Está en la página 1de 9

PROYECTO DE MATEMATICA:

Terremoto que sacuden edificios de varios pisos

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Curso: Análisis Matemático II
1.2 Ciclo: II
1.3 Unidad de aprendizaje: Ecuaciones Diferenciales.
1.4 Tema: Volumen del solido (Volumen de un cono de helado)
1.5 Equipo de trabajo: 4
1.4.1 Responsable: Izquierdo Marchan Lizardo Eric
1.4.2 Integrantes:
Alayo Barreto, Fiorella
Izquierdo marchan Lizardo
Matta Villar, Jerami
Neyra Caballero, Fernando
Sánchez Sánchez, Winder
Solano Alva Jamil
Pacheco Gonzales, Gianfranco
Vasquez Reyes, Cristhian

II. FUNDAMENTO TEORICO:

A) ¿Qué es un sismo?

El terremoto o sismo es una liberación de energía manifestado por la perturbación


(vibración) del terreno, que se produce por los desplazamientos repentinos a lop
largo de los bordes de las placas o por el movimiento de las fallas geológicas. La
zona donde se inicia la liberación de energía se llama foco y su proyección sobre
la superficie se conoce como epicentro.

Se considera que los sismos con intensidad mayor o igual a 7.0 son terremotos.

B) Ley de Hooke: establece que el m.a.s que la fuerza restauradora 𝑭 opuesta a la


dirección de alargamiento es proporcional a la cantidad de alargamiento 𝒙. En
concreto 𝑭 = −𝑲𝒙, donde 𝑲 es una constante de proporcionalidad.

C) Frecuencia Natural: es la frecuencia a la que un sistema mecánico seguirá


vibrando después que se quita la señal de excitación. Es una magnitud que mide
las oscilaciones por segundo en una vibración. Entonces, los objetos tienen una
frecuencia alta cuando sus vibraciones son muy rápidas o viceversa. En el caso de
las ondas, la frecuencia es la que las caracteriza, por ejemplo, en el caso del
sonido, una frecuencia alta produce sonidos agudos, y una baja, sonidos graves.
Otro caso es el de la luz, cada color tiene una frecuencia de onda diferente, al fin
y al cabo, la luz tiene propiedades de onda.

Todos los objetos tienen una frecuencia que los caracteriza y ésta se denomina
frecuencia natural. Si se emite una vibración cerca del objeto, éste comienza a
vibrar “sin que nadie lo toque” debido a su frecuencia natural. Por ejemplo,
cuando sucede un temblor que afecta a dos edificios de diferente tamaño, cada
uno oscilará con diferente frecuencia, es decir, oscilarán a diferentes velocidades,
y por lo tanto tendrán frecuencias diferentes.

Si a un objeto se le envía una vibración con la misma frecuencia que su frecuencia


natural, la vibración del objeto comenzará a ser más pronunciada y, por
consiguiente, se acumulará cada vez más, así como también se acumulará cada
vez más energía, a esto se le conoce como resonancia.

D) Amortiguamiento de coulomb: Constante mecánica de amortiguación en la que


la energía es absorbida por la fricción por deslizamiento. Es un valor constante
sin importar el valor de la velocidad.

E) Resonancia: Es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración coincide
con el período de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza
relativamente pequeña aplicada en forma repetida hace que una amplitud de un
sistema oscilante se haga muy grande.

APLICACIÓN A FLUJO DE FLUIDOS


Suposiciones básicas:
1. El flujo de fluido es bidimensional: es decir, el modelo de flujo básico y las características
del movimiento del fluido en un plano, son esencialmente las mismas en todo plano paralelo.
Esto nos permite confinar nuestra atención no más que a un plano simple, el cual tomamos
igual al plano z. Las figuras construidas en este plano se interpretan como secciones
transversales de cilindros correspondientes infinitos perpendiculares al plano.
2. El flujo es estacionario o uniforme: la velocidad del fluido en un punto, depende solamente
de la posición (x, y) y no del tiempo.
3. Los componentes de la velocidad se derivan de un potencial: si Vx y Vy denotan los
componentes de la velocidad del fluido en (x, y) en las direcciones X y Y positivas
respectivamente, existe una función Φ, que se llama la velocidad potencial, tal que:
𝜕Φ 𝜕Φ
𝑉𝑥 = , 𝑉𝑦 = (1)
𝜕𝑋 𝜕𝑦
Una suposición equivalente es que, si C es una curva simple cerrada en el plano z y V t es la
componente tangencial de la velocidad sobre C, entonces:

