Está en la página 1de 24

SESION DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E N° 32193
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 25/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


Leemos el texto instructivo Mate de muña

III. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Identifica información explícita que se encuentra en En esta oportunidad los niños y las niñas
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA: distintas partes del texto. leerán un texto instructivo para aprender a
Obtiene información del texto preparar mate de muña.
escrito
IV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Fotocopiar el texto “Mate de muña” para cada estudiante  Fotocopia del texto “Mate de muña”.
(Anexo 1).  Plumones, hojas bond y cinta adhesiva.
 Preparar tiras de papelotes.  Tiras de papelotes.
 Revisar la lista de cotejo (Anexo 2).  Lista de cotejo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Saludamos amablemente a los estudiantes y recordamos con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior.
 Pedimos que mencionen que deben hacer para mantener limpio nuestro
INICIO cuerpo. Preguntamos: ¿Qué estación es cuando nacen las flores? ¿Cómo
recibimos la primavera?
 Comentamos que en una oportunidad leíste un texto muy interesante
sobre cómo sembrar las plantas en un jardín y que te gustaría compartirlo
 porque los puede ayudar a hacerlo. 15´
 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto instructivo
 para aprender a sembrar una planta.
 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
 pondrán en práctica durante el desarrollo de la sesión.
ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
 Solicita al responsable de los materiales que entregue a sus compañeros
los cuadernos de trabajo de comunicación y pedimos que ubiquen la
página 126 y 127.
DESARROLLO  Luego, indicamos que lean el título del texto, observen su estructura y lo
relacionen con las imágenes que ahí se encuentran.
 Iniciamos el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto
parecido?, ¿con qué propósito?; ¿qué tipo de texto será este?, ¿cómo lo
60´
saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quienes creen que fue
escrito?; ¿de qué creen que trata el texto?
 Anotamos sus hipótesis en la pizarra para que poder confrontarlas durante
y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
En forma individual
 Pedimos a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura
silenciosa del texto, y que, a medida que vayan leyendo, relacionen la
información con las imágenes que ahí se presentan.
 Señalamos que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las
relean y las vinculen con aquellas cercanas, para que así puedan deducir su
significado según el contexto.
 Guiamos este proceso: me acerco a todos, en especial, a aquellos que
necesiten más ayuda, con la finalidad de asegurar la deducción del
significado de las palabras. Cuando hayan terminado, preguntamos: ¿qué
nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
DESPUES DE LA LECTURA
En grupo clase
 Promovemos que los niños y las niñas comenten libremente sobre el
contenido del texto leído. Para ello, realizamos estas preguntas: ¿de qué
trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin se escribió?
 Determinamos que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras
lo hacen, subrayen con un color los materiales que se indican y, con otro,
las acciones que se mencionan en cada párrafo.
 En grupos de cuatro
 Organizamos a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
una dinámica e invitamos a que compartan con el resto del grupo las
palabras que subrayaron.
 Indicamos que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales
y a las instrucciones, y las escriban en una hoja.
 Monitoreamos este ejercicio: desplazándome por cada grupo y, en
conjunto, analizamos la estructura del texto, sus partes y definan qué tipo
de texto es. Explicamos qué es un texto instructivo y mencionamos sus
características.
 Proponemos como reto elaborar un organizador gráfico con las palabras o
expresiones que seleccionaron. Con esta finalidad, entregamos a los
grupos las tiras de papelote para que escriban en ellas dichas palabras.
 Presentamos como ejemplo el siguiente organizador a fin de que lo tomen
como modelo:

INGREDIENTES PREPARACION

Una taza de agua Primero Lavar la rama de muña

En grupo clase
 Disponemos a los estudiantes en forma de media luna y, luego, invitamos
al representante de cada grupo a presentar el organizador gráfico con las
palabras o expresiones que acordaron, para que las argumente y explique
por qué las seleccionaron.
 Elegimos con ayuda de los estudiantes las palabras o expresiones similares
de cada grupo y pegamos en desorden en un costado de la pizarra.
 Indicamos al grupo clase que elabore en conjunto un resumen a través de
un nuevo organizador gráfico. Reiteramos que deben seguir un orden al
establecer las instrucciones.
 Invitamos a un voluntario a pegar el primer paso de las instrucciones.
 Mientras lo hace, preguntamos: ¿qué se debe hacer primero?
Continuamos haciendo preguntas relacionadas con la secuencia y
utilizando los conectores “lavar”, “hervir”, “retirar”. El siguiente es un
modelo que podrían seguir:
¿Cómo prepara el mate de muña?

Preparación
Ingredientes

1 taza de agua 1. Lavar la rama de muña.

1 rama de muña 2. Hervir la taza de agua en una olla,


con ayuda de un adulto.

3. Retirar la olla del fuego y echar el


agua en una taza, con ayuda de un
adulto.

4. Sumergir la rama de muña dentro


del agua hervida.

