Está en la página 1de 90

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Ciencias Económicas
ESCUELA DE ECONOMÍA

“Convergencia económica y pobreza en los


departamentos de la costa del Perú, durante el periodo:
2004 – 2013”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
ECONOMISTA

AUTOR: Br. ANA ROSA CUEVA GUAYAMA

ASESOR: Eco. DAVID JAULIS QUISPE

TRUJILLO – PERÚ

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DATOS DEL TESISTA

1. Nombres y Apellidos : Ana Rosa Cueva Guayama

2. Grado Académico : Bachiller en Economía

3. Domicilio : Virrey Toledo # 411 – San Isidro, Lima

4. Teléfono : 966683673

5. E mail : ana.cuevag@gmail.com

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

En conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas, Escuela Académica Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo, someto
a su consideración la presente tesis titulada “Convergencia económica y pobreza en las regiones de la
costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”, con el propósito de optar el Título Profesional de
Economista.

La presente investigación tiene como finalidad determinar si los departamentos de la Costa del Perú con
menor VAB per cápita están creciendo a mayor ritmo que los departamentos con mayor VAB per cápita
ubicados en la misma región, a la vez si este proceso está de acorde con las reducciones de los niveles
de pobreza durante el periodo de 2004 al 2013; siendo el logro de un trabajo laborioso, que espera ser
un aporte más para incentivar en la investigación en temas de crecimiento económico regional.

Aprovecho la oportunidad para expresar mi gratitud y reconocimiento hacia todos los docentes por los
conocimientos impartidos durante el transcurso de mi formación profesional.

Por lo expuesto dejo a ustedes señores miembros del jurado, la revisión y valoración de este informe,
que aun cuando es posible pueda presentar ciertos vacíos o deficiencias, espero cumpla con sus
expectativas.

Trujillo, 21 de setiembre del 2015

_________________________
Br. Ana Rosa Cueva Guayama

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEDICATORIA

A Caty y Wilson, por su amor infinito e


incondicional, por ser la motivación más
grande de mi vida y porque a pesar de la
distancia siempre están y estarán conmigo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por cuidarme día


a día, por darme fuerza siempre que
la necesito y por cada uno de los
ángeles disfrazados de seres
humanos que pone en mi camino.

A mis profesores David Jaulis y Félix


Castillo, por sus consejos, su paciencia,
su apoyo a pesar de la distancia y por
compartirme sus conocimientos y
experiencias tan valiosas.

A Fiore, Apaza, Juan Carlos y Patty,


por amistad y su ayuda incondicional
durante el desarrollo de esta
investigación.

Y a Gustavo, por ser mi gran


compañero y regalarme recuerdos tan
gratos de la época universitaria.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN

El objetivo central que sigue esta investigación es determinar si los departamentos con
menor VAB per cápita están creciendo a mayor ritmo que los departamentos con mayor
VAB per cápita, y si este proceso está acorde con las reducciones de los niveles de
pobreza durante el periodo 2004 - 2013.

Para tal fin, se realizó un análisis del crecimiento económico de los departamentos que
forman parte de la región costa del Perú: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a través del VAB per cápita, como
variable proxy al PBI per cápita. Del mismo modo se analizó la evolución de la pobreza
según el enfoque monetario para cada uno de los departamentos, todo ello en el
periodo de 2004 a 2013. A partir de esta información y siguiendo el modelo de
crecimiento neoclásico básico de Solow, se estimó una ecuación para determinar la
existencia de convergencia económica, finalmente se realizó un análisis de causalidad
entre crecimiento económico y pobreza.

El análisis de los resultados nos muestra que durante el 2004 al 2013 los
departamentos de la región costa han experimentado un proceso de crecimiento
continuo de sus economías, el cual estuvo reflejado por el crecimiento del VAB per
cápita. En este contexto, los departamentos de la región costa han experimentado un
proceso de convergencia absoluta, lo que implica que los departamentos más pobres
del grupo, crecieron a mayores tasas que los más ricos. Este crecimiento de las
economías de los departamentos ha contribuido a la reducción de la tasa de pobreza,
mediante la demanda de mayor empleo, lo que a su vez genera mayores ingresos que
se traducen en mayor consumo por parte de los hogares.

Palabras claves: VAB, crecimiento económico, convergencia económica y pobreza.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT

The main objective that follows this research is to determine whether the departments with
lower GVA per capita is growing faster than the departments with the highest GVA per capita,
and if this process is in line with reductions in poverty levels during the period 2004 - 2013.

To this end, an analysis of the economic growth of the departments that are part of the coastal
region of Peru was conducted: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,
Arequipa, Moquegua and Tacna, through GVA per capita, as a proxy for GDP per capita.
Similarly, the evolution of poverty is analyzed according to the monetary approach for each of
the departments, all in the period from 2004 to 2013. From this information and following the
basic neoclassical growth model of Solow, it estimated an equation to determine the existence
of economic convergence. Finally, an analysis of causality between economic growth and
poverty took place.

The analysis of results shows that during 2004 to 2013, the departments of the coastal region
have undergone a process of continuous growth of their economies, which was reflected by the
growth of GVA per capita. In this context, the departments of the coastal region have undergone
a process of absolute convergence, implying that poorest departments of the group, grew at
higher rates than the richest. This growth of the economies of the departments has contributed
to reducing the poverty rate, through the demand for more employment, which in turn generates
higher revenues that result in increased consumption by households.

Keywords: GVA, economic growth, economic convergence and poverty.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 12
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 15
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................................................................... 15
1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 20
1.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL ............................................................................................... 20
1.2.2. CONTEXTO NACIONAL......................................................................................................... 23
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................. 26
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 27
1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 28
1.5.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 28
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................... 28
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................................................... 28
2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 28
2.1.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................................................ 28
2.1.2. TEORÍA NEOCLASICA DE CRECIMIENTO .............................................................................. 29
2.1.3. TEORÍA ENDOGENO DE CRECIMIENTO ............................................................................... 33
2.1.4. CONVERGENCIA .................................................................................................................. 34
2.1.5. METODO LINEA DE POBREZA .............................................................................................. 36
2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 37
2.3. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 40
3. DISEÑO Y METODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 40
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................. 41
3.1.1. POBLACIÓN: ........................................................................................................................ 41
3.1.2. MUESTRA: ........................................................................................................................... 41
3.2. TIPO DE DISEÑO .......................................................................................................................... 41
3.3. DATOS ......................................................................................................................................... 42
3.3.1. FUENTES DATOS .................................................................................................................. 42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................. 42


3.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES ......................................................................................................... 43
3.5. METODO ECONOMÉTRICO ......................................................................................................... 43
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................................... 44
4.1. EVOLUCIÓN DEL VAB PER CÁPITA ............................................................................................... 44
4.2. ANALISIS DE CONVERGENCIA ECONÓMICA DEPARTAMENTAL .................................................. 59
4.3. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ............................................................................. 63
4.4. ANALISIS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y NIVELES DE POBREZA............................................. 72
5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 75
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 76
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 77
8. REFERENCIAS....................................................................................................................................... 78
9. ANEXOS ............................................................................................................................................... 81
9.1. Comandos usados en STATA: .......................................................................................................... 81
9.2. Resultados de Eviews: ..................................................................................................................... 85
9.3. Otros cuadros obtenidos: ............................................................................................................... 88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01. Provincias con mayor población en el 2013………………………..…pág.17

Gráfico N° 02: Incidencia de pobreza monetaria por departamento – 2013…….…pág.18

Gráfico N° 03: Evolución del porcentaje de población pobre por regiones naturales
(2004 -2013) ………………………………………………………………………………pág.19

Gráfico N°04: Evolución del VAB per cápita de ICA (2004 -2013)…………..………pág.45

Gráfico N°05: Evolución del VAB per cápita de La Libertad (2004 -2013)……….…pág.48

Gráfico N° 06: Evolución del VAB per cápita de La Lambayeque (2004 -2013)...…pág.49

Gráfico N° 07: Evolución del VAB per cápita de La Lima (2004 -2013)………….…pág.51

Gráfico N° 08: Evolución del VAB per cápita de Moquegua (2004 -2013)….…..….pág.53

Gráfico N° 09: Evolución del VAB per cápita de Piura (2004 -2013)…………….…pág.54

Gráfico N° 10: Evolución del VAB per cápita de Tacna (2004 -2013)………..…..…pág.56

Gráfico N° 11: Evolución del VAB per cápita de Tumbes (2004 -2013)………….…pág.58

Gráfico N° 12: Evolución del VAB per cápita del conjunto de departamentos de la costa
(2004 – 2013) ……………………………………………………………………………..pág.59

Gráfico N° 13: Evolución de la tasa de crecimiento del VAB per cápita (2004 – 2013)
………………………………………………………………………………………………pág.60

Gráfico N° 14: Costa: Convergencia (2004 – 2013)………………………………..…pág.61

Gráfico N° 15: Sigma Convergencia…………………………………………………….pág.62

Gráfico N° 16: Población pobre de la costa……………………………………………pág.63

Gráfico N° 17: Costa: Evolución de la PO (2004 -2013)……………………………...pág.64

Gráfico N° 18: Población Pobre de Ica (2004 – 2013) …………………………….…pág.65

Gráfico N° 19: Reducción de pobreza en Ica (2004 -2013)……………………….…pág.65

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 20: Población Pobre de La Libertad (2004 – 2013)………………....……pág.66

Gráfico N° 21: Reducción de pobreza en La Libertad (2004 -2013)……………...…pág.66

Gráfico N° 22: Población Pobre de Lambayeque (2004 – 2013)………………….…pág.67

Gráfico N° 23: Reducción de pobreza en Lambayeque (2004 -2013)………....……pág.67

Gráfico N° 24: Población Pobre de Lima (2004 – 2013)……………………..…….…pág.68

Gráfico N° 25: Reducción de pobreza en Lima (2004 -2013)……………..…………pág.68

Gráfico N° 26: Población Pobre de Moquegua (2004 – 2013)………………….……pág.69

Gráfico N° 27: Reducción de pobreza en Moquegua (2004 -2013)…………………pág.69

Gráfico N° 28: Población Pobre de Piura (2004 – 2013) ……………………..…..…pág.70

Gráfico N° 29: Reducción de pobreza en Piura (2004 -2013)………………….….…pág.70

Gráfico N° 30: Población Pobre de Tacna (2004 – 2013)……………………………pág.71

Gráfico N° 31: Reducción de pobreza en Tacna (2004 -2013)…………….…..……pág.71

Gráfico N° 32: Población Pobre de Tumbes (2004 – 2013)……………………….…pág.72

Gráfico N° 33: Reducción de pobreza en Tumbes (2004 -2013)…………….………pág.72

Gráfico N° 34: Empleo: Vínculo entre crecimiento económico y pobreza………..…pág.73

Gráfico N° 35: Costa: Cambios en la pobreza (%) y crecimiento del VAB per
cápita……………………………………………………………………………………….pág.74

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

LISTA DE TABLAS

Tabla N°01: Valor Agregado Bruto per cápita por departamentos (2004 -2013)…pág.44

Tabla N°02: Regresión del VAB per cápita…………………………………………….pág.61

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

INTRODUCCIÓN

El contexto macroeconómico mundial bajo el cual se viene desenvolviendo la economía


peruana ha variado en los últimos años, lo cual ha traído consigo grandes
repercusiones en el desarrollo económico del país y con ello de los diversos
departamentos que lo componen. La economía peruana se ha posicionado en la
actualidad entre los líderes de América Latina, ello debido al crecimiento económico
muy acelerado que ha registrado en un periodo mayor a los diez últimos años, logrando
atravesar victoriosamente grandes crisis internacionales como la del 2009, donde pese
al contexto internacional, se logró registrar un crecimiento en el PBI per cápita.
Asimismo, a la par de los resultados económicos obtenidos, salta a la vista un
acontecimiento importante en el campo social, el cual está dado por la reducción de la
brecha de pobreza monetaria que paso de 14.2 % (puntos porcentuales) en el 2007 a
6.2 % (puntos porcentuales) en el 20131.

Si bien es cierto, en términos generales el país ha demostrado una tendencia que pese
a ser positiva en el desempeño económico regional y de cierto modo social a nivel
nacional, no establece que tal crecimiento sea equilibrado a nivel de todos los
departamentos. Sin embargo, algunos estudios han demostrado la existencia de grupos
de departamentos que estarían convergiendo económicamente a su propio estado
estacionario, lo cual podría estar vinculado a su ubicación geográfica, sistema de
producción, transferencias a los gobiernos locales, mejoras en sus políticas de salud y
educación, entre otras características similares entre los departamentos que forman el
grupo.

Partiendo de la función de producción neoclásica de Solow es posible analizar una de


las teorías de crecimiento más relevantes, que se refiere a la convergencia: si dos
departamentos tienen la misma tasa de crecimiento de la población, la misma tasa de
ahorro y acceso a similar función de producción, darán alcance al mismo nivel de renta,
en esta teoría neoclásica de crecimiento, los departamentos pobres lo son porque
tienen menos capital, el mismo que les da incentivos a acumular capital y experimentar

1
Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2007- 2013.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

rendimientos marginales decrecientes pero mayores que los departamentos ricos; lo


que origina este proceso de convergencia.

Este documento de trabajo estudia la evolución del PBI, a través del Valor Agregado
Bruto de la Producción - VAB per cápita de los departamentos que se encuentran
ubicados en la región Costa de Perú, grupo seleccionado dado las características
similares que poseen entre ellos y que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares
2012 – 2013 es la región cuyo 90% de los departamentos que la conforman presentan
únicamente el 30% de hogares calificados como pobres, porcentaje menor al reportado
en otros departamentos de las sierra y selva del país.

El estudio es desarrollado de acuerdo al siguiente esquema: en el primer capítulo, se


arguye el planteamiento del problema, antecedentes y formulación de objetivos de la
investigación; en el segundo capítulo, se detalla el fundamento teórico, marco
conceptual y las hipótesis de investigación; en el tercer capítulo, el método de
investigación utilizado conjuntamente con la definición de variables; en el cuarto
capítulo, se presentas los datos, característica y el análisis de los datos; en el quinto
capítulo, exposición y análisis de resultados; sexto capítulo, conclusiones; séptimo
capítulo, recomendaciones; octavo y último capítulo, bibliografía y anexos.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

CAPÍTULO I

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El crecimiento económico es un fenómeno que preocupa mayormente a los


departamentos subdesarrollados o pobres; alcanzar el crecimiento de manera sostenida
es una prioridad, ya que constituye uno de los pilares fundamentales aunque no
suficientes, debido a que éste es un proceso multidimensional que trasciende de la
esfera económica; al incluir la dimensión; social, cultural, ambiental, política, entre otros.

Si bien, en cifras globales el Perú ha registrado un gran crecimiento económico y un


progreso significativo en el campo social, ello no se ha visto reflejado en un progreso a
igual ritmo en los departamentos al interior del Perú. La brecha de ingresos entre
algunos departamentos es muy amplia. El problema que salta a la vista es: ¿Por qué no
se da un crecimiento homogéneo de las regiones en el Perú?2

El crecimiento económico está influenciado por las variaciones en la fuerza laboral,


avances tecnológicos e invenciones. En nuestro país, la diferencia de estos recursos y
otros más, en los diferentes departamentos ha generado un crecimiento desequilibrado,
que no va acorde con los logros del mayor crecimiento del país en general, no se
difunden en el interior del mismo.

Alrededor de este tema se ha abordado la teoría neoclásica de crecimiento, la cual


establece que el proceso de convergencia de da, siempre y cuando dos departamentos
tienen la misma tasa de crecimiento de la población, la misma tasa de ahorro y similar
función de producción, acabarán alcanzando el mismo nivel de estado estacionario. En
este modelo los departamentos son pobres porque tienen menos stock de capital, sin
embargo, si ahorran a la misma tasa que los ricos y acceden a la misma tecnología,
reducirán la brecha existente (Barro R. J., Economic Growth in a Cross Section of
Countries, 2007).

Al respecto autores como (Gonzales de Olarte & Trelles Cassinelli , 2004) y (Odar
Zagaceta, 2002) muestran a través de sus estudios que se ha evidenciado
convergencia económica en las regiones del Perú. Sin embargo, (Rosales García,

2
Problemática planteada anteriormente por: Gonzales de Olarte, Efraín y Cassinelli Trelles, Jorge (Marzo, 2004):
“Divergencia y Convergencia Regional”

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Chinguel Beltrán, & Siancas Escobar, 2007) nos presentan un análisis de convergencia
realizado en la Macro Región Norte del Perú, donde se observa la existencia de
convergencia económica regional dado que los departamentos de menor PBI per cápita
inicial han tenido tasas de crecimiento superiores a los de mayor PBI per cápita.

Además de lo mencionado, el estudio nos habla de la existencia de un patrón de


convergencia en grupos o clubes de regiones3, lo cual representa una nueva luz para
continuar con el estudio de crecimiento económico a nivel de grupos de regiones.

Si agrupamos a los departamentos de acuerdo a las divisiones geográficas tradicionales


del Perú4: Costa, Sierra y selva, encontraremos que los departamentos que forman
cada una de las regiones tiene características similares entre sí. Por otro lado, si
agrupamos a los departamentos de acuerdo a las macrorregiones en el Perú, considero
que también encontraremos características similares entre ellos. En otras palabras sea
cual fuese el criterio que utilicemos para agrupar a los departamentos, podría estar
generándose un proceso de convergencia económica regional.

En el presente trabajo se abordó esta problemática, para verificar la existencia de


convergencia económica en los departamentos que forman parte de la Región Costa del
Perú: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima – Callao, Ica, Moquegua y Tacna.

