Está en la página 1de 8

Donald Woods Winnicott 1

Donald Woods Winnicott


Donald Woods Winnicott

Nacimiento 7 de abril 1896


Plymouth

Fallecimiento 25 de enero 1971


Londres

Nacionalidad Inglaterra

Campo Pediatría, Psiquiatría, Psicoanálisis

Conocido por Psicoanálisis

Sociedades Sociedad Psicoanalítica Británica

Donald Woods Winnicott (Plymouth, 7 de abril de 1896 - Londres 25 de enero 1971[1]). Célebre pediatra,
psiquiatra y psicoanalista inglés.

Biografía
D. Winnicott nació en Plymouth, ciudad del condado de Devon, en el seno de una familia de clase media alta que
profesaba la confesión metodista, siendo su padre Sir Frederick Winnicott (próspero comerciante y en varias
ocasiones alcalde de Plymouth) y su madre Elizabeth Martha (Woods) Winnicott.[2]
D. Winnicott inició sus estudios de medicina cuando aún cursaba en la Leys School, y los continuó en el Jesus
College ya casi al mismo tiempo que comenzaba sus estudios en la universidad de Cambridge. Debió hacer una
pausa en tales estudios al servir como cirujano en un navío destructor durante la Primera Guerra Mundial, esto es,
durante el lapso 1914-1918.
Pudo graduarse con el título de doctor médico especializado en pediatría en 1920, comenzando a trabajar como
pediatra en 1923 en el Paddington Green Children's Hospital de Londres. En ese mismo año contrajo matrimonio
con Alice Taylor, de la cual se divorciaría en 1951 para casarse con Elsie Clare Nimmo Britton (una trabajadora
social y psicoanalista). También en 1923 comienza su análisis con James Strachey, siendo luego Joan Riviere su
segunda analista.
Durante más de cuarenta años se dedicó a la pediatría. Casi paralelamente a la pediatría, se desempeñó como
psicoanalista haciendo una productiva síntesis de ambas profesiones. En 1927 ingresa a la Sociedad Psicoanalítica
Británica. Supervisa con Melanie Klein y atiende a uno de sus hijos.
En 1940, Winnicott fue uno de los pocos que se opuso (apoyándose en la ciencia) al uso del llamado electroshock.
Fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica, entre 1956-1959 y nuevamente entre 1965 a 1968.
Muere de un ataque cardíaco en 1971.

Obra
Su obra fue original; centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de
tal relación.
A partir del nacimiento no se puede decir que el neonato o bebé es una unidad psíquica. Durante el primer año de
vida, la diada madre-infante constituyen una unidad. La madre es el primer entorno del infante. Si todo recién nacido
sano tiene una tendencia innata a desarrollarse como una persona total y creadora, ha de poseer sin embargo un
entorno inicial como base para tal desarrollo. En los primeros meses de vida (especialmente durante el período de la
lactancia), el entorno es casi sinónimo de la madre. En ese momento, la intervención del padre está mediatizada por
Donald Woods Winnicott 2

