Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|3881511

Manual de Molienda Marsa

Hornos metalurgicos (Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)
lOMoARcPSD|3881511

MANUAL DE MOLIENDA

JEFES DE GUARDIA – PLANTA DE BENEFICIO


MINERA AURIFERA RETAMAS S.A

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

GENERALIDADES

1. Introducción.-

El propósito de este manual es del proporcionar a todos los operadores de la Sección


Molienda, mayores conocimientos sobre el proceso de la molienda del mineral.
Actualmente en la Planta de Beneficio de MARSA se está tratando 1450 TMS, nos estamos
proyectando a un tratamiento de 1800 TMS.

El mineral que ingresa a las tolvas de finos son alimentadas mediante las fajas extractoras
hacia el molino.

El alimento va directamente hacia el Molino 9 x 8 N°2 (Molienda Primaria), luego la descarga


del molino va hacia un cajón donde se encuentran 2 bombas GIW N°1 y N°2 que son
bombeadas hacia los ciclones GMAX 1 y 2 la descarga de los ciclones van hacia el molino 9 x 8
N°1 (Molienda Secundaria).

A continuación se detallara los aspectos más importantes en la molienda, consideraciones a


tener en cuenta en esta etapa.

2. Ventajas.- Adquiridos estos conocimientos, Ud. tendrá las siguientes ventajas:


 A) Aumentará su capacidad.
 B)- Trabajará con mayor seguridad.
 C)- Mayor prestigio personal.
 D). Tendrá posibles ascensos

EL MINERAL

1. ¿Qué es el mineral?
El mineral es el producto de la explotación de una mina, tal como sale.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

2. ¿Qué es lo que contiene?

El mineral contiene dos partes:

a.- Parte valiosa o mena

b.- Parte no valiosa, parte estéril o ganga

3. ¿A que llamamos parte valiosa?

Llamamos parte valiosa a la parte del mineral que tiene valor industrial o comercial, de allí
que nazca la posibilidad de aprovecharnos. En las minas de este campamento la parte
valiosa está formado por:

 Pirita aurífera
 Sulfuros de plata

4. ¿Cuál es la parte no valiosa?

La parte no valiosa es la parte del mineral que no tiene valor comercial y que es necesario
separarlo de la parte valiosa. La parte no valiosa está conformado por:

 Sulfuro de fierro (Pirita)


 Insolubles.
 Piedras, desmonte, rocas andesititas, etc.

5. ¿A que llamamos mineral rico?

Se llama mineral rico al mineral de primera o sea aquel que contiene gran cantidad de parte
valiosa y muy poca ganga.

6. ¿A que se llama mineral pobre?

Se llama mineral pobre aquel que contiene pequeñas cantidades de parte valiosa y gran
cantidad de ganga.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

7. ¿Qué tipo (rico o pobre) abunda más en el Perú?

La gran mayoría de las minas del Perú y todas de la Empresa contienen minerales pobres.
Son raras y contadas las minas que tienen minerales ricos.

LAS CONCENTRADORAS

1. ¿Qué hacen las concentradoras?


Las concentradoras tratan minerales pobres con el objeto de separar los elementos valiosos
de la ganga o material insoluble

2. Ventajas de la concentración.
 Es necesario concentrar los minerales pobres por las siguientes ventajas:
 Transporte menos costoso
 Aprovechamiento de minerales pobres.
 Fundición separada.
 Progreso de la región.

3. ¿Cuáles son las etapas de la concentración?


Concentrar un mineral no es fácil, sino hay que seguir una serie de etapas procesos antes
de llegar al concentrado final. Estas etapas son las siguientes:

 A.-La Liberación.-Si observamos detenidamente un mineral pobre, veremos que la ganga


está incrustada firmemente entre los sulfuros valiosos y los mismos sulfuros están
amarrados entre sí. Por eso antes, de proceder a separarlos será necesario despegar cada
uno de ellos de los demás elementos. La manera de liberarlos es reduciéndoles de
tamaños más pequeños o casi a polvo.
 B.-La Selección.- En la arena fina, tenemos la mayoría de los sulfuros valiosos libres pero
mezclados entre ellos y con ganga. A este producto no lo podemos llamar concentrado
porque todo está mezclado. Será necesario seleccionar a los elementos valiosos.

4. ¿Cuáles son las secciones de nuestra Planta?

 Las secciones de la Planta San Andrés son las siguientes:


 Chancado

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

 Molienda.
 Flotación.
 Espesamiento de Concentrados.
 Filtración de Concentrados
 Remolienda y Lixiviación de Concentrados.
 Espesamiento y obtención de solución rica.
 Lavado en contracorriente (CCD).
 Precipitación de los valores disueltos.

LA MOLIENDA

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

1. ¿Qué objeto tiene la molienda?

 La molienda del mineral tiene por objeto reducir el tamaño granular y pulverizar el
mineral lo más pequeño que sea posible, de tal manera de liberar totalmente la
parte valiosa.
 En la práctica la molienda se puede medir mediante un cedazo. Esto quiere decir
que en un análisis de tamaño con la malla 200, para una buena liberación el over
flow del ciclón debe de ser mayor de 50% malla menos 200. Esto que se acaba de
decir acerca de la reducción de tamaño en la Sección Molienda está considerada
como básica y de gran importancia. Es responsabilidad del molinero; entonces en
resumen el trabajo de la Sección Molienda es:
 Concluir la liberación de los sulfuros valiosos por reducción de tamaño del mineral.
 Obtener un producto llamado pulpa, adecuado en tamaño y en cantidad para la
operación correcta de la Sección Flotación.