5. Dejar reposar por unos minutos

6. Tomar el agua de la muña


 Reiniciamos el diálogo mediante las siguientes preguntas: según el texto,
 ¿qué significa la palabra “reposar”?, ¿qué deben hacer “antes” de hervir la
taza de agua?
 Motivamos a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras a un
compañero o a una compañera lo que deben hacer para hacer el mate de
Muña?
 Promovemos la participación formulando preguntas como estas: ¿qué
opinan del texto?, ¿se cumplió el propósito de la sesión al leer este texto?,
¿por qué? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Conducimos a los estudiantes a confrontar las hipótesis planteadas al inicio
de la lectura con el contenido del texto.
CIERRE En grupo clase
 Hacemos una síntesis de las actividades realizadas para leer el texto y 15´
elaborar el organizador gráfico. Luego, preguntamos: ¿cuál fue el
propósito del autor al escribir este texto?
 Reflexionamos sobre la importancia de los textos instructivos como
medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un producto a través
de una secuencia de indicaciones.
 Propiciamos la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les
sirvió leer este texto?, ¿qué aprendieron de él?; ¿tuvieron alguna dificultad
para reconocer su estructura?, ¿por qué?
SESION DE APRENDIZAJE N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E N° 32193
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 23/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


Leemos un texto descriptivo de la primavera

III. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Deduce características implícitas de las estaciones
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA: del año (primavera) determina el significado de
Infiere e interpreta información del palabras según el contexto y hace comparaciones;
texto. asimismo, establece relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información explícita del
texto.
IV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Preparar el texto descriptivo: La primavera  Texto descriptivo para leer
  Plumones, o tizas
 Hoja de papel bond
 Cuadernos

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Conversamos con los niños y niñas acerca de lo trabajado en la sesión
anterior en relación a la lectura que leímos.
 Preguntamos: ¿Cómo es la primavera? Se espera que los niños respondan:
INICIO  Es una estación donde aparece las flores., ¿Qué textos nos permitirán
conocer las características de un lugar, persona, paisaje, etc?, ¿Qué
sabemos de los textos descriptivos? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Presentamos el propósito de la sesión de hoy: Leer un texto descriptivo
para recordar cómo es e identificar información en él. 15´
 Hacemos preguntas para recoger sus saberes sobre los textos descriptivos.
Registramos en la pizarra lo que expresan sobre este texto.
 Elegimos con los niños y niñas las normas que les permitirán trabajar en la
sesión de hoy
ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
 Descubrimos con los niños y niñas el propósito de la lectura, leer para
identificar información en un texto descriptivo y recordar cómo es este
texto.
DESARROLLO  Presentamos el texto. Decimos que este texto es una adaptación de otro
que encontré en un libro, que te pareció interesante para compartirlo con
ellos.
 Pedimos que lo observen en silencio. Luego motivamos a los niños y niñas 60´
por medio de preguntas para que anticipen el tema del texto y justifiquen
sus ideas:
¿De qué trata el texto?
¿Cómo se dieron cuenta?
¿Recuerdan algo sobre este tema?
¿Tendrá personaje este texto?
¿Qué nos dirá sobre los personajes?
¿Cuál habrá sido el propósito del autor al escribir este texto?
 Registramos sus ideas en la pizarra.
 Orientamos su mirada hacia las características del texto; en este caso, los
párrafos que presenta y el título.

 DURANTE LA LECTURA
 En grupo clase
 Pedimos a los niños y niñas leer en forma silenciosa el texto. Decimos que
al leer relacionen lo que expresaron antes de leer con lo que van
encontrando en el texto.
 DESPUES DE LA LECTURA
 Conversamos con los niños y niñas sobre el texto que han leído guiados por
las siguientes preguntas:
 ¿El texto dice lo que pensamos antes de leerlo?
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo se dieron cuenta?
 ¿Qué nos dice el texto sobre la primaveras?, ¿cómo es la primavera?,
¿Cuándo inicia la primavera?, ¿Qué estaciones están antes y después de la
primavera?
 Individualmente
 Pedimos que los niños y niñas vuelvan a leer el texto, para que respondan
estas preguntas, primero tendrán que ubicar en qué párrafo se encuentra
la descripción de la primavera, luego ubican lo que nos dice de ella,
ubicarán el párrafo y leerán las oraciones dónde nos dice cómo es la
primavera, para expresarlo oralmente y ponerlo por escrito.
 Pedimos releer la parte del texto dónde nos habla de cómo es la primavera.
Escuchamos sus respuestas, orientamos a identificar primero cómo es la
primavera. Luego, que relea la parte del texto que nos dice cuando inicia
esta estación para ir contrastando la información que nos da el texto sobre
las características de esta estación. Una vez que han reconocido que la
primavera es una estación donde florecen las flores, el verdor de los pastos
y el revoloteo de las mariposas en el polen de las flores pueden expresar
la respuesta a la pregunta que les hiciste.
 Pedimos realizar la actividad de la ficha de comprensión lectora.
 Elaboramos con ellos un cuadro síntesis, sobre descripción de la primavera,
a partir de lo trabajado en el texto:
CIERRE  En grupo clase
 Recordamos junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión 15´
en la que han recordado cómo son los textos descriptivos y han
identificado información para establecer las características de una estación
de un texto.
 Propiciamos la metacognición a través de preguntas: ¿sobre qué hablamos
hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué hicimos para
buscar información y expresar las características?
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E N° 32193
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 18/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


Escribimos un texto descriptivo de una fruta de nuestra comunidad.