la madre y, en un primer momento, el padre cumple la función de favorecer al entorno: el padre interviene ayudando
a la madre y preservando a la diada madre-lactante, aportando a la madre (en cuanto entorno) sentimientos de
seguridad y de amor que ésta transmite al hijo.
Sin embargo, bien observa Winnicott que un exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico; la preocupación
maternal primaria suele ser espontánea, lo que importa es que en ella se dé un equilibrio entre una madre
suficientemente buena y una "madre banalmente dedicada" al niño. Una madre suficientemente buena es aquella que
es capaz de dar cabida al desarrollo del verdadero yo del niño, es decir acoger su gesto espontáneo, en el sentido de
lo que el niño quiere expresar, e interpretar su necesidad y devolvérsela como gratificación. A partir de la frustración
va emergiendo en el niño un falso yo, que tiene función adaptativa, como una suerte de acercamiento a un principio
de realidad. Este Falso Yo puede darse en diferentes grados, desde el menor que correspondería a un tipo de
adaptación a las normas sociales, hasta grados mas patológicos que se alejan de lo intrínsecamente propio del sujeto,
como mera adaptación.
La madre en un principio debe Ilusionar al bebe para Desilusionarlo gradualmente. Esto quiere decir que el bebé,
ante su necesidad de comer, es acogido por la madre y ésta le ofrece su pecho para alimentarlo, de tal modo que se
dispone una situación donde el lactante tiene la ilusión de que el pecho fue creado por él y que es parte de él. Pero a
medida que la madre lo desilusiona o lo desgratifica, el bebé va percibiendo que no es uno con la madre,
disponiéndose a entrar en contacto gradualmente con la realidad y su subjetividad.
Como consecuencia de tal equilibrio, el infante percibe la medida de su dependencia y adquiere la capacidad de
hacer notar sus necesidades al entorno. Todas sus potencialidades se irán desarrollando e irá descubriendo
gradualmente la inexistencia del carácter unitario con la madre, con el efecto concomitante que de ello se deriva, el
hecho de que la madre deja de parecerle "perfecta".
Al producirse la ruptura de la unidad madre-lactante, el niño logra ir independizándose mediante espacios,
fenómenos y objetos transicionales. Winnicott descubre que espacios, fenómenos y —sobre todo— objetos
transicionales son factores substitutivos que —en un principio ilusoriamente— substituyen (lacanianamente se diría:
metaforizan) a la madre. Un juguete preferido del niño es un ejemplo de objeto transicional. Las actitudes que en este
momento tiene el niño junto a los fenómenos y a los objetos transicionales, le sirven de nuevo entorno y de base para
lograr paulatinamente su autonomía y autosuficiencia.
De lo que Winnicott observa en la relación primera madre-niño obtiene conclusiones para sus métodos de práctica
psicoanalítica: por ejemplo el llamado setting (disposición) analítico y la relación soñar-soñado.
1. En el setting se busca que el paciente logre —tras una "regresión" momentánea a los cruciales años de su
infancia— demostrar su "modo de soñarse".
2. En tanto que en el psicoanálisis se produce una momentánea regresión (para lograr una eficaz anámnesis),
también —teoriza Winnicott— es menester tener en cuenta la noción de holding (tenencia, pertenencia, valores
habidos) ya que la relación analista-paciente crea de un modo espontáneo (particularmente en el segundo) una
fuerte relación emocional de dependencia. El buen analista debe ayudar al paciente a liberarse de la misma y la
plena liberación de tal dependencia (que evoca a las dependencias que el sujeto ha tenido en su infancia) será un
signo de la curación.
Donald Woods Winnicott 3

Conceptos centrales en Winnicott

Verdadero y Falso Self


Winnicott usa el término 'self' para describir tanto el 'yo' como el 'self-como-objeto', y lo hace como una
organización psicosomática que emerge desde un estado arcaico no-integrado en etapas graduales.

Verdadero self
Solamente el verdadero self puede ser creativo y solamente él puede sentirse real.
Muy cerca de la idea de Ello propuesta por Sigmund Freud, y originado en el funcionamiento de lo somático, para
Winnicott el verdadero self es el corazón instintivo de la personalidad, la capacidad de cada infante para reconocer y
representar sus necesidades genuinas con expresión propia. Aparece espontáneamente en cada persona y se relaciona
con el sentido de integridad y de continuidad. Este espontáneo self y su experiencia de sentirse vivo es el núcleo de
la autenticidad.
El verdadero self arcaico irá evolucionando hacia la gestación de un mundo interno original y personal, y ello será
así si la satisfacción de las necesidades no obstaculiza la continuidad de la existencia. Cuando el infante expresa su
gesto espontáneo es indicación de la existencia de un potencial verdadero self: éste comenzará a tener vida a través
de la fuerza transmitida al débil yo del infante por la madre receptiva. Este proceso de desarrollo depende de la
actitud y del comportamiento de la madre: la madre suficientemente buena es repetidamente receptiva a la ilusión
de omnipotencia de su pequeño y hasta cierto punto la entiende, le da un sentido. Esta aceptación repetida supondrá
para el pequeño una ilusión de verdad, con lo que el verdadero self se va consolidando. El verdadero self solamente
florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de la madre ante el gesto espontáneo del infante, de este
modo el niño irá creyendo en esa realidad externa que no parece entrar en competencia con su omnipotencia.

Falso self
Es una estructura de defensa que asume prematuramente las funciones maternas de cuidado y protección, de modo
que el pequeño se adapta al medio a la par que protege a su verdadero self, la fuente de sus impulsos más personales,
de supuestas amenazas, heridas o incluso de la destrucción.
Si la madre no es suficientemente buena y no es capaz de sentir y responder suficientemente bien a las necesidades
del pequeño, sustituirá el gesto espontáneo de aquél por una conformidad forzada con su propio gesto materno, de
ese modo esta repetida conformidad llega a ser la base del más temprano modo de falso self.
En la base de esta temprana, y en cierto modo fallida, relación con la madre está la incapacidad de ésta para
sintonizar, para entrar en resonancia, para afinar con lo más genuino de su pequeño.
El complaciente falso self reacciona a las demandas del entorno y el pequeño parece acatarlas.
Mediante este proceso se irá construyendo un conjunto de falsas relaciones, y a través de repetidas introyecciones
incluso alcanzará a mostrarse como algo real, por ello el niño puede querer crecer para ser como la madre, la niñera,
la tía, el hermano o quienquiera que domine la escena.
El falso self es una máscara de la falsa persona que constantemente intenta conseguir anticiparse a la demanda del
otro, para mantener la relación: se está empleando cada vez que se ha de cumplir con normas exteriores, como ser
educado o seguir códigos sociales.
Todo ello es un proceso inconsciente y el falso self llega a ser confundido con el verdadero por los otros, incluso por
el 'yo'. Bajo la apariencia de éxito, de triunfo social, podrán aparecer sentimientos de irrealidad, sensaciones de no
estar realmente vivo, de infelicidad, de no existir realmente.
Para Winnicott, en cada persona habría un falso y un verdadero self, y su organización puede ser entendida como una
serie complementaria más desde el saludable hasta el patológico falso self: en el primer caso los aspectos
socialmente indispensables, en el último la enfermedad.
Donald Woods Winnicott 4

El verdadero self, que en la salud expresa la autenticidad y la vitalidad de la persona, estará siempre en parte, o en su
totalidad, oculto.
Mientras que el verdadero self hace sentirse real, el falso self tiñe la existencia de un sentimiento de irrealidad, de
futilidad. Si se percibe funcionante, tanto la persona como la sociedad, consideran el falso self como saludable: el
'saludable' falso self puede hacer sentir que es aún más verdadero que el verdadero self.
La temprana interrupción de la experiencia de omnipotencia infantil perjudica el desarrollo de la capacidad de
simbolización, por el bloqueo de la formación de símbolos. El pequeño se ve abocado a la sumisión, a la imposición
aplastante de una realidad que no deja hueco a la ilusión, y de este modo se compromete o desaparece la creatividad.
Cada individuo necesitará ciertas relaciones o actividades con las que conectar con su propio mundo interno, con su
espontaneidad y creatividad propias, sin la exigencia de estar integrado.
Se podría entender el estrés desde estas premisas como la permanente vigencia de los repetidos y agotadores
estímulos externos, y la consecuente incapacidad de conexión consigo mismo.
En caso de gran separación entre verdadero y falso self, lo que hace desaparecer por completo al verdadero self,
suele advertirse una pobre capacidad para la simbolización y una vida culturalmente muy empobrecida. Así ocurre
en algunas personas extremadamente inquietas o impacientes, con poca capacidad de concentración y gran necesidad
de reaccionar a las demandas de la realidad externa, al tiempo que sintiendo malestar consigo mismas.

