Está en la página 1de 152

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SU RELACIÓN CON


LOS HABITANTES HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD EL VIGÍA
UBICADA EN LOS TEQUES MUNICIPIO
GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO
DE MIRANDA.

Autores:
Acevedo Litzy
Brito Jhiorlanis
Nava Marian
Valderrama Mayerlin

Tutor (a) Académico:


MSc. Medina Yolanda

Los Teques, Noviembre 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SU RELACIÓN CON


LOS HABITANTES HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD EL VIGÍA
UBICADA EN LOS TEQUES MUNICIPIO
GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO
DE MIRANDA.

Proyecto Realizado como Requisito para Optar al Título de Licenciado en


Enfermería Integral Comunitaria

Autores:
Acevedo Litzy
Brito Jhiorlanis
Nava Marian
Valderrama Mayerlin

Tutor (a) Académico:


MSc. Medina Yolanda

Los Teques, Noviembre 2017

Coordinador (a) y demás miembros de La Coordinación de Proyecto.


Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirandinos ‘’Cecilio Acosta’’.
PNF En Enfermería Integral Comunitaria
Su Despacho.

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Medina Yolanda, CI. 6.874.245, en mi carácter de Tutor del Trabajo de


Grado, presentado por las ciudadanas Acevedo Litzy, Brito Jhiorlanis, Nava Marian y
Valderrama Mayerlin, respectivamente las C.I. 20.911.666, 19.203.795, y
24.284.438, para optar al Grado de Licenciadas en Enfermería Integral Comunitaria,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que
se designe.

En la Ciudad de Los Teques a los 28 días del mes de Noviembre de dos mil
diecisiete.

___________________

Medina Yolanda

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a DIOS por permitirme vivir y darme cada día las fuerzas
que necesito para seguir adelante. A mi madre Fanny Figueroa por brindarme su
apoyo incondicional, estar presente en cada momento e inspirarme a continuar. A mi
hijo hermoso Santiago Figueroa, quien es mi motor y mi mejor impulso, desde que
llegaste a mi vida no has sido más que el motivo más grande para ser mejor; Te Amo
gigante mi Príncipe, GRACIAS por Existir. A mi padre Luis Acevedo, a mis
hermanos Douglas Gil, Luis E. Acevedo, Meyleth Acevedo y especialmente mi
hermano Daniel Gil; quien tantas veces fue mi mejor apoyo y ayuda durante este
proceso de aprendizaje, gracias a todos por siempre estar a mi lado. Gracias a la casa
de estudio donde desarrolle esta hermosa e incomparable carrera, que me enseñó a ser
más humana y que me ofreció todos los conocimientos científicos que hoy pongo en
práctica para ser una profesional en el área, que ejerce con Ética, Moral y Vocación.
Gracias a la Profa Yolanda Medina, quien fue nuestra guía en el desarrollo de este
proceso de investigación y nos trasmitió todo su conocimiento. Gracias Universidad
Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

LITZY A. ACEVEDO F.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme el universo y todo lo que en el habita, por dejarme respirar y
engrandecerme cada día como ser y como profesional en esta hermosa carrera, por
permitir sensibilizarme aún más para así servir de manera humanitaria a través de
conocimientos científicos al prójimo y a mí misma. A mi Madre, Adelaida Almeida,
por creer en mí y ser Sancho Panza en cada aventura y en cada proyecto, por estar
presente en cada segundo y en cada respiro; Gracias mamá Te Amo. A mi Hija,
Jhulieth Subero, por ser un pilar fundamental en mi vida, desde tu llegada has sido el
motivo de lucha en cada batalla, todo es por ti, por mí y por este inmenso amor. A mi
mami Cecilia Almeida, que recibió un llamado de nuestro creador antes de tiempo,
pero sé que desde las alturas ha estado conmigo en todo momento, por darme tu
bendición mami, Gracias. A la Universidad Politécnica Territorial de Los Altos
Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca), Por abrirme sus puertas y hacer de mi una
profesional digna de ejercer esta hermosa carrera, por enaltecer el nombre de Nuestra
amada Venezuela a través de la formación de infinidades de profesionales que dan
día a día lo mejor de si siento multiplicadores de conocimientos adquiridos en esta
casa de estudio, a todo el personal Administrativo, Docente y Obrero, Muchísimas
Gracias. A los habitantes de la Comunidad El Vigía, ya que sin su ayuda y
colaboración no se hubiese hecho posible llevar a cabo todo este proceso de
investigación. A TODOS MUCHÍSIMAS GRACIAS.

JHIORLANIS A. BRITO A.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios, creador de todo el Universo que nos rodea, por bendecirnos cada día
con el don de la vida. A mis padres por haberme dado la vida, las herramientas para
vivirla y por todo el apoyo brindado a lo largo de ella. A mi hijo por ser el motor que
me impulsa cada día a seguir mejorando y creciendo como persona y como
profesional, para que en un futuro pueda ser ejemplo y guía de sus pasos. A mi
Profesora de Proyecto Yolanda Medina por haberme guiado, orientado y apoyado a
lo largo de todo este proceso, el haberme brindado sus conocimientos y la paciencia
que ha tenido. A mis compañeras de grupo por la entrega y las fuerzas que le han
dado a este proyecto para que pudiéramos cumplir la meta. A la Universidad
Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”, por abrirme sus puertas y
darme la oportunidad de ser una profesional de la enfermería en nuestro país y a
todos los docentes que a lo largo de la carrera contribuyeron a la ampliación de mis
conocimientos. A todo muchas gracias.

MARIAN NAVA

6
AGRADECIMIENTOS

Primeramente le agradezco a Dios por mi vida y la de mis padres, porque cada


día me bendice con la hermosa oportunidad de estar y disfrutar al lado de las personas
que más me aman y que amo, como lo son Miledy García, Antonio Valderrama,
Karen Valderrama, Yusmelin Martínez y Sofía Valderrama; gracias por cada palabra
de aliento y por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vidas. Gracias a la
universidad UPTAMCA por haberme aceptado, ser parte de ella y abrirme las puertas
para poder estudiar esta bella carrera, así como también a los diferentes docentes que
me brindaron su conocimiento y apoyo para seguir adelante día a día. Por último pero
no menos importante, agradezco a mi tutora Yolanda Medina, por su esfuerzo,
dedicación, conocimientos, orientaciones, persistencia, su paciencia y su motivación,
que ha sido fundamental para mi formación como investigadora y profesional de
Enfermería.

MAYERLIN VALDERRAMA

7
ÍNDICE GENERAL
pp

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................................iii


AGRADECIMIENTO..................................................................................................iv
INDICE GENERAL…………………………………………………………………..v
LISTA DE CUADROS................................................................................................vii
LISTA DE FIGURAS.................................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

MOMENTO
I CONTEXTO DE ESTUDIO / DIAGNOSTICO......................................3
Caracterización de la Comunidad.............................................................3
Síntesis del Diagnóstico………………………………………………...6
Arbol del Problema……………………………………………………..8
Arbol de Objetivos……………………………………………………...9
Propósitos de la Investigación................................................................11
Justificación ...........................................................................................12

II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................................................13
Constructos Teóricos..............................................................................13
Fundamentación Legal...........................................................................41

III PERSPECTIVA METODOLÓGICA ....................................................48


Enfoque Cualitativo................................................................................48
Investigación Acción Participativa........................................................49
Actores De La Investigación.................................................................50
Técnicas e Instrumentos de recolección de Información.......................51
Vinculación Con Las Líneas De Investigación………………………..52

8
IV PLANES DE ACCIÓN...........................................................................53

V INDICADORES DE EVALUACIÓN………………………………...87

VI SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA...................................105
Experiencia en Diagnóstico……………………………………….….108
Experiencia en la Planificación……...……………………………….110
Experiencia en la Ejecución de los Planes …………………………..111
Experiencia en la Evaluación………………………………………...114

VII REFLEXIONES FINALES.................................................................117

REFERENCIAS........................................................................................................119

ANEXOS ..............................................................................................................120
A Guía de Entrevista................................................................................121
B Bitácoras/Diarios de Campo………………………………………….122
C Consentimiento informado…………………………………………...148
D Diagrama de Gantt………………………...…………….……………151
E Memoria Fotografica………………………………………………….

9
LISTA DE CUADROS
Nº pp.
1 Método de Hanlon…………………………………………………………………7
Plan de Acción1: 5
Plan de Acción 2
Plan Educativo 1:
Plan Educativo 2:
Plan de Acción 3:
Plan de Acción 4
Plan Educativo 3:
Plan Educativo 4:
Plan de Acción 5:
Plan de Acción 6:
Plan de Acción 7:
Plan Educativo 5:
Plan Educativo 6:
Plan de Acción 9:
Plan de Acción 10:
Plan de Acción 11
Plan Educativo 7:
Plan Educativo 8:
Sistematización de la Experiencia de Diagnóstico…
Sistematización de la Experiencia de Planificación
Sistematización de la Experiencia de Ejecución
Sistematización de la Experiencia de Evaluación……
LISTA DE FIGURAS
Nº pp.
1 Árbol del Problema……………………………………………………………….8
2 Árbol de Objetivos………………………………………………………………..10

10
PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SU RELACIÓN CON
LOS HABITANTES HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD EL VIGÍA
UBICADA EN LOS TEQUES MUNICIPIO
GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO
DE MIRANDA.

Autores:
Acevedo Litzy CI. 20.911.666
Brito Jhiorlanis CI. 19.203.795
Nava Marian CI.
Valderrama Mayerlin CI.
Tutor Académico: MSc. Yolanda Medina
Fecha: Los Teques, Noviembre 2017

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está enfocado en la promoción de estilos de


vida saludables de las personas hipertensas a través de la capacitación directa con la
población objeto de estudio y la multiplicación de conocimientos para que los
mismos tomen empoderamiento en el autocuidado de la salud, lleva por titulo
Promoción de Estilos de vida Saludables y su Relación con los Habitantes
Hipertensos de la Comunidad el Vigía Ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro
del Estado Bolivariano de Miranda; su propósito es promocionar estilos de vida
saludables en los habitantes hipertensos, llevando a cabo un proceso de varias etapas,
comenzando con la detección de situaciones insatisfactorias que afectan la
comunidad, jerarquizarlas mediante la metodología de Hanlon, identificar causas y
efectos a través de la técnica del árbol del problema, transformar estas causas y
efectos en medios y fines con el árbol de objetivos, realizar síntesis desde el ámbito
familiar y comunitario para culminar con el diseño y aplicación de planes de acción
con fines educativos que abarcaron lo relacionado a temas como: Hipertensión
Arterial, Factores de Riesgos Modificables y no Modificables, prevención, causas y
consecuencias. En este sentido, las investigadoras realizaron diferentes reuniones con
los habitantes de la comunidad, dictando sesiones educativas para informar los
factores asociados a la Hipertensión arterial, concientizando para asistir al control
médico continuo, orientando a los habitantes a conocer la clasificación de los
diferentes menús ajustados a su poder adquisitivo y organizando actividades físicas
como alternativa para prevenir la Hipertensión Arterial y mantener hábitos saludables.

Descriptores: Hipertensión Arterial, prevención, comunidad, hábitos saludables

11
Factores modificables, promoción de la salud.

12
INTRODUCCIÓN

Cada persona tiene unas condiciones de vida, dentro del entorno familiar y de la
comunidad en la que vive, asociadas a unos determinados hábitos y circunstancias de
higiene, alimentación, actividad física, actividad laboral, actividad social y hábitos
tóxicos. Tiene su propia escala de valores, cultura y creencias dentro de una forma de
organización social específica, lo que da lugar a desigualdades sociales respecto a la
morbilidad y mortalidad. Todo esto es determinante, sobre todo, en toda la actividad
relacionada con la prevención y promoción de la salud.

Los cambios demográficos, sociales y económicos que se han ido produciendo,


han generando nuevas maneras de adaptación al medio, lo que ha implicado un
proceso de cambio de los problemas de salud (hay problemas que se han ido
erradicando y a la vez han surgido otros nuevos), cabe destacar, los problemas de
salud producidos por las alteraciones del comportamiento causadas por el estrés; las
alteraciones nutricionales por defecto o exceso; las alteraciones degenerativas
relacionadas con la edad avanzada, diabetes mellitus; hipertensión arterial y sus
secuelas; son emergentes los problemas de salud.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el


control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas
directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también
las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que
tienen impacto en los determinantes de salud.

Partiendo desde estos conocimientos, se puede afirmar que la promoción de la


salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención integral, que viene
definido por: la asistencia (primaria y especializada), la prevención (primaria,
secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación,

1
cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud (referida a la
implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud).

En consecuencia, este informe se centra en la promoción de la salud, como un


nivel necesario de la atención integral, imprescindible para una respuesta eficaz a los
problemas de salud más relacional y de origen social existentes en la comunidad El
Vigía. Por ello, la enfermería integral comunitaria va a las comunidades para la
investigación, y luego ejecutar el proceso de atención de enfermería al individuo, la
familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad.

Ahora bien, en el presente trabajo, se identifican diferentes aspectos en cuanto a


las familias abordadas en la Comunidad El Vigía sectores Chapellín y Solano; esto a
través de la realización de diferentes instrumentos, tales como, La Matriz FODA, El
Método de Hanlon y árbol de problema que facilitan la esquematización y la
priorización de las carencias y problemáticas que puedan existir en dicha comunidad.

Así mismo, se habla específicamente de la Hipertensión Arterial como enfermedad


prioritaria y con mayor morbilidad en las familias encuestadas y que causa mayor
interés y prioridad para los sujetos en estudio.

Sin duda, las enfermedades cardiovasculares, son una verdadera pandemia en el


mundo occidental. Dentro de estas, la hipertensión arterial nos plantea un verdadero
desafío para la elaboración de estrategias a través de planes de acción para lograr los
efectos de su detección y tratamiento precoz. Dos aspectos sobresalen en esta
patología de causa multifactorial: por un lado, puede cursar asintomática por largo
tiempo y por otra parte, sus complicaciones, a veces de presentación brusca, son muy
severas (accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio,
insuficiencia renal, entre otros)

Estas consideraciones, ponen a prueba nuestra capacidad de detección y


prevención para disminuir la morbimortalidad y la afectación precoz de los órganos
blancos: cerebro, corazón, riñón. Se sabe hoy, por diversos trabajos de la literatura,

2
que un porcentaje importante de hipertensos desconoce su condición, y otros, que se
saben hipertensos, se hallan mal controlados o sin tratamiento.

Con la premisa de que disminuyendo la morbimortalidad de la HTA se previenen


trastornos personales, familiares, sociales y económicos, se deben fortalecer todas
aquellas medidas que ayuden a la prevención.

La conformación de la cual dispone este trabajo es la siguiente: Momento I fase


diagnóstica consta del contexto de estudio, caracterización de la comunidad, síntesis
del diagnóstico, árbol del problema y árbol de objetivos, propósitos de la
investigación y por último la justificación. El Momento II fundamentación teórica el
cual incluye constructos teóricos y la fundamentación legal. El Momento III
perspectiva metodológica e incluye el enfoque cualitativo, IAP, actores de la
investigación, técnicas de instrumentos de recolección de información y la
vinculación con las líneas de investigación utilizadas en el proyecto. EL Momento IV
consta de los planes de acción y educativos. El Momento V contiene los cuadros de
indicadores de evaluación. El Momento VI la sistematización de la experiencia dada
en cada una de las fases diagnóstico, planificación, ejecución de los planes y
evaluación respectivamente. Por último en el Momento VII se encuentran las
reflexiones y conclusiones finales.

3
MOMENTO I

CONTEXTO DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO

La Hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un


incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias, no se conoce
una causa específica, pero existen factores asociados con la misma, tales como la
inadecuada alimentación, genética familiar, estrés, escaso control médico, entre otros.

La presente investigación tiene como propósito modificar los diferentes hábitos y


estilos de vida, a través de la promoción de la salud, utilizando herramientas
informativas para prevenir el aumento o morbilidad de esta enfermedad. Ahora bien,
el ámbito de estudio se concentra en las familias encuestadas de la Comunidad El
Vigía sectores Callejón Chapellín y Solano.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Ubicación Geográfica

La Comunidad El Vigía fue fundada en el año 1922, los Callejones principales que
fueron Calle Principal, Callejón Solano, Callejón Club y Callejón Chapellín. Se
encuentra Ubicada en el Municipio Guaicaipuro de la Parroquia Los Teques del
Estado Bolivariano de Miranda. Sus límites son:

NORTE: Con el Sector el Tambor y Los Cerritos.

SUR: Terrenos del Parque Gustavo Kanoop, Línea ferroviaria del Gran Ferrocarril de
Venezuela, Quebrada Camatagua, El Sector Corocoro y La Sabana (Hoy en día
Urbanización de Los Nuevos Teques)

4
ESTE: Carretera Panamericana y Sector Los Cerritos

OESTE: Con Calle El Liceo.