III. PROPOSITOS:

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


Capacidades aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas Los niños y las niñas redactarán un texto
EN SU LENGUA MATERNA: Organiza y en oraciones y las desarrolla para ampliar la descriptivo para enseñar a usar los beneficios
desarrolla las ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar de los alimentos.
coherente y cohesionada. información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
IV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Preparar un papelote con las preguntas para la planificación  Papelotes.
del texto.  Plumones.
 Elaborar una lista de cotejo con el nombre de los  Cuaderno de trabajo.
estudiantes  Lista de cotejo.
 Hojas bond.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Saludamos cariñosamente a los estudiantes de tu aula y dialogamos con
ellos sobre las actividades que realizaron y los aprendizajes que lograron
en la sesión anterior, cuando identificaron las características de la
INICIO guanábana
 Pedimos que recuerden y mencionen las características que han
observado. Anotamos en la pizarra lo que cada uno de los estudiantes va
mencionando.
 Registramos sus respuestas en la pizarra. 15´
 Solicitamos que recuerden la lectura del texto “La guanábana”.
Preguntamos: ¿de qué trató el texto?, ¿para qué lo leyeron?; ¿por qué es
importante consumir la guanábana?, ¿qué otras frutas o alimentos
podríamos consumir para prevenir alguna enfermedad? Anotamos sus
respuestas en la pizarra.
 Retamos a escribir un texto que describa un alimento preguntamos: ¿qué
 textos podemos escribir para que las personas aprendan a usar los
beneficios de los alimentos. Se espera que respondan “textos
instructivos”.
 Iniciamos el diálogo preguntando: ¿qué sabemos de los textos
instructivos?, ¿qué partes tienen?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy escribiremos un texto
descriptivo para dar a conocer los usos de los alimentos.
 Dirigimos la mirada de los estudiantes al cartel de normas de convivencia
y acordamos con ellos aquellas que seleccionarán para ponerlas en
práctica en esta sesión. Indicamos que el cumplimiento de las normas será
evaluado.
PLANIFICACION
En grupo clase
 Recordamos con los estudiantes el propósito de la sesión: escribir un texto
descriptivo para dar a conocer los usos de los alimentos.
 Formamos grupos de tres y cuatro estudiantes con una dinámica.
DESARROLLO  Invitamos a los estudiantes a que muestren las fotografías de los
alimentos. Damos un tiempo prudencial para que observen y que
comenten su parecer sobre lo que observan.
 Recordamos con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero 60´
que debemos hacer es planificar.
 Dirigimos la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación que
previamente se ha colocado en la pizarra. Invitamos a que juntos
completen el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Quiénes van a ¿Qué fruta o ¿Dónde
escribir? vamos a leer nuestro alimento nutritivo buscaremos
escribir? texto? elegiremos? información?
Un texto Para dar Nuestros Elección de cada Libros
instructivo. a conocer los compañeros, estudiante
beneficios de profesora y las
un alimento. personas que
deseen leerlo.
TIPO DE PROPOSITO DESTINATARIO TEMA BIBLIOGRAFIA
TEXTO

 Aseguramos de que cada uno de los estudiantes tenga claro cómo


elaborará su plan de escritura.
 Solicitamos que sigan los siguientes pasos para hacer su descripción:
• Observa una imagen del alimento que elegiste describir.
• Escribe las características generales del alimento: nombre, sabor, olor
que enfermedades previene y como pueden consumir
• Elige el tipo de imagen que acompañará al texto (ilustración o foto).
TEXTUALIZACION
En forma individual
 Entregamos una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su texto descriptivo.
 Orientamos para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de
planificación del texto y la estructura del texto.
 Nos acercamos a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que
más necesitan de ayuda, y acompañamos en este proceso de escribir el
primer borrador de su texto descriptivo.
 Recordamos usar la coma, coma enumerativa, dos puntos y tildación, para
dar claridad y sentido al texto descriptivo, según sea el caso.
 Damos un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que
terminen de escribir el su borrador.
 Indicamos que coloquen su texto en su portafolio personal, recordamos
que en la próxima sesión revisarán y mejorarán su texto.
CIERRE  En grupo clase
 Recordamos con los estudiantes paso a paso las actividades realizadas para 15´
la planificación y escritura de su primer borrador.
¿Qué pasos seguimos para escribir el primer borrador de nuestro texto
descriptivo? ¿Qué nos ayudó a escribir? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por
qué? ¿Cómo las superamos? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
SESION DE APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E N° 32193
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 16/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


Leemos el texto descriptivo la guanábana.

III. PROPOSITOS:

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


Capacidades aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Deduce características de alimentos, así como Escribirán un texto descriptivo sobre una
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA: relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden fruta, para conocer sus características.
Infiere e interpreta información del establecer fácilmente a partir de información
texto explícita del texto.

