Está en la página 1de 6

Benemérita Universidad Facultad de Ciencias

Autónoma de Puebla de la Electrónica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ELECTRÓNICA

Tarea 4
Nombre del tema: Ejercicio

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

Nombre del curso: Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos

Fecha: 14 de Febrero del 2012

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos


Benemérita Universidad Facultad de Ciencias
Autónoma de Puebla de la Electrónica

Ejercicio 3
Mediante dos bombas (m1 y m2) se controla el nivel de un depósito. El depósito tiene dos boyas
(b1 y b2) cuando el nivel este por debajo de la boya el contacto correspondiente está abierto. Las
bombas sacan agua de los pozos. Si no hay agua en los pozos la bomba no funciona. Para controlar
esto cada pozo lleva un sensor (n1 y n2).

Imagen_1: Diagrama del sistema.

El sistema funciona de la siguiente forma:

 Si el nivel de depósito supera la boya 1 (b1), las bombas están paradas.


 Si el nivel de depósito está entre la boya 1 (b1) y la boya 2 (b2), funciona la bomba 1 (m1),
si hay agua suficiente en el pozo 1. Si no hay en el pozo 1 pero hay en el pozo 2 funciona la
bomba 2 (m2).
 Si el nivel del depósito está por debajo de la boya 2 (b2), se activa la bomba 2 (m2) y
además la bomba 1 (m1).

a) Determinar las funciones lógicas para su control.


b) Dibujar el circuito en compuertas lógicas para su control.
c) Dibujar el diagrama de fuerza y mando (control).
d) Dibujar el diagrama de escalera de lógica cableada.
e) Cablear el diagrama de escalera usando el material de la mesa de trabajo

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos


Benemérita Universidad Facultad de Ciencias
Autónoma de Puebla de la Electrónica

SOLUCION:

Primero definimos cuáles son nuestras entradas y salidas ordenándolas de la más significativa a la
menos significativa.

Entradas Salidas

b1 b2 n1 n2 m1 m2

Se procede a realizar la tabla de verdad del sistema con las condiciones que se presentaron
anteriormente tomando NC= 1 y NA=0.

Entradas salidas

b1 b2 n1 n2 m1 m2

0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 1

0 0 1 0 1 0

0 0 1 1 1 1

0 1 0 0 0 0

0 1 0 1 0 1

0 1 1 0 1 0

0 1 1 1 1 0

1 0 0 0 0 0

1 0 0 1 0 0

1 0 1 0 0 0

1 0 1 1 0 0

1 1 0 0 0 0

1 1 0 1 0 0

1 1 1 0 0 0

1 1 1 1 0 0

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos


Benemérita Universidad Facultad de Ciencias
Autónoma de Puebla de la Electrónica

Tomamos los valores de la Tabla_1 y los pasamos a un mapa de karnaugh para obtener la función
reducida.

Para m1:

Del mapa se extrajo la siguiente función:

Ahora se realiza el mapa para la el m2:

Del mapa se extrajo la ecuación para m2:

Ahora se procede a realizar el diagrama de compuertas (Diagrama_1) con las funciones lógicas
resultantes de los mapas de karnaugh.

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos


Benemérita Universidad Facultad de Ciencias
Autónoma de Puebla de la Electrónica

Diagrama_1: Diagrama de compuertas de funciones lógicas resultantes.

Ahora se procede a realizar los diagramas de control (diagrama_2) y fuerza (diagrama_3) al igual
que el diagrama de escalera (Diagrama_4).

Diagrama_3: Diagrama de control del sistema.

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos


Benemérita Universidad Facultad de Ciencias
Autónoma de Puebla de la Electrónica

Diagrama_4: Diagrama de fuerza aplicable tanto para la bomba1 como para la bomba2.

Diagrama_4: Diagrama de escalera.

Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos

También podría gustarte