Está en la página 1de 52

PSU 2017

SH - 044

ENSAYO
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
ENSCESSH044-A17V1
ENSAYO SH-044

2 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán


consideradas para el cálculo del puntaje. Cada una de ellas
tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una
sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella.
Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito.

4. NO se descuenta puntaje por respuestas erradas.

5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y
las respuestas.

7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,


porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier
omisión o error impedirá que se entreguen sus resultados.

Cpech El Preuniversitario de Chile 3


ENSAYO SH-044

1. Para América del Sur y Chile es aplicable el concepto de dicotomía espacial, el cual se
refiere a la forma desproporcionada en cómo se distribuye la población (poco espacio
para mucha población y mucho espacio para poca población), es decir, zonas ecúmenes
y anecúmenes. En este sentido, una zona ecúmene en Chile es

A) la Cordillera de los Andes.


B) el Desierto de Atacama.
C) la Patagonia.
D) la Región Metropolitana.
E) la Provincia Antártica Chilena.

2. “… El desplazamiento de población rural a centros urbanos y la denominada urbanización


del campo, habrían acentuado y concentrado no solo la pobreza en las ciudades, sino
también en nuevos núcleos urbanos en zonas rurales, la mayor parte de los cuales se han
generado y desarrollado al margen de políticas de planificación urbana y territorial. En
definitiva, la urbanización de la pobreza ha generado ciudades divididas, fragmentadas
y segregadas desde un punto de vista espacial, con problemas de conectividad e
integración entre sus barrios y sus residentes.” Fuente: Nº 1: Gerardo Azócar, Cristian
Henríquez, Claudia Valenzuela, Hugo Romero, Revista de Geografía Norte Grande, Nº
41: Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles,
Chile, 2008.

A partir del análisis del texto adjunto y considerando el contexto de los actuales fenómenos
urbanos, ¿cómo se expresa geográficamente el fenómeno descrito?

A) La residencia en las ciudades está marcada por la condición socioeconómica de la


población.
B) Las ciudades experimentan un proceso de integración social de sus habitantes.
C) La economía de las regiones urbanas vive un proceso de tercerización productiva.
D) Los sectores de bajos ingresos acceden a viviendas con alta conectividad.
E) La ocupación de los espacios urbanos responde a la acción planificada de las
autoridades políticas.

4 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3. Según datos de diferentes organizaciones internacionales, en la actualidad el porcentaje


de población urbana mundial alcanza el 52%. Este proceso, conocido como urbanización,
se desarrolla progresivamente desde el siglo XIX. En este contexto, ¿cuál es el principal
factor que explica dicho proceso?

A) La consolidación de una economía agraria durante el siglo XX.


B) Las políticas demográficas natalistas en las ciudades modernas.
C) La implementación de políticas de migración forzada de población rural.
D) El proceso de expansión de la economía globalizada durante el siglo XX.
E) La creciente demanda de mano de obra en las ciudades desde el siglo XIX.

4. POBLACIÓN URBANA (% DEL TOTAL)

90,00% Latinoamérica
Europa
67,50%
África
45,00%

22,50%

0%
1950 1975 2009 2025 2050

Fuente Nº 2: archivo Cpech, con datos de www.laciudadviva.org, 2016.

El gráfico adjunto ilustra la evolución de la población urbana en tres continentes. A partir


del análisis del gráfico y las características de la urbanización, se concluye que este
proceso

I) ha tenido un desarrollo creciente durante el siglo XX.


II) es un fenómeno exclusivo de países desarrollados.
III) concierne tanto a países desarrollados como en desarrollo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 5


ENSAYO SH-044

5.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN CHILENA 2005 - 2050

2005 2050
Hombres Mujeres 80+ Hombres Mujeres 80+
75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4
6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0
% población % población
Fuente Nº 3: Archivo Cpech con datos de INE, 2016.

De acuerdo con la pirámide de la población del año 2005 y la proyección de la población


chilena al año 2050, es correcto afirmar que

A) la tendencia entre el año 2005 al año 2050 presenta un aumento sostenido de la


tasa de natalidad.
B) hacia el año 2050 la población senil masculina será superior a la femenina.
C) la tendencia entre los años 2005 y 2050 muestra un aumento sostenido del
envejecimiento de la población.
D) hacia el año 2050 la pirámide corresponde a una etapa de transición demográfica
incipiente.

E) ambas pirámides corresponden a una etapa de transición avanzada.

6 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

6.

Fuente N° 4: Flickr La migración en el mundo, 2017.

La migración internacional es un fenómeno de larga data en la historia de la humanidad.


A través de una mirada integral es posible detectar una serie de efectos, tanto en los
lugares de origen como de destino de la población migrante. En este sentido, ¿a qué
aspecto de la migración hace referencia la imagen adjunta?

A) A la importancia económica de la migración internacional.


B) Al aumento de los flujos migratorios hacia países en desarrollo.
C) A la necesidad de controlar los flujos migratorios internacionales.
D) Al incentivo a la migración de población hacia países desarrollados.
E) Al desafío de compatibilizar la migración con los Derechos Humanos.

Cpech El Preuniversitario de Chile 7


ENSAYO SH-044

7. PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE VIVE


CON MENOS DE $1,25/DÍA

1988 - 1992
2008 - 2012
69
66
62
54 54
47
37 38
33
30
22 20 19
12

Mundo China Honduras India Indonesia Senegal Uganda



Fuente Nº 5: Archivo Cpech con datos de Population Reference Bureau,
Cuadros de datos de la población mundial, 2014.

El gráfico anterior nos muestra el porcentaje de personas que viven con menos de un
dólar y 25 centavos al día. Si bien es cierto que los niveles de población que viven en
extrema pobreza han disminuido, es posible inferir a partir de la información que

I) gran parte de las personas en extrema pobreza viven en el sur de Asia y en África
Subsahariana.
II) aunque existe una baja de la pobreza en países como India, esta sigue siendo alta
con respecto al total de población.
III) la suma de los índices de pobreza de los países africanos es superior a la media
mundial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

8 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

8. El Próximo Oriente ha sido, tradicionalmente, una zona de gran importancia estratégica,


lo que se acrecentó con el descubrimiento de petróleo en sus territorios. Este recurso ha
generado grandes riquezas, sin embargo, la región presenta grandes contradicciones
sociales y profundas desigualdades en la distribución de los recursos. Por ejemplo, Arabia
Saudita es el mayor productor mundial de petróleo y ocupa solo el lugar 59 en el Índice
de Desarrollo Humano (IDH). Por su parte Yemen, gran productor de gas natural, ocupa
el N° 140 en IDH. Con relación a este panorama regional, se puede inferir que

I) la desigualdad socioeconómica es una realidad exclusiva de la región.


II) una distribución más equitativa de los ingresos petroleros aparece como un desafío
para los países de la zona.
III) su importancia estratégica histórica estuvo relacionada con las rutas comerciales
que la atravesaron.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 9


ENSAYO SH-044

9. “En las últimas décadas la aceleración del desarrollo de las tecnologías de información
y comunicación —en particular de Internet y el acceso a través de conexiones de banda
ancha— ha generado transformaciones importantes en las sociedades. Sin embargo,
especialmente en los países subdesarrollados y en desarrollo, el acceso a estas
tecnologías y a sus beneficios no es parejo y hay diferencias significativas entre distintos
grupos de la población. Esta llamada “brecha digital” ha llevado a muchos países, y Chile
no ha sido la excepción, a preocuparse de promover el acceso a estas tecnologías...”.
Fuente Nº 6: Centro de Estudios Públicos, Radiografía de la brecha digital en Chile:
¿se justifica la intervención del Estado?, 2010.

