Está en la página 1de 9

FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

1.1.- Artículo 444.- Hurto Simple y Daño

El que realiza cualquiera de las conductas prevista en los artículos 185 y 205, cuando la acción
recae sobre un bien cuyo valor no sobrepase las una remuneraciones mínimas vital, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a ochenta jornadas o con
sesenta a ciento veinte días – multa, sin perjuicio de la obligación de restituir el bien sustraído
o daño.

La misma pena se impondrá si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del
artículo 189 – A, cuando la acción recae sobre ganado cuyo valor no sobrepase una
remuneración mínima vital.

a. Impropia ley penal en blanco

Nos encontramos frente a lo que Quintero Olivares llama “impropia ley en blanco” puesto que
el comportamiento anti normativo está contenido en otros dos artículos de la misma ley penal
(en este caso el Código Penal) limitándose el tipo comentado a precisar únicamente el valor
pecuniario del bien sobre el cual debe recaer la acción y, desde luego, a fijar la pena
correspondiente.

b. Bien jurídico tutelado

Tratándose de la falta regulada en este artículo, el bien jurídico tutelado específicamente es la


propiedad como integrante de un concepto más amplio como es el patrimonio. Entendemos
por propiedad al derecho o valor protegido por el ordenamiento jurídico, en cuanto relación de
señorío sobre determinada cosa con relevancia patrimonial o valor de cambio. En tal sentido, la
propiedad, conjuntamente con la posesión, el uso, etc. Integran el concepto genérico y amplio
de patrimonio, que es el conjunto de bienes, susceptibles de valoración pecuniaria y protegidos
jurídicamente, respecto de los cuales una determinada persona ejerce el señorío de su
dominio, con las limitaciones previstas por la ley. Por ello, parece claro que el apoderamiento
ilegítimo efectuado por el agente vulnera, en el caso de la figura de hurto, específicamente el
derecho de propiedad del titular del bien objeto de sustracción y apoderamiento, quien, de
este modo, al perder su dominio y disponibilidad ve afectado el señorío o poder pleno sobre el
bien. Lo mismo puede decirse de las figuras de daños y de abigeato en las que la acción del
sujeto activo también lesiona específicamente el derecho de propiedad.

c. Tipo objetivo

c.1. sujeto activo y sujeto pasivo

En los tres casos puede ser cualquier persona, sin exigirse cualidad o condición especial alguna.
Teniendo en cuenta, pues, que el bien jurídico tutelado es la propiedad, es de concluirse que
sujeto pasivo de las faltas de hurto, daños y abigeato es necesariamente el titular del derecho
de propiedad del bien sobre el cual recae la acción del gante, que puede ser una persona
natural o jurídica.

c.2. Acción
En las faltas de hurto básico o simple, la acción del agente consiste en el apoderamiento
ilegítimo de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, tras sustraerlo de lugar donde se
encuentra. El elemento central que diferencia al hurto básico o simple de las faltas de hurto
prevista en el artículo es, sin lugar a dudas, la cuantía, de tal manera que el valor del bien
objeto de la acción del sujeto pasivo debe sobre pasar una remuneración mínima vital. Más allá
de dicha cuantía, ya estaremos frente al delito de hurto básico o simple.

Para poder definir si es posible que el hurto agravado (artículo 186° CP) pueda devenir en faltas
contra el patrimonio, si es que el valor del bien sustraído no sobrepasa una remuneración
mínima vital. La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia se ha decantado
por considerar que aún en los casos de hurto agravado, el valor del objeto de la acción es
determinante para establecer si nos encontramos frente a un delito o una falta.

En cuanto a las faltas de daños, la acción del sujeto activo consiste en dañar, destruir o
inutilizar un bien mueble o inmueble, total parcialmente ajeno. Dañar un bien mueble o
inmueble ajeno implica una disminución o deterioro de su valor patrimonial. Destruir significa
la desaparición total del valor patrimonial del bien, afectando tanto el aspecto material.
Inutilizar es tanto como provocar la pérdida de aptitud del bien para cumplir la función que por
su naturaleza le corresponde.

d. Tipo subjetivo

Sin lugar a duda se trata de un delito doloso. Por tanto, el agente debe obrar con conciencia y
voluntad de estar realizando las conductas previstas en los artículos 185° , 205° y 189° - A,
primer párrafo del Código Penal.

1.2.- Hurto famélico

Artículo 445.- Hurto famélico

Será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas:

1. El que se apodera, para su consumo inmediato de comestibles o bebidas de escaso valor o


en pequeña cantidad.

2. El que se hace servir alimentos o bebidas en un restaurante, con el designio de no pagarlo


sabiendo que no podía hacerlo.

a. Bien jurídico tutelado

Es el patrimonio, del que forma parte los bienes de consumo inmediato que son el objeto de
la acción, no obstante su escaso valor.

b. Tipo objetivo
b.1. sujeto activo y sujeto pasivo

Puede serlo cualquier persona sin que se requiera de condiciones o cualidades especiales. El
sujeto pasivo es, indudablemente, el propietario de los alimentos, comestibles o bebidas de
consumo inmediato sobre los que recae la acción

b.2. Acción

El denominado “hurto famélico” es una figura atenuada por el menor desvalor de la acción
de ambas modalidades- el artículo que ahora comentamos prevé dos supuestos
marcadamente diferenciados.

En el numeral 1, se regula propiamente la figura del hurto famélico en el que la acción del
agente consiste en el apoderamiento de comestibles o bebidas de escaso valor o en
pequeña cantidad, para su consumo inmediato.

c. Tipo subjetivo

Se trata obviamente de una figura que exige la concurrencia de dolo en la conducta del
sujeto activo.

1.3. Usurpación breve

Artículo 446.- Usurpación breve

El que penetra, por breve término, en terreno cercado, sin permiso del dueño, será reprimido
con veinte a sesenta días – multa.

a. Bien jurídico tutelado

Lo que se tutela es la pacifica posesión que ejerce el propietario sobre el inmueble. El cerco es
un claro mensaje de exclusión que el propietario esgrime para que los demás no transpongan
los límites de su propiedad.

b. Tipo objetivo

b.1. sujeto activo y pasivo

Puede ser cualquier persona natural, sin que se requiera condición especial alguna. De acuerdo
con el bien jurídico tutelado, sujeto pasivo puede ser tanto el propietario, si es que ejerce
posesión inmediata o mediata sobre el inmueble o un tercero que ejerce legítimamente la
posesión.

b.2. Acción

Exige que la acción del sujeto activo consista en ingresar en terreno cercado ajeno, sin el
permiso de su propietario.

Si bien es cierto el objeto de la acción es un inmueble, también lo que no debe tratarse de un


inmueble cualquiera sino necesariamente de un terreno cercado. El concepto de terreno
cercado alude a un predio no construido cuyo perímetro ha sido circundado por un cerco que
cumple una función de protección y delimitación de propiedad.

El sujeto activo debe actuar sin autorización del propietario del terreno. Es por ello que el
consentimiento o permiso del dueño implicará la atipicidad de la conducta.

c. Tipo subjetivo

En esta figura dolosa, en tanto ha de exigirse que el sujeto activo actué con conocimiento y
voluntad de estar penetrando en terreno cercado ajeno-

Ingreso de animales en inmueble ajeno

1.4. Ingreso de animales en inmueble ajeno

Artículo 447.- Ingreso de animales en inmueble ajeno

El encargado de la custodia del ganado o de animal domestico que lo introduce o lo deja entrar
en inmueble ajeno sin causar daño, no teniendo derecho o permiso para ello. Será reprimido
hasta con veinte días – multa.

a. Bien jurídico tutelado

Al igual que en el caso de la infracción regulada en el artículo anterior, la acción del agente
vulnera el legítimo ejercicio de los derechos de posesión y propiedad del titular del inmueble.

b. Tipo objetivo

b.1. Sujeto activo

Es sujeto activo únicamente quien está encargado de la custodia del ganado o animal
doméstico que ingreso en inmueble ajeno. Es decir, aquel sobre quien recae la responsabilidad
de su vigilancia y atención, no necesariamente el propietario.

b.2. Sujeto pasivo

Sujeto pasivo puede ser tanto el propietario del predio, si es que ejerce posesión inmediata o
mediata sobre el inmueble, o un tercero que ejerce legítimamente la posesión.

b.3. Acción

El primer supuesto consiste propiamente en una acción, como es la de introducir ganado o


animal doméstico en inmueble ajeno. El segundo es una omisión porque el agente no impide la
entrada de ganado o animal doméstico en el inmueble.

La presencia no autorizada de ganado o animal doméstico implica perturbación del ejercicio de


los derechos de posesión y propiedad.

c. Tipo subjetivo
Se exige dolo en la conducta del agente; conciencia y voluntad de introducir o permitir el
ingreso de animales domésticos bajo su cuidado en inmueble ajeno, sin permiso para ello.

1.5. Organización o participación en juegos prohibidos

Artículo 448.- Organización o participación en juegos prohibidos

El que organiza o participa en juegos prohibidos por la ley. Será reprimido hasta con sesenta
días – multa.

a. Bien jurídico tutelado

Lo que se pretende tutelar es el patrimonio de quienes intervienen en tales actividades


prohibidas, patrimonio que puede sufrir menoscabo debido a la naturaleza de la actividad
proscrita.

b. Tipo objetivo

b.1. Sujeto activo

Cualquier persona que organice o participe en juegos prohibidos por la ley.

b.2. Sujeto pasivo

Es la sociedad y, en el supuesto de organización, también puedo serlo el participante perdedor,


al haber sido afectado su patrimonio.

b.3. Acción

La acción del sujeto activo consiste en organizar o participar en juegos prohibidos por la ley.
Organizar es tanto como estructurar, fundar o instaurar determinada actividad. En cambio,
participar es intervenir en la actividad lúdica prohibida.

Los juegos que son materia de la organización o participación del agente se encuentran
prohibidos por ley distinta a la penal y son aquellos que, en forma general, prevé el artículo
144° del Código Civil, cuando prescribe que “ el juego y la apuesta prohibidos son los
expresamente indicados, y en caso de producirse el pago es nulo de pleno derecho”.
Encontrándose taxativamente prohibidos por la ley, debe entenderse que no produce efecto
jurídico alguno. Sobre la particular es posible advertir una curiosa situación, pues por un lado,
el ordenamiento civil reconoce al participante perdedor el derecho de repetición de lo pagado,
mientras que el ordenamiento penal lo castiga con pena de hasta sesenta días – multa-

Decimos que nos llama la atención porque es contradictorio que se porque es contradictorio
que se considere falta contra el patrimonio la organización o participación en juegos proscritos
o prohibidos por la ley se reprima a sus autores con pena de multa; mientras que, por otro
lado, se haya ubicado en el repertorio de delitos, revistiéndolas de un carácter más grave, a
conductas que consisten en la organización, conducción o explotación de las actividades
autorizadas pero que no cumplen con los requisitos de la ley, y se castigue a los autores con
penas de hasta seis años de privación de libertad. No parece haber proporción entre la
lesividad de las conductas y las penas con las que se amenaza a los autores.
c. Tipo subjetivo
El sujeto activo debe obrar con dolo: conocimiento de estar realizando el tipo penal y voluntad
dirigida a lograr dicho propósito.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N.N° 4531-2005
LIMA

