Está en la página 1de 8

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO COMO FUENTE EL DERECHO

Mario Romero Antola.1



“Uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad, ha significado la
identificación y construcción, por una parte, de los principios generales del dere-
cho, y por la otra, de un lenguaje normativo que establece derechos y obligaciones
de los seres humanos para el efecto de vivir en sociedad y en armonía, a través de
reglas claras y precisas que permitan racionalmente el respeto de lo nuestro, lo
mío y lo tuyo, y en especial de la dignidad humana”.
Rafael Sánchez Vázquez 2

RESUMEN

¿Son los Principios Generales del Derecho (PGD) o Principios del Derecho, fuente del derecho? ¿Qué son y cuáles son sus
funciones?, existe jerarquía entre ellas o respecto de la otras fuentes ,estas son algunas de las interrogantes que se
tratará de contestar en este artículo.

PALABRAS CLAVES

Principios Generales del Derecho. Fuentes del Derecho. Teoría Tridimensional. Características y Clasificación de Prin-
cipio. Integración. Interpretación.

Abstract

Are the General Principles of Law or Principles of Law sources of law? What are their functions? Is there any prevalence
of such principles compared to the other sources? These are the questions this article intends to answer.

Key Words

General Principles of Law. Sources of Law. Three-dimensional Theory. Features and Classification of the Principle.
Integration. Interpretation.

Definición ma de conocimiento filosófico rencia a proposiciones abstrac-


y científico implica la existen- tas y universales que dan ra-
Principio, según el Diccionario cia de principios, es decir, de zón, sustentan o fundamentan
de la Real Academia Española ciertos enunciados lógicos que al sistema jurídico. También se
está definido como: base, razón se admiten como condición o les define como las ideas car-
fundamental sobre la cual se base de validez de las demás dinales del Derecho que cons-
procede discurriendo en cual- afirmaciones que constituyen tituyen su origen o fundamen-
quier materia. un determinado campo del sa- to y que están dotadas de un
ber”. alto grado de generalidad.
Existen diversidad de principios,
no solo jurídicos, todas las cien- Cuando hablamos de Principios La página web wikipedia-
cias tienen sus principios; Mi- Generales del Derecho (en www.wikipedia.org -los defi-
guel Reale3 señala: “Toda for- adelante PGD) se hace refe- ne como: “los principios más

1
Abogado graduado en la PUC., profesor de la UNIFE. Ha dictado cátedra también en la Universidad de Lima y la USIL.
2
Maestro, Doctor en Derecho por la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, de la Facultad de
derecho y ciencia sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2
Introducción al Derecho. Ed.Pirámide Pag.139.

