Está en la página 1de 29

TALLER DE RECUPERACION EMOCIONAL

DR. GILBERT BRENSON L.

DRA. MA. MERCEDES SARMIENTO D.

A) DESCRIPCION GENERAL:

El Taller de Recuperación Emocional es un curso-taller de ocho horas, repartidas entre uno y tres días, para un
grupo de quince a veinte personas que trabajan con dos o tres facilitadores.

Los objetivos generales del Taller para sus participantes son:

1) Conocer el proceso de recuperación de una pérdida o tragedia, desde la sobrevivencia de la crisis inicial hasta
el crecimiento personal y evolución psicosocial posterior.

2) Elaborar las primeras etapas del duelo.

3) Adquirir las destrezas necesarias para terminar el duelo en su debido tiempo y seguir el funcionamiento
normal.

4) Establecer redes (sistemas sociales) de apoyo mutuo para el seguimiento del proceso de recuperación y
crecimiento después del Taller.

B) TECNICAS DE FACILITACION :

1) PRESENTACION MAGISTRAL : Una presentación audio- visual de información relevante al tema bajo
consideración.

2) EJERCICIOS: Se utilizan las siguientes clases de ejercicios durante el taller:

a) Individuales: Ejercicios escritos de reflexión o planeación para uso propio o para compartir posteriormente
con otros;

b) Diádicos y Triádicos: Ejercicios escritos u orales en grupos de trabajo de dos o tres personas, cuya
realización está compartida con los demás del grupo;

c) Sub-Grupales: Ejercicios en grupos de máximo ocho personas;

d) Sub-Grupales Supervisados: Lo mismo como los anteriores pero con la presencia de un facilitador;

e) Grupales: Ejercicios realizados en plenaria.

3) METAFORA ISOMORFA: El uso de anécdotas, parábolas, símbolos o actos simbólicos para representar y,
por lo tanto, realizar partes del proceso de recuperación. El uso de este doble nivel de comunicación (el
contenido digital al hemisferio cerebral derecho) permite elaborar temas de alta sensibilidad para el individuo
de una manera no amenazante y, en muchos casos, inconsciente (ver Lectura Suplementaria).

4) DISOCIACION: La separación fantaseada entre dos "partes" de una persona con el fín de "distanciar la
vivencia o revivencia de una escena traumática.
5) CATARSIS (ABREACCION): La revivencia y posterior exteriorización terapéutica de sentimientos o
pensamientos reprimidos asociados con una experiencia traumática, dentro de un ambiente aceptador, cálido y
no amenazante.

6) RASTREO: Una técnica de la Psicolinguística Social (también llamada Escucha Activa o Reempoderamiento
Transaccional) que usa ciertas estructuras linguísticas para acordar o co-crear el significado de lo dicho por el
interlocutor. El rastreo es de suma importancia en muchos de los ejercicios para precisar y aclarar exactamente
lo que quiere decir la otra persona y lo que ella entiende de lo dicho. En el rastreo, a través de parafraseo o
interrogación, el facilitador "rellena las lagunas"creadas por el uso de un lenguaje impreciso o abstracto y aclara
cualquier mensaje que tenga varias interpretaciones posibles ( ver Lectura Suplementaria).

7) REENMARCADA EMPATICA: Un parafraseo de lo dicho o hecho por el participante que dá la connotación


positiva y recalca la buena intención de una conducta para establecer "rapport"empático con el individuo. La
reenmarcada es una forma de "reetiquetear"una conducta o sentimiento percibido como negativo para mostrar
su buena intención, su funcionalidad y su "normalidad"dentro del contexto en que se ve, especialmente del
duelo. Esta técnica es la más importante de todas durante el Taller para facilitar que el participante se sienta
aceptado incondicionalmente, comprendido, reivindicado y como parte de un proceso normal, natural y
necesario, a pesar del dolor y de la posible crítica de otros por lo que piensa, siente o hace (ver Lectura
Suplementaria).

8) EMPAREJAMIENTO (PACING): El uso de las pautas semióticas inconscientes de para-lenguaje (tono de


voz, volúmen, etc.) y quinesia (postura, gestos, etc.) del otro para establecer rapport. Cuando el individuo
inconscientemente percibe el emparejamiento del facilitador, experimenta una sensación de aceptación
incondicional y comprensión. Generalmente, el único emparejamiento necesario es el de asumir la postura
general y el tono de voz del otro durante el diálogo directo con él, sin llegar al extremo de remedar todos sus
movimientos (ver Lectura Suplementaria).

9) SISTEMAS REPRESENTATIVOS: El uso de todos los canales sensoriales representativos (visual, auditivo,
quinético sensorial y emocional, olfativo, gustastivo) para la elaboración de una fantasía o para los ejercicios de
revivencia. Aunque todo ser humano puede utilizar cada canal, aprende en la niñez a preferir uno sobre los otros
y, por lo tanto, subdesarrollar o sub-utilizar otros. Son estos canales sub-utilizados los que deben ser
"estimulados" en los trabajos de revivencia, descripción y fantasía (ver Lecturas suplementarias).

10) CREACION DE AUTO-IMAGEN CENTRAL: Una técnica terapéutica aplicada a la creación y


mantenimiento de una auto-imagen positiva. Las imágenes mentales guían las conductas de una persona y en
muchos casos las víctimas de una tragedia, después de ella, sólo logran percibirse a sí mismos como impotentes,
frustradas e incapaces, lo cual impide su recuperación. Esta técnica las ayuda a formular y mantener una auto-
imagen más realista, basada en sus múltiples cualidades y recursos demostrados antes de la tragedia (ver
Lectura Suplementaria).

11) REESCRIBIR HISTORIA: Una técnica terapéutica de fantasía guiada y psicosíntesis que permite la
vivencia de nuevas opciones perceptuales y conductuales ante una situación en la cual el individuo histórica o
actualmente carece de alternativas.

12) CREACION DE REDES (NETWORKING): Una técnica psicosocial para facilitar que el individuo
establezca y mantenga nuevas redes o sistemas sociales de interdependencia sinérgica y apoyo. El modelo
sistémico afirma que la recuperación y crecimientol de una persona depende directamente de un suprasistema
(familia, trabajo, Grupo de Apoyo Mutuo, etc.) que refuerce y exija esa recuperación y crecimiento, en lugar de
requerir lo opuesto para mantener una homeóstasis sistémica.
13) REMISION: El conocimiento y la utilización de los recursos externos comunitarios, didácticos, etc., que
están disponibles al participante, incluyendo los programas de EIRENE: el manual "Luz en el Valle Oscuro",
los Grupos de Apoyo Mutuo y el Servicio de Orientación Psicológica—S.O.S. (Consulta Popular). Es de suma
importancia que el facilitador sepa cuándo remitir a un participante a un psicoterapeuta profesional (ver
Intervención de Crisis).

14) CONTRATOS DE CRECIMIENTO PERSONAL: Un Contrato es un compromiso consigo mismo de


cambiar o ensayar una conducta específica durante un período específico de tiempo. El Contrato debe ser
operacional (medible y específico), realista (algo que la persona puede lograr en el tiempo designado),
afirmativa (hacer algo y no solo dejar de hacer algo) y de cambio personal (no de otra persona o circunstancia) y
realizable durante un período corto (dos semanas hasta tres meses) para poder evaluar los resultados y luego
decidir incorporar o no la nueva conducta en la vida diaria del individuo.

C) OBJETIVOS POR MODULO :

MODULO OBJETIVOS

DINAMICA DE INTEGRACION -INTEGRAR AL GRUPO.

 MOTIVARLOS A TRABAJAR.
 INICIAR EL PROCESO DE RECUPERACION.
 CONOCER PERSONAS DE POSIBLES REDES DE APOYO FUTURO.

PROCESO DEL DUELO -CONOCER GLOBALMENTE EL PROCESO DE CRISIS Y RECUPERACION.

 UBICARSE DENTRO DE ESTOS PROCESOS.


 ENTENDER LOS OBJETIVOS DEL TALLER.
 CONOCER EL PROGRAMA DE SEEGUIMIENTO.

VIVENCIA DE LA TRAGEDIA -SITUARSE EN EL PUNTO INICIAL DE CRISIS.

 INICIAR CORRECTAMENTE LA RECUPERACION.


 COMENZAR EL PROCESO CATARTICO.
 ACEPTAR LAS PERDIDAS REALES.

DESPEDIDA DE LO PERDIDO -VIVENCIAR EL "ADIOS"..

 INICIAR EL DUELO.

SOMATIZACION -TOMAR CONCIENCIA DE LA INFLUENCIA DEL ESTADO


PSICOLOGICO/ANIMICO SOBRE EL CUERPO.

 RECONOCER LOS FENOMENOS DE IDENTIFICACION


 PLANEAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR UNA MINIMA SALUD FISICA.

ANSIEDAD -CONOCER LAS CONDUCTAS TIPICAS DDE ANSIEDAD Y DESOSOSIEGO.

 TOMAR CONCIENCIA DEL RANGO DE ACTIVIDADES Y CONDUCTAS PROPIAS.


 INICIAR UN PROCESO DE AJUSTE DE SIGNIFICADO EXISTENCIAL.
 IDENTIFICAR Y REAFIRMAR LOS VALORES TRANSCENDENTALES DE APOYO PARA
LOGRAR Y SOSTENER UN NUEVO SENTIDO DE LA VIDA.
 PLANEAR ACTIVIDADES DIARIAS PARA ESTABLECER UNA ESTRUCTURA ANSIOLITICA.
 COMENZAR A PLANEAR METAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA DAR UNA
PERSPECTIVA FUTURA OPTIMISTA A LA EXISTENCIA ACTUAL.

SUICIDIO -ENTENDER LA OPCION DE SUICIDIO.

 EXAMINAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SEGUIR VIVIENDO PARA


PROACTIVIZAR LA DECISION.
 ADQUIRIR PAUTAS DE ACCION ANTE EL IMPULSO SUICIDA.

EMOCIONES -ENTENDER EL PROCESO AFECTIVO NORMAL ANTE UNA CRISIS.

 TOMAR CONCIENCIA DE LAS MANIFESTACIONES PERSONALES DE TRISTEZA, RABIA,


MIEDO Y CULPA.
 ADQUIRIR NUEVAS DESTREZAS DE MANEJO DE LOS CUATRO SENTIMIENTOS.

ASERTIVIDAD -TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO VITAL Y DE


POSESIONES PRIVADAS.

 ENTENDER LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LA TERRITORIALIDAD DE OTROS.


 EXPRESAR DIRECTAMENTE LOS DESEOS RESPECTO A LA TERRITORIALIDAD AJENA.
 NEGAR LOS DESEOS DEL OTRO RESPECTO A LA TERRITORIALIDAD PROPIA.
 MANEJAR LOS SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS A TRAVES DE SU COMUNICACION
PROACTIVA.
 DAR Y RECIBIR RECONOCIMIENTO POSITIVO.

INTERDEPENDENCIA -ENTENDER LAS CINCO ESTRUCTURAS DE RELACIONES


INTERPERSONALES Y SUS RESPECTIVAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

 ANALIZAR LAS RELACIONES PROPIAS A LA LUZ DE LO ANTERIOR.


 EXPLORAR POSIBLES RELACIONES NUEVAS DE INTERDEPENDENCIA SINERGICA.
 ESTABLECER Y MANTENER REDES (SISTEMAS SOCIALES) DE APOYO.
RECURSOS INTERNOS -CONOCER LAS CUATRO DIMENSIONES DE CRECIMIENTO HUMANO.

 ADQUIRIR ALGUNAS DESTREZAS PARA SEGUIR ESE CRECIMIENTO.


 DESARROLLAR Y UTILIZAR UNA AUTO-IMAGEN CENTRAL COMO RECURSO PARA LA
CONTINUADA RECUPERACION Y CRECIMIENTO.

RECUROS EXTERNOS -CONOCER LOS


RECURSOS COMUNITARIOS,
DISPONIBLES PARA AYUDAR EN EL
PROCESO DE RECUPERACION Y
CRECIMIENTO.

DESPEDIDA -HACER EL CIERRE DEL


TALLER Y SINTETIZAR LO
REALIZADO EN EL.

D) CONTENIDO PROGRAMATICO:

-------------------------------------------------

MIN MODULO TEMAS Y EJERCICIOS TECNICAS

-------------------- -------------------------------- ---------------

30 DINAMICA DE "REPORTAJE AL VECINO: COMO 2b, 4

INTEGRACION ERA Y COMO ES?"

60 EL PROCESO CONCEPTO DE CRISIS 1,7,8

DEL DUELO PROCESO DE DUELO Y 1,7,8

RECUPERACION OBJETIVOS DEL 1

TALLER

"MI UBICACION EN EL PROCESO" 2a,2c


15 DESCANSO

45 VIVENCIA DE "MI VIVENCIA DE LA TRAGEDIA" 2d,5,6,7,8,9

DE LA TRAGEDIA "MIS PEORES PERDIDAS" 2d,5,6,7,8,9

15 DESPEDIDA DE "CEREMONIA DE DESPEDIDA" 2d,3,5,6,11

LO PERDIDO

15 SOMATIZACION "MI REACCION CORPORAL" 2a, 2c

SALUD FISICA 1,7

"MI CONTRATO" 2a

30 ANSIEDAD LAS MANIFESTACIONES: 1,7

"MI DIARIO DE ACTIVIDADES" 2a

"CAMBIOS DEL SIGNIFICADO DE MI 2sa,2d,5,7

VIDA"

"MIS CREENCIAS Y MI FE" 2a,2d,6

"MI AGENDA PERSONAL" 2a

"MIS METAS A CORTO, MEDIANO Y 2a,2d,6

LARGO PLAZO"

15 DESCANSO

30 SUICIDIO LA OPCION DE SUICIDIO: 1,7

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

"MI DECISION PERSONAL" 2a,2d,7


PRIMEROS AUXILIOS 1,7

 CONTACTO DE APOYO 1,7


 "MI CONTRATO" 2a
 REPASAR DIARIO 1
 AUTO-IMAGEN CENTRAL 10

90 EMOTIVIDDAD MANIFESTACIONES DE 1,6,7

SENTIMIENTOS "MI INVENTARIO: 2a,2c,5

OPCIONES DE MANEJO: 1,2a,2c,7

"MI CONTRATO" 2a

15 DESCANSO

45 ASERTIVIDAD TERRITORIALIDAD 1,7

 "LO MIO,LO TUYO Y LO NUESTRO" 2a

PETICION 1,7

 "TU LO TIENES: YO LO QUIERO" 2b

NEGACION 1,7

 "DECIR ‘NO’SIN DECIRLO" 2b

CONTABILIDAD EMOCIONAL 1,6

 "ENSAYOS DE CONTABILIDAD" 2b,11

RECONOCIMIENTO 1

 "RONDA DE PELUCHES" 2d

15 INTERDEPEN- ESTRUCTURAS RELACIONALES 1

DENCIA -"MIS RELACIONES" 2a

"REEMPLAZOS DE INTERDEPEN- 2a
DENCIA"

REDES DE APOYO 1

 "MIS REDES ACTUALES Y FUTURAS 2a,2c,

40 RECURSOS DIMENSIONES DE CRECIMIENTO: 1

INTERNOS -"MI CONTRATO" 2a,2c

"AUTO-IMAGEN CENTRAL" 1,2D,4,9.10

10 RECURSOS USO DEL MANUAL 1

EXTERNOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA 1

SERVICIOS COMUNITARIOS 1

10 CIERRE DEL DESPEDIDA 1,2d

TALLER -"MI REGALO DE DESPEDIDA"

EL PROCESO DEL DUELO Y DE LA RECUPERACION

O REACCION
POSITIVA:
PROBLEMAS FISICOS: P REC
N
O
Reflexión
Cansancio R
Expresión
Dolor de Cabeza T
Expresión de Y
Insomnio U Sentimientos
Inapetencia N Voluntad e
Iniciativa
Palpitaciones I CRE
Colaboración
I Falta de Aire D

N Nerviosismo A

C Indigestión D

CRISIS: E DESASOSIEGO: NUEV

Un suceso D
traumático
U Desinterés en todo

L Desorganización P

I Ideas Raras E

D Deseos de Morir L
REACCION
A Malgenio Constante I NEGATIVA:

D Descontrol G

R Huida,
escapismo
EMOCIONES INTENSAS: O
o aislamiento

Negación o
Tristeza exageración de
y
Llanto los
sentimientos
Rabia
Agresividad o
Miedo Violencia

Culpa Dependencia,
Rebeldía o

Competencia

E) DESARROLLO DEL TALLER:


1) Dinámica de Integración:

a) Salude al grupo, dándole la bienvenida y manifestándole su deseo de que el taller le sea de utilidad para
recuperarse de la terrible pérdida que ha sufrido. Reenmarque su presencia como una señal de su mejoría y de
su capacidad y deseo de seguir mejorando.

b) Comunique al grupo que desarrollarán un ejercicio para conocerse e integrarse entre sí.

c) Pida a los participantes que cada uno en forma individual piense dos cosas:

**Cómo era antes de la tragedia del Ruiz, qué hacía, qué pensaba,
cómo se sentía?

**Cómo es ahora después de la tragedia, cómo se siente, qué


piensa, qué hace?

d) Pida a los participantes que escojan un "vecino" para hacerle un "reportaje" en el cual van a averiguarle sus
respuestas a las preguntas anteriores. Recalque a las personas que escuchen con atención lo que su "vecino" les
relata y que apunten los datos principales.

e) Divida al grupo, según el número total de participantes, en dos o tres sub-grupos no mayores de ocho
personas, tenga cuidado de no desintegrar las parejas del ejercicio anterior.

f) En estos sub-grupos, cada persona debe presentar a sus compañeros a la persona con quien trabajó en el
ejercicio anterior. Debe relatar para todos los del sub-grupo lo que su vecino le acaba de contar.

2) El Proceso de Duelo:

a) Dé Usted a los participantes, en forma magistral, una explicación semejante a la siguiente. Use el gráfico del
Proceso del Duelo (versión simplificada) delante del grupo (En ésta y todas las explicaciones dadas aquí entre
comillas, se trata de la idea general y el contenido recomendado, y no de un discurso que debe leerse o
memorizarse):

"Ya nos hemos conocido un poco, Ahora quiero que Ustedes conozcan varias cosas. Primero quiero que
conozcan lo que está pasando en Ustedes, o lo que puede pasarles, debido a la pena que han sufrido, en el
cuerpo, en las emociones, en el pensamiento, en relación con otras personas y con las cosas, y, en fín, en todo lo
que son. También quiero que Ustedes sepan de una vez lo que vamos a hacer en este Taller y para que les va a
servir.
Tú acabas de pasar por una tragedia muy grande, por muchas penas y dolores que aún estás sintiendo o debes
estar sintiendo; penas y dolores en el cuerpo y en el alma. Y... es más que normal que sientas lo que estás
sintiendo. Yo también he tenido durante mi vida, pérdidas que me han dolido mucho, pero nunca he pasado por
una tragedia tan enorme como la que tú has sufrido. Al revivir la pérdida de personas muy queridas para mí,
puedo entender un poco lo que está pasando en Ustedes.

Perder algo, ya sea una o varias personas, una o varias partes del cuerpo, una vivienda o los objetos que
necesitamos, nos lleva a sufrir lo que podemos llamar "crisis". Una crisis es algo doloroso. Es un cambio en la
vida. Toda crisis es como el punto de una carretera en donde se abren dos caminos. Uno de esos dos caminos
conduce al peligro, al sufrimiento, a la enfermedad física y mental, a la improductividad, al estancamiento en la
vida. El otro camino conduce a nuevas oportunidades: la oportunidad de recuperarnos de nuestros dolores, la
oportunidad de encontrar una nueva vida productiva, la oportunidad de aprovechar las experiencias de los
caminos anteriores para no caer en los mismos errores sino nacer de nuevo, realizar nuestros deseos y
desarrollarnos.

Tú eres el caminante. Estás en el punto, o por llegar a él, donde se abren los dos caminos. Estás en la crisis, en
la pérdida, en el dolor. Probablemente no sabes cual es el comino que lleva al peligro y cual es el que lleva a la
oportunidad. Nosotros queremos, en este Taller, indicarte cual es el uno y cual es el otro. Al comenzar, el
camino es igual: destapado, sin pavimentar, lleno de piedras, huecos, polvo y dolor. El camino del peligro,
aunque en dado momento parece más suave, sigue destapado y es insoportable a su final. El camino de la
oportunidad poco a poco va pavimentándose hasta que queda casi perfecto. De vez en cuando encontrarás una
piedra o un pequeño huequito pero casi todo está en perfectas condiciones.

Veamos detenidamente cómo es el camino de la oportunidad. Comienza con la tragedia: aquel ruido infernal,
los gritos, el barro, el correr, el olor, la muerte, las lesiones en el cuerpo y el pánico. Pasa un tiempo y ya no está
en el sitio ni en el momento de la tragedia. Has perdido tanto que te duele reconocerlo. No crees que esto te
haya pasado a tí. Dudas. Crees que sólo fue una pesadilla. Crees que tus muertos no están muertos y que en
cualquier momento regresarán. No sientes nada, ni tristeza ni dolor. Nada! Solo una indiferencia. Estás en el
punto de la INCREDULIDAD. Tu cuerpo y tu mente son sabios. Saben que necesitas ese tiempo para
prepararte para el largo camino de la oportunidad. Tu incredulidad es normal, natural y necesaria para tu
recuperación; no vivirla es peligroso.

Pasa otro tiempo y es necesario seguir caminando por la vida. Te das cuenta de que no fue una pesadilla; todo
pasó de verdad. Has perdido a tu gente, lo has perdido casi todo. Tu cuerpo está resentido y es normal que esté
así. Son muchas las piedras y el polvo en el camino. Tienes problemas: físicos, estás cansado, te duele la cabeza
o las piernas o es estómago, sientes hasta indigestión, no puedes dormir bien, tienes palpitaciones y hasta te
falta el aire. Estás muy nervioso, desasosegado. Nada te interesa. No hay orden en tu vida. La rutina que antes
llevabas se ha perdido con tantas otras cosas. Ahora, todo es distinto. A veces tienes hasta ideas raras, oyes las
voces de tus muertos, los ves. Recuerdas que te has quedado sin lo que más querías y no tienes ganas de vivir. A
veces quieres morir. Estás bravo, de mal genio y te sientes descontrolado. A ratos estás muy triste y lloras
mucho. A ratos sientes mucha rabia con la vida, con los que murieron, con la naturaleza, con el gobierno, con
todo el mundo y con Dios. Y es muy normal y natural que sientas eso. Son otras piedras en el camino. Si no las
pasas, no vas a llegar al pavimento.
Todas las personas que han estudiado lo que pasa en las crisis, nos dicen que debemos pasar por estas malos
momentos si de verdad queremos recuperarnos y rehacer la vida.

También sientes miedo, miedo a todo: a un futuro incierto, a otra tragedia, a lo que pasará. También puedes
estar sintiéndote culpable: por no hacer eso o aquello, por haber actuado de aquella manera y no de esa, etc.
Todo eso es normal, natural y necesario.

Pasados unos meses, todas esas reacciones habrán comenzado a disminuir. Cada día vas a encontrar menos
piedras en el camino. Estarás entrando en el pavimento del camino de la oportunidad. Como ya no tienes que
gastar tus energías en saltar piedras y tratar de ver a través del polvo de los sentimientos y dolores, tendrás
tiempo para pensar serenamente y reflexionar en lo que vas a hacer con tu vida. Planearás actividades,
empezarás una nueva vida en colaboración con otras personas. Estarás creciendo como persona. Estarás
madurando. De vez en cuando vendrá algún recuerdo triste, un sentimiento tormentoso, pero pasarás pronto a la
luz que llegó a tu valle oscuro. Habrás encontrado los triunfos que lleva el comino de la oportunidad.

Ahora veamos como es elcamino del peligro. Comienza igual que el de la oportunidad, con la tragedia, el
mismo ruido infernal, los mismos gritos, el correr de la gente. Pasado un tiempo la misma incredulidad.
Después ya sabes que todo fue cierto, tu cuerpo se resiente, tu alma sufre. Te asustas con eso. Son muchas las
piedras, los huecos y el polvo. No quieres pasar por ellos. Depronto aparece un camino que no parece tan
destapado y difícil. Estás tan cansado de sufrir que lo coges como la salvación. Parece que no hay más piedras,
que no hay mas polvo, que no hay más huecos. Parece ser tu escapatoria. Es entonces cuando descubres que ese
camino es el del peligro. Huyes, tratas de escapar del sufrimiento con cualquier remedio a la mano. Evitas sentir
lo que estás sintiendo. Evitas manifestar lo que estás sintiendo. Compites con otras personas para ganarles y
conseguir más ayuda, más protección. más regalos, más préstamos. Estás tan ocupado en esto que te olvidas del
dolor y de las pérdidas que has acabado de tener. También puede ser que te des cuenta de que si muestras tu
sufrimiento, otros te compadecerán y te ayudarán. Entonces comienzas, sin proponértelo, a exagerar tus
sufrimientos para conseguir ayuda en todo momento y en toda actividad. Cueste lo que cueste.

Al cabo de poco tiempo, descubres que tu camino milagroso de escape te ha llevado a un peor problema. Tus
emociones escondidas hacen una brusca aparición... como un volcán, un volcán que explota y escupe su caliente
veneno sobre víctimas inocentes, y vas a entrar en una crisis, Qué jartera!

Esta nueva crisis puede tener muchas formas distintas, todas perjudiciales. Podrías querer una completa
inactividad, llena de pereza o desinterés. O, al contrario, podrías querer distraerte con movimientos y
actividades a toda hora. O podrías querer encerrarte dentro de tu mente y sólo pensar en tu tragedia y en tus
pérdidas. Podrías enfermarte crónicamente. Podrías caer en la red del trago o de las drogas para esconder tus
penas. Podrías perder tus mejores amistades. Podrías tomar decisiones equivocadas o impulsivas. Podrías sentir
que nada vale la pena e intentar matarte. O podrías meterte en un mundo de fantasía que excluye la realidad. Y
este es el camino que iba a ser tu salvación !!!
Todo llegará a tal punto que querrás regresar para coger el camino de la oportunidad, aunque parezca más
destapado, porque nada puede ser peor que éste. Y lo podrás hacer. El otro camino siempre te espera cuando
estés dispuesto a enfrentar unas cuantas piedras y un poco de polvo para llegar al pavimento. Cualquier cosa es
menos mala que éste camino del peligro.

Quiero repetirte que lo que buscamos en este Taller es hacerte conocer los dos caminos y ayudarte a seguir el de
la oportunidad. Se que va a ser doloroso al principio—más doloroso que la entrada del camino peligroso—pero
es un dolor necesario para aprovechar el camino de la oportunidad y para recuperarte. Lo sé porque he vivido y
he trabajado con otros que lo han vivido."

b) Pida a cada participante, mientras usted repasa rápidamente el cuadro, que busque en qué
parte del camino se encuentra.

c) En sub-grupos sin supervisión constante, pida que cada persona le cuente a sus compañeros la
parte del camino en que se encuentra y las partes por las que ha pasado.

3) Descanso: Durante éste y los demás descansos de quince o veinte minutos, el facilitador puede
estimular a los participantes a hablar informalmente sobre lo realizado. Debe haber tinto y
galletas disponibles para los participantes. Recomendamos que no se permita fumar sino durante
los descansos y en sitios apartados.

4) Vivencia de la tragedia:

a) Ejercicio - "Mi Vivencia de la Tragedia": Divide el grupo en sub-grupos supervisados. Dé las


siguientes instrucciones:

"Nos vamos a situar en el comienzo del camino. Cada persona le va a contar a sus compañeros de grupo
como vivió la tragedia, como se dió cuenta de ella, que fué lo primero que pasó, que oyó, que vió, que
hizo y que sintió?"

Cuando las personas estén relatando sus experiencias, déles tiempo de hacer su catarsis, sin extenderse
al punto de perjudicar a los demás del grupo o al punto donde la persona no progresa. Rastree cualquier
referencia abstracta, vaga o no fácilmente entendida. Facilite el uso de todos los sistemas
representativos. Reenmarque los sentimientos y conductas que pueden ser interpretados como negativos.
Empareje a la persona que está hablando.
b) Ejercicio - "Mis Peores Pérdidas": En los mismos subgrupos del ejercicio anterior, pida que cada
persona hable sobre sus peores pérdidas. De todo lo que perdió, qué es lo que más le duele haber
perdido. Haga que cada persona enumere al menos cinco pérdidas en orden de importancia. Recuerde
rastrear cuando sea necesario, reenmarcar cualquier sentimiento percibido como negativo, emparejar y
dar el tiempo apropiado para una catarsis nueva.

5) Despedida de lo Perdido:

a) Ejercicio - "Ceremonia de Despedida": En los mismos grupos de los ejercicios anteriores y


con el mismo facilitador, se dan las siguientes instrucciones

"Arranca una hoja de tu cuaderno. Ahora escribe o dibuja en ella todas aquellas pérdidas dolorosas."

Pasados algunos minutos, pida que cada persona doble su papel. Coloque en el centro del subgrupo un tarro o
recipiente donde se pueda, sin causar daños, dejar prendida una vela. Dígales a los participantes lo siguiente:

"Vamos a realizar un entierro de todo aquello que perdimos. Un entierro es para decir ‘Adiós! ‘ y poder iniciar
el duelo y el camino a la recuperación. Sólo hasta que nos despedimos de nuestros difuntos podemos reiniciar
un nuevo camino de la vida. Cuando estés listo para hacerlo, puedes pasar urna, decir ‘Adiós! ‘ en voz alta y
despedirte del pasado, quemando la hoja. Como en el entierro de una persona, los recuerdos siempre quedan
pero la persona se va, Es hora de despedirte."

No permita que pasen dos personas a la vez. Mientras cada persona haga su despedida, exija silencio del resto
del grupo. No tema dar un abrazo u otra señal de afecto físico si lo considera conveniente.

6) Somatización:

a) Ejercicio - "Mi Reacción Corporal: Explique al grupo lo siguiente:


"Recuerda que en el gráfico de los caminos vimos cómo el cuero reacciona a las crisis. Dijimos que pueden
presentarse dolores, malestares digestivos, insomnio, palpitaciones, problemas de respiración y otros. Ahora,
quiero que pienses en cómo está reaccionando tu cuerpo hoy en día. Anota tus observaciones en tu Libreta."

Dé unos minutos para esta reflexión y después pide que se reúnan en subgrupos y que cada persona comparta su
lista con los demás.

b) En forma magistral, explique los siguientes conceptos sobre la salud física:

"Tu cuerpo está reaccionando y es normal que lo haga. Esto indica que estás vivo y que tu organismo es capaz
de decirte a través del dolor que debes cuidarte para poder recuperarte emocionalmente. Hay varias maneras de
cuidar tu cuerpo.

Sé que hay momentos en que no tienes ganas de comer. Sin embargo, si no comes tu cuerpo va a sentirse peor y
vas a enfermarte, con lo cual vas a tener otro problema encima. Otro camino peligroso. Aprovecha los
momentos en que sí sientes algo de hambre y come. Ahora, bien, hasta donde sea posible, busca una comida
que le dé a tu cuerpo las sustancias que más necesita para funcionar bien, como carne, verduras, leche, huevos,
frutas y granos. Estos son los elementos básicos que te darán la energía necesaria para seguir por el camino de
la oportunidad.

También procura dormir al menos seis horas diarias. Si por la noche no tienes sueño, no te preocupes. No trates
de dormir; lee tu Manual o haz cualquier otra cosa . Cuando si sientes sueño, aprovecha el momento y duerme.
Dormir es necesario para que la mente y el cuerpo se repongan.

Haz ejercicio a pesar de tu pereza. La sangre tiene que circular para que te recuperes. Practica deportes!
Camina! Trota! Haz Gimnasia! Todos los días haz ejercicio por lo menos durante diez minutos. Esto sirve para
botar la tensión y la rabia, vencer la depresión y llenar el cuerpo de energía.

Y por último en cuanto tu salud, consulta al médico cuando algo va mal en el cuerpo. El te dirá como estás y te
darás las mejores recomendaciones para cuidarlo. Existen servicios de salud gratuitos, entonces la falta de
dinero no es excusa."

c) Ejercicio - "Mi Contrato con mi cuerpo": Dé las siguientes instrucciones:


"Ahora, vas a pensar y luego escribir o dibujar en tu Libreta, lo que tú puedes hacer en los próximos días para
cuidar mejor tu cuerpo. Puede tratarse de tu dieta. Del ejercicio, del sueño o del control médico. Piensa en
aquello que vas a comprometerte a hacer para cuidar mejor tu cuerpo. Si no quieres comprometerte a nada, no
escribas ni dibujes nada. Solo hazlo si de verdad decides hacerlo. Puedes empezar con la frase: ’Me
comprometo durante quince dias a...’. Bienvenidos al camino de las oportunidad."

7) Ansiedad y Desasosiego:

a) Dé magistralmente la siguiente información:

"No sólo tu cuerpo ha reaccionado. Todo tu ser está convulsionado. Te sientes ansioso, desasosegado. En la
mañana al despertarte, te encuentras con una vida diferente a la que llevabas y esta nueva vida está, hasta ahora,
vacía. No encuentras qué hacer, no tienes actividades, tienes pereza de levantarte, piensas y sientes que ya no
vale la pena vivir. Pero de todas maneras, te levantas. En algunos momentos del día, te sientes inquieto, te
mueves de un lado al otro con movimientos que no llevan a ninguna parte. En otros momentos del día te
encuentras inactivo y no quieres ni levantar un dedo. Te das cuenta que no hay organización en estos días de tu
vida. No tienes un horario que seguir. Tienes ideas raras, sensaciones raras que sabes que no pueden existir pero
las sientes. Te sientes sofocado, sin aire, oprimido. A veces actúas como si fueras otra persona. Es muy normal
y natural que esto te suceda. Pasará si no huyes de ello."

b) Ejercicio -"Mi Diario de Actividades": Pida que los participantes elaboren una lista de
aquellas actividades que realizan durante un día cualquiera, desde el momento de levantarse
hasta el momento de acostarse.

c) Ejercicio - "Cambios de Significado de la Vida": Pida a los participantes que piensen y anoten
cómo cambió el significado de la vida desde que sucedió la tragedia. Cómo ven la vida ahora?
Qué significa, para ellos, vivir?

Después de unos momentos, los participantes compartirán lo que escribieron en subgrupos


supervisados. De nuevo, dé tiempo para cualquier catarsis nueva y para rastrear significado,
reenmarcar y emparejar.

d) Ejercicio -"Mis Creencias y Mi Fé": Dé las siguientes instrucciones:

"Todos hemos tenido en algún momento de la vida, unas creencias, una de fé en algo: fé en Dios, en la
naturaleza, en otras personas o en cualquier otra cosa. Esas creencias o fé nos han ayudado a ser mejores, a
saber sobrellevar los problemas con valentía. Tal vez en este momento, te cueste trabajo recurrir a tus creencias.
Esto es normal. Has sufrido mucho. Pero la fuente de este poder está ahí, créelo o no, utilízalo o no.
El ejercicio que ahora vamos a hacer se refiere a las creencias y fé que hemos tenido en la vida pasada. Quiero
que recuerdes algunas de estas creencias que en algún momento de la vida te sirvieron para superarte. Piensa en
estas creencias. Anótalas! Como te servían?"

Cuando hayan terminado, reúnelos en subgrupos supervisados para compartir entre sí sus creencias. Debes
rastrear ambigüedades.

e) Ejercicio - "Mi Agenda Personal": Imparta las siguientes instrucciones:

"Ya hemos visto como la vida de algunos de Uds. Puede estar desorganizada y sin actividades fijas. Si esto
continúa así durante mucho tiempo, será un motivo de desesperación y de ír por el camino del peligro. Es
conveniente pensar en llenar nuestro tiempo con algunas actividades. La mente humana necesita estructura y
orden, especialmente en una crisis."

Pida a los participantes que anoten algunas actividades benéficas para realizar en su tiempo disponible. En
seguida, pídales que elaboren una agenda u horario para dos semanas que incluya estas actividades. Recalque la
importancia de incluir en su agenda todas sus actividades y de no dejar en blanco ningún período de tiempo.

f) Ejercicio - "Mis Metas a Corto, Mediano y Largo Plazo": Pida a los participantes que piensen
y anoten lo que quieren ser y hacer a corto plazo (tres meses), mediano plazo (un año) y largo
plazo (cinco años en adelante). Cuando hayan terminado, cada participante compartirá sus metas
con su subgrupo supervisado. El facilitador debe rastrear hasta que la meta sea realista y
operacional (conductas específicas).

8) Descanso

9) Suicidio:

a) Dé la siguiente explicación magistral:


"Quizás en algunos momentos de tu vida, especialmente ahora después de la tragedia que acabas de sufrir, has
sentido ganas de no estar vivo, ganas de desaparecer, ganas de quitarte la vida. Esta es una reacción muy normal
en la desesperación. Es como si quisiéramos dormir para evitar sentir más dolor y nunca despertarnos. Querer
suicidarse es normal. Suicidarse, cuando no se ve ninguna salida a los problemas, tiene sus ventajas y sus
desventajas.

La principal ventaja es terminar con el sufrimiento. Otras ventas podrían ser no tener que enfrentarse con una
vida incierta e insegura. Otra ventaja podría ser no estorbar a los demás. Otra ventaja para algunos es pensar que
la muerte los reunirá con sus seres queridos.

La principal desventaja del suicidio es que no puedes cambiar de idea después. Otra desventaja es que acabas
con una vida que, si está viva, es porque aún tiene algo que hacer para ayudar a terminar la creación de este
mundo. Otra desventaja es la pérdida del goce que puede venir en el futuro, en el camino de la oportunidad; el
goce de haberte superado y de haberte hecho una gran persona a partir casi de la nada. Otra desventaja es que
estás privando a otras personas que hay en tu presente y que puede haber en tu futuro, de tu compañia, de tu
ejemplo de superación, de tu sonrisa, de tus servicios y de tu amor. Dios creó la vida para vivirla; si estás vivo,
por ahora vale la pena vivir.

Una vez que hayas reflexionado sobre todas las ventajas y desventajas de quitarte la vida, puedes decidir
hacerlo o no. Es muy probable que si realmente tuviste en cuenta todo, la decisión sea en pro de la vida y tu
futuro. De todas maneras, la decisión es tuya. El suicidio es una opción: la última opción después de que hayas
agotado todas las otras, tanto en tu opinión como en la de otras personas."

b) Ejercicio - "Mi decisión Personal": Cada participante debe pensar y anotar las ventas y
desventajas, para ella, del suicidio, decidir acerca de él y luego, en subgrupo supervisado,
compartir esa decisión y las razones de ella con los compañeros. Cualquier persona que anuncia
su preferencia por el suicidio, debe ser remitida inmediatamente a psicoterapia.

c) Dé magistralmente la siguiente explicación :

"Cuando sentimos fuertes impulsos de quitarnos la vida a pesar de una decisión al contrario, es como cuando
alguien está sangrando y para salvarse es necesario primeros auxilios. Estos impulsos son normales; actuar
sobre ellos es parte del camino del peligro.

Bien, antes de dejarte desangrar, puedes acudir a los primeros auxilios. Te voy a sugerir algunos:
 Busca a tu Contacto de Apoyo, si lo tienes, y habla con él sobre lo que piensas y sientes. Si no lo tienes,
busca a cualquier persona.

 Aún mejor, ahora mismo haz un contrato con un compañero de llamarlo a él, o él a tí, en caso de que
éstos impulsos comiencen a salirse de las manos."

Deje que los participantes busquen una pareja para realizar su contrato y luego siga:

"Otro primer auxilio es tomar el diario que estás manteniendo (ver manual) y repasar todo lo que has logrado
hasta ahora. Otro primer auxilio es pensar en la forma como tu has solucionado otros problemas en tu vida
anterior y darte ánimo a tí mismo, pensando en todas aquellas habilidades que has utilizado en el pasado. Piensa
en tus cualidades, las que otros admiran en tí. Escucha su voz y los elogios que te dan. Siente de nuevo el
orgullo de triunfos pasados. Pruébate a tí mismo lo mucho que vales."

10) Emotividad:

a) Dé la siguiente explicación magistral:

"Una característica del ser humano, que lo diferencia de los otros animales, es su capacidad de sentir. Nuestra
naturaleza humana esta llamada haz tener sentimientos.

Un niño pequeño, si lo regañan, se siente triste y muestra esa tristeza con llanto. Si le quitan un juguete siente
rabia y grita o patalea. Si lo siente a un lugar oscuro, siente miedo y lo dice. Este mismo niño, cuando tiene un
sentimiento y lo expresa deja de tenerlo. No dura mucho con esos sentimientos.

Al crecer, nos enseñaron que hay sentimientos supuestamente buenos y malos, por ejemplo, a los hombres les
enseñan que llorar es malo. A las mujeres les enseñan a no sentir rabia. Cuando nos negamos a sentir o a
expresar un sentimiento, la energía de ese sentimiento "prohibido"queda escondida en nosotros y después sale
en enfermedad, malgenio, depresión o angustia.

Los adultos podemos aprender a reconocer y expresar todos los sentimientos del ser humano. Puedes darte
permiso, a pesar de lo que te enseñaron en la niñez, de sentir y expresar tu tristeza; has perdido mucho y es
normal, natural y necesario que te sientas triste y que lo expreses. Puedes darte permiso de sentir y expresar tu
rabia; puedes sentirla con la tragedia, con la naturaleza, con la vida, con la persona muerta que te dejó, con
Dios, etc. La rabia no tiene que ser "lógica"; puedes expresarla verbalmente y puedes desahogarla con deportes,
gritos o golpes a una almohada. Puedes sentir y expresar tu miedo; hay mucho por delante que hasta. Puedes
sentirte culpable por las otras cosas que sientes, por lo que hiciste o dejaste de hacer, por mil cosas ilógicas que
se te ocurran. Si quieres, pide perdón a la persona supuestamente afectada, pero yo no lo considero necesario.

Tus sentimientos son reales; su ‘causa’puede ser un fantasma pero el sentimiento es real. Tienes derecho a
sentirlos y expresarlos."

b) Ejercicio - "Mi Inventario": En el tablero o papelógrafo, copie el siguiente cuadro:

TRISTEZA RABIA MIEDO CULPA

LO QUE PIENSO AL SENTIRLO:

LO QUE HAGO AL SENTIRLO:

LO QUE PUEDO HACER :

Pida a cada participante que llene el cuadro y que luego lo comente en subgrupo.

c) Manejo de Emociones: Dé la siguiente explicación magistral:

"Hay diferentes maneras de manejar las emociones. Una manera es descargar su energía en otras actividades.
Por ejemplo la mamá que perdió su hijo en la tragedia puede dedicarse a ayudar a los huérfanos, o una persona
puede descargar su rabia al botar fuertemente pedazos de cemento que van a servir en la reconstrucción.

También podemos aliviar la carga de los sentimientos cuando los dejamos salir en llanto, gritos, pataletas, etc.
Pero la mejor forma de manejarlos es hablar de ellos con nuestros compañeros. Puedes escoger a una persona de
confianza y contarle lo que sientes."
d) Ejercicio - "Mi Contrato": Pida a los participantes que anoten cómo van a manejar sus
sentimientos en los próximos meses. Cuando hayan terminado, pídales que compartan sus
respuestas en subgrupo supervisado. Debe rastrear cualquier propuesta irrealista o vaga.

11) Descanso

12) Asertividad:

a) Territorialidad: Dé magistralmente la siguiente explicación:

"Probablemente has perdido muchas posesiones. Es posible que hayas quedado en la nada o con muy pocas
cosas. Los objetos que posee cada persona son muy importantes para su bienestar material y psicológico.
Nuestras posesiones nos dan seguridad y nos sirven para sentirnos diferentes de los demás. Es muy importante
que cada persona tenga sus propias cosas y un espacio privado. Los estudios con animales muestran que cuando
no hay espacio suficiente, estalla la violencia entre ellos. Oigan bien! Es importantísimo que tengas por al
menos algunos momentos del día o de la noche, un espacio totalmente privado, donde puedas estar a solas
contigo mismo. También es importante que tengas que tengas algunas cosas tuyas, solo tuyas, sin que tengas
que compartirlas con otras personas. No tienen que ser cosas valiosas. Puede ser tu ropa, una caja o cajón, tu
cama, tu diario u otras.

Si para tí es necesario tener privacidad y tener tus propias posesiones, para las otras personas también lo es. De
esto que acabo de decir, se desprende la importancia de respetar el espacio y las posesiones de los demás. Si
optamos por no respetar estos derechos de otros, estamos recurriendo a la ley de la selva y perderemos lo que
más necesitamos hoy en día, víctima o no de la tragedia: sentir que pertenecemos a una comunidad.

Todos podemos aprender que existen tres clases de posesiones: las que una persona puede llamar ‘las mías’y
que no tiene por qué compartir obligatoriamente con los demás, las de otras personas, las que puedes llamar ‘las
tuyas’y que debes respetar, y las que son ‘nuestras’porque pertenecen a dos o mas personas."

b) Ejercicio - "Lo Mío, Lo Tuyo y Lo Nuestro": Pídale a cada uno que haga una lista de cinco
cosas que pueden ser llamadas ‘mías’ y cinco ‘nuestras’.

c) Petición: Dé magistralmente la siguiente información:


A veces sucede que hay algo que pertenece a otra persona y que uno quiere para sí mismo. Si uno lo coge sin
pedirlo, esta faltando el respeto de que hablamos antes y esta bien adelantado en el camino del peligro. Pero
aguantar las ganas o la necesidad de tenerlo, puede ser inoficioso, puesto que a lo mejor podrías tenerlo si se lo
pidieras.

Si la otra persona no quiere prestarte o darte lo que tu quieres, es su responsabilidad decirte que no y tendrás
que buscarlo en otra parte o conformarte con no tenerlo.

En nuestra cultura, muchas personas han aprendido en la niñez que es malo pedir. Por eso, de adultos, no piden
directamente lo que quieren. Muchos opinamos que es mejor pedir que robar o aguantar en silencio el no
tenerlo.

Igualmente improductivo, por supuesto, es el otro extremo de volverse pedigüeño. La persona que pide a otro lo
que es capaz de conseguir por sus propios medios, no va a respetarse a sí mismo."

d) Ejercicio -"Tu Lo Tienes; Yo Lo Quiero": Dé las siguientes instrucciones:

"Escoge un compañero de trabajo. Decidan entre sí quién va a ser el ‘tacaño’y quién va a ser el ‘pedigüeño’.
Cada uno imagine que el otro tiene algo de valor que quiere conservar y que uno también quiere tener.

No digas que es ese algo; no es importante para el ejercicio con tal que cada uno haya escogido algo. Puedes
llamarlo la cosa, el algo, la ‘vaina esa’, lo que sea.

Ahora, el ‘pedigüeño’va a intentar por todos los medios persuasivos de convencer al ‘tacaño’que le regale,
preste, alquile ceda ese algo`. Por supuesto, el `tacaño`no lo quiere hacer. Deja que siga el diálogo durante
algunos minutos y luego cambien los papeles; el `tacaño`será `pedigüeño`y vice-versa."

Después del ejercicio, explore con el grupo las diversas maneras de pedir algo: rogar, amenazar, chantajear,
apelar a la `lógica`, manipular, etc. Recalque la importancia de pedir directamente lo que se quiere.

e) Negación: Dé magistralmente la siguiente explicación:


"Hace un momento hablamos de la conveniencia de pedir directamente lo que deseamos. Cuando tú pides algo a
alguien y sabes que él o ella es capaz de decir `no`y no se siente obligado a dártelo por educación, te vas a sentir
más libre de pedirle lo que quieres. Pues bien! Esto puede enseñarnos algo. Si tú eres capaz de decir `no`directa
y educadamente, los demás también se sentirán más libres para pedirte a tí lo que quieren. Decir `sí`cuando
quieres decir `no, puede provocarte mucha rabia que se va a acumular y a causarte problemas después.

Es muy importante aprender a decir `no`en forma educada. Puedes decir:

--`Prefiero no comprometerme ahora.`

--`Me gustaría colaborar pero prefiero no hacerlo ahora.

--`En otra ocasión con mucho gusto pero ahora no.`

Decir `no`no es tratar mal a la otra persona, sino tratar bien a la relación, con honestidad y confianza."

f) Ejercicio - "Decir `no` sin decirlo ": Imparta las siguientes instrucciones:

"Vamos a volver con el pedigüeño y el tacaño, pero en otro ejercicio. El pedigüeño va a pedirle al tacaño un
préstamo de dos mil pesos. El tacaño no quiere dárselo al pedigüeño pero no puede decir la palabra `no`ni su
equivalente. Tiene que buscar otra forma de negarse.

Después de algunos minutos. se cambian los papeles: el pedigüeño se convierte en el tacaño y el tacaño en
pedigüeño y se repite el ejercicio."

Después puede pedir al grupo su reacción ante la "mamadera de gallo" y las "evasivas"y cómo se sintieron ante
ellos. Para concluir, recalque las ventajas de decir `no`directamente.

g) Contabilidad Emocional : Dé la siguiente explicación magistral:

"Si tú te sientes incómodo con otra persona, si piensas que está irrespetando tu privacidad, o que te está
pidiendo demasiado, o que te niega todo lo que tú le pides, y te sientes mal con esto, puedes aprender a expresar
directamente a esas personas tu incomodidad. La expresión directa y sincera de lo que sientes se llama
`Contabilidad Emocional`. Esta contabilidad, que puede servir para expresar cualquier sentimiento, tiene tres
pasos:

-- Primero, expresar lo que sientes desde el `yo`y sin culpar o agredir al otro.

`Yo me siento molesto...`(no `Tú me sacas la piedra.`)

`Yo siento mucho miedo ...`(no `Tú me das miedo.`)

En estas frases, no expreso mi sentimiento sin insultar al otro ni culparlo por mis sentimientos.

-- Segundo, nombrar la conducta del otro ante la cual sentimos eso.

`. . . cuando tú coges mi ropa sin permiso. . . `

`. . . cuanto tú hablas tanto de suicidio . . . `

-- Tercero, buscar formas de resolver el problema o los malos sentimientos.

`. . . y quiero que me pidas permiso antes de cogerla.`

`. . . y quiero que busques una ayuda profesional.`"

Puede dar algunos otros ejemplos con otros sentimientos.

h) Ejercicio - "Ensayos de Contabilidad" : Pida al grupo que se forme en parejas y que recuerden sentimientos
molestos que han tenido con otras personas. Después de recordarlos, cada uno debe dar a su pareja ejemplos de
Contabilidad Emocional que hubiera podido usar en ese caso.

i) Reconocimiento: Dé la siguiente explicación magistral:


"Los psicólogos han hecho estudios que muestran lo importante que es, para todo ser humano, recibir
reconocimiento de las personas que lo rodean. Un reconocimiento es una palabra, un gesto o un toque que te
indica que estás vivo, que existes para esa persona. El reconocimiento puede ser positivo o negativo. El
reconocimiento positivo es un beso, un abrazo, un elogio, un saludo, etc. Un reconocimiento negativo es un
golpe, una crítica, un insulto, etc. Llamamos a los reconocimientos positivos, Peluches, y a los negativos,
Pellizcos. Ambos sirven para indicarle a uno que está vivo. pero los Peluches son más sabrosos, calientan,
suavizan y los Pellizcos duelen. Pero la patada (Pellizco) es mejor que la indiferencia y ante la carencia de
Peluches, la persona busca sus Pellizcos para sentirse vivo.

Es especialmente importante dar y recibir Peluches cuando hemos sufrido una pérdida. Nuestra auto-estima es
muy baja y los necesitamos urgentemente. Claro es que el Peluche tiene que ser sincero para ser peluche. Pero
no existe la persona que no tenga cualidades que merecen Peluches. Son ejemplos de Peluches:

-- `Eres buen amigo.`

-- `Eres muy linda.`

-- `Te quiero mucho.`

-- `Eres muy hábil en tu trabajo.`

Tu bienestar y tu recuperación dependen directamente de la cantidad de Peluches que das y recibes. "

j) Ejercicio : "Ronda de Peluches": En subgrupo supervisado, pidas a cada persona que le dé a tres compañeros
un Peluche. No permita Peluches de doble sentido o de "carameleo", porque no son Peluches. También los
participantes deben ser informados que es preferible no decir nada que inventar algo.

13) Interdependencia:

a) Estructuras Relacionales : Dé magistralmente la siguiente información:

"Existen varias maneras de relacionarnos:


--Dependencia

--Rebeldía

--Independencia

--Competencia

--Colaboración

Dependes cuando otra persona tiene que pensar, sentir o hacer cosas por tí que tú eres capaz de hacer solo;
puede ser necesario en un momento de enfermedad o desastre pero no es sano por mucho tiempo. Rebelarte es
hacer lo contrario a lo que te mandan hacer; puede ser necesario para romper una dependencia pero no es sano
por mucho tiempo. La independencia es hacer las cosas por tu lado y el otro por el suyo; puede dar la sensación
de libertad pero no es sano por mucho tiempo porque nos necesitamos los unos a los otros. Competir es siempre
tener que ganarle al otro; puede servir para superarnos pero no es sano por mucho tiempo porque valemos por lo
que somos y no por lo que ganamos. La colaboración es la única relación en que ambas personas siempre
ganan. Es la relación que nos enseña la naturaleza y es el camino de la oportunidad."

b) Ejercicio - "Mis Relaciones": Pida a los participantes que hagan una lista de al menos cuatro personas con
quienes se relacionan actualmente e identifiquen la clase la clase de relación que se tiene con cada uno.

c) Ejercicio - "Reemplazos de Interdependencia ": Pida a los participantes que piensen en relaciones de
colaboración que tuvieron en su vida pasada y que escriban con cuáles personas estarían dispuestos a formar
nuevas relaciones de colaboración. Asegure que las escogidas sean realistas.

d) Redes: Explique magistralmente al grupo la importancia de tener redes de colaboración para apoyo mutuo
durante la recuperación.

e) Ejercicio: "Mis Redes Actuales y Futuras": Pida a cada participante que dibuje con círculos y líneas (tipo
sociograma) sus principales redes familiares y sociales actuales. Después, pídales que analicen quienes le hacen
falta para tener redes más completas y dónde puede conocer personas que podrían cumplir esa función. Luego
se comparte lo hecho en subgrupo.

14) Recursos Internos:

a) Dimensiones de Crecimiento: Dé magistralmente la siguiente explicación:


"Para que una mesa sea fuerte, debe tener todas sus patas y del mismo tamaño. Si sólo tiene dos o tres, la mesa
se cae. Si una es más larga o más corta de las otras, la mesa cojea y poco sirve. Pues, bien. Los seres humanos
somos como esa mesa. Somos una unidad pero con cuatro dimensiones.

Tenemos un cuerpo; esto es nuestra dimensión física. Tenemos una mente con inteligencia y sentimientos; ésta
es nuestra dimensión mental. Tenemos relaciones con otras personas; ésta es nuestra dimensión social. Tenemos
relaciones con Dios y con la naturaleza; esta es nuestra dimensión espiritual. Si una de nuestras dimensiones
esta descuidada o subdesarrollada, seremos como la mesa con una pata coja. Tarde o temprano caemos. De ahí
que sea importante desarrollar nuestras cuatro dimensiones."

Pida a los participantes ejemplos de cómo desarrollar cada dimensión. Rastrea y reenmarca mucho y dá muchos
Peluches.

b) Ejercicio - "Mi Contrato": Explica lo siguiente:

"Si tú, con toda la experiencia que ya tienes, pudieras volver a nacer, y Dios te dijera: `Haz de tí la persona que
quieres ser!`, como te harías?

Pues, bien. La tragedia que acaba de suceder te dejó en un punto cero de la vida pero sin quitarte la experiencia
que has tenido. Puedes comenzar de nuevo. Puedes empezar a vivir. Tienes los recursos de todas las
capacidades de tus cuatro dimensiones. Cada dimensión es un recurso, una herramienta que puedes desarrollar.
Lo importante es querer hacerlo.

Ahora, vas a pensar en cómo puedes desarrollar más cada una de tus dimensiones. Vas a escoger una cosa
sencilla para cada dimensión. No abarques demasiado o no lograrás nada."

Divida los participantes en subgrupos para compartir sus contratos. Esos deben ser operacionales y realistas.

c) Ejercicio - "Auto-Imagen Central": En subgrupo supervisado, pida a cada participante que elabore una lista
de al menos diez de sus cualidades. Si no las encuentra, pida ayuda de otros a través de Peluches. Luego, pida
que cuente un ejemplo de haber mostrado esa cualidad.

Después, rastrea con los demás del subgrupo para ilustrar cómo cada una de esas cualidades va a ser importante
en el futuro. A continuación, cada participante va a pensar en un pequeño problema que tiene que resolver en el
futuro cercano. Los demás del subgrupo van a decirle cómo aquellas cualidades mencionadas le van a servir
para resolver el problema. Ahora comunique lo siguiente:

"Cada uno de Uds. ha encontrado cualidades que a lo mejor había olvidado que tenía. Esas cualidades, otras que
no recuerdas que tienes pero que las tienes, y otras que puedes aprender a tener, son herramientas para manejar
la vida. Son recursos que tienes dentro de tí para recuperarte de la tragedia y para continuar por el camino de la
oportunidad. Cada vez que te encuentres desanimado, en un problema o situación difícil, piensa en tí y en todas
estas cualidades. Luego haz lo que ya sabes hacer con ellas. Aprovecha las herramientas que tienes dentro de tí
."

15) Explique a los participantes sobre el uso del manual "Luz en el Valle Oscuro", la posible formación de
Grupos de Apoyo Mutuo para seguir reuniéndose semanalmente después del Taller y el programa de Servicio
de Orientación Psicológica-- S.O.S.-- si existe en su región. También, debe compilar desde antes del Taller una
lista de los recursos comunitarios disponibles para informar a los participantes de los servicios a su disposición.
Si existe interés en los Grupos de Apoyo Mutuo, debe ayudarles a acordar una hora semanal y una metodología
de trabajo, según la disponibilidad de un facilitador de seguir con ellos.

16) Ejercicio - "Mi Regalo de Despedida": Comunique lo siguiente a los participantes:

"Yo he aprendido muchas cosas de Uds. para mí y para ayudarme con otros grupos. Espero que cada uno de
Uds. también haya aprendido salgo útil para poder seguir el camino de la oportunidad.

Una tribu indígena de los Llanos Orientales tiene una costumbre extraña: no dan regalos haz llegar a la casa de
quienes los invitan, sino al despedirse. Ahora, vamos a darnos el regalo de despedida. El regalo más lindo que
yo puedo recibir es saber que otro se ha enriquecido por mi presencia. Entonces, vamos a dar a cada uno la
oportunidad de compartir cómo se ha enriquecido por la presencia de los otros y por su participación en este
Taller."

El facilitador debe modelar este ejercicio comenzando consigo mismo.

También podría gustarte