Información de Los Servicios de la comunidad

La comunidad cuenta con los servicios básicos, algunos de manera intermitente


como es el agua, varios vecinos poseen un sistema distribuidor de agua potable,
mientras que otros optan por el servicio de agua por camión cisterna. En cuanto al
servicio eléctrico es Intradomiciliaria. El servicio de gas depende de cada grupo
familiar, también la frecuencia de su uso, mayormente por bombonas, distribuidas por
PDVSA Gas; de no ostentar de las mismas suelen utilizar hornillas eléctricas.

Respecto a la atención de la población, en la comunidad se encuentran servicios de


salud primaria, como el Ambulatorio Luis Esteban Pérez, Ambulatorio María de Jesús
Silva y el Ambulatorio de La Línea

Dentro de este contexto, en el ámbito educativo la comunidad cuenta con diversas


instituciones desde el preescolar hasta el nivel universitario, entre las cuales está la
U.E.N.B El Vigía, que es una escuela ubicada en la Calle La Francesa, La Escuela La
Taller, El Liceo San José, La Universidad Católica Andrés Bello y El Liceo Julio
Rosales. Cabe destacar que la comunidad cuenta con el servicio prestado por la
biblioteca “Cecilio Acosta” la cual posee también dentro de sus instalaciones con el
ateneo de los Teques (sala Enna Soler). También cuenta con dos canchas deportivas
de las cuales los habitantes se benefician, una ubicada en la Calle Luis Correa, y la
otra en la Calle La Francesa.

En este sentido, a la par de esto, existen comités que trabajan directamente en


áreas específicas tales como, comités de salud, de energía y gas, de tierras, que en
momentos específicos desempeñan diversas funciones inherentes a sus áreas.

Información de Los Servicios de Salud

Respecto a la atención de la población, en la comunidad se encuentran servicios de


salud primaria, como el Ambulatorio Luis Esteban Pérez, Ambulatorio María de Jesús

5
Silva y el Ambulatorio de La Línea. Seguidamente en atención secundaria, los
habitantes acuden al centro asistencial Pronto Socorro ubicado en el Sector la Línea y
posteriormente para recibir atención médica especializada por áreas y servicios
acuden al Hospital General de Los Teques Dr. Victorino Santaella Ruíz.

Descripción de organizaciones comunitarias existentes y participación de las


familias en las formas de organización comunitaria

Dentro de las organizaciones comunitarias existentes y participación de las


familias en las formas de organización comunitaria en el ámbito de estudio, se
encuentra trabajando en consejo comunal “Nuevo Amanecer El Vigía”; el cual trabaja
fusionado directamente con las organizaciones comunitarias pertenecientes al Vigía
Parte Alta, Simón Bolívar y La Línea. El mismo se encuentra activo trabajando con
una Mesa Técnica de Telecomunicaciones enlazada con la Subregión de la Compañía
Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), con la finalidad de trabajar a manera
de engranaje y lograr el avance tecnológico que necesita la comunidad.

Por otra parte, es importante mencionar que los objetivos planteados por las
organizaciones comunitarias no se han logrado en su totalidad debido a la apatía de
los demás miembros de la comunidad.

Reseña Histórica

El Vigía es un sector populoso y tradicional de esta ciudad, abarca desde la entrada


de los Golfeados "El Cerrito", hasta la escuela Taller Pasando el pequeño puente, vía
hacia el Liceo San José, se comienza a subir hacia este populoso y tradicional sector
de la ciudad. Hace unos años eran unas pocas familias las que habitaban este sector,
aún quedan algunas de ellas viviendo allí. En los años cincuenta llegaron de tierras
lejanas, de Europa, algunas familias, que huyendo de la guerra llegaron al país, a la

6
ciudad de Los Teques y la hicieron su hogar. Recibió el nombre de El Vigía en el
siglo XIX, pues era un cerro que sirvió de mirador para divisar la llegada de las tropas
a Caracas en tiempos de la Guerra Federal funcionaba una especie de Garita, donde
los militares realizaban estas actividades de vigilancia, para ese entonces no existía lo
que ahora es denominado el Parque Gustavo Knoop (comúnmente conocido como el
Parque los Coquitos). Para ir o venir de Carrizal era obligatorio entrar a El Vigía, ya
que no existía la vía Panamericana. Entre los sitios, conocidos de El Vigía está La
Francesa, en el terreno donde se construyó un liceo, pasando lo que era la línea del
tren, existía un frecuentado restaurante llamado "Doña Manolita” y funcionaba como
un club donde se hacían las festividades carnavalescas, un verdadero centro de la
gastronomía española. Según la versiones narradas por los habitantes de este sector, el
mismo tiene más de cien años desde su fundación; El Nombre de ésta se debe según
la historia Narrada por la Señora York, a que cerca del Río, en una de las curvas
subiendo al sector, está la familia Torres quienes fueron unos de los fundadores de
esta comunidad y aún residen en el sector., a la altura del Dispensario habitaba una
familia Alemán la cual llevaba por apellido los Trubillo, posterior a ellos habitaba la
familia López, inicialmente, en donde está ubicada la entrada del vigía, esta zona no
era tan extensa y era denominada los dos pocitos, y no existían los linderos con la
comunidad llamada los cerritos, cabe destacar que el lugar era muy boscoso y
habitaban muy pocas personas, entre ellas la familia solano, a quienes se debe el
nombre de uno de los callejones de la comunidad. En otra zona existía el callejón
Canelón, porque allí vivía un señor que respondía a este apellido y en honor al mismo
lleva su nombre.

Anteriormente, la zona era muy poco habitada, las pocas casas existentes para ese
entonces eran de Bajareque existía un río cerca del Sector la Línea donde los
habitantes solían bañarse y recoger agua del mismo. Cabe acotar, que donde está el
liceo Luis Correa, anteriormente funcionaba el liceo Julio Rosales.

Posterior a la aplicación del instrumento de entrevista (fichas familiares)


realizados a las diferentes familias, se pudo evidenciar carencias que aquejan a la

7
comunidad, tales como deficiencia de recolección de desechos sólidos, falta de
organización comunitaria, alto índice de personas con hipertensión arterial, esto
último como consecuencia de la inadecuada alimentación, sedentarismo, consumo de
alcohol y de cigarrillo.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Análisis de salud observada en la comunidad

Daños

Entre los daños más latentes que han causado una elevada morbilidad en los
habitantes de la comunidad, se encuentran las enfermedades crónicas tales como la
Hipertensión Arterial, Diabetes, obesidad y sedentarismo esto como consecuencia de
los estilos de vida inadecuados y los factores de riesgo latentes, tales como
inadecuados hábitos alimenticios, ingesta de alcohol, grasas saturadas, sedentarismo,
consumo de cigarrillo, estrés, y escaso control médico.

Necesidades

Entre las necesidades que manifiestan los habitantes de la referida comunidad se


encuentran la creación de espacios de esparcimiento, la recolección de desechos
sólidos con mayor frecuencia e incentivar a la creación de programas que fomenten la
reutilización de los mismos y aprovechar los recursos; nuevos planes y actividades
que promuevan la transformación y mejora de los estilos de vida y de los hábitos
alimenticios, así como también fomentar la unión familiar y el fortalecimiento
comunitario.

Riesgos

Como en muchas comunidades existen numerosos riesgos latentes que podrían


modificar de una manera negativa los estilos de vida y causar daños irreparables con
un elevado impacto en la salud de los habitantes, tales como:

8
Riesgos ambientales, debido a la inadecuada disposición de desechos sólidos, la
inadecuada disposición de las aguas servidas, la proliferación de vectores, el
inadecuado almacenamiento de aguas potables , el poco mantenimiento de los
espacios públicos, la falta de desmalezamiento;

Riesgos Nutricionales debido al desconocimiento del trompo alimenticio,


inadecuada manipulación de alimentos;

Riesgos a la Salud, debido a los hábitos del consumo de cigarrillo y alcohol

Riesgos Laborales, debido a que la mayoría de los jefes de familia manifiestan


trabajar en empresas de construcción o en labores que a largo plazo pueden generar
patologías en su organismo tales como enfermedades en el sistema musculo
esquelético.

En otros aspectos, también existen riesgos de afecciones en la piel y enfermedades


respiratorias como consecuencia del hacinamiento que comparten los diferentes
grupos familiares debido al poco espacio y carencia de habitaciones necesarias en las
viviendas.

Situación observada en los grupos familiares por el instrumento de los patrones


de Salud de Maryorie Gordon

La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a
procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados
por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnóstico
enfermero. Ahora bien, para llevar a efecto esta valoración, dentro del trabajo de
investigación, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada
independientemente del modelo enfermero seguido.

M. Gordon (1982). Los Patrones Funcionales “son una configuración de


comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su
salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera
secuencial a lo largo del tiempo” (p.p 12). En este sentido, la utilización de los

9
Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y premeditada,
con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente
(físico, psíquico, social, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su
vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una
valoración correcta. La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre
11 áreas (o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o
comunidades, las cuales son interactivas e independientes.

Percepción - manejo de la salud

Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el


bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su
mantenimiento o recuperación. Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de
todo tipo (hábitos higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la
población, etc), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la
evitación o control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de
drogas, alcohol, tabaco, etc).

Nutricional – metabólico

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de


consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del
individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los
posibles problemas en su ingesta. Así mismo, se determinará las características de la
piel y mucosas, y su estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura.

Eliminación

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos


los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales
para su control o producción y características de las excreciones.

Actividad – ejercicio

10
Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y
para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo;
busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida
diaria que requieran algún grado de consumo de energía.

Sueño – descanso

Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.

Cognitivo – Perceptual

En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo. Se


observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y
olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección.
En este patrón también se determina la existencia o no de dolor. Asimismo se
comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria
y el lenguaje.

Autopercepción - Autoconcepto

Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las


actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y
hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las
manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc).

Rol – Relaciones

Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, entre otros. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al
mismo. Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.

Sexualidad – Reproducción

11
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así
mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.

Adaptación - Tolerancia al Estrés

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al


estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para
la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de
otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.

Valores – Creencias

Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales)


que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como
importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y
expectativas que estén relacionados con la salud.

Ahora bien, durante el abordaje a la comunidad, se realizó una encuesta para poder
determinar si existían alteraciones con referente a los patrones funcionales de
Maryorie Gordon, con la misma se determinó que los patrones alterados eran los
siguientes:

Alteración del Patrón Percepción de la Salud: manifestado por diagnósticos tardíos


de las enfermedades, esto debido a que no se acude a los chequeos médicos a menos
que se sienta algún síntoma.

De igual forma, este patrón se altera por llevar estilos de vida poco saludables y por el
padecimiento de distintas enfermedades; tales como diabetes, hipertensión, cáncer,
obesidad, problemas renales, entre otros.

Alteración del Patrón Nutricional Metabólico: manifestado por inadecuados


hábitos alimenticios que van desde el excesivo consumo de cafeína, eliminación de
comidas completas para bajar de peso, dietas estrictas debido a las enfermedades, y
aunque la familia manifieste comer adecuadamente, en su mayoría, es evidente que
desconocen la distribución del plato balanceado.

12
Alteración del Patrón del Sueño y Descanso: manifestado por la disminución de las
horas de descanso debido a los diferentes estilos de vida, trabajos, enfermedades,
entre otros factores influyentes.

Matriz FODA.

Fred D., (2003) La define como

Una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación


actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, entre otros)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite,
en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados. (p.p 36)
En este sentido, a partir de la implementación de este instrumento se pudo
sintetizar las problemáticas, fortalezas y debilidades que posee la comunidad “El
Vigía” para poder actuar directamente tratando las mismas en busca de una posible
solución.

Según las encuestas realizadas a las familias que hacen vida en dicha
comunidad se pudo evidenciar para posteriormente señalar que las debilidades
existentes más importantes son el desconocimiento del trompo alimenticio, el bajo
nivel académico, ausencia de espacios recreativos y a consecuencia de esto los
miembros de la comunidad no realizan actividades físicas.

En cuanto a las oportunidades, en su mayoría perciben buena remuneración


laboral, tienen centros asistenciales cercanos y poseen acceso a los servicios públicos.
Y su fortaleza es la unión familiar y la disposición para mejorar los estilos de vida.

DEBILIDADES (D) OPORTUNIDADES (O)


1. Desconocimiento del Trompo 1. En su mayoría reciben
Alimenticio buena remuneración
2. Carencia de Espacios
laboral.
Recreativos. 2. Centros Asistenciales
3. Falta de Actividades Físicas
Cercanos.
3. Accesos a los Servicios

13
Públicos.

FORTALEZAS (F) AMENAZAS (A)


Unión Familiar para mejorar los estilos de Incorrecta Administración Económica
Vida.
1. Inadecuados hábitos
alimenticios
2. Altos niveles de estrés.
3. Sedentarismo
4. Consumo excesivo de
alcohol.
5. Factores Genéticos.
Por último, las amenazas son la inadecuada administración económica,
inadecuada disposición de desechos sólidos, presencia de fauna nociva, alteración del
patrón nutricional metabólico, alteración del patrón eliminación.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2014)

Priorización de Situaciones Insatisfactorias utilizando el Método de Hanlon

Según Claret V., (2009)

“Es un método que evalúa la posibilidad de enfrentarse o no a un


problema que pueda surgir en una organización. Consiste en multiplicar
por un factor de ponderación las calificaciones obtenidas por diferentes
criterios. Los criterios son: magnitud del problema, número de personas
afectadas respecto a la población total, gravedad del problema, como
mortalidad, morbilidad, costes asociados entre otros, eficacia de la
solución posible, capacidad real para modificar la situación del problema
y factibilidad de la solución”. (p.p 68)
En concordancia con lo antes expuesto, se dice que el método de Hanlon es
utilizado para jerarquizar los problemas salud-enfermedad, así como también

14
reforzar la organización de los servicios y el impacto de sus acciones. Es un método
que ayuda a establecer prioridades basadas en 4 componentes, los cuales son:

Componente “A” Magnitud: que se refiere al número de personas afectadas por el


problema y a las escalas de magnitud, que pueden ser adaptables al tamaño de la
población, debido a que se maneja mediante tasas.

Componente “B” Severidad: se refiere a cualquier medición de daños que tenga


disponible, como mortalidad, morbilidad y letalidad.

Componente “C” Eficacia: son criterios subjetivos de acuerdo con las experiencias
de los prestadores de salud.

Componente “D” Factibilidad: de la Intervención: se basa en la pertinencia,


factibilidad económica, aceptabilidad, disponibilidad de recursos y legalidad.

En atención a lo expuesto por el autor, dicho método fue utilizado con la intención
de priorizar los problemas que aquejan a las familias encuestadas. El mismo se
caracteriza por la Alta Morbilidad por Enfermedades Cardiovasculares,
específicamente La Hipertensión Arterial (HTA). Teniendo en cuenta, que esta
patología se define como una enfermedad crónica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. La Hipertensión Arterial
se asocia a tazas de morbilidad y mortalidad y se considera uno de los problemas más
importantes de salud pública.

Cuadro 1:

Priorización de Problemas en la Comunidad El Vigía según el método de Hanlon

A: B: C: D:
Problema Total
Magnitud Severidad Eficacia Factibilidad

Hipertensión Arterial 10 10 1,5 1 35

15
Inadecuada disposición
10 8 1 1 26
de Desechos Sólidos

Vectores presentes en la
10 9 1 0 19
Comunidad

Alto Consumo de
8 7 1,5 1 25,5
Cafeína

Déficit en el Manejo del


10 9 1,5 1 32,5
trompo Alimenticio

Síndrome Nefrítico 4 7 1 0 11

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)


Árbol del problema

Según Fredy B. (2005). Define el árbol de problema como “Una ayuda importante
para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo
causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación
con el problema en cuestión”. (p.p. 45). En resumidas cuentas, el análisis del árbol del
problema es una de las herramientas fundamentales que ayuda a conocer bien la
problemática y a encontrar soluciones. Identifica en la vertiente superior, las causas o
los determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos. El problema
principal es representado como el tronco del árbol y los factores relevantes,
influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.

Figura 1

Organización de Causas y Efectos según método de Árbol de Problemas

16
Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

En el árbol del problema se refleja La Hipertensión Arterial, sus causas son


principalmente la inadecuada alimentación, el sedentarismo, la obesidad, genética
familiar, escaso control médico, estrés, inadecuados habitados (alcoholismo,
tabaquismo). Y sus efectos son la insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, cefaleas
constantes, riesgo de Enfermedad Cerebro Vascular, Riesgo de Arterioesclerosis,
somnolencia, Trastornos Oculares.

