Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

INFORME FINAL
DE AUDITORIA SOCIAL
CENTRO DE SALUD PARRAMOS CHIMALTENANGO
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

NOVIEMBRE DE 2014

ii
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
AUDITORÍA SOCIAL

INFORME FINAL DE AUDITORÍA SOCIAL

CENTRO DE SALUD - PARRAMOS

Cantón La Unión, Parramos, Chimaltenango

Nombre de los Integrantes del Equipo

1. Marta Lidia Chioc Yután Carné 3677-13-6908


2. María Antonieta Colaj Camey Carné 3677-10-11811
3. Gloria Estela Coló Chipix Carné 3677-08-9653
4. Norma Isabel Estrada Ávila Carné 3677-10-6664
5. Silvia Maricela García Perén Carné 3677-07-15474
6. Juan Manuel Gualib Yat Carné 3677-13-6908
7. Jairo Otoniel Sirin Oxlaj Carné 3677-05-2217
8. Ignacia Beatriz Yoc García Carné 3677-09-15305

____________________________

Catedrática del Curso: Licda. Dina Siloé Granizo Méndez

Chimaltenango, 08 de noviembre de 2014


iii
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

INDICE

Contenido

INDICE..............................................................................................................................iv
INTRODUCCION..............................................................................................................v
CAPITULO I......................................................................................................................6
MONOGRAFIA..................................................................................................................6
CAPITULO II...................................................................................................................12
INFORME DE AUDITORIA SOCIAL...............................................................................12
CAPITULO III..................................................................................................................12
ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................................................12
HALLAZGOS...................................................................................................................12
POSIBLES SOLUCIONES..............................................................................................12
CONCLUSIONES...........................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................12
ANEXOS.........................................................................................................................12
PLAN DE TRABAJO PARA AUDITORÍA SOCIAL..........................................................12
MAPA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS.......................................................................12
BOLETA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................12

iv
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

INTRODUCCION

Como parte del curso de Auditoría Social, se ha efectuado un ejerció práctico realizado
en el centro de salud del municipio de Parramos, Chimaltenango, permitiéndonos
hacer uso de un proceso metodológico proporcionado durante el desarrollo del curso.

De igual manera se hace efectivo un derecho ciudadano de conocer el funcionamiento


de una entidad del estado para establecer sus limitantes y la calidad del servicio que
presta.

En el interior del informe del estudio se podrá apreciar un análisis monográfico de


municipio, que brinda información sobre aspectos importantes que pueden
fundamentar otra investigación, el informe del estudio realizado al centro de salud, un
análisis de los resultados de la encuesta aplicada a madres de familia que tienen niños
menores de cinco años, finalmente un apartado de anexos que contienen documentos
o herramientas que favorecieron el ejercicio.

v
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

CAPITULO I

MONOGRAFIA

NOMBRE DEL MUNICIPIO: Parramos, Chimaltenango

1. GEOGRAFIA

1.1. LOCALIZACIÓN

1.2. UBICACIÓN: Parramos es uno de los municipios del departamento de


Chimaltenango, tiene un área aproximada de16Km cuadrados y es el más pequeño del
departamento, se encuentra a una distancia de 64 Km de la ciudad capital

1
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

1.3. LÍMITES: Colinda al norte con San Andrés Itzapa, al oeste con Pastores y santa
Catarina Barahona del departamento de Sacatepéquez, al Sur con Santa Catarina
Barahona y San Antonio Aguas Calientes del departamento de Sacatepéquez al oeste
con San Andrés Itzapa del departamento de Chimaltenango.

1.4. EXTENSIÓN SUPERFICIAL: Su extensión superficial es de 175 Kms cuadrados y


es el municipio más pequeño del departamento.

1.5. ALTURA: se ubica a 1,700 metros sobre el nivel del mar.

1.6. PATRON DE ASENTAMIENTO: Actualmente la cabecera municipal se encuentra


en el valle denominado de los Pinos siendo un terreno totalmente plano. En las aldeas
el territorio es bastante quebrado, contando con algunas montañas de escasa elevación
y poca importancia, así como algunos cerros, cabe mencionar el cerro del Tigre.

2
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

2. RECURSOS NATURALES

2.1. MORFOLOGIA: Su suelo principalmente en el área urbana es plano, apto para


ser habitable en su mayoría, en sus alrededores se observan pequeñas porciones de
tierra para siembras familiares, en el municipio las autoridades municipales y
comunales manejan el tratamiento de los suelos debido a la erosión provocado por
tanta deforestación, no ayudando esto en época de invierno.

2.2. HIDROLOGÍA: Esta drenado por los ríos Aquella, Chirijuyú, Negro, Panaj,
Ramuxat y los riachuelos, el durazno, Pasiguan, Paraxaj, los cuales hoy en día han
venido desapareciendo muchos riachuelos, por la explotación de los mismos que se
realizan en cuanto a la agricultura y materiales de construcción.

2.3. CLIMA: El municipio de Parramos cuenta con un clima frío, la temperatura


abarca de 15ºc a 23ºc y sus días claros al año es del 50%, lo que significa que la región
es fría y lluviosa, el 75% de la cantidad de agua de lluvia que cae se evapora y su
precipitación anual es de1057 a1588 ml. Los vientos predominantes de la región van
de noreste a sureste.

2.4. FLORA: Parramos se


caracteriza por contar con un
bosque húmedo montañoso, la
topografía en general es plana, está
dedicada a cultivos agrícolas. La
vegetación natural está
representada por arboles de roble y
encino, pino de ocote ciprés, palo de
Álamo, aliso, duraznillo, capulín o
cerezo. Otros árboles que se
pueden encontrar el nogal, gravilea,
aguacatales, manzanilla, naranjales,
lima, limón, cafetales, también mala
hierba, chichicaste.

2.5. FAUNA: es muy rica su fauna, por


contar aún con un bosque o astillero
municipal, por lo que se pueden observar
conejos, venados, ardillas, tacuazines, gatos
de monte, armados, comadrejas, y aves
como cantoras, tortolitas, torcaza, chorchas,

3
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

clarineros, chocoyos, muchos de ellos en peligro de extinción, además están los


animales domésticos como gallinas, palomas, vacas, caballos, perros, etc.

3. INFRAESTRUCTURA

1) Edificio municipal

2) Edificio de bomberos municipales

3) Centro de Salud

4) Escuelas Oficiales urbanas y


rurales

5) Institutos de nivel medio

6) Iglesia Católica

7) Iglesia evangélica

8) Iglesia Mormona

9) Estadio Municipal

10) Calles amplias adoquinadas

11) Cementerio

12) Parque Central

13) Canchas deportivas

3.1. SISTEMAS Y MEDIOS DE


COMUNICACIÓN:

Todas las carreteras que conducen a


las aldeas son de terracería, Parramos
cuenta con dos vías de acceso, Una
conduce a los municipios de Antigua y
Chimaltenango está totalmente
asfaltadas y en buen estado, es una
vía de líneas de transporte entre estos
departamentos, los cuales transitan por
el municipio cada10 minutos.

4
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Todos los caminos de terracería son transitables en toda época del año, otra conduce a
los municipios de Acatenango y San Pedro Yepocapa, siendo estas una parte de
asfalto y otras de terracería, también cuenta con caminos y veredas que unen a sus
poblados y propiedades rurales entre sí.

Posee sistema de teléfonos domiciliarios y públicos, una radio comunitaria evangélica


denominada Estéreo Bendición difunde su
programación hacia toda la población.

3.2. TRABAJOS DE REGULACION DE AGUA: En


el sistema de irrigación de agua, fontanería brinda
el servicio únicamente por dos horas, las fuentes de
agua están ubicados en los astilleros municipales.
El suministro de agua potable en el Municipio tiene
un costo por servicio de tres quetzales con quince
centavos mensualmente, la forma en que se
abastece el servicio es por medio de pozos
perforados esto en el área urbana y con
nacimientos de agua en las áreas rurales. Según
el INE en el censo realizado en el año de1994, el
78.30% de la población posee este servicio y el 26.20% carece del mismo.

3.3. SERVICIOS: Existe un sistema de drenajes en


el municipio compuesto por sus cantones y

5
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

colonias, el alumbrado público tanto en el área urbana como rural las calles poseen
alumbrado público. El servicio de Energía Eléctrica es prestado por la distribuidora de
electricidad actual ENERGUATE. El municipio cuenta con el servicio de una compañía
de bomberos voluntarios, salón municipal, mercadito, cementerio municipal, pilas
públicas y agencia bancaria, entre otras.

3.4. ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA O ESTRUCTURAS AGRARIAS

En el municipio de Parramos actualmente existen una serie de empresas dedicadas a


la Agroindustria, las cuales poseen una buena cantidad de la tierra destinadas al cultivo
y desarrollan procesos de exportación de sus productos.

La producción en lo que se refiere a la agricultura de consumo, se realiza


manualmente, es decir con el uso de azadón para la preparación de la tierra para el
cultivo de los diferentes productos agrícolas. Con lo que respecta al riego este se
efectúa en su mayoría a mano por medio de pozos artesanales, ríos y nacimientos de
agua, en muy pocas ocasiones se utiliza algún tipo de mecanismo de riego por medio
de aspersión esto para los pequeños y medianos agricultores de la región. Pero para
las empresas agro-industriales de la región sus mecanismos de producción agrícola se
realizan con maquinaria agrícola y sus mecanismos de riego es por medio de goteo y
aspersión en la mayoría de los casos y para abastecerse de agua para el riego utilizan
pozos perforados.

Entre los principales cultivos agrícolas que se desarrollan en las diferentes


comunidades se pueden mencionar:

1. Maíz 6. Ejote Francés


2. Frijol 7. Repollo
3. Tomate 8. Remolacha
4. Zanahoria 9. Brócoli
5. Güicoy 10 . Papa

6
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Descripción de Áreas de Tierra con Vocación:

Vocación de la Tierra Situación Actual


Agrícola 20% Agricultura 60%
Forestal 70% Área para Reforestar 20%
Reserva 10% Astilleros(bosque) 08%
Resto(vivienda) 12%

3.5. IMPLANTACION INDUSTRIAL

Principales empresas dedicadas al cultivo de productos agrícolas de exportación:

No. Cultivo Cantidad Tipo de


Organización
Hortalizas de Exportación 5 Empresas o Fincas
2 Frutas de Exportación 2 Empresas o Fincas
3 Flores de Exportación 6 Empresas o Fincas

FUENTE: Investigación EPS facultad Ciencias Económicas


USAC

3.6. IMPLANTACION RESIDENCIAL

3.6.1. TIPOS DE VIVIENDA


En el municipio de Parramos se puede decir que la mayor parte de la población tanto
en el área urbana como rural viven en una vivienda propia. Estableciéndose que el 99%
de la población no paga alquiler por el uso de la vivienda. En la comunidad no se
desarrolla actualmente ningún proyecto
habitacional

Por razones anteriormente mencionadas en


el área urbana existen lotificaciones las
cuales son muy pocas, los compradores en
su mayoría no son de la localidad, con
referencia a la adquisición o acceso a
propiedades o terrenos en la comunidad de
Parramos, es muy difícil para casi todos los

7
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

miembros de las diferentes comunidades por el alto valor de las mismas y la


especulación, aunque en las diferentes comunidades por lo general todos poseen sus
propiedades la adquisición de otra es muy difícil.

En el área urbana en relación con la distribución de ambientes el 100% de las viviendas


cuentan con dormitorios, el 80% cuentan con cocina aparte, el 23.80% sala/comedor, el
52.38% con sanitarios y el 4.76% cuentan con un solo ambiente. Siendo aceptables las
condiciones de vivienda en el área urbana, mientras que en el área rural las condiciones
de las viviendas son más precarias. En el área Urbana la construcción de la vivienda en
un 75%, cuentan con piso, el 90% con paredes de block un 95.23% con techo de
lámina de zinc, por lo que las condiciones físicas de la vivienda en el área urbana en su
mayoría son satisfactorias, con relación a los materiales de construcción de las
viviendas tanto en el área Urbana como Rural aún se siguen utilizando materiales
tradicionales del lugar, como son la utilización de caña de milpa, para la construcción de
viviendas y circulación de propiedades así como la utilización de troncos o palos rollizos
para la estructura de sus viviendas, y techos de lámina, en algunos casos las viviendas
no poseen un piso, esta situación se da
más en las áreas rurales, aunque en
casos aislados se presenta en el área
Urbana. En si las condiciones de la
vivienda en el área rural, son deficientes,
por la falta de recursos adecuados y en
parte a la idiosincrasia de sus habitantes,
por esto y muchas otras cosas más, es
importante que las autoridades
correspondientes hagan un esfuerzo por
mejorar las condiciones de vida y de
vivienda de sus comunidades.

3.7. ESCUELAS

3.7.1. PREPRIMARIA

Escuela Oficial de Párvulos Jornada Matutina Cantón La Unión

Escuela Oficial de Párvulos Jornada Cantón La Unión


Vespertina
CENTRO EDUCATIVO TRILINGUE NUEVO Cantón La Unión
AMANECER
COLEGIO CRISTIANO LOS BRAZOS DE Cantón La Democracia
JESUS

8
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Fuente: estadística año 2013, de la coordinación técnica administrativa de educación.

9
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

3.7.2. PRIMARIA

Nombre del
No. Dirección Sector Área
Establecimiento
Liceo Cristiano Cantón La Paz Privado Urbano
1.
Hebrón
Centro Educativo
2. Cantón La Unión Privado Urbano
Trilingüe Nuevo
Amanecer
Escuela Oficial Mixta
3.
Rural Aldea Pampay
Centro Educativo En Aldea Pampay Oficial Rural
Aldea San
4. Computación "San
Bernabé" Bernabé
Privado Rural
Escuela Oficial Rural
Aldea San José
5. Mixta Aldea San José
Parrojas
Parrojas Oficial Rural
Escuela Oficial Rural Aldea San José
6.
Mixta Parrojas Parrojas
Escuela Oficial Rural Oficial Rural
7. Aldea Chitaburuy Oficial Rural
Mixta Chitaburuy
Escuela Oficial
8. Urbana Mixta Integral
Jm Cantón La Unión Oficial Urbano
Escuela Oficial
9 Urbana Mixta Integral
Jv Cantón La Unión Oficial Urbano
Escuela Parroquial
Rural Mixta “Sagrado
9. Aldea Chirijuyú Oficial Rural
Corazón De Jesús.
Chirijuyú

Colegio Cristiano Cantón La


10. Privado Urbano
Los Brazos De Jesús Democracia

Fuente: estadística año2013, de la coordinación técnica administrativa de educación.

18
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

3.7.3. BASICO

No. Nombre del Dirección Sector Área


Establecimiento
COLEGIOBILINGUE
Cantón La
01. EN COMPUTACION
Unión Cooperativa
SAN BERNABE Urbano
CENTRO EDUCATIVO
Cantón La
02. TRILINGUE NUEVO Privado
Unión
AMANECER Urbano

INSTITUTO
PARTICULAR MIXTO Cantón La
privado
03 NOCTURNO DE unión urbano
EDUCACION BASICA

INEB SANTOS Cantón la


Oficial
04 INOCENTES unión Urbano

Cantón la Por
IEBC
05 unión Cooperativa Urbano

Fuente: estadística año2013, de la coordinación técnica administrativa de educación

19
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

3.7.4. DIVERSIFICADO

Nombre de
Dirección
No. Establecimiento Sector Área
01 Centro Educativo Cantón La Público Urbana
Ru Kotz’ijal Kinäq Unión

02 Centro educativo Cantón la Privado Urbana


Prof. Rigoberto democracia
Zamora Charuc

Fuente: estadística año2013, de la coordinación técnica administrativa de educación.

3.8. CENTROS DE SALUD

Puestos de salud: se cuenta con


un centro de salud ubicado en la
cabecera municipal y un Puesto
de Salud que se encuentra
ubicado en la aldea San José
Parrojas, que se encargan de
dar la atención preventiva y
curativa en el municipio.

20
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

3.9. SALONES COMUNALES: En la mayoría de comunidades las actividades se


realizan en la iglesia católica o
sala evangélica ya que se
carece de dicha infraestructura.

3.10. SALONES SOCIALES:


Actualmente solo se cuenta con
el salón ceremonial de la
municipalidad y el salón
parroquial.

3.11. OTROS La infraestructura


construida ha sido propuesta
por las autoridades que han
estado de turno en
coordinación con el concejo
municipal.

4. HISTORIA

4.1. ORIGEN DE LA
COMUNIDAD:

Según la historia de Parramos no existía


reino indígena antigua, su formación se
debió a posteriores asentamientos
humanos de emigrantes del reino
kaqchikel. El antiguo Parramos estuvo
ubicado en las montañas de Parrojas y
el cerro del tigre, a unos kilómetros de la
ubicación actual la historia señala que el
terremoto fue provocado por la erupción
del cerro del tigre, derrumbando la
totalidad de los edificios.

Las ruinas de Parramos viejo son unas de los pocos vestigios de edificaciones de la
edad la colonia el cual se encuentra abandonado, siendo este un objeto arquitectónico
valioso por su valor histórico. Merece que las autoridades correspondientes velen por
su conservación para preservar el patrimonio.

21
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

4.2. HECHOS DE TRASCENDENCIA:

1,553. Fue fundado (Parramos Viejo) y fue destruido por el terremoto del 3 de
septiembre de 1,854 por lo que el ejecutivo ordeno su traslado al paraje Panaj (valle
de los Pinos) donde se encuentra actualmente.

17 de agosto de 1,875 A raíz de la destrucción de los edificios, el jefe político el


coronel de infantería José Baroja nombra una comisión encabezada por Jorge Ubico,
para verificar los daños por el terremoto, recomendado este trazar un nuevo pueblo
en las inmediaciones del valle de los pinos. El trazo fue realizado por el ingeniero
Salvador Martínez Flores

4.3. PERSONAJES IMPORTANTES: Años atrás algunas personas han trascendido


las fronteras de nuestro país dando a conocer la riqueza cultural de Guatemala. Entre
los artistas que han destacado se pueden mencionar: Alfonso Rene Irungaray, Miguel
Ángel A. Álvarez Corado, Oscar Orlando Corado Mayen, Manuel Encarnación
Morales Cuchi jay. En la actualidad podemos mencionar al alcalde municipal Sr.
Feliciano Lico Ichaj quien fue uno de los fundadores de bomberos municipales y el
señor Sostenes Salazar quien se ha destacado en la cultura entre otros.

5. DEMOGRAFIA

5.1. Aspecto Estático:

5.1.1. Densidad De población:

La densidad poblacional es de 873 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo uno de


los municipios con mayor densidad poblacional.

5.1.2. Población Urbana Y Rural:

En relación a la población por área el 85.7% se ubica en el área urbana y el 14.3%,


en el área rural. Se percibe una acelerada concentración en el área urbana.

Las mujeres representan el 51% (7,135) y los hombres el 49% (6,841). Se identifica
que el mayor porcentaje de la población son mujeres; predominan las edades de 0 a
24 años, representada por la población infantil y juvenil. (Monografía de Parramos de
La municipalidad)

5.1.3. Población Económicamente Activa

22
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

5.1.4. Ocupada: dentro de la población económicamente activa, el 90% de la


población del municipio tiene fuentes informales y temporales de trabajo en la
agricultura y albañilería, la mayoría cuenta con un ingreso menor de Q1,800 que no
alcanza a cubrir sus necesidades básicas
5.1.5. Desocupada: el 10% de la población no tiene ninguna ocupación en relación a
tener algún empleo o ingresos, esto se observa en personas recién graduados que de
acuerdo a la población económicamente activa lo conforman el rango de 16 a 65 años
de edad que buscan empleo. (Monografía de Parramos de La municipalidad)

5.2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

5.2.1. Al Cuidado Del Hogar: La mayor parte de la población femenina de este


municipio se dedica al cuidado de los hijos, este papel es dado a la mujer de
generación en generación, actualmente se han ido modificando algunos patrones y
muchas de las mujeres se han superado y sobresalido, permitiéndoles estar en otros
espacios.

5.2.2. Estudiantes: el total de la población estudiantil en todos los niveles es de


4,041.

5.3. ASPECTO DINAMICO:


5.3.1. Natalidad: Tasa de Natalidad es de 17,35
5.3.2. Fecundidad: 17,35

5.4. Mortalidad: general e infantil.


5.4.1. Mortalidad General

Mortalidad por Grupos de Número de Tasa de


Población Constante
Edad Defunciones Mortalidad
Tasa de mortalidad de 0 a 7
0 286
días 1.000 0,00
Tasa de mortalidad de 8 a 28
286
días 1 1.000 3,50
Tasa de mortalidad infantil (<
286
1 año) 4 1.000 13,99
Tasa de mortalidad de 1 a 4
años 3 1.000 0.00
Tasa de mortalidad de 5 a 9 0.00
años 1 1.000
Tasa de mortalidad de 10 a 0.00
14 años 1 1.000

23
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Tasa de mortalidad de 15 a 0.00


19 años 3 1.000
Tasa de mortalidad de 20 a 0.00
24 años 1 1.000
Tasa de mortalidad de 25 a 0.00
39 años 6 1.000
Tasa de mortalidad de 40 a 0.00
7
49 años 1.000
Tasa de mortalidad de 50 a 0.00
59 años 8 1.000
Tasa de mortalidad de 60 a 0.00
más años 21 1.000
Tasa de mortalidad de 0.00
mujeres en edad fértil (10 a
54 años) 10 1.000
Tasa de mortalidad materna 0.00
1 100.000
Razón de mortalidad
286
materna 100.000 0,00
Tasa de mortalidad General 55 16.486 1.000 3,34

DATOS DE MORTALIDAD GENERAL DURANTE EL PERIODO 2,013 Memoria de labores Centro de Salud - Parramos

5.4.2. Mortalidad Por Causa

No. No.
No Diez Primeras Causas de Muertes Muertes
%* %* Total
. Mortalidad General Masculina Femenina
s s
NEUMONIA 36,8
3 16,67 7 10
1 4
DIABETES MELLITUS 26,3
2 11,11 5 7
2 2
3 TRAUMATISMO 3 16,67 0 0,00 3
4 HERIDAS 3 16,67 0 0,00 3
ACCIDENTE CEREBRO 15,7
0 0,00 3 3
5 VASCULAR 9
CIRROSIS HEPATICA
3 16,67 0 0,00 3
6 ALCOHOLICA
DISPARO POR ARMA DE
2 11,11 0 0,00 2
7 FUEGO
24
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

INSUFICIENCIA CARDIACA
1 5,56 1 5,26 2
8 CONGESTIVA
INSUFICIENCIA RENAL 10,5
0 0,00 2 2
9 3
10 ASMA 1 5,56 1 5,26 2
TOTAL, DE CAUSAS 18 100 19 100 37

5.4.3. Mortalidad Infantil: estos datos son actualizados hasta el año 2,013

N
No Tipo de Muerte Frecuencia %* o Quien Certifica Frecuencia %*
1 Suicidio 1 1.79 1 Médico 55 98.21
2 Homicidio 2 3.57 2 Empírico 0 0.00
3 Accidente 2 3.57 3 Autoridad 1 1.79
4 Causa Natural 51 91.07 Total, de Muertes 56
Total, de Muertes 56

N
No Asistencia Recibida Frecuencia %* o Sitio de Ocurrencia Frecuencia %*
1 Médico 5 8.93 1 Hospital 4 7.14
2 Comadrona 0 0.00 2 Casa de Salud 0 0.00
3 Empírica 0 0.00 3 Vía Pública 3 5.36
4 Ninguna 51 91.07 4 Domicilio 49 87.50
Total, de Muertes 56 Total, de Muertes 56

5.5. Morbilidad.

25
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Frecuencia Frecuencia
Veinte (20) Primeras Causas de
No. Masculino %* %* Total
Morbilidad General Femeninos
s
INFECCIONES RESPIRATORIAS
50.78 43.39
1 AGUDAS 1,844 2739 4,583
2 ENFERMEDAD PEPTICA 172 4.74 555 8.79 727
INFECCIONES DEL TRACTO
5.92 7.84
3 URINARIO 215 495 710
4 ALERGIA 194 5.34 290 4.59 484
INFECCIONES DIARREICAS
6.53 3.67
5 AGUDAS 237 232 469
6 ARTRALGIA 92 2.53 293 4.64 385
7 VAGINITIS 0 0.00 308 4.88 308
8 HERIDAS 120 3.30 110 1.74 230
9 CEFALEA TENSIONAL 37 1.02 190 3.01 227
10 NEUMONIAS 112 3.08 111 1.76 223
11 AMEBIASIS 86 2.37 131 2.08 217
12 RETARDO DEL DASARROLLO 103 2.84 100 1.58 203
13 CONJUNTIVITIS 74 2.04 120 1.90 194
14 DERMATITIS 75 2.07 111 1.76 186
15 PARASITISMO INTESTINAL 70 1.93 103 1.63 173
16 CANDIDIASIS NO ESPECIFICADA 42 1.16 116 1.84 158
17 MIICOSIS NO ESPECIFICADA 46 1.27 108 1.71 154
18 ABSCESOS PERIAPICALES 33 0.91 87 1.38 120
19 IMPETIGO 52 1.43 50 0.79 102
20 DIABETES MELLITUS 27 0.74 64 1.01 91
TOTAL 3,631 100.00 6,313 100.00 9,944

5.6. Tasa De Crecimiento De La Población: es el 17.35

5.7. Migraciones:
En el municipio de Parramos se calcula que la pobreza total es de 55.1%, en relación
al departamento el municipio está por debajo de la media, que es de 59.4%. La
pobreza extrema de 9.0% a nivel departamental está por debajo de la media que es
de 13.5 (INE, 2002).

La migración se da debido a la ubicación geográfica del municipio que conecta a los


departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, lo cual facilita la movilidad para
fines laborales, académicos y vivienda. Los principales puntos de emigración son:
Chimaltenango, Antigua Guatemala, San Andrés Itzapa, Guatemala y Estados Unidos.
Así mismo se observa inmigración de Chimaltenango, Cubulco, Acatenango, san
Pedro Yepocapa, Cobán, por fines laborales, Totonicapán, Sacatepéquez,
Huehuetenango, San Martin Jilotepeque.
26
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

La calidad de vida se establece mediante un análisis de variables dentro de las cuales


están: porcentaje de pobreza y extrema pobreza, índice de vulnerabilidad alimentaria,
retardo de talla, índice de marginación, calidad de vivienda, hacinamiento,
abastecimiento de agua, servicios de agua, asistencia escolar, precariedad
ocupacional. Para el municipio se establece que la calidad de vida es alta
(SEGEPLAN, 2008).

5.8. NIVELES DE VIDA

5.8.1. Geografía Sanitaria: De acuerdo a la información recaba del ministerio de


salud pública las enfermedades más recurrentes son infecciones respiratorias agudas,
enfermedad péptica, infecciones del tracto urinario, alergia, infecciones diarreicas
agudas, artralgias, vaginitis, heridas, cefalea tensional, neumonías, amebiasis, retardo
del desarrollo, conjuntivitis, dermatitis, parasitismo intestinal, candidiasis no
especificada, micosis no especificada, abscesos periapicales, impétigo y diabetes
mellitus, desde hace aproximadamente 3 años no se ha desarrollado ninguna
epidemia, entre las enfermedades sociales está el alcoholismo, el tabaquismo y la
drogadicción, así mismo entre las enfermedades relacionadas con la salud mental se
puede mencionar la depresión que ha provocado intentos de suicidio en jóvenes; en
lo que respecta a la desnutrición en el 2013 se detectaron y se le dio tratamiento de
recuperación nutricional a 30 niños y niñas y en lo que va del 2014 han sido 4 niños y
niñas. Para la recolección de basura se utiliza el tren de aseo municipal teniendo el
vertedero a una distancia aproximada de 10 kilómetros del casco urbano; el control de
vectores está a cargo de la unidad de vectores del área de salud de Chimaltenango y
de igual manera el control de la manipulación de alimentos está a cargo de la unidad
de saneamiento ambiental del centro de salud local.

5.8.2. Condiciones De Higiene: De acuerdo a datos reportados por el área de salud,


del total de la población que suma la cantidad de 16,483 el municipio cuenta con un
porcentaje de agua clorada de 88% con un total de la población que recibe agua
clorada de 14,505. El 10% son naturalmente aptos con una población beneficiada de
1648 y el 2% de agua se encuentra contaminada, sumando un total de 330 las
personas que reciben agua contaminada; en el área rural el 98% de la población
cuenta con letrina, y en el casco urbano el 100% cuenta con el servicio de drenaje.

5.8.3. COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL: En relación a los hábitos alimenticios de


la población, podemos darnos cuenta que la mayoría consume lo que produce, por lo
que se puede hablar de ser una población con prácticas sobre lo que propone la
soberanía alimentaria, como el consumo del maíz frijol, hierbas y verduras que se
producen desde las pequeñas extensiones de tierras que tienen los lugareños. En
27
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

relación al control nutricional, es un porcentaje bajo el que lo lleva a través del centro
de salud a través de las educadoras en salud y enfermeras de dicha institución.

6. ACTIVIDADES ECONOMICAS

6.1. Agricultura:

De acuerdo a la matriz se identifican que el municipio cuenta con potencial productivo


en relación a la agricultura de subsistencia, así como la producción de productos no
tradicionales y la floricultura. Por otra parte, las actividades de comercio poseen una
tendencia de aumento.

La mayoría de la población se dedica a la agricultura los cultivos que prevalecen son:


maíz, fríjol, verduras y frutales, los granos básicos son para autoconsumo; las
hortalizas y frutales se comercializan a nivel local y departamental. El fríjol es
reconocido a nivel nacional e internacional por color, tamaño y calidad. Los lugares
que se dedican a la agricultura de subsistencia son: el Tunal, el Pajal, Parrojas,
Pampay, Chitaburuy, Paraxaj, San Bernabé, Chirijuyú. La producción de hortalizas se
da en: Parrojas. Pampay, Chitaburuy, Chirijuyú.

6.2. Artesanía, Pequeña Industria Y Comercio:


En relación a las artesanías mayormente se realizan en Parrojas, Chirijuyú y en el
casco urbano se elaboran productos como: tejidos de güipil, fajas, servilletas,
manteles, gorras entre otras; son para uso personal y venta en mercado local.
La producción industrial en el municipio se da a través de empresas agro-
exportadoras; éstas se dedican al cultivo de hortalizas y rosas, productos que
exportan a diversos países el 70% y el 30% es vendido en mercados locales. Esto
genera fuentes de empleo para la población del municipio y otros lugares.

La ubicación geográfica, transporte, infraestructura en carretera y topografía del


municipio, son un potencial que han propiciado la instalación de las agro
exportadoras, estas generan demanda de combustible, tiendas de consumo diario,
tiendas de insumos agrícolas, panaderías es decir comercio en general. Según la
DMP en el 2008 se cuantificaron 284 negocios en el municipio.

6.3. Pecuario:
En cuanto a la producción pecuaria de traspatio, se ubica en el treceavo municipio en
cuanto al total de viviendas de producción de bovino, porcino, caprino, ovino, entre
otros. Y en cuanto a la de aves está en el catorceavo. Este tipo de producción aporta a
la economía familiar.

28
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

6.4. Ganadería: El ganado que es utilizado como una fuente de ingreso es para el
consumo a nivel del departamento y consumo local.

7. FORMAS DE VIDA SOCIAL Y CULTURAL

A pesar de ser un municipio pequeño, el municipio cuenta con un pequeño mercado


que se tienen organizado para no entorpecer el paso peatonal y vehicular a un
costado del parque central, lugar donde confluyen las personas para socializar, se
saludan la mayoría en Kaqchikel, además de reunirse los días domingos en la iglesia
católica, evangélica y mormona.

Es muy común ver diversidad de trajes, cortes rayados en colores verde, rojo,
amarillo, etc., y güipiles de diversos diseños, algunas mujeres utilizan blusas bordadas
de tela de todos colores.

En el centro del municipio se observa a jóvenes, niños y padres de familia


compartiendo los partidos de básquet y fut bol a un costado del parque, que es el
lugar donde se encuentran ubicadas las canchas.

7.1. Organización Social:

Existe a nivel municipal clubes de futbol quienes normalmente se reúnen los fines de
semana, el centro de salud, tiene organizado a un club de diabéticos, quienes se
reúnen mensualmente en dicho centro el objetivo de ellos es adquirir su medicina y
tener su chequeo médico, En el tema de mujer existe una que vela por el medio
ambiente cuyo nombre corresponde a AMUPAVI quienes a través de la recolección
de envases, las mujeres cuentan con un ingreso económico, Asociación de mujeres
Parrameñas, este grupo tiene como objetivo luchar por proyectos productivos que
pueden gestionar con las instituciones estatales, Organización para la cultura de
Parramos cuya finalidad es velar por la cultura, este grupo se reúne los días sábados,
la Asociación de Jubilados del magisterio que tienen como objetivo fortalecer la
educación, y grupo de mujeres la Bendición, con quien por parte de la universidad
Mariano Gálvez se está trabajando en el presente año. Cada uno de estos grupos
cuenta con líderes positivos.

7.2 COSTUMBRES Y TRADICIONES:

La fiesta titular se celebra del 27 al 29 de diciembre, en honor de los Santos


Inocentes; el día principal es el 28, fecha en que la iglesia católica recuerda a los
niños menores de dos años degollados en Belén y sus alrededores, por orden de
Herodes, rey de Judea después que nació Jesucristo. El evangelio Según San Mateo,
dice “entonces Herodes cuando vio que había sido burlado por los magos se irritó
29
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

mucho y envió e hizo matar a todos los niños que había en Belén y en toda su
comarca de edad de dos años o menos, conforme el tiempo que había entendido de
los magos”.

Para esta fiesta además de encuentros deportivos, sociales, y religiosos, el baile de


moros y cristianos no falta; y es uno de los pocos lugares donde realiza el baile del
torito.

Para los habitantes de Parramos, la virgen de concepción también es la patrona, del


pueblo, su fiesta la celebran el 8 de diciembre.

Corpus Cristi:

(Día de la institución de la eucaristía) se celebra un día jueves del mes de junio. Hay
instalados en la población cuatro capillas, una por cantón, las cuales son adornadas
por los comités de vecinos organizados para esa celebración. La celebración se inicia
con la visita de altares, el día miércoles por la noche. El día jueves después de la misa
sale de la iglesia la procesión del santísimo, que recorre las principales calles,
llegando a cada capilla donde es recibido con cohetes e incienso, El sacerdote reza lo
acostumbrado junto con los fieles y siguen el recorrido para regresar a la iglesia,
donde queda expuesto el “Santísimo”, durante todo el día.

Día De San Miguel:


Lo celebran muy solemne, la fecha es el 29 de septiembre. Principia el día con
alborada en la cofradía, luego llevan al santo a la iglesia, donde se celebra la misa en
su honor, por la tarde, recorre las principales calles en procesión, para volver a su
cofradía donde es recibido con música y refrigerio para los asistentes.

San Miguel Arcángel, venció a Satanás por lo que se le considera patrón de guerreros
y militares. Su nombre es en idioma hebreo, significa “QUIEN COMO DIOS”.

7.3. Ritos O Costumbres:


En el tema de la salud, las persona acuden con los curanderos y la comadronas así
mismo en el municipio de pastores acuden muchas personas para tratarse con la
medicina natural, muchas de las parejas se unen a muy temprana edad por falta de
orientación de los padres hacia los hijos, algunos se casa por lo civil y religioso, en
relación a la crianza de los hijos, existe una preocupación grande por parte de las
autoridades debido al consumo de drogas, maltrato infantil hacia la niñez, explotación
económica y crisis propios de la etapa de la adolescencia como fumar cigarro o el
alcoholismo que también se observa finalmente en relación a este tema se da la
30
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

violencia intrafamiliar y situaciones de divorcio entre las parejas por problemas de


infidelidad

7.4. Grupos Religiosos:

En relación a grupos se destacan los de la religión católica donde se cuenta con


Grupos de jóvenes emproista, pastoral familiar y pastoral de la catequesis quienes
están organizados con la finalidad de cumplir con los requerimientos de la Diócesis de
Sololá a la cual pertenecen. Así mismo se observan en cada una de las iglesias
evangélicas y mormona grupos organizados con fines cristianos. En las tres tienen
reuniones normalmente de 2 máximos a la semana, dedicándole la mayoría los días
domingos para realizar sus actividades.

7.5. Aspectos Populares: música, juegos, leyendas o cuentos, medicina tradicional


o popular (curanderos, brujos, adivinadores, zahories, naturistas, hierberos) la
influencia que estos personajes ejercen en la comunidad no es conocida ya que la
demanda de la población y su aceptación es todavía tabú.

7.6. Clases Sociales: Las clases sociales no se ven muy marcadas en la localidad,
sin embargo, se observa a personas ubicados en el nivel medio y a personas de
escasos recursos económicos, son pocas las persona que están ubicados en un nivel
alto siendo ellos los dueños de las fincas y empresas de flores y verduras con las que
se cuentan en el municipio.

7.7. Poder Local: En relación a las autoridades locales podemos notar el liderazgo
que juega el acalde municipal, a nivel municipal y comunal, cada una de estas últimas
cuentan con sus propios alcaldes auxiliares quienes a su vez son los presidentes de
los cocones, es importante destacar el papel que juegan las autoridades que tienen
también los cofrades del municipio.

7.8. Fuentes De Información: Dentro de las personas que tienen influencia en el


municipio de Parramos, se encuentran los diferentes líderes religiosos como los
sacerdotes, pastores y obispo de las iglesias, así mismo los diferentes líderes
comunitarios natos que existen; en relación al uso de información, a través de la
municipalidad se usa el pregón para mantener informada a la población sobre temas
importantes, también se utiliza una radio local Radio La Bendición, y los medios de
comunicación que tienen cobertura en el municipio como la triunfadora, chimalteca,
galaxia, El Campo, entre otras. En relación a medios televisivos son vistos los canales
de Cablevisión, así mismo la población tiene acceso a los diferentes diarios escritos
que provienen de la ciudad capital.

31
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

7.9. Percepción Del Cambio. analizar lo que la comunidad manifiesta al respecto.

8. EDUCACION

8.1. Situación De Analfabetismo

Población mayor analfabeta 514


Tasa de analfabetismo 6

8.2. Grado De Escolaridad. Cantidad de niños en cada grado, todos los niveles de
acuerdo a cuadro de investigación.

GRADO O ETAPA TOTAL,


ESTABLECIMIENTO NIVEL O 1 2 3 4 5 6 ALUMNOS
M F M F M F M F M F M F M F M F TOTAL
Primaria 10 5 7 4 8 3 3 2 5 6 4 6 37 26 63
Liceo Cristiano Hebrón
Párvulos 3 3 1 3 4 7
Liceo Cristiano Hebrón
Colegio Bilingüe En
Computación San Básico 14 13 17 15 11 9 42 37 79
Bernabé
EODP Anexa A EORM
Sagrado Corazón De Párvulos 3 1 3 3 6 4 10
Jesús
Básico 83 82 76 73 37 44 196 199 395
INEB Santos Inocentes
Instituto Nacional De
Educación Diverso-
5 12 5 4 10 16 26
Diversificada "Kotz’ijal ficado
Quina" (Flor De Frijol)
Centro Educativo En
Computación "San Primaria 10 12 7 13 11 13 16 14 13 12 11 10 68 74 142
Bernabé"
Centro Educativo En
Computación "San Párvulos 4 4 14 8 18 12 30
Bernabé"

Colegio Cristiano Los Párvulos 15 10 12 11 27 21 48


Brazos De Jesús

Colegio Cristiano Los Párvulos 10 16 13 9 23 25 48


Brazos De Jesús

32
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

EODP Anexa A EORM Párvulos 1 1 6 2 6 4 10


Centro Educativo
Trilingüe Nuevo Párvulos 1 2 1 11 8 14 9 23
Amanecer
Centro Educativo
Trilingüe Nuevo Primaria 17 22 18 18 17 25 19 27 23 21 20 10 114 123 237
Amanecer
Centro Educativo
Trilingüe Nuevo Básico 40 33 32 28 37 28 109 89 198
Amanecer
Centro Educativo
Diverso-
Trilingüe Nuevo 2 6 7 10 1 9 17 26
ficado
Amanecer
Centro Educativo
Trilingüe Nuevo Básico 1 4 4 2 4 5 10 15
Amanecer
Centro Educativo
Diverso-
Trilingüe Nuevo 6 1 9 1 15 16
ficado
Amanecer
EOUM Integral Primaria 86 67 76 84 62 82 61 73 95 73 91 73 471 452 923
EODP Anexa A EORM Párvulos 3 1 1 4 7 4 11 9 20
IEBC Básico 32 20 37 19 14 33 83 72 155
EODP Párvulos 10 14 24 24 45 47 79 85 164
EORM 'Sagrado
Primaria 8 7 7 13 3 11 6 4 4 2 3 1 31 38 69
Corazón De Jesús'

Instituto Particular
Mixto Nocturno De Básico 7 5 10 2 8 5 25 12 37
Educación Básica
EOUM Integral Primaria 57 65 67 42 58 56 53 64 54 52 48 36 337 315 652

Colegio Cristiano Los Primaria 11 21 13 17 15 13 17 15 11 19 17 10 84 95 179


Brazos De Jesús

Colegio Cristiano Los Primaria 9 18 19 15 10 17 12 16 13 14 8 18 71 98 169


Brazos De Jesús
Centro Educativo
Parramos 'Prof.
Básico 4 4 4 4 8
Rigoberto Zamora
Charuc'
Colegio Bilingüe En
Diverso-
Computación San 7 3 7 3 10
ficado
Bernabé

33
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

8.3. Educación No Formal. La educación no formal se da a través de las diferentes


instituciones con ¿presencia en el municipio entre ellos podemos contar con los
grupos atendidos por las siguientes instituciones:

GRUPOS RESPONSABLES

COCODES y alcaldes auxiliares Municipalidad

Comadronas Centro de Salud

Grupo de diabéticos Centro de salud

Grupos de madres de familia Cristian Chillaren

Grupos organizados por la OMM Universidad Mariano Gálvez


Universidad Rafael Landívar

Grupo de mujeres organizados para Ministerio de ambiente Ganadería y


proyectos agropecuarios alimentación

Grupos organizados por la esposa Universidad Mariano Gálvez y


del alcalde SOSEP

Grupos de Padres de familia Red Interinstitucional de la niñez y


adolescencia del municipio de
Parramos

8.4. Recursos Educativos. Que tipo, nacional o privado, recursos docentes, materiales y
humanos.

MINEDUC MINEDUC Cooperativa Fondos ONG OTROS Total,


011 021 Propios docentes

64 31 10 65 55 0 226

El distrito no. 04-14-0002-43, que pertenece al municipio de Parramos cuenta con un


total de 226 docentes tal como se desglosa en el cuadro anterior, en relación a
recursos materiales para la educación en el ámbito público se carece de materiales
porque cada uno de los maestros debe ponerlo con sus propios recursos económicos,
mientras que el sector privado cuenta con más apoyo en cuanto a materiales

34
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

8.5. Centros De Capacitación. En el municipio existe un centro de capacitación


denominado San Martin, lugar donde asisten diversos grupos de personas con la
finalidad de recibir capacitaciones sobre temas diversos.

8.6. Bibliotecas
A. Biblioteca municipal: esta atiende en un horario de 8: 00 de la mañana a 5.00
de la tarde, cuenta con textos en las diferentes disciplinas para los niveles de
preprimaria, primaria y para el nivel medio.
B. Biblioteca Tripartita: Esta recibe apoyo del extranjero, apoyo municipal y del
Ministerio de educación, su horario de atención es de 8:00 a 17:00 horas, así mismo
se tiene el servicio de computación y textos para todos los niveles educativos, hasta
para la educación superior.

9. SALUD

9.1. Niños Con Aplicación De Vitamina A: Durante el 2013 según la


memoria de labores del Centro de Salud, se vitaminaron 1812 niños entre 0 y
3 años de edad.

9.2. Niños En Edad Escolar Con Aplicación De Flúor: 3,076 niños


fluorizados que corresponden a los niveles de preprimaria y primaria.

9.3. Niños Atendidos Con Proyectos De Desparasitación Intestinal: 3,076


desparasitados que corresponden a los niveles pre primaria y primaria.

9.4. Niños atendidos con proyectos de pediculosis: durante el 2013


fueron tratados 600 niños de nivel primario.

9.5. Mujeres En Edad Fértil Con Aplicación De Toxoide Tetánica

Cobertura con Dosis aplicadas


Toxoide
Tetánico
1a. 2a. 3a. R1 R2
(Toda.)
Mujeres en edad
fértil
475 292 244 204 153

Fuente: Memoria de labores 2013, Centro de Salud– Parramos

35
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

9.6. Trabajadores con Aplicación de toxoide tetánica: El centro de salud, no tiene


en sus programas el brindar la aplicación de la vacuna contra el tétanos a la
población trabajadora, únicamente para las mujeres en edad fértil.

9.7. Partos atendidos por Comadronas: 62

9.8. Partos Atendidos Por Hospitales: 264

9.9. Partos Atendidos Por Médicos Y Centros Particulares: No se tiene un registro


desglosado de cuantos partos han sido atendidos por médicos y centros particulares,
los que se atienden por este sector está contemplado en el rubro anterior.

9.10. Personas Que Colaboran En Fomentar La Salud De La Comunidad

Personal
Personal por Contrato 011
PUESTOS
Área de Área de
Salud Salud
Número Número Número
Médicos 0 0 1
Enfermeras Profesionales 1 0 0
Enfermeras Auxiliares 8 0 0
Inspectores Saneamiento 1 0 0
Técnicos en Salud Rural 1 0 0
Trabajador Social 1 0 0
Oficinistas 3 0 1
Personal Intendencia 1 0 0
Educadoras en salud 1 0 0
36
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL
Fuente: Memoria de labores 2013, Centro de Salud -Parramos

9.11. Comadronas

No. De Comadronas adiestradas (CAT) 13

9.12. Promotores Voluntarios. Actualmente guardianes de salud.

No. De vigilantes de la salud: 13 a nivel de todo el municipio

9.13. Curanderos: en el municipio existen personas que se dedican a realizar


curaciones con plantas medicinales y otras prácticas ancestrales, pero no hay un
registro de la cantidad de personas que practican este tipo de medicina alternativa.

9.14. Personas Con Problemas O Limitaciones Físicas

El Ministerio de salud, a través del Centro de Salud, no cuenta con un registro de las
personas con problemas o limitaciones en salud, especialmente personas con
discapacidad.

10. RECREACION

10.1. FORMAS DE RECREACION:


en el municipio de Parramos
principalmente los jóvenes y niños
visitan las canchas deportivas que
existen para practicar, futbol,
básquetbol, papi-futbol, entre otros,
algunas familias visitan los
balnearios cercanos como los
aposentos y agua caliente, otras
visitando la cabecera departamental
de Chimaltenango y Sacatepéquez,
principalmente para las fiestas de fin
de año y durante la semana santa.

10.2. TIPOS DE RECREACION: Práctica de algún deporte, asistencia a los eventos


culturales que se organizan por parte de la municipalidad y la iglesia católica,
actividades que organizan en las escuelas públicas y privadas, eventos deportivos.
37
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

10.3. MEDIOS DE RECREACION: Los


medios de recreación más comunes que
utilizan los habitantes del municipio son:
el parque central, el estadio municipal, las
canchas deportivas, y en el caso de los
niños los juguetes que los padres pueden
proveerles.

10.4. PERSONAS QUE PARTICIPAN: en


las actividades deportivas, participan
niños, jóvenes y adultos, en las
actividades socioculturales participan
hombres y mujeres en familia.

11. NECESIDADES DETECTADAS CON RELACION A LAS NECESIDADES


FUNDAMENTALES DE LA POBLACION

11.1. Alimentación: las familias en su mayoría carecen de los alimentos esenciales


necesarios en una dieta balanceada lo que se ve reflejada en los casos de
desnutrición principalmente en niños menores de cinco años y mujeres
embarazadas.

11.2. VESTIDO: poca accesibilidad principalmente para las mujeres por el alto costo
de las prendas, perdida de la identidad cultural.

11.3. VIVIENDA: Los problemas encontrados, son mala calidad de las


construcciones, hacinamiento, poca accesibilidad a financiamiento, pérdida de
vivienda por deudas.

11.4. SALUD: en el aspecto de salud se ha encontrado problemas como la


contaminación del agua, la falta de conciencia de las familias por la mala disposición
de basura, falta de buenos hábitos higiénicos, falta de vacunas en el centro de salud,
desabastecimiento de medicamentos e insumos

11.5. EDUCACION: los problemas más comunes lo constituyen la falta de


acompañamiento de los padres hacia los niños, ya que tanto en el área urbana como
rural se tiene un buen número de niños repitentes.
38
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

11.6. TRABAJO: Las fuentes de trabajo en el municipio son casi nulas para la
población con una formación académica de nivel medio y las fuentes de trabajo en el
campo son mínimas.

11.7. ORGANIZACIÓN: poca funcionalidad de la organización comunitaria y las


grupales obedecen a las necesidades coyunturales de las políticas institucionales, el
paternalismo propiciado por organizaciones no gubernamentales que operan en el
municipio.

11.8. AFECTO: violencia intra- familiar, falta de afecto por parte de los padres hacia
los hijos por patrones culturales, poca convivencia familiar y falta de comunicación.

12. NECESIDADES PRIORIZADAS:

12.1. Falta de vacunas para la población infantil menor de 5 años.

12.2. Falta de medicamentos e insumos.

12.3. Existencia de casos de desnutrición

12.4. Embarazos en adolescentes.

12.5. Contaminación ambiental

12.6. Cloración del agua deficiente.

12.7. Se detecta la falta de empleo para el sector femenino

12.8. Proyectos productivos mal asesorados y falta de plan de sostenibilidad

12.9. Organización de tipo coyuntural por requerimiento de acuerdo a intereses de las


instituciones

12.10. Falta de centros educativos

12.11. Falta de asesoría para priorizar los proyectos.

13. CAUSAS QUE PROVOCAN ESTAS NECESIDADES

13.1. Falta de presupuesto del Ministerio de Salud para la compra de vacunas y


medicamentos

13.2. Falta de importancia a alimentos nutritivos por parte de las madres de familia

39
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

13.3. Falta de comunicación entre padres e hijos y de orientación a adolescentes en


la prevención de embarazos.

13.4. Falta de conciencia de la población en el manejo de desechos y poco interés


por el consumo de agua segura.

13.5. Pocas fuentes de empleo dentro del municipio


13.6. No se cuenta con asesoría técnica para darle seguimiento a los proyectos
ejecutados por las instituciones

13.7. Poco interés por parte de las autoridades en ubicación de fondos para
educación
13.8. Desconocimiento de la participación ciudadana y leyes que amparan la toma de
decisiones sobre asuntos de interés común.

14. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN O DESARROLLO.

14.1. Que el gobierno central cumpla con la asignación presupuestaria para la


adquisición de vacunas y medicamentos

14.2. Concientizar a las madres y padres de familia de la importancia de la buena


Alimentación de los niños para prevenir la desnutrición.

14.3. Promover en los adolescentes los riesgos de embarazos a temprana edad y la


comunicación efectiva entre padres e hijos

14.4. Que la municipalidad amplíe el tren de aseo y proporcione insumos para la


Cloración del agua.

14.5. Coordinar con las instituciones responsables, sobre la creación de fuentes de


empleo para las personas que carecen de un trabajo

14.6. Las instituciones encargadas de la aplicación de las políticas de gobierno deben


de dar asesoría técnica para que los proyectos sean sostenibles y evitar gastar
recursos solo por cumplimiento de metas.

40
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

14.7. Creación y realización de proyectos productivos para que a través de ellos se


capaciten, contribuyendo de esta forma a la creación de alternativas de solución a la
problemática detectada.

41
CAPÍTULO II

INFORME DE AUDITORIA SOCIAL

1. INSTITUCIÓN QUE SE AUDITA: Centro De Salud, Parramos

ANTECEDENTES:

El Ministerio que fue creado principalmente para prestar tanto servicios de


naturaleza pública como social a la población guatemalteca, es el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, que data desde el año 1773, cuando se logró la
estructuración formal de una Junta de Sanidad para defenderse de las epidemias
de aquél entonces.
La creación del Ministerio de Salud Pública marca un nuevo rumbo en el año de
1945 como Secretaría del Estado y posteriormente elevada al rango de Ministerio.
Las actividades de inmunizaciones del Ministerio de Salud de Guatemala están
estrechamente ligadas a las desarrolladas por la OPS/OMS/USAID/ y la UNICEF.

En 1974, con la erradicación de la viruela, la OMS y OPS en Guatemala, iniciaron


el programa ampliado de inmunizaciones; en 1977 la OMS adoptó el objetivo
específico de proveer vacunaciones para todos los niños del mundo para 1990. En
1984 varios países, incluyendo Guatemala, con la ayuda de la UNICEF se
embarcaron en el programa de Inmunización Acelerada, en la búsqueda del
objetivo de vacunación infantil universal para 1990.

La incidencia de enfermedades inmunoprevenibles ha descendido


sustancialmente y una de las enfermedades que ha sido certificada como
eliminada de nuestro país es la POLIOMIELITIS, a partir de 1994.

Otras enfermedades erradicadas en Guatemala son: el sarampión y la rubeola.


INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

VISIÓN:

En Guatemala, en el año 2020 todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes


etapas del ciclo de vida, tienen acceso equitativo a servicios de salud integrales e
integrados, con un enfoque humano, de calidad y pertinencia cultural a través de
una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial.

MISIÓN
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país,
ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y
regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y
administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas,
con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

OBJETIVOS:

 Disminuir la incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles y también


conocer su comportamiento.
 Erradicar la polio virus salvaje circulante, el sarampión, tétanos neonatal, la
tosferina, y meningitis tuberculosa.
 Mantener e incrementar las coberturas de vacunación con monitoreo a nivel
municipal y reforzamiento de la vigilancia epidemiológica.

2. Tipo de programa que se audita


El programa de inmunizaciones es de tipo de servicio social, en el área de salud,
el cual va dirigido principalmente a la población infantil menor de cinco años,
mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas.

3. GRUPO DE POBLACIÓN META

Las características a quienes atiende el centro de Salud del municipio de


Parramos, Chimaltenango son.

- MUJERES EN EDAD FERTIL DE 15 A 49 AÑOS

- MUJERES EMBARAZADAS

- NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA MENORES DE CINCO AÑOS.


43
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

4. LINEA DE BASE

El centro de salud del Municipio de Parramos, tiene hechos históricos que resaltan
el avance en el servicio de salud hacia la población.

 Para el año de 1981 en Parramos ya se contaba con el programa de


inmunización el cual en sus inicios contaba con ciertas vacunas como:
 DPT (contra la difteria, pertusas y tétanos)
 Tres dosis de vacuna contra la polio
 Una dosis de BCG (contra la meningitis tuberculosa)
 Una dosis de vacuna contra el sarampión
 Una dosis de toxoide tetánico para las madres embarazadas.

 En el año 2009 se implementaron o reforzaron a las vacunas en


existencia:
 Pentavalente
 Neumococo
 Rotavirus
 Influenza

Al inicio del programa se contaba con enfermeras auxiliares que prestaban los
servicios a la población las cuales fueron:

 Rosa Callejas
 Gilma Violeta Quintana
 Isaías Can.

 En el año de 2001, se contrató nuevo personal paramédico y operativo:


 Isabel Aguare
 Delfina Jiménez

 En el año 2003, se contrataron a los primeros Médicos.

 Dr. Erick Hernández

 Dr. Omar de León

5. PROCESO DE GESTIÓN:

El programa cuenta con dos acciones específicas, las cuales se implementan en el


centro, puesto de salud y en los centros de convergencia:

 Unidad de hipodermia
44
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

 Estrategia de Barridos semanales

Se utiliza una programación mensual, en donde se determinan las actividades que


se realizarán en torno al cumplimiento de las dos principales acciones.

También un cronograma semanal, el cual es evaluado por el equipo técnico sobre


el avance de la programación mensual.

Los responsables de la ejecución son las auxiliares de enfermería. La responsable


del monitoreo y seguimientos es de la enfermera profesional.

6. RECURSOS:

Físicos:

 Refrigeradoras
 Termos
 Baterías congeladas
 Jeringas
 Ivitane

Humanos:

 7 auxiliares de enfermería

Institucional:

 Centro y puesto de salud


 Programa de Extensión de Cobertura

7. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA FORMAR PARTE DEL PROYECTO O


PROGRAMA:

Por ser un programa de Estado, la persona desde su nacimiento es captada en los


hospitales o centros de salud, para ser beneficiaria o beneficiaria del mismo.

8. BENEFICIARIOS:
Directos:

Niños de 0 a menores de 5 años.

Mujeres de 15 a 49 años.

45
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Mujeres embarazadas.

Indirectos:

Padres y madres de niños menores de 5 años, ya que previenen enfermedades


que podrían provocar problemas económicos.

La comunidad en general porque al tener inmunizados a todos los niños se


previenen brotes epidemiológicos.

En dos momentos:

Coberturas alcanzadas en el período 2012 al 2013

No. De aplicaciones
Menoresde1año 1a. 2a. 3a. Cobertura
2013 Dosis Dosis Dosis
B.C.G. 380 324 85.26
ANTIPOLIO(O.P.V.) 380 344 379 379 99.74
PENTAVALENTE 380 344 379 379 99.74
HEPATITISB 380 130 34.21
ROTAVIRUS esquema 2
dosis 380 347 368 0.00
ROTAVIRUS esquema
3 dosis 380 0 4 57 15.00
INFLUENZA 380 254 0.00
NEUMOCOCO 380 330 280 0.00

Población
de1< 2 Cobertura
De1 año a años No. de aplicaciones de S.P.R.
S.P.R. O.P.V. D.P.T.
Menores de 2 años Refuerzo Refuerzo
1 1
380 353 352 352 92.89
Para octubre 2014 se tiene una cobertura del 67% de la población infantil.

Proyectados:

Se tenía contemplado el ingreso al programa de 417 niños para el 2014

46
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

9. ÁMBITO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO:

El programa se ejecuta en todo el municipio a través de 1 centro de salud, un


puesto de salud, 3 centros de convergencia y 7 unidades mínimas de salud.

10. MEDICIÓN DE OBJETIVOS

El programa de inmunizaciones, para la medición de los objetivos establecidos es


realizado a través del departamento de epidemiologia de la Dirección del Área de
Salud, ingresando los reportes que se generan de una forma digital, que para ello
se realizan mensualmente, consensuado con la enfermera del distrito y el Equipo
Técnico del Centro de Salud, conformado por el médico director, enfermera
profesional, trabajador social, inspector de saneamiento ambiental y el técnico en
salud rural.

11. INDICADORES

Indicadores de proceso

Para medir los indicadores del programa se realizan promociones de vacunación


en las áreas de cobertura, creando jornadas de vacunación para la población de la
niñez en las edades de 0-5 años, e incluso el personal realiza barridos de
canalización para la aplicación de las vacunas hacia los menores, para que las
actividades sean ejecutadas semanalmente se realizan cronogramas para
impulsar y ejecutar cada una de las mismas.
Durante el monitoreo el equipo técnico del área de salud, y el equipo técnico del
centro de salud de Parramos son los encargados de velar por que cada una de las
funciones y actividades que se están coordinando con el personal paramédico
para la ejecución y cumplimiento de los objetivos establecidos del programa, para
ello es verificado semanalmente los cuadernillos de vacunación y luego es
ingresado al sistema digital.

47
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

12. EVALUCIÓN DE IMPACTO

Respecto a la evaluación del programa de acuerdo a la planificación, durante el


año 2014 se ha logrado un 67% de la ejecución y existe un rezago de un 43% de
la cobertura del programa debido a la falta de insumo para su aplicación (vacunas,
jeringas, algodón, Ivitane, etc.)

13. NIVELES DE RESPONSABILIDAD:

El programa de inmunizaciones exige que cada distrito sea competente en sus


resultados, no puede quedarse un niño sin vacunar.

En cuestión de funciones se tiene un organigrama definido tanto en la dirección


del área de salud como en el distrito de salud en un nivel jerárquico por disciplina
para el monitoreo de las acciones que se desarrollan en cada programa.

En el área de salud, la responsable directa del programa es la Licenciada en


Enfermería quien monitorea a la enfermera profesional del distrito, quien a su vez
monitorea los registros y el trabajo de campo de las auxiliares de enfermería.

13. NIVELES DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN:

Se tiene coordinación con:

Dirección de Área de Salud, a través de la Unidad Enfermería, Inmunizaciones y


Gerencia Administrativa Financiera, para el trámite de la adquisición de las
vacunas.

Con el Programa Extensión de cobertura.

Con la municipalidad local para la gestión de apoyo logístico para el traslado del
personal a las diferentes comunidades.

A lo interno del centro de salud se organiza a través del Equipo Técnico, la


estrategia apropiada para la realización de los barridos.

48
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

CAPITULO III

ANALISIS DE RESULTADOS

Conoce el nombre de las vacunas que se le aplican a su hijo. No. %

SI 09 56.25
49
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

NO 07 43.75

NO RESPONDE 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Madres de familia de niños menores de 5 años del municipio de Parramos, Chimaltenango.
Fecha: 28 octubre 2014

Gráfica 1

El 56.25% de las madres de familia beneficiarias del programa de inmunizaciones


manifestó que SI conoce el nombre de las vacunas que le aplican a sus hijos, el
43.75% indicó desconocer el nombre de las vacunas y que solamente saben
cuando les corresponde asistir a solicitar las mismas. Entre los nombres que
mencionaron figuran: BCG, Pentavalente, OPV, Hepatitis B, Polio, Neumococo,
Rotavirus, SPR, Contra el Sarampión y contra la Influenza.

¿Recibe charla sobre la importancia de las vacunas antes de No. %


aplicarlas a su hijo?
SI 04 25
NO 12 75

NO RESPONDE 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Madres de familia de niños menores de 5 años del municipio de Parramos, Chimaltenango.
Fecha: 28 octubre 2014

50
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Gráfica 2

El 25% de las madres de familia beneficiarias entrevistadas manifestó que SI


recibe charla sobre la importancia de las vacunas antes de aplicarlas a su hijo;
mientras que el 75% indicó que no recibe información sobre las vacunas, lo que
demuestra que las madres llevan a sus niños a vacunar porque lo toman como
una responsabilidad para prevenir enfermedades

¿Ha recibido la vacuna que le corresponde a su hijo este año? No. %

SI 09 56.25
NO 07 43.75

NO RESPONDE 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Madres de familia de niños menores de 5 años del municipio de Parramos, Chimaltenango.
Fecha: 28 octubre 2014

51
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL
Gráfica 3

El 56.25% de las madres de familia entrevistadas manifestó que SI ha recibido la


vacuna que le corresponde a su hijo este año, el 43.75% indicó que no ha recibido
las vacunas que le corresponde según su esquema para este año, por diversas
razones entre ellas: porque han llegado después de las 9 de la mañana y no han
alcanzado número y porque el personal ha informado que las vacunas se
agotaron. Entre las vacunas que no han podido administrar están: Hepatitis, BCG,
Pentavalente, Polio, Rotavirus.

¿Desde su formación, considera si la aplicación de las vacunas hacia


los niños es importante aplicarlos según lo rige la tarjeta de
vacunación? No. %

SI 15 94
NO 01 6

NO RESPONDE 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Madres de familia de niños menores de 5 años del municipio de Parramos, Chimaltenango.
Fecha: 28 octubre 2014

52
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL
Gráfica 4

El 94% de las madres de familia entrevistadas manifestó que SI considera la


aplicación de las vacunas hacia los niños es importante según lo rige la tarjeta de
vacunación, porque ayuda a prevenir enfermedades, es necesario para el
desarrollo de los niños y porque evita varias enfermedades. Mientras 6% indicó
que No y no dan ningún razonamiento.

¿La atención y el servicio que presta el centro de salud, llena sus No. %
expectativas hacia la población en general?

SI 06 37.50
NO 10 62.50

NO RESPONDE 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Madres de familia de niños menores de 5 años del municipio de Parramos, Chimaltenango.
Fecha: 28 octubre 2014

53
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

 El 37.50% de las madres de familia entrevistadas manifestó que la atención y el


servicio que presta el centro de salud SI llena sus expectativas. Mientras 62.50%
indicó que No llenan sus expectativas porque no atienden después de las nueve
de la mañana, el local que ocupa el centro de salud es muy pequeño, porque no
hay servicio de laboratorio clínico, porque no hay buena atención por parte de las
enfermeras y la doctora del centro, no chequean bien, dan la medicina al cálculo.

HALLAZGOS

Falta de presupuesto del Ministerio de Salud para la compra de vacuna.

Falta de Vacunas e insumos necesarios en el programa.

Falta de interés de algunos padres de familia por vacunar a sus hijos.

Acomodamiento de personas que esperan ser vacunados en su casa

Falta de buena atención por parte de las enfermeras y médico

Falta de información a la población sobre las vacunas.

54
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

POSIBLES SOLUCIONES

 Mayor responsabilidad del gobierno en la asignación presupuestaria al


Ministerio de Salud Publica.

 Informar y concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación


a sus hijos.

 Capacitar al personal sobre las relaciones humanas y el respeto a los


derechos de las personas.

 Liberar el horario de atención para que toda la población sea atendida


oportunamente.

55
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

CONCLUSIONES

Al realizar la auditoria social en el centro de salud del municipio


de Parramos, se concluye que la atención en el Programa de
Inmunizaciones, existen deficiencias, en el sentido de que no
existen vacunas que los niños menores de cinco años,
mujeres en edad fértil y madres embarazadas, necesitan para
tener garantizada una buena salud.
Además las personas entrevistadas manifestaron su
inconformidad por el mal servicio que prestan las enfermeras
y por la inflexibilidad para el horario de atención.

56
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

BIBLIOGRAFIA

1. Asamblea Nacional Constituyente. (1,985). Constitución Política de la


república de Guatemala. Guatemala: CENADOJ.

2. Introducción al Programa Nacional de Inmunizaciones . (1996). Guatemala.

3. Logística del Programa Nacional del Inmunizaciones. (1996). Guatemala.

4. SCEP. (s.f). Recopilación de Leyes. Guatemala: SCEP.

5. SEPREM. (2,005). Programa de Capacitación para Mujeres en los


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala: KAMAR.

57
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

ANEXOS
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

AUDITORÍA SOCIAL

TRABAJO SOCIAL

PLAN DE TRABAJO PARA AUDITORÍA SOCIAL

CENTRO DE SALUD - PARRAMOS

Cantón La Unión, Parramos, Chimaltenango

PERÍODO DEL ___09____ AL __24__ 2014

Nombre de los Integrantes del Equipo

9. Marta Lidia Chioc Yután Carné 3677-13-6908


10. María Antonieta Colaj Camey Carné 3677-10-11811
11. Gloria Estela Coló Chipix Carné 3677-08-9653
12. Norma Isabel Estrada Ávila Carné 3677-10-6664
13. Silvia Maricela García Perén Carné 3677-07-15474
14. Juan Manuel Gualib Yat Carné 3677-13-6908
15. Jairo Otoniel Sirin Oxlaj Carné 3677-05-2217
16. Ignacia Beatriz Yoc García Carné 3677-09-15305

____________________________

Catedrática del Curso: Licda. Dina Siloé Granizo Méndez

58
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE.....................................................................................................................12
1. JUSTIFICACIÓN:...........................................................................................12
2. OBJETIVOS:..................................................................................................12
3. MATRIZ DE INFORMACIÓN GENERAL.......................................................12
4. METODOLOGÍA:...........................................................................................12
5. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES (para implementar la auditoría)...12
6. ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA SOCIAL.............................................12
7. EVALUACIÓN DEL PROCESO.....................................................................12
8. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................12

59
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

INSTITUCION:

CENTRO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS

JUSTIFICACIÓN:

Tomando en consideración que como ciudadanos tenemos el derecho de conocer


como se ejecuta el presupuesto de la nación y sobre todo como se administran los
recursos del Estado, presentamos este plan para desarrollar un ejercicio de
auditoría social en una entidad estatal.

En la legislación nacional se tiene el fundamento legal para realizar este ejercicio,


el cual está contemplado en la Constitución Política de la República de
Guatemala: “Artículo 30.- Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos
de la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en
cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y
la exhibición de los expedientes que deseen consultar…” (Asamblea Nacional
Constituyente, 1,985)

Con el respaldo constitucional todos los guatemaltecos sin discriminación alguna


pueden solicitar información relacionada con el desempeño de las instituciones
públicas, en el tema que sea del interés del ciudadano, ya sea la ejecución de los
fondos o la administración pública en general. Como se puede observar desde la
carta magna se contempla ese derecho de estar informados sobre el quehacer de
las instituciones del Estado.

En la ley general de descentralización Decreto No. 14-2002, se establece:


“Articulo 19: Fiscalización Social: Las comunidades organizadas conforme a la ley,
tendrán facultad para realizar la auditoría social de los programas de
descentralización que se ejecuten en sus respectivas localidades y en los que
tengan participación directa, ya sea en el ámbito municipal, departamental,
regional o nacional. En caso necesario, solicitarán a la Contraloría General de
Cuentas la práctica de la auditoría que corresponda, cuyos resultados deberán
serle informados dentro del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha en
que ésta concluya.” (SEPREM, 2,005, pág. 12)

60
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Es evidente que el desconocimiento de las leyes, conlleva a ignorar el mal


funcionamiento de las instituciones y sobre todo la mala administración de los
recursos, pues la ley de descentralización faculta a las comunidades para
fiscalizar el accionar de las instituciones y si cuentan con evidencias de mala
utilización de los recursos pueden solicitar la intervención de la Contraloría
General de Cuentas, que es la responsable de verificar la buena administración.

También la Ley de Consejos de Desarrollo decreto 11-2002, define para cada uno
de los niveles del sistema funciones relacionadas con la Auditoría Social que son:

“Artículo 6: f) Dar seguimiento a la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos de desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y proponer medidas
correctivas. g) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión
pública para cada nivel del sistema para el año fiscal siguiente, provenientes del
proyecto del Presupuesto General del Estado. i) Conocer e informar sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal
anterior. k) Reportar a las autoridades que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos con responsabilidad sectorial.” (SEPREM, 2,005, pág. 12)

Los Consejos de Desarrollo, como parte de la organización social guatemalteca en


todos los niveles tienen funciones que van encaminadas al control del desempeño
del aparato institucional del Estado, al cumplimiento de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo, así como a conocer los montos asignados
en los diferentes niveles institucionales para un período fiscal y conocer la
ejecución presupuestaria de un período anterior dando cuenta a las autoridades
competentes sobre los resultados y del desempeño de los funcionarios públicos.

Finalmente, en el código municipal encontramos otro respaldo legal para el


ejercicio de la auditoría Social: “ARTICULO 62: Derecho a ser informado. Todos
los vecinos tienen derecho a obtener copia y certificaciones que acrediten los
acuerdos de los concejos municipales, sus antecedentes, así como consultar los
archivos y registros financieros y contables, en los términos del artículo 30 de la
Constitución Política de la República.” (SCEP, s.f, pág. 103)

El código municipal es una herramienta legal que brinda el espacio a los vecinos
de un municipio para estar informados especialmente del actuar de la
municipalidad como institución y sobre todo de los acuerdos a que llegan en las
reuniones que programa el concejo, así como poder tener el acceso a reportes
financieros y contables y todos los archivos, que estén relacionados con el
desempeño de los funcionarios públicos en el manejo de los recursos.

61
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

OBJETIVOS:

1. Objetivo General

Desarrollar el ejercicio práctico de auditoría social, en una entidad


gubernamental, para conocer la ejecución de programas sociales y la buena
administración de los recursos del Estado.
2. Objetivos Específicos

 Recopilar información para la aplicación de instrumentos para la obtención


datos relacionados con la prestación de servicios en el Centro de Salud de
Parramos.

 Realizar investigación documental en los registros del programa de


inmunizaciones del Centro de Salud, para conocer la entrega de servicios a la
población y la apreciación sobre el programa.

 Generar el informe del proceso de auditoría social para la mejora de los


hallazgos en el programa de inmunizaciones del Centro de Salud de Parramos.

MATRIZ DE INFORMACIÓN GENERAL

Para la obtención de la información se elaborarán los instrumentos necesarios, los


cuales serán aplicados en cada fase del proceso de auditoría social.

METODOLOGÍA:

 Organización del grupo de trabajo para la elaboración del Plan de auditoría


social.
 Distribución cronológica del trabajo de campo.
 Revisión documental en el centro de salud de Parramos para conocer las
coberturas de vacunación
 Revisión de registros físicos y digitales de beneficiarios del programa de
inmunizaciones.
 Análisis de resultados de la auditoria social
 Elaboración del informe de auditoría social
 Presentación del informe de auditoría social
 Evaluación del Proceso de auditoría Social.

62
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

63
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

(Para implementar la auditoría)

Actividades Fecha Lugar Recursos Responsable

Organización del grupo y


Computadora, Impresora, Estudiantes 10º semestre
elaboración del plan de 08/10/2014 Chimaltenango
libros, Leyes. de Trabajo Social
auditoría social

Distribución cronológica del Computadora, Impresora, Estudiantes 10º semestre


08/10/2014 Chimaltenango
trabajo de campo libros, Leyes. de Trabajo Social

Revisión documental de Centro de Salud Sigses, sala situacional PNI, Estudiantes 10º semestre
14/10/2014
coberturas del PNI – Parramos POA, Memoria de labores. de Trabajo Social

Revisión de registros físicos


Centro de Salud Sigses, sala situacional PNI, Estudiantes 10º semestre
y digitales de beneficiarios 14/10/2014
– Parramos POA, Memoria de labores de Trabajo Social
del PNI

Computadora, Impresora.

Análisis de resultados de la Herramientas de Estudiantes 10º semestre


17/10/2014 Chimaltenango
auditoria social investigación de Trabajo Social

Útiles de oficina

Elaboración del informe de 20/10/2014 Chimaltenango Computadora, Impresora. Estudiantes 10º semestre
auditoría social

64
INFORME
DE AUDITORIA SOCIAL

Herramientas de
investigación de Trabajo Social
Útiles de oficina

Presentación del informe de Salón de Clases


auditoría social ante la Informe final de auditoría
10º semestre d Estudiantes 10º semestre
catedrática del curso 25/10/2014 Social, presentación en
T.S. UMG de Trabajo Social
Power Point.
Chimaltenango

Salón de Clases
Informe final de auditoría
Evaluación del proceso de 10º semestre d Estudiantes 10º semestre
08/11/2014 Social, presentación en
auditoría social. T.S. UMG de Trabajo Social
Power Point.
Chimaltenango

PNI = Programa Nacional de Inmunizaciones

65
INFORME DE AUDITORIA SOCIAL
ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA SOCIAL

 Para el proceso de realización de la auditoria social, en el centro de


salud nos organizaremos de la siguiente manera:
 Se coordinará con la directora del Centro de Salud para contar con el
espacio físico para el desarrollo de la auditoria social,
 Se organizará el grupo en 4 subcomisiones para abordar todos los
elementos de la matriz, y quedamos de la siguiente manera:

Marta Lidia Chioc Yután Juan Manuel Gualib Yat

María Antonieta Colaj Camey Norma Isabel Estrada Ávila

Silvia Maricela García Perén Gloria Estela Coló Chipix

Jairo Otoniel Sirin Oxlaj Ignacia Beatriz Yoc García

Cada subcomisión desarrollará 4 elementos de la matriz, por lo que cada una


diseñará su propio instrumento de investigación y se socializará en el grupo
para su validación previo a la aplicación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

 La evaluación del proceso de auditoría se efectuará al inicio, durante y al


final del ejercicio, según la dinámica del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

 Asamblea Nacional Constituyente. (1,985). Constitución Política de la


república de Guatemala. Guatemala: CENADOJ.
 SCEP. (s.f). Recopilación de Leyes. Guatemala: SCEP.
 SEPREM. (2,005). Programa de Capacitación para Mujeres en los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala: KAMAR.

66
INFORME DE AUDITORIA SOCIAL

MAPA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS.

67
INFORME DE AUDITORIA SOCIAL

BOLETA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MARIANO GALVÉZ DE GUATEMALA


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
EXTENCIÓN CHIMALTENAGO

Instrucciones: Los estudiantes del Décimo Semestre de la Licenciatura de


Trabajo Social, como parte del curso auditoria social realizamos la siguiente
entrevista con el siguiente instrumento, por lo que le solicitamos su valiosa
participación respondiendo a las preguntas que se le plantearan a continuación.

1. Conoce el nombre de las vacunas que se le aplican a su hijo.


SI NO ¿Cuáles? _____________________________
_______________________________________________________________

2. Recibe charlas sobre la importancia de las vacunas antes de aplicarlo a


su hijo
SI NO

3. Ha recibido las vacunas que le corresponde a su hijo durante este año.


SI NO ¿Cuáles? _____________________________
_______________________________________________________________

4. Desde su formación considera si la aplicación de las vacunas hacia los


niños es importante en aplicarlos según lo rige la tarjeta de vacunación.
SI NO ¿Por qué? _____________________________
_______________________________________________________________

5. La atención y el servicio que presta el centro de Salud llena sus


expectativas hacia la población en general.

SI NO ¿Por qué?_____________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

68

También podría gustarte