Está en la página 1de 15

UNIDAD 2 -EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA COOPERATIVA – TIPOS DE COOPERATIVA

El derecho de asociación se encuentra contemplado en la constitución política. Las personas


naturales y jurídicas pueden escoger libremente el tipo de forma asociativa que más convenga
de acuerdo con sus intereses y objetivos.
Casi todas las formas asociativas en Colombia tienen su respectiva normatividad y
reglamentación de acuerdo con su naturaleza, en una más desarrolladas que en otras. Para
que la cooperativa funcione bien como empresa y los asociados se beneficien adecuadamente,
es necesario que los servicios presenten una reglamentación con el fin de que su prestación
sea de agrado para los usuarios.
Los reglamentos son las normas que indican a los asociados o usuarios cómo utilizar los
servicios, las condiciones y los requisitos que debe cumplir para su utilización.
El Estado a través de diferentes entidades competentes, realiza el reconocimiento de
personería jurídica a las formas asociativas que deciden formalizarse legalmente, pues en el
país existen muchas y diversas organizaciones de hecho, las cuales funcionan por el
compromiso de las personas que las constituyen sin estar debidamente legalizadas.
La cooperativa como persona jurídica, actúa a través de organismos específicos de dirección,
administración, control y vigilancia; quienes son los encargados de velar por el buen
funcionamiento de dicha institución, entre los cuales se encuentran:
La Superintendencia de la Economía Solidaria, el Dansocial, etc. A nivel nacional; internamente
las cooperativas cuentan con organismos como: La Asamblea General, El Consejo de
Administración y La Junta de Vigilancia.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA COOPERATIVA


En la cooperativa, como en todo tipo de empresa, se desarrolla un proceso administrativo que
conduce la marcha y permite obtener los resultados que se han propuesto sus miembros.
Administrar significa orientar a las personas hacia la consecución de objetivos comunes a la
organización y a las mismas personas mediante la mejor utilización posible de los recursos
disponibles.
El proceso administrativo consta de cuatro funciones básicas a saber: planeación,
organización, dirección y control. Estos elementos de la administración se aplican a los
diferentes recursos con que cuenta la empresa: humanos, materiales, técnicos, económicos y
el tiempo, a fin de que estos recursos contribuyan efectivamente a la consecución de los
objetivos propuestos.
La Planeación
Consiste en proyectar la empresa hacia el futuro, planteando objetivos o corto, a mediano y a
largo plazo para el desarrollo de la empresa cooperativa y de sus asociados en lo económico,
en lo social y en lo político. La planeación parte siempre de la situación actual de la cooperativa
mediante un diagnóstico o conocimiento de sus realizaciones y de las necesidades más
urgentes de sus asociados. Esta es la base para poder luego formular objetivos concretos,
precisar procedimientos para llegar a las metas indicando programas de trabajo, indicar la lista
de actividades dentro de cada uno de los programas y, finalmente, ordenar las actividades por
realizar de acuerdo con su prioridad. Este proceso debe conducir a lograr el objetivo final.
Un buen plan para el desarrollo de una cooperativa reúne las siguientes características:
• Tiene importancia para la identidad y para sus asociados porque los conduce a una mejor
satisfacción de sus necesidades.
• Es posible realizarlo porque ha sido formulado sobre bases objetivas y no simplemente
emotivas.
• Es sólido porque ha sido formulado técnicamente con los requerimientos de la ciencia
administrativa, económica y contable.
• Es válido económicamente porque existe disponibilidad de recursos financieros internos y
externos para realizarlo.
• Es flexible porque se puede adaptar a situaciones imprevistas.
• Es prioritario dentro de un conjunto de necesidades esenciales.
• Coordina recursos materiales, humanos y administrativos.
• Establece mecanismos concretos para su implantación, para su control y para su
seguimiento, señalando claramente plazos en el tiempo para la ejecución de sus diferentes
etapas.
Existen varias metodologías de planeación aplicables en las cooperativas. Entre se mencionan
la planeación estratégica y la metodología de desarrollo empresarial participativo D.E.P. la cual
ha sido diseñada en Colombia especialmente para las empresas asociativas.
La Organización
Es el ordenamiento de las actividades concretas que corresponde ejecutar a cada una de las
personas de la cooperativa, de tal manera que permita el acercamiento al objetivo final.
En una empresa cooperativa es necesario organizar los recursos humanos, técnicos,
económicos y el tiempo, hasta conformar un todo que contribuya a alcanzar el objetivo común
que es el bienestar de los asociados.
Para organizar la estructura empresarial y social de una cooperativa es necesario:
• Identificar el trabajo y agrupar las diferentes actividades.
• Repartir las actividades, definiendo la responsabilidad inherente a cada actividad.
• Responsabilizar a cada persona de sus respectivas actividades.
• Establecer claramente las relaciones entre los diferentes puestos y cargos de trabajo.
• Elaborar el organigrama que muestre la estructura orgánica, la línea de autoridad de acuerdo
con el principio cooperativo de la democracia, la línea de asesoría, los canales de participación
de los asociados, la división del trabajo, etc.
• Elaborar manuales de organización que contengan:
- Políticas
- Normas y especificaciones
- Procedimientos
- Funciones
La Dirección
En el proceso administrativo es una acción de coordinación de las personas que implica
impartir instrucciones, ordenar la ejecución de labores específicas, advertir al personal sobre
sus tareas y corregir los errores y valorar el trabajo de los miembros de la organización.
En la cooperativa esta función de dirección se realiza con el criterio de relaciones laborales de
coordinación, teniendo en cuenta para cada caso concreto la participación activa de la persona
en cuanto al conocimiento de los objetivos que persigue su labor y su iniciativa en la forma de
ejecutarla.
Una buena dirección en una empresa cooperativa lleva a desarrollar un espíritu de equipo entre
los trabajadores que así crean un ambiente favorable para la consecución de los objetivos del
grupo de asociados.
La dirección lleva implícita la ejecución de diferentes actividades que han sido contempladas en
el plan y que han sido asignadas a diferentes personas en la etapa de la organización. La
ejecución requiere técnicas específicas para estimular a los responsables de las diferentes
actividades para que el cumplimiento de su labor con los objetivos que se pretenden alcanzar.
El Control
Consiste en revisar permanentemente cada una de las actividades realizadas durante la
marcha de la empresa, para corregir y hacer ajustes en el momento oportuno. Los sistemas de
control adoptados por cada cooperativa deben ser adecuados a su estructura particular, y a
cada función controlada debe corresponder el control según su naturaleza.
Un buen sistema de control debe permitir la rápida captación de las desviaciones de cada parte
de la estructura. También debe ser claro para quien lo utiliza y conducir por sí mismo a la
acción colectiva.
En las cooperativas el trabajador-asociado deber tener dominio tanto de las técnicas para la
producción o para la prestación de un servicio, como de los posibles errores.
En general, puede decirse que en toda empresa cooperativa deben diseñarse mecanismos de
control para la producción, para el manejo financiero, para la distribución de productos o
servicios, para el cumplimiento de la función social, para los procesos y para el cumplimiento
de los objetivos de la estructura organizativa.
En la empresa cooperativa permanentemente se deben comparar los objetivos propuestos con
las realizaciones alcanzadas en un momento determinado de la marcha de la estructura
organizacional.
Esta función resulta más fructífera mientras más conscientes sean los asociados y, por tanto,
mientras más participación directa hayan tenido en el proceso administrativo, desde la
formulación de los objetivos generales hasta la ejecución de las tareas concretas.
La finalidad del control es acumular los criterios suficientes para proyectar de nuevo el
desarrollo de la estructura, para reformular objetivos, reasignar responsabilidades y, en últimas,
consolidar la organización. Es una función que siempre ejerce a plenitud la Asamblea General
de toda Cooperativa.
Es claro que la filosofía cooperativa favorece un proceso participativo de administración y esto
debe garantizar el éxito en la marcha de sus organizaciones, pues los asociados de las
cooperativas tienen la oportunidad de asignar los diferentes pasos del proceso.
El proceso administrativo es eminentemente dinámico y requiere desde el comienzo una
comunicación plena y eficaz entre todas las personas involucradas.
Es claro que si en la empresa cooperativa los asociados participan activamente en la
formulación de objetivos, en la organización del trabajo, en la asignación y ejecución de las
labores, en la adopción de mecanismos de control del proceso, la comunicación entre sus
miembros será directa y contribuirá a la buena marcha de la empresa. En las cooperativas la
educación es la base para dinamizar las funciones del proceso administrativo y está
encaminada precisamente a lograr su máxima participación en el mismo proceso.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS


El proceso administrativo es el instrumento que permite utilizar adecuadamente y en forma
óptima los recursos de la empresa.
El proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control), se desarrolla en las
cooperativas de acuerdo con el principio de la participación democrática de sus asociados.
El organigrama siguiente permite visualizar la estructura de la organización cooperativa e indica
las líneas de autoridad, responsabilidad, funciones esenciales y relaciones que existen entre
las unidades orgánicas.
Los bloques (_) representan las funciones; las líneas continuas (__) indican las líneas de
autoridad y responsabilidad, y las líneas punteadas (-----) indican las relaciones de
asesoramiento y control.

ASAMBLEA GENERAL
Es el órgano máximo de administración de la cooperativa. La constituye la reunión de los
asociados hábiles o de los delegados elegidos por éstos. Sus decisiones son obligatorias para
todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las normas legales,
reglamentarias o estatutarias.

Naturaleza Jurídica
Está regida por la ley 79 de 1988 artículo 27, el cual establece:
• Es el órgano máximo de administración de las cooperativas.
• Obligatoriedad de todas las decisiones para todos los asociados.
• La asamblea es soberana, tiene toda la amplitud para actuar siempre y cuando se ciña a
todas las normas legales, reglamentarias o estatutarias.
• Es la oportunidad máxima que tiene el asociado para ejercer sus derechos.
Tipos de Asambleas
Las Ordinarias
Las reuniones de Asamblea General ordinarias se convocan para el cumplimiento de sus
funciones regulares y se celebra dentro de los tres primeros meses del año calendario, a
excepción de las entidades de integración que las podrán celebrar dentro de los cuatro
primeros meses, su carácter es informativo.
Las Extraordinarias
Se convocan para tratar asuntos imprevistos o de urgencias que no puedan postergarse hasta
la siguiente Asamblea Ordinaria. Se celebrarán en cualquier época del año y sólo podrán tratar
los asuntos para los cuales fueron convocadas y los que se deriven estrictamente de éstos.
La Asamblea General de Asociados podrá sustituirse por una Asamblea General de
Delegados cuando la primera se dificulte debido al número de asociados determinado en los
estatutos, o debido a que los asociados estén domiciliados en diferentes municipios del país o
por razón de costos desproporcionados en relación con los recursos de la cooperativa.
La elección de los delegados será reglamentada por el Consejo de Administración,
garantizando la adecuada información y participación de los asociados. El número de
delegados será veinte.
A la Asamblea General de Delegados le serán aplicables, en lo pertinente, las normas relativas
a la Asamblea General de Asociados.
Convocatoria de las Asambleas
El Consejo de Administración tiene la función de convocar a la Asamblea General ordinaria o
extraordinaria, para la fecha, hora y lugar determinados.
La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal, o un (15%) mínimo de los asociados podrán solicitar al
consejo de administración la convocatoria de la Asamblea
General extraordinaria.
La convocatoria a Asamblea se dará a conocer a los asociados hábiles o delegados elegidos,
en la forma y términos previstos en los estatutos.
Establecimiento del Quórum en las Asambleas para Deliberar y Tomar Decisiones
El Artículo 31 de la ley 79 de 1988 establece "La asistencia de la mitad de los asociados
hábiles o de los delegados convocados constituirá quórum para deliberar y adoptar decisiones
válidas. Sí dentro de la hora siguiente a la convocatoria no se hubiere integrado este quórum,
la Asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones validas con un número de asociados no
inferior al diez por ciento del total de los asociados hábiles, ni al cincuenta por ciento del
número requerido para constituir una Cooperativa". En las Asambleas Generales de delegados
el quórum mínimo será el cincuenta por ciento (50%) de los elegidos y convocados.
Una vez constituido el quórum, no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o algunos
de los asistentes, siempre que se mantenga el quórum mínimo a que se refiere el inciso
anterior.
Así mismo el artículo 32 establece la adopción de decisiones en las asambleas generales: "Por
regla general las decisiones de la Asamblea General se tomarán por mayoría absoluta de los
votos de los asistentes. Para las reformas de estatutos, la fijación de aportes extraordinarios, la
amortización de aportes, la transformación, la fusión, la incorporación y la disolución para
liquidación, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes".
"La elección de órganos o cuerpos plurales se hará mediante los procedimientos y sistemas
que determinen los estatutos o reglamentos de cada cooperativa.
Cuando se adopte el de listas o planchas, se aplicará el sistema de cociente electoral."

Habilidad de los Asociados


Son asociados hábiles los inscritos en el registro social que no tenga suspendidos sus
derechos y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con
los estatutos o reglamentos.
La Junta de Vigilancia verificará la lista de asociados, hábiles e inhábiles, y la relación de estos
últimos será publicada para conocimiento de los afectados.
Deliberaciones y Decisiones Válidas
La asistencia de la mitad de los asociados hábiles o de los delegados convocados constituirá
quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas.
Si dentro de una hora siguiente a la de la convocatoria no se hubiere integrado este quórum, la
asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un número de asociados no inferior
al 10% del total de los asociados hábiles, ni al
50% del número requerido para constituir una Cooperativa.
En las Asambleas Generales de Delegados el quórum mínimo será el 50% de los elegidos y
convocados.
Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o
algunos de los asistentes, siempre que se mantenga el quórum mínimo mencionado.
Por regla general, las decisiones de la Asamblea General se tomarán por mayoríaabsoluta de
los votos de los asistentes.
Se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes para decidir sobre los
siguientes asuntos:
• Reforma de Estatutos
• Fijación de Aportes Extraordinarios
• Amortización de los Aportes
• Transformación
• Fusión
• Incorporación
• Disolución para Liquidación
La elección de miembros para órganos o cuerpos plurales se hará mediante los procedimientos
y sistemas que determine los Estatutos o Reglamentos de cada cooperativa.
Cuando se adopta el sistema de listas y planchas se aplicará el cociente electoral.
En las Asambleas Generales de las Cooperativas corresponderá a cada asociado un solo voto,
y los asociados o delegados convocados no podrán delegar su representación en ningún caso
y para ningún efecto.
Los organismos cooperativos de segundo y tercer grado deberán establecer en los estatutos el
régimen de voto y representación proporcional al número de asociados, al volumen de
operaciones con la entidad a una combinación de estos factores, fijando un mínimo y un
máximo que asegure la participación de sus miembros e impidan el predominio excluyente de
alguno de ellos.
Funciones de la Asamblea General
• Establecer las políticas y directrices generales de la cooperativa para el cumplimiento del
objeto social.
• Reformar los Estatutos.
• Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.
• Aprobar e improbar los estados financieros de fin de ejercicio.
• Determinar los excedentes del ejercicio económico conforme a lo previsto en la ley y en los
estatutos.
• Fijar aportes extraordinarios.
• Elegir los miembros del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.
• Elegir el Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración.
• Las demás que le señalen los estatutos y las leyes.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Naturaleza Jurídica
Es el órgano permanente de administración supeditado a las directrices y políticas de la
asamblea general.
El número de integrantes, su período, las causales de remoción y sus funciones serán fijadas
en los estatutos, los cuales podrán consagrar la renovación parcial de sus miembros en cada
asamblea.
Se consideran atribuciones implícitas las no asignadas expresamente a otros órganos por la ley
o los estatutos (Art. 35 de la ley 79/88).
Las atribuciones del Consejo de Administración serán las necesarias para la realización del
objeto social. A modo de ejemplo, se pueden citar las siguientes:
Es muy importante que los miembros del consejo sean conscientes de las responsabilidades y
el amplio significado que tiene este órgano. No es simplemente asistir a reuniones y dar su
aprobación o negar los planes del gerente.
Funciones del Consejo
Entre otras podemos mencionar algunas de las funciones que debe realizar el Consejo:
Planeación
El Consejo debe elaborar planes para desarrollar a corto, a mediano y a largo plazo. Esto
significa investigación para que los planes no sean fruto de la improvisación.
Debe elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, crear y fortalecer las reservas necesarias
para las cuentas del activo que por cualquier causa se deprecien o consuman.
Organización
• Reglamentación de las sesiones del consejo.
• Reglamentación de los servicios de la cooperativa.
• Reglamentación de la inversión de fondos.
• Reglamentación de la fiscalización económica y financiera de la cooperativa por parte de los
asociados.
• Reglamentación del sistema de votación para proponer en las asambleas sí no está prevista
en los estatutos.
• Reglamentar los demás asuntos que se orienten a la buena marcha de la cooperativa.
Dirección
• Nombrar el Gerente
• Asignarle los sueldos a los demás empleados.
• Nombrar y remover los demás miembros de los comités, cuando estatutariamente no lo hace
la asamblea.
• Hacer la citación para las asambleas ordinarias y extraordinarias.
Control
• Decidir sobre la admisión y retiro de los asociados.
• Determinar la cuantía de la fianza que el gerente y el tesorero hayan de prestar.
• Llevar el control general sobre el personal y el equipo de la cooperativa.
Para el cumplimiento de sus funciones el Consejo debe tener en cuenta la legislación
cooperativa incluyendo todas las resoluciones emanadas del DANCOOP, lo mismo que las
técnicas modernas de administración.
EL GERENTE
Naturaleza Jurídica
De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 79 de 1988, el gerente será el representante legal de la
cooperativa y el ejecutor de las decisiones de la
Asamblea General y del Consejo de Administración. Será nombrado por éste y sus funciones
serán precisadas en los Estatutos.
Sus funciones serán fijadas por los estatutos de cada cooperativa y a manera de ejemplo,
pueden mencionarse las siguientes:
• Dirigir y coordinar el personal de la entidad cooperativa.
• Organizar las funciones de producción, comercial y de servicios, así como la contable,
financiera y demás aspectos propios de la operación corriente de la
Cooperativa.
• Presentar el presupuesto de ingresos y gastos al Consejo de Administración, el balance anual
para la consideración de la Asamblea y el proyecto de distribución del excedente,
correspondiente a cada ejercicio económico.
La administración de las cooperativas, por determinación de la Ley 79 de 1988 está claramente
asignada a las tres instancias mencionadas hasta aquí, es decir, a la Asamblea General, al
Consejo de Administración y al Gerente.
La función de inspección y vigilancia interna ha sido asignada por la misma ley a la
Junta de Vigilancia, al Revisor Fiscal, sin perjuicio de vigilancia que ejerce el Estado sobre la
cooperativa.
JUNTA DE VIGILANCIA
Naturaleza Jurídica
Estará integrada por asociados hábiles en número no superior a tres (3), con sus respectivos
suplentes, su período y las causales de remoción serán fijadas en los estatutos (Art. 39 de la
ley 79 de 1988).
Sus funciones serán las siguientes:
• Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones
legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los principios cooperativos.
• Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal y al Dansocial sobre las
irregularidades que existan en el funcionamiento de la Cooperativa y presentar
recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deben adoptarse.
• Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de los
servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos por el conducto regular y con la debida
oportunidad.
• Hacer llamados de atención a los asociados cuando incumplan los deberes consagrados en la
Ley, Los estatutos y los reglamentos.
• Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque el
órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.
• Verificar la lista de los asociados hábiles o inhábiles para poder participar en las
Asambleas o para elegir delegados.
• Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General.
• Las demás que le asigne la Ley o los Estatutos, siempre y cuando se refiere al control social y
no corresponda a funciones propias de la auditoria interna o Revisoría fiscal.

REVISORIA FISCAL
Es el mecanismo de control previsto por la ley con funciones determinadas por los estatutos
teniendo en cuenta las atribuciones asignadas a los Contadores Públicos en las normas que
regulan el ejercicio de esta profesión, así como en aquellas que exigen de manera especial la
intervención, certificación o firma de dicho profesional.
Naturaleza Jurídica
De acuerdo con el artículo 41 de la ley 79 de 1988, se establece que: "Por regla general la
cooperativa tendrá un Revisor Fiscal con su respectivo suplente, quienes deberán ser
contadores públicos con matrícula vigente. El Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas podrá eximir a la cooperativa de tener
Revisor Fiscal, cuando las circunstancias económicas o de ubicación geográfica o el número de
asociados lo justifiquen".
El Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas podrá autorizar que el servicio de
revisoría fiscal sea prestado por organismos cooperativos de segundo grado, por instituciones
auxiliares del cooperativismo, o por cooperativas de trabajo asociado que contemplen dentro
de su objeto social la prestación de este servicio, por medio de contador público con matrícula
vigente (Art. 42 de la ley 79 de 1988).
El Revisor Fiscal es el responsable del control administrativo-contable y como tal, es el
encargado del control y supervisión de tipo técnico de las actividades y operación de la entidad.
No podrá desempeñar el cargo de Revisor Fiscal en la cooperativa el contador público que
tenga también la calidad de asociado.
Las tareas propias del Revisor Fiscal están enmarcadas dentro del control de las operaciones y
de la supervisión de las actividades de la empresa. Esto indica que el Revisor Fiscal también
puede conceptuar sobre la naturaleza de los actos administrativos ejecutados.
Al respecto el Artículo 43 de la Ley 79 de 1988 establece que las funciones del
Revisor Fiscal serán señaladas en los estatutos y reglamentos de la cooperativa y se
determinarán teniendo en cuenta las atribuciones asignadas a los contadores públicos en las
normas que regulan el ejercicio de la profesión.
Las siguientes funciones son las principales del Revisor Fiscal:
• Efectuar el arqueo de los fondos de la cooperativa cada vez que lo estime conveniente y
levantar las actas respectivas.
• Velar porque los rubros de contabilidad de la cooperativa estén al día, de acuerdo con el plan
de cuentas establecido por la Superintendencia de Economía Solidaria.
• Firmar los documentos de la Cooperativa que sean de su competencia.
• Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la entidad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la
Asamblea General y del Consejo de Administración.
• Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea, al Consejo, al Gerente, según los casos, de
las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la cooperativa y en el desarrollo de sus
negocios.
• Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de la
cooperativa y rendirles los informes a los que haga lugar o le sean solicitados.
• Velar porque se lleven regularmente la contabilidad y las actas de las reuniones de la
Asamblea y del Consejo de Administración, y porque se conserven debidamente la
correspondencia y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias
para tales fines.
• Inspeccionar asiduamente los bienes de la cooperativa y procurar que se tomen
oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que tenga en
custodia a cualquier otro título.
• Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales.
• Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente.
• Convocar a la Asamblea o al Consejo de Administración a reuniones extraordinarias cuando
lo juzgue necesario.
• Cumplir las que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles con las
anteriores, le encomiende la Asamblea o el Consejo.

COMITÉS ESPECIALES DE PARTICIPACIÓN


En las cooperativas se organizan los comités de trabajo específicos que resulten necesarios
para el cumplimiento de los objetivos. Uno de estos comités puede ser el de la educación
cooperativa. La legislación establece que toda cooperativa deberá prever el funcionamiento de
“un comité u órgano de la administración” encargado de orientar y coordinar las actividades de
Educación Cooperativa y de elaborar cada año un plan o programa con su correspondiente
presupuesto, en el cual se incluya la utilización del fondo de educación.
El número de los integrantes de cada comité varía según las características de sus objetivos y
de la disposición de los asociados para aportar a ellos su trabajo voluntario.
Para garantizar su eficacia y la concordancia de sus programas con la orientación de la
cooperativa, es conveniente que en cada uno de los comités participe un miembro del Consejo
de Administración.
EL COMITÉ DE EDUCACIÓN
Este es un organismo encargado de la promoción social y cultural de los miembros de la
cooperativa. Su tarea se centra en elevar el nivel de participación de los asociados desde el
acceso a la información y a la utilización de los servicios, hasta el acceso a la dirección y el
control de su empresa.
El comité de educación se compone de dos o más asociados con sus respectivos suplentes
nombrados por la Asamblea General o por el Consejo de Administración, según lo dispongan
los estatutos de cada cooperativa, para periodos también establecidos en las mismas
disposiciones.
Sus principales funciones son las siguientes:
• Elaborar, al comienzo de su periodo, el plan de actividades educativas, con su presupuesto
correspondiente.
• Estimular la formación académica de los asociados mediante su participación en cursos,
seminarios, conferencias, etc.
• Procurar el conocimiento interpersonal de los miembros de la cooperativa a través de
actividades de integración.
• Diseñar medios de comunicación ágiles que permitan a los asociados estar permanentemente
informados y también expresar sus opiniones sobre el desarrollo de la cooperativa.
• Procurar la proyección de la cooperativa hacia la comunidad mediante actividades de difusión
y hacia otras cooperativas programando actividades con integración de esfuerzos.
• Las demás funciones que le sean propias o que le sean asignadas por el
Consejo de Administración.
En general, puede afirmarse que la estructura administrativa de la cooperativa es un todo cuyas
partes contribuyen armónicamente al proceso administrativo para lograr el éxito en función de
la satisfacción de las necesidades de los asociados.
Cada una de las partes, a su vez, desarrolla oportunamente los diferentes pasos del proceso
administrativo para que su acción tenga la eficiencia y la eficacia que persigue la empresa
asociativa que es toda Entidad Cooperativa.

CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA


De acuerdo con el Artículo 14 de la Ley 79 de 1988, "la constitución de toda cooperativa se
hará en asamblea de constitución, en la cual serán aprobados los estatutos y se nombrarán en
propiedad los órganos de administración y vigilancia.
El Consejo de Administración allí elegido nombrará el representante legal de la entidad, quién
es el responsable de tramitar el reconocimiento de personería jurídica.
El acta de la asamblea de constitución será firmada por los asociados fundadores, anotando su
documento de identificación legal y el valor de los aportes iniciales.
El número mínimo de fundadores será de veinte, salvo las cooperativas de trabajo asociado y
las agropecuarias cuyo número será de 10 asociados fundadores.
El Artículo 26 de la Ley 79 de 1988 establece que la administración de las cooperativas estará
a cargo de la Asamblea General, el Consejo de Administración y el Gerente.

Estatutos
Los estatutos son un conjunto de normas que los asociados han aceptado voluntariamente, con
ellos se determinan las relaciones recíprocas dentro de la organización.
Los estatutos de toda cooperativa deberán contener:
• Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones.
• Objeto del acuerdo cooperativo y enumeración de sus actividades.
• Derechos y deberes de los asociados; condiciones para su admisión, retiro, exclusión y
determinación del órgano competente para su decisión.
• Régimen de sanciones, causales y procedimientos.
• Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los asociados o entre
éstos y la cooperativa, por causa o con ocasión de actos cooperativos.
• Régimen de organización, constitución, procedimientos y funciones de los órganos de
administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y formas de elección y remoción de
sus miembros.
• Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.
• Representación legal, funciones y responsabilidades.
• Constitución e incremento patrimonial de la Cooperativa; reservas y fondos sociales,
finalidades y forma de utilización de los mismos.
• Aportes sociales mínimos no reducibles durante la vida de la Cooperativa; forma de pago y
devolución: procedimiento para el avalúo de los aportes en especie o en trabajo.
• Forma de aplicación de los excedentes cooperativos.
• Régimen y responsabilidad de las Cooperativas y de sus asociados.
• Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación.
• Procedimientos para reformar los estatutos, y
• Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado
cumplimiento del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su objeto social
Los estatutos serán reglamentados por el Consejo de Administración, con el propósito de
facilitar su aplicación en el funcionamiento interno y en la prestación de servicios.
Los estatutos de las Cooperativas de indígenas se adecuarán a la realidad
económico-social y a las tradiciones culturales de las respectivas comunidades, en
concordancia con lo dispuesto en las normas especiales sobre la materia, y en especial la
constitución de 1991.
Aportes Sociales
Los aportes sociales ordinarios o extraordinarios que hagan los asociados pueden ser
satisfechos en dinero, en especie o trabajo convencionalmente evaluados.
Podrá establecerse en los estatutos un procedimiento para mantener el poder adquisitivo
constante de los aportes sociales dentro de los límites que fije el reglamento y sólo para
ejercicios económicos posteriores a la iniciación de su vigencia.
Esta valorización de aportes se hará con cargo al Fondo de que trata el numeral 1o. del Artículo
54 de la Ley 79/88.
Los aportes sociales de los asociados, se acreditarán mediante certificaciones o constancias
expedidas según lo dispongan los estatutos y en ningún caso tendrían el carácter de títulos
valores.
Los aportes sociales de los asociados quedarán directamente afectados desde su origen en
favor de la cooperativa como garantía de las obligaciones que contraigan con ella.
Tales aportes no podrán ser gravados ni por sus titulares en favor de terceros, serán
inembargables y sólo podrán cederse a otros asociados en los casos y en la forma que prevean
los estatutos y reglamentos.
Ninguna persona natural podrá tener más de un diez por ciento de los aportes sociales de una
cooperativa y ninguna persona jurídica más del cuarenta y nueve por ciento (49%).
Prestar mérito ejecutivo ante la jurisdicción ordinaria, para el cobro de los aportes ordinarios y
extraordinarios que los asociados adeuden a la cooperativa, la certificación que expida ésta en
que conste la causa y la liquidación de la deuda, con la constancia de su notificación en la
forma prescrita en los reglamentos de la cooperativa.
Las Cooperativas podrán establecer en sus estatutos, la amortización parcial o total de los
aportes sociales hechos por los asociados, mediante la constitución de un fondo especial cuyos
recursos provendrán del remanente a que se refiere el numeral 4o. del Artículo 54 de la
presente Ley. En este caso la amortización se hará en igualdad de condiciones para los
asociados.
Esta amortización será procedente cuando la cooperativa haya alcanzado un grado de
desarrollo económico que le permita efectuar los reintegros y mantener y proyectar sus
servicios, a juicio de la Asamblea General.
Balance Social
Las cooperativas tendrán ejercicios anuales que se cerrarán el 31 de Diciembre. Al término de
cada ejercicio se cortarán las cuentas y se elaborará el balance, el inventario y el estado de
resultados.
Si del ejercicio resultaren excedentes, éstos se aplicarán de la siguiente forma: un veinte por
ciento como mínimo para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales;
un veinte por ciento como mínimo para el Fondo de Educación y un diez por ciento mínimo
para un Fondo de Solidaridad.
El remanente podrá aplicarse, en todo o parte, según lo determinen los estatutos o la Asamblea
General, en la siguiente forma:
• Destinándolo a la revalorización de aportes, teniendo en cuenta las alteraciones en su valor
real.
• Destinarlo a servicios comunes y seguridad social. Retornarlo a los asociados en relación con
el uso de los servicios o la participación en el trabajo. Destinarlo a un fondo para amortización
de aportes de los asociados
No obstante lo previsto, el excedente de las Cooperativas se aplicaráen primer término a
compensar pérdidas de ejercicios anteriores.
Cuando la reserva de protección de los aportes sociales se hubiere empleado para compensar
pérdidas, la primera aplicación de excedente será la de establecer la reserva al nivel que tenía
antes de su utilización.
Fondos y Reservas
Las cooperativas podrán crear por decisión de la Asamblea General otras reservas y fondos
con fines determinados.
Igualmente podrán prever en sus presupuestos y registrar en su contabilidad incrementos
progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercicio anual.
Patrimonio
El patrimonio de las cooperativas estará constituido por los aportes sociales, individuales y los
amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente y las donaciones o auxilios que se
reciban con destino al incremento patrimonial.
TIPOS DE COOPERATIVA
Cooperativas Especializadas
Las cooperativas especializadas son aquellas “que se organizan para atender una necesidad
especifica, correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o cultural.”
Los asociados organizan a través de su cooperativa especializada, una de las múltiples
actividades socioeconómicas para desempeñarla como: ahorradores, prestatarios de recursos
financieros, consumidores, usuarios de servicios de transporte, etc., según el tipo de
cooperativa: ahorro y crédito, consumo, transporte, seguros.
En las cooperativas especializadas pueden distinguirse, a su vez, dos clases:
• Las cooperativas que satisfacen necesidades generales, es decir, necesidades que son
comunes a toda persona, tales como la alimentación, la vivienda, la seguridad social, etc.
• Las que satisfacen necesidades particulares o profesionales, es decir, necesidades que son
específicas de un grupo. Por ejemplo, el suministro de instrumentos y materias primas para los
agricultores o para los artesanos; la generación de trabajo para los profesionales como
médicos, abogados, contadores, etc.
Desde otro punto de vista, las cooperativas especializadas pueden ser clasificadas según se
orienten a solucionar los problemas de las personas, bien en su calidad de productores o
trabajadores, bien en su calidad de consumidores o usuarios de un servicio.
Las Cooperativas de Productores
Pueden ser conformadas por trabajadores de cualquier rama de la actividad económica.
Algunos ejemplos se clasifican en dos tipos generales:
• Cooperativas de Producción Industrial y Artesanal
Estas cooperativas son empresas industriales constituidas por trabajadores, quienes ostentan
la propiedad colectiva y ejercen la gestión democrática en ellas.
Las actividades en las que más se han desarrollado estas cooperativas son en la construcción,
artes gráficas, metalurgia, confecciones, industria de madera, industria de vidrio, industrias
extractivas y otras actividades.
Considerando el transporte como una actividad industrial, se ha conformado tres tipos de
cooperativas:
- Cooperativas de transporte, en las cuales los usuarios del servicio son los mismos
propietarios de la cooperativa y del equipo en general.
- Cooperativas de transportadores, son las organizaciones de aquellas personas que trabajan
directa y personalmente en la industria del transporte, principalmente como conductores de los
vehículos, quienes se reúnen para valorizar su trabajo.
- Cooperativas de servicios para el transporte, son aquellas formadas por personas naturales
o jurídicas sin ánimo de lucro, o por ambas, que tengan como objetivo el expendio, fabricación
o importación y reparación de vehículos automotores.
• Cooperativas de Producción Agropecuaria
Existen cooperativas de producción agrícola, en las cuales se practica la explotación colectiva
de la cooperativa. Generalmente se identifican con las cooperativas integrales.
También se encuentran las cooperativas agroindustriales, que se dedican a la transformación
de productos agropecuarios, como la leche en sus derivados, las frutas en conservas,
mermeladas, jugos; las oleaginosas en aceites comestibles, etc.
Igualmente, tenemos cooperativas de producción pecuaria, que comprenden la cría, el levante
de ganado mayor como el bovino y el caballar, y menor como el porcino, el ovino, el caprino,
toda clase de aves, peces, etc.
Además, encontramos las cooperativas que ayudan a la producción agropecuaria con la
comercialización de productos agrícolas: venta de los resultados de la actividad productiva;
también las cooperativas para el abastecimiento de insumos necesarios para la producción,
como abonos, fertilizantes, insecticidas, máquinas agrícolas, sistemas de riego y asistencia
técnica.
Las Cooperativas de Usuarios
• De Consumo
Tienen el objeto de proveer al asociado de los artículos indispensables para su sostenimiento
físico, tales como los bienes alimenticios, vestuario, calzado, etc.
Estas cooperativas cumplen la función de regular precios y calidades de los bienes que
suministran a sus asociados y por esta razón están llamadas a ofrecer sus bienes al público en
general.

• De Ahorro y Crédito
Estas cooperativas se capitalizan con base en los aportes de los asociados y, además captan
recursos financieros a través de programas de ahorro disponible y a término fijo. Con estos
recursos otorgan a sus asociados crédito personal para satisfacción de necesidades reales y
para inversión en actividades productivas.
La actividad financiera y la de seguros deben ejercerse siempre en forma especializada como
son las instituciones financieras organizadas bajo la forma jurídica cooperativa, los bancos
cooperativos, las cooperativas de seguros y los organismos de segundo grado e instituciones
auxiliares del cooperativismo de carácter financiero o de seguros.
• De Vivienda
Algunas cooperativas contribuyen a resolver el problema de la vivienda por medio de
préstamos para su compra. También hay cooperativas especializadas en construcción de
vivienda, y con la entrega de ésta se agota la actividad de la misma. Pero también se da la
práctica de la vivienda cooperativa, con propiedad cooperativa, no individual, sobre las
edificaciones e instalaciones.
• De Educación
Los colegios cooperativos son organizaciones educativas cuyos asociados pueden ser los
docentes, los padres de familia y/o los estudiantes, cuando cumplen con los requisitos
generales. A cargo de sus asociados está la administración y la dirección académica de estas
organizaciones. Cumplen una función social muy importante en sectores de la población a las
cuales no llega la acción del Estado.
• De Entes Públicos
Los miembros de estas cooperativas son personas jurídicas de derecho público como los
municipios, distritos, departamentos, asociaciones municipales, empresas del Estado, etc., con
la finalidad de organizar la prestación de servicios de carácter comunal, local o regional, en los
campos de electrificación, telefonía, construcción y explotación de ferrocarriles, distribución de
agua, construcción de carreteras, obras de beneficio común, etc. De estas cooperativas, las
más conocidas en este medio son las de municipios, y podemos citar como ejemplos la
cooperativa de Municipalidades de Antioquia, fundada en 1939 y la cooperativa de Municipios
de la provincia de Guanentá, en Santander.
Con la descentralización administrativa impulsada en Colombia a través del Decreto 77 de
1987, que asigna a los municipios la prestación de un sinnúmero de servicios públicos, cobró
vigencia la integración solidaria de los Municipios y demás entes públicos del país a través de
este tipo de cooperativas, a fin de prestar en forma eficiente los diversos servicios.
En desarrollo de la Ley 79 de 1988, el decreto No 1482 de 1989 establece las disposiciones
para las administraciones públicas cooperativas término común para identificar estas
organizaciones.
• Cooperativas de Trabajo Asociado
Son organizaciones cooperativas que desempeñan actividades de producción (agropecuaria,
manufacturera, artesanal, extractiva) o de prestación de servicios (transporte, comunicaciones,
comercio, servicios personales y profesionales). Estas cooperativas vinculan el trabajo personal
de sus asociados.
La propiedad cooperativa de los medios de producción hace que en estas cooperativas el
trabajador sea a la vez, como asociado, quien decide los objetivos y políticas de la empresa,
qué producir, cómo y para qué. Por tanto, en las cooperativas de trabajo asociado desaparece
la figura del patrono tradicional.
Estas cooperativas tienen los siguientes caracteres comunes:
- El trabajo Como servicio básico y fundamental de la cooperativa.
- La adhesión libre y voluntaria de los asociados, condicionada a la existencia de puestos de
trabajo.
- Obligatoriedad que los trabajadores sean asociados.
- Autonomía empresarial.
- Regulación interna del trabajo por medio de regímenes autoaceptados.
- Justa y equitativa compensación del trabajo asociado.
- Contribución efectiva de los asociados al incremento patrimonial y al adecuado crecimiento
de las reservas y fondos.
- Preocupación permanente por generar los recursos necesarios para atender los servicios de
previsión y seguridad social.
- Sustracción de la relación laboral de la legislación ordinaria para trabajadores asalariados y
la normatividad autoaceptada como fundamento para la solución del conflicto.
- Práctica de la democracia en las actividades del trabajo asociado.
- Condiciones físicas adecuadas para la realización del trabajo asociado.
Cooperativas Integrales
Las cooperativas integrales son aquellas “que en desarrollo de su objeto social realizan dos o
más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y
prestación de servicios.
Las personas están unidas en la cooperativa integral por vínculos comunitarios muy estrechos:
trabajo, medios de producción, artículos de consumo, techo, educación, medios de
perfeccionamiento individual y de esparcimiento social, etc.
Los asociados deben administrar su empresa mediante una participación consciente dinámica y
activa, que convierte a la cooperativa integral en una escuela económica que forma a sus
miembros en la práctica del principio de la democracia y de la autosugestión.
Cooperativas Multiactivas
Son “cooperativas multiactivas las que se organizan para atender varias necesidades, mediante
la concurrencia de varios servicios en una sola entidad jurídica”. En las cooperativas
multiactivas “los servicios deben ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con
las características que tienen las cooperativas especializadas en cada tipo de servicio”.

También podría gustarte