Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 2 A 5


AÑOS DEL MUNICIPIO DE SAN MATEO, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO,
GUATEMALA 2018.
TESIS DE GRADO

ESTEFANIE MARIAN BOLAÑOS PIEDRASANTA


CARNET 15825-13

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 2 A 5


AÑOS DEL MUNICIPIO DE SAN MATEO, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO,
GUATEMALA 2018.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
ESTEFANIE MARIAN BOLAÑOS PIEDRASANTA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS


ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: DR. DANIEL ELBIO FRADE PEGAZZANO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. MARTA LUCÍA ESCOBAR SÁNCHEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. LAURA MARÍA ESCOBAR CORONADO
LIC. LUCILA DALERYS AMÉZQUITA FUNES
LIC. ZULLY MARÍA RENNÉ OROXOM CARBAJAL
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Dedicatoria

A Dios y la Virgen de Por darme la paciencia, sabiduría e inteligencia para


Soledad: realizar mi tesis, por sus bendiciones y amor.

A mi madre: Msc. Lilian Verónica Piedrasanta Gramajo, por ser la


persona que me inspira a seguir adelante, la que con
mucho trabajo y esfuerzo lo ha dado todo por mí desde
pequeña, a quien amo con todo el corazón. Ella siempre
ha querido lo mejor para mí y me ha ayudado a construir
mis sueños. A quien deseo honrar al verme culminar esta
etapa de mi vida con éxito.

A mis abuelos: Licenciado César Augusto Piedrasanta López (QDP) por


ser ejemplo de vida, amor incondicional, a quien dedicó
mi profesión y éxito para honrar su memoria y Eva
Consuelo Gramajo Vaidez viuda de Piedrasanta, por ser
ejemplo de fortaleza, cariño y ternura, un pilar
fundamental en mi familia.

A mis hermanos: Astrid Verónica y Luis Rodrigo, por su amor y apoyo en


los momentos más difíciles, ejemplo de perseverancia y
valor para cumplir sus sueños. Por estar presente en
todo momento y llenar mi vida de alegrías.

A mi familia: Por brindarme su apoyo incondicional en todo momento y


alentarme a ser mejor persona cada día.
Agradecimientos

A Dios y la Virgen de Acompañarme en cada uno de los retos que se me


Soledad: presentaron.

A mi madre: Por su apoyo incondicional, amor y por sus palabras de


aliento durante este proceso. Gracias por ser un ejemplo,
y motivarme a ser una mejor persona cada día. Por toda
su comprensión, enseñanzas y valores que siempre ha
inculcado en mí.

A mis abuelos: Mi fuente de inspiración y ejemplo de superación. Por


todos su amor, apoyo y consejos que me enseñaron que
lo más importante en la vida es el amor de la familia.

A mis hermanos: Por sus ánimos que siempre me contagiaron a seguir


perseverando en lo profesional, por los desvelos que
compartimos.

A mis tías: Por su apoyo y amor incondicional en todo momento,


motivarme en cada etapa de mi carrera profesional sus
consejos y conocimientos que compartieron conmigo.
Gracias por ser un ejemplo de profesionales de éxito.

A mi asesora: Licenciada Marta Escobar, por su cariño, palabras de


motivación y el apoyo durante este proceso.
A mis compañeros: Evelin Mejía, Guillermo Ruano, Vanessa García, Dreicy
Morales, Sara Tistoj, Wendy Pérez, Andrea García por su
motivación y apoyo durante la carrera.

A mis catedráticos: Por su apoyo y enseñanzas profesionales durante la


carrera, motivándome a cumplir mis metas e impulsar mí
desarrollo profesional.

A la Universidad Rafael Por enseñarme el valor de una formación académica y


Landívar: jamás olvidar ese lado humano que es vital para nuestra
sociedad.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 3
II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 5
III. ANTECEDENTES………………………………………………………….… 7
IV. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 13
4.1 Diversidad Alimentaria………………………………………………………. 13
4.2 Estado nutricional…………………………………………………………….. 23
4.3 Municipio de San Mateo, Quetzaltenango………………………………… 28

V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 31
5.1 Objetivo general……………………………………………………………… 31
5.2 Objetivos específicos………………………………………………………… 31

VI. HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 32
VII. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 33
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 33
7.2 Sujetos de estudio…………………………………………………………… 33
7.3 Población……………………………………………………………………... 33
7.4 Muestra………………………………………………………………………... 33
7.5 Variables……………………………………………………………………… 36

VIII. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………… 42
8.1 Obtención del aval institucional…………………………………………….. 42
8.2 Preparación y prueba técnica de los instrumentos………………………. 42
8.3 Identificación de participantes y obtención del consentimiento informado 43
8.4 Pasos para la recolección de datos……………………………………….. 44

IX. PLAN DE ANÁLISIS………………………………………………………… 46


9.1 Descripción del proceso de digitación…………………………………….. 46
9.2 Plan de análisis de datos……………………………………………………. 46
9.3 Metodología estadística…………………………………………………….. 48

X. ALCANCES Y LÍMITES…………………………………………………….. 50
XI. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………………………… 51
XII. RESULTADOS……………………………………………………………….. 52
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 78
XIV. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 85
XV. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 86
XVI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 88
XVII. ANEXOS………………………………………………………………………. 92
17.1 Anexo 1. Solicitudes de autorización – Aval Institucional……………….. 93
17.2 Anexo 2. Consentimiento informado………………………………………. 97
17.3 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: Caracterización de la
población y estado nutricional……………………………………………… 99
17.4 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos: recordatorio de 24 horas 101
17.5 Anexo 5. Datos de la familia y cuidador del niño…………………………. 104
17.6 Anexo 6. Listado de niños de acuerdo a la zona de residencia………… 107
Resumen

Actualmente Guatemala atraviesa una transición alimentaria nutricional, es decir,


presenta cambios en el consumo de alimentos de la población. Así pues, el municipio
de San Mateo, departamento de Quetzaltenango presenta un 24.8% de desnutrición
crónica en niños. El estado nutricional de los mismos se ve afectado por la calidad de
su alimentación.

Una manera de determinar la calidad de la dieta y sus deficiencias es a través de la


diversidad alimentaria.

El objetivo de la investigación fue determinar cuál es la relación de la diversidad


alimentaria y el estado nutricional en niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo. Se recolectó información de la familia por medio de las madres/cuidadores.
Se estableció en una muestra de 202 preescolares, midiendo la diversidad
alimentaria por medio de un recordatorio de 24 horas y el estado nutricional a través
de la evaluación antropométrica.

De acuerdo a los resultados obtenidos, en promedio consumieron 5 grupos de


alimentos diferentes, siendo el 92% el que contó con una diversidad alimentaria alta.
El grupo de granos, raíces o tubérculos fue consumido por el 100% de niños y el
grupo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A por el 51%.

Se encontró que 81% de los niños presentó un estado nutricional normal en relación
a Peso/Talla, en contraste el 2% presentó sobrepeso y el 1% obesidad.

Se identificó por medio de la prueba estadística de Spearman que no hay correlación


entre la diversidad alimentaria y el estado nutricional para la población en estudio. Se
recomienda a profesionales investigar sobre otros factores que puedan incidir en el
estado nutricional de niños entre 2 a 5 años. Así como el aumento de esfuerzos para
promover el consumo del grupo de vegetales y frutas en este grupo.
INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país con grandes retos socioeconómicos para la mayoría de su


población especialmente la rural; la inestabilidad económica derivada de empleos no
fijos como: la agricultura, construcción y comercio informal; es un problema significativo
para las familias, a quienes afecta de forma directa en condiciones de vida como:
padecimiento de enfermedades, analfabetismo de la población y la escolaridad de los
padres.

Debido a la situación económica del país, la población guatemalteca se ha visto


obligada a migrar a otros países para poder brindar una mejor calidad de vida en el
hogar. El ingreso económico que proporcionan las remesas, permite a los miembros del
hogar mejorar sus condiciones de salud, educación y consumo de alimentos. (1)

El municipio de San Mateo, ha tenido un auge económico en el desarrollo del área rural
gracias a dos factores principales: el primero, es el aumento en las remesas
provenientes de Estados Unidos y el segundo la exportación de alimentos a municipios
aledaños (principalmente la cabecera departamental, Quetzaltenango). (2)

Como consecuencia de la situación del país por la inestabilidad económica, la poca


disponibilidad y acceso a los alimentos, afecta el perfil nutricional de la población
presentándose morbilidades como: la desnutrición y anemias nutricionales. También se
presentan cambios en el patrón de consumo inclinándose por un aumento de alimentos
procesados, ricos en grasas y calorías debido a su bajo costo y fácil acceso para la
población, causando el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en niños y
adultos.

La evaluación de la diversidad alimentaria de una población, contribuye a determinar la


adecuación de nutrientes que consume un individuo. Esto permite ampliar la
información sobre el consumo de alimentos y la calidad de la dieta, además puede

1
relacionarse con la disponibilidad de alimentos y el acceso de la población a los mismos.
(3)

Se considera que una diversidad alimentaria adecuada (consumo mayor de 4 grupos de


alimentos), describe una alimentación balanceada y de calidad que proporciona los
requerimientos de macro y micronutrientes necesarios para el mantenimiento de un
estado nutricional normal que contribuyen al crecimiento y desarrollo óptimo en los
niños lo que mejora su calidad de vida. (4)

Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de la presente investigación fue determinar si


el nivel de diversidad alimentaria se relaciona con el estado nutricional en niños de 2 a 5
años en familias del municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango.

Por medio del estudio se obtuvo el estado nutricional de los niños a través de la toma
del peso y talla, a su vez se evaluó el consumo de la dieta utilizando un recordatorio de
24 horas a las madres o encargados de la alimentación en el hogar. Con ello, se
determinó la diversidad alimentaria, los alimentos más consumidos por la población y se
estableció si existía una relación del estado nutricional con la diversidad alimentaria en
niños de 2 a 5 años.

Finalmente, al identificar los alimentos más consumidos por los niños, y tras la
información recopilada se presentan una serie de datos para que sean de uso
municipal, o bien de futuros nutricionistas que deseen darle continuidad a procesos de
intervención en el municipio.

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Centroamérica el principal país receptor de remesas es Guatemala. A nivel nacional


las remesas tienen un gran impacto debido a que representan el 60% del ingreso
económico de los hogares receptores; esto permite cubrir el costo de la canasta básica
alimenticia, realizar mejoras a la vivienda, inversión social (salud, educación) y la
compra de inmuebles. (5)

En Guatemala se ha evidenciado que el acceso a los alimentos varía según la


capacidad económica y las cosechas del hogar. En el departamento de Quetzaltenango,
60% de las madres o encargados de la alimentación en el hogar, se basan en los
precios de los alimentos para decidir su compra, es decir, la capacidad económica
determina la calidad y cantidad de alimentos que son adquiridos.

En el municipio de San Mateo del departamento de Quetzaltenango, un ingreso


económico importante para las familias son las remesas, y la actividad económica
principal es la agricultura, que se ve afectada por: el cambio climático (exceso de lluvias
o períodos de sequías) y la exportación de hortalizas a otros municipios. Se limita así, la
capacidad productiva de los agricultores quienes recurren a la compra de fertilizantes
químicos, pesticidas y abono para poder generar una mayor producción, pero con
elevados costos adicionales. (6)

Aunado a esto, la presencia de diversos factores como: el consumo de una dieta


inadecuada, la falta de educación de los padres de familia sobre una alimentación
adecuada para sus hijos y la deficiencia o exceso de micro y macronutrientes, pueden
provocar la malnutrición en niños.

En el municipio de San Mateo un 24.8% del grupo etario presenta desnutrición crónica.
La desnutrición crónica de la niñez tiene graves implicaciones en su salud, rendimiento
escolar, crecimiento y desarrollo. (7)

3
Por otra parte, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas y calorías, la
presencia de una dieta monótona basada en cereales, entre otros, puede afectar de
forma directa el estado de salud de los niños, esto disminuye su calidad de vida. Una
alimentación inadecuada puede provocar el sobrepeso infantil, lo que aumenta el riesgo
de padecer hipertensión y diabetes en la edad adulta. (8)

El aumento de la oferta alimentaria es esencial, pero no garantiza una alimentación


saludable, debido a que se eleva el consumo de alimentos económicos de mayor
densidad calórica con poco aporte nutricional.

Con la finalidad de evitar las complicaciones anteriormente referidas, se retoma la


diversidad alimentaria para conocer la calidad y variedad de alimentos que consume un
individuo, reflejada en el consumo adecuado de nutrientes. Por ejemplo, una baja
diversidad de alimentos en la comunidad produce un mayor gasto económico al intentar
adquirir dichos alimentos en otros lugares (cabecera departamental u otros municipios).

Dadas las condiciones que anteceden, surgió la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuál es la relación entre la diversidad alimentaria y el estado nutricional en niños de 2
a 5 años del municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala
2018?

4
II. JUSTIFICACIÓN

Los países en vías de desarrollo como Guatemala, se ven afectados por la falta de
acceso a servicios de salud, inestabilidad económica, bajo nivel educativo de los
padres, entre otros; lo cual influye directamente en la alimentación y por ende en la
salud del hogar, principalmente en la calidad de vida de los niños.

Ante los índices de desnutrición, obesidad y sobrepeso en el país, es urgente que las
comunidades en pobreza y extrema pobreza sean objeto de estudio, cuando se
presente un bajo acceso a los alimentos debido a su reducida capacidad económica.

Otro aspecto a tomar en cuenta en el estado nutricional de los menores son los horarios
de trabajo de los padres que dificultan un control adecuado del estado nutricional del
niño en el Centro de Salud, asistiendo solo en el caso de enfermedades. Esto impide
establecer de manera adecuada medidas preventivas en el caso de una deficiencia
nutricional. (2)

Ahora bien, los requerimientos nutricionales de la niñez son decisivos para indicar las
deficiencias o excesos que pueden llevar a la malnutrición y sus consecuencias, por lo
que es indispensable el estudio de la diversidad alimentaria de los niños y niñas, así
poder determinar el consumo de alimentos y establecer la calidad de la dieta. La niñez
tiene necesidades nutricionales específicas, y se encuentra en un estado de crecimiento
y desarrollo demandante, por ello debe ser estudiada para garantizar que se cumpla
con sus requerimientos nutricionales.

Por esa razón, es importante su determinación para establecer en qué medida cubre
sus requerimientos dietéticos este grupo tan vulnerable.

Los primeros 5 años de vida son de gran importancia, ya que determinan la capacidad
del desarrollo integral para una vida adulta plena. Por su parte esta etapa se ve

5
influenciada por múltiples amenazas ambientales, la desnutrición, sobrepeso,
enfermedades que en su mayoría pueden prevenirse con acciones tempranas.

El diagnóstico oportuno de una dieta de baja calidad, conlleva a un tratamiento


nutricional temprano y a mejorar el estado de salud de los niños, así mismo permite
evitar enfermedades comunes en este grupo de población tales como la anemia, entre
otras. (9)

Es por ello la importancia de haber realizado esta investigación que permitió conocer la
diversidad alimentaria de una población vulnerable como son los niños de 2 a 5 años y
su estado nutricional. Así como la calidad de la dieta, deficiencias o excesos, los
alimentos a los que tienen acceso la población. Se brindó los resultados a las madres o
cuidadores de los niños y se dio una breve consejería nutricional. En los casos
pertinentes se sugirió llevar un control en el Centro de Salud del municipio.

El conocimiento de la dieta en los niños permite establecer un antecedente a considerar


por instituciones o investigadores para ampliar su información sobre los alimentos
consumidos por los niños de este contexto, y tomando en cuenta estos datos realizar
acciones con pertinencia cultural en beneficio de los niños.

6
III. ANTECEDENTES

A continuación se presentan estudios a nivel internacional y nacional donde se evalúa


la diversidad alimentaria y el estado nutricional.

En Amhara, Etiopía en el año 2015, se valoró el estado nutricional, prácticas


alimentarias, y sus factores asociados en menores en edad escolar. Se utilizó una
muestra de 889 niños de 4 a 15 años y realizaron tres cuestionarios: comunitario,
individual, del hogar, y un recordatorio de 24 horas de los alimentos que consumieron
los niños, donde los alimentos se agruparon en nueve grupos. Se encontró una dieta
muy poco diversa, sobre todo en Alimentos de Origen Animal (AOA). Se concluyó que
el índice socioeconómico se encuentra asociado con la Diversidad Dietética (DD). Una
DD y un consumo de AOA bajo se relaciona con mayor desnutrición crónica y
deficiencia de micronutrientes. Además, en el área rural se asoció la desnutrición con la
falta de recursos básicos y los hábitos alimentarios. (9)

En este mismo sentido, en el año 2015 se realizó un estudio transversal en Nuevo


León, México con el objetivo de identificar la Seguridad Alimentaria (SA) en el hogar y
determinar su asociación con la DD en niños de 6 a 12 años. Se trabajó con una
muestra de 240 niños y se usó una encuesta de percepción de SA al hogar y también el
Índice de Diversidad Dietética (IDDS). Se encontraron hogares con niveles de
Inseguridad Alimentaria leve 32.9% y grave 3.8%. Y se evidenció que la mayor parte de
niños comen de 6 o 5 grupos de alimentos. La percepción de Inseguridad Severa se
relaciona con la diversidad media 66.7% y alta 33.3%, mientras que la SA en cuanto a
la diversidad media 52.3% y alta 47.7% en los niños con padres de escolaridad media.
Se concluyó que el consumo de alimentos y la percepción de SA, se asocia en más de
la mitad de los grupos de alimentos. La Diversidad Dietética presenta diferencia de
acuerdo a algunos determinantes sociales. (10)

Resulta oportuno mencionar un estudio realizado a nivel nacional en México, en el año


2014, que evaluó las adecuaciones de consumo de nutrientes y la Diversidad Dietética

7
(DD) en niños de 2 a 4 años de acuerdo al nivel de Inseguridad Alimentaria (IA) en el
hogar. La muestra fue de 955 niños, se obtuvieron los datos de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENSANUT) y con un cuestionario de frecuencia de consumo de
alimentos, se obtuvo el Índice de Diversidad Dietética (IDDS) y la adecuación de
nutrientes. Así mismo, se utilizó la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad
Alimentaria (ELCSA) para la clasificación de IA en el hogar. En cuanto a los resultados,
se encontró en los hogares con IA severa una DD baja (53.6%), donde los niños
tuvieron un consumo de ≤6 grupos de alimentos en una semana. Mientras que en
hogares con Seguridad Alimentaria (SA) tuvieron una alta Diversidad Alimentaria
42.3%, ya que en una semana consumieron 9 a 10 grupos de alimentos. Se concluyó
que existe una relación entre la IA y la DD en los hogares. (11)

Por otro lado, se realizó un estudio transversal en Alagoas, Brasil en el año 2013. De
acuerdo a su objetivo, se evaluó el consumo de alimentos y el estado nutricional de los
niños de las comunidades, incluyendo a 724 niños de 12 a 60 meses. En dicho estudio,
se realizó una encuesta para conocer el estado socioeconómico de la familia, se hizo un
recordatorio de 24 horas y se obtuvo el estado nutricional de los niños y el nivel de
hemoglobina. Para la obtención de la adecuación de la ingesta energética habitual se
estimó por medio del Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad. Se encontró 9.7%
niños con desnutrición crónica, 1.3% con retardo de crecimiento y 6% con obesidad. Así
mismo, se encontró alto consumo de cereales (39.3%), una dieta monótona en los niños
y finalmente se concluyó que se presenta poca variedad de alimentos en la dieta, lo que
conlleva a un riesgo de presentar deficiencia de micronutrientes, comprometiendo la
salud de los niños. (12)

Además, se puede mencionar otro estudio realizado en el año 2010 en México, que se
realizó con el objetivo de conocer las pautas alimentarias que siguen las madres para la
introducción de alimentos complementarios y su diversificación por medio de la
incorporación de la dieta familiar. La muestra fue de 65 madres del Programa de
Seguimiento del Neuro-desarrollo a quienes para conocer la forma de alimentación se
les realizó un cuestionario de frecuencia de exposición, donde se indica: un consumo

8
frecuente (diario, 3-4 veces por semana), regular (1-2 veces por semana) y esporádico
(1 vez al mes). Los alimentos fueron clasificados en 8 grupos: jugos, frutas, verduras,
cereales, carnes, legumbres, lácteos y dulces. Se obtuvo también información
sociodemográfica y sobre alimentación complementaria como frecuencia de exposición
de alimentos, edad de inicio y el grupo de alimentos con el que se comenzó.
Finalmente, el estudio concluyó en que el consumo de frutas disminuyó en la inclusión
en la dieta familiar así como en este grupo aumentan los alimentos con un aporte
calórico alto, esto conlleva a hábitos de alimentación inadecuados que pueden provocar
enfermedades. Se recomendó explorar más las prácticas de alimentación familiar. (13)

Así mismo, en el año 2008, se realizó un estudio en 3 distritos de Madagascar, con el


objetivo de determinar que tanto los Puntajes de Diversidad Dietética (por sus siglas en
inglés, DDS) predicen la calidad de la dieta en niños de 6 a 23 meses en el área
urbana. Se utilizaron cuatro diferentes DDS: las primeras dos utilizaron ocho grupos de
alimentos y las otras siete; donde se utilizó para DDS8 (mínimo 1 gramo de alimento
consumido), DDS8R (10 gramos de alimento para todos los grupos, excepto para
aceites y grasas: 1 gramo). Para las de siete grupos también fueron de esta manera y
se omitió el grupo de grasas y aceites. Además, se estableció la cantidad consumida
por medio de medidas caseras estandarizadas para recetas mixtas. Se encontró que
todos los DDS se relacionaron con la Adecuación de la Densidad Media de
Micronutrientes (por sus siglas en inglés, MMDA) en niños lactantes y no lactantes. Los
patrones de consumo de grupos de alimentos fueron similares para DDS8R, DDS7 y
DDS7R. Se concluyó que podría mejorarse el rendimiento del DDS al omitir el grupo de
alimentos de grasas y aceites. Este grupo podría utilizarse como un indicador separado
de la calidad de la dieta y ser independiente del DDS. Así pues, imponer 10 gramos de
un alimento como consumo mínimo para influir en el DDS, mejora la correlación con
MMDA principalmente en niños que no reciben lactancia materna, y aumenta la
sensibilidad del estudio, la clasificación errónea es más alta, la especificidad es
reducida. (14)
Con respecto a un estudio realizado en Sudáfrica, en el año 2005, se evaluó si la
puntuación de variedad de alimentos y diversidad dietética eran indicadores de la

9
adecuación de nutrientes en la dieta en niños de Sudáfrica. El estudio consideró una
muestra nacional de 2,200 niños de 1 a 8 años, estudiados en la Encuesta Nacional de
Consumo de Alimentos (por sus siglas en inglés, NFCS), donde se recolectó
información utilizando un recordatorio de 24 horas. Se evaluó el estado nutricional y el
Puntaje de Diversidad de la Dieta (por sus siglas en inglés, DDS) considerando a los
alimentos en 9 grupos. El Puntaje de Variedad de Alimentos (por sus siglas en inglés,
FVS) evaluó el número de alimentos consumidos en un total de 45 ítems. Se obtuvo la
Relación de la Adecuación de Nutrientes (por sus siglas en inglés, NAR) y la Razón de
Adecuación Media (por sus siglas en inglés, MAR) que es la suma de NARs de todos
los nutrientes evaluados dividido el número de nutriente evaluado expresados en
porcentaje, exceptuando energía y proteína. Se encontró que el Puntaje Z aumentaba
por arriba de 0 con DDS de 4, 7.5, y 8, para peso para talla, peso para edad y talla para
edad, respectivamente. La correlación fue positiva entre el Puntaje Z y FVS, DDS, MAR;
con excepción del puntaje Z de peso y talla en niños de 1 a 3 años. Se concluyó que
DDS y FVS pueden ser utilizados como indicadores de la adecuación de consumo de
micronutrientes en la dieta. (15)

Resulta oportuno mencionar un estudio correlacional que se realizó en Guatemala, en el


departamento de Alta Verapaz en el año 2016, con el objetivo establecer si existía una
relación entre mayor agrobiodiversidad con una mejor diversidad dietética y el estado
nutricional. Se obtuvo una muestra al azar por conveniencia de 154 niños de 6 a 60
meses y sus cuidadores. Se evaluó la riqueza de los cultivos que tienen las familias. Se
determinó la diversidad alimentaria por medio del recordatorio de los 2 días anteriores a
la encuesta. Los niños menores de 23 meses, fueron evaluados con 7 grupos de
alimentos y para mayores se utilizaron 9 grupos. Se encontró un alto consumo del
grupo de cereales, grasas, sal y azúcar. Se concluyó que no hay correlación estadística
entre la diversidad alimentaria y el estado nutricional de los niños. El aumento de la
agrobiodiversidad puede contribuir a mejorar el estado de salud pública, la diversidad
dietética y la ingesta de nutrientes. (16)
Otro estudio desarrollado a nivel nacional de tipo descriptivo y transversal realizado en
el año 2015, que tuvo como objetivo determinar el patrón alimentario familiar en las 8

10
regiones del país, se entrevistó a 110 madres de familia que asistieron al Centro de
Salud de la cabecera del departamento asignado para cada región, para evaluar el
acceso económico del hogar, la disponibilidad física y utilización biológica de los
alimentos, así como la frecuencia de consumo en el hogar. Se utilizaron encuestas
específicas de alimentos previamente validadas, así como un formulario de
conocimiento del territorio, un cuestionario general y la frecuencia de consumo de
alimentos. Se encontró que el 30% de la población guatemalteca compra los alimentos
en el mercado. En Quetzaltenango, el 60% de las madres de familia se basan en el
precio de los alimentos para decidir su compra. En el 55% de los hogares los miembros
de la familia realizaban todos los tiempos de comida dentro del hogar. Diariamente el
consumo de alimentos consistía en: 100% cebolla, 95% tomate, 90% tanto para agua
pura, aceite y azúcar. Solo un 5% consumía carne, huevo o pescado 4 veces por
semana. En relación con los alimentos almacenados dentro del hogar se encontraron:
aceite, arroz, azúcar, cereales, frijol, maíz, sal, entre otros. Se concluyó que la
disponibilidad de alimentos es variada en los 8 departamentos, pero el acceso de las
familias varía de acuerdo a la capacidad económica para la obtención de alimentos, las
cosechas en el hogar. (5)

Así mismo, en el año 2014, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la
diversidad dietética por medio del Puntaje de Diversidad Dietética en los hogares de
Colotenango, Huehuetenango. Se aplicó el método de estratificación proporcional y se
obtuvo una muestra de 146 familias. Se adaptó el Puntaje de Diversidad Dietética a la
población utilizando grupos focales, luego se validó. Se encuestó a la madre de familia
encargada de la planificación y preparación de los alimentos. Se encontró que el 43.8%
de las madres se encontraban en el rango de edad de 21 a 30 años, además, el 35.6%
no curso ningún grado. De acuerdo al número de integrantes del hogar el 28.8% de los
hogares se compone por 6 a 8 personas. Se encontró una correlación estadísticamente
significativa entre el puntaje de diversidad dietética y el número de integrantes de la
familia. Se concluyó que el puntaje de diversidad dietética del municipio es de 7, por
debajo del promedio ideal. (17)

11
De acuerdo al informe del año 2011 sobre el Análisis de la Situación Alimentaria a nivel
nacional en Guatemala, con el objetivo de analizar a nivel de hogar la disponibilidad de
alimentos para medir la suficiencia de la energía alimentaria per cápita, según área de
residencia, nivel de pobreza y también la diversidad del consumo de alimentos. Se
analizaron datos que pertenecen al gasto en la compra de alimentos registrados en la
Encuesta de Condiciones de Vida –ENCOVI- 2006. Se encontró que la variedad de
alimentos es menor conforme aumenta el nivel de pobreza en el hogar, además, los
cereales son la fuente de energía alimentaria en todos los hogares. Se observaron
deficiencias de calcio y cinc. En el área rural son utilizados 12 productos, sin embargo,
el consumo de carne es menor en hogares no pobres. (18)

12
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Diversidad Alimentaria

4.1.1 Definición
Se puede definir la Diversidad Alimentaria como la referencia del consumo de alimentos
que permite conocer la variedad, calidad y adecuación de nutrientes de acuerdo a la
evaluación de los alimentos consumidos en la dieta de cada individuo.

Los indicadores de Diversidad Alimentaria pueden asociarse con el consumo de


energía, la calidad de la dieta y la Seguridad Alimentaria del hogar. Considerados
también una herramienta de evaluación y monitoreo de programas, que dan respuesta a
una valoración de necesidades en los hogares, ya que los resultados efectivos tienen
como consecuencia el aumento en el consumo de nutrientes. (19, 10)

En niños, influyen varios factores en la Diversidad Alimentaria en su dieta como las


actitudes y comportamientos de los padres en cuanto a la alimentación, la educación,
su entorno social, las preferencias de alimentos de los niños, la cultura, la seguridad
alimentaria del hogar, en donde se incluye la disponibilidad y el acceso a los alimentos.
La poca variedad de alimentos en la dieta de los niños puede llevar a problemas de
salud, deficiencias nutricionales de micronutrientes y desnutrición. (11)

4.1.2 Puntaje de Diversidad Dietética


El Puntaje de Diversidad Dietética (PDD) es una herramienta desarrollada por el
Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA), la cual permite
determinar la Diversidad Alimentaria tanto en hogares como a nivel individual. Puede
adaptarse a la población que se desee. Se ha asociado la Diversidad Alimentaria en
niños con un mejor estado nutricional, ya que una mayor variedad de alimentos en la
dieta pueden llenar los requerimientos diarios de energía y nutrientes. (20, 3)

13
Indica durante un tiempo determinado cuál es el número de alimentos consumidos de
los diferentes grupos de alimentos. En niños una dieta diversa se relaciona con un
mejor estado antropométrico y mayores concentraciones de hemoglobina en niños, así
como la calidad y cantidad de la dieta. (12)

Existen dos Puntajes de Diversidad Dietética: Puntaje de Diversidad Dietética Individual


(por sus siglas en inglés, IDDS) y Puntaje de Diversidad Dietética del hogar (por sus
siglas en inglés, HDDS), el segundo es utilizado para medir el nivel de Inseguridad
Alimentaria del hogar, es un indicador del nivel socioeconómico del hogar para la
adquisición de alimentos y considera únicamente los alimentos consumidos en la
vivienda. (3)

a. Puntaje de Diversidad Dietética Individual


El Puntaje de la Diversidad Dietética Individual (por sus siglas en inglés, IDDS) es
usado como una medida indirecta de la calidad nutricional de la dieta de un individuo,
esto se resalta en los objetivos al elegir diferentes registros de los grupos de alimentos.

Para el IDDS en niños no se incluyen ciertos grupos de alimentos, tal es el caso del
grupo de azúcar/miel, debido a que este no tiene un aporte significativo en la dieta y su
calidad nutricional. El grupo de alimentos incluidos es menor (0-12 frente a 0-8) (Ver
Tabla 1). (19)

El cuestionario de puntaje dietético a nivel individual permite medir la calidad de la dieta,


la adecuación de micronutrientes, así como todos los alimentos que se consumen
dentro y fuera del hogar, considera 7 grupos de alimentos para niños.

A continuación, en la Tabla 1 se presentan los grupos de alimentos que se incluyen en


el cuestionario de puntaje dietético a nivel individual en niños:

14
Tabla 1
Grupos de alimentos de acuerdo al cuestionario de Puntaje de Diversidad
Dietética Individual para niños.
Número de Grupo Grupo de alimentos
Grupo 1 Granos, raíces o tubérculos
Grupo 2 Legumbres y frutos secos
Grupo 3 Productos lácteos
Grupo 4 Carnes
Grupo 5 Huevos
Grupo 6 Frutas y verduras ricas en vitamina A
Grupo 7 Otras frutas y verduras
Fuente: World Health Organization. Global Nutrition Monitoring Framework: operational guidance for
tracking progress in meeting targets for 2025. Geneve. WHO; 2017. (4)

 Asignación de alimentos de acuerdo a su clasificación dentro de los grupos de


alimentos

En la Tabla 2 se presentan ejemplos para la asignación de distintos alimentos a los


diferentes grupos correspondientes.

 Granos raíces o tubérculos

15
Tabla 2
Asignación de diferentes alimentos al grupo de “Granos, raíces o tubérculos”
Nombre del Alimento Parte comestible
Amaranto Granos
Cebada Granos
Maíz Granos
Avena Granos
Quínoa Granos
Arroz Granos
Trigo sarraceno Granos
Yuca Raíz tuberosa
Plátanos (maduros y verdes) Fruta amiláceo
Papa (púrpura, azul, rosada, amarilla) Tubérculo de tallo
Batata/ camote (blanca, amarilla claro por dentro) Raíz tuberosa
Malanga (yautía) Cormo amiláceo
Nabo Raíz tuberosa
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013 (3)

En el grupo de raíces y tubérculos se incluyen los alimentos que su principal aporte son
carbohidratos, deben también considerarse en este grupo las pastas elaboradas con
raíces, tubérculos y plátano.

 Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A

En este grupo de alimentos se incluyen las verduras de color rojo, amarillo o naranja
que son fuentes de vitamina A. Así como los alimentos que son botánicamente frutas
pero su utilización culinaria es de verdura. Tal como se indica en la Tabla 3.

16
Tabla 3
Asignación de diferentes alimentos al grupo de alimentos de origen vegetal ricos
en vitamina A.
Nombre del Alimento Parte comestible
Zanahoria Raíz tuberosa
Pimiento rojo Fruta
Batata/ camote (amarillo oscuro o naranja por dentro) Raíz tuberosa
Calabacitas/zapallo Fruta
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013 (3)

 Leche y productos lácteos


En cuanto a este grupo de alimentos se incluyen los que son elaborados con leche. Se
excluye la crema agría y la mantequilla, debido a su alto contenido de grasa y su uso
culinario se integra al grupo de aceites y grasas. Puede incluirse en este grupo los
siguientes alimentos:

 Leche entera baja en grasa y desnatada.


 Cremas (a base de leche).
 Quesos de pasta dura (Cheddar, suizo, parmesano).
 Quesos de pasta blanda (Ricotta, mozzarella, requesón, paneer).
 Queso elaborado.
 Helado (de leche).
 Yogur, cuajada.

 Grupo de otras verduras y frutas


Este grupo incluye el frijol, ajo, entre otros. Tal como se indica en la Tabla 4.