2. Maquinarias y equipos usados en esta Sección.

 Tolvas de Finos.
 Alimentadores.
 Fajas Transportadoras.
 Balanza Automática.
 Molinos.
 Bombas.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

 Ciclones.
 Concentradores Gravimétricos: Jigs.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

TOLVAS DE FINOS

1. Definición.
Llamado así debido a que recepciona el mineral en su tamaño reducido, y es la última parte
del circuito de chancado, a parte de la cual se inicia el circuito de molienda. El material de
construcción es de planchas de acero y tiene forma cilíndrica.

2. Capacidad de las tolvas.

Tolva Nº 01: Tolva Nº 02:


Diámetro: 8.22 m Diámetro: 7,92 m
Altura: 9,14 m Altura: 8,53 m

9,14 m 8,53 m

8,22m 7,92 m

Volumen: V1 = 485,04 m3 Volumen: V2 = 420,23 m3


 C = (1 - 0,4) x 2.8
 C = 1,68 TM/m3
Entonces: T1 = (486,39) (1,68) T2 = (420,96) (1,68)

T1 = 814, 86 TM T2 =706.98 TM

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

3. ¿Para qué sirven las tolvas de finos?

Las tolvas de finos son necesarias por los siguientes motivos:

 Aseguran una carga constante a los molinos


 Nos permiten hacer reparaciones en la Sección Molienda sin necesidad de parar la
Sección Chancado.
 Permiten parar la Sección Chancado para su mantenimiento, reparación y limpieza,
etc., sin necesidad de parar la Sección Molienda

LOS ALIMENTADORES

1. ¿Para qué sirven los alimentadores?


 Los alimentadores sirven para mandar al molino de bolas una carga medida, según la
capacidad de él, a la vez que impiden una descarga violenta de la tolva de finos.

2. ¿Qué son los chutes?


 Los chutes son cajones de lados inclinados que se encuentran uniendo el fondo de la tolva
de finos con su respectivo alimentador.

3. ¿Para qué sirven los chutes?


 Los chutes sirven para ayudar a salir del mineral de las tolvas de finos y también para
amortiguar la carga, sino sufrirían los alimentadores.

4. ¿Qué cuidado hay que tener en los chutes?

 Los principales cuidados que se deben tener en los chutes son los siguientes:
 No deberían de tener huecos porque se producirían derramas de carga y ensuciarían los
pisos.
 Las cuchillas deben estar en buen estado.

5. ¿Cuántos alimentadores tenemos en la Sección Molienda?


 En la sección Molienda tenemos 4 alimentadores dos en cada tolva de finos.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

LAS FAJAS TRANSPORTADORAS

1. ¿Para qué sirven las fajas transportadoras?


 Las fajas transportadoras sirven para llevar o transportar el mineral fino de las tolvas
al molino de bolas 9´x 8´, en forma cómoda, rápida, etc.

2. Partes principales de la faja transportadora.


Las principales partes de una faja transportadora son los siguientes:

a. La faja propiamente dicha: es de lona cubierta totalmente con jebe. Tiene la


misión de llevar el mineral.
b. Las poleas: Tienen la misión de darle movimiento a la faja y con ella transportar el
mineral. Están colocados a los extremos de las fajas., tenemos varios tipos de
poleas:

1. Polea de cabeza: es de forma cilíndrica, está situada en la parte anterior.


Lleva acoplado el motor que la mueve.
2. Polea de cola: es de forma cilíndrica. Está situada en la parte posterior de
la faja. Lleva acoplado el templador de tornillo.
c. Los polines. Tienen la misión de sostener a la faja entre las poleas principales y
ayudar a la faja a dar vueltas.
d. Los templadores. Tienen la misión de templar la faja, evitando que resbale por
estar muy flojas. En nuestra sección solo tenemos templadores de tornillo.
e. Las cuchillas o raspadores. Sirven para evitar el corte de la faja transportadora
con las planchas de acero por rozamiento, usamos varios tipos de cuchillas
f. El sistema de movimiento: Sirve para darle movimiento a la faja. Está constituido
por:

1. El motor.
2. El reductor de velocidad.
3. El piñón.
4. La cadena catalina.

3. ¿Cuántas fajas transportadoras tenemos en esta sección?

En la sección de molienda tenemos 6 fajas transportadoras de las cuales 4 son fajas


extractoras de las tolvas de finos.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

Dimensiones de la faja transportadora “H”

Ancho : 24 pulgadas

Largo : 33.5 metros

Dimensiones de la faja transportadora “F”

Ancho : 36 pulgadas

Largo : 8.80 metros

Dimensiones de la faja transportadora extractora Nº 1

Ancho : 30 pulgadas

Largo : 14.10 metros

Dimensiones de la faja transportadora extractora Nº 2

Ancho : 30 pulgadas

Largo : 18 metros

Dimensiones de la faja transportadora extractora Nº 3

Ancho : 30 pulgadas

Largo : 14.20 metros

Dimensiones de la faja transportadora extractora Nº 4

Ancho : 30 pulgadas

Largo : 13.5 metros

4. ¿Por qué se ladea una faja?

Una faja transportadora se descentra o ladea por los siguientes motivos.

a) Cuando las poleas o las contra poleas están con carga


b) Cuando la faja está mal empalmada (cortada sin escuadra).
c) Cuando la faja está mal templada.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

5. ¿Qué le puede ocurrir a una faja ladeada?