Al respecto de las características similares de este grupo de departamentos, mediante


la revisión previa de literatura diversa, se encontró que el crecimiento poblacional es un
factor que se ha incrementado considerablemente en la región.

Durante el 2012 la población peruana se incrementó a una tasa promedio anual de


1,13%; la población total del Perú en el 2013 fue de 30 millones 475 mil 144 personas,
lo que significa un aumento de 339 mil 269 habitantes respecto al año anterior5.

Las provincias con mayor población fueron Lima (8 millones 617 mil 314 habitantes),
Callao (982 mil 800 habitantes), Arequipa (947 mil 384 habitantes), Trujillo (928 mil 388

3
William J. Baumol (1986), introduce el concepto de “Club de Convergencia”
4
Atlas del Perú. InstitutoGeográfico Nacional, 1989. Lima - Perú
5
Datos extraídos de: Estado de la población Peruana 2013 – INEI.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/libro.pdf

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

habitantes) y Chiclayo (843 mil 445), la mayoría de ellas pertenecientes al grupo de la


región costa del país.

GRÁFICO N° 01
PROVINCIAS CON MAYOR POBLACIÓN EN EL 2013

Fuente: Estado de la población Peruana 2013 – INEI.


Elaboración: Propia

Cabe resaltar que estas provincias tienen características similares que podrían
indicarnos: ¿Por qué gran parte de la población se ha concentrado en ellos?

Todas ellas poseen salida al mar y algunas son punto de salida de las principales
exportaciones e importaciones del país, generando mayores oportunidades laborales.
Además, en estas provincias se cuenta con los servicios educativos y de salud más
avanzados del país.

Otras de las características encontradas es la incidencia monetaria de acuerdo al


Informe del año 2013 elaborado por el INEI, estas provincias pertenecen al grupo de
departamentos con niveles de pobreza más bajo. En este grupo se encuentran los
departamentos de Lambayeque, Ancash, Junín, Cusco, Ucayali, Lima y Callao,
Tumbes, Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica y Madre de Dios. La mitad de ellos ubicados
territorialmente en la región costa del Perú.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Cabe resaltar que en el trascurso de 2011 y 2012 se incorporaron al grupo de


incidencia de pobreza menor a 30%, los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

GRÁFICO N°02
INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA POR DEPARTAMENTO – 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – ENAHO 2013


Elaboración: INEI, adaptación propia.

El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha tenido una tendencia creciente en los
últimos años, salvo el 2009 debido la crisis financiera internacional de 2007-2008. Este
crecimiento, se ha presentado debido a la estabilidad macroeconómica y política,
estrictamente en el ámbito jurídico, promoviendo la inversión extranjera y la inversión
nacional en las distintas regiones del país. El crecimiento económico sostenido ha sido
impulsado por la inversión directa extranjera y nacional. Así como, por el consumo
interno y el turismo.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

A la par de las altas tasas de crecimiento sostenido, se ha apreciado una reducción de


la pobreza en los últimos años, lo que nos indica que los pobres incrementaron sus
gastos, los segmentos de mayor gasto gastaron más y el incremento de gastos reales
fue mayor en los extremos de la distribución, es decir para los más pobres.

GRAFICO Nº 03
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE POR REGIONES
NATURALES (2004 -2013)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, INEI.


Elaboración: Propia

En términos generales la pobreza se ha reducido a nivel nacional. Sin embargo, es en la


región costa donde se aprecia el menor porcentaje de población pobre. Ello podría estar
dado por múltiples factores.

A la vista se conoce que una de las características de los departamentos de la costa es


que su población mayormente habita en zonas urbanas, a diferencia de las regiones de
la sierra y selva del país donde una gran parte de la población habita en la zona rural, y
es en las zonas rurales donde la pobreza es mucho más alta que en la urbanas, tal es
así que, la pobreza rural de ingresos continúa por encima del 50%, e inclusive en
algunas regiones bordea el 80%6.

6
Crecimiento Sostenido, Competitividad y Desarrollo Económico Regional del Perú;Guevera Rubén, Centro de
Estudios de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES), Lima

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

En el presente estudio se considera como proxy del crecimiento económico al VAB per
cápita (Valor Agregado Bruto de la Producción por persona o habitante), y a los niveles
pobreza dado por la sumatoria de pobre extremo y pobre no extremo, obtenido de la
encuesta de condiciones de Vida y Pobreza- ENAHO, específicamente del módulo de
Sumarias (variables calculadas) de los años 2004 al 2013.

Por lo tanto, en relación al PBI, representado por el Valor Agregado Bruto– VAB per
cápita se puede plantear las siguientes preguntas; ¿Existe convergencia entre los
departamentos ubicados en la región costa del Perú?, ¿Cuáles son las características
de este proceso de convergencia? ¿Cuál es la velocidad de convergencia que
experimentan? ¿Qué factores pueden aumentar la velocidad de convergencia? ¿Se ha
reducido la volatilidad del Valor Agregado Bruto – VAB per cápita entre departamentos?
¿Hay lugar para la acción del Estado en el proceso de crecimiento departamental?, así
mismo respecto a la tasa de pobreza se planean dos únicas preguntas: ¿Cuál es la
relación entre el crecimiento económico de los departamentos y el comportamiento de
los niveles de pobreza registrados?, en caso de estar vinculados ¿Cómo se refleja el
impacto de crecimiento económico en los niveles de pobreza o cómo los niveles de
pobreza impactan al crecimiento económico?

1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

Referente a convergencia económica se encontró antecedentes de estudios similares


realizados en países de Latinoamérica como el estudio realizado por (Aroca & Bosh,
Crecimiento, Convergencia y Espacio en las Regiones Chilenas: 1960 - 1998, 2000),
donde analizan el modelo de convergencia regional de Chile en las últimas cuatro
décadas, utilizando econometría espacial. Sin embargo, se obtienen algunas
conclusiones adicionales que merecen reportarse. Primero, un indicador de
dependencia espacial muestra que en la última década, la de mayor crecimiento de las
cuatro analizadas, crece notablemente la interdependencia espacial, formándose dos
grupos de regiones con características opuestas y que evidentemente atentarían contra
la idea de que las regiones estarían convergiendo hacia un estado estacionario común.
En este período, no se corroboraría la idea de que las diferencias de crecimiento entre

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

las regiones estén disminuyendo las diferencias entre sus niveles de producción por
persona. Esta conclusión es reforzada por el análisis gráfico de Moran (Moran’s
Scatterplot) y por las estimaciones de las ecuaciones de convergencia para el período
1990-1998.

Adicionalmente, detectan dos grupos (clusters) de regiones con alta interdependencia


espacial. El primero está conformado por regiones que tienen un producto per cápita por
debajo del promedio nacional y a su vez sus vecinos tienen condiciones similares. El
segundo grupo está formado por regiones con un nivel de producto per cápita por sobre
el promedio del país, con vecinos con características similares (zona caliente o “hot
spot”). Resaltan que las diferencias de crecimiento entre las regiones chilenas parecen
exacerbarse en el período de mayor crecimiento de la economía, lo que implica que si
uno de los objetivos de la política del gobierno es promover igualdad de oportunidades
para todos los habitantes independientemente del territorio donde habiten, se deberán
diseñar políticas especiales destinadas a balancear el crecimiento, ya que pareciera ser
que la economía por sí sola no ayudará a este objetivo.

(Franco Vásquez, 2009) analiza la problemática de convergencia departamental en


Colombia en el periodo de 1975 – 2005, para lo cual se utilizará técnicas de panel de
datos. Y la hipótesis que plantea es: Colombia puede ser un caso donde las
disparidades regionales tienden a acentuarse en el largo plazo, es posible en el largo
plazo la formación de clubes de convergencia departamental. Como parte del estudio
realiza un análisis de la distribución geográfica de la producción, lo que le permite
identificar un grupo de departamentos en el cual se concentra la producción fuertemente
y cuatro clubes de regiones caracterizados por similares factores económicos.

Luego de estimar la ecuación de convergencia no condicionada por mínimos cuadrados


ordinarios y modelo de efectos fijos como vía de aproximación del proceso de
convergencia condicionada, se concluye en que Colombia ha venido experimentando en
el periodo de estudio un proceso de polarización en la producción per cápita
departamental, lo que significa que no se ha presentado convergencia beta no
condicional ni sigma a nivel departamental. Por el contrario, se observa la presencia de
convergencia condicionada. Los mayores efectos fijos, de signo positivo, se asocian a
las regiones más desarrolladas, los efectos negativos a las más rezagadas, donde al
observar los factores condicionantes que se encuentran detrás de estos efectos

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

individuales y que explican su existencia, se encontró que la educación y la tecnológica


tienen un alto grado de influencia.

Al igual que Liliana Franco, (Galvis & Meisel , 2012) presentan también un análisis de
convergencia en Colombia. Su documento de Economía Regional, se denomina:
“Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia”, el cual parte de estudios
sobre convergencia regional para periodos de 1950 – 1989 y estudios posteriores que
han rechazado la idea de que el ingreso converge hacia un nivel de equilibrio, indicando
la presencia de disparidades que aún no muestran un patrón claro de convergencia. A
partir de ello analiza la evidencia sobre convergencia regional en las dos últimas
décadas.

Los resultados tienden a confirmar un alto grado de persistencia en las desigualdades


regionales. Estos hallazgos fueron reforzados a través del análisis de econometría
espacial, donde se corroboró que hay una marcada dependencia espacial en la
distribución de la pobreza en Colombia. De acuerdo con los resultados, el grado de
persistencia en la pobreza es tal que Chocó, que es uno de los treinta y dos
departamentos de Colombia tendría un rezago en el ingreso de más de dos siglos, en
relación a Bogotá que es la capital de la República de Colombia.

Además, el estudio indica que las disparidades económicas en las regiones de


Colombia han persistido en el tiempo. Sin embargo, está no es una característica única
de Colombia. La presencia de desventajas económicas de algunas regiones de
Colombia es vista como el resultado de condiciones que llevan a círculos viciosos, lo
que ocurre de forma similar en otros países.

Así mismo, en el estudio se plantea que en algunos casos para llegar a una senda de
crecimiento sostenido se requiere de las fuerzas externas que provea un mínimo de
nivel de riqueza o capital humano para romper el círculo vicioso. La falta de inversión
física, capital humano no permiten a un país o región salir adelante y ubicarse en una
senda de crecimiento sostenido.

Así mismo, (CEPAL, Espacios de convergencia y cooperación regional, 2010) indica


que los países de América Latina y el Caribe – LAC, deberían redoblar sus esfuerzos
por construir espacios regionales ampliados y emprender iniciativas de cooperación que
permitan desplegar las sinergias de las diversas subregiones. La coordinación entre los

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

diversos sistemas subregionales de cooperación e integración parece urgente, así como


avanzar hacia su gradual convergencia y eventual tránsito hacia formas más unificadas.

Las tecnologías usadas en los países de LAC son convergentes y están ocasionando
profundas transformaciones en la producción y los servicios, impulsando grandes
innovaciones de procesos, productos y modelos de negocios. Aquellos países que
mejor capten y se adapten a los desafíos y oportunidades que genera esta dinámica
tecnológica podrán sacar un mejor provecho de las oportunidades que ofrece la
globalización.

Ahora bien, las capacidades de incorporación de la tecnología a las economías están


fuertemente determinadas por sus capacidades de absorción e incorporación de las
mismas. Por lo cual, es preciso elevar el estatus de la cooperación regional en
educación. En este estudio se señala que, la educación es fundamental para el
crecimiento, la equidad y la gobernabilidad democrática.

Por otro lado, respecto a la asociación entre pobreza y crecimiento económico


(Yamada, 2002) nos dice que la efectividad del crecimiento del ingreso per cápita para
reducir la pobreza está condicionada por el nivel de desigualdad económica.

La velocidad con la que el crecimiento reduce la pobreza depende de la distribución


inicial del ingreso, y de su evolución en el tiempo. En sociedades más desiguales, la
misma tasa de crecimiento produce una reducción de la pobreza mucho menor que en
otras. Asimismo, resalta que la pobreza está fuertemente asociada con bajos niveles de
educación, ello sustentado en la existencia de evidencia empírica de que la educación
aumenta los ingresos y que una buena salud mejora la productividad laboral. Para
buscar un crecimiento sostenido y equitativo entre regiones, la salud de los pobres
requiere políticas ambientales efectivas, mayor acceso a servicios de agua potable,
sistemas de saneamientos y oportunidades laborales que permitan incrementar su
ingreso y mejorar su calidad de vida.

1.2.2. CONTEXTO NACIONAL

(Gonzales de Olarte & Trelles Cassinelli , 2004), Presentan un trabajo exploratorio


acerca de la hipótesis de convergencia regional, aplicada al caso peruano para el
periodo 1978-1992. La investigación incluye un elemento importante, por lo general

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

ignorado en los estudios sobre crecimiento económico: la organización espacial de la


economía en regiones. Los resultados muestran la inexistencia de tendencias hacia la
convergencia condicional, lo que significa que los departamentos del Perú, como tales,
carecen de sendas de crecimiento estables en el mediano plazo. Los datos muestran
también que durante los periodos de hiperinflación y de aplicación de políticas de ajuste,
los departamentos más pobres presentaron factores de retardo. Asimismo, el análisis
que presentan, muestra que el gasto público juega un rol muy importante para
compensar las fuerzas impulsoras y retardatarias y que el impacto del mismo es más
favorable al crecimiento cuando se toma en cuenta las regiones en lugar de los
departamentos. En el trabajo se explora algunos determinantes de las desigualdades
regionales en el Perú, y hasta qué punto la intervención del Estado peruano favorece a
la convergencia.

(Rosales García, Chinguel Beltrán, & Siancas Escobar, 2007) estiman y analizan el
proceso de convergencia económica y de desarrollo humano a fin de explicar por qué
las diferencias en el primer aspecto han sido más notorias que en el segundo, esto para
el caso de la Macro Región Norte del Perú. Se incorpora el análisis sectorial, así como
la influencia de las transferencias a los Gobiernos regionales, la de un indicador de
salud y un indicador educativo.

Los resultados pueden ser resumidos en que durante el periodo comprendido entre
1995 y 2005, la Macro Región norte ha presentado un proceso de convergencia
económica con una velocidad de alrededor del 5% anual; explicado, en parte, por los
desempeños favorables que han tenido aquellos departamentos ligados a la extracción
de recursos primarios, esto impulsado por el aumento de las transferencias a los
gobiernos locales, de las cuales evidenciaron favorecer a la convergencia las de tipo
redistributivo (Foncomun y Vaso de leche), mientras que las transferencias productivas
(canon y sobre canon) no mostraron tener influencia sobre tal proceso, en parte debido
a la no ejecución del total de los recursos financieros por falta de proyectos de
desarrollo. Dichas transferencias muestran favorecer los efectos fijos de cada
departamento, especialmente en La Libertad, Lambayeque y Loreto.

Por otro lado, los sectores agricultura (incluido el sector pesquero), construcción y
servicios han sido favorables al proceso de convergencia económica, mientras que en el
sector manufactura no lo ha sido. La velocidad de la convergencia en desarrollo

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

humano, ha mostrado ser significativa en los últimos años, pero es aproximadamente


igual a la económica, por lo que la explicación de por qué son mayores las diferencias
económicas en comparación a las de desarrollo humano se deben a otros factores
distintos al de la velocidad en tales procesos. Sin embargo al considerar como variables
proxy del desarrollo humano a la inversión en salud y educación, advertimos que con
tales variables se obtienen mejores resultados: el coeficiente de convergencia en
desarrollo humano es mayor a la económica y es altamente significativo. Las
interrelaciones que podrían existir entre la convergencia económica y en desarrollo
humano no evidencian significancia.

(Chirinos , ¿Convergen las regiones en el Perú? Evidencia empírica para el período


1994 - 2007, 2008), El fenómeno de convergencia interregional en el Perú,
entendiéndose tal como el proceso donde las regiones más pobres crecen más que las
más ricas, conjuntamente con la reducción de la dispersión de los niveles de renta per
cápita entre regiones. Mediante un análisis de datos de panel para el período 1994-
2007, señala si las brechas regionales en el Perú han tendido a reducirse o a ampliarse
en estos últimos años. El estudio revela que el crecimiento de los últimos años,
particularmente el del período 2002-2007, ha tenido el efecto de reducir las disparidades
de los niveles de renta a nivel regional; en tanto descarta la hipótesis de convergencia
absoluta. No obstante, cuando se consideran las diferencias intrínsecas entre regiones
se presenta cierta evidencia de convergencia condicional, en particular en los modelos
con efectos fijos, produciéndose ésta a un ritmo muy acelerado.

Respecto a los estudios de pobreza y otros más, que establecen una relación entre
pobreza y crecimiento económico, tenemos a: Mendoza & García, (2006) sostiene que
es difícil sustentar en términos teóricos que un proceso de crecimiento económico
generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones no conduzca a la reducción
de la pobreza. Partiendo de los datos de la ENAHO para el periodo de 2001 a 2005,
indica que en el últimos años del periodo de estudio se presencia una mejora en la
distribución de gastos e ingresos entre los hogares y la distribución de los niveles de
gastos se estaría incrementando cada vez más en los niveles socioeconómicos pobres,
esto podría estar relacionado a la diminución de tasa de desempleo nacional
presentada en el mismo periodo. Asimismo, sostiene que dentro de otros factores que
han contribuido a disminuir la tasa de pobreza en el periodo de estudio estaría el
crecimiento sostenido de la recaudación fiscal, lo que ha permitido elevar el gasto

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

social. Esto, sumado a la elevación de la tasa de empleo dio como consecuencia una
reducción significativa de los índices de pobreza extrema. Finamente, concluye en que
el crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición indispensable y
suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo, a la vez enfatiza que debemos
mantener una ruta de crecimiento sostenido a tasas cada vez más altas si queremos
reducir la pobreza.

