Está en la página 1de 5

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 992

1995-11-29

TEXTILES.
FIBRAS NATURALES. CABUYA PARA HILADOS Y
TEJIDOS

E: TEXTILES. NATURAL FIBRE. CABUYA FOR YARNS AND


FABRICS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: cabuya; fibra natural; fibra textil.

I.C.S.: 59.060.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2002-12-16
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 992 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-11-29.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 321103 Embalajes tejidos.

ABONOS COLOMBIANOS S.A. PAVCO S.A.


COMPAÑÍA DE EMPAQUES POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A.
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

EMPAQUES DEL CAUCA


HILANDERÍAS DEL FONCE

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 992 (Segunda actualización) RESUMEN

TEXTILES.
FIBRAS NATURALES. CABUYA
PARA HILADOS Y TEJIDOS

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los que se debe someter
la fibra natural cabuya para hilados y tejidos.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

2.1.1 Amarra de manojos: trenzado de la fibra o fibras entrelazadas, o trenzadas que sujetan el
manojo por la cabeza o en cualquier parte.

2.1.2 Beneficio: proceso mecánico por medio del cual se desfibra el fique. Se consideran
cabuyas bien beneficiadas aquellas que tengan todas sus fibras sueltas y libres de impurezas.

2.1.3 Biodegradación: proceso mediante el cual los microorganismos vivos convierten al


material original en sustancias que pueden asimilar y utilizar como fuente de energía y de
nutrientes. El proceso es un escalón en el ciclo ecológico natural y depende de la acción de las
enzimas producidas por los organismos vivos. El rasgo más característico de la biodegradación
es la reducción completa de una sustancia a moléculas pequeñas que son metabolizadas (dando
dióxido de carbono y agua) y asimiladas por los microorganismos vivos. En la naturaleza, los
polímeros naturales como la celulosa y el almidón se biodegradan de esta forma. (1)

2.1.4 Bulto: conjunto de manojos amarrados de aproximadamente 50 kg de cabuya.

2.1.5 Cabeza: parte del manojo proveniente de la base de la hoja de fique.

2.1.6 Cabuya: fibra natural biodegradable obtenida de la planta llamada fique (furcraea sp)
familia agavaceae.

2.1.7 Cabuya inmadura o niña: es la que proviene de hojas que aun no han alcanzado madurez
fisiológica.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 992 (Segunda actualización) RESUMEN

2.1.8 Cabuya limpia: es aquella que está libre de impurezas tales como residuo del desfibrado,
helechos, paja, palos, arena, piedras y otros.

2.1.9 Cola: parte del manojo proveniente de la punta de la hoja de fique.

2.1.10 Desfibrado: raspado mecánico de la hoja de fique para extraer la fibra.

2.1.11 Desfibrador bueno: el que deja todas las fibras sueltas.

2.1.12 Despalme: corte en forma de cuña de la base de la hoja para poderla introducir en la
máquina desfibradora.

2.1.13 Enredos: enmarañamientos que puede presentar la cabuya cuando se dejan sus fibras
desordenadas o cuando no se despalma la hoja.

2.1.14 Hoja o penca: parte de la planta de fique de la cual se extrae la fibra.

2.1.15 Lote: cantidad determinada de material de características similares o que es fabricada


bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, que se somete a inspección como
un conjunto unitario.

2.1.16 Manchas: zonas de color diferente al normal de la fibra, que afectan la resistencia.

2.1.17 Manojo: porción de fibras de cabuya, con una masa definida entre 1 000 g y 1 500 g.

2.1.18 Muestra: número de manojos que se toman al azar, para su inspección y clasificación.

2.1.19 Mota: aglomeración anormal de fibras en forma de puntos visibles.

2.1.20 Puntas: trozos de cola que no fueron desfibrados.

2.1.21 Residuo: material no utilizable en el proceso industrial, adherido o no a la cabuya que


queda en la fibra después del lavado y sacudida.

2.1.22 Ripio o pulpa: material natural adherido o no a la fibra, que se elimina en parte durante el
proceso.

2.1.23 Tenacidad: carga o fuerza de tensión a la rotura, por unidad de densidad lineal.

2.1.24 Tex: unidad fundamental del sistema tex que expresa la masa en gramos de 1 000 m de
fibra.

2.1.25 Título: cifra que expresa la medida de la densidad lineal.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 992 (Segunda actualización) RESUMEN

IMPORTANTE

Este resumen no contiene toda la información necesaria para la aplicación del documento normativo original al que se
refiere la portada. ICONTEC lo creo para orientar a su cliente sobre el alcance de cada uno de sus documentos y facilitar
su consulta. Este resumen es de libre distribución y su uso es de total responsabilidad del usuario final.

El documento completo al que se refiere este resumen puede consultarse en los centros de información de ICONTEC en
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, también puede adquirirse a través de nuestra página web o en
nuestra red de oficinas (véase www.icontec.org).

El logo de ICONTEC y el documento normativo al que hace referencia este resumen están cubiertos por las leyes de
derechos reservados de autor.

Información de servicios aplicables al documento aquí referenciado la encuentra en: www.icontec.org o por medio del
contacto cliente@icontec.org.

ICONTEC INTERNACIONAL

También podría gustarte