Está en la página 1de 10

Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

UNIDAD 2. EXPLORACIÓN Y MUESTREO Para determinar las propiedades de un suelo en


laboratorio es preciso contar con muestras representativas de dicho suelo. Un
muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el
mismo valor que el de los ensayes en sí. Resultan así estrechamente ligadas las dos
importantes actividades, el muestreo de los suelos y la realización de las pruebas
necesarias de laboratorio. Ocurre así un círculo vicioso, que suele resolverse
recurriendo a la ayuda de programas preliminares de exploración y muestreo. En
general, se tendrán dos tipos de sondeos: preliminares y definitivos, cada uno con
sus métodos propios de muestreo. Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o
inalteradas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas
condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada
en caso contrario.

2.1. Métodos de sondeos.

2.1.1. Método de sondeos preliminares.


Son procedimientos simples y económicos, mediante los cuales debe procurar
adquirirse una información preliminar suficiente respecto al suelo, información
que, con ayuda de pruebas de clasificación, tales como granulometría y límites de
plasticidad, permita formarse una idea clara de los problemas que se han de esperar
en un caso particular. Este conocimiento permite a su vez programar en forma
completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro completo de datos del
proyecto.

2.1.2. Método de sondeos definitivos. Tienen por objeto rendir muestras inalteradas
en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y muestras de
roca, que no pueden obtenerse por los métodos preliminares. En ocasiones, cuando
estas muestras no se requieran, los procedimientos preliminares que rinden muestras
representativas, pueden llegar a considerarse como definitivos, en el sentido de no
ser necesaria exploración posterior para recabar las características del suelo; sin
embargo, cuando los datos obtenidos lleven a pensar que puedan existir problemas en
los asentamientos o falta de adecuada resistencia al esfuerzo cortante, se hará
necesario recurrir a los métodos definitivos. 2.1.3. Métodos geofísicos. Son
desarrollados principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las
características físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de
la roca basal que subyace a depósitos sedimentarios. Los métodos son rápidos y
expeditos y permiten tratar grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto. En el caso de estudios
para cimentación no se pueden considerar adecuados.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.2. Sondeos preliminares. 2.2.1. Pozo a cielo abierto con muestreo alterado e
inalterado. Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, consiste en excavar un
pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y
examinar los diferentes estratos del suelo en su estado natural, así como darse
cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. Deben
cuidarse los criterios para distinguir la naturaleza del suelo “in situ” y la
modificada por la excavación. Se recomienda llevar un registro completo de las
condiciones durante la excavación. En estos pozos se pueden tomar muestras
alteradas o inalteradas de los diferentes estratos encontrados. Las muestras
alteradas son simplemente porciones de suelo que se protegerán contra pérdidas de
humedad introduciéndolas en frascos o bolsas emparafinadas. Las muestras
inalteradas deberán tomarse con precauciones, labrando la muestra en una oquedad en
la pared del pozo. La muestra debe protegerse contra pérdidas de humedad
envolviéndola en una o más capas de manta debidamente impermeabilizada con brea y
parafina.

2.2.2. Perforación con posteadora. En estos sondeos la muestra es completamente


alterada, pero suele ser representativa en algunos aspectos. La muestra se extrae
con herramientas del tipo que se muestra en la figura: En las posteadoras se hace
penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el maneral adaptado al extremo
superior de la tubería de perforación. Las herramientas se colocan al extremo de
una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van
añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.2.3. Barrenos helicoidales. Los barrenos helocoidales pueden ser de muy
diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar, sino también de acuerdo
con la preferencia del perforista. El principio es evidente. Un factor importante
es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más
abierto para el muestreo en suelos plásticos.

2.2.4. Sondeo de penetración estándar (SPT). Es quizá el que rinde mejores


resultados en la práctica y proporciona información más útil en torno al subsuelo y
no sólo a descripción. El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de
un muestreador especial o penetrómetro estándar de dimensiones establecidas. El
penetrómetro suele ser de media caña, para facilitar la extracción de la muestra
que haya penetrado en su interior; se enrosca en la tubería de perforación y la
prueba consiste en hacerlo penetrar a golpes dados por un martinete de 63.5 kg (140
lb) que cae desde 76 cm (30 in), contando el número de golpes necesario para lograr
una penetración de 30 cm (1 pie). En cada avance de 60 cm debe retirarse el
penetrómetro, removiendo al suelo de su interior, el cual constituye la muestra. La
utilidad e importancia de éste método radican en las correlaciones que se pueden
sacar para relacionar aproximadamente otros factores importantes.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.2.5. Sondeo de penetración cónica. Consiste en hacer penetrar una punta cónica en
el suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de
conos: Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos
métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se
hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el
hincado se logra a golpes con un peso que cae.

2.3. Sondeos definitivos. 2.3.1. Pozo a cielo abierto con muestreo inalterado. Es
en esencia el mismo método que el descrito en el sondeo preliminar.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.3.2. Sondeo con tubo de pared delgada. Se debe a M. J. Hvorslev un estudio sobre
el muestreo con estos tubos. Muestreadores de este tipo existen en muchos modelos
y, es frecuente que cada institución especializada desarrolle el suyo propio, se
usan actualmente en forma prácticamente única en suelos cohesivos.. Hincando el
tubo a presión, a velocidad constante y para un cierto diámetro del tubo, el grado
de alteración depende de la llamada “relación de áreas”. En ocasiones y suelos muy
blandos o con alto contenido de agua, los muestreadores no logran extraer la
muestra, esto se evita hincando el muestreador lentamente y, dejándolo en reposo un
cierto tiempo antes de proceder a la extracción. En arenas, sobre todo las situadas
bajo el nivel freático, es necesario añadir aditivos que doten a la muestra de
cohesión.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.3.3. Sondeo rotatorio para roca. Cuando un gran bloque o estrato rocoso aparezcan
en la perforación se hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras
a rotación, con broca de diamantes o de tipo cáliz. En las primeras, en el extremo
de la tubería de perforación va colocado un muestreador especial, llamado de
“corazón”, en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con
incruistaciones de diamante industrial, que facilitan la perforación. En las
segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por
medio de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la
perforación y que actúan como abrasivo. Las velocidades de rotación son variables,
de acuerdo con el tipo de roca a atacar. A causa del calor desarrollado por la
fricción, es indispensable inyectar agua fría de modo continuo. También es
necesario ejercer peresión vertical sobre la broca, a fin de facilitar su
penetración.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.1. Métodos geofísicos. 2.1.1. Método sísmico. Se funda en la diferente velocidad
de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes
medios materiales. Esencialmente el método consiste en provocar una explosión en un
punto determinado del área a explorar usando una pequeña carga de explosivo,
usualmente nitroamonio. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas
(geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m. la función de los geófonos es captar
la vibración, que se transmite amplificada a un oscilógrafo central que marca
varias líneas, una para cada geófono. Suponiendo una masa de suelo homogénea que
yazca sobre la roca basal, unas ondas llegan a los geófonos viajando a través del
suelo a una velocidad determinada, dependiendo del material y el ángulo de
incidencia, las ondas son refractadas.
Valdivieso Méndez David Irvin. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
2.1.2. Método de resistividad eléctrica. Se basa en el hecho de que los suelos,
dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad eléctrica
cuando una corriente es inducida a su través.

También podría gustarte