A una faja ladeada le puede ocasionar los siguientes daños:

a) Derramar carga.
b) Plantar la faja.
c) Romper la faja.
d) Quemar el motor de la faja.
e) Ocasionar accidente.

6. ¿Qué pasa cuando los polines no trabajan?

Cuando los polines están atracados gasta la faja, ya que a un polín plantado trabajaría como
una lija.

7. ¿Qué cuidados se deben tener al hacer la limpieza de las fajas?

Al realizar la limpieza de las fajas transportadoras se recomiendan parar la faja, pero en caso
de que no se puede parar debido al tipo de operación que realiza, hacerlo con mucho
cuidado, porque muchas veces ha ocurrido accidentes fatales a trabajadores inexpertos o
demasiados confiados que han quedado aprisionados entre la faja y la polea, solo por limpiar
las fajas en movimientos.

8. ¿Qué cuidados se deben tener con las grampas?

Los principales cuidados que se deben de tener con las grapas son los siguientes:

a) Deben estar completas.


b) Deben estar enteras.
c) Se debe tener especial atención de que las grampas no se levanten cuando estén
gastadas, porque puede malogras la faja.

9. ¿Qué cuidados se deben tener con las cuchillas o guías?

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

Los principales cuidados que se deben de tener con las cuchillas son:

a) Cuchillas en buenas condiciones, es decir no deben estar gastadas ni tener huecos,


para evitar el derrame de carga a los pisos.
b) No debe de meterse mineral grueso entre la cuchilla y la faja porque puede levantar
las grapas y romper la faja.

10. ¿Porque se plantan las fajas?

Las fajas transportadoras se plantan por los siguientes motivos:

a) Cuando están demasiado flojas.


b) Cuando la mayoría de los polines no trabajan.
c) Cuando se ladea la faja.
d) Cuando faltan algunas grapas.
e) Cuando la cuchilla de limpieza está muy gastada.
f) Cuando la polea de cabeza o de cola esta mojada o con grasa.
g) Cuando está sobrecargada.
h) Cuando hay carga debajo de la faja, a la altura de las poleas.

11. Cuidados principales con las fajas transportadoras

Los principales cuidados que hay que tener con las fajas son los siguientes:

a) Faja alineada y centrada.


b) Tensión correcta de la faja.
c) Poleas y polines limpios sin costra.
d) Templador del martillo en buenas condiciones.
e) Chequear las temperaturas del motor y del reductor de velocidad.
f) Lubricación de las chumaceras y del reductor de velocidad.
g) Limpiar la carga debajo de las fajas y poleas.
h) No forzar la faja cuando se plante, descargarlo antes de volver a arrancar.
i) No usar las fajas para otro objeto que el transporte de mineral.
j) No cruzar por encima de la faja en movimiento.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

LA BALANZA AUTOMATICA THERMO RAMSEY

1. ¿Para qué sirve la balanza automática?


La balanza automática es un aparato que sirve para registrar el tonelaje, marcará
exactamente el peso o carga del mineral que entra al molino, es decir, el tonelaje que trata la
concentradora.

2. ¿Dónde está colocada la balanza?


La faja está colocada sobre la faja transportadora “H” antes de que el mineral ingrese al
molino 9’ x 8’.

3. Partes principales de la balanza


En la balanza automática se pueden distinguir partes principales, a saber:

a) el cuerpo de la balanza.
b) La suspensión de la balanza
c) Los polines.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

4. ¿Cómo se lee la balanza?


La balanza tiene un disco graduado y un marcador de tonelajes con cinco números. Al girar e
inclinarse el disco aumenta el ultimo numero del marcador o indicador de tonelajes.

5. Su funcionamiento
La balanza automática desempeña su trabajo de la siguiente manera:

a) cuando la faja transportadora “H” está en movimiento pero vacía, el disco no debe
girar en ningún sentido y debe de mantenerse en posición vertical. En otras palabras,
no debe marcar tonelaje alguno.
b) Cuando la faja transportadora “H” está trabajando con carga, el disco debe girar y no
tomar una posición inclinada a la vez que va marcando diferentes cantidades según el
tonelaje que va pasando.

6. ¿Cuándo se lee la balanza?


La balanza se lee:

a) A las 12.00 horas y las 24 horas, luego de tomar las lecturas se resetea.
b) Cuando uno quiere adelantarse en saber cuántas toneladas va a pasar. Durante la
guardia.

7. ¿Cómo se calcula el tonelaje?


Para calcular el tonelaje se debe hacer 2 lecturas: una lectura inicial y otra lectura en el
tiempo que se quiere calcular, luego se restan las dos cantidades.

8. ¿Cuidados principales que debemos tener con la balanza automática?


Los principales cuidados que se deben tener con la balanza o pesador automático son los
siguientes:

a) La balanza debe estar, principalmente en suspensión.


b) La faja del mecanismo principal de la balanza y el disco graduado deben estar
completamente limpios, sin costra.
c) Tensión correcta de la faja transportadora: faja “H”.
d) El marcador de tonelajes debe girar correctamente y uniformemente.
e) El polín inferior movido por la faja transportadora debe estar completamente limpio,
sin costra.
f) Todos los polines curvos de la suspensión también deben estar limpios y girar
libremente. La carga pegada produce lecturas falsas.
g) Que el disco graduado no gire hacia delante o hacia atrás con la faja transportadora
vacía.
h) No se debe de colocar cuerpos extraños en la plataforma y suspensión de la balanza.
Malogra la lectura del tonelaje

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

i) No sumar ficticiamente el tonelaje, para luego hacer el ajuste necesario al final de la


guardia.

