Está en la página 1de 14

12.

Nutrición durante el embarazo


y la lactancia
SANTIAGO PALACIOS GIL-ANTUÑANO

Conceptos clave

• El embarazo y la lactancia son periodos de mayores requerimientos nutricionales.


La alimentación de la madre proporciona al niño los nutrientes necesarios para su
desarrollo y atiende las demandas de su propio organismo.

• El estado nutricional preconcepcional de la madre es tan importante como la dieta


a seguir durante el embarazo.

• Se aconseja una dieta variada y equilibrada. Las necesidades de nutrientes au-
mentan proporcionalmente a las necesidades energéticas por lo que la selección
de alimentos debe hacerse por su calidad y no por la cantidad.

• Durante el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades de energía, proteí-


nas, AG esenciales, vitaminas y minerales.

• Se aconseja un suplemento de ácido fólico en el mes previo a la concepción y,


al menos, durante el primer trimestre y especialmente en caso de antecedentes
previos de malformaciones del tubo neural.

• Los minerales más comprometidos en la gestación son el hierro, el yodo y el cal-


cio. Se recomienda incluir en la dieta alimentos de origen animal y lácteos, y utilizar
sal yodada. En caso de situaciones deficitarias se recomendarán suplementos.

• Los principales determinantes de las necesidades nutricionales en la mujer lac-


tante son la composición y el volumen de leche secretada y también el estado
nutricional de la madre al inicio de esta etapa.
196
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA

(1) • 
Las necesidades de vitamina A son mayores durante la lactancia respecto a la
Rasmussen KM, Yaktine AL gestación por su papel en el sistema inmunitario del niño.
(eds.), Committee to Reexamine
IOM Pregnancy Weight
Guidelines; Institute of Medicine;
• 
El exceso de ganancia de peso durante el embarazo y la retención del mismo
National Research Council. durante la lactancia son factores de riesgo de obesidad. Se recomienda mantener
Weight Gain During Pregnancy:
Reexamining the Guidelines. una AF regular y un control de la ingesta calórica, como parte de un embarazo y
The National Academies Press. una lactancia saludables.
Washington (DC). 2009. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK32813/pdf/TOC.pdf

(2) 1 • Introducción mento del Instituto de Medicina Americano so-


Otten JJ, Hellwig, JP, Meyers, LD bre raciones dietéticas recomendadas o inges-
(eds.). Dietary Reference Intakes:
The Essential Guide to Nutrient El embarazo y la lactancia son dos de los perio- tas dietéticas de referencia (recommended
Requirements. The National dos de mayor demanda nutricional en la vida de dietary allowances [RDA]) o de las actuales IDR
Academies Press. Washington,
DC. 2006. p. 530-541. una mujer, ya que tienen que cubrir las necesi- (dietary reference intakes [DRI])(1-4). En muchas
dades de nutrientes de la madre, del feto en ocasiones, éstas son modificadas por las socie-
(3) dades de nutrición de cada país, adaptándolas
Katamay SW, KA Esslinger,
crecimiento y del niño en sus primeros meses
M Vigneault y col. Eating Well de vida, garantizando la salud de ambos. Un a las carencias nutricionales regionales.
with Canada’s Food Guide
(2007): Development of the importante número de estudios han demostra-
Food Intake Pattern. Nutr Rev do la relación de un déficit de nutrientes y el La interpretación de los resultados de los estu-
2007;65(4):155-166. http://
www.hc-sc.gc.ca/fn-an/pubs/ exceso o falta de peso de la madre con la apa- dios nutricionales es compleja, entre otras cosas
fd_int_pat-ela_mod_alim-eng. rición de malformaciones fetales, parto prema- por las múltiples variables que deben tenerse en
php
turo, bajo peso del neonato, aumento de cesá- cuenta. Si a esto le añadimos otras dificultades
(4) reas y dificultades en la evolución del neonato. en la gestante, como son el momento de la ges-
Kaiser L, Allen LH. Position of the
Existen grupos de riesgo en los que debe ase- tación en el que se añade un suplemento nutri-
American Dietetic Association:
nutrition and lifestyle for a healthy gurarse una buena nutrición, como en los casos cional (primero, segundo y tercer trimestre), la
pregnancy outcome. J Am Diet
de historia de malnutrición, bajo peso, intoleran- dificultad de conseguir que defectos nutriciona-
Assoc 2008;108:553-561.
http://www.eatright.org/About/ cias alimentarias, patologías añadidas que alte- les de dos o tres décadas mejoren en unos me-
Content.aspx?id=8375
ran la nutrición y embarazo múltiple. ses, y las diferencias en interpretación que pue-
den existir en dar, por ejemplo, un suplemento
El estado nutricional del feto depende funda- nutricional a una madre con adecuado estado
mentalmente del estado nutricional de la madre. nutricional frente a una madre con un déficit nu-
La mejor posición de partida es un buen estado tricional específico, entenderemos que los resul-
nutricional de la mujer, ya que una mala situa- tados deben tenerse en cuenta en el contexto
ción preconcepcional y restricciones dietéticas de cada estudio y con la prudencia de la crítica.
no fundamentadas durante el embarazo están
relacionadas con infertilidad, aborto, retraso del
crecimiento intrauterino y bajo peso neonatal. 2 • Cambios fisiológicos durante
Durante el embarazo y la lactancia aumentan las el embarazo
necesidades de energía, proteínas, AG esencia-
les, vitaminas y minerales. Durante la gestación se producen una serie de
cambios hormonales que dirigen los nutrientes
La mayoría de los consejos nutricionales en la hacia la placenta para favorecer la transferencia
embarazada y la lactante provienen del docu- de los mismos al feto y promover su crecimiento.
197
12.  NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD

La secreción hormonal provoca una mayor libe- • En el primer trimestre, el crecimiento fetal (5)
ración de insulina, lo que aumenta los depósitos es rápido y cualquier déficit de nutrientes Mataix J, Aranda P. Gestación.
En: Nutrición y Alimentación
de glucógeno e induce el depósito de grasa en puede provocar alteraciones irreversibles en Humana. Tomo II, 2.ª ed. Mataix
Verdú J. (ed.). Ergon. Madrid.
la madre. el feto. Las necesidades calóricas apenas 2008.
varían pero se debe asegurar un aporte de
El volumen sanguíneo aumenta, provocando un nutrientes de buena calidad, por lo que se (6)
Thompson OC, Gil A.
proceso de hemodilución (anemia fisiológica de necesitan alimentos de elevada densidad Requerimientos nutricionales
la embarazada) y afectando a la composición de nutricional. durante la gestación y la
lactancia. En: Tratado de
la sangre: disminuye la concentración de Hb, • E n el segundo trimestre, el crecimiento Nutrición. Nutrición Humana en
albúmina, vitaminas hidrosolubles y proteínas fetal continúa y se establecen los depósitos el Estado de Salud. Gil A (ed.).
Grupo Acción Médica. Madrid.
del suero y aumenta la concentración de la frac- grasos de la madre. Éstos están destinados 2005. p. 193-216.
ción grasa y los factores de coagulación. Se a garantizar la LM, por lo que el aporte caló-
produce una hipertrofia cardiaca con un aumen- rico es fundamental ya que, si no se asegu- (7)
Moreiras O, Carbajal A, Cabrera
to en el gasto cardiaco y respiratorio y un inter- ra, podría comprometerse la futura lactan- L y col. Tablas de composición
de alimentos, 15.ª ed. Pirámide.
cambio más eficiente de gases. cia.
Madrid. 2011.
• En el tercer trimestre se incrementa la de-
Hay también cambios en la función GI, como la manda de energía y nutrientes porque el au-
disminución de la motilidad intestinal y del vacia- mento de peso del feto es muy elevado(6).
do gástrico para favorecer la absorción de nu-
trientes. Estos cambios son responsables de al-
gunos síntomas típicos del embarazo, como 3.1. Energía
náuseas, vómitos, estreñimiento y ardores.
El coste energético de la gestación completa es
En cuanto a la función renal, aumenta la filtra- de aproximadamente 75.000 kcal. Las reco-
ción glomerular y disminuye la capacidad de mendaciones varían desde un incremento de
excretar agua, lo que provoca edemas. 200 kcal al día, que son aconsejadas por las
instituciones británicas sólo en el tercer trimes-
Por último, los cambios metabólicos se caracteri- tre, a las 300 kcal extras diarias que recomienda
zan por una primera fase de anabolismo con au- la OMS durante todo el embarazo. En España
mento de los depósitos grasos maternos gracias se recomienda aumentar 250 kcal/día durante
al aumento de la ingesta de alimentos, la lipogé- la segunda mitad de la gestación. Lógicamente,
nesis y la mayor absorción de nutrientes. Le sigue estos valores varían en función del peso previo
una fase de catabolismo que asegura el creci- de la embarazada(7). Lo lógico será individualizar
miento del feto favorecida por el aumento de la cada caso dependiendo del IMC al inicio del
gluconeogénesis hepática y la lipólisis maternas(5). embarazo y del ejercicio físico, adaptando el
aporte energético a la ganancia de peso de la
madre y evitando la cetosis.
3 • Necesidades nutricionales
en el embarazo
3.2. Proteínas
Los requerimientos nutricionales durante las
distintas etapas de la gestación se podrían re- Durante el embarazo, las proteínas se necesitan
sumir en los siguientes: para cubrir las necesidades del crecimiento del
198
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA

(7) feto, de la placenta y de los tejidos maternos. 3.5. Minerales


Moreiras O, Carbajal A, Cabrera Cuando existe un balance energía/proteínas
L y col. Tablas de composición
de alimentos, 15.ª ed. Pirámide. adecuado (cuando el consumo de proteínas no Las IR de minerales para las mujeres embaraza-
Madrid. 2011.
supera el 25% de la energía total), se consigue das y las lactantes se recogen en la Tabla 1.
mayor peso del niño al nacer y un menor riesgo
(8)
Cox JT, Phelan ST. Prenatal de muerte fetal y neonatal. Hierro
nutrition: special considerations.
Minerva Ginecol 2009;61(5):373- Los requerimientos de hierro están incrementa-
400. Review. dos durante el embarazo para aumentar la
3.3. Lípidos masa eritrocitaria y para la unidad fetoplacenta-
(9)
Szajewska H, Horvath A, ria, así como para compensar las pérdidas de
Koletzko B. Effect of n3 long- En los últimos años, diversos estudios han sangre durante el parto. Este hierro suplemen-
chain polyunsaturated fatty acid
supplementation of women investigado la importancia de los AGP de ca- tario se puede obtener a partir del aumento de
with low-risk pregnancies on dena larga, del AA y del DHA, en la alimenta- la absorción intestinal que se produce en la
pregnancy outcomes and growth
measures at birth: a meta-analysis ción de la madre gestante y del lactante, para gestación, el ahorro que supone la amenorrea y
of randomized controlled trials.
obtener el máximo potencial de desarrollo la utilización de los depósitos tisulares mater-
Am J Clin Nutr 2006;83(6):1337-
1344. neurológico del niño. Estos estudios se han nos. Sin embargo, la deficiencia de hierro es
focalizado en el DHA, que es el principal cons- una característica común en mujeres en edad
(10)
Pena-Rosas JP, Viteri FE. Effects
tituyente de los fosfolípidos del tejido neural y fértil de países desarrollados, con depósitos de
and safety of preventive oral iron de la retina. hierro insuficientes, lo que conlleva que a menu-
or iron-folic acid supplementation
for women during pregnancy. do se deba recurrir a la suplementación farma-
Cochrane Database Syst Rev Recientemente, en la Conferencia Europea cológica preventiva.
2009;7(4):CD004736.
del Consenso sobre la Recomendación de los
Ácidos Grasos Poliinsaturados para las Ma- Se considera anemia en el embarazo cuando
dres Gestantes y Lactantes, los expertos en la concentración de Hb es menor de 11,0 g/dl
nutrición, obstetras y neonatólogos han con- durante el primer y el tercer trimestre, o menor de
cluido que la ingesta diaria debería ser de 200 10,5 g/dl durante el segundo trimestre. Una con-
mg/día de DHA. Esta cantidad se consigue centración de ferritina menor de 12 μg/l indica
con el consumo de pescado graso una o dos agotamiento de las reservas de hierro.
veces a la semana (8). La suplementación de
AGP de cadena larga durante el embarazo El déficit de hierro en el embarazo se asocia
consigue un aumento de la duración del em- con bajo peso al nacer, prematuridad y aumen-
barazo y de la circunferencia cefálica del to de la mortalidad perinatal, además, perjudica
feto(9). el rendimiento cognitivo y el desarrollo físico de
los recién nacidos. La suplementación universal
de hierro o hierro con ácido fólico previene la
3.4. Hidratos de carbono anemia y el déficit de hierro a término(10). Se
debe incluir en la dieta carnes, pescados, hue-
La ingesta de HC debe aportar el 50-55% de la vos y legumbres acompañados preferiblemente
energía total tanto en el embarazo como en la de algún alimento rico en vitamina C para favo-
lactancia. El embarazo tiene un cierto efecto recer la biodisponibilidad del hierro no hemo. La
diabetógeno por lo que hay que asegurar el dosis recomendada de hierro elemental duran-
mantenimiento de la glucemia materna en valo- te el embarazo es de 30-60 mg/día, siendo
res normales. sobre todo importante en el segundo y el tercer
199
12.  NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD

Tabla 1. Ingestas recomendadas de minerales y vitaminas (persona y día) durante la gestación


(segunda mitad) y la lactancia (modificado de(7))

Mujeres no embarazadas Gestación


Lactancia
16-19 años 20-39 años 40-49 años (2.ª mitad)

Calcio (mg) 1.000 800 800 +600 +700

Hierro (mg) 18 18 18 +20 +20

Yodo (µg) 115 110 110 100 150

Cinc (mg) 15 15 15 20 25

Magnesio (mg) 330 330 330 +120 +120

Fósforo (mg) 1.200 700 700 700 700

Selenio (µg) 50 55 55 65 75

Tiamina (mg) 0,9 0,9 0,9 +0,1 +0,2

Riboflavina (mg) 1,4 1,4 1,3 +0,2 +0,3

EN (mg) 15 15 14 +2 +3

Vitamina B6 (mg) 1,7 1,6 1,6 1,9 2

Ácido fólico (μg) 400 400 400 600(*) 500

Vitamina B12 (μg) 2 2 2 2,2 2,6

Vitamina C (mg) 60 60 60 80 85

Vitamina A: ER (μg) 800 800 800 800 1.300

Vitamina D (μg) 5 5 5 10 10

Vitamina E (mg) 12 12 12 +3 +5

EN: equivalentes de niacina; ER: equivalentes de retinol.


* Primera y segunda mitad de la gestación.
( )
200
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA

(11) trimestre. En mujeres con déficit previo, la admi- entre el 30 y el 50% de las embarazadas no
Hofmeyr GJ, Atallah AN, Duley L.
nistración de hierro debería iniciarse cuanto an- consume suficiente cantidad de yodo, con am-
Suplementos de calcio durante
el embarazo para la prevención tes y las cantidades aconsejables son de plias variaciones según la zona geográfica.
de los trastornos hipertensivos y
problemas relacionados. (Revisión
100-120 mg/día.
Cochrane traducida). En: La
La gran mayoría de las sociedades científicas
Biblioteca Cochrane Plus, número
3, 2008. Calcio recomiendan la suplementación con yodo du-
Durante el tercer trimestre de gestación, el niño rante todo el embarazo y la lactancia siendo las
deposita unos 250 mg/día de calcio. Aunque
(12) recomendaciones entre 220 y 300 μg/día. Es
WHO. Assessment of iodine los cambios hormonales dan lugar a un aumen-
importante que el suplemento se inicie, si es
deficiency disorders and to en la absorción y captación de este mineral,
monitoring their elimination. 2007. posible, antes de la gestación(12).
http://whqlibdoc.who.int/ se recomienda aumentar 600 mg/día la ingesta
publications/2007/
9789241595827_eng.pdf
de calcio en la segunda mitad del embarazo,
Cinc
aumentando la ingesta de lácteos. No existe
Dietas deficitarias en cinc dan lugar a retraso en
(13) una recomendación universal para la ingesta de
Mahomed K, Bhutta Z, Middleton
un suplemento de calcio. el crecimiento intrauterino, parto prematuro y
P. Zinc supplementation for
improving and infant outcome. alteraciones en la conducta y la capacidad de
Cochrane Database Syst Rev aprendizaje del niño. Cuando el déficit es impor-
2007;(2):CD000230. El déficit de calcio se ha relacionado con la apa-
rición de preeclampsia. Tras revisar 21 estudios tante se ponen en marcha diversos mecanis-
que incluyeron 16.602 mujeres, se concluye mos que afectan a la embriogénesis y al desa-
que los suplementos de calcio están indicados rrollo fetal, provocando malformaciones
para mujeres con baja ingesta de calcio y muje- congénitas. Teniendo en cuenta que la biodis-
res con alto riesgo de preeclampsia(11). ponibilidad del cinc dietético es relativamente
baja (20%), la IR diaria es de 20 mg. La suple-
Yodo mentación de cinc consigue reducir significati-
La deficiencia de yodo durante el embarazo vamente los partos prematuros (riesgo relativo
causa hipotiroidismo fetal, lo que conlleva alte- [RR]: 0,86; intervalo de confianza del 95% (IC
raciones como cretinismo, aborto, anomalías 95%): 0,76-0,98)(13). La principal fuente alimen-
fetales y sordera profunda. Las hormonas tiroi- taria la constituyen los alimentos de origen ani-
deas son críticas para el desarrollo y la madura-
mal y los cereales.
ción del cerebro.

Según la OMS, alrededor de 20 millones de per- 3.6. Vitaminas


sonas en el mundo tienen daños cerebrales de-
Vitamina B6
bidos al déficit de yodo materno. Por eso, esta
La vitamina B6 desempeña funciones vitales en
organización ha promovido la obligatoriedad de
numerosos procesos metabólicos del cuerpo
la yodación universal de la sal. Esta medida se
considera una de las más eficaces para la pro- humano, tales como el desarrollo y el funciona-
moción de la salud, junto con la LM. Sin embar- miento del sistema nervioso. Se encuentra en
go, en las gestantes, esta medida resulta insufi- el germen de trigo, la carne, los huevos, el
ciente porque se necesitan cantidades diarias de pescado, las verduras, las legumbres, las nue-
yodo más elevadas que en la población general, ces y los alimentos ricos en granos integrales,
dosis que no se pueden conseguir a través de la al igual que en los panes y cereales enriqueci-
ingesta de sal. En nuestro país se estima que dos.
201
12.  NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD

El suplemento de vitamina B6 durante el emba- dosis nutricionales para la primera ocurrencia. (14)
razo se ha asociado con algunos beneficios, Thaver D, Saeed MA, Bhutta
En una revisión Cochrane realizada en 2001, y
ZA. Suplemento de piridoxina
como puntuaciones de Apgar más altas, mayo- actualizada en 2011(15), se señala que la suple- (vitamina B6) en el embarazo.
(Revisión Cochrane traducida).
res pesos al nacer e incidencia reducida de mentación de ácido fólico periconcepcional tie- En: La Biblioteca Cochrane Plus,
preeclampsia y nacimiento de prematuros. Los ne un claro efecto protector sobre la aparición número 2, 2008.

estudios recientes también indican una protec- de los DTN (RR: 0,28; IC 95%: 0,13-0,58).
(15)
ción contra ciertas malformaciones congéni- Lumley J, Watson L, Watson
tas(14). Sin embargo, no se recomienda la suple- Es difícil aumentar los valores tisulares de folatos M y col. WITHDRAWN:
Periconceptional supplementation
mentación sistemática con vitamina B6 durante y mantenerlos en niveles óptimos exclusivamen- with folate and/or multivitamins for
el embarazo, ya que se ha demostrado que in- te con consejo dietético: ingesta de verduras y preventing neural tube defects.
Cochrane Database Syst Rev
gestas superiores a 1,9 mg/día no producen fruta fresca y alimentos enriquecidos (cereales 2011;(4):CD001056.
ningún beneficio para la madre o el niño. de desayuno). Por ello, el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad español recomien- (16)
Recomendaciones sobre
Ácido fólico da la ingesta de un suplemento de 400 μg de suplementación con ácido fólico
para la prevención de defectos
Hace décadas que se conoce la relación entre ácido fólico al día a toda mujer que esté planean-
del tubo neural. Dirección General
el déficit de ácido fólico y los DTN. Los DTN son do un embarazo. Esta dosis se puede propor- de Salud Pública. Ministerio de
Sanidad y Consumo. Inf Ter
las malformaciones congénitas más frecuentes cionar en forma de suplementos o a partir de Sist Nac Salud 2001;25:66-
en los países desarrollados y comprenden un alimentos fortificados, además de los folatos 67. http://www.msps.es/
biblioPublic/publicaciones/
conjunto de defectos estructurales derivados presentes en una dieta equilibrada. Se aconseja docs/200102-04b.pdf
de la falta total o parcial de cierre del tubo neu- mantener el aporte hasta que se inicia el control
ral (anencefalia, encefalocele y espina bífida). de la gestación. En mujeres con antecedentes
En el año 2005, la frecuencia comunicada en de DTN, la dosis será de 4 mg/día, se deberá
nuestro país fue de 0,2 casos por 1.000 naci- empezar al menos un mes antes de la concep-
dos vivos. ción y mantenerse como mínimo hasta el final
del primer trimestre(16).
El déficit de ácido fólico también se ha asociado
con niveles elevados de homocisteína en san- Independientemente de esto, se aconseja a to-
gre. La homocisteína posee efectos teratóge- das las embarazadas la ingesta de alimentos
nos y éste podría ser el mecanismo de actua- que aporten ácido fólico, especialmente vegeta-
ción en los DTN. Además, también podría ser les de hoja verde, hígado, frutas, cereales, le-
responsable de algunas situaciones mediadas gumbres, levaduras y frutos secos.
por una vasculopatía placentaria, como el abor-
to espontáneo, el desprendimiento prematuro Vitamina B12
de placenta y la preeclampsia. Estudios recientes demuestran que niveles ma-
ternos bajos de vitamina B12 son un factor de
El tubo neural del embrión humano se cierra riesgo independiente para los DTN. La vitamina
entre los días 25 y 27 después de la concep- B12 se encuentra exclusivamente en alimentos
ción. Se dispone de una evidencia razonable- de origen animal (huevos, aves, carnes, marisco
mente sólida sobre la prevención de los DTN y leche), por lo que se convierte en el único nu-
mediante la suplementación periconcepcional triente verdaderamente crítico para las mujeres
con ácido fólico en dosis farmacológicas para la vegetarianas estrictas. La ingesta diaria reco-
recurrencia (mujeres con embarazo previo afec- mendada de vitamina B12 para embarazadas es
tado de una malformación del tubo neural) y en de 2,2 μg/día.
202
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA

(17) Vitamina A Hay que recordar que la fuente principal de vita-


López Rodríguez MJ, Sánchez
La deficiencia de esta vitamina durante el emba- mina D es la exposición a la luz solar, mientras
Méndez JI, Sánchez Martínez
MC. Calderay Domínguez M. razo se ha asociado a un aumento de la mortali- que el aporte dietético tiene un papel secunda-
Suplementos en embarazadas:
controversias, evidencias y
dad materna, el bajo peso neonatal y el parto rio, aconsejándose una exposición al sol de 15
recomendaciones. Inf Ter Sist prematuro, y a un riesgo aumentado de pree- minutos diarios.
Nac Salud 2010;34:117-
128. http://www.msps.es/ clampsia. En situaciones en las que la mujer es
biblioPublic/publicaciones/ deficitaria, se ha observado que la suplementa-
recursos_propios/infMedic/
Vitamina E
docs/vol34n4_Suplementos.pdf ción con β-caroteno y vitamina A reduce la morta- Las recomendaciones de ingesta de vitamina E
lidad materna. En general, la ingesta de vitamina durante el embarazo están aumentadas un 25%
(18)
A mediante la dieta suele ser suficiente para cubrir con respecto a las de las mujeres no gestantes,
Conde-Agudelo A, Romero
R, Kusanovic JP y col. las necesidades de la gestación. Los retinoides por su papel estimulante del crecimiento fetal,
Supplementation with vitamins
C and E during pregnancy for naturales se encuentran en alimentos de origen su posible papel en la patogenia de la pree-
the prevention of preeclampsia animal, como el hígado, los huevos, la leche y la clampsia, a través de una alteración en el meta-
and other adverse maternal and
perinatal outcomes: a systematic mantequilla, y los carotenos, o precursores de vi- bolismo lipídico, y en la rotura prematura de
review and metaanalysis. Am J tamina A, se encuentran en los vegetales, como
Obstet Gynecol 2011;204(6):503. membranas. Sin embargo, recientes datos pro-
Review. la zanahoria y los vegetales de hoja verde.
cedentes de una revisión sistemática de estu-
dios aleatorizados han señalado que la suple-
Por otro lado, dosis altas de vitamina A se han
mentación con vitamina E durante el embarazo
asociado a malformaciones congénitas, por lo
no previene la preeclampsia(18).
que se mantiene la IR en 800 μg/día.

Se encuentra fundamentalmente en aceites ve-


Vitamina C
getales, nueces, algunos cereales y vegetales
Contribuye a prevenir el estrés oxidativo y, por lo
de hoja verde.
tanto, se ha postulado que su suplementación
podría disminuir la incidencia de preeclampsia,
crecimiento intrauterino retardado y rotura prema-
tura de membranas. Las mujeres fumadoras o
3.7. Fibra
bebedoras habituales podrían tener mayor riesgo
de déficit, por lo que se recomienda suplementar Se ha comprobado que la dieta rica en fibra
la dieta(17). En cualquier caso, las IR en la segunda durante la gestación tiene efectos positivos
mitad de la gestación son 80 mg/día para cubrir en la prevención del exceso de aumento de
las necesidades fetales. peso, en la reducción del riesgo de preclamp-
sia (subidas de tensión), la intolerancia a la
Vitamina D glucosa (diabetes gestacional), el estreñimien-
La deficiencia grave durante el embarazo se to, etc.
asocia a problemas en el metabolismo del cal-
cio en madre e hijo: retraso del crecimiento in- El estreñimiento, que suele ser fre­cuente en la
trauterino, raquitismo e hipocalcemia neonatal, embarazada, hace que se aconse­je aumentar la
tetania y alteraciones en el esmalte dental. ingesta de fibra a 35 g/día. Sin embargo, varios
estudios ponen de manifiesto que la mayoría de
La ingesta de 10 μg/día de esta vitamina reduce las embarazas suelen consumir cantidades de
la incidencia de hipocalcemia en el neonato. fibra inferiores a las recomendadas.
203
12.  NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD

4 • Planificación dietética 5 • Necesidades nutricionales (19)


Martí C, Fernández-Ballart J.
del embarazo en la lactancia Alimentación en el embarazo
y la lactancia. En: Nutrición
comunitaria. Aranceta J, Pérez
Con respecto a la planificación dietética del em- La lactancia es el primer periodo de la vida y C, García M (eds.). Servicio de
barazo, véase el Anexo 1 de este Manual. comprende varios meses durante los cuales el Publicaciones de la Universidad
de Cantabria. 2002. p. 31-45.
recién nacido se alimenta sólo de leche, la cual
• El perfil calórico de la dieta de una mujer em- le aporta todos los nutrientes necesarios para
barazada es el mismo que el de una mujer su normal desarrollo. Para la mujer, es el perio-
adulta (10-15% kcal de proteínas, 50-55% de do de mayores requerimientos nutricionales y la
HC y 30% de lípidos). desnutrición materna afecta significativamente
• Se recomienda distribuir la ingesta en unas al volumen de leche formado y a la composición
cinco comidas al día para evitar ayunos pro- en nutrientes de la misma.
longados y reducir en la medida de lo posible
náuseas y vómitos. La composición de la leche varía durante la lac-
• Se deben seleccionar los alimentos en fun- tancia. Cuando el parto se produce a término,
ción de su calidad y no de la cantidad. durante los 4-7 días después del mismo se se-
• La alimentación debe incluir alimentos de to- creta el calostro, de color amarillo por su con-
dos los grupos. tenido en carotenoides con una alta concentra-
• Las técnicas culinarias más aconsejables son ción de lípidos y lactosa, y menor de proteínas y
cocción al agua (vapor, hervido, escalfado), al minerales. Entre los días 7 y 21 tras el parto se
horno, en papillote y a la plancha. Moderar las secreta la leche de transición y a partir de
frituras, los estofados, los rebozados, los re- entones la leche madura, cuya composición
hogados y los empanados. permanece estable el resto de la lactancia.
• Abstenerse de consumir alcohol y tabaco.
• Moderar el consumo de sal (utilizar sal yoda- Es una etapa en la que, por una parte, normal-
da), edulcorantes artificiales y bebidas que mente la madre debe perder peso y recuperar el
contienen cafeína. peso anterior al embarazo, pero, por otra, debe
• Realizar AF moderada (caminar, nadar, ejer- mantener las necesidades nutricionales para
cicios de preparación al parto) de forma re- conseguir una buena lactancia.
gular.
• Controlar el peso: no comer entre horas, mo- La calidad de la leche materna dependerá de la
derar el consumo de azúcares, salsas y otros nutrición materna, el número de veces y la fuerza
alimentos con alto contenido energético que de la succión del niño y la edad gestacional en el
provocarían una ganancia excesiva de peso, momento del parto. El estado nutricional del lac-
y evitar dietas hipocalóricas que podrían con- tante alimentado exclusivamente de leche mater-
llevar deficiencias nutricionales en la madre y na está determinado por tres factores: los depó-
en el feto. Si la ganancia ponderal es insufi- sitos de nutrientes acumulados durante la vida
ciente, recomendar enriquecimientos nutriti- intrauterina, la cantidad y biodisponibilidad de los
vos. nutrientes aportados por la leche y los factores
genéticos y ambientales que modulan la eficien-
cia en la utilización de estos nutrientes(19).
204
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA

5.1. Energía Hierro


Aunque las pérdidas menstruales no reapare-
Las mujeres lactantes producen entre 500 y 700 cen hasta el fin de la lactancia y la hemorragia
ml de leche al día, con un elevado valor energéti- durante y tras el parto se compensa con la dis-
co y un rico contenido en micronutrientes, por lo minución de la masa de glóbulos rojos, la nece-
que tienen mayores requerimientos de energía sidad de aportar 0,3 mg/día a la leche materna
que las mujeres no lactantes. La producción de hace que sea recomendable seguir con una
100 ml de leche supone un gasto de unas 85 dieta rica en este mineral, al igual que durante el
kcal. Aunque parte de esta energía proviene de embarazo.
los depósitos acumulados especialmente duran-
te el segundo trimestre del embarazo, gran parte Calcio
de ella debe obtenerse a través de la dieta. Durante la lactancia, las necesidades de calcio
están especialmente elevadas para la produc-
ción de secreción láctica que contiene unos
5.2. Proteínas 280 mg/l, por lo que se debe asegurar su apor-
te recomendando un incremento diario de 700
Los requerimientos de proteínas durante la lac- mg de calcio en la dieta. Una alimentación
tancia se estiman en función de la cantidad de adecuada durante la lactancia disminuye el
proteínas de la leche materna (1,2 g/100 ml riesgo de desmineralización ósea (provocada
aproximadamente) y de la eficacia en la conver- por la succión, la prolactina y los bajos niveles
sión de proteína alimentaria en proteína láctea de estradiol que movilizan el calcio óseo) y fa-
(70%). Las necesidades de proteínas se incre- vorece una buena recuperación del hueso al fi-
mentan 25 g/día. Al menos el 50% de las proteí- nalizar la lactancia.
nas debe ser de alto VB.
Yodo
Una adecuada concentración de yodo en la le-
5.3. Lípidos che materna es esencial para que el neonato
mantenga unos niveles óptimos de hormonas ti-
El hecho de que los lactantes alimentados al roideas y para un buen desarrollo neuronal. Para
pecho obtengan mejores resultados en las ello, es necesario que las madres lactantes to-
pruebas de evaluación neurológica ha sido atri- men como mínimo 250 μg de yodo diario. Estas
buido al aporte de DHA de la leche materna. cantidades son suficientes para los requerimien-
Para conseguir un aumento de DHA en la leche tos del neonato a través de la leche materna.
materna, se debe conseguir un consumo de
DHA superior a 200 mg/día.
5.5. Vitaminas

5.4. Minerales Los requerimientos de vitaminas tanto hidroso-


lubles como liposolubles se ven incrementados
Las IR de minerales figuran en la Tabla 1. durante la lactancia (Tabla 1).
205
12.  NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD

Especial relevancia adquiere la vitamina A, por • Seguir una dieta equilibrada incluyendo las (20)
ser una vitamina muy abundante en la leche raciones que se recogen en el Anexo I de este Goglia S, Sachdev HS. Vitamin
A supplementation for the
materna y jugar un papel básico en el sistema Manual, con algunas peculiaridades, como prevention of morbidity and
mortality in infants six months af
inmunitario del niño. La ingesta dietética debe en el caso de los lácteos, que conviene au- age or less. Cochrane Database
incrementarse 500 μg/día con respecto a una mentar a 4-5 raciones (aporte fundamental Syst Rev 2011;5(10):CD007480.

mujer no lactante, para asegurar una secreción de calcio y proteínas) y el agua (el aumento en
diaria en la leche materna de entre 300 y 560 μg las necesidades viene dado por el gasto en la (21)
de ER. Sin embargo, una reciente revisión Co- producción de leche). Mataix J, Aranda P. Lactación. En:
Nutrición y Alimentación Humana.
chrane no ha encontrado que la suplementa- • Seleccionar los alimentos en función de su Tomo II, 2.ª ed. Mataix Verdú J
ción de vitamina A a la madre en el postparto, o calidad y no de la cantidad. (ed.). Ergon. Madrid. 2008.

al niño, disminuya la mortalidad o morbilidad de • La distribución calórica se mantiene igual que
los infantes(20). Las vitaminas hidrosolubles de- en una dieta equilibrada y el número de comi-
ben aumentarse entre un 30 y un 50% con res- das debe ser cinco o seis diarias.
pecto a una mujer adulta no lactante. • Abstenerse de consumir alcohol y tabaco,
pues podrían reducir significativamente el vo-
lumen de la secreción láctica.
5.6. Agua • Limitar el consumo de bebidas con cafeína,
pues ésta puede pasar a la leche y provocar
La leche materna contiene un 85-90% de agua, por irritabilidad en el niño.
lo que la madre lactante debe ingerir un volumen de • Restringir el consumo de alimentos que den
líquido suficiente para asegurar la producción diaria sabor fuerte a la leche (coles, ajos, pican-
de leche y mantener el equilibrio hídrico materno. Se tes…) y aquellos que potencialmente podrían
recomienda una ingesta de entre 2 y 3 l/día. desencadenar sensibilizaciones, intolerancias
o alergias (frutas rojas, chocolate, etc.).
• Si hay sobrepeso, evitar dietas restrictivas
6 • Planificación dietética que pueden provocar déficits nutricionales.
en la lactancia Moderar el consumo de alimentos altamente
energéticos y fomentar la práctica diaria de
A este respecto, véase el Anexo I de este Ma- ejercicio físico(21).
nual.

Siglas utilizadas en este capítulo


AA: ácido araquidónico; AF: actividad física; AGP: ácidos grasos poliinsaturados; DHA: ácido docosahexaenoico;
DTN: defectos del tubo neural; EN: equivalentes de niacina; ER: equivalentes de retinol; GI: gastrointestinal; Hb: hemoglobina;
HC: hidratos de carbono; IDR: ingestas dietéticas de referencia; IMC: índice de masa corporal; IR: ingestas recomendadas;
LM: lactancia materna; OMS: Organización Mundial de la Salud; RR: riesgo relativo; VB: valor biológico.

También podría gustarte