17
Tabla 4
Asignación de diferentes alimentos al grupo de otras frutas y verduras.
Nombre del Alimento Parte comestible
Pimiento verde Frutas
Frijol Hojas
Remolacha Hojas, tallos frondosos
Brócoli Hojas, cabeza (tálamo, yemas)
Zanahoria Hojas
Lechuga Hojas
Espinaca Hojas
Camote/Batata Hojas
Malanga Hojas
Nabo Hojas
Coliflor Cabeza (tálamo, yemas)
Apio Pecíolo
Pepino Fruta
Ajo Bulbo
Cebolla Bulbo
Rábano Raíz tuberosa
Tomate (rojo, amarillo, verde, no naranja) Fruta
Manzana Fruta
Aguacate Fruta
Banana Fruta
Cereza Fruta
Higo Fruta
Uva Fruta
Guayaba Fruta
Kiwi Fruta
Limón Fruta
Mora Fruta

18
Melocotón Fruta
Pera Fruta
Piña Fruta
Uva pasa Uvas secas
Carambola Fruta
Fresa Fruta
Tamarindo Fruta
Mandarina Fruta
Sandía Fruta
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013. (3)

 Carne, pollo, pescados y mariscos


Se incluyen en este grupo también los productos elaborados o curados hechos con las
carnes, así como las salchichas, embutidos, entre otros.

 Carnero, cerdo u otros grandes mamíferos domésticos o silvestres.


 Pollo, pavo u otras aves domésticas o silvestres.
 Insectos y reptiles.
 Pescado fresco o seco.
 Pescado en conserva (anchoas, atún, sardinas).
 Almejas, cangrejos, langosta, ostras, mejillones, camarones u otros mariscos.

 Huevos
Se incluyen en este grupo todos los tipos de huevos de aves, tal como huevos de
gallina, de pato y de codorniz. (3)

 Legumbres, leguminosas y frutos secos


Este grupo incluye los alimentos elaborados con frijoles, lentejas, nueces o semillas. Así
como las legumbres germinadas, semillas y granos, productos de soja (leche de soja,

19
proteína vegetal texturizada) y productos a base de semillas. En la Tabla 5 se incluyen
otros ejemplos.

Tabla 5
Asignación de diferentes alimentos al grupo de alimentos de legumbres,
leguminosas y frutos secos.
Nombre del Alimento Parte comestible
Haba Semilla
Garbanzo Semilla
Lenteja Semilla
Ajonjolí Semilla
Leche de soja A base de soja
Frijol Semilla
Macadamia Nuez
Almendra Nuez
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013. (3)

 Comidas cocinadas con aceite o grasa


Se considera en este grupo los alimentos con grasa visible, a excepción del aceite rojo
de palma.

 Mantequilla.
 Manteca de cerdo, sebo (grasa animal).
 Margarina.
 Mayonesa.
 Grasas para cocinar.
 Crema agria.
 Aceites vegetales (elaborados con maíz, soja, girasol, oliva, entre otros).

20
b. Obtención de los Puntajes de Diversidad Dietética
Para obtener el Puntaje de Diversidad Dietética se debe sumar el número de grupo de
alimentos consumidos, debe considerarse que no se ha establecido un punto límite para
indicar una Diversidad Alimentaria adecuada o inadecuada.

Con los datos del Puntaje de Diversidad Dietética Individual se puede obtener por
medio del cuestionario los patrones alimentarios. Puede separarse a la población en
estudio de acuerdo al indicador de interés.

Para la obtención del puntaje se debe sumar el número de grupos de alimentos


consumidos de acuerdo al recordatorio de 24 horas, donde se incluyen los alimentos
consumidos tanto dentro como fuera del hogar, sin importar donde fueron preparados.
Se consideraran los alimentos consumidos mayor a 10 gramos para los niños, debido a
que presentan una mayor correlación con medidas de adecuación de nutrientes. A
continuación, se deben crear nuevas variables de ser necesario para los grupos de
alimentos que deben añadirse. (3)

Después se realiza la comprobación por medio de prueba de frecuencia sobre todas las
variables, verificando que tengan todos los valores 0 o 1, no se debe presentar otro
valor. La suma de los valores de todos los grupos de alimentos incluidos, deben estar
comprendidos entre 0 a 7 para el Puntaje de Diversidad Dietética Individual de los
niños. (12, 3)

Así pues, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la Diversidad Alimentaria


se clasifica de la siguiente forma: un consumo menor a 4 grupos de alimentos diferentes
se considera una diversidad alimentaria baja y alta un consumo mayor a 4 grupos. (4)

Al momento de interpretar los resultados, se deben considerar los objetivos de la


investigación, principalmente que se utiliza el puntaje promedio. No es un indicador de
la cantidad consumida, su variabilidad de acuerdo a las estaciones, la diferencia del
área urbana y rural. (16)

21
 Recordatorio de 24 horas
Método de evaluación dietética, que consiste en la determinación de la ingesta de
alimentos en la dieta de un individuo o población, por medio de una serie de preguntas
sobre todos los alimentos y bebidas que ingirió el día anterior a la encuesta. Este
método requiere una descripción detallada, como la cantidad, ingredientes, entre otras
características. Depende de la memoria del individuo.

El propósito de la evaluación dietética es conocer sobre el consumo de macro y


micronutrientes, patrones de consumo alimentario, mejorar los hábitos alimentarios y
estudiar la alimentación de una población.

El recordatorio presenta las siguientes ventajas en comparación con otros métodos de


evaluación dietética: no requiere de mucho tiempo, no es necesario cierto nivel de
escolaridad del entrevistado, se obtiene información detallada de ingredientes, es útil
para evaluar poblaciones, el entrevistado participa de forma activa. Permite profundizar
en las respuestas del entrevistado conociendo a profundidad la descripción de lo
consumido. (20)

La utilización del recordatorio de 24 horas para determinar la Diversidad Alimentaria,


presenta algunas ventajas en comparación con el cuestionario, debido a que es una
forma eficaz de obtener la información. Así pues permite al entrevistado involucrarse,
evitando que tenga que responder únicamente si o no a la pregunta. Considera los
ingredientes utilizados en las preparaciones o platos mixtos y el tiempo utilizado para
adquirir la información es menor. (3)

Se deben realizar dos recordatorios cuando se desea conocer la ingesta habitual o el


porcentaje de individuos con dietas deficientes de la población en estudio. (21)

c. Evaluación de grupos y alimentos consumidos


No solo debe determinarse la Diversidad Alimentaria de la población sino también
destacar los grupos de alimentos de mayor consumo en los diferentes niveles de

22
puntajes obtenidos. Lo cual brindará conocimiento de los alimentos consumidos por las
personas que tienen un nivel bajo de Diversidad Alimentaria, así pues los alimentos que
contribuyen a un nivel alto de diversidad. El análisis de los alimentos más consumidos
considera los grupos de alimentos consumidos de los hogares en cada tercil. (3)

4.2 Estado nutricional


La evaluación del estado nutricional es una ciencia que permite la interpretación de
diversos indicadores, que presentan una importante relación con el estado de salud, y
por consiguiente el estado nutricional del individuo. Es el balance entre los nutrientes
necesarios, la energía requerida y el gasto en el organismo. Se relaciona con factores
sociales, culturales, económicos, ambientales, entre otros, ya que estos pueden
determinar una mayor o menor ingesta de alimentos. (22)

El estado nutricional influencia el crecimiento y desarrollo, favorece al sistema


inmunitario lo que ayuda a proteger a las personas de las enfermedades. Es un
indicador del estado de salud y contribuye con mantener en óptimas condiciones el
mismo. (20)

4.2.1 Indicadores del estado nutricional


El estado nutricional de los niños es un indicador de cómo se encuentra el estado de
salud y nutrición de la población en general, debido a que es un grupo vulnerable por
estar en un período transcendental de crecimiento y desarrollo. En niños menores de 5
años, se determina el estado nutricional considerando lo siguiente: antropometría,
clínica, bioquímica y dietética. (20)

Principalmente se utiliza la antropometría, pero se recomienda utilizar las cuatro


anteriores para tener un mejor panorama del estado nutricional del menor.

Para determinar el estado nutricional de los niños por medio de la evaluación


antropométrica se utilizan 3 índices: Peso para Talla (P/T), Peso para Edad (P/E) y
Talla para Edad (T/E). (20)

23
a) Peso para Talla:
Hace referencia al estado nutricional actual del niño, puede indicar pérdida o
disminución de masa muscular y masa grasa en relación a la talla cuando se encuentra
un nivel bajo, de forma aguda. El déficit del peso puede indicar una reducción drástica
de la ingesta de alimentos o pérdida severa por una enfermedad. A continuación se
presenta en la Tabla 6 la interpretación dependiendo de la Desviación Estándar (DE)
obtenida. (23)

Tabla 6
Interpretación del Indicador antropométrico Peso para Talla en niños menores de
5 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rangos Interpretación
Debajo de -1 Desviaciones Estándar Normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Emaciado
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Severamente emaciado
Por encima de 1 Desviaciones Estándar Posible riesgo de sobrepeso
Encima de +2 Desviaciones Estándar Sobrepeso
Arriba de +3 Desviaciones Estándar Obeso
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)

b) Peso para Edad:


Se refiere a la historia nutricional, puede reflejar una inadecuada alimentación que
influye en el crecimiento físico del niño. Un bajo peso para edad puede reflejar
desnutrición crónica tanto como desnutrición aguda. Tal como se indica en la Tabla 7.
(23)

24
Tabla 7
Interpretación del indicador antropométrico Peso para Edad en niños menores de
5 años según la OMS
Rangos Interpretación
Debajo de -1 Desviación Estándar Normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Bajo peso
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Bajo peso severo
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)

c) Talla para edad:


Muestra en relación con la edad cronológica del niño el crecimiento lineal que ha
alcanzado. Identifica niños con baja talla debido a un aporte insuficiente de nutrientes o
la recurrencia de enfermedades en los niños. Es de utilidad para llevar un control del
crecimiento del niño. Puede relacionarse con el estado de salud y con alteraciones del
estado nutricional a largo plazo. La interpretación se presenta en la Tabla 8. (27, 26)

Tabla 8
Interpretación del indicador antropométrico Talla para Edad en niños menores de
5 años según la OMS
Rangos Interpretación
Debajo de -1 y por encima de +3 Desviaciones Estándar Crecimiento normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Baja talla
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Baja talla severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)

4.2.2 Evaluación antropométrica


Técnica que mide las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global
del cuerpo. Es un recurso práctico, económico y eficaz para realizar la evaluación del
crecimiento de forma transversal y longitudinal.

25
Se requiere para la evaluación antropométrica principalmente la obtención del peso y la
talla del niño, es importante el utilizar una técnica adecuada de medición. Antes de
cualquier evaluación se debe verificar el estado del equipo y asegurarse que esté
calibrado. Los niños de 2 años en adelante deben medirse en posición de pie utilizando
un tallímetro. (25)

4.2.3 Desnutrición
Enfermedad consecuencia de un consumo insuficiente de energía y nutrientes.
Presenta un deterioro de la composición corporal, aumenta el riesgo de mortalidad. En
niños ocasiona un retraso en su crecimiento y desarrollo psicomotor. La desnutrición se
clasifica en: desnutrición crónica y aguda. (26)

a) Desnutrición crónica
Indica un retraso en el crecimiento del niño, además de una carencia en nutrientes
esenciales durante un tiempo prolongado. Provoca un retraso mental y físico en su
desarrollo, tiene un impacto importante en la salud física y mental a largo plazo.
Después de los 2 años de edad las consecuencias son irreversibles y aumenta la
morbilidad. (27)

b) Desnutrición aguda
Se asocia a la pérdida de peso reciente y acelerada, puede presentarse por un bajo
consumo de alimentos o por la presencia de enfermedades infecciosas. Se clasifica en
desnutrición aguda moderada y severa. (28)

 Desnutrición aguda moderada


Se puede acompañar de emaciación por la pérdida de peso reciente, la detección
temprana y oportuna es importante para evitar que se convierta en desnutrición aguda
severa. (28)

26
 Desnutrición aguda severa
Forma de desnutrición grave, conlleva un elevado riesgo de mortalidad. El niño requiere
atención médica urgente. Puede presentarse de 3 formas clínicas: el marasmo, el
kwashiorkor y como marasmo – kwashiorkor. (27)

 Kwashiorkor
Presenta un disminución en la concentración de albumina por un déficit en la ingesta de
proteínas o su pérdida excesiva. Entre los signos característicos se encuentran: edema
con fóvea, el cabello se desprende con facilidad y muestra despigmentación, piel
eritematosa, lesiones cutáneas en áreas edematosas y anemia grave. (20; 29)

 Marasmo
Falta importante de reservas de energía, presenta una atrofia muscular generalizada.
Presenta una depleción muscular generalizada, piel delgada y sin elasticidad, mejillas
hundidas, y pérdida de tejido adiposo subcutáneo. (22, 31)

 Marasmo - Kwashiorkor
Fenómeno que se caracteriza por la presencia de signos tanto de marasmo como
kwashiorkor. (20)

4.2.4 Sobrepeso y obesidad infantil


Condición de acumulación anormal o excesiva de grasa. Se presenta por un
desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. Consecuencia de varios
factores, entre los que se encuentra: el aumento del consumo de alimentos
hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares y con una baja ingesta de micronutrientes
saludables. (30)

Se relaciona con el desarrollo social, económico y las políticas de agricultura y


educación. Los niños con sobrepeso presentan dificultades respiratorias, mayor riesgo
de hipertensión y fracturas.

27
Puede prevenirse el sobrepeso y la obesidad de forma sencilla con una alimentación
saludable y actividad física. Los niños en edad escolar deben aumentar el consumo de
frutas y verduras y limitar la ingesta energética procedente de grasas y azúcares. (31)

4.3 Municipio de San Mateo, Quetzaltenango.

4.3.1. Localización y población


El municipio de San Mateo pertenece al departamento de Quetzaltenango. La
localización de la cabecera municipal se encuentra en las siguientes coordenadas
geográficas: latitud norte 14º 51´ 27´´, y longitud oeste 91º 35´31´´. Sus límites
territoriales al norte con el municipio de San Miguel Sigüilá y al este con La Esperanza y
Quetzaltenango, al oeste con San Juan Ostuncalco, al sur con Quetzaltenango y
Concepción Chiquirichapa. Tiene un clima templado-frío. Su extensión territorial es de
10.5905 kilómetros cuadrados. Su división administrativa considera cinco zonas. (6)

4.3.2. Actividad Laboral


La actividad productiva de la población es la agricultura de maíz amarillo y blanco,
papa, repollo, coliflor, entre otros. Otra de las actividades laborales es la silvicultura
(madera y leña), así como la actividad pecuaria de especies menores, en 43% gallinas,
gallos, pollos y pollas. La contribución de las remesas es un factor importante en la
economía. El ingreso promedio de las familias es de Q1,500.00. (6)

4.3.3. Educación
Con respecto al nivel de educación de la población una minoría puede tener acceso a
un nivel diversificado, debido a que los padres presentan dificultades económicas para
el sustento familiar como consecuencia de ello se observa el trabajo infantil. (6)

En efecto, de acuerdo al Anuario Estadístico del Ministerio de Educación 2015, la tasa


de deserción de estudiantes es de 1.01% en preprimaria, 1.77% en primaria, 4.83%
básico y 7.78% diversificado. La tasa de retención en todos los niveles es mayor al

28
90%. En cuanto a la tasa de repitencia en primaria se encuentra el 5.70%, 5.52% en
básico y 4.62% en el nivel diversificado.

Sin embargo, la tasa bruta de cobertura en el nivel preprimario es de 44.21%, en


primaria 67.89%, en ambas se observa una disminución en comparación con años
anteriores, en básico 91.51% y diversificado 11.51% se observa un aumento. (32)

4.3.4. Seguridad Alimentaria y Nutricional


Factores como la tasa de mortalidad, la recepción de suplementos de hierro y vitamina
A, influyen de manera proporcional en el estado nutricional de los niños, quienes
pueden presentar deficiencias nutricionales de micronutrientes. (33)

El acceso a los alimentos es limitado en la población, principalmente en los habitantes


en situación de pobreza (22.7%) y pobreza extrema (2.2%). Además el índice de
amenazas ambientales por inundaciones, sequías, y heladas en el departamento es
muy alta con un 79.2%. (6, 36)

De acuerdo a la clasificación nutricional según la prevalencia de desnutrición crónica del


departamento de Quetzaltenango, el municipio de San Mateo se cataloga con un nivel
bajo de vulnerabilidad nutricional al presentar un 24.8% de desnutrición crónica en
niños. (6, 37, 38)

29
Imagen 1
Mapa de la clasificación nutricional según prevalencia de desnutrición crónica del
departamento de Quetzaltenango, 2016.

Fuente: Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2016. (34)

30
V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general


Determinar la relación entre la diversidad alimentaria y el estado nutricional en niños de
2 a 5 años del municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala
2018.

5.2 Objetivos específicos

5.2.1 Caracterizar a las familias y madre/cuidador de los niños de 2 a 5 años del


municipio de San Mateo.

5.2.2 Establecer el puntaje de diversidad alimentaria a nivel individual.

5.2.3 Identificar los grupos y alimentos más consumidos en los niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo.

5.2.4 Determinar el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años.

5.2.5 Establecer la relación del puntaje de diversidad alimentaria con el estado


nutricional de los niños de 2 a 5 años evaluados.

31
VI. HIPÓTESIS

En esta investigación se buscó determinar si existe o no una relación entre las


variables: Diversidad Alimentaria y estado nutricional de niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango.
Por lo que se formularon las siguientes hipótesis:

 Hipótesis Nula (Ho):


Las variables de estado nutricional y Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala, están
relacionadas entre sí.

 Hipótesis Alternativa (Hi):


Las variables de estado nutricional y Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala, son
independientes.

32
VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Tipo de estudio


El tipo de estudio a ejecutar fue de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. De
carácter cuantitativo debido a que usa la medición numérica y el análisis estadístico,
que permite establecer patrones de comportamiento, probar teorías y medir las
variables. Entre la variable de peso/talla, peso/edad y talla/edad de los niños, se realizó
una correlación con el puntaje de Diversidad Alimentaria individual. Se realizó la
medición, cuantificación, análisis y la vinculación de ambas. (35)

Es de tipo transversal, ya que el estudio de los sujetos se realizó en un momento dado,


abarcando un grupo de población. (36)

7.2 Sujetos de estudio


Se estudió una muestra aleatoria de las madres/cuidadores y niños entre 2 a 5 del
municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.

7.3 Población
429 niños y niñas entre 2 a 5 años y sus madres/cuidadores, pertenecientes al
municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.

7.4 Muestra
El total de la población de niños de 2 a 5 años se identificó por medio de los datos
estadísticos del Centro de Salud de San Mateo, Quetzaltenango. Se determinó la
muestra de la población por medio de una fórmula estadística para una población finita,
de acuerdo al muestreo probabilístico. Se consideró un nivel de confianza del 95%, y un
nivel de error de 5%. Teniendo como resultado n=202 sujetos. (37)

33
La fórmula utilizada fue la siguiente:

n= Z2 P Q N
E2(N - 1) + Z2 P Q

Dónde:
n = indica el tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población finita
P = Probabilidad de ocurrencia: 0.5
Q = Probabilidad de no ocurrencia: 0.5
Z = Valor constante obtenido mediante niveles de confianza. Se consideró el 95% de
confianza, lo que equivale a Z=1.96
E = Límite aceptable de error de estimación. (38)

El cálculo de la fórmula es el siguiente:

n= (1.96)2 (0.5) (0.5) (429)


(0.05)2 (429 - 1) + (1.96)2(0.5) (0.5)
n= 202 niños

7.4.1 Criterios de inclusión


 Presencia de la madre o cuidador encargado de la alimentación de los niños cuando
se realizó la visita al hogar.
 Niños y niñas de 2 a 5 años que estaban en sus hogares al momento de realizar la
encuesta.
 Niños con más de 2 años de vivir en el municipio, se tomó a residentes del municipio.
 Madres/cuidadores que hablan el idioma español.
 Madres/cuidadores que firmaron el consentimiento informado.

34
7.4.2 Criterios de exclusión
 Madres/cuidadores que no deseaban participar en el estudio o indiquen no estar
autorizadas para brindar la información.
 Madres/cuidadores que no completaron el cuestionario en su totalidad por
desconocer la alimentación consumida por el niño o niña.
 Niños que tenían retraso psicomotor o una enfermedad que impedía la evaluación
antropométrica al momento del estudio y el consumo de alimentos de forma usual.

35
7.5 Variables
Tabla 9
Definición de variables de estudio.
Nombre
Sub Definición
de la Definición operacional Indicador Escala de Medición
variable conceptual
variable
Domicilio, lugar en
Para fines de este estudio, Frecuencia  Zona 1, 2, 3, 4 y 5.
el que legalmente
Dirección la dirección estableció de (40)
está establecido
según la zona. categorías
alguien. (39)
Caracterización de la familia

 Familia extensa:
Une a padres, abuelos, junto
Estructura a los nietos.
En esta investigación el
determinada por  Familia de hecho:
tipo de familia se
los sujetos que Frecuencia Progenitores no están
Tipo de determinó de acuerdo a la
conforman la de casados, ambos conviven
familia relación entre los
familia en función categorías con los hijos.
miembros que la
de sus lazos de  Familia
constituyen.
parentesco. (41) monoparental: Solo uno de
los progenitores convive con
los hijos.

36
 Familia
ensamblada: Puede o no
existir matrimonio entre la
pareja, no todos los hijos
proceden de la misma. (42)
Para este estudio, se
Grupo de personas  2 a 4 personas.
Cantidad de definió por el número de Frecuencia
emparentadas  5 a 8 personas.
miembros de personas que viven en la de
entre sí que viven  9 o más personas.
la familia misma casa y tienen categorías
juntas. (39) (43)
parentesco con el niño/a.

37
Nombre
de la Sub variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Condición por la que se En esta investigación se
diferencian de acuerdo a ha definido sexo como la Frecuencia de  Femenino.
Sexo
sus órganos sexuales, en identificación entre categorías  Masculino. (39)
masculino o femenino. (44) femenino y masculino.
La edad se determinó  Menor de 20 años.
Caracterización de la madre o cuidador del niño

Tiempo que ha vivido una para esta investigación a Frecuencia de  20 a 34 años.


Edad
persona. (39) través de los años categorías  35 a 49 años
cumplidos.  Mayor de 49 años. (43)
 Sin educación formal.
 Primaria incompleta.
La escolaridad se
Conjunto de grados  Primaria completa: Completo 6
consideró para esta
educativos que ha Frecuencia de años.
Escolaridad investigación como el
alcanzado una persona. categorías  Secundaria incompleta.
último nivel educativo
(39)  Secundaria completa:
cursado.
Completo 6 años.
 Educación superior. (33)
En esta investigación se  Profesional, técnica, gerente.
estableció como el  Ventas.
Ocupación u Trabajo, empleo. Frecuencia de
trabajo que realiza la  Agricultura.
Oficio Ocupación retribuida. (39) categorías
persona que responde la  Oficinista.
encuesta.  Otro. (33)

38
Nombre de la
Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Los rangos se han establecido según
los resultados encontrados en la
Referencia del consumo población.
Para la elaboración de
de alimentos que permite IDD: 0-7
Diversidad Alimentaria

esta investigación se
reflejar la variedad, Puntaje de
consideró como la suma
calidad, adecuación de Diversidad  Diversidad alimentaria baja:
del número de grupo de
nutrientes de acuerdo a la Dietética Consumo menor de 4 grupos de
alimentos consumidos
evaluación de los Individual alimentos diferentes.
por los niños en 24
alimentos consumidos en (IDD)
horas antes de la
la dieta de cada individuo.  Diversidad alimentaria alta:
encuesta.
(19) Consumo de 4 o más grupos de
alimentos diferentes. (4)

Consumo de mayor En esta investigación se


Número de
Grupos de frecuencia de grupos y identificaron los grupos
menciones por Los grupos de alimentos y alimentos
alimentos y alimentos en un período y alimentos más
niño en el más consumidos por los niños en cada
alimentos más de tiempo determinado consumidos de acuerdo
recordatorio de categoría del IDD. (3)
consumidos por una población al recordatorio de 24
24 horas
seleccionada. (26) horas por el niño.

39
Nombre de la
Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Peso para Talla:
Debajo de -1 DE: Normal.
Debajo de -2DE: Emaciado.
Debajo de -3DE: Severamente
emaciado.
Encima de 1 DE: Posible riesgo de
Situación de una persona que Para la elaboración de
sobrepeso.
hace referencia a la relación de esta investigación se
Encima de +2 DE: Sobrepeso
Estado nutricional

la ingesta y adaptaciones consideró la


Arriba de +3 DE: Obeso.

Puntaje Z
fisiológicas de acuerdo con la interpretación del
Talla para edad:
ingesta de nutrientes. puntaje Z obtenido de la
Debajo de -1 y por encima de +3
Contribuye al crecimiento y relación del P/T, T/E Y
DE: Crecimiento normal.
desarrollo. (20) P/E de acuerdo a la
Debajo de -2 DE: Baja talla.
OMS.
Debajo de -3 DE: Baja talla severa.
Peso para Edad:
Debajo de -1 DE: Normal.
Debajo de -2 DE: Bajo peso.
Debajo de -3 DE: Bajo peso severo.
(24)

40
Grado de asociación lineal
Para la elaboración de
Relación de entre dos variables
esta investigación se

Según prueba de
variables cualesquiera, y puede Normales: Coeficiente de Pearson.

normalidad
tomó como la relación
(Diversidad calcularse dividiendo la (45)
de la variable peso/talla,
Alimentaria y covarianza de ambas entre el No normales: Prueba de Spearman.
talla/edad y peso/edad
estado producto de las desviaciones (46)
con el puntaje de
nutricional) típicas de las dos variables.
diversidad dietética.
(45)

41
VIII. PROCEDIMIENTO

8.1 Obtención del aval institucional


Se solicitó una cita con el Director del Área de Salud de Quetzaltenango y la
coordinadora del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de dicho
departamento, con el objetivo de dar a conocer el estudio, pedir autorización para
llevarlo a cabo y así obtener la aprobación y apoyo requerido, explicando los objetivos,
beneficios y procedimientos de la investigación. También se dieron a conocer los
procedimientos no invasivos para la toma de peso y talla en los niños. (Anexo 1)

Posterior a la aprobación y consentimiento de las autoridades correspondientes, se


dialogó con el Médico Coordinador del Centro de Salud del municipio para que
autorizará la utilización de las instalaciones para llevar a cabo la prueba del
instrumento.

Se solicitó una cita con el alcalde municipal para la autorización de la investigación,


como la colaboración de un trabajador del personal para dar acompañamiento y apoyo
en el trabajo de campo como auxiliar en la evaluación antropométrica de los niños.

8.2 Preparación y prueba técnica de los instrumentos


Para la recolección de datos de la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

8.2.1 Sección 1: Caracterización y evaluación nutricional


El primer instrumento fue utilizado para recolectar los datos de la población en estudio y
la caracterización de las familias y madre/cuidador del niño compuesto por información
específica. Así también, recopiló los datos de la evaluación del estado nutricional de los
niños, se registró la información que se obtuvo de la medición antropométrica. (Anexo
3)

42
8.2.2 Sección 2: Recordatorio de 24 horas
Con respecto a la segunda herramienta, se utilizó un modelo de instrumento para
evaluar el recordatorio de 24 horas, se realizó con base al libro: Manual de instrumentos
de evaluación dietética del Centro América y Panamá (INCAP) el cual permitió registrar
los alimentos y bebidas consumidos por los niños 24 horas previo a la encuesta para la
estimación de la Diversidad Alimentaria, se le preguntó a la madre o encargado de la
alimentación del niño que indicara los alimentos consumidos en cada tiempo de comida,
comenzando por el desayuno así como la descripción de los ingredientes utilizados
para la preparación de las comidas realizadas (Anexo 4). Se recibió una capacitación en
la Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango sobre la recolección de
datos por medio del recordatorio de 24 horas. (47)

Ninguno de los instrumentos debía validarse, sin embargo se desarrolló una práctica del
recordatorio de 24 horas para identificar si la información que se recolectó correspondía
a la requerida y para mejorar la técnica de entrevista. Se realizó con 10 madres de
niños de 1 a 2 años que asistieron al Centro de Salud de San Mateo durante dos días,
lo que permitió al entrevistador familiarizarse con los grupos de alimentos y alimentos
consumidos por la población. (3)(Anexo 4)

8.3 Identificación de participantes y obtención del consentimiento informado


Para la investigación se tomaron en cuenta todos los niños de 2 a 5 años que se
encontraban en el hogar, que tenían mínimo 2 años de vivir en el municipio de San
Mateo, la presencia de la madre o encargado de la alimentación. Al contar con la
apertura de la madre o encargado del niño al llegar a su hogar y sabiendo que cumplía
los aspectos necesarios para la inclusión en el estudio, se le explicó la importancia de la
investigación, los objetivos y beneficios, el proceso de evaluación antropométrica; la
toma de peso y talla, a los niños y se amplió la explicación del consentimiento
informado con el propósito de conseguir la autorización. En caso de aceptar su
participación se solicitaron los datos para completar la hoja de consentimiento
informado, así como la firma correspondiente o huella de ser necesario. Se solicitó en el

43
caso de las madres que son menores de edad, la firma de un testigo mayor de edad
dentro del hogar. (Anexo 2)

8.4 Pasos para la recolección de datos

8.4.1 Selección de la muestra


Se utilizó un muestreo aleatorio, el cual consistió en la selección de los participantes al
azar debido a que no hay un motivo sistemático por el cual fueron elegidos para ser
parte de la investigación. (48)

Dado que no existe información sobre los niños de 2 a 5 años de edad y su dirección,
se procedió a visitar cada casa del municipio, recorriendo las diferentes zonas durante
52 días. Con la balanza digital Seca 803®, el tallímetro Seca 213® y las boletas de
recolección de datos, se realizaron las entrevistas con el acompañamiento de un
trabajador de la municipalidad a las diferentes zonas. (6)

8.4.2 Visita domiciliar


Se solicitó permiso para ingresar con el personal de la municipalidad al hogar, en donde
se verificó que se cumplieran con los criterios de inclusión, y de acuerdo a ello pudieran
participar en la investigación. De poder hacerlo, y aceptar voluntariamente su
participación, se solicitaron los datos personales necesarios para llenar la hoja de
consentimiento informado, así como la respectiva firma o huella (Anexo 1)

Se resolvieron las dudas que presentó la madre o encargado de la alimentación de los


niños sobre alguno de los procedimientos. Luego se procedió con la recolección de
datos.

Paso 1: Caracterización y recordatorio de 24 horas


Se caracterizaron las familias y la madre o encargado de la alimentación, para esto se
utilizó la boleta que se encuentra en el Anexo 3. Pidiendo a la madre/cuidador la edad y

44
fecha de nacimiento exacta de los niños, de ser posible la partida de nacimiento u otro
documento que corroborara los datos, así como información necesaria para la
caracterización.

Para la determinación de la cantidad consumida de alimentos, se utilizaron medidas


caseras estandarizadas, considerando los alimentos consumidos dentro y fuera del
hogar. Al encuestar a la madre o cuidador encargado de la alimentación de los niños,
explicó de forma detallada los alimentos, y los ingredientes utilizados que consumieron
los niños el día anterior a la encuesta. Estos datos se anotaron en el instrumento de
acuerdo a las instrucciones. (Anexo 4)

Para evitar evaluar el consumo atípico, se indagó si el día anterior a la encuesta hubo
un consumo de alimentos diferentes al habitual, realizando las visitas domiciliares de
martes a sábado debido a que el domingo la alimentación es diferente en la población.
En los hogares con un consumo atípico se retornó al menos 2 días después.

Paso 2: Evaluación del estado nutricional


Posteriormente, con el apoyo del personal de la municipalidad y el cuidador del niño se
evaluó antropométricamente al niño/a, con el fin de diagnosticar el estado nutricional.
Se tomaron las medidas de peso y talla y se registraron. Para ello se utilizaron los
instrumentos que se encuentran en el Anexo 5. Al finalizar la encuesta y la evaluación,
se revisó que estuviera llena correctamente y con la información necesaria. Dentro del
hogar se determinó el estado nutricional del niño por medio de gráficas, el cual se indicó
a la madre o encargado de la alimentación y por último se agradeció. En los casos
necesarios, se brindó breve consejería nutricional, así como se sugirió a la madre asistir
al Centro de Salud con el niño/a.

45
IX. PLAN DE ANÁLISIS

9.1 Descripción del proceso de digitación


En relación al proceso de digitación, se realizó una base de datos en Microsoft Office
Excel®, para el ingreso de la información de los niños de acuerdo al número de
instrumento. Se incluyó la caracterización de la población y la información recolectada
en el recordatorio de 24 horas. Así también, se filtraron cada uno de los alimentos de
acuerdo a los 8 grupos de alimentos evaluados para establecer la sumatoria de cada
uno y así adquirir el puntaje y determinar la Diversidad Alimentaria. Mientras que los
datos obtenidos de la evaluación antropométrica en niños menores de 5 años fueron
ingresados al programa OMS WHO Anthro® versión 3.2.2, separados de acuerdo al
grupo de edad, posteriormente se exportó esta información en un documento de
Microsoft Office Excel®, para la realización de gráficas y tablas de los resultados
obtenidos.

9.2 Plan de análisis de datos

9.2.1 Caracterización de la población


La información proporcionada por la madre se ingresó de forma detallada en una base
de datos de Microsoft Office Excel®. Se realizaron gráficas para conocer el porcentaje
de niños evaluados de acuerdo a la edad y el sexo, por medio de un análisis univariado.

9.2.2 Diversidad Alimentaria


El Puntaje de Diversidad Dietética se obtuvo de acuerdo al recordatorio de 24 horas.
Donde se consideró un consumo mínimo de 10 gramos para cualquier alimento. Según
el listado de los 7 grupos de alimentos que se evaluaron, se obtuvo la sumatoria de
cada grupo de alimentos consumidos por los niños. (4)

Con base en la guía para medir la Diversidad Alimentaria a nivel individual y del hogar
de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, así
como el Marco de Monitoreo de la Nutrición Global:

46
Orientación operativa para el seguimiento del progreso en el cumplimiento de los
objetivos para 2025 de la Organización Mundial de la Salud, se clasificó la diversidad
dietética: baja con un consumo menor a 4 grupos diferentes de alimentos y alta con un
consumo mayor de 4 grupos. (3, 4)

Posteriormente se elaboraron, gráficas y tablas para la comparación de resultados de


los niños de acuerdo al puntaje obtenido, seguidamente se realizó su análisis y
discusión.

9.2.3 Estado nutricional de los niños


Los datos del estado nutricional se clasificaron de acuerdo al peso/ talla, peso/edad y
talla/edad dependiendo de la Desviación Estándar (DE) obtenida. A continuación se
presenta la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la interpretación del
indicador antropométrico.

Tabla 10
Interpretación del indicador antropométrico para niños menores de 5 años según
la OMS.
Variable Rangos Interpretación
Debajo de -1 DE Normal
Debajo de -2 DE Emaciado
Debajo de -3 DE Severamente emaciado
Peso/Talla
Por encima de 1 DE Posible Riesgo de Sobrepeso
Encima de +2 DE Sobrepeso
Arriba de +3 DE Obeso
Debajo de -1 DE Normal
Peso/Edad Debajo de -2 DE Bajo Peso
Debajo de -3 DE Bajo Peso Severo
Debajo de -1 y por encima de +3 DE Crecimiento Normal
Talla/Edad Debajo de -2 DE Baja Talla
Debajo de -3 DE Baja Talla Severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)

Finalmente, se realizaron gráficas para poder analizar los resultados obtenidos de


acuerdo a la edad, sexo y el estado nutricional.

47
9.2.4 Consumo de alimentos
Con base en el recordatorio de 24 horas se obtuvo los grupos de alimentos y los
alimentos más consumidos por los niños de 2 a 5 años. Se consideraron de acuerdo a
cada categoría de nivel de Diversidad Alimentaria. Se obtuvo información que permitió
analizar la alimentación de los niños. (3)

Para obtener más datos de la alimentación consumida, solo para esta sección se
analizaron los resultados de un octavo grupo denominado “Alimentos cocinados con
grasa” establecidos por FANTA/USAID. (19)

9.2.5 Relación del Estado Nutricional con la diversidad alimentaria


Con base a los resultados obtenidos, se hizo la relación estadística de la variable
Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad con el puntaje de diversidad dietética. Para
establecer una relación se utilizó una prueba de normalidad, luego se describió el
resultado para identificar la prueba estadística a utilizar, siendo Pearson o Spearman.
Los criterios de análisis para establecer la correlación se describen en la Tabla 11 de la
sección “Metodología estadística”. (48, 46)

9.3 Metodología estadística


Se realizó el análisis estadístico descriptivo de la población de acuerdo a la información
ingresada en la base de datos de Microsoft Office Excel ®, se exporto la información al
Programa estadístico IBM SPSS® versión 20.0.

Posteriormente, se estableció la correlación del Peso/ Talla, Talla/Edad, Peso/Edad y el


puntaje de la diversidad dietética para identificar si existía una relación de esta variable
con el estado nutricional del niño.

Primero se utilizó la prueba de normalidad por medio del test de bondad de ajuste de
Kolmogorov-Smirnov, para establecer la formula a utilizar para la correlación de
variables. Se utilizaría el coeficiente de Pearson al tener datos paramétricos, lo que
permitiría conocer el grado de concordancia entre las variables a estudiar. (35)

48
En el caso de obtener una variable no paramétrica se realizaría por medio del
coeficiente de relación de Spearman, el cual mide la asociación lineal de variables que
utilizan rangos o números de orden. Utiliza la siguiente fórmula:

En donde:
 n es el número de niños.
 d representa la diferencia entre los rangos de las variables para los niños. Por
ejemplo, los rangos obtenidos del puntaje de diversidad dietética.

La fórmula no considera valores repetidos, si se presenta un valor repetido se le asigna


el rango promedio. Se utiliza la siguiente escala para la interpretación de la correlación,
como se indica en la Tabla 11:

Tabla 11
Interpretación de resultados coeficiente de Spearman.
Resultado de R Interpretación
1 Perfecta
0.9 - <1 Excelente
0.8 - <0.9 Buena
0.5 a <0.8 Regular
<0.5 Mala
Fuente: Martínez R, Tuya L, Martínez M, Pérez A, Cánovas A. El coeficiente de correlación de los rangos
de Spearman caracterización. Rev.Haban.Cienc.méd. 2009. (46)

10.3.1. Hipótesis estadística


x = diversidad alimentaria, y = estado nutricional
Ho = x=y (Ambas variables están relacionadas entre sí)
Hi= x ≠ y (Las dos variables son independientes)

49
X. ALCANCES Y LÍMITES

Se identificó la diversidad de alimentos consumidos en la dieta de niños de 2 a 5 años,


así como su estado nutricional a través de medidas antropométricas. Se determinó si
existe interacción entre la diversidad dietética con el estado nutricional de los niños a
través de la relación de las variables de peso/talla, talla/edad y peso/edad con el
puntaje de diversidad dietética.

Se determinó los grupos de alimentos y alimentos más consumidos por los niños a
través del recordatorio de 24 horas, considerando únicamente la situación del municipio
de San Mateo, departamento de Quetzaltenango. Los resultados obtenidos no
representaron un periodo estacional, ya que no se evaluó el año completo.

Entre los límites del presente estudio, se puede indicar que los resultados obtenidos se
consideran válidos para aquellos niños de 2 a 5 años que residen en el municipio de
San Mateo. No se determinó el consumo de macro y micronutrientes en la dieta de los
niños o la familia.

Como un límite del estudio, se puede mencionar que se utilizó el recordatorio de 24


horas, cuya limitante es la memoria del entrevistado y en la cantidad de gramos debido
a que no se pesaron los alimentos antes de su consumo, solo se utilizaron medidas
estandarizadas. Se debe considerar que se utilizó un margen de error del 5% debido a
la cantidad de población que se debe encuestar.

50
XI. ASPECTOS ÉTICOS

Se le explicó a la madre o encargado de los niños los objetivos de la investigación, de


forma clara y con un lenguaje que le permitió comprender en su totalidad el estudio. Se
indicaron los beneficios para los niños, además de dar a conocer en forma detalla la
metodología y los instrumentos a utilizar.

Al aceptar la participación, se solicitaron los datos personales a la madre o encargado


para llenar la hoja de consentimiento informado, además de la firma o huella. En el caso
de las madres menores de edad, se pidió la firma de un testigo mayor de edad presente
en el hogar. Esta información proporcionada fue confidencial, de esta forma se
resguardó la intimidad del hogar y los niños. (Ver Anexo 1)

Se informó que la participación era voluntaria, no supondría ningún gasto para la madre
o encargado en ningún momento ya que fue cubierto por el investigador, se recalcó que
no tendría una remuneración económica por su participación en la investigación.
También se indicó que podían dejar de participar en cualquier momento sin ninguna
repercusión. Las pruebas que se utilizaron para la medición antropométrica de los niños
no fueron invasivas.

La participación fue de beneficio para los padres debido a que se realizó una evaluación
nutricional que permitió determinar el estado nutricional de los niños, de acuerdo al
diagnóstico nutricional se brindó asesoría a las madres/cuidadores.

51
XII. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el presente estudio, divididos


en cinco secciones: la primera muestra los resultados de la caracterización de la familia
y la madre o cuidador del niño, posteriormente la diversidad alimentaria, el consumo de
alimentos, el estado nutricional de los niños, y por último la relación del estado
nutricional con la diversidad alimentaria de los niños que participan en la investigación.

12.1 Caracterización de la población

12.1.1 Caracterización de la familia


En la Tabla 12, se presentan los resultados sobre la caracterización de la familia de los
niños, determinada por la dirección de la vivienda, cantidad de miembros de la familia y
el tipo de familia. Cabe resaltar, que se consideraron a todos los niños de los hogares,
por lo que varía la población en la caracterización.

El 25% (n=45) de las familias que participaron en el estudio, residen en la zona 3 del
municipio, seguido por las que viven en la zona 2 con un 22% (n=39). El 80% (n=147)
de las familias son de tipo extensa, es decir, los padres están casados, y puede
presentarse la convivencia con otros miembros de la familia, como los abuelos y
cuñados. El 46% de las familias (n=84) son integradas por 5 a 8 personas.

52
Tabla 12
Caracterización de la familia de los niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables
Frecuencia Porcentaje
(n=183)
Zona 1 33 18%
Zona 2 39 22%
Dirección Zona 3 45 25%
Zona 4 28 15%
Zona 5 38 20%
Extensa 147 80%
Tipo de familia De hecho 30 16%
Monoparental 6 3%
2 a 4 personas 70 38%
Cantidad de miembros de
5 a 8 personas 84 46%
la familia
Más de 8 personas 29 16%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

12.1.2 Caracterización de la madre o cuidador del niño


En la Tabla 13, se presentan los resultados de la caracterización de la madre o cuidador
del niño, el 80% (n=147) de los cuidadores de los niños eran del sexo femenino. Con
relación a la edad de los cuidadores, el 68% (n=124) se encuentran en un rango de
edad de 20 a 34 años. En cuanto al nivel de escolaridad, 24% (n=43) no completó la
primaria, y tan solo un 9% (n=16) han alcanzado una educación superior.

El 59% (n=108) de las madres/cuidadores son amas de casa y el 18% (n=32) trabajan
en ventas. Además, entre otros empleos se encuentra: ayudante en aserradero,
costurera, albañil, niñera y ayudante de carpintero. Cabe recalcar que estos empleos
suelen ser temporales y con salarios no fijos.

53
Tabla 13
Caracterización de la madre o cuidador de niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables (n=183) Frecuencia Porcentaje
Femenino 147 80%
Sexo
Masculino 36 20%
Menor de 20 años 24 13%
20 a 34 años 124 68%
Edad actual
35 a 49 años 23 12%
Mayor a 49 años 12 7%
Sin educación formal 25 14%
Primaria incompleta 43 24%
Primaria completa 32 17%
Escolaridad
Secundaria incompleta 26 14%
Secundaria completa 41 22%
Educación superior 16 9%
Profesional, técnica, gerente 2 1%
Ventas 32 18%
Oficinista 2 1%
Ocupación Agricultura 7 4%
u oficio Oficios domésticos/ empleada 7 4%
Ama de casa 108 59%
Estudiante 10 5%
Otros 15 8%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

12.1.3 Caracterización del niño


En la Gráfica 1, se presenta los resultados sobre los datos de los niños de 2 a 5 años,
en relación a la edad el 37% (n=74) se encontraban en el rango de edad de 48 a 60
meses.

54
Gráfica 1
Caracterización de los niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo,
Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
40%

35%

30%
19%
25% 17%
14%
20%
Masculino
15% Femenino

10%
17% 18%
15%
5%

0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Caracterización de los niños

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

12.2 Diversidad Alimentaria


Para determinar la diversidad alimentaria, se evaluaron 7 grupos de alimentos: granos,
raíces o tubérculos, alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A; otras frutas y
verduras; leche y productos lácteos; carnes; huevos y por último legumbres,
leguminosas y frutos secos. Se consideró un consumo mínimo de 10 gramos de los
alimentos para establecer la diversidad alimentaria.

55
En la Tabla 14 se presentan los alimentos mencionados en el recordatorio de 24 horas
considerando el gramaje de los alimentos de acuerdo a los grupos evaluados.

Tabla 14
Alimentos mencionados en los 7 grupos de alimentos, de acuerdo al recordatorio
de 24 horas de niños de 2 a 5 años de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala,
2018.
Grupo de alimentos Alimentos mencionados (mínimo 10 gramos)
Arroz blanco, plátanos, papa, avena, cebada,
Granos, raíces o
tortilla, Incaparina®, fideos, tamal de maíz, pan,
tubérculos
panqueques, cereales de desayuno.
Alimentos de origen Zanahoria, acelga, brócoli, naranja, papaya,
vegetal ricos en vitamina A espinaca.
Aguacate, banano, güisquil, lechuga, manzana,
Otras frutas y verduras
pepino, rábano, repollo.
Crema, leche (líquida y en polvo), diferentes tipos
Leche y productos lácteos de quesos (seco, de capas, fresco), yogurt natural
y artificial, helados cremosos.
Pollo, carne molida, carne de cerdo, filete de
Carnes pescado, carne de res, camarón, torta de pollo,
chorizo, longaniza, jamón y salchicha.
Huevos Huevo de gallina, en diferentes preparaciones.
Legumbres, leguminosas, Frijol negro, frijol blanco, frijol colorado y frijol en
frutos secos lata (volteado, ranchero)
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

En la Gráfica 2 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años de acuerdo al


consumo de cada grupo de alimento evaluado. En relación al grupo de alimentos con
menor consumo para niñas y niños son los alimentos de origen vegetal ricos en
vitamina A con 26% (n=53) y 25% (n=50), respectivamente. El grupo de cereales, raíces
o tubérculos es el de mayor consumo por ambos sexos.

56
Gráfica 2
Consumo de cada grupo de alimentos en niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.

120%

100%

80%
50%

42% 41%
60%
36% Masculino
29% 29% Femenino
40% 25%

50%
20% 43% 43%
30% 29% 33%
26%

0%
G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7
Grupos de alimentos

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.


Grupos de alimentos: G1, Granos raíces o tubérculos; G2, Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A; G3, Otras frutas y
verduras; G4, Leche y productos lácteos; G5, Carnes; G6, Huevos; y G7,Legumbres, leguminosas y frutos secos

En la Gráfica 3 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de Granos, raíces o tubérculos de acuerdo al rango de edad. En este grupo, el
mayor porcentaje de consumo fue de los niños de 48 a 60 meses en un 37% (n=74).

57
Gráfica 3
Consumo del grupo de granos, raíces o tubérculos de acuerdo al rango de edad
en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
n = 202
30%

20% 37%
34%
29%
10%

0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Grupo Granos, raíces o tubérculos

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 4 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A. En este grupo, el menor
porcentaje de consumo fue de los niños de 36 a 47 meses en un 27% (n=28).

Gráfica 4
Consumo del grupo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A de
acuerdo al rango de edad en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango,
Guatemala 2018.
40%
n = 103
30%

20% 37% 36%


27%
10%

0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 5 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de otras frutas y verduras, el menor consumo fue de los niños de 36 a 47 meses
con un 28% (n=47).

58
Gráfica 5
Consumo del grupo de otras frutas y verduras de acuerdo al rango de edad en
niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
n=170
30%

20%
36% 36%
28%
10%

0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Otras frutas y verduras

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 6 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de leche y productos lácteos. En este grupo, el mayor porcentaje de consumo fue
de los niños de 48 a 60 meses con el 40% (n=48).

Gráfica 6
Consumo del grupo de leche y productos lácteos de acuerdo al rango de edad en
niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
45%
40% n=120
35%
30%
25%
20% 40%
34%
15%
26%
10%
5%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Leche y productos lácteos

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 7 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo carnes, el menor consumo fue de los niños de 36 a 47 meses con un 27% (n=32).

59
Gráfica 7
Consumo del grupo de carnes de acuerdo al rango de edad en niños del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
50%
n=116
40%

30%

20% 39%
34%
27%
10%

0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Carnes

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 8 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de huevos. En este grupo, el menor consumo lo muestran los niños de 36 a 47
meses con un 28% (n=47)

Gráfica 8
Consumo del grupo de huevos de acuerdo al rango de edad en niños del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
35% n=170
30%
25%
20%
36% 36%
15% 28%
10%
5%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Huevos

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 9 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años para el consumo del


grupo de legumbres, leguminosas y frutos secos. En este grupo, el mayor porcentaje de
consumo fue de los niños de 24 a 35 meses con el 35% (n=48).

60
Gráfica 9
Consumo del grupo de legumbres, leguminosas y frutos secos de acuerdo al
rango de edad en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala
2018.
36%
n=138
35%

34%

33%

32% 35%
34%
31%

30% 31%

29%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Legumbres, leguminosas y frutos secos

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Gráfica 10 se presenta la distribución de niños de 2 a 5 años según la cantidad de


grupos diferentes de alimentos consumidos al día. El 13% (n=27) de los niños consumió
6 grupos de alimentos en un día, encontrando más niñas que cumplían esta cantidad de
grupos de alimentos al día. También se identificó que un 2% (n=4) consumió
únicamente 2 grupos de alimentos en el día.

61
Gráfica 10
Cantidad de grupos de alimentos diferentes consumidos por niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, 2018.

35%

30% 13%

25%
13% 12%

20%

18%
15% Masculino
Femenino

10% 7% 12%
11%

5%
5%
1% 2%
1% 1%
0%
2 grupos 3 grupos 4 grupos 5 grupos 6 grupos 7 grupos
diferentes diferentes diferentes diferentes diferentes diferentes

Diversidad Alimentaria

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Tabla 15, se presenta la estadística descriptiva de la diversidad alimentaria de los


niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo. El consumo promedio es de 5 grupos
de alimentos, además el nivel mínimo consumido son 2.

62
Tabla 15
Estadística descriptiva de la Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variable Estadística descriptiva Dato estadístico
Promedio 5
Diversidad Mediana 5
Alimentaria Desviación estándar 1.2
Rango (mínimo-máximo) 2-7
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

En la Tabla 16, se presentan los resultados de la diversidad alimentaria de niños de 2 a


5 años, evaluando 7 grupos de alimentos. El 92% (n=186) de los niños tuvo una
Diversidad Alimentaria alta.

Tabla 16
Clasificación de la Diversidad Alimentaria considerando 7 grupos de alimentos en
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Diversidad Alimentaria Frecuencia Porcentaje
(n=202)
Diversidad alimentaria baja 16 8%
Diversidad alimentaria alta 186 92%
Total 202 100%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

En la Tabla 17 se presenta la distribución de niños de acuerdo al consumo de alimentos


para cada categoría de la Diversidad Alimentaria. En el grupo de granos, raíces o
tubérculos, el alimento más consumido por el total de los niños es la tortilla con un 75%
(n=152).

En el grupo de los alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A se observa que los
niños con una diversidad alimentaria baja no consumen ninguno de estos alimentos. El
pollo es consumido por el 31% (n=62) del total de niños.

63
Tabla 17
Consumo de alimentos para cada categoría de la Diversidad Alimentaria de niños
de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
Diversidad Alimentaria
Diversidad
Diversidad
Grupo de Alimentaria Total
Alimento Consumido Alimentaria Alta
Alimentos Baja (n=202)
(n=186)
(n=16)
N % N % N %
Arroz blanco 12 75 133 72 145 72
Avena 1 6 6 3 7 3
Cereal 1 6 41 22 42 21
Corazón de trigo 1 6 3 2 4 2
Espagueti/fideos 3 19 28 15 31 15
Granos,
Incaparina® 1 6 29 16 30 15
raíces o
Pan 3 19 114 61 117 58
tubérculos
Plátano 1 6 17 9 18 9
Panqueques 1 6 3 2 4 3
Papa 1 6 30 16 31 15
Tortilla 13 81 139 75 152 75
Tamal de maíz 1 6 10 5 11 5
Alimentos Acelga - - 2 1 2 1
de origen Brócoli - - 3 2 3 1
vegetal Naranja - - 5 3 5 3
ricos en Papaya - - 10 5 10 5
vitamina A Zanahoria - - 45 24 45 22
Aguacate 1 6 1 1 2 1
Banano - - 20 11 20 10
Güisquil - - 36 19 36 18
Lechuga - - 3 2 3 1
Otras frutas
Manzana - - 10 5 10 2
y verduras
Pepino - - 4 2 4 2
Rábano 1 6 3 2 4 2
Repollo - - 2 1 2 1
Sandía - - 2 1 2 1
Leche y Crema - - 15 8 15 7
productos Leche 2 13 95 51 97 48
lácteos Queso 2 13 24 13 26 13

64
Yogurt - - 6 3 6 3
Salchicha 2 13 20 11 22 11
Pollo 2 13 61 33 63 31
Carne de res (todos
1 6 24 13 25 12
Carnes los cortes)
Carne de cerdo (todos
2 13 19 10 21 10
los cortes)
Mariscos - - 2 1 2 1
Huevo Huevo de gallina 5 31 165 89 170 84
Frijol blanco - - 3 2 3 1
Legumbres Frijol colorado - - 3 2 3 1
Frijol negro 11 69 122 66 133 66
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

De acuerdo a la tabla anterior, se encontró que más del 50% de los niños clasificados
con una diversidad alimentaria baja consumen únicamente tortilla, arroz blanco y frijol
negro.

12.3 Consumo de alimentos y grupos de alimentos más consumidos


Para la evaluación del consumo de alimentos se consideró añadir un grupo más:
comidas cocinadas con aceite y grasas el cuál no es considerado en la suma de punteo
de la diversidad alimentaria y no se consideró el mínimo de 10 gramos. La integración
de este grupo amplía la información sobre la alimentación de los niños. No se consideró
como relevante la ingesta de tomate, cebolla y chile pimiento debido a una ingesta
mínima por los niños, por lo que se excluyeron en esta sección.

Esta sección se dividió en las siguientes partes: primero los alimentos mencionados en
los 8 grupos de acuerdo al recordatorio de 24 horas, segundo el consumo de alimentos
por cada grupo de alimento y por último; el consumo de alimentos por tiempo de comida.

65
a. Alimentos mencionados en los 8 grupos evaluados
En la Tabla 18 se presentan los alimentos mencionados en el recordatorio de 24 horas
de acuerdo a los grupos evaluados, independientemente del contenido de gramos
consumidos.

Tabla 18
Alimentos mencionados en los 8 grupos de alimentos, de acuerdo al recordatorio
de 24 horas de niños de 2 a 5 años de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala,
2018.
Grupo de alimentos Alimentos mencionados
Arroz blanco, plátanos, elote (granos), papa,
avena, cebada, tortilla, Incaparina®, fideos,
Granos, raíces o tubérculos
tamal de maíz, pan, panqueques, cereales de
desayuno.
Alimentos de origen vegetal Zanahoria, acelga, brócoli, naranja, papaya,
ricos en vitamina A espinaca, chile pimiento rojo.
Aguacate, banano, güisquil, lechuga,
Otras frutas y verduras manzana, pepino, rábano, repollo, cebolla,
tomate, apio, cilantro, champiñones.
Crema, leche (líquida y en polvo), diferentes
Leche y productos lácteos tipos de quesos (seco, de capas, fresco),
yogurt natural y artificial, helados cremosos.
Pollo, carne molida, carne de cerdo, filete de
Carnes pescado, carne de res, camarón, torta de
pollo, chorizo, longaniza, jamón y salchicha.
Huevo de gallina, en diferentes
Huevos
preparaciones.
Legumbres, leguminosas, frutos Frijol negro, frijol blanco, frijol colorado y frijol
secos en lata (volteado, ranchero)
Alimentos cocinados con grasa Aceite, margarina y mayonesa
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

66
b. Consumo de alimentos por cada grupo de alimentos
En la Tabla 19 se presentan los resultados del consumo de los grupos de alimentos que
se evaluaron por medio de la información proporcionada en el recordatorio de 24 horas.
Cabe destacar que el 100% (n=202) de los niños presentan un consumo del grupo
granos, raíces o tubérculos. Se observa que el grupo con menor consumo, 51% (n=103)
es de los alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A.

Tabla 19
Consumo de alimentos de acuerdo a cada grupo de alimentos de niños de 2 a 5
años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.

Grupo de alimentos Frecuencia Porcentaje


Granos, raíces o tubérculos 202 100%
Otras frutas y verduras 170 84%
Huevos 170 84%
Comidas cocinadas con aceite, grasa 145 72%
Legumbres, leguminosas, frutos secos 137 68%
Leche y productos lácteos 120 59%
Carnes 116 57%
Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A 104 51%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

67
En la Tabla 20 se presentan los principales 20 alimentos mencionados de acuerdo al
recordatorio de 24 horas de niños de 2 a 5 años, independientemente de la clasificación
de Diversidad Alimentaria. Se encontró que el alimento más consumido es azúcar 86%
(n= 174). La principal fuente de proteína es el huevo 84% (n=170).

Tabla 20
Principales 20 alimentos mencionados de acuerdo al recordatorio de 24 horas de
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Numero Alimentos Frecuencia Porcentaje
1 Azúcar 174 86%
2 Huevo 170 84%
3 Tortilla 155 77%
4 Arroz blanco 146 72%
5 Frijol negro 133 66%
6 Aceite vegetal 128 63%
7 Pan 118 58%
8 Café 111 55%
9 Leche 97 48%
10 Jugos/Refrescos artificiales 84 42%
11 Sal 76 38%
12 Pollo 64 32%
13 Mayonesa 45 22%
14 Gaseosa 45 22%
15 Zanahoria 44 22%
16 Cereales de desayuno 43 21%
17 Bolsa de frituras 36 18%
18 Queso 32 16%
19 Incaparina 29 14%
20 Galleta 22 11%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

68
Como se presentó en la Tabla 20, la dieta de los niños presenta un elevado consumo
de cereales, como tortilla 77% (n = 155), pan 58% (n=118) y cereales de desayuno 21%
(n=43), esto indica un alto aporte de consumo de carbohidratos.

c. Consumo de alimentos por tiempo de comida


En esta sección se han presentado los resultados del consumo de alimentos de niños
de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, por cada tiempo de comida. La información
no se estableció de acuerdo a los grupos de alimentos o el gramaje consumido,
únicamente se basa en los 10 alimentos más consumidos por los niños de acuerdo a
los recordatorios de 24 horas.

De acuerdo a la Gráfica 11, se presentan los resultados, donde el 100% (n=202) de los
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, consumen los 3 tiempos de comida
principales, los cuales son: desayuno, almuerzo y cena.

Gráfica 11
Tiempos de comida realizados por niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
120%
n=202
100%
100% 100% 100%
80%

60% 66%
57%
40%

20%

0%
Desayuno Refacción de la Almuerzo Refacción de la Cena
mañana tarde

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

69
En la Gráfica 12, se presentan alimentos más consumidos por niños de 2 a 5 años en el
desayuno. Se puede observar que el huevo, es consumido por el 62% (n=126) de los
niños.

Gráfica 12
Alimentos más consumidos en el desayuno por niños de 2 a 5 años del municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70%
62% n=202
60%

50%
44%
40%
40% 37% 36%
30%
30%

19%
20% 17%

10%

0%
Huevo Azúcar Leche Tortilla Frijol negro Aceite Cereales de Arroz
desayuno blanco

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

70
En la Gráfica 13, se presentan los resultados de los alimentos más consumidos en la
refacción de la mañana por niños de 2 a 5 años. Se presenta un consumo del 26%
(n=35) de tortillas por los niños. En este tiempo de comida se observó que solo el 9%
(n=12) consumió banano, la única fruta de los 10 alimentos más mencionados.

Gráfica 13
Alimentos más consumidos en la refacción de la mañana por niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.

30%
26%
25% n=133

20% 19%
17%
16%
15% 14%
13%
11%
10% 9% 9%
8%

5%

0%

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

71
Se presentan en la Gráfica 14, los alimentos más consumidos en el almuerzo. De
acuerdo a los resultados, el 65% (n=131) de los niños consume arroz, este mismo
porcentaje consume tortilla. Cabe resaltar que el 34% (n=68) de los niños consumen
jugos/refrescos artificiales, los cuales tiene un aporte bajo de nutrientes esenciales.

Gráfica 14
Alimentos más consumidos en el almuerzo por niños de 2 a 5 años del Municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70% 65% 65%

60% n=202

50%
43%
40% 34%
31%
29% 28%
30%
20%
20% 17%
13%
10%

0%

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

72
Por lo que se refiere al consumo de alimentos en la refacción de la tarde, en la Gráfica
15 se presentan los resultados, donde el 42% (n=48) de los niños de 2 a 5 años
consumen azúcar, y tan solo el 8% (n=9) de los niños consume Incaparina®, alimento
con un gran aporte de nutrientes. En este tiempo de comida el 10% (n=10) consumen
gaseosas, cabe resaltar que estas tienen un alto aporte de azúcar.

Gráfica 15
Alimentos más consumidos en la refacción de la tarde por niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
45% 42% n=115
40% 37%
35%

30%
24%
25%
19%
20%

15% 13% 12% 12%


10% 10%
10% 8%

5%

0%
Azúcar Café Pan Tortilla Leche Bolsa de Sal Frijol Gaseosa Incaparina
frituras

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.´

73
Así pues, en la Gráfica 16 se presentan los resultados de los alimentos más
consumidos durante la cena. Donde el 61% (n=123) de los niños consumen huevo
durante este tiempo de comida. Así mismo, el segundo alimento más consumido, 60%
(n=122) es el azúcar.

Gráfica 16
Alimentos más consumidos en la cena por niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70%
61% 60% n=202
60%

50% 46%
42%
40% 36% 35%
33% 32%
30% 26%

20%

8%
10%

0%
Huevo Azúcar Tortilla Frijol Café Arroz Pan Aceite Leche Queso
negro blanco

Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

74
12.4 Estado nutricional de los niños
En la Tabla 21, se indican los resultados del estado nutricional de los niños de 2 a 5
años, de acuerdo a la relación del Peso para Talla, Talla para Edad y Peso para Edad.
Así pues, el 81% (n=164) de los niños de 2 a 5 años tienen un estado nutricional normal
en relación al índice de peso para talla.

En tanto, el 82% (n=165) se encuentra en la clasificación como normal, de acuerdo al


peso/edad, por último, para las variables talla/edad el 56% (n=114) presenta un
crecimiento normal.
Tabla 21
Estado nutricional de niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo,
Quetzaltenango, Guatemala, 2018.

Variable (n=202) Frecuencia Porcentaje


Normal 164 81%
Emaciado 11 5%
Peso/Talla Posible riesgo de sobrepeso 22 11%
Sobrepeso 4 2%
Obeso 1 1%
Normal 165 82%
Peso/Edad Bajo peso 28 14%
Bajo peso severo 9 4%
Crecimiento normal 114 56%
Talla/Edad Baja talla 64 32%
Baja talla severa 24 12%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

75
La Tabla 22 presenta la estadística descriptiva de los datos de los resultados del estado
nutricional para los niños de 2 a 5 años. Se encontró que para el índice P/T el promedio
de los niños presentaban un estado nutricional normal

De acuerdo al indicador de P/E, se identificó un bajo peso severo según el rango


mínimo -3.92. Para el índice de T/E el promedio según puntaje Z es de -1.7262 que
indica un crecimiento normal.

Tabla 22
Estadística descriptiva del estado nutricional de niños de 2 a 5 años del municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.

Indicador de crecimiento Estadística descriptiva Dato estadístico


Promedio -0.2046
Mediana -0.2000
Peso/Talla
Desviación estándar 1.12194
Rango (mínimo/máximo) -2.86 / 3.60
Promedio -1.1339
Mediana -1.1550
Peso/Edad
Desviación estándar 1.03300
Rango (mínimo/máximo) -3.92 / 1.75
Promedio -1.7262
Mediana -1.8550
Talla/Edad
Desviación estándar 1.08112
Rango (mínimo/máximo) -4.43 / 0.99
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

76
12.5 Relación del estado nutricional y la Diversidad Alimentaria
Se realizó el análisis de relación entre las variables Diversidad Alimentaria y estado
nutricional de los niños de 2 a 5 años participantes en el estudio. Se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para obtener la normalidad de las variables, determinando que la
distribución es no normal, por lo que se utiliza la prueba de correlación de Spearman.

Por medio de la prueba de correlación de Spearman, se realizó la relación de las


variables (Diversidad Alimentaria y estado nutricional), donde se obtuvieron los
resultados que se presentan en la Tabla 23:

Tabla 23
Correlaciones para todas las combinaciones de indicadores de estado nutricional
y niveles de Diversidad Alimentaria en niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables a relacionar p-valor Interpretación
P/T con diversidad alimentaria 0.533 No hay relación
T/E con diversidad alimentaria 0.168 No hay relación
P/E con diversidad alimentaria 0.210 No hay relación
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

P/T: Peso para la Talla, T/E: Talla para la Edad, P/E: Peso para la Edad

De acuerdo a la interpretación del valor de r, se determinó que no existe correlación


lineal entre las variables de Diversidad Alimentaria y estado nutricional.

Por lo que se rechaza la hipótesis nula, es decir, las variables de estado nutricional y
Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo,
departamento de Quetzaltenango, Guatemala, son independientes.

77
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Es importante conocer la ingesta de alimentos en la población, debido a que estos


datos permiten determinar la situación nutricional de ciertos grupos de población y de
esta forma generar información para futuras acciones.

La presente investigación se llevó a cabo con niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, población que se encuentra en etapa de crecimiento, por lo
que su dieta debe ser adecuada en cantidad y calidad, para tener un buen estado de
salud y nutrición. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la
Diversidad Alimentaria y el estado nutricional de los niños, considerando que una
alimentación inadecuada puede tener consecuencias en el estado nutricional; como se
ha demostrado en varios estudios.

También se consideró el consumo de alimentos de acuerdo a cada grupo de alimentos


evaluados en el recordatorio de 24 horas, que permitió conocer los principales
alimentos consumidos por los niños. Fue posible obtener la cantidad de los alimentos
consumidos por los niños debido a que las madres al ser las principales encargadas de
la alimentación proporcionan esta información.