LOS MOLINOS

1. ¿Para qué sirven los molinos?


Los molinos son maquinas que sirven para moler el mineral o sea reducir la carga a un tamaño tan
pequeño como para conseguir la liberación total de los sulfuros valiosos de la ganga que los
acompañan.

2. Partes principales del molino


Las principales partes del molino son las siguientes:

a) El casco o cuerpo: es de forma cilíndrica y está construido de acero duro. En posición


horizontal desempeña su trabajo.
b) Las tapas: el casco tiene en sus extremos dos tapas del mismo material una en la
entrada y otra en la salida.
c) Los muñones: De el centro de las tapas unos tubos grandes llamados muñones. Por
donde entra la carga se llama muñón de entrada y por donde sale la carga se llama
muñón de salida.
d) Las chaquetas o forros: el interior del casco y las tapas del molino están protegidos
por un revestimiento de planchas con ondulaciones y parrillas, en algunos molinos, de
acero duro. Estos le sirven para resguardar la integridad del casco de los golpes de los
ejes o de las bolas.
Las chaquetas van aseguradas al cuerpo y a las tapas por medio de pernos.

e) Las chumaceras: se comportan como soporte del molino, a la vez que es parte donde
gira el molino.
f) El alimentador: sirve para dar acceso a la carga o pulpa del molino. Se encuentra en el
muñón de entrada y tiene la forma de espiral.
g) La carga moledora: constituyen parte importante en la molienda del mineral. Están
formados por las bolas.
h) El sistema de transmisión: es lo que da movimiento al molino, está formado por lo
siguiente:

a) el motor, trasmite el movimiento del piñón.


b) el coupling.
c) el piñón, está montado sobre un eje y sirve para trasmitir el movimiento del motor
de la catalina.
d) La catalina, es una ruede dentada que rodea la parte exterior del casco.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

3. Su funcionamiento.
El motor, que al recibir la energía eléctrica, inicia el movimiento del piñón, luego este a la
catalina y el molino comienza a girar sobre sus muñones de apoyo y las chumaceras a una
velocidad determinada para cada tamaño de molino.

Cuando el molino trabaja, los ejes o las bolas son elevadas por las ondulaciones que presentan
las chaquetas y suben hasta cierta altura, de donde caen golpeándose entre ellos y contra los
forro. Vuelven a subir y a caer, así sucesivamente. En cada vuelta del molino hay una serie de
golpes y friccione, estos son los que van moliendo ala mineral.

4. ¿Cuántos tipos de molinos tenemos?


Teniendo en cuenta a su carga moledora, tenemos un tipo de molino (molino de bolas) (Ball
Mill)

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

5. Los molinos de bolas


Se le llama así porque en su interior tiene bolas de acero, estas bolas son las que muelen el
mineral. Tenemos un primario 9’Ø x 8’ y tres secundarios 5’Ø x5’ Nº 1 y Nº 2 y el 6’Ø x 6’.

6. Observaciones
Vamos a ver algunas consideraciones sobre los molinos de bolas:

a) En el lado de la descarga de los molinos tienen una parrilla, para evitar que se salgan las bolas.
b) Acoplando al muñón de descarga tienen un cedazo llamado, en ingles “Trommel”, que sirve
para evitar que las bolas gastadas pasen a los cajones de las bombas que luego causan
problemas.
c) Las chaquetas del molino son de acero al manganeso

7. Densidades de los molinos


Las densidades de descarga de los molinos se miden mediante la balanza de densidades Mercy,
haciendo uso de un litro tarado, la cual se llenara con pulpa y se procede luego a pesar.

Esta balanza presenta sus ajustes en caso de producirse alguna falla. La balanza debe ser
chequeada por el molinero en cada guardia. El chequeo se hace llenando el litro de agua limpia
y debe pesar aproximadamente 1000 gramos. Si existe alguna variación de peso, se procede a
ser el ajuste necesario.

Las densidades que deben presentar las pulpas en la descarga de los molinos son los siguientes:

a) molino de bolas 9’Ø x 8’ ……………………………..2000 – 2100 gr/L


b) molino de bolas 6’Ø x 6’……………………………..1800 – 1900 gr/L

Estas densidades son consideradas ideales para este tipo de mineral, es decir, que para
recuperar los finos requieren de una óptima liberación y aprovechamiento de los elementos
valiosos en nuestra concentradora.

8. Variables de la molienda
Podemos considerar como variables de la molienda aquellos fenómenos que no son fijos o no
ingresan al molino en una cantidad constante o estable, sino por lo contrario, entran en
cantidades diferentes.

Estas variables son las siguientes:

a) Carga de mineral.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

b) Suministro de agua.
c) Carga moledora.

9. La carga mineral
Teniendo presente que una de las bases de la productividad en una planta concentradora es el
tonelaje que se trata, es dable controlar en forma cuidadosa la cantidad de mineral.

a) ¿Qué condiciones debe tener la carga de mineral?


La carga de mineral debe tener las siguientes condiciones:
I. Buena en cantidad: la cual se obtiene a través de los alimentadores.
II. Buena en tamaño: la cual depende de la sección de chancado. El tamaño máximo debe
ser de 100 -½”.
III. Debe ser limpia: no debe contener maderas, trapos, alambres, etc., porque se pude
atorar el chute de entrada al molino de bolas, además se pueden atorar las bombas,
ciclones, celdas de flotación.
IV. La cantidad de carga que entra al molino de bolas es registrada en la balanza automática.
Se debe de procurar que la carga que ingresa al molino sea la requerida.