(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014) Se reconoce que la pobreza es un


fenómeno complejo y se expresa en múltiples carencias en las personas. Por ello, su
medición también se aborda de diferentes maneras. También, se mide por el método de
las necesidades básicas insatisfechas, que expresan la pobreza estructural; la
desnutrición crónica o el déficit calórico, que son otras dimensiones de la pobreza. En
su publicación: “Evolución de la pobreza monetaria en el Perú al 2013”, se indica que
en el año 2013 cerca de medio millón de personas dejaron la situación de pobreza. De
esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país, que comparada con el
año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. Uno de los factores más relevantes
para la disminución de la pobreza es el incremento del gasto e ingresos, especialmente
en el segmento de la población más pobre. En el 30% de la población más pobre el
gasto se incrementó en 6,0%. Este aumento del gasto se debe principalmente a las
transferencias públicas, que crecen en 27,0% (Juntos, Pensión 65, Bono Gas, Beca 18,
entre otros). El gasto promedio de la población se incrementa en 1,9%, en el año 2013.

Asimismo, en esta publicación se presenta la evolución de la Incidencia de la Pobreza


Monetaria por departamentos durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013, en donde se
aprecia que la mayor parte de los departamentos de la costa del Perú, registraron 30%
de la población pobre, tasa menor a los departamentos de las otras dos regiones
naturales como son Sierra y Selva. Cabe destacar que algunos departamentos como
Piura, Lambayeque y La Libertad registraron algunos años un porcentaje de población
pobre mayor al 30% pero retornaron a una tasa inferior en los años siguientes.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La justificación del presente estudio, es buscar indicios que permitan analizar la


evolución de Crecimiento Económico en los departamentos de la región costa del país,
a través del análisis del VAB per cápita, como variable que permita analizar al

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Crecimiento Económico. Considerando que se ha observado una marcada diferencia


entre la dinámica productiva de los departamentos ubicados en la región costa del Perú,
con respecto a los que se encuentran ubicados en las regiones sierra y selva. Por lo
cual, es posible la existencia de convergencia económica en este grupo o club de
departamentos. Mediante el análisis de convergencia se pretende dar respuesta a un
tema que es frecuente en los debates políticos: si las regiones con menor VAB per
cápita están creciendo a un mayor ritmo que las regiones con mayor VAB per cápita.

Para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación


como el análisis económico, estadístico y econométrico. Se abordó la teoría neoclásica
de crecimiento que es la más usada en este campo de estudio de convergencia
económica. Además, ampliando el horizonte de las conclusiones a las que lleva este
marco teórico se presentará conjuntamente un análisis de la dinámica del indicador de
pobreza en la región Costa.

Es así que, se abarca dos ejes importantes de estudio que son crecimiento económico y
evolución de índice de pobreza, a través del análisis de ambos se espera establecer
una relación entre ambos, que sirva como punto de partida para futuros estudios.

Finalmente, se espera que las conclusiones a las cuales llegue este estudio contribuyan
a la toma de decisiones de los gobiernos locales, regionales y centrales, para continuar
con un crecimiento económico sostenido y adoptar medidas para disminuir las brechas
de desigualdad de diversa índole.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del conjunto de departamentos que se ubican en la costa del Perú: ¿Los
departamentos con menor Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita están creciendo a
mayor ritmo que los departamentos con mayor Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita, y
este proceso está acorde con las reducciones de los niveles de pobreza durante el
periodo 2004 - 2013?

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si los departamentos con menor Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita
están creciendo a mayor ritmo que los departamentos con mayor Valor Agregado Bruto
(VAB) per cápita, y si este proceso está acorde con las reducciones de los niveles de
pobreza durante el periodo 2004 - 2013.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir la evolución del VAB per cápita en cada uno de los departamentos que
forman parte de la región costa del Perú.

b) Establecer si existe convergencia dentro del grupo de departamentos que se


ubican en la costa del Perú.

c) Describir el comportamiento del índice de pobreza en los departamentos que


forman parte de la costa del Perú.

d) Analizar si este proceso de convergencia está acorde con la reducción de


niveles de pobreza.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es la rama de la economía que se centra su análisis en la evolución del producto


potencial de las economías en el largo plazo. Para ello, es necesario distinguir el
crecimiento económico de las fluctuaciones económicas. La evolución del PBI puede
separarse en dos partes: la tendencia o producto potencial y las fluctuaciones alrededor
de la tendencia.

El producto potencial es el producto tendencial o de largo plazo de una economía, por


eso se dice también que es el “monto promedio” de bienes y servicios producidos en la
economía durante un largo período. El nivel de producto puede exceder o ser menor al

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

nivel de producto potencial durante cortos períodos denominado como fluctuaciones


alrededor de la tendencia.

Cuando existe desplazamiento del crecimiento económico a corto plazo, esto está
explicado básicamente por variaciones en la demanda agregada, su crecimiento, es la
que determina si el producto potencial es efectivo. En el largo plazo dicho crecimiento
está explicado por oscilaciones de la oferta agregada, la que depende del incremento
de los recursos naturales, de capital y del trabajo; adicionalmente de la dotación
eficiente de los recursos, la tecnología, mejoras en la organización del trabajo y mayor
cualificación de los trabajadores. En esencia, la TCE trata principalmente del
comportamiento del producto potencial o del producto de largo plazo y que ésta sea
cada vez mayor.

En este campo se cuenta con varias teorías entre las principales tenemos la teoría
neoclásico exógena de crecimiento y la teoría endógena de crecimiento.

2.1.2. TEORÍA NEOCLASICA DE CRECIMIENTO

Originado en el trabajo seminal de Solow (1956), el modelo neoclásico surge como


respuesta a la inestabilidad del crecimiento económico en un estado estacionario
determinado en el modelo de Harrod-Domar. Se basan en una función de producción
agregada de la forma7:

𝑌 = 𝐴𝑓(𝐾, 𝐿) = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿(1−𝛼) (2-1)

Siendo Y el nivel de producción, que depende del capital (K), la fuerza laboral (L) y la
tecnología (A). Suponiendo que la acumulación de capital es equivalente al ahorro (sY),
donde se representa la parte de renta que es ahorrada en el cual se observa una
dinámica igual al que describe el Cuadro 2-1, y la ecuación 2.2 describe el proceso de
acumulación del stock de capital.

𝑑𝐾
= 𝐾̇ = 𝑠𝑌 − 𝛿𝐾 (2-2)
𝑑𝑡

Donde δ es la tasa de depreciación. Si consideramos una función de producción de tipo


Cobb-Douglas y suponemos que la población crece a una tasa constante determinada

7
La función cumple los supuestos de partida del modelo neoclásico ya que presenta rendimientos marginales
decrecientes, rendimiento a escala constantes y verifica las condiciones de Inada.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

exógenamente, n (Tasa de crecimiento de la fuerza laboral L), y reemplazando en la


ecuación 2-2 se tiene que:

𝑑𝑘
= 𝑘̇ = 𝑠𝐴𝑘 𝛼 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 (2-3)
𝑑𝑡

Esta ecuación fundamental del modelo de Solow, cuya forma es no lineal y se expresa
solamente en función de k. El término n + δ será la tasa de depreciación efectiva para la
relación K/L. La primera parte de la ecuación sAk α tiene la forma clásica de los
rendimientos decrecientes, mientras la segunda es una recta con pendiente igual a n +
δ. Hay una primera fase de crecimiento de la producción más acelerado que, a medida
que se aumenta K desacelera el crecimiento, llega a igualar el valor de (n + δ) ∗ k: el
punto de corte de las dos funciones se define como k ∗ y es el nivel de estado
estacionario de capital.

dk
El estado estacionario se define como el punto en donde = k̇ es igual a cero. En éste
dt

punto las variables intensivas no crecen. El nivel de producto y de capital del estado
estacionario dependerá de condiciones estructurales de cada economía y podrá variar
en función del nivel tecnológico (desplaza arriba o abajo la función de producción), la
tasa de ahorro (su aumento incrementa el nivel de estado estacionario), la tasa de
depreciación y de crecimiento de la fuerza laboral (su aumento hace disminuir el nivel
del estado estacionario).

Cada economía posee su propio estado estacionario, determinado por el valor de los
parámetros que lo explican e independientemente del hecho de que el modelo deja por
fuera explicación del comportamiento de estos parámetros, el modelo permite: primero,
determinar grupos de economías comparables por la semejanza en los niveles de estos
parámetros, y segundo, estimar el impacto de cambios abruptos sobre los parámetros y
por lo tanto sobre el nivel de estado estacionario.

En el modelo, la tasa de crecimiento de largo plazo está completamente determinada


por factores exógenos, tales como la tecnología, la tasa de ahorro, la depreciación o la
función de producción; en este sentido tiene poco interés. Sin embargo, desde otro
punto de vista, ayuda a comprender la transición al estado estacionario, bajo
parámetros determinado. En la transición, esta economía crece por encima de esa tasa
de largo plazo y se acerca asintóticamente a ella. De allí que una de las principales

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

implicaciones de este modelo en el largo plazo sea que el ingreso per cápita converge a
un mismo nivel para diferentes economías una vez considerados los cambios
paramétricos de la tasa de ahorro, la tasa de depreciación y la tasa de crecimiento
poblacional.

La convergencia predicha de la tasa de crecimiento de una economía hacia su estado


estacionario, consecuencia principalmente por los rendimientos decrecientes del capital
y economías a escala constantes. Cuando la relación capital trabajo k es bajo, el
rendimiento del capital es alto como el ahorro se dan a una tasa fija, habrá un alto
volumen de inversión y k se expandirá a una tasa cada vez menor, a medida que el
excedente generado vaya cayendo. Si k es alta, por encima del estado estacionario, la
depreciación será superior a la inversión y el tamaño e intensidad del capital disminuirán
y por tanto irá disminuyendo el tamaño del déficit, acercándose cada vez más al estado
estacionario. Entonces el sistema es globalmente estable: para cualquier valor inicial de
k mayor que cero la economía converge hacia su único estado estacionario k ∗ > 0.

En síntesis, lo que el modelo permite predecir es convergencia entre economías


controlando características y parámetros estructurales semejantes. Esto es lo que se ha
conocido como convergencia condicional. Por otra parte, se hará alusión al término de
convergencia absoluta cuando las economías atrasadas tiendan a crecer más
rápidamente que las avanzadas, solo considerando la semejanza en los valores de sus
parámetros estructurales básicas.

Los estudios empíricos sobre la convergencia y determinantes de crecimiento han


hecho posible que numerosos investigadores hayan retomado el modelo neoclásico del
crecimiento. Dada la importancia que adquiere el capital humano en el análisis del
crecimiento económico, Mankiw, Romer, & Weil (1992) amplían el modelo de Solow
(1956) mediante la incorporación de capital humano, resultando el efecto positivo de
este capital en el proceso de acercamiento en términos de renta per cápita en los
países de la OCDE. Este trabajo aunque no exento de polémica, ha generado ampliar la
literatura, incorporando variables como la desigualdad de capital humano (Castelló-
Climent, 2007), destacando también los trabajos de Gorostiaga (1999) recogiendo la
existencia de estados estacionarios heterogéneo a través de la consideración de los
efectos fijos inobservables y regresiona por el método de variables instrumentales, Bajo-
Rubio (2000) incorpora el sector público y Aschauer (1998) incorpora a la ecuación la

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

variable de inversión pública así como el modo en que ésta se financia y un indicador de
eficiencia de uso.

Partiendo de un modelo neoclásico de producción:

𝛾
𝑌𝑡 = 𝐾𝑡𝜃 𝐺𝑡𝛼 𝐻𝑡 (𝐴𝐿𝑡 )1−𝛼−𝜃−𝛾 (2-4)

𝛾
Que incorpora capital público, 𝐺𝑡𝛼 y humano 𝐻𝑡 , manteniendo el supuesto de
rendimientos decrecientes a escala en los factores acumulables, 𝛼 + 𝜃 + 𝛾 < 1, 𝛼, 𝜃, 𝛾 >
0.

A continuación, definimos las ecuaciones de movimiento del capital privado, público y


humano por unidad efectiva de trabajo de la siguiente manera.

𝛾
𝑘𝑡̇ = (1 − 𝜏)𝑆𝑘 𝑘𝑡𝜃 𝑔𝑡𝛼 ℎ𝑡 − (𝑛 + 𝑔 + 𝛿)𝑘𝑡 (2-5)

𝛾
𝑔𝑡̇ = 𝜏𝑆𝑔 𝑘𝑡𝜃 𝑔𝑡𝛼 ℎ𝑡 − (𝑛 + 𝑔 + 𝛿)𝑔𝑡 (2-6)

𝛾
ℎ𝑡̇ = 𝑆𝑘 𝑘𝑡𝜃 𝑔𝑡𝛼 ℎ𝑡 − (𝑛 + 𝑔 + 𝛿)ℎ𝑡 (2-7)

Donde 𝑆𝑘 representa la tasa de ahorro sobre la renta, 𝑆𝑔 y 𝑆ℎ son las fracciones de renta
invertidas en capital público y humano respectivamente, 𝜏 hace referencia al tamaño del
sector público. A su vez, la tasa de depreciación 𝛿 es la misma para los tres tipos de
capital, al igual que la función de producción. Finalmente, (𝑛 + 𝑔) es el ratio al que
aumenta el número de unidades efectivas de trabajo.

Igualando a cero las ecuaciones 2-5, 2-6 y 2-7 nos permite calcular los valores en
estado estacionario del capital privado, público y humano en unidades de eficiencia,
como son:

1
𝛾 1−𝛼−𝛾 𝛼
∗ 𝑆ℎ 𝑆𝑔𝛼 𝑆𝑘 𝜏 (1−𝛼)1−𝛼−𝛾 (1−𝛼−𝜃−𝛾)
𝑘 =[ (𝑛+𝑔+𝛿)
] (2-8)

1
𝛾 1−𝜃−𝛾 𝜃 1−𝛽−𝛾
∗ 𝑆ℎ 𝑆𝑔 𝑆𝑘 𝜏 (1−𝛼)𝜃 (1−𝛼−𝜃−𝛾)
𝑔 =[ ] (2-9)
(𝑛+𝑔+𝛿)

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

∗ 𝑆ℎ1−𝛼−𝜃 𝑆𝑔𝛼 𝑆𝑘𝜃 𝜏𝛼 (1−𝛼)𝜃 (1−𝛼−𝛽−𝛾)


ℎ =[ ] (2-10)
(𝑛+𝑔+𝛿)

Sustituyendo en la función de producción y siguiendo los pasos de resolución según


Mankiw, Romer, & Weil, (1992), Álvarez, De Lucas & Delgado, (2009), Bajo-Rubio
(2000) y Martín, (2010) en otros llegamos a la siguiente ecuación de convergencia:

𝑙𝑛(𝑦𝑡 )−𝑙𝑛(𝑦𝑡−1 ) (1−𝑒 −𝜆) (1−𝑒 −𝜆 ) (1−𝑒 −𝜆 ) 𝛼+𝜃+𝛾 (1−𝑒 −𝜆) 𝜃


= 𝛼− ln⁡(𝑦𝑡−1 ) + 𝑙𝑛(n + g + δ) + 𝑙𝑛(𝑆𝑘 ) +
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾 𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾

(1−𝑒 −𝜆) 𝛼 (1−𝑒 −𝜆 ) 𝛾 (1−𝑒 −𝜆) 𝛼 (1−𝑒 −𝜆) 𝛽


𝑙𝑛(𝑆ℎ ) + 𝑙𝑛(𝑆𝑔 ) + 𝑙𝑛(𝜏) + 𝑙𝑛(1 − 𝜏) + 𝑢𝑡 (2-11)
𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾 𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾 𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾 𝑇 1−𝛼−𝜃−𝛾

Donde 𝐿𝑛(𝑦𝑡−𝑇 ) es el logaritmo de la renta per cápita en el período inicial y – 𝜆 =


(𝑛 + 𝑔 + 𝛿). (1 − 𝛼 − 𝜃 − 𝛾) hace referencia a la velocidad de convergencia hacia el estado
estacionario. La posible existencia de ≪ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒⁡𝑜𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 ≫ puede sesgar al alzar el
valor de este último parámetro. Por este motivo y tras incorporar el capital público y
humano a nuestro análisis, se observa una reducción en la velocidad de convergencia.
Así pues, la ecuación de convergencia (2-11) nos permitirá analizar, no solo el grado de
acercamiento en niveles de riqueza de las distintas economías hacia su propio estado
estacionario, sino además el papel que juega en dicho proceso tanto el sector público
como la inversión realizada en educación. A su vez, el sector público aparece reflejado
desde una doble vertiente, ya que se considera tanto la inversión realizada como las
decisiones de política fiscal como implementadas a través del tipo de impositivo 𝜏.

2.1.3. TEORÍA ENDOGENO DE CRECIMIENTO

Presentado en trabajos de Romer (1989), Lucas (1988), Barro (1990), basados también
en factores de oferta. Que a través de externalidades y la incorporación de distintos
tipos de capital, por ejemplo capital humano, consiguen generar tasas positivas de
crecimiento, considerando eliminar la productividad marginal decreciente del capital
mediante el supuesto de que el conocimiento era obtenido como un subproducto de la
inversión en capital físico. Pero al contrario de los modelos neoclásicos, llegan a
conclusiones contrarias a la convergencia, al considerar endógenas las variables
determinantes del crecimiento económico. Sin embargo, el desarrollo de modelos
endógenos más sofisticados se muestra vigente como marco teórico que explica la
transición dinámica hacia el estado estacionario.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

2.1.4. CONVERGENCIA

El concepto de convergencia (catch up) relaciona con la idea de que la economía más
pobre se va acercando a la más rica en la transición dinámica hacia el estado
estacionario. En otras palabras, la economía más pobre crece más rápido que la
economía rica. En el caso del modelo de crecimiento económico con optimización, la
tasa de crecimiento de una economía es función creciente de la diferencia entre el
producto marginal del capital y la tasa de impaciencia intertemporal de los agentes.

