Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE


DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES
Trabajo de Grado para optar a la Maestría en Educación
Mención Orientación

Autora:
Licda. Herminia Cornejo
Tutora:
Dra. Leida Ruíz

Calabozo, Octubre 2009

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría


presentado por la ciudadana HERMINIA DEL CARMEN CORNEJO
RAMIREZ, titular de la cédula de identidad 13.851.863, para optar al grado
de Magíster en Educación Mención Orientación, cuyo titulo tentativo es:
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE
DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES; considero que dicha Tesis reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Calabozo, a los veintiséis días del mes de Octubre de
2009.

Atentamente,

____________________________
Dra. Leida Ruíz

iii
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a personas muy especiales, que siempre han


estado a mi lado apoyándome y dando lo mejor de si para que siga
progresando personal y profesionalmente.

A Miguel Antonio Cornejo, mi querido y nunca olvidado Papá, que


desde donde esta, siempre me da fuerzas para cumplir todas mis metas. Te
quiero mucho papi.

A Ana Isabel Ramírez, mi mami que ha salido adelante con nosotros


sin importar los inconvenientes, eres ejemplo de lucha y dedicación. Todos
los días le pido a Dios para que dures muchos años a nuestro lado. Te amo.

A mi segunda madre Aura Arevalo, por su amistad incondicional,


siempre ha estado a nuestro lado.

A mis apreciados hermanos Miguel Antonio y Moisés Alejandro, por


estar ahí cuando más lo necesito.

A Roberto José Fernández, el padre de mis hijas por su apoyo y


compañía.

A Isaura del Carmen y Romina Isabella, mis dos más preciados


tesoros, por ser fuente de inspiración, por ellas y para ellas van dedicados
todos mis logros.

A mi querido sobrino Juan Miguel, el otro tesorito de la familia, este


logro también te pertenece.

Finalmente, a todas y cada una de las personas que han conformado


parte en mi formación en todos estos años.

“Con todo mi amor, los adoro”…

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas.


A mis padres (Miguel e Isabel), por brindarme su apoyo y ayuda
incondicional.
A mis hermanos (Miguel y Moisés), por su colaboración y compañía en
todos estos años.
A mi compañero y padre de mis hijas (Roberto), por su ayuda en los
momentos de tensión.
A mis hijas y sobrino (Isaura, Romina y Juan), por su paciencia y
comprensión.
A mi cuñada (María E.), por su apoyo y consejos.
A mi sobrino político (José Gregorio), por su ayuda durante la
realización de la maestría.
Al Abogado Pablo Parra, por su ayuda desinteresada.
A mi tutora (Prof. Leyda Ruíz), por su paciencia, ayuda y aportes en la
realización del trabajo.
A la prof. Lorena Di Gangi, por su aporte y colaboración durante los
seminarios.
A todos los profesores que formaron parte de la maestría, por ofrecer
sus conocimientos para mejorar profesionalmente.
A mis amigos y compañeros de grupo (Klever, Alexis, Yelitza y
Nazareth,) por hacer este tiempo de estudio más corto y divertido.
Igualmente a Petra y Yusdelly que aunque no continuaron en la maestría
fueron de gran ayuda.
A la Licda. Audrey Graterol, por la colaboración prestada para la
realización del plan de acción.
A los estudiantes de 6to “C” por mostrar interés y buen comportamiento
en la realización de todas las actividades.
A los directivos de la U.E. “Celina Acosta de Viana”, por abrir las puertas
para realizar el estudio en la institución.
A la Universidad Rómulo Gallegos por ser nuevamente la institución que
me proporcionará un nuevo grado de instrucción a nivel profesional.

A todos un millón de gracias…

v
ÍNDICE
p.p
Dedicatoria…………………………………………………………………………..iii
Agradecimiento……………………………………………………………………..iv
Lista de Cuadros………………………………………………………….………...ix
Resumen………………………………………………………………………….….x
Introducción………………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I.-
Diagnóstico…………………………….……………………………………4
Propósitos……………………………………………………………….15
Importancia……………………………………………………………..16

II.-

Marco Teórico Referencial………………………………………………. 21


Antecedentes Históricos………...………………………………….…21
Investigaciones Afines………………………………………………...23
Descripción de los Constructos..…………………………….……….27
Definición de Prevención…………………………………………..28
Estrategias de Prevención………………………………………...29
La elección de estrategias preventivas…………………….…….32
Conceptualización sobre las drogas……………………………..34
Clasificación de las drogas………………………………………..37
La escuela preventiva y el Rol del maestro preventor… ………39
Fundamentos Teóricos………………………………………………..43
Teoría de la conducta problema………………………………….43
Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes… …..45

vi
Teoría del Aprendizaje Social…………………………………....46
Teoría de las Etapas o modelo evolutivo del consumo de
drogas……………………………………………………………………………….47
Enfoques Psicosociales……………………………………………49
Referentes Legales……………………………………………………50

III.-

Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos……………………... 53


Enfoque Epistemológico…………………………………………..…..53
Método…………………………………………………………..………54
Sujetos de Investigación…………………………….………………...56
Escenario……………………………………………………………..…57
Técnica de Obtención de Información…………………………….…58
Validez…………………..………………………………………………59
Plan de Acción………………………………………………….………60

IV.-

Desarrollo del Plan de Acción………………………………….……..….77


Descripción del Contexto Socio-geográfico…………………...…….77
Descripción de los Informantes Claves……………………....…...…77
Desarrollo del Plan de Acción…………………………………..…….78

V.-

Categorización, Estructuración, Contrastación, Triangulación y


Teorización de los hallazgos……………………………………………………..86
Categorización………………………………………………….………87

vii
Estructuración………………………………………………..………...88
Análisis e Integración de la Información……………………………..94
Acción Transformadora………………………………………………..99
Triangulación y Contrastación………………………………………100

TEORIZACIÓN…………………………………………………….….111
Síntesis Conceptual Integradora……………………..…………111

REFLEXIONES FINALES……………………………………………115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..…………….119

viii
LISTA DE CUADROS

p.p
1.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..88
2.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 2……………..90
3.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..92
4.- Matriz de Triangulación de Datos………………………………..…………101
5.- Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas de Obtención de
Información…………………………………………………………………….….106
6.- Matriz de Triangulación de Teorías.……………………………..…………109

ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE


DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES

Autora:
Licda. Herminia Cornejo
Tutora:
Dra. Leida Ruíz
Octubre 2009
RESUMEN

El propósito fundamental de este estudio se centra en la necesidad de


implementar por medio de un plan de acción estrategias preventivas para
evitar el consumo de drogas destinado a alumnos de 6to grado sección “C”
de la II Etapa de Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana”,
basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas. Las
características de este estudio son las de una investigación cualitativa bajo el
método investigación acción participante (IAP). El diseño de la investigación
se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y
Evaluación. Para este estudio se tomó como informantes claves (2)
estudiantes y (1) docente integral que asisten regularmente al plantel antes
mencionado, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como
instrumento de recolección de información. Para el análisis e interpretación
de la información se aplico la categorización y triangulación, para luego
formular la teorización correspondiente. Los resultados obtenidos permitieron
llegar a la conclusión que la problemática que se presenta en la Institución,
es la situación de riesgo en el consumo de drogas, que viven diariamente los
alumnos y alumnas de la misma, por lo que es necesario la implementación
de estrategias preventivas que le proporcionen al niño y al adolescente
herramientas necesarias para lograr su formación integral y la capacidad
para solucionar sus problemas con respuestas creativas y ajustadas a su
realidad, es conveniente que el estudiante aborde esta problemática
generando formas de prevención.

Descriptores: Estrategias preventivas, consumo, drogas.

x
INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el


problema de las drogas y Venezuela no escapa de esta epidemia, donde
pequeñas comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta
problemática latente; por lo tanto los docentes, como involucrados en la labor
social, deben ejercer una acción preventiva, ya que no existe una fórmula
mágica para derrotar el auge de las drogas en el país y el mundo. La
prevención es la medida más efectiva que se puede tomar. Por ende, esta
prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los
miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en los estudiantes,
capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas.
En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad
como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la
sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias
personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo
exclusivo de una minoría para configurarse como un problema de
magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es especialmente
preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la
adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la
que toma especial relevancia si se toma en cuenta a la adolescencia como
un período vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se
llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el
mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se
consolidan en la vida adulta.
Además, es necesario recordar que este momento evolutivo es un
período de transición de la infancia a la madurez en el que se producen una
gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que
junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas,
por ampliar las redes sociales y la búsqueda de autonomía y de una

1
identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un
período de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas
asociadas al consumo de drogas.
De allí que, la autora considera que si la necesidad apuntada por los
jóvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar
sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento,
manejar el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, debe ofrecer un
marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente
pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias,
enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales,
todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones
preventivas contra el uso de sustancias en el ámbito escolar deban
considerarse como prioritarias.
En razón de lo expuesto, el trabajo presentado esta centrado en la
implementación de un Plan de Acción destinado a alumnos de 6to grado de
Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana” basado en el manejo
y comprensión de la problemática de las drogas con la finalidad de evitar su
consumo. El trabajo de investigación esta estructurado en cinco (5) capítulos
en atención a su contenido: el Capítulo I, versa sobre el diagnóstico de la
problemática; abarcando el propósito de la investigación y su importancia, el
Capítulo II, enfoca el marco teórico referencial el cual orienta sobre las
investigaciones afines, la descripción de los constructos y los referentes
legales que lo sustentan; el Capítulo III, describe la metodología utilizada
para investigar el problema; conlleva el enfoque epistemológico, método,
escenario, sujetos de investigación, técnica de obtención de información,
validez/confiabilidad y plan de acción; además el Capítulo IV, enmarca el
desarrollo del plan acción, el Capítulo V, destaca la categorización,
estructuración, contrastación, triangulación y teorización de la información;
las reflexiones finales y por último, se ubican las Referencias Bibliográficas.

2
CAPITULO I

3
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo


del ser humano. Es un período de transición en el status bio-psico-social del
individuo; un período de cambios físicos y de amplia organización de la
personalidad. Esto indica que la característica mas aparente de la
adolescencia es el cambio como resultado del acoplamiento ontogénico al
entorno. Desde el punto de vista social la adolescencia debe ser entendida
dentro del contexto de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y
étnico.
De este modo, el proceso de la etapa adolescente es complejo y
trascendente, constituyendo un período de vulnerabilidad muy variable. El
estado de salud del adolescente a nivel mundial disminuye como resultado
del aumento de la prevalencia de factores de riesgo del buen funcionamiento
de la salud, específicamente el uso de dietas inadecuadas y sexo inseguro
con las consecuentes deficiencias nutricionales y en muchos casos
embarazos. La importancia de este grupo poblacional ha sido objeto de
estudio a todo nivel, esto incluye a la organización panamericana de la salud,
que en 1990, definió el marco conceptual de la salud del adolescente,
abarcando todos los niveles de prevención de la salud. Por consiguiente, el
papel de la educación en la sociedad lo desarrollan preferencialmente la
familia y la escuela.
En este contexto, Piaget (1978) señala que, “a través de la educación,
la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe cumplir para

4
obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas”
(p. 153). Es por medio de la educación que se pueden moldear las
conductas. También es por la educación que se transmiten los valores y las
culturas permanecen. Sin la educación el individuo no tiene los medios
adecuados para la supervivencia y su desarrollo en sociedad.
Por lo tanto, esta educación se le debe impartir al individuo desde sus
primeros años de vida, ya que cuando un niño nace no se puede valer por sí
mismo y necesita de protección y cuidado para su desarrollo y crecimiento.
En primer lugar, la familia es la encargada de inculcarle al individuo los
primeros conocimientos para la integración a la comunidad. Asimismo, Mora
(2003), destaca que “proporciona la información sobre su historia y
procedencia en sentido cultural, además de prepararlo para la escuela”
(p.59). Es entonces, en el hogar donde el individuo empieza su desarrollo y
aprendizaje sobre el mundo que le rodea y tiene los primeros contactos con
los demás miembros que constituyen la familia.
Sin duda, esta responsabilidad no recae solamente en la familia. Como
ya se ha dicho antes, la escuela también juega un rol importante en el
crecimiento social del individuo. Gabaldón, (1987), resalta que “en la escuela
el individuo obtiene los parámetros para el funcionamiento social, es decir;
manejo de horarios, uniformidad en el vestir, obediencia al maestro, así como
también “inducción interpersonal de normas, inserción ocupacional,
adscripción de roles y estatus sociales” (p. 56)
Es entonces, cuando al individuo se le enseñan los primeros hábitos en
su formación. Para Aniyar (1983-1984), “éste aprende los primeros
lineamientos que ha de seguir durante su desarrollo, así como también
puede obtener los mecanismos de defensa necesarios al momento de
enfrentar situaciones de tensión; y se le prepara para su vida cotidiana”
(p.65). De acuerdo con el punto de vista del autor, la formación del niño/a es
desde el nacimiento, si tiene una educación temprana en cuanto al desarrollo
de su personalidad bien enmarcada, no tendrá conflictos en la etapa de la

5
adolescencia, es por ello que los padres deben dedicar el tiempo a sus hijos
en los primeros años para ver el fruto en el futuro.
Dentro de esta perspectiva, el crecimiento y desarrollo del individuo
está determinado por una serie de factores múltiples en los que se pueden
encontrar el ambiente, la herencia, así como también las relaciones que éste
tenga con los miembros de su familia; en el que influyen los modelos que el
infante tenga en su entorno ya que éstos son los que imitará cuando crezca;
porque estos modelos determinarán su comportamiento según la educación
que éste reciba en sus primeros años de vida.
Resulta claro que, hay que procurar que los hijos descubran que sus
padres quieren compartir sus problemas con ellos, en lugar de esperar
simplemente lo contrario; los hijos deben ver a los padres como seres
humanos. Los niños y jóvenes sienten que se enfrenta a problemas que
nadie más ha tenido que enfrentar con anterioridad. Puede ayudar si se les
demuestra que realmente se aprecia todo lo que les pasa. No es necesario
que se les de una respuesta a todas sus dudas o preguntas y menos que se
les aburra con historias del pasado. Lo que importa es mostrarles que los
padres se interesan por ellos, que intentan ver el mundo a través de sus ojos.
En este sentido, los padres no pueden estar siempre presente cuando
los hijos les necesitan. Tienen necesidad de trabajar y de descansar, y ellos
deben aprender y apreciar esto. Pero también es importante que sepan que
la puerta aunque este cerrada en algunos momentos nunca estará con llave,
que en cualquier momento que tengan necesidad, podrán entrar. Es de gran
importancia proponer un tiempo o un horario para platicar juntos acerca de
sus problemas o preocupaciones. A pesar de que los padres no puedan estar
con ellos todo el tiempo, los hijos deben saber y sentir que siempre estarán
interesados en ellos.
Es conveniente resaltar que en la actualidad, se vive mundialmente en
una cultura de la droga, desde la mañana cuando se toma cafeína o teofilina,
al desayuno, hasta la noche, en que se puede relajar al volver a la casa, con

6
un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado
por el médico, se está utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el
sistema nervioso central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianidad.
Muchos además se activan a medida que trascurre el día, aspirando nicotina;
entonces, aún cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas
y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay
más cantidad y hay más facilidades para conseguirlas.
En este contexto, según estudios realizados por la Dra. Romero (2004),
en América Latina el consumo de sustancias ilícitas y adictas entre
adolescentes y jóvenes tiende a aumentar; el uso de algunos productos
forma parte de la cultura tradicional de algunos de estos países como la
marihuana en algunas partes de Brasil y la coca en los países andinos. La
dependencia aumenta en los grupos que provienen de familias
desintegradas, desempleadas y pobres. Por lo tanto, en el mismo estudio se
estima que entre el 10 y 30% de los adolescentes en América Latina y El
Caribe han tenido experiencia de consumo de drogas.
Asimismo, el consumo de bebidas alcohólicas en el mundo ha
aumentado en la última década. La crisis socioeconómica en el Istmo
Centroamericano se ha ido profundizando a partir de la década de los 80,
esto responde a muchos factores tales como los fenómenos inflacionarios y
la mala distribución de los recursos. A consecuencia se observa un aumento
del desempleo y la migración masiva del campo a la ciudad, esto entre otros
efectos propios del flagelo social. En este orden de ideas, se ha observado
que los problemas de drogas y delincuencia son fenómenos concurrente y
recurrente de estos factores sociales (pobreza, desempleo, etc.).
Venezuela no escapa a este flagelo, cuando se realiza una encuesta y
se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale
nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y
cuando se consulta sobre este problema siempre se nombra como un
problema de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un

7
problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron
el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
Ahora bien, en cuanto a la educación Cohen (2002), dice: “La
educación es un bien de inversión, y como tal, constituye una contribución
relevante al desarrollo económico. Toda inversión supone afrontar costos
para obtener los beneficios esperados” (p.52). De este modo el Estado
aprovechará la inversión realizada en su propio beneficio, otorgando al
individuo una educación que será de total contribución para el
funcionamiento social. No obstante, actualmente la situación en las escuelas
es conflictiva y no hay el ambiente adecuado para impartir una educación
que propicie la prevención del delito como forma de política criminal. En
investigaciones realizadas en las escuelas se puede afirmar que, según
Baratta (1991):
El sistema escolar refleja la estructura vertical de la sociedad y
contribuye a crearla y a conservarla a través de organismos de
selección,… así que no se tomen en cuenta los individuos por su
talento o aptitud, sino por la constante diferenciación social
(p.180).

Esto expresa claramente que la escuela no es exclusivamente un ente


de educación y enseñanza, sino también de control, donde muchas veces se
discrimina o se juzga al estudiante por su condición social y su entorno.
Baratta (1991), afirma que: “en la escuela no se forman individuos aptos para
la sociedad sino, segregados sociales” (p. 182), por lo tanto, algunas veces
(no en todos los casos), es la escuela la que forma al delincuente, debido a
que el individuo es estigmatizado según el lugar donde viva, el tipo de familia
que tenga, su forma de vestir, etc.; esta estigmatización de alguna forma
contribuye a que el individuo deje de ir a la escuela o no se sienta cómodo ya
que el trato que recibe no lo orienta a solucionar su estigma sino que lo
acentúa.
En atención a la problemática expuesta una teoría que ayuda a
explicar este proceso de segregación y etiquetamiento es la Deprivación

8
Relativa, de Quetelet, desarrollada a mediados del siglo XIX que Garrido
(2001) destaca que “se refiere a que las personas adquieren conciencia de
desigualdad sobre todo en la medida en que observan que otros disfrutan de
mayores ventajas, conciencia que pueden dar lugar a la aparición de
sentimientos de injusticia y de resentimiento” (p.69). Esto es aplicable al
terreno escolar, ya que es allí donde los niños aprenden sobre las diferencias
que hay entre ellos y facilita la segregación.
Por otra parte, educar es el tema que más preocupa a la vida actual de
todos los pueblos por ser el medio de transmisión cultural, de adaptación,
capacitación y despertar de valores de los individuos. Es un proceso de vida
porque se expresa en todas las manifestaciones de la existencia individual,
desde que se nace hasta que se muere. Todo proceso educativo supone un
ideal de perfección, de mejoramiento. La educación propone un fin, tiende a
alcanzar un estadio diferente de lo que se tiene originalmente, es el deber ser
de ella. La educación parte de un ser, y tiende a lograr un deber ser, que es
el fin de la educación.
En este sentido, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes a través
del Currículo Básico Nacional (1997), establece que
Los fines de la Educación son formulados por organismos
oficiales que fijan las políticas educativas del país, y van a orientar
la educación en todos sus niveles y modalidades, y están
enmarcadas en el Modelo Curricular de carácter normativo según
lo establecido en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.
(p.4).

De allí se toman dos fuentes, por una parte, la filosofía que expresa el
tipo de hombre y el modelo de sociedad que se propone. Por otra, la
investigación de la realidad que permite establecer las características y
necesidades actuales y futuras de la sociedad. En el mismo orden de ideas,
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), dispone en
su Artículo 80 que la finalidad educativa es el logro del individuo culto, critico
y apto para desenvolverse en una sociedad democrática, justa y libre porque

9
la educación esta fundamentada en la formación integral del hombre
reforzando su personalidad e identificando los principios rectores de la
sociedad.
Regionalmente se puede decir que el estado Guárico se ve afectado
por el consumo y distribución de sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
llegando a afectar directamente a la población estudiantil ya que son victimas
de engaños, amenazas o chantajes para caer en ese mundo. Por otra parte,
a juicio de la presidenta del Centro de Prevención Integral del Niño, Niña y
del Adolescente (CPI) del estado en mención citada por Pérez (2006),
destaca que el problema del consumo de drogas es un problema de salud y
debe ser tratado como una enfermedad; explica que, generalmente el
consumo de drogas se inicia por problemas en el hogar que están
intrínsecamente ligados a la carencia de valores y de reglas claras dentro y
fuera del núcleo familiar.
En este sentido, también resalta que generalmente en el estado
Guárico el consumo de drogas se origina entre los 7 y los 21 años de edad y
señala que la educación juega un papel determinante en la solución o
agudización del problema. Igualmente sentencia que en la lucha contra el
consumo y distribución de drogas es determinante la participación de las
comunidades a través de los consejos comunales.
Es de resaltar que, la localidad calaboceña no esta exenta a esta
problemática que esta afectando a la población estudiantil, de allí que se
evidencie a través de la información que presentan los medios de
comunicación local a diario, noticias sobre la distribución y consumo de
drogas en las diversas barriadas e instituciones educativas de forma natural,
sin ningún tipo de control y sanción a las personas que comercializan con
este negocio que esta afectando a la sociedad y la salud física – mental de
los niños y adolescentes.
Por lo antes expuesto, y por medio de entrevistas realizadas a tres (3)
informantes claves, se refleja que la Unidad Educativa “Celina Acosta de

10
Viana” presenta la situación antes descrita, notándose en la actualidad existe
gran deserción escolar, jóvenes coartados de su libertad por pertenecer a
pandillas; algunos son tomados in fraganti en actos delictivos, además
amenazan a los docentes que notan alguna situación extraña dentro del
ambiente escolar, destacando que si esta situación continua, llegara el
momento que los docentes y la comunidad no podrán entrar a la escuela
porque estará tomada por estas pequeñas bandas que están apenas
formándose dentro de la institución; cabe destacar que, el entorno donde se
desenvuelven los niños, niñas y adolescentes favorece en gran parte en esta
formación, porque no son bien orientados por los padres y en la comunidad
donde se están formando esta rodeado de delincuencia y drogas; motivo que
sustenta en mayor proporción la investigación presentada.
Seguidamente, se enfoca la entrevista en profundidad realizada a un
(1) docente y dos (2) estudiantes, los cuales serán identificados como (I1),
(I2) e (I3) respectivamente; para reforzar lo antes expuesto, donde los
informantes expresaron el conocimiento que poseen sobre las drogas y la
realidad vivida a diario en la institución antes mencionada, además se
mostraron tranquilos y en confianza porque la investigadora labora como
docente en el escenario de investigación.

¿Qué sucesos delictivos observas frecuentemente en la escuela?


(I1) “En la institución a diario se observa que en horas de la noche se meten
a robar, además también se ve que muchos chicos que no estudian, ni
trabajan permanecen en los alrededores de la escuela… mucha
inseguridad…” Bueno… también te puedo decir que muchos chicos de 3era
etapa tienen influencia en los niños de primaria muchas veces le quitan la
plata del desayuno y los utilizan para perjudicar a otros niños”

(I2) “ehhh… robos… y deterioro a la escuela cuando no tienen que robar”

11
(I3) “abusos de los de tercera etapa con los niños de primera etapa, no
respetan a los maestros, ehhh… que más…”

¿Por qué crees que se presenten esos hechos?


(I1) “Porque la escuela esta rodeada de zonas de alto riesgo delictivo, deben
acometer contra la escuela para poder comprar las drogas con lo que roban,
también porque los muchachos que estudian en la escuela viven por ahí e
informan”
(I2) “Porque le tienen rabia a la escuela”
(I3) “Porque saben cuando hay cosas que se pueden robar en la escuela”

¿Cómo crees que la escuela influye en tú formación?


(I1) “Uno conoce a esos muchachos desde que entran en primer grado, y
uno les habla, les aconseja, muchos salen buenos; pero si en los hogares no
se fortalece esa formación, muchas veces se pierde el trabajo”
(I2) “Estee… aprendiendo las normas del buen hablante y oyente, cuando
respetamos a los mayores y aprendiendo todos los días”
(I3) “(risas), cuando la maestra me dice lo mismo que me dicen en mi casa,
influye porque me lo vuelve a repetir por si se me olvida”

¿Qué información recibes sobre las drogas?


(I1) “A veces les habló sobre este tema, porque se que la mayoría de los
muchachos viven en zonas declaradas rojas (Ali Primera, Vicario, la mayoría
son de estos lados), por la cantidad de hechos delictivos que se presentan
en los mismos, entonces cuando sucede un hecho delictivo del entorno; los
aconsejo y refuerzo bastante porque esos muchachos llegan a esos límites”
(I2) “la maestra nos habla que son peligrosas, dañinas, que debemos evitar
el contacto con las personas que sospechemos sean delincuentes; en mi
casa mi mamá y mi papá también me hablan y me dicen que tenga cuidado
de recibirle cosas a extraños”

12
(I3) “Muy poco mi mamá no le gusta hablar de eso, siempre me dice que no
juegue en la cancha con los muchachos del barrio, de los que juegan hasta
tarde porque no son buenas compañías”
¿Conoces donde distribuyen drogas?
(I1) “De verdad que no se, sospecho que los muchachos de la 3era etapa
pertenecen a grupos de su barrio y de repente puede ser que distribuyan
fuera de la escuela, aunque los profesores de 3era etapa han expresado que
han recibido amenazas y han visto en los salones rastros de que parecen
que consuman dentro de la escuela, pero sabes que eso es un tema delicado
y muchas veces uno se cohíbe de hablar porque las paredes escuchan y de
repente uno esta expuesto a meterse en problemas”
(I2) “No, pero en el barrio hay muchachos que presentan conductas extrañas
y dicen los vecinos que es que consumen, pero de distribuir no se, de
repente ellos mismos la distribuyen”
(I3) “No, no se pero mi mamá dice que los muchachos que se la pasan en la
cancha distribuyen drogas, por eso no le gusta que me acerque a ellos”

¿Manifiestas actitud de riesgo por tu comunidad para que te ofrezcan


drogas?
(I1) “Ufff… bastante esos niños viven en constante riesgo, por estos lados la
delincuencia esta bien desatada, además existe bastante posibilidad de que
caigan en las drogas”
(I2) “Si creo que si”, ¿por qué? “porque hay muchos vagos que no trabajan,
ni estudian”
(I3) “Siiiii claro, por eso mi mamá me cuida y protege porque sabe que
existen muchos muchachos que no andan por buen camino”

¿Crees que en la escuela corres el riesgo que te ofrezcan drogas?

13
(I1) “Si por lo que te dije de los estudiantes de 3era etapa, existe la
posibilidad de que empiecen a influir en los niños y niñas de primera y
segunda etapa”
(I2) “Si, hay muchachos grandes que someten a los más pequeños para que
les den plata, el desayuno y muchos de ellos se la pasan con los vagos del
barrio”
(I3) “Si creo que si, porque muchos de camisa azul se la pasan con los
muchachos que se la pasan en la cancha del barrio”

¿La escuela brinda orientación referente al tema de prevención de las


drogas?
(I1) “Pocas veces, también influye que no hay especialista en orientación,
eso influye de que no se hable mucho sobre este tema, pero los docentes
por iniciativa propia invitan a especialistas para que den charlas sobre este
tema”
(I2) “no, a nosotros no nos han hablado”
(I3) “la otra vez le trajeron una charla sobre las drogas a los del otro sexto,
pero creo que era gente de la polar y también le trajeron una charla a los de
octavo grado pero otra gente de afuera”

¿Cómo evitarías a una persona que te ofrezca drogas?


(I1) “Bueno debería ser diciendo que no, sin demostrarle miedo, pero esas
personas saben a quien pueden influenciar con facilidad”
(I2) “(Risas) corriendo”
(I3) “Me imagino que decirles no, siempre y cuando no me amenacen”

¿Qué estrategias propones para prevenir el consumo de drogas?


(I1) “Hacer carteleras informativas, charlas, mostrarles ejemplos de la vida
real, entre otras actividades que dejen un aprendizaje significativo”
(I2) “creo que… con charlas y actividades divertidas”

14
(I3) “Tienen que hacer charlas, mandar a hacer trabajos sobre las drogas,
que más?… ay no se… carteles… informativos, no se más nada”

Se podría resumir a continuación que dentro de la institución educativa


los jóvenes aprenden cosas buenas y malas, de aquí pues que, a través de
la entrevista abierta realizada en la misma, se pudo evidenciar que los
estudiantes de la 3era etapa de Educación Básica pueden influenciar a los
niños y niñas de la primera y segunda etapa para que consuman drogas,
además creen conocer donde distribuyen drogas, asimismo manifestaron
actitud de riesgo en su entorno, por lo tanto, se hace necesario ejecutar
estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas que consista en
dictar charlas, video-foros, orientaciones y encuentros, con el propósito de
promover la educación por la salud y la vida, que pretende abarcar todos los
grados, pero para efecto de esta investigación se iniciará con 6to grado
sección “C”, por ser el más vulnerable actualmente a sumergirse en este
flagelo.
En tal sentido, los planteamientos anteriores evidencian la necesidad de
implementar un plan de acción para prevenir el consumo de drogas en
jóvenes adolescentes; el cual será destinado para los estudiantes de 6to
grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana de Calabozo estado
Guárico, surgiendo del mismo los siguientes propósitos de investigación:

Planificar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas para


los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana”
de Calabozo estado Guárico
Ejecutar el plan de acción basado en estrategias preventivas para evitar
el consumo de drogas para los estudiantes de 6to grado de la Unidad
Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico

15
Evaluar y sistematizar los resultados una vez ejecutado el plan de
acción basado en estrategias preventivas para evitar el consumo de
estupefacientes para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa
“Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico.
Dentro de este contexto, la prevención en el uso de drogas es una de
las principales armas que se puede utilizar para combatir este vicio social. Es
importante que, se eduque desde la escuela a los menores en unas pautas
que los protejan del consumo de drogas y se fomenten actitudes y hábitos
saludables. Los niños y niñas deben ser educados en una serie de valores y
deben potenciar su autoestima para que sepan decir no al consumo de
drogas pese a que el resto del grupo si se inicie. Otra acción es el
asesoramiento y apoyo a los centros escolares sobre las acciones a realizar
en materia de educación para la salud y prevención. También se puede
plantear la formación de los profesores para que puedan desarrollar
programas de educación para la salud y prevención de drogodependencias.
Además, hay que tener en cuenta que la familia es el pilar principal de la
educación y tiene que dotar a los niños de unas capacidades, valores que
fortalezcan la formación de un buen ciudadano.
Sin embargo, la influencia de la educación recibida en la familia y en los
centros educativos va reduciéndose en la etapa de la adolescencia en la que
comienza a tener más importancia la relación con sus iguales.
Lamentablemente, en el caso de los jóvenes, las tendencias actuales de
tiempo libre aparecen ligadas al consumo de ciertas sustancias. De acuerdo
con lo anterior Mussen, Conger y Kagan (1971), afirman:
la adolescencia es un periodo de grandes cambios físicos,
psíquicos y sociales, que se producen en forma veloz, la edad en
la cual el uso de drogas puede significar el deseo consciente o
inconsciente de vivir aventuras, correr riesgos, experimentar el
deseo de las drogas, ponerse a prueba, conocerse a si mismo,
ser aceptado en el grupo entre otros. (p. 125).

16
Por lo antes expuesto, se deduce que existe una gran relación entre el
consumo de drogas en adolescentes y el bajo rendimiento académico, alto
grado de ausentismo, fracaso, abandono escolar, y escasa aspiraciones
educativas. La escuela que no responde a las necesidades educativas de
sus alumnos, que no ofrece instrumentos para afrontar sus problemas y los
de la sociedad actual, está contribuyendo en cierta forma al consumo de
drogas y al rechazo de la escuela. Dado el contexto de competitividad que
constituye la escuela, el joven vive el fracaso, como la primera experiencia
social, que genera un proceso de ruptura y distanciamiento con el mundo de
los adultos, aumentando su vulnerabilidad. Las aptitudes rígidas, poco
compresivas y autoritaria de los docentes, la relación fría y racional con los
alumnos, la falta de comunicación, la despersonalización del alumno
ocasiona la pérdida de interés de conocimientos.
Debido al compromiso social y moral que tienen los educadores con la
formación de los adolescentes, se siente la necesidad de abordar esta
problemática sobre el consumo de drogas, es por ello que es necesario
capacitarlos, en el aspecto de conocer todas aquellas características que
puede adoptar un niño, adolescente o joven que consume o esta en el
proceso de iniciarse en el consumo de drogas, la problemática que esto
acarrea al mismo y al entorno en que se desenvuelve. Para así ayudar a
jóvenes que se encuentren dentro de esas características y no consuman
drogas aun, a desarrollarse positivamente dentro de su medio ambiente y la
sociedad actual brindándoles ayuda oportuna mediante el desarrollo de
acciones de prevención, de modo que los adolescentes al inmiscuirse en
este mundo se incapacitan y no se desarrollan como individuos sanos,
disminuyéndoles las posibilidades de una vida digna dentro de la sociedad,
no pudiendo cumplir muchas veces con sus sueños y metas.
Por medio de la elaboración y ejecución del plan acción, se puede
llegar a conocer la importancia del tema de las drogas en la actualidad,
comprender cuales son los síntomas que un niño o adolescente pueden

17
presentar en caso de estar consumiendo drogas. De igual manera, cuales
son las principales causas que pueden tener los mismos, para empezar el
consumo. Es importante destacar que la familia, el medio social en el que se
desenvuelve un niño, las amistades, el colegio o escuela, etc. Son factores
de vital importancia en el desarrollo de un niño, tanto en el consumo o no de
drogas, como en otros aspectos. Además aprender acerca de cuales son los
principales factores de riesgo que se pueden presentar en el niño, tanto con
la familia como con la sociedad en general. Asimismo, aprender aspectos
que son de gran importancia para los docentes, del consumo de drogas de
algún niño que esté en la escuela. Aprender como poder identificar un caso
de drogadicción, que grado de responsabilidad debe tener un maestro,
cuales son las principales decisiones que se deben de tomar, dependiendo
del caso que sea, para así poder conseguir la solución al problema.
Estos argumentos justifican la necesidad de compartir conocimientos
específicos, inquietudes y experiencias con los profesionales de la educación
que, a diario, se enfrentan con situaciones asociadas al uso de drogas
(enfermedades, accidentes, manifestaciones de violencia) y reflexionar sobre
ese fenómeno que acompaña los seres humanos desde su inicio, que
presenta ciclos de exacerbación y que en la actualidad parece fuera del
control de las sociedades formalmente constituidas.
Desde cualquier perspectiva teórica, se debe considerar la prevención
primaria como la más deseable, ya que tiene como objetivo retrasar o evitar
el inicio en el consumo cuando éste todavía no se ha establecido. Por otro
lado, se ha defendido la necesidad de llevar a cabo prevenciones específicas
que de forma concisa como lo afirma Calafat (2005), “clara, concreta y
explícita tratan de influir en el consumo de drogas” (p. 159). No obstante, no
debe descartarse la combinación de programas de intervención general o
inespecíficos con otros más específicos.
En esta línea, se encuentra la prevención dirigida a los factores de
riesgo que pretende, no sólo modificar la influencia de éstos (como es

18
sabido, en muchos casos no es posible), sino también potenciar y reforzar la
presencia temprana de los factores de protección que ayudan a los
individuos en situación de riesgo a no llegar al consumo de drogas. En este
orden de ideas, se evidencia la relevancia social porque la prevención es, sin
lugar a dudas, la estrategia más adecuada para afrontar el grave problema
de la drogadicción, y exige grandes esfuerzos. En este sentido, hay que
destacar el papel decisivo de los profesores, la participación de los alumnos,
la colaboración de los investigadores y las organizaciones sociales, y el
trabajo de planificación de las administraciones.
También es de gran importancia en el ámbito comunitario porque se
pueden incluir otras actividades que funcionen de forma independiente,
como pueden ser la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que
si se coordinan dentro de un plan comunitario pueden funcionar
sinérgicamente entre si. Para ello es de suma relevancia el adecuar todo
plan comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las
personas que tienen mayores probabilidades de consumir drogas y de las
personas que ya son consumidoras.
Igualmente, se espera con esta investigación entregar un aporte o
alternativa importante a los docentes, que le permita solucionar la
problemática planteada, como es la prevención del consumo de drogas que
afecta a los niños y además puede servir de punto de partida para que los
interesados en la investigación amplíen y perfeccionen este trabajo con
nuevas ideas y nuevos aportes.

19
CAPITULO II

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes Históricos

El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre


han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social.
Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo
social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el
énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. Hogares
Crea de Venezuela, (2001) en su investigación “Etiología y percepción del
problema del consumo de drogas”, establece lo siguiente:

Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la


cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jóvenes, están
ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música, los temas de
conversación y los hábitos... (p.3)

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez


que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a
sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios
recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos
descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de
lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos,
vecinos, o por los problemas personales que lo agobian. El ambiente en que
se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas.
Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social,
está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y,
todo ello, facilita su consumo. La información que circula en estos ambientes

21
suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran
sus ventajas. Se conoce además, que determinados ambientes conflictivos o
marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.
Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000):

Nuestros niños, niñas y jóvenes de los sectores populares vienen


a la escuela cargados de experiencias frustrantes. Vivir en familias
desintegradas, donde se presentan innumerables casos de
atropello; la descarga continua de la televisión aunada a la
imposibilidad de cumplir con las expectativas de consumo que ella
ofrece,... (p.21)

Visto de esta forma, lo anterior permite deducir que, cada vez más, el
mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes y muchos son los
factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y
de información adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. También
influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre
padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos
emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la
deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.
Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes reciban orientación no sólo
sobre el daño que causan las drogas, sino también sobre su capacidad y su
derecho para rehusarse a consumirlas. Será necesario, entonces, fortalecer
su autoestima, el sentido del bien común, el valor del cuerpo y el espíritu
sanos para poder enfrentar con éxito los retos, problemas y riesgos que se
les pueden presentar a lo largo de sus vidas.
Siendo las cosas así, resulta claro que, las consecuencias de las
adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e ilegales deben hacer
recapacitar sobre la necesidad de emprender un esfuerzo conjunto para
poner de relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad deben asumir
esta responsabilidad con absoluta claridad y firmeza y el compromiso de
estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo
degradan y dañan.

22
Es de hacer notar que, estas son las causas que se manejan a través
de la historia, que tienen relación con el consumo de drogas y que para la
humanidad ha generado innumerables consecuencias, según estas
investigaciones de no tratarse de manera preventiva seguirá aumentando el
número de consumidores.

Investigaciones Afines

De los planteamientos anteriores conviene destacar que para efectos


de este trabajo se realizará una revisión de investigaciones y documentos
donde se encontrarán postulados teóricos y algunas teorías específicas que
corresponden a la prevención del consumo de drogas. En este sentido
Méndez (2004) destaca que, “los antecedentes de la investigación son los
que toman en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que
cada investigación hace parte de una estructura teórica ya existente” (p. 63).
Es por ello que se tomó en cuenta el trabajo de Fonseca (2004), en su
trabajo titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de drogas en
estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraíso, Honduras” el cual tuvo
como propósito obtener información sobre lo que conocen, piensan y
practican los estudiantes de Soledad, El Paraíso, para proveer datos que
contribuyan a implementar estrategias de prevención, especialmente en el
sector rural.; se estructuró metodológicamente en un estudio descriptivo de
corte transversal, tomando como universo 346 estudiantes del Ciclo Común
presentado. Igualmente, la muestra se calculó mediante el programa
estadístico Statgraphics, obteniendo una muestra de 140 estudiantes; llegó a
la conclusión de implementar estrategias de intervención y proyectos de
prevención para contribuir a la solución de la problemática en el nivel local en
primera instancia, aportando a la población una base científica para entender
mejor la magnitud de este flagelo social que va “in crecendo”. El estudio se
relaciona con la investigación porque enfoca la necesidad de elaborar e

23
implementar estrategias de intervención y/o proyectos de prevención que
permitan el apoyo de la comunidad para la solución de la problemática.
Asimismo, Córdova, Andrade y Rodríguez (2005); en su estudio
denominado “Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios
de drogas” se presento como objetivo identificar y comparar características
de resiliencia entre estudiantes de educación media (básica y superior),
abusadores o dependientes de drogas ilegales, usuarios experimentales y no
usuarios; con el fin de obtener indicadores para orientar el desarrollo de
estrategias de intervención preventiva. Estuvo enmarcado en un estudio
transversal, comparativo retroactivo con una muestra no probabilística de
1021 jóvenes de 13 a 18 años. Se desarrolló un cuestionario autoaplicable
con cuatro áreas: sociodemográfica, familiar, individual y uso de drogas,
mostrando buenos niveles de confiabilidad y validez. La investigación tiene
como conclusión que el desarrollo de intervenciones debe centrarse en el
fortalecimiento de elementos protectores de los jóvenes resilientes, es decir,
los jóvenes dispuestos a sobreponerse de su dificultad. La investigación se
corresponde con el estudio que se presenta porque enfoca la problemática
del consumo de drogas, además destaca que la misma debe tratarse de
manera oportuna, es decir, preventivamente para alertar a los jóvenes sobre
este flagelo.
Por otra parte, Cepero (2005), en su tesis doctoral: “Una visión
internacional sobre los niños de la calle. Estudio de casos: los niños de la
calle de la ciudad de Ceuta”; presenta como objetivo construir y ofrecer a
distintos organismos implicados en la defensa de la infancia en riesgo, una
guía para la elaboración de un programa multidisciplinar que atienda y
potencie componentes aptitudinales, actitudinales y comportamentales. Se
enfocó en un muestreo no probabilístico y accidental o causal; la muestra
estuvo formada por un total de 43 niños, en las edades comprendidas entre 9
y 17 años. El autor llegó a la conclusión que es necesario, diseñar programas
de intervención para los niños de la calle; porque acercándose a estos niños

24
con instrumentos y actuaciones motivadoras, se conoce la realidad que han
vivido y se aprovechan esas circunstancias para poder tener éxito en proveer
un futuro digno en el que ellos elijan hasta donde pueden llegar. Cabe
destacar, que la relación del presente estudio esta enfocada en el diseño de
programas de intervención destinado a niños y niñas en situación de riesgo,
donde se recalca la necesidad que tienen los mismos de ser protegidos y
prevenidos sobre las consecuencias de consumir drogas.
Igualmente, Vallejos (2005); en la investigación denominada “Consumo
de drogas y factores y protección en escolares de educación secundaria”
presento como objetivo describir el consumo de drogas y los factores de
riesgo y protección en escolares de educación secundaria de la ciudad de
Lima Metropolitana; se enmarcó en un estudio de tipo descriptivo –
comparativo – correlacional; se consideraron las variables: edad, sexo, grado
de instrucción, ubicación del colegio y se aplicó el DUSI (Drug Use Screening
Inventory) a una muestra de 2751 escolares de ambos sexos. Finalmente las
conclusiones arrojaron correlación significativa entre el grado de instrucción y
el riesgo; entre el policonsumo y el riesgo; entre el centro educativo y los
factores de riesgo y protección, entre el sexo masculino como factor de
riesgo y el alcohol y otras drogas; entre la ubicación del colegio y el
consumo del alcohol; entre el centro educativo y el consumo del alcohol y
otras drogas, entre la ubicación del colegio y el riesgo para el consumo. La
misma se relaciona porque abarca la protección del consumo de drogas en
estudiantes de secundaria, ubicando diversos factores de riesgo.
Por último cabe destacar el trabajo de Lloret, Gásquez y García (2006),
titulado “La formación en materia de drogodependencia en los programas de
tercer ciclo en ciencias de la salud”; el mismo consistió en analizar y describir
la formación en drogodependencias en los actuales programas de doctorado
adscritos a las facultades de Ciencias de la Salud de las universidades
españolas. La metodología utilizada se llevo a cabo mediante una plantilla
elaborada para cada asignatura con carga lectiva en drogodependencias, la

25
información recolectada se volcó en una base de datos, creada para tal fin, el
análisis de los programas de doctorado se realizó sobre 51 programas
oficiales de doctorado; llegando a la conclusión que la formación en
drogodependencias en España ha experimentado un importante avance en
los últimos años; hoy día los profesionales de los diferentes ámbitos de
actuación en drogodependencias, cuentan con una oferta formativa dirigida
principalmente a la adquisición de habilidades y técnicas de intervención
para la clínica y/o prevención. La investigación tomada tiene similitud con el
trabajo porque trata sobre la ubicación de diversos trabajos de doctorado que
enfocan la problemática de la drogodependencia, destacando que para
atacarla se deben adquirir habilidades y técnicas de intervención y/o
prevención.
De acuerdo con los estudios antes descritos, se puede destacar que el
tema de las drogas siempre ha sido considerado importante a nivel
educativo; de allí que se deben implementar siempre que sea necesario
programas de prevención, para que de una vez por todas se acabe este mal
que cada día va atrapando más y más jóvenes, a expensas de la vista gorda
de las autoridades competentes; entonces como educadores y cumpliendo
con el rol de orientadores no se debe de quedar con las manos atadas.
Con relación al consumo de las drogas, Hogares Crea de Venezuela,
(2001) es su investigación cita lo siguiente:

Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y


otras drogas afectan en especial a niños, adolescentes y adultos
jóvenes de todos los sectores sociales. Se trata de un problema
sumamente complejo, de múltiples causas que toca todas las
dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social,
cultural, económico, jurídico, ético, político, afectivo, valorativo,
productivo, laboral, comunicativo, geográfico) y en cual intervienen
una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la
comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la
importancia que tienen las drogas en sí misma, su poder adictivo y
disponibilidad.

26
De acuerdo con lo antes expuesto, para comprender este problema se
debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí,
tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la
disponibilidad. Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su
diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la
escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al
ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas.
En este sentido, los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños y
jóvenes durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se
pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años escolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones
familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas
positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a
riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan
el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro. De allí que, los programas de
prevención basados en la investigación se deben enfocar en una intervención
temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes
de que se desarrollen los problemas de conducta.

Descripción de los Constructos

La estructura teórica que se presenta a continuación debe tener una


secuencia lógica y coherente específica para contrastar los hallazgos, en
relación a este aspecto Martínez (2004), plantea “el marco teórico tiene que
ser apropiado en sí y adecuado en cuanto a su amplitud; es decir, no puede
restringirse a una subárea de la disciplina ni, menos aún, enfocar sólo el
punto de vista de algunos autores” (p.124). En este sentido, se presentan
las teorías como soporte a esta investigación, de las cuales se describen
definiciones, funciones, perfiles, características, eventualidades, procesos,
estructuras y otros contenidos significantes que sin duda afianzarán el
estudio.

27
Definición de prevención

Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas (2008), se puede


definir la prevención como “aquél entramado dinámico de estrategias que
tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas
relacionados con el uso indebido de drogas” (p. 56) (Criterios de Acreditación
en Prevención). Por su parte, el CSAP del National Center for the
Advancement of Prevention (2007), define la prevención o los esfuerzos
preventivos como “intentos de reducir los problemas derivados del abuso de
drogas antes de que comiencen, a través de una diversidad de estrategias”.
Por lo antes expuesto, prevenir es siempre tomar medidas o realizar
actuaciones que eviten la aparición de problemas o de situaciones
consideradas como problemáticas. Las actuaciones preventivas adoptan
todo tipo de formatos: Campañas, Utilización de materiales, Actos lúdicos,
Programas estandarizados, Planes nacionales y autonómicos, etc.
Dentro de este orden de ideas, se cree que las actuaciones preventivas
deben, cada vez más, planificarse, aplicarse y evaluarse de un modo
sistemático, coherente y globalizado. Conviene plantear desde el principio el
consenso existente sobre la pluralidad de objetivos de la prevención en
drogas: Un objetivo puede ser evitar o impedir el consumo de drogas puesto
que el no consumo implicaría automáticamente la desaparición de los
problemas asociados al consumo. Otro objetivo diferente puede ser evitar o
el abuso de las drogas, o más eufemísticamente, el consumo indebido o
inadecuado de las mismas. Un tercer objetivo puede ser la reducción o
eliminación de los problemas consecuencia del consumo, del consumo
inadecuado o del abuso de drogas.
El Plan Nacional de Drogas (2008), en su documento sobre prevención
de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles
medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: Medidas destinadas a

28
reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo.
Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten
consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. Medidas destinadas
a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las
consuman; objetivo de eliminación de problemas. Medidas destinadas a
reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de
reducción o eliminación de problemas
A pesar de este énfasis insistente en establecer como objetivo de la
prevención la reducción o eliminación de los problemas derivados del
consumo y abuso de las drogas, la mayoría de los documentos públicos
redirigen casi de una manera automática su punto de mira hacia la
eliminación o reducción del consumo indebido o del abuso, es decir, hacia el
no consumo.

Estrategias de Prevención

Para comenzar se tiene que, estrategia es un concepto polisémico que


diferentes autores dirigen tanto a clasificación como “inespecífica/específica”,
primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la “oferta o la demanda” o
según diferentes segmentos de población (población general, familias,
población escolar, población de riesgo,...). Martín (1999), establece que el
término “estrategia” debe reservarse para designar aquello que caracteriza
una intervención preventiva en lo que es el conjunto de actividades,
actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención, estrategia y modelo
de intervención coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en
este sentido la diferenciación entre estrategias que tienen como objeto: La
reducción de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reducción
de la demanda.
De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la
presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aquí debe incluirse el
incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la

29
prohibición de la publicidad y promoción de drogas legales, las normas
restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios públicos, la
restricción de los lugares de venta de drogas o la reducción del número de
locales que las vendan, así como las restricciones en la edad para comprar o
para acceder a dichos locales de venta y consumo, etc.
Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevención dentro de
la estrategia de reducción de la oferta, son medidas normativas que tienen
que ser acordadas por las autoridades legítimas, normalmente a nivel
nacional (o supranacional), o de Comunidad Autónoma. La existencia de
drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da
resultado llevada a su límite lógico (restricción total de la oferta); pero, sin
embargo, sí que constituye un buen complemento de las estrategias basadas
en la demanda.
Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un
consenso sobre una tipología de las mismas, ni sobre la existencia de una
única estrategia a utilizar. En lo que respecta a la reducción de la demanda,
Martín (1999), presenta las estrategias existentes en la actualidad se pueden
clasificar en cinco clases:
1.- La estrategia centrada en la difusión de información sobre las
características de las drogas y sus efectos, destacando de una manera
objetiva los negativos. 2.- La estrategia centrada en la oferta de
alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del
tiempo libre y ocio. 3.- La estrategia basada en el componente afectivo.
Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, así como en la
modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y
su consumo. 4.- La estrategia basada en la influencia social. Se trata de
prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...)
a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el
consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia
social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. 5.- El desarrollo

30
de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción
social (habilidades para la vida).
Una forma útil de clasificar los programas preventivos es considerar tres
grandes grupos en función de sus estrategias globales: Los programas
universales, los programas selectivos y los programas indicados. Los
programas universales; se dirigen a la población general, o a amplios
segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados último prevenir
o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas
que componen la población determinada tienen la misma probabilidad (o
riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distinción.
En este sentido, se han desarrollado programas universales para los
centros escolares, para las familias y para la comunidad en general. Un
ejemplo de programa dirigido a centros escolares es el de “Habilidades para
la Vida” de Botvin y otro ejemplo de un programa comunitario es el
“Midwestern Prevention Project (STAR)”.
Los programas selectivos; se dirigen a grupos de la población con
mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en
función de la edad, lugar o zona de residencia, características familiares, etc.
El objetivo básico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de
drogas incidiendo en los factores de protección de las personas que
pertenecen a estos grupos de riesgo.
En estos programas los profesionales que los aplican están
especialmente cualificados, tienen que motivar a la participación en el
programa a las personas del grupo de riesgo, la intervención es más intensa
y con una mayor duración que en los programas universales y requiere un
conocimiento previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de
protección.
Por último, los programas indicados; tienen como objetivo individuos
en riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con
dicho consumo, sin llegar a la adicción. Los objetivos de estos programas

31
suelen ser la reducción del consumo de sustancias, la frecuencia o la
cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicación
de estos programas es la identificación de los individuos en riesgo a través
de las conductas problemáticas asociadas (conducta antisocial, agresiva,
fracaso escolar...) o del propio consumo de drogas.

La elección de estrategias preventivas

Uno de los componentes más importantes son las estrategias utilizadas


en las intervenciones preventivas en la actualidad que son, por otra parte, las
que se han mostrado más efectivas. La elección de una estrategia preventiva
según Martín (1999), concreta tiene que hacerse en función de:
• Las estrategias existentes que tienen demostrada su valía. • Las
características del problema sobre el que se interviene. • Las necesidades
detectadas. El “problema” de las drogodependencias no es igual en todos los
municipios y tampoco lo son las necesidades que van a guiar la intervención.
Desde la perspectiva más general, una condición o hecho social
determinado, por ejemplo el consumo de heroína, se transforma en un
problema social cuando así lo definen los actores sociales de acuerdo con
unos determinados valores. Por tanto, es lógico pensar que las condiciones
sociales objetivas y los valores sociales que determinan el problema social
puedan variar de una localidad a otra. Por eso, cualquier programa de
prevención requiere un previo conocimiento de los siguientes aspectos: La
condición social y sus características, el problema y las necesidades
detectadas relacionadas con el problema social. En una secuencia lógico-
necesaria, la condición social objetiva sobre la que se va a intervenir debe
convertirse en un problema y éste, a su vez, debe traducirse en necesidad o
necesidades sociales (déficits) que precisamente van a guiar la intervención
para acabar con dichos déficits. La traducción de un problema a necesidades

32
lleva en paralelo la elección de una o varias estrategias de intervención, tal y
como se puede observar en el esquema siguiente:

Las hipótesis de un programa pueden desarrollarse en torno a: Las


causas de una determinada conducta o problema. Los factores asociados a
las causas. Las consecuencias de la conducta. O los factores asociados a
dichas consecuencias. Aunque idealmente puede y debe separarse el
análisis del problema relacionado con las drogas sobre el que se va a
intervenir de lo que es la evaluación de necesidades, lo cierto es que
evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente
interrelacionados y deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades
debe realizarse antes de haber seleccionado una estrategia de intervención
(una vez identificado y conocido el problema), o puede también hacerse
después para ajustar el programa de intervención a las necesidades
diagnosticadas en el contexto y lugar donde se van a aplicar.
Conceptualización sobre las Drogas

33
El consumo de drogas constituye un problema de salud pública,
entendido este término en su más amplio sentido, para comprender en él no
sólo los problemas de carácter estrictamente sanitario sino también los que
afectan al bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias
sociales que conllevan las drogodependencias. Para comprender el
problema del consumo de drogas se debe tomar en cuenta una serie de
elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando
su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad.
Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su
diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la
escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al
ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. Dentro
de toda esta tría, vale preguntar ¿Qué son las drogas y qué representan para
la sociedad?. Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000), las
define como:
sustancias químicas o naturales que al ser consumida por una
persona, causan cambios en el funcionamiento tanto de la parte
física como psíquica del organismo. Por sus efectos, las drogas
causan dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la
sustancia consumida y las características propias de cada
individuo, como la edad, la personalidad y el ambiente familiar y
social que lo rodea. (p.4)

Es evidente entonces que, las drogas son sustancias químicas que


modifican el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o
la conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas también sustancias
psicoactivas. En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la
gente ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, para alterar el
humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no médico de las drogas
y el problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilización.
Al respecto CONACUID (2003), expresa lo siguiente:

34
Las drogas también conocidas como fármacos es un producto o
sustancia de origen natural o sintético que forma el principio activo
de un medicamento, el cual es utilizado con fines curativos,
supresivos y profilácticos, son ello que su utilidad terapéutica va a
depender, primordialmente de la capacidad para producir los
efectos deseados con el mínimo de efectos secundarios. (p.2)

Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o


beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y
de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500
que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno
y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado
en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor
perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
Por lo antes expuesto, el consumo de drogas, legales e ilegales,
constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y
daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es
necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de
conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades
específicas de cada droga así como la influencia de los elementos
adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que
se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene
cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano
que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.
Por consiguiente, las conductas adictivas producen placer, alivio y otras
compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y
multitud de problemas a mediano plazo. Las consecuencias negativas
asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida
de una persona. Por otra parte, con relación a la definición de drogas se
plantea la siguiente interrogante ¿Cuándo se presentan las drogas como
problema?
Según La CONACUID (2003), expresa:

35
Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista
conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso
terapéutico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitúricos, etc.), de
forma ilícita o que no se ajustan a un tratamiento médico
específico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes
o depresores de estas drogas; el otro punto de vista es el que
tiene que ver con el consumo de drogas de uso no terapéutico
(drogas ilícitas), como lo son la cocaína, la marihuana, la heroína.,
etc., por medio de su acción sobre el sistema nervioso central, son
capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de
conciencia y comportamiento en individuo. En ambas conductas el
uso de las drogas es de forma excesiva generándose
dependencia física, psíquica o adicción, lo que ocasiona, en la
mayoría de los casos, un grave deterioro psicorgánico y de
comportamiento social. (p.4)

En la perspectiva que se adopta, la sociedad actual se enfrenta a un


peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre
todo en niños y jóvenes, independientemente de la religión, posición social o
sexo. Como se ha mencionado reiterada veces la droga es cualquier
producto terapéutico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del sistema
nervioso central del individuo; creándole cambios psíquicos, emocionales y
físicos, así como farmaco-dependiencia.
Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir
drogas, podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de
amistades (aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o
con el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada
o para aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse
con otras personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse
desinhibidos y bien).
Dentro de este marco de ideas el uso y abuso de las drogas por parte
de niños, adolescentes y jóvenes adultos debe prevenirse ya que en su
constante búsqueda de emociones o simplemente para evadir realidades
estas susceptibles de caer en la dependencia. Se presenta a continuación
una breve descripción sobre la clasificación y efectos de las drogas, a fin de

36
que se conozca la información básica. Se recomienda no centrar las
estrategias en las drogas y sus consecuencias, para evitar un efecto
antipreventivo sobre la información que se trasmite ya que puede generar
curiosidad por “experimentar” los efectos que se están tratando de evitar. Es
conveniente trabajar las consecuencias que sobre la vida personal (familia,
estudios, amistades) tiene el consumo de las drogas.

Clasificación de las drogas

La Organización Mundial de la Salud (2006), clasifica las drogas en


cuatro grupos diferenciados en función del grado de peligrosidad, tomando
como referencia los efectos que tienen sobre el comportamiento, la creación
de dependencia y la toxicidad para el organismo. Entre ellas destacan las
siguientes:
1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, causando alucinaciones, ensueño. Ejemplos de estas derogas: LSD,
marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote.
2. Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema
nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de
las funciones psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus
derivados (morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona, fentanil),
barbitúricos (tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital),
benzodiacepina (alprazolam, bromazepam, clonazepam, lorazepam,
diazepam, etc.) y alcohol etílico.
3. Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central,
significa que produce un estado de excitación o aceleración de las funciones
biológicas y psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados,
anfetaminas y sus análogos estructurales, nicotina, cafeína.

37
4. Inhalantes: sustancias químicas de uso común, cuyos vapores al ser
aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del
apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner.
Etc.
Por otra parte, De Breto (2003) cita en su artículo a la Dra. María Teresa
Aquino, médico psiquiatra, directora del Núcleo de Estudios e
Investigaciones en Atención al Consumo de Drogas (NEPAD), perteneciente
a la Universidad Estadual de Río de Janeiro, afirma que: El 90% de los
sujetos atendidos son adictos a la cocaína, con un promedio de edad de 16
años. Para esta investigadora, el uso de estupefacientes es una de las
principales causas de violencia y crueldad manifestada por muchos jóvenes.
A esto se suma la crisis educativa de los “núcleos familiares” que vienen
gestando desde la década de los 60: “prohibido prohibir, liberación sexual,
movimiento hippie...” y en que las teorías psicológicas y educativas
emergentes fueron mal interpretadas, mal comprendidas y erróneamente
aplicadas. Se creó una gran confusión sobre los conceptos de libertad y se
generaron fallas en la orientación a los niños y a los jóvenes, porque los
adultos estaban también confundidos. No tenían claridad sobre lo que estaba
permitido y lo que estaba prohibido, tanto en las normas familiares como en
las sociales.
Entonces, debido a lo anterior se tenía miedo de imponer límites a los
hijos con el temor de frustarlos y ocasionarles traumas psicológicos. La
verdad es que no hay una teoría científica que demuestre que la ausencia de
límites es un método infalible para educar niños sin problemas. La
permisibilidad sin frenos es desastrosa. Si no se consigue transmitir a la
generación futura los valores básicos de la convivencia, aparecerán los
graves trastornos de conducta, la sensación de vacío en los jóvenes que
desconocen cómo llenar esa soledad sin el consumo compulsivo de drogas,
por ello, se debe evitar esta problemática en todos los contextos.

38
La Escuela Preventiva y el Rol del Maestro Preventor

La acción formadora de la escuela comienza desde la infancia del ser


humano y lo acompaña en los cambios y crisis propias de las diferentes
etapas de su crecimiento. Desde el inicio, este nuevo espacio propicia la
adquisición de experiencias de interacción social, aprendizajes afectivos y
actitudinales; muchas de las funciones que anteriormente ejercía la familia se
han transferido a la escuela, quién como agente de socialización en la vida
contemporánea, juega un papel en la prevención del consumo de las drogas.
Una de las principales fortalezas de la escuela es propiciar el desarrollo
integral del niño y del adolescente. Constituye un lugar donde se puede
detectar, precozmente, las posibles conductas de riesgo que presentan los
alumnos: una acción correctiva temprana puede ser neutralizadora de
comportamientos de riesgo futuro. Una escuela que no cumpla con su rol
orientador y preventivo, presenta características en su propia didáctica que
se traducen en factores de riesgo para el consumo de drogas.
En este contexto, por ejemplo, una escuela autocrática, con énfasis en
un curriculum meramente informativo, actúa como factor que impide el
crecimiento personal de los niños y los adolescentes, creando en ellos
actitudes de pasividad, dependencia, escaso pensamiento crítico y sumisión
ante la figura de autoridad; en este orden de ideas, la escuela debe ser
activa en lo referente a las diversas problemáticas que puede presentar el
estudiantado.
En este sentido, muchas veces se ha dicho que en la escuela
tradicional se “imponen” las ideas, por no formar a los educandos para
analizarlas y transformarlas. Las clases no propician el debate y la discusión,
y el aporte de la información por sí misma no brinda los elementos
suficientes para darles lo que se transmite. Este proceso educativo se ha
regido por un modelo didáctico definido como paternalista, anárquicos,
directivos, informativos, verticales dirigidos hacia una persona – objeto.

39
Con relación a la función que debe desempeñar la escuela Rivero,
(1999) cita lo siguiente:
En una educación orientada al desarrollo autónomo y responsable
el conocimiento no es la meta del aprendizaje, sino el resultado y
la consecuencia del acto de aprender. Desempeñar una función
educativa orientada al desarrollo integral de los estudiantes,
convierte al maestro en un agente de prevención por excelencia,
que representa un modelo a seguir, siendo los docentes, los
principales ejecutores de la misión de la escuela, puede contar
con diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el
problema del consumo del alcohol y otras drogas. (p.39)

En este sentido la escuela preventiva debe plantearse:


1. La formación del docente en prevención del consumo de las drogas:
en la medida en que el maestro se capacite en esta materia, manejará
información sobre el consumo. Los maestros requieren estar preparados
para transmitirla significativamente, de forma creíble y adecuada para la
población estudiantil, según su edad, nivel de desarrollo y ajustada a las
diferencias socioculturales de cada región. Determinados tipos de
información pueden resultar inconvenientes, ya que el manejo inadecuado de
la información en materia de drogas, puede generar como consecuencia
aquello que se trataba de evitar.
2. La detención de conductas tempranas de riesgo: el maestro formado
en materia de prevención es capaz de identificar conductas tempranas de
riesgos como rebeldía, conflictos con la figura de autoridad, dificultades para
acatar normas, agresividad, hiperactividad, temperamento difícil, vinculación
con compañeros problemáticos, en cuyo caso deberá personalizar el trato
con el joven, acercándose a él, mostrándole una actitud receptiva y de
apoyo; si lo considerara oportuno debe referirlo a un especialista, con el fin
de complementar los esfuerzos para ayudarlo en la superación de sus
problemas. Es importante recordar que es necesario observar con
detenimiento, ya que muchos de los comportamientos mencionados suelen
caracterizar a la adolescencia.

40
3. Desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos: se trata de
fortalecer las competencias psicosociales de los alumnos estimulando la
capacidad para establecer metas, manejar la presión de grupo, tomar
decisiones adecuadas, establecer y mantener relaciones, tener un
autoconcepto y autoestima saludables, desarrollar un pensamiento autónomo
y crítico frente al problema, entre otras.
4. Contrarrestar la influencia de los determinantes culturales: la
percepción que tiene los niños y adolescentes sobre las drogas, esta teñida
de falsos estereotipos que distorsionan la realidad, como la asociación entre
alcohol-recreación y tiempo libre, la vinculación entre el tabaco y madurez,
consumo de drogas y juventud y muchas otras falsas creencias frente a las
cuales el docente debe orientar una reflexión colectiva, que le permita a los
estudiantes corregir esas falsas creencias y al mismo tiempo adquirir la
habilidad de desarrollar un pensamiento crítico, y tomar conciencia sobre
como influyen , sobre nosotros, los amigos, la familia y los medios de
comunicación.
5. Desarrollar compromisos de no consumo: ofrecerles a los estudiantes
información sobre las consecuencias del consumo de drogas y promover el
desarrollo de destrezas que les permitan identificar y actuar de forma
saludable ante las situaciones de riesgo de consumo, los colocará en la
capacidad de hacer fuertes compromisos de no consumo.
6. Fomentar normas sociales antidrogas dentro del ambiente escolar: la
escuela debe contar con una política escolar muy precisa con relación al
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, además orientar sus principios
hacia los fundamentos de la escuela preventiva. Ante la realidad que se esta
viviendo, en cuanto a la problemática de las drogas es conveniente emplear,
para ello técnicas de trabajo individual o grupal, que le permita, al estudiante,
generar formas de prevención y desarrollo en torno a la adquisición de
valores en aula.

41
Por otra parte, los docentes, preceptores y otros integrantes de la
escuela actúan como modelos debido al contacto y a la cercanía con los
estudiantes. Por lo tanto, la mirada se posiciona en la consideración de los
sujetos como seres culturalmente situados en un contexto biopsicosocial que
lo transforma y lo hace actuar en consecuencia. Desde aquí es necesario
definir el espacio en el cual estos sujetos de análisis se están
desenvolviendo. Frente a la actual crisis social, donde el poder hegemónico
ajusta y excluye socialmente a diversos sectores, el barrio y la comunidad
son escenarios de lugares y espacios de opinión y reflexión, desde los cuales
se impugnan o ratifican diversas políticas impuestas por el Estado.
Se destaca entonces que, el profesor es un recurso central en la
intervención sobre los problemas que normalmente enfrentan los alumnos.
La importancia concedida al profesor para promover la salud no se ha visto
acompañada de trabajos que traten de dilucidar cual es el proceso a seguir
en la consecución de esta meta, ni de dotar al profesor de los recursos
necesarios para alcanzarla; de aquí que sea necesario que los docentes se
formen con la finalidad de evitar las problemáticas que puedan surgir en el
ámbito educativo, para ello debe estar en constante actualización en las
temáticas que impliquen posible amenaza para la comunidad, y en
consecuencia, al entorno escolar.
Dentro de este contexto, el docente al poner en marcha proyectos
innovadores en prevención de adicciones debe sentir satisfacción personal
con la enseñanza, de ahí que el proyecto resulte beneficioso tanto para el
alumno como para el docente. La complejidad del proceso de innovación
entendida ésta como germen de cambio, deriva de su naturaleza política,
sociocultural y comunitaria, demarcándose así de su estrecha y elemental
concepción técnica o burocrática. Su naturaleza específica alude a los
procesos institucionales y personales que hacen posible su ocurrencia. Por lo
tanto, teóricamente se destaca la importancia del maestro en el rol de
orientador y preventor.

42
Fundamentos Teóricos

Aunque son abundantes las teorías concernientes a la etiología del


consumo de drogas, pocas de estas teorías parecen tener relevancia directa
para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas. Como Botvin
señala (Botvin y cols. 2000) la teoría del aprendizaje social y la teoría de la
conducta-problema parecen aportar un marco conceptual útil para entender
la etiología del consumo de drogas. Desde esta perspectiva, el consumo de
drogas es conceptualizado como una conducta aprendida socialmente,
propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores
personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de
sustancias se aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo,
mediatizados por factores personales tales como las cogniciones, actitudes y
creencias que poseen los individuos.

Teoría de la Conducta Problema

La teoría de la conducta problema fue formulada desde el área de la


psicología social por Jessor y Jessor (1980), para explicar el consumo de
alcohol pero también ha tenido apoyo para el consumo abusivo de drogas,
especialmente de la marihuana. Los autores sugieren que la probabilidad del
uso de drogas puede predecirse por la propensión general del individuo
hacia la conducta problema. Esta hace referencia a la conducta que es
socialmente definida bien como un problema, bien como una fuente de
preocupación o inquietud, o simplemente como algo indeseable según las
normas o instituciones de la sociedad convencional.
La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos
interrelacionados y organizados entre sí: a) la personalidad (factores
cognitivos que reflejan el significado y la experiencia social, como son los
valores, las expectativas, las creencias, las actitudes y las orientaciones
hacia sí mismo y hacia los otros); b) el ambiente (factores que pueden ser

43
conocidos o percibidos teniendo significado para la persona como son los
apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de los otros); c) la
conducta (resultado de la interacción de la personalidad y la influencia
ambiental, se entiende por conducta los propósitos aprendidos socialmente,
funciones o significados).
Además, existen una serie de variables antecedentes que incluyen,
tanto las características demográficas (la educación, ocupación y religión de
los padres y la estructura familiar), como el proceso de socialización (la
ideología parental, el clima familiar, la influencia de los iguales y la influencia
de los medios de comunicación). Desde esta teoría, el consumo de drogas
queda explicado a dos niveles: a nivel distal, por un bajo apoyo y control
parental, un bajo control de los iguales, baja compatibilidad entre los padres,
expectativas de los iguales y baja influencia de los padres sobre los iguales;
a nivel próximo, por una baja desaprobación parental de la conducta
problema, tener muchos modelos de amigos consumidores y una alta
aprobación por parte de los amigos de la conducta problema.
La causa por la que los adolescentes participan en actividades
problemáticas, tales como el uso de sustancias o una actividad sexual
prematura radica en que tales acciones, por lo general, les ayudan a
alcanzar metas personales, la aceptación y el acceso a un determinado
grupo de iguales o la consecución de un determinado estatus social. Así, la
conducta de beber, fumar o consumir drogas puede ser, por un lado, una
forma aceptable de afrontar fracasos reales o imaginarios, el aburrimiento, la
ansiedad social, la baja autoestima o la infelicidad y, por otro, una manera de
dar una imagen de mayor control y dureza o de demostrar una mayor
independencia de las figuras de autoridad. En la medida en que los jóvenes
perciben estas actividades como funcionales, están más motivados a
participar en ellas, por lo que se encuentran en mayor riesgo de consumir,
especialmente, aquéllos que no encuentren alternativas para la solución de
sus problemas ni para la consecución de sus metas. Como consecuencia de

44
ello, una buena estrategia preventiva sería subrayar los riesgos del abuso de
sustancias y proporcionar a este subgrupo de la población alternativas al
consumo para afrontar los problemas con los que se encuentran.

Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes

Más recientemente, basándose en la epidemiología conductual y la


psicología del desarrollo y social, Jessor (2001), ha propuesto una teoría más
comprehensiva, bajo el nombre de la Teoría para la conducta de riesgo de
los adolescentes, la cual se basa en considerar los factores de riesgo y de
protección (biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad
y conducta), conductas de riesgo (conductas problema, relacionadas con la
salud y la escuela) y resultados de riesgo (salud, roles sociales, desarrollo
personal y preparación para la vida adulta).
Para la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes, son
de gran importancia la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la
discriminación. Conocer la conducta social, teniendo en cuenta la etapa de
desarrollo específica, se muestra relevante desde esta perspectiva lo que ha
llevado, a su vez, a una confluencia con la psicología del desarrollo y la
psicología social (Becoña, 1999). Jessor propugna una visión comprehensiva
y simultánea de todas las conductas de riesgo, sugiriendo que la intervención
debe orientarse a cambiar las circunstancias que sostienen un grupo o
síndrome de conducta de riesgo en la adolescencia.
Más concretamente, el objetivo sería reducir los factores de riesgo y
aumentar los de protección con la idea de orientar un cambio en el estilo de
vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales
adversos; en otras palabras, que se consideren los factores de riesgo y se
trabaje o coordinen programas donde surjan factores de protección para
cada uno de los factores de riesgo diagnosticados, con la finalidad de atacar
la problemática de las drogas a tiempo.

45
Teoría del Aprendizaje Social

Esta teoría, desarrollada por Bandura (1977), integra los principios del
condicionamiento clásico y condicionamiento operante para explicar el
comportamiento humano (aprendizaje, mantenimiento y abandono de la
conducta) y las corrientes psicológicas actuales donde prevalece el papel de
la cognición (creencias, actitudes, pensamientos...). En este caso, el
consumo de sustancias se conceptualiza como una conducta intencional,
funcional y socialmente aprendida a través de un proceso de modelado y
reforzamiento, además de la interacción de otros factores personales y
socioambientales.
A través de estas influencias, el joven aprende que el fumar, el beber o
el consumir drogas es una práctica común entre los que le rodean y, por lo
tanto, es algo socialmente aceptable y necesario si se pretende conseguir
cierto reconocimiento entre sus iguales, incrementando, así, de forma
paralela, su susceptibilidad ante las influencias sociales. Posteriormente,
Bandura (1986), redenominó esta teoría como Teoría Cognitiva Social e
introdujo el término de autoeficacia como elemento cognitivo esencial, sin
dejar de considerar las otras variables mencionadas. Este término se centra
en los pensamientos que los individuos tienen acerca de su capacidad para
actuar. La autoeficacia se ve afectada por cuatro tipos de experiencias:
directa, vicaria, persuasión verbal y estados afectivos y psicológicos. Así,
establece su modelo de determinismo recíproco entre la conducta, los
factores cognitivos y/o otros factores personales y las influencias
ambientales, en las que unos factores interactúan sobre otros de modo
recíproco.
Desde este modelo, la influencia de estos tres factores varía
dependiendo de las distintas actividades, individuos y circunstancias y se
rechaza la existencia en la persona de factores fijos, tales como la
personalidad predisponente o factores intrapsíquicos. Existen cuatro

46
procesos mediante los cuales el individuo adquiere su propia concepción de
sí mismo y sobre la naturaleza de sus pensamientos: a) la experiencia
directa de los efectos producidos por sus acciones; b) la experiencia vicaria
de los efectos producidos por la conducta de otras personas; c) los juicios
manifestados por otros y d) las deducciones a partir de conocimientos
previos utilizando reglas de inferencia.
Un aspecto importante de esta teoría de la autoeficacia es que, además
de analizar los mediadores del cambio, proporciona pautas para maximizar la
efectividad de los tratamientos y del cambio de conducta. Partiendo de que la
autoeficacia influye en la motivación y en la ejecución, podemos pensar que
también va a permitir predecir el comportamiento. Otro aspecto importante,
es que la teoría explica la influencia de los medios de comunicación de
masas, que se constituyen como una poderosa influencia para aprender
conductas de todo tipo (entre las que se encuentran el consumo de drogas
legales e ilegales), formar actitudes y modular creencias (Becoña, 1999).
Los planteamientos de esta teoría permiten utilizar, además de la
técnica de modelado, otras que hoy se enmarcan en las denominadas
técnicas cognitivo conductuales. Por todo lo mencionado, esta teoría se
plantea de gran repercusión para la realización de programas, tanto de
tratamiento como de prevención del consumo de drogas. De hecho, como se
ha visto en la mayoría de los casos, muchos de los programas preventivos
parten de la misma o utilizan parte de los componentes expuestos en esta
teoría.

Teoría de las Etapas o Modelo Evolutivo del Consumo de Drogas

Basada en la hipótesis de la escalada y planteada por primera vez en


los años 50, fue desarrollada por Kandel (2002), desde una aproximación
psicosocial, este autor considera que la implicación en el uso de sustancias
pasa necesariamente por diferentes etapas o fases. Los adolescentes
progresan generalmente de forma secuencial desde la cerveza o el vino a

47
licores más fuertes y a los cigarrillos y, de ahí, a la marihuana y al cannabis,
hasta llegar a otras drogas ilegales de mayor poder adictivo. No obstante, es
importante señalar que un consumo temprano no conduce necesariamente al
consumo en etapas posteriores, aunque sí parece que el uso de sustancias
en una etapa es muy improbable sin el consumo en una etapa anterior. El
autor además propone que existen predictores específicos para según qué
tipo de sustancias, lo que puede facilitar la adecuación de los programas
preventivos.
Así pues, en el consumo de alcohol es necesario atender a la
participación precoz en conductas desviadas y al uso de tabaco, cerveza y
vino; en el consumo de marihuana, al conjunto de creencias y valores
favorables hacia su uso y la asociación con grupos de iguales consumidores
y, finalmente, en el caso del consumo de drogas como la heroína o la
cocaína, es preciso tener en cuenta aspectos antecedentes como la
existencia de relaciones insatisfactorias con los padres, sentimientos de
depresión, consumo severo de marihuana, presencia de actitudes no
convencionales y la exposición al consumo de drogas por parte de los
iguales.
De acuerdo con la teoría presentada, parece concluyente
que las drogas legales son la puerta de entrada hacia el
consumo de drogas ilegales. Aunque no se produzca esta
secuencia en todos los sujetos por igual, en términos
probabilístico el consumo de una sustancia en una fase,
incrementa la posibilidad de pasar a la siguiente fase de
consumo. Asimismo, en este modelo también se relaciona el
consumo o no de drogas ilegales con dos elementos básicos:
la familia y el grupo de iguales, sin olvidar otros factores como
las características personales. Al parecer este modelo ha sido

48
de gran utilidad en varios estudios de seguimiento y el patrón
de evolución propuesto presenta un gran nivel de
generalización, por lo tanto se considera pertinente para el
estudio presentado, además que enfoca la influencia de la
familia y del grupo que rodea a la persona afectada.
Enfoques Psicosociales

Las aproximaciones psicosociales son más complejas que los enfoques


tradicionales y dirigen sus actuaciones a los factores psicológicos y sociales
que median en el uso de drogas. Concretamente, sus estrategias van
encaminadas al entrenamiento de las habilidades de afrontamiento de los
jóvenes, con el fin de que puedan resistir las influencias y las presiones
sociales hacia el uso de drogas. Dentro de este enfoque Baldivieso y Perotto,
(2003), distinguen dos grandes tipos de programas: aquellos que tienen
como objetivo el fomento de habilidades de afrontamiento específicas para el
consumo y aquellos que llevan a cabo un entrenamiento en habilidades
generales de manejo cotidiano
Los enfoques psicosociales tienen una serie de diferencias con
respecto a los planteamientos tradicionales mencionados: primero, se basan
en una comprensión más amplia y completa de las causas del abuso de
sustancias entre los adolescentes; segundo, se sustentan en teorías
reconocidas sobre la conducta humana (ej. teoría del aprendizaje social);
tercero, utilizan técnicas cuya eficacia ha sido probada empíricamente;
cuarto, los estudios de evaluación muestran un mayor rigor metodológico y
se utilizan diseños de investigación más útiles. Por todo ello, este tipo de
enfoques supone un gran avance hacia una prevención eficaz al superar
muchos de los condicionantes de los planteamientos anteriores.
Revisando la literatura existente sobre prevención psicosocial, se
observa que la mayoría de los programas se encuentran orientados al

49
consumo de tabaco. Ello es debido a que en la sociedad es la droga más
comúnmente extendida, además de suponer uno de los primeros pasos en el
fenómeno de escalada que explica la posterior implicación en otro tipo de
sustancias adictivas. No obstante, investigaciones más recientes se han
centrado, también, en analizar el impacto de este tipo de intervenciones en la
prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
Referentes Legales de la Investigación

Los sustentos legales que enmarcan esta investigación son: La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la Ley
Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2000). La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999); establece en su artículo 55
que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes.

En relación a lo antes citado, se considera relevante porque habla de la


protección cuando haya amenaza, vulnerabilidad o riesgo, por lo tanto el
flagelo de las drogas afecta a los jóvenes adolescentes, de allí la prioridad de
prevenirlos y protegerlos en las instituciones educativas. Con relación a la
función que debe cumplir la educación, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (2000) cita lo siguiente en el artículo 102:

La educación es un servicio público y está fundamentada en el


respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de formación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con
una visión latinoamericana y universal. (p. 45)

50
En este contexto, la educación es considerada como el recurso más
idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el
proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación
de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación
de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar
para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio
para la multiplicación de las capacidades productivas. Por esto, el consumo
ilícito de sustancias estupefacientes cercena ese potencial creativo que tiene
cada ser humano y lo lleva a cometer actos que atentan contra los valores
socialmente aceptados. Cabe considerar por otra parte que la Ley Orgánica
de Protección del Niño y del Adolescente, (2000) establece en su artículo 51:

…El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe


garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito
de sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas.
Asimismo debe asegurar programas permanentes de atención
especial para la recuperación de los niños y adolescentes
dependientes y consumidores de estas sustancias. (p. 65)

Lo antes expuesto, es fundamental para motivar a los jóvenes a que se


incorporen a la lucha contra las drogas, porque así las actividades o
respuestas antes señaladas, las percibirán como propias y será más fácil
para ellos, asumirlas y logren una mayor permanencia del efecto de cada una
de ellas en el tiempo e incidan positivamente en los valores y en la calidad de
vida del estudiante como individuo y futuro profesional. Por otra parte, otro
aspecto a considerar en los programas de prevención es la falta de políticas
educativas oficiales que promuevan la formación permanente de los
educadores en esta área, cuestión que se manifiesta en la escasa
información de los maestro sobre las drogas, y en otros casos sosteniendo
posturas contra preventivas a la hora de abordar este tema dentro de la
escuela.

51
CAPITULO III

52
CAPÍTULO III

Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos

La investigación está centrada dentro del enfoque post positivista, el


cual está basado en los siguientes fundamentos que, según Martínez (2004),
“trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones”. (p.36). De esta manera, la investigación está orientada a
evaluar las estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en
jóvenes adolescentes, para los estudiantes de 6to grado de la Unidad
Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico, por ello se
aborda dentro de este paradigma, de modo que a través de la entrevista en
profundidad con los informantes claves se evidenció que el grupo presenta
vulnerabilidad para posiblemente consumir drogas, denotando la importancia
que tiene la prevención de este flagelo en el desarrollo de nuevas
experiencias e interacción social con la realidad de los estudiantes y del
entorno educativo.
De igual forma, Hurtado y Toro (1997), expresan que la investigación
cualitativa se manifiesta en una comprensión holística de la realidad, la cual
no puede ser traducible en términos matemáticos y pone énfasis en la
profundidad, analizada captando dentro de lo real toda la riqueza de la
misma, donde prevalece el papel de la subjetividad. Se dice que "la realidad
es total cual como es vivida, sentida y expresada por los sujetos" (p.51).
Denotando que los informantes claves viven cerca del escenario de
investigación. En tal sentido, la investigación se adaptó a las necesidades
detectadas.

53
Por consiguiente, Taylor y Bogdan (1986), señalan que los estudios
cualitativos:
Contienen datos descriptivos, ricos de las propias palabras
pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observadas.
Es necesario resaltar, que estas descripciones íntimas presentan
detalladamente el contexto y los significados de los
acontecimientos y escenas importantes para los involucrados
(p.153).

En base a lo antes expuesto, este estudio se desarrolló bajo un enfoque


crítico, por cuanto se considera que este se adapta al objeto y problema
abordado, y permite a los actores sociales, un alto grado de interacción, de
comunicación entre sí, y de intercambios para explicar la realidad y
establecer en lo posible nuevos significados. Por otra parte, es importante
señalar el papel que juegan los investigadores del enfoque cualitativo.
Dentro de esta perspectiva, Martínez (2004), señala que; “el
investigador actúa como un organizador de las discusiones, como un
facilitador del proceso y de la comunicación clara y auténtica del proceso”.
(p.229). De acuerdo, a lo antes planteado, la investigadora desplegó dentro
de estos lineamientos una posición interactiva, considerando a su vez la
posición de cada uno de los actores involucrados en el proceso. Por otra
parte, el estudio se desarrolló a través del método de investigación acción
participante (IAP), el cual es definido por Martínez (2004), como:

Un proceso por medio del cual los sujetos investigados son


auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el
planteamiento del problema a ser investigado que será algo que
les afecta e interesa profundamente, la información que debe
obtenerse al respecto que determina todo el curso de la
investigación, los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e
interpretación de qué hacer con los resultados y que acciones se
programarán para su futuro. (p.223).

En este orden conceptual, la investigación persiguió implementar


estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes
adolescentes; es decir, aprender de las experiencias sin intentar hacer

54
generalizaciones. Asimismo, es importante resaltar que la investigación
acción no finaliza al obtener las conclusiones, por medio de ella se busca
incidir en la acción educativa transformándola y abriendo nuevas
dimensiones y perspectivas de cambio más ricas e innovadoras. De igual
forma, Kemmis y Mctaggart (2000), sostienen que:

investigación acción significa planificar, actuar, observar y


reflexionar más cuidadosamente, más sistemáticamente y más
rigurosamente de lo que suele hacerse en la vida cotidiana; y
significa utilizar las relaciones entre esos momentos distintos del
proceso como fuente tanto de mejora como de conocimiento
(p.17).

De lo antes expuesto se desprende, que el estudio desde este método,


representa una manera de abordar la relación conocimiento acción
transformadora, lo que significa un esfuerzo por generar un estilo de
investigación alternativo, fundamentado en una dinámica cognoscitiva y
operativa, crítica e intencional, orientada a incidir a nivel de las condiciones
vida de los actores sociales. No obstante, en la investigación cualitativa el
desarrollo teórico muestra cierta particularidad que reside, en asumirlo como
un referente o guía para realizar la comprensión y síntesis de los datos, y no
como una estructura o marco dentro del cual se ordenan los datos.
Es oportuno señalar que, el método de investigación acción trabaja con
tres modelos; el técnico, el práctico y el modelo crítico o emancipador. Para
los efectos de esta investigación se considerará el técnico, el cual según
García y Amezcua (1993), "tendrá que ver con aquellos procesos guiados por
expertos en los que los prácticos ejecutan la investigación diseñada por
aquellos y dirigida a la obtención de resultados ya prefijados, con una clara
preocupación productivista o eficientista" (p.258). De esta manera, la
investigación acción es dinámica, flexible y abierta el cambio donde se busca
involucrar a las personas que intervendrán en la realidad social estudiada,
motivándolas a tomar parte activa en las decisiones y promoviendo la

55
relación directa entre los investigados y el investigador, donde este es uno
más de ellos, permitiendo así desarrollar un proceso de comunicación
sincronizada, y bidireccional, de retroalimentación, facilitando la organización
y, por ende, propiciando su aprendizaje.
En consecuencia, en dicho plan participó la investigadora como experta,
los docentes, de las aulas como acompañantes y los estudiantes de 6to
grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Celina Acosta de
Viana” como participantes. Por otra parte, cabe destacar que la investigación
acción se presenta como un proceso social, proceso mediante el cual se
cumplió a través de las actividades del plan de acción, donde se pudo
constatar que la mayoría de los estudiantes aceptó de manera positiva los
cambios sugeridos, prueba de ello, se pudo evidenciar con la colaboración
que prestaron para la realización de todas las actividades, se observó el nivel
de aceptación de los mismos y, por ende, el cambio de conducta (espíritu
cooperativo), y a su vez reflexionaron sobre las deficiencias o conductas no
asertivas.
Esta investigación se realizó según el modelo metodológico ofrecido por
Hurtado y Toro (1997), donde se propone un plan general de investigación
contemplando las siguientes fases:
1. Un diagnóstico, el cual lleva a la identificación de los procesos el
problema que se requiere investigar.
2. Una planificación, delimitación de lo que se quiere cambiar
(procedimientos de la enseñanza, ejemplificando), descripción de las
estrategias y propuestas para la acción inicial.
3. Una ejecución, que contempla la descripción de cómo se ejecutaron
las estrategias previstas, descripción del proceso de registro de la ejecución
de las estrategias, incluyendo técnicas e instrumentos, a través de los cuales
se recogerá la información.
4. La evaluación, valorización de las acciones ejecutadas, construcción
teórica (tema de estudio, acción, información), preparación de las

56
conclusiones y reflexiones para iniciar un nuevo ciclo; en el entendido de que
las estrategias son flexibles y a la adaptables a las características y
condiciones de la situación problema que se quiere estudiar, siendo el
proceso de construcción permanente.
5. Asimismo, inserta como fase de la investigación acción la
sistematización, el cual consiste en un trabajo que corresponde básicamente
al equipo de investigadores y que consiste en realizar una discusión y
reflexión sobre todo el trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que
permitirá "tener una visión más global y profunda de la práctica" con el fin de
obtener conclusiones que servirán en el futuro.
La selección del grupo de estudio se hizo de manera intencional, ya que
la investigadora realizó conversaciones previas en visitas que se realizaron al
aula seleccionada, con el grupo seleccionado y estudiar la problemática; en
tal sentido se decidió trabajar con los estudiantes de 6to grado sección “C”
de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana” ubicada en Calabozo
Estado Guárico. Por otra parte, este tipo de estudio recomienda conformar
un grupo base, apoyo y toma de decisiones en la ejecución y evolución de la
investigación; para ello se consideraron los planteamientos sugeridos por
Bigott (1992), quien plantea que: “en los estudios cualitativos el tamaño de la
muestra no es relevante, lo que importa es establecer criterios que permitan
seleccionar a los sujetos idóneos” (p. 42).
En este sentido, la investigadora se planteó los siguientes criterios para
seleccionar a los informantes claves: las personas que conformaron el grupo
base fueron participativas y comprometidas con las actividades que se la
asignaron. Concluyendo, el grupo base que dió vida a la investigación, quedó
conformada por dos (2) estudiantes dividido en un (1) niño y una (1) niña
con las características similares y se acercaron a las antes mencionadas;
además se contó con un (1) docente, dinámico y dispuesto a colaborar con
la investigación. Se evidenció la necesidad de vincular al estudiante con su

57
realidad. No se trata de que este capte conocimientos muy bien elaborados
por el docente, así como lo expresa Sierra (1998) “se trata de una socio-
investigación de objetos de trabajo académicos” (p.289), donde participa el
investigador con un rol distinto, que facilitó la cooperación activa del
estudiante en la construcción de sus aprendizajes. A través de una relación
vivencial se pudo potenciar el conocimiento que posee el estudiante, bien
sea por la discusión o por la acción.
Las técnicas de obtención de información que se utilizaron en el
transcurso de la investigación fueron: la observación participante, las
entrevistas y las notas de campo. La observación participante se
desarrolló apoyada en los planteamientos de Busot (1996), quien sugiere
que: “el investigador observador forme parte activa de la experiencia, se
ubique dentro del grupo y comparta con él las diferentes actividades que se
realicen” (p.68). En este sentido, Martínez (2004), sostiene que: “el
observador debe haber establecido con antelación el “rapport”, es decir, que
debe existir confianza y debe estar integrado al grupo para que el resto de
los participantes no se sientan cohibidos por su presencia” (p.72).
La técnica de la entrevista se utilizó en el diagnóstico y al final de la
ejecución de las actividades planificadas, de modo tal como lo plantea
Martínez (2004), “la investigación cualitativa es descriptiva y parte de la
validez, radica en la capacidad de pintar todo el proceso con palabras”
(p.74). La entrevista no estructurada se caracteriza por ser flexible, abierta,
dinámica; tal como señala Taylor y Bogdan (1986), “consiste en encuentros
cara a cara entre investigadores e informantes, estos encuentros siguen el
modelo de la conversación natural, donde los informantes manifiestan con
sus propias palabras, sus experiencias y perspectivas” (p.254). Igualmente,
Martínez (2004), coincide que: “la entrevista es una conversación cara a cara
con los entes involucrados en el estudio, en donde se pueden evidenciar los
sentimientos como los estados de ánimo, "propósito muy definido" (p.69), por

58
lo que la misma se utilizó durante el desarrollo del diagnóstico y al finalizar
las actividades del plan de acción, se procedió a conocer la opinión de los
entes involucrados y evaluar las acciones realizadas en cada sesión.
Cabe resaltar, que se emplearon las notas de campo a lo largo de todo
el diagnóstico, las cuales siguiendo el razonamiento de Martínez (2004), "son
palabras claves, diagramas de los eventos, son anotaciones breves y
esquemáticas; la intención es que sirvan de recordatorio para cuando se
vayan a transcribir las observaciones o entrevistas" (p.42).
En este sentido, como técnica de análisis de la información se
procedió al proceso de contrastación, triangulación, categorización y
teorización donde se evidenció el método de la asociación o comparación
de los datos obtenidos, seguido por la recomendación de Martínez (2004), la
cual consiste que cada vez que se van generando las informaciones, los
mismos se comparan unas con otras para poder categorizar. En efecto, una
vez realizada la entrevista se procedió a transcribir textualmente
distribuyendo los datos en columnas y forma secuencial, enumerándose
línea por línea para facilitar el proceso de interpretación para dar origen a
dicha categoría.
Para continuar con la sistematización de dicho proceso se codificó por
colores cada idea que se fue extrayendo. Por lo tanto, se considera de suma
importancia la utilización del procedimiento de categorización lo que permitirá
reinterpretar la situación de estudio, a la luz de evidencias provenientes de
las fuentes obtenidas por la técnica de observación y entrevista. La
categorización como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la
credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados
de campo y la interpretación de ambos.
En este sentido, Goetz y Lecompte (1998), “describen que los
instrumentos a aplicar en las investigaciones cualitativas, deben ser abiertos
y sujetos a modificaciones de acuerdo a la realidad detectada del objeto de

59
estudio” (p.58). De igual manera, para la observación participante se
empleará la hoja de registro, la cual se aplicará durante el desarrollo de las
actividades diarias fomentadas por la investigadora. Con el propósito de dar
fe y credibilidad al desarrollo del proceso investigativo se realizaran tomas
fotográficas durante el mencionado proceso, las cuales representarán un
nexo importante en esta investigación. Cabe resaltar, que para las notas de
campo será necesario utilizar el cuaderno de notas, para citar los aspectos
más relevantes durante el curso de la investigación acción.

Plan de Acción

Para Rodríguez (2005), un plan de acción “es un tipo de plan que


prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y
metas” (p. 66). De esta manera, un plan de acción se constituye como una
especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a
cabo un proyecto.
En este sentido, el plan de acción para el estudio presentado esta
enfocado en cinco actividades destinadas a promover la prevención del
consumo de drogas en jóvenes adolescentes, de allí que las actividades
planificadas están relacionadas con el tema de la prevención, destacando
que la prevención primaria sobre el consumo de estas sustancias es esencial
en los escolares. De este modo, a continuación se presenta el plan de acción
destinado a los jóvenes adolescentes de 6to grado sección “C” de la Unidad
Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico.

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS


EN JÓVENES ADOLESCENTES
Autora:
Licda. Herminia Cornejo
Tutora:
Dra. Leyda Ruíz

61
62
PRESENTACIÓN

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, la cual se caracteriza
por el conjunto de cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales, donde paralelamente se
presenta el desarrollo físico interno y externo, y ocurren modificaciones en la estructura social, tiende
aumentar la importancia del grupo de amigos y se acentúa la tendencia de imitar la forma de vestir, de
hablar y ser del grupo al que pertenece, optando hábitos que perjudican su salud. Estas acciones
pueden condicionar al adolescente al consumo de drogas. Estas experiencias pueden provocar en el
adolescente rechazo o aceptación a este tipo de sustancias, lo que genera problemas significativos en
la salud individual y familiar.
Ante esta situación es importante que las instituciones educativas fomenten la promoción y el
fortalecimiento de los "factores protectores" para evitar el consumo de drogas. Y de esta manera le
permiten al individuo enfrentar las adversidades que se le presentan, con lo cual se abren un abanico de
posibilidades, en tanto se enfatizan las fortalezas o aspectos positivos de los seres humanos.

63
FUNDAMENTACIÓN

Ante la problemática del consumo de drogas que existe en la actualidad es necesario que las
instituciones educativas, implementen estrategias que le permitan al adolescente tomar conciencia del
problema tan serio que representa el consumo de drogas. Para que esto se realice es importante que se
realicen convenios con otras instituciones, para promover la cultura de la promoción y prevención de las
drogas, pero que se lleven en todos los planteles. Donde se promuevan planes de acción de promoción
a la salud escolar, además que cuenten con una articulación entre el sector salud y educación para
establecer planes de trabajo; construcción de una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar;
comprensión de la realidad; y desarrollo de grupos de alumnos, familias y docentes. Dentro de esta
perspectiva, se fundamenta el presente plan de acción el cual busca promover la prevención del
consumo de drogas en jóvenes adolescentes.

64
PLAN DE ACCIÓN GENERAL

Propósito General: Presentar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes.

Propósitos Actividades Lapso de Recursos Responsables


Ejecución
Reconocer que el consumo de drogas 1era Actividad. Video Foro (El diario 2 horas Película “El diario Investigadora
perjudica seriamente la vida de un rebelde). Película basada en de un rebelde”
un hecho de la vida real. Video Bean
Fortalecer el pensamiento crítico ante 2da Actividad. Conclusiones de la 1 hora Hojas blancas Investigadora
el consumo de drogas película lápiz
Favorecer la creatividad en el diseño 3era Actividad. Presentación de 1 hora Anuncios de Investigadora
de alternativas positivas comerciales antidrogas. televisión con
mensajes alusivos a
la prevención de las
drogas
Video Bean
Fomentar la creatividad en torno a las 4ta Actividad. Elaboración de 1 hora Cartulinas Investigadora
alternativas positivas para una mejor mensajes Marcadores
calidad de vida. Colores
Contribuir a potenciar el conocimiento 5ta Actividad. Información a los 1 hora Charla informativa Investigadora
con relación a los efectos que las estudiantes sobre los distintos tipos sobre los distintos
distintas drogas tienen sobre el de drogas y sus efectos. tipos de drogas y
organismo. sus efectos.

Evidenciar la pertinencia de las - Evaluar y sistematizar los 15 días Entrevistas Investigadora


actividades a través de la evaluación y hallazgos. aproximadamente Informes
sistematización. - Contrastar los hallazgos con la Teorías
teoría y establecer generalidades
teóricas.
)

65
66
Video – Foro
“El Diario de un Rebelde”

67
ACTIVIDADES

Propósito: Reconocer que el consumo de drogas perjudica seriamente la vida.

Contenido:
Lucha contra las Drogas

Estrategias: Video – Foro


Intervenciones voluntarias

Actividades: Saludo y Bienvenida a los estudiantes (2 minutos)


Presentación de las actividades a desarrollar, más las reglas del grupo en consenso (8 minutos)
Desarrollo de la película basada en un hecho de la vida real (1 hora 40 minutos)
Indagación de conocimientos sobre la película (10 minutos)

Recursos: Película “El diario de un rebelde”


Video Bean
Computadora

68
Conclusiones
“Presento mis
Conclusiones sobre hechos
de la vida real”

69
ACTIVIDADES

Propósito: Fortalecer el pensamiento crítico ante el consumo de las drogas

Contenido:
Conclusiones del grupo

Estrategias: Presentación de conclusiones sobre la película “El Diario de un Rebelde”


Intervenciones voluntarias

Actividades: Saludo (2 minutos)


Explicación de la actividad a desarrollar (8 minutos)
Elaboración de conclusiones (40 minutos)
Presentación de conclusiones (10 minutos)

Recursos: Hojas blancas


Lápiz

70
Presentación de
Comerciales
“Cómo veo la Publicidad
Antidrogas”

71
ACTIVIDADES

Propósito: Favorecer la creatividad en el diseño de alternativas positivas

Contenido:
Alternativas positivas para evitar el consumo de drogas

Estrategias: Presentación de comerciales antidrogas


Intervenciones voluntarias

Actividades: Saludo (2 minutos)


Explicación de la actividad a desarrollar (8 minutos)
Presentación de diversos comerciales antidrogas (30 minutos)
Comentarios finales sobre los comerciales observados (20 minutos)

Recursos: Video Bean


Diversos anuncios publicitarios antidrogas
Computadora

72
Elaboración de Mensajes
alusivos a la prevención
del consumo de drogas
“Creando mi mensaje
Antidrogas”
73
ACTIVIDADES

Propósito: Fomentar la creatividad en torno a las alternativas positivas para una mejor calidad de vida.

Contenido:
Creación de publicidad antidroga

Estrategias: Elaboración de mensajes alusivos a la prevención de las drogas


Presentación de los mensajes realizados

Actividades: Saludo y explicación de la dinámica (5 minutos)


Dinámica “La bolsa de los sentimientos” (10 minutos)
Elaboración de los mensajes alusivos a la prevención de las drogas (35 minutos)
Presentación de trabajos realizados (10 minutos)

Recursos: Cartulinas
Marcadores
Colores

74
Conversatorio
Aspectos Generales sobre
las
Sustancias, Estupefacientes
y Psicotrópicas
75
ACTIVIDADES

Propósito: Contribuir a potenciar el conocimiento con relación a los efectos que las distintas drogas
tienen sobre el organismo.

Contenido:
Factores de riesgo y protección sobre las drogas

Estrategias: Conversatorio
Intervenciones voluntarias

Actividades: Saludo y presentación del ponente (5 minutos)


Dinámica “Haciendo mímica” (10 minutos)
Conversatorio (35 minutos)
Ciclo de preguntas y respuestas - Refrigerio (10 minutos)

Recursos: Video Bean


Computadora
Presentación de Power Point

76
CAPITULO IV
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN

Descripción del Contexto Socio-Geográfico

El contexto socio-geográfico seleccionado fue la Unidad Educativa


“Celina Acosta de Viana”, ubicada en el Barrio Pinto Salinas calle el Canal,
detrás de la Cámara de Comercio de Calabozo Estado Guárico, esta
institución queda cercana a los barrios Ali Primera y Vicario, áreas
destacadas por el alto índice de delincuencia; factor de riesgo para los
estudiantes provenientes de estas zonas, por ser jóvenes que están en la
etapa de experimentar y conocer cosas nuevas, de allí que haya sido elegida
la institución para plantear el estudio presentado, destacando que fue previo
al diagnóstico y contando con la colaboración del personal que allí labora.

Descripción de los Informantes Claves

De acuerdo al subtítulo presentado se procederá a realizar una breve


descripción de los informantes claves que sirvieron de ayuda para sustentar
las actividades realizadas; entre sus principales características destacan:

Informante 1: Docente con 5 años de experiencia, de 29 años de edad, pelo


castaño claro, ojos verdes, vive en el Barrio Vicario IV, además es
colaboradora, participativa y preocupada por los problemas de la escuela.

Informante 2: Estudiante de 6to grado sección “C”, de 12 años de edad, pelo


negro, ojos marrón oscuro, vive en el barrio Alí Primera, se destaca por ser
participativo, colaborador, responsable y le preocupa la protección de su
madre por alejarlo de los vagos del barrio.

77
Informante 3: Estudiante de 6to grado sección “C”, de 12 años de edad, pelo
negro, ojos negro claro, vive en el barrio Alí Primera, colaboradora,
responsable y quiere tener conocimiento sobre el tema de las drogas.

Desarrollo del Plan de Acción

El Plan de Acción propuesto para el estudio presentado se ejecutó


durante el mes de mayo de 2009, con una duración de 15 días, contando con
la participación de la docente y los estudiantes de 6to grado sección “C” de la
Unidad Educativa Celina Acosta de Viana, se realizó en el turno de la
mañana para facilitar el trabajo de la investigadora que trabaja en ese turno y
además tiene confianza con el grupo seleccionado. Es de hacer notar que,
las actividades se ejecutaron con total normalidad de acuerdo con lo que se
había planificado, los estudiantes fueron participativos y prestaron atención a
todas las acciones presentadas. Para la ejecución de este plan de acción se
realizaron cinco actividades las cuales se desarrollaron de la siguiente
manera:
El día 05 de mayo de 2009 se realizo un video foro, donde se presentó
la película “El diario de un Rebelde” basado en la un hecho de la vida real (la
vida del famoso escritor estadounidense Jim Carrol), en la Unidad Educativa
“Celina Acosta de Viana” a las 10 am, dirigida a los estudiantes de 6to grado
sección “C” desarrollándose de la siguiente manera:

Inicio: la actividad se dio inicio con las palabras de bienvenida por parte
de la investigadora, dando una breve introducción a la misma,
seguidamente se realizo una breve explicación en lo que consistía la
actividad a desarrollar.

Desarrollo: Proyección de la película a través de una computadora y


video bean, la película tuvo una duración de 1 hora 40 minutos. De los
informantes claves se obtuvieron las siguientes impresiones:

78
(I1): “La película fue interesante porque les mostró a los estudiantes en
donde pueden terminar si llegan a consumir drogas, además mostró como el
protagonista paso de ser un excelente deportista a una piltrafa de la
sociedad, llegando a robar y dejándose vejar para conseguir dinero, además
el sufrimiento de la madre al ver a su hijo perdido en ese mundo”.
(I2): “La película nos dejo el mensaje que no debemos caer en las
drogas porque vamos a perder a la familia, a los amigos, además como la
persona va perdiendo habilidades a medida que consume drogas”.
(I3): “La película fue buena porque nos dejo el mensaje que no
debemos llegar a consumir drogas, porque se nos daña la vida”.

Cierre: para culminar la actividad se les dio la participación a todos


estudiantes a través de la técnica lluvias de ideas para el intercambio de los
conocimientos obtenidos, finalmente se les agradeció por la atención
prestada y el buen comportamiento presentado.

El día 06 de mayo del 2009 se realizo en la Unidad Educativa Celina


Acosta de Viana, una actividad denominada “Presento mis Conclusiones”, el
cual consistió en que los estudiantes redactaran las conclusiones a las que
llegaron de acuerdo a lo observado en la película.

Inicio: La actividad se inicio con un saludo a todos los presentes, luego


se les explicó en que consistía la actividad, con el fin de dar a conocer a los
estudiantes que debían hacer, donde se presentó un ambiente de armonía y
atención a la hora de realizar la actividad.

Desarrollo: la investigadora les dijo a los estudiantes que tenían un


tiempo de 40 minutos para realizar las debidas conclusiones, les dio hojas
blancas para que desarrollarán en un mínimo de 10 líneas la impresión sobre
la película desarrollada el día anterior.

79
Cierre: Para cerrar la actividad de manera voluntaria los estudiantes
leyeron su conclusiones sobre lo que habían aprendido de la película y el
mensaje que les había dejado. Los informantes claves concluyeron en lo
siguiente:

(I1): “Me pareció muy buena estrategia porque los estudiantes lograron
captar el mensaje, además es un hecho basado en la vida real lo cual
favorece mucho en estos casos, se notó la impresión de los muchachos
mientras veían por todo lo que pasaba el personaje de la película”.
(I2): “Bueno lo que entendí fue que no hay que consumir drogas, hay
que eliminarlas, algunos se salvan de esa vida y otros no y terminan en la
cárcel, en la calle, en el fraude; porque la droga es dañina y no se puede
consumir y si uno consume no sale del fracaso y se puede morir. Las drogas
son dañinas y nos pueden llevar a la muerte, todos debemos tener claro que
es malo consumir droga y ser fuertes para decirle no a las drogas”.
(I3): “Las drogas traen malas consecuencias y también la muerte o la
cárcel y nosotros debemos creer en Dios, estudiar y prepararnos para ser
buenos ciudadanos en la sociedad”.

El día 07 de mayo del año 2009 se realizó la III actividad en la Unidad


Educativa “Celina Acosta de Viana”, en el 6to grado sección “C”, la misma se
denominó “La publicidad Antidroga”, la actividad consistió en presentar
diversos comerciales de diversos países alusivos a la prevención de las
drogas.

Inicio: la actividad se dio inicio con el saludo, seguidamente se les


preguntó que publicidad sobre la prevención del consumo de drogas
recordaban y que mensaje le había dejado, participaron pocos, porque no
recordaban muchos comerciales, sin embargo si expresaron que sabían que
eran de la organización Alianza para una Venezuela sin drogas.

80
Desarrollo: Seguidamente la investigadora intervino expresando que
se les iban a presentar una serie de comerciales que se referían a la
prevención de las drogas, les aclaró que habían de diversos países de habla
hispana y que le prestarán mucha atención a los mensajes que ofrecían.

Cierre: Para finalizar se les preguntó a los estudiantes cual fue el


comercial que más les impacto y por qué, donde ellos expresaron libremente
su comentario. De los informantes claves se obtuvieron las siguientes
posturas:

(I1): “Muy buena la actividad, los mensajes publicitarios que hablen de


la prevención del consumo de drogas casi no se ven ahora, bueno por lo
menos en el país no, creo que fue productiva la actividad porque eso les
permitirá tener más argumentos para no aceptar drogas si les llegan a
ofrecer”.
(I2): “Estee… todos las propagandas estaban muy bien hechas, pero
me gusto más en la que todos los muchachos entraban a la discoteca y
después no los dejaban salir, y dejo como mensaje que es muy fácil entrar,
pero difícil es salir de las drogas”.
(I3): “Bien chévere todas las propagandas, dejaron mensajes bien
claros en cuanto a que no debemos consumir drogas, la que más me gusto
fue la del muchacho que tenía el bolso y le decían donde estaba, como lo
abría y el no entendía, el mensaje final era que las drogas nos quitan la
inteligencia”.

Para el día 12 de mayo de 2009, se ejecutó la actividad denominada


“Creando mi mensaje Antidrogas” la cual consistió en que los jóvenes
promovieran la prevención del consumo de drogas a través de mensajes
creativos, con la finalidad de fomentar una mejor calidad de vida.

81
Inicio: la actividad inició con el saludo, luego se les aplicó la dinámica
titulada “La Bolsa de los Sentimientos” para la cual antes de la sesión se
escribió papeles con sentimientos, emociones o estados de ánimo (alegría,
rabia, pena, aburrimiento, cariño, miedo, vergüenza, etc.) y se metieron en
una bolsa. Luego se dividió al curso en sub-grupos. Un miembro de cada
grupo debía sacar un papel de la bolsa, lo leyó en secreto con su grupo y un
representante expresó el sentimiento que le tocó al grupo con gestos y
mímica.
Seguidamente, los otros grupos adivinaron cuál es el sentimiento
representado. Se les preguntó a los estudiantes en qué se fijaron para
adivinar el sentimiento, cómo ponía el cuerpo, la cara, las manos. Se
dirigieron preguntas de forma que jóvenes fueran identificando algunas
claves corporales en la expresión de sentimientos. Para finalizar se la
investigadora concluyó acotando que muchas veces las personas caen en el
consumo de drogas por no expresar sus sentimientos, sus problemas a los
más allegados, por lo tanto, las personas que distribuyen estas sustancias se
aprovechan de la situación aconsejándoles que las drogas si lo ayudaran a
salir del problema.

Desarrollo: Una vez finalizada la dinámica de inicio se procedió a


explicarle en que consistía la actividad de ese día, destacando que iban a
crear su propio mensaje alusivo a la prevención del consumo de drogas,
destacando que debían ser mensajes creativos y que impactarán al público,
para que comenzarán a realizar la actividad se dejaron los grupos que se
habían formado previamente y cada grupo se le entrego cartulina,
marcadores y colores para que elaborarán su mensaje, se mostraron muy
emocionados haciendo sus mensajes.

Cierre: Finalmente cada grupo expuso su afiche expresando que


habían sentido elaborando el mensaje y los exhibieron en el aula para que
todos los compañeros los vieran. Por medio de los informantes claves se
pudo obtener las siguientes apreciaciones:

82
(I1): “Me pareció que la actividad fue significativa porque ellos
intervinieron en la creación de su propio mensaje,… lo que me parece que no
se les va a olvidar porque están siendo participes directos de la actividad y
se sienten promotores en la escuela previniendo con sus mensajes sobre el
consumo de las drogas”.
(I2): “Me gusto crear mi propio mensaje antidrogas”.
(I3): “Fue divertido porque se escucharon varias propuestas en el grupo
y quedo el mejor mensaje”.

Para el día 13 de mayo de 2009, se les llevó la ponencia “Aspectos


Generales sobre las Sustancias, Estupefacientes y Psicotrópicas” material
facilitado por la Organización Nacional Antidrogas (ONA) y la charla fue
dictada por un médico residente del Hospital General de Calabozo; con la
finalidad de informar de forma detallada los efectos del consumo de drogas.

Inicio: Se comenzó la actividad saludando a los jóvenes, dando gracias


a Dios por ese nuevo día y se procedió a realizar la dinámica “Haciendo
mímica” para que expresarán a través de una mímica, sin palabras, de modo
que los demás adivinarán qué situación estaban representando, luego se
presentó al ponente y el tema a desarrollar, el ponente comenzó la actividad
preguntando que conocimiento tenían sobre las drogas, donde
voluntariamente fueron interviniendo aportando detalles que ayudaron a
desarrollar el tema.

Desarrollo: Siguiendo con el orden de la ponencia se procedió a definir


lo que son las drogas, algunos conceptos básicos referentes al tema,
clasificación de las drogas, consecuencias del consumo de drogas, factores
de riesgo, factores de protección, entre otros puntos de interés. Los jóvenes
se mostraron muy interesados y participativos durante la ponencia.

83
Cierre: Para el cierre se les hizo preguntas a los estudiantes sobre el
tema, que les había parecido la actividad, y se compartió un pequeño
refrigerio en agradecimiento al comportamiento presentado durante el
desarrollo de todas las actividades. Los informantes claves concluyeron que:

(I1): “Es información importante porque les permite obtener con mayor
amplitud los efectos de las drogas, así ellos pueden saber que las drogas no
son un juego”.
(I2): “definitivamente hay que decirle ¡no a las drogas!”.
(I3): “las drogas son súper dañinas y no nos dejan ningún beneficio”.

Una vez finalizadas todas las actividades se procedió a entrevistar en


profundidad a los informantes claves para estructurar, categorizar la
información, para así proceder a contrastar y teorizar la información para
así llegar las reflexiones finales del estudio.

84
CAPITULO V

85
CAPÍTULO V

CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, CONTRASTACIÓN,


TRIANGULACIÓN Y TEORIZACIÓN

Para Martínez (2004), estos procesos tienen por finalidad permitir la


emergencia de la posible estructura teórica, “implícita” en el material
recopilado en las entrevistas, observaciones de campo, grabaciones,
filmaciones, etc. El proceso completo implica la categorización, la
estructuración propiamente dicha, la contrastación y la teorización.
Precisamente, todos estos procesos son esencialmente críticos y
evaluativos; es decir, que, en su devenir, se juega continuamente con
alternativas posibles para elegir la mejor categoría para una determinada
información, la estructura que da explicaciones más plausibles para un
conjunto de categorías y la teoría que mejor integra las diferentes
estructuras en un todo coherente y lógico.

En este sentido, si la información señalada, que constituye el material


primario o protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la
categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de
"sumergirse" mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un
término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría
descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática; una unidad
temática puede estar constituida por uno o varios párrafos o escenas
audiovisuales. Dentro de este orden de ideas, para este estudio se
explicaran las actividades desarrolladas, se colocarán los comentarios de los
informantes y finalmente se realizará el proceso de categorización.

86
Categorización

Las conclusiones estamentales permiten conocer la opinión de los


diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de
una investigación, y desde esa perspectiva representan información
fundamental para validar epistemológicamente la acción del investigador que
sostiene su acción en una racionalidad hermenéutica. En este apartado se
propone organizadamente la información de campo, mediante la
construcción de categorías, procedimientos para analizar la información
obtenida a partir de una acción de triangulación ascendente y dialéctica, y
criterios para interpretar la información.
Bajo esta perspectiva, el análisis y la información obtenida lleva consigo
el proceso de describir, analizar e interpretar aquellos significados emitidos
por los informantes, acudiendo a las técnicas de estudio que fueron
aplicadas como referentes de apoyo para estructurarlos y contrastarlos con
las teorías pertinentes, de igual modo la integración conceptual o teorización,
es decir, este proceso integra un todo coherente y pertinente. La
categorización en la idea de Martínez (2004), “tiene la finalidad de resumir
el contenido de la entrevista en pocas ideas o conceptos más fáciles de
manejar y de relacionar” (p.135).
Es por ello, que se procedió a transcribir las entrevistas en una matriz
de tres bloques temáticos; el primero para el número de línea, el segundo los
datos textuales del protocolo verbal por los entrevistados y el tercero
presenta las categorías surgidas. En efecto, se hizo una observación
sistemática y minuciosa. Conviene agregar que en la medida que incidía un
fenómeno o categoría se efectuaba la comparación constante con el
constructo teórico ya clasificado, manteniendo relación con las propiedades
de cada dimensión con la intención de refinar los datos y realimentar dicho
proceso; como proceso analítico se recurrió a la triangulación de los datos
significantes donde se rediseñaron las partes en relación con el todo,
presentando la síntesis integradora y las reflexiones finales.

87
Estructuración
Cuadro Nº 1. Matriz de categorización de entrevista
Informante Clave 1

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
1 1. Buenos días ¿como estás? ¿Me puedes decir
2 que te han parecido las actividades ejecutadas?
3 1. “Hola Buenos días” “Muy buenas, porque les
4 mostró a los estudiantes lo perjudicial que PREVENCIÓN
5 puede llegar a ser si llegarán a consumir PRIMARIA
6 drogas”.
7 2. ¿Consideras que el tema presentado es
8 importante para los estudiantes? ¿Por qué? Importancia de
9 2. “Si, porque por medio del tema y las la prevención
10 actividades realizadas se aportó un granito de
11 arena, para estos alumnos que constantemente Factores de
12 viven rodeados en un clima de delincuencia y riesgo
13 drogas, además se aplicó la prevención
14 primaria”.
15 3. ¿Crees que ahora ellos puedan evitar caer en ESCUELA
16 las drogas? PREVENTIVA
17 3. “claro ahora tienen conocimiento, y si llegan
18 a consumir ya no es porque no se les informó o
19 no se les dijo nada, ahora solo queda seguir Reforzar la
20 reforzando la información”. información

21 4. ¿Qué opinas de los docentes que no le


22 hablan sobre las drogas a los alumnos?
23 4. “Bueno que son despreocupados viendo la
24 realidad de la escuela, que más te puedo decir, MAESTRO
25 que el docente debe cumplir ante todo sus roles, ORIENTADOR
26 entre los que destaca el de orientador y que no
27 podemos quedarnos de brazos cruzados ante
28 esta realidad que nos agobia”. Mostrar interés
29 5. ¿Qué otras actividades aplicarías para
30 prevenir el consumo de drogas?
31 5. “Este… que te puedo decir, estrategias Ofrecer
32 pedagógicas que faciliten la formación y el estrategias
33 aprendizaje de los alumnos, además
34 presentarles ejemplos de la realidad.
Cont. Cuadro Nº 1. Matriz de categorización de entrevista

88
Informante Clave 1

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
35 6. ¿Cómo ayuda el docente en su rol de
36 orientador a prevenir cualquier riesgo de
37 problema?
38 6. “Bueno, de muchas formas como ya te dije
39 en una de las respuestas anteriores, no ESTRATEGIAS
40 podemos quedarnos de brazos cruzados PREVENTIVAS
41 mientras vemos que nuestros alumnos se
42 están perdiendo”.
Brindar
43 7. ¿Te sientes ahora capaz de solucionar algún información
44 problema que se presente con tu grupo de
45 estudiantes ¿como lo harías?
46 7. “si esta a mi alcance y lo puedo resolver lo Soluciones
47 hago, claro depende del problema, si es muy viables
48 grave con las orientaciones aquí recibidas
49 acudo donde un orientador”

50 8. ¿Si en este momento se te presenta un


51 posible problema de drogas con tus
52 estudiantes ¿que harías?
53 8. “Bueno haría todo lo posible por
54 comunicarme con él, ubicarme en su lugar y
55 buscar la solución más viable”.

56 9. ¿Cuál seria tu aporte para promover la


57 prevención del consumo de drogas en tu
58 escuela y/o comunidad?
59 9. “Darle charlas, hablarle con ejemplos de la CONOCIMIENTO
60 vida diaria, traerles personal capacitado en el SOBRE LAS
61 tema, que les brinde información completa, DROGAS
62 carteleras informativas, entre otras cosas”

63 10. ¿Qué recomendaciones darías a los Actividades


64 estudiantes a diario para que no consuman pertinentes
65 drogas?
66 10. “que tengan mucha fuerza de voluntad,
67 que traten de no estar mucho con personas
68 que no le convienen, que no reciban nada de Ejemplos de la
69 personas desconocidas, brindarles mucha vida diaria
70 información y los más importante que siempre
71 confíen en sus padres”
Fuente: Cornejo (2009)
Cuadro Nº 2. Matriz de categorización de entrevista

89
Informante Clave 2

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
1 1. Hola ¿Como estás? ¿Me puedes decir que te
2 han parecido las actividades ejecutadas?
3 1. “Bien”, “Chéveres, porque aprendimos más
4 sobre las drogas”. PREVENCIÓN
PRIMARIA
5 2. ¿Consideras que el tema presentado fue
6 importante para ti? ¿Por qué?
7 2. “Si, porque por medio de todas las Aprendizaje
8 actividades pudimos tener conocimiento sobre significativo
9 lo dañino que son las drogas”

10 3. ¿Crees que ahora después de haber


11 participado en las diversas actividades puedas
12 evitar caer en las drogas?
13 3. “Si, creo que sí, porque ya se que las drogas
14 nos pueden llevar a la muerte”.
ESCUELA
15 4. ¿Qué opinas de los docentes que no te PREVENTIVA
16 hablan sobre las drogas?
17 4. “Bueno, que de repente no saben de ese
18 tema o de repente cree que nosotros no Promoción de
19 corremos riesgo de caer en ese problema”. la participación

20 5. ¿Qué otras actividades te gustaría hacer para


21 prevenir el consumo de drogas?
22 5. “Carteleras, me gustan los mapas mentales, MAESTRO
23 crear comerciales, hacer un periódico, e ORIENTADOR
24 informar a todas las personas que pueda”.

25 6. ¿Cómo te ayuda el docente a prevenir Intervención


26 cualquier riesgo de problema? oportuna
27 6. “Bueno, ella nos habla y nos aconseja
28 mucho”.

Cont. Cuadro Nº 2. Matriz de categorización de entrevista

90
Informante Clave 2

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
29 7. ¿Te sientes ahora capaz de enfrentar algún
30 problema de drogas que se presente con tu
31 grupo de compañeros ¿como lo harías?
32 7. “si, porque con todas las actividades que
33 hicimos, puedo ayudar a un amigo que vea ESTRATEGIAS
34 que llegue a consumir drogas y tratarla de PREVENTIVAS
35 ayudar para que se salga a tiempo”

36 8. Si en este momento te ofrecen drogas


37 ¿que harías? Difundir la
38 8. “Le diría que no, porque tengo sueños y información
39 metas que cumplir y que las drogas no son
40 buenas”.

41 9. ¿Cuál seria tu aporte para promover la


42 prevención del consumo de drogas en tu
43 escuela y/o comunidad?
44 9. “hablar de todo lo que aprendí en estos
días” CONOCIMIENTO
45 SOBRE LAS
46 10. ¿Qué recomendaciones darías a tus DROGAS
47 compañeros a diario para que no consuman
48 drogas?
49 10. “Que son malas para el organismo, que Efectos del
50 nos quitan habilidades y hasta la vida, que consumo
traten de no llegar a caer a este vicio tan
maligno”
Fuente: Cornejo (2009)

Cuadro Nº 3. Matriz de categorización de entrevista

91
Informante Clave 3

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
1 1. Hola ¿Como estás?
2 1. “Hola, bien y ¿ud?”…. (Bien) “¿Me puedes
3 decir que te han parecido las actividades
4 ejecutadas? estuvieron bien, porque uhm.. se PREVENCIÓN
5 aprendió de un tema interesante ”. PRIMARIA

6 2. ¿Consideras que el tema presentado fue


7 importante para ti? ¿Por qué? Aprendizaje
8 2. “Si, claro… porque todos tenemos que significativo
9 saber… saber sobre este tema, porque ayuda
10 para que se le diga ¡no a las drogas!”

11 3. ¿Crees que ahora después de haber


12 participado en las diversas actividades puedas
13 evitar caer en las drogas?
14 3. “Si…, porque después de todo lo que se vio,
15 yo no pruebo esa cosa”. ESCUELA
PREVENTIVA
16 4. ¿Qué opinas de los docentes que no te
17 hablan sobre las drogas?
18 4. “Será que no nos quieren, (risas)”. Promover la
participación
19 5. ¿Qué otras actividades te gustaría hacer para
20 prevenir el consumo de drogas?
21 5. “la maestra nos mandó una tarea donde
22 teníamos que poner como nos vemos ahora y
23 que nos vemos haciendo en el futuro, me gusto MAESTRO
24 mucho, pero me gustan las actividades donde ORIENTADOR
25 participe con mis compañeras”.

26 6. ¿Cómo te ayuda el docente a prevenir Intervención


27 cualquier riesgo de problema? oportuna
28 6. “ella siempre nos habla mucho y nos trata con
29 confianza para que se le cuenten las cosas, ella
30 habla mucho con Brandon, porque el es medio
31 extraño”. “él se pinta las uñas de negro”
Cont. Cuadro Nº 3. Matriz de categorización de entrevista

92
Informante Clave 3

Nº DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS
LÍN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Subcategorías
32 7. ¿Te sientes ahora capaz de enfrentar algún
33 problema de drogas que se presente con tu
34 grupo de compañeros ¿como lo harías?
35 7. “Bueno si…porque con lo que aprendí
36 puedo informar a otros compañeros, diciendo ESTRATEGIAS
37 que las drogas no son buenas yyyy… y que PREVENTIVAS
38 no deben caer en ellas porque van a perder
39 todo lo bonito que tienen ”

40 8. Si en este momento te ofrecen drogas Difundir la


41 ¿que harías? información
42 8. “ehhh…. Les digo que se vayan con su
43 música para otra parte y que no sigan
44 distribuyendo esa porquería”.

45 9. ¿Cuál seria tu aporte para promover la


46 prevención del consumo de drogas en tu
47 escuela y/o comunidad?
48 9. “pondría afiches por toda la escuela donde CONOCIMIENTO
49 diga todos los daños que hacen las drogas” SOBRE LAS
DROGAS
50 10. ¿Qué recomendaciones darías a tus
51 compañeros a diario para que no consuman
52 drogas? Efectos del
53 10. “No consuman drogas porque los pondrá consumo
54 flacos y feos, practiquen deporte todos los
55 días para que tengan una mente sana y un
56 cuerpo sano”

Fuente: Cornejo (2009)

Análisis e Integración de la Información

93
CATEGORÍA: PREVENCIÓN PRIMARIA
Subcategorías: Importancia de la prevención, factores de riesgo y
aprendizaje significativo

De acuerdo a las respuestas obtenidas una vez aplicada las actividades


se pudo evidenciar que la prevención primaria es importante porque actúa
antes de cualquier indicio evidente que presagie el consumo de drogas, para
impedir o retrasar la aparición de un acontecimiento o situación relacionada
con el uso de drogas. Las actuaciones de prevención primaria requieren
fundamentalmente una modalidad inespecífica de intervención, pues en
muchos casos las drogas se encuentran muy alejadas de las vivencias del
alumnado. No obstante, la modalidad específica no debe ser descartada,
especialmente con el alumno, que por su edad o situación pueda entrar en
breve en relación con el uso de drogas, (consumos en los amigos, lugar en
los que se oferta y consumo de drogas legales, etc.). Los agentes de
prevención en éste nivel deben ser las personas más próximas al individuo o
grupo de objeto de la intervención: familia, profesorados y otros mediadores
sociales, que cuenten con formación adecuada en prevención del uso de
drogas.
Quizás una de las mayores dificultades encontradas en el desarrollo y
puesta en funcionamiento del plan de acción, fue la novedad que suponía el
concepto de prevención primaria. Muchos profesionales no ven la necesidad
de implantar un programa de prevención en grupos de alumnos no iniciados
en el consumo, por lo tanto es relevante trabajar con más detalle el objetivo
de la prevención primaria, de forma que todos lleguen a entender la
importancia de actuar antes de la aparición del problema; de allí que todos
los informantes estuvieron de acuerdo que las actividades desarrolladas
fueron muy oportunas, porque aprendieron un tema interesante, se
informaron, además se divirtieron y la docente adquirió estrategias
novedosas para trabajar la temática planteada.
CATEGORÍA: ESCUELA PREVENTIVA

94
Subcategorías: Reforzar la información y promoción de la participación

Según los comentarios de los informantes se puede resaltar que la


escuela preventiva debe optar por un modelo basado en objetivos
encadenados; tratar de que disminuya el número de consumidores, que se
retrasen las edades de inicio a los consumos, que quienes consuman lo
hagan con menos riesgos y que se atiendan precozmente los problemas
derivados. Con el objetivo de que sea capaz de desarrollar personalidades
más capaces, seguras, informadas y autónomas. Un proceso educativo que
debe iniciarse desde las edades más infantiles y desarrollarse en diferentes
niveles, diferentes espacios y diferentes etapas.
Por lo tanto, así cumplirá mejor sus tareas de información, de apoyo a
la maduración, de impulso al desarrollo integral, de promoción de valores
prosociales o de discriminación de riesgos. Todo ello, con la conciencia de
que educación y prevención no son la misma cosa: desde la educación
pueden plantearse estrategias preventivas; pero desde la prevención no se
pueden plantear modelos educativos. Finalmente, vale la pena recordar
algunas reflexiones expresadas en otros apartados del estudio:
Primero, que es necesario articular la educación mediante fórmulas no
rutinarias. Hay que dialogar con los afectados sobre los temas que les
afectan y saber hacerlos pasar, aún con sus críticas, de lo individual a lo
colectivo. En segundo lugar, que la sociedad reclama más educación y se
escabulle ante la crisis del sistema educativo. En el proyecto de educar,
docentes y padres deben ir de la mano. Ni unos ni otros obtendrán nada si
van cada uno por su lado o se empeñan en ir a contracorriente de los medios
socializadores externos. Hay que ser conscientes de que la crisis educativa
actual no es tanto estructural como de dejación de responsabilidades, a
través de la delegación sistemática y genérica. O todos se comprometen o
nadie podrá hacerlo en soledad. Todo está abierto excepto la necesidad de
compromiso crítico y operativo con la tarea.
CATEGORÍA: MAESTRO ORIENTADOR

95
Subcategorías: Mostrar interés, ofrecer estrategias e intervención
oportuna

Los informantes en cuanto a la postura sobre la conveniencia de la


prevención por parte de los docentes mostraron unanimidad al reconocer su
importancia y necesidad. Destacaron ante el hecho irrefutable del incremento
del consumo de alguna sustancia, ante la precocidad de los primeros
consumos, la incorporación al tabaco, etc. se enfrenta a una situación que no
puede obviar. Lo mismo que no pueden ignorar, ni lo pretenden, los efectos
en la atención en clase, el aspecto con que alumnos y alumnas se presentan
a clases y muchas veces la venta en la puerta misma del centro educativo.
Por lo tanto, a la hora de poner en relación el tema de las actitudes y el
de la importancia de los docentes en la tarea preventiva, se debe considerar
la importancia de un análisis específico de los componentes cognitivos,
afectivos y conductuales, es decir, de las actitudes de los maestros como
formadores o participantes en el moldeamiento de actitudes, hábitos y
conductas del alumnado, reflexionando sobre sus implicaciones para el
desarrollo de acciones o programas de atención del uso de drogas en la
comunidad escolar, considerando lo antes expuesto el docente es modelo a
seguir ante todo, por ello es importante que enseñe con el ejemplo a los
estudiantes y a su vez mostrando casos de la vida real.
De allí que, muchas veces existe un convencimiento generalizado entre
los propios docentes de que un maestro o un profesor debe desempeñar una
labor educativa con su alumnado que trascienda de la mera instrucción. Y un
componente que no se puede eludir cara a una educación integral es el de la
información y prevención de las drogas. No obstante, ello no significa que por
muy diversos motivos, todos los docentes hayan abordado este tema en sus
clases; cumpliendo como es debido con su rol de orientador, basándose en
los términos actuales de lo que es prevención primaria, interviniendo
eficazmente antes de que surja el problema.
Categoría: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

96
Subcategorías: Brindar información, soluciones viables y difundir la
información.

En relación con las estrategias preventivas los informantes claves


resaltaron que son variadas las que existen, lo que es provechoso porque los
docentes la adaptan a la situación que se presente, se entiende entonces
que el concepto de estrategia ligado al proceso educativo ha de asumir el
desarrollo múltiple y lo más amplio posible del ser humano, atendiendo a las
características individuales y sociales de cada sujeto y sociogrupo. Además
debe tener presente la especificidad propia del tipo de intervención educativa
desarrollada y las metas que se propongan en la planificación.
Para este caso, habrá que contar con los medios/recursos y métodos
más idóneos para dirigir, asesorar, orientar, etc. el propio proceso educativo
contemplando todas y cada una de sus respectivas fases. Además, la
selección de estrategias educativas debe de realizarla en función de los
contenidos que se plantean para alcanzar los objetivos previstos, hacia los
que se avanzará considerando los principios didácticos (individualización,
socialización, actividad, globalización, corresponsabilidad, etc.) más
pertinente, así como las necesidades y expectativas de los participantes y el
propio contexto.
Por otra parte, la evaluación posibilitará un flujo permanente de
información valiosa altamente formativa. Otro aspecto que como docentes se
ha de tener en cuenta es si se trata de trabajar con estrategias que potencien
un aprendizaje dirigido a aquéllas que pretendan ir hacia formulas más
autónomas. Por ello, debe contarse con estrategias que estén centradas en
el formador, el formado y en ambos. Es de pensar que las estrategias
educativas susceptibles deben ser utilizadas en intervenciones formativas
para el desarrollo del trabajo didáctico abordable dentro del contexto de la
escuela que han de potenciar, posibilitar y responder a las necesidades que
se susciten.
Categoría: CONOCIMIENTO SOBRE LAS DROGAS

97
Subcategorías: Actividades pertinentes, ejemplos de la vida diaria y
efectos del consumo

Es importante enfocar en esta categoría que tanto el docente como los


estudiantes deben poseer conocimiento sobre las drogas, porque muchas
veces los docentes se cohíben de hablar de esta temática por la falta de
información con respecto a la misma, por lo tanto es necesario orientar en
materia de drogas a los docentes, para que estos divulguen y discutan la
problemática con los alumnos, destacando que el docente no debe ser visto
como un mero transmisor de conocimientos.
En vista que, las drogas están en la escuela, que su consumo afecta a
los resultados escolares y que el papel de los centros educativos no puede
reducirse a impartir conocimientos, el planteamiento es determinar quienes
han de encargarse de la prevención escolar. Así, se considera que pudieran
ser los agentes externos especializados los que formen o apoyen al
profesorado o quizás actuar ellos mismos con el alumnado. Sin embargo,
hay docentes que sustentan que los especialistas no conocen a los alumnos
ni la tarea educativa de los maestros y que por ello es mejor que la
prevención sea llevada a cabo sólo por el propio centro: la dirección, los
profesores de ética y/o religión, aquellos que se sientan motivados o la
totalidad del profesorado.
También existe conciencia de la necesidad de que en la prevención
deben implicarse los padres y las madres al ser el colectivo que, tanto por
naturaleza como por ley, debe tener relación con el centro escolar;
independientemente de quienes deban transmitir la información sobre las
drogas a los jóvenes adolescentes, lo que se debe tener claro es que debe
ser un trabajo mancomunado de escuela – comunidad para evitar el
consumo de drogas, porque en los actuales momentos es difícil mantener a
la población lejos de este flagelo, por lo tanto la mejor manera de atacar esta
problemática es informando y mostrando a los estudiantes dónde pueden
llegar si llegasen a consumir drogas.

98
Triangulación y Contrastación

99
Para Denzin (1970), el principal objetivo de todo proceso de
triangulación es “incrementar la validez de los resultados de una
investigación mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un
solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los
investigadores” (p. 55). De este modo puede decirse que cuanto mayor es el
grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones
alcanzadas. Se trata en definitiva de evitar que los resultados de la
investigación se conviertan en un artefacto metodológico. Para ello se utilizan
medidas múltiples e independientes que no tienen los mismos sesgos y
debilidades.
De esta manera, las debilidades de un método de investigación son
compensadas con las fortalezas de otro. Paúl (1996), destaca en este
sentido que “una triangulación efectiva requiere un conocimiento previo de
los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos de investigación
empleados” (p. 82). El poder realizar correctamente el proceso interpretativo
se ve enormemente posibilitado cuando se parte de elementos teóricos de
base, que permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo
sistematizado y secuencial la argumentación.
Entonces se entiende por proceso de triangulación hermenéutica la
acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al
objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos
correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la
investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se
realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.
El procedimiento práctico para el presente estudio pasa por los siguientes
pasos: selección de la información obtenida en el trabajo de campo;
triangular la información con los datos, triangular la información con los
instrumentos y triangular la información con el marco teórico.

100
Cuadro Nº 4. Matriz de Triangulación de Datos

Fuentes

Marco Teórico
1 2 3
Referencial
CATEGORÍAS
Subcategorías
“por medio del “por medio “porque La prevención
tema y las de todas todos primaria es
actividades las tenemos considerada una
realizadas se actividades que saber… de las estrategias
aportó un pudimos saber sobre principales capaz
granito de tener este tema, de evitar que el
arena, para conocimie porque consumo de
estos alumnos nto sobre ayuda para drogas, tanto
que lo dañino que se le legales como
constantemente que son diga ¡no a ilegales, se
viven rodeados las drogas” las drogas!” convierta en un
PREVENCIÓN en un clima de serio y grave
PRIMARIA delincuencia y problema a nivel
drogas, además social. Según
Importancia se aplicó la Martín (1995) la
de la prevención prevención en
prevención primaria” drogodependencia
s “es un proceso
activo de
Factores de implementación
riesgo de iniciativas
tendentes a
Aprendizaje modificar y
significativo mejorar la
formación integral
y la calidad de
vida de los
individuos,
fomentando el
autocontrol
individual y la
resistencia
colectiva ante la
oferta de drogas”

101
Cont. Cuadro Nº 4. Matriz de Triangulación de Datos

Fuentes

Marco Teórico
1 2 3
Referencial
CATEGORÍAS
Subcategorías
“ahora tienen “porque ya se “porque La escuela
conocimiento que las después adquiere una
, y si llegan a drogas nos de todo lo posición
consumir ya pueden llevar que se vio, estratégica ya
no es porque a la muerte”. yo no que, por un lado,
no se les pruebo esa es una de las
informó o no cosa”. instancias sociales
se les dijo que congrega a un
nada, ahora
importante sector
solo queda
de la población
seguir
reforzando la juvenil, grupo de
información”. riesgo y que con
ESCUELA frecuencia es el
PREVENTIVA escenario de
conductas de
Reforzar la riesgo y de
información manifestaciones
juveniles no
Promoción de ajenas al consumo
la de sustancias y,
participación por otro, dispone
de recursos
humanos y
organizacionales
propios para
ofrecer la
oportunidad de
desarrollar
integralmente al
joven y
promocionar
estilos de vida
saludables.

102
Cont. Cuadro Nº 4. Matriz de Triangulación de Datos

Fuentes

Marco Teórico
1 2 3
Referencial
CATEGORÍAS
Subcategorías
“de muchas “que de “ella Se asume como
formas como repente no siempre obvio que la tarea
ya te dije en saben de nos habla docente no se
una de las ese tema o mucho y limita únicamente a
respuestas
de repente nos trata la mera transmisión
anteriores,
no podemos cree que con de una serie de
quedarnos nosotros no confianza contenidos o
de brazos corremos para que conocimientos
cruzados riesgo de se le formales, sino que
mientras caer en ese cuenten resulta de toda
vemos que problema”. las cosas, lógica otorgarle una
nuestros “ella nos ella habla cierta
alumnos se responsabilidad
habla y nos mucho con
MAESTRO están formativa integral,
perdiendo”. aconseja Brandon,
ORIENTADOR en la que está
“si esta a mi mucho”. porque el
alcance y lo es medio incluida, entre otras
Mostrar puedo extraño”. dimensiones, la
interés resolver lo “él se pinta educación para la
hago, claro las uñas salud. La
Ofrecer depende del de negro” toxicomanía es el
estrategias problema, si problema de salud
es muy grave que más preocupa
con las a la sociedad en los
Intervención orientaciones últimos años y que
oportuna aquí
afecta a gran parte
recibidas
acudo donde de los jóvenes, por
un lo tanto, el éxito o
orientador” el fracaso de la
“Bueno haría puesta en marcha
todo lo de acciones
posible por preventivas, así
comunicarme como de los
con él, resultados de las
ubicarme en mismas, dependen
su lugar y
buscar la en gran medida del
solución más personal educativo.
viable”.

103
Cont. Cuadro Nº 4. Matriz de Triangulación de Datos

Fuentes

Marco Teórico
1 2 3
Referencial
CATEGORÍAS
Subcategorías
“que te “Carteleras, “la maestra Son todas
puedo decir, me gustan nos mandó aquellas ayudas
estrategias los mapas una tarea planteadas por el
pedagógicas mentales, donde docente que se
que faciliten crear teníamos proporcionan al
la formación comerciales, que poner estudiante para
y el hacer un como nos facilitar un
aprendizaje periódico, e vemos procesamiento
de los informar a ahora y que más profundo de
alumnos, todas las nos vemos la información.
además personas que haciendo en “Todo programa
presentarles pueda”. el futuro, me de intervención
ejemplos de “porque con gusto real debe referirse
ESTRATEGIAS la realidad”. todas las mucho, pero a un contexto
PREVENTIVAS “Darle actividades me gustan dado y atender a
charlas, que hicimos, las unas necesidades
hablarle con puedo ayudar actividades concretas. Por
Brindar ejemplos de
información a un amigo donde tanto, no se
la vida diaria,
traerles que vea que participe pueden
personal llegue a con mis seguir
Soluciones
capacitado consumir compañeras recomendaciones
viables drogas y ”. que se sigan al
en el tema,
que les tratarla de informar a pie de la letra. Lo
Difundir la brinde ayudar para otros único que se
información información que se salga compañeros puede ofrecer son
completa, a tiempo” , diciendo modelos y
carteleras
que las recomendaciones
informativas,
entre otras drogas no que sirvan de
cosas” son buenas sugerencias
yyyy… y para aplicarlos a
que no un contexto
deben caer concreto una vez
en ellas que hayan sufrido
porque van las adaptaciones
a perder oportunas”
todo lo (Bisquerra, 1992).
bonito que
tienen ”

104
Cont. Cuadro Nº 4. Matriz de Triangulación de Datos

Fuentes

Marco Teórico
1 2 3
Referencial
CATEGORÍAS
Subcategorías
“que tengan “Que son “pondría Con frecuencia,
mucha malas para el afiches por padres,
fuerza de organismo, toda la educadores y
voluntad, que nos escuela otros
que traten de quitan donde diga profesionales
no estar habilidades y todos los que conviven en
mucho con hasta la vida, daños que el entorno de los
personas que traten de hacen las jóvenes y
que no le no llegar a drogas” adolescentes en
convienen, caer a este “No edades de
que no vicio tan consuman riesgo, no
reciban nada maligno” drogas disponen de los
CONOCIMIENTO de personas porque los conocimientos
SOBRE LAS desconocida pondrá necesarios y/o
DROGAS s, brindarles flacos y actualizados
mucha feos, para desarrollar
Actividades información y practiquen un proceso
pertinentes los más deporte informativo y
importante todos los formativo que
Ejemplos de la que siempre días para pueda resultar
confíen en que tengan útil y adecuado
vida diaria
sus padres” una mente para esta
sana y un población.
Efectos del cuerpo Además, la falta
consumo sano” de información
que los jóvenes y
adolescentes
manejan sobre
las drogas, en
general, de las
dificultades que
puede acarrear
su consumo y su
tendencia a no
pedir información
o ayuda a los
adultos.

Fuente: Cornejo (2009)

105
Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas
de Obtención de Información

CATEGORÍAS Entrevista en Observación


Subcategorías Profundidad Participante
“por medio del tema y las Se notó que los
actividades realizadas se participantes captaron la
aportó un granito de idea de la aplicación de
arena, para estos las actividades
alumnos que desarrolladas, lográndose
constantemente viven los objetivos propuestos,
PREVENCIÓN
rodeados en un clima de donde se trata de
PRIMARIA
delincuencia y drogas, prevenir, en el sentido
además se aplicó la más amplio de la palabra.
Importancia de la prevención primaria” El objeto es evitar la
prevención aparición del problema.
“por medio de todas las Las estrategias utilizadas
Factores de riesgo actividades pudimos tener desde esta perspectiva se
conocimiento sobre lo basaron especialmente en
Aprendizaje significativo dañino que son las actividades de promoción
drogas” general, sin prescindir en
determinados casos de
“porque todos tenemos
una intervención
que saber… saber sobre
específica en drogas. Se
este tema, porque ayuda
dirigió por esto, a jóvenes
para que se le diga ¡no a
adolescentes.
las drogas!”
“ahora tienen Los informantes
conocimiento, y si llegan a coincidieron que, la
consumir ya no es porque educación y la prevención
no se les informó o no se deben empeñarse en
les dijo nada, ahora solo dotar a los jóvenes de
queda seguir reforzando fundamentos y
ESCUELA PREVENTIVA
la información”. herramientas para
Reforzar la información discernir las ofertas de
“porque ya se que las sentido de vida que se les
drogas nos pueden llevar presentan y en particular
Promoción de la a la muerte”. las fabricadas en
participación
sociedades de consumo,
“porque después de todo y construir su propio
lo que se vio, yo no sentido.
pruebo esa cosa”.

106
Cont. Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas
de Obtención de Información

Categorías Entrevista en Observación


SubCategorías Profundidad Participante
MAESTRO “no podemos quedarnos De acuerdo a la realidad
ORIENTADOR de brazos cruzados presentada la autora
mientras vemos que considera que los
nuestros alumnos se docentes deben ser
Mostrar interés están perdiendo”.
“Bueno haría todo lo vinculados al proceso
posible por comunicarme como acompañantes,
Ofrecer estrategias
con él, ubicarme en su como estrategia que les
lugar y buscar la solución permita formarse en el
Intervención oportuna más viable”. conocimiento y relaciones
de confianza con los
“ella nos habla y nos jóvenes, para interactuar
aconseja mucho”.
con pertinencia, al tiempo
“ella siempre nos habla que alcancen la
mucho y nos trata con apropiación de los
confianza para que se le contenidos y las
cuenten las cosas, ella metodologías creativas y
habla mucho con de expresión emergente,
Brandon, porque el es para que las incorporen a
medio extraño”. “él se su práctica cotidiana.
pinta las uñas de negro”
ESTRATEGIAS “Darle charlas, hablarle Según lo observado en la
PREVENTIVAS con ejemplos de la vida aplicación de las
diaria, traerles personal actividades y lo expresado
capacitado en el tema, en la entrevista, se deben
Brindar información que les brinde información aplicar acciones que
completa, carteleras potencien la creatividad,
Soluciones viables informativas, entre otras la expresión individual y
cosas” colectiva, la
responsabilidad frente a
Difundir la información “Carteleras, me gustan las opciones tomadas, las
los mapas mentales, crear decisiones y tareas
comerciales, hacer un acordadas en grupo. La
periódico, e informar a experiencia del hacer les
todas las personas que permite experimentar el
pueda”. trabajo como producción
informar a otros de sí mismos y
compañeros, diciendo que descubrimiento de sus
las drogas no son buenas potencialidades, y les
yyyy… y que no deben ayuda a superar la
caer en ellas porque van autopercepción de
a perder todo lo bonito impotencia y de sinsentido
que tienen ” que acompaña a muchos
de los jóvenes,
especialmente de los
sectores populares.

107
Cont. Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas
de Obtención de Información

Categorías Entrevista en Observación


Subcategorías Profundidad Participante
CONOCIMIENTO “que tengan mucha fuerza En atención a los
SOBRE LAS DROGAS de voluntad, que traten aspectos observados y las
de no estar mucho con opiniones de los
Actividades pertinentes personas que no le informantes claves, se
convienen, que no reciban puede decir que, a pesar
nada de personas de las actividades
Ejemplos de la vida desconocidas, brindarles educativas que se ofrecen
diaria mucha información y los a través de diferentes
más importante que medios, los conocimientos
Efectos del consumo siempre confíen en sus sobre drogadicción y la
padres” tendencia al alcoholismo
de los jóvenes es
“Que son malas para el bastante creciente por lo
organismo, que nos que constituye un
quitan habilidades y hasta problema de salud que se
la vida, que traten de no debe resolver, no se ha
llegar a caer a este vicio encontrado la estrategia
tan maligno” ideal para una adecuada
promoción de salud para
“pondría afiches por toda incrementar los
la escuela donde diga conocimientos sobre
todos los daños que drogadicción. Sin
hacen las drogas” embargo, el trabajo debe
“No consuman drogas ser arduo y continuo, para
porque los pondrá flacos y que los jóvenes
feos, practiquen deporte adolescentes se
todos los días para que mantengan alejado de las
tengan una mente sana y drogas.
un cuerpo sano”
Fuente: Cornejo (2009)

108
Cuadro 6. Matriz de Triangulación de Teorías

Posición del Investigador Apoyo Teórico


El docente en su rol de orientador Teoría de la conducta Problema
más que predecir debe intervenir Los autores sugieren que la
antes de que se presente el probabilidad del uso de drogas
problema, por lo tanto, conociendo puede predecirse por la propensión
que actualmente los jóvenes general del individuo hacia la
adolescentes están propensos a conducta problema. Esta hace
las drogas en cualquier entorno, es referencia a la conducta que es
importante de manera constante socialmente definida bien como un
presentar diversas estrategias problema, bien como una fuente de
donde se aborde la temática y a su preocupación o inquietud, o
vez que ellos sean promotores de simplemente como algo indeseable
la información que obtenga, para según las normas o instituciones de
que logren el aprendizaje la sociedad convencional. Jessor y
significativo y ayuden a otras Jessor (1980).
personas a evitar el consumo de
drogas.
Es importante que se considere Teoría para la conducta de riesgo
que, son factores de riesgo para en los adolescentes
una determinada conducta Se basa en considerar los factores
aquellas variables cuya presencia de riesgo y de protección
la hacen más probable y los (biológico/genéticos, medio social,
factores de protección son medio percibido, personalidad y
aquellas condiciones que hacen tal conducta), conductas de riesgo
conducta menos probable. Por lo (conductas problema, relacionadas
tanto, la existencia de factores de con la salud y la escuela) y
protección explica por qué resultados de riesgo (salud, roles
diversas personas sometidas a sociales, desarrollo personal y
similares factores de riesgo, preparación para la vida adulta). La
reaccionan de modo diferente. intervención debe orientarse a
Desde esta teoría se deben reducir cambiar las circunstancias que
los factores de riesgo y aumentar sostienen un grupo o síndrome de
los de protección con la idea de un conducta de riesgo en la
cambio en el estilo de vida, adolescencia. Más concretamente, el
especialmente en aquellos jóvenes objetivo sería reducir los factores de
que viven en ambientes sociales riesgo y aumentar los de protección
adversos, de allí que las con la idea de orientar un cambio en
instituciones educativas el estilo de vida, especialmente en
desarrollen programas de aquellos jóvenes que viven en
prevención temprana tomando en ambientes sociales adversos. Jessor
cuenta la necesidad circundante. (2001).

109
Cont. Cuadro 6. Matriz de Triangulación de Teorías

POSICIÓN DEL INVESTIGADOR APOYO TEÓRICO


La teoría propone las técnicas de Teoría del Aprendizaje Social
modelado para adquirir y eliminar Esta teoría, integra los principios del
conductas, mediante el condicionamiento clásico y
aprendizaje de modelos; este tipo condicionamiento operante para
de aprendizaje puede realizarse explicar el comportamiento humano.
mediante modelos reales o En este caso, el consumo de
simbólicos (por ejemplo: películas sustancias se conceptualiza como una
conducta intencional, funcional y
de video). El entrenamiento en
socialmente aprendida a través de un
habilidades sociales, se proceso de modelado y reforzamiento,
fundamenta de modo casi además de la interacción de otros
exclusivo en las técnicas de factores personales y
modelado. socioambientales. Bandura (1977).
Esta teoría es esencial, Teoría de las Etapas del consumo
subyacente en los programas de de drogas
prevención y su punto de partida El autor considera que la implicación
es que si se consigue el que no en el uso de sustancias pasa
se produzca un consumo previo necesariamente por diferentes etapas
de una sustancia adictiva de tipo o fases. Los adolescentes progresan
generalmente de forma secuencial
legal, se producirá un menor
desde la cerveza o el vino a licores
consumo de las ilegales o no se
más fuertes y a los cigarrillos y, de ahí,
dará dicho consumo. Facilita a la marihuana y al cannabis, hasta
desarrollar una teoría secuencial llegar a otras drogas ilegales de mayor
de la implicación en el uso de poder adictivo. El autor además
drogas en una línea semejante a propone que existen predictores
la teoría de la escalada del específicos para según qué tipo de
consumo. sustancias, lo que puede facilitar la
adecuación de los programas
preventivos. Kandel (2002).
Los programas que se llevan a Enfoques Psicosociales
cabo desde esta perspectiva han Se basan en una comprensión más
tenido una gran trascendencia ya amplia y completa de las causas del
que permiten, tanto la posibilidad abuso de sustancias entre los
de llevar a cabo un programa adolescentes; se sustentan en teorías
global de prevención primaria en reconocidas sobre la conducta
un escenario natural como poder humana, utilizan técnicas cuya
reducir el consumo de sustancias eficacia ha sido probada
en poblaciones escolares, desde empíricamente; los estudios de
esta perspectiva se deben evaluación muestran un mayor rigor
considerar todos los elementos
metodológico y se utilizan diseños de
que pudieran influir en esta
población. investigación más útiles. Baldivieso y
Perotto (2003)
Fuente: Cornejo (2009)

110
TEORIZACIÓN

Síntesis Conceptual Integradora

El adolescente se va a encontrar en su vida cotidiana con el alcohol y


otras drogas y ante ello tendrá que decidir si consumir o no, y en caso de
consumir en qué medida, se esta ante un nuevo estilo de ser joven, hasta
ahora inexistente en aspectos como el ocio, el uso del tiempo libre y el
consumo de alcohol y drogas; el consumo de sustancia se está convirtiendo
en un fenómeno habitual, ejemplo el consumo de alcohol en fin de semana.
Por una parte, se ha incrementado la permisividad social ante este problema;
por otra, surge un sentimiento de impotencia para atajar los problemas que
produce (ej., borracheras, accidentes de tráfico, mortalidad, problemas
familiares, etc.).
En este sentido, la atención y preocupación permanente de los padres
por lo que hacen sus hijos es el principal factor de protección contra el
consumo de drogas, además un ambiente académicamente exigente y con
normas claras, orientadas al cuidado de sus alumnos, en los
establecimientos educacionales son los más favorables para prevenir el
consumo de drogas. Por la antes detallado, se concibe que el uso de drogas
limita a los jóvenes, sus oportunidades en la vida y perjudica sus relaciones
personales y su bienestar psicológico. Es necesario fortalecer habilidades
preventivas en los niños y jóvenes y promover estilos de vida saludables.
En cuanto al papel de las escuelas en la tarea preventiva de los
consumos de drogas ha recibido un reconocimiento mundial. Así, el
profesorado se encuentra situado justo en el centro de todas las miradas que
fluyen alrededor de los escolares en todos los aspectos de su vida y máxime
en cuestiones conflictivas como pueden ser los consumos de drogas. Sin
embargo, son escasos los trabajos que abordan la opinión específica de los
profesionales de la educación, desde su propia perspectiva.

111
Desde esta perspectiva, algunas características de la etapa
adolescente facilitan el consumo de alcohol y otras drogas, que
generalmente se inicia durante este período evolutivo. El problema del abuso
de sustancias posee un origen multicausal, por lo que las acciones
preventivas deben conjugar múltiples variables. Es precisamente por ello que
la prevención del consumo de drogas debe insertarse en un modelo de
trabajo mucho más amplio, fijando de manera flexible métodos y objetivos
más apropiados, sin guiarse por el mismo modelo que se aplica en el caso
de las enfermedades infecciosas con un agente patógeno conocido y
generalmente combatible.Los factores implicados sugieren la conveniencia
de intervenir a nivel familiar, escolar y social.
Por ello, un reto de la prevención escolar del abuso de drogas escolar
es su integración transversal en educación primaria y secundaria. El
desarrollo de los temas y actividades en el aula requiere, por un lado, la
formación continuada de los docentes y, por otro, el suministro de materiales
y medios didácticos para llevar a cabo con éxito esta labor. Aunque en los
últimos años se ha producido un notable avance en este campo, además de
elaborar programas preventivos fundados en una sólida base teórica es
preciso valorar su eficacia. Sin embargo, y a pesar del volumen de
investigación, gran parte de los estudios adolecen de serias deficiencias
metodológicas, como falta de grupo de control, utilización de instrumentos de
evaluación sin garantías psicométricas, pobreza de medidas cuantitativas,
etc. No obstante, según Espada (2002), “las evaluaciones de seguimiento
revelan que la eficacia de la prevención tiende a aumentar con el paso del
tiempo” (p. 103).
En este contexto, es necesario que los jóvenes logren desarrollar una
actitud crítica frente a los desafíos y coyunturas que la sociedad les presenta.
Así, deben poder ser capaces de cuestionar el rol de los medios informativos
y adoptar posiciones de conciencia frente a la realidad que estos presentan,
optando por opciones de entretenimiento más saludables en el mediano y

112
largo plazo. Los medios de comunicación no deben ser dejados de lado en
los esfuerzos hacia una educación preventiva eficaz. De la misma forma, en
la lucha por la reducción del consumo de drogas se ha incorporado a toda la
sociedad civil, fomentando lazos entre diferentes instituciones sociales tales
como escuelas, centros de salud, empresas, fábricas, ONGs, centros de
documentación y de comunicación.
Desde el punto de vista de la prevención, encontrar el plan de acción
presentado destaca, desde el enfoque de los factores de riesgo, como se
pretende en el medio escolar reducir los factores de riesgo que han resultado
significativos en los análisis previos y fomentar el desarrollo de los factores
de protección. El plan de acción que se ha presentado y ejecutado se ha
centrado tanto en prevenir como en manejar aquellas características de
carácter psicológico que sitúan al adolescente en una situación de mayor
riesgo a la vez que se han potenciado aquellas otras que le protegen frente
al inicio en el consumo. Además, se idearon actividades específicas para
afrontar y manejar, la poderosa influencia que ejercen los iguales en el
consumo de sustancias. En este sentido, se han incluido tareas para
preparar a los jóvenes a tener recursos suficientes y eficaces para resistir las
presiones del grupo cuando éstas comiencen a aparecer, incluyendo el
entrenamiento en habilidades tanto generales (asertividad) como específicas
(aprender a decir no, saber rechazar ofertas).
Por otro lado, la importancia constatada de variables como el tipo de
actividades que realiza el grupo de amigos, ha llevado a mencionar
actividades alternativas saludables de ocio y tiempo libre que satisfagan las
necesidades personales (búsqueda de situaciones novedosas, curiosidad) y
que logren, en alguna medida, crear otras fuentes distintas de gratificación
que se sumen a lo que hoy en día es prácticamente la única vía de disfrute
juvenil existente (bares, discotecas). Si las investigaciones en el área son
acertadas, los programas serán efectivos en la reducción del consumo de
drogas así como en evitar que los adolescentes que no consumen

113
actualmente se vean inmersos en el difícil mundo de las drogodependencias,
ya que en la medida de las posibilidades, se han tenido en cuenta todas las
variables que de alguna manera contribuyen a que un programa de
prevención escolar de drogas sea efectivo y mantenga sus resultados a largo
plazo.
Sin embargo, pese a los esfuerzos invertidos en prevención, el
consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación
en la sociedad. La situación es similar a la de otros países desarrollados.
Actualmente se conoce que una intervención eficaz debe incluir al menos
una fase de adquisición de conocimientos por medio de la transmisión
persuasiva de determinados contenidos, una fase de adquisición de
habilidades mediante variados entrenamientos y tareas para casa, y una fase
de toma de postura personal culminada en un compromiso público sobre el
uso de sustancias. Afortunadamente se dispone de varios programas que
han probado ser eficaces con población escolar. Urge, pues, continuar
investigando en un campo donde las pautas de consumo evolucionan
rápidamente.

114
REFLEXIONES FINALES

La prevalencia del consumo de drogas en la edad adolescente no deja


dudas al respecto. El consumo de algunas drogas, sean legales o ilegales,
se ha normalizado en la adolescencia, es decir, ha tomado un carácter de
habitualidad en el proceso de socialización adolescente. El consumo de
drogas se ha mitificado con un complejo entramado de ritos y simbología que
debe cumplirse necesariamente para establecer el paso de la infancia a la
adolescencia y primera juventud. Desde los inicios de este nuevo modo de
entender las sustancias psicoactivas, la prevención ha sido vista como la
mejor manera de controlar este consumo.
En este sentido, inicialmente se pensaba que el mejor modo era alejar
completamente a la población juvenil del consumo de drogas, pero vista la
ineficacia de este tipo de objetivos utópicos, se establecieron metas menos
ambiciosas e irreales, afirmando que si la meta del no consumo era muy
difícil y carente de sentido en un amplio sector adolescente y juvenil, al
menos sí debería programarse la prevención para retrasar la edad de inicio
en la experimentación del consumo; al mismo tiempo, elaborar estrategias
efectivas para reducir los daños y los riesgos del consumo en el caso de que
éstos estuviesen ya instaurados.
En este orden de ideas, la escuela se ha considerado el espacio
preferido para las intervenciones en materia de prevención universal, pues
garantiza un acceso continuo, y a largo plazo, de grandes poblaciones
jóvenes. La posibilidad, no ya de elaborar programas de prevención
estructurados sino incluso de trabajar áreas esenciales para desarrollar
estrategias de afrontamiento ante el consumo, llevó a potenciar la prevención
y a considerar que estos programas deben facilitar que la escuela potencie el
desarrollo de aptitudes personales y sociales que permitan a los jóvenes
afrontar las situaciones conflictivas y la presión de los compañeros, como el
fomento de actitudes críticas.

115
En la actualidad, nadie entiende ya a la escuela como una mera
transmisión de conocimientos, donde el alumnado acude a recoger unas
enseñanzas y a ser preparado para obtener conocimientos, sino que el
centro escolar se ha convertido en el espacio en el que pivota la Educación
que un niño o una niña debe recibir para ser persona adulta, adquiriendo las
habilidades necesarias para actuar con autonomía y libertad, incluyendo
cuanto supone la adquisición de valores, actitudes, socialización, etc. La
escuela ha subsumido algunas de las tareas educativas que otros
estamentos sociales desempeñaban, tales como la Iglesia, la familia extensa
e incluso los padres.
A la vez, la escuela ha tenido que asumir un papel protagonista en la
educación de otras cuestiones que hasta hace pocos años prácticamente no
existían. Se habla justamente del fenómeno de las drogas; la educación
sobre las drogas es una tarea que se ha encargado de lleno a las escuelas y
en ella el profesorado adquiere un papel relevante. Al fin y al cabo, la
cuestión de las drogas y los usos que se hacen de ellas es una cuestión
socioeducativa. Ciertamente, el consumo de drogas por parte de los jóvenes
y adolescentes es algo que preocupa a padres, profesores, a diversos
profesionales, a los responsables de la salud pública, etc.; desde esta
dimensión procede plantear sus intentos de solución y así las
administraciones toman medidas, los profesores cada vez están más
concienciados al respecto y los padres más abrumados.
Igualmente, el hecho de que los diferentes estamentos (diferentes
administraciones, padres, profesores, etc.) asuman su corresponsabilidad y
se intervenga desde diversos frentes, ya es un gran paso, pero mientras
llega el siguiente que podría ser la coordinación para afrontar esta temática,
bien estará saber lo que opinan al respecto los responsables de la institución
a la que se señala desde el primer momento en que se plantea este asunto:
la escuela. Este estudio implicó un pequeño aporte para los docentes para
que enfoquen la problemática de las drogas sin tabú ni complicaciones.

116
Dentro de esta perspectiva, el paradigma pedagógico moderno plantea
el aprendizaje como algo significativo para el educando, útil para su vida
cotidiana. La escuela, debe, en este esquema, complementarse con otras
instituciones formadoras como la familia. La escuela debe brindar capital
social, es decir, el conjunto de normas de cooperación y solidaridad
culturalmente sostenido y compartido por una comunidad, y dotar a sus
miembros de capital cultural, además, el conjunto de destrezas eficaces que
le permiten a una persona conseguir sus objetivos en la comunidad en que
vive en este marco la escuela no esta diseñada solo para transmitir
conocimientos y cultura, sino habilidades para la vida.
En este marco el docente deber optar por estrategias para enseñar y
que den lugar a modos de internalizar diferentes. Es decir aquí se puede
hablar de el uso indebido como un tema trasversal. El problema de la droga
hay que prensarlo preventivamente e institucionalmente lo que repercute en
que las respuestas también sean institucionales. El espacio escuela es
transitada y ocupada por variados actores institucionales, cada uno con sus
supuestos básicos subyacentes, por ende con diversas miradas sobre un
tema tan complejo como la droga. Es desde esto que es perentorio que todo
programa preventivo apunte a la participación activa de todos los actores
institucionales.
Asimismo, para que la prevención escolar en el abuso de drogas sea
exitosa deberá tratar de acordar consensos, para avanzar desde los
enfoques personales hacia las posiciones de equipo operativo. Es decir
afianzar la comunicación en el colegio desde todos los niveles tanto en el
sentido horizontal como en el vertical, lograr una comunicación clara,
objetiva, si esto se puede lograr ya se estará comenzando a prevenir. Esto
redundara en la instrumentación de un esquema conceptual referencial y
operativo que se manejara en el ámbito institucional. La prevención es una
problemática de toda la sociedad, por eso es necesaria la coordinación o
prevención en red con otros organismos estatales o privados que la amplíen

117
y la favorezcan en sus distintos niveles. Todo recurso de intervención en la
problemática de drogas en el ámbito escolar siempre debe estar articulado
en un programa de educación preventivo de manera firme continuo y
sostenido en el tiempo. Los programas eficaces requieren esfuerzos
sostenidos a mediano y primordialmente a largo plazo. Las drogas no van a
desaparecer totalmente y por ello se debe aprender a convivir con ellas, lo
que en modo alguno no significa su aceptación.
En definitiva, no hace falta ser una persona experta en
drogodependencias para hacer prevención. Basta con creer en el potencial
de cambio de una educación inspirada en algunos principios básicos;
primero, promover un aprendizaje significativo que permita al alumnado
analizar críticamente sus opiniones, valores y actitudes respecto a las
drogas, favoreciendo una toma de decisiones más reflexiva y crítica.
En segundo lugar, favorecer el análisis de situaciones concretas
relacionadas con las drogas, a fin de clarificar las actitudes y valores del
alumnado a partir de sus experiencias cotidianas y tercero partir de las
creencias y experiencias del alumnado para impulsar una reflexión
constructiva sobre el consumo de drogas y los estilos de vida relacionados
con él.
Para materializar estos principios, educadores y educadoras han de
asumir un papel de mediadores. Su principal aportación consiste en propiciar
que el alumnado desarrolle conocimientos, actitudes, valores y habilidades
que les capaciten para tomar decisiones razonadas y autónomas ante la
oferta de drogas. Necesitan para ello disponer de instrumentos didácticos de
fácil manejo, creados a partir de la evidencia respecto a la prevención eficaz,
y probados con éxito.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, L. (2003). Informe de Pasantías: Escuela Básica “Rafael Antonio


Godoy”. Universidad de los Andes, Mérida.

Alianza para una Venezuela sin drogas. (2000, Marzo 20). [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.alianzasindrogas.org.ve/index.asp [Consulta:
2008, Diciembre 14]

Anderson, A. (2002). “Influencias Individuales y Contextuales en


Delincuencia: el Papel de la Familia Monoparental”. Journal of Criminal
Justice, 30 (6), 575-588.

Aniyar, L. (1983-1984). “La Educación como forma de Control Social”.


Capítulo Criminológico, 11-12 Universidad del Zulia, 119-133.

Baldivieso, L y Perotto, C. (2003). Manual de Prevención contra las Drogas:


Quiero Llegar a Ser Alguien. La Paz.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice


Hall.

Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social (2da ed.). Madrid: Espasa
Universitaria.

Baratta, A. (1991). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal (3ra ed.).
México: Siglo XXI Editores.

Botvin, G. J., Griffin, K. W., Orgilés, M. y Rosa, A. I. (2000). ¿Éxito o fracaso


de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-
análisis de los programas en España. Psicología Conductual. Barcelona –
España.

Bigott, L. (1992). El Educador Recolonizado. Caracas, Enseñanza Viva/UCV.

Busot, A. (1996) El enfoque etnográfico. Busot. El Metodo Naturalista Y La


Investigación Educacional. Barcelona España.

Cepero, G. (2005). Una visión internacional sobre los niños de la calle.


Estudio de Casos: los niños de la calle de la ciudad de Ceuta. Tesis
Doctoral. Universidad de Murcia.

Cohen, E. (2002). “Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia”.


Revista Iberoamericana de Educación, 30 [On-line].

119
CONACUID. (2003, Agosto 3). [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.conacuid.com/ [Consulta: 2008, Diciembre 4]

Constitución. (2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Córdova, L y otros (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios


y no usuarios de drogas. Universidad Católica Argentina.

Currículo Básico Nacional. (1998). Programa de Estudio de Educación


Básica: Segunda Etapa. Caracas.

De Breto, H. (2003). Una propuesta Multidisciplinaria transversal para la


prevención de adicciones en el ámbito escolar, Revista Intecontinental de
Psicología y Educación, Universidad Intercontinental, México.

Denzin, A. (1970). Investigación participativa, Crefal, México.

Espada, J. P. (2002). Eficacia de tres intervenciones para prevenir el abuso


de alcohol y drogas de síntesis en el contexto escolar. Tesis Doctoral.
Universidad de Murcia.

Fonseca, M. (2004). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de


drogas en estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraiso, Honduras”
trabajo de grado para optar al título de Doctor en Orientación. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras

Francisco, M. (2002). Violencia Escolar: Estudio Realizado en Cuatro


Unidades Educativas Pertenecientes al Distrito Escolar número 3.
Universidad Nacional Abierta, Caracas.

García, I. y Amezcua, M. (1993). Investigación cualitativa. Análisis de la


producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería.

Gabaldón, L. (1987). Control Social y Criminología. Caracas: Editorial


Jurídica Venezolana.

Garrido, V. et al. (2001). Principios de Criminología (2da ed.). Valencia: Tirant


lo Blanch.

Goetz, J y Lecompte, P. (1.998) Investigación Etnográfica y Diseño


Cualitativo de Investigación Educativa, España Morata.

120
Guzman, Y. (2000). El Maltrato Infantil como Posible Generador de
Conductas Filicidas y Comportamientos Delictivos. Universidad de los
Andes, Mérida.

Hogares Crea de Venezuela. (2001). Desarrollo de Habilidades para la Vida.

Hurtado, L. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de la Investigación en


Tiempos de Cambio. Venezuela: Ediciones Episteme Consultores
Asociados.

Jessor, R. y Jessor, S. L. (1980) Problem behavior and psychosocial


development: a longitudinal study of youth. New York: Academic Press.

Kandel, E. (2002). Neurociencia y conducta. Kandel, James H. Schwartz,


Thomas M. Jessell; traducción Pilar Herreros de Tejada Macua…[et al.];
revisión técnica y coordinación de Carlos Fernández Frías. Madrid:
Prentice.

Kemmis, S. & Mctaggart, R. (2000). Cómo planificar la investigación-acción,


Barcelona: Laertes.

Lafont B., E. (2001). “La Formación para Padres: Una Demanda Actual en las
Escuelas”. Revista Iberoamericana de Educación, Experiencias e
innovaciones. [On-line].

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (2000). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 36.993, Julio 14, 2000.

Lloret, K. y otros (2006). La formación en materia de drogodependencia en


los programas de tercer ciclo en ciencias de la salud. Tesis para optar el
grado de doctor en Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima.

Martín, F. (1999). Prevención de la drogadicción en el ámbito escolar,


Adicciones, Palma de Mallorca, España.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Marchesi, Á. (2000). “Un Sistema de Indicadores de Desigualdad Educativa”.


Revista Iberoamericana de Educación, 23 [On-line].

Méndez, A. (2004). Metodología de la Investigación. Paidós, Buenos Aires.

121
Mora R., E. (2003). Familias Desarticuladas como Elemento Influyente en la
Formación de la Conducta Agresiva en Niños y Niñas de 4° a 6° Grado de
la Escuela Básica “José María Velaz”. Universidad de los Andes, Mérida.

Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid:


Ediciones Morata.

Paúl, M. (1996), La investigación-acción entra al aula, Aique, Buenos Aires.

Pérez Sánchez, C. (2000). “La Escuela frente a las Desigualdades Sociales”.


Revista Iberoamericana de Educación, 23 [On-line].

Piaget, J. (1978). A Dónde va la Educación (3ra ed.). Barcelona: Editorial


Teide.

Proyecto de la Ley De Ejercicio Del Criminólogo (2002) (S/P) Venezuela:


Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Escuela de Criminología.

Plan Nacional sobre Drogas. (2008). Apart. II. Medidas Prioritarias. Servicio
de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y consumo. Madrid.

República Bolivariana de Venezuela (1998) Ley Orgánica de Protección al


Niño y al Adolescente.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill.

Rivero, Y. (1999). Los Agentes Socializadores. Universidad de Carabobo,


Valencia.

Rodríguez, G. (2005). Metodología de la investigación cualitativa, Andalucía.

Rojas, M. (2003). Asesoría Criminológica: Una Herramienta Complementaria


para el Criminólogo. Universidad de los Andes, Mérida.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación: Introducción Teórico-Práctica.


Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Santana. (2002). A la Luz de los Valores [Documento en línea]. Disponible:


http://denissantana.tripod.com.ve/ [Consulta: 2008, Diciembre 18]

Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Paraninfo. Madrid.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis (2da ed.). México: Manual


Moderno.

122
Taylor, S. y Bogdan (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.

Toro T., J. (1981). El Comportamiento Humano. Madrid: Aula Abierta Salvat.


www.revistaiberoamericanadeeducacion.com

Universidad Nacional Abierta. (2002). Plan de Evaluación de Orientación


Educativa. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajo


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Caracas: Autor.
Valencia: Autor.

Vallejos, J. (2005). Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en


escolares de educación secundaria. Consejería de Integración Social e
Instituto de Salud Carlos III.

123

También podría gustarte