10. El control de suministro de agua


Se controla la dotación de agua a los molinos mediante la densidad en la descarga de los
mismos, y en el rebalse de los ciclones.

a) ¿Qué papel desempeña el agua en la molienda?


Cuando el mineral y el agua ingresan al molino de bolas se forma un barro que tiene la
tendencia a pegarse a las bolas. Cuando el molino está trabajando, las bolas caen y
golpean el mineral que está pegado a ellos.
Por otro lado, el agua ayuda a hacer avanzar la carga molida.

b) ¿Qué ocurre en el molino cuando se alimenta mucha agua?


El exceso de agua lava las bolas y cuando éstas caen se golpean entre ellas y no muelen el
mineral. Además el agua en gran cantidad saca la carga demasiado rápido y no da tiempo
a que se muela, saliendo gruesa, reduciendo el tiempo de residencia del mineral dentro
del molino.

c) ¿Qué ocurre en el molino cuando se alimenta poca agua?


La deficiencia de agua en el molino hace que la carga avance lentamente y la pulpa se
vuelva muy espesa alrededor de las bolas, impidiendo buenos golpes porque el lodo lo
amortigua. En consecuencia, la densidad de la pulpa será alta. También la carga sale
gruesa, es decir, habrá una mala molienda.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

d) ¿De dónde viene el agua para los molinos de bolas?


El molino de bolas trabaja generalmente con agua fresca proveniente de Mush Mush y de
Laguna Blanca en épocas de sequía se recircula agua del espejo de flotación y solución de
efluentes.

e) ¿Cómo es el circuito de recuperación de agua?


El circuito de agua recuperada de la cancha de relave de flotación es el siguiente:
La solución del espejo de flotación es bombeada por la bomba 80-40 a un tanque que se
encuentra ubicada junto a la tolva de finos No. 2.

11. La carga moledora


Las bolas son parte importante en la molienda, por lo tanto es necesario agregar esta
carga moledora, cuando las operaciones así lo requieran.

a) ¿Cuántas bolas se echan al molino primario?


Cálculo del peso de bolas: P en Kilos

P= Tx% T= Toneladas tratadas/día


100 %= Porcentaje de bolas

Cálculo del número de bolas: N

N = Px1000 P= Peso total de bolas en kilos

b b= Peso de una bola en gramos

Entonces la adición de bolas al molino 9’Øx8’ será de 450 bolas de 3˝Ø que se alimentan a
diario esto variará según el tratamiento, esta adición de bolas es con un tratamiento de 1450
TMS/día

b) ¿Cuántas bolas se echan a los otros molinos?


Al molino 6’Ø x 6’

Bolas de 3 ˝ Ø = 10

Bolas de 2˝ Ø = 215

Al molino 5’Ø x 5’ Nº 1 y Nº2

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

Bolas de 2˝ Ø = 96

Bolas de ½ ˝ Ø = 68

c) ¿Qué sucede en el molino si se echan mucha bolas?


Cuando el molino tiene muchas bolas hace disminuir la capacidad del molino y, por lo
tanto, el tonelaje. Esto debido a que la carga moledora está ocupando el espacio que
debería ocupar el mineral.

d) ¿Qué sucede si se cargan pocas bolas?


El molino no podrá moler eficientemente y se perderá tonelaje. No hay quien muela.

12. Otros problemas que se presentan en las operaciones con los molinos
En las operaciones con los molinos se presentan los siguientes casos.

a) ¿Qué nos indica una pulpa de densidad baja?


Una pulpa de baja densidad en la descarga de los molinos nos indica:

- Poca carga de mineral


- Mucho agua

b) ¿Qué se debe hacer cuando falta carga al molino?


Cuando falta carga al molino se debe de hacer lo siguiente:

- Incrementar el variador de la balanza automática para subir el tonelaje.


- Chequear las compuertas de alimento a los molinos secundarios.

c) ¿Qué nos indica una pulpa de densidad alta?


Una pulpa de densidad alta en la descarga de los molinos se debe a:

- Mucho tonelaje.
- Carga gruesa.
- Carga dura.
- Poca agua.

d) ¿Qué problemas ocasionan una pulpa de densidad alta?


Los problemas que puede ocasionar una pulpa de densidad alta son los siguientes:

- Las bombas no jalan bien.


- Rebalsan los cajones de las bombas.
- Se sobrecarga los molinos secundarios.
- No hay una buena flotación por la carga gruesa.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

e) ¿Cómo se mide la densidad de la pulpa?


Ya hemos visto que se mide la densidad de la pulpa por medio de la balanza Mercy.

f) ¿Cuál es la manera correcta de tomar las muestras para las densidades?


Al tomar con el litro las densidades de la pulpa se deben de recibir ésta aproximadamente
hasta los orificios que tiene la medida. Si se toma menos pulpa en el litro, la lectura de la
densidad en la balanza será baja y se demora el litro en la descarga de la pulpa, parte de la
carga gruesa se asentará en el fondo del depósito y, por lo consiguiente, dará una lectura
alta y falsa.

13. ¿Cómo debe controlarse la lubricación en Molienda?


La lubricación se hace por medio de una bomba de aceite. El aceite se bombea a la
chumacera de los Trunnions y las chumaceras del piñón; esto se controla por medio de
temperaturas ubicadas en el tablero.