Árbol de Objetivos

Éste es un enfoque metodológico empleado para describir la situación a futuro,


planteando un escenario en donde los problemas que fueron una vez identificados han
sido solucionados, para esto se representan los medios y fines en un diagrama
llamado “árbol de objetivos”. Los objetivos deben ser:

17
1. Realistas: es decir, se deben alcanzar con los recursos disponibles dentro de
las condiciones generales.
2. Eficaces: es decir, no solo deben responder a los problemas presentes, sino a
aquellos que existirán en el tiempo futuro en que se ubica el objetivo.
3. Coherente: si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento
de otro.
4. Cuantificables: que puedan ser medidos en el tiempo.

A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo


general, correspondiente al problema planteado, en términos de una acción positiva
con el fin de contar con un punto de referencia para la definición de propósitos más
específicos y la búsqueda de nuevas alternativas que generen una solución. Es
necesario describir que los objetivos específicos, son las soluciones concretas que el
proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado. Para realizar un árbol de objetivos,
se debe cambiar todas las condiciones negativas del árbol del problema a positivas; al
hacer esto, todas las causas en el árbol del problema se transforman en medios y los
que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte
en el objetivo central o propósito del proyecto. Los objetivos específicos deben ser
concretos, no generales, realistas y alcanzables.

Figura 2:

18
Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)
Según lo antes planteado en el árbol de objetivos, existen seis medios por los
cuales se cumplirá el objetivo central, en este sentido, el primer medio la adecuada
alimentación; el segundo medio se refiere al control médico continuo, el cual debe ser
llevado a cabo por los habitantes objetos de estudio; el tercer medio menciona la
actividad física por parte de los hipertensos; el cuarto medio expresa el control de
peso y talla para disminuir los factores de riesgos biológicos; el quinto medio habla
del manejo del estrés como factor determinante de la Hipertensión arterial y el sexto y
último medio, menciona modificar hábitos de alcoholismo y tabaquismo. Así mismo,
se encuentran los siguientes fines: Diferentes tipos de menús ajustados a su poder
adquisitivo; incitar a la población a visitar al médico con regularidad; jornadas de
actividad física; jornadas para determinar el índice de masa corporal; técnicas de
manejo del estrés y por último hábitos saludables para disminuir el consumo de
alcohol y tabaco.

Objetivo General

19
Promocionar estilos de vida saludables y su relación con los habitantes hipertensos
de la comunidad El Vigía.

Objetivos Específicos

1. Informar a los habitantes de la comunidad sobre los factores asociados a la


Hipertensión Arterial.

2. Concientizar a la población para que asista al chequeo médico continuo.

3. Orientar a los habitantes hipertensos de la comunidad sobre la clasificación


los diferentes tipos de menú, ajustados a su poder adquisitivo.

4. Fomentar hábitos saludables en los habitantes hipertensos de la comunidad


para disminuir el consumo de alcohol y tabaco.

5. Realizar jornadas para determinar el índice de masa corporal.

6. Organizar actividades físicas como alternativa para prevenir o controlar la


hipertensión arterial.

7. Desarrollar actividades dirigidas a los habitantes hipertensos para utilizar las


técnicas del manejo del estrés.

20
JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, la hipertensión arterial es una de las principales causas de


morbimortalidad de la población. La importancia de este tema radica en que un gran
número de la población sufre de este mal, según la Organización Mundial de La
Salud, la hipertensión es causante de unos 7.1 millones de muertes al año (datos año
2014).

Según lo antes expuesto, el propósito principal de la presente investigación es,


promocionar estilos de vida saludables y su relación con los habitantes hipertensos de
la comunidad El Vigía; y causar un impacto positivo en cuanto a la prevención y
control de la hipertensión arterial, ya que según las investigaciones previas y las
visitas que se han realizado en dicha sector, se ha evidenciado la alta morbilidad en
cuanto a esta patología, los inadecuados estilos de vida entre otros factores que
influyen en el crecimiento o proliferación de éste problema.

Por tal motivo, la factibilidad de elaborar la presente investigación es para


proponer métodos que mejoren considerablemente la situación a través de sesiones
educativas y talleres teórico – Prácticos que promuevan la mejora de los estilos de
vida y la promoción de la salud; de igual forma incentivar a la población hipertensa a
optimizar hábitos de vida, realizando actividades físicas, disminuyendo el consumo
de alcohol , café y cigarrillo; ya que estos influyen de manera negativa el incremento
de enfermedades, específicamente la hipertensión arterial.

21
MOMENTO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

Según Méndez (2001) La fundamentación teórica es la descripción de los elementos


teóricos planteados por uno o por diferentes autores que permiten al investigador
fundamentar los procesos de conocimiento con dos aspectos diferentes, ya que por una
parte permite ubicar el tema objeto de la investigación dentro de las teorías existentes y por
otra, es una descripción detallada de cada uno de los elementos de las teorías que serán
directamente utilizadas en el desarrollo de la investigación, incluyendo las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos (s/nº de pág.)

En este sentido, estos presentan los resultados de revisiones bibliográficas especializadas


en todo lo relacionado a la investigación y permiten por una parte establecer los conceptos
en forma clara de la temática del objeto de estudio, dando así una visión breve y sistemática
relacionada con las diferentes informaciones recopiladas. Por esta razón es una herramienta
fundamental para fortalecer la investigación y así poder lograr el objetivo de estudio, por tal
motivo fueron tomados los siguientes fundamentos teóricos:

Hipertensión Arterial

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015), La hipertensión,


también conocida como tensión arterial alta o elevada:

Es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una


tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que
el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a
todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

22
En este sentido, la tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando
el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión
diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión
diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o
elevada.

Factores de Riesgo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014)) Un factor de riesgo es


“cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. En este sentido, un factor de riesgo
aumenta las condiciones que hacen que un determinado hecho tenga una mayor
probabilidad de ocurrir, con la condición de que este hecho acarree una amenaza
física tanto para los individuos como para su entorno.

Ahora bien, para Mora J. (2015), los factores de riesgo más comunes de la
Hipertensión Arterial son:

Cualquier persona puede tener presión arterial alta. Sin


embargo, la edad, la raza o el origen étnico, el exceso de peso, el
sexo, los hábitos en el estilo de vida y los antecedentes familiares de
presión arterial alta son todos factores que pueden aumentar su
riesgo tener esta enfermedad.
En relación a lo anterior, diversas investigaciones consideran que la obesidad es un
modulador importante en esta patología. Se ha establecido que la obesidad no es
homogénea y que la distribución de la grasa juega un papel importante en la
asociación entre el aumento del tejido adiposo y esta alteración. La asociación entre
obesidad e hipertensión está bien reconocida y es una relación directa entre el peso
corporal o índice de masa corporal (IMC) y la presión sanguínea, aunque los
mecanismos responsables de la relación peso - aumento de la presión sanguínea son
todavía desconocidos.
Así mismo, los hábitos y estilos de vida influyen considerablemente en la
aparición de esta enfermedad, ya que el consumo de bebidas alcohólicas, fumar
cigarrillos y tener una vida sedentaria, son aspectos negativos que cada vez vuelven

23
más vulnerables a las personas a padecer hipertensión arterial. Por otra parte, la edad
y la raza también se suman a los factores responsables en muchos casos, debido a que
después de los 50 años de edad aumenta el riesgo de padecerla.
Por consiguiente, los antecedentes familiares son factores que pueden incidir, es
más probable que un individuo padezca de hipertensión arterial si sus padres u otros
familiares cercanos también la padecen.

Factores de Riesgo Modificables

Según las (OMS 2014) “Los factores de riesgos modificables son los hábitos,
antecedentes y situaciones que influyen en la probabilidad de desarrollar una
enfermedad de tipo cardiovascular y que pueden ser modificados o transformados”
Así mismo, el corazón impulsa la sangre a través de las arterias ejerciendo
sobre ellas la presión necesaria para que circule. La presión arterial está determinada
por la cantidad de sangre que bombea el corazón y la resistencia que ofrecen las
arterias a este flujo. La presión sistólica es la presión máxima que se obtiene en cada
contracción del corazón y la presión diastólica es la presión mínima durante la fase de
relajación; presiones arteriales mantenidas sobre 140/90 mmHg, producen daño en las
paredes internas de las arterias y esta lesión favorece la formación de placas de
ateroma.
O sea que, sabiendo lo antes mencionado, se puede decir que existen diversos
factores que pueden ser modificados para mejorar el estado de salud y poder
sobrellevar algún padecimiento de Hipertensión arterial; Tales como:

Sobrepeso y Obesidad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) los define como “una
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
Por lo tanto, Aunque puede haber otros motivos, la obesidad casi siempre se debe a la
ingesta de alimentos hipercalóricos y la disminución de la actividad física.

24
Por consiguiente, existen varias fórmulas para conocer el grado de obesidad de
una persona, una de las más sencillas y utilizadas es el Índice de Masa Corporal
(IMC) el cual consiste en dividir el peso (en Kg) entre la talla (en metros) elevada al
cuadrado. Existen múltiples estudios que demuestran que a partir de un IMC de 25 el
riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares (ACV), dolencias cardiacas y
enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 aumenta progresivamente.
En consecuencia, la obesidad abdominal o en forma de manzana es más peligrosa
desde el punto de vista cardiovascular que la obesidad periférica o en forma de pera,
pues tiende a complicarse con diabetes, hipertensión arterial y elevados niveles de
colesterol.

Sedentarismo
Según Cabrera L. (2007) “Las personas sedentarias son aquellas que invierten
menos del 10% de su gasto energético diario a la realización de actividades físicas”.
(p.8)
La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo en el
desarrollo de las enfermedades cardiacas; incluso se ha establecido una relación
directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. El ejercicio
regular disminuye la presión sanguínea, aumenta el colesterol HDL y ayuda a
prevenir el sobrepeso y la diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el estrés,
considerado como otro factor que favorece la aparición de complicaciones.

Tabaquismo

Según la (OMS) (2011) “Se considera al tabaquismo una epidemia agresiva y


devastadora, así mismo, el consumo de tabaco interfiere en el proceso de transporte y
capacidad transportadora de oxigeno; su efecto produce un aumento en la presión
arterial”

El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la


particularidad de que es el más fácil de evitar. El fumar o estar expuesto a fumadores,

25
daña las paredes internas de las arterias y permite el depósito de colesterol en ellas.
Está demostrado que la incidencia de enfermedad coronaria es tres veces mayor en
los fumadores que en las personas que no tienen este hábito.

Existen tres mecanismos por los que el tabaco puede producir enfermedad
coronaria o cardiovascular:

1. La nicotina desencadena la liberación de las hormonas adrenalina y noradrenalina,


que producen daño en la pared interna de las arterias.

2. La nicotina produce alteraciones de la coagulación, aumentando la capacidad de las


plaquetas para unirse y formar coágulos (agregabilidad plaquetaria).

3. El fumar produce un incremento de los niveles de colesterol malo (LDL) y reduce


los niveles de colesterol bueno (HDL)

Alcohol

Según la sociedad española de Cardiología (2011) “El alcoholismo es un trastorno


conductual manifestado por la ingesta excesiva y repetida de bebidas alcohólicas, que
finalmente interfiere con la salud o funciones económico-sociales del bebedor”

El alcohol puede producir una elevación aguda de la presión arterial mediada


por activación simpática central cuando se consume en forma repetida y puede
provocar una elevación persistente de la misma. Si se limita el consumo de alcohol,
no se produce una elevación de la presión arterial y pueden mejorar el nivel de
colesterol de HDL (lipoproteínas de alta densidad).

Estrés

La OMS (2011) define el estrés como “La respuesta no especifica del organismo a
cualquier demanda del exterior”

Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad


cardiovascular. El estrés no puede eliminarse totalmente; es una reacción normal de
las personas ante un evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo. Cuando

26
se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que puede llevar a aumentar el riesgo
cardiovascular.

Cambios en la dieta

Según Sánchez A. (2008) “El consumo de alimentos y bebidas ricos en grasas y


azucares contribuyen con la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y
obesidad” (p.10)

Comer demasiada grasa, especialmente las grasas sobresaturadas eleva los


niveles de colesterol en sangre, las grasas saturadas se encuentran principalmente en
los alimentos de origen animal como: carne, leche entera, quesos y mantequilla,
limitar el consumo de margarina, aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado a 6 onzas
diarias y aumentar el consumo de fibra alimenticia ayuda a reducir el colesterol

Factores no Modificables

Según Zambrano P. (2011) “Los factores de riesgo no modificables para el desarrollo


de enfermedades cardiovasculares, hacen referencia a todos aquellos condicionantes
que son innatos y que por lo tanto no se pueden modificar.” (p,16)

Historia familiar

Según Griotto A. (2010) La historia familiar en Hipertensión Arterial como factor


de riesgo se define “Padre o hermano menor de 55 años, madre o hermana menor de
65 años que hayan tenido enfermedad cardiovascular, además se considera una
historia familiar positiva, cuando un hombre consanguíneo menor menos de 55 años o
una mujer consanguínea menor de 65 años falleció por enfermedad cardiovascular”
(p.20)

El riesgo es mayor si existen antecedentes familiares de enfermedades del


corazón. Su riesgo es aún más alto si un pariente cercano murió joven por un ataque
al corazón.

27
Sexo

Según Griotto A. (2010) “El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía
isquémica e hipertensión arterial. Entre los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por
esta enfermedad de cuatro a cinco veces más que en la mujer. En la mujer
posmenopáusica existe mayor prevalencia de hipertensión arterial”. (p.21)

De igual forma, un deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol y las
lipoproteínas de baja densidad.

Raza

Según Griotto A. (2010) “Estudios longitudinales han demostrado que la raza negra
es la de mayor incidencia”. (p.22)

Sin embargo, actualmente por los cambios en el ritmo de vida y la no


modificación de los factores de riesgo está aumentando la incidencia en las demás
etnias

Prevención
Según Tapia R. (2013), se puede prevenir la hipertensión arterial de la siguiente
manera:
La mayor parte de las personas con hipertensión, al menos en
las fases iniciales, no suelen tener síntomas, o estos son muy leves.
Por eso se la conoce como “el asesino silencioso”. Es fundamental
saber que un paciente hipertenso puede tener la presión arterial
controlada, pero nunca deja de ser hipertenso, y si descuida las
medidas de control o incumple el tratamiento, el riesgo de
complicaciones aumenta mucho.

Es importante mantener desde jóvenes unos estilos de vida saludables: dieta


mediterránea rica en frutas y verduras, predominio del pescado sobre la carne, y baja
en sal y grasas; mantener un peso adecuado y evitar el sedentarismo, siendo
recomendable realizar una actividad física acorde a las características, edad y

28
capacidad del individuo. En aquellos pacientes fumadores es prioritario dejar de
fumar.

Consecuencias

El exceso de la presión de la sangre daña el sistema vascular, por lo que cualquier


órgano puede resultar afectado debido principalmente al desarrollo de arterioesclerosis. En
el hipertenso, el corazón debe realizar un mayor trabajo, provocando que las paredes del
mismo aumenten de tamaño, por lo que necesitan más sangre para alimentarse, cuando las
arterias no son capaces de aportársela, se produce angina o infarto de miocardio.

De este modo, el exceso de trabajo del corazón termina por agotarle, ocasionando
insuficiencia cardiaca. Así mismo existe el riesgo de afectar otros órganos como el riñón, que
puede acabar desarrollando una insuficiencia renal, la afectación de las arterias del cerebro
produce infartos cerebrales, Enfermedad Cerebro Vascular o Hemorragias.

Cabe agregar, que la vista también puede resultar dañada por l afectación de
pequeños vasos de la retina. Por el mismo motivo, la alteración de la circulación arterial a
nivel de los miembros inferiores puede producir claudicación.

Estilos de Vida Saludables

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la
existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que una vida sana hay que
hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico,
la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una
vida saludable son los siguientes:

Dieta equilibrada: Según Pramparo P (2011):

29
“Una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos
contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones
adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las
necesidades nutricionales del organismo en función del consumo
energético que éste realiza con la actividad diaria”. (p.10)

El valor energético diario de la dieta debe ser de 30-40 kilocalorías por hilo de peso.
Los hidratos de carbono deben ocupar un 50-55% de los nutrientes, con no más de un 10%
de azúcares simples. Las grasas han de ser un 30% del valor energético total, repartiéndose
del siguiente modo: un 15-20% de grasas mono-insaturadas, un 5% de poliinsaturadas y no
más de un 7-8% de saturadas. Las proteínas consumidas no deben superar el 10% de la
dieta. Finalmente, se debe aportar al organismo unos 20-25 gramos de fibra vegetal.

Hábitos tóxicos: Según Pardo M. (2011) “El tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma
muy negativa sobre la salud” (p.5). La única tolerancia se refiere exclusivamente al vino o la
cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del equivalente a una copa diaria.

Ejercicio físico: Según González C. (2012) “Las recomendaciones generales determinan unos
30 minutos diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este
tiempo” (p.12). Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos,
pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en
sangre, además de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un
estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de
satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable
actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.

Higiene: Según Osorio X. (2002) “Una higiene adecuada evita muchos problemas de salud:
desde infecciones a problemas dentales o dermatológicos” (p.20). El concepto de higiene no
sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico.

Productos tóxicos: Según Mata R. (2011) “Son muchos los productos a los que la exposición
del organismo, puntual o continuo, puede resultar en un serio riesgo para la salud” (p.15). La

30
contaminación ambiental de las ciudades está considerada como uno de los factores de
riesgo más importantes para la salud.

Equilibrio mental: Según Díaz M. (2010):

“No se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de


bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las
capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los
retos personales y profesionales de la vida diaria” (p.12)

El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los


signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.

Actividad social: Juárez A. (2013) “Las relaciones sociales son un aspecto fundamental para
la salud del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable” (p.17). El
aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades
físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.

Proyecto CAREMT

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (2012) realiza la iniciativa de Integración de
las Áreas Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica (CAREM), la cual establece como
objetivo general Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la
calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la
preconcepción, para el logro de un crecimiento, desarrollo y envejecimiento de la población
del territorio de nacional con calidad.

Misión:

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa integrado


Cardiovascular, Renal, Metabólico Endocrino y Tabaquismo. En sus aspectos de promoción

31
de la salud, identificar y prevención de factores de riesgos y de las enfermedades, en
concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias establecidas en el
ministerio de salud y desarrollo social

Visión

Alcanzar óptimas condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo,


así como la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, renal y endocrino-metabólica
de la población de Venezuela, mediante una acción intersectorial e
interprogramáticas.

Objetivo General:

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos promoviendo la calidad de vida y


salud Cardiovascular, Endocrino-Metabólico, Renal y Tabaquismo. Desde la etapa de la
preconcepción para el logro de crecimiento, desarrollo y envejecimiento de la población de
territorio nacional con calidad.

Objetivos Específicos:

1. Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos, mediante la


promoción de la salud Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólico.
2. Fortalecer a nivel nacional la red de salud para la Atención Integral de la
Población, con diagnóstico de enfermedades Cardiovasculares, Renales y Endocrinas-
Metabólicas.
3. Desarrollar el sistema de registro y de vigilancia epidemiológicas de los
problemas de salud.
4. Capacitar al personal de salud (en formación y en servicio), así como a los
integrantes de las organizaciones comunitarias de la salud, en el enfoque integrado de
las áreas de salud CAREMT.

32
5. Incentivar investigación básica-clínica, epidemiológica y social.

Estrategias
1. Inducción acerca del Programa CAREMT en los Ambulatorios y entrega el
flujograma del tratamiento de la Diabetes
2. Entrega del Programa con su normativa de enfermería a todos los
ambulatorios.
3. Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial.
4. Se continúa con la programación de los Clubes de Diabéticos e Hipertensos
que se encargan de impartir charlas mensuales el tercer miércoles de cada mes.
5. Educación Sanitaria a los pasantes de Enfermería.
6. Celebración del Día Mundial de la Diabetes 14/11, deberán realizarse las
siguientes actividades: Charlas educativas, despistajes, carteleras o pendones,
trípticos.
7. Celebración Semana del Corazón 29/09 deberán realizarse las siguientes
actividades: Charlas educativas, toma de tensión arterial, carteleras o pendones,
trípticos.

Normativas
1. Entregar hoja de Registro Individualizado de Pacientes con Diabetes e
Hipertensión los primeros cinco días de cada mes.
2. Entregar Informe de Actividades de enfermería los primeros cinco días de
cada mes.
3. El control de pacientes diabéticos en consulta incluye: Pre- clínica de
Enfermería, revisión o examen médico, post- clínica de enfermería, entrega de
tratamientos médicos; glucómetros, cintas, lancetas y jeringas.
4. Educación Diabetológica: Impartir los terceros miércoles de cada mes, hacer
despistaje de diabetes para la captación de nuevos pacientes.

33
5. En el caso de Operativos o Jornadas de Salud presentar informes (cualitativos
y cuantitativos) al Programa CAREMT y Coordinación de Programa Distrital
indicando: Nº, Nombre y Apellido, Edad, Sexo, Procedencia, resultado de Glicemia
Capilar y/o Tensión Arterial.
Ahora bien, según lo planteado anteriormente, se puede decir que la presente
investigación desea cumplir y ejecutar diversas actividades positivas que a su vez
contribuyan en el cumplimiento del programa de salud antes mencionado, ya que de
la misma manera, se desea lograr promover estilos de vida saludables a través de la
disminución de factores de riesgo que acarreen daños a la salud y traigan como
consecuencias enfermedades crónicas tales como las cardiovasculares, renales y
endocrino metabólicas

Fundamentación Filosófica del Cuidado

Teorizante Nola J. Pender

Se puede decir que la atención primaria, investigación, promoción de la salud y los


cuidados son los pilares de la profesión de de enfermería. Nola J. Pender (1987) no se
quedaba en la teoría, sino que su doctrina tiene una incuestionable dimensión práctica, ya
que esta re refiere al Modelo de promoción de salud. Esta teoría identifica en el individuo
factores cognitivos-perceptuales que son modificados por la características situacionales,
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción

Algunos Supuestos del Modelo de promoción de salud de Nola Pender (1987)

1. Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva, incluida la


valoración de sus propias competencias

2. Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta

34
3. Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad
biopsicosocial, transformando progresivamente el entorno, y siendo transformados a lo
largo del tiempo.

4. Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que ejerce
influencia en las personas a lo largo de su vida

5. La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas de la persona-


entorno es esencial para el cambio de conducta

En consecuencia, la aplicación de la teorizante antes citada se ajusta totalmente a los


parámetros que abarca la presente investigación, ya que se intenta crear conciencia a los
habitantes de la Comunidad El Vigía sobre la modificación de los inadecuados estilos de
vida, a través de la transformación de su propio entorno, ya que según ésta teoría éste
forma parte fundamental para el comportamiento y la conducta del individuo.

BASES LEGALES

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de
forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos
y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”

De esta manera, la presente investigación se apoya en los principios constitucionales que


refieren a la salud como un derecho de la persona y un deber del Estado; adicionalmente,
tomando como referencia y sin restar importancia las leyes inherentes al área de salud que
mantienen estrechamente relación con el tema en estudio.

Ahora bien, parte del ámbito legal del tema está sustentado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), con la modificación del 24 de
Marzo del 2000 en sus artículos 83 y 84, que destacan:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la

35
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho
y el deber de participar en la toma de decisión es sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Según lo antes expuesto, es evidente el compromiso que tiene el estado ante las
diferentes temas inherentes al área de salud; de igual manera, con la responsabilidad como
venezolanos, participes de una comunidad y sobretodo estudiantes del área de salud, al
realizar la presente investigación se efectúa un aporte constructivo al cumplimiento de las
políticas públicas establecidas por la constitución de la República, a través de la integración
de los miembros de la comunidad y los entes educativos para la promoción y prevención de
la salud.

PLAN DE LA PATRIA|

El plan de la patria para el período 2013-2019, contempla fundamentalmente cinco


grandes objetivos históricos, de los cuales se puede destacar el segundo que hace
referencia a continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad”.

36
De allí pues, se pueden destacar los siguientes objetivos nacionales:

2.2.2.14 Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den


respuesta a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrollo
del país.

2.2.2.16 Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del sistema


público nacional de salud, sobre la base de la profundización de Barrio Adentro, el
Poder Popular y la articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema de
protección, promoción, prevención y atención integral a la salud individual y
colectiva.

2.2.10 Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y


promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, géneros, estratos y territorios sociales.

2.2.10.4 Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgo de


enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la actividad fisica ,
mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo. Promover la disminución a
un 12% del porcentaje de la población de 7-14 años con sobrepeso (peso y talla).

2.2.11.6 Promover hábitos alimentarios saludables y patrones de consumo adaptados


a las potencialidades productivas del país.

Ahora bien, de lo antes expuesto se puede inferir, que es evidente la intensión


positiva del Estado con la finalidad de mejorar los estilos de vida, la salud, la
alimentación de la población y evitar el padecimiento de enfermedades prevenibles,
siempre con la participación protagónica de las comunidades y sus miembros, como
derecho social y fundamental, vinculado a la calidad de vida.

Dentro de este orden de ideas, la presente investigación se basa en ratificar la


importancia de mantener hábitos de vida saludables, evitando los factores de riesgo
que llevan al deterioro de la salud de los habitantes Hipertensos de la comunidad El
Vigía, promoviendo una adecuada alimentación y los programas de actividad física,

37
que pueden reducir la presión arterial en forma moderada pero significativa. Como es
evidente, el compromiso del estado en mantener la salud pública y garantizar el
acceso de la población a los servicios de salud, este trabajo participativo se desarrolla
dentro del marco comunitario y con el objetivo de lograr modificaciones positivas
ante los hábitos como el sedentarismo, sobrepeso, entre otros.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de


la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por
el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el Reglamento de la
presente Ley.

Según el Artículo 2 perteneciente a esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que se incline a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la


promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser
humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en


una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería
y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería
está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados


directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.

38
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su
formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua.

MOMENTO III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

En la elaboración de la presente investigación, se realizó bajo el enfoque


cualitativo; Hernández, (2003), afirman que es el que “utiliza recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o
no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6). Por consiguiente, se
explica la manera de realizar el proceso investigativo, ya que las investigadoras se
basaron en datos subjetivos obtenidos a través de cualidades tomadas de las
observaciones y entrevistas realizadas a las familias y demás miembros de la
comunidad.

Enfoque Cualitativo.
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la realidad
en que viven los individuos, familias o comunidades y lo que se investigará acerca de

39
los fenómenos que los rodean profundizando en sus experiencias, perspectivas,
opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad.

Este se guía por áreas o temas significativos de investigación, sin embargo, en


lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis de los
datos.

Sampieri, Collado y Lucio (2010) Consideran que “La investigación cualitativa se


enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto”

En relación con Miguel Martínez (2012), el expresa “que la investigación


cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado
principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados
en principios teóricos como la fenomenología, la interacción social empleando
métodos de recolección de datos que son no cuantitativos”, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes.
Investigación Acción Participativa

Esta fase desarrollada en el sector de la comunidad del Vigía, se enmarco en el


tipo de Investigación Acción Participativa. Chambers, 2008, define la investigación
Acción Participativa (IAP) como “un método de estudio y acción de tipo cualitativo
que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
(p.p. 297)

Por consiguiente, este trabajo corresponde al modelo de investigación acción


participativa en su fase inicial, ya que se cumple con la integración de las estudiantes

40
de enfermería integral comunitaria y miembros de la comunidad para la promoción
de participación colectiva en función a mejorar diversos aspectos que dan al
individuo equilibro y bienestar, aunado a esto, el proceso permite la puesta en
práctica de las funciones del personal de salud específicamente de enfermería para
promocionar los estilos de vida saludables, tanto individuales como colectivos.

Actores de Investigación

Por tratarse de una investigación acción participativa (IAP) se puede decir que los
principales actores en el desarrollo de la misma, son las estudiantes de Enfermería
Integral Comunitaria, los miembros del consejo comunal de la poblacion sujeto de
estudio y los propios habitantes que residen en el sector. Específicamente, esta
investigación se basó en el estudio de 25 familias caracterizadas por cada uno de sus
miembros, desde el punto de vista ambiental, social y sanitario, a través de la
valoración de los diferentes estilos de vida.

Técnicas de Recolección de Información

Según Arias (1999) menciona que las “Las técnicas de recolección de datos son
las distintas formas de obtener información” (p.53)

Para el desarrollo de la presente investigación, se trabajó con diferentes


técnicas que fusionadas una de la mano de la otra, permitieron la recolección de
datos y el conocimiento a profundidad de los estilos de vida y las problemáticas que
llevan a cabo día a día los habitantes de la comunidad sujeto de estudio. entre estas
técnicas se encuentran:

La Observación, definida por Arias F. (2010) como “Una técnica que consiste
en visualizar o captar durante la vista, en forma sistemática cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función
de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.p. 69). Dicho de esta forma, se

41
realizó una observación participante, ya que los investigadores pasaron a formar
parte de la comunidad o medio donde se desarrolló el estudio, evidenciando por
medio de esta técnica las problemáticas que aquejan a la comunidad.

La Encuesta, que según Arias F. (2010) “Es una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular” (p.p. 73). En este sentido, la encuesta utilizada
estuvo enmarcada bajo los parámetros establecidos por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud a través del instrumento de fichas familiares y a su vez por
instrumentos realizados por los investigadores asociados a los patrones funcionales
establecidos por Marjorie Gordon y enmarcados al mismo tiempo a las teorizantes
estipuladas por Nola J. Pendel.

La Entrevista. El mismo autor, Arias F. (2010) “es una técnica basada en un


dialogo o conversación (cara a cara) (…) acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida. (p.p 73). Por consiguiente, para la elaboración de la presente investigación
hubo diversas entrevistas realizadas a los diferentes miembros pertenecientes a las
familias objeto de estudio.

El Diario de Campo, que según Gouber R. (2001) “se puede definir como un
instrumento de registro de información a manera de reporte, y a partir de diferentes
técnicas de recolección de información para conocer la realidad, profundizar sobre
nuevos hechos en la situación que se atiende, dar secuencia a un proceso de
investigación e intervención y disponer de datos para la labor evaluativa posterior”
(p.p. 45). De esta manera se desarrolló el pensamiento reflexivo y evaluativo con lo
que se pudo ahondar en la problemática existente en la comunidad.

En la presente investigación se utilizó la técnica de la entrevista, con el fin de


lograr que las personas hipertensas con la cual investigadoras estuvieron trabajando
expresaran su opinión y experiencias sobre las actividades realizadas en la
Comunidad “El Vigía.

42
43
Líneas de Investigación

Para Canales M., (2006), una línea de investigación “es un eje temático, lo
suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza
para organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva, el
conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología” (p.p
370). Visto de esta forma, se puede decir que una línea de investigación se origina
debido al interés de un grupo en desarrollar un área temática. En su inicio, la Línea
de Investigación viene a ser el área de interés y, en un tiempo posterior, las
investigaciones realizadas, los trabajos divulgados y las vinculaciones con los grupos
de trabajos. Una vez construida la Línea de Investigación, y durante su dinámica de
trabajo, se le pueden adicionar nuevos temas que no se consideraron en su definición
inicial.

Según las líneas generales que rige el programa Nacional de Formación en


Enfermería Integral comunitaria, en el presente trabajo se realiza bajo la línea
denominada Diversidad y Cuidado Humano, el cual tiene como objetivo; vincular el
cuidado humano con los estilos de vida de los distintos grupos humanos, tales como:
personas con discapacidad, personas con diferencias sexuales, etnias, entre otros; a
través de proyectos que permitan identificar, clasificar y definir cada uno de estos
grupos.

44
MOMENTO IV

PLANES DE ACCIÓN

Ejecución de Planes de Acción

En 2006, Corominas F, Define el plan de Acción como:

“Un proceso fundamentado en teorías de disciplinas


académicas, especialmente en las disciplinas relativas al
aprendizaje humano, que tiene el efecto de maximizar la
comprensión, uso y aplicación de la información, a través de
estructuras sistémicas, metodológicas y pedagógicas. Una vez
diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse,
atendiéndose de forma efectiva las necesidades particulares del
individuo”. (p.p 78)

Por su partes, Porto, J. y Gardey, A .(2013), refiere, “los planes educativos son
aquellos que hacen referencia a todas las formas de planeamiento que se emplean
para nombrar el conjunto de acciones que se ejecutan coordinadamente para alcanzar
una cierta meta y que puedan llevarse a cabo en el ámbito educativo” (p.2). De esta
forma, Ambas estrategias guardan relación ya que en el plan educativo se reflejan las
ideas y estrategias a realizar, mientras que en el plan de acción se reflejan aquellas
actividades realizadas para llevar a cabo las estrategias.

Plan acción a Corto Plazo

Según Daniel G. (2014), Dice que “es el conjunto de actuaciones que


contemplamos para alcanzar nuestros objetivos en un corto lapso de tiempo. Es decir,

45
en un futuro muy próximo”.(p.p 65), de esta manera se llevó a cabo el proceso de la
actividades a corto plazo.

Plan de acción a Mediano Plazo

Para Daniel G. (2014) refiere que “La planificación a medio plazo es el tipo de
planificación que nos proporciona un contexto en el que actuar y tomar decisiones. Su
misión es señalar los objetivos que deben alcanzarse en el periodo de tiempo
marcado. Piensa que son objetivos lo bastante amplios como para necesitar por lo
menos un mes para llevarse a término pero en ningún caso se pueden comparar a los
objetivos marcados en las planificaciones a largo plazo”. (p.p 66)

Plan de acción a Largo Plazo

Según Daniel G. (2014) “La planificación a largo plazo o la planificación


estratégica es el conjunto de líneas maestras que va a hacer que un proyecto complejo
llegue a buen puerto durante un lapso de 4 a 5 años” (p.p 67)

46
CUADRO 1
Plan de Acción a Corto Plazo
Objetivo General: Al culminar el plan de acción se lograra Informar a los habitantes de la Comunidad sobre los factores
asociados a la Hipertensión Arterial
Objetivos Meta Estrategia Recursos Responsable

Informar a la Comunidad Proporcionar Jornadas Educativas.


Sobre los factores información sobre
Sesiones Educativas -Humano
asociados a la los diferentes

CORTO PLAZO
Grupales donde se
Hipertensión arterial factores asociados a -Papelografo informativo
aplique la
la hipertensión
retroalimentación a -Folletos Grupo de Investigación
arterial y ser
través de la discusión de
amplificadores de
los temas planteados.
conocimientos y de
identificación de los
factores de riesgo.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2015)

En la ejecución de este plan de acción, el grupo de investigación se enfocó en la brindar información a los habitantes
hipertensos, sus familiares y la comunidad en general acerca de la hipertensión y los factores asociados a la misma, siendo
multiplicadoras del conocimiento acerca de esta patología. Se llevó a cabo mediante sesiones educativas grupales utilizando

47
Papelografos y folletos, en dichas sesiones se logró la retroalimentación y discusión de los temas que se desarrollaron. Esta
información fue impartida por el grupo de investigación.

CUADRO 2
Plan de Acción a Corto Plazo
Objetivo General: Al finalizar el plan de acción se lograra obtener datos certeros sobre el índice de masa corporal de los
habitantes hipertensos de la comunidad el vigía.
Objetivos Meta Estrategia Recursos Responsable
Realizar jornadas para Aplicación de Valoración de peso y
determinar el índice de medición para talla en los habitantes
.Humano Grupo de Investigación
masa corporal en la determinar el índice hipertensos
población hipertensa. de masa corporal a -Bascula Médicos Integrales
los habitantes
CORTO PLAZO
Comunitarios
hipertensos de la .Cinta métrica
Atención Medica
Informar a la población comunidad Integral -Folletos
sobre la definición e
importancia del IMC -Papelografos

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2015)

En este plan de acción se procedió a tomarle las medidas de peso y talla a las personas que sufren de hipertensión para así
determinar su índice de masa corporal, y a su vez informar a la población que es y cuál es su importancia, En dicha actividad el

48
recurso humano fue una herramienta clave, ya que fue el encargado de ofrecer los detalles y definiciones necesarias, así como
también se utilizaron Papelografos informativos y folletos que permitieron distribuir la información, una báscula para tomar el
peso, una cinta métrica para tomar las medidas. En estas actividades estuvieron involucradas tanto las personas que padecen la
enfermedad, los miembros de la comunidad y el grupo de investigación.

49
50
CUADRO 3
Plan de Acción a Mediano Plazo
Objetivo General: Al culminar la aplicación del plan de acción se lograra que los habitantes hipertensos tomen conciencia para
así llevar acabo el control médico continuo.
Objetivos Meta Estrategia Recursos Responsable

MEDIANO PLAZO
Recomendar a los Fundamentar el
habitantes de la conocimiento con la
Visitas Domiciliarias Talleres Teóricos Grupo de Investigación
comunidad el vigía que finalidad que los
asistan a un control habitantes asistan al
médico continuo. chequeo médico
continuo.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2016)

Este plan de acción se realizó a través de visitas domiciliarias en la comunidad con la finalidad de crear conciencia en los
integrantes de la comunidad los cuales padezcan o no de hipertensión a fin de que asistan a centros médicos periódicamente para
realizarse chequeos continuos que permitan descartar el padecimiento y, para los hipertensos, evitar las complicaciones propias
de la enfermedad. En dicha actividad el recurso humano fue una herramienta clave, ya que fue el encargado de dictar los talleres
teóricos y dar a conocer a la comunidad sobre la importancia de realizar dichos chequeos. En estas actividades estuvieron
involucradas tanto las personas que padecen la enfermedad, los miembros de la comunidad y el grupo de investigación, el cual a
su vez fue el responsable del logro y ejecución de dicha actividad.

51
CUADRO 4

Plan de Acción a Mediano Plazo

Objetivo General: Al finalizar la aplicación del plan de acción se logrará que la población tenga conocimientos de cómo llevar
una alimentación balanceada.

OBJETIVOS META ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLE

MEDIANO PLAZO
Explicar la Clasificación
del Menú Balanceado a Folletos Informativos Grupo de
los miembros de la Investigación
Informar a los habitantes Visitas Domiciliarias
Comunidad
de la comunidad sobre la
clasificación de los
Debatir con los miembros

MEDIANO PLAZO
diferentes tipos de
Menús ajustado a su de la Comunidad acerca Grupo de
poder adquisitivo del Trompo Alimenticio Investigación
con el fin de medir sus Jornadas de actividades Papelógrafo
conocimientos Educativas

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2016)


La ejecución de este plan de acción se llevó a cabo en dos fases: En la primera se explicó detalladamente a la comunidad
cual es la clasificación del Menú Balanceado, la misma se realizó a través de visitas domiciliarias en las cuales se hizo entrega de
folletos contentivos de dichos menús, mientras que en la segunda fase se realizó un debate con los miembros de la comunidad en
el cual se pudo medir los conocimientos obtenidos en las visitas domiciliarias con relación al trompo alimenticio. La misma se
realizó a través de la muestra y explicación de un Papelógrafo que contenía el dibujo del trompo alimenticio.

52
CUADRO 4
Plan de Acción a Largo Plazo
Objetivo General: Al Concluir el plan de acción se lograra la participación de la comunidad en actividades físicas y la
disminución del sedentarismo.

OBJETIVOS META ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLE

Organizar actividades Realización de


físicas como alternativas actividades de

LARGO PLAZO
Grupo de
para prevenir la bailoterapia con las Humano.
Realización de Actividades Investigación y
Hipertensión Arterial y personas Hipertensas a
físicas Tecnológico (Equipo Personal
modificar los estilos de través de la integración de
de sonido) capacitado.
vida de los habitantes los integrantes de la
Hipertensos. comunidad Especialista de
Bailoterapia

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

Este plan de acción fue ejecutado a través de la organización de actividades físicas, tales como la bailoterapia, las mismas
contribuyen a modificar el estilo de vida en pacientes hipertensos. En dicha actividad el recurso humano fue una herramienta
clave, ya que se contó con la presencia de instructores, los cuales fueron los encargados de dictar la rutina de ejercicios que
deben realizar las personas hipertensas y la comunidad en general. En estas actividades estuvieron involucradas tanto las

53
personas que padecen la enfermedad, los miembros de la comunidad, los instructores y el grupo de investigación, el cual a su vez
fue el responsable del logro y ejecución de dicha actividad.

CUADRO 5
Plan de Acción a Largo Plazo
Objetivo General: Al culminar el plan de acción se lograra en los habitantes hipertensos de la comunidad, el manejo del estrés
por medio de la aplicación de técnicas para la disminución del mismo.
Objetivos Meta Estrategia Recursos Responsable

Desarrollar actividades Proporcionar Jornadas educativas -Humano


LARGO PLAZO
para utilizar las técnicas información sobre las sobre las diferentes
-Papelografo informativo Grupo de Investigación
del manejo del estrés técnicas de manejo técnicas en el manejo del
del estrés a los estrés -Folletos
habitantes
hipertensos de la
comunidad.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

54
En el desarrollo de este plan de acción se ejecutaron actividades con la finalidad de proporcionar información a través de
jornadas educativas, en las cuales se hizo entrega de folletos y se dictaron sesiones educativas sobre las técnicas de prevención y
manejo del estrés a los habitantes que sufren de hipertensión arterial así como a sus familiares y a la comunidad en general. En
dicha actividad el recurso humano fue una herramienta clave, ya que fue el encargado de dictar las sesiones educativas y de la
interacción con los miembros de la comunidad, así como también se utilizaron Papelografos informativos y folletos.

CUADRO 6

Plan de Acción Largo Plazo

Objetivo General: Al completar la aplicación del plan de acción se espera que los habitantes disminuyan considerablemente el
consumo de alcohol y tabaco para la mejora y mantenimiento de la salud

OBJETIVOS META ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLE

LARGO PLAZO

Fomentar Hábitos Disminuir el consumo de Grupo de


saludables para disminuir Alcohol y Tabaco por Realización de Actividades Investigación
el consumo de alcohol y parte de las personas Educativas
Tabaco Hipertensas. -Humano
-Volantes Informativos

55
Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

El desarrollo de este plan de acción se realizó en diferentes etapas, en las cuales se organizaron actividades que permitieran
mostrarle a la comunidad cuales son las causas y consecuencias del alto consumo de alcohol y tabaquismo para el organismo,
con la finalidad de reducir y controlar el mismo, así como la entrega de volantes informativos y charlas educativas. En esta
actividad el recurso humano fue una herramienta de gran importancia, ya que fue el encargado de organizar las actividades y
realizar la entrega de los volantes informativos, además de dictar las sesiones educativas. En estas actividades estuvieron
involucradas tanto las personas que padecen la enfermedad, los miembros de la comunidad y el grupo de investigación, el cual a
su vez fue el responsable del logro y ejecución de dicha actividad.

56
CUADRO 7
Diseño Instruccional
Objetivo Terminal: Informar a los habitantes de la Comunidad sobre los Factores asociados a la Hipertensión arterial

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

Durante la Jornada de Salud


integral se realizó una
-Definir -Sesiones Educativas. -Humano
Informar a los habitantes retroalimentación, donde se
Hipertensión -Paleógrafo
de la Comunidad sobre los Talleres teóricos presentó la información a los
Factores asociados a la arterial, factores informativo
Prácticos. habitantes sobre los
Hipertensión arterial asociados a ésta.
-Folletos conceptos básicos acerca de
Factores
la hipertensión y de los
modificables,
diferentes factores asociados
factores no
a ésta.
modificables.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2015)

57
CUADRO 8
Diseño Instruccional
Objetivo Terminal: Organizar actividad para la valoración del índice de masa corporal en los habitantes hipertensos.

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación


Metodológicas

-Determinar el índice En el desarrollo de la Jornada


de masa corporal en los de Salud Integral se realizó el
Informar a la -Taller teóricos -Paleógrafos
habitantes hipertensos cálculo del IMC, luego de
comunidad sobre la
-Valoración de datos de -Folletos pesar y tallar a las personas
importancia del índice
índice de masa corporal hipertensas de la comunidad,
de masa corporal y los -Bascula
-Llevar registro de los al mismo tiempo que se le
valores normales de la
datos obtenidos -Cinta métrica impartió la información y se
misma.
mediante la valoración. facilitaron folletos con
material educativo acerca del
tema, observándose que entre
las personas hipertensas un
número considerable de ellas
tiene un IMC elevado

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2015)

58
CUADRO 9
Diseño Instruccional
Objetivo Terminal: Incentivar a los habitantes de la comunidad el Vigía para que asistan a un control de medico continuo.

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación


Metodológicas

Durante las sesiones


Especificar los educativas y el taller
conceptos de atención Humano teórico ejecutados se
primaria y su realizó una
Concientizar a la importancia en el retroalimentación con
población para que asista cuidado humano. Sesiones educativa. los habitantes
al chequeo médico
Definir los conceptos hipertensos mediante la
continuo. Taller teórico Materiales\ papelografos
básicos relacionados con transmisión de la
el control médico informativos información por parte
continuo del grupo de
investigación.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2016)

CUADRO 10

59
Diseño Instruccional

Objetivo Terminal: Explicar la clasificación de los diferentes tipos de menú a los habitantes de la comunidad El Vigía, sector
Solano y Chapellin.
Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación
Específicos Metodológicas

Informar a los volantes


habitantes de la informativos Humanos
Definir la
comunidad el Vigía,
clasificación y tipos
Sector Solano y Retroalimentación.
de menú balanceado
Chapellin sobre la
y nutritivos
clasificación de Papelógrafos Materiales\ volantes\
menú balanceado informativos papelógrafos

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2016)

60
CUADRO 11
Diseño Instruccional
Objetivo Terminal: Planificar actividades físicas con los habitantes de la comunidad el Vigía, con la finalidad de promover el
ejercicio como actividad fundamental para evitar el sedentarismo y tener una vida activa y saludable.

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación


Metodológicas

Ejecutar actividades Descripción de las


Conversatorio y análisis
físicas que promuevan la actividades físicas, y sus
Actividades físicas Humano y Material de resultados de la
integración de la beneficios en la vida
actividad física
comunidad el Vigía cotidiana

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

CUADRO 12

61
Diseño Instruccional
Objetivo Terminal: Motivar a los habitantes hipertensos de la comunidad a practicar las técnicas del manejo del estrés.

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

Describir los diferentes -Explicar la Durante la Jornada de Salud


tipos de técnicas para el importancia del integral se realizó una
-Talleres teóricos -Humano
manejo del estrés a los manejo del estrés. retroalimentación, donde se
-Papelografo
habitantes hipertensos de les presentó la información a
-Definición de informativo
la comunidad el vigía los habitantes hipertensos las
técnicas de
-Folletos técnicas del manejo del estrés
relajación y
y se obtuvo una participación
respiración.
activa por parte de esta
población.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

CUADRO 12

62
Diseño Instruccional

Objetivo Terminal: Concientizar a los habitantes de la comunidad el vigía sobre la consecuencias del consumo de alcohol y
tabaco.

Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Evaluación


Metodológicas
Promover hábitos de vida Definir alcohol y
saludables para disminuir el tabaco. Actividades Humano
Retroalimentación.
consumo de alcohol y Consecuencias de Educativas Papelografos
tabaco. alcohol y tabaco

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

63
MOMENTO V

INDICADORES DE LA EVALUACION

Al respecto Warren C. (2001): Explica que "Los indicadores son una serie de
estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y
hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como
evaluar programas específicos y determinar su impacto" (p. 6); es decir, se trata de un
dato estadístico (porcentajes, tasas, razones…) que pretende sintetizar la información
que proporcionan los diversos parámetros o variables que afectan a la situación que se
quiere analizar. Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden
determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de
situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las
condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios
observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta
modificación.
Para realizar un buen indicador se necesitan los siguientes requisitos:
Ser prácticos: lo cual significa:
1. Medir lo que es importante.
2. Mínimo en su número, pero suficientes para medir cada objetivo.
3. Referirse a metas realizables.
4. Eficientes en su costo para medir cada objetivo.

5. Realista en cuanto no deben referirse a algo que no ocurrirá.

Independientes: significa que reflejen el resultado especificado en el objetivo y no


los medios utilizados para alcanzar el resultado

64
Focalizados: (específicos, medibles), es decir, que especifiquen el grupo objetivo,
la cantidad, la calidad, el tiempo y el lugar.
Los indicadores se pueden clasificar en cuatro grupos: los de fin, los de
propósito, los de componentes y los de actividades.
Indicadores de Fin: son los beneficios, el impacto global en los beneficiarios finales
o como contribuirá el proyecto a la solución del problema. Es decir, mide el impacto
general que tendrá el proyecto; debe reflejar logros, éxitos y metas cumplidas. El fin
se lograra luego de que el proyecto esté en funcionamiento
Indicadores de Propósito: es el impacto directo en los beneficiarios al utilizar los
componentes del proyecto; el marco lógico requiere que cada proyecto tenga solo un
propósito, la razón de debe a la claridad, debido a que si existieran dos, es posible que
en la ejecución se dé prioridad a uno en desmedro del otro. El propósito debe
expresarse como objetivo y redactado como resultado logrado; en los proyectos, el
propósito da el nombre al mismo.

Indicadores de Componentes: son los productos que deben ser generados por el
proyecto, estos deben expresarse en trabajos terminados, ejemplo: gente capacitada,
obras terminadas, entre otros. Cada uno de los componentes del proyecto tiene que
ser necesario para lograr el propósito, y es razonable suponer que si los componentes
se producen adecuadamente, se lograra el propósito; es por esto que, se debe realizar
una lista de componentes en orden de importancia para el logro del propósito del
proyecto.

Indicadores de Actividades: son tareas que el ejecutor debe cumplir para completar
cada uno de los componentes del proyecto y se deben colocar en forma cronológica
para cada componente; es importante elaborar una lista detallada de actividades
debido a que es el punto de partida del plan de ejecución. Para cada actividad se
definen los recursos necesarios, sean estos del personal, recursos financieros, o
disponibilidad de equipos.
Los indicadores también pueden clasificarse en directos e indirectos:

65
Indicadores directos: son los que comprenden a las variables directamente
relacionadas al objetivo a medir.
Indicadores indirectos: son llamados también Proxys, son formas aproximadas de
medir determinados objetivos.
Procedimientos para construir indicadores:
Se debe considerar primero el objetivo cuyo logro se pretende medir a través
del indicador. Luego seleccionar que aspecto del logro del objetivo se quiere medir.
Estos pueden tener que ver con la eficacia o calidad de los resultados, con el
cronograma de ejecución, con el costo incurrido, o con la eficiencia en la ejecución o
en la operación. Decidir con que periodicidad se medirá el indicador.
Agregar metas: es conveniente establecer también metas para cada indicador, para lo
cual hay que especificar una cantidad, magnitud o variación que se espera lograr
como resultado de la intervención y señalar en qué plazo se espera alcanzar la meta.
Cantidad: se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar.
Tiempo: se refiere al período en el cual se espera alcanzar el objetivo y que,
usualmente, está vinculado a la duración del proyecto.

Matriz de Marco Logico


Según Gualberto J.M. (1996): “El Marco Logico es uma herramienta utilizada
para facilitar el processo de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de
proyectos” (p. 2); es decir sustenta los principios de participación de todos los
involucrados en el proyecto y permite un abordaje más integral del problema, y por
ende mayores posibilidades de éxito. Bajo este principio se realizaron Matrices de
Marcos Lógicos, fundamentados en las actividades realizadas.

66
CUADRO 13
Objetivo General: Informar a los habitantes de la comunidad sobre los factores asociados a la Hipertensión Arterial.
Clasificación de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Indicadores Puntaje Total
Proporcionar información sobre
los diferentes factores asociados
Incentivar los habitantes a
a la Hipertensión Arterial y ser
asistir a las jornadas
Fin multiplicadores de conocimiento
informativas.
y de identificación de los
factores de riesgo.
Educar a los habitantes
hipertensos para prevenir y
controlar la hipertensión arterial Ampliar conocimiento de
promoviendo un mejor estilo de la Hipertensión Arterial y
Propósito sus factores de riesgo.
vida.

Realización de sesiones
Conseguir que los
educativas grupales donde se
habitantes controlen su
apliquen la retroalimentación a
Componentes hipertensión y mejores su
través de la decisión de los temas
estilo de vida.
planteados.

67
Realización de jornadas
Ejecución de jornadas educativas
educativas con
con las personas hipertensas de
Actividades Papelografos informativos
la comunidad El Vigia.
y folletos.

Tema: Hipertensión Arterial.


CUADRO 14
Objetivo General: Concientizar a la población Hipertensa de la Comunidad El Vigía para que asista al chequeo médico
continuo.
Tema: Chequeo Médico Continuo
Clasificación de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Indicadores Puntaje Total
Concientizar a la población a Estipular la cantidad de
asistir al chequeo médico con habitantes que asisten al
Fin regularidad médico con regularidad.
Ampliar conocimientos
acerca de la importancia
Organizar jornada de Atención del cuidado y autocuidado
Propósito
Medica integral de la salud
Realizar actividades educativas Monitorear a los habitantes
que fomenten la importancia de hipertensos a su control
Componentes
asistir con regularidad al control

68
médico continuo médico continuo.

Pacientes evaluados
Actividades Jornada de Médico Integral Listado

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)


CUADRO 15

Objetivo General: Orientar a los habitantes hipertensos de la comunidad sobre la clasificación los diferentes tipos de menú,
ajustados a su poder adquisitivo.
Clasificación de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Indicadores Puntaje Total
Realizar jornadas educativas Instruir a los habitantes
donde se oriente al habitante sobre las diferentes
hipertenso sobre los distintos opciones de dietas
Fin menús ajustados a su poder balanceadas que pueden
adquisitivo. consumir.

69
Lograr el conocimiento ampliado
Fomentar el consumo de
de las diferentes opciones de
alimentos saludables en los
Propósito menús que pueden consumir los
habitantes hipertensos.
habitantes hipertensos.
Realización de actividad donde
se explica a los habitantes Integrar a los habitantes en
Componentes hipertensos las amplias opciones las jornadas educativas
de recetas saludables

Entregar folletos y transmitir la Retroalimentación en


información a los habitantes conjunto con los habitantes
Actividades hipertensos. de la comunidad

Tema: Menús ajustados a su poder adquisitivo

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

CUADRO 16

Objetivo General: Fomentar hábitos saludables en los habitantes hipertensos de la comunidad para disminuir el consumo de
alcohol y tabaco.
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Clasificaciones Puntaje Total
de Indicadores

70
Fomentar hábitos saludables Determinar la cantidad de
para disminuir el alto habitantes hipertensos que
Fin
consumo de alcohol y tienen como habito el consumo
tabaco. de tabaco y alcohol.
Identificar cambios diarios del
Concientizar a los
consumo de alcohol y tabaco en
Propósito hipertensos el alto consumo
los habitantes hipertensos de la
de tabaco y alcohol.
Comunidad El Vigía.
Desarrollar actividades que
Describir y conocer las causas y
motiven a los hipertensos a
Componentes consecuencias del consumo de
disminuir el consumo de
alcohol y tabaco.
tabaquismo y alcohol.
Logra la retroalimentación
Entregar Volantes
partiendo de la entrega de
Actividades Informativos, dictar sesiones
volantes y las sesiones
Educativas
educativas

Tema: Consumo del Tabaquismo y Alcoholismo

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)


CUADRO 17

Objetivo General: Realizar jornadas para determinar el índice de masa corporal.

Tema: Índice de Masa Corporal

71
Clasificación de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Indicadores Puntaje Total
Realizar jornadas para
Determinar en índice de
determinar el índice de masa
masa corporal en los
Fin corporal en la población
habitantes hipertensos.
hipertensa.
Aplicación de medición para
Valorar a los habitantes
determinar el índice de masa
hipertensos mediante el
Propósito corporal de los habitantes
índice de masa corporal.
hipertensos.
Realización de actividades de Integral a los habitantes
peso y talla en los habitantes hipertensos a las jornadas
Componentes hipertensos. de peso y talla.

Entregar folletos, medición con


Realización y registro de
cinta metrica y pesaje con
Actividades peso y talla.
báscula

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

CUADRO 18

72
Objetivo General: Organizar actividades físicas como alternativa para prevenir o controlar la Hipertensión Arterial

Tema: Fomentar la Realización de Actividad Física

Nivel Resumen Narrativo Indicadores Clasificaciones Puntaje Total


de Indicadores
Organizar actividades físicas como Incentivar la participación de
Fin alternativas para controlar la los habitantes hipertensos en
hipertensión arterial. las actividades físicas.
Realización de actividades físicas
´bailoterapia´ con las personas Planificación de actividades
Propósito hipertensas a través de la integración físicas con las personas
de los habitantes de la comunidad sedentarias e hipertensas.
hipertensos...
Actividades físicas para disminuir y
Integración de los habitantes
prevenir el sedentarismo
Componentes de la comunidad hipertensos a
promoviendo un mejor estilo de vida
las actividades físicas.
saludable.
Participación de los habitantes
Ejecución de actividades físicas y en la jornada de actividad
Actividades bailoterapia con las personas física ´´bailoterapia´
hipertensas de la comunidad El Vigía. Listado de asistencia de
participación

73
Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

CUADRO 19

Objetivo General: Desarrollar actividades dirigidas a los habitantes hipertensos para utilizar las técnicas de manejo del estrés.
Tema: Técnicas del Manejo del Estrés

Clasificación de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Indicadores Puntaje Total
Valorar los conocimientos
que poseen los miembros de
Fin Desarrollar actividades
la comunidad sobre dichas
para utilizar las
técnicas.
Técnicas de Manejo del
Estrés
Proporcionar Utilizar las diferentes
información sobre las técnicas para así lograr la
Propósito
técnicas de manejo del disminución y el manejo
estrés a los habitantes adecuado del estrés.
hipertensos de la
comunidad.
Aplicar las técnicas de Disminuir los niveles de
relajación en los estrés en dichos habitantes
Componentes
habitantes Hipertensos
de la comunidad El
Vigía
Demostrar las Técnicas Re-demostración de las
del Manejo del Estrés técnicas aprendidas en las
Actividades 74
con los miembros actividades dictadas.
Hipertensos de la
Listado de participación.
comunidad.
MOMENTO VI

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Según Rico, G. (2012) “sistematizar es un proceso basado en el ordenamiento,


evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica que pretende construir
conocimiento y cambio de las prácticas sociales, mejorándolas y transformándolas”
(p.3).

“Las diversas experiencias que se viven cotidianamente están cargadas de


conocimientos, pero las demandas de eficacia y efectividad inmediata de las acciones
nos impiden, muchas veces, percibir de forma clara cómo los cambios que
evidenciamos en la práctica son consecuencia de nuevos saberes que se van
adquiriendo” (Silvetti, 2006) (p.2). Al responder a problemas que exigen un
enfrentamiento rápido e inmediato, estos procesos no siempre son conscientes; por lo
tanto, no propician la generación de un conocimiento ordenado, fundamentado y
transmisible.
Metodológicamente hemos seguido una hoja de ruta que nos ha permitido
identificar los focos de interés generados en torno al proyecto y los núcleos de
aprendizaje sobre los que se ha centrado la sistematización.
1. PASO 1: reconstrucción de la experiencia de participación. El punto de partida
para comprender cómo abordar un seguimiento basado en aprendizajes parte
del conocimiento generado por las personas, como individuos o como parte de
una organización (conocimiento implícito), y su sistematización para ser
compartido con otros (conocimiento explícito). Dicha reconstrucción de la
experiencia nos permite colectar información, a través de un proceso de
consulta, acerca de las expectativas, las valoraciones y los aprendizajes.

75
2. PASO 2: sistematización de experiencias. Identificamos a través de la
sistematización de experiencias, los focos de interés y los núcleos de
aprendizaje, en torno a los cuales gira el seguimiento y evaluación del
proyecto. Tratamos de ir ordenando dichos núcleos en tres niveles de análisis,
el institucional, estratégico y operativo.
3. PASO 3: sistematización de acciones. Sistematizar supone, colectar, analizar,
ordenar y valorar en torno a unos criterios que han salido en el paso anterior.
en este caso, la sistematización se hace sobre las acciones, puesto que, como
hemos comentado anteriormente, no se ha hecho un seguimiento desde el
principio a los núcleos de aprendizajes sobre el proceso que se está llevando a
cabo, por lo que en el momento actual, únicamente podemos hacer una
valoración sobre el binomio aprendizajes –acciones
4. PASO 4: los hallazgos de la sistematización nos aportan información
relevante acerca de los alcances del proyecto, las buenas prácticas y las
lecciones aprendidas.
5. PASO 5: las recomendaciones basadas en los hallazgos y las lecciones
aprendidas.
Durante la ejecución de cualquier proyecto se generan toda una serie de
aprendizajes y conocimientos, basados en las experiencias de participación de cada
una de las personas y organizaciones que están involucradas (desde sus diferentes
roles) en la gestión del proyecto. Ésta es una metodología innovadora que parte de los
aprendizajes de los participantes en un proceso para mejorar las prácticas del propio
proyecto, así como extraer y aplicar lecciones aprendidas desde el punto de vista
estratégico e institucional.
El hecho de sistematizar dichas experiencias y extraer de una forma
participativa todos los aprendizajes, es fundamental para poder aplicarse en el propio
proyecto y capitalizarlo en aprendizajes organizativos. Cuando este conocimiento
sistematizado, es adecuadamente gestionado, es decir, se encuentra con un contexto
en el cual puede ser transmitido y aplicado, ocurre un proceso de socialización del
conocimiento que daría paso a los aprendizajes organizativos.

76
Principalmente se evita poner el foco de atención en un seguimiento basado en
las acciones previstas y realizadas, que nos proporcionan información sobre el
desarrollo de las mismas y el efecto que producen en un grupo meta. Aquí las
investigadoras buscan las expectativas generadas, los aprendizajes y sobre eso
identifican hallazgos, que pueden volcar información acerca de participación,
pertinencia, impacto y eficiencia.
Esta última fase del proyecto de investigación como lo es la sistematización,
busca socializar la información y evaluación final de los conocimientos producidos en
el proceso de IAP por parte de aquellas personas que participaron junto a los actores
protagonistas, aportando conocimientos, esfuerzo, trabajo personal, consejos y
observaciones. Por ello, la sistematización, como un proceso de construcción crítica
de saberes sobre la acción realizada (en este caso un proceso de IAP), se alimenta de
información de los proyectos desarrollados, manifestando conflictos, tensiones y
obstáculos, así como oportunidades, fortalezas y potencialidades del quehacer
colectivo.

Sistematización de la Experiencia

Objetivo General

Promocionar estilos de vida saludables y su relación con los habitantes


hipertensos de la comunidad El Vigía.

Objetivos Específicos

1. Informar a los habitantes de la comunidad sobre los factores asociados a la


Hipertensión Arterial.

2. Concientizar a la población para que asista al chequeo médico continuo.

3. Orientar a los habitantes hipertensos de la comunidad sobre la clasificación


los diferentes tipos de menú, ajustados a su poder adquisitivo.

77
4. Fomentar hábitos saludables en los habitantes hipertensos de la comunidad
para disminuir el consumo de alcohol y tabaco.

5. Realizar jornadas para determinar el índice de masa corporal.

6. Organizar actividades físicas como alternativa para prevenir o controlar la


hipertensión arterial.

7. Desarrollar actividades dirigidas a los habitantes hipertensos para utilizar las


técnicas del manejo del estrés.

1. Experiencia en Diagnostico

El inicio de este proyecto tiene lugar en la comunidad “El Vigía”,


específicamente en los callejones Solano y Chapellin, en el cual en el periodo 2014-
2017, se realizaron diferentes actividades comenzando por una visita de
reconocimiento guiada por un integrante de consejo comunal, el Sr Pedro Borges el
día 13/2/2014 , quien se encargó de mostrar las zonas del sector donde se realizaron
los censos familiares y así poder contar con la información necesaria para definir el
tema a tratar basándose en las necesidades existentes entre los miembros de la
comunidad.

En vista de que se encontraron varias problemáticas, se realizó una priorización


con la ayuda del Método de Hanlon, el cual es el instrumento que organiza las
situaciones insatisfactorias encontradas y prioriza según la magnitud, severidad del
problema, eficacia de la solución y factibilidad de la intervención. Entendido esto, las
estudiantes lograron localizar el problema con mayor necesidad de solución,
ocupando en primer lugar la Hipertensión Arterial, enfocándose principalmente en
los hábitos de vida inadecuados, con una Magnitud de puntuación de 10, Severidad
de 10, Eficacia de Solución de 1,5 y Factibilidad de la intervención de 1, dando un
total de 35.

78
Luego de realizar dicha priorización se hizo necesaria la aplicación del árbol del
problema, lo cual aumento el poder de la compresión de la problemática y permitió a
las investigadoras definir los puntos para poder atacar el problema, conduciéndolas al
abordaje de la comunidad, así mismo las situaciones negativas que fueron expuestas
en el árbol del problema se convirtieron en soluciones a través del árbol de objetivos.

Es un punto indiscutible que esta problemática se debe abordar directamente


con los miembros hipertensos de la comunidad integrando al consejo comunal,
específicamente a los voceros de Comité de Salud, quienes prestaron su colaboración
para el desarrollo de este proyecto de investigación, logrando de esta forma construir
planes educativos y planes de acción aplicados con el fin de trabajar en la
problemática existente y de esta forma mejorar la calidad de vida de los habitantes
hipertensos de la comunidad.

CUADRO 20

Actores Resultados

Período Fase Finalidad participantes Metodología Obtenidos


2014- Diagnóstico Encuentro con Actores sociales. IAP Acercamiento a
2017 los habitantes (Observación y la comunidad y a
Estudiantes.
hipertensos de la Entrevista) sus actores
comunidad y los Miembros sociales para
representantes Hipertensos de la conocer sus
del consejo comunidad. necesidades
comunal. Miembros del principales.

Priorización de consejo comunal. Abordaje a la


las situaciones. Integrantes de la comunidad en

comunidad. general,
Abordaje a la
enfocándose en
comunidad.
los miembros
hipertensos..

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

79
2. Experiencia de Planificación

A partir del segundo periodo 2014, comprendido en los meses de Abril y Junio,
se planifican las actividades a realizar en los planes educativos y los planes de
acción.

Se inició realizando reuniones con los miembros del consejo comunal para
definir los puntos a tratar en dichos planes; escogiendo estrategias y actividades
adecuándolos a la población hipertensa de la comunidad.

