Está en la página 1de 48

1

RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL


LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
DERECHO MERCANTIL:

Primera Unidad :

1.- EL COMERCIO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA:

El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema,


indicando que: Se reconoce la libertad de industria, comercio y de
trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés
nacional impongan las leyes.

2.- EL COMERCIANTE SOCIAL E INDIVIDUAL :

En principio, debe establecerse que en la conciencia común se tiene la


idea de que un comerciante es aquella persona que, con intenciones
de lucro, compra para revender, colocándose o desarrollando una
actividad intermediadora entre productor y consumidor de bienes y
servicios. Ahora bien, la idea doctrinaria y la legal rebasa al simple
intermediario para darnos una concepción más amplia del
comerciante.

Hay dos clases de comerciantes: comerciantes individuales y


comerciantes sociales. Los primeros como el texto lo indica, son las
personas individuales cuya profesión es el tráfico comercial; y los
segundos, las sociedades mercantiles.

a) Concepto de Comerciante Individual:

El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad


en nombre propio y con finalidad de lucro, mediante una
organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que
ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero
si realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el
comercio es el medio de vida.

Concepto de Comerciante Social :

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la


forma mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera que
sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con fines
de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria
dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas.

a) Duración :

El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de


la misma en el Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles
pueden constituirse por los plazos siguientes: POR PLAZO
DETERMINADO : cuando se fija el momento en que la sociedad
finalizará su actividad, aunque los socios pueden prorrogarlo;
POR PLAZO INDEFINIDO: cuando los socios no señalan el
momento de finalización de la actividad.

b) Razón y Denominación Social :

1
2
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los
socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda que corresponde al tipo de sociedad
mercantil de que se trate ; En la sociedad colectiva : y Compañía
Sociedad Colectiva que podrá abreviarse, y Cía. S. C. ; En la
Sociedad en Comandita Simple : y Compañía, Sociedad en
Comandita, la que se abreviará y Cía. S. en C. ; y la sociedad en
comandita por acciones : y Compañía Sociedad en Comandita
por Acciones, que podrá abreviarse, y Cía. , S.C.A.
La Denominación Social: ésta que es propia de la sociedad
anónima, pero que es alternativa a la Sociedad de
Responsabilidad Limitada, y que puede formarse libremente con
el agregado obligatorio de la leyenda Sociedad Anónima, que
podrá abreviarse : S.A. La denominación podrá contener el
nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de
ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la
designación del objeto principal de la sociedad.

RESUMIENDO :
La Sociedad Colectiva = Razón Social ;
La Sociedad en Comandita Simple = Razón Social ;
La Sociedad de Responsabilidad Limitada = Razón Social o
Denominación Social ;
La Sociedad Anónima = Denominación Social ;
La Sociedad en comandita por Acciones = Razón Social.

c) Nacionalidad:

Consiste en identificar a una sociedad como originaria del país


en donde se ha formado. En Guatemala no se reconoce la
nacionalidad de las sociedades, sólo se habla de las sociedades
constituidas en Guatemala o en el extranjero.

d) Domicilio:

Es el lugar donde tenga su asiento principal la sociedad y debe


determinarse en la escritura pública de constitución de la misma.
En caso de que existan agencias o sucursales de la sociedad, las
sedes de éstas se considerarán el domicilio de la misma, aun
cuando se encuentren en lugares distintos del domicilio social,
para los efectos legales de los actos o contratos que las agencias
o sucursales celebren o ejecuten.

e) Objeto Social :

Es la actividad que realiza la sociedad y debe de ser:


lícito, posible y determinado.

3.- ELEMENTOS PERSONALES:

Los constituyen las personas individuales o jurídicas dedicadas al


comercio y cuando la actividad se hace en colectivo son denominados
socios. Para la constitución de una sociedad mercantil es necesaria la
pluralidad de socios.
4.- OBJETO DEL CONTRATO SOCIAL:

El objeto del contrato de sociedad es el conjunto de obligaciones de los


socios, deberes que hacen al momento de otorgarse la escritura

2
3
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
constitutiva de la sociedad mercantil. Este es diferente al fin social y al
objeto social.

a) Aportaciones Dinerarias:
Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste
en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo
pactado en la escritura social;

b) Aportaciones No Dinerarias:
El aporte no dinerario puede ser de diversa naturaleza:
inmuebles, muebles, patentes de invención marcas de fábrica,
nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,
estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación
de la empresa, así como la estimación de la promoción de la
misma, siempre que sean susceptibles de valoración pecuniaria;
no aceptándose como tal las simple responsabilidad del socio,
que se daría, por ejemplo, en el caso de que se conviniera en
forma simple que un socio aporte sólo un compromiso de
responder de las obligaciones sociales, lo que no es permitido
por la ley porque sería un aporte ficticio.

5.- REGISTRO MERCANTIL:

A) Concepto:
Institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a
los actos y contratos del comercio, mediante la inscripción
de las partes y de negocios jurídicos en la oficina especial
confiada a un funcionario público, que da fe de la
autenticidad de las manifestaciones y de los datos que
constan en los libros y asientos por él autorizados.

B) Principios:

1. DE INSCRIPCION: lo que de conformidad con la ley está sujeto


a registro, produce efectos ciertos y firmes frente a terceros
una vez inscritos;
2. PUBLICIDAD: provoca como efecto que lo que consta en el
registro es lo que puede afectar a terceros;
3. DE FE PUBLICA: acorde con este principio lo escrito en un
registro se tiene como una verdad legal;
4. DE ROGACION: el registrador actúa a petición de parte;
5. DE DETERMINACION: la actividad registral debe ser precisa en
cuanto a la forma de la inscripción;
6. DE LEGALIDAD: todo acto registral se hace sobre la base de
un documento, que en principio se cree legal, y que provoca la
actividad registral;
7. DE PRIORIDAD: es el que se refiere primero en tiempo primero
en registro, lo cual da efectos en la publicidad registral; y,
8. DE TRACTO SUCESIVO: el transferente de hoy es el adquiriente
de ayer; y, el titular inscrito es el transferente de mañana.
6.- PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN DE UNA
SOCIEDAD CONSTITUIDA EN GUATEMALA:

a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario, según el artículo


1730 del Código Civil, 46 del Código de Notariado; y los que

3
4
correspondan del Código de Comercio, según la sociedad de que se
trate;
b) Dentro del mes siguiente a la autorización debe presentarse el
testimonio al Registro Mercantil, solicitando su inscripción. Si se
trata de sociedades que necesiten autorizaciones previas estas
deben ser acompañadas;
c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador
mercantil hace una inscripción provisional y ordena se publiquen los
edictos como lo indica la ley;
d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva,
acto registral que tiene efecto retroactivo a la fecha de la
inscripción provisional;
e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se
extiende la patente de comercio por parte del registrador.

7.- PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:

La personalidad jurídica de una empresa mercantil es distinta a


la de los socios y nace en el momento de su inscripción en el
Registro Mercantil.

8.- CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES:

a) POR LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO:

a.1. Sociedad Personalista: que son aquellas en que lo más


importante es la calidad personal del socio, por ejemplo: la
Sociedad Colectiva.
a.2. Sociedad Capitalista: en la cual lo más importante es el
capital aportado;

b) POR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

b.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la que los


socios responden hasta por el monto de sus aportaciones y no
son afectados en su patrimonio personal;
b.2. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: son aquellas
en que los socios responden hasta con su patrimonio personal.

c) POR LA FORMA DE APORTAR EL CAPITAL:

c.1. Sociedades por Aportaciones: en estas el aporte de


capital es variado y no tiene uniformidad;
c.2. Sociedades por Acciones: son aquellas en que el capital
se representa por títulos o acciones.

d) POR LA MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL CAPITAL:

d.1. Sociedades de Capital fijo: se llaman así porque para


otorgar un aumento o disminución del capital debe cumplirse un
procedimiento formal, que consiste en el otorgamiento de
Escritura Pública registrada en donde corresponda;
d.2. Sociedad de Capital Variable: son las que no necesitan
del procedimiento antes indicado para lograr el aumento o
disminución de su capital.

9.- SOCIEDAD IRREGULAR Y DE HECHO:

4
5
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
a) Sociedad Irregular: son las que actúan frente a terceros, teniendo
escritura de constitución pero sin encontrarse inscritas en el
Registro Mercantil;
b) Sociedades de Hecho: son aquellas que actúan como sociedades
y ni siquiera tienen Escritura de constitución, por lo que sus socios
son totalmente responsables.

10.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD:

a) Asamblea y Juntas:
Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de
disponer sobre la existencia o no de la misma;
b) Administración:
Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de
ejecutar la voluntad social y tiene la representación legal de la
sociedad, puede ser ejercida por una o más personas.
c) Fiscalización:
Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los
administradores y es un derecho irrenunciable de los socios.

11.- CAPITAL SOCIAL:

A) Concepto:
El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del
valor nominal de las acciones en que está dividido. Es una cifra o
expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al
monto, es una garantía para terceros que contratan con la
sociedad y para la sociedad misma.

B) Patrimonio Social:
El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos
y obligaciones de la empresa y se modifica constantemente
según el éxito o el fracaso de la gestión económica de la
empresa.

C) Principios que Rigen al Capital Social:


C.1. DE DETERMINACION: el capital debe estar determinado
en la escritura social y fijado con precisión.
C.2. DE DESEMBOLSO MÍNIMO: del capital estipulado en la
escritura, una parte debe estar pagada efectivamente. En
Guatemala, ese pago mínimo es del 25% del capital suscrito, y
en todo caso no puede ser inferior a Q.5,000.oo.
C.3. DE INTEGRACIÓN: llamado también principio de
estabilidad de capital y consiste en que debe mantenerse
invariable en sus valores, inicialmente pactados y que para pedir
modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.
C.4. DE EFECTIVIDAD: el capital debe ser efectivamente
pagado o comprometido y no debe ser ficticio.
C.5. DE UNIDAD: consiste en que el capital aunque se haya
dividido en acciones o aportaciones debe entenderse que
constituye una unidad económica y jurídica.

D) Clases de Capital social:

D.1. Fundación :

5
6
Toda sociedad mercantil que inicia sus operaciones debe
contar con un capital mínimo efectivamente pagado.
D.2. Autorizado:
Es la suma máxima que una sociedad puede emitir en
acciones sin necesidad de formalizar un aumento de
capital. El cual puede estar total o parcialmente suscrito al
constituirse la sociedad.

D.3. Suscrito:
Al constituirse una sociedad debe hacerse constar el capital
suscrito, que es el monto que en un momento dado, los
socios deben pagar por las acciones adquiridas o las
aportaciones indicadas el cual debe ser el 25% del valor
nominal o aportación de dichas acciones. Es el capital por
los socios aportado. Esta norma se aplica a todas las
sociedades excepto a la de responsabilidad limitada, ya
que aquí el pago debe ser íntegro.
D.4. Integrado:
Es el capital que se mantiene en sus valores iniciales y que
ha sido consignado en la escritura y sólo puede modificarse
mediante procedimiento previsto en la ley. Es el llamado
capital fijo.
D.5. Inicial o Patrimonio Neto:
Es el valor que ha sido efectivamente pago por los socios
por concepto del valor total o parcial de sus acciones. Es
conocido como capital pagado al momento de constituirse
la sociedad.
D.6. Variable:
Es el capital susceptible de aumento por aportaciones de
los socios o por admisión del nuevo socio, y de la
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin más formalidades que las contenidas en
la Escritura Social. En Guatemala no existe el capital
variable. Es una figura que se puede aplicar a las
cooperativas.

12.- SOCIEDADES MERCANTILES EN PARTICULAR:

12.1. Sociedad Colectiva:

Concepto:
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica
con una razón social, en la que los socios, por las obligaciones
sociales responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente.

Organos:

a) De soberanía: en esta sociedad la voluntad social se expresa


por medio de la Junta General de Socios, la que toma las
resoluciones que le corresponden de conformidad con la ley y
su escritura social. A dichas juntas los socios puede
comparecer por si o por medio de representante acreditado
con mandato o carta poder, salvo pacto en contrario. No

6
7
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
obstante lo anterior, en la Sociedad Colectiva puede darse,
accidentalmente, la llamada Junta Totalitaria;
b) Organo de Administración: la administración de esta
sociedad puede ser confiada a una o más personas que
pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura
constitutiva el nombre o los nombres de los sujetos que
desempeñarán dicha función. A falta de esta designación el
Código de Comercio establece que todos los socios son
administradores;
c) Organo de Vigilancia: con el objeto de controlar los actos de
administración, cuando hay socios que no desempeñen tal
función, se puede nombrar un delegado que a costa de los
designantes controle los actos de los administradores.

12.2. Las Sociedades en Comandita:

Concepto:
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica
con razón social, que requiere de un capital fundacional y en la
que coexisten dos tipos de socios con diferente grado de
responsabilidad (comanditados y comanditarios)

Clases de Sociedad en Comandita:


Se conocen dos clases de sociedades comanditarias:
a) la sociedad en comandita simple; y,
b) la sociedad en comandita por acciones. La primera se
caracteriza porque su capital se divide en aportaciones cuyo
valor o cuantía consta en la escritura constitutiva, al igual que
en la limitada y en la colectiva. Y la segunda, es aquella en la
que el capital se divide y representa por medio de títulos
llamados acciones, al igual que en la sociedad anónima.

Sociedad en Comandita Simple:

* Organo de Soberanía :
Es la Junta de Socios. Es de advertir que estas juntas de
socios concurren tanto los comanditados como los
comanditarios, pero estos últimos no tienen derecho a
voto. También puede darse la Junta Totalitaria.
* Organos Administrativo :
La administración de la sociedad está confiada a los socios
comanditados, pero la escritura puede autorizar que
desempeñen esa función personas extrañas a la sociedad.
En todo caso, hay prohibición expresa para que el socio
comanditario administre la sociedad, con la excepción que
establece el artículo 75 del Código de Comercio al indicar
que ante la ausencia de administradores, si no se pacto la
forma de substituirlos, el socio comanditario puede ejercer
actos de administración durante un mes.
* Organo de Fiscalización :
Puede esta sociedad tener un consejo de vigilancia, pero si
no se establece, la fiscalización la ejercen todos los socios
comanditarios.

La Sociedad en Comandita por Acciones:

Órgano de Soberanía:

7
8
En esta sociedad el órgano deliberante se llama Asamblea
General y su forma de operar se rige por las normas de la
Asamblea en la sociedad anónima.
Órgano Administrativo:
La administración está a cargo de los socios comanditados,
quienes ejercen su función conforme al régimen jurídico de los
administradores de la sociedad anónima.
Órgano de Fiscalización:
Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la
obligatoriedad de constituir el órgano de fiscalización, el que
deberá integrarse por uno o varios Contadores, Auditores o
Comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los
socios comanditarios y cuya función se rige por las disposiciones
de la sociedad anónima en materia de fiscalización.

12.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada:

1. Origen:
A fines del siglo XIX las sociedades colectivas, en comandita y
anónimas eran los tipos de sociedades mercantiles más
frecuentes; la Colectiva servía para negocios de poco volumen y
su inconveniente era de establecer una responsabilidad que
comprometía el patrimonio particular del socio: La Anónima que
se reservaba para grandes negocios. Por la necesidad de crear
una sociedad para pequeñas empresas surgieron las sociedades
de Responsabilidad Limitada.

2. Naturaleza Jurídica:
Según nuestra legislación es considerada como un punto
intermedio entre la Sociedad Colectiva y la anónima, por lo tanto
es capitalista y personalista a la vez.

3. Concepto de Sociedad de Responsabilidad Limitada:


Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o
con denominación; tiene un capital fundacional dividido en
aportes no representables por títulos valores y en la que los
socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales
hasta por el monto de sus aportaciones y de otras mas que haya
convenido en la escritura social.

4. En cuanto a su identificación:
Puede tener: 1) Razón Social constituida por el nombre completo
de uno de los socios o con el apellido de 2 o más de ellos; o, 2)
Denominación Social, formada libremente con la obligación de
hacer referencia a la actividad social principal. En ambos casos
deberá llevar la palabra LIMITADA o y COMPAÑÍA LIMITADA y
puede abreviarse LTDA o y Cía. Ltda.
Según el caso, si se omiten estos agregados el efecto será que
los socios responden en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente de las obligaciones de los socios, como si fuesen
socios de una sociedad colectiva.
Asimismo, en caso de que una persona extraña, no siendo socia,
permita que su nombre figure en la razón social de esta
sociedad, se le considera responsable de las operaciones sociales
hasta por el monto mayor de las aportaciones. Además no se
puede otorgar escritura constitutiva de esta sociedad si no
consta fehacientemente que el capital ha sido integra y

8
9
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
efectivamente pagado, so pena de nulidad del contrato frente a
terceros.

5. Efectividad de los aportes:


La manera de hacer constar el pago fehaciente es si el aporte es
dinerario será depositando en un banco los aportes a nombre de
la sociedad en formación debiendo transcribirse en la escritura
social el comprobante bancario que prueba tal circunstancia; y si
se trata de aporte no dinerario se detallarán y justipreciarán en
inventario contable notarial o en la misma escritura e inscribir
esos aportes a nombre de la sociedad en los registros.
El capital de esta sociedad, la ley no establece mínimo; los socios
tienen responsabilidad limitada o sea que sus obligaciones
sociales solo se responden con los aportes que haya dado el
socio al capital social. El patrimonio de esta sociedad será lo
único que se afecta.

6. Organos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:


a) Órgano de Soberanía: Será la JUNTA GENERAL DE SOCIOS,
reunida conforme a la ley y el contrato que expresará la
voluntad de los socios. Se da también la Junta Totalitaria.
b) Órganos administrativos: En esta sociedad es obligatorio
determinar la forma de administración y nombre o nombres de
las personas que desempeñarán tal función.
c) Órgano de Fiscalización: Esta se puede hacer por medio de un
CONSEJO DE VIGILANCIA, cuya formación y facultades se
determina en la escritura social. Si hubiere omisión sobre este
consejo, la ley le asigna un derecho a cada socio para solicitar
a los administradores cualquier informe sobre el desarrollo de
los negocios de la sociedad y consultar libros en que se operen
las relaciones mercantiles, siendo nulo cualquier pacto que
limite este derecho.

12.4. Sociedad Anónima:

12.4.1.- Concepto de Sociedad Anónima:


Es una sociedad formalmente mercantil de carácter capitalista,
su capital esta dividido y representado en títulos llamados
acciones, los socios limitan su responsabilidad hasta el monto
total de las acciones que son de su propiedad.

Se identifica frente a terceros con una DENOMINACIÓN SOCIAL, la


que se puede formar y se puede abreviar S.A. En el caso que en
la denominación se agregue el nombre de un socio fundador o
los apellidos de dos o más de ellos, será obligatorio incluir la
actividad principal

Su capital social se encuentra dividido y representado por títulos


llamados acciones y para saber su capital, basta con sumar el
valor nominal de las acciones. El socio limita su responsabilidad
al monto nominal de las acciones que son de propiedad, no
responden con su patrimonio personal.

12.4.2.- Características:

a) Es una sociedad capitalista;

9
10
b) El capital se divide y representa por títulos valores llamados
acciones;
c) Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la
transferencia de las acciones, esa libertad se puede limitar
cuando son títulos nominativos;
d) La responsabilidad de los socios es limitada;
e) Los órganos de la sociedad funcionan independientemente a
que cada uno tiene limitada funciones; y,
f) Se gobierna democráticamente, ya que la voluntad de la
mayoría es la que da fundamento a los acuerdos sociales, sin
perjuicios del derecho de las minorías; Se puede afirmar que
en esta sociedad se gobierna PLUTOCRATICAMENTE (Dominio
de los más ricos en un gobierno) porque en las asambleas de
socios predomina y determinan las resoluciones el socio que es
dueño de la mayoría de capital.

12.4.3.- Naturaleza Jurídica:

Contractual. (según una corriente y según otra es


institucional)

A) La Acción:

1.- Concepto:
Títulos de crédito que representan las partes de capital que
integran las sociedades mercantiles o industriales. En Guatemala
se dice que la acción es una cosa mercantil, término substitutivo
de los bienes muebles en el Derecho Civil. Su naturaleza jurídica
deviene de los títulos de crédito, según la teoría alemana es
considerado un título valor ya que encierra el valor
correspondiente a una parte alícuota del capital social. La acción
puede ser objeto de prenda o usufructo.

2.- Clases:

a) Por la forma de pago: Acciones Liberadas, que son las


totalmente pagadas en su valor. Acciones No Liberadas, que
se pagan por llamamientos o abonos (en nuestra legislación sólo
existen acciones liberadas);

b) Por la Naturaleza del Aporte: Acciones Dinerarias, que son las


que se pagan en efectivo su valor. Acciones Industriales, son
las que se pagan mediante la entrega de bienes o de trabajo que
se presta a la sociedad;

c) Según los Derechos que Genera la Acción: Acciones Ordinarias,


que son aquellas que confieren derechos comunes para todos los
socios, sin que existan diferencias cualitativas. Acciones
Privilegiadas o Preferentes: son las que dan ciertas
preferencias de orden patrimonial o corporativo.

d) Según la forma de Emitirse o Transmitirse: (QUE ES LA QUE


ACEPTA NUESTRO CODIGO), consistentes en Acciones
Nominativas: aquellas en las que consta el nombre de los
socios en el documento y para transmitirse deben endosarse y
cambiarse el nombre del titular en los registros que para el
efecto lleva la sociedad emisora; Acciones al Portador: son las
que no se emiten a favor de una persona determinada, pues el
10
11
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
nombre del adquiriente no aparece en el documento, por lo que
para transmitirse, basta la simple entrega del documento.

3.- Suscripción :
El capital social en la sociedad anónima podría definirse
como la suma de valor nominal de las acciones en que
está dividido. Conforme la ley guatemalteca, el capital puede
presentarse en tres formas: autorizado, suscrito y pagado
mínimo. El capital autorizado es la suma hasta donde la sociedad
puede emitir acciones in modificar su capital social. El capital
suscrito sería el valor total de las acciones suscritas o sean
aquéllas que se han tomado para sí o para un tercero. Este
capital suscrito puede pagarse también total o parcialmente;
para el segundo caso, la ley establece que debe pagarse un
mínimo del 25% del capital suscrito, porcentaje que no debe ser
menor de cinco mil quetzales. Estas formas de capital deberán
expresarse en la escritura constitutiva y su omisión da lugar a
que se multe al infractor por parte del Registro Mercantil.

4.- Valor:
El Código de Comercio en el artículo 101 señala que cada acción
confiere derecho a un voto a su tenedor, pero en la Escritura
Social se puede establecer que las acciones preferentes en la
distribución de utilidades y en el reembolso del capital a la
disolución de la sociedad tenga derecho de voto solamente en
las deliberaciones previstas en el art. 135. Ejemplo: si el socio
tiene 10 acciones se tiene derecho a 10 votos.

4.1. Nominal :
4.2. Efectivo :
4.3. En Libros :
4.4. Bursátil :

B) Reservas:
Constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un
ejercicio social, que la sociedad retiene para apuntalar y
fortalecer la existencia y efectividad del capital social. Este
capital no es fundacional y no debe distribuirse dentro de los
socios.

Clases de Reservas:

b.1. Legal:
Son las establecidas imperativamente por la ley, para
consolidar la situación económica de la sociedad (5%
según el artículo 36 del Código de Comercio);

b.2. Contractual:
Llamada también ESTATUTARIAS, es la derivada de una
cláusula de los estatutos, por disposición de los socios,
pueden estar consignados en la Escritura Pública. Nuestra
legislación lo la prevé.

b.3. Voluntarias:
Llamadas también LIBRES O FACULTATIVAS, son las
establecidas por acuerdo de los socios, sin necesidad de
disposición legal, pueden estar establecidas en la Escritura

11
12
o permitida por la misma, se destinan para cualquier fin.
No están establecidas en nuestra legislación.

b.4. Especiales:
Son establecidas por disposiciones especiales, en atención
a la naturaleza de la actividad que la sociedad anónima
explota, como las reservas especiales para los Bancos,
Compañías de Seguros. No están previstas en el Código de
Comercio guatemalteco.

13.- AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL:

a) Aumento del Capital Social:

Este se da para atender nuevas necesidades de la sociedad.

Formas de Aumento: Dependerán del tipo de sociedad. En las


Sociedades Accionadas existen dos formas: Primero: Las nuevas
acciones pueden pagarse en dinero o con bienes o por la
conversión de reservas (capitalización). Segundo: Puede hacerse
una nueva aportación pagada en dinero o en otros bienes o de
capitalización de reservas. Artículos 204 y 207 del Código de
Comercio. Sociedades No Accionadas: El aumento se hace
aumentando el valor de los aportes mediante el otorgamiento de
Escritura Pública de ampliación. En esta clase de sociedades
como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el capital
aumentado debe estar pagado en su totalidad para que se pueda
otorgar la escritura de aumento de capital. Artículo 205 del
Código de Comercio.

Procedimiento de Aumento de Capital: De conformidad con


la ley: 1) Debe ser resuelto por el órgano correspondiente en
cada sociedad en la forma que determine la Escritura Social,
siendo en dado caso una Junta o Asamblea General
Extraordinaria. Artos. 135 inciso 1º. y 203 del Código de
Comercio; 2) La resolución debe ser adoptada con un quórum del
60% de las acciones con derecho a voto y con más del 50% de
las acciones con derecho a voto emitida por la sociedad. Art. 149
del Código de Comercio; 3) En caso de aumento del valor de las
acciones se requiere el consentimiento unánime de los
accionistas. Se hacen nuevas aportaciones. Art. 209 del C. de
Comercio; 4) La resolución de aumento debe hacerse en
Escritura e inscribirse en el Registro Mercantil, según los artículos
16 y 206 del Código de Comercio. No es necesario el
consentimiento cuando el consentimiento se hace mediante
capitalización de reservas o utilidades acumuladas ya que el
socio en este caso no paga nada. El pago del aumento puede
hacerse: a.- En dinero o en otra clase de bienes; b.- Por
compensación de los créditos que tengan en contra de
sociedades los acreedores; y, c.- Por capitalización de utilidades o
reservas. Artículo 207 del Código de Comercio.

b) Disminución del Capital Social:


Se da cuando la sociedad ha sufrido pérdidas y la cifra que
representa el capital social es superior a la que indica el monto
del patrimonio, en este caso el patrimonio esta formado por el
12
13
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
capital social menos la perdida acumulada, por lo que con la
reducción del capital se puede coincidir con el patrimonio. En
este caso es imposible el reparto de utilidades si no se procede a
la reducción del capital.
Esta pérdida tiene efectos según sea el porcentaje y son: si la
pérdida es más del 60% del capital pagado, el efecto inmediato
es la disolución de la sociedad. (Artículo 237 inciso 4º. del Código
de Comercio). En caso contrario no se puede repartir utilidades
de ninguna especie si previamente no se ha integrado o reducido
el capital. (Artículo 32 del Código de Comercio).

Formas de Reducción: Esta es dependiendo del tipo de


sociedad y se pueden adoptar dos formas principales en las
Sociedades Accionadas: Primero: disminución del número de
acciones; Segundo: disminución del valor nominal de las
acciones existentes o por amortización de alguna de ellas.
Artículo 210 del Código de Comercio. Sociedades No
Accionadas: La reducción se hará disminuyendo el valor de las
aportaciones sociales. Artículo 210 del Código de Comercio.

Procedimiento de Reducción de Capital: 1) La decisión de


reducción de capital deberá ser resuelto por el órgano
correspondiente en cada una de las sociedades, conforme lo
determine su escritura. Artículo 16, 128 y 203 del Código de
Comercio; 2) La resolución del acuerdo se formaliza en acta
notarial, previo aviso a los acreedores, se presentará al Registro
para su inscripción. Art. 211 del Código de Comercio; 3) Se
publicará aviso en el Diario Oficial y en otros de mayor
circulación dentro de un plazo de 30 días. Art. 341 del C.
Comercio; 4) Transcurridos los 30 días después de la última
publicación, se otorgará la escritura que contenga la reducción
del capital y el testimonio se presentará al Registro Mercantil
para su inscripción definitiva. Art. 212 del Código de Comercio.

14.- DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES:


La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al igual que la persona
individual, tiene un período de vida que se inicia al estar
definitivamente inscrita en el Registro Mercantil y se principia a
extinguir cuando se disuelve. Para que se de la disolución se requiere
la presencia de una causa prevista en la ley o en el contrato social. Las
causas de disolución las podríamos clasificar desde dos puntos de
vista: según la fuente de donde provienen, pueden ser voluntarias y
legales. Las primeras surgen de la voluntad de los socios expresada en
el contrato; y las segundas son las que están previstas en la ley. Según
que afecten a determinado tipo de sociedad o a todas las sociedades,
pueden ser especiales o generales.

Hay dos tipos de disolución de sociedades: disolución parcial y


disolución total. La primera no termina con la vida de la sociedad,
pero produce mutaciones en su existencia jurídica, no siendo en
realidad una verdadera disolución; la segunda, es la que produce la
terminación de la sociedad.

DISOLUCION PARCIAL: En dos casos está contemplada legalmente la


disolución parcial de una sociedad: por exclusión y por separación de
uno o más socios. La diferencia entre exclusión y separación

13
14
radica en que, en la primera, el socio es retirado de la sociedad
por incurrir en infracción al contenido de la escritura
constitutiva o lo que establece el Código de Comercio. En
cambio, la separación proviene de la voluntad del socio; el socio se
separa por causa que al compete conocer.

DISOLUCION TOTAL: La disolución total afecta definitivamente la


existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la
LIQUIDACIÓN TOTAL del patrimonio de la persona jurídica. Las causas
que la provocan pueden estar previstas en la ley o en el contrato. El
Código de Comercio en el artículo 237 señala las causas de disolución
(1.- Vencimiento del plazo; 2.- Imposibilidad de realizar el objeto social
o consumación del mismo; 3.- Por resolución de los socios tomada en
junta general o asamblea general extraordinaria; 4.- Pérdida de más
del 60% del capital pagado; 5.- Reunión del capital en una sola
persona o socio; 6.- La nulidad del contrato; 7.- Difusión en cuanto a
las sociedades que desaparecen).

15.- LIQUIDACIÓN:
Jurídicamente la liquidación total de una sociedad mercantil es la
realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y
repartirse el remanente entre los socios por medio de las cuotas de
liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a cada
socio o en el forma que se haya pactado. La sociedad en liquidación
conserva su calidad de persona jurídica durante el plazo en que
debe liquidarse, el que no debe exceder de un año; y debe
agregarse a la denominación o a la razón social las palabras:
“En liquidación”.

Órgano Liquidador: Regularmente en el contrato se establece la


forma y las personas que llevarán a cabo la liquidación; en caso
contrario la mayoría de socios en el acto en que se acuerde la
disolución, resolverá el particular y en caso contrario a petición de
cualquier socio el Juez de Primera Instancia Civil, nombrará a los
liquidadores.

Pago de las Obligaciones Sociales: La ley establece el orden que


los liquidadores deben observar en el pago de las acreedurías de la
sociedad, para garantizar equidad en la liquidación. Véase Artículo 248
del Código de Comercio. (a.- gastos de liquidación; b.- deudas de la
sociedad; c.- aportes de los socios; d.- utilidades).

16.- FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES:

La fusión de sociedades es la reunión de dos o más sociedades


que forman una nueva sociedad.

La fusión de sociedades es también conocida domo CONCENTRACIÓN


DE EMPRESAS O UNIONES DE EMPRESAS que consiste en la unión de
dos o más sociedades que forman una nueva sociedad. En nuestra ley
no se establece si tienen que ser sociedades de la misma forma o no.

El Art. 256 del Código de Comercio establece dos (2) formas para
fusionar sociedades:
A. - Por Integración: Se da cuando varias sociedades se fusionan en
una sola y desaparecen todas sin excepción;
B. - Por Absorción: Se da cuando una de las sociedades fusionadas
subsiste y esta absorbe a las demás. En ambos casos las sociedades
fusionadas a excepción de la que absorbe entran a un estado de
14
15
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
disolución, como acto previo a la fusión. La sociedad que absorbe
adquiere los derechos y obligaciones de las disueltas.

Teorías que Fundamentan la Fusión:

a) - Teoría de la Sucesión Universal: Esta teoría indica que en la


fusión de sociedades sucede igual cosa que en la sucesión de la
persona individual; o sea que el ente supérstite adquiere la
universalidad patrimonial de las personas desaparecidas;
b) - Teoría Contractual: Esta teoría indica que es el acto unilateral en
que cada sociedad de acuerdo con su escritura particular decide
fusionarse. Conforme esta teoría la fusión se sociedades es un
contrato.

Efectos de la Fusión: Como la sociedad tiene elementos personales y


patrimoniales, la fusión surte efectos sobre estos dos (2) elementos.
Con relación a los socios se produce una reunión de un solo grupo
humano. Con relación al patrimonio y el capital se unifica en una sola
unidad económica. Con la fusión de sociedades se crea una diferente a
las que se fusionan, pero las relaciones activas y pasivas de las
sociedades que desaparecen se trasladan a la sociedad resultante.

Transformación de Sociedades: (Ver artículo 262 del Código de


Comercio)
Se da cuando las sociedades constituidas conforme la ley pueden
transformarse en cualquier otro tipo de sociedad, manteniendo la
misma personalidad jurídica de la sociedad anterior. Doctrinalmente no
es la situación anterior la única que se conoce como transformación ya
que puede suceder en los siguientes casos:
1. - Una sociedad civil se transforma en mercantil;
2. - Se modifique la estructura constitutiva de la sociedad. Ejemplo: si
se tiene una administración individual y se pasa a una
administración colegiada;
3. - La transformación de una clase de sociedad a otra.

Efectos que produce la Transformación: PRIMERO: si se acepta


que la transformación de la sociedad extinga la personalidad jurídica
del ente trasformado, la nueva sociedad contará con una nueva
personalidad; SEGUNDO: si la transformación es una simple
modificación de la escritura legal de la sociedad que no afecta la
personalidad jurídica ya existente en la sociedad transformada lo único
que obtiene es una investidura legal diferente. La ley acepta la
segunda. Art. 258 al 262 del Código de Comercio. (en estos artículos
se regula la fusión y su aplicación a la transformación).

17.- FUNCIONAMIENTO DE SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL


EXTRANJERO:

Las sociedades constituidas en el extranjero que tengan en el territorio


de la república la sede de su administración u objeto principal de la
empresa, están sujetas a los requisitos de validez que se exigen en
nuestro Código de Comercio (Artículos: 213 y 215) “La forma del
documento de constitución se regirá por las leyes de su país de origen.
(“Locus Regit Actun”).

Según nuestra legislación queda prohibido el funcionamiento de


sociedades extranjeras que se dediquen a la prestación de servicios

15
16
profesionales ya que se requiere título, grado o diploma universitario
legalmente reconocido para tal efecto. Arts. del 213 al 221 del Código
de Comercio.

Requisitos de las Sociedades Extranjeras para Operar en


Guatemala: (Art. 215 C. de Comercio)
Las sociedades extranjeras pueden funcionar en Guatemala en forma
directa, mediante la existencia en el país de su administración o de su
objeto principal. También pueden operar a través de agencias o
sucursales. En ambos casos las sociedades deben someterse a las
leyes de Guatemala y renunciar a cualquier derecho de extranjería. Los
requisitos para operar son:
1. Demostrar la legalidad de la constitución en el país de origen y la
resolución del órgano correspondiente, en donde decide la actuación
internacional de la sociedad;
2. Constituir un Mandatario con Representación y amplias facultades
para representar a la sociedad extranjera judicial o extrajudicial.
Ante cualquier omisión se considerará que el mandatario se
encuentra investido de tales facultades por ministerio de la ley.
(numeral 4o. del C. de Comercio; y, 29 del Código Civil).

Segunda Unidad :
LA EMPRESA MERCANTIL :

18.- DENOMINACIÓN:

Se le conoce legal y doctrinariamente como: Negociador Mercantil,


Establecimiento Mercantil, Casa de Comercio, Hacienda, Fundo de
Comercio. La Empresa Mercantil surge en la actividad comercial
cuando una sola persona no es capaz de aportar capital, trabajo,
bienes y coordinación que es indispensable en toda empresa mercantil.
Toda sociedad es una empresa mercantil, pero no toda empresa
mercantil es una sociedad. La empresa mercantil puede ser: individual,
cuando el propietario es un solo individuo; o colectiva , cuando
pertenece a varias personas.

19.- CONCEPTO DE EMPRESA MERCANTIL:

Económico:

La Empresa Mercantil es una organización del factor capital y el factor


trabajo, con destino a la producción de bienes o servicios o a la
mediación de los mismos para el mercado.

Jurídico:

Empresa Mercantil es el conjunto de trabajo, de elementos materiales


y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. (Art.
655 del Código de Comercio);

20.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA MERCANTIL:


La Empresa mercantil es considerada como COSA MERCANTIL, BIEN
MUEBLE, ya que es susceptible de celebrarse con ella todo negocio
jurídico.

Teorías:

16
17
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
a) Personalidad Jurídica: Indica que la empresa no es un simple
conjunto de medios de producción inherentes a la fusión de los
elementos aislados ya que correspondería una completa
independencia jurídica el nacimiento de un sujeto nuevo con vida
propia. Esta teoría indica que al fusionarse todas esas cosas forman
en si un sujeto independiente de los elementos que lo forman.
Como complemento de esta teoría dice que el negocio como tal y
no el comerciante determina la inclinación de tercero para entrar en
relación con el. El negocio es el verdadero portador del crédito. La
crítica a esta teoría es que la empresa mercantil no puede ser
sujeto de derecho y objeto al mismo tiempo pues es una cosa o la
otra;

b) Teoría Atomista: Se considera la Empresa mercantil como una


simple pluralidad de unidad jurídica y cada uno de los cuales
mantiene su individualidad. Además se indica que la empresa es un
átomo pues sus elementos están allí pero no se mezclan ya que son
independientes e indica que no puede celebrar negocios jurídicos;

c) Teoría de Universalidad: La empresa es una entidad que sólo es


dable estudiarla como totalidad que substituye a los elementos
particulares que contribuyen a formarla;

d) Teoría de la Cosa Mueble: Conforme a esta teoría, la empresa, en


principio, es una unidad; pero, también puede ser considerada en
sus elementos. En nuestro medio la empresa mercantil tiene la
naturaleza de BIEN MUEBLE.

21.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL:

a) Personal o subjetivo:

a.1. El Empresario:
a.1.1. Individual;
a.1.2. Colectivo;

a.2. Auxiliares:
a.2.1. Dependientes;
a.2.2. Independientes.

b) Material o Corporal:

b.1. Mercancía;
b.2. Dinero;
b.3. Establecimiento;
b.4. Local;
b.5. Mobiliario;
b.6. Maquinaria;
b.7. Materias Primas;

c) Inmaterial:

A. Clientela;
B. Derecho de Arrendamiento;

17
18
C. Derecho de Crédito;
D. Secretos de Fabricación del Negocio;
E. Propiedad Industrial:
a. Protección de la empresa:
1. Nombre Comercial;
2. Muestra o Emblema;
3. Marca.
b. Monopolio de Explotación:
1. Patentes;
2. Avisos comerciales.

Nuestra legislación en su artículo 657 indica cuáles son los elementos:

a) El establecimiento: Es el lugar donde tiene su asiento la empresa,


siendo la sede de sus operaciones mercantiles, puede ser principal o
auxiliares. Artículos 665, 666 y 667 del Código de Comercio;
b) Clientela y Fama Mercantil: El conjunto indeterminado de personas
individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercado con la
empresa. De la constancia de esa clientela surge la fama mercantil o
AVIAMIENTO;
c) Nombre Comercial y demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento: Los cuales se regulan por las normas contenidas en
el Convenio Centroamericano para la protección de la Propiedad
Industrial;
d) Los Contratos de Arrendamiento: Un empresario mercantil puede
tener en arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones;
o bien, en esa misma calidad usar otro tipo de bienes que son
indispensables para el funcionamiento de la empresa;
e) Mobiliario y Maquinaria: Dependerán del tipo de empresa, sus
naturaleza y actividades a la que se dedique;
f) Contratos de Trabajo: Las personas ligadas al comerciante por el
contrato de trabajo. Es importante ya que si la empresa es
enajenada, se trasmiten los contratos de trabajo, el adquiriente se
sustituye como nuevo patrono de la empresa vendida;
g) Mercaderías, Créditos y demás bienes valores similares: Las
mercaderías su destino esencial es estar en tráfico ya que esta se
produce para venderla. Los créditos también forman parte de la
empresa en favor de su titular ya que el adquiriente deviene en
acreedor teniendo legitimación para pretender el pago. No todos los
elementos concurren en la empresa, pueden ser solo algunos.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:1

22.- REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

Es una dependencia del Ministerio de Economía, con categoría de


Dirección General, esta a cargo de un Registrador, nombrado por el
Organismo Ejecutivo de cada Estado contratante por medio del
Ministerio de Economía, el cual debe ser Abogado y Notario.
Este Registro estará a cargo de todo lo relativo a la Propiedad
Industrial. Las atribuciones y obligaciones del registrador están en el
artículo 167 del Convenio.
El registro se compone de 3 secciones: Primera: De la Propiedad de las
Marcas; Segunda: De la Propiedad de Nombres Comerciales; Tercera:
De la Propiedad de las Expresiones de Propaganda. Art. 176 del
Convenio.
1
La ley que regula es el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial.
18
19
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
El convenio: este regula todos los derechos de la llamada propiedad
industrial entre los que figuran:
A. Protección de la Empresa:
a. Marca;
b. Nombre Comercial;
c. Muestra o Emblema.
B. Monopolio de Explotación:
a. Patente (invención, mejoras, modelo);
b. Aviso Comercial.

El Código de Comercio se limita a incluirlos dentro de la empresa


mercantil, estableciendo que tales elementos se regirán por las leyes
especiales.

23.- MARCAS:

23.a. Concepto de Marcas:

Tiene una vigencia de diez años y es todo signo, palabra o


combinación de palabras que por sus caracteres especiales es
susceptible de distinguir claramente los productos, mercancías o
servicios de una persona natural y jurídica de los productos o
mercancías o servicios de la misma especie o clase pero de diferente
titular. (Art. 7 Convenio C.A. para Protección de la P. Industrial).

23.b. Clases de Marcas:

Marcas de Fábrica o Industria: Distinguen las mercancías


producidas o elaboradas por una determinada empresa, fábrica o
industria;
Marcas de Comercio: Son las que distinguen las mercancías que
expenden o distribuye una empresa mercantil, no importa quien sea su
productor;
Marcas de Servicio: Distinguen a las empresas o entidades
dedicadas a dar satisfacción a las necesidades generales por medios
distintos de la manufactura, expendio o distribución de mercancías.
Marcas Colectivas: Son las usadas por varias empresas miembros de
una colectividad, como cooperativas, sindicatos, asociaciones
gremiales y demás entidades públicas o privadas, similares aunque no
tengan empresa o establecimiento para distinguir los productos,
mercancías o servicios de todos los individuos que forman parte de la
misma. También los que adopten las empresas establecidas en una
determinada demarcación política territorial, para distinguir una
determinado producto, mercancía o servicio de dicha demarcación. Art.
35 del Convenio.

23.c. Requisitos:

Para su formación y exclusividad se necesitan requisitos que son


controlados por el Registrador Según lo estipulan los artículos 91 al 95
del Convenio; los requisitos se clasifican en dos grupos:
a) Requisitos de Existencia: que comprende a la capacidad
distintiva e independencia en relación con la utilidad o forma del
producto

19
20
b) Requisito de Licitud: que comprende la novedad y la
conformidad con la ley y el orden público y las buenas
costumbres.

24.- NOMBRE COMERCIAL:

a) Concepto de nombre comercial:


El nombre bajo el cual el empresario desarrolla su actividad. Es el
nombre que una persona utiliza para el ejercicio del comercio y
del que se sirve para las transacciones mercantiles, Legal: Es el
nombre propio o de fantasía, la razón o denominación social con
la que se identifica una empresa o establecimiento. Artículo 48
del Convenio.

b) Requisitos:

i) Adquisición del nombre comercial: La propiedad se


adquiere por el registro del mismo, el cual debe solicitarse
ser inscrito, en el Registro de la Propiedad Industrial. Arts.
del 86 al 111 del Convenio;

ii) Extinción del nombre comercial: El derecho de propiedad


del nombre se extingue por las causas siguientes: Renuncia
expresa del titular; Desaparición de la Empresa que
identifica; Sentencia que declare la nulidad u ordene la
cancelación en el registro.

25.- EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA:

a) Concepto: Es toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de


palabras, diseño, grabado que con originalidad y características
propias, use el comerciante para atraer clientela hacia una
mercadería, servicio o hacia una empresa o establecimiento;

b) Requisitos: Estas pueden usarse en forma aislada o en


combinación y nombres comerciales, siempre y cuando pertenezca
al mismo titular. Están sujetas al requisito de inscripción registral;
son objeto de derecho de propiedad industrial y no pueden usarse
aquellas expresiones o señales de propaganda que carezcan de
originalidad, sean contrarias a la moral, al orden público o buenas
costumbres o se encuentran inscritas en favor de otra persona.

26.- INDICACIONES DE PROCEDENCIA Y DENOMINACIONES DE


ORIGEN:

1. Es considerado como INDICADOR DE PROCEDENCIA el nombre


geográfico de la localidad, región o país que se consigne o haga
aparecer en alguna etiqueta, cubierta, envase, envoltura o precinto
de cualquier mercancía o directamente sobre la misma, como forma
de elaboración, recolección o extracción de esta.
2. Es considerado como DENOMINACION DE ORIGEN el nombre
geográfico con que se designa a un producto fabricado, elaborado,
cosechado o extraído en el lugar al cual corresponde el nombre
usado como denominación y que sirve para determinar una cantidad
y ciertas características.

27.- COMPETENCIA DESLEAL EN MATERIA DE PROPIEDAD


INDUSTRIAL:

20
21
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
 El Convenio considera como competencia desleal todo acto o hecho
engañoso que se realice con la intención de aprovecharse
indebidamente de las ventajas que otorgan las marcas, nombres
comerciales y las expresiones o señales de propaganda en perjuicio
del titular de las mismas o del público consumidor. Art. 372 del
Código de Comercio.
 Las acciones que tengan por objeto obtener la represión de actos de
competencia desleal podrán ejercitarse por quien se considere
perjudicado o por el Ministerio Público, ante los tribunales de justicia
o autoridades administrativas. Artículos: 67 del Convenio; y, 364 del
Código de Comercio.

28.- PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN, OPOSICIÓN Y CANCELACIÓN


DE MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y EXPRESIONES O SEÑALES DE
PROPAGANDA:

Solamente las personas naturales y jurídicas que sean titulares de un


establecimiento comercial o industrial o empresa de servicios en el territorio
de alguno de los Estados Contratantes, podrán gestionar ante el Registro de
la Propiedad Industrial, por si con auxilio de Abogado o por medio de
mandatario que sea Abogado.
El mandato ejercido debe ser bastante amplio y los poderes extendidos
en el extranjero deberán formalizarse de acuerdo con el derecho interno de
cada país.

Para REGISTRAR UNA MARCA, debe presentarse ante el Registro de la


Propiedad Industrial una solicitud que contenga los requisitos establecidos
en el Art. 83 y 84 del Convenio y únicamente comprende mercancías,
productos o servicios incluidos en una clase. Para REGISTRAR UN NOMBRE
COMERCIAL, se observarán los requisitos establecidos en el art. 86 y 87 del
Convenio que son los mismos requisitos necesarios para la INSCRIPCION DE
UNA EXPRESION O SEÑAL DE PROPAGANDA.
En cada solicitud solo puede pedirse el registro de una cosa. Una vez
presentado el registrador procederá a comprobar si la marca, nombre
comercial, señal o expresión de propaganda no se encuentra comprendida
en las prohibiciones que señala el convenio. Si hubiese rechazo se indicará
la causa.
Después de trámites internos el Registrador ordenará que previo pago
de derecho de inscripción se realizará la misma. Una vez realizada la
inscripción el Registrador procederá a insertar en el índice de la Propiedad
Industrial y a adherir el modelo correspondiente en el libro de inscripciones o
en el Libro de Modelos, si lo hubiere. Cumplidas tales obligaciones, el
Registrador extenderá al propietario de la misma un Certificado de Registro.
Toda modificación que se pretenda hacer a una marca, nombre o señal
se ajustará a los trámites indicados para su inscripción.
En el procedimiento para obtener la cancelación de un Registro, una
vez presentado la solicitud con los requisitos señalados en el convenio, el
Registrador procederá en la misma forma que cuando se trata del traspaso
de una marca, nombre o señal. La resolución de cancelación se anotará al
margen del asiento respectivo. (Ver. Art. 149 Convenio).

29.- IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES DEL REGISTRO DE LA


PROPIEDAD INDUSTRIAL:

21
22
Contra las resoluciones que dicte el Registro de la Propiedad Industrial
cabrán los recursos que determine el Derecho interno de cada país
signatario del Convenio.

30.- PATENTES DE INVENCIÓN:

a) Concepto de Patente de Invención: La patente es la institución


por la cual el Estado otorga al inventor el derecho exclusivo a gozar
de los beneficios de un invento, incluyendo la facultad de
disposición.

b) Clases: En virtud de que la legislación guatemalteca no tiene


clasificaciones, se pude afirmar que se reconoce a la patente como
una institución única. (El convenio hace una clasificación en el art.
12)

c) Requisitos: Para que el invento pueda ser patentado: tiene que ser
un invento nuevo; tenga un nivel inventivo; y, sea susceptible de
aplicación industrial.

Tercera Unidad :

DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES :

31.- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES


MERCANTILES FRENTE A LAS CIVILES:

a.) Exigibilidad: La obligación está sujeta a un plazo, o sea el


tiempo en que el deudor debe cumplirla. De acuerdo con el Código
Civil cuando se omite pactar el plazo, o se dejó a voluntad del
deudor fijar la duración del mismo, el acreedor tiene que recurrir a
un juez competente para que lo determine (Art. 1283 del Código
Civil). Si este fuera el procedimiento que se siguiera ante las
obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento
de los contratos se vería afectada y generaría hechos negativos en
el tráfico comercial, además de hacer nugatoria la característica del
poco formalismo del derecho mercantil. Aquí surge una segunda
especialidad de las obligaciones mercantiles: cuando se omite el
plazo, la obligación es exigible inmediatamente. En concordancia
con este tema, los términos de gracia y cortesía para ampliar el
plazo, no existen en las obligaciones mercantiles, a menos que se
pacten expresamente (Artículos 675 y 676 del Código de
Comercio);

b.) Mora: Es la situación jurídica en que se encuentra el sujeto que


no cumple con sus obligación o que no acepta la prestación que le
hace el deudor, según el caso, en virtud de la exigibilidad de los
respectivos vínculos. En las obligaciones y contratos mercantiles, a
diferencia de lo que ocurre con el derecho civil, en donde es
necesario el requerimiento, se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento bastando únicamente que el plazo haya vencido o
22
23
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
que las obligaciones o contratos sean exigibles. Así se adquiere el
status de moroso. La excepción a esta regla son los títulos de
crédito y cuando hay pacto en contrario.

c.) Derecho de Retención: Es la facultad que se le da al acreedor


mercantil para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor
que se hallen en su poder o de los que tuviere por medio de títulos
representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no
cumple; o bien, hasta que el deudor cumpla.

d.) Forma, Perfeccionamiento, Interpretación y Prueba del


Contrato Mercantil y el Contrato Prerredactado :

· En cuanto a la forma: en lo mercantil los contratos se encuentran


simplificados, no están sujetos para su validez a formalidades especiales.
Cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren las partes
quedan vinculadas en los términos en que se quisieron obligar, aunque
cuando ha de surtir sus efectos en Guatemala, debe hacerse en español.
Hay contratos, sin embargo, que exigen determinada solemnidad, como
la escritura pública en el contrato de fideicomiso y en el de constitución
de sociedad.
· En cuanto al perfeccionamiento: hay cuatro teorías, a saber:

a) Teoría de la Declaración : el contrato se perfecciona cuando se


exterioriza la aceptación. Parte del sujeto aceptante, cuya
aceptación puede exteriorizares en forma verbal, escrita o tácita;
b) Teoría del Conocimiento: el contrato se perfecciona cuando el
oferente tiene conocimiento de la aceptación. Parte de la opción
del oferente;
c) Teoría de la Expedición : El contrato se perfecciona cuando el
aceptante expide su declaración de acepto, pero se consigue
cuando la declaración es por escrito;
d) Teoría de la Recepción: El contrato se perfecciona cuando se recibe
la aceptación por parte del oferente aunque no lo conozca, lo que
supone que tiene que ser por escrito y en sobre cerrado, en el caso
de las entregas con aviso de recepción.

· En cuanto a la interpretación: se indica que cuando hay insuficiencia


en la ley mercantil, se aplicará la civil observando siempre que por la
naturaleza del trafico comercial deberá tomarse en cuenta los principios
que son básicos para que tanto las relaciones objetivas que norma como
las leyes que lo rigen, se adecuen perfectamente a los principios
filosóficos establecidos en el artículo 669 del Código de Comercio
(buena fe guardada, verdad sabida);

· En cuanto al Contrato Pre-redactado: Se considera que esta


modalidad de contrato es más susceptible de darse en el campo
mercantil, es también llamado contrato por adhesión, que son producto
de la negociación en masa, elaborados en serie, sometidos a las leyes de
una estandarización rigurosa, que por un proceso de tipificación
contractual reduce el ánimo y esfuerzo de las partes y también la perdida
de tiempo. Se deben distinguir dos situaciones que disciplinan el contrato
por adhesión:

a) Contrato Mediante Formularios: Su interpretación se rige por


las siguientes reglas: 1.- Se interpretan en caso de duda en
sentido menos favorable de quien preparó el formulario; 2.-

23
24
Cualquier renuncia de derecho tiene validez si en la redacción del
documento aparece en caracteres tipográficos más grandes o
diferentes al resto del documento; y, 3.- Las cláusulas
adicionales prevalecen sobre las generales, aunque estas no
hayan sido dejadas sin efecto (Art. 672 del Código de Comercio);
b) Contrato Mediante Pólizas: Hay contratos que se celebran
mediante pólizas (el seguro); mediante facturas (compraventa);
mediante órdenes o pedidos (el de suministro). En estos
contratos puede suceder en los términos en que se contrató
difieran de lo que dice el documento, para ello se puede pedir la
rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en el que se
recibe el documento, de lo contrario se consideran aceptadas las
condiciones consignadas en el documento.

32.- LOS CONTRATOS EN PARTICULAR:

a.) Compraventa Mercantil: Es un contrato por el cual el vendedor


transfiere la propiedad de una mercadería o cosa mercantil al
comprador, cuya obligación es pagar el precio. Las características
son : 1.- Que es un contrato bilateral; 2.- Oneroso; 3.- Conmutativo;
4.- Consensual; 5.- Principal; y, 6.- Traslativo de dominio.
Elementos: El vendedor y el comprador, que son los elementos
personales; y, la cosa y el precio, que son los elementos reales; la
forma o tipo de contrato utilizado que variará por cuantas figuras
existan en el tráfico del comercio, que es el elemento formal.

b.) Modalidades de la Compraventa Mercantil:

1) VENTA CONTRA DOCUMENTO: Esta ocurre cuando el vendedor


cumple con su obligación de entregar el objeto vendido, en el
momento en que transfiere el título representativo; en ese
mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el
precio y el comprador sólo puede negarse por defectos en la
calidad o estado de las mercaderías representadas si tiene
prueba sobre ello. De lo contrario, entregado el título, debe
pagarse el precio (Art. 695 del Código de Comercio);

2) VENTA DE COSAS EN TRANSITO: Se puede negociar un objeto


que está en transito, en este caso el comprador tiene la
facultad de resolver (dejar sin efecto) el contrato si el objeto
no llega en buen estado o en la fecha acordada. La
peculiaridad en el tráfico mercantil, está en cuanto a quien
asume los riesgos de la mercadería transportada, según las
modalidades de los seguros que se les dan a las mismas (Art.
696 del Código de Comercio);

3) COMPRAVENTA FOB (Expresión inglesa habitual en el comercio


marítimo internacional y cuyo significado, de acuerdo con las
iniciales de " free on board", es "franco a bordo" a costa del
vendedor)2: Esta venta se distingue por sujetarse en su
fórmula contractual a las expresiones abreviadas que se
usan en el comercio internacional y que son conocidas
como INCONTERMS (TERMINOS INTERNACIONALES DE
COMERCIO). FOB quiere decir, libre a bordo - puerto de
embarque convenido; y se caracteriza porque el vendedor
cumple su obligación al entregar la cosa, al depositarla a
bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla en el
2
Ver cláusula "F.O.B." Cabanellas. Diccionario enciclopédico de D. Usual.
24
25
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
lugar y tiempo convenidos. A partir de ese momento se
trasladan los riesgos al comprador, y los costos comprenden:
el valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que
se causen hasta el momento en el que la cosa esté a bordo
del medio de transporte (Art. 697 del Código de Comercio).

4) COMPRAVENTA FAS (Palabras inglesas que significa "free along


side" [franco al costado]; franco de porte al costado del
buque, si se quiere mayor claridad). Esta venta se caracteriza
porque la obligación del vendedor es entregar la mercadería
colocándola a un costado del medio de transporte, momento a
partir del cual se transfieren los riesgos al comprador. (Libre al
costado del barco - puerto de embarque convenido) Artículo
698 del Código de Comercio.

5) COMPRAVENTA CIF : La compraventa C.I.F. es aquella en la que


el precio de la mercadería comprada incluso el costo, el
seguro y el flete. El término, al igual que los anteriores, es una
sigla que proviene del idioma ingles : "cost, insurance, freight
). En esta especialidad, el vendedor tiene las siguientes
obligaciones: a) Contratar y pagar el transporte de las
mercaderías y obtener los títulos representativos; b) Tomar y
pagar un seguro por el valor total de la cosa objeto del
contrato, en beneficio del comprador o de la persona que éste
indique, por los riesgos convenidos o los que sean usuales con
respecto al objeto asegurado, debiendo obtener la póliza o
certificado correspondiente; c) Entregar al comprador o a la
persona indicada, los documentos antes señalados. En esta
compraventa los riesgos son por cuenta del comprador desde
el momento en que la mercadería es entregada al porteador,
el que también marca el inicio del período del seguro. La
obligación de pagar el precio nace cuando el comprador
recibe los títulos representativos y la póliza del seguro.
Pudiera ser que el vendedor no contratara el seguro en los
términos convenidos o fuera de lo que se acostumbra en el
caso respectivo; si eso sucediera, el vendedor responde de
los riesgos como hubiera respondido el asegurador. Incluso el
comprador puede contratar el seguro y deducir del precio el
valor de la prima pagada. (Artículos 699 al 702 del Código de
Comercio).

6) COMPRAVENTA C y F: Es aquella en que el precio cotizado sólo


incluye el costo y el flete; o sea que se suprime el seguro. A
esta modalidad se aplica todo lo expuesto para la
compraventa CIF , omitiendo las directrices legales que se
refieren al seguro.

7) OTRAS MODALIDADES DE COMPRAVENTA MERCANTIL: Las


anteriores, en su mayoría, recogen los términos comerciales
internacionales para contratar, en el entendido que, cuando
se trata de transacciones de país a país, es significado puede
ampliarse para interpretar los contratos. Sin embargo, a nivel
local, pueden darse otras modalidades comunes previstas en
el Código Civil y que operan con más relieve en el ámbito del
comercio: compraventa al gusto o a prueba (art. 1799 del
Código Civil); compraventa sobre muestras (1800 Código

25
26
Civil); compraventa expresando especie y calidad (1801 C.
Civil); Compraventa de cosas futuras (1805 del Código Civil);
Compraventa con reserva de dominio (1834 C. Civil). Estas
formas de compraventa, cabe indicar que son modalidades
muy comunes dentro del tráfico comercial.

33.- CONTRATO DE SUMINISTROS :

a.) Concepto de Contrato de Suministros: Por el contrato de


suministros, una parte, llamada suministrante, se obliga mediante
un precio, a realizar en favor de otra, llamado suministrado, una
serie de prestaciones periódicas y continuas de mercaderías o
servicios. (Art. 707 Código de Comercio).

b.) Elementos Personales, Reales y Formales: PERSONALES :


suministrante, que es el que da; y, suministrado, que es el que
recibe o se beneficia o paga el precio. REALES: le entrega del
servicio o suministro y el precio; FORMALES: El contrato de
suministro no está sujeto a formalidades especiales, los mismos
pueden constar en documentos preredactados o a veces ni siquiera
constar por escrito. La excepción es cuando se lleva aparejada una
garantía prendaria o hipotecaria, en cuyo caso debería de constar
en escritura pública.

c.) Obligaciones y Derechos de las Partes: La entrega de las cosas


muebles o de los servicios que puede hacerse en prestaciones
periódicas o continuas especificadas en un mínimo o un máximo de
cantidad es la obligación del vendedor (suministrante); el pago del
precio en la forma, lugar y fecha convenida, es el cumplimiento de
la obligación por parte del comprador (suministrado).

34.- CONTRATO ESTIMATORIO:

a.) Concepto de Contrato Estimatorio:


El contrato estimatorio es aquél por medio del cual un sujeto,
llamado consignante, entrega a otro, llamado consignatario,
mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se
pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.

b.) Elementos Personales, Reales y Formales:

1. Personales: Quien entrega la mercadería: CONSIGNANTE; y,


quien recibe las mercaderías para venderlas, CONSIGNATARIO;
2. Formales: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad
alguna, y regularmente, sobre todo con mercaderías de uso
diario, se concerta de palabra, basados en la confianza
comercial. Pero si se trata de consignar mercaderías sujetas a
registro -vehículos, maquinaria identificable etc.- tendría que
formularse el contrato en escritura pública e inscribirse en el
Registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto de que el
consignatario estuviera en capacidad de transferir la
propiedad y con base en el poder de disposición que tiene;
3. Reales: Los elementos reales son las cosas (mercaderías) y el
precio. Con relación a este último, debemos decir que es el
que estiman las partes entre sí, sin tomar en cuenta el valor
agregado que le suma el consignatario; no obstante, es
práctica corriente que se pacte el momento del valor
26
27
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
agregado, con el objeto de que no sea excesivo y se
desestimule la circulación de las mercaderías.

c.) Obligaciones y Derechos de las Partes:

1. El consignatario en ningún momento se puede liberar de la


obligación de pagar el precio de lo que no pueda restituir,
aunque las causas no le sean imputables;
2. El consignatario tiene disposición de los bienes consignados,
pero no pueden ser perseguidos por sus acreedores; o sea que
están dentro de su esfera patrimonial, pero en forma limitada;
3. El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas
consignadas.

35.- CONTRATO DE PARTICIPACIÓN:

a.) Concepto:
Por el contrato de participación un comerciante denominado
“gestor” se obliga a compartir con una o varias personas
llamadas “partícipes”, que le entregan bienes o servicios, las
utilidades o las pérdidas que produzca su empresa como
consecuencia de parte o la totalidad de sus negocios.
Es conveniente apuntar, que en el plano subjetivo, su
característica principal es la presencia de un inversionista que
pone su capital en manos de un comerciante, sin tener ningún
vínculo con los terceros que entran en relaciones jurídicas que,
indirectamente, se originan en la participación. Por esto es que a
la relación que se da entre los sujetos de la participación se le
considera una sociedad oculta.

b.) Elementos Personales, Reales y Formales:

1. Personales: El gestor es el comerciante que, recibiendo


bienes de otro, hace participar a éste de las utilidades o
pérdidas que se obtengan en su explotación comercial según
los términos del contrato. El partícipe es la persona que
entrega sus bienes al gestor con el propósito de utilizarlos en
sus actividad empresarial y con el fin de obtener una utilidad,
aunque pueden ocasionarse pérdidas;
2. Objetivos o reales: Son los bienes que el partícipe traslada al
gestor. Para el primero es un acto de disposición; y para el
segundo, un acto de adquisición patrimonial. En razón de ello
el gestor tiene facultades dominicales o de disposición sobre
los bienes que le aportan, ya que únicamente bajo ese
concepto se puede entender que los introduzca en su tráfico
comercial, tal como se transmiten los aportes de la sociedad
mercantil;
3. Formales: El Código de Comercio no exige ninguna formalidad
para perfeccionar el contrato. Esto lo considera un error de la
ley porque un contrato de participación viene a ser tan
minucioso como uno de sociedad. En aras de la seguridad de
las partes, fundamentalmente, debió establecerse el requisito
de la escritura pública; o al menos la forma escrita con
legalización notarial, ya que algo significaría la asesoría que
las partes deben tener para celebrarlo.

27
28

c.) Obligaciones y Derechos de las Partes:

El contrato de participación crea una relación sólo entre el gestor


con el partícipe que no afecta a terceros. Frente a la actividad
mercantil, el gestor actúa en nombre propio, sin comprometer al
partícipe. Los derechos y obligaciones de las partes están
contenidas en el contrato, y la ley nos remite para establecer lo
relativo a la distribución de utilidades y las pérdidas entre el
gestor y partícipe, a la regla contenida en el artículo 33 del
Código de Comercio, y a las reglas de la sociedad colectiva, en
caso de falta de previsión contractual, según el artículo 865 de
dicha ley.

OTROS CONTRATOS QUE ESTABLECE LA LEY


(que no contempla el programa);

Los Contratos Mercantiles en particular:

LA COMPRAVENTA MERCANTIL; (ya tratado)


CONTRATO DE SUMINISTRO; (ya tratado)
CONTRATO ESTIMATORIO; (ya tratado);

CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL:

El depósito, considerado como la prestación de un servicio, es un


contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le
confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando
se le requiera.

Contratos Relacionados Con Operaciones de Crédito


(El contrato Bancario):

NOTA: el negocio bancario forma parte de las relaciones jurídicas


mercantiles, ya que nuestro Código de comercio en su artículo 2º., lo tipifica
como actividad mercantil. Ello quiere decir que el contrato bancario,
nominado o no, es de naturaleza mercantil. Por las características con que
se dan las relaciones objetivas de comercio, el negocio bancario expresado
en los contratos no escapa a los matices propios de las operaciones masivas.
Por ello se puede decir que son particularidades del contrato bancario las
siguientes: a) son contratos de adhesión; b) son contratos estandarizados; c)
especialidad de la prueba de los contratos; d) importancia de la buena fe.

APERTURA DE CREDITO:

Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado


acreditante se obliga frente a otro llamado acreditado, a poner a su
disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta del
acreditado; éste a su vez, se obliga a restituir las sumas que hubiere
dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, más gastos,
comisiones e interés que resulten a su cargo. Este contrato se rige por los
artículos 718 al 729 del Código de Comercio.

CONTRATO DE DESCUENTO:

28
29
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
Cuando se estudia la Letra de Cambio, se aprecia que una de las
funciones de dicho título de crédito es la de facilitar las operaciones de
descuento y redescuento. Si una persona tiene a su favor una letra de
cambio cuyo vencimiento está previsto dentro de un plazo determinado o
determinable, tiene que esperar su transcurso para poder tener en sus
manos el dinero que el título representa. No obstante, puede optar por
recurrir a un banco, por ejemplo, entregarle el título y obtener el dinero por
él representado, menos una suma que se descuenta y que constituye la
ganancia de quien facilita la negociación. Vemos entonces, que de la
operatividad de la relación ha surgido el nombre del contrato. Ahora bien, el
descuento no desarrolla su acción únicamente con créditos contenidos en
letras de cambio, sino con cualquier otro que no esté vencido y aunque no
conste en un título de crédito. Su función es, pues, que el titular de un
crédito pueda hacerlo efectivo en el presente, para invertir los fondos en
otras negociaciones. (Artículos del 729 al 733 del Código de Comercio);

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:

Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes, denominadas


en común cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas recíprocas de
bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de
abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista, saldándose las
operaciones al cierre de contrato para determinar quién es el sujeto deudor
de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.( Artículos 734 al
743 del Código de Comercio)

CONTRATO DE REPORTO:

Por el contrato de reporto, una parte, llamada reportado, transfiere a la


otra llamada reportador, la propiedad de títulos de crédito, obligándose este
último a devolver al primero otros títulos de la misma especie dentro del
plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos, el que podrá ser
aumentado o disminuido según se haya convenido. (Artículos 744 al 749 del
C. de Comercio)

CONTRATO CARTAS ORDENES DE CREDITO:

La carta-orden de crédito es un contrato que se formaliza en un


documento denominado “Cartas-orden de crédito”, por medio del cual quien
lo expide -dador- se dirige a un destinatario, ordenándole la entrega de una
suma de dinero a la persona que en el mismo se indica y a quien le
llamaremos tomador o beneficiario (Arts. 570 al 576 del C. de Comercio)

TARJETA DE CREDITO:

La tarjeta de crédito surge de un contrato, por el cual el comerciante


que extiende el documento se compromete a pagar, hasta una suma
determinada, las compras al crédito que el titular de la tarjeta haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta. Es un contrato
formal caracterizado como típico, oneroso, de tracto sucesivo y formal.

CREDITO DOCUMENTARIO:

Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante,


se obliga frente a otro llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación
por cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con
los requerimientos del propio acreditado.

29
30

CONTRATOS DE SERVICIO Y COLABORACIÓN:

EL FIDEICOMISO:

El fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada


fideicomitente, transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines
específicos y en beneficio de un tercero llamado fideicomisario. (Art. 766 y
793 del Código de Comercio);

CONTRATO DE TRANSPORTE:

Es un contrato por el cual una persona, llamada “porteador, se obliga,


por un precio, a conducir personas o cosas de un lugar a otro. (Art. 794 y
795 del Código de Comercio;

CONTRATO DE EDICION:

Por el contrato de edición el titular de un derecho de autor sobre una


obra literaria, científica o artística, se obliga a entregarla a un editor para
que la reproduzca y difunda. (Artículos del 824 al 851 del Código de
Comercio);

CONTRATO DE REPRODUCCION:

Por este contrato el titular de un derecho de autor que haya celebrado


un contrato de edición, está facultado para REPRODUCIR la obra por un
medio diferente a la que se convino en el de edición (Art. 841);

CONTRATO DE EJECUCION DE OBRAS:

El contrato de ejecución de una obra es aquél por el que un editor,


contrata con un autor la ejecución de una obra - que le ejecute una obra
artística, científica o literaria - a cambio de una retribución. (Artículos del
846 al 849 del Código de Comercio.);

CONTRATO DE DIFUSION:

Por el contrato de difusión el propietario, gerente, director o titular de


una empresa dedicada a la radio, la televisión, la cinematografía o la
grabación, conviene con el autor de una obra científica, literaria, artística o
de cualquier índole, a que ésta sea difundida por los medios que se
convengan. (Art. 852)

CONTRATO DE REPRESENTACION ESCENICA:

Por el contrato de representación escénica o teatral, el propietario,


gerente, director o titular de una empresa dedicada a la radio, la televisión,
la cinematografía, el teatro o la escena u otros medios de reproducción,
convienen con el autor de una obra de carácter científico, artístico o literario,
para que ésta sea representada por el medio o medios que se convengan.
(Art. 852);

CONTRATO DE PARTICIPACION (ya fue tratado)

CONTRATO DE HOSPEDAJE:

30
31
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
De acuerdo a lo que estipula el artículo 866 del Código de comercio,
se afirma que existe contrato de hospedaje cuando una persona da albergue
a otra mediante una retribución, comprendiéndose o no la alimentación. De
la ley guatemalteca se desprende la presencia de una empresa mercantil
para la prestación del servicio, con lo cual caracteriza la ubicación mercantil
del contrato. Estas empresas no se pueden organizar si no es llenando
requisitos de orden administrativo, sobre todo los que exige la autoridad
encargada de fomentar el turismo en el país.

CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZA:

CONTRATO DE SEGURO:
Es un contrato por el cual una empresa se obliga a pagar determinada suma
cuando ocurra un evento fortuito, mediante una prima, calculada según la
probabilidad de que el evento suceda. (este concepto es de Vivante; casi al
final donde se trata lo de los seguros hay otro concepto);

CONTRATO DE REASEGURO:
El reaseguro es un contrato por el cual el asegurador traslada al
reasegurador todo o parte de su propio riesgo. (Artículos 1020 al 1023);

CONTRATO DE CESION DE CARTERA:


El contrato de cesión de cartera se da cuando una aseguradora cede a otra
el conjunto de los contratos de seguro de uno o varios ramos en que opera.
Constituye una substitución del sujeto asegurador y se encuentra previsto
en el artículo 45 de la Ley de Constitución y Organización de Empresas de
Seguros, Decreto Ley 473. Se requiere escritura pública y autorización de la
Superintendencia de Bancos.

CONTRATO DE FIANZA:
Contrato de fianza mercantil es aquél en el que una afianzadora se
compromete a responder de las obligaciones de otra persona, conforme las
normas y tarifas que dicta la Superintendencia de Bancos.

CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO:
Por este contrato una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los
términos de dicho contrato, las sumas que ésta haya pagado al acreedor del
contrato de fianza reafianzado. La reafianzadora paga, se subroga en los
derechos que la parte reafianzada tenga en contra de sus fiados o
contrafiadores.

Cuarta Unidad:

TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:

36.1. Denominación: La tendencia italiana los ha denominado títulos


de crédito. Pero existe una crítica a tal denominación sobre la base
de muchos de los que se consideran como tales no contienen o
representan precisamente un crédito. De ahí que los alemanes los
hayan denominado títulos valores. Nuestra legislación
denominándolos Títulos de Crédito, los conceptualiza en el
artículo 385 del Código de Comercio así: Son títulos de crédito los
documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo
ejercicio y transferencia es imposible independientemente del título.
Los títulos de crédito tiene la calidad de bienes muebles.

31
32

36.2. Características de los títulos de crédito:

a) . Literalidad: Por su tenor escrito, se saben los alcances del


derecho;
b) . Incorporación: En el título se encuentra incorporado un
derecho;
c) . Legitimación: La tiene el poseedor y nominado en el título;
d) . Autonomía: Los derechos y obligaciones son independientes
de la persona que los pone en circulación;
e) . Formulismo: El título debe contener los elementos que señala
la ley.
f) . Circulación: Esta característica no es propia de todos los
títulos.
g) . Abstracción: “ “ “ “ “ “ “ “

36.3. Definición Doctrinaria y Legal: Son los documentos mediante


los cuales se constituye un derecho, cuyo ejercicio y transferencia
son posible por la persona que los posea y según los términos en él
expresados, lo que da al tenedor originario distinto del de los
anteriores portadores.

36.4. Naturaleza Jurídica: De cosas, documentos y negocios jurídicos


que son considerados bienes muebles.

36.5. Elementos Personales: LIBRADOR: quien lo crea o da la orden


de pagar; GIRADO O LIBRADO: es el que recibe la orden de pagar;
ACEPTANTE: es el girado o librado que admite mediante su firma la
orden de pago a su cargo; TENEDOR TOMADOR O BENEFICIARIO:
persona o legítimo tenedor que tiene derecho a cobrar el título;
PORTADOR: es el actual propietario o exhibidor del título; AVALISTA:
es la persona que garantiza el pago; AVALADO: persona a quien el
avalista presta garantía; ENDOSANTE: persona legitimada que
transfiere el título mediante endoso; A PROPIA ORDEN: cuando una
misma persona es el librado y beneficiario.

36.6. Importancia y Significación:


a) Nominativos o Típicos: Son los que se encuentran
debidamente reglamentados por la ley, en la cual se les asigna
un nombre; por ejemplo, cheque, pagaré vale, etc.;
b) Innominados: Los que no se encuentran regulados en la ley
pero se usan en los asuntos mercantiles, la costumbre o
práctica; por ejemplo: la contraseña.

36.7. Clasificación Doctrinaria y Legal:

A. Atendiendo al Objeto del Documento o por el Derecho Incorporado:


A.1.- Títulos Personales o Corporativos: que son aquellos cuyo
objeto principal no es un derecho de crédito sino la facultad de
atribuir a su tenedor una calidad personal;
A.2.- Títulos Obligaciones: Son aquellos cuyo objeto principal es
un derecho de crédito, le dan a su titular acción para exigir el
pago (letra de cambio);
A.3.- Títulos Reales de Tradición o Representativos; que son
aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito sino
un derecho sobre mercancías amparadas por el título
(conocimiento de embarque);

B. Atendiendo a su forma de Creación:


32
33
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
B.1. Títulos Singulares, Individuales o Aislados: son creados en un
solo acto (letra de cambio, pagaré);
B.2. Títulos Seriales o de Masa: son los que se emiten en serie,
(acciones de sociedad, obligaciones sociales que emite una
sociedad y deventures «obligaciones»);

C. Atendiendo a la Substantividad del Documento:

C.1. Títulos Principales: se valen por si solos (acciones de


sociedad);
C.2. Títulos Accesorios: dependen de un título principal (cupones
que lleva una acción para el cobro de dividendos);

D. Atendiendo a la Forma de Circulación del Título: (conocidos también


por su ley de circulación, tal y como lo adopta nuestro Código de
Comercio).

D.1. Títulos Nominativos o Directos: que son aquellos que tienen


una circulación restringida , han sido librados a nombre de una
persona y para transferirse se requiere el endoso del titular y la
cooperación del emisor que llevará un registro de los títulos
emitidos y solo se reconocerá como titular a quién aparezca
como tal en el título mismo y en el registro que lleva el emisor;
D.2. Títulos a la Orden: aquellos que se extienden a nombre de
una persona determinada; que se transfieren mediante endoso y
entrega del documento;
D.3. Títulos Al Portador: aquellos que se transfieren
cambiariamente por la tradición o entrega y cuya simple
tenencia legitima al poseedor;

E. Por su Estructura:

E.1. Títulos Causales: aquellos en la que la obligación o relación


causal esta íntimamente ligada al título (certificado de depósito,
Bono de Prenda);
E.2. Títulos Abstractos: aquellos que se desligan de la causa y
funcionan sin ninguna conexión con el negocio o relación causal
que le dio origen (pagaré, letra de cambio);

F. Por el Carácter del Creador:

F.1. Títulos Públicos: que son los creados por el Estado o


entidades públicas (bonos del tesoro);
F.2. Títulos Privados: son los creados por los particulares;

G. Por la Función Económica:

G.1. Títulos de Especulación: aquellos cuyo producto no es


seguro sino fluctuante (Bolsa de Valores);
G.2. Títulos de Inversión: aquellos cuya renta está asegurada y
garantizada (Bonos, Certificados Fiduciarios, Cédulas
Hipotecarias.)

36.8. Títulos Impropios:

33
34

37.- EL ENDOSO:

37.1. Definición:
Es una cláusula accesoria e inseparable del título en la que el
acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transcribiéndole el
título con efectos limitados e ilimitados. Es una aclaración puesta
en el título por la que el tenedor transmite a otra persona el
derecho incorporado en el mismo. Endoso significa en el dorso o
en la parte de atrás del documento;

37.2. Características:

a) Acto Unilateral: Baste la participación del endosante;

b) Acto Escrito: Debe constar en el propio título o en la hoja


adherida al mismo. Dicha hoja se llama complementaria;

c) Acto Cambiario: Propio de los títulos de crédito, regulado


específicamente para los títulos a la orden;

d) Acto Accesorio: Solamente existen si hay título de crédito que va


ha transfiriese (si no hay título no hay endoso);

e) Acto Incondicional: Es un acto puro y simple, las condiciones se


tienen por no puestas;

f) Acto Indivisible: No se puede darse el endoso parcial, es nulo si


no se da completo;

g) Es un acto que para producir efectos se necesita la entrega del


documento.

37.3. Requisitos del Endoso:

El endoso debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y llenará


los siguiente requisitos:

a) El nombre del Endosatario;

b) Clase de endoso:

(1) En blanco;
(2) En propiedad;
(3) En garantía;
(4) En Procuración;
(5) Posterior al Vencimiento;
(6) Posterior al Protesto;
(7) Inter- Bancario;
(8) Por recibo.

c) El Lugar y la fecha; y,

d) La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en


su nombre.

34
35
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
37.4. Elementos Personales:

A. ENDOSANTE: Que es la persona que transfiere el título;

B. ENDOSATARIO: Persona a quien se transfiere el título.

37.5. Clases:

1. Regular, Pleno Completo, Traslativo: Se transfiere la propiedad


del título;

2. Irregular o Limitado: Son los que presentan un fallo en los efectos


del endoso. Limitan sus efectos y son: Endoso en Procuración o
Apoderamiento: solo autoriza al interesado realizar actos de
conservación y ejercicio del derecho en interés del endosante.
Endoso en Garantía: consiste en dar el título en garantía
prendaria de un crédito. Se debe expresar con las cláusulas en
garantía.

3. Especiales: Endoso en Blanco: firma únicamente el endosante ;


Endoso Posterior al Vencimiento; Endoso posterior al protesto.
(429 y 433 del Código de Comercio).

38.- EL AVAL:

38.1. Definición de Aval:

Es el acto jurídico unilateral, escrito en el propio título de crédito,


en el que una persona (avalista) garantiza el pago del mismo
obligándose de manera autónoma.

38.2. Caracteres del Aval:

1. Es un acto propio de los títulos de crédito (400 - 405 C.Co.);


2. Es un acto escrito (401);
3. Es un acto de constancia en el documento o en la hoja a la que
se adhiere;
4. Es un acto incondicional: se permite que sea por la totalidad o
parcialmente del importe del título, pero no sujeto a
condiciones;
5. Es un acto accesorio: debe existir previamente el título que se
garantiza;
6. Es un acto informal: si bien la ley establece que el aval deberá
constar en el título o en hoja adherida con expresión de la
denominación: aval u otra equivalente; también establece que
cuando no se le puede atribuir, a la sola firma puesta, otro
significado, se tendrá por aval. (Art. 401 del C. de Co.).

38.3. Elementos Personales:

1. - AVALISTA: Que es la persona que escribe la fórmula del aval o


pone su firma en un título de crédito en forma expresa o tácita.
Cuando no se le puede atribuir otro significado, garantiza en todo

35
36
o en parte el pago de un título que contenga la obligación de
pagar, (Art. 400 - 401 C.Co.);

2. - AVALADO: Es la persona por la cual se presta el aval. En el aval


debe indicarse el nombre del signatario por el cual se presta el
mismo, de lo contrario se entienden garantizadas las
obligaciones que liberen al mayor número de obligados (Art.
404). El Elemento objetivo lo constituye la suma garantizada, la
ley permite la garantía total o parcial del título de crédito. (Art.
441 inc. 490 inc. 4; 495 del C. de Co.)

38.4. Función Económica:

Garantizar el cumplimiento de una obligación contenida en un


título de crédito.

38.5. Naturaleza Jurídica:

Tiene la naturaleza jurídica de una garantía ya que es una


fórmula de la que se vale el beneficiario para asegurar un
derecho en caso de incumplimiento. Es considerado una garantía
objetiva ya que no se garantiza que el avalado pagará si no que
el título será pagado. El aval no se da a favor de persona
determinada sino a favor del título, en caso de que no se indique
el nombre de la persona a favor de la cual se dio el aval (Art. 404
del C. de Co.)

38.6. Requisitos Formales: Ver caracteres del aval.

38.7. Clases:

39.- EL PROTESTO:

39.1. Definición de Protesto:

Es un acto notarial de naturaleza formal que sirve para


hacer constar de manera auténtica que el título valor se
presentó oportunamente para su aceptación o pago y la
negativa por el librado o aceptante según el caso.

39.2. Requisitos Formales:

1. Se suscribirá en acta notarial;


2. En el acta se reproducirá literalmente todo cuanto conste en el
documento que se protesta;
3. Se hará constar el requerimiento de pago o de su aceptación del
título de que se trate;
4. Se hará constar los motivos de la negativa para la aceptación o
pago;
5. Debe constar la firma de la persona con quien se practique la
diligencia, o la indicación de la imposibilidad para firmar o de su
negativa;
6. Debe constar la expresión del lugar, fecha y hora en que se
practique el protesto y la firma del notario autorizante;
7. El acta debe protocolizarla el Notario.

39.3. Formas de Suplirlo:

36
37
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto podrá suplir el
protesto. (399 y 471). Una disposición expresa de la ley, está
contenida en el artículo 483 del Código de Comercio que
establece que si la letra de cambio se presentare por conducto
de un banco, la anotación respecto de la negativa de la
aceptación o de pago, valdrá como protesto. También el artículo
511 establece que en el protesto por falta de pago de un cheque,
la anotación que el librado o la cámara de compensación ponga
en el cheque, surtirá los efectos del protesto.

39.4. Clases de Protesto:

a) Antes del vencimiento;


1) Por la no aceptación (459, 460, 476, 478, 489 del C. de
Comercio);
2) Por aceptación de cantidad menor de la consignada en la letra
(459);
3) Por aceptación tachada (460);
4) De mejor seguridad.
b) Posterior al vencimiento:

1) Por pago parcial (465 y 389);


2) Por Falta de pago (477).

39.5. Efectos:

1. Produce un probatorio, de la presentación en tiempo y de la


actitud del requerido;
2. Efecto conservatorio de los derechos nacidos del titulo;
3. Efecto constitutivo de la mora del obligado y el derecho al
cobro de intereses.

40.- LA LETRA DE CAMBIO:

40.1. Definición de Letra de Cambio:

Es un título de crédito por el cual una persona (librador)


crea una obligación cambiaria que debe pagarse en el
establecimiento la cantidad dineraria que se indique a la
persona que se designe en el título o a la persona que
resulte legitimada para hacerlo.

40.2. Características de la Letra de Cambio:

1. Es un título a la orden (418 - 447);


2. Es un título formal (386 - 441);
3. Es un título completo, suficiente por si mismo para producir efecto;
4. Es un título abstracto; el derecho que se le atribuye es
independiente del negocio jurídico que dio lugar a la creación de la
letra;
5. Es un título incondicional; el valor consignado es incondicional.

40.3. Requisitos Formales de la Letra de Cambio:

1. El nombre de letra de cambio;


2. La fecha y lugar de su creación;

37
38
3. El derecho que el título incorpora, esto es, la orden incondicional de
pagar una suma determinada de dinero;
4. El nombre del girado o beneficiario;
5. La forma del vencimiento;
6. Lugar y la fecha de cumplimiento o la obligación;
7. La firma de quien lo crea. (Artículos 386 y 441 del Código de
Comercio).

40.4. Vencimientos de la Letra de Cambio:

Vencimiento es la fecha u oportunidad en que la obligación contraída


en la letra es exigible y es obligatorio ya que es pagadera a la vista
(443); y existen en la ley establecidas cuatro forma de determinar su
vencimiento:

a) A LA VISTA: En esta forma de vencimiento es el tenedor quien


tiene la facultad de determinar (501 464);
b) A CIERTO TIEMPO VISTA: La presentación es precedida de
cierto tiempo que cuenta desde la aceptación o desde el
protesto (451 y 458);
c) A CIERTO TIEMPO FECHA: La fecha es la de la creación y puede
ser librada a uno o varios meses fecha, vencerá el día en que
corresponda;
d) A DIA FIJO: Se señala día mes, año o bien, principios, mediados
o fin de mes.

40.5. Clases de Letra de Cambio:

A. A la orden (447): los títulos creados a favor de determinada


persona se presumirán a la orden y se transmitirán mediante
endoso y entrega del título (418);
B. A propio Cargo (447): El librador redacta la letra con cargo de
pagar al mismo;
C. A cargo de Tercero:
D.Domiciliada; en ella el librador puede señalar como lugar para
el pago de la letra de cambio cualquier domicilio determinado.
El domiciliatario que pague, se entenderá que lo hace por
cuenta del principal obligado.
E. Documentada; En la que en su contexto se inserta la frase
documentada contra aceptación (450).

41. EL CHEQUE:

41.1. Definición de Cheque:

Es un título de crédito que contiene una orden de pago labrada


contra un banquero, quien tiene fondos en poder de este, de
los cuales tiene derecho a disponer por medio de los cheques;

41.2. Elementos Personales:

 LIBRADOS: Persona que suscribe la declaración y da la orden


incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
 LIBRADO: Es el banco a cuyo cargo se da la orden de pagar el
cheque;
38
39
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
 TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona que tiene el derecho al
pago.

41.3. El contrato de Cheque:

Es la relación jurídica expresa o tácita entre el librador y el librado, por


la cual el primero provee de fondos al segundo y recibe de este
autorización de disponibilidad de dichos fondos, mediante formularios
autorizados, denominados cheques.

41.4. La Presentación y el Pago:

FORMA: El ejercicio del derecho consignado en un título de


crédito requiere la exhibición del mismo; siendo el cheque un
título de crédito, lógico es suponer que para que se haga efectivo
es necesario no solo la presentación, sino que debe ser
entregado a quien lo pague (puede haber pago parcial);

TIEMPO: Los cheques deben presentarse para su pago dentro de


quince días calendario de su creación; o bien dentro de los seis
meses que sigan a su fecha si el mismo no ha sido revocado y si
el librado tiene fondos suficientes del librador para pagarlo;

MODO: Si el cheque es a la orden, el tenedor debe legitimarse


con una serie ininterrumpida de endosos, y el librado verificar la
identificación del último endosatario que lo presente, lo cual no
es necesario si el cheque es al portador, la legitimación existe
por la simple posesión;

LUGAR: Por regla general la presentación del cheque para su


pago se hace frente al librado (banco)

41.5. Responsabilidad:

a) . Civil: El librador de un cheque presentado en tiempo y no


pagado resarcirá al tenedor de los daños y perjuicios que con ello
ocasione. (Art. 515 del Código de Comercio);

b) . Penal: La legislación guatemalteca reconoce la estafa mediante


cheque, consistiendo la figura penal en lo siguiente: que quien
defraudare a otro dándole en pago un cheque sin provisión de
fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para
su presentación, será sancionado con presión de seis meses a
cinco años y multa de cien a cinco mil quetzales. Igual sanción se
aplicará a quien endosare un cheque con conocimiento de la
falta de fondos del librador. (Art. 168 del Código Penal)

41.6. Modalidades del Cheque:

 CHEQUE CRUZADO: Es aquel que mediante un trazo de dos (2) líneas


paralelas en su anverso sólo podrá ser cobrado por un banco. Existen
dos (2) clases de cheques cruzados: a) Cheque Cruzado General: en
donde sólo aparecen dos líneas paralelas pudiendo ser pagado por
cualquier banco; y, el Cruzamiento Especial, cuando entre las
mencionadas líneas paralelas en el anverso del cheque aparece o se
consigna el nombre de un banco determinado, en el cual sólo en el
puede ser cobrado;
39
40

 CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: Este cheque se caracteriza porque


sólo puede ser cobrado mediante abono en su importe en una cuenta
bancaria del titular del cheque, y este se logra a través de la inserción
de la cláusula “para abono en cuenta”, cuya cláusula se limita la
negociabilidad; de esto se desprende que, aunque nuestro Código de
Comercio no lo dice, dichos cheques sólo podrán ser a la orden.
Entonces el objeto de este cheque es la prohibición que el cheque sea
pagado en efectivo, prohibición establecida por el librador o tenedor
del documento;

 CHEQUE CERTIFICADO: Es aquel que lleva constancia firmada por el


bando librado de que hay fondos disponibles y obligación de pago
durante el período de presentación. Este cheque no es negociable.

 CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA: Es un cheque a la orden en


cuyo formulario el Banco librado hace constar la fecha de entrega y de
vencimiento de la garantía así como cuantía por la cual cada cheque
pude ser librado; esto es, la cantidad máxima por la que pude ser
librado. Se le llama también cheque limitado;

 CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA: En sentido general, el cheque no


puede ser emitido a cargo del mismo librador; pero en el cheque de
caja, los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo
que se puede llamar librado - librador, es decir que una persona libra
un cheque a cargo de sí misma; un banco contra si mismo. Los cheque
de cada o de gerencia no son negociables ni podrán extenderse al
portador;

 CHEQUE CON TALON: Son los que llevan adherido un talón separable
que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá
de comprobante del pago hecho.

 CHEQUES DE VIAJERO: Con estos se da una situación similar que con


los cheques de caja o de gerencia, pues se cambian los elementos
personales del cheque; pues estos serán expedidos por le librador a su
propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o por
las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del librador o
en el extranjero. Tienen la particularidad que para su circulación y
cobro necesitan de tres firmas, siendo una de ellas la del banco
creador y dos del tomador o beneficiario; la primera la estampa el
tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales,
corresponsalías o agencias; y la segunda, cuando el cheque va a ser
cobrado;

 CHEQUE CAUSAL: Es el cheque que en su texto se indica el motivo por


el cual se crea y al tener el endoso del beneficiario, sirve de
comprobante del pago hecho.

42. FACTURA CAMBIARIA:

42.1. Definición Doctrinaria y Legal:

Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una


suma cierta de dinero, dentro de un plazo determinado a la vez
que describe las mercaderías que se han vendido, como objeto
del contrato que le da nacimiento al título. Utilizado en la
compraventa de mercaderías cuyo pago del precio es inmediato

40
41
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
y cuando en la adquisición de las mercaderías no se originó la
emisión de otro título de crédito.

42.2. Elementos Personales:

El LIBRADOR que a la vez es el BENEFICIARIO, ya que es el


propietario de la mercadería. El librado es el comprador que ha
recibido la mercadería y está obligado a aceptar la factura según
la ley. (Art. 591 del C. de Comercio)

42.3. Requisitos Formales:

1. El nombre de Factura Cambiaria;


2. La fecha y lugar de su creación;
3. El derecho que el título incorpora, esto es, la denominación y
características principales de las mercaderías vendidas, así
como el precio unitario y el precio total de las mismas;
4. El número de la orden del título;
5. El nombre y domicilio del comprador;
6. Cuando la venta es en abonos, la fecha del vencimiento de los
mismos; así como el número de abonos y el monto de cada
uno;
7. Lugar y la fecha de cumplimiento o la obligación;
8. La firma de quien lo crea. (Artículos 386 y 594 y 595 del
Código de Comercio).

42.4. Presentación, Aceptación y Pago:

a) El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una


compraventa en la que las mercaderías han sido entregadas, real
o simbólicamente;

b) La factura es enviada al comprador, directamente, por


intermedio de un banco o tercera persona. El intermediario,
según las instrucciones recibidas, la presentará para que se le
acepte y luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades
para cobrarla. Ello se hará mediante un endoso en procuración.
La ley contempla también el envío por correo certificado u otros
medios no especificados por la ley;

c) El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro


de cinco días de su recibo si es para la misma plaza; y dentro de
quince, si es diferente. La no devolución se presume como
negativa de la aceptación.

42.5. El Protesto:

La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o


por falta de pago. En el caso de no aceptarse, el protesto debe
levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes a los plazos fijados
para la devolución de la factura. Cuando el acta se autoriza en el
documento, no se puede protocolizar.

41
42
42.6. Funcionamiento:

Ib Idem. El comprobante de factura cambiaria debe ser conservado por


el comerciante durante cinco años de conformidad con lo que prescribe
la ley.

43. CERTIFICACIÓN DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA :

 CERTIFICADO DE DEPOSITO: Es un título de crédito representativo de la


propiedad de los productos o mercancías depositados en un Almacén
General de Depósito en el que también se contiene el contrato celebrado
entre depositante y depositario. Este instrumento o título permite que se
pueda traficar con las mercancías depositadas in necesidad del
movimiento material, basta la transferencia del título. El librador sólo
puede ser un Almacén General de Depósito. Es un título negociable.

 BONO DE PRENDA: Es un título representativo de mercaderías y es un


título de crédito que expide un Almacén General de Depósito, en el que se
representa un contrato garantía de las mercaderías que el título
especifica. Es una prenda sin desplazamiento. Los títulos anteriores tiene
un plazo de un (1) año.

44.- LA BOLSA DE VALORES:

44.1. Antecedentes Históricos:

44.2. Definición y Naturaleza Jurídica:

Es una institución jurídica que faculta la transacción entre


compradores y enuncia sus operaciones de valores y promueve el
mercado de estos. Se constituye mediante una sociedad; el número de
socios es determinado, se establecen un número de acciones por
socio, tiene un capital social mínimo; debe determinarse su forma de
administración. Hay Bolsa Global, Nacional y Agrícola.

44.3. Elementos Personales:

44.4. Funcionamiento:

44.5. Régimen Jurídico :

45. TARJETAS DE CRÉDITO:

45.1. Definición y Naturaleza Jurídica:

Son tarjetas que una sociedad expide a favor de personas


determinadas y no serán negociables. Deben contener el nombre de
quien las expide y la firma autógrafa de la persona a cuyo favor se
extienden. También deberá expresarse en ellas el territorio y plazo
dentro del cual son válidas. En los conducente, se aplica a las tarjetas
de crédito, las reglas de las cartas órdenes. Su naturaleza jurídica es la
de ser un contrato, que crea un instrumento de pago sustituto del
dinero en efectivo.

45.2. Clases de Tarjetas:

42
43
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
 PERSONAL: se otorgan a personas individuales, quienes son
responsables;
 COLECTIVA; se otorgan a sociedades anónimas y de responsabilidad.
El representante legal asigna a quienes la pueden usar;
 DE TIPO ADICIONAL: El responsable directo es el cuenta habiente y
se le dan adicionalmente a las personas que éste proponga, según
grados de consanguinidad;
 TARJETAS INDIRECTAS: el crédito lo otorga la tienda o el almacén y le
paga indirectamente a través del banco o institución de crédito;
 TARJETA DIRECTA O COMERCIAL: es el comerciante quien da el
crédito y es también quien lo cobra, no existe triangulación.

45.3. Forma Contractual:

Los elementos personales son: a) el banco: b) el tarjeta habiente; y, los


proveedores. Entre quienes se crea una obligación a partir de un
contrato de apertura de crédito celebrado entre el banco y el tarjeta
habiente y del banco con los proveedores; la compraventa de pago
que firma el tarjeta-habiente frente a los proveedores.

45.4. Derechos y Obligaciones de los Sujetos:

 DEL BANCO: solicita autorización de la Superintendencia de Bancos


para expedir tarjetas. Recibir y recabar información como documentos
que respalden la solvencia laboral y capacidad de pago. Enviar
mensualmente un estado de cuenta. Pagar a los proveedores cantidad
igual al importe de los comprobantes de pago de los tarjeta habientes.

 TARJETA HABIENTE: solicitar por escrito la tarjeta y formar con el Banco


emisor un contrato de crédito. La obligación de hacer efectivo el pago
mínimo indicado en su estado de cuenta, dentro del plazo establecido
en el. Respetar los límites fijados para disponer de los fondos.

 PROVEEDORES: requerir la firma de los tarjeta habientes y


compromisos de pago por cantidad iguales al consumo. Verificar si la
tarjeta tiene disponibilidad a la hora de hacer el negocio.

45.5. Régimen Jurídico:

Surge a partir de un contrato, suscribiendo también la tarjeta de


crédito; el plazo es por un año renovable.

46.- ACCIONES PROCESALES :

En el derecho procesal, la acción consiste en la facultad que tiene un


sujeto de pretender ante los órganos jurisdiccionales del Estado, para
que se le atribuya un derecho.
Conforme a la legislación mercantil guatemalteca, el derecho a la
acción de cobro judicial de los títulos de crédito forma parte del
derecho sustantivo, con el objetivo de inducir unja integración de las
instituciones que desarrollan el derecho cartular.
Se puede decir entonces, que la acción cambiaria es el
derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en
un título de crédito ( tomador, beneficiario o último tenedor)
para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un
proceso ejecutivo.

43
44
La acción cambiaria es un derecho genérico para todos los
títulos; de manera que cuando se pretenden exigir el cumplimiento
forzoso de los mismos, se ejerce dicha acción.

46.1. Acciones Cambiarias:

46.1.1. Acción Cambiaria Directa:

Esta se da si la acción se ejercita en contra del deudor


principal o principal obligado. ¿Quién es el principal obligado?
Eso depende del título de que se trate; por ejemplo, en una letra
de cambio, es el librado-aceptante; en una factura cambiaria: el
comprador de las mercaderías; en un pagaré, el que promete el
pago; en un certificado de depósito, el depositario de los bienes.
Asimismo, la acción directa procede contra los avalistas del
obligado principal, en función de que su categoría subjetiva es la
de substituir al obligado principal.

46.1.2. Acción Cambiaria de Regreso:

Esta se ejercita en contra de cualquier otro obligado; se


ejercita en contra del librador, el endosante, el avalista
que no lo sea del obligado principal.

46.2. Acciones Extracambiarias:

46.2.1. Acción Causal:


46.2.2. Acción de Enrriquecimiento Indebido:

47.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DE SEGUROS:

47.1. Derecho de Seguros:

La existencia de la persona está sujeta a riesgos potenciales que


de llegar a suceder, crean desequilibrios de diversa índole. Un
terremoto, una erupción volcánica, un accidente, la pérdida de la
capacidad de trabajo, la muerte, en fin, cualquier siniestro que pudiera
ocurrir en el futuro, causa preocupación y hace que el hombre busque
las formas más adecuadas a su alcance para prevenirse contra esos
riesgos. Una de esas formas es el seguro que protege a las personas,
no del riesgo en sí, sino de los efectos que produce un siniestro.
Este derecho tiene sus antecedentes en un acto jurídico llamado
préstamo a la gruesa aventura, el que más tarde fue perfeccionado por
los romanos con el nombre latino de Nauticum Foenus, y que servía
para garantizar el comercio marítimo por el Mar Mediterráneo. Un
prestamista celebraba un contrato proporcionando dinero u otros
bienes a un comerciante viajero, quien a su vez adquiría la obligación
44
45
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
de pagar, tanto el capital como los intereses, si el viaje llegaba a feliz
destino. El contrato tenía la calidad de aleatorio porque sus efectos
dependían de un hecho futuro e incierto, con características similares a
lo que hoy conocemos como contrato de seguro. En la actualidad, el
seguro es una institución que cubre una gran variedad de renglones de
la actividad social y su mayor o menor cobertura, cualquiera sea la
organización política del Estado, depende en gran parte de su
desarrollo económico y social.

47.2. Concepto de Seguros:

Agustín Vicente Gella afirma: “Que el contrato de seguro es aquél por


el cual una persona se obliga, mediante cierta retribución, a entregar a
otra una suma fijada o a indemnizarle de unos daños sufridos para el
caso de que determinado riesgo, previsto en el contrato, se realice.”

47.3. Naturaleza Jurídica del Contrato de Seguros:

Entre las diversas teorías ( de la indemnización, de la necesidad


y de la previsión) la que parece tener más aceptación es la de que la
naturaleza jurídica del contrato de seguro es previsional, por cuanto
que quien celebra un contrato de seguro, como asegurado o tomador,
lo hace como persona previsora que quiere trasladar a otra, el
asegurador, las consecuencias parciales o totales de una eventualidad
futura; o sea el riesgo convertido en siniestro.
Se trata de un contrato consensual, oneroso, aleatorio, de tracto
sucesivo, de adhesión, en el cual debe privar la buena fe.

47.4. Elementos:

A) Personales del Contrato de Seguros:

 ASEGURADOR: que es la persona jurídica que en forma de


sociedad anónima y organizada al tenor de la ley guatemalteca,
se encuentra debidamente autorizada para dedicarse al negocio
del seguro. El asegurador regularmente actúa por medio de su
personal auxiliar para la celebración de los contratos de seguro;
a este personal se le conoce como “agentes de seguro” o
“agentes vendedores de seguros”. La categoría de estos agentes
es la de ser auxiliares del comerciante;

 SOLICITANTE: Es la persona que en forma directa contrata el


seguro, ya sea por su cuenta o por la de un tercero determinado
o determinable que traslada los riesgos al asegurador;

 ASEGURADO: es la persona interesada en la traslación de los


riesgos; en si es, quien es el sujeto expuesto a la posibilidad de
experimentar la eventualidad (riesgo);

 BENEFICIARIO: cuando ocurre la eventualidad o riesgo se produce


el efecto principal del seguro: obtener el beneficio previsto en la
póliza como obligación del asegurador; y el beneficiario es la
persona o personas que van a recibir ese producto.

B) Reales:

45
46
Se considera como elementos reales u objetivos del contrato de
seguro: el riesgo y la prima.

C) Formales:

El elemento formal del contrato de seguro es la póliza, que


consiste en un documento pre-redactado que contiene el
contrato de seguro.

47.5. Obligaciones de las Partes:

 OBLIGACION DEL ASEGURADO: a) pagar la prima; b) de conducirse con


veracidad a la hora de suscribir el contrato; c) de comunicar la
agravación del riesgo al asegurador; d) de atenuar el riesgo; y, e) de
informar las circunstancias en que acaeció el siniestro;

 OBLIGACION DEL ASEGURADOR: a) pagar la suma asegurada de ocurrir


el siniestro; y, b) obligación eventual de reducir la prima, para el caso
de disminuir las posibilidades de que ocurra el riesgo, por determinada
circunstancia.

47.6. Nulidad:

La nulidad es considerada como la ineficacia de un acto jurídico a


consecuencia de hechos como los siguientes: ilicitud de su objeto, falta
de cumplimiento de los requisitos necesarios para su realización o
cuando se da un vicio del consentimiento, entre otros. En el contrato
de seguro la nulidad está contemplada para los casos siguientes: a) si
el riesgo ha desaparecido o ya se ha convertido en siniestro, no se
puede cubrir el mismo con el contrato de seguro; y, b) en el contrato
de seguro de personas es nula toda cláusula que faculte al asegurador
a dar por terminado el contrato en forma anticipada.

47.7. Rescisión:

La rescisión es un proceso dirigido a hacer ineficaz un contrato


válidamente celebrado, obligatorio en condiciones normales , a causa
de accidentes externos susceptibles de ocasionar un perjuicio
económico a alguno de los contratantes o a sus acreedores, según el
artículo 1579 del Código civil: Los contratos válidamente celebrados,
pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo
consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece
dicho código. El Código de Comercio establece como hechos que
provocan la rescisión del contrato de seguro, los siguientes: a) Sin
expresión de causa, el seguro de daños, avisando con quince días de
anticipación por cualquiera de las partes; b) La reticencia u omisión o
falta de veracidad en las declaraciones de quien contrata el seguro; c)
cuando el asegurado actúa de mala fe o con culpa grave, omitiendo
circunstancias o declarando inexactitudes, aunque no influyen en la
realización del siniestro; y, d) que como resultado de la inexactitud u
omisión en el contrato, hechas de buena fe y sin culpa grave, resulte
un riesgo no asegurado.

47.8. Reducción:

Debe entenderse esta como la rebaja en el monto de la suma


asegurada a que se obligó a pagar el asegurador; y sucede en los
casos que establece la ley para balancear la correlación que existe

46
47
RESUMEN PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA
entre prima y suma asegurada, de manera que ésta no resulte
excesiva con relación a la primera.

47.9. Prescripción:

Conforme el artículo 916 del Código de Comercio, todas las acciones


que deriven de un contrato de seguro, prescribirán en DOS AÑOS,
contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. Y el
subsiguiente artículo reza que si el beneficiario no tiene conocimiento
de su derecho, la prescripción se consuma por el transcurso de CINCO
AÑOS contados a partir del momento en que fueron exigibles las
obligaciones del asegurador.

48.- SEGURO DE DAÑOS:

Como los daños no se pueden particularizar en forma general, existe


este seguro, cuya función es prever cualquier daño, de los no
asignados a otros contratos, provenientes de diversos riesgos.

49.- SEGURO DE INCENDIO:

El seguro contra incendio tiene por objeto indemnizar el daño que


sufre un bien, debido a la acción del fuego.

50.- Seguro de Transporte:

En la legislación guatemalteca, este seguro tiene una cobertura mayor


que la que se le asigna en toros países, pues se estableció un seguro
genérico que se aplica a cualquier vía de navegación: marítima, fluvial,
aérea o terrestre; y, su función principal es cubrir los medios de
transporte y a los efectos o casas transportadas, ante los riegos a que
se sujetan con motivo de la transportación.

51.- SEGURO DE AUTOMÓVILES:

Este es una variedad del seguro de daños que más se contrata dentro
del mercado de la previsión de riesgos. La existencia de una cantidad
apreciable de vehículos y los riesgos que se corren como propietario o
conductor, hace que este seguro tenga una variedad de combinaciones
en cuanto a su cobertura. Este seguro tiende a cubrir los daños al
vehículo o la pérdida de éste; los daños y perjuicios que se causen a
terceros, ya sea en sus bienes como en la persona misma, con motivo
del uso del automóvil.

52.- SEGURO DE PERSONAS:

Su función es la protección de la vida y la integridad física de la


persona individual; de ahí que este grupo se le conozca a través del
seguro de vida y el seguro de accidentes.. Se puede contratar
previendo la muerte o la supervivencia.

53.- EL REASEGURO:

El reaseguro es un contrato por el cual el asegurado traslada al


reasegurador todo o parte de su propio riesgo. Esto es, una

47
48
aseguradora para no correr sólo ella el riesgo de pagar la
indemnización si sucede el siniestro, esta se reasegura con una
reaseguradora, celebrando un contrato mediante una póliza y pagando
una prima, con el consiguiente efecto de trasladar al reasegurador el
riesgo de pagar eventualmente la indemnización del seguro contratado
para proteger la fábrica (por ejemplo).

48

También podría gustarte