14. ¿Qué otra alarma tienen los trunnions?


Los trunnions tienen un mecanismo para controlar la temperatura de las chumaceras. Si la
temperatura aumenta se prende una luz roja en la pantalla y empieza a sonar la alarma.

15. ¿Qué pasos se siguen para arrancar el molino de bolas 9’Ø x 8’?
Los pasos a seguir para arrancar el molino de bolas son los siguientes:

a) Cerciorarse de que no hayan personas cerca del molino.


b) Coordinar con el electricista y mecánico de turno.
c) Verificar el ingreso de aceite a las chumaceras así como el sistema de aire.
d) Verificar que el sistema de arranque sea secuencial y esté en automático.
e) Apretar el botón de arranque del molino.
f) Abrir el agua al ingreso del molino.
g) Mandar carga inmediatamente.
h) Verificar la dosificación de reactivos.

16. ¿Qué pasos se debe seguir para parar el molino de bolas 9’Ø x 8’?
Los pasos a seguir para parar el molino son los siguientes:

a) Cortar la carga.
b) Descargar toda la carga de recirculación aproximadamente 15 minutos, con abundante
agua
c) La densidad de la descarga del molino debe estar entre (1380 - 1400.g/l)
d) Proceder a parar el molino apretando el botón Stop, de color rojo.

17. ¿Qué paso se deben de seguir para arrancar los molinos 6’Ø x 6’ y 5’Øx 5’ Nº 1 y 2

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

 Coordinar con el mecánico de turno para que chequee el sistema de lubricación de dichos
molinos.
 El electricista procederá a arrancar los molinos.
 Abrir las compuertas de alimentación y adición de agua.
 Proceder el arranque de las bombas.

18. ¿Qué pasos se deben de seguir al parar los molinos 6’Ø x 6’ y 5’Ø x 5’ Nº 1 y 2
Los pasos a seguir para parar los molinos son los siguientes:

a) Cortar la carga de ingreso a los molinos y disminuir el ingreso de mineral en al molino


primario.
b) Abrir la línea de agua para poder descargar el mineral.
c) Una vez aliviado la descarga de los molinos proceder a cerrar el agua.
d) Parar los molinos en forma secuencial.
e) Parar las bombas.
f) Cerrar las válvulas de los sellos de dichas bombas.

CIRCUITO AUXILIAR DE MOLIENDA


En la planta de MARSA contamos con un circuito auxiliar conformado por 3 molinos (2 molinos 5 x
5, y 1 molino 6 x 6), este circuito auxiliar está siendo acondicionado para trabajar como molienda
secundaria en caso de algún problema en el molino 9x8 N° 1, consta de una descarga directa por
gravedad desde los cajones de salida de los tromeles de ambos molinos que confluyen en un cajo
colector y serán accionados por intermedio de bombas hacia el cajón de las bombas GIW y estas
bombear a los ciclones GMAX D 20, este circuito auxiliar está siendo acondicionado y debe tratar
el mismo tonelaje que como si fuera el molino 9 x 8 N° 1.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

LOS CONCENTRADORES GRAVIMETRICOS

En nuestra Planta de Beneficio usamos los concentradores gravimétricos que son Jigs del tipo IRD
de 42” x 42”; se usan dos Jigs, los que se encuentran operando en paralelo a la descarga del
molino 9’ x 8’.

Los Jigs se distinguen porque combinan el asentamiento obstaculizado gravitacional de


las partículas con un movimiento de pulsación de agua que se imparte a la pulpa por medio de un
diafragma en forma intermitente. La pulsación de agua se lleva a cabo a través de un cedazo
sobre el cual descansa una cama de pequeñas billas metálicas de acero o que también puede ser
de un mineral chancado de una alta gravedad específica; en cada pulsación de agua toda la pulpa
es suspendida y los minerales más livianos son arrastrados por la corriente y los más pesados van
pasando al fondo a través de la cama, los pesados y finos pasan a través del cedazo, mientras que
los pesados y gruesos se quedan retenidos en la cama.

Los cuidados principales que se deben tener en la operación de los Jigs son los siguientes:

- Mantener una altura de cama.


- Que la cama no se destruya.
- Mantener la cámara o diafragma descargándola periódicamente para evitar que se sature
y se deteriore.
- Evitar que la cama se compacte por la acumulación de hierros, bolas, clavos, etc. Que
vienen con el mineral.
- Hacer la cosecha de camas cada vez que se presente una saturación o deterioro de camas.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

LAS BOMBAS

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

1. ¿Para qué sirven las bombas?


Las bombas son máquinas que sirven para transportar la pulpa de un lugar bajo a un lugar
más alto o algún sitio distante de la planta, en forma rápida, eficiente, segura, limpia, etc.
Con el fin de que la planta no pare por falta de una bomba, se han instalado las bombas
principales en pares. Cada bomba tiene su repuesto, que debe estar siempre en buenas
condiciones para trabajar en cualquier momento.

2. ¿Qué tipos de bombas tenemos en la sección Molienda?


