Está en la página 1de 18

Informe de fundamentación y diseño de un instrumento psicométrico para evaluar

conocimientos sobre Conducta Suicida

Juan David Mahecha Sánchez Cod 1.072.749.862


Daniela Sarmiento Zutha Cod 1.110.535.394
Yiseth Daniela Vega Tobar Cod 1.024.568.869
Jhon Fabber Guerrero Florez Cod. 1.114.733. 412

Grupo: 403016_192

Presentado a:
Luisa Fernanda Clavijo López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Noviembre 2019
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 2

Introducción

Las mediciones psicológicas como las de cualquier otra ciencia, deben ser confiables y
válidas; en términos generales un instrumento se considera confiable si las medidas que se
hacen con este, carecen de errores de medida y son consistentes. La validez se refiere al
conjunto de pruebas y datos que han de recogerse para garantizar la pertinencia de las
inferencias que se hagan con los resultados; más que el test, lo que se validan son las
inferencias. El problema de hallar la validez de un test es el problema general de la ciencia
para validar una teoría, implica por tanto, la utilización de los métodos y procedimientos
habituales de la investigación científica (Muñiz, 1998).

Para la realización de esta actividad fue necesario escoger 50 personas para realizarle
este test de conocimiento sobre “la conducta suicida”, estos datos fueron unificados en un
tabla de Excel, para desarrollar un análisis estadístico a las preguntas y respuestas que
resultaron de las test, donde se halló unos resultados como la media aritmética: 102.7, que
sería el promedio de las respuestas realizadas, siendo el puntaje más alto 150. En general
fue alto, se halló la mediana, la moda, rango, desviación media, varianza, desviación
estándar, coeficiente de variación, con estos datos se halló la confiabilidad del test mediante
el método de Alfa de Crobach con un resultado de 0.99 siendo muy alta y confiable para
aplicar, haciendo que esta prueba podamos determinar realmente el nivel de conocimiento
sobre la conducta suicida en las personas del municipio de Puerto Boyacá entre los 18 y 46
años de edad, siendo mayormente mujeres la población seleccionada, bachilleres.

En este trabajo podemos ver de manera más detallada los resultados de las variables de
los datos estadísticos realizados para su desarrollo y conocer la importancia de la
Psicometría en general, para la profesión en la que nos estamos formando.
Resultados
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 2

Frecuencia por ítem


145
140
135
130
125
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4 0 5 6 7 8 9
N TE TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 TE1 NTE TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 TE2 NTE TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 TE3 NTE TE4 NTE NTE NTE NTE NTE
A AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN PA AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN PA AN AN AN AN AN AN AN AN AN AN PA AN PA PA PA PA PA
IP I I I I I I I I
T IC ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP TIC ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP TIC ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP ICIP TIC ICIP TIC TIC TIC TIC TIC
R T T T T T T T T T T R T T T T T T T T T T R T T T T T T T T T T R T R R R R R
PA PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PA PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PA PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PA PAR PA PA PA PA PA
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 3

Tabla 1. Frecuencias de respuestas correctas desde cada ítem


La tabla anterior evidencia los resultados generales de los 40 participantes desde
cada uno de los reactivos del cuestionario. Con respecto a ello, se puede evidenciar que los
ítems 26 y 28 son los más representativos para los participantes, puesto que el total de ellos
los contestó de manera correcta, ambos ítems están relacionados por las acciones que
conllevan a cometer suicidio y la forma de suicidio más usada. Aún así, se evidencian ítems
con baja puntuación correcta entre los participantes, como el caso de los enunciados13, 18
y 20 lo que da a entender que gran parte de la muestra no conoce dónde se evidencian con
mayor notoriedad los motivos de los jóvenes que cometen suicidios (ítem 18), el suicidio
esta estereotipado y no se conoce una causa (ítem 13) y tampoco las alertas que puedan
identificar un posible suicidio (ítem 20).