157
LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

generales de ética social, les son normas de acuerdo con de surtir efectos, con la fi-
derecho natural o axiología el primero de ellos, son normas nalidad de cumplir la función
jurídica, descubiertos por la aquellas que se deducen de los esencial del Estado y las ins-
razón humana, fundados en principios generales por medio tituciones públicas: promover
la naturaleza racional y libre de un procedimiento de gene- mejores condiciones de vida a
del hombre, los cuales consti- ralización sucesiva. En segundo la población. Ello se aprecia,
tuyen el fundamento de todo lugar la función para la cual se especialmente en las leyes en
sistema jurídico posible o ac- deducen y se adoptan es la mis- materia tributaria, las que es-
tual”. ma que se lleva a cabo para to- tablecen en principio un deber
das las normas, o sea, la función de los ciudadanos de contri-
Naturaleza - La teoría de regular un caso. buir al financiamiento de los
tridimensional del derecho gastos e inversiones del Estado
La concepción positivista sostie- dentro de principios de justi-
Respecto a los PGD se ha cues- ne también que estos principios cia y equidad.
tionado si forman parte del de- informan el derecho positivo, le
recho positivo o son externos sirven de fundamento pero una Para Miguel Reale 5los PGD
a él. Para los iusnaturalistas se vez positivados pierden la na- constituyen las bases teóricas y
asimilan a los principios del de- turaleza de principios y se con- las razones lógicas del ordena-
recho natural, serían por ende vierten en norma. Esta posición miento jurídico que recibe de
un conjunto de verdades uni- ha sido adoptada también por ellas su sentido ético, su me-
versales, anteriores y externas los tribunales nacionales4. (Ver dida racional y su fuerza vital
al orden legal, más o menos in- jurisprudencia al final de o histórica. De lo anterior se
mutables, válidas en todo tiem- este artículo Henningsen ver- desprende que los principios
po y espacio que constituyen sus Bloomfield Motors, Inc). generales del derecho no de-
el sustento de la legislación. ben ser vistos en forma aislada
Habría casos en que los princi- Una tercera posición sería la de la problemática económica,
pios adoptan expresamente la que plantea a los principios social, cultural e ideológica de
estructura jurídica de normas; como una creación social real, las sociedades humanas que se
por ejemplo cuando el principio producto de la conciencia de desenvuelven en un espacio y
es incorporado a la disposición o cada pueblo, que se adecua a tiempo histórico concreto. José
texto normativo. este y a su evolución, son crea- María Díaz Couselo 6refiriéndo-
dos por lo tanto por el compor- se a los PGD señala que ocu-
Por otro lado se ha sostenido tamiento social y están afinca- pan un lugar peculiar entre las
que los principios son una clase dos en la conciencia común o fuentes, porque valen antes
de norma. En cuanto a esta pos- en el espíritu del pueblo. que la Ley, en la Ley y después
tura se precisa que los PGD no de la Ley, parecen situados en
son sino normas fundamentales Como consecuencia de lo an- tres planos, el iusnaturalista
o generalísimas del sistema, las terior, las medidas adoptadas anterior a la creación legislati-
normas más generales. por las autoridades, muchas va, el político o sea dentro de
de ellas contenidas en la le- esta última y el científico-téc-
Dos son los argumentos para sos- gislación, han de consultar la nico, en la elaboración doctri-
tener que los principios genera- realidad sobre la cual habrán naria, jurisdiccional.

4
(2) El Tribunal Constitucional ha precisado:
Donde la oposición entre leyes anteriores y los principios generales plasmados en la Constitución sean irreductibles, tales
principios, en cuanto forman parte de la Constitución, participan de la fuerza derogatoria de la misma, como no puede
ser de otro modo. S. Pleno. TC 24/04/2006, Exp. 047-2004-AI/TC.
Los principios generales, en relación a las normas y los valores, han adquirido gran importancia para la interpretación
jurídica, además de su indispensable aplicación para fines de integración jurídica. En ese contexto, un sector importante
de la doctrina considera que los principios generales también pueden ser considerados como normas, aun cuando en
algunos casos los principios no sean expresos. Hay casos en que los principios adoptan expresamente la estructura jurídica
de normas; por ejemplo cuando el principio es incorporado a la disposición o texto normativo. En esta línea se ha
sostenido que los principios son una clase de norma.
5
Obra Citada Pag.149.
6
Los Principios Generales del Derecho, Ed. Plus Ultra 1971, Pag. 583.