En este estudio la mayoría de familias cuentan con 5 a 8 miembros, de forma semejante


en el departamento de Huehuetenango de acuerdo a Oroxon Z. en una investigación
que buscaba conocer la diversidad alimentaria la mayoría de los hogares entrevistados
fueron de 6 a 8 personas. Ahora bien en el estudio de Uribe N. en México fue menor, ya
que los hogares eran integrados en un 83.4% por 4 a 5 habitantes. (17, 10)

En esta investigación el 80% las familias son de tipo extensa, es decir, une dentro del
hogar a padres y abuelos junto a los nietos, por el contrario, en México, Uribe N.
encontró que el mayor grupo de hogares fue de tipo nuclear, el cual es conformado por
los padres e hijos. Cabe mencionar que se presenta la diferencia del tipo de parentesco

78
en los miembros considerados para la clasificación del hogar, así como el contraste
entre la cantidad de integrantes de un país a otro. (10)

En cuanto a los cuidadores, la mayoría era del sexo femenino, el 68% tienen entre 20 a
34 años. Esto se relaciona con diversas investigaciones como: Oroxon Z. en
Huehuetenango donde el 42.8% tienen entre 21 a 30 años, así también Martínez I.
Alvarado G. et.al, en México, la edad promedio fue de 31.5 años, y de acuerdo a
Mourad M. Arimond M. et.al, en Madagascar los cuidadores tiene un promedio de 28
años. (17, 13, 14)

El nivel de escolaridad alcanzado por la mayor parte de cuidadores es la primaria


incompleta y el 14% no tuvo una educación formal. La educación de la población puede
verse afectada por el factor económico que limita la escolaridad alcanzada por los
habitantes, debido a que deben abandonar la escuela para comenzar a trabajar. De
acuerdo con la ENSMI, en el departamento de Quetzaltenango, la mayor parte de
población femenina no culmina el nivel primario. En comparación con las madres en el
departamento de Huehuetenango de acuerdo a Oroxon Z, el 35.6% no estudió y el
43.1% ha cursado algún grado del nivel primario. (35, 17)

Se presenta una gran diferencia entre departamentos de acuerdo a la cantidad de


madres que no cursaron ningún grado, se debe destacar que el municipio de San
Mateo se encuentra en desarrollo, por lo que puede considerarse un mayor acceso de
la población a educación. La diferencia sobresale cuando se compara a nivel
internacional como se observa al contrastar los resultados con los datos de otras
investigaciones realizadas en México como presentan: Uribe N. encontró que el mayor
porcentaje de madres terminó sus estudios hasta la secundaria y Martínez I. Alvarado
G. et.al, encontró que la mayor parte presentaban estudios de licenciatura, esto
evidencia la falta de acceso a la educación en Guatemala. (10, 13)

La principal ocupación de las madres es ser amas de casa, en efecto la mayor parte de
mujeres del municipio es Población Económicamente Inactiva (PEI), de acuerdo al

79
Censo del INE. De la misma forma el 63.8% de las madres no trabajan de acuerdo a la
investigación de Uribe N. Esto indica que la capacidad económica depende del trabajo
del padre. A nivel nacional 6 de cada 10 mujeres son receptoras de remesas. (49, 10, 1)

De esta manera, las familias receptoras de remesas destinan el 25% a la alimentación,


lo que contribuye a mejorar el acceso a los alimentos. En relación con la diversidad
alimentaria, la mayor parte de niños presentaban una Diversidad Alimentaria alta. (1)

Es importante resaltar que a pesar de existir diversas investigaciones sobre el tema, no


se ha establecido cual es la cantidad óptima de grupos de alimentos que deben
consumir este grupo de edad de niños. Para esta investigación, se considera como
Diversidad Alimentaria Alta el consumo de más de 4 grupos de alimentos, tomando
como base el criterio para menores de 2 años. (4)

Vale destacar, que se establece que un mayor consumo de los diversos grupos de
alimentos, aumenta la probabilidad de cubrir los requerimientos nutricionales de los
niños. Tal como lo establece Steyn N. Kennedy G. et. al, el Puntaje de Diversidad de la
Dieta puede indicar la adecuación de consumo de micronutrientes en la dieta. (15)

Entre los grupos de alimentos más consumidos de acuerdo a la diversidad alimentaria


se encuentran los granos, raíces o tubérculos, así como el grupo de otras frutas y
verduras. En India Nithya D. Bhavani R. encontraron que los niños tienen dietas
basadas en cereales por encima del consumo recomendado, asociado a esto su
Diversidad Alimentaria es baja. También en México Uribe N. halló que más del 50% de
los niños consumían alimentos del grupo de frutas y verduras, así como de granos
raíces o tubérculos. En la misma línea, Mundo V. Góngora V. et. al, encontró que los
cereales representan un mayor porcentaje del consumo total de energía cuando
aumenta la inseguridad alimentaria. (50, 10, 11)

De acuerdo con Martínez L, Alvarado G, et. al, los niños mayores de 24 meses
presentan un menor consumo del grupo de frutas y verduras, de acuerdo a que se van

80
integrando a la dieta familiar. En contraste en esta investigación se encontró un elevado
consumo de este grupo de alimentos, en niños de 48 a 60 meses. (13)

Además, se encontró un bajo consumo del grupo de alimentos de origen vegetal ricos
en vitamina A siendo del 51%, así como el grupo de carnes 57%, esto puede conllevar
a una deficiencia de micronutrientes. De igual forma, en México también se presenta un
bajo consumo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A. (10)

En relación con lo anterior, más del 50% de los niños con Diversidad Alimentaria baja
consumen frijol, tortilla y arroz, como su base en la alimentación, esto se observa
también a nivel nacional de acuerdo con el Análisis de la Situación Alimentaria en
Guatemala, al encontrarse entre los primeros 10 alimentos más consumidos en el país,
tanto en áreas rurales como urbanas. Por el contrario, González D. Sorensen M,
encontró en Alta Verapaz un bajo consumo de frijol en relación a su producción, debido
a la percepción que es un alimento consumido únicamente por personas de escasos
recursos económicos. (10, 16)

Por otra parte, los niños con Diversidad Alimentaria alta, consumen además: cereales
de desayuno, pan, zanahoria, papa y tortilla. Puede observarse que en esta
clasificación, menos de la mitad de los niños consume alimentos del grupo de carnes,
pollo, pescado y mariscos. Debe considerarse que las carnes y el huevo tienen alto
aporte de proteína de alta calidad, energía y micronutrientes. Por el contrario, el
departamento de Baja Verapaz de acuerdo con González D. Sorensen M. se halló un
bajo consumo de este grupo de alimentos. De acuerdo a Herrador Z. se encontró en
Etiopía que el consumo de alimentos de origen animal se relaciona con el índice
socioeconómico del hogar así como la educación de los padres. Como se indicó
anteriormente el nivel educativo de los cuidadores en esta investigación es bajo. (16, 9)

Así pues, en cuanto a la Diversidad Alimentaria alta, se tiene un consumo de pollo y


leche, a parte de los mencionados anteriormente. De acuerdo a Menchú T, y Méndez H.
entre el grupo de las carnes el alimento más consumido es el pollo a nivel nacional. (18)

81
Otro aspecto importante en la alimentación de los niños son los tiempos de comida, se
observa que todos los niños realizaron los principales tiempos de comida (desayuno,
almuerzo y refacción). De modo idéntico se presenta en el departamento de
Huehuetenango donde Oroxon Z encontró que todos los miembros del hogar realizan
estos tiempos de comida. (17)

Así pues, en el desayuno se consume huevo, azúcar, leche, tortilla y frijol negro. Cabe
resaltar que la tortilla, jugos/refrescos artificiales, sal, bolsa de frituras y azúcar, son de
los alimentos más consumidos en la refacción de la mañana, al contrario que a nivel
nacional, donde los jugos empacados o artificiales y las golosinas o bolsas de frituras
no se consumen según Menchú T, Méndez H en el Análisis de la Situación Alimentaria
de Guatemala. Sin embargo, de acuerdo a Solorzano E. el consumo de este tipo de
alimentos se presenta en el departamento, se consumen 3 porciones diarias de estos
alimentos de acuerdo. Por semana se consumen los jugos artificiales alimentos 5 veces,
y las bolsas de frituras 4 veces. (18, 5)

Se consumen también en el almuerzo jugos/refrescos artificiales, además de pollo,


arroz blanco, tortilla, zanahoria, entre otros alimentos. Este es el único tiempo de
comida donde se consume pollo o algún alimento del grupo de carnes.

De acuerdo a los resultados en la refacción de la tarde, de forma similar que en el


almuerzo se presenta nuevamente el consumo de gaseosas. De acuerdo a Martínez I.
Alvardo G. et. al, un elevado consumo de alimentos altamente calóricos y un bajo
consumo de frutas y verduras son los precedentes para hábitos inadecuados que
causan la obesidad. Es pertinente señalar que en la refacción de la tarde no se
presentó el consumo de frutas. En comparación con los hallazgos de la tesis de Oroxon
Z. en el departamento de Huehuetenango, donde se encontró el consumo de banano,
manzana, durazno y mango. (13)

Cabe agregar, que en la refacción de la tarde se consumen bolsas de frituras, azúcar y


pan, esto abarca un problema en la alimentación, debido al aumento en el consumo de

82
este tipo de alimentos, consecuencia del aumento del gasto destinado a la compra de
alimentos, se seleccionan alimentos con facilidad de preparación que contribuyen al
incremento de su consumo. (11, 1)

Los alimentos consumidos en la cena al igual que en el desayuno, consideran


principalmente el huevo y el azúcar. Así también, se presenta en los 3 tiempos de
comida principales, el consumo de aceite y azúcar, lo que puede perjudicar a largo
plazo el estado de salud de los niños. De acuerdo, con el estudio de Moursi M., Arimond
M. et.al, al eliminar el grupo de grasas y aceites, el rendimiento del puntaje de
diversidad alimentaria puede mejorar y aumentar la sensibilidad del estudio, debido que
solo ciertos aceites pueden contribuir con las deficiencias de micronutrientes. (14)

Al comparar los 5 tiempos de comida, se observa que no existe mucha variación en los
alimentos consumidos, es decir, los niños tienen una alimentación monótona. Un
estudio realizado en Guatemala, determinó que un mayor consumo de alimentos
importados como leche, pan dulce, cereales infantiles, bebidas azucaradas y gelatina,
disminuyó la densidad de niacina, zinc y hierro, también aumentó la cantidad de grasa
en la dieta. (18)

Con respecto a los niños, se encontró que el 37% tienen entre 48 a 60 meses. Por lo
que se refiere a su estado nutricional, más del 50% tiene un estado nutricional normal,
en cuanto, al peso para la talla, el peso para la edad, y la talla para edad. En
contraposición, González D. Sorensen M. en el departamento de Baja Verapaz
encontraron un alto porcentaje de niños con retraso del crecimiento, así como un bajo
peso. (16)

En relación al indicador de Talla/Edad se encontró que el 21.4% tiene desnutrición


crónica moderada, de acuerdo con el Cuarto Censo Nacional de Talla en Escolares del
Primer Grado de Educación Primaria del Sector Público de la República de Guatemala,
en el año 2015, el 24.8% de los niños tienen desnutrición crónica, esto demuestra un
aumento de niños con retraso en su crecimiento. A pesar del aumento, se encuentra por

83
debajo del nivel departamental 35.1%. Puede considerarse el incremento de
desnutrición crónica debido a una mala alimentación y enfermedades recurrentes
durante los primeros 2 años de edad, lo que afectó el crecimiento de forma permanente.
(7)

En cuanto a desnutrición crónica severa, el censo presenta un 3.4% mientras que en


esta investigación se encontró un 12%. El aumento de este problema puede ser un
indicador de posibles riesgos de salud y una vulnerabilidad nutricional. (7)

De acuerdo a la correlación de Spearman ninguno de los indicadores del estado


nutricional se encuentra relacionado de forma lineal con la Diversidad Alimentaria, es
decir, que ambas variables son independientes. De acuerdo con un estudio realizado en
Guatemala por González D. Sorensen M. se encontró que la asociación entre la
diversidad alimentaria y estado antropométrico de los niños no era significante. De
forma similar, Nithya D. Bhavani R. en India concluyeron que la diversidad alimentaria
no manifiesta el estado nutricional en niños preescolares de 1 a 5 años, si se
encuentran en una zona con altos niveles de desnutrición. (16, 50)

En otro extremo, un estudio realizado en Madagascar por Mourad M. Arimond D. et.al,


encontró una correlación positiva entre la Diversidad Alimentaria y la calidad y cantidad
de la dieta. Concluyen en la utilidad de la Diversidad Alimentaria para establecer la
calidad de la dieta. (14)

84
XIV. CONCLUSIONES

14.1 En relación a la caracterización en el estudio de las familias del municipio de San


Mateo, se encontró que son de tipo extensa y cuentan con 5 a 8 miembros. El
cuidador del niño principalmente son las madres, quienes se encargan de la
alimentación y tienen entre 20 a 34 años, ellas se dedican a ser amas de casa con
un nivel de escolaridad de primaria incompleta.

14.2 En el municipio, los niños de 2 a 5 años presentan un nivel de Diversidad


Alimentaria alta, es decir, consumen 4 o más grupos de alimentos, logrando una
dieta de alta calidad. La alimentación de los niños abarca principalmente 3 tiempos
de comida.

14.3 Más del 50% de los niños presentan un estado nutricional normal en relación con
el peso para edad, talla para edad y peso para talla. Sin embargo, se presentan
casos de niños con posible riesgo de sobrepeso y una baja talla. Estos problemas
tienen repercusiones a corto y largo plazo en su salud.

14.4 El alimento más consumido por los niños es el azúcar independientemente del
nivel de Diversidad Alimentaria, este alimento brinda un alto aporte de
carbohidratos que contribuye al aumento de peso a largo plazo.

14.5 En la dieta de los niños se presenta el consumo de aceite vegetal, jugos/refrescos


artificiales, mayonesa, gaseosas, cereales de desayuno y bolsas de frituras,
alimentos que contribuyen a largo plazo a padecer enfermedades crónicas, como
la obesidad. Así también limitan la capacidad de crecimiento y desarrollo del niño.

14.6 En esta población no se presenta una correlación lineal entre la Diversidad


Alimentaria y el estado nutricional.

85
XV. RECOMENDACIONES

15.2 A la municipalidad de San Mateo, realizar campañas en medios de comunicación


que promuevan la actividad física en niños de 2 a 5 años, con el objetivo de
reducir el riesgo de sobrepeso en esta población.

15.3 Al personal del Centro de Salud de San Mateo, capacitar a las madres o
encargados de la alimentación en el hogar sobre buenos hábitos de alimentación,
así como promover una alimentación adecuada en cantidad y calidad, por medio
del consumo de diversos grupos de alimentos.

15.4 Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, crear estrategias para la


detección temprana de niños con posible riesgo de sobrepeso, que permitan
intervenir oportunamente para evitar una doble carga nutricional en el municipio, y
mejorar la calidad de vida de los mismos.

15.5 A estudiantes y futuros profesionales, realizar investigaciones acerca de la ingesta


de micronutrientes en los niños de 2 a 5 años, para conocer si se presenta algún
exceso o deficiencia.

15.6 A estudiantes y futuros profesionales, investigar la relación del puntaje de


Diversidad Alimentaria con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la familia y su
economía.

15.7 A estudiantes y futuros profesionales, realizar un estudio longitudinal para evaluar


la influencia de la estacionalidad en el estado nutricional y la Diversidad
Alimentaria por medio de diversos recordatorios de 24 horas y establecer un
patrón de alimentación.

86
15.8 A estudiantes y futuros profesionales, realizar un estudio transversal sobre la
prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y los factores relacionados, para
establecer acciones que contribuyan a la prevención de estos problemas.

87
XVI. BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Internacional para las Migraciones. Encuesta sobre migración
internacional de personas guatemaltecas y remesas 2016. Guatemala. OIM; 2017
2. Macario W. Aplicación de la metodología de SEGEPLAN para la elaboración de una
propuesta de plan de ordenamiento territorial del municipio de San Mateo,
Quetzaltenango (Tesis de Licenciatura en Administración de tierras). Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala; 2016
3. Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel
individual y del hogar. Roma. FAO; 2013.
4. World Health Organization. Global Nutrition Monitoring Framework: operational
guidance for tracking progress in meeting targets for 2025. Geneva. WHO; 2017
5. Solórzano E. Determinación del Patrón de Consumo de Alimentos en las 8 regiones
de Guatemala enero-mayo 2015 (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Guatemala.
URL; 2015.
6. Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Mateo. Plan de Desarrollo de
San Mateo, Quetzaltenango. Guatemala. SEGEPLAN/DTP; 2010.
7. Secretaria de Seguridad Alimentaria y nutricional de la Presidencia de la República.
Cuarto Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado Primaria del Sector
Público de la República de Guatemala. Guatemala. INE/MINEDUC; 2015.
8. Labarrosa A. Desnutrición y obesidad en pediatría. México D.F. Alfil; 2013.
9. Herrador Z. Estado nutricional y dieta de los niños y niñas en edad escolar de la
región de Amhara (Etiopia) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España; 2015.
10. Uribe N. Percepción de Seguridad Alimentaria en el hogar según diversidad
dietética en niños (Tesis Maestría en Ciencias en Salud Pública). Nuevo León,
México. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2015.
11. Mundo V, Góngora V, Jiménez A, Shama T. Diversidad de la dieta y consumo de
nutrimentos en niños de 24 a 59 de edad y su asociación con inseguridad
alimentaria. 2014; 56 (39).

88
12. Leite F, Silva H, Bezarra M, Lopez M, Lessa B. Consumo alimentario y estado
nutricional de preescolares de las comunidades remanecientes de los Quilombos de
la provincial de Alagoas. Revista Paulista de Pediatría. 2013; 31(4).
13. Martínez L, Alvarado G, Sánchez M, Blanco L, Blázquez J, et al. Estudio de las
pautas alimentarias para la introducción de alimentos complementarios y su
diversidad a través de la incorporación a la dieta familiar. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas. 2010; 134 (10).
14. Moursi M, Arimond M, Dewey K, Serge T, Ruel M, Delpeuch F. Dietary Diversity Is a
Good Predictor of the Micronutrient Density of 6-to-23-Month-Old Children in
Madagascar. The Journal of Nutrition. 2008; 138 (2458-2453).
15. Steyn N, Nel J, Nantel G, Kennedy G, Labadarios D. Food variety and dietary
diversity scores in children: are they good indicators of dietary adequacy. Salud
Pública y Nutrición. 2005; 9(5).
16. González D, Sorensen M. Higher agrobiodiversity is associated with improved
dietary diversity, but not child anthropometric status, of Mayan Achí people of
Guatemala. Public Health Nutrition. 2018; 1-14.
17. Oroxon Z. Determinación de la diversidad dietética mediante el uso del puntaje de
diversidad dietética de los hogares de Colotenango, Huehuetenango, Guatemala,
2014 (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Quetzaltenango, Guatemala. URL; 2014.
18. Menchú T, Méndez H. Análisis de la Situación Alimentaria en Guatemala. INCAP.
Guatemala; 2011
19. Swindale A, Bilinsky P. Household Dietary Diversity Score (HDDS) for Measurement
of Household Food Access: Indicator Guide. Washington D.C. USAID; 2006.
20. Suverza A, Navarro K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. Mc Graw
Hill; 2010
21. Ferrari M. Estimación de la Ingesta por Recordatorio de 24 horas. DIAETA; 2013
22. Alimentación y Nutrición. Conceptos (en línea) 2005 (20/4/2018). URL disponible en:
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=114
23. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Guía Técnica para la
estandarización en procesamiento, análisis e interpretación de indicadores

89
antropométricos según los Patrones de Crecimiento de OMS para menores de 5
años. INCAP/SICA, 2012
24. Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niños la OMS:
Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008.
25. Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez. Evaluación del crecimiento de niños y
niñas. Argentina. UNICEF; 2012
26. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Educación en Alimentación y Nutrición para la Enseñanza Básica. Chile. FAO; 2003.
27. Wisbaum S. La Desnutrición Infantil: Causas, consecuencias y estrategia para su
prevención y tratamiento. España. UNICEF; 2011.
28. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento para el manejo integrado de la
desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad.
Colombia. UNICEF; 2018.
29. Sánchez C. Definición, clasificación y epidemiología de la desnutrición en la
transición nutricia en México. México D. F. Alfil; 2013.
30. Afaro N, Flores B. Unidad didáctica: Nutrición en el ciclo de la vida. Guatemala.
INTECAP/OPS; 2007.
31. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad Infantil. (en línea) 2018
(12/2/2019) URL disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight.
32. Dirección de Planificación del Ministerio de Educación de Guatemala. Datos 19992-
2015. Ministerio de Educación de Guatemala (en línea) 2016 (18/2/2018). URL
disponible en:
http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/2015/data/Historico/Historico_Tasa_Deser
cion_Municipal_1992-2015.pdf
33. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Nacional de Estadísticas.
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. MSPAS, INE; 2017.
34. Ministerio de Educación, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Instituto
Nacional de Estadística. Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. SESAN (en línea) 2016 (25/1/2018). URL disponible en:
http://www.siinsan.gob.gt/mapas_estaticos.

