Está en la página 1de 7

 Día del Parque Nacional Huascarán.

01 de julio

El Parque Nacional Huascarán se encuentra en la cordillera Blanca, en la Sierra Central del Perú, en el departamento de Áncash. En
1985 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Cortado por profundos cañones
(callejones), el parque es un paraíso de flora y fauna además de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín. Las
340000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagos y 41 ríos afluentes del Santa, Pativilca y Marañón.
Las lagunas Llanganuco y Parón son también interesantes destinos para visitar. El Huascarán, de 6768 metros, es la cima más alta
del Perú, y da nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares otras cumbres, entre las que se destacan los nevados
de Alpamayo y la Pirámide.

 06 - Día del Maestro


Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se rinde un merecido homenaje al maestro, al
verdadero forjador de las juventudes que en el futuro dirigirán los destinos de un país. Se escogió la fecha de el 6 de julio como
el Día del Maestro debido a que el Libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de
1822.

Este reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor, quienes llevan el conocimiento de generación en
generación instruyendo a la población e inculcando valores.

Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o amautas incas, los maestros
de aquella época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían.

Descubrimiento de Machu Picchu. 07 de julio


El gobierno del Perú decretó al día 7 de julio como el “Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del
Mundo”. Por ser nombrada como una de las elegidas y conformar la lista de ganadoras de las nuevas maravillas del mundo.

Machu Picchu fue sido elegida el día 7 de julio de 2007 como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, en un concurso que
fue una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC).

Al conocerse los resultados de la NWOC, se declaró mediante decreto supremo, el 7 de julio como “Día del Santuario histórico de
Machu Picchu” para recordar la importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano en la
votación y promover el turismo.

 Nace José María Eguren. 07 de julio


Un 7 de julio de 1882 nace José María Eguren. La aparición de Simbólicas en 1911 es tomada como un hito en la superación del
modernismo, ya que actúa como la fundación de la poesía contemporánea del Perú.
A su primera colección de poemas siguieron La canción de las figuras (1916), Sombra y Rondinelas, las dos últimas publicadas por
vez primera en Poesías (1929), que completan su obra poética, en la que se refleja su búsqueda de trascendencia y su nostalgia
de mundos perdidos o extraños. Eguren enriqueció el lenguaje con regionalismos, arcaísmos, neologismos e, incluso, palabras
inventadas. En sus últimas poesías, se inscribió en el mundo de las vanguardias europeas en lo referente al uso de la metáfora y
la imaginería del sueño. Hacia 1930 Eguren empezó a escribir breves piezas en prosa, los llamados Motivos estéticos, de intención
poética y filosófica; estos motivos, aparecidos en diversas revistas durante la década de los treinta, fueron recogidos
póstumamente en un volumen, en 1959.

 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción


Estas batallas, desarrolladas en la sierra central de Perú, fueron lideradas por el General peruano Andrés Avelino Cáceres,
en la denominada Campaña de la Breña, cuyo objetivo pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas
que terminaría por derrotarlo.

Pucará, Marcavalle y Concepción, fueron batallas que favorecieron al ejército peruano frente a las derrotas pasadas, sin embargo,
los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues
las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejercito chileno.

Miguel Iglesias hombre importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la batalla de Huamachuco a
favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destrucción sistemática del país, Iglesias terminó las guerra
capitulando con el enemigo.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la
provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían
decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio).

De igual manera, el Perú debía pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra. El ejército chileno empezó a
retirarse lentamente del Perú y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se habían embarcado hacia su país. Sin embargo el Perú
entró en una nueva guerra civil.

Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba así el segundo militarismo
y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de militares y caudillos.

 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco

La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los Andes del Perú, el 10 de julio de 1883, fue una de las batallas que puso fin a la Guerra
del Pacífico entre Perú y Chile.

El 08 de julio, el general Andrés Avelino Cáceres al mando del batallón peruano, decidió no tomar el camino hacia Santiago de
Chuco para poder llegar a Huamachuco.

Al mismo tiempo, Alejandro Gorostiaga, líder del ejército chileno, se retiraban del poblado de Huamachuco al encontrarse en
posición de desventaja tras perder vestuario y municiones.

El 9 de julio de 1883, algunas compañías de Cáceres que ocupaban el pueblo de Huamachuco y se acercan al cerro Sazón
intercambiando fuego de fusilería con las fuerzas chilenas que se encontraban parapetadas en las alturas. La plana mayor de
Cáceres decide iniciar el enfrentamiento el día 11 de julio.

El día 10, Gorostiaga inició el desplazamiento de dos regimientos en dirección hacia el cerro Cuyulga, antes que las fuerzas del
coronel Puga, que se encontraba en Trujillo, se reúnan con las divisiones de Cáceres.

A las 12:00 m. las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazón ocupando su base y las laderas. El combate se libra en la
pendiente del cerro. Cáceres envía a la artillería para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de Cáceres ya no
contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las culatas y en ascenso del cerro.

Las fuerzas peruanas sufrieron la pérdida del 50% de sus efectivos, alrededor de 800 bajas. Chile encontró 500 muertos en el
campo de batalla. Por orden de Gorostiaga, los prisioneros y heridos peruanos fueron ejecutados aduciendo que formaban parte
de un ejército irregular.

Tras la batalla de Huamachuco, Andrés Avelino Cáceres se retiró a Ayacucho donde organizó un nuevo ejército. El 20 de octubre
de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, en el que se restablece la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra
del Pacífico.

 11 - Día Mundial de la Población


El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció en 1989 el Día Mundial de la
Población, con el que se pretende centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la población, como
resultado del interés generado por el Día de los cinco mil millones, que se celebró el 11 de julio de 1987. La Asamblea General de
las Naciones Unidas, mediante la resolución 45/216 de diciembre de 1990, decidió continuar con la iniciativa del Día Mundial de
la Población para aumentar la concienciación sobre las cuestiones relacionadas con este ámbito, incluidas sus vinculaciones con
el medio ambiente y el desarrollo. El Día se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. Desde entonces,
varias oficinas del UNFPA en los países y otras organizaciones e instituciones conmemoran el Día Mundial de la Población en
asociación con los gobiernos y la sociedad civil.

 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta


Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio de 1904-Santiago, Región
Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes
artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la
Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico
literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos
los tiempos.3

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la
presidencia de su país y embajador en Francia.
 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado

Leoncio Prado fue un militar peruano que participó tanto en la Guerra contra España como con la Guerra del Pacífico. Es
reconocido por su participación en la Batalla de Huamachuco del 10 de julio de 1883.

Fue hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y hermano de Manuel Prado Ugarteche, presidente del Perú en dos oportunidades
en el siglo XX.

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. A la edad
de 13 años, se incorporó como guardiamarina en la fragata Apurímac, unidad que formó parte de la escuadra del capitán de navío
Manuel Villar.

Participó en el Combate Naval del 2 de Mayo en el Callao, batiéndose valientemente en una nave de la escuadra peruana.

Sin embargo, Leoncio Prado es reconocido por su participación en la Batalla de Huamachuco del 10 de Julio de 1883.

En el fragor de la batalla, Leoncio Prado cae al suelo desmontado, producto de la explosión de una granada y trata de levantarse.
Sus ordenanzas levantan su cuerpo, mientras el herido sólo atina a decir: “¡Mi caballo…, mi caballo…!”. Pese a sus esfuerzos, no
le es posible continuar en combate debido la gravedad de su herida. Esquirlas de la granada chilena le ha astillado la pierna… Sus
ayudantes lo vuelven a montar y lentamente lo sacan del campo de batalla. Tras él sólo queda en el escenario bélico el desaliento
precursor de la derrota.

Prado fue encarcelado y sospechó de su sentencia a muerte cuando el cirujano militar se negó a amputar la pierna herida. Cosechó
simpatías entre los componentes del ejército enemigo y comentó la buena puntería de los cañones chilenos a la vez que alabó el
valor de sus soldados.

Antes de ser fusilado, Leoncio Prado pidió una taza de café. Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado
su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa
sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes
en el cachuchito de lata en el que había estado comiendo.

 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez

Sérvulo Gutiérrez nació en la ciudad de Ica en 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez Fernández y Lucila Alarcón Valverde, su familia era
numerosa (16 hermanos) y estaba dedicada tradicionalmente a la artesanía y la restauración artística.

Desde temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de restaurante y peón en la construcción de la
carretera Pisco-Castrovirreyna. Se dedicó también a fabricar huacos, con tal habilidad y maestría que muchos expertos llegaron a
considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo declararía públicamente su autoría.

Atraído ya por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos, permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios
años al lado de Emilio Pettorutti.

En sus últimos años destacan sus cuadros sobre el Cristo de Luren y Santa Rosa. Una de las variantes de su pintura dedicada a la
santa limeña la realizó en el muro de un bar. Falleció de una afección hepática el 21 de julio de 1961, en Lima.

 Día del capitán FAP José Abelardo Quiñones. 23 de julio


José Abelardo Quiñones Gonzales fue un aviador natural de Pimentel (Chiclayo). Es considerado el héroe más representativo de
la Fuerza Aérea del Perú.

Nació un 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, en Lambayeque. Fue hijo de don José María Quiñones Arizola y de doña
María Juana Rosa Gonzales.

La primaria la concluyó en el Colegio Nacional San José de Chiclayo, cuyo director (Karl Weiss) fue impulsor de la actividad de vuelo
en planeador, algo que captó la atención del joven Quiñones, quien a una corta edad, había ya definido su vocación.

En 1935 ingresó a la Escuela de Aviación “Jorge Chávez” como Cadete e integró la Promoción José Raguz. En su entrenamiento de
vuelo inicial y tras más de 4 horas de doble mando, logró recibir la aprobación para realizar su vuelo solo, demostrando ser un
piloto muy capaz y con condiciones excepcionales para el vuelo.

Tras cumplir con sus estudios, se recibió como Alférez el 21 de enero de 1939 como primer lugar en la Especialidad de Piloto de
Caza. En la ceremonia de graduación, realizó sus vuelos invertidos en un avión Caproni 113, que sorprendió a todos los asistentes
por su espectacularidad. Cuatro meses después, fue destacado al Escuadrón N°4 de Ancón y luego a la Base Aérea de Las Palmas,
para terminar finalmente en el XXI Escuadrón de caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Cuando estalló el conflicto con el Ecuador, el Teniente FAP José Quiñones cumplió con total heroismo su labor en defensa de los
intereses del Perú, llegando incluso a sacrificar su propia vida manejando el avión North American NA-50 “Torito”. Este acto de
desprendimiento, llevó al piloto chiclayano a ser considerado héroe representativo de la Fuerza Aérea del Perú y mediante Decreto
Ley del 10 de Mayo de 1996, es Héroe Nacional, determinando que cada 23 de julio se recuerde su sacrificio, considerándolo
también el Día de la Aviación Militar en el Perú.

 24 de julio: Aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar

En la ciudad de Caracas, nació el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolivar y Palacios, proveniente
de un aristocrático matrimonio, cuyos padres fueron don Juan Vicente Bolívar y Ponete; y doña María Concepción Palacios y
Blanco.

A la edad de 14 años, Bolívar ingresó como cadete de las milicias de Blancos del Valle de Aragua, y dos años más adelante, ya era
subteniente. Luego, en el año 1799, viajó a España, y allá desarrolla totalmente su completa vocación. También, conoce las ideas
y doctrinas de grandes filósofos españoles que sostenían el principio de la soberanía popular, rechazando los poderes absolutos
reconocidos al rey.

En España se sintió fascinado por el genio de Napoleón Bonaparte, y alternó en los círculos intelectuales y políticos más elevados,
entre ellos con el sabio Alexander Von Humboldt quien le manisfestó su opinión de que ya su país estaba listo para la
independencia.

En el año 1805, visitó Roma con Simón Rodróguez, y es así que Bolívar juró en el Monte Sarco "Qué no daría descanso ni reposo a
su alma has romper las cadenas del opresor español", juramento que luego supo cumplir.

Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y
Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas,
quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo
que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela


Referirnos a Francisco Antonio de Zela, es hablar de uno de los principales precursores de la independencia del Perú. Nació en la
ciudad de Lima, el 14 de julio de 1876.

Conocido por dar el primer grito libertario del Perú, el 20 de junio de 1811, como un intento de logar la independencia del Perú,
Zela logró el apoyo de un numeroso grupo de mestizos, criollos e indígenas, las cuales están el l cacique de Tacna, Toribio Ara,
junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja.

La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución argentina, que comenzó en Buenos Aires el 25 de mayo de
1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de Charcas (actual Bolivia), bajo el mando del general Antonio González
Balcarce y del abogado Juan José Castelli.

Ellos enviaron proclamaciones a varias ciudades en el sur del Perú, invitándolos a seguir en la revolución. La ciudad de Tacna fue
la primera bajo la dirección de Zela, asaltando primeramente el cuartel de caballería del Regimiento Dragones del Rey y luego el
cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de
1811. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un
estado libre.

¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos
armados, con la fortaleza de nuestros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción..

 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla


Desde que en 1830 Ecuador se constituyó como Estado independiente, separándose de la Gran Colombia, trató de extender su
territorio, recurriendo a la idea de desconocer la soberanía peruana sobre las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, que
históricamente formaban y siguen siendo parte del territorio peruano desde la época virreinal y cuya situación se mantuvo
inalterable al concretarse nuestra independencia.

La Batalla de Zarumilla comprende los hechos de armas ocurridos en la zona fronteriza entre el 23 y el 31 de julio de 1941, que
culminaron con la ocupación por las fuerzas peruanas de la provincia ecuatoriana de El Oro, una vez desalojados los invasores.
Zamurilla permitió que nuestros soldados mostraran su patriotismo y coraje en defensa de nuestro suelo. Uno de los actos más
destacados fue el sacrificio del entonces teniente FAP José Abelardo Quiñones, en el combate de Quebrada Seca ocurrido el 23
de julio.

La ocupación de la provincia de El Oro se hizo para impedir que el enemigo recibiera apoyo desde la retaguardia, así como para
permitir al Perú una negociación que garantizara el respeto de nuestros derechos. El alto al fuego se produjo el 31 de julio de
1941.

 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú


En la mañana del glorioso 28 de julio de 1821, y ordenado todo por el excelentísimo ayuntamiento conforme a las disposiciones
de S.E. el señor general en jefe, don José de San Martín, salió éste de palacio a la Plaza Mayor de Lima, junto con el señor
Gobernador Político y Militar y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del ejército libertador.

En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor el general San Martín enarboló el pendón en el
que lucía el nuevo escudo de armas, recibiéndolo de manos del señor gobernador, y acallado el alborozo del inmenso concurso,
pronunció estas palabras:

"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA
DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".

Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro y celestial que sólo puede sentir un ser benéfico,
repetía muchas veces : "¡VIVA LA PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA"!, expresiones que como eco festivo
resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de
alborozo universal.

MACHU PICCHU BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN

JOSÉ MARÍA EGUREN BATALLA DE HUAMACHUCO


DÍA DEL MAESTRO Muerte del Coronel Leoncio Prado

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

PABLO NERUDA, POETA


PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

GLORIOSOS HECHOS DE ARMAS DE ZARUMILLA

PINTOR SÉRVULO GUTIÉRREZ PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

También podría gustarte