Está en la página 1de 12

Entreciencias: diálogos en la Sociedad

del Conocimiento
E-ISSN: 2007-8064
entreciencias@enes.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de
México
México

Sandoval Rivera, Juan Carlos A.


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos
audiovisuales con enfoque intercultural
Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 3, núm. 6, abril, 2015, pp.
107-119
Universidad Nacional Autónoma de México
León, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644944008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015
Ciencias Sociales,
ISSN: 2007–8064
Humanidades y Artes
www.entreciencias.enes.unam.mx

El documental participativo como proceso educativo: hacia la


realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural
The participatory documentary as an educational process: towards the
development of audiovisual projects under an intercultural approach
Recibido: 9 de enero de 2015; aceptado: 9 de febrero de 2015

Juan Carlos A. Sandoval Rivera1


Universidad Veracruzana

Resumen
El objetivo del artículo es reflexionar sobre las implicaciones de una experiencia de creación documental que se realizó
con jóvenes indígenas del sur de Veracruz. Durante este proyecto, a través de un proceso participativo, se produjo un
documental sobre las prácticas de pesca tradicional que realizan las mujeres de la comunidad.
A partir de esta experiencia y del material producido, se analiza el proceso educativo en la participación durante la
producción audiovisual, donde se fortalece la identidad indígena local a través del uso de nuevas tecnologías y de mé-
todos inclusivos que permiten la reflexión colectiva respecto a la importancia de saberes ancestrales relacionados con el
manejo de territorio.
El enfoque intercultural desde el cual se desarrolla el análisis, permite respondernos preguntas respecto a la producción
de materiales audiovisuales en contextos de diversidad cultural; también, sobre temáticas relacionadas con el conocimiento
indígena y el uso del territorio desde la cosmovisión local, así como de procesos de aprendizaje significativo.

Palabras clave: documental participativo, educación intercultural, conocimiento indígena, aprendizaje significativo.

Abstract
The objective of this paper is to analyze the implications of a documentary production experience which was carried out
with indigenous youngsters in the southern part of Veracruz. During the project, traditional fishing practices used by
women of the community of Zaragoza were filmed under a participatory approach.
Using this experience and the material filmed, the educational process behind audiovisual production is analyzed, focusing
on how the local indigenous identity is strengthened throughout the use of new technologies and participatory methodo-
logies that enable a collective debate on the importance of ancestral knowledge related to the management of territory.
The intercultural approach, used in the data analysis, allows us to know more about the production of audiovisual
materials in contexts of cultural diversity, the indigenous knowledge , their worldview on the use of territory, and mea-
ningful learning processes.

Keywords: participatory documentary, intercultural education, indigenous knowledge, significative learning

Introducción

Con la realización de Nanook el esquimal a principios “con” ese “otro”, pasando por muchos lugares interme-
del siglo XX, Robert Flaherty (1922) produjo el primer dios en el camino entre ambos esquemas de realización
documental en la historia del cine (Mamblona, 2012: documental.
39). A partir de ahí y con casi 100 años de historia, el Debido a esto, su definición se ha tenido que ir recons-
documental ha transitado (en ida y vuelta) de la idea truyendo conceptual y metodológicamente a través de la
de grabar “objetivamente” al “otro” a la idea de grabar historia. Barnow (2005) menciona que el cine se origina

1 Maestro en Educación intercultural. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Estudiante del Doctorado en Investigación Educativa;
línea de estudio: educación intercultural. Correo electrónico: shamandelatribu@gmail.com