158
Los principios del Derecho como fuente el Derecho Mario Romero Antola

Además de estas teorías te- mayoría no los incluye dentro los PGD, de acuerdo al Art.1º,
nemos las llamadas eclécticas de la relación de fuentes for- como fuente junto a la Ley, La
que combinan una o más po- males considerándolos un me- Costumbre y la Jurisprudencia,
siciones, sobre todo aquellas dio de argumentación jurídica considerándola luego como un
que dan a los PGD carácter o técnica y/o técnica de inte- tipo de argumentación jurídica
positivo, al estar incorporado gración. como también lo serían la ana-
a la legislación y además ca- logía y la doctrina, de conformi-
rácter informativo ya que son Marcial Rubio Correa7 expresa: dad con el Art. 2º.
sustento moral de todas las
normas positivas. “Sin embargo, la teoría de las Dentro de los que le dan la ca-
fuentes del derecho, conside- racterística de fuente, hay quie-
Siguiendo la teoría tridimen- ra que en un sistema deter- nes le otorgan la característica
sional del derecho, el mundo minado existen más fuentes de verdadera fuente del derecho
jurídico estaría integrado por que la legislación: están la ju- pero otras la catalogan de fuen-
tres dimensiones: hecho, valor risprudencia (vinculante o no te secundaria respecto de la ley.
y norma ya que todo fenómeno vinculante), la costumbre, la
jurídico se reduce a un hecho doctrina y aún en ciertos casos En mi criterio la asimilación de
ordenado normativamente, la declaración de voluntad so- los principios generales del de-
según determinados valores. bre lo cual existen, es cierto, recho a la categoría de fuente
discrepancias teóricas que no dependerá del concepto que
El Dr. Carlos Fernández Sessa- corresponde discutir aquí”. tengamos de fuente del dere-
rego señala acertadamente que cho. Para quienes sostienen
estos tres elementos se inte- 8
“Desde el punto de vista le- que para ser fuente formal es
gran en forma dialéctica, por gislativo, en nuestro sistema requisito que sea emitida por
lo que siguiendo esta teoría, jurídico no existen referencias un poder del Estado con fuerza
en mi criterio, sería un error a estas otras fuentes. Algunas obligatoria; evidentemente, los
tratar de entender a los PGD excepciones son el ámbito tri- PGD no podrían adquirir la cate-
solo desde un punto de vista butario, el laboral y el agra- goría de fuente. Sin embargo el
unidimensional; los principios rio” “En su globalidad, el tema concepto de fuente del derecho
son un conjunto de valores que de los principios generales del ha evolucionado.
influyen en la ley (dimensión derecho presenta varias difi-
valorativa), algunos ya se en- cultades, en especial dentro Enrique Aftalión, José Vilano-
cuentran expresamente inclui- de sistemas pertenecientes a va y Julio Raffo9 definen a las
dos en ella y otros en forma la familia romano-germánica, fuentes del derecho como:
indirecta formando parte en en los que la primacía de la “la forma de determinación
todas las leyes (dimensión ju- fuente legislativa parece no de normas generales (cómo
rídica), no sin considerar que dar lugar a conceptos de una determinarlas, cómo funda-
estos principios tienen una naturaleza distinta que las mentar esa determinación, a
base real como conciencia so- normas aprobadas expresa- dónde nos dirigimos para en-
cial obligatoria formada en un mente por los organismos de contrarlas), para fundamentar
tiempo y espacio dado (dimen- Estado de acuerdo a la teoría en ella los fallos o en general,
sión social). de las Fuentes”. para asignarle sentido jurídico
a los casos individuales”.
Los principios generales como Es interesante señalar que la Co-
fuente del derecho misión Reformadora del Código “Fuentes serían lo que es invo-
Civil peruano vigente ha tenido cado como derecho aplicable
La doctrina local tiene diver- una doble posición al redactar ya sea por el juez al aplicar
sas posiciones respecto del va- su Título Preliminar. En un pri- una sentencia, ya sea por las
lor como fuente de los PGD; la mer momento se consideró a partes en su intento de con-

7
Introducción al Sistema Jurídico, Ed . PUC. -2009 pag. 279.
8
Para Leer el Código Civil III.Título Preliminar Ed. PUC 1986 , pag.141.
9
Introducción al Derecho. Ed. LexisNexis, 2004.

159
LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

vencer al juez de cómo ser la a) Contenido axiológico. Ya que e) Fundamentalidad.- Son el