IV. PREPARACION DE LA SESION


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 En un papelote, escribe el texto “La guanábana” (Anexo 1).  Lápiz, borrador y plumones.
 Revisa la Lista de cotejo  Hojas y cuaderno.
 Papelote con el texto “La guanábana”
 Cuaderno de trabajo de comunicación 2°
 Lista de cotejo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
En grupo clase
 Recordamos con los niños y las niñas lo que hicieron y aprendieron en la
sesión anterior: identificar información del texto descriptivo.
 Dialogamos con ellos sobre las actividades que realizaron para describir
INICIO nuestra comunidad.
 Formulamos estas preguntas: ¿qué entienden por describirnos?, ¿qué
debemos conocer para describir? Registramos sus respuestas en la pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto descriptivo
y localizaremos las características del personaje. 15´
 Acordamos con todos las normas de convivencia adecuadas que les
permitirán trabajar en grupo.
En grupo clase
ANTES DE LA LECTURA
 Preguntamos a los estudiantes: ¿para qué vamos a leer el texto? (para
localizar características del personaje en el texto descriptivo).
 Presentamos el papelote con el texto que van a leer y pedimos que
DESARROLLO observen el título: “La guanábana”.
 Formulamos estas interrogantes: ¿de qué tratará el texto?, ¿qué nos dirá
sobre la guanábana?, ¿cuál será el beneficio de la guanaba?
 Registramos sus respuestas en la pizarra para contrastarlas cuando 60´
terminen de leer el texto.
DURANTE LA LECTURA
Individualmente
 Invitamos a los niños y a las niñas a observar el texto. Preguntamos:
¿cuántos párrafos tiene? (si fuese necesario, explica qué es un párrafo).
 Iniciamos leyendo con ellos el primer párrafo y preguntamos qué
información tenemos ahora de la guanaba. Aprovechamos para contrastar
sus primeras hipótesis.
 Indicamos que el segundo párrafo lo leerán de manera silenciosa poniendo
atención en el tipo de palabras que se utilizan. Brindamos un tiempo
adecuado para ello y luego preguntamos: ¿cómo es la guanabana?
 Nombramos a algún niño o niña y continúa preguntando: ¿qué
características tiene? Cuando hayan mencionado una característica,
traslada la pregunta a otro(a) niño(a).
 Al finalizar el segundo párrafo, pedimos que mencionen algunas palabras
que permiten decir cómo es la guanábana e indica que han descubierto las
características de la guanabana.
 Preguntamos: ¿qué dirá el texto en el tercer párrafo? Apunta algunas
hipótesis que planteen los estudiantes y solicitamos que continúen la
lectura del tercer párrafo. Observamos mientras leen.
 Al concluir la lectura, preguntamos si en este tercer párrafo también se
habla de las vitaminas y a que ayudan a prevenir. Brindamos la
oportunidad de responder a otros niños o niñas y, si observas que algunos
no están atentos, pregunta sobre algunas partes y ayudamos a
involucrarse en la lectura. Utilizamos interrogantes como estas: este texto
nos habla sobre la guanábana, ¿qué se dice de él en el primer párrafo?,
¿qué se dice de él en el segundo párrafo?, ¿y qué se dice en el tercer
párrafo?
DESPUES DE LA LECTURA
En grupos pequeños
 Invitamos a compartir sus respuestas diciendo en qué parte del texto han
localizado la información por la que preguntaste. Luego, pedimos que
encierren o subrayen las respuestas.
 Solicitamos que vuelvan a leer el texto. Ayudamos a descubrir y darse
cuenta de que en la primera parte se presenta a la persona. Preguntamos:
¿qué nos dice el primer párrafo? Luego, prosigue con el resto: ¿de qué
trata el segundo párrafo? (se mencionan las características de la fruta).
Finalmente, consultamos de qué aspectos nos habla el tercer párrafo (que
enfermedades previene).
 Pedimos que realicen las actividades de las páginas 116, 117, 118 y 119 del
cuaderno de trabajo de comunicación.
CIERRE En grupo clase
 Recordamos con los estudiantes las actividades que realizaron en esta 15´
sesión y planteamos las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de texto
leímos?, ¿hemos localizado información?, ¿qué nos permitió localizar
información en el texto descriptivo?, ¿es necesario aprender a describir?,
¿para qué nos servirá realizar descripciones en nuestra vida cotidiana?
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E “Túpac Amaru II”
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 11/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


¡Describimos cómo es nuestra localidad! Continuación

III. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas Los niños y las niñas usarán el lenguaje
lengua materna: Organiza y en oraciones y las desarrolla para ampliar la descriptivo al escribir las características de su
desarrolla las ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar localidad, a fin de que, posteriormente, hagan
coherente y cohesionada. información innecesariamente. Establece uso de este lenguaje en su vida cotidiana.
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
IV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Fotocopiar la Ficha de coevaluación (Anexo 1) en cantidad  Plumones, lápices, papelotes y cinta adhesiva.
suficiente para todos los estudiantes.  Ficha de coevaluación.
 Revisar la página 154 del Cuaderno de trabajo (Anexo 2).  Cuaderno de trabajo (pág. 154).

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Dialogamos con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión anterior
con relación a la escritura de la descripción de su localidad. Animamos a
expresar qué les resultó sencillo, qué fue lo más difícil y a explicar por qué.
INICIO  Presentamos el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para mejorar la
primera escritura de la descripción de nuestra localidad? Escuchamos sus
respuestas y registramos en la pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy revisarán las descripciones de
su localidad. 15´
 Proponemos realizar en otro momento una descripción individual que
pueda formar parte del libro que elaboren referente a la localidad.
 Acordamos con los estudiantes los acuerdos de convivencia a tener en
cuenta para el desarrollo de la sesión.
 REVISION
 En grupos d
 Pedimos a los niños y a las niñas que van a trabajar en grupo como la sesión
anterior.
 Entregamos a cada grupo una copia de la Ficha de coevaluación (ver Anexo
DESARROLLO 1).
 Leemos los indicadores y explicamos a qué se refiere cada uno de ellos.
 Pedimos que los grupos intercambien sus descripciones, para iniciar la
revisión. 60´
En grupo clase
 Es muy importante que los estudiantes estén seguros de lo que deben
hacer. Por ello, primero, realizamos la revisión de un trabajo frente a todo
el grupo clase. Por ejemplo, si el texto que estás revisando no tiene título,
indica que no basta con marcar con un aspa en el recuadro de Sí o No, sino
que también deben escribir, al lado del recuadro, una nota breve, que en
este caso podría ser la siguiente: “Escriban un título, por favor”.
Resaltamos que deberán actuar de manera similar con cada indicador
revisado.
 Tras la explicación y el ejemplo brindado, solicitamos que cada estudiante
lea y revise el texto que han escrito sus compañeros, siempre teniendo en
cuenta las indicaciones señaladas
 Finalizada la revisión, invitamos a leer las anotaciones hechas por sus
compañeros y a dialogar sobre los aspectos a mejorar en su descripción.
 Es fundamental que logres evidenciar lo importante que es escribir un
borrador. Con este fin, formulamos algunas preguntas, por ejemplo: ¿será
 importante hacer una primera escritura del texto?, ¿por qué?; ¿para qué
es útil escribir un borrador?; ¿cuántas veces debemos escribir un
borrador?, ¿qué debemos hacer luego de escribir un borrador?, etc.
 Solicitamos que escriban en un papelote la versión final de su descripción.
 Recordamos que deben empezar escribiendo el título e incorporar las
correcciones sugeridas por sus compañeros.
 Invitamos a todos a presentar el texto que acaban de producir de manera
grupal.
 Pedimos que indiquen el lugar donde colocarán sus descripciones para que
formen parte del letrado del aula.
 Individualmente
 Indicamos que copien la versión final de su descripción en la página del
Cuaderno de trabajo (ver Anexo 2).
CIERRE  En grupo clase
 Propiciamos la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué 15´
aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para describir?, ¿qué debemos
tener en cuenta para describir?, ¿qué nos ayudó a corregir nuestra
descripción?, ¿para qué nos servirán las descripciones?
 Concluimos señalando que, al describir su localidad, han conocido y
aprendido más de ella.
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E “Túpac Amaru II”
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 09/09/19
TIEMPO 90 minutos
II. TITULO DE LA SESION:
¡Describimos cómo es nuestra localidad!

VI. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas Los niños y las niñas usarán el lenguaje
lengua materna: Organiza y en oraciones y las desarrolla para ampliar la descriptivo al escribir las características de su
desarrolla las ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar localidad, a fin de que, posteriormente, hagan
coherente y cohesionada. información innecesariamente. Establece uso de este lenguaje en su vida cotidiana.
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
III. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Escribe en un papelote el texto “Llapo, mi pueblo querido”.  Papelote con el texto “Llapo, mi pueblo querido”.
 Elabora en un papelote el cuadro de planificación  Papelote con el cuadro de planificación propuesto en
propuesto en Desarrollo. Desarrollo.
 Revisa la página 153 del Cuaderno de trabajo y verifica que  Papelotes, hojas bond, plumones, lápices y cinta
todos los estudiantes cuenten con este material. adhesiva.
 Cuaderno de trabajo (pág. 153).

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO


 En grupo clase
 Saluda amablemente a los estudiantes y leemos el texto “Llapo mi pueblo querido”
y dialogamos con ellos sobre el texto: ¿qué personas conociste?, ¿qué actividades
realizaban? Registramos las respuestas en la pizarra.
INICIO  Pedimos a un voluntario que retome el texto “Llapo, mi pueblo querido” y lo lea en
voz alta. Recordamos con ellos que este texto es descriptivo.
 Reforzamos esta idea mediante la siguiente pregunta: ¿qué se dice de Llapo en la
primera línea del párrafo? Luego de sus respuestas, pedimos que subrayen la
palabra “pequeño”. Continuamos peguntando: ¿cómo son sus casitas y sus tejados? 15´
Indicamos que, ahora, subrayen las palabras “lindas” y “rojos”. Así, se darán cuenta
de que estas palabras enuncian las características sobre la belleza de las casas y el
color de los tejados que tiene Llapo, y que para hacerlo, se vale de palabras que se
conocen como adjetivos calificativos. Registramos sus respuestas en un papelote.
 Reflexionamos con ellos, de manera oral, sobre cómo son los textos descriptivos y
qué información brindan. Anotamos en un papelote las características de un texto
descriptivo.
 Presentamos el siguiente reto: ¿qué haremos para describir por escrito nuestra
localidad?, ¿qué necesitamos saber para escribir nuestro texto? Escuchamos sus
respuestas y regístralas en la pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy describirán por escrito cómo
 es su localidad.
 Establecemos junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia que pondrán
en práctica durante el desarrollo de la sesión.
 En grupo clase
 Pegamos en la parte central de la pizarra el papelote con el texto “Llapo, mi pueblo
querido”. Luego, pedimos a un voluntario que lea las características que anotaron
en el papelote.
 Informamos que deberán describir por escrito su localidad.
DESARROLLO  Recordamos que los textos descriptivos:
- Tienen títulos.
- Están organizados en párrafos.
- Utilizan palabras que nos ayudan a decir las características de una persona, un 60´
lugar o un objeto.
PLANIFICACION
 Realizamos en un papelote un cuadro como el siguiente, a fin de que, en conjunto
con los niños y las niñas, planifiquen la descripción de su localidad, dicho de otro
modo, escribirán un texto en el que mencionen las características de esta.

 Colocamos el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para que los
estudiantes se guíen al momento de escribir su texto.
TEXTUALIZACION
En grupo
 Presentamos en un papelote el siguiente organizador visual, para que realicen en
una hoja otro similar y escriban en él toda la información que conocen sobre su
localidad.
 Orientamos esta actividad: indicamos que lean las preguntas y escriban las
respuestas correctas en cada recuadro. Hacemos hincapié de que, primero, deben
ordenar sus ideas y luego escribirlas.

 En grupo clase
 Recomendamos a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas producto del
diálogo entre compañeros y que registraron en el organizador acerca de la
descripción de su localidad, para que, sobre la base de ellas, realicen su primer
borrador. Para esto, indicamos que ubiquen la página 153 del Cuaderno de trabajo.
 Enfatizamos la siguiente información: en las descripciones se utilizan palabras para
nombrar las cualidades de los lugares, objetos y cosas; a estas palabras se les llama
“adjetivos”.
 Cuidamos de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema (la
descripción de su localidad).
 Invitamos a que lean lo que han escrito. Luego, realizamos preguntas que les
permitan llenar algunos vacíos de información; por ejemplo: han descrito la
comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada?
 Verificamos que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si observas
que alguno se desvió del tema, conducimos nuevamente a este.
 Para ello, preguntamos, por ejemplo: ¿estábamos hablando de las calles o de las
personas que viven en la localidad?
CIERRE  En grupo clase
 Dialogamos con los niños y las niñas sobre los aprendizajes de esta sesión: 15´
“escribimos la descripción de nuestra localidad”.
 Pedimos a un voluntario que haga, brevemente, un recuento de las actividades
realizadas en la presente sesión. Preguntamos qué les resultó sencillo y qué fue lo
más complicado. Pedimos que expliquen el porqué.
 Conversamos sobre qué podrían hacer para superar las dificultades que tuvieron.
SESION DE APRENDIZAJE N° 02
VII. DATOS INFORMATIVOS:
I.E “Túpac Amaru II”
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 04/09/19
TIEMPO 90 minutos

VIII. TITULO DE LA SESION:


¡Escribimos un cuento de mi comunidad!

IX. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas Planificar la escritura de un cuento que será
lengua materna: Organiza y en oraciones y las desarrolla para ampliar la leído por nuestros compañeros.
desarrolla las ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar
coherente y cohesionada. información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
X. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Asegurar de tener en un lugar visible el cuadro de  Cuaderno
planificación del cuento que trabajaron en la clase  Lápiz
 Libro Comunicación 2do grado – MINEDU
 Cuaderno de autoaprendizaje 2°

XI. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Iniciamos la actividad con actividades de rutina, luego recordamos la clase
anterior y establece el propósito de la sesión: Escribir un cuento sobre
nuestra comunidad.
INICIO  Estimulamos la escucha activa de los niños y niñas, contándoles “el toro y
las cabras”
 Motivamos a que cuenten lo que han escuchado. Luego de este momento
 pedimos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto es
el que hemos escuchado? ¿Conocen otro texto similar al que hemos 15´
escuchado? ¿Alguna vez han escrito un texto como el que han escuchado?
¿Dónde ocurrió la historia, en el campo o la ciudad en un corral? ¿Quiénes
eran los personajes, o de quienes se hablaba en el cuento?
 Estas preguntas te permitirán recoger los saberes previos que tienen los
estudiantes en relación al cuento.
 Luego de las respuestas dadas por los niños y niñas, proponemos escribir
un cuento sobre la amistad.
 Pedimos que escojan tres acuerdos de convivencia para trabajar en el aula:
Levantar la mano para opinar
Hablar sin gritar
Mantenernos en nuestros lugares.
En grupo clase
Individualmente
 Dialogamos con los niños y niñas sobre los cuentos o leyendas que tienen
cada lugar, como fueron creadas.
 Solicitamos a los estudiantes leer la página 166 del cuaderno de
DESARROLLO autoaprendizaje de Comunicación, actividades uno, dos, tres y cuatro, que
respondan lo que se propone y den algunas otras ideas sobre los
personajes, mensaje y el formato de su cuento.
 Con estas actividades vamos a visitar a una persona mayor de la
60´
comunidad para que nos cuenta una leyenda de Yanamachay y con esto
ayudamos a los estudiantes a tener en claro cuáles son las características
del texto que van a escribir.
 Para la elección de los personajes mostramos imágenes de animales o de
niños y niñas para que elijan un par de ellos y convertirlos así en
protagonistas de su historia. Si algún estudiante elige a un compañero de
su aula o a varios, respetamos su decisión.
 Orientamos a los estudiantes a escribir su primer borrador del cuento
respondiendo las siguientes interrogantes para organizar sus ideas:

 Cada estudiante responde por escrito las preguntas, cuando terminan


pedimos que revisen y lean lo que escribieron. Mientras lo hacen
estimulamos a anotar todas las ideas que se les vengan a la mente acerca
del tema que van a escribir.
 Presentamos tarjetas, para recordar con qué palabras o frases inicia,
continúa o finaliza un cuento.

 Invitamos a los estudiantes a pensar en las palabras que utilizarán para


nombrar a los personajes y lugares en el cuento.
 Pedimos que abran la página 167 del cuaderno de autoaprendizaje
Comunicación 2do grado, y que escriban su cuento de acuerdo al esquema
de la escritura del texto.
 Promovemos el intercambio oral de las ideas que han colocado en el
cuadro y las que leyeron en el texto de Comunicación. Escuchamos y
valoramos positivamente lo expresado por los estudiantes.
CIERRE  Recordamos con ellos sobre lo trabajado en la sesión y el porqué es
importante planificar y organizar nuestras ideas antes de escribir el texto. 15´
SESION DE APRENDIZAJE N° 02
XII. DATOS INFORMATIVOS:
I.E N° 32193
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 04/09/19
TIEMPO 90 minutos

XIII. TITULO DE LA SESION:


Escribimos el primer borrador de nuestro cuento

XIV. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas Organizar ideas para escribir un cuento de su
lengua materna: Organiza y en oraciones y las desarrolla para ampliar la comunidad, adoptando el rol de escritores.
desarrolla las ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar
coherente y cohesionada. información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
XV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Asegurar de tener en un lugar visible el cuadro de  Cuaderno
planificación del cuento que trabajaron en la clase  Lápiz
 Cuaderno de autoaprendizaje 2do grado - MINEDU

XVI. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Con el grupo clase
 Iniciamos la sesión recordándoles las actividades de rutina (saludo,
asistencia,).
 Recordamos a los estudiantes lo trabajado en la clase anterior, mediante
INICIO las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos el día lunes? ¿Qué leyenda leímos?
¿Cómo es el Chullachaqui?
 Preguntamos:¿Qué nos toca realizar el día de hoy? En conjunto con los
niños identificamos el propósito de la sesión: organizar nuestras ideas y
escribir nuestro cuento.
15´
 Lean los acuerdos de convivencia y acuerden las que tendrán en cuenta en
la sesión de hoy.
Levantar la mano para opinar
Hablar sin gritar
Mantenernos en nuestros lugares.
Individualmente
 Informamos que antes de comenzar a escribir su primer borrador o su
primera versión, lean las actividades seis y siete de la página 43 del libro
de Comunicación. Esto les permitirá tener una mejor idea de cómo ordenar
sus ideas para ponerlas por escrito.
DESARROLLO  Ayudamos a organizar sus ideas preguntándoles en voz alta: ¿Cómo vas a
empezar tu texto? ¿Qué quieres decir después? ¿Cómo debes finalizar?
 Esperamos que los y las estudiantes respondan las preguntas y luego
animamos a poner por escrito sus ideas. 60´
TEXTUALIZACION
 Pedimos a los y las estudiantes que escriban su texto tomando en cuenta
las respuestas que expresaron anteriormente, las ideas que escribieron en
la tabla de planificación elaborada en la clase anterior y lo leído en la
página 1549 - 160. Mientras lo hacen monitoreamos a cada uno de ellos.
 Dejamos el tiempo suficiente para organizar la información y escribir su
texto. Pedimos a uno de los niños expresar cómo será su cuento.
 El escuchar a los compañeros permite que los estudiantes tengan más
ideas para escribir su texto.
 Hacemos de este momento un espacio para la creatividad, leyendo su
texto y preguntando: ¿Que más pondrías? ¿Qué otra cosa puede pasarle a
tu personaje? ¿Con quién se encontrará? ¿Qué le dirá?
 Pedimos parar y revisar cómo está quedando el texto. Expresamos que
antes de seguir con una nueva idea, tienen que leer para darse cuenta si
es eso lo que querían decir, si la idea está clara, si se entiende al leerla.
Preguntamos: ¿Qué más quieres contar? ¿Has dicho todo lo que tenías
intención de escribir?
 Lo expresado en el párrafo anterior les permite a nuestros estudiantes
regular y controlar el propio proceso de redacción.
 Seguimos acompañando la redacción de los y las estudiantes, aclarando
sus dudas y orientando que deben tener cuidado en seguir una secuencia
en lo que cuentan.
 Cuando terminan de escribir, pedimos que vuelvan a leer todo su texto. Si
no están de acuerdo con alguna palabra, informamos que pueden hacer
tachaduras y escribir la palabra que exprese lo que quieren decir.
CIERRE En grupo clase
 Solicitamos a los y las estudiantes que expresen cómo se sintieron, qué les 15´
fue fácil, qué tuvieron en cuenta para escribir su cuento, si al continuar
escribiendo tuvieron algún problema, si el plan de escritura les ayudó en la
redacción de su texto.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 La tarea consiste en compartir con su familia el texto que escribieron. Leen
a un familiar y reciben sugerencias que anotarán en su cuaderno, debajo
de la escritura del texto.

SESION DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E “Túpac Amaru II” - Yanamachay
DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Comunicación
GRADO/ SECCION Segundo
FECHA 02/09/19
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:


Leemos “La leyenda del Chullachaqui”

III. PROPOSITOS:
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
Capacidades aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Para compartir y apreciar las características
en su lengua materna: Infiere e comunicativo, a partir de algunos indicios, como de un texto literario del género cuento, para
interpreta información del texto título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, lo cual se usarán a los clásicos.
frases y expresiones que se encuentran en los
textos que le leen o que lee por sí mismo.
IV. PREPARACION DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Leemos los cuentos de los anexos y preparamos la lectura  Cuaderno de autoaprendizaje Comunicación 2 paginas
de éstos en voz alta. 157 -164.
 Cuidamos la voz, los gestos, la velocidad lectora.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
 En grupo clase
 Recordamos a los estudiantes las actividades que realizaron y lo que
aprendieron en la unidad anterior, dialogamos sobre los textos que han
leído. ¿Quiénes eran los personajes? ¿De qué trataba? ¿Cómo se llamaban
INICIO los textos?
 Informamos que nuestra comunidad está de fiesta patronal y vamos a leer
y escribir diferentes tipos de textos.
 Dialogamos con los estudiantes acerca de los textos que han aprendido a
leer. Informamos que ya han leído varios cuentos y ahora leerán una 15´
leyenda de la selva.
 Presentamos la sesión del día: “Hoy vamos a leer la leyenda del
Chullachaqui” y luego vamos a compartir nuestras apreciaciones.
 Establece los acuerdos que se requieren para que puedan leer juntos y
luego compartir sus apreciaciones.

 En grupo clase
 ANTES DE LA LECTURA
 Compartimos con los estudiantes el propósito de la lectura de los cuentos:
“leer una leyenda para compartir nuestras apreciaciones” y me pareció
importante leerlos antes de escribir nuestro cuento para la biblioteca”.
DESARROLLO  Preguntamos a los estudiantes: ¿Conocen la leyenda del Chullachaqui”?
¿De qué trata? ¿cómo es este cuento? ¿Qué podemos aprender de este
cuento?
 Tomamos el cuento y guiamos a los estudiantes para hacer las predicciones 60´
antes de leer el texto.
 Pedimos que lean el título del libro de cuentos. Pregúntales: ¿Este cuento
está en una revista o un libro o un periódico?, ¿quién habrá editado estos
cuentos? Busquen información sobre el autor. Coméntales que no tiene
autor conocido
 Observan las ilustraciones que acompañan la versión del cuento.
 Pedimos a los estudiantes que lean el título del cuento y preguntamos:
¿Qué les sucederá al niño? ¿Quién será el que está detrás del niño?
¿Quién será el Chullachaqui? ¿Cómo termina el cuento? Anota sus
respuestas
 DURANTE LA LECTURA
 En forma individual
 Me acomodo en un lugar en el que todos los estudiantes te puedan ver y
puedan ver el cuento que vas a leer.
 Informamos a los estudiantes que en este momento solo escucharán y que
luego harán comentarios. Leemos el cuento a los estudiantes.
 DESPUÉS DE LA LECTURA
 Preguntamos: ¿Trataba el texto sobre lo que dijeron? Comparamos con lo
que dijeron antes de leer el cuento.
 Dialogamos con los estudiantes acerca del cuento leído. Abrimos el diálogo
preguntándoles: ¿Cuáles son los personajes del texto que leímos? ¿de qué
trata el texto “La leyenda del Chullachaqui”?
 Respondemos las preguntas del cuaderno de trabajo las páginas 154 hasta
165.
 Luego en la página 178 escribimos una leyenda siguiendo el esquema de la
leyenda del Chullachaqui.
CIERRE  En grupo clase
 Preguntamos a los estudiantes qué aprendieron y anotamos: ¿Qué han 15´
aprendido? ¿Qué les ayudó a leer? Anotamos sus respuestas.
 Hacemos un cierre de la sesión del día. Informamos que la leyenda leída
les permitirá construir su propia historia de un cuento.

También podría gustarte