Está en la página 1de 13

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y

PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

PAQUETE TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION AGRICOLA


EN TAMAULIPAS
PARA EL CULTIVO DE

TOMATE

M.C. MOISÉS RAMÍREZ MERAZ


M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS
DR. HORACIO MATA VAZQUEZ
DR. ENRIQUE VÁZQUEZ GARCÍA

CUAUHTEMOC, TAM., MEX., MAYO DE 2015


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


EN TAMAULIPAS PARA EL CULTIVO DE

TOMATE
M.C. Moisés Ramírez Meraz
Mejoramiento Genético y Agrotecnia

M.C. Gerardo Arcos Cavazos


Manejo Integrado de Plagas

Dr. Horacio Mata Vázquez


Manejo de Agua y Nutrición

Dr. Enrique Vázquez García


Estudios de Calidad y Poscosecha

PROGRAMA DE HORTALIZAS
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
INIFAP

Cuauhtémoc, Tam., Mayo de 2015

2
C O N T E N I D O
Pág.

Preparación del terreno ……………………………............... 4


Variedades y fecha de siembra................................................ 4
Forma de sembrar …………………………………………….. 5
Producción de planta ………………………………..…………. 5
Trasplante …………………………………………..………….... 6
Espaldera o estacado (condición bajo riego) ……………….. 6
Poda ……………………………………………………………. 7
Riegos …………………………………………………………… 7
Fertilización ……………………………………………………… 7
Tecnología de fertirrigación …………………………………… 8
Combate de malas hierbas ……………………………………. 8
Control de plagas ………………………………………………. 9
Manejo integrado de plagas del tomate ……..…….... 9
Control biológico de mosca blanca ………………….. 9
Prevención y control de enfermedades ………………………. 11
Cosecha …………………………………………………………. 12
Rendimiento comercial probable ………………………… 12

3
Tomate
Lycopersicon esculentum, Mill.
Ciclo: Primavera-Verano 2015

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar con arado de discos, reja o vertedera, a una profundidad de 25 a


30 cm durante los meses de mayo a junio.

Rastreo: Dar un paso de rastra de 20 a 30 días después del barbecho, y si es


necesario dar un segundo rastreo en forma perpendicular, 15 días después
del primero.

Nivelación: Nivelar o emparejar después del rastreo, con niveladora o escrepa, o con
un tablón pesado.

Bordeo: A 92 cm si el cultivo se desarrollara en sistema de piso, o de 80 a 92 cm si


se utilizara sistema de envarado.

Formación de camas: 30a 40 días después del trasplante o del aclareo se raja el
bordo alterno que quedó sin plantar y de esta forma se hace una cama alta
de 1.60 a 1.84 m de ancho, dependiendo de la separación inicial de los
surcos.

VARIEDADES Y FECHA DE SIEMBRA

En el Cuadro 1 se presentan las variedades e híbridos mejor adaptados a la


región, así como sus principales características. Todos los materiales de hábito de
crecimiento semi-determinado pueden utilizarse en siembras de piso o con espaldera
(envarado), tanto a campo abierto como en agricultura protegida, en tanto que los
híbridos de hábito indeterminado, solo se deberán establecer con tutoreo, y de
preferencia en condiciones de agricultura protegida (casa malla, invernadero o
macrotúneles.

El periodo óptimo de siembra queda comprendido del 1o de julio al 20 de


septiembre para híbridos de hábito indeterminado en plantaciones a campo abierto, en
tanto que para materiales de hábito indeterminado, se recomienda su siembra del 1º de
agosto al 30 de septiembre. En siembras anteriores a la época indicada, se tienen
problemas con el amarre de fruto, y en siembras posteriores al mes de agosto, se
incrementa el riesgo por enfermedades virales, sobre todo en siembra a campo abierto.

Para la zona centro y norte de Tamaulipas, además del periodo indicado para
siembras en el Ciclo P-V, también se puede establecer el cultivo en el Ciclo O-I, para lo
4
cual se recomienda hacer la siembra en charolas e invernadero del 15 de diciembre al
31 de enero, para establecer el cultivo en campo pasando el riesgo de heladas (de
febrero a principios de marzo, dependiendo de la región); hay que considerar que la
planta estará lista para trasplante de 30 a 40 días en las siembras de invierno, lo
anterior para programar la fecha de siembra más conveniente.

Cuadro 1. Variedades de Tomate para Tamaulipas. Principales Características y


Especificaciones para Siembra bajo Riego. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Variedad Días a Hábito de Peso de fruto Forma de Semilla** Época de


o híbrido* inicio de desarrollo (g) Fruto (kg/ha) siembra**
cosecha
1
H-8561 110 Semi-determinado 120-150 Oblongo-Alargado 0.15 1 julio – 30
1
Tysei 110 para siembra a 120-155 Oblongo 0.15 septiembre
1
Toro 105 campo abierto 110-130 Oblongo-Cuadrado 0.15
1
Shanty 105 110-140 Oblongo-Alargado 0.15
Anibal 100 Indeterminado, 120 – 130 Oblongo-Alargado 0.15 1 Agosto –
Espartaco 105 para siembras en 120 – 140 Oblongo-Alargado 0.15 30
Kickapoo 105 agricultura 120 - 150 Oblongo-Alargado 0.15 Septiembre
protegida
1
Frutos tipo "Saladette" para consumo en fresco.
* Más las autorizadas por el CCVP para la zona.
** Cantidad de semilla para producción de planta en charolas e invernadero
** Para la zona productora de la margen del Río Tamesí, en el sistema lagunario de Altamira, la siembra en charolas puede
realizarse durante el mes de octubre, para trasplantar una vez que haya bajado el nivel del agua de los terrenos de aluvión
(octubre-noviembre).

FORMA DE SEMBRAR

La siembra de tomate en la región debe hacerse mediante el sistema de


trasplante con plantas producidas preferentemente en invernadero, aunque también
pueden utilizarse almácigos de tierra, cuando no se cuenta con la infraestructura
necesaria y el costo de la semilla no es muy elevado, como es el caso de las
variedades o cultivares. La producción de planta bajo estos sistemas se describe a
continuación.

PRODUCCIÓN DE PLANTA

Para la producción de planta en charolas y en invernadero; se utilizan


preferentemente charolas de 200 cavidades, las cuales se llenan con un material
estéril que puede ser un sustrato importado o alguno de fabricación nacional (Garden
Gold, Sunshine, Terralite, Cosmopeat, Kudras, Germinaza, etc.). Es conveniente
mezclar 200 g de Micorriza comercial por bulto de sustrato. Una vez llenas las
charolas, aplicar la bacteria Bacillus subtilis, a razón de 1.0 mL del producto
comercial (Probacil, Bacifol, etc.) por litro de agua; la aplicación se hace sobre las
charolas en forma lenta para que el producto penetre en el sustrato. Lo anterior se
hace con el fin de evitar problemas con enfermedades de la raíz durante el desarrollo
de las plántulas. Después de llenar las charolas, se hacen los hoyos para la siembra

5
y se depositan una o dos semillas por cavidad y se cubre con el propio material para
facilitar la emergencia de las plántulas; se hacen estibas de 20 charolas y se cubren
con plástico para mantener la humedad, elevar la temperatura y acelerar la
germinación. Se supervisa diariamente y al observar las primeras plántulas
emergidas, se extienden las charolas en las mesas del invernadero. Si no logró
aplicarse la bacteria Bacillus subtilis antes de tapar la semilla, es probable que
durante el desarrollo de la plántula se lleguen a detectar daños de la enfermedad
conocida como Damping off o secadera; para esto, será necesario aplicar la mezcla
de Propamocarb (Previcur o Proplant) + Carbendazim (Derosal, Prozicar, Bavistin),
en dosis de 1.5 a 2 ml o gramos por litro de agua, en aspersión lenta, procurando
que la mezcla humedezca el sustrato.
Las plantas se desarrollan en un lugar cubierto con plástico para protegerlas
de las lluvias y los rayos solares. Los riegos por lo general son diarios y en ellos se
pueden aplicar fertilizantes y fungicidas. Si el substrato es pobre en nutrimentos,
puede auxiliarse a la planta con una solución de 100-50-100 ppm de N-P-K, lo que se
consigue diluyendo 35 g de Fosfonitrato (33% N) más 32 ml de 8-24-0 y 45 g de
nitrato de potasio en 200 L de agua; esta solución se deberá aplicar dos o tres veces
por semana como agua de riego, a partir de que las plantulitas presenten su tercera
hoja verdadera.