Lima, veinticuatro de enero de dos mil seis.-


VISTOS; el recurso de nulidad interpuestos por los acusados Christian Fernando Cornejo Farfán,
José Rolando Córdova La Rosa y Atilio José Escate Camacho contra la sentencia condenatorio
de fojas trescientos setenta y nueve; e interviniendo como ponente el señor Vocal Supremo
Hugo Antonio Molina Ordóñez; CONSIDERANDO además: Primero: que el encausado Cornejo
Farfán en su recurso formalizado de fojas trescientos noventa y cuatro afirma que cuando
transitaba por la cuadra tres del Jirón Varela en el Distrito de Breña observó que cuatro sujetos
se acercaron al agraviado y lo despojaron de sus prendas, y él no participó; que, por otro lado,
el acusado Córdova La Rosa en su recurso formalizado de fojas trescientos noventa y siete
sostiene que en la diligencia de reconocimiento el propio agraviado manifestó que el
recurrente solo estaba de “campana” en tanto solo miraba; que, por último, el encausado
Escate Camacho en su recurso formalizado a fojas cuatrocientos dos alega que se ha
determinado para comisión del ilícito no se he empleó ningún tipo de arma; y añade que ha
concurrido a todas la diligencias señaladas por el Juez y el Tribunal Superior y aceptó su
partición en el ilícito instruido y pese a ello no se le aplico el beneficio premial de reducción de
pena que estatuye el artículo ciento treinta seis de Código de Procedimiento Penales. Segundo:
Que se imputa a los acusados Cornejo Farfán, Córdova La Rosa, Escate Camacho y el sujeto
conocido como “Rufo” haber interceptado al agraviado Jhonny Ángel Delgado Cueva cuando se
desplazaba por la cuadra tres del Jirón General Valera en el Distrito de Breña y despojarlo de su
billetera que contenía ocho soles con cincuenta céntimos. Tercero: Que el agraviado Delgado
Cueva en sede preliminar véase fojas catorce- manifestó que el día fue interceptado por cuatro
sujetos que lo acorralaron para despojarlo de su billetera sin embargo no emplearon violencia
alguna- no le agredieron físicamente-; que en sede judicial – fojas ciento setenta y uno –
sostuvo que no lo amenazaron con ningún tipo de arma, pues solo le indicaron que se no se
mueven y rebuscaron la ropa; que dicha versión corroborada por el acusado Escate Camacho
en sede policial y judicial a fojas dieciséis y ciento doce respectivamente, al sostener que
“Rufo” tenía contra la pared al citado agraviado, mientras que el deponente y sus coacusados
Cornejo Farfán y Córdova La Rosa lo rodeaban; añade que le sustrajo la billetera de su bolsillo-
contenía ocho soles con cincuenta céntimos que en igual sentido declaro el acusado Cornejo
Farfán en sede policial- fojas veinte – Cuarto: Que descritas las circunstancias fácticas se
advierte la ausencia de la violencia como forma de ejecución y aumenta el desvalor penal de la
conducta en cuanto no se presenta- del relato efectuado – una vía de hecho o manifestación
de fuerza que haya vencido la resistencia de la víctima – Vis absoluta – y tampoco concurre con
una actividad intimidante de tal naturaleza- mal grave, real y efectivo- que su eficacia y
intensidad coadyuve al desapoderamiento – vis compulsiva; que, siendo así, se advierte la
ausencia de la “violencia o amenaza de un peligro inminente” que exige el tipo del injusto de
robo como requisito sine quanon para su configuración material al constituir un elemento
objetivo del tipo. Quinto: Que, sin embargo, la conducta desarrollada por los cuatro agentes
delictuales conllevó que apropiaran del dinero del apropiado sin el uso de la violencia que se
anotó en el cuarto considerando y como tal configuraría el tipo penal de hurto agravado-
previsto en el apartado seis del artículo ciento ochenta y seis del Código Penal -; empero dicha
circunstancia agravante (que no contiene conducta alguna) solamente será valorada si
previamente se cumplieron con todos los elementos objetivos y subjetivo del injusto típico
básico de hurto en cuanto aquí se describe la conducta contenida en el articulo ciento ochenta
y cinco del citado Código -; que dentro de este contexto debe precisarse que el solo despojo
del dinero al agraviado no resulta suficiente para establecer la concurrencia de la figura penal
anotada – como delito-, en cuanto la legislación nacional ha establecido como condición sine
quanon de delimitación “el valor de objetivo de la acción”- diferencia cuantitativa -; que en tal
sentido cuando el valor no sobrepasa las cuatro remuneraciones mínimas vitales esteremos
frente a una falta contra el patrimonio- véase artículo cuatrocientos cuarenta y cuatro de
Código Penal -, que en este último caso el desvalor de la acción idéntico al delito de hurto en
tanto se protegen también vienes y derecho que integran el patrimonio y que son puestos en
peligros por la inobservancia de las normas establecidas en la ley. Sexto: que en caso concreto
ha quedado acreditado que el agraviado fue despojado de ocho soles con cincuenta céntimos,
monto pecuniario ínfimo que no sobre pasa las cuatro remuneraciones mínimas vitales, por lo
tanto su conducta no constituye delito; que, en consecuencia, es procedente la absolución por
los cargos materia de acusación. Por tales fundamentos: declararon HABER NULIDAD en las
sentencias de fojas trescientos setenta y nueve, del doce de octubre del dos mil cinco, que
condena a Atilio José Escate Camacho, José Ronaldo Córdova La Rosa y Christian Fernando
Cornejo Farfán por delito contra el patrimonio- robo agravado- en perjuicio de Jhonny Ángel
Delgado Cueva, a cinco años de pena privativa de libertad para los dos primeros y seis años de
pena privativa de libertad para el último; reformándola: ABSOLVIERON a Atilio José Escate
Camacho, José Ronaldo Córdova La Rosa y Christian Fernando Cornejo Farfán de la acusación
fiscal por delito contra el patrimonio- robo agravado- en perjuicio de Jhonny Ángel Delgado
Cueva; ORDENARON: la inmediata libertad de los citados siempre y cuando no exista en su
contra orden o mandato de detención alguna, emanado de autoridad competente, oficiándose
para tal efecto; DISPUSIERON la anulación de sus antecedente policiales y judiciales conforme
al Decreto Ley número veinte mil quinientos setenta y nueve, y el archivo de la causa; y los
devolvieron.

SS.
GONZALES CAMPOS R.O
VEGA VEGA
MOLINA ORDÓÑEZ
SAAVEDRA PARRA
PEIRANO SÁNCHEZ

También podría gustarte