Está en la página 1de 194

N

Jorge O. Azpiri

Incidencias del
Código Civil y Comercial

Ateptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia.


Estado de indivisión. Proceso sucesorio.
Petición. Sucesión intestada. Legítima. Testamentos.
Institución de herederos y legatarios. Albacea

Incidencias

1 del Código
Civil y Comercial

9
www,hammurabaorruar
9 789507 416903
Alberto J,13neres
direcnon
kammuro0i
JOSE Luis DEPALMA 4 EDITOR
colección
Incidencias del
Código Civil y Comercial
 direcciónAlberto J. Bueres

1.! El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación provocará una profunda transformación
en el Derecho privado, portal motivo, esta colección brindará herramientas útiles
para el ejercicio de la actividad profesional ojudicial ene! marco del nuevo contexto
normativo. Mediante el análisis de las diversas temáticas a lo largo de varios volúmenes
se procurará: a) Efectuar una comparación con los códigos anteriores; b)Destacar
la importancia de la novedad introducida, determinando sus alcances; y c)Analizar
el posible impacto de/a reforma —potenciales conflictos, soluciones esperadas, etcétera—.

volumen 1

Incidencias-del ,Deracho defamilia


Cal:11g° Civil y Comercial
 Jorge O. Azpiri

Matrimonio. Nulidad de matrimonio. Divorcio. Compensa-


ción económica. Régimen patrimonial. Unión convivencial.
Filiación. Adopción. Responsabilidad parental. Procesos de
familia.

r reimpr.: 2015 • páginas-. 296

1 volumen 2
Inciden¿las del
- Obligaciones. Derecho de daños
Códmd_eivil y Comerdal
• • Carlos A. Calvo Costa; Luis R. J. Sáenz

Obligaciones. En general. Clasificación. Extinción. Prescrip-


ción extintiva o liberatoria. Daños. Reglas de prelación nor-
mativa y funciones. Unificación de las órbitas, elementos y
hechos generadores y supuestos especiales de responsabili-
dad. Relación entre la acción civil y penal. Ejercicio y
extin-
,
ción de la acción.
1° reimpr.: 2015 • páginas:214

i
.
77

ar• volumen 3 volumen 6


WiKINI••

Incidencias del Contratos en general In ciden cias_del


Contratos bancarios
Código Civil y Comercial Codigo Civil y Comercial
 Lidia Garr ido Cordobera  Eduardo Barreira Delfino

Contratos discrecionales. Constitudonalización. Buena fe. Fa- Condiciones contractuales. Consumidor bancario. Depósito
cultades de los jueces. Capacidad. Objeto. Consentimiento. bancario. Cuenta corriente bancaria. Préstamo bancario.
Acuerdos parciales. Negociación. Contrato por adhesión. Con- Descuento bancario. Apertura de crédito. Servicio de caja de

tratos conexas. Efectos. Interpretación. Extinción. Modifi- seguridad. Custodia de títulos. Leasing. Factor*. Fideicomi-

cación. so de garantía. Contratos no regulados.

ed.: 2015 • páginas:252 ed.: 2015 • páginas': 380

u' volumen 4 volumen 7


incidencias del Contratos de consumo incllencias del Contratos bursátiles. Títulos valores
Código Civil y-Comercial Código'rivil y Comercial
 Marcelo A. Camerini
 Carlos E. Tambussi

Relación de consumo. Consumo como derecho humano. Insti-


tutos incorporados por el Código Civil y Comercial.
Contratos de consumo. Comercio electrónico. Cláusulas
abusivas. Reforma de la Ley de Defensa del Consumidor
24.240.

ed.: 2015 • páginas: 164 próxima aparición •

volumen 8
volumen 5
Contratos en particular del
Derechos reales
Incidencias del _
Código Civil y Comercial Cdigo tiVil y Comercial
 Marcelo J. Hersalis coordinación Marcelo J. Hersalis;   Federico Causse; Christian R.
Eduardo N. Farinati; Lucas Ramírez Bosco Pettis
Dominio. 'Condominio. Propiedad horizontal. Conjuntos in-
mobiliarios. Tiempo compartido. Cementerios privados. Su-
perfide. Derechos reales de goce p disfrute. Usufructo. Uso y
habitación. Derechos reales de garantía. Hipoteca. Anticresis.
Prenda. Defensa de la relación de poder. La acción real de
deslinde. Vivienda.
prffidma aparición ed.: 2015 • páginas: 328
volumen 9 volumen 12
Derecho sucesorio Incidencias del
Derecho notarial, registral e inmobiliario
Incidencias del
'D'Algo Civil y Comercial CiSrilIJe Civil 'y Comercial
 Jorge O. Azpiri    Eieonora Casabé  
Aceptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia.
Estado de indivisión. Proceso sucesorio. Petición. Sucesión
intestada. legítima. Testamentos. Institución de
herederos y legatarios. Albacea.

2 reimpr.: 2015. • páginas:390 próxima aparición

volumen 13
1111..11410

Incidencias del
1
-
volumen10
Derecho internacional privado
'Incidencias del
. .
Derecho concursa!
Ccidigo Civil y Comerteal
Codigo Civil y Comercial  Gabriela F.
 Luciana B. Scotti Boquin

ley aplicable. Cláusulas de excepción. Llmites:fraude a la ley,


normas internacionalmente imperativas y orden público. El
reenvío. La jurisdicción internacional y la cooperación y asis-
tencia procesal internacionales. Balance y perspectivas de
las nuevas normas de Derecho internacional Privado.

próxima aparición
ed.: 2015 • páginas:360

volumen 14
volumen 11
Derecho societario
incidencias del Derecho del trabajo Incidencias del
-

Código Civil y Comercial


Código Civil y Comercia!
 Ricardo A. Nissen
 Juan J. Formero

Sanciones conminatorias. Solidaridad. Suspensión del cum-


plimiento de la prestación contractual. Contratos asociati-
vos, agencia, concesión, distribución, tren quida y fideicomi-
so. Acción preventiva. Responsabilidad y reparación plena.
Cuantificación. Prejudicialidad. Prescripción. Privilegios.

1' reimpr.: 2015 • páginas:276 próxima aparición


Incidencias del Código Civil y Comercial

Derecho sucesorio

)
ig Primera edición - abril, 2015 . 2 » reimpresión Jorge O. Azpiri
primera reimpresión - mayo, 2015
segunda reimpresión -junio, 2015

@ Copyright by
editorial tiammurabi s.r.l.
Talcahuano 481 - 4° piso
C1013AA1- Buenos Aires - Argentina
Incidencias del
Tel.: (54-11)4382-3586 — líneas rotativas —



E-mail: info@hammurabi.com.ar www.hammurabi.com.ar
twitter.com/hammurabi_srl
facebook.comAibreriahammurabi
Código Civil y Comercial
 youtube.com/libreriahammurabi

Producción integral
Derecho sucesorio
concept des ign
de Fernando Lucas Depalma

Esta edidón se temiin0 de lrpóricTlif:, Aceptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia.


,

en el mes de junio de 2015


en «Bibliográfika, de Voros S.A.» Estado de indivisión. Proceso sucesorio.
Banana 1263, Buenos Aires - Argentina Petición. Sucesión intestada. Legítima. Testamentos.
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados Institución de herederos y legatarios. Albacea
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en Argentina/ Printed in Argentina
ISBN: 978-950-741-690-3 (rústica)

Incidencias
del Código
Jorge O. Azpiri
Civil y Comercial
 Derecho sucesorio

'l'edición, 2 reimpr., Buenos Aires, Hammuratii, 2015


390 ps., 23 x 16 cm. - incidencias del Código Civil y C omercial; 9/ Alberto). Buera
ISBN: 978-950-741-690-3
9
Alberto J. L'eres
hommuraoi
Derecho sucesorio. I. Título
CDD 346.052 • Fecha de catalogación: 9/6/2015
dirección
JOSE Luis DEPALMA • EDITOR
indice general
)

Introducción ------------------------------------------------------------------------------- 25

Capitulo I

La sUcesión:Generaliciadés

§ 1. Concepto de sucesión 29
§ 2. Sucesión por causa de muerte.. Hechos que la producen --------------------------------- 30
— La muerte --------------------------------------------------------------------------------- 30
1. La muerte real 30
2 La muerte presunta 31
§ 3. Apertura de la sucesión --------------------------------------------------------------------- 31
§ 4. Fuentes del llamamiento 32
§ 5. La herencia -------------------------------------------------------------------------------- 32
§ 6. Heredero y legatario ------------------------------------------------------------------------------ 35
a) Características del heredero ____.._____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35
b) Características del legatario Particular _ 36
c) Características del heredero de cuota 36
§ 7. Personas que pueden suceder 37

Capítuio II
Vocación sucesoria
§ 8. Concepto de vocación sucesoria --------------------------------------------------------------- 39
§ 9. Causas de exclusión de la vocación sucesoria ------------------------------------------------- 39
a) Renuncia a la herencia ------------------------------------------------------------ 39
b) Indignidad 40
c) Matrimonio in extremis 40
d) Divorcio ------------------------------------------------------------------------------------- 49
e) La separación de hecho 41
1)- Dedsión judicial que pone in a la convivencia 42
g) Situación de los separados personalmente que conservaban la vocación here-
ditaria ----------------------------------------------------------------------------------------- 43
14 Indice general Indice general 15

§ 0.------------- C 79
h) Matrimonio extranjero ineficaz en el país -------------------------------------------------43
o
§ n2.t eEfectos
n i d o de
- - -la- -cesión
- _ _ -------------------------- 80
r) Causas que limitan la vocación sucesori a testamentaria __ 44
j) Indignidad ------------------------------------------------------------------------- 46 a) Efectos entre las partes
b) Efectos respecto de terceros ----------------- 82
/. Concepto de indignidad 46
2. Causales de indignidad 46 c) Efectos respecto del deudor de la herencia
3. Perdón de la indignidad __ _ _ _ _ ------------------------------------- 54 5 20. Cesión de los derechos en la indivisión postcomunitaria ---------------------------------- 82
4. La acción de indignidad _ _ 54 521. Cesión de bienes determinados --------------------------------------------------------- 83
£ Caducidad de la indignidad ------------------------------------------------------- 56
6. Efectos de la indignidad -------------------------------------------------------------- 57
Capítulo V
Petición de herencia
Capítulo lii
Aceptación y renuncia § 22_ Concepto de petición de herencia -------------------------------------------------------------- 85
523. . Competencia ---------- __---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------86
§ 10. Prohibición de pactos sobre la herencia futura --------------------------------------------- 59 § 24. Legitimación activa y pasiva -------------------------------------------- .. - -. - - 86
§ 11. Tiempo de la aceptación y la renuncia 60 a) Pariente de un orden más próximo contra pariente de un orden más lejano _ _ 87
§ 12. Derecho de opción --------------------------------------------------------------------------------60 b) Dentro del mismo orden, pariente de grado más próximo contra pariente de grado
más lejano ----------------------------------------------------------------------_ 87
a) Libertad para aceptar o renunciar 60
b) Concepto del derecho de opción 60 d) Dentrodel mismo orden, parientede igual grado ------ 87 ,
c) Situación luego de transcurrido el plazo ----------------------------------------- 60 e) Pariente de orden subsiguiente o grado más lejano contra pariente de orden
cl) Transmisibiliciad del derecho de opción 61 preferente o grado más cercano ------------------------------------------ _._ __ _ 87
e) Efecto retroactivo de la opción ---------------------------------------------------------- 62 g) Heredero con llamamiento prioritario contra heredero con Ilamamientosupl e-torio 88
t) Derechos de los terceros interesados 62 1) Heredero testamentario contra legitimario . ------------------------------- _.___ 88
g) Días de luto y llanto -----------------------------------------------------------------------------63 g) Heredero testamentario posterior contra heredero testamentario anterior _ _ 88
h) Situación del llamado bajo condición suspensiva -------------------------------------- 64 h) Heredero con llamamiento supletorio contra heredero testamentario ------------ 88
i) Cesionario de la herencia __ _ ._. ------------------------------------------ , --------------89
§ 13. Aceptadón dela herencia 64 j) Acreedor del heredero con llamamiento preferente o mejor derecho -- 89
a) Concepto de aceptación de la herencia _ 64 k) Heredero del heredero -----------------------------------------------------------------89
b) Aceptación parcial y con modalidades -------------------------------------------------- 64
c) Especies de la aceptación ----------------------------------------------------------65 § 25. Medidas cautelares ----------------------------------------------------------------------------------89
d) Formas de la aceptación -------------------------------------------------------------------------65 § 26. Efectos 90
e) Aceptación forzada de la herencia 67 § 27. Heredero aparente --------------------------------------------------------------------------------- 91
t) Actos que no implican aceptación 68 a) Concepto ---------------------------------------------------------------------------- 91
b) Efectos dejos actos de administración realizados por el heredero aparente _ 92
g) Capacidad para aceptar la herencia y situaciones especiales 69
h) Nulidad de la aceptación _ _ _ . ------------------------------------- 70 c) Actos de disposición ------------------------------------------------------------ 93

414. Renuncia de la herencia 70


a) Concepto y caracteres de la renuncia 70 Capítulo VI
b) Momento de la renuncia ------------------------------------------------------------------ 71
Responsabilidad de los herederos y legatarios
c) Forma de la renuncia -----------------------------------------------------------71
e) Retractación de la renuncia -------------------------------------------------------------------- 72 § 28. Preferencia de los acreedores del causante y legatarios ------------------------------------ 95
f) Efectos de la renuncia ------------------------------------------------------------- 73 § 29. Limitación de la responsabilidad de los herederos ---------------------------------------- 97
t) Acción de los acreedores del heredero renunciante 74 § 30. Preferencia de los acreedores sobre los legatarios ---------------------------------------- 99
g) Nulidad de la renuncia 75 § 31. Responsabilidad del heredero con sus bienes personales --------------------------------- 99

Capítulo IV Capítulo VII


Cesión de la herencia Indivisión hereditaria
515. Concepto de cesión de herencia 77 § 32. Concepto de indivisión hereditaria _ - - 103
§ 16. Caracteres del contrato de cesión de herencia 78 § 33. Actos conservatorios ---------------------------------------------------------------------------- 105
§ 17. Forma de la cesión de la herencia --------------------------------------------- 78
16 Indice general Indice general

434. Actos de administración y disposición ------------ 105 e) Masa insolvente _ _ --------------------------------------------------------------- 155
§35. Medidas urgentes ------------------- 106 t) Conclusión de la administración _ 157
§ 36. Uso y goce de los bienes indivisos Capítulo IX
107
537. Frutos --------- 109 Partición
§ 38. Posesión y reivindicación ------------------------------------ 110 § 50. Concepto _ _ _ _ _ _ . „ 159
a) Posesión ------------------------------------------------- 110
451. Caracteres __ _ ------------------------------------------------------------------------- 160
c) Reivindicación --------------
§ 52. Legitimación para pedir la partición 160
- -
-

§ 39. Indivisión forzosa ---------------------------- 111


-

a) Indivisión dispuesta por el testador 110 § 53. Oportunidad para pedirla 1E2
111
b) Indivisión acordada por los herederos 112 § 54. Partición total o parcial 133
c) Oposición del cónyuge 113 § 55. lmprescriptibilidad _ __ 163
d) Oposición de un heredero --------- 117 § 56. Modos de hacer la partición __ 164
f) Indivisión forzosa y herederos menores, incapaces o con capacidad 118 a) Partición definitiva y partición provisional --------------------------------------- 164
restringida t) Efectos frente a terceros 119 b) Partición privada __ ---------------------------------------------------------------------- 165
c) Partición judicial ___._ _ __ 166
CO La licitación ------------------------------------------------------------------------------------------ 167
CapítuloVIIIProceso e) El partidor ---------------------------------------------------------------------------------------- 168
f) Pautas para la realización de la cuenta particionaria ----------------------------------- 169
sucesorio 1. División en especie _ 169
• § 40. dbjeto del proceso sucesorio _ 2. División antieconómica -------------------------------------------------------------- 170
121
§ 41. Competencia ----------------------------- 123 3. Composición de la masa partible -------------------------------------------- 170
§42 iJerecho aplicable - ----------- 123 4. Bienes excluidos de la masa partible --------------------------------------- 171
§ 43. Fuero de atracción ------------------- 125 g) La cuenta particionaria 172
§ 4 4 . El caso del heredero único 129 h) Aprobación de la cuenta particionaria -------------------------------------------------- 178
§ 4 5 . Investidura en la calidad de heredero 130 i) Atribución preferencial de un establecimiento -------------------------------------- 178
a) Concepto -------------------------------------- _ _ _ - - - - - - - - 130 f) Atribución preferente de otros bienes ------------------------------------------------ 180
b) Investidura de pleno derecho 130
c) Investidura judicial _ ------------------- § 57. El derecho real de habitación del cónyuge supérstite ------------------------------------ 180
131
CO Recaudos para la aprobación formal del testamento -------------- 132 § 58. Efectos de la partición _. --------------------------------------------------------------------------- 183
e) Recaudos de la sucesión intestada --------- a) Fin de la indivisión hereditaria _ _ _ _ 184
134
b) Efecto declarativo ----------------------------------------------------------------------- 184
§ 46. Inventario y avalúo ------------------------
135 c) Garantía de evicción ------------------------------------------------------------------------ 186
a) Inventario ---------------------------- d) Garantía por los vicios ocultos y redhibitorios 187
135
b) Denuncia de los bienes ------------------------- e) Prescripción de la acción de garantía ______..____ _ 188
138
c) A v alúo _
139
d) Impugnación
140
§ 47. Administración judicial de la herencia § 59, Nulidad y reforma de la partición ----------------------------------------------------------- 188
142 § 60. Colación __._______ _ 190
a) Cap acid ad
142 a) Concepto 190
b) Designación de administrador 142
c) Pluralidad de administradores b) Actos sujetos a colación _ _ _ 192
144
d) Remuneración y gastos -------------------------------------------------------------- /. Donaciones __ --------------------------------------------------------------------------------192
145
e) G a r a n t í a s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2. Actos simulados „ -------------------------------------------------------------------- 192
146
f) R e m o c ió n - - - - 3. Actos encubiertos 193
146
g) Medidas urgentes ---------- 4. Sociedades entre padres e hijos ------------------------------------------------- 193
147
5. Presunción de gratuidad _ ----------------------------------------------- 194
§ 48. Funciones del administrador 6. Fid e ic o m is o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . _ -------------------------- 194
148
549. Pago de deudas y legados ---------------------------------------
151 7. Actos de los que resulta una ventaja particular ------------------------------195
a) Presentación de los acreedores _ c) Actos no s ujetos a colación _ _ --------------------------------------------------------- 196
151
b) Legítimo abono d) Donaciones inoficiosas _.. _ _ __ 197
152
c) Procedimiento de pago e) Legitimario renunciante _,___.. 198
153
d) Garantía de los acreedores y legatarios ------ t) La acción de colación .__. 199
155
18 Indkegeneral Indicegeneraf 19

g) Legitimación activa ---------- 200 § 84. Concurrencia de legitima rios _ -------- 241
§ 85. Protección de la legítima _ _. --------
h) Legitimación pasiva _ ----------------------------------- 201 242
i) Colación por otro --------------------------- 202 § 86. lrrenunciabilidad de la legítima --------- 245
j) Situación del posible heredero al momento de recibir la donación ----------- 202 § 87. Hada la desprotección de los legitimarios 246
k) Cálculo del valor colacionable ------------------------------------- 203 § 88. Mejora a favor del heredero con discapacidad ------------ 248
/) Responsabilidad del donatario ---------------------- 204 § 89. Acción de entrega de la legítima al legitimario preterido 251
mi Sentencia ------------------------------------------------------------------ 204 a) Conc,epto de preterición ------------- 251
n) Dispensa de la colación ------------------------ b) Especies de preterición -------------------------------------------------------------- _ 251
205
c) Derecho del I egitímario preterido ___ _ .. __ 252
fi) Presunción de mejora --------- 206
d)Situación del heredero instituido -------
§ 6 1 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - o- -l a- -c-i -ó-n- - d- -e- -d- e- -u-d- -a-s- - -------------- -- C
- - - - - - - - -206 253
§ 62. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Partición por ascendientes 208 e) Características de la acción de entrega de la legítima ----------------- 254
a) Concepto y disposiciones comunes ------ 208 § 90. Acciones protectoras de la legítima --------- 254
b) Partición por donación 210 § 91. Acción de complemento -------------------------- 254
§ 92 Acción de reducción --------
c) Partición por testamento _. 212 255
a) Concepto ----------
256
b) Esencia jurídica _ ------------- 256
Capítulo X c) Legitimación activa y pasiva ------------------- 257
d) Orden de la reducción .. --------------------------------------------------------------- 258
Sucesión intestada - e) Efectos entre las partes ----------
260
563. Concepto --------- f) Perecimiento de lo donado ------------------------------------------------ 263
215
g) insolvenda del donatario ------------------------------------------------------ 263
§ 64. Casos en que tiene lugar _ 215 h) Derechos reales Constituidos por el dónatario _ --------------------------------- 264
§ 65. Orden de preferencia ------- 216 i) Prescripción de la acción de reducción ------------------------------------------- 265
§ 66. Prelación de grados ----------- 216 265
§ 93. Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables
§ 67. Naturaleza y origen de los bienes _ 217
§ 68. Derecho de representación _ _ -------------- 218 a) Efecto reipersecutorio ---------------------------------- 265
b) Bienes afectados _ ___. • _ 266
§69. Sucesión de los descendientes --------- 220 c) Situación de los terceros ----------
§ 70. Sucesión de los ascendientes ------------------------ 221 266
§71. Sucesión del cónyuge ----------------------------------------------------- _ 222 § 94. La llamada prescripción adquisitiva 266
§ 72. Situación del cónyuge en el caso de una comunidad disuelta y liquidada 224 § 95. Usufructo, uso, habitadón o renta vitalicia constituida por actos entre vivos o por
§73. Situación del cónyuge en caso de comunidad disuelta pero no liquidada 224 legados ------------- _ ----------------------- 269
§ 74. Bienes adquiridos con posterioridad a la disolución de la comunidad ------------- 225 § 96. Transmisión de bienes a los legitimados 271
§ 75. Sucesión de los colaterales 225 a) Requisitos 272
b) Fundamento ----------------
§ 76, Derechos del Estado ----------------------- 226 273
c) Presunciones ---------------------------------- 273
d) Consentimiento con la enajenación----------- 274
Capítulo XI

Legítinsa Capítulo Xli


§77. Consideraciones previas _ _ 231 Testamento
§ 78. Concepto y naturaleza jurídica 232 § 97. Concepto . ---------- 277
§79. Legitimarios --------------------- 233
§80. Actos que pueden vulnerar la legítima -------------- 234 § 98. Caracteres del testamento -------------------------------------- 279
§81. Libertad de testar y legitima ---------- a) Carácter personalísimo 279
234
§82. Eliminación de la desheredación -------------------- 236 b) Especialidad del testamento ------------------------ 279
§83. Porciones legítimas -------------------------------------------------- c) Unilateralidad 280
236 d) Prohibición de los testamentos conjuntos --------------------------
a) Cuotas de legítimas ----------------------------- 280
237 e) Revocabiiidad --------------------------
b) Masa de legítima ------------------------------------------------ 237 280
c) Cómputo para cada descendiente y para el cónyuge ---------- 239 § 99. Capacidad para testar _ _ 281
d) Valuación de la masa de legítima - ---------- 281
240 a) Incapacidad por falta dela edad requerida ---------------------------------------
20 Indice general Indice general 21

b) Incapacidad por falta de razón ------------------------------ 5114. Institución de herederos _ --------------------------- 311
282
c) Incapacidad por la falta de aptitud para comunicarse ------------------ 284 311
a) Concepto _
b) Forma de la designación ---------------------------- 312
§ 100. Ley que rige la validez del contenido del testamento ------ 284 313
§ 101. Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias --------- c) Instituciones especiales --------------------------
285 1. Institución de heredero a los parientes 314
a) Concepto y clasificación ----------------------- 285 2. Institución a favor de simples asociaciones 314
b) Causas de nulidad _ -------- 285 314
3. Institución a los pobres ----------------------------------
c) Nulidad de condiciones y cargos prohibidos ----------------------- 288 4. Institución al alma del testador o de otras personas -------------- 315
d) L a a c c i ó n d e n u l i d a d 288
e) Cumplimiento del testamento viciado _ cl) Cláusulas que importan instituir herederos ------------------------ 315
289
t) Confirmación de un testamento nulo por vicios de formas 1. Atribución de la universalidad de bienes aunque sea tan sólo de la nuda
290 316
g) Interpretación de los testamentos ------------- propiedad _ ----------
290 316
h) Obligación de comunicar la existencia del testamento ------------- 292 2. Legado de remanente --------------------------------- 316
3. Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer ----------
317
e) Derechos de los herederos universales ------------------ 318
Capítulo XIII
t) Herederos de cuota ------------------- 319
Forma de los testamentos g) Derecho de acrecer ------------- 319
1. Concepto ------------------------------------------------ 320
§ 102. Formas y formalidades de los testamentos ----------------------------------------- 295 2 . Aplicación y requisitos ------------------------------------------------- 320
§103. Sanción en caso de inobservancia de las formalidades --------------------------- 296 _
297..
296 3 . Casos en que tiene lugar ------------------------------ 321
§104. Ley aplicable a las fonnas y formalidades 4 . E fe c to s d e l ac re c im ie nto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
§105. Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades 321
S. t-e5ado de usufructo ---------------
§106. Firma -----------------------------------------------------
297 § 115. Sustitución de herederos y legatarios 322
§ 107. Forma del testamento otorgado en el extranjero --------------------------
322
5108. Testamento ológrafo _ ------------ 298 a) Concepto -----------
322
a) Concepto --------------- 299 b) Especies ---------
299 1. Sustitución prohibida ------------------------------------------------ 323
b ) Ventajas e inconvenientes ---------------------- 299 2. Sustitución permitida _ _ ------------------------------ 324
c ) Independencia intelectual
d ) E s c r itur a „ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 300 c) Efectos 324
e) F e c h a 300 d) Sustitución en el resto 324
t) Firma ------------- 302 e) Fideicomiso testamentario 325
g) Protocolización del testamento ológrafo ---------------- 304
§116. Legados ___ __ ... ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 326
§ 109. Testamento por acto público a) Concepto ---------------------------------------------- _ 326
304
304
a ) C o n c e p t o b ) Caracteres ------------------------------------------------------------------------------- 376
304
b ) - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ventajas e c ) N o r m a s a p l i c a b l e s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 327
305
inconvenientes . ---------------------------- d ) Indelegabilidad del legado ------------------------------------------------------------ 328
305
c ) - - - - - - - - - - - - Capacidad e) Adquisición del legado
-
329
305
d ) Habilidad del escribano 1) Bienes que pueden ser legados --------------------------------------------------------------330
306
e ) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Modos 1. Objeto del legado ---------------------------------------------------- 331
306
de ordenar las disposiciones ---------------------- 2. Legado de cosa futura ' 331
307
f ) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Enunciacion 3. Transmisión directa al legatario 332
307
es que debe contener _ -------------------- g) Legado de cosa cierta y determinada ------------------------------------------------- 332
309
g ) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Desarrollo del 309 1. Concepto de legado de cosa cierta y determinada ------------------------------ 333
acto --------------------------------------------
310 2. Derechos del legatario cle cosa cierta y determinada --------------------------- 333
h ) - - - - - - - - - - - Firma a ruego - I. Acciones protectoras del derecho de propiedad --------------------------- 333
r) Testigos ------------------ II. Transmisión a sus propios herederos - 334
§ 110. Testamento consular -------------------------------------------------- III. Adquisición de los frutos y productos ------------------------------- 334
§ 111. Inhabilidad para suceder por testamento ----------- iV. Pérdidas, deterioros u aumentos ----------------------------------------------334
V. Legado a plazo o con condición resolutoria ----------------------------------- 334
311 3. Entrega del legado -------------------------------------------------------------------- 335
xiv
Capitulo 311 1 Sujetos obligados ----------------------------------------------------------------335
Institución de herederos y legatarios
§ 112. Contenido del testamento ---------
5113. Modalidades de las disposici ones testamentari as _
23
22 Indice general Indice general

II. Tiempo de la entrega S. Presunción de la autoria ------------------------------ _ ------------ 366


335
Lugar de entrega ------- 336 6. Alteraciones por accidente o por hechos de terceros --------- 366
IV. Gastos de la entrega ----------------------- 336 7. Destrucción por caso fortuito _ _. 366
V. Estado en que debe entregarse el bien ----------------------------- 337 g) Revocación del legado __ _ 367
Vi. Estado de la cosa legada _ 337 /. Revocación expresa ----------- 367
V2, Accesorios ---------- 337 2. Revocación tácita ___ _ . ... -------------- 367
h) Legado de cosa gravada -------- 338 1. Revocación por transmisión de la cosa legada--------------------------- 367
i) Legado de un bien inmueble 340 II. Revocación parcial -------------------------------------------------- - 318
III Actos de los que resulta ---------------------
7. Mejoras en el inmueble legado 340 368
2. Terrenos adquiridos con posterioridad .------------ 340 h) Responsabilidad del heredero por la pérdida o deterioro de la cosa legada _ 370
j) Legado de género --------- 341 i) Revocación del legado por ingratitud o incumplimiento de cargos -------- 371
1. Quién tiene la posibilidad de elegir ----------------- 342 j) Caducidad de la institución de heredero y del legado por premoriencia del be- 372
2. Bien legado existente en la herencia _ --------------- neficiario ----------------------------------._ -------------------..-----------------------------_ _ .
343
k) El legado de cosa fungible y el legado alternativo. La evicción ------------- 343 k) Caducidad del legado por perecimiento o transformación de la cosa _......_ _ 372
)/ Renuncia al legado ---------------------------------------------------------------- _ 374
/. Legado de cosa fungible ---------- 344
Z Legado de sumas de dinero _ 344
3. Legado de objeto alternativo ---------- 347
4. Imposibilidad decumplimiento ----------------- 348 Capitulo XVI
5. La garantía de evicciOn ------------------------------------------- 349 Albacea •
/) Legado con determinación del lugar -------------------- 349 § 118. Concepto---------
/. Determinación del legado por la cantidad y el lugar ---------------------- 350 377
2. Determinación por el lugar en el que se encuentre la cosa legada-_ 350 §119: Atribuciones ____.. ------------------------------------------------------------- 377
3. Remoción temporaria de la cosa fungible ---------------------------------- 350 § 120. Forma de la designación. Capacidad para ser albacea ------------------------------ 379
m) Legado de crédito y legado de liberación ------------------------------------ _ 351 § 121. Delegación ------------------------------------ 380
n) Legado al acreedor; legado de reconocimiento de deuda y legado por error 352 § 122. Deberes yfacultades del albacea ----------------------- 381
§ 123. Facultades de los herederos y legatarios ---------
_ 1. Legado al acreedor -------------------------------- 353 382
2.3. Legado depor
reconocimiento de deuda --------------------- 353 § 124. Facultades del albacea cuando no hay herederos --- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . . 383
Legado error --------------------------------- 353 § 125. Retribución del albacea ------------------ _ .._ ---------------- 384
§ 126. Fin del albaceazgo ._ ------------------- 385
ñ) Legado de cosa ajena 354
o) Legado de un bien en condominio __
355
p) Legados de alimentos ------------ 356
q) Legado de prestaciones periódicas ------------------------------------- 357

Capítulo XV
Revocación y caducidad
de las disposiciones testamentarias

§ 117. Revocación de testamentos------------------ 359

a) Concepto ---------- 359


b) Capacidad para revocar el testamento ----------------- 360
c) Revocación expresa ------------------------------------- 360
cl) Revocación tácita por testamento posterior ------------ 360
e) Revocación tácita por matrimonio 362
t) Cancelación o destrucción del testamento ológrafo 364
/. Caso del ejemplar único ----------
364
Z Caso en que existe más de un ejemplar ---------------------------------------- 365
3. Forma de la canceiaciób o destrucción -------------------------------
-
365
4. Cancelación parcial 365
Introducción
---WorMAR

El Código Civil de Vélez Sársfield en materia de derecho sucesorio se caracterizó


'por exponer una estructura detallada Y casuística de la problemática que
abordaba siguiendo fundamentalmente los lineamientos del derecho español y
del ani:. go Civil francés.
Dicha regulación fue objeto de diversas modificaciones parciales que se suce-
dieron a través del tiempo, algunas de ellas en forma directa como la realizada por
la ley 17.711y otras como consecuencia de reformas de institutos del derecho de fa-
milia tal el caso de las leyes 23.264 y 23.515, pero nunca se encaró una regulación
integral de sus disposiciones.
El CCCNsigue los lineamientos del Anteproyecto de Reforma del Código Civil de
1998, al que se le han efectuado algunas correcciones.
El resultado de esta modificación legislativa se puede abordar desde dos pun-
tos de vista.
Por una parte, desde la óptica de la decisión política de adecuar de una mane-
ra determinada alguna institución, como por ejemplo, respecto de la legítima.
Desde otra perspectiva es posible analizar la forma en que se ha instrumenta-
do esa reforma, señalando los aciertos y. los cuestionamientos que pueden ser rea-
lizados ya sea porque dan lugar a consecuencias disvaliosas, como ocurre con las
causas de exclusión de la vocación hereditaria conyugal o porque no resuelven as-
pectos que hablan provocado diversas interpretaciones doctrinarias y jurispru-
denciales.
Sin pretender agotar todos los supuestos en esta introducción es posible seña-
lar que se ha mantenido, con una evidente desprolijidad, el inc. c) del art. 2279 que
menciona como posibles sucesores a las personas nacidas después de la muerte del
causante mediante técnicas de reproducción humana asistida remitiendo a los re-
quisitos previstos en el art. 561 cuando esa norma se refiere a la forma de prestar el
consentimiento para someterse a las técnicas que no guarda relación con la cues-
26 Introducdón Introducción 27

tión analizada y cuando, además, se ha eliminado la posibilidad de fecundación Como toda obra humana es ponderable por el esfuerzo intelectual que ha re-
post modem que contemplaba el Anteproyecto del CCCN. presentado y porque se ha mejorado la regulación del derecho sucesorio
Se ha suprimido la desheredadón con una evidente incongruencia, ya que se im- brindando una solución concreta a numerosos aspectos polémicos.
pone al causante la existencia de legitimarios, pero no se le permite expresar las También es posible efectuar algunas observaciones que tienden a clarificar el al-
causas por las cuales considera que no pueden recibir su herencia. cance de sus disposiciones y en determinadas situadones a propugnar modifica-
Entiendo que debería haberse mantenido la deshered ación ampliando las cau- ciones.
sas que podían invoca rse. Los comentarios que se efectúan en esta obra tienen el carácter de una primera
También se ha sustituido la aceptación bajo beneficio de inventario por un pro- aproximación al nuevo texto del CCCN y, como tal, serán seguramente enriqueci-
cedimiento de pago de las deudas y legados que, a pesar de ciertas objeciones, me- das con el aporte que vaya haciendo la doctrina a través del tiempo.
jora la regulación anterior. Por otra parte, es posible que exista alguna interpretación que I uego deba ser
Además se ha cambiado la denominación de la posesión hereditaria por una modificada debido a las observaciones que las opiniones vertidas merezcan, por lo
más acertada de investidura en la calidad de heredero, pero sin modificar esencial- que, desde ya, espero que sea analizada con la debida benevolencia por los opera-
mente sus efectos. dores del derecho.
Es ponderable la regulación que se hace de la cesión de herencia que no había
sido tratada en el Código Civil anterior de manera específica y que había suscitado
i n n u m e r a b l e s c o n t r o v e r s i a s . •
A ello cabe agregar que se mencionan concretamente las cuestiones
generadas a partir del estado de indivisión hereditaria que tampoco habían
merecido regulación en el Código derogado. -"
Bajo el título de "Proceso sucesorio" se han sistematizado cuestiones como la
competencia, el fuero de atracción, el inventa rio y el avalúo y la administración de la
herencia, entre otros aspectos, que se refieren a temas procesales y muchas veces con
soluciones contradictorias o, por lo menos, no armónicas con las normas adjetivas.
En materia de colación se receptan soluciones jurisprudenci ales que habían ge-
nerado doctrinas contradictorias y ha quedado contemplada expresamente la co-
lación de deudas sobre la que el Código de Vélez Sársfield había guardado
silencio.
En la sucesión intestada, acertadamente no se ha reproducido el derecho de la
nuera viuda que, amén de haber sido declarado inconstitucional, provocaba enor-
mes dificultades interpretativas.
El tratamiento de la legítima es tal vez uno de los más polémicos, no tanto por
la reducción de las cuotas sobre lo que había consenso doctrinario sino referido a
una regulación que tiende a una mayor desprotección de los legítimarios y con la
incorporación de una supuesta prescripción adquisitiva de los bienes poseídos por
el donatario durante más de diez años que tiene una regulación inadecuada.
En materia testamentaria se han suprimido el testamento cerrado y las formas
especiales de testamento por acto público, como así también los testamentos mili-
tar y marítimo.
La figura del legatario de cuota que tantas cuestiones doctrinarias y prácticas
había suscitado ahora es denominada heredero de cuota.
EstOs son algunos de los aspectos más significativos de la reforma en materia de
derecho sucesorio.
Capítulo I

Lasucesión.Generalidades
•••41.[MIZIO

§ 1. Concepto de sucesión

Antes de abordar especificamente el tema de la sucesión por causa de muerte,


entiendo que resulta imprescindible elaborar conceptos que son'necesários pára
comprender acabadamente a este instituto.
Uno de ellos consiste en la transmisibilidad de los derechos que posee una per-
sona.
El art. 398 del CCCN dispone al respecto: "Todos los derechos son transmisibles
excepto estipulación válida de las partes o que ello resulte de una prohibición
legal o que importe transgresión a la buena fe, a la moral o alas buenas
costumbres".
De esta norma surgen dos consideraciones importantes a tener en cuenta. Por
una parte, es preciso remarcar que la transmisión de los derechos de una persona
puede producirse por actos jurídicos entre vivos o como consecuencia de un hecho
jurídico como es el fallecimiento de su titular, dando origen, en este último caso,
a la transmisión de derechos por causa de muerte que está contemplada en el Libro
Quinto del Código Civil y Comercial.
La otra cuestión se relaciona con el contenido de los derechos transmisibles, ya
que no todo derecho puede ser traspasado a otra persona y ello puede deberse a
que así los han estipulado los interesados, a que una norma no lo permita o a que
con ello se violaría la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
En lo que atañe a nuestra materia, la limitación a la transmisibilidad de los dere-
chos a raíz de la muerte de una persona debe surgir de una disposición expresa de
la ley aunque también sería posible que esta restricción se genere por el acuerdo de
voluntades como ocurre en un contrato intuitu personae o bien que implique in-
fringir los principios señalados de buena fe, la moral o las buenas costumbres.
Otra de las reglas esenciales en cuanto a la transmisibilidad de los derechos se
encuentra establecida en el art. 399 del CCCN: "Nadie puede transmitir a otro un
derecho Mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones le-
galmente dispuestas".
30 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 31

Como consecuencia de esta norma, el derecho transmitido conserva los conte- El art. 23 de la ley 24.193, act. por ley 25.281, dispone al respecto: "El falleci-
nidos y alcances de los que gozaba su titular. Sin embargo, en materia de transmi- miento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo
sión por causa de muerte es posible reconocer la existencia de por lo menos un ca- acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis
so de excepción, ya que los actos del heredero aparente, ya sean de horas después de su constatación conjunta: a) Ausencia irreversible de respuesta
administración o de disposidón, en determinados supuestos, son válidos cuando en cerebral, con pérdida absoluta de conciencia. b)Ausenciade respiración
realidad no tenía el derecho para efectuados. espontánea. c)Ausenda de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no
El CCCN, con algunas diferencias con el anterior, ha defi n ido en el art. 400 los dis- reactivas. d)Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos ylo instrumentales
tintos tipos de sucesores que se reconocen: "Sucesor universal es el que recibe adecuados a lasdiversassituacionesclinicas, cuya nómina será periódicamente
todo o una parte indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un actualizada porel Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del
derecho en particular". Instituto Nacional Central Unko Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Se ha modificado la norma derogada sustituyendo la expresión "parte alícuota" La verificación de los signos referidos en el inc. d) no será necesaria en caso de
por "parte indivisa"y no se ha reproducido lo que disponía el art. 3262 del Cód. Civil paro cardiorespiratário total e irreversible".
derogado: "de modo que en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre'. Se han eliminado las normas que aludían a que la muerte debía hacerse median-
Con la primera modificación se ha ajustado la terminología a una denomina- te la comprobación del cadáver o bien a la resolución judicial que la tenía por com-
ción más precisa, ya que se apunta a que puede transmitirse una parte de la totali- probada cuando el cuerpo no se encontraba o no se podía identificar, pero
dad de un bien o de una universalidad de bienes. En cuanto a no haber reiterado
existía la absoluta convicción moral del fallecimiento.
que el sucesor puede ejercer los derechos recibidos en su propio nombre, es posible
La muerte se prueba con la partida del Registro Civil conforme lo establece el
comentar que se trata de un elemento esencial para que pueda ser considerado
propiadrente cómo Ititésor,sa quési una 'persdná ejerce un dereCho'en noMb re de
- art. 96.
otra no actúa como un verdadero titular del derecho. 2 — La muerte presunta

En la transmisión por causa de muerte puede haber sucesores universales, suce- El otro hecho que produce la apertura de la sucesión y la consiguiente transmi-
sores de cuota ytambién sucesores particulares, tal como se explícita más sión de los derechos es la declaración de muerte presunta.
adelante. De acuerdo a la regulación legal, la ausencia con presunción de fallecimiento
puede ocasionarse por la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tengan
§ 2. Sucesión por causa de muerte. Hechos que fa producen noticias durante tres años (art. 85, CCM), o cuando se encontraba en el lugar de un
incendio, terremoto, acción de guerra u otro hecho semejante susceptible de oca-
 La muerte sionar la muerte o participó de una actividad que implique el mismo riesgo y no se
La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas y tiene noticias de él por el término de dos años y si se encontraba en un buque o ae-
encuadra dentro del concepto que trae el art. 257 del CCCN en tanto establece ronave naufragado o perdido y no se tuviera noticias de su existencia por el
que "... es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el término de seis meses (art. 86, incs. ay b, CCCN).
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas". Cumplidos los plazos señalados y realizado el correspondiente juicio se
No cabe duda de que el fallecimiento de una persona ocasiona una modifica- declara el fallecimiento presunto y se fija como día presuntivo del fallecimiento en el
ción de los derechos qué ostentaba, ya que no puede seguir siendo su titular sino caso ordinario, el último día de primer año y medio de ausencia; en el primer caso
que deben ser transmitidos a otra persona. extraordinario, el día del suceso o el día del término medio de la época en que
 Dos son las situaciones que producen, en nuestra materia, el traspaso de los dere- ocurrió o pudo haber ocurrido yen el segundo caso extraordinario, el último día que
chos: una es la muerte real y otra la muerte presunta, conforme resulta del art. se tuvo noticias de buque o aeronave perdidos (art. 90, CCCN).
2277.
§ 3. Apertura de la sucesión
1 — La muerte real La apertura deja sucesión se produce en el mismo momento de la muerte del
La muerte no es definida en el CCCN, sino que se limita a establecer que con ella causante y tiene como consecuencia la transmisión instantánea de la herencia a los
termina la existencia de la persona humana (art. 93) y la comprobación de ese he- herederos.
cho queda sujeta a los estándares médicos, aplicándose la legislación especial en el
caso de ablación de órganos del cadáver (art. 94).
32 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 33

Así resulta de la parte pertinente del art. 2277 del CCCN: "La muerte real o pre- Lo que setransmite por el fallecimientoes la herencia y no el patrimonio y aqué-
sunta de una persona causa la apertura de su sucesión yla transmisión de su heren- lla tiene un contenido necesariamente menor que éste porque hay derechos que se
cia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley...". extinguen con la muerte.
No hay que confundir la apertura de la sucesión con la apertura del juicio suce- Es por ese motivo que el art. 2277, en su última parte, aclara este concepto:
sorio, ya que se trata de situaciones completamente diferentes. Tienen lugar en "... La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que
tiempos distintos porque la apertura de la sucesión se produce en el mismo no se extinguen por su fallecimiento".
instante de la muerte de pleno derecho, mientras que la promoción del juicio Esta situación es reiterada en el art. 2280 del CCCN cuando se alude a los dere-
sucesorio es necesariamente posterior y como consecuencia de la iniciativa de los chos y acciones que tienen los herederos de manera indivisa, con excepción de los
herederos o eventualmente de los legatarios o acreedores. que no son transmisibles por sucesión.
Los efectos también son disímiles porque la apertura de la sucesión produce la Como regla general se puede decir que los derechos extrapatrimoniales se ex-
transmisión de los derechos a los herederos y legatarios, mientras que el juicio su- tinguen con la muerte de su titular y los derechos patrimoniales se transmiten a los
cesorio tiene por fin ratificar quiénes son los herederos e inscribir los bienes a su herederos.
nombre. Dentro de los primeros se pueden mencionar los atributos de la personalidad
como el nombre, el domicilio, la capacidad y el estado de familia que se extinguen
§ 4. Fuentes del llamamiento con el fallecimiento de su titular, lo mismo que los derechos de la personalidad co-
Las personas que van a recibir la herencia como consecuencia dé la muerte del mo el derecho-a la vida,ral honor:a la libertad, a la intimidad personal o familiar, a
causante pueden ser determinadas de dos maneras diferentes. la honra o reputación, a la imagen o identidad (art. 52, CCCN).
Una de ellas es la voluntad expresa del causante instrumentada en un testa- La acción para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimonia
mento válido. Queda, por lotanto, a su libre elección la individualización de las per- les ocasionadas por la muerte del causante se transmite a los sucesores universales
sonas que van a recibir los bienes. del legitimado si ha sido interpuesta por éste (art. 1741, CCCN).
La forma de testamento utilizada deberá ser alguna de las autorizadas en el Los derechos de familia, cuando derivan del emplazamiento en un estado de-
CCCN y tendrá que cumplir con las condiciones de validez y con las solemnidades terminado, se extinguen con la muerte de su titular, como ocurre con los referidos
que allí se exigen. al estado de cónyuge o los emergentes de la responsabilidad parental. Lo mismo
A falta de testamento, es la ley la que determina los miembros de la familia que ocurrecon la calidad detutor o curador que, sin ser un estado de familia, terminan
son llamados a suceder al causante, en el orden y con el alcance establecidos en el con la muerte del representante o del incapaz por ser una función personalísima.
CCCN. Este llamamiento corresponde a los descendientes, a los ascendientes, al Respecto de las acciones de estado de familia se puede sostener que, en
cónyuge y llega hasta el cuarto grado en la línea colateral. principio, no son transmisibles por vía sucesoria; sin embargo, en algunos casos,
Es de destacar que se ha eliminado el llamamiento a la nuera viuda sin hijos que iniciada en vida por el causante puede ser continuada por los herederos y, en otros,
había suscitado enormes dificultades i nterpretativas y que además significaba una ante la muerte de su titular sin intentarla puede ser promovida por sus sucesores,
inaceptable discriminación respecto del yerno. conforme resulta de los arts. 582 y 590 del CCCN.
Cuando el testador ha dispuesto en su testamento la designación de herederos En materia contractual, la disposición básica es el art. 1024 del CCCN en cuanto
de cuota o de legatarios, puede no haber comprendido la totalidad de sus bienes, señala: "Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los suceso-
por lo que es admisible que el resto se defiera según la ley. res universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a /a
Esto significa que podrá coexistir el llamamiento realizado por el causante en su persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
testamento y el llamamiento legal en el caso que aquél no hubiera dispuesto deto- obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley".
dos sus bienes. El primer supuesto de excepción es, pues, el de los derechos y obligaciones inhe-
rentes a la persona, y quedan comprendidas también las relaciones jurídicas patri-
§ 5. La herencia moniales que se han establecido teniendo en especial consideración las condicio-
A pesar de que el art. 400 del CCCN define al sucesor universál como el que red- nes personales del contratante.
betodo o una parte indivisa del patrimonio de otra persona, es preciso señalar que En el contrato de obra, se presenta claramente un caso de acuerdo intuitu per-
ello no es exacto en el caso de la transmisión por causa de muerte. sonae, ya que la muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga
34 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 35

imposible o inútil la ejecución (art. 1259, CCCN). A su vez, la muerte del En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, conforme al art. 155 de
contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde la ley 19.550, si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el
continuarlo con los herederos de aquél (art. 1260, CCCN). También en esta pacto será obligatorio para éstos y para los socios.
categoría se encuadra el contrato de trabajo. Por último, hay un caso en que el causante tiene su derecho en forma vitalicia,
Otro de los casos de excepción tiene lugar cuando la extinción de los derechos y pero a su muerte se transmite a los herederos por un lapso determinado. Ello ocu-
obligaciones se produce por una prohibición legal. rre con los derechos intelectuales que, conforme lo ha dispuesto la ley 24.870 mo-
El pacto de preferencia en la compraventa es personal y no pasa a los herederos
dificatoria de la ley 11.723, el derecho de los herederos se mantiene durante el pla-
(art. 1165, CCCN).
El contrato de mandato se extingue con la muerte del manda nte o del manda- zo de setenta años contadosa partir del 1° de enero del año siguiente al de la
tario (art. 1329, inc. e, CCCN), salvo que a pesar de la muerte del representado, hu- muerte del autor.
biera sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un inte-
5 6. Heredero y legatario
rés legítimo que puede ser solamente de representante,-de un tercero.o común a
representante y representado, o a representante y un tercero o al representado y Ya se hizo referencia a la existencia de sucesores universales, sucesores de
tercero (art. 380, inc. b, CCM. cuota y sucesores sing ulares enunciada por el art. 400 del CCCN, pero ahora es
A su vez, el mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandan- preciso puntual izar la situación que éstos tienen en caso de transmisión por causa
te es nulo si no puede valer como disposición de última voluntad (art. 1330, CCCN). de muerte.
El pacto de reversión de la donación por el fallecimiento del donatario debe ser El art. 2278 del CCCN mantiene ese criterio al disponer. "Se denomina
expreso y si se lo incluyó a favor de éste y sus herederos, sólo vale respecto del do- heredero a la'persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa
.. de/a herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos".
nante (art.1566, CCCN).
Por lo tanto, -se han establecido claramente dos especies de sucesores: los here-
El contrato oneroso de renta vitalicia se extingue por el fallecimiento de la per-
deros que tienen un llamamiento que puede ser universal o bien a una parte
sona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato (art. 106,
indivisa de la herencia y los legatarios que tienen un llamamiento particular. Como se
CCCN).
aprecia de lo expuesto, el heredero de cuota queda en una situación intermedia, ya
En cuanto a la extinción que emane de una cláusula del contrato, debe
que se lo considera heredero, pero sin posibilidad de recibir toda la herencia y tiene ca-
estarse a lo que las partes hubieran convenido en virtud del principio de libertad
racterísticas similares al legatario de cuota que existía en el Código Civil derogado.
que establece el art. 958 del CCCN.
El heredero a secas o también llamado heredero universal (art. 2486, CCCN) tie-
Por último, la intransmisibilidad puede surgir de la naturaleza del derecho, pu-
ne vocación a recibir todos los bienes de la herencia, mientras que los herederos de
diendo citarse en este sentido que el derecho de usufructuario no se transmite a sus
cuota (art. 2488, CCCN) no tienen vocación a todos los bienes de ésta sino a lafrac-
herederos (art. 2152, inc. a, CCM) y lo mismo sucede con el uso y la habitación, por
ción de la herencia que les ha asignado el causante en su testamento.
la remisión que hacen los arts. 2155 y 2159 respectivamente a las normas del usu-
fructo.
a) Características del heredero
Las servidumbres personales se extinguen por la muerte de su titular (art. 2182,
inc. a, CCCN). Una característica del heredero, además de su vocación eventual a la totalidad
En materia de locación de un inmueble destinado a vivienda, el fallecimiento de la herencia, consiste en que, desde la muerte del causante tienen todos los de-
del locatario no extingue el contrato sino que la locación puede ser continuada en rechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son
las condiciones pactadas y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quien lo transmisibles porsucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era po-
habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el seedor, conforme resulta de la parte pertinente del art. 2280 del CCCN.
año previo al fallecimiento (art. 1190, CCCN). Se ha eliminado la referencia que traía la legislación anterior a que el heredero
Esta norma no concede un derecho hereditario, porque un heredero que no continuaba la persona del causante por tratarse de una ficción innecesaria para
convive no tiene derecho a continuar la locación, por lo que se trata de un derecho que opere la transmisión hereditaria.
propio, no hereditario que nace con motivo de la muerte en cabeza de aquel que Como consecuencia de esta característica, el heredero cuando es el único
reúna los requisitos que impone el art. 1190 del CCCN. llamado ha adquirido, como efecto de la muerte y la consiguiente apertura de la
sucesión, la totalidad de la herencia.
36 Jorge a Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 37

En el caso de coexistir más de una persona llamada como heredero, a cada uno A su vez, cuando ha habido preterición de legitimarlo, éste tiene acción para
de ellos le corresponderá la parte indivisa de la herencia que coincide con su por- que se le entregue su legitima a título de heredero de cuota (art. 2450, CCCN).
ción hereditaria; es decir que la herencia se dividirá entre la cantidad de La responsabilidad del heredero de cuota por las deudas del causante y por las
herederos y el resultado será la porción indivisa que a cada uno de ellos le cargas hereditarias se limita a los bienes que recibe o a su valor en caso de haber
corresponde y que se materializará con la partición. sido enajenados (art. 2280, CCCN).
Otra característica del heredero es que, en principio, responde por las deudas
del causante con los bienes que reciben o con su valor en caso de haber sido enaje-
7. Personas que pueden suceder
nados (art. 2280, Ultima parte, CCCN). Pero esta situación admite excepciones; es
decir, supuestos en los que el heredero responderá con sus propios bienes por las Como la transmisión de los derechos del causante a los herederos se produce
deudas del causante y por las cargas de la herencia. Esto sucede cuando el en el mismo momento de la muerte, un requisito esencial para poder suceder es
heredero: "... a) no hace el inventario en el p lazo de tres meses desde que los que la persona llamada a la herencia exista en aquel instante.
acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización; b) oculta Este aspecto se refiere a la capacidad para suceder y ha sido determina cio por el
fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario; art. 2279 del CCCN; "Pueden suceder al causante: aj las personas humanas existen-
c)exagera dolosamente el pasivo sucesorio; d)enajena bienes de la sucesión, tes al momento de su muerte; b) las concebidas en ese momento que nazcan con
excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa" (art. vida; c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción hu-
2321, CCCN). mana asistida, con los requisitos previstos en el art. 561; d) las personas jurídicas
La designación del heredero pu'ede sujetarse a una condidórifen el caso que és- existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento".
ta sea suspensiva, los efectos de la calidad de heredero se producen a partir del - Para comprender acabadainenfé él alcance de esta norma es necesario recordar
cumplimiento de la condición (art. 2280, CCCN). que el comienzo de la existencia de la persona humana ocurre con la concepción
Por el contrario, si la institución de heredero se ha hecho bajo condición resolu- (art. 19, CCCN) y que los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la
toria, gozará de todos los derechos que le confiere esta norma hasta que se mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida se
cumpla el hecho futuro e incierto al que se había sometido la institución y luego considera que la persona nunca existió (art. 21, CCCN). )

carecerá de derechos sobre la herencia. De estas disposiciones se extrae que el que no ha sido concebido al momento
de la muerte no existe y por ello no puede suceder al causante.
19) Caracteristicas del legatario particular El concebido en ese momento tendrá derechos hereditarios, pero se encuen-
El legatario particular recibe un bien determinado o un conjunto de ellos y no tran sujetos a la condición de que nazca con vida porque si nace muerto se consi-
tiene derecho sobre los otros bienes que componen la herencia. Esto significa que, dera que nunca existió y, por ello, no puede suceder al causante.
aunque falten otros llamados a suceder al causante, el legatario no acrece por so- Hasta aquí no hay diferencias con la legislación anterior, pero se ha preterxiido
bre el bien legado, salvo que el testador hubiera dispuesto lo contrario. innovar al hacer referencia al nacido después dela muerte mediantetécnicas de re-
En cuanto a las deudas del causante, el legatario sólo es responsable hasta el va- producción humana asistida, remitiendo a lo dispuesto por el art. 561 del CCCN.
lor de lo que recibe (art. 2319, CCCN) y nunca responderá con sus propios bienes En esta norma del Anteproyecto del CCCN se admitía la procreación hasta des-
frente a los acreedores del fallecido. pués de un año del fallecimiento si .se había dejado expresada la voluntad del cau-
El legatario tiene derecho al cobro de su legado sobre los bienes de la herencia, sante en ese sentido. En el debate parlamentario se eliminó esa posibilidad y el ac-
con preferencia sobre los acreedores de los herederos (art. 2316, CCCN). tual art. 561 se refiere a los requisitos del consentimiento para someterse a las
técnicas de reproducción humana asistida que no guarda ninguna relación con el
c) Características del heredero de cuota tema que nos ocupa. Esta situación debe adjudicarse a una desprolijidad del
Como se señaló al diferenciar al heredero de cuota del heredero universal, legislador que eliminó la fecundacíón post modem pero no suprimió, a su vez, el
aquél tiene derecho a recibir la fracción de la herencia que le asignó el testador, inciso que en tal supuesto permitía heredar.
pero no tienen vocación al todo de la herencia (art. 2488, CCCN). En consecuenda, a la luz de lo expuesto, no puede darse el caso de que una per-
Sin embargo, puede suceder que el -testador haya dispuesto que en caso de que sona humana que alterno° de la muerte no hubiera estado concebida tenga capa-
no puedan cumplirse otras disposiciones testamentarias, acrecerá la porción del cidad para suceder.
heredero de cuota, conforme lo autoriza el mismo art. 2488 del CCCN.
1.
38 Jorge O. Azpiri

El último inciso del art. 2279 del CCCN reitera el principio de que las personas ju- Capítulo II
rídicas deben existir al tiempo de la muerte y al mismo tiempo contempla una ex-
cepción q ue ya era reconocida por la legislación anterior, al conceder capacidad pa- Vocación sucesoria
ra suceder a una fundación que no existe al momento del fallecimiento, pero que
se crea como consecuencia de una disposición testamentaria expresa realizada por
el causante en su testamento.

§ 8. Concepto de vocación sucesoria

La vocación sucesoria es el llamamiento hecho por la ley o por la voluntad del


causante a una persona para que reciba una herencia determinada.
La diferencia que existe entre la capacidad para suceder y la vocación heredita-
ria es clara; aquélla es general y ésta es específica para una sucesión en particular.
Una persona existe y por lo tanto tiene capacidad para suceder a cualquiera, pe-
ro sólo tendrá VoCación hereditaria respecto de una persona determinada cuando
cuente con un llamamiento hecho por la ley o por el causante en su testamento.
Las fuentes de la vocación sucesoria son la voluntad del causante expresada en
un testamento válido o el llamamiento que hace la ley a determinados
miembros de la familia del fallecido.
Para que la vocación sucesoria sea eficaz, es decir, para que le permita a una per-
sona recibir una herencia determinada, deben cumplirse diversas condiciones.
La persona llamada a recibir la herencia debe existir al tiempo del
fallecimiento o tratarse de una fundación que se creará por la voluntad expresada
en el testamento.
El llamamiento debe subsistir cuando la sucesión se abre porque la que existió
con anterioridad a la muerte no es eficaz si no se mantiene hasta ese momento. Pu-
do haber un llamamiento testamentario anterior, pero que a la fecha del falleci-
miento había sido revocado.
Finalmente, es imprescindible que la vocación sucesoria no se encuentre contra-
riada, pudiendo esto suceder por Voluntad del sucesible, por sentencia judicial o
por disposición legal.

§ g. Causas de exclusión de la vocación sucesoria


a) Renuncia a la herenda

La exclusión por voluntad del llamado a suceder se presenta cuando éste mani-
fiesta de una manera expresa su voluntad de no recibir la herencia.'
40 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 41

Por ello, la renuncia a la herencia contraría la vocación sucesoria, provoca la ex- La sustancial reforma que se ha hecho en esta materia al eliminar la separación
clusión total del sucesible y la sucesión se defiere como si el renunciante nunca hu- personal y al imponer como única forma de obtener el divorcio la voluntad unila-
biese sido llamado a la herencia (art. 2301, CCCIV). teral o conjunta de los cónyuges, sin posibilidad de analizar la culpabilidad ni re-
querir plazos ni condiciones para el matrimonio y la separación de hecho, ha reper-
b) Indignidad cutido también en cuanto a la exclusión de la vocación sucesoria conyugal.
La sola sentencia de divorcio provoca que los cónyuges no se hereden entre si,
La exclusión por sentencia judicial tiene lugar cuando ha incurrido en una cau-
tal como resulta del art. 2437 del CCCN en su parte pertinente: "... El divorcio ... ex-
sal de indignidad. En este mismo capítulo se desarrolla la explicación de esta causa
cluyen el derecho hereditario entre cónyuges".
que contraría la vocación hereditaria.
Se ha eliminado la desheredación como forma de excluir de la vocación e) La separación de hecho
sucesoria al legitimado, situación que antes había sido regulada por el Cód. Civil Sobre este punto ha habido una evolución legislativa que debe ser recordada
derogado. porque resulta importante a los efectos de analizar la situación actual.
En la redacción original del Código Civil derogado, la sola separación de hecho
• c) Matrimonio «in extremis» provocaba la exclusión hereditaria conyugal; más adelante se incorporó la posibi-
La pérdida de la vocación sucesoria por disposición legal puede originarse en di- lidad de alegar que uno de los cónyuges no había sido culpable de la separación de
versas situaciones. hecho y portal motivo conservaba la posibilidad de heredar al otro.
Una de ellas tiene lugar en el caso del matrimonio in extremis regulado por el Esta situación provocó discrepancias doctrinarias y jurisprudenciales que moti-
art. 2436 del CCCN.que dispone: 'La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el cau- varon el fallo plenario "Mauri de Mauri" ya pesar de eso, siguieron las interpreta-
sante muere dentro de los treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia ciones encontradas respecto de la carga de la prueba sobre la culpabilidad o ino-
de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérs- cencia en la separación de hecho.
tite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de Ahora la parte que concierne a este punto del art. 2437 del CCCN establece:
una unión convivencia!". "... la separación de hecho sin voluntad de unirse excluyen el derecho heredita-
Se presume que se ha celebrado el matrimonio con la intención de heredar cuan- rio entre cónyuges".
do un cónyuge se encontraba enfermo al tiempo de casarse de una afección que ha- Es sabido que la separación de hecho se concreta con el cese de la vida en
cía prever la proximidad del fallecimiento y éste ocurre dentro de lostreinta días de común y que la falta de voluntad de unirse que menciona la norma se concreta
las nupcias y el otro tenía conocimiento de esta situación; por ello queda contraria- cuando al menos uno de los cónyuges no desea continuar con la convivencia.
da la vocación hereditaria y se ocasiona la exclusión del cónyuge supérstite. La legislación actual ha retornado a la redacción original, ya que al haber elimi-
La ignorancia de la enfermedad por parte del cónyuge supérstite o que aquélla nado la posibilidad de declarar la responsabilidad de uno de los cónyuges en el ce-
no hiciera suponer que tenía una gravedad tal que podía ocasionar la muerte in- se de la vida en común, no será posible pretender que se mantenga la vocación he-
mediata desvirtúan que el matrimonio se hubiera contraído para heredar. reditaria.
Lo mismo sucede cuando se ha mantenido con anterioridad una unión convi- Esto significa, entonces, que cualquiera haya sido la causa por la que dejaron de
vencial porque la vida en común durante por lo menos dos años que se exigen convivir, ninguno de los cónyuges heredará al otro.
para que ésta se configure descarta que hubiera existido un matrimonio para Es muy probable que esta situación, en algunos casos de absoluta injusticia pa-
quedar el cónyuge como heredero. ra uno de ellos, provoque el cuestionamiento de la norma basándose en una even-
En la legislación anterior, la exclusión no se producía cuando el matrimonio se tual inconstitucionalidad o bien en el ejercicio abusivo del derecho por parte de
había contraído para regularizar una situación de hecho con lo que su contenido quien pretende la exclusión hereditaria.
era más amplio, ya que cubría la simple convivencia sin sujetarla a un plazo deter- Si uno de los cónyuges se ha visto obligado a dejar de convivir porque era
minado y también un noviazgo o una relación sentimental anterior. víctima de violencia, malos tratos, abusos y cualquier otro comportamiento que
afectara su integridad física, mental o su dignidad como persona, igualmente
d) Divorcio perdería por aplicación de la norma en cuestión su vocación hereditaria, lo que ni.)
La exclusión de la vocación sucesoria también opera por disposición legal en el resulta ser justo.
caso de divorcio de los cónyuges.
42 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 43

Otro aspecto no considerado en esta cuestión es que si bien el art. 431 del CCCN Esta disposición afecta derechos personales como la integridad del individuo y
alude a que los cónyuges se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en co- su dignidad que se encuentran amparados por la Constitución Nacional y cabe el
mún basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad, no se planteo judicial para que sea declarada su inconstitucionalidad.
ha caracterizado la forma en que se concretaría esa vida en común. No es posible que como consecuencia de la decisión judicial que protege a un
En la legislación anterior, los cónyuges debían vivirj untos eligiendo ese domici- cónyuge resulte la pérdida de la vocación hereditaria.
lio de común acuerdo y el incumplimiento traía aparejado diversas consecuencias
legales. g) Situación de los separados personalmente que conservaban
Ahora no se ha impuesto como deber legal y los cónyuges pueden acordar no la vocación hereditaria
convivir en forma permanente sino hacerlo tan sólo algunos días de la semana o
En la legislación anterior, el cónyuge inocente de la separación personal o el en-
durante viajes o en las vacaciones.
fermo también separado personalmente, conservaban la vocación hereditaria res-
Esta situación pone en evidencia que si no hay vida en común no puede existir la
pecto del otro cónyuge.
separación de hecho que la presupone; es decir, habrá separación cuando se deja
Al derogarse el Código Civil anterior, no se ha previsto en normas transitorias la
de convivir.
situación en fa que quedan estas personas.
Por esa razón, no se alcanza a comprender la aplicación de la presente norma en
En la primera norma complementaria del art. 8° de la ley 26.994 por la que se
el caso en que los cónyuges hayan acordado mantener su vivienda separada y com-
sancionó el CCCN, se ha previsto la posibilidad de convertir la sentencia de separa-
partir sólo algunos días o momentos en forma circunstancial. En este supuesto no
ción personal en divorcio, pero nada se ha expresado sobre los derechos que man-
puede existir la separación de hecho.
tenían quienes no pretenden obtener el divorcio.
La duda en ese caso es si los cónyuges conservan o no la vocación hereditaria, ya
• La solución debe buscarse en el art. 7° en tanto establece que: "A partir desu en-
que la norma no resultaría aplicable.
_ trada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situa-
f) Decisión judicial que pone fin ciones jurídicas existentes
ala convivencia Como la vocación hereditaria es un derecho en expectativa que se concretará
en el momento de la muerte, nadie puede pretender un derecho definitivamente
Otra de las situaciones que contempla el art. 2437 del CCCN es el cese de la vida
adquirido hasta ese instante.
en común originado en una resolución judicial: "... la decisión judicial de cualquier
tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cón- Por esta razón, la derogación de las normas que le reconocían la vocación here-
yuges". ditaria al cónyuge inocente o al enfermo en caso de separación personal, ha signi-
ficado una modificación de su derecho a heredar, ya que la nueva norma no lo ha
Esta solución es de una gravedad inédita porque alude ya no a la separación de-
contemplado en forma expresa.
cidida por uno de los cónyuges sino a aquella que ha tenido un amparo judicial.
Se trata, entonces, de una situación jurídica existente al tiempo de entrar a re-
Para ejemplificar el alcance de la norma. Un cónyuge es víctima de violencia, re-
curre a la justicia y ésta ordena la exclusión del hogar del agresor como una forma gir el CCCN y, por ello, entiendo que carecerán a partir de ese momento de la posi-
de evitar la continuación de los ataques y a consecuencia de esta decisión quien bilidad de heredar que le reconocía la ley anterior.
los ha sufrido pierde la vocación hereditaria.
h) Matrimonio extranjero
Otra situación igualmente disvaliosa puede tener lugar cuando un cónyuge es
ineficaz en el pais
condenado a prisión y resulta que como consecuencia de esa decisión judicial el
otro cónyuge pierde su vocación hereditaria. La validez de un matrimonio contraído en el extranjero se rige, en principio,
Las normas jurídicas deben respetar valores aceptados por la sociedad, pues, por el derecho del lugar de la celebración, conforme resulta del art. 2622 del
de lo contrario, provocan situaciones de injusticia notoria como las que se acaban de CCCN en su parte pertinente.
puntualizar. Sin embargo, es posible sostener, manteniendo la legislación anterior, que si el
'El artículo mencionado no admite matices, ya que no posibilita que se analice la matrimonio extranjero se ha celebrado con alguno de los impedimentos dirimen-
conducta de los Cónyuges que pudo haber motivado la decisión judicial por la tes que reconoce la ley argentina, no podría producir efectos dentro del pais por-
cual se ha dejado de convivir. que se está afectando el orden público internacional.
44 Jorge O. ~In lncidendas del CCCN. Derecho sucesorio 45


Esta situación ha sido admitida en el párr. 2° del art. 2622 del CCCN: "... No se re- con la edad a partir de la cual se puede otorgar un testamento válido (a rts. 135,
conoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los inc. a y 2464, CCCN).
impedimentos previstos en los arts. 575, párr. 20 y1103, incs. a), b), c), d) ye) ...". Sólo se podría producir la limitación de la vocación hereditaria testamentaria
Esto significa que si hubo impedimentos entre los aportantes de los gametos y del tutor mientrasse encuentre pendiente la aprobación de las cuentas de la admi-
la persona nacida como consecuencia de las técnicas de reproducción humana asis- nistración.
tida o si medió el parentesco en línea recta en todos los grados, el parentesco entre La limitación al escribano y los testigos que intervienen en el testamento es ra-
hermanos bilaterales o unilaterales, en estos casos cualquiera que sea el origen del zonable porqué pueden haber incidido en la decisión de hacer disposiciones a su
vínculo, la afinidad en línea recta en todos losgrados, el matrimonio anterior mien- favor.
tras subsista o haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homi- En la legislación anterior, la exclusión se refería al confesor de la última enfer-
cidio doloso de uno de los cónyuges, se podrá negarla eficacia territorial de ese ma- medad, a los parientes hasta el cuarto grado ya la iglesia salvo la parroquia del tes-
trimonio extranjero. tador y también al ministro protestante.
En consecuencia, si se pretendiera reclamar la vocación hereditaria por parte Ahora se ha ampliado notablemente la mención de los afectados por la imposi-
del cónyuge supérstite de un matrimonio extranjero celebrado existiendo estos bilidad de heredar por vía testamentaria, ya que incluye no sólo a los ministros de
impedimentos, el juez argentino puede negar su eficacia y rechazar la pretensión cualquier cultosino también a los líderes o conductores espirituales que lo han asis-
hereditaria. tido en la última enfermedad.
Es de remarcar que se ha eliminado la prohibición de que las iglesias sean las be-
i) causas que limitan la vocación sucesoria testamentaria neficiarias de esas disposiciones testamentaria, lo que puede resultar disvalioso
por la influencia que los ministros alideres espirituales pueden haber ejercido en
A diferencia de los casos analizados en los apartados precedentes, en el Código
tal sentido.
ex- iSteri supuestos en que la vocación hereditaria resulta contrariada en forma par-
Finalmente, se prohíbe la interposición de personas para eludirla limitación an-
cial, o más precisamente, se afecta la vocación sucesoria testamentaria.
terior, tal como lo dispone el art. 2483 del CCCN: "Las disposiciones
Esto quiere decir que si una persona se encuentra imposibilitada de heredar te-
niendo en cuenta el llamamiento testamentario, esta situación no le impide que testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por testamento son
pueda ser llamado por la ley a recibir esa herencia. de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se
La razón que justifica estas restricciones testamentarias se encuentra en que, al reputan tales, sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes y
tratarse de personas que mantienen una vinculación especial con el testador, pue- el cónyuge o conviviente de la persona impedida de suceder.
den influir sobre las disposiciones que adopte, torciendo su libre voluntad de ex- El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.
presión. Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los
El art. 2482 del CCCN contempla esta situación: "No pueden suceder por testa- bienes dejados por el testador son considerados de mala fe".
mento: a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o A la luz de esta norma queda totalmente vedada la posibilidad de eludir la pro-
curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración; b)el hibición de recibir por testamento mediante la interposición de otra persona; es
escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto decir, designar a un posible beneficiario cuando en realidad el destinatario final de
en el cual han intervenido; c) los ministros de cualquier culto y los líderes o esa disposición es alguien que se encuentra incapacitado para recibir por testa-
conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última mento.
enfermedad'. Se establece la presunción iuris et de jure cuando la disposición se ha
En el caso del inc. a) se trata de una limitación temporal de la vocación sucesoria efectuado a favor de ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente de quien
porque podría heredar luego de finalizada la tutela o curatela o de aprobadas las se encuentra impedido de suceder por vía testamentaria.
cuentas definitivas de la administración. Esta interposición debe ser probada judicialmente y para ello podrá recurrirse a
Mientras esto no ocurra la norma presupone una injerencia indebida en la vo- cualquier medio de los autorizados por las normas procesales.
luntad del testador que impide reconocerle eficacia a las disposiciones hechas a fa- Si las personas que no pueden recibir por testamento se encontrasen en pose-
vor del tutor o del curador. sión de los bienes hereditarios, el artículo en cuestión los considera poseedores de
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe consignar que es poco probable que suceda el mala fe, con las consiguientes responsabilidades que le caben.
caso respecto del tutor porque coincide la plena capacidad civil a los dieciocho años
46 Jorge O. Azpiri lncidendas orel CCCN. Dere cho sucesorio 47

fi Indignidad Ahora quedan cub iertos todos los delitos contra la persona, los delitos contra el
1 Concepto de indignidad

honor, la integridad sexual, la libertad y la propiedad. Esta enumeración coincíde
con los capítulos respectivos del Código Penal de la Nación.
La indignidad puede ser definida como la exclusión de la herencia decretada con- Por ello, quedan excluidos los delitos contra el estado civil, contra la seguridad
tra un heredero o legatario por una sentencia judicial en virtud de una causa pública, contra el orden público, contra la seguridad de la Nación, contra los
legal. poderes públicos ye! orden constitucional, contra la administración pública, contra la
Como se dijo, la indignidad contraría la vocación sucesoria y, por lo tanto,
fe pública y contra el orden económico y financiero.
resulta una causa que impide mantener la herencia a la cual el heredero ha sido
La actuación que configura la causa se amplía, ya que no sólo abarca a los
llamado por la ley o por el testador. autores y cómplices que ya estaban previstos en las normas derogadas, sino que
La indignidad puede ser decretada tanto respecto del heredero como de un le- alcanza también a los partícipes. No se ha incluido el encubrimiento porque se
gatario porque el fundamento moral que la justifica posibilita ambos supuestos. La trata de un delito diferente a los mencionados.
referencia al legatario surge de lo dispuesto en forma expresa respecto de la cadu- Tiene que haberse tratado de un delito doloso con laque se excluyen las accio-
cidad del derecho que contempla el art. 2284 del CCCN. nes cul posas o preterintenciona les.
Esta sanción civil tiene como basamento un reproche objetivo formulado por el En la legislación a nterior se comprendía la tentativa de homicidio, pero en la re-
ordenamiento jurídico hacia determinadas conductas que han sido consideradas dacción actual no se ha incluido ese accionar por lo que debe tratarse de delitos
disvaliosas porque implican agresiones o menoscabo a la integridad, a la consumados.
libertad, al honor, a la salud, a las afecciones o a la memoria del causante. Sin einbargo, la tentativa contra la vida o la persona queda comprendida por-
La indignidad debe ser decretada porsentencia judicial porque esta institución que el inc. s) de este mismo artículo encuadra dentro de la indignidad a los que in-
no se aplica de oficio debido a que, como sanción que es, debe ser demandada so- currieron en las causales de revocadón de las donadones por ingratitud y el art.
lamente.por el legitimado. pa ra hacerlo (art. 2283, CCCN)., 1571, inc. a) del CCCN dispone que ello tiene lugar. "...si el donatario atenta
Por ello, nadie puede ser reputado como indigno, aunque la causa se encuentre contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o con viviente, sus ascendientes o
acreditada, si no media acción del interesado y sentencia condenatoria. descendientes".
La acción de indignidad no puede ser planteada antes del fallecimiento del cau- Otra diferencia es que antes se requería la condena penal, mientras que la últi-
sante; es decir que deberá haberse producido la apertura de la 'sucesión para que ma parte del art. 2281 dispone: "... En todos los supuestos enunciados, basta la
aquélla pueda ser interpuesta (art. 2283, CCCN). prueba de que al indigno lees imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena
Al tratarse de una sanción, la interpretación de las causales es restrictiva y no ca- penal".
be su aplicación analógica a situaciones que no han sido expresamente contem- Esto significa que si existió sentencia penal condenatoria no habrá duda acerca
pladas. dela configuración de la causal, pero que si no se ha llegado a esa instancia ola sen-
tencia ha sido absolutoria, de cualquier manera el juez civil podría considerar
2 Causales de indignidad
que el demandado ha incurrido en la causa de indignidad.

Las causales de indignidad se encuentran enunciadas en el art. 2281 del CCCN La emoción violenta o la legítima defensa que podrían excluir la condena penal
y se han mantenido esencialmente las que ya traía la legislación anterior, con un me- deberían ser consideradas en sede civil para deterrninar si existió el accionar dolo-
joramiento de su texto para evitar las dificultades interpretativas que las normas so que exige la disposición en cuestión.
derogadas ocasionaban, se han incorporado nuevos hechos y requisitos a causales Todos estos delitos constituyen una afrenta contra la persona del causante,
ya existentes y se han agregado nuevas conductas que encuadran en la pero también puede haber recaído en otros miembros de la familia del fallecido.
indignidad. Antes se contemplaba el accionar sobre el cónyuge o sus descendientes, mien-
El art. 2281 comienza establedendo: "Son indignos de suceder: a) los autores, tras que la nueva norma alude a los descendientes, ascendientes, cónyuge, convi-
cómplkes o partícipesde delito doloso contra la persona, el honor, la integridad se- viente o herrna no del causante, cubriendo todo& ámbito de familiares directos del
xual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, muerto.
cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la ex- La doctrina había criticado la omisión anterior de los ascendientes y la
tinción de la acción penal ni por la de la pena...". reforma se ha hecho eco de esa observación incluyéndolos en forma expresa y
Se ha ampliado notablemente el tipo de actos que encuadran esta causal, ya que al mismo
en la legislación derogada sólo se hacía referencia al delito o tentativa de
homicidio.
48 Jorge a Azpíri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 49

sible responsable sin constituirse en parte dentro del proceso penal. No importa el
tiempo ha incorporado al conviviente y al hermano del causante como sujetos so- resultado de la acción penal; si ha mediado sobreseimiento provisional o definiti-
bre los que puede recaer el accionar de quien va a ser declarado indigno. vo, falta de mérito, absolución o condena, porque la causa se configura con la acu-
Finaliza la disposición que se comenta aclarando que esta causa no se cubre sación o denuncia.
por la extinción de la acción penal ni por la de la pena ya que, en el primer caso No hay indignidad cuando el delito respecto del cual se promueve la acción
poraplicación del último párrafo del art. 2281 no se requiere la condena penal y en penal ha tenido como víctima al propio acusador o a su cónyuge o conviviente, su
el segundo supuesto, porque ya hubo condena y si la pena no se cumple es descendiente, su ascendiente o su hermano. Con esta incorporación la reforma ha
intrascendente a los efectos de la indignidad. receptado el cuestionamiento que se había hecho desde la doctrina sobre esta si-
El inc. b) del art. 2281 establece: "los que hayan maltratado gravemente al cau- tuación.
sante, u ofendido gravemente su memoria". En ese supuesto, a pesar de ser voluntaria la acusación o la denuncia no se pue-
Se trata de una incorporación que hace el CCCN porque este comportamiento de interpretar que se lo ha hecho para perjudicar al causante sino como el ejercicio
no estaba previsto con anterioridad como causa de indignidad. de un derecho en defensa de su integridad personal.
En este caso se contempla un accionar directo contra la persona del fallecido o La legislación anterior incluía el requisito del accionar voluntario para promo-
bien contra su memoria, por lo que una acción similar contra alguno de sus fami- ver la acción penal y la nueva norma no lo ha reproducido. Sin embargo, se
liares no permite la declaración de indignidad. excluye la declaración de indignidad cuandose ha obrado en cumplimiento de un
No se aclara si el maltrato tiene que haber sido físico o mental por lo que cabe deber legal yen tal supuesto no hay voluntariedad.
concluir que ambas conductas quedan incluidas. Por ese motivo, aunque no se haya explicitado que la acusación o denuncia tie-
Se lo ha calificaao como grave y esto significa que no todo comportamiento per- ne que haber sido voluntaria, del contexto de la norma se infiere que ésta es la si-
mite la exdusión hereditaria sino que tiene que haber afectado sensiblemente a la
, . tuación contemplada.
persona del causante. El inc. d) se refiere a: "los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del cau-
Lo mismo puede decirse de la ofensa a la memoria del causante, ya sea porque sante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia
se lo ha difamado públicamente o se le ha imputado la comisión de delitos u otras proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcan-
conductas disvaliosas. za a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, as-
La sanción es razonable porque si hubo maltrato o bien si se ofendió su memo- cendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice".
ria, no es posible que su autor se beneficie recibiendo la herencia del causante. Lo que sanciona esta causa de indignidad es que ante el homicidio doloso del
Habrá que tener en cuenta que en el último supuesto la causa se configura 'des- causante, su heredero no ponga en funcionamiento el accionar de la justicia para
pués del fallecimiento y no en vida del causante. que se investigue el hecho.
El inc. c) dispone: "los que hayan acusado o denunciado al causante por un Anteriormente, la obligación de denunciar pesaba sobre el heredero mayor de
delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito sea el edad y ahora se alude a que no alcanza la causal a los incapaceso con capacidad res-
acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o tringida, por lo que recaerá este deber en las personas plenamente capaces.
haya obrado en cumplimiento de un deber legal". También la legislación anteriorse refería al heredero por lo que se entendía
La norma guarda una gran similitud con la misma causa prevista anteriormen- que el legatario no podía incurrir en esta causal, mientras que la nueva norma en
te, con la sola diferencia de la forma de individualizar el delito y de los motivos por forma impersonal se refiere a los que omiten la denuncia y esto incluye tanto a
los que a pesar del accionar previsto no se incurre en indignidad. herederos corno a legatarios.
La conducta que puede provocar esa sanción consiste en involucrar judicial- Otra modificación es que antes se aludía a "la muerte violenta del autor de la su-
mente al causante por un delito que tenga prevista una posible condena grave co- cesión" y ahora se menciona a "la muerte dolosa de/causante" poniendo a la per-
mo es la prisión o la reclusión.
sona obligada a denunciar en el compromiso detener que calificar la forma en que
La disposición derogada lo identificaba como un delito merecedor de prisión o
se ha producido el fallecimiento, lo que no parece razonable.
trabajos públicos por cinco años o más, por lo que la nueva redacción es más
El plazo para hacer la denuncia es de un mes desde que se produjo la muerte
precisa en la determinación de los delitos que quedan involucrados.
sin dar alternativa en caso que el sucesible ignorara esa circunstancia. Lo lógico
Se configura la causal tanto con la acusación --osea querellar—como con la de-
hubiera sido mantener la exigencia anterior que regía desde que sabía de la
nuncia que consiste-en poner en conocimiento de las autoridades un delito y el po-
muerte vio-
50 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCAf. Derecho sucesorio 51

lenta, porque con la redacción actual puede llegar a sancionarse el-desconoci- No se ha previsto la situación que tiene lugar cuando ha mediado un incumpli-
miento y no el accionar omisivo. miento parcial del deber alimentario y en tal supuesto quedará a criterio del juez
No se adara ante qué autoridad debe realizarse la denuncia, pero es posible in- determinar si corresponde la exclusión hereditaria.
ferir que se trata del funcionario que pueda poner en acción una investigación ju- Tampoco se ha considerado el momento en que pudo haber ocurrido la falta de
dicial. alimentos ni el tiempo de su duración. Puede suceder que se incumpla durante un
El denunciante debe informar el homicidio doloso del causante, pero no está lapso y luego se satisfaga esa obligación; en tal supuesto se presentan dudas acer-
obligado a aportar datos para su esclarecimiento ni a informar el nombre del autor ca de si se ha configurado o no la causal, quedando también este caso sujeto a la in-
del homicidio aunque lo conozca. terpretación judicial.
Nose incurre en la causal aunque no se haya hecho la denuncia cuando el homi- Otro tanto ocurre respecto del tiempo de la duración del incumplimiento, ya
cidio ha sido denunciado por otra persona ose ha procedido de oficio. que puede haber sido tan sólo de un período o haberse extendido en el tiempo. La
Tampoco hay obligación de efectuar la denuncia cuando el autor del trascendencia de esta situación de hecho deberá ser determinada judicialmente.
homicidio o su cómplice es descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano de Al referirse a los alimentos en general la causa tiene lugar, ya sea que se
quien pretende ser heredero del causante. incumpla con la obligación alimentaria entre parientes o entre cónyuges, como así
Esta situación puede presentar una verdadera paradoja porque, ante la omi- también con el que surge respecto de los hijos en virtud de la responsabilidad
sión de la denuncia del homicidio doloso se promueve la acción de indignidad, el parental.
heredero para defenderse debería argumentar que el autora el cómplice de ese• Tampoco se requiere que el causante se tenga que haber encontrado en un es-
homicididfue su descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano y cosi ello tado de indigencia, ya que sus necesidades pudieron haber sido cubiertas por otros
estaría poniendo de manifiesto lo mismo que la propia norma lo autoriza a obligados o porterceros. Lo relevante es que haya mediado un incumplimiento ob-
guardaren jetivo de la obligación alimentaria.
La otra conducta considerada en la norma se configura cuando el heredero
El inc. e) alude a: "los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al cau- no ha recogido al causante en un establecimiento adecuado si no podía valerse por
sante los alimentos debidos, o no/o hayan recogido en establecimiento sí mismo.
adecuado si no podía valerse por sí mismo". La conducta sancionada es el desinterés que ha tenido el sucesible respecto del
Se han fusionado, con algunas modificaciones, dos de las disposiciones que con- causante que no se puede valer por sí mismo, dejándolo en una situación de aban-
templaba la legislación derogada, ya que engloba al pariente que dejaba abando- dono, con el consiguiente riesgo para su integridad física. •
nado al causante cuando estaba demente y la obligación alimentaria respecto de La legislación derogada preveía dos situaciones; una que lo recogiera el propio
los menores de edad. heredero o bien que lo hiciera recoger en un establecimiento público. La nueva dis-
La nueva normativa sanciona con la indignidad nosólo al posición le impone al heredero el deber de obrar para internar al causante en un
parientesinotambién al cónyuge que no haya cumplido con el deber alimentario o establecimiento adecuado. No se le exige que lo tome a su cargo sino que, tan
con la asistencia que corresponde. sólo, se preocupe de ponerlo al cuidado de un establecimiento operado
Debe recordarse al respecto que el deber alimentario pesa sobre los descen- porterceros, ya sean éstos privados o públicos.
dientes, ascendientes, hermanos bilaterales y unilaterales, parientes por afinidad El inc. f) regula: "el padre extramatrimonial que no haya reconocido volunta-
en línea recta (arts. 537 y 538, CCC1V) y entre cónyuges durante la vida en común riamente al causante durante su menor edad".
y la separación de hecho e inclusive después del divorcio (a rts. 432 y 434, CCCN). Es sabido que existe un deber de reconocer a los hijos aunque no haya ninguna
No se ha especificado el momento en que se incurre en la causal de indignidad. norma explícita que lo imponga. -
No hay duda que si hubo una condena a pasar alimentos que fue incumplida tal Este inciso, en ta nto sanciona al que no reconoce voluntariamente al hijo, parte
comportamiento encuadra en la presente norma. de la premisa de que éste debe ser reconocido en forma espontánea.
Pero si no hubo reclamo ni condena no se puede presumir la necesidad y, por Es evidente que el emplazamiento filial ha tenido lugar por una sentencia
ello, no tendría que configurar una conducta que deba ser sancionada. que lo ha impuesto o bien cuando el reconocimiento se ha efectuado siendo ya
La norma puntualiza que no se han suministrado al causante "los alimentos de- mayor de edad el causante.
bidos" y ello sólo puede ocurrir luego de una sentencia que imponía el cumpli- Una circunstancia que había ocasionado discusiones doctrinarias con anterio-
miento de ese deber. ridad se presentaba cuando a pesar de no haber existido reconocimiento se le ha-
52 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 53

bía brindado el trato de hijo con los alcances que se le reconocen a la posesión de porque la rehabilitación se justifica en beneficio e interés del hijo y no podría ha-
estado. cerse valer una conducta anterior que ha quedado superada para configurar la
Al respecto es preciso señalar que la posesión de estado no es una forma de re- causal de indignidad.
conocer al hijo, ya que no se encuentra prevista en el art. 571 del CCCN. El inc. h) menciona los casos en los que se ha obstaculizado la libre expresión
Sin embargo, la reforma ha ampliado las consecuencias de la posesión de esta- de la voluntad del testador: "los que hayan inducido o coartado la voluntad del
do tal como sucede cuando no se ha efectuado el reconocimiento antes del falleci- causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como
miento pero se lo ha tratado como hijo, lo que impide que se lo excluya de la voca- los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento".
ción hereditaria (art. 573, CCCN). Se ha modificado sustancialmente la norma anterior que también procuraba
A su vez, el art. 584 del CCCN establece que la posesión de estado debidamente resguardar la libertad para testar.
acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no Las acciones que configuran esta causal ahora se presentan cuando se ha indu-
sea desvirtuada por prueba en contrarío sobre el nexo genético. cido para que teste o se ha coartado la voluntad impidiendo que se otorg ue el tes-
A pesar de estas disposiciones, entiendo que la norma no impide la configura- tamento. En ambos supuestos se ha afectado la libre decisión respecto de la dispo-
ción de la causal de indignidad cuando ha faltado el reconocimiento voluntario sición de sus bienes para después de su muerte.
pero ha existido posesión de estado. Sin embargo, por la privacidad en que se puede hacer o revocar un testamento,
Para que sea aplicable el art. 584 requiere el planteo de una acción de reclama- será preciso que se acredite una conducta tan terminante que le haya impedido al
ción de la filiación y la posesión de estado hace innecesaria la prueba del nexo ge- causante revocar el testamento que haya sido inducido a otorgar o bien que haya
nético, pero por sí sola no produce el emplazamiento sino que éste resultará de la obstaculizado de una manerainsálvable que se realice un testamento.
sentencia a dictarse y, por ello, el emplazamiento no será voluntario. Lo mismo puede afirmarse respecto del accionar del heredero para que el testa.
En cuanto al art: 573 es posible remarcar que como el reconocimiento se puede dor modifique el testamento ya hecho porque puede dejar sin efecto la modifica-
realizaren cualquier instrumento y no requiere formalidad alguna, no haber reco- ción en forma absolutamente reservada.
nocido en vida al hijo lo excluiría de la vocación hereditaria, salvo que haya Los otros comportamientos referidos a la falsificación de un testamento, su al-
existido posesión de estado y al mismo tiempo se presentara una imposibilidad teración, su sustracción, el ocultamiento o la sustitución también afectan que se
insalvable de efectuar el reconocimiento. conozca la voluntad del causante expresada en el testamento objeto de estas ac-
Otra cuestión es la que se presenta cuando se ha reconocido al hijo ya mayor de ciones.
edad porque la causal se ha configurado, pero puede suceder que ignorara la exis- Por otra parte, deberá demostrarse que se ha incurrido en alguna de estas situa-
tencia del hijo durante el tiempo que fue menor, por lo que si se acredita esta cir- ciones para que pueda producirse la exclusión hereditaria del responsable de estas
cunstancia no habría existido una omisión sancionable. conductas, ya sea por una acción previa o bien en la misma demanda de indignidad.
Por otra parte, también puede haber existido perdón por parte del causante, tal Finalmente, el inc. i) ha dispuesto: "los que hayan incurrido en las demás causa-
como lo permite el art. 2282 del CCCN. les de ingratitud que permiten revocar las donaciones'.
El inc. g) ha innovado estableciendo: "e/ padre o la madre del causante que ha- Se trata de una novedad legislativa, ya que no estaba prevista en la normativa
ya sido privado de la responsabilidad parental". anterior.
Esta norma es novedosa, ya que no existía con anterioridad y tiende a evitar que La remisión que se hace obliga a comentar las causas de revocación de las do-
aquellos progenitores que por su inconducta fueron privados de la responsabili- naciones. En tal sentido, el art. 1569 del CCCN dispone que la donación aceptada
dad parental puedan luego pretender heredar a su hijo. sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del donata-
Los casos en que se puede privar a los padres de la responsabilidad parental han rio y en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos
sido previstos en el art. 700 del CCCN y son todos de una gravedad del donante.
incuestionable, por lo que resulta adecuado que también incurran en la consiguiente Como el inc. i) reenvía directamente a las causas de ingratitud hay que tomaren
causal de indignidad. cuenta los supuestos que menciona el art. 1571 del CCCN: "Las donaciones pueden
Sin embargo, no se ha previstoel caso en quese rehabilita la responsabilidad pa- ser revocadas por ingratitud de/ donatario en los siguientes casos: a)si el donante
rental como lo permite en determinados casos el art. 701 del CCCN. Pareciera atenta contra la vida ola percana del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascen-
que si ello ha ocurrido ya no se podrá excluir al padre que se encuentre en esa dientes o descendientes; b) si injuria gravemente a las mismas personas o las a fec-
situación
54 Jorge O. Azpiri incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 55

te en su honor; c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimo- Una cuestión importante es determinar entre quiénes debe tramitar la acción
nio; d)si rehúsa alimentos al donante. de indignidad.
En todos lossupuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario lees im- La legitimación de la parte actora se encuentra regulada en fa parte pertinente
putable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal". del art. 2283 del CCCN: "La exclusión de/indigno sólo puede ser demandada des-
En el primer caso, como se señaló, permite completar los actos de tentativa que pués de abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos
ya estaban contemplados en la legislación anterior. La conducta prevista en el inc. al indigno ...".
b) es similar a la que resulta del art. 2281, inc. b) del CCCN y rehusar alimentos que Además, de establecer que recién con la muerte del causante podrá
indica el ínc. d) también ya se encuentra configurada como causal de accionarse por indignidad, la norma sólo concede la legitimación activa al que
indignidad por este mismo artículo en su inc. e). Por ello, sólo queda como ocupará el lugar del indigno en la sucesión del causante, ya sea porque pretende
causal autónoma de indignidad que surge de la remisión a las causasde acrecer su porción si el demandado tiene igual grado, o para excluirlo totalmente
revocación delasdonaciones por ing ratitud, lo previsto en el inc. c) del art. 1571del si tiene un grado mayor. Por ello, no cualquier interesado podrá demandar la
CCCN en tanto signifique una privación injusta de bienes que integran su indignidad, quedando excluidos los deudores de la sucesión porquedeben abonarsu
patrimonio. deuda sin que importe quiénes el heredero; los acreedores de la sucesión porque su
crédito se satisface con la herencia con total independencia de quienes sean los
3 Perdón de la indignidad

herederos; los acreedores del heredero, puesto que el fundamento moral que
El hecho de haber incurrido en una causa de indignidad no significa necesaria- sustenta la indignidad no permite que sea ejercida por vía subrogatoria y los
mente que queda excluido de la vocación hereditaria, ya que luego de ese hecho legatarios porque su derecho se circunscribe a reclamar la entrega del legado a
puede haber mediado el perdón del ofendido. quien sea heredero. '
El art. 2282 del CCCN dispone al respecto: ''El perdón de/causante hace cesar la Tampoco tienen legitimación activa los herederos de un grado más remoto
indignidad. El testamento en que se beneficia aljndigno, posterior a los hechos de que no vayan a ocupar el lugar del indigno aun cuando invoquen un interés moral
indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de ta- respecto de la memoria del difunto.
les hechos por el testador". El Estado, a quien corresponde los bienes en caso de vacancia de la herencia, no
Se ha modificado el criterio de la legislación derogada, ya que antes el perdón podrá accionar porque su derecho se patentiza cuando no hay herederos
sólo podía instrumentarse en el testamento. aceptantes (art. 2441, CCCN).
En la actualidad, el perdón no requiere ninguna forma especial para que se con- También la indignidad puede ser opuesta como excepción por el demandado
figure y podrá acreditarse por cualquier medio de prueba. "...por reducción, colación o petición de herencia..." (art. 2283, CCCN).
Ahora bien, la misma norma contempla un caso en el que se presume la inten- Esto significa que si el posible indigno promueve una demanda por
ción de perdonar. Ello ocurre cuando el causante hace un testamento en el que be- colación, por reducción o por petición de herencia, una defensa que puede esgrimir
neficia al indigno con posterioridad a los hechos que configuran una causal. el accionado es que el actor ha incurrido en la causal de indignidad.
Esta disposición contiene una excepción a esa presunción que implica una mo- En realidad, como debe ser juzgada ampliamente la conducta del actor como in-
dificación de la legislación anterior, ya que en el Código derogado no se podía digno, lo que corresponde desde el punto de vista procesal no es que la plantee
probar que el testador ignoraba la causa de indignidad al tiempo de testar. como excepción sino que tiene que mediar una reconvención en ese sentido yen
Por el contrario, la redacción actual permite desvirtuar la presunción del perdón caso de prosperar ésta, la acción original debe ser rechazada.
acreditando que al tiempo de testar, el causante no tenía conocimiento de la En el caso de la colación será un coheredero el que se defienda de ese modo. Si
causa que podía provocar la indignidad. se demanda por reducción, podrá oponerse un heredero de cuota, un legatario o
En el caso de que el testamento en el que conste el perdón expreso ola cláusula un donatario conforme resulta de los arts. 2452 y 2453 del CCCN. Cuando la
que beneficia al indignofuera anulado porvíciosde forma ofuera revocado, el per- acción es de petición de herencia podrá plantear la indignidad del actor, un
dón sigue vigente porque ya no hay una forma expresa para instrumentario. heredero de igual grado o de grado más remoto.
En cuanto a la legitimación pasiva, no hay duda que se puede demandar por in-
4 La acción de indignidad

dignidad a los herederos y también a los legatarios, aun cuando en este caso tam-
Al no operar de pleno derecho, la indignidad sólo puede ser decretada por una bién podría requerirse la revocación del legado por ingratitud conforme lo autori-
sentencia judicial. za el art. 2520, inc. a) del CCCN. _
56 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 57

También puede accionarse "...contra los sucesores a título gratuito del Si ha transcurrido ese plazo ya no se podrá, como regla general, plantear la ac-
indigno y contra sus sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se ción de indignidad porque se ha producido la caducidad del derecho a reclamarla.
considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad" (art.
Sin embargo, se ha introducido una excepción a esa regla; es decir, un caso en
2283, último párrafo, CCCN).
que cabe la acción de indignidad aunque ya haya transcurrido el plazo de tres años.
Del enunciado precedente surge que no podrá accionarse contra el tercer con- Ello tiene lugar porque el demandado por el indigno por reducción, colación o
tratante a título oneroso de buena fe.
petición de herencia puede invocar la indignidad en todo tíempo, tal como lo dis-
Por el contrato, si el indigno había dispuesto de bienes a título gratuito o a títu- pone la última parte del art. 2284 del CCCN.
lo oneroso, pero el tercero era de mala fe, cabe la acción de indignidad. Esto significa que aunque hayan ya transcurrido los tres años desde la muerte
Se ha definido acertadamente que la mata fe tiene lugar cuando el tercero co- del causante, ante una acción promovida por el indignoen la que plantee la reduc-
nocía al tiempo de contratar la existencia de la causa de indignidad, por lo que no ción, la colación o la petición de herencia, el accionado puede oponerse a esa pre-
podrá oponerse a la procedencia de la demanda. tensión reconviniendo por la indignidad del actor.
La acción de indignidad deberá tramitar por el proceso de conocimiento ordi- No será suficiente que la oponga como una excepción porque, como se señaló,
nario porque la exclusión del heredero merece un amplio debate y además por- la declaración de indignidad requiere un amplio debate y trae aparejada la exclu-
que no tiene otra forma específica de procedimiento establecida en los códigos sión del actor y no tan sólo el rechazo de la demanda de reducción, colación o peti-
respectivos. ción de herencia.
No hay limitación en cuanto a la prueba a producir por lo que, a fín de Ello es así porque no podría darse el caso de que, por ejemplo, no se redujera
acreditar la causal invocada podrá recurrirse a los medios que resulten idóneos.- • un á disposición testamentaria y el actorsiguiera siendo heredero'a pesar de
Hay que tener en cuenta que algunas de las causales se producen luego del fa- haberse probado su indignidad y lo mismo cabe afirmar en los otros supuestos.
Ilecirnientodácklusante como Su homicidio, el átélitádo contra la Memoria' , la omi-
6 — Efectos de la indignidad
sión de la denuncia de la muerte dolosa o los referidos al testamento.
La sentencia que hace lugar a la demanda produce la exclusión del indigno de la Como consecuencia de la sentencia que declara la indignidad, el indigno es ex-
herencia del causante. Para hacer efectiva esta sentencia deberá modificarse la de- cluido de la herencia del causante, pero sólo de ella y no de cualquier otra.
claratoria de herederos que se hubiese dictado a favor del indigno o bien dejar sin Al notener ya derecho sobre la herencia, el art. 2285 del CCCNdispone: "... el in-
efecto la aprobación del testamento en el que hubiera sido instituido y resolverse digno debe restituirlos bienes recibidos, aplicándose lo dispuesto para el poseedor
lo que corresponda para asignar la calidad de heredero a quien ha vencido en la ac- de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque
ción de indignidad. no los haya percibido ...".
Mientras no sea decretada la indignidad, el posible indigno ostenta la calidad A diferencia de la legislación derogada, ahora se califica claramente al indigno
de heredero y puede realizar actos de disposición sobre los bienes hereditarios. como un poseedor de mala fe. Será, entonces, aplicable el art. 1935 del CCCN que
Por ello, el actor en la acción de indignidad se encuentra habilitado para reque- dispone que debe restituir los frutos percibidos y los que por su culpa deja de per-
rir la adopción de medidas cautelares que impidan o restrinjan los actos que el in- cibir; debe también restituir los productos.
digno pueda realizar sobre los bienes hereditarios. A su vez, el poseedor de mala fe responde por la destrucción total o parcial de la
cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de
5 — caducidad de la indignidad quien tiene derecho a su restitución (art. 1936; CCCIV).
Lo que antes era llamada la purga de la indignidad, ahora con mejor técnica ju- Debe también los intereses de las sumas de dinero aunque no los hubiera perci-
rídica se denomina caducidad en el art. 2284 del CCCN: "Caduca el derecho de ex- bido por expresa disposición del art. 2285 del CCCN.
cluir al heredero indigno por el transcurso de tres años desde la apertura de la su- Finalmente, como consecuencia de la exclusión de la herencia, los derechos y
cesión, ya! legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado ... ". obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que las
Con la redacción actual se han superado las diferencias doctrinarias existentes aseguraban (art. 2285, in fine, CCCN).
acerca del momento a partir del cual se computaba el plazo de los tres años. Ahora
no hay dudas de que corren desde el día de la muerte del causante respecto de los
herederos y con relación a los legatarios desde que se hizo entrega del legado.
Capítulo Hl
Aceptacióny renuncia
••....11.1111•0

§ 10. Prohibición de pactos sobre la herencia futura

Como la transmisión hereditaria tiene lugar cuando se produce el fallecimiento


del causante, hasta ese momento no se pueden realizar actos jurídicos referidos
a la herencia:
En tal sentido, el art. 1010 del CCCN sienta este principio, pero al mismo tiempo
establece una excepción: "La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni
tampoco pueden serio los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particula-
res, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones
societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de/a unidad de/a
gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden
induirdisposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer
compensaciones en favor de otros legitimarlos. Estos pactos son válidos, sean o no
parte el futuro causante ysu cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los
derechos de/cónyuge, ni los derechos de terceros'.
En cuanto al principio general de la prohibición de hacer contratos sobre heren-
cias futuras se reitera la solución que traía el Código Civil derogado.
Resulta importante la excepción que se introduce porq ue se procura
resguardar la integridad de la explotación productiva frente al fallecimiento de uno
de sus integrantes y la consiguiente incorporación de sus herederos.
Es posible que éstos no tengan- conocimientos referidos a esa actividad, o no
tengan interés en participar, o bien, simplemente procuren liquidar la explotación
para incorporar a su patrimonio los bienes resultantes de ese proceso.
Para evitar esos posibles conflictos, en el contrato se admite incorporar previ-
siones que establezcan la forma de compensar a esos herederos ya la manera en
que deberán ser solucionados los conflictos que puedan presentarse.
Tales disposiciones, en las que no necesariamente tienen que haber
participado el causante y su cónyuge, sólo serán válidas en tanto no afecten la
legitima herecli-
60 Jorge O. Azpill Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 61

tara, los derechos del cónyuge ni los derechos de terceros. Esto significa que no diez años de la apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese
puede resultar del contrato una vulneración de normas de orden público del dere- plazo es tenido por renunciante.
cho sucesorio ni afectar los derechos de las personas ajenas a ese conflicto. El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero prefe-
rente que acepta la herencia y luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclu-
5 11. Tiempo de la aceptación y la renuncia sión".
En consecuencia, el sucesible tiene un plazo para expedirse en forma expresa
Como se acaba de señalar, en nuestra legislación no está permitido realizar ac- acerca de la aceptación o la renuncia. Transcurrido ese plazo, si éste no se ha mani-
tos jurídicos sobre la posible herencia de una persona que todavía esté viva. Recién festado, se lo tendrá por renunciante.
con el fallecimiento se abre la posibilidad de expedirse sobre esa herencia. También se ha resuelto en el artículo que se comenta la situación en la que se en-
Por ese motivo, el art. 2286 del CCCN ha dispuesto: "Las herencias futuras no cuentra quien es llamado a la herencia luego de que se ha producido la exclusión
pueden ser aceptadas ni renunciadas". de la persona que tenía un derecho preferente.
La norma parece aludir sólo al caso de "exclusión' y esto implica una sentencia
§ 12. Derecho de opción que lo prive de la vocación hereditaria, pero también puede suceder que haya ha-
bido una renuncia a la herencia yen tal supuesto el apartamiento es voluntario
a) Libertad para aceptar o renunciar por lo que no puede considerarse que ha sido excluido.
Pero más allá de esta observación, lo cierto es que, cuando el llamado en forma
En la anterior legislación no existía la figura del heredero necesario que inde-
fectiblemente debía recibir la herencia que le había sido deferida, ni siquiera en 'preferente no tiene ya deréché sobre la herencia, la persona que va a ocupar su
el caso dei heredero forzoso porque esta situación implicaba un imperativo para lugar mantiene el mismo,p1a70 de diez años para expedirle, contado desde que se
elcausante, pero no para el heredero que siempre podía pronunciarsesobre la he- produjo el apartamiento de aquél.
rencia.
d) Transmisibilídad del derecho de opción
El régimen actual mantiene esta situación y al llamado a suceder se le presenta
la posibilidad de expedirse acerca de la herencia conforme lo señala el art. 2287 del El derecho de opción estransmisible por causa de muerte. Esto significa que,
CCCN en su primera parte: "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es de- ante el fallecimiento de una persona, si muere su sucesible sin haberse expedido, los
ferida o renunciaría...". herederos de éste tendrán el derecho de optar respecto de la primera herencia.
Así lo declara el art. 2290 del CCCN: "Si el heredero fallece sin haberaceptado ni
b) Concepto del derecho de opción renunciado la herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos.
Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida a su
En consecuencia, el derecho de opción es la facultad que tiene el sucesible de
causante, los que la aceptan adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones
elegir entre la aceptación o la renuncia de una herencia determinada.
que corresponden a éste.
En realidad, al llamado a suceder se le presenta una tercera alternativa, ya que
La renuncia de la herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una
además de aceptar o repudiar la herencia, puede guardar silencio.
herencia a él deferida, implica también la renuncia a ésta".
En este caso, el plazo continúa corriendo desde la muerte del causante
.c) Situación luego de transcurrido el plazo
original ya quena es posible que quede suspendido por la muerte del sucesible sin
En el régimen derogado esta posibilidad de elegir se mantenía durante veinte haberse expedido.
años y no se habla explicitado la situación en la que quedaba la persona si No hay dificultades cuando todos los herederos están de acuerdo acerca de la
guardaba silencio durante ese lapso. aceptación o renuncia de la herencia que le ha sido deferida a su causante.
En la actualidad, la situación está definida, ya quesi aceptó o renunció el encua- Lo que se resuelve en forma expresa en la norma es lo que sucede cuando algu-
dre jurídico es claro. nos llamados aceptan la herencia y otros la renuncian. En tal supuesto, los que la
En caso de no haberse expedido el art. 2288 del CCCN resuelve la cuestión en for- aceptaron adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le correspon-
ma expresa de la siguiente manera: "El derecho de aceptar la herencia caduca a los dían al causante en la herencia que se le había deferido.
62 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCM. Derecho sucesorio 63

Esto significa que en la herencia del causante, habrá bienes que se transmiten a Este interesado debe presentarse judicialmente para que se proceda a
todos los que hayan aceptado su herencia y también será necesario discriminar los realizar la intimación, con lo que ha quedado modificada la regulación anterior
bienes que recibía en la herencia quese le había deferido, ya que éstossólo se trans- que permitía hacerlo por un medio fehaciente.
mitirán a los que hayan aceptado esta herencia. El plazo que debe fijar el juez no debe ser menor de un mes ni mayor de tres me-
La norma concluye con una solución lógica, ya que si se renuncia a la herencia ses, quedando a su criterio esa determinación y en caso de existir una causa justifi-
del causante no se puede aceptar la herencia que se le había transmitido a éste. cada podrá renovarlo por única vez.
No se ha resuelto lo que sucede en caso que el sucesible argumente, cuando se
ha fijado menos de tres meses, que el plazo es exiguo y solicita su ampliación. Si el
e) Efecto retroactivo de la opción
juez impuso un plazo de un mes, por ejemplo, y se renueva por otro período igual,
Cuando se ha aceptado la herencia o cuando han transcurrido los diez años de se estará siempre dentro del plazo original que pudo extenderse a tres meses.
la muerte sin haberse expedido, se considera que ha sido aceptante o renunciante Por ese motivo, entiendo que razonablemente los jueces determinarán que el
desde la apertura de la sucesión. plazo será de tres meses y con la posibilidad de renovarlo por otros tres para no li-
Así está contemplado en el art. 2291 del CCCN: "El ejercicio del derecho de op- mitar el derecho a expedirse que tiene el sucesible.
ción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la sucesión". En caso de guardar silencio al vencimiento del plazo, se lo tiene como
Esta solución no puede ser discutida porque la transmisión de los derechos ope- aceptante porque tuvo la oportunidad expresa de renunciar y si no lo hizo, su
ra en ese mismo instante por lo que, si aceptó la herencia, adquirió los derechos he- falta de opción se interpreta como que desea mantener la herencia.
reditarios y si la repudió, no los recibe. .
g) Días de luto y llanto

O Derechos de los terceros interesados Dentro de esta norma también se encuentra el período llamado de luto y llanto
que impide realizar intimaciones al sucesible durante los nueve días siguientes al
Ahora bien, puede haber interesados en conocer si el llamado a suceder va a fallecimiento del causante.
aceptar o renunciara la herencia y el plazo es de diez años, por lo que no resulta ati- Lo que procura esta disposición es respetar la tranquilidad espiritual del sucesi-
nado que deban esperar pacientemente el transcurso de ese lapso para saber la si- ble que ha quedado afectado por la muerte del causante y su estado de ánimo en
tuación en la que aquél quedará. ese lapso puede llevarlo a adoptar decisiones apresuradas de las que luego se arre-
Por ese motivo, el art. 2289 del CCCN ha contemplado este caso: 'Cualquier in- pienta.
teresado puede solicitarjudicialmente que e/ heredero sea intimado a aceptar° re- Sin embargo, ello no impedirá que los terceros requieran la adopción de medi-
nunciar la herencia en un plazo no menor de un mes ni mayor de tres meses, reno- das tendientes a asegurar la integridad de los bienes hereditarios a fin de que que-
vable una sola vez porjusta causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la in- den a salvo sus derechos sobre ellos.
timación, se lo tiene por aceptante. Se ha mejorado la metodología respecto del Código Gvil derogado porque la
La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del norma referida a los días de luto y llanto estaba incluida dentro de la aceptación
causante, sin perjuicio de que los interesados soliciten las medidas necesarias para bajo beneficio de inventario cuando, en realidad, es una situación común a todos
resguardar sus derechos. los casos de derecho de opción.
Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo Pero puede ser observable que se la haya induido dentro de otra disposición
puede hacerse una vez cumplida la condkión". y no haya sido establecido en forma autónoma.
-
Dentro de la expresión "cualquier interesado deben considerarse inciuidos los Lo que no queda claro es si deben pasar los nueve días para que se promueva el
acreedores del causante porque necesitan saber a quién reclamarle su crédito; pedido judicial para que se haga la intimación o si éste puede iniciarse antes
también los legatarios porque tienen el derecho a requerir al heredero que se cum- pero el requerimiento recién podrá llevarse a cabo luego de cumplido ese plazo.
pla con su legado; los coherederos porque su situación frente a la herencia depen- El art. 2289 del CCCN alude a que la intimación no puede ser realizada antes,
de de la aceptación o renuncia de los otros llamados en igual grado y los por lo que nada impediría que la iniciación del reclamo judidal pudiera
acreedores del heredero porque podrían subroga rse en su derecho cuando se trata promoverse con anterioridad.
de una herencia solvente.
64 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 65

h) Situación del llamado bajo condición suspensiva cial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha". Por
ello, si hay aceptación parcial no se torna en cuenta esa limitación y se lo tiene como
Concluye el art. 2289 remarcando que cuando la institución se haya hecho bajo
aceptante.
condición suspensiva, la intimación no puede ser efectuada hasta que haya ocurri-
Por el contrario, cuando se ha sujetado la aceptación a modalidades invalida la
do el hecho futuro e incierto al que se condicionó el llamamiento y esta alternativa
expresión de la voluntad y aquélla no produce efectos jurídicos por lo que tendría
es razonable porque todavía no existe la obligación de expedirse por parte de su-
nuevamente la posibilidad de optar entre la aceptación y la renuncia.
cesible sujeto a condición suspensiva.

c) Especies de la aceptación
§ 13. Aceptación de la herencia En el régimen del Código Civil anterior la aceptación de la herencia podía ser
simple o bajo beneficio de inventario.
a) Concepto de aceptación de la herencia
La reforma se refiere tan sólo a la aceptación sin efectuar diferenciaciones y se
La aceptación de la herencia es el acto voluntario lícito por el cual una persona ha eliminado la mención de la aceptación beneficiaria.
llamada a suceder asume de manera irrevocable los derechos y obligaciones que Sin perjuicio de ello, en el Título referido a la responsabilidad de los herederos y
corresponden a la calidad de heredero. los legatarios y en el Título del proceso sucesorio, en particular cuando se alude a la
Se dice que es un acto voluntario porque tiene que habersido ejecutado con dis- realización del inventario y al pago de deudas y legados, se han regulado estos
. cernímiento, intención. y libertad y del cual resulta la adquisición de un derecho casos de manera semejante, no igual, al beneficio de inventario:
(arts. 260 y 258, CCCN) aunque no siempre será un acto jurídico porque puede no
tener elfin inmediato.degenerar dicha adquisición (art. 259,CCCN). - d) Formas de la aceptación
Esto significa que los casos de aceptación tácita encuadrarán dentro del
Se han definido las formas de aceptación y los conceptos de cada una de ellas
concepto de simple acto lícito, mientras que los casos de aceptación expresa serán
en el art. 2293 del CCCN: 'La aceptación de/a herencia puede ser expresa o tácita.
concretamente actos jurídicos.
Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por ins-
En ambos supuestos se trata de actos unilaterales porque se perfeccionan con la
trumento público o privado; es tácita si otorga un acto que supone necesaria-
sola voluntad del aceptante.
mente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de
Este concepto admite una excepción en los casos de aceptación forzada que se
heredero".
analizará más adelante.
La manifestación por escrito en la que se asume la calidad de heredero
A través de la aceptación se asume la calidad de heredero y no se adquiere por-
implica la aceptación expresa de la herencia. En las normas derogadas se hacía
que la aceptación tiene efecto retroactivo a la fecha del fallecimiento que es el mo-
alusión a que debía manifestar una intención cierta de ser heredero, lo que ha
mento en que se transmiten los derechos y las obligaciones que componen la he-
quedadosubsumido en la expresión referida a tomar la calidad de tal.
rencia. Lo que se produce con la aceptación es la consolidación de la calidad de he-
La aceptación tácita se infiere de la naturaleza del acto llevado a cabo por el su-
redero del llamado a suceder.
cesible y se supedita a que surja de ese acto la intención de aceptar ya que sólo lo
A diferencia de lo que sucedía en el Código Civil anterior que podía en un caso podía haber efectuado en la condición de heredero.
particular dejarse sin efecto la aceptación bajo beneficio de inventario, en la actua-
Es evidente que para poder ejecutar un acto jurídico respecto de un bien here-
lidad no es posible que ello ocurra por lo que la aceptación es irrevocable.
ditario tiene que ostentar el carácter de heredero y por ello, cuando lo realiza, sur-
ge la consecuencia de considerar que ha aceptado la herencia.
b) Aceptación parcial y con modalidades
Además, es posible que se produzca la aceptación tácita ante la realización de
La asunción de los derechosy obligaciones que corresponden a la calidad de he- un simple acto lícito que no tenga el carácter de acto jurídico, conforme resulta
redero debe ser total, ya que esta situación es indivisible. No se admite que pueda de la enunciación que realiza el art. 2294 del CCCN que establece: "Implican
ser aceptante respecto de unos bienes y renunciante de los otros. aceptación de la herencia: a) la iniciación de/juicio sucesorio del causante o la
La segunda parte del art. 2287 del CCCN así lo regula: "... pero no puede hacerlo presentación en un juicio en el cual se pretende la calidad de heredero o derechos
por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación par derivados de tal calidad...".
66 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 67

Salvo casos especiales que se mencionarán en su momento, para promover el Para poder transmiti r un derecho es necesario haberlo adquirido; por esa razón
juicio sucesorio hay que invocar la calidad de heredero y por ello, aunque no se cuando se hace cesión de los derechos hereditarios se está admitiendo que se goza
haya manifestado en forma expresa acerca de esta condición, la iniciación de de la calidad de heredero.
este proceso provoca la aceptación tácita de la herencia. No tiene relevancia si se lo hace por un precio o como una liberalidad; lo rele-
Lo mismo sucede cuando en un juicio se interviene pretendiendo ser reconoci- vante es la cesión en sí misma que trae aparejada la aceptación tácita de la herencia.
do como heredero o actuando en ejercicio de derechos que le corresponde a El inc. f) darifica un caso de cesión de derechos hereditarios: la renuncia de la
éste. herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita".
El inc. b) señala: la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejer- Cuando hay una renuncia a favor de otros coherederos en realidad no se está re-
cicio de actos posesorios sobre él". nunciando simplemente, sino que se está aceptando y cediendo los derechos here-
Para disponer de un bien es preciso ostentar la calidad de propietario y en este ditarios.
caso la tienen quienes son los herederos del causante. La consecuencia inevitable La renuncia para que sea tal debe limitarse a manifestar que no acepta la heren-
de realizar un acto de disposición sobre un bien de la herencia es que se lo tenga
cia, pero si al mismo tiempo elige un destinatario de esos derechos, está dispo-
por aceptante.
niendo de ellos y para poder hacerlo tiene que ostentar la calidad de heredero.
Este acto cuando se trata de bienes reg istrabl es será de difícil concreción porque Finalmente, en el inc. g) se ha tratado otro caso de renuncia que no tiene ese
requiere tramitación del juicio sucesorio y eventualmente la previa inscripción a su efecto: "la renuncia de/a herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus
nombre, pero puede instrumentarse a través de un boleto de compraventa. coherederos'.
Lo mismo sucede si realiza actos posesorios sobre el bien. El art. 1928 del CCCN Al estar percibiendo un precio por la renuncia se está recibiendo una contra-
dispone que: "Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura, prestación y para tener derecho a ella es necesario que previamente se esté gozan-
percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora, do de los derechos hereditarios. De lo contrario, se trataría de una liberalidad reali-
exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que 5P zada a favor del renunciante por parte de quienes se van a beneficiar con ese acto.
obtenga":De este eriiiriaádo Surge cjquien ha actuado de ese modo sobre un En virtud de estas razones, se considera que ha habido una aceptación tácita
bien hereditario debe ser tenido como aceptante tácito de la herencia. de la herencia.
El inc c) dispone: "la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causan- Se han eliminado como actos de aceptación tácita los llamados actos de adición
te era dueño o condómino después de transcurrido un año del deceso". de la herencia también denominados actos de administración definitiva, que se
Esta causa de aceptación tácita es una novedad legislativa, ya que no era con-
contemplaban en las normas del Código Civil derogado.
templada con anterioridad.
Parece conceder un plazo de espera al sucesible para que viva o utilice algún in-
e) Aceptación forzada de la herencia
mueble del causante durante un año sin que tenga consecuencias jurídicas.
Se ha definido la aceptación de la herencia como un acto voluntario, pero al mis-
Pasado ese tiempo, si continúa la ocupación se lo tiene como aceptante, ya que
su derecho de uso emanará ya de esa condición. mo tiempo se hizo la salvedad de un caso en que la calidad de aceptante era im-
En el inc. d)se establece: "el hecho de no oponerla falta de aceptación de/a he- puesta como sanción.
rencia en caso de haber sido demandado en calidad de heredero'. Ello tiene lugar cuando se presentan las condiciones establecidas en el art.
Es evidente que si se promueve una demanda en su contra en su calidad de he- 2295 del CCCN: "El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es
redero y no manifiesta su falta de legitimación pasiva porque es ajeno a tal condi- considerado aceptante con responsabilidad ilimitada, pierde e/ derecho de
ción, está asumiendo en los hechos el carácter de aceptante de la herencia. renunciar, y no tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto de su
Sería muysencillo para el accionado demostrarque no ha admitido la calidad de ocultamiento o sustracción. En el supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe
heredero y con ello conseguir que la demanda entablada en su contra en esa con- restituir su valor; estimado al momento de la restitución".
dición fuera rechazada. Un deber de lealtad que existe entre los coherederos impone la obligación de
Al no haber asumido esa defensa y admitido que el proceso siga adelante en su integrar los bienes hereditarios en forma total. Cuando uno de ellos pretende dis-
calidad de heredero implica su aceptación de la herencia. minuir el contenido de la herencia mediante el ocuftamiento o la sustracción de de-
El inc. e) dispone: "la cesión de/os derechos hereditarios, sea a título oneroso o terminados bienes, u sancionado con la aceptación forzada de la herencia.
gratuito".
68 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 69

Es claro que para llegar a esa situación debe haberse demostrado en forma fe- nes hereditarios. Los actos que resguardan la integridad de los bienes no traen apa-
haciente la conducta de quien ha incurrido en ese comportamiento. rejada la aceptación tácita de la herencia. Lo mismo sucede con los pagos urgentes,
Probado el ocultamiento ola sustracción, la norma impone la pérdida del dere- resultando la enunciación como simples ejemplos de ese tipo de erogaciones.
cho a renunciar a la herencia, por lo que queda en la condición de aceptante. Los enseres personales del difunto cuando se reparten con el acuerdo de todos
Se le impone también la responsabilidad ilimitada por las deudas del causante, los herederos no apareja la aceptación.
de tal manera que no sólo deberá afrontar su pago con los bienes hereditarios sino El cobro de las rentas debe ser empleado a los pagos urgentes o bien depositar-
también con su patrimonio personal. se ante un escribano como pertenecientes al acervo hereditario.
Aunque la norma no lo menciona en forma expresa, el aceptante forzado debe La venta de bienes perecederos, o su donación en su caso y la que se hace sobre
restituir los bienes que ha ocultado o sustraído y, ahora sí de manera explícita aun- bienes que generen erogaciones importantes o puedan desvalorizarse son actos
que induida en la última frase del articulo, se le impone la obligación de integrar que finalmente benefician a los herederos, en la medida en que se destinen los
su valor al tiempo de la restitución cuando no pueda hacerlo en especie. fondos obtenidos a pagar deudas urgentes o se depositen en un escribano.
Además, resulta excluido de recibir los bienes que han sido objeto de su oculta- El sucesible que realiza alguno de estos actos es asimilado al administrador de
miento o sustracción porque no podría beneficiarse con ellos luego de haber sido bienes ajenos, lo que no podía ser de otra manera porque no ha asumido la calidad
descubierto su accionar malicioso. de heredero en forma expresa ni tácita.
Este es un caso en que la atribución de los bienes a los herederos deberá
efectuarse en forma diferenciada de acuerdo a la actuación que ha tenido el heredero
g) Capacidad para aceptar la herencia
que ha sido emplazada como tal en forma forzada y constituye una excepción al
y situaciones especiales
principio de que en la sucesión intestada fose atiende al origen de los bienes (art.
2425). A diferencia de lo que se había dispuesto en el Código Civil derogado, no hay
norma específica que establezca la capacidad necesaria para aceptar una
f) Actos quena implican aceptación herencia.
No todo acto que guarde relación con los bienes hereditarios provoca la acepta- Debe destacarse que la aceptación no es un acto de mera administración sino
ción tácita de la herencia, puesto que el art. 2296 del CCCN menciona expresamen- que claramente encuadra dentro de los actos de disposición porque de él resultará
te distintos supuestos que no traen aparejada la aceptación: "No implican acepta- una modificación en el patrimonio del heredero.
ción de la herencia: a) los actos puramente conservatorios, de supervisión o de Por otra parte, debe diferenciarse la capacidad para recibir una herencia de la
administración provisional, así como los que resultan necesarios por circunstancias capacidad para aceptarla, ya que para gozar de la primera es suficiente existir al
excepcionales yson ejecutados en interés de/a sucesión; b) el pago de los gastos fu- tiempo del fallecimiento, mientras que para la segunda se tiene que encontrar en
nerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto, los al- condiciones de ejercer por si mismo ese derecho.
quileres y otras deudas cuyo pago es urgente; c) el reparto de ropas, documentos Por lo tanto, la persona capaz podrá aceptar la herencia por sí o por medio de
personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos de familia, hecho un mandatario con facultades expresas para realizar dicho acto conforme lo
con e/ acuerdo de todos los herederos; d) el cobro de las rentas de los bienes de la exige el art. 375, inc. d) del CCCN, mientras que el incapaz deberá hacerlo a través de
herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inc. b) o se depositan en po- su representante legal.
derde un escribano; e) /a venta de bienes perecederos efectuada antes de/a desig- Las personas con capacidad restringida y los inhabilitados por prodigalidad po-
nación del administrador, si se da a/precio e/ destino dispuesto ene! inc. d)de este drán aceptar la herencia en la medida en que en la resolución judicial se haya pre-
artículo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su donación a en- visto expresamente esa posibilidad y su voluntad deberá ser complementada con
tidades de asistencia social o su reparto entre todos los herederos; f) la venta de la intervención de los apoyos que se le hayan impuesto (arts. 32, 43 y 48, CCCN).
bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse rápi- Los herederos, en principio, no responden con sus bienes personales por las deu-
damente, si se da al precio el destino dispuesto en el inc. di. das del causante (art. 2280, in fine, CCCN), pero hay excepciones como la que resul-
En lostresúltimoscasos, el que ha percibido las rentasoel precio de las ventas ta de la aceptación forzada o los casos mencionados en el art. 2321 del CCCN.
queda sujeto a las obligaciones y responsabilidad del administrador de bienes Sin embargo, cuando se trate de una aceptación de herencia realizada en nom-
ajenos". bre de un incapaz o con capacidad restringida, nunca puede darse la responsabili-
Como se puede apreciar de la simple lectura de la norma, ninguno de los actos dad personal del heredero por las deudas del causante.
realizados por el sucesible ha sido hecho con la intención de apropiarse de los bie
70 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 71

)
Así surge del art. 2297 del CCCN: "La aceptación de/a herencia por el represen- Se trata de un acto jurídico porque tiene por fin extinguir derechos, encua-
tante legal de una persona incapaz nunca puede obligara éste al pago de las deu- drándose dentro del concepto que se expresa en el art. 259 del CCCN.
das de la sucesión más allá del valor de los bienes que le sean atribuidos. Igual regla Es un acto unilateral porque se perfecciona con la sola voluntad del renuncian-
se aplica a la aceptación de la herencia por una persona con capacidad restringida, te, sin que se requiera que esa renuncia sea aceptada por los que van a ocupar su
aunque haya actuado con asistencia, o por su representante legal o convencional". lugar en la herencia.
Se trata de una norma claramente proteccional de las personas que no gozan Debe ser expresa porque contraría el llamamiento deferido por la ley o por la
de la plena capacidad civil. voluntad del causante y, por ello, no es posible presumir la intención de
renuncian
11) Nulidad de la aceptación
Sin embargo, puede entenderse que hay una renuncia tácita cuando el sucesi-
A diferencia de lo que se regulaba en el Código Civil derogado, en la nueva legis- ble guarda silencio durante diez años sobre la herencia que le ha sido deferida,
ladón no se han previsto normas específicas para la nulidad de la aceptación y ya que por imperio del art. 2288 del CCCN luego de ese plazo se lo tiene por
por ello resultan de aplicación las normas referidas a las nulidades de los actos renunciante.
jurídicos. .Tampoco la renuncia puede ser parcial porque no se puede ostentar al mismo
Una causa de nulidad, por cierto muy poco posible, es que se haya pretendido tiempo esa condición y la de aceptante por otra parte de la herencia.
efectuar una aceptación en forma verbal, ya que el art. 2293 del CCCN exige la Aunque no existe norma que lo establezca, a diferencia de lo que ocurre con la
forma escrita para la aceptación expresa y los actos que significan la aceptación aceptación (art. 2287), la renuncia tampoco puede sersometida a modalidades.
tácita también resultan de una expresión escrita, conforme lo establece el art. La renuncia debe ser gratuita porque si recibiera una contraprestación habría
2294. aceptación tácita y cesión detlerechos hereditarios. -
También puede haber una causa de nulidad cuando no se ha suplido la incapa- Como luego de la renuncia se considera que el renunciante nunca tuvo un Ila-
cidad del heredero al no actuar a través de su representante legal o con la .mamienloala herencia, tiene efactos retroactivos a la fecha de la apertura de la
asisten- cia del apoyo que se le hubiera impuesto a quien tiene capacidad restringida
sucesión.
o al inhabilitado por prodigalidad.
Otra causa de nulidad se encuentra en la realización del acto de aceptación ex- b) Momento de la renuncia
presa o del acto del que se infiere la aceptación tácita existiendo los vicios de error,
La renuncia debe ser efectuada a partir de la muerte del causante porque las he-
dolo o violencia, mencionados en los arts. 265, 271 y 276 del CCCN,
rencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas conforme lo dispone el art.
respectivamente.
2286 del CCCN.
La nulidad de la aceptación puede ser planteada por el propio aceptante que es
Desde el fallecimiento, el sucesible puede expedirse sobre la herencia que le ha
quien tiene interés en dejar sin efecto el acto viciado.
sido deferida y podrá renunciar en forma expresa siempre que no hayan transcu-
En el caso de que el vicio se encuentre manifiesto en el acto podría ser declara-
rridos diez años desde ese momento. De lo contrario, si ha guardado silencio, será
da de oficio por el juez por tratarse de un caso de nulidad absoluta, como sería un
tenido como renunciante tal como lo dispone el art. 2288 del CCCN.
caso de aceptación verbal.
Por otra parte, "...el heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya
No se ha previsto que pueda ser solicitada por un acreedor del aceptante, tal co-
mediado acto de aceptación" (art. 2298, CCCN).
mo se contemplaba anteriormente, aunque la posibilidad de que actúe en
Como la aceptación es irrevocable, una vez que se ha efectuado ya quedó con-
virtud de la acción subrogatoria no puede descartarse.
solidada en cabeza del aceptante la condición de heredero y luego no podrá ya re-
De prosperar la acción de nulidad de la aceptación, cesan todos sus efectos y las
cosas vuelven al estado anterior y en consecuencia podrá nuevamente ejercer su nunciara la herencia.
opción entre aceptar, renunciar o guardar silencio.
c) Forma de la renuncia
Poniendo fin a diversas disposiciones contradictorias o por lo menos no dares
§ 14. Renuncia de la herencia
que traía la legislación derogada acerca de la forma en que debía
a) Concepto y atractetes de la renuncia
instrumentarse la renuncia, el art. 2299 del CCCN dispone expresamente: "La
La renuncia a la herencia es el acto expreso mediante el cual una persona llama- renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también puede
da a suceder manifiesta su voluntad de no ser heredera. ser hecha en acta judi-
72 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 73

cía! incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático Los herederos que deben aceptar la herencia para impedir la retractación son
asegure la inalterabilidad del instrumento". aquellos que concurren con el renunciante, o bien, que son llamados en su lugar a la
Por lo tanto, se requiere como forma ineludible de la renuncia su instrumenta- herencia. Por ello, si la aceptación fuese realizada por una persona que no tiene una
ción en escritura pública. vocación actual a la herencia porque hay otros llamados en forma preferente gueto-
La alternativa de instrumentar la renuncia mediante su presentación en el expe- davía no se han expedido, la misma carece de eficacia para impedir la retractación.
diente judicial que era reconocida por la doctrina y la jurisprudencia ahora se ad- Tampoco tiene importancia si la aceptación de la herencia por parte de un here-
mite, pero condicionada a la eventualidad de que el sistema informático asegure dero es anterior o posterior a la renuncia; la única consecuencia es que si fuese pos-
que no podrá alterarse su contenido. terior, el renunciante tiene la posibilidad de retractarse hasta que ello ocurra,
Para ello, será necesario que la autoridad de superintendencia respectiva emita mientras que si ha resultado anterior, el carácter irrevocable resulta ser
una acordada en la que deje constancia que el sistema operativo empleado en esa definitivo.
jurisdicción tiene los medios de seguridad necesarios como para que un documen- En el caso que todos los coherederos hubieran renunciado, la retractación de
to inserto en un expediente judicial no pueda ser adulterado. uno de ellos con la consiguiente aceptación impide que los restantes renunciantes
puedan retractarse.
Se ha aclarado una cuestión debatida con anterioridad respecto de la posibili-
d) Retractación de la renuncia
dad de retractación cuando la herencia se reputaba vacante y ahora en forma ex-
A diferencia de lo que sucede con la aceptación, la renuncia puede ser dejada presa se ha puesto también el límite en la entrega de la posesión de los bienes al
sin efecto por la sofá voluntad del renunciante, quedando emplazado como acep- Estado.
tante. Finalmente, se dejan a salvo los derechosque puedan háber adquirido los ‘rce-
legislación derogada, la rentrricia hecha en instrumento público era irrevo- ros durante gltiempo, en que tovo vigencia la renupcia antes de su retractación.
cable, mientras que en la actualidad en que la escritura pública es la forma de re-
nunciar está prevista de manera expresa la posibilidad de retractación.
e) Efectos de la renunda
Esta posibilidad de volver sobre un acto jurídico ya perfeccionado se encuentra
limitada temporalmente. El art. 2301 del CCCN señala los efectos que produce la renuncia: "El heredero
Así surge del art. 2300 del CCCN: "El heredero renunciante puede retractar su renunciante es considerado como si nunca hubiese sido llamado a la herencia, sin
renuncia en tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha si- perjuicio de la apertura del derecho de representación en los casos en que por este
do aceptada por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bie-
.
Código tiene lugar".
nes. La retractación no afecta los derechos adquiridos por tercerossobre los Como consecuencia de este enunciado, el renunciante notiene ningún derecho
bienes de la herencia". sobre los bienes hereditarios que tenga su causa en la transmisión producida por el
La primera limitación temporal para retractarse de la renuncia se encuentra fallecimiento del causante.
cuando otro heredero ha aceptado la herencia. Esto significa que si hay coherederos del renunciante, éstos verán acrecida su
Al haberse consolidado mediante la aceptación la calidad de heredero del acep- porción hereditaria y si fueran llamados herederos de un grado posterior, verán ac-
tante, quien había renunciado a la herencia no podrá dejarla sin efecto. tualizado su derecho a la herencia.
Lo mismo ocurre cuando a falta de herederos los bienes han sido entregados al En los casos procedentes, cuando son llamados descendientes o descendientes
Estado porque, precisamente, esta situación se ha visto posibilitada por la renun- de los hermanos (arts. 2427, 2428 y.2439, CCCN) funciona el derecho de represen-
cia a la herencia del llamado a suceder. tación a raíz de la renuncia del representado.
Si ningún otro heredero ha aceptado o no se han entregado los bienes al Esta- Bajo ninguna circunstancia puede ser responsabilizado por la deudas que dejó
do, el renunciante puede retractarse mientras no haya transcurrido el plazo de diez el causante. Por el contrario, si el renunciante era deudor del causante, podrá ser
años desde la muerte del causante. reclamado el crédito como a cualquier extraño a la herencia.
La norma deja en claro que lo que impide la retractación es la aceptación de la El heredero renunciante que ha recibido una donación del causante puede con-
herencia por otros herederos y no la aceptación de la renuncia que, como se dijo, es servar la donación recibida o el legado hecho, hasta el límite de la porción disponi-
un acto unilateral. ble, tal como lo establece el art. 2387 del CCCN y por ser una consecuencia de ser
considerado como si nunca hubiera sido heredero.
74 Jorge O. Azpirí Inddendas del CCCN. Derecho sumsorio 75

t) Acdón de los acreedores del heredero renunciante El derecho del acreedor se materializa dividiendo la herencia como si el renun-
ciante mantuviera la condición de heredero para que, luego de pagadas las
Cuando el heredero es insolvente y renuncia a una herencia de la que puede re-
deudas del causante y cumplidos los legados, se determine el remanente líquido
sultar un incremento patrimonial, se produce un evidente perjuicio a sus acreedo-
que le hubiera correspondido.
res personales.
Ubicado dentro del capítulo referido al derecho de opción, se encuentra el art. Sobre esos bienes actuarán los acreedores del renunciante que accionaron para
2292 del CCCN que concede la acción antes llamada de revocación de la renuncia cobrar sus créditos y el resto de los bienes de su porción hereditaria se distribuirán
en los sig uientes té rm inos: "Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus entre los coherederos del renunciante o entre los que han venido a ocupar su lugar
acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en su como consecuencia de ese acto.
nombre.
g) Nulidad dela renunda
En tal caso, la aceptación sólo tiene Jugara favorde losacreedores que la formu-
lan y hasta la concurrencia del monto de sus créditos'. Ya no hay normas especificas sobre la nulidad de la renuncia, por lo que se apli-
Enrea lidad, a pesar de lo quesurge de la norma, noes que los acreedores del he- carán las disposiciones generales referidas a la nulidad de los actos jurídicos.
redero renunciante pidan que judicialmente se los reconozca como aceptantes, ya En consecuencia, podrá haber nulidad de la renuncia porque no se instrumentó
que no adquieren todos los derechos y deberes emergentes de la herencia. en escritura pública y cuandose den las condiciones establecidas en el art. 2299 del
Su derecho se limita a subrogarse en los derechos del renunciante hasta la con- CCCN, cuando no se haya instrumentado en el expediente judicial.
currencia de su crédito. Esta situación encuadra perfectamente en la Podrá haber nulidad por incapacidad del renunciante ytambién por haber exis-
.
definición de acción subrogatoria ue contempla el'art.739 del CCCN: "El acre tido vicios del consentimiento.
edor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los La nulidad de la renuncia coloca al sucesible en condicionesde expedirse nueva-
derechos patrimoniales de su deudor, si éste es rerniso.en hacerlo y esaomisión
mente sobre la herencia que le ha sido deferida:- "
afecta el cobro de su acreencia ...".

Aunque la norma no lo especifica, es indudable que tiene que tratarse de un


acreedor anterior a la renuncia, puesto que si es posterior no ha sufrido un
perjuicio por ese acto.
Se trata de un caso específico, pero que podría haber quedado encuadrado
en el concepto de fraude a los acreedores previsto en el art. 338 del CCCN que
dice: "Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de
derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna".
El heredero no tiene que tener capacidad patrimonial para afrontar el pago de
esa deuda, pues, de lo contrario, carecería el tercero de interés para cuestionar la
renuncia.
La herencia debe ser solvente; es dedr que en principio los bienes hereditarios
superen a las deudas del causante y cargas de la sucesión ya que, de no ser así, no
representaría ningún beneficio la acción para el acreedor del heredero.
La acción es concedida al acreedor del renunciante y sólo beneficia a quienes la
intentan y en la medida de su interés.
No significa que el renunciante queda como aceptante ni que asume otros de-
rechos y deberes in herentesa la herencia. Los restantes bienes que queden después
de pagados los créditos de los acreedores del renunciante corresponden a los here-
deros llamados en lugar de éste.
Capítulo IV
Cesión de la herencia

§ 15. Concepto de cesión de herencia

Es sabido que el Código Civil de Vélez Sarsfield no reguló la cesión de la heren-


cia sino que sólo tenía algunas disposiciones aisladas en la parte dedicada al con-
trato de cesión de derechos. Esta omisión ha sido subsanada por la legislación ac-
tual que regula los aspectos más importantes de la cesión de la herencia.
A veces sucede que el heredero desea transmitir los derechos que tiene sobre la
herencia sin tomar a su cargo los trámites del juicio sucesorio necesarios para com-
pletar la posibilidad de disponer de los bienes en particular.
El contrato de cesión de herencia puede ser definido como aquel por el cual el
heredero, cedente, transmite a un coheredero o a un tercero, cesionario, la univer-
salidad jurídica, herencia, o una cuota parte de ella, sin consideración especial de
los elementos singulares que la componen.
El art. 1614 del CCCN al definir el contrato de cesión de derechos dispone: "Hay
contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho ...",
por lo que se encuadra perfectamente la cesión de la herencia como un caso
particular de cesión de derechos.
De este concepto surge que la cesión de la herencia es un contrato bilateral, lo
que implica un acuerdo de voluntades entre el cedente y el cesionario.
En cuanto al momento a partir del cual puede ser otorgado, hay que tener en
cuenta que nunca podrá tener lugar antes de la muerte del causante, por la prohi-
bición existente de realizar contratos sobre herencias futuras (art. 1010, CCCN).
Por lo tanto, el tiempo oportuno para hacer el contrato de cesión de la herencia
comienza a partir de la muerte del causante.
El otro tema a dilucidar es hasta qué momento puede otorgarse este contrato
y ello podrá ocurrir mientras los bienes hereditarios se encuentren indivisos; es
decir que luego de la partición ya no podrá celebrarse la cesión de la herencia.
Si bien esta solución es incuestionable cuando existe comunidad hereditaria, es
decir, cuando hay más de un heredero, se presentan dificultades interpretativas
en el caso de que exista un solo heredero, ya que no será necesaria la partición.
78 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 79

En este supuesto, el heredero único podrá efectua r la cesión de la herencia de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pú-
hasta que los bienes individualmente se hubieran inscripto a su nombre. blica se incorpora al expediente sucesorio.
La discusión doctrinaria que existía con anterioridad acerca de si el cesionario Por otra parte, la escritura pública era la forma en que debía instrumentarse la
era un sucesor universal del cedente o un sucesor singular, no ha sido resuelta cesión de derechos hereditarios antes de esta reforma por aplicación del art.
por la reforma. 1184, inc. 6° del Código Civil derogado y por la doctrina sentada en el fallo plena-
De acuerdo al art. 400 del CCCN, sucesor universal es el que recibe todo o una rio dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que resolvió: "La es-
parte indivisa del patrimonio de otro y sucesor singular el que recibe un derecho en critura pública es la única forma idónea para instrumentar la cesión de derechos
particular. hereditarios"1.
Si se toma en cuenta el contenido de la cesión parece ser que el cesionario es un La escritura pública es exigida como una solemnidad relativa, ya que no se en-
sucesor universal porque recibe toda la herencia o una parte indivisa de ella. cuentra previsto que su instrumentación en otro documento acarrea (a nulidad
Por el contrario, si se torna en consideración el derecho cedido, será un sucesor de la cesión de la herencia.
singular porque recibe el derecho hereditario en particular. Por ese motivo, si la cesión se hubiese realizado en un instrumento privado las
Según mi parecer, el cesionario encuadra de una manera más adecuada al ser partes quedarán obligadas a otorgar la escritura pública por impedo de lo
considerado como un sucesorsingular del cedente porque hace a la esencia del de- dispuesto por el art. 1018 y en caso de no hacerlo podrá ser otorgada por el juez en su
recho transmitido y no tanto a su contenido. representación cuando las contraprestaciones estén cumplidas o sea asegurado su
cumplimiento.
§ 16. Caracteres del contrato de cesión de herencia
§ 18. Contenido
De acuerdo a la manera en que se ha reguladoll contrato de celan dela
herencia PreSerita los siguientes caracteres. La cesión de la herencia se refiere a un contenido patrimonial y no implica en
Es un contrato consensual porque resulta suficiente el acuerdo de voluntades ningún caso la transmisión de la calidad de heredero.
sin que se requiera la tradición de los bienes para su perfeccionamiento. Este contenido patrimonial está formado por la herencia o por una parte indi-
Es traslativo de derechos porque los derechos sobre la herencia pasan del visa de ella.
cedente al cesionario. Sin embargo, esta regla debe ser precisada para evitar situaciones equívocas.
Es formal porque, corno se verá, se requiere su instrumentación mediante escri- La primera puntualización resulta del art. 2304 del CCCN referido a los derechos
tura pública. del cesionario: 'El cesionario adquiere los mismos derechos que le
Puede ser oneroso o gratuito según que se perciba una contraprestación o se correspondían al cedente en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participaren
trate de una liberalidad. el valoríntegro de los bienes que se gravaron después de/a apertura de/a sucesión y
Es un contrato aleatorio porque no se hace un detalle de los bienes, derechos y antes de/a cesión, yen el de los que en el mismo período se consumieron o
obligaciones que se ceden y la incertidumbre acerca de su contenido es el riesgo enajenaron, con excepción de/os frutos percibidos".
que se asume al contratar, tal como se explícita más adelante. Esto significa que el cesionario debe recibir los bienes en el estado en que se en-
contraban al momento del fallecimiento, puesto que las alteraciones que ellos
puedan haber sufrido como consecuencia del accionar del heredero no se incluyen
§ 17. Forma de la cesión de la herencia
dentro de la cesión.
Se ha especificado de manera expresa la forma en que debe ser realizada la ce- Por ese motivo, sise gravó un bien ose consumieron o enajenaron, se le debe in-
sión de la herencia aunque ello resulta de las normas generales del contrato de ce- tegrar al cesionario el valor que estos bienes tenían al momento del
sión de derechos. fallecimiento.
En efecto, el art. 1618 del CCCN referido a la cesión de derechos exige en su inc. Es claro que tales actos no podrían haberse llevado a cabo luego de la cesión por-
a) que se haga por escritura pública la cesión de derechos hereditarios. que ya no tendrían el derecho para hacerlo.
Corrobora lo expuesto el art. 2302 del CCCN en su inc. b), que da porsentado que
se debe hacer por escritura pública al sostener que la cesión tiene efectos respecto
1 LL, 19864-155.
80 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 81

Por el contrario, no quedan comprendidos dentro de la cesión los frutos perci- Así resulta del art. 2302 del CCCN: "La cesión del derecho a una herencia ya de-
bidos porque pertenecen al cedente. ferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos: a)entre los contratantes, desde
Además, el art. 2303 del CCCN aclara la extensión y las exclusiones de la cesión su celebración; b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del ceden-
de la herencia: "La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar te, desde que la escritura pública se incorpora al expediente sucesorio; c)
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testa- respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la
mento, o por la caducidad de éstas. cesión".
No comprende, excepto pacto en contrario: a) lo acrecido con posterioridad en
a) Efectos entre las partes
razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia ola exclusión de un
coheredero; b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo Al tratarse de un contrato que se perfecciona con el acuerdo de voluntades el
de la cesión; c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del efecto inmediato entre las partes es innegable.
causante, distinciones honoríficas y recuerdos de familia". Como consecuencia de esta característica, el cedente debe entregar al cesiona-
Ala luz de esta disposición, se define que benefician al cesionario el incremen- rio los bienes hereditarios que se encuentren en su poder en la medida del derecho
to de la porción de la herencia cedida a causa del mayor valor que puede cedido.
resultar de la colación. Lo mismo sucede si se ha renunciado a un legado o éste ha Además, si la cesión ha sido onerosa, el cedente responde por la evicción
caducado, de lo que resulta una participación con un contenido patrimonial respecto de su calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la
superior al que se tuvo en cuenta al efectuar la cesión. herencia (art. 2305, CCCN).
' Por el contrario, no se incluyen, en principio, dentro de la cesión de la herencia,' De este modo, el cedente se hace responsable para el caso de haber sido
el incremento que pueda resultar como consecuencia de una mayor participación excluido de la herencia o cuando su porción se ha visto disminuida por la
la herencia Por par-ter:lel Cedente. aparición de otro coheredero.
Ello puede tener lugar cuando otro coheredero renuncia a la herencia o es ex- Esta garantía de evicción rige a menos que se hubiera cedido el derecho como
cluido de ella. litigioso o dudoso en la medida en que el cedente no haya actuado con dolo.
Esto se aplica al caso en que el cedente no sabía que su calidad de heredero po-
En tal supuesto, el derecho del cesionario se limitará a la porción de la herencia
día ser controvertida, porque en el supuesto que hubiera sabido positivamente
que tenía el cedente en el momento de la cesión y no en la mayor porción que
que la herencia no le pertenecía, aunque hubiese cedido los derechos como liti-
pueda haber adquirido como consecuencia de la exclusión de otros coherederos.
giosos o dudosos, debe devolver lo recibido y eventualmente indemnizar al cesio-
Tampoco queda comprendido lo que se incrementó en la parte indivisa cedida
nario por los perjuicios ocasionados.
por una causa que no era conocida al tiempo de la cesión. Esto significa que no pu-
A esto se limita la garantía que brinda el cedente al cesionario. En consecuencia,
do estar dentro del contenido de la cesión algo que se ignoraba que podía incor-
no responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto
porarse a la herencia.
pacto en contrario_ En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas
Lo que se hubiere acrecido de este modo corresponde al cedente y no al cesio-
relativas a la cesión de derechos (art. 2305, CCCN).
nario.
Si la cesión ha sido gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el do-
Por último, por su carácter especial y su intima relación con la calidad de here- nante es responsable, por lo que se remite a lo dispuesto en los arts. 1556 y 1557
dero y no con su contenido patrimonial, se excluyen los sepulcros, los documentos del CCCN respecto de la garantía de evicción y al art. 1558 con relación a los vicios
privados, las distinciones honoríficas, los retratos y los recuerdos de familia. ocultos.
En todos estos casos de exclusión, es posible que las partes acuerden incluirlos
A su vez, la cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las
en forma expresa dentro de la cesión, pues en ese supuesto prevalece la voluntad
obligaciones causadas por confusión (art. 2306, CCCN).
declarada sobre la que se presume de la disposición legal.
Cuando el causante y el heredero cedente eran acreedor y deudor respectiva-
mente, esa deuda se ha extinguido por confusión y no renace como consecuencia
§19. Efectos de la cesión
de la cesión.
Se ha distinguido el momento en que los efectos de la cesión de la herencia se Por su parte, el cesionariotiene el deber de entregar lo comprometido, ya sea el
producen entre las partes y respecto de terceros. precio cierto o la cosa, según las condiciones del contrato, a menos que se haya tra-
tado de una cesión gratuita.
82 Jorge O. Azpíri Incídencias del CCCN. Derecho sucesorio 83

El cesionario es responsable por las deudasdel causante y por las cargasde la he- tende ceder los derechos que le corresponden como consecuencia de la disolución
rencia sólo hasta el valor de los bienes que corresponden a la parte indivisa cedida, de dicho régimen producida a raíz de la muerte de uno de los cónyuges.
porque estas deudas integran el pasivo de la herencia. Como efecto de esa disolución al cónyuge supérstite se le atribuyen la mitad de
Cuando el heredero cedente ha abonado esas obligaciones, el cesionario debe los bienes gananciales y la otra mitad integra la herencia del cónyuge fallecido (art.
reintegrarle lo pagado, conforme lo dispone el art. 2307 del CCCN: "El cesionario 498).
debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en las deudas y cargas Respecto de la mitad que corresponde al causante habrá que yergue miembros
de la sucesión hasta la concuffencia del valorde la porción de/a herencia recibida. de su familia son llamados a sucederlo porque si concurren los descendientes el
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión he- cónyuge supérstite es excluido por éstos en la parte de gananciales que le corres-
reditaria están a cargo de/cesionario si están impagos a/ tiempo de/a cesión". pondía al fallecido (art. 2433, parte 2°, CCCN).
En caso de concurrir el cónyuge sobreviviente con los ascendientes del
b) Efectos respecto de terreros causante en la mitad de bienes gananciales que integran la herencia participará en la
Como surge del inc. b) del art: 2302 del CCCN ya transcripto respecto de los ter- mitad; además de recibir su mitad como supérstite del régimen de comunidad y no
ceros la cesión de la herencia produce efectos desde la presentación de la escritura como heredero (art. 2434, CCCN). Por lo tanto, no hay que confundir la cesión de
pública que la instrumenta en el juicio sucesorio. la porción indivisa postcomunitaria con la cesión de la herencia que le corresponde
Este hecho garantiza la suficiente publicidad para cualquier persona que pre- al cónyuge, ya que se trata de masas de bienes diferentes.
tenda realizar algún acto referido a los bienes hereditarios; en particular con rela- Cuando el cónyuge hace la cesión de los derechos que le corresponden en la in-
ción a los coherederos, a los legatarios y a los acreedores del causante. división postcomunitaria, es decir, de todo o parte de la mitad que se le atribuye
Con anterioridad existía una polémica doctrinaria y jurisprudencia!, ya que el por la disolución del régimen de comunidad, se aplican las normas de la cesión de la
fallo plenario "Discoli° estableció que para que la cesión de derechos hereditaiios herencia, conforme lo dispone el art. 2308 del CCCN.
fuera oponible a terceros interesados de bía ser anotada en el Registro de la Propie- Además en caso de concurrir con descendientes, podrá hacer la cesión de la par-
dad, y el decr. 46E49 en su art. 137, inc. b) posibilita la inscripción de la inscripción te indivisa de la herencia que le corresponde sobre los bienes propios del
de la cesión de derechos hereditarios en dicho Registro. Esta situación creaba un causante.
régimen diferente seg ún la naturaleza de los bienes comprendidos en la cesión Cuando concurra con los ascendientes del cónyuge fallecido también podrá
de la herencia, ya fueran éstos registrables o no registrables. hacer la cesión de la mitad de la herencia que le corresponda y que se integra con
La nueva norma supera estas dificultades imponiendo un sistema de publicidad la mitad de gananciales del muerto y la mitad de los bienes propios de éste.
que produce efectos frente a cualquier tercero interesado en los bienes
hereditarios y ello resultará, como se dijo, cuando se presente en el expediente § 21. Cesión de bienes determinados
sucesorio la escritura pública que instrumentó la cesión de la herencia.
Además de la cesión de la herencia que se refiere a una masa indivisa de bienes,
también el heredero podrá hacer la cesión de bienes determinados a pesa r de
d Efectos respecto del deudorde la herencia estar los mismos todavía dentro de la comunidad hereditaria.
Diferente es la situación que se presenta respecto de un deudor de la herencia; En tal supuesto, las normas que regirán dicha cesión serán las que correspondan
es dedr, cuando el causante era acreedor de un tercero. al titulo oneroso o gratuito de la transmisión.
El deudor debe abonar a los herederos y por ello, cuando uno de éstos ha cedi- Si la cesión se ha hecho por un precio, se aplicarán las normas de la compraven-
do su derecho a la parte indivisa de la herencia, para que le sea oponible al deudor, ta, si se hizo por otro bien, se regirá .por las disposiciones de la perrnuta y cuando
tal cesión debe serie notificada. fue gratuita se tomarán en cuenta los artículos pertinentes de la donación.
Pero además, y fundamentalmente, la eficacia de esa cesión de un bien deter-
minado está supeditada a que en la partición ese bien le sea atribuido al cedente
§ 20. Cesión de los derechos en la indivisión postcomunitaria
(art. 2309, CCOV).
Muchas veces sucede que el causante era de estado civil casado y regía entre los De lo contrario, es decir, si el bien cedido se adjudica en la partición a otro cohe-
cónyuges el régimen de comunidad. Al fallecimiento, el cónyuge supérstite pre redero, la cesión será inválida como consecuencia del efecto declarativo que tiene
la partición (art. 2403, CCCN).
Capitulo
Petición de herencia

§ 22. Concepto de petición de herencia

Como en nuestro derecho son llamados a suceder por la ley diversos miembros
de la familia del causante, o bien por la voluntad .cle ésteexpresada en su testa- '
mento, es posible que existan conflictos acerca de la determinación del verdadero
her eder o d e la p er s ona fa llec id a. - -
Esta controversia se plantea en forma judicial a través de la acción de petición
de herencia.
Doctrinariamente se puede definir de la siguiente manera: la acción de petición
de herencia es la acción que tiene un heredero para desplazar a otra persona que
también invoca la calidad de heredero o para concurrir con ella en la sucesión del
causante y obtener la entrega de la herencia.
El CCCN trae una definición legal de esta acción en el art. 2310: "La petición de
F i•
herencia procede para obtenerla entrega total o parcial de la herencia, sobre la ba-
se de/reconocimiento de/a calidad de heredero del actor, contra el que está en po-
sesión materia/ de la herencia, e invoca el título de heredero".
Aunque no resulta explicitacio claramente en la norma transcripta, la disputase
centra entre dos personas que invocan la calidad de heredero y una de ellas, el
actor, tiene un derecho preferente o igual a la herencia respecto del otro.
Es claro que la acción de petición de herencia se deberá plantear cuando exista
esa controversia porque si hubiera un heredero de grado más lejano al causante y
se presenta otro con mejor derecho que pretende la modificación de la declarato-
ria de herederos, por ejemplo, y el que figura allí acepta esa modificación no hay
conflicto y el trámite finaliza con el dictado de la resolución que acoge ese pedido.
Por lo tanto, el requisito esencial de la acción de petición de herencia es que se
discuta quién es el auténtico heredero del causante.
Luego de esa determinación, o como dice la norma transcripta, sobre la base del
reconocimiento de la calidad de heredero del actor, se procederá a entregarle la
herencia.
86 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 87

Si bien hay semejanzas con la acción reivindicatoria también hay diferencias, ya a) Pariente de un orden más próximo contra pariente
que en aquélla se debe acreditar la propiedad de los bienes que se disputan, mien- de un orden más lejano
tras que en la acción de petición de herencia se tiene que acreditar quién es el lla- Puede suceder que un pariente de un orden más lejano haya tomado la calidad
mado con un derecho preferente. de heredero frente a la ignorancia o inacción del heredero con mejor derecho. En
La controversia que existía en la legislación anterior acerca de la naturaleza ju- este caso, la acción procede cuando se presente el heredero del orden preferente y
rídica de la acción de petición de herencia parece haber sido superada por la refor- provocará la exclusión del demandado.
ma, ya que del a rt.2310 surge claramente que se trata de una acción real, pues pro- Esto significa que puede haber un heredero de un orden preferente que de-
cura la entrega de la herencia. mande contra un heredero de un orden subsiguiente, sin que tenga importancia,
Sin embargo, esta postura soslaya que el requisito previo e Ineludible para la en este supuesto, el grado en que cada uno de ellos se encuentra.
procedencia de la acción de petición de herencia es la acreditación del mejor dere- Tal sería el caso de un nieto del causante que se encuentra en el primer orden pe-
cho para ser reconocido como heredero, por lo que también tiene un componente roen segundo grado, que es preferido respecto del padre del fallecido que está en
personal. primer grado pero en el segundo orden de la sucesión intestada.
Por ese motivo, en mi opinión, sigue describiendo de manera más adecuada la
naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia considerarla un conglome- b) Dentro del mismo orden, pariente de grado más próximo
rado de acciones que funciona en primer término el carácter personal acreditando contra pariente de grado más lejano
la calidad de heredero y luego el carácter real procurando la entrega de los bienes Este supuesto se presenta dentro de un mismo orden sucesorio; es decir que am-
que componen la herencia. bos contendientes son descendientes, ascendientes o colaterales.
La prioridad estará dada por el grado en que se encuentran con relación al cau-
§ 23. Competencia sante y el heredero de grado más próximo excluye al que se encuentra en un grado
más remoto.
Resulta incuestionable que el proceso en el que se discuta la petición de Así, dentro de los descendientes, el hijo excluye al nieto; dentro de los ascen-
herencia del que resultará la calidad de heredero debe tramitar ante el juez que dientes, el padre exduye al abuelo y dentro de los colaterales, el hermano excluye
interviene en el proceso sucesorio. al sobrino, por señalar tan sólo los casos más cercanos al difunto.
Así surge de lo establecido en el segundo párrafo del art. 2336 del CCCNque im-
pone la competencia del juez de la sucesión a la acción de petición de herencia, c) Dentro del mismo orden, pariente de igual grado
entre otros supuestos. También puede suceder que el que pretende el reconocimiento como heredero
Como el proceso sucesorio no es un trámite controversia!, la petición de pertenezca al mismo orden sucesorio que el que ostenta hasta ese momento tal
herencia debe tramitarse por un juicio separado e independiente, pero ante el condición y también se encuentren en el mismo grado.
mismo juez que entiende en la sucesión. En consecuencia, la petición de herencia tendrá por objeto que el actor sea re-
La necesidad de un amplio debate y prueba de la calidad de heredero y la entre- conocido como heredero en las mismas condiciones que el que se encuentra hasta
ga de los bienes hace que el tema sea ajeno al juicio sucesorio en sí mismo. ese momento gozando de este emplazamiento, y por lo tanto, estarán en un pie de
Además, la acción de petición de herencia puede acumularse a otros procesos igualdad para compartir la herencia-.
que sean necesarios para la determinación de la calidad de heredero, como por
ejemplo, una acción de reclamación de la filiación o una acción de impugnación. d) Pariente de orden subsiguiente
o grado más lejano contra pariente de orden preferente
§ 24. Legitimación activa y pasiva o grado más cercano
A primera vista esta acción parecería imposible, ya que se ataca a quien tiene, en
La legitimación activa en la acción de petición de herencia corresponde a la per-
principio, un llamamiento preferente a la herencia.
sona que tiene un mejor o igual derecho que quien ostenta hasta ese momento la
calidad de heredero yen su contra deberá accionarse. Esta situación se puede pre-
sentar en divetsas circunstancias.
88 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 89

Sin embargo, este supuesto puede tener lugar cuando el heredero llamado en 1) Cesionario de la herencia
primer lugar ha incurrido en una causal de indignidad o de exdusión de la vocación Como el cesionario ocupa el lugar del cedente con los derechos y acciones que
hereditaria conyugal. éstetenia y si quien transmitesu derecho sobre la herencia tiene un derecho prefe-
En caso de prosperar la acción de indignidad o de exclusión conyugal, el here- rente o un mejor derecho que quien ostenta la calidad de heredero, puede accio-
derode orden o degrado más lejano desplazará al demandadoy quedará como he- nar por petición de herencia.
redero del causante.
j) Acreedor del heredero con llamamiento preferente
e) Heredero con llamamiento prioritario contra heredero
o mejor derecho
con llamamiento supletorio
Se trata de un caso de acción de petición de herencia por vía subrogatoria
Como se ha señalado, el llamamiento puede tener lugar por la ley o por la vo- ante la inacción del heredero legitimado para hacerlo. Es claro que para que
luntad del causante y funciona primero el referido a los legitimarios, luego el tes- pueda haber subrogación el heredero tiene que estar ya emplazado en el estado
tamentario y por último, en forma supletoria, el que corresponde a los colaterales. de familia que le permita acción, pues, de lo contrario no lo podrá hacer porque
Si el conflicto se presenta entre un legitimario y un heredero testamentario, la 1
las acciones de filiación son inherentes a la persona en cuyo favor han sido
solución se encuentra en la acción de entrega de la legítima contemplada en el art. reconocidas y no cabe la subrogación.
2450 y no propiamente en la acción de petición de herencia.
Por el contrario, cuando un heredero con llamamiento supletorio se encuentra k) Heredero del heredero
gozando dela calidad de heredero, pero hay un heredero nombrado por el causan-
te eh su testamento, élte tiene un Ilarnarniéeto-preferente y porello resulta proce- También en este caso, al haber fallecido el heredero que podía accionar por pe-
dente la acción de petición de herencia que se presente para excluir a aquél. tición de herencia, su derecho se transmitea sus propios herederos pudiendo éstos,
por consiguiente, plantear la acción en cuestión a fin de que se le reconozca la ca-
f) Heredero testamentario contra legitimarlo lidad de heredero del causante en la sucesión originaria.

A pesar detener que respetar la legítima del legitimarlo, el heredero testamen-


tario podrá requerir su exclusión alegando que ha incurrido en una causa de indig- § 25. Medidas cautelares
nidad o en una causa de exclusión de la vocación hereditaria conyugal.
De este modo, podrá logar que caiga su derecho a la protección legal instru- El heredero ha recibido la transmisión de los derechos sobre la herencia
mentada a través de la legítima y podrá ser tenido como heredero quien ha recibi- desde la misma muerte del causante y puede disponer de ellos sin ninguna
do un llamamiento testamentario, quien recibirá plenamente la herencia. limitación.
Para evitar ese riesgo, es necesario requerir al iniciar la acción de petición de he-
g) Heredero testamentario posterior contra heredero testamentario anterior rencia la adopción de medidascautelares que tiendan a impedir losados de dispo-
sición del accionado respecto de los bienes hereditarios.
En este supuesto, han existido dos llamamientos testamenta rios, pero el
En tal sentido, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ha admitido ex-
último es el que otorga la vocación hereditaria, ya que implica que la designación
presamente la procedencia del embargo preventivo para la acción de petición de
de heredero hecha en el testamento anterior ha quedado, en principio, revocada, herencia, conforme resulta del ad: 210, inc. 4°.
salvo que del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del La procedencia de esta medida cautelar está supeditada a la acreditación de la
primero en todo o en parte (art. 2513, CCCN). verosimilitud de la pretensión deducida y del peligro en la demora, como ocurre en
todos los casos de restricciones precautorias que se adoptan al inicio de un
Ji) Heredero con llamamiento supletorio contra heredero testamentario proceso.
Esta situación puede tener lugar cuando se cuestiona el llamamiento testamen- También hay quetener en cuenta que, si bien el Código Procesal alude al embar-
tario por vicios de forma, por incapacidad del testador, por vicios del consenti- go preventivo en forma expresa, ello no excluye la adopción de otras medidas cau-
miento o bien porque el instituido ha incurrido en una causa de indignidad. telares, como la inhibición general de bienes o la anotación de litis o alguna otra
que pudiera resultar idónea para resguardar de la mejor manera posible la inte-
gridad de la herencia.
90 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 91

§26. Efectos La buena fe del heredero aparente tendrá lugar, entonces y por contraposición
con lo dispuesto en la norma citada, cuando el heredero real conocía que la heren-
El efecto inicial de la sentencia que hace lugar a la acción de petición de
cia le había sido deferida y no actúa en su debido tiempo.
herencia es la determinación de la persona que tiene el carácter de heredero del
También será de buena fe cuando, a pesar de haber sido diligente, no pudo co-
causante. El efecto siguiente es la restitución de los bienes que integran la herencia
nocer la existencia de un heredero con mejor derecho.
al heredero declarado en la sentencia.
El art. 2313 determina la responsabilidad del heredero aparente frente al here-
El art. 2312 del CCCN dispone: "Admitida la petición de herencia, el heredero
dero real remitiendo alas normas de la reivindicación en cuanto a las
aparente debe restituir lo que recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas
obligaciones del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras, apropiación de
de lasque el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales ejercía el derecho de
frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.
retención.
En realidad, la remisión debió efectuarse a las normas del Capítulo 3 del Titulo
Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.
lidel Libro Cuarto de Derechos reales, porque allí reenvía el art. 2261 referido a los
El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equipara-
efectos de la acción de reinvindicación.
do a éste en las relaciones con el demandante". En ese aspecto, el art. 1935 del CCCN determina que el poseedorde buena fe
Como consecuencia de esta disposición, el heredero real debe quedar en la mis- hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos, pero
ma situación respecto de los bienes que hubiera tenido si no existiese el heredero debe restituir los productos.
aparente. El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa,
No sólo debe restituir los bienes hereditarios, sino también los que el causante sino hasta la concurrencia del provecho subsistente (art. 1936, CCCN). '
estaba poseyendo y además aquellos que hubiera mantenido en virtud de También puede reclamar el reintegro del costo de las mejoras necesarias y el pa-
ejercer el derecho de retención. go de las mejoras útiles, pero sólo hasta el valor adquirido por la cosa (art 1938).
En caso de no ser posible la restitución en especie, se aclara que debe la indem- Por el contrario, el poseedor de mala fe debe restituir los frutos percibidos y los
nización correspondiente a fin de que el heredero real no sufra un menoscabo que por su culpa deja de percibir, como así también debe reintegrar los productos
en su derecho a la herencia. percibidos (art. 1935, CCCN).
Se aclara también que aunque el heredero aparente hubiera efectuado una ce- El poseedor de mala fe responde de la destrucción total o parcial de la cosa, ex-
sión de su derecho, los efectos de la acción de petición de herencia también le al- cepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien
canzan, pues, de lo contrario, seria una forma muy sencilla de eludir la responsabi- tiene derecho a su restitución, pero si la posesión es viciosa también responde en
lidad que le cabe al heredero aparente. este último caso (art. 1936, CCCN).
Ahora bien, la responsabilidad del heredero aparente frente al heredero Tiene derecho el poseedor de mala fe a reclamar el costo de las mejoras necesa-
real no se agota con la entrega de los bienes que componen la herencia, sino que rias excepto que se hayan originado por su culpa y también se encuentra habilita-
también debe resolverse el alcance desus deberes según haya sido de buena o do para reclamar el pago de las mejoras útiles, pero sólo hasta el mayor valor ad-
mala fe. quirido por la cosa (art. 1938, CCCN).
El heredero aparente es considerado poseedor de mala fe cuando conoce o
debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que
§ 27. Heredero aparente
ignoraban su llamamiento, conforme lo establece la última parte del art. 2313 del
CCCN. a) Concepto
Se ha precisado el criterio de mala fe que traía la legislación anterior y ahora
queda en claro que se caracteriza por un obrar doloso cuando conocía que había El heredero aparente es aquel que, ostentando tal calidad, resulta vencido en
otros herederos con mejor derecho que no se habían presentado por ignorar una acción de petición de herencia.
que la herencia les había sido deferida y también con el obrar culposo o También hay que tener en cuenta que existe el heredero aparente aunque no
negligente por no haber hecho las averiguaciones necesarias para conocer la haya conflicto porque si éste reconoce voluntariamente al que ostenta un mejor o
existencia de ese heredero preferente. igual derecho la acción de petición de herencia resulta innecesaria, pero ello no im-
Por ello, la mala fe tiene lugar cuando hay un ocultamiento malicioso de la pide considerar al que ha perdido su condición como heredero aparente.
muerte del causante y ello motiva la no presentación oportuna del heredero real y
el consiguiente aprovechamiento del heredero aparente.
92 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 93

La declaratoria de herederos a su favor o la aprobación formal del testamento Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no pro-
tendrá importancia para la validez de determinados actos de disposición, pero no venientes de la herencia, tiene derecho a ser reembolsado por el heredero (art.
es imprescindible para que sea considerado como heredero aparente. 2314, CCCN).
Si el heredero aparente ha pagado deudas del causante con bienes
hereditarios, ha realizado actos de administración que son regulares y nada cabe
b) Efectos de los actos de administración realizados
objetar sobre ese proceder.
por el heredero aparente
Pero en el caso que haya solventado esas deudas con su patrimonio personal
Debe recordarse que, de acuerdo al art. 399 del CCCN, nadie puede transmitir a tiene derecho a que se le reintegre ese importe por parte del heredero real porque
otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excep- de lo contrario se estaría beneficiando indebidamente éste en detrimento del
ciones legalmente dispuestas. heredero aparente.
La situación del heredero aparente es, precisamente, uno de los casos de excep-
ción, ya que puede haber realizado actos de administración y eventualmente de
c) Actos de disposición
disposición sobre bienes de la herencia sin haber tenido en definitiva derecho pa-
ra efectuarlo porque no se trataba del heredero real. En cuanto a los actos de disposición es preciso distinguir los realizados a título
A los efectos de efectuar una clara diferenciación, debe recordarse que los actos gratuito de los onerosos.
de administración son aquellos que implican la conservación del capital de un pa- Cualquier acto de disposición a título gratuito realizado por el heredero apa-
trimonio haciéndole producir los beneficios de que ellos san súsceptibles de acuer- rente, ya sea sobre bienes muebles o-inmuebles, no es válido y puede ser cuestio-
do con su naturaleza y destino. narlo por el heredero real. -
Por el contrario, los actos de disposición son los que alteran fundamentalmente Los actos de disposición a título oneroso que realiza el heredero aparente tie-
los elementos que constituyen el capital del patrimonio. nen varios condicionantes para que sean válidos.
Sin embargo, en algunos casos una venta puede ser un acto de administración El art. 2315 del CCCN establece al respecto en su parte pertinente: '...Son tam-
como cuando se trata de un comercio que se dedica precisamente a la bién válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que igno-
compraventa de productos porque los bienes se encuentran destinados a ser ran la existencia de herederos de mejor o igual derecho que el heredero
vendidos, o cuan- do se corre el riesgo de deterioro o pérdida de su valor si se
- aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos...
conservan. Esto significa que, en principio, los actos de disposición serán válidos si el tercer
El art. 2315 del CCCN establece respecto de los actos de administración: "Son vá- contratante es de buena fe porque no conocía que el heredero aparente podía per-
lidos los actos de administración del heredero aparente realizados hasta la notifi- der esa condición.
cación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe su- Respecto de los bienes muebles no registrables esta regla no admite cuestiona-
ya y del tercero con quien contrató ... ". miento y los actos de disposición serán válidos y deberán ser respetados por el he-
La regla es, entonces, que los actos de administración son válidos haya habido redero real en la medida, como se dijo, que el tercero haya sido de buena fe.
buena o mala fe del heredero aparente. Pero cuando se dispone de bienes registrables, la última parte del art. 2337 del
Sólo quedan sin efecto cuando el heredero aparente de mala fe se pusiera de CCCN exige que a los fines de su transferencia la investidura debe ser reconocida
acuerdo con el tercero que conocía que el derecho de aquél se encontraba cues- mediante la declaratoria judicial de herederos..
tionado. No hay. norma expresa que requiera esa investidura judicial para realizar
La validez de estos actos se mantiene hasta la notificación de la demanda de actos de disposición sobre bienes registrables en los casos de que se ha llamado a
petición de herencia porque a partir de ese momento ya se sabe que su derecho la herencia a parientes colaterales o se ha instituido heredero en un testamento.
se encuentra controvertido y no puede seguir actuando sobre los bienes heredi- Sin embargo, esta deficiencia debe ser suplida con una interpretación analógi-
ta dos. ca, ya que si aquellos herederos que tienen la investidura de pleno derecho
No se ha resuelto el caso en que no medió controversia, pero fácilmente se pue- requieren la investidura judicial para transmitir bienes registrables con mayor
de interpretar que los actos de administración serán válidos hasta que se hizo razón se debe exigir este requisito respecto de aquellos que siempre tienen que
saber la pretensión de presentarse a la herencia con mejor o igual derecho de quien obtener el reconocimiento judicial de la calidad de herederos.
la ostentaba hasta ese momento.
94 Jorge O. Azpiri

En definitiva, para que el acto de disposición sobre bienes registrables sea váli- Capítulo VI
do tiene que haber sido oneroso, el heredero aparente tiene que haber obtenido
una dedaratoria de herederos a su favor o la aprobación formal del testamento Responsabilidaddelosherederosylegatarios
en el que fue instituido y el tercer adquirente tiene que ser de buena fe.
Como se puede apreciar, la buena o mala fe del heredero aparente no es un re-
quisito para la validez del acto de disposición, sino que tendrá trascendencia res-
pecto de la responsabilidad que le cabe frente al heredero real.
En el caso de haber sido realizado un acto de disposición en forma válida, el he-
redero aparente de buena fe debe restituir al heredero real el precio recibido,
mientras que el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado
(art. 2315, CCCN).

En este capitulo se aborda la situación en la que se encuentran los herederos y


legatarios frente a las deudas que dejó el causante, o dicho de otra manera, las po-
sibilidades de accionar que tiene el acreedor de la persona fallecida respecto de los
herederos y legatarios.

§ 28. `PréféVliitih d'é los acreedores


del causante y legatarios

Lo que en el Código Civil derogado se denominaba erróneamente separación


de patrimonios, ahora es regulado bajo el correcto nombre de la preferencia que
existe entre los acreedores del causante y los legatarios para cobrarse sobre los bie-
nes de la herencia antes que los acreedores de los herederos.
El art. 2316 del CCCN así lo ha estipulado: "Los acreedores por deudas del cau-
sante y porcargas de/a sucesión y los legatarios tienen derecho al cobro de sus cré-
ditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedo-
res de/os herederos".
El fundamento de esta preferencia se encuentra en que el acreedor que contrató
con el causante tuvo en cuenta su solvencia para concederle el crédito y esta situa-
ción de hecho no puede resultar agravada por la muerte del deudor cuando su here-
dero es insolvente y sus propios acreedores pretenden ejecutar bienes
hereditarios.
Si bien esta preferencia se da entre acreedores del causante frente a acreedores
personales del heredero no se trata de un privilegio porque éste es la calidad que
corresponde a un crédito y resultan exclusivamente de la ley (arts. 2573 y 2574,
CCCAI). Por ello el acreedor que goza de un crédito privilegiado no debe realizar
ninguna gestión en ese sentido.
Por el contrario, la preferencia exige una acción del acreedor del causante ten-
diente a hacer valer su cobro, pero su crédito en sí mismo no goza de privilegio al-
guno.
1

96 Jorge O. Azpiri incidencias del CCM. Derecho sucesorio 97

Esta preferencia puede ser requerida por los acreedores del causante, por los do por el comprador, aunque no hay norma que lo autorice expresamente, ya
acreedores por cargas de la sucesión y por los legatarios, conforme resulta del art. que se trata de la contraprestación debida por un bien hereditario.
2316 del CCCN. No podrá ejercerse la preferencia sobre bienes que no se encontraban en el pa-
Por ello, todo acreedor del fallecido, cualquiera que sea la naturaleza de su cré- trimonio del causante al tíempo de su muerte, como ocurre con lo donado a un le-
dito, aunque no sean actualmente exigibles o sean eventuales o se encuentren so- gitimarlo cuyo valor deba ser colacionado porquese colacionan valoresy no los
metidos a condiciones inciertas, puede requerir la preferencia. Se ha eliminado el bienes en sí mismos.
requisito que traía la legislación anterior de que el crédito debía estar documenta- Si el bien fue donado a un tercero y es objeto de la acción de reducción reingre-
do, aunque en la actualidad para hacer valer este derecho preferente, debedemos- sando a la herencia, podrá requerirse sobre él la preferencia.
trarse la existencia del crédito. Queda daro que este derecho no podrá ejercerse en la medida en que se
Las cargas de la sucesión son deudas que se han originado como consecuencia hubieran confundido los bienes hereditarios con los bienes personales del
del fallecimiento del causante como los gastos funerarios y los que corresponden heredero, ya que esta imposibilidad de identificar su origen extingue la posibilidad de
a la conservación, liquidación y división de los derechos respectivos, inventarlos, ta- ejercer la preferencia.
saciones, etcétera, tal como se los individualizaba en la nota al art. 3474 del Código La preferencia sólo se otorga a favor de quien la ha solicitado, pues no se trans-
Civil derogado. Debe recordarse que cuando los gastos funerarios han sido solven- forma en un procedimiento colectivo de cobro sino que se mantiene como un de-
tados por un tercero, se trata de un caso de empleo útil, y los herederos están obli- recho que cada beneficiario deberá ejercer en forma individual.
gados a reembolsarlos conforme lo dispone el art. 1793, inc. b) del CCCN. Si se han satisfecho los créditos contra el causante, los que correspondan a las
A ellos deben agregarse los gastos que se devenguen como ConsecuenCia de la cargas de la sucesión y los legados, el resto de los bienes se incorpora al patrimonio
tramitación del juicio sucesorio como la publicación de edictos, los honorarios por de los herederós y sus acreedores podrán cobrar no sólo sobre sus bienes
la protocolización del testamento ológrafo, los honorarios del administrador, del personales sino también sobre los que ha recibido por herencia.
inventariador, del tasador, de los profesionales intervinientes por las partes, del Aunque no hay normas que lo establezcan, la preferencia se extingue por la im-
partidor, del albacea, en caso de corresponder la tasa de justicia y los gastos que de- posibilidad de individualizar los bienes hereditarios, porque el beneficiario la re-
mande la inscripción de los bienes en los registros respectivos a nombre de los he- nuncia o no actúa frente a la acción del acreedor del heredero sobre la herencia o
rederos adjudicatarios. cuando han aceptado al heredero como su deudor dírecto.
Los legatarios también gozan del derecho de cobro preferente, sin que tenga
importancia la naturaleza del legado. § 29. Limitación de la responsabilidad
La preferencia se ejerce respecto de los acreedores personales del heredero y no de los herederos
tiene transcendencia si éstos gozan de un crédito privilegiado o no, porque esa si-
tuación no los coloca en mejor situación con relación a los bienes de la herencia. Se ha establecido como regla la limitación de la responsabilidad del heredero
No se ha establecido el procedimiento que debe seguir el titular del derecho por las deudas del causante y por el cumplimiento de los legados.
de cobro preferente para hacer efectiva esa prioridad frente a los acreedores del Se trata de una responsabilidad intra vires, de la que sólo es posible apartarse en
heredero. casos de excepción taxativamente mencionados en la ley.
Lo más probable es que cuando un acreedor del heredero pretenda cobrar su El art. 2317 del CCCN dispone en este sentido: "El heredero queda obligado por
crédito con algún bien de la herencia, el acreedor del causante, el acreedor por car- las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bie-
gas o el legatario, podrá presentar una tercería de mejor derecho sobre dicho bien nes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos, éstos responden
para hacer efectivo la preferencia. con la masa hereditaria indivisa'.
Asimismo podrá requerir la adopción de medidas cautelares a fin de asegurar su Esta limitación de responsabilidad se refiere a que los acreedores y legatarios no
derecho de cobro preferente. podrán ejecutar los bienes personales del heredero para el cobro de sus créditos
La preferencia recae sobre los bienes que componen la herencia del causante. o el cumplimiento de los legados.
Si el heredero ha enajenado bienes y adquirido otros en su reemplazo, la Sus derechos recaen no sólo sobre los bienes hereditarios sino también hasta la
preferencia puede demandarse sobre éstos siempre que se pueda individualizar su concurrencia desu valor, legue significa quesi un bien ha sido dispuesto, la contra-
origen y la identidad. También podrá actuar sobre el saldo del precio cuando prestación debida también resultará afectada al pago de los créditos y los legados.
todavía es debi
98 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 99

La individualización de los bienes de la herencia se hace mediante un § 30. Preferencia de los acreedores sobre los legatarios
)

inventario que debe llevarse a cabo en el plazo de tres meses desde que el heredero
Si bien los acreedores del causante, los acreedores por cargas de la sucesión y los
es intimado judicialmente por los acreedores o legatarios para realizarlo (art.
legatarios tienen preferencia de cobro antes que los acreedores personales del he-
2341, CCCN).
redero sobre los bienes hereditarios, esto no significa que se encuentren en un pie
En el caso de haber varios herederos, la responsabilidad recae sobre toda la ma-
de igualdad entre ellos.
sa indivisa de la herencia, ya que no hay responsabilidad individual de cada uno de
En estesentido, el CCCN mantiene el criterio anterior, estableciendo que
ellos sino que la acción de los acreedores y legatarios debe perseguir su cobro con
primero cobran los acreedores del causante y luego los legatarios.
los bienes de la herencia.
Esta prioridad se concreta en la acción que se les confiere contra los legatarios
Ahora bien, si uno de los herederos o legatarios paga una porción de las
cuando éstos han cobrado sus legados antes de que se hayan cancelado las
deudas o de los legados superior a su parte tiene acción contra sus coherederos o
deudas del causante.
colegatarios por el reembolso del excedente y hasta el límite de la parte que cada
uno de ellos debía soportar personalmente, incluso en caso de subrogación en Así resulta del art. 2319 del CCCN: "Los acreedores del causante tienen acción
los derechos del que recibe el pago (art. 2320, CCCW). contra los legatarios hasta el valor de lo que reciben; esta acción caduca al afío con-
Esta es una consecuencia de la limitadón de responsabilidad que tienen los he- tado desde el día en que cobran sus legados".
rederos y legatarios por las deudas del causante; cuando uno de ellos ha abonado Como el objeto legado forma parte de la herencia, cuando se ha entregado al
más de la porción que le correspondía tiene derecho a que se le reintegre el exce- legatario antes de que fuera saldado un crédito contra el causante, el acreedor
dente y hasta el límite de lo qu'e cada uno de ellos deba abonar conforme a su por- tiene esta acción contra el legatario para cobrarse con el bien legado o con su
ción hereditaria. valor.
realidadsi se paga la deuda con bienes hereditarios, será el remanente des- Nunca podrá el acreedor pretender el cobro sobre bienes personales del lega-
pués de liquidar el pasivo lo que le corresponderá a cada coheredero en tario, ya que su responsabilidad se limita al valor del objeto legado.
proporción a su parte en la herencia. En tal supuesto, no habría estrictamente un La acción del acreedor del causante contra el legatario caduca al año de haber-
reembolso sino la cancelación del pasivo y la adjudicación del remanente. Así se Cumplido con el legado porque su inacción durante ese lapso consolida la pro-
resuhta de la última parte del art. 2317 del CCCN cuando establece que en caso de piedad del legado en cabeza del legatario.
pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.
Si el coheredero abona el crédito del tercero contra el causante con bienes per-
§ 31. Responsabilidad del heredero con sus bienes personales
sonales no hereditarios, aquél se subroga en los derechos del acreedor para de-
mandar el pago de la deuda contra los bienes de la herencia. Si bien la regla es que el heredero no responde por las deudas del causante
Un caso particular se presenta cuando el causante ha hecho un legado de una sino sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios que recibe,
universalidad de bienes y deudas, ya que éste sólo queda obligado al pago de las existen excepciones que extienden esa responsabilidad alas bienes personales del
deudas comprendidas en el legado hasta el valor de los bienes recibidos. Ello no im- heredero.
pide que los acreedores en forma subsidiaria accionen contra los herederos y los La enunciación de estos casos surge en forma expresa del art. 2321 del CCCN:
otros legatarios en el caso de que los bienes comprendidos en el legado de la uni- "Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas
versalidad resulten insuficientes para cumplir con estas obligaciones. de/a herencia, el heredero que: a) no hace el inventario en el plazo de tres meses
Así resulta del art. 2318 del CCCN: "Si el legado es de una universalidad de bie- desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización; b)
nesydeudas, el legatario sólo queda obligado al pago de las deudas comprendidas oculta fraudulentamente los bienes de/a sucesión omitiendo su inclusión en el in-
en aquélla hasta el valor de los bienes recibidos, sin perjuicio de/a acción subsidia- ventario; c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio; d) enajena bienes de la su-
ria de/os acreedores contra íos herederos y los otros legatarios en caso de insufi- cesión, excepto que el acto sea conveniente yel precio obtenido ingrese a la masa
ciencia de los bienes de/a universalidad". ".
La solución es lógica porque el acreedor de la deuda comprendida en la univer- Debe remarcarse que la norma alude solamente al pago de las deudas del cau-
salidad tiene su derecho al cobro sobre todos los bienes de la herencia y no puede sante y las cargas de la herencia, pero omite la mención de los legados.
quedar limitado sólo a los que han quedado involucrados en el legado. Sin embargo, de acuerdo al art. 2317 del CCCN el heredero queda obligado por
las deudas y legados de la sucesión hasta la concurrencia del valor de los bienes he-
reditarios recibidos y si ha incurrido en alguno de los incumplimientos que señala
100 Jorge O. Azpirt Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 101

la norma, la consecuencia es la pérdida de la limitación de la responsabilidad, por El art. 2322 del CCCN dispone al respecto: "En los casos previstos en &art. 2321,
lo que debe ser considerado que, en tal caso, también responderá con sus propios sobre los bienes de/heredero, los acreedores del heredero cobran según el
bienes para el cumplimiento de los legados. siguiente rango: a)por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión,
Se trata en estos casos de incumplimientos de disposiciones legales expresas a las con preferencia respecto de los acreedores del causante y los legatarios; b) por
que debe someterse el heredero para mantener la limitación de responsabilidad. créditos originados después de/a apertura de la sucesión concurren a prorrata con los
El art. 2341 del CCCN impone al heredero el deber de hacer el inventario de los acreedores del causante".
bienes hereditarios dentro del plazo de tres meses de haber sido intimado judicial- Es claro que si un acreedor del heredero contrató con él antes de la muerte del
mente por los acreedores o legatarios. causante, ha tenido en mi rasu patrirnonioy no puede resultar perjudicado por la res-
Su incumplimiento evidencia un obrar por lo menos negligente que pone en ponsabilidad ilimitada frente a los acreedores del causante y los legatarios. Por ese
riesgo la determinación de los bienes de la herencia y ello conlleva la posibilidad de motivo, cobran con prioridad los acreedores del heredero sobre los bienes de éste.
un perjuicio para los acreedores y legatarios que deben cobrarse con dichos Por el contrario, cuando el crédito es posterior a la apertura de la sucesión,
bienes o bien ser entregados para cumplir con los legados. tanto los acreedores personales del heredero como los acreedores del causante y los le-
El ocultamiento fraudulento de los bienes omitiendo su indusión en el inventa- gatariosse encuentran en un pie de igualdad y podrán cobrarse sobre los bienes del
rio es una reiteración de lo dispuesto por el art. 2295 del CCCN respecto de un pro- heredero a prorrata.
ceder similar que trae aparejada la aceptación forzada de la herencia.
En la norma citada no se requiere el ocultamiento fraudulento sino que toda
omisión provoca la aceptaciónlorzada y la consiguiente responsabilidad ilimitada
del heredero, por lo que la consecuencia de esta norma sesuple con lo dispuesto en
_
el art. 2293 del CCCN.
La exageración dolosa del pasivo significa que el resto de los acreedores y los le-
gatarios tendrán menos bienes hereditarios para cobrar sus créditos o para el cum-
plimiento de los legados, lo que redunda en un posible perjuicio en su contra.
Este comportamiento doloso está sancionado con la responsabilidad personal
del heredero por las deudas del causante y por el pago de los legados.
Finalmente, la enajenación de los bienes hereditarios requiere el acuerdo uná-
nime de los herederos o, en su defecto, la autorización judicial tal como lo
dispone el art. 2353 del CCCN. En caso de no haberse cumplido con estos recaudos,
dicha enajenación genera la responsabilidad personal del heredero a menos que el
acto haya sido conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa.
La conveniencia de la enajenación dependerá de la naturaleza del bien y de las
condiciones de precio y demás modalidades que haya tenido la operación.
La determinación de esta conveniencia que debe ser hecha en forma judicial es
una de las condiciones para que no se genere la responsabilidad personal del here-
dero por las deudas del causante.
La otra condición es que el importe obtenido ingrese a la masa; es decir que
quede a disposición de los acreedores y legatarios para que puedan accionar so bre
ellos.
En caso de no cumplirse con estas dos condiciones, se extiende la responsabili-
dad del heredero por las deudas del causantey el cumplimiento de los legados a sus
bienes personales.
Cuando se produce esta situación, se debe resolver la preferencia de cobro entre
los acreedores personales del heredero ylos acreedores del causante y los
legatarios.
Capítulo VII
indivisión hereditaria

§ 32. Concepto de indivisión hereditaria

El tema de la indivisión hereditaria había suscitado controversias tanto desde el


punto de vista doctrinario como jurisprudencial debido a la precaria regulación
que hacía el Código Civil derogado.
Las nuevas normas han pretendido solucionar dichas dificultades con una
siste' matización de loltémas más iinOottantes tfue Se-presentad durantiel estado de
indivisión hereditaria.
La característica esencial para la existencia de la indivisión hereditaria es que
a la herencia sea llamado más de un heredero.
Si queda un solo heredero, éste es el único y exclusivo propietario de todos los
bienes d ejados por el causante a su muerte y, en tal caso, no existe la comunidad he-
reditaria.
Anteriormente, también se requería que la herencia no estuviera compuesta
exclusivamente por créditos y deudas porque éstos se dividían de pleno derecho,
pero, en la actualidad, al no producirse tal división, ya no se trata de una caracte-
rística de la comunidad.
Por lo tanto, la indivisión hereditaria es el estado de la herencia que se
configura cuando existe más de un heredero.
Esta situación comienza con la muerte del causante y finaliza con la partición
de la herencia. Así resulta del art. 2323 del CCM: "Las disposiciones de este lituici
se aplican en toda sucesión en la que hay más de un heredero, desde la muerte del
causante hasta la partición, si no hay administrador designado".
Este último recaudo no es necesario para que el estado de indivisión exista sino
tan sólo para aplicar las normas con las que se regirá la administración de los bienes
indivisos en ese lapso.
Durante el estado de indivisión el conjunto de la herencia pertenece a todos los
herederos sin que ninguno de ellos pueda atribuirse el derecho exclusivo sobre al-
guno de esos bienes.
104 Jorge D. Azpiri Incidencias del CCM. Derecho sucesorio 105

Cada heredero resulta ser propietario de una porción ideal sobre la totalidad de § 33. Actos conservatorios
los bienes indivisos y es llamada su cuota hereditaria. No puede considerarse que
Para el caso que tiene lugar cuando no se ha designado un administrador judi-
cada herederotenga una parte en cada uno de los bienes porque recién con la par-
cial, los bienes de la herencia pueden necesitar que se adopten medidastendientes
tición se adjudicarán en particular a cada heredero.
a su conservación.
Lasteorías que se esgrimieron durante la vigencia del Código Civil anterior acer-
En ese supuesto, el art. 2324 del CCCN establece: "Cualquiera de los herederos
ca de la naturaleza jurídica del estado de indivisión hereditaria parecen haber que-
puede tomar las medidas necesarias para la conservación de los bienes indivisos, em-
dado superadas por la regulación actual.
pleando a tal fin los fondos indivisos quese encuentran en su poder A falta de ellos,
En efecto, a la teoría que le atribuía una personalidad jurídica distinta de los
puede obligara los coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios".
herederos es posible objetar que no hay tal entidad diferenciada porque no es
Los actos conservatorios son aquellos que deben ser adoptados con urgencia
sujeto de derechos y obligaciones y no tiene un patrimonio propio porque los
para evitar que el bien hereditario sufra un deterioro, se degrade o perezca en per-
bienes de la herencia pertenecen a los herederos desde la misma muerte del cau-
juicio de los herederos, por lo que su fin es mantener incólume su valor.
sante.
Como ya se señaló, se diferencian de los actos de administración porque éstos
La teoría que la asimilaba al condominio tampoco tiene hoy asidero porque las
son los que hacen producir los beneficios propios de los bienes de acuerdo con su
normas que regulan su administración, el uso y goce y los frutos son diferentes, co-
naturaleza o destino.
mo se remarcará más adelante.
La legitimación para realizar los actos conservatorios durante el estado de indi-
Por lo tanto, la postura más acorde con la realidad de su regulación no es la
visión hereditaria la tiene cualquiera de los herederos. -
que pretende alemejarla a otros institutos, sino la que la caracteriza por la regla-
mentación que.se ha hechode las distintas.situacionesdue durante su vigencia se Los gastos que pueda demandar la realización de estos actos pueden ser solven-
presentan. tados con los -fondos de la herencia que el propio heredero tenga en su poder o
A pesar de estas consideraciones, es necesario destacar que en algunos casos y bien, se encuentra facultado para demandar a los otros coherederos para que
con alcance limitado a esas situaciones, la herencia como tal puede tener una per- afronten en la parte proporcional a su cuota hereditaria indivisa.
Va de suyo que los coherederos deberán a ese fin destinar los fondos heredita-
sonería jurídica diferente a la de los herederos.
rios que se encuentren en su poder y si lo hace con fondos propios podrá reclamar
La ley 24.522 de Concursos y Quiebras en su art.?' admite la declaración en con-
curso del patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado del patrimonio su reembolso a los restantes herederos.
de los sucesores.
Esta situación debe ser requerida por cualquiera de los herederos y ratificada
§ 34. Actos de administración y disposición
por todos ellos dentro de los treinta días (art. 8°, ley 24.522).
Es evidente que el fallecido dejó de ser sujeto de derecho y que los herederos, a La administración de la cosa en condominio, cuando ha mediado oposición de
pesar de ser los propietarios de los bienes por su transmisión instantánea, no en- un condómino, se debe decidir por asamblea (art. 1993, CCCN).
tran en concurso ni se afecta su patrimonio personal. Por el contrarío, en la indivisión hereditaria la situación es totalmente distinta,
El otro casotiene lugar respecto del impuesto a las ganancias. De acuerdo al como lo pone de manifiesto el art. 2325 del CCCN: "los actos de administración yde
art. 1° de la ley 24.073, t.o. por decr. 649/97, las sucesiones indivisas son disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden
contribuyentes conforme lo establecido en el art. 33, y esta norma dispone: "Las dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de administración...".
sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtenga hasta la Para realizar actos de administración ordinaria tiene que existir la voluntad
fecha en que se dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el coincidente de todos los herederos. El disenso deberá ser resuelto judicialmente.
testamento que cumpla la misma finalidad.... También puede existir acuerdo para otorgar un mandato general de adminis-
Esto significa que se toman en consideración las ganancias que produzcan los tración, ya sea a favor de uno ovarios coherederos o a favor de un tercero.
bienes indivisos con independencia de las ganancias que correspondan a los bienes Sin embargo, si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con
personales de cada uno de los herederos. El contribuyente es, en tal caso, la masa in- conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se considera que hay un
divisa y no los herederos aunque éstos indirectamente deban afrontar los pagos con mandato tácito para los actos de administración que no requieren facultades
los bienes hereditarios. expresas en los términos del segundo párrafo del art. 2325 (artículo citado, última
parte).
106 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 107

Pero en ambos casos, ya sea un mandato expreso o tácito, sólo podrá actuar el La legitimación para solicitar la adopción de medidas urgentes recae en cabeza
mandatario realizando los actos ordinarios de la administración de los bienes indi- de cualquiera de los herederos porque no es posible lograr el consentimiento uná-
visos, porque si la voluntad de los coherederos es que además pueda realizar actos nime para actuar.
que exceden la explotación normal de dichos bienes, se requerirá que lo hayan fa- El criterio que debe tener el juez es que la omisión de estas medidas pone en pe-
cultado expresamente para hacerlo. Lo mismo sucede respecto de la ligro el interés común de todos los coherederos.
contratación y renovación de locación de bienes indivisos (art. 2325, parte 2'). Luego de sentar el principio general acerca de la facultad judicial para adoptar
Al respecto hay que tener en cuenta que el mandato se presume oneroso y todas las medidas urgentes que requiera el interés común, se ejemplifica en el art.
que el mandatario está obligado a rendir cuentas documentadas de su accionar, 2327 del CCCN mencionando diversas posibilidades. Entre ellas, puede el juez au-
conforme lo establecen los arts. 1322 y 1334 del CCCN, respectivamente, aunque torizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones o cuotas socie-
en ambos casos será posible otorgarlo en forma gratuita y liberado del deber de tarias, la percepción de fondos indivisos, o el otorgamiento de actos para los cuales
rendición de cuentas. es necesario el consentimiento de todos los herederos.
En suma, para la administración de los bienes indivisos puede haber un admi- La resolución de permitir la actuación en sociedades a las que pertenecía el cau-
nistrador judicial designado. A falta de nombramiento, deben actuar por unani- sante no agota las facultades judiciales porque debería incluir las directivas
midad los coherederos en forma personal o bien otorgar un mandato general de acerca de las decisiones idóneas para proteger de la mejor manera posible la
administración. integridad de los bienes indivisos. En tal sentido, el coheredero que sea autorizado a
Puede existir un mandatotá cito cuando uno de los coherederos ha asumido con actuar deberá contar con facultades expresas acerca de las decisiones sociales que se
conocimiento de los otros ysin oposición la administración de los bienes indivisos. deban adoptar, pues de lo contrario, quedaría a criterio del autorizado
Pero para que pueda realizar el mandatario actos que exceden la explotación comprometer la' marcha societaria de acuerdo a su sola voluntad.
normal de los bienes o dar en locación o renovarla, deben contar con facultades ex- La autorización para percibir fondos indivisos también debe ser complementa-
presas. -da con la obligación de ponerlos a disposición del juez interviniente y como perte-
Para los actos de disposición se exige también la voluntad unánime de los cohe- necientes al acervo indiviso, porque en caso contrario, estaría beneficiando inde-
rederos yen este caso no está prevista la posibilidad de delegar dichos actos en un bidamente al coheredero autorizado al cobro.
mandatario. La mención de que se puede tratar de actos que requieran el consentimiento de
En el caso de que uno de los coherederos se encuentre ausente o impedidotran- los demás coherederos resulta superflua porque todos los actos de
sitoriamente de actuar sobre los bienes hereditarios, los actos que otro administración y disposición exigen la unanimidad, por así resultar del art. 2325 del
coheredero haya real izado en su representación, se rigen por las normas de la CCCN. Por ello, en caso de disenso, debe siempre resolver el juez valorando las
razones que esgrime el coheredero que se opone al acto.
gestión de negocios (art. 2326, CCCN).
La remisión que se hace al art. 1781 y ss. encuadra perfectamente con la actua- También puede el juez del sucesorio designar un administrador provisorio, pro-
ción que le cabe al coheredero que obra en representación del que se encuentra hibir el desplazamiento de cosas muebles y atribuir a uno u otro de los
ausente o impedido de administrar. coherederos el uso personal de éstas (art. 2327, in fine, CCCN).
La designación de un administrador judicial aunque tenga el carácter
provisorio excluye la aplicación de las normas de este Titulo conforme resulta del
§ 35. Medidas urgentes art. 2323 del CCCN y se regirá en el futuro por lo dispuesto en el Capítulo 4 del
Título VII.
Además de los actos meramente conservatorios, es posible que, por la natura- Para prohibir el desplazamiento-de cosas muebles antes tiene que individuali-
leza de los bienes indivisos, sea necesario realizar determinados actos, pero no se zadas mediante un inventario y luego recién puede atribuir su uso a alguno de los
cuenta con la conformidad de todos los coherederos. coherederos.
La solución se encuentra en la adopción por parte del magistrado interviniente
en el juicio sucesorio de estas medidas urgentes y aun en casos de extrema grave-
§ 36. Uso y goce de los bienes indivisos
dad se podrá requerir su dictado antes de la promoción del juicio respectivo, talco-
molo autoriza el art. 2327 del CCM. Como propietario de los bienes indivisos, cada uno de los coherederos tiene de-
recho al uso y goce de los bienes relictos. Por ello, en la medida de lo posible y de
108 Jorge°. Azpiri inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 109

acuerdo a la naturaleza de cada bien, los coherederos podrán gozar de ellos en for- fehaciente o judicial, a fin de que exista certeza de la misma, aun cuando la indem-
ma simultánea y sin que el ejercicio de su derecho por parte de uno de ellos perju- nización no se haya todavía establecido.
dique el idéntico derecho que tienen los restantes. Al realizarse la oposición no es necesario que se efectúe una estimación de la su-
Así resulta de la primera parte del art. 2328 del CCCN: "El heredero puede ma pretendida en concepto de indemnización, ya que la misma no depende del ar-
usar y disfrutar de La cosa indivisa conforme a su destino, en la medida bitrio del oponente sino del acuerdo entre las partes, o bien, queda sujeta a la de-
compatible con el derecho de los otros copartícipes ...". terminación judicial.
La cuestión se complica cuando el uso que pretende hacer uno de los coherede- Se considera que mientras no haya mediado la oposición, el coheredero que
ros no sea aceptado por el otro, en cuyo caso, no queda otra alternativa que recu- usó el bien tendrá a su cargo el pago de los impuestos y servicios que lo afectan
rrir a la resolución judicial del conflicto. por cuanto no sería lógico que además de utilizar, por ejemplo, un inmueble en
La segunda parte del artículo citarlo dispone: "... Si no hay acuerdo entre los in- forma exclusiva pretendiere que los restantes coherederos abonen la parte
teresados, el ejerckio de este derecho debe ser regulado, de manera proporcional de esos importes.
provisional, por el juez ...". Por el contrario, si el ocupante exclusivo ha abonado a partir de la vigencia del
Puede suceder también que, durante la indivisión, uno de los coherederos utili- canon los impuestos y servicios obligatorios que gravan el inmueble, podrá repetir
ce en forma exdusiva uno de los bienes comunes, excluyendo de hecho a los otros el importe proporcional de los restantes copartícipes, ya que al fijarse la indemni-
coherederos de ese derecho. zación no se toman en cuenta los gastos que afectan el bien.
Si éstos nada manifiestan al respecto, se considera que han prestado su consen- Es claro que cuando se alude a los servicios se deben entender aquellos que son
timiento en forma tácita y'el coheredero que usa y goza del bien en forma
obligatorios y no los que dependen de la utilización que de ellos se haga. Esto sig,
exclusiva nada deberá al resto de los coherederos.
nifica que las deudas por luz, gas, teléfono, etcétera,-deberán ser solventadas en
Pero también es posible que, frente al uso exclusivo que hace uno de los here-
forma exclusiva por el coheredero ocupante, mientras que los impuestos munici-
deros, exista otro, al menos, que formule su oposición. En tal caso, el ocupante ex-
pales, eventualmente provinciales y por servicios de aguas pesan sobre todos los
clusivo podrá hacer sa ber que desea compartir el uso con los otros coherederos y
coherederos.
esta manifestación será atendible en la medida que las características del bien
Cuando el ocupante exclusivo ha realizado mejoras en el inmueble, en la medi-
permitan su utilización en forma conjunta por todos los coherederos.
da en que hayan significado un incremento del valor del mismo, han beneficiado a
Cuando éstos aceptan el uso común del bien perteneciente al acervo indiviso,
los restantes copartícipes y deberán ser solventadas por éstos en la parte propor-
nada se deberán entre sí.
cional que les corresponda.
Por el contrario, sí por la naturaleza de ese bien no es viable el uso
compartido, o cuando el ocupante exdusivo pretende mantener esa exclusividad, En este caso, se trata de mejoras útiles que deben ser satisfechas en la medida
éste deberá compensar a los otros coherederos en la medida que corresponda. señalada conforme lo dispone el art. 1938 del CCCN.
La última parte del art. 2328 del CCCN establece: "... El copartícipe que usa pri-
vativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en contrario, a satis-
facer una indemnización, desde que le es requerida". § 37. Frutos
Como se dijo, el pacto puede ser tá cito al aceptar el uso exclusivo sin
Durante el estado de indivisión hereditaria los bienes relictos pueden producir
manifestar la oposición y sin reclamar la compensación.
frutos. En ese supuesto, su pertene,ncia depende de la situación en la que se en-
Cuando el coheredero disconforme con el uso privativo que hace el otro hace sa-
cuentren los bienes indivisos.
ber su oposición resulta procedente el pago de una indemnización.
Cuando el juez ha realizado una partición provisional de su uso y goce confor-
Este pago se determinará sobre la base del valor que se le asigne al uso de ese
me lo permite el art. 2328 del CCCN, los frutos pertenecerán al coheredero al que
bien en proporción a las porciones hereditarias de los restantes coherederos; es de-
se le haya adjudicado el bien productor del fruto.
cir, no pagará por la parte indivisa de la que es considerado propietario, pero sí
Por el contrario, cuando el uso y goce continúe indiviso, los frutos acrecen la
por la utilización exclusiva de las porciones ajenas.
masa indivisa.
Elreclarno fehaciente que hace el copartícipe excluido marca el momento a
Esta es la solución que emana del art. 2329 del CCCN: "Los frutos de los bienes
partir del cual se debe la compensación. Dicha manifestación puede ser
indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición provisional ...".
extrajudicial
110 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 111

Por otra parte, corno consecuencia de este estado de indivisión, cada uno de los § 39. Indivisión forzosa
herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmen-
te a su parte en la indivisión, por así disponerlo el art. 2329 en su última parte. Si bien el destino final de la masa indivisa será la partición, puede suceder que,
por diversos motivos, esta división no se pueda realizar sobre toda esa masa o so-
bre alguno de los bienes que la integran.
§ 38. Posesión y reivindicación Una de esas causas es la indivisión forzosa que puede ser impuesta por el testa-
dor, acordada por los coherederos, o resultar de la oposición a la partición por
a) Posesión
parte del cónyuge supérstite o de un heredero.

De acuerdo al concepto que trae el a rt.1909 del CCCN, hay posesión cuando una
persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poderde hecho sobre una cosa, com- a) Indivisión dispuesta por el testador
portándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Al igual que lo establecido por el art. 51 de la ley 14.394, se ha receptado en el
La posesión que tenia el causante sobre determinados bienes es continuada por CCCN la facultad del testador de imponer la indivisión sobre toda la herencia o so-
los coherederos durante la indivisión. bre determinados bienes.
Así resulta del art. 2280 del CCCN: "Desde la muerte del causante, los herederos
El art. 2330 del CCCN establece al respecto: "El testador puede imponer a sus he-
tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de rederos, aun legitimarlos, la indivisión de la herencia porun plazo no mayorde diez
los que, no son transmisibles por sucesión, y continúan erija posesión de lo que el años.
causante era poseedor...". Puede también dísponerque se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de ha-
No puede existir la posesión material por cuotas ideales, ya que se trata de un ber herederos menores de edad hasta que todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
hecho; es decir que cada herecreróse comporta como poseedor de todo el bien. a) un determinado; b)un establecimiento comercial, industrial, agrkola, gana-
Esto no significa que en las relaciones entre ellos se reconozca que cada uno tiene dero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad económica; c) las partes
una parte indivisa. sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En este entendimiento, cuando un heredero ejerce la posesión de un bien cuya En todos los casos, cualquier plazo superiora! máximo permitido se entiende re-
posesión ejercía el causante, no está actuando como su único dueño sino como un ducido a éste.
comunero sobre la cosa que pertenece a todos. El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pe-
Como consecuencia de esto, cualquiera de los coherederos puede oponer a ter- dido de un coheredero, cuando concurren circunstancias graves o razones de ma-
ceros la posesión que tenía el causante y que es continuada por ellos. nifiesta utilidad".
Con ligeras modificaciones de redacción que no alteran su esencia se ha mante-
b) Reivindicación nido la estipulación anterior. La forma de instrumentar la indivisión será
mediante una cláusula testamentaria, ya que éste es el medio idóneo para efectuar
Del mismo art. 2280 del CCCNsurge que los coherederos tienen las acciones que disposiciones sobre los bienes para después de la muerte.
tenía el causante y, por esa razón, podrán ejercer la acción reivindicatoria cuando Es evidente que el plazo de diez años es el máximo por el que se puede
un bien que perteneciera al fallecido se encontrase en poder de un tercero. imponer la indivisión sobre toda la herencia y si se hubiese estipulado un plazo
En el Código Gvil anterior existía una norma expresa, el art. 3450, que contem- superior éste tendrá efectos sólo hasta que se cumplan los diez años.
plaba esta posibilidad, pero no ha sido reproducida sino que se ha derivado al ar- Sin perjuicio de ello, no puede haber dudas acerca de la facultad que tiene el tes-
ticulo mencionado. tador de imponer la indivisión durante un lapso menor a los diez años.
Como la reivindicación no puede ser ejercida por partes indivisas sino sobre la A pesar de esta restricción puede suceder que la indivisión perdure por más de
totalidad de los bienes que se encuentren en poder de terceros, cualquiera de los diez años.
copartícipes puede ejercer esta acción contemplada en el art. 2252 del CCCN. Para que ello ocurra es necesario que se cumplan dos requisitos esenciales. El
El resultado de esta acción provocará que el bien reivindicado se incorpore a la primero se refiere al bien sobre el que podrá recaer la indivisión que ya no será
masdhereditaria indivisa y su destino final se determinará en la partición. sobre toda la herencia sino sobre un bien determinado o sobre un
establecimiento
112 Jorge O. Azpiri Inddencias del CCCIV. Derecho sucesorio 113

comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o cualquier otro que constituya Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido
una unidad económica, o bien —y éste es un agregado de la reforma inspirado porsus representantes legales o con la participación de las personas que los asisten
en el Código de Quebec—sobre las partes sociales, cuotas o acciones de la requiere aprobación judicial.
sociedad de la cual el testador es principal socio o accionista. Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anterior-
El segundo requisito es que existan herederos menores en cuyo caso la indivi- mente establecido.
sión se podrá extender hasta que todos los herederos sean mayores de edad, pu- Cualquiera de/os coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del
diendo de esa manera superar ampliamente, según los casos, el lapso de diez años plazo, siempre que medien causas justificadas".
señalados. Para que la indivisión tenga lugar tiene que ser pactada entre todos los herede-
La indivisión referida a un bien determinado tiene porfin evitarsu partición du- ros; es decir, exige la unanimidad.
rante el tiempo previsto y de ese modo impedir que sea desmembrado. Si hubiera herederos incapaces o con capacidad restringida, el acuerdo puede
Lo mismosucede con el establecimiento ele cua lquier tipo que constituya una ser realizado por sus representantes legales o con la participación de quienes los
unidad económica; es decí r que sea detal naturaleza que su división la torne inviable por asistan, pero en ese caso no tendrá efecto hasta su homologación judicial.
antieconómica. Será el juez el que deberá decidir en cada caso y de acuerdo a las ca- El pacto de indivisión puede ser realizado sobre toda la herencia o sobre una
racterísticas que tenga la actividad productiva si se trata de una unidad parte de ella, sin que exista restricción alguna al respecto, por lo que podría refe-
económica. rirse la indivisión a un bien que no constituya una unidad económica.
También se puede establecer la indivisión sobre las participaciones sociales que El plazo máximo de la indivisión también en este caso se establece en diez años.
hubiera tenido el causante porque su partición hace perder la preponderancia que A diferencia de los otroSsuPUestos &Indivisión, nada impide que los herederos
tuviera dentro de las decisiOnes que sé pueden adoptar en esa sociedad. puedan, renovar el acuerdcypornuenéos períodos; ya que-son los propios interesa-
Tal como está reclactadal a norrnakia condición de que esa particiRación lo con- dos los que, voluntariamente, posponen el derecho que la ley les concede para pe-
vierta en principal socio o accionista no significa quetenga quetener la mayoría del dir la partición.
capital social sino que tiene que tener una porción mayor que los restantes socios. A pesar de lo que parece indicar la redacción de la norma, la renovación
Esto puede ocasionar que aunque sea el socio principal, el accionar de los otros tampoco podrá extenderse por más de diez años, pero nada impide que se lo haga
socios provoque que queden fuera de los órganos de administración societaria y por un lapso diferente al original.
excluido de la toma de decisiones. En este supuesto, la indivisión de esa participa- Sin perjuicio de ello, no hay obstáculo para que se acuerde la indivisión y al mis-
ción no beneficia a los herederos. mo tiempo los herederos pacten la división provisional de uso y goce de los bienes.
La regla de la indivisión forzosa no es absoluta porque el juez puede Estosignifica que han convenidoque los bienes queden indivisos, pero el uso exclu-
autorizar la división total o parcial a pedido de un coheredero antes del sivo de bienes determinados recaerá en cabeza de los herederos tal como resulta
vencimiento del plazo cuando concurren circunstancias graves o razones de del acuerdo.
manifiesta utilidad. Aunque el pacto se encuentre vigente porque todavía no ha vencido el plazo es-
Se ha eliminado la posibilidad que tenía un tercero de requerir también el cese tipulado, cualquier heredero puede requerir la partición cuando medien causas
de la indivisión antes del plazo por lo que, como dice la norma, sólo un heredero justificadas.
tiene legitimación para solicitarlo. Las causas que se invoquen deberán ser posteriores al acuerdo porque de lo con-
Las causas graves y las razones de manifiesta utilidad que posibilitan la división trario no podrán ser atendidas, ya que se estaría alegando un obrar propio por lo
antes del plazo impuesto por el testador quedan sujetas a la apreciación judicial se- menos negligente, y además deberán ser de una gravedad tal que justifiquen apar-
gún las circunstancias del caso, sin que se puedan fijar pautas predeterminadas. tarse del plazo convenido.

b) Indivisión acordada portes herederos


Oposidón del cónyuge
Siguiendo los lineamientos del art. 52 de la ley 14.394, se permite que los here-
Con importantes reformas respecto de lo que había establecido el art. 53 de la
deros acuerden la indivisión de la herencia, según lo que dispone el art. 2331 del
ley 14394, :e ha regulado el derecho del cónyuge supérstite a oponerse a la parti-
CCCN: 'Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total
ción sobre determinados bienes, quedando éstos en estado de indivisión forzosa.
o parcialmente por un plazo que no exceda de diez años,.sin perjuicio de la parti-
__
ción provisional de uso y goce de los bienes entre los copartícipes.
116 Jorge 0. Azpiri incidencias de/ CCCN. Derecho sucesorio 117

yuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o lo solicita, a abonarles una indemnización por el uso exclusivo del bien que está
parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición, realizando (art. 2328, CCCN).
mientras él sobre viva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herede- Por otra parte, los coherederos pueden requerir el cese de la indivisión de la vi-
ros sólo pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes vienda si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra sufi-
que /e permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades'. ciente para sus necesidades.
En este caso se han introducido directa e indirectamente ímportantes modifica- De no admitirse esta posibilidad, el supérstite estaría ejerciendo abusivament
ciones con relación a la legislación anterior. e su derecho de oposición.
Una reforma indirecta surge a partir de la posibilidad que tienen ahora los cón- Hay que tener presente que la vivienda conyugal también se encuentra prote-
yuges de optar por el régimen de separación de bienes tal como resulta del art. 449 gida por el derecho real de habitación, vitalicio, gratuito y que opera de pleno de-
del CCCN. recho previsto en el art. 2383 del CCCNso bre el inmueble de propiedad del causan-
Como la norma exige que la vivienda haya sido adquirida o construida total o te que constituyó el último domicilio conyugal y que a la apertura de la sucesión
parcialmente con fondos gananciales, es indudable que esta posibilidad de opo- no se encontraba en condominio con otras personas.
nerse a la partición sólo puede tener lugar cuando los cónyugés hubieran estado Otra cuestión a tener en' cuenta es que el causante mediante un fideicomiso
sometidos al régimen de comunidad al momento de adquirir el inmueble. constituido por contrato o por testamento puede en los hechos extender el estado
Otra modificación indirecta se presenta porque los cónyuges no tienen el de indivisión durante un plazo de treinta años (arts. 1668 y 2493, CCCN); inclusive
deber matrimonial de convivir en el domicilio que elijan de común acuerdo como se puede durar más tiempo cuando el beneficiario es un incapaz o persona con capa-
imponía en la legislación derogada, sino que tan sólo deben tener un proyecto de cidad restringida en cuyo caso-se extenderá hasta el.cese de la incapacidad, de-la
vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fide- restricción o hasta su fallecimiento.
lidad (art. 431, CCCN)rlo que posibilita que Jos cOnyuges.decida n. convivir sólo al- La Unica a Itemativa.pa ra evitar esta situaciónla tienen los legitimarios que no
gunos días de la semana, o en determinadas circunstancias como viajes, vacacio- pueden ver afectado.su derecho a la legítima por esta institución.
nes, etcétera.
En caso de producirse esa circunstancia, los cónyuges no tendrán una residencia d) Oposición de un heredero
habitual común al tiempo de fallecer el causante que encuadre dentro de los requi-
sitos de la norma. Sobre la base del art. 2282 del Proyecto de 1998 se ha incorporado el derecho de
También se ha modificado el plazo de vigencia de la oposición que tenía una du- un heredero a oponerse a la partición que no existía en la legislación derogada.
ración de diez años y ahora se ha otorgado en forma vitalicia, ya que gozará de ese El art. 2333 del CCCN dispone: "En las mismas circunstancias que las
derecho el cónyuge supérstite mientras viva. establecidas en el art 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión en la partición
Además, se han incluido los bienes muebles de la vivienda dentro de la oposi- de/establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la muerte del
ción a la partición que no estaban contemplados en la legislación anterior. causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa".
El objetivo de esta oposición es permitir que el cónyuge supérstite continúe re- La primera observación referida a esta situación consiste en que sólo puede ser
sidiendo en la vivienda familiar hasta su fallecimiento, pero tal derecho puede re- objeto de oposición a la partición por parte de un heredero un establecimiento que
sultar inoperante si ese inmueble puede serle adjudicado en su lote al efectuarse la constituya una unidad económica.
partición. Se ha exduido la posibilidad de solicitar el mantenimiento de la indivisión
Debe recordarse al respecto que el art. 2381, inc. a) del CCCN permite al cónyu- sobre la vivienda que pudiera estar habitando.
ge supérstite requerir la atribución preferencial al hacer la partición de la propie- Tampoco podrá formularla sobre las partes socia les, cuota o acciones, ya que só-
dad del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo lo se menciona al establecirrliento en cuestión.
de la muerte y de los muebles existentes en él. También tiene que haber participado activamente en la explotación de la em-
Por ello, la oposición será efectiva cuando por la naturaleza de los bienes que presa desde antes de la muerte del causante, poniendo de manifiesto que
deban ser partidos no puede adjudicarse dicho inmueble al cónyuge supérstite. cuando • su actuación es posterior a ese hecho no podrá formular la oposición.
Como la norma no establece la gratuidad de ese derecho, el cónyuge oponente Este derecho se reconoce a cualquier heredero sin que importe la entidad de su
deberá abonar los gastos ciele propiedad y puede ser obligado, si algún heredero participación en la ccimunidad, ya que la norma-no hace referencia alguntren ese
118 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 119

sentido. Esto significa que un heredero, aunque le corresponda una parte indivisa afectada su responsabilidad personal por las deudas conforme lo establece en for-
mínima respecto de la totalidad de la herencia, podría ejercerlo. ma expresa el art. 2297 del CCCN.
La circunstancia que menciona el art 2332 del CCCN a la que remite la norma en Lo que se discute es si en todos los casos en que haya herederos que merezcan
análisis, queda reducida a que el establecimiento no pueda serle adjudicado en su protección debe necesariamente constituirse la explotación de los bienes indivisos
lote. bajo la forma sodetaria o si es posible que continúen rigiéndose por la forma en
A pesar de que no se especifica en forma expresa, debe entenderse que la opo- que lo hacían hasta ese momento.
sición permite mantener indiviso el establecimiento durante el plazo de diez años. Lo relevante de la disposición, más allá de lo expuesto en el párrafo anterior, es
Además, al no resultar prevista otra situación, debería admitirse que el que nunca el heredero protegido podrá responder con sus bienes personales por
heredero solicite judicialmente la prórroga de la indivisión hasta su muerte, lo que las deudas que resulten durante la indivisión.
resulta excesivo al desnaturalizar el derecho de los restantes herederos a recibir en En caso de decidirse a constituir una sociedad, debe ser del tipo que mantenga
la partición lo que les corresponde de acuerdo a su cuota hereditaria. limitada la responsabilidad de los herederos incapaces o con capacidad restringida
Otra circunstancia no resuelta expresamente en este caso se refiere a la admi- y el contrato debe ser aprobado por el juez de la sucesión.
nistración del establedmientoque, por la remisión al artículo anterior, quedaría en Asimismo, ante la posibilidad de que exista un conflictode intereses entre los re-
cabeza del heredero oponente. presentantes legales y el incapaz, se hace necesaria la designación de un tutor o cu-
A ello cabe agregar quetiene que admitirse la posibilidad de que los otroscohe- rador especial tanto para la celebración del contrato como para controlar la admi-
rederos soliciten el cese de la indivisión si concurren causas graves o de manifiesta nistración.
utilidad económica.
f) kfectos frenlea terceros
e) Indivisión forzosa y herederos menores, incapaces
o con capacidad restringida Cualquiera que sea la causa por la que se genera el estado de indivisión forzosa,
quedan afectados los derechos de los terceros, en particular los de los acreedores
Puede suceder que los bienes sometidos a indivisión forzosa sean explotados
de los herederos.
bajo la forma de una sociedad y si existen herederos menores, incapaces o con ca-
El art. 2334 del CCCN establece: "Para ser oponible a terceros, la indivisión auto-
pacidad restringida, deben ser protegidos.
rizada por los a rts. 2330 a 2333 que incluye bienes registrables debe ser inscripta en
El art. 28 de la ley 19.550 reformado por el Anexo U de la ley 26.994, Capítulo 2,
los registros respectivos.
ap. 2.15 dispone: "En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión for-
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutare!
zosa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad res- bien indiviso ni la porción ideal de éste, pero pueden cobrarsus créditos con las uti-
tringida sólo pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitu- lidades de la explotación correspondientes a su deudor.
tivo debe ser aprobado porel juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión
Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante a/ cobro
de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor
de sus créditos sobre los bienes indivisos".
de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un
De acuerdo a esta norma, la oponibilidad de la indivisión frente a terceros regi-
representante ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la rá desde que sea inscripta en los registros respectivos en el caso de que incluya bie-
administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél". nes registrables.
Se ha modificado la redacción anterior que sólo hacía referencia a los casos de
Nada se especifica sobre la oponibilidad respecto de los restantes bienes que
indivisión impuesta por el testador o a pedido del cónyuge supérstite y que sólo se
componen la herencia y que pueden quedar indivisos, aunque es posible sostener
refería al heredero menor de edad.
que regirá desde que se resuelve la exclusión de la partición.
Ahora no se menciona en forma expresa quién ha generado la indivisión forzo-
Se ha vedado la ejecución por parte de un acreedor del heredero de los bienes
sa, pero es evidente que no cabe la aplicación en el caso de la que sea acordada por
indivisos e inclusive de la porción ideal que le corresponde, demorándola hasta el
los herederos porque si hay menores o incapaces, debe contarse con la aprobación cese de ese estado.
judicial, conforme lo exige el art. 2331 del CCCN. No así sobre la parte proporcional que le corresponde al heredero deudor en las
Resulta importante la incorporación a la protección legal de los herederos inca- utilidades que produzcan los bienes indivisos, ya que éstas deberán ser divididas en
paces y con capacidad restringida porque al igual que los menores no puede ver
función de la parte hereditaria que resulte a su favor.
120 Jorge 0..4zpiri

Por el contrario, la indivisión no afecta los derechos de los acreedores del cau-
sante, ya que éstos pueden cobra r sus créditos sobre los bienes hereditarios
Capítulo VIII
aunque se encuentren en ese estado.
De lo contrario, seria muy fácil a los herederos burlar ese cobro en cualquiera de
Proceso sucesorio
los casos en que la indivisión forzosa tiene lugar.

§40. Objeto del proceso sucesorio

Siguiendo una decisión de política legislativa que ya se había manifestado en el


Libro Segundo Título VII referido a los procesos de familia, en este Título se han re-
gulado aspectos del proceso sucesorio que hasta el presente eran ajenos al Código
Civil.
En tal sentido, las cuestiones sobre lamal iza ción del inventario y avalúo y la ad-
ministración de la herencia eran legisladas por los códigos de procedimiento y
ahora han pasado a ser articuladas por e! CCCN.
Debe recordarse que las provincias han delegado en el Estado nacional las facul-
tades para dictar los códigos de fondo y todos los restantes temas han quedado re-
servados a su competencia.
Sin embargo, se ha admitido que las normas del CCCN regulen aspectos proce-
sales sin caer en la inconstitucionalidad, ya que se trata de contenidos mínimos que
los códigos procesales no podrán desconocer.
Es por esa razón que se ha definido el objeto del procesosucesorio en elan.
2335 del CCCN de la siguiente manera: "El proceso sucesorio tiene por objeto
identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los
créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los
bienes".
Como se puede apreciara la luz de este concepto, se trata de un verdadero pro-
ceso, ya que deben cumplirse los trámites previstos para alcanzar los objetivos se-
ñalados, en especial, la determinación de los sucesores de la persona fallecida y la
entrega de los bienes que integran el acervo transmitido.
Este proceso tiene como características que es judicial, voluntario y universal.
Esta tramitación judicial deviene necesaria en razón de que la determinación de
los herederos debe ser realizada por los jueces, ya sea en la dedaratoria de here-
deros o mediante la aprobación formal del testamento.
No empece a ello el caso de los herederos que tienen la investidura de pleno
de- recho como son- los descendientes, ascendientes y el cónyuge, porque si bien el
art.
122 Jorge O. Azpid Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 123

2337 del CCCNasi lo dispone, resulta necesaria también la intervención judicial esa gestión. Va desuyo que esto sucederá cuando exista más de un heredero o bien
para que se pueda proceder a inscribir los bienes registrables a nombre de cada cuando sea necesario designar un administrador distinto del heredero único.
uno de los herederos. El objetivo final de este procedimiento es la entrega de los bienes a los herede-
Se trata de un proceso voluntario por cuanto la función jurisdiccional se limita a ros para que pasen a formar parte de su patrimonio y pueda, a su vez,
constatar la existencia de herederos, ya sean éstos llamados por la ley o por la vo- transmitirlos a terceros.
luntad del causante instrumentada en un testamento válido.
No cabe, por ese motivo, que dentro del juicio sucesorio se susciten controver- § 41. Competencia
sias que deban ser resueltas por el juzgador.
En todos los casos en que se planteen posiciones encontradas, deberán diluci- Se ha reiterado la regla existente en la legislación derogada para determinar la
competencia para entender en el juicio sucesorio.
darse esas disputas mediante expedientes por separado para luego, con su resulta-
do, determinar la incidencia que produce dentro del proceso sucesorio. La parte pertinente del art. 2336 del CCCN así lo dispone: "La competencia
También es necesario puntualizar que se trata de un juicio universal por cuanto para entender en eljuicio sucesorio corresponde a ljuez de/último domicilio
dentro del mismo se deberá consolidar la transmisión de la herencia que tiene un de/causante, sin perjuicio de/o dispuesto en la Sección 9', Capítulo 3, Titulo IV del
Libro Sexto...".
contenido menor que el del patrimonio que gozaba el causante en vida.
En realidad, la remisión se hace al a rt. 2643 y allí se reitera ese principio y se es-
Por lo tanto, dentro del proceso sucesoriotienen quequedar incluidostodos los
tablece una excepción: "Son competentes para entender en la sucesión por causa
bienes que sean objeto de la transmisión por causa de muerte y de allí la conse-
de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de
cuenda iheludible de éste principio, como es que sólo puede haber un juicio suce-

situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos".


sorio de la persona fallecida y sise hubieran iniciado más de uno, deberán acumu-
De acuerdo al art. 73, la persona humana tiene domicilio en el lugar de su resi-
larse siguiendo las reglas que resultan de las normas procesales.
dencia habitual y su cambio se verifica instantáneamente por el hecho detrasladar
A su vez, pueden presentarse distintas especies de juicios sucesorios, depen-
la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella (art. 77, CCCN).
diendo de la forma en que se deban determinar los herederos o bien ante la falta
Por lo tanto, el domicilio que servirá para determinar la competencia territorial
de ellos.
del juicio sucesorio es el del lugar donde residía con ánimo de permanecer allí.
Ental sentido puede individualizarse el juicio sucesorio intestado que tendrá lu-
Sin perjuicio de ello, en el caso de que dentro del acervo hereditario existieran
gar, en principio, cuando no hay testamento y la determinación de los herederos
bienes inmuebles que estuvieran situados en otro país, el juicio sucesorio que de-
surge de las normas del CCCN. También puede tratarse de un juicio sucesorio testa-
berá ser realizado para perfeccionar su transmisión tendrá que ser planteado ante
mentario que operará a partir de la redacción de un testamento por parte del cau-
el juez que corresponda al lugar donde se encuentren dichos bienes.
sante en el que ha designado heredero; otra alternativa es que la sucesión se defie-
Esto significa que si el causante fallece en el extranjero y quedan bienes inmue-
ra en parte por la ley y en parte por el testamento cuando en éste no hay
bles en la República Argentina, la competencia para la transmisión de estos últimos
institución de heredero sino sólo legados y, por último, puede suceder que un juicio será la de nuestro país.
sucesorio sea considerado vacante cuando ninguna persona ha asumido la calidad
de heredero del fallecido.
§ 42. Derecho aplicable
El cobro de los créditos por parte de los acreedores del causante o los acreedo-
res por cargas de la sucesión puede ser realizado dentro del juicio sucesorio si no Otra cuestión que era resuelta por la normativa anterior y que también ha que-
media oposición de los herederos porque, en este último caso, deberá promoverse dado determinada en el CCCN es el derecho que se aplicará para regir la transmi-
una acción independiente, pero que tramitará ante el mismo juez que interviene sión hereditaria.
en el proceso universal. Lo mismo sucede con el pago de los legados y en todos es- El art. 2644 del CCCN dispone en ese sentido: "La sucesión por causa de muerte
tos casos deberán ajustarse a las disposiciones que establecen la forma, el orden de se rige por el derecho de/domicilio de/causante al tiempo de su fallecimiento. Res-
cumplimiento y las responsabilidades consiguientes. Pero también en caso de con-
pecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino'.
Como consecuencia de esta disposición, el último domicilio del causante tam-
troversia tramitará por separado.
bién determina el derecho aplicable para la transmisión hereditaria, en forma coin-
Como entoda cuestión en la que se está actuando sobre bienes que son, aunque
cidente con la competencia territorial para tramitar el juicio sucesorio.
sea en parte, ajenos, se deberá efectuar la rendición de cuentas documentadas de
124 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCAf.Derecho sucesorio 125

Cuando dentro del acervo hereditario hay bienes inmuebles y éstos se encuen- Autónoma de Buenos Aires que corresponda según el lugar donde estén situados
tran situados en el país, para su transmisión no se aplicará el derecho que rija la su- (arts. 2424 y 2443, CCCN).
cesión sino el derecho argentino. En el caso de que por la ley extranjera que rija la transmisión ante la falta de he-
Tradicionalmente existen dos sistemas para determinar el derecho aplicable a la rederos los bienes tuvieran que ser entregados a un Estado extranjero, no se apli-
transmisión hereditaria: el de unidad de ley o el de pl uralidad de leyes. cará ese derecho sobre los bienes que se encuentren dentro de la República Argen-
Por el primero, se regirá por una única ley, ya que se trata de la transmisión de la tina porque no sería posible vulnerar de ese modo la soberanía nacional.
herencia que es una universalidad sintomar en cuenta los bienes que la componen. Finalmente, los Tratados de Montevideo adoptan un sistema claro de plurali-
Esta ley única puede ser la del último domicilio del causante ola de su nacionalidad. dad de leyes que son determinadas por el lugar donde se encuentren situados los
El sistema de pluralidad de leyes establece que se aplicarán las leyes locales de bienes.
los lugares donde se encuentren sliados los bienes, sin que tenga trascendencia si
se trata de bienes muebles o inmuebles. § 43. Fuero de atracción
Por lo general, estos sistemas no se encuentran en forma pura en la legislación
comparada sino que son matizados con situaciones particulares. Se ha dicho que el proceso sucesorio tiene por fin ratificar que son herederos los
Esto es lo que sucedía en la legislación derogada y también lo que continúa ocu- llamados por la ley o por el testador e inscribir los bienes a su nombre en los regis-
rriendo como consecuencia de las nuevas normas. tros respectivos, en el caso pertinente.
Hay en principio un sistema de unidad que corresponde al derecho del último Por ello, dentro del proceso sucesorio no cabe la resolución de conflictos por
pretensiones resistidas o insatisfechas.
domicilio del causante. Cuando ese domicilio hubiera estado en el extranjero será
' esa ley la que regirá la transmisión hereditaria de todos los bienes que se Todos los procesos vinculados a la transmisión sucesoria, ya sea con la persona de
encuentren fuera del país y también sobre los bienes mueble1110 registra bles que los herederos o referido a los bienes hereditarios, quedan comprendidos en
carecen de situación permanente aunque estén en la República Argentina. princi pio dentro del fuero de atracción del juicio sucesorio; es decir q ue deben
Así resulta de lo dispuesto por el art. 2670 del CCCN: "Losderechos reales sobrelos tramitaran-te el mismo juez que entiende en la sucesión, pero por expedientes
muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son desu uso personal, es- separados.
té o no en su domicilio, como también los que se tienen para servendidos o transpor- Razones que apuntan a una adecuada organización de esas disputas justifican
tados a otro lugarse rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Sise la creación del fuero de atracción y, por otra parte, resultan indudables beneficios
controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho de/lugar de que se refieren a la economía procesal, ya que evitan la dispersión de los juicios en
situación'. los que se estén debatiendo cuestiones esenciales para la determinación de los he-
Por excepción, se aplicará el derecho de nuestro país para determinar la trans-
rederos o se refieran a los bienes que componen el acervo hereditario.
misión de los bienes inmuebles que aquí se encuentren situados, solución que
Como indudablemente estos litigios repercutirán en el expediente sucesorio,
surge del art. 2644 del CCCN y que es ratificada por el art. 2667.
nada más razonable que tramiten y sean resueltos por el mismo juez que
También debe considerarse que, de acuerdo al art. 2668 del CCCN, los derechos
entiende en éste y de esa manera se asegura un criterio uniforme en la resolución de
reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro y dichos conflictos.
además los bienes muebles de situación permanente también se rigen por el
Una de las características del fuero de atracción consiste en que es de orden pú-
derecho de ese lugar (art. 2669, CCCN). blico y no puede ser dejado sin efecto por voluntad de las partes; como tal, el
Otra excepción se encuentra en la protección de la legítima establecida por el juez de oficio, debe ordenar la remisión del expediente al magistrado que
CCCN que en su art. 2447 prohibe al testador imponer gravamen ni condición entiende en la sucesión.
alguna a las porciones legítimas y si lo hace se tienen por no escritas. Esto es así porque existe un interés general en someter las contiendas relacio-
Si por aplicación del derecho extranjero que rige la transmisión hereditaria se nadas u originadas por la muerte del causante a un mismo juez, aunque su trami-
permitiera menoscabar el derecho a la legítima que tienen los herederos, resulta- tación deba efectuar por expedientes separados.
rá viable su cuestionamiento en base a la norma citada que tiene el carácter de res- El fuero de atracción es parcial porque no implica que todas las acciones que se
guardar el orden público interno. relacionen con la persona muerta deben tramitarse ante el juez del sucesorio sino
En. el caso de tratarse de una herencia vacante, luego de concluida la tramita- que existirán algunas, como se resalta más adelante, q ue seguirán ante su
ción, los bienes deben ser entregados al Estado nacional, provincial o a la juzgado de origen, fundamentalmente las que pueden ser calificadas corno
Ciudad acciones reales.
126 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 127

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el fuero de atracción funciona de una
Por ello, cuando un tercero que es acreedor del causante reclame
manera pasiva y esto significa que sólo tendrá lugar cuando la acción personal es judicialmente el cobro de su crédito deberá hacerlo ante el juez del sucesorio.
ejecutada por los acreedores del difunto; no ocurre lo mismo cuando son los here- Hubiera sido más claro que esta situación quedara explicitada como lo hacía el
deros quienes demandan a terceros porque, en ese caso, se aplican las reglas gene- Código Civil derogado, pero entiendo que Ja interpretación propuesta suple la in-
rales de la competencia. certidumbre señalada.
Sin embargo, si los herederos accionan y el tercero reconviene tiene lugar el fue- Los conflictos acerca de la designación de administrador, su suspensión o remo-
ro de atracción siempre que a través de la contrademanda se esté ejecutando una ción, las deudas que pueda haber contraído, los gastos por la conservación de los
acción personal contra el causante. bienes, las rendiciones de cuentas que debe efectuar y su cuestionamiento y,
A ello cabe agregar que el fuero de atracción es temporal porque culmina con como se señaló, los referidos al pago de las deudas y legados también tramitan
la partición; se requiere que esta operación haya tenido lugar, no siendo suficiente ante el juez del sucesorio.
que la declaratoria de herederos o el testamento hayan sido inscriptos respecto de Si bien la norma alude a los litigios que resulten de la ejecución de las disposi-
los bienes hereditarios registrables. ciones testamentarías, en realidad, todas fas acciones que se refieran al testamen-
Queda exceptuado de esta duración el supuesto que se refiere a las garantías to, a la capacidad para testar, a su validez formal, a su contenido y al
entre los coherederosy las modificaciones o nulidad de la partición, lasque podrán cumplimiento o no de sus cláusulas, son atraídas ante el juez del sucesorio sin
tener lugar mientras no se encuentre prescripto el derecho a reclamada. límites de tiempo.
También pueden ser atraídas, aunque se haya hecho ya la partición, las deman- En particular pueden mencionarse, entre otras, la de nulidad del testamento, la
das relativas a la ejecución delas disposiciones testamentarias, ya que puede haber de nulidad de alguna de las disposiciones testamentarias, las acciones protectoras
casos, corno por ejemplo, la revocación de un legado por inejecución de un cargo
_ _ de la legítima, como la acción de complementó, de redueción, de entrega de Lile-
que se produzcan cuando ya la división de los bienes se ha concretado. gítima, la acción para lograr el cumplimiento de un legado o el cumplimiento de
Por lotanto, lascuestiones suscitadas con posterioridad a la partición, con lasex-
un cargo, la revocación del testamento, la revocación y caducidad de los legados,
cepcionesmencionadas, seguirán las reglas generales de la competencia no etcétera.
siendo ya atraídas por el juicio sucesorio. Las acciones que pueden tener su origen en conflictos suscitados durante la in-
Señaladas las características esenciales del fuero de atracción, debe analizarse división hereditaria referidas a los actos conservatorios, de administración y dispo-
ahora su contenido que resulta de la segunda parte del art. 2336 del CCCN: "... El sición, al uso y goce de los bienes, a la indemnización por el uso exclusivo de un bien
mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de indiviso, a lo que resulte de la percepción de los frutos, debe tramitar ante el mis-
testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración mo juez que entiende en la sucesión.
y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias,
Igualmente, las controversias originadas en la partición, como el inventario y
del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía
el avalúo, la designación del partidor, la licitación, la atribución preferencial de
de Jos lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición determinados bienes, la acción de colación, etcétera, son atraídas por el juez de la
Este enunciado requiere algunas aclaraciones. Dentro de la acción de petición sucesión.
de herencia debe quedar comprendida la acción de indignidad, la acción de nuli-
Por separado se mencionan la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la
dad de matrimonio, de ineficacia del matrimonio y de exclusión de la vocación su-
reforma y nulidad de la partición, aunque en verdad estos supuestos ya quedaban
cesoria conyugal porque si bien tienen una autonomía propia, son en definitiva
comprendidos en la enunciación anterior referida a las operaciones de partición.
cuestiones que hacen a la determinación del heredero.
Sin embargo, su diferenciación sej ustifica porque en este caso se contempla una
No se han mencionado en forma expresa, como lo hacía la legislación anterior, 1
situación que opera necesariamente después de la partición y que debe tramitar
que quedaban comprendidas las acciones personales contra el causante, lo que ge- ante el mismo juez que entendió en ella.
nera incertidumbre y obliga a realizar una labor interpretativa.
Los coherederos son recíprocamente garantes por la evicción y por los vicios
La respuesta parece encontrarse en que los litigios que tengan lugar con moti- ocultos de los bienes adjudicados a cada uno de ellos, conforme resulta de los arts.
vo de la administración y liquidación de la herencia deben tramitar ante el juez del 2404 y 2407 del CCCN.
sucesorio y dentro del trámite de liquidación es indudable que se encuentra el pa- Cuando se ha producido alguno de estos hechos, las demandas para hacer efec-
go a los acreedores. tiva la garantía comprometida se deben entablar-ante el mismo juez que entendió
en el juicio sucesorio.
128 Jorge O. Azpirí inddencias del CCM. Derecho sucesorio 129

También se comprenden en este inciso las acciones originadas en hechos que tario, de cobro de honorarios y de disolución de sociedades, ya que en este último
ocasionen la nulidad o reforma de la partición, como por ejemplo, si hubiera exis- caso lo que resulte de ese proceso pasará a integrar la herencia del socio.
tido un vicio del consentimiento al aprobarla o se hubieran cometido errores en la También ese mismo Tribunal resolvió que, aunque no encuadren estrictamente
formación de lotes. dentro del art. 3284 del Código Civil derogado, también tramitan ante el juez del
Respecto de las acciones personales contra el causa nte que, como se dijo, debe sucesorio el juicio de desalojo de un inmueble que integra la herencia y la prepara-
interpretarse que se encuentran incluidas dentro de los conflictos que se susciten ción de la vía ejecutiva por un préstamo otorgado por el causante.
por la administración y liquidación de la herencia, entiendo que deben hacerse al- Aunque no se trate exactamente de acciones personales contra el causante, se
gunas precisiones. entiende que también deben tramitar ante el juez que interviene en el juicio suce-
La primera obsenración que es necesario efectuar se refiere a que la sorio las que correspondan a deudas contraídas por el administrador de la sucesión,
referencia a los acreedores debe ser interpretada en sentido amplio, ya que lo como por ejemplo, las referidas a la conservación de los bienes hereditarios.
relevante será que el causante ha sido el sujeto obligado y como tal demandado Si se parte de la premisa de que los conflictos referidos a la administración y li-
aunque no se trate éste de un deudor como sucede en el caso de un juicio por quidación de la herencia se refieren a las acciones personales contra el causante, no
consignación promovido en su contra. comprende, por lo tanto, entre otras, a las acciones reales.
También hay que tener en cuenta que si ya se ha dictado sentencia no Como consecuencia de lo expuesto, no son atraídas las acciones posesorias (art.
procede la atracción, ya que el tribunal de alzada debe ser el que corresponde al 2238 y ss.. CCCN), las acciones reales (art. 2247 y ss., CCM) y la acción de expropia-
juez que falló en el juicio. ción por tratarse de acciones reales.
Por el contrario, si el expediente se encuentra en la etapa de ejecución de la sen- - Tampoco es atraída por razón de la materia especifica la acción de disolución y li-
tencia será atraído por el juicio sucesorio. quidación de sociedades comerciales a menos que se trate de sociedades de hecho.
Qtra,cuestión Rue debe ceder ante ,ej fallecimiento clel causante opera Lo misme sucede en el caso de acciones laborales, ya que por su problemática es-
cuando la competencia territorial se ha basado en un domicilio convencional, ya pecífica tramitarán ante el fuero correspondiente.
que el carácter de orden público obliga a darle prioridad al fuero de atracción. Cuando exista un proceso concursal o se haya decretado la quiebra del causan-
En el caso que exista más de un codemandado, el fallecimiento de uno de ellos te, al tratarse ambos de juicios universales, no se aplicará el fuero de atracción,
ha dado lugar a controversias acerca de si se produce la atracción, ya que en algu- por lo que seguirán su tramitación ante sus respectivos jueces originarios, sin
nos casos así se ha dispuesto, mientras que en otros se mantuvo la competencia ori- perjuicio de la incidencia que el resultado del concurso o de la quiebra pueda tener
ginal en base a que las razones de economía procesal que lo justifican no se presen- sobre el acervo transmitido por causa de muerte.
tan en tal supuesto.
Cuando existan codemandados y haya ocurrido la muerte de más de uno de
§ 44. Ei caso del heredero único
ellos, no existirán motivos para otorgarle preferencia a ninguno de los jueces que
intervienen en los respectivos juiciossucesorios, por lo que se mantendrá la compe- La última parte del art. 2336 del CCCN contempla el caso del heredero
tencia original sin que se aplique el fuero de atracción. único: "... Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los
Respecto de la acción hipotecaria existió una evolución en la jurisprudenda acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante eljuezdel último
hasta que se decidió que resulta atraída porque la obligación principal es un domicilio del causante o ante el juez que corresponde al domicilio de/heredero
mutuo y, por lo tanto, constituye una obligación personal, por lo que la garantía único".
real debe seguir su destino. A diferencia de la legislación anterior que en este caso establecía que las accio-
A través del Tribunal de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelacio- nes personales debían entablarse ante el juez del domicilio del heredero, en la ac-
nes en lo Civil se ha resuelto que tramitarán ante el juez del sucesorio las acciones de tualidad se brinda una opción entre hacerlo ante ese juez o ante el juez que entien-
nulidad de matrimonio, de ineficacia del matrimonio, de exclusión del cónyuge, de en el juicio sucesorio.
de daños y perjuicios, de cobro de expensas; de cobro de medianería, de simula- Hasta que no se haya determinado en el juicio sucesorio que ha quedado un so-
ción, de liquidación de sociedad conyugal y las medidas cautelares que en ese lo heredero no será aplicable esta norma porque todavía no se conocerá con certe-
proceso puedan adoptarse; de liquidación de sociedad de hecho, de ejecución za si se presenta o no esa situación.
hipotecaria, de cobro de servicios prestados de un inmueble que integra el En definitiva, el fuero de atracción tiende a facilitar la demanda del tercero
acervo heredi frente a la_dispersión delos herederos, centralizándola ante el juez de la sucesión,
pero
130 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 131

si queda un solo heredero ese propósito ya no resulta válido, debiendo aplicarse la Como se describe en esta norma, cuando a la herencia del causante son llama-
última parte del art. 2336 del CCCN cuyo contenido otorga la posibilidad de elegir dos descendientes, ascendientes o el cónyuge supérstite, éstos quedan investidos
entre actuar ante ese juez o bien hacerlo ante el juez del domicilio del heredero úni- de la calidad de herederos de pleno derecho.
co que, por otra parte, coincide con la regla general en materia de competencia. Se ha mantenido el enunciado que ya traía la legislación anterior en cuanto a los
herederos que gozan de la investidura de pleno derecho y se ha reiterado que ello
sucede desde la muerte del causante y sin necesidad de formalidades ni interven-
§ 45. Investidura en la calidad de heredero
ción judicial.
a) Concepto
Es más, públicamente ostentarán el títulode herederosaunque ignoren la aper-
En el Código Ovil derogado se denominaba posesión hereditaria a la investidu- tura de la sucesión y su llamamiento a la herencia, lo que no deja de ser una ficción.
ra en la calidad de heredero y este nombre había generado dificultades interpre- Se aclara en la norma que podrán ejercer todas las acciones que le hubieran co-
tativas debido a su semejanza con la posesión material de los bienes. rrespondido al causante, para lo cual será suficiente que acrediten el parentesco
Ahora se ha modificado esa denominación, nombrándola como la investidura en con el fallecido.
la calidad de heredero, lo que es correcto desde el punto de vista técnico-jurídico. De ello se sigue que los terceros demandados en estos casos, deberán reconocer
Pero más allá de este acierto, se ha mantenido el doble sistema del Código Civil la legitimación activa de quien acciona y a la inversa podrán ser demandados en esa
anterior confiriendo en algunos casos la investidura de pleno derecho yen otros se condición, salvo que hubieran renunciado a la herencia.
alcanza esa situación luego del reconocimiento judicial de la calidad de heredero. Aunque la norma sólo alude a las acciones, debe entenderse que también tie-
Por ello, la investidura en la calidad de heredero es el reconocimiento público nen la posibilidad de disponer de los bienes muebles no registrables, sin necesidad
_ deltítulo de.h.eredern.quesepuerle Inrarde plenoderecho o por decisión judicial. de obtener„ el reconocimiento
. judicial de la calidad de herederos.
Se ha criticado la investidura de pleno derecho porque si se basa en la notorie- Respecto de la tra'hsrn-isión de los bienes registrables, es preciso admitir que la
dad del parentesco con el causante, en la sociedad actual nadie puede afirmar con investidura de pleno derecho no será suficiente sino que deberán obtener una de-
certeza quiénesson los llamados a suceder sino que esta situación deberá ser deter- claratoria de herederos a su favor.
minada judicialmente. Este será el instrumento idóneo que permitirá perfeccionar la transmisión a fa-
Por otra parte, el alcance de la investidura de pleno derecho se ve reducido vor de terceros de los bienes registrables, ya que la declaratoria de herederos de-
por la exigencia de requerir el reconocimiento judicial para poder transferir bienes re- berá inscribirse en forma previa o simultánea en el registro respectivo.
gistrables.
Con ello, la investidura de pleno derecho será efectiva respecto de los actos de c) investidura judicial
disposición de bienes muebles no registrables y con la posibilidad de plantear ac-
ciones judiciales en nombre del causante sin haber tenido que ser reconocidos ju- Los restantes herederos, ya sean llamados por la ley o por la voluntad del cau-
dicialmente como herederos. sante instrumentada en un testamento válido, deben obtener la investidura judi-
cial.
b) Investidura de pleno derecho
El art. 2338 del CCCN así lo dispone: "En la sucesión de los colaterales, corres-
La investidura en la calidad de heredero es adquirida por algunos de los llama- ponde al juez de/juicio sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales,
dos a suceder por la ley, por el solo fallecimiento del causante, previa justificación del fallecimiento del causante ydel título hereditario
El art. 2337 del CCCN establece: "Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, invocado.
descendientes y cónyuge, el heredero queda investido de su calidad de tal desde En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de va-
el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces, lidez formal del testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer
aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede párrafo de/art. 2337".
ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstan- Se ha diferenciado en la norma la distinta situación que se presenta en la suce-
te, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser sión intestada cuando son llamados los parientes colaterales de la sucesión testa-
reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos". mentaría.
En el primer caso, para lograr la investidura se exige que se acredite el falieci-
miento-del causante y el título de pariente que se invoca.
132 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCM. Derecho sucesorio 133

En realidad, la muerte del autor de la sucesión se debe demostrar en todos los dor, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el
casos en que se pretenda ejercer un derecho o acción hereditaria, aun aquellos que principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizaría. Asimismo, si
tienen la investidura de pleno derecho, pues de lo contrario, no podría algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La proto-
acreditarse la legitimación para hacerlo. cotización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testa-
El titulo de heredero se acredita con el conjunto de documentos que permiten mento mediante proceso contencioso'.
establecer el vínculo colateral con el causante que es el sustento de la pretensión El testamento por acto público debe ser otorgado por escritura pública ante el
de ser investido como heredero. escribano autorizado, con la presencia de dos testigos hábiles y cumpliendo los re-
Nada dispone la norma acerca de la resolución judicial que conferirá esta inves- caudos que menciona el art. 2479 del CCCN.
tidura, pero no puede haber duda que será la declaratoria de herederos, por la Pareciera que en tal supuesto no es necesaria su aprobación formal, pero sin em-
mención que se hace de ella en el artículo anterior. bargo es imprescindible que el juez valore el cumplimiento de las solemnidades re-
A partir del dictado de esa resolución judicial el pariente colateral estará inves- feridas, como requisito para convalidar su validez.
tido en la calidad de heredero y tendrá el título necesario para acreditarlo f rente a Si éste se encuentra en poderdel heredero deberá presentarlo aunque no se in-
terceros. dica en la norma ante quién debe hacerlo. No obstante, debe entenderse que
En el caso de la sucesión testamentaria, se dice que la investidura resultará de la tiene que hacerse la presentación ante el juez del sucesorio.
declaración de validez formal del testamento. El artículo da por sentado que en el En el caso de no tener el testamento en su poder, debe indicar el lugardonde se
testamento se ha instituido heredero, aunque no se lo menciona en forma expresa. encuentra y el juez tiene que requerirsu presentación.
Esto significa que si en el testamento se hubieran hecho sólo legados también Cuando se trata de.un testamento ológrafo, aquí sise menciona expresamente
deberá ser aprobado en cuanto a sus formas, pero no serán investidos los legata- que debe ser presentado judicialmente.
rios en una condición que el te.staclor.no,les hkasigbaclo., . Que el testamento ológrafo se encuentre contenido en un sobre cerrado no lo
También es necesario aclarar, aunque la norma no lo indica, que para poder lle- convierte en el testamento cerrado que traía la legislación anterior y que ahora
gar al estado procesal de la aprobación formal del testamento previamente se ya no está permitido. Simplemente se trata de un resguardo que toma el testador
tiene que haber acreditado la muerte del causante y, en su caso, convalidado el cum- para que su contenido quede en reserva.
plimiento de las solemnidades que se exigen para el tipo de testamento utilizado. En tal supuesto, debe ser abierto ante el juez, dejar constancia de su estado y
En el caso en que el testador haya instituido herederos a sus descendientes, as- comprobar la autenticidad de la escritura y la firma.
cendientes o cónyuges, como está reproduciendo el llamamiento que deriva de Estos, más la fecha que no es mencionada en el artículo que se comenta, son los
requisitos formales para la validez del testamento ológrafo como lo establece
la ley sin introducir modificación alguna, la investidura de ellos como herederos
el art. 2477 del CCCN.
operará de pleno derecho, ya que la disposición testamentaria es
sobreabundante. Se ha modificado sustancialmente la manera de acreditar la autenticidad de la
También cuando se haya ap robado el testamento en cuanto a sus formas, los he- escritura, ya que las normas procesales exigen que se demuestre en forma sumaria,
rederos allí instituidos quedan investidos de la calidad de tales y tienen el título con la declaración de dos testigos, mientras que por imperio de la nueva norma de
fondo debe hacerse mediante pericia caligráfica.
oponible frente a terceros para ejercer todos los derechos y acciones hereditarios.
Este nuevo recaudo si bien brindará una prueba más certera acerca de la auten-
d) Recaudos para la aprobación formal del testamento ticidad de la escritura y firma del testador que la que podía surgir de la mera decla-
El CCCN reconoce como únicas formas de testar el que se realiza por acto públi- ración de dos testigos, incrementará los costos de esta forma de testar.
co y el ológrafo, ya que ha eliminado el testamento cerrado. Luego de acreditada la autenticidad de la escritura y la firma, el juez debe
El art.2339 del CCCN establece los recaudos que hay que cumplir para lograr que rubricar el principio y el fin de cada página y ordenar su protocolización.
cada una de estas formas testamentarias pueda ser aprobada: "Si e/ causante ha Si bien habitualmente el notario será elegido por el magistrado, en algunos
dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar don- casos la jurisprudencia ha admitido que sea nombrado para cumplir con esa tarea el
propuesto por los herederos'.
dese encuentra.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se
proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia de/estado de/do-
1
CNGv., Sala G, 712/83; LL, 1983-C-548.
cumento, ya la comprobaciónde la autenticidad de la escritura y la firma de/ testa-
Jorge O. Azpiri Incidencias del ccav. Derecho sucesorio '135

Cumplidos estos requisitos, el juez debe dictar la resolución que aprueba el tes- De una manera un tanto desordenada y tratando temas de neto corte
tamento en cuanto a sus formas de la que resulta que inviste al heredero allí insti- procesal, el resto del artículo menciona las diligencias previas al dictado de la
tuido de su calidad de tal con los efectos mencionados al comentar el artículo an- declaratoria de herederos.
terior. Primero se indica que el presentante debe denunciar si existen otros coherede-
Se aclara que cualquier interesado podrá requerir copia certificada del testa- ros pero, en realidad, es previa la acreditación del fallecimiento del causante por-
mento en el cual haya sido instituido heredero o resulte beneficiario de un legado que sin ese recaudo todo lo demás deviene superfluo.
o de alguna otra disposición. Por ello, debe acompañarse el acta de defunción del causante o
Finalmente, se deja a salvo también la posibilidad de que aun protocolizado el bientestimonio de la sentencia que declara su muerte presunta.
testamento pueda ser cuestionado en cuanto a su autenticidad o respecto de su va- Debe acreditarse el título de heredero que se invoca mediante la
lidez, pero en tal caso deberá plantearse por un proceso contencioso que tramita- presentación de las partidas que justifican el emplazamiento familiar por el cual es
rá por separado ante el mismo juez que interviene en el juicio sucesorio (art. 2336, llamado a la sucesión intestada.
párr. 2°, CCCN). A continuación deberá denunciar si se considera el único heredero o, en caso
contrario, denunciar la existencia de los otros que concurran con él.
e) Recaudos de la sucesión intestada El juez, con esos elementos, deberá declarar abierto el juicio sucesorio del cau-
La secesión intestada es aquella en.la que se determinan los herederos llamados sante y ordenará notificar la iniciación del proceso a los coherederos
por la ley siguiendo los procedimientos establecidos a tal fin. denunciados.
El art. 2340 del '."-CN establece los cacis en que +iene luga r y las diligencias que También en la misma resolución debe disponer la publicación de un edicto por
hay que realizar antes del dictado de la declaratoria de herederos: "Si no hay testa- un día—ya no por tres días como disponen las normas procesales—Vsólo en el dia-
mento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe rio de publicaciones oficiales —ya no también en otro diario— si el monto del ha-
ber hereditario excediere prima facie la cantidad máxima que correspondiere pa-
expresar si e/ derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos.
ra la inscripción del bien de familia.
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados ene! expe-
En el edicto se citará por el plazo de treinta días a los posibles herederos, acree-
diente, yse dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se con-
dores del causante ya todos los que se consideren con derecho a los bienes heredi-
sideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por
tarios, para que se presenten a hacer valer esos derechos.
un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los
treinta días". Al tratarse de un plazo impuesto por el CCCNse computará en días corridos con-
forme resulta del art. 6°, pero en las normas procesales se excluyen los correspon-
De esta norma surge que habrá sucesión intestada cuando el causante no ha
dientes a las ferias judiciales (art. 699, CPCCN).
testado. Ahora bien, puede haber testamento y, sin embargo, la sucesión tramita-
No se mencionan los trámites siguientes ni tampoco que es preciso en la suce-
rá en forma intestada.
sión intestada el dictado de la declaratoria judicial de herederos, recaudo impres-
Ello ocurrirá cuando el testamento ha sido revocado antes del fallecimiento;
cindible para los herederos investidos de pleno derecho para poder transmitir bie-
cuando el testamento es anulado con posterioridad a la muerte por no cumplir con
nes registrables yen todos los casos para los parientes colaterales que requieren la
las solemnidades requeridas, por incapacidad del testador al tiempo de otorgarlo,
investidura judicial que resulta del dictado de esa resolución.
porvicios del consentimiento o porque el heredero instituido renuncia a ese llama-
miento o es declarado indigno.
Ninguno de estos supuestos está mencionado en la norma, pero justifican §4, Inventario Sr avalúo
que la sucesión sea intestada. En todo proceso sucesorio deben individualizarse los bienes que componen la
También puede suceder que el testador no haya dispuesto de todos sus bienes herencia. Esta determinación se puede hacer de dos maneras; o mediante la fac-
en el testamento, en cuyo caso la sucesión será ab intestato, como ocurre cuando ción de un inventario o por la denuncia que hagan los propios herederos.
se ha limitado a realizar legados que no abarcan todos los bienes.
En este supuesto, la determinación del heredero deberá hacerse de acuerdo a la a) inventario
ley. El inventario consiste en la descripción detallada de los bienes hereditarios, in-
dividualizándolos debidamente y haciendo mendórrde los datos registrales que
136 Jorge O. Azpiri inddencias del CcCN. Dere cho sucesorio
137

correspondan en su caso. Sin embargo, para que este documento cumpla acaba- El inventario se confeccionará mediante un acta notarial y allí se deberá dejar
da,mente con el fin que persigue, debe contemplar también las deudas que constancia de las observaciones o impugnaciones que formulen los interesados y,
gravan la herencia. eventualmente, de la negativa de alguno de los comparecientes a firmar el instru-
mento.
Dentro del inventario puede haber subdivisiones o capítulos, uno referido al ac-
tivo y otro al pasivo y, a su vez, dentro de cada uno de ellos puede haber distintos El plazo para realizar el inventario es de tres meses desde que fue intimado ju-
apartados en los que se individualicen diferentes clases de bienes, como inmue- dicialmente el heredero a pedido de los acreedores y legatarios.
bles, muebles, muebles registrables tales como automotores, buques o aeronaves, Este plazo es civil, no procesal, por lo que su cómputo se debe hacer en la forma
participaciones societarias, títulos públicos, ganado, dinero en efectivo, cuentas establecida por el art. 6'; es decir, de fecha a fecha y no se exduyen los días inhábi-
les° no laborables.
bancarias, créditos, etcétera.
Con relación a cada uno de los bienes inventariados, además, deberá dejarse A diferencia de lo que preveía la legislación anterior, no se ha contemplado la po-
constancia de la mayor cantidad de datos que permitan su individualización, sibilidad de que el heredero pueda solicitar una prórroga para su realización, aun-
como su inscripción registra!, la institución bancaria donde se encuentran los que es posible entender que si existen causas justificas el juez podría concederla.
depósitos o cuentas, la raza, pedigree y edad de los animales, y toda referencia que La intimación para hacer el inventario debe ser realizada en forma judicial. Este
diluya las posibilidades de confusión y que luego permita su mejor valuadón. requerimiento tiene que ser hecho al juez que interviene en el proceso
El art. 2341 del CCCN enuncia la forma y el plazo para la facción del inventario: sucesorio.
"El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios El momento oportuno para hacer la intimación comienza cuando los herederos
c u y o d o m i c i l i o s e a c o n o c i d o . - han aceptado la herencia y puede ser llevada a cabo hasta que los derechos de los
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acree- acreedores y legatarios prescriban.
dores o legatarios hydry intimadojudicialmente a los herederos a su realización". En la nueva normativa se ha precisado quiénes pueden realizar la intimación y
El Código Civil anterior determinaba que el inventario debla ser hecho ante „„ ahoraba,quedado-explicitatlo quese trata de los aireedores del causante y los le-
un escribano y dos testigos, recaudos que no han sido reiterados en la nueva le- gatarios que, como se dijo, perseguirán el cobro de su crédito o el cumplimiento del
gislación. legado con los bienes hereditarios.
A pesa rde ello, las normas procesalesestablecen la necesidad de designar un es- Aunque no se refiere a ellos en forma específica, dentro de los acreedores se en-
cribano para la facción del inventario y ello se hará a propuesta de la mayoría de los cuentran comprendidos también los acreedores por cargas de la sucesión, que son
herederos o bien resultará elegido por el juez (art. 719, CPCCN). las deudas que han nacido con posterioridad al fallecimiento tales como los gastos
El inventariador no es un mandatario d e los herederos sino un delegado del juez funerarios y los relativos a la conservación, liquidación y división de los derechos
y, por ello, para su remoción no es suficiente la voluntad de aquéllos sino que se respectivos, inventarios, tasación, etcétera, que eran enumerados en la nota al art.
debe invocar y probar una causa justificada. 3474 del Código Civil anterior.
Para que el inventario sea regularmente realizado es necesario que se cite a los La norma no menciona a otros interesados en requerir la confección del inven-
restantes coherederos, a los acreedores y legatarios, ya que éstds tienen un interés tario como un coheredero, el heredero del heredero, el cesionario del heredero y
los acreedores personales del heredero y cabe concluir que no tendrán posibilidad
concreto en controlar su realización para que refleje adecuadamente la composi-
de realizar la intimación.
ción del acervo sucesorio.
Elio es así, porque los acreedores y legatarios cobrarán sus créditos y exigirán el Para solicitar al juez que se intime al heredero para hacer el inventario, el peti-
cumplimiento de los legados sobre la masa hereditaria y el remanente será distri- cionante debe demostrar su condición de acreedor del causante o por cargas de la
buido entre los herederos. sucesión o bien la calidad de legatariO que surgirá del corre-spondiente testamento.
Pero lo que exige la norrna es tan sólo que sean anoticiados de la realización del En caso de ser cuestionado este derecho, deberá sustanciarse por incidente se-
inventario; no que participen activamente en él aunque tienen el derecho de ha- parado del juicio sucesorio.
cerlo. Es decir que el inventario se llevará a cabo con las partes citadas que concu- Cuando hubiera más de un acreedor y legatario, la intimación efectuada por
rran (art. 721, CF'COV). uno solo de ellos beneficia a los demás.
La notificación debe hacerse al domicilio conocido de los coherederos, acree- A su vez, la intimación debe ser efectuada a cada uno de los herederos porque
dores y jegatarios y deberá realizarse por cédula (art. 721, CPCCN). la obligación de hacer el inventario es individual y su omisión trae consecuenciasju-
rídicas para el heredero remiso.-
138 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 139

Sin embargo, como el inventario se realiza con citación de los coherederos,


Esta omisión no puedesignificar que a pesar de la intimación del legatario, el in-
cuando uno de ellos lo ha efectuado, los restantes podrán adherirse a él siempre
ventario pueda ser sustituido por una denuncia de bienes, ya que ello desnaturali-
que tal manifestación se concrete dentro del plazo legal establecido. za el derecho que se le concede a éste a controlar el contenido de la herencia.
La necesidad de citar a los coherederos para la realización del inventario sólo El art. 716 del CPCCN establece la posibilidad de suplantar el inventario por una
tiene razonabilidad en la medida en que los otros coherederos no hayan sido tam- denuncia de bienes cuando no se trate de los casos en que la misma norma
bién intimados para la facción del inventario. impone la realización del inventarío en forma obligatoria. Ello tiene lugar cuando
Ello es así porque mientras nose haya realizado la intimación, el heredero no lo pide un heredero, cuando no hay curador de la herencia, cuando lo requiere un
está obligado a la realización del inventario. acreedor del causante o del heredero yen los casos en que la ley así lo dispone.
La falta de confección del inventario dentro del plazo de tres meses de haber si- La norma que se comenta permite la sustitución del inventario por la denuncia
do intimado judicialmente por parte interesada, trae como consecuencia que el de bienes excepto que un acreedor lo haya solicitado o cuando lo imponga otra dis-
heredero responderá con sus propios bienes por las deudas del causante y lascar- posición de la ley.
gas de la herencia (art. 2321, inc. a, CCCN). Una disposición que impone el inventario judicial es el art. 693 del CCCN cuan-
Aunque esta norma no lo explicita, es indudable que también responderá con do fallece uno de los progenitores y el sobreviviente está obligado a realizar el in-
sus propios bienes por el cumplimiento de los legados, ya que al no haber quedado ventario judicial de los bienes de los cónyuges o de los convivientes y
individualizados los bienes hereditarios por la falta de inventario, se han confun- determinarse en él los bienes que correspondan al hijo, bajo pena de una multa
dido con los bienes personales del heredero y, por ello, la acción del legatario pue- pecuniaria a ser fijada por el juez a solicitud de parte interesada.
de abarcar a éstos también. En el caso de haber herederos incapaces se puede sústituir el inventario por la
Elinventariczedemásnuede ser requerido porcualquier interesado como medida denuncia le bienes, previa conformidad del ministerio. pupilar (art. 716, CPCCIV).
urgente cuando no hay administrador designado o éste rehúsa el cargo, demora en
aceptarlo o tiene que ser reemplazado, conforme lo autoriza el art. 2352 del e) Avalúo
CCCN.
Además de la necesaria descripción del activo y del pasivo de la herencia, resul-
b) Denuncia de los bienes ta imprescindible que los bienes hereditarios sean val uados ya que, de lo contrario,
ese cotejo no permitirla conocer con exactitud la situación patrimonial que debe
La realización de un inventario requiere la intimación judicial por parte intere-
enfrentar el heredero. Por ello, el paso siguiente es el avalúo de los bienes inven-
sada, la intervención de un escribano y el cumplimiento de los plazos legales, con
tariados. Valuar un bien significa adjudicarle un precio en dinero.
la consiguiente dificultad en su facción y la onerosidad resultante.
No había normas sobre la valuación de los bienes hereditarios en el Código Civil
Por ese motivo, el art. 2342 del CCCN permite suplirlo por la denuncia de bienes:
anterior, mientras que ahora ha sido regulado este trámite en el art. 2343 del
"Por la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el inventario
CCCN: "La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la
puede ser sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya
masa indivisa, si están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso
sido pedido por acreedores o lo imponga otra disposición de la ley". contrario, por quien designa el juez, de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes
El sentido de la norma es claro y consiste en sustituir el inventario por la se debe fijar a la época más próxima posible al acto de partición".
denuncia de los bienes hereditarios, pero su redacción puede ser objeto de algunas
Las normas procesales determinan que el tasador será nombrado a propuesta
observaciones. de la mayoría de los herederos o en su defecto por el juez, conforme resulta del art.
Se alude a la necesidad de contar con la voluntad unánime de los 722 y su remisión al art. 719 del CPCCN.
copropietarios de la masa indivisa y, en ese caso, la falta de uno de los coherederos Corno se puede apreciar, existen diferencias entre una y otra normativa, ya
en aceptar la denuncia de bienes acarrearía la necesidad de hacer el inventario. que el art. 2343 del CCCN exige la unanimidad de los herederos capaces para
Sin embargo, nada dice la norma en el caso del heredero únicoy es indudable que designar al tasador, mientras que la norma procesal requiere voluntad de la
también a él le asiste el derecho de sustituir el inventario por una denuncia de mayoría.
bienes. A pesar de esta diferencia debe prevalecer la norma de fondo, ya que tiene apli-
Otra observación es que se exceptúa el caso en que el inventario haya sido pedi- cación para todo el país y constituye una disposición básica que los ordenamientos
do por acreedores, pero no se menciona a la intimación para hacerlo que también adjetivos no pueden desconocer.
pueden efectuar los legatarios.
Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCJV.Derecho sucesorio 141

En caso de no contarse con la unanimidad o bien cuando existe algún heredero El art. 2344 del CCCN así lo establece: "Los copropietarios de la masa indivisa, los
que no es plenamente capaz, la elección del tasador recae en el juez. acreedores y legatarios pueden impugnar total o parcialmente el inventario y el
También se ha fijado el momento en que deben ser valuados los bienes, esta- avalúo o la denuncia de bienes.
bleciéndose que el tasador deberá determinarlos en la fecha más próxima Si se demuestra que no es conforme al va/arde los bienes, se ordena la retasa to-
posible al acto de la partición. tal o parda/de éstos'.
La razón de ser de esta directiva es que en esa oportunidad deberá efectuarse la El inventario y la valuación son trascendentes para los coherederos, para los
división de la herencia y ello requiere la existencia de valores actualizados. acreedores y para los legatarios por lo que se encuentran legitimados para formu-
Sin embargo, también el tasador deberá tomar en cuenta el valor de los larsu impugnación.
bienes a la fecha de la muerte porque es en ese momento que se debe calcular la Los derechos de estos interesados son incuestionables; los coherederos, porque
masa de legítima para determinar si existen actos que la infrinjan. entre ellos deberán dividir los bienes resultantes después de abonados los créditos
Hay también disposiciones procesales que contemplan especificamente la rea- contra el causante y cumplido con los legados; los acreedores, porque de esos
lización del avalúo. Esta tarea se debe hacer en forma judicial y de ser posible se lle- bienes podrán cobrarse aunque ya no será tan importante la valuación respecto de
vará a cabo en forma simultánea con el inventario (art. 722, CPCCN): ellos, salvo que se pretenda hacer una dación de algún bien hereditario en, pago de
Las partes pueden acordar que los inmuebles se tasen a la valuación fiscal y los esa deuda; respecto de los legados, el inventario y la tasación son importantes,
títulos y acciones, a la cotización del mercado de valores. Si se tratare de los bienes pero a la fecha de la muerte para determinar si el legado vulnera la legítima.
de la casa habitación del causante, la valuación por peritos podrá ser sustituida por Si las reclamaciones versaren sobre el avalúo, se convocará a audiencia a los in-
declaración jurada de los interesados, conforme resulta del art. 723 del CPCCN. teresados y al perito para que se expidan sobre la cuestión promovida,
Sin embargo, respecto de la tasación de inmuebles habrá que tener en cuenta resolviendo el juez lo que co rrespon diere.
que la valuación fiscal resulta ser en lageneraitda,d klóscasos, menor que su va- _ A su_vez., si,no comparecierzquiendeclujo la o posición;se lo tendrá por desisti-
lor venal y esta situación puede crear una distorsión respecto de los otros bienes do con costas y si quien no asiste es el perito, perderá el derecho a cobrar
que por su cotización en los mercados o por su estimación a través de los peritos re- honorados por los trabajos practicados, cualquiera sea la resolución que se dicte
presentará un valor más próximo al real, con el consiguiente beneficio para quie- respecto de las impugnaciones.
nes resulten adjudicatarios de los inmuebles. Establece también el art. 725 del CPCCN que si las observacion es formuladas re-
Una de las dificultades más frecuentes en este aspecto es la valuación de las par- quiriesen por su naturaleza sustanciación más amplia, la cuestión tramitará porjui-
ticipaciones sociales respecto de personas jurídicas que no cotizan en la Bolsa de do sumario o por incidente.
Valores, por cuanto los datos del patrimonio neto del balance no resultan, por lo Sin embargo, es sabido que la ley 25ABB eliminó el juicio sumado, podo que de-
general, el fiel reflejo del verdadero valor de la sociedad y, además, habrá que te- berá entenderse la norma como que alude al proceso ordinario.
ner en cuenta, como consideración especial, si la porción del capital transmitida Las reclamaciones de los herederos o de terceros sobre indusión o exclusión de
permite adoptar en forma autónoma las decisiones societarias, ya que en este su- bienes en el inventario se sustanciarán por el trámite de los incidentes, en la medi-
puesto tendrá un valor adicional. da en que no requieran una sustanciación más amplia.
En cuanto a los muebles, hay que tener en consideración que al tratarse, en ge- El resultado de la impugnación total o parcial del inventario determinará la in-
neral, de bienes que tienen un uso en muchos casos prolongado, su valor de merca- clusión de algún bien que había sido omitido o la exclusión de aquel que había si-
do puede ser relativo. do incorporado indebidamente, a pesa r de que el artículo que se comenta no men-
Por el contrario, si se trata de obras pictóricas, joyas o piedras preciosas u otros ciona nada al respecto.
bienes muebles de valor por sí mismo, deberán sertasacios por expertos en esas ma- Cuando la impugnación deriva en la inclusión de un bien que ha sido ocultado
terias. fraudulentamente por el heredero responsable de hacer el inventario, se genera la
responsabilidad de éste con sus bienes propios por las deudas del causante y cargas
d) Impugnación
de la sucesión e indusive por el cumplimiento de los legados, aunque el art. 2321
Tanto el inventario corno la tasación se harán conocer a las partes por cédula por que así lo dispone no menciona este último caso.
un plazo de cinco días y si no media impugnación serán aprobados (art. 724, Lo mismo sucederá cuando el heredero al tiempo de hacer el inventario ha exa-
CPCCN) y pueden ser impugnados por ros interesados. gerado dolosamente el pasivo sucesorio (art 2321, Inc. c, CCCN).
142 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 143

Nada dice esta norma del ocultamiento fraudulento que se realiza en la denun- ta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto
cia de bienes, aunque cabría interpretar que le corresponde la misma consecuen- que haya razones que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designar a un
cia, es decir, la responsabilidad con los propios bienes por las deudas del causante. extraño".
La impugnación exitosa del avalúo deriva e n una retasa de los bienes, pero tam- De este enunciado se desprende que en primer término el juez deberá designar
poco se menciona en este caso el procedimiento para llevarla a cabo y si será reali- administrador al que propongan la mayoría de los herederos, entendiéndose
zada por el mismo tasador o deberá designarse a otro nuevo que cumpla esa labor. que se refiere a la mayoría de las partes indivisas y no a la mayoría de herederos.
También pueden establecer las circunstancias que ocasionan su reemplazo y la
§ 47. Administración judicial de la herencia forma de llevarlo a cabo.
Cuando la mayoría no se pueda obtener y, aunque la norma no lo contempla,
El Capítulo 4 se denomina "Administración judicial de la sucesión", pero en rea- cuando existe una oposición fundada al propuesto por ésta, cualquiera de los he-
lidad ésta es el medio de transmitir un derecho de una persona a otra a raíz de la rederos puede requerir que el administrador seadesignado por el juez.
muerte mientras que el objeto de esa transmisión y lo que tiene que ser adminis- Esto significa que el magistrado deberá elegir la persona del administrador y es
trado es la herencia. la propia norma la que brinda la pauta inicial para que recaiga el nombramiento
A diferencia de lo que sucedía en el Código Civil derogado que contenía una sola sobre el cónyuge supérstite.
disposición referida a la administración de los bienes hereditarios—el art. 3451—la En el caso de no haber cónyuge sobreviviente, o cuando éste ha renunciado a la
nueva regulación ha detallado diversas cuestiones relacionadas a este tema. herencia o no es idóneo para ejercer el cargo, el juez deberá elegir como adminis-
Además, es preciso tener en cuenta que existen normas de Procedimiento que t r a d or a a lg u no c ie l os he r ed er os . ' -
reglamentan la administración de los bienes hereditarios;, las que deberán ser con- – -- Si hubiera una razón.fundadPaelue,,Wkinconvenie.nte.el nombramiento de
frontadas con el nuevo articulado para efectuar la debida interpretación. uno de ellos como administrador, el cargo podrá recaer en un tercero extraño a la
herencia.
a) Capacidad Hasta aquí lo que surge de la norma que se comenta, mientras que en el orden
procesal se encuentran vigentes los siguientes procedimientos para el nombra-
Como novedad se establecen en el art. 2345 del CCCN las personas que pueden miento de administrador.
administrar una herencia: "Las personas humanas plenamente capaces, y las per-
El art. 692 del CPCCN prevé, a pedido de parte, la citación a una audiencia, para
sonasjurídicas autorizadas por la leyó losestatutospara administrar bienes ajenos, designar administrador provisional.
pueden ejercer el cargo de administrador", Esa denominación quiere poner de manifiesto que todavía no han quedado re-
Respecto de las personas humanas no existe novedad en su mención como posi- conocidos judicialmente quiénes son los herederos del causante, mientras que se
bles administradores, ya sea que tengan el carácter de herederos, se trate del cón- llama administrador definitivo al que se nombra después de la declaratoria de he-
yuge supérstite o bien de extraños a la herencia. rederos o de la aprobación formal del testamento (art. 697, CPCCN).
Por el contrario, es importante la referencia a la capacidad para ejercer el cargo En el caso de la administración provisional la designación debe recaer en el cón-
de administrador por parte de personas jurídicas autorizadas por la ley o por los es- yuge supérstite o en el heredero que prima facie hubiese acreditado mayor aptitud
tatutos para administrar bienes ajenos, ya que hasta el presente no se había expl para el desempeño del cargo. El juez sólo puede nombrar a un tercero cuando no
citado esta alternativa. concurriesen esas circunstancias (art. 692, CPCCN).
Como se puede apreciar, existen diferencias con la norma de fondo que se co-
b) Designación de administrador menta y es ésta la que debe prevalecer, dando prioridad al propuesto por la
El art. 2346 del CCCN menciona las distintas alternativas que pueden presentar- mayoría y luego al cónyuge sobreviviente u otro heredero y finalmente a un
se frente a la necesidad de designar un administrador de la herencia: "Los copro- extraño.
pietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y pro- Sólo en caso de grave conflicto entre los herederos la designación recaerá en un
veer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de /as partes puede tercero, por cuanto se entiende que siempre es mejor administrador aquel que ac-
solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no túa sobre bienes que son, aunque sea en parte, propios.
haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a fal Para la designación de administrado" definitivo también se convoca a una au-
diencia a la que deben ser citados por cédula los herederosy legatarios de parte alí-
144 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 145

cuota, tal como lo dispone el art. 697 del CPCCN, aunque hay que tener en cuenta En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los
que el CCCN no ha legislado sobre este último sino sobre el heredero de cuota. otros pueden actuar solos para los actos conservatorios y urgentes".
La designación del administrador definitivo requiere el acuerdo unánime de los De esta norma surge que cuando hay varios administradores designados ejerce-
herederos y si éste no existiere será nombrado el cónyuge supérstite y a falta, re- rá el cargo el que haya sido nombrado en primer término y a falta de éste, incapa-
nuncia o inidoneidad de éste, al propuesto por la mayoría, salvo que se invocasen cidad, renuncia o remoción, actuarán los que son llamados en forma sucesiva.
motivos especiales que, a criterio del juez, fuesen aceptables para no efectuar ese Sin embargo, es posible que la nominación se haya realizado de forma tal que
nombramiento (art. 709, CPCCN). se requiera la actuación conjunta para ejercerla administración y, por ello, la volun-
También el testador puede designar administrador de la herencia en su testa- tad coincidente es necesaria para realizar los actos propios de esa gestión.
mento y esta posibilidad ha sido receptada expresamente en el art. 2347 del CCCN: La norma exceptúa la actuación conjunta cuando media imposibilidad de
"El testador puede designar uno o varios administradores y establecer el modo alguno de los administradores para tomar las decisiones y se faculta a los
de su reemplazo. Se considera nombrado administrador a quien el testador haya restantes para seguir actuando en forma individual, pero sólosobre los actos
señalado expresamente como tal, o lo haya designado corno liquidador de la urgentes o meramente conservatorios de los bienes hereditarios.
sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar". No se ha contemplado en forma expresa, pero es perfectamente posible que se
A pesar de lo que parece resultar de esta norma, también en este caso la desig- designen administradores que actúen en forma simultánea, pero con competencia
nación del administrador debe ser hecha por el juez en la persona que haya nom- especificas. Ello puede originarse en la naturaleza de los bienes que componen la
brado el testador. herencia, ya que la complejidad de la gestión puede hacer necesaria la especializa-
Se ha especificado que el causante ensu testamento puede haber hecho men- ción de la función.
ción de más de una persona para ejercer ese cargo y ante su silencio respecto de No es lo mismo administrar una explotación agropecuaria que una empresa fi-
qu'estallará, habrá que atenerse al orden que surgdel testamento para llevara ...unciera coot laboratorio de productos tecnológicos, por citapunos ejemplos a find&,-•-
cabo el nombramiento, conforme resulta del art. 2348 del CCCN. demostrar la diferente complejidad que puede presentare( ejercicio de esa función.
La designación puede ser expresa para el cargo de administrador o bien surgir
de la labor quese le encomienda en el testamento como cuandose lo nombra liqui- d) Remuneradán y gastos
dador de la herencia, albacea, ejecutortestamentario o de otra manera.
Esto significa que el nombramiento de administrador por parte del testador no Como el administrador está cumpliendo una función que recae sobre bienes
está sujeto a fórmulas sacramentales sino que debe interpretarse la intención de que son aun, en el mejor de los casos, parcialmente ajenos, tiene derecho a una re-
nombrar a una persona para que se encargue de llevara cabo esas funciones mien- tribución. Además, tiene derecho a q ue se le reintegren los gastos necesarios y
tras se cumplen con las disposiciones testamenta rias respecto de la entrega de los útiles que hubiera realizado.
bienes a los herederos o legatarios. Así resulta del art. 2349 del CCCN: "El administrador tiene derecho a que se le
reembolsen los gastos necesarios y útiles realizados en el cumplimiento de su fun-
ción.
c) Pluralidad de administradores
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni
Nada impide que exista más de un administrador de la herencia pero esta cir- hay acuerdo entre el administrador y los copropietarios de la masa indivisa, debe
cunstancia puede presentar distintas modalidades. ser determinada por el juez".
En tal sentido es posible que se designen a varias personas para que ejerzan en Para poder precisar el alcance de los gastos que deben ser reembolsados al ad-
forma sucesiva una administración individual. También puede disponerse que va- ministrador, hay que recurrir al art. 1934 del CCCNen tanto dispone qué: "... c) me-
rias personas administren en forma conjunta y finalmente puede haber adminis- jora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados
trador simultáneos pero con ámbitos de actuación específicos. por el uso ordinario de la cosa; d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es
El art. 2348 del CCCN resuelve algunas de lassituaciones planteadas: "En caso de indispensable para la conservación de la cosa; e) mejora útil: la beneficiosa para
pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por cada uno de/os cualquier sujeto de la relación posesoria...".
nombrados en el orden en que están designados, excepto que en la designación se En la norma que se comenta, no se han mencionado los gastos por mejora de
haya dispuesto que deben actuar conjuntamente. mero mantenimiento aunque esa omisión no impide que sean reintegradas al
ad-
146 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 147

ministrador porque resultan beneficiosas para la conservación de los bienes here- El art. 2351 del CCCNsólo al ude a esta última posibilidad: "Todo interesado pue-
ditarios. de solicitar al juez la remoción del administrador si existe imposibilidad de
Se han excluido los gastos por mejoras suntuarias, definidos en el art. 1934, ejercer el cargo o mal desempeño de éste.
Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la
inc. f) del CCCN como los de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien lo
hizo, porque por su naturaleza exceden las funciones propias del administrador. legislación procesal, continúa en el ejercicio de sus funciones si e! juez no resuelve
En cuanto a la remuneración, en primer término habrá que atenerse a lo que desígnar un administrador provisional".
A pesar de lo dispuesto en el artículo que se comenta, la primera alternativa que
pudo haber establecido el causante en su testamento. Ante la falta de
se presenta para la remoción del administrador tiene lugar cuando la mayoría de
estipulación, en ese sentido se deberá tomar en cuenta lo que puedan haber
los coherederos que lo han designado deciden hacerlo cesar en sus funciones.
convenido el administrador con los coherederos y si no han llegado a un acuerdo, la
El art. 2346 del CCCN permite que se establezca el modo de reemplazarlo y ello
retribución será fijada judicialmente.
posibilita que lo remuevan de la misma manera que han instado su designación, es
El art. 715 del CPCCN impide que el administrador perciba los honorarios defi-
decir, por la mayoría de los coherederos.
nitivos por su gestión hasta que se haya aprobado la rendición descuentas, pero se
En tal supuesto, no es necesario invocar causa alguna ni imputar cargo en con-
admite que luego de los seis meses de ejercicio pueda recibir sumas a cuenta de la
tra del administrador.
retribución definitiva.
Otro caso tiene lugar cuando es pedida la remoción por uno de los coherederos
e) Garantías porque se encuentra imposibilitado de ejercer el cargo o por mal desempeño.
Al realizar su gestión sobre los bienes de la herencia, el administrador puede Será necesario demostrar la causa que la justifica ysi ella resulta'patente en su
efectuar actos que deterioren su contenido y será responsable de reparar el actuación, hasta podría ser removido de oficio por el juez.
perjuicio que pueda haber ocasionado. Mientras no se dicte sentencia en el incidente promovido, que deberá tramitar
A fín de evitar esa situación el testador, la mayoría de los coherederos o bien a por la vía más rápida, el administrador, en principio, continuará ejerciendo su fun-
pedido de uno de ellos. puede fijarse la garantía que debe brindar el administrador. ción, ya que todavía no se ha probado la causa que motiva su remoción.
El art. 2350 del CCCN establece al respecto: "El administrador no está Sin embargo, el juez puede hacerlo cesar en sus funciones y nombrar un admi-
obligado a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, excepto que el testador nistrador provisorio si considera que existe un riesgo para la integridad del acervo
o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa lo exija, o que lo ordene el hereditario en caso de continuar actuando el administrador.
juez a pedido de interesado que demuestre la necesidad de la medida. Cuando se haga lugar al pedido de remoción, la designación del nuevo adminis-
Si requerida la garantía, el administrador omite constituirla o se rehúsa a trador deberá efectuarse siguiendo el criterio establecido en el art. 2346 del CCCN y
hacerlo en el plazo fijado por el juez, debe ser removido del cargo". en los arts. 714 y 709 del CPCCN.
En principio, el administrador no debe garantizar el resultado de su gestión, pe-
ro las circunstancias del caso pueden originar esa obligación. g) Medidas urgentes
Como se señaló, será impuesta por el testador o decidida por la mayoría de los
En el art. 2327 del CCCN se mencionan las medidas urgentes que se pueden
coherederos. También podrá ser requerida por un tercero interesado, como un he-
redero cuando existan motivos que, a criterio del juez, la justifiquen. adoptar, aun antes de la apertura del juicio sucesorio, para resguardar la integri-
dad de la herencia. •
La modalidad de la garantía como así también su cuantía debe ser resuelta
Complementando esa disposición, el art. 2352 del CCCN alude a las medidas es-
por el juez de acuerdo a las condiciones de los bienes hereditarios.
pecíficas que pueden resultar necesarias por la falta de administrador: "Si &admi-
La falta de cumplimiento en tiempo de esta imposición es sancionada con la re-
nistrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en aceptarlo o debe
moción del administrador, ya que si no ha afianzado el resultado de su labor, con-
ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendien-
tinuar con su ejercicio pone en riesgo los bienes hereditarios.
tes a asegurar sus derechos, como la facción de inventario, el depósito de bienes, y
O Remoción toda otra medida que el juez considere conveniente para la seguridad de éstos o la
La función del administrador puede terminar con la partición debido a que designación de administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas
luego de ella cesa el estado de indivisión hereditaria, por la renuncia o por la están a cargo de la masa indivisa".
remoción.
148 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 149

La falta de un responsable que se ocupe de gestionar los bienes hereditarios Cuando se trate de actos de disposición sobre este tipo de bienes, el administra-
hace posible que cualquier interesado requiera la adopción de medidas que dor puede realiza rlos con su sola voluntad, sin requerir la conformidad de los here-
aseguren la integridad de la herencia. deros ni la autorización judicial.
Se menciona a título de ejemplo que puede ordenarse en forma urgente la rea- La razón de ser de esta facultad concedida al administrador es que si no pudie-
lización de un inventario o el depósito de bienes, pero queda abierta la posibilidad ra actuar en forma diligente, se le ocasionaría un perjuicio cierto a los herederos.
de que se adopten otras medidas que sean idóneas a ese fin. Para realizar cualquier otro acto de disposición, debe contar con el acuerdo uná-
También se contempla la posibilidad de que el juez designe un administrador nime de los herederos, o bien, con la correspondiente autorización judicial.
provisorio con lo queda suplida la falta de responsable sobre los bienes hereditarios. En estos casos, el administrador no puede comprometer el camb io sustancia I del
Como se trata de gastos que tienden a asegurar la integridad de los bienes he- acervo que resulta de un acto de disposición si no cuenta con la conformidad de
reditarios, es lógico que las erogaciones que se originen en las medidas urgentes todos los herederos ya que éstos son los propietarios indivisos de la herencia.
dispuestas por el juez sean soportadas por la masa indivisa. La falta de acuerdo puede ser suplida por la autorización judicial, pero ésta de-
Se trata de un caso de cargas de la sucesión, es decir, de gastos originados con bería ser otorgada en forma restrictiva, ya que supone comprometer la
posterioridad a la muerte del causante que deben ser solventados con bienes de la disposición de un bien que un coheredero no desea realizar.
herencia (art. 2316, CCCN). Respecto del cobro de los créditos y de las acciones judiciales, las facultades del
administrador están contempladas en el art. 2354 del CCCN: 'Previa autorización
§ 48. Funciones del administrador judicial o de/os copartícipes si son plenamente capaces yestán presentes, el admi-
nisiradordebe cobrarlos créditos del causante, continuarlas acciones promovidas
Las funciones del administrador de la herencia son sumamente limitadas y su por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presen-
enunciacip se encuentra pievisto en los ans. 2353 y 2354 del CCCN. tarse en los procesos en los cuales el causante fue demandado. ---
El art.2353 del CCCN establece: administradordebe realizar los actos conser- En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos
vatorios de los bienes y continuare! giro normal de los negocios del causante. del causante'.
Puede, por si solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depre- En estos temas, la actuación del administra dor se encuentra supedita da a la con-
ciarse rápidamente o cuya conservación es manifiestamente onerosa. Para la ena- formidad otorgada por los herederos capaces y presentes en forma unánime, o
jenación de otros bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su de- bien a la venia supletoria judicial.
fecto, autorización judicial. A tal fin, cuando pretenda ejercer alguno de estos derechos deberá acreditar su
-
Además de ges tionar los bienes de la herencia, debe promoversu realización en designación como administrador y además el testimonio de la autorización de los
la medida necesaria para el pago de las deudas y legados". coherederos o de la resolución judicial que le permite llevar adelante ese acto.
La directiva esencial que debe regir la actuación del administrador se La gestión de cobro de los créditos que tenía el causante podrá ser realizada en
encuentra en la última frase de este artículo. Ello es así porque el administrador forma extrajudicial o bien, en caso de ser necesario, mediante la correspondiente
debe gestionar los bienes hereditarios y disponer de ellos para proceder al pago acción judicial.
de las deudas y legados, que es, en definitiva, el fin que se persigue con su En su carácter de administrador podrá presentarse para continuar las acciones
designación. que hubiera iniciado el causante, iniciar las que resulten necesarias e intervenir
Dentro de los actos propiamente de administración, el administrador tiene am- cuando el causante hubiera sido demandado.
plia facultad para realizar los que tiendan a la conservación de los bienes heredita- Dentro de este enunciado cabe Puntualizar que la jurisprudencia ha entendido
rios; es decir, aquellos que procuran mantener el bien en sí mismo. que la promoción de un juicio de desalojo del locatario de un bien del acervo suce-
También está autorizado a continuar con el giro normal del negocio que sorio es un mero acto conservatorio y por ello no requiere el consentimiento uná-
tenía el causante y esto puede implicar la compra y venta de mercadería en la nime de los herederos ni la autorización judicia12.
medida en que sea habitual hacerlo dentro de esa actividad.
En cuanto a los actos de disposición, el administrador tiene diversas facultades.
Una de ellas se encuentra cuando en el acervo hereditario hay bienes muebles
susceptibles de perecer, depreciarse rápidamente o cuya conservación es manifies- - U, 1999-F-784; JA, 1999-1-745.
2

tamente onerosa.
17-711
:'

150 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCM. Derecho sucesorio 151

En igual sentido, la doctrina entiende que para accionar judicialmente en los ca- El art. 2355 del CCCN establece: "Excepto que la mayoría de los copropietarios
sos derivados de actos conservatorios no se requiere autorización expresa, como de la masa indivisa haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe
por ejemplo, para promover el juicio de cobro de alquileres. rendir cuentas de su administración trimestralmente, o con la periodicidad que el
En cuanto a la intervención en los juicios en los que el causante fue demandado, juez establezca".
no queda en claro el alcance de su actuación. Ello es así porque éstos deben ser en- Esta norma alude a las rendiciones de cuentas periódicas que debe realizar el
causados contra los herederos personalmente ya que son los titulares de los debe- administrador, ya que la rendición definitiva se hará al fin de su actuación, confor-
res que tenía el fallecido. me lo establecen los art. 2361 y 2362 del CCCN.
Si la voluntad del legislador fue permitir que el administrador actuara en cali- Como toda rendición de cuentas, el administrador deberá acompañar la docu-
dad de parte representando a los coherederos, debió expresa rlo en forma explíci- mentación respaldatoria de su actuación.
ta, cosa que no ha sucedido. Los coherederos por mayoría pueden establecer la perioricidad con que el ad-
Tan sólo, se ha limitado la norma a autorizado a presentarse dentro de ese pro- ministrador debe efectuar la rendición de cuentas y en base a ello podría imponer
ceso, pero no parece excluir la actuación de los coherederos en forma personal. un plazo menor o mayor al que se establece legalmente.
Las soluciones reseñadas se encuentran en abierta confrontación con lo dispues- También el juez puede determinar el plazo en el que se debe realizar la rendi-
to por el art. 712 del CPCCN en cuanto a la actuación del administrador. ción de cuentas periódica yen caso de no haber sido establecido ni por la mayoría
Dicha norma establece: "El administrador de la sucesión sólo podrá realizar ac- de los coherederos ni por el juez, el administrador deberá cumplir con este deber
tos conservatorios de/os bienes administrados. en forma trimestral.
Sólo podrá retener fondos o disponer de ellos con el objeto de paga(los gastos El art. 713 del' CPCCN determina que las rendiciones de cuentas parciales se
normales de/a administración. En cuanto a los gastos extraordinarios se estará a lo deben poner en conocimiento de los herederos por cinco días mediante cédula que-
dispuesto en el art. 225, inc. 5°. dando sujetas a la aprobación judicial. En caso que hubiera observaciones se debe
No podrá arrendar inmuebles sine! consentimiento de todos los herederos. formar el respectivo incidente.
Cuando no mediare acuerdo entre los herederos, el administrador podrá serau-
torizado por el juez para promover, proseguir o contestar las demandas de la suce-
sión. Si existieren razones de urgencia, podrá prescindir de dicha autorización, § 49. Pago de deudas y legados
pero deberá dar cuenta al juzgado de esa circunstancia en forma inmediata'.
No hay dificultad con los actos conservatorios porque son admitidos en ambos En el régimen anterior, cuando se aceptaba una herencia bajo beneficio de in-
ordenamientos jurídicos. ventario, el heredero para mantener esa limitación de responsabilidad debía ajus-
En cuanto a los fondos, puede retenerlos o pagar los gastos de la administra- tar su proceder a un comportamiento perfectamente regulado a fin de pagar los
ción, mientras que el art. 2354 del CCCNautoriza a disponer de bienes para el pago créditos que había contra el causante y cumplir con los legados.
de las deudas y los legados. En la actualidad, se ha suprimido la aceptación bajo beneficio de inventario y to-
No se ha especificado en la nueva normativa si arrendar un bien requiere o no el do heredero tiene limitada la responsabilidad salvo en los casos previstos por el art.
acuerdo unánime de los herederos, porque aunque no se trata de un acto de dispo- 2321 del CCCN.
sición tiene una entidad suficiente como para dificultar el acto pa rticionario. Para abonar las deudas que dejó el causante y cumplir con los legados,
Resulta másclara la redacción del art. 712 del CPCCN para la actuación judicial del también se ha establecido un procedimiento que debe ser cumplido Por el
administrador cuando haya obtenido la autorización de los herederos o la venia ju- heredero.
dicial, ya que puede proseguir, promover o contestar demandas, atribuyéndose la
calidad de parte dentro de esos procesos. A la luz de lo expuesto, las normas mencio-
a) Presentación de los acreedores
nadas deberán ser interpretadas en forma coordinada, a pesar de que cuando
exista una contradicción evidente tendrá que prevalecer la disposición de fondo. Los acreedores del causante deben expl ícitar su reclamo ante los herederos.
Así como el administrador tiene derecho a una retribución porque actúa sobre Así lo dispone el art. 2356 del CCCN: "Los acreedores hereditarios que no son ti-
bienes,que son ajenos aunque al menos una parte de ellos lo sea, también por la tulares de garantías reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus
misma razón tiene el deber de rendir cuentas de su gestión: créditos a fin de ser pagados. Los créditos cuyos montos no se encuentran
definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una
estimación".
152 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 153

De esta norma parece surgir que los acreedores que cuentan con garantías rea- En el caso que los herederos acepten el crédito, el juez lo declarará como de legi-
les no deben presentarse al expediente, lo que no es correcto, ya que aun en esos timo abono y serán pagados en el orden que se establece para todos los
casos deberán explicitar su pretensión. acreedores.
La diferenda consiste en que, en este caso, tendrán bienes hereditarios afecta- Cuando los herederos no reconozcan ese crédito o bien cuando no exista unani-
dos al pago de ese crédito, mientras que los restantes acreedores deberán hace r midad o alguno de ellos no se encuentre en condiciones de expedirse, al acreedor
valer su derecho sobre los restantes bienes de la herencia. no le quedará otra alternativa que perseguir el cobro de su crédito por un expe-
Por ello, tanto en uno como en otro caso, todos los acreedores deberán presen- diente separado que tramitará ante el mismo juez del sucesorio.
tarse en el expediente sucesorio para reclamar el pago de su crédito.
En el caso que los herederos desconozcan ese crédito, cuestionen su c) Procedimiento de pago

legitimidad o su cuantía, la dilucidación de esa controversia debe ser canalizada por La masa hereditaria debe destinarse a pagar las deudas que dejó el causante ya
un expediente por separado que tramitará ante el mismo juez del sucesorio. cumplir con los legados, pero los herederos o en su caso el administrador deben ha-
También se contempla la posibilidad de presentación de un acreedor cuyo cré- cerlo conforme a un orden establecido en la ley.
dito no sea todavía exigible o bien cuando su monto no está determinado. En am- El art. 2358 del CCCN así lo regula: "El administrador debe pagar a los acreedo-
9
bos supuestos, la denuncia del crédito se hará en forma provisional, debiendo el res presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley
acreedor hacer una estimación de la cantidad pretendida. de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción dis-
- b) Legitimaban()
ponible, en el siguiente orden; a) los que tienen preferencia otorgada por el tes-
A diferencia de lo que resulta del artículo anterior que tiene créditos en tamento; b) los de cosa cierta y determinada; c) los demás legados. Si hay varios
principio debidamente documentados,,, se ha admitido la presentación de un de la misma categoría, se pagan a prorrata".
acreedor que no cuenta con la correspondiente instrumentación. En esos casos, Esta norma requiere varias precisiones y recurrir a normas complementarias de
los herederos por unanimidad pueden aceptarlos en forma expresa, tal como lo su contenido.
dispone el art. 2357 del CCCN: "Los herederos pueden reconocer a losacreedores del La primera de ellas es que no sólo el administrador debe pagar los créditos
causante que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida contra el causante sino que también pueden hacerlo los herederos, ya que éstos
tal declaración porel juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden son los responsables por esas deudas hasta el valor de los bienes hereditarios
establecido por el artículo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y unánime (art. 2317, CCCN).
de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones que le Elio es así, porque si sólo se limitara la aplicación de este procedimiento de
corresponden'. pago al caso en que lo hace un administrador, quedaría un vacío legal en el
<
Se ha receptad o en la legislación de fondo el pedido de legítimo abono que con- supuesto que no se haya procedido a su designación o cuando queda un único
templa el art. 701 del CPCCN. heredero.
Aunque esta norma alude a que debe tratarse de herederos declarados, es La remisión que se hace al rango de preferencia establecido por la ley de
decir, después de dictada la declaratoria de herederos, en la práctica esta concursos obliga a recurrir a la ley 24.522 a ese fin y ello se encuentra en los
facultad puede ser esgrirnida antes de la misma. siguientes artículos: 'Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial
En el artículo que se comenta se hace referencia a la calidad de heredero sin sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica: 1. Los gastos hechos
exigir que se hayan obtenido una declaratoria de herederos o la aprobación del para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista
testamento para poder efectuar el reconocimiento del legítimo abono. en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los ga.slos; 2. Los créditos por
En el art. 701 del CPCCN, se requiere la capacidad y la unanimidad como requi- remuneraciones debidas al trabajador porseil mesesy los provenientes por
sitos para esta admisión de los acreedores del causante, mientras que en la indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso
norma de fondo no se hace referencia a que los herederos deben contar con esa y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que,
capacidad para efectuar el reconocimiento. siendo de propiedad del concursado, se encuentren en el establecimiento donde
Tal reconocimiento puede ser realizado a iniciativa de los propios herederos o haya prestado sus servkios o que sirvan para su explotación; 3. Los impuestos y
como consecuencia de la petición que hubiera forrnulado el acreedor dentro del rasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos; 4. Los
expediente sucesorio. créditos garantízados con hipoteca, prenda, warranty los correspondientes a
debentures y obligacione&negociables con garantía especial o flotante; 5. Lo
adeudado a/ retenedor
154 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 15:

por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra. El privilegio se Ahora bien, el CCCN ha mantenido el sistema de pago a medida que se presen-
extiende ala garantía establecida en el art. 3943 del Cód. Civil; 6. Los créditos indi- tan, ya que no existe un plazo para que lo hagan ni deben realizar ninguna dili-
cados en el Título del Capítulo IV de la ley 20.094, en el Título IV del Capítulo VII gencia especial para el cobro.
de/Código Aeronáutico (ley 17.285), los del art 53 de la ley 21.526, los de los arts. Esto significa que, salvo los créditos que cuentan con una garantía real, la pre-
118 y160 de la ley17.418" (art. 241, ley 24.522). ferencia será válida en la medida en que se hayan presentado en forma simultánea
A su vez, tendrá privilegios generales los siguientes créditos: "Créditos con pri- para el cobro, pues de lo contrario, el administrador o los herederos pueden abo-
vilegios generales. Son créditos con privilegio general: 1. Los créditos por remu- nar primero al que se presentó antes a hacer valer su crédito y no deben esperar pa-
neradones y subsidios familiares debidos al trabajador por seis meses y los prove- ra verificar la totalidad del pasivo de la herencia.
nientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y También hay que tener en cuenta que se ha eliminado la posibilidad de que un
por falta de preaviso, vacaciones ysueldo anual complementario, los importes por acreedor formule oposición al pago de otros créditos que establecían los a rts.
fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se 3397 y 3398 del Código Civil anterior. Esto implica que la única posibilidad que tienen
incluyen los intereses por elplazo de dos años contados a partir de la mora, y las los acreedores es presentarse a cobrar su crédito sin poder impedir que se lo haga
costas judiciales en su caso; 2. El capital por prestaciones adeudadas a organismos de a otros acreedores.
los sistemas nacional, provincial o municipal de seguridad social, de subsidios Puede suceder que un acreedor se presente cuando ya se han abonado todos los
familiares y fondos de desempleo; 3. Si el concursado es persona física: a) Los créditos y cumplido con los legados. En tal supuesto tiene acción contra los legata-
gastos funerarios según el uso; b) Los gastos de enfermedad durante los últimos rios hasta el valor de lo que recibieron y debe ser planteada dentro del año de ha-
seis meses de vida; cY Los gastos de netesidad. en alojamiento, alimentación y berse percibido el legado conforme lo dispóne el art. 2319 del CCCN. -
vestimenta del • deudor y su familia durante los seis meses anteriores a la No se ha reproducido la facultad que se reconocía al heredero de hacer abando-
presentación en concurso o declaración de quiebras; 4. El capita! por impuestos no de los bienes de la sucesión con lo que los acreedores y legatarios lo sustituían en
ytasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal; 5. El capital por su administración contemplada en el art. 3379 del Código Civil anterior, por lo que
facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos por cada vendedor o ya no podrán éstos acceder a esa función para poder cobrar sus créditos y legados.
locador. A los fines de/ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el librador de Finalmente, cabe señalar que no se han previsto las consecuencias para el admi-
las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho nistrador y para los herederos en el caso de no ajustarse a estas pautas para el pa-
de/librador (inciso incorporado porart. 7°de la ley 24.760, BO, 1311197)" (art. 246, go a los acreedores y para el cumplimiento de los legados.
ley 24.522). En ese supuesto, el administrador podrá ser removido de su cargo (art. 2351,
Los restantes créditos no tienen preferencia alguna: 'Créditos comunes o qui- CCCN), pero los pagos serán válidos y el heredero sólo será responsable con sus bie-
rografarios. Los créditos a los que no se reconocen privilegios son comunes o quiro- nes personales por las deudas del causante en los casos del art. 2321 del CCCN,
grafarios" (art. 248, ley 24.522). pero no por la falta de cumplimiento de estas directivas.
Es evidente que si el acervo hereditario no alcanza para cubrir todos los créditos
que no tienen preferencia podrían, con la conformidad de los acreedores, ser abo-
d) Garantía de los acreedores y legatarios
nados a prorrata. Si no existe tal acuerdo se debe proceder como lo señala el art.
2360 del CCCN. Como es necesario liquidar el pasivo que dejó el causante y hacer efectivas las
Luego de satisfecha la totalidad de los créditos contra el causante y las cargas disposiciones testamentarias, los herederos sólo podrán recibir los bienes rema-
de la sucesión, se comienza a cumplir con los legados y, en este caso, también existe nentes después de resultar satisfechas esas cuestiones.
un orden establecido en el artículo que se comenta. El art. 2359 del CCCN concreta este enunciado: "Los acreedores de/causante, los
En primer término corresponde abonar los legados a los que el testador en su acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega
testamento le ha otorgado preferencia; luego los legados de cosa cierta y determi- de los bienes a los herederos hasta elpago de sus créditos o legados".
nada y finalmente los restantes legados, cumpliéndose a prorrata si hay varios de El sentido de la norma es claro pero, también, esta disposición requiere algunas
la misma categoría y los bienes hereditarios no son suficientes para afrontar su precisiones para determinar su contenido en forma ajustada.
cumplimiento. El art. 3475 del Código Civil derogado establecía que en la etapa de partición los
Es claro que el cumplimiento de los legados está supeditado a que no afecten la acreedores de la herencia podían exigir que no se entregaran a los herederos sus
legítima en caso de haber legitimarlos.
156 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 157

porciones hereditarias ni a los legatarios sus legados hasta no quedar ellos f) Conclusión de la administración
pagados de sus créditos.
No se han establecido las causas por las que finaliza la administración judicial de
La reforma ha ampliado este derecho a los acreedores por cargas ya los legata-
la herencia sino tan sólo se menciona la obligación de hacer la rendición de
rios, pero se ha eliminado la referencia a la etapa de la partición.
cuentas definitiva.
Esto significa que en cualquier estado del proceso sucesorio y aun en el caso de
Sin embargo, es posible señalar que la administración judicial termina con la
heredero único en que no es necesaria la partición, los terceros mencionados en el
partición debido a que en esa oportunidad cesa el estado de indivisión
art. 2359 del CCCN podrán hacer valer su derecho y evitar que se entreguen los
hereditaria.
bienes a los herederos hasta que se haya cumplido con esas obligaciones.
Otra de las causas por las que fi nal iza la administración es por renuncia, incapa-
Por otra parte, no se ha previsto el caso en el que dichos bienes ya se encuentren
cidad o remoción del administrador, aunque en estos casos será necesario
en poder de los herederos, aunque los acreedores y legatarios podrán accionar
nombrar un nuevo administrador hasta que se llegue a la partición de la herencia.
contra ellos para el cumplimiento de esos deberes.
El art. 2361 del CCCN impone la rendición de cuentas definitiva: "Concluida la
e) Masa insolvente administración, el administrador debe presentar la cuenta definitiva'.
Puede ocurrir que los bienes que componen la herencia no alcancen a cubrir las Ya se señaló al hacer referencia a lo dispuesto por el art. 2355 del CCCN que la
deudas que dejó el causante. rendición de cuentas debe ser detallada mencionando los actos realizados por el
Si se presenta esa circunstancia, será posible recurrir a los recursos que la ley es- administrador y debe contar con el debido respaldo documental de cada una de
esas operaciones.
pecífica concede frente a lá insolvenda del deudor.'
Esta rendición de cuentas definitiva, a diferencia de las que se hagan en forma
Así lo establece el art. 2360de1 CCCN: "En caso dedesequilibrio patrimonial o in-
'pardal, puede llevarse a cabo en forma Privada o judicial.
suficiencia del activo hereditario, los copropietarios de/a masa pueden peticionar
la apertura del concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa indivi- Estas alternativas están previstas en el art. 2362 del CCCN: "Si todos los copro-
pietarios de la masa indivisa son plenamente capaces y están de acuerdo, la rendi-
sa, conforme a las disposiciones de la legislación concursaL Igual derecho, y de
ción de cuentas se hace privadamente, quedando los gastos a cargo de la masa in-
acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores". divisa.
Esta disposición contempla el caso de la masa indivisa insolvente y excluye el su-
puesto en que exista un heredero único y por ello la herencia no se encuentre indi- En caso contrario, debe hacerse judicialmente. De ella se debe dar vista a los co-
visa, pero tampoco pueda afrontarse el pago de las deudas que dejó el causante propietarios de la masa indivisa, quienes pueden impugnarla".
con la herencia, Esto significa que si todos los herederos son capaces y están de acuerdo, la ren-
No existe ninguna razón valedera para que se admita la petición del concurso dición de cuentas definitiva debe hacerse en forma privada.
o la declaración de la quiebra en un caso y no se la permita en el otro, ya que, en Cuando falte algún heredero o haya alguno que no sea capaz o no esté de
esencia, en ambos supuestos se trata de una herencia cuyo contenido no alcanza acuerdo, la rendición de cuentas se tiene que realizar en forma judicial.
para pagar todas las deudas que dejó el causante. En tal supuesto, es imprescindible que se corra vista a los coherederos quienes
El art. 8° de la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 establece: 'Personas falleci- deberán manifestarse al respecto, prestando su conformidad o bien formulando
das. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de/os herederos las observaciones que correspondan.
puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La El art. 713 del CF'CCN dispone que la vista de la rendición de cuentas definitiva
se debe correr por diez días y que en caso de impugnación corresponde que se
petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los treinta días.
forme el incidente respectivo.
Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo de/art. 6".
Como no hay confusión entre la herencia y el patrimonio personal del heredero
hasta que se haya efectivizado la entrega de los bienes hereditarios a éste o se ha-
ya efectuado la partición, será posible la petición del concurso preventivo o de la
propia quiebra.
También podrá ser pedida la quiebra por parte de un acreedor del causante,
conformelo_autorizan el artículo que se comenta y el art. 77, inc. 2°de la ley 24322.
,

Capítulo IX
ParticEón

§50. Concepto
Desde el punto de vista doctrinario, Vidal Taquini ha definido la partición como
la operación técnica, jurídica y contable que pone fin al estado de indivisión here-
ditaria.
' A este concepto cabe agredar que, mediante la partición, los herederos ven con-
cretada su porción ideal en bienes determinados de los que resultan ser propieta-
nos exclusivos.
En la definición se alude a que se trata de una operación y como tal reúne un
conjunto de actos complejos que requieren la intervención de una persona idónea
para llevarla a cabo, como es el partidor.
La operación se caracteriza por ser técnica, porque es preciso que se proceda al
inventario, a la valuación ya la división de los bienes hereditarios; es jurídica por-
que hay que seguirel procedimiento legal y concretar en bienes la porción indivisa
que a cada heredero le corresponde y es contable porque su resultado numérico
debe coincidir con la porción que cada heredero tiene en esa herencia.
El CCM no ha definido la partición sino que se ha limitado a remarcar su
efecto y la oponibilidad frente a terceros.
Así resulta del art. 2363 del CCCN: "La indivisión hereditaria sólo cesa con la par-
tición. Si la partición incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde su
inscripción en los registros respectivos'.
No cabe sino coincidir con la primera parte dlesta norma entanto se pone de ma-
nifiesto que el único medio por el cual termina la indivisión hereditaria es la partición.
Esto significa que aun cuando se haya inscripto la declaratoria de herederos o la
aprobación formal del testamento en los registros respectivos continuará el esta-
do de indivisión hereditaria.
Corno la inscripción en los registros otorga la debida publicidad a los actos que
recaen sobre ese tipo de bienes, cuando dentro del acervo hereditario existen bie-
nes registrables, la partición será oponible a los terceros a partir del momento en
que se ha concretado su registración.
160 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 161

Lo dispuesto en la segunda parte de esta norma no es más que una reiteración Es importante señalar que también el heredero de cuota tiene derecho a pedir
del principio general enunciado en el art. 1893 del CCCN referido a la oponibilidad la partición porque su porción de la herencia se verá concretada con la división de
de los actos cuanto tengan la debida publicidad. bienes que resulta del acto particionario (art. 2488, CCCN).
El único caso a remarcar se presenta cuando un heredero ha sido instituido
§ 51. Caracteres bajo condición suspensiva, pues mientras no se cumpla el hecho futuro e incierto
al que fue supeditada su eficacia, no puede ejercer los derechos que le corresponden
Si bien del articulado del CCCN no surgen sistemáticamente los caracteres de la como heredero.
partición, es posible distinguir esos elementos esenciales. En tal supuesto, los otros coherederos pueden solicitar la partición, pero deben
La partición debe ser, en principio, integral; es decir, abarcar todos los bienes in- asegurar el derecho de los herederos condicionales (art. 2366, CCCN).
divisos para poner fin a la comunidad hereditaria. Esta situación puede sufrir ex- Por el contrario, los herederos bajo condición resolutoria pueden pedir la parti-
cepciones cuando resulta admisible una partición parcial (art. 2367, CCCN). ción, pero deben asegurar el derecho de quienes los sustituyen al cumplirse la con-
Es obligatoria porque los herederos no pueden oponerse a su realización;tan só- dición (art. 2366, CCCN).
lo puede requerirse su postergación cuando redunde en un perjuicio en el valor de Lo dispuesto por el art. 2366 del CCCN no es más que la aplicación al caso de los
los bienes indivisos (art. 2365, CCCN) o cuando existan casos de indivisión forzosa. herederos de los principios que corresponden a las condiciones suspensivas y reso-
El derecho a requerir la partición es imprescriptible mientras continúe la indivi- lutorias de los actos jurídicos que surgen del art. 348 del CCCN.
sión, aun cuando pueda oponerse a ese pedido la prescripción adquisitiva sobre de- Los cesionarios totales son otros legitimados por cuanto ocupan el lugar del ce-
terminados bienes arando se ha intervertido el título (art. 2368, CCCN). dente con los derechos que éste tenía yentre ellos se encuentra el de pedir la par-
La partición es declarativa y no traslativa de derechos, ya que se limita a esta- tición (art. 2304, CCCN).
blecer que los bienes asignados a cada heredero los han tenido desde el mismo mo- En el caso de tiaberse hecho una cesión parcial de la herencia, el cesionario de-
mento de la muerte del causante (art. 2403, CCCN). be ser considerado como un acreedor del heredero y, por vía subrogatoria, podrá
Es retroactiva porque, como consecuencia del carácter declarativo se considera requerir la partición.
que cada heredero ha sucedido sólo e inmediatamente en los bienes comprendi- La misma letra del art. 2364 del CCCN reconoce el derecho de los acreedores del
dos en su hijuela y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus co- heredero a pedir la partición por vía subrogatoria, ya que si éstos tienen un crédi-
herederos (art. 2403, CCCN). to liquido y exigible contra el heredero, la partición le permitirá individualizar los
bienes que le corresponden para cobrarse sobre ellos.
§ 52. Legitimación para pedirla partición Aunque la norma no lo menciona, para que sea viable la acción subrogatoria es
necesario que se trate de un heredero remiso en pedir la partición y que esa omi-
Se han enumerado en el art. 2364 del CCCN las personas que tienen legitimación sión afecta el cobro de su acreencia, conforme lo requiere el art. 739 del CCCN.
para solicitar la realización de la partición: 'Pueden pedir la partición los copro- El art. 2364 del CCCN continúa con la determinación de los legitimados para re-
pietarios de la masa indivisa y los cesionarios de sus derechos. También pueden ha- querir la partición mencionando a los beneficiarios de legados o cargos que pesan
cerlo, por vía de subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de legados o car- sobre un heredero.
gos que pesan sobre un heredero. Se trata de una situación particular, ya que el responsable del cumplimiento de
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias perso- ese legado o del cargo será un heredero en particular. En tal supuesto, resulta via-
nas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si to- ble que el beneficiario del legadcio del cargo solicite la partición para que se indi-
dos ellos lo hacen, debe unificar su representación". vidualicen los bienes que le van a corresponder al heredero obligado a cumplir con
No puede haber dudas acerca de la legitimación de los herederos para pedir la el legado o con el cargo.
partición porque ellos tienen una porción indivisa que debe ser materializada atri- Pero debe aclararse que los legatarios, cuando no se presenta esa situación pe-
buyéndoseles los bienes en propiedad exclusiva. culiar, es decir, en el caso que el legado debe ser cumplido con bienes hereditarios
No tiene importancia si el llamamiento como heredero se ha originado en la sin quedar afectado a un heredero, son considerados como acreedores de la heren-
ley o por voluntad del causante instrumentada en un testamento válido, pues en cia y con derecho a reclamar el cum plimiento del legado, sin que sea relevante a ese
ambos casos podrá peticionar la partición. fin la realización de la partición.
162 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 163

El heredero del heredero° su cesionariotambién pueden requerir la realización Pero, se ha introducido una excepción a esa circunstancia que se presenta
de la partición porque era un derecho que tenía el heredero fallecido o su cedente cuando uno de los coherederos solicita la postergación temporal de la partición
pero, en tal supuesto, si son varios se les exige que unifiquen representación para porque su realización perjudica el valor de los bienes hereditarios.
simplificar la tramitación de la partición. De esta enumeración también en forma Ante una petición en ese sentido presentada por cualquier coheredero, el juez
indirecta surgen quienes no tienen legitimación para pedir la partición. puede resolver si se ha acreditado la desvalorización de los bienes hereditarios
Entre ellos cabe mencionar a los legatarios, como ya se expresó, salvo el caso en ante la posibilidad de llevarse a cabo la partición y, en caso afirmativo, si la
que el legado pese sobre un heredero, y los acreedores del causante, porque la par- postergación recaerá sobre toda la masa indivisa o sólo sobre una parte de ella y,
tición es irrelevante a los efectos del cobro de sus créditos. finalmente, determinará el tiempo durante el cual no podrá realizarse la
Tampoco podrá hacerlo el albacea cuando hay herederos porque éstos conser- partición.
van los derechos que les corresponden y no se ha previsto en forma expresa que Como excepción al carácter obligatorio de la partición, su interpretación debe
aquél puede requerir la partición (art. 2528, CCCN). ser restrictiva, limitándose a situaciones verdaderamente excepcionales, ya que se
Ene] caso en que el albacea se desempeñe no habiendo herederos, si bien susfa- posterga el derecho de todo heredero a gozar de los bienes que le corresponden
cultades se amplían notoriamente, la partición carece de sentido porque, precisa- por la transmisión hereditaria.
mente, faltan sus beneficiarios.
§ 54. Partición total o parcial
§ 53. Oportunidad para pedirla
En principio, la partición debe ser total; es decir, abarcar todos los bienes indi-
En la legislación anterior no había limitación temporal alguna, ya que la parti- visos.
ción podía hacerse desde la misma muerte del causante, aunque era evidente que Sólo por excepción, se podrá realizar una partición parcial de los bienes indivisos.
su implementación requería la tramitación del juicio sucesorio. El art. 2367 del CCCN señala en ese sentido: "Si una parte de los bienes no es sus-
En la actualidad, se ha impuesto un requisito para poder solicitar la partición. ceptible de división inmediata, se puede pedir la partición de los que son actual-
Así surge del art. 2365 del CCCN: "La partición puede ser solicitada en todo tiempo mente partibles".
después de aprobados el inventario y avalúo de los bienes. La imposibilidad de partir alguno de los bienes hereditarios puede deberse a
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se pos- que el causante en su testamento ha impuesto la indivisión, o porque ella ha sido
tergue total o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización acordada por los herederos o bien porque el cónyuge supérstite o un heredero se
inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos". ha opuesto a la partición, conforme resulta de los art. 2330 a 2333 del CCCN.
Por lo tanto, será necesario promover el juicio sucesorio y realizar allí el inven- También puede suceder que la partición sea parcial porque la división hace an-
tario y avalúo de los bienes hereditarios, actos que tienen que ser aprobados judi- tieconómico el aprovechamiento de las partes (art. 2375, CCCN) o cuando jurídica
cialmente, para poder requerir la realización de la partición. o materialmente no es posible su división, como ocurre con un lote de terreno que
Sin embargo, ese requisito no siempre tiene que ser cumplido. Ello sucede en el tenga las medidas mínimas que impiden su subdivisión o cuando se trata de un in-
caso en que los herederos hayan sido investidos de pleno derecho, cuando el acer- mueble que debe ser sometido al régimen de propiedad horizontal, por ejemplo,
vo se encuentre integrado por bienes muebles no registrables y todos los herede- y,que recién cuando se realicen los trámites pertinentes será posible su división.
ros estén presentes, sean plenamente capaces y estén de acuerdo, en cuyo caso la Por último, la partición puede ser parcial porque todos los herederos presentes
partición puede hacerse en forma privada, sin necesidad de realizar el inventario y y capaces, por unanimidad, así lo deciden (art. 2369, CCCN).
el avalúo judicial.
Fuera de esos supuestos, la petición de la partición no está sujeta a otra limitación
§ 55. Imprescriptibilidad
temporal que la señalada; es decir que a partir de la aprobación judicial del inventa-
rio y del avalúo, en principio, se encuentra expedita la realización de la partición. Se ha mantenido la solución que traía la legislación anterior en materia de im-
Inclusive, la partición puede ser solicitada aunque se haya realizado una parti- prescríptibilidad de la acción para pedir la partición, pero se ha mejorado la redac-
ción provisional de uso y goce de los bienes indivisos, porque así lo establece en for- ción para el caso en que se haya intervenido la posesión.
ma expresa el art. 2370 del CCCN. El art. 2368 del CCCN establece: "La acción de partición de herencia es lin. ores-
criptible mientras continúe la indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga
de
164 Jorge O. Azpiri Mddencias del CCCN. Derecho sucesorio 165

los bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los co- La partición provisional podrá ser realizada cuando los coherederos han
partkipes ha intervertido su titulo poseyéndolos como único propietario, durante pactado la indivisión forzosa de la herencia por un plazo de hasta diez años, tal
el lapso que establece la ley'. como lo permite el art. 2331 del CCCN.
La primera parte del artículo es clara en tanto sienta la regla de la imprescripti- También puede haber un uso y goce de los bienes hereditarios decidido por el
bilidad del derecho a pedir la partición. juez, a falta de acuerdo entre los coherederos, según lo permite el art. 2328 del
Pero cuando la indivisión ha cesado de hecho sobre un bien en particular por- CCM.
que un coheredero ha intervenido el título, entonces es posible que se haya produ- La realización de la partición provisional no significa que cada heredero tendrá
cido la usucapión de ese bien. preferencia sobre un bien determinado al momento de llevarse a cabo la partición
Intervertir el título significa que ha dejado de poseer como coheredero y ha co- definitiva, ni siquiera sobre el que hubiera estado utilizando hasta ese ínstante, sal-
menzado a poseer como dueño exciusivo de ese bien. vo los supuestos específicos de atribución preferente previstos en los arts. 2380 y
La norma establece que esa posesión de la que han sido excluidos los otros co- 2381 del CCCN.
herederos tiene que haber dado lugar a la prescripción adquisitiva larga y ésta Como corresponde al uso y goce asignado a cada heredero, éste tiene
tiene lugar luego de haber poseído el bien inmueble durante veinte años o un bien derecho a percibir y conservar los frutos que se obtengan de los bienes que le han
mueble registrabie durante diez años (art. 1899, Can). sido atribuidos.
Para que la prescripción adquisitiva tenga lugar es necesario que se realice el
b) Partición privada
proceso respectivo y se dicte la correspondiente sentencia, conforme lo requiere el
art.1905 del CCCN. ' El art. 2369 del CCCN determina las condiciones y requisitos para que se pueda
Por lo tanto, cuando se pretenda efectuar la partición, el heredero que ha hacer una partición privada de la herencia: "Si todos los copartícipes están presen-
poseido en forma exclusiva un bien determinado podrá oponerse a ese tesy son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto
requerimiento argumentando que ha adquirido el bien por prescripción que porunanimidadjuzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial".
adquisitiva. La exigencia de que los herederos estén presentes no alude al hecho físico
Esto significa que la acción de partición se ha extinguido porque hay un derecho sino a que presten su conformidad con la partición privada y ello puede ocurrir a
nuevo sobre un bien determinado. través de la actuación de un representante convencional.
Por ello, no puede considerarse que la acción para pedir la partición ha Respecto dela exigencia referida a la plena capacidad surge la duda con
prescripto porque sobre los otros bienes que no han sido poseídos como único relación a los menores emancipados por matrimonio, ya que existen actos que no
dueño será viable.
pueden realizar ni con autorización judicial y otros que requrieren el c-umplimiento de
ese requisito (arts. 28 y 29, CCCN), con lo que es claro que no gozan de plena
§ 56. Modos de hacer la partición capacidad.
Por otra parte, el mismo art. 29 exige que el emancipado cuente con autoriza-
a) Partición definitiva y partición provisional
ción judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito.
La partición definitiva es aquella que atribuye la propiedad exclusiva de los Si bien en sí mismo la partición no es un ac-to de disposición, en caso de hacerlo en
bienes a los herederos que resulten ser sus adjudicatarios. forma privada puede estar recibiendo una porción menor de su cuota hereditaria.
Por el contrario, la partición provisional es la que atribuye sólo el uso y goce En suma, entiendo que el menor emancipado por matrimonio no es una
de los bienes, manteniendo la propiedad en estado de indivisión. persona plenamente capaz y no puede, por ello, acordar una partición privada.
El art. 2370 del CCCN admite la partición provisional: 'La partición se considera La voluntad unánime de los herederos debe referirse no sólo a efectuar la parti-
meramente provisional si los copartícipes sólo han hecho una división de uso y go- ción en forma privada sino también respecto del ac-to necesario para materializarla.
ce de los bienes de/a herencia, dejando indivisa la propiedad. La partición provi- Resulta incuestionable que al acordarse la división dela herencia entre personas
sional no obsta al derecho de pedir la partición definitiva'. plenamente capaces, no existe ningún obstáculo para reconocerle validez a la par-
Se ha mantenido la redacción anterior del art. 3464 del Código Civil derogado tición privada.
con la sola sustitución de la palabra "herederos" por " copartícipes" y el El contenido de ese acuerdo es libremente convenido por los herederos y por
reemplazo de "cosas" por" bienes". ese motivo puede dejarse de lado el principio de la división en especie (art. 2374,
CCCAO.
166 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 167

También puede resultar que las hijuelas no correspondan exactamente con la El tercero que invoque un interés legítimo puede ser un acreedor personal del
porción ideal de cada heredero; pero en este caso tampoco hay inconveniente en heredero que puede resultar perjudicado por la partición privada en la medida en
que así lo convengan. que a su deudor se le adjudiquen menos bienes que los que corresponden a su
Sólo será impugnable la partición privada por las regias generales de los actos cuota hereditaria.
jurídicos; es decir, porque ha mediado un vicio del consentimiento, lesión o fraude. Sin perjuicio de su derecho a oponerse, si se hubiera realizado una partición pri-
fuera de estos supuestos debe reconocerse fuerza vinculante al acuerdo de volun- vada, el tercero perjudicado podrá reclamar su inoponibilidad en virtud de la ac-
tades libremente establecido. ción de fraude a los acreedores prevista por el art. 338y siguientes.
Sin perjuicio de lo expuesto, es necesario tener en cuenta que cuando en una
d) La licitación
partición privada, uno de los herederos recibe una porción de bienes sensiblemen-
te menor que su cuota hereditaria, sin que exista causa que lo justifique, lo que es- En el régimen originario del Código Civil estaba prevista en el art. 3476 la posi-
tá sucediendo en realidad es que está haciendo donación de bienes que le corres- bilidad de que un heredero ofreciera por un bien determinado un valor mayor que
ponden a los otros coherederos que se benefician con esta liberalidad. la tasación para que le fuera adjudicado.
En tal supuesto, el acto de la partición privada desigual podrá ser impugnado en La ley 17.711 derogó dicha norma porque se entendió que no se resguardaba la
su oportunidad por los legitimarlos del heredero que ha beneficiado a los restan- igualdad que debe existir entre los coherederos en el momento de la partición y
tes en la medida en que esa donación exceda de su porción disponible, ya que está que aquel que tuviera una mejor situación económica podía quedarse a través de
afectando la legítima de aquéllos. la licitación con los bienes que fueran más rentables.
En cuanto a la forma de instrumentar la partición privada el art. 2369 del CCCN • A pesar de estos cuestionamientos, la reforma ha contemplado diversos casos
parece restarle importancia porque remite a lo que los herederos por unanimidad en los que el cónyuge supérstite o un coheredero en determinadas circunstancias
juzguen conveniente. pueden requerir la atribución preferente de un bien y lo mismo sucede con la
Sin embargo, cuando en la partición privada se encuentren involucrados bienes licitación.
inmuebles se exige la escritura pública, conforme resulta del art. 1017, inc. a) del El art. 2372 del CCCN la ha regulado de la siguiente manera: "Cualquiera de los
CCCN que determina esa instrumentación para los actos que tienen por objeto la copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia para
adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superiora! del avalúo, si los
Respecto de los bienes registrables, la partición privada deberá instrumentarse demás copartípipes no superan su oferta.
de tal manera que permita su inscripción a nombre de los herederos adjudicatarios. Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a
la hijuela del adquirente, por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese
c) Partición judicial modo modificado el avalúo de ese bien.
El art. 2371 del CCCN señala los casos en los que se debe hacer la partición judi- La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso ene! cual el bien se ad-
cial: "La partición debeserjudicial: a)si hay copartícipes incapaces, con capacidad judica en copropiedad a los licitantes, yse imputa proporcionalmente en la
restringida o ausentes; b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se opo- hijuela de cada uno de ellos.
nen a que la partición se haga privadamente; c)si los copartícipes son No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación
plenamente capaces y no acuerdan hacer la partición privadamente". de/a tasación".
A lossupuestos que surgían en forma indirecta del art. 2369 del CCCNse le agre- Como la partición no se puede requerir hasta que se aprueben el inventario y el
ga ahora la oposición formulada por un tercero a quese haga la partición en forma avalúo de los bienes, la posibilidad de efectuar la oferta para que se le adjudique
privada. un bien debe ser necesariamente posterior a ese hecho.
En el caso de incapaces o con capacidad restringida, la partición judicial debe La parte final de la norma que se comenta establece un plazo dentro del cual se
hacerse con intervención de sus representantes legales, ya sean los progenitores, debe realizar la licitación y éste se extiende por treinta días desde que se aprobó la
tutores, curadores o apoyos y, en caso de existir intereses contrapuestos, deberán tasación, pasado el cual caduca el derecho a efectuarla.
intervenir un tutor o curador especial. La licitación consiste en ofertar por un bien determinado un valor mayor al que
Como ya se expresó, la ausencia se refiere no sólo a que no comparezcan perso- resulta de su avalúo y con ello, si la oferta no es superada, se consigue la adjudica-
nalmente sino también a que no actúen a través de un representante convencional. ción de ese bien en la hijuela del coheredero ofertante y se modifica su valuación al
nuevo monto resultante.
168 Jorge O. Aoja Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 169

En la licitación no es necesario abonar la diferencia entre el valor de la Además, el art. 727 del CPCCN exige que el partidor tenga el titulo de abogado
tasación y la oferta que se realiza porque se resuelve a través de la adjudicación ya que, por su función específica, debe tener la idoneidad necesaria para
por el mayor valor ofrecido.
concretar la división de la herencia. Esto no impide que pueda requerir
r.: Lo que no está resuelto en fa norma es el procedimiento que debe seguirse asesoramiento en otras disciplinas cuando la naturaleza de los bienes a dividir lo
para poner en conocimiento de los otros coherederos la oferta de licitación. justifica.
I.( • Tampoco es claro si los otros coherederos pueden mejorar esa oferta, aunque el Tampoco la norma del CCCN hace referencia al plazo en el que el partidor debe
primer párrafo del artículo que se comenta parece indicar esta posibilidad. ejecutar su labor, mientras que el art. 728 del CPCCN establece que será el juez del
Otra cuestión no definida es la situación que se puede presentar si la mejora sucesorio quien deberá establecerlo.
de la oferta realizada por otro coheredero debe ser también puesta en Para concretar la partición pueden ser designados más de un partidor en cuyo
conocimiento de los restantes copartícipes o sólo de quien hizo la oferta original. caso deben actuar en forma conjunta, tal como lo establece el art. 2373 del CCCN.
No se ha establecido el tiempo durante el cual se pueden ir mejorando las ofer- La tarea del partidor se concreta con la realización de la cuenta particionaria.
tas, pero parece quedar entendido que sólo se podrán realizar dentro del plazo de
treinta días contados a partir de la aprobación de la tasación. f) Pautas para la realización de/a cuenta partidonada
Al faltar esta regulación podría darse el caso de que un coheredero recién
Existen dentro del CCCN una serie de pautas a las que el partidor debe ajustar su
realice su oferta cuando el vencimiento del plazo está p róximo y su notificación a los
coherederos se lleve a cabo luego de su cumplimiento con lo q ue éstos ya no tendrían proceder.
posibilidad de mejorarla. , 1 División en especie

En suma, entiendo que es inconveniente la reimplantación de la licitación Una de las pautas a la que debe atenerse el partidor es la de realizar, en la medi-
por las mismas razones que justificaron su eliminación por parte de la ley 17.711.
da de lo posible, la división de los bienes en especie.
Pero, además, la falta dedefinición en aspectos esencia les del procedimiento pa-
El art. 2374 del CCCNseña la el principio general y sus excepciones: "Siesposible
ra concretarla permite suponer la presentación de conflictos de difícil solución
dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir
cuando existan varios coherederos que realizan ofertas sobre un bien
determinado. su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes ya la distribución del
La última parte de la norma que se comenta resuelve el caso en que la oferta
haya sido hecha conjuntamente por más de un copartícipe disponiendo que se les ad- producto que se obtiene. También puede venderse parte de/os bienes si es necesa-
judicará en copropiedad y se imputan los importes proporcionales en las respecti- rio para posibilitar la formación de los lotes".
vas hijuelas. La regla general es clara y de ella resulta la necesidad de dividir y adjudicar los
bienes en especie; es decir, manteniendo intangible el acervo hereditario tal como
lo dejó el causante. Aunque sea obvio destacarlo, no es necesario partir cada bien,
e) El partidor
sino que puede ser adjudicado en su totalidad a un heredero en la medida que exis-
El partidor es el encargado de llevar a cabo la división de la herencia, adjudi- ta n otros para ser asignados a los restantes herederos.
cando los bienes en propiedad exclusiva a los coherederos. En consecuencia, mientras esta forma de división sea viable ninguno de los co-
De acuerdo con el art. 2373 del CCCN: "La partición judicial se hace por un par- herederos tiene derecho a requerir la venta de todos o de alguno de los bienes in-
tidor o por varios que actúan conjuntamente. divisos. O dicho de otro modo, la voluntad de uno solo de los herederos es sufi-
A falta de acuerdo unánime de/os copartícipes para su designación, el nombra- ciente como para imponer que la partición se haga en especie aunque la
miento debe ser hecho por el juez". mayoría de ellos hubiera optado por la enajenación.
Esta forma de designará partidor no coincide con lo dispuesto en el Código Pro- Sin embargo, cuando esa pauta no pueda ser cumplida por la naturaleza de los
cesal, ya que el art. 727 remite a las normas para nombrar el inventariador y a su bienes que componen la masa indivisa, no quedará otra alternativa que
vez el art. 719 dispone que resultará de lo que proponga la mayoría o bien lo proceder a la venta ya dividir el dinero obtenido por esa enajenación.
nombrará el juez. En este caso, la partición del dinero resulta de una simple operación matemá-
La actual norma de fondo exige la unanimidad yen caso de desacuerdo el nom- tica adjudicando a cada heredero la suma que corresponda con su porción here-
bramiento del partidor recae en el juez. ditaria. -
170 Jorge O. Azpirí Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 171

Pero como se trata de una circunstancia de excepción, es posible que sea acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas yse agregan los valores que
necesario vender tan sólo una parte de los bienes a fin de facilitar la formación de deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción".
los lotes. La enumeración que se efectúa en este artículo requiere de una serie de pleci-
Como las hijuelas tienen que tener un resultado numérico que sea equivalente siones.
a la porción hereditaria de cada heredero, es muy difícil que exista una semejanza Es correcto que se incluyan en la masa partible los bienes del causante o los que
absoluta entre los bienes indivisos que permita adjudicarlos y que el valor tasado se subrogaron en ellos, como así también sus acrecimientos.
coincida con la cuota que corresponde a cada uno de ellos. Pero al mencionar las deudas también es preciso que se destinen bienes con los
Por ello es que la norma que se comenta permite la venta parcial a fin de posibi- que debe ser cancelado ese pasivo. De lo contrario, no se entiende la mención
litar la formación de los lotes. que se hace acerca de la deducción de las deudas.
Ya sea que se trate de la venta total de los bienes indivisos o de su enajenación Sí no se destinasen bienes del activo para cancelar el pasivo, quedaría sólo una
parcial, si todos los herederos son capaces y están de acuerdo podrá efectuarse en cantidad líquida resultante que no producirla consecuencia alguna.
forma privada pues, de lo contrario, resultará imprescindible recurrir a la venta ju- Debe recordarse al respecto que no se pueden entregar los bienes a los herede-
dicial para luego dividir el dinero obtenido. ros hasta que se paguen los créditos y los legados, tal como lo dispone el art. 2359
del CCCN,
2 — División antieconómica
Como la colación se hace en valores y no en especie (art. 2385, CCCN) el valor que
Es posible que un bien sea material o jurídicamente divisible, pero que si se con- resulte de la acción de colación debe ser computado en la masa de partición para
creta su parcelación disminuya notablemente su valor. luegoser imputado en la hijuela que corresponde al heredero que ha recibido el
El art. 2375 del CttNlarinda una solución én ese caso: "Aunque los bienes sean acto a título gratuito colacionable.
divisibles, no se los debe dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de Por último, deben computarse también los bienes que han reingresado a la he-
las partes. rencia en virtud de la acción de reducción, que tiene en principio un efecto reiper-
Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartkipes que secutorio (art. 2458, CCCN).
los acepten, compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los bienes yel
monto de las hijuelas". 4 — Bienes excluidos de la masa partible
Una extensión de campo que al dividirse cada parcela no alcance a constituir También hay que tener en cuenta que algunos bienes no deben ser incluidos
una unidad económica o un paquete accionarioque en su conjunto permiteformar dentro de la masa partible, ya sea en forma temporal o bien porque por su natura-
la voluntad de la sociedad, pero que dividido pasan a ser minoritarios son meros leza no son objeto de división.
ejemplos de bienes cuya partición en especie es posible, pero su resultado los con- No serán partibles temporariamente los bienes sujetos a la indivisión forzosa
vierte en antieconómicos. contemplados en los art. 2330 a 2333 del CCCN.
Ante una situación como la señalada, la alternativa que brinda la norma es que Tampoco podrá induirse en la masa de partición el inmuebleque resulte afectado
ese bien sea licitado. A falta de ofertante, es posible que algún coheredero acep- por el derecho real de habitación vitalicio y gratuito a favor del cónyuge supérstite
te que le sea adjudicado ese bien, pero deberá compensar a los otros coherederos que recepta el art. 2383 del CCCN.
por la diferencia que resulte a su favor respecto del monto que corresponda a su Los bienes asignados a un fideicomiso, ya sea constituido por contrato o bien
hijuela. por testamento, no podrán ser partidos hasta que se cumpla el plazo de su dura-
Pero si no hay coheredero licitante ni otro que acepte que le sea adjudicado, no ción, a menos que resulte afectada la legitima de los legitimarios (art. 2493, CCCN).
quedará otra alternativa más que realizar la división del bien aunque resulte antie- Los objetos y documentos que tengan un valor afectivo u honorífico son indivi-
conómica, ya que la norma no brinda otra posibilidad. sibles conforme lo establece el art. 2379 del CCCN y quedan en custodia del here-
dero que ellos elijan o que sea designado por el juez.
3 — Composición de la masa partible
Una situación pecul iar se presenta con los sepulcros que también quedan exclui-
Además de realizar el inventario y el avalúo de los bienes indivisos es necesario dos de la masa partible.
determinar con exactitud la composición de la masa partible. Es incuestionable que estetipo de bienes presenta caracteristicas especia les que
El art. 2376 del CCCN dispone: "La masa partible comprende los bienes del cau- los distinguen de los restantes bienes inmuebles por el fin al que están destinados.
sante que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a e llos, y los
172 Jorge O. Azpiri inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 173

Cuando se trata de sepulcros sobre los que existe un derecho de propiedad, órdenes sucesori os, además de la asignación de la mitad que le corresponde al cón-
éste se transmite a los herederos por causa de muerte (art. 2112, CCM), pero yuge sobreviviente como partícipe de dicho régimen patrimonial matrimonial.
deben quedar en estado de indivisión en resguardo del culto a los antepasados. El tercer capítulo es el de las bajas comunes" en el que deben incluirse no
Lo mismo sucede cuando sobre los sepulcros se ostenta un derecho de uso por sólo las deudas dejadas por el causante, sino también las deudas por cargas de la
un tiempo determinado. sucesión y todos los legados particulares.
No obstante, la división puede tener lugar cuando todos los herederos En caso que la deuda hubiera estado en mora deberán computarse los intereses
estuvieran de acuerdo o bien el sepulcro se encuentre desocupado o cuando sea correspondiente y cuando se tratase de un reclamo judicial será necesario tener en
materia Imente partible. cuenta los gastos que de esa tramitación puedan derivar como la tasa de justicia,
Otro caso particular se presenta cuando el fallecido es-taba casado y los cónyu- los honorarios profesionales, los gastos de diligenciamiento de las medídas ca ute-
ges tenían un régimen de comunidad que quedó disuelto por la muerte. tares, etcétera, y si no estuviesen determinadas, habrá que efectuar una prudente
En este supuesto, puede darse la necesidad de liquidar simultáneamente la co- estimación.
munidad y la herencia y en ésta sólo se transmite la parte de gananciales que co- A ello cabe agregar las deudas que los herederos hubieran reconocido como de
rresponde al cónyuge fallecido. legítimo abono, de acuerdo a lo previsto por el art. 2357 del CCCN.
Por ello, será necesario excluir de la masa partible la mitad de los bienes ganan- También debe ser incluida la obligación alimentaria a favor de uno de los cón-
ciales que le pertenecen al cónyuge supérstite en la disolución de su régimen de co- yuges posterior al divorcio cuando padece una enfermedad grave preexistente
munidad. que le impide autosustentarse, que, ante el fallecimiento del obligado, se
transmite a sus herederos (art. 434, inc. a, CCCN).
g) La cuenta partidonaria
Con un escueto enunciado, el art. 2384 del CCCN determina: "Los gastos causa-
El resultado de la labor del partidor será la realización ck la división de la masa dos por la partición o liquidación, y los hechos en beneficio comün, se imputan a la
partible en la cuenta particionaria. masa.
Aun cuando no existe al respecto ninguna regulación específica en cuanto a su No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a pedidos
contenido ni en el CCCN ni en el Código Procesal , salvo las menciones desestimados, los que deben ser soportados exclusivamente por los herederos que
precedentes, la doctrina entiende que la cuenta particionaria consta de varios los causen'.
capitulos. Las cargas de la sucesión son las obligaciones que han nacido después de la
El primero de ellos se denomina "Los prenotados" y en él el partidor debe muerte del autor de la sucesión, tales como los gastos funerarios y los relativos a la
hacer un resumen del expediente sucesorio, individualizando al causante, la fecha de conservación, liquidación y división de los derechos respectivos, inventarios y tasa-
su fallecimiento, la iniciación del juicio, su trámite hasta la dedaratoria de ciones, etcétera, conforme lo mencionaba la nota al art. 3474 del Código Civil de-
herederos o la aprobación formal del testamento, para concluir con la rogado.
determinación de los herederos mediante la transcripción de esta resolución o del Quedan induidos también, detallando con mayor precisión las cargas que lo ex-
testamento junto con el auto de su aprobación formal. puesto por el art. 2384 del CCCN, los gastos que se devenguen como consecuenda
El segundo capítulo se llama "El cuerpo general de bienes" y allí se individuali- de la tramitación del juicio sucesorio, como la publicadón de edictos, los
zan los bienes que deben ser computados a los efectos de la partición. honorarios de los peritos que dictaminen sobre la autenticidad de la escritura y firma
De esta manera, además de los bienes inventáriados y valuados, deberá el par- del testamento ológrafo y del escribano que lo protocolice, les honorarios del
tidor computar el valor de los bienes colacionables, en la medida en que haya exis- administrador, del inventariador, del tasador, del partidor, del albacea, de los
tido un acto a título gratuito a favor de un legitimarlo y se haya dictado una sen- profesionales intervinientes por las partes y en caso de no haber sido realizadas las
tencia que lo obligue a colacionar. respectivas regulaciones, hacer una estimación de los mismos, la tasa de justicia y el
En el caso que hubiera existido también un acto gratuito que afectara la legiti- presupuesto de los gastos y honorarios que demande la inscripción de los bienes en
ma y que como consecuencia de la acción de reducción hubiera reingresado al acer- los registros respectivos a nombre de los herederos adjudicatarios.
vo hereditario, deberá ser tenido en cuenta. En el caso de los honorarios de los profesionales intervinientes en el proceso su-
Cuando hubiere quedado un cónyuge supérstite que hubiera estado cesorio, deberán discriminarse sus trabajos en comunes a todos los herederos y par-
sometido al régimen de comunidad, deberán distinguirse los bienes gananciales ticulares, de acuerdo a que hayan impulsado el trámite hacia su culminacióny be-
de los propios porque su forma de división es diferente según la concurrencia de
los distintos
174 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 175

Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del
neficiado por ello inclusive a los herederos que no lo requirieron, o bien que se ha- adjudicatario la deuda respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el
yan limitado a resguardar una pretensión individual. valor de la cosa yel importe de la deuda.
En el primer caso, es decir, los honorarios que corresponden a trabajos comunes Las sumas que deben ser colacionadas por uno de/os coherederos se imputan a
constituyen una carga de la sucesión, mientras que los honorarios que se regulen sus derechos sobre la masa'.
por trabajos particulares deben ser solventados exdusiva mente por el heredero a La norma transcripta trae pautas para la formación de los lotes que son de
quien han beneficiado. diversa índole y requieren precisiones.
Una vez individualizadas las deudas, las cargas y los legados es preciso formar la No es totalmente exacto que en la formación de los lotes no se deba tener en
llamada hijuela de bajas que consiste en apartar un lote de bienes con los que sede- cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, porque cuando ha fallecido uno de
ben cancelar esas deudas y cumplir con los legados. los cónyuges y si estaban sometidos al régimen de comunidad, es preciso distinguir
Así resulta de la última parte del art. 2378 del CCCN en tanto dispone: "... En to- los bienes propios de los gananciales porque la forma de dividirlos difiere según los
do caso se deben reservarbienes suficientes para solventar las deudas y cargas pen- herederos que concurran con el supérstite (a rts. 2433 y 2434, CCCN).
dientes, así como los legados impagos". Otro supuesto en el que hay que distinguir el origen de los bienes se presenta
Puede suceder que esta última parte sea omitida en la cuenta particionaria, cuando ha habido una adopción simple y falleció el adoptado concurriendo los
cuando a fin de igualar las hijuelasse adjudica a uno de los herederos una deuda en adoptantes porque éstos no heredan los bienes que aquél recibió a título gratuito
todo o en parte, sin perjuicio del derecho que tiene el acreedor a cobrarse con to- de su familia de origen ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a tí-
dos los bienes hereditarios.
tulo gratuito de su familia de adopción (art. 2432, CCCN).
El cuarto capítulo se denomina "El líquido partible" y es el resultado de deducir
También habrá que tener en cuenta la naturaleza de los bienes cuando ha fa-
las bajas comunes del cuerpo general de bienes con lo que se conforma la masa de
llecido una persona sin haber ejercido el derecho de opción respecto de una he-
partición. rencia que le había sido deferida y algunos de sus herederos deciden aceptar la he-
En definitiva, el líquido es la masa de bienes que efectivamente deberá el parti-
rencia original y otros no. En tal caso, los aceptantes adquieren la totalidad de los
dor dividir entre los herederos.
derechos y obligaciones que le correspondían al causante en la herencia original,
El quinto capítulo es "La división" yen él el partidor debe determinar la cuota
quedando excluidos de ellos los herederos que no ejercieron la opción (art. 2290,
hereditaria que le corresponde a cada heredero y su correspondiente transforma-
CCCN).
ción en un valor monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del lí-
Finalmente, en el caso de haber existido un heredero al que se le ha impuesto la
quido partible.
aceptación forzada de la herencia, éste no tiene parte alguna en aquello que ha si-
De esta manera se hace coincidir la parte alícuota indivisa ton la parte del
do objeto de ocultamiento o sustracción, pero recibirá los restantes bienes heredi-
acervo hereditario debidamente valuada.
tarios (art. 2295, CCCN).
En la conformación de los lotes deberán seguirse las directivas que emanan del
Por ello, en la partición deberán distinguirse cuáles han sido los bienes sustraí-
art. 2377 del CCCN: 'Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la natura-
leza ni el destino de los bienes, excepto que sean aplicables las normas dos u ocultados porque serán recibidos por los otros herederos y no por el aceptan-
referentes a la atribución preferenciaL Debe evitarse el parcelamiento de los te forzado de la herencia.
inmuebles y la división de las empresas. La propia norma exceptúa además los casos de atribución preferencial que se
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferen- comentarán más adelante.
cias entre el valor de los bienes que integran un lote ye! monto de/a hijuela corres- Por otra parte, el artículo en cuestión no prohibe sino que aconseja evitar la par-
pondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a sa- celación del inmueble y la división de la empresa, por lo que se trata de una pauta
tisfacción del acreedor. El saldo no puede superar la mitad del valor denote, atener en cuenta, pero no de una directiva inmodificable.
excepto en el caso de atribución preferencial. Cuando las hijuelas conformadas por los bienes arrojen un resultado diferente 
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos a la cuota hereditaria que le corresponde, debe compensarse en dinero dicha dife-
para el pago y, por circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido rencia.
1
atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o dis- Pero es necesario aclarar que puede haber herederos que tengan hijuelasde di-
minuyen en - igual proporción. • ferente valor, como ocurre con un heredero de cuota o en el caso de cónyuge
con-
176 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 177

curriendo con ascendientes en el que aquél tiene la mitad de la herencia y la otra asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposi-
mitad se dividirá entre los ascendientes (art. 2434, CCCN). ción de alguno de éstos, por sorteo.
A ellocabe agregar que el mecanismo para igualar las hijuelas no consiste en cu- En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y
brir la diferencia en dinero porque si un heredero queda obligado al pago de dicha cargas pendientes, así como los legados impagos".
diferencia, resulta que su hijuela será menor. Como el resultado numérico de las hijuelas se corresponde con la cuota heredi-
Para aclarar la cuestión basta un ejemplo. Sia cada heredero le corresponden re- taria, cuando éstas son iguales no tendría que haber preferencias entre ellas, por lo
cibir $ 100.000 y como resultado de la formación de los lotes uno recibió bienes que, si los coherederos no se ponen de acuerdo en su atribución, serán asignadas
por $ 110.000 y el otro por $ 90.000, el primero no debe pagar la diferencia entre por sorteo sin que ninguno de ellos pueda considerarse perjudicado con ese proce-
ellos que es de $ 20.000 que es lo que parece surgir de la norma, sino tan sólo $ dimiento.
10.000 porque de ese modo al entregar los $10.000 su cuota queda reducida en El art. 729 del CPCCN dispone que para la formación de las hijuelas y su adjudica-
ese importe yes finalmente de $ 100.000y el que había recibido $ 90.000 con los $ ción, el partidor, si las circunstancias lo requieren, oirá a los interesados a fin de
10.000 que le compensa el otro heredero llega a su hijuela de $ 100.000. obrar de conformidad con ellos en todo lo que acordaren o de conciliar en lo posible
En el caso de compensaciones en dinero el acreedor puede exigir que se le ga- sus pretensiones, brindando un marco de acción más amplio al partidor que el
rantice el cobro de ese importe. establecido por la norma de fondo. La última parte del artículo permite que si
Ahora bien, se ha impuesto que en la formación de los lotes no puede haber una todavía que-. dan deudas y cargas pendientes se separen bienes para proceder a
asignación de bienes tan diferente que la compensación debida para igualarlas sea su cancelación.
superior a la mitad de su hijuela, salvo el caso de la atribución preferencial. Con un error de sintaxis se agrega luego: "... así como los legados impagos' y lo
En principio y salvo pacto en contrario, cuando se hubieran concedido plazos que debió expresarse es que: "así como para cumplir también con los legados im-
para el cumplimiento de la compensación y por causas sobrevinientes han pagos", pues tal como quedó redactada esa última frase carece de significado.
variado los valores atribuidos a los bienes, la compensación sufrirá las mismas Al asignarse bienes en cada hijuela, el heredero adjudicatario deberá recibir
modificaciones. también los títulos que corresponden a aquéllos. Así resulta del art. 2379 del CCCN:
De esta pauta parece surgir la posibilidad de negociación entre los coherederos "Los títulos de adquisición de/os bienes incluidos en la partición deben ser entre-
en el momento de que el partidor formule los lotes, pues de lo contrario no puede gados a su adjudicatario. Si algún bien es adjudicado a varios herederos, el titulo se
haber un plazo "concedido" para el cumplimiento de la compensación. entrega al propietario de la cuota mayor, yse da a los otros interesados copia certi-
Otra circunstancia que puntualiza el artículo que se comenta y que no puede ficada a costa de la masa ...".
ofrecer dudas tiene lugar cuando a un heredero se le asigna un bien gravado, ya Como a partirde la aprobación de la cuenta particionaria, cada heredero es pro-
que se debe tomar en cuenta en su hijuela el valor neto resultante de deducir del pietario exclusivo de los bienes que se le han asignado, resulta lógico que se le en-
valor del bien la deuda existente. treguen los títulos que sirven de antecedente de su dominio.
Por último, cuando ha habido obligación de colacionar, al heredero obligado La solución en caso de adjudicación de un bien a varios coherederos resulta ra-
se le debe imputar en su hijuela el valor colacionable como ya recibido. zonable ya que, si bien el que tenga mayor porción se quedará con el titulo origi-
El último capítulo de la cuenta particionaria es "La adjudicación" yen él se con- nal, los restantes contarán con una copia certificada que les permitirá actuar en
creta la división de la herencia. consecuencia.
El partidor debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cu- En la misma disposición se alude a: Los objetos y documentos que tienen un
yo resultado numérico coincida con la porción ideal que le corresponde a cada he- valor de afección u honorífico qué son indivisibles, y se debe confiar su custodia al
redero. heredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que designa el
Cada uno de estos lotes se denomina hijuela. juez. Igual solución corresponde cuando la cosa se adjudica a todos los herederos
En cada hijuela, el partidor detallará los bienes y su correspondiente valor de- por partes iguales".
biendo el resultado final coincidir con la cuota hereditaria, con las compensaciones Como ya se expresó, este tipo de bienes quedan excluidos de la partición por ca-
que correspondan. recer de contenido económico.
También en este caso se brindan pautas para la asignación de los lotes en el art. Ello no ocurrirá cuando pueda asigna rseles un valor pecuniario, como por ejem-
2378 del CCCN: "Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser plo, los manuscritos de un escritor famoso que no podrían encuadrar en el
concepto anterior.
178 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 179

h ) Aprobación de la cuenta particionaria na al establecimiento agrícola, comercial, industrial y agrega artesanal o de servi-
cios, pero omite referirse a la actividad ganadera o minera con lo que se generan
No hay normas de fondo referidas a la aprobación de la cuenta particionaria
dudas por el tratamiento dispar que se hace de una y otra situación.
sino que tan sólo el Código Procesal se refiere a esta situación.
En realidad, en la medida en que el establecimiento constituya una unidad eco-
Presentada la partición en el expediente sucesorio se dará vista a los herederos
nómica la actividad a la que se dedique carece de relevancia jurídica porque no hay
por el plazo de diez días, debiendo notificárselos por cédula.
razón objetiva que justifique admitir unos supuestos y excluir a otros.
Si no hubiera oposición, el juez la aprobará salvo que violare normassobre la di-
También difieren ambos institutos, ya que la indivisión forzosa requiere que el
visión de la herencia o hubiera incapaces que pudieran resultar perjudicados.
establecimiento haya sido adquirido o constituido en todo o en parte por el opo-
Si mediare oposición, el juez citará a una audiencia a las partes, al partidor y si
nente o que haya participado activamente en su explotación, mientras que la atri-
correspondiere, al Ministerio Pupilar, a fin de procurar el arreglo de las diferencias
bución preferencial exige que haya participado en su formación.
y si éste no se logra resolverá dentro de los diez días.
Esto significa que el derecho a pedir la preferencia no apunta ni a la propiedad
En caso que no concurriere a la audiencia quien ha formulado la oposición se lo
tendrá por desistido de la misma y si no asiste el partidor perderá su derecho a los y a la actividad desarrollada sino tan sólo a haber intervenido cuando se inició la ex-
honorarios (arts. 731 y 732, CPCCW). plotación que constituye una unidad económica.
Parece no tener relevancia a tenor de la letra del artículo si el peticionante de la
Una vez aprobada la cuenta particionaria y previo a ordenar la inscripción de las
preferencia se ha desvinculado posteriormente de la empresa o si ha continuado
hijuelas respecto de los bienes registrables, al igual que cuando se requiere la ins-
desempeñándose en ella.
cripción de la declaratoria de herederos o el testamento aprobado, deberán solici-
El derecho a requerir la atribución preferente se concede al cónyuge supérstite -
tarse los certificados acerca' del estado jurídico de los inmuebles según las constan-
cias registra les, tal como lo establece el art. 730 del CPCCN. y a cualquier heredero sin que existan restricciones en ese aspecto.
Cumplidos con estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de En el caso de que el establecimiento haya sido valuado por un importe superior
(

inscribir los bienes a nombre de los herederos adjudicatarios y en caso de encon- al que le corresponde al solicitante por su porción hereditaria tiene que abonar la
trarse ellos situados en extraña jurisdicción se deberá proceder conforme lo esta- diferencia al contado, salvo que los otros coherederos acuerden concederle plazos
blece la ley 22.172. para cumplir con esta obligación.
La misma preferencia puede ser concretada cuando el establecimiento se de-
i) Atribución preferendal de un establecimiento senvuelve bajo una forma societaria, pero será viable siempre que no resulte viola-
Se ha incorporado a nuestra legislación la posibilidad de que en determinados toria de la ley ni de los estatutos.
casos se pueda requerir la atribución preferencial de un establecimiento en la En el caso que existan varios interesados en requerir la atribución preferente de
hijuela del solicitante. Así lo regula el art. 2380 del CCCN: "El cónyuge sobreviviente o un bien en particular, el art. 2382 del CCCN establece: "Si la atribución preferencial
un heredero pueden pedir la atribución preferencial en la partición, con cargo de es solicitada por varios copartícipes que no acuerdan en que les sea asignada con-
pagar el saldo silo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, juntamente, el juez la debe decidir teniendo en cuenta la aptitud de los postulan-
artesanal o de servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación tes para continuar la explotación y la importancia de su participación personal
participó. en la actividad".
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución Es claro que si losque pretenden la atribución preferente aceptan recibir el bien
preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta disposiciones legales o las en forma conjunta no hay conflicto para resolver.
cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge Por el contrario, será el juez quien deba decidir una cuestión de mera conve- 1
sobreviviente o con uno o varios herederos. niencia; no de un comportamiento que se ajuste o no a la ley sino que deberá eva-
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario". luar la idoneidad del postulante que mejores aptitudes presente para continuar
A diferencia de los derechos contemplados en los arts. 2332 y 2333 del CCCNque con la actividad del establecimiento, como así también la participación que ha te-
conceden la posibilidad de oponerse a la partición por diez años, la norma que se nido hasta ese momento.
comenta permite requerir la atribución en propiedad de los bienes que menciona. De este modo se abre un amplio campo para la subjetividad del juzgador por-
En aquellas disposiciones la oposición se puede formular respecto de un esta- que pueden presentarse situaciones donde no sea evidente la determinación del
blecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que heredero a quien se le debe atribuir en forma preferente el establecimiento.
constituye una unidad económica, mientras que el art. 2380 del CCCN sólo
mencio-
180 Jorge O. Azpiri inddendas del CCM. Derecho sucesorio 181

j) Atribución preferente de otros bienes Una de ellas es que el Código derogado exigía que en el acervo el causante de-
jara un solo inmueble habitable, situación que no se requiere en la actualidad.
Otra innova-ción legislativa consiste en que la atribución preferente puede ser
También se caracterizaba ese inmueble en que su valor no sobrepasase el indi-
solicitada sobre otros bienes, aparte del establecimiento que constituya una uni-
dad económica. cado como límite máximo a las viviendas para ser declaradas como bien de familia,
exigencia que se ha eliminado.
El art. 2381 del CCCN establece: "El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden
El derecho del cónyuge supérstite debía ser ejercido en forma expresa, mientras
pedir también la atribución preferencial; a)de la propiedad o del derecho a la locación
que ahora lo goza de pleno derecho. Antes se requería que el cónyuge concurriera
de/inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la
con otras personas como herederos o legatarios, pero en la actualidad se ha supri-
muerte, y de los muebles existentes en él; b)de la propiedad o de/derecho ala
locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles mido ese recaudo porque resulta superfluo.
existentes en él; c)del conjunto de/as cosas muebles necesarias para la explotación de Se había establ ecido la pérdida del derecho de habitación en caso que se contra-
un bien rural realizada por el causante como arrendatario o aparcero cuando el jesen nuevas nupcias, pero esa causal no ha sido reproducida.
arrendamiento o aparcería continúa en provecho de/demandante o se • contrata un El fundamento de la norma es incuestionable porque ante el fallecimiento del
nuevo arrendamiento con éste". causante cuando queda el cónyuge supérstite y otros herederos se procura res-
Los mismos legitimados pueden requerir también la atribución preferencial de guardar la vivienda de aquél evitando que sea partida.
otros bienes que resultan ser importantes para la actividad que desarrollan los in- Para que este derecho sea efectivo es preciso que el inmueble haya sido propie-
teresados. dad del causante, como lo puntualiza el artículo que se comenta.
Ello es así porque el inmueble en el que habitaba al tiempo de la 'muerte del cau- Sin embargo, también puede suceder que el biensea de propiedad del cónyuge
sante junto con sus muebles tiene que estar íntimamente vinculados al supérstite. Si estaban casados bajo el régimen de comunidad y el bien es ganancial,
peticionante de la atribución preferencial. la mitad del cónyuge fallecido entra en sucesión y tendría que gozar el sobrevi-
Lo mismo sucede con el local donde el requirente desarrollaba su actividad profe- viente del derecho de habitación, situación que a tenor de la letra del artículo no
sional, aunque la mención del "local" debe ser entendida en sentido amplio porque sería posible porque no se trata de un bien propiedad del causante.
puede comprendertambién la oficina, el tallero el atelier en el que se trabajaba. En caso de haber sido propio del supérstite o un bien personal si estaban some-
Otro objeto sobre el cual puede ejercerse el derecho ala atribución preferencial tidos al régimen de separación de bienes, la muerte del otro cónyuge no afecta su
lo constituyen los elementos necesarios para continuar realizando la actividad rural derecho de propiedad.
que efectuaba el causante y que quien peticiona la preferencia pretende continuar. La eliminación de la exigencia de que hubiese quedado un solo inmueble habi-
En el caso que hubiera más de un heredero interesado en ejercer la preferencia table que no superara determinado monto, provoca que el goce de pleno
sobre alguno de estos bienes, resultará también de aplicación el art. 2382 del CCCN derecho de esta protección pueda resultar como un ejercicio abusivo del derecho, ya
ya comentado en el apartado anterior. que si dentro del acervo hereditario existen otros bienes habitables o importes
que permiten al sobreviviente superar su necesidad de vivienda, esta
prerrogativa perdería su justificación.
§ 57. El derecho real de habitación del cónyuge supe+ __sti e El derecho concedido es el real de habitación que consiste en morar en un in-
Er
;
Importantes modificaciones se han realizado en la nueva legislación respecto mueble ajeno (art. 2158, CCCN); es vitalicio por lo que se mantiene mientras el cón-
del anterior tratamiento que se brindaba al derecho real de habitación a favor del yuge supérstite viva y es gratuito de modo que no deberá ninguna compensación
cónyuge supérstite. por la utilización de ese bien en forma exclusiva.
La nueva disposición contenida en el art. 2383 del CCCN así lo legisla: "E/cónyu- De este modo, el beneficio concedido al cónyuge sobreviviente es más amplio
ge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio ygratuito de pleno derecho que el que brinda el art. 2332 del CCCN que le permite oponerse a la partición
sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último domicilio por el plazo de diez años, lapso durante el que debe no sólo solventar los gastos de
conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con la propiedad sino que podría ser obligado a abonar una contribución a los otros
otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores de/causante". herederos por el uso exclusivo que hace de la vivienda que es parcialmente ajena.
Antes de analizar el contenido de este derecho es preciso señalar las diferencias Que esta protección se conceda de pleno derecho implica que no requiere la pe-
con el régimen anterior. tición expresa por parte del cónyuge beneficiario, superando de ese modo la pol é-
182 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 183

mica doctrinaria que existía acerca del momento hasta el cual se podía ejercer ese Este criterio parece atinado, ya que se estaría afectando con un derecho de ha-
derecho. bitación una parte de un inmueble que es totalmente ajena al proceso sucesorio,
Ahora bien, el goce de pleno derecho no impide que el cónyuge pueda renun- ya que se encuentra en cabeza del condómino, sea éste o no heredero.
ciar a esa protección, ya sea en forma expresa o bien aceptando que el inmueble se Como todo habitador, el cónyuge está obligado a vivir en el inmueble no pu-
incluya en la partición ose proceda a su venta. diendo cederlo ni alquilado y se le aplican las normas de ese derecho real en la me-
Uno de los requisitos para poder gozar de este derecho es que el inmueble haya dida que sean compatibles con el fin asistencial del instituto.
constituido el último hogar conyugal. Esto significa que el cónyuge podrá vivir allí con otros integrantes de su familia
Se trata del amparo que se refiere al inmueble donde convivieron los cónyuges sin que esta utilización pueda ocasionar la pérdida del beneficio por cuanto el
hasta el fallecimiento. goce de este derecho no puede significar quese loestécondenando a vivir en
Si hubieran estado separados de hecho al momento de la muerte no sólo no ten- soledad.
drá el derecho real de habitación sino que ni siquiera mantendrá su vocación here- Si el sobreviviente decide vivir con alguno de sus hijos y excluir a otros, esta de-
ditaria (art. 2437, CCCIV). cisión del habitador no confiere derecho alguno a los coherederos excluidos ni si-
Lo mismo ocurre cuando los cónyuges vivieron en otro inmueble alquilado o quiera para requerir una compensación, ya que el beneficio es gratuito.
prestado al momento de la muerte, porqueya no setratarla del hogar conyugal ra- Conforme resulta de la última parte del art. 2383 del CCCN, el derecho del cón-
dicado en el bien propiedad del causante. yuge no puede ser opuesto a los acreedores del causante porque para éstos todos
En el caso que los cónyuges hayan desarrollado un proyecto de vida en común los bienes hereditarios constituyen la prenda de su crédito y están afectados al pa-
ervel que no incluyan la convivencia en forma permanente sino tan sólo en algu- go de las deudas que hubiera tenido el fallecido.
nos días o circunstancias especiales (art. 431, CCCN), no existirá el hogar " Al haberse eliminado la pérdida del derecho de habitación cuando el cónyuge
conyugal y por ello no resulta aplicable el derecho de habitación a favor del cónyuge supérstite contraía nuevas nupcias, por este solo comportamiento no es posible re-
sobreviviente. clamar el cese de la protección legal.
Otro de los requisitos es que al tiempo del fallecimiento el inmueble no se en- No parece razonable esta falta de regulación de los casos en que se pierde el de-
contrara en condominio con otras personas. recho de habitadón, ya que habrá que recurrir a la invocación del ejercicio abusivo
El sentido de esta exigencia es incuestionable, ya que losterceros no podrían ver de derechos que contempla el art 10 del CCCN, ya que si bien se trataría de un de-
afectado su derecho en el condominio por el fallecimiento de otro de los copro- recho reconocido a favor del sobreviviente ese ejercicio puede resultar contrario a
pietarios. la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
Sin embargo, puede suceder que el copropietario fuera una persona que al mis- Por ese motivo, tanto si contrae nuevas nupcias como si vive en una unión con-
mo tiempo revistiera la calidad de heredero del causante, como ocurriría si éste te- vivencia{ o en una unión de hecho que no alcance esta condición, o no habita el in-
nía el inmueble en condominio con un hijo que queda directamente involucrado mueble, lo cede, lo arrienda o no abona los impuestos y contribuciones y los
dentro del proceso sucesorio. gastos de conservación podrá requerirse el cese de la protección legal en base a
La jurisprudencia fue contradictoria al considerar esta situación, ya que hubo un ejercicio abusivo del derecho.
casos en los que se le reconoció el derecho de habitación al cónyuge supérstite También resulta aplicable al caso el art. 2159 del CCCN que remite al art. 2155
cuando el bien estaba en condominio con un hijol, mientras que en otros se le de- que a su vez remite al Título VII del Libro Cuarto y el usufructo se extingue por el
negó esa protección porque se afectaban los derechos del condómino que uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada judicialmente (art. 2152,
actuaba como tal y no como heredero?. inc. d, CCCN).
La reforma se ha inclinado decididamente por esta última solución al requerir Por último, el derecho de habitación se extingue por la muerte del beneficiario
(art. 2152, inc. a, CCCN).
en forma expresa que el bien no se encuentre en condominio con terceros al tiem-
po del fallecimiento.

§ 58. Efectos de la partición


1
CNCiv., Sala N, 25/4/96, LL, 1996-E-564.
2
CNCiv., Sala G, 23/9/94, ED, 162-687. Diversos son los efectos que produce la partición de la herencia y que se derivan
de la aprobación de este acto.
184 incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 185

a) Fin de la indivisión hereditaria La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo heredi-
tario ha pertenecido desde el fallecimiento del causante en exclusividad al here-
La partición pone fin a la indivisión hereditaria conforme lo establece el art.
2363 del CCCN. dero que recibe la hijuela donde se encuentra ese bien.
El segundo párrafo del artículo que se comenta parece referirse a la atribución
A partir de ese momento quedan individualizados los bienes que
preferente de otros bienes al cónyuge supérstite o a alguno de los herederos en los
corresponden en plena y exdusiva propiedad a cada uno de los herederos.
casos que se entiende viable esa posibilidad (arts. 2380 y 2381, del CCCN).
Si éste es el caso citie contempla este párrafo nuevamente hay que tener en
h) Efecto declarativo
cuenta que la atribución preferencial ha ocurrido antes de realizar la cuenta parti-
Otro de los efectos de la partición es su carácter declarativo ya consecuencia del cionaria y que cuando ésta se realiza debe incluirse el bien en la hijuela del cónyu-
cual se retrotrae su vigencia al momento de la muerte del causante. ge o del heredero que ha ejercido esa opción.
En el actual art. 2403 del CCCN se ha mantenido este efecto que traía la legisla- En el caso que el párrafo en cuestión no alude a ese supuesto sino a actos que
ción anterior: "La partición es declarativa y no trasiativa de derechos. En razón de han producido el cese de hecho de la indivisión hereditaria, la mención es errónea
ella, se juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los porque de acuerdo con el art. 2363 del CCCN ésta sólo termina con la partición.
bienes comprendidos en su hijuela yen los que se le atribuyen por licitación, y que El último párrafo parece revertir el efecto declarativo de la partición porque
no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos. convalidaría un acto que se ha realizado sobre un bien que luego es adjudicado a
Igual solución se entiende respecto de/os bienes atribuidos por cualquier otro o t r o c o h e r e d e r o . ,
acto que ha tenido por efecto hacer cesar la indiviSión totalmente, o de manera Sin embargo, hay gire tener en cuenta qué se refiere a los actos "... válidamen-
parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos. te otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria ...".
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria Al respecto es necesario considerar que si se ha realizado un acto de
conservan sus efectos a consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario disposición, ya sea porque todos los herederos lo decidieron por unanimidad o fue
de los bienes que fueron objeto de esos actos". autorizado judicialmente (art. 2353, CCCN), el importe recibido habrá ingresado
Con un sentido didáctico pero impropio de un código la primera parte de la por subrogación a la masa indivisa y se habrá adjudicado como corresponde.
norma no sólo señala el efecto que produce la partición sino también lo que no En el caso de haberse gravado un bien con una hipoteca o una prenda, para que
es. sea válido debe haberse contado con las mismas voluntades de los herederos o bien
Hubiera sido suficiente que se remarcara el efecto declarativo, ya que su admi- con la venia judicial.
sión expresa excluye cualquier otra posibilidad yen particular que pueda ser consi- En ese caso, además de ingresar a la masa el dinero obtenido por el gravamen
derada traslatíva de derechos. cuando se adjudique el bien gravado se lo deberá hacer por el valor residual; es
La consecuencia principal de ese efecto declarativo es que la adjudicación decir, por la valuación efectuada pero descontado el monto del gravamen. Así
hecha a favor de cada heredero implica que esos bienes han sido recibidos resulta de lo dispuesto en el art. 2377 del CCCN penúltimo párrafo.
directamente del causante y que no tuvo ningún derecho sobre los que se adjudicaron Respecto de los actos de administración propiamente dichos, no hay cuestión
a los otros herederos. conflictiva porque han sido realizados para procurar la conservación de los bienes
La mención que se hace de "... los bienes comprendidos en su hijuela yen los hereditarios.
que se le atribuyen por licitación ..." es errónea en esta última parte. La dificultad interpretativa deriva de la posibilidad de haberse realizado un
Ello es así porque la licitación es un procedimiento previo a la realización de la contrato de locación o un comodató sobre 'un bien hereditario, para lo cual se de-
cuenta particionaria y como consecuencia de esta afirmación, al momento de lle- bería haber contado con la voluntad unánime de los coherederos porque no se en-
varla a cabo deberá incluirse el bien licitado en la hijuela del licitante por el cuentra explicitada esa facultad en cabeza del administrador en el CCCN y el art.
valor de la licitación. 712 del CPCCN requiere dicha unanimidad.
Así resulta del art. 2372 del CCCN en tanto indica que se puede pedir la licitación En ese supuesto, la adjudicación a un heredero de un bien que se encuentre lo-
"...para que se le adjudique dentro de su hijuela ...". cado o dado en comodato tiene que tomar en cuenta esa situación para determi-
Otra consecuencia del carácter declarativo de la partición es que ha habido una nar su valuación, pero por imperio de la última parte del art 2403 del CCCN el con-
sola transmisión de dominio que operó directamente del causante al heredero ad- trato no resulta afectado por dicha adjudicación.
judicatario de los bienes.
186 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 187

c) Garantía de evicción En el caso que uno de los coherederos sea insolvente y no pueda cumplir con su
Cuando se transmite un derecho de una persona a otra el transmitente debe parte de la indemnización, los otros herederos deben satisfacer también esa
asegurar la existencia y legitimidad del derecho transmitido; se hace extensivo parte. No sería justo que esta insolvencia fuera afrontada sólo por el coheredero
ato-da turbación de derecho, o a reclamos de terceros o a turbación del hecho adjudicatario que ha sufrido la evicción.
causados por el transmitente (art. 1044, CCCN). Se ha eliminado la opción que la legislación anterior les reconocía a los cohere-
Esta es la llamada garantía de evicción y como la esencia de la partición es la deros garantes de la evicción de pedir una nueva partición, quedando tan sólo la
igualdad entre los coherederos, los bienes incluidos en las hijuelas adjudicadas a posibilidad de indemnizar al heredero perjudicado.
cada uno de ellos deben mantenerse sin modificaciones por causas ajenas a los in- Si la causa de la evicción ha comenzado antes de la partición pero se concreta
teresados. con posterioridad, como ocurrida con la posesión de un bien por un tercero cuyo
A fin de asegurar la integridad de dichas hijuelas, se ha mantenido la garantía plazo de prescripción adquisitiva se cumple luego de la adjudicación, habrá que
de evicción recíproca entre los herederos que ya traía el Código Civil anterior. tener en cuenta si el heredero tuvo oportunidad como para interrumpirla, pues
El art. 2404 del CCCN dispone al respecto: "En caso de evicción de los bienes ad- enes-te caso será responsable exclusivo sin que funcione la garantía, mientras que
judicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación de derecho en el goce pací- si no tuvo posibilidad de oponerse, rige plenamente dicha garantía.
fico de aquéllos, o de las servidumbres en razón de causa anteriora la partición, ca- En el caso que un coheredero haya perdido los bienes adjudicados porque pere-
da uno de los herederos responde por la correspondiente indemnización en pro- cieron, aun en el caso de que ello ocurriera por caso fortuito, debe igualmente la
porción a su parte, soportando el heredero vencido o perjudicado la parte que le garantía de evicción.
.
toque. Si alguno de loslerederos resulta insolvente, su contribución debe ser cu- Para hacer efectiva la garantía de evicción se debe tomar en cuenta el valor de
bierta por todos los demás. los bienes a ese momento y no al valor que se le atribuyó en la partición.
Ninguno de/os herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido Esta solución que se encuentra impuesta por el art. 2405 del CCCN, resulta ati-
los bienes adjudicados en la partición, aunque haya sido por caso fortuito". nada porque se trata de resarcir el perjuicio efectivamente sufrido por el heredero
Nótese que la garantía de evicción resulta ser una excepción al carácter decla- que ha perdido el bien o que ha visto turbado su derecho.
rativo de la partición por cuanto cada heredero debe asegurar a los restantes el En el caso de los créditos que puedan haber sido incluidos en la hijuela de
pleno goce dejos bienes adjudicados y, por ello, no quedan totalmente uno de los herederos, la garantía de evicción asegura la existencia de dicho crédito y
desvinculados de la suerte que corran los otros bienes. la solvencia del deudor al tiempo de la partición (art 2405, CCCN).
Esta excepción se encuentra justificada porque permite asegurar la igualdad que Ello es así porque si el crédito fuera inexistente o bien el deudor insolvente, el
debe existir entre la cuota hereditaria de cada heredero y los bienes que reciba. heredero adjudicatario vería disminuido el contenido de su hijuela.
Para que la garantía pueda hacerse efectiva es necesario que la causa de la evic- La garantía no puede ser renunciada sobre todos los peligros de evicción,
ción sea anterior a la partición por cuanto los hechos que tengan una causa pero sí produce efectos cuando se renuncia sobre un riesgo determinado.
posterior afectan al heredero adjudicatario en exclusividad. El art. 2406 del CCCN consagra esta solución: "La garantía de evicción no tiene
Producida la pérdida de un bien por la evicción ola turbación del derecho al go- lugar cuando es expresamente excluida en el acto de partición respecto de un
ce o de las servidumbres, para hacer efectiva la garantía de evicción es necesario in- riesgo determinado; tampoco cuando la evicción se produce porculpa
demnizar al heredero adjudicatario de ese bien en la medida de su pérdida. de/coheredero que la sufre. El conocimiento por el adjudicatario al tiempo de/a
Esto significa que cada coheredero será responsable por la parte partición del peligro de evicción no excluye la garantía'.
proporcional del valor de ese bien, pero el heredero adjudicatario también debe Como se señaló anteriormente, si el propio accionar del heredero
asumir la parte que le corresponde a su porción hereditaria. De lo contrario, el adjudicatario es el causante de la evicción, los restantes coherederos no deben la
Coheredero que ha sufrido la evicción de un bien saldría beneficiado con esta garantía.
situación.
Si, por ejemplo, han quedado cuatro herederos y cada uno de ellos ha recibido d) Garantía parías vicios ocultos
bienes por $ 100.000, la pérdida por evicción por parte de un heredero de un bien y redhibitoríos
por valor de $ 10.000 significará que los tres restantes deben indemnizar con $ 2.500 Los vicios ocultos son aquellos que el adquirente no conoció al momento de la
cada uno, ya que los $ 2.500 restantes para completarla pérdida deberán se r sopor- adquisición y los vicios redhibitorios son los defectos que hacen la cosa impropia
tados por el coheredero que la ha sufrido. para su destino por razones estructurales o funcionales o disminuyen su utilidad a
190 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 191

En el caso que el heredero ha dispuesto dejos bienes que le fueron También hay que tener en cuenta que el causante puede dispensar al legitima-
adjudicados en la partición está aceptando su validez y ya no podrá cuestionarla. rio de la obligación de colacionar en la medida de la porción disponible.
La norma alude a que esa enajenación tiene que haber sido dispuesta después De este concepto surgen los siguientes requisitos para que la colación pueda te-
de cesada la violencia o de conocido el error, el dolo o la lesión. ner lugar y que son: que el causante haya transferido por un acto a título
Sin embargo, como se señaló precedentemente, estos vicios no son las únicas gratuito un bien a un legitimarlo como son sus descendientes o su cónyuge; que
causas de nulidad de la partición por lo que en los otros supuestos subsistirá la po- otro legitimado accione por colación; que la demanda se dirija contra el legitimarlo
sibilidad de demandarla. que ha recibido el bien; que éste hubiera aceptado la herencia y por último que
El momento a partir del cual ya no se podrá demandar la nulidad de la el fallecido no haya dispensado de la obligación de colacionar.
partición es el del instante en quese considera que el vicio ha terminado porque ya Esta obligación de colacionar rige, en principio, dentro de las sucesiones intes-
no se ejerce la violencia o porque se conoció la realidad de la situación que afectó su tadas, ya que se hace referencia a la existencia de legitimarlos como son los descen-
consentimiento. dientes y el cónyuge.
Si el causante no ha dejado legitimarlos y ha hecho un testamento, tiene amplia
§60. Colación
facultad para decidir el destino de sus bienes, sin que ninguno de los herederos ins-
a) Concepto tituidos pueda sentirse afectado por un acto a título gratuito realizado en vida
La colación es el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del por el testador a un heredero instituido.
Sin embargo, es preciso remarcar que, cuando el testador en su testamento ha
causante para exigir que otroiegitimario que ha recibido un bien por Cm acto a
reproducido el llamamiento a legitimarlos manteniendo las mismas porciones que
título gratuito de aquél, traiga a la masa de partición el valor de dicho bien, a
les hubieran correspondido en la sucesión intestada, podrá tener lugar la colación
menos que se Jo hubiere dispensado expresamente de hacerlo.
en la medida en que uno de los herederos hubiera recibido un bien en vida a titulo
No se ha reproducido la norma del anterior art. 3476 del Código Civil derogado
gratuito.
que consideraba a toda donación hecha a un heredero forzoso como una anticipa-
ción de su porción hereditaria, pero se mantiene idéntico criterio. El art. 2385 del CCCN enuncia los recaudos precedentes: "Losdescendientes del
Por ese motivo, la acción de colación tiene por objeto restablecer la igualdad en- causante ye! cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben cola-
tre los legitimarlos que ha sido quebrada por ese anticipo de la herencia.
cionara la masa hereditaria el valorde los bienes que/es fueron donados porel cau-
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la referencia anterior a la donación
sante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o
en el testamento.
hecha a un heredero forzoso incluía a la donación a favor de un ascendiente, mien-
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado de/bien a la
tras que en la actualidad sólo se alude a los descendientes y el cónyuge, sin consi-
época de/a donación.
derar al ascendiente que también es un legitimario.
Las definiciones habituales y el mismo CCCN hacen mención a que el bien tiene También hay obligación de colacionaren las sucesiones testamentarias si el tes-
que haber sido donado. Sin embargo, es posible que por otro acto a título gratuito
tador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los
descendientes en la sucesión intestada.
se haya otorgado un bien a un legitimarlo, como ocurre cuando se constituye un fi-
deicomiso de tal manera que a su finalización pasen al legitimarlo fideicomisario El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de
los bienes fideicometidos o bien cuando sin haber transferencia de propiedad re- mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario".
sulta de un acto un beneficio particular a favor de un legitimarlo. La aclaración que se hace en la última parte de esta norma merece algunas con-
sideraciones.
De allí que en el concepto enunciado precedentemente se alude a un bien reci-
bido por un acto a título gratuito y no sólo a un bien donado. La primera y más importante es que no se trata de un supuesto de colación por-
que el bien legado lo recibirá después de la muerte del testador y no en vida de és-
La colación que ha implementado el Código Civil anterior y que el actual CCCN
te que es el presupuesto ineludible para que se pueda considerar que ha existido
mantiene es en valor y no en especie.
un anticipo de la herencia.
Esto significa que el bien recibido a título gratuito permanece en propiedad del
Por lo tanto, el legado será una disposición que acrece lo que el legitimado ya
legitimarlo que lo ha recibido, pero su valor se imputará a la hijuela que a él le co-
recibía por e! llamamiento deferido por la ley y, en tal sentido, es correcta su califi-
rresponde.
cación como mejora.
188 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 189

tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su Como consecuencia de esta remisión, es posible señalar que se podrá requerir la
contraprestación hubiese sido significativamente menor (art. 1051, CCCN). nulidad de la partición por vicios de forma, como cuando se realiza una partición
Esto significa que el bien que presenta vicios ocultos o redhibitorios no puede privada sin que se encuentren reunidos los requisitos para ello o cuando la misma
valertal como había sido oportunamente tasado y el heredero adjudicatario sufre no ha sido instrumentada en escritura pública cuando involucra a bienes inmue-
una pérdida importante en el momento que se conoce el vicio. bles conforme lo establece el art. 1017. inc. a, CCCN).
El art. 2407 del CCCN utiliza la denominación de defectos ocultos que no se ajus- También podrá haber nulidad de la partición porque ha mediado incapacidad
ta a lo dispuesto en el art. 1051, y establece al respecto: "Los coherederos se deben de uno de los coherederos y esa incapacidad no ha sido suplida en la forma previs-
recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los bienes adjudicados". ta por la ley, como ocurriría en una partición privada existiendo un heredero me-
En la redacción anterior, para que fuera efectiva la garantía por los vicios ocul- nor de edad aunque intervenga su representante legal.
tos, el bien tenía que haber disminuido en una cuarta parte el precio de la tasación Otra de las causas de nulidad puede ser la existencia de un vicio del consenti-
(art. 3510, Código Civil derogado). miento que afecte a alguno de los coherederos o bien que se haya producido el vi-
En la actualidad, no se hace referencia a la cuantía del valor que tiene que haber cio de lesión (art. 332, CCCN).
sufrido el bien para hacer efectiva la garantía, quedando sujeto a la apreciación ju- La reforma de la partición puede tener lugar cuando aparecen bienes del acer-
dicial. vo que no han sido tenidos en cuenta y la partición de ellos en especie no resulta
Aunque tampoco lo menciona la norma, debe ser entendido que la medida de posible.
la responsabilidad de los coherederos por los vicios ocultos y redhibitorios es la mis- Cuando ha existido una causa de nulidad, el perjudicado puede solicitarla en
ma que la garantía por evicción; esdecir quedeberá indemnizarse al heredero per- cuyo caso la partición quedará sin efecto y deberá realizarse una nueva.
judicado en la parte proporcional que le corresponde a cada heredero. Sin embargo, la segunda parte del art. 2408 del CCCN ofrece otras posibilidades:
"... El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición comple-
e) Presc-ripdón de la acción de garantía mentaria o rectificativa, o la atribución de un complemento de su porción".
Esto significa que, a pesar de existir una causa de nulidad, el afectado no la
A diferencia de la legislación anterior en la que existía una norma expresa que
deje sin efecto sino que pretenda salvaguardar su derecho vulnerado con una
imponía la prescripción de la garantía de evicción a losdiezañosdesde el día en
reforma de la partición.
que la misma tuvo lugar (art. 3513, Código Civil derogado), en la actualidad no existen
Por otra parte, como el único modo de poner fin a la indivisión hereditaria es
disposiciones específicas sobre esta acción.
mediante la partición (art. 2363, CCCN), cualquier acto que implique el cese de la
En consecuencia, resulta aplicable el art. 2560 del CCCN que establece el plazo
indivisión entre los coherederos cae fulminado con su nulidad y permite las alter-
general de la prescripción de cinco años.
nativas señaladas.
Y si bien el plazo para accionar por evicción se ha reducido, por el contrario, el
Así resulta del art. 2409 del CCCN: "El art. 2408 se aplica a todo acto, cualquiera
plazo para demandar por los vicios ocultos o redhibitorios se ha ampliado nota-
que sea su denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los cohere-
blemente.
deros, excepto que se trate de una cesión de derechos hereditarios entre coherede-
Ello es así porque antes se aplicaba la norma del art. 4041 del Código Civil dero-
ros en la que existe un álea expresada y aceptada".
gado que imponía la acción en el plazo de tres meses, mientras que el art. 2564 del
La excepción que se plantea tiene lugar cuando ha existido entre los coherede-
CCCN en su inc. a) establece el plazo de prescripción de un año para el reclamo por
ros una cesión de derechos en la que en forma expresa se ha asumido que se
vicios redhibitorios.
trata de un contrato aleatorio, como consecuencia del cual no puede haber lugar a
reclamos posteriores.
§ 59. Nulidad y reforma de la partición Esta protección frente a la partición que puede ser cuestionada cede cuando se
En dos artículos se mencionan en forma conjunta diversas situaciones que de- ha obrado en forma incompatible con esa pretensión.
bieron haber merecido un tratamiento por separado, ya que una cosa es la nulidad El art. 2410 del CCCN contempla esta posibilidad: "Las acciones previstas
de la partición y otra su reforma. enes-te Capítulo no son admisibles si el coheredero que las intenta enajena en todo
o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o del descubrimiento del
"La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serio los
dolo, e/ error o la lesión".
actos jurídicos ...", tal como lo establece el art. 2408 del CCCN en su primera parte.
192 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCM. Derecho sucesorio 193

Por otra parte, y más allá de esta cuestión de técnica jurídica, en la medida en Al igual que lo que sucedía en la legislación anterior, existen diferentes
que dicho legado no exceda de la porción disponible, el testador puede plazos de prescripción para la acción de simulación y la acción de colación.
otorgarlo a quién le parezca, sin que los legitimarios puedan cuestionar esa De acuerdo al art. 2562, inc. a) del CCCN la revisión de actos jurídicos entre los
disposición. que está incluida la simulación prescribe a los dos años, mientras que la acción de
Lo que también resulta cuestionable es la posibilidad que contempla el colación no tiene un plazo específico por lo que le cabe el plazo de la prescripción
artículo en el sentido que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario; genérica que es de cinco años (art. 2560, CCCN).
es decir que no se lo considere como una mejora. Esta diferencia de plazo suscitó la duda acerca de la procedencia de la acción de
La duda se presenta porque si el legado se ha hecho a un descendiente o a un colación que se planteaba basada en un acto simulado cuando ya estaba prescrip-
cónyuge en la medida de su porción disponible, no podría imponérsele una restric- ta la acción de simulación.
ción como la que parece surgir de la norma que sería la obligación de colacionar. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil dictó el fallo plenario "Arce" por
Si ha excedido de la porción disponible, será viable plantear la acción de re- el cual se resolvió que no resulta aplicable la doctrina sentada en los autos "Giusberg,
ducción. Santiago s/Concurso c.Jorio, Carlos s/Sucesión s/Ordinario", cuando la
En consecuencia, parecería que la última parte de la norma permite que se ha- simulación se ejerce en forma conjunta con las acciones de colación o reducción3.
ga un legado a descendientes o cónyuge y que al mismo tiempo se le imponga la Por lo tanto, este fallo plenario resulta aplicable en la actualidad y la acción de
obligación de colacionar, lo que es un flagrante contrasentido, ya que no se dan los colación podrá intentarse aunque se base en la simulación de un acto, mientras
presupuestos necesarios para que esta acción sea viable. aquélla no se encuentre prescripta.

h) Actos sujetos a colación 3 — Actos encubiertos

1 — Donaciones También puede suceder que la donación no se encubra bajo una simulación si-
no que se trate de un acto no expi icitado, como sucede, por ejemplo, cuando el cau-
Tal como resulta de la letra del art. 2385 del CCCN, la donación hecha por el cau- sante ha entregado a un leg himen° una suma de dinero destinada a la adquisición
sante a su descendiente o a su cónyuge constituye el típico acto que queda sujeto de un bien.
a la obligación de colacionar. Debe recordarse al respecto que el art. 1542 del CCCN La donación de dicho importe podrá acreditarse por cualquier medio de
dispone que hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente prueba, inclusive por la de presunciones, en tanto sea factible la demostración de que
una cosa a otra y ésta lo acepta. el legitimarlo que figura como adquirente del bien no contaba con una situación pa-
Se ha eliminado la enunciación que traía el anterior art. 3479 del Código Civil trimonial que le permitiera afrontar con fondos propios la compra cuestionada.
derogado de las liberalidades que no eran donaciones y que, por ello, no estaban
4 Sociedades entre padres e hijos
sujetas a colación, aunque como se explicita más adelante, esos supuestos pueden —

encuadrar en el art. 2391 del CCCN. Otra de las cuestiones que se presenta en la práctica con frecuencia la
La donación será remuneratoria y como tal no gratuita, cuando se realiza en re- constituye el caso de sociedades entre padres e hijos.
compensa por servicios prestados al donante, apreciables en dinero y por los cua- Ocurre que el padre tiene una actividad comercial o industrial y luego de un
les se podía exigir judicialmente su cobro (art. 1561, CCCN). tiempo comienzan a colaborar con él alguno de los hijos mientras que otros no lo
Cuando en el documento de la donación remuneratoria no consta lo que se tie- hacen.
ne en mira remunerar, se la considera gratuita y, en consecuencia, sujeta a colación En un determinado momento el padreconstituye una sociedad con los hijos que
(art. 1561, última parte, CCCN). trabajan en la explotación, apareciendo éstos aportando una parte del capital so-
cial sin beberlo hecho en realidad.
2 — Actos simulados Al fallecimiento del padre, los hijos que no han tenido participación en la socie-
Las cuestiones conflictivas surgen cuando, como sucede con mucha dad se ven perjudicados porque sus hermanos ya tienen una parte social a su nombre.
frecuencia, se ha encubierto la donación bajo la apariencia de un acto oneroso.
En ese supuesto es preciso que quien pretenda la colación demuestre la simula-
ción del acto ostensiblemente oneroso, desentrañe su naturaleza de gratuito para 3
CNCiv., en pleno,112111, Arce,--Hugo S.c. Arce, Haydee C. C.", AP, n° t067533.
que, entonces, proceda la colación.
194 Jorge O. Azpirí incíciendas del CCCN. Derecho sucesorio 195

Lo que resulta trascendente en este supuesto para determinar si ha exístido o no al legitimario que ha sido nombrado fideicomisario y tal transmisión de la propie-
una donación del padrea los hijos al hacerlos figurar como socios con un aporte dad es gratuita.
sobre el capital social, es constatar si esa porción pudo haber sido otorgada como re- Por lo tanto, también en este caso puede ser objeto de la acción de colación en-
tribución por el aporte en el trabajo realizado. tablada por otros legitimarios.
Si media cierta proporción, no habrá lugar a la colación por cuanto no ha existi- En el caso "Vogelius", la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Civil resolvió
do la donación, pero si el capital que figura aportado es significativamente supe- que la constitución de un fideicomiso en el que el legitimado es designado
rior a las tareas que pudieran haber efectuado, sin duda se está violando la igual- fideicomisario constituye un acto a título gratuito susceptible de posibilitar las
dad de los herederos y la colación podrá tener lugar. acciones de colación y reducción4.
El criterio que se utilice para juzgar cada caso no deberá dejar de lado que las so-
ciedades entre padres e hijos no deben ser desalentadas; pero ese favor con que 7 — Actos de los que resulta una ventaja particular

hay que analizarlas no puede permitir que se produzca un perjuicio para los legiti- El art. 2391 del CCCN contempla otros casos de colación: "Los descendientes ye!
marios excluidos. cónyuge supérstite obligados a colacionar también deben colacionar los benefi-
cios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron
5 — Presunción de gratuidad por objeto procurarles una ventaja particulac excepto dispensa y lo dispuesto pa-
Cuando una persona ha entregado a un legitimario un bien reservándose el ra el heredero con discapacidad en el art 2448".
usufructo, el uso, la habitación o con la prestación de una renta vitalicia se presu- Se trata de actos que también han sido realizados a título gratuito, pero en los
me la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario y, en tal caso, el' que no se ha producido una efectiva transferencia de la propiedad siiio que hale-
valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es ob- ni do como resultado un beneficio especial para el legitimado, que lo diferencia de
jeto de colación (art. 2461, CCM. los otros coherederos.
Al momento de la muerte del causante se recompondrá la plena propiedad en Cuando se ha constituido un usufructo, un uso o una habitación a favor de un
cabeza del legitimario pudiendo resultar perjudicados los restantes coherederos y, futuro legitimario, no hay traspaso de la propiedad y al fallecimiento se
por esa razón, debe ser colacionado el excedente de la porción disponible. transferirá a todos sus herederos por igual, pero mientras el causante estaba vivo, el
Esta colación no procederá cuando los otros legitimarlos consintieron en la ena- usufructuario ha gozado del derecho de disfrutar ese inmueble mientras que los otros
jenación. legitimados no tenían ese beneficio.
Se trata de una ventaja que el causante otorga a uno de los legitimarios mien-
6 — Fideicomiso tras que otros no gozan de tal beneficio y ello provoca una desigualdad que
La constitución de un fideicomiso debe ser analizada en particular para desen- justifica la colación.
trañar si ha existido un acto a titulo gratuito que pueda quedar sujeto a colación. Dentro de esta disposición también podrían quedar induidos los beneficios que
Básicamente hay que tener en cuenta dos situaciones. La primera ocurre cuando pueden resultar a favor de uno de los legitimados en la constitución o funciona-
se han afectado bienes a un fideicomiso y se nombra beneficiario a un legitimado. miento de una sociedad de éstos con el causante o bien en los casos de fideicomiso
Este recibirá las rentas que produzcan esos bienes durante la duración del fidei- ya señalados.
comiso y luego de terminado los bienes pasarán al fideicomisario. A ello cabe agregar los casos que se encontraban previstos en el art. 3479 del
En este caso, hay una auténtica transferencia de la propiedad de las rentas a Código Civil derogado que remitía al art. 1789 de las liberalidades que no son do-
favor del beneficiario y éste podrá disponer de ellas, aunque el fiduciante todavía naciones, pero que implican una ventaja particular para el legitimado.
viva. La renuncia de una hipoteca o a una fianza de una deuda no pagada aunque el
Cuando no exista una obligación legal por parte del fiduciante respecto del be- deudor esté insolvente; el dejar de cumplir una condición a que esté subordinado
neficiario, como por ejemplo, una obligación alimentaria, el otorgamiento de las un derecho eventual, aunque en la omisión se tenga la mira de beneficiar a algu-
rentas a favor del legitimario beneficiado tiene el carácter de gratuito y, por ello, no; la omisión voluntaria para dejar perder una servidumbre por el no uso de ella;
puede ser objeto de colación.
La otra situación tiene lugar cuando el legitimarlo ha sido designado fideicomi-
sario y el fideicomiso termina en vida del fiduciante. En este supuesto, los bienes 4
LL, 2006-A-374; LL, 2006-B-469.
que eran de éste y que fueron objeto del fideicomiso pasarán en plena propiedad
196 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 197

el dejar de interrumpir una prescripción para favorecer al propietario; el servicio objeto beneficiar a un heredero en perjuicio de otro y, por ello, no puede interpre-
personal gratuito, por el que se acostumbra a pedir un precio y todos aquellos tarse que en un gasto de esta naturaleza ha existido un anticipo de herencia.
actos por los que las cosas se entregan o se reciben gratuitamente, pero no con el Los gastos de educación y capacitación profesional o artística no son colaciona-
fin de transferir °de adquirir el dominio de ellas. bles en la medida que guarden relación con la situación económica en la que se en-
En el régimen anterior todos estos casos no daban motivo para que se contraba el causante y lo mismo sucede con los gastos de la boda de un descen-
reclamara la colación; sin embargo, en la actualidad y por imperio de la norma que diente y los presente de uso que tienen que ser analizados con un criterio de rezo-
se comenta, constituyen una ventaja particular a favor de un legitimario que puede nabil idad.
redundar en una desigualdad respecto de los otros. Diferente es la situación respecto de un seguro de vida porque si bien el capital
Sin embargo, a pesar de tratarse de un acto del que resulta una ventaja, el cau- percibido por el legitimario no es coladonable porque es pagado por el asegura-
sante puede dispensarlo en forma expresa de la obligación de colacionar o bien dor y no por el causante, sí quedan sujetas a colación las primas que tuvo que haber
cuando se ha mejorado a un legitimario con discapacidad. solventado el falleddo hasta la concurrencia del premio cobrado por el asegurado.
Por último, se impone el deber de colacionar lo que un legitimario ha recibido
c) Actos no sujetos a colación para su establecimiento o para el pago de sus deudas, ya que no son obligaciones
que tenga que haber asumido el causante y su realización beneficia
No será posible red amar la colación respecto de determinados beneficios que
exclusivamente al legitimario.
son mencionados en forma expresa en el art. 2392 del CCM: 'No se debe colación
por los gastos de alimentos; ni por los de asistencia médica por extraordinarios que
sean; ni por los de educación y capacitación profesional o artística de los descen- d) Dona. clanes inoficiosas
dientes, excepto que sean desproporcionadoscon la fortuna ycondición del causan-
Cuando la donación hecha a un legitimario obligado a colacionar excede de la
te; ni por los gastos de boda que no exceden de/o razonable; ni por los presentes de
porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya mediado
uso; ni por el seguro de vida que corresponde aTheredero, pero sí por las primas pa- dispensa o mejora, está sujeta a reducción por el valor de ese exceso.
gadas por el causante al asegurador, hasta la concurrencia de/premio cobrado por Así resulta del art. 2386 del CCCN: "La donación hecha a un descendiente o al
el asegurado. También se debe podo empleado para establecer al coheredero o pa- cónyuge cuyo valor excede la suma de/a porción disponible más la porción legíti-
ra el pago de sus deudas". ma del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reduc-
Una aclaración necesaria es que esta enumeración se refiere a gastos ción por el valor del exceso".
realizados a favor de los descendientes y no de) cónyuge por lo q ue si éste hubiera La redacción de esta disposición rnerece que sea aclarada, ya que su lectura des-
recibido por alguno de esos conceptos á título gratuito deberá colacionarlo. prevenida parece indicar una incongruencia.
Esta enunciación de gastos se encuentra justificada en razón de la solidaridad En primer lugar cabe señalar que sise trata de donaciones inoficiosasy que el ex-
que debe existir entre los miembros de una familia y que, como consecuencia de ceso se encuentra sujeto a reducción, lo que resulta del artículo en cuestión es que
esa justificación, no se puede interpretar que constituyan una donación que signi- se está protegiendo la legítima y por ello debió incluirse en el Titulo X de este
fique un adelanto de la herencia. Libro y no dentro de las normas de la colación.
Los gastos que el causante hubiera realizado a favor de un descendiente en con- La donación es inoficiosa cuando excede la porción disponible; asi surge de lo
cepto de alimentos no pueden estar sujetos a colación por cuanto se trata del cum- dispuesto por el art. 1565 del CCCN que dice: "Se considera inoficiosa la donación
plimiento de un deber legal y no de una donación. cuyo valorexcede la parte disponible del patrimonio del donante. A este respecto,
Es claro que el contenido de la prestación alimentaria comprende lo necesario se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima'.
para la subsistencia de acuerdo a la condición y fortuna del a limentante cuando se A su vez, el art. 2453 del CCCN dispone la reducción de las donaciones para que
'trata de hijos menores y si hubiera un exceso en el cumplimiento de ese deber po- quede cubierta la porción legítima.
dría darse el caso de una donación encubierta bajo la forma de un pago por ali- Para inte rpretar a rmónicamente estas disposiciones es necesario delimitar el al-
mentos. cance de cada una de ellas.
Los gastos por asistencia médica no tienen un límite debido a que se trata de una Así, es posible afirmar que el art. 1565 del CCCN alude en general a todas las do-
cuestión de supervivencia o de recuperación de la salud que nunca puede tener por naciones hechas por el causante que superen la porción disponible, mientras
que
198 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 199

el art. 2386 se refiere especificamente a las donaciones hechas a los f) La acción de colación
descendientes o al cónyuge.
De lo expuesto hasta el presente, es posible extraer las características esenciales
De allí, la diferencia de requisitos existente entre una y otra disposición para de la acción de colación.
considerar la inoficiosidad de una donación.
Como la colación no opera de pleno derecho requiere la interposición de la de-
Aquélla requiere que supere la porción disponible, mientras que la referida a la
manda por parte de un legitimado que debe S& dirigida contra quienes tengan la le-
donación realizada a favor de descendientes o cónyuge exige que supere la suma
gitimación pasiva y que culmine con la sentencia que hace lugar a la demanda.
de la porción disponible más la porción legítima del donatario.
Esta acción sólo es viable a partir del fallecimiento del causante, pues frente al
En estesupuesto, aunque haya mediado dispensa o una cláusula expresa de me- proceder del donante los legitimarios perjudicados deberán esperar que se pro-
jora, de cualquier manera será necesario reducir el excedente resultante. duzca la muerte, ya que recién en ese momento ocurre la apertura de la sucesión
Esto significa que cuando hay una donación al descendiente o al cónyuge, la ac- y la consiguiente transmisión hereditaria.
ción de reducción tiene un alcance muy limitado y la igualdad entre los coherede-
Al tratarse de una acción personal, podrá ser renunciada después de la muerte,
ros se restablece mediante la acción de colación.
ya sea en forma expresa o tácitamente, aunque en este último caso, los actos de los
cuales se pueda deducir la renuncia deben ser interpretados en forma restrictiva,
por cuanto la voluntad de desprenderse de un derecho que la ley ha concedido a su
e) Legitimarlo renunciante
favor y con un fin proteccional debe ser inequívoca.
De acuerdo al art. 2301 del CCCN el heredero renunciante es considerado La realización de la partición sin haber planteado previamente la acción dç co-
como si ntInca hubiera sido llamado a la herencia; queda, en consecuencia, en la lación debe ser interpretada como una renuncia tácita ya que, habiendo tenido el
situación de cualquier tercero ajeno al llamamiento hereditario. legitimado perjudicado la posibilidad de actuar, su inacción y la aceptación de la di-
Se ha señalado ya que uno de los requisitos para que la acción de colación sea visión de los bienes implica un comportamiento del que se puede deducir la inten-
procedente es que el legitimario haya aceptado la herencia, pues, de lo contrario, ción de no redamar ese derecho.
se aplica el art. 2301 recién reseñado. Como se trata de una acción personal, la sentencia que condena a colacionar
Un efecto de esta renuncia es que el que había sido legitimario podrá conservar sólo beneficia al heredero demandante y no a aquellos otros herederos que no inter-
las donaciones hechas a su favor por el causante o reclamar el cumplimiento de su vinieron en ese proceso y, por ello, se trata de una acción divisible.
legado. Es claro que si ya medió una sentencia favorable en un juicio por colación, a los
El art. 2387del CCCN dispone en ese sentido: "El descendiente o el cónyuge que restantes coherederos les resultará suficiente invocar ese precedente para justifi-
renuncia ala herencia pueden conservar la donación recibida o reclamare! legado car su acción por el mismo hecho.
hecho, hasta el límite de la porción disponible". No existe una determinación temporal del momento en que puede ser deman-
En realidad, lo que sucede en este supuesto es que no podrá intentarse la acción dada la colación y, en principio, el legitimario perjudicado podrá hacerlo, como se
de colación en su contra porque ésta es procedente entre legitimados y el renun- dijo, desde la muerte del causante; sin embargo, es razonable esperar hasta que los
ciante ya no ostenta esa condición. demandados hayan aceptado la herencia o hasta el dictado de la declaratoria de
Portal motivo, podrá conservar el bien donado y si éste supera la porción dispo- herederos que implica la aceptación por parte de quienes figuren en ella.
nible podrá ser objeto de la acción de reducción como cualquier otra donación que Normalmente, la acción de colación es previa a la partición de la herencia, ya que
afecte la legítima de los legitimarios. para efectuar esa operación es necesario haber ya determinado el cuerpo general de
En cuanto al derecho a reclamar el legado por parte del legitimado renuncian- bienes dentro del cual deberá computarse el valor de los bienes colaciona bles.
te en la medida en que no supere la porción disponible, hay que destacar que no Por ese motivo, la partición deberá postergarse hasta que finalice la acción de
guarda relación con la acción de colación. colación intentada y eventualmente sólo podría llevarse a cabo una partición pro-
Este derecho lo tiene todo legatario, sea un extraño a la herencia o sea un here- visional con la atribución del uso y goce de los bienes existentes, pero no la parti-
dero que ha aceptado la herencia o sea un heredero renunciante; lo relevante será ción definitiva.
que la disposición testamentaria se pueda cumplir íntegramente porque no supe- La acción de colación deberá tramitar por un proceso ordinario que es el que
ra la porción disponible. garantiza de manera más amplía el derecho de defensa e interponerse ante el
200 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 201
I
mismo juez que interviene en el juicio sucesorio conforme resulta del art. 2336 del ción se realiza en valores y no en especie lo que significa que el bien donado no rein-
CCCN. gresa a la masa hereditaria sino que tan sólo se computa su valoren la masa de par-
tición y se imputa en la hijuela del donatario.
g) Legitimación activa Tampoco tienen legitimación activa los herederos renunciantes o declarados in-
No todo heredero legitimarlo se encuentra habilitado para promover la acción dignos porque han quedado excluidos de la herencia.
de colación, ya que sólo corresponde a los descendientes y al cónyuge supérstite,
pero no a los ascendientes que también ostentan esa protección legal. h) Legitimación pasiva
El art. 2395 del CCCN establece: "La colación sólo puede serpedida porquien era
coheredero presuntivo a la fecha de la donación. El art. 2385 del CCCN menciona en su parte pertinente que: "Los descendientes
El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de/as donaciones hechas por del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben
colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por
el causante antes de contraer matrimonio".
el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la dona-
Por lo tanto, además de ostentar la condición de legitimarlo al tiempo de la
ción o ene! testamento ...".
muerte del causante, es imprescindible que se haya tenido esa Condición en el mo-
Por lo tanto, la colación se debe demandar contra un coheredero que sea des-
mento en que se efectuó la donación.
cendiente del causante o contra el cónyuge supérstite.
Cuando un futuro heredero no existía en el momento en que se hace la dona-
La situación de los descendientes no ofrece dificultades interpretativas, pero no
ción, no podrá demandar por colación. En igual situación, es decir, carece de legiti-,
suceíde lo misrno con relación al cónyuge supérstite.
mación activa, se encuentra el heredero que a esa época no tenía un llamamiento
En este caso, es preciso efectuar algunas consideraciones respecto de la posibi-
vigente porque existían otros herederos con mejor derecho que luego se apartan
lidad de que se haya efectuado una donación tía un cónyuge hacia el otro.
de la h er enc ia po r r enunc ia o - s on excl u idos por in dign idad. --
La primera se refiere a que es necesario tomar en cuenta el régimen patrimonial
La misma carencia de legitimación se produce respecto de la persona que no era
matrimonial al que se encuentran sometidos los cónyuges.
cónyuge al momento de hacer la donación aunque tenga esa condición al tiempo
En caso de estar sujetos a un régimen de comunidad, los cónyuges no pueden
de la muerte del causante. contratar en interés propio entre sí (art. 1002, inc. d, CCCN) por lo que no podrían
En este caso se ha recibido legalmente la doctrina sostenida por el fallo plenario celebrar el contrario de donación.
dictado por la Cámara Nacional del Apelaciones en lo Civil con fecha 22de agosto de Dentro de este régimen solamente resultan viables las donaciones que se hicie-
2002: "El cónyuge supérstite no se encuentra legitimado para demandar la colación ran entre ellos en la convención matrimonial (art. 446, inc. C, CCM).
de donaciones realizadas antes de contraer matrimonio con el causante"5.
Por el contrario, si los cónyuges se encuentran sometidos a un régimen de sepa-
En todos estos casos, resulta incuestionable que no puede considerarse perjudi- ración de bienes, no existe impedimento legal como para que celebren un
cado por la donación quien no ostentaba en esa época la condición de heredero contrato de donación.
presuntivo. No podrá ser demandado el legitimado renunciante o declarado indigno por
Los acreedores personales del heredero pueden subrogarse en sus derechos y haber quedado apartados de la herencia.
demandar a los coherederos por colación, lo que permitirá que el coheredero deu- Sin embargo, conforme lo dispone la parte pertinente del art. 2389 del
dor vea incrementados los bienes que integran su porción hereditaria debido a CCCN; ... El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por
que, como consecuencia de esta acción, otro legitimarlo ha debido colacionare' va- representación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado".
lor de las donaciones recibidas en vida del causante. Por lo tanto, el representante tendrá el deber de colacionar las donaciones
Por el contrario, los acreedores del causante y los legatarios carecen de legiti- que el representado hubiera recibido del causante. Ello es así porque aquél ocupa
mación 'para demandar por colación aunque los bienes hereditarios sean insufi- el hlgar del representado con los mismos derechos y obligaciones que éste tenia y
cientes para satisfacer esos créditos o para cumplir con los legados porque la entre ellos se encuentra el deber de colacionar.
cola- En consecuencia, el representante tiene legitimación pasiva para ser
demandado por colación respecto de las donaciones que el representado
hubiera recibido en vida del causante.
JA, 2002-IV-739.
202 Jorge O. AzpIri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 203

i) colación por otro No hay duda que no se es heredero hasta el momento en que se produce la
muerte del causante; por ello antes del fallecimiento es necesario aludir al posible
Para que pueda intentarse la acción de colación es preciso que el demandado
heredero, es decir, a quien en un momento determinado si se produjese la muerte
haya recibido una donación del causante o bien que la haya recibido el represen-
sería llamado a heredar.
tado, en cuyo caso la acción se dirige contra el representante.
Resultaba de fundamental importancia establecer si al momento de recibir la
Por esa razón, no es admitida en nuestro derecho la llamada colación por otro;
donación se tenía que tratar de un posible heredero en caso de producirse el falle-
es decir que no existe el deber de colacionar cuando la donación no ha sido recibi-
cimiento en ese instante o bien si no tenía para esa época un llamamiento vigente.
da por el propio demandado sino por un pariente de él.
La cuestión ha sido resuelta en forma expresa en el art. 2388 del CCCN: "E/des-
El art. 2389 del CCCN señala el principio general y una excepción: "Las donacio-
cendiente que no era heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero que re-
nes hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste. sulta heredero, no debe colación.
El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por repre-
El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes de/ matri-
sentación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado'. monio'.
A su vez, el art. 2390 del CCCN dispone: 'Las donaciones hechas al cónyuge del
La situación puede ocurrir cuando se hace una donación a quien en ese
heredero no deben ser colacionadas por éste. momento no tendría un llamamiento porque existen otros herederos preferentes,
Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben sercolacionadas por la mi- pero que, al tiempo de la muerte, será heredero porque los otros sucesibles han
tad, por el que resulta heredero". preialiecido, han renunciado a la herencia o han sido excluidos por indignidad.
En la primera parte de estos dos artículos se señala claramente la
También puede ocurrir cuando -se adopta al donatario luego de haber efectua-
imposibilidad de colacionar por la donación recibida por un descendiente del do la donación o se la hace a una persona con la cual luego el donante contrae ma-
heredero o por su cónyuge. trimonio.
En el segundo párrafo del art. 2389 del CCCNseseñala la excepción que tiene lu- En todos los supuestos señalados, no se puede interpretar que al hacer la dona-
gar porque el representante se encuentra obligado a colacionar la donación reci- ción se tuvo la intención de realizar un anticipo de la herencia porque no se osten-
bida por el representado. taba la condición de sucesible en ese momento.
A su vez, en la segunda parte del art. 2390 del CCCN se aclara una situación que
Debido a esta situación tampoco se puede presentar la dispensa de la colación
no podía ofrecer dudas, ya que si se hizo una donación a los cónyuges en forma con-
porque carecería de efecto jurídico la que se hiciera respecto de una donación he-
junta, cada uno de ellos es propietario de la mitad indivisa de ese bien y, por ello,
cha a favor de quien en ese momento no es heredero.
debe colacionar la parte que le corresponda cuando asuma la condición de here-
De allí que la solución impuesta por el art. 2388 del CCCN resulta atinada y
dero del causante.
refleja la opinión doctrinaria mayoritaria que existía hasta la reforma.
Esta situación no impide que los otros legitimados puedan alegar y demostrar
la existencia de una simulación en la donación hecha al descendiente o al cónyuge
del heredero, pero en tal supuesto se aplican los criterios mencionados al comen- k) Cálculo del valor coladonable
tar los actos sujetos a colación.
También hay que tener en cuenta que la donación hecha a un descendiente o al La determinación del valor colacionable ha dado lugar a diversas soluciones, ya
cónyuge del heredero puede afectar la legítima de otros herederos y, en conse- que en el régimen originario del Código Civil se recurría a la analogía con la
cuencia, resultará viable la acción de reducción, pero ya no se tratará de un caso de acción de reducción y setomaba en cuenta el valor del bien al tiempo de hacer la
colación. donación.
La ley 17.711 estableció que los valores debían computarse al tiempo de la aper-
j) Situación del posible heredero al momento tura de la sucesión y tratándose de créditos o sumas de dinero los jueces podían de-
de recibir la donación terminar un equitativo reajuste según las circunstancias del caso (art. 3477 dero-
gado).
El Código Civil derogado guardaba silencio sobre esta situación lo que había
Esta forma de hacer el cálculo suscitó críticas doctrinarias de diversa entidad.
provocado una ardua polémica doctrinaria acerca de la situación en la que tenía La reforma ha resuelto esta cuestión con un criterio diferente al establecer en el
que encontrarse el posible heredero al tiempo de la donación. párr. 2° del art. 2385 del CCCN: Dicho valor se determina a la época de la parti-
ción según el estado de/bien a la época de la donación ...".
Jorge°. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 205

Esto significa que para determinar el valor col acionable hay que valuar el bien El art. 2396 del CCCN así lo establece: "La colación se efectúa sumando el valor
tal comose encontraba en el momento en que se hizo la donación y ese importe ac- de/a donación al de la masa hereditaria después de pagadas las deudas, y atribu-
tualizarlo a la época en que se realiza la partición. yendo ese valor en el lote del donatario".
Para dicha actualización no podrán aplicarse índices inflacionarios, pero será Además, deberán induirse los intereses sobre ese valor desde la mora que ope-
viable un reajuste que guarde otros parámetros y que en definitiva resuelva el j ra con la notificación de la demanda.
uez. Esta colación traerá aparejado que, normalmente, el donatario deberá recibir
De este modo, no afectan el valor colacionable las variaciones que pueda haber menor cantidad de bienes como consecuencia de la transmisión monis causa, por
sufrido el bien entre el momento de la donación y el de la partición, ya sea incre- cuanto ya habrá recibido en vida del causante la otra porción con la que se comple-
rnentándolo o disminuyéndolo por factores externos o por la acción del legitima- ta su hijuela.
do donatario. En el caso que se produce cuando el valor del bien donado resulte superior a la
No tendrá incidencia en la forma de calcular el valor si el bien resultó más hijuela que le corresponde recibir al donatario, la diferencia se convierte en una
valioso porque progresó la zona en la que estaba situado o si se deterioró su deuda pecuniaria debida por éste al legitimado reclamante.
importancia por la depresión del entorno. Tampoco por las mejoras que pueda Así lo ha resuelto la Corte Suprema de Justicia: "La colación se convierte en una
haber hecho el donatario o por el perjuicio debido a su negligencia. deuda pecuniaria si la cuota de la persona obligada no alcanza a compensar el va-
Lo que se procura con este sistema de valuación es determinar la importancia lor de la donación, por haber recibido en vida más de lo que le tocaba en la suce-
que tuvo la donación cuando fue realizada y mantener actualizado ese valor. sión, en cuyo caso tiene que pagar en efectivo la diferencia"6.

l) Responsabilidad del donatario ni Dispensa dela colaciOn


-
Como la donación traspasa el derecho dp,propiedad a favor del donatario, el En el régimen anterior, la dispensa sólo podía ser acordada por el testamento del
acrecimiento o el perecimiento del bien donado, lo beneficia o perjudica, donante y en los límites de su porción disponible (art. 3484, Código Civil derogado).
según el caso. En la actualidad, conforme resulta del primer párrafo del art. 2385 del CCCN, la
Por ese motivo, de acuerdo al art. 2393 del CCCN: "No se debe colación por el dispensa puede instrumentarse en el acto de la donación o en el testamento, al
bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si éste ha percibido una indem- igual que una cláusula en la que se mejore en forma expresa al donatario.
nización, la debe por su importe". Nose ha contemplado la dispensa que puede haberse instrumentado en el con-
Cuando el perecimiento se debe a la culpa del donatario resulta de esta norma trato de fideicomiso, ya que no se ha previsto en forma expresa que de este
que debe colacionar el valor de ese bien. contrato pueda generarse la obligación de colacionar.
Lo rnismo sucede cuando no ha mediado culpabilidad en el perecimiento, pero Sin embargo, ya se ha señalado quese trata de un acto a título gratuito del cual
se ha perdbido una indemnización que subroga al bien. puede surgir el anticipo de la herencia a favor de un legitimarlo, por lo que si en el
Otra cuestión que deriva del derecho de propiedad que tiene el donatario contrato de fideicomiso se hubiera incluido una dispensa debería ser considerada
sobre el bien donado es que no debe los frutos que éste produzca. válida.
Sin embargo, la situación cambia cuando ya se ha interpuesto una acción de co- Como la voluntad del donante no puede afectar la legítima de los
lación y la demanda es notificada al donatario. legitimarlos, su poder discrecional tiene como limite la porción disponible.
En este supuesto, el legitimarlo demandado debe los intereses del valor cola- Cuando el valor de la donación eXcediese de la porción disponibley hubiera dis-
cionable desde la notificación de la demanda (art. 2394, CCM). pensa al donar o dispensa testamentaria o cláusula de mejora, la obligación de co-
lacionar sólo será admisible por dicho excedente.
m) Sentencia Si el valor de la donación ha superado la suma de la porción disponible más la
porción legitima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está
La sentencia condenatoria que obliga a colacionar establecerá el valor del bien sujeto a reducción por el valor del excedente (art. 2386, CCCN).
colacionabie.
Hecha esta determinación, dicho valor se computará dentro de la masa de par- 6 LD, 186-437.
tición y se imputará en la hijuela del legitimario donatario.
206 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 207

II) presunción de mejora Por la peculiar relación que se da entre el heredero deudor y los otros cohere-
Existe un caso en el que la propia norma presume la intención de mejorar en la deros, ya que comparten la herencia, éstos no pueden ejecutar el crédito que tenía
el causante contra el deudor.
medida de la porción disponible.
Así resulta del art. 2398 del CCCN: "Los coherederos no pueden exigir el pago
Ello tiene lugar en la situación prevista por el art. 2461 del CCCN: "Si por acto
antes de la partición".
entre vivos a titulo oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarlos la
propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contra- Al no poder reclamar el cumplimiento de esta deuda, necesariamente al tiem-
prestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la po de la partición, debe ser colacionada. Además de las deudas que el heredero te-
gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario ... El valor de los bie- nía con el causante, también son objeto de colación las que contraiga con los otros
nes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de cola- coherederos respecto de los bienes indivisos.
El art. 2399 del CCCN contempla este caso: "La colación de deudas se aplica tarn-
ción ... ".
bién a las sumas de las cuales un coheredero se hace deudor hacia los otros en oca-
Más allá del análisis particular de esta norma que se hará en el capítulo
sión de la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes indivisos, excepto que
referido a la legítima, lo cierto es que hay una presunción legal de gratuidad de un
los segundos perciban el pago antes de la partición".
acto que es ostensiblemente oneroso, pero que significa sólo la transmisión de la
mida propiedad de dicho bien. La solución es incuestionable porque las deudas que se generan durante el
estado de indivisión hereditaria constituyen cargas de la sucesión y si son
Las peculiares circunstancias de esta contratación hacen también presumir la in-
solventadas por alguno de los coherederos los restantes deben su parte
tención de mejorar al legitimado en la medida de la porción disponible y si hubie-
proporcional.
ra un excedente seria objeto de colación.
Cuando la deuda contraída en vida del causante devengaba intereses éstos se
agregan a la deuda que se debe colacionar. En caso que no se hubieran estipulado
§ 61. Colación de deudas
intereses al tiempo de contraerla, se deberán desde la muerte del causante y, final-
Supliendo una carencia que tenía el Código Civil derogado, se ha regulado en mente, las deudas originadas durante la indivisión producen intereses desde que
forma específica la colación de deudas. se originan.
Debido a que al producirse la transmisión de la herencia se traspasan no sólo los En forma expresa el art. 2400 del CCCN recepta esta solución: "Las sumas cola-
bienes que eran propiedad del causante sino también los créditos que éste tenia, es cionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si el coheredero era
preciso diferenciar cuando el deudor es al mismo tiempo un heredero y el caso en deudor del difunto, si no los devengaban ya con anterioridad, y desde el
que el deudor sea un extraño. nacimiento de la deuda si ésta surge en ocasión de/a indivisión".
En el primer supuesto, el heredero recibirá bienes como consecuencia de su Puede suceder también que el Coheredero sea al mismo tiempo deudor y
condición de tal, pero al mismo tiempo deberá cancelar la deuda que tenía con el acreedor del causante. En ese supuesto, existe la compensación entre el crédito y la
causante. deuda y sólo se deberá colacionar el excedente que resulte.
Como no hay confusión entre la herencia y el patrimonio personal del herede- El art. 2401 del CCCN establece: "Si el coheredero deudor es a la vez acreedor,
ro, esta situación debe ser considerada en particular. aunque su crédito no sea aún exigible al tiempo de/a partición, hay compensación
El art. 2397 del CCCN determina las deudas que deben ser colacionadas: "Se co- ysólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su crédito".
lacionan a la masa las deudas de uno de los coherederos en favor del causante que La compensación opera aunque el crédito no sea todavía exigible estableciendo
no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de en este caso una excepción a lo establecido en el art. 923, inc. c) del CCCN que
plazo no vencido al tiempo de la partición". impone como regla para la compensación legal que los créditos deben ser
En primer lugar, es preciso remarcar que nada impide que el heredero deudor exigibles,
cancele voluntariamente su deuda que tenía con el causante pasando a integrar su Cuando como resultado de la compensación quedare un remanente de deuda,
importe la masa de partición. éste deberá ser colacionado.
Pero cuando la deuda ha subsistido durante la indivisión, deberá ser colaciona- La colación de las deudas opera deduciendo esos importes de la porción heredi-
da al hacer la partición, aunque todavía no se encuentre vencida. taria del heredero deudor.
Esta es la forma de colacionar deudas que establece el art. 2402 del CCCN: "La
colación de deudas se hace deduciendo su importe de la porción del deudor. Si la
exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación.
2013 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 209

La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus El art. 2411 del CCCNseña la las condiciones en que puede realizarse la
acreedores". partición por ascendientes: "La persona que tiene descendientes puede hacer la
Cuando la deuda fuera superior al monto hereditario que le corresponde al he- partición de sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
redero deudor, la diferencia debe ser cancelada en la forma originalmente Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que con-
pactada, de tal manera que si todavía no es exigible no podrá ser reclamada hasta su serva su vocación hereditaria. La partición de/os gananciales sólo puede ser efec-
vencimiento. tuada por donación, mediante acto conjunto de/os cónyuges'.
Al producirse la colación de la deuda, el heredero recibirá menos bienes heredi- Se han mantenido las dos formas de instrumentar la partición por ascendientes
tarios y esta situación no podrá ser objetada por sus propios acreedores. que traía la legislación anterior, pero se adara puntualmente dos situaciones que
Lo que no se ha solucionado en forma expresa en la regulación de la colación de no estaban resueltas en forma adecuada en el Código Civil derogado.
deudas es la situación que se puede presentar cuando el crédito contra el cohere- En el caso que la persona que quiere hacer la partición se encuentre casada ba-
dero ha prescripto. jo el régimen de comunidad, deberá incluir a su cónyuge respecto de sus bienes
Si ello ha ocurrido en vida del causante acreedor de su propio heredero debe in- propios porque éste los hereda en la misma parte que un hijo (art. 2433, CCCN).
terpretarse que su inacción ha tenido porfin liberar a su deudor de esa obligación. Si hubieran estado casados bajo un régimen de separación de bienes también
Distinta parece ser la solución en el caso de que la deuda haya prescripto luego debe ser incluido el cónyuge porque igualmente tiene derecho hereditario, pero
de la muerte del acreedor, pues en tal supuesto, son los propios herederos los que en este caso ya no cabe referirse a los bienes propios sino quesu vocación recae so-
se encuentran en la imposibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación con- bre todos los bienes personales del otro cónyuge.
forme resulta del art. 2398'del CCCN y. no seria equitativo que cuando la ley les im- ' Cuando-íos esposos están calados bajo un régimen de comunidad y desean ha-
pide actuar tengan que soportar las consecuencias que derivan de esa situación. cer la partición de sus bienes gananciales, la norma exige que lo hagan conjunta-
Por ello entiendo que si la prescripción del crédito contra el deudor se produjo mente por donación, estando vedada la posibilidad de efectuada por
luego de la muerte del causante, debería igualmente producirse la colación de esa testamento.
deuda. Ello se debe a que en caso de fallecer uno de ellos se disuelve el régimen de co-
Tampoco se ha resuelto en forma expresa la situación que se puede presentar munidad y se produce el estado de indivisión postcomunitaria juntamente con la
cuando la deuda es superior a la porción hereditaria que le corresponde al deudor. indivisión hereditaria lo que imposibilita efectuar la partición por testamento.
En ese caso, el resultado de su hijuela será negativo y resulta razonable inter- Asimismo, porque se encuentra prohibido el testamento conjunto (art. 2465,
pretar que se aplica la misma doctrina de la Corte Suprema de Justicia que se sentó CCCN).
para el supuesto de colación de donaciones cuando éstas superan la cuota heredi- La partición debe incluir, en principio, todos los bienes que el causante tiene
taria, y que fue citada anteriormente. ya sea que la realice por donación o por testamento.
Como resultado de este criterio, el coheredero seguirá siendo deudor por el En el caso que algunos bienes existentes a su fallecimiento no hubieran sido par-
tidos, éstos se dividirán siguiendo las reglas de la partición.
saldo que resulte de descontar de los bienes que le correspondían el monto de su
deuda. Así lo establece el ad. 2412 del CCCN: "Si la partición hecha por/os ascendientes
no comprende todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se distribuye y divi-
de según las reglas legales".
§62. Partición por ascendientes De este enunciado se extrae que la partición por ascendientes puede ser parcial.
a) Concepto y disposiciones comunes Como esta forma de hacer la división de la herencia entre los descendientes de-
be respetar las normas generales de la partición, es imprescindible que dentro
La partición por ascendientes tiene lugar cuando el causante por donación o por
de ella el causante tenga en cuenta el valor de los bienes donados a sus
testamento divide sus bienes entre sus descendientes determinando la composi-
descendientes, para que se impute dicho valor en la hijuela del donatario.
ción de cada una de las hijuelas y su correspondiente beneficiario.
Dicha solución emana del art. 2413 del CCCN: "Al hacer la partición, sea por do-
Tal como surge de este concepto, la partición por ascendientes puede instru-
nación o por testamento, e/ ascendiente debe colacionar a la masa el valor de los
mentarse mediante la donación de sus bienes a sus descendientes o estableciendo bienes que anteriormente haya donado y sean susceptibles de colación'.
en su testamento los bienes que cada uño de ellos recibirá. De la redacción de la norma parece surgir que es el propio donante quien tiene
que colacionar, pero la realidad es que al hacer la partición debe tomar en cuenta
17-

210 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 211

lasdonaciones hechas con anterioridad para incluirsu valoren la masa de partición También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en
y luego imputarlo en la hijuela del descendiente donatario. favor del primero".
De este modo se recompone virtualmente el patrimonio de la persona que ha- En este último caso, debe haber existido la donación a favor de los futuros here-
ce la donación, evitando que luego de su fallecimiento la partición pueda ser cues- deros con la consiguiente partición, pero éstos tienen que haberse comprometido
tionada. a prestar a pagar una renta en forma periódica a su ascendiente, durante su vida,
También hay que tener en cuenta que el causante al hacer la partición puede conforme resulta del art. 1599 del CCCN.
tener la intención de mejorar a uno de sus descendientes o al cónyuge, pero su En la partición por donación deben estar incluidostodos los descendientes del do-
voluntad debe haber sido expresa ya sea al hacer la donación o al redactar el nante, porque si se hubiera omitido a alguno de ellos o se produjera el nacimiento
testamento. con posterioridad, éstos podrán reclamar la reducción de las donaciones efectuadas.
El art. 241 4 del CCCN así lo exige: "En la partición, el ascendiente puede Lo mismo sucede cuando un donatario ha recibido menos bienes que los que le
mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge dentro de los límites de la correspondía de acuerdo a su cuota hereditaria.
porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente". Contempla estas posibilidades el art. 2417 del CCCN: "El descendiente
omitido • en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, y el que
b) Partición por donación " ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima,
Al respecto es preciso tener en cuenta que para que la partición por donación pueden Or-. cenia acción de reducción si a la apertura de la sucesión no existen
pueda perfeccionarse debe ser aceptada por los futuros herederos, ya que así lo otros bienes del causante suficientes para cubrirla".
exigen los arts. 1542 y 1545 del CCCN. Esto significá que siempre en lá partición por donación se debe respetar la legí-
Aunque en la nueva regulación no hay normas específicas sobre la forma que de- tima de los herederos que existan al tiempo del fallecimiento del donante.
be revestir, la partición por donación debe hacerse con la forma que requieren las El heredero omitido o nacido después o bien el que recibió menos de su legíti-
normas generales respecto de los bienes que queden comprendidos en la donación. ma tienen acción para completarla mediante la entrega de otros bienes que pueda
Por ello, si en la masa partible hay bienes inmuebles o bienes muebles registra- haber dejado el donante y que no se incluyeron en la partición.
bles debe ser hecha por escritura pública (art. 1552, CCCN), mientras que si se trata Si éstos no existen o no son suficientes, deberán reducirse las donaciones efec-
sólo de cosas muebles no registrables la donación debe hacerse por la tradición del tuadas a fin de salvar la legitima de los herederos afectados.
objeto donado (art. 1554, CCCN), pero tendrá necesariamente que instrumentarse En esta cuestión también habrá que tener en cuenta si el donante ha hecho una
por escrito para que quede constancia de la partición realizada por el ascendiente. mejora expresa a favor de alguno de los donatarios en la medida de su porción dis-
En la partición por donación pueden ser incluidos todos los bienes del donante o ponible.
bien hacerse en forma parcial. En este último caso, al tiempo de la muerte deberán Tanto para el caso en que fuera procedente la colación como para determinar la
dividirse los bienes restantes en la forma establecida para la partición ordinaria. legítima deberá tomarse en cuenta el valor del bien al tiempo en que se hace la do-
No se exige que se realice en un único acto sino que el ascendiente puede efec- nación, apreciado a valores constantes.
tuar la partición por donación en varias oportunidades siempre, claro está, que in- Así lo dispone el art. 2418 del CCCN: "En todos los casos, para la colación ye/ cál-
tervenga en todos ellos y no puede tener por objeto más que los bienes que en ese culo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor de los bienes al tiempo en
momento sean de su propiedad. que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes".
Esta solución ha sido establecida por el art. 2415 del CCCN: "La partición por do- Nótese que en este caso no se establece el momento al que debe actualizarse el
nación no puede tener por objeto bienes futuros. valor del bien donado, a pesar de que el art. 2385 del CCCN referido a la colación
Puede serhecha mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos dispone que dicho valor se determina a la época de la partición y el art. 2445 refe-
ellos". rido al cálculo de la legítima también lo refiere a esa época.
El ascendiente puede realizar la donación de la propiedad de sus bienes, o bien En este caso, cuando se cuestione la partición por donación el valor debe calcu-
tan sólo donar la nuda propiedad reservándose el usufructo y finalmente puede larseal momento en que se hace efectiva la colación o bien al momento de la muer-
acordar con los donatarios la constitución de una renta vitalicia a su favor. te si lo que está en juego es el cálculo de la legítima.
El art. 2416 del CCCN contempla estas posibilidades: 'El donante puede trans- Como en toda partición, los donatarios son garantes entre sí por la evicción de
mitirla plena propiedad de los bienes donados, o bien únicamente la nuda propie- los bienes recibidos y esta garantía puede ser ejercida antes de que se produzca
dad, reservándose e/ usufructo. el
212 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 213

fallecimiento, ya que la eficacia de la partición así lo requiere. Así resulta de lo dis- tenor al testamento de alguno de los bienes incluidos en la partición no afecta su
puesto por el art. 2419 del CCCN: "Los donatarios se deben recíprocamente garan- validez sin perjuicio de las acciones protectoras de la porción legítima que pueden
tía de evicción de los bienes recibidos. corresponder.
• La acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes de la Sus beneficiarios no pueden renunciara ella para solicitar una nueva partición,
muerte del causante". excepto por acuerdo unánime".
Lo que no está resuelto en forma expresa en este caso es la forma en que se La primera parte de la norma es claramente sobreabundante, ya que su revoca-
debe hacer efectiva dicha garantía y las consecuencias de su incumplimiento. bilidad es de la esencia de los testamentos (art. 2511, CCCN) y además resulta evi-
Ante esta situación es posible interpretar que se aplicará de manera dente que no producirá efectos sino después de la muerte del causante.
analógica el art. 2404 del CCCN que impone dicha garantía en la partición En su segunda parte, se deja sentada la validez de la partición hecha en el testa-
realizada luego de la muerte del causante. mento aunque el testador haya enajenado bienes comprendidos en la partición
Ahora bien, por la donación efectuada se ha transmitido la plena propiedad con posterioridad al testamento.
a los donatarios o bien la nuda propiedad, conforme se ha reseñado Dicha enajenación perjudica al heredero que hubiera resultado adjudicatario de
anteriormente. ese bien y, por ello, podrá ejercer las acciones protectoras de su legítima en caso que
Pero como en todos los casos de donación, existe un deberde gratitud de los do- los restantes bienes que le hubieren sido destinados no sean suficientes como para
natarios hacia el donante y si éste se incumple resulta viable su revocación. cubrirla.
Lo mismo sucede en el caso de la partición por donación ya que, de acuerdo con La partición por testamento es impuesta por el causante a sus herederos y éstos
el art.2420 del CCCN: puede ser revocada porel ascendiente, con relaciona no pueden charla sin efecto a menos que todos estén de acuerdo en realizar una'
uno o más de los donatarios, en los caso; en que se autoriza la revocación de/as nueva partición.
donaciones ycuando eldonatario incurre en actos quejustifican la exclusión de la En la medida en que se hayan respetado los derechos de los herederos, la parti-
herent i a p o t i n d i g n i d a d " . • _ ción por testamento tiene los mismos efectos que la practicada por éstos (art. 2422,
La remisión se hace al art. 1571 del CCCN que establece los casos de revocación CCCN).
de las donaciones por ingratitud. Ello tiene I uga r si el donatario atenta contra la También en este caso, los coherederos se deben la garantía de evicción y la exis-
vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o tencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte
descendientes; si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor; si del causante (art. 2423,CCCN).
las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio y si rehusa alimentos al Esta norma es simplemente la reiteración de la garantía de evicción que existe
donante. entre los coherederos como consecuencia de cualquier partición y además, como
Además, remite a las causas de indignidad establecidas en el art. 2281 del CCCN hasta el momento de la muerte del causante no se adquieren los derechos que
que fueron analizadas en su oportunidad. sur-
Para que la revocación de la partición por donación tenga lugar será necesario gen del testamento, es en ese momento que debe juzgarse la existencia y legitimi-
dad de los derechos transmitidos.
que el donante acredite judicialmente la configuración de la causa que la justifica.

c) Partición por testamento


Esta alternativa es más sencilla en su regulación que la anterior porque en vida
del causante no se produce ningún traspaso de bienes sino que sus efectos se
generan luego de su fallecimiento.
Por ello, la partición por testamento tendrá lugar cuando el testador ha dividi-
do los bienes en su testamento, determinando la composición de cada hijuela y su
correspondiente beneficiario.
Como todotestamento es revocable, también lo es aquel que contiene una par-
tición.
El art. 2421 del CCCN dispone: "La partición hecha por testamento es revocable
por el causante y sólo produce efectos después de su muerte. La enajenación pos-
Capítulo X
Sucesión intestada (

5 63. Concepto

De acuerdo a loestablecido por el art. 2277 del CCCN, la transmisión de la heren-


cia se efectúa a favor de las personas llamadas a suceder al causante por el testa-
mento o por la ley.
De allí que la sUcesión intestáda es aquella en la que la determinación del here-
dero sesealiza siguiendo los principios establecidos en la ley.
Debe destacarse que en nuestro sistema legal, la herencia puede deferirse en
parte por voluntad del causante y en otra por disposición de la ley, conforme
resulta del párr. 1° del art. 2277, in fine.
El llamamiento realizado por la ley queda determinado a los miembros de la
familia que el legislador establezca, en el orden y con las condiciones que de ella
surjan.
Vélez Sarsfield explicaba en la nota al anterior art. 3283 que la sucesión intesta-
da "... reposa sobre la voluntad presunta del difunto, no porque esa voluntad pue-
da considerarse como un hecho cierto respecto a una persona determinada, sino
porque cada ley positiva, cada código adopta la presunción general que le parece
más apropiada a la naturaleza de las relaciones de familia ...".
Por lo tanto, la elección que hace la ley se basa en los afectos presuntos del cau-
sante de acuerdo a la naturaleza de las relaciones de familia.

§ 64. Casos en que tiene lugar

La forma que tiene el causante de exduir el llamamiento deferido de acuerdo a


la ley es hacer un testamento mediante el cual instituya heredero.
La sucesión se regirá por la ley cuando haya un testamento válido en el que se
hubieran efectuado sólo legados u otras disposiciones, pero sin instituir heredero.
También se deferirá de acuerdo a la ley cuando el testamento en el que ha de-
signado heredero haya sido revocado antes del fallecimiento; cuando el testa-
mento sea anulado con posterioridad a la muerte por no cumplir con las solemni-
216 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 217

dades requeridas, por inca pacidad, o por vicios del consentimiento, o cuando el he- Pero no todos son llamados conjuntamente sino que por aplicación de la pre-
redero llamado en el testamento renuncie a la herencia o sea declarado indigno. lación de grados, la herencia será recibida por los hijos, salvo el derecho de repre-
Si con los legados se abarcase la totalidad de los bienes del causante y no hubie- sentación.
se legitimarlos, la sucesión se deferirá por la voluntad del testador porque la deter-
minación del heredero de acuerdo a la ley deviene superflua. § 67. Naturaleza y origen de los bienes

Otro de los principios que rigen las sucesiones intestadas se encuentra


§ 65. Orden de preferencia enunciado en el art. 2425 del CCCN: 'En las sucesiones intestadas no se atiende a la
naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición
El art. 2424 del CCCN menciona los herederos llamados por la ley y lo que legal expresa en con trario ".
sucede en el caso en que ellos no existieran: "Las sucesiones intestadas se defieren a los
Esto significa que los bienes del causante serán divididos entre los herederos sin
descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los pa- tomar en cuenta sí se trata de bienes inmuebles, muebles registrables, muebles, o
rientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas derechos.
establecidas en este Código. Tampoco se debe considerar la causa o el título de su adquisición, ya que la atri-
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o bución de ellos se debe efectuar sin que tenga relevancia esa circunstancia.
a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados". Sin embargo, este principio sufre algunas excepciones.
Como todos los miembros de la familia no son llamados en conjunto sino en un Una de ellas tiene lugar cuando el causante se encontraba casado bajo el
orden preeStableddo, es 'preciso determinarlo con precisión. " régi' men de comunidad y ésta su bSistía al tiempo de la muerte. En este supuesto es
El orden de preferencia sígnifica que, como regla general, los herederos de un preciso hacerla distindón entre bienes propios y ganancialesdebido a que la forma de
orden preferente excluyen lbs de morden posterior.. distribuirlos variará según las concurrencias que se analizan más adelante (arts.
Siguiendo el mismo criterio que tenía el Código Civil derogado, el orden de pre- 2433 y 2434, CCM).
ferencia actual es el siguiente: primero es llamado el orden de los Otra excepción se presenta en la sucesión del adoptado simplemente, cuando el
descendientes; en segundo lugar es llamado el orden de los ascendientes, en adoptante es llamado por la ley debido a que en ese caso hay que determinar si el
tercer término es llamado el orden del cónyuge y, finalmente, es llamado el adoptado ha recibido bienes a título gratuito de su familia de origen. Si ello ha su-
orden de los colaterales hasta el cuarto grado. cedido el adoptante no hereda esos bienes y la familia de origen no hereda los bie-
La excepción a este principio se encuentra en el orden del cónyuge que concu- nes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito del adoptante, salvo que en
rre con los descendientes y con los ascendientes, no siendo excluido por éstos, ese caso quedaran vacantes (art. 2432, CCM).
pero excluye a los colaterales por aplicación de este principio. También hay que tener en cuenta el origen de los bienes en el caso del art. 2290
A fa Ita de herederos los bienes pasan al Estado, pero no en calidad de heredero del CCCN que establece que cuando se ha transmitido por causa de muerte el dere-
sino como propietario de las cosas sin dueño conforme resulta del art. 236, incs. cho de opción y unos herederos deciden aceptar la herencia original y otros renun-
a) y e) del CCCN. cian a ella pero no a la del actual causante, los que hubieran aceptado ambas he-
rencias adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le
§ 66. Prelación de grados corresponden al causante.
Porello será necesario discriminar los bienes que el causante recibió en la
El segundo principio de la sucesión intestada se denomina "Prelación de herencia respecto de la cual no había ejercido la opción, de los que le
grados" y se enuncia diciendo que dentro de cada orden, el heredero de grado pertenecían, porque los primeros sólo serán recibidos por los herederos que
más próximo al causante excluye al de grado más remoto, salvo el derecho de hubieran aceptado aquella herencia.
representación. Por último, hay que discriminar el origen de los bienes en el caso de aceptación
Por el primer principio quedó determinado el orden llamado a una sucesión y el forzada de la herencia prevista en el art. 2295 del CCCN cuando ha habido oculta-
segundo apunta a establecer cuál de los familiares de ese orden recibirá la herencia. miento o sustracción de bienes de la herencia.
Un ejemplo sirve para aclarar ese concepto; si una persona deja descendientes, En este supuesto, el aceptante forzado podrá recibir los bienes de la herencia,
éstos. se encuentran en el primer orden de preferencia, pero dentro de ese orden pero no los que hubiera ocultado o sustraído y, por ello, deberá discriminarse en la
pueden haber quedado hijos, nietos, bisnietos y tataranietos del causante.
218 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 219

herencia esta situación porque estos bienes sólo serán recibidos por los que acep- cluyó de ella en forma voluntaria mediante la renuncia o fue excluido por la sen-
taron voluntariamente la herencia. tencia que lo declaró indigno.
Para que la representación pueda tener lugar es imprescindible que el repre-
§ 68. Derecho de representación sentante sea hábil para heredar al causante y también debe ser hábil para heredar
al representado.
Se ha expresado que el derecho de representación es una excepción al principio
La habilidad respecto del causante significa que tiene que tener un llamamien-
de la prelación de grados.
to vigente y no estar contrariado por la renuncia o la indignidad.
Mediante la representación es posible que un heredero de grado más lejano
La habilidad respecto del representado tiene una variante, ya que puede renun-
concurra con herederos de grados más próximos, no siendo excluidos por éstos.
ciar a la herencia de éste e igualmente representarlo, mientras que si ha sido declara-
Através del derecho de representación se procura restablecer el orden que es de
do indigno en su sucesión no tiene lugar la representación (art. 2429, párr. 2°,
esperar en los fallecimientos desde el punto de vista biológico. En tal sentido, lo ha-
CCC1V).
bitual es que primero mueran los de mayor edad, pero cuando un hijo fallece antes
La diferencia de criterio respecto de estas soluciones es ciara debido a que en la
que su padre, el derecho de los nietos se vería perjudicado perla presencia de sus
indignidad ha mediado una inconducta del representante respecto del represen-
tíos.
tado, mientras que en la renuncia ha habido un apartamiento voluntario de la he-
Por lo tanto, es por el derecho de representación que los nietos del causante
rencia.
pueden concurrir con sus tíos en la herencia de su abuelo.
El derecho de representación puede producirse respecto de varias personas, en
En nuestro ordenamiento jurídico se reconoce el derecho de representación
una misma sucesión, subiendo el representante todos los grados intermedios
en. el orden de los descendientes (art. 2427, CCCN) y también en la línea
hasta la herenc ia d el c aus ante.
colateral entre los descendientes de los hermanos (art 2439, CCCN).
Esta es una consecuencia de lo dispuesto en el art. 2427 del CCCN cuando
De estos enunciados se extrae que la representación tiene lugar en la sucesión
admite el derecho de representación de los descendientes sin limitación de
intestada.
grados, mientras que en la línea colateral el límite de la representación está dado
Sin embargo, es posible que también exista en el llamamiento que deriva del
en el cuarto grado (art. 2439, CCCN).
testamento cuando el testador se limita a confirmar la distribución de la herencia
Aunque no está explicitado claramente en las normas, es indudable que el re-
que resulta de la ley (art. 2429, in fine, CCCN).
presentante ocupa el lugar del representado con los mismos derechos y obligacio-
Ello es así porque la voluntad del testador no ha modificado el llamamiento de nes que éste tenía en la sucesión del causante. Esta consecuencia puede inferirse
la ley y por lo tanto resulta superflua. de la expresión como si el representado concurriera..." que emplea el art.
También podría tener lugar la representación en la sucesión testamentaria 2428 del CCCN.
cuando el testador expresamente lo ha establecido o cuando ha contemplado ca-
Una consecuencia de este enunciado es que el representante deberá colacionar
sos de sustitución permitida por el art. 2491 del CCCN a favor de los descendientes el valor de la donación que el representado hubiera recibido del causante (art.
del instituido en primer lugar para el caso que éste no pueda o no quiera aceptar la 2389, última parte, CCCN).
herencia.
Esta solución puede parecer injusta porque el representante no ha recibido el
Otro caso de derecho de representación en la sucesión testamentaria se
bien donado, pero ha prevalecido el respeto a la igualdad entre los herederos.
presenta cuando el testador ha instituido heredero a sus parientes y por aplicación
También se puede extraer de ese principio que el representante tiene la misma
de lo dispuesto en el art. 2485 del CCCN opera en ese supuesto el llamamiento a
legítima que tenia el representado.. .
los de grado más próximo según el orden de la sucesión intestada y teniendo en
Cuando existe el derecho de representación, la herencia se divide por
cuenta el derecho de representación.
estirpes, es decir, la que forma cada uno de los hijos con relación a su padre.
Pero el derecho de representación no sólo se presenta en el caso de
El art. 2428 del CCCN determ ina esta forma de heredar que se aparta del
premoriencia del heredero más próximo al causante..
principio general de la división por cabeza: "En caso de concurrir descendientes por
El art. 2429 del CCCN regula otros supuestos: "La representación tiene lugar en
representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado
caso depremoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve
En estos tres supuestos, el heredero de grado más próximo llamado a la heren- a hacerse por estirpe en cada rama.
cia no la puede recibir, ya sea porque falleció antes que el cautante o porque se ex- Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza".
220 Jorge O. Azpirí Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 221

Un ejemplo servirá para entender esta forma de división. Si el causante tuvo dos El problema se presenta cuando quedan sólo nietos que provienen de distintos
hijos, uno de ellos ha prefallecido ya su vez éste tuvo tres hijos, la herencia se divi- hijos del causante y que, obviamente a falta de éstos, se encuentran en igualdad de
de por dos; es decir, por la cantidad de hijos que tuvo el causante; el hijo vivo grados y no necesitan recurrir al derecho de representación por cuanto no hay
recibirá la mitad de la herencia y la otra mitad se divide por cabeza entre los tres nietos otros herederos más próximos que puedan excluirlos.
representantes de su padre premuerto. Al aplicar la norma citada, si el causante tuvo dos hijos que han prefallecido y
El mismo esquema se reproduce si hay más de un grado representado yen la re- uno de ellos tuvo sólo un hijo mientras que el otro tuvo cinco, al heredarse por es-
presentación de los hijos de un hermano premuerto para concurrir con sus tíos tirpe la herencia se tiene que dividir por dos y un nieto recibirá una mitad y la otra
en la herencia de otro tío. tendrá que repartirse por cabeza, es decir, entre cinco.
Esta solución no resulta equitativa, ya que los seis nietos del causante se encon-
traban en igualdad de condiciones y lo más justo hubiera sido que en estos casos en
§ 69. Sucesión de los descendientes los que el derecho de representación no es necesario, la herencia se dividiera por
El primer orden es el de los descendientes, sin que exista ninguna diferencia de cabeza.
acuerdo a la naturaleza del vínculo, ya que tienen idéntico derecho los descen- Los descendientes excluyen a los ascendientes y a los colaterales y concurren
dientes matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos al igual que los nacidos con el cónyuge supérstite.
mediante las técnicas de reproducción humana asistida (art. 2430, CCCN). Si estaba el causante casado bajo el régimen de comunidad, el cónyuge supérsti-
El llamamiento de lbs descendientes tiene las siguientes características. te recibe la mitad de gananciales y la otra mitad es heredada por los
Los descendientes están protegidos por un llamamiento imperativo, ya que son descendientes.
legitimarios y su legítima es de dos tercios (art. 2445, CCCIV). Respecto de los bienes propios o bien si estaban casados bajo el régimen de se-
Además gozan de la investidura de pleno derecho como herederos (art. 2337, paración de bienes, el cónyuge concurre en estos bienes corno un hijo más (art.
CCCN). 2433, CCCN).
Pueden ser sujetos activos y pasivos de la acción de colación (arts. 2385 y 2395,
CCM). §70. Sucesión de los ascendientes
Se ha diferenciado el llamamiento de los hijos respecto del de los demás descen-
dientes. El segundo orden corresponde a los ascendientes del causante que tendrán su
En efecto, el art. 2426 del CCCN regula: "Los hijos del causante lo heredan por llamamiento a la herencia en caso de no haber descendientes.
derecho propio y porpartes iguales". Los ascendientes tendrán los mismos derechos sin que tenga relevancia la natu-
Esto significa que, al estar en el primer orden hereditario y al ostentar el grado raleza del vínculo, ya sea matrimonial, extramatrimonial, adoptivo o el que se ge-
más próximo al causante, son los herederos que resultan llamados en primer nera con las técnicas de reproducción humana asistida.
lugar. La caracterización de este llamamiento es la siguiente.
La expresión referida a que heredan por derecho propio quiere decir que su Tienen como legítima un medio conforme lo establece el art. 2445 del CCCN y
llamamiento es originario y no derivado como sucede con el derecho de repre- gozan de la investidura de pleno derecho (art. 2337, CCCN).
Pero los ascendientes no son sujetos activos ni pasivos de la colación y dentro de
sentación.
ese orden no existe el derecho de representación por lo que el ascendiente más
Ya! estar todos los hijos en igualdad de condiciones, la herencia se divide entre
próximo excluye al más lejano.
ellos en partes iguales, es decir, por cabeza.
Los ascendientes concurren con el cónyuge recibiendo éste la mitad de la
El derecho de los demás descendientes es diferente por así encontrarse estable-
herencia y la otra mitad se divide entre aquéllos (art. 2434, CCC/V). Corresponde
cido en el art. 2427 del CCCN: "Los demás descendientes heredan por derecho de
aclarar que esta porción se toma sobre los bienes propios o personales y si estaban
representación, sin limitación de grados".
casados bajo el régimen de comunidad, sobre la mitad de gananciales que entra en
Esto significa que, por ejemplo, cada nieto representará a su padre en la heren-
sucesión.
cia de su abuelo. A su vez, los ascendientes excluyen a los colaterales.
Esta solución no ofrece dificultades cuando los nietos son llamados con sus De acuerdo con el ad. 2431 del CCCN: "A falta de descendientes, heredan los
tíos a la herencia de su abuelo, porque la división por estirpe resulta equitativa. ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes
222 Jorge O. Azpiri 1ncidendas del CCCN. Derecho sucesorio 223

Como se dijo, los ascendientes son excluidos por los descendientes parlo que su digo Civil. Las características de este orden son que también es un legitimarlo y su
llamamiento opera cuando éstos no existen. legitima es de la mitad de la herencia (art. 2445, CCCN).
Si quedan padres, abuelos o bisabuelos del causante, son llamados los más próxi- Tiene la investidura en la calidad de heredero de pleno derecho (art.2337, CCCN);
mos, es decir, los padres ya falta de éstos, los del grado siguiente y así puede ser sujeto activo y pasivo de la acción de colación (arts. 2385 y 2395, CCCN).
sucesivamente. Concurre con los descendientes y con los ascendientes; a falta de éstos recibe la
Dentro del mismo grado, los ascendientes heredan por cabeza y esto significa totalidad de la herencia y excluye a los colaterales.
que cada uno de ellos recibirá una parte de la herencia igual a la que le Con los descendientes concurre en la forma establecida por el art. 2433 del
corresponde a los restantes coherederos. CCCN: "Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la
Se ha contemplado en forma expresa el caso del fallecimiento del adoptado misma parte que un hijo.
simplemente cuando concurren los adoptantes y los padres de origen en el art. En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con des-
2432 del CCCN: "Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, cendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de los bienes
en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido".
recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el Aunque la norma no lo explkita, se entiende que el primer párrafo se refiere a
adoptado haya recibido a titulo gratuito de su familia de adopción. Estas exclusio- los bienes propios del cónyuge fallecido si estaban casados bajo un régimen de co-
nes no operan sí, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, munidad o a sus bienes personales si habían estado casados bajo un régimen de se-
los adoptantes excluyen a los padres de origen". paración de bienes. A su vez, el segundo párrafo del artículo se refiere al caso en
La primera parte de la norma coloca en un píe de igualdad a todos los que, casados bajo.el régimen de comunidad queden bienes gananciales; en ese su-
adoptantes, cualquiera que haya'sido el tipo de adopción otorgada y al mismo puesto, el cónyuge supérstite retirará su mitad como integrante de la comunidad y
tiempo los iguala con los ascendientes por naturaleza. la otra mitad que corresponde al cónyuge muerto entra en la sucesión, pero es re-
Luego reitera una norma que ya traía la legislación anterior y que ha sido co- cibida por los descendientes.
mentada al analizar el origen de los bienes en la sucesión intestada. No se ha alterado la solución que traía la legislación anterior, salvo respecto de
De acuerdo a ella, cuando ha mediado la adopción simple y el adoptado fallece los bienes personales que no podían existir por no haberse reconocido la posibili-
sin dejar descendientes, ante la igualdad degrado entre losadoptantes y los padres dad de que estuvieran sometidos al régimen de separación de bienes.
de sangre, la norma confiere el llamamiento intestado a los adoptantes quedando Cabe señalar la imperfección técnica en la que incurre la última frase del
excluidos los padres de origen. artículo al aludir al cónyuge prefallecido cuando en realidad está haciendo referencia
También plantea que en el mismo caso si el adoptado ha recibido bienes a al causante. Prefallecido significa que murió antes que otra persona yen este caso
titulo gratuito de su familia de origen éstos no son heredados por el adoptante y sólo se refiere al cónyuge muerto.
aunque la norma no lo aclara es evidente que serán heredados por la familia de Cuandoconcurren con los ascendientes, la forma de dividir la herencia surge del
sangre. art. 2434 del CCCN: "Si heredan los ascendientes, al cónyuge /e corresponde la mi-
Lo mismo sucede en el caso inverso, es decir, cuando el adoptado simplemente tad de/a herencia".
ha recibido bienes a título gratuito de su familia adoptiva no serán heredados por La escueta disposición transcripta requiere algunas precisiones para su mejor
los padres de origen, sino por los adoptantes. comprensión.
Como innovación legislativa, se ha contemplado el caso que se puede Una de ellas es que no tiene relevancia la cantidad de ascendientes que concu-
presentar si como consecuencia de las exclusiones señaladas no hubiera otros rren con el cónyuge; a aquéllos les colresponderá la mitad de la herencia y entre
miembros de la familia que pudieran heredar esos bienes. En tal situación, para que si la deberán dividir por cabeza; la otra mitad es heredada por el cónyuge.
los bienes no queden vacantes podrán ser heredados por los adoptantes si fueron Otra aclaración es que dentro de la herencia estarán los bienes personales del
recibidos a título gratuito de la familia de origen y por los padres de sangre si fueron fallecido si estaba sometido a un régimen de separación de bienes o sus bienes pro-
recibidos también a título gratuito de los adoptantes. pios y la mitad de gananciales que le corresponden por la disolución del régimen si
estaban casados bajo la comunidad.
La otra mitad de los gananciales le corresponde al cónyuge supérstite como
§71. Sucesión del cónyuge miembro de la comunidad en caso de su disblución por muerte.
El tercer orden sucesorio corresponde al cónyuge supérstite y se ha
mantenido la innovación-que Vélez Sarsfield Introdujo en la legislación cuando
redactó su Có
224 Jorge O. Azpíri Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 225

En caso de no haber descendientes ni ascendientes, el cónyuge supérstite Al esta rvigente la condición de bienes gananciales al momento de la muerte, no
hereda la totalidad de la herencia, excluyendo a los colaterales. Así resulta del art. cabe otra alternativa más que dividirlos conforme resulta de la aplicación del art.
2435 del CCCN: "A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la 2433 por lo que el cónyuge supérstite será excluido por los descendientes de la mi-
totalidad, con exclusión de los colaterales”. tad de los bienes gananciales que correspondan al esposo fallecido.
Las causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge
contempladas en los arts. 2436y 2437 del CCCN han sido analizadas en el Capítulo §74. Bienes adquiridos con posterioridad
2, por lo que allí se remite. a la disolución de la comunidad

§ 72. Situación del cónyuge en el caso de una comunidad El régimen de comunidad ya no subsiste, pero el cónyuge supérstite
disuelta y liquidada mantiene ia vocación hereditaria por lo que hay que considerar la forma de dividirlos
Puede suceder que los cónyuges se hayan casado bajo el régimen de bienes adquiridos por el cónyuge muerto luego de la disolución del régimen.
comunidad y luego lo cambian por un régimen de separación de bienes y también En tal caso, ya no cabe calificarlos como propios porque esa denominación co-
puede suceder que la comunidad haya existido en algún momento del rresponde para distinguirlos de los gananciales, sino que deben ser considerados
matrimonio y luego se le haya puesto fin al modificar el régimen por el de como bienes personales del adquirente.
separación de bienes. Debido a esta situación, la forma de dividirlos será similar a la que se ha
expuesto respecto de los bienes propios por quedar comprendidos dentro del
La posibilidad de optar por un régimen patrimonial del matrimonio y su modi-
párr. 1° del art. 2433 del CCCN. '
ficación poste riq r se encuentraamparad a por los arts. 446, inc. d) y449 del CCCN.
Por ello, es posible que el cónyuge supérstite conserve la vocación hereditaria y al
mismo tiempo exista una comunidad que ha quedado disuelta y q ue se ha § 75. Sucesión de los colaterales
liquidado.
Esta cuestión no había sido contemplada en forma expresa en la legislación an- Respecto de la sucesión de los parientes colaterales hay que destacar que no tie-
terior y tampoco existen en el CCCN disposiciones al respecto. nen un llamamiento imperativo protegido por la legítima sino que son
Cuando la comunidad ha terminado y se han liquidado los bienes gananciales llamados por la ley en forma supletoria de la voluntad del causante.
adjudicándoselos por mitad hay que verificar si éstos deben mantener su califica- Esto signifi ca que si el causante ha redactado un testamento en el que exista ins-
ción como tales cuando se produce el fallecimiento de uno de los cónyuges. titución de herederos, los colaterales carecen de vocación hereditaria por cuanto
La disyuntiva es determinar si entran todos los bienes del muerto sin calificar en son excluidos por el heredero testamentario.
la herencia o si debe seguir distinguiéndose los bienes propios de los Los parientes colaterales deben obtener la investidura en la calidad de herede-
gananciales ya que, como se expresó, en caso de concurrencia del cónyuge ros en forma judicial (art. 2338, CCCN), y al no ser legitimarlos no son sujetos
supérstite con los descendientes, éstos lo excluyen en la mitad de gananciales del activos ni pasivos de la acción de colación.
muerto. Con una imprecisión técnica el art. 2438 del CCCN determina el llamamiento de
La opinión mayoritaria de la doctrina era que no había que distinguir el origen los parientes colaterales: 'A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, here-
de los bienes, y en consecuencia, heredará como si se tratase de un hijo más, por- dan los parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive".
La imprecisión radica en que para que los parientes colaterales sean llamados,
que al estar liquidada la comunidad no existen ya bienes gananciales sino bienes
además de no haber descendientes,- ascendientes y cónyuge, el causante no tiene
personales.
que haber instituido heredero en su testamento, puesto que si esto ha sucedido
Esta interpretación puede ser mantenida en la actuaiidad con el ingrediente
tampoco heredan los colaterales.
adicional que el cónyuge supérstite para mantener la vocación hereditaria tiene
El límite del llamamiento en esta línea alcanza al cuarto grado, con lo que los pa-
que haber convivido con el causante hasta su muerte.
rientes más lejanos que pueden heredarse entre sí son el sobrino nieto respecto de
su tío abuelo y viceversa y un primo hermano con relación a otro primo hermano.
§ 73. Situación del cónyuge en caso de comunidad disuelta Se ha reiterado el principio de la prelación de grado con una excepción en el art.
pero no liquidada 2439 del CCCN: "Las colateralesVe grado mág próximo excluyen a los de grado ul-
En este supuesto, la situación es diferente porque los bienes gananciales perma-
necen indivisos y, por ello, no han perdido esa condición porque todavía falta la ad-
judicación a los espolos.
226 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 227

tenor, excepto el derecho de representación de los descendientes de los hermanos, El Estado que corresponda no recibe los bienes en calidad de heredero, ya que
hasta el cuarto grado en relación al causante. precisamente la falta de ellos es la que genera su derecho a percibirlos.
Los hermanos ydescendien tes de hermanos desplazan a los demás colaterales". Este derecho lo tiene el Estado en virtud del dominio eminente que existe
La excepción a la prelación de grados tiene lugar en la sucesión de una persona sobre los bienes sin dueño y los que adquiere por cualquier título (art. 236, incs. a
que no deja descendientes, ascendientes ni cónyuge cuando son llamados los her- y e, CCCN).
manos del causante y uno de ellos ha prefallecido. Se ha determinado la legitimación para requerir la declaración de vacancia en
En ese supuesto, los sobrinos del fallecido podrán representar a su padre pre- el art. 2441 del CCCN: "A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público,
muerto que era hermano del causante para concurrir con sus tíos en su herencia. se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante
El derecho de representación también tiene el límite del cuarto grado, por lo ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.
que no podría un colateral más remoto concurrir a la herencia aunque lo preten- Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
diera hacer en virtud de la representación. La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por
Finaliza la norma estableciendo que a pesar de la igualdad de grados que pudiera oficio judicial".
existir, los hermanos y sus descendientes desplazan a los restantes colaterales. La falta de herederos provoca la vacancia y también ello tiene lugar cuando el
Esto significa que, por ejemplo, un tío del causante que está en tercer grado será causante no ha hecho legados que abarquen la totalidad de la herencia, pues su re-
desplazado por un sobrino del muerto que también se encuentra en el tercer grado. manente deberá ser asignado al Estado que corresponda.
También se ha resuelto en forma expresa la manera en que se dividen los bienes La legitimación para pedir la declaración de vacancia es amplia porque puede
entre los parientes colaterales. • hacerlo cualquier interesado o bien el Ministerio Público se encuentra habilitado
La regla general se encuentra en la última parte del art. 2440 del CCCN mientras para requerí rla.
que su párr. 1° alude a un caso de excepción que ya existía en la legislación anterior: El Ministerio Público puede haber tomado conocimiento de la herencia presu-
"En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno miblemente vacante por la denuncia de un particular.
de éstos hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos. Repitiendo lo que ya establecía el anterior art. 3540, la norma que se comenta
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales". dispone que se debe nombrar un curador de los bienes.
Es claro que los colaterales llamados en el mismo grado a la herencia la dividirán A su vez, la declaración de vacancia tiene que ser inscripta en los registros que
por cabeza porque no puede haber diferencias entre ellos. correspondan de acuerdo a la naturaleza de los bienes vacantes, lo que se hará me-
La excepción a esta regla se encuentra en el caso que ante la muerte del causan- diante un oficio judicial.
te sean llamados hermanos que tenían a ambos progenitores en común con el fa- Al respecto hay que terier en cuenta que el procedimiento de la declaración de
llecido y al mismo tiempo otros hermanos con los que sólo tengan un vínculo en co- vacancia se encuentra regulado también por normas procesales y que existen con-
mún con el muerto. tradicciones entre éstas y los artículos que trae el CCCN.
Manteniendo la solución que traía el Código anterior, en este caso cada uno de Ello es así porque de acuerdo al art. 733 del CPCCN debe reputarse la vacancia
los hermanos unilaterales recibirá la mitad de lo que le corresponde a cada uno de de la herencia, mientras que el art. 2441 del CCCN directamente alude a la declara-
los hermanos bilaterales. ción de vacancia.
Las funciones del curadorse encuentran estipuladas en el art. 2442 del CCCN: "El
curador debe recibir los bienes bajo inventario.Debe proceder al pago de las deu-
§ 76. Derechos del Estado
das y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente
Cuando una persona ha fallecido sin que queden miembros de la familia con vo- en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria.
cación hereditaria y sin que haya hecho testamento instituyendo heredero, o si és- Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes".
tos existieron, han renunciado a la herencia, o bien cuando no se han distribuido en No se ha establecido claramente si es responsabilidad del curador la realización
el testamento mediante legados todos los bienes del causante, nos encontramos del inventario, pero no puede haber dudas acerca de que tiene que quedar a su car-
ante una herencia vacante. Asl resulta de la última parte del art. 2424 del CCCN: go su facción.
"...A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o ala Tampoco se ha detallado la forma en que debe efectuarse aunque tendrá que
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el fugaren que están situados". intervenir un escribano designado a tal fin.
228 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 229

No hay disposiciones expresas sobre la forma en que se debe pagar a los acree- que disponga la ley extranjera sino que pasarán al Estado argentino ya la localidad
dores y cumplir con los legados, pero resulta de aplicación analógica lo que corresponda.
dispuesto por el art. 2358 del CCCN. Esta esta solución establecida por el art. 2648 del CCCNen el Título referido a las
Nada se establece sobre la forma en que el curador debe liquidar los bienes ne- disposiciones de derecho internacional privado: "Si el derecho aplicable a la suce-
cesarios para pagar las deudas y cumplir con los legados, pero es posible concluir sión, ene/caso de ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lu-
que deberá contar con la debida autorización judicial. gar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a
Todas estas cuestiones estaban reguladas en los arts. 3541 y3543 del Código Civil ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de
derogado. la provincia donde estén situados".
El curador debe promover todas las acciones que sean necesarias no sólo para la Esta solución es lógica porque no podría un Estado extranjero recibir la propie-
conservación de los bienes sino también las que correspondan para recuperar dad de bienes situados en el país debido a la falta de herederos.
bienes hereditarios que se puedan encontrar en poder de terceros. Ello se debe a que pertenecen al Estado los bienes inmuebles que carecen de
Asimismo, en caso de existir controversia acerca de la calidad de un heredero el dueño tal como lo dispone el art. 236, inc. a) del CCCN.
curador debe ser parte dentro del litigio por cuanto debe resguardar los
derechos del Estado.
La rendición de cuentas de su gestión debe efectuarla el curador al Estado que
recibe los bienes, ya que su actuación es la que ha posibilitado esa adquisición.
Cuando se haya concluido con la gestión de pagar las deudas del causante y
cumplir con los legados, debe darse por finalizada la actuación del curador.
El paso siguiente se encuentra establecido por el art. 2443 del CCCN: "Conclui-
da la liquidación, el juez debe mandar entregar /os bienes al Estado que corres-
ponde.
Quien redama posteriormente derechos hereditarios debe promover la peti-
ción de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se en-
cuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe".
Se trata en este caso de la entrega definitiva de los bienes que debe comple-
mentarse con la inscripción que se realizó en los registros conforme lo dispone el
art. 2441 del CCCN.
En caso de aparecer un heredero tardío deberá promover la acción de petición
de herencia y luego de acreditado su derecho podrá requerir la entrega de los
bienes que existan todavía en el estado en que se encuentren.
La remisión que se hace al considerar que el Estado es considerado como un po-
seedor de buena fe determina la aplicación de los arts. 1935, 1936 y 1938 del CCCN.
Debe destacarse que cada localidad tiene determinada la actuación de una de-
pendencia estatal para el caso de las herencias vacantes.
. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rige la ley 52 que regla-
mentó la intervención de la Procuración General de la Ciudad en las herencias va-
cantes, modificada parcialmente por la ley 4759.
A su vez, en la provincia de Buenos Aires, se aplica la ley 7322 con las modifica-
ciones introducidas por las leyes 10.300 y 12.202.
En el caso que no rija en la transmisión hereditaria el derecho argentino, pero
existan bienes en el país y la herencia sea vacante, éstos no pasarán a poder de lo
Capítulo XI
Legítima

§77. Consideraciones previas

Antes de dar un concepto de legítima es preciso efectuar algunas consideracio-


nes para comprender su alcance.
La primera de estas reflexiones es que la institución de la legítima adquiere im-
portancia solamen.teen lo'scasos en que el causante deja legitimarios y ha hecho un
testamento ya sea instituyendo herederos o efectuando legados o ha realizado do-
naciones en vida. Cuando no hay legitimados, el causante puede disponer libre-
mente de sus bienes, ya que no existe la protección de la legítima.
Cuando hay legitimarios y el causante no ha otorgado un testamento o no ha
realizado donaciones en vida, tampoco hay problemas de legítima, recibiendo los
herederos la totalidad de la herencia.
Por lo tanto, la legítima adquiere relevancia en el caso que existan
legitimarios y el causante ha testado o ha hecho donaciones u otro acto a título
gratuito.
La segunda cuestión que resulta necesario aclarar es que con frecuencia se con-
funde la legítima o porción legítima o cuota de legítima, como también se la deno-
mina, con la cuota hereditaria; sin embargo, son conceptos diferentes,
Si bien la legítima se determinará en forma individual para cada heredero, su
cuantía depende del orden sucesorio llamado a esa herencia, mientras que la cuo-
ta hereditaria depende de la cantidad de herederos de ese orden que concurran a
la herencia.
Tampoco hay que confundir sucesión legítima con la legítima porque la
primera es la que se defiere de acuerdo a la ley y en este caso el llamamiento puede
ser imperativo o supletorio. Tendrá llamamiento imperativo cuando se refiera a los
miembros de la familia protegidos por la legítima y tendrá llamamiento supletorio
cuando se refiera a los colaterales.
Por último, debe aclararse que el llamamiento imperativo que hace la ley a los
legitimarlos no significa que éstos se encuentran obligados a aceptar la herencia.
Ese llamamiento es imperativo respecto del causante, ya que no puede excluirlos
de ningún modo al haberse eliminado la posibilidad de desheredarlos.
232 Jorge O. Azpirí Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 233

§ 78. Concepto y naturaleza jurídica La distinción no es académica sino práctica porque si se le entregan al legitima-
rlo bienes que cubren su porción legítima y se dispone libremente de las
Ya desde la definición es preciso dejar en claro que puede variar su interpreta-
restantes, no existe solución expresa para el caso en que alguno de estos últimos no
ción según la posición que se adopte sobre su naturaleza jurídica.
reciba la liberalidad.
En efecto, según mi parecer, la legítima es la porción de la herencia de la cual no
En tal supuesto, si la legítima es parte de los bienes ya ha quedado satisfecha y
pueden ser privados los legitimados.
el legitimario no acrecerá sobre los restantes bienes cuando las personas a
Esto significa enrolarse en la postura doctrinaria que entiende que la legítima
quienes se les hayanatribuido no quieran o no puedan aceptarlos o su
es parte de la herencia y no parte de los bienes.
llamamiento pudiera ser cuestionado.
Es conocida también la polémica acerca de la naturaleza jurídica de la legítima,
También, si se considera que la legítima es parte de los bienes, el legitimado
ya que para algunos autores se trata de una pars hereditatis y para otros de una
que ha recibido su porción no podría plantear la invalidez del testamento, la
pars bono rum.
indignidad del heredero instituido, del heredero de cuota o del legatario particular
Si se la considera parte de la herencia, para gozar la protección de la legítima
que excluirlo y luego acrecer.
hay que ostentar la calidad de heredero que es el requisito previo y necesario para
Por el contrario, si se entiende que la legítima es parte de la herencia, ante la
que no pueda ser privado de esos bienes.
falta de recepción por parte de los beneficiarios, o ante la indignidad de los
Por el contrario, si se la considera parte de los bienes lo relevante será que el le-
destinatarios de disposiciones testamentarias, o ante los vicios de forma o del
gitimado reciba por cualquier medio, ya sea por donación en vida del causante
consentimiento en el testamento, el legitimado tendrá derecho a recibir esos
ó ' por una disposición testamentaria los bienes que corresponden a su, legítima y
bienes porque su llamamiento es universal, conforme resulta del art. 2278 del
no tendrá otros derechos sobre el resto de los bienes.
CCCN.
El Proyecto de 1998 se inclinaba decididamente por considerarla parsbonorum,
Esta falta de definición por parte del CCCN con relación a la naturaleza jurídica
ya que su art. 2394 decía textualmente que: "Tienen una porción legítima de los
de la legítima generará problemas interpretativos por lo que debería ser solucio-
bienes del causante ..."
nada en forma expresa y, según mi parecer, la misma tendría que ser considerada
La redacción del art. 2444 del CCCN ha suprimido la referencia a los bienes del
parte de la herencia.
causante.
No existe, por lo tanto, alusión explícita respecto deja naturaleza jurídica de la
legítima. Cabe hacer mención del art. 2445 cuando se determina el cálculo de la le- § 79. Legitimarlos
gítima y allí se dispone que se debe efectuar sobre el valor líquido de la herencia,
El art. 2444 del CCCN designa quiénes son los legitimarios en la legislación ac-
entre otros supuestos. De tal modo que parecería que la legítima forma parte de la
tual, mejorando la redacción anterior en la que se remitía a los cinco capítulos del
herencia, y que para gozar de ella hay que ostentar la calidad de heredero, ya que
título anterior: "Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por
éste recibe la herencia, aunque esta intepretación no resulta terminante.
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descen-
A su vez, el art. 2453 del CCCN menciona al heredero legitimado lo que pone de
dientes, los ascendientes y el cónyuge".
manifiesto que para tener la protección de la legítima hay que ser heredero, lo que
implica enrola rse en la posición que considera la legitima como parte de la herencia. Esta disposición ha sido tomada al pie de la letra del art. 2394 del Proyecto de Có-
digo Civil de 1998, salvo por la supresión de la referencia a los bienes del causante
A ello cabe agregar que el art. 2493 del CCCN referido al fideicomiso testamen-
ya mencionada.
tario establece que este instituto no puede afectar la legitima de los herederos for-
La nueva norma, sin definir concretamente el concepto de legítima, determina
zosos, utilizando una denominación que ha sido descartada en este título, pero
los modos en que la misma puede se. r violada y enumera los beneficiarios de dicha
que indica la necesidad de ser heredero para gozar de la legítima. protección legal.
Por el contrario, de la redacción propuesta para el art. 2450 surge que el legiti-
mario preterido tiene acción para que se le entregue su porción legítima a título de Resulta, desde mí punto de vista, contradictoria y poco clara la enunciación de
los actos por los cuales es posible infringir la legítima, tal como se explicita en el
heredero de cuota, con lo que su derecho estará limitado a esa porción de bienes,
apartado siguiente.
careciendo de toda posibilidad de acrecer, con lo que se estaría dando pie a inter-
Por otra parte, resulta adecuada la enunciación concreta de los legitimados que
pretar que la legítima es parte de los bienes.
hace la nueva disposición, a diferencia de lo que ocurría con anterioridad en que se
remitía a los mencionados en los cinco-primeros capítulos del título anterior.
234 Jorge O. Azpiri incidencias de/ CCM. Derecho sucesorio 235

La legítima encuentra su justificación en la solidaridad familiar existente entre


También hay que tener en cuenta que se ha eliminado la desheredación como
el causante y sus parientes más próximos y en que contribuye a una más justa divi-
forma de exclusión de los legitimarios y también se ha suprimido el derecho de la
sión de la riqueza resultante del reparto del patrimonio del causante entre los he-
nuera viuda sin hijos que era considerada una legitimarla no heredera.
rederos.
El argumento de la solidaridad familiar no parece convincente, ya que en vida
§ 80. Actos que pueden vulnerar la legítima del causante tal solidaridad sólo existe respecto de los miembros de la familia --hi-
jos hasta los veintiún años o eventualmente hasta los veinticinco (arts. 662 y 663,
De esta caracterización surge que las disposiciones testamentarias y los actos a
CCCN) o bien con relación a los parientes mayores sin bienes de fortuna e impo-
título gratuito son los que pueden vulnerar la legítima.

sibilitados para el trabajo (arts. 537 y 545, CCCN) y en el caso del cónyuge siempre
Sin embargo, en todo el resto del articulado de este título se alude a las dona-
que el pacto implícito dentro del matrimonio pusiera a uno de los esposos en de-
ciones como único acto a título gratuito que puede producir este efecto. Así
pendencia económica del otro (art. 432, CCCN).
resulta de la simple lectura de los arts. 2445, 2450 y 2453 a 2459 del CCCN.
También se protege la vivienda de los menores o del cónyuge a través de
Nada se regula respecto del fideicomiso como acto a título gratuito a través del
diversas disposiciones, como los arts. 659 y 443 del CCCN.
cual, ya sea constituido por testamento o por contrato, se afecte la legítima.
En consecuencia, si no se presenta una situación de protección en vida del C?11-
La doctrina ha entendido y la jurisprudencia ha aceptado que la constitución de
sante no parece razonable crearla para después de su fallecimiento. Y cuando ésta
un fideicomiso es un acto a título gratuito y por ello puede encuadrar dentro de los
presupuestos para la procedencia de las acciones de colación y reduccióni. se presenta, la ley hace efectiva tal solidaridad a través de la obligación alimenta-
ría por lo que tarnpocO resulta convincente que a la muerte del obligado ese
la forma en que han qu'edado redactadas las normas mencionadas dejan-sin
deber se transforme de tal manera que los beneficiarios reciban una parte tan
protección legal a los legitimarios cuando se ha constituido un fideicomiso, las que
sustancial de su patrimonio como es la legítima.
deben ser interpretadas en forma coordinada con el art. 2444 del CCCN que
alude a los actos entre vivos a título gratuito para que éste quede incluido. También hay que tener en cuenta que la protección de la legítima se brinda en
De lo contrario esta exclusión implicaría posibilitar que la legítima pudiera ser la actualidad a herederos que, en general, han alcanzado su adultez.
infringida mediante la constitución de un fideicomiso. Ello es así porque si el promedio de vida hoy supera los setenta y cinco años en-
Por ello, entiendo que mientras no exista una modificación legal la interpreta- tre hombres y mujeres, la legítima beneficiará a herederos que han traspasado
ción más acorde con el espíritu de la institución es que, más allá de la redacción li- en la mayoría de los casos los cuarenta años por lo que no parece adecuado limitar
mitativa a la donación que contienen los artículos mencionados, el fideicomiso el derecho de propiedad del causante para protección a herederos que no la
debe quedar comprendido en la referencia genérica que hace el art. 2444 al aludir merecen ni se justifica en razones objetivas.
a los actos entre vivos a título gratuito. A ello cabe agregar que ya los bienes inmuebles no constituyen el objeto princi-
Corrobora esta interpretación lo dispuesto en la última parte del art. 2493 del pal sobre el que recae la riqueza de las personas sino que cada vez con mayor fre-
CCCN en tanto enuncia que la constitución del fideicomiso no debe afectar la legí- cuencia los valores mobiliarios representan patrimonios importantes teniendo és-
tima de los herederos forzosos. tos una forma de transmisión que hace poco efectiva la protección de la legítima.
Ala luz de estas razones, en mi opinión, la legítima debería derogarse,
81. Libertad de testar y legítima brindando una amplia libertad de testar con la única restricción de hacer
transmisible por causa de muerte las obligaciones alimentarias-que el causante
Este tema ha dividido las opiniones desde la antigüedad pudiendo sostenerse, tuviera en vida.
por una parte, que la libertad de testar resguarda los derechos de propiedad del ti- Esta propuesta no significa que todas las personas pasarán automáticamente a
tular de los bienes y, por otra parte, que la legítima toma en consideración la pro- testar a favor de terceros; en la mayoría de los casos es probable que los afectos pre-
tección de la familia asegurándole que, ante el fallecimiento del propietario, recí- sumidos por la ley también coincidan con los afectos reales y en ese supuesto no se
birán una parte sustancial de sus bienes. hará testamento.
Pero cuando exista la deliberada intención de disponer de una manera diferen-
1
CNCiv., Sala E. 3/11/0S, "Vogelius, An,géiica T. y otros c. Vogelius, Federico y otros s/Cola- te, se propugna que la ley brinde la posibilidad de hacerlo respondiendo a una vo-
ción°, LL, ejernplar del 30/3/06, con nota de Jorge O. Azpiri. luntad efectiva y no alma presunción legal basada en una solidaridad que en vida
no existe como tal.
(

I
236 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 237

I Aquellos miembros de la familia que estaban recibiendo una prestación alimen- Se ha innovado en la forma de efectuar la valuación de las donaciones realiza-
taria en vida del causante la seguirían recibiendo luego desu fallecimiento aunque das por el causante.
( •

éste hubiera testado a favor de otras personas. Asimismo ha quedado especificado que, si bien la legítima global
Pero más allá de esta argumentación, la reforma ha mantenido la vigencia de la corresponde al orden de los herederos llamados a suceder, respecto de cada uno
legítima aunque ha reducido sus cuotas y la ha desprotegido en la forma que se co- de ellos habrá que hacer una determinación particular porque puede haber bienes
mentará más adelante. quese computen respecto de unos legitimarios y no con relación a otros.

§ 82. Eliminación de la desheredación a) Cuotas de legítimas


El CCCN no contempla la desheredación y si bien escierto que se trata de una ins- Siguiendo un reclamo mayoritario de la doctrina se han reducido las cuotas de
titución con muy poca aplicación práctica, ellose debía fundamentalmente a la res- legítima de los legitimarios.
trictividad de las causas que se podían invocar. Por ello, en la actualidad, la legítima de los descendientes será de dos tercios y
Según mi opinión, no resulta adecuado que los legitimarlos, que van a recibirde tanto la de los ascendientes como la del cónyuge serán de un medio.
manera imperativa una cuota de sus bienes, sean impuestos al causante y al mismo Si bien se aumenta la posibilidad de disponer por testamento o por actos entre
tiempo no se le permita a éste excluirlos cuando exista alguna causa justificada. vivos a título gratuito que tiene el propietario de los bienes, la limitación a ese de-
Esta situación disvaliosa no se subsana con la posibilidad de plantear la indigni- recho ha sido cuestionada por violar el derecho constitucional de la propiedad.
dad porqué esta acción deberá ser intentada por quienes ocuparán el lugar del in- En tal sentido, Molina rio ha sostenido hace muchos años que la legítima no
digno, ya que no puede ser puesta de manifiesto por el propio causante. puede superar el 33% de los bienes del causante siguiendo la doctrina de la Corte
Suprema de Justicia sobre la confiscatoriedad de los impuestos y Salomón ha
_Lo que sucederá en tal caso es queLfrente al agravio sufrido,_el causante busca
rá la forma de eludir la vigencia de la legítima ya sea realizando actos legales reasumido esa posición en la actualidad con sólidos argumentos2.
que le permitan disminuir su contenido o bien recurriendo a otras instituciones Es probable que las porciones fijadas en el CCCN no susciten controversia, pero
jurídicas que posibiliten evitar que a su muerte los bienes figuren a su nombre y con debe siempre tenerse en cuenta que se trata de restricciones al derecho de propie-
ello integren su herencia. dad ya disponer libremente de sus bienes que tiene una persona en vida y que se li-
La solución más adecuada, según mi opinión, sería ampliar considerablemente mitan de una manera sustancial con motivo de su muerte.
las causales de desheredación para posibilitar que el causante pueda excluir a los
legitimarios de esa protección legal.
13) Masa de legítima
Es sabido que a lo largo de las normas sucesorias es posible determinar distintas
§ 83. Porciones legitimas
masas de bienes, ya que no tendrán la misma composición la herencia, la masa in-
Las nuevas porciones legítimas han quedado definidas por el art. 2445 del CCCN divisa, la masa de partición y la masa de legítima.
al igual que la forma de calcularlas y la manera de hacer su cómputo para cada des- No es del caso señalar en esta oportunidad dichas diferencias, pero lo cierto es
cendiente. Este nuevo artículo es similaral art. 2395 del Proyecto de Código Civil de que la masa de legítima tiene una integración distinta de la herencia.
1998 y la única diferencia que se presenta entre ambas redacciones se refiere a la En efecto, de los dos últimos párrafos del artículo que se comenta surge que la
forma de calcular el valor de los bienes donados. masa de legítima se integra con los bienes que componen la herencia, menos las
Se han reducido las legítimas respecto de las que había establecido el Código Ci- deudas y cargas más el valor de las donaciones colacionables y reducibles.
vil, siguiendo un criterio que era mayoritariamente sostenido por la doctrina.
También se ha clarificado la forma de valuare integrar la masa de legítima, aun-
que una razón lógica hubiera indicado que esos párrafos deberían haber sido ubi-
2
Molinari°, Alberto D., Inconstitucionalidad del monto de las cuotas legitimarlas, LL, 90-
cados en orden inverso porque en primer término resulta imprescindible determi-
907;Salomem,MarceloJ.,Derecho sucesorio y legítima hereditaria: propuestas para su reformula-
nar la manera como queda constituida la masa de bienes sobre la que debe calcu-
ciclo desde la Constitución Nacional, en °Revista de Derecho de Familias, n° 53, Abeiedo - Perrot,
larse cada legítima y luego efectuar la valuación de dicha masa. mar. 2012, p. 43 y sigui enteS.
238 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 239

En cuanto a la herencia hay que tener en cuenta que se compone con los bienes En cuanto al punto inicial, hay que computar las donaciones efectuadas a partir
que existían dentro del patrimonio del causante al día de su fallecimiento menos de los trescientos días anteriores al nacimiento del legitimarlo o al nacimiento del
los que no se transmiten por causa de muerte. ascendiente a quien se representa y para el cónyuge las hechas después del matri-
Como sostenía Vélez Sarsfield en la nota al anterior art. 3279: "... Decimos en el monio.
artículo que 'componen la herencia' y no que pertenecen al difunto, como regu- Respecto del momento hasta el que las donaciones deben tomarse en cuenta,
larmente se define la herencia, porque entre estos últimos hay algunos derechos es preciso tener presente que se deberán considerar para el cálculo de la legitima
que salen de su patrimonio por efecto mismo de la muerte, como el usufructo, la solamente las donaciones en las que el donatario haya poseído el bien donado
renta vitalicia, etcétera". menos de diez años de antigüedad a la muerte del causante, tal como lo dispone
A su vez, dentro de los bienes que componen la herencia hay que considerar que el art. 2459.
no deben ser computados los créditos incobrables, los frutos devengados después Por último, debe ser remarcado que no podrán incluirse las donaciones que hu-
de la muerte porque pertenecen a los herederos y los bienes comunes que no ten- bieren perecido sin culpa del donatario, conforme lo establece el art. 2455 del CCCN.
gan un valor patrimonial propio como pueden ser los títulos honoríficos, diplomas, Todos estos bienes deben ser computados a los efectos de determinar la legítima
premios, medallas, retratos, manuscritos, etcétera. global de esa sucesión en función de los legitimarios que son llamados a la misma.
De esta masa de bienes habrá que restar las deudas que dejó el causan-te y las Pero, además, deberán ser integradas todas o algunas de esas donaciones
cargas hereditarias. Conceptualmente se trata de situaciones distintas; una cosa cuando se quiera establecer la legítima particular de un heredero porque puede
son las obligaciones que el causante había contraído en vida y que se encontraban suceder que, por la fecha en que la liberalidad fue realizada, tenga que ser
insatisfechás al momento de su muerte y otra son las que se han originado con pos- computada con relación a algún legitimario, mientras que para otro no deberá ser
terioridad al fallecimiento como ocurre con los gastos funerarios y los relativos a la considerada.
conservación, liquidación y división de los bienes hereditarios, como son los relati-
vos a la facción de inventarios y tasación de los bienes. c) Cómputo para cada descendiente

Todas estas deudas y cargas deben ser deducidas de la herencia, puesto que el y para e/ cónyuge
art. 2445 del CCCN alude al valor líquido de la herencia.
Conforme surge de la norma en comentario, este procedimiento sólo debe ser
A su vez, se deberá adicionar el valor de los bienes donados ya sea a
realizado cuando se trata de descendientes o del cónyuge, q uedando fuera de con-
legitimarios y que puedan ser objeto de la acción de colación o bien a terceros que
serán pasibles de la acción de reducción. sideración las donaciones que se puedan haber efectuado cuando los llamados co-
mo legitimarios son ascendientes.
Al respecto hay que considerar efectivamente las donaciones que tengan esta La solución es coherente respecto de los ascendientes porque no se encuentran
característica porque las donaciones remuneratorias serán tenidas como tales si se obligados a colacionar conforme resulta del art. 2385 del CCCN.
cumplen los recaudos de los arts. 1561 y 1564 del CCCN.
Si una persona soltera y sin hijos hace una donación de la mitad de sus bienes a
En otro aspecto, es preciso puntualizar que pueden haber existido beneficios a
uno de sus padres, luego del fallecimiento el donatario no deberá colacionar y esa
favor de legitimarios, pero que quedan exduidosde la obligación de colacionar, co-
donación no debería ser computada en la masa de legítima.
mo los gastos de alimentos, de asistencia médica por extraordinarios que sean,
Como señala Zannoni, si en ese mismo caso concurre el cónyuge y ha hecho do-
los de educación y capacitación profesional o artística de los descendientes,
naciones a un ascendiente y al otro esposo, éste podrá ser obligado a colacionar
excepto que sean desproporcionados con la fortuna y condición del causante, los
mientras que el ascendiente no3.
gastos de boda que no excedan de lo razonable, los presentes de uso y el seguro de
En cuanto a la situación de las donaciones hechas a los descendientes, es correc-
vida que corresponde al heredero, pero sí las primas pagadas por el causante al
to que los bienes que se deben tomar en cuenta se refieran a la situación de cada le-
asegurador hasta la concurrencia del premio cobrado por el asegurado, conforme
gitimarlo, puesto que puede suceder que una donación haya sido realizada cuan-
resulta del art. 2392 del CCCN.
Con relación a las donaciones resulta necesario remarcar que se han determi- do todavía no habla sido concebido el heredero y, por tal motivo, no podría perju-
nado los momentos a partir de los cuales las mismas deben ser computadas y tam- dicarlo.
bién el momento en que ya no podrán ser consideradas a los efectos de la integra-
ción de la masa de legítima.
3
Zannoni, Eduardo, Algunos aspectos sobre la igualdad entre herederos forzosos, en 'Re-
vista de Derecho Privado y Comunitario', Ru binza I - Culzoni, 2012-3-659.
240 Jorge O. Azpiri Incidencias de/ CCM. Derecho sucesorio 241

El momento a partir del cual se consideran las donaciones también es adecuado una donación de un paquete accionario minoritario con el cual el donatario, suma-
porque guarda relación con el plazo máximo de duración del embarazo y de ese do a sus propias acciones, adquiere la mayoría del capital social.
modo, se zanjan las cuestiones que pueden presentarse respecto de una donación Si se toma en cuenta el valor del paquete accionario donado en su individuali-
llevada a cabo cuando se conocía que la persona ya había sido concebida. dad se está respetando el criterio establecido en el art. 2445 del CCCN, pero no re-
También es pertinente tomar en cuenta ese mismo plazo respecto del ascen- sultará equitativo para los restantes herederos porque ha tenido una significación
diente a quien se representa y con relación al cónyuge determinar el momento trascendente para el heredero donatario.
de la celebración de las nupcias.

d) Valuación de la masa de legítima § 84. Concurrencia de legitimarios

Lo que deviene cuestionable es la fecha a la que deben valuarse esos bienes. En Recordemos que, como excepción al primer principio de la sucesión intestada,
efecto, la herencia se valúa al tiempo de la muerte, mientras que las donaciones se en la legislación actual el cónyuge puede concurrir con los descendientes y con los
tasan a la época de la partición según el estado del bien a la época de la ascendientes. Por lo tanto, es necesario establecer la legítima de una herencia de-
donación. terminada cuando concurren a recibirla herederos de diferente legítima o bien
De este modo quedan establecidos dos momentos en los cuales deben cuando concurren diferentes órdenes pero con igual legitima.
valuarse los bienes que componen la masa de legítima; los de la herencia líquida No había una solución expresa en el Código Civil anterior, pero la doctrina ha-
al momento del fallecimiento y las donaciones al momento de la partición. bía elaborado una serie de reglas que han sido recogidas en general por el art.
En realidad, la legítima debe ser calculada según los valores de los bienes al 2446: "Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible
momento de la muerte 'que es cuando se determinará si la misml ha sido se calcula según las respectivas legítimas.
t'espetada o no. Si conc-urre &cónyuge condescendientes, la porción disponiblese calcula según
Lo que veden los valores de esos bienes luego de la muerte será relevante a los la legitima mayor".
efectos de la partición, pero no para establecer la legítima. La norma ha sido tomada casi textualmente del art. 2396 del Proyecto de
Sin embargo, la norma con un criterio que entiendo que es erróneo, ha estable- Código Civil de 1998. Respecto de esta redacción se ha suprimido la mención de la
cido distintos tiempos para valuar los bienes y las donaciones. Es posible que entre concurrencia del cónyuge con ascendientes porque tienen idéntica legítima.
esas instancias haya transcurrido un lapso considerable y por ello los valores pue- También hay que tener en cuenta que la norma alude a la porción disponible
dan haber tenido alguna distorsión, lo que provoca una incidencia diferente entre cuando es evidente que ésta resulta determinada por la legítima.
ambas masas de bienes a tasar. La primera parte del art. 2446 del CCCN constituye casi una obviedad porque re-
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la determinación del valor al tiem- sulta incuestionable que cuando concurren legitimarlos del mismo orden no hay
po de la partición de los bienes donados debe realizarse según el estado del bien conflicto de legítimas y, por ello, la porción disponible resulta ser
cuando se hizo la donación, deforma tal que las va riacionesde ese estado para me- necesariamente el excedente de la misma hasta completar la masa sobre la cual
jor o peor que pudo sufrir ese bien no se deben tomar en consideración, lo que re- debe ser calculada.
sulta adecuado. Por el contrario, el 'segundo párrafo resurta novedoso y viene a receptar,
Se ha apartado el CCCNde lo establecido en el art. 3477 del Código Civil anterior como se señaló más arriba, lo que la doctrina había elaborado con anterioridad con
en tantose disponía que los valores debían computarse al tiempo de la apertura de relación al tema de la concurrencia de herederos con diferente legítima.
la sucesión, sea que existan o no en poder del heredero. Cuando se presenta la concurrencia de descendientes que tienen una legítima
Es evidente que será una cuestión de prueba establecer el valor del bien al tiem- global de dos tercios y el cónyuge cuya legítima es de un medio, no es posible adi-
po en que se hizo la donación y quedará a criterio judicial efectuar el reajuste de di- cionar una a la otra porque se superaría la totalidad de la masa de legítima.
cho valor hasta el momento de la partición, o bien si se atiende a la objeción efec- Por ese motivo se ha sostenido que la legítima mayor absorbe a la menor y, en
tuada, al tiempo de la muerte del causante. tal caso, se tomará en cuenta para todos los legitimarlos que concurren conjunta-
En general, puede afirmarse que la situación actual resulta más equitativa mente, es decir, para los descendientes y el cónyuge, la legítima de dos tercios.
que la anterior que había merecido la crítica de la doctrina. Los descendientes no resultan perjudicados en su protección legal porque su le-
Sin embargo, puede haber situaciones particulares que merezcan una conside- gítima se mantiene intangible y el cónyuge resulta beneficiado porque se incre-
menta dicha protección.
ración especial. Un ejemplo de ella podría da rsP en el caso de que hubiera
existido
242 Jorge 0. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 243

El nuevo artículo, apartándose de la fuente señalada, no ha tratado el caso de yoríasy con la imposibilidad de disponer de los bienes que conforman su capital so-
concurrencia de los ascendientes con el cónyuge. cial. En otros constituyendo sociedades nacionales cuya tenencia accionaria perte-
Sin embargo, tal carencia no ofrecerá dificultades interpretativas, ya que en ese nezca a sociedades extranjeras con acciones al portador o bien directamente a
supuesto, ambos órdenes, ascendientes y cónyuge, tienen como legítima la mitad nombre de éstas.
y será ésta la protección de la que gozarán en ese caso de concurrencia. En el primer supuesto, a la muerte del causante en el acervo habrá cuotas en ca-
En esta situación la doctrina sostenía, de modo que resulta perfectamente apli- so de la sociedad de responsabilidad limitada o acciones si se tratase de una socie-
cable a la actualidad, que cuando concurren herederos de diferentes órdenes pero dad anónima o en comandita por acciones.
de igual legítima, las legítimas se superponen y cualquiera de ellas es la protección Estos dos últimostipos sociales fueron muy utilizados para evitarel pago del im-
que merecen todos los legitimarlos llamados a esa sucesión. puesto a la transmisión gratuita de bienes cuando este gravamen existía, que se su-
plantaba por un impuesto sustitutivo, y por tratarse de acciones al portador, para
evitar su ingreso dentro del acervo sucesorio con la consiguiente falta de control en
85. Protección de la legítima
su distribución y la desprotección de los herederos forzosos.
De estos objetivos, el primero ya nose puede obtener porque se ha derogado el
En el anterior Código Civil, el art. 3598 contenía una estipulación similar a la del
art. 2447 del CCCN. impuesto a la transmisión gratuita de bienes en el ámbito nacional.
Esta norma establece: "El testador no puede imponer gravamen ni condición al- Con relación al segundo, la ley 24.587 ha impuesto nuevamente la nominativi-
guna a las porciones legitimas; si lo hace, se tienen por no escritas". dad de las acciones por lo que, en alguna medida se ha limitado la posibilidad de
Comparando ambas normas, surge que la diferencia es meramente de redac- " fraude a la legitima, ya que si están en cabeza del causante deberán necesaria-
ción, ya que se ha suprimido la parte de la frase "declaradas en este Título", lo que mente incluirse en el acervo a transmitir. -
no modifica en modo alguno el alcance y contenido de las mismas. Sin embargo, es posible que formalmente se respete la legítima en egos casos,
En el Proyecto de Código Civil de 1998, en el art. 2397 se hacía referencia a que pero que en la realidad el legitimado se encuentre imposibilitado de gozar de los
tales restricciones "no son válidas". bienes que la integran.
Sin lugar a dudas esta última expresión resulta ser técnicamente más adecuada Así sucederá cuando se trate de una sociedad cerrada o de familia, es decir, de
porque pone de manifiesto que se ha violado la prohibición legal y, por consi- las que no cotizan en la Bolsa de Valores, porque la transmisibilidad de la partici-
guiente, son pasibles de ser declaradas nulas. pación social que le corresponda a un legitimario se encontrará limitada en los he-
Por el contrario, la frase referida a que se tienen por no escritas si bien puede re- chos por la falta de posibles interesados, sobre todo cuando esta participación no
sultar muy gráfica en cuanto a su alcance, no resulta adecuada por no encuadrar permita ejercer el control sobre las decisiones societarias.
con ninguna categoría de invalidez de los actos jurídicos. Además, habrá que constatar las posibilidades que pueda tener el socio minori-
Es de la esencia de la institución de la legítima que se procure resguardar su in- tario en la toma de decisiones societaria porque es factible que los otros socios, he-
violabilidad, ya que si se considera conveniente proteger a los legitimados de ese rederos también o no, tengan el control de la sociedad y, entonces, no sólo no pue-
modo, se deben evitar los medios por los cuales la legítima podría ser infringida. da disponer de su parte social sino que tampoco pueda intervenir en la forma de
El art. 2447 del CCCN, entre otros, se encolumna en esa dirección estableciendo administrar la sociedad.
que la legítima no puede resultar menoscabada por gravámenes ni condiciones im- Por lo tanto, tanto la doctrina como la jurisprudencia permiten penetración de
puestas por el testador. la persona jurídica a fin de determinar si la misma se ha constituido con un fin ilíci-
Por ello, la forma típica que se encuadra en este artículo resulta del testamento to o aun cuando el fin no fuera ilícito si de ella surge un condicionamiento indebi-
mismo y no es posible que se le reconozca validez a ninguna disposición que resulte do a la posibilidad de disponer de los bienes que integran la legítima.
contraria a la integralidad de la legítima. El art. 54 de la ley 19.550 en su párr. 30 establece: "La actuación de la sociedad
Sin embargo, la intención de desproteger a los legitimarios puede no haberse que encubra la consecución de fines extrasocietarios, constituya un mero recur-
plasmado en el testamento sino en actos realizados en vida por el causante. so para violar la ley, elorden público ola buena fe o para frustrar derechos de ter-
Ello puede haber sucedido a través de actos simulados o del aporte de bienes a ceros, se imputará directamente a los socios o a los contro/antes que la hicieron
sociedades. En algunos casos desnaturalizando los bienes en sí mismos para que posible, quienes responderán solidaría e ilimitadamente por los perjuicios causa-
queden transformados en participaciones societariás sujetas al régimen de fas rna- dos".
244 Jorge O. Azpiri ,Inddencias de/ CCCN. Derecho sucesorio 245

Como consecuencia de lo expuesto se podrá recurrir a demandar que se sorio los bienes aportados por el causante a la sociedad, la que deberá reducirsu ca-
descorra el vel o de la personalidad societaria para desentrañar la verdadera pital si los socios no optan por su disolución definitiva"5.
composición de su patrimonio y en el caso que resulte adecuado, disponer la En definitiva, el fundamento legal para llegar a estas conclusiones se encontra-
inoponibilidad de la figura societaria a las normas de orden público que protegen ba en el art. 3598 del Código Civil derogado que prohibía al testador "... imponer
la legítima. gravamen ni condición alguna a las porciones legftimas ..." y "...Si lo hiciere, se
En tal sentido se ha resuelto que: "La sucesión legítima está regulada expresa- tendrán por no escritas".
mente por la normativa que establece una porción no disponible de la herencia, La jurisprudencia citada resulta perfectamente aplicable y vigente en la actua-
sólo mutable por desheredación, institución que exige esta rasentada ensupuestosta- lidad atenordela redacción similar que existe entre el art. 3598 del Código Civil an-
xativamente indicados por la ley (...) La limitación legal impuesta por el instituto terior y el nuevo art. 2447 del CCCN.
de la legítima no puede sufrir cortapisas del testador y de advertirse alguna Más difícil de resolver es la cuestión que se presenta cuando el titular de los bie-
disposición en ese sentido 'se tendrá por no escrita' (art. 3598, Cód. Civil) (...) Se nes que pertenecían al causante es una sociedad anónima constituida en el extran-
viola la prohibición de condicionar la legítima si el causante formó una sociedad con jero por cuanto la aplicación de la ley argentina no podría afectar la naturaleza de
tres de sus hijos y casi el total de sus bienes, por noventa y nueve años y renovable, las acciones al portador, cuyo tenedor será el propietario de la sociedad y, por con-
impidiendo así que los bienes' lleguen materialmente a manos de los demás siguiente, de los bienes que tendrían que haber forrnacio parte de la herencia si no
herederos".
hubieran sido aportados a dicha sociedad.
En este caso se ordenó que se les entregaran a los herederos reclamantes los bie- Es el típico caso de sociedades off shore que se utilizan para adquirir bienes en
nes de la sociedad necesarios para satisfacer su legítima con la consiguiente dismi- el ' país, pero bajo una forma societaria queadmite la-emisión de acciones al
nución del patrimonio societari o. portador.
En otro caso en el que no hubo intención fraudulenta, pero que de la corístitu- La Inspección General de Justicia ha dictado resoluciones tendientes a limitar el
ción societaria también resultaba un condicionamiento de la legítima se accionarde-esteztipo de sociedades-dentro de nuestro pais, al exigir la demostra-
resolvió: ción de la realización de actividades en el lugar de su constitución (Res. 7/03)y me-
'La sociedad anónima
la - constituida
= por el causante y miembros de su familia, en diante la creación del Registro de Actos aislados de sociedades anónimas
que aquél aportó el 95% del capital accionario mediante un inmueble rural de extranjeras (Res. 8/03).
valor muy superior al de las acciones suscriptas, no ha respondido propiamente a la Otra forma a la que se recurre para violar la legítima es la constitución de un fi-
estructura de una verdadera empresa impersonal y de capital, sino quede hecho ha deicomiso (trust) en el extranjero al que se han aportado bienes mobiliarios y cuya
agrupado al núdeo familiar alrededor de un cuantioso patrimonio productor del administración y destino dependerá de la decisión del fiduciante, sin que las nor-
causante, quien en vida —a unque bajo la titularidad formal de la sociedad—lo ad- mas protectoras de la legítima sean aplicables.
ministraba en virtud de su absoluto y casi total predominio accionario, pasando (a
su muerte) la administración a su familia. Por ello, aunque formal y legalmente se § 86. Irrenunciabilidad de la legítima
trate de una sociedad de capital, la realidad interna de ese patrimonio de origen
Dentro de las normas protectorasdela legítima se encuentra también el art.
unipersonal adquiere los visos de la administración de un condominio indiviso, im-
24219 del CCCN: 'Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no
plicando una total e innegable desvirtuación de la forma societaria (...) Si todo el
abierta'.
patrimonio del causante fue aportado por él en vida a una sociedad anónima cons-
El nuevo texto ha sido tomado literalmente del art. 2398 del Proyecto de
tituida juntamente con la totalidad menos uno de sus herederos forzosos, aporta-
ción que representó el 95% del capital accionario aun cuando el valor de las Código Civil de 1998.
acciones era sensiblemente menor al valor real de los bienes aportados, el Se mejora la redacción respecto de la renuncia a una legítima con relación a una
patrimonio transmisible mortis causa que determina la legítima del heredero que sucesión no abierta todavía.
no participó en la sociedad no puede estar representado por las acciones del La reforma suprime la referencia a los pactos sobre herencias futuras que tenía
causante, ya que ello implicaría una evidente desigualdad entre los sucesores. En el anterior art. 3599 del Código Civil derogado por cuanto incluye una norma espe-
consecuencia, es procedente la acción de inoponibilidad del acto constitutivo de la cífica en la parte relacionada a los contratos.
sociedad, deducida por el heredero no partidpante, debiendo incluirse en el
inventario del suce- 5
Cám. Apel.Civ. y Com. Concepción del Uruguay, 9/2179, Ivlorrogh Bernard, Juan F.C.
Grave de Peralta deisilorrogh Bernard, Eugenia y otros", Ll.„ 1979-D-237.
246 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 247

En efecto, el art 1010 del CCCN dice: 'HERENCIA FUTURA La herencia futura no pue- cuada para asegurarles, por una parte, que su contenido responda a una especial
de ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serio los derechos hereditarios significación respecto de los bienes del causante y, por otro lado, que se regulen los
eventualessobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u medios legales idóneos para protegerlo ante su posible violación.
otra disposición legal expresa". La reforma debilita considerablemente la situación de los legitimarios en estos
Corrobora esta tesitura lo dispuesto por el art. 2286 del CCCN que dispone: aspectos, sin perjuicio de la protección esgrimida en los arts. 2447 y 2449 del CCCN.
"Tiempo de la aceptación y la renuncia. Las herencias futuras no pueden ser acep- Se ha indicado precedentemente que mientras el art. 2444 alude a los actos de
tadas ni renunciadas". disposición entre vivos a título gratuito que pueden afectar la legítima, las restan-
Esta norma tiende a resguardar la integralidad de la legítima y se agrega a un tes normas mencionan sólo a las donaciones.
cúmulo de disposiciones que persiguen ese fin. Se ha propuesto una interpretación integradora de estas disposiciones, pero si
Sin perjuicio de ello, es necesario puntualizar que la reforma ha plasmado una ella no fuera compartida, resultaría que a través de la constitución de un fideico-
mayor desprotección de la legítima en comparación con la que existía con anterio- miso será posible vulnerar la legítima.
ridad, tal como se comentará más adelante. Por otra parte, la posibilidad de que sólo puedan ser objeto de reducción las do-
Como se sabe, la renuncia es un acto unilateral, por lo que se perfecciona con la naciones en el caso de que los donatarios hayan poseído el bien por menos de diez
sola voluntad del renunciante y no es posible considerar la existencia de contra- años a la fecha de la muerte del causante provoca que una masa importante de bie-
parte ni de contraprestación alguna. nes pueda resultar ajena a la protección legal.
Si apareciese alguno de estos dos últimos aspectos, ya no se trataría de una re- Ello es así porque el art. 2459 del CCCN dispone: "Prescripción adquisitiva. La ac-
nuncia sino de un contrato que resultaría violatorio del art. 1010 ya señalado. ción de reducción no procede contra el donatario ni contra el suba'dquirente que
Por ello es correcta la supresión-que se ha hecho en la-norma que se comenta de han poseído la cosa donada durante diez años computados desde la-adquisición de
las consecuencias que derivan de la invalidez del pacto sobre la herencia futura. la posesión. Se aplica el art. 1901.
Por otra parte, es evidente que si un pacto realizado sobre la legítima que po- Por lo tanto, todas las donaciones respecto de las que los donatarios hayan po-
drían recibir los herederos en la sucesión de una persona todavía viva se anulara por seído el bien por más de diez años no podrán ser afectadas por la acción de reduc-
ción, ya que será posible oponer a esa pretensión la prescripción adquisitiva del
tal motivo, deben restituirse las prestaciones recíprocas que han sido objeto de la
bien donado.
negociación.
Para que quede invalidada la renuncia a la legítima tiene que haber sido reali- Si bien esta norma otorga mayor seguridad jurídica al donatario, ya que su titu-
zada antes del fallecimiento del causante, puesto que no existe ninguna restricción lo queda saneado por el transcurso de los diez años desde la fecha en que tomó po-
para dejar de lado la protección legal cuando ya ha ocurrido la muerte y por ello se sesión del bien donado, lo cierto es que implica una disminución importante
ha producido la transmisión de los derechos a favor de los herederos, conforme re- sobre la integración de la masa de legítima y redunda en un perjuicio para el
sulta del art. 2277 del CCCN. legitimario.
La categórica redacción de la norma implica que su violación trae aparejada la También hay que tener en cuenta que el demandado por reducción, colación o
nulidad de la renuncia y ella debeser demandada demostrandosimplemente la fe- petición de herencia puede oponer la indignidad del accionante resultando un ca-
cha en que fue otorgada y la fecha del fallecimiento. so de excepción al principio del art. 2283 del CCCN que sólo permite plantear la in-
Esto permitirá que luego de ocurrido el fallecimiento, el legitimario se encuen- dignidad a quien pretende los derechos atribuidos al indigno.
A ello cabe agregar que cuando un posible indigno invocando la calidad de legi-
tre en condiciones de decidir acerca de la aceptación de la herencia o su renuncia a
timarlo, pretenda ejercer una acción de reducción, colación o petición de herencia,
la misma o de su aceptación, pero renunciando a la legitima que le pueda corres-
el demandado podrá oponer esa indignidad sin que tenga importancia el tiempo
ponder.
transcurrido desde la muerte del causante, conforme resulta del art. 2284 del CCCN.
§ 87. Hacia la desprotección de los legitimarlos En la norma mencionada se contempla la caducidad del derecho a excluir al he-
federo indigno por el transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión, pe-
Ya se ha señalado precedentemente que el legislador ha decidido mantener la ro esa caducidad no impide que el accionado por reducción se oponga a la proce-
legítima como institución protectora de los legitimarlos. Ahora bien, si así se ha de- dencia de esa demanda alegando la indignidad del actor.
cidido resulta imprescindible brindar a los legitimarlos una protección legal ade- Además hay que tener en cuenta que, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 2461
del CCCN, los posibles legitimarios pueden consentir la enajenación ya sea el acto
248 Jorge O. Azpiri inddencias del CCCAf. Derecho sucesorio 249

oneroso o gratuito, cuando ha mediado la constitución de un usufructo, uso o ha- aunque excedan de la porción disponible para beneficiar a un heredero incapaz
bitación o una renta vitalicia y de esa manera encontrarse impedidos de actuar no hasta que cese esa incapacidad.
sólo para demandar la colación sino también, eventualmente, la reducción. El fin de la norma es loable porque tiende a proteger de mejor manera a un le-
Esto implica un da ro pacto sobre herencia futura y una renuncia hecha en gitimarlo que se encuentre en una situación de desventaja, pero se lo hace no sólo
vida del causante a ejercer dichas acciones, lo que contribuye, mientras se con la determinación a su favor de la porción disponible sino también de un tercio
mantenga esta redacción, al debilitamiento de la legítima. de las porciones legítimas.
En suma, si sólo las donaciones y no otros actos a título gratuito como el fidei- Es indudable que, como consecuencia de la mejora, resultará que los restantes
comiso pueden afectar la legítima, si la posesión del bien donado no tiene que legitimarlos verán disminuida la masa de legítima y, porello, reducida la porción
tener más de diez años de antigüedad a la fecha del fallecimiento, si puede oponer la de la herencia que deberán recibir.
indignidad cuando es demandado por reducción, colación o petición de Esto es así porque expresamente en la norma se hace referencia a que la mejora
herencia, si además se puede defender el demandado alegando la indignidad del se extrae de la legítima.
actor a pesar del tiempo transcurrido desde la muerte, y si, por último, se puede En consecuencia, determinada la masa de legítima y el orden de los legitimados
consentir la enajenación ya sea onerosa o gratuita y de esa manera perder las que son llamados a esa herencia, ya sean descendientes o ascendientes, queda es-
acciones de colación yen su caso también la de reducción, se está desprotegiendo tablecida la legítima global.
a los legitimarlos. El excedente de esa legítima será la porción disponible que en el presente
Esto significa que se pretende mantener la legítima, pero al mismo tiempo se le caso y por medio del testamento debe ser atribuida al legitimario con
otorgan mayores facultades para que el propietario de los bienes pueda disponer discapacidad.
de ellos tanto en vida como para después de su muerte y se limitan las posibilidades Asimismo, debe disponerse expresamente que un tercio de la legítima se
de resguardarla a través de las acciones legales correspondientes. asigne a dicho legitimarlo.
El debilitamientddeespáreparolegal hará más fácil infringirla legítima, lo que La formaen quese debe instrumentaresa mejora es por testamento y la
resulta cuestionable según mi parecer. Si se mantiene la legítima se la debe prote- manera de implementada no está sujeta a restricción alguna, ejemplificándose en
ger, pues de lo contrario surge un flagrante contrasentido. la norma que puede hacerse también mediante un fideicomiso.
Al contener el art. 2448 del CCCN una disposición general sobre la forma de
§ 88. Mejora a favor del heredero efectuar la mejora, ya que expresa concretamente que lo puede hacer por el medio
que estime conveniente, la ejemplificación posterior referida al fideicomiso devie-
con discapacidad
ne innecesaria.
Se trata de una innovación dentro de la legislación argentina, ya que con ante- De la redacción del artículo citado surge que debe beneficiarse al legitimario
rioridad no se había contemplado la posibilidad de mejorar aun heredero, más allá con la porción disponible y además adicionarse la mejora en cuestión, por lo que
de la porción disponible afectando la legítima. no sería posible que se establecieran de manera separada la porción disponible a
Esta modificación se concreta con la posibilidad que ahora introduce el otras personas y la mejora al legitimarlo con discapacidad.
art.2448 de mejorar a descendientes o ascendientes con discapacidad en un tercio Esta mejora recaerá en descendientes o ascendientes con discapacidad, exclu-
de las porciones legítimas: "El causante puede disponer, por el medio que estime yéndose de esa posibilidad al cónyuge que también reviste la condición de legiti-
conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de/a porción disponible, mario y que puede encontrarse en una situación de desventaja considerable, lo
de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a que no resulta razonable.
descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona Esto es así porque el esposo supérstite con capacidad disminuida no necesaria-
con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o mente se beneficiará con la disolución del régimen de bienes porque puede haber
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica des- sido pactada la separación en cuyo supuesto sólo podrá recibir bienes del esposo a
ventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral". título hereditario y lo mismo ocurre si se trató de un régimen de comunidad,
Aunque con características distintas, un antecedente de esta disposición se en- pero el cónyuge fallecido tenía exclusivamente bienes propios.
cuentra en el art. 2397, párr. 2° del Proyecto de Código Civil de 1998. La diferencia A los efectos de determinar la situación del beneficiario de la mejora, se alude
es que en la legislación proyectada no se establecía concretamente una mejora si- a la discapacidad y se precisa que será toda persona que padece una alteración
no la posibilidad de que mediante un fideicomiso se aportaran bienes al mismo funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
me-
250 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 251

dio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, componen la mejora se estarían violando los derechos de los restantes legitimarios
educacional o laboral. que han visto disminuida su legítima como consecuencia de la mejora.
La fórmula utilizada para describir las condiciones de discapacidad deja abierto Por otra parte, como ya se expresó, de acuerdo al art. 1668 del CCCN el fideicomi-
el camino a la discrecionalidad del juzgador lo que generará, sin lugar a dudas, de- so puedetener una duración de treinta años o más en caso que el beneficiario sea in-
bates sobre este encuadre. capaz o tenga capacidad restringida, pues en ese supuesto puede extenderse hasta
No exige la norma que se haya decretado judicialmente la declaración de inca- el cese de la incapacidad. Esto significa que si el destino final de los bienes objeto del
paddad o de capacidad restringida, porque la enumeración de los requisitos que fideicomiso al término del mismo es que sean recibidos por los legitimarios, se los
efectúa el art. 2448 del CCCN es más amplia que la que resulta del art. 32 del CCCN. está condicionando por un plazo que podría vulnerar su derecho de propiedad.
La caracterización de la discapacidad que hace el artículo que se comenta alu-
de, por una parte, a una alteración funcional permanente o prolongada, física o § 89. Acción de entrega de la legítima al legitimario preterido
mental, lo que pone el centro de atención en la situación específica que afecta a
El art. 2450 del CCCN que contempla la llamada acción de entrega de la legitima
ese individuo.
es idéntico al texto del art. 2399 del Proyecto de Código Civil de 1998: "El legitima-
Pero también esa alteración funcional tiene que repercutir en ¿u integración fa- rlo preterido tiene acción para que se le entregue su porción legitima, a título de
miliar, social, educacional o laboral. heredero de cuota. También la tiene el legitimarlo cuando el difunto no deja bie-
La incidencia de esta discapacidad en los distintos aspectos de su vida de rela-' nes pero ha efectuado donaciones".
ción debe ser de tal magnitud que le ocasione una desventaja considerable. Se ha modificado la denominación de la acción que antes se llamaba de preteri-
Por todo ello se puede afirmar que se trata de una concepción de la d iscapaci- ción de heredero forzoso y ahora se la individualiza como acción de entrega de la
dad o de la capacidad restringida que fose ajusta estrictamente al enunciado del
legítima.
art. 32 del CCCN. — -
De este modo se pone el énfasis en el objeto de la acción y no en la circunstancia
La redacción del art. 2448 del CCCN permite interpretar que la mejora la reci-
que la motivaba.
birá el legitimado en propiedad con un título definitivo e inalterable, ya que no
hay ningún matiz establecido que la diferencie de la atribución de la porción dis- También se remarca que el único derecho que le ca be al legitimario preterido es
ponible. reclamar la entrega de su porción legítima y queda sobreentendido que no podrá
Sin embargo, al ejemplificar que puede hacerlo mediante un fideicomiso se está cuestionar ni la validez del testamento ni la institución hereditaria en él contenida.
poniendo de manifiesto que los bienes que integrarán la porción disponible y la me- Por último se concede la acción no sólo cuando han quedado en la herencia bie-
jora podrán formar partede la propiedadfiduciaria y que, durante la vigencia del fi- nes suficientes como para salvaguardar la legítima sino también para atacar las do-
deicomiso, el legitimado mejorado podrá ostentar la condición de beneficiario. naciones que el causante hubiera realizado en vida.
La mejora sólo consistirá en las rentas que produzcan los bienes afectados al fi-
deicomiso y no en la propiedad de los mismos. a) Concepto de preterición
Como el fideicomiso es temporario, es posible que se haya sujetado a un plazo Habrá preterición cuando el causante ha omitido en su testamento a un legiti-
cierto que no podrá ser mayor a treinta años y no a la recuperación de la capacidad marlo y ha instituido como heredero a otro.
del legitimarlo mejorado.
En tal supuesto sería posible interpretar que el plazo debe quedar sin efecto y b) Especies de preterición
entenderse que el fideicomiso se extenderá hasta el cese de la incapacidad o la La pretericíón puede ser voluntaria o involuntaria. Será voluntaria cuando el
muerte del beneficiario conforme lo dispone el art. 1668 del CCCN, pues de lo con-
causante conocía la existencia del legitimado y lo omite.
trario se estaría otorgando la mejora en función de la incapacidad o de la capaci-
Será involuntaria cuando no sabía el causante al tiempo de hacer el testamento
dad restringida y al mismo tiempo desamparándolo al legitimario al fijar un plazo
acerca de la existencia del legitimario o bien éste nace después de otorgado el tes-
de duración de ese beneficio.
Además tampoco se resuelve el destino de los bienes que integran la mejora en tamento.
caso de superarse la discapacidad. Nótese que se alude a que ésta puede ser prolon- La solución que trae el CCCN no distingue entre la preterición voluntaria o invo-
gada y no permanente y si se consideran definitivamente adquiridos los bienes que luntaria porque en ambos supuestos el régimen jurídico es idéntico.
1
252 Jorge O. Azpiri
'Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 253

c) Derecho del legitimarlo pretendo Esta conclusión implica que, como su derecho queda satisfecho con la entrega
dela legítima, no podría cuestionar la validez del testamento en el que se lo ha pre-
En la redacción original del art. 3715 del Código Civil derogado se establecía: "La
terido ni la validez de la institución hereditaria que en él se ha realizado.
preterición de alguno o de todos los herederos forzosos en la línea recta, sea que
La doctrina ha denominado a la condición del heredero preterido como legiti-
viva n al otorga rse el testamento, o que nazcan, muerto el testador, anula la
marlo no heredero y se ha considerado que la porción legítima es parte de los
institución del heredero; pero valdrán las mandas y mejoras en cuanto no sean
inoficiosas". bie-
Llamaba la atención la imperfección técnica al aludir a los herederos forzosos en nes y no parte de la herencia.
línea recta cuando Vélez Sarsfield, además de ellos, había incluido en esa Al comentar el art. 2444 del CCCN se ha analizado esta posición doctrinaria y
condición al cónyuge. también la que considera que la legítima es parte de la herencia.
No parece adecuado, según mi parecer, que quien tiene un llamamiento prefe-
Se trataba de otra incongruencia del Código Civil que no fue consecuente
con esa solución que no se encontraba en las fuentes. Ocurrió lo mismo que en la des- rente a la herencia en su condición de sucesor universal y además tiene la protec-
heredación yen la colación que no se mencionaba al cónyuge dentro de estas ins- ción legal de la legítima pierda esa condición por haber sido omitido en el testa-
tituciones2 pesar de ser heredero forzoso. mento.
Resulta inconsistente con todo el sistema sucesorio que el heredero preterido
12 solución del Código original era tajante: anulaba la institución del heredero
testamentario. Sin embargo, la doctrina criticó esa alternativa y la jurisprudencia no pueda cuestionar el testamento en el que se ha instituido a otra persona como
mitigó su alcance. heredero.
La reforma de la ley 17.711 receptando esa opinión redactó el art. 3715 de la si-
guiente manera: "La preterición de alguno o todos los herederos forzosos, sea que d) Situación del heredero instituido
vivan a la fecha del testamento o que nazcan después de otorgado, no invalida la
'Náciatlisponwen formaexpresala norma-quese comenta sobre la situación le-
institucion-hereditaria; salvada que sea la legítima y pagadas las mandas, el resto
debe entregarse al heredero instituido". gal del heredero instituido en el testamento.
Esta falta de resolución da lugar a una variedad de interpretaciones que ya se
Con la nueva redacción se solucionaban las críticas que antes se habían efectua-
do a esa norma. planteaban con la legislación anterior.
En efecto, la situación del instituido podría variar de acuerdo al contenido del
En efecto, resultaba claro que quedaban comprendidos todos los herederos for-
zosos y no sólo los de la línea recta. testamento.
Un caso se presenta cuando ha mediado preterición y hay sólo institución de he-
Involucraba a los herederos forzosos que nacían después de otorgado el testa- redero. En tal supuesto, el llamamiento de éste, corno sostenía Llambías, estaba li-
mento y antes del fallecimiento que no estaban considerados y, finalmente, se
mitado a la porción disponible y, por lo tanto, tenía el carácter de legatario de cuo-
mantenía la validez de la institución en la medida que no afectase otros derechos
que eran prioritarios. ta, coincidiendo ésta con la parte que puede disponer libremente el testador.
En la actualidad, esta interpretación puede ser mantenida porque el heredero
En el régimen anterior, el heredero preterido, dada su calidad de heredero for-
instituido recibirá un contenido hereditario equivalente a la porción disponible,
zoso mantenía siempre esa condición y, por lo tanto, tenía vocación al todo de la
por lo que la condición de heredero instituido vendría a ser equivalente a la del he-
herencia.
redero de cuota conforme resulta del art. 2488 del CCCN y no tendría vocación al
En la actualidad, por imperio de lo dispuesto en el art. 2450 del CCC(V, el legiti- todo de la herencia y, por ello, carecería de la posibilidad de acrecer si el legitima-
mario que ha sido preterido tiene derecho a que se le entregue su porción
rio por cualquier causa no pudiera-recibir su porción legitima.
legítima en calidad de heredero de cuota.
El causante también puede haber omitido aun legitimarlo, hecho institución de
A su vez, el art. 2488 del CCCN dispone que: "HEREDEROS DE cuora.
Los herederos
herederos de cuota e instituido a otra persona.
instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bienes de
En este caso, entregada la porción legítima al legitimario preterido, y cumplido
ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese lla-
mado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás con los herederos de cuota, el resto será una cuota, por lo que la naturaleza
disposiciones testamentarias.,.". jurídica del instituido parecería ser también la de un heredero de cuota.
Por el contrario, si hubo preterición de legitimario, legados particulares e ins-
EstosignIfica que el legitimarlo preterido en su condición de heredero de la
titución de heredero, la situación es diferente porque luego de entregada la
cuota que corresponde a su porción legitima no tiene vocación al todo de la
por-
herencia.
254 Jorge O. Azpiri • inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 255

ción legítima y cumplidos los legados particulares, el contenido del resto es inde- Este norma, además de guardar similitud con el art. 3600 del Código Civil dero-
terminado. gado, es idéntica al art. 2400 del Proyecto de Código Civil de 1998.
Las diferencias entre la nueva norma y el artículo anterior son meramente de
La doctrina entiende que, en este caso, se está ante un legado de remanente.
forma, ya que no ha variado su contenido sustancial.
Al respecto hay quetener en cuenta que el art. 2487 del CCCN dispone: "Casos DE
En efecto, se reemplaza la denominación de "heredero forzoso" por "legitima-
INS71TUCION DE HEREDEROS UNIVERSALES. La institución de herederos universales no
rlo", se han cambiado los tiempos verba les y se ha agregado "porción" al referirse
requiere el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a la legítima.
b)el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados ".
La acción de complemento ha sido tradicionalmente considerada como una ac-
En consecuencia, la situación del heredero instituido puede variar entre la con-
ción protectora de la legítima diferenciada de las otras que persiguen el mismo fin,
dición de heredero de cuota o de heredero universal de acuerdo al resto de las dis-
como la de reducción, de entrega de la legítima, etcétera.
posiciones que puedan existir en el testamento.
Prácticamente su enunciado es similar al de la acción de reducción porque, en
e) Caractedsticas de la acción de entrega dela legítima definitiva, es lo mismo que se reduzcan las disposicionestestamentarias o las dona-
ciones a fin de recibir o complementar la legítima, conforme lo enuncian los arts.
La acción de entrega de la legítima corresponde al legitimario omitido y tendrá
2452 y 2453 del CCCN, y que se complementen los bienes hasta completar la
por objetivo que le sean entregados bienes hereditarios en cantidad suficiente co-
iegíi:ima tal como lo dispone el artículo que se comenta.
mo para que la protección legal resulte satisfecha.
En el Código Civil anterior se hablan tomado de diversas fuentes ambas accio-
Esta acción deberá ser entablada ante el mismo juez que interviene en el juicio
nes; cada una en su origen tenía una regulación específica y respondía a concep-
sucesorio conforme resulta del art. 2336 del CCCN. ciones diferentes, que no se han plasmado en nuestro derecho. La reforma ha man-
La legitimación pasiva corresponde a los instituidos en el testamento ya que se- , _
rán los que deberán sostener la validez de su institución y eventualmente satisfa- tehidó es—ta divergencia.
Por ese motivo, entendemos que no cabe hacer una distinción tajante entre am-
cer la legítima mediante la entrega de bienes hereditarios.
bas acciones en razón de no haberse materializado una regulación diferenciada.
Al no tener plazo específico previsto en el CCCN, la prescripción de la acción de
Por el contrario, Belluscio entiende que la acción de complemento se debe plan-
preterición se opera a los cinco años de la muerte del causante, conforme resulta
tear cuando hay una institución hereditaria que afecte la legítima lo que puede su-
del art. 2560.
ceder cuando se ha instituido heredero a otra persona y el legitima rio ha recibido
menos de la legítima como, por ejemplo, mediante una donación y la acción de re-
§ 90. Acciones protectoras de la legítima ducción tendrá lugar para cuestionar los legados y las donaciones.
En la actualidad, esta observación puede ser cuestionada porque si hay una ins-
Se han establecido como acciones protectoras de la legítima la acción de com- titución hereditaria que afecte la legítima, será un caso de preterición
plemento y la acción de reducción, que vienen a completar el amparo legal que encuadrado en la acción de entrega de la legítima prevista en el art. 2450 del
este institución ha merecido en la nueva redacción del CCCN. CCCN y si se trata de legados o donaciones la acción que corresponde es la de
Se ha mantenido la diferenciación entre la acción de complemento y la acción de reducción.
reducción, aunque para algunos autores no existirían diferencias sustanciales entre En definitiva, el único matiz diferencial se encuentra en que mediante la acción
ambas, ya que en todos los casos lo que se persigue es la protección de la legítima. de complemento se ataca la institución de herederos realizada en el testamento,
Sin embargo, debido a que el CCCN las regula porseparado, serán analizadas en mientras que en la acción de reducción se cuestiona la institución de herederos de
forma independiente. cuota o los legados que afecten la legítima.

§ 92. Acción de reducción


§ 91. Acción de complemento
Los alcances de la acción de reducción han sido regulados en diversos artículos
La acción de complemento ha sido regulada en el art. 2451 del CCCN: "El legiti- que se comentarán a lo largo de este apartado.
marlo a quien e/ testadorle ha dejadn, por cualquier título, menos de su porción le- En tal sentido, comienza el CCCN a referirse a la acción de reducción en el art.
gítima, sólo puede pedir su complemento". 2452: "A fin de recibir o complementar su porción, el legitimarlo afectado puede
1
256 Jorge O. Azpirí Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 257

pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en nieles y Zannoni la acción tendría un carácter personal y, por lo tanto, cuando una
ese orden. donación había superado la porción disponible, el donatario podría conservar ese
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del bien, pagando el valor necesario para que la legítima quede salvada.
art 2358". Para otra parte de la doctrina, Goyena Copello y Maffía, entre otros, se trataba
El texto ha sido tomado del art. 2401 del Proyecto de Código Civil de 1998 con la de una acción real y por lo tanto reipersecutoria, mientras que Borda, en una posi-
única diferencia del artículo al que se remite para la reducción de los legados. ción ecléctica, sostenía que no obstante los efectos reipersecutorios, en
Se ha puesto de resalto que el objeto de la acción es lograr que se reduzcan la sustancia era una acción personal puesto que su objeto era la resolución de un
institución de herederos de cuota y los legados para que el legitimario pueda contrato, la donación hecha por el causante.
recibir o complementar su legítima. Como se puede apreciar, la diversidad de opiniones se había producido por las
También se ha establecido que la reducción se hará en primer término respecto normas que, como se dijo, regulan en forma indirecta este tema.
de los instituidos como herederos de cuota y luego serán afectados los legados. En la actualidad, el nuevo art. 2458 del CCCN, bajo el título de "Acción reiperse-
Finalmente se ha aclarado que los legados se reducirán en el orden cutoria" permite perseguir a los terceros adquirentes de bienes registrables,
establecido en el párr. 20 del art. 2358 del CCCN que alude al cumplimiento de las pero a su vez posibilita que éstos desinteresen al legitimario satisfaciendo en
disposiciones testamentarias. dinero el perjuicio a la cuota legítima.
Es decir, que el efecto reipersecutorio resulta ser relativo por cuanto siempre se-
a) Concepto rá posible abonar el importe que es necesario para resguardar la integrafidad de la
. .
legítima. Por lo tanto; el CCCN parece inclinarse por considerar que la acción de re-
La acción de reducción es el derecho que tiene un legitimarlo para atacar las ins-
ducción es personal.
tituciones como herederos de cuota y los legados hechos por el causante en su tes-
En realidad, *aso se presenta cuando la legítima está afectada por una dona-
tamento o lastórraciones hechas'én Vida por el mismo, etí la medida que excedan
ción, ya que si se trata de institución de herederos de cuota o legados que
de la porción disponible.
superan la porción disponible, el legitimario se negará a entregarlos.
De este concepto se extrae que la reducción no opera de pleno derecho si no que
Si la donación vulnera la legitima, es indudable que el carácter real es el que per-
requiere la actuación judicial del legitimarlo perjudicado.
mite una adecuada defensa del legitimado porque, de lo contrario, estaría su pro-
También surge deallí que los actos que pueden ser cuestionados son tanto la ins-
tección sujeta a la posibilidad aleatoria de cobro de una suma de dinero.
titución de herederos de cuota y los legados.
Por lo tanto, parece más adecuado considerar que se trata de una acción perso-
En cuanto a las donaciones que también pueden ser reducidas el sustento legal
nal con efectos reipersecutorios tal como lo dispone la primera parte del art. 2458
para ello se encuentra en el art. 2453 del CCCN.
del CCCN.
Además, es necesario remarcar que esta acción no se concede en todos los casos
Sólo por excepción deberá contemplarse la posibilidad de desinteresar al legiti-
en que se hayan hecho instituciones de herederos cle cuota, legados o
mario satisfaciendo en dinero el perju ido sufrido al haber quedado
donaciones; la acción será procedente, en tanto esos actos superen la porción
menoscabada su cuota de legítima.
disponible por el causante.
De esta manera quedan cubiertos los dos tipos de actos que pueden afectar la c) Legitimación activa y pasiva
legítima y que hace procedente la acción de reducción; esto es, las disposiciones
testamentarias y las donaciones. La acción de reducción se concede a los legitimarlos del causante.
Sin embargo, esta regla que ésrlara, ya que éstos son. los herederos protegidos
b) Esencia jurídica por la legítima y en cuyo beneficio se concede la reducción, merece algunas preci-
siones.
El Código Civil de Vélez Sarsfield no había regulado de una manera expresa la En efecto, cuando se trata de institución de herederos de cuota o de legados, pa-
naturaleza jurídica de la acción de reducción sino que, por el contrario, se ra que el legitimario pueda demandar la reducción tiene que ostentar ese
referían a ella normas aisladas en forma indirecta. carácter y para ello debe haber aceptado la herencia y mantener su llamamiento
Esta situación había provocado divergencias en la doctrina acerca de la natura- vigente.
leza jurídica de la acción_de reducción. Así, para algunos autores como Lafaille, For- Cuando mediante la acción de reducción se pretende atacar donaciones hechas
por el causante, además de las condiciones mencionadas en el párrafo anterior, la
1

258 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 259

misma tendría que haber sido efectuada a partir de los trescientos días los de cosa cierta y determinada y finalmente los demás legados, estableciendo que
anteriores al nacimiento del legitimarlo, del nacimiento del ascendiente a quien dentro de la misma categoría se pagan a prorrata.
se representa o en el caso de que el accionante sea el cónyuge, después de las Es claro que el orden de la reducción debe ser el inverso al del cumplimiento, ya
nupcias, tal como lo dispone el art. 2445 del CCCN. que caerán en primer lugar los restantes legados, luego los de cosa cierta y final-
Este requisito es incuestionable porque si cuando el causante donó un bien no mente los que tengan preferencia otorgada por el testamento.
existía el posible legitimario nadie puede resultar perjudicado por ese acto, ya que De atenernos a la letra del art. 2452 del CCCN estará en mejores condiciones un
la condición de heredero protegido nació después. legado cualquiera que uno preferente o de cosa cierta y determinada, lo que no re-
A su vez, al momento de la muerte del causante no tienen que haber transcurri- sulta lógico.
do más de diez años desde que se tuvo la posesión del bien donado porque se apli- Se ha reproducido en este caso el error que contenía el art. 2401 del Proyecto de
carla la prescripción adquisltiva prevista en el art. 2459 del CCCN. Código de 1998.
Por último, y aunque sea superfluo señalarlo, los acreedores personales de los También es necesario puntualizar que este orden de reducción de los legados es
legitimarios pueden demandar por reducción en virtud de la acción subrogatoria supletorio de lo que el causante pueda haber establecido en su testamento, ya que si
que les corresponde, al igual que los herederos del legitimario y los cesionarios. éste ha efectuado una disposición en la que expresamente dispusiese el orden de
En cuanto a la legitimadón pasiva, cabe acotar que cíe ella depende el acto que cumplimiento del que resulta indirectamente el orden de las reducciones, hay que
vulnere la legítima. atenerse a él.
En efecto, si lo que supera la porción disponible fuesen instituciones de herede- Cuando se han dejado si n efecto todos los legados y todavía se encuentra vulne-
ros de cuota o legados, la acción debe dirigirse contra lds que se encuentren en esá rada la legítima, será necesario reducir las donaciones.
condición, según el orden de cumplimiento de las disposiciones testamentarias Es claro, entonces, que primero se reducen los legados yen caso de ser impres-
que se comenta en el apartado siguiente. cindible, se reducirán las donaciones conforme resulta del art. 2453 del CCCN: "Si la
En el caso que sea una donación la que afecte la legítima, la acción debe ser en- reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede cu-
tablada contra el donatario y eventualmente contra las personas que han recibido bierta la porción legitima, el heredero legitimarlo puede pedir la reducción de las
de éste el bien donado. donadones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus
fechas, hasta salvare! derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a pro-
d) orden de la reducción
rrata".
La primera directiva que trae el CCCN respecto del orden en que deben efectuar- La norma es casi idéntica al art. 2402 del Proyecto de Código Civil de 1998 y la
se las reducciones se encuentra en la norma que se comenta. única diferencia consiste en que en este último se alude a las donaciones en los diez
Allí se dispone que primero deben reducirse las instituciones de herederos de años anteriores al deceso.
cuota y luego los legados. Con una mejor técnica la nueva norma establece cuándo se podrán reducir las
Resulta adecuado este orden de prelación para efectuar la reducción de las dis- donaciones efectuadas en vida por el causante. Además se resuelve en forma ex-
posiciones testamentarias porque si ya con la cuota asignada al instituido se presa el orden en que dichas donaciones deben ser reducidas.
afecta la legítima, los legados no podrían nunca ser satisfechos. Al respecto hay que tener en cuenta que sólo podrán ser objeto de reducción
Por ese motivo, será necesario que la institución de herederos de cuota quede las donaciones efectuadas a partir de los trescientos días anteriores al nacimiento
reducida al límite permitido por la porción disponible. del legitimado o del ascendiente 'a quien se representa y en el caso del cónyuge las
Cuando no hubiere institución de herederos de cuota o ésta no alcance a cubrir quese hubieren hecho después del matrimonio, conforme lo establece el art. 2445
la totalidad de la porción disponible, será necesario reducir los legados que exce- del CCCN.
dan de ésta. A su vez, tampoco podrán ser reducidas las donaciones en las que el donatario
En este punto, la última parte del art. 2452 del CCCN dispone que se reducen haya tenido la posesión del bien por más de diez años a la fecha del fallecimiento
en el mismo orden establecido en el párr. 2° del art. 2358. del causante, tal como lo dispone el art. 2459 del CCCN.
, Sin embargo, esta remisión es errónea porque en esta norma se determina que Quedan determinadas de ese modo las donaciones que pueden resultar alcan-
primero se cumplen los que tengan preferencia otorgada por el testamento, luego zadas por la acción de reducción.
260 Jorge O. Azpiri - incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 261

Con anterioridad a la reforma, el Código Civil nada había establecido en este as- En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitima-
pecto, pero la doctrina estaba de acuerdo en considerar que en primer lugar rlo la suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima.
debe ser reducida la última donación. El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en
El art. 2453 ahora establece en forma expresa este criterio y la solución es razo- caso de formular la opción prevista en el párrafo anterior, de interese?.
nable por cuanto si con reducirsólo la última donación queda salvada la porción le- Este articulo ha sido tomado en forma casi idéntica del art. 2403 del Proyecto de
gítima no será necesario cuestionar las anteriores. Código Civil de 1998. La única diferencia es que en éste, en caso de ser indivisible la
En el caso en que efectuando la reducción de la última donación no se alcance a donación, ésta se resolvía y el donatario era acreedor del legitimario por el valor ex-
cubrir la legítima, se continuará reduciendo las inmediatamente anteriores, es de- cedente de la legítima.
cir, en el orden inverso ala fecha en que han sido realizadas. Se trata de una disposición novedosa, ya que sobre estos temas no existía una
Por lo tanto, partiendo de la fecha de la muerte del causante se retrocederá solución expresa en el anterior Código Civil.
en el tiempo dejando sin efecto las donaciones más recientes para luego ir sobre las La norma contempla diversas situaciones yen cada una de ellas brinda una res-
anteriores. puesta clara sobre el problema planteado.
Esto significa que el proceso de reducción continuará hasta que se resuelva la úl- Sin embargo, a partir del texto sancionado pueden surgir dudas interpretativas
tima donación que ha afectado la porción legítima. que será necesario dilucidar.
También se soluciona en forma expresa la situación que se presenta en el En efecto, la primera parte del artículo sostiene que si la reducción es total, la
caso de que se haya efectuado más de una donación en un día determinado cuando donación queda resuelta.
reduciendo todas ellas se supera el resguardo de la porción legítima. - -Estaalternativa que en su.en uncia do es cíe suma certeza se enturbia cuando se
En esas circunstancias, la reducción de las donaciones efectuadas en un mismo analiza juntamente con el párr. 3° del mismo art. 2454 del CCCN.
día debe ser realizada a prorrata hasta el punto de salvaguardar la integridad de la Allí se dispone que: "...En todo caso el donatarlopuede impedir la resolución
legítima. entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para completare) valor de
su porción legítima...".
Por lo tanto, teniendo en cuenta la cuantía de las donaciones llevadas a cabo
en la misma fecha, se reducirán en forma proporcional a su monto hasta satisfacer Dentro de ese texto existe una posible contradicción. Por una parte se enuncia:
la porción legítima. "En todo caso", lo que parece indicar que se refiere a todos los supuestos de reduc-
ción, ya sea ésta total o parcial.
e) Efectos ~reías parles Y por otra parte, dentro del mismo párrafo se establece que "... puede
Para determinar los efectos de la acción de reducción es preciso, en primer tér- impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero necesaria
mino, hacer la distinción entre la reducción de la institución de herederos de para completa r el valor de su porción legítima" y la expresión remarcada parece
aludir exclusivamente al caso de reducción parcial.
cuota y de los legados por una parte y de las donaciones por la otra.
Si se deben reducir las instituciones de herederos de cuota o los legados, el legi- No existe forma de esclarecer esta deficiencia de redacción, sobre todo que re-
timario demandará la reducción, o bien, la opondrá frente al pedido de entrega sulta también contradictoria con el carácter rei pe rsecutorio de la acción de reduc-
de la cuota que realice el instituido o del legado que efectúe el legatario. ción y su atenuación que establece el art. 2458 del CCCN.
En estos supuestos no habrá existido el traspaso del bien y por ello la reducción La forma de interpretar coordinadamente estas disposiciones sería que si la re-
se concreta con el no cumplimiento de la institución de heredero de cuota o la no ducción estatal no es posible la compensación en dinero, mientras que en todos los
entrega del legado inoficioso. casos de reducción parcial, cabe drcha compensación por parte del donatario.
Cuando setrata de donaciones se presentan distintas alternativas reguladas Esto es así, porque hay que coordinar lo dispuesto por el art. 2454 del CCCN
por el art. 2454 del CCCN que establece: "Si la reducción es total, la donación queda con el enunciado del art. 2458. En esta norma, después de sentar el carácter
resuelta. reipersecutorio de la acción de reducción, concluye: °... El donatario yel
subadquirentedemandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimarlo
Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, ye! bien donado es divisible,
satisfaciendo en dinero el perjuicio ala cuota legítima".
se lo divide entre el legitimarlo y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar
Por ello, siempre el donatario, y eventualmente los subadquirentes, podrán
para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favorde la otra par-
ejercer ese derecho a compensar en dinero el perjuicio sufrido por la reducción
te por el valor de su derecho.
par-
262 Jorge O. Azpiri inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 263

cial de la donación, ya que si se tratase de una reducción total no se trataría de un Por último es preciso remarcar que cuando se ha producido la reducción de la
"perjuicio a la cuota de legítima" sino la legítima en su integridad. donación el legitimario deberá compensar al donatario por las mejoras que
Es posible que esta interpretación pueda ser cuestionada, pero entiendo que es hubiera realizado en ese bien.
la que mejor se ajusta al art. 2454 del CCCN ya la facultad que se da al donatario
para desvirtuar el efecto reipersecutorio que tiene la acción de reducción. f) Perecimiento de lo donado
Cuando el resguardo de la legítima se logra con una reducción parcial de la do-
El Código Civil anterior nada establecía sobre este tema y la solución actual del
nación, la norma siguiendo los lineamientos que con anterioridad había estableci-
art. 2455 responde a lo requerido por la doctrina contando como antecedente el
do la doctrina, se inclina por no brindar una única respuesta.
art. 2404 del Proyecto de Código Civil de 1998 con la sola variación de los tiempos
La solución dependerá de la divisibilidad o no del bien donado. En el primer ca-
so, el legitimario recibirá la parte del bien para resguardar su porción legítima y el verbales ernpleados: "Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe
donatario conservará la otra parte. su valor. Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo
En el caso de no ser divisible el bien donado, la regla que establece el artículo en de la porción legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de
comentario es que deberá quedar para quien le corresponde la porción mayor, sur- valor, y si perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente".
giendo un crédito a favor de la otra parte por el valor de su derecho. La culpa del donatario en la pérdida del bien donado lo hace responsable por
La solución resulta lógica por cuanto siempre en los casos de intereses conjuntos su valor. De esta manera se resuelve la cuestión imponiendo la responsabilidad
sobre un bien indivisible se le otorga preferencia a quien tiene un rnayor derecho personal del donatario respecto del bien que había recibido a título gratuito del
sobre el mismo. causante.
-
En este punto, la redacción actual difiere de la solución prevista en el art. 2403 También resulta atinada la solución que se brinda en caso de perecimiento del
del Proyecto de Código Civil de 1998 por cuanto en este supuesto se declaraba re- bien donado sin culpa del donatario, por cuanto en dicho supuesto no será viable
suelta la donación y el donatario tenía un crédito contra el legitimario por el valor que la donación integre la masa de legítima y por consiguiente quede imposibili-
excedente de la legítima. tado que su valor se compute para establecer su porción legítima.
Pero para que pueda reconocérsele al legitimario o al donatario el derecho so- En los casos de perecimiento parcial rigen los mismos criterios. Es decir, que si ese
bre la totalidad del bien, también es necesario compensar a la otra parte por la evento sucede por culpa del donatario, no sólo debe el valor remanente del bien
porción de menor valor que le correspondía. donado sino también la diferencia por el valor perdido y si ha ocurrido el pereci-
Debe recordarse al respecto que el tercer párrafo de esta norma le concede al miento parcial sin haber incurrido en un accionar culpable, debe tan sólo el valor
donatario el derecho preferente para mantener el bien donado en su poder com- subsistente.
pensando en dínero la suma necesaria como para completar el valor de la porción No se ha contemplado el caso en que el bien ha perecido sin culpa del donata-
legítima. rio, pero ha recibido alguna indemnización por esa pérdida y, en mi opinión, en ese
Por último, la norma resuelve el tema de los frutos e intereses que produzca el caso, es responsable por el valor recibido.
bien donado.
Si ésta no fuera la solución, el donatario se habría beneficiado con la indemni-
Es claro que el donatario resulta ser el propietario del bien mientras no haya si-
zación sin existir responsabilidad frente al legitimario por el bien donado, lo que
00 cuestionada la procedencia de la donación y, como tal, percibe para si los frutos
no se considera atendible.
que el mismo produzca.
Sin embargo, cuando se haya planteado una acción de reducción y la demanda
haya sido notificada, el donatario ha visto su derecho sobre el bien donado some- g) insolvencia del donatario

tido a juzgamiento. Por ello, a partir de la notificación de la demanda ya no podrá El art. 2456 del CCCN es otra disposidón novedosa, ya que en el Código Civil de
alegar su buena fe y, en consecuencia, deberá los frutos que desde ese momento Vélez Sarsfield nada se había establecido al respecto y es idéntico al art. 2405 del
produzca el bien donado. Proyecto de 1998: "En caso de insolvenda de alguno de los donatarios e imposibi-
En el caso que el donatario opte por compensar en dinero la suma necesaria pa- lidad de ejercer la acción reipersecutoria a que se refiere el art 2458, la acción de
ra completar la legítima, deberá adicionar a ese importe los intereses que se hubie- reducción puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior".
ren devengado desde la notificación de la demanda. La solución del articulo es clara; cuando el bien donado no puede ser recupera-
do a pesar del efecto reipersecutorio de la acción de reducción porque ha perecido
264 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 265

y el donatario es culpable de esa situación, será responsable por el valor de dicho menes, pero su deuda con el acreedor hipotecario seguirá vigente, aunque ya no
bien, conforme resulta de lo dispuesto por el art. 2455 del CCCN. estará amparado por la garantía real.
Sin embargo, en el presente caso la responsabilidad del donatario no puede ha- Ante estas circunstancias, es poco probable que exista interés de un tercero en
cerse efectiva debido a su insolvencia y tampoco, en el supuesto de que el donatario constituir un derecho real sobre un bien que ha sido donado por cuanto se
hubiera transferido el bien, tiene que resultar posible la acción reipersecutoria con- presenta un riesgo cierto respecto de la garantía que pretende imponer.
tra su adquirente. En estas circunstancias, el legitimarlo no quedará desamparado Sólosería seguro constituir un derecho real sobre un bien donado luego de diez
sino que podrá plantear la acción de reducción contra las donaciones anteriores. años de posesión donado debido a que, por imperio de lo establecido por el art.
El criterio establecido en el párr. 2° del art. 2453 del CCCN en tanto dispone que 2459, la misma ya no será tenida en cuenta para conformar la masa de legítima.
se reduce primero la última donación y luego las demás en orden inverso a sus fe-
chas, es también claroy se trata de un enunciado general, mientras que la situación i) Prescripción de la acción de reducción
de la norma que se comenta es específico para el caso de insolvencia del donatario.
Vélez Sarsfield, en la nota al art. 4023, citaba a la acción para pedir la legítima
que corresponde por ley, como un ejemplo de las acciones personales que prescri-
h) Derechos reales constituidos bían a los diez años.
pare! donatario En la actualidad, de acuerdo a lo establecido por el art. 2560 del CCCN, el plazo
También en el caso del art. 2457 del CCCNse ha suplido una carencia que traía el de prescripción es de cinco años y comenzará a correr desde la muerte del causan-
Código Civil anterior, adodtándose una solución que era ampliamente propuesta te que es el momento a partir del cual el legitimario podrá comprobar si su porción
por la doctrina: "La reducción extingue, con relación al legitimario, los derechos legítima ha quedado afectada por disposiciones testamentarias o por
reales constituidos pare! donatario o por sus sucesores". , donaciones.
El antecedente de esta norma se encuentra en el art. 2406 del Proyecto de 1998.
La situación que contempla el art. 2457 del CCCN se presenta cuando se ha ejer-
cido una acción de reducción y ésta es total o bien si resulta parcial, el donatario no § 93. Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables
ofrece compensar el dinero el valor necesario para integrar la porción legítima del
El efecto reipersecutorio de la acción de reducción respecto de los bienes regis-
reclamante.
trables se encuentra plasmado en el art. 2458 del CCCN: "El legitimarlo puede per-
En este contexto es preciso tener en cuenta que el efecto reipersecutorio de la
seguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y el subad-
acción de reducción opera en pleno y, por ello, se deberá reintegrar el bien al legi-
quirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimado satisfaciendo
timarlo reclamante para que, de ese modo, quede salvada su legítima.
en dinero e/ perjuicio a la cuota legítima'.
Sin embargo, resulta que el donatario o quienes de él han recibido el bien Este artículo ha sido tomado básicamente de la segunda parte del art. 2406 del
donado, en su carácter de propietarios, han constituido derechos reales sobre el Proyecto de 1998 que dice: "...Previa excusión de los bienes del donatario, el legi-
mismo. timario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables, así
De este modo, si el bien fuera reintegrado con el gravamen existiría un perj ui- como las cosas muebles respecto de las cuales la acción no esté impedida por lo
do para el legitimarlo que vería disminuida su protección legal y un beneficio dispuesto por el art. 1828".
para el donatario porque tendría que restituir un bien con su valor menoscabado
por el derecho real. a) Efecto reipersecutorio
La solución que adopta el art. 2457 del CCCN resguarda el derecho a la porción Si bien deltitulo del art. 2458 del .CCCNsurge en forma explícita el carácter reiper-
legítima y declara extinguidos los derechos reales constituidos sobre los bienes do- secutorio de la acción de reducción, de la redacción establecida tal condición
nados. aparece desnaturalizada. En efecto, el párr. 1° de dicha norma es terminante: "El
Pero aclara que tal extinción se produce sólo con relación al legitimarlo parlo legitimarlo puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables...".
que las relaciones que dieron origen al derecho entre el donatario y los terceros se- Sin embargo, en el párr, 2° se atenúa el carácter reipersecutorio hasta hacerlo
guirán vigentes, pero sin la garantía real. desaparecer, puesto que permite que "...el donatario y el subadquirente deman-
Esto significa que si el donatario ha hipotecado el bien recibido en donación y dado, en su caso, pueden desinteresaral legitimarlo satisfaciendo en dinero el per-
luego resulta vencido en una acci_ón de_reducsión debe restituirlolbre de grava- juicio a la cuota legítima*.
266 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 267

Estos significa que siempre el donatario o los terceros podrán desvirtuar el se de un título perfecto, ya conocía el riesgo jurídico al que se encontraba sujeta su
efecto reipersecutorio de la acción de reducción porque estará a su alcance adquisición.
satisfacer en dinero el interés del legitimado. Por otra parte, se afirmaba que si se hiciese prevalecer el art. 1051 los herederos
forzosos quedarían totalmente desprotegidos frente a los actos que real o ficticia-
b) Bienes afectados mente pudieran realizar losdonatariostransmitiendo esos bienesa terceros en for-
ma onerosa.
Del artículo en comentario surge explícitamente que se trata de los bienes regis-
trables. Esta problemática no ha sido expresamente solucionada con la reforma, sino
que subsiste en forma plena en la actualidad.
Nada dice la norma en cuestión sobre los bienes muebles no registrables,
Ello es así porque el art. 1565 del CCCN dispone: "DONACIONES INOFICIOSAS. Se con-
pero la solución se encuentra en el art. 1895 del CCCN que dice: "La posesión de
buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas sidera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio
o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la por-
verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita...". ' ción legítima".
En consecuencia, también podrá perseguir contra el donatario y terceros los Por lo tanto, en todos los casos de posesión del bien donado que tengan menos
bienes muebles no registrables cuando han sido adquiridos a título gratuito o los de diez años de antigüedad se puede presentar la acción de reducción, ya que si ia
han recibido de mala fe. misma excede la porción disponible, será considerada inoficiosa.
Esto coloca al tercer adquirente en situación vulnerable frente a una acción de
reducción. A su vez, el art. 392 del CCCN, con una redacción similar al anterior art.
c) Situación de los terceros
1051, excluye la posibilidad de que el tercer adquirente se oponga a la reducción
Con relación a los terceros adquirentes del bien donado pueden presentarse di- de la donación.
versas situaciones. la norma citada dispone: "EFECTOS RESPECTODE TERCEROS ENCOSAS REGISTRARLES. Todos
Cuando el tercero lo ha recibido del donatario original también por medio de los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o
una donación no existirá problema en que se persiga el bien en sí mismo, ya que no mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un
tendrá forma de oponerse a la reivindicación que haga el legitimarlo. acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del
Por el contrario, cuando el tercero ha recibido el bien del donatario mediante tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena
un acto oneroso se presenta la duda acerca del efecto reipersecutorio de la acción fe ya título oneroso ...".
de reducción. Por lo tanto, resulta aplicable a este artículo la referencia a que electo por el que
Esta situación había presentado dificultades interpretativas antes de la reforma el donante ha transmitido el bien registrable no es nulo sino que la donación origi-
del Código Civil porque se cuestionaba la aplicación del art. 1051 anterior. nal es inoficiosa.
La doctrina entendía que no resultaba aplicable y que, por lo tanto, el heredero Además, habrá que tener en cuenta que el título antecedente es una donación
forzoso, aún en este caso, podría mediante la acción de reducción obtener la rei- y que no podrá alegarse buena fe cuando se ha actuado cuando menos en forma
vindicación del bien inmueble. negligente, al no investigar adecuadamente el origen del derecho transmitido. .
Esta postura, que compartíamos, se sustentaba en que el art. 1051 amparaba al Como consecuencia de todo lo expuesto, el tercer adquirente, aun a título one-
tercero cuando el transmitente había sido titular del derecho en virtud de un acto roso, no podrá oponerse a la acción de reducción y deberá devolver el bien.
nulo o anulable; pero en este caso el donatario había recibido el bien del causante Ahora bien, si la donación ha sido encubierta bajo la apariencia de un acto one-
sin ningún vicio en ese acto. roso, demostrada la simulación, la reducción resulta procedente; pero cuando en
La causa por la que caía la liberalidad era porque toda donación se encontraba esta situación el aparente comprador ha transferido el bien a un tercero a título
sujeta a la condición resolutoria de que no se afectara en su momento la oneroso, éste tendrá buena fe porque la liberalidad no era explícita y por ello se dis-
legítima de los herederos forzosos del donante (arts. 1830 y 1831, Código Civil cute si podrá retener el bien o si deberá restituirlo.
anterior). Si entendemos que el art. 392 del CCCN no es aplicable al caso por cuanto no se
Además, se argumentaba que el tercer adquirente no podía alegar la buena fe, trata de un acto nulo o anulable sino de la inoficiosidad de la donación por el cum-
que era un requisito para la aplicación del art. 1051, porque del antecedente domi- plimiento de la condición resolutoriaa la que estaba sujeta, aunque la liberalidad
nial surgía que el transmitente había adquirido el bien por donación y, al no tratar-
268 Jorge D. Azpiri Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 269

se encuentre encubierta, tendría que mantenerse el efecto reipersecutorio aun va" y luego a la posesión durante más de diez años, cuando de lo que trata la
contra un tercer adquirente de buena fe ya título oneroso. norma es de un supuesto de exclusión de la masa de legítima a la donación hecha
antes de los diez años del fallecimiento.
§ 94, La llamada prescripción adquisitiva
Es una equivocación porque si fuera sólo necesaria la posesión durante ese
lapso para oponerse a la reducción, no tiene sentido exigir también que el bien
El art. 2459 del CCCN con una denominación equivocada alude a la prescripción hubiera sido donado al poseedor, ya que la prescripción tiene como base la
adquisitiva respecto de un bien donado por el causante: "La acción de reducción no posesión con justo título y buena fe.
procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa do- Por otra parte, para que se pueda adquirir un bien por prescripción es preciso
nada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se que se hayan cumplido los plazos previstos por el legisiador, que se entable una de-
aplica el art, 1901". manda en ese sentido y se dicte una sentencia en ese juicio conforme lo exige el art.
En este aspecto, la nueva norma incorpora una importante novedad legislativa, 1905 del CCCN.
introduciendo una limitación de suma gravedad a la protección dela porción legíti- Ninguno de estos recaudos se impone como necesarios en el caso del art. 2459
ma. Se ha apartado de la redacCión que tenía el art. 2402 del Proyecto de 1998 que del CCCN, lo que permite afirmar que no se trata de una prescripción adquisitiva.
resultaba más clara y más adecuada desde el punto de vista de la técnica Tampoco es que no procede la acción de reducción coino señala la norma en
legislativa. cuestión porque no podría suceder que dicha posibilidad de demandar que existe
En efecto, dicha norma proyectada establecía: "Si la reducción de las disposicio- desde la muerte del causante se hubiera extinguido antes de ese hecho.
nes testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el ..Es un-verdadero contrasentido incluir en la masa de legítima este supuesto de
legitimario.puede pedir ta reducción de las donaciones hechas por el causante donación y luego declarar la improcedencia de la acción de reducción cuando en vi-
en los diez años anteriores a su deceso y que sean computables según lo cla.del.causante no se podía demandar.
dispuesto en el art. 2395 del CCCN, exceptuados los presentes de uso .••". No se trata de una prescripción liberatoria que extingue la acción de reducción
Más allá de la observación de redacciÓn y de contenido que se efectuará más porque la norma se refiere expresamente a que se trata de una prescripción adqui-
adelante, lo cierto es que el sentido del artículo es limitar la conformación de la sitiva. Por lo tanto, la verdadera cuestión que encierra este artículo es que se
masa de legítima a las donaciones en las que el donatario haya poseído el bien por refiere a una donación que no será incluida en la masa de legítima porque el
un plazo menor a los diez años anteriores a la muerte del causante, excluyendo, por donatario ha poseído el bien durante más de diez años.
consiguiente, a las que superen ese lapso. A pesar de estas importantes observaciones, el propósito perseguido es perfec-
En primer lugar cabe consignar que se hace referencia a que han poseído la co- cionar el título de la donación luego de haberse poseído el bien durante diez años
sa durante diez años desde que comenzó la posesión y no desde que han antes de la muerte del causante para que no pueda ser atacado mediante la
adquirido el dominio. La remisión al art. 1901 permite que el subadquirente acción de reducción.
continúe la posesión iniciada por el donatario. La donación, cuando se reúna la antigüedad en la posesión de diez años, dejará
Esto significa que el donatario puede haber gozado de la posesión antes de que de ser un titulo imperfecto y el donatario y su tercer adquirente podrán gozar ple-
la donación se haya perfeccionado con la consiguiente escritura pública como lo namente de la propiedad de dicho bien, sin que exista posibilidad de turbación de
exige el art. 1552 para la donación de inmuebles, de cosas muebles registrablesy de su derecho.
prestaciones periódicas o vitalicias. Entre los valores en juego en este caso que son por una parte la protección del
Corno señala Zannoni, podría darse el caso de que la donación se hubiera per- legitimario y por otra la seguridad en el tráfico negocial de bienes, el legislador ha
feccionado el día anterior a la muerte del causante, pero si el donatario había po- optado, sin lugar a dudas, por este último.
seído el bien donado durante másdediez años, no podría acciona rse por reducción
contra esa donación6
§ 95. Usufructo, uso, habitación o renta vitalicia constituida
.

En realidad, la redacción del artículo que se comenta contiene un importante y


por actos entre vivos o por legados
grave error conceptual, ya que en su enunciado alude a la "prescripción adquisiti-
De una manera más completa se ha regulado la situación contemplada en el tí-
6
Zannoni, Eduardo, Algunos aspectos sobre la igualdad entre herederos forzosos, en "Re-
tulo de este apa rtado al dispOner su art. 2460 del CCCN: "Si la disposición
vista de DerKho Privado y COM nitario", 2012-3-667. - gratuita
270 Jorge O. Azpíri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 271

entre vivos o el legado son de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia, el legiti-
tregando al beneficiario de la disposición entre vivos o al legatario la porción dis-
mario o, en su caso, todos los legitimarlos de común acuerdo, pueden optar entre
ponible que es el máximo al que podía aspirar el destinatario de la disposición.
cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible".
La solución no ofrece dudas; o el legitimarlo asume el riesgo de cumplir con lo
Se amplía el contenido de la norma al incluirtambién los actos a título gratuito
constituidos en vida y al enunciar expresamente también al uso y la habitación co- que el causante estableció en vida y acatar la disposición testamentaria aun cuan-
mo derechos reales que pueden quedar incluidos en esta disposición. dosupere la porción disponibleo acepta entregar estaquees lo queel causante po-
Se ha suprimido la frase referida a que la disposición excede la cantidad dispo- día disponer.
nible por cuanto era de imposible apreciación a priori. Una parte de la doctrina afirma que la opción sólo se tiene cuando se demues-
Se requiere ahora el acuerdo entre los legitimarios para decidir sobre la opción tre que el valor del usufructo o de la renta vitalicia excede la porción disponible,
conferida por la disposición. pero la dificultad para calcular dicho valor hace infructuosa esta posibilidad, por
La nueva norma, como se señaló, se ha apartado de la redacción anterior y ha re- lo que debe reconocérsele siempre la opción al heredero.
producido casi al pie de la letra lo dispuesto por el art. 2407 del Proyecto de 1998 res- En el caso que el heredero opte por entregar bienes por un monto equivalente
pecto del cual sólo ha suprimido la frase final: "sin necesidad de establecer a la porción disponible no se está cambiando la naturaleza de la disposición que
suvalor". continuará siendo un legado aunque sise modifica su contenido, ya que dejará de
El causante puede disponer de sus bienes en vida con total libertad y entre esos ser un usufructo, un uso, una habitación o una renta vitalicia como lo había dis-
actos puede constituir diversos derechos reales o el contrato de renta vitalicia y puesto el causante para recibir el legatario la propiedad de los bienes que
también puede hacerlo por testamento efectuando legados que tengan esos mis' integran la parte de libre disponibilidad.
mos objetos. El Código Civil de Vélez Sarsfield no había resuelto el caso que se puede
Estos actos pueden referirse ahora a la constitución de un derecho real de usu- presentar cuando existían varios herederos forzosos y entre ellos no se ponían
fructo, de uso o de habitación o el otorgamiento de una renta vitalicia. acuerdo para elegir entre las alternativas de la opción.
Asimismo, cabe aceptar que la opción tenga vigencia frente a la constitución de La doctrina discrepaba acerca de la solución, en este caso, haciendo prevalecer,
usufructo, uso, habitación o de renta vitalicia sobre bienes del causante por según los autores, a la mayoría de los herederos, o bien subordinándola a la deci-
cuanto en todas estas situacionestambién puede plantearse la incertidumbre sión judicial o a la conformidad de los legatarios.
acerca de la vulneración de la legítima. En la actualidad, ante la existencia de varios legitimados, la opción se concede
De esta manera se ha ampliado el espectro de posibilidades contempladas en la cuando exista acuerdo entre ellos y así podrán decidir entre cumplir con lo
norma aunque ya con anterioridad la doctrina consideraba que el uso y la habita- dispuesto por el causante o entregar la porción disponible.
ción también quedaban comprendidos en el antiguo art. 3603. Laque no surge explícitamente del artículo q ue se comenta es lo que sucede cuan-
La constitución de un usufructo, ya sea realizado en vida o por medio de un le- do no hay acuerdo entre los legitimarlos acerca de las opciones que se le presentan.
gado, consiste en que el beneficiario podrá usar, gozar y disponerjundicamente de Sin embargo, al estar en juego la posibilidad de violación de la legitima, parece
un bien determinado mientras viva pasando la nuda propiedad luego del falleci- que la alternativa más razonable es la que obliga a entregar la porción disponible,
miento de su titular al heredero o a otro legatario. pues de esa manera, ninguno de los legitimarios verá afectada su legítima.
El uso permite usar y gozar de una cosa ajena y la habitación consiste en morar La opción se mantiene vigente cuando existen varios legatarios de usufructo,
en un inmueble ajeno, conforme resulta de los arts. 2154y 2158 del CCCN. uso, habitación o de renta vitalicia, pues no hay motivo razonable para dejar al le-
La renta vitalicia se concreta cuando se ha entregado un capital y a cambio el be- gitimario sin protección legal en este supuesto:
neficiario recibirá una renta en forma periódica mientras viva (art. 1599, CCCN). Si los legitimados no se ponen de acuerdo, la forma de dar una respuesta equi-
En todos estos supuestos es prácticamente imposible la cuantificación a tativa es considerar que en tal supuesto los legatarios recibirán a prorrata los bie-
priori de su importancia económica porque depende de la vida del beneficiario. nes que conforman la porción disponible.
Como consecuencia de esto, el legitimarlo no sabrá al fallecer el causante, síes-
tos actos realizados en vida o si los legados lesionarán su legítima al superar la por- § 96. Transmisión de bienes a los legitimados
ción disponible o no. Frente a esta situación el CCCN, al igual que la legislación an-
terior, ha resuelto la disyuntiva confiriendo al legitimado una opción pudiendo Importantes modificaciones trae el art. 2461 del CCCN respecto de la regulación
elegir entre cumplir con lo que dispuso elcausante o liberarse de esa obligación anterior de este tema: "Si por acto entre vivos a titulo oneroso el causante
en- transmi-
272 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 273

tea alguno de los legitimados la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso La reforma modifica la referencia que se hacía al "testador" y correctamente
o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admí- alude al "causante", ya que la realización de este tipo de contrato no implica un
tirprueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorara/ acto testamentario ni el resto de los recaudos exige que este documento sea efecti-
beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que vamente otorgado.
el adquirente demuestre haber efectivamente pagado. La tercera cuestión a remarcar es que se agregan en debida forma los casos de
El valorde los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente uso y habitación y se mejora la redacción respecto de la renta vitalicia.
es objeto de colación.
Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimados b) Fundamento
que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de las mo-
dalidades indicadas". Aclarado el alcance de la disposición en análisis veamos ahora su fundamento.
Se ha ampliado el espectro de posibilidades al contemplar ahora al uso y la ha- Vélez Sarsfield lo explicaba en la nota al art. 3604diciendo: "Muchos padres
bitación como derechos reales que puede haberse reservado el causante. con el fin de eludir las leyes fingen, para preferir un hijo, contratos onerosos que no
Se explicita la gratuidad del acto y se la califica como presunción juris et de son sino donaciones disfrazadas. La ley debe suponer que estos contratos son
jure de gratuidad como así también respecto de la intención de mejorar al simulados. Esta presunción esjuris et de jure contra la cual no se admite prueba'.
beneficiario.
Sin embargo, a continuación se admite la posibilidad de cuestionar dicha gra- c) Presunciones
tuidad demostrando las sumas que efectivamente el adquirente ha abonado.
Por lo tanto, cuando se reúnen los recaudos que el artículo establece, la ley pre-
Al referirse a los actos respecto de los cuales se puede otorgar el consentimien-
sume quese trata de un acto que en apariencia es oneroso, pero que en realidad es
to que impediría cuestionar la imputación y la posibilidad de demandar por cola-
gratuito". Va de suyo que si el acto es gratuito operará la obligación de colacionar
ción, se agrega que el acto puede haber sido también gratuito.
aunque se haya reservado el usufructo, el uso, la habitación o la renta vitalicia por-
que se trata de un acto típico que permite esta acción.
a) Requisitos
De allí surge la consecuencia lógica de imputar su valor a la porción disponible
Se ha mejorado la redacción anterior siguiendo lo dispuesto por el art. 2408 del porque se trata el acto como una liberalidad.
Proyecto de 1998 que establecía: "Si por acto entre vivos el causante ha transmiti- También, coherentemente, se obliga a colacionare! valor excedente de esa por-
do a alguno de los legitimarlos la propiedad de bienes con reserva de usufructo o ción disponible, restableciendo así la igualdad entre los colegitimados.
con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en Se aprecia, entonces, un doble juego de presunciones; la primera consiste en
contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Por que todo contrato oneroso entre una persona y sus posibles legitimados cuando se
tanto, el acto queda sujeto a colación. Sin embargo, se deben deducir del valor de ha hecho con reserva de usufructo, uso, habitación o de renta vitalicia es, en ver-
lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado". dad, gratuito; la segunda apunta a considerar, también sin admitir prueba en con-
El Código ha tenido especialmente en cuenta el caso en el que el propietario de trario, que la intención del causante ha sido beneficiar al legitimarlo en la medida
un bien lo transfiere en vida a quienes serán luego sus legitimarios, de la porción disponible.
reservándose el usufructo, el uso, la habitación de por vida o constituyendo a su El valor excedente, en consecuencia, deberá ser colacionado porque se trata de
favor una renta vitalicia. una donación que quiebra la igualdad entre los herederoslegitimarios.
En estos casos, el legitimarlo contratante no tendrá el dominio útil del bien sino Como se dijo, se presume la gratuidad de ese acto sin admitir prueba en
hasta que se produzca el fallecimiento del causante, momento en el cual se recom- contrario y la intención de mejorar al beneficiario, pero a renglón seguido la
pondrá en su cabeza la plena propiedad o se extinguirá la obligación de cumplir norma permite demostrar que efectivamente se ha pagado total o parcialmente el
con la renta vitalicia. precio que figuraba en el contrato con lo que la presunción pasa a ser
En primer lugarse clarifica que el acto tiene que habersido oneroso, lo que des- iuristantum.
carta claramente el supuesto de gratuidad, ya que en este caso caería dentro de la De allí que la presunción de gratuidad admite prueba en contrario, a pesar de lo
acción de colación sin cuestionamiento. terminante que parece ser la redacción. Esto significa que habrá presunción de do-
nación en la medida en que no se pueda demostrar la onerosidad del acto.
274 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 275

Zannoni considera que la prueba del pago no debe referirse al precio, ya que Por supuesto que el legitimario que ha consentido el acto podrá luego del falle-
la presunción de gratuidad no admite prueba en contrario sino a "... prestacio- cimiento atacarlo si ha mediado algún vicio del consentimiento excusable, pero no
nes convenidas con el donante—verbigracia, las correspondientes a la renta vi- podrá alegar su propia torpeza.
talicia..."7. Este reconocimiento puede ser realizado en el mismo acto de la enajenación o
Sin embargo, de la propia norma no puede extraerse esa interpretación, ya con posterioridad, ya que no se exige ninguna forma especial.
que se permite demostrar las sumas que efectivamente el adquirente ha pagado En suma, si bien el fundamento de la norma es atendible, la manera en que ha
sin efectuar ninguna limitación al respecto. quedado estructurada genera incertidumbre acerca de la naturaleza de la presun-
Al presumirse la intención de mejorar, la imputación del valor de los bienes cu- ción si es iuris et de jure o iuris tantum, y también se extralimita al permitir que el
ya onerosidad no se haya podido demostrar se hará a la porción disponible y el ex- consentimiento en la enajenación cuando el acto ha sido gratuito impida que sea
cedente será objeto de colación y, falta decir, en la medida en que los otros here- cuestionado, ya que se trata de una renuncia a las acciones de colación y reducción
deros lo demanden. realizadas en vida que no están permitidas.

d) Consentimiento con la enajenación

La misma norma trae una excepción a esta solución que se presenta cuando los
otros legitimados han consentido en la enajenación.
En este supuesto, aquellos que podrían resultar perjudicados por el acto, acep-
tan expresamente que el mismo se realice.
De esta manera están admitiendo que se trata efectivamente de un acto onero-
so y que, por ese motivo, nada tienen ni tendrán que objetar luego del falleci-
miento del causante.
También se ha innovado sobre la legislación anterior al aceptarse que el consen-
timiento con la enajenación sea prestado cuando el acto ha sido gratuito.
Ya sostenía la doctrina que esta posibilidad de consentir la enajenación podía
ser interpretado como un pacto sobre herencia futura prohibido por nuestra legis-
lación, pero más grave todavía es que ante el reconocimiento expreso de que se
trata de un acto gratuito se les vede la posibilidad de accionar.
Esevidente que este tipo de reconocimiento roza muy de cerca la prohibición de
efectuar pactos sobre una herencia futura porque aquí se está renunciando indi-
rectamente a la posibilidad de demandar la colación no sólo en la medida de la por-
ción disponible sino también sobre el excedente porque al reconocerse que el acto
ha sido oneroso no puede resultar afectada la legítima.
Con mayor razón no debería admitirse el consentimiento en la enajenación
cuando electo ha sido gratuito debido a que se trata de actos típicos que dan
lugar a la procedencia de las acciones de colación y de reducción y las mismas
estarían siendo renunciadas indirectamente en vida del causante.

7
.Zannoni, Eduardo, Algunos aspectos sobre la igualdad entre herederos forzosos, erl "Re-
vista de Derecho Privado y Comunitario', 2012 - 3- 669.
Capítulo XII
Testamento

§ 97. Concepto

El testamento el el instrumento al que el CCCN le atribuye la idoneidad para re-


guiarla sucesión por la voluntad del causante.
En la normativa anterior se definía el testamento como el acto escrito,
celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo
o parte de sus bienes para después de su muerte (art. 3607 del Código Civil
derogado).
El art. 2462 del CCCN determina la función que puede cumplir el testamento:
"Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de
su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Li-
bro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto tam-
bién puede incluir disposiciones extrapatrimoniales".
Tanto de la norma derogada como dela actualmente vigente se pueden
extraer las características esenciales de un testamento.
Se trata de un acto jurídico-porque encuadra dentro del concepto que trae el
art. 259 cuando lo define como el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas, ya que es evidente que mediante el testamento se produce la adquisición
de derechos con posterioridad al fallecimiento del testador.
Corrobora lo expuesto el art. 2463 del CCCNen cuanto remite a la aplicación de
las reglas establecidas para los actos jurídicos salvo que Sean modificadas por las
disposiciones de este Título.
La definición anterior ponía de resalto que debía tratarse de un acto escrito,
mientras que en la nueva norma no se lo menciona aunque es indudable que debe
revestir esta forma, ya que no son admitidos los testamentos verbales.
En la actualidad, la expresión de la última voluntad podría plasmarse en graba-
ciones, video, medios informáticos, pero no existe norma expresa que permita dis-
poner de los bienes para después de la muerte por aiguno de esos medios.
278 Jorge O. Azpiri loddendas del CCCN. Derecho sucesorio 279

El art. 2462 del CCCN parece incurrír en una contradicción al establecer que las testamento se revoque y el emplazamiento es inmediato sin tener que esperar a la
personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes, pero a muerte del testador (arts. 571, inc. c y 573, CCCN).
continuación le impone dos limitaciones a esa libertad. Esta conclusión es indudable atento la irrevocabilidad del reconocimiento de un
Por una parte, cuando existen legitimados la disposición de los bienes no es li- hijo extramatrimonial y a que dicho acto debe ser instrumentado por escrito para
bre porque debe respetar sus legítimas, quedando la posibilidad de decidir el des-
producir efectos jurídicos.
tino sólo de la porción disponible.
La segunda limitación referida ya a todos los testamentos es que debe respetar § 98. Caracteres del testamento
las solemnidades establecidas para la forma de testar que elija el causante, puesto
que si no se cumpliera con ellas, el testamento es nulo (art. 2467, inc. b, CCCN). Como todo acto jurídico el testamento presenta determinados caracteres que
Ambas definiciones destacan que el objeto principal del testamento es disponer son establecidos en normas expresas del Código.
de los bienes para después de la muerte.
a) Carácter personalísimo
La implementadón de esa disposición puede tener la forma de una institución de
heredero, de instituir herederos de cuota, de establecer legados, la constitución El testamento instrumenta la voluntad del testador que regula la transmisión
de un fideicomiso o de imponer cargos. de sus bienes para después de su muerte y es evidente que debe tratarse de la ex-
También pueden surgir del testamento formas indirectas de disponer de los bie- presión de su propia voluntad sin que pueda delegar su redacción en otra persona.
nes como cuando se dispensa de la obligación de colacionar, se hace la partición o se Las partes pertinentes del art. 2465 del CCCN así lo mencionan: "Las disposicio-
impone la indivisión de la herencia, por señalar tan sóto los supuéstos más comúnes. nes testamentarias deben ler la expresión directa de la voluntad del testador... La
A ello cabe agregar que el testador puede revocar el testamento anterior y en facultad de testar es indelegable. Las disposiciones testamentarias no pueden de-
caso de no incluir en ese nuevo testamento otras disposiciones, la sucesión se defe- jarse al arbitrio de un tercero ...".
rirá de acuerdo a la ley. Reafirma este carácter el art. 2484 del CCCN cua ndo establece que la institución
Se ha agregado en la definición actual que el testamento puede incluir disposi- de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento y el art. 2495 refe-
ciones de contenido extrapatrimonia I que ya era admitido legal y rido a que el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero, mo-
doctrinariamente con anterioridad. dificando esta disposición la flexibilidad que traía el art. 3795 del Código Civil dero-
Dentro de este tipo de disposiciones se puede mencionar el reconocimiento de gado en el que se permitía dejar al juicio del heredero el importe del legado y la
un hijo extramatrimonial, la designación de tutor o curador, el nombramiento de al- oportunidad de entregarlo.
bacea, la disposición de las honras fúnebres y el destino del cadáver y la donación La única excepción a este carácter se encuentra en el legado alternativo, ya
de órganos para trasplantes. que la elección del objeto legado puede corresponder al heredero o bien si así lo ha
Además, aunque no tengan efectos j urídicos, el testamento suele contener con- establecido en forma expresa el testador, al legatario, ya que resultan aplicables a
sejos, recomendaciones o declaraciones de afectos, lo que pone en evidencia que este tipo de legados las disposiciones referidas a las obligaciones alternativas
su contenido es fundamentalmente pero no exclusivamente patrimonial. (art. 780 y ss., CCCN), puesto que el art. 2494 del CCCN remite a la aplicación de las
Por último, el testamento como regla general producirá efectos después de la normas referidas a las obligaciones en general.
muerte del causante.
b) Especialidad del testamento
Como acto jurídico se perfecciona en el momento en que es otorgado, pero sus
Antiguamente, en particular dentro del derecho romano, se permitía que el tes-
efectos quedan supedita dos'al hecho futuro del fallecimiento del testador.
tador se remitiera a otros escritos para la deterrninación del heredero o del conte-
Nadie puede invocar un derecho emanado del testamento hasta que ocurra la
muerte del testador. nido de las disposiciones testamentarias.
Ello es así porque debe expresar su última voluntad y mientras viva puede ser li- El Código Civil derogado se apartó de esta solución y exigía que el testamento
bremente revocado (art. 2511, CCCN). fuera un acto especial.
La úníca excepción tanto a la irrevocabilidad como así también al efecto post El mismo tratamiento se encuentra en la nueva legislación, ya que la parte per-
mortem del testamento se encuentra en el reconocimiento de un hijo extramatri- tinente del art. 2465 del CCCN establece: "... Las disposiciones testamentarias de-
moniai que allí se hubiera realizado, ya que no puede quedar sin efecto aunque el ben bastarse- a sí mismas ....
280 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 281

Con ello está poniendo de manifiesto que el contenido del testamento es el que La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenun-
regula la transmisión de los bienes y no resulta posible que la designación del here- ciable.e irrestringible".
dero o cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo haya Carecen, como consecuencia de esta norma, de toda eficacia jurídica las cláusu-
dispuesto expresamente el testador. las mediante las cuales el testador ha dispuesto que sólo quedará revocado el tes-
tamento cuando el nuevo contenga determinadas claves o cautelas o si ha estable-
c) Unilateralidad cido que se le quita validez a cualquier revocación futura.
El testamento es un acto jurídico unilateral porque se perfecciona con la sola vo-
luntad del testador. No requiere la voluntad de los beneficiarios de sus § 99. Capacidad para testar
disposiciones que, en su momento, es decir, después de la muerte del causante,
podrán aceptar la herencia o el legado, pero el testamento en sí mismo ya ha Como todo acto jurídico, para otorgar el testamento en forma válida es preciso
quedado perfeccionado. contar con la capacidad necesaria para hacerlo.
El testador debe gozar de la capacidad requerida al momento de otorgar el tes-
d) Prohibición de los testamentos conjuntos tamento, ya que es en esa oportunidad en que el acto queda perfeccionado.
Por ello, las situaciones de incapacidades en las que pueda caer en el futuro ca-
Como una consecuencia de la unilateralidad de los testamentos surge la prohi-
recen de eficacia para invalidar el acto.
bición de los testamentos conjuntos; es decir, aquellos en los que dos personas se
.ponen de acuerdo para efectuar sus respectivos testamentos en un mismo acto. Nose ha reproducido textualmente en la nueva legislación el art. 3611 del
La última parte del art. 2465 del CCCN reitera esta prohibición que ya existía Código Civil derogado que indicaba que la ley del actual domicilio del testador al
en la legislación anterior. "... No es válido el testamento otorgado tiempo de hacer su testamento es la que decide de su capacidad o incapacidad para
conjuntamente por dos o más personas". testar y el art.-3613 que clarificaba este tema, aunque la conclusión a la que debe a
El acuerdo de voluntades entre los testadores está vedado porque atenta rribarse en la actualidad es la misma. Dicha norma disponía: "Para calificar la
contra la revocabilidad de los testamentos, ya que la decisión unilateral no podría capacidad detestar, se atiende sólo al tiempo en que se otorga el testamento,
dejarlos sin efecto. aunque se tenga o falte la capacidad al tiempo de la muerte".
Lo que la ley prohibe es que el testamento sea conjunto; no que dos En la actualidad y dentro de las normas de derecho internacional privado, el art.
testamentos se hagan en el mismo instrumento, por ejemplo, uno a 2647 del CCCN dispone: "La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige
continuación del otro. Lo relevante es que mantengan su independencia por el derecho de/domicilio del testador al tiempo de/a realización del acto".
intelectual. De esta manera queda determinado que el testador deberá gozar de la aptitud
En el caso que un testamento conjunto haya sido otorgado en un país que para testar que requiere la ley del lugar donde se otorga el acto, en el momento de
admite esta forma testamentaria y luego debe ser ejecutado en nuestro país, resulta efectuar el testamento.
de aplicación el art. 2645 del CCCN que dispone: "El testamento otorgado ene! Por ese motivo, si fue capaz al testar y luego cae en incapacidad, el
extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar testamento es válido y ésa será su última voluntad.
de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de/a residencia habitual, o de la Partiendo del supuesto general de la capacidad para testar que tienen todas las
nacionalidad del testadora! momento de testar o por las formas legales personas, el CCCAl dispone los casos de incapacidad.
argentinas".
a) Incapacidad por falta
de la edad requerida
e) Revocabilidad
Se ha mantenido que la capacidad para testar se adquiere a los dieciocho años,
Otra de las características fundamentales del testamento es que debe reflejar la
pero la diferencia es que antes ésta era una edad especial, menor que la referida
última voluntad del causante, y por ello, es menester que se permita cambiar esa
voluntad todas las veces que el propio testador considere oportuno. a la plena capacidad civil, mientras que en la actualidad ambas coinciden.
Ello es así porque el art. 2464 del CCCN establece: 'Pueden testar/as personas
Por ese motivo, el art. 2511 del CCCN consagra la revocabilidad del testamento
como una característica esencial del mismo: "El testamento es revocable a voluntad mayores de edad al tiempo de/acto".
del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la su-
cesión.
282 Jorge O. Azpirí Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 283

Esta disposición debe ser complementada con el art. 25 del CCCN en tanto de- Por ello, la declaración judicial de incapacidad no inhabilita de pleno derecho
clara que menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. para testar, ya que aún en ese caso, podrá otorgar el testamento si se encuentra en
un intervalo lúcido.
La norma lo define como un período suficientemente cierto como para asegu-
ti) Incapacidad portalta de razón rar que la enfermedad ha cesado por entonces.
En la legislación derogada, el tema de la aptitud mental para otorgar un testa- Esta caracterización, similar a la que existía en la legislación anterior, exige que
mento había sido objeto de una controversia doctrinaria originada en la interpre- sea un lapso de salud entre dos épocas de privación de la razón.
tación de la expresión "perfecta razón' que traía el art. 3615 del Código Civil dero- Dependerá, entonces, de la enfermedad que haya provocado la privación de la
gado. razón y de la posibilidad de que remita durante un tiempo permitiendo que en ese
En la actualidad, se ha dispuesto que es nulo el testamento que ha sido otor- lapso se goce de discernimiento, para que pueda ser realizado el testamento en
gado por persona privada de la razón en el momento de testar (art. 2467, inc. c, forma válida.
CCCN). La carga de la prueba de la falta de razón recae sobre la persona que impugna
La referencia a la situación de la falta de razón se encuentra en el art. 32que alu- el testamento (art. 2467, inc. c, CCCN).
de a las personas con capacidad restringida o con incapacidad: "El juez puede res- Por el contrario, en el caso de la incapacidad declarada, quien alegue que el tes-
tringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años tador se encontraba en un intervalo lúcido deberá acreditar esa circunstancia.
.. que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de Será, pues, una cuestión de prueba determinar en cada caso si hubo una priva-
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad ción de la razón o biensi se encontraba el testador en un intervalo lúcido.
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes ... En algunos casos será difícil su determinación con precisión, como ocur re con los
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada estados fronterizosos, los semialienados, los dementes seniles, los procesos arte-
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, rioescleróticos en los que la forma peculiar de manifestarse la enfermedad hace
medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede muchas veces incierta la constatación del discernimiento necesario como para que
declarar la incapacidad y designar un curador". el testamento sea válido.
Comose puede apreciar, tanto en algunos supuestos de restricción de la capaci- Esto significa que no cualquier anormalidad será suficiente como para
dad como en los casos de incapacidad, es posible que una persona se encuentre pri- acreditar la falta de razón sino que la prueba debe ser inequívoca.
vada de la razón. Los trastornos físicos o la dificultad para escribir producida por la edad o por al-
Por ese motivo, será necesario determinar en cada caso concreto si el testador guna enfermedad, o la falta de precisión al redactar las disposiciones, no acreditan
gozaba de discernimiento al momento de testar o bien, por el contrario, si en esa necesariamente la falta de discernimiento.
oportunidad estaba privado de razón. La prueba pericial post mortem pierde mucho de su valor porque se extraen,
En definitiva, como el testamento es un acto jurídico y como tal un acto volun- por lo general, conclusiones acerca de la situación en que se pudo haber encontrado
tario, debe haber gozado el testador de discernimiento, intención y libertad, como el testador en vida y su fuerza de convicción dependerá de la contundencia de ese dic-
lo requiere el art. 260 del CCCN. tamen.
A su vez, es involuntario por falta de discernimiento el acto de quien al momen- Por el contrario, si los médicos que atendieron en vida al causante declaran co-
to de realizarlo, está privado de la razón (art. 261, inc. a, CCCN). mo testigos acerca del estado desalud mental del testador en la época coinciden-
Cuando la persona que otorgó el testamento había sido judicialmente declara- te con la redacción del acto, tendrán una importancia relevante a la hora de adop-
da incapaz, también se lo sanciona con su nulidad. tar una decisión sobre la nulidad del testamento.
Sin embargo, se mantiene la excepción que ya traía la legislación anterior refe- A su vez, la prueba testimonial no puede limitarse a pretender probar, genéri-
camente, que el testador esta ba privado de razón, sino q ue tiene que referirse a he-
rida a los intervalos lúcidos.
chos concretos de los cuales pueda extraerse esa conclusión.
Así surge del art. 2467, inc. d) del CCCN: "Es nulo el testamento ... d) por haber
La declaración del escribano público ante quien se otorgó el testamento, mani-
sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta
festando que el testador se encontraba en su perfecta razón no es decisiva, ya
puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos
que-se trata de un conocimiento que escapa a su idoneidad profesional.
como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces".
284 Jorge O. Azpiri loddencias del CCCN. Derecho sucesorio 285

Como toda persona se presume que tiene capacidad de ejercicio (art. 31, inc. a, Tal puede ser el caso de una deshereda ci ón que ya no tendrá vigencia por la apli-
CCCN), en caso de duda debe estarse a la validez del testamento. cación de la nueva legislación que no la reconoce.
Lo mismo sucede por el legado de la porción disponible cuando existen legal-
c) Incapacidad por la falta de aptitud marios porque la variación de las legitimas incrementa su contenido o con la dis-
para comunicarse pensa de la colación en la misma medida que también sufrirá dicha variación.
Si el testamento fuera otorgado en el extranjero y la muerte ocurriera fuera del
Dejando de lado la anterior incapacidad para testar de los sordomudos que no
sabían leer ni escribir, el art. 2467, inc. e), del CCCN dispone: "Es nulo el país, hay que recordar que la ley argentina se aplica respecto de determinados bie-
testamento ... e) por serel testador una persona que padece limitaciones en su aptitud nes situados dentro de nuestro país.
para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo
haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto'. § 101. Nulidad del testamento
Esto significa que será incapaz para otorgar un testamento ológrafo la persona y de las disposiciones testamentarias
que no pueda comunicarse verbalmente y tampoco por escrito, ya que sólo se per-
mite realizar un testamento por acto público en la medida en que su forma de ha- a) Concepto y clasificación
cer conocer su voluntad pueda ser interpretada por alguien que cuente con la ido- Como el CCCN ha establecido normas genéricas sobre la nulidad de los actos ju-
neidad para hacerlo. rídicos (art. 386y ss.) y siendo el testamento uno de esos actos, serán aplicables di-
, Normalmente la persona que no sabe leer tampoco sabe escribirycontar con la chas reglas generales a las nulidades testamentarias.
habilidad para una de estas actividades por lo general va unida a la otra. También es preciso consignar que existe una norma específica que se
Como el testamento ológrafo requiere la escritura íntegra por parte del analizará a continuación.
testador quien no-sepa hacerlo no podrá utilizar -esta forma detestar. Sin perjuicio de ello, cabe puntualizar que la nulidad puede afectartodo el tes-
Cuando no pueda expresarse en forma oral ni sepa leer y escribir sólo tiene la al- tamento o solamente alguna de sus disposiciones. En el primer caso estaremos an-
ternativa de testar por acto público siempre que tenga una forma de expresar la vo- te una nulidad total, mientras que ene! segundo será una nulidad parcial.
luntad que pueda ser interpretada.
También puede suceder que el testamento en sí mismo sea válido, pero que la
totalidad de las disposiciones sean nulas.
A su vez, la nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones puede ser
§ 100. Ley que rige la validez del contenido
calificada como absoluta cuanto la causa de la invalidez haya sido establecida en
del testamento
razón del orden público, la moral o las buenas costumbres y será relativa cuando
Reproduciendo con ligeras variantes el art. 3612 del Código civil derogado, responda a un interés meramente personal (art. 386, CCCN).
el art. 2466 del CCCN determina la ley que rige el contenido del testamento:
"E/contenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley vigente b) Causas de nulidad
almo-mento de/a muerte del testador'. Las causas de nulidad del testamento o de sus disposiciones se encuentran enu-
A diferencia de la forma del testamento que es regida por la ley vigente al tiem- meradas en el art. 2467 del CCCN: "Es nulo es testamento o, en su caso, la disposi-
po de otorgarlo que se comentará más adelante, sus disposiciones se juzgan ción testamentaria: a) por violar una prohibición legal; b) por defectos de forma;
según la ley vigente al tiempo del fallecimiento. c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón ene! momento de tes-
La norma anterior aclaraba que era la ley del domicilio del testador a !tiempo de tar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna electo; d) por ha-
su muerte, pero la supresión de esta expresión es acertada porque se aplica todo el ber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo,
derecho sucesorio que rige en ese lugar (art. 2644, CCCN). ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente
En el caso que el testamento se hubiera hecho en el país y fa lie ciera aquí, esta si- ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces; e) por ser el
tuación se puede presentar por un cambio de legislación. testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en
El CCCN ha modificado diversas instituciones que pueden afectar disposiciones forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pú-
testamentarias realizadas conforme a la ley anterior. _ blica, con la participación de un intérprete en el acto; t) por haber sido otorgado
286 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 287

con error, dolo o violencia; g) por favorecer a persona incierta, a menos que poral- La captación supone engaños sobre hechos o afectos que puedan inducir al cau-
guna circunstancia pueda llegar a ser cierta- . sante para que no exprese su voluntad real en el testamento.
Además de estas causas, también podrá plantearse la nulidad del testamento La jurisprudencia ha entendido que: "La adulación, el falso cariño, los cuidados
cuando haya sido otorgado por un menor de edad, ya que carece de la capacidad excesivos con el ánimo de atraerse la voluntad del testador, no bastan para resol-
requerida por la ley para realizar ese acto (art. 2464, CCCN). ver que hay sugestión o captación"1.
La violación de una prohibición legal puede resultar de los casos que se mencio- Para determinar si ha existido el dolo habrá que tener en cuenta las circunstan-
nan en el art. 2465 del CCCN, como por ejemplo, si se tratase de un testamento con- cias personales del testador, como por ejemplo, su edad, salud física y mental, ya
junto. que sin llegar a la incapacidad para testar puede resultar másfácil de influir.
Lo mismo cabe señalar respecto de una disposición en particular, tal como Por otra parte, será necesario evaluar el comportamiento de quien ha resultado
puede resultar de la dáusula que otorgue un beneficio testamentario a una de las beneficiario del testamento para determinar si ha recurrido a conductas reprocha-
personas queestán afectadas por una inhabilidad para suceder por testamento, en las bles, a maniobras o alegaciones falaces, como la calumnia a determinados miern-
circunstancias mencionadas en el art. 2482 del CCCN. bros de la familia, o ha impedido el contacto de éstos con el testador en los últimos
El testamento es un acto solemne como resulta de lo dispuesto por el art. 2474 momentos de su vida, no permitiendo las visitas o los llamados telefónicos o inter-
que impone la sanción de nulidad cuando no se han observado las formas requeri- ceptando cualquier contacto epistolar o de otra índole.
das para otorgar un testamento. También será necesario distinguir si el vicio del dolo afecta todo el acto testa-
Las causas de nulidad que establecen los incs. c), d) ye) han sido comentadas al mentario o si sólo se refiere a una disposición en particular, ya que el legatario pue-
hacer referencia'a la capacidad para testar, por lo que allí se remite. ' de haber engañado al testador tan sólo en esa cláusula y no en el resto del testa-
Losavicios del consentimiento como el error, el dolo y la violencia son causas de - mento . . --
nulidad de cualquier acto jurídico yen consecuencia también afectan al testamen- En el caso de la violencia se aplican las normas referidas a todos los actos
to que haya sido elaborado existiendo esos vicios. jurídicos que se mencionan a partir del art. 276 del CCCN ya sea que se manifieste
El error tiene que haber sido esencial y ello ocurre en los supuestos menciona- mediante la fuerza irresistible o a través de las amenazas de generen el temor de
dos en el art. 276 del CCCN a lo largo de los incs. a) a e). sufrir un mal grave e inminente que no se pueda contrarrestar.
De esta enumeración surge que puede recaer sobre la naturaleza del acto; o bien Pero las circunstancias del caso resultarán esenciales para establecer la existen-
se trata de un errorsobre un bien de distinta especie o calidad a la que se quiso dis- cia de este vicio por cuanto el testamento es un acto esencialmente revocable y esa
poner; que haya existido una equivocación sobre la cualidad sustancial del bien que revocación puede hacerse en la más absoluta reserva, como ocurre cuando se
haya sido determinante del acto; sobre los motivos personales relevantes que ha- lleva a cabo mediante un testamento ológrafo.
yan sido incorporados expresa o tácitamente o sobre la persona a la cual se refiere Por lo tanto, aquel que pretenda que un testamento ha sido efectuado bajo vio-
el acto, si ella fue determinante para su celebración. lencia deberá acreditar que este vicio subsistió mientras el testador estuvo en con-
En suma, el error que vicia el consentimiento testamentario tiene que haber si- diciones físicas o mentales como para haberlo revocado.
do esencial, grave, determinante del acto y no excusable de acuerdo a las circuns- La última causa de nulidad en realidad se refiere a la cláusula referida a la insti-
tancias del caso. tución de heredero o al legado y no al testamento en sí mismo, ya que se requiere
También respecto del dolo se aplican las normas genéricas establecidas a que no queden dudas acerca de la identidad del beneficiario de esa disposición, tal
partir del art. 271 del CCCN, y este vicio se configura cuando ha habido una como lo exige el art. 2484 del CCCN:
aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero; cualquier artificio, La razón de ser de esta causa de nulidad es que si no se puede determinar la per-
astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. sona que ha sido instituido o a quien se ha hecho el legado, existe una imposibili-
Para viciar el consentimiento, el dolo tiene que haber sido grave, determinante dad de cumplir con esas disposiciones.
del acto, excusabley que provoque un daño y este último recaudova ínsito en el En consecuencia, no opera la nulidad cuando por alguna circunstancia cesa la in-
acto testamentario porque es indudable que el mismo existirá en tanto se certidumbre y se puede establecer con certeza la identidad del beneficiario.
pretenda hacer valer una disposición testamentaria obtenida de esa forma.
Una manera peculiar de configurar el dolo en materia testamentaria se
1
presenta con la captación de la voluntad del testador. 1
V_ 104-697.
288 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 289

c) Nulidad de condiciones y cargos prohibidos Cuando se plantea la nulidad de un testamento por acto público y la causa invo-
cada tiene relación con la actuación del escribano público interviniente, también
También se encuentran afectados por la sanción de nulidad las condiciones y car-
gos que el testador pueda haber impuesto a alguna cláusula cuando aquéllas estén debe ser parte en el proceso.
constituidas por hechos imposibles, prohibidos por la ley o contrarios a la moral La prueba a producirse deberá guardar relación con la causa de nulidad invoca-
(art. 2468, CCCN). da y podrán ser ofrecidos todos los medios procesales admisibles.
Se ha modificado el criterio que traía la legislación anterior en la que se anula- La sentencia que hace lugar ala nulidad, si todavía el testamento no ha sido eje-
ba toda la disposición mientras que, en la actualidad, ésta se mantiene vigente cutado, lo priva de efectos en forma total, o bien, deja sin efecto la cláusula cuya
ysolo se anula la condición o el cargo prohibido. nulidad haya sido declarada.
En el caso de que ya hubiera sido ejecutado en todo o en parte el testamento,
deberán restituirse los bienes afectados por la declaración de nulidad a quien de-
cl) La acción de nulidad ba recibirlos como consecuencia de esa sentencia.
La acción de nulidad de un testamento o de alguna disposición testamentaria En este tipo de proceso y en la medida que el derecho invocado fuera verosímil
tiene que tramitar ante el mismo juez que interviene en el procesosucesorio, en vir- podrán adoptarse medidas cautelares para proteger la integridad de los bienes
tud de lo dispuesto por el art. 2336, párr. 2°, CCCN. que pueden resultar afectados por la declaración de nulidad.
La legitimación activa para interponer la acción de nulidad la tiene cualquier in- En el caso detratarse de una causa de nulidad absoluta del testamento, la
teresado, tal como resulta de la primera parte del art. 2469 del CCCN. acción de nulidad es imprescriptible, ya que el art. 387 del CCCN dispone que no
Esto significa que el interés del demandante resultará del beneficio que puede san é a r s e p o r
reciba si el testamento o su contenido queda sin valor legal. p r e s c r i p c i ó n .
Por eliq, seencuentra en esa situación un heredero con Ilamamientosupletorio Por el contrario, en los casos de nulidad relativa, si se tratase de vicios del con-
que plantea la nulidad del testamento en el que se ha instituido un heredero. Tam- sentlipie,nto.la,acciónprescribe a [cestos años (arts. 2562 y 2563, inc. a, CCCN) y en
bién tiene un interés legítimo el heredero para cuestionar una disposición nula, ya los restantes casos se aplicará el plazo de prescripción genérico de cinco años (art.
que la misma quedará sin efecto y el heredero se beneficiará con el objeto 2560, CCCN).
legado. e) Cumplimiento del testamento viciado
En caso de tratarse de una causa de nulidad absoluta también puede ser decre-
tada de oficio por el juez o a petición del Ministerio Público cuando está manifies- El testamento viciado no puede ser atacado sino después de la muerte del testa-
ta en el acto. dor por parte de cualquier interesado.
Los acreedores personales de los legitimados pueden demandar la nulidad del Sin embargo, cuando éstos en forma voluntaria cumplen con las disposiciones
viciadas, conociendo la causa de invalidez, están confirmando el testamento y sa-
testamento o de sus disposiciones en virtud de la acción subrogatoria, ya que me-
neando de esta manera el vicio.
jorará la situación patrimonial del heredero y con ello se facilita el cobro de su
El art. 2469 del CCCN dispone: 'Cualquier interesado puede demandarla nuli-
crédito.
dad del testamento o de alguna de sus dáusulas a menos que, habiéndolo conoci-
El albacea es parte necesaria en todo juicio en el que se plantee la nulidad del
do, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontá-
testamento o el alcance de sus disposiciones aunque haya herederos instituidos.
neamente".
(art. 2529, última parte, CCCN) ya pesar de que la norma no lo menciona también
La redacción de la última parte de la norma no es adecuada, ya que la expresión
podría plantear la nulidad de un testamento posterior al que lo nombró para ese
"habiéndoio conocido" se refiere 'al testamento y es indudable que tiene que ha-
cargo, o en su caso, la nulidad parcial de alguna cláusula existente en el
berlo conocido. Lo relevante será que sabía la causa que producía su nulidad.
testamento en el que ha sido designado.
Otra cuestión de redacción está referida a la ratificación de las disposiciones tes-
La legitimación pasiva se establece respecto de los beneficiarios del testamento
tamentarias, ya que no se encuentra dentro de las facultades de los herederos ha-
ya sea porque han sido instituidos herederos, herederos de cuota, legatarios parti-
cer ese tipo de actos sino que la ratificación sólo puede ser hecha por el testador.
culares o beneficiados de un cargo; inclusive la acción puede dirigirse contra el al-
La acción del heredero puede encaminarse a cumplir con esas disposiciones vi-
bacea cuando se cuestione el testamento en el que ha sido designado.
ciadas, pero es claro que sí el heredero efectuara una manifestación expresa acep-
Si se tratase de una nulidad parcial deberán intervenir como demandados
tando el testamento olas cláusulas que queden anuladas, no podría luego
todos los beneficiarios de la disposición cuestionada.
cuestio-
290 Jorge°. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 291

narlas porque la acción de nulidad es renunciable y porque estaria actuando en El art. 2470 del CCCN establece: "Las disposiciones testamentarias deben inter-
contra de sus propios actos. pretarse adec-uándolas a la voluntad real del causante según el contexto total del
El cumplimiento voluntario de un testamento o de cláusulas viciadas tiene acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente, excep-
efecto cuando se trate de vicios de forma o por causas de incapacidad, pero no tiene to que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplkan, en
el mismo rigor cuando se trata de una disposición prohibida como sucede con una cuanto sean compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos".
sustitución fideicomisaria. En este supuesto podría ser atacada a pesar de haber Puede suceder que frente a un testamento determinado, no existan dudas
sido realizada voluntariamente. acerca del contenido y alcance de sus disposiciones, en cuyo caso, deberá estarse
Quien cumpla un testamento o una disposición viciada no podrá repetir lo en- al texto de las mismas.
tregado por cuanto ha actuado en virtud de un deber moral o de conciencia (art. Pero también puede ocurrir que dichas cláusulas hayan sido redactadas en for-
728, CCCN). ma incompleta u oscura de tal modo que no se pueda conocer, en principio, el con-
Lo cierto es que en estos cases se está realizando una liberalidad a favor de los tenido y alcance de ese testamento.
beneficiarios del testamento o de la cláusula viciada. Una de las pautas que surgen de la norma es que el testamento debe ser inter-
pretado en su totalidad, ya que es posible desentrañar la voluntad del testador re-
t) Confirmación de un testamento nulo por vídos de formas lacionando una cláusula con otra para develar lo que el causante quiso efectiva-
mente disponer.
Comose analizó en los apartados anteriores, dentro de las cláusulas de nulidad
Otra de las directivas es que las palabras deben tomarse en el sentido corriente
se encuentran los defectos de forma del testamento.
salvo que surja en forma indubitable que el testador les ha asignado un valor espe-
Cuando ello ocufre, la única manera que tiene el testador de confirmar dicho cífico.
testamento es reproducirlo en uno nuevo que tenga las mismas disposiciones. Esto significa que será posible apartarse del sentido literal de las palabras em-
Así resulta del art. 2475 del CCCN: "El testador sólo puede confirmar las disposi- pleadas cuando éstas hayan sido utilizadas habitualmente por el testador con otro
ciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades reproducién-
alcance o cuando constituyan un error técnico, como por ejemplo, cuando dispone
dolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes".
que lega y en realidad está instituyendo heredero.
Esta solución plantea el tratamiento diferenciado de la manera de confirmar un
La remisión que se hace a las normas de la interpretación de los contratos obli-
testamento con vicios de forma de otro afectado por otra causa de nulidad.
ga a analiza r su contenido que se encuentra establecido entre los arts. 1061 y 1068.
En el primer caso debe hacer uno nuevo que reproduzca todo el testamento an-
En ellos se destaca que para interpretarlo debe tomarse en cuenta la intención
terior pero cumpliendo en áquél las formalidades exigidas por la ley.
en este caso del testador y la buena fe; que si la cláusula es restrictiva debe
Por el contrario, si se pretende confirmar un testamento viciado por otra causa,
estarse a la literalidad de los términos utilizados; que las palabras empleadas deben
sería suficiente hacer uno nuevo en el que se exponga claramente la intención de
entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado
ratificarlo, pero sin necesidad de reproducir su contenido.
específico que surja de la ley; que las cláusulas se deben interpretar las unas por
Respecto de la confirmación por vicios de forma, en realidad la exigencia de la
medio de las otras, atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto; que
norma es que se haga un nuevo testamento que cumpla con las formalidadesy que
en caso de dudas sobre la eficacia de una cláusula debe interpretarse en el sentido
tenga un contenido similar al anterior, con lo que la que valdrá será la última dispo-
de darle efecto y si hay varias interpretaciones posibles corresponde entenderla con
sición que no presenta irregularidad alguna.
el alcance más adecuado al objeto del testamento; y finalmente, si persisten las
dudas, debe interpreta rse en el sentido nienos gravoso para el heredero.
g) interpretación de los testamentos
A la luz de todas estas directivas es posible señalar que cuando existan disposi-
En el Código Civil anterior no existían normas referidas a la interpretación de los ciones aparentemente contradictorias habrá que tratar de conciliarlas y si ello no
testamentos lo que había originado una serie de pautas ela boradas por la es posible ninguna puede prevalecer sobre las restantes.
doctrina y aceptadas por la jurisprudencia a ese fin. Esta regla merece una aclaración. Es posible que el testador haya realizado ins-
Lo relevante cuando se intenta interpretar un testamento es desentrañar la ver- titución de herederosen dos o más cláusulas diferenrtes o haya legado un mismo
dadera voluntad del testador de acuerdo a lo que resulta de todo el conjunto de sus bien a varias personastambien en diversas disposiciones. En tal caso, habrá que
disposiciones. analizar si se ha tratado de disposiciones hechas en conjunto y entre los cuales
existirá el de-
292 Jorge O. Azpiri Incidencias delCCCN. Derechosucesorio 293

recho de acrecer (art. 2489, CCCN) o si hay una contradicción insalvable y la última Tampoco hay sanción prevista por el incumplimiento de esta obligación y cabese-
revoca a la anterior. rielar que si ha omitido la comunicación luego de haber tomado conocimiento de la
Otra pauta interpretativa consiste en lo que se denomina el favor testamenti; muerte ha actuado en forma ilícita y será responsable por los perjuicios que se pue-
esto quiere decir que si una disposición puede ser interpretada de tal manera que dan haber ocasionado.
sea válida y de otra manera que apareje su nulidad, debe aplicarse la primera inter- Por otra parte, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha crea-
pretación. do un Registro de Actos de última voluntad que funciona en el Colegio de Escriba-
Desde otro punto de vista hay que tener en cuenta que, como principio general, nos de la Capital Federal y se ha impuesto la obligación de esos profesionales de pro-
para realizar la labor interpretativa de un testamento hay que recurrir a su conte- ceder a la inscripción de los testamentos en los que intervengan (art. 161, ley 404).
nido, pero como excepción puede ser admitida la prueba extrínseca. Lo mismo sucede en la provincia de Buenos Aires con el Registro de
Esta prueba extraña al testamento debe estar destinada a completar el alcance Testamentos que mantiene el respectivo Colegio de Escribanos (art. 178, decr.-ley
de alguna disposición, pero no a contradecir su contenido. Por ejemplo, si se ha ins- 9020178).
tituido heredera a la enfermera que lo atendió luego de una operación, se podrá También el Colegio Público de Abogados de la ciudad de Buenos Aires tiene or-
utilizar todo medio de prueba para acreditar quién es esa persona; pero no se po- ganizado un Registro de Instrumentos privados en el que es posible inscribir un tes-
drá recurrir a esos medios para tratar de demostrar que en realidad quiso tarnento ológrafo.
instituir a otra persona. En consecuencia, será una forma de tomar conocimiento de la existencia de un
Lo mismo ocurre para develar el sentido en el que el testador utilizaba determi- testamento pedir informes a dichos Registros para suplir la posible inacción del obli-
nadas expresiones o para hacer referencia a determinados beneficiarios o gado a comunicarlo.
bienes.
Por último, cabe consignar que la voluntad que hay que establecer es la que
tuvo el causante al momento de hacer el testamento y no,otra, aunque se pudiera de-
mostrar que ella ha variado con posterioridad a su redacción.

h) Obligación de comunicar la existencia del testamento

Puede suceder que les beneficiarios de un testamento ignoren su existencia y


para solucionar esa circunstancia se ha impuesto la obligación de comunicarlo a los
interesados.
El art. 2471 del CCCN ha creado esta obligación que antes no existía: "Quien par-
ticipa en el otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se encuentra, está
obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del
testador".
La obligación se ha impuesto a quien participa en el acto de otorgamiento y no
puede ser otro que el escribano interviniente en el testamento por acto público, ya
que los testigos cumplen un requisito formal, pero no pueden retener copias del
testamento.
En el caso del testamento ológrafo, al ser redactado y firmado por el testador
no se requiere la intervención de otra persona.
Más amplia es la obligación que se impone a las personas en cuyo poder se en-
cuentre el testamento, ya que el causante puede haberlo entregado al mismo es-
cribano o a cualquier otra persona de su confianza.
Como la obligación de comunicarlo surge a partir de la muerte del testador,
habrá que determinar si el responsable ha tomado conocimiento de este hecho
que torna vigente el deber impuesto por esta norma.
Capítulo XIII
Forma de los testamentos

1, 102. Formas y formalidades de los testamentos

Cuando se analizó el concepto de testamento se hizo referencia al carácter for-


mal y solemne del acto.
" El carácter formal del testamento alude a las distintas especies de testamento
que son contempladas en e! CCCN.
Las formalidades o solemnidades de cada forma de testar se encuentran expre-
samente especifica das al detallarse los recaudos queso deben cumplir. Por ello,
son los requisitos que se exigen para que constituyan una de las formas
testamentarías.
El art. 2473 del CCCN distingue claramente estos conceptos, aunque más ade-
lante no mantiene ese criterio: "El testamento puede otorgarse sólo en alguna de
las formas previstas en este Código. Las formalidades determinadas por la ley para
una clase de testamento no pueden extenderse a las de otra especie.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testa-
mento, sin que se pueda suplir por prueba alguna".
Respecto de las formas reconocidas por el CCCN se establece el testamento oló-
grafo y el testamento por acto público.
Se han derogado el testamento cerrado y los testamentos especiales como el
testamento militar y el marítimo y los casos particulares de testamento por acto pú-
blico como el hecho en los pueblos de campaña o en la campaña o en caso de
peste o epidemia.
Queda también el testamento consular previsto en el art. 2646 y el testamento
aeronáutico contemplado en el art. 85 del CA que no ha sido derogado.
Un ejemplo aclarará estas diferencias; una forma testamentaria es el testamen-
to ológrafo; una formalidad es que debe ser escrito de puño y letra del testador.
La falta de forma, es decir, la utilización de un testamento que no es admitido
por la ley, trae aparejada la inexistencia de testamento. Las solemnidades del tes-
tamento tienen que presentarse dentro del mismotestamento, ya que no podrá re-
currirse a prueba de ninguna naturaleza para pretender acreditar esos requisitos.
296 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 297

Esto sign ifica que si, por ejemplo, un escribano no ha hecho constar que estaban Pero es preciso remarcar que dentro de esta norma q ue se refiere a la forma del
presentes los dos testigos requeridos para el testamento por acto público, no testamento, en realidad está involucrada no sólo ella sino también sus formalida-
podrá acreditarse por ningún otro medio de prueba. des.
A pesar de lo terminante que es esta norma, que coincide con la legislación an- Un testamento cerrado realizado durante la vigencia del Código Civil derogado
terior, la jurisprudencia ha atenuado su rigor al entender que "los preceptos for- será válido aun cuando al tiempo de la muerte ya rija el CCCN que ha eliminado esa
males no son para trabar ni restringir la voluntad del testador sino para precisar forma de testar, porque se toma en cuenta la norma vigente en aquel momento.
qué declaraciones constituyen su voluntad definitiva, pues estas formas no son Lo mismo podría suceder si cambian las formalidades de un testamento como
un fin en sí mismas y el más alto deber de los jueces es hacer que la intención del sucederla si en el testamento por acto público, que antes requería la presencia de
causante no se estrelle contra esos preceptos"1. tres testigos, luego se exigiera un número mayor. No es el caso actual que ha dismi-
nuido la cantidad de testigos, pero esto indica que también las solemnidades de un
§ 103. Sanción en caso de inobservancia de las formalidades testamento se rigen por los requisitos que impone la ley vigente al tiempo de su
otorgamiento.
Por el contrario, la falta de cumplimiento de las formalidades de un testamento Ahora bien, la norma no admite una solución de la que podría resultar beneficia-
trae aparejada su nulidad porque se trata de un acto solemne. do el testador. Ello podría ocurrir si al momento detestar se omitió el cumplimiento
Así resulta del art. 2474 del CCCN: "La inobservancia de las formas requeridas de una formalidad y luego una nueva disposición elimina esa exigencia con lo que al
para otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas le- momento de la muerte el testamento cumple con los requisitos legales vigentes.
gales, la nulidad de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del Un ejemplo permite visualizar la situación. Si durante la vigencia del Código,Ci-
acto. vil derogado se hizo un testamento por acto público con la presencia de sólo dos
El empleo de formalidades sobreabundantes no vida el testamento'. testigos, npslcumple wn lársolernnidad de esa forma detestar que requiere la pre-
Llama la atención que después de haber distinguido claramente en el artículo an- sencia de tres testigos. Por ello 'es' e testamento es
terior entre formas y formalidades del testamento que, como se explidtó, son con- Sin embargo, el CCCN requiere la presencia de dos testigos para el
ceptos diferentes, en esta norma se menciona a las formas cuando, en realidad, se testamento por acto público, por lo que al momento de la muerte seria un
está aludiendo a las formalidades del testamento. testamento que cumple con las solemnidades exigidas.
Sin perjuicio de ello, el contenido de la disposición es claro. Si no se ha cumplido Debería haberse contemplado esta situación de manera expresa para que la vo-
con las formalidades el testamento es nulo, pero si éstas han sido plasmadas luntad del testador pudiera ser respetada y cumplir con el propósito de dispone
como lo marca la ley, puede ser declarada la nulidad de una disposición sin que
rde sus bienes para después de su muerte.
queden afectadas las restantes.
§ 105. Confirmación del testamento nulo
§ 104. Ley aplicable a las formas y formalidades por inobservancia de las formalidades

La ley.vigente en el momento en que se redacta el testamento es la que deter- Este tema que se encuentra contemplado en el art. 2475 del CCCN ha sido co-
mina su validez tanto respecto del tipo de testamento elegido como del cumpli- mentado en el capítulo anterior.
miento de sus solemnidades. Sólo cabe consignar que en esta norma se emplea correctamente la denomina-
Sin distinguir estos dos aspectos, el art. 2472 del CCCN dispone: "La ley vigente ción de formalidades al caso en cuestión.
al tiempo de testar rige la forma del testamento'.
Como se dijo en el capítulo anterior, el testamento es un acto unilateral porque § 106. Firma
se perfecciona con la sola voluntad del testador y como tal debe adecuarse a la ley
que rige en ese momento. La firma es una solemnidad exigida, en principio, para plasmar la voluntad del
testador en un testamento.
El art. 288 del CCCN menciona que la firma debe consistir en el nombre del fir-
I JA, 1977-111-222,
• mante o en un signo. -
298 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 299

Complementando esta disposición el art. 2476 del CCCN exige: "Cuando en los pública según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley
tes-tamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de ella acos- del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad de/ testador al mo-
tumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o la mento de testar o por las formas legales argentinas".
omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a Debe destacarse que a pesarde aludir a las formas detestar, deben quedar com-
la apreciación judicial". prendidas también las formalidades que cada una de esas formas exigen.
Se ha eliminado la descripción del contenido de la firma quetrala la legislación an- Se ha brindado una amplía variedad de puntos de conexión para reconocer la va-
terior y se recepta en forma explícita que la firma resultará dela manera en que el tes- lidez formal del testamento otorgado en el extranjero.
tador acostumbra a escríbir su nombre en los instrumentos públicos o privados. Puede haberse dictado según las formas del lugar de su otorgamiento siguien-
Generalmente la firma no reproduce en forma legible el nombre y apellido del do la regla de locusregitactum; la del ley domicilio, residencia o de la nacionalidad
firmante, por lo que la omisión de letras o inclusive loserrores ortográficos pueden del testador, reconociendo en estos casos la posibilidad de aplicación de tres legis-
encontrarse en la manera en que una persona acostumbra a firmar. laciones diferentes para regular la forma, ya que pueden darse esas alternativas de
Si aparecen las iniciales del nombre y apellido que habitualmente se utilizan manera diferenciada; esto es, domiciliarse en un país, residir en otro y tener la na-
para el visado de documentos, pero no como forma de suscribirlos, .no puede consi- cionalidad de un tercero.
derarse que se ha firmado y, por consiguiente, no se cumplirá con este requisito, a Por ultimo se admite la validez formal del testamento otorgado fuera del país
menos que ésa fuera la forma habitual de firmar. para ser ejecutado en la República Argentina si resulta adecuado a las formas y for-
Dada esta necesidad esencial de la firma autógrafa del testador, no es posible malidades que contempla el CCCN.
redactar un testamento en el que conste la firma digital aunque se cumpla con los
requisitos que exige el art. 288 del CCCN en su párr. 2°, porque de acuerdo al art. 4°, § 108., Testamento ológrafo
inc. a) de la ley 25.506 no se aplica a las disposiciones por causa de muerte'. a) Concepto
Tampoco podría ser suplida por un sello en el que se reproduzca la firma
porque se requiere que la misma sea escrita y además porque no constaría quién No se han introducido modificaciones sustanciales respecto de las formalidades
la aplicó. del testamento ológrafo sino que tan sólo se ha mejorado la redacción.
Algunos casos presentan características peculiares como cuando se firma con un El testamento ológrafo se encuentra definido en la primera parte del art. 2477
sobrenombre o apodo o cuando se lo hace con un seudónimo. del CCCN: "El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracte-
El art. 23de la ley 18.248 había dado la protección del nombre al seudónimo que res propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma
hubiera adquirido notoriedad. del testador ...".
Esta disposición es reproducida por el art. 72; "El seudónimo notorio goza de la De este concepto surgen las formalidades del testamento ológrafo que son la
tutela del nombre". escritura de la mano del testador, la fecha y su firma, además por supuesto de las
Por ese motivo, el testamento puede ser firmado por una persona que utiliza un disposiciones de bienes en cuanto a su contenido.
seudónimo por el que es conocido ampliamente. Como decía Vélez Sarsfield en la nota al art. 3639 del Código Gvil derogado, no
El requisito de la firma por parte del testador es exigido estrictamente en el ca- todo escrito, datado y firmado por su autor es un testamento válido, sino que todo
so del testamento ológrafo, pero cuando se testa por acto público, en determina- testamento escrito, datado y firmado por su autor será válido.
dos supuestos se permite la firma a ruego (art. 2480, CCCN).
Lo relevante será, entonces, que el testamento se encuentre fi rmado ya sea b) Ventajas e inconvenientes
por el testadoren forma personal o bien por otra persona a ruego del testador. Esta es la forma más sencilla detestar por cuanto se puede efectuar en cualquier
momento y sin otra intervención que la del propio testador.
§ 107. Forma del testamento otorgado en el extranjero Además, debe añadí rse que por esa peculiaridad no tiene ningún costo.
Puede suceder que un testamento otorgado en el extranjero se quiera hacer va- De este modo, el testador puede meditarlo todos los días, leerlo, estudiarlo y re-
ler en la República Argentina. hacerlo cuando quiera y sin que nadie sepa si ha testado o no.
Se ha mantenido la solución que traía el anterior art. 3638 ahora regulada por En cuanto a los inconvenientes puede señalarse su fácil destrucción por quien
el art. 2645 del CCCN: "El testamento otorgado en el extranjero es válido en la Re no resulta ser beneficiario o la posibilidad de la captación de la voluntad al no in-
300 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 301

tervenir profesionales ni terceros extraños que puedan constatar la libre disponi- Esto significa que si el idioma del testador es uno de los que no se escribe con ca-
bilidad del testador. racteres alfabéticos no habrá inconveniente en que se realice en ideográficos, por
Por otra parte, la falta de intervención de profesionales puede ocasionar una re- ejemplo, como sucede con el idioma chino o japonés.
dacción deficiente de sus disposiciones, ya que es posible que se dicte alguna cláu- Pero este recaudo impide que se haga en clave morse, en taquigrafía o en siste-
sula nula o bien de difícil interpretación. ma Braille porque no son los idiomas del testador.
Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, el testamento ológrafo es una Cualquier tipo de letra puede utilizarse —mayúsculas, minúsculas, cursiva, de
forma muy utilizada para testar. imprenta—, ya que no hay previsión en el Código, pero será importante poder de-
terminar su autoría mediante la correspondiente pericia que exige ahora el art.
c) Independencia intelectual 2339.
A pesar de que no se ha reproducido el art. 3648 del Código Civil derogado, no También es posible utilizar para escribir el material que haya decidido el
puede dudarse que el testamento ológrafo ti ene que ser un acto independiente no testador como tinta, lápiz, pintura, carbón, por señalar algunos de ellos.
sólo físicamente sino también desde el punto de vista intelectual. Es indiferente, además, el material sobre el que se realice la escritura; lo rele-
vante es que se conserve inalterado y permita luego la realización de la pericia co-
No puede haber confusión entre el testamento y otros escritos o anotaciones
que pueda haber hecho el testador. rrespondiente para atribuir la escritura al testador.
Puede suceder que en una carta que haya sido escrita, fechada y firmada por el La jurisprudencia ha resuelto: "La circunstancia de que el medio empleado
testador se haga referencia a la intención de disponer de sus bienes. para testar —en el caso, bolsa de polietiieno dentro de la cual se encontraba el
En tal supuesto habrá quedeterminarsi se trata de una simple comunicación título de propiedad del único inmueble que poseía el causante— no sea el t'omún,
acerca del posible destino de los bienes para después de su muerte, en cuyo caso ndie resta valor al acto siempre y cuando pueda apreciarse su seriedad, por lo que
no habrá testamento ológrafo, o si se ha hecho una efectiva determinación de la pueden utilizarse lienzos, tablas, paredes, cartones, etcétera"2.
voluntad, pues en ese supuesto no hay razón valedera para negarle eficacia a ese Si estuviere redactado en varias hojas, cada una de ellas debería estar firmada a
documento. menos que exista una unión entre ellas que permita entender que se trata de una
Tampoco hay inconveniente en que se copie un modelo o formulario porque lo unidad y que existe continuidad material e intelectual en todo su contenido.
relevante será poder considerar que ha habido una válida expresión de la Todos los teca udos mencionados precedentemente se refieren al aspecto
voluntad del testador, aunque ese modelo haya sido redactado por un tercero material de la escritura.
porque al copiarlo y suscribirlo se pone en evidencia la intención de disponer de Respecto de su autoría intelectual, ella debe reflejar la voluntad del testador.
los bienes de esa manera. Por ese motivo, el último párrafo del art. 2477 del CCCN establece: "... Los agre-
gados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos
d) Escritura por orden o con consentimiento del testador".
Uno de los requisitos esenciales del testamento ológrafo es que sea Si el testador ha ordenado que otro escriba el testamento en todo o en parte no
íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado. se cumple con el requisito de la escritura de su mano.
Hasta no hace mucho tiempo este requisito no ofrecía dificultades por cuanto Distinta es la situación cuando lo escrito por un tercero no forma parte del tes-
cualquier medio empleado para escribir permitía su identificación para tamento y no se puede atribuir su inserción a la voluntad del testador. En este caso,
atribuirla a quien la había realizado. Sin embargo, en la actualidad con el se anula sólo la parte añadida por el tercero.
desarrollo de técnicas informáticas que permiten escribir como sise tratase de un De no adoptarse esta solución, cualquier persona podría invalidar un testa-
lápiz, se presenta la dificultad de determinar si la escritura llevada a cabo de esa mento ológrafo agregándole una frase de su puño y letra.
manera es válida para otorgar un testamento ológrafo. Sólo se anula el testamento cuando se pueda demostrar que los agregados rea-
Como este método no ofrece la seguridad necesaria como para evitar la adulte- lizados por un tercero obedecen a una decisión del testador porque en tal
ración o una reproducción idéntica, no se trata de un instrumento confiable como supuesto no se cumple con la escritura íntegra por parte del testador.
para realizar un testamento ológrafo.
En cuanto a la escritura hay que consignar qué antes se requería que fuera he-
cha en caracteres alfabéticos, mientras que ahora se exige que se haga en los carac- 2
ChiCiv., Sala L, 18/10/00, ED, 192-600.
teres propios del idioma_en que es otorgado.
302 Jorge O. Azpíri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 303

En un testamento ológrafo es posible que aparezcan correcciones, tachaduras mes se hubiera producido algún supuesto de incapacidad del testador o revocación
e interlineados efectuados por el disponente; si estas enmiendas han sido salvadas del testamento.
por el testador no existen dificultades, pero cuando ello no ha ocurrido hay que de- Esta interpretación amplia puede llevar a desnaturalizar el requisito de la fecha
terminar si las mismas no han alterado el sentido de la disposición porque en tal ca- porque el mismo razonamiento se puede aplicar a un testamento que sólo tuviera
so pueden existir dudas acerca de su verdadera voluntad. la indicación del año.
Lo relevante será establecersi dichas correcciones hansido realizadas por el pro- A pesar de este criterio, lo cierto es que la nueva norma permite deducir la exis-
pio testador, en cuyo caso corresponde estar por la validez de las cláusulas. tencia de la fecha de confección del testamento por las enunciaciones o elementos
Y quedará a cargo de quien alegue que las raspaduras o sobreescritos no fueron materiales que contenga.
ejecutados por el testador la prueba de la intervención de un tercero. Pero una cosa es la fecha incompleta y otra es la falta de fecha yen este último
caso la jurisprudencia plenaria ha establecido: "La falta de fecha en un
testamento ológrafo acarrea necesariamente su nulidad en todos los casos" 3.
e) Fecha
Otra cuestión a considerar es la fecha errada en la que hay que tomar en cuenta
La fecha constituye otra de las solemnidades del testamento ológrafo, pero al diversas situaciones que surgen del propio art. 2477 del CCCN: "... El error de/ tes-
respecto es necesario hacer dos consideraciones. tador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero e/ testamento no es váli-
La primera es que, en realidad, se trata de un requisito común a todas las do si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de
formas de testar, ya que la fecha se exige como recaudo que hace a la validezformal orden público...".
del testamento. Una equivocación en la que incurre el testador al consignar la fecha no invalida
La segunda observación es que este requisito puede tener algún margen de fle- el testamento, en la medida en que pueda determinarse con exactitud el día en que
xibilidad, como se comentará más adelante. fue otorgado.
La fecha es importante en el testamento ológrafo y, por lo dicho, en todo otro Por último hay que contemplar el caso de la fecha falsa; es decir, cuando el tes-
tes- lamento, porque sobre su base se determina la capacidad del testador ya sea
-
tador a sabiendas coloca una fecha que no corresponde con el día en que ha otor-
en razón de la edad o de la privación de la razón; se fijan temporalmente los hechos gado el testamento, ya sea para antedatarlo o postdata rlo.
sobre la base de los cuales pudo haber existido el error, el dolo o la violencia sobre el En principio, no hay inconveniente legal alguno en ese comportamiento a me-
testador; se establece la posibilidad de revocación por otro testamento de fecha nos que se alegue y prueba tal falsedad y que el motivo que indujo al testador a
posterior; se determinan las exigencias formales que debe cumplir; fija los supuestos obrar de esa manera era que en la fecha real de suscripción del testamento sufría
que pueden limitar la vocación sucesoria testamentaria como el tutor o el curador una incapacidad o por alguna otra razón no podía otorgarlo o existía un obstácu-
antes de ser aprobadas las cuentas de su administración; establece la posibilidad de lo legal para la eficacia de alguna de sus disposiciones.
revocación del legado por la venta posterior del bien objeto de la disposición, La fecha no debe ser ubicada en un lugar predeterminado del testamento y tam-
etcétera. poco se exige que se otorgue en un mismo día.
Habitualmente la fecha se escribe mencionando el día, mes y año. Sin El art. 2478 del CCCN establece: "No es indispensable redactar el testamento
embargo, es posible flexibilizar este requisito cuando se reemplaza por ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha. El testador puede consignar sus dis-
enunciaciones a través de las cuales se pueda determinar el momento en que ha posiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, opo-
sido otorgado. niendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine e/ testamento".
Así resulta del párr. 2° del art. 2477 del CCCN: "... La falta de alguna de estas for- En el caso que apareciese la fecha con posterioridad a la firma no puede haber
malidades invalida e! acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos ma- invalidez del testamento en la medida en que se acredite que la misma ha sido es-
teriales que permitan establecer la fecha de una manera cierta ...". tampada por la mano del testador.
Por lo tanto, serán válidas expresiones referidas a que se otorgó el día que Así resulta del art. 2477 del CCCN en su parte pertinente: "... y la fecha puede
cumple veinticinco años el testador o cualquier otra mención de la cual se pueda ponerse antes de la firma o después de ella ...". 1
extraer con certeza la fecha en que el testamento fue otorgado.
Si sólo se hace mención al mes y al año, no se cumple con ese requisito por lo 1
que el testamento será inválido al tratarse de una fecha parcial e incompleta. 3
CNCiv., en pleno, 1414/80, LI_, 1980-B-356.
Sin embargo, alguna jurisprudencia ha reconocido la validez del testamento
con la sola mención del mes y el año porque no se había probado que durante ese
304 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 305

Por el contrario, si la fecha consta al comienzo y luego de la firma aparecen otras el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado
disposiciones éstas no pueden ser tomadas en cuenta porque, al carecer de falso en juicio civil o criminal (art. 296, inc. a, CCCN).
fecha no se puede saber si ha mediado algún vicio del consentimiento, alguna
incapacidad o alguna otra circunstancia que ponga en cuestión su validez. b) Ventajas e inconvenientes
No se exige como requisito solemne del testamento ológrafo la indicación del Al testarse por acto público se asegura la conservación del testamento, ya que es
lugar en que ha sido otorgado por lo que su omisión no anula el acto. prácticamente imposible la destrucción de los protocolos notariales o su pérdida.
Sin embargo, el lugar tiene importancia respecto de la ley que regirá la validez A ello cabe agregar que el escribano al tomar conocimiento de las disposiciones
formal del testamento (art. 2645, CCCN), por lo que se considera conveniente su in- testamentarias podrá sugerir precisiones técnicas que aclaren su contenido y
clusión. eviten dificultades interpretativas o eventualmente su nulidad.
f) Firma También se brinda una posibilidad mayor de que sea ubicado por los beneficia-
rios ya que, como se señaló en el capítulo anterior, debe ser registrado en el
El último de los recaudos solemnes que debe cumplir el testamento ológrafo
Registro de Actos de última voluntad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el
es la firma.
Registro de Testamentos en la provincia de Buenos Aires, según corresponda al
Ya se han analizado las cuestiones referidas a la firma al comentar el art. 2476
escribano público que ha intervenido en el acto.
ddl CCCN, por lo que allí se remite.
El inconveniente mayor que presenta el testamento por acto público es precisa-
El único recaudo específico respecto del testamento ológrafo es que la firma
mente que las disposiciones en él conten idas q uedan expuestas al conocimiento de
debe estar después de las disposiciones, por así resultar del art. 2477 del CCCN:
terceros.
Por lo tanto, en principio el testamento ológrafo culmina con la firma del testa-
Por otra parte, debido a la intervención del escribano se toma oneroso, en con-
dor, salvo, como se expresó, cuando la fecha aparezca con posterioridad y corres-
traposición al testamento álógrafo'que pór su jirivacidad no requiere la interven-
ponda a la mano del testador.
ción de terceros y, por lo tanto, no tiene costo alguno.
g) Protocolización del testamento ológrafo
d Capacidad
Como el testamento ológrafo es un documento que puede destruirse en todo o
en parte, o perderse, debe ser protocolizado para evitar esos inconvenientes y ade- A diferencia de lo que había establecido el Código Civil anterior, no existen nor-
más para conferirle autenticidad mediante la acreditación del cumplimiento de los mas específicas referidas a la capacidad para otorgar el testamento por acto
requisitos solemnes. público.
El procedimiento de protocolización del testamento ológrafo se encuentra re- Por el contrario, se autoriza expresamente a la persona que padece limitaciones
gulado en el art. 2338 del CCCN y ya ha sido comentado en el capítulo referido al en su aptitud para comunicarse en forma oral para testar por acto público, si a pe-
Proceso sucesorio, por lo que allí se remite. sar de no saber leer ni escribir, puede hacer co nocers u voluntad con la participación
de un intérprete (art. 2467, inc. e, CCCN).

§ 109. Testamento por acto público


d) Habilidad del escribano
a) Concepto El escribano público debe actuar dentro de los límites de sus atribuciones res-
pecto de la naturaleza del acto y la escritura debe otorgarse dentro del territorio
El testamento por acto público es el que se otorga ante un escribano público y que se le ha asignado para el ejercido de sus funciones.
con la presencia de dos testigos hábiles. Para que el testamento por acto público sea legalmente otorgado, el escribano
Así resulta de la primera parte del art. 2479 del CCCN: "El testamento por acto interviniente no tiene que estar afectado por una prohibición legal para actuar.
público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos En este sentid o, el art. 291 del CCCNd ispone as incapacidades que pueden
testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura ...". afectar al escribano para que el testamento sea otorgado ante él: "Es de ningún
Conforme resulta del art. 289 del CCCN, se trata de un instrumento público y ha- valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su
ce plena fe en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de
que afinidad, sean personalmente interesados".
306 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 307

En consecuencia, ni el escribano ni ninguna de las personas mencionadas pue- En tal sentido debe consignarse el lugar y fecha de su otorgamiento. El lugar es
den ser beneficiarias de las disposiciones contenidas en el testamento por acto trascendente porque fija la competencia territorial del escribano y además deter-
público. mina la ley aplicable en cuanto a las formas de testar.
Ya se ha remarcado la trascendencia de la fecha al comentar este requisito del
e) modos de ordenar ias disposiciones testamento ológrafo, por lo que allí se remite.
Diversas son las maneras mediante las que el testador hace conocer su voluntad Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real,
al escribano para que éste la plasme en el testamento. fecha de nacimiento y estado de familia del otorgante del testador y si está
El art. 2479 del CCCN, en su párr. 20 las enuncia: "... El testador puede dar al es- casado, el nombre del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias.
cribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que Se tiene que agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso
el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún concreto, será la mención del testamento por acto público y desarrollar las disposi-
caso las instrucdones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la escri- ciones tanto referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que pue-
tura pública ...". da realizar el testador.
La elección de una de estas alternativas es facultad del testador y puede optar Además se debe individualizar los testigos de la misma manera que se hace
entre ellas con total libertad sin que ninguna prevalezca o tenga mayores conse- con el otorgante del testamento.
cuencias que las otras. Es frecuente que el escribano deje constancia que el otorgante se encuentra en
En la normativa anterior se incluía la posibilidad de dictar el testamento al escri- pleno uso de sus facultades mentales, pero no es su misión controlar ese
bano, pero esta opción ya no se presenta. requisito y tal expresión tendrá tan sólo el alcance de una apreciación personll,,
No es frecuente que el testador le entregue las disposiciones ya escritas que el pero no impide que en el futuro se pueda cuestionar la aptitud mental del testador
escribano transcribirá textualmente; tampoco es común que las disposiciones sean para otorgar el testamento.
expresadas en forma oral porque se requiere una mayor precisión; lo habitual es Desarrollo del acto
que haga llegar un resumen de las disposiciones para que el profesional le dé la re-
dacción que corresponda. Una vez redadada la escritura con las constancias mencionadas
No es necesario que el escribano conserve el texto entregado por el testador ni precedentemente, es preciso proceder a la lectura del testamento, con la presencia
las minutas en las que consten las disposiciones porque la redacción final de la es- de los testigos durante todo el acto.
critura y su firma por parte del testador hace que ésta constituya su voluntad aun La parte pertinente del art. 2479 del CCCIVestablece: "... Concluida la
cuando presente discrepancias con los escritos anteriores. redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el
Es por ello que no se podrá invocar esas instrucciones contra el contenido del testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin
testamento. interrupción, lo que debe hacer constar el escribano ...".
Anteriormente se imponía la obligación del escribano de dejar constancia de la Se ha eliminado la exigencia que traía la ley anterior de que los testigos debían
forma en que el testador había hecho las disposiciones, bajo pena de nulidad, san- ver al testador durante el desarrollo del acto para constatar que no se encontraba
ción que no se ha reproducido en el CCCN. sometido a violencia.
En la noma transcripta no se menciona la firma del escribano aunque es indu-
dable que debe asentarla también porque así lo exige el art. 305, inc. t) del
CCCN.
t) Enunciadones que debe contener
Como el testamento por acto público se concreta mediante la redacción de una
escritura pública, debe reunir no sólo los requisitos comunes a estos instrumentos h) Firma a ruego
que resultan del art. 305 del CCCN sino también los que se han establecido de ma- Habitualmente el testador firmará la escritura por sí mismo. Sin embargo, pue-
nera específica para esta forma de testar. den presentarse diversas situaciones en las que otra persona tiene quefirmar el tes-
Debe destacarse que la parte final del art., 2479 del CCCN remite a la aplicación tamento en su nombre.
de las disposiciones referidas a las escrituras públicas. El art. 2480 del CCCN menciona esas posibilidades: "Si el testador no sabe
firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por é/ otra persona o alguno de los
testigos. En
308 Jorge O. "Unid Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 309

este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifies- O Testigos
ta lo contrario, el testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el Una de las solemnidades del testamento por acto público es que sea otorgado
escribano debe explkitar la causa por la cual no puede firmar el testador". en presencia de dos testigos.
Resumiendo en una sola norma las distintas alternativas se ha dado una solución La necesidad de los testigos se justifica porque aseveran la regularidad del
similar a la que existía con anterioridad. acto y que el testador ha expresado libremente su voluntad.
La primera alternativa es que el testador no sepa firmar en cuyo caso deberá ha- El art. 2481 del CCCN exige que los testigos sean capaces al tiempo de
cerlo otra persona o un testigo en su nombre. otorgarse el testamento.
Aunque la norma no lo dice, cuando sea otra persona la que firma a ruego del A pesar de ello, admite luego la posibilidad de que intervenga algún testigo que
testador deberá ser individualizada en la misma forma que el otorgante del acto. sea incapaz, pero en ese supuesto se requiere que los testigos capaces sean por lo
Es imprescindible que el escribano deje constancia de la manifestación del tes- menos dos que es la solemnidad exigida.
tador de que no sabe firmar y que a su ruego suscribe el testamento un tercero o La segunda parte del art. 2481 enumera las personas que no pueden sertestigos
uno de los testigos. en los testamentos y además remite a los casos de inhabilidad para ser testigos en
Surge implícito en esta disposición, ya que no hay mención expresa en ese sen- instrumentos públicos: "... No pueden serio, además de/os enunciados en el art.
tido, que por lo menos uno de los testigos puede no saber firmar. 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente de/ testador;
Ello es así porque si un testigo firma a ruego del testador el artículo en cuestión ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficia-
exige que los dos testigos sepan firmar. rios de alguna de sus disposiciones...".
Sin embargo; esta solución se encuentra en flagrante oposición a lo establecido Los miembros de la familia del testador o su cónviviente no pueden ser testigos
por el art. 295, inc. b) del CCCN que señala que no pueden ser testigos en instru- del testamento; tampoco tienen habilidad los albaceas, tutores y curadores que son
mentos públicos los que no saben firmar. • designados-en ese mismatestamento y losque resulten ser beneficiarios de dispo-
Otra alternativa es que el testador sepa firmar, pero que no pueda hacerlo, en siciones en él contenidas.
cuyo caso el escribano debe dejar constancia de la causa que lo imposibilita. La íntima vinculación con el testador o el interés en el contenido del testamen-
No es función del escribano verificar si esa imposibilidad es real o si el motivo to impiden que sean testigos de ese acto.
que se invoca implica que bajo ninguna circunstancia se encontraría en A ello cabe agregar que tampoco podrán ser testigos en el testamento quienes
condiciones de firmar. resulten inhábiles para ser testigos en instrumentos públicos que son
La tercera posibilidad tiene lugar cuando el testador sabe firmar pero enumerados en el art. 295 del CCCN
manifiesta lo contrario; en este supuesto, el testamento es inválido aunque un Allí se menciona a los incapaces de ejercicio o los sentenciados que han sido de-
tercero o un testigo hubieran firmado a su ruego. clarados inhábiles para ser testigos en instrumentos públicos; los que no saben fir-
La falsa afirmación de que no sabe firmar por parte del testador pone en eviden- mar; los dependientes del oficial público y el cónyuge, el conviviente y los parien-
cia que su contenido no responde a su voluntad y, por ello, es correcta la sanción de tes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad.
invalidez del testamento.
Aplicando extensivamente esta solución también caería fulminado por la nuli-
§ 110. Testamento consular
dad el caso en que sabiendo firmar hubiera manifestado que no podía hacerlo y la
causa alegada fuera falsa, no existiera o no lo imposibilitara de suscribir el testa- El Código Civil anterior regulaba en sus arts. 3636 y 3637 la situación que
mento. ahora es contemplada de manera idéntica por él art. 2646 del CCCN; "Es válido el
La jurisprudencia ha aceptado las expresiones tales como que no firmó "por es- testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un extranjero
tar imposibilitado por una dolencia que lo aqueja" o "por impedirselosu estado fí- domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario de/Gobierno de/a
sico" aunque por su vaguedad pueden hacer difícil su verificación posterior4. República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el
lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la
legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que
4
LL, 147-397; LL, 145-372.
no lo haya sido ante un jefe de legación, debe llevare/visto bueno de éste, si exis-
310 Jorge O. Azpiri

tiese un jefe de legación, en el testamento abierto al pie de él yen el cerrado Capítulo XIV
sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo
jefe al principio ya( fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no institución de herederos y legatados
existiese consulado ni una legación de la República, estas diligencias deben ser
llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga.
Eljefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testa-
mento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores
de la República y éste, abonando la firma del jefe de la legación o del Cónsul en su
caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para
§ 112. Contenido del testamento
que lo haga incorporaren los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
No conociéndose el domicilio de/testador en la República, e/ testamento debe Se ha señalado que en el testamento se pueden efectuar disposiciones que ten-
ser remitido por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera gan un contenido patrimonial y extrapatrimonial.
instancia para su incorporación en los protocolos de la escribanía que el mismo juez '
Al analizar en detalle en el Capítulo XII estas cueltiones se enúmeraron las dis-
designe". tintas cláusulas que pueden ser incluidas dentro del testamento, por lo que allí se
Todo este largo y complejo procedimiento presenta algunas falencias que de- remite.
ben ser remarcadas.
Una de ellasse refiere a la mención del testamento cerrado que ya no se encuen-
tra legislado en el CCCN ysi bien puede ser válido de acuerdo a la ley del lugar don- § 113. Modalidades de las disposiciones testamentarias
de fue otorgado, no. encuadra dentro del tratamiento especial que le confiere el
testamento consular. En el Código Civil derogado se establecían normas específicas referidas a las mo-
Otra cuestión es quede acuerdo a la letra del artículo en cuestión, pareciera que dalidades de las disposiciones testamentarias, en algunos supuestos en
debe ser remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores tan sólo una copia del tes- consonancia con lo establecido respecto de los actos jurídicos y en otros en forma
tamento abierto y no el original y sólo una copia de la carátula del testamento ce- contradictoria con la norma general.
La nueva redacción del CCCN no contiene una regulación especial de las moda-
rrado pero no todo el testamento.
lidades testamentarias y como el testamento es un acto jurídico, se aplican plena-
A ello cabe agregar que el procedimiento establecido no se encuentra supedi-
mente las disposiciones que regulan dichas modalidades a partir del art. 343
tado a la muerte del testador y mientras él viva no se puede determinar su último
hasta el art. 357.
domicilio en la República para que se proceda a protocolizar la disposición de últi-
Por lo tanto, no existe un tratamiento peculiar de las modalidades testamenta-
ma voluntad.
rias y cuando se analice un caso de condición, plazo o cargo, deberán aplicarse las
En consecuencia, es poco probable que sea utilizado el testamento consular, ya
disposiciones generales de los actos jurídicos.
que puedetestarse en el lugar donde se encuentra el testadorajustándose a las for-
mas establecidas en el art. 2645 del CCCN y dicho testamento tiene plena eficacia
dentro de nuestro país. § 114. Institución de herederos
a) Concepto
§ 111. Inhabilidad para suceder por testamento
Se ha señalado ya que una de lasformas que tiene el causante de disponer de sus
Este tema ha sido analizado en el Capítulo II al hacer referencia a las causas que bienes para después-de su muerte mediante un testamento es instituyendo here-
contrarían la vocación sucesoria testamentaria, por lo que allí se remite. deros.
312 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN.Derecho sucesorio 313

Debe recordarse que el art. 2278 del CCCN define al heredero como la No existirá ningún inconveniente cuando la determinación del heredero se haga
persona a la que se le transmite la universalidad o una parte indivisa de la con el nombre y apellido y eventualmente también con su documento de
herencia. identidad.
Por lo tanto, habrá institución de heredero cuando el causante llama en su tes- Sin embargo, pueden presentarse problemas interpretativos cuando la desig-
tamento a una o más personas para recibir la herencia sin asignación de partes. nación no haya sido tan precisa, como por ejemplo, si nombra heredero a su sobrino.
Este concepto no incluye al llamado heredero de cuota que es regulado por el En este caso resulta necesario verificar si sólo existe un sobrino y si es así, él
art. 2488 del CCCN porque tiene limitado su llamamiento a la porción de la habrá quedado instituido; pero si hubiese más de un sobrino, ninguno de ellos
herencia asignada por el testador, tendrá derecho a considerarse instituido porque habrá incertidumbre acerca de su
La característica esencial del heredero es que al no tener una cuota designada designación.
que limita su llamamiento, tiene vocación a todos los bienes de la herencia a los Por el contrario, si se instituye heredero a "los sobrinos", además de interpre-
que el testador no haya dado un destino diferente (art. 2486, CCCN). tarse que deben quedar incluidos todos los que ostenten ese parentesco con el tes-
Una situación peculia r se puede presentar cuando el causante ha nombrado he- tador, surge la duda desi también deberá considerarse que han sido instituidas "las
rederos y les ha fijado su cuota, pero ésta coincide con lo que recibirían si nada hu- sobrinas".
biera determinado. Tal caso se puede presentar, por ejemplo, si el testador ha ins- Sin embargo, la doctrina entiende que a menos que exista alguna razón que pu-
tituido heredero a Juan en un tercio, a Pedro en otro tercio ya José en el tercio res- diera justificar la exclusión de éstas, debe ser entendido que también han sido ins-
tante. tituidas herederas.
La asignación de partes en ese supuesto resulta superflua y puede interpretarse Por ello, lo importante en este punto es que la designación del heredero sea de-
que el testador en realidad no tuvo la intención de limitar el llamamiento. terminada o, por lo menos, determinable. - O -
Por ello, sí uno de los herederos designados renuncia a la herencia o es En este segundo aspecto, deben surgir del mismo testamento las pautas para
exduido de ella, los restantes acrecen su por,c1611P9rque su llamamiento es hacer cesar la incertidumbre acerca de la persona designada como heredero.
universal. Del concepto enunciado surge que el heredero instituido tiene vocación al todo
de la herencia y como se trata de un llamamiento universal no se encuentra limita-
da la expansión desusderechosante la imposibilidad de recibir la herencia por
b) Forma de la designación
parte de los otros que han sido llamados juntamente con aquél.
La institución de heredero sólo puede ser realizada por el causante mediante un Para instituir heredero por testamento no se requiere el empleo de fórmulas sa-
testamento válido. cra mentales o estrictas sino que será necesario desentrañar la verdadera
Así lo establece el art. 2484 del CCCN; "La institución de herederos y legatarios intención del testador más allá de las palabras utilizadas (art. 2487, parte la,
sólo puedé ser hecha ene! testamento ...". CCCN).
Esta forma de instituir heredero no puede ser confundida con el llamamiento que Habrá institución de heredero aunque el testador haya expresado: "lego todos
hace la ley en la sucesión intestada a determinados miembros de la familia en cali- mis bienes a ..." porque en este caso el llamamiento es universal y no está
dad de herederos porque la fuente que da origen a esa condición es diferente. En limitado a una parte de la herencia, a pesar de que el testador lo llama legado.
un caso dependerá de la voluntad del causante instrumentada en un testamento y Por el contrario, no habrá institución de heredero si el causante ha dispuesto:
en el otro proviene de la ley. "instituyo heredero de mi casa de la calle ... a" porque está asignando un bien de-
Otro requisito que tiene la institución de heredero es que debe estar individua- terminado y no una universalidad y será entonces un legado, más allá de la expre-
lizada la persona llamada por el testador en esa condición. sión usada por el testador.
El mismo art, 2484 en su parte -final dispone: "... y no debe dejar dudas sobre la Así resulta de la última parte del-art: 2487 del CCCNquedice: "... El heredero ins-
identidad de/a persona instituida". tituido en uno o más bienes determinados es legatario'.
Esta norma es concordante con la causa de nulidad de la disposición testamen-
taria hecha a favor de persona incierta, a menos que por alguna circunstancia
c) instituciones especiales
pueda llegar a ser cierta (art. 2467, inc. g, CCCN).
La individualización del heredero debe ser hecha por el causante, ya que el art. Hay casos de incertidumbre en la individualización del heredero que han sido
2465 del CCCN establece que las disposiciones testamentarias deben ser la expre- resueltos en forma expresa por la nueva ley, tal como lo había hecho la legislación
sión directa de la voluntad del testador. anterior.
314 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 315

1 — Institución de heredero a los parientes del CCCN: "... La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del
Puede suceder que el causante haya instituido heredero a "sus parientes" sin
lugar del último domicilio del testador° a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social...".
ninguna otra especificación.
La referencia del testador a los pobres indica su intención de que resulten bene-
La primera parte del art. 2485 del CCCN resuelve esta cuestión: "La institución a
ficiariosde sus bienes y ello se logra, cuando no ha indicado una institución o la for-
los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo, según el orden de la su-
ma de concretarla, mediante la entrega de los bienes a la repartición municipal que
cesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del
testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al corresponda al último domicilio del causante.
mismo tiempo los del grado siguiente ...". Dentro de esta dependencia, deberá actuar el departamento o dirección que se
La solución del artículo es clara en cuanto significa interpretar la voluntad del encuentre encargada de cumplir con la asistencia social y ella será la destinataria
testador a través de la expresión utilizada para efectuar la designación. final de los bienes a fin de poder cumplir con el cargo impuesto por el testamento.
El llamamiento tendrá Jugar, en tal caso, a favor de los parientes más próxirnos 4 — Institución al alma del testador o de otras personas
con la peculiaridad de imponer, por vía de excepción, en la sucesión
testamentaria el derecho de representación. La institución al alma del testador o de otras personas ha quedado como una fi-
gura anacrónica dentro de nuestro ordenamiento jurídico que la reforrna ha man-
También hay que tener en cuenta que si al momento de testar quedaba un solo
pariente en el grado más próximo, la utilización por parte del testador de la expre- tenido.
sión "parientes" en plural significa que serán también llamados los del grado sub-. Era frecuente en tiempos pasados que una persona bajo la forma jurídica de ins-
siguierite, con la peculiaridad que recibirán la herencia por derecho propio Y no en tituir heredero a su alma pretendiera que sus bienes fueran destinados a realizar
virtud del derecho de representación. sufragios o misas para su salvación.
Ante la indeterminación de quién debía recibir los bienes, el Código Civil ante-
2 — Institución a favor de simples asociaciones rior disponía que tenían que ser destinados a sufragios y limosnas.
La última parte del art. 2485 del CCCN resuelve de manera similar esta cuestión
Innovando respecto del Código Civil anterior que guardaba silencio sobre este ca-
aunque la amplía al mencionar a la religión del testador: "... La institución a favor
so de indeterminación del heredero, la segunda parte del art. 2485 del CCCN esta-
del alma de/testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior
blece: "...La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor
de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufra-
de las autoridades superiores respectivas de/lugar del último domicilio del
gios y fines de asistencia social".
testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante ...".
Se ha incluido dentro de esta posibilidad no sólo que se designe heredero al al-
Las simples asociaciones han sido reguladas a partir del art. 187 del CCCN, cons-
ma del testador sino que éste también podrá hacerlo respecto del alma de otras per-
tituyen personas jurídicas privadas según el art. 148 y se diferencian de las asocia-
sonas que serán las destinatarias de los sufragios a realizar.
ciones civiles en que aquéllastienen una estructura iegal mássimple, pero compar-
Los bienes pasarán a poder de la autoridad religiosa que corresponda según las
ten que el objeto debe ser acorde con el interés general o el bien común y no pue-
creencias del testador y deberán dedicarse a cumplir con el objetivo que marca la
den tener fines de lucro.
ley; es decir, a realizar sufragios a la memoria del testador o de la persona
Los beneficiarios de la institución serán las autoridades de la simple
designada y a la asistencia social, esto es, a cubrir necesidades de personas
asociación y si tuviere varias sedes debe entenderse que corresponden a la que
carenciadas.
funcione en el lugar del último domicilio del testador.
Los bienes que reciba la simple asociación como consecuencia de la institución
deben destinarse a cumplir con el fin que haya establecido el causantesiempre, cla- cf) Cláusulas que impUrtan instituir herecleros
ro está, que sea acorde con el objeto de la asociación. Se ha señalado ya que la institución de heredero importa atribuir a la persona
llamada por el testador una universalidad de bienes sin limitación y que para ha-
3 — institución a los pobres cerlo no se necesita que se utilice alguna fórmula en particular.
Cuando el causante ha instituido heredero "a los pobres" sin otra especifica- Por ese motivo, el art. 2487 del CCCN ha reseñado diversos supuestos en los
ción, la incertidumbre cesa aplicando lo dispuesto en el tercer párrafo del art. 2485 que a pesar de no haber sido explicitado por el testador, la naturaleza del
llamamiento es considerada como institución de heredero.
316 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 317

1 — Atribución de la universalidad de bienes aunque sea La característica esencial de la institución de heredero es el llamamiento sin li-
tan sólo de la nuda propiedad mitación y con la consiguiente posibilidad de incrementar la porción asignada
El art. 2487 del CCCN dispone: "La institución de herederos universales no re- por el testador.
Por lo tanto, cuando se ha legado a través de distintas disposiciones la totalidad
quiere el empleo de términos sacramentales. La constituye especialmente: a) la
de los bienes hereditarios y se ha dispuesto que a falta de uno los otros acrecen su
atribución de la universalidad de/os bienes de la herencia, aunque se limite ala nu-
porción, en realidad se está haciendo un llamamiento que no tiene limitación y por
da propiedad ...".
ello, importa haber instituido heredero a quienes figuran como legatarios.
El caso principal no puede ofrecer dudas porque si se ha atribuido la universali-
Nótese que esta misma solución se aplica en el caso de los herederos de cuota
dad de bienes que componen la herencia en plena propiedad, se ha hecho un lla-
cuando el causante ha dispuesto que tienen vocación al todo de la herencia cuan-
mamiento sin limitación por lo que quien reciba esos bienes debe ser considerado
do otro legado no pueda cumplirse por cualquier causa (art. 2488, CCCN).
como heredero.
Lo que se resuelve especialmente, al igual que lo que traía la legislación ante-
rior, es la situación que se presenta cuando se ha dispuesto la nucla propiedad de la e) Derechos cle los herederos universales
universalidad a favor de una persona mientras que el usufructo se atribuye a
otra. No existen diferencias esenciales entre los herederos instituidos en el testa-
mento y los llamados por la ley.
En tal supuesto, será heredero el que reciba la nuda propiedad de la universali-
dad, aunque se lo denomine como legatario, porque el usufructo es temporario y Sin embargo, pueden presentarse algunas situaciones peculiares en las que hay
un tratamiento diferentede acuerdo a la naturaleza del llamamiento como here-
en algún momento cesará recomponiéndose en cabeza del nudo propietario la
dero.
plena propiedad de los bienes qúe conwonen la herencia..
La investidura de la calidad de heredero la tienen de pleno derecho los descen-
2 togado de remanente
— dientes, los ascendientes y el cónyuge, pero los restantes parientes colaterales
Este supuesto se encuentra contemplado en el inc. b) del art. 2487 del hasta el cuarto grado y los herederos testamentarios deben obtenerla en forma
CCCN: "... b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados". judicial.
Este enunciado requiere que sea precisado, ya que tal como está redactado pue- También los descendientes, ascendientes y el cónyuge se encuentran protegi-
de dar lugar a equívocos. dos por la legítima, mientras que el resto de los parientes y los instituidos en el tes-
tamento no gozan de ese resguardo legal.
Cuando el causante ha instituido herederos de cuota y lega el resto, éste tam-
bién será una cuota y por ello tiene limitado el llamamiento de lo quesurge que no La colación sólo es debida entre descendientes y el cónyuge y los herederos ins-
habrá institución de heredero. tituidos no podrán alegar la existencia de donaciones que deban ser
La norma alude a que se legue el resto después de cumplidos los demás colacionadas.
En la sucesión intestada funciona el derecho de representación entre los des-
legados y éstos deben ser entendidos como legados particulares.
cendientes y entre los descendientes de los hermanos, mientras que en principio no
En tal supuesto, el resto se encuentra indeterminado; por ese motivo se trata de
hay derecho de representación en la sucesión testamentaria.
un llamamiento que no tiene limbción y configura la atribución de la universali-
Sólo este derecho tendrá vigencia si el testador expresamente lo ha dispuesto o
dad que quede sin estar acotada a una cuota, debiendo entender como una insti-
bien cuando designa heredero a los parientes.
tución de heredero.
Más allá de estas diferencias, los derechos de los herederos son idénticos ya sea
No tiene relevancia ni la importancia que puedan tener los legados particulares que hayan sido llamados por la ley o por el testador.
ni el contenido del remanente, pues la institución de heredero se define por la vo-
A su vez, el art. 2486 del CCCN resuelve algunas cuestiones peculiares: "Los he-
cación al todo dela herencia y no por el contenido concreto que reciba el heredero. rederos instituidos sin asignación departes suceden al causante por partes
iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que e/ testador no
3 Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer
— haya dado un destino diferente.
El inc. c) del art. 2487 del CCCN contempla expresamente esta forma de instituir Si el testamento instituye uno ovarios herederos con asignación departes y
heredero: "... c) los legados que absorben la totalidad de/os bienes, si el testador otro u otros sin ella, a éstos corresponde el remanente de bienes después de haber sido
confiere a tos legatarios el derecho de acrecer..,". satisfechas las porciones atribuirlas por el testador. Si éstas absorben toda la
heren-
318 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 319

cia, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte desig- deros instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bie-
nada reciba tanto como e/ heredero instituido en la fracción menor". nes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles
Se ha mantenido la solución que traía la legislación anterior para el caso en ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las
que se había instituido a varias personas, aclarando que recibirán partes iguales. demás disposiciones testamentarias.
En el segundo párrafo también se resuelve una cuestión que puede ser objeto Si la adición de las fracciones consignadas ene! testamento excede la unidad, se
de controversia. Si se han instituido herederos de cuota y otros sin asignación de reducen proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre
partes, éstos recibirán lo que quede después de haber entregado las porciones a todo el patrimonio, el remanente de los bienes corresponde a los herederos legiti-
aquellos herederos de cuota. mas y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas".
Este remanente no debe ser confundido con el legado de remanente que es pre- Como se puede apreciar, el heredero de cuota tiene, en principio, limitado su
cedido de legados. En este último caso se considera por imperio de la ley que el le- derecho a la porción asignada por el testador, sin posibilidad de acrecer.
gatario de remanente es un heredero instituido. Sin embargo, este principio sufre dos importantes excepciones; es decir, dos
Pero como resulta de este párrafo del art. 2486, si hay herederos de cuota y casos en los que el llamamiento del heredero de cuota no se encuentra limitado
otros sin asignación de parte, éstos serán también herederos de cuota porque el sino que tiene posibilidades de incrementar su porción.
remanente será otra cuota. Uno de esos supuestos tiene lugar cuando de las disposiciones testamentarias
Ello ocurre si el testador ha instituido un heredero en un tercio de la herencia pueda inferirse que ésa ha sido la intención del testador para el caso en que no
y a otro lo ha instituido en el remanente, la porción de éste está determinada por pueda cumplirse alguna de las restantes disposiciones. En esta situación, el heredero
otra cuota, que en el ejemplo será de dos tercios. de cuota puede acrecer.
Amenos que la intención del testador haya sido que tenga elínstituido en el re- El otro caso tiene lugar cuando el testador, luego de haber instituido
manente, que es una cuota, ia posibilidad de acrecer tendrá limitado su derecho a herederos de cuota, no cubre con otras d isposiciones el resto de los bienes y la
la cuota resultante. última parte del art. 2488 del CCCN considera que son llamados a este remanente los
La parte final del art. 2486 del CCCN brinda una solución al caso que tiene lugar herederos legítimos y si faltan, los herederos de cuota acrecen en proporción a su
cuando el testador ha asignado cuotas que absorben la totalidad de la herencia y parte.
al mismo tiempo ha instituido herederos sin atribución de partes. Debe destacarse que el llamamiento que hace la norma a los herederos legíti-
En tal supuesto, las cuotas asignadas deberán reducirse de tal manera que cada mos se justifica porque el causante no ha instituido herederos universales ni ha cu-
heredero sin parte reciba lo mismo que el heredero que tenga la cuota menor. bierto con herederos de cuota o legatarios particulares la totalidad de los bienes.
Cuando los herederos legítimos no existan, antes de que pasen los bienes rema-
nentes al Estado, el legislador ha preferido que acrezcan los herederos de cuota.
El heredero de cuota tiene todos los derechos y acciones que le correspondían
f) Herederos de cuota
En la legislación anterior se encontraba la figura del legatario de cuota o parte al causante de manera indivisa, continúan la posesión que éste tenía y responde
alícuota que sólo podía recibir esa porción sin posibilidaddeacrecery que, por ello, por las deudas con los bienes que recibe o con su valor si han sido enajenados (art.
se encontraba en una situación jurídica intermedia entre el heredero y el legatario 2280, CCCN).
particular. También, el heredero de cuota puede ser declarado indigno (art. 2284); puede
Había tenido una regulación insuficiente y la doctrina discutía si se trataba de ceder su cuota (art. 2302); puede pedir la adopción de medidas necesarias para la
un sucesor universal o de un sucesor particular, ya que existían normas que podían conservación de los bienes indivisos (art. 2324); puede designar administrador de
dar sustento a ambas alternativas. la herencia y puede ser nombrado para ese cargo (art. 2346); y se encuentra facul-
A pesar de ello, se entendía que el legatario de cuota sólo respondía por las tado para requerir la partición (art. 2364).
deudas del causante hasta el valor de su cuota y se le reconocía el derecho a promover
el juicio sucesorio, pedir medid as cautelares sobre los bienes hereditarios, intervenir g) Derecho de acrecer
en toda acción referida a dichos bienes yen su administración ya requerir la
1 Concepto
partición.

La reforma del CCCN ha cambiado la denominación y ahora se refiere al here-


A pesar de que el CCCN no trae una definición del derecho de acrecer, a dife-
dero de cuota, cuyos derechos surgen de lo dispiiesto por el art. 2488: "Los here-
rencia de lo que sucedía en el anterior, es posible elaborar un concepto a partir del
320 Jorge 0..4zpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 321

contenido de lo dispuesto en el art. 2489 en consonancia con el art. 3811 del La conjunción venbistantum ocurría cuando el testador llamaba a varias perso-
Código Civil derogado. nas a una misma cosa señalando a cada una la parte que debla tener.
El derecho de acrecer es el derecho que pertenece en virtud de la voluntad pre- Los dos primeros supuestos daban lugar al derecho de acrecer, mientras que el
sunta del difunto a un heredero de cuota o a un legatario, de aprovechar la parte tercero no lo permitía por estar determinadas las porciones del bien que a cada co-
de su coheredero o colegatario, cuando el derecho de éste se frustra o caduca. legatario le correspondía.
Este derecho es gozado sólo por los herederos de cuota o los legatarios, ya que El art. 2489 del CCCN claramente alude a la conjunción re et verbis al mencionar
el heredero universal, al no tener limitación en su llamamiento, tiene siempre la vo- que una misma cuota o un bien son atribuidos conjuntamente a varios beneficia-
cación al todo de la herencia. rios.
Por el contrario, el heredero de cuota y el legatario tienen su derecho Sin embargo, también puede interpretarse que la conjunción re tantum da
limitado en el primer caso a la cuota asignada por el testador y en el segundo, al lugar al derecho de acrecer porque una misma cuota o un mismo bien ha sido
objeto legado. atribuido en disposiciones diferentes a distintas personas, pero sin que se pueda
interpretar la intención de excluir al primero porque no hay una contradicción
2 Aplicación y requisitos

evidente entre ambas cláusulas.
Como el derecho de acrecer supone siempre una vocación parcial o limitada, es Queda también confirmado que en el caso de haberse asignado cuotas sobre un
evidente que su ámbito de aplicación será exclusivamente la sucesión mismo bien no habrá derecho de acrecer, ya que cada beneficiario tiene determi-
testamentaria. nada la cuantía de lo que recibe.
Para que pueda existir el derechode acrecer es necesario que el testador haya
llamado a varias personas a una misma cuota o a un mismo bien. 4 Efectos del acrecimiento

Así resulta del art. 2489 del CCC/V: "Cuando el testador instituye a varios here- Cuando ha operado el acrecimiento el coheredero de cuota o colegatario favo-
deros en una misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, recido tendrá los derechos, pero también las obligaciones y las cargas que pesaban
cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte pertenecien te al here- sobre la parte acrecida, salvo, claro está, que hubiera existido una obligación o
dero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca carga de carácter personal de quien ha dejado su derecho sobre la cuota
En consecuencia, el derecho de acrecer requiere que exista una única hereditaria o sobre el bien legado.
disposición a favor de dos o más personas; ya sea para que reciban Asi resulta de la segunda parte del art. 2489 del CCCN:"... Los favorecidos porel
conjuntamente una cuota de la herencia o un bien en particular. acrecimiento quedan sujetos alas obligaciones y cargas que pesaban sobre la par-
En esa situación, la posibilidad de acrecimiento se dará cuando uno de los cohe- te acrecida, excepto que sean de carácter personal...".
rederos de cuota o colegatarios no quiera o no pueda recibir lo asignado por el tes- Finalmente, puede suceder que uno de los coherederos de cuota o colegatarios
tador o bien su derecho ha caducado. fallezca después de la muerte del causante; en ese caso, transmite su derecho a sus
Por último, para que pueda tener lugar el derecho de acrecer el causante no propios herederos, tal como lo dispone la última parte del art. 2489:".., El derecho
tiene que haber previsto en forma expresa el destino de la parte de la herencia o de acrecer se transmite a los herederos".
del bien legado para el caso de frustrarse el derecho del beneficiario, pues de lo
contrario, habrá que atenerse ala solución impuesta por el testador. 5 Legado de usufructo

Puede suceder que se haya hecho un legado de usufructo a favor de varias per-
3 Casos en que tiene lugar
— sonas y luego de la muerte del testa• clór, fallece uno de los colegatarios.
En el Código Civil anterior, siguiendo al derecho romano se distinguían distintos Al igual que lo establecido en el Código Civil anterior, el art. 2490 del CCCN
casos de conjunciones para determinar si existía el derecho de acrecer. brinda una solución expresa a esta cuestión: "La muerte de/colegatario de usufructo,
La conjunción re tantum requería que dos individuos fueran llamados a un mis- posterior a la del testador, no produce el acrecimiento de/os otros colegatarios ex-
mo bien por dos disposiciones separadas y para que funcionara el derecho de acre- cepto disposición en contrario del testamento'.
cerera necesario que no hubiera una contradicción absoluta entre ambas Por ello, ante esta situación primero hay que verificar si el testador ha previsto
cláusulas. en forma expresa el caso y habrá que atenerse ala forma en que ha dispuesto el des-
La conjunción re et verbis tenía lugar cuando por la misma disposición dos per- tino dd bien. - - - •
sonas eran llamadas a la misma cosa.
322 Jorge O. Azpirl lncidendas del CCCN. Derecho sucesorio 323

Cuando el testador ha guardado silencio, la muerte del colegatario de 1 Sustitución prohibida


usufructo provoca la consolidación de la nuda propiedad en cabeza del heredero y La norma comienza con la prohibición de la llamada sustitución fideicomisaria
no acrecen los restantes colegatarios. que implica que el heredero o legatario instituido en primer lugar debe mantener
Esta solución constituye una aplicación de la norma general del art. 2132 del los bienes sin facultad de disponer de ellos hasta su muerte y cuando eso ocurre di-
CCCN donde se establece que sí se extingue el usufructo para una persona subsiste chos bienes no pasan a sus herederos legítimos ni a los que el instituido podría ha-
para las restantes pero sin derecho de acrecer, salvo disposición en contrario. ber designado en su testamento, sino al heredero o legatario sustituto nombrado
Hernández y Ugartel distinguen el caso de la extinción por la muerte del cole- en el testamento original.
gatario del supuesto en el que el colegatario no acepta el legado; en esta última si- Esta forma de sustitución provoca que la voluntad del testador mantenga su vi-
tuación entienden que funciona el derecho de acrecer y el colegatario aceptante gencia más allá de la muerte del instituido y esto significa, por un lado, imponer la
recibirá la totalidad del usufructo. inmovilidad de los bienes durante la vida del instituido y, por otro, nombrarle a
éste su heredero.
Al igual que en el Código Civil anterior, la norma que se comenta resueive el
§ 115. Sustitución de herederos y legatarios
caso en que efectivamente se ha efectuado una sustitución fideicomisaria en un tes-

a) C o nc e p to tamento.
En ese supuesto, queda vigente la institución hecha en primer término y carece
Hay sustitución de herederos o legatarios cuando el causante en el testamento de eficacia jurídica la efectuada en segundo lugar y sólo subsistirá la sustitución
nombra otro heredero o legatario para el caso que el designado en primer lugar no efectuada Si puede asimilarse a la queés permitida por la
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. Puede suceder que de acuerdo a la forma en que se haya hecholá disposición
De esta manera, el testador se asegura que la transmisión hereditaria se efec- surjan dudas acerca de la existencia o no de una sustitución prohibida.
tuará respetando su voluntad más allá de las vicisitudes que se pueden presentar Si se ha nombrado un heredero sujeto a una condición resolutoria y se ha desig-
respecto del heredero o legatario designado en primer término. nado otro para cuando se cumpla esa condición, es evidente que los bienes pasarán
de un heredero al otro; pero la diferencia que existe con la sustitución prohibida es
b) Especies que en este caso el traspaso ocurre con la muerte, mientras que en la sustitución
condicional dependen de un hecho futuro e incierto y ese hecho puede no ocurrir
En el Código Civil anterior, Vélez Sarsfield mencionaba seis supuestos de susti-
nunca.
tución, aunque admitía sólo la validez de la sustitución llamada vulgar; es decir, Por lo tanto, la institución de heredero o legatario sujeta a condición resoluto-
aquella que impone un sustituto para el caso que el instituido primero no pueda o ria es válida y lo mismo puede decirse cuando se la somete a una condición suspen-
no quiera aceptar la disposición hecha a su favor. siva.
El art. 2491 del CCCN regula la sustitución permitida: "La facultad de instituir Otrasituación que puede presentar dudases la quetiene lugar cuandose ha ins-
herederos a legatarios no importa el derecho de imponer un sucesor a los institui- tituido a una persona y se ha hecho un legado de usufructo de todos sus bienes a
do£ La disposición que viola esta prohibición no afecta la validez de/a otra. En este supuesto, es evidente que el heredero sólo adquirirá el pleno dominio
institución, y tiene eficacia si puede valer en alguno de los dos casos de/párrafo de la herencia a la muerte del legatario del usufructo.
siguiente. La diferencia con la sustitución prohibida radica en que el heredero tiene el de-
El testador puede subrogar al instituido para el supuesto de que éste no recho sobre la nuda propiedad de los bienes desde el mismo momento de la
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para muerte del causante y sólo se retarda en el tiempo el pleno ejercicio de los derechos
uno de esos casos vale para el otro. de propiedad.
El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones Por esta razón, debe ser considerada válida la institución de heredero sobre la
impuestas al sustituido si no aparece claramente que el testador quiso !imitarlas al nuda propiedad de todos los bienes.
llamado en primer término". Asimismo, vale una sustitución fideicomisaria cuando el instituido en primer lu-
gar fallece antes que el causante, por lo que a la muerte de éste ya no se
presentará la sustitución prohibida y valdrá sólo la institución hecha en segundo
1
- Cfr. Hernández, Lidia - Ugarte, Luís A., Régimen jurídico de los testamentos, Universidad, término.
Buenos Aires, 2005.
324 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCAI. Derecho sucesorio 325

2 -- Sustitución permitida e) Fideicomiso testamentario


La parte siguiente del artículo que se comenta alude a la sustitución autorizada Desde la sanción de la ley 24.441 y ahora con la reforma, es posible que una per-
que no es otra que la llamada sustitución vulgar; esto significa que será válida la sus- sona constituya por contrato o por testamento un fideicomiso conforme resulta
titución cuando el instituido en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la he- de los a rts. 1666 y 1699 del CCCN.
rencia o el legado. En el fideicomiso aparecen interviniendo distintas personas.
Los supuestos que ponen en acción la sustitución tienen lugar cuando ha media- Se encuentra el fiduciante que es el propietario de los bienes y que decide cons-
do renuncia a la herencia o al legado o cuando no puede recibirlo porque ha sido tituir el fideicomiso fijando sus condiciones (art.1666, CCCA).
declarado indigno° por cualquier otra causa que contraríe la vocación sucesoria con- Esos bienes se transmiten al fiduciario que será el encargado de administrarlos
yugal o bien la vocación sucesoria testamentaria. siguiendo las instrucciones del fiduciante (art. 1673, CCCN).
Cuando en la disposición se ha hecho referencia sólo a uno de estos Las rentas que produzcan los bienes serán recibidas por el beneficiario (art.
supuestos, la norma interpreta que la voluntad del testador ha sido incluir a 1671, CM!).
ambas posibilidades. Esto significa que si se ha hecho la sustitución para el caso de Finalmente, cuando se cumpla el plazo o la condición a la que se ha sujetado la
renuncia también debe considerarse que tendrá lugar para el caso de imposibilidad duración del fideicomiso, los bienes pasarán al fideicomisario (art. 1672, CCCN).
de recibir fa herencia o el legado y viceversa. A la luz de estas disposiciones, es evidente que en el fideicomiso existe una es-
Aunque la norma no lo prevé en forma expresa, como lo hacía la legislación an- pecie de sustitución porque el beneficiario recibe la renta de los bienes durante un
terior, pero tampoco lo excluye, puede haber más de una sustitución y en el caso tiempo y cumplido el plazo o la condición pasarán al fideicomisario.
que cobre vigencia el Ilafnamiento- efectuado en último terminase entiende Es una sustitación Pero con características peculiares porque el beneficiario
qué ha sustituido al heredero o legatario nombrado en primer lugar. no es propietario de los bienes, ya que éstos se encuentran en cabeza del
fiduciario.
d Efectos Cuando la condición que extingue el fideicomisb es la muerte del beneficiario la
semejanza con la sustitución del fideicomisario se acrecienta, aun cuando
La última parte del art. 2491 del CCCN regula la situación en la que queda el he-
subsiste la diferencia mencionada en el párrafo anterior.
redero o legatario sustituto luego de operada la sustitución.
Sin embargo, la posibilidad de disponer un fideicomiso testamentario no sólo
Es incuestionable que recibirá la herencia o el bien legado que se le hubiera atri-
surge del art 1699 del CCCN sino también del art. 2493: "El testador puede dispo-
buido al instituido en primer lugar, pero tendrá las mismas cargas y condiciones
ner un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte indivisa o bienes determina-
que el testador le hubiera impuesto a éste.
dos, y establecer instrucciones al heredero o legatario fiduciario, conforme a los re-
Sólo queda a salvo el caso en que el causante en forma expresa haya dispuesto
caudos establecidos en la Sección 8a, Capitulo 30, Título IV de/Libro Tercero. La
que alcanza exclusivamente al instituido en primer término o bien cuando esa in-
constitución de/fideicomiso no debe afectar la legitima de/os herederos forzosos,
tención surge en forma clara de las disposiciones testamentarias.
excepto el caso previsto ene! art. 2448".
Surge claramente de la norma que el heredero o legatario puede ser el
d) Sustitución en el resto fiduciario, es decir, quien administra los bienes fide icomitidos y, a su vez, puede ser
Otra cláusula que puede darse en un testamento consiste en que se haya insti- beneficiario de las rentas que produzcan (art. 1673, CCCN), pero no puede ser
tuido heredero o legatario a una persona y se estipule que a su muerte lo que quede fideicomisario (art. 1672, CCCN) por lo que no podrá ser el que reciba los bienes al fin
de la herencia o del bien legado pase el sustituto. del fideicomiso.
El art. 2492 del CCCN prohibe también este tipo de disposiciones: "No es Queda en claro que las disposiciones del fideicomiso no pueden afectar los de-
válida la disposición del testador por la que llame a un tercero a recibir lo que reste rechos de los legitimarios —aquí la norma los denomina herederos forzosos—
de su herencia al morir el heredero o legatario instituida La nulidad de esta salvo que se trate de una mejora hecha a favor de una persona con discapacidad
disposición no perjudica los derechos de los instituidos". prevista por el art. 2448.
Lo que se sanciona y no producirá efectos es la sustitución en el restode la heren- A su vez, el art. 1700 del CCCN dispone al respecto: "Es nulo el fideicomiso cons-
cia o del bien legado, pero mantendrá vigencia la institución hecha en primer lugar tituido con el fin de que e/ fiduciario esté obligado a mantener° administrar el pa-
ya la muerte de su beneficiario transmitirá esos bienes a sus propios herederos. trimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fidu-
ciario de existencia actual o futura".
326 Jorge O. Azpiri Inddencias de! CCCN. Derecho sucesorio 327

No podrá haber, entonces, una sustitución del fiduciario como consecuencia de c) Normas aplicables
su muerte. El art. 2494 del CCCN determina las normas a las que se encuentra obligado el
heredero para cumplir con los legados: "El heredero está obligado a cumplir los le-
§ 116. Legados gados hechos pare! testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obli-
gaciones en general, excepto disposición expresa en contrario de este Capitulo".
a) Concepto
El art. 3776 del Código Civil anterior no era tan específico en cuanto a la forma
Por la variedad de objetos sobre los que puede recaer una disposición testa- de cumplir con los legados,ya que tan sólo hacía alusión a la obligación personal de
mentaria particular, es dificultoso elaborar un concepto de legados. Su pago.
Tal vez, ha sido Fassi 2 el que se ha aproximado con mayor precisión al decir que Por el contrario, la norma que se comenta tiene un alcance más amplio, ya que
es toda disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalida- no sólo impone al heredero la obligación de cumplir con los legados hechos por el
des de cosas, sea que existan en la herencia o deba adquirirlas el sucesor universal testador sino que remite para llevarla a cabo a las disposiciones referidas al cumpli-
para transferirlas al beneficiario. miento de las obligaciones con las modificaciones específicas que puedan surgir a
lo largo del presente Capítulo.
b) Caracteres La disposición ha sido tomada textualmente del art. 2438 del Proyecto de Códi-
El legado es un acto a título gratuito que realiza el causante a favor del legata- go Civil de 1998. La única diferencia entre ambos textos es que se ha sustituido la
rio. Como decía Vélez Sarsfield en la nota al art. 3787 del Código Civil derogado "El expresión "salvo" por "excepto" lo que no cambia su alcance ni significado.
legado es un título de pura liberalidad y se presume que siempre es hecho animus Es evidente que el heredero es quién debe'Cumplir con lás disposiciones conte-
- nidas en urvtestamento y dentro de ellas se puederrencontrar las distintas especies
donandi;án cuando sea a un acreedor del testador'. de legados, entre otras cláusulas, tanto de contenido patrimonial como extrapa-
En el caso de un legado remuneratorio en el que el valor del bien legado coinci- trimonial.
de con la retribución del servicio prestado, no se presenta esta característica. Para concretar la voluntad del testador, en primer lugar el heredero debe ate-
Otra peculiaridad es que el legatario particular, en principio, limita su derecho nerse a lo que pudiera haber dispuesto el causante en el testamento porque debe
a recibir el bien legado a menos, como se ha señalado, que el propio testador haya priorizarse su deseo frente a las normas del CCCN que tienen carácter supletorio.
establecido la posibilidad de acrecer. Esto significa que, mientras lo ordenado en el testamento no contraríe disposi-
También hay que tener en cuenta que el objeto legado debe tener un conteni- ciones de orden público, debe prevalecer dicha voluntad.
do patrimonial e implica una transmisión de derechos a favor del legatario. Ahora bien, si nada estableció en forma expresa el testador, en el cumplimiento
Puede suceder que el objeto del legado sea el derecho a oponerse al reclamo de de los legados habrá que recurrir a las disposiciones generales del Código en mate-
un crédito que pudiera tener el causante contra el legatario como ocurre con el le- ria de cumplimiento de las obligaciones ya las modalidades especificas que hayan
gado de remisión de deuda. sido previstas respecto de los legados.
A su vez, "el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero" La remisión, si bien esclarece el alcance de los legados, puede resultar redun-
(art. 2495, CCCN), con lo que la suerte del objeto legado comode su contenido y del dante porque no existen dudas doctrinarias sobre quese trata del cumplimiento de
tiempo de cumplirlo queda sellada por la disposición testamentaria. una obligación. Ello es así porque el art. 724 del CCCN define la obligación como la
En el Código Civil anterior se admitía la posibilidad de dejar a juicio del relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
heredero el importe del legado y la oportunidad de entregarlo, situación que no se ha una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
reproducido en la nueva normativa. obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Como se expresó precedentemente, el legatario nunca responde con su patri- Tal concepto encuadra perfectamente dentro del legado, puesto que el legata-
monio personal por las deudas del causante sino que su responsabilidad queda li- rio puede ser considerado como un acreedor que tiene derecho a exigir del here-
mitada al objeto legado, de tal manera que si hay deudas primero deben ser sol- dero, quien tendrá la condición de deudor, el cumplimiento de lo dispuesto por el
ventadas con los bienes hereditarios y si no alcanzan, el legado no se cumple. testador en la medida de que no tenga un objeto ilícito.
En caso de incumplimiento voluntario, el legatario tiene acción para exigir la
2
Cfr.Fassi, Santiago, Tratado de los testamentos, Astrea, Buenos Aires, 1971. entrega del objeto legado en forma judicial.
328 Jorge O. Azpiri lnddencias del CCCN. Derecho sucesorio 329

d) lndelegabilidad del legado El legatario tendrá derecho a reclamar su entrega ajustándose a las normas que
Como ya se señaló al hacer referencia a las características del legado, el art. 2495 rigen el cumplimiento de las obligaciones, conforme lo establece el art. 2494 del
del CCCN prohibe que sea dejado al arbitrio de un tercero ni del heredero. CCCN y en particular de lo dispuesto por el art. 887, inc. b) del CCCN.
La principal diferencia cone! art. 3759 del Código Civil derogado consiste en que En tal supuesto, el legatario podrá pedir al juez la fijación de un plazo para el
se darifica el alcance de la norma al induir en la prohibición también al heredero, cumplimiento de la entrega del legado y a su vencimiento exigir judicialmente su
vedando en consecuencia que éste pudiera determinar el importe del legado y la ejecución.
oportunidad de entregarlo.
e) Adquisición del legado
Esta norma ha sido tomada textualmente del art. 2439 del Proyecto de Código
Civil de 1998. En el régimen del Código Civil anterior no había una norma genérica que se re-
fíriese a la adquisición del derecho al legado. Tan sólo el art. 3766 se refería a
El artículo mantiene el principio de la indelegabilidad de las disposicionestesta-
que el legatario de cosas determinadas era propietario de ellas desde la muerte del
mentarias que es esencial para que la voluntad del testador se vea reflejada de una
testador.
manera directa en el testamento.
Esta falta de regulación expresa había llevado a la doctrina anterior a distinguir
Pero no sólo lo mantienesino quetambién lo amplía por cuanto añade que tam-
poco el legado puede quedar sujeto al arbitrio del heredero. entre el derecho al legado y el derecho sobre el objeto legado.
Este principio se aplica a todas cuestiones vinculadas con el legado. En cuanto al derecho al legado existía coincidencia a utoral en considerarlo ad-
En particular, se refiere tanto a la designación de la persona que va a recibir el quirido con la muerte del testador, mientras que el derecho sobre el objeto
legado, cómo al importe del legado y al tiempo.para cumplir con esa disposición. legado se concretaba de manera diversa según la especie de legado particular que
Por ello, estos aspectos referidos al legado deben resultar expresamente de la se hubiese realizado.
disposkión testamentaria correspondiente y, de ese modo, emanar de-la voluntad Esta situación ha sido regulada de manera específica por el art. 2496 del CCCN:
del testador. "El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su caso,
El testador no podrá ya dejar al juicio del heredero el importe del legado, como desde el cumplimiento de/a condición a que está sujeto.
estaba facultado por la legislación anterior. Un ejemplo de esta disposición era: "Le- El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones suje-
go a 'Juan' la cantidad de trigo que determine mi heredero 'Pedro' ". tase esa modalidad".
Es evidente que la facultad para decidir la cuantía del legado que tenía el here- La nueva norma precisa ahora en un enunciado específico que el derecho al le-
dero ahora corresponde exclusivamente al testador. gado se adquiere a partir de la muerte del testador y ello es correcto porque con el
Debe recordarse en este sentido que el legado es un acto de pura liberalidad fallecimiento se concreta el llamamiento que surge de la voluntad instrumentada
que se efectúa anímusdonandi, por lo que siempre existe una intención de benefi- en el testamento.
ciar al legatario. En consecuencia, resulta razonable que el heredero no pueda de- A partir de la muerte, entonces, el legatario tiene derecho a que se cumpla con
cidirla cuantía del legado porque podría desvirtuarlo si entregase una cantidad in- ese legado y, en consecuencia, a exigir de los herederos la entrega del bien.
significante° ridícula con relacional acervode la herencia ya lascircunstancias per- A su vez, cuando el legado se hubiera supeditado al cumplimiento de una con-
sonales del legatario. dición, después de ocurrido ese hecho futuro e incierto, se considera adquirido el
Disponía también el art. 3759 que el testador podía dejar a juicio del derecho al legado.
heredero la oportunidad para entregar el legado. Es obvio que la norma se refiere a una condición suspensiva porque si se
En, la actualidad, el heredero carece de esa facultad, por lo que deberá en prin- hubiese tratado de una condición resolurtoria el derecho se adquiere con el deceso
cipio atenerse a lo dispuesto por el causante en su testamento. del testadory el cumplimiento de dicha condición extingue el derecho.
En el caso que el testador hubiera estipulado una fecha cierta de cumplimiento Se ha suprimido la referencia al legado sujeto a plazo que traía el art. 2440 del
del legado, la mora se producirá en forma automática con el transcurso de ese día, Proyecto de Código Civil de 1998 de donde ha sido extraída esta norma, por
conforme lo establece el art. 886 del CCCN. cuanto si se trataba de un plazo para el cumplimiento del legado, el derecho a éste se
Si el testador nada hubiera establecido acerca del tiempo de la entrega del le- consideraba adquirido con el fallecimiento.
gado, esta obligación no tendrá, en principio, un plazo para su cumplimiento, En cuanto al legado sujeto a un cargo, la norma remite a lo dispuesto en las do-
pero el heredero no la puede diferlr en forma arbitraria. naciones con esta modalidad.
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 331
330 Jorge O. Azpiri

En efecto, el art. 2497 del CCCN establece: "Pueden ser legados todos los bienes
Sin embargo, tal remisión deviene superflua, ya que el art. 2520 del CCCN con-
que están en el comercio, aun los que no existan todavía pero que existirán des-
templa expresamente la revocación del legado por el incumplimiento del cargo.
pués. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la
En efecto, dicha norma dispone en su parte pertinente: "Los legados pueden ser
muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular".
revocados, a instancia de los interesados: ... b) por incumplimiento de los cargos
La diferencia está dada por la diversa enunciación que se hace de los actos que
impuestos pare! testador si son la causa final de la disposición. En este caso, los he-
puede realizar el legatario de un bien determinado a partir de la muerte del cau-
rederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos".
sante en su condición de propietario del mismo.
Y eventualmente sería también de aplicación lo dispuesto por el art. 1570 del
En el anterior art. 3766 se aludía a que transmitía a sus herederos el derecho al
CCCN que dice: "iNCUMPLIMIENTO DE LOS CARGOS. La donación puede ser revocada por
legado, especificaba que los frutos le pertenecían y que su pérdida, deterioros o au-
incumplimiento de los cargos.
mentos eran de su cuenta.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los car-
gos. Con mayor precisión, la nueva norma hace referencia a que puede ejercer todas
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo las acciones de las que el causante era titular.
deben restituirlos al donante, al revocarse la donación,.si son de: mala fe; pero pue- Esta disposición ha sido tomada casi literalmente del art. 2441 del Proyecto de
den impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones im- Código Civil de 1998. Tan sólo difiere en el tiempo verbal utilizado.
puestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no debenser eje-
1 — Objeto del legado
cutadas precisa y personalmente por aquéL El donatario que enajena los bienes
donados; o imposibilita su devolución por su culpa, debe reser& al donante él va- Tal cómo surge de la ndrmáque Se comenta, pueden legarse todas las cosas que
lor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus e s t á n e n e l c o m e r c i o . s e _
.- - Para comprender el alcance de esta disposición es necesario recurrir al art. 234
intereses". .. del CCCN en tanto dispone que: 'Están fuera del comercio /os bienes cuya transmi-
Por lotanto, el incumplimiento de los cargos por parte del legatario posibilita la sión está expresamente prohibida: a) por la ley; b) por actos jurídicos, en cuanto
revocación del legado. este Código permite tales prohibiciones".
La acción compete al heredero que, ante esa revocación, quedará obligado al En sentido contrario, están en el comercio todos los bienes cuya transmisión no
cumplimiento de los cargos. se encuentre prohibida por la ley o por actos jurídicos en los casos en los que el Có-
El beneficiario del cargo sólo puede exigir su cumplimiento, pero no la revoca-
digo lo autoriza.
ción del legado en el cual el mismo ha sido estipulado.
Por otra parte, también existe la limitación genérica establecida por el art. 279
En cuanto al derecho sobre el objeto legado, la redacción del CCCN mantiene la
del CCCN respecto del objeto de los actos jurídicos: "El objeto del actojurídico no
diferencia existente con anterioridad, ya que el art. 2497 específica que el legata-
debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las bue-
rio de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante,
nas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
mientras que respecto de los otros legados guarda silencio.
humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibi-
En este último aspecto, resulta necesario establecer el momento en que se ad-
do que lo sea".
quiere la propiedad del bien legado cuando no se trate de un bien determinado.
Por lo tanto, debe tratarse el acto jurídico y por consiguiente el legado de un he-
Ello ocurrirá cuando el legatario reciba el objeto legado, luego de haberlo re- .
cho posible y además lícito o bien ceando no exista una prohibición expresa, debe
querido al heredero o a quien se encuentre obligado a cumplir con la disposición
ser acorde cantas pautas que se marcan en dicha norma.
testamentaria.
Recién en el momento en que se efectúe la tradición del objeto legado el lega- 2 — Legado de cosa futura
tario adquirirá su propiedad.
El art. 2497 del CCCN permite que se leguen cosas que no existen todavía pero
que existirán después.
Obviamente, para que el legado de cosa futura tenga validez es necesario que
Bienes que pueden ser legados
Se ha reunido en una sola norma los dos artículos del Código Civil anterior el objeto legado exista y se incorpore al patrimonio del testador antes de su falle-
que se referían a estos temas. cimiento.
332 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 333

El legado de cosa futura lleva implícita la condición de que debe existir el bien Esta nueva disposición ha sido tomada textualmente del art. 2442 del Proyecto
en el patrimonio del causante al tiempo del fallecimiento, pues, de lo contrario, no de Código Civil de 1998.
sería posible su transmisión.
1 Concepto de legado de cosa cierta y determinada
Si la cosa no llega a existir, sin culpa del heredero, el legado no tendrá objeto y —

por ello, carecerá de valor jurídico. Si hubiere mediado culpa del heredero, éste Con una técnica legislativa cuestionable, la norma comienza a tratar el
será responsable por los perjuicios causados al legatario. Si la cosa futura existe legado de cosa cierta y determinada por un aspecto accesorio como es el derecho a
pero en menor cantidad a la legada, el legado tendrá eficacia jurídica en la cuantía reivindicare! bien legado.
que exista. Un ejemplo de legado de cosa futura podría ser: "Lego mil toneladas Pareciera que debió iniciar su tratamiento con un concepto del legado de cosa
de trigo de la cosecha del año 2025 de mi campo de Ayacucho". cierta y determinada pero no lo ha hecho.
En tal sentido, la doctrina entiende que el legado de cosa cierta es aquel que
3 Transmisión directa al legatario

tiene por objeto un bien material cierto y determinado que debe pertenecer, en
La situación del legatario de bienes determinados, en cuanto a la adquisición del principio, al testador.
objeto legado, se asimila al heredero. Es obvio que no se trata de situaciones idén- Se señala que en determinadossupuestoses posible el legado de cosa ajena con-
ticas sino que presentan algunas semejanzas. forme lo autoriza el art. 2507 del CCCN.
La transmisión es instantánea y se produce corno consecuencia de la muerte del El legado de cosa cierta y determinada es el más frecuente de los legados y su ob-
causante. En el régimen anterior, ni siquiera tenía que expresar su aceptación del jeto debe queda r individualizado por el testador en su testamento para que encua-
legado, ya que ésta se presumía por imperio deloque disponía el art. 3804del Códi- dre dentro de esta esPecie de legado y el mismo sea válido:
go Civil derogado.
nE,n la gctuaficladyafto sepresurnaaceptado le,gadosino que serknecesario que 2 Derechos del legatario decosa ciertaycleterminada

se expida expresamente y, conforme lo establece la última parte del art. 2521 del
La última parte del art. 2497 del CCCN dispone que: "... El legatario de bienes
CCCN, cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el
determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer
instituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.
La consolidación del derecho sobre el bien determinado en cabeza del
todas las acciones de que aquel era titular".
legatario no se contradecía con la necesidad de pedir la entrega del legado Coinciden en este caso el derecho al legado y el derecho al bien legado, ya que
establecida en el art. 3768 del Código Civil anterior, por cuanto era imprescindible ambos se adquieren con la muerte del testador.
que se evitaran las vías de hecho y que se continúa exigiendo en el art. 2498 del
CCCN. I Acciones protectoras del derecho de propiedad

Además, el heredero siempre tiene la posibilidad de cuestionar la validez del tes- En su condición de propietario del bien determinado desde la muerte del cau-
tamento, o considerar que el legado afecta la legitima y pedir su reducción o cual- sante, el legatario puede ejercer todas las acciones de que aquél era titular.
quier otra defensa que pueda afectar el derecho del legatario. En tal sentido, se encuentra facultado entablar todas las acciones que sean per-
tinentes para resguardar su derecho de propiedad sobre el bien legado.
En este aspecto, la primera parte del art. 2498 del CCCN dispone: "El legatario
g) Legado de cosa cierta y determinada
de cosa cierra y determinada puede reivindicarla, con citación del heredero ...".
El legado de cosa cierta y determinada se encuentra regulado por la última Se ha mantenido el derecho á ejercer la acción de reivindicación, pero se le ha
parte del art. 2497 del CCCN ya transcripto y por los a rts. 2498 y 2499. añadido el recaudo de que debe comunicárselo al heredero.
Existen algunas diferencias entre las normas anteriores y la que se ha implemen- El art. 2248 del CCCN dispone que la acción reivindicatoria tiene por finalidad
tado. defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde
La primera de ellas consiste en que ahora se han refundido en una disposición ante actos que producen el desapoderamiento.
ambas normas anteriores. La citación del heredero cuando el legatario promueva la acción de reivindica-
La otra modificación es que se incluye al administrador entre los sujetos obliga- ción es razonable por cuanto, en principio, es éste quien tiene que cumplir con la
dos a cumplir con los legados y, por consiguiente, ante quien el legatario debe re- entrega del legado y para ello, debería estar en posesión del objeto legado.
querir la entrega,.
334 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 335

Asimismo, se justifica porque el heredero puede cuestionar la validez del lega- se le había legado y deberá restituirla al heredero o a quien haya dispuesto el cau-
do, o la capacidad del legatario, como sostiene Vélez en la nota al art. 3775, o sante en su testamento.
bien . invocar la insuficiencia de los bienes que deben ser destinados a cubrir el A pesar de que se ha suprimido en el articulo que se comenta esta referencia que
pasivo o que se ha vulnerado la legítima. en el texto anterior era explícita, no puede haber duda de su aplicación porque
cuando el derecho del legatario se pierde por una causa prevista en la disposición
11 — Transmisión a sus propios herederos que lo instituyó, carecerá de derecho a conservar el bien y deberá entregarlo a quien
En el Código Civil anterior se especificaba que el legatario transmitía su derecho resulte ser el nuevo propietario.
al legado a sus herederos y ésta es una consecuencia lógica de la adquisición de la 3 — Entrega del legado
propiedad del bien legado en el mismo momento de la muerte del causante, por lo
que se mantiene vigente en la actualidad. Sujetos obligados

III — Adquisición de los frutos yproductos La parte final del art. 2498 del CCCNestablece la necesidad de requerir la entre-
Idéntica consecuencia se presenta respecto de los frutos que sé devenguen des- ga del legado: "... Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al alba-
pués del fallecimiento porque le pertenecen al legatario en virtud de la transmi- cea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.
sión instantánea del derecho de propiedad sobre el legado de bien determinado. Los gastos de entrega de/legado están a cargo de la sucesión".
En el régimen anterior, tal como se explicaba en la nota al art. 3766 del Código Con esta disposición se procura evitar las vías de hecho que se podrían
Ch5i1 derogado, en erCódigo francés la solución era' distinta reconociéndole al he- producir sí el legatario pudiera tomar directamente el bien legado.
Por otra parte, en la nota al anterior art. 3767 Vélez explicaba claramente su
redero los frutos de la cosa legada hasta que el legatario la demandase.
contenido al sostener: "Una cosa es la propiedad, otra la posesión de la cosa lega-
Al no haber exclusiones, deben considerarse comprendidas todas las especies
da. Si la propiedad es adquirida desde el día de la muerte del testador, la posesión
de frutos, ya sean éstos naturales, industriales o civiles.
es deferida hasta la entrega voluntaria o forzada que haga el heredero".
También, y con mayor razón, corresponden al legatario los productos que pue-
El obligado a entregar la cosa legada, era el heredero y el albacea testamenta-
dan haberse extraído de la cosa cierta legada.
rio, en su caso.
El heredero que hubiera percibido tales frutos o productos debe entregarlos al
Se ha agregado ahora como sujeto obligado al administrador de la herencia.
legatarioy sólo podrá liberarse de esta obligación alegando su buena fe
Este deber surge en forma explícita del art. 2358 del CCCN que le impone al
conforme lo autoriza el art. 1935 del CCCN, por ejemplo, argumentando el administrador la función de pagar a los acreedores y luego cumplir con los
desconocimiento del testamento en el que se hizo el legado. legados.
A su vez, la obligación del albacea respecto del cumplimiento de los legados se
IV — Pérdidas, deterioros o aumentos
encuentra impuesta por el art. 2526 del CCCN.
Otra consecuencia de adquirir el derecho de propiedad desde la muerte del cau- Antes de la reforma había sido reconocido que el legatario de cuota podía ser
sante es que el legatario sufre las pérdidas o el deterioro del bien ose beneficia obligado a entregar la cosa legada, ya que su derecho a una cuota ideal de la heren-
con sus aumentos. cia lo hacia responsable de esta obligación. Idéntica apreciación cabe hacer en la ac-
Sin embargo, como el heredero, el administrador o el albacea son responsables tualidad respecto del heredero de cuota, ya que su derecho a una porción ideal lo
del cumplimiento de los legados, deberán responder por la pérdida o deterioro pro- hace también responsable del cumplimiento de los legados hechos por el
ducida por su culpa o cuando se encontraba en mora en la obligación de entregar causante.
la cosa legada.
II — Dem' po. de la entrega
V — Legado a plazo o con condición resolutoria No existe una norma expresa que determine el tiempo en que un legado debe
En ambos casos hay una efectiva adquisición de la cosa cierta legada por parte ser entregado por el obligado. Para determinar el tiempo de la entrega del legado
del legatario desde la muerte del causante. es necesario establecer primero si se trata de una disposición sujeta a plazo o con-
Lo que sucede es que cumplido el plazo o producido el hecho futuro e incierto dición suspensiva o si no tiene ninguna de estas modalidades.
que condicionaba su derecho, el legatario perderá la cosa cierta y determinada En el primer caso, recién cuando se cumpla el plazo o la condición el legatario
que tendrá el derecho a pedir la entrega, mientras que en el segundo supuesto, el lega-
tario tiene ese derecho desde el momento mismo de la muerte del causante.
336 lnddencias del CCM. Derecho sucesorio 337

Sin embargo, puede haber circunstancias que en la práctica demoren la Tales fundamentos resultan plenamente aplicables a lo dispuesto por el art. 2498
entrega del legado. que se comenta, ya que la solución no ha variado.
La primera de ellas es que el legatario deberá respetar los nueve días antes cono- Los gastos que quedan a ca rgo de la sucesión son los que resulten necesarios pa-
cidos como de luto y llanto que establece el art. 2289, párr. 20 del CCCN; la segunda ra la entrega del bien al legatario en las condiciones dispuestas por el causante. Por
consiste en que si el heredero no tiene la investidura hereditaria de pleno derecho, el lo tanto, ya título de ejemplo, si se ha legado una tonelada de trigo de las cinco que
legatario deberá esperar hasta que la adquiera judicialmente para poder reclamar, tenía el causante, quedarán .a cargo de la sucesión los gastos para el pesado y sepa-
y si aquél no es diligente, el legatario podrá actuar como acreedor del causante. ración de dicha cantidad, el almacenaje y transporte hasta el lugar de la entrega,
En tercer término es posible que la herencia sea manifiestamente insolvente y, y la confección de toda la documentación necesaria para que el legatario pueda
en ese caso, como los acreedores cobran antes que los legatarios conforme al pro- acreditar la titularidad de dicho bien.
cedimiento establecido en el art. 2358 del CCCN, hasta que aquéllos sean satisfe-
chos se puede demorar la entrega del legado. U— Estado en que debe entregarse el bien

Por último, puede suceder que se cuestione el testamento, o bien el legado, por Las condiciones referidas al estado en que debe ser entregado el bien legado
afectar la legítima de los legitimarlos y en ambos supuestos la entrega del legado surgen de lo dispuesto en el art. 2499 del CCCN: "El heredero debe entregarla cosa
queda sujeta al resultado de esos planteos. legada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, con todos sus acce-
También hay que considerar hasta cuándo se puede pedir la entrega del legado. sorios". Nose presentan diferencias sustanciales respecto de la legislación anterior;
Para aclarar esta situación hay que hacer una distinción: si se trata de un tan sólo se mejora la referencia a los accesorios que quedan comprendidos dentro
legado • de cosacierta su derecho no se extingue por ser ya el propietario de la del legado.
cosa legada; y eventualmente sólo podrá oponérsele la prescripción adquisitiva El nuevo artículo ha sido tomado en forma textual del art. 2443 del Proyecto de
de un tercero sobre esa cosa. Código Civil de.1998.
Por el contrario, en los otros casos, como se trata de un crédito, la acción para ha- Cabe señalar que se hace referencia a que la entrega es responsabilidad del he-
cer efectiva la entrega del legado prescribe a los cinco años a partir de la muerte del redero cuando, de acuerdo con el art. 2498 del CCCN, también son responsables
causante, conforme lo dispone el art. 2560 del CCCN. de cumplir con esa obligación el administrador y el albacea.

Vi — Estado de la cosa legada


Lugar de entrega
Tal como lo dispone la primera parte del art.2499 del CCCN, la especie legada se
Tampoco hay normas específicas sobre el iugarde la entrega del legado; por
debe en el estado que exista al tiempo de la muerte del testador, por cuanto es en
ello se aplican las referidas al cumplimiento de las obligaciones.
ese momento cuando se produce la transmisión hereditaria (art. 2280, CCCN).
Siguiendo estas pautas, los legados de cosa cierta deben ser entregados en el lu-
Los cambios que pueda haber sufrido la cosa legada entre el momento en
gar dond e se encontraba la cosa al tiempo del fallecimiento yen los restantes casos
que se otorgó el testamento y la muerte del causante deben ser interpretados como
en el domicilio del deudor en el momento en que la obligación debe cumplirse, en-
integrativos de su voluntad testamentaria.
tendiéndose que el deudor era el causante; por ello los legatarios deben acudir al
Por lo tanto, las mejoras producidas en el bien legado benefician al legatario.
lugar donde tramite el juicio sucesorio para recibir el legado.
Igual criterio se debe aplicara la destrucción, deterioro o pérdida de valor producido
en el bien legado, ya que en este supuesto deberán ser soportados por el
IV — Gastos de la entrega
legatario.
La solución que da el CCCN en este punto es supletoria de la voluntad del cau- En forma coherente con lo aquí establecido, el art. 2501 del CCCN referido a le-
sante. Por lo tanto si éste ha dispuesto en forma expresa que los gastos de entrega gados de inmueble, dispone que quedan comprendidas las mejoras existentes
sean soportados por el legatario, deberá estarse a esa solución. cualquiera que sea la época en que hayan sido realizadas.
Vélez, en la nota al art. 3767, sostenía: "Los gastos para hacer un pago son
siempre de cuenta del deudor". Además, en forma concordante, en la nota al art. V2 — Accesorios
3474 se mencionaban los gastos de liquidación como algunos de los que deben ser El artículo continúa estableciendo un criterio supletorio de la voluntad dei cau-
soportados con los bienes hereditarios. sante respecto del alcancedel legado, En efecto, allí se sostiene que comprende to-
dos los accesorios.
338 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 339

La expresión "útiles necesarios" que empleaba el Código Civil anterior había ori- La otra diferencia se encuentra en el límite que se establece a la responsabilidad
ginado dificultades interpretativas por cuanto carecía de la precisión imprescindi- del legatario frente a las obligaciones que surgen de los gravámenes impuestos a
ble, sobretodo cuando en el art. 3763 sedaba una interpretación aclaratoria de de- la cosa legada.
terminados a cceSorios. Esta norma ha sido tomada textualmente del art. 2444 del Proyecto de Código
En la actualidad, se ha reemplazado tal expresión quedando comprendidos den- Civil de 1998.
tro del legado todos sus accesorios. Bajo la denominación genérica de legado de cosa gravada quedan incluidos los
Al respecto es preciso tener en cuenta que el art. 230 del CCCN brinda un con- distintos casos que pueden disminuir el valor del bien legado por haber quedado
cepto de cosas accesorias, al disponer: "Son cosas accesorias aquellas cuya afectado al pago de una deuda o bien que sufra una restricción al dominio, o que
existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de/a cual dependen o a la éste se encuentre desmembrado.
cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de/a cosa principal, excepto Ejemplos de la primera alternativa son la hipoteca ola prenda; en el segundo su-
disposición legal en contrario. puesto la constitución de una servidumbre y en el tercero el usufructo.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible La norma que se comenta establece que el heredero no está obligado a liberar
distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del la cosa legada de las cargas que la gravan. Por lo tanto, el legatario recibirá el bien
mismo valor no hay cosa principal ni accesoria'. con los gravámenes, restricciones o desmembramientos que existan al momento
A su vez, resulta necesario remarcar que no se consideran inmuebles por acce- del fallecimiento del causante.
sión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propieta- Es claro que esta solución se aplicará cuando el testador no haya establecido al-
rio, conforme lo establece el.art. 226., última parte' del CCCN.' guna solución específica distinta en su testamento.
Queda entonces sujeta a la apreciación judicial la determinación del alcance del En caso que el bien legado esté gravado por una hipoteca o por una prenda, re-
objeto legado, pudiendo entenderse, por ejemplo, que si se lega un taller quedan sulta evidente que existe una deuda del causante garantizada por ese bien. De tal
comprendidas todas las .herramientas que se utilicen para ese destino y que se en- manera, el legatario no está obligado a solventar esa deuda y sólo recibirá el rema-
cuentren allí. nente que exista luego de ser cancelada. Si nada queda, nada recibirá y si el bien no
alcanzó a cubrir toda la deuda, el legatario no es responsable de pagar el rema-
No se ha reproducido el contenido del art. 3763 del Código Civil derogado que
nente porque nunca puede ser afectado su patrimonio personal y porque la res-
establecía: "Si se lega una casa con sus muebles° con todo lo que se encontrase en
ella, no se entenderán comprendidos en el legado sino los muebles que forman el ponsabilidad por el pago de las deudas recae sobre el heredero.
ajuar de la casa y que se encuentran en ella; y así, si se legase de la misma manera Debe recordarse que el legado es un acto de pura liberalidad y que siempre co-
una hacienda de campo, no se entenderá que el legado comprende otras cosasque bran primero los acreedores del causante y luego se debe cumplir con los legados,
las que sirven para el cultivo y beneficio de la hacienda y que se encuentran en por lo que si el legatario pretende recibir el bien libre de gravamen deberá él hacer
ella'. frente al pago de la deuda, pero no puede exigir que el heredero libere la cosa le-
gada.
Sin embargo, tales ejemplos quedan comprendidos dentro del alcance del tér-
Si el heredero paga voluntariamente la deuda que afectaba el bien legado y en-
mino "accesorioS" que utiliza el art. 2499 del CCCN.
trega el objeto libre de gravamen, está realizando él una liberalidad, ya que no se
h ) Legado de cosa gravada encuentra obligado a hacerlo.
Cuando el bien legado está afectado por una servidumbre o existe un usufruc-
El art. 2500 del CCCN regula el legado de cosa gravada: "El heredero no está
to a favor de otra persona, el legatario recibirá el bien con estas limitaciones.
obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario responde En el primer caso mantendrá su vigencia la servidumbre de acuerdo a las condi-
por las obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la con- ciones existentes, sin que la transmisión por causa de muerte la pueda afectar, y en
currencia del valor de ésta". el segundo, el legatario recibirá la nuda propiedad hasta que se produzca la extin-
Frente a la misma solución de fondo, entre la redacción anterior y la transcripta ción del usufructo.
existen diferendas esenciales. A diferencia de lo que establecía el art. 3755 del Código Civil derogado, la
Una de ellas tiene lugar porque ahora se hace referencia a las cargas que nueva norma no hace referencia alguna al momento en que el gravamen fue
soporta la cosa legada, mientras que en el régimen anterior se enunciaban en forma constituido, pero tal omisión no implica que deba adoptarse una solución
incompleta los gravámenes que podían afectar a dicho bien. diferente.
340 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Dere cho sucesorio 341

Todo lo que se ha expresado precedentemente se aplica cualquiera sea el tiem- La regla que se establece es que, en principio, esos inmuebles añadidos al
po en que el causante ha constituido el gravamen o la restricción al dominio; es de- objeto legado quedan comprendidos dentro de la liberalidad.
cir, que no tiene relevancia que estos actos sean anteriores o posteriores al otorga- Sin embargo, se introduce aquí una situación particular que se presenta cuando
miento del testamento. Lo relevante será la situación en que se encuentren los los terrenos que constituyen una ampliación del bien inmueble legado son suscep-
bienes al tiempo del fallecimiento del causante. tibles de explotación independiente.
Sería el caso de un campo al que se le han agregado nuevas hectáreas adquiri-
das con posterioridad al testamento. En ese supuesto, en la medida en que la
i) Legado de un bien inmueble
propia explotación del nuevo predio pueda llevarse a cabo con independencia del
El régimen al que debe ajustarse el legado de un bien inmueble ha sido estable- objeto legado, quedará excluido del mismo.
cido por el art. 2501 del CCCN: "El legado de un inmueble comprende las mejoras Si se presentase esa situación los terrenos que constituyan una ampliación,
existentes, cualquiera sea la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adqui- pero que puedan ser objeto de explotación independiente quedarán para los
ridos por el testador después de testar, que constituyen una ampliación del fundo herederos sin que el legatario tenga derecho a compensación alguna.
legado, sedeben a/legatario siempre que noseansusceptiblesde explotación inde- Se tratará de un evidente caso de prueba determinar que se ha presentado la si-
pendiente .
- tuación de excepción que contempla el art. 2501 del CCCN en su última parte y la
La diferencia esencial con el régimen anterior es que se adopta en la nueva le- prueba de esta posibilidad de explotación autónoma quedará a cargo del
gislación una solución opuesta a la que traía el Código Civil de Vélez Sarsfield. heredero que será quien se beneficiará con dicha exclusión.
La nueva norma ha sido tomada del art. 2445 del Proyecto de Código Civil de Nuevamente, es preciso remarcar que esta alternativa podrá tener fular cuan- -
1998 con una ligera modificación, ya quese ha sustituido la anterior palabra "inmue- do el causante no haya dispuesto lo contrario en forma expresa en su testamento.
bles" por la actual "terrenos".

1 Mejoras en el inmueble legado



j) Legado de género

Tal como se señaló al comentar el art 2499 del CCCN, la cosa legada debe ser en- El legado degenero se encuentra contemplado por el art. 2502 del CCCN: "E/le-
tregada en el estado en que se encuentre al tiempo de la muerte del causante. gado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista co-
La solución que adopta el art. 2501 del CCCN es concordante con ese principio sa alguna de ese género en el patrimonio del testador.
general y de ese modo se modifica el criterio existente con anterioridad. Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos
Este encuadre jurídico se justifica porque si el causante ha realizado mejoras pueden optar, respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una
-
en el bien legado después de haber efectuado el testamento y no lo modifica, se sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el legado .
tiene que considerar que ha convalidado la disposición. Una de las diferencias es que con anterioridad el género debía estar
No tiene relevancia en la actualidad, si la mejora es separable del bien legado determinado por la naturaleza, mientras que en la actualidad esa diferenciación no
o no porque la misma ha quedado incluida dentro de esa liberalidad. existe y el legado de cualquier género es válido aunque haya sido originado por la
Tampoco tiene importancia, en caso de no ser separables la mejora del bien in- acción del hombre.
mueble legado, el valor que tenga aquélla con relación a éste porque la nueva nor- Otra de las diferencias consiste en que antes el elector podía haber sido deter-
ma no permite discriminar esos conceptos, corno lo hacía la legislación anterior. minado por el causante o bien haber guardado silencio yen este supuesto era el he-
Queda en claro que esta solución legal tendrá vigencia en la medida en que el redero, mientras que en la nueva norma se contemplan las distintas alternativas que
testador no haya dispuesto en el testamento algún destino específico para la me- se presentan cuando el testador ha determinado a quien corresponde la elección.
jora. Nada se dice en el nuevo artículo acerca de quién tiene la facultad de elegir
cuando el testador ha guardado silencio sobre ese aspecto.
2 Terrenos adquiridos con posterioridad

También se ha modificado el criterio en cuanto a la elección del objeto que de-
También el artículo que se comenta resuelve la situación que se presenta berá ser entregado porque el heredero debía cumplir con un bien que no fuera ni
cuando el causante, luego de haber efectuado el legado, adquiere terrenos que el mejor ni el peor, mientras que la nueva norma, como se dijo, no ha previsto esta
constituyen una ampliación del fundo legado. posibilidad.
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 343
342 Jorge O. Azpirl

Finalmente, se ha eliminado la referencia a las circunstancias personales del lega- Ninguna directiva trae la norma en cuestión acerca de la manera en que debe
tario como elemento para tener en cuenta en la determinación del objeto legado. ejercerse esa facultad y si se aplicara literalmente podría llegar a desvirtuarse, en
Esta disposición ha sido tomada casi al pie de la letra del art. 2446 del Proyecto un caso, el propósito de beneficiar al legatario cuando se le puede entregar lo peor
de Código Civil de 1 998. Tan sólo se ha suprimido el criterio de que para determinar de la especie, o bien, puede sufrir un menoscabo significativo el heredero cuando
el legado deberá tomarse la importancia del acervo hereditario y la condición per- el legatario elige lo mejor.
sonal del beneficiario. Aunque la disposición no establece ningún criterio al respecto, deberá
A diferencia de lo que ocurre en el legado de cosa cierta en que el objeto lega- tomarse en cuenta que tales prerrogativas no pueden ser ejercidas en forma
do está especificado con precisión, en el legado de género existe alguna indeter- abusiva conforme lo autoriza el art. 10 del CCCN.
minación sobre lo que se debe entregar al legatario. Esta indeterminación se pro- En el caso de que el testador no hubiera determinado a cargo de quién se en-
duce porque el testador ha individualizado el objeto legado refiriéndose tan sólo cuentra la elección, será función de la persona que deba cumplir con los legados;
a un género o especie. en tal sentido esa responsabilidad recae sobre el heredero, sobre el administrador
El Código Civil anterior establecía una diferencia entre los géneros o especies judicial o sobre el albacea, según corresponda.
determinados por la naturaleza y los determinados por el hombre. Tal distinción Resulta inconveniente que, para este supuesto, no se hayan reproducido las pau-
adquiría relevancia jurídica cuando en el acervosucesorio no existían bienesdel gé- tas que traía la legislación anterior para que se efectuara la determinación del le-
nero establecido por el testador. gado de género.
En ese caso, si se había legado una cosa indeterminada pero comprendida en al- Sin perjuicio de ello y teniendo en cuenta siempre la posibilidad de que quien
gún género° especie determinada por la naturaleza, el legado era válido, como se elija actúe en forma abusiva, es pOsible afirmar que el capital hereditario y las cir-
establecía en el art. 3756 del Código Civil derogado, aun cuando no hubiese esa cunstancias personales del legatario seguirán siendo criterios en base a los
clase de bienes dentro del acervo. cuales se deberá determinar el objeto genérico legado.
Por el contrario, si se trataba de un legado indeterminado respecto de un Siguiendo esos criterios deberá elegir un bien de calidad media, ni lo mejor
género o especie creado por el hombre, ese legado no tenía validez si no existían ni lo peor del género o especie legada. Como se puede apreciar, determinar si el
tales bienes dentro de la herencia. heredero ha obrado correctamente dependerá de la situación de hecho que se
En base a estas conclusiones se podía ejemplificar, diciendo que era válido el le- presente en el caso particular, por lo que no se pueden hacer mayores precisiones al
gado de un caballo pura sangre de carrera aunque el causante no fuera propieta- respecto.
rio de ninguno al tiempo de su fallecimiento, y era nulo el legado de un equipo de
2 — Bien legado existente en la herencia
música, si no era dueño de ninguno.
Aunque esta distinción se remonta a Las Partidas, como Vélez citaba en la Las pautas anteriores se aplican para el caso que no hubiera un objeto del
nota al art. 3756, en la actualidad no tiene justificación la diferencia de soluciones género legado dentro de la herencia del causante.
entre los géneros determinados por la naturaleza y por el hombre. Por el contrario, en el supuesto que hubiera una sola cosa dentro de la herencia
Por ese motivo, resulta atinada la nueva normativa que incorpora el art. 2502 del del género legado, con ella se deberá cumplir con la disposición testamentaria.
CCCN al no efectuar distinción alguna respecto de la naturaleza del género legado. Ya no habrá posibilidad de elección porque el bien único integra la herencia y,
Sin perjuicio de ello, cabe sostener que la incertidumbre acerca del género no en ese aspecto, sólo cabe la alternativa de cumplir con el legado entregándolo al
legatario.
puede ser tan amplia e imprecisa que impida su cumplimiento, como por ejemplo,
si se legara un animal sin ninguna otra adaración. No se podrá ya discutir acerca de la calidad del bien legado ni la elección de otra
alternativa, puesto que la situación de excepción que contempla la primera parte
1 — Quién tiene la posibilidad de elegir de la norma pierde vigencia cuando existe un bien del género legado dentro de la
El testador puede haber individualizado expresamente quién tiene la elección herencia.
del bien correspondiente al género legado y, en ese supuesto, su cumplimiento se
regirá por el artículo que se comenta. k) El legado de cosa fungible y el legado alternativo. La evicción
Cuando el causante ha establecido que la elección la tiene el heredero, éste No se han regulado concretamente el legado de cosa fungible ni el legado al-
puede entregar lo peor y en el caso inverso, el legatario puede elegir lo mejor. ternativo sino tan sólo la garantía de evicción que tiene lugar en determinados su-
puestos.
Jorge O. Apiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 345

Con relación a la legislación anterior, se ha eliminado la remisión a lo dispuesto Una cuestión muy importante que se presenta con frecuencia es la pérdida de
para las obligaciones alternativas como así también la carencia de derecho de evic- significación económica de la suma legada por la desvalorización monetaria produ-
ción en el caso de legado de cosa cierta. cida entre la fecha del testamento y la muerte del causante.
Se mantiene, aunque con mejor redacción y más claridad, la solución que se pre- La jurisprudencia estableció que debían ser reajustadas las sumas de dinero le-
senta en caso de evicción cuando se trata de legados de cosas fungibles o bajo al- gadas. "La circunstancia de que el causante no haya incorporado al testamento una
cláusula que previera la actualización de las cantidades legadas no permite con-
ternativa.
cluir que su intención fue legar un importe que fuera desvalorizándose en el
Salvo una pequeña diferencia en el enunciado del artículo, la nueva norma ha
tiempo. Tampoco cabe inferir esa intención del hecho de que el testador no
sido tomada textualmente del art. 2447 del Proyecto de Código Civil de 1998.
actualizara el testamento antes de morir, no obstante el proceso inflacionario que
Como se señaló, no existen disposiciones específicas que regulen los casos dele-
padeció nuestra economía entre la fecha del acto de última voluntad y el deceso;
gados de cosa fung ible y de legados alternativos, sino que tan sólo se establecen las
amén de que la muerte es un acontecimiento fatal pero de fecha incierta, de
formas en que se deberá cumplir con la disposición testamentaria en caso de que el
seguirse ese criterio habría que exigir que periódicamente se redactara un nuevo
bien entregado en cumplimiento del legado haya sido reivindicado.
testamento, lo que resulta inaceptáble'3.
Por ese motivo, se comentará en primer término los alcances de los legados de
A pesar de que no puede interpretarse que ese legado ha implicado una insti-
cosas fungibles y alternativos.
tución de heredero de cuota, es posible establecer la significación que tuvo esa
1 Legado de cosa fungible

suma en el patrimonio del testador al tiempo de testar, para poder recomponer esa
equivalencia al tiempo de la muerte.
Debe recordarse que son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
De esta manera se solucion a una grave injusticia por cuanto se reajusta el
especie equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las importe del legado en base a la importancia económica que tuvo al momento de
unas por fas otras dela inismdcalid ad y en igual Cantidad '(ari:232, CCC1V). efectuario.
Esto significa que para que exista fungibilidad debe tratarse de cosas de la mis-
En la actualidad, la ley 25.561 mantiene la prohibición de utilizar reajustes que
ma calidad, pues de lo contrario, no existe equivalencia entre uno y otro individuo impliquen la indexación de los importes establecidos, pero ello, según mi
de la especie. parecer, no impide que se pueda reajusta (-equitativamente el monto de un legado
A su vez, la determinación de las cosas fungibles se hace por número, peso o me- de dinero deteriorado por la inflación producida entre el momento en que se hizo
dida, ya que no hay otra forma de individualizar esos bienes. el legado y el momento de su cumplimiento.
Por lo tanto, es preciso que el testador determine de algún modo, aunque sea en Como bien señalan Hernández y ligarte'', nada impide que la "calidad medio-
forma indirecta, la cantidad que debe ser comprendida en el legado de cosa fungi- cre" preconizada por Vélez en la nota al art. 3756, implique una prudente actuali-
ble pues, en caso contrario, el legado es de ningún valor. Caería por falta de preci- zación de la suma de dinero legada, de acuerdo con las particularidades del caso, el
sión una disposición que estableciese: "lego 100 kilos" sin especificar la cosa, o bien capital hereditario y las circunstancias personales del legatario.
"lego leña" sin establecer cantidad, calidad ni destino. En cuanto a los legados de sumas de dinero efectuados en moneda extranjera
hay que tener en cuenta dos situaciones diversas.
2 Legado de sumas de dinero

Si el legado ha sido efectuado antes de la vigencia de la ley 25.561, es decir,


Se trata en este caso de un supuesto peculiar del legado de cosas fungibles que del 6 de enero de 2002, y el fallecimiento se ha producido con posterioridad a esa
tiene gran aplicación práctica, pero que no ha sido contemplado expresamente fecha, habrá que determinar la forma dé cumplimiento de dicho legado.
en el nuevo CCCN al igual que lo que sucedía en el anterior. Es cierto que la ley mencionada ha mantenido la vigencia del art. 619 del Códi-
En cuanto a la determinación de la cantidad legada es preciso señalar que pue- go Civil derogado, pero ello lo ha hecho "con las excepciones y alcances estableci-
de ha ber sido establecida la suma en forma expresa o ésta puede ser determinable, dos en la presente ley (art. S°, ley 25.561).
como por ejemplo, si se lega el importe necesario para realizar una operación de ci-
rugía estética. 3
CNCiv., Sala E, 6/7/89, "Mingo, Pedro s/Suc.", RepLL 1990-1-Z-1774.
,

Pero si se legasen pesos sin establecer directa ni indirectamente la suma, ese le- 4
Cfr. Hernández, Lidia - Ugarte, Luis A., Régimen jurídico de los testamentos, Universidad,
gado es de ningún valor. 13uenos Aires, 2005,
1

Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 347


346 Jorge O. Azpin

Por lo tanto, no será posible reclamar el cumplimiento del legado mediante la La pretensión del obligado al cumplimiento del legado de liberarse
entrega de la suma de di nerotal como la previó el testador, es decir, en moneda ex- entregando la cantidad de dinero equivalente en moneda argentina, en este caso
tranjera porque ello implicaría un ejercicio abusivo del derecho, ya que puede sig- no implicaría el cumplimiento cabal del legado. Sobre todo cuando existen
nificar que, mientras todos los otros bienes se devaluaron con relación a la mone- diferencias significativas entre la cotización oficial y extraoficial de dicha moneda.
da de referencia, el legado se mantendría incólume. En caso que no hubiera dentro de la herencia la divisa legada, el heredero po-
La solución en este caso será el restablecimiento equitativo de la significación drá en tal caso entregar en pesos la cantidad equivalente, tal como lo faculta el
económica que tenía el legado dentro del acervo hereditario, a través de una pon- art._ 765 del CCCN.
deración judicial de las circunstancias del caso. Ray que tener en cuenta, además, que pueden existir restricciones reglamenta-
Sin embargo, existe otra posición doctrinal que afirma que cuando el fa I lecim ie rias para poder acceder a la compra de la divisa legada, lo que haría imposible el
nto es posterior a la vigencia de la citada ley de emergencia no corresponde cumplimiento especifico del legado tal como lo hubiera estipulado el testador.
aplicar la pesificación por cuanto no se trata de una deuda existente a la fecha A pesar de la solución especifica que menciona el art. 765, es preciso
entrada en vigor de la misma. A ello se agrega que si el testador mantuvo la mencionar que el art. 766 dispone que el deudor debe entregar la cantidad
disposición sin modificación luego de la emergencia es porque quiso que correspondiente de la especiedesignada, por lo que podría presentarse una
efectivamente se entregara la suma legada en moneda extranjera. contradicción entre ambas soluciones.
En este sentido lo ha resuelto la jurisprudencia: "Resultan inaplicables las leyes
3 — Legado de objeto alternativo
25.561, 25.820, los decrs. 214/02; 320/02 y normas complementarias respecto del
cumplimiento de un legado, en tanto no resulta una deuda existente a la fecha de - El llamamiento alternativo puede tener dos variantes distintas. Una especie de
sanción de la ley 25.561 por cuanto el deceso del causante aconteció con posterio- legado alternativo se refiere al llamamiento de dos legatarios bajo la conjunción
ridad al dictado de la mencionada norma" 5. "o", como cuando se establece: "lego mi casa de fin de semana a 'Juan' o a 'Pe-
'La otra situación se puede presentar cuando el legado ha sido hecho en mone- dro' ". En este supuesto, algunos autores sostienen que debe entenderse que la
da extranjera con posterioridad a la vigencia de la ley 25.561 porque no pudo esca- conjunción ha sido "y" de tal manera que aparezcan ambos como colegatarios y
par al conocimiento del testador la situación que se presentaba en la República Ar- otros afirman que existe una incertidumbre insalvable y que ninguno de ellos de-
gentina como consecuencia de la devaluación y pesificación. be ser tenido por legatario.
En tal supuesto, el legado realizado en esas circunstancias debería cumplirse tal No existe en el CCCN ninguna disposición que permita dar una solución termi-
como lo estableció el testador, ya que no existen motivos que justifiquen su modi- nante a esta cuestión, por lo que, en mi opinión, debe declararse la ineficacia de la
ficación y, por consiguiente, deberá entregarse la suma de dinero en la moneda de- disposición.
terminada por el causante. El otro supuesto de legado alternativo se presenta respecto del objeto legado
En la actualidad, cuando se haya legado una suma de dinero en una moneda que como cuando se expresa: "Lego a 'Juan' mi casa de fin de semana o mi departa-
no sea de curso legal en la República Argentina, habrá que atenerse a la solución mento de Mar del Plata".
que brinda el art. 765 del CCCN. El Código anterior había resuelto este caso remitiendo a lo dispuesto para las
En la parte pertinente de dicha norma se establece: "... Si por electo por el que obligaciones alternativas.
se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea decurso legal Nada se ha expresado en el CCCN sobre las cuestiones que pueden derivar de un
en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el legado alternativo, limitándose a resolver en forma expresa tan sólo la garantía de
deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal". evicción.
Esta solución implica una modificación de la disposición testamentaria y puede Sin embargo, es posible recurrir a lo dispuesto en los arts. 779 a 785 del CCCN
derivar en situaciones conflictivas. para solucionar las cuestiones que se puedan presentar en el cumplimiento de un
legado alternativo.
Puede suceder que el causante tuviera la cantidad de dinero que no sea de cur-
Si el causante nada ha establecido respecto a la forma en que debe efectuarse la
so legal dentro de su patrimonio y, por lo tanto, formara parte de la herencia.
elección, ésta corresponde al deudor, por imperio de lo que reza el art. 780 del
CCCN y en este caso será el heredero quien debe optar entre uno u otro objeto le-
gado.
5
CNCiv., Sala 19/5/05, LL, ejemplar del 27/7/05.
348 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 349

Esta opción no está sujeta a ninguna limitación en cuanto a valores o importan- simultánea, el acreedor tiene derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y
cia de los objetos legados, pudiendo entregar lo que más convenga al heredero. debe al deudor los daños yperjuicios emergentesde la mayoronerosidad que le re-
porte el pago realizado; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del
4 Imposibilidad de cumplimiento
deudor, el acreedor tiene derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satis-

Puede suceder que una de las alternativas se haya hecho imposible yen ese ca- fecho; d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la res-
so es preciso distinguir varias situaciones. ponsabilidad de las partes, la obligación se extingue".
Cuando la elección ha quedado en cabeza del heredero y uno de los bienes no
puede entregarse, por cualquier causa, aun por culpa del obligado a hacerlo, debe 5 — La garantía de evicción
entregarse el que ha quedado. El art. 2503 del CCCN regula la garantía de evicción en el legado de cosa
Por el contrario, si la imposibilidad proviene de causas atribuibles al acreedor, fungible y en el legado alternativo: "Si ocurre la evicción de la cosa fungible
en este caso, al legatario, el deudor, o sea, el heredero, tiene derecho a optar entre entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de/a misma
dar por cumplida su obligación o cumplir con la prestación que todavía es posible y especie y calidad. Si el legado es alternativo,producida la evicción del bien
reclamar- los daños y perju- icios emergentes de la mayor onerOsidad que le cause el entregado al legatario, éste puede peo'iralguno de los otros comprendidos en la
pago realizado, con relación al que resultó imposible, conforme lo establece el art. alternativa".
781, inc. a) del CCCN. La garantía de evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmi-
A su vez, si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesi- tido, conforme resulta del art. 1004 del CCCN y de esa manera se garantiza al lega-
va, la obligación se concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de alguna de tario que podrá gozar de la propiedad del objeto legado sin que pueda perder ese
ellas obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor; en este ca- derecho por una causa anterior a su adquisición.
so, el deudor tiene derecho a elegir con cuál gutda,liberado (art., 781,inc.b, CCM). En el caso de los legados de cosas fungibles, la garantía de evicción se
Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsa- materializa cuando el legatario ha sido desposeído cíe los bienes entregados por una
bilidad del deudor y la imposibilidad es simultánea, se libera entregando el valor de causa anterior a la muerte del causante yse concreta en la obligación del heredero
cualquiera de ellas; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del de cumplir con la manda entregando otra cosa de la misma especie y calidad.
acreedor, el deudortiene derecho a dar porcumplida su obligación con unay De este modo se cumple acabadamente con la disposición testamentaria, ya
reclamar losetaños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le que si la primera entrega se frustró por la acción de un tercero que tenía un
ocasione el pago realizado, con relación al que resultó imposible (art. 781, inc. c, derecho sobre el bien fungible anterior a la muerte, no puede por ello resultar
CCCN). perjudicado el legatario.
Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabili- . Idéntica solución se presenta en el legado de objeto alternativo cuando la op-
dad de las partes, la obligación se extingue (art. 781, inc, d, CCCN). ción elegida para cumplir con el legado se ha perdido por una causa anterior al fa-
En el caso que la elección haya sido dejada al legatario, y se presente la imposi- llecimiento del causante.
bilidad de cumplimiento, la cuestión se encuentra regulada en el art. 782 del CCCN, En tal supuesto se cumple con el legado entregando alguno de los otros objetos
que dispone: "En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la alterna- legados en forma alternativa.
tiva se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas: a) si una de las
prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las O Legado «VIdeterminación de/lugar
partes, o atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en
En el caso que tiene lugar cuando el testador ha determinado el objeto legado
la restante; sí la imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad
por el lugar donde se encuentra, la solución se ha *plasmado en el art. 2504 del
del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre reclamar la prestación que es
CCCN: "El legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugarse cumple
posible, o e/ valor de la que resulta imposible; b)si todas las prestaciones resultan
entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea menor
imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra en la última,
que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad designada. Si no se encuen-
excepto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que comprometan la
tra cosa alguna, nada se debe.
responsabilidad del deudor; en este caso el acreedor tiene derecho a reclamarel va-
Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de
lor de cualquiera de las prestaciones,. c) si todas las prestaciones resultan imposi-
ubicación aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en el
bles por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es
patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por éste".
350 Jorge O. Azpíri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 351

Se ha mejorado la redacción manteniendo las soluciones que sobre este tema ción temporaria no impide el cumplimiento del legado con la entrega de la canti-
traía el Código Civil de Vélez Sarsfield. dad legada aunque esté en otro sitio, siempre que exista dentro de la herencia.
Además se ha contemplado expresamente la situación que se presenta cuando Si tan sólo se ha dejado en el testamento la cantidad quese encontrase en un lu-
existen cosas fungibles dentro de la herencia, pero han sido temporariamente re- gar determinado, sin especificar la cuantía del legado, en el caso de remoción
movidas del lugar designado por el testador. nada se encontrará allí y, por ello, nada se deberá.
Esta norma ha sido adoptada textualmente del art. 2448 del Proyecto de Códi-
go Civil de 1998,
m) Legado de crédito y legado de liberación
1 — Deterrninación del legado por la cantidad y el lugar
Se han unificado en una sola norma los legados de crédito y de liberación de
El testador puede haber establecido el legado de cosa fungible indicando la can- deuda sin alterar esencialmente la solución anterior.
tidad y el lugar donde se encuentra. El art. 2505 del CCCN establece: "El legado de un crédito o la liberación de una
En este supuesto, el objeto legado será la cantidad de cosas fungibles determi- deuda comprende la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte del
nada en el testamento, aunque en el lugar designado exista mayor cantidad. testador y los intereses desde entonces. El heredero debe entregar al legatario las
Si en ese sitio, al tiempo del fallecimiento, existe una menor cantidad que la es- constancias de la obligación que el testador tenia en su poder.
tablecida en el testamento, se deberá entregar sólo lo que allí se encuentre.
La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legata-
Cuando a pesar de lo dispuesto en el testamento, en el lugar designado no hay
rio con posterioridad a la fecha del testamento".
Cantidad alguna dé la Cosa fungible legada, nadase debe. ' La relación que existe entre ambos legados'es que el testador es titular de un
Estas soluciones tienden a interpretar la voluntad del testador que ha quedado crédito. Frente a esta situación, el testador puede decidir que ese crédito sea co-
en alguna medida indeterminada. brado por su legatario o bien puede darlo por cancelado liberando al deudor de su
pago, también mediante un legado a su favor.
2 — Determinación por el lugar en el que se encuentre
Como el objeto legado debe ser entregado en el estado en que se encuentre al
la cosa legada
momento del fallecimiento, en este caso particular habrá quetener en cuenta el es-
Cuando el testador se ha limItado a establecer la cosa fungible relacionándola tado de ese crédito y si fue cancelado parcialmente, el legatario tendrá derecho so-
con el lugar en que se encuentre, sin especificar la cantidad legada, se deberá en- bre el remanente que todavía se adeude.
tregar la cantidad que allí exista al tiempo de la muerte del causante. Si se hubiera cancelado en su totalidad se ha extinguido el objeto legado y,
Si no existiera nada en ese lugar, nada se deberá por haber quedado por lo tanto, esa disposición no podrá hacerse efectiva.
revocado el legado. Quedan incorporados al legado los intereses que se hubieran devengado antes
de la muerte porque son los accesorios de ese crédito y la norma dispone que tam-
3 — Remoción temporaria de la cosa fungible
bién se incorporen los que se devenguen desde la muerte del testador.
Puede suceder que, a pesar de estar el legado determinado por el lugar donde Sin embargo, el causante puede disponer salvedades y establecer que los
se encuentra la cosa fungible, ésta ha sido retirada temporariamente de ese sitio. intereses quedan condonados o bien legar a una persona el capital ya otro los
Si se aplicara tan sólo la primera parte de este artículo, el legado habría queda- intereses.
do revocado porque no se encontraría en el lugar determinado ninguna especie de El heredero no es garante de la solvencia del deudor, ya que setrata de una libe-
la cosa legada. ralidad hecha a favor del legatario.
Sin embargo, la remoción temporaria del objeto legado de su lugar habitual El heredero, el administrador o el albacea, como encargados de cumplir con los
que pueda haber efectuado el testador en vida, no altera la validez del legado en legados, deben entregar al legatario la documentación respaldatoria del crédito.
la medida en que dentro de la herencia subsistan bienes de esa especie. Si el obligado a cumplir con el legado se encontsaseen mora con la entrega de la
En este supuesto, el legatario tendrá derecho a que se le entregue la cantidad documentación y el deudor cae en insolvencia con posterioridad a ese momento, el
indicada en el testamento, conforme resulta de la norma que se comenta. heredero deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados al legatario.
Por lotanto, para que esta cláusula pueda ser aplicable será necesario que se in- • Aunque la norma no lo explicita, el legatario del créditotiene todas las acciones
dique la cantidad legada y el lugar donde debía encontrarse. El cambio de ubica que le correspondían al testador para perseguir el cobro y podrá ejercerlas Juego
de haber reclamado la entrega del legado al obligado para su cumplimiento.
352 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 353

Cuando el causante es acreedor de una persona y lega ese crédito a favor de su El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un lega-
deudor, estamos frente a un legado de liberación. do, excepto prueba en contarlo.
La liberación puede ser total o parcial, también puede abarcar el capital más los Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se
intereses o sólo uno de ellos; además puede liberar del derecho de garantía que tie- tiene por no escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el exceso no se considera
ne sobre ese crédito. legado'.
En realidad lo que sucede cuando se hace un legado de liberación es que se está
1 Legado al acreedor

cancelando la obligación por la remisión de la deuda.


De allí que se considere remitida la deuda cuando el acreedor entrega volunta- Manteniendo lo establecido en la legislación anterior, se dispone que el legado
riamente al deudor el documento original en el que conste la deuda (art. 950, hecho a un acreedor no se puede imputar, en principio, al pago de la deuda.
CCCN). Esta solución es lógica porque se trata de dos derechos distintos; una cosa es la
Puede suceder que el deudor, ignorando el legado de liberación, abone la deu- deuda y otra el legado que se hace con ánimo de donar.
da en cuyo caso estaría abonando una suma no debida por lo que podría repetir el Por supuesto que si surge explícitamente del testamento que el legado tiene
importe pagado. por objeto cancelar esa deuda, habrá que tomar en cuenta la voluntad del testa-
Si el testador ha reclamado el pago de la deuda luego de otorgado el testamen- dor, pues en este supuesto no hay intención de beneficiar al acreedor.
to o cede el derecho de crédito a un tercero, el legado se considera revocado En ese caso, la disposición debe ser interpretada no como un legado sino
porque la conducta posterior del causante así lo pone en evidencia (art. 2516, como la asignación de un bien al pago de una deuda, que en definitiva es lo que
CCCN). corresponde que hagan los herederos con los bienes hereditarios.
La remisión de deuda no comprende las deudas contraídas por el legatario des-
pués de otorgado el testamento. 2 Legado de reconocimiento de deuda

El testador puede determinar con precisión las deudas que quedan liberadas
Puede suceder que el testador, en su testamento, se dedare deudor de una per-
con el legado. Inclusive puede establecer que la liberación a lcance a todos los sona.
deudores que existan a la fecha de su fallecimiento, pero para que la disposición
En ese caso habrá que determinar si el acreedor puede demostrar la existencia
tenga este alcance debe ser clara y precisa en ese sentido. De lo contrario, quedan de su crédito por otros instrumentos ajenos al testamento o si su derecho sólo ema-
liberados los deudores existentes al momento de redactar el testamento. na de él.
Aunque no se ha reproducido la norma anterior que lo contemplaba en forma
Si el acreedor tiene documentos que justifican su crédito, la disposición testa-
expresa, el legado de una deuda hecha a favor de uno de los deudores solidarios
mentaria tan sólo ratifica su derecho y no se altera la naturaleza de la obligación
provoca que todos queden liberados. existente.
Así resulta de la interpretación del art. 835, inc. 6) del CCCN que establece la ex-
tinción de la deuda cuando el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los Pero cuando el acreedor no tiene documentado su crédito o la cuantía es incier-
ta, el reconocimiento de deuda hecho en el testamento constituye un legado.
deudores solidarios.
Es importante la diferencia porque en el caso de ser un legado puede ser revo-
Sin embargo, el testador puede manifestar expresamente en su testamento que
cado en cualquier momento antes del fallecimiento del causante. Además, el lega-
libera de la deuda a uno de los deudores solidarios manteniendo vigente la obliga-
tario cobra después que los acreedores y ese legado puede ser objeto de
ción respecto de los restantes.
reducción por parte de los legitimados en caso de afectar la legítima.
Si se extingue la obligación principal por la liberación de la deuda quedan tam-
La norma en cuestión deja a salvo-la posibilidad de acreditar que en realidad no
bién extinguidas las garantías o fianzas que puedan existir, ya que éstas son acce-
se trata de un legado sino de un simple reconocimiento de una deuda que ya se en-
sorias de aquélla.
contraba documentada y, en tal supuesto, el tercero actúa como un acreedor y no
Se trata de la aplicación al legado de liberación de las disposiciones específicas como legatario.
contempladas por los arts. 857 y 952 del CCCN.
3 Legado por error

n) Legado al acreedor; legado de reconocimiento de deuda y legado porerror


La última parte del art. 2505 del CCCN mantiene la solución que traía el anterior
Estas tres especies de legados son contempladas en el art. 2506 del CCM: "Lo art. 3789.
que e/ testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto dis-
posición expresa en contrario.
354 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 355

El error en el que incurre el testador cuando manda pagar lo que cree que En este supuesto, el heredero debe hacer las gestiones necesarias para
debe y no debe, provoca que esa disposición se tenga 'por no escrita porque ha adquirir el bien legado y si lo consigue se perfecciona la disposición testamentaria
existido un claro vicio del consentimiento y además falta la causa de la disposición haciéndole su entrega al legatario.
porque no hay deuda y tampoco se tiene el ánimo de efectuar una liberalidad a su Pero puede suceder que el heredero no consiga, a pesar de haber sido diligen-
favor. te, adquirir el bien legado. Ello puede ocurrir porque su propietario no desea ven-
Se tratará de una cuestión de prueba demostrar el error en el que ha incurrido darlo o bien porque pretende un precio excesivo.
el testador para invalidar la disposición testamentaria. En tal supuesto, la norma dispone que el heredero se libera de esa obligación y
La misma soludón se aplica cuando el testador manda pagar más de lo que de- cumple con el legado entregando al legatario el justo precio del bien legado.
be, ya que la norma entiende que el exceso no constituye un legado. Será responsabilidad del heredero acreditar estas circunstancias, tanto para de-
Habrá que desentrañar la voluntad del testador, ya que si no se demuestra la in- mostrar que su intención de adquirir el bien se ha visto frustrada por una razón va-
tención de beneficiar al acreedor sino que sólo se debió a un error, sólo se deberá ledera como también para establecer la compensación equitativa que deberá brin-
abonar el monto debido y no el excedente que dispuso el causante. dar al legatario.
La prueba de estas circunstancias recae sobre el heredero, que es quien está Lo relevante es, entonc.es, que el heredero no se encuentra obligado a abonar
obligado a cumplir con La disposición testamentaria y quien se puede beneficiar si cualquier precio por exorbitante que sea para adquirir el bien.
ella se limita. También el heredero deberá al legatario el precio equitativo del bien legado
cuando éste lo haya adquirido antes de la muerte del causante por un título onero-
ñ) Legado de cosa ajena so. El artículo anterior ponía como punto crucial de la adquisición antes del testa-
mento, mientras que ahora lo relevante es la situación del bien cuandoocurre el fa-
Se ha modificado el criterio de la legislación anterior respecto del legado de
llecimiento.
cosa ajena conforme resulta del art. 2507 del CCCN: "El legado de cosa ajena no es 1
válido, pero se convalida con la posterior adquisición de ella por el testador. Lo que no está resuelto en la norma es el caso que tiene lugar cuando el
legatario adquirió el bien a título oneroso después de la muerte del causante,
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación
aunque ya con anterioridad la doctrina entendía que se le debía el justo precio.
de adquirirla para transmitirla al legatario o a pagara éste su justo precio si no
No será significativo el precio que el legatario pagó sino que deberá calcularse
puede obtenerla en condiciones equitativas.
una cantidad equitativa, por lo que éste no tendrá derecho a reclamo en caso que
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la su-
hubiera abonado una suma superior.
cesión, se le debe su precio equitativo. El legado queda sin efecte si la
adquisición es gratuita". Finalmente, queda resuelto, al igual que la legislación anterior, el caso en que el
legatario ha adquirido el bien por un título gratuito, pues, ante esa situación el le-
Aunque el artículo no lo menciona es indudable que se refiere a los legados de
gado queda sin efecto.
cosa cierta y determinada porque no hay inconveniente en que los legados de gé-
nero o cantidad puedan hacerse sobre bienes que no pertenecen al causante.
La solución propuesta por la nueva norma se contrapone a lo que establecía el o) Legado de un bien en condominio
art. 3752 del Código Civil derogado que restaba de valor al legado de cosa ajena
cierta y determinada aunque después adquiriese el testador la propiedad de ella. Puede suceder que el testador pretenda legar un bien del que no es el único pro-
Luego de sentar el criterio rector de que el legado de cosa ajena es inválido, per- pietario.
mite la nueva disposición dos casos de excepción. Si ese legado se hace respecto de su porción ideal en el condominio, no existe di-
Uno de ellos tiene lugar cuando el testador no es propietario del bien legado al ficultad por cuanto está legando lo que le pertenece.
tiempo de hacer el testamento, pero luego adquiere su propiedad. En tal supues- El problema se presenta cuando se lega la totalidad de un bien del cual el testa-
to, como a la muerte del causante el bien legado forma parte de su patrimonio, el dor es tan sólo propietario de una parte indivisa porque se encuentra en conciomi-
legado es válido. nio con otros copropietarios.
La otra excepdón tiene lugar cuando el testador, a sabiendas de que se está le- El art. 2508 del CCCN resuelve esta cuestión: "El legado de un bien cuya propie-
gando una cosa ajena, le impone al heredero la obligación de adquirirla para en- dad es común a varias personas transmite los derechos que corresponden al testa-
_ dora! tiempo de la muerte.
tregarla al legatario.
356 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 357

El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias per- El legado de alimentos se diferencia según que beneficie a un incapaz o bien
sonases válido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte; en caso que se haga a favor de una persona capaz.
contrario, vale como legado de cantidad por el valor que tenia el bien al momento El alcance del legado de alimentos depende, en principio, de la disposición del
de la muerte del testador". testador de tal manera que él pudo haber regulado todas las condiciones de esa
La solución que trae la norma que se comenta no es más que una aplicación del prestación, incluido el lapso de su duración y su cuantía.
legado de cosa ajena; es decir que se toma en cuenta la situación en que se encuen- Si no lo ha hecho, rige la norma transcripta que suple su voluntad, con las consi-
tra el bien al momento de la muerte y, en tal supuesto, el legado valdrá por los de- guientes limitaciones en cuanto a la edad del beneficiario ya la cuantía de la pres-
rechos que le corresponden al causante en la propiedad en condominio con otros tación que se fijará para cubrir las necesidades que allí se mencionan.
copropietarios. Como la causa del legado de alimentos es la voluntad del causante, no existe li-
En el caso en que la comunidad ha cesado antes de la muerte y el bien ha sido ad- mitación alguna en cuanto a la elección de los beneficiarios del legado, quienes
judicado al testador, el legado hecho sobre la totalidad de dicho bien es válido por- pueden ser parientes dentro de los comprendidos en la obligación alimentaria o
que éste es el propietario exclusivo al tiempo de su fallecimiento. bien terceros extraños con los cuales no exista ninguna obligación legal.
Ello puede ocurrir, por ejemplo, si se lega un bien que integra el.acervo de una En cuanto al monto, es posible establecer una suma periódica o bien
herencia que recibió el causante junto con otros coherederos. Producida la parti- determinar las necesidades que se deberán cubrir con los alimentos.
ción, si el bien legado le es adjudicado al causante, el legado es válido. Cuando el causante ha fijado una suma determinada, es posible adecuaría pe-
Por el contrario, si la comunidad no ha terminado o el bien ha sido adjudicado a riódicamente para no desvirtuar la intención del testador que se vería frustrada
otra persona, se considera que se ha hecho un legadode cantidad por el valor si el monto quedara desactualizado. • , -
que el bien tenía al momento de la muerte del testador. Queda comprendido dentro de Para establecer la cuantía se deberán considerar las condiciones del legatario y
e.ste,enun ciado el caso que se ,presenta cuando, up,cónyuge,casado bajo el régimen las drcunstancias que motivaron esa liberalidad, ya que esas pautasserán útiles pa-
de comunidad, pretende legar la totalidad de un bien ganancial. ra fijar un monto que cubra las necesidades del legatario.
Si la comunidad ha cesado antes de la muerte, la integración del legado depen- Respecto de la duración del legado es posible que el causante exprese clara-
derá de la liquidación y partición de la masa ganancial, ya que para que el legado mente su voluntad, ya sea indicando la edad en la que debe cesar, o bien algún he-
cho determinante de la extinción, como por ejemplo, la terminación de una
sea válido se le tiene que haber adjudicado el bien al testador.
carrera universitaria.
En caso que la comunidad subsistía y se disuelve por la muerte del testador, el le-
gado valdrá como uno de cantidad porel valorque tenía el bien al fallecimiento del En este último supuesto, puede el heredero solicitar la fijación de un plazo
causante. para la finalización de los estudios y, por ende, del legado, pues de lo contrario su
duración dependería de la sola voluntad del beneficiario.
p) Legados de alimentos
Si nada se ha dicho en el testamento, el legado caduca a los dieciocho años o
El legado de alimentos es una especie de legado de prestaciones periódicas que cuando se recupere la capacidad. En caso de perdurar la imposibilidad de procu-
por sus características peculiares ha merecido un tratamiento diferenciado. rarse alimentos por sí mismo, el legado podría extenderse durante toda la vida del
Así resulta del art. 2509 del CCCN: "El legado de alimentoscomprende /4 instruc- legatario incapaz. Es claro que si cesan las condiciones que el testador tuvo en mi-
ción adecuada a la condición yaptitudes de/legatario, el sustento, vestido, vivien- ra para establecer la disposición testamentaria, por ejemplo, si recupera la
da y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recu- capacidad superando la imposibilidad de procurarse alimentos, el legado caduca
pere la capacidad. aun cuando el testador nada haya dispuesto al respecto.
Si akanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud pa- Cuando el legado de alimentos se ha efectuado a favor de una persona
ra procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de capaz, la propia norma que se comenta remite a lo dispuesto por el ad. 2510 del
hacerlo. CCCN que rige los legados de prestaciones periódicas.
El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones
periódicas en la medida dispuesta por el testador". q) Legado de prestaciones periódicas
Con muy ligeras variantes se ha mantenido la regulación del legado de alimen-
Puede suceder que el testador disponga que una suma de dinero se pague al
tos, sin perjuicio de haber mejorado la redacción. le-gatario-en determinados períodos.
358 Jorge O. Azpiri

Es necesario atender minuciosamente las expresiones utilizadas por el causante Capítulo XV


para desentrañar su intención y de esa manera interpretar el alcance de su disposi-
ción.
En efecto, una cosa es un legado único cuyo cumplimiento se difiere en el tiem-
Revocaciónycaducidad
po y otra cosa es una disposición que contenga tantos legados como períodos en
que deban cumplirse.
de las disposiciones testamentarias
Sólo en este último caso estaremos frente a un típico legado de pagos periódi-
cos, como ocurre con el legado de alimentos o de renta vitalicia.
El art. 2510 del CCCN así lo establece: "Cuando el legado es decumplimiento pe-
riódico, se entiende que existen tantos legados cuantas prestaciones se deban
cumplir.
A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de
que haya comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si el legatario
§117. Revocación de testamentos
fallece durante su transcurso",
Esto significa que al comienzo de cada período el legado es puro y simple, pero a) Concepto
para los otros períodos está subordinado a la condición de que el legatario viva
cuando se inicia uno nuevo.
Al detallar las características del testamento se señaló que se trata de un acto
Cuando se ha operado el inicio de un periodo sin que el heredero cumpla con la
.esencialmente revocable.- - --
prestación, eflegatario deberá rédaMar su cumplimiento y ese accionar lo deberá
Por ese motivo, mientras no se produzca el fallecimiento del testador, podrá va-
repetir en cada una de esas oportunidades, ya que se trata de legados indepen-
dientes unos de los otros. riar su voluntad todas las veces que lo considere pertinente.
En caso que se haya cumplido el plazo y el legatario no reclame, su derecho a ha- En consecuencia, habrá revocación del testamento cuando el testador cambia
cerlo prescribe a los dos años, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 2562, Inc. c) del esa voluntad y la exterioriza por un medio idóneo previsto en la ley para producir
CCCN. ese efecto.
Este plazo de prescripción comienza a correr al ¡nido de cada uno de los períodos Existe una diferencia conceptual con la caducidad del testamento porque en este
en que deba ser cumplida la prestación. caso no tiene relevancia la voluntad del testador sino que opera por una causa legal.
El art. 2511 del CCCN establece: "E/ testamento es revocable a voluntad del tes-
tador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la suce-
sión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenun-
ciable e irrestringible".
Ya se ha señalado que el testamento recién adquiere vigencia jurídica a partir
de la muerte del testador, ya que sus efectos se desencadenan a partir de ese hecho
jurídico.
La única excepción que se reconoce al efecto post mortem tiene lugar cuando
en el testamento se ha efectuado el reconocimiento de un hijo extramatrimonial y
la razón de ser de esa característica peculiar es que el reconocimiento puede instru-
mentarse mediante cualquier documento público o privado con lo cual, el testa-
mento tendrá esa consecuencia inmediata sin tener que esperar a la muerte del
causante.
La norma también pone de manifiesto que la posibilidad de dejar sin efecto o
modificar las disposiciones de un testamento no puede sufrir ninguna restricción.
Incidencias del CCOV. Derecho sucesorio 361

Por ello, aunque se hubiera renunciado a la facultad de revocar un Más allá de la deficiencia técnica de llamar "anulación" a lo que en verdad era
testamento o cambiar su contenido, se podrá actuar en ese sentido sin que la "revocación", los efectos eran claros. Perdía total vigencia el testamento
renuncia pueda producir efecto jurídico alguno. anterior a menos que surgiera del nuevo testamento la intención expresa de
Lo mismo sucede con las cláusulas que el propio testador haya impuesto en un confirmarlo.
testamento tendiente a restringir la posibilidad de modificar su voluntad. La jurisprudencia morigeró el alcance de esta norma en un fallo plenario dicta-
Aunque no se mencione en forma expresa, la revocación puede ser total o par- do por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal en el año
cial. Será total cuando queda sin efecto en forrna íntegra todo el testamento y 1961 en el que se estableció como doctrina legal: "La redacción de un
será parcial cuando se plasma el cambio de voluntad respecto de alguna de las dispo- testamento no importa necesariamente la revocación de otro no mentado en
siciones testamentarias. aquél, anteriormente otorgado por el mismo testador, si por las circunstancias del
case parece indudable la voluntad del otorgante en el sentido de mantener la eficacia
b) Capacidad para revocare! testamento de las disposiciones primitivas".
Como la revocación se hace por otro testamento, el testador debe tener la capa- A fin de solucionar la ciara contradicción entre la norma citada y la
cidad para revocarlo de acuerdo al derecho vigente en el momento en que aquél se jurisprudencia plenaria, la ley 17.711 modificó la redacción del art. 3828 del Código
realiza. Civil de la siguiente manera: "El testamento posterior revoca al anterior, sólo en
Así resulta del art. 2647 del CCCN: "La capacidad para otorgar testamento y re- cuanto sea incompatible con las disposiciones de éste".
vocarlo se rige por el derecho del domicilio del testadora/tiempo de la realización A partird e esta norma era una cuestión de interpretación establecersi había me-
- diado o no una redacción incompatible entre las disposiciones de ambos testa-
del acto".' mentos y, en caso afirmativo, prevalecía la última.
Por ello, si al revocar el testadortenía capacidad y luego la pierde, la revocación
Podía darse el casó en que hubiera compatibilidad de disposiciones a pesar de la
será válida porque al momento de efectuar ese actagozaba de la aptitudquela ley intención del testador de dejar sin efecto el testamento anterior o la cláusula en él
requería a ese fin. contenida.
Sin embargo, como sostenían Hernández y Ugartel, era presupuesto
c) Revocación expresa
implícito del art. 3828 del Código Civil anterior que a esa incompatibilidad debía
La revocación del testamento puede ser expresa o tácita. Será expresa cuando
unirse el mantenimiento de la voluntad del testador anteriormente enunciada.
un nuevo acto revestido de las formas testamentarias dispone que revoca un testa-
La doctrina analizaba diversas causas de incompatibilidad como la imposibili-
mento anterior y será tácita o presunta cuando la ley le confiere ese efecto a deter-
dad material de conciliar ambas disposiciones o bien cuando la incompatibilidad
minados actos o hechos del testador.
era intencional. En ese caso, las restantes partes del testamento anterior
El art. 2512 del CCCN señala los recaudos que requiere la revocación expresa: la
quedaban en plena vigencia, ya que se partía de la idea de que al redactar el
revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos".
segundo testamento no había mediado la intención de revocar el anterior y en caso
Por lo tanto, un nuevo testamento debe ser efectuado y en él el testador debe
de duda prevalecía la interpretación que mantenía en vigor ambas disposiciones.
manifestar en forma clara y termina nte su voluntad de dejar sin efecto el
Por otra parte, ante una revocación expresa no cabía analizar si las cláusulas
testamento anterior. existentes en ambos testamentos podían ser compatibles, puesto que prevalecía la
En el nuevo testamento por el que se revoca en forma expresa el anterior no es voluntad manifestada por el testador de dejar sin efecto el testamento anterior o
necesario que se realice una nueva disposición de bienes sino que es suficiente alguna de sus disposiciones.
que se ajuste a las formalidades propias de los testamentos. En tal supuesto, la
El art. 2513 del CCCN adopta en el tema de la revocación por el testamento pos-
sucesión será deferida de acuerdo a la ley. terior una solución parecida, con algunas excepciones, a la del Código Civil origi-
nal: "El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación ex-
d) Revocación tácita portestamento posterior
presa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testa-
Sobre este punto es esclarecedor detallar someramente la evolución dor de mantener las de/primero en todo o en parte".
legislativa. En el régimen originario del Código, de acuerdo al art. 3828, el testamento
posterior anulaba el anterior en todas sus partes si no contenía la confirmación del 1
Cfr. Hernández, Lidia - Ugarte, Luis A., Régimen jurídico de los testamentos, Universidad,
primero. Buenos Aires, 2005.
Jorge O. Azpiri Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 363
362

La regla que emana de esta norma es que el testamento posterior revoca al an- Sin embargo, una parte de la doctrina sostuvo que el art. 3826 del Código Civil
terior, como principio general. derogado constituía una presunción iuris tan tum y, en consecuencia, entendían
Se trata de un claro ejemplo de revocación tácita del testamento anterior, ya que era posible la prueba en contrario a fin de mantener la validez del testamento
que no debe manifestarlo de manera explícita sino que se configura por la sola re- a pesar de la celebración de las nupcias cuando se pudiera demostrar que no había
dacción de un nuevo testamento. existido una intención de revocar el testamento.
Una de las excepciones que contempla el artículo en cuestión se presenta cuan- A su vez, dentro de esta postura había autores que afirmaban que la falta de re-
do en el testamento posterior el testador ha confirmado de forma expresa el testa- vocación sólo operaba cuando el testador se casaba con el beneficiario del testa-
mento anterior. mento o cuando en éste se había tomado en cuenta la celebración de las futuras
Lo que no ha resuelto esta norma es la situación que se puede presentar cuando nupcias haciendo constar esa circunstancia al momento de redactar el testamento,
se ha ratificado expresamente la vigencia del primer testamento y existen cláusu- solución ésta que había sido receptada por la jurisprudencia2.
las incompatibles entre ambas disposiciones. Otros autores sostenían que la falta de intención revocatoria podía ácreditarse
Por ejemplo, si en el primer testamento se ha hecho un legado de liberación de en cualquier caso, mientras que Zannoni3 afirmaba que se trataba de un supuesto
deuda a favor del deudor del causante yen el segundo se ratifica la vigencia del an- de caducidad y que operaba de pleno derecho la revocación del testamento.
terior, pero se lega ese crédito a otra persona. También había discrepancias doctrinarias acerca del momento en queso produ-
La forma de resolver este conflicto de cláusulas incompatibles será mantener la cía la revocación, ya que los que afirmaban la revocación de pleno derecho soste-
validez de la última disposición aunquese haya manifestado la intención de confir- nían que quedaba revocado en el mismo momento de las nupcias, mientras que los
marel primer testamento. que argumentaban que se trataba de una presunción iurís tantum requerían que
La otra excepción tiene lugar cuando sin haber confirmación expresa, de las cláu- la cuestión se planteara judicialmente para permitir la prueba tendiente .a acredi-
sulas del segundo testamento se puede inferir que él testador ha querido mante- tar que no había existido la voluntad de recovar el testamento.
ner la vigencia del primero en todo o en parte. Al tratar este tema el art. 2514 del CCCN dispone: "El matrimonio contraído por
En este caso se abre un amplio campo a la interpretación de la voluntad del tes- el testador revoca el testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se
tador. instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones resulta la voluntad de
Sin embargo, puede sostenerse que esa intención de mantener la vigencia del mantenerlas después del matrimonio".
primero se debe manifestar en que no se hayan redactado nuevas disposiciones in- La regla general se mantiene de manera idéntica a la anterior; es decir, que el
compatibles con las anteriores sino que se refieren a otros bienes. matrimonio provoca la revocación del testamento anterior.
Al nosurgir conflictos para cumplir con los dostestamentos, será posible afirmar No tiene importancia el estado civil del testador al tiempo de otorgarlo porque
que el nuevo no ha revocado el anterior. no es un requisito que se contemple en la norma. Por ello si estaba casado el testa-
dor y luego ese matrimonio se disuelve y vuelve a contraer nupcias queda revocado.
e) Revocación tácita por matrimonio
Se ha sostenido que el fundamento de la revocación tácita por el matrimonio
Otro de los casos de revocación tácita del testamento tiene lugar cuando el tes- posterior se encuentra en la variación de los afectos del testador yen la aparición
tador celebra un matrimonio con posterioridad a haber otorgado la disposición de de un nuevo legitimado que será el cónyuge y que con ello el testamento deja de
última voluntad. reflejar su voluntad.
La legislación anterior imponía esta revocación en todos los casos sin admitir Sin embargo, se afirma que cuando nace un hijo también varían los afectos y
matices que atenuaran el rigor de la norma. existe un nuevo legitimarlo ya pesar de eso no se produce la revocación del testa-
La revocación se producía de pleno derecho como consecuencia del mento.
casamiento y no era posible admitir prueba para demostrar que no había sido ésa
La nueva norma, reflejando la doctrina y jurisprudencia reseñada, admite dos si-
la intención del testador.
tuaciones de excepción; es decir, dos casos en los que el testamento ma ntiene su vi-
No se trataba ni siquiera de una presunción iurisetde iure sino que el artículo era
imperativo al imponer la revocación por el solo hecho del matrimonio posterior.
Por lo tanto, si el testador quería mantener su voluntad debía redactar un nue-
2
CNCiv., Sala F, 29/5/03, LL, 2003-E-780; ED, 203-430.
vo testamento. 3
Cfr. Zannoni, Eduardo, Derecho civil. Derecho de las sucesiones, Astrea, Buenos Aires, 1997.
364 Jorge O. Azpid Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 365

gencia a pesar de haberse contraído las nupcias con posterioridad a su otorga- En esta parte se alude fundamentalmente al supuesto en que haya un solo
miento. ejemplar del testamento ológrafo.
Una de ellas tiene lugar cuando el matrimonio se contrae con la misma persona
2 Caso en que existe más de un ejemplar
que era beneficiaria del testamento porque en tal supuesto se está ratificando la

voluntad de que se constituya en su heredeth. En el caso que exista más de un ejemplar del testamento ológrafo será necesa-
La otra excepción deja abierta la posibilidad de interpretar las disposiciones del rio que se cancelen o destruyan todos los testamentos similares.
testamento para desentrañar si la intención ha sido que mantenga su validez a pe- El art. 2515 del CCCN en su parte pertinente establece esta solución y al mismo
sar de haberse celebrado un matrimonio. tiempo contempla una situación de excepción: "... Cuando existen varios
Tal sería el caso que se presenta cuando en el testamento se hace referencia al ejemplares del testamento, éste queda revocado por la cancelación o destrucción
futuro matrimonio si de alguna manera se da a entender que tiene la intención de todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser
de contraerlo. cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por e/ testador...
La forma en que ha quedado redactado el art. 2514 del CCCNparece indicar La cancelación °destrucción de todos los ejemplares pone en evidencia la inten-
que la revocación opera de pleno derecho con la celebración del matrimonio a ción de revocar sus disposiciones.
menos quese pueda demostrar el mantenimiento de su vigencia por tratarse de Se exceptúa el caso en que pueda haber quedado algún ejemplary sin embargo
alguno de los casos de excepción. quedará revocado cuando la permanencia del testamento que no ha sido
No se ha resuelto en forma expresa la situación que se presenta cuando el ma- cancelado se ha debido a un vicio del consentimiento sufrido por el testador.
trimonio posterior se anula, pero es posible argurnentar que a kesar los efectos de Ello ocurrirá, por ejemplo, si ha sido engañado haciéndole creer que ya habían
las nupcias inválidas con posterioridad a la sentencia, el testamento recobra su vi- quedado cancelados todos los ejemplares del testamento.
gencia. Pero si la muerte se produjera antes de la sentencia que decreta la nulidad
de lis nu pelas aunque el cónyuge supérstite hubiese sido de buena fe, la - 3 Forma de la cancelación o destrucción

revocación del testamento otorgado con anterioridad se mantiene. La cancelación o destrucción ocurre, como lo afirman Hernández y ligarte'',
Si el matrimonio que provocó la revocación del testamento termina por el divor- cuando se le prende fuego, se rompe el papel donde esté escrito en varios
cio, en nada altera esa consecuencia, porque lo relevante es la celebración de las trozos, se lave completamente, se tracen barras o rayas en su texto completo, en
nupcias en forma válida. su firma o cualquier otro acto equivalente.
Si el causante hace un testamento a favor de su cónyuge y luego se divorcia se Un tercero puede recibir un mandato para destruir o cancelar un testamento y
produce la pérdida de la vocación sucesoria intestada que es consecuencia del di- obra legítimamente en la medida en que pueda demostrar que se ha ajustado a las
vorcio, pero no altera la vocación sucesoria testamentaria; en tal supuesto debería instrucciones recibidas.
revocar el testamento. Esta actuación del mandatario tiene que haberse producido en vida del
También queda revocado el testamento por el matrimonio in extremis a menos causante, pues su fallecimiento implica el fin del mandato conforme resulta del
que sea contraído con el beneficiario de la última voluntad. art. 1329, inc. e) del CCCN.

4 Cancelación parcial

Para determinar si ha existido una cancelación parcial del testamento es


fl Cancelación o destrucción del testamento ológrafo
preciso evaluar el alcance de la tachadura o rotura. Si estos hechos se circunscriben
1 — Caso del ejemplar único a una
parte limitada del testamento sin 'afectar sus elementos esenciales, habrá tenido
Cuando un testamento ológrafo es cancelado o destruido por su autor o por otra
lugar una cancelación parcial.
persona que sigue sus directivas, es evidente que existe una clara intención del tes-
Pero en el caso que la destrucción o tachadura abarquen formalidades que la ley
tador de dejarlo sin efecto.
exige en el testamento ológrafo bajo pena de nulidad, éste carecerá de efecto ju-
Así surge de la primera parte del art. 2515 del CCCN: "El testamento ológrafo
rídico en forma íntegra.
es revocado por su cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden
suya ...". 4
Cfr. Flemández, Lidia - Ligarte, Luis A., Régimen jurkiko de los testamentos, Universidad,
Buenos Aires, 2005.
366 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 367

5 — Presunción de la autoría testador, ya que si la destrucción es posterior no puede entenderse que ha habido
En el art. 2515 del CCCNtambién se establece una presunción de la atrtoría de la revocación, pues en nada ha intervenido ni siquiera en forma tácita la voluntad del
cancelación o destrucción: "... Si el testamento se encuentra total o parcialmente testador y en este caso podría acreditarse su contenido.
destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o cance- También se ha eliminado la referencia que traía el art. 3837 del Código Civil de-
lación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario...". rogado en el que se incluía a la fuerza mayor junto al caso fortuito.
Se trata de una presunción iuristantum porque admite prueba en contrario que La revocación tiene lugar porque sí el testador conocía la destrucción del testa-
estará a cargo de quien sostenga la validez del testamento porque ha actuado un mento y no hizo uno nuevo, está aceptando que quede sin efecto la voluntad en él
tercero sin instrucciones del testador. expresada.
La pauta objetiva que se ha establecido a ese fin ---queel testamento Por el contrario, si se pudiera demostrar que el testador no tuvo conocimiento
cancelado o destruido se encuentre en la casa del testador—tiene fundamental de la destrucción no puede deducirse de ese desconocimiento una implicancia tan
importancia para determinar si ha existido la voluntad de revocar el testamento por importante como la revocación del testamento. En este caso, debería admitirse la
parte del testador. posibilidad de probar su contenido.
La expresión que ya utilizaba la legislación anterior, referida a la casa del testa-
dor, ha sido interpretada por extensión como todo lugar que quede reservado al
g) Revocación del legado
control exclusivo del testador, como puede ser una caja de seguridad bancaria.
1 — Revocación expresa
6 — Alteraciones por accidente o por hechos de terceros
Resulta evidente que el testador puede en cualquier momento antes de 'su
No se puede interpretar que el te.5tador ha tenido la voluntad de revocare! tes.- muerte revocar un legado manifestando esa voluntad en forma expresa en otro
tamento cuando la cancelación o la destrucción ha tenido lugar en forma acciden- testamento.
tal o proviene del accionar de un tercero que no ha obrado siguiendo instrucciones
Como lo que debe prevalecer es la última voluntad del causante, en la medida
del testador.
en que el cambio de decisión se haya plasmado dentro de un testamento y allí
El mismo art. 2515 del CCCN en su penúltimo párrafo establece: "... Las altera-
conste la manifestación de dejar sin efecto un legado efectuado en un testamento
ciones casualeso provenientes de un extraño no afectan la eficacia de/testamento
con tal de que pueda identificarse la voluntad de/testador por el testamento mis- anterior, se habrá concretado su revocación expresa.
mo ... ".
2 — Revocación tácita
Por lo tanto, en la medida en que a pesar del accidente o de la acción del terce-
ro sea posible establecer en forma fehaciente el contenido de las disposiciones tes- Pero también esa intención de revocar el legado puede surgir en forma implíci-
tamentarias, dicho testamento tendrá plena vigencia. ta de determinados actos del propio testador o bien imponérsele al legatario como
No se podrá alegar prueba extraña al testamento en este caso, como en ningún consecuencia de su conducta.
otro, para establecer el contenido de las disposiciones testamentarias.
I — Revocación por transm isión dala cosa legada
Sin embargo, hay que tener en cuenta que si el testador tiene conocimiento de
las a iteraciones accidentales o por el hecho del tercero, ante el riesgo de q ue sus dis- En la normativa anterior se aludía a la enajenación de la cosa legada, mientras
posiciones no puedan ser reproducidas, debería realizar uno nuevo a fin de que se que el actual art. 2516 del CCCN hace referencia a su transmisión con lo que se ha
haga efectiva su última voluntad. ampliado el espectro de actos que ponen de manifiesto la revocación: "La transmi-
sión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea válido por defecto de
7 — Destrucción por caso fortuito forma o la cosa vuelva al dominio de/ testador ...".
La última parte del art. 2515 contempla esta situación: "... No se admite prueba La decisión de transmitir a otra persona el bien que se ha legado en un testa-
alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un testamento destruido antes mento anterior pone de manifiesto que ya no se mantiene la voluntad de benefi-
de/a muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito". ciar al legatario.
Se ha mejorado la redacción anterior al fijarse el tiempo en que tiene que haber Se ha atenuado el rigor que traía la norma anterior que consideraba revocado
ocurrido la destrucción; es decir que debe haber sucedido antes de la muerte del el legado aunque la enajenación resultara nula.
368 Jorge°. Azpid Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 369

Ahora se ha limitado esa situación a los casos de nulidad por vicios de forma, pero En el caso que se hubiera transmitido el bien legado, sometiendo el acto a una
no cuando ocurre por incapacidad del propietario o por vicios del consentimiento. condición suspensiva o resolutoria, igualmente se produce la revocación, ya que se
No puede inferirse la intención de revocar el testamento de una transmisión pone de manifiesto la intención de darle otro destino. Esto es así, aun en el caso
que se ha hecho sin contar con la capacidad necesaria o cuando se encuentra afec- de la condición resolutoria que, cumplida, provocaría la vuelta del bien a poder del
tado el consentimiento por error, dolo o violencia. Por ello, la reforma es acertada testador, porque ya ha quedado plasmada la voluntad de dejar sin efecto el
en ese punto. legado.
Por otra parte, la solución legal podría ceder si es posible demostrar que a La misma interpretación cabe hacer cuando el bien ha sido transmitido y como
pesar de la transmisión del bien legado subsiste la intención cierta del testador de consecuencia de un patio de retroventa vuelve a poder del testador.
mantener la vigencia del legado. El art. 2516 del CCCN menciona, además de la transmisión, a los siguientes
Sin embargo, la revocación tendrá efectos aunque el bien vuelva al dominio del actos: "... El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque
testador por cualquier causa que sea, ya que la voluntad de desprenderse de él ha el acto sea simulado. La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican
puesto de manifiesto la intención de dejar sin vigencia el legado. revocación del legado, excepto que la cosa vuelva a ser propiedad del testador
Esta disposición se aplica a los legados de cosa cierta por cuanto.se encuentra ...".
perfectamente individualizado el objeto del legado. Mediante la suscripción de un boleto de compraventa no se produce la tra nsmi-
Pero no se producirá cuando se trate de un legado de género o de cantidades de sióndel bien, pero se obliga a otorgar la escritura traslativa de dominio que perfec-
cosas o de sumas de dinero por cuanto, en esos supuestos, los objetos legados po- ciona esa transferencia.
drán obtenerse mediante la enajenación de otros bienes del causante. ' Por lo tanto es acertada su inclusión expresa en el texto del art. 2516 como su-
puesto de revocación del legado.
II — Revocación parcial
_ . A pesar de ello, se menciona .que la revocadón se producirá aunque el acto sea
No hay solución expresa ni en el Código Civil anterior ni luego de la reforma simulado.
acerca de los efectos de la transmisión parcial del objeto legado. En realidad, el caso de la simulación se refiere a todos los actos de transmisión
Sin embargo, la doctrina entiende en forma pacífica que la porción transmitida y no sólo al de la promesa de compraventa.
queda revocada, pero subsiste el legado sobre la parte de la cosa que permanece Como la norma no discrimina, quedarán involucrados todos actos de transmi-
en poder del testador. sión cualquiera que haya sido el tipo de simulación efectuada.
Cuando se transmita un bien principal y mantenga el testador los accesorios se- La doctrina matizaba la solución cuando se pueda demostrar que, como conse-
rá una cuestión de interpretación determinar en cada caso si puede presumirse la cuencia de la simulación, el bien no ha salido en realidad del patrimonio del testa-
intención de revocar totalmente el legado o éste subsiste sobre los accesorios. dor, yen ese supuesto no hay revocación.
Por el contrario, si la simulación se refiere a alguno de los elementos que inte-
III Actos de los que resulta

gran el acto de disposición, como si se aparentó una transmisión a título oneroso
Es evidente que los actos de transmisión del bien a título gratuito revocan el le- cuando en realidad era gratuita, la revocación se habrá producido.
gado porque demuestran que el causante ha modificado su voluntad y la liberali- Si la transmisión ha sido efectuada por un mandatario del testadortambién de-
dad que surgía del legado la ha realizado en vida a favor de otra persona. be considerarse recovado el legado. Además de actuar el mandatario dentro de las
Esta voluntad revocatoria tendrá lugar también, como señalan Hernández y facultades conferidas por el testador, la convalidación expresa de la transmisión
ligarte, aunque la donación no se perfeccione por falta de aceptación del puede surgir de las instrucciones que le ha otorgado al mandatario y la tácita se
donatario o porque éste es incapaz de recibir la donación. producirá si no cuestiona el acto, o utiliza el dinero obtenido o por cualquier otra
En cambio, si se hace la donación al propio legatario se está reafirmando la in- circunstancia que indique que ha actuado con la aceptación del mandato.
tención de beneficiarlo por lo que, si por alguna circunstancia dicha donación no Los casos de subasta judicial y expropiación del bien legado tienen característi-
tuviera eficacia, el legado mantendrá su plena vigencia. cas peculiares porque en ambos supuestos no ha mediado voluntariedad del testa-
También quedan revocados los legados cuando el testador ha transmitido el doren la transmisión sino que ella ha sido resultado de una sentencia o de una ley
bien legado a título oneroso y el legatario no podrá redamar ni el precio que dispuso la expropiación.
percibido ni el saldo del precio que podía encontrarse impago al momento del Por ese motivo, se ha adoptado una solución diferente a la que emana de la pri-
fallecimiento. mera parte del artículo en cuestión, ya que si el bien vuelve a poder del testador el
legado no queda revocado sino que mantiene su vigencia.
370 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 371

La transformación de la cosa legada también provoca la revocación cuando ha La medida de su responsabilidad será el valor del bien legado o la diferencia en-
sido llevada a cabo por el testador. tre su valor original y el residual que corresponda al bien deteriorado.
Así lo dispone la parte pertinente del art. 2516 del CCCN: "... La
transformación de la cosa debida al hecho del testador importa revocación de/
i) Revocación de/legado por ingratitud o incumplimiento de cargos
legado...".
Esta situación no había sido contemplada en la legislación anterior y la solución El legado también puede ser revocado por causas imputables al legatario.
propuesta resulta atinada, ya que si la transformación se produce por caso fortui- En estos casos, la revocación debe ser solicitada por los herederos universales y
to, por el hecho de un tercero o por un acto involuntario del testador habrá cadu- por los herederos de cuota que serán quienes resulten beneficiarios en caso de que
cidad del legado (art. 2519, CCCN). quede sin efecto el legado. También podría ser demandada por el albacea, ya que
Por el contrario, cuando el testador es el autor de la transformación de la cosa le- es parte en todo juicio en el que se cuestionen lasdisposicionestestamentarias (art.
gada, ésta ya no existe en la forma en que fue dispuesta en el testamento y surge cla- 2529, CCCN)
ramente el cambio de voluntad del testador que provoca la revocación del legado. Ello puede ocurrir por ingratitud del legatario o por la inejecución de los cargos
Termina el art. 2516 haciendo referencia a la constitución de un gravamen so- impuestos al legado.
bre el bien legado: "... La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no re- El art. 2520 del CCCN regula estas situaciones: "Los legados pueden ser revoca-
voca el legado". dos, a instancia de/os interesados: a)por ingratitud del legatario que, después de
La soluciones razonable porque el bien no ha salido del patrimoniodel haber entrado en el goce de los bienes legados, injuria gravemente la memoria del
testador y por eso no queda revocado el legado. causante; b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la
La 'consecuencia de esta solución es que-el legatario recibirá el.bien legado con causa final de/a disposición. En estécó.Ió herederos quedan obligados al cum-
su gravamen, ya que el heredero no está obligado a liberados de las cargas que so- plimiento de los cargos".
porta, conforme resulta del art. 2500 del CCCN. Respecto de la injuria cabe señalar que como el legado es un acto de pura libe-
ralidad no es éticamente posible mantenerlo cuando el beneficiario ha afectado
h) Responsabilidad del heredero por la pérdida gravemente la memoria del testador.
o deterioro de la cosa legada Se han limitado los comportamientos ofensivos en los que pueda haber incurri-
do el legatario que estaban contemplados en la legislación anterior porque ahora
Esta situación no había sido contemplada en la legislación anterior y ahora en el pueden encuadrar en las causales de indignidad previstas por el art. 2281, incs.
art. 2517 del CCCN se le brinda una solución expresa: "Si la cosa legada se pierde o a), b) e O del CCCN que remite a la revocación de la donación por ingratitud que
deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde del legado el estatuye el art. 1571.
heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado".
La fórmula que emplea la norma al referirse a la grave afectación de la memo-
El bien legado puede perderse o deteriorarse y como el bien debe ser entrega- ria del testador es muy amplia y dependerá de las circunstancias del caso su encua-
do al legatario en el estado que se encuentra al momento de la muerte (art. 2499, dre para justificar la revocación del legado.
CCCN) deben analizarse las causas que provocaron la pérdida o los daños que pue- En cuanto a la inejecución de los cargos habrá que interpretar la voluntad del cau-
da haber sufrido con posterioridad a ese instante.
sante para establecer si la modalidad impuesta ha sido o no la causa final del legado.
La norma deja de lado la responsabilidad del heredero cuando la pérdida o el Como la donación puede ser revocada por el incumplimiento de los cargos co-
deterioro es ocasionado por el hecho de un tercero o por caso fortuito o fuerza mo lo dispone el art. 1570 del CCCN, también ello ocurrirá en el caso de los legados.
mayor. Si el cargo no es la causa final de la disposición, el legado mantendrá su
Por el contrario, cuando por hechos que le son imputables a un heredero o cuan- vigencia y su inejecución sólo da lugar a la acción para exigir su cumplimiento.
do ha obrado de manera culposa, el causante de la pérdida o del deterioro será res- Se entiende que el cargo ha sido la causa final del legado cuando haya sido el
ponsable frente al legatario. móvil determinante para que se efectuara esa liberalidad a favor del legatario.
Los otros coherederos que no han intervenido en ese accionar no tendrán res- En ese supuesto, es imprescindible que el legatario se encuentre en mora en el
ponsabilidad alguna. cumplimiento del cargo y la forma en que ésta te configura dependerá de que la
Dicha responsabilidad recae exdusivamente sobre el heredero que con su ac- exigibilidad del mismo tenga fecha cierta o no.
ción o con su culpa ha ocasionado la pérdida o el deterioro del bien legado.
372 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derechosucesorio 373

En el primer caso se producirá por el solo vencimiento del plazo dentro del cual Así lo resuelve el art. 2519 del CCCN: "El legado de cosa cierta ydeterminada ca-
debía ser cumplido el cargo conforme resulta del art. 886 del CCCN, mientras que duca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de
en el segundo requerirá la intimación previa y el establecimiento de un plazo para la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido,'
su ejecución. también cuando perece por caso fortuito, después de/a apertura de/a sucesión o
Cuando el cargosea cumplido parcialmente, quedará sujeta a la apreciación ju- de/cumplimiento de la condición.
dicial la magnitud del incumplimiento y si se justifica la revocación del legado. Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se con-
serva.
El legatario podrá defenderse de la acción revocatoria alegando que el cargo no
ha sido la causa final de la disposición, que no ha mediado mora en su El legado caduca por la transformación de/a cosa por causa ajena ala voluntad
cumplimiento o que éste se ha tornado imposible por caso fortuito o fuerza del testador, anteriora la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspen-
siva ".
mayor.
Si la acción prospera, el heredero universal o el heredero de cuota quedan obli- La caducidad opera sólo respecto de los legados de cosa cierta y determinada
porque si se tratase de legados de género o cantidadesde cosasdebería obtenerse
gados al cumplimiento de ese cargo.
una equivalente.
i) Caducidad de la Institución de heredero y del legado • Si el perecimiento se produce después de la muerte del causante y el legado no
por premodencia del beneficiado estaba sujeto a condición, el legatario habrá ya adquirido el objeto legado y
Al igual que lo que se expresó respecto de la caducidad de los testamentos, la ca- sufrirá sus consecuencias, teniendo la posibilidad de accionar contra los
ducidad de los legadostiene lugar cuando ocurren circunstapcias ajenas a la volun- responsables del perecimiento, en su caso. •
tad del testador a las que la ley les atribuye el efecto de extinguir esa disposición. Por lo tanto, si la cosa legada perece antes de la muerte o del cumplimiento de
Ya se trate de una institución de heredero universal, de heredero de cuota o de la condición, eLlegeslacaduca. ._‘ .
un legado, si se produce el falleChiento del beneficiario antes que el testador, la Cuando ha perecido en forma parcial, el legado subsiste por la parte restante.
disposición caduca. Aunque la norma no lo explícita, quedará a salvo la posibilidad de establecer
Esta solución se encuentra en el art. 2518 del CCCN: "La institución de que la intención del testador ha sido que la cosa legada cumpliera una función de-
heredero o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o terminada y con la destrucción parcial ya no se pudiera lograr ese propósito.
antes del cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de/a En este supuesto, la caducidad del legado será total.
herencia o el legado". La transformación de una cosa tiene lugar cuando, mediante una actividad o la
Ya desde el concepto de sucesión por causa de muerte se imponía como requisi- incorporación de otra cosa, se hace una nueva (a rt.1957, CCCN).
to de la transmisión sucesoria que el beneficiario debía sobrevivir al causante (art. Por lo tanto, el bien legado que ha sufrido una transformación tiene ya otra es-
2279, CCC/V). tructura diferenciada y no puede asimilarse al anterior.
Por lo tanto, el artículo quesecomenta no es más que una aplicación de ese prin- En el caso que esa transformación haya ocurrido por una causa ajena a la volun-
cipio. tad del testador, ya sea por caso fortuito, por el hecho de un tercero o por un acto
Lo mismo sucede cuando el fallecimiento del beneficiario ha tenido lugar antes involuntario del causante, el legado caduca porque su voluntad no ha intervenido.
de que se cumpliera la condición a la que se había sujetado la adquisición del dere- En caso de recuperar el bien su forma original, el legado renace.
cho hereditario. Por el contrario, cuando el testador es el autor de la transformación de la cosa
No se ha reproducido la norma del art. 3802 del Código Civil derogado en la legada, ésta ya no existe en la forma en que fue dispuesta en el testamento y es po-
que se subordinaba la institución de heredero o el legado a un plazo incierto. sible interpretar que ha mudado su voluntad revocando el legado tal como lo dis-
Sin embargo, si se produce el fallecimiento del beneficiario antes de que éste pone de manera expresa el art. 2516 del CCCN.
venza, la disposición caduca. La diferencia es que en caso de volver te cosa a su forma anterior, el legado no
retornará su vigencia.
10 Caducidad del legado por perecimiento° transformación de la cosa Aunque no se ha reiterado el art. 3809 del Código Civil derogado, es evidente
que ante la caducidad del legado, se beneficia el obligado a su cumplimiento, es
Es evidente que la cosa legada puede perecer y que en este supuesto el legado
decir, el heredero.
caduca.
lnddendas de/ CCCN. Derecho sucesorio 375
374 Jorge O. Azpirí

1) Renunda al legado El legado es indivisible y no puede repudiarse una parte del legado y aceptarse
En el régimen anterior, el legado se presumía aceptado mientras no conste que otra.
había sido repudiado (art. 3804, Código Civil derogado). Así lo dispone el art. 2522 del CCCN en su primera parte: "La renuncia de un le-
No se ha reproducido esta disposición por lo que el legado debe ser gado no puede ser parcial ...".
Lo que no está resuelto es la consecuencia de una renuncia parcial. En el régi-
aceptado. El art. 2521 del CCCN pone de manifiesto este criterio diferente: "El
men anterior se lo tenía por aceptante del legado porque se presumía su acepta-
legatario puede renunciara/ legado en tanto no lo haya aceptado.
ción, pero ahora ya no existe tal presunción.
Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el ins-
Pareciera, entonces, que ante la prohibición legal de efectuar una renuncia par-
tituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tener/o por renunciante-.
cial, se lo debe tener como renunciante del legado.
Por lo tanto, caduca el derecho a renunciar al legado cuando el legatario lo ha
A pesar de ello, nada impide que el legatario acepte el legado y luego preste su
aceptado.
conformidad si se le entrega menos de lo legado.
A diferencia de lo establecido en el art. 2299 del CCCN respecto de la renuncia
de la herencia que debe instrumentarse en escritura pública o bien-en acta Asu vez, cuando el legatario ha sido beneficiario de varios legados y todos ello;
judicial en el expediente siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad no están sujetos a modalidades, puede aceptar unos y renunciar a los otros.
del instrumento, no hay norma expresa que se refiera a la renuncia al legado. Distinto es el caso que se presenta cuando hay un legado con cargo y otro
El art. 2494 del CCCN remite a lo dispuesto en las obligadones en general y el art. puro y simple, porque no puede aceptar éste y repudiar el que tiene impuesto el
949 establece que la renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se re- cargo.
fiera á derecho l que constan en un instrumento público, por lo que cabe iriterpre- La última parte del art. 2522 del CCCN establece esta solución: "... Si se han he-
tar en forrna amplia la forma de 12 renuncia.
cho dos o más legados a una misma persona, uno de/os cua/es es con cargo, no pue-
de renunciara estey.aceptar los legados libres".
Sin perjuicio de ello, entiendo que resultaría másconveniente la aplicación ana-
La razón de ser de esta prohibición es que no sería justo que el legatario
lógica de lo dispuesto en el art. 2299 del CCCN y por consiguiente debería req uerir-
eligiese la disposición que más le conviene desprendiéndose de la otra liberalidad
se la escritura pública para renunciar al legado y el acta judicial en el expediente
que le impone un cargo.
siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.
En el caso que la renuncia del legatario perjudique los derechos de un acreedor
La renuncia al legado puede efectuarse desde la apertura de la sucesión, pues
personal, éste podrá ejercer la acción subrogatoria prevista por el art. 739 del CCCN
una renuncia anterior sería inválida.
A partir de ese momento, la renuncia puede hacerse en todo tiempo, y una vez para cobrarse su crédito con la cosa legada.
realizada podrá ser retractada mediante una manifestación de voluntad expresa Esta solución resulta atendible a pesar de no haberse reproducido el anterior
en sentido contrario. art. 3808 que contemplaba expresamente esa posibilidad.
No se ha reiterado lodispuesto en el art. 3806 del Código Civil derogado que po-
nía como límite a la retractación la realización de un acto de partición entre los he-
rederos.
El art. 947 del CCCN permite la retractación de la renuncia mientras no haya
sido aceptada y es evidente que dicha aceptación de la renuncia al legado la deben
efectuar los herederos que serán quienes se beneficien con ese acto,
Es claro que si se hubiera realizado la partición incluyendo en ella el bien lega-
do, ha quedado consolidado el derecho del heredero adjudicatario sobre ese
bien de acuerdo a lo dispuesto por el art. 2403 del CCCN.
Fuera de estos casos, no hay un tiempo estipulado dentro del cual el legatario
tiene que manifestarse acerca del legado. Es por ello que cualquier interesado po-
drá requerir la fijación de un plazo para que el legatario se pronuncie.
En caso de guardar silencio luego de vencido el plazo se lo tendrá por renun-
ciante al legado.
Capítuio XVI
Albacea

§ 113. Concepto

No existe una definición legal de albacea, pero la doctrina ha elaborado la si-


guiente: el albacea es la persona designada por el causante en su testamento que
tiene corno función hacer cumplir las disposiciones testamentarias.
De este concepto se pueden extraer algunas de las características del albacea.
Una de ellas es que tiene que haber sido designado por el testador y,
obviamen-
te, ese nombramiento tiene que haber sido hecho en un testamento.
Otra de esas características es que su función es la de ejecutar la última voluntad
del causante o bien controlar su cumplimiento.
De allí que el albacea también sea conocido como el ejecutortestamentario, ha-
ciendo referencia a la etimología de su nombre que proviene del ára be y que
significa precisamente ejecutor.
Se ha asimilado fa esencia jurídica del albaceazgo con la del mandato, ya que
en el Código Civil anterior, en la nota al art. 3844 se lo designaba como un
mandatario post mortem. A pesar de esa semejanza, también existen diferencias
porque el albacea debe ser nombrado en el testamento, mientras que el mandato
puede ser escrito o verbal, expreso o tácito.
A su vez, el mandatario puede ser incapaz (art. 1323, CCCN), mientras que el al-
bacea tiene que ser plenamente capaz (art 2524, CCCN).
El albacea debe aceptar voluntariamente ese cargo y no puede delegar sus fun-
ciones, ya que se trata de una designación hecha intuitu personae (art. 2525,
CCCN).
Por esa función el albacea tiene derecho a una retribución por lo que el cargo
será oneroso (art. 2530, CCC/V).
§119. Atribuciones
Como el testador es quien designa al albacea, también se encuentra dentro de
su poder de decisión establecer las atribuciones que tendrá para cumplir con su co-
metido.—
378 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 379

En tal sentido, el art. 2523 del CCCN ha regulado lo siguiente: "Las atribuciones § 120. Forma de la designación.
del albacea designado en el testamento son las conferidas por el testador y, en de- Capacidad para ser albacea
fecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para lograr el cumpli-
miento de su voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de La forma de la designación y la capacidad que deben ostentar para ejercer el al-
inventariar los bienes y de rendir cuentas. baceazgo han quedado establecidas en el art. 2524 del CCCN: "El nombramiento
Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de del albacea debe ajustarse a las formas testamentarias, aunque no se realice en e/
ellos en el orden en que están nombrados, excepto que el testador disponga el testamento cuya ejecución se encomienda.
desempeño de todos conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en
por mayoría de albaceas y, faltando ésta, por eljuez". que deben desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de/a ad-
Varias son las cuestiones que se establecen en esta norma como se puede apre- ministración pública centralizada o descentralizada.
ciar con su simple lectura. Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estimada
ligada a la función, cualquiera que sea la persona que la sirve".
Como el testador puede o no designar albacea según su decisión, también pue-
No se exigen fórmulas sacramentales para ei nombramiento de un albacez; -tan
de conferirle las atribuciones que coilsidere pertinente.
sólo se requiere que revista la forma de un testamento.
Pero esa voluntad del testador encuentra varias limitaciones. Una de ellas tiene
Tampoco tiene importancia si el testamento en el que es designado contiene las
lugar, como se estipulaba en la legislación anterior y que no ha sido reproducido
pero que igualmente debe considerarse vigente, porque las facultades del albacea disposiciones que deben ser cumplidas por el albacea, ya que es posible encomen-
deben ajustarse a las leyes, ya que no podría conferirle la atribución de obrar ilegal- darle esa función en un testamento y las disposiciones haber sido establecidas en
mente. otro.
También hay que tener eh'cuenta elliVertéstádor no puede al determinar las La persona designada debe ser ciei _ tay sisurgieran dudas acerca de quién ha si-
atribuciones del albacea vulnerar derechos de los herederos o que excedan el al- do nombrado, tal disposición carecerá de eficacia.
cance de sus funciones. Se requiere que el albacea sea plenamente capaz al tiempo de ejercer el
Por otra parte, el testador no puede liberar al albacea de cumplir con dos fun- cargo, lo que significa que no es necesario que tenga tal aptitud en el momento en
ciones esenciales como son la de inventariar los bienes del causante y rendir cuen- que se hizo el testamento sino que deberá ostentarla luego de la muerte del
tas de su gestión. causante.
En el caso que el testador se haya limitado a nombrar albacea, pero no No podrán ser albacea los que al momento del fallecimiento sean menores, in-
disponga expresamente las atribuciones que le competen, éstas surgirán de las capaces o con capacidad restringida y los pródigos, ya que tienen limitaciones pa-
circunstancias del caso y serán las necesarias para cumplir con las disposiciones ra realizar actos jurídicos y la norma exige la plena capacidad.
testamentarias. Otra situación se puede presentar cuando se ha designado albacea a un here-
Otra de lascuestiones que son resueltas por la norma es la que tiene lugar dero y éste es declarado indigno. En principio esta exclusión de la herencia no sig-
cuando el testador ha nombrado más de un albacea. nifica una incapacidad sino que se encuentra contrariada su vocación sucesoria.
Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que pueda haber dispuesto el tes- Sin embargo, la tacha moral que implica la declaración de indignidad no permi-
tador acerca de la forma en que esos albaceas cumplirán con sus funciones. teque se desempeñecomo albacea, a menos que, comoseñalan Hernández y
En caso que nada haya establecido en forma expresa, en principio el ejercicio del Ligarte 1, el nombramiento se haya hecho en un testamento posterior a la causa de
albaceazgo será unipersonal y actuarán en orden sucesivo; en primer término, el indignidad que implica su perdón conforme resulta del art. 2282 del CCCN.
que fuera nombrado en primer lugar y, a falta de éste, el siguiente. También puede ser designada una persona jurídica siempre que dentro de su
Pero puede suceder que el testador haya dispuesto que ejerzan esa función de objeto tenga previsto el cumplimiento de esas funciones y lo mismo ocurre
manera conjunta y también la forma en que adoptarán las decisiones. respecto de los organismos de la administración centralizada o descentralizada.
Si nada hubiera regulado sobre este punto, la norma dispone que lo harán por Es posible que se nombre a un funcionario público, pero no en su persona sino
mayoría de albaceas y cuando no fuera posible alcanzar esa mayoría, como por en razón del cargo que desempeña y, por ello, tal como resulta de la última parte
ejemplo, cuando son dos los designados y opinan de manera diferente, deberá ne-
cesariamehte ser resuelto en forma Tudicial. 1
Cl. Hernández, Lidia Ugarte, Luis A., Régirnen jurídko de los testamentos, Universidad,
Buenos Aires, 2005.
380 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 381

de la norma que se comenta, el albaceazgo será desempeñado por la persona que § 122. Deberes y facultades del albacea
ocupe ese cargo en el momento del fallecimiento del causante.
Se han detallado los deberes y facultades del albacea en el art. 2526: "El albacea
debe poner en seguridad el caudal hereditario ypracticar el inventario de los bie-
§ 121. Delegación nes con citación de los interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos yreservar los bienes
Como se señaló al comienzo, el albacea no puede delegar su función porque es
de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles
un cargo designado intuitu personae, pero no está obligado a realizar personal-
oportunamente el destino adecuado. Debe demandara los herederos y legatarios
mente esa tarea sino que puede hacerlo a través de mandatarios.
por el cumplimiento de los cargos que el testador/es haya impuesto.
Estas directivas surgen del art. 2525 del CCCN: "El albacea no puede delegar el
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de/os legados, sus-
encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos. No está obligado a obrar pende su ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los
personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y legatarios afectados.
por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador haya designado albacea subsidia-
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos",
rio.
El inventario de los bienes hereditarios debe ser realizado en todos los casos por
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patroci-
el albacea, ya que no puede ser liberado de esa obligación por el testador.
nante sólo deben ser sufragados por la sucesión si los trabajos resultan
Para llevarlo a cabo debe citar a los herederos universales, herederos de cuota,
necesarios o razonablemente convenientes para el cumplimiento del
legatarios y eventualmente a otros interesados.
albaceazgo".
' Puede requerir al juez la'adopciórr de todas las medidas que sean idóneas para
ComoeltéstadOr debe haber teniao en cuenta las condiciones personales del al-
asegurar la integridad de los bienes hereditarios, ya que es responsable frente a los
bacea para realizar su función, no es posible que delegue en otra persona el cum-
herederos y legatarios por los daños que les cause por el incumplimiento de sus de-
plimiento de ese cargo,y.tarnpocckse prpauclque, a su muerte, el albaceazgo sea
be reslait. 252CCCNV
ejercido por sus herederos.
Además, en tal caso podría ser destituido de su cargo por mal desempeño, con-
Sin embargo, se admite que pueda actuar mediante mandatarios, ya que en ese
forme lo estipula el art. 2351 del CCCN.
caso éstos lo representan y los actos que realicen serán tenidos por hechos por el al-
Las funciones del albacea varían según que existan herederos o no por lo que las
bacea, ya que actúa en su interés (art. 1319, CCCN).
facultades que le otorga el art. 2526 del CCCN dependen en gran medida de esa
Al ser facultativo del albacea nombrar un mandatario en caso de haber efectua- otra circunstancia.
do esa designación serán a su cargo los honorarios del mandatario, ya que el man-
Ello es así porque el cumplimiento de los legados es también responsabilidad de
dato se presume oneroso (art. 1322, CCCN).
los herederos (art. 2317, CCCN)y del administrador de la herencia (art. 2358, CCCN).
Distinta es la situación que se presenta cuando el albacea hace intervenir a un
Como deben ser canceladas las deudas del causante antes de cumplir con los le-
abogado como su letrado patrocinante, ya que la actuación judicial requiere del
gados, el albacea podrá hacerlo siempre que el crédito se encuentre reconocido por
asesoramiento jurídico pertinente. los herederos o bien exista una sentencia condenatoria.
En tal supuesto, en la medida que la labor del abogado patrocinante haya sido
En este pleito no será parte el albacea porque no guarda relación con las dispo-
necesaria para el cumplimiento de la función del albacea, los honorarios siciones testamentarias.
quedarán a cargo de la sucesión.
Por lo tanto, luego de canceladas las deudas, el albacea pagará los legados en la
De lo contrario, deberán ser soportados por el propio albacea.
medida en que éstos no hayan sido entregados ya por los herederos o por el admi-
Puede suceder que el albacea sea al mismo tiempo abogado y por ello tendrá
nistrador hereditario y en caso de tener que hacerlo, deberá ponerlo en conoci-
derecho a la retribución que le corresponde como patrocinante y también le
miento de los herederos.
cabe la que se le atribuye al albacea (art. 2530, CCCN). En caso de oposición de un heredero al pago de un legado, no podrá actuar has-
Si a pesar de ser abogado el albacea se hace patrocinar por otro abogado, los ho- ta que se haya resuelto la controversia entre el heredero y el legatario, pleito en el
norarios de éste también son a cargo de la sucesión en la medida en que ese aseso- que también debe interveni r el albacea en calidad de parte (art. 2529, in fine,
ramiento resulte necesario o conveniente para el cumplimiento de su función. CCCN).
Pero en esa situación, la retribución del albacea debe fijarse en forma estricta por esa Además deberá reservar bienes para que puedan ser cumplidas las disposicio-
actividad porque si no se estaría duplicando esa erogación. nes hechas por el testador.
_
382 Jorge a Azpiri 1 incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 383

El albacea es quien debe velar porque los cargos que impuso el testador se cum- disposiciones testamentarias, ya que la función de éstequedaria sin contenido y re-
plan, ya sea que pesen sobre los herederoso los legatarios y, en su caso, exigi r su cum- sultaría innecesaria.
plimiento. También cesará la función del albacea cuando los herederos depositen el impor-
Otro de los pleitos en que debe intervenir el albacea en calidad de parte esel que te necesario para cumplir con las disposiciones del testador o bien cuando lleguen
tiene por objeto cuestionar la validez del testamento, ya sea que se trate de aquel a un acuerdo con los legatarios y beneficiarios de los cargos que pudieran existir.
en el que ha sido designado como el que contenga las disposiciones que deben ser Los herederos y los legatarios pueden exigir que el albacea brinde garantías
cumplidas (art. 2529, CCCN). cuando existan razones que hicieran presumir la posibilidad de que los bienes en
El albacea podrá promover el juicio sucesorio cuando exista una necesidad im- poder del albacea sean utilizados en forma indebida.
postergable de cumplir con alguna disposición testamentaria. A su vez, los herederos pueden requerir la destitución del albacea y la norma
Si el albacea tiene título de abogadoy patrocina a los herederos o legatarios menciona las causas a alegar como la incapacidad sobreviniente, la negligencia en
puede darse un conflicto de intereses entre ambas funciones cuando debe reclamar el el cumplimiento de sus funciones, la insolvencia del albacea en cuyo caso resulta
cumplimiento de las disposiciones testamentarias. Por ese motivo, no debe admi- además atinada la exigencia de las garantías mencionadas y su mala conducta den-
tirse su actuación en ambas funciones. tro de las actividades propias del albacea.
Como se señaló, el testador no puede liberar al albacea de su obligación de ren- La tramitación del pedido de destitución debe hacerse por incidente, en forma
dir cuentas de su actuación a los herederos, ya que está obrando sobre bienes aje- independiente del juicio sucesorio y tramitará ante el mismo juez.
nos.
'Por otra parte, según surge del art. 1002,VtimO párrafo del CCCN, el albacea " § 124. Facultades del albacea cuando no hay herederos
que no sea heredero no puede celebrar un contrato de compraventa sobre los bie-
nes de la testamentaria que estén a su cargo. En este supuesto, se amplían notablemente las funciones riel albacea, ya que que-
da como único responsable del cumplimiento de las disposiciones testamentarias.
5123. Facultades de los herederos y legatarios El art. 2529 del CCCN establece los alcances de su actuación: "Cuando no hay he-
rederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay de-
En el supuesto de que existan herederos, las funciones del albacea se limitan por recho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el representante de la sucesión,
cuanto la responsabilidad que recae sobre aquéllos no puede resultar acotada debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los
por la actuación del albacea, sino que éste debe complementar y controlar sus juicios en que la sucesión es parte. Le compete la administración de los bienes suce-
acciones. sorios conforme a lo establecido para el curador de/a herencia vacante. Está facul-
El art. 2528 del CCCNmenciona las siguientes facultades de los herederos y lega- tado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de los bienes siem-
tarios: "Los herederos y los legatarios conservan las facultades cuyo desempeño no pre que sea indispensable para cumplir la voluntad de/causante.
es atribuido por la leyo por el testadora! albacea. Los herederos pueden solicitar la Siempre que se cuestione la validez dei testamento o el alcance de sus disposi-
destitución del albacea por incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o ciones, el albacea es parte en el juicio aun cuando haya herederos instituidos".
mala conducta en el desempeño de la función, yen cualquier tiempo poner Las facultades del albacea se amplían cuando no haya herederos o bien cuando
término a su cometido pagando las deudas y legados, o depositando los fondos se han hecho legados que abarquen las totalidad de los bienes hereditarios y el tes-
necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados. tador no haya dispuesto que exista entre los colegatarios el derecho de acrecer, ya
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de que si les hubiera conferido este deretho habrá institución de herederos confor-
justo temor por la seguridad de los bienes que están en poder del albacea". me lo establece el art. 2487, inc. c) del CCCN.
El testador no puede excluir a los herederos de sus deberes; en particular no po- El albacea actuará como representante de la sucesión, pero debe tenerse en
dría impedir que cumplan con las disposiciones testamentarias. cuenta que ésta no es un sujeto de derechos por lo que la expresión utilizada, si
Por ello, la función del albacea cuando existan herederos será controlar el cum- bien es gráfica para describir la función del albacea, no es correcta desde él punto
plimiento del testamento y podrá actuar cuando medie una demora por parte de de vista jurídico.
los herederos. Se le exige en este caso que el inventario sea judicial y por ello pareciera dife-
Los herederos pueden hacer cesar la actuación del albacea en cualquier tiempo renciarse del inventario qT.ie alude el art. 2526 del CCCN. Sin embargo, no existen
cuando paguen las-deudas que dejó el causante y cumplan con los legados y demás
384 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN.Derecho sucesorio 385

razones valederas para que en un caso se pueda realizar en forma privada y en el Puede suceder que el testador haya hecho un legado a favor del albacea en
otro deba hacerse judicialmente. Nótese además que el inventario debe serjudicia cuyo caso habrá que desentrañar la voluntad del testador para determinar si ha
I y queel art. 2342 del CCCNsólo autoriza a los herederos en forma unánime a querido con el legado retribuir la actuación como albacea o bien si una disposición es
suplirlo por una denuncia de bienes. totalmente independiente de la otra.
Debe intervenir en todos los pleitos que se susciten respecto de los bienes here- En este último caso, habrá que entregarel legado y además fijarle una remune-
ditarios ya sea para actuar en calidad de parte actora reclamando los créditos que ración al albacea.
tenía el causante y la reivindicación de bienes hereditarios, por citar sólo unos ejem- Pero en el otro supuesto, se entenderá que el albaceazgo es una carga del lega-
plos, o bien en calidad de demandado por el cobro de alguna deuda que pudo ha- do de forma tal que si pretende el bien legado deberá cumplir con el cargo para el
ber dejado el causante. que ha sido designado.
Inclusive, el albacea será parte en todo pleito en el que se cuestione la validez Obviamente los gastos en los que ha incurrido el albacea para el cumplimiento
del testamento o de sus disposiciones aunque haya herederos instituidos. de su cometido constituyen una carga de la sucesión y deben ser solventados con
Tiene las mismas facultades que el curador de la herencia vacante por lo que el bienes hereditarios.
pago de las deudas y el cumplimiento de los legados deberá efectuados previa au- Es por ello-qué si el albacea ha anticipado fondos propios para cubrir esos gas-
torización judicial ya tal fin podrá requerir la venta de los bienes que sean necesa- tos, le deben ser reembolsados.
rios para cumplir con las disposiciones del testador (art. 2442, CCCN). Como se señaló precedentemente, cuando el albacea cuenta con un título pro-
Finalmente, siempre con la autorización judicial correspondiente, procederá a fesional y en ejercicio de esa actividad realiza actos que sean beneficiosos para el
transmitir los bienes que sean necesarios para cumplir con el testamento. desempeño del cargo, deberá ser retribuido en forma independiente de la remu-
neración que le corresponde como albacea.

5 125. Retribución del albacea


§ 126. Fin del albaceazgo
La forma de retribuirla labordel albacea resulta de lo estipulado en el art. 2530
del CCCN: "El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en Las funciones del albacea deben encaminarse a cumplir con las disposiciones
su defecto, laquee/juez le asigna, conforme ala importancia de los bienes legados testamentarias y cuando ha llevado a cabo enteramente ese cometido debe
ya la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados. cesar el albaceazgo.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función cons- Este es el modo habitual en que termina esa función, sin perjuicio de que puede
tituye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que haber otros motivos que están enumerados en el art. 2531 del CCCN: "El albaceaz-
deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntad del testador. go conduye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del pla-
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su zo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad sobrevíniente, renuncia o
cometido y pagársele por separado los honorarios ola remuneración que le destitución de/albacea.
corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de
ejercicio de una profesión". llenare! cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios°.
Puede suceder que el propio testador haya fijado en el testamento los honora- El testador puede haber fijado un plazo prudencial para el cumplimiento de las
rios del albacea. En ese caso, debe estarse a esa retribución sin que los herederos disposiciones testamentarias y si el albacea no ha concluido con su labor antes
ni el propio albacea puedan impugnarla. de esa fecha, cesará el albaceazgo.
Los herederos sólo se encuentran facultados para cuestionar la remuneración si Podría, eventualmente, argumentar el albacea que ha existido una imposibili-
pudiera resultar afectada la legítima y el albacea si no le resulta adecuada dicha re- dad de hecho de agotar las disposiciones testamentarias a pesar de haber obrado
tribución podrá no aceptar el cargo. con la debida diligencia y reclamar la ampliación judicial de dicho plazo.
Si el testador nada ha especificado en ese tema, la retribución la fija el juez to- La incapacidad sobreviniente y la muerte del albacea hacen imposible que se
mando corno pautas la importancia de los bienes legados y los trabajos continúe en el desempeño del cargo y lo mismo sucede cuando es por decisión del
realizados por el albacea. propio albacea mediante la renuncia a dicha designación.
386 Jorge O. Azpiri Notas

La destitución puede tener lugar a instancia de los herederos por incapacidad


sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta, según surge del art. 2528
del CCCN.
La reiteración de la incapacidad es injustificada, ya que si ella ha tenido lugar,
con su simple constatación finaliza el aibaceazgo sin que sea necesario requerir la
destitución.
La negligencia ocurre por la demora injustificada en el cumplimiento de susfun-
ciones y deberá ser acreditada judicialmente.
La insolvencia puede resultar de la presentación en concurso de acreedores o
en la declaración de la quiebra del albacea y para su demostración es suficiente
acompañar copia certificada de la resolución respectiva.
La mala conducta se refiere al accionar doloso o culposo del albacea que demo-
ra, obstaculiza o realiza de manera ineficiente las disposiciones testamentarias.
A pesar deque el art. 2528 del CCCN refiere que la destitución puede ser deman-
dada por los herederos, es preciso aclarar que no se requiere la unanimidad sino
que por lo menos uno de ellos alegue y pruebe la causal invocada.
Por otra parte, también pueden tener un interés lelgítimo en la destitución del
albacea, los legatarios, los acreedores y el Fisco.
Por último, cuando quedén p-e-ndie-nié-S-Clisposiciones testamentarias por cum-
plir, haya cesado el albacea y en el testamento no se encuentre designado un susti-
tuto, el juez deberá nombrar un nuevo albacea, previa audiencia con los
herederos y legatarios.

También podría gustarte