no caben. 442
ELSOMBRERITO '
148. Una avecilla en el bo*que. . 443
GLOSARIO . . . . . 445
DICCIONARIOS CONSULTADOS 452
BIBLIOGRAFÍA .453
Ediciones
Instituto Andino de Artes Populares del
Convenio "Andrés Bello"
Casilla 91-84 Sucursal 7
QUITO-ECUADOR
ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRI-
MIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS
DEL INSTITUTO ANDINO DE ARTES
POPULARES DEL CONVENIO "AN-
DRÉS BELLO". -

DICIEMBRE -1983

También podría gustarte