Está en la página 1de 6

Esquema del sikus

ARKA B D F# A C E G B

IRA C E G B D F# A

ARKA IRA

GB D F# A
C E B
G
A E
F# C
D
B

El sikus está construido sobre la escala de Sol Mayor: sol la si do re mi fa# sol
Para producir el sonido se realiza un movimiento de percusión de los labios (ataque) con la silaba
“pa” y sin utilizar la lengua sobre una de las cañas o tubos, es importante tomar moderadamente
aire y administrarlo para dar continuidad al sonido.
El sikus
El sikus es un instrumento milenario y su origen está localizado en la zona andina
(Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile y Argentina)

Material:

Los sikus o zampoñas, son construidos de una caña que crece en la selva denominado
“CHUKI” o “CHAJLLA” la cual tiene diferentes variedades. También se han
encontrado sikus de diferentes materiales, piedra, arcilla, hueso, etc.

Dispersión geográfica: actualmente la ejecución del sikus se ha dispersado a nivel


mundial, aunque los países en los más se tocan es en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
norte de Chile y Argentina

LAS DOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SIKU

Son 2 las principales características de este instrumento, su naturaleza Dual y el carácter


Colectivo.

1. El Diálogo Musical.

2. Su Carácter Colectivo

1.- El Diálogo Musical: La originalidad del sikus radica en su técnica interpretativa que
es única a diferencia de cualquier otro instrumento musical, a esta técnica se le conoce
en Aymara como: “JJAKTASIÑA IRAMPI ARCAMPI” que quiere decir “producir
algo nuevo, recibir y devolver entre ambas ponerse de acuerdo.
El sikus es un instrumento compuesto por dos hileras de cañas, el IRA (palabra del
idioma Aymara, significa el que guía el que conduce, el que pregunta y el ARKA
(palabra del idioma Aymara, significa: el que sigue, el que responde, por lo tanto, se
necesita de dos instrumentas para ejecutar una melodía y ahí es donde se da ese dialogo
musical en donde el que ejecuta el Ira toca una o dos notas y el que toca el Arka le
responde con otras notas hasta completar una idea musical. De ahí el carácter colectivo
en la forma de ejecutar el sikus

2.- Carácter Colectivo: El sikus es utilizado de modo colectivo por diversos conjuntos,
los cuales constituyen verdaderas orquestas nativas de una o varias decenas de
integrantes.
El sikus es colectivo, como colectivo es la idiosincrasia de los pueblos andinos. Su
carácter grupal constituye un elemento de distinción muy importante

La importancia de la alfabetización musical

El aprendizaje e interpretación musical se constituye en un factor decisivo en los


alumnos para el desarrollo de habilidades. Hay que tener en cuenta que todo ejecutante
de un instrumento musical requiere para su práctica de disciplina y el uso correcto de un
lenguaje expresivo, una adecuada educación musical desarrolla el pensamiento crítico,
la inteligencia espacial, habilidades preceptúales, organización del tiempo,
autodisciplina y autoconfianza. En el intérprete musical, la práctica artística, desarrolla
habilidades como leer, coordinar ojos, manos entrenar la memoria, escuchar, recordar y
habilidades de concentración que se transfieren a las habilidades de escritura y el ritmo
de la música se transfiere a la lectura. La discriminación auditiva desarrollada al
estudiar instrumentos musicales ayuda a desarrollar habilidades fonéticas. La práctica
de la música se puede usar para cultivar la creatividad a través de la composición
musical para resolver problemas no relacionadas con la música.

El sikus y su utilización para la práctica de valores

La responsabilidad
Los integrantes de un conjunto de sikus, a medida que se van insertando en el
funcionamiento de su institución, van asumiendo cargos o tareas, como el de recoger los
instrumentos, la vestimenta, hacer uso de la palabra presentando al conjunto, ser guías,
etc.

Compañerismo
Cuando uno se integra a un conjunto, es recibido con mucho compañerismo pues es
presentado inmediatamente a todos los demás integrantes. Cuando se llega a un ensayo
la primera acción es saludar a todos los presentes, lo mismo debe de hacerse al retirarse
antes del ensayo o al terminar el mismo.

La disciplina
La ejecución de todo instrumento requiere de disciplina, el aprendizaje del sikus no está
exento de esta característica. Cuando se realizan los ensayos y se practican los temas, se
exige que la interpretación sea ejecutada “como debe ser”.

El trabajo colectivo
Permite que los integrantes dejen a un lado todo individualismo y se piensa en el bien
colectivo, es decir, por el bien de la institución. En el aspecto musical igualmente, si
uno conoce y/o domina más algún tema, tiene la obligación de enseñar a los que no
conocen y/o dominen el tema. Esto reafirma el carácter colectivo de la interpretación del
sikuri.

La Solidaridad
El carácter dual y colectivo del sikus, propicia durante su práctica un clima propicio
para la internalización de la solidaridad, creando lazos de ayuda mutua entre los
integrantes dentro y fuera del conjunto.

La reciprocidad
Es uno de los principales valores de la cosmovisión andina el corresponder por igual a
quien ya le ha realizado una acción a favor nuestro.

El respeto
El respeto hacia quien lo dirige, por el instrumento y lo que se interpreta es innegable. Y
como estas son acciones constantes, es indudable que se generara este hábito.

La tolerancia
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la ejecución del sikus, se desarrolla el valor
de la tolerancia, el cual se manifiesta cuando se ensaya en “pareja” o en grupo, para lo
cual se tiene que respetar el nivel de aprendizaje que tiene cada uno de los ejecutores del
sikus, para lograr finalmente una homogeneidad en la ejecución e interpretación del
sikus, verificándose este logro común monitoreo permanente de los guías.

La inclusión
La inclusión como parte de la cultura andina, los conjuntos de sikuri, se ha mantenido
vigentes por haber practicado la inclusión. Para su ejecución e interpretación no se ha
discriminado ni excluido, muy por el contrario, siempre se preferido en la participación
y renovación de sus integrantes

Compromiso e Identidad
En el seno de un conjunto de sikuri, los integrantes desarrollan un compromiso e
identidad hacia el sikus, el sikuri, su conjunto y, en la mayoría de los casos, hacia la
problemática social, cultural y política en general.

La Autoestima
Todo aquel que haya participado en un conjunto de sikuri no solo ha encontrado un
clima de armonía y complementariedad en lo musical sino también en lo social.
Difícilmente encontraremos que en un conjunto no se haya respetado la autoestima de
los integrantes, por el contrario, constantemente se estimula, desarrolla y consolida.

La Socialización
La práctica misma del sikus y el sikuri, conllevan a un proceso de socialización. Este se
manifiesta en la forja de amistades sólidas ya sean de pares o en conjunto.
Esquema de la quena

La quena esta construida sobre la escala de Sol mayor

sol Escala de Sol mayor

Sol la si do re mi fa# sol

La quena posee 3 octavas y algunas

notas de la cuarta octava y las

posiciones varian en cada octava


fa#
mi
Aquí esta graficada la 1era. Octava
re (serie de ocho notas) grave de la quena

do
Para producir el sonido se realiza un movimiento
si de la lengua (ataque) con la silaba “ta” y se utiliza
la los labios solo como apoyo, también es importante
tomar moderadamente aire y administrarlo para dar
sol continuidad al sonido
al sonido.
La quena
La quena es un instrumento milenario y su origen está localizado en la zona andina
(Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile y Argentina)

Material:

La quena es un instrumento aerófono y se puede construir en caña, madera la cual tiene


diferentes variedades. También se han encontrado quenas de diferentes materiales,
piedra, arcilla, hueso, etc.

Posibilidades técnicas

Técnicamente la quena está capacitada para realizar cualquier tipo de escalas, sean
mayores o menores europeas o pentatónica mayores o menores, etc., también se puede
realizar cromatismos, alcanza el rango de tres octavas y parte de una cuarta octava

Dispersión geográfica: actualmente la ejecución del sikus se ha dispersado a nivel


mundial, aunque los países en los más se tocan es en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
norte de Chile y Argentina

También podría gustarte