© ENES Unidad León/UNAM


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural 108

como documental, sin embargo, en la producción cine-


matográfica de nuestro tiempo, el documental ha sido es un género audiovisual realizado a partir de imá-
desplazado por su opuesto: el cine de ficción. Los estu- genes tomadas de la realidad. [Es también] un gé-
diosos del tema y los cineastas han dotado al documental nero audiovisual que tiene por vocación explorar y
de nuevas características propias para redefinirlo como analizar la realidad desde una perspectiva reflexiva
“un conjunto de códigos y significados en cuanto obra y crítica, a diferencia de géneros periodísticos (como
de creación, […] que se vincula a procesos analíticos y el reportaje o el informativo) que reflejan la actuali-
sociales más complejos” (Guardia, 2011), idea que otorga dad de manera más superficial (2010: 10).
un sentido del uso del documental con fines sociales y
educativos. Por “documental participativo”, retomo también la
Es sobre este ámbito del documental que parte mi de- aproximación propuesta por Mosangini (2010) para este
sarrollo de algunas ideas que se sustentan en un trabajo tipo de trabajos colectivos, en los que la generación de
de campo realizado durante 2013 en el sur de Veracruz. un material audiovisual con enfoque participativo bus-
El objetivo de este texto es reflexionar sobre los recur- ca la transformación de una realidad concreta a partir
sos teóricos y metodológicos que se pueden tomar en de una propuesta metodológica horizontal y dialógica.
cuenta en la realización de un documental. Tomo como Mosangini menciona que un documental es participativo
base para la reflexión los siguientes puntos: 1) el enfoque
intercultural, que aquí se orientó al abordaje metodo- cuando lo crean colectivamente personas u organi-
lógico y el análisis posterior del proceso; 2) el enfoque zaciones sociales. [Este] colectivo realiza conjunta-
participativo desde el cual se planearon y desarrollaron mente todas las etapas de realización (guión, roda-
las actividades grupales para realizar el documental; y, je, montaje, difusión). […] El carácter participativo
3) el enfoque educativo, desde el cual se generan apren- difumina los límites entre las varias funciones ne-
dizajes significativos a partir del involucramiento en el cesarias para realizar un documental: elaboración
diseño, desarrollo y difusión del documental realizado. del guión, rodaje y difusión del documental. Las
funciones se superponen, todas/os las/os partici-
Definir el documental participativo pantes pueden intervenir en las distintas fases de
elaboración, en comparación con las formas estan-
Antes de definir “documental participativo”, quiero plan- darizadas de realización audiovisual que se basan
tear un supuesto clave en lo que se refiere a la realización en una fuerte división del trabajo (2010: 10).
documental: si vemos al documental como medio para
aproximarse a una realidad, no se puede dejar de lado la Explorar y analizar la realidad desde una (sola) mira-
necesidad de discutir que en este medio —así como en la da puede resultar sencillo, pero si se trata de conjuntar
investigación académica convencional— la objetividad y varias miradas en una producción de tipo colectiva, las
neutralidad del director o investigador académico es un implicaciones metodológicas trastocan ámbitos relacio-
aspecto que siempre está sujeto a debate. nados con la participación, el poder y el diálogo hori-
Aunque no discutiré en este artículo dicha cuestión, zontal. En la producción documental clásica, la autoría
de carácter epistemológico, quiero mencionar que para o realización de una única persona prevalece, tal y como
el caso de la realización documental, la neutralidad se lo expresan Lunch y Lunch (2006: 10):
muestra imposible “desde el momento que ejercemos
una mirada inevitablemente parcial sobre la realidad, aunque existen formas de filmar un documental que
ubicamos la cámara o registramos aquello que encua- permiten representar, de una manera sensible, la
dramos para más adelante proceder a su ordenación” realidad de la vida las personas, e inclusive expresar
(Guardia, 2011). Sirve este comentario para definir un sus preocupaciones, los documentales siguen sien-
punto de partida o una perspectiva al respecto. do producto de la autoría de un realizador de este
Respecto del documental que podría llamarse “con- género. De esta manera, las personas que aparecen
vencional”, Mosangini menciona que en los documentales rara vez pueden opinar (o a

Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015


Juan Carlos A. Sandoval Rivera 109

veces limitadamente) sobre cómo quedarán final- goza, en el sur de Veracruz. De acuerdo con INEGI (2010),
mente representados. esta comunidad tiene un total de 10 mil 720 habitantes,
de los cuales 5 mil 190 son hombres (48.41%) y 5 mil 530
Tratando de retar esa fórmula clásica, conjuntando un (51.59%) son mujeres.
abordaje crítico y reflexivo de la producción documental En lo que se refiere a cifras relacionadas con pobla-
con el plus de una aproximación participativa, se puede ción indígena, los números son los siguientes: el total
lograr que los sujetos realicen sus propias películas y en de hablantes de la lengua nahua es de 3 mil 401, de los
ellas, puedan decidir los temas a abordar de acuerdo a su cuales, 1 mil 677 son hombres y 1 mil 724 son mujeres
propia visión de la realidad y a las intenciones políticas —estas cifras se refieren a población de tres años y más
que cada grupo tiene en relación con sus contextos, y que hablan la lengua indígena local.
asimismo, controlar cómo estarán representados. El porcentaje de hablantes del nahua en la comuni-
Por otro lado, se espera que los documentales (en su dad Zaragoza es de 31.72%, frente a 68. 28% que no son
versión comercial) se ajusten a estándares de normas hablantes de la lengua local, es decir, que la población
estéticas preestablecidas y están por lo general pensados nahua-hablante en la comunidad representa casi un ter-
para una audiencia poco específica a la que se llega a cio del total de la población.
través de una difusión amplia. El proceso de producción Lo que a continuación describo, corresponde a las ac-
audiovisual participativa, en cambio, se preocupa más tividades que se llevaron a cabo en el marco del proyecto
del contenido y menos de la apariencia, y los materia- que se analiza aquí.
les audiovisuales se realizan pensando en objetivos y Se lanzó una convocatoria a jóvenes de la comunidad
audiencias específicos (Lunch, 2006). Desde mi punto de Zaragoza para participar en un curso-taller sobre la
de vista, el documental participativo puede verse como situación de los saberes tradicionales en el contexto local
proceso y no sólo como un producto. En él, intervienen y sobre producción audiovisual. Como respuesta a la
actores que producen materiales audiovisuales a partir convocatoria, se logró la asistencia de 10 jóvenes de la
de estrategias dialógicas, en donde es tan importante el comunidad. El curso-taller se tituló “Saberes locales y
proceso de creación como el producto final. Un compo- video participativo”, y tuvo un total de 40 horas de traba-
nente clave del proceso de creación de un documental jo. Los temas abordados en el curso-taller se definieron
participativo es el ámbito educativo. A través de éste, participativamente con los jóvenes interesados, partien-
se pueden capitalizar y potenciar los aprendizajes que do de necesidades individuales y colectivas relacionadas
se generan durante todas las fases del proyecto. Este con la importancia de los saberes tradicionales para la
componente educativo, desde mi punto de vista impres- cultura local y con la producción del documental.
cindible para este tipo de procesos, como más adelante Se abordaron aspectos concernientes a la planeación
se abordará. de la producción, aspectos técnicos del uso de cámaras
Este abordaje de creación colectiva y participativa de de video y del llamado “lenguaje cinematográfico”. Se
materiales audiovisuales se ha venido desarrollando des- incorporaron además temáticas relacionadas con la re-
de la década de los sesenta del siglo pasado. Los actores levancia social y política del uso de video participativo
que lo han impulsado y los colectivos involucrados, así y la importancia de la documentación de saberes locales
como las definiciones y los sentidos que se le han dado a relacionados con el manejo del territorio desde las cos-
las diferentes experiencias relacionadas con este género movisiones locales. Se abordaron estos aspectos teóricos
de producción documental, han variado en función de en el marco del curso, con la finalidad de sensibilizar a
los contextos y de las personas o grupos que han promo- los jóvenes respecto a la importancia que tiene la do-
vido este tipo de actividades (Mosangini, 2010). cumentación de saberes que contribuyen, por ejemplo,
al manejo sustentable del territorio, la participación y
La experiencia de los jóvenes organización comunitaria y al fortalecimiento de la iden-
documentalistas de Zaragoza, Veracruz tidad indígena local.
Para fortalecer el trabajo de recolección de datos y
Esta experiencia se desarrolló en la comunidad de Zara- con ello perfilar el tema del documental a realizar, se

© ENES Unidad León/UNAM


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural 110

trabajó una sesión sobre métodos de investigación, como enseñaran a utilizar el matayahuale, la red en forma de
la entrevista y la observación participante, y sobre ins- aro que utilizan.
trumentos para el trabajo de campo, como el cuestio- Una vez que cada director confirmó que contaba con
nario, la fotografía, y el uso de video como método de las tomas para cada secuencia, el rodaje se dio por con-
investigación. cluido. Se procedió a revisar el material, analizando el
Los jóvenes participantes realizaron entrevistas a di- contenido en relación con la temática abordada, así
versos actores de la comunidad, las cuales se analiza- como de la calidad técnica.
ron colectivamente una vez recolectados. Se procedió Ya analizado el material, se planificó y se llevó a cabo
a escuchar los audios de las entrevistas y a comentar la postproducción. Así, después de aproximadamente 40
las similitudes entre ellas: temáticas relevantes de su horas de trabajo reflexivo y capacitación en el marco del
contenido para ir perfilando el guion del documental. curso-taller, 40 horas de planeación y rodaje, 10 horas
Con base en este análisis se detectaron tres posibles de material grabado y más de 30 horas de trabajo de
temáticas a abordar: 1) la visión de los jóvenes respecto post-producción, surgió el primer producto del curso-
a la pesca tradicional en la actualidad; es decir, mostrar taller: el documental titulado Los Herederos de Achaneh
que los jóvenes ya no están interesados en esta actividad (Cfr. Sandoval, 2013). Este documental se encuentra ac-
tradicional porque tienen perspectivas de desarrollo per- tualmente alojado en la plataforma de YouTube para su
sonal relacionados con cursar una carrera profesional; 2) reproducción en línea.2
la transformación de las prácticas de la pesca tradicional
a través del tiempo; es decir, mostrar cómo se realizaba El documental participativo como
la pesca en el pasado y cómo se realiza la pesca ahora; proceso educativo
y, 3) la relación de la pesca con el cocodrilo y con la le-
yenda de Achaneh, la cual trata sobre una mujer que es El documental participativo se puede entender como un
la dueña del agua y que regula la pesca en la comunidad. producto y como un proceso. Quiero referirme en este
Una vez establecidos los temas que se iban a abordar apartado a él como un proceso para llegar al producto.
en el documental, se procedió a planificar el guion, así Sin embargo, más allá de la relación proceso-produc-
como a estructurar el storyboard para planificar a detalle to, considero que es relevante entender el proceso de
cada una de las secuencias y tomas necesarias a lograr creación del documental participativo como un proceso
durante la fase de rodaje. educativo. Así, desde este punto de vista, durante la crea-
Teniendo definida la estructura de las secuencias, ción documental participativa se generan aprendizajes y
cada participante eligió entre dos y tres para dirigir, reflexiones que se desprenden de la experiencia vivida,
dando oportunidad a cada uno de los participantes de lo cual permite capitalizar la experiencia (Véase Zutter,
aportar su punto de vista individual a las tomas. 1997) y generar pistas y nuevas aproximaciones teóricas
En el trabajo de rodaje se pudo generar material co- y metodológicas para el desarrollo de futuros proyectos
rrespondiente a las secuencias planeadas. Se grabaron de creación documental.
entrevistas a mujeres pescadoras y a estudiantes; se gra- Pero, ¿cuáles son los aprendizajes que se pueden des-
baron también parajes de la comunidad de Zaragoza, prender de un proceso de documental participativo? A
así como preparativos para la pesca, y el último día de propósito de la capitalización de la experiencia, De Zutter
rodaje se documentó una actividad colectiva de pesca (1997) nos menciona que ésta
realizada por mujeres de la comunidad.
Durante la faena de pesca, las mujeres se dedicaron a consiste en retomar la experiencia vivida y en tratar
desplegar toda su experiencia y saberes en términos de de ver qué podemos aprender de ella. No hay ahí
la técnica de esta actividad. Al inicio, los jóvenes se de- ningún marco preestablecido, ninguna temática
dicaron sólo a participar documentando el evento, pero prefijada. La práctica puede hacernos descubrir
poco a poco se fueron interesando en cómo las pescado- cosas muy diversas sobre nuestra profesión, sobre
ras realizaban sus actividades, dejando por momentos
de lado la cámara y pidiendo a las pescadoras que les 2 El documental se puede visualizar se desde YouTube, a través de la siguien-
te liga: https://www.youtube.com/watch?v=LS9BEyQxyTY

Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015


Juan Carlos A. Sandoval Rivera 111

nuestros interlocutores, sobre la realidad, sobre no- rales, políticas, productivas, etc., que son relevantes en
sotros mismos, sobre alguna técnica o algún criterio la comunidad. Estos espacios de diálogo fueron la base
metodológico. La capitalización pretende ayudar a para poder diseñar y ejecutar el trabajo realizado. Me
que estos posibles aprendizajes vayan cuajando, se refiero a “espacios de diálogo” por un lado, a las sesiones
expresen y se elaboren, respetando la subjetividad de planeación participativa en las que se definieron tanto
y la autoría de cada quien. En la capitalización nos el tema del documental como el guion del mismo; y por
interesan las mil y una lecciones que se puedan ex- otro lado, a las sesiones de discusión llevadas a cabo al
traer de la experiencia (10). final de cada día de rodaje, en las que se revisaba y se
evaluaba la calidad y pertinencia del material grabado
Siendo así, parto de que capitalizar la experiencia de en función de los objetivos.
este proyecto desde un abordaje horizontal implica pre- La participación de los jóvenes involucrados se forta-
guntarse: ¿quién capitaliza qué? Esta pregunta orienta leció a partir de que ellos tuvieron, de manera equitativa,
el análisis de la dimensión educativa del proyecto de la libertad de expresarse y de ser escuchados, de discutir
producción documental, ya que busca señalar quién, en un marco de respeto, y de llegar a consensos para la
para qué y con qué propósitos se genera conocimiento toma de decisiones. En este sentido y a partir del ma-
a partir de la experiencia de colaboración. terial producido, se dio también voz y rostro a quienes
Como coordinador del proyecto y como actor externo normalmente no son escuchados o vistos, incluso en
a la comunidad en la que se realizó el mismo, lo que programas autodenominados como “participativos”, que
yo busco hacer significativo de la experiencia, lleva el provienen generalmente de proyectos relacionados con
objetivo de transformar mi experiencia en conocimiento el desarrollo rural o comunitario.
útil con la finalidad de desarrollar futuros procesos parti- El proceso participativo para la realización del docu-
cipativos de realización documental. De esta manera, lo mental ofreció en sí la oportunidad para el intercambio
que capitalizo es para mi propia reflexión, como coordi- creativo de ideas y estimuló a los jóvenes a “visualizar”
nador de proyectos similares, para generar aprendizajes los aspectos que se pueden mejorar dentro de la comu-
y conocimientos propios. Los aprendizajes respecto a la nidad: la participación comunitaria, el uso de la lengua
coordinación de proyecto son tan solo una de las partes local y la contaminación de los mantos acuíferos.
que componen el conjunto de aprendizajes que cada La creación colectiva con enfoque horizontal permitió
actor tuvo a partir de la participación en el documental; que se estrecharan los vínculos tanto entre los jóvenes
por lo tanto, aunque no se abordarán en este texto, no documentalistas como con las personas que dan sus testi-
está de más enunciar que, además de mis aprendizajes, monios en el documental, principalmente las pescadoras.
están los de los participantes en el curso-taller, los de Si bien los jóvenes que participaron en el proyecto son
los informantes que aparecen en el documental, y los compañeros en la universidad,3 el haber colaborado en
del público que lo presenció en los diferentes espacios la realización del documental, les permitió construir otra
en los que se realizó la difusión del mismo. forma de mirar a su comunidad y también sensibilizarse
Desde este posicionamiento, expongo los aprendiza- en lo que se refiere a los saberes tradicionales y sobre el
jes sobre los que me interesa reflexionar a partir de la impacto de la contaminación (tanto de origen industrial
experiencia mencionada: 1) El fortalecimiento de la par- como urbano) en las lagunas de Zaragoza.
ticipación y de las capacidades individuales y grupales El vínculo con las pescadoras se creó y fortaleció de-
de los participantes; y 2) la reconexión con la identidad bido a la valoración que los jóvenes documentalistas
cultural y el involucramiento en procesos comunitarios dieron al trabajo que realizan las mujeres no sólo durante
de relevancia local. la faena de pesca (y el esfuerzo físico que esto implica),
En lo que se refiere al primer punto, para la docu- sino desde la preparación previa que la actividad requie-
mentación de fortalezas y problemáticas locales desde re (como organización, comunicación y preparación de
una mirada interna, fue necesario generar espacios de alimentos) y, sobre todo por el conocimiento que las
diálogo y reflexión colectiva respecto a lo que sucedía en
la comunidad en relación con las manifestaciones cultu- 3 Estudian la licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Popular Autó-
noma de Veracruz, en el campus de Zaragoza.