Funciones maternas
Winnicott –un autor que atiende el movimiento emocional– antepone el concepto de función frente al del sujeto que
la realiza (madre, padre o sustituto). La función implica una acción, un movimiento que posibilita un proceso, más
allá del individuo concreto, biológico, que realiza el cuidado materno. De ahí que la función materna puede ejercerla,
indistintamente, todo aquel que tenga condiciones y disposición para hacerla.
Las funciones maternas primordiales son tres: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo
(handling), y la presentación objetal (objet-presenting). Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una
forma de desarrollo en el bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia absoluta; un proceso de
personificación en aras de la unidad psiquesoma; y un proceso de realización, que fundamenta la capacidad de
establecer relaciones interpersonales.

Sostenimiento (Holding)
En el desarrollo emocional primitivo Winnicott describe tres funciones maternas: el sostenimiento o sostén
(holding), la manipulación o manejo (handling), y la presentación objetal (objet-presenting). La función del
sostenimiento es un factor básico del cuidado materno que corresponde al hecho de sostenerlo (emocionalmente) de
manera apropiada. “Por mi parte –dice DWW–, me conformo con utilizar la palabra sostén y con extender su
significado a todo lo que la madre es y hace en este período [dependencia absoluta]” (“La madre de devoción
corriente”. En: Los bebés y sus madres. Paidós, Buenos Aires, 1990, p. 23).
El término procede del verbo “hold”: sostener; amparar, contener. La expresión “sosteniendo al bebé” la toma
Winnicott de una expresión coloquial inglesa que alude a alguien que coopera con otro en una tarea, se marcha y le
deja a uno “sosteniendo el bebé”. A lo que añade que una madre tiene un sentido de responsabilidad, y que si tiene un
bebé en sus brazos está comprometida de un modo especial. Y recuerda que “sostener a un bebé es una tarea
especializada” (“Saber y aprender”, ibíd., p. 35).
En el desarrollo emocional primitivo, la noción de holding describe la función de la madre que permite la
continuidad del ser del bebé: todo lo que la madre es y hace con devoción corriente. La madre que sostiene al bebé
con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos a las necesidades de su bebé, lo mece
con suavidad, le susurra o le habla cálidamente, etcétera, proporcionándole la vivencia integradora de su cuerpo y
una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica del infante.
Donald Woods Winnicott 5

Manipulación (Handling)
Una de las funciones maternas primordiales –junto con el sostenimiento o sostén (holding), y la presentación objetal
(object-presenting), es la manipulación o manejo (handling). Esta función “contribuye a que se desarrolle en el niño
una asociación psicosomática (la unidad psiquesoma) que le permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo ‘irreal”
(La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires, 1980, p. 33). La manipulación facilita la
coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del self. La manipulación favorece la
personalización del bebé.

Presentación objetal (Object-presenting)


Junto con el sostenimiento o sostén (holding) y la manipulación o manejo (handling), Winnicott describe una tercera
función materna: la presentación objetal (object-presenting). Esta función consiste en mostrar gradualmente los
objetos de la realidad al infante para que pueda hacer real su impulso creativo. En “La relación inicial de una madre
con su bebé”, lo describe así: “La mostración de objetos o realización (esto es, hacer real el impulso creativo del
niño) promueve en el bebé la capacidad de relacionarse con objetos” (La familia y el desarrollo del individuo.
Hormé, Buenos Aires, 1980, p. 34).
A medida en que la madre habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los objetos, éste despliega su
capacidad de habitar el mundo. La presentación objetal promueve la realización del niño. Por el contrario, las fallas
maternas bloquean el desarrollo de la capacidad del bebé para sentirse real.

Relación con Lacan


Winnicott y Lacan establecieron una relación por correspondencia en la cual intercambiaron fructíferamente muchas
de sus opiniones. Si Lacan coincide prácticamente en todo con las teorizaciones de Winnicott, descubre —y por esto
recalca— la importancia de la función paterna.
En 1967, Lacan invita a Winnicott para que concurra a disertar en la Escuela Freudiana de París, pero debido a la
avanzada edad que entonces tenía Winnicott, éste envía como sus representantes a dos célebres discípulos suyos
Ronald Laing y David Cooper (creadores de la llamada antipsiquiatría).

Principales obras (y su fecha de primera edición)


• Escritos de psiquiatría y psicoanálisis (1957)
• Psicosis y cuidados maternales (1957)
• El niño y la familia (1957)
• El niño y el mundo externo (1957)
• El proceso de maduración y las facilitaciones del medio (1965)
• La consulta terapéutica y el niño (1971)
• Realidad y juego (1971)
Donald Woods Winnicott 6

Referencias
[1] « Biografía de Donald Woods Winnicott (DW) (http:/ / www. winnicott. com. ar/ biografia. htm)». Consultado el 9 de diciembre de 2011.
[2] Donald Winnicott en Psychology Wiki (http:/ / psychology. wikia. com/ wiki/ Donald_Winnicott)

Bibliografía
La mayor parte de la obra de Winnicott ha sido traducida al castellano por la editorial Paidós:
• Winnicott, Donald Woods (2009). Clínica psicoanalítica infantil. Buenos Aires: Editorial Horme-Paidós. ISBN
9789506180959.
• – (2009). El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Editorial Horme-Paidós. ISBN 9789506180935.
• – (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 84-493-0453-9.
• – (1998). Acerca de los niños. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4208-0.
• – (1998). Los bebés y sus madres. El primer diálogo. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 84-493-0544-6.
• – (1994). Conozca a su niño. Psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. Barcelona:
Editorial Paidós. ISBN 84-493-0001-0.
• – (1994). El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN
950-12-4173-4.
• – (1994). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo
emocional. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4174-2.
• – (1993). Conversando con los padres. Aciertos y errores en la crianza de los hijos. Barcelona: Editorial Paidós.
ISBN 84-7509-867-3.
• – (1993). La naturaleza humana. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4160-2.
• – (1993). Sostén e interpretación. Fragmento de un análisis. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4153-X.
• – (1992). Exploraciones psicoanalíticas I. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4147-5.
• – (1992). Exploraciones psicoanalíticas II. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4157-2.
• – (1991). Deprivación y delincuencia. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 950-12-4145-9.
• – (1990). El gesto espontáneo. Cartas escogidas. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 84-7509-600-X.

Otras ediciones
• Green, André (2008). Jugar con Winnicott. Buenos Aires: Amorrortu editores. ISBN 9789505181216.
• Kahr, Brett (1999). Donald Woods Winnicott: Retrato y biografía. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. ISBN
84-7030-633-2.
• Winnicott, Donald Woods (1982 (2ª edición)). Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN
978-84-7432-056-5.
• – (1980). Psicoanálisis de una niña pequeña: the piggle. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 978-84-7432-088-6.

Enlaces externos
• The Winnicott Foundation, London (http://www.winnicott.org.uk/)
• The Squiggle Foundation, London (http://www.squiggle-foundation.org/)
• Winnicott.net (http://www.winnicott.net/)
• D.W. Winnicott (http://www.mythosandlogos.com/Winnicott.html)
• El sitio web de Donald W. Winnicott (http://www.psicomundo.org/winnicott)
• Sitio dedicado a la difusión de su obra y al intercambio científico (http://www.winnicott.com.ar)
• La risa de Winnicott: F. Robert Rodman (http://www.psicomundo.org/winnicott/biografias/risa.htm)
• Winicott: Reseña del libro de Jung 'Recuerdos, sueños, pensamientos' (http://www.actividadhumana.com/
articulos/Articulos_Portada/winicott.html)
Donald Woods Winnicott 7

• elgestoespontáneo: Sitio con artículos, vocabulario, publicaciones,'snippets', biografía de D.W.W. (http://


elgestoespontaneo.com/)
Vídeos
• Les avis de Wallon, Lacan, Winnicott, Freud (http://www.youtube.com/watch?v=VTJ7w3I_bxE)
Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículo


Donald Woods Winnicott  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61021255  Contribuyentes: .José, Actividad, Afiche, Al59, Czrivera, Dtarazona, Efegé, Fadesga, Gengiskanhg,
Kved, Manxuc, Matdrodes, Petronas, Rapel, Tano4595, Varano, Xabier, 41 ediciones anónimas

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte