Está en la página 1de 4

FICHA TÉCNICA DE LA TECA

Nombre científico

La especie Tectona grandis L.f. pertenece a la familia botánica Lamiaceae e é


vulgarmente conhecida como Teca.

Requerimientos climáticos

Debido a su dispersión geográfica y la variedad de ambientes donde crece


naturalmente, la teca es una especie de alta adaptabilidad. Su dispersión altitudinal
varía entre 0 y 1300 metros sobre el nivel del mar, crece en áreas con precipitación
anual entre 800-2500 mm y temperaturas extremas desde 2-42 °C, sin embargo no
resiste heladas.
El lugar de producción de la plántulas de la empresa PROTECA Biotecnologia
Florestal Ltda está situado a una altitud de 185 metros sobre el nivel del mar,
temperatura media anual entre 22 y 32 °C y precipitación media anual de 1400
mm.

Fenología

Originaria de los bosques tropicales de la India, Myanmar, Tailandia y Laos, la


teca es un árbol pionero, de hoja caduca, de copa grande y circular, tiene hojas
grandes y anchas que alcanzan de 30-40 cm de largo y 25 cm de ancho, son
opuestas, coriáceas y que surgen en el período lluvioso (TONINI et al., 2009 ;
CALDEIRA et al., 2010). Su tallo es recto, grueso, de sección circular y reducida
conicidad. Es considerada una madera noble, de excelente calidad, muy apreciado
por su belleza, resistencia y durabilidad, siendo moderadamente pesada y elástica
(AREFLORESTA; CALDEIRA et al., 2010). Debido a su raíz pivotante, la teca
crece mejor en suelos profundos, bien drenados y razonablemente fértiles, no se
indicada su plantación en suelos con capa freática superficial y con elevada acidez.
También se indican los suelos de textura media para plantaciones con esta especie
(FIGUEIREDO, 2001).
La floración y fructificación de la teca ocurre entre los 5-8 años de edad, en el perído de
diciembre a marzo (en las condicones del Estado de Mato Grosso, Brasil) . Las flores son
pequeñas y blancas, dispuestas en racimos de 700- 3500 unidades. La polinización es
realizada por insectos y el viento. El porcentaje de pegamiento de las flores es de 1,0 a
2,0%. El fruto es una drupa que puede medir de 1 a 2 cm de diámetro y puede contener
cuatro semillas en su interior (FLORESTECA, 2015; EUCATECA, 2015). El uso de
semillas para producir plántulas es poco eficiente pues la cantidad de semillas
producidas por árbol es baja, así como la tasa de germinación que puede variar de 20 a
35% (FERMINO JR et al., 2009).
En este contexto, la micropropagación o propagación in vitro, permite la
producción de una mayor cantidad de individuos con características genéticas
deseables y con altos estándares de sanidad (FERMINO JR et al., 2009).

Época de plantío y cosecha

La época de plantío ideal es el período en que inicia la temporada de lluvias,


sumados a un terreno bien preparado, limpio, rastreado, drenado y sin
impedimentos físicos para el buen desarrollo de las raíces. Espaciamentos iguales
o superiores a 2,5 m x 2,5 m (1600 plantas/ha o menos) producen buenos
resultados y evitan la necesidad de raleos frecuentes. El marco de plantación de 3 x
2 m también se muestra interesante (EMBRAPA, 2004).

Silvicultura

La silvicultura de la teca requiere operaciones de alta calidad, desde la producción


de plántulas, la preparación del suelo, plantación, fertilización, tratamientos
fitosanitarios y manejo a lo largo de la rotación. Las plantaciones realizadas en
condiciones adecuadas de cultivo, suelo, clima, calidad de semillas, plántulas y
otros, resultan en una productividad media, en el ciclo recomendado para la
producción de madera comercial, entre 10 a 15 m³/ha/año. Totalizando 250 a 350
m³/ha a lo largo de 20 a 25 años (cosecha final) considerando un manejo con
cuatro raleos. De 50 a 60% de la producción total se cosecha en el corte final, y
este volumen corresponde a valores entre 150 y 230 m³/ha. En condicones ideales
de sitio y silvicultura, ese volumen puede ser aún mayor. En general los costos de
establecimiento y mantenimiento se amortizan durante el segundo y tercer raleo
(FOELKEL, 2013; EUCATECA, 2015).
La práctica de raleo tiene como objetivo principal promover el máximo incremento
volumétrico de los individuos de la población. El momento y la intensidad de la
intervención dependen de varios factores relacionados con el sitio y el sistema
silvicultural (CACERES BOSQUE, 2006).

Plagas y enfermedades

El cultivo de la teca presenta varias plagas y enfermedades asociadas con un


conjunto de patógenos, tales como: Phomopsis sp., Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Sacc., Alternaria sp, Rhizoctonia solani Kuhn., entre
otros. Sin embargo, las que causan mayor daño económico son: Hyblaea
puera, Olivea tectonae y Atta sexdens (FILHO et al., 2006; CALDEIRA, 2013).
Considerada la plaga más importante de la teca, Hyblaea puera es una larva
desfoliadora que ataca principalmente las hojas más jóvenes, inicialmente
localizadas en focos, pero que pueden diseminarse por toda el área. Con hábito
nocturno, el ataque comienza entre las venas secundarias de las hojas. Los ataques
son anuales y se producen durante la temporada de lluvias (FILHO et al., 2006).
El hongo Olivea tectonae (Ramak y Ramak) Mulder es el agente causal de la roya
de la teca. Los síntomas varían según la etapa de desarrollo de la planta, desde
presentar pequeñas manchas cloróticas en los cotiledones hasta áreas cloróticas de
borde difuso y pústulas de color naranja en el verso. El principal daño de la roya es
la defoliación prematura. La dispersión del hongo se produce a través de los
propágulos que son transportados por el viento y por material contaminado
(CALDEIRA, 2013).
Entre las especies de hormiga cortadora, la teca es atacada principalmente por la
Atta sexdens. Las hormigas atacan principalmente hojas jóvenes y punteros. El
ataque de las hormigas puede matar la parte apical de la planta, eliminar la
dominancia apical y promover la brotación lateral, comprometiendo la forma y el
desarrollo de la planta (FILHO et al., 2006).

Es importante colocar que el producto exportado por la empresa PROTECA


Biotecnologia Florestal Ltda se produce en laboratorio mediante técnicas de
cultivo in vitro, que garantizan la ausencia de plagas o enfermedades. Antes de
exportar se emite un Certificado Fitosanitario Internacional por la autoridad
saniataria supervisora de Brasil, que garantiza la producción in vitro y la ausencia
de plagas y enfermedades en el material exportado.

Bibliografía
CÁCERES FLORESTAL. Manual do Cultivo da Teca. Cáceres, MT: Cáceres Florestal,
2006. 16 p. (Versión Electrónica). Disponible en:
http://www.caceresflorestal.com.br/Manual_do_cultivo_da_teca- Caceres_Florestal.pdf .
Acceso: 24 de enero de 2015.
CALDEIRA, S. F. Capítulo 11: Doenças abióticas e bióticas da Teca no Brasil.
Patologia Florestal: desafios e perspectivas. Núcleo de Estudos em Fitopatologia, 1ª
ed. São Carlos SP, Suprema Gráfica e Editora, 2013.
CALDEIRA, S. F.; OLIVEIRA, D. L. C. Desbaste seletivo em povoamentos de Tectona
grandis com diferentes idades. Revista Acta Amazônica, v. 38(2), p. 223-228, 2008.
EMBRAPA. Teca: Tectona grandis. 2004. Disponible en:
http://www.cnpf.embrapa.br/publica/folders/Teca_2004.pdf . Acceso: 24 de enero de
2015.
EUCATECA. TECA - Tectona grandis. Versión electrónica. Disponible en:
http://www.eucateca.com.br/listaprod.asp?lista=categoria&tipo_id=1 .
Acceso: 24 de enero de 2015.
FIGUEIREDO, E. O. Reflorestamento com teca (Tectona grandis L.f.) no Estado do Acre.
Rio Branco: EMBRAPA Acre, 2001, 28 p. (EMBRAPA Acre. Documentos, 65).
FILHO, O. P.; DORVAL, A.; FILHO, E. B. A entomofauna associada à Teca, Tectona
grandis L. f. (Verbenaceae), no Estado de Mato Grosso. Piracicaba: IPEF, 2006.
FERMINO JUNIOR, P.C.P.; NAGAO, E.O.; PEREIRA, J.E.S. Estabelecimento,
germinação e multiplicação in vitro de teca (Tectona grandis L.f.) a partir de genótipos
da Amazônia Sul-Ocidental. Sci. For., Piracicaba, v. 37, n. 84, p. 427- 435, dez. 2009.
FOELKEL, C. Espécies de Importância Florestal para a Ibero-América: Teca
( Tectona grandis). Pinus Letter, nº 40. 2013. Disponível em: http://www.celso-
foelkel.com.br/pinus/PinusLetter40_Tectona_grandis.pdf
. Acceso: 24 de enero de 2015.
GUIMARÃES, M.A.P. CULTIVO DE Tectona grandis L.f. NO ESTADO DO
ESPÍRITO SANTO. 2012. 5 p. Tesis (Maestría) Pós-Graduação em Ciências Florestais
da Universidade Federal do Espírito Santo, ES.
SHIMIZU, J.Y., KLEIN, H., OLIVEIRA, J.R.V. Diagnóstico das Plantações Florestais
em Mato Grosso 2007. Convênio 001/2006 – SICME/AREFLORESTA-MT. Cuiabá,
Mato Grosso. 2007. Disponível em:
http://www.arefloresta.org.br/uploads/downloads/0001522012113335.pd f .
Acesso: 24 de janeiro de 2015.
TONINI, H.; COSTA, M.C.G.; SCHWENGBER, L.A.M. Crescimento de Teca
(Tectona grandis) em Reflorestamento na Amazônia Setentrional. Pesquisa Florestal
Brasileira, Embrapa Colombo, n° 59, p. 05-14, 2009.

También podría gustarte