© ENES Unidad León/UNAM


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural 112

pescadoras tienen respecto de la historia de su comuni- para poder sentarse a charlar de temáticas que normal-
dad, de la pesca como forma de vida, y de la tradición mente no se abordan.
oral que existe en torno a esta actividad. Sin lugar a dudas, este diálogo intergeneracional, que
Con respecto al segundo aprendizaje, aquél que im- había estado interrumpido hasta antes del proyecto, no
plica la reconexión con la identidad cultural y el involu- termina con la producción del documental, sino que
cramiento en procesos comunitarios de relevancia local, queda abierto para futuras colaboraciones interactorales
observo que los resultados de esta experiencia aportan e intergeneracionales.
elementos reflexivos de carácter metodológico para edu-
cadores interesados en fortalecer la identidad indíge- El enfoque intercultural y
na, revalorar los saberes locales, documentar prácticas el documental participativo
tradicionales y fomentar la reapropiación de aspectos
culturales clave de los pueblos indígenas. Hasta aquí he expuesto la pertinencia de la estrategia
Si bien esta experiencia se desarrolló en torno a los sa- de realización de documental participativo como he-
beres tradicionales, no cabe duda de que el documental rramienta de documentación de saberes tradicionales
participativo como estrategia pedagógica puede utilizar- y sobre las ventajas que aporta esta metodología a la
se para arrojar luz sobre otras temáticas, con los ajustes revaloración y reapropiación de la identidad local y al
necesarios y sin duda con otros grupos de edad. fortalecimiento de la particicipación comunitaria.
En esta experiencia de realización de documental par- Si bien esta intervención fortaleció procesos identi-
ticipativo, los aprendizajes no sólo se generaron a través tarios, la participación y el diálogo intergeneracional,
del consumo de lo producido audiovisualmente, sino y que los actores involucrados en la experiencia siguen
que se generaron desde la participación en el diseño y desarrollando planes para la realización de nuevas pro-
producción; al formar parte de un equipo que buscó de ducciones audiovisuales en la comunidad, considero que
manera consciente y sensible lograr los mismos objeti- aún hay un elemento que puede ayudar a complementar
vos, al involucrarse en la gestión de la información que el análisis de todo el proceso: me refiero a la contribución
se necesitó para realizar el documental, y por último, al que el enfoque intercultural puede aportar en términos
reconocer los impactos y las estructuras que se modifi- analíticos a esta experiencia de colaboración.
caron a partir de la producción del documental. ¿Por qué intercultural? En la comunidad de Zaragoza
El haber realizado entrevistas a habitantes de la locali- existe un manejo tradicional de la pesca con base en
dad, sabedores de los oficios más arraigados (pescadoras saberes y prácticas ancestrales, ya que esta actividad
en activo y retiradas), permitió a los documentalistas se ha venido desarrollando allí por cientos o miles de
un acercamiento a discursos a los que no habían tenido años. Sin embargo, a pesar de ser una actividad que aún
acceso independientemente del motivo. Si bien algunos se realiza, tiende a desaparecer por varios factores que
de ellos conocían de manera superficial ciertos aspectos influyen directamente en su desarrollo.
abordados en el documental, el haberse aproximado a En lo que a los ecosistemas se refiere, cabe mencionar
indagar estas temáticas con un propósito definido pre- que las lagunas en las que se realizan las actividades
viamente les permitió elaborar reflexiones complejas y de pesca están siendo impactadas de manera negativa
entender la importancia de la transmisión de saberes por la contaminación industrial procedente de la rama
ancestrales en relación con la identidad local. petroquímica y por los drenajes urbanos que en algunos
Esta experiencia permitió reconectar a los jóvenes con casos se vierten de manera directa a los cuerpos de agua.
las sabedoras de su comunidad a través de un diálogo Respecto a lo social, es evidente la limitada comuni-
que no se había dado anteriormente, por lo menos no cación que existe entre jóvenes y ancianos respecto a
con una intencionalidad explícita respecto al recono- la importancia de los saberes tradicionales en relación
cimiento de su propia cultura y sobre la comunicación con la identidad cultural y con el manejo del territorio
de los hallazgos a un tercer actor: el público meta. Es Otro factor es la necesidad que tienen los jóvenes y
decir, si bien conviven cotidianamente, el proyecto de adultos de la comunidad de trabajar en centros urbanos
realización del documental participativo fue el pretexto vecinos (empleándose como trabajadores domésticos y

Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015


Juan Carlos A. Sandoval Rivera 113

como mano de obra en la construcción). incorporación de los saberes, innovaciones y prácticas


Y finalmente, porque las faenas de pesca se realizan pertinentes para la conservación de los pueblos locales e
por las mañanas, lo cual coincide con los horarios de indígenas, no se explica cómo incorporarlas o preservar
escuela de los jóvenes con actividad escolarizada. Cabe los saberes para su aplicación en escalas más amplias.
mencionar aquí que “ir a la escuela” es una actividad En el mismo convenio, se menciona en el artículo 13
a la que los padres de familia dan prioridad, dejando que los firmantes “promoverán y fomentarán la com-
relegada la actividad de la pesca. Esta priorización de prensión de la importancia de la conservación de la di-
la educación escolarizada se sustenta en la idea de que, versidad biológica y de las medidas necesarias a esos
con mejor educación, se tienen mejores posibilidades de efectos, así como su propagación a través de los medios
acceder a un mejor trabajo y por lo tanto a un mejor nivel de información, y la inclusión de esos temas en los pro-
vida. Esta forma de pensar se da un marco de plena cons- gramas de educación” (1992: 9). De la misma manera
ciencia de la “pérdida de saberes” que puede implicar. que en el artículo 8, no se explica cómo desarrollar es-
Debo agregar que, por otro lado, existe un discurso tas actividades relacionadas con los saberes locales y
nacional e internacional que busca la utilización susten- la educación.
table de los recursos naturales a través de estrategias, Es a partir de estos dos ámbitos que el proyecto do-
planes o programas de conservación con base en saberes cumental emerge como iniciativa que busca a partir de
tradicionales o indígenas. Este discurso y su propuesta sus resultados, dar respuesta a ese “cómo” en un con-
trastoca el contexto en el que se desarrolló este trabajo texto complejo en donde se conjugan diversas visiones
de investigación. Me refiero al llamado Convenio sobre la e intereses.
diversidad biológica (1992). En este documento, se plan- Entonces, ¿por qué un abordaje intercultural? Porque
tean los lineamientos mínimos necesarios para la con- si bien este proyecto de investigación se realizó en una
servación y el uso sustentable de la diversidad biológica comunidad etiquetada como “indígena”, esta carac-
en el mundo. Por ejemplo, en el artículo 8, se menciona terística per se no fue la base para decidir trabajar en
que cada país contratante del convenio, Zaragoza. Las primeras preguntas de la investigación/
intervención surgieron de la problematización de un
j) con arreglo a su legislación nacional respetará, hecho que trastocaba los ámbitos de la educación y la
preservará y mantendrá los conocimientos, las in- sustentabilidad en un marco de desigualdad en su con-
novaciones y las prácticas de las comunidades in- texto estructural (Dietz, 2009). Es en este sentido que
dígenas que entrañen estilos tradicionales de vida propongo el abordaje intercultural de estos contextos
pertinentes para la conservación y el uso sostenible y de los fenómenos que ahí acontecieron con la finali-
de la diversidad biológica así como promover su apli- dad de visibilizar las inequidades sociales, económicas
cación más amplia, con la aprobación y la participa- y educativas (la desigualdad), recuperar los discursos
ción de quienes posean esos conocimientos, inno- identitarios (la diferencia), y visibilizar las prácticas
vaciones y prácticas, y fomentar que los beneficios culturales que se dan en el marco de la histórica domi-
derivados de su uso se compartan equitativamente; nación cultural a la que han sido sometidos los pueblos
k) establecerá o mantendrá la legislación necesaria indígenas (la diversidad).
y/u otras disposiciones de reglamentación para la Como aprendizaje metodológico, el enfoque intercultu-
protección de especies y poblaciones amenazadas; ral en esta experiencia, tanto para su abordaje metodoló-
l) cuando se haya determinado, de conformidad con gico como para su análisis, nos señaló que se tenía que ir
el artículo 7, un efecto adverso importante para la más allá de enseñar a los pobladores locales a manejar sus
diversidad biológica, reglamentará u ordenará los ecosistemas y a usar las herramientas tecnológicas de pro-
procesos y categorías de actividades pertinentes ducción audiovisual como las que se utilizaron durante el
(1992: 7). proyecto. Asimismo se requirió, en mi papel de facilitador
externo, asumir una sensibilidad y un posicionamiento
Cabe resaltar que aunque dentro de este mismo ins- autocrítico, para que se pudiera dar la oportunidad de po-
trumento jurídico internacional se toma en cuenta la ner los saberes locales en un mismo nivel que los saberes

© ENES Unidad León/UNAM


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural 114

científicos y se generaran espacios de diálogo en donde a diferentes niveles (Dietz, 2009): entre el investiga-
confluyeran ambas esferas cognoscitivas para generar de dor-como-persona, la ciencia-como-institución y el
manera colectiva un aprendizaje mutuo. grupo estudiado, así como la o las sociedades —del
Desde esta perspectiva, el tipo de educación que este norte o del sur— que constituyen el marco político-
proyecto requirió no se centró en “enseñar”, sino en de- social que articula las relaciones entre estos tres
tonar procesos de reflexión que permitieron dialogar, des- elementos (Antweiler, 1986; Krotz, 2005); entre el
naturalizar jerarquías y construir significados en clave sujeto investigador, el sujeto investigado y las men-
audiovisual. cionadas estructuras circundantes que condicionan
y “objetivizan” de forma dialéctica la intersubjetiva
Hacia la realización de documentales relación de campo (Leyva y Speed, 2008); entre la
con enfoque intercultural investigación como tal y sus diferentes referentes y
audiencias, que interactúan como “comunidades
Como lo he mencionado previamente, el enfoque in- de validación” (Kvale, 1996) y aplicación del cono-
tercultural como aproximación metodológica y como cimiento científico; entre el conocimiento antropo-
herramienta analítica permite hacer visibles aspectos lógico de origen occidental y hegemónico, centrado
que normalmente quedan invisibilizados en proyectos en el sujeto que protagoniza la investigación, y otras
de colaboración en los que se involucran actores con formas de conocimiento contra-hegemónico, centra-
perspectivas diversas. Me parece pertinente mencionar das en los sujetos investigados (Escobar, 1992; 1993;
que no abordaré en este apartado todos los tipos de pro- Restrepo y Escobar, 2004); y, por consecuente, entre
ducción audiovisual,4 me referiré solo a las produccio- un enfoque etic —necesariamente parcial, que sólo
nes audiovisuales que tengan relevancia e importancia refleja la visión externa y estructural del fenómeno
antropológica o educativa como el documental. En este estudiado— y un enfoque emic —también parcial,
sentido, las preguntas que quiero responder en las si- centrado en la visión interna y accional del mismo
guientes líneas giran en torno a, ¿entonces cómo sería la fenómeno (12-13).
realización de un documental con enfoque intercultural?,
¿qué características tendría?, y ¿cuáles son los aspectos Una vez explicitados e identificados los ámbitos en
que se deben tomar en cuenta para su realización? Por lo donde las asimetrías cobran relevancia, es importante
tanto, a manera de propuesta, aquí dejo algún esbozo. definir el “para qué” de la producción documental. De-
Primeramente hablaré de la aproximación. ¿Desde finir este aspecto en el proceso de planeación del pro-
qué supuestos partir para realizar un documental con yecto nos irá diciendo paulatinamente la metodología a
estas características? Considero, que en el discurso de utilizar en la investigación.
prácticas descolonizadoras encontramos las primeras Como respuesta al “para qué”, se abren por lo menos
pistas y el acto de visibilizar las asimetrías puede ser dos opciones de “tipos” de documental que se podrían
el punto de partida. Al respecto, Dietz (2011), apoyado realizar. Por un lado, están los trabajos “etnográficos”.
en distintos autores que valdría la pena revisar en las Éstos son por lo general un esfuerzo individual, en el
referencias de su estudio, menciona que que el documentalista llega al campo con una serie de
preguntas y conceptos, los cuales busca observar y do-
es necesario partir del reconocimiento explícito de cumentar durante el trabajo de campo, ya sea a través de
las relaciones asimétricas y dialécticas que existen testimonios u observación y registro audiovisual directo.
Durante el trabajo de campo, el documentalista-in-
4 Hablo en primer lugar de producciones audiovisuales que acompañan o
vestigador registra material etnográfico apegado a sus
que se producen para mostrar de manera visual resultados de un proyecto conceptos, el cual se analizará detalladamente en tra-
de investigación. Tampoco abordaré los proyectos audiovisuales que buscan
comunicar una historia previamente establecida y para la que se registran bajo de gabinete. Durante el análisis de las imágenes y
testimonios que argumentan la idea que se busca y que se quiere mostrar a en contraste con la teoría, el documentalista va descu-
través del producto final, el cual es más parecido a un reportaje televisivo que
a un documental. Y por último, tampoco abordaré las producciones que se briendo nuevos conceptos que se observan en el material
realizan con una mirada más cinematográfica que investigativa, ya que en el
mayor número de los casos, este tipo de producciones principalmente buscan registrado que no se habían observado anteriormente.
reflexionar acerca una inquietud estética.

Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015


Juan Carlos A. Sandoval Rivera 115

Con esta ida y vuelta de la teoría al campo y viceversa, lógica para la realización de documentales con enfoque
va articulando el “texto” audiovisual etnográfico que se intercultural, me baso en lo que Dietz (2009) propone
presentará como documental. La población-objeto de en el marco de la doble reflexividad etnográfica y que
este tipo de producciones son principalmente público busca poner atención sobre las siguientes dimensiones:
académico interesado en aspectos de producción au-
diovisual, ciencias sociales, e investigación cualitativa. a) una dimensión “semántica”, centrada en el actor,
El otro “tipo” de documental que visualizo es uno cer- cuyo discurso de identidad es recopilado —sobre
cano a la experiencia relatada en este texto: el documen- todo mediante entrevistas etnográficas— desde una
tal participativo. Este tipo de documental se realiza de perspectiva emic y analizada en función de sus estra-
manera colectiva. El facilitador ayuda a los participantes tegias de etnicidad; b) una dimensión “pragmática”,
a familiarizarse con el equipo y con los aspectos básicos centrada en los modos de interacción, cuya praxis es
de la producción audiovisual, y de manera participativa estudiada, principalmente a través de observaciones
el colectivo (formado por actores externos e internos) de- participantes, desde una perspectiva etic y anali-
cide el objetivo de la realización documental, la temática, zada tanto en función de su habitus intracultural
y el público al que se pretende llegar. como en sus competencias interculturales; c) y una
Este tipo de producción puede tener dos tipos de va- dimensión “sintáctica”, centrada en las institucio-
riantes en lo que se refiere al producto final. Por un lado, nes en cuyo seno se articulan tanto los discursos de
está la creación de videodenuncia, en el cual se busca identidad como las prácticas de interacción, y que
informar a un tercer actor sobre una problemática local; es analizada y “condensada” a partir de las clásicas
por el otro, la documentación de saberes como estrategia “ventanas epistemológicas” (Werner y Schoepfle,
para fortalecer la memoria y registrar de manera audiovi- 1987) del trabajo de campo.
sual el llamado patrimonio cultural. En ambas opciones,
la dimensión educativa está presente ya que en ambos Es a partir de este modelo tridimensional, con sus
casos implica realizar investigación previa (ya sea docu- adaptaciones a la investigación audiovisual, que un
mental o en campo) respecto a la temática a abordar. El documental puede enfocarse en aspectos visibles, dis-
público meta de este tipo de producciones son (aunque cursos y estructuras sociales o institucionales, para dar
puede variar en función de cada proyecto) los mismos una lectura intercultural a fenómenos de interés que
realizadores, habitantes de la comunidad o comunidades puedan ser explorados y representados a través de me-
vecinas y actores relacionados con la temática (ediles, dios audiovisuales.
escuelas, instituciones de gobierno, ONG, etc.).
En el plano metodológico, entre la realización de un Conclusiones
documental y el método etnográfico existen paralelismos
y similitudes que hacen que uno se pueda nutrir teórica y De nuestra experiencia de investigación e interven-
metodológicamente del otro. Una analogía que enmarca ción educativa podemos generar varias conclusiones
esta relación entre la creación documental y etnografía relevantes: El documental participativo, como proceso
es la metáfora de la visión “estéreo” (Werner y Schoepfle, educativo y como herramienta de documentación de
1987) que implica por un lado la mirada del etnógrafo saberes tradicionales, contribuye de manera innovadora
(documentalista) y la visión de los informantes/colabo- al fortalecimiento de la identidad indígena en contextos
radores locales por el otro. Este enfoque de dos miradas como en el que se trabajó, en dónde saberes ancestra-
que se cruzan para dar una mirada más profunda y com- les relacionados con el manejo del territorio tienden a
pleja de la realidad que se observa, permite identificar perderse; al ser una estrategia que se basa en el uso
controversias y contradicciones entre los discursos y las de tecnología audiovisual, es además, un ámbito que
prácticas de los sujetos de investigación, lo que le da resulta de gran interés para los jóvenes que viven en
complejidad e interés tanto al relato etnográfico como a comunidades caracterizadas como rurales e indígenas
la narrativa documental. debido a que el acceso que se tiene actualmente a la
Partiendo de este supuesto, como propuesta metodo- misma es relativamente fácil; la necesidad de comuni-

© ENES Unidad León/UNAM


El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural 116

carse y expresarse más allá del ámbito local permite complementan lo que el tema del documental plantea.
que con la apropiación de estas tecnologías, los autores Estos espectadores están acostumbrados a ver a través de
locales puedan contar sus propias historias, documentar medios audiovisuales (televisión y cine principalmente) a
y preservar los saberes de sus comunidades, generar personas ajenas a su comunidad, pero nunca o muy pocas
materiales audiovisuales para la reflexión en contextos veces a personas de su comunidad mostrarse a través de
educativos formales y no formales, y porque finalmente, los documentales que son realizados por ellos mismos.
con la realización de sus propios documentales, puedan La incorporación del enfoque etnográfico como aproxi-
despojarse de los estigmas, etiquetas y estereotipos que mación metodológica en la realización de documentales
generalmente se atribuyen a los saberes y tradiciones participativos, ayuda a profundizar en el análisis de los
indígenas ya sea de manera negativa y/o esencialista. aspectos culturales de los procesos comunitarios, de los
La realización de documentales con enfoque intercul- discursos y narrativas de los actores involucrados, de sus
tural es una estrategia que se puede utilizar en diversos posicionamientos, de sus prácticas y sus significados y de
contextos, no sólo en comunidades rurales sino también los contextos sociales y políticos en los que se desarrollan
con actores de poblaciones urbanas. En esta experiencia, estos procesos.
el trabajo se centró en la temática de los saberes tradicio-
nales, sin embargo, puede utilizarse también a la luz de Referencias bibliográficas
otras temáticas y con otros grupos de edad para abordar
distintos ámbitos de conocimiento y problemáticas rele- Barnow, E. (2005). El documental: Historia y estilo.
vantes para varios grupos humanos. Barcelona: Gedisa.
El enfoque participativo realizado en el proyecto de Convenio sobre la diversidad biológica (1992).
documental posibilitó la incorporación de perspectivas Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/
y saberes que normalmente son silenciados. Desarrollar cbdes.pdf, consultado el 12 de octubre de 2014.
un proyecto de realización documental desde esta pers- Dietz, G. (2009). Multiculturalism, Interculturality and
pectiva participativa refuerza un sentimiento de comu- Diversity in Education. An anthropological approach.
nidad, ya que los involucrados en el proceso reflexionan Münster-New York-München-Berlin: Waxmann.
colectivamente sobre el valor de los saberes que poseen, ________ (2011). Hacia una etnografía doblemente
sobre su cultura e identidades propias y sobre los aspec- reflexiva: una propuesta desde la antropología de
tos que quieren comunicar y la mejor forma de comuni- la interculturalidad. En Revista de antropología
carlos. Además de esto, el documental participativo se iberoamericana, 6 (1): 3-26.
puede incorporar a procesos comunitarios de relevancia Guardia, I. (2011). La aproximación a la realidad desde
social ya existentes, en donde resulta una herramienta el documental de intervención. En A. Bautista,
útil para la reflexión y para la comunicación intra y ex- V. García y H. Velasco (Coords.). Antropología
tracomunitaria. audiovisual: medios e investigación en educación.
El documental participativo con enfoque intercultural Madrid: Trotta.
supone una herramienta que despierta la sensibiliza- inegi, (2010). Recuperado de http://www3.inegi.org.
ción, promueve el diálogo en la comunidad y facilita mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx, consultado
la denuncia de incidentes relacionados con injusticia el 29 de noviembre del 2014.
y defensa del territorio, es generalmente accesible a Lunch, C. (2006). Video participativo como herramienta
todo el mundo y es además una estrategia que se puede de documentación. En Leisa, revista de agroecología,
utilizar independientemente del nivel educativo de los 22 (1): 23-25.
participantes. Lunch, N. y Lunch, C. (2006). Una mirada al video
Los espectadores locales (aquellos que no participan participativo. Manual para actividades de campo.
en la realización del documental) se identifican con lo Oxford: InsightShare.
que ven, y en ocasiones son testigos de actividades que se Mamblona, R. (2012). Las nuevas subjetividades en el
practican en su comunidad, y que si bien habían escucha- cine documental contemporáneo. Análisis de los
do sobre ellas, nunca las habían visto. En otras ocasiones, factores influyentes en la expansión del cine de lo

Entreciencias 3 (6): 107-119, Abr. 2015


Juan Carlos A. Sandoval Rivera 117

real en la era digital. Tesis de doctorado. Barcelona:


Universitat Internacional de Catalunya.
Mosangini, G. (2010). Documentales para la
transformación. Guía para la elaboración de
documentales sociales participativos. Las Segovias:
acsur.
Sandoval, J. (Coord.), (2013). Los Herederos de
Achaneh. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=LS9BEyQxyTY, consultado el 19 de
noviembre del 2014.
Werner, O. y Schoepfle, G. (1987). Systematic Fieldwork:
Ethnographic Analysis and Data Management.
Newbury: sage. Vol. II.
Zutter, P. (1997). Historias, saberes y gentes: de la
experiencia al conocimiento. Lima: Escuela para el
desarrollo-Horizonte.

© ENES Unidad León/UNAM

También podría gustarte