sentencia que debe dictarla, siempre deben tener contenido nexo integrador del derecho.
fuentes aparecen así en las ético y de valor; un principio sin Así, ningún ordenamiento legal
sentencias cuando llega el mo- contenido ético no es principio. sería posible sin un conjunto
mento de decidir cuál es el de- Los principios siempre encarnan de principios generales capaces
recho a aplicar o bien se aplica determinados deberes o dere- de armonizar e integrar el con-
la ley, y/o una costumbre y/o chos. junto de normas permanentes
aplica una jurisprudencia y/o y caóticas que coexisten en la
aplica la doctrina.” b) Generalidad y ausencia de legislación, hasta convertirla en
concreción. En vista que se for- un sistema operante y fluido.
En sentido similar se pronuncia mulan mediante expresiones no
Julio AntoRua 10 cuando precisa escritas, como no ocurre con la Clasificación
que las fuentes son útiles como ley. Nada impide que un princi-
fuentes por cuanto suministran pio se recoja por el legislador, Los PGD han sido clasificados por
un criterio material para discer- pero no es ésta la tónica gene- diferentes juristas, y por ende,
nir el sentido del caso en discu- ral, quizá porque la utilidad de su sistematización es diferente,
sión de una manera considerada los principios deriva de su gene- según la corriente doctrinal de
valiosa. ralidad existiendo más allá de la cada cual. Así se puede distin-
Ley. guir algunas clasificaciones:
Isidora Martín catedrática de la
Universidad de Madrid España c) Supletoriedad ante la ley. a) Del derecho natural, princi-
también aboga por la ambigüe- Tienen independencia respecto pios tradicionales y principios
dad del término y necesidad de de las normas concretas positi- políticos.
aclarar la terminología señalan- vas lo que hace que informen al
do que la expresión “fuentes del ordenamiento sin necesidad de b) De apreciación e interpreta-
derecho” alude a los conceptos que sean materializados. Habría ción para todo género de rela-
de donde surge el contenido del que tener en cuenta que cuan- ciones jurídicas.
derecho vigente en un espacio y do un principio general del de-
momento dado; son los “espa- recho se convierte en ley, ya no c) Del derecho civil, penal, ad-
cios” a los cuales se debe acudir es principio general del derecho ministrativo, laboral etc.
para establecer el derecho apli- sino ley y como fuente del de-
cable a una situación jurídica recho debe ser conjugada por d) De carácter universal y prin-
concreta. el Juez en primer lugar, no en cipios propios de cada Estado o
régimen de subsidiariedad. sistema jurídico. Los segundos
Coincido con esta nueva con- o principios propios de cada es-
cepción de fuente, más allá de d) Universalidad.- Ya que opera tado o sistema jurídico, se cla-
las fuentes materiales y forma- en diversos espacios y tiempos y sifican, en principios constitu-
les, por la que los principios ge- su validez es común a todos los cionales y principios generales
nerales por ser de uso y recurso pueblos. Dos pueden ser los fun- propios de cada rama del orde-
permanente de legisladores, damentos de su alcance univer- namiento jurídico
jueces y abogados serían fuen- sal, el primero es que existen
te del derecho. En este sentido principios que podríamos cali- e) Inmediatos y mediatos. Los
como ya se ha precisado son una ficar de congénitos a la natu- primeros que expresan los va-
fuente del derecho muy impor- raleza humana, o que también lores de toda sociedad y los se-
tante y fuente de fuentes. son conocidos como principios gundos ya se encuentran incor-
de derecho natural; y el otro de porados en las normas en cada
Características los fundamentos son una serie sistema en específico.
de principios formados por dis-
Se puede enumerar como las posiciones legales expresas o f) Omnivalentes, válidos en to-
principales características de resultantes de la unidad de la das las formas del saber (princi-
los PGD a las siguientes: legislación nacional. pio de la identidad); Plurivalen-

Introducción al Derecho Ed. Abelardo Perrot , Buenos Aires 1982 , pag.27.