En el caso de las economías pobres, estas tienen un menor capital, y por ende una
productividad marginal más alta que las economías más ricas. De esta forma, la tasa de
crecimiento de la economía más pobre es mayor. A medida que acumulan capital la
productividad marginal disminuye, por consiguiente, también lo hace la tasa de
crecimiento hacia la tasa de crecimiento de progreso técnico.

Por ello que los trabajos de Barro & Sala-i-Martin (1992) y Barro & Sala-i-Martin, (1999)
definen los conceptos de convergencia; convergencia tipo beta 𝜷 y la convergencia tipo
sigma 𝝈 que se obtienen a partir de la solución del estado estacionario en el modelo
neoclásico.

Convergencia 𝛽.- Indica que durante el transcurso de los años, los países con niveles
inferiores de ingreso per cápita lograran alcanzar el mismo nivel que los países de
ingresos per cápita más altos8. Cuando existe convergencia 𝛽, se observa una relación
negativa entre la tasa de crecimiento del producto o ingreso per cápita respecto al nivel
inicial de dicho producto o ingreso per cápita.

De las ecuaciones 2-11 anteriores se puede llegar a la siguiente forma estándar de


regresión de crecimiento:

ln⁡(𝑦𝑖,𝑡 ) − ln⁡(𝑦𝑖,𝑡−1 ) = 𝛽ln⁡(𝑦𝑖,𝑡−1 ) + 𝐵′ 𝑋𝑖,𝑡 + 𝑢𝑡 + 𝜑𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡 (2-12)

Donde, 𝑢𝑡 representa el efecto específico del periodo, y 𝜑𝑖 representa el efecto


inobservable del país, y utilizando la fórmula de la vida media, esta se calcula el

8 Para que ello se cumpla se asume que las preferencias (tasas de ahorro), la tecnología, la tasa de depreciación y el crecimiento de la población

son iguales en ambas economías. Además es necesario que la función de producción presente rendimientos a escala constante y cumpla con las
condiciones de Inada (1963).

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

número de años que le toma a una economía alcanzar la mitad de la brecha entre el
nivel de crecimiento actual y el de estado estacionario.

En el modelo anterior ln⁡(𝑦𝑖,𝑡 ) es el logaritmo natural del PBI por habitante del país i-
ésima en el periodo t. la variable 𝜀𝑖𝑡 representa los errores y miden los choques
aleatorios con media 0 y varianza 𝜎𝜀2 , distribuidos de manera independiente para los
distintos países y periodos no correlacionados con 𝑦𝑖,𝑡 . El coeficiente 𝛽 mide la
velocidad media de convergencia hacia un equilibrio a largo plazo de las i economías.
También se supone que el parámetro 𝛽 se mantiene constante en el tiempo, este
parámetro refleja las características de los países que determinan su nivel relativo de
renta en un equilibrio a largo plazo. También reflejan en primer lugar, las tasas de
acumulación de distintos factores y en segundo lugar, las preferencias y tecnología, así
como las políticas adoptadas por su gobierno y diversas particularidades geográficas o
institucionales que pueden incidir en la tasa de inversión.

En cambio, si tienen tasas de ahorro distintas, según esta sencilla teoría neoclásica
alcanzará niveles de renta diferentes en el estado estacionario, pero si sus tasas de
progreso técnico y de crecimiento de la población son iguales, sus tasas de progreso
técnico y de crecimiento de la población son iguales, sus tasas de crecimiento
correspondientes al estado estacionario serán iguales.

Convergencia absoluta y condicional.- En supuestos que el modelo de Solow (1956) es


planteado Barro & Sala-i-Martin (1992), otros autores señalan que el modelo neoclásico
no hace la predicción de convergencia absoluta en todos los sentidos y se establece
que en la practica la evidencia consiste en limitar el estudio a un conjunto de economías
con características similares, pero si convergencia condicional controlando los efectos
fijos de cada país.

Convergencia σ.- Se evidencia cuando la dispersión de la renta real per capita entre
grupos de economías tiende a reducirse en el tiempo.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

2.1.5. METODO LINEA DE POBREZA9

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el


ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles
de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor
de una canasta mínima denominada línea de pobreza.

El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el


poder adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el
método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y
servicios que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o
consecución.

La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para
medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que
potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable
es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una
mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.

A continuación se describe la determinación de las líneas de pobreza:

 Para la Línea de Pobreza Extrema: Se toma una norma nutricional de consumo


de calorías diarias y se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una
canasta de bienes alimenticios (CBA).

 Para la línea de Pobreza Total: Se ubica una población de referencia, la cual


debe tener como gasto total per cápita mensual (GTPC) aproximadamente el
mismo valor de la canasta de consumo alimenticio, es decir: CBA=GTPC.

La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta per cápita
mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la
población de referencia, es decir:

1
𝐿𝑃𝑇 = 𝐶𝐵𝐴⁡𝑥⁡( )
𝐶𝐸

9
Sección adaptada del Mapa de Pobreza – Método para medir la pobreza, portal MEF: www.mef.gob.pe

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI construye tres
canastas mínimas alimentarias, una para cada región natural. Ellas aseguran el
consumo de 2,318 Kilo calorías diarias per cápita.

Para cada área, se definió una población de referencia equivalente al 30%, con el fin de
obtener información confiable en cada región. En la costa, se consideró a los hogares
ubicados entre los percentiles 11 al 40; en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al
56.

Se considera pobre a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea de
pobreza (Gasto per cápita inferior al costo de la Canasta Alimentaria y No Alimentaria) y
se considera pobre extremo a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea
de pobreza extrema (Gasto per cápita inferior al costo de la Canasta Básica de
Alimentos).

El INEI publica año a año una relación de variables construidas que denomina
SUMARIA, en donde se encuentra la variable “Pobreza” a partir de la cual se puede
obtener el número de personas por región, departamento, provincia y/distrito.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Se presenta el marco conceptual con el propósito de expresar de manera coherente y


coordinada los conceptos que explicaran mejor la información.

Su presentación está en base a las variables en estudio y de manera alfabética.

A. Bienestar Social.- Conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de


la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que
dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

B. Brecha del PBI.- Desviación entre el PBI real efectivamente observado y el PBI
real potencial o de pleno empleo. Su signo es positivo en las fases expansivas
prolongadas (se produce más del potencial productivo de una economía) y
negativo en las recesiones.

C. Ciclo Económico.- Patrón de comportamiento de cierta regularidad en una


economía definido por expansiones y contracciones del nivel de producto

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

alrededor de una trayectoria o tendencia. Tradicionalmente se reconocen cuatro


fases en todo ciclo: recesión, depresión, expansión y auge.

D. Crecimiento Económico.- Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un
determinado período.

E. Club de Convergencia.- Término empleado por Baumol para referirse a la


existencia de un grupo de economía que convergen entre sí, mientras que otras
economías fuera del club no evidencian convergencia con las primeras. La idea
de club de convergencia hace referencia a la posible existencia de grupos de
economías similares10.

F. Departamentos: El Perú cuenta con 24 departamentos que son entidades


subnacionales de circunscripción político – administrativo, más una provincia
constitucional (Callao).

G. Desigualdad.- La dispersión de una distribución, sea del ingreso, como del


consumo o de algún otro indicador de bienestar o atributo de una población.

H. Estado Estacionario.- Es el punto en donde las variables por trabajador


permanecen constantes.

I. Ingreso Monetario.- Los ingresos del hogar son las retribuciones monetarias y/o
en especie, que reciben los miembros del hogar durante el período de
referencia. Se incluye también el autoconsumo y el auto suministro11.

J. Línea de pobreza: es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per


cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o
no. Este valor está conformado por dos componentes: el componente
alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y el componente
no alimentario12.

10
Convergencia Económica Regional: El caso de los Departamentos Colombianos; Franco , Liliana. España, 2009.
11
Extraído de: Metodología para la obtención de variables calculadas – ENAHO. Lima, mayo de 2014, pág. 2
12
Extraído de: Informe Técnico – Evolución de Pobreza Monetaria 2009 – 2013. Lima, mayo de 2014, pág. 29

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

K. PBI per cápita.- Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios
finales generados durante un año por la economía de una nación o estado y el
número de sus habitantes en ese año.

L. Población Económicamente Activa (PEA).- Es parte de la Población en Edad de


Trabajar (PET), que el caso del Perú abarca a las personas mayores de 14
años. La PEA está dada por el conjunto de personas mayor de 14 años que
ejercen habitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar
aunque se encuentren momentáneamente sin ocupación por causas ajenas a su
voluntad.

M. Pobreza.- La determinación si un individuo y/o familia se encuentra o no en


situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y únicos
para todos los individuos y/o familias que se establecen de manera a priori
(estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.). La
bondad de esta concepción con respecto a la anterior, es su facilidad de
agregación, por lo tanto su utilidad para la formulación de políticas de lucha
contra la pobreza. Desde la concepción objetiva, tenemos dos puntos de vista de
la pobreza: relativa y absoluta. En el presente trabajo se abordará la pobreza
desde su definición relativa, que está dada en base a que el bienestar de una
persona y/o familia no depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso, sino
en relación con los otros miembros de la sociedad. En ese sentido, la pobreza se
define como una situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación
al nivel medio de satisfacción de la sociedad.

N. Pobreza monetaria.- Se considera como pobres monetarios a las personas que


residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una
canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud,
transporte, etc). Son pobres extremos, aquellas personas en hogares cuyos
gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está
compuesto no solo por las compras sino también por el autoconsumo, el

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las


donaciones públicas13.

O. Producto (PBI).- Corresponde a la suma del valor final (valor agregado) de todos
los bienes y servicios finales, producidos o prestados en la Economía en un
período de tiempo determinado, valorados a precio de mercado y expresados en
unidades monetarias constantes.

P. Región.- En el presente trabajo se emplea el término región para hacer


referencia a cualquiera de las tres regiones geográficas o regiones naturales,
que de acuerdo división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia
biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad. De tal manera, se tiene
a la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del
Perú; la Sierra que constituye la parte central de la cordillera de los; y la Selva
que se caracteriza por su vegetación exuberante y clima cálido y lluvioso.

Q. Valor Agregado Bruto (VAB): Es la suma de todos los productores residentes en


la economía. Mantiene estrecha relación con el PBI, dado que ambos miden el
mismo hecho. La diferencia radica en que el VAB incluye todo tipo de impuesto a
los productos, así como subsidios.

2.3. HIPÓTESIS

Los departamentos de la región costa del Perú con menor VAB per cápita están
creciendo a mayor ritmo que los que tienen un mayor VAB per cápita. Asimismo, este
proceso de convergencia esta de acorde con las reducciones de los niveles de pobreza
durante el periodo 2004 – 2013.

3. DISEÑO Y METODO DE INVESTIGACIÓN

Para abordar el problema planteado, el estudio seguirá las pautas establecidas en el


método empírico - analítico. Este método se basa en la experimentación, observación
de fenómenos, y la lógica empírica –análisis estadístico, que es el más usado en el
campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

13
Informe técnico, Evolución de la pobreza monetaria 2009 – 2013. INEI, Lima 2014. Pág. 33

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Este método, comprende: Identificación de un problema de investigación, formulación


de hipótesis, prueba de hipótesis y resultados.

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.1. POBLACIÓN:

La población está representada por los valores tomados de las variables Valor
Agregado Bruto (VAB) per cápita, Pobreza y Población Económicamente Activa
Ocupada (PO) en los departamentos de la región costa del Perú para el periodo
2004 – 2013.

3.1.2. MUESTRA:

La muestra es igual a la población, ya que está constituida por los valores tomados
de las variables Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita, Pobreza y Población
Económicamente Activa Ocupada (PO) en los departamentos de la región costa
del Perú para el periodo 2004 – 2013.

3.2. TIPO DE DISEÑO

CUANTITATIVO, LONGITUDINAL Y CORRELACIONAL

 Cuantitativo: Esta investigación recoge datos estadísticos cuantitativos del Valor


Agregado Bruto (VAB) per cápita, pobreza por departamento y la población
económicamente activa ocupada (PO).

 Longitudinal: Debido a que se busca conocer los efectos del crecimiento del
Valor Agregado Bruto per cápita (VAB per cápita) en reducción de la línea de
pobreza, así como la relación existente entre el crecimiento del VAB per cápita y
la población económicamente activa ocupada (PO), todo ello en un periodo de
tiempo que va desde el año 2004 hasta el año 2013.

 Correlacional: El estudio se centra en hacer un análisis intra grupo (dentro del


grupo de departamentos de la región costa). Buscando establecer la relación

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

existente entre las variables involucradas, a partir del análisis de datos de las
mismas.

3.3. DATOS

3.3.1. FUENTES DATOS

 Resúmenes de documentos de estudios de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) y bases de datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

 Uso de bases de datos del INEI, en la parte del VAB departamental de 2004 a
2013, realizando cambio de año base para uniformizar los datos.

 Uso de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) de los años 2004 a


2013.

 Uso de base de datos de la PO (Población económicamente activa ocupada) por


departamento.

 Revisión de estudios en bibliotecas y otras fuentes virtuales.

3.3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos está determinada por la búsqueda de bases de


datos publicados por el INEI y su posterior adaptación para los fines propios del estudio.

Para el análisis de convergencia se recurrió a la bases de datos del INEI sobre PBI, en
la cual se presenta el VAB de cada uno de los departamento y el total de impuestos a
nivel nacional que debe adicionarse para obtener el PBI nacional. A fin de obtener el
valor de la producción por departamento de modo per cápita, se recurrió a la base de
datos de población por departamento y construyó posteriormente la variable VAB per
cápita.

Para el análisis de pobreza y su relación con el crecimiento económico, trabajo con la


base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), específicamente con la
variable pobreza, que se encuentra en el módulo SUMARIA, cuyo cálculo se explicó en

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

la sección de marco teórico. Asimismo, se empleó la base datos de la Población


Económicamente Activa (PEA) ocupada por departamento.

3.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Definición y Construcción Fuente

1) Para convergencia
Razón entre el VAB total y la población total. Construcción propia a
VAB per cápita Ajustado (S/. a precios constantes de 2007) partir datos del INEI
representando por 𝐥𝐧⁡(𝒚𝒊,𝒕 ). (2014)
Diferencia del logaritmo en niveles del VAB per Construcción propia a
Crecimiento del
cápita entre los periodos t y t-1 (% anual), partir datos del INEI
VAB per cápita
representado por 𝐥𝐧⁡(𝒚𝒊,𝒕 ) − 𝐥𝐧⁡(𝒚𝒊,𝒕−𝟏 ) (2014)

2) Para pobreza
Desde el enfoque monetario comprende a las
personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo Construcción propia a
Pobreza per cápita por debajo de la línea de pobreza, es partir datos del INEI
decir del costo de una canasta total de bienes y (2004)
servicios mínimos esenciales.
La población económicamente activa ocupada, es
Construcción propia a
un indicador de la demanda de trabajo, se trate de
PO partir datos del INEI
empleados de jornada completa o de
(2004)
subempleados.

3.5. METODO ECONOMÉTRICO

Para estimar la ecuación de convergencia, se hace uso del método de mínimos


cuadrados ordinarios, el cual consiste en minimizar la suma de los cuadrados de las
distancias verticales entre los valores de los datos y los de la regresión estimada, es
decir, minimizar la suma de los residuos al cuadrado, teniendo como residuo la
diferencia entre los observados y los valores del modelo (línea). El método del ajuste
por mínimos cuadrados o región lineal permite obtener la pendiente de la recta y la
ordena en el origen14.

Así mismo, para poder ordenar los datos de forma tal que sea posible estimar la
ecuación se utilizó el modelo de datos de panel, que son aquellos que surgen de la
observación de una misma sección cruzada o corte transversal con N individuos, en

14
María de Jesús Torres Barrón, Pronósticos, una herramienta clave para la planeación de las empresas,

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

este caso departamentos, para cada momento en el tiempo T representado de 1 a 10


para el presente estudio15.

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. EVOLUCIÓN DEL VAB PER CÁPITA

En términos generales el VAB per cápita se ha incrementado a lo largo de los 10 años de


estudios en todos los departamentos, a una tasa de crecimiento promedio de 9%. Lo que
nos hace pensar que el crecimiento de la economía nacional estuvo influenciado por el
crecimiento de las economías de los departamentos de la región costa del Perú.

Tabla Nº 01:
VALOR AGREGADO BRUTO PER CAPITA
(Miles de Nuevos Soles por habitante)
AÑOS
DEPARTAMENTOS
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
VAB PER CAPITA
NACIONAL 7.5 8.2 9.4 10.3 11.2 11.4 12.8 14.5 15.2 16.0
Ica 8.3 9.9 10.9 12.3 15.4 14.8 17.9 22.5 21.4 23.3
La Libertad 5.9 6.4 7.9 8.7 9.5 10.2 11.3 12.5 13.5 13.5
Lambayeque 4.3 4.7 5.1 5.9 6.7 7.2 7.8 8.5 9.2 9.8
Lima1/ 11.0 11.8 13.1 14.3 15.7 16.4 18.1 19.9 21.2 22.4
Moquegua 30.9 35.5 44.3 44.5 44.3 36.6 47.1 50.2 47.6 50.3
Piura 5.3 5.8 6.7 7.4 8.4 7.6 9.0 11.0 12.0 12.2
Tacna 11.9 12.5 15.0 16.9 15.3 13.4 16.3 17.5 17.8 18.4
Tumbes 6.1 7.1 6.8 7.8 9.3 9.8 10.7 10.7 12.1 12.7
1/Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia

 ICA:

La estructura económica de la región Ica se basa principalmente en cuatro sectores: la


agricultura, la minería, la pesquería y el turismo, sectores de vital importancia que
generan divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la
Agencia de Fomento de la Inversión Privada.