TRASPLANTE
Aproximadamente 30 a 35 días después de la siembra, las plantas alcanzarán
el tamaño apropiado para ser trasplantadas (15 a 20 cm). El trasplante se realiza en
tierra húmeda, con una separación de 30 cm (tres plantas por metro) a hilera sencilla,
con lo que se tendrá una población de 18 mil plantas por hectárea si se utiliza una
separación de 1.84 m entre hileras (sistemas de piso y espaldera), y de 20 a 21 mil
plantas por hectárea si se tiene una separación de 1.60 m entre hileras (espaldera,
únicamente).

ESPALDERA O ESTACADO (CONDICIÓN BAJO RIEGO)


El objetivo es sostener la planta y así conservar la calidad del fruto al evitar el
contacto con el suelo. En caso de materiales de hábito semideterminado, se
recomienda el envarado tipo “español”, que consiste en mantener las plantas de
tomate entre hílos laterales que las mantienen erguidas; para esto se requieren los
siguientes materiales: estacones y varas de 1.5 a 2 m de largo, alambre galvanizado
No. 16 ó 18 e hilo sintético (rafia). Un mes después del trasplante, se colocan los
estacones sobre la hilera de plantas a una separación de 2.5 a 3.0 m; entre los
estacones se distribuyen tres a cuatro varas. Para reforzar la armazón y sostener las
varas, en la parte superior de los estacones se coloca el alambre. La planta se
sostiene al amarrar el hilo entre vara y vara, iniciando por un extremo y regresando
por el otro. Los siguientes hilos se colocan a una distancia de 25 a 30 cm y el
número de hilos dependerá del desarrollo del cultivar.
Para materiales de hábito de desarrollo indeterminado se utiliza el “tutoreo” tipo
“holandés”, que consiste en colgar las plantas con rafia de alambres o cables que

6
van a una altura de aproximadamente 3 m; la rafia se ata a la base de la planta y se
va enredando a la rafia o se le sujeta con anillos plásticos para que la planta vaya
escalando hacia los cables superiores. En este sistema, es necesario mantener las
planas podadas a uno o dos tallos para favorecer el manejo de las mismas y para
mantener la calidad de los frutos

PODA
Se realiza en cultivos bajo estacado y consiste en eliminar las partes o ramas no
fructíferas, o follaje excesivo, con lo cual se incrementa la calidad de los frutos. En
cultivares de hábito determinado y semi-determinado se eliminarán únicamente los
brotes que se forman abajo de la primera horqueta, en tanto que en materiales de
hábito indeterminado, se realizará poda constante, dejando solo el tallo principal (poda
a un tallo), o bien el tallo principal y una rama (poda a dos tallos).

RIEGOS
Cuadro 2. Calendario de Riegos (gravedad) y Aplicación en el Cultivo de Tomate en
Tamaulipas. Ciclo Primavera-Verano. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Riego Epoca de aplicación y lámina de riego

Riego de trasplante Aplicar antes del trasplante, una lámina de 20 cm.

Primer riego de auxilio Aplicar de 8 a 10 días después del trasplante, una lámina de
10 cm.
Otros riegos de auxilio
Se darán los riegos que sean necesarios cada 15 a 20 días,
dependiendo de las condiciones ambientales, con lámina de
agua ligera (7 a 10 cm).

FERTILIZACION

Cuadro 3. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Tomate en Tamaulipas Bajo el Sistema


de Riego por Gravedad. INIFAP, CEHUAS, 2015.

Dosis kg/ha Epoca y forma de aplicación


N-P-K

140-80-00 Aplicar en banda la mitad del nitrógeno y todo el fósforo antes del
trasplante, y aplicar la otra parte de nitrógeno al inicio de la floración. En
suelos con niveles bajos de Zn es recomendable la aplicación de 20-35
kg/ha de sulfato de zinc monohidratado al suelo y realizar análisis de
suelo en los siguientes años para decidir una segunda aplicación.

7
TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION
En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es
posible aplicar el fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo
el 40% de la fórmula recomendada para el sistema de riego tradicional (aspersión), lo
que equivale a aplicar 56 kg/ha de N más 32 kg de P2O5, lo cual se consigue con la
aplicación de 357 kg de sulfato de amonio más 61.5 kg de MAP; preferentemente antes
de la formación de camas de siembra.

Para realizar la fertirrigación es necesario realizar previamente una prueba de


neutralización del agua de riego con ácido sulfúrico y otra con ácido fosfórico. En el
agua de presas del Campo Experimental se han determinado que se requieren 200 mL
de ácido sulfúrico para cada m3 de agua de riego para obtener un pH de 6.5
(considerando un complemento de aplicación con ácido fosfórico).

Cuando se carece de información acerca de los requerimientos nutrimentales del


cultivo en un suelo específico es conveniente iniciar la fertigación con una aplicación
diaria de 6 kg/ha de nitrato de K más 1.2 kg/ha de fosfonitrato más 1.5 L/ha de acido
fosfórico desde el transplante hasta los 20 días de desarrollo. Luego de los 21 a los 45
días, aplicar 8 kg/ha de nitrato de K más 3.0 kg/ha de fosfonitrato más 1.5 L/ha.de acido
fosfórico. De los 46 a los 70 días de desarrollo aplicar 7.5 kg/ha de nitrato de K más 4.5
kg/ha de fosfonitrato más 1.5 L/ha de acido fosfórico. De los 71 a los 110 días de
desarrollo aplicar 11 kg./ha de nitrato de K más 6.0 kg/ha de fosfonitrato más 1.8 L/ha
de acido fosfórico. Por último, de los 111 días hasta terminar el cultivo aplicar 3.5 kg./ha
de nitrato de K más 6.0 kg/ha de fosfonitrato más 1.0 L/ha de acido fosfórico. Las
cantidades totales de ácidos y fertilizantes así como de elementos menores (Fe, Zn,
Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo de cultivo, dependerán por lo tanto de los
volúmenes de agua que se calculen para cada evento de riego, y deberán ser
modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares cuando sea
necesario.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Realizar escardas y azadoneos con la frecuencia que se requiera. Para el


control químico utilizar el herbicida Metribuzín en dosis de 240 a 336 g.I.A./ha de
preferencia en preemergencia a la maleza y antes del trasplante o después de 12 días
de realizada la plantación; esto se consigue aplicando de 0.5 a 0.7 L/ha de Sencor 480
SC. En el caso de utilizar cultivares o híbridos de tomate diferentes a los que se
mencionan en el apartado correspondiente, es necesario consultar sobre su respuesta
al Metribuzín.

8
CONTROL DE PLAGAS

Manejo integrado de plagas del tomate

Al igual que en los cultivos de chile, las enfermedades virales en tomate pueden
ser contrarrestadas mediante el control integrado de insectos vectores de virus indicado
anteriormente. Asimismo, se sugiere realizar liberaciones de crisopa para llevar a cabo
un control biológico de plagas de este cultivo, principalmente mosca blanca.

Control biológico de mosca blanca

Las liberaciones de crisopa Chrisoperla carnea para el control de ninfas de


mosca blanca y larvas pequeñas de defoliadores (hasta 1.5 cm) que atacan los cultivos
hortícolas (chile, tomate y cucurbitáceas) pueden ayudar a disminuir las poblaciones de
estas plagas y el daño que causan, al complementarse con otras prácticas de control ya
indicadas. El uso eficiente de este predator puede llegar a controlar más del 50% de las
poblaciones de ninfas de mosca blanca, ya que el insecto llega al envés de las hojas
donde forma colonias de ninfas y donde, el control químico resulta deficiente. Para esto,
se recomienda la liberación en campo de un mínimo de 4 mil huevecillos por hectárea
en cada liberación.

Normalmente, la crisopa se consigue en el mercado en bolsas de salvadillo de trigo o


polvo de arroz donde vienen mezclados los huevecillos, indicándose en éstas la
cantidad que contienen. Las liberaciones deberán efectuarse en base a muestreo
(revisando el envés de 100 hojas por punto muestreado), las cuales deben realizarse
semanalmente, desde el inicio del cultivo y cuando se tenga un promedio de dos ninfas
por hoja, se procede a liberar la crisopa, distribuyendo el producto adquirido entre las
hojas de la planta.
Adicionalmente para el control de mosca blanca, puede ser utilizado el hongo
entomopatógeno Paecelomyces fumosoroseus y Verticillum lecanii en dosis de 2.4
x 10 12 conidios por hectárea, en dosis comerciales de 1.0 L. Este último hongo
también tiene buen control para el pulgón verde. Además para el control de
mosca blanca y minador de la hoja se puede hacer uso de extractos de ajo y ruda, los
cuales actúan como repelentes el cual se puede usarse en dosis de 2.0 L por hectárea.

Para el control biológico de plagas de lepidópteros como es el caso del gusano


soldado y gusano del fruto pueden utilizarse los siguientes agentes de control biológico.
La avispita Trichogrammma pretiosum de la cual es necesario liberar 30 mil avispitas
por hectáreas (12 pulgadas cuadradas), las liberaciones deben hacerse a intervalos
semanales, en las épocas donde se tiene registrada la presencia de la plaga.

9
Cuadro 4. Principales Plagas del Tomate y Sugerencias para su Control en Tamaulipas.
INIFAP, CEHUAS, 2015.

Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Epoca


(nombre común) (g.I.A./ha) Comercial producto de control
comercial
Mosca blanca Imidacloprid 350 Confidor 350 1.0 L En siembra directa, aplicar a
Bemisia tabaci Thiametoxan 150 SC 0.6 L la base de la planta a 10 ó
Genn. Actara 25 W 15 días después del aclareo.
En trasplante, aplicar a la
base de la planta a los 20 a
30 días de establecido el
cultivo.

Paecelomyces 1.0 x 1011 UFC Pea-F, Pae-Sin 1.0 – 1.5 L Aplicar al observarse alta
fum. incidencia de mosca blanca y
Pymetrozine 250 Plenum 0.5 Kg bajas poblaciones de fauna
Endosulfán* 537-716 Thiodan 35CE 1.5-2.0 L benéfica..

Gusano del fruto B. thuringiensis 250-500 Lepinox WDG 0.5 – 1.0 kg Al observar las primeras
Heliothis zea larvas o los primeros frutos
Boddie dañados.

Afidos (pulgón Pymetrozine 30 Plenum 0.5 Kg Al observar la presencia de


verde) adultos alados.
Myzus persicae
Sulzer

Minador de la Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Foliar, al observarse las


hoja Cyromazina 75 Trigard 75 PH 0.1 kg primeras minas.
Liriomyza trifolii
Rynaxypyr 7.5 Coragen 0.375 L Por goteo al observar las
Thiametoxam+Clor 13.1+6.6 Durivo 0.750 L primeras minas
antraniliprol

Gusano soldado Tebufenozide 48 Confirm 2F 0.208 L Controlar durante todo el


Spodoptera exigüa Spinosad 80 Tracer 0.181 L ciclo, según la incidencia.
Bacillus 250-500 Lepinox WDG 0.5-1.0 kg
thuringiensis
Rynaxypyr 7.5 Coragen 0.375 L Por goteo al observar los
Thiametoxam+Clor 13.1+6.6 Durivo 0.750 L primeros daños
antraniliprol

Acaro blanco Abamectina 9 Agrimec 1.8% 0.5 L Todo el ciclo, según la


Polyphagotarsonem Azufre 725 Sultrón 1.0 L incidencia.
us latus
Araña roja
Tetranychus spp.

*Consultar a su técnico si es necesaria la aplicación de estos químicos, ya que pueden afectar a la fauna
benéfica.
Texto en verde son productos biológicos y/o orgánicos

10
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cuadro 5. Prevención y Control de Enfermedades de Tomate en Tamaulipas. INIFAP,


CEHUAS, 2015.
Forma y época
Enfermedad de prevención o control

Tizón temprano Cuando se observen los primeros síntomas aplicar en forma


Alternaria solani Ell y G. Martin foliar la bactéria Bacillus subtilis (Bactrol BS, Bacifol,
Probacil, 1.0 l/ha), o los productos Mancozeb, 1600 g.I.A./ha;
Clorotalonil, 1500 g.I.A./ha; Oxicloruro de Cobre, 1000
g.I.A./ha.
Moho gris
Cladosporium fulvum Aplicar al observar en el envés de las hojas inferiores áreas
Cke. amarillentas que toman un aspecto aterciopelado, de tonos
grises a café pálido. Aplicar en forma foliar la bactéria
Bacillus subtilis (Bactrol BS, Bacifol, Probacil, 1.0 l/ha), o los
productos Clorotalonil, 1500 g.I.A./ha; Mancozeb, 1600
Mancha bacteriana g.I.A./ha.
Xanthomonas vesicatoria
(Doidge) Dows Cuando se observen los primeros síntomas, esto es, al
aparecer pequeñas manchas oscuras de aspecto acuoso,
sobre todo en las hojas inferiores. Aplicar Estreptomicina, 20
Tizón tardío a 30 g.I.A./ha o productos a base de cobre (Oxicloruro de
Phytophthora infestans (Mont.) Cobre, 1000 g.I.A./ha).
De Bary
Se sugiere la aplicación de Mefenoxam (Metalaxil M) +
Cloratolonil (112.5 +1800 g-i.A./ha), o bien Cimoxanil (160 a
240 g.i.A./ha), lo que se consigue al aplicar los productos
comerciales Ridomil Bravo Gold 76.5 PH (2.5 kg/ha) o
Curzate M-8 (2.0 A 3.0 kg/ha). Aplicar al presentarse
condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad y
repetir cada 14 días hasta que las condiciones cambien. No
hacer más de 4 aplicaciones por temporada e intercalar con
productos de diferente modo de acción.

11
COSECHA

Para el mercado local cosechar fruto maduro o rojo; para mercado nacional
cosechar frutos rayados y para mercado de exportación cosechar frutos verde sazón
o tres cuartos. Para la comercialización es importante poner máxima atención en la
clasificación del producto, de acuerdo a las especificaciones que requiere el
mercado; así también el empaque, ya sea de madera o cartón, tiene que ser nuevo y
con las etiquetas de identificación de la calidad del producto y el productor.

Rendimiento comercial probable


Riego por gravedad: 20 a 35 t/ha.
Fertirrigación (riego por goteo + nutrición): 30 a 60 t/ha

12
PAQUETE TECNOLÓGICO DESARROLLADO
CON APOYO Y FINANCIAMIENTO DE
FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS A.C.

PARA MAYORES INFORMES


Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP
Carretera Tampico-Mante Km 55, Cuauhtémoc, Tam. CP 89610
Tel. (836) 276-01-68
Fax. (836) 276 00 24
Correo-e: celashuastecas@inifap.gob.mx,
ramirez.moises@inifap.gob.mx
mramirezmz@yahoo.com.mx

13

También podría gustarte