Figura 1 Distribución por género

Genero

25%
Hombres
Mujeres

75%

En este grafico podemos evidenciar la distribución por genero donde el 75% de


encuestados corresponde a mujeres, mientras el 25% corresponde a hombres de la
población total
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 2

Figura 2. Distribución por Educación

Educacion

Este gráfico permite identificar la distribución de la muestra de acuerdo al grado de


escolarización de la misma, se evidencia con asombro que un 12% de la población solo
tiene primaria y un 33% secundaria mientras el resto de la población cuenta con un estudio
superior o tecnólogo

Figura 3. Distribución por Edad

EDAD
80
70
70
63 62
60 58
53
51 50 50 51 49
50 47
44 45 46 46
42 42 42 43 43
40 40 39 40
40 38 37
36 35 35
33 32
30 31
28 29
30 26 27 27
24
20 18

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 3

Podemos observar que se cuenta con una población de 18 a los 70 años donde el
promedio de edad es de 41.05 la tendencia va de 30 a 50 años, lo que nos ayuda a tener una
diversidad cantidad de resultados basándonos en los conocimientos según la edad y nivel de
educación
Tabla 2. Datos estadísticos totales
VALO ESTADÍSTICO
R
86,37 MEDIA
85 MEDIANA
85 MODA
32.14 DESVIACIÓN ESTÁNDAR
145 P.MAX
25 P.MENOR
150 P.COMPLETO

Teniendo en cuenta los resultados generales, se puede apreciar que el promedio


general en cuanto a los resultados es de 86,37 puntos, lo que equivale al 61¡1% con
respecto al puntaje perfecto de 150 puntos. Lo que da a entender que, en términos
generales, la muestra tiene un conocimiento medio respecto a la variable de conducta
suicida. Aún así, se evidencia una variabilidad de 32.14 puntos en los datos, dando a
entender que hay algunos participantes que puntúan también bajo en el cuestionario,
desconociendo esta problemática. También se resalta que no hubo puntuaciones perfectas, y
que el mayor puntaje fue de 145 puntos, así como 25 puntos fue el menor.

Tabla 3. Análisis Comparativo de resultados por género


MEDIDAS CENTRALES/GÉNERO MUJERES (m/ds) HOMBRES (m/ds)
MEDIA 88,15 83,05
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 31,95 31,94

De la anterior tabla se puede evidenciar que los resultados en cuanto a


conocimientos respecto a la conducta suicida no son muy diferentes por género, sin
embargo, el grupo de mujeres participantes tiene a ser más homogéneo que el grupo de
hombres de acuerdo a sus niveles de variabilidad de acuerdo a desviación estándar.
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 4

Tabla 4. Coeficiente de confiabilidad


Alfa de Cronbach 0.853

K 30
VI 181,426
VT 1033,317
Sección 1 1,034
Sección 2 0,824
Absoluto S2 0,824
Alfa de Conbach 0,853

Como podemos observar el valor del alfa de Cronbach supera el 0.8 por ende
nuestra encuesta tiene un nivel de confiabilidad superior
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 5

Discusión

Se puede establecer que después de la aplicación de un instrumento como lo es la


encuesta y de analizar sus resultados, se abre un panorama más claro respecto a nuestra
labor como psicólogo, ya que teniendo pautas bien definidas se puede entrar a generar una
serie de proceso y metodología que resuelvan de manera adecuada la patología presente en
nuestros pacientes, por otro lado la elaboración de este trabajo nos permite adquirir
destrezas y aplicar conocimiento adquiridos en el trascurso de lo que va corrido de nuestra
carrera, y afianzando de esta forma nuestra conocimiento que debemos aplicar en el
desarrollo de nuestra vida como profesional.
El objetivo del presente estudio fue identificar el conocimiento que tiene un grupo de
personas sobre la variable relaciones interpersonales conflictivas. Para cumplir este
objetivo se parte de la importancia del conocimiento que tiene la población sobre el
problema.
Desde la mirada de la psicología sensibilizar o concientizar a las personas sobre las
causas, consecuencias, los factores riesgo. A la luz de los resultados se puede observar que
se realizó la prueba en un total de 40 personas, donde el 75% de encuestados corresponde a
mujeres, mientras el 25% corresponde a hombres de la población total.
Según (Mayberg, 2004). El estrés es un factor de riesgo para el inicio de trastornos
depresivos, particularmente en individuos con un elevado nivel de emociones negativas y
de vulnerabilidad. Estudios empíricos con muestras de poblaciones no clínicas reportan que
hasta un 80% de individuos que experimentan una crisis de estrés, experimentan episodios
depresivos. Asimismo, indican que episodios depresivos causados por eventos estresantes
agudos llevan un mejor pronóstico en comparación a episodios depresivos causados por el
estrés crónico.
CriflSths (2004) afirma que existen tres formas de producción de conocimiento: la
primera está orientada a la búsqueda de teorías o explicaciones generalizables, sus
principios metodológicos son tomados del positivismo y es característica de la ciencia
empírica; la segunda apunta hacia la interpretación del fenómeno y sus principios
metodológicos se derivan de la hermenéutica y el subjetivismo; y la tercera corresponde al
saber de una disciplina aplicada, que está orientada al uso del conocimiento derivado de las
ciencias naturales y las ciencias sociales para entender los conflictos, abordar problemas
específicos del área y satisfacer necesidades.
De acuerdo con Muñiz y Hambleton (1992), la característica especial de la psicometría
radica en el énfasis y la especialización en las propiedades métricas exigibles a las
mediciones psicológicas, independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los
instrumentos utilizados. Considerando la diferencia entre evaluación y medición
psicológica, la especificidad asignada a la psicometría implica diferenciar dos planos de
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 6

actividad y producción: uno teórico, en cuanto tiene como misión estudiar las posibilidades,
métodos y modelos de la medida de lo psicológico.
De acuerdo con Ponsoda (2008), hoy día se identifican tres campos de trabajo en
psicometría: las escalas psicológicas, el análisis factorial y la teoría de los tests. El
escalamiento psicológico estudia "la medida de las características psicológicas de los
objetos" y se ocupa del desarrollo de modelos que den cuenta de la cuantificación de las
señales o estímulos que empezó a estudiar la psicofísica. El análisis factorial de los ítems se
fundamenta en técnicas estadísticas de análisis multivariados, diseñadas para investigar la
estructura o las dimensiones básicas de un conjunto de variables que representan una
cantidad de atributos identificados en un conjunto menor de constructos o variables; se han
desarrollado dos tipos: análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio,
dependiendo de la meta a lograr que puede ser detectar fuentes de variación o examinar
hipótesis acerca de una estructura conceptual. La teoría de los test se ocupa de la
elaboración de modelos matemáticos que permitan determinar y evaluar las propiedades
psicométricas de los test psicológicos; estudia los factores que influyen en las puntuaciones
observadas, y propone diversos modelos para estimar puntajes verdaderos.
En relación con el tipo de muestreo empleado, existe una tendencia a la utilización del
muestreo no probabiíistico, lo cual puede coincidir con las dificultades habituales en la
investigación psicológica para cumplir los requisitos de los supuestos ideales de la
estadística.
Incursionando en estas indagaciones será posible participar y contribuir en el debate
vigente en torno a la capacidad real de la psicometría para medir atributos psicológicos, que
para muchos no son efectivamente medibles (Michell, 2000), en razón de que se considera
que, a medida que las teorías van madurando con evidencia empírica, adquieren más
relevancia técnica y modelos de medición más refinados y de mayor potencial
confirmatorio (Ponsoda, 2008).
Analizando adicionalmente cada tabla generada a partir de los datos estadísticos
obtenidos y consolidados con los resultados de la prueba o encuesta que se realizó,
podemos definir que el conocimiento sobre la exposición, características, comportamientos
y acciones que realizan los jóvenes con ideación suicida así como el concepto de la misma,
intento de suicidio y suicidio consumado, lo tienen mucho más claro las personas con
mayor nivel académico pero sin importar desacuerdo a esto el estrato en el que habitan.
De acuerdo al género de la persona se observa también que no influye mucho sobre
si conoce o no sobre el tema que abarca todo referente al suicidio. Al detallar los resultados
desde la edad de cada entrevistado, concluimos que no tiene peso fijo sobre el
conocimiento de estos temas, puesto que estos varían de mayor a menor independiente de
esta variable que podría justificarse como “experiencia”.
Un dato muy interesante entre todos estos, es lo que se encuentra al analizar la
variable de la ciudad en donde cada uno de los participantes reside. Es interesante debido a
que se observa que los participantes con puntajes menor a 80 obtenido dentro de la
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 7

encuesta, son residentes de los municipios de Puerto boyaca, Boyaca Yacopi,


Cundinamarca, mientras que de los que se obtuvo puntajes mayor a 120 se encuentran en
los municipios de Guaduas, Cundinamarca y La dorada, Caldas. Este dato nos permite
llegar a indagarnos más adelante el porqué de este resultado, ya sea la cultura, la educación
básica u otros factores que podrían servirnos para utilizarlos como formas de
concientización sobre este tema del suicidio en las diferentes ciudades y porque no en el
País.
Consideramos, a la luz de los resultados obtenidos en el estudio, que debemos fortalecer
la formación de pregrado en unos aspectos precisos, como las competencias conceptuales
sobre los modelos, de manera que al abordar nuestra práctica profesional, si no puede
aproximarse a estudios de posgrado, contemos con competencias básicas y requisitos
mínimos para aportar valor agregado en el diseño y la validación de pruebas psicológicas,
campo en el que cada vez más incursionamos como profesionales de otras áreas de
conocimiento. En síntesis, se puede establecer como fortaleza en la producción de
conocimiento de psicometría el desarrollo de pruebas sobre diferentes constructos que
incluyen los procesos afectivos y cognoscitivos, las cuales han sido adaptadas y validadas
para ser aplicadas en nuestro contexto colombiano.
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 8

Limitaciones y sugerencias

 Con respecto a la aplicación del instrumento, la mayor limitante fue el nivel educativo
de los participantes de la muestra; argumentando desconocer la forma de responder las
preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta. En cuanto a las preguntas de
selección múltiple con única respuesta, opinaron que desconocían ciertas terminologías
propias de la Psicología. Otro aspecto en general fue que consideraron la encuesta muy
técnica y extensa.
 Falta de disponibilidad y actitud de los encuestados, frente al tema de Conducta suicida
abarca ciertos conceptos o términos un poco sensibles y desconocidos así como
patologías, que se le
 los síntomas y comportamientos de alerta de la conducta suicida dentro del ámbito
dificultaron a los encuestados y quizás aún más a los que tienen alta edad.
 En ocasiones no se cuenta con suficiente tiempo y solo pueden dedicar ciertas horas a la
semana por motivos de estudio y laborales.

Sugerencias:

 La responsabilidad frente al manejo de social es compartida entre la misma


organización, el trabajador e entidades del gobierno ya que es un problema de salud
publica hoy en día, puesto que impide al individuo una vida adecuada y placentera,
por lo que es importante antes de implementar cualquier técnica o estrategia
concientizar a las personas de la importancia sobre este tema, sus las posible causas y
consecuencias entre otras . Teniendo en cuenta lo anterior, nos permitimos realizar las
siguientes recomendaciones:
 Realizar un programa de Salud mental móvil, que cubra tanto el área rural como urbana
y contenga la misma importancia que las brigadas de salud médica, realizada por parte
de las empresas o entidades gubernamentales como las alcaldías para que abarque
temas como: Manejo de emociones y capacidad de autocontrol, organización de tareas
para mejorar la productividad, técnicas de relajación, manejo del tiempo libre,
resolución de conflictos, autoestima, entre otros.
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 9

Referencias Bibliográficas

 Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba
young adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes
universitarios de la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas
Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

 Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte


Mateus, L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones
de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1),
9–25. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=ed
s-live&scope=site

 Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.),


Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=232&docID=10903328&tm=1502323346587

 Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de


la Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–
327. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 10
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 11

Anexo
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 12
(NOMBRE DEL INSTRUMENTO) 13

También podría gustarte