Su principal actividad es la agricultura, representada por el algodón, espárragos, las


menestras y la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco peruano.
Viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación, el aporte en

15
Amparo Sancho y Guadalupe Serrano, Econometría de Económicas, curso 2004 – 2005.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

producción de espárrago de Ica, ha llevado al Perú a convertirse en el primer exportador


mundial de este producto en el 2013 y segundo lugar en el 2014, para lo cual se empleó
mayor mano de obra lo que generó fuentes de trabajo para los ciudadanos del
departamento.

En cuanto al sector minero tenemos a Marcona (Nazca) como la única mina de hierro
del país, cuyos yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico, asimismo
se producen otros minerales como: cobre y zinc. Además, existe una siderúrgica en la
provincia de Pisco. La actividad pesquera se desarrolla de manera artesanal e industrial
donde se destaca la extracción de especies como la anchoveta, bonito, jurel, caballa y
pejerrey, mariscos. Por otro lado la pesca industrial está orientada a la producción de
harina y aceite de pescado, en Paracas funcionan ocho fábricas de harina de pescado.

El sector turismo es otra de las actividades que desarrolla Ica esto debido a los
innumerables atractivos con el cual cuenta dicho departamento sean estos culturales,
naturales, playa, deportes de aventura.

GRÁFICO N° 04

La evolución del VAB per cápita del departamento de Ica ha mantenido una tendencia
creciente durante los últimos 10 años reportando una tasa de crecimiento promedio del
13% anual. Durante los años 2009 y 2012 se registraron reducción en el crecimiento en

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

-4% y -5% anual, respectivamente en relación a años anteriores. Esta reducción de


crecimiento en el 2009 es debido a los efectos de la crisis internacional la misma que
repercutió en el sector minero, reportando una variación anual 2008/2009 de -2.1%
asimismo las exportaciones mineras cayeron en -21.8% anual, el empleo también fue
afectado en ese mismo año16. Durante el 2012, la reducción del VAB per cápita fue
debido en parte a una caída en el sector agropecuario (menores cosechas y estado
climático variable que afecto los rendimientos), la minería cayó ante una menor
producción de concentrados de hierro (-5.5%) asimismo la manufactura primaria cayó
en -6.8%17. Por el contrario en los años 2008, 2011 y 2013 se obtuvieron mayores
niveles de crecimiento en 25%, 26% y 9% anual respectivamente (respecto a años
anteriores), este crecimiento de la producción genero mayor número de empleo.

En el 2008 el incremento registrado se debido al auge en el sector construcción


mediante la realización de programas como: Techo Propio y Mi Vivienda que
permitieron el desarrollo de proyectos inmobiliarios asimismo las inversiones realizadas
tanto por parte del sector público como privado luego del terremoto que aconteció en el
departamento el 2007. En ese mismo año se da el inicio de las operaciones de la
unidad minera Cerro Lindo cuya inversión fue de US$110 millones para la explotación
de una mina polimetálica.

En cuanto a las exportaciones, estas muestran una recuperación de 52.1% en el 2010,


siendo estas tradicionales como no tradicionales. En el 2013, se registró una mayor
captación laboral en los sectores comercio y servicios como producto del crecimiento
del VAB. La minería se expandió en un 15% destacando la producción de minerales
como hierro, cobre y zinc. Existió un mayor dinamismo en el sector construcción, en
cuanto al sector agroindustrial, reporta una participación del 22% en el VAB donde
sobresalen el procesamiento de productos como el esparrago, la palta, la uva, entre
otros. El turismo se acrecienta18.

16
Evolución Económica de las Regiones del Perú: Crisis y Post-crisis; Nilton Quiñones, Grupo Propuesta Ciudadana,
Lima 2011, pág. 88, 98,107.
17
Ica: Síntesis de Actividad Económica; Departamento de Estudios Económicos, Banco central de Reserva del Perú,
2012.
18
Características del departamento de Ica; Banco Central de Reserva del Perú, 2015, pág. 4.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 LA LIBERTAD:

La base de la economía del departamento de La Libertad está constituida por el


desarrollo de los sectores: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesquería,
extracción de recursos naturales, manufactura y turismo.

El sector agropecuario cuenta con una diversidad de productos para exportación y


consumo interno, es un importante productor de caña de azúcar, espárrago, arroz,
palta, papa, y maíz amarillo duro a nivel nacional. El proyecto Chavimochic en se ha
convertido en una infraestructura productiva clave para el desarrollo regional que ha
transformado a la región en agroexportadora en potencia.

La actividad pesquera es desarrollada de manera artesanal e industrial, realizando la


extracción de la anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado.

En cuanto a minería, es una de las regiones que destacan por la producción de oro que
hasta fines del 2013 representó aproximadamente el 30% de la producción nacional y
se debe a las grandes reservas auríferas que posee la región, y las grandes
inversiones que las empresas mineras realizan en la región.

Por su parte, la manufactura es una de las actividades de mayor importancia en el


departamento, en ella destacan la agroindustria, la molienda de granos y la producción
de cemento.

En La Libertad, en encuentra uno de los puertos comerciales más activos del país, el
cual se ubica en el distrito Salaverry y está muy cerca de la carretera Panamericana, lo
cual hace que sea de fácil acceso por carretera a los cargadores y receptores
(principalmente harina de pescado, fertilizantes, concentrados de minerales, arroz,
azúcar, palta, etc). Por su infraestructura y capacidad, este puerto tiene influencia en los
departamentos cercanos como: Lambayeque, Cajamarca y Ancash.

El crecimiento económico sostenido en los últimos 10 años registro una tasa de


crecimiento promedio de 10% anual, cabe resaltar que durante los rezagos de la crisis
internacional la evolución económica de esta región mostro resultado favorables. En
cuanto al empleo este no estuvo afectada por la crisis, el crecimiento de la economía de

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

la región estuvo acompaña de un crecimiento promedio de 6.9 % del índice de empleo


en empresas privadas de 10 a más trabajadores19.

Gráfico N°05:

En el periodo de los 10 años de estudios, el 2012 se encontró el punto más alto de


crecimiento donde el sector que más aporto fue construcción al crecer 5.6% interanual
esto debido a la ejecución de obras del sector público y privado. Por su parte el índice
de confianza empresarial (ICER) registro un nivel 58.1 puntos generando de manera
positiva un panorama alentador en cuanto a la generación de empleos que está
sustentada en la mayor demanda de empresas correspondiente a la industria
manufacturera y servicios de transporte y almacenamiento, así como otros servicios
prestados a empresas, restaurantes y hoteles. Otro de los sectores que generó gran
aporte fue la producción minera, que creció en marzo 12.6% interanual (mayor
extracción del oro)20.

19
Evolución Económica de las Regiones del Perú: Crisis y Post-crisis; Nilton Quiñones, Grupo Propuesta Ciudadana,
Lima 2011.
20
La Libertad: Síntesis de Actividad Económica; Departamento de Estudios Económicos, Banco central de Reserva
del Perú, 2012.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 LAMBAYEQUE:

Lambayeque es el segundo departamento más pequeño del país, sin embargo, debido
a su ubicación geográfica se constituye en un departamento altamente comercial, pues
une a la costa con selva oriente del país. La base de su economía está sustentada en el
desarrollo de la agricultura, la industria manufacturera, pesca y servicios, que en
conjunto representa más del 95% al PBI regional, destacando la producción
agroindustrial (la manufactura azucarera) a cargo de la empresa Pomalca.

La agricultura en Lambayeque está caracterizada por la producción de productos de


consumo interno y productos que están orientados al mercado externo tales como:
arroz, camote, maíz, limón, cebolla, algodón, café, maíz amarillo duro, mango, páprika y
caña de azúcar.

En cuanto a la producción pesquera destacan principalmente los productos


hidrobiológicos que son destinados al consumo interno. Por otro lado, tenemos al
turismo, que es una de las actividades que dinamiza el mercado interno de Lambayeque
dado que esta región posee una gran riqueza histórica, cultural y natural, ello permite
que los sectores comercio y servicios se desarrollen generando ofertas de trabajo y un
mayor aporte al producto regional.

Gráfico N°06:

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

El departamento de Lambayeque ha mostrado un gran dinamismo en los últimos 10


años (2004 – 2013), esto evidenciado en mayores niveles de crecimiento económico,
reportando una tasa de crecimiento promedio del 10%. Cabe resaltar que Lambayeque
es una de las regiones que ha mantenido el crecimiento sostenible al igual que La
Libertad durante el periodo de tiempo analizado (2004-2013). Este crecimiento se
sustenta en el boom exportador que sufre la costa norte, además de las distintas
inversiones realizadas en todos los rubros, sobresaliendo el de infraestructura que
desarrollan los diferentes proyectos mineros, de regadío, carreteras, puertos, entre
otros. Del total de las inversiones realizadas poco más del 30% están destinadas al
turismo y hotelería.

Cabe resaltar que durante la crisis internacional, el crecimiento económico del


departamento de Lambayeque no sufrió una reducción, por el contrario los niveles de
crecimiento se mantuvieron ello debido a que Lambayeque es una región exportadora
de productos orgánicos y alimentos altamente demandados tanto al interior como
exterior del país. Asimismo en cuanto a turismo se refiere, un factor importante para la
región, se registró una disminución en el 2009, que se recuperó en los años
siguientes21.

Respecto al indicador de actividad económico regional, en 2013 registró el punto más


alto a lo largo del periodo de 10 años, con un crecimiento interanual de 7.7%, debido a
la expansión de los sectores agropecuario (29.1%), pesca (34.7%), manufactura
(23.4%) y construcción (6%). En cuanto a las exportaciones destaca la venta de
productos no tradicionales (135.5%)22.

 LIMA:

La estructura económica del departamento de Lima Metropolitana y el Callao esta


principalmente centrada en las actividades económico-financieras, servicios,
manufactura, construcción, turismo, comercio y apoyada en un menor grado en los
sectores: agricultura, ganadería y pesquería. Lima es el principal punto de comercio del
país, su centralismo comercial se apoya en la fuerte infraestructura del terminal

21
Análisis de la Crisis Mundial y su impacto en el Perú y en la Región Lambayeque; Cámara de Comercio y
Producción de Lambayeque, 2012. Pág. 33.
22
Síntesis Económica de Lambayeque; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú,
2013.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

portuario del Callao, que es el principal puerto del país en tráfico y capacidad de
almacenaje, ubicándose en el 7º lugar en Latinoamérica y en 1º lugar en la región
Pacífico Sur en el 201523.

En lo que respecta a la actividad de agricultura en Lima, destacan en los cultivos de


algodón y frutales, por otro lado se realiza la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino,
además de la crianza de aves. Por su parte, la pesca artesanal está destinada al
consumo humano. Cabe destacar que en la región se concentra más del 70% de las
industrias del procesamiento de la harina y aceite de pescado.

Respecto al sector construcción, está muy desarrollado debido a la existencia de


diversos proyectos inmobiliarios que permiten el acceso a obtener la vivienda propia
mediante programas como: Mi Vivienda y Techo Propia, asimismo el comercio y la
diversidad de servicios son muy resaltantes, debido a que Lima es la capital del Perú.

Gráfico N°07:

Durante el periodo de análisis (2004-2013) Lima Metropolitana y el Callao, mantuvo una


tasa de crecimiento promedio del 8% anual, pese a la tasa de crecimiento registrada en
el 2009, equivalente a 5% del año anterior, lo cual se atribuye en gran medida a los
efectos de la crisis internacional desatada en el 2008 luego del derrumbe del Leman

23
América Economía: http://rankings.americaeconomia.com/puertos-2015/

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Brothers. En el 2013 alcanzó el punto más alto de VAB per cápita registrado durante los
10 años.

Una característica de este periodo son las migraciones internas, que vienen agregando
mano de obra e intelecto, por lo que en la actualidad se tiene a más de 6 millones de
peruanos que residen en un departamento diferente al que nacieron potenciando la
oferta laboral departamental24, muchos de estos peruano migraron a Lima para ocupar
los puestos laborales que ha generado el crecimiento económico en el departamento.

 MOQUEGUA:

La estructura económica del departamento de Moquegua está sustentado básicamente


por los sectores: manufactura (está íntimamente vinculada con la minería), la minería,
agropecuario, construcción, comercio, pesquería, servicios, entre otros. Según el ICR
(Índice de Competitividad Regional), Moquegua es la segunda región más
competitividad después de Lima, esto se debe al entorno económico estable, las
condiciones laborales y la adecuada educación de la fuerza laboral25 que se desarrolla
en los sectores productivos.

Este departamento posee un alto potencial de recursos mineros especialmente en lo


que se refiere a la producción de cobre por lo que es llamada la capital del cobre, cabe
resaltar es el mayor productor de este recurso, después de Ancash y Arequipa. El
centro minero más importante es Cuajone que está a cargo de la empresa Southern
Copper Corporation.

Con respecto al sector agropecuario resaltan la producción de la palta, el olivo, la vid,


papa y la alfalfa los cuales en su mayoría son destinados a la exportación como al
consumo interno. La realización de los proyectos como: Irrigación Lomas de Ilo y Pasto
Grande, han mejorado los niveles de producción agrícola. Por su parte, la actividad
pecuaria comprende especie de aves, ovino, porcino, vacuno y auquénido.

La actividad pesquera es realizada tanto para el consumo humano directo como


indirecto donde se extraen especies tales como: anchoveta, bonito, sardina, cojinoba,
liza, etc., a partir de la cual se realiza la producción de harina y aceite de pescado.

24
La Fuerza Económica de las Migraciones Internas, Aníbal Sánchez Aguilar, V&S Editores SAC, Lima, mayo 2015.
25
La competitividad regional 2013, George Vargas, textos PUCP, Lima 2013.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N°08:

El crecimiento económico del departamento de Moquegua reporto una tasa promedio


del 6% anual con respecto al periodo de análisis. Específicamente en los años 2006,
2011 y 2013 se obtuvieron altas tasas de crecimientos del 25%, 7%, 6% anual
respectivamente. En el 2011 debido al aporte del sector manufacturero (22.6% del
VAB), seguida por la minería (19.7% del VAB), construcción (16.3% del VAB)26, con
respecto al 2013 la actividad económica mostro indicadores positivos en la mayoría de
los sectores como es el caso del sector agropecuario que reporto una tasa 15.1%, la
producción manufacturera experimento un crecimiento de 7.7% está principalmente por
la variaciones positivas de los productos mineros, asimismo la producción de cobre fue
de 7.2% además el valor pesquero fue de 66.9% donde se destaca la anchoveta27.

Muy por el contrario se registraron reducciones en la tasa de crecimiento en -17% y -5%


correspondientes a los años 2009 y 2012, respectivamente. Ello es explicado por la
caída de los precios de los metales en ambos años, lo que trajo consigo una reducción
en el valor de la producción minera del 15%28.

26
Características del Departamento de Moquegua; Banco Central de Reserva del Perú, 2011.
27
Síntesis Económica de Moquegua; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú,
2013. Pág. 3.
28
Informe de ingresos y gastos por canon minero y regalías. Moquegua – Minería; Grupo Propuesta Ciudadana,
2014.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 PIURA:

La estructura económica del departamento de Piura está compuesta por el desarrollo de


la agricultura, pesquería, minería y petróleo, manufactura, comercio.

Piura posee extensas tierras de alta calidad y un buen sistema de riego que le permiten
desarrollar la agricultura donde los principales cultivos que destacan son el arroz,
algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo Piura es una de las
principales zonas pesqueras del Perú donde se desarrolla la industria pesquera como:
harina de pescado, conservas y congelados.

Cuenta con recursos mineros como el cobre y los fosfatos de Bayóvar, asimismo se
extraen hidrocarburos como es el petróleo. La industria manufacturera es el sector que
mayor peso tiene en la economía de Piura, donde las ramas industriales predominantes
son las de los derivados pesqueros, aceites comestibles, refinación de petróleo, también
la producción de etanol a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y la presencia de
la refinaría de Talara.

Otro sector que predomina es el comercio dada la presencia de muchos centros


comerciales, entidades bancarias permitiendo la modernización de la región de Piura.

Gráfico N°09:

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

El crecimiento económico en Piura ha mantenido una tendencia creciente, el VAB per


cápita ha crecido a una tasa promedio del 10% anual. Sin embargo, en el 2009 reporta
una caída en -10% con respecto al año anterior, ello como consecuencia de la crisis
internacional donde los sectores afectaron fueron: agropecuario (-6.8% del VBP), pesca
(-13.5% del VBP), hidrocarburo (-7% del VBP), manufactura (-6.7% del VBP)29, debido
al descenso en las exportaciones, la inversión privada vinculada a la minería y en la
reducción en la mano de obra. En el 2010 la economía de Piura se recupera
registrando una tasa de crecimiento del 19% posteriormente en el 2012 y 2013 la senda
del crecimiento presenta niveles positivos, donde el sector agropecuario represento el
6% de la producción nacional, la pesca tuvo una participación del 22.2%, las
exportaciones de estos productos pesqueros alcanzaron cifran significativas, la
manufactura represento el 15.7% del VAB departamental30.