∮ 𝑉𝑡 𝑑𝑠 = ∮ 𝑉𝑥 𝑑𝑥 + 𝑉𝑦 𝑑𝑦 = 0 (2)
𝑐 𝑐

Una u otra de las integrales (1) se llama la circulación del fluido a lo largo de C. cuando la
circulación es cero, el flujo se llama irrotacional o circulación libre.
4. El fluido es incomprensible: La densidad o masa por volumen unidad de fluido, es
constante. Si Vn es la componente normal de velocidad sobre C, esto conduce a la conclusión
que:

∮ 𝑉𝑛 𝑑𝑠 = ∮ 𝑉𝑥 𝑑𝑦 − 𝑉𝑦 𝑑𝑥 (3)
𝑐 𝑐

O
𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑦 (4)
+
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Lo cual expresa la condición de que la cantidad de fluido contenido dentro de C es una


constante, o sea, la cantidad que entra a C, es igual a la cantidad que sale de C. por esta razón,
la ecuación (3), o la equivalente (4), se llama la ecuación de continuidad.
5. El fluido es no viscoso: No tiene viscosidad o fricción interna. Un movimiento de un fluido
viscoso tiende a adherirse a la superficie de un obstáculo colocado en su camino. Si no hay
viscosidad, las fuerzas de presión sobre la superficie son perpendiculares a la superficie. Un
fluido es que no es viscoso e incomprensible, se llama frecuentemente un fluido leal. Se debe
por supuesto observar que tal fluido es solamente un modelo matemático de un fluido real,
en el cual seguramente, tales efectos, se supone, son insignificantes.

ALGUNOS FLUJOS ESPECIALES


Teóricamente, un potencial complejo Ω(z) se puede asociar con, o ser interpretado como un
flujo de fluido bidimensional particular. Los siguientes son algunos casos simples que surgen
en la práctica.

1. Flujo uniforme: El potencial complejo correspondiente al flujo de un fluido de


velocidad constante V0 En una dirección que hace un ángulo 𝛿 con la dirección x
positiva es (fig.1)
Ω(z) = 𝑉0 𝑒 −𝑖𝛿 𝑧

Fig. 1 Fig.2

FLUJO POTENCIAL
La teoría de flujo potencial pretende describir el comportamiento cinemático de
los fluidos basándose en el concepto matemático de función potencial, asegurando que el campo de
velocidades (que es un campo vectorial) del flujo de un fluido es igual al gradiente de una función
potencial que determina el movimiento de dicho fluido:
⃗ =-∇∅
𝑉
donde el campo de velocidades queda definido como:
⃗ = 𝑢î + 𝑣𝑗̂ + 𝑤𝑘̂
𝑉
El signo menos en la ecuación de arriba es sólo una convención de signos sobre la definición
de ∅. ∅ Puede definirse sin el signo menos, y la formulación que se obtendría sería la misma. A un
fluido que se comporta según esta teoría se le denomina fluido potencial, que da lugar a un flujo
potencial.
Una de las primeras personas en aplicar esta formulación para el flujo de un fluido fue D'Alembert.
Estudió la fuerza de resistencia producida por un flujo de fluido sobre un cuerpo que se oponía a éste
en dos dimensiones cuando la solución a este problema era completamente desconocida y Newton, a
pesar de haberlo estudiado, no había llegado a conclusiones satisfactorias.
D'Alembert definió la función de corriente, , para describir la trayectoria que tuviera cada partícula
de un fluido a través del tiempo. Esta función corriente está determinada, en el plano, por dos
variables espaciales y para cada valor de la igualdad determina un lugar
geométrico llamado línea de corriente.

FUNCIÓN CORRIENTE:
Para el caso de un fluido estacionario, solenoidal y bidimensional, la ecuación de continuidad puede
verse como la definición de una función escalar con la que se pueden obtener las componentes de la
velocidad por diferenciación.
Escribiremos la ecuación de continuidad como:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0 (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Lo que dice que 𝑣𝛿𝑦 − 𝑣𝛿𝑥 es una diferencial exacta igual a, digamos, 𝛿
Entonces:
𝜕
𝑢 = 𝜕𝑦 𝑣 = − 𝜕𝑥
𝜕 (2)

La función escalar adestá definida por:

(3)

Con sadaconstante y la integral se hace a lo largo de toda la curva arbitraria. De esta manera,
utilizando la ecuación de continuidad, se reemplazaron dos variables independientes , 𝑢 𝑦 𝑣 , por
una sola,
Es fácil de ver que la integral (3) es independiente del camino entre dos puntos, dado que, para todo
camino cerrado, es nula. De esta manera el flujo a través de una curva, depende de la diferencia de
valores asden los extremos. Se obtiene entonces que ed es constante a lo largo de una línea
corriente. Es por esta razón que a sd se la llama función corriente y fue usada por primera vez por
Lagrange.

III. PROBLEMA:

Se considera un edificio de dos pisos, cada uno de masa 𝑚 = 25000𝑘𝑔, con una
fuerza de restauración constante con un valor de 𝑘 = 75000 𝑘𝑔/𝑠 2 . Entonces el
sistema de ecuaciones es dado por:

Figura 01: Edificios de dos pisos


Fuente: Elaboración propia

IV. COMPETENCIA MATEMÁTICA: PLANTEAMIENTO

3.1.IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


En este proyecto modelaremos el efecto de un terremoto en un edificio de varios
pisos, pero esta vez se describirá en dos pisos para este problema usaremos las
ecuaciones diferenciales, con ayuda de algunos conceptos de Física, tales como,
la segunda ley de newton (explica que la fuerza es valor del producto de la masa
con la aceleración) y ley de Hooke (fuera restauradora) que consisten en:
 Ecuación de la segunda ley de newton:
⃗𝑭 = 𝒎. ⃗𝒂

 Ecuación de la Ley de Hooke:


𝑭 = −𝑲𝒙
 Aplicando la segunda ley de newton a cada piso del edificio, se obtiene
un sistema de n-ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden.
⃗ = 𝒎. 𝒂
𝑭 ⃗
𝒅𝟐 𝝓
−𝑲𝒙𝟏 + 𝑲𝒙𝟐 = 𝒎
𝒅𝒕𝟐

V. PROCESO:
5.1 MODELO MATEMÁTICO: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Durante un terremoto la tierra se mueve horizontalmente de modo que el


desplazamiento de cada piso del edificio se desplaza con respecto al suelo,
dependiendo de la fuerza que ejerce el suelo sobre el primer piso, puesto que esta hará
que en los pisos posteriores también se muevan.

Por lo general los elementos estructurales en edificios están hechos de material


altamente elástico (conectores entre los pisos del edificio) que son de acero.

De manera que cada conductor proporciona una fuerza restauradora (como un resorte)
cuando los pisos se encuentran desplazados horizontalmente con respecto a los demás

Se sabe que cada piso tiene masa "𝑚".

Sea 𝑡 → 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.

𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 (𝑡) → denota el desplazamiento horizontal i-ésimo piso en el tiempo, a partir


de su posición de equilibrio.

𝑥𝑖 (0) = 0 → denota que en i-ésimo piso 𝑥𝑖 no hay desplazamiento horizontal en 𝑡 = 0

𝑚𝑖 → masa del i-ésimo piso 𝑥𝑖 .

Modelo Matemático:

𝒅𝟐 𝒙𝟏
𝒎𝟏 = −𝑲𝟎 𝒙𝟏 + 𝑲𝟏 (𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )
𝒅𝒕𝟐

𝒅𝟐 𝒙𝟐
𝒎𝟐 = −𝑲𝟏 (𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 ) + 𝑲𝟐 (𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 )
𝒅𝒕𝟐
.
.
.

𝒅 𝟐 𝒙𝒏
𝒎𝒏 = −𝑲𝒏−𝟏 (𝒙𝒏 − 𝒙𝒏−𝟏 ) → Desplazamiento horizontal del edificio
𝒅𝒕𝟐
para n- pisos.

Figura 02: Representación del movimiento sísmico.


Fuente:https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE841PE841&biw=1366&bih=576&t
bm=isch&sa=1&ei=FwstXZzXHIGw5wKQjLSoCQ&q=imagenes+de+edificios+de+dos+pisos+rep
resentando+el+moviemitno+sismico&oq=imagenes+de+edificios+de+dos+pisos+representan
do+el+moviemitno+sismico&gs_l=img.3...387430.402405..402728...2.0..0.237.5624.0j33j7.....
.0....1..gws-wiz-img.Pb_-uCYwghs#imgrc=JVOOlbXZUbpOpM:

Consideremos un edificio de dos pisos con la misma masa; m1= xm2=5000 kg y


cada uno con una fuerza restauradora con constante k1=k2=10000kg/5𝑔2 .
Entonces el sistema de ecuaciones es dada por:
Y
25000 K1=75000kg/𝑠 2

X
25000 K0=75000kg/𝑠 2
Por la segunda ley de Newton y la ley de Hooke:
𝑚. 𝑎 = 𝑓

25000(𝑥 ´´ ) = −75000𝑥 + 75000(𝑦 − 𝑥)

25000(𝑦 ´´ ) = −75000(𝑦 − 𝑥)

𝑥 ´´ = −3𝑥 + 3(𝑦 − 𝑥)
𝑦 ´´ = −3(𝑦 − 𝑥)

a) 𝑥 ´´´ = −6𝑥 + 3𝑦 Desplazamiento horizontal (a) del


b) 𝑦 ´´ = 3𝑥 − 3𝑦 primer piso (b) con respecto al 2do

Posición en X (0)= 0; x´ (0)= 0,2𝑚⁄5𝑔 El 1er piso adquiere una


equilibrio o velocidad, pero no es capaz
reposo Y (0)= 0; y´ (0)= 0𝑚⁄5𝑔 de mover al 2do piso

𝑥 ´´ = 𝐷 2 𝑋
𝑌 ´´ = 𝐷 2 𝑌

𝐷2 𝑋 + 4𝑋 − 2𝑌 = 0
𝐷2 𝑌 + 2𝑌 − 2𝑋 = 0

X=1
(𝐷2 + 4)𝑋 − 2𝑌 = 0
(𝐷2 + 2)𝑌 − 2𝑋 = 0

i) 𝑋 = 𝑋(𝑡)
𝜕𝑋
𝑋´ = = 𝐷𝑋
𝜕𝑡

𝜕𝑋
ii) 𝑋´ = 𝜕𝑡
2
𝑑 𝑥
𝑥4 = = 𝐷2
𝑑𝑡 2

En forma matricial
2
(𝐷 + 4 −2 ) (𝑋) = (0)
2
−2 𝐷 +2 𝑌 0
Variables a hallar son x, y
 Usando la regla de craner
0 −2
| 2 | 0
𝑥(𝑡) = 2 0 𝐷 + 2 = 4
|
𝐷 +4 −2
| 𝐷 + 6𝐷2 + 8 − 4
−2 𝐷2 + 2
0
𝑥(𝑡) = = (𝐷4 + 6𝐷2 + 4)𝑥(𝑡) = 0
𝐷4 + 6𝐷2 + 8 − 4
𝑚4 + 6𝑚2 + 4 = 0
𝑚4 + 6𝑚2 + 9 = 9 − 4
(𝑚2 + 3)2 = 5
𝑚2 + 3 = ±5

𝑚2 + 3 = ±√5

→ 𝑚2 = −3 + √5 = −(3 − √5) = 𝑚 = ±√3 − √5

→ 𝑚2 = −3 − √5 = −(3 + √5) = 𝑚 = ±√3 + √5

También podría gustarte