Está en la página 1de 27

Calendario cívico

DÍA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN


01 DE JULIO

                       

El 01 de julio del año 1975, fue creado y establecido el Parque Nacional Huascarán, el cual se ubica en
el departamento de Áncash, precisamente en el Callejón de Huaylas, entre la Cordillera Blanca y la
Cordillera Negra, cuyas cimas están entre los 2 mil y 6 mil metros de altura, convirtiéndola en la cadena
montañosa tropical más alta del mundo.

El objetivo de su creación es la de preservar la fauna y la flora de este lugar. En el año 1985, la Unesco
la ha declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. La cima más alta
del Perú es el nevado Huascarán, con 6,768 metros, y da la denominación a este parque, en el que se
alzan sobre los glaciares, numerosas otras cumbres, destacando los nevados Alpamayo y Huandoy

Dentro de sus 34 mil hectáreas de este parque, están 663 glaciares, 296 lagos, 41 ríos afluentes de los
ríos Santa, Pativilca y Marañón. Es un paraíso de flora y fauna, cortado por profundos cañones o
callejones, en las cuales están ubicadas las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín.

En ningún otro lugar es posible caminar con tanta tranquilidad entre las cumbres que superan los 6 mil
metros de altitud, siendo este parque el único en el mundo. Además las lagunas de Llanganuco,
Querocoha y Parón, son interesantes destinos para visitar. Las cumbres de este parque atraen a los
avezados alpinistas que desean escalar y vivir un espíritu de aventura.

Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a
caballo, canotaje (en el río Santa), esquí, excursiones en bicicleta, arqueología, ascensiones guiadas.

Julio
Calendario cívico
El clima es excelente durante todo el año, aunque la mejor época es de mayo a septiembre, donde el
cielo es despejado durante la mayoría de los días. La época de lluvias es entre diciembre y marzo.

DÍA DEL MAESTRO


(6 DE JULIO)
DÍA DEL MAESTRO: Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues
se rinde merecido homenaje al maestro peruano, verdadero forjador de las juventudes que en el futuro
dirigirán los destinos del país.

6 DE JULIO
Se escogió el 6 de julio como el Día del Maestro debido a que el Libertador José de San Martín fundó la
primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822.

El gobierno de Manuel A. Odría oficializó, mediante decreto supremo del 4 de mayo de 1953, el 6 de
julio como Día del Maestro. Además, se estableció el Día de las Escuelas Normales del Perú en mérito
a la Escuela Normal de Varones creada por San Martín.

Este reconocimiento a quienes tienen en sus manos la instrucción de la población se cumple desde los
tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o amautas incas, los
maestros de aquella época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían.

Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen siendo el ejemplo
permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de la juventud. Y aunque en
muchas ocasiones la función que cumplen es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente
valiosa, ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según área de nuestra desigual geografía donde
cumpla su labor.

No obstante, aun cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el
maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente de que de él depende
consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria,
aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio y del trabajo.

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico
DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU

El 24 de julio de 1911 es conocido como la fecha del "descubrimiento" de la famosa Ciudadela inca de
Machu Picchu, tesoro arquitectónico que había permanecido oculto, por más de cuatro siglos, bajo la
exuberante naturaleza del cañón del Urubamba. Este hallazgo fue hecho por el controvertido
antropólogo, historiador o, simplemente, por el explorador norteamericano, aficionado a la arqueología,
de la Universidad de Yale, profesor Hiram Bingham.

Si bien el descubrimiento le es adjudicado a Bingham, según el investigador del Cusco, Simone


Waisbard, el hallazgo fue producto de una casualidad, ya que habrían sido Enrique Palma, Gabino
Sánchez y Agustín Lizárraga, los primeros en visitar estos restos arqueológicos sobre cuyas piedras
dejaron grabados sus nombres el 14 de julio de 1901. Y porque, además, el arqueólogo inglés
buscaba, en realidad, la ciudad de Vitco, el último refugio de los incas y el último punto de resistencia
contra los españoles. De manera que el citado descubrimiento de Bingham se reduciría a la difusión
del hecho para la ciencia. Sin embargo, para su principal protagonista llegar a este día no fue producto
del azar, sino de una extenuante investigación basada en las informaciones proporcionadas por
campesinos del lugar, además de varios años de viajes y exploraciones por la zona.

Antes que Machu Picchu fuera descubierta es probable que formara parte de los fundos Qollapani y
Kutija. Con el paso de los años quedó la hacienda Q`ente como unidad inmobiliaria. Ellos, Palma,
Sánchez y Lizárraga, encontraron viviendo en el lugar al indígena Anacleto Alvarez, quien hacía ocho
años atrás cultivaba las tierras arrendadas por doce soles anuales.

Los propietarios del fundo jamás habrían podido conocer metro a metro todo el lugar por su gran
extensión y, especialmente, por su topografía tan agreste e irregular. Existieron personas que,
efectivamente, conocieron Machu Picchu e incluso vivieron en ella, pero que no tuvieron idea de su
grandeza ni de la importancia que tenía ni, mucho menos, tuvieron la posibilidad de darla a conocer al
mundo.

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

DÍA DE LAS BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN


09 de julio

Estas batallas, desarrolladas en la sierra central de Perú, fueron lideradas por el General peruano
Andrés Avelino Cáceres, en la denominada Campaña de la Breña, cuyo objetivo pretendía cansar al
enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo.

Pucará, Marcavalle y Concepción, fueron batallas que favorecieron al ejército peruano frente a las
derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que
aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las represalias de los peruanos eran
peores que el ataque del ejército chileno.

Miguel Iglesias hombre importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la
batalla de Huamachuco a favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destrucción
sistemática del país, Iglesias terminó la guerra capitulando con el enemigo.

El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú
perdía para siempre la provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las
provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio).

De igual manera, el Perú debía pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra. El
ejército chileno empezó a retirarse lentamente del Perú y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se
habían embarcado hacia su país. Sin embargo el Perú entró en una nueva guerra civil.

Julio
Calendario cívico
Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se
iniciaba así el segundo militarismo y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de
militares y caudillos.

ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE LEONCIO PRADO


15 de julio

Leoncio Prado fue un militar peruano que participó tanto en la Guerra contra España como con la
Guerra del Pacífico. Es reconocido por su participación en la Batalla de Huamachuco del 10 de julio de
1883.

Fue hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y hermano de Manuel Prado Ugarteche, presidente del
Perú en dos oportunidades en el siglo XX.

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la
edad de 9 años. A la edad de 13 años, se incorporó como guardiamarina en la fragata Apurímac,
unidad que formó parte de la escuadra del capitán de navío Manuel Villar.

Participó en el Combate Naval del 2 de mayo en el Callao, batiéndose valientemente en una nave de la
escuadra peruana.

Sin embargo, Leoncio Prado es reconocido por su participación en la Batalla de Huamachuco del 10 de
julio de 1883.

Julio
Calendario cívico
En el fragor de la batalla, Leoncio Prado cae al suelo desmontado, producto de la explosión de una
granada y trata de levantarse. Sus ordenanzas levantan su cuerpo, mientras el herido sólo atina a
decir: “¡Mi caballo…, mi caballo…!”. Pese a sus esfuerzos, no le es posible continuar en combate
debido la gravedad de su herida. Esquirlas de la granada chilena le ha astillado la pierna…. Sus
ayudantes lo vuelven a montar y lentamente lo sacan del campo de batalla. Tras él sólo queda en el
escenario bélico el desaliento precursor de la derrota.

Prado fue encarcelado y sospechó de su sentencia a muerte cuando el cirujano militar se negó a
amputar la pierna herida. Cosechó simpatías entre los componentes del ejército enemigo y comentó la
buena puntería de los cañones chilenos a la vez que alabó el valor de sus soldados.

Antes de ser fusilado, Leoncio Prado pidió una taza de café. Enseguida, cuando entraron dos soldados
pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser
cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó
que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito
de lata en el que había estado comiendo.

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
24 de julio

           

En la ciudad de Caracas, nació el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de
Bolívar y Palacios, proveniente de un aristocrático matrimonio, cuyos padres fueron don Juan Vicente
Bolívar y Ponete; y doña María Concepción Palacios y Blanco.

A la edad de 14 años, Bolívar ingresó como cadete de las milicias de Blancos del Valle de Aragua, y
dos años más adelante, ya era subteniente. Luego, en el año 1799, viajó a España, y allá desarrolla
totalmente su completa vocación. También, conoce las ideas y doctrinas de grandes filósofos
españoles que sostenían el principio de la soberanía popular, rechazando los poderes absolutos
reconocidos al rey.

En España se sintió fascinado por el genio de Napoleón Bonaparte, y alternó en los círculos
intelectuales y políticos más elevados, entre ellos con el sabio Alexander Von Humboldt quien le
manifestó su opinión de que ya su país estaba listo para la independencia.

En el año 1805, visitó Roma con Simón Rodríguez, y es así que Bolívar juró en el Monte Sarco "Qué no
daría descanso ni reposo a su alma has romper las cadenas del opresor español", juramento que luego
supo cumplir.

Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia,
Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras
serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus

Julio
Calendario cívico
planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en
una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico
NACIMIENTO DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
24 de julio

Francisco Antonio de Zela fue precursor de la Independencia del Perú, que encabezó la Revolución de
Tacna de 1811.

Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811
siendo considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. La
rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la revolución argentina, que se inició en Buenos
Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la Provincia de Charcas, bajo el
mando del general Antonio González Balcarce y del abogado Juan José Castelli. Los rioplatenses
enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a seguir la revolución.

Zela fue el primero en responder. Declaró su adhesión a la Junta de autogobierno de Buenos Aires y su
fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta. Zela fue apoyado por un numeroso
grupo de criollos, mestizos e indígenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara, junto a su hijo
José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja.

Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del
Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de
distancia a la voz de “…cargar y adelante”, la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una
bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días
un gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.

El mismo día (20 de junio) el ejército patriota argentino fue derrotado por el ejército realista peruano
encabezadas por el brigadier José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Guaqui, en las cercanías del
lago Titicaca, y por lo tanto, Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia deterioró la moral de la
reducida tropa de Zela, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los
españoles sin presentar batalla.

Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, que fue llevado a
Lima. Allí, gracias las influencias de su familia y a la mediación de importantes personajes se le
conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. Pero se consiguió
modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres de
Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue
trasladado a Panamá. Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció
algunos años después.

http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/calendario-civico/nacimiento-del-procer-francisco-antonio-
de-zela/

Julio
Calendario cívico
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Historia de la Independencia del Perú y el Libertador San Martín en el Perú. Proclamación de la


Independencia, el 28 de julio de 1821. El proceso independentista y el Acta de la Independencia del
Perú.

EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y
precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de América Latina con
protestas, revueltas y rebeliones. Fernando VII, rey de España, había logrado frenar todo intento de
emancipación en las colonias. Es así, que a comienzos de 1816, solo quedaban como únicos focos de
agitación libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos
Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos
Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San
Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolívar. Buena parte de los peruanos
combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los oficiales
Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el
campo de batalla.

 EL LIBERTADOR SAN MARTIN EN EL PERU


El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La expedición
constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y

EL LIBERTADOR SAN MARTIN EN EL PERU

El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La expedición
constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y artillería. Después de 18
días de navegación, el memorable 8 de setiembre de 1820, se inició el desembarco de la Expedición

Julio
Calendario cívico
Libertadora en la bahía de Paracas (departamento de Ica). Seguidamente, los patriotas ocuparon
Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San Martin estableció entonces su Cuartel General en
Pisco.

Desembarco de San Martín en Paracas

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.

Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el Acta de la
Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad: “En la ciudad de Los Reyes, el
quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que
lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de
los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar
cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejército Libertador del
Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido
reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital,
expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al
expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes, por sí y satisfechos,
de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la
Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que
se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia
certificada de esta acta al mismo Excmo. Y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé,
Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren - El Conde de las
Lagunas-Toribio Rodríguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Agüero-El Márquez de Villa
fuerte ..".

Julio
Calendario cívico

Proclamación de la Independencia del Perú

 PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

El 28 de julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la
Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera.  Don
José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las
siguientes palabras:

EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE 


POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS 
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
¡VIVA LA PATRIA! 
¡VIVA LA LIBERTAD! 
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"

Según el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histórico, había surgido el
principio de "la voluntad de los pueblos".Las Ceremonias del 28 de Julio de 1821 por un testigo"...El
28 del mes anterior se juró en esta capital la Independencia del Perú. No he visto en América un
concurso ni más lúcido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el
pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría
premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de
la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la
campaña ... ). En esa misma noche se dio refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logró contener
la aglomeración de gente y no pudo lucir el ambiguo que se preparó para los convidados (... ). En la
noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto
requeriría una descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se
presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una señora y me separé
con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno antiguo". (Carta de Tomás Guido -
amigo de San Martín - del 6 de agosto de 1821, a su esposa Pilar Spano).

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio
Calendario cívico

Julio

También podría gustarte