 TACNA:

La base de la económica del departamento de Tacna está constituida por el sector


agropecuario, minero, comercio, pesquería y servicios. Dentro del sector agropecuario
Tacna esta dedica a la producción de cultivos de vid, caña de azúcar, papa, algodón,
trigo, alfalfa, ajos y frutales, de los cuales el producto más destacado es el olivo,
muchos de estos productos son destinados a la exportación y al consumo interno.
Asimismo, dada la presencia de extensas hectáreas, permite el desarrollo de una amplia
población pecuario como son la crianza de vacunos, porcinos, ovinos y caprinos,
destacando la producción de carne, la cual es destinada al consumo interno como a la
exportación.

La minería es una de las actividades que más contribuye a la economía de Tacna,


destacando la producción cobre, oro, plata y molibdeno. Tacna posee el 32% de las
reservas de cobre a nivel nacional y es el cuarto productor nacional, aportando el
11.7% del volumen de la producción nacional. Una de las minas más grandes del país
ubicada en este departamento es Toquepala, la cual es explotada bajo la modalidad de
tajo abierto por la empresa Southern Perú desde 1960.

29
Evolución Económica de las Regiones del Perú: Crisis y Post-Crisis; Nilton Quiñones, Grupo Propuesta Ciudadana,
Lima 2011, pág. 223.
30
Características del Departamento de Piura; Banco Central de Reserva del Perú, 2015.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

El comercio en Tacna está muy desarrollado y es de gran importancia siendo el principal


socio comercial Arica (productos provenientes de Iquique) y el puerto de Ilo
(Moquegua), ello ha contribuido al establecimiento de centros bancarios y de aduanas,
permitiendo la exportación de productos principalmente con Chile.

Otros de los principales potenciales de Tacna es el turismo, lo que se debe a su


ubicación fronteriza y a la presencia de un pasado histórico, cultural y natural.

Gráfico N°10:

Durante los 10 años de análisis Tacna reportó una tasa de crecimiento promedio del
6%, si bien la tendencia ha sido creciente se puede observar que durante los periodos
2008 y 2009 se registraron reducciones en los niveles de crecimiento de -10% y -12%,
respectivamente, con relación a periodos anteriores. En el 2009 el indicador regional se
contrajo en 4.9% siendo la principal determinante la caída de la actividad agropecuaria -
87.9%, asimismo las exportaciones se contrajeron en -46.2% debido a la caída en los
despachos mineros (se contrajo en 2.4% la actividad minera a consecuencia de la
menor extracción de cobre y plata)31, las importaciones mostraron el mismo
comportamiento.

31
Síntesis Económica de Tacna; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, 2009.
Pág. 3.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

La recuperación de la economía de Tacna se ha dado a partir del 2010, reportando una


tasa de crecimiento del 22%, posteriormente en los años 2012 y 2013 el crecimiento se
acentúa (2% y 3% anual, respectivamente). Ello como consecuencia de la variación
positiva del sector agropecuario (20.5%), la actividad minera (3.3%), mayor afluencia de
extranjeros (12.8%), y la ejecución de proyectos que comprendieron una inversión de
aproximadamente S/.591.1 millones32.

 TUMBES:

La estructura económica del departamento de Tumbes está caracterizada por ser


primario exportadora donde la agricultura es considerada el más significativo dado que
es el sector que emplea a casi la cuarta parte de la fuerza laboral. Cabe resaltar que el
VAB en el año 2011 reporto que las actividades más relevantes son: trasportes y
comunicaciones, comercio y servicios.

La agricultura está centrada en la producción de arroz, plátanos, maíz, tabaco y cacao.


La misma que se complementa con otras actividades del sector primario como la pesca
y de la explotación forestal, la primera debido a que cuenta con gran biodiversidad de
recursos marinos como: crustáceos, moluscos y peces, y de la segunda se obtiene
principalmente el carbón de palo.

En cuanto a recursos mineros los más representativos son el petróleo (complejo


petrolífero de Zorritos) y el gas, además de poseer yacimientos como: el carbón,
bentonita, sal, yeso y alumbre.

En relación al comercio, está basado mayormente en el intercambio fronterizo con


Ecuador intensificado especialmente en la venta de ropa, calzado, alimentos, entre
otros.

32
Síntesis Económica de Tacna; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, 2013.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N°11:

El crecimiento económico durante los 10 años del periodo de estudio se ha mantenido


con una tasa de crecimiento promedio del 9%, cabe mencionar que en el año 2006 se
registró una disminuciones en el crecimiento en -4% con respecto al año 2005 debido a
que la producción primaria cayó en -8.9% explicada en la caída de la producción
pesquera33. Por otro lado en el año 2007 la economía de Tumbes creció en un 15% con
respecto al 2006, pero es el 2012 donde el crecimiento se intensifica ello debido a los
resultados positivos en los sectores construcción y servicios gubernamentales los
cuales estuvieron acompañados de mayores oportunidades laborales.

A los largo de los 10 años, fue en el 2013 que se registró el VAB per cápita más alto, el
mismo que de acuerdo al indicador de actividad económica regional Tumbes mostro un
crecimiento de 8.1% con respecto al 2012, influenciado por la expansión del sector
pesquero (32.4%), manufacturero (6.3%) y construcción (31.2%)34.

33
Síntesis Económica de Tumbes; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú,
2006. Pág. 3.
34
Síntesis Económica de Tumbes; Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú,
2013. Pág. 3.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

4.2. ANALISIS DE CONVERGENCIA ECONÓMICA DEPARTAMENTAL

En esta sección se estima las ecuaciones de convergencia planteadas en la sección de


convergencia en el marco teórico, considerando la ecuación 2-12, y planteando para la
ecuación de convergencia absoluta, se estima la siguiente ecuación:

ln⁡(𝑦𝑖,𝑡 ) − ln⁡(𝑦𝑖,𝑡−1 ) = c + 𝛽ln⁡(𝑦𝑖,𝑡−1 ) + 𝑢𝑡 + 𝜑𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡 (2-12)

Donde, 𝑦𝑖,𝑡 representa el Valor Agregado Bruto per cápita de los departamentos que
forman parte de la región costa del Perú (Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes), representado en la ecuación por ln⁡(𝑦𝑖,𝑡 ), y como
variable independiente la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto per cápita de
los departamentos mencionados, representado en la ecuación por la diferencia entre
ln⁡(𝑦𝑖,𝑡 ) − ln⁡(𝑦𝑖,𝑡−1 ).

Como se describe en el siguiente gráfico el VAB per cápita de cada uno de los
departamentos de la muestra vienen evolucionando en una misma senda.

Gráfico N° 12

Costa: Evolución del VAB per cápita 2004 - 2013


60.0
Miles de nuevos soles por habitante

50.0 Perú
Ica
40.0 La Libertad
Lambayeque
30.0
Lima1/
Moquegua
20.0
Piura
10.0 Tacna
Tumbes
0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


ELABORACIÓN: Propia

Moquegua es el departamento que destaca por su mayor VAB per cápita, en


comparación a los 7 departamentos restantes de la costa del Perú.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Al analizar la evaluación del VAB per cápita se puede distinguir dos grupos muy
marcados, el primero formado por Moquegua, Ica, Tacna y Lima cuyo VAB per cápita
durante el periodo de estudio estuvo por encima de la línea de VAB per cápita promedio
nacional. El segundo grupo está formado por aquellos departamentos que registraron
un VAB per cápita por debajo de la media nacional, entre los cuales tenemos a:
Tumbes, La Libertad, Lambayeque y Piura.

Gráfico N° 13

Costa: Evolución de la tasa de crecimiento del VAB per


cápita 2005 - 2013
100%
Tumbes
80%
Tacna
60%
Tasa de crecimiento

Piura
Moquegua
40%
Lima1/
20%
Lambayeque

0% La Libertad
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ica
-20%
Perú
-40%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


ELABORACIÓN: Propia

Por otro lado, al analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento del VAB per
cápita del conjunto de departamentos de la región costa, se puede observar un
dispersión en sentidos distintos inicialmente, en segundo tramo específicamente en el
año 2009, se evidencia una fuerte caída debido a los efectos de la crisis financiera
internacional. Finalmente, tras una caída moderada en el 2012 se observa un
incremento de las tasa de crecimiento del VAB per cápita de cada uno de los
departamentos de la costa en el 2013, todos ellos en el mismo sentido.

Al revisar la evolución del VAB per cápita y la tasa de crecimiento del mismo, en el
periodo de 2004 al 2013, encontramos evidencia que existe un proceso de
convergencia económica.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 14

Costa: Convergencia 2004 -2013

13% Ica
12%
11%
Pi ura
10%
Crecimeinto VAB

La Li bertad
9%La mbayeque Li ma
8% Tumbes
7%
6% Moquegua
5% Ta cna
4%
2.0 12.0 22.0 32.0
Log VAB per cápita

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informatica


Elaboración: Propia

Como parte del análisis de convergencia, se realizó la estimación mediante Mínimos


Cuadrados Ordinarios (MCO), a continuación se presentan los resultados obtenidos:

Tabla Nº 02:

Regresión del VAB per cápita


Variable dependiente: Tasa de crecimiento del VAB per cápita
(log(y it ) - log(yit-1))
VAB per cápita inicial (en log (-1)) -0.069
Prob. 0.2%*
Constante 0.2687
Prob. 0.00%*

Número de departamentos 8
Observaciones 72
Periodos 10
Error estándar entre paréntesis
*(**) Significativo al nivel de 1 (5) por ciento

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

En esta ecuación se observa que las variables como la constante y el rezago del VAB
per cápita, son significativo a un nivel de significancia de 1%, lo que significa que
explican la regresión de convergencia absoluta.

Con estos resultados, adicionales a los gráficos anteriores N° 13 y 14, se puede afirmar
que los departamentos han experimentado un proceso de convergencia beta absoluta,
durante el período 2004-2013, por lo que es posible sostener que las economías más
pobres están creciendo a un ritmo más acelerado que las economías más ricas dentro
del grupo de departamentos de la costa.

Por otro lado, al realizar la prueba la hipótesis de σ-convergencia, encontramos que el


nivel de dispersión de la producción departamental medido por la desviación estándar
del nivel de VAB per se incrementa con el tiempo. Lo que indica que la desviación
estándar del VAB departamental de la muestra ha venido incrementándose
sostenidamente, a excepción del año 2009 y 2012.

Gráfico N° 15

Costa: Sigma convergencia 2004 - 2013


14.00

13.00

12.00

σ 11.00

10.00

9.00

8.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informatica


Elaboración: Propia

En términos generales, los resultados del análisis de los departamentos de la región


costa sugieren que existe evidencia de la convergencia durante los 10 años
transcurridos entre 2004 y 2013, dado que los resultados anteriores muestran una

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

correlación negativa entre el nivel inicial del VAB y la tasa media de crecimiento
(absoluta β-convergencia).

4.3. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

En términos generales durante el periodo de estudio que va desde el 2004 al 2013, se


ha evidenciado una reducción del porcentaje de población pobre en los departamentos
que componen la región costa del Perú.

Gráfico N° 16

Población Pobre de la Costa


(Porcentaje del total de habitantes )
70%
59%
60% 56%
49%
50% 42%
51% 37%
40% 47% 33%
31% Nacional
39% 28% 26%
30% 24%
32% Costa
20% 28%
23% 22%
20% 19%
10% 18%

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


ELABORACIÓN: Propia

Cabe resaltar el porcentaje de población pobre de costa ha sido menor al porcentaje de


población pobre promedio nacional en aproximadamente 8% anual. A partir del gráfico
N° 16 se puede sostener que los departamentos con mayor porcentaje de pobreza
podrían encontrarse en su mayoría, en otras regiones distintas de la costa, toda vez el
porcentaje de población pobre de la región costa en su conjunto se encuentra por
debajo del porcentaje nacional.

Uno de los datos importantes que destaca el INEI, es que durante el periodo de estudio,
el mayor gasto per cápita promedio fue el de la Costa, que en el 2013 llego a ser S/.
721, esto podría estar influenciado por el incremento de la PO (Población
económicamente activa ocupada) la cual se ha presentado un crecimiento promedio de

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

3%, tasa de crecimiento mayor a la tasa de crecimiento de la PO de las regiones sierra


y selva, así como mayor a la tasa de crecimiento nacional, que es igual a 2%.

Gráfico N° 17

Costa: Evolución de la PO (2004 - 2013)


(millones de personas)

24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sierra Selva Costa Ica


La Libertad Lambayeque Moquegua Piura
Tacna Tumbes Lima

Fuente: Ministerio de Trabajo Promoción y empleo.


Elaboración: Propia

A nivel de los departamentos, se encontró las siguientes evidencias:

 ICA:

Del grupo de departamentos de la costa, Ica es uno de los que cuenta con menor
porcentaje de población pobre. Los porcentajes que ha registrado en el periodo de
estudio son semejantes a los que ha registrado Tumbes. Cabe destacar que la
proporción de población pobre que ha registrado, se encuentra por debajo de las
proporciones de población pobre del grupo de departamentos de la costa, lo que nos
reitera que es uno de los departamentos que contribuye en gran parte a que la costa
registre bajos porcentaje de población pobre, en comparación con otras regiones
naturales.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 18 Gráfico N° 19

Población Pobre de Ica Reducción de pobreza en Ica


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
60% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0%
51% -1%
50% 47% -1% -2% -1% -1%
-2% -2%
39% -2% -3%
40% 43% -3%
32% -3% -3%
30% 28% Ica -4% -4% Ica
35% -4% -5%
23% 22%
29% 20% Costa -5% Costa
19% 18% -5%
20%
23% -6%
20% -6% -6%
10% 14% -7% -7%
12% 11% -8%
8% -8% -8%
0% 5%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -9%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

El porcentaje de reducción de la pobreza de un año respecto a otro, nos dice que el


2005 fue el año en que Ica registro la más implica reducción de pobreza, equivalente a
un 8% menos que el año anterior, esta reducción en el porcentaje de la población fue
mayor a la tasa de reducción del porcentaje de población pobre de la región costa que
registro una reducción de 4 %.

Considerando que la reducción de porcentaje de pobreza en el departamento podría


estar asociada a la evolución de la PO en la región, encontramos que la tasa promedio
de crecimiento de la PO es de 3%, lo que nos dice que la oferta laboral en el
departamento se ha incrementado a loa largo de los 10 años de estudio.

 La Libertad:

En términos generales el porcentaje de población pobre ha venido disminuyendo a lo


largo de los 10 años que comprende el periodo de estudio. Sin embargo, se aprecia
años como 2005 y el 2012, en donde se apreció ligeros incrementos del porcentaje de
porcentaje de población pobre. Las cifras registradas nos indican que el departamento
de La Libertad no estaría contribuyendo a que la región costa registre el menor
porcentaje de población pobre en comparación a la sierra y selva.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 20 Gráfico N° 21

Población Pobre de La Libertad Reducción de pobreza en La Libertad


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
60%
51% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50% 47%
2%
59% 49% 39% 0%
40% 0% -1% 1% -1%
32% 1% -2%
-2% -1%
50% -2%
30% 28% La Lib. -3% -1%
39% 23% 22% -4% -4% -4% La Libertad
Costa -4% -5%
39% 20% 19%
20% 29% Costa
35% 31% 29% -6%
31% 18% -8%-7%
10% -8%
-10%
-10%
-11%
0%
2004200520062007200820092010201120122013 -12%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

Por otro lado, el incremento de la tasa de pobreza como la registrada en el 2012,


pasando de 29% registrado en 2011 a 31% en el 2012, indican el desvincula miento de
población con el mercado y en consecuencia, con el crecimiento económico de la región
costa. Dado que en el 2012, la tasa nacional de pobreza a diferencia de la
correspondiente al departamento La Libertad, bajo de 28 a 26% en el 201235.

La tasa de crecimiento de la PO a lo largo del periodo de estudio ha sido de 3% en


promedio. Sin embargo, el crecimiento de la PO se ha evidenciado en las zonas
urbanas del departamento, pues están son las que denotan mayor desarrollo y
crecimiento económico. Por lo que, el alto índice de pobreza se concentra en la zonas
andinas del departamento.

 Lambayeque:

El porcentaje promedio de la población pobre a lo largo del periodo de estudio es de


30%, con una tendencia a registrar tasas menores año a año, a pesar de que en
algunos años la tasa se ha mantenido. En el 2008 se registró la mayor reducción de la
tasa de pobreza, la cual se contrajo 13% respecto del año anterior.

35
Alvaro Monge, investigador de Macroconsult. Datos proporcionados a RPP, Lima 2013.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 22 Gráfico N° 23

Población Pobre de Lambayeque Reducción de pobreza en Lambayeque


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
60%
51% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50% 47%
58% 2%
57% 39% -1% 0% 0%
40% 0% -1% 1%
-2% -1%
51% 32% -2% -1%
28% Lamb. -4% -5% -1%
30% -4%
50% -4% -5% Lambayeque
37% 23% 22% 20% Costa -6%
20% 19%18% -6% -8%
37% 38% -8%-7% Costa
30% 25% 25% -8%
10%
-10%
-13%
0% -12%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -14%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

La reducción en la pobreza se ha dado en sectores de la población con mayor


vinculación a los mercados, en particular en con mayor fuerza en las zonas urbanas del
departamento, reflejando el aumento del gasto promedio per cápita. En el 2008 se
evidencia un porcentaje de población pobre considerablemente menor en relación a los
años anteriores. En esta mejor evolución de la tasa de pobreza habría incidido el
incremento del empleo asociado a la producción de bienes agrícolas destinados a la
exportación36. Sin embargo, el porcentaje registrado en el 2009 no continua con la
tendencia a la baja, por el contrario permite igual que el año anterior. Considerando que
el nivel de pobreza en este departamento estuvo muy relacionado con la capacidad de
gasto, el resultado del año 2009 podría ser uno de los múltiples efectos de la crisis
financiera internacional del 2008, pues el índice que empleo generado por la
actividades extractivas que comprende agricultura, pesca y minería disminuyeron en un
3%37.

 Lima:

A lo largo de los 10 años que comprende el periodo de estudio Lima ha registrado una
tasas de pobreza menores a las tasas registradas la región costa en su totalidad, lo que

36
Informe Económico y Social, región Lambayeque; BCRP, 2008.
37
Calculo propio, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. Dirección de
Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

nos dice que es uno de los departamentos que contribuye a que las registrada por
región sea más bajas en comparación con la regiones sierra y selva del país. La
reducción más grande de la tasa de pobreza se presentó en el 2006, en donde la
reducción de la pobreza fue de 10% respecto al año anterior.

Gráfico N° 24 Gráfico N° 25

Población Pobre de Lima Reducción de pobreza en Lima


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
60%
51% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50% 47% 0% -1% 0% -1% -1%
39% -2%
40% 45% -2% -1%
43% 32% -3% -1% -1%
-4%
28% Lima -4%
30% -4% -5%
33% 23% 22% -4% Lima1/
20% Costa -5%
20% 26% 19%18% -6% -7% Costa
22% -8%
17%16% 16% -8% -7%
10% 14% 13% -10%
-10%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -12%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

La PO en el periodo de estudio ha tenido una tendencia crecimiento en aproximada 3%


anual, excepto en el año 2005 donde la PO disminuyo y el 2013 donde la PO se
mantuvo igual que el año anterior. Cabe destacar que la PO con trabajo adecuado se ha
incrementado a lo largo del periodo, llegando en el 2013 al 56%, lo que implica que la
población con empleo que laboran 35 o más horas a la semana, incrementaron sus
ingresos por encima del valor de la canasta mínima de consumo38.

 Moquegua:

Es uno de los departamentos que ha contribuido a que la costa tenga tasa de pobreza
menores a la sierra y selva, ello se evidencia en el gráfico XX, donde a excepción de las
tasa reportadas en el 2004 y 2008, las tasas de pobreza se encuentras por debajo de
las tasas reportadas por la región costa en su conjunto.

En los últimos diez años, la tasa de pobreza en este departamento se redujo en 42%,
pasando de 51% por ciento en 2004 a 9% por ciento en 2013. La reducción acelerada
de la pobreza en el periodo de estudio, tiene al crecimiento económico como uno de sus

38
Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, Informe Técnico N° 4, abril 2014, Lima.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

factores principales, como se desprende de las estimaciones realizadas aplicando las


metodologías de descomposición de los cambios en la pobreza de Datt y Ravallion
(1992) y Maasoumi y Mahmoudi (2004). En este periodo, según ambas metodologías, el
75 % de la reducción de pobreza estaría explicado por el crecimiento económico39.

Gráfico N° 26 Gráfico N° 27

Población Pobre de Moquegua Reducción de pobreza en Moquegua


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
60%
51% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50% 47% -1%
0% -1%
51% -2% -2%-1%
40% 39% -2% -1%
32% -4% -4% -5% -3% -1% -1%
-4% -5% -5%
30% 37% 28% Moq.
35% -6% Moquegua
30%29% 23% 22% 20% Costa -8%-7%
20% 19%18% -8% Costa
-10%
19% -10%
10% 14%
11% 10% -12%
9% -14%
0% -14%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -16%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

Durante el periodo de estudio la PO se ha ido incrementando a una tasa de crecimiento


promedio de 2%, lo particular a lo largo de este periodo es que la PO juvenil representa
gran parte de esta tasa de crecimiento, al año 2012 los profesionales jóvenes
asumieron mayor cargos como: técnicos, gerentes, administradores, funcionarios y
empleador de oficina, representando un 34% de la PO juvenil del departamento y cuyos
ingresos promedio asciende a S/. 1,269; monto por encima del costo de la canasta
mínima vital. Por otro lado, la cifras reportadas por el departamento indican que en el
periodo 2004 - 2013, el gasto real promedio per cápita mensual creció en 77%
permitiendo que la pobreza se reduzca en 42%, una de las mayores reducciones de la
tasa de pobreza a nivel de la región costa40.

 Piura:

La tasa de pobreza en el periodo de estudio ha tenido una tendencia decreciente, con la


excepción de años como 2009 y 2013, donde la tasa se incrementó ligeramente y
mantuvo constante, respectivamente. Asimismo, las tasas registradas están por encima

39
Informe económico social, región Moquegua, BCRP, julio 2014
40
Informe económico social, región Moquegua, BCRP, julio 2014

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

de las tasas de pobreza de la región costa, lo que nos indica que el departamento de
Piura no ha contribuido a la que la región registre las tasas más de pobreza en
comparación con la sierra y selva del país. Pese a ello, la disminución en la tasa de
pobreza se ha dado en todos los ámbitos, salvo en la sierra rural en la que se
incrementó la tasa de pobreza en algunos años como 2009. Sin embargo, pese a este
avance, la tasa de pobreza es aún persistente, sobre todo en las áreas rurales donde la
incidencia es mayor41.

Gráfico N° 28 Gráfico N° 29

Población Pobre de Piura Reducción de pobreza en Piura


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
80%
70% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
60% 4%
51% 47% 2%
50% 2% 0%
73% 39% 0%
40% Piura -2% 0%
70% 32% -2% -1% Piura
65% 28% -3% -1% -1%
30% 23% 22% Costa -4% -5% -4% -5%
54% 20% -4% Costa
18%
20% 49% 42% 19% -7%
-6%
44%35% 35%
35% -8% -7% -5%
10% -8% -9%
0% -10% -11%
2004200520062007200820092010201120122013 -12%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

Respecto a la PO del departamento, tuvo una tasa de crecimiento promedio de 2%, con
tasas de crecimiento negativas registradas en el año 2008 y 2011 y mantuvo constante
el año 2013. La fuerza laboral que representa la PO, se concentra principalmente en el
sector agricultura, pesca y un gran parte en servicios relacionados al turismo.

 Tacna:

Las tasas de pobreza registradas por el departamento de Tacna en el periodo de


estudio están por debajo de las tasas de la región costa en su conjunto, lo que nos
indica que el departamento ha estado contribuyendo a que a que la región costa
presente menores tasas de pobreza en comparación a las regiones sierra y selva. En el
2006 se experimentó una reducción considerable de la tasa de pobreza de alrededor de
10%, que es la tasa de reducción más alta en el periodo de 2004 al 2013 del
departamento de Tacna. Parte de la reducción en la pobreza estuvo asociado a la

41
Informe económico, social, región Piura; BCRP, mayo 2008.

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

estabilidad macroeconómica de nuestro país, las tendencias del turismo mundial y la


implementación del Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR), que genero
mayor ofertas de trabajo en servicios asociados a turismo, y en el infraestructura ya que
durante del periodo que construyeron diversos establecimientos hoteleros, se hicieron
reparaciones viales, entre otros. Lo cual nos muestra evidencia de la relación positiva y
de causalidad entre el desarrollo de infraestructura, el crecimiento económico, una
mejor distribución del ingreso y los menores niveles de pobreza42.

Gráfico N° 30 Gráfico N° 31

Población Pobre de Tacna Reducción de pobreza en Tacna


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
80%
70% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
4%
60%
51% 47% 2% 2%
50%
39% 0% -1% -1%
40% Tacna -2% 0%
43% 32% -2% -3% Tacna
42% 28% Costa -4% -4% -5%-4% -1% -1%
30% 23% 22% -4% -5% -5%
20% 18% Costa
20% 32% 19% -6%
27%
21% 18% -8% -7% -6%
10% 17% -8%
14% 12% 12%
-10% -11%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -12%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

La PO del departamento está trabajando principalmente en la rama de servicios y


comercio que en conjunto conforman el 68% de la fuerza laboral ocupada. A nivel de
actividades particulares del sector servicios, destaca el turismo, también llamada
industria “sin chimeneas”, porque constituye una importante actividad que genera
eslabonamientos productivos al demandar bienes y servicios conexos como alimentos,
transportes y construcción de infraestructura, entre otros, contribuyendo en forma
directa e indirecta a la creación de empleo e ingresos43.

 Tumbes:

Al 2013, Tumbes ha sido considerado uno de los departamentos donde la tasa de


pobreza extrema ha sido erradicada en su mayoría44. Respecto a la evolución de la tasa

42
Chavez, J. y Cusato A., Inversión privada y pública en el Perú: El camino para reducir la pobreza, Instituto
Peruano de Economía, 2007.
43
Informe económico y social, región Tacna, BCRP, abril 2013.
44
Evolución de pobreza monetaria 2009 -2013, Informe Técnico – INEI, mayo 2014.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

de pobreza en los 10 años que comprende el periodo de estudio, estuvo por debajo de
la tasa de pobreza de la región costa. La tasa más alta de reducción de pobreza se
registró en el 2005, que implico la reducción del 12% de tasa pobreza del año anterior.
Sin embargo, pese a reducciones importantes registradas en el periodo, se registró
también incrementos de la tasa de pobreza en los años 2007 y 2013.

Gráfico N° 32 Gráfico N° 33

Población Pobre de Tumbes Reducción de pobreza en Tumbes


(Porcentaje del total de habitantes del dpto.) (Porcentaje del reducción de la pobreza)
80%
70% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
4%
60%
51% 47% 2%
50% 0% 2% -1% 0%
39% -2%-2% 1%
40% Tumbes -2% -3% -1%
32% -4% -2%
-4% -5% -1% -1% Tumbes
28% Costa -4%
30% 36% 23%22%
20% -6% Costa
18% -6%
20% 19% -8% -7%
-8%
24%20% 22%21% 20%20%
10% 14% -10%
12% 13%
0% -12% -12%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -14%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: Propia ELABORACIÓN: Propia

Respecto a la PO del departamento, ha tenido un crecimiento promedio anual de 2%.


La ocupación de las personas dentro del grupo de crecimiento estuvo relacionada al
crecimiento del empleo en la rama servicios y comercio, lo reporto un aumento del
personal en planilla, donde destacaron vendedores, auxiliares y técnicos médicos para
dedicarse a la venta de productos farmacéuticos, y venta y mantenimiento de
vehículos45.

4.4. ANALISIS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y NIVELES DE POBREZA

Para establecer el vínculo existente en el crecimiento económico y el nivel de pobreza


de los departamentos que forman parte de la región costa del Perú, se graficó las
relaciones que el estudio de Gustavo Yamada mencionado en los antecedentes,
abarca:

45
Nota de prensa N° 05 – 2013, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Tumbes, agosto 2013.

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Gráfico N° 34

Elaboración: Propia en base a (Yamada, 2002)

A partir del gráfico, se indica la existencia de una relación entre crecimiento económico
y pobreza, el cual estaría dado por el nivel del empleo. De acuerdo Mendoza y García
(2006) el crecimiento económico es el producto del proceso productivo donde las
empresas requieren de insumos, y el más importante es la mano de obra. En
consecuencia, el crecimiento económico aumenta la necesidad de la mano de obra por
parte de las empresas, lo que se refleja en el aumento efectivo de empleos. Cuando
aumenta el nivel de empleo, se produce la elevación de los ingresos de los hogares.
Los mayores ingresos pueden sustentar mayores gastos familiares en alimentación,
salud o recreación, con lo cual se disminuye la tasa de población pobre.

Tras análisis de los datos en las secciones anteriores 4.1 y 4.3 encontramos que, en el
periodo de estudio todos los departamentos de la costa peruana han experimentado un
crecimiento del VAB per cápita. A la vez al analizar la tasa de pobreza, los datos reflejan
que la tasa de pobreza se ha reducido a lo largo de los 10 años de estudio, finalmente
al analizar la evolución de la población económicamente activa encontramos que está
también se ha ido incrementando en el periodo de estudio.

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Sobre la base del se los datos de pobreza y VAB per cápita del 2004 al 2013, se estimó
en qué nivel contribuye la tasa de crecimiento del VAB per cápita a la reducción de la
tasa de pobreza.

Gráfico N° 35

REGIÓN COSTA: Cambios en las variaciones de las tasas de


pobreza y crecimiento del VAB per cápita: 2005 - 2013
0%
2013 y = -0.0448x - 0.0335
R² = 0.0168
Cambio en la tasa de pobreza (%)

-1%
2012 2010
-2%

-3% 2011

2008
2009 -4%

2007 2006
-5%

-6% 2005

-7%
-5% 0% 5% 10% 15% 20%
Cambios en la tasa de crecimiento del VAB per cápita

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


ELABORACIÓN: Propia

Considerando como variable independiente la tasa de crecimiento del VAB per cápita
(X) y variable dependiente el cambio en la incidencia de pobreza (y) se obtuvo la
siguiente ecuación:

y = ⁡ −0.0448x − 0.0335

Lo que nos indica que ante el incremento de un punto porcentual en la tasa de


crecimiento del VAB per cápita de los departamentos de la región costa, estos
disminuyen en aproximadamente 0.05 puntos porcentuales la tasa de pobreza.

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

5. DISCUSIÓN

 La hipótesis planteada en la presente investigación es que la convergencia de


los departamentos ubicados en la región costa del Perú, están correlacionados
positivamente con la reducción de la pobreza en el periodo 2004 – 2013. Para
probar la hipótesis antes mencionada, se utilizaron los datos estadísticos del
valor bruto agregado (VAB) per cápita, línea de pobreza y población
económicamente activa ocupada (PO) de los 8 departamentos de la región
Costa del Perú, para medir las variables en estudio y poder desarrollar el modelo
econométrico seleccionado.

 A partir de análisis del VAB per cápita de los departamento de la Costa y los
resultados obtenidos, que evidencian la existencia de convergencia económica
absoluta en los departamento de la región Costa del Perú, y al igual que Aroca &
Bosh en su estudio: Crecimiento, Convergencia y Espacio en las Regiones
Chilenas: 1960 – 1998, Rosales García, Chinguel Beltrán & Siancas Escobar en
su estudio: Convergencia Económica y Convergencia en Desarrollo Humano en
la Macro Región Norte del Perú 1995 – 2005 o el de Chirinos: ¿Convergen las
regiones en el Perú? Evidencia empírica para el periodo 1994 – 2007 y otros
estudios antes mencionados en los antecedentes; se valida el enunciado que
para la existencia de convergencia económica absoluta las unidades de análisis
(departamentos, regiones) tienen por lo general economías con características
similares.

 Sobre la base de análisis de los datos de la línea de pobreza, medido por las
variaciones de la Pobreza, de los departamentos de la Costa y su relación con
las variaciones del VAB per cápita, se encontró que ante el crecimiento de un
punto porcentual en la tasa de crecimiento del VAB per cápita, estos disminuyen
en aproximadamente 0.05 por ciento de la tasa de pobreza. Al igual que Yamada
en su estudio: La reducción de la pobreza y el crecimiento económico
ambientalmente Sostenible (2002), los resultado evidencian que en época de
crecimiento económico la tasa de pobreza tiende a disminuir, por lo que se
sostienen que el crecimiento económico de la economía peruana, ha estado
acompañado de reducciones en la tasa de pobreza.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 Al partir del análisis de la población económicamente activa ocupada, se


encontró una tendencia de esta; a incrementar en época de crecimiento
económico, lo que nos da indicios para apoyar lo que sostiene Mendoza &
García en su estudio: Crecimiento Económico y Pobreza. El crecimiento
económico genera los empleos y el incremento en los ingresos permite salir de
la pobreza.

 Por todo lo expuesto y sobre la base de los resultados obtenidos, se acepta la


hipótesis de este estudio, pues a partir de la teoría crecimiento y concepto de
convergencia, se ha comprobado que los departamentos de la costa del Perú
con menor VAB per cápita han crecido a mayor ritmo que los que tienen un
mayor VAB per cápita. Así mismo, se ha mostrado evidencia de que este
proceso de convergencia ha sido acompañado de reducciones en los niveles de
pobreza durante el periodo 2004 – 2013.

6. CONCLUSIONES

En la presente sección se expondrán las principales conclusiones a las cuales han sido
posibles llegar tras el desarrollo de los objetivos específicos de estudio:

 Los resultados evidencian que existe un proceso de convergencia beta entre los
departamentos que forman parte de la región costa, lo que nos indica que están
apuntando hacia un estado estacionario común (convergencia absoluta), donde
los departamentos más pobres (menos desarrollados dentro del grupo) están
reportando mayores tasas de crecimiento económico que los departamentos
más ricos (más desarrollados dentro del grupo).

 Las actividades económicas de los ocho departamentos de la región Costa,


sientan sus bases sobre características comunes como: alta productividad en el
sector agricultura y manufactura; infraestructura vial en óptimas condiciones que
facilitan el transporte de mercancías; terminales marítimos portuarios que sirven
de medio para que estos y otros departamentos de la sierra y selva del país
puedan exportar su mercancía y centralismo de las actividades comerciales que
han generado la migración de pobladores de otros departamentos.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 Respecto a la tasa de pobreza de los departamentos de la región costa, se


apreció reducciones año a año, durante el periodo de estudio, detectándose al
interior del grupo que los departamentos: Ica, Lima, Moquegua, Tacna y Tumbes
reportaron durante el periodo de estudio, tasas de pobreza por debajo de la tasa
de la región. Por su parte: La Libertad, Lambayeque y Piura, reportaron tasas
mayores a la tasa de pobreza de la región en su conjunto. Asimismo, las tasas
de reducción de la pobreza nos indican que durante el periodo de 2004 al 2011
un mayor número de hogares salieron de la línea de pobreza, en comparación a
aquellos que salieron en el 2012 y 2013.

 Las reducciones en la tasa de pobreza como efecto del crecimiento económico,


se explica en cierto modo a partir del incremento de la población
económicamente activa ocupada en época de crecimiento económico, el
incremento de esta última permite mejorar los ingresos de los hogares y con ello
muchas familias logran salir del grupo de población pobre.

