Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICAS PROY-NMX-AA-004-SCFI-2008, NMX-AA-034-SCFI-2001

ALUMNOS:
Barradas Varela Jose Luis
Mioland Frías Carlos Javier
Ponce Rojas Gabriela Elizabeth
Santiago Reyes Luis Armando
Urióstegui Hernández Jesús Alberto
GRUPO: 4IM93
PROFESOR: Jocelyn Miranda Sánchez
INTRODUCCIÓN

Los sólidos son materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias y residuales. Estos pueden
afectar negativamente la calidad del agua o su suministro de varias maneras. Así, por ejemplo, las
aguas con abundantes solidos disueltos suelen ser de inferior palatabilidad y pueden incluir una
reacción fisiológica en el consumidor ocasional.

Todas las aguas contienen substancias disueltas en cantidades variables que dependen de su origen.
El agua puede contener varios tipos de sólidos, entre ellos, sólidos disueltos y los sólidos
suspendidos. Los sólidos y sales disueltas pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de
agua, un efluente o un proceso de varias formas, en plantas potabilizadoras por ejemplo el análisis
de sólidos disueltos son importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento
del agua.

El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y sólidos disueltos, así
como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales, residuales y residuales
tratadas, mediante la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en su caso, a
temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de base para el cálculo del
contenido de estos.

Masa constante: Es la masa que se registra cuando el material ha sido calentado, enfriado y pesado,
y que en dos ciclos completos consecutivos presenta una diferencia ≤ 0,000 5 g.

Sólidos Disueltos Totales (SDT): Es el material soluble constituido por materia inorgánica y orgánica
que permanece como residuo después de evaporar y secar una muestra previamente filtrada a
través de un filtro de fibra de vidrio con poro de 1,5 µm a una temperatura de 105 °C ± 2 °C.

Sólidos Suspendidos Totales (SST): Es el material constituido por los sólidos sedimentables, los
sólidos suspendidos y coloidales que son retenidos por un filtro de fibra de vidrio con poro de 1,5
µm secado y llevado a masa constante a una temperatura de 105 °C ± 2 °C.

Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV): Son aquellos sólidos suspendidos que se volatilizan en la
calcinación a 550 °C ± 50 °C.

Sólidos Totales (ST): Es el residuo que permanece en una cápsula después de evaporar y secar una
muestra a una temperatura de 105 °C ± 2 °C.

Sólidos Totales Volátiles (STV): Cantidad de materia orgánica e inorgánica que se volatiliza por el
efecto de la calcinación a 550 °C ± 50 °C.

Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de sólidos sedimentables
no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas potabilizadoras, de ello se
deriva el interés por medir en forma cuantitativa este parámetro.

La materia sedimentable se define como la cantidad de sólidos que en un tiempo determinado se


depositan en el fondo de un recipiente en condiciones estáticas.
El análisis de solidos sedimentables presentes en una muestra de agua indica la cantidad de solidos
que pueden sedimentarse, a partir de un volumen dado de muestra y en un tiempo determinado.
Es una medida de la cantidad de solidos que pueden ser eliminados en el tratamiento primario de
un agua.

Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de sólidos,
término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la
materia disuelta. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, la densidad,
el color y la turbiedad

No se define como sólida aquella materia que se pierde durante la evaporación debido a su alta
presión de vapor. Los sólidos sedimentables se definen como aquellos que sedimentan en el fondo
de un recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) en el transcurso de un periodo de 60 minutos
(Fig. 1). Los sólidos sedimentables, expresados en unidades de ml/l, constituyen una medida
aproximada de la cantidad de fango que se obtendrá en la decantación primaria del agua residual.

Figura 1 Figura 2

Los sólidos totales, o residuo de la evaporación, pueden clasificarse en filtrables o no filtrables


(sólidos en suspensión) haciendo pasar un volumen conocido de líquido por un filtro (Fig. 2). Para
este proceso de separación suele emplearse un filtro de fibra de vidrio (Whatman GF/C), con un
tamaño nominal de poro de 1,2 micrómetros, aunque también suele emplearse filtro de membrana
de policarbonato.
OBJETIVOS

 El alumno realizará la determinación de sólidos sedimentables con base a la metodología


que establece la norma mexicana NMX-AA-004-SCFI-2000, para una muestra de agua
residual.
 El alumno realizará la determinación de sólidos suspendidos totales y sólidos volátiles
totales con base a la metodología que establece la norma mexicana NMX-AA-034-SCFI-
2000, para una muestra de agua residual

Vertir muestra en
Dejar sedimentar
Mezclar muestra cono imhoff hasta
durante 45 minutos
aforo de 1 L

Al termino, agitar
Dejar reposar Registrar volumen
suavemente con
derante 15 minutos de sólidos en mL/L
agitador de vidrio

Nota: restar las


bolsas o burbujas
de aire en caso de
que existieran
introducir crisol a
transferir a la estufa enfriar en desecador
PREPARACION DE mufla a temperatura pesar capsula y tomar
a 105 °C por 20 a temperatura
CRISOL de 550°C durante 20 dato
minutos ambiente
minutos

realizar el mismo
repetir hasta obtener PREPARACIÓN DE introducir filtro en el determinar peso en
proceso anterior para
peso constante CRISOL GOOCH crisol balanza analítica
peso constante

tomar una alícuota de llevar a estufa a 105 enfriar en desecador


registrar peso G3 SÓLIDOS TOTALES 1 mL de la muestra °C hasta sequedad hasta temperatura
de agua residual total ambiente

introducir el crisol
transferir el crisol a la enfriar en desecador
SÓLIDOS TOTALES con los sólidos secos
registrar peso G1 estufa a 105 °C por 20 hasta temperatura
VOLÁTILES a la mufla a 550°C
minutos ambiente
durante 20 minutos

SÓLIDOS tomar una alícuota de


determinar el peso en montar equipo de
registrar peso G2 SUSPENDIDOS 10 mL de muestra de
balanza analítica vació
TOTALES agua residual

poner crisol Gooch energizar equipo de vertir alícuota de 10 llevar crisol a estufa a
suspender vacío
para aplicar vacío vacío mL lentamente 105 °C durante 1 h

enfriar crisol en
SOLIDOS llevar crisol gooch a
desecador hasta determinar peso en
registrear peso G4 SUSPENDIDOS mufla a 550°C
temperatura balanza analítica
TOTALES durante 20 minutos
ambiente

enfriar en desecador
pasar crisol a estufa a determinar peso en
hasta temperatura registrear peso G5
105 °C balanza analítica
ambiente
LISTA DE MATERIALES
Nombre Imagen
Bomba de vacío

Estufa eléctrica

Balanza analítica

Mufla

Crisol
Crisol gooch

Filtro

Pinzas para crisol

Matraz kitasato

Guantes para protección de calor


CALCULOS
Determinación de la velocidad con la ecuación de Manning
2 1
1 ℎ
𝑉 = (𝑛) (𝑅 3 𝑆 2 ) 𝑆=𝐿

Donde

V= velocidad

n= coeficiente de rugosidad

R= radio hidráulico

S= gradiente hidráulico

h=pendiente

L=distancia entre punto de referencia y punto de muestreo

Diametro D (m) = 0.56 Tirante d (m) = 0.063


𝑑 0.063
= = 𝟎. 𝟏𝟏
𝐷 0.56

De las tablas de hidráulica obtenemos


𝐴
= 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟎 Despejando A 𝐴 = 0.0670 ∗ (𝐷)2 = 0.0670 ∗ (0.56) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟎 𝒎𝟐
𝐷2

𝑅
= 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟖 Despejando R 𝑅 = 0.0748 ∗ 𝐷 = 0.0748 ∗ (0.56) = 𝟎. 𝟎𝟒𝟏𝟗 𝒎𝟐
𝐷

ℎ 0.18
𝑆 = 𝐿 = 17.9 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟔

1 1
𝑛
= 0.015 = 𝟔𝟔. 𝟔𝟔

𝑅 2/3 = (0.0419)2/3 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟎𝟔

𝑆 1/2 = (0.0106)1/2 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟐𝟗


Sustituyendo en la ecuación de Manning
1
𝑉 = (𝑛) (𝑅 2/3 𝑆1/2 )
𝒎
𝑉 = (66.66) ∗ (0.1206 ∗ 0.1029) = 𝟎. 𝟖𝟐𝟕𝟐 𝒔

Calculo del Caudal


𝑚 𝒎𝟑
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 = (0.8272 ) ∗ (0.0210 𝑚2 ) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟒
𝑠 𝒔

Convirtiendo a litros
𝑚3 1000 𝐿 𝑳
𝑄 = 0.0174 𝑠
∗| 1𝑚3
| = 𝟏𝟕. 𝟒 𝒔

Solidos totales

Muestra Valor Unidades


G 20764.5
G1 20765.1
G2 20763.8
Miligramos
G3 20940.6
G4 20941.1
G5 20940.7
V 1 mililitros

ST=(G1-G)*1000/V

ST=(20765.1-20764.5)*1000/1

ST=600 mg/L

STV=(G1-G2)*1000/V

STV=(20765.1-20763.8)*1000/1

STV=1300 mg/L

SST=(G4-G3)*1000/V

SST=(20941.1-20940.6)*1000/1

SST=500 mg/L
SST=(G4-G5)*1000/V

SST=(20941.1-20940.7)*1000/1

SST=400 mg/L

STD=ST-SST con residuo seco

STD=(600-500)mg

STD seco=100 mg/L

STD=ST-SST con residuo calcinado

STD=(600-400)mg

STD calcinado=200 mg/L

ANALISIS VALOR UNIDAD


ST 600
SVT 1300
SST seco 500
mg/L
SST calcinado 400
SDT seco 100
SDT calcinado 200
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Foto 1. Secado de capsulas y crisoles Foto 2. Toma de muestra para determinación de


solidos volatiles

Foto 3. Determinación de solidos suspendidos


OBSERVACIONES
Primero realizamos la toma de muestra, así como la medición de los parámetros de
campo como temperatura, pH y conductividad. Se procedió a realizar la medición de la
muestra de solidos sedimentables, medimos 1 L de la muestra y se depositó en el cono
Imhoff donde se dejó en reposo durante 1 hora, al transcurrir este tiempo, se dejó 15
minutos más en reposo y por último se hizo lectura de los sólidos sedimentables en ml/ml.
Desde el principio de la medición de la muestra nos percatamos de que no contaba con
sólidos sedimentables, este se confirmó cuando después del tiempo de reposo en la parte
inferior del cono no se observó ningún solido sedimentable, así que el resultado se reportó
en 0.
Puesto que el agua presentaba un color amarillento y que manifestaba un mal olor que
nos indica que el agua presenta nutrientes, ya que las bacterias anaerobias utilizan estos
nutrientes para realizar sus funciones metabólicas en las cuales producen gases, uno de
estos es el sulfuro de hidrogeno y es el causante de un olor como a huevo podrido. Con el
análisis hay evidencia de que en el agua no se encuentra una gran cantidad de lixiviados,
ya que este es uno de los factores que más influye en la cantidad de sólidos disueltos
totales además este es el tipo de contaminación que más se presenta por influencia de los
desechos del ser humano.
Al tener una concentración nula de sólidos disueltos totales, se afirma que el tratamiento
biológico y físico de las aguas usadas y posteriormente desechadas por la universidad es
bueno, aunque no se recomendaría a ningún ser humano consumir esta agua residual,
obviamente por qué no se tiene información de los químicos que se encuentran allí y
tampoco se han hecho los respectivos análisis microbiológicos.
En cuanto a la cantidad de sólidos suspendidos totales obtenidos mediante el análisis de
laboratorio, se tiene un total de 35 mg/L. Con respecto a los sólidos suspendidos totales
se afirma que estos son la porción de sólidos retenidos por un filtro de vidrio y que serán
llevados a calentamiento para tener un peso neto en condiciones de laboratorio. Los
sólidos suspendidos totales causan turbiedad en la superficie del agua, haciendo que a
los organismos fotosintéticos les sea muy difícil y hasta imposible crecer por la falta de
entrada de luz al medio, por ejemplo en lagos las poblaciones de algas tienden a ser
reducidas cuando hay una gran concentración de estos sólidos; cómo lo demostró el
resultado esta agua residual no presenta una gran turbiedad, ya que posee realmente una
muy pequeña cantidad de sólidos suspendidos totales y por lo tanto se puede decir que la
flora de esta agua residual no ha sido afectada por el paso de esta por la zona. Como en
el punto anterior se confirma que el agua de la cual se extrajo la muestra es potable más
sin embargo, se repite de nuevo que no se recomienda el consumo de aguas residuales,
así se presenten casos en los cuales las concentraciones sólidos sean bajas, esto es a
que al agua no se le realizaron suficientes estudios con lo que se puede decir que aunque
demuestre características de potabilidad se necesitan muchos más análisis que en
realidad den una prueba fehaciente de que cumple todos los requisitos.
En la prueba de solidos totales de nuestra muestra se encontraron 96 mg/L de sólidos
totales, es decir es el gran total de sólidos o grupo de partículas que incluye a los
disueltos, suspendidos y sedimentables en el agua, por lo tanto al tener un buen dato de
la cantidad de sólidos totales se puede llegar a tener claridad sobre el estado en que se
encuentra el agua ya que este junta todos los sólidos que es posible encontrar en una
muestra. Al ser tan importante este parámetro afecta una serie de factores importantes en
los cuales se ve especificada la calidad del agua; entre ellos tenemos que dependiendo
de la concentración de sólidos la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas se
incrementan considerablemente con el aumento de temperatura esto quiere decir que en
el momento en que se sufra un alza en ella el entorno en el que se encuentre el agua
residual o quien la consuma se verá afectado ya que hay formación de nuevos
compuestos que en un momento pueden llegar a ser tóxicos bien sea para el ambiente o
para los seres vivos que consuman el agua, tenemos también que la solubilidad de gases
comienza a disminuir y la solubilidad mineral aumenta con la temperatura, así como las
tasas de crecimiento y respiración de los organismos acuáticos que allí encontremos
aumentaran o disminuirán todo esto afectado por cambios en la temperatura del medio
ambiente y todos estos factores al estar tan conectados con cambios en la temperatura
pueden verse afectados por el simple desecho de agua caliente a donde se encuentren
estas aguas residuales afectando inmediatamente la temperatura y haciendo que se
presenten los casos mencionados anteriormente. Por el aspecto que tenía el agua y al
tener en cuenta factores como precipitaciones cercanas a la fecha de recolección se diría
que el agua está siendo contaminada por desechos industriales que son arrojados por la
universidad indicando una cantidad aunque no muy considerable si preocupante.

CONCLUSIONES

Se logró conocer y aprender el procedimiento para la determinación de los distintos


sólidos.
El tipo de agua a recoger como muestra debe contener alta cantidad de sólidos visibles,
para que la determinación sea más efectiva y el alumno no tenga problemas en la
experimentación. Es necesario el uso de equipo de protección personal para realizar las
experimentaciones.
No pipetear con la boca, ya que el agua contiene distintos tipos de contaminantes que
pueden afectar a la salud.
Las aguas residuales tienen impurezas, estas van a ser de acuerdo al lugar de origen del
agua; las impurezas se van a dividir en sólidos en suspensión y solidos disueltos, los
primeros son aquellos que no se han podido solubilizar en el agua, y principalmente se
encuentra la Materia Orgánica, inorgánica como sales y arcillas, y también
microrganismos; en cuanto a los sólidos disueltos, estos son todas aquellas sustancias
que si se disolvieron en el agua, dándole a esta características como va a ser el olor,
sabor y color. La práctica que realizamos fue un procedimiento fácil para su
determinación, ya que se basó en el análisis cuantitativo gravimétrico, ya que todo fue por
diferencia de pesos, y haciendo los cálculos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. “Análisis de agua - Medición de sólidos y sales disueltas en aguas naturales,


residuales y residuales tratadas – Método de prueba”. NMX-AA-034-SCFI-2015.
Diario Oficial de la Federación.

2. “Análisis de agua – medición de sólidos sedimentables en aguas naturales,


residuales y residuales tratadas - Método de prueba”. NMX-AA-004-SCFI-2013.
Diario Oficial de la Federación. 13 de noviembre de 2013.

3. Chacón Chaquea Myriam Yaneth. (2016). ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DE LA


CALIDAD DEL AGUA. Bogotá: Universidad Santo Tomás. USTA

También podría gustarte