Está en la página 1de 6

Guía de estudio

Cardiología en 6 días

La Cardiología es una de las asignaturas más importantes de cara al MIR, con un alto porcentaje de preguntas todos
los años, por lo que es necesario que domines al menos los temas principales. Para su estudio debes intentar razonar
lo más posible y centrarte en aquello que preguntan año tras año (prestando especial atención a las preguntas en
forma de caso clínico) y en lo que te hacemos especial hincapié en este plan de estudio.

En este plan vamos a tratar de organizar el estudio por bloques temáticos y así optimizar el estudio, al sólo disponer
de 6 días para preparar esta asignatura deberemos centrarnos en los temas principales y dejar de lado otros temas
menos rentables de cara al examen MIR.

DÍA 1
TEMA 01. Fisiología del sistema cardiovascular
TEMA 02. Semiología cardíaca
TEMA 05. Insuficiencia cardíaca

DÍA 2

TEMA 09. Cardiopatía isquémica. Generalidades


TEMA 10. Cardiopatía isquémica. Angina de pecho
TEMA 11. Infarto de miocardio no complicado
TEMA 12. Complicaciones del infarto

DÍA 3

TEMA 30. HIpertensión arterial


TEMA 31. Aneurismas y enfermedades de la aorta
TEMA 32. Enfermedades arteriales

DÍA 4

TEMA 03. Métodos diagnósticos en cardiología


TEMA 07. Bradiarritmias
TEMA 08. Taquiarrtimias

DÍA 5

TEMA 15. Estenosis mitral


TEMA 16. Insuficiencia mitral
TEMA 17. Estenosis aórtica
TEMA 18. Insuficiencia aórtica
TEMA 21. Cirugía de la endocarditis y prótesis valvulares

DÍA 6

TEMA 29. Cardiopatía congénitas

RESTO DE TEMAS
Guía de estudio - Cardiología en 6 días

Día 1
Tema 01: Fisiología del sistema cardiovascular

Este tema contiene mucha información y debes centrarte en algunos aspectos concretos

Hay dos gráficas que es imprescindible que domines:

• Figura 2. Potenciales de acción de las células cardíacas (pág.3) cuya comprensión te ayudará a aprender en los
próximos días los grupos de antiarrítmicos ( puede serte útil escribir al lado de cada frase del potencial el grupo
de fármacos que actúa a ese nivel).
• Figura 5. El ciclo cardíaco (pág.6) te facilitará el estudio de la semiología cardiaca y de gran parte de la patología.
Es importante que conozcas las fases del ciclo cardiaco y su relación con la auscultación cardiaca y el trazado
electrocardiográfico.

Asegúrate de haber entendido bien ambos gráficos: una buena forma de hacerlo es intentar dibujarlos al menos una
vez razonándolo sin consultar el manual.

Es importante que conozcas los determinantes de la función cardíaca,precarga, postcarga, contractilidad…(resumi-


dos en la figura 4, pág.5)

Tema 02: Semiología cardiaca y vascular

Debes centrarte en los siguientes aspectos:

• Pulso arterial: tabla 4 pág.17.


• Pulso venoso yugular (PVY): tabla 5, pág.19, principalmente céntrate en la onda “a”, la más preguntada en el
MIR.
• Ruidos y soplos cardíacos: tabla 07, pág.21: fíjate que los soplos del prolapso mitral y de la miocardiopatía hi-
pertrófica obstructiva se modifican con las maniobras contrarias que el resto, detalle que debes conocer.

Debes conocer los soplos de Carey-Coombs (de la Fiebre reumática) o el de Austin-Flint (en la insuficiencia aórtica
por desplazamiento de la valva anterior de la mitral)

Tema 05: Insuficiencia cardíaca

Es uno de los temas más importantes. De este tema debes comprender bien la figura 35 pág.54

Debes conocer el valor del péptido natriurético cerebral (BNP) para el diagnóstico y pronóstico de la IC.

El tratamiento es el punto más importante. Debes distinguir entre tratamiento sintomático y tratamiento para au-
mentar la supervivencia (Recuerda que la digoxina no aumenta la supervivencia y que de los betabloqueantes, sólo
lo han demostrado metoprolol, bisoprolol y carvedilol).

Diagnóstico y tratamiento del edema agudo de pulmón. Recuerda la radiografía característica es en “alas de mariposa”.

Día 2
Tema 09: Cardiopatía isquémica generalidades

Debes conocer cuatro conceptos y pasar al siguiente tema:

• Debes conocer la anatomía del corazón y las arterias que irrigan cada territorio
• La etiología fundamental de la isquemia
• Los conceptos de miocardio hibernado y contundido (el miocardio es recuperable con reperfusión).
• Factores de riesgo cardiovascular (el alcohol no se considera FR coronario!!), así como las recomendaciones para
tratamiento hipolipemiante (tabla 36 pág. 104).

página 2 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Cardiología en 6 días

Tema 10: Angina de pecho

Es fundamental que diferencies la angina estable de la inestable. Debes dominar el diagnóstico clínico y electrocardio-
gráfico de la angina, así como las diferentes pruebas complementarias, sobre todo la ergometría y la coronariografía.

Factores de mal pronóstico de la cardiopatía isquémica: el más importante es la disminución de la FEVI.

Estudia los algoritmos diagnóstico-terapéuticos de la cardiopatía isquémica del manual (figura 93 pág. 111 y figura
99 pág. 120), y recuerda la angina de Prinzmetal (presentación en jóvenes, por la noche y en reposo, tratamiento
de elección: antagonistas del calcio).

Indicaciones de revascularización coronaria, tabla 51 pág.119, indicaciones y contraindicaciones de cada técnica,


tasa de reestenosis y mortalidad.

Tema 11: Infarto de miocardio no complicado

Saber establecer una sospecha diagnóstica con la clínica y el ECG (localizar el infarto según las derivaciones afecta-
das. Recuerda que la onda Q indica que hay necrosis y el infarto generalmente es transmural, para esto puede serte
de ayuda la figuras 101 y 102 pág.127 las figuras 103 y 104 pág. 128).

Alteraciones de las enzimas cardiacas y su evolución temporal (figura 105 pág.128). Recuerda que las troponinas son el
marcador más utilizado pero que permanecen elevadas 10-14 días, por lo que no permiten el diagnóstico de reinfarto.

Identificar a pacientes candidatos a tratamiento de reperfusión con trombolisis o con ACTP (figura 106 pág.129).

Fármacos que han demostrado su eficacia en el tratamiento del IAM y que aumentan la supervivencia.

Tema 12: Complicaciones del infarto

La tabla 60 complicaciones mecánicas del infarto (pág.137) te permitirá resolver la gran mayoría de las preguntas
del examen MIR

Día 3
Tema 30: Hipertensión arterial

De este tema debes saber:

• Conceptos de emergencia y urgencia hipertensiva y su tratamiento.


• Estudios básicos a realizar cuando se sospecha HTA.
• Principales repercusiones, sobre todo, cardiovasculares y renales.
• Tratamiento: sin duda lo más importante. Debes conocer las medidas higiénico-dietéticas (muy importante re-
ducir el consumo de alcohol!!) y el tratamiento farmacológico, con indicaciones y contraindicaciones de cada
fármaco, efectos secundarios, y tratamiento de elección según las características de cada paciente.

Tema 31: Aneurismas y enfermedades de la aorta

Tema muy rentable del que debes conocer fundamentalmente:

Aneurismas de Ao abdominal: la figura 202 (pág.254) te permite decidir entre tratamiento conservador o quirúrgico,
según las características del paciente y el tamaño del aneurisma.

Aneurismas de Ao torácica: fíjate en su asociación con enfermedades del colágeno (síndrome de Marfan) y con
insuficiencia aórtica por dilatación del anillo valvular. (figura 204 pág.255)

Síndrome aórtico agudo fíjate en su etiología más habitual (la HTA), en el cuadro clínico típico (dolor torácico
brusco, desgarrador y que se irradia a diferentes zonas), y el tratamiento indicado según si afecta a Ao ascendente
o descendente. La figura 208 pág.260 resume muy bien el manejo de la disección de Ao. Recuerda que la anticoa-
gulación está contraindicada.

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página 3
Guía de estudio - Cardiología en 6 días

Tema 32: Enfermedades arteriales

Enfermedad arterial periférica: estudia la figura 211 pág.263 y cuál es el protocolo terapéutico (figura 215 pág.266)
en cada caso.

Oclusión arterial aguda: estuda la tabla 88 pág.268 y actitud terapéutica en cada caso (figura 218 pág.269).

Día 4
Tema 03: Métodos diagnósticos en cardiología

Es un tema en auge en el examen MIR, que está aumentando su importancia en el examen desde la introducción de
imágenes en el MIR (09-10). No Debes centrarte en los detalles de cada prueba diagnóstica, pero si has de conocer
los principios electrocardiográficos (apartado 3.1) que te serán útiles para entender las alteraciones de diferentes
patologías como el síndrome coronario agudo o las taquiarritmias.

Tema 07: Bradiarritmias

Tema relativamente poco preguntado, pero del que es importante que conozcas los bloqueos y las indicaciones de
implantación de marcapasos y sus complicaciones

Tema 08: Taquiarritmias

Es un tema que está bastante de moda en el examen MIR, además es un tema que suele resultar muy complejo, pero que se
te hará fácil si intentas dominar únicamente algunos puntos. Dedica la mayor parte del día a estudiar y comprender este tema.

• Céntrate en la FA: su manejo (figura 62 pág.81 y figura 63 pág.82) y los factores de riesgo embólico en estos
pacientes (tabla tablas 26 y 27 pág.80). Debes saber diferenciarla del Flutter auricular (típico de pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recuerda el ECG en dientes de sierra).
• Los extrasístoles ventriculares sin cardiopatía estructural no suelen requerir tratamiento (preguntado repetida-
mente en el examen MIR)
• Indicaciones para implantación del DAI (tabla 31 pág.96).
• Causas de muerte súbita (figura 84 pág.96)

Día 5
Tema 15: Estenosis mitral

Domina la figura 115 pág. 151 y la figura 121 pág. 154 de este tema. Recuerda su frecuente asociación a la FA.

Tema 16: Insuficiencia mitral

Detente en la figura 123 pág.158 y en el prolapso valvular mitral (típico de mujeres jóvenes y enfermedades del
tejido conectivo)

Tema 17: Estenosis aórtica

Apréndete la etiología según las diferentes edades. Figura 132 pág.165 y la figura 134 pág.167

Tema 18: Insuficiencia aórtica

Estúdiate las etiologías más frecuentes de insuficiencia aguda y crónica (figura 171 pág.65)

Tema 21: Cirugía de la endocarditis y prótesis valvulares

Repasa las diferencias entre las prótesis metálicas y las biológicas (tabla 67 pág.185) y la elección del tipo de prótesis.

página 4 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Cardiología en 6 días

Día 6
Tema 29: cardiopatías congénitas

Céntrate en los aspectos que aquí te recomendamos, deja de lado el resto:

• Comunicación interauricular (CIA): desdoblamiento fijo del 2º tono


• Comunicación interventricular (CIV): la intensidad del soplo no se relaciona con el tamaño de la CIV.
• Ductus arterioso persistente (DAP): más frecuente en niñas, asociada a infección por Rubéola en el primer tri-
mestre de embarazo, soplo en maquinaria continuo o de Gibson.
• Coartación aórtica: exploración y clínica típica para reconocerlo en casos clínicos
• Transposición de grandes arterias: cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento.
• Tetralogía de Fallot: cardiopatía cianótica más frecuente a partir del año de edad. Recuerda: cianosis, retraso del
crecimiento, y crisis hipoxémicas en el niño, y la radiografía típica con corazón en forma de zueco.

RESTO DE TEMAS

Tema 22: Estudia la tabla 68 pág.189

Tema 24: cardiomiopatía hipertrófica


Debes conocer su asociación con la muerte súbita (causa más frecuente de ésta en deportistas jóvenes). No te olvi-
des de su asociación con la Ataxia de Friederich.

Tema 25: tabla 72 pág.205

Tema 27

Pericarditis aguda: tabla 74 pág. 213


Taponamiento cardiaco: clínica y EF recuerda que el signo típico es el pulso paradójico y tratamiento de urgencia.

Tema 33: Figura 222 pág.279

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página 5
Guía de estudio - Cardiología en 6 días

página 6 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es

También podría gustarte