90
35. Ramírez D. El Método Científico y Nutrición: Guía Práctica. Primera edición. México,
D.F. Editorial McGraw Hill. 2006.
36. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo. México. McGraw Hill; 2006.
37. Centro de Salud de San Mateo. Base de datos del Centro de Salud. 2018.
38. Bonilla G. Métodos prácticos de inferencia estadística. México. Trillas; 1991.
39. Real Academia Española. Real Academia Española (en línea) 2014 (24/3/2018).
URL disponible en: http://dle.rae.es/?id=E6cyAL3
40. Municipalidad de San Mateo. Base de Datos del Departamento de Planificación
Municipal. 2018
41. Builes M, Bedoya M. La familia contemporánea: relatos de resilencia y salud mental.
Rev. Colom. Psquiat. 2008; 37 (3); 344 -354.
42. Acedo A. La familia y el Parentesco. Primera edición. Madrid: Dykinson. 2013
43. Naciones Unidas. Principios y recomendaciones para los censos de población y
habitación. Nueva York. ONU; 2008.
44. OCÉANO. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color. Barcelona. OCEANO;
2003
45. Díaz P, Fernández P. Determinación del tamaño muestral para calcular la
significación del coeficiente de correlación lineal. Coruña; 2002.
46. Martínez R, Tuya L, Martínez M, Pérez A, Cánovas A. El coeficiente de correlación
de los rangos de Spearman caracterización. Rev. Hab. de Cien. Méd. 2009; 8(2).
47. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Manual de Instrumentos para la
Evaluación Dietética. Guatemala. INCAP; 2006.
48. Bernal C. Metodología de la Investigación. Tercera edición. Colombia. Pearson
Educación. 2010
49. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. INE.
Guatemala; 2017
50. Nithya D., Bhavani R. Factors with may limit the value of dietary diversity and its
association with nutritional outcomes in preschool children in high burden district of
India. Asia Pac J Clin Nutr. 2018; 27(2): 413-420

91
XVII. ANEXOS

92
17.1 Anexo 1. Solicitudes de autorización – Aval Institucional

93
94
95
96
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.2 Anexo 2. Consentimiento informado

Consentimiento informado
DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DEL
MUNICIPIO DE SAN MATEO, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA,
2018.

En esta oportunidad se le invita a participar voluntariamente en el estudio antes


mencionado, siendo usted una parte fundamental para el desarrollo del mismo. El
objetivo del estudio es determinar el nivel de Diversidad Alimentaria y su relación con el
estado nutricional en niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo. Si usted no
desea participar, no está obligado/a hacerlo, y si acepta puede retirarse en el momento
que considere.

No obstante para poder participar en la investigación, se incluirán a niños de 2 a 5 años


que vivan en el municipio de San Mateo y la presencia de la madre o cuidador
encargado de la alimentación del niño al momento de la encuesta. El procedimiento
consiste en la obtención de medidas antropométricas, de peso y talla, utilizando una
balanza e tallímetro. Además un cuestionario en el que se le realizarán preguntas sobre
lo que su hijo/a consumió el día de ayer. La evaluación y entrevista tendrá una duración
máxima de 35 minutos.

Su niño/a se beneficiará con una evaluación nutricional, donde se le indicará el estado


nutricional actual. El que su niño/a participe en el estudio, contribuirá a conocer la
situación de alimentación en niños del municipio de San Mateo. La investigación no
representa ningún costo para su persona.

Si está de acuerdo en participar, se le solicitará que firme el presente documento. La


información brindada se manejará de forma confidencial, ya que únicamente tendrá
acceso a ellos la investigadora. En los resultados publicados no aparecerá su nombre o
el de los niños.

97
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
Además, si desea realizar alguna pregunta del estudio, puede hacerla directamente a la
investigadora Estefanie Bolaños Piedrasanta, estudiante de la Licenciatura en Nutrición
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.

YO: ________________________________________________________________
madre, padre o responsable del niño/a, ___________________________________,
quien me identifico con el Número de Documento Personal de
Identificación______________________, expreso que he leído o escuchado este
documento, manifestando que lo he comprendido y que todas mis dudas han sido
aclaradas, y que estando en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, y
ejerciendo mi derecho ciudadano, AUTORIZO a que mi hijo/a participe de manera
VOLUNTARIA en el estudio. Del cual he sido informada/o, entiendo los beneficios y
riesgos, que no se me brindará ninguna remuneración económica por mi participación,
así como la confidencialidad que me ofrecen. Comprendo que puedo abandonar el
estudio en cualquier momento sin que sea afectada/o.

Lugar y fecha: ________________________________________________________


Nombre: _____________________________________________________________
Número de teléfono del encargado del niño: ______________________________
Firma o huella digital de la madre o encargado: ______________________________
Firma del testigo/a: ____________________________________________________
Firma de investigadora: ________________________________________________

98
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.3 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: Caracterización de la población
y estado nutricional
Boleta de Recolección de Datos
Sección 1. Caracterización de la población: A continuación se presenta la sección de
caracterización de la población, debe solicitar a la madre o encargado del niño los datos
que se solicitan. Colocar una X para indicar la respuesta.

Número de Boleta: ____________

Dirección _________________________________________________________Zona ___

a) Datos de la Familia
Cantidad de Miembros en la Familia:
2 a 4 personas _____ 5 a 8 personas ______ Más de 8 personas________

Tipo de Familia:
Extensa ___ De hecho ____ Monoparental ___ Ensamblada ____

b) Datos de la madre o encargado


Sexo:
F ____ M ____

Edad actual:
Menor de 20 años ____ 20 a 34 años ____ 35 a 49 años _____ Mayor a 49 años _____

Escolaridad:
Sin educación __ Primaria incompleta __ Primaria completa __ Secundaria incompleta __
Secundaria completa __ Educación Superior __

Ocupación u oficio:
Profesional, técnica, gerente ___Ventas ____ Agricultura ___ Oficinista __
Otro__________________ especifique.

99
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
c) Datos del Niño

Sexo:

F ____ M ____

Edad actual:

24 a 35 _____ 36 a 47 ____ 48 a 60 _____

Fecha de Nacimiento: _____________________________________________________

Sección 2. Evaluación Antropométrica: Realizar la toma de peso y talla del niño/a y


anotar los datos en la casilla correspondiente. Si se obtiene alguna observación al
momento de la evaluación se debe escribir en la casilla.

Medida Dato Diagnóstico Nutricional


Observaciones
Antropométrica Obtenido

Peso (Kg) P/T:

T/E:
Talla (cm) P/E:

100
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.4 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos: recordatorio de 24 horas
Sección 3. Recordatorio de 24 horas: Solicitar a la madre o encargado de preparar los alimentos que mencione los alimentos que
consumieron los niños el día anterior, comenzando por el primer alimento o bebida que consumió el niño durante la mañana, dentro
como fuera de la casa. Se registra los alimentos en los espacios indicados, estableciendo el tiempo de comida (según codificación) y la
cantidad consumida.

Nombre de la preparación Descripción de los alimentos Tiempo de comida Cantidad servida Cantidad consumida
Unidad Medida Unidad Medida

Adaptación de Recordatorio de 24 horas Manual de Instrumentos de evaluación dietética, INCAP, 2006 (39)

101
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
Instructivo para llenado de instrumento de recolección de datos

Sección 1. Caracterización de la población


1. Se debe explicar a la entrevistada que deberá brindar datos, que permitirá
caracterizar a la población, por ejemplo: dirección, edad, profesión, entre otros.
2. Debe colocarse el número correlativo correspondiente a la boleta.
3. En la dirección se debe solicitar el número de zona de la vivienda.
4. Para conocer el tipo de familia, se deberá preguntar el parentesco de las personas
que viven en el hogar con el niño, se utilizará la siguiente clasificación:
a) Familia extensa: Une a padres, abuelos, junto a los nietos.
b) Familia de hecho: Progenitores no están casados, ambos conviven con los hijos.
c) Familia monoparental: Solo uno de los progenitores convive con los hijos.
d) Familia ensamblada: Puede o no existir matrimonio entre la pareja, no todos los
hijos proceden de la misma.
5. En relación con: la cantidad de miembros en la familia, los datos de la
madre/cuidador y los datos del niño/a se debe colocar una X en la respuesta
correspondiente.
6. En el caso que la madre/cuidador En la fecha de nacimiento del niño/a se debe
escribir en el siguiente orden: día, mes y año.
7. Verificar que se obtengan todos los datos.

Sección 2. Evaluación Antropométrica


1. Se procederá solicitando a la madre que el niño/a se encuentre con la menor
cantidad de ropa posible
2. Se tomará el peso utilizando la balanza con el apoyo del personal
3. Se anotará en el espacio correspondiente el dato en Kg con un decimal si así fuera.
4. Posteriormente se obtendrá la talla con el tallímetro y se escribirá el dato en
centímetros, en el espacio indicado.
5. Si al momento de realizar la evaluación se obtiene alguna observación se debe
anotar.
6. Con las curvas de crecimiento se interpretarán los datos.

102
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
7. Utilizar la siguiente tabla para la interpretación de datos, utilizando las curvas de
crecimiento. Indicar a la madre el resultado y anotarlo.
Variable Rangos Interpretación
Debajo de -1 DE Normal
Debajo de -2 DE Emaciado
Debajo de -3 DE Severamente emaciado
Peso/Talla
Por encima de 1 DE Posible Riesgo de Sobrepeso
Encima de +2 DE Sobrepeso
Arriba de +3 DE Obeso
Debajo de -1 DE Normal
Peso/Edad Debajo de -2 DE Bajo Peso
Debajo de -3 DE Bajo Peso Severo
Debajo de -1 y por encima de +3 DE Crecimiento Normal
Talla/Edad Debajo de -2 DE Baja Talla
Debajo de -3 DE Baja Talla Severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (21)

Sección 3. Recordatorio de 24 horas


1. Se solicitará a la madre/cuidador que describa los alimentos consumidos por el niño
24 horas antes de la encuesta comenzando por el primer alimento o bebida.
2. Se consideran los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar.
3. Preparación: Escribir el nombre del platillo que consumió el niño.
4. Descripción del Alimento: Colocar el nombre del alimento que consumió en el orden
que lo indica la madre/cuidador, según la preparación.
5. Tiempo de Comida: Colocar el tiempo de comida, según la codificación: D para
desayuno, RF indicando la refacción de la mañana, A para almuerzo, RT para la
refacción de la tarde y C para la cena.
6. Cantidad Servida: Anotar la cantidad de unidades de alimento servidas y anotar la
medida utilizada para cada alimento.
7. Cantidad consumida: Escribir las unidades consumidas por el niño y la medida
utilizada para su medición.
8. Realizar preguntas adecuadas para obtener los detalles necesarios.
9. Verificar que se obtengan los datos necesarios para cada alimento.

103
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.5 Anexo 5. Datos de la familia y cuidador del niño

Tabla 24
Resumen de la base de datos de la caracterización de la familia y cuidador de los niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Datos de la Familia Datos de la Madre/ Encargado
No. Dirección No de Miembros Tipo Sexo Edad actual Escolaridad Ocupación
1 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria incompleta Ama de casa
2 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 35 a 49 años educación superior Ventas
3 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior Ama de casa
4 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
5 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria incompleta Ama de casa
6 zona 1 5 a 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
7 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino mayor a 49 años primaria incompleta Ama de casa
8 zona 1 2 a 4 personas Extensa masculino 20 a 34 años primaria incompleta Mesero
9 zona 1 2 a 4 personas De hecho masculino 20 a 34 años primaria incompleta Ventas
10 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta Ventas
11 zona 1 más de 8 personas Extensa masculino Menor de 20 años Sin educación Aserradero
12 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino Menor de 20 años primaria incompleta Ama de casa
13 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior Maestra
14 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
15 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta Estudiante
16 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
17 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
18 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ventas
19 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años secundaria completa Restaurante
20 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
21 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años educación superior Ama de casa
22 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino mayor a 49 años secundaria incompleta Herrería

104
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición

23 zona 1 2 a 4 personas De hecho Femenino 35 a 49 años primaria incompleta Of.domésticos


24 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria completa Ama de casa
Ayudante
zona 1 más de 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta
25 barbero
26 zona 1 2 a 4 personas Extensa masculino Menor de 20 años secundaria incompleta Ventas
Ayudante
zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino Menor de 20 años secundaria incompleta
27 carpintería
28 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta Estudiante
29 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior Ama de casa
Ayudante
zona 1 2 a 4 personas Extensa masculino Menor de 20 años primaria completa
30 zapatero
31 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
32 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
33 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
34 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años primaria completa Ventas
Estudiante
Zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior
35 universitaria
36 Zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
37 Zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
38 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino mayor a 49 años primaria incompleta Ama de casa
39 zona 2 más de 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria completa Ventas
40 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
41 zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
42 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años secundaria completa Ama de casa
43 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años secundaria completa Ama de casa
44 zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
45 zona 2 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
46 zona 2 2 a 4 personas Extensa masculino 20 a 34 años primaria incompleta Herrería
47 zona 2 5 a 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
48 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa

105
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición

49 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino Menor de 20 años Sin educación Of.domésticos


50 zona 2 más de 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años secundaria incompleta Ama de casa
51 zona 2 5 a 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
52 zona 2 más de 8 personas De hecho Femenino Menor de 20 años secundaria incompleta Ama de casa
53 zona 2 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
54 zona 2 más de 8 personas Extensa Femenino mayor a 49 años primaria incompleta Ama de casa
55 zona 2 más de 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
56 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria completa Ama de casa
57 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
58 Zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
59 Zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
60 Zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
61 zona 2 más de 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria completa Ventas
62 zona 2 2 a 4 personas De hecho Femenino 20 a 34 años secundaria incompleta Ama de casa
63 zona 2 5 a 8 personas Monoparental Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
64 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
65 zona 2 más de 8 personas Monoparental Femenino Menor de 20 años secundaria completa Ama de casa
66 zona 2 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
67 zona 2 5 a 8 personas Extensa masculino Menor de 20 años Sin educación Mesero
68 zona 2 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria completa Ventas
69 zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
70 zona 2 2 a 4 personas De hecho Femenino Menor de 20 años primaria incompleta Ama de casa
71 zona 2 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria completa Ama de casa
72 zona 2 más de 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria completa Ventas
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018

106
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.6 Anexo 6. Listado de niños de acuerdo a la zona de residencia

Tabla 25
Resumen de la base de datos del estado nutricional de acuerdo a la zona de residencia de niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Datos del Niños Diagnóstico Nutricional
No. Dirección
Sexo Edad (meses) P/T T/E P/E
1 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
2 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
3 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
4 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
5 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
6 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Bajo peso
7 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
8 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
9 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
10 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
11 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Bajo peso severo
12 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
13 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla severa Normal
14 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Bajo peso
15 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
16 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
17 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
18 zona 1 Masculino 36 a 47 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
19 zona 1 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
20 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
21 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal

107
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
22 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
23 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
24 zona 1 Masculino 36 a 47 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla severa Normal
25 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
26 zona 1 Masculino 48 a 60 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
27 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
28 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
29 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
30 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Baja talla Bajo peso
31 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
32 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
33 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
34 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
35 Zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
36 Zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
37 Zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
38 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
39 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
40 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
41 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
42 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
43 zona 2 Femenino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
44 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
45 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
46 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
47 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Bajo peso
48 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
49 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal

108
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
50 zona 2 Femenino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
51 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
52 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
53 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
54 zona 2 Femenino 36 a 47 Emaciado Baja talla Bajo peso severo
55 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
56 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
57 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
58 Zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
59 Zona 2 Masculino 48 a 60 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
60 Zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
61 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
62 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Bajo peso
63 zona 2 Masculino 36 a 47 Sobrepeso Crecimiento normal Normal
64 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
65 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
66 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
67 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla severa Normal
68 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
69 zona 2 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
70 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla severa Bajo peso severo
71 zona 2 Masculino 24 a 35 Emaciado Baja talla severa Bajo peso severo
72 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.

109

También podría gustarte