Estos planes tuvieron una proyección en tres etapas, las cuales fueron:

A corto plazo: En estos planes se buscó informar a la comunidad sobre los factores
asociados a la hipertensión arterial, desarrollar actividades para lograr un eficaz
manejo del estrés, así como transmitir información acerca de la Hipertensión Arterial,
al igual que la realización de jornadas para determinar el Índice de Masa Corporal e
informar a la población sobre estos términos.

A mediano plazo: Se realizaron reuniones para incentivar a los habitantes


hipertensos de la comunidad El Vigía asistan a control médico continuo, de la misma
manera debatir con dichos habitantes acerca del trompo alimenticio con el fin de
medir sus conocimientos.

A largo plazo: Informan a la comunidad sobre los diferentes tipos de menús


balanceados con el fin de lograr un cambio positivo en los hábitos alimenticios de los
habitantes hipertensos que hacen vida en la comunidad, organización de actividades
físicas como alternativa para prevenir la Hipertensión Arterial y modificar los estilos
de vida de los habitantes Hipertensos y finalmente fomentar hábitos saludables para
disminuir el consumo de alcohol y tabaco. Aun cuando no se obtuvieron respuestas
por parte del Instituto Nacional de Nutrición y la Organización Nacional Antidrogas
se planificaron estos planes de acción.

80
CUADRO 21

Actores Resultados
Período Fase Finalidad Metodología
participantes obtenidos

Abril – Planificación Establecer el Actores sociales: Discusión, Conformación


Junio orden de las debate y de los planes
Estudiantes.
actividades a análisis. educativos y
2014
realizar. Miembros del planes de acción
Consejo a desarrollar en
Comunal. la comunidad.

Habitantes
Hipertensos

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

3. Experiencia en la Ejecución de Planes

Comenzando en las primeras sesiones educativas dictadas en la comunidad El


Vigía para el periodo de Octubre – Noviembre del año 2015, desarrolladas a los
habitantes que la conforman, con temas referentes a la Hipertensión Arterial, causas,
consecuencias y tratamiento, utilizando como material los paleógrafos y folletos
educativos que fueron entregados a los oyentes al igual que la realización de debates

81
con los mismos para evaluar el conocimiento adquirido y favorecer la
retroalimentación.

En segundo lugar, para el periodo Enero – Abril del año 2016, se proporciona
información sobre las distintas técnicas del manejo del estrés por medio de jornadas
educativas, donde se realizaron demostraciones sencillas de dichas técnicas
(Respiración y Relajación), así como la entrega de folletos educativos.

En tercer lugar, para el periodo Mayo – Julio y Octubre - Noviembre del año
2016, se realizó una jornada de salud integral, donde se trabajó en conjunto con
Corposalud, y se contó con el apoyo de una Dra. Integral Comunitaria que realizo las
evaluaciones correspondientes y en conjunto con el grupo de estudiantes,
incentivaron a los miembros de la comunidad a asistir al control médico de forma
continua. De igual forma, también se realizó la medición para determinar el Índice de
Masa Corporal a los habitantes hipertensos existentes en la comunidad, así como
también se hicieron charlas para informar sobre la definición e importancia del
Índice de Masa Corporal.

En cuarto lugar, para el periodo Enero- Abril del año 2017, se realizaron
sesiones informativas sobre menús balanceados, así como explicación del trompo
alimenticio y debates concernientes al tema.

En quinto lugar, para el periodo Mayo – Julio del año 2017, se organizaron y
realizaron actividades de bailoterapia con las personas hipertensas, integrando
también al resto de los habitantes que hacen vida en la antes mencionada comunidad.

Por último en el periodo Octubre – Diciembre del año 2017, se realizaron


actividades educativas con los miembros hipertensos de la comunidad y el resto de
las personas que hacen vida en la misma, donde se explicó las consecuencias del
consumo de alcohol y tabaco y las complicaciones que puede traer para la salud.

82
CUADRO 22

Período Fase Finalidad Actores Metodología Resultados


participantes
obtenidos

Ejecución Empoderar a y Las Estudiantes Sesiones Empoderamiento de


concientizar a educativa. la comunidad acerca
Octubre- La comunidad.
todos los de las consecuencias
Noviembr Actividades
actores sociales Los miembros de los inadecuados
e del 2015 dinámicas.
y a la Hipertensos de hábitos de vida en
Hasta
población dicha Entrevista. personas
Octubre
sobre la comunidad hipertensas.
Noviembr Jornadas de
importancia de salud Integral
e 2017
llevar estilos de
vida
saludables.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

4. Experiencia de la Evaluación.

Partiendo de los resultados posteriores a la ejecución del proyecto, los


productos finales que se pudieron apreciar fueron el empoderamiento por parte de la
comunidad con el cuidado de su salud y aprovechamiento de la información
transmitida por parte de las estudiantes, así como la aplicación de las técnicas y
estrategias impartidas para así prevenir las complicaciones de hipertensión arterial
provocadas por no llevar estilos de vida saludables. El entendimiento y comprensión

83
del tema expuesto ayudo a que la comunidad se interesara en cuanto a la
problemática que les afecta, lo cual les brindo las herramientas necesarias para
favorecer inmediata y directamente su salud, bienestar y calidad de vida.

Para lograr esto se realizaron planes educativos y planes de acción en tres


etapas: corto, mediano y largo plazo y se pudo notar la participación de la
comunidad, se fomentó el autocuidado, y por ultimo pero no menos importante la
modificación de hábitos de vida y la multiplicación de la información a todos los
habitantes de la comunidad El Vigía, evitando así las complicaciones propias de la
enfermedad, fomentando hábitos de vida saludables e incentivando el autocuidado.

La metodología de la investigación proporciona tanto a la comunidad como a


las estudiantes una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de
problemas mediante el medico científico. Estos conocimientos representan una
actividad de racionalización fomentando el desarrollo intelectual de los habitantes.

Para la realización del presente trabajo de investigación se detectaron las


situaciones insatisfactorias que afectaban la comunidad “El Vigía”, jerarquizando a
través de la metodología de Hanlon y, estratégicamente mediante el árbol del
problema y árbol de objetivos se pudo conocer a fondo causas y consecuencias de la
problemática principal y modificar de negativo a positivo respectivamente.

Aunado a esto se diseñaron planes de acción y planes educativos, que fueron


aplicados a los habitantes hipertensos protagonistas del trabajo, los cuales trajeron
como resultado la comprensión del tema y el incentivarlos a seguir indagando y
empaparse de más información sobre el tema.

Al mismo tiempo se evaluó el impacto de las sesiones educativas brindadas por


las estudiantes de enfermería, así como la respuesta positiva obtenida por parte de los
miembros de la comunidad y el consejo comunal a través de del guion de entrevista
con respuesta insatisfactorias/negativas y satisfactorias/positivas.

84
CUADRO 23

Período Fase Finalidad Actores Metodología Resultados


participantes
obtenidos
Octubre Evaluación Evaluar a Los Sistematización Concientización de
– través de un Investigadores de experiencias los actores sociales.
Noviemb proceso de
Sensibilización
re 2017 desarrollo la
sobre el tema.
planificación,
ejecución y Incremento de
resultados del conocimiento sobre
proyecto. los estilos de vida
saludables.

Participación activa
miembros de la
comunidad.

Interés por parte de


los habitantes
hipertensos en
profundizar y7o
ampliar los
conocimientos
adquiridos.

Fuente: Acevedo L., Brito J, Nava M. Valderrama M. (2017)

85
MOMENTO VII

REFLEXIONES FINALES

A través del abordaje realizado, se pudo observar que los habitantes hipertensos
de la comunidad El Vigia tenían noción de lo que era padecer esta enfermedad, sin
embargo no poseían el conocimiento ampliado de las complicaciones propias de la
misma, y de las consecuencias que conllevan tener estilos de vida poco saludables.
Muchos de ellos manifestaron el interés de aprender sobre el autocuidado y sobre
como tener hábitos saludables.

Como conclusión de la investigación realizada se señala, como se produce un


aumento de las complicaciones propias de la Hipertensión arterial si la persona que la
padece no se preocupa en tener estilos de vida saludables, la alimentación, la
actividad física, el manejo del estrés, la obesidad y el consumo de alcohol y tabaco
son factores que pueden llevar al hipertenso a caer en cuadros hipertensivos que
disminuirán su calidad de vida y podrían ponerla en peligro.

La mejor manera de prevenir estas complicaciones es promoviendo estilos de


vida saludables como una alimentación balanceada, asistir al chequeo médico de
manera continua, mantener controlado los niveles de estrés, realizar actividades
físicas con frecuencia y evitar el consumo de sustancias nocivas como lo son las
bebidas alcohólicas y el cigarrillo.

86
El personal de enfermería tiene que facilitar a la comunidad y a los habitantes
hipertensos, la información detallada sobre el peligro que acarrea no tomar en cuenta
la importancia sobre tener una vida saludable y sus consecuencias, proporcionando
mediante diferentes actividades, la información necesaria para lograr este
entendimiento y lograr que tengan una visión más amplia que valla en pro de su
salud.

Es por ello, que a medida que se va incentivando a la población a aumentar la


valoración que tiene de sí mismo, se lograra fortalecer ese amor propio y comenzaran
a cuidar de sí mismos y de su salud, lográndose el empoderamiento que se necesita
para tener una población más sana.

Fundamentalmente, se deben seguir realizando actividades que se enfoquen en


la promoción de la salud y el autocuidado, para seguir haciendo conciencia y
enseñando a los habitantes hipertensos como vivir con esta enfermedad sin que su
nivel de vida se vea afectado.

REFERENCIAS

87
Aldunate, E. (2008). Diagnostico, Árbol del Problema y Árbol de Objetivos.
Recuperado de:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/arboles_diagnostico.pdf

Alva, R. (S.F). Bitácora de trabajo.

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bit%C3%A1cora_de_trabajo

Araujo, V. (2009). Aplicación del plan de acción.

Recuperado de: http://es.slideshare.net/luciaucv/diapositiva-del-plan-de-accin

Chacón, L. (S.F). Patrones Funcionales de Marjorie Gordon

Recuperado de:
http://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metad
ata/files/0/file/patrones_funcionales_mgordon.pdf

Hoyos, G. (2012). Proyecto CAREMT

Recuperado de: http://mpppsdistrito1.blogspot.com/2012/09/programa-


carem.html

Huescar, J. (S.F). Plan de la Patria

Recuperado de: http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-


2019/#.WhCZu9LiYdU

88
ANEXOS

ANEXO A.

ENTREVISTA

1. ¿Qué le pareció la Sesión Educativa sobre los factores asociados a la


Hipertensión Arterial?

89
R.1.1 Me pareció muy chévere porque necesitaba tener esa información sobre la
enfermedad.
R.1.2 Estuvo muy buena y muy completa la información que dieron.
R.1.3 Excelente, deberían hacerlo siempre.
R.1.4 Buenísimo, habían cosas que desconocía y explicaron durante la reunión
R.1.5 Me pareció muy bien porque soy hipertenso y mientras sepa sobre la
enfermedad que padezco mejor.

2. ¿Asistió a la Jornada de Salud Integral? ¿Qué le pareció?


R.2.1 Si, me pareció buena porque recibí la atención médica y además me calcularon
mi índice de masa corporal
R.2.2 Si asistí, estuvo bien buena porque midieron tensión, la Dra. Integral dio
consulta y además se midió el índice de masa corporal
R.2.3 Si, y estuvo muy bien porque fue una jornada completa y dieron una buena
atención.
R.2.4 Si, estuvo buena, mientras más atención de salud recibamos en la comunidad
mejor
R.2.5 Si asistí, y estuvo excelente tanto la Dra. Integral como los muchachos que
estuvieron brindaron una muy buena atención.

3. ¿Asiste regularmente al chequeo médico?


R.3.1 Si, voy cada seis meses porque soy hipertensa y cuido mucho
R.3.2 Bueno voy una vez al año, para que el médico me evalué
R.3.3 Voy una vez al año
R.3.4 Bueno podría decir que no asisto con regularidad al médico, lo hago una vez
cada dos años o si tengo algún malestar, sé que es muy importante ir al médico
continuamente.
R.3.5 Si, voy anual para mantener el control de mi hipertensión.

4. ¿Qué significa para usted el autocuidado?

90
R.4.1 Cuidarse así mismo.
R.4.2 Bueno es el cuidado que nos damos nosotros mismos.
R.4.3 Es la forma en cuidamos de nosotros.
R.4.4 Como cuidamos la salud
R.4.5 Como me cuido yo mismo

5. ¿Qué hace usted para cuidarse?


R.5.1 Aparte de asistir al médico, intento comer sano, hago ejercicios.
R.5.2 Trato de comer sano, aunque con la situación país es un poco difícil, y salgo a
caminar todas las mañanas.
R.5.3 Voy al médico anual y como sano.
R.5.4 Trato de comer sano y hago ejercicios en las tardes,
R.5.5 Evito comer sal en exceso, tomo mi medicación para la hipertensión y voy al
médico anual

6. ¿Conoce usted que es el trompo de los alimentos?


R.6.1 No lo entendía mucho pero después de la sesión educativa lo entendí mejor
R.6.2 Si, es como una clasificación de los alimentos por grupos.
R.6.3 Bueno es como están divididos los alimentos.
R.6.4 Si, es como como clasificamos en Venezuela los alimentos, porque el trompo
es un juego tradicional nuestro.
R.6.5 Si, es la clasificación por grupos de alimentos.

7. ¿Qué le pareció la clasificación de menús balanceados presentados por el


gripo de investigación?
R.7.1 Me parecieron buenos porque están ajustados a la situación que estamos
viviendo.
R.7.2 Estuvo buena esa clasificación porque nos enseñó alternativa sanas.
R.7.3 Me pareció buena, fueron opciones diferentes.
R.7.4 Estuvo bastante bien, porque hablaron de alimentos sanos y accesibles.

91
R.7.5 Si estuvo buena, porque tenemos que comer mejor.

8. ¿Con que frecuencia realiza actividad física?


R.8.1 Trato de hacerlo con frecuencia, en la mañana antes del trabajo, por lo menos
tres veces a la semana.
R.8.2 Salgo a caminar en las mañanas antes de ir a trabajar.
R.8.3 Hago ejercicio una vez por semana porque mi trabajo no me permite hacerlo
más seguido.
R.8.4 Hago actividad física durante la tarde, después que llego del trabajo.
R.8.5 No hago mucha actividad física porque mi trabajo no me deja, pero trato por lo
menos de salir a caminar dos veces por semana.

9. ¿Qué le pareció la bailoterapia?


R.9.1 Me pareció muy entretenida, lograron tener la atención de todos.
R.9.2 Me gusto la bailoterapia fue muy práctica.
R.9.3 Buenísima, la pase muy bien.
R.9.4 Estuvo bastante buena, la pase muy chévere.
R.9.5 Estuvo buena, organizada y con una buena instructora.

10. ¿Conoce usted alguna técnica del manejo del estrés? Especifique cual.
R.10.1 Bueno yo cuando estoy estresado salgo a caminar y hago respiración
profunda.
R.10.2 Cuando me siento estresado coloco música suave, me acuesto mientras me
relajo
R.10.3 Cuando me estreso, respiro profundo y trato de aclarar mi mente.
R.10.4 Salgo a caminar para relajarme.
R.10.5 Cuando estoy muy estresado escucho música.

11. Según su criterio ¿Cuál es la importancia del manejo del estrés?

92
R.11.1 Es importante tener una técnica para manejar el estrés y así evitar una
crisis.
R.11.2 Es importante porque, siendo hipertensos, el estrés nos puede empeorar
R.11.3 Es muy importante porque llevamos una vida muy estresante y tenemos
que controlarnos.
R.11.4 Es importante porque el estrés nos complica.
R.11.5 Es de gran importancia saber manejar el estrés porque si no, nos
enfermamos mas.

12. ¿Qué le pareció la actividad educativa sobre el alcoholismo y el tabaquismo?


R.12.1 Me pareció un tema muy importante, nos enseñaron las consecuencias que
nos pueden traer al consumir alcohol o tabaco
R.12.2 Me pareció maravilloso sus actividades, me alegra que quieran educarnos
R.12.3 Me pareció bastante buena porque eso daña la salud
R.12.4 Estuvo muy buena, deberían tratar estos temas con más frecuencia
R.12.5 Me pareció excelente que trataran este tema porque son hábitos dañinos.

13. ¿Consume usted alcohol o tabaco? De ser afirmativa la respuesta ¿Con que
frecuencia lo consume?
R.13.1 Si consumo alcohol pero solo en fechas especiales, o que este en reunión
con amigos y no consumo cigarrillo.
R.13.2 No consumo Cigarrillo y tomo alcohol solo en ocasiones especiales
R.13.3 Deje el cigarrillo hace 4 años y alcohol consumo solo en reuniones
familiares y con amigos.
R.13.4 Deje el cigarrillo cuando fui diagnosticado con Hipertensión Arterial y
alcohol consumo solo en ocasiones especiales y poca cantidad.
R.13.5 Hace 1 año que no consumo cigarrillo y no consumo ningún tipo de
alcohol.

