Está en la página 1de 10

OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.

IPN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
(E.S.I.Q.I.E.)

Departamento de Ingeniería Química Industrial

PRACTICA No 2:

“SECADOR ROTATORIO”

ALUMNO:

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER

SECCION: 09:00 am – 11:00 am

GRUPO: 9IM3

PROFESOR:

ING. JUAN SANCHEZ DEL RIO

LABORATORIO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV

(SECADO)

MEXICO, D.F. 14 DE SEPTIEMBRE, SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2011.

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

OBJETIVO

En esta práctica se determinará en forma teórica y experimental el tiempo de residencia


en un secador rotatorio operado en flujo paralelo, así como la eficiencia de secado y el
costo por kilogramo de producto. La operación de secado se efectúa con grava húmeda
en contacto directo con el medio secante (aire calentado a fuego directo). Se determinará
el contenido de humedad y las temperaturas de bulbo seco y húmedo del medio ambiente
y de la corriente secante (a la salida del secador), también se calculará la cantidad de
agua evaporada, el volumen de los gases de secado y el calor suministrado por el gas
usado.

INTRODUCCIÓN

El secador rotatorio constituye una de las formas más ampliamente utilizadas para el
secado, de una amplia gama de materiales, a nivel industrial, en forma rápida y con bajo
costo unitario cuando se trata de grandes cantidades; forman un grupo muy importante de
secadores, son adecuados para manejar materiales granulares de flujo libre que pueden
arrojarse sin temor de romperse.
En la figura 1 se muestra uno de estos secadores, un secador de aire caliente directo a
contracorriente. El sólido por secar se introduce continuamente en uno de los extremos de
un cilindro giratorio, como se muestra, mientras que el aire caliente fluye por el otro
extremo. El cilindro está instalado en un pequeño ángulo con respecto a la horizontal; en
consecuencia, el sólido se mueve lentamente a través del aparato. Dentro del secador,
unos elevadores que se extienden desde las paredes del cilindro en la longitud total del
secador levantan el sólido y lo riegan en una cortina móvil a través del aire; así lo exponen
completamente a la acción secadora del gas. Esta acción elevadora también contribuye al
movimiento hacia adelante del sólido.

Figura 1. Secador rotatorio de aire caliente

En el extremo de alimentación del sólido, unos cuantos elevadores espirales pequeños


ayudan a impartir el movimiento inicial del sólido hacia adelante, antes de que este llegue
a los elevadores principales. Es obvio que el sólido no debe ser pegajoso ni chicloso,
puesto que podría pegarse a las paredes del secador. En estos casos, la recirculación de
una parte del producto seco puede permitir el uso de un secador rotatorio.

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

El secador puede alimentarse con gas de combustible caliente y no con aire; además, si
el gas sale del secador a una temperatura lo suficientemente alta, al ser descargado a
través de un montón de aire puede proporcionar una corriente de aire natural adecuada
que proporcione el gas suficiente para el secado. Sin embargo, de ordinario, se utiliza un
ventilador de extracción para jalar el gas a través del secador, porque así se obtiene un
control más completo del flujo de gas. Se puede interponer un recolector de polvo, del tipo
de ciclón, filtro o de lavado entre el ventilador y el gas saliente. También puede ponerse
un ventilador de empuje en la entrada del gas; de esta forma se mantiene una presión
cercana a la atmosférica en el secador; éste previene la fuga de aire frío en los extremos
de almacenamiento del secador; si la presión está bien balanceada, la fuga hacia el
exterior también puede reducirse al mínimo.

Los secadores rotatorios se fabrican para diversas operaciones. La clasificación siguiente


incluye los tipos principales.

1. Calor directo, flujo a contracorriente. Para materiales que pueden calentarse a


temperaturas elevadas, como minerales, arena, piedra caliza, arcillas, etc., se
puede utilizar un gas de combustible como gas de secado. Para sustancias que no
pueden calentarse excesivamente, como ciertos productos químicos cristalinos,
como sulfato de amonio se puede utilizar aire caliente. El arreglo general es el que
se muestra en la figura 1; si se utiliza gas de combustible, las espirales de
calentamiento se reemplazan por una caldera que este quemando gas, aceite o
carbón.
2. Calor directo, flujo a corriente paralela. Las formas que pueden secarse con un
gas de combustible sin miedo de contaminarlos, pero que no deben calentarse a
temperaturas muy elevadas por temor a dañarlos (como yeso, piritas de fierro, y
materiales orgánicos como la turba y la alfalfa), deben secarse en un secador con
flujo a corriente paralela. La construcción general es muy similar a la de la figura 1,
excepto en que el gas y el sólido entran por el mismo extremo del secador.

Figura 2. Esquema de secadores rotatorios


JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3
OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OPERACIÓN DEL EQUIPO

Tamizar y pesar la cantidad Oprimir el interruptor del


Identificar cada parte del necesaria de grava humeda, ventilador principal para el
equipo determinar el contenido de ciclo de barrido y evitar
humedad atmosferas explosivas

Se abre la válvula del gas al


Despues de 5 minutos El electrodo detector manda piloto y la bobina tambien
conectar el ventilador la señal de abrir válvula de cierra el circuito
auxiliar gas al quemador. produciendo el arco
electrico.

Alimentar la grava humeda,


y tomar el tiempo de
Encender motovariador de
Ajustar el TIC a la operacion, residencia,
velocidad a la cantidad de
temperatura recomendada. velocidad del tambor y
r.p.m. recomendado.
temperaturas de bulbo
humedo y seco.

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

DATOS DE OPERACIÓN DEL EQUIPO

VARIABLE VALOR
Cantidad de agua en el material a secar (g) 250
Entrada TG (℃) 22
TW ( ℃) 17
Salida TG (℃) 148
TW ( ℃) 43
Rotámetro (%) 56
Tiempo residencia (min) 5.10
Temperatura de operación (℃) 128
Tiempo de operación (h) 0.085

CÁLCULOS

1. Construir la carta de humedad de la mezcla aire-vapor de agua, a la presión


absoluta de 585 mm Hg

2. Cantidad de agua evaporada.

𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.25 𝑘𝑔


𝑊𝑒 = = ∴ 𝑾𝒆 = 𝟐. 𝟗𝟒 𝒌𝒈⁄𝒉
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝´𝑛 0.085 ℎ

NOTA.
Se considera que el producto obtenido sale totalmente seco

3. Cantidad de aire necesario para el secado

𝑊𝑒
𝑊2 = 𝑊1 = 𝑊𝑎 =
𝑌2´ − 𝑌1,

Usando la cata psicrométrica, se obtienen los siguientes datos:

,
@ 𝑇𝑊 = 17 ℃ → 𝑌𝑆1 = 0.016 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑘𝑔 𝐺𝑠
,
@ 𝑇𝑊 = 43 ℃ → 𝑌𝑆2 = 0.078 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑘𝑔 𝐺𝑠

Se considera 𝜆𝑠 = 597.2 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

Usando la siguiente ecuación, se determinan las humedades absolutas


correspondientes.

𝑌𝑆, 𝜆𝑆 − 0.24(𝑇𝐺 − 𝑇𝑊 )
𝑌𝑖, =
𝜆𝑆 + 0.45(𝑇𝐺 − 𝑇𝑊 )

Por lo tanto:

(0.016 ∗ 597.2) − 0.24(22 − 17)


𝑌1, = ∴ 𝑌1, = 0.0139 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑘𝑔 𝐺𝑠
597.2 + 0.45(22 − 17)

(0.078 ∗ 597.2) − 0.24(148 − 43)


𝑌2, = ∴ 𝑌1, = 0.0332 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑘𝑔 𝐺𝑠
597.2 + 0.45(148 − 43)

2.94 𝑘𝑔𝐴⁄ℎ
𝑊2 = 𝑊1 = 𝑊𝑎 =
(0.0332 − 0.0139) 𝑘𝑔 𝐴⁄𝑘𝑔 𝐺𝑠

𝑾𝟐 = 𝟏𝟓𝟐. 𝟑𝟑 𝒌𝒈 𝑮𝒔⁄𝒉

4. Masa velocidad del aire.

Es la relación entre la cantidad de aire necesario para el secado y el área


transversal del secador.

𝑊2 152.33 𝑘𝑔 𝐺𝑠⁄ℎ
𝐺= = ∴ 𝑮 = 𝟑𝟎𝟓𝟓. 𝟕𝟑 𝒌𝒈 𝑮𝒔⁄𝒉. 𝒎𝟐
𝐴 0.785 (0.2520𝑚)2

5. Tiempo de residencia

0.23 ∗ 𝐿 𝛽. 𝐿. 𝐺
𝜃𝑟 = − ∗ 1.97
𝑆. 𝑁 0.9 . 𝐷 𝐹

Se considera como Dp = 2 cm = 0.02 x 106 µ

𝛽 = 5𝐷𝑝−0.5 = 5(0.02 𝑥 106 )−0.5 = 0.03535

𝑁 = 4 𝑟𝑝𝑚

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

𝑊𝑖 5 𝑘𝑔
𝐹= = = 1180 𝑘𝑔⁄ℎ. 𝑚2
𝐴 0.785(0.2520𝑚)2 . 0.085 ℎ

0.23 ∗ (1.877 𝑚) 0.03535 ∗ 1.877𝑚 ∗ 3055.73 𝑘𝑔⁄ℎ. 𝑚2


𝜃𝑟 = − ∗ 1.97
0.085 ∗ 40.9 ∗ 0.2520 𝑚 1180 𝑘𝑔⁄ℎ. 𝑚2

𝜽𝒓 = 𝟓. 𝟒𝟓 𝒎𝒊𝒏 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

6. Volumen de gas de secado

1 𝑌, 𝑅. 𝑇2
𝑉2 = [ + 2] ∗ [ ] ∗ 𝑊2
29 18 𝑃

1 0.0332 0.082 𝑎𝑡𝑚. 𝑚3 ⁄𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 . 𝑘.∗ 421 𝐾


𝑉2 = [ + ]∗[ ] ∗ 152.33 𝑘𝑔 𝐺𝑠⁄ℎ
29 18 0.7697 𝑎𝑡𝑚

𝑽𝟐 = 𝟐𝟒𝟖. 𝟐 𝒎𝟑𝑮 ⁄𝒉

7. Balance de calor
Para el balance de calor se considera que el producto sale completamente seco
del equipo.

8. Calor suministrado por el gas combustible

𝐿𝑔 ∗ 17 ∗ 60 ∗ 𝜌𝑔 0.56 ∗ 17 ∗ 60 ∗ 1.8 𝑔⁄𝐿


𝑊𝑔 = = = 1.02816 𝑘𝑔⁄ℎ
1000 1000

𝑄𝑔 = 𝑊𝑔 ∗ 𝑃𝐶

𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑔 = 1.02816 ∗ ∗ 22 244 = 𝟏𝟐 𝟕𝟎𝟓. 𝟕𝟕 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒉
ℎ 1.8 𝑘𝑔 𝑚3

9. Calor absorbido por la grava

𝑄𝑆 = 𝑊𝑆 . 𝐶𝑝𝑠 (𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 )

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

𝑄𝑆 = 58.82 𝑘𝑔⁄ℎ ∗ 0.17 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔. ℃ (148 − 26)℃

𝑸𝑺 = 𝟏𝟐𝟐𝟎 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒉

10. Calor absorbido por el gas de secado.

𝑄𝑎 = 𝑊𝑎 . 𝐶𝑝𝑎 (𝑡2 − 𝑡𝑎 )

𝑄𝑎 = 152.3 𝑘𝑔⁄ℎ ∗ 0.24 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔. ℃ (148 − 22)℃

𝑸𝒂 = 𝟒 𝟔𝟎𝟓. 𝟓𝟓 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒉

11. Calor absorbido por el agua evaporada

𝑄𝑤 = 𝑊𝑒 (𝐻𝑉 − 𝐻𝑎 )

De tablas:
@ 22 ℃ → 𝐻𝑎 = 22.16 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

@ 148 ℃ → 𝐻𝑉 = 659.16 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟


Por lo tanto:

𝑄𝑤 = 2.94 𝑘𝑔⁄ℎ ∗ (659.16 − 22.16) 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔

𝑸𝑾 = 𝟏𝟖𝟕𝟐. 𝟕𝟖 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒉

12. Eficiencia térmica

𝑄𝑆 + 𝑄𝑎 + 𝑄𝑊
𝑛𝑡 =
𝑄𝑔

1220 + 4605.55 + 1872.78


𝑛𝑡 = ∴ 𝒏𝒕 = 𝟔𝟎. 𝟔 %
12 705.77

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

13. Eficiencia de secado

𝑄𝑊
𝑛𝑠 =
𝑄𝑆 + 𝑄𝑎 + 𝑄𝑊

1872.78
𝑛𝑠 = ∴ 𝒏𝒔 = 𝟐𝟒. 𝟑𝟑 %
1220 + 4605.55 + 1872.78

14. Costo de secado por kilogramo de producto

1
𝐶𝑆 = ∗ [𝑊𝑔 . 𝐶𝑔 ]
𝑊𝑎

1
𝐶𝑆 = ∗ [1.02816 𝑘𝑔⁄ℎ ∗ 10.66 $⁄𝑘𝑔] ∴ 𝑪𝑺 ≈ 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 $⁄𝒌𝒈
152.3 𝑘𝑔⁄ℎ

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN IV ESIQIE.IPN

OBSERVACIONES

Se lograron los objetivos de la práctica, como la determinación del tiempo de residencia


tanto en forma teórica como experimental, obteniendo resultados muy parecidos. La
eficiencia térmica calculada es baja a consideración de las exigencias que pueda
demandar un cliente, por lo cual se tiene la necesidad de aumentarla analizando el
proceso para hacer cambios o modificaciones.

Para efectos de cálculos se consideró que el producto sale totalmente seco y que se
recibe sin ningún contenido de humedad, algo que puede que no sea cierto y por no
contar con equipos sofisticados para estas determinaciones se hizo esta consideración, y
por lo cual se consideró como la cantidad de agua evaporada a la cantidad que se usó
para humedecer la grava.

La idea de esta práctica y de otras, es entender el proceso que se lleva acabo e


interpretar los cambios o modificaciones que se puedan proponer con el único objetivo de
mejorar la eficiencia de los equipos y obtener de esta manera productos de mejor calidad,
sin pasar por alto la normatividad en materia ambiental.

CONCLUSIÓN

Para lograr una mejoría en la eficiencia térmica en este equipo sería indispensable
determinar el contenido de humedad con la que está saliendo el producto, ya que en esta
práctica se consideró que sale totalmente seco; en caso que se hiciera esta determinación
y se obtuviera un producto no seco en su totalidad, una de las alternativas seria aumentar
el tiempo de residencia, o en el mejor de los casos seria aumentar el flujo de aire secante,
ya que este servicio (aire) se toma de la atmosfera y no representa costo alguno, más que
la potencia del ventilador requerido.

Con el aumento del flujo de aire secante en el sistema, se tendría una mayor cantidad de
agua evaporada y por lo tanto la oportunidad de aumentar el flujo de la grava, en este
caso el material a secar; con esto se aumentaría la cantidad de sólidos secos en un
mismo tiempo de operación a las condiciones anteriores. Es importante aclarar que
mientras más caliente se encuentre el aire mayor vapor de agua podrá recibir, sin
embargo como en todos los procesos, se tiene un punto óptimo donde ya no tendría caso
seguir aumentando la temperatura y que el aire reciba ya muy poco vapor de agua, esto
se tendría que evaluar.

A las condiciones de operación del sistema, el aire secante que sale del secador tiene la
suficiente energía como para aprovecharse, incluso en este proceso es el que absorbe la
mayor parte del calor suministrado por el combustible, incluso a la salida tiene aun una
temperatura mayor a los 100 ℃, por lo cual sería factible aprovechar el calor involucrado
en estos gases de salida.

JIMÉNEZ ÁLVAREZ ELMER 9IM3

También podría gustarte