10

160
Los principios del Derecho como fuente el Derecho Mario Romero Antola

tes válidos en varias áreas del ya que fija los criterios que se cipios generales del derecho,
conocimiento) y monovalentes deberá tener para la elabora- porque son ellos los que en últi-
como sería el caso de los PGD. ción, modificación o derogación ma instancia se toman en cuen-
de las normas. ta para resolver todas las cues-
g) Principios positivos particula- tiones en las cuales el texto de
res; jurídicos positivos sistemá- La labor informativa o de ins- la ley es oscuro, contradictorio
ticos, teleológicos o metaposi- piración se aprecia claramente e insuficiente, para solucionar
tivos y doctrinarios o filosóficos en la legislación pero también la situación jurídica controver-
políticos, de acuerdo con Euge- en la doctrina y jurispruden- tida. Acude el juez, legislador,
nio M. Ramirez Cruz.11 cia, los PGD se emplean como abogado y ciudadano común a
instrumentos invocados reite- los principios para dar solución.
h) En el Perú nuestra Constitu- radamente por los tribunales,
ción los clasifica en generales por ejemplo como freno al po- Es necesario que exista un me-
y consuetudinarios y el Código der legislativo. canismo que permita al juez
Civil en Generales y aquellos adecuar la norma a la situa-
que inspiran la legislación pe- Los principios generales se ha ción jurídica concreta en un
ruana, aunque el autor ha leído dicho, son los que convierten asunto determinado con suje-
en algún texto que resultaría esa masa en forma de leyes y ción a determinados principios
una contradicción del lenguaje jurisprudencia en Derecho. La que permitan darle seguridad
tratar de entender que existen coherencia de cualquier rama jurídica al ciudadano, es decir,
principios generales del dere- del Derecho y del Derecho mis- permitir al juez que al aplicar
cho, por ejemplo peruanos, ya mo en su conjunto solo es posi- una determinada disposición,
que la palabra general es para ble gracias a un repertorio de ésta pueda ser flexible a fin
todos, alude más a su carácter principios; son por tanto éstos, de utilizarla en el caso con-
universal. los que le dan vida al Derecho. creto que se plantea hasta
donde permitan los principios
Las funciones de los PGD Función de Interpretación generales del derecho que se
encuentran previamente esta-
Los principios generales del Porque permite saber cómo, blecidos y, al realizar esta fun-
derecho se dice, han cumplido aplicando una norma general a ción se construya el derecho.
diversas funciones: un hecho concreto, el Intérpre-
te obtiene la norma individual Por todo lo anterior, se puede
Función de Información e Ins- que le incumbe establecer; por concluir que los PGD constitu-
piración ejemplo el de interpretar de yen un factor determinante en
acuerdo a la buena fe, la siste- la interpretación jurídica, pues
Porque orientan y sirven de mática de un correcto entendi- la presencia de éstos, en forma
base en la elaboración de las miento de las normas o del or- consciente o inconsciente en tal
demás fuentes, llámese princi- den jurídico; las leyes, si han de labor, va a ser la condensación
palmente la legislación, pero estar informadas por aquellos de lo que un sistema ha con-
también la doctrina, la juris- principios, han de ser interpre- sagrado como la finalidad del
prudencia y hasta la fuente tadas en el momento de su apli- derecho y que, a la vez, es su
negocial también llamada de- cación de acuerdo a los princi- punto de partida y su base in-
claración de voluntad. pios que las inspiraron. Por ello terpretativa. Dicho de otra ma-
en la actualidad, la función in- nera, los PGD son la savia que
Los PGD son el sustento de todo terpretativa que realiza el juris- nutre el árbol frondoso del de-
orden jurídico, como fuente ta o el juez no debe únicamente recho. Son enunciados de na-
material de la cual se crearon limitarse a la aplicación de la turaleza normativa aceptados
todas las normas legales, para ley previamente establecida en universalmente o regionalmen-
unos es una fuente de fuentes, la legislación, sino que la inter- te que sirven de sustento al de-
otorgándosele la función crea- pretación de las leyes, debe ser recho positivo y que sirven para
dora del derecho por excelencia un estudio profundo de los prin- la interpretación del derecho y

Fuentes del Derecho Civil Peruano, Editorial Rohdas, 2003, pags.224 a 225.
11

161
LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

la aplicación de los jueces. Son En tal caso, deben aplicarse Si bien en la mayoría de situa-
fuente de las normas jurídicas los principios generales del ciones se exige la primacía de
particulares de las cuales el le- derecho y el derecho consue- la Ley, no es menos cierto que
gislador se nutre. tudinario. la declaración de voluntad o la
costumbre pueden primar sobre
Función Integradora o subsi- Similar situación se encuentra en ésta, dentro de las limitaciones
diaria el Artículo VIII del Título Prelimi- que se conocen como el orden
nar de nuestro Código Civil que público y las buenas costumbres
Permite suplir o colmar las lagu- indica: Los jueces no pueden de- o las prescripciones de la misma
nas de la ley creando o constitu- jar de administrar justicia por Ley. Inclusive los principios se
yendo un derecho. defecto o deficiencia de la ley. pueden encontrar a la par de la
En tales casos, deben aplicar los ley o la jurisprudencia o inclusi-
Para colmar una laguna legal es principios generales del derecho ve por encima de ella como en
necesario integrar el Derecho ya y preferentemente los que inspi- el largamente comentado caso
existente según los principios; ran el derecho peruano. de los procesos de Nuremberg.
por último, las lagunas legales
en el derecho positivo no existen Función Limitativa Joaquín Arce y Flórez-Valdez 12,
debido a la posibilidad que tie- precisan: ”Los principios ge-
nen los miembros judiciales para Por último, sólo me cabe resal- nerales son ahora una fuente
interpretar una norma ya creada tar que los principios generales supletoria , desde luego; pero
y adaptarla según los principios del derecho además, cumplen principalmente, una fuen-
generales, lo que garantiza una la función limitativa cuando és- te material básica y prima-
seguridad jurídica sólida frente a tos demarcan ordenadamente ria de nuestro ordenamiento
la positivización del Derecho. Es- relaciones entre normas jurí- jurídico, capaz, de adquirir
tos principios son utilizados por dicas de jerarquía superior con primacía en un puro orden je-
los jueces, los legisladores, los otras de rango menor. rárquico, sobre la ley y la cos-
creadores de doctrina y por los tumbre, con virtualidad para
juristas en general, sea para in- Jerarquía de o entre principios matizarlas, con fuerza para
tegrar lagunas legales o para in- generarlas, con potencialidad
terpretar normas jurídicas cuya No existe una posición unánime para invadirlas. Son, en de-
aplicación resulta dudosa. en la doctrina sobre la jerarquía finitiva una super fuente por
de los principios respecto de cuanto pueden ser fuente de
De este modo, el Derecho solo las demás fuentes del derecho, las mismas fuentes”.
puede crearse, recrearse, expli- más aun si tenemos en cuenta
carse y aplicarse a través de los que algunos le desconocen la Tomando en consideración la
principios generales. Así, todo característica de fuente, como pirámide de Kelsen, los PGD se
el Derecho está impregnado de ya se comentó. encontrarían en su parte más
principios hasta en sus más sim- baja, en su base, ya que grá-
ples problemas. En suma, no es Han sido múltiples los intentos ficamente serían el soporte e
posible pensar en un Derecho por graficar o diseñar una teoría inspiración de todas las demás
sin principios. de las jerarquías de las fuentes normas jurídicas y a su vez son
del derecho inclusive en el Perú. utilizados cuando las demás
Esta función integradora ha sido No se puede negar la utilidad fuentes formales del derecho
reconocida en la Constitución práctica de tener una jerarquía no dan una respuesta a un
Peruana de 1993 al señalar en de fuentes claras y precisas, la- problema particular y que se
su Art.139,Inc.8: Son principios mentablemente el tema de la plantea en una situación de-
de la función jurisdiccional: El jerarquías parece que hay que terminada.
principio de no dejar de admi- analizarlo dependiendo de la
nistrar justicia por vacío o defi- especialidad del derecho, in- Por tanto algunos establecen
ciencia de la ley. clusive caso por caso. una prelación de fuentes dán-

Los principios Generales del Derecho y su Formulación Constitucional. Ed.Civitas 1990.


12

162
Los principios del Derecho como fuente el Derecho Mario Romero Antola

dole a los PGD, la posibilidad personas del mismo sexo en la ley, se atenderá a los princi-
de ser utilizados sólo cuando donde entrarían en conflicto pios de leyes análogas; y si aún
la legislación y las demás fuen- los principios de la libertad, no la cuestión fuere dudosa, se
tes reconocidas en el ordena- discriminación y autonomía de resolverá por los principios ge-
miento no han sido capaces de la voluntad versus el principio nerales del derecho, teniendo
dar solución a un determinado de la protección de la familia en consideración las circuns-
asunto en particular. y el bien común o, como en el tancias del caso”.
caso del aborto, en donde se
En el Perú, dice Eugenio Ra- enfrenta el derecho a la vida Colombia
mirez Cruz 13:” No queda duda con el derecho a la libertad.
pues en cuanto a su recono- La Constitución Política Co-
cimiento en el orden jurídico Es evidente que esta jerarqui- lombiana de 1991, en su artí-
positivo. Más bien habría que zación sí existe y cada sistema culo 230, precisa que los prin-
establecer cierto orden o je- ha ido creando, ya sea por la cipios generales del derecho
rarquía en cuanto a las fuen- voluntad popular, costumbres, son criterios auxiliares en caso
tes supletorias del derecho. religión, jurisprudencia o por de insuficiencia de la Ley, es
Según la tradición racionalis- cualquier otro medio, esta je- decir, en caso de obscuridad o
ta, es la ley la que ocupa el rarquía sobre la que se basa su vacíos normativos.
primer lugar entre ellas; el estructura moral en donde de-
problema o contradicción se finitivamente, reitero, existen España
presenta en las demás. Pero principios irrenunciables y fun-
ella es más bien aparente. Si damentales que priman sobre Según el artículo 1.1 del Códi-
aplicáramos el artículo VII, el otros. go Civil, las fuentes del orde-
orden sería la Ley, costumbre, namiento jurídico son «la ley,
jurisprudencia y doctrina, Los principios en la legislación la costumbre y los principios
mientras que, si aplicáramos comparada generales del Derecho. Y en su
los artículos IV y VIII, en de- artículo 1.4 sigue: Los princi-
fecto de la ley no habría que El artículo 38.1.c) del Estatuto pios generales del derecho se
recurrir directamente a la de la Corte Internacional de aplicarán en defecto de Ley o
costumbre sino a los principios Justicia considera a los prin- costumbre, sin perjuicio de su
del derecho peruano, los prin- cipios generales del Derecho carácter informador del orde-
cipios generales del derecho y una fuente formal del dere- namiento jurídico.
a la analogía”. cho internacional, al lado de
la costumbre internacional y México
Por otro lado, se pregunta la los tratados internacionales,
doctrina si existen principios por lo cual el tribunal estaría En el derecho mexicano, el
jerarquizados es decir si al- obligado a aplicarlos sin nece- artículo 14 de la Constitución
gunos prevalecen sobre otros. sidad de que exista una laguna política vigente señala que los
Al respecto parece la doctrina en cuanto al alcance de estas juicios de orden civil deberán
considerar que existen princi- dos últimas fuentes; es decir, fallarse conforme a la letra o
pios de principios como la vida opera como fuente autónoma a la interpretación de la Ley,
y la libertad que se sobreponen y no subsidiaria. y a falta de ésta, se fundará
a otros y, en caso de conflicto, en los principios generales del
debe preferirse los primeros. Argentina Derecho.
Estos conflictos principistas
se aprecian frecuentemente El Código Civil , consagra en su Brasil
en los tribunales, reciente- artículo 16, el siguiente enun-
mente por ejemplo se está ciado: “Si una cuestión civil no El código civil da fuerza inte-
presentando el debate sobre puede resolverse, ni por las gradora a los principios con-
el matrimonio o unión entre palabras, ni por el espíritu de forme se aprobara mediante

Obra citada, pag. 226.


13

163
LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

D.Lei 4,657 de setiembre de Henningsen argüía que, al me- reses del consumidor y del
1942, Art 4. nos en las circunstancias de su público son equitativamen-
caso, el fabricante no debía de te considerados”;
Uruguay ser protegido por esta limita- e). “¿Acaso existe algún princi-
ción y que debería de responder pio que sea más familiar o
Código Civil Art. 16. Cuando por los gastos médicos y otros que esté más firmemente
ocurra un negocio civil, que no hechos por las personas lesiona- inmerso en la historia del
pueda resolverse por las palabras das en el accidente. El deman- derecho angloamericano
ni por el espíritu de la ley de la dante no pudo señalar ninguna que la doctrina básica de
materia, se acudirá a los funda- ley, ni ninguna regla de derecho que los tribunales no deben
mentos de las leyes análogas; y establecida que impidiera que permitir el ser usados como
si todavía subsistiere la duda, se el fabricante se sustentara en instrumentos de iniquidad e
recurrirá a los principios genera- los términos del contrato. No injusticia?” y;
les del derecho y a las doctrinas obstante, el tribunal estuvo de f). “Más específicamente, los
más recibidas, consideradas las acuerdo con Hennigsen. En di- tribunales generalmente
circunstancias del caso. versos puntos de la argumenta- se niegan a prestarse para
ción del tribunal se hicieron las la imposición de un arreglo
Venezuela siguientes referencias a princi- en el cual una de las partes
pios: ha tomado ventaja injusta-
Código Civil, Artículo 4. A la Ley mente de las necesidades
debe atribuírsele el sentido que a). “Nosotros debemos recor- económicas de la otra”.
aparece evidente del significado dar el principio general de Habida cuenta, nos perca-
propio de las palabras, según la que en ausencia de fraude, tamos que los principios
conexión de ellas entre sí y la quien no desea leer el con- juegan un papel relevante
intención del legislador. Cuando trato antes de firmarlo no a fin de resolver los proble-
no hubiere disposición precisa de puede luego librarse de sus mas jurídicos, cuando falta
la Ley, se tendrán en considera- cargas”; un precepto satisfactorio,
ción las disposiciones que regu- b). “Al aplicar dicho principio, dicho de otra manera, como
lan casos semejantes o materias la tesis básica de la libertad contenedores potenciales
análogas; y, si hubiere todavía de contratación es un fac- de cualquier solución justa
dudas, se aplicarán los principios tor de importancia”; en el orden de ideas básicas
generales del derecho. c). “Libertad de contratación o fundantes de un determi-
no es una doctrina de tal nado sistema.
CASO HENNINGSEN VS BLOOM- modo inmutable como para
FIELD. admitir específicamente en De ahí, que para Dworkin, no
el área que nos concierne”; es válida la argumentación de
En 1960, un tribunal de Nueva d). “En una sociedad como la los positivistas acerca de que
Yersey se enfrentó, en el Hen- nuestra, en la que el au- los principios no pueden contar
ningsen vs. Bloomfield Motors, tomóvil es un implemen- como derecho porque su au-
Inc., con la importante cuestión to común y necesario de toridad,y más aún su peso, es
de si un fabricante de automóvi- la vida diaria, y en la que congénitamente polémico. Toda
les puede y en qué medida limi- su uso está tan cargado de vez, que al asociar lo antes ci-
tar su responsabilidad en el caso peligros para el conductor, tado con un contra - argumen-
que el automóvil sea defectuoso. los pasajeros y el públi- to que se opone a la doctrina
Henningsen había comprado un co, el fabricante está bajo positivista, ya que, si no se re-
automóvil, y firmado un contra- una especial obligación con conoce que algunos principios
to que decía que la responsabili- respecto a la construcción, son obligatorios para los jueces,
dad del fabricante por defectos promoción y venta de sus exigiéndoles en conjunto que
se limitaba a “reparar” las par- automóviles. En consecuen- lleguen a determinadas deci-
tes defectuosas “quedando esta cia, los tribunales deben siones, entonces tampoco de
garantía expresa en lugar de to- examinar cuidadosamente ninguna o de muy pocas reglas
das las demás garantías, obliga- los contratos de compra- puede decirse que son obligato-
ciones o responsabilidades”. venta para ver si los inte- rias para ellos.

164

También podría gustarte