93
ANEXO B.

BITÁCORAS, DIARIOS DE CAMPO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

DIARIO DE CAMPO

94
Propósito:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Día: ___________

Fecha:____________ Hora: ________

Participantes:_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Lugar: ______________________________________________________________

Intención de la acción:______________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Memoria Fotográfica, video y otros: (Ver Anexo)

Relato de los Acontecimiento:________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________

Observaciones: ___________________________________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

DIARIO DE CAMPO

Propósito:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________

95
Día: ___________

Fecha:____________ Hora: ________

Participantes:_______________________________________________________________
________________________________________ _____
________________________

Lugar: ______________________________________________________________

Intención de la acción:______________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Memoria Fotográfica, video y otros: (Ver Anexo)

Relato de los Acontecimiento:________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________

Observaciones:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ANEXO C.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLIRECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

96
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Yo_____________________________, en pleno uso de mis facultades y sin que
nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza,
forma, duración y propósito, doy mí consentimiento para que la información que
aporte en la entrevista, puedan ser usados por este Proyecto de Investigación, de la
Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”; titulado:
____________________________________________________________________.

Es importante informarle que este trabajo se está haciendo con el propósito


de__________________________________________________________________,

Lo cual servirá para mejorar las estrategias para la “Promoción de los estilos de vida
Saludables y su relación con los habitantes Hipertensos de la comunidad El Vigia
ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda”
Entiendo que esta información será guardada confidencialmente y mi nombre no
será dado a ninguna publicación que surja del estudio.

Firma del encuestado: __________________.

Fecha: _______________.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLIRECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO
CONSENTIMIENTO INFORMADO

97
Yo_____________________________, en pleno uso de mis facultades y sin que
nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza,
forma, duración y propósito, doy mí consentimiento para que la información que
aporte en la entrevista, puedan ser usados por este Proyecto de Investigación, de la
Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”; titulado:
____________________________________________________________________.

Es importante informarle que este trabajo se está haciendo con el propósito


de__________________________________________________________________,

Lo cual servirá para mejorar las estrategias para la “Promoción de los estilos de vida
Saludables y su relación con los habitantes Hipertensos de la comunidad El Vigia
ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda”

Entiendo que esta información será guardada confidencialmente y mi nombre no


será dado a ninguna publicación que surja del estudio.

Firma del encuestado: __________________.

Fecha: _______________.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLIRECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

98
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Yo_____________________________, en pleno uso de mis facultades y sin que
nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza,
forma, duración y propósito, doy mí consentimiento para que la información que
aporte en la entrevista, puedan ser usados por este Proyecto de Investigación, de la
Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”; titulado:
____________________________________________________________________.

Es importante informarle que este trabajo se está haciendo con el propósito


de__________________________________________________________________,

Lo cual servirá para mejorar las estrategias para la “Promoción de los estilos de vida
Saludables y su relación con los habitantes Hipertensos de la comunidad El Vigia
ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda”

Entiendo que esta información será guardada confidencialmente y mi nombre no


será dado a ninguna publicación que surja del estudio.

Firma del encuestado: __________________.

Fecha: _______________.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLIRECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

99
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Yo_____________________________, en pleno uso de mis facultades y sin que
nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza,
forma, duración y propósito, doy mí consentimiento para que la información que
aporte en la entrevista, puedan ser usados por este Proyecto de Investigación, de la
Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”; titulado:
____________________________________________________________________.

Es importante informarle que este trabajo se está haciendo con el propósito


de__________________________________________________________________,

Lo cual servirá para mejorar las estrategias para la “Promoción de los estilos de vida
Saludables y su relación con los habitantes Hipertensos de la comunidad El Vigia
ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda”

Entiendo que esta información será guardada confidencialmente y mi nombre no


será dado a ninguna publicación que surja del estudio.

Firma del encuestado: __________________.

Fecha: _______________.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLIRECNICA TERRITORIAL ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PNF. ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
PROYECTO

100
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo_____________________________, en pleno uso de mis facultades y sin que
nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza,
forma, duración y propósito, doy mí consentimiento para que la información que
aporte en la entrevista, puedan ser usados por este Proyecto de Investigación, de la
Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”; titulado:
____________________________________________________________________.

Es importante informarle que este trabajo se está haciendo con el propósito


de__________________________________________________________________,

Lo cual servirá para mejorar las estrategias para la “Promoción de los estilos de vida
Saludables y su relación con los habitantes Hipertensos de la comunidad El Vigia
ubicada en los Teques Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda”

Entiendo que esta información será guardada confidencialmente y mi nombre no


será dado a ninguna publicación que surja del estudio.

Firma del encuestado: __________________.

Fecha: _______________.

ANEXO D.

DIAGRAMA DE GANTT

Nº01. Trayecto II, Tramo II. T.S.U.


Actividades Desde Hasta Mayo Junio

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Bienvenida.

-Presentación Docente- 04/05/15 08/05/15


Estudiantes.

101
-Plan de evaluación.

-Firma de aceptación del plan 11/05/15 15/05/15


de evaluación.

-Investigación Acción
Participativa.

-Paradigma Cualitativo.

-Análisis FODA. 18/05/15 23/05/15


-Diagrama de Gantt.

-Planificación del Proyecto.

-Entrevista a la familia.

-Selección de las principales


situaciones de salud.

-Priorización de problemas
Salud-Enfermedad con el
Método de Hanlon. 26/05/15 31/05/15

-Elaboración del Árbol del


Problema.

-Entrevista a la familia.

-Selección de las principales


situaciones de salud.

-Priorización de problemas
Salud-Enfermedad con el
Método de Hanlon. 03/06/15 07/06/15

-Elaboración del Árbol del


Problema.

-Elaboración de Síntesis del


Diagnostico mediante los
resultados obtenidos del
análisis de las situaciones de
salud, de manera que se
identifiquen los problemas de 10/06/15 14/06/15
salud.

-Entrega del Informe. 17/06/15 22/06/15

Nº 02. Trayecto II, Tramo III. T.S.U.


Actividades Desde Hasta Septiembre Octubre Noviembre

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

102
-Bienvenida.

-Presentación
Docente-
28/09/15 02/10/15
Estudiantes.

-Plan de
evaluación.

-Firma de
aceptación del
plan de
evaluación.

-Planes de acción.

-Educación para la 05/10/15 09/10/15


salud.

-Planes de acción

-Estrategias
educativas.

-Planes 19/10/15 23/10/15


educativos.

-Presentación del
Plan Educativo.
26/10/15 30/10/15

-Presentación de
Sesiones
02/11/15 06/11/15
Educativas.

-Presentación de
Sesiones
09/11/15 13/11/15
Educativas.

-Presentación de
Sesiones
16/11/15 20/11/15
Educativas.

-Presentación del
Proyecto.
30/11/15 04/12/15

103
Nº03. Trayecto III, Tramo I. T.S.U.
Actividades Desde Enero Febrero Marzo Abril

Hasta S1 S2 S S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Bienvenida.

-Presentación de 25/01/16
estrategias de
al
aprendizajes.
29/01/16

-Plan de evaluación.

-Firma de aceptación 01/02/16


del plan de
al
evaluación.
05/02/16

-CARNAVAL 08 al 12/16

- Lineamientos de
proyecto III
15/02/16
-Revisión de Árbol
al
del Problema.
19/02/16
Árbol de Objetivos.

-Conferencias.

-Presentación de 22/02/16
Árbol de Objetivos.
al
-Formulación de 26/02/16
Objetivos y
Justificación.

-Presentación de
Fundamentación
29/02/16
Teórica.
al
-Plan de Acción y
Plan Educativo. 04/03/16

-Presentación del
Plan de Acción a
corto plazo.

Presentación del Plan


Educativo. 03/03/16

-Presentación de los al
tópicos a tratar en el
11/03/16
proyecto a mediano y
largo plazo.

104
-Aplicación del Plan 14/03/16
de Acción (Visitas a
al
la Comunidad).
18/03/16

-SEMANA SANTA 21 al 25/16

-Aplicación del Plan 28/03/16


de Acción.
al

01/04/16

-Asesorías. 04 al 15/04/16

-Entrega de Trabajo
Final.
18 al 22 04/16

Nº 04. Trayecto III, Tramo II. T.S.U.


Actividades Desde Mayo Junio Julio

Hasta S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Planificación de 02/05/16
actividades.
al

06/05/16

-Bienvenida

-Presentación de estrategias
de aprendizaje.

-Plan de Evaluación. 09/05/16


-Firma del acta de al
aceptación del plan de
evaluación. 13/05/16

-Lineamientos del Proyecto


III
16/05/16
- I.A.P
al
- Paradigma Cualitativo.

20/05/16

- Presentación de los tópicos


a tratar en el proyecto a
largo plazo
23/05/16
-Presentación de Plan de
Acción a Mediano Plazo. al

27/05/16

105
-Presentación
Fundamentación teórica de
la temática más ampliada.
30/05/16
- I.A.P
al
- Paradigma Cualitativo.
03/06/16

-Aplicación del Plan de


Acción (Visitas a la
06/06/16
Comunidad).
al

10/06/16

-Aplicación del Plan de


Acción (Visitas a la
21/06/16
Comunidad).
al

23/06/16

- Asesoría. 27/06/16

al

01/07/16

- Asesoría. 04/07/16

al 08/07/16

-Entrega de Trabajo Final. 11/07/16

al

15/07/16

-Entrega de Notas. 18/07/16

al

22/07/16

Nº05. Trayecto III, Tramo III. T.S.U.


Actividades Desde Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Hasta S1 S2 S S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

106
-Bienvenida.

-Presentación de 25/09/16
estrategias de
al
aprendizajes.
30/09/16

-Plan de evaluación.

-Firma de aceptación 02/10/16


del plan de
al
evaluación.
07/10/16

-Elaboración del Plan


de Acción y Plan
10/10/16
Educativo a Largo
Plazo. al

14/10/16

- Presentación del
Plan de Acción a
largo plazo
17/10/16
-Presentación de Plan
Educativo a Largo al
Plazo..
21/10/16

-Visitas a la
comunidad.

- Aplicación del Plan


de Acción y Plan
Educativo. 24/10/16

- Presentación de al
Sesiones Educativas.
28/10/16

-Visitas a la
comunidad.

- Aplicación del Plan


de Acción y Plan
Educativo. 31/10/16

- Presentación de al
Sesiones Educativas.
04/11/16

07/11/16

- Asesorías. al

25/11/16

107
-Presentación Oral
del Proyecto.
28/11/16
-Entrega de Informe
al
Escrito de proyecto.
02/12/16

-Ase-Entrega de 05/12/16
Notas.
al

09/12/16

Nº06. Trayecto IV, Tramo I. Licenciatura.

108
Actividades Desde Enero Febrero Marzo Abril

Hasta S1 S2 S S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Bienvenida.

-Presentación de 16/01/17
estrategias de
al
aprendizajes.
20/01/17

-Plan de evaluación.

-Firma de 23/01/17
aceptación del plan
al
de evaluación.
23/01/17

-Identificación de 30/01/17
los indicadores de
al
monitoreo.
03/02/17

- Indicadores: a)
fines. b) propósitos
06/02/17
c) componentes
al

10/02/17

-Construcción de la
Matriz del Marco
13/02/17
Lógico (MML).
al

17/02/17

-Elaboración de
Plan de Acción y
Planes Educativos.

-Guion de Planes
Educativos.

-Presentación de las 20/02/17


Sesiones
al
Educativas.
24/02/17

-CARNAVAL. 27/02/17

al

03/03/17

-Aplicación del Plan 06/03/17


de Acción.
al

10/03/17

-Aplicación del Plan 13/03/17


de Acción.
al

17/03/17

-Asesorías. 20/03/117 al
07/04/17

-SEMANA SANTA 10/04/17

al

14/04/17 109
-Entrega de Informe 17/04/17
Final.
al
Nº07. Trayecto IV, Tramo II. Licenciatura.

110
Actividades Desde Hasta Mayo Junio Julio

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Bienvenida

-Presentación de
estrategias de
aprendizaje.
02/05/17 05/05/17

-Plan de
Evaluación.

-Firma del acta de


aceptación del
plan de
evaluación.
08/05/17 12/05/17

-Elaboración de
los Instrumentos
de la entrevista.

15/05/17 26/05/17

- Elaboración de
Planes de Acción.

- Presentación del
Guion de la
Entrevista.
29/05/17 23/06/17

-Aplicación del
Plan de Acción
(Visitas a la
Comunidad).
26/06/17 04/07/17

- Asesoría.
04/07/117 07/07/17

-Entrega de
Informe Escrito.

10/07/17 14/07/17 111


Nº08. Trayecto IV, Tramo III. Licenciatura.

Actividades Desde Hasta Octubre Noviembre Diciembre

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

-Bienvenida

-Presentación de
estrategias de
aprendizaje.
02/10/17 06/10/17

-Plan de
Evaluación.

-Firma del acta de


aceptación del
plan de
evaluación.
16/10/17 20/10/17

-Contexto de
estudio/diagnostic
o.

Fundamentación
teórica. 23/10/17 27/10/17

-Planes de acción.

-Indicadores de
evaluación.

30/10/17 10/11/17

-Reflexiones
finales.

-Resumen.
14/11/17 17/11/17

-Presentación Oral
del proyecto.

-Entrega de
Informe escrito de
Proyecto.

20/11/17 28/11/17

-Revisión de
Informe Escrito
del Proyecto
27/11/17 01/12/17

-Revisión de
Informe Escrito
04/12/17 08/12/17
del Proyecto.

-Entrega de Notas.
112
04/12/17 08/12/17
ANEXO E.

MEMORIA FOTOGRAFICA
MEMORIA FOTOGRAFICA TRAYECTO I
Mapa de la Comunidad

113
114
MEMORIA FOTOGRÁFICA TRAYECTO II
Primera Visita en la Comunidad para Desarrollar las sesiones educativas en
los Sectores Callejón Solano y Chapellín, el propósito de la misma fue definir los
conceptos básicos relacionados con la hipertensión arterial

115
Segunda Sesión Educativa desarrollada con la finalidad de Cuantificar los
niveles de Tensión Arterial en los miembros de la Comunidad el Vigía Sector
Callejón Solano y Chapellín

Tercera Sesión Educativa desarrollada con la finalidad de Aplicar las técnicas y

procedimientos para medir la presión arterial

116
117
118
119
120
121
MEMORIA FOTOGRÁFICA TRAYECTO III

122
Ejecución del plan de Acción, Realización de Jornada para determinar el índice de
masa corporal en la población hipertensa y multiplicación de conocimientos acerca de
las definiciones e importancia sobre el Índice de Masa Corporal

123
124
125
126
127
128
129
MATERIAL INFORMATIVO

Control y manejo del Estrés

El estrés es una de las principales causas


de la hipertensión; cuando es constante
nos puede enfermar por lo que es
necesario enfrentarlo de una manera
saludable.

130
Estudiantes de Enfermería Integral Comunitaria
Trayecto III Tramo I Sección I
UPTAMCA

ANEXOAcevedo
19 Litzy
Brito Jhiorlanis
Nava Marian
MATERIAL INFORMATIVO
Valderrama Mayerlin
Los Teques, Abril 2016

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Es una medida de asociación entre la


masa y la talla de un individuo; se utiliza
para clasificar el estado ponderal de la
persona, y se calcula a partir de la fórmula:

Interpretación:

Interpretación:

131
Acevedo Litzy
Brito Jhiorlanis
Estudiantes de Enfermería
González
IntegralJohali
Comunitaria
Trayecto III Tramo I Sección
NavaI Marian
Los Teques,
UPTAMCA
Abril 2016 Valderrama Mayerlin
Estudiantes de Enfermería Integral Comunitaria
Trayecto III Tramo I Sección I
UPTAMCA
Acevedo Litzy
Brito Jhiorlanis
Nava Marian
Valderrama Mayerlin
Los Teques, Mayo 2016

Ejecución del plan de acción para explicar a los habitantes hipertensos la


necesidad de tomar conciencia y llevar acabo el control médico continuo.

132
133
134
Sesión Educativa Realizada en la Comunidad, donde se amplió el
conocimiento y la importancia de mantener una adecuada alimentación.

135
Ejecución de actividades en la comunidad para contribuir a la disminución del
Sedentarismo.

136
Jornada de salud Médico- Asistencial, realizada en la comunidad con la
finalidad de dar seguimiento al control médico continúo.

137
138
MEMORIA FOTOGRÁFICA TRAYECTO V
Aplicación del instrumentos de preguntas a los habitantes de la
comunidad El Vigía

139
Ejecución de Jornadas Educativas acerca de las consecuencias del consumo de
Alcohol y Tabaco.

140

También podría gustarte