 El proceso de convergencia absoluta que experimentaron los departamentos de


la región costa del Perú durante el 2004 al 2013, estuvo acompañado de
reducciones en la tasa de pobreza de los distintos departamentos.

7. RECOMENDACIONES

 Acorde al objetivo de este estudio, que fue ver la dinámica dentro de la muestra de
departamentos en la costa, se recomienda expandir el análisis comparativo respecto
a las demás regiones como son la Sierra y la Selva.

 A nivel de los tomadores de decisiones en materia económica, se recomienda poner


énfasis en variables que contribuyeron al crecimiento económico en el periodo 2004
– 2013, con la finalidad de adoptar medidas de política que permitan continuar en

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

las sendas del crecimiento, toda vez que este contribuye a la reducción de tasas de
pobreza.

 El presente estudio no estable que la única variable que vincula al crecimiento


económico y la pobreza es la tasa de empleo, por lo que se recomienda hacer un
análisis del comportamiento de otras variables que vinculan o podrían vincular a las
variables mencionadas.

 A fin de detallar en que sectores de la actividad económica se incrementa la


demanda de mano de obra en época de crecimiento económico, se recomienda
utilizar un índice de empleo a nivel departamental y de sectores de actividad
económica, el mismo que no fue utilizado en presente estudio debido a no
encontrarse disponible.

 Considerando que las épocas de crecimiento de la economía son relativamente


coyunturales, es decir dependen de diversos fenómenos. Es importante estudiar el
grado de vulnerabilidad de la población que durante el periodo de estudio salió de la
línea de pobreza, todo ello con la intensión de conocer cuál es la probabilidad de
que ante menores tasas de crecimiento de la economía, vuelvan a ingresar al grupo
de población pobre.

8. REFERENCIAS

Aroca, P., & Bosh, M. (Diciembre de 2000). Crecimiento, Convergencia y Espacio en las
Regiones Chilenas: 1960 - 1998. Estudio de Economía. Vol. 27, 199-224.

Aschauer, D. A. (1998). Public Capital and Economic Growth: Issues of Quantity,


Finance, and Efficiency. http://129.3.20.41/eps/mac/papers/9805/9805016.pdf

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Barro, R. J. (2007). JSTOR. Obtenido de www.jstor.org:


http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/BarroGrowth.pdf

Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Harvard University:


http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3451299/Barro_Convergence.pdf?seq
uence=4

Castelló-Climent, A. (Noviembre de 2007). Inequelity and Growth in Advanced


Economies: An Empirical Investigation. European Commission:
http://ec.europa.eu/economy_finance/events/2007/researchconf1110/castello_en.
pdf.pdf

CEPAL. (febrero de 2010). Espacios de convergencia y cooperación regional. Cumbre


de Alto Nivel de América Latina y el Caribe.

Chirinos , R. (Setiembre de 2008). ¿Convergen las regiones en el Perú? Evidencia


empírica para el período 1994 - 2007. Departamento de Indicadores de la
Actividad Económica, Gerencia Central de Estudios Económicos, BCRP.

Franco Vásquez, L. (2009). Convergencia Económica Regional: El caso de los


Departamentos Colombianos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Galvis, L., & Meisel , A. (Diciembre de 2012). Convergencia y Trampas espaciales de


pobreza en Colombia: Evidencia Reciente. Documetos de trabajo sobre

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

economía regional, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) -


Cartagena.

Gonzales de Olarte, E., & Trelles Cassinelli , J. (Marzo de 2004). Divergencia y


Convergencia Regional en el Perú: 1978 - 1992. Documento de trabajo 231,
Departamento de Economía - PUCP.

Gorostiaga, A. (1999). ¿Cómo Afectan el Capital Público y el Capital Humano al


Crecimiento?: Un Análisis para las Regiones Españolas en el Marco Neoclásico.
ftp://ftp.funep.es/InvEcon/paperArchive/Ene1999/v23i1a4.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática, I. (2014). Evolución de la Pobreza


Monetaria en el Perú al 2013. Lima.

Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (1992). A Contribution to the Empirics of
Economic Growth. JSTOR: http://links.jstor.org/sici?sici=0033-
5533%28199205%29107%3A2%3C407%3AACTTEO%3E2.0.CO%3B2-5

Mendoza, W., & García, J. (2006). PERÚ, 2001 -2005: Crecimiento Económico y
Pobreza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP.

Odar Zagaceta, J. (2002). Convergencia y Polarización. El caso peruano: 1961 -1996.


En Estudios de Economía. Vol. 29 - Nº 1 (págs. 47 - 70). Lima.

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

Rosales García, L., Chinguel Beltrán, J., & Siancas Escobar, D. (2007). Convergencia
Económica y Convergencia en Desarrollo Humano en la Macro Región Norte del
Perú 1995 -2005: influencia de la salud, educación y las transferencia a los
gobiernos locales". Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES.

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. JSTOR:


http://links.jstor.org/sici?sici=0033-
5533%28195602%2970%3A1%3C65%3AACTTTO%3E2.0.CO%3B2-M

Yamada, G. (2002). La Reducción de la Pobreza y el Crecimiento Económico


Ambientalmente Sostenible: El caso de América Latina y El Caribe. washington
D.C. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_800_161-
172__C2B67B9BBFCAB6B30A6BBFE979726341.pdf

9. ANEXOS

9.1. Comandos usados en STATA:

***Para separar departamentos provincia y distrito

gen dep=ubigeo

replace dep = substr(ubigeo,1,2)

*Resultado por departamento

tab dep iw=factor07]

*Ingresos promedio por departamento

collapse (mean) edia=inghog2d [pw=factor07], by(dep)

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

*establecer utilización de memoria y carpeta de trabajo

clear all

set mem 500m

global a "\\cpe-scanner-01\Mail\DATOSS\Sumarias 2004 a 2013"

global b "\\cpe-scanner-01\Mail\DATOSS"

*Lopp que genera la variable dep, mantiene variables importantes y ordenar

foreach k of numlist 4/13 {

use "$a\20`k'.dta", clear

gen dep=estrato

replace dep = substr(ubigeo,1,2)

*variables importantes

keep aÑo mes conglome vivienda hogar ubigeo dominio estrato percepho percepho
mieperho gru51hd gru52hd1 gru53hd1 gru53hd2 gru53hd3 gru53hd4 gru54hd gru71hd
gru72hd1 gru72hd2 gru73hd1 gru73hd2 gru73hd3 gru74hd inghog2d inghog1d
ingmo1hd ingmo2hd linpe linea pobreza gashog2d gashog1d factor07 dep

save "$b\20`k'.dta", replace

*Juntar las sumarias en

use "$b\204.dta", clear

foreach k of numlist 5/13 {

append using "$b\20`k'.dta"

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

save "$b\DATA.dta", replace

*Label*

destring int dep

# delimit ;

label define dep

01 "Amazonas"

02 "Ancash"

03 "Apurímac"

04 "Arequipa"

05 "Ayacucho"

06 "Cajamarca"

07 "Callao"

08 "Cusco"

09 "Huancavelica"

10 "Huanuco"

11 "Ica"

12 "Huancayo"

13 "La Libertat"

14 "Lambayeque"

15 "Lima"

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

16 "Loreto"

17 "Madre de Dios"

18 "Moquegua"

19 "Pasco"

20 "Piura"

21 "Puno"

22 "San Martin"

23 "Tacna"

24 "Tumbes"

25 "Ucayali";

# delimit cr

*Para calcular total de habitantes

tab dep aÑo [iw=factor07*mieperho]

*Para calcular total de miembros dek hogar que trabajan (revisar bono demografico)

use "$b\DATA.dta"

*Incidencia de pobreza

tab dep pobreza [aÑo]

table dep aÑo pobreza[iw=factor07*mieperho]

*selección de la muestra

gen var=dep

*Para cada uno

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

replace var="

9.2. Resultados de Eviews:

 Regresión:

 Distribución de datos:

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

 Gráfico de resultados:

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

9.3. Otros cuadros obtenidos:

VALOR AGREGADO BRUTO POR DEPARTAMENTO2/


(Miles de Nuevos Soles)
AÑO
DEPARTAMENTOS
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Valor Agregado Bruto 205,933,978 227,015,510 263,312,270 293,189,821 323,977,488 332,610,502 380,245,511 434,260,501 465,600,371 495,327,913
Amazonas 1,307,888 1,426,460 1,541,484 1,778,775 2,091,967 2,255,128 2,451,672 2,817,696 3,158,793 3,224,634
Áncash 9,335,088 10,482,426 13,961,134 15,672,770 15,238,166 13,882,304 16,412,804 18,825,090 19,454,155 20,132,446
Apurímac 1,356,502 1,476,306 1,727,078 1,824,181 1,778,975 1,740,918 1,967,310 2,165,885 2,493,532 2,919,875
Arequipa 11,121,627 12,299,786 13,725,559 16,991,831 18,896,329 19,194,041 22,353,298 25,219,006 26,539,801 26,551,696
Ayacucho 1,915,119 2,121,172 2,471,390 2,975,676 3,528,961 3,993,184 4,486,123 5,279,947 5,764,474 6,439,260
Cajamarca 7,401,767 8,244,099 9,280,605 8,159,499 9,710,038 11,034,132 12,254,706 14,730,898 15,836,653 14,975,843
Cusco 6,411,831 7,890,328 9,610,696 10,913,725 12,071,653 12,496,942 15,452,472 20,921,168 21,711,614 24,966,770
Huancavelica 1,854,827 2,050,816 2,429,903 2,475,279 2,674,542 2,748,299 3,039,997 3,495,110 3,748,845 3,881,961
Huánuco 2,326,349 2,500,000 2,878,012 3,200,861 3,632,420 3,795,709 4,115,475 4,466,620 5,143,973 5,614,990
Ica 5,786,956 6,934,384 7,767,599 8,793,956 11,069,194 10,813,725 13,313,483 16,990,461 16,338,337 18,022,007
Junín 6,130,654 6,514,719 8,131,245 9,240,435 9,498,613 9,031,351 10,062,460 11,627,253 12,203,925 12,710,474
La Libertad 9,590,375 10,444,777 13,033,526 14,615,612 16,229,351 17,538,009 19,810,538 22,138,577 24,404,200 24,766,034
Lambayeque 4,892,143 5,412,026 5,888,273 6,880,024 7,916,240 8,562,029 9,427,245 10,337,759 11,413,621 12,240,589
Lima1/ 99,976,554 108,747,277 122,771,996 136,238,700 152,422,465 161,242,843 181,399,105 201,338,074 219,903,766 238,419,080
Loreto 5,169,763 5,849,512 6,429,498 6,910,964 8,081,446 6,791,060 8,180,160 9,404,432 10,096,947 10,263,059
Madre de Dios 1,238,949 1,414,886 1,701,565 1,864,543 2,047,981 2,392,220 2,974,390 3,950,275 2,890,087 3,190,856
Moquegua 5,076,115 5,825,706 7,470,837 7,525,100 7,466,561 6,300,210 8,156,004 8,776,215 8,451,552 9,065,279
Pasco 2,334,649 2,614,381 4,452,628 5,486,459 4,081,303 3,841,445 4,372,716 5,618,525 5,488,467 5,275,685
Piura 8,795,453 9,771,604 11,426,579 12,651,720 14,757,990 13,572,786 15,993,701 19,667,218 21,802,469 22,348,511
Puno 4,374,680 4,598,008 5,047,614 5,888,474 6,849,941 7,555,901 8,469,450 9,366,660 9,994,848 10,905,459
San Martín 2,529,936 2,691,644 2,850,599 3,266,254 3,778,417 4,018,277 4,333,565 5,005,105 5,524,417 5,638,090
Tacna 3,458,061 3,704,610 4,499,993 5,143,137 4,742,200 4,274,155 5,196,495 5,679,566 5,871,085 6,216,283
Tumbes 1,226,997 1,451,551 1,409,449 1,637,186 2,010,316 2,128,116 2,368,484 2,414,680 2,778,698 2,940,772
Ucayali 2,321,698 2,549,031 2,805,008 3,054,659 3,402,419 3,407,718 3,653,858 4,024,281 4,586,112 4,618,260
1/Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
2/ Año base 2007
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
ELABORACIÓN: propia

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS


(Miles de personas)
AÑOS
DEPARTAMENTOS
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 407 417 415 417 427 432 430 432 436 437
Ancash 1,087 1,097 1,095 1,109 1,110 1,107 1,111 1,132 1,161 1,155
Abancay 438 447 461 456 459 452 461 465 476 475
Arequipa 1,123 1,149 1,163 1,172 1,198 1,202 1,224 1,232 1,265 1,281
Ayacucho 621 624 627 641 648 653 665 684 687 702
Cajamarca 1,463 1,450 1,477 1,480 1,504 1,504 1,501 1,518 1,532 1,552
Cusco 1,200 1,211 1,218 1,247 1,257 1,265 1,281 1,304 1,350 1,359
Huancavelica 464 468 469 465 477 476 478 490 490 500
Huanuco 794 797 812 825 839 839 845 855 866 874
Ica 699 703 712 716 719 730 745 755 764 773
Huancayo 1,274 1,271 1,281 1,295 1,334 1,361 1,350 1,341 1,380 1,382
La Libertad 1,630 1,634 1,653 1,678 1,704 1,727 1,749 1,771 1,802 1,839
Lambayeque 1,141 1,154 1,154 1,163 1,182 1,182 1,202 1,218 1,236 1,253
Lima 1/ 9,095 9,231 9,347 9,505 9,720 9,836 10,034 10,137 10,370 10,630
Loreto 903 920 947 943 962 970 982 999 1,006 1,029
Madre de Dios 105 106 110 107 111 119 121 123 128 132
Moquegua 164 164 169 169 169 172 173 175 178 180
Pasco 284 283 284 288 290 295 297 296 304 305
Piura 1,670 1,690 1,702 1,716 1,750 1,784 1,770 1,790 1,813 1,831
Puno 1,311 1,305 1,315 1,342 1,362 1,375 1,399 1,396 1,430 1,435
San Martin 719 733 736 751 780 785 800 804 813 831
Tacna 290 297 299 304 310 319 319 324 329 338
Tumbes 200 203 206 209 217 218 220 225 229 231
Ucayali 434 440 439 456 457 465 465 477 488 494
POBLACIÓN TOTAL 27,515 27,795 28,091 28,453 28,988 29,268 29,624 29,944 30,533 31,017
1/ Lima Metropolitana y Callao
FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO, INEI
ELABORACIÓN: propia

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

“Convergencia económica y pobreza en los departamentos de la costa del Perú, durante el periodo: 2004 – 2013”

VALOR AGREGADO BRUTO PER CAPITA


(Miles de Nuevos Soles por habitante)
AÑOS
DEPARTAMENTOS
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
VAB PER CAPITA NACIONAL 7.5 8.2 9.4 10.3 11.2 11.4 12.8 14.5 15.2 16.0
Amazonas 3.2 3.4 3.7 4.3 4.9 5.2 5.7 6.5 7.2 7.4
Áncash 8.6 9.6 12.7 14.1 13.7 12.5 14.8 16.6 16.8 17.4
Apurímac 3.1 3.3 3.7 4.0 3.9 3.9 4.3 4.7 5.2 6.2
Arequipa 9.9 10.7 11.8 14.5 15.8 16.0 18.3 20.5 21.0 20.7
Ayacucho 3.1 3.4 3.9 4.6 5.4 6.1 6.7 7.7 8.4 9.2
Cajamarca 5.1 5.7 6.3 5.5 6.5 7.3 8.2 9.7 10.3 9.6
Cusco 5.3 6.5 7.9 8.7 9.6 9.9 12.1 16.0 16.1 18.4
Huancavelica 4.0 4.4 5.2 5.3 5.6 5.8 6.4 7.1 7.7 7.8
Huánuco 2.9 3.1 3.5 3.9 4.3 4.5 4.9 5.2 5.9 6.4
Ica 8.3 9.9 10.9 12.3 15.4 14.8 17.9 22.5 21.4 23.3
Junín 4.8 5.1 6.3 7.1 7.1 6.6 7.5 8.7 8.8 9.2
La Libertad 5.9 6.4 7.9 8.7 9.5 10.2 11.3 12.5 13.5 13.5
Lambayeque 4.3 4.7 5.1 5.9 6.7 7.2 7.8 8.5 9.2 9.8
Lima1/ 11.0 11.8 13.1 14.3 15.7 16.4 18.1 19.9 21.2 22.4
Loreto 5.7 6.4 6.8 7.3 8.4 7.0 8.3 9.4 10.0 10.0
Madre de Dios 11.9 13.3 15.5 17.5 18.5 20.1 24.6 32.1 22.5 24.2
Moquegua 30.9 35.5 44.3 44.5 44.3 36.6 47.1 50.2 47.6 50.3
Pasco 8.2 9.2 15.7 19.0 14.1 13.0 14.7 19.0 18.0 17.3
Piura 5.3 5.8 6.7 7.4 8.4 7.6 9.0 11.0 12.0 12.2
Puno 3.3 3.5 3.8 4.4 5.0 5.5 6.1 6.7 7.0 7.6
San Martín 3.5 3.7 3.9 4.3 4.8 5.1 5.4 6.2 6.8 6.8
Tacna 11.9 12.5 15.0 16.9 15.3 13.4 16.3 17.5 17.8 18.4
Tumbes 6.1 7.1 6.8 7.8 9.3 9.8 10.7 10.7 12.1 12.7
Ucayali 5.3 5.8 6.4 6.7 7.4 7.3 7.9 8.4 9.4 9.3
1/Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ELABORACIÓN: propia

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte