Está en la página 1de 13

LABORATORIO 4

INFORME DE LABORATORIO BIOLOGÍA CELULAR

CARLOS IVÁN MESA MANRIQUE

CÓDIGO: 45121608

PROFESOR:

STEVE STEPHENS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN

BIOLOGÍA GENERAL

05 DE OCTUBRE DE 2012

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA


1
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
INDICE DE CONTENIDO

Pagina

Resumen………………………………………………………………………………….3

Objetivos………………………………………………………………………………….4

Introducción………………………………………………………………………………5

Metodología………………………………………………………………………………9

Resultados………………………………………………………………………………11

Discusión de resultados……………………………………………………………….12

Conclusiones……………………………………………………………………………13

Bibliografía………………………………………………………………………………14

Anexos…………………………………………………………………………………..15

2
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
RESUMEN

En la realización de este laboratorio se efectuó un procedimiento acerca de la


biología celular, tomado muestras de células procariotas y eucariotas así como:
células eucariota animal y célula eucariota vegetal observando mediante el
microscopio para así registrar variables de los diferentes tipos de células que se
observaron y obteniendo datos para analizar sus características morfológicas,
afinidad por el Gram, y comparar su tamaño para saber si todas son de igual
tamaño.

Palabras claves: Célula Procariota y Eucariota, Célula Animal y Vegetal.

3
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
OBJETIVOS

 Diferenciar una célula procariota de una eucariota.

 Identificar las partes diferenciadas de una célula animal y vegetal.

 Observar al microscopio los elementos básicos de una célula animal y

vegetal: membrana plasmática, citoplasma y núcleo.

 Comparar y describir la forma, el tamaño y el interior de las células

procariota y eucariota.

 Establecer diferencias y semejanzas entre la célula animal y vegetal,

mediante la coloración de Gram.

4
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
INTRODUCCIÓN

La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1663, quien la vio por primera vez
en laminillas delgadas de corcho. Célula quiere decir pequeña celda.

Tanto las plantas como los animales están formados por células, Las células se
forman a partir de otras pre-existentes, y Todas las actividades y funciones de los
seres vivos están determinadas por interacciones celulares.

De acuerdo al número de células de los organismos estos se pueden clasificar en:

Unicelulares, cuando tienen una sola célula bacterias

Pluricelulares, cuando están formados por muchas células el hombre está formado
por 60 billones de células.

La célula es la unidad funcional, estructural y de origen de los seres vivos.

Se cree que todos los organismos que viven actualmente en la Tierra derivan de
una célula primitiva nacida hace mas de tres mil millones de años. Esta célula,
superando a sus competidoras, tomó la delantera en el proceso de división celular
y evolución y con el tiempo, cubrió de verde la tierra y cambió la composición de
su atmósfera. Un hito importante a lo largo de este camino evolutivo se produjo
hace casi dos mil millones de años, cuando ocurrió la transición desde las células
pequeñas con una estructura interna relativamente sencilla las denominadas
células procariotas que incluyen diversos tipos de bacterias, hasta las células
eucariotas, mayores y radicalmente más complejas, tal como las encontramos hoy
en los animales y plantas superiores.

La célula es la unidad básica funcional y estructural más pequeña de los


organismos vivos. Se compone de partes características, cuyo trabajo esta
coordinado de tal manera que cada tipo de célula lleva a cabo una función
estructural bioquímica única. Las células realizan numerosas reacciones químicas
para dar origen al proceso vital que se lleva a cabo de manera conjunta; es decir,
estructuras especializadas dentro de la célula efectúan reacciones químicas
aisladas, las cuales están coordinadas unas con otras para mantener con vida
tanto la célula como los tejidos, órganos, sistemas y todo el organismo

5
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
Fig. 1 Célula procariota

Fuente: Purves W. (2002)

Fig. 2 Célula vegetal

Fuente: Johnson, G. (2006)

Fig. 3 Célula animal

Fuente: Johnson, G. (2006)

6
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
METODOLOGÍA

En este laboratorio se implementó el proceso de identificación de células las


cuales están clasificadas en dos grandes grupos: las células procariotas y células
eucariotas.

Se seleccionaron diferentes tipos de muestras descritas a continuación:

Procedimiento:

Célula de Epitelio bucal humano:


1. Con un palillo se froto con suavidad la lengua para la extracción de la muestra.
2. Luego se depositó la sustancia extraída en el centro de un portaobjetos
adicionando una gota de solución salina y una gota de azul de metileno mezclando
cuidadosamente. 3. Se colocó el cubreobjetos procurando que no queden
burbujas de aire. 4. Se observó la muestra al microscopio moviéndola para
visualizarla correctamente utilizando el aumento de 1000X.

Fig. 4 Células Epiteliales


Fuente: Prescott, (2004)

Célula de un corte transversal de papa:


1. Se tomó el bisturí y se hizo un corte transversal de la papa obteniendo una
porción pequeña y delgada casi transparente, 2.Se colocó en un portaobjetos
limpio con unas gotas de agua 3. Se colocó sobre la preparación un cubreobjetos
evitando que se formen burbujas y se llevó al microscopio. 4. Se observó esta
preparación en el microscopio con el objetivo de 4 X, 10X y 40X. 5. Se localizaron
las células algo hexagonales y en su interior los amiloplastos. 6. Se realizó un
montaje de la forma descrita anteriormente pero colocando lugol en el
portaobjetos. 7. Por ultimo se examinó y comparo observado antes y después de
haber teñido con lugol.

Célula de tejido epidemial de cebolla:


1. Separando con el bisturí una de las capas internas de la cebolla se desprendió
la tenue membrana que está adherida por su cara interior cóncava. 2. Se depositó
el fragmento de membrana en un portaobjetos con unas gotas de agua. 3. Se hizo
otro montaje pero colocando el tejido en unas gotas de lugol. 5. Se puso sobre la

7
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y fue llevada al
microscopio. 6. Se observó la preparación a 4x, 10X y 40X.
Esta célula es una célula eucariota vegetal, su estructura celular está compuesta
por un nucleó, pared celular y Núcleo, su forma es rectangular y su tamaño
promedio es de 60.75µ

Células sanguíneas:
1. Se tomo la muestra de un becerro joven previamente tomada 2. Se colocó una
pequeña gota en una lámina portaobjetos. 3. Se colocó otra lámina sobre la
primera, se acercó a la sangre, luego se deslizo suavemente en forma continua
hasta formar una capa o frotis delgado. 4. Se dejo secar la preparación en
posición horizontal al medio ambiente. 5. Una vez seca la lámina se aplicó sobre el
frotis el colorante y se dejó actuar durante tres minutos.

Fig. 5 Células sanguíneas


Fuente: Prescott, (2004)

RESULTADOS

El tamaño de las células visto mediante el microscopio se hace mediante una


formula para calcular el tamaño de las células.

Fig. 6 Vista desde el microscopio y longitud.

Donde el circulo negro (afuera) es la visión mediante el microscopio y el las líneas


rojas (Adentro), son la medición del papel milimetrado para saber cuanto mide
cada espacio.
Así se hizo la conversión de unidades:

8
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
Los datos obtenidos se registraron en las tablas descritas a continuación:

Tamaño
Gr NOMBRE PROMEDIO MAXIMO MINIMO RANGO
(µ)
9 Célula de Epitelio bucal de humano
21,2 47,8 60 21,2 38,8
1 Célula de Epitelio bucal de humano
60 47,8 60 21,2
2 Célula de Epitelio bucal de humano
50
6 Célula de Epitelio bucal de humano
60
Tabla 1. Resultados de las células de epitelio bucal

Esta célula es una célula eucariota animal, su estructura celular está compuesta
por un nucleó, membrana citoplasmática definida y citoplasma, su forma es
ovalada y su tamaño promedio es de 47.8.

Tamaño
Gr NOMBRE PROMEDIO MAXIMO MINIMO RANGO
(µ)
9 Célula de tuberculo de papa 83 98,25 85 83 2
9 Célula de tuberculo de papa 85 98,25 112,5 83
1 Célula de tuberculo de papa 112,5
6 Célula de tuberculo de papa 112,5
Tabla 2. Resultados de las células papa

Esta célula es una célula eucariota vegetal, su estructura celular está compuesta
por un nucleó, pared celular y amilo plastos, su forma es poligonal y su tamaño
promedio es de 98.5µ

Tamaño
Gr NOMBRE PROMEDIO MAXIMO MINIMO RANGO
(µ)
9 Células de Cebolla 1000 609,75 1000 1000 0
9 Células de Cebolla 1000 348,42857 1000 70,8
1 Células de Cebolla 82
2 Células de Cebolla 73,2
3 Células de Cebolla 70,8
4 Células de Cebolla 128
6 Células de Cebolla 85

Tabla 3. Resultados de las células de cebolla

Esta célula es una célula eucariota vegetal, su estructura celular está compuesta
por un nucleó, pared celular y Núcleo, su forma es rectangular y su tamaño
promedio es de 60.75µ

9
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
Tamaño
Gr NOMBRE PROMEDIO MAXIMO MINIMO RANGO
(µ)
9 Globulos rojos de humano 6,7 12,1175 6,4 6,7 -0,3
9 Globulos rojos de humano 6,4 8,0783333 14 6,07
1 Globulos rojos de humano 7,3
2 Globulos rojos de humano 14
3 Globulos rojos de humano 6,07
4 Globulos rojos de humano 8
Tabla 4. Resultados de las células glóbulos rojos
Esta célula es una célula eucariota animal, su estructura celular está compuesta
por membrana citoplasmática, su forma es ovalada, aplanada en el centro y su
tamaño promedio es de 8.078µ

Descripción de los dibujos: Vista en el microscopio Óptico (Tabla 5)

ANALISIS Y
NOMBRE DIBUJO FORMA Vista
CONCLUSIÓN
Esta es la
imagen sé ve
Célula de que la célula en
Epitelio 1000X forma de
bucal óvalos.
Tamaño 4.4 x
2.6
Esta es la
Célula de imagen sé ve
que la célula en
glóbulos
1000X forma de ovalo
rojos tamaño 3.5 x
1.8
Esta es la
imagen sé ve
Células de que la célula
cebolla 1000X animal tiene
(Allium una forma de
fistulosum) Circular.
Tamaño 4.0 x
2.4

Células de Esta es la
papa imagen sé ve
que la circular y
(Solanum 1000X ovalada
tuberosum) Tamaño: 4.5 X
2.2

Tabla 5. Características morfológicas de las células vistas al microspcopio


Fuente: Autores

10
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para las células de cebolla se observo que la pared celular como unos pequeños
polígonos, la membrana celular no se puede observar para ello se necesita de un
microscopio electrónico.

Se observaron distintas formas y tamaños. El tamaño de las células estaba en un


rango de 5µ y 100µ

Las tomas de muestras y la medición de cada una de ellas tiene un rango de error
el cual puede estar cercano al 5%. Ya que cada persona tiene diferente visión y
calculo de la medidas.

11
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
CONCLUSIONES

 Se resuelve que la célula vegetal es la única célula que cuenta con una
pared celular y una membrana celular

 Se puede apreciar que los datos obtenidos teóricamente en las tablas


poseen errores y no hay que confiarse de ellos ya que son los mismos en
la práctica obtenida.

 Al observar las células con el microscopio se puede desfasar por que no


todos están igualmente calibrados y la visión varia de acuerdo a la vista de
cada uno

 A la hora de observar las células hay que tener en cuenta un conocimiento


previo obtenido en clase y de investigaciones para aclarar dudas.

 Se identificaron orgánelos celulares con base en la capacidad de


ampliación del microscopio.

 Se describieron las diferentes formas y tamaños de las células eucariotas y


procariotas.

 Se determino la relación que existe entre estructura y función que realiza


cada célula.

 Se adquirió la capacidad de identificar, dibujar y explicar los componentes


celulares observados al microscopio.

12
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS
BIBLIOGRAFÍA

Starr C, Taggart R. (2008). Biología. La unidad y la diversidad de la vida Undécima


Edición. Cengage Learning.

Campbell & Reece. (2007). Biología. 7ª edición. Editorial Médica Panamericana

Journal of Cell Biology.(2010) Revista. V108

Purves W, Sadava D, Orians G & Heller H.(2003). Vida. La Ciencia de la Vida. 6º edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Bruce, A., Lewis J., Raff, M., Roberts K. & Walter P. (2004). Biología Molecular De La
Celula. Editorial Omega. 4 Edición

Prescott et al. (2004). "Microbiología". Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 5a edición

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De La Célula.


Pearson Educación. 6 edición

Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 edición

Johnson, G. (2006). “Biología Celular”. México D.F. Segunda Edición. Editorial


Panamericana. Págs. 42-47

13
ESTIMACIÓN DE DIVERSIDAD DE DIATOMEAS

También podría gustarte