Frente al problema de la brecha digital, los diferentes Estados implementan políticas


para que el acceso a tecnologías, como las descritas en el documento anterior, sea más
equilibrado. Es así como en este contexto nuestro país

I) implementó la Red Enlaces en las escuelas públicas, para aumentar el acceso a


internet de los sectores más vulnerables.
II) subsidia las cuentas de Internet de las familias, asegurando de esta forma la
demanda.
III) posee un organismo que provee de un servicio de banda ancha asequible a todas
las personas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

10 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10. El fenómeno de la Aldea Global es un proceso que ha permitido una interconectividad


a nivel planetario que ha generado consecuencias socioculturales, modificando las
concepciones tradicionales del tiempo y el espacio. Uno de los factores que ha posibilitado
esta situación es

A) el uso de tecnologías que acortan las distancias y nos acercan a realidades lejanas.
B) un conjunto de acciones de los distintos Estados para acceder gratuitamente a
Internet.
C) la importancia de barreras comunicacionales por parte de los Estados.
D) el acceso masivo a las tecnologías por el bajo costo que estas poseen.
E) la segregación sociocultural originada por el acceso a la tecnología.

11.


Fuente N° 7: Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2017.

En la imagen anterior se muestran determinadas TIC que han influenciado en diferentes


esferas de la vida cotidiana de las personas, demostrando que su utilización es transversal.
Dentro de las causas que han posibilitado que este fenómeno sea uno de los centrales en
el uso de la tecnología a nivel mundial, es correcto señalar

I) la masificación de tecnologías al alcance de las personas.


II) el carácter de la sociedad actual, que demanda nuevas formas de comunicación.
III) la existencia de los medios virtuales como únicos mecanismos de comunicación
actuales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 11


ENSAYO SH-044

12. En el contexto de la globalización y la revolución tecnológica, las comunicaciones se


caracterizan por la instantaneidad, simultaneidad y transmisión de patrones culturales
comunes provenientes, principalmente, de los países desarrollados. Este fenómeno
implica un desafío para las naciones, en tanto se pone en tensión permanente la identidad
de sus culturas locales.

El fenómeno descrito en el párrafo anterior puede definirse como

A) cultura digital.
B) multiculturalismo.
C) integrismo cultural.
D) diversidad cultural.
E) homogeneización cultural.

13. En 1975, los equipos económicos de la dictadura se inclinaron por el modelo neoliberal,
estableciendo una estrategia económica cuya lógica e instituciones fundamentales
perduran hasta nuestros días. Entre los pilares fundamentales de dicho modelo, es
posible destacar

I) una política monetaria y fiscal que anula completamente la inflación.


II) una política tributaria orientada a fomentar la actividad productiva.
III) la apertura al comercio exterior.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

14. La apertura comercial de Chile se inicia a mediados de la década de 1970 siguiendo una
política unilateral, pero esta fue acotada debido a problemas más acuciantes como la
inflación, o la crisis de 1982. Sin embargo, en la década de 1990 el crecimiento se acelera,
desplazando la estrategia hacia la firma de tratados y acuerdos bilaterales, regionales y
multilaterales.

En este contexto, dentro de las estrategias adoptadas por Chile desde la recuperación de
la democracia se encuentra(n)

I) la incorporación a organismos económicos internacionales.


II) la firma de tratados de libre comercio con países de diferentes continentes.
III) la adopción de barreras arancelarias a productos provenientes de países comunistas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

15. “Prácticamente todas las actividades socioeconómicas están vinculadas al clima. Algunas
de ellas, como la agricultura o el sector forestal, presentan una dependencia directa,
ya que el clima determina la existencia de recursos energéticos y físicos primarios.
En otros casos, los recursos hídricos juegan un papel de gran relevancia, de tal forma
que los impactos que el cambio climático tenga sobre la oferta hidrológica dan lugar a
consecuencias en cascada que repercuten finalmente en las actividades económicas
que se benefician de ellos. También existen sectores de la economía que, pese a no tener
una relación directa con el clima, están relacionados con sectores que sí lo están y, por
ende, también pueden sufrir los impactos del cambio climático”. Fuente Nº 8: CEPAL,
Economía del cambio climático en Chile. Síntesis, 2009.

A partir del análisis del texto anterior, el cambio climático podría afectar a Chile en

I) la producción agrícola, dada la alta dependencia de los recursos hídricos de esta


actividad económica.
II) la actividad minera, debido al uso intensivo del agua en sus procesos productivos.
III) el mercado de productos del sector primario dado el encarecimiento de los costos
de producción.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 13


ENSAYO SH-044

16. El sistema natural de nuestro país constituye el factor dominante en la disponibilidad


de recursos. Tanto a nivel nacional como regional, existe una estrecha relación entre
el paisaje y sus potencialidades económicas. Esto, vinculado al concepto de ventajas
comparativas, ha contribuido a la especialización económica de las regiones. En ese
sentido, dentro del conjunto de regiones y su especialización económica, es posible
asociar a la

I) Región de Antofagasta con la minería.


II) Región del Maule con la minería.
III) Región de Magallanes con la ganadería.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

14 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

17. Un avance importante en Chile con respecto al acceso a la información para el correcto
funcionamiento de las instituciones del Estado, se ha materializado en la promulgación
de la Ley N° 20285 sobre Transparencia y Probidad. Esta legislación tiene como objetivo

I) la creación de una participación ciudadana que interpele las actuaciones públicas.


II) responsabilizar a la ciudadanía en caso de no informarse frente a eventuales
problemas en la administración pública.
III) combatir la corrupción de los organismos públicos, mejorando así la credibilidad de
ellos ante la ciudadanía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. “(…) Estos hechos han sucedido en un clima de violencia y confrontación de las autoridades
políticas chilenas, quienes no pueden eludir su responsabilidad debido a la incapacidad
política para solucionar el conflicto que se vive en nuestro Wallmapu”. Fuente Nº 9: Ciper
Chile, Carta abierta de Juana Calfunao al Presidente Sebastián Piñera, 5 de enero de
2013.

El documento adjunto muestra la demanda de una representante mapuche al expresidente


de la República. Considerando el contexto social y político, junto con lo expuesto por la
autora de la carta, es correcto inferir que

A) el Estado de Chile no ha podido resolver en forma efectiva el conflicto en la Araucanía.


B) la solución del problema entre las comunidades mapuches pasa por la mediación
del Estado.
C) el clima de violencia ocurre por la falta de integración cultural entre pueblos originarios.
D) el Poder Ejecutivo es el único ente capaz de establecer acuerdos entre las partes
conflictuadas.
E) las autoridades políticas no han logrado enterarse de las demandas específicas de
las comunidades mapuches.

Cpech El Preuniversitario de Chile 15


ENSAYO SH-044

19. “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad
de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual y el acoso
laboral. Así también son contrarios a los principios de las leyes laborales, los actos de
discriminación”. Fuente Nº 10: Código del Trabajo, artículo Nº 2, inciso 2º, fragmento.

De acuerdo al análisis del texto citado, es correcto inferir que en la legislación laboral de
Chile,

I) solo las mujeres son víctimas de acoso sexual en el lugar de trabajo.


II) el acoso laboral debe ser denunciado a las autoridades competentes.
III) la víctima de acoso puede terminar el contrato de trabajo y demandar el pago de las
indemnizaciones correspondientes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20. Con relación a la diversidad de impuestos que se aplican en Chile, existen conductas
de los contribuyentes que buscan minimizar o anular el pago de impuestos a través de
la elusión y la evasión fiscal. Respecto a estas dos conductas, la diferencia principal
radica en que

A) la elusión es cometida solo por empresas y la evasión por personas naturales.