Tenemos un tipo de bombas en esta sección:

a) Bomba de eje horizontal, S.R.L. Denver 10” x 8”, Nº 55 y 56


b) Bomba de eje horizontal, S.R.L. Denver 4” x 3”, Nº 2 y 3
c) Bomba de eje horizontal, S.R.L. Denver 4” x 3”, Nº 7

3. Partes principales de la bomba S.R.L. Denver:


Las principales partes de esta bomba son las siguientes:

a) El eje de la bomba, que está cubierto por el cilindro.

b) El impulsor de la bomba, que esta acoplado al eje central de la bomba.

c) La caja de la bomba, que cubre la mariposa.

d) El jebe protector de la mariposa y de la caja de la bomba.

e) La tubería de entrada de la bomba.

f) La tubería de salida de la bomba.

g) La tubería de entrada del agua a presión que viene a ser el “sello”

h) El sistema de movimiento, constituido por:

- el motor
- las poleas
- las fajas de transmisión

El motor está unido al eje de la bomba por medio de las poleas y las fajas de transmisión.
Estas bombas tienen la caja y el impulsor forrados con un jebe especial, para evitar que aquellas se
gasten rápidamente. Además tiene una entrada de agua a presión para proteger al jebe y al
cojinete del desgaste que le ocasionaría la arena que tiene la pulpa.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

4. Su funcionamiento
Estas bombas trabajan de la siguiente manera:

a) El motor eléctrico, por medio de las poleas y las fajas transmiten el movimiento al eje
central de la bomba.
b) El eje de la bomba, como está unido a la mariposa, hace que el impulsor tome un
movimiento de rotación (dé vueltas)
c) Al entrar la carga, la mariposa empuja la pulpa contra las paredes de la caja de la bomba
(hace dar vueltas a la larga), haciendo que salga por la tubería de salida.

5. ¿De qué dimensiones son las bombas S.R.L. Denver del molino 9’x8’?
Las 2 bombas son de 10” x 8”

El primer número nos indica el diámetro de la tubería de entrada de la bomba y el segundo


número nos indica el diámetro de la tubería de salida, ambas en pulgadas.

6. ¿Con que presión debe trabajar estas bombas?


El agua a la entrada de las bombas S.R.L. Denver debe tener una presión adecuada, si la
presión baja, puede comenzar a salir carga por el gland y gastarse el eje.

7. ¿Qué pasos se siguen para arrancar las bombas S.R.L Denver?


Los pasos a seguir para arrancar este tipo de bombas son los siguientes:

a) Comprobar si las fajas estén correctamente templadas. Si las fajas están flojas la bomba no
jala bien.
b) Abrir la válvula de agua a presión del gland.
c) Poner el tapón a la tubería de descarga o de limpieza.
d) Mandar carga.
e) Arrancar el motor de la bomba

8. ¿Qué paso se siguen para parar las bombas S.R.L Denver?


La manera correcta para parar este tipo de bomba es el siguiente:

a) Cortar la carga al cajón de la bomba que se va a parar.


b) Dejar que la bomba trabaje con agua unos minutos.
c) Sacar el tapón de la tubería de limpieza, con el objeto de vaciar la bomba y evitar que la
carga se asiente en la caja.
d) Para el motor de la bomba.
e) Cerrar la válvula de agua a presión, “sello”.
f) Hacer limpieza de la bomba.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

9. ¿Con que cargas trabaja la bomba 55 ó 56?


Esta bomba trabaja con las siguientes alimentaciones:

a) Descarga del molino de bolas 9’Ø x 8’.


b) Descara de los molino 5’Ø x 5’ Nº 1 y 2
c) Rebose del Espesador Nº 1

10. Con que carga trabaja la bomba 2 ó 3?


Esta bomba trabaja con la siguiente alimentación:

a) Descarga del molino de bolas 6’Ø x 6’

11. ¿Por qué no jalan las bombas?


Las bombas no jalan por los siguientes motivos:

a) Cuando tienen mariposa gastada (impulsor).


b) Cuando las fajas de transmisión esta flojas.
c) Cuando la tubería de la bomba esta atorada, estos pueden deberse a cargas muy gruesas,
muy poco agua o presencia de cuerpos extraños como pedazos de bolas, ejes, maderas,
etc.
d) Mucha carga.

12. Cuidados principales que se deben de tener con las bombas


Los principales cuidados que hay que tener con estas bombas son los siguientes:

a) Chequear la temperatura del cilindro y del motor.


b) Las fajas de transmisión den tensión correcta así como deben estar completas y derechas.
c) Escuchar si hay ruidos extraños dentro de la caja de la bomba, cuando está trabajando.
d) Que el equipo de la bomba no presente ningún escape de carga.
e) Que la parrilla ó tromels de descarga de los molinos no presente huecos, que deje pasar
ejes o bolas usadas u otros cuerpos que puedan atorar la bomba o los ciclones.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

LOS CICLONES

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

1. Introducción
La descarga de los molinos no puede ser enviada a la flotación directamente, porque aun contiene
una cantidad considerable de partículas gruesas, mal molidas que acompañan a la carga.

2. ¿Para qué sirven los ciclones?


Los ciclones son aparatos que sirven para separar o clasificar la carga gruesa de la carga fina.

3. Partes principales de un ciclón


Las principales partes de un ciclón son las siguientes:

a) el cuerpo del ciclón, tiene la forma cilíndrica.


b) El cono del ciclón, que va unido al cuerpo por su base.
c) El vértice o ápex, es la punta del cono por donde sale la carga gruesa. En su parte interna
presenta el chupón o spigot.
d) La tubería de alimentación de la pulpa.
e) La tubería de rebalse o de descarga de finos.
f) El forro protector de jebe, que le sirve de protección al cuerpo y al cono del ciclón. Es más
barato cambiar el jebe protector que cambiar las partes metálicas del ciclón.

4. Su funcionamiento
El trabajo que realiza el ciclón es el siguiente:

a) La pulpa entra con fuerza al ciclón por la tubería de alimentación y comienza a girar a gran
velocidad, pegada a la pared del cuerpo del ciclón.
b) Debido a este movimiento, las partículas gruesas se pegan a las paredes del ciclón y
empiezan a bajar, saliendo por el vértice de descarga.
c) En la parte central de los ciclones forma un remolino que levanta las partículas finas y las
obliga a salir por la tubería de descarga de finos.

5. ¿Cuántos ciclones tenemos en esta sección?


En la sección de molienda tenemos 6 ciclones.

6. Dimensiones de los ciclones


Dos ciclones que sirven para clasificar la pulpa de la descarga del molino de bolas 9’ x 8’: D-20
(inclinados), 2 ciclones GMAX D 20 (verticales) y los otros dos ciclones para clasificar la descarga
del molino 6’ x 6’: D-10.

a) Diámetro del cuerpo 20”


b) Diámetro del cuerpo 10”

7. ¿Cómo se hace la alimentación de carga a los ciclones?


La alimentación de carga a los ciclones D-20 se hace a través de la tubería de alimentación del
ciclón la cual está conectada a la tubería de salida de la bomba S.R.L. GIW N° 1 y N° 2

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

La alimentación de carga a los ciclones D-10 se hace a través de la tubería de alimentación del
ciclón la cual está conectada a la tubería de salida de la bomba S.R.L. Denver Nº 2 ó 3

Lo importante en la alimentación es que la carga tenga cierta presión o fuerza al entrar al


ciclón.

8. ¿Cuáles son las variables de la operación de los ciclones?


Las variables de la clasificación por medio de los ciclones son los siguientes:

a) La densidad de la pulpa que sale de los molinos.


b) La cantidad de agua que se le agrega a la pulpa antes de entrar a los ciclones.

9. ¿Por qué se debe controlar la densidad de rebalse de los ciclones?


Este control es importante porque de la densidad del rebalse de los ciclones (O/F) depende
de que se haga una buena flotación.

La densidad de rebalse en los ciclones que deben de presentar la pulpa es la siguiente 1300
gr/l.

10. ¿Qué nos indica una densidad de rebalse baja?


Una densidad de rebalse baja nos indica los siguientes:

a) Que se está haciendo una molienda muy fina en los molinos.


b) Que estamos alimentando mucho agua al ciclón.

11. ¿Qué nos indica una densidad de rebalse alta?


Una densidad de rebalse alta nos indica lo siguiente:

a) La carga que está entrando al ciclón está gruesa.


b) Estamos pasando mucho tonelaje.
c) Se está usando poca agua a la entrada del ciclón.
d) El ciclón puede estar atorado.

12. ¿Cómo se conoce cuando se atora un ciclón?


El operador se dará cuenta cuando se atora un ciclo porque no vota carga gruesa por el vértice
o ápex.

13. ¿Por qué se atoran los ciclones?


Los ciclones se atoran por los siguientes motivos:

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

a) Presencia de cuerpos extraños dentro del ciclón, como son: residuos de bolas, alambres,
maderas, etc.
b) Alimentación de carga gruesa al ciclón.
c) Por desgaste del jebe posterior del ciclón.
d) Por exceso de agua en la alimentación.

14. ¿Cuáles son las consecuencias del atoramiento de los ciclones?


Al atorarse un ciclón, la carga gruesa sale por el rebalse de los finos.

a) Aumenta la densidad del rebalse del ciclón.


b) La carga gruesa se asienta en los canales.
c) La pulpa gruesa se asienta en las celdas de flotación, pudiéndose hasta plantar los
impulsores de las celdas.

15. ¿Cómo debe ser la descarga gruesa de los ciclones?


La descarga de los gruesos de los ciclones debe ser en forma de ducha (abierta) y en forma de
soga (chorro) alternadamente.

Si la descarga bota pura soga, quiere decir que el ciclón está trabajando mal y esta por
atorarse.

ANALISIS DE MALLA

1. Introducción
Para el control de la molienda del mineral que se alimenta a la sección de flotación (celdas de
flotación), se hace uso de análisis de mallas o de cedazos.

Se toman muestras de los rebalses de los ciclones (O/F) alimento a las celdas de flotación.
Estas mismas muestras sirven para los ensayos del laboratorio.

En el análisis de mallas que se hacen en esta concentradora se toman las mallas siguientes:
+200 y -200.

2. ¿Qué indica estos números?


Estos números indican que en una pulgada de largo hay tantos agujeritos como lo indica el
número.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)


lOMoARcPSD|3881511

Por ejemplo: en la malla 200 hay 200 huequitos en una pulgada de malla. Luego la malla 200
es más fina que la malla 48 porque tiene mayor número de huequitos, en el mismo espacio.

3. ¿Cuántas clases de productos se tiene en una malla?


En todo análisis de malla se considera siempre 2 productos o porciones:

a) lo que no pasa a través de la malla recibe el nombre de “más malla”.


b) lo que pasa a través de la malla recibe el nombre de “menos malla”.

4. Ejemplo de un análisis de malla

MALLA Peso en gr. % en Peso

48 28 5.6

65 53 10.6

100 56 11.2

150 48 9.6

200 51 6.2

-200 284 56.8

Total: 500 100

5. ¿Qué malla es la que se controla?


La malla que se controla es la malla – 200. Debe tener más de 50% del peso en esta malla. Si
hay menos, quiere decir que la molienda esta gruesa.

Descargado por gabriel rodriguez (634gabriel@gmail.com)

También podría gustarte