B) la elusión utiliza resquicios legales y la evasión implica transgresión de la ley.
C) la elusión busca favorecer al fisco, en cambio la evasión busca perjudicarlo.
D) la elusión es un delito e implica la cárcel y la evasión, en cambio, es una falta
administrativa.
E) en la elusión solo participan transnacionales y en la evasión solo empresas
nacionales.

16 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

21. “El Salvador es un pequeño país de Centroamérica que presenta bajos índices de desarrollo
económico y serios problemas sociales (…). Su localización -cerca de Estados Unidos- lo
han convertido en un lugar importante en la recepción de empresas transnacionales, en
particular de las llamadas maquilas, que son empresas ensambladoras que producen
manufacturas destinadas a la exportación y que utilizan mano de obra barata. Las
empresas llevan al país sus propias máquinas y materias primas y, una vez terminado
el proceso productivo, envían el producto manufacturado hacia los distintos centros de
consumo del mundo. Estas maquilas se ubican estratégicamente en las zonas francas
que el gobierno salvadoreño les ofrece. Se calcula que en el Salvador existen cerca de
200 empresas de este tipo, en las cuales trabajan mujeres y niños, en malas condiciones
laborales, con sueldos muy bajos…”. Fuente Nº 11: José Luis Escobar, Diario Co Latino,
El Salvador, Historia y Ciencias Sociales Zig-Zag, IV Medio, 2013.

El texto anterior hace referencia a una práctica también presente en el mercado laboral
chileno, y que es una consecuencia del actual proceso de transnacionalización de la
economía. De acuerdo con el documento, la presencia de empresas transnacionales en
un país determinado tiene como objetivo principal

A) aprovechar la exigente legislación medioambiental y protección de los derechos


laborales.
B) maximizar los beneficios sociales y económicos que recibirá el país anfitrión del
capital foráneo.
C) impulsar el desarrollo económico y la competitividad del país que acoge la inversión
extranjera.
D) buscar un territorio que les permita maximizar sus ganancias y beneficios económicos.
E) terminar con la brecha tecnológica entre los países pobres y las potencias de alta
tecnología.

22. Desde inicios del siglo XX, las diferentes agrupaciones sindicales se han organizado para
conseguir el respeto de los derechos de los trabajadores que representan. Prueba de ello
es la existencia de una legislación laboral que en la actualidad contempla organismos
que regulan y protegen el trabajo. En el contexto chileno, la Dirección del Trabajo

I) es un organismo de derecho privado financiado por los sindicatos.


II) representa la fiscalización realizada por el Estado en materia laboral.
III) orienta la correcta aplicación de la normativa laboral vigente en el país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 17


ENSAYO SH-044

23. De acuerdo a la actual Constitución, para ser elegido Presidente de la República se


requiere tener la nacionalidad chilena, de acuerdo a lo dispuesto por los incisos nº1 y nº2
del artículo 10. De acuerdo con este precepto legal, quienes pueden postular al cargo de
Presidente de la República de Chile son

I) todos los extranjeros que hubieren obtenido la carta de nacionalización.


II) los hijos de madre o padre chilenos, nacidos en territorio extranjero.
III) los hijos de extranjeros transeúntes nacidos en territorio chileno.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

24. La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a un individuo con el Estado, comprendiendo
un derecho fundamental, además de constituir el estatuto jurídico de las personas. De
acuerdo con lo anterior, para una persona poseer una nacionalidad significa que

I) puede ser privada arbitrariamente de sus derechos.


II) tiene derechos que puede exigir al Estado al que pertenece.
III) forma parte de la comunidad de un Estado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

18 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

25. Entre los elementos constitutivos del Estado destaca el territorio, espacio dentro del cual
se ejerce el poder estatal o imperium. Respecto a este elemento se puede afirmar que,
en la actualidad,

I) todo Estado se asienta sobre un territorio determinado.


II) el mar territorial está excluido del territorio nacional.
III) los buques o aeronaves de guerra chilenos se consideran parte del territorio nacional
en cualquier lugar en que se encuentren.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

26. La democracia siempre se ha asociado con la participación ciudadana. Si antes la sociedad


solo exigía que su voto contara, hoy se demanda por más formas de participación en la
toma de decisiones. Una de estas corresponde a las ONG, las que se caracterizan por
ser organizaciones

A) estatales que actúan con independencia del gobierno.


B) no gubernamentales y sin fines de lucro, que trabajan a favor de la solidaridad, la
ecología y los derechos humanos.
C) no gubernamentales y con fines de lucro, cuya motivación es defender el
neoliberalismo.
D) dependientes de la ONU, siendo su meta principal defender el medio ambiente.
E) de iniciativa social y fines humanitarios, dependientes del gobierno.

27. La Constitución Política de Chile, en su parte orgánica, establece las bases de la


organización y funcionamiento del Estado, y en su parte dogmática, los derechos y
deberes constitucionales. En relación a lo primero, el actual texto constitucional consagra,
entre otros aspectos,

I) el tipo de gobierno y la forma de Estado que tiene el país.


II) el funcionamiento del Estado de Derecho para gobernantes y gobernados.
III) una distribución igualitaria de los ingresos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 19


ENSAYO SH-044

CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

28. Mediante la estrategia de la guerra ofensiva, consistente en penetrar el territorio mapuche


con el fin de repartirse las tierras en mercedes y los indígenas en encomiendas, el
conquistador español logró apoderarse de gran parte de la Zona Sur. Pero después del
Desastre de Curalaba en 1598, la frontera tiende a estabilizarse en torno al río Biobío.
¿Qué modalidad utilizó la Corona para sostener el límite fronterizo en el siglo XVIII?

I) La implementación del sistema de parlamentos.


II) La permanencia de un ejército profesional en el lugar.
III) La adopción de la llamada guerra defensiva.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

29. El impacto de la conquista española en los pueblos indígenas de América ha sido


estudiado desde distintas aristas. Con relación al volumen de población, el impacto
fue dramático, provocando una catástrofe demográfica atribuida a factores como el
desequilibrio ecológico, el impacto psicológico y la difusión de enfermedades, entre otros.
En este contexto, es correcto afirmar que

I) las sucesivas epidemias mermaron la población autóctona.


II) la imposición de sistemas de trabajo compulsivo significó la muerte de muchos
indígenas.
III) los enfrentamientos bélicos provocaron un inmediato descenso demográfico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

30. El Descubrimiento de América determinó un fuerte intercambio de elementos culturales


entre los nativos americanos y el conquistador español. Aparte del idioma, uno de los
elementos que mejor ejemplifica este intercambio y que se mantiene en la actualidad en
América Latina es

A) la estructura social.
B) la religión cristiana.
C) el sistema de encomienda.
D) el modelo económico mercantilista.
E) el sistema de gobierno monarquista.

31. La política económica que aplicó la Corona española en América, durante el periodo
colonial, fue el mercantilismo. Dicha política se orientó principalmente a la obtención de
metales preciosos. Pero además, tuvo como característica relevante

A) el fomento directo a la actividad manufacturera por la vía de la exención tributaria.


B) una concepción económica proteccionista basada en un activo comercio monopólico.
C) la aceptación del principio laissez faire y laissez passer por el bienestar que se
obtenía.
D) ser un modelo económico que promovía el envío de todo tipo de productos
agropecuarios al mundo.
E) fomentar un tráfico comercial tendiente a generar una balanza comercial con
superávit.

32. El establecimiento de los parlamentos desde el siglo XVII, como una nueva relación
fronteriza entre españoles y mapuches, favoreció los intercambios de toda índole. En ese
contexto, ¿qué característica(s) tuvieron los parlamentos?

I) Eran reuniones entre los líderes mapuches y las autoridades coloniales.


II) Eran oportunidades de intercambio de prisioneros entre ambos bandos.
III) Eran organizados para proteger los lavaderos de oro al sur del Biobío.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 21


ENSAYO SH-044

33. La sociedad colonial, a diferencia de las interpretaciones tradicionales, es vista hoy como
un crisol de elementos culturales y sociales que explican en gran medida la sociedad
o la cultura del Chile actual. Elementos como el marcado clasismo y la estructuración
exportadora de materias primas de la economía chilena son argumentos que sustentan
dicha mirada.

A partir del análisis del texto anterior, es correcto afirmar que

A) en la actualidad es posible visualizar tradiciones de origen colonial.


B) el actual modelo económico se origina durante la Colonia.
C) el territorio chileno actual coincide con el territorio que tuvo durante la Colonia.
D) los grupos sociales surgidos en la Colonia se han mantenido inalterables hasta hoy.
E) el sistema político republicano se origina durante el periodo colonial.

34. En la América colonial, el mestizaje fue un proceso no buscado por la Corona española,
pero que con el tiempo se constituyó en la base demográfica de la población americana
actual. En relación a este proceso, es correcto señalar que el mestizaje

I) aportó el porcentaje más alto de la mano de obra en el siglo XVIII.


II) podía variar de acuerdo al grupo étnico que lo originara.
III) provocó la desaparición de la población negra en el Caribe.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

22 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

35. Corría el año 1810 y entre los textos revolucionarios que circulaban clandestinamente,
llamaron poderosamente la atención las vehementes e incendiarias palabras de José
Amor de la Patria: “Hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias y
factorías miserables. Se ha dicho que no; pero esta infame cualidad no se borra con
bellas palabras, sino con igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por
un procedimiento malvado y de eterna injusticia, el mando, la autoridad, los honores y
las rentas han sido patrimonio de los europeos…” Fuente Nº 12: José Amor de la Patria,
Catecismo Político Cristiano, 1810.

El documento anterior expresa el descontento de una parte de la sociedad colonial a


comienzos del siglo XIX. En relación al texto citado, esta obra sirvió de fundamento

A) a la iglesia para criticar el sistema imperante.


B) a un sector de la elite para aspirar a la independencia.
C) a la Primera Junta de Gobierno para independizarse de España.
D) a los realistas para mantener sus privilegios.
E) para la introducción de la imprenta en Chile.

36. “Alrededor de las nueve de la mañana ya se habían reunido en la sala del Consulado
unas 450 personas. Luego de entrar en ella el Cabildo Civil, lo hizo don Mateo de Toro,
acompañado de su secretario y de su asesor. Rompiendo el expectante silencio dijo el
mandatario: “Aquí está el bastón, disponed de él y del mando”, y volviendo hacia Argomedo
añadió -secretario, cumpla usted con lo que le he prevenido-.ˮ Fuente Nº 13: Francisco A.
Encina, Resumen de la Historia de Chile, 1954.

El texto citado corresponde al 18 de septiembre de 1810, cuando, como consecuencia


del Cabildo Abierto, se conforma la Primera Junta de Gobierno. Considerando el párrafo
citado y el contexto histórico del hecho, es correcto indicar que

I) Mateo de Toro y Zambrano era el Gobernador del Reino de Chile.


II) la Primera Junta de 1810 se formó para independizarse de España.
III) en el Consulado se reunieron personas de los distintos grupos sociales y étnicos del
Reino de Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 23


ENSAYO SH-044

37. Después de la Independencia, la sociedad chilena comienza a vivir procesos de


transformación en el ámbito político, económico y sociocultural. Sin embargo, algunos de
los rasgos de la sociedad colonial se mantuvieron como parte de las estructuras del Chile
independiente. En ese sentido, ¿qué elementos del Chile post independencia pueden
considerarse de continuidad con respecto al Chile colonial?

A) La adopción de un sistema republicano oligárquico.


B) La permanencia de un sistema político monárquico.
C) El ascenso de sectores sociales de origen mesocrático.
D) La economía fundamentada en la producción de materias primas.
E) El férreo monopolio comercial iniciado durante la dominación española.

38. “El adalid de esa orientación fue el economista francés Courcelle-Seneuil, que estuvo en
Chile entre 1855 y 1863, asesorando a los gobiernos, y diseminando sus principios desde
la cátedra. Bien se sabe cuál era la tesis matriz de la doctrina en boga: la prescindencia
más absoluta del Estado y de toda regulación oficial en el libre juego de las “leyes
naturales”, lo cual, concretamente, significaba sobre todo el repudio a cualquier forma
de proteccionismo de las actividades nacionales que entrabara la amplia competencia y
el triunfo de los más aptos”. Fuente Nº 14: Aníbal Pinto Santa Cruz, Chile: un caso de
desarrollo frustrado, 1959.

¿Qué pensamiento económico aplicado en Chile durante el siglo XIX se describe en el


texto anterior?

A) Liberal.
B) Socialista.
C) Desarrollista.
D) Mercantilista.
E) Proteccionista.

24 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

39. “El nacimiento de las aspiraciones literarias entre nosotros en 1842 era el resultado de
la paz interna de la época, de conciliación, de tolerancia y de contento en que pudieron
creerse extinguidas para siempre las discordias civiles y las polémicas ofensivas y
ultrajantes que habían solido ocupar la prensa”. Fuente Nº 15: Diego Barros Arana, Un
decenio de la Historia de Chile (1841-1851), 1905.

En el texto precedente, el autor se refiere a la eclosión cultural de 1842, asociada a un


período de paz interna y tolerancia. Pero también fueron fundamentales para entender
este proceso

A) los descubrimientos carboníferos en la Región del Biobío.


B) los numerosos intelectuales extranjeros que llegaron a Chile.
C) las crisis cíclicas que experimentaba la economía chilena.
D) la creación de instituciones civiles que restaron influencia a la Iglesia.
E) la consolidación de los principios de la doctrina social de la Iglesia.

40. “Durante la presidencia de Bulnes se promulgó una ley de colonización (…) dicha ley
autorizó al Presidente de la República para hacer concesiones a nacionales y extranjeros
en los terrenos baldíos que poseía el Estado. Dividió los terrenos colonizables en
tres partes: Copiapó al norte, entre Copiapó y Biobío, y desde este río al sur. (…) El
progresista gobierno de aquella época, se proponía emprender resuelta y activamente
la colonización del país y con tal propósito se dictaron leyes y decretos para los fines del
caso. El extranjero que viniera al país con el propósito de avecindarse en él, podía estar
seguro de contar con la decidida ayuda del gobierno. Los primeros colonos empezaron a
llegar (…) en 1846. Venían en el carácter de exploradores, a dar fe de si eran ciertas las
ofertas que en el nombre del gobierno de Chile hacía en Europa el mayor de ingeniero
don Bernardo Phillippi…” Fuente Nº 16: Luis Correa Vergara, Agricultura chilena, 1938.

De acuerdo al párrafo y al contexto de la colonización a mediados del siglo XIX, es


correcto afirmar que

I) el párrafo transcrito se refiere a la colonización alemana.


II) la zona a colonizar sería el sector de la Araucanía.
III) Bernardo Phillippi fue enviado por el gobierno a reclutar colonos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 25


ENSAYO SH-044

41. El sistema político nacido del triunfo conservador en 1830 frenó las aspiraciones liberales
de ampliar la participación política en la conformación del Estado nacional. En ese sentido,
y respecto de las características del sistema político chileno durante gran parte del siglo
XIX, es correcto afirmar que

I) propendió a la exclusión de la mayoría de la población.


II) permitía la preeminencia del Poder Ejecutivo por sobre otros poderes del Estado.
III) aspiró al desarrollo de una democracia con acento en lo social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

42. “Acaba de decir el señor fiscal que yo atacaba el rito católico que establecía la ley del
matrimonio: y yo le pregunto si el rito solo constituye el matrimonio. ¿No vemos en
diferentes países católicos una distinta organización matrimonial? Las leyes civiles, ¿no
tienen la mayor parte en la formación del matrimonio? Y ahora las leyes civiles ¿son
invariables? ¿No vemos que reciben continuamente las modificaciones del tiempo? ¿No
las vemos adaptarse continuamente a la civilización, admitiendo las luces de la ciencia?
¿No las vemos dando continuamente su entrada a la libertad por todas partes innovada?
Sí: esto no me negará el señor fiscal. El matrimonio existe en todas partes; pero no en
todas partes del rito católico, y donde existe el rito católico, la base del matrimonio no es
la misma. La ley natural, la ley civil del matrimonio, reciben la sanción, la solemnidad del
rito católico, pero no la constituyen. El rito se puede decir que es la coronación de la ley.
Puede, pues, aun sin tocarse el rito, variarse la ley del matrimonio.” Fuente Nº 17: Juicio
a Francisco Bilbao por el artículo Sociabilidad Chilena,17 de junio de 1844.

A partir del análisis del texto anterior, es posible inferir que el liberalismo en Chile durante
el siglo XIX buscaba

A) transformar las bases del sistema económico nacional.


B) la secularización de las instituciones políticas y sociales.
C) instaurar un Estado basado en los principios de la Iglesia.
D) instalar una estrategia política para alcanzar la justicia social.
E) la adopción de un sistema político con amplia participación social.

26 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

43. La Sociedad de la Igualdad fue una agrupación creada el 14 de abril de 1850 y reunió a
los principales ideólogos del liberalismo radical, como Santiago Arcos y Francisco Bilbao.
Entre otras cosas, pretendía establecer un centro de propaganda y educación política de
los sectores medios y populares. Entre sus planteamientos, también destacaba

A) la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad que daría inicio a


una nación de hombres libres e iguales.
B) la homogeneidad ideológica con las organizaciones políticas preponderantes entre
liberales y conservadores.
C) el establecimiento de una economía centralmente planificada para todo el país.
D) la imposición de un gobierno centralizado autoritario y de carácter conservador.
E) el rol de la Iglesia como institución rectora de los principios éticos de la sociedad.

44. El éxito del ferrocarril de Copiapó a Caldera estimuló otro proyecto fundamental que
uniría a Santiago con el puerto de Valparaíso. La obra se inició en 1852 y fue inaugurada
en 1863. Entre las causas de su construcción, se puede(n) mencionar

I) el importante desarrollo comercial experimentado por Valparaíso.


II) el interés de la autoridad para facilitar el tráfico de productos destinados al comercio
internacional.
III) la necesidad de buscar alternativas de transporte entre la capital y el principal puerto
del país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 27


ENSAYO SH-044

45.

Fuente Nº 18: Memoria Chilena, Parlamento de Hipinco, 1869.

La imagen anterior muestra el parlamento celebrado en la localidad de Hipinco entre el


coronel Cornelio Saavedra y caciques mapuches, en el marco del proceso de ocupación
de la Araucanía. Entre las repercusiones que este proceso tuvo para las comunidades,
se desprende

A) la resistencia del pueblo mapuche, que impidió el avance de la colonización extranjera


en la zona.
B) las reducciones de terrenos a las que fueron confinadas, alterando sus sistemas de
vida.
C) las compensaciones económicas que recibieron por parte del Estado chileno.
D) la erradicación total de los asentamientos mapuches de las zonas colonizadas.
E) la política proteccionista de Chile con respecto al pueblo mapuche.

46. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, la problemática giraba en torno a las
cuestiones doctrinarias o teológicas, las cuales generaron diferencias entre la Iglesia y el
Estado. Esta discusión se zanjó finalmente, con la aprobación de las leyes de laicización,
las que provocaron

A) la separación entre el Estado y la Iglesia.


B) el fin del Estado confesional.
C) el término del patronato eclesiástico.
D) la pérdida del control sobre el matrimonio y los cementerios por parte de la Iglesia.
E) la destitución inmediata del ministro Abdón Cifuentes.

28 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

47. “Considerando que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y
sólidos, a que ellas puedan ejercer con ventajas algunas de las profesiones denominadas
científicas y que importa facilitarle los medios de subsistencia para sí mismo”.

Este párrafo estaba inserto en el llamado “Decreto de Amunátegui” de 1877, que permitió
a las mujeres dar exámenes para obtener títulos profesionales. La importancia del
documento mencionado fue que permitió el ingreso de las mujeres a la universidad y, con
relación a esta temática, se puede afirmar como correcto que

I) el decreto fue dictado durante el gobierno de Aníbal Pinto.


II) las primeras mujeres egresadas de la universidad se relacionaron con la medicina.
III) a fines del siglo XIX las mujeres podían asistir a la Universidad de Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

48. “Sin embargo, podría afirmarse que con o sin el conflicto del 91, tarde o temprano las
pretenciones del Ejecutivo, se habrían visto superadas, pues las tendencias generales de
la época eran contrarias al régimen presidencial, a la intervención electoral y a toda forma
de robustecimiento del Ejecutivo”. Fuente Nº 19: Francisco Frías Valenzuela, Historia de
Chile, 1986.

De acuerdo con el texto citado y los elementos predominantes en la época, es posible


indicar que el Presidente José Manuel Balmaceda

A) fue objeto de un desenlace histórico cuyos resultados se vislumbraban.


B) se aferró a una práctica política vigente en ese momento.
C) sientió el rotundo apoyo de la masa popular que salió en su defensa.
D) renunció al cargo de Presidente de la República, ante la incomprensión de su
postura.
E) fue partidario del parlamentarismo durante su gobierno.

Cpech El Preuniversitario de Chile 29


ENSAYO SH-044

49. La Cuestión Social durante el periodo parlamentario, estuvo relacionada con los problemas
de salubridad, las malas condiciones de vida, de trabajo y la falta de una legislación
social en favor de los grupos sociales populares. Respecto a este último aspecto, la
materialización de estas normativas ocurre

A) en la segunda mitad del siglo XX.


B) en el primer gobierno de Carlos Ibañez del Campo.
C) como consecuencia del interés demostrado por la elite política.
D) a fines del gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925).
E) durante la República Socialista en 1932.

50.

Fuente Nº 19: Memoria Chilena, Concentración de obreros, 1900.

La imagen adjunta da cuenta de una concentración de obreros hacia el año 1900, los que
exigían la mejora en sus condiciones laborales, habitacionales y de vida. Estas demandas
despertaron diferentes reacciones, entre las que se encuentran las provenientes del
socialcristianismo. En este contexto, esta corriente proponía

A) la resolución de la cuestión agraria, mediante un proceso de reparto equitativo de la


propiedad.
B) un Estado que asumiera una actitud más activa en la resolución de los problemas
sociales.
C) la organización sindical de los trabajadores para presionar por mejoras en sus
condiciones de vida.
D) la moralización de los sectores populares y la caridad de las clases dominantes para
con los pobres.
E) la transformación revolucionaria del modelo económico y social imperante en el
país.

30 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

51.

Fuente Nº 20: Memoria Chilena,


Afiche del Centenario de la República, 1910.

El afiche anterior se enmarca en el contexto de las celebraciones del Centenario de la


República de Chile, en 1910. Sin embargo, dicha conmemoración se realizaba en un
clima de crisis generalizada, la cual fue expuesta por una serie de intelectuales que
reflexionaban sobre las condiciones generales del país, poniendo énfasis en

I) la falta de sensibilidad social de las elites gobernantes.


II) el activo interés de la clase política en solucionar los problemas sociales de la clase
baja.
III) la ineficacia de los sectores mesocráticos en la administración del Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 31


ENSAYO SH-044

52.
Comercio exterior de Chile (1912-1919)
(en millones de pesos oro de 18 peniques)

Año Exportaciones Importaciones


1912 383,2 344,5
1913 396,3 329,5
1914 299,6 269,8
1915 327,5 153,2
1916 513,6 222,5
1917 712,3 355,1
1918 763,6 436,1
1919 301,5 401,3

Fuente Nº 21: Archivo Cpech con datos de INE-Estadísticas de Chile en el siglo XX, 2016.

Del análisis del gráfico adjunto, comparando las tres variables entre los años 1912-1919,
es correcto afirmar que

I) la caída abrupta de las exportaciones al final del periodo se vincula con la invención
del salitre sintético.
II) en 1919, al bajar ambas cifras, se produjo un déficit en la balanza comercial de
Chile.
III) las importaciones, durante los tres primeros años de la Primera Guerra Mundial
fueron bajas en comparación con el resto del periodo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

32 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

53. “En los momentos actuales, la humanidad entera atraviesa por uno de aquellos grandes
periodos que marcan una gran transformación social; asistimos, ciertamente, al nacimiento
de un nuevo régimen, y es ciego y sordo quien no quiere verlo, sentirlo. De un extremo
a otro del universo surge una exigencia perentoria, reconocida por todos los pensadores
y por los más eminentes estadístas, en orden a resolver con criterio de estricta justicia
y equidad los derechos que reclama el proletariado en nombre de la solidaridad, del
orden y la convivencia social”. Fuente Nº 22: Discurso de Arturo Alessandri Palma,
pronunciado en la convención liberal de Santiago, 25 de abril de 1920.

Con relación al párrafo precedente y al contexto histórico, es correcto señalar que

I) el autor defiende el uso de la fuerza contra el proletariado.


II) había temor por la influencia que pudiese ejercer la Revolución rusa de 1917.
III) para el autor, atender las demandas sociales era fundamental para la convivencia
social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

54. La Gran Depresión mundial, iniciada en 1929, tuvo severas repercusiones en América
Latina y particularmente en Chile, donde la dependencia del comercio exterior provocó
una estrepitosa caída de su economía. Esta crisis tuvo repercusiones en todos los ámbitos
de la sociedad. En este sentido, es correcto mencionar como efecto(s) de la crisis en
Chile

I) la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.


II) el aumento de la cesantía y de los problemas sociales ligados a ella.
III) el fin del modelo económico de desarrollo monoexportador.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 33


ENSAYO SH-044

55. “Se ha dicho que la mujer no necesita una mediana instrucción. Y es que aún hay quienes
ven en ella al ser capaz solo de gobernar el hogar. Instruir a la mujer es hacerla digna
y levantarla. Abrirle un campo más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación a
muchas de sus víctimas. Instrúyase a la mujer. No hay nada en ella que le haga ser
colocada en un lugar más bajo que el del hombre. […] Tendréis en el bello sexo instruido,
menos miserables, menos fanáticas y menos mujeres nulas. Hágasele amar la ciencia
más que las joyas y las sedas. Que consagre a ella los mejores años de su vida”. Fuente
Nº 23: Memoria Chilena, Gabriela Mistral en El Coquimbo, 1994.

El fragmento anterior da cuenta de la influencia de las tensiones sociales del siglo XX


entre los intelectuales chilenos. Específicamente, el texto alude

A) a la lucha por el respeto a las libertades individuales.


B) a la incorporación de la mujer como un nuevo actor social.
C) a las condiciones laborales de los sectores populares urbanos.
D) al enfrentamiento sociopolítico entre la clase alta y la clase media.
E) a las transformaciones sociales implementadas por el neoliberalismo.

56. La migración campo-ciudad se intensificó en Chile a partir de la década de 1940, año


en que la población urbana comenzó a ser mayoritaria en el territorio nacional. Esta
situación, sumada a los desequilibrios económicos y sociales de mediados del siglo,
generaron una problemática que se expresa en la aparición de poblaciones denominadas
“callampas” y, posteriormente, los campamentos. Este fenómeno da cuenta de

I) la carencia estructural de vivienda para los sectores populares urbanos.


II) la aparición del fenómeno de marginalidad urbana en las grandes ciudades.
III) la tecnificación de la producción agropecuaria que generaba alta cesantía en el
campo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

34 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

57. La Reforma Agraria fue un proceso que fortaleció al movimiento campesino, y tuvo por
finalidad, en lo económico, mejorar los niveles de producción agrícola, mientras que en lo
social buscó elevar el nivel de vida del campesinado. En cuanto a su implementación, es
correcto afirmar que

I) se inició durante el gobierno de Jorge Alessandri, dentro del marco de la Alianza


para el Progreso.
II) la redistribución de la tierra iba acompañada de un plan de alfabetización y
sindicalización campesina.
III) las instituciones encargadas de implementarla fueron la CORA y el INDAP.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 35


ENSAYO SH-044

58. “El sistema político chileno mostró su máxima elasticidad entre septiembre de 1970 y
julio de 1971, esto es, desde la elección de Allende hasta la nacionalización del cobre
aprobada unánimemente por el Congreso Nacional. Sin embargo, desde mediados de
1971 el conflicto social y político se agudizó progresivamente hasta alcanzar niveles sin
precedentes desde la guerra civil de 1891. El centro político fue absorbido por la derecha
golpista y se sumó a su estrategia. Los mecanismos institucionales fueron incapaces de
regular el conflicto. Pero esta vez no se trató de una disputa en el seno de las elites de
la clase dirigente sino de un enfrentamiento social y político que tuvo las características
de una lucha de clases que dividió a la sociedad chilena en dos bloques más o menos
equivalentes”. Fuente Nº 24: Sergio Grez Toso, Bicentenario en Chile. La celebración
de una laboriosa construcción política, 2010.

El texto anterior, refleja el contexto sociopolítico del país previo al golpe de Estado de
1973, del análisis del documento y considerando el contexto de la época, es posible
inferir que

I) antes de la instauración de la dictadura militar, existía una gran polarización que


reflejaba las diferentes visiones de la sociedad de la época.
II) las instituciones del Estado se vieron sobrepasadas por el conflicto social que se
suscitaba en el país.
III) a diferencia de otros periodos de la historia nacional, el conflicto no poseía la
característica de intraoligárquico, sino un conflicto que enfrentaba a diferentes
clases sociales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

36 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

59. La presencia de los Estados Unidos en América Latina se acrecentó en la segunda mitad
del siglo XX, y se manifestó en diversos ámbitos, pero, principalmente, en su lucha contra
el comunismo. Entre las acciones que adoptó en este sentido, es posible mencionar

I) la colaboración económica a través del Plan Alianza para el Progreso.


II) la oposición que ejerció sobre el gobierno de Salvador Allende.
III) el apoyo a los regímenes militares del Cono Sur de América.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

60. El régimen político dictatorial establecido en Chile desde 1973 hasta 1990 se arrogó
el carácter de refundacional, idea que se concretó, en el plano económico, con la
implementación de un nuevo modelo de desarrollo. Mientras tanto, en el plano político,
dicho gobierno se caracterizó por

I) la fuerte represión a sus opositores políticos.


II) la violación sistemática de los Derechos Humanos.
III) la reconstrucción del Estado de bienestar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 37


ENSAYO SH-044

61.
“Al contemplar tu mirada tan triste vuelvo a pensar en ayer,
que caminaba sin miedo a tu lado sin preguntar el porqué,
donde se oían todas las voces y el canto de todos se hacía escuchar.
Hay que apretar el presente con brazos y voces
que puedan cantar
Para que nunca más en Chile
Para que nunca más.
Para que nunca más en Chile
los secretos calabozos...

Fuente Nº 25: Sol y Lluvia, Para que nunca más en Chile (extracto), 1980.

El texto anterior corresponde al extracto de una canción que representó una tendencia
musical –el Canto Nuevo– surgida a mediados de la década de 1970. En relación a este
movimiento musical, y considerando el contexto histórico de su gestación, es correcto
afirmar que

I) surge como respuesta a la represión cultural que padecía la sociedad chilena.


II) desde sus inicios, tuvo una amplia cobertura a través de la radio y la televisión.
III) sus exponentes contaban con el apoyo oficialista.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

38 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

62. El período que va desde 1973 hasta 1989 está marcado por una serie de acontecimientos
que le otorgan una fisonomía característica. Entre los hechos de índole

I) económica, se adopta el modelo de libre mercado.


II) política, se suprime el Estado de Derecho.
III) legal, las garantías constitucionales quedaron suspendidas, incurriéndose en la
violación a los Derechos Humanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

63. La segunda mitad de la década de 1980 trajo para Chile el inicio de la recuperación
democrática, ya que los movimientos y partidos políticos opositores se rearticulan y
logran imponerse en el plebiscito de 1988. La dictadura militar, cumpliendo la normativa
transitoria de la Constitución, convoca a elecciones presidenciales y parlamentarias. En
lo inmediato, se inicia un nuevo período político de

A) plena democracia, tras diecisiete años de gobierno concertacionista.


B) ajusticiamiento contra los violadores de los Derechos Humanos.
C) transición a la democracia tras diecisiete años de gobierno militar.
D) gobiernos integrados por todos los partidos legales.
E) administraciones integradas por los partidos de centro derecha.

64. La aceptación de la Constitución de 1980 por parte de los opositores a Pinochet, la


política de coadministración con la derecha y la legitimación por parte de la Concertación
Democrática del modelo neoliberal y del gran empresariado como el principal agente
económico, terminaron por invisibilizar las diferencias entre los bloques hegemónicos en
la conciencia de vastos sectores de la población. Este fenómeno hizo posible, en el 2010,

A) el triunfo del primer candidato presidencial de derecha después de 50 años.


B) que se cambiara el modelo económico que manejaba las relaciones comerciales y
sociales del país.
C) que se convocara a una Asamblea Nacional Constituyente para dotar a Chile de una
nueva Carta Fundamental.
D) que las demandas sociales fueran acogidas como parte de los programas de
gobierno democráticos.
E) el consenso en la clase política para solucionar los problemas que enfrentan las
comunidades indígenas del sur del país.

Cpech El Preuniversitario de Chile 39


ENSAYO SH-044

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

65.

Fuente N° 26: Wikimedia Commons, Mujeres trabajando en una fábrica de máscaras de gas,
Ginebra-Suiza, 1914.

La imagen anterior retrata a un grupo de mujeres trabajando en una fábrica durante la


Gran Guerra. Este conflicto supuso un avance en la incorporación de la mujer al mundo
del trabajo, ya que, hasta ese momento, esta había estado limitada a tareas domésticas
o a acompañar a sus esposos en reuniones sociales. Incluso, durante el auge de la
Revolución Industrial, la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y solo algunas
(generalmente solteras) conseguían entrar en el proceso productivo, aunque siempre
desplazadas y con salarios inferiores a los de los hombres. Esta situación se revirtió
durante la Primera Guerra Mundial, debido

I) al desvío de millones de hombres desde el mercado de la mano de obra hacia los


campos de batalla.
II) a la elevada demanda de productos bélicos, aspecto que requería una mayor
cantidad de personas en su elaboración.
III) a la mayor capacidad intelectual que tenían las mujeres.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

66. La capacidad destructiva que tuvo la Primera Guerra Mundial se diferenció de otros
enfrentamientos del siglo XIX, y marcó el precedente para los conflictos que se desarrollaron
posteriormente. Esta magnitud de destrucción se debió

A) a que la guerra se volvió tecnológica y manifestó el dinamismo industrial.


B) a la utilización de lugares de exterminio para la población considerada inferior
racialmente.
C) al reclutamiento de soldados calificados y experimentados en la utilización de armas.
D) a la utilización de infantería y caballería de guerra como principales armas.
E) a la utilización de bombas nucleares para exterminar al enemigo.

67. FINLANDIA
NORUEGA
SUECIA
MAR DEL ESTONIA
NORTE UNIÓN SOVIÉTICA
LETONIA
DINAMARCA (URSS)
LITUANIA
IRLANDA
DANZIGPRUSIA
GRAN ORIENTAL
BRETAÑA HOLANDA
POLONIA
ALEMANIA
OCÉANO BELGICA
ATLÁNTICO
LUX
CHECOSLOVAQUIA MAR
CASPIO
FRANCIA AUSTRIA
SUIZA HUNGRIA
RUMANIA
MAR
ITALIA NEGRO
YUGOSLAVIA
BULGARIA
ESPAÑA
PORTUGAL
ALBANIA TURQUÍA
PERSIA
GRECIA

SIRIA
MARRUECOS IRAK

Frontera posterior a la guerra MEDITERRANEO

ARABIA
CIRENAICA EGIPTO

Fuente Nº 27: Archivo Cpech, Europa después de la Gran Guerra, 2016.

El mapa adjunto representa la realidad geopolítica resultante de la Gran Guerra en el


continente europeo. En relación a la nueva fisonomía territorial europea, es posible
afirmar que

I) Checoslovaquia surge del desmembramiento del Imperio austrohúngaro.


II) Polonia nace como resultado de la pérdida de territorios alemanes y de la Rusia
zarista.
III) el corredor de Danzig significó la división del territorio alemán.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III.

Cpech El Preuniversitario de Chile 41


ENSAYO SH-044

68.

Fuente Nº 28: Archivo Cpech, familia real de Rusia, 2016.

La fotografía anterior retrata al Zar Nicolás II de Rusia y su familia, los últimos de la dinastía
Romanov, antes de ser ejecutados por los bolcheviques a más de un año de concretarse
la Revolución rusa. Entre los motivos que llevaron a desencadenar la revolución socialista
y terminar con el gobierno imperial, es correcto destacar

I) la fuerte represión a los disidentes, entre ellos los obreros.


II) las graves pérdidas humanas y materiales ante Alemania en la Gran Guerra.
III) las condiciones de retraso generalizado en las que se encontraba sumida la sociedad
burguesa de Rusia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

42 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

69. “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país
industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las
formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las
clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista. La tarea esencial del
plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía
de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica
del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en
la URSS”. Fuente Nº 29: José Stalin, Informe sobre el Plan Quinquenal, 1933.

De acuerdo al informe de José Stalin, líder de la Unión Soviética, el objetivo principal era
convertir a ese país en una

A) nación industrializada y socialista.


B) nación postcapitalista y postmoderna.
C) potencia económica rural parcelada.
D) potencia esencialmente militar.
E) potencia productora y exportadora de alimentos.

70. El hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929 conllevó la quiebra de muchas empresas
y desató el efecto en cadena de la crisis económica más importante del capitalismo. En
ese contexto, la mencionada crisis motivó, desde el punto de vista económico y político,

I) la consolidación de Estados Unidos como potencia hegemónica a nivel mundial.


II) la búsqueda de alternativas al liberalismo económico, como el modelo keynesiano.
III) la irrupción de fuertes movimientos contrarios al liberalismo económico y político,
como los fascismos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 43


ENSAYO SH-044

71. Las economías latinoamericanas fueron las más afectadas por la Gran Depresión, debido
a la fuerte dependencia de la exportación de sus materias primas, las que cayeron
abruptamente durante la década de 1930. En este contexto, los países de América Latina
modificaron sus estrategias de desarrollo, potenciando el mercado interno a través de

A) la conformación de bloques económicos internacionales multilaterales.


B) la reducción de los impuestos arancelarios a los bienes de consumo importados.
C) la aplicación de un modelo de sustitución de importaciones mediante el desarrollo
de la industria interna.
D) la privatización de las empresas públicas dedicadas a la generación de energía.
E) el rompimiento de las relaciones diplomáticas con los países donde se originó la
crisis en 1929.

72. Durante la primera mitad del siglo XX se desarrollaron regímenes políticos totalitarios,
específicamente el nazismo alemán, el fascismo italiano y el estalinismo soviético. Si
bien estas ideologías fueron antagonistas, comparten entre sí los rasgos que definen al
totalitarismo, entre los cuales es correcto mencionar

I) la anulación de todo movimiento político contrario a la ideología gobernante.


II) la intención de controlar la totalidad de la sociedad mediante una férrea represión
política y policial.
III) la existencia de un sistema democrático pluripartidista y de amplia participación
ciudadana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

44 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

73. “Nosotros nos diferenciamos inconciliablemente de todos los sectores socialistas, pues
rechazamos toda intervención del Estado en asuntos económicos”. Fuente Nº 30: Benito
Mussolini, Doctrina del fascismo, 1932.

A partir del párrafo anterior y el contexto histórico de los fascismos europeos de la primera
mitad del siglo XX, es posible determinar como parte de sus rasgos fundamentales al

I) nacionalismo.
II) antimarxismo.
III) Estado empresario.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 45


ENSAYO SH-044

74.

Fuente N° 31: Wikimedia Commons. Bombardeo al cuartel de la Gestapo


en Copenhague-Dinamarca, 21 de marzo de 1945.

Una de las características que diferencian a la Segunda Guerra Mundial de los conflictos
bélicos precedentes fue la denominada “democratización de la guerra”, hecho que
contribuyó a la elevada cifra de víctimas que generó el enfrentamiento. Esta apreciación
se fundamenta en que

I) esta guerra afectó más que ninguna otra a la población civil de los países en conflicto.
II) se utilizaron armas de destrucción masiva, con una capacidad devastadora sin
precedentes.
III) los países que vivieron el conflicto en sus territorios fueron los que más víctimas
fatales tuvieron.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

46 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

75.

Fuente n° 32: Wikimedia Commons. Cartel del Plan Marshall en Alemania Occidental,
31 de diciembre de 1948.

La imagen anterior corresponde a un cartel en Alemania Occidental, con motivo del plan
de ayuda implementado por Estados Unidos para reconstruir la región una vez finalizada
la Segunda Guerra Mundial. Este programa conocido como Plan Marshall tenía, además,
un objetivo político que consistía en

A) incentivar la creación de una comunidad económica europea.


B) instalar el capital norteamericano en las naciones de Europa del Este.
C) promover trasformaciones sociales en los países de Europa Occidental.
D) facilitar los procesos migratorios de población europea a Estados Unidos.
E) apoyar a las naciones europeas para prevenir la expansión del comunismo.

Cpech El Preuniversitario de Chile 47


ENSAYO SH-044

76. Uno de los acontecimientos más relevantes después de la Segunda Guerra Mundial fue
el proceso de descolonización, que permitió a las colonias de África, Medio Oriente y
Asia independizarse con diferentes métodos y acciones. En cuanto a la relación entre los
siguientes líderes de este proceso y sus propuestas, es posible asociar a

I) Patrice Lumumba (1925-1961) con El Congo y la lucha por la independencia.


II) Ho Chi Minh (1890-1969) con Vietnam y la lucha nacionalista contra Francia y
Estados Unidos.
III) Mahatma Gandhi (1869-1948) con India y el proceso independentista pacífico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

77. El mundo de posguerra se identifica con el fenómeno de la bipolaridad propio de la Guerra


Fría, la cual enfrentó a las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y la Unión
Soviética. Este conflicto tuvo manifestaciones armadas en Corea o Vietnam. Este último
conflicto, es considerado propio del mundo bipolar por cuanto

A) fue motivado por el conflicto entre dos bloques políticos ideológicamente adversarios.
B) implicó el enfrentamiento armado frontal entre los ejércitos de EEUU y la URSS.
C) otorgó protagonismo a las Naciones Unidas en la solución final del conflicto.
D) fue un enfrentamiento gatillado por los anhelos descolonizadores de sus
protagonistas.
E) desembocó en la incorporación de Vietnam en la esfera política de Estados Unidos.

78. La propaganda de las superpotencias durante la Guerra Fría ocupó diversos medios para
conseguir sus objetivos, que fueron desde el arte hasta el deporte, pasando por la ciencia
y la tecnología. Estos bloques, que luchaban entre sí, buscaban

A) exterminar a su bloque antagonista por medio de la promoción de guerras directas.


B) establecer acuerdos de paz entre los países miembros del bando opositor.
C) extender sus áreas de influencia para ejercer control político y económico.
D) defender sus propios ideales ante la amenaza de nuevos grupos de poder.
E) restaurar el mismo equilibrio mundial que existía antes de las guerras mundiales.

48 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

79. A partirde 1964, se instalaron en Sudamérica las llamadas dictaduras de seguridad


nacional. Países como Argentina, Chile y Uruguay fueron gobernados por dichos
regímenes dictatoriales, los que tuvieron como factor común

I) la utilización de los aparatos del Estado para violar sistemáticamente los Derechos
Humanos de sus habitantes.
II) tener un rol clave en la instauración del modelo económico neoliberal.
III) surgir por la dinámica propia de los procesos de descolonización del siglo XX.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

80. La perestroika llevada a cabo por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética tuvo repercusiones
en los países socialistas de Europa Oriental. La presión política sobre estas repúblicas
disminuyó, lo que hizo que en 1989 despertaran las fuerzas opositoras que, en otros
intentos anteriores, habían sido acalladas por los respectivos gobiernos totalitarios
comunistas. En este contexto, se produjo

A) la unificación de Yugoslavia.
B) la reestructuración inmediata del Pacto de Varsovia.
C) la caída de los regímenes comunistas de Europa del Este.
D) el plan de reformas implementadas por el Partido Comunista chino.
E) la incorporación de las naciones de Europa del Este a la Unión Europea.

Cpech El Preuniversitario de Chile 49


ENSAYO SH-044

Mis apuntes

50 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

Cpech